s E R I E INTERNACIONAL

C I C L o OBRAS MAESTRAS PARA EL VIOLONCHELO

ULRICH BOECKHELER SUSAN STARR

BANCO DE LA REPUBLICA BIBLIOTECA LUIS-ANGEL ARANGO s DE I R

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ULRICH BOECKHELER SUSAN STARR Violonchelista - Alemania Pianista - Estados Unidos

ULRICH BOECKHELER - Violonchelista - Alemania

Raramente se presentan chelistas de este calibre. Con su tono lúdico, resuelto y varonil, y su brillante virtuosismo, templado con interpretaciones de impecable estilo, ha conquistado a los públicos europeos y norteamericanos.

Antes de llegar a Norteamérica para trabajar con Leonard Rose en la Juilhard School of Music, Ulrich Boeckheler se presentó como solista en el Maggio Musicale en Florencia (ltalia).Realizó giras con el director Helmuth Rilling y el Bach Collegium de Stuttgart. y fue chelista principal de la Royal Philarmonic Orchestra de Flandes.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Obtuvo numerosos premios, entre ellos los otorgados por el Concurso Internacio­ nal Tchaikovsky en Moscú y el Concurso Gaspar Cassadó de Florencia. F e alumno del reconocido maestro francés André Navarra.

En los Estados Unidos se ha presentado en el Festival Musical Marlboro por invitación especial de , y en el Festival Musical Grand Tetan. Actualmente es miembro distinguido del Concerto Soloists de .

Este artista extraordinario se presenta como solista de orquesta, ofrece recitales, y dicta clases magistrales en diferentes universidades. Así mismo, realiza giras artísticas con la aclamada pianista Susan Starr. Este notable dúo interpreta, entre otras obras, el ciclo completo para piano y chelo de Beethoven.

Comentarios de prensa

"Talento extraordinario ... gran temperamento musical". Stuttgarter Nachrichten-Stuttgart News

"Su intensidad y gran estilo están siempre al servicio de una profunda maestría musical". La Libre Belgique. Bruselas, Bélgica

"Encantador y bellamente coloreado sonido del chelo". Süddeutsche Zeitung, Munich

"Un brillante joven chelista". Leonard Rose

"Magnífica maestría en el instrumento". La Libre Belgique, Bruselas, Bélgica

SUSAN STARR - Pianista - Estados Unidos

Llamada por el New York Times "una estrella de primera magnitud", es una de las más célebres pianistas norteamericanas. Desde su triunfo en el Concurso Tchaikovsky de Moscú, el público se ha puesto de pie para ovacionarla tanto e recitales como con los más distinguidos directores de orquesta.

Hizo su debut en concierto con la Orquesta de Filadelfia a los seis años de edad y ha tocado con esta agrupación en más de 50 ocasiones.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Se ha presentado con orquestas de la talla de la Filarmónica de New York, las sinfónicas de Chicago, Minnesota, Baltimore, Atlanta, Nacional, la Sinfónica Americana, las sinfónicas de Dalias, Denver, Indianápolis y Nueva Orleáns. Entre los eminentes directores que le han escogido como solista se cuentan , Robert Shaw, Maxim Shostakovich, Leopold Stokowsky, Sergiu Commisiona, , Aldo Ceccato, Raphael Frühbeck de Burgos y Sir .

El público de todo el mundo se ha visto subyugado por el arte de Susan Starr y su activa carrera internacional la ha llevado por tres giras a la Unión Soviética, diez giras al lejano oriente y más de una docena de viajes a Suramérica, así como a través de Inglaterra, Bélgica, Alemania, Suecia, Grecia e Italia.

Las múltiples apariciones de Susan Starr en festivales incluyen Ravinia, Ambler, Robin Hood Dell, Zaratoga, Chautauqua y el Ann Arbor May.

Nativa de Filadelfia, inició sus estudios con Eleanor Sokoloff. Más tarde ingresó al Curtís Institute of Music donde estudió con Rudolf Serkin hasta obtener su grado en 1961. Es miembro artístico de la facultad de piano del Philadelphia College of the Arts y es profesora visitante de la Universidad de Michigan en Ann Arbor.

Es reconocida por sus grabaciones para la R.C.A. y Orion Master. Ha recibido extraordinarias aclamaciones por sus dos últimas grabaciones: un álbum que contiene la Sonata en Sol menor y la Fantasiestücke de Schumann, y un recital Ravel/Griffes, ambos con el sello Orion.

"Hay muchos recitales de piano. Hay muchos pianistas, más o menos talentosos, y ocasionalmente superiores. Pero talentos de la grandeza de Susan Starr sólo se encuentran uno o dos en una generación". La libre Belglque. Bruselas. Bélgica

"Su técnica es inconmovible en las obras más eXigentes. Pero más que pura técnica, Susan Starr puede hacer poesía en el piano". Pntladelphia InqUlrer

"Su interpretación excedió lo extraordinario y penetró en ese raro y trascendental reino de lo sublime. Era una pianista prácticamente ardiendo en inspiración, un espíritu ebrio de música" Washington Post liLa audiencia estaba absorta en su interpretación desde los primeros compases. Ella exhibió gran fuerza emocional, un arrebato monumental y una soberbia ejecución". Bullelln - Moscú

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

Sonata en Do mayor Op. 119 SERGEI PROKOFIEV Andante grave-Moderato animato (1891-1953) Moderato-Andante dolce-Moderato AI/egro ma non troppo-Andantino

Sonata en Re menor CLAUOE OEBUSSY (1915) (1862-1918) Prologue Serenade et Fina/e

INTERMEDIO

Polonesa brillante Op. 3 en Do mayor FREORICH CHOPIN Introduction Lento - Al/a polaca (1810-1849)

t Sonata en Sol menor, Op. 19 SERGEI RACHMANINOFF Lento: AI/egro moderato ( 1873-1943) AI/egro scherzando Andante AI/egro mosso

Santafé de Bogotá, D. C., 14 de julio de 1993

I CONCIERTO No. 42 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OTAS AL PROGRAMA 000 de Greiff

onata en Do mayor, Op. 119 Prokofiev

IIsrael Nestiev se refiere a esta sonata, comenzada simultáneamente con la suite lLa fogata de invierno, como análoga a ésta por haber en la primera impresiones e la infancia que corresponden a las de la suite. La sonata es en tres movimientos; el primero y el tercero son de ambiente sereno y lírico, mientras el egundo, en contraste, es de desenfadada y juvenil levedad. Hay un generoso número de temas que el compositor desarrolla brevemente, dando en cambio Ilugar al nacimiento de nuevas melodías.

El comienzo, Andante grave, es serenamente majestuoso, con muchas remI­ niscencias de material folclórico ruso. El segundo tema se desenvuelve dra­ má icamente, con el chelo combinado con turbulentos arpegios del piano.

Pero la más memorable sección de la sonata es el segundo movimiento, oderato, con temas de danzas del carácter de canciones populares infantiles.

El segundo tema del Scherzo es casi cantable, sin dejar de exhibir su ritmo de danza. El humor se realza por medio de picantes detalles armónicos y hábiles efectos de timbre (staccato, saltos, pizzicato y arco alternados) y vivo ritmo.

En el final de la sonata, AI/egro ma non troppo, hay líneas lírico-románticas que . , provienen de los temas predominantes del primer movimiento y de la secClon central del Scherzo. y en la segunda sección se oyen de nuevo los ecos de una danza de efecto burlón.

Esta sonata fue compuesta para el famoso violonchelista Mstislav Rostropovich que la estrenó con el pianista Sviatoslav Richter en marzo de 1950. La obra había sido terminada el año anterior.

Sonata en Re menor Oebussy

En los últimos años de su vida Debussy se había propuesto componer seis sonatas para diversas combinaciones de cámara. La muerte no le permitió terminar sino las tres primeras, que fueron la Sonata para violonchelo y piano, la Sonata para flauta, viola y arpa y la Sonata para violln y piano, en su orden. La primera de las tres debió llevar el nombre de Pierrot disgustado con la luna. Consta de tres movimientos, los dos últimos ligados, sugeridos al parecer por la comedia italiana. El primer movimiento muestra que fue compuesto muy de

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. prisa, con fragmentos de temas procedentes de obras anteriores; uno es toma de la Tumba de las Náyades, otro del preludio La catedral sumergida. Análoga­ mente Léon Vallas observa que esta sonata, sorprendente por su estructur musical muy extendida, por su búsqueda de sonoridad inusitada en las tesitura extremas, evoca, sin embargo, más de una página antigua de Debussy especialmente en el Prólogo, en el que algunos compases imponen el recuer de Pel/éas de La catedral sumergida, de En blanco y negro; y en el final, donde s~ puede distinguir el estilo, si no las fórmulas, de los Fantoches, obra escrita 35 anos antes. El progreso del autor que ya envejecía, se distingue a la vez en e ritmo de saltos imprevistos, y en la melodía.

La obra fue realizada sin esfuerzo, con alegria que salta a la vista o al oído de la partitura. Es de fines de julio o de comienzos de agosto de 1915. El mismo Debussy declaraba que amaba "las proporciones y la forma casi clásica, en e buen sentido de la palabra". El autor, que dio la primera audición con el violonche­ lista Joseph Salmon, parece haber vuelto a encontrar fórmulas francesas de antaño. Esta obra, continúa Vallas, no tiene nada del corte beethoveniano, y más bien se relaciona con las sonatas francesas de los siglos XVII y XVIII.

Polonesa brillante Opus 3 en Do mayor Chopín

El título exacto de esta obra es Introducción y Polonesa brillante para violonchelo y piano. Fue dedicada por Chopin a Joseph Merck (1795-1852) chelista vienés a quien el compositor encontró durante su primera (1829) o segunda (1830-1831) VIsita a Viena. La Introducción fue compuesta después de la Polonesa, con el fin de hacer la obra agradable a Merck. La Polonesa fue escrita en Antonin, residencia del príncipe Radzivil, en 1829. Chopin escribió a un amigo: "Mientras estuve allí (en Antonin) escribí una Al/a Polacca con violonchelo. En ella no hay nada fuer de relumbrón; es una pieza de salón para damas; yo necesitaba que la princesa Vanda la aprendiera. Le he estado dando lecciones; es muy joven,

17, y lind tI . La Introducción no es superior a la Polonesa. En resumen, se trata de una obra juvenil, sin mucho interés.

Sonata en Sol menor Op. 19 Rachmaninoff

Esta obra es contemporánea del popular segundo Concierto para piano. En la época de su composición (1901), el autor estaba en los días culminantes de su carrera. L. Sabaneiev, en la Enciclopedia de Música de Cámara de Co bett considera que las dos obras mencionadas tienen mucho en común: el ambiente

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. general elegíaco y trágico que las caracteriza, la profundidad, la madurez Y la restringida y hábil originalidad del tejido musical. Justamente ahí surgió el genio de Rachmaninoff y empezó a resplandecer con brillante luz; infortunadamente esto no significaba desarrollo sino punto culminante; el compositor no ha logrado sobrepasar lo conseguido en aquel período. La sonata (continúa Sabaneiev) es supremamente grata para los intérpretes y se distingue por sus dificultades virtuosísticas. El lirismo elegíaco de Rachmaninoff encuentra expresión en ,la parte del chelo impregnada de sombría y noble ternura. Fue una de las mas populares de sus composiciones en Rusia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BANCO DE LA REP UCA

~w o lA a&rv.lJ\.A Oec»e" . men o «loIor •• , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.