BANCO NACIONAL DE COMERC IO EXTER IOR, S . N.C .

Los cincuenta afios del Bancomext (1937-1987)

• La ceremonia conmemorativa • Fundación y trayectoria del Banco • Cronología nacional e internacional

VOL. 37, NÚM. 6 MÉ XICO, JUNIO DE 1987

,.... o o<.O Ji Cú,.... C? z U) U) BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C.

CONSEJO DIRECTIVO

Serie ''A '' Propietarios Suplentes Gustavo Petricioli l. Héctor Hernández Cervantes Mauricio de Maria y Campos Carlos Salinas de Gortari Juan José Páramo Díaz Eduardo Pesqueira Olea Carlos Vidali Carbajal Bernardo Sepúlvecla Amor Miguel Ángel Olea Sisniega Alfredo del Mazo González René Villarreal Arrambide francisco Suárez Dávila José Ángel Gurría Trevi11o Luis ílravo Aguilcra Héctor Vázquez Tercero Miguel Mancera Aguayo Héctor Reyes H.etana

Serie ''R '' José Chapa Sal azar l{uperto Flores y Fernández Ernesto Fernández Hurtado Jorge Salcedo Padilla Vicente H. I3ortoni Gonzálcz Enrique Madero Hracho Agustín F. Legorreta Chauvet Jorge Barbará í'.:etina

Comisarios

Serie "A " Serie ' 'JJ ' '

Armando H.icalde Velasen Lucía Nú11ez Ocampo

Secretario Ubaldo Orozco Pérez

J>rosecretario Sa lvador Arriola Harrenechea

Director General

Alfredo Phillips Olmedo

Suhdirectores generales

Miguel Acevedo Garat Luis Malpica de Lamadricl Humbcrto Soto Rodríguez

Directores de Área del JJancomext

Luis Blando López Carlos Casas Guerrero Alejandro Cruz Serrano Alicia Domínguez de la Cruz Mario Giffard Vargas Alejandro Sergio Guerrero Ubaldo Orozco Pérez Ricardo Pefialoza Webh Eduardo Portas Cabrera Haúl Rodríguez Harocio Javier Roclríguo. Camarena Víctor Torres Espinosa Enrique Vilatela Riba Fernando Vi llarreal y Puga C. /

Suplemento del vol. 37, núm. 6, junio de 1987

Rev i; l:l mensual editada por la Gerencia de Publicaciones del BANCO NAC IONAL DE COM EI{ CIO EXTERIOR, S.N .C.

COMITÉ EDITORIAL Armell a Carlos Bazdresch Parada Se rgio O rtiz Hernán julián Rodríguez Adame Raúl Salinas Lozano Víctor .L. Urquidi

GERENCIA DE PUBLICACIONES Gerente Sergio Ortiz Hernán Subgerentes ] osé de jesús Sobrevilla Calvo Leopoldo Zorrilla Ornelas Asesat·es j o rge Eduardo Navarrete, jacques Ta ran saud, Miguel S. Wionczek Contenido · j efe de Redacción : Homero Urías

Coordinadores: Sección nac ional, Rafael Presentación 2 Gon zález R.ubí; Secció n latinoameri cana, Ángel Serrano; Sección inte rnacio nal, DISCURSOS PRONUNCIADOS EN LA CEREMONIA DEL j esús Miguel López; información, Grac ie la QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL BANCOMEXT Phillips; Info rme de la integración, Juan Luis He rnández Perseverancia en materia de comercio exterior Hurtado 3 Redacción Elena Cabell o, Alfredo Castro, El reto del Bancomext es el reto del país Hécto r Islas, Agustín Ruiz Soria Gustavo Petricioli J. 4 Edición El Banco y el sector exportador Enrique Pérez Vera, Pil ar Martínez Negrete, María del Carme n Paniagua Héctor Hemández Cervantes 6 Distribución Conciencia de lo realizado y asimilación de la experiencia Ro be rto Pantoja, David Robles H éctor Islas Leal y Siliceo 7 Servicios secretariales y de apoyo Hacia la consolidación de un sector exportador competitivo y Antonia Cardo na, Aureliano Contreras, dinámico Elizabeth López, Roberto Méndez, Be rtha Robles Martínez, 8 Martha Trevilla La experiencia de una empresa mexicana exportadora Fotocomposición: Redacta, S.A. Sandra López 12 Formación: Ca rl os Orozco Ma res Negativos: Rigo lit ho, S. A. El Bancomext, una institución para apoyar el esfuerzo lmp1·esión: lmprent:1 Ajusco, S.A. colectivo de desarrollo Comercio Exterior es una publicación abierta al Alfredo Phillips Olmedo 14 debate. Ad mite, por ta nto, una ampli a gama de ideas que no coinciden necesa ri amente con las de la inst itució n. La responsabilidad de los trabajos firm ados es de sus autores y no del II TEXTOS RELATIVOS A LA FUNDACIÓN DEL BANCO Banco, excepto cuando se indique Y SU TRAYECTORIA expresamente lo contrario. La creación del Bancomext y sus primeras actividades 17 Pueden reproducirse n1ateriales de esta revista Estrategias y políticas del Banco, 1937-1986 21 siempre que se mencione la fuente, sa lvo en La propuesta de creación del Banco Nacional de Comercio Ex- libros de distribución comercial, en cuyo caso se requiere el permiso escri to de Comercio terior. Las razones de Luis Montes de Oca 41 Exterior y de los autores. Autorizada como Banco Nacional de Comercio Exterior: exposición de motivos correspondencia ele segunda clase por la Dirección General de Correos con fecha 20-X-62, de la Iniciativa de Ley y Ley Orgánica 46 ofi cio 2l 5l/352 l7. Aparece el últimd día de cada mes. Distribución gratuit a. La correspondencia debe dirigirse a la GERENCIA DE PUBLICACIONES, III CRONOLOGÍA Cerrada de Malintzin 28 , Colonia del Carmen, Coyoacán, 04 100 México, D.F. Tel. 688-0688 El Bancomext y su contexto nacional e internacional. Cronolo- gía, 1917-1986 54 resentacton. ,

1 8 de junio se cumplieron 50 años de la fundación del Banco Nacional de Comer­ cio Exterior, S.N.C. Con tal motivo se realizó en el edificio principal del Banco E un acto conmemorativo al que asistieron el Presidente de México, miembros del Consejo Directivo de la institución, fundadores y exdirectores de la misma, invitados es­ peciales, exportadores e importadores, representantes del sector privado y numerosos funcionarios y trabajadores del Bancomext.

En este suplemento se incluyen la intervención del Presidente de la República, cu­ yas palabras cerraron el acto mencionado, los otros discursos pronunciados en dicha ce­ remonia, en el orden en que se dijeron, y una selección de textos que dan a conocer los hechos más relevantes relacionados con la fundación del Banco y su trayectoria. Por últi­ mo, se publica una cronología (1917-1 986) que sitúa la labor del Banco en relación cOn los acontecimientos nacionales e internacionales que conformaron el entorno en que se ha desarrollado y fortalecido esta institución. O comercio exterior, suplemento, junio de 1987 3

Perseverancia en tna eria de comercio exterior

Miguel de la Madrid Hurtado*

ólo un as breves pa labras para sumarm e en lo perso nal a esta terior, liberalización, revi sión de la protección, tipo de ca mbio conmemorac ión, que no solamente sirve para recordar la reali sta, crédito adecuado y competitivo, simplificación adminis­ Sfundación del Banco Nacional de Comercio Exterior - que trativa, para que los trámites sea n fluidos y sea n honesto s. junto con otras varias instituciones establ ecid as en las primeras etapas constructivas de la Revolución mex ica na por los pres identes La política de comercio exterior seguramente está también alen­ Calles y Cárdenas, ayudó al proceso del desa rrollo mexicano-, tando la po lítica de reconve rsión industrial , al hace r más compe­ sino para reafirmar nuestra propia responsabilidad. titiva nu estra economía y al integrarl a, como lo ex igen los ti em­ pos actuales y lo ex igirán más los ti empos por ve ni r, de manera adecuada, a la economía intern acional. Hoy es ya inge nuidad o La herencia hi stórica en política, en la historia de los pueblos, infantilismo pensar en una política netamente intern a de desa­ no se puede tomar, como dicen los abogados, simplemente a be-. rrollo o en las autarquías que quedaron atrás . neficio de in ventario, aprovechando lo que de ell a sirve y re cha­ zando los pa:; ivos correspondientes. A ca da generación le toca La política de fomento de las exportaciones, la política de co­ su propio empeño y a ca da ge nera ción, en consecuencia, le co­ mercio exterior, fomenta la mano de obra y el desa rrollo regio­ rresponde actua li za r, modernizar y enriquecer las instituciones nal, y en esta medida fortalece al país. La política de comercio de la República. exterior también debe prever la sustitución, efi ciente y selectiva, de las expo rtaciones. El Banco Nacional de Comercio Exterior es, como aquí se ha afirmado, un apoyo de primera importancia al ca mbio estructu­ Yo le sugiero al Banco Nacional de Comercio Exterior que haga ral. Así lo ha venido hac iendo a través de su hi storia . Cada direc­ un estudio sobre el fenóm eno que se ha estado produciendo en tor, cada grupo de funcionarios, los trabajadores a través del tiem­ estos últimos años de sustitución de importaciones . Quizá por la po, han aportado su responsab ilidad y su emoción. prioridad que necesa riamente teníamos que dar al fomento de las exportac iones, no nos hemos preocupado de subrayar el fe­ nómeno tan importante de sustitución de importac iones que se Yo me siento obligado, por razones personales, a mencionar ha estado dando en México. solamente, en brevedad de tiempo, la memoria de Ri ca rdo )osé Zevada, ejemplar director del Banco, a quien yo en lo persona l Quizá un estud io de esta naturaleza nos traiga muy agrada­ le debo buena parte de mi vocación de servicio públi co. bles so rpresas y además nos sirva para estructurar con se lecti­ vidad, con eficiencia, sin privilegios, sin incurrir en proteccio­ En este tiempo el Gobierno de la República afirma enfática­ nismo excesivo, una política dinámica de sustitución de impor­ mente la perseverancia de su política en materi a de comercio ex- taciones.

El Banco ha cu mplido con su historia y está cumpliendo con el prese nte. Yo ex horto a sus trabajadores, a sus directivos, a sus • Palabras pronunciadas por el Pres id ente de México al concluir el acto conmemorativo de los 50 año.s del Ban co mext. El título es de la consejeros a que mantengan siempre esta institución al servicio Redacción . de las mejores causas de la Nación mexicana, con una mentalidad abierta al ca mbio y con re speto al futuro. O 4 ceremonia conmemorativa

El reto del Bancotnext es el reto del país

Gustavo Petricioli /. *

a presencia del Presidente de la República da especial real­ Crédito Agrícola, Nacional de Obras y Servicios Públicos y Na­ ce a esta reunión solemne, donde se conmemora el quin­ cional de Crédito Ejidal, así como a la Nacional Financiera, se agre­ Lcuagésimo aniversario del Banco Nacional de Comercio Ex­ gó un importante eslabón: el Banco Nacional de Comercio Exte­ terior. Se rinde merec ido homenaje a esta institución que ha mos- rior. Con este esquema ha sido posible dar atención a los sectores trado perseverancia y talento para responder, en su ámbito, a las que importaba apoyar, a los que el movimiento revolucionario ex igencias de la transformación económica del país . consideró como prioritarios. Esa creación de instituciones se em­ prendió con la certeza de que los frutos verdaderamente sign ifi­ El nacimiento'del Bancomext ocurre en la etapa más creativa cativos no habrían de darse de manera inmediata pero, a más largo del México moderno, en la que era preciso forjar las institucio­ plazo, resultaría fundamental para seguir impulsando nu estro de­ nes políticas y económicas que permitieran concretar los princi­ sarroll o. pios de democracia y justicia social emanados de la Revolución de 1910, plasmados en la Carta Magna del 17. Aun cuando sus inicios no fueron fáciles, la banca de fomen­ to ha logrado un sitio destacado por su permanente actitud inno­ En el terreno financiero, a los bancos de México, Nacional de vadora al servicio de los más elevados intereses nac ionales. Ese inalterable esfuerzo por avanzar y modernizarse demuestra su ape­ go al propósito esencial de servir como instrumento de apoyo a las actividades que vigorizan la economía del país. • Secretario de Hacienda y Crédito Público. El título es de la Re­ dacción. Durante varias décadas México creó un aparato productivo comercio exterior, suplemento, junio de 1987 5

grande y complejo; hu bo logros en cas i todos los órdenes, pero No obstante, ex isten condiciones de incertidumbre e inesta­ el modeio de industriali zac ión basado en la sustitución de impor­ bilidad en el ámbito mundial. El escaso y desi gual creci mi ento tac io nes, orientado hacia el mercado interno, agotó su eficacia, de las economías industriales, la persi stencia de políticas protec­ enfrentándonos hoy a problemas de carácter estructural que se cionistas, así como la inestabilidad financiera son, sin duda, ele­ han hec ho más evidentes ante la peor cri sis de la historia rec iente. mentos que influyen negativamente en el dinamismo de las rela­ cio'nes entre los países. A ello obedece que, en la actual estrategia general de gobier­ no, las modificaciones de fondo adquieran jerarquía especial. Se Fortalecer nuestra economía mediante el impulso a la produc­ pretende fortalecer la planta productiva acelerando su proceso ción, propiciando una base exportadora más amplia, competiti­ de modernizac ión, a fin de incrementar sus niveles de producti­ va y eficiente, capaz de elevar el crecimiento, crear fuentes per­ vidad y vincularl a eficientemente con el exterior. De esa mane­ manentes de empleo y generar las divisas necesarias para un ra , se ha bu scado imprimirle mayor competitividad, no sólo reo­ financiamiento sano del desarrollo, es tarea en la que todos ha­ ri entando la producción, en mejores términos, hacia el merc ado bremos de realizar el mayor de los esfuerzos. Sobre todo ahora intern o, sino vigo ri za ndo y diversifica ndo la capacidad exporta ­ que el sector exportador se ha convertido en uno de los detona­ dora del país. dores de la reactivación económica.

Alca nza r esta meta constituye un req ui sito para fortalecer nu es­ Es necesa rio, entonces, continuar con la identificación y el apo­ tra economía y dotarla de la capacidad de resp uesta necesa ria yo selectivo a los sectores, ramas y productos con mayores po­ para ate nder los req uerimientos de empleo de una población cre­ tencialidades ex portadoras, con mejores ventajas comparativas. ciente. Existe experi encia y voluntad para lograr ese cometido. Hay que insistir en la integración y complementariedad de las eco­ Así lo confirm a la ex trao rdinaria evolución de las exportaciones nomías latinoamericanas. no petroleras d ~sde el seg undo semestre del año pasado.

Aquí, también, surge la exigencia de intensificar, con imagi­ En efecto, divers as empresas mex ica nas están participando, ac­ nación y talento, el desarrollo científico y tecnológico que nos tivamente, en el difícil mercado externo, en sectores como el agro­ asegure elevar la eficiencia, producir mejor y ex portar más . Este pecuario, petroquímico y automovilístico, y en productos como es el ca mino que tene'mos que recorrer. Estas razones y la nece­ bebidas, ca lzado, ace ro, bienes de capital y servicios de inge nie­ sidad de continuar avanzando hac ia la modernidad son las que ría, entre otros. La ac ti vidad exportadora está dejando de ser re­ nos obligan a profundizar, a hacer irreversible el cambio es­ sidual, convi rti éndose en un medio est ratégico para adelantar en tructural. el ca mbio est ru ctural. Es en este campo donde, al manejo coor­ dinado de los in st rumentos de política económica por parte del Gobierno, se ag rega la iniciativa y el empuje del empresario me­ xicano quien, día a día, arri esga y gana terreno en las corrientes Señoras y señores: del comercio mundial. El país se ha enfrentado a situaciones adversas que han cimbrado conciencias y estructuras; sin embargo, contamos con fortaleza En esta tarea, el Banco Nacional de Comercio Exterior, junto y vigor social, con estrategia viable e instrumentos apropiados, con el Fondo para el Fom ento de las Exportaciones de Productos así como con la firme voluntad de los sectores para superarlas. Manufacturados (Fo mex), se ha dese mpeñado como pieza cl a­ ve . La eficiente labor rea li za da y la ampliación de sus rec ursos, así como la extensa gama de servicios que ofrece, le han permiti­ Estamos avanzando gradualmente, sob re bases más só lidas y do eleva r considerablemente su apoyo al sector, convirtiéndose adecuadas. Ellas constituyen el medio de enfrentar y superar la en un verdadero banco de exportaciones e importaciones. coyuntura y, al propio tiempo, transfo rmar una etapa difícil en horizonte promisorio.

Es innegable que en todo ello ha incidido de manera decisiva El reto del Banco Nacional de Comercio Exterior es el mismo su nueva y más completa fisonomía institucional, tanto como los meca nismos de coordinac ión e integración instituidos con la Se­ al que se enfrenta el país . Estoy cierto que esta nu eva etapa bajo cretaría de Comercio y Fomento Industrial y con las bancas de la dirección del licenciado Alfredo Phillips Olmedo, la más com­ pleta fisonomía institucional, el sentido de responsabilidad y la desarrollo y múltiple. Con su reciente Ley Orgánica y la profun­ capacidad téc ni ca de sus empleados y directivos, son la mejor da adecuación de su estructura administrativa, el Banco ha for­ garantía para que la labor del Banco sea punta de lanza en el cam­ talecido funciones y organización. Este sólido perfil le permite bio estructural. cumplir mejor con la elevada responsabilidad que se le ha enco­ mendado. En todo elle merece especial reconocimiento el dise­ ño y la instrumentac ión de las políticas de comercio exterior, que Eso mismo obliga al Ban co a mirar hacia el siglo XX I, a elabo­ se han venido ejecutando en la actual administración. rar, anticipándose, esquemas e instrumentos capaces de apoyar con efi ciencia y agilidad la construcción del México del futuro. En suma, la perspectiva que nos ofrecen las instituciones na­ cionales, la amplia ga ma de recursos naturales, los cuadros téc­ La actual inserción de M éxico en el comercio ex terior es una nicos y profesionales, la so lidaria participac ión de la comunidad, prueba palpable de las transformaciones que está teniendo la es­ pero sobre todo, la férrea voluntad de transformar a la Nac ión tructura productiva. Es el mejor ejemplo de la viabilidad de la es­ que ha mostrado el presidente Miguel de la Madrid, es lo que ge­ trategia general, de la form a en que está haciendo historia el pre­ nera la más amplia confianza en el futuro de México. sidente Miguel de la Madrid. O 6 ceremonia conmemorativa

El Banco y el sector exportador

H éctor H ernández Cervantes*

ace medio siglo la ac ti tud vis i onar ~ a del presidente Láz a­ En e f~c to , en ese lapso ha sido posible: ro Cá rd enas lo condu¡ o a la creac1on de 1n stl tuc1ones que H dieron un renovado impulso al desa rroll o económico de • invertir la tendencia nega tiva que reg istraba, hasta antes de M éx ico. Entre ell as figuró el Banco Nacional de- Comercio Exte- 1982, la ba lanza comercial, lo que significa que de entonces a ri or, orga nismo que ahora celebra su quincuagésimo aniversa ri o . la fec ha se haya ac um ulado un sa ldo favorable de más de 43 000 millones de dólares; Desde su creac ión, el Banco se ha destacado por el apoyo brin­ • nuestra export ación ya no está dominada por el petróleo. dado a los sec tores indu strial y comercial del pa ís, apoyo que se Las ve ntas al exteri or de productos no petroleros, que ac tu almente ac rec<:! ntó desde med iados de la prese nte administ ración, al ha­ asc ienden a más de 1 000 millones de dólares al mes; se dupli ca ­ bérse le dotado de una Ley O rgá nica propia que renueva sus fa­ ron en los últimos cuatro años y de ell as, el aumento más signifi­ cultades y amplía su radio de acción a las ta reas de promoción cativo se regist ró en el sec tor manufacture ro, con 135%, reba­ del comercio ex teri or. sá ndose incluso las metas previstas en el Programa Nac ional de El M éx ico de hoy está mod ifica ndo su esq uema de desa rroll o, Fomento Industrial y Comercio Exteri o r. Además , dejamos de ser no sólo pa ra atender a una pobl ac ión creciente, que se ha multi­ deficitari os netos en esa rama, pues las compras y las ve ntas de plicado más de tres veces y q ue demanda sa ti sfactores y empleo manufacturas al exteri or se hacen por un va lor eq uiva lente; sino también para concu rri r a los mercados extern os con la ex­ • se está conso li da ndo la vocación exportadora del pa ís, ya portac ión de productos no petro leros. que mientras en 1982 la exportac ión era menor a 4% de la pro­ ducción manufacturera, en 1986 fue superi or a 12% . A su vez, Para tener éx ito en esa estrategia se ha coordinado la políti ca el sector pri vado i,n virtió la tendencia de su balanza comercial de comercio exteri or con la de fomento industria l, siendo en ese con el exteri or y desde el año pasado registró un superáv it. marco donde se ubica el proceso de rac ionali zación de la pro­ tección, con el principal objeti vo de propiciar que la planta pro­ Dentro del contex to de moderni zación y apoyo al sector ex­ ducti va nac ional sea más eficiente y se inse rte de manera com­ tern o, ocupa un luga r preponderante el Ba nco Nac ional de Co­ petitiva en los merca dos del exterio r. mercio Exteri or, el cual, con su nueva estru ctura que le permitió El único in st rumento que ac tu almente se utiliza para regular aglutinar las accio nes de promoción y fin anciamiento de las ex­ 75% de lo que el país importa es el arancel, con só lo siete tasas portac iones, está contri bu yendo a dar mayor agilidad a la expor­ de gravamen que va n de ce ro a 40 por ciento, lo que permite tac ión, coherencia a la est rategia seguida y rac ionalidad al uso contar con un esq uema tra nsparente de protección que ha ve ni­ de los rec ursos . do eliminando privilegios res ultantes del merca do protegido que teníamos. En lo sucesivo, !a apertura comercial seguirá el ritmo Así, en el ca mpo del fi nanciamiento al comercio exteri or, se establ ec ido, acorde con las condiciones y neces id ades de la eco­ han reforzado los meca nismos tradicionales pa ra otorga rl o y se nomía nac io nal y del nu evo modelo de desarrollo. han incorporado al Banco nuevos instrumentos, como la Ca rta de Créd ito Domésti ca, ampli ándose además su cobertura finan­ Dentro de la política de fomento de las ventas extern as de ma­ ciera hac ia los exportadores indirectos. nufacturas, la Ley de Comercio Exteri or y la participac ión de M é­ xico en el GATI, configuran el marco de certidumbre que requie­ En materi J de promoción, destaca n las acc iones de apoyo pa ra ren los sectores productivos para orientar sus inversiones de me­ que los productores nac io'nales puedan ampliar, dive rsifica r y ase­ diano y largo pl azo. gurar su concurrencia a los mercados extern os, as í como la crea ­ ción de la modali dad de ejec utivos de cuenta , con objeto de dar O tro elemento importante de esa política es el Programa de una atención individual y especializada al exportador. Fomento Integral a las Exportac iones (Profi ex), cuyas acciones se han venido ampliando pa ra atender la:s necesid ades de la comu­ Todas estas acciones nos demuestran que el dinamismo de las nidad exportadora, a fin de proporcionarl e beneficios similares exportaciones no petro leras no es obra de la casualidad o el azar, si­ a los que rec iben sus competidores extranjeros, obse rvando siem­ no producto de la decid ida parti cipac ión de empresa ri os y obreros pre las nomas intern ac ionales para evitar caer en prácticas obje­ y del impulso que le ha dado a esta actividad el Gobiern o federal. to de sa nciones en el merca do mundial. Se ñoras y señores: Lu ego de cuatro años de haberse iniciado la puesta en opera­ ción de esta política, res ulta satisfac tori o comprobar como, a pe­ La estrategia para moderniza r el sector extern o de la economía sa r de lo adverso del ambiente intern ac ional y de la crisis econó• fue claramente definida en el Pl an Nacional de Desarrollo y en. mica interna, el esfuerzo coordinado del Gobi erno con los sectores el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior, productivos se ha traducido en hec hos que nos permiten afirmar con el consenso de los sec tores público, privado y social, y los que vamos por el camino correcto pa ra lograr los cambios de fon ­ ava nces hasta ahora logrados han sido posibles gracias al esfue r­ do que requiere la estructura comercial externa del país. zo realizado por quienes participan en esta importante actividad . Por ello, no debemos arriesgar lo alcanzado con el esfuerzo y sa­ crificio de todos y reafirmar nuestro compromiso para continuar • Secretario de Comercio y Fomento Industrial. El tftulo es de la Re­ dacción. impulsando, conforme a las metas previstas en el Pronafice, el comercio exterior del país. O comercio exterior, suplemento, junio de 1987 7

Concie cta e lo rea izado e • "n del expertencta• •

H éctor Islas Leal y Silíceo*

os trabajadores del Banco Nacional de Comercio Exteri or en­ logía - que, en palabras dichas por usted, se ñor Presidente, el tendemos que esta ce lebración ad quiere su plena significa­ 1 de diciembre de 1982- " fu nd amen ta el poder transfo rm ador Lció n só lo si se adquiere conciencia de lo rea li zado por nu es- de la Nación a través del Estado [e] impone la obli gac ión de su­ tra institución y se as imilan las experiencias ac umuladas en 50 perar todo lo que vulnera nu estra independencia política o eco­ años para redoblar, con una perspectiva adecuada, nu estros es­ nómica " . fuerzos en favor del desarrollo del país. Los trabajadores del Bancomext compartimos esta aseveración El pe ríodo de 1934- 1940 constituye un a etapa fundamental de que, además de cierta, nos enorgullece porqu.e usted fue trabaja­ la histo ri a moderna de M éx ico. Fu e un lapso de grandes defi ni ­ dor de esta institución. ciones para cimentar las bases de la posterior industrialización del país, como parte de un proyecto nacional orientado claramen­ Hoy el país plantea grand es desafíos a sus hombres. Pese a las te al beneficio de la población mex icana. medidas ap licadas para resolver la cri sis internacional, su persis­ tencia obliga a los países afectados a buscar respuestas en su pro­ El Banco Nacional de Comercio Exterior nac ió a la vida in st i­ pia hi storia y experiencia. Después de 50 años, nu eva mente es­ tucional en ese fec undo período, pa ra contribuir a ese proyecto tamos en una fase de definiciones, buscando transformar y de desarrollo y justicia soc ial para los mexicanos. Es, pues, nues­ modernizar el aparato productivo para reiniciar el camino del cre­ tra institución, parte del va lioso bagaje que constituye el legado cimiento y del desarrollo socioeconóm ico. del presidente Láz¡uo Cárdenas. Usted ha señalado, se ñor Presidente, que la riqu eza fundamen­ Sus trabajadores han sido fieles a esos orígenes y propósitos. tal de M éx ico es su propio pueblo y nosotros, como trabajado­ El Ban comext ha contado con muchos hombres que han puesto res, estamos seguros de las potencialidades creadoras e innova­ su capacidad, su iniciativa y su esfu erzo al se rvicio de la Nac ión, doras del pueblo trabajador y de que es mucho lo que pu ede convirtien do a nuest ro Banco en forjador y si miente de institu­ aportar en la bú squeda de un aparato productivo efi ciente y com­ ciones de se rvicio social, en su más amplia acepción; en organi­ petitivo en el que se finque una sa lida de la crisi s que sati sfaga zador incansable de unidades agrícolas de producción para la ex­ las necesidades de empleo, ingreso real y un mínimo de bienestar portación; en promotor de la industri ali zac ión y la exportación soc ial y preserve la independencia y soberanía de nu estro país. de manufacturas; en generoso patrocinador del estudio, difusión y debate plu ra l de los problemas socioeconómicos de Méx ico y En la parte que nos toca de esta ma gna tarea, los trabajadores América Lati na, y aun en promotor del arte y las artesanías na­ del Bancomext hemos as imilado la ex periencia histórica de nuestra cio nales . institució n y por ello estamos consc ientes de la neces idad de cui­ dar lo ya alca nzado, de mejorar la productividad mediante ma­ Los trabajadores del Bancomext hemos sido testigos y copar­ yor y mejor capacitación y de contribuir a que nuestros compa­ tícipes del ava nce institu cional y del respeto a nu estros derechos triotas mejoren sus condiciones de vida. y legítimos intereses. En el Banco construimos la agrupación de­ mocráti ca y libre de los trabajadores desde hace cas i 15 años, lo Nuestro sindicato ha d emostrado con acciones responsables que cu lminó con la creac ión de nu estro sindicato en 1982. Todo y con opiniones francas y honestas, su afán de construir y mante­ ell o en un marco de diálogo respon sa ble, abierto y respetuoso ner esa lealtad y compromiso con los grandes propósitos nacio­ que prevalece hasta la fec ha. nales. Es mucho lo que hay que hacer, pero creemos que lo más Todo lo anterior es consec uencia lógica de lo que es posible importante es contribuir a que el sac ri ficio y el esfuerzo de los cuando una institución es congruente con los principios quemo­ trabajadores mexicanos encuentren sa lidas adecuadas que forta­ tivaron su creac ión . Princ ipios que tienen su origen en un a ideo- lezcan nu estra id entidad como nación .

Esta pequeña comunidad de trabajadores ti ene la ce rtez·a de 1 que el Banco Nacional de Comercio Exte rior continuará fiel a sus ·, Secretario General del Sindicato Nacional Único y Democrático de 'los Trabajadores del Bancomext. El tftulo es de la Redacción . orígenes y sab rá cumplir con las responsa bilidades que la Nac ión le ha encomendado. O 8 ceremonia conmemorativa

Hacia la consolidaci JI' n de un sector exportador • cotnpetitivo y diná_ 1C

Antonio Ortiz Mena*

s para mí un motivo de alta honra y de especial satisfacción sas en los mercados externos. El índice del promedio de los pre­ personal haber sido invitado a participar en esta ceremonia cios de las exportaciones de bienes, que calcula el Banco de Mé­ Ede tanta significación en la vida institucional del Banco Na- xico, marcó una tendencia descendente a partir de 1982, con bajas cional de Comercio Exterior, en que celebramos el aniversario ostensibles en 1985 y 1986 de 5 y 30 por ciento, respectivamen­ de los 50 años de su fundación. La trayectoria tan exitosa de este te, derivadas principalmente de la red ucción de los precios del organismo ha contribuido al desarrollo de la banca e institucio­ petróleo. nes de crédito nacionales. Su experiencia representa un valioso acervo que le habilita para participar activamente en la solución de los desafíos a que México se enfrenta en el presente y en los La exportación de manufacturas años venideros, particularmente en el ámbito del comercio exte­ rior. s cierto que el petróleo contribuyó en medida decisiva a la expansión exportadora del país, especialmente en los años Exportar para crecer E1979 a 1984, así como también fue el determinante de su reducción en los dos años pasados. Pero uno de los cambios más as coyunturas económicas mexicana e internacional incluyen importantes en la estructura exportadora observado en los diez últi­ el comercio exterior como uno de los frentes más difíciles mos años consistió en la aceleración del crecimiento de las exporta­ Lde resolver, pero sin cuya superación es improbable que pue- ciones de manufacturas, cuyo desarrollo incipiente se aceleró des­ da conseguirse una relativa estabilidad cambiaria y monetaria y de mediados de la década de los sesenta. Desde entonces hasta reactivarse las tendencias generales de progreso económico y so­ ahora, las exportaciones de productos manufacturados crecieron cial. La estrecha interdependencia económica que hoy caracteri­ en medida muy importante, de alrededor de 200 mi) Iones de. dó• za a las relaciones entre las naciones, nos obliga a enfrentar los lares en 1964-1965 a más de 7 000 millones en 1986, aumentan­ problemas dentro de una perspectiva global, comprensiva y a largo do su contribución a la exportación de bienes no petroleros de plazo, en que los aspectos financieros están ligados a los delco­ alrededor de 20 a más de 73% durante el período. El mayor im­ mercio, la producción y el empleo. Por ello es que la toma de pulso de las exportaciones de manufacturas ocurrió en los cua­ decisiones de política nacional debe vigilar continuamente la tra­ tro años pasados, en lo que va transcurrido de la administración yectoria de las condiciones económicas internacionales. Así es del presidente Miguel de la Madrid, cuando prácticamente se tri­ como, dentro de un marco más amplio y complejo, debemos servir plicaron, al aumentar a 2 800 millones de dólares en 1982 a 7 116 celosamente los mejores intereses de nuestro pueblo y de la so­ millones en 1986. beranía nacional. En lo que sigue de mi exposición me referiré fundamentalmente Un hecho destacado de la actual realidad económica mexica­ al significado y a las condiciones que inciden sobre el desarrollo na es que sus perspectivas de crecimiento depend en cada vez de las exportaciones de manufacturas. Esta es una tarea en la cual más del comportamiento de la economía mu ndia l. En el ám bito corresponde al Banco Nacional de Comercio Exterior cumplir un del comercio, por ejemplo, las exportac iones de bienes y se rvi­ papel protagónico en el contexto ge neral de la política de expan­ cios, cuya gravitación en la economía nacional ha aumentado sión y diversificación de la capacidad exportadora del país. En apreciablemente, dependen fundamentalmente de la evolución esa política los aspectos financieros y de seguro tienen importan­ económica y de los mercados de los países industrializados. Al cia crítica para cumplir el propósito de impulsar efectivamente respecto, téngase presente que las exportaciones de bienes y ser­ estas actividades. vicios aumentaron su contribución a alrededor de 13% del pro­ ' ducto interno bruto real en 1985 y 1986, en comparación con Una estrategia eficaz de promoción de las exportaciones cons­ un promedio levemente mayor a 8% en los años sesenta y seten­ tituye, hoy en día, una parte vital de la política económica global ta . Como reflejo de este crecimiento, México ascendió a la cate­ de desarrollo económico a largo plazo del país. S.U contribución goría de uno de los cuarenta principales países exportadores del puede ser decisiva para superar algunos de los problemas más mundo.1 graves que aquejan actualmente a la economía mexicana. Entre ellos destacan la excesiva fluctuación de los ingresos corrientes Este notable esfuerzo exportador del país se acentuó en los últimos años, no obstante las condiciones generalmente adver- ~ sidente del Banco Interamericano de Desarrollo. El título y los 1. GATI, lnternational Trade 7985-86, Ginebra, 15 de agosto de 1986, p. j subtrtulos son de la Redacción. 23. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 9

de divisas y su vulnerab ilidad frente al cambio en las condicio­ El imperativo de la cooperación internacional nes del mercado petrolero; una persistente tendencia al deterio­ ro de los términos del intercambio, que se prolonga ya por seis uperar estas limitaciones constituye el reto común de nues­ años consec utivos; el agravamiento del problema del desempleo Stros días, frente al cual es necesa ria la cooperación de los países y la necesidad de crea r nuevas oportunidades de trabajo .remu­ industriales y en desarrollo. Los primeros tienen una responsabi­ nerativo; la urgencia de incrementar la productividad, especial­ lidad y gravitación principal en la recuperación de un clima de mente en actividades que, por sus condiciones tecnológicas de confianza en 'el funcionamien-to de los sistemas de comercio y producción, dependen de mercados amplios y dinámicos, y el financiero internacionales y en la restitución de condiciones de imperativo de resolver el estra ngulamiento de balanza de pagos equidad en los sistemas de precios. y la aguda escasez de medios de pagos sobre el exterior. Debe­ rnos tener presente que, en las actuales condiciones de funcio­ Entre las prioridades de las políticas de cooperación interna­ namiento de la economía mundial, el cumplimiento de estos pro­ cional por parte de esos países se tiene la reactivación de la pro­ pósitos requiere de un a firme voluntad política y de un redoblado ducción y el empleo en sus economías, la corrección de los de­ esfuerzo nacional. sequilibrios en sus relaciones de comercio y cambiarías, y la eliminación de las medidas proteccionistas que han adoptado en Panorama de la economía mundial los años pasados, conjuntamente con la expansión de la ayuda financiera para el desarrollo de los países de menores ingresos. Al respecto, cabe esperar que la reunión cumbre que hoy se inau­ 1 respecto, cabe señalar que las perspectivas de expansión de la economía y el comercio internacionales se anticipan gura en Venecia permita avances significativos en cada uno de A relativamente poco alentadoras, en especial en el futuro estos frentes. próximo. Las proyecciones de diversos organismos internacionales coinciden en indicar que las tasas de crecimiento de la producción Los países latinoamericanos, entre ellos México, confrontan en los países industrializados serán significativamente menores que un reto verdaderamente histórico, de superar las restricciones im­ las relativas a los decenios precedentes, a la vez que el logro de puestas por la actual coyuntura económica internacional y de ofre­ só lo leves ali vios de los fuertes desequilibrios monetarios y de ca­ cer a sus pueblos nuevas oportunidades para su progreso y bie­ merco sufridos por esos países en los años recientes. nestar. En una óptica de largo plazo del mundo cada vez más interdependiente al que nos proyectamos, la expansión y diver­ Según el Fondo Monetario Internacional, la tasa de crecimiento sificación de las exportaciones representa una vía promisoria para real del PIB de la s siete economías industria les principales, se pro­ el logro de esos objetivos. Entre ellas, las manufacturas, especial­ yecta que disminuirá a 2.4% en el presente año. 2 Se estima que mente las exportaciones de bienes de capital y servicios relacio­ en el tran sc urso de los próximos cuatro años, la tasa de crecimien­ nados a través de empresas constructoras y de ingeniería, son uno to aumen tará paulatinamente, ll ega ndo a un promedio cercano de los sectores que encierra las mayores oportunidades para un a 3% en el período. Estas cifras marcan un a baja notable del cre­ desarrollo dinámico, según nos lo reconfirma la experiencia his­ cimiento económico en el mundo indust ri al, en comparación con tórica general. Y para avanzar más eficazmente en ese sentido la tasa de 4.8% del período 1961-1973. 3 ha de reconocerse la plena vigencia que tiene la integración eco­ nómica latinoamericana. Como reflejo principalmente del lento crecimiento de las eco­ El desarrollo de las exportaciones constituye en las actuales nomías indu st ri ali zadas, tanto el volumen del comercio mundial circunstancias un requisito imperativo para reactivar las tenden­ como los precios de los productos primarios, con excepción del cias de crecimiento económico a largo plazo de la región. Esto petróleo, regi straron tendencias en ge neral desfavorables en el a su vez representa una condición necesaria para resolver la cri­ curso de los últimos años . El volumen del comercio mundial cre­ sis de deuda externa y restablecer el clima de confianza en las ció a razón de 2.8% anual en 1980-1986, frente a un a tasa de 7% relaciones financieras -internacionales. Se trata en definitiva de un en 1970-1979. Por otra parte, el índice del valor unitario de las -esfuerzo extraordinario y persistente de expansión y diversifica­ exportaciones de los países en desarrollo no exportadores de pe­ ción de la capacidad exportadora, hecho sobre la base de políti• tróleo anotó una reducción de 2.4% anual en 1982-1986, en com­ cas e incentivos apropiados, respecto de los cuales estos países paración con un incremento medio de 7.3% en los años seten­ han venido ganando experiencias valiosas. Estas políticas inclu­ ta4 Cabe señalar que, en contraste con la experiencia de los yen no sólo las medidas que afectan directamente a las exporta­ productos primarios, los productos manufacturados registraron ciones e importaciones, tales como el tipo de cambio, los sistemas una trayectoria comparativamente favorable, tanto en términos impositivos y de subsidios y los mecanismos de apoyo financiero de volumen como de precios relativos. y de seguro, sino también otras múltiplés decisiones de política Los pronósticos plantean un panorama a corto y med iano pla­ económica, entre las cuales destaca la realtiva a los programas zos con mejorías sólo marginales. Las perspectivas para las ex­ de inversión pública. portaciones de rnucbos países en desarrollo parecen sombrías, especialmente en el caso de los productos primarios, cuyas de­ mandas en los mercados externos registran bajos coeficientes de México, pionero en el fomento de elasticidad precio e ingreso. Ello deprime los beneficios que se las exportaciones - podrían esperar de una posible recuperac ión del comercio mun­ dial en los próximos años. éxico ha sido un país pionero en América Latina en cuanto a la organización y manejo de instituciones e instrumentos 2. FMI, World Economic Out/ook, Washington, abril de 1987, p. 13. Mdestinados al fomento de las exportaciones. Es así como 3. OCDE, Economic Out/ook, varios números. el establecimiento del Banco Nacional de Comercio Exterior, el8 de 4. FMI, op. cit., pp. 86 y 138. junio de 1937, marcó un hito histórico. Como institución nacio- 10 ccrcmon ia con m c n1orat i va

México: exportaciones totales y de manufacturas, según destino, 7960-7986 (millones de dólares)

Participación de las manufacturas en Exportaciones totales Exportaciones Exportaciones las exportaciones Años General ALAOJI MCCAI Caribe 1 de manufacturas Petroleras No petroleras Totales No petroleras 1960 739 9 7 135 13 726 18.3 18 .6 1961 804 11 6 169 25 779 21.0 21.7 1962 907 21 9 149 32 875 16.4 17.0 1963 944 32 11 1 191 30 914 20.2 20.9 1964 1 027 46 12 2 201 30 997 19.6 20.2 1965 1 126 44 15 191 31 1 095 17.0 17.4 1966 1 170 64 17 238 30 1 140 20.3 20.9 1967 1 103 57 17 313 30 1 073 28.4 29.2 1968 1 165 62 18 365 26 1 139 31.3 32.0 1969 1 342 87 21 484 32 1 310 36.1 37.0 1970 1 289 93 21 1 449 38 1 251 34.8 35 .9 1971 1 365 11 7 23 2 548 31 1 334 40.1 41.1 1972 1 666 147 36 2 677 21 1 645 40.6 41.2 1973 2 071 172 52 4 960 25 2 046 46.4 46.9 1974 2 853 264 79 4 1 434 123 2 730 50.3 52.5 1975 3 062 268 82 4 1 187 460 2 602 38.8 45.6 1976 3 655 330 74 5 1 708 563 3 092 46.7 55.2 1977 4 649 376 111 6 2 082 1 037 3 612 44.8 57.6 1978 6 063 381 138 10 2 485 1 863 4 200 41.0 59.2 1979 8 817 420 137 9 2 726 3 975 4 842 30.9 56.3 1980 15 134 662 247 11 2653 10 441 4693 17.5 56.5 1981 19 420 1 038 437 94 2 688 14 573 4 847 13.8 55 .5 1982 21 006 1 014 398 83 2 795 16 477 4 529 13.3 61.7 1983 22 312 743 401 63 4 583 16 017 6 295 20.5 72.8 1984 24 196 665 355 25 5 595 16 601 7 595 23.1 73.7 19'85 21 664 597 269 54 4 978 14 767 6 897 23.0 72.2 1986 16 031 635 205 21 7 116 6 307 9 724 44.4 ----73 .2 --- Cifras no sign ificativas, menores a 500 000 dólares. l. De 1960 a 1981 las cifras proceden de FMI , Oirection of Trade. Fuente: Banco de México, informes mensuales y anu ales . na l de crédito, se le encargó de realizar operaciones de banca La promoción de las exportaciones de depósito y fiduciarias y se le dotó de un ca pital autorizado por en América Latina · un monto original de 20 millones de pesos . En el transcurso de sus primeros 50 años de ex istencia, ese capital se incrementó a 1 éxito observado en el desarrollo de las actividades del Fo­ 50 millones de pesos en 1949, llegando actualmente a 20 000 mi­ mex sirvió de estímu lo a la constitución de mecanismos se­ llones de pesos. mejantes en otros países de América ~at in a. La re lación ta l vez más directa fue con Colombia, con el apoyo prestado por Méxi ­ Asimismo, otra institución de avanzada establecida por el Go­ co a la adm inistración del presidente Carlos Ll eras Restrepo, para biern o de México vino a ser el Fondo para el Fomento de las Ex­ la organ ización del Fondo de Promoción de Exportaciones (Proex­ ¡;¡ortaciones de Productos M anufacturados. El Fondo fue consti­ po) de ese pa ís, fu ndado en 1967. Ademá s, el BI D uti lizó la ex­ tuido el 14 de mayo de 1962 y entregado en fideicomiso al Banco periencia del Fomex para suministrar cooperación técnica en fa­ de M éxico. Sus operaciones principales sería n el redescuento de vor de Centroamérica y el Caribe, en apoyo de la creación de créditos y el otorgamiento de garantías de crédito sobre riesgos mecanismos de promoción de exportac iones . políticos, con una significación con respecto al total de las ex­ portaciones de manufacturas que ha venido aumentando apre­ Además de la experiencia mexicana, un número cada vez ma­ ciablemente, al pasar de una proporción de 3% en 1964, primer yor de países latinoamericanos ha consegu ido en los 20 años pa­ año de operaciones de Fomex, a 55 % en 1986. El actual gobier­ sados poner en marcha ya sea mecanismos de crédito, o de cré­ no traspasó en 1983 la administración del Fondo del Banco de dito y de garantía de crédito, en apoyo al desa rrollo de las México al Banco Nacional de Comercio Exterior, como prueba exportaciones de manufacturas. En suma, se tiene que siete paí• palpable del reconocimiento a la labor cada vez más-eficaz cum­ ses - Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica, México, Perú y Ve­ plida por esta institución. Ello ha robustecido de manera muy apre­ nezuela- han establecido mecanismos que proveen ambos tipos ciable su capacidad de acción y facilitado una mayor coherencia de servicios, esto es, crédito y seguro al crédito de exportación. en los esfuerzos de apoyo financiero para el fomento de las ex­ Otros tres países - Bolivia, Ecuador y la República Dominicana­ portaciones de manufacturas. han constituido mecanismos para el fomento de las exportacio- comercio exterior, suplemento, junio de 1987 1 1

nes de carácter só lo· crediticio. Además, el resto de los países de contribución del fin anciamiento ofrecido por el Bl adex se estima la región dispone de diversos sistemas de apoyo financiero o de haber alca nzado una propo rción ce rca na a 3% de las ex porta­ seguro que, aunque no están totalm ente integrados, ti enen por ciones no petrolera s de América Latina. propósito el fomento de las exportaciones . También es importante Frente al renovado esfuerzo de exportac iones que nu estros paí­ se ñalar que M éx ico, así como Argentina y Jamaica, se han incor­ ses deben hacer, el Blad ex está destin ado a desempeñar un pa­ porado a la Unión de Bern a, entidad que agrupa a los organ is­ pe l de importancia crec iente en los próximos años . Por ello, to­ mos de seguro de créd ito a las ex portaciones de los países indu s­ dos los miembros de la in st itución · han de au mentar sus triales. Ell o permite a estos países participar en un ámbito muy contribucion es y ampliar los plazos de sus aportes, para permitir amplio de información sobre las condiciones y modalidades de adecuar las operaciones del Bladex a las necesidades de finan­ crédito de exportación en el mercado internacional. ciam iento de las ex portac iones, espec ialmente de su contenido de bienes de capital. Al respecto, una form a efec tiva de cumplir estos propósitos consiste en el otorgamiento de líneas de crédito La cooperación entre organismo s de los bancos centrales al Bladex. Cabe reconoce r que, por la financieros latinoamericanos vía del mayor comercio inducido por las operaciones crediticias ero otra dimensión, paralela ~ estos desa rrollos en escala na­ del Bladex, ex istiría un verdadero rec iclaje automático de esos cional, la constituye la expenenc1a que ha ven1do evoluCI.o­ rec ursos hac ia los respectivos países aportantes, con res ultados P nando tan positivamente en el plano subregional y regional de netos finales positivos. Este es un potencial que debería interesar América Latin a. En este ámbito caben destacarse los ava nces con­ a todos los países latinoameri ca nos, especialmente cuanto ma­ seguidos por las operaciones enca uza das a través de los acuer­ yor so n sus exportaciones de manufac turas al mercado in trarre­ dos de pagos y de fin anciamiento entre los bancos centrales, el gional, convirtiendo al Bl adex en un verd adero banco de expor­ Banco Latinoamericano de Exportaciones (B iadex), y la propia ex­ tac ión e importación latinoa meri cano. periencia del BID en el contexto de su programa para el fin ancia­ De la revisión de estos antecedentes se desprende la clara ne­ miento de exportaciones de bienes de capital y de se rvicios. ces id ad de perfeccionar y expa ndir la capacidad operati va de los meca ni smos nacionales y regionales de apoyo financiero para el Los bancos ~e ntr a l es de los países latinoameri ca nos han esta­ fomento de las ex portac iones, especia lmente de aquell as dirigi­ do cooperando entre sí con el fin de fac ilitar el desa rrollo del co­ das a los propios países de la región. Al respecto, se necesita una mercio intrarregional. A este respecto los acuerdos de pagos y fu erte determinac ión política para dotar a esos sistemas de un a de financiamiento entre los bancos ce ntrales, tanto de los países mayor liquidez financiera, que les permita operar bajo condicio­ de la ALADI como los de Centroamérica, de una trayectori a de nes de interés y plazo c'ompetitivas con los términos ofrecidos por 22 y 26 años respectivamente, han probado se r mecanismos efec­ los créd itos a las exportac iones de los países industriales. Este es tivos no sólo en el logro de sus propósitos relativos al comercio, un reto indudabl emente difícil, sobre todo en las actuales circun s­ sino también en cuanto al ahorro de divisas logrado a través de tanc ias en que nu estras economías confrontan seve ras restriccio­ la liquidación multilateral de sa ldos. En el caso de la ALADI, las nes financieras extern as. Pero como se se ñaló anteriormente, por operaciones compensa bles han venido represe ntando alrededor estas mismas razones es imperati vo hacer esfuerzos extraordina­ de dos tercios del total de las cursadas entre los bancos centrales; rios destinados a impulsar nu estras exportaciones. en Centroamérica esa rel ación ha sido del orden de 75 por ciento. A pesa r de los esfu erzos rea lizados por las autoridades de los Reflexionar sobre los retos institutos emiso res, todavía ex iste amplio margen para un mejo­ ramiento y la ampliación del ámbito de acción de estos mecanis­ eñor Presidente, señoras, señores: la cele~ración del cincue~­ mos. Entre otras, cabe seña lar las posibilidades de expandir los tenario de la fundación del Banco Nac1onal de ComerCIO períodos de compensación y los límites de crédito acord ados bi­ SExterior nos ofrece esta magnífica oportunidad para revisar lateralm ente, además de la extensión de lín eas de créd ito entre nuestra hi storia económica, en que esta institución ha cumplido los bancos centrales intere sa dos en impulsa r el comercio de bi e­ una actuación tan destacada. nes de ca pital, de la aplicación de condiciones de interés y plazo competitivos con los concedidos por los países industriales en sus También es ocasión propicia pa ra in vitarnos a reflex ionar so­ créditos de exportación. bre los retos que nos pl antea el futuro. Y en ell o no nos llam e­ mos a engaño. La reactivación del desa rrollo económico del pa ís El Bl adex, como institución regional que capt a fondos y ofre­ tiene la mayor urgencia social y política. Es el mejor cam ino para ce créditos a corto y mediano plazo para el fomento de las ex­ avanza r las transformaciones estructurales de la economía, resolver portaciones, y que actualmente cuenta con 22 países miembros el desempleo y superar el estrangulami ento financiero externo. de Améri ca Latina, ha acumulado una extensa experi encia en este Enfrentamos esta tarea de ca ra al mundo, cada vez más integra­ campo durante sus primeros ocho años de existencia . Ya sea por dos a las economías de los países indust ri ales y en desa rrollo, es­ la estructura de su capital, como por los recursos que recibe en pecialmente los de América Latina, lo que nos ex ige gran rea lis­ depósito, el Bl adex constituye una prueba de los resu ltados posi­ mo, eficiencia y espíritu de cooperación. tivos de la cooperación entre organismos finan cieros oficiales y privados. En la actualidad los bancos centrales de los países mi em­ Así lo ha comprendido el presidente Miguel de la Madrid que, bros contribuyen con 60% de los depósitos rec ibidos por el Bla­ entre otras acciones principales, ha impulsado la consol idación dex. En la ca tegoría de accionistas clase "B" participan 260 ban­ de un sector exportador competitivo y dinámico. Esta es una ta­ cos comerciales. La institución rec ibe además líneas de crédito rea vital que ha de seguir reforzá ndose en el futuro, y en la cual de bancos internacionales, del Banco de Brasi i/CASEX y del pro­ el Banco Nac ional de Comercio Exterior tiene un papel protagó• pio Banco N acional de Comercio Exterior, apa rte de las opera­ nico aún más importante que en el pasado. Haga mos votos por ciones de emisión de bonos en el merca do de eurodólares. La el éx ito de su misión. O 12 cerem onia conmemorati va

La experienci de una empresa mex.tcana• exportadora

Sandra López *

n retrospectiva, nos vemos a nosotros mismos, los produc­ En resumen -diría yo- se carecía de motivaciones, se care­ tores nacionales, años atrás, pensando con demasiada lige­ cía de infraestructura, se carecía de cultura para la exportación, Ereza y con poca responsabilidad que los mercados del exte- se carecía de suficientes incentivos. Pienso que se carecía de todo rior estaban ahí, totalmente a nuestro alcance, a nuestra disposi­ para comerciar con el exterior. Fundamentalmente, no se tenía ción, esperando el momento en que tuviéramos el deseo o la ne­ mayor necesidad de hacerlo. Es obvio -y esto tiene que aceptar­ cesidad de ocuparnos de ellos. se- que gran parte de culpa nos correspondía a nosotros los pro­ ductores. Pero esto, dije inicialmente, sucedía años atrás. Ciertamente, muchos de esos productores, au nque deseaban tener acceso a esos mercados no tenía n el potencial para logra r­ Los hechos, internos y externos, que incidieron sobre el clima lo, mientras que otros que sí lo ten ían no querían o no necesita­ nacional y a los que con tanta decisión y patriotismo se ha en­ ban incursionar en un terreno del que ignoraban muchas de sus frentado el Gobierno de la República, nos colpcaron a los pro­ peculiaridades y que, por tanto, consideraban riesgoso y poco pro­ ductores nacionales en la imperativa vertiente de la exportación, misario. Lo cierto es que querían estimarlo así porq ue no desea­ so pena de tener 'que reduci r drásticamente las operaciones, o ban, o no necesitaban, buscar los mercad os externos. más aún, de tener que ce rrar las plantas; altísimo costo social en el que ningún productor consciente quiere incurrir. También habría que mencionar a quienes exportaban con ti­ bi eza algunos de sus productos a ciertos mercados del extranje­ ro; productores éstos que no habían podido saturar el mercado Efecti vamente, mucho han cambiado los tiempos, si nos he­ interno o que, habiéndolo conseguido, tenían excedentes que de­ mos de referir a lo que sucede actualmente, en el comercio exte­ bían comercializar en otro lado. rior mexicano.

Hace pocos días la Secretaría de Programación y Presupuesto hizo públicas cifras muy alentadoras, relativas a nuestra balanza • Presidenta del Grupo Corporación Industrial Avance, S.A. El título es de la Redacción . comercial y al incremento de las exportaciones; en éste destacan la participación del rubro de manufacturas. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 13

So n cifras, repito, que alientan, que motivan a redoblar esfuer­ mera distribuidora extrafronteras. En la actualidad son 19 las que zos; que rat ifica n que se está en el ca mino correc to y que se tie­ operan en el sur de Ca liforni a, abastecidas desde Guadalajara. ne que seguir por ese curso . Los productores nac ionales, seamos o no exportadores en este momento, estamos totalmente cons­ Hasta 1982 el mercado intern o absorbía la totalidad de lo que cientes de ello. producían nuestras plantas. El renglón de las exportaciones sólo se refería a las rem esas con las que se estaba abasteciendo a las Permítanm e referirme, de manera muy concisa, a la trayecto­ distribuidoras de Estados Unidos. De 1982 en adelante otra ha ri a de nu estra empresa en el renglón de las ex portaciones, sólo sido la situac ión. porque guarda mucha similitud -así lo considero- con lo acon­ tecido a muchos otros productores nacionales y porque me per­ Cuando usted, señor Presidente, en forma tan precisa convo­ mite, lógicamente, un marco de referencia muy cerc ano y que có a los productores nac ionales a buscar mercados alternos para conozco en toda su dimensión. preservar hasta lo imposible las fuentes de trabajo, nosotros res­ pondimos al llamado con una fe absoluta en que México supera­ Siempre hemos expresado que nu estros productores nacieron ría cualquier situación crítica, con la lucha y con el esfuerzo de para la exportac ión . A fin ales de los años cuarenta, aún con mu­ todos·, tal y como usted lo ha venido expresando desde que as u­ chas carencias y limitac iones, y cuando la producción no alcan­ mió el más alto ca rgo del país. zaba todavía el medio millar de pares diarios, nos impusimos el compromiso de lograr un estándar de ca lidad que compitiera No hemos logrado todo lo deseado, pero sentimos que ya pi­ abiert amente en cualquier merc ado del exterior. Con no poco sa mos otro terreno. Se han incrementado las ex portaciones y las esfuerzo y empeño, este fue el origen de la línea " Exportación", consecuencias ya se manifiesta n en los indicadores económicos . que logró colocarse muy rápido en el mercado nacional, muchos años antes de-que pudiera enviarse un a remesa de este ca lzado Sería injusto no reconocer el decidido apoyo que nos ha bri­ al mercado norteamericano, o a cualquier otro. dado el Gobierno de la República por medio de meca ni smos de diversa índole, los cuales han sido determinantes para alcanzar El concepto exportación y sus implicac iones relativas a la alta los resultados ya conocidos. Asimismo, es meneste r hace r una productividad que es indispensabl e para responder a las exigen­ mención especial y el consiguiente reconocimiento a la labor tan cias de los mercados fuertemente competidos, fue normativo para positiva que, en todos conceptos, ha hec ho el Banco Nac ional establece r los está nd ares de ca lidad a los que tuvieron que suje­ de Comercio Exterior. tarse todas nuestras lín eas de ca lzado. Así ~e arraigó en nuestra empresa el incentivo de poder penetrar en cualquier momento, Sin embargo, no pu ede soslayarse que los productores-expor­ cualq uier mercado del exterior. tadores nacionales necesitamos un respa ldo más amplio del sec­ tor oficial, vía si mplificación y agi li zac ión de trámites, absoluta honesti dad en los puntos clave pa ra la sal ida o el ingreso de las El año de 1957 la Pacific Shoe Corporation, con sede en Lo s remesas, mayores estímulos, adecuada asesoría, fluidez en los' Ange les, Ca liforni a, susc ribió con nosotros el primer contrato de transportes, gestiones de alto nivel y todo cuanto pueda agilizar nu est ra hi sto ri a, por una cantidad no mayor a 3 000 pares. No los meca nismos de la exportación. hubo operac iones posteriores, por más que la empresa compra­ dora comerciali zó el producto de manera totalmente satisfactoria. Ni remotamente sentimos haber alca nzado una relevante po­ sición como exportadores; me refiero a la empresa que represento Coincide este hec ho con un momento en el que nuestros artí• y creo interpretar el sentir de muchos otros productores. No obs­ cu los alca nza ron un notable increm ento en el mercado nacio­ tante, por lo que a nosotros corresponde, dej¡¡ mos de se r aque­ nal, como co nsec uencia de la expansión de nu estra red de distri­ llos exportadores que sólo atendían sus propias distribuidoras en buidoras. En un corto lapso y con un mayor número de puntos el extranjero. Actualmente estamos ya operando, en forma cons­ de venta est ratégica mente ubicados, se saturó la producción de tante, con va ri as empresas nortea meri ca nas y ca nadienses muy nuestra capac id ad instalada y obligó a la apertura de nuevas pl an­ importantes. Tenemos confianza en que más adelante entraremos tas, para mantener el ritmo de crecimiento que estábamos dis­ también a los mercados europeo y as iát ico. puestos a sostener. El sign ificado más importante de esta s operaciones lo ubica­ Era evid ente que nos encontrábamos ante la necesidad de re­ mos en la mayor ocupación de mano de obra, en la posibilidad solver, prioritariamente, los resultados que reportaba el mercado de tener que ampliar plantas y en los beneficios que se proyec­ nac ional, con una demanda en constante aumento. tan a la industria conexa, a la que estamos tan estrechamente vinculados.

Sin embargo, siempre se mantuvo vigente el propósito de co­ Es evidente que hay plena conciencia en los productores de merciar con el exterior. Nuestras distribuidoras ubicadas a lo largo cuál debe se r su actitud y su· posición, en el histórico momento de la franja fronteriza norte reflejaban la aceptac ión que mere­ que vive el país bajo su atinada y patriótica conducción, señor cía n nu estros productos entre los consumidores de las poblacio­ Pres idente. Revela que está aceptado el reto de incrementar las nes colindantes. exportaciones y sustituir las importaciones. Y me atrevo a seña lar que todos los productores podemos superar ampliamente cuan­ En 1960 dimos el primer paso formal para cumplir el tan an­ to se ha logrado hasta la fecha, porque esta mos comprometidos helado propósito: se creó en Los Angeles la filial "Canada Shoe con M éxico, y no existe ninguna otra razón mejor que justifique Mexicana" y se inauguró, en la avenida Broadway, nuestra pri- todo, todo el esfuerzo que se rea lice. O 14 ceremonia con memor:l[ i\·a

El Banconiext, una institución para apoyar el esfuerzo colectivo de desarrollo

Alfredo Phillips Olmedo *

a celebración del 50 aniversario de la fundación del Banco Con la banca de desarrollo y los fondos de fomento, el Go­ Nacional de Comercio Exterior, con la honrosa presencia bierno de la República consolida un sistema financiero que ha Ldel señor Presidente de la República, es ocasión propicia para impulsado, y continúa promoviendo, la actividad productiva. La discernir lecciones del pasado, evaluar el presente y ponderar los creación del Banco Nacional de Comercio Exterior el 8 de junio retos del futuro para nuestra institución y su participación en el de 1937 es parte del proceso fructífero de formación de institu-) desarrollo de México. ciones, orientadas a apoyar el esfuerzo colectivo de desarrollo. En respuesta a la necesidad de fomentar el comercio exterior, J Los inicios el presidente Lázaro Cárdenas ap robó la fundación de nuestra ins­ titución. El proyecto fue instrumentado por don Eduardo Suárez, secretario de Hacienda y Crédito Público, a propuesta de don Luis a historia de la vida revol ucionaria de nuestro país está estre­ Montes de Oca, director general del Banco de México. chamente vinculada a la formación y consolidación de insti­ tuciones que han sido cauce para el cambio y el progreso orde­ L Desde sus inicios, el Banco Nacional de Comercio Exterior par-) nado de la nación . ticipó en la organización y promoción de la oferta exportable; es­ timuló la producción de materias primas; apoyó las operaciones La institucional ización es la plataforma sobre la cual se hamo­ de transporte, y actuó como intermediario en la transferencia de dernizado la economía nacional. En 1924 se crea la Comisión Na­ recursos a otras instituciones, es pecialmente a las de créd ito agrí• cional Bancaria; al año sigu ien te se fu nda el Banco de M éxico cola, para financiar la producción, el almacenamiento y la venta y se promulga la Ley General de Instituciones de Crédito. Así, se de bienes destinados a la exportación. establecen las bases que permiten contar con un sistema banca­ rio que canaliza recursos crediticios escasos a actividades prio­ El desarrollo de canales adecuados de comercialización inter­ ritarias. na y externa fue parte fundamental de su labor inicial. De ese pro­ ceso emanan entidades como el lnmecafé, Algodomex, ANDSA • Director General del Bancomext. El título y los subtftulos son de la Re­ y la antigua CEIMSA, hoy Conasupo, que actualmente desempe­ dacción. ñan un papel importante en la organización de la producción y la venta de productos en el país y en el exterior. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 15

En la década de los sesenta se responde a las exigencias de cional para el Estado, se han desarrollado, con el respaldo del una planta industrial en crecimiento, desarrollando estímulos para Gobierno federal, instrumentos y formas novedosos de captación fomentar la exportación de manufacturas. Hace 25 años, en mayo de recursos . Se ha recibido el apoyo de organismos internacio­ de 1962, el Gobierno federal crea el Fondo para el Fomento de nales, especialmente del Banco Mundial y del Banco Interameri­ las Exportaciones de Productos Manufacturados (Fomex), bajo la cano de Desarrollo, que coadyuvan al financiamiento no sólo de admi~istración del Banco de actividades internas, sino también de la promoción y venta de productos mexicanos en el extranjero.

Una nueva etapa Para lograr un uso más efectivo de los recursos, hace un año, durante la visita del presidente De la Madrid a esta institución, 1 Bancomext y el Fomex han recorrido un largo camino, enri) se anunciaron, y están ya en operación , nu evos programas finan­ queciéndose con el tiempo la concepción y las característi• cieros y mecanismos de apoyo, como la Carta de Crédito Domés­ cas de ambas instituciones. tica, el creélito al comprador y el crédito promociona!. De la mis­ ma manera, se ha racionalizado el destino de los fondos, se han Con el presidente Miguel de la Madrid Méxic~e un vi­ flexibilizado los requerimientos, y simplificado los trámites para goroso proceso de reforma; entre otros, en el ámbito jurídico• agilizar las operaciones de exportación. financiero. Nuevos ordenamientos legales están apoyando una transformación profunda de los mecanismos de intermediación. El crédito se otorga crecientemente, con base en la viabilidad La banca de desarrollo es, hoy, un instrumento eficaz de la polí• técnica y económica de las operaciones y proyectos, más que en tica económica del Estado. Su modernización, factor esencial para el ofrecimiento de garantías por el acreditado. Se está ampliando el fortalecimiento de nuestro proceso de desarrollo, contribuye la gama y la cobertura de estos apoyos, incorporando tanto los a una racionalidad en la asignación del crédito por sectores y re­ distintos eslabones de la cadena productiva, como las diferen­ giones, bajo criterios renovados y estrictos de rentabilidad, efi- tes etapas del proceso de comercialización, integrando la planta ciencia y honradez. ' productiva hacia adentro y haciéndola más competitiva con el exterior. La primera Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Ex­ terior, expedida el 20 de enero del año pasado, da inicio a una Las actividades del Banco, en materia promocional, apoyan nueva etapa en el desarrollo de la institución, se dota al Banco el propio esfuerzo de los empresarios, quienes tienen mejor co­ del marco jurídico necesario para dar mayor apoyo a los produc­ nocimiento de su producto y su mercado. La capacidad y expe­ tores nacionales, tanto financiero como promociona!. Por este or­ riencia de los productores ratifica su papel como actores princi­ denamiento legal se incorporan al Banco instrumentos de fomento pales en la exportación . Para respaldar esta labor, el Banco otorga del comercio exterior que se encontraban dispersos, induyendo estímulos promocionales, técnicos y administrativos. Éstos se con­ algunas actividades que la propia institución desempeñaba en el ceden bajo un esquema de financiamiento, en función del tipo pasado. de actividad exportadora y de los resultados que se obtengan .

El comercio exterior es parte prioritaria de la estrategia del Go­ La promoción del comercio exterior se basa hoy en apoyos bierno de la República; esto se refleja en nuestra Ley Orgánica, internos que permiten identificar y estimular la oferta exportable que consolida la integración del Fomex al Banco, realizada en y a nivel internacional que facilitan la identificación de mercados 1983. Con la administración de este fideicomiso y la reincopora­ y la colocación de productos nacionales en los mismos. ción en 1986 de las funciones promocionales, el Banco amplió la gama de servicios al exportador mexicano. Se da así un paso El fortalecimiento del federalismo y la descentralización de la fundamental en la coordinación y racionalización de apoyos ofi­ vida nacional son tesis fundamentales y normas de acción del go­ ciales al comercio exterior, como generador de empleo y divisas. bierno del presidente Miguel de la Madrid. Con ese fin, se ha acor­ dado la acción conjunta con distintas entidades federativas para La estrategia financiera del Bancomext se basa en lo estableci­ promover la actividad exportadora y la industria maquiladora, do en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa de Aliento de acuerdo con las características de cada región . Se colabora, de y Crecimiento. Descansa en el otorgamiento de crédito oportu­ esta man'era, en los programas prioritarios vinculados al comer­ no, suficiente y a costo razonable. Se propicia la complementa­ cio exterior de las entidades federativas. riedad con la banca múltiple, facilitando a los sectores público, privado y social el acceso al financiamiento. La nueva estrategia económica, basada en el Plan Nacional de En estricto apego a lineamientos de racionalidad, disciplina y Desarrollo e iniciada en 1983, reconoce la relación fundamental selectividad, el Programa de Crédito y Garantras del Banco reba­ entre un crecimiento económico sostenido y el fomento del co­ sará en este año los 6.7 billones de pesos, superando en más de mercio exterior. En consecuencia, uno de sus objetivos básicos 111% lo realizado en 1986. Ello representa un incremento de 77% consiste en hacer, y ha hecho, del comercio exterior una de las en términos reales con respecto a lo ejercido en 1983, y un creci­ actividades motrices de nuestra economía. miento medio anual superior a 15%. Esto es un claro ejemplo del apoyo que la administración del presidente Miguel de la Madrid La esencia del cambio estructural es la transformación de la ofrece a esta actividad prioritaria. planta productiva para alcanzar, y mantener, niveles de eficien­ cia y competitividad que permitan una mayor participación en Con el fin de asegurar la disponibilidad de recursos para el fi­ las corrientes del comercio mundial. Se busca diversificar la ofer­ nanciamiento del comercio exterior, sin representar una carga adi- ta exportable y no sólo vender de manera residual o coyuntural. 16 ceremonia conmemorativa

Por ello se está impulsando la producción de bienes y se rvicios cos y los trabajadores, como en el empresariado nac ional. Los susceptibles de colocarse sobre bases permanentes y de acuerdo resultados son ya evidentes. con las posibilidades y preferencias del mercado. Los beneficios de este proceso inciden ya en el ámbito nacional, mejorando ca­ De 1982 a 1986 las exportaciones no petroleras se duplicaron, lidad, precio y oportunidad. llegando a más de 9 700 millones de dólares. Sólo en el mes de diciembre del año pasado se exportaron productos no petroleros Para ll eva r a cabo el proceso de reconversión de lé\ pl"anta pro­ por más de 1 000 millones de dólares, cifra única en la historia ductiva se han adoptado políticas de fomento de las exportacio­ de México. En 1986, las ventás al exterior de productos no petro­ nes no petroleras, en materia cambiaria, comercial, fiscal, finan­ leros tuvieron una evolución sin precedente. Su notable expan­ ciera y promociona!. Se configura un marco macroecónómico sión de 41% permitió atenuar la contracción económica provo­ congruente y conducente a la reorientación del aparato produc­ cada, en gran medida, por la caída del precio internacional del tivo hacia el exterior. Ninguna de estas políticas es, por sí sola, petróleo y la escasez de recursos financieros del exterior. suficiente; se requiere una acción conjunta con el fin de situar al exportador mexicano en igualdad de circunstancias en relación En el primer cuatrimestre del año en curso la balanza comer­ con sus competidores en el exterior. cial registró un superávit superior a los 3 041 millones de dóla• res, 147% mayor al obtenido en el período aludido en 1986. Dentro de este marco de política económica se están instru­ mentando programas crediticios y promocionales que impulsan efectivamente dicho proceso de reconversión. En este sentido, Señor Presidente de la República, el Bancomext desempeña una tarea de particular importancia, al señoras y señores: estimular la inversión nacional y extranjera orientada a la expor­ tación. El México de hoy es considerablemente distinto del de 1937. En los cincuenta años transcurridos desde la creación de nuestra ins­ titución, la población del país ha crecido en .más de cuatro tan­ Para hacer frente con mayor eficiencia a las condiciones cada tos. El ingreso de divisas por exportación de productos no petro­ vez más difíciles que predominan en el ambiente internacional, leros es 48 veces mayor, con un incremento medio anual superior y para fortalecer la capacidad de acceso de los productos mexi­ a 8%, a lo largo de este medio siglo. Los retos económicos del canos al mercado exterior, el Gobierno federal ha promovido ac­ presente son complejos y aún falta mucho por hacer; México se ciones internacionales tanto de carácter bilateral como multilate­ enfrenta a problemas de alto endeudamiento, términos de inter­ ral. Destaca el impulso decidido a la reorientación de los flujos cambio adversos y proteccionismo comercial. Sin embargo, en comerciales hacia América Latina, estimulando así el proceso de la actual administración se han logrado avances significativos en integración económica de la región, y cumpliendo con lo que el la solución de la deuda, en el combate a la inflacion, en el sanea­ Presidente de la República destacara en la reciente reunión ex­ miento de las finanzas públicas y en el impulso del comercio ex­ traordinaria de la CEPAL, en la ciudad de México: "Es preciso dar terior. Contamos con una base institucional madura y sólida, que mayor impulso a los instrumento-s de integración regional, bus­ facilita se alcancen los objetivos fijados dentro de la estrategia de cando fórmulas que alivien desajustes transitorios y aseguren en desarrollo planteada por el presidente De la Madrid. el largo plazo el beneficio mutuo de los países de la región . Mi país reitera su voluntad de contribuir a esta nueva empresa de integración latinoamericana." Hay resultados inmediatos. No obstante, el cambio estructu­ ral no es una tarea que culmine en el corto plazo. Como todos los procesos que han moldeado la nación a lo largo de nuestra Cdn ese objeto, el Bancomext otorga financia miento compe­ historia, requerirá tiempo para madurar y consolidarse. Debemos titivo a las empresas mexicanas que participan en proyectos que seguir impulsando esa transformación fundamental, la más tras­ se realiza n en los países de la zona. Asimismo, se han concreta­ cendente para México en las últimas cinco décadas. do convenios crediticios de intercambio compensad o, sustenta­ dos en el principio básico de que para poder incremen tar nues­ Los programas y las acciones del Bancomext continuarán res­ tras ventas al exterior es necesario au mentar las compras a algunas naciones a las que exportamos nuestros productos. pondiendo a la necesidad de perfeccionar la integración y mo­ dernización de los procesos productivos y su vinculación con los mercados externos . Se seguirá contribuyendo a una mayor racio­ La apertura histórica de la economía mexicana, así como la nalidad, eficacia y selectividad de los sistemas de captación y ca­ reciente adhesión de M éxico al Acuerdo General sobre Arance­ nalización de recursos, para asegurar la disponibilidad oportuna les Aduaneros y Comercio, amplían la capacidad de acceso de y suficiente del financiamiento al comercio exterior. nuestros productos a los principales mercados del exterior. Para el aprovechamiento de estas oportun idades, el Bancomext con­ En el Bancomext, con la decidida participación de los servi­ tinuará instrumentando programas y mecanismos elaborados con­ dores públicos que aqu í laboramos, tanto sindicalizados como forme a las nuevas condiciones a que se enfrenta el exportador de confianza, continuaremos respondiendo al imperativo de ace­ mexicano. lerar la recuperación económica para lograr un desarrollo más firme y sostenido. Como lo ha expresado el señor Presidente de la República, la forja de un país exportador no es responsabilidad de un solo En el Bancomext seguiremos trabajando juntos, bajo el lide­ sector; se requiere la voluntad y conjunción de los esfuerzos de razgo del presidente Miguel de la Madrid, contribuyendo a con­ todos. Con una amplia pa rticipación, se está logrando, como paso solidar una nación moderna, que prospere en la justicia y en la fundamental, un cambio de actitud tanto en los servidores públi- equidad. O comercio exterior, suplemento, junio de 1987 17

e e .e • ext. • ys S r as

La fundación del Banco El fomento de la producción, sobre todo la agrícola, se haría y su organización inicial por medio de créditos indirectos, a través de avales que el Banco Nacional de Comercio Exterior expediría a favor de los bancos regionales. El objetivo era disminuir el riesgo que para los ban­ El proyecto cos regionales implicaba el préstamo de avío. La nueva institu­ ción también llevaría a cabo el descuento y redescuento de pa­ n mayo de 1936, el director general del Banco de México, pel de avío, en los casos en que la línea de crédito del banco local Luis Montes de Oca, presentó al Secretario de Hacienda y con el Banco de México estuviese agotada.2 Crédito Público el proyecto para la creación del Banco Na- cional de Comercio Exterior, que se encargaría principalmente En el ámbito comercial, el Banco daría a los vendedores la in­ de impulsar la producción agrícola de exportación, dar crédito formación necesaria para la exportación y garantizaría mediante a los export~s_y_oto~gar seguros de crédito. Su objetivo in­ "certificación pericial" la calidad de los embarques. Los créditos mediato sería aliviar la situación de la b.a lanza de pagos; su obje­ para los exportadores se concederían por medio de las siguien­ tivo mediato sería convertirse en el centro coordinador de las ac­ tes operaciones: descuento de documentos, crédito documenta­ tividades relacio nad as con las exportaciones, sobre todo las rio, anticipo para transportes, y almacenamiento. 3 agrícolas, en coordinación -y no en contraposición- con las en­ tidades oficiales y privadas que participaban en .dichas activida­ Se planteó también la posibilidad de que el Banco llegase a des: las sec reta rías de Agricultura, Economía, Hacienda, Comu­ ofrecer el servicio de seguro de crédito en cuatro casos: contra ni caciones y d e Rel ac iones Exteriores; los departamentos Agrario insolvencia del importador, contra bloqueo de fondos y de futu­ y Forestal ; las instituciones de crédito nacionales y privadas y los ro de cambios y de precios. En estos dos últimos casos se trataría almacenes de depósito, así como las asociaciones de agriculto­ de proteger a los exportadores contra " las variaciones de valor res y comerciantes. de las divisas extranjeras" en las ventas a plazo, adquiriendo fu­ turos de cambio por cuenta de los clientes, y también, a solicitud Se tenía cl ara conciencia de que incrementar las exportacio­ de ellos, de ponerlos a salvo de las fluctuaciones de precios me­ nes agrícolas era un objetivo complejo, ya que dependía de una diante el aseguramiento de futuros. serie imbricada de factores y circunstancias que deberían mane­ En cuanto a la forma de constituir el capital del Banco; se pensó jarse simultánea y coordinadamente. En el documento en el que que el Gobierno federal y el Banco de M éxico suscribieran, " den­ Montes de O ca explicó al Secretario de Hac ienda el proyecto de tro de los límites de sus posibilidades legales", la mayoría de las la escritura constitutiva y los estatutos del Banco, se dijo: acciones. El resto se ofrecería a 'las demás instituciones de crédi­ to y al público. A este respecto, Montes de Oca consideró que Hay una relación estrec ha, irrompible, entre cada uno de los factores la institución debería disponer de los recursos suficientes para de­ y circu nstan cias ... : el ade lanto técnico de la producción y la organi­ zación de la mism a; la ex istencia de vías de comunicación y la de mer­ sempeñar adecuadamente sus funciones. En la carta que dirigió cados, al menos potenciales; las informac ion es y estudios técnicos y al titular de Hacienda escribió lo siguiente: prácticos; la ce leb ra ción de tratados de comercio, etc.; todos tienen que co rrer parejos co n la abundanci a, la liberalidad y la eficaci a del El ca pital original de la institución deberá ser fuerte, porque so n muy créd ito. Por eso, cualquier acc ión aislada tropeza rá co n grandes limi­ amplios los campos de acción que han d ~ presentársel e, y aun la SU· taciones si no ex iste otra acción para lela que ponga en movimiento maque se indica [en el proyecto de escritura constitutiva], si bien en otros factores y mejore las circunstan cias tod as en que la primera se apariencia es crecida, será en realidad pequeña en comparación con dese nvuelva. 1 las necesidades de la institución. Y las características mixtas de la entidad financiera que estaba l. Véase Luis Montes de Oca, ca rta dirigida al Secretario de Hacien­ por nacer, banco de promoción de actividades de interés nacio­ da y Crédito Público que acompañó el proyecto de esc ritura co nstitutiva nal y, por tanto, de índole pública casi por definición, encuadra­ y estatutos del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.A., en Bancomext, do, sin embargo, en las disposiciones jurídicas aplicables a las ins- México exportador, México, 1939, ca pítulo XVIII, pp. 813-826. Un frag­ mento de esta ca rta se recogió en Historia de un esfu erzo, suplemento tituciones de crédito privadas, las explicó así: ' conmemorativo del XXV ;miversa rio de la institu ción , en Comercio Exte­ Se ha procurado, en lo posible, dar a la nueva institución que se pro­ rior, vol. 12, núm . 7, México, julio de 1962. El docum ento íntegro se re­ pon e, el aspecto de una institución privada, por contraposición a un produ ce en las pp. 41-45 de este suplemento. instituto oficial, co n objeto de que de un modo paulatino y por decir así, insensible, vaya acomodándose dentro del engranaje general de nuestra vida económica y, sin producir grandes sacudimientos, ni en­ Se lección del ca pítulo 2 del libro conmemorativo del 50 aniversario co ntrar graves oposiciones de parte de los intereses ya ex istentes, se de la in stitución, Medio siglo de financiamiento y promoción delco­ transforme en un centro coordinador de las actividad es de exporta­ mercio exterior de México, vol. 1: Historia del Banco Nacional de ción, que llegue a esta r en ca pacidad de encauzarlas todas y al mis- Comercio Exterior, 7937-7987, coo rdin ado por Raúl Salin as Loza no, Bancomext-EI Colegio de México, México, 1987, 496 páginas. Se con­ 1 servaron las referencias a capítulos y apéndi ces , 2. Ban co me xt, México exportador, op. cit. , -pp. 822-824. 3. /bid. , pp . 824-825. 18 fundación y trayectoria del banco

mo tiempo vaya sirviendo para ed ucar dentro de la in stitución a un Rep ública "en todos los negocios cuyo caso y acción tenga n lu­ personal adecuado que pued a, con el tiempo, llegar a prestar serv i­ ga r dentro de su territorio". cios verdaderamente eficientes en beneficio de la econom ía nac io­ nal. Por esto ni siquiera se sug iere la exped ición de ley algu na espe­ En la cláusula primera de la esc ritura constitutiva se especifi­ cial pa ra su creación , sino que se aju sta a los términos genera les de caba el objeto de la soc iedad, como sigue: la ley que ri ge la co nstitución de soc ieda des anón im as y a la Ley Ge­ neral de In st itu ciones de Créd ito. a] Operar en virtud de su ca rácter de in st itución nacional de crédito y de la conces ión a que se hi zo referen cia, co mo in stitución de crédi­ La Secretaría de Hacienda y Crédito Público aprobó el pro­ to en los términ os del artícu lo prim ero, fracción 11 , incisos a) y e), de yecto de escritura const itutiva del Banco Nacional de Comercio la Ley General de Instituciones de Créd ito; b] operar como in stitución Exterior el 1 de junio de 1937, a reserva de que se hicieran cier­ de créd ito al amparo de la autorizac ión que para practicar otras ope­ tas aclaraciones, como seña lar que la proporción del capital so­ rac iones de las permitid as por la Ley General de Instituciones de Cré­ cial correspondiente al Gobierno federal no podría disminuirse dito obtenga en el futuro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú­ sin el consentimiento de éste, y que las acciones pagadas suscri­ blico; e] adq uirir bienes mu ebles e inmuebles en los casos y co n las tas por el mismo será n inalienables; por otra parte, se señaló que condicion es que establ ece la Ley General de In st ituciones de Créd i­ las acciones conferirían a sus tenedores iguales derechos en cuanto to, y d] en ge neral, cual esq uiera actos, co ntrato s, operaciones o em­ al voto en las asambleas generales. El derecho de veto del Go­ presas, conexos, anexos, acceso ri os o incid entales de las acti vid ades anteriores, o que sea n co ndu ce ntes a la rea li zac ión de las mi smas a bierno federal respecto a las dec isiones del Consejo de Adminis­ juicio del Consejo de Administración. tración se limitaría a las 48 horas siguientes a la clausu ra de la sesión. En los incisos mencionados de la Ley General de 1nstitu ciones de Crédito se señalaban las operaciones pasivas que podría reali­ za r el Banco, es decir, rec ibir depósitos a la vista o a plazo y ex­ Promover, desarrollar y organizar pedir bonos de caja. 5 Esta primera cláusula habría de reformarse el comercio exterior. . . dos veces: el 25 de julio de 1950 y el 19 de septiembre de 1968. Merc ed a esta última reforma se se ñaló explícitamente que el pro­ a escritura constitutiva del Banco Nacional de Comercio Ex pósito del Banco era estimular el comercio exterior del país, ade­ terior, S.A., fue otorgada el 8 de junio de 1937 ante el Nota-! más de rea lizar operaciones fiduciarias y de banca de depósito.6 L río Núm. 78 de la ciudad de México. La suscribieron, en repre­ sentación del Gobierno federal, el sec retario de Hacienda y Cré­ La duración de la sociedad habría de ser indefinida (cláusula dito Público, Edu ardo Suárez, y las siguientes personas, que , tercera) y conforme a las estipulaciones originales el capital so­ representaban a las instituciones que se indica n: Luis Montes de . ci al se fijó en 20 millones de pesos, dividido en 200 000 acciones Oca, del Banco de México; Eduardo Villaseñor, del Banco Na­ al portador con valor nominal de 100 pesos cada una (cláusula cional de Crédito Agrícola; José Méndez Velázquez y Antonio Mar­ cuarta) . Este total se dividió en acciones de tres tipos, como sigue: tínez Báez, del Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, y Antonio Espinosa de los M onteros, de Nacional Fi­ nanciera. Valor nominal en pesos 50 000 acciones pagadoras S 000 000 También suscribieron la esc ritura Emilio Thalmann y Francis­ 54 248 accion es liberadas S 424 800 co Medina Mora, del Banco Nac ional de Méx ico, S.A.; Lui s Riba, 9S 7S2 acciones de Tesorer ía 9 S7S 200 del Banco de Comercio, S.A.; Epigmenio lbarra y Bernabé del Va­ lle, del Banco Mexicano, S.A.; Enrique Velasco, del Banco lxtle­ El Gobierno federal suscribió todas las acciones pagadoras y ro, S.A.; Agustín Vales Castillo, del Banco de Yu catán, S.A., y Lo­ exhibió 20% de su valor (un cheque por un millón de pesos) al renzo L. Hernández, de Crédito Minero y M ercantil, S.A.4 firmar la escritura. Quedó comprometido a cubrir el insoluto en efectivo en cuatro exhibiciones sucesivas, a razón de 20% del valor Ante el notario Manuel Borja Soriano se declaró que la Secre­ en cada una . El último pago habría de hacerse el 21 de diciem­ taría de Hacienda y Crédito Público había otorgado a la Nacio­ bre de 1937. Se estipuló que no podría reducirse la participación nal Financiera la conces ión exigida por la ley para crear una ins­ del Gobierno federal en el capital social sin el consentimiento de titución nacional de crédito cuya finalidad sería "promover, aquél y también que las acciones respectivas serían inali enables desarrollar y organizar el comercio exterior de M éxico" . (cláusula quinta). Se declaró, de igual manera, que la sociedad anónima que se Conforme a la cláusula sexta original, suprimida por reform a organizara al amparo de dicha concesión, y que se denominaría de 30 de septiembre de 1949, mediante la cual también se modi­ Ban co Nacional de Comercio Exterior, S.A., y estaría domiciliada fi có la cuarta y la quinta, las 54 248 acc iones liberadas se suscri­ en la ciudad de México, se sujetaría a las disposiciones de las le­ bieron así: yes de Instituciones de Crédito y de Sociedades Mercantiles, así como a las demás que fuesen aplicables. El capital fijo sería de 20 millones de pesos, y la institución se consideraría siempre co­ S. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección Genera l de Cré­ mo mexicana aun cuando alguno o algunos de sus miembros o dito, Legislación bancaria, México, 19S7, tomo 111 , p. 202. accionistas fuesen extranjeros, sujetándose a los tribunales de la 6. La parte relativa del texto reformado quedó así: " Primera . La so­ ciedad tiene por objeto: a) Operar en virtud de su carácter de institución nacional de crédito dedicada al fomento del comercio exterior de Méxi­ 4. Todas las referencias a la escritura constitutiva se basan en Banco co y de las concesiones respectivas, como institución de fomento al co­ Nacional de Comercio Exterior, S.A., Escritu ra constitutiva con sus refor­ mercio exterior y al ejercicio de la banca de depósito y para llevar a cabo mas, México, 197S, 27 páginas. operaciones financieras . . . " comercio exterior, suplemento, junio de 1987 19

El Gerente General tendría a su cargo "la marcha ordinaria Nacional Financiera, S.A. 14 281 de la institución y la representación legal de ésta en sus relacio­ Banco Naciona l de Crédito Agrícola, S.A. 14 210 Banco de México, S.A. 12 849 nes con terceros", de acuerdo con las resoluciones que dictase Banco Nacional Hipotec¡¡rio, Urbano y de el Consejo (cláusula decimaséptima original) . Obras Públicas, S.A. 7 908 Banco Nacional de México, S.A. 3 000 Los aspectos de vigilancia de la sociedad, duración del ejerci­ Banco de Comercio, S.A. 1 000 cio social, estado de pérdidas y ganancias, facu ltades de las asam­ Banco Mexicano, S.A. 500 bleas generales y normas pa ra convocarlas y para que sesionen, Banco lxtlero, S.A. 200 disolución y fusión del Banco, cambio de su objeto y reformas 200 Banco de Yucatán, S.A. de sus estatutos, así como su liquidación, quedaron comprendi­ Crédito Minero y Mercantil, S.A. 100 dos en las cláusu las decimoctava a trigésima.

Conforme a la cláusula trigesimatercera original, la Nacional El importe de todas las acciones liberadas quedó cubierto al Financiera traspasó la concesión mencionada en la parte decla­ firmarse la escritura. De esta suerte, el Banco contó con el 32% rativa de la escritura al Banco Nacional de Comercio Exterior sin de su capital social susc rito (6 424 800 pesos, integrados por un costo alguno, y la sociedad, en compensación de los derechos millón de pesos de acciones pagadoras y por 5 424 800 pesos de que adquirió, só lo asumió " las obligaciones que según la conce­ acciones liberadas). De estas últimas, 90.8% fue suscrito y paga­ sión y la Ley corresponden a la cedente". do por cuat ro bancos del sector público, mientras que el restante 9.2% se repartió entre seis bancos privados, correspondiendo al En total, la escritura constitutiva se modificó nueve veces, a Banco Nacional de México 60% de ese resto. fin de adaptar las normas y facultades del Banco a la transforma­ ción de sus funciones que imponía la evolución socioeconómica Las acciones de Tesorería se conservaron en la caja de la so­ y política del país. Rigió la vida y las actividades de la institución ciedad, a disposición del público, al cual se le entregarían "con­ durante más de 48 años, hasta el 21 de enero de 1986, cuando tra el pago total de su va lor nominal y de las primas" que se fij a­ entró en vigor la Ley Orgánica que hoy rige el funcionamiento sen si se estimara conveniente. También podrían adquirirse estas del Banco. En el apéndice 3 se puede consultar el texto comple­ acciones mediante ex hibiciones parciales. to de 1¡:¡ escritura constitutiva, modificado por las reformas, des­ de la primera, de 6 de junio de 1941, hasta la última, de 19 de septiembre de 1968. Todos los tenedores de acciones tuvieron derechos iguales en lo referente al voto en las asambleas generales. Los primeros pasos En virtud de las reformas de 1949, el capital social del Banco se fijó en 50 millones de pesos, repartidos en 500 000 acciones 1 2 de julio de 1937, el Banco empezó a atender al público al portador, con un valor nominal de 100 pesos cada una, de las en sus oficinas del tercer piso de Gante número 15, en la ciu­ cuales 85 635 habían sido suscritas y pagadas, y el resto quedó Edad de México. Su primer gerente general fue Roberto López y como acciones de Tesorería. Asimismo, el Gobierno federal sus­ los siete consejeros propietarios fueron: Lu ciano Wiechers, quien cribió 50 000 acciones, con valor de cinco millones de pesos, de presidía el Co nsejo de Administración, Ernesto Martínez de Alva, los cuales exhibió dos millones a cuenta . Se mantuvo la estipula­ Manuel J. Sierra, Manuel Muñoz Castillo, Enrique D. Ruiz, Emilio ción referente a la irreductibilidad e inalienabilidad de dichas ac­ Thalmann y Bernabé del Valle. Como comisario propietario que­ ciones. dó el contador público titulado Santiago Flores.

Se designó como consejeros sup lentes a Rodrigo Gómez, La adm inistración de la sociedad (véanse las cláusulas novena Eduardo Villaseñor, Pablo Macedo y José Cruz y Celis. Hermene­ a decimasexta) quedó originalmente a cargo de un Consejo de gi ldo Díaz fue comisario suplente.? En ausencia de Luciano Wie­ Administración y de un Gerente General. (Este cargo sería susti­ chers, presidía el Consejo Rodrigo Gómez. tuido, mediante reforma de 17 de noviembre de 1948, por el de Director General.) El Consejo se componía de siete miembros pro­ En un principio, el Banco contó con un solo subgerente, Enri­ pietarios y cuatro suplentes, nombrados en asamblea general por que J. Flores, y estaba formado por seis departamentos especiali­ mayoría de votos. (En sucesivas reformas se amplió el número de zados: Cambios y Corresponsales, Caja, Cobranzas, Contabilidad, los miembros propietarios y suplentes del Consejo, hasta quedar Crédito y Técnico. A éstos se agregó el Departamento de Depó• en diez en .cada una de ambas categorías.) Asimismo, todas las sitos y, pocos meses después, el Departamento de Fideicomiso resoluciones del Consejo de Administración deberían aprobarse Fiduciario. En 1942 se formó el Departamento de Información y por mayoría. El Gobierno federal se reservaba el derecho de ve­ Archivos Económicos. Se creó también la Oficina de Auditoría tar las resoluciones del Consejo de Administración, por escrito General, a cargo de Carlos Gedovies García. y dentro de las 48 horas siguientes a la clausura de la sesión res­ pectiva. El Departamento de Cambios y Corresponsales se encargaba de la compraventa de giros y moneda extranjera, del manejo de En las cláusu las mencionadas en el párrafo anterior se especi­ ficaron además las modalidades a que debería sujetarse el nom­ 7. Conforme a las reformas de 6 de junio de 1941 , los miembros pro­ bramiento de los miembros del Consejo, las responsabilidades de pietarios eran nueve y los suplentes cinco, nombrados -como antes­ éstos y la duración de su encargo, las normas de funcionamiento en asa mblea general por mayoría de votos. El número se elevó a diez en del Consejo y sus facultades, así como las del Gerente General. ambos casos mediante las reformas de 25 de julio de 1950. 20 fundación y trayectoria del banco

las cuentas de los corresponsa les y de las remesas en cam ino, así capítu lo 3B El Departamento también se enca rgó del fideicomi­ como de la liquidación de l impuesto sobre exportac ión de capi­ so de la ce ra de ca nd elilla. tales y de los gravámenes de la Ley del Impuesto al Ausentismo. Su primer titular fue Eduardo Arana. El Banco Nacional de Comercio .Exterior comenzó a funcio­ nar con Lin ca pital que no ll egaba a los seis y medio millones de pesos, ca ntidad obviamente insuficiente para satisfacer las nece­ El Departamento de Caja ll evaba el movimiento de efectivo sidades de desarroll o del comercio exteri or del país. Por end e, y va lores de la in st itución y estaba bajo la jefatura de Joaquín To­ la in st itución tuvo que se r su mamente cuidadosa al administrar rres Trueba. sus rec ursos y se vio obli gada a se lecc ionar inversiones seguras y de corto plazo. Se espe raba que su dotación inicial habría de Al Departamento de Cobranzas se encomend aron los regis­ elevarse con los depósitos efectuados por los exportadores e im­ tros y trám ites de cobranzas por vencimientos, ce dentes y pla­ portadores. Sin embargo, los depósitos a la vista nunca fueron zos, el cobro de documentos, la correspond encia relati va y las de gran importancia. A fines de 1937, apenas ascendían a operaciones de compensación. El jefe inicial de Cobranzas fue 760 026 .33 pesos. Lui s A. Beltrán. El Banco adquirió con rapidez un buen nombre en el país y El Depa rtamento de Contabilidad tenía a su ca rgo los regis­ en la comunidad fin anciera intern ac ional, y pudo disponer pron­ tros contables del Banco y la elaboración de los estados financie­ to de créditos del extranjero. En el año de su fundación el más ros. Su titular fue Rodolfo Hurtado Ochoa. importante fue el que recibió, en diciembre, concedido conjun­ tamente por el Hibern ia National Bank, de Nueva Orlea ns, y por El Depa rtamento de Crédito, a ca rgo de Agustín Bourillón, se el Chemica l Bank, de Nueva York, por la ca ntidad de un millón ocupaba de las operaciones en esa materia, tal es co mo los regis­ de dólares (véase el cuad ro 1) . tros de ca rtera, ciertos est udios previos al financiamiento, como los informes de so lve ncia y responsa bilidades, así como el segui­ miento de los programas agrícolas que se finan ciaban, tarea que CUADRO 1 incluía, entre otras cosas, verificar que las cuotas por hectárea fueran las correctas, que se leva ntaran las cosec has y se distribu­ Préstamos otorgados al Banco Nacional de Comercio Exterior yeran según lo conce rtado, etcétera. por bancos extranjeros, 7937 (Dólares)

El Depa rtam ento Téc nico tenía entre sus funcion es rea li za r es­ Ba nkers Trust Co. Nueva York 293 671.67 tudios sobre las condiciones de producción, comercio y consu­ Bank of America San Francisco 487.63 mo de determinados artículos, y ana liza r las relac iones comer­ Chemical Bank and Trust Co . Nueva York 2811.22 ciales de México con otros países. Además hacía estudios generales City National Bank and Trust Co. Ch icago 363. 14 o específicos para orientar las actividades de la in stitución. Su pri­ Fi rst National Bank Kansas 158.94 mer responsable fue Gilberto Fabil a. Se enca rgaba también de pre­ Forth Worth National Bank Forth Worth 65.26 se ntar propuestas concretas dirigidas a aumentar las exportacio­ Fro st National Bank Sa n Antonio 502 .87 nes, especialmente en casos en que se requerían investigaciones Hibernia National Bank Nueva Orléas 230 766.45 Security First National Bank Los Ángeles 457.08 previas de carácter téc nico y la recopilación de informac ión so­ State National Bank El Paso 651.22 bre mercados extranjeros para los productos nacionales, so bre United States National Bank Ga lveston 109.74 tarifas aduanales, condiciones de transporte, tipos de cambio y Whitmey National Bank Nueva Orléans 76. 60 restricciones monetarias, as í como datos similares sobre el mer­ cado nacional que fu eran útiles para los exportadores extranjeros. Chemical Bank and Trust Co. 1 000 000.00 Hibernia Natio nal Bank

El Departamento de Depósitos se encargaba de llevar el mo­ Total 1 530 12 1.82 vimiento rel at ivo, así como el registro de firmas y las cuentas de acreedores y deudores a la vista y a plazos específicos. Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior, S.A.

Los servicios generales, ad ministrativos y de persona l de la in s­ El hecho de no disponer de todo su capital, como se ha visto, titución estaban atendidos por el Departamento Administrativo, restó impulso a los negocios del Banco y disminuyó las l ín~as de cuyo jefe fue Manuel Chapela, hijo. crédito con el Banco de México. Desd e el mismo 1937, el Banco se vio en la necesidad de recurrir a la emisión de bonos de caja El Departamento de Fideicomiso Fiduciario se creó a finales para fin anciar inversiones de largo plazo que servían principal­ de 1937. Rosendo Ayala fue su primer titular. Comenzó a ejercer mente para apoyar la compra de granos y maquinari a. sus fu nciones con un fideicomiso establecido por el Gobierno fe­ La s operaciones de compra venta de monedas extranjeras re­ deral y dotado con 50 000 pesos destinados a extender créditos su ltaron desde un principio redituables. Estas utilidades le permi­ a los productores de naranja de Nuevo León. Esta fruta se había tieron al Banco increm entar su capital. En el período julio a di­ convertido en un producto muy atractivo para la exportación. Los ciembre de 1937 se obtuvieron 92 430.14 pesos por ese concepto, créditos se utilizarían para comprar materiales de empaque y cu­ los cuales se rei nvirtieran en su mayor parte. En los años sigu ien­ brir los fletes a Europa y a Canadá. Con el tiempo, el Departa­ tes continuarían aumentando las utilidades derivadas de este ti ­ mento manejaría muchos otros fideicomisos, como por ejemplo, po de operaciones. O el de la administración de las fincas cafetaleras de Chiapas pro­ piedad de alemanes durante la segunda guerra mundial, uno de los casos más interesantes, al cual se alude con amplitud en el 8. Todas las referencias de este tipo corresponden al libro. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 21

Estrategias y políticas del Banco, 193 7-1986

El Bancomext en la etapa de arranque seguía n acapa rando la producción y pagaban precios de miseria a los campesinos.

Otros problemas frecuentes eran los del peso de los produc­ n sus primeros años de vida, el Banco se enfrentó a nume­ tos y los de su clas ificación en tipos. En el caso del café, no los rosos obstácu los que en estricto sentido le eran ajenos: la había esta blec idos claramente. Ad emás, cuanta variedad logra­ Edesorganizac ión de la producción exportable, el mal mane- ba un a buena acogida en el ex terior, pronto era falseada, adulte­ jo de los productos y la existencia de prácticas viciosas en el co­ rad a. La situación no era muy diferente en lo que se refiere a la mercio, tanto interi or como exterior, entre otros. Así, por ejem­ clas ificación del algodón. En este producto, además, las balan­ plo, la mayo r parte de los productores de ce ra de ca ndelilla y de zas estaba n a menudo "arregladas", de tal suerte que, a la hora ga rb anzo eran víctimas de unos cuantos aca parado res e interme­ de pesar las pacas,. ésta s se hacían y se vendían con un peso me­ diarios que exportaba n esos bi enes co n fuertes ga nancias, pues nor al declarado y al correcto. no pagaba n a los productores sino prec ios ridículos. El comercio del chicle estaba en manos de tres grandes compañías extranje­ Al apreciar la envergadura de las dificultades, el Banco deter­ ras que controlaban 90% de la producción, otorgaban el finan ­ minó que, a menos que esos problemas se solucionaran en pri­ ciamiento al campesino, fijándole de antemano un precio muy mer término, sus esfuerzos serfan estériles y sus riesgos muy al­ bajo, y vendían el producto con escandalosos márgenes de utili­ tos . Por ello, su acción inicial derivó a objetivos que estaban fuera dad . También el comercio de la raíz de zacatón se encontraba de su trayectoria prevista . Estimando que dar crédito en condi­ fuertemente controlado por los antiguos dueños de las tierras que ciones " libera les" no conduciría ni a organizar a los productores se habían convertido en ej idales. Mediante diversas maniobras ni a formar corrientes estables de exportación y sí concurri ría a mantener y sos layar prácti cas viciosas en la producción y el co­ Se lección del ca pítulo 3 del libro conmemorativo del 50 aniversario mercio, el Banco puso como requisitos para otorgar financiamien­ de la in stitución, Medio siglo de financiamiento y promoción del co­ tos la seriedad económica del deudor y la posibilidad de llevar mercio exterior de M éxico, vol. 1: Historia del Banca Nacional de un control es tricto de sus actividades. 1 Comercio Exterior, 7937- 7987, coordinado por Raúl Sa linas Lozano, Bancomext-EI Colegio de Méx ico, México, 1987, 496 páginas. Se con­ servaron las referencias a ca pítulos y apéndices. 1. Bancomext, Informe anual de 7938 prese ntado por el Consejo de Administrac ión a la Asamblea General Ordinaria de Acc ionistas. 22 fundació n y trayectoria del banco

Al concentrar sus esfuerzos en los artículos que consideró idó• recursos y generar ingresos propios, y de " nacional" , es decir, neos, el Banco ana lizó dos aspectos: el interno y el externo. sin que el lucro fuera su propósito, si no el de se rvir para el pro­ greso del país, en concordancia con los objetivos sociales y revo­ Desde el punto de vista externo, el objetivo era defender el lucionarios del Estado. Simplemente consideraba, como se dijo, producto en los mercados extranjeros, tanto en su va lor como que para lograr el éxito en sus actividades de fomento de la pro­ en su monto, es decir, se buscaba mejorar los precios y ampli ar du cc ión exportable, primero se deberían erradicar los vicios y pro­ el consumo. Para ell o, la estrategia consistió en agrupar a los blemas que impedían la buena marcha del comercio exterior2 productores-exportadores a fin de canalizar la oferta por un so lo conducto; evitando que los mismos productores compitieran en­ El segundo problema atendido en el ámbito interno fue el de tre sf y abatieran el precio en beneficio de los adq uirentes ex­ ajustar la producción, en cal idad y cantidad, a las exigencias de tranjeros. los mercados. En efecto, se observaba una total ausencia de coor­ dinac ión entre la producción y el consumo, lo que provocaba es­ Así, por ejemplo, el Banco promovió la formación de varias tragos de diversa índole según las condiciones de los mercados. uniones nacionales: la de productores y exportadores de garban­ A veces, se ac umulaba n grandes ex istencias, con la consecuen­ zo, la de cosecheros de piña, la de productores de aceite esen­ cia de llevar los precios a la baja, en detrimento del productor. cial de limón, etc. Estas organizaciones facilitaron el suministro Otras, por el contrario, la producción era in suficiente y el abaste­ del créd ito, el establecimiento de sistemas directos de venta (tan­ ci miento de los mercados irregular, en perjuicio del consumidor to en el mercado interior como en el exterior) y la estabi lización y -en ocasiones- del mismo productor, quien estaba en riesgo de lo precios en niveles remunerativos. de perder sus mercados al ser sustituido en ellos por proveedo­ res de otros países. Así pues, prestar apoyo a los productores pa­ El Banco también promovió la formación de cooperativas con ra que graduaran su actividad y sus exportaciones conforme a la los campesinos ixtleros. Pbr encargo del Gobierno, intervino ma­ intensidad de la demanda fue una importante preocupación del nejando los subsidios que, como medida complementaria al ré­ Banco. Sus acciones en esta línea contribuyeron a mantener los gimen de control de las exportaciones, se concedían a los expor­ precios de los artículos mexicanos dentro de márgenes remune­ tadores de ciertos productos, como era el caso del ixtle de rativos, así como a sostener una regularidad en el abastec imien­ lechuguilla y del chi cle, entre otros. to que coadyuvó a afi rm ar los mercados de ciertos productos. Las ya mencionadas agrupaciones de productores colaboraron en la Se consideró que estas uniones de productores, respaldadas consecución de estos fines. y auspiciadas por el Banco, podrfan enfrentarse mejor al crecien­ te proteccionismo de otros países . En efecto, era difícil abrir nue­ vos mercados dadas las medidas discriminatorias d~ algunos en En otros casos (a menudo como respuesta a la falta de coope­ relación con el origen de los productos que importaban. Ponían ración de algunas de las agrupaciones), el Gobierno encomendó limitantes al volumen importado, elevaban aranceles y endure­ al Banco que fungiera como conducto único para las ventas ex­ cían las cond iciones de pago. Una unión o asociación, apoyada ternas de algunos productos. Este fue por ejemplo el caso de la por el Banco, era más apta para sortear estas circunstancias que cera de candelilla, del garbanzo, del henequén, entre otros. El cada productor-exportador por separado. Banco fue designado comisionista d~ las sociedades de produc­ tores de cera de candelilla y de la unión nacional de productores Desde el punto de vista interno, fue preciso poner rem edio y exportadores de garbanzo. a una doble problemática. Po r una parte, se imponfa acabar con el intermediarismo que prevalecía en la distri bución y comercia­ Para realizar operaciones de compraventa de productos y auxi­ lización de gran pa rte de los productos y que los encarecía para liar a los agricultores se creó en 1937 una filial, la CE IM SA , por el cliente, a la vez que sólo proporcionaba remuneraciones de intermedio de la cual podía el Banco adquirir y enajenar toda clase subsistencia a los productores. En estas ci rc unstancias, el acapa ­ de mercancías de exportación e importación; ejecutar comisio­ rador, el intermediario, aparecía como exportador y absorbía los nes y mandatos relacionados con el comercio exterior, y prestar beneficios financieros, en detrimento de los campesinos. Éstos, otros servicios que rebasaban la competencia de una institución al precisar del avío para el cultivo de las tierras, se encontraban bancaria. 3 en la necesidad de acudir a refaccionarios particulares que les con­ dicionaban el préstamo a entregar, posteriormente, su s cosechas a precios fijados de antemano, inequitativos y si n relación con Así, por ejemplo, gracias a dicha fi li al, el Ban co adquirió las los precios del mercado. El remedio era otorgar a los producto­ cosechas de garbanzo pa ra venderlas a comisión, con la mira de res los préstamos que requerían mientras se cosec haban y ven­ crear cond:...ctos que permitie ran una comercialización adecua­ dían los productos. Esta acción del Banco se vio frecuentemente da. También por su conducto compró partidas importantes de al­ obstaculizada por los grupos de acaparadores que se oponían a godón con el propósito de mantener el interés en ese cultivo y la labor de organización y de saneamiento emprendida por la ins­ de impulsar la producción nacional al asegurar a los productores titución. Sin embargo, gracias a la persistencia del Banco, el pa­ los mejores precios posibles. De igual manera, intervino pigno­ norama varió en gran parte de los productos: los precios pudie­ rando hilo de engavillar con el objeto de regular la fabricación ron elevarse, lo mismo que la producción, y se pusieron en orden de acuerdo con las posibilidades de venta y de acabar con la com­ muchas de las situaciones irregulares que hasta entonces preva­ petencia entre los productores mexicanos. El Banco también apo­ lecían. yó am pliamente a la CEIMSA para que comprara, distribuyera y

El Banco buscaba una organización buena desde el punto de 2. Bancomext, informes anuales de 1938, 1939 y 1942. vista económico y justa en lo social. En estos dos principios que­ 3. Véanse los capítulos 2 y 4 de esta obra si se quiere disponer de ma­ ría plasmar su doble calidad: de " banco" que debería cuidar sus yor información sobre esta empresa exportadora e importadora. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 23

exportara el café de las regiones del Soconusco y de Coatepec, Recapitulando, se observa que los primeros intentos del Ban­ lo que mejoró los precios rurales. En todos estos casos, las exis­ co por financiar ciertas operaciones de exportación le hicieron tencias del producto eran la garantía prendaria de los préstamos ver las grandes dificultades y los altos riesgos que esa actividad concedidos por la institución. entrañaba cuando las diversas etapas de la producción y la venta de los artículos se realizaban sin dirección alguna, sin planeación, Las amplias y a veces erráticas variaciones de los precios re­ en desorden y, por ende, en un ambiente de inseguridad. Para presentaban un grave obstáculo para la mejoría del nivel de vida afrontar este tipo de situaciones, el Banco adoptó como práctica, de los productores y para asegurar los mercados. Es fenómeno siempre que las condiciones se lo permitieron, organizar a los pro­ bien conocido que cuando hay una abundante cosecha no hay ductores sin reparar mucho en la forma, a fin de lograr la regula­ buen precio, y cuando no la hay, el precio, como un sarcasmo, ción y el mejoramiento de la producción, la unidad de la oferta, es bueno. Una situación así se prestaba para que creciera el de­ la coordinación del abastecimiento y el consumo, y un manejo saliento y para que pocos pensaran en ampliar sus cultivos o en de los precios acorde a los movimientos de los mercados y a la mejorarlos. El Banco se proponía hacer desaparecer del horizon­ posición de los productos competidores. Así, el Banco intervino te de los productos promovidos la inseguridad en el precio, de de múltiples maneras y en numerosos planos, es decir, integral­ manera que los productores estuvieran motivados a crecer y a mente. A guisa de ejemplo de gran elocuencia, conviene presen­ mejorar sus prácticas. 4 tar con brevedad cómo actuó en un producto al que dedicó en sus primeros años buena parte de sus recursos y de sus esfuer­ zos: el plátano, alguna vez llamado el "oro verde" del campo Al cabo de unos años, el panorama mejoró para una buena mexicano. parte de los productos en los que intervino el Banco. Sin embar­ go, las operaciones emprendidas por éste se centraron en apoyar productos que ya se exportaban. Además, en la mayoría de los La producción de plátano fue notable en el decenio de los trein­ casos, la institución intervino para sacar a dichos productos de ta pero cayó en la ruina en un par de años a causa del chamusco, situaciones problemáticas o de períodos de crisis. Así ocurrió con plaga que apareció en los plantíos en 1937. Esta enfermedad al­ muchos de los artículos mencionados, ya que las remuneracio­ teró la fisiología de la planta, provocando una fructificación im­ nes ínfimas que obtenían los campesinos provocaban que se aba­ perfecta. En períodos de 6, 12 y 18 meses, las plantaciones que­ tiera la producción o, en el mejor de los casos, que quedara es­ daron arruinadas. Se hicieron diversos ensayos para suprimir la tancada. También fue' el caso de otros productos que, por razones plaga. Finalmente, quedó probada la eficacia de las aspersiones diversas, atravesaban épocas críticas, como el henequén o el de preparados a base de cobre. Sin embargo, la necesidad de ha­ plátano. cer aplicaciones frecuentes en las plantaciones transformó la ac­ tividad, que hasta entonces había tenido un carácter rudimentario. Ante el cuestionamiento que en ocasiones se le hizo al Banco de que no estaba fomentando la exportación de nuevos produc­ El Banco formuló un programa tendiente a rehabilitar la pro­ tos, sino que se limitaba, injustificadamente según ciertas opinio­ ducción en Tabasco y Chiapas. Seleccionó las mejores zonas y nes, a promover los que ya se vendían en el exterior, el Consejo concedió créditos tanto para los cultivos como para comprar má­ de Administración respondió lo siguiente: quinas aspersoras y fungicidas, y para realizar la aspersión de las superficies plantadas. Los créditos eran refaccionarios y de habi­ a) Al organizar la producción de un artículo que ya tuviera al­ litación y avío y estaban garantizados por el Gobierno federal. guna significación en el comercio internacional de México, el país Para mantener un contacto cercano con las regiones producto­ recibiría un beneficio considerablemente mayor que el que se lo­ ras, el Banco estableció dos agencias, una en Tapachula y otra graría impulsando la de otros cuyo comercio requería, para de­ en Villahermosa, por medio de las cuales fluían tanto los recur­ sarrollarse, largos años de labor. sos financieros como la información y el control. La primera ini­ ció sus operaciones el 17 de septiembre de 1941; la segunda, el 19 de noviembre de 1942. b) Crear posibilidades de venta a un nuevo efecto de origen mexicano exigía mayores esfuerzos, inversiones y gastos más cuan­ tiosos y riesgos mayores que organizar la exportación de produc­ Para ganar tiempo, el Banco financió la adquisición en Esta­ tos que ya fueran importantes. Por ello se preferían estos últimos, dos Unidos del sulfato de cobre necesario para la aspersión . Mien­ por lo menos en lo inmediato. tras tanto, comenzó a organizar una empresa industrial mexica­ na que lo produjera. Así, el 26 de noviembre de 1942, el Banco e) Al organizar el Banco las exportaciones de productos agrí• fundó la compañía de Productos Químicos e Industriales de Mé­ colas complementaba la labor que en materia de crédito y de re­ xico, con la misión de producir el sulfato de cobre necesario pa­ forma agraria estaba desarrollando el gobierno. Este papel del Ban­ ra combatir la plaga. co tenía señalada importancia pues si el comercio de los productos de la tierra continuara dejándose sólo en manos de particulares, Desde 1942 empezaron a obtenerse buenos resultados en el era seguro que los beneficios del crédito y de otros estímulos del control del chamusco. Sin embargo, quedaba aún por resolver Estado para el campo quedarían en manos de los comerciantes el problema del transporte. Entonces, el Banco concedió crédi­ 5 y de terceros intermediarios y no de los campesinos y ejidatarios. tos a la Cooperativa de Transportes Fluviales de la industria del plátano para que reparara la antigua flota fluvial de la Southern 4. Roberto López, "El Banco Nacional de Comercio Exterior", en Re­ Banana. Igualmente, otorgó créditos para la compra de camio­ vista de Economfa, México, 20 de febrero de 1942, pp. 26-34. nes. Al mismo tiempo, viendo que los costos de producción y de 5. Bancomext, Informe anual de 7939, pp. 6-8. transporte habían encarecido el producto y que la situación de 24 fundación y trayectoria del banco

los mercados era favorable, planteó a la empresa estadouniden­ Ya desde 1942, Roberto López, primer gerente del Banco, re­ se compradora del plátano una condición: para seguir refaccio­ conocfa que la venta de materias primas al extranjero era una ac­ nando y aviando a la industria platanera tendría que celebrarse tividad mal pagada y que eran precisamente estos productos los un nuevo arreglo en el que se aumentara el precio tope fijado que los principales países industrializados obtenían también en por Estados Unidos, lo que logró después de arduas negocia­ sus colonias como resultado del trabajo de coo/ies y de black­ ciones.6 birds. Afirmaba que " .. . los mexicanos nos hemos dedicado a producir, con gran esfuerzo, lo que se vende barato, para pagar caro, con el producto de nuestro trabajo, lo que otros produ­ Como puede concluirse de este ejemplo, el objetivo del Ban­ cen " .9 Y agregaba, al término de estas reflexiones, que se impo­ co era solucionar el problema integralmente y no sólo dar crédi­ nía un cambio en favor de las manufacturas y que era función to desentendiéndose de lo demás. Esta actitud, a menudo califi­ del Estado promoverlo y orientarlo, puesto que con resolver los ca'da de paternalista, permitió incrementar la producción, mejorar problemas del intermediarismo y de los parásitos en el campo y los precios, resolver diversos problemas y quitar de manos de ex­ en el comercio exterior de México apenas se resolvería una pe­ tranjeros tanto el financiamiento condicionado al campesino me­ queña parte del vasto conjunto de inconvenientes y obstáculos xicano como la comercialización de los productos del país. que impedían un buen desempeño en esta materia.

Como también puede concluirse de lo expuesto, el Banco en­ caminó su actuación a fortalecer la política comercial del Gobierno. La guerra, la posguerra y sus efectos Este último, con el objeto de facilitar la unificación de los produc­ tores, utilizó entre otros medios el sistema de gravar la exportación a segunda guerra mundial afectó de d iversa forma a cada o la producción y de devolver el producto del gravamen a las agru­ uno de los productos promovidos. Algunos, como la cera paciones con stituidas. La fórmula impuesto-devolución fue uno de candelilla y el henequén, vieron ampliarse sus mercados; de los apoyos a los que frecuentemente se recurrió para imponer otros, como la raíz de zacatón y el garbanzo, los vieron cerrarse. orden en el caos del comercio y de la exportación de los produc­ En cualquier caso, se incrementó la dependencia hacia Estados tos agrícolas. A menudo fue el Banco el encargado por el Go­ Unidos; las relaciones comerciales con ese país se acrecentaron. bierno para llevar a cabo la administración de dichas reintegra­ La situación de guerra, que afectó profundamente el comercio ciones.7 internacional, no permitió establecer y consolidar sistemas y pro­ cedimientos definitivos de ventas. México, lo mismo que el Ban­ Las vías de acción tomadas por el Banco no pueden compren­ co, necesitaron irse adaptando a la situación cambiante e impre­ derse sino dentro del contexto en que nació esta institución, que visible del comercio con el exterior. se relata en los capítulos 1 y 2. Las condiciones sociales y políti• cas, y no sólo las económicas, debían tenerse en cuenta en la pro­ Durante el conflicto armado, la oferta monetaria en el país cre­ moción de las exportaciones, tarea que no podía realizarse en ció de manera continua; todos los esfuerzos del Gobierno por con­ forma indiscriminada atendiendo sólo a circunstancias comerciales trolarla resultaron insuficientes. La base monetaria se expandió propicias. El Banco trataría entonces de proteger al pequeño pro­ muy por encima de la oferta de bienes y servicios, la que estaba ductor y al ejidatario, quienes no sólo carecfan de los medios ne­ limitada, entre otras cosas, por la escasez de mano de obra califi­ cesarios para abrir y mantener adecu ados canales de comercio cada, por las deficiencias en los transportes y por las restriccio­ para sus productos -quedando a merced de los intermediarios­ nes a las compras de bienes de capital en los países aliados. To­ sino que, además, estaban incapacitados para atender, en las mag­ do ello trajo como consecuencia el alza continua de los precios nitudes requeridas, las necesidades fin an cieras de la producción. internos.

Que el Banco se haya dedicado a promover la exportación de Frente a esta inflación sosten ida, el gobierno del presidente productos agropecuarios no significa que esto se considerara lo Manuel Ávil a Camacho (1 de diciembre de 1940 - 30 de noviem­ óptimo para el país, ni que se desdeñara a las manufacturas. Lo bre de 1946) tomó medidas de control de precios y de protec­ que ocurrió fue más simple. La industria era incipiente y poco ción al sa lario, entre las que estaban la de restringir las exporta­ o nada competitiva en el exterior, por lo que resultaba impres­ ciones de bienes de primera necesidad y la de subsidiar la cindible encontrar otros medios de obtener las divisas necesarias importación de básicos, a efecto de salvaguardar el consumo in­ para importar los bienes y servicios que req uería la industrializa­ terno y de regular el comercio de los artrculos esenciales para la ción del país. Esos medios se encontraron en lo inmediato en los alimentación del pueblo mexicano. productos agropecuarios y minerales, pero contra estos últimos se esgrimieron razones tales como que estaban controlados por Ya desde 1938 había mostrado el Gobierno preocupaciones empresas extranjeras y su venta en el exterior generaría cuantio­ en ese sen tido al crear el Comité Regulador del M ercado de Sub­ sos egresos por remisión de utilidades, dividendos e intereses. En sistencias, en el que el Bancomext tenía un representante. Desde cambio, los productos del campo estaban exentos de esos incon­ ese año, entre los financiamientos otorgados por el Banco, se con­ venientes. a Todo ello no quiere decir que se ignoraran las des­ tarían los créditos para importar maíz, manteca, papel y otros pro­ ventajas que tienen ese tipo de exportaciones. ductos indispensables. Cuando· la inflación se volvió crítica du­ rante los años de guerra y el Gobierno federal dio prioridad a la 6. Roberto López, op. cit., pp. 29 y 30; véase también Bancomext, regu lación de precios, el Banco, de acuerdo con indicaciones ex­ informes anuales de 1939 y 1942. presas de aquél, colaboró financiando operaciones de carácter 7. Roberto López, op. cit.,. p. 28. 8. Véanse el capítulo 2 y la carta de Luis Montes de Oca al Secretario de Hacienda, en la cual se exponen estos criterios. 9. Roberto López, op. cit., p. 33 . comercio exterior, suplemento, junio de 1987 25

CUADRO 1

Créditos y fina nciamiento otorgados por el Bancomext en 7943-7964 (Millones de pesos y porcentajes) 1 Regulación Créditos Créditos de precios2 comerciales3 a la producción4 Total de créditos Cantidad % Can tidad % Can tidad % Ca ntidad % -~-~---· ---- 1943 81.0 33 .5 103 .5 42.8 57.3 23.7 241.8 100 1944 340.4 63 .8 90.3 16.9 103.0 19.3 533.7 100 1945 240.5 55 .3 88.3 20.3 106.4 24.4 435.2 100 1946 269 .3 41.2 243.4 37.2 141. 1 21. 6 653.8 100 1947 374.4 52.0 156. 1 21. 7 189.6 26.3 720. 1 100 1948 350.6 45.2 249.4 32.2 175.7 22.6 775.7 100 1949 33 7.2 48.4 297.1 42.6 63.0 9.0 697.3 100 1950 458.5 54. 1 340.6 40.2 48.0 5.7 84 7. 1 100 1951 628 .2 48 .2 598 .2 45.9 76.6 5.9 1 303.0 100 195 2 82 4.7 54 .9 569 .3 37.9 107.2 7.2 1 501 .2 100 1953 1 028.9 69 .7 389.5 26..4 56.8 3.9 1 475 .2 100 1954 1 006.2 60.3 574 .9 34.5 87.5 5.2 1 668.6 100 1955 816.6 57.5 449 .5 31.6 154.3 10.9 1 420.4 100 1956 1 093. 7 62.3 50 1.7 28 .6 160.5 9.1 1 755.9 100 1957 1 156.3 57.7 690.1 34.4 157.9 7.9 2 004.3 100 1958 1 280.7 61.7 636.7 30.7 158.0 7.6 2 075.4 100 1959 1 861 .2 65.4 819.8 28.8 164.3 5.8 2 845.3 100 1960 1 781 .7 51.1 726.2 20.9 976. 1 28.0 3 484.0 100 1961 666.9 40.9 964.8 59 .1 1 63 1.7 100 1962 733 .7 37.7 1 213.0 62.3 1 946.7 100 1963 679.1 29.4 1 633.5 70.6 2 312.6 100 1964 1 015.3 35.0 1 889 .1 65.0 2 904.4 100 1. Cifras a precios corri en tes. 2. Se inc lu yen las operaciones que el Banco rea li zó por medio de la CE IMSA y de la Nadyrsa pa ra financiar la adq ui sición, el almacenamiento y la distri­ bución de ar roz, frijol, maíz, trigo, manteca, harina y otros productos cuya oferta era in suficiente. Este tipo de créd ito se suspe ndió a partir de 1961 al crea rse la Conasupo. 3. Se inclu ye n va rias ope rac iones relac ionadas con la exportación e importac ión de diversos artículos que el Banco ce leb ra co n su cli entela y que asu­ men la forma de descuentos , anticipos, préstamos prendarios, aperturas de ca rt as de crédito y establecimiento de órd enes de pago. 4. Se incluyen los recu rsos que se ap lica n a la siembra, cultivo, cosec ha, transporte, beneficio y otras operac iones re lacionadas con productos agrícolas de exportación o de gra n co nsum o interior. Fuen te: Todos los cuadros de este capítulo se elaboraron con base en cifras de los inform es an uales del Bancomext (varios años).

mercantil interno. Esto ciertamente lo desvió del propósito origi­ bre todo, de los c réditos comerciales, en los cuales se utilizó, en nal, pero resu ltaba evidente que las funciones encomendadas se 1945, el 20.3% de los recursos . Los créditos a la producción, por vinculaban a la resolución de problemas vitales para la econo­ su parte, se llevaron el 24.4% restante (véase el cuadro 1) . mía del pa.ís. H abía que considerar, adem ás , que las condiciones · anormales en que se desarrollaba el comercio internacional ofre­ Al finalizar la segunda guerra, la situación económica del pafs cían un campo de acció n muy reducido y presentaban escasas se vio modificada por las sa lidas masivas de los ahorros que se e inciertas posibilidades para crear cauces, sistem as y procedi­ habían refugiado en el país durante el conflicto; las rese rvas mo­ mientos permanentes para el desenvolvimiento del comercio ex­ netarias se redujeron fuertemente y el tipo de cambio comenzó 10 terior mexicano. a sobrevaluarse, lo que agudizó el desequilibrio externo. Se de­ terioraron los términos de intercambio al incrementarse signifi­ De ahí que sea importante destacar las operaciones que el Ban­ cativamente los precios d e los productos importados, debido a co ejecutó en esa época, con el concurso de la CEIMSA y de la la demanda de la reconstrucció n europea y a que su oferta se li­ · Nadyrsa, tendientes a financiar la adqui sición, el almacenamien­ mitaba prácticamente a Estados Unidos. Por su parte, los productos to y la distribución de arroz, frijol, mafz, trigo, harina, m anteca, mexicanos de exportació n sufrieron reducciones en sus precios, sebo y algodón. La proporción de los créditos totales que el Ban­ al volver a entrar a los mercados productos as iáticos que les ha­ co destinaba a la regulación de precios fue creciendo y en 1945 cían competencia. 11 llegó a represe ntar 55 .3% de los créditos totales otorgados por la inst itución. Este crecimiento se llevó a cabo en detrimentq. so- Ante esta situación, el gobierno del presidente Miguel Alemán (1 de diciembre de 1946 - 30 de noviembre de 1952) adoptó una 1O. Bancom ext, Acta de la Ses ión 34ava. del Conse jo de Administra­ ción , 22 de marzo de 1938, vol. 1, p. 89. Véase también Bancomext, in ­ 11 . Ju an Noyola, " Problemas del comercio exteri or", en Revista de form es anu ales de 1943 a 1946. Economfa, México, 15 de enero de 1946, pp. 11 -13. 26 fundació n y trayectoria d el banco

CUADRO 2

Créditos y financiamiento otorgados por el Bancomext, 7965-7970 (Millones de pesos y porcentajes)

7965 % 7966 % 796 7 % 1968 % 7969 % 1970 % Total 3 962.4 700 3 746.4 700 2 526.3 700 2 642.7 700 3 423.7 700 4 323 .9 700 Al comercio exterior 692.3 17.5 1 316.5 41.9 1 357.5 53.8 1 532.2 58.0 1 490.3 43.5 1 914.9 44.0 Exportación 275.0 7. 0 682.0 21. 7 657.2 26.0 757.1 28.7 631 .3 18.4 826. 7 19.0 Importación 417.3 10.5 634.5 20.2 700.3 27.8 775 .1 29.3 859.0 25. 1 1 088.2 25.0 A la producción 1 558.5 39.3 1 540.6 49.0 705.0 27.9 711. 7 26.9 1 377.5 40.2 1 780.2 41. 0 Preexportación 1 20.7 0.6 24 .0 0.0 Sustitución de importaciones2 12.3 0.4 17.4 0.5 14.3 0.0 Financiamiento a la banca oficial 3 1 558.5 39.3 1 540.6 '49 .0 705.0 27.9 699.4 26.5 1 339.4 39.1 1 741.9 40. 0 A otras actividades 1 711 .6 43 .2 286.5 9.1 463.8 18.3 398.2 15 .1 555 .3 16.3 628.8 14.0 Comercio local 4 1 512. 8 38.2 183.8 5.8 263 .2 10.4 395.0 15.0 553.2 16.2 627 .2 14.0 Varios5 198.8 5.0 102.7 3.3 200.6 7. 9 3.2 0.1 2. 1 0.1 1. 6 1. Este tipo de crédito se inició en 1969 con el fin de ampliar tanto los cu ltivos de productos de exportación (como el algodón) como las indu strias que los transforman . 2. Los créditos que en 1968-1970 aparecen como de sustitución de importaciones incluyen primordialmente los recursos que se otorgaron a las zo nas fronterizas para que produjeran los artfculos que necesitaban, disminuyendo sus erogaciones de divisas por importaciones. 3. Incluyen los créditos otorgados a los programas de los bancos naciona les de Créd ito Ag rícol a, de Crédito Ejida l y Fomento Cooperativo a fin de apoyar las actividades ag ropecuarias . 4. Incluye los créditos para mejorar la distribución de productos alimenticios y de algunas materias primas para la industria. S. Incluye préstamos a mediano plazo e hipotecarios al persona l de la institución.

polftica comercial defensiva de restricción de las importaciones d) Fortalecim iento del abasto y la distribución de los artículos y de subsidio a las exportaciones, estab leciendo un control sobre de consumo necesario a precios regu lados. Estas operaciones si­ ambos flujos por medio de cuotas, a efecto de recuperar el nivel guieron a cargo de la CE IMSA y de la Nadyrsa, financiadas por el protector que tuvieron en 1942 cuando se firmó el tratado co­ Banco. mercial México-Estados Unidos y en tanto que dicho convenio se revisaba. Adicionalmente, dada la fuerte disminución de las La participación del Banco en la regu lación de los precios in­ reservas del banco central, se dejó flotar la moneda para fijarla, ternos disminuyó hacia finales de los años cuarenta. Sin embar­ en 1949, en 8.65 pesos por dólar. Entre las medidas complemen­ go, la guerra de Corea, que tuvo comq consecuencia la ll ega da tarias adoptadas para estimu lar la producción y las exportacio­ de capita les en busca de refugio, se convirtió en un a nueva ame­ nes se cuentan las siguientes: 12 naza inflacionaria. Ante esto, el Gobierno fortaleci ó otra vez su intervención protectora de los precios, del abastecimiento y de a) Establecimiento de un impuesto de 15% ad va lorem sobre la distribución de artículos de consumo necesario. La labor del las exportaciones, a fin de subsidiar el incremento de los precios Banco en este terreno recobró tal importancia que su director ge­ en moneda nacional de los alimentos, así como el de la deuda neral, Enrique Parra Hernández, le dio una "atención preferen­ externa. Parte del producto de este impuesto sería canalizado al te" .13 En 1953, se dedicó a este fin 69.7% de los financiamien­ Banco con fines de regulación de la oferta y de los precios de tos totales. Como en el período 1941 -1945, este incremento volvió ciertos productos. a darse en detrimento de los créditos comerciales, cuya partici­ pación en el total sigu ió una fluctuante tendencia a la baj a, hasta · b) Dotación de recursos adicionales a las instituciones oficia­ sólo ser de 26.4% en 1953. Los créditos a la producción bajaron les de crédito: los bancos nacionales de Crédito Agrícola y de Cré­ también, por razones que se explicarán enseguida y só lo repre­ dito Ejid al, el Banco Nacional de fomento Cooperativo y el Ban­ sentaron 3.9% de los financiamientos totales de 1953 (véase de comext; a este último se le dotó de 125 millones de pesos más. nuevo el cuadro 1).

e) Establecimiento de un sistema de trueque para comerciar Durante el período 1946-1952, el Banco continuó preponde­ con países carentes de divisas. La esca sez de dólares que domi­ rantemente en la misma lfnea: financió y organizó numerosos ren­ nó la posguerra obligó a los pa íses a utilizar el intercambio com­ glones de la producción agropecuaria y prestó un decidido apoyo pensado, mecanismo que en México se pondría ~n marcha me­ a la política económica del Gobierno. Como antaño, sus recur­ diante el Bancomext. sos se emplea ron para evitar la intervención de intermediarios, movilizar los excedentes exportables, estimular la importación de 12. Miguel Alemán Valdés, " Tercer Informe Presidencial", en Los pre­ ciertos artículos, defender los precios, fac ilitar el ajuste de la oferta sidentes de México ante la nación 782 7-7 966 (informes, manifiestos y do­ cumentos), Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, vol. 3, pp. 13 . Enrique Par ra Hernández, "Últimas cifras del comercio exterior", 420-421. en Comercio Exterior, vo l. 1, núm. 2, México, febrero de 1951 , p. 37. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 27

y de la demanda, y para otros fines similares. Conviene, sin em­ La política de comercio exterior del nu evo régimen se plan­ bargo, señalar algunos cambios notab les . teó como objetivo corregir algunas deficiencias clave observadas en las relaciones comerciales de México con el exterior: En primer término, hasta 1948, el Banco otorgaba a los ejida­ tarios gran parte de sus créditos a la producción por medio del a) Alta participación de las exportaciones de materias primas Banco Nacional de Crédito Ejidal. A partir de ese año, el Banco­ en las exportaciones totales . mext interrumpió su apoyo a la producción ejidal, en acatamien­ to a disposiciones expresas emanadas de la Secretaría de Hacien­ da. Esta dependencia consideraba que las necesidades de créd ito b) Debilidad global de dichas ventas al ex terior. de los ejidos deberían ser atendidas exclusivamente por ese ban­ co ejidal. Así, la proporción de los créditos destinados por el Ban ­ e) Gran monto de transacciones reali zadas con un so lo país: comext a la producción agrícola bajó año con año, hasta llegar Estados Unidos. en 1953 al 3.9% ya mencionado. Sólo se mantuvieron como be­ neficiarios de estos créditos el Banco Provincial de Sinaloa, las d) Creciente propensión a importar por parte del sector públi­ uniones de productores y algunos agricultores particulares.14 co y del privado. Además de promover la producción y comercialización de losar­ tículos que tradicionalmente había manejado, el Banco empezó a orientar una parte de los recursos a la compra de maquinaria El Gobierno siguió ap li cando una política arancelaria protec­ agrícola y a procesos de industrialización de productos como la tora y tuvo,que deva lu ar el peso en 1954, ll evándolo a 12 .50 por piña, las telas de algodón, el hilo y la fresa, entre otros. Vale la dólar. También buscó ampli ar los tratados comerciales y los con­ pena destacar que la importación de bienes de capital y el finan­ venios de pagos, con el fin de asegurar la exportación de pro­ ciamiento de la mayor parte de las actividades de indust riali za­ ductos cuya venta se dificultaba y de lograr que la importación ción se asignaban a Nafinsa y que al Bancomext sólo le tocaba de diversos bienes se hiciera en condiciones más ventajosas . financiar los procesos de industrialización vinculados con la ela­ boración de productos agropecuarios. 15 Las consideraciones anteriores fueron la directriz y el pilar de la política del Banco. Después de ana lizar las deficiencias señala­ En segundo lugar, de conformidad con la política oficial de pro­ das, la in stitución intentó dar respuesta a aquellas que estaban mover la comercialización mediante el trueque, y a efecto de alen­ comprendidas en sus atribuciones y sus posibilidades financieras . tar la exportación de excedentes, el Banco estableció, en julio de el Departamento de Intercambio Compensado, que em­ 1949, En primer lu gar, se destacaba el hecho de que México era un pezó a funcionar desde el año sigu iente. En los primeros años de país exportador de materias primas, que concurría a mercados los cincuenta, las restricciones cambiarias y la escasez de dólares controlados por extranjeros, en los cuales su influencia era muy volvieron a aumentar en el mundo. Esto tuvo efectos negativos limitada y en los que las condiciones del intercambio se fijaban en las exportaciones mexicanas; el Banco propuso a la Secretaría sin tener en cuenta sus necesidades, costos y aspi raciones. Esta de Economía que condicionara la concesión de permisos de im­ situación general de desventaja se hizo patente en casos como portación de artículos controlados a que dichas compras se hi­ el del algodón, el principal de nuestros productos de exportación, cieran mediante intercambio compensado con la intervención del que recibía un gran apoyo del Banco. En 1955, Estados Unidos Banco. Gracias a estas operaciones se lograron colocar en el ex­ ofreció, en un dumping sin precedente, un enorme volumen de terior importantes volúmenes de algodón, así como otros produc­ sus excedentes algodoneros, lo que desquició el mercado y bajó tos mexicanos. El lector hallará más información sobre estas acti­ muchísimo los precios. Para proteger los intereses mexicanos, el vidades no financieras del Banco en el capítulo 4. Gobierno respondió a esta ofensiva creando el Comité de Estu­ dio del Problema del Algodón, presidido por el Director General El comercio internacional también pagó la cuenta de los con­ del Banco. Se determinó reducir el impuesto a la exportación de flictos armados: incertidumbre, desequilibrio, controles de cam­ la fibra e intensificar su venta mediante operaciones de intercam­ bio y la necesidad de adaptarse sobre la marcha a los efectos des­ bio compensado. Así, en 1957, el algodón intervino en 93.3% de favorables de los períodos bélicos. Por ello, sólo a partir de 1953 las importaciones realizadas gracias a ese mecanismo. 16 pudo ei .Banco comenzar a revisar sus posibilidades de influen­ cia y a ampliar sus actividades en el terreno de la promoción y del acercamiento comercial con diferentes países. Un vertigino­ Según Ricardo levada, la so lu ción del problema medular de so crecimiento económico y comercial en gran parte del mundo la preponderancia de las materias primas en las exportaciones ra­ habría de ser el escenario en el que la institución fortalecería y dicaba en intensificar y orientar conven ientemente el proceso de indust ri ali zación, lo que quedaba fuera de la competencia del Ban­ ampliaría sus actividades en los siguientes decenios. co. Sin embargo, en todo caso se debía tomar en cuenta la co­ yuntura externa para dar las orientaciones adecuadas e imprimir Consolidación y expansión del Bancomext un impulso se lectivo a la oferta nacional:

1 empezar el sexen io del presidente Adolfo Ruiz Cortines El prob lema de la diversificación de exportaciones es, ante todo, un (1 de diciembre de 1952- 30 de noviembre de 1958), llegó problema estructura l y sus soluciones vá lidas só lo pueden estar li ga­ A a la Dirección General del Banco Ricardo levada, para ini­ das a la promoción industrial. Por ello, la intervención del Banco es ciar un período de 12 años de gestión. 16. Ado lfo Ruiz Cortines , " Quinto In forme Presid encial", en Los pre­ 14. Bancomext, informes anua les de 1947 y 1948. sidentes de México . .., op. cit., p. 645 . Véase también Ban com ext, in­ 15. Bancomext, Informe anual, 1952. formes anua les de 1955 y 1956. 28 fundación y trayectoria del banco

sólo marginal en este ca mpo, ya que ex isten otr os orga ni smos públi­ ciones de Productos Manufacturados (Fo mex), como fideicomi­ cos cuyo propósito es ése. . . 7 so administrado por el Banco de México. Fun cionaría por medio de redesc uento a las instituciones bancarias y financieras, y sus De esta manera, sólo med iante un a adecuada planificación de recursos provendrían del producto de un impuesto de 10% so- . la producción y de la oferta nacionales se conseguiría manten·er bre el valor de ciertas mercancías de importación consideradas el ritmo de desarrollo económico deseado. La convicción de le­ de lujo o no necesarias. De esta manera, quedó establec id o fue­ vada era que el Banco só lo podría subsa nar en muy limitada es­ ra del Banco un nu evo instrumento de estítu/o de las ventas ex­ ca la (dese mpeñando un a función margina/) la debilidad funda­ ternas. En el capítulo 5 de esta obra se est udia con todo detalle mental de otros aspectos de la economía urgidos de reform a, a este Fondo. los cuales, además, el comercio ex terior se vinculaba fuertemente. En segundo lu gar, otra de las ca racterí st icas desfavorables del A efecto de ampliar la gama de productos exportables, el Banco comercio ex terior de México era la doble dependencia, en com­ fortaleció el auxilio técni co y financiero a diferentes agrupacio­ pras y en ventas, de un solo mercado: Estados Unidos. El Ba nco nes de productores y ex portadores, sobre todo de bienes agro­ se planteó colaborar en la tarea de red ucir esta dependencia con­ pecuarios; este tipo de apoyo,ciertamente atomizó el número de curriendo a otros mercados tanto de proveedores como de clien­ productos del ca mpo que pudieron venderse en el exterior. En tes . Sus ac tividades en este ca mpo fueron desde las simples ex­ esta época, el Banco conced ió créditos para crear industrias en­ presiones de política en diversos med ios de difusión hasta la acti va /atadoras de piña en Oaxaca _y en Veracruz, para establecer con­ promoción de ventas en el exterior, por cuen ta propia, y por con­ geladoras de fresa y de carne de exportación, para fortalecer la s ducto de los organismos conjuntos a los que pertenecía. Algunas fábri cas que transformaban el algodón, etc ., ya que la promoción de las actividades rea lizadas con estos fines fueron: de industrias ligadas al sector agrícola sí se consideraba de la com­ petencia del Banco. Hacia fines de los cincuenta, el inusitado cre­ • Fomentar el estudio y la comprensión de numerosos facto­ cimiento de la oferta mundial de productos básicos tuvo como res del comercio exteri or que era preciso manejar y cuyo cono­ consec uenc ia obligada la caída de las cotizaciones. En México, cimiento aún era precario. El Banco organizó, por ejemplo, un la producción agrícola había estado evolucionando a un ritmo Comité de Bec as y Estudios que ofreció diversas vías para lleva r menor que el necesa rio tanto para abastecer el creciente consu­ a ca bo investigaciones sobre diferentes aspectos del comercio in­ mo interno como para ex portar mayores cantidades que permi­ ternacional. tieran hacer frente, por un lado, al deterioro de los términos de interca mbio, y por otro, al dinámico crecimiento del país . • Reunir, analizar y divulga r informac ión de carácter econó• mico y comercial. Esta labor, que empezó a considerarse ese n­ En 1960, el gobierno del presidente Adolfo López Mateas (1 cial en los élños cincuenta, merece espec ial atención . Además de de diciembre de 1958 - 30 de noviembre de 1964) volvió a im­ la revista mensual, publicada en espa ñol, inglés y francés, se edi­ primir un fuerte impulso al financiamiento del campo. Por ello, taron y distribuyeron numeros as publicaciones que contribuye­ soli ci tó al Banco que entrara, de nu eva cuenta, a financiar a los ron a un mejor conocimiento y a la promoción de los productos bancos nacionales de Crédito Ejida/ y de Crédito Agrícola, con mexicanos, de la economía del país y de las oportunidades de objeto de aumentar los excedentes exportables y de atender me­ participar en mercados extranjeros. Estas actividades fueron el se­ jor el consumo nacional. El Banco, que durante 1959 había asig­ millero del que posteriormente saldría el Centro Nac ional de In­ nado sólo 5.8% de sus créditos totales a la producción agrope­ formación sobre el Comercio Exterior, creado en 1965. cuaria, incrementó de tal manera su participación en ese rubro que al año siguiente ya dedica ba 28% de los financiamientos to­ • Estimular contactos comerciales entre importadores y expor­ tales a ese propósito. De esta cifra, las cuatro quintas partes se tadores nacionales y extranjeros con vistas a fomentar la venta canalizaron por medio de los bancos agrícolas mencionados. Fue de productos nacional es en el exterior; reali za r gestiones conjuntas así como, después de 11 años de intervenir muy escasamente en con los interesados, ya fu ese facilitándoles in formación, certifi­ ese renglón , el Banco volvió a participar con fuerza en el impul­ cando sus operaciones, obteniéndoles créditos, dándoles apoyos so de la producción. De ahí en adelante, hasta 1964, la propor­ diversos, y otras actividades similares. ción de sus créditos totales dedicada a esta finalidad no bajó de 59 por ciento. • Participar en las tareas para el ingreso de M éx ico a la Zona Latinoamerica na de Libre Comercio. El Banco colaboró con la Se­ La creación de industrias vinculadas al agro había ido en cretaría de Industria y Comercio, la que le so licitó integra ra las aumento, pero llegó el tiempo en que la exportación de produc­ comisiones técnicas que organizarían los datos y el trabajo nece­ tos de ese origen no bastaba. Todo lo que ingresaba de divisas sarios para la participación de México en la ALALC, organización por esa sola vía era insuficiente para importar los bienes requeri­ tendiente a formar un mercado regional y a se ntar las bases para dos por la planta industrial. Por esta ra zón, era preciso fomentar un desarrollo económico diferente, entre pueblos en similar es­ con mayor ahínco las exportaciones de productos de la industria tadio de evolución. manufac turera mediante rec ursos de origen no infl ac ionario. En 1961 , el Gobierno creó el Fondo para el Fomento de las Exporta- • Recibir y atender a misiones comerciales de otros países y, también, organizar misiones comerciales al exteri or: a Ce ntroa­ mérica, al Lejano Oriente, a Europa Occidental, a los países so­ 17. Bancomext, " La etapa actual" , en Historia de un esfuerzo, suple­ mento conmemorativo del XXV aniversario de la institución, en Comer­ cialistas. Algunos de estos movimientos de aproximación comer­ cio Exterior, vol. 12 , núm . 7, México, julio de 1962, pp. 8-9. Véase tam­ cial tu vieron sólo un carácter exploratorio. Otros, establecieron bién Ricardo levada , " La política de comercio exterior de México en el enl aces comerciales y cu lminaron en convenios de pagos o en momento actual ", en Comercio Exterior, vol. 13, núm . 10, México, oc ­ tratados comerciales. Su objetivo era doble: diversificar los mer­ tubre de 1963, pp. 718-725 . cados, ta nto de proveedores como de clientes, y localizar y re- comercio exterior, suplemento, junio de 1987 29

' ducir el comercio indirecto o triangular que en numerosas oca­ En 1959, el Gobierno dictó varias medidas tendientes a selec- siones se llevaba a cabo con la intermediación estadunidense. Esto cionar y a restringir las importaciones. Para aplicarlas demandó provocaba que nu estros productos perdieran identidad, que el expresamente el apoyo del Banco y de otras entidades públicas. costo para el importador extra njero se in crementara y que la tran­ Con tal fin , se creó el Comité de Importaciones del Sector Públi­ sacc ión resultara menos remunerativa para el productor na­ co, con asiento en el Banco y con la misión de regular las com­ cional.18 pras del sector oficial tratando de dar preferencia a los productos nacionales y de evitar que las importaciones excedieran la capa­ En tercer lugar, el Banco tenía también conciencia de la debi­ cidad de pago. Se trataba que el país sólo adquiriera en el exte­ lidad de las exportaciones mexicanas, las que sólo representaban rior los bienes que contribuyeran directamente al desarrollo, una pequeña parte del comercio mundial. Se propuso, pues, ·co­ evitando el gasto innecesario de divisas. El lector hallará más laborar a in crementarlas por diversos medios: otorgando finan­ información sobre este punto en el capítulo 4. ciamiento a la exportación de artículos diferentes a los que tradi­ cionalmente había apoyado, ampliando las operaciones de Sin embargo, cuando menos para el Banco, quedaba claro que intercambio compensado y realizando una intensa labor de difu­ esta política de selectividad de las importaciones debería estar es­ sión y promoción. trechamente vinculada al programa general de industrialización. "La política de importaciones debe ser un capítulo del plan o pro­ La última de esta s vías, la labor de difusión y promoción, se yecto de desarrollo industrial del país que permita la sustitución ll evó a cabo sobre todo mediante la actividad editorial ya apun­ gradual de las importaciones por artículos de producción nacio­ tada, así como por med io de la participación del Banco en ferias nal", afirmaba el Director Genera1. 21 y exposiciones nacionales e internacionales. Convencido el Banco de que no existían instrumentos adecua­ Dentro del fomento a productos diferentes de los tradiciona­ dos para seleccionar eficaz y oportunamente a los proveedores les, cabe mencionar, por ejemplo, el Programa de Fomento de extranjeros, y de que con frecuencia se compraba a quienes con­ las Exportaciones Secundarias, que incluía unos 50 productos de cedía financiamiento, o poseían adecuadas organizaciones comer­ exportación para su estudio a corto plazo con miras a proponer ciales y publicitarias, formuló un plan de trabajo, en coordina­ planes de acción y de financiamiento para cada uno. Con base ción con el Comité, para allegarse información, sistematizarla y en los estudios rea li zados, en 1960 entraron en operación líneas · dar a conocer las características de una multiplicidad de provee­ de crédito que promovieron el cultivo de abacá, cacahuate, fri­ dores extranjeros que ofrecieran opciones a los importadores me­ jol, ajo, tabaco y cacao, entre otros. 19 xicanos. Esta acción se impulsó gracias a la certeza de que así como México no debía esperar a que le vinieran a comprar sino Las operaciones de compensac ión se realizaron con miras a que era necesario impulsar nuestras ventas acudiendo directamen­ aprovechar la capacidad adquisitiva de México en el ex terior, im­ te a los mercados, así tampoco debíamos atenernos a los planes pulsar la exportación de nu estros productos, ahorrar divisas y for­ de exportación de otros países ni esperar pasivamente a que nos talecer la re.serva monetaria del país. Estas operaciones no cesa­ vendieran lo que necesitaban vender y en las condiciones que ron de cobrar importancia en la estrategia del fortalecimiento de nos impusieran . las exportac iones. A ello contribuyó considerablemente que el gobierno del presidente Adolfo López Mateas condicionara los Por otra parte, el Banco continuó financiando hasta 1961 las permisos de importación al requ isito de que su valor se compen­ importaciones de productos básicos, llenando el vacío que resul­ sa ra con exportaciones equivalentes de productos mexicanos. Al taba de la carencia de organismos apropiados y respondiendo a Banco se le confió la ap licación y vigilancia de este instrumento la finalidad de regulación de precios internos y del abastecimien­ de política comercial. to del consumo, aunque estas actividades se salieran de sus obje­ tivos. En ese mismo año se creó la Compa~ía Nacional de Subsis­ Es de particular importancia subrayar que, dentro de los obje­ tencias Populares (Conasupo), organismo en el que se transformó tivos establecidos, sólo se perseguía estimular las exportaciones la CEIMSA. A partir de ese momento, este tipo de créditos ya no de productos no esenciales al país, es decir, de excedentes, per­ figuró entre los renglones del Banco. Sin embargo, años antes, sistiendo así el criterio de dar prioridad a la satisfacción de la de­ de 1954 a 1960, el Banco puso en práctica una nueva modalidad manda interna, sin considerar la posibilidad de producir artícu• en su intervención reguladora de precios, consistente en finan­ los exc lusiva o preponderantemente orientados hacia los mercados ciar la producción en México de los artículos de primera necesi­ del exterior 2 0 dad que año a año se importaban. Fruto de este cambio de estra­ tegia fue que el Banco comenzara a apoyar, con buenos En cuarto lugar, la política del Banco respondió también a las resultados, a la avicultura. En 1954 inició el Plan Tlaxcala, como preocupaciones oficiales de frenar y racionalizar las importacio­ plan piloto destinado a sustituir las importaciones de huevo. Pos­ nes. La alta propensión a importar, desde los años de la posgue­ teriormente, la campaña rural de fomento avícola se generalizó rra, había causado desequilibrios crecientes en la balanza comer­ a diferentes regiones del país. De manera similar, para disminuir cial y la erosión tanto de las reser'tas monetarias como del tipo las importaciones de mantecas, grasas y aceites, el Banco esta­ de cambio. bleció programas de apoyo a la producción porcina y a la de los aceites derivados del algodón y del ajonjolí. Además de procurar 18. Bancomext, Informe anual 7957. la autosuficiencia en el abastecimiento de algunos productos, es­ 19. Bancomext, Informe anual 7960. te tipo de acciones significó también una derrama importante de 20. Adolfo Lóp ez Mateos, Mi segundo informe al pueblo, Editorial La recursos entre ciertos segmentos de la población que no eran aten- Ju sticia, Documentos para la Historia de un Gobierno, núm. 39, 1960, p. 30. Véanse también Bancomext, informes anuales de 1953 y 1959, pp. 21. Ricardo Zevada, "Problemas del comercio exterior mexicano", en 42 y 36, respectivam ente. Comercio Exterior, vol. 10, núm . 2, México, febrero de 1960, p. 61. 30 fundación y trayectoria del banco

didos por la banca comercial priva da , dada la au se ncia de garan­ se añad ieron importantes acciones de investigación, promoción, tía s no perecederas. Una vez más, fue necesario que el Banco asesoría, negociación, difusión y coordinación, de ta l suerte que se mantuviera cerc a de los productores, los orientara, los ayuda­ no sólo se ampliaron los recursos cred iticios otorgados, como se ra a organizarse y los supervisara, de tal forma que el apoyo fi­ muestra enseguida, sino que, además, se crearon mecanismos pa­ nanciero se sustentara en un esfuerzo pedagógico paralelo y en ralelos de apoyo que, junto con los financiamientos, tuvieron co­ un control cercano. 22 mo propósito contribuir mejor al desarrollo y al equilibrio delco­ mercio exterior del país. Como la CE IMSA se orientaba cada vez más hacia actividades de regulación de precios y de abastecimiento y distribución en En 1953, los créd itos totales del Banco fueron de 1 475 millo­ el mercado interno, el Banco decidió crear otra filial comerciali­ nes de pesos. De esta cifra, 70% (1 029 millones) se aplicó con zadora, la Impulsora y Exportadora Nacional (lmpexnal), para pro­ fin es de regulación de precios, lo que significa que apenas 30% seguir sus tareas de ali ento a las ventas al exterior a base de co­ (446 millones) se dedicaron a apoyar el comercio exterior y la pro­ misiones y por encomienda. En el capítulo 4 encontrará el lector ducción de bienes exportables o sustitutivos de importaciones. información detallada sobre esta entidad. Once años más tarde, en 1964, los financiamientos destinados a estos dos últimos fin es representaron 100% (2 094 millones) de Como en épocas anteriores, la política del Banco sigu ió de cer­ los créditos totales; sumados, ambos rubros se incrementaron ca los lineamientos trazados por el Gobierno federal. Las activi­ 551%, al tiempo al que hubo una tasa de inflación acumu lada dades de la institución se dirigían a promover el intercambio co­ de 90%, de acuerdo con el deflactor implícito del PIB. En todos mercial dentro de los cauces que le señalaba el régimen. Para este estos años, siguió siendo constante preocupación del Banco con­ propósito - además de las acciones que se han mencionado en so lidar su situación financiera, incrementar sus activos y mante­ esta sección- el Banco propuso a la Secretaría de Economía que ner un alto grado de recuperabilidad en su cartera. (Véase de nue­ se creara la Comisión para la Protección del Comercio Exterior vo el cuadro 1 y consú ltese el apéndice 1 sobre los estados finan­ Mexicano y, posteriormente, tuvo a su cargo la secretaría ejecu­ cieros del Banco.) tiva de la misma. En un sentido sim ilar, colaboró constantemen­ te dentro del Consejo Consultivo de Comercio Exterior. Una vez firmados los tratados o convenios de pago, fruto de la labor de Un período de falta de definición este Consejo, la institución vigilaba, por encargo de la Secretaría de Economía, que las operaciones comerciales se realizaran ajus­ os rumbos que el gobierno del presidente Gustavo Díaz Or­ tándose a los montos y condiciones estab lecidos en los daz (1 de diciembre de 1964- 30 de noviembre de 1970) arreglos. 23 Lle marcó a la política del Bancomext se vincularon a tres preocupaciones básicas: mejorar los saldos de la balanza comer­ El Banco participó frecuentemente en el estud io y la discusión cial, fortalecer los términos de intercambio y favorecer la indus­ de variados aspectos de la política de comercio exterior, em itió trialización del país , Se consideraba necesario que el Banco mo­ opiniones y re solvió consultas sobre diferentes aspectos del in­ dificara la orientación de sus actividades y de sus créditos, de tal tercambio internacional, ya fuese de oficio, o a petición expresa suerte que se fomentara de preferencia el comercio exterior y só• de las secretarías de Estado, las que lo invitaron en múltiples oca­ lo marginal mente la producción agropecuaria. Se volvió a dar un siones a opinar sobre la situación del comercio exterior del país. giro en este sentido: de 1960 a 1964, los créditos otorgados para Así, por ejemplo, la Secretaría de Industria y Comercio solicitó estimu lar la producción agropecuaria habían representado en pro­ en 1960 que participara en diversos comités consultivos en ma­ medio 57% de los créditos totales; de 1965 a 1970, este renglón teria de importaciones - particularmente en la Comisión Gene­ se llevaría 37% de los créditos totales, en ·promedio. ral de Aranceles-, así como que desempeñara las secretarías eje­ cutivas en algunos de el los .24 En 1965 el Gobierno fundó el Banco Nacional Agropecuario, al cual transfirió las actividades de fomento agrícola que desem­ También participó en múltiples reuniones internacionales que peñaba el Bancomext. En consecuencia, éste dejó de operar con examinaban problemas del comercio internacional. Tales fueron, algunos productos primarios que había ven ido atendiendo por por ejemplo, las asambleas del Banco Interamericano de Desa­ medio de sus sucursa les en Villahermosa y Tapachula y de sus rrollo, las reuniones del Consejo Interamericano Económico y So­ filiales, el Banco Provincial de Si na loa y el Banco de Zamora. 25 cial, las de la Comisión Económica para la América Latina, la Con­ ferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y Se quería orientar más claramente al Banco al fomento del co­ las se siones de la Conferencia de las Partes Contratantes del Tra­ mercio exterior. Sobre esta base, su actuación se proyectó en tres tado de Montevideo. Asimismo, estuvo presente en las negocia­ direcciones: c.iones del Convenio Internacional del Trigo, del Convenio Mun­ dial sobre el Café, del Comité Consu ltivo Internacional del Algodón a) El financiamiento del comercio exterior. y del Convenio Internacional del Az úcar, entre otros. b) La labor de información y divulgación. En conclusión, durante el período 195 3-1964 se mantuvo un estrecho vínculo entre la política económica y ccmercial del Go­ e) La promoción de las exportaciones.26 bierno y la del Banco, como tenía que ser . Las actividades inicia­ das en etapas anteriores continuaron con fuerte impulso. A ellas 25. Gustavo Dfaz Ordaz, Primer Informe de Gobierno, Centro de Es­ tudios Nacionales. 1965, p. 41. Véase también Octaviano Campos Salas, 22 . Bancomext, Informe anual 7954, p. 40. " Discurso por el XXIX aniversario del Bancomext", en Comercio Exterior, 23 . Bancomext, in formes anuales de 1955 a 1958. vol. 16, nú m. 7, México, julio de 1966, p. 459. 24. Bancomext, Informe anual 7960, p. 35 . 26. Octaviano Campos Salas, op. cit. , pp. 459-460. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 31

Los créd itos destinados al comercio exterior aumentaron en número total de los convenios comenzó a decrecer debido a la forma notable de 1965 a 1968, al pasar de 692 millones de pesos política gubernamental de liberar del req uisito del interca mbio (1 7.5% del fin anciamiento total) a 1 532 millones (58%) . En 1969 compensado a las importaciones de maquinaria, equipo y mate­ y 1970 disminuyó su importancia relativa, ya que el fomento de rias primas que realizara el sector privado. Solamente el sector la producción agropecuaria volvió a cobrar importancia, como público mantuvo estas operaciones con la misma intensidad de se verá adelante. La evolución durante los cuatro primeros años antes. de este período reflejó sobre todo un incremento de las importa­ ciones de bienes de capital y de producción del sector público Asimismo, los organismos intersecretariales siguieron funcio­ financiadas por la institución. Continuó importándose papel pa­ nando en el Banco; se les continuó considerando como instru­ ra periódico y fertilizantes, pero se hicieron también significati­ mentos útiles para fomentar y coordinar las acciones de promo­ vas adquisiciones de locomotoras, material para equipo de trans­ ción del comercio exterior de México. Se amplió la red de porte, aviones, helicópteros, instrumental y aparatos médicos, así consejerías comerciales en el exterior, a efecto de coadyuvar a como maquinaria y refacciones diversas. En promedio, de 1965 la diversificación de mercados y de lograr el acercamiento con a 1970 se ap licó a importar bienes y servicios 22% de los créditos empresas e instituciones de otros países. A los consejeros se les total es del Banco. otorgó el carácer dual de agregados comerciales y de agentes de promoción del Banco. El Comité de Importaciones del Sector Pú­ Paralelamente, con el propósito de desempeñar un papel de blico continuó apoyando el proceso de protección a la industria mayor relevancia en la exportación de productos manufactura­ nacional y de sustitución de importaciones. dos, el Banco solicitó y obtuvo, en 1965, la ampliación de su lí­ nea de descuento con el Fomex. Entre los créditos para la expor­ Diferentes dependencias realizaba n la labor de promoción del tación destacaron los concedidos para las actividades tradicionales, comercio exterior mexica no. El Banco era una de ellas. Dentro es decir, para la venta de algodón, chicle, candelilla, café, cinc, de los organismos intersecretariales, asumía las funciones del se­ etc. El Banco siguió, pues, interviniendo en la comercialización cretariado técnico y las de coordinación. En lo que respecta al en el exterior de los productos que había venido financiando desde financiamiento directo de la exportación de manufacturas, el Ban­ tiempo atrás. Se concedieron también créditos para la industria­ co no tenía un papel estratégico, pues éste correspondía al Fo­ li zación y venta de productos como el aceite esencial de limón, mex. Por otro lado, la institución tampoco se encargaba de los las telas de algodón, la piña en almíbar, la fresa y la carne conge­ créditos para las fases previas a la exportación, tales como las de ladas, entre otros. Aunque en mucho menor escala, se dieron re­ constituir una empresa industrial, darle capital de trabajo e irla cursos para la exportación de tubos de acero sin costura, de li­ refaccionando en sus procesos de arranque y desarrollo. bros, tanques de oxígeno, varillas, válvulas, balatas, etc. En 1968, año del período que se estudia en el que se asignó la cantidad Así, la dispersión de las funciones de fomento de la produc­ más alta a promover la venta de productos manufacturados en ción y de financiamiento del comercio exterior, así como la pro­ el exterior, se ap licaron 207.5 millones de pesos a este tipo de liferación de organismos, fueron considerados un serio obstácu­ ventas, lo que representó 27.4% del total asignado a las exporta­ lo tanto por el director general del Banco, Antonio Armendáriz, ciones, aunque sólo representó 7.9% de los créditos totales otor­ como por el subdirector general, Antonio Calderón . En 1970, es­ gados ese año por el Banco. Esto significa que si bien se dio a te último concluía que la dispersión de actividades de estímulo este renglón mayor importancia que en el pasado, no llegó a ser del comercio exterior en diversos organismos había impedido cen­ la actividad primordial de la instituciónY tralizar los esfuerzos, acción que hubiera permitido organizar me­ jor a los productores, unificar la oferta, promover adecuadamen­ te los productos, otorgar financiamientos y ayudas para resolver A fin de atender mejor las labores de información y difusión los problemas de producción y de competencia a los que se en­ se creó en 1965 el Centro Nacional de 1nformación sobre el Co­ frentaban las empresas.28 mercio Exterior, el cual se estudia en el capítulo 4 de esta obra. Se continuaron rea lizando y publicando estudios de productos Por su parte, Armendáriz había sostenido que, con tanto or­ de exportación, así como de posibles mercados. Se cubrió una ga nismo, no era posible ubicar la responsabilidad y que la sim­ gama de consultas de exportadores potenciales sobre estímulos plificación y claridad de los procedimientos era un factor previo fiscales, sistemas de financiamiento, ventajas de los mercados de determinante para obtener resultados adecuados. En 1966, al año la ALALC, y otros similares. de haber asumido la Dirección del Banco, propuso que, como parte de la reforma de la administración pública que iniciaba el Finalmente, dentro del capítulo de acciones de promoción de Gobierno federal, se estudiaran las posibilidades y ventajas que las exportaciones, el Banco continuó las mismas actividades de · aportaría el concentrar facultades y responsabilidades en un úni­ años atrás, es decir, organizó ferias comerciales y participó en ex­ co organismo a efecto de cumplir con los objetivos de la polrtica posiciones, reuniones internacionales y misiones en el exterior; comercial exterior del país : sigu ió dando segu imiento y control a las operaciones que se ve­ nían rea li za ndo dentro de convenios de pago o tratados comer­ ... esa reforma tendiente a la ubicac ión de la responsabilidad y, en ciales. consecuencia, a la canalización, concent rac ión y coordinación de re­ cursos, facultades y funciones, respectivamente, en un so lo organis­ mo, ha de superar las evid entes res istencias que aún se encuentran , Igu al que en gobiernos anteriores, siguió interviniendo en la tanto en los industriales como en los comerci antes con capacidades celebración, ejecución y vigilancia de las operaciones de inter­ cambio compensado. No obstante, a partir de 1965, el valor y 28 . Antonio Calderón Martfnez, " La promoción de las exportaciones en México", en Comercio Exterior, vol. 20, núm. 1, México, enero de 27. Bancomext, Informe anual 7968. 1970, p. 42. 32 fundació n y trayectoria del banco

de exportac ión quienes todavía perm anecen ajenos a toda clase de Lerita pero continuamente, el tipo de ca mbio se había sobre­ exhortac iones. 2g valuado hacia finales de los sesenta, ante lo cual se increm enta­ ron los niveles de protección. Una situ ación de esta índole favo­ Sin embargo, como puede concluirse de lo expuesto páginas reció el sesgo antiexportador: por un parte, con un peso atrá s, dichas observaciones y propuestas no fueron recogidas. La sob revalu.ado, las exportaciones no resultaban competitivas; por multiplicidad de instancias siguió siendo la norma. Aunque me­ otra, las barreras protectoras seguían sosteniendo un mercado'in­ nos claramente que en períodos precedentes, el Banco perma­ terno cautivo, y originando costos el evados para los insumas ne­ neció, de hecho, en una línea de acción que continuaba activi­ cesarios, fueran de importac ión o de producción nacional. No es, dades iniciadas por gobiernos anteriores. Así, por ejemplo, siguió pues, de extrañar que la participación relativa de México en el auxiliando a los productores de chicle, de cera de candelilla y total de exportaciones mundiales haya seguido cayendo en esta de otros productos del campo. Igualmente, continuó como pro­ época. 31 motor y agente vendedor de artículos agropecuarios que no en ­ contraban adecuada promoción en el ámbito del productor indi­ vidual. Siguió interviniendo en la exportación de naranja, algodón, Separación de funciones fresa , brea, miel, piña, etc. En la práctica, el papel del Banco y el del Banco Nacional Agropecuario no quedaron claramente des­ os lineamientos y objetivos de la política e conó~i c a definida lindados. Por último, en 1969 se dio marcha atrás en cuanto a por el gobierno del presidente Luis Echeverría Alvarez (1 de la política dictada en 1965 de que el Banco ya no intervendría Ldiciembre de 1970 - 30 de noviembre de 1976) se basaban en el fin ancimiento de la producción agrícola. Por instrucciones en la insatisfacción con respecto a los re sultados sociales de la de la Secretaría de Hacienda, la institución no sólo duplicó los política de decenios anteriores. Durante ell os se habían logrado créditos otorgados para el fomento de la producción agropecua­ fuertes tasas de crecimiento del PIB que no se correspondían con ri a, sino que empezó también a ejercer, como en el pasado, un iguales avances en materia de equidad, ni con un reparto mejor, estri cto control sobre su aplicación. Debido a este cambio de di­ desde el punto de vista funcional y regional, del progreso alcan­ rección , 40% de los créditos totales del Banco se destinó en 1970 zado. El período 1960-1970, llamado " desarrollo estabilizador" a fomentar la producción agrícola y ejidal. acompañado de escasa inflación, había sido, en suma, de creci­ miento económico muy notable, pero carente de suficiente de­ Los lineamientos señalados al Banco en el período no se sos­ sarrollo social. No obstante el aumento del salario real en el sec­ tuvieron. Inicialmente se le pidió que orientara su actividad más tor formal y la ampliación de servicios sociales y prestaciones, la a promover el comercio exterior que a estimu lar la producción desigualdad de la distribución del ingreso seguía siendo alarmante, de bienes agropecuarios. Sin embargo, el Fomex, que siguió siendo lo mismo que la persistencia del desempleo y del subempleo. La un ente aparte del Banco, se encargaba de promover los produc­ limitada capacidad de producción y de exportación del sistema tos manufacturados, de tal suerte que los bienes exportables que económico y la dependencia tecnológica se mantenían como muy no quedaban dentro de su ámbito eran los productos primarios. graves obstáculos para el desarrollo.32 A fin de corregir tal esta­ En la práctica, el Banco siguió apoyando al campo, aunque con do de cosas y armonizar el crecimiento con la mejor distribución menos bríos que antes . Ello se puede atribuir a que no estaba ca­ del ingreso, el presidente Echeverría planteó la necesidad de for­ balmente definida la función que en este tipo de actividad habría mular una nueva estrategia que, ante todo, propiciara el empleo de cumplir, así como a que el Banco de México también finan­ y la productividad; se buscaba iniciar una etapa de restructura­ ciaba indirectamente la exportación de productos primarios no ción y de " desarrollo compartido" . Considerando que México tradicionales por medio de la llamada Línea del 1.6 por ciento. había agotado ya la etapa del crecimiento dirigido hacia el mer­ cado interno, se declaraba imperativo crecer hacia afuera y apo­ Durante los años sesenta se diversificaron de manera consi­ 33 derable las exportaciones mexicanas. Sin embargo, el proceso fue yar el progreso de la ~conomía nacional en las exportaciones. lento. En 1970, la exportación de productos primarios seguía pre­ va leciendo en el total de ventas al exterior. Es que, como con­ En 1970, el saldo del sector externo era crecientemente defi­ cluía Ca lderón, se sigu ieron exportando só lo excedentes. Al no citario. Se requerían , por tanto, ajustes fundamentales que lleva­ haberse creado industrias orientadas expresamente hacia los mer­ ran a restaurar el potencial exportador del sector primario y que cados externos, la promoción que se realizó no pudo ser sino lograron un aumento ininterrumpido de las exportaciones del sec­ abierta, global, no dirigida: tor manufacturero. A efecto de promover las ventas en el exte­ rior y de racionalizar la s importaciones, el Gobierno dictó un con­ las exportaciones constituyen [aún] una extensión del mercado na­ junto de medidas.34 De el las, una de las más importantes fue la cional. . . Esta situación impide establecer procedimientos promo­ cionales dirigidos hac ia algún mercado dado o alguna industria para una promoción específica.30 31 . Bela Balassa, " La política de comercio exterior de México", en Comercio Exterior, vol. 33 , núm. 3, México, marzo de 1983, p. 214. En este lapso se seguía considerando adecuado el modelo sus­ 32. Luis Echeverría Álvarez, " Discurso de toma de posesión", en Mé­ titutivo de importaciones de bienes de consumo, modelo orien­ xico, la polftica económica del nuevo gobierno, Bancomext, México, 1973, tado hacia un fuerte crecimiento industrial, pero que con el tiempo pp. 175-189. mostró rigideces y cuellos de botella, al convertir a las importa­ 33. Luis Echeverría Álvarez, Seis informes de Gobierna, Dirección Ge­ neral de Documentación e Informe Presidencial, Secretaría de la Presi­ ciones de insumos y de partes en elemento imprescindible para dencia, 1977, pp. 76-77. Véase también Mario Ramón Beteta, " Lineamien­ el fu ncionamiento de la planta industrial del país. tos de la estrategia de desarrollo económico y social de México, 1971-1 976", en Comercio Exterior, vol. 21, núm. 7, México, julio de 1971 , 29. Antonio Armendáriz, "El co mercio exterior de México y los pro­ pp. 582-584. blemas de su organización administrativa" , en Comercio Exterior, vol. 16, 34. Luis Echeverría Álvarez, op. cit. , p. 174. Véase también Héctor Her­ núm. 12, México, diciembre de 1966, p. 906. nández Cervantes, " La política comercial" , en Comercio Exterior, vol. 30. Antonio Calderón Martínez, op. cit., p. 37. 26, núm. 7, julio de. 1976, suplemento, p. 44. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 33

CUADRO 3

Financiamiento y créditos otorgados por el Ba ncomext, 7977-7976 (M illones de pesos y porcentaj es) ---- 7971 % 7972 % 7973 % 7974 % 7975 % 7976 % Total 5 305.7 700 6 302.7 700 9 602.9 700 74 052.5 700 78 255.9 700 2 7 238.6 700 Al comercio exterior 2 233.6 42. 1 2 643.2 41 .9 S 282.4 ss. o S 870.2 41 .8 6 860.4 37.6 8 429.1 39.7 Exportació n 1 904.7 17. 1 1 92S.2 30.S 3 224. 1 33 .6 1 637.6 11 .6 1 314.2 7.2 2 362.6 11.1 lmpo rtac ión 2 1 328.9 2S .O 718.0 11.4 2 000.3 20.8 3 970.8 28.3 S 197.4 28.S 5 988. 1 23.2 Se rvicios 3 38.0 0.6 261.8 1.9 348.8 1.9 74.S 0.4 A empresas en el ex tranj ero4 3.9 A la producción 2 418.8 45.6 3 099.6 49.2 3 699.9 38.S • 7 927.3 S6.4 10 939.6 S9.9 11 709.9 SS. 1 Preexpo rtación 237.4 4.5 136.6 2.2 117.5 1.2 2 016.6 14.3 3 80S.7 20.8 2 629.8 12.4 Sust itución de im po rtac iones5 3S .S 0.7 227. 1 3.6 279.5 2.9 489.4 3.S 660.9 3.6 1 112.5 S.2 Fin anciami ento de la banca oficia l 2 145.9 40.4 2 73S.9 43.4 3 302.9 34.4 5 421.3 38.6 6 473.0 3S.S 7 362.8 34.7 Otros 604.8 2.8 A otras actividades 6S3.3 12.3 5S9.9 8.9 620.6 6.S 2SS.O 1. 8 4SS.9 2.S 1 099.6 S.2 Financiam iento al sector público 6 249.8 1.2 Comerc io local 6S 1.8 12.3 SS8 .8 8.9 617.8 6.S 239.2 1.7 449.3 2.5 836.4 3.9 Varios 1. S 1.1 2.8 1S.8 0.1 6.6 13.4 0.1 l . Apoyan la ve nta sobre todo de productos ag ropecuarios; en red ucida escala, apoyan la ve nta de manufacturas. 2. Apoyan compras de producto s de dive rso orden; destaca en los últimos años el respa ldo dado al sector del petróleo. 3. Por med io de los se rvicios se apoya n operac iones co nexas a los actos de compraventa (asesorías, certificac iones, etc.) 4. En este reng lón se co ntabili za n so bre todo los créditos otorgados a Ferti ca, filial ce ntroa meri ca na de Fertim ex, para qu e comprara productos mex ica- nos (so n de hec ho créd itos al comprador). S. Inclu ye los créd it os pa ra prod ucir en Méx ico apa ratos y eq ui pos di ve rsos: rad iadores, transformadores, equipo eléctrico, etc . En 1976, se añade el im pul so dado al equ ipami ento petrolero.

creación de un orga ni smo autónomo al que se le as ignó la res­ zos en el otorgamiento y manejo de créditos. Así, el IMCE era la ponsa bilidad primordi al de formular los nu evos linea mientos de instancia encargada de coordinar las actividades de los sectores promoción del comercio exterior, así como la de formular los ins­ público y privado en materia de comercio exterior, de promover trumentos para ll evarl os a la prácti ca. So bre tales bases se fundó la utilización de capacidades ociosas y la ampliación de unida­ el Instituto M ex ica no de Comercio Exterior (IMCE) el 31 de diciem­ des productivas y de asesorar a los exportadores. También de for­ bre de 1970. El 1 nstituto, que tenía a su cargo la rea li zación de mular programas para incrementar las ventas al exterior y para un programa para reorientar la política de exportacio nes, debe­ racionalizar las importaciones. ría se r la fu erza motri z de un vasto esfuerzo nac ional que trans­ formara el comercio exteri or del país . 3S El Banco, según indicó su director ge neral, Francisco Alcalá Quintero, se propuso mantener, ampliar y perfeccionar los esfuer­ zos que venía rea lizando en las áreas de financiamiento, merca­ El IMCE se constituyó con person al y recursos que le fueron deo y promoción del comercio. Se fijó como meta s las siguien­ traspasados por el Ban co. Este último le transfirió el Fondo para tes : financiar un mayor número de operaciones, aumentar los la Promoción de las Exportaciones Mexica nas, que se había integrado montos de los créditos otorgados, revisar los procedimientos y con las comisiones derivadas de las operac iones de interca mbio estándares para conceder los préstamos, recopilar, sistematizar compensado. Asim ismo, le transfirió varias unidades administra­ y difundir información, y seguir participando en misiones comer­ tivas : el Ce ntro Nacional de Información sobre el Comercio Exte­ ciales, ferias y exposiciones .3& ri or, la Comisión Nacional de Fl etes M arítimos, el Comité Coor­ dinador de la Promoción del Comercio Exteri or, el Comité de De 1971 a 1976, los recursos del Banco se aplicaron como se Im portaciones del Sector Público y la Comisión pa ra la Protec­ aprecia en el cuadro 3. ción del Comercio Exterior de M éxico. (Véase el apéndice 5.)

En primer término, un 38%, en promedio, se destinó a apoyar Estas transferencias redujeron de hecho el ca mpo de acción a la banca oficial, es decir, a las actividades de producción agro­ del Banco, el que en adelante centraría gra n parte de sus esfuer- pecuari a. El Banco continuó como un importante organismo de

35. Mario Ramón Beteta, op. cit., p. S84, Véase también " Las tareas 36. Francisco Alca lá Qu intero, " Las tareas del Banco Nacional de Co­ del Instituto Mexica no de Comercio Exterior", en Comercio Exterior, vol. mercio Exterior", en Comercio Exterior, vo l. 20, núm . 12, México, diciem­ 21, núm . 1, Méx ico, enero de 1971 , pp . 4-7. bre de 1970, pp . 998-1003. 34 fundació n y trayector ia del banco

respaldo para la producción y venta de algodón, café, miel, chi ­ Pese a los propósitos formulados en 19 71, en la prácti ca se cle, cera de ca ndelilla, ixtle de lechuguilla y otros productos que, sigu ió una estrategia similar a la de períodos anteriores. Se bus­ ya anteri orm ente, se habían beneficiado con su fin anciamiento. caba, por una parte, ahorrar divisas al generar in ternamente la producción requerid a; por otra, se destinaba n los remanentes ex­ En segundo término, 24% de sus recursos los utilizó para fi­ portables a generar divisas para financiar el desarrollo. Sin em­ nanciar importaciones. Algunas de ellas ya las había apoyado an­ bargo, ambos ca minos fueron insuficientes tanto pa ra fin anciar tes; es el caso del papel para periódico y de los fertilizantes. Re­ el crecimiento como pa ra respaldar la política económica ex pan­ saltan los créditos aplicados a la compra de bienes de producción, siva del Gobierno y hacer frente a las alzas internacionales de los de equipos y aparatos necesarios para el funcionamiento y ex­ precios del petróleo y de otras materias primas, ocurridas a partir pansión del aparato productivo del país, tales como: maq uinaria de 1973. Fren te a todo ell o, se ac udió cada ve z más a la deuda y equipo diverso para transporte y comunicaciones; activos para como fuente de financiamiento. Mas la situ ac ión se volvió in sos­ la Secretaría de la Defen sa Nacional y para el Gobierno del Di s­ tenible y, en la med ida en que, con creciente sobrevaluación del trito Federal, así como aparatos médicos para Pemex. peso, se deterioraba el saldo de la balanza de pagos, se hacían más est ri ctos los controles a las importac iones y se in crementaba el nivel de protección. Las exportaciones siguieron perd iendo com­ En tercer luga r, 18% de los créd itos otorgados en este sexenio petitividad, el dife rencial entre precios externos e intern os no dejó se destinó al fomento de las exportac iones . Aunque en esta épo­ de agudiza rse y todo ell o ll evó a la devalu ac ión y a la crisis de ca siguió prevaleciendo el apoyo a la exportación de productos 1976. agropecuarios, se dieron también algunos créditos para respal­ dar las ventas al exterior de vari lla de fierro, de libros y de otros productos manufacturados. El Bancomext como institución En síntesis, los tres renglones mencionados se lleva ron en pro­ de carácte r múltiple medio 80% de los créditos totales que el Banco concedió de 1971 a 1976. El porcentaje restante se aplicó principalmente a la preex­ a polít ica económica de corte expansionista seguida por el portación y a la sustitución de importaciones; ambos renglones presidente j asé López Portillo (1 de diciembre de 1976 - 30 significaban un apoyo a la producción . En el caso del primero, Lde noviembre de 1982) en la segunda etapa de su gobierno se financió la producción potencialmente ex portable, como ocu­ perseguía sostener altas tasas de in vers ión, de crecimiento eco­ rrió con los libros, máquinas de escribir, cinc, cacao y miel de nómico y de empleo. Las exportac iones petroleras, el endeuda­ abeja. En 1974 y 1975 destacaron dentro de este tipo de créditos, miento exte rno y la creac ión de dinero pasaron a se r los factores los concedidos al algodón y al café. Esto se debió a que las con­ principales de impulso. diciones desfavorables de los precios en los mercados externos no permitieron exportar gran parte de la producción acumulada Ya desde 1978 el Banco destacó por su función de transferir de estos artículos. Entonces, aunque sin dejar de. reconocer que fond os al sector público y privado, con el obj eto de apoyar la po­ lo que sucedía reflejaba en buena medida la ri gidez de la oferta lítica económica del Gobierno, respa ldando principalmente las de nuestros productos, el Banco financió las existencias almace­ gra nd es inversiones realizadas por Pemex, la CFE y sus provee­ nadas y proveyó de capital de trabajo a los productores mientras dores. Lo s recursos así transferidos, que en 1977 só lo había n re­ cambiaba la situación del comercio mundial y se podía dar sa li ­ presentado 5% de los créd itos totales manejados ese año por el da a las merca ncías .3 7 Ban co, llega ron a su punto máx imo en 1981 , cuando alcanzaron la cifra de 60 601.3 millones de pesos, eq uivalente a 51% de los Los montos concedidos para sustituir importac iones represen­ créditos totales manejados ese año por el Banco. Esta evolución taron, en promedio, 3% de los financiamientos totales del perío• habla por sí misma de la importancia que ad quirió pa ra la institu­ do. Todos los productos apoyados fu eron manufacturados, y en ción la labor de contrata r créd itos del exterior, en su ca lidad de su mayoría se trató de bienes que servían a empresas del sector agente del Gobierno, y la de fungi r como interm ed iario financie­ público, sobre todo a la Comisión Federal de El ectricidad (CFE) ro a efecto de apoyar las grandes in versio nes del régimen3 9 y a Pemex; el Banco apoyó de manera creciente a esta s empre­ sas públicas, dir.ectamente y por medio de sus proveedores. Sin em bargo, no só lo por esta vía colaboró el Banco en la rea­ li zación de la política gubern amental. También lo hizo, y esta vez De esta suerte, las actividades rel ac ionadas con el fomento de de manera directa, mediante los créditos que concedió tanto pa­ la producción (créditos para la banca oficial, la preexportación ra importar bienes de ·cap ital e insumas como para producirlos y la sustitución de importaciones) abso rbieron en conjunto 58% en el país, sust ituyendo as í importaciones. El financiamiento de del financiamiento, hec ho congruente con la política económi­ estos dos rubros absorbi ó en promedio 41% del total de créditos ca, según la cual resultaba indispensable aumentar la producción durante los se is años. Destacan los préstamos concedidos a efec­ de bienes y servicios a fin de cubrir las necesidades internas y ge­ to de respaldar las importac iones y la producción sustitutiva de nerar suficiente producción para atender las demandas del· exte­ importac iones del sector petrolero y del eléctri co. En síntesis, en­ rior. El Gobierno había indica do que se debían ca nalizar recur­ tre transferencias, importaciones y sustitución de importaciones, sos en mayor cuantía a la producción de bienes exportables, a 78% de los recursos del Banco se destinó al apoyo de la estrate­ efecto de resta ura r el potencial ex portador del sector primario y ~ i a económ ica oficial (véase el cuadro 4). de ampliar el del manufacturero. Dentro de su ca mpo de acción, el Banco siguió estos lineamientos.38 Conforme a inst ru cc iones de la Sec retaría de Hac ienda, el Ban-

39. David lbarra Muñoz, " Discurso en el acto de in augurac ión de la 37. Bancomext, lnfo~me anual de 7975, Informe anual 7916, p. 18. XLVII Convención Bancaria" , en El M ercado de Va lores, año xu, núm . 23 , 38. Luis Echeverría Al va rez, op. cit., p. 76. México, 8 de junio de 1981 , pp . 593-600. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 35

CUADRO 4

Financiam iento y créditos otorgados por el Bancom ext, 7977- 7982 (Millones de pesos y porcentajes) ------1977 % 1978 % 1979 % 1980 % 1981 % 1982 % Total 17 622.4 100 24 171.7 100 24 156.5 100 41 131.5 100 118 841 .1 100 111 667.6 100

Al comercio exterior 10 660.0 60.S 11 3S2.2 47.0 10 77S.8 44.6 163S0.3 39.8 36 92S.1 31.1 4S 278.9 40.S Exportación 2 664.S 1 1S.1 1 734.7 7.2 1 S18 .1 6.3 1 176.4 2.9 4 149.6 3.S S 6SS .7 S. 1 Importac ión 7 177.S 40.7 S 096.9 21.1 7 S30.2 31. 2 14 73 1.4 3S.8 30 404.8 2S.6 39 047.6 34.9 Servicios 106.8 0.6 12.S 21.4 0 .1 7.4 7.8 2.3 A empresas en el extranjero 711.2 4.1 4 S08.1 18.7 1 706.1 7.0 43S.1 1.1 2 362.9 2. 0 S73.3 O.S

A la producción S 733 .0 32.S 7 OOO. S 29.0 8 233.S 34.1 14 2S4.S 34.6 18 OS1.2 1S.2 20 620.3 18.S Preexportación 3 661.9 20.8 3 676.7 1S .2 3 S46. S 14.7 4 979.1 12 .1 7 733.2 6.S 9 888.0 8.8 Su stitución de importaciones 1 946.3 11.0 3 136.9 13 .0 4 060.8 16.8 7 2S 1.2 17.6 9 18S.7 7.7 8 432.S 7.6 Otros 1 124.8 0.7 186.9 0.8 626.2 2.6 2 024.2 4.9 1 132.3 1.0 2 299.8 2.1

A otras actividades 1 229.4 7. 0 S 819.0 24.0 S 147.2 21.3 10 S26.7 2S .6 63 864.8 S3.7 4S 768.4 41.0 Equipamiento industrial2 23 697.4 19.9 3 374.6 3.0 Financiamiento al sector público3 7S4.0 4.3 4 634.S 19.2 S4S.O 2.3 S 749.8 14.0 29 3S0.7 24.7 31 181.2 28.0 Financiamiento a la banca oficia l4 220.3 0.9 727.S 1.8 2 366.6 2.0 6 2S8.6 S.6 Financiamiento al sector privado 100.0 0.6 S49.S 2.2 4161.9 17.2 3 33S.9 . 8.1 S 186.6 4.4 3 414.3 3.0 Comercio loca l 364.3 2. 0 39S.4 1.6 41S.S 1. 7 431.6 1.1 3 133.1 2.6 1 23S .S 1.1 Coinversión 222.3 O.S Varios 11 .1 0.1 19.3 0.1 24.8 0.1 S9.6 0 .1 130.4 0 .1 304.2 0.3 1 . Incluye la producción de mercancías para el consumo interno, así como el apoyo brindado al Sistema Alimentario Mexicano pormedio de la SARH. 2. Incluye los créd itos en respa ldo de las importac iones de bi enes de inversión de los organismos del sector público, principa lmente de la CFE, del Canal 13 de televisión y la Soconal. 3. Incluye los rec ursos que, en su ca lidad de age nte financiero del gobierno federal, el Banco contrató y transfirió al gobierno. 4. Se hace notar que este rubro se trasladó al ca pítulo "Otras actividades". En 1977 el Ban co suspendió su apoyo crediticio a la banca agropecuaria; las cifras incluyen créd itos al Banco Cinematográfico, Pesq uero y Portu ario y a Nafinsa.

co suspendió en 1977 su intervención en el financiam iento de Con objeto de financiar el rápido crec imiento de la produc­ la banca nacional agropecuaria, con lo que de nu evo dejó de res­ ción, el Gobierno federal se propuso aumentar tanto la captación pa ldar a uno de los sectores a los que tradicionalmente había apo­ de dinero del sistema financiero como la concesión de créd itos. yado. El Gobierno deseaba que la institución se reti rara de este Uti lizó para ello diversos medios, como fueron las reformas del campo a fin de dejarla en posibilidad de impulsar mejor las acti­ sistema ban ca rio, la promoción de los fondos de redescuento y vidades vinculadas con el comercio exterior y con el equi pam iento la de aceptaciones bancarias . Partía de la idea de que el sistema industrial. Esta línea de acción correspondía a la estrategia eco­ financiero mexicano, por su rigidez, no había podido acomodar­ nómica oficial que se orientaba a desarroll ar ramas de alta pro­ se a los cambios económicos acaecidos en los decenios anterio­ ductividad, capaces de exportar y de sustitu ir importaciones efi­ res , ni tampoco conformar un mercado de capitales ta n vigoroso cientemente. El Plan Nacional de Desa rrol lo lndustrial 1979- 1982 como el que el financiam iento del desarrollo ex igía . Que la ban­ era el marco en el que se deberían inscribir las re laciones econó• ca fuera especializada se consideraba una de las limitantes estruc­ micas internacionales de México; éstas habrían de contribuir an­ turales del sistema, por lo que se decid ió transformarla en banca te todo al pleno desarrollo del país . En el Plan se preveían estí• de ca rácter múltiple, siguiendo para ello la estrategia de fus ionar mulos para fomentar las exportaciones de ciertas ramas instituciones diferentes a fi n de formar redes bancarias capaces industria les, se leccionadas conforme a determinados criterios. El de responder al reto de respaldar el propósito de crecer con rapi­ Banco realizó su parte dentro de la puesta en marcha del Plan , dez . El Ba ncomext, como los otros bancos nacionales, fue uno al apoyar, de la manera mencionada, el desarroll o de la industria de los últimos en los q ue se rea lizó esta reforma. No fue sino el petrolera y de la eléctrica. También apoyó la de los texti les y, en 30 de septiembre de 1981 cuando la Secretaría de Hacienda y parte, la química .40 Credito Público le otorgó la concesión legal para operar como banca múltiple, as í como la autorización para efectuar las refor­ 40. Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, Plan Nacional de mas estatutarias que le permitieran cumpli r con este propósito. Desarrollo Industrial 1979- 1982, pp. 21-26. Véase también Ban comext, Como el Banco no contaba con una red de sucursales propias, Informe anual 1977, p. 28. se pensó en un primer momento en darle, como ventanillas al 36 fundación y trayectoria del banco

público, las sucursa les del Banco del Pequeño Comercio, mer­ zac1on nítida entre ell os, de suerte que el Banco se siguió mo­ ced a la fusión de ambas inst ituciones . Lu ego se desistió de este viendo en un ca mpo de acción cuyas fronteras eran difusas. proyecto; en todo caso, el Ban comext se transformó en institu­ ción de ca rácter múltiple, ampli ando con ell o la variedad de se r­ Tan ampli a gama de funciones explica que, au nq ue marginal­ vicios bancarios que prestaba 41 A tenor de esta transfo rm ac ión mente, haya intervenido en numerosas y va ri adas actividades. As í, se elevó el capital social del Ba nco de 50 millones a 1 200 millo­ por ejemplo, concedió créd itos a Fertica , filial centroameri ca na nes de pesos. 'De éstos se pagaron de inmediato 600 millones y de Fertimex, para que comprara a México diversos prod uctos. Por el resto quedó como cap ital no ex hibido. otro lado, apoyó al Banco Nacional de Fomento Cooperat ivo pa­ ra impulsar actividades pesqueras. Como en años anteriores, si­ El capital social pagado (d ivid id o en accio nes con valor nom in al cie guió financiando la importación de papel y de fe rtiliza ntes. De 100 pesos) se integró, seg ún el nu evo estatuto jurídico de la in stitu­ igual manera, continuó dando créd itos para fortalecer la comer­ ción , de la sigu iente man era: 482 .5 mil lones (80.4%) co rrespond ie­ cialización intern a de productos agrícolas. Respa ld ó as imismo el ron a la s acciones del gobiern o federal; 59 .7 millones (9 .9%) a las sus­ programa del Sistema Alimentario Mexicano. Otorgó rec ursos a crit as por el Banco de México, S.A.; 23.4 mil lon es (3 .9%) a las pagadas fin de apoya r la producción y ve nta extern a de flores y la interna por Nac ional Financiera, S.A.; 19.3 millones (3.2%) a la s co ntratadas de e.nse res domésticos, por intermedio del Fondo Nac ional para por el Ban co Nac ional de Obras y Se rvi cios Públicos, S.A.; 7.3 millo­ nes (1 .2%) a las compradas por el Banco Nacional de México, S.A., el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), entre otras operaciones. y los 7.8 millones de pesos restantes (1.3 %), a las acciones adq uiridas Fin almente, cuando la situación de los mercados intern ac ionales por el Ban co Mex icano Som ex, S.A ., la Co nas upo, la Impulso ra y Ex­ del algodón, el ga rbanzo, el café y la miel de aueja se volvió nue­ po rtadora Nacional (lmpexnal) y el Banco de Yucatán , S.A. (ahora in­ va mente crítica en 1981, el Banco fin anció la preexportación y corporado al Banco del Atl ánti co, S.A.). En cuanto al cap ital social no el almacenamiento de es tos artículos, a efecto de proteger a los ex hibido, se determinó que " quedará en teso rería para futuras apo r­ productores contra la dism inución de la demanda y contra la in es­ taciones de los socios, en la forma y términos que ac uerd e el Consejo tabilidad deJas cotizaciones. de Administración " . As imismo, se estab leció que el capita l soci al co­ rrespondiente al gobiern o federal " no podrá ser disminuido sin su co n­ Apenas hasta el segundo semestre de 1981 se hizo evidente se ntimien to y las acc ion es qu e lo representen tend rán el ca rácter de inalienables" 4 2 para el Gobierno la imposterga bl e necesidad de implantar una estricta disciplina presupuestaria, así como la de ajustar los pre­ cios y tarifas del sector públi co. La crec iente sobrevaluación 'del Si en épocas anteriores se le habían seña lado al Banco objeti­ peso y la acelerada ac ti vidad económica, en la que la demanda vos diversos, en un amplio marco de acción, en el lapso que aq uí más amplia había rebasado la oferta de bienes y se rvicios, se re­ se estudia se ampliaron aú n más. Con los rec ursos que ad minis­ flejaron en el esta nca miento cada vez mayor de las exportacio­ traba de manera directa, el Banco tenía por misión apoyar los si­ nes no petroleras y en la pérdida de competitividad de los pro­ guientes rubros principales: ductos mexicanos. Además, el déficit comercial era creciente.

• La producción, el almacenam iento y la venta de bi enes ex­ Frente a la baja de los precios del petróleo y al inminente ve n­ portables. cimiento de c réditos extern os obtenidos con anterioridad , el Go­ . bierno contrató en 1981 una deuda neta por casi 25 000 millo­ • La sustitución de importac iones de bienes de capital, de nes de dólares, en momentos en que la tasa de interés se había equipo y sus partes. devaluado debid o a la política monetari a restrictiva de Estados Unidos. Además los vencim ientos en su mayoría fu eron a plazos • Las importaciones de bienes y se rvicios para el eq uipam ien­ rel ativamente cortos. Para lleva r a la prác ti ca esta determinac ión, to industrial. fue necesa rio utiliza r la ca pacidad de endeudamiento de sus di­ ferentes age ntes financieros, entre· los cuales estaba el Banco. Así, • La modern ización del comercio interior. la deuda externa que éste contrató en 1981 fue de casi 4 000 mi­ llones de dólares y se ca racteri zó por una estructura si milar a la • La producción y comercialización de productos básicos 4 3 mencionada: mayor costo financiero y menores plazos de amor­ ti zación que los conseguidos en el pasado.45 Además de estas funcio nes, en su calidad de age nte fi nancie­ ro del Gobierno y de intermed iario, también se encargaba de con­ La insuficiencia del ahorro interno y las crecientes necesida­ tratar empréstitos en el extranjero con el objeto de coadyuvar a des de los organ ismos del sec tor público, junto con la abundan­ satisface r la demanda de recursos monetarios y para vigorizar la cia de liquidez en los mercad os internacionales y con el prestigio planta industrial y la producción de alimentos.44 del Banco, habían traído como consecuencia que éste contrata­ ra créditos externos cada vez más cuantiosos y, en ocasiones, ma­ Paradójicamente, no se le dotó de los instrumentos que le eran yores de lo previsto. Así, por ejemplo, en 1978, bajo la dirección necesarios para cumplir cabalmente esas fu nciones, como podrían de Francisco Alcalá Quintero, el Banco había hecho gestiones para haber sid o la incorporación del Fomex y del IMCE, entre otros. contratar un préstamo del exterior por 250 mill ones de dólares. Persistió la competencia de organismos y dependencias diferen­ Obtuvo, un mes después, uno por 700 millones, es decir, lo reci­ tes, sin que hubiera una coordinación adecuada y una jerarqui- bido ca si triplicó a lo solicitado y a lo programado. Sin embargo, la contratación de deuda externa, aunque creciente, se había man­ 41. David !barra Muñoz, op. cit. , p. 598. ten ido dentro de ciertos límites. El cambio sustancial tuvo lugar 42. Rafael González Rubí, " Bancomext, nueva banca múltiple", en en 1981 , año en que la captación total de recursos del Banco Comercio Exterior, vol. 32, n~m . 8, México, agosto de 1982, p. 815 . -dirigido ya por Adrián Lajous- se triplicó, pasando de 37 797 43. /bid., p. 815. 44. Bancomext, Informe anual 1981 , pp. 13-14. 45 . /bid., p. 13. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 37

mill ones de pesos en 1980 a 118 31 1 millones, de los cuales 86% y el Presupuesto de Egresos de la Federación. En términos gene­ provin o de los mercados ex tranjeros 4 6 rales, la institución se ha abocado a colaborar en la solución de los problemas fi nancieros, promocionales y de garantías del co­ Por ta nto, la deuda ex tern a así contratada tu vo por objeto, en mercio exterior. gran parte, atend er necesidades y prioridades fij adas en la estra­ tegia financiera del Gobiern o federal. La preem inencia de la fun­ Siguiendo las orientaciones del Pronafid e, en el sentido de que ción del Banco como captador, intermediari o y transferidor de los fondos y fid eicom isos financieros se vincularan al banco de recu rsos mo netarios externos desvirtuó su razón de ser, en cuan­ fomento más afín a sus propósitos, el Fomex fue integrado al Banco to que lo alejó de sus objetivos fundamentales. 47 el 1 de agosto de 1983. Este cambio representó el principio de un proceso de integración y de restructuración institucional del A la ori entac ión general establecida se agregó el empeorami en­ sector externo mex ica no. Dentro de esa línea, en diciembre de to de las condiciones de contratac ión de la deuda. Estos fac tores 1985, a efecto de dar agi lidad a la exporta ción y cohere ncia a contribuyeron, ju nto con otros, a la crisis de pagos de 1982 . la est rategia seguida, se aglutinaron las tareas promocionales con las de financiamiento, al desaparecer el IMCE. Las funciones de promoción y arbitraje que éste rea li zaba fueron concentradas en Transformación y fortalecimiento el Banco. Posteriormente, en febrero de 1986, se le transfirió tam­ a partir de 1983 bién la llamada " Lín ea del1.6%", que venía ad minist rando el Ban­ co de México y por la que se financian los inventarios y las ve n­ amo en 1976, los detonantes de la cri sis de 1982 fueron tas de productos primarios de exportación. Así, de 1983 en el sector externo y la limitac ión de divisas. Los graves de­ adelante, la política ha sido la de integra r los estímulos financie­ sequ ilibrios de la economía en lo interno y lo extern o obli­ ros y de promoción antes dispersos, con el propósito de armoni­ e zar los apoyos al comercio exterior.49 ga ron al gobierno del pres id ente Miguel de la M adrid (electo pa­ ra gobern ar del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988) a instrumenta r el Programa Inmediato de Reordenación Eco­ De ac uerdo con sus últimos programas, el Banco se orienta nómica. Paralelamente, en los primeros meses del régimen , se a rea li zar gran parte de sus operaciones por conducto de las so­ ll evaron a cabo los Foros de Consu lta Popular, sustento del Plan ciedades nacionales de crédito, que so n banca comercial o insti­ Nacional de Desarrollo 1983-1988 (PND) , publicado en mayo de tuciones de banca de desarroll o, aprovec hando así la infraestruc­ 1983. En este documento se reconoce que el secu lar desequili­ tura fin anciera del país a fin de dar acceso a las pequeñas y bri o externo ha estado asoc iado a las pautas de industriali zación medianas empresas a las líneas de créd ito y las facilidades que del país y se afirma que la recuperació n de las bases del desarro­ ofrece. Para ell o ha susc rito convenios de redescuento con un ll o depende de la capacidad de la planta industria l para lograr, gran número de instituciones y ha impulsado el otorga miento de en primer término, una creciente integración del aparato produc­ créditos si ndicados con el sistema bancario. Esta modalidad de tivo y, en segundo lu gar, una vinculac ión competitiva con el ex­ actuación permitirá, al sum ar esfuerzos y rec ursos, dar apoyo in­ terior. La estrategia de desarrollo estab lec ida en el PND ha perse­ tegral al proceso productivo orientado a la exportación, y tam­ guido rencauzar el modelo de industrialización y de comercio bién facilitará la integ ra ción misma del aparato productivo nacio­ exteri or. En el Plan se plantea un a reorientación fundamental del nal, propósitos se ñalados tanto en el Pronafide como en el intercambio con el exteri o r basada en racionali za r la protección, Pronafice. Este Ciltimo busca, además, vincular las políticas de fo­ fomentar las exportaciones no petroleras, sustituir d¡2 manera efi­ mento indust ri al y de comercio ex terior, mediante el apoyo a los ciente y se lectiva las importac iones y diversificar los mercados.48 proyectos prioritarios desde su fase de preinversión hasta la de comercialización, así como por med io de inversiones en activi­ En el mismo sentid o, y como un esfuerzo creciente por preci­ dades se leccionadas que estimulen el equipamiento industrial y sa r in strumentos y metas conjuntos, se dieron a conocer el Pro­ fomenten el comercio exteri or. Los progrd.mas de crédito que ll e­ grama Nacional de Financiamiento del Desarrollo (Pro nafide), en va a cabo el Ba nco se han propuesto responder a estos señal a­ 1983, y más tarde, en julio de 1984, el Programa Nacional de Fo­ mientos50 mento Indust ri al y Comercio Exterior (Pronafice), así como el Pro­ grama de Fomento Integra l de las Exportaciones (Profiex). en abril Conforme a los lineamientos del PND, la protección a la in­ de 1985. Estos documentos amplían y especifica n el PND y plas­ dustria se rac ionaliza ría por medio del manejo coordinado del man en estrategias y acciones concretas el cam in o para apoyar permiso previo y el ara ncel. Sin embargo, durante 1983 todas las el proceso de reconversión de la planta indust ri al y de fomento importaciones quedamn sujetas al req uisito de dicho permiso, ya del comercio exteri or. A lo largo de los últimos tres años, la ac­ que la gravedad de los problemas eco nómicos en ese momento tuación del Banco ha encontrado su sustento y su marco en los dejaba escaso margen de maniobra y exigía un manejo extrema­ linea mientos, propósitos y principios que estos programas seña­ da mente cuidadoso de las pocas divisas disponibles una vez cum­ lan, así como en los de la Ley de Planeación y la Ley de In gresos .plido el servicio de la i:leud a. En 1984, como resultado de los avan-

46. !bid., p. 24. Véase también , sobre los ind icadores de la act ivid ad 49. Bancomext, Informe anual1 983 , p. 10. Véase también Héctor Her­ financiera del Banco, el apénd ice l. nández Cervantes, " Apoyos complementarios para el fomento del comer­ 47 . Miguel Álvarez Uriarte, Financiamiento al comercio exterior de cio exteri or", en El Mercado de Valores, año XLVI, núm. 12, México, 24 México, El Colegio de Méx ico , México, 1985, p. 29. de marzo de 1986, pp. 278-280 . 48. Miguel de la Madrid Hurtado, Primer Informe de.Gobierno, Presi­ 50. Alfredo Phillips Olmedo, " Producir para exportar" , en .Comercio dencia de la República, septiembre de 1983, pp. 161-165. Véase también Exterior, vo l. 35, núm. 4, México, abril de 1985, pp. 32 1-323. Véase tam­ Gobierno federa l, "Memoránd um sob re el régimen de co mercio exterior bién Héctor Hernández Cervan tes, " La promoción de exportaciones y en México", en El Mercado de Valores, año XLV I, núm. 10, México, 1O la liberac ión del co merc io exte ri or", en Comercio Exterior, vol. 35, núm. de marzo de 1986, pp. 226-227. 11 , México, noviembre de 1985, p. 1035. 38 fundació n y trayectoria del banco

ces en la reordenación económica, se inició el proceso de re que su comerciali zación y venta se sustenten en un conjunto racionali zac ió n de la protección y se puso en marcha un conjun­ de apoyos in stitucionales, financieros y promocionales S3 to de medid as de apoyo al comercio exterior de diverso orden: administrativas, fin ancieras, ca mbiarias y fisca les . Entre ell as hay El Programa de Fom ento Integral de las Exportac iones (Profiex) que mencionar la liberación, en materia de importaciones, de po­ se formuló teniendo en cuenta estas preocupaciones y como res­ co más de 3 000 fracciones y, en lo que correspond e a las expor­ puesta a ell as. En el Profiex se proponen acciones concretas que ta ciones, de cas i la totalidad de las fracciones. el Banco ha ido emprendiendo en el ám bito de su co mpetencia, como se describe a continuación. Si hasta mediados de 1984 se generó un aumento importante de las exportaciones de manufacturas, el aceleramiento de la de­ En primer término, tanto en el Profiex como en el programa manda interna, pública y privada, a partir del último semestre de crediticio del Banco, se considera que el financiamiento es un o ese año, demostró una vez más la falta de incentivos para la ex­ de los pilares para fomentar el comercio exterior de mane ra per­ portación. La s importaciones aumentaron en forma considerable, manente y só lida. Sin embargo, la profunda crisis actual ha difi­ el tipo de cambio se rezagó de nu evo al quedar supeditado, tem­ cultado la obtención de financiamiento ex terno. Pese a los in con­ poralmente, al objetivo de moderar la inflación. Al agravamiento venientes y a lo delicado de la situación el Banco ha negociado, de los problemas internos se sumaron la inestabilidad del merca­ contratado y renovado, a lo largo de los últimos años, lín eas de do petrolero y las bajas consecutivas de su precio a partir de fe­ crédito preferenciales y comerciales con orga nismos internac io­ brero de 1985.51 nales y con in stituciones oficiales de otros países, con objeto de apoyar el comercio exterior mex ica no. Como respu esta a las condiciones más adversas del entorno, el Gobierno federal adoptó, en julio de 1985, un conjunto de me­ Dentro de las fuentes de rec ursos a las que el Banco ha ac udi­ didas de política económíca tendientes, por una parte, a conser­ do, destaca el Programa de Financiamiento en Divisas (Profide), var y consolidar los ava nces logrados en el combate contra la puesto en marcha en 1983, y que se ha ido renova ndo y amplian­ crisis y, por otra, a reaccionar adecuadamente a la nueva pro­ do anualmente. Este programa cuenta con recursos del Banco blemática. Se llevó a cabo un ajuste sin precedente en la es­ Mundial para finandar la importación de insumas, partes y refac­ tructura administrativa y en el gasto público, se elevaron las tasas ciones de los exportadores mexica nos para que estén en posibili­ internas de interés, se devaluó el peso 20% y se aj ustó el sistema dad de lleva r a buen término su proceso productivo. Se consid e­ de flotación. Asimismo, se dio un relevante cambio histórico en ra, por ello, dentro del program a de crédito del Ban<; o destin ado materia de apertura comercial al avanzar considerablemente en a finan ciar la preexportación. Este programa ha si gnifica do una la sustitución del permiso previo por el arancel en un gran núme­ modificac ión importante en las políticas del Banco Mundial, ya ro de fracciones . Esta racionalización de la protecéión entrañó, que por primera vez concede crédito para capital de trabajo. 54 paralelamente, la restructuración de las tarifas arancelarias y la definición de medidas a fin de regular y sancionar prácticas des­ También desde 1983 la institución estableció otra línea de cré­ leales del comercio internacional. Las decisiones referentes al in­ dito con el Banco Mundial, a fin de dotar de rec ursos al Progra­ tercambio comercial con el extranjero quedaron plasmadas en ma de Financiamiento de Inversiones Fijas (FIFE), cuyo objetivo la Ley Reglamentaria del Artícu lo 131 Constitucional, denomina­ es financiar los proyectos de inversión de las empresas exporta­ da Ley de Comercio Exterior, del 13 de enero de 1986. Su objeto doras y de servicios turísticos. El crédito se otorga para adquirir principal es reorientar el perfil de la industria, impulsándola de y reponer equ ipos, así como para renovar, moderniza r y ampliar manera más decidida hac ia el exterior y atacando de raíz el cír• las instalaciones existentes. Este programa, que también se ha ve­ cu lo vicioso de falta de competitividad de la planta industrial por nido ampliando y renovando, se ll eva a cabo con la intervención un proteccionismo cuyos objetivos iniciales ya no son válidos.52 de diferentes fondos de fomento (Fonei, Fogain , Fonatur) . Lo s re­ cursos que por su medio se canalizan forman parte del programa Como complemento de estas medidas, se emprendió un pro­ de créd ito del Banco destinado al equipamiento industrial. ss ceso de restructuración y enriquecimiento de los apoyos ofreci­ dos al sector exportador. Esto obedece a que la ape rtura implica, Con miras a ampliar mercados y a resolver problemas finan­ como contrapartida, ofrecer a los exportadores mexicanos pro­ cieros de empresas mexicanas endeudadas, el Banco ha estado gramas financieros de apoyo que puedan competir con los otor­ dando un fuerte impulso a los créditos al comprador, como mo­ gados por otros países. En efecto, al analizar los programas de dalidad complementaria del tradicional crédito al proveedor. El apoyo puestos en marcha por los países industrializados, el ac­ crédito al comprador extranjero se otorga por conducto de la ban­ tual director general del Banco, Alfredo Phillips Olmedo, resaltó ca que opera en el país del importador, para que adquiera pro­ el papel estratégico que desempeñaron en el creci miento y la di­ ductos mexicanos. Esta modalidad crediticia permite a los ex por­ versificación de sus exportadores en los años sesenta y, posterior­ 'tadores nacionales vender a plazo sin endeudarse, rec ibir de mente, al final de los setenta cuando comenzó la "guerra de lqs inmediato el pago de su venta y promover sus productos por in­ créditos a la exportación", utilizándose éstos como herramienta termedio de los bancos del extranjero que reciben las líneas de para conservar mercados y para penetrar en nuevos. Esto signifi­ ca que no basta con que el producto por vender sea competitivo 53. Alfredo Phillips Olmedo, "Exportar, reto nacional" , en El Merca­ en ca lidad, precio y oportunidad de entrega; también se requie- do de Valores, año XLV, núm. 38, México, 23 de septiembre de 1985, pp. 924-925. Véase tam bién " El financiamiento, in strumento de políti ca para fomentar las exportaciones", en Comercio Exterior, vo l. 35, núm. 11 , Mé­ 51 . Francisco Suárez Dávila, "XIII Con vención Nacional de Comercio xico, noviembre de 1985, p. 1032. Exterior" , en El Mercado de Valores, año XLV, núm . 49, México, 9 de di- 54. Ban co mext, Informe anual 1983, p. 7. Véan se también los infor­ ciembre de 1985, p. 1155. ' mes anual es de 1984 (pp. 20-21) y 1985 (pp . 3 y 40). 52 . Gobiern o federal , "Medidas recientes de política económica", en 55 . Bancomext, informes anuales de 1983 (p. 8), 1984 (p. 25) y 1985 Comercio Exterior, vo l. 35, núm. 8, México, agosto de 1985, pp. 774-779. (p. 48) . comercio exterior, suplemento, junio de 1987 39

crédito. El Bancomext considera los recursos otorgados por esta En tercer lu gar, entre las preocupaciones incluidas en el Pro­ vía como parte de su programa de crédito para fomentar la ex­ fiex y recogidas por el Banco, está la de lograr que las ga rantías portación.56 y los seguros de crédito para cubrir la falta de pago del importa­ dor constituya un apoyo complementari o adecuado para el ex­ En 1984 se puso en práctica otro mecanismo de financiamiento: portador mexicano. Es propósito del Gobierno unifica r en una pó­ el del prepago. Por medio de él, las empresas mex ica nas pu eden liza conjunta los riesgos de tipo comercial y político, proyecto efectu ar importaciones con ca rgo a las líneas de c rédito prefe­ en el que el Banco ha estado trabajando en coordinación con la renciales otorgadas al Banco por las instituciones bancarias ex­ Compañía Mexicana de Seguros de Crédito (Comesec).60 tranjeras. La ventaja para el importador es que paga en moneda nacional en la fecha de la apertura o del ejercicio de la carta de Una cuarta preocupac ión del Profiex es facilitar la integración crédito, protegiéndose así contra los riesgos ca mbiarios. Los re­ de la planta productiva nacional. En ese sentido, se ha consid e­ cursos captados se depositan transitoriamente, hasta el vencimien­ rado conveniente que el crédito a la exportación implique tam­ to del crédito, en una cuenta especial en dólares en el Banco de bién 'crédito a toda la cadena productiva de bienes exportables, México. Estas líneas de crédito ofrecidas por otros países están incluyendo a los proveedores de los insumas que se integran a ligadas a la promoción de sus exportaciones, por lo que exigen los productos de exportación . A partir de 1986, el Banco ha puesto que el importador mexica no se ajuste a las condiciones del pro­ en marcha el instrumento llamado Carta de Crédito Doméstica, veedor. Forman parte del programa de crédito del Banco desti­ 57 mediante el cual se ati enden las neces idades crediticias de los pro­ nado a financiar importaciones. veedores inmediatos o finales 'de los exportadores, los que vie­ nen a se r considerados como "exportado res indirectos". En eta­ Conviene destaca r también los convenios financieros de in­ pas subsecuentes, se proyecta ampliar el, alcance de este tercambio compensado y crédito recíproco que ha negociado y instrumento hacia atrás en la cadena producti va, ofreciéndolo tam­ suscrito el Banco a fin de impulsar las exportaciones nacionales bién a los proveedores de los "exportadores indirectos" 6 1 por el equivalente de importaciones de partes y bienes de capital que se efectúen de países extranjeros. Se han logrado acuerdos de este tipo con la República Democrática Alemana, Checoslo­ En atención a que los empresa rios so n una pieza clave para vaquia, Polonia, China, Cuba, así como con varios países del Ca­ el desarrollo de un sector ex portador dinámico, el Banco ha ini­ ribe y de América del Sur. 58 ciado un programa fin anciero y de garantías destinado a apoyar a las empresas (o consorcios) de comercio exterior, para que és­ Un segundo conjunto de acciones, propuestas en el Profiex tas intensifiquen sus labores de promoción y de comerciali zación. y recogidas por el Banco, se encamina a simplificar y agilizar los Con esta medida se desea extender el campo de los apoyos: ha­ trámites administrativos a los que ha de enfrentarse el exporta­ cia atrás, se respald a a los exportadores indirectos; hacia adelan­ dor. Integrar en una so la institución las funciones que antes esta­ te, a las empresas de comercio exterior. ban dispersas fue una de las primeras acciones. El Banco quedó constituido como el eje central de la estrategia financiera de apo­ El Bancomext fue en 1985 la cuarta institución banca ri a por yo al comercio exterior. el volumen de los ·recursos que ca nali zó. El 12 de julio de ese año se publicó el decreto que lo transformó de sociedad anóni• Con el fin de simplificar y agilizar el otorgamiento de los re­ ma a sociedad nacional de crédito e institución de la banca de cursos, se puso en marcha la mecánica del redesc uento automá­ desarrollo, confirmándose así su ca lidad de herramienta al servi­ tico, procedimiento por el que el Fomex acredita con toda pron­ cio de la política de desa rrollo nacional en el contexto del PND titud las operaciones que los intermediarios de crédito le presentan y de sus programas instrumentales. El20 de enero de 1986 se pu­ para su redesc uento, de acuerdo con los programas de preexpor­ blicó en el Diario Oficial de la Federación su Ley Orgánica, la tación y de exportación. Por este medio se busca que el crédito que - según la Exposición de Motivos respectiva- lo facu lta para: preferencial llegue con oportunidad a los usuarios.

A fin de atender a los exportadores con la celeridad necesa­ • Actuar como in stitu ción de banca de desarrollo del co mercio ria, la Secretaría de Comercio y Fomento 1ndustrial integró en 1986 exterior, coordinando los apoyos financieros y de garantía del Gobierno una lista de empresas para circularla entre las diferentes depen­ federal que se destin an a esta actividad, de ac uerdo co n los lineamien­ dencias gubernamentales. Al mismo tiempo, se han habilitado ser­ tos de las secretarías de Hac ienda y Crédito Públi co y de Comercio vidores públicos de alto nivel en las secretarías de Comercio y y Fom ento Industrial, conforme a sus atribu cion es. Fomento Industrial y de Hacienda y Crédito Público, así como en el Banco, quienes a manera de promotores sectoriales o eje­ • Continuar actuando co mo in stitu ción de primer piso, co n ope­ cutivos de cuenta, tendrán como función exclusiva apoyar y dar raciones de mayoreo y del sector públ ico, y apoyando aquell as del seguimiento a los trámites y las operaciones de aquellas empre­ sector privado que, siendo viables, no puedan se r atendidas por las instituciones de banca múltiple, debido a su grado de ri esgo y largo sas ex portadoras comprendid as en la lista que se les asigne. 59 período de maduración.

56. Bancomext, inform es anuales de 1983 (p. 38), 1984 (p. 22) y 1985, • Realizar fun cio nes de banco de segundo pi so, fundamenta lm en­ (pp. 4 y 42). . te a través del redesc uento de las operaciones de financiamiento de 57. Bancomext, in for mes anuales de 1984 (p. 23) y 1985 (p. 45). 58. Banco mext, informes anu ales de 1983 (p. 49), 1984 (p . 29) y 1985 (p. 5). 60. Alfredo Phillips Olm edo, " Programa de trabajo del Bancomext", 59. Héctor Herná nd ez Cervantes, "Apoyos co mplementarios ... " , op. en Bancomext, Programa del Bancomext para 1986, p. 20. cit., pp. 275-276. Véase también Alfredo Phillips Olmedo, "Programa de 61. Alfredo Phillips Olmedo, " El fin anciami ento: instrumento de po­ trabajo del Bancomext para 1986", en El Mercado de Va lores, año XLVI, lítica para fomentar las exportaciones" , op. cit., p. 1033. Véase también núm . 12, México, 24 de marzo de 1986, p. 283. Bancom ext, Informe anual 1985, p. 43. 40 fundación y trayectoria del banco

CUADRO 5

Financiamiento y créditos otorgados por el Bancomext, 7983- 7985 (Millones de pesos y porcentajes) 1983 % 7984 % 7985 % Total 237 758 700 469 7 14 100 794 400 100 Preexportación y expo rtació n 73 144 30.8 198 242 42.2 360 900 45.4 Importación 91 59 1 38.5 149 704 31.9 214 400 27.0 Sustitución de importac ion es 11 638 4.9 23 478 5. 0 96 800 12.2 Equipamiento industrial 17 952 7.6 11 729 2.5 30100 3.8 Maquiladoras y zo nas fronterizas 748 0.3 1 856 0.4 Agente finan ciero del gobierno 36 560 15.3 84 566 18.0 92 200 11.6 Productos básicos 6 125 2.6 139

ex portaciones e importacion es que le presenten las soc iedades nacio­ Los financiamientos a la exportación han permitido colocar en nales de créd ito . . el exterior productos como automóviles, ca miones, tractocamio­ nes, refacciones, remolques, equipo de perforación petrolera, pro­ • Participar en el restablec imiento de los flujos financieros y co­ ductos químicos, telas y textiles, así como apoyar el tendido de merciales co n países co mpradores de productos mexica nos o provee­ gasod uctos y oleoductos. dores de bienes y servic ios.

• Fungir co mo órgano de co nsulta en materi a de co mercio ex­ El programa de importaciones ha disminuido en importancia terior . relativa. Su objetivo es financiar las adquisiciones prioritarias de materi as primas, partes y refacciones, a fin de mantener en fun­ • Promover la asoc ia ción de productores, co mercia ntes, distribui­ cionamiento la planta productiva del país. Destacan, entre los pro­ dores y exportadores, a fin de estim ular y promover el incremento del ductos importandos, el papel para periódico, los fertilizantes, los co mercio exterior. equipos telefónicos, los productos químicos, la lámina negra y • Actuar co mo age nte finan ciero del Gobierno federal en lo rela­ el carbón meta lúrgico, entre los principales. Al programa de im­ tivo a la negoc iación, la contratación y el manejo de créditos. portaciones se aplicó 35% de los créditos totales manejados en 1982 por el Banco; 38.5%, en 1983; 32%, en 1984 y 27% en 1985 • Participar en el ca pital social de empresas de co mercio exterior. (véanse los cuadros 4 y 5).

• Fomentar en todos sus aspectos el comercio ex terior del país. Por otro lado, destacan los financiamientos otorgados a la sus­ (Véa nse los apéndices 3 y 8 de esta obra.) titución de importaciones de alto valor agregado. Se dan recur­ sos a las empresas paraestatales como Pemex, la CFE, Ferronales, La actividad del Banco, delineada a grandes rasgos en las pá­ Sidermex y Fertimex, con el objeto de que se produzca n en Mé­ gi nas anteriores, se lleva a cabo por medio de cuatro programas xico plataformas marinas, torres de perforación, transformadores de créd ito: el de preexportación y exportación de productos pri­ de alta ten sión, vá lvulas, generadores de vapor, tuberías, tanques de marios, manufacturas y servicios; el de importación de materias almacenamiento, maquinaria para construcción, refacciones, etc. primas, partes y refacciones; el de sustitución de importaciones, Del mismo modo, se operan financiamientos semejantes para el y el de equipamiento industrial. El peso relativo de los recursos sector privado. Se respaldan tanto la etapa de adquisición de las apli cados a cada uno de ellos ha ido variando durante los últi­ materi as primas como los períodos de transformación y de co­ mos tres años. mercia lización. En 1982 a este programa se aplicó 7.6% de los créditos totales de ese año; en 1983, se les destinó 4. 9%; 5% en Desde el inicio de la actual administración, se ha dado espe­ 1984 y 12.2%, en 1985 (cuadros 4 y 5). cial importancia al programa de preexportación y de exportación por su efecto inmediato en las divisas, el empleo y los ingresos. Gracias al programa de equipamiento industrial se ha estad o En 1982, la suma de los rubros de preexportación y de exporta­ aprovechando la línea de crédito contratada con el Banco Mun­ ción sólo represe ntó 14% de los créditos totales manejados por dial conforme al FIFE, para proyectos de inversión que aumen­ el Banco ese año. En 1983, a esos mismos renglones se aplicó ten la capacidad instalada de la planta productiva exportadora. 31 % de los recursos u ti 1izados, 42% en 1984, y 45% en 1985 (véa­ 62 se el cuadro 5). El Banco continúa como agente financier.o del Gobierno fe­ deral. Con este carácter manejó 92 200 millones de pesos en 1985, Mediante el financiamiento a la preexportación se ha apoya­ que representaron 11 .6% de los recursos cred iticios totales que do el ciclo productivo de los exportadores, desde la compra de ad ministró durante ese año. in sumas, pasando por el proceso de transformación, hasta el em­ barque del producto terminado. Se han financiado bienes como La somera descripción de los caminos transitados por el Ban­ café, cacao, chicle, brea, miel de abeja y otros agroindustriales, co a partir de 1983 permite comprobar que el proceso de res­ así como envases de vidrio, parabrisas de automóvil, calderas, con­ tructuración y de fortalecimiento del sector externo mexica.no tien­ ductores eléctricos, cemento, tex tiles, herramientas, etcétera. de a servir de sustento al desarrollo de una base exportadora, permanente y diversificada, que resulta indispensable para iniciar 62. No se co nsid eran los rec ursos del Fomex. Véase el ca pítulo 5. un crec imiento hacia afuera, competitivo y sostenido. O comercio exterior, suplemento, junio de 1987 41

La propuesta de creación del Banco Nacional de c ·omercio Exterio.r

Las razones de Luis Montes de Oca

México, D.F., 6 de mayo de 1937 otro problema más fundamental, que consiste en lograr, porto­ dos los medios a su alcance, que en los períodos más largos, es C. Secretario de Hac ienda y Crédito Público dec ir de año en año, el conjunto de oferta de divisas alcance a Presente compensar el conjunto de la demanda de las mismas.

Uno de los medios de que se dispone para este último fin , es e permito enviar ad junto el proyecto de escritura cons­ la elección acertada de un tipo de cambio de eq uilibrio o sea la titutiva y estatutos del Banco Nacional de Comercio Exte­ graduación conveniente del poder adq uisitivo de nuestra mone­ M nor, S.A. , que ha formulado el Banco de México aten, da en el interior del país en relación con el poder adquisitivo de diendo la indicación que usted se sirvió hacerme. la misma en los mercados del extranjero; pero además del efecto del tipo de cambio de equilibrio, en el sentido de moderar las Antes de pasar a explicar en detalle las funciones de este nue­ importac iones y fomentar las exportaciones, conviene pensar en vo Banco, deseo poner en conocimiento de usted las considera­ el fomento de éstas para obtener la necesaria nivelac ión en la ba­ ciones de orden general que han in sp irado el proyecto. lanza de pagos .

Si se analiza la acción del Banco de México para sostener el Los conceptos que vienen a formar tanto el debe como el ha­ va lor internacional de nuestra moneda, se encuentra que, aparte ber en dicha balanza son muy numerosos, pero en México pre­ de la necesidad de contrarrestar, mediante el uso de su fondo de ponderantemente puede decirse que los factores de deuda con- estabilizac ión, las ac umulaciones acc identales de oferta y deman­ sisten en: · da de divisas que se presentan en el curso de cada año y que se derivan de variaciones estacionales en los factores que determi­ a] el pago de importaciones, fletes y seguros, y nan dicha oferta o demanda, o de especu laciones más o menos breves, la institución encargada del manejo de sus cambios tiene b] el pago de réditos, dividendos y amortizaciones de los ca­ pitales extranjeros invertidos en México, o que México debe por cualquier concepto.

"Cuando el Director General del Ban co de México, S.A., presentó al Con relación a este aspecto deudor de la balanza, cabe decir Secretario de Hacienda y Crédito Público el proyecto de esc ritura cons­ que cierta proporción de importaciones es inevitable, porque cons­ titutiva y estatutos del Banco Nacional de Comercio Exterior S A tituyen un factor imprescindible para el desarrollo de nuestra eco­ acompañó un a ca rta en la que, con toda amplitud y precisión.'ex·p~ : nomía interna. Tales son algunas materias primas qué el país no so los motivos y fin alidades del nu evo orga ni smo ... ". Esta nota apa­ produce; ciertas sustancias elaboradas y maquinaria compleja, que rece originalmente co mo párrafo introductorio del capftu lo XV III , " El se requ ieren para nu estra industria. Es inevitable tal importación, Banco Nacional de Comercio Exterior", de México exportador, edi­ tado por el propio Bancomext, Méxi co , 1939, pp. 813-825, de donde porque para producir esos artículos se haría necesario, por una se tomó este docum ento. parte, poseer una técnica muy perfeccionada; por otra, la inver­ sión de fuertes capitales y, por fin, porque estas estructuras de 42 fundación y trayectoria del banco

producción, por su misma magnitud, necesitan contar con mer­ se convierta en definitiva si no se hace un esfuerzo inmediato pa­ cados mundiales pa ra dar sa lida a su s productos. Es también ina­ ra evitarla . pl azable el pago y situación de los réd itos de los cap itales priva­ do extranjeros in vertidos en nu estro país, la amortización de éstos Todos estos problemas lleva n a las conclu siones de que, tanto y los dividendos cuando obtienen provechos en la República. desde el punto de vista de la economía general del país, como desde el muy concreto de la dirección del va lor de nu estra moneda, es P1ra hacer frente a todas esas deudas en divisas internaciona­ de capital importancia el problema de impulsa r nu estra exporta­ les que representan los renglones fundamentales del saldo a nues­ ción agrícola y a la de que el desa rrollo de esa exportac ión de­ tro cargo en la ba lanza de pagos, y dado que por ahora no so n pende de una se rie de factores y circunstancias que precisa mo­ muy abundantes ni las nu evas inversio nes de ca pital extranjero ver y dirigir de una manera armónica. Es evidente, por ejem plo, en M éxico ni siquiera las reinversiones de algunos capita les me­ que por grand es que sea n las fac ilidades de crédito que se pue­ xicanos que actualmente están fuera del país; es dec ir, para con­ dan ofrecer a la producción y venta de un artículo, nada se con­ seguir la fina lidad de nivelar los sa ldos anu ales en la ba lanza de seguiría si los más importantes mercados resultan inaccesibles por pagos que ve nimos estudiando, se req uiere, desde lu ego, esta­ / altos derec hos de importación y, en el caso extremo, por una pro­ blecer bases firmes que incrementen el concepto " haber" de M é­ hibición absoluta de importar. Nuestro tomate y el mercado nor­ xico en dicha balanza, que esté más en nu estra mano fomentar. teamericano y el garbanzo y el mercado español, son ejemplos, Ese " haber" lo originan, como fácilmente se comprende, nu es­ respectivamente, de esas situaciones. Alguna vez se intentó ex­ tras exportac iones . De éstas, las más provechosas para M éxico portar nu estra naranja a Canadá, mercado propicio; el descubri­ son las de productos agrícolas, en comparac ión con las de artí• miento de que nuestra fruta está plagada hizo entonces y hará culos mineral es o de petróleo. La ra zón es obvia y consiste en imposible siempre, su introducción a ese país y a cua lquier otro. que la exportac ión minera trae apa rejada, al incrementarse , una suma mayor concomitante de pagos en el exterior por dividen­ Hay una relación estrecha, irrompible, entre cada uno de los dos y réd itos, ya que los ca pitales invertidos en ell a son ex tranje­ factores y circunstancias de qu e se ha hablaao antes: el adelanto ros en su gran mayoría . Por el contrario, la exportación de artícu• técnico de la producción y la organización de ésta , la existencia los agrícolas es más ventajosa para México, porque siendo de vías de comunicación y la de mercados, al menos potencia­ rel ativamente pocos los capitales extranjeros invertidos en M éx i­ les; las informaciones y estudios téc nicos y prácticos; la ce lebra­ co en esta clase de em presas, res ultan también menores los en­ ción de tratados de comercio, etc.; todos tienen que correr pare­ víos que tienen que hacerse por dividendos y réditos. jos con la abundancia, la liberalidad y la eficacia del crédito. Por eso cualquier acción aislada tropezará con grandes limitaciones El estado actu al de nu estra exportación de prod uctos agríco­ si no existe otra acción paralela que ponga en movimiento otros las no es nada halagüeño; respecto de algunos de eso~ produc­ fa ctores y mejore las circunstancias todas en que la primera se tos, el futuro inmediato debe engendrar seria preocupación. desenvuelva.

Una simple li sta de las agencias oficiales y privadas que tie­ nen relación directa o indirecta con nuestro comercio exterior Materias animales M aterias vegetales bastaría para dar una buena idea de la complejidad del proble­ Valor Cantidad Valor Ca ntidad ma y de la acción múltiple que se requiere para resolverlo. Son: Años (pesos) (tons) (pesos) (tons) las secretaría_s de Agricultura, Economía, Hacienda, Comunica­ 1929 18 642 251 68 661 144 472 323 546 091 ciones y Relaciones; lo ~ departamentos Agrario y Forestal; las in s­ 1930 16 741 282 57 485 114212416 508 721 tituciones de crédito nacionales y privadas y los almacenes de de­ 1931 7 082 495 27 665 87 533 172 417 477 pósito; y las asociaciones de agricultores y comerciantes. Una 1932 S 678 233 30 546 73 363 949 448 104 enumeración de las principales actividades que cada una de esas 1933 7 620 064 32 675 80 749 932 sos 712 age ncias debiera tener, mostraría la magnitud del problema. 1934 1o 338 602 37 473 91 602 034 582 900 1935 15 588 051 83 382 116 096 495 723 775 Desde luego, la Secretaría de Agricu ltura tiene a su ca rgo es ­ tudiar las condiciones más propicias para la producción agrope­ cuaria y, un a vez conocidas, crearl as realmente. Esto la ll evaría El valor total de nuestra exportación animal en 1935 apenas a estudiar sue los, climas, se millas y variedades, abonos, maqui­ si representa 83% de la de 1929, y el de la vegetal , sólo 80%. En naria y, en genera l, el uso de los mejores procedimientos técni­ cuan to al volumen de nuestras exportaciones an imales y vegeta­ ·cos de explotación. La agricultura y la ganadería, sob re todo cuan­ les, si bien se marca en 1935 una notable mejoría, debe señalar­ do se destinan a la exportación, tienen graves problemas de se el hecho de que los valores correspondientes no crecieron en sani dad que precisa estudiar y resolver en una serie de medidas la misma proporción de las cantidades exportadas, pues mien­ prácticas. Además, le corresponde la recolección y difusión de tras aquellos tuvieron decrementos de 17 y 20 por ciento respec­ una serie de informaciones técnicas, desde las meteorológicas has­ to a 1929, los tonelajes exportados de materias animales y vege­ ta las de producción, rendimientos, precios, etc. Le toca igual­ tales tuvieron incrementos de 21 y 32 por ciento. mente la organización de los agricultores en asociaciones que, por ahora, casi no existen; esa organización de los agricultores Hay que tener presente, además, el terreno que han perdido es tanto más necesaria cuanto que varios productos agrícolas de en el mercado internacional los países que, como México, no han exportación, como el henequén, el garbanzo, el jitomate, el ix­ tenido una política comercial atenta y firme durante los graves tle, tienen, entre otros problemas, el inmediato del comprador años de crisis. Nuestras exportaciones agrícolas han encontrado único. Le tocan también los estudios y la construcción de obras escollos no salvados aún en Estados Unidos, Alemania, Francia, de irrigación y drenaje, de los que muy justamente podría espe­ España, Italia y Portugal, corriéndose el peligro de que la pérdida rarse una transformación radical de nuestra producción agrícola. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 43

Y no es tampoco el menor de sus campos de actividad el estable­ mexicana tenga excedentes propios, producidos a base de cos­ cer y poner en vigor "patrones" y especificaciones que harían tos razonables, para cambiar ventajosamente por las importacio­ a nuestros productos de exportación uniformes y dignos de fe y nes que el país necesita. confianza. El Departamento Forestal tiene a su cargo el impulso de dos de La obra de la Secretaría de Economía sigue en importancia. las mejores riquezas de exportación mexicana: la industria pes­ Le está confiada la circu lación, puesto que la línea divisoria con quera -en gran parte de exportación- y la maderera que fue la de Agricu ltura la marca la ley en la ve nta de primera mano. y puede volver a ser una exportación importante. Estudiar, organizar e implantar métodos de circulación que ten­ gan como resultado final el que sea el productor y no el interme­ Los bancos, el de México como instituto central, los privados diario quien reciba la mayor parte del precio de venta. En parte como instituciones asociadas al mismo, y los nacionales de Cré­ le corresponde la promoción de nuestro comercio en el exterior dito Agrícola y'Ejidal, tienen un campo de cooperación insospe­ y, al efecto, desde hace muchos años dispone de agregados co­ chado aún. Puede haber en ellos una política "selectiva" de cré­ merciales con residencia en el extranjero. Tiene también a su cargo dito, no meramente cuantitativa sin o cualitativa. De otro modo una vasta labor de información sobre mercados, precios, varie­ resulta que la concesión del crédito puede hacerse, no sólo en dades en demanda, transportes, formalidades aduaneras, dere­ oposición a ciertos propósito~ que se han declarado y aceptado chos de importación, requisitos de cambio, legislación comercial como los que en realidad se desean realizar, sino que se hace extranjera útil para el productor, para el exportador, para los ban­ actualmente sin lograr que el agricu ltor valga el crédito que se cos y para el Estado. En la Secretaría de Economía, además, está le otorga. En lugar de concederlo al agricultor que trabaja en cul­ la Dirección General de Estadística, uno de los elementos más tivos remuneradores, que le dejan amplio margen de ganancia útiles para plantear acertadamente toda la labor. Por último, hay . que permite pagar y pedir prestado más para pagar, se da sobre un ampl io campo de acc ión en el trabajo de laboratorios comer­ cultivos que la ciencia, la observación y la experiencia reiterada­ ciales e industriales. mente han señalado como incosteables o como cu ltivos no co­ merciales sino de mera subsistencia. En la Secretaría de Comunicaciones se encuentra concentra­ da la acción gubernamental en materia de vías de comunicación Lo s almacenes de depósito no sólo debieran facilitar la circu­ · de todo género: su construcción, las concesiones a que se suje­ lación de los productos sino ser concebidos y manejados para que tan, las subvenciones que para su aliento se pueden otorgar y las el crédito prendario sea mayor y más seguro. Además, pueden tarifas o cuotas de pago de estos importantes servicios públicos. ayudar mucho a la implantación práctica de los patrones.y espe­ Además, la conservación, apertura y mejoramiento de puertos, cificaciones. Luego, el "sello de garantía" que tanto ha ayudado de sus· servicios, etc. No cabe la menor duda de que en esta Se­ a ciertas exportaciones, como a la del tabaco cubano, podría ser cretada hay factores realmente esenciales para la marcha econó• otorgado por ellos. mica del país . Por la ley no es menor su importancia, por ejem­ plo, que la de la Secretaría de Economía. Entre las instituciones privadas, las principales serían, fuera de los bancos, las asociaciones de agricu ltores y comerciantes, que La Secretaría de Relaciones puede dar una contribución muy debieran tener las importantes funciones de ser vehículos de di-' considerable al fomento del comercio internacional: los miem­ fusión de toda la obra de mejoramiento técnico de la producción; bros de su servicio exterior se encuentran diseminados práctica­ ser un órgano de opinión pública, conducto de entendimiento mente en todo el mundo y ciertamente en los centros de mayor y colaboración con el Estado y, en ciertos casos, frente cerrado actividad e interés económicos y políticos. Ninguna agencia ofi­ ante el comprador extranjero o el acaparador nacional. cia l tiene un mejor observatorio para ver e informar sobre los mer­ cados extranjeros, la demanda que en ellos hay de nuestros pro­ Como se ve, para atacar la obra en su conjunto, será menes­ ductos, las variedades o calidad preferidas, la competencia que ter un trabajo previo dirigido en dos sentidos: primero, una dis­ otros les hacen, la legislación o las costumbres que los afectan, tribución de actividades entre los diversos organismos oficiales etc; y como cualquier otra, puede de hecho promover nuestras y privados, de manera que a cada uno queden confiadas de mo­ exportaciones poniendo en contacto al exportador mexicano con do propio y aun exclusivo, aquellas para las cuales esté mejor equi­ el importador extranjero. Por otra parte, tocándole la política ex­ pado; segundo, ideas, medios u organismos de coordinación pa­ terior, le compete la negociación y concierto de tratados y con­ ra las actividades que só lo se puedan emprender en conjunto. ven ios comerciales, dentro de los cuales, día a día, se está en­ marcando más y más el comercio de unos paísés con otros. Supuesta como condición indispensable la acción concertada Al Departamento Agrario corresponde no sólo la ejecución de . de los numerosos organismos oficiales y privados que en una for­ la política agraria que, al fin y al cabo, determinará en gran medi­ ma .directa o indirecta tienen relación con el comercio exterior da la forma de propiedad que privará en el país y que ha tenido del país, toca al Banco de México resolver el problema del crédi­ -y aún tiene de hecho- una gran influencia en la orientación to, con respecto al cual conviene hacer previamente las observa­ económica y social del ejido. Ahora bien, quien dice esto, dice ciones siguientes. la organización de la agricultura mexicana y la organización so­ cial del agricu ltor mexicano. El día en que el ejidatario abandone Actualmente la situación real del crédito a la producción agrí­ ; los cultivos no remuneradores a que se ha dedicado por siglos cola de exportación presenta deficiencias por cuanto a que no para trabajar en aquellos en que su margen de ganancia sea sus­ se otorga ni con suficiente abundancia, ni con bastante liberali­ tancial, se logrará, al mismo tiempo, que la reforma agraria seco­ dad. A primera vista parecería que el préstamo directo al produc­ loque sobre una base de realidad económica y que la agricultura tor, abundante y liberal, lograría el resultado apetecido. Aun cuan- 44 fundación y trayectoria del banco

do así sin duda ocurriría, no pueden dejarse de reconoce r las cl aras sición a un instituto oficial, con objeto de que de un modo pa u­ limitaciones q ue tendría semejante cam in o. Por una parte, no es latino y por decir así, in sensible, vaya acomodándose dentro del fác il pensa r en que pudiera reunirse un capital lo ba stante impor­ engra naje general de nuestra vida económica y, sin producir gran­ tante para que las operac iones que con él se hi cieran tuviese n ele s sac udimientos, ni encontrar graves oposiciones el e parte ele un efecto apreciable en el fomento de la producción, sobre todo los intereses ya ex iste ntes, se transfo rm e en un centro coordina­ si se tiene presente que el plazo de rec uperac ión se ría relativa­ dor ele las acti vidades ele exportación que ll egue a estar en capa­ mente largo, aun circunscribiéndose, como es natural, al présta­ cidad el e enca uza rl as todas y al mismo ti empo vaya sirviendo pa­ mo de avío, es decir, al que fuera necesa ri o para ll eva r a cabo ra ed uca r dentro de la in stitución a un perso nal adec uado que una cosec ha en el plazo máx imo de un año y dejando completa­ pueda, con el ti empo, ll ega r a prestar se rvicios ve rd aderamente mente intac to el terreno de la refacción a plazos mayores, como eficientes en beneficio de la economía nac ional. Por esto ni si­ un as unto que no podría reso lve rse si no es a base de la emi sión quiera se sugiere la expedición de ley alguna espec ial para su crea­ y colocación de bonos que, recogiendo los ahorros privados, los ción, sino que se ajusta a los términos generales de la ley que encam in ara hac ia el terreno de la inve rsión, mejoramiento sus­ rige la constitución de soc iedades anónimas y a la Ley General tancial de las explotaciones agrícolé!S. de In stituciones de Créd ito.

En efecto, la so la cosecha de cuatro productos de exportación Se proyecta que el gobierno federal, unido al Banco de Méxi­ a que ya nos hemos referido, ga rbanzo, ixtle, algodón y hene­ co, susc riban cada uno, dentro de los límites de sus posibilidades quén, req ui ere algo más de 40 millo.nes de pesos an uales; si a lega les, la mayoría del capital; el resto se ofrecerá a las demás éstos se ag rega n los necesarios para plátano, café, tomate, chí­ in st ituciones de crédito y al público para que lo suscriban a me­ charo, arroz, raíz de zacatón, etc., se admitirá la imposibilidad dida que lo vayan so li citando. El capital ori gin al de la institución deberá se r fu erte, porque son muy amplios los ca mpos de acción de contar con rec ursos de ta l cuantía. que han de presentársele y aun la suma que se indica, si bien en apa ri encia es crec ida, se rá en realidad peq ueña en comparac ión Ha sido ex periencia continuada que la condición ese ncial pa­ con las necesidades de la institución. ra tener éx ito en el préstamo agrícola, es tener un conocimiento tan perfecto de la región, del producto y del so li citante del crédi­ to, que únicamente las instituciones o in dividuos que vive n en El meca ni smo según el cual ha de funcionar el nuevo banco la región agrícola misma pueden satisface rl a de la manera más consistirá, en primer lu ga r, en invertir todo su ca pital y los depó­ adecuada. U na in stitución que operara en la ciudad de México sitos a plazo que eventualmente reciba, en va lores de primera y con productores de diversos artículos, pod ría ponerse en con­ clase que tengan mercado permanente y basta nte para asegu rar tacto directo con esa situ ac ión contando con un personal técni­ su inmed iata rea lización. De esta man era el ba nco pondrá en cir­ co, de vigil ancia e inspección; pero ese per5onal tendría que se r culac ión todo el importe de su capital y recibirá por este concep­ tan numeroso y bi en remu nerado, que el monto de sus gastos to una su ma igual a los réditos de esas inversi ones . Con este sól i­ ge nerales subiría de un modo excesivo. Además, frente a los re­ do fu ndamento se encontrará la insti tución en condiciones de cursos limitados del país, es principio de elementa l congruencia contar con un acervo de garantía y también con réditos suficien­ no repetir un esfuerzo invad iendo campos en que ya otros traba­ tes para cubrir sus ga stos . jan, sino limitar los esfuerzos nuevos a ca mpos nuevos y, desde este punto de vista , debe reconoce rse que en el sector del prés- , Pa ra el fomento de la producción agrícola, el nuevo banco no tamo directo están ya operando tres in st ituciones nac ionales y nu­ hará préstam os directos, sino que, cu ando al prod uctor agríc ola merosas privadas. no le fuese posible obtener crédito en los bancos regionales sin la firma de un comerciante aca parador o por intermedio del mis­ Fina lmente, el ve rd adero problema no es prestar más, cu anto mo, podrá acudir al nuevo banco para que éste dé a favor del encontrar un medio que estimu le al banco regional a prestar di­ banco regional un aval, decidiendo así al banco regi onal a facili­ rectamente al productor, y no, como al presente, que el banco tar di rectamen te el préstamo de avío que sol icita el productor. regional preste al acaparador, para que éste, a su vez, preste al En esta forma la nueva institución asu mirá una proporción sufi­ productor. ciente del ri esgo que significa el préstamo de avío y en esa pro­ porción quedará disminuido el riesgo del banco regi onal. La ga­ Creemos que el préstamo directo al productor no se realiza, rantía que se dé en esa forma no se rá total, con objeto de que por una parte, debido a la situación oscu ra que tiene el papel de el banco regi onal no se vea li berado de todo ri esgo y deje, por avío como papel elegible para redescuento; por otra, por el de­ tanto, de desempeñar su función esencial de disce rnimiento y vi­ seo del banco regi onal de contar con una garantía ad icional que, gil ancia. a falta de otra, la ofrece, y bastante amplia, el acaparador. Para remediarlo se requiere, además de dar grandes facilidades en la Como el banco regional no prestará generalmente sin o hasta legislación y en las prácticas de redescuento al papel de avío, en­ el máximo de 80% del costo probable de la cosecha al productor contrar el mejor modo, el más favorable al productor, de ofrecer y éste tendrá en esa forma que aportar recursos propios por un al banco regional la garantía adicional que necesita. mínimo de 20%; como el nuevo banco aval ador sólo garantizará una parte del préstamo hecho por el banco regional, se estable­ Pasamos ahora a explicar el sistema que para resolver el pro­ cerá así entre el productor, el ba nco regional y el banco avala­ blema planteado se ha procurado desarrollar en el proyecto de dar, una cadena de intereses y responsabilidades mutuas que hará escritura social que se adjunta. más viable el éxito final del negocio.

Se ha procurado, en lo posible, dar a la nueva institución que El aval representará una garantía adicional para el banco re­ se propone, el aspecto de una institución privada, por contrapo- gional que otorga el préstamo y para el Banco de México, en ca- comercio exterior, suplemento, junio de 1987 45

so de que ll egue a efectuarse el descuento por parte del banco Li gado con los anteriores servicios, la institución deberá estar regional. en condiciones, cuando al efecto sea requerida, de dar "certifi­ cac ión peri cial" respecto a la ca lidad de los embarques, los cua­ No obstante que en el proyecto no se incluye expresamente les en ese caso vigilará directamente. Si la certificación peric ial, la limitación del ava l a· un tanto por ciento del va lor de cada do­ por disposición de la ley debe quedar encomendada a funciona­ cumento, esa limitación es deseable por las razones ya apunta­ rios dependientes de alguna secretaría de Estado, el nuevo ban­ das y porque además le permitirá al nuevo banco hacer, con sus co deberá procurarla en beneficio de sus clientes y hacer en esta rec ursos limitados, una obra proporcionalmente mayor. El tiem­ forma que la mercancía mex icana logre acreditarse cada día más po y la ex periencia indica rán al in st ituto la mejor política qu e de­ en el extranjero, debiendo ser relativamente ex iguo el desembolso ba seguirse en cuanto a porcentaje de garantía y en cuanto a com­ que esto ocasione al productor que exporte. pensación o prima que en cada clase de operación deba cobrar al productor por dichos serv icios de aval. Se ha incluido entre los objetos de la sociedad, la posibilidad de que haga todas las operaciones que directa o indirectamente Au n cuando es cierto que desde el momento en que el orga­ se relac ionen con las anteriores, con objeto de dar flexibilidad nismo trata de est imular la exportación, con el fin último de po­ a su acción; pero no debe perderse de vista el hecho de que la ner nu estra balanza de pagos en una situación favorable para la in st itución tiene fundamentalmente por objeto el fomento de la dirección de una política de cambios, y esto podría indicar la con­ producción y exportación de productos agrícolas mexicanos. ven iencia de extender su campo de acción al otorgamiento de créditos para la fabricación de artículos que ahora producimos Aun cuando no expresamente señalados en el proyecto, pue­ deficitariamente y que ni siqu iera importamos; sin embargo, no de dec irse que el organismo, a medida que la experiencia lo va­ se ha creído conveniente llegar hasta ese límite, porque se inva­ ya justifica ndo, podrá prudentemente ofrecer entre sus servicios dirán campos en los que operan ya, o deben operar, otras insti­ el de "seguro de crédito" principalmente contra insolvencia del tuciones oficiales y privadas. Por esta razón, el proyecto se limita importador en el extranjero y .contra bloqueo de fondos. Podrá a los productos de exportación y a aquellos que por considerase igualmente ocuparse, en favor de su clientela, de la adquisición que su producción se hace en condiciones excepcionalmente fa­ de futuros de ca mbio para ev itar que los productores mexicanos vorables en México, si bien de momento no se producen en can­ queden sujetos en sus ventas a plazo a las variaciones de va lor tidad suficiente para ser exportados, podrían más tarde conside­ de las divisas ex tranjeras, y también podrá, a so li citud de los mis­ rarse como susceptibles de exportación. mos exportadores, en los casos en que sea posible, asegurar fu ­ turos de precios para poner a sa lvo a sus cli entes de las fluctua­ Pasa ndo ahora a tratar de las operaciones que el banco hará, ciones a veces muy fuertes que sobrevienen. independientemente ya de la producción, ca be referirse desde lu ego a las facilidades que dará mediante el descuento de letras Resumiendo, podrían destaca rse las principales operaciones documentarias para el transporte de la mercancía dentro o fuera del organ ismo en la forma sigu iente: del territorio nacional y, aun cuando no se dice de una manera expresa para evitar malas interpretaciones, podrá también, even­ tualmente, facilitar el almacenam iento de dicha mercancía, den­ 1. Otorgamiento de ava les. tro o fuera del territorio nacional, cuando se trate de un acto co­ A. Crédito a _la producción: 2. Desc uento de papel de avío. · nexo a la exportación. 3. Rede sc uento de papel de avío. 1. ·Descuento de documentos. Se ha incluido en el proyecto, además, la posibilidad de que 2. Crédito documentario. B. Créd ito a la ve nta: el nu evo banco facilite a los bancos regionales el redescuento de 3. Anticipo para transportes. los documentos de avío, sirviendo en estos casos como interme­ 4. Almacánamiento. diario entre los bancos y el Banco de México; por ejemplo, cuando la línea de crédito del banco local con el Banco de México esté 1. Contra insolvencia del importador. 2. Contra bloqueo de fondos. ya agotada y necesite pasar los documentos por una institución C. Seg uro de créd ito: que tenga mayores recursos para ser aceptados en redescuento. 3. De futuro de cambios. No es probable que esta facultad se ejercite con mucha frecuen­ 4. De futuro de precios. cia, pero se ha creído conveniente incluirla en el proyecto por si la expansión de los negocios en algunas regiones así lo exigiera. Las estipulaciones que forman los Estatutos son las que se han considerado más adecuadas para dar a la sociedad, por una par­ No se limitarán las funciones de la nueva institución sólo a pro­ te, una eficac ia suficiente en vista de la importancia de la labor curar poner dinero en manos de los productores por el procedi­ que debe emprender y, por otra, un manejo fácil, sencillo, co­ miento que aca ba de indicarse, sino que ejercerá otras de índole mercial y fuera de toda influencia burocrática. muy diversa, pero rio menos esencial , como la de sum inistrar a sus clientes ampli a información comercial respecto a la clase de En espe ra, se ñor Secretario, de que la misión que se sirvió us­ productos que tienen mejor mercado, cuáles son éstos, los movi­ ted conferir a este Banco para que formulara el proyecto anexo mientos de los precios y también respecto a otros puntos que, de Esc ritura Social del proyectado Banco Nacional de Comercio aunque pudieran parecer a primera vista de menor importancia, Exterior, merezca su aprobación, me permito reiterar a usted las sin embargo la tienen muy grande en el comercio internac ional segu rid ades de mi consideración muy atenta. - me refi ero a la forma de presentación de la mercancía, su em­ balaje, su perfecta concordancia con las muestras enviadas, etc.-, y ll eva ndo más all á todavía esta función, se entrará en el terreno Director General comercial. Luis Montes de Oca 46 fundación y trayectoria del banco

Banco Nacional de Cotnercio Exterior: exposición de motivos de la Iniciativa· de Ley y Ley Orgánica

Exposición de motivos

C.C. Secretarios de la to correspondiente y el Reglamento Orgánico del Banco Nacional Cámara de Diputados de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, institución del H. Congreso de la Unión de banca de desarrollo, en cumplimiento a lo dispuesto por el Presentes. artfculo noveno Transitorio de la Ley citada, en julio de 1985; esta última disposición surtirá sus efectos hasta en tanto no se expida la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, So­ a Ley Reglamentaria del Servi cio Público de Ban ca y Crédi­ ciedad Nacional de Crédito, y el consecuente Reglamento Orgá­ to ordenó la transformación de las Instituciones Nacionales nico a que hace referencia la Ley Reglamentaria. Lde Crédito en Sociedades Nacionales de Créd ito, institucio­ nes de banca de desarrollo, y con esa base fue em itido el Decre- Establecido el orden normativo ordinario, es indispensable que las sociedades nacionales de crédito cuenten con su propia regu­ lación en reflejo de la nueva filosoffa del financiamiento. Someto El1 4 de noviembre de 1985, el presidente Miguel de la Madrid some­ por tanto a Vuestra Soberanfa la presente Iniciativa de Ley Orgá­ tió a la consideración del Congreso de la Unión la Iniciativa de Ley nica del Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacio­ Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. , precedi­ nal de Crédito, institución de banca de desarrollo, que forma parte da de una Exposición de Motivos. Una vez aprobada por dicha repre­ del esfuerzo por contar con una legislación más adecuada y mo­ sentación el 17 de diciembre, la Ley se publicó en el Diario Oficial derna, reguladora del Sistema Financiero Nacional, y en que se de la Federación del 20 de enero de 1986, entrando en vigor al dfa siguiente. redefine, en su naturaleza y objetivos, la concepción que el Esta­ La Ley Orgánica complementa el marco jurfdico necesa rio para do mexicano tiene de la banca de desarrollo. que el Ba ncomext opere como una Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, encargada de la promoción y el Esta iniciativa tiende a dotar de una estructu ra moderna y una financiamiento del comercio exterior mexicano. Como antecedentes operación eficiente y accesible a la In st itución, evitando requisi­ de esa nueva estructura pueden citarse el decreto presidencial del12 tos y dispositivos rfgidos que son fácilmente rebasados por las cons­ de julio de 1985 c;¡ue transformó al Banco de sociedad anónima en tantes y variables condiciones económicas del pafs, que podrfan Sociedad Nacionál de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, asf tornar nugatoria la acción social financiera del Banco. :;r como la concesión que la SHCP le otorgó al Bancomext el 30 de sep­ tiembre de 1981 , facultándolo para operar como Banca Múltiple y \ efectuar las reformas estatutarias que le permitieran cumpl ir con ese Fue en el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Rfo, propósito. el 8 de junio de 1937, cuando se fundó el Banco Nacional de Co­ mercio Exterior, S.A. Era la época en que comenzaba a fraguarse comercio exterior, suplemento, junio de 1987 47

la expropiación petrolera, la reforma agraria recibía un impulso de­ cambiantes de la economía, propiciando que los costos de las ex­ cidido y la Revolución mexicana consolidaba su etapa constructiva. portaciones tuvieran un significativo incremento, io que las de­ sestimulaba, a la vez que fomentaba las importaciones, provo­ Su creación fue motivada por la necesidad del país de contar cando creCientes déficit en cuenta corriente y mayor dependencia con una institución de crédito que se especializara en conceder del exterior, consideró que se requería de una nueva estrategia apoyos que incidieran en el fomento de las exportaciones, para que diera impulso al comercio exterior de nuestro país y sirviera obtener la necesaria nivelación en la balanza de pagos. de instrumento de apoyo a una política económica global; esto era, que el fomento de las exportaciones no se podía aislar del Desde su creación, el Banco Nacional de Comercio Exterior estímulo a la producción industrial y, sobre todo, qu e tenía que ha carecido de una Ley Orgánica que plasmara los objetivos pa­ complementarse con una racionalización de esa protección que ra los que fue constituido, teniendo necesidad de ajustarse pre­ se había adoptado. • ponderantemente a la concesión que le otorgó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a autorizaciones especiales emana­ A fin de lograr lo anterior, el gobierno federal estimó oportu­ das de las autoridades competentes, a sus estatutos sociales y a no crear un organismo que diera apoyo financiero y garantías a la legislación mercantil y bancaria. las exportaciones de productos manufacturados que hasta enton­ ces no se habían atendido adecuadamente. Al inicio de sus actividades, el Banco, para lograr su objetivo fundamental, requirió en primera instancia llevar a cabo una ac­ De esta forma, el14 de mayo de 1962 se instituyó en el Banco tividad organizadora de los pequeños productores, lo que les per­ de México, S.A., el fideicomiso denominado Fondo para el Fo­ mitió, desde entonces, una acción conjunta para la protección de mento de las Exportaciones de Productos Manufacturados (Fomex). sus intereses, lo mismo por unificación de oferta que por unión Dicho fondo de fomento tendría como objeto propiciar el aumento de créditos u otros tipos de cooperación económica. De esta ma­ del empleo, el incremento del ingreso, el crecimiento y desarro­ nera, se facilitó el suministro de crédito que requerían. llo del sector manufacturero y de servicios, y el fortalecimiento de la balanza de pagos del país, mediante el otorgamiento de cré­ La contribución del Banco Nacion-al de Comercio Exterior a ditos y garantías para la exportación de productos manufactu ra­ la economía nacional puede advertirse no sólo a través del finan­ dos y de servicios, la sustitución de importaciones de bi enes de ciamiento otorgado a las actividades productivas de exportación capital y servicios, y la sustitución de importaciones de bienes e importación. A lo largo de casi medio siglo de existencia ha par­ de consumo y de servicios en las franjas fronterizas y zonas libres ticipado activamente en la creación y fortalecimiento de institu­ del país. ciones independientes, que en la actualidad contemplan objeti­ vos y funciones dirigidas al fomento de la producción exportable Con el tiempo, algunas de las actividades de la Institución, im­ y su comercialización en el exterior. prescindibles en sus primeras etapas, fu eron atendidas por otros organismos de nueva creación, de los cuales se destaca la Compa­ Durante los años cuarenta la Institución promovió la organi­ ñía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), el Instituto zación de empresas comercializadoras, lo que les permitió fun­ Mexicano del Café (lnmecafé), la Unión Nacional de Producto­ gir como reguladoras de oferta y, consecuentemente, de precios res y Exportadores de Aceite de Limón (UNPAL), la Unión Nacio­ en el mercado nacional. nal de Productores y Exportadores de Garbanzo (UNPEG), el Banco Agropecuario, actualmente integrado al Sistema Banrural, y ell ns­ En la década de los cincuenta destacan la creación y el manejo tituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE). del sistema de operaciones de intercambio compensado: la or­ ganización de la producción avícola, caprina, cafetalera, plata­ A casi medio siglo de distancia, la filosofía de quienes lo crearon nera, algodonera y cítrica, así como el establecimiento de la Im­ no ha perdido actualidad sino que resalta la visión que tuvieron, pulsora y Exportadora Nacional, S. de R.L. de C.V. (lmpexnal), toda vez que el sector externo de la economía mexicana sigue que s-urgió como respuesta a la necesidad de promover y apoyar teniendo preponderancia, sobre todo tomando en cuenta la cons­ la comercialización de productos mexicanos en el exterior, con tante transformación mundial; sin embargo, el Banco, por el ca­ el objeto de incrementar exportaciones y racionalizar importa­ rácter que se le dio de institución mexicana, requiere ahora de ciones. una Ley Orgánica que norme sus objetivos para cumplir cabal­ mente con sus funciones y ajustarse a la dinámica deseada, a las Dado el crecimiento de la economía mexicana y las mayores nuevas necesidades imperantes en el comercio internacional y complicaciones del mercado internacional durante los años se­ a los cambios estructurales internos que las directrices oficiales senta, se originó la creación de diversos organismos en los que han considerado como convenientes para optimizar el apoyo de el Banco Nacional de Comercio Exterior ha participado activa­ las exportaciones nacionales, facilitar las importaciones, además mente; de entre ellos destacan: la Comisión para la Protección de que la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Cré­ del Comercio Exterior, el Comité de Importaciones del Sector Pú­ dito, en su artículo 9o., segundo párrafo, establece que las socie­ blico, el Comité Coordinador de las Actividades de los Consejeros dades nacionales de crédito que operen como instituciones de Comerciales en el Exterior, el Centro Nacional de Información banca de desarrollo deberán contar con sus respectivas leyes or­ sobre el Comercio Exterior y el Instituto Mexicano de Investiga­ ganicas. ciones Tecnológicas (IMIT), creado conjuntamente con el Banco de México, S.A., y Nacional Financiera, S.A. Bajo la actual administración ha sido fundamental preocupa­ ción la reactivación de la economía nacional, basada preponde­ Fue en esa época cuando el gobierno federal, atento a la cir­ rantemente en el impulso prioritario de nuestro comercio exte­ cunstancia de que la política comercial, esencialmente de pro­ rior; a tal fin, se han dictado acciones y medidas tendientes a tección del aparato industrial, no se ajustaba a las condiciones promoverlo y apoyarlo. 48 fuQdación y trayectoria del banco

En este contexto se instrumentó el Plan Nacional de Desarro­ • Participar en el capital social de empresas de comercio ex­ llo 1983- 1988; establece como uno de los objetivos para asegu­ terior; rar la canalización eficiente de los recursos financieros, de acuerdo con las prioridades del desarrollo, el relativo a que los fondos y • Fomentar en todos sus aspectos el comercio exterior del país. fideicomisos financieros se vinculen, en la mayoría de los casos, al banco de fomento más afín con sus propósitos. Con fundamento el') los razonam ientos anteriores, se estruc­ turó una Iniciativa de Ley Orgánica del Banco Nac ional de Co­ Con estas bases, el gobierno federal estimó conveniente que mercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, la cual contem­ el Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos Ma­ pla, en cinco capítulos, las diversas directrices jurídicas que han nufacturados fuera administrado por el Banco Nacional de Co­ de normar la actividad de la Institución. ¡nercio Exterior, S.A., que asumiría la función coordinadora de los programas financieros de apoyo a la exportación, según ins­ El Capítulo Primero trata de la denominación de la Soc iedad, trucciones de la Secretaría· de Hacienda y Crédito Público. Este su objeto, domicilio y duración; en términos generales precisa el Fondo quedó incorporado al Banco a partir del 1o . de agosto de nuevo carácter del Banco como Sociedad Nacional de Crédito 1983. Con ello se dio un paso fundamental en la integración de e institución de banca de desarrollo. Se consigna el imperativo los apoyos financieros de garantías y seguros al comercio exte­ de vincularse al Sistema Nacional de Planeación Democrática y rior, mejorando la coordinación y evitando la duplicación de fun· en especial al Plan Nacional de Desarrollo, y en particular a los ciones. Programas Nacionales de Fomento Industrial y Comercio Exterior y de Financiamiento del Desarrollo. Como objetivo fundamental Asimismo, en cuanto a los lineamientos emanados del Plan Na­ del Banco se establece la promoción y financiamiento del comer­ cional de Desarrollo y para simplificar funciones y evitar su du­ cio r:!X terior. plicidad, en la Iniciativa se contempla la transferencia al Banco En el Capítulo Segundo, denominado de los objetivos y ope­ Nacional de Comercio Exterior, de algunos objetivos y funciones raciones, se inscribe realmente la nueva estructura y concepción que viene desarrollando el Instituto Mexicano de Comercio Ex­ de la Sociedad como banca de desarrollo. A este respecto con­ terior. viene recordar que la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, en su artículo 3o., prevé que las leyes orgánicas La Institución, para alcanzar los objetivos dentro de las estra­ de las instituciones de banca de desarrollo consignarán los obje­ tegias señaladas en el Pl an Nacional de Desarrollo, y en especial tivos específicos que impriman su naturaleza distintiva, promo­ en los Programas Sectoriales de Fomento Industrial y Comercio ciona! y de fomento. Exterior y de Financiamiento para el Desarrollo, requiere de una Ley Orgánica que le permita: Asimismo, con el propósito de facultar a la Secretaría de Ha­ cienda y Crédito Público para fijar las tasas de interés, comisio­ • Actuar como institución de banca de desarrollo del comer­ nes, premios, descuentos u otros conceptos aná logos, montos, cio exterior, coordinando los apoyos financieros y de garan­ plazos y demás características de las operaciones activas, que rea­ tía del gobierno federal que se destinan a esta actividad, de lice la Sociedad en el cumplimiento de su objeto como banca de acuerdo con los lineam ientos de las secretaría s de Hacien­ desarrollo, se establece excepción expresa a lo dispuesto por los da y Crédito Público y de Comercio y Fom ento Industrial, artículos 14 de la Ley Orgánica del Banco de México, y 32 de conforme a sus atribuciones; la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.

• Continuar actuando como institución de primer piso, con En el Capítulo Tercem se regulan los capitales social y neto: operaciones de mayoreo y del sector pú bl ico, y apoya ndo el capital social se integra con certificados de aportación patri­ aquellas del sector privado que, si endo viables, no puedan monial de dos series, la "A" y la " B"; la primera de ellas que ser atendidas por las instituciones de ba nca múltiple, debi­ representa un 66% del total del capital, y sólo podrá ser suscrita do a su grado de riesgo y largo período de maduración; por el gobierno federal. La serie "B", que representará el 34% restante, podrá ser suscrita por el gobierno federal y por perso­ · • Realizar funciones de ba nco de segu ndo piso, fundamental­ nas físicas o morales mexicanas. mente a través del redescuento de las operaciones de finan­ ciamiento, de exportaciones e importaciones que le presen­ La administración y la vigilancia de la Sociedad so n tratadas ten las sociedades nacionales de crédito; en el Capítulo Cuarto, en el cual se reitera que la administración de la Sociedad corresponde al Consejo Directivo, a un Comité de • Participar en el restablecimiento de los flujos financieros y Promoción y Apoyo al Comercio Exterior y al Director General, comerc iales con países compradores de productos mexica­ en sus respectivos ámbitos de competencia. Aquél se integra por nos o proveedores de bienes y servicios; 13 consejeros; 9 representantes de la serie " A" . Respecto de los consejeros de la serie " B", en el Reglamento Orgánico se deter­ • Fungir como órgano de consulta en materia de comercio ex­ minarán las normas para su designación . terior; En los artículos 21 , 22 y 23 se prevé la existencia del Comité • Promover la asociación de productores, comerciantes, dis­ de Promoción y Apoyo al Comercio Exterior, cuyas facultades con­ tribuidores y exportadores, a fin de estimular y promover el sisten en evaluar y proponer las políticas sobre el otorgamiento incremento del comercio exterior; de créditos y garantías para apoyar el comercio exterior del país; recomendar los riesgos máximos de responsabilidad crediticia del • Actuar como agente financiero del gobierno federal en lo país, en operaciones de exportación; recomendar los riesgos má­ relativo a la negociación, contratación y manejo de créditos; ximos de responsabilidad por seguros y garantía de crédito del comercio exterior, suplemento, junio de 1987 49

país: sugerir cuándo una operac ión de exportac ión debe consi­ De la misma manera, se establece q ue la propia Secretaría de derarsf' de interés nac ional, y considerar aquellas operaciones que Hacienda dictará los lineamientos conforme a los cuales se for­ por sus propias características no correspondan a la prác ti ca in­ mulen los programas, presupuestos y estimaciones de la Soc ie­ tern ac ional común de otros países ex portadores; suge rir la parti ­ dad. Se concede atribución específica a dicha dependencia para cipac ión en las actividades inherentes a la promoción del comer­ autori za r las as ignaciones de recursos dentro de la filosofra de fle­ cio exterior, tal es como difusión, estud io de productos y serv icios xibilidad y autonomía de gestión, indispensable para el eficaz fun­ exportab les, sistemas de ve nta, apoyo a la comerciali zac ión y or­ cionam iento del Ba nco. gan izac ión de productos, comerciantes, distribuidores y ex por­ tadores. En virtud de lo anteriormente ex pu esto, en ejercicio de la fa­ cultad que me confiere la fracción 1 del artículo 71 de la Consti­ En el Capítulo Q uinto se prevé que pa ra permitir la ágil apli ­ tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación a cación de la Ley se facu lta a la Sec retaría de Hacienda y Créd ito lo preceptuado por los artículos 28, párrafo quinto, y 73, fracción Público para interpretarla y ex pedir las disposiciones que ex ij a X, del propio O rdenamiento Supremo, por el digno conducto de su adecuada aplicac ión, oyend o la opinión de la Secretaría de ustedes someto a la considerac ión del H. Congreso de la Unión Comercio y Fomento Industrial. la sigui ente Iniciati va de

Ley Orgánica u.el Banco Nacional de Cornercio Exterior

r Al margen un se llo con el Esc ud o Nac ional que dice: Estados Uni­ ' comercio exterior del país , así como participar en la promoción dos Mex icanos.-Presidencia de la República. de dicha actividad. '

M IGUEL DE LA MADRID H ., Pres idente Constitucional de los Esta ­ La operac ión y el fu ncionamiento de la institución se realiza­ dos Unid os Mex ica nos, a sus habitantes, sabed: rán con apego al marco lega l apli cable y a las sa nas prácticas y usos banca ri os, busca ndo alca nza r dentro del sec tor encomen­ Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente dado al prestar el servi cio público de banca y crédito los objeti­ vos de ca rácter ge neral seña lados en el artículo 3o. de la Ley Re­ DECRETO glamentari a del Servicio Público de Ban ca y Crédito.

El Congreso de los Estados Unidos M ex icanos decreta : Artículo 4o. El domicilio del Banco Nacional de Comercio Ex­ te rior, Sociedad Nacional de Crédito, in st itución de banca de de­ sa rrollo, se rá el que se determine en su Regl amento Orgánico, pero podrá establecer o clausurar sucursa les o agencias o cual­ quier otra clase de oficinas y nombrar corresponsales, en el país LEY ORGÁNICA DEL BANCO NACIONAL o en el extran jero, previa autorización de la Secretaría de Hacienda DE COMERCIO EXTERIOR y Créd ito Público.

Artículo So. La durac ión de la sociedad se rá indefi nida. Capítulo primero

De la Sociedad, denominación, objeto y domicilio Capítulo segundo Artículo 7o. La prese nte Ley ri ge al Banco Nac ional de Comercio Objetivos y operaciones Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, institución de banca de desa rrollo, co n perso nalid ad jurídica y patrimonio propios. Artículo 6o. Con el fi n de procurar la eficiencia y competitividad 1 del comercio exteri or comprendiendo la preexportación, expor- Artículo 2o. La Sociedad en su carácter de banca de desa rro­ tac ión, importación y sustitución de importación de bienes y ser-·1 llo, prestará el servicio público de banca y créd ito con sujec ión vicios, en el ejercicio de su objeto estará facultado para: a los objetivos y prioridades del Pl an Nacional de Desarrollo, y en espec ial de los programas nacionales de Financiam iento del l. Otorgar apoyos financieros; Desarrollo y de Fomento Industrial y de Comercio Exterior, pa ra·, - ~ promover y fi nanciar las actividades y sectores que le so n enco­ 11 . Otorgar garantías de créd ito y las usu ales en el comercio mendados en la presente Ley. exte ri or ~

Artículo Jo. El Banco Nacional de Comercio Exterior, como 111. Proporcionar informac ión y asistencia financiera a los pro­ institución de banca de desa rrollo, tendrá por objeto financiar el ductores, comerciantes, dist ri bu idores y ex portadores, en la co- 50 fundación y trayectoria del banco

locación de artfculos y prestación de se rvicios en el merc ado in­ l. Rea liza r las operaciones y prestar los se rvicios a que se re­ tern ac ional; fiere el artícu lo 30 de la Ley Reglamentari a del Servicio Público de Ba nca y Créd ito. · IV. Cuando sea del interés el promover las exportac iones me­ xicanas, podrá participar en el capital social de empresas de co­ Las operaciones seña ladas en las fracciones 1 y 11 del citado mercio exterior, consorcios de exportación y en empresas que artículo las realizará con vistas a fac ilitar a los beneficiarios de sus otorguen seguro de crédito al comercio exteri or en los términos acti vidades el acceso al servicio público de banca y créd ito y pro­ del artículo 32 de esta Ley; piciar en ellos el hábito del ahorro y del uso de los se rvicios que V. Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales presta el sistema bancario nac ional , de manera que no se pro­ a las empresas dedicadas a la exportac ión; duzcan desajustes en el sistema de captación de recursos del pú­ blico en los términos del artículo 31 de dicha Ley Reglamentari a; VI. Otorgar apoyos financieros a los exportadores indirectos y, en general, al aparato productivo exportador, a fin de optimi­ 11 . Participar en el capital social de empresas, en los términos zar la cadena productiva de bienes o se rvi cios exportabl es; de la fracción IV del artículo 6o. anterior y del artículo 32; Vil. Cuando sea de interés promover las exporta ciones mexi­ canas, podrá otorgar apoyos financieros a las empresas comer­ 111. Emitir bonos bancarios de desa rrollo. Dichos títulos pro­ cializadoras de exportación, consorcios y entidades análogas de curarán fom entar el desarrollo del mercado de capitales y la in­ comercio exterior; versión institucional y se rán susceptibles de coloca rse entre el gran público inversionista, caso en el cual les se rán aplicables las dis­ Ylll. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asisten­ posiciones lega les respectivas; cia en materia de comertio exterior con otras instituciones de cré­ dito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares IV. Contratar créditos cuyos recursos se ca nalicen hac ia su sec­ del crédito y con los sec tores social y privado; tor, ·conforme a las disposiciones legales aplica bles;

IX . Podrá se r agente financiero del gobierno federal en lo re­ V. Administrar por cuenta propia o ajena toda c lase de em- . lativo a la negociación, contratación y manejo de créditos del ex­ presas o soc iedades;· terior ya sea que éstos sean otorgados por inst ituciones del ex­ tranjero, privadas, gubernamentales e intergubern amentales; VI. Otorgar ga rantías previas a la presentación de una oferta, sostenimiento de la oferta, de ejecución, de devolución y al ex­ X. Participar en la negociación y, en su caso, er11os convenios portador, y financieros de intercambio compensado o de créditos recíprocos que señale la Secretarfa de Hacienda y Crédito Público; Vil. Rea liza r las actividades análogas y conexas a sus objeti­ vos en los términos que al efecto le señale la Secretaría de. Ha­ XI. Estudiar políticas, planes y programas en materia de fomento cienda y Crédito Público. al comercio exterior y su financiamiento, y someterlos a la consi­ deración de las autoridades competentes; Artículo Bo. Como· excepción a lo dispuesto en el último pá­ rrafo qel artfculo 348 de la Ley General de Títulos y Operac iones XII. Fungir como órgano de consulta de las autoridades com­ de Crédito y en el inciso a) de la fracc ión XVIII del artículo 84 petentes en materia de comercio exterior y su fin anciamiento; de la Ley Reg lamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, en los contratos que se celebren para ga rantizar los derechos del XIII. Participar en las actividades inherentes a la promoción del Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Cré­ comercio exterior, tales como difusión, estudio de productos y dito, institución de banca de desarrollo, ésta podrá actuar en el servicios exportables, sistemas de venta, apoyo a la comerciali­ mismo negocio como fiduciaria y fideicomisaria y re aliza r opera­ zación y organización de productores, comerciantes, distribuido­ ciones con la propia Sociedad en el cumplimiento de fideicomi­ res y exportadores; sos y mandatos.

XIV. Opinar, a solicitud que le formulen directamente las auto­ La Sociedad, a soli citud expresa de los gobiernos de las enti­ ridades competentes, sobre tratados y convenios que el país pro­ dades federativas, podrá real izar las mismas funciones de fidu­ yecte celebrar con otras naciones, en materia de comercio exte­ ciario, mandatario, depositario y administrador de los recursos rior y su financiamiento; que dichas entidades federativas establezcan en apoyo al comer­ cio exterior. XV. Participar en la promoción de la oferta exportable; Artículo 9o. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público esta­ XVI. Cuando se le solicite podrá actuar como conciliador y ár­ blecerá las bases para la determinación de las tasas de interés, bitro en las controversias en que intervienen importadores y ex­ comisiones, premios, descuentos y otros conceptos análogos, portadores con domicilio en la República Mexicana, y montos, plazos y demás características de las operaciones acti­ vas y de servicios que realice la Sociedad para cumplir el objetivo XVII. Las demás que le confieran esta Ley, otras y sus regla­ que se le ha encomendado en su carácter de banca de desarro­ mentos respectivos. llo, en los artículos 3o. y 6o. de esta Ley. Asimismo, corresponde a la propia Secretaría el establecimiento de las bases para la de­ Artículo lo. Para el cumplimiento de los objetivos a que se re­ terminación de las características de las operaciones pasivas que fieren los artículos 3o. y 6o. anteriores, la Sociedad podrá: no impliquen captación de recursos del público, como excepción comercio exterior, suplemento, junio de 1987 51

de lo dispues to en los artícul os 32 de la Ley Reglamentari a del Artículo 14 . La Secretaría de Hac ienda y Crédito Pú blico esta­ Servicio Público de Ba nca y Crédito y 14 de la Ley O rgá nica del blece rá la fo rm a, proporciones y demás cond iciones aplica bl es Banco de M éx ico. a la suscripción, tenencia y circulac ión de los certificados de la se ri e " B" . Correspo nd e al Banco de M éx ico, en los términ os de su Ley O rgá ni ca, la determinac ión de los conce ptos señalados en el pá­ rrafo anterior, respecto a los recu rsos que capte del pú blico que estén sujetos al régimen previsto en las fracciones 1 y VIl del artí­ Capítulo cuarto culo 15 de la Ley O rgá nica del Ba nco de M éx ico. Administración y vigilancia / A rtículo 7O. El Gobiern o fe deral responderá en todo tiempo Artículo 15. La administración del Banco Nac ional de Comercio de las operac iones concertadas por el Banco Nacional de Comer­ Exterior, Soc iedad Nac ional de Crédito, in stitución de ba nca de cio Exteri or, Soc iedad Nac ional de Crédito, institución de ba nca desa rroll o, esta rá encomendada a un Consejo Direc ti vo, a un Co­ de desa rroll o: mité de Promoción y Apoyo al Co mercio Exteri or y a un Direc tor General, en sus respecti vas esferas de competencia. l. Co n perso nas fís icas o morales nac ionales, y

11. Con in stituciones del extranj ero privadas, gube rn amenta­ Artículo 76. El Consejo Di rectivo esta rá integrado por 13 con­ sejeros distri buidos de la siguiente form a: les e intergubern amentales.

l. Nueve consejeros rep resentarán a la serie " A" de certifica­ Capítulo tercero dos de apo rtación patrimoni al que será n: Capital social a] El Sec retario de Hac ienda y Crédito Pú blico, quien pres idi­ rá el Conse jo Direc ti vo. Artículo 7 7. El capital soc ial del Banco Nacional de Comercio Ex­ teri or, Soc iedad Nacional de Crédito, institución de ba nca de de­ b] El Sec retari o de Comercio y Fo mento Indust ri al, qui en ten­ sa rrollo, estará represe ntado por ce rtificados de aportac ión patri­ drá el ca rácter de Vi cepresidente. monial en un 66% de la se ri e "A" y en un 34% de la se ri e "B". El va lor nominal de estos títul os se determin ará en su Reglamen­ e] Los titulares de las sec retarías de Programación y Pres upues­ to O rgá nico. to; Ag ri cu ltura y Recursos Hidrául icos; Relac iones Exteri ores, y de En ergía, Minas e In dustria Paraestatal, y los subsec reta ri os de La se ri e "A" sólo se rá suscrita por el gobiern o federal, se emi­ Hac ienda y Crédito Público y de Comercio Ex teri or, así como el tirá en un título que no ll evará cupones, el cual será in transmisi­ Director Ge neral del Ba nco de M éx ico. ble y en ningún momento podrá ca mbiar su naturaleza o los de­ rec hos que le confiere al propio gobi ern o federal. Cada consejero de la se ri e "A" titular de una secretaría desig­ nará su suplente. En caso distinto se estará a lo dispu esto en el La se ri e " B" podrá se r susc rita por el gobi ern o fede ral, por los artículo 21 de la Ley Reg lamentaria del Servi cio Público de Ban­ gobiern os de las entidades federativas y municipios, o por perso­ ca y Créd ito. nas físicas o morales mex icanas de los sectores soc ial y pri vado, dando preferencia a las relac ionadas con el comercio exteri or. 11. Cuatro consejeros de la se ri e " B" que se rán des ignados en los términos q ue al efecto establezca el Reglamento O rgá nico. La Sec retaría de Hac ienda y Crédito Pú blico podrá autori za r que entidades de la Ad mi nistración Pública Federa l, los gobier­ Los consejeros de la se ri e " B" durarán en su ca rgo un año y nos de las entidades federativas y de los municipios, puedan ad­ podrán continua r hasta que sea n sustituidos. quirir certificados de la citada se rie " B" en una proporción ma­ yor de la establec ida en el artfculo 15 de la Ley Reglamentaria Por ca da consejero propietari o se nombrará un suplente, en del Servicio Público de Banca y Crédito. la form a y términos en que lo sea n los propietarios .

A rtículo 72 . El ca pital neto a que se refiere el artículo 34 de Las ren uncias de los consejeros serán prese ntadas a la Sec re­ la Ley Reglamentari a del Servicio Público de Banca y Crédito se­ taría de Hac ienda y Crédito Público a través del Co nsejo Directi­ rá el que fije la Sec retaría de Hac ienda y Crédito Público, oyen­ vo de la Soc iedad . do la opinión del Banco de M éx ico y de la Comisión Nac ional Banca ri a y de Seguros . Lbs miembros que se designen para cubrir vaca ntes durarán en su ca rgo el tiempo que fa lte por transc urrir al consejero sus­ Artículo 73. En ningú n momento podrán parti cipar en forma tituido. alguna en el capital de la Soc iedad perso nas ffsicas o morales ex ­ tra njeras, ni sociedades mex ica nas en cuyos estatutos no fi gure Artículo 77 . El Consejo Directi vo se reunirá por lo menos una cláusula de excl usión direc ta o indirecta de extranjeros. vez al mes, y ses ionará vá lidamente con la as istenda de siete con­ sejeros, siempre y cuand o entre ellos se encuentren por lo me­ Las perso nas que contravenga n lo dispuesto por este artículo nos cuatro de los nombrados por la se ri e " A". perd erán en favo r del gobiern o federal la parti cipación de que se trate. Las reso luciones se tomarán por mayoría de votos de los con- 52 fundación y trayectoria del banco

sejeros prese ntes, teniendo el Presidente voto de ca lidad, én ca­ Artículo 23. El Com ité de Promoción y Apoyo al Comercio Ex­ so de empate. terior tendrá las siguientes facuJtad es:

Artículo 78. No podrán ser consejeros: a] Proponer políticas sobre el otorgamiento de créditos y ga ­ rantías para apoyar el comercio exterior del país. l. Las personas que se encuentren en los casos seña lados por el artícu lo 22 de la Ley Reglamentaria del Servicio Público deBan­ b] Recomendar los riesgos máximos de responsabilidad credi­ ca y Crédito, y ticia por país, en aquellas operaciones de exportación.

/1 . Dos o más personas que tengan, entre sí, parentesco hasta e] Recomendar los riesgos máximos de responsabilidad por se­ el tercer grado por consa ngui nidad o por afinidad. guros y garantía de crédito por país.

Si alguno de los consejeros designados llegare a encontrarse d] Sugerir cuándo una operación de exportación debe consi­ comprendido durante el ejercicio de su ca rgo, en cualquiera de derarse de interés nacional. los supuestos anteriores, será sustituido por su suplente por todo el tiempo que dure el impedi miento y no se haga designación del e] Considerar aquell as operaciones que por sus propias carac­ consejero propietario. terísticas no correspondan a la práctica internacional.

Artículo 79. El Consejo dirigirá a la Sociedad en los términos f] Sugerir la participación en las actividades inherentes a la pro­ de lo previsto por el artículo 20 y demás relat ivos de la Ley Regla­ moción del comercio exterior, tales como difusión, estudio de mentaria del Se rvicio Público de Banca y Crédito. productos y servicios exportables, sistemas de ventas, apoyo a la comercialización y organización de productores, com erciantes, El Consejo Directivo podrá acordar la realización de las ope­ distribuidores y exportadores. rac iones inherentes al objeto de la Sociedad. Los acuerdos que en su caso dicte respecto a las operaciones previstas en las frac­ g] Crear Comités Consu ltivos Regionales con la participación ciones VI y XI del artículo 30 de la Ley Reglamentaria del Servicio de los exportadores organizados. Público de Banca y Crédito, deberán considerar la propuesta del Director General. h] Las demás que el Consejo Directivo le encomiende.

Artículo 20. También serán facultades del Consejo Directivo Artículo 24. El Director General será designado por el Ejecuti­ las siguientes: vo Federal a través del Secretario de Hacienda y Crédito Público, debiendo recaer ese nombramiento en persona que reúna los re­ l. Aprobar el informe anu al de actividades que le presente el quisitos que estab lece el artícu lo 24 de la Ley Reglamentaria del Director General; Servicio Público de Banca y Crédito. /1 . Autorizar el otorgamiento de las garantías a que se refieren las fracciones /1 del artfculo 6o. y VI del artículo 7o. de 'esta Ley; Artículo 25. El Director General tendrá a sw ca rgo la adm inis­ tración y rep resentación lega l del Banco Nacional de Comercio /11. Aprobar las inversiones en capital de riesgo a que se refie­ Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, institución de banca de ren la fracción IV del artículo 6o. , la fracción /1 del artículo 7o. desarrollo, y sin perjuicio de las atribuciones que correspondan y el artículo 32 de la presente Ley y su enajenación, establecien­ al Consejo Directivo al efecto tendrá las sigu ientes facultades y do las modalidades que considere convenientes; funciones:

IV. Aprobar los demás programas específicos y reglamentos in­ l. En el ejercicio de sus atri buciones de representación legal, ternos de la Sociedad que le presente el Director General, previa podrá celebrar u otorgar toda clase de actos y documentos inhe­ autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y rentes al objeto de la Soc iedad . Contará para ello con las más am ­ plias facultades para realizar actos de dominio, adm in istración, V. Las demás que prevea el Regl amento Orgánico. pleitos y cobranzas aun de aq uell as que requieren de autoriza­ ción espec ial según otras disposiciones lega les o reglamentarias. Artículo 2 7. El Comité de Promoción y Apoyo al Comercio Ex­ En tal virtud y de manera enunciativa podrá emitir, ava lar y ne­ terior, órgano delegado del Consejo Directivo, estará integrado gociar títulos de crédito, querellarse y otorgar perdón, ejercitar por ci nco consejeros propietarios que serán el Secretario de Co­ y desistirse de acciones judiciales, inclusive en el juicio de ampa­ mercio y Fomento Industrial, quien lo presidirá; el Secretario de ro; comprometer en árbitros y transigir, otorgar poderes genera­ Hacienda y Crédito Pú blico; el Sec retario de Rel aciones Exterio­ les y espec iales con todas las facu ltades que le competan , aun re s; el Director General del Banco de México, y el Director Ge­ las que req uieran cláusula especial, sustitu irlos y revocarlos, de­ neral del Banco Nacional de Comercio Exterior. Cada consejero biendo obtener autorización expresa del Consejo Directivo cua n­ propietario designará a su respectivo su plente, que corresponde­ do se trate de otorgar poderes generales para actos de dominio; rá al funcionario de jerarquía inmediata inferior al titular. 11. Ejecutar las resoluciones del Consejo Directivo; Artículo 22. El Comité se reunirá por lo menos una vez al mes o con una mayor periodicidad si la importancia de los asuntos /11. Llevar la firma social; así lo amerita; sesionará plenamente con la asistencia de tres de sus miembros, consejeros titulares. IV. Actuar como Delegado Fiduciario General; com ercio exterior, suplemento, junio de 1987 53

V. Lits que le delegue el Co nsejo Directivo, y en el que se declare que a las empresas en los términ os de las disposiciones aplicables se les ha considerado como entidades VI. Las que le se i'i ale el Reglamento O rgá nico de la institución. de la Administración Públ ica Federa l.

Artículo 26. La vigilancia de la Sociedad estará encomendada Artículo 33. Previa autorización de la Secretaría de Hacienda a dos comisari os des ignados , un o por la Sec retaría de la Contra­ y Crédito Público, la Sociedad deberá constituir las rese rvas y fon­ loría General el e la Federación y el otro por los con sejeros el e la dos necesarios para el adecuado cumplimiento del objeto que se ri e " B" . Po r cada comi sari o se nombrará el res pec ti vo suplen­ esta Ley le encomienda. Las cantidades que se hayan llevado a te. Los comisa ri os te ndrán, en los términos de la Ley Reglam en­ dichas res ervas y fondos no se considerarán r.emanentes de ope­ tari a del Se rvicio Púb lico el e Banca y Crédito y del Reglamento ración . O rgá nico de la Soc iedad, las fac ultades y obli gaciones que requi e­ ra n para el adecuado cum p limiento de sus fun ciones, las que po­ Fijado el monto del remanente y separada la cantidad que co­ drán ejerce r conjunta o separadamente. rresponda pagar por el impuesto respectivo y por la participación de los trabajadores en las utilidades de la institución, el sa ld o se A rtículo 27. En los términos del artículo 27 el e la Ley Regla­ aplicará en los términos previstos por el Reglamento Orgá nico. mentari a del Se rvicio Públi co de Banca ,y Crédito, el Banco Na­ cional de Co mercio Exterior, Soc iedad Nac ional de Crédito, ins­ titución de banca de desa rroll o, tendrá un a Comisión Consultiva. Transitorios

Artículo 28. Só lo los ge rentes podrán comparecer a abso lver Artículo primero. Esta Ley entrará en vi gor al día siguiente de su posiciones en los términos de la ley procesa l que corresponda. publica ción en el Diario Oficial de la Fed eración. Los demás fun cionarios lo harán por oficio. Artículo segundo. Las autorizaciones, poderes, mandatos y de­ más ac tos jurídicos y medidas administrativa s, otorga dos, dicta­ Capítulo quinto dos o celebrados con fundamento en las disposiciones aplicables, Disp osiciones generales continuarán en vigor hasta que no sean revocados o modificados por los órganos y autoridades competentes. · Artículo 29. La Sec retaría el e Hac iend a y Crédito Público inter­ Artículo tercero. El Reglamento Orgánico de la Sociedad de­ pretará a efectos administrati vos la prese nte Ley, y podrá expedir las disposiciones complementarias qu e se requieran en la aplica ­ berá ex pedirse en un plazo no mayor de 180 días, contados a ción el e la misma. partir de. la fecha de la vigencia de la presente Ley. Hasta en tan­ to, continuará en vigor el exped ido el 26 de julio de 1985. Artículo 30. Las operac iones y se rvicios de la Sociedad se re­ Artículo cuarto. En tanto rio se expida el Reglam ento Orgáni­ girá n por lo d isp uesto en la prese nte Ley, y supletoriamente por la Ley Reglamentari a del Servicio Público de Banca y Crédito, por co a que se refiere el artícu lo anterior, el domicilio social del Banco la Ley O rgáni ca del Banco de M éx ico y por las demás disposicio­ Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, nes aplicables. institución de banca de desarrol lo, será la ciudad de Méx ico, Dis­ trito Federal. A rtículo 3 7. La Sociedad formulará anua lmente sus programas México, D.F., a 19 de diciembre de 1985 .-Fernando Ortiz Arana, financieros , pres upues to s ge nerales de gastos e inversiones y las Dip. Presidente.-Rúbri ca.-Socorro Oíaz Palacios. Sen . Presiden­ estimac iones de ingresos, as í como sus programas operativos de acuerd o con los linea mientos, medidas y meca ni smos que la pro­ ta.-Rúbrica.-}uan Moisés Calleja . Dip. Secretario. - Rúbrica .­ Gui//ermo Mercado Romero.-Sen. Secretario.-Rúbrica. pia Sec retaría de Hac ienda y Crédito Púb li co establ ezca.

Las modali dades de autorizac iones en la as ignación de recur­ En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción 1 del artículo sos, así como la aprobac ión de los programa s y presupuestos, co­ 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos rrespond e a la Sec retaría de Hac ienda y Crédito Público, en los y para su debida publicación y observancia, expido el presente términos del artículo 1O de la Ley Reglamentari a del Servicio Pú­ Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciu­ blico de Banca y Crédito, la que procurará el mejor aprovecha­ dad de México, Distrito Federal, a los veinte días del mes de di­ miento y la ca nalizac ió n más adec uada de los recursos de la ins­ ciembre de mil novecientos ochenta y cinco.-Miguel de laMa­ ti tución en el marco de la autonomía de gestión requerida para drid H.- Rúbrica.-EI Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett su efi caz fun cionamiento, de conformidad con las disposiciones 0.-Rúbrica.-EI Secretario de Relacion es Exteriores, Bernardo Se­ lega les aplica bl es. púlveda Amor.-Rúbrica.-P.A. del Secretario de Hacienda y Cré­ dito Público, el Subsecretario Encargado del Despacho, Francis­ A rtículo 32. La parti cipac ión en el ca pital social de empresa s co Suárez Oávila. -Rúbrica. -EI Secretario de Programación y a que se refieren la fracción IV del artículo 6o. y la fra cción 11 del Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari.-Rúbrica.-EI Secretario artículo 7o. de esta Ley, se sujetará, de manera análoga, a lo dis­ de la Contraloría General de la Federación, Francisco Rojas Gu­ pues to en el artículo 57 de la Ley Reg lamentari a del Servicio Pú­ tiérrez.-Rúbrica.-EI Secretario de Energía, Minas e Industria Para­ blico de Banca y Crédito. estatal , Francisco Labastida Ochoa.-Rúbrica.-P.A. del Secretario de Comercio y Fomento Industrial, el Subsecretario Encargado Las inve rsiones a que se refi ere este artículo sólo computarán del Despacho, Mauricio de M aria y Campos. -Rúbrica.-EI Se­ para considerar a la s emi soras como empresas de participación cretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Eduardo Pesqueira estatal, cuand o el Ej ec utivo Federal emita el acuerdo res pectivo Olea.-Rúbrica. 54 cronología

El Bancomext y su contexto nacional e internacional

Cronología, 191 7-1986

1 Banco Nac ional de Comercio Exterior, S.N.C., cumplió en Participaron en la elaboración )osé de jes ús Sob revilla Ca lvo, junio próximo pasado medio siglo de impulsa r las relacio­ M a. del Carmen Pani agua Gómez y )osé Alfredo Castro Esc ud e­ Enes económicas internacionales de M éx ico, con el objetivo ro. La recopil ación se basó de manera p rimordial en ed itori ales, de co nvertirlas en un medio para acelerar el crecimiento econó• artículos y notas de la Redacción publicados en Comercio Exte­ mico. Para conmemorar el aniversario se organizaron múltiples rior a lo largo de sus 37 volúmenes; en la obra conmemorati va actividades. Entre ellas, se decidió elaborar esta cronología de los Medio siglo de financiamiento y promoción del comercio exte­ aconteci mientos económicos, sociales y políticos más signi ficati­ rior. Historia del Banco Nacional de Comercio Exterior, 7937- 7987 vos del mundo y de México, rel ac ionándolos con la evolución (2 vols.) y en la se ri e México: H echos, cifras y tendencias, tam­ de la institución. bién ed itada por el Bancomext. Además se consultaron los siguien­ tes libros: A leja ndra Lajous (dirección), M arga rita Ávil a Ram írez, Por cronología suele entenderse la suces ión de acontec imien­ Lu cía de Pablo Se rn a, Adelaida García-Conde, Susa na García Tra­ tos que tienen lugar al mismo tiempo, en diferentes luga res. La vesí, Cecilia Land a Fonseca, Aurora Vargas Hern ández, Manual cronología, asimismo, suele tener dos sentidos: uno, la sucesión de historia de M éxico contemporáneo, 797 7-7940, en prensa . )osé de los hechos con re specto a una materi a determinada; otro, la de jesús Nieto López, Diccionario histórico del México contem­ simultaneidad de diversas cronologías, de lo que ocurre al mi s­ poráneo (7900-7982) , Alh ambra Mexicana, México, 1986, y los mo ti empo en· diferentes espacios, en distintas disc iplinas. siguientes tex tos : Almanaque mundial 7985, Editorial Améri ca, Una cl ase de cronología se limita a arrojar lu z acerca del desa­ S.A., Edición mex ica na, México, 1985. Banco de México, S.A., rrollo cultural. Otra indaga los sucesos sociales o económicos. Una Cincuenta años de banca central. Ensayos conmemorativos , Banco tercera, en fin, tiene como meta considerar las relaciones soc ia­ de México y Fondo de Cultura Económica, México, 1976. Banco les y económicas, vinculándolas con la evolución de un a institu­ Interameri ca no de Desa rroll o, Progreso económico y social en ción o de un individuo, tratando de entender el origen, la natura­ América Latina. Integración económica (Informe 1984), W ashin g­ leza y la forma en que actúan respecto· a ella o a él. ton, 1984. Ba nco Nacional de México, S.A. , Exa men de la situa­ ción económica de México, 7925- 7976, Banamex, M éx ico, 1978. Esta última es la que se intenta mantener en esta cronología. Banco Nacional de México, S.A., "Sucesos significativos en M é­ Sin duda, la selección de los acontecimientos tiene algú n grado xico y el mundo, 1884-1 984", en Examen de la situación econó• de arbitrariedad, ya que se procuró recopilar aquellos hechos que, mica de México, vol. LX, núm. 703, M éxico, junio de 1984, pp. teniendo trascendencia política, social y económica, estuvieron 35 1-371. Sec retaría de Programación y Pres upuesto, Antología de relacionados con las actividades principales y el entorno en que la planeación en México, 79 77- 7985 , Fondo de Cultura Econó• evolucionó el Bancomext. Asimismo, se buscó dar relevancia a mica, México, 1985. Th e World Almanac 7987 , World Alman ac, lo ocurrido en América Latina y, en general, a los países subdesa­ Nueva York, 1987. Historia de México, tomo 13, Salva! Mexica­ rrollados, enfoque que ha caracterizado a Comercio Exterior. na de Ediciones, S. A. de C.V., México, 1978. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 55

!lrl o Acontecimientos intern acionales Acontecimientos nacionales Economía de México 1 Ba ncom ext 191 7 Com ienza la Revo lu ció n ru sa y Promulgación de la Constitución en Q ue­ abdica el Zar. rétaro. Venustiano Ca rranza, presidente de México. 1918 Fin ali za la primera guerra mun­ Se constituye la Confederación Regionyl dial. Obrera M ex ica na (CROM). 1919 Firma del Tratado de Versall es. México es excluido de la Li ga de las Na­ ciones. Creación del Partido Comun ista Mexicano. Emiliano Zapata es ases in ado. 1920 Establecimiento de la Soc iedad de Plan de Agua Prieta. Asesinato del presi­ Naciones en Suiza. dente Venustiano Carranza . , presidente interin o. Álvaro Obre­ gón, presidente de México. 1921 Warren Gamaliel Harding, presi­ Creación de la Sec retaría de Ed ucac ión Pú­ Emis ión de monedas de oro de 50 pesos ll amadas "centena­ dente de Estados Unidos. blica. Se orga ni za la Confederación Gene­ rios" . Álvaro Obregón desin cau ta los bancos. ral de Trabajadores (CGT). 1922 El Comité Financiero Intern ac io­ nal recomienda en la Conferen­ cia de Ginebra que se adopte de nuevo el patrón oro. Lenin im ­ planta la Nueva Política Eco nómi­ ca. Se adopta el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti­ cas. 1923 Muere el pres idente Harding y le Por los Tratados de Bu ca rel i, el Gobierno sucede john Ca lvin Coolidge de Estados Unidos reconoce al de Obre­ gón. Rebelión delahuertista. Asesinato de Francisco Villa. 1924 Muere Lenin. Plutarco Elías Ca ll es, presidente de Méx i­ Creac ión de la Co misión Nac ional Bancaria. Decreto que sus­ co. Finali za la rebelión delahuertista. Se es­ pende temporalmente el servicio de la 'deuda extern a. Se se­ tablecen relac iones diplomáticas con la para la Com isión Monetaria de la Secretaría de Hac ien da. URSS 1925 Conferencia de Loca rno sobre el Se rea nudan relac iones con la Gran Bre­ Fundación del Ba nco de M éxico. Entra en vigor la Ley de Im­ pacto de seguridad europea. taña. Expedición de las leyes Agraria y del puesto sobre la Renta. Reanudación del servicio de la deuda Petróleo. Se crea la Liga Nacional de De­ extern a. fensa Reli giosa. 1926 Hiro Hito, emperador de japón. Se inicia la guerra cri stera. Se amplía el Se expide la Ley General de Instituciones de Crédito y Estable­ Surge en Londres la Comunidad período presidencial de 4 a 6 años y se cimientos Bancarios. Creación del Banco Nacional de Crédito Británica de Naciones. Revolu­ autoriza la reelección en períodos no con­ Agrícola. Se insta lan oficinas de bancos ca nadienses y estadou­ ción de Sa ndino en Nicarag ua. secutivos. nidenses. Entran en vigor las leyes de impuesto so bre heren­ cia s y legados y sobre donaciones. 1927 Mao Zedong (Mao Tse-tung), líder Dwight Whitney Morrow, nuevo embaja­ Se funda la Asociación de Banqueros de M éx ico. En vigor las del Pa rtido Comunista Chino. Es­ dor de Estados Unidos. Se funda la junta leyes de Impuestos a la Minería y Restituciones de Ti erras y tados Unidos ocupa Nica ragua. de Conciliación y Arbitraje. Candidatos a Aguas . Ej ecución de Sacco y Vanzetti en la presid encia: Francisco R. Se rrano, Arnul­ Estados Unidos. Recesión de la fo R. Gómez y Álvaro Obregón. Los pri­ economía estadounidense. meros mueren asesinados. 1928 León Trotsky es deportado a Sib e­ Álvaro Obregón, ree lecto presidente, es ri a. Conflicto entre Paraguay y Bo­ asesinado. Emilio Portes Gil, presiden~e livia. provisional. Entra en vigor el Código Civil. 1929 Herbert Clark Hoover toma pose­ Fundación del Partido Nacional Revolucio­ Se crea la Comisión Nacional Bancaria. sión de la presidencia de Estados nario. La Universidad obtiene su autono­ Unidos. Se inicia la venta masiva mía. Se inaugura el servicio radio-telegrá­ de acc iones en la Bolsa de Valo­ fi co entre M éxico y Europa. Termina la res estadounidense . guerra cristera . 1930 Getulio Vargas y Rafael Leónidas Pascual Ortiz Rubio toma posesión de la Firma del convenio Montes de Oca-Lamont; se estipula la deu­ Trujillo pres identes de Bras il y de presidencia de México. Ruptura de rela­ da de M éxico en 267 493 240 dólares, a pagar en 45 años, con la República Dominicana. ciones con la URSS. Doctrina Estrad a de no un interés inicial de 5%. El Banco de M éx ico, emisor único de intervención en los as untos de otros pue­ moneda. Comisión de la Moneda, para control de divisas. De­ blos. creto que ordena la suspensión de expropiaciones de tierras si n previo pago. Arancel General de Importación de 30% ad va lorem para unificar la política arancelaria. 56 cronología

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economía de México 1 Bancomext

193 1 Caída de Alfonso XI II y proclama­ Ley de Crédito Agrícola. Ley Fed eral del Convenio con el Com ité Intern acional ele Banqueros pa ra pos­ ción de la República en España. Trabajo. Méx ico ingresa a la Sociedad de poner dos años el pago de la deuda externa de M éx ico por la Japón in vade Manchuria. Naciones. crisis económica mundial. Plan Ca ll es para so lucionar el défi­ cit de la balanza comercial mexicana. Reforma monetaria con­ forme a la Ley Ca ll es. Modificación de la Ley Constitutiva del Ban co de México. Abandono en la práctica del patrón oro; de­ valuación del pe so ele 2.55 por dólar a 3.50-4.00. In icio de la circulación volun ta ri a de billetes. 1932 Franklin D. Rooseve lt, presiden­ Ortiz Rubio renuncia a la presidencia. Abe­ Nueva reforma a la Ley Monetari a. Reform a del Banco de Mé­ te de Estados Unidos. António de lardo Rodríguez , nu evo presidente de xico; sus funciones, de banca ce ntral. Ley de Títulos y Opera­ Oliveira Sa laza r, dictador en Po r­ México . ciones de Créd ito. Se fundan el Banco Mexicano, el de tu ga l. En Fran cia el presidente Comercio y Nacional Hipoteca rio Urbano y de Obras Pública s. Paul Doumer muere asesinado. Se inicia la guerra del Chaco en­ tre Bqlivia y Paraguay. Guerra en­ tre China y Japón. 193 3 Acuerd o Internacional de la Pl a­ Surge la Confederación Genera l de Obre­ Se const itu ye el Consejo Nacional de Economía. Creación de ta. Roosevelt prosigue su política ros y Campesinos de México. Se reforma la Comisión Nacional del Salario Mínimo. Paridad del peso frente de reactivación económica: el el artículo 3° constitucional para estable­ al dólar de 3.60, expresame nte subva luada para estimular la New Deal. Hitler, canciller de cer la ed ucación social ista. economía. Alema ni a.

1934 Hitler asume las funciones de ca n­ Láza ro Cárdenas, presidente de México. Entra en vigor el sa lario mínimo. Código Agrario. Ley de Créd i­ ci ller y presidente. Mao Zedong to Agrícola. Se rea nuda el pago de la deuda externa. Creación (Mao Tse-tung) inicia la " Larga de Naciona l Financiera. Se establece el Departamento Agra­ Marcha" . Estados Unidos resta­ ri o. Ley General sobre Soc iedades Mercantiles. blece relaciones diplomáticas con la URSS. Sandino muere ases in a­ do en Nica ragua . 1935 Se ce lebra en Moscú el Congre­ Se constituye la Central Nacional de Eji­ Se retiran de la circulación las monedas de plata de 0.720 y so de la Internacional Comunista. datarios, antecedente de la Cor;¡federación se concede poder de liberación ilimitado a los billetes del Ban­ Benito Mussolini invade Etiopía. Nacional Campesin a. Reparto agrario en co de México. Ley de Nacionalización de Bienes y su respecti­ Se firma la paz entre Bol ivia y Pa­ Yucatán . Ca lles deportado. Se aboga por vo reglamento. Ley de Crédito Agrario. Creación del Banco raguay . Etiopía en la Sociedad de Naciones. Nacional de Crédito Ejidal. 1936 Comienza la guerra civil espa ño­ Se crea la Confederación de Trabajadores Creación de Almacenes Nacionales de Depósito. Se funda el la . Egipto obtiene de Inglaterra el de México (CTM). Reparto agrario en la co­ Departamento de Turismo. Ley de Expropiación. Se modifica n reconocimiento de su indepen­ marca lag un era. las leyes monetaria y orgánica del Banco de México. dencia política. 1937 Los japoneses ocupan Pekín y Llega Trotsky como asi lado político. Ley de Creación del Ban co Nacional Obrero de Fom ento Industrial. Sh anga i. Anastasia Somoza asu­ Indulto para todos los procesados políti• Deva luación del peso a una cotización de 4.52 por dólar. Se me el poder en Nica ra gua. cos. El presidente Cárdenas firma la expro­ crea la Secretaría de Asistencia Pública. Se decreta el pago del piación de los Ferrocarriles Nacionales de sé ptimo día de trabajo como obli gatorio. México. Ley que crea la Comisión Fede­ } Bancomext: Se inician las actividades del Banco Nacional de ral de Electricidad. Se funda el In stituto Po­ Comercio Exterior, S.A. (2 de julio). Se crea la Compañía Ex­ litécnico Nacional. Llega n a Veracruz 456 portadora e Importadora Mexicana, S.A . (CEIMSA) (1 de sep­ menores refugiados espa ñoles (los "Niños ti embre). el e Moreli a" ). 1938 Conferencia Panam eri ca na en Li ­ Se deroga el Tratado de Límites de 1853 Deva luación del peso de 3.60 a 6 por dólar. Se funda la Unión ma. Alemania invade Austria. co nocido como de La Mesilla, que acep­ Nacional de Productores de Azúcar y la Comisión Nacional de taba el tránsito comercial y militar estadou­ Co mercio Exterior. Implantación del impuesto de 12% a la ex­ nidense por el Istmo de Tehuantepec. portación. Decreto de ex propiación de las compañías ¡ Bancomext: Se crea el Comité Regulador del M ercado de Sub­ petroleras. El Partido Nacior¡al Revo lucio­ sistencias (12 de agosto); el Bancomext es represe ntante. nario se transforma en Partido de la Revo­ lución Mexicana (PRM) . Adm inistración Obrera de los Ferrocarriles Nacionales de México. Decreto de la creación de Pemex. Co nstitución de la Confederación acio­ nal Campesina (C C). Decreto del Estatu­ to Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado y creación de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 57

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economía de México 1 Bancomext

1939 Te rmina la guerra civil espa ñola. El Gobierno mexica no protesta por la in­ Dec reto de exención de impuestos por cinco años a las indus­ Empieza la segun da guerra mun­ vasión naz i a Checos lovaq ui a. Ll ega el con­ trias nu evas . dial. tinge nte más numerosos de refugiados españoles a México. Fundación del Parti­ do Acción Nacional (PAN). El Gobierno de México protesta por la invasión de la URSS a Finlandia. 1940 Winston Churchill, primer minis­ Se expide el nuevo Cód igo Agra rio. Pro­ tro británico. Ree lección de Roo­ testa oficial por la invasión na zi a Bélgica seve lt. Fu lgen cio Batista, presiden­ y Holanda. Ases inato de Trotsky. Manuel te de Cuba. Reu nión de ministros Ávila Camacho, presidente de México. latinoamerica nos de relaciones exteriores en Cuba. 1941 Churchill y Roosevelt susc riben Concluye la Administración Obrera de los Doctrina Co ntinental de Méx ico. Se crea el Consejo Nacional en Terranova la Carta Atlántica. Ferrocarriles Nacionales de México. Se de Comercio Exterior. Ley de Industrias de Transformación; se Estados Unidos declara la guerra promulga la Ley O rgánica de Educación. otorgan estímulos fiscal es. Se modifica la Ley O rgánica del Banco a Alemania e Italia. Ataque japo­ Ley declaratoria del estado de guerra y de de México y la de In st ituciones de Crédito. Consejos Mixtos nés a Pea rl Harbar. suspensión de varias garantías individua­ de Fomento Agropecuari o. Emisión de bonos del Departamento les. Modificación de la Ley Petrolera de del Distrito Federal y de Ferrocarriles. Primeras emisiones de 1940: se abre a la inversión extranjera la certificados de participación de Nafinsa. explorac ión. Bancomext: Se funda la Nacional Distribuidora y Reguladora, J S.A. (Nadyrsa) (1 8 de junio). Se establece una agencia del Ban­ comext en Tapachula, Chis. (1 7 de septiembre). 1942 Se ce lebra una reun ión paname­ Comisión México-Norteamericana de De­ El Convenio Suá rez-La mont regulariza los pagos de la deuda ricana en Río de janei ro. Tratado fensa Conjunta . El gobierno de Ávila Ca­ externa del Gobierno de México. Fundación de la Canacintra. de límites entre Ecuador y Perú. mac ho declara la guerra a las potencias del Se establecen el Comité Coordinador de las Importaciones y Eje. Decreto de congelación de alquileres. los Comités Mixtos de Economía Regional. Se establece el serv icio militar obligatorio. 1 Bancomext: Se establece una agencia en Villahermosa, Tabas­ Se reanudan relaciones con la URSS . Se co (26 de noviembre). entregan certificados de inafectabilidad ga­ nade ra y agrícola. Se modifica el Código Agrario. Se crea el Instituto Mexicano del -Seguro Soc ial. 1943 Golpe de estado en Argentin a Ley del Seguro Socia l. Entrevista Ávila Fondo Nacional de Garantías de Operaciones de Crédito Agrí• (movim iento de los coroneles). Camacho-Roosevelt. cola. Modificación de la Ley de Instituciones de Crédito para fac ilitar el otorgam iento de créditos de avío o refaccionarios a la agricu ltura y la ganadería. Tratado de Comercio ton Esta­ dos Unidos. Se fus ionan el Departamento de Sa lubridad y la Sec retaría de Asistencia Pública y se crea la Secretaría de Sal u- bridad y As istencia. · 1944 Conferencia de Bretton Woods; Se 1n1 c1a la campaña de alfabeti zación Creación de la Comisión Federal de Fom ento Industrial. De­ se crean el FM I y el BIRF. Cua rta (48% de los mayores de 6 años eran anal­ creto dirigido a regular las inve rsiones extranjeras. Creación de reelección de Roosevelt. Golpe fabetos). Fundación del Instituto Nacional Altos Hornos de México. militar en Guatemala encabeza­ de Ca rdiología. El Estado adquiere el Fe­ do por jacobo Arbenz. rroca rril Mexicano. 1945 Conferencias de Ya lta y Postdam . Se promulga la Ley Federal Electora l. Mé­ Se promulgan las leyes de Fomento de Industrias de Transfor­ Se forma la Organización de las xico, miembro fundador de las Naciones mac ión y la referente a la electrificación. La CTM y la Canacin­ Naciones Unidas (ONU). Muere Unidas. Se establece el Prem io Nacional tra firman el Pacto Obrero Industrial. Se emiten billetes de diez Roosevelt y lo sucede Harry S. de Ciencias y Artes. mil pesos. Em isiones de bonos de electricidad y de cam inos. Truman. Berlín es ocupado por los sov iéticos y termina la gue rra en Europa. Después del bombar­ deo atómico term in a la guerra en japón. Proclamación de la Repú­ blica Socia lista de Yugoslavia. Church ill pierde las elecciones y asciend e al poder el gobierno la­ borista de Clement R. Attlee. Se celebra la Conferencia lnterame­ ricana sobre Problemas de la Guerra y la Paz y se firman el Pac­ to de Chapu ltepec y la Carta Eco­ nómica de las Américas. En Ar- ' gentina, Juan Domingo Perón to- 58 cronología

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economfa de México 1 Bancomext

ma el poder y deroga el decreto de diso lución de los partidos po­ líticos. En Brasil, un golpe militar derroca a Vargas . Rómu lo Betan­ court llega al poder en Venezue­ la. Creación de la República Democrática de VietNam. Cons­ titució n de la Liga Árabe en El Cairo. 1946 Celebra la ONU su primera Asam­ Diso lución del PRM; se aprueba y oficiali­ Ley de Fom ento de Indust ri as de Transfo rmació n. Adhesió n de blea General. Charles de Gaulle za el Partido Revolucionario Institucional México al FMI. Polftica proteccionista para impulsa r la indus­ dimite del gobierno provisional (PRI). Miguel Alemán Valdez, presidente trializac ión. Se establece un impuesto de 5% a los artículos de francés creado un año antes. Pro­ de M éx ico. Se modifica el artículo 3° cons­ lujo. clamación de la República Italia­ titucional: se suprime la educación socia: na. Se promulga una nueva Cons­ lista. Huelga de petroleros y ocupación titución en Brasil. Se nacionaliza militar de las instalaciones. Fundación de el Banco Central de Argentina. la Hemeroteca Nacional. Se crean las se­ Golpe de estado en Haití. Se rei­ cretaría s de Recursos Hidráulicos y de Bie­ nicia la guerra civil en China. Se nes Nac ionales. crea la República de Indones ia. Independencia de Filipinas. 1947 Se aprueba el Plan Marshall para Se promulga la Ley Federal de Coloniza­ Se introduce el impuesto ad valorem a la tarifa de importac ión. . la reconstrucción europea. Doc­ ción. Se dan a conocer las reformas del ar­ Se establece el Comité para el Fomento de la Producción de trina Truman sobre la guerra fría . tículo 27 constitucional que amplían la Cacao y la Comisión del M aíz. Nafinsa, única inst itución em i­ Aparece el macartismo. La Ley de pequeña propiedad y establecen el ampa­ sora de títulos de deuda del Gobierno federal. Se firma el con­ Sucesión declara que Espa ña es ro agrario. Ley para el control de organis­ venio de indemnización de la compañía petrolera El Águila. una monarquía. Bélgica y Lu xem­ mos descentralizados y empresas de Truman visita M éx ico; Alemán, Estados Unidos. burgo eran la unión aduanera lla­ participación estatal. mada Benelux. Se firma el Tratado de Río de Janeiro. En Venezuela Rómulo Gallegos asume la presi­ dencia; nueva Constitución. Inde­ pendencia de la India y Pakistán. 1948 Las Naciones Unidas emiten la Se promulga el Reglam ento de lnafectabi­ Se expide un decreto de control de comercio exterior y se es­ Declaración Universal de los De­ lidad Agrícola y Ganadera. Se fusionan las tablece un impuesto de 15% a las exportaciones. Deval uac ión re chos del Hombre. Se constitu­ dos compañías telefón icas que operan en a 6.90 pesos por dólar. El Banco de M éxico se retira del mer­ ye el Acuerdo General sobre el país. cado ca mbiario. Los pesos de plata sustituyen a los de papel. Aranceles Aduaneros y Comercio Bancomext: Se adopta el intercambio compensado como po- (GATI). Se establece la Organ iza­ ~ lítica de comercio exterior. Hasta este año el Ba nco otorgaba ción Europea de Cooperación gran parte de sus créditos a la producción por medio del Ba n­ Económica. Asesinato de Ghandi. co Nacional de Crédito Ejidal. Independencia de Ceilán y Birma­ nia. Se establece el Estado de Is­ rael, la República Democrática y Popular de Corea (en el norte) y la Rep ública de Corea (en el sur). Truman reelegido presiden­ te de Estados Unidos. Creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Bogotá. En Venezuela derrocan a Gallegos. Dictadura militar en Perú. 1949 Firma de la Organización del Tra­ Fidel Velázquez asu me la Secretaría de la Nueva baja del peso, que se fija oficialmente en 8.65 pesos por tado del Atlántico del Norte CTM. dólar. Se modifica la Ley de 1nstituciones de Crédito y se crean (OTA ) en Washington. Se esta­ los Bonos del Ahorro Nacional. blece el Consejo de Ayuda Mutua \ Bancomext : Se amplían las funciones de la CEIMSA para que Económica (CAME) . Se proclama se encargue de regular los precios agrícolas al desaparecer la la República de Irlanda. Constitu­ Nadyrsa. Se crea el Departamento de Intercambio Compensa­ ción de la República Federal de do (j ulio). Alemania y de la República De­ mocrática Alemana. Federico Chávez Careaga toma el poder en comercio exterior, suplemento, junio de 1987 59

Año Acontecimientos intern acionales Acontecimientos nacionales Economía de México 1 Bancomext

Paraguay. En Argentina, Perón na­ cionali za la ba nca y elabora una nu eva Constitución. En Chile se promulga una nu eva Constitu­ ción. Se proclama la Repúbli ca Popular China. Se reconoce la in­ depend encia de Indones ia. 1950 El pres idente Truman ordena fa­ Se reform a el Cód igo Agrario. Se erra dica México denuncia el Tratado de Comercio co n Estados Unidos, bri ca r la bomba H . Comienza la la fiebre aftosa. que deja de tener vigencia. Se crea la Com isió n Nacional del guerra de Corea. Firman un pac­ Café. Se decreta la Ley de Atribuciones del Ejecutivo en Mate­ to de amistad, alianza y ayuda ria Eco nómica. Se sust ituyen las prohibiciones a la importación mutua la Repú blica Popular Chi­ por un sistema de li ce ncias y aranceles. na y la URSS. 1951 Se constituye la Comunidad Eu ro­ México es sede de la Organi zac ión Regio­ An uncio del incremento de la reserva nac ional (340 mil lones pea del Ca rbón y del Acero. Chur­ nal lnteramerica na del Trabajo. de dólares, 70% en oro y el sa ldo en dólares). Entra en vigor chill, · pri me r ministro inglés . la Ley de Sociedades de In versión. Se firma un tratado sobre Tratado de defensa mutua entre braceros co n Es tados Unidos. Se crea la Direcc ión General de Estados Unidos y japón. Pu erto Precios. Ri co se co nvierte en estado aso­ ~~-.... ~. s.. ' ~" ' . \ ~ ciado. Regresa Vargas al poder en J ~-~~\-... C..~o i..."'~•-t> • Bras il. Independencia de Li bia. Terce ra Ronda de Negociac iones del GATI en Ginebra. 1952 Golpe de estado en Cuba: Bati sta Adolfo Ruiz Cortines, presidente de Mé- Acuerdo que prohíbe la expo rtac ión de artículos, materias pri­ en el poder. Dwight David Ei se n- xico. mas o elaboradas en ta nto no esté garantizado el consum o na­ hower es electo pres id ente de Es- cional. Ley que declara el uran io como rese rva nacional. Ba ja tados Unidos. Pue rto Rico, estado Ca li forn ia, estado li bre y sobe rano. La Casa de Moneda acu ña libre asoc iado. En Bolivia, Paz Es­ monedas especiales de plata pa ra Arabia Sa udita; ya lo había tensso ro vuelve al poder: nac io­ hechQ para Israe l. nalización del estaño, sufragio universa l y reform a agrari a. Golpe de estado de Marcos Pérez jimé- nez en Ve nez uela. Segunda dic- tad ura de Ca rl os lbá ñez y del Ca mpo en Chile. El FM I comple- menta el sistema de compra for- mal de monedas con un sistema de crédito de apoyo condiciona- do a una negoc iac ión de la polí- tica económica. 1953 Termina la guerra de Corea. M ue­ Se aprueba el voto de la mujer. Reo rgan izac ión de la Sec reta ría de Comuni caciones y Tra ns­ re José Stalin; Malenkov, jefe de portes. Se crea el Consejo de Turi smo. Fi rm a de un convenio Gobi ern o. René Coty, pres idente entre México y Es tados Unidos pa ra la' estabilización de nues­ de Francia. Rojas Pi nilla da golpe tra moneda. Nacionalización de la Financiera Industrial Azu­ de estado en Colombia. Se pto­ ca rera, S.A. Q ueda n como accj oni stas los 'ingen ios asociados clama la Re pú bli ca de Egipto. a la Unión Nacional de Productores de Azúca r (UNPASA). En Chapultepec se monta la exposición industrial de Checos lova­ quia. Se consti tuye el Fo ndo de Ga rantía y Fomento de la In­ dust ria Mediana y Peq ueña (Foga in ). Ba nco mext: El Ba nco colabora en los trabajos tendientes a pa r­ ticipa r en fe rias intern ac ionales y da financiamiento para ese próposito. A partir de este año amplía sus acti vidades en el te­ rreno de la promoción y el ace rcam iento comercial con los pa íses.

1954 Clarence B. Ra ndall, jefe de la Co- Se funda el 1n st ituto Nacional de la Vi- Se crea la compa ñía nac ional Constru ctora de Ca rros de Fe­ misión sobre Po lítica Económica vienda. rrocarril. Se ex ime del impuesto de 15% ad va lorem a los pro­ Exterior de los Estados Unidos, ductos comprend idos en 428 fracciones de la Ta rifa de Expor­ entrega el informe de la Com i- tac ión. Se eleva n los aranceles a las importaciones. Entra en sión. Ac uerdo angloegipcio sobre funciones el Co nsejo de Fomento y Coordinación de la Pro­ el Ca nal de Suez. El Armi sticio en ducción Nacional. Anuncio d<: nuevo tipo de ca mbio de 12.50 Ginebra pone fin a la guerra en- pesos por dólar; represen ta una devaluación de 45%. Se crea tre Viet Nam y Francia. Golpes de el Fo ndo de Ga rantía y Fome1 1to pa ra la Agricultura, la Gana­ Estado en Paraguay (Stroessner) y dería y la Avicultura. Se decreta la Ley que auto ri za otorgar. la Guatemala (Castillo Armas). Co- garantía expresa del Teso ro mexicano en las operac iones de 60 cronología

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economía de México 1 Bancomext

mienza la guerra de independen­ préstamo que efectúe con el BIRF . cia de Argelia . Primera Conferen­ Bancomext: Se constituye el Comité Mexicano de Ferias y Ex­ cia de Solidaridad Afroasiática en posiciones Internacionales, en el que participa el Bancomext Bandung. Creación de la Organi­ (enero). Se formula el Plan Tlaxcala, destinado a sustituir las zac ión del Tratado de'! Sudeste de importaciones de huevo. Se formula el Plan lntersec retarial As ia. Coordinado pa ra la Producción, Consumo y Exportación del Garbanzo. El Bancomext regula las transacc iones con el exte­ rior (octubre). 1955 Se constituye el Pacto de Var­ Nace la Comisión Nacional de Energía Nu­ Se decreta la Ley de Fomento de Industrias Nuevas y Necesa­ sovia. Anthony Eden sustituye a clear. Se reforma el Código Agrario. rias; las promueve mediante exenciones fisca les. Se establece Churchill en el Gobierno inglés. el Seguro Agrícola. Se modifica la Ley de Sociedades de Inver­ Estados Unidos ofrece en un dum­ sión. Se promulga la Ley de Impuestos y Fomento a la Minería. ping sin precedente un enorme Prórroga hasta 1957 del Convenio de Estab ilización con el FMI. volumen de excedentes algodo­ Bancomext: El Director del Bancomext preside el Comité de neros. La onza de plata fina alcan­ Estudios del Problema del Algodón. Se crea la Impulso ra y Ex- · za su precio más alto desde 1920: portadora Nacional, S. de R. L. de C.V. (lmpexnal) (30 de agosto). 90.5 centavos de dólar según in­ formó la empresa Handy and Har­ man , que norma las cotizaciones de Nueva York. Café Filho, pre­ sidente provisional de Brasil. El presidente Perón es derrocado en Argentina. Proclamación de la Re­ pública de Viet N~m del Sur. 1956 Eisenhower reelegido presidente México firma la Declaración Panamerica­ Nuevo Reglamento de la Ley General de Instituciones de Se­ de Estados Unidos. La URSS inva­ na de Panamá. guros. Se ponen a disposición del público los Certificados de de Hungría. Kubitschek, presiden­ Copropiedad Industrial. Se promulga el reglamento para la ex­ te de Brasil. En Nicaragua asesi­ pedición de permisos de importación de mercancías sujetas a nan a Somoza, lo sustituye su hi­ restricciones. Modificación de la Ley de Impuesto sobre la Renta. jo Luis. Nasser nacionaliza el Ca­ Las utilidades que se reviertan quedan exentas de im puestos. nal de Suez . Independencia de Reducción del impuesto algodonero para luchar contra el dum­ Sudán, Marruecos y Túnez. Cuar­ ping estadounidense. Revisión de la Tarifa General de Importa­ ta negociación sobre aranceles ción siguiendo la Clasificación Uniforme de Comercio Interna- del GATI en Ginebra. Se crea la cional (CUC I). Corporación Financiera Interna­ \ Bancomext: Se crea la Comisión para la Protección del Comer­ cional. cio Exterior de México (Copromex); el Banco tiene la Secreta- da Ejecutiva (diciembre) . 1957 Se establecen las comunidades Fuerte terremoto en la ciudad de México. Al cerrar las compuertas de la presa Miguel Alemán se finaliza Económica Europea y Eu ropea de la primera gran construcción de la cuenca del Papaloapan. Se Energía Atómica. La Repú blica Fe­ elabora el Padr(¡n Federal de Causantes con base en un solo deral de Alemania ingresa a la número dado por la SHCP. Firma del Convenio de México so­ OTAN . Harold Mac Millan al fren­ bre café. Se crea el Fondo de Garantía y Fomento al Turismo. te del Gobierno inglés. Fran-;ois Duvalier toma el poder en Haití. Asesinato de Carlos Castillo Armas en Guatemala; lo sustituye Luis Artu ro González López. Indepen­ dencia de Ghana y de la Federa­ ción Malaya. 1958 Se inaugura la Conferencia de Gi ­ Problemas laborales en ferrocarriles y con El Comité de Estudios y Consulta del Comercio del Café (el Ban­ nebra para el Control Atómico. el magisterio. Adolfo López Mateos, pre­ comext forma parte de él) reduce el impuesto ad valorem a la De Gaulle asume el poder en sidente de México. exportación de dicho grano. Aumentan los aranceles de impor­ Francia. Belisario Betancourt tación (afectan a casi 55% de las fracciones) y disminuye el im­ triunfa en las elecciones de Vene­ puesto de exportación para más de 300 fracciones arancelarias. zuela. Alberto Lleras Camargo, Entra en vigor la Tarifa de Exportación basada en la CUCI. Pe­ presidente de Colombia, Arturo mex obtiene el derecho exclusivo de establecer y manejar la Frondizi de Argentina y jorge in dustria petroquímica. La Secretaría de la Pfesidencia asume Alessandri de Chile. Se constitu­ las funciones de la Comisión Nacional de Inversiones; poder ye el Mercado Común .' :entroa­ discrecional al Presidente de la República para determinar las mericano (MCC) en VJ<> nduras. mercancías y los servicios objeto de control y para fijar los pre­ Acuerdo para el pago¡)~ compen­ cios. Mexicanización de Teléfonos de México. saciones del Gobierno egipcio a la Antigua Compañía ~niversal del Canal de Suez. Se crea la Co­ misión Económica para África de las Naciones Unidas. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 61

Año Acontecimientos intern acionales Acontecimientos nacionales Economfa de México 1 Bancomext ' 1959 Entrevista Eise nhower-)rushchiov. Entrevista López Mateos-Eisenhower en México forma parte de los países exportadores de trigo; como Se crea la Asociación Intern ac io­ .Aca pulco. Se rompen relaciones con Gua- se estab lece en el Acuerdo Internacional del Trigo figuró va- nal de Desarroll o. Cae Amintore temala en enero y se reanudan en septiem- rios años como importador. Se forman el Fondo Nacional de Fanfani en Italia. Triunfo de Fidel bre. Visita México el presidente Sukarno Fomento Ejidal {Fonafe), y el Comité Coordinador de las lnsti- Castro; Batista hu ye de Cuba. de Indonesia . López Mateas visita Estados luciones Nacionales y Organizaciones Au xiliares de Crédito. Unidos y Canadá y asiste a la Asamblea Se concede protección fiscal a la exportación de algodón. Se General de 'las Nac iones Unidas. Se me- reduce el impuesto ad va lorem . Disminuye 10% la in versión xica ni za la Compañía de Lu z y Fu erza del en valores del Estado; se .incrementan de 45 a 65 por ciento Centro. Se declara inexistente la huelga fe- los recursos destinados al financiamiento industrial. rrocarrilera. Se crea el Instituto de Seguri - J Bancomext: Se constituye el Comité de Importaciones del Sector dad y Servicios Sociales de los Trabajado- Público. Lo preside el Director del Bancomext {29 de enero). res del Estado (I SSSTE). Se restru ctura la ad- ministrac ión pública: se crean las secreta- das de Comunicac iones y Transportes, de Obras Públicas y del Patrimonio Nacional, así como el Depa rtamento de Turismo. Se constituye la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito. 1960 )ohn Fitzgera ld Kennedy es elec­ Gira de López M ateas por Argentina, Bo- Nacionalización de la in dustria eléctrica. México forma parte to presidente de Estados Unidos. livia, Brasil, Chi le, Perú y Venezuela. El Pre- de la Asociación Internacional de Fomento {AIF) . Se crea la Co- Se forma la Asociación Europea sidente de Cuba, el Rey de Nepal y el misión Nacional del Azúcar. de Li bre Co mercio {EFA) . Se esta­ Primer Ministro de Canadá visitan México. / Bancomext: El Banco participa en la Comisión General de Aran- blece. la Organización para la Seguro Social obligatorio para los trabaja- celes. Cooperac ión y el Desa rrollo Eco­ dores del campo. VIII Censo de Población ; nómicos {OCDE) . Se crea la Aso­ el país cuenta con 34.6 millones de habi- ciación Latinoamerican a de Libre tantes. Se forma la Confederación Nacio- Comercio {ALALC); Méx ico es nal de Trabajadores {CNT) y se une 'a la miembro fund ador. Se inician las Confederación de Trabajadores de Méxi- actividades de l Banco Interame­ co {CTM). ri ca no de Desa rrollo {BID) y se crea la Asociación Intern ac ional de Fomento {A IF) . Se establ ecen el Mercado Común Centroameri­ ca no y el Banco Centroamerica­ no de Integra ción Económica. En lraq se fo rm a la Organización de Países Exportadores de Petróleo {O PEP). Se ap ru eba en la ONU la resolución relat iva a la Concesión de Independencia a los pueblos y países co loniales. Independen­ cia de los siguientes países afriéa­ nos: Ca merún , Congo-Brazzaville {francés), Congo Leopold ville {be lga), Gabón, Chad , República Ce ntroafri ca na, Togo, Costa de M arfil , Dahomey, Alto Volta, Ní­ ger, Nigeria, Se nega l, Malí, Mada­ gascar, So malia y Mauritania . Se constituye la Unión de Estados Afri ca nos. Quinta Conferencia del GATI sobre aranceles {Ronda Di­ llon) .

1961 Kenneay asume la presidencia de Se liquida la CE IMSA y nace la Conasupo. Se crea el Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Pro­ Estados Unidos. En Viena se reú ­ Entra en vigor la Ley del Seguro Agrícol a ductos Manufacturados {Fomex). Se reforma la Ley General de nen Kennedy y jrushchiov. 1Con­ Integra l y Ganadero. Se reún en los presi­ Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares. Se inicia fe rencia de los Países No Alinea­ dentes de Méx ico y Guatemala en la línea la modernización de la Tarifa del Impuesto de Importación; dos en Be lgrado. Invasión deBa­ fronteri za. Visita Méx ico Nehru primer mi­ aumenta el número de fracciones específicas. Se publica la Ley hía de Cochinos, en Cuba. Se fi r: ni st ro de la India. Reglamentaria del párrafo segundo del artfculo 131 constitu­ ma la Carta de Punta del Este cional. Se establece el Programa Nacional Fronterizo. {Programa de la Ali anza para el Progreso) . Méx ico la susc ribe. El Gobierno estadounidense funda 62 cronología

A ño Acontecimientos intern acionales Acontecimientos nacionales Economía de M éxico 1 Bancomext

la Agencia para el Desa rrollo ln­ ernacional. Trujillo es asesi nado en la Repú bli ca Dominica na; asu­ me el poder Balaguer. Arosame­ na, pres idente de Ecuador y Goulart, de Brasil. Independ encia de Sierra Leona y Ta nga ñica. 1962 La OEA ex pulsa a Cuba; M éx ico Se reform a la Ley El ectoral (d iputados de Se termina de paga r la deud a de la ex propiac ión petrolera. se opone. Argelia, Burundi, Jamai­ partido) y el artículo 123 co nstitucional I Bancomext: la Conas upo compra la empresa Maíz Industriali ­ ca y Rwanda se independiza n. (parti ci pación de los trabajadores en las u ti· za do, S.A . (M INSA). Se introduce en el Impuesto so bre la Ren· Frondizi es derrocad o en Argen­ lidades). Kennedy visita Méx ico. Ley del ta un a tasa complementaria so bre ingresos ac umulados. tin a. Se crea la Organizac ión de Co ntrol de los O rganismos Desce ntra liza­ Estados Africa nos en Nige ri a. dos y Em presas de Participac ión Estatal. Vi ­ sita de López Mateos a Fili pin as, la India, Indones ia y Japón. 1963 Se firma el Tratado de Prohibición Gira del pres idente López Mateos a Fran­ Se establece n las bases del Plan de Acción Inmed iata 1963-1965. de Pru ebas Nuclea res en la At­ cia, Holand a, Yu goslavia, Polonia y la Re· Inicia sus operac iones el Fom ex. Se res uelve que los trabaja­ mósfera . Ludwig Erh ard es nom­ pública Federal de Al emania. Se dero ga dores parti cipen en las utilidades de las empresas. Se modifica brado ca nciller de Alemania. la Ley Federal de Colonizació n. Vi sitan la Ley del Ahorro Nac ional; los sobrantes de operac ión forma­ Ases inato de Kenn edy; le sucede M éx ico los pres identes de Bo li via, Chile, rán parted e las rese rvas . La SHCP prohíbe la importac ión de Lyndon B. johnson, Guatemala: la Repú blica Dominica na, Venez uela y Yu ­ part es de automóviles. golpe de estado de Enrique Peral­ goslav ia. Se crea el Consejo Nacional de \ Bancomext: Se fo rmula el Plan de Acción Conjunta del Comer· ta. Independ encia de Zanzíbar y Fomento de los Rec ursos Humanos para cio Exterior de M éxico. Kenia. Se funda la Organizac ión la Industria. de Unidad Afriana (OUA). 1964 Se crea la Orga nización para la Li­ Vi sitan Méx ico el Presidente de Francia, la Se suprimen los impuestos a la ex portac ión de productos agro· beración de Palestina. jrushchiov Rein a de los Países Ba jos y el Primer Mi­ pecuari os. Se inicia la emisión de Bonos de Teso rería. Se adopta es depuesto; Leonid llich Briezh­ nistro de Be li ce . El presi dente López Ma­ la Nomenclatura Aran ce lari a de Bru se las (NAB). Se reform a la niov y Aleksei Nicolaevich Kosy­ teas visita Estados Unidos (negociac iones Ley del Impuesto so bre la Renta. Fin ali za el programa de bra­ gin en el poder en la URSS. Se so bre el Chamiza !) . Gustavo Díaz Ordaz ce ros. funda la Conferencia de las Na­ asume la pres id encia de Méx ico. ciones Unidas sobre Comercio y Desa rrollo (U NCTAD). Se inicia la sexta conferencia sobre negocia­ ciones aran ce larias del GATI (Ronda Kennedy) . Se crea el Fon­ do de Integ ración Económica Centroameri ca na. Se celebra en El Cairo la 11 Conferencia de los Países No Alineados. Johnson es ree leg ido pres idente de Estados Unidos. Goulart es derrocado en Brasi l. La OEA decreta sa nciones económicas contra Cuba; Méx ico se opone. Zambia y Malawi se in­ dependizan. Se constituye el Ban­ co Afri cano de Desarrollo. 1965 Reel ección de De Gaulle. lnter· Se mexica ni za la industria azufrera. Se es­ El FMI reconoce el peso como divisa dura. La AN IERM estable­ vención bélica de Estados Unidos tablece el Programa de la Industriali zació n ce el Instituto Nac ional de Comercio Exterior con fines de ca· en Viet Nam del Sur. Estados Uni­ de la Frontera, que in cluye el estab leci­ pacitac ión. Creación del Banco Nacional Agropecuario. El dos interviene en la República miento de maquiladoras . In stituto M ex ica no del Petróleo inicia sus funciones. El Conse­ Dominicana. Se firma el Tratado jo Nac ional de Comercio Exterior se restructura y se le dan fa­ de Dickenson Bay que establece cultades ej ecutivas. Se fij a una zona para establecer maquila­ la Asociación de Libre Comercio doras. N_u eva Ley del Impuesto sobre la Renta; suprime el sis­ del Caribe (Ca rifta). En Chile asu­ tema cedular y establ ece un régimen global para empresas y me la presidencia Eduardo Frei. perso na s físicas. Se constituye la Asociación de \ Bancomext: Se crea el Centro Nacional de Información sobre Asistencia Recíproca Estatal Lati­ Comercio Exterior. noamericana (Arpe!). Se indepen· diza Gambia. Bumedien, presi­ dente de Argelia. Guerra entre la India y Pakistán . Marcos sube a la presidencia de Filipinas. Se esta­ blece el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) comercio exterior, suplemento, junio de 1987 63

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economra de México 1 Bancomext

y se crea la Organización de las Naciones Unidas para el Desarro­ llo Industrial (ONU DI) se añade al GATI la parte IV, referente al co­ mercio y al desarrollo. 1966 Francia se retira de la OTAN. Nue­ Díaz Ordaz visita Estados Unidos y las seis Se organiza la Comisión Nacional de Criterio Arancelario. Se va política cred iticia del BID para repúblicas centroamericanas. Visitan Mé­ logra el acceso a fue ntes internacionales de financiamiento para mejorar las condiciones de las po­ xico los jefes de Estado de Estados Unidos, el Banco Nac ional Agropecuario. blaciones indígenas. Onganía de RFA; Honduras y Guatemala. La Red Na- 1 Bancomext: Se constituye el Comité Coordinador de la Promo­ golpe militar en Argentina y asu­ cional de Microondas entra en operación. ción del Comercio Exterior (14 de febrero). me el poder. Carlos Ll eras Restre­ po presidente de Colombia y Re­ né Barrientos de Bolivia y Joaquín Balaguer de la República Domi­ nicana. Barbados se independiza. Se inicia la Revolución Cultural China. lndira Ghandi llega al po­ der en la India. Guerra civil en In­ donesia. Se Gea la Unión Adua­ nera y Económica del África Cen­ tral (UAEAC). Botswana y Lesotho ganan su independencia. Se esta­ blece el Banco Asiático de Desa­ rrollo. 1967 Se firm a el Tratado para la Pros­ Díaz Ordaz viaja a Washington. Se crea el Nacional Financiera se convierte en la primera empresa lati ­ cripción de las Armas Nucleares Sistema de Transporte Colectivo (Metro). noamericana que introduce sus bonos en la Bolsa de Valores en la América Latina (Tratado de Se traspasa formalmente a México el Cha­ de Londres. El Banco de México ordena la suspensión de las Tlatelolco). Se crean los derechos miza l. ventas de certificados de plata. Se fundan los bancos Nacional especiales de giro (DEG) en la Agropecuario, S.A ., y Nacional de Obras y Servicios Públicos, Asamblea Anual del FMI. Hay una S.A. E.n la Reunión Ministerial del Grupo de los 77 se suscribe nueva etapa de mayor rigidez en la Carta de Argel. el control del Acuerdo Internacio­ nal del Café. Se da a conocer la Declaración de los Presidentes de América (Punta del Este, Uru­ guay). Asesinan en Bolivia a Ernes­ to "Che" Guevara. Guerra ára­ be-israelí de los "seis días". Kenia, Tanzania y Uganda establecen la Comunidad Africana Oriental. Se crea la Asociación de Naciones de Asia Sudorienta!. Nyerere (Tanza­ nia) formula la Declaración de Arusha. Se proclama la Repúbli­ ca de Biafra. Se lleva a cabo la Pri­ mera Reunión Ministerial del Grupo de los 77, que elabora la Carta de Argel. 1968 Se celebra la 11 UNCTAD . Se esta­ Se firma el Convenio de Pesca México­ Se mexicaniza la Compañía Mexicana de Aviación. Se rest ru c­ blece el Centro Internacional de Estados Unidos con vigencia de cinco tura el Consejo Nacional de Comercio Exterior. Se constituye Comercio (CCI) del GATI. La RFA años. Díaz Ordaz se reúne con johnson el Fondo Nacional de Fomento Ejidal para Plantas Industriales. adopta el IV A. Mueren asesinados en el Chemizal. Visita México el Presidente Los bancos del Valle de México y del Atlántico se fusionan. Martin Luther King y Robert Ken­ de El Salvador. Se inicia el movimiento es­ nedy. Tratado de St. john's, que tudiantil. amplía la Carifta, al incluir ocho miembros más. Velasco Alvarado toma el poder en Perú; R. Calde­ ra, presidente en Venezuela, Ovando en Bolivia y Garrastazú Medici en Brasil. Termina la Re­ volución Cultural china. Guinea Ecuatorial se independiza. Confe­ rencia de París sobre Viet Nam. Se funda en Beirut la Organiza­ ción de Países Árabes Exportado­ res de Petróleo (OPAEP). 64 cronología

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economfa de México 1 Bancomext

1969 De Gau ll e renuncia a la presiden­ Se decreta que la ci udadanía se adqu iere Se comienza a construir la Siderúrgica Lá zaro Cárdenas-Las Tru­ cia de Francia; es elegido Geor­ a los 18 años. Reunión Díaz Ordaz-Nixon chas. La Comisión Federal de Electricidad adquiere las accio­ ges Pompidou. Willy Brandt, en la Presa de la Amistad. Ampliación del nes de la Compa(iía de Lu z y Fuerza del Centro. Se construye ca nciller de la RFA. En España, mar territorial a 12 millas (22.224 km). En­ la planta de fertilizantes fosfatados en Pajaritos, Ver. El FMI se­ Franco des igna a Juan Carlos de tra en operación la Lín ea 1 del Metro. ñala que México alcanza en este año el mayor grado de liqui­ Barbón para sucederle. Rich ard dez de la historia. Nixon, presidente de Estados Uni­ dos. Revolu ción en Li bia dirigida por Noammar ai-Kaddafi; se pro­ clama la República. En vigor el Acuerdo de Cartagena· e inicio de funciones del Grupo Andino. Emi­ lio Garrastazu Medici, presiden­ te de Bras il. 1970 Acuerdo de la UNCTAD para po­ Visita de Nixon. Nueva Ley Federal del Tra­ La Compañía Mexicana de Seguros de Créd ito crea el segu ro ner en práctica los sistemas gene­ bajo. Luis Echeverrfa Álvarez, presidente de crédito contra riesgos comerciales para el exportador. De­ ralizados de preferencias (SGP). 111 de M éx ico. creto que limita la inversión extranjera en las industrias side­ Conferencia Cumbre del Movi­ rúrgica, del cemento, el vidrio, los fertilizantes, la celulosa y miento de los Países No Alinea­ el al uminio. México se convierte en importador neto de petró• dos en Lusaka. Estados Unidos leo. Se crea el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE). promulga la Ley Comercial de Se constituye el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se 1970 o Ley de Milis, ca lificada co­ establece la ley para el control de los organismos descentrali­ mo la más restrictiva y proteccio­ zados y empresas de participación estatal. Se funda la Comi­ nista de la posguerra. El Acuerdo sión Nacional Coordinadora de Puertos. de Cartagena aprueba la Decisión Bancomext: El Banco transfiere aiiMCE varias unidades admi­ 24 sobre el Régimen Común de nistrativas: Copromex, CISP, la Conaflemar, Cenice y el Comi­ Tratamiento de los Capitales Ex­ té Coordinador de la Promoción del Comercio Exterior. tranjeros. Sa lvador Allende, pre­ sidente de Chile. Roberto Marcelo Levingston en Argentina y Juan Jo­ sé Torres en Bolivia, llegan al po­ der por sendos golpes militares; Misael Pastrana Barrero, presiden­ te de Colombia. Muere Nasser y le sucede Anwar ai-Sadat en Egip­ to. En Biafra mueren millones de personas a causa del hambre. So­ malia se declara socialista. Rhode­ sia se proclama República, la ONU no la reconoce. Primera En­ mienda al Convenio Constitutivo del FMI. Entran en vigor los DEG. 1971 Estados Unidos declara la incon­ Se crea por ley el ·In stituto Nacional para Reforma Administrativa del Sector Público Federal. Se crea la vertibi lidad del dólar en oro. En­ el Desarrollo de la Comunidad Rural y de empresa paraestatal Productos Pesqueros Mexicanos, S.A. Se tran en vigor los sistemas gene­ la Vivienda Popular (lndeco) . Ley Federal establece la Comisión Mixta Andino-Mexicana. Mexicanización ralizados de preferencias de la de Reforma Agraria y Ley de Previsión y de la Compañía Minera de Cananea. Se nacionaliza la indus­ CEE, Japón, Noruega, Dinamarca, Control de la Contaminación. Visitan Mé­ tria del cobre. Aumenta el impuesto a los valores de renta fija . Finlandia, Irlanda, Nueva Zelan­ xico los presidentes de Costa Rica, Gua­ Certificados de Devolución de Impuestos. dia y el Reino Unido. Alejandro temala, Hond uras, Nicaragua y Panamá. Agustín Lanusse y H ugo Bánzer El Presidente de México visita Guatemala dan golpe de estado en Argenti­ y viaja a la O U. na y Bolivia, respectivamente. Juan María Bordaberry, presiden­ te de Uruguay. Muere Duvalier en Haití; su hijo Jean Claude es de­ clarado presidente vitalicio. Se unen Libia, Siria y Egipto en la Fe­ deración de Repúblicas Árabes. Argelia nacionaliza la industria pe­ trolera. Guerra entre la India y Pa­ kistán; creación de Bangladesh . 11 Reunión Ministerial del Grupo de los 77 en Lima, Perú . comercio exterior, suplemento, junio de 1987 65

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economía de México 1 Bancomext

1972 111 UNCTAD en Santiago de Chile. Se crea el Instituto del Fondo Nacional de Mexicanización de la industria azucarera . Se decreta la Ley Fe­ Se aprueba el Convenio Interna­ la Vivienda para los Trabajadores (lnfona­ deral de Aguas. Reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta cional del Cacao. Nixon visita la vit) . Se establecen relaciones diplomáticas y la de inspección de adquisiciones de las secretarías de Esta­ República Popular China y la con la República Popular China. Se crea do. Ley Federal para el Fomento de la Pesca. Las autoridades URSS. Se inicia el escándalo de la Zona Libre del Territorio de Quintana monetarias mexicanas comunicán al FMI la nueva paridad oro Watergate en Estados Unidos. La Roo. Echeverrfa visita japón, Chile, Perú del peso mexicano (se establece en 0.65481 gramos que al com­ República Popular China y japón y Estados Unidos. pararse con la del dólar devaluado -0.818513 gramos­ establecen relaciones diplomáti­ determina una relación peso-dólar de 12.50) . Se funda la Co­ cas. Entran en vigor los SGP de misión lntersecretarial para el Fomento Económico de la Fran­ Suiza y Australia. Varios terremo­ ja Fronteriza Norte y Zonas y Perímetros Libres . Se forma el tos destruyen 75% de Managua. Fondo de Equipamiento Industrial (Fonei) . Se establece la ley En Ecuador toma el poder una sobre el registro de la transferencia de tecnología y el uso y ex­ junta militar presidida por Guiller­ plotacion de patentes y marcas. Se crea la Comisión Nacional mo Rodríguez Lara. lrak y Libia de Enérgeticos. Se decreta la ley para promover la inversión nacionaliza n su industria petrole­ mexicana y regular la extranjera. El Gobierno se convierte en ra . accionista mayoritario de Teléfonos de México. Se constituyen la Comisión Mixta de Calidad para la Exportación y el Instituto Mexicano del Empaque y Embalaje. 1973 Se firma el armistiCIO Estados Convenio con Estados Unidos sobre lasa­ Inicia operaciones la Compañía Exportadora e Importadora de Unidos-VietNam, en París. Cesa linidad del río Colorado. El Preidente de Minerales, S.A . Se establecen estímulos a las sociedades y uni­ oficialmente la intervención mili­ El Salvador visita México. Echeverría visi­ dades económicas que fomenten el desarrollo industrial y tu­ tar estadounidense en lndochina. ta Canadá, Gran Bretaña, Bélgica, Francia, rístico del país. Se funda la Academia de Arbitraje Comercial Ingreso de Gran Bretaña, Dina­ la República Popular China y la URSS. Se Internacional. Se crea el Fondo Nacional para el Consumo de marca e Irlanda a la CEE . Perón , establecen relaciones diplomáticas con la los Trabajadores (Fonacot). presidente de Argentina y Carlos República Democrática Alemana. Andrés Pérez de Venezuela. Gol­ pe de estado de (acto en Uru­ guay. Golpe militar en Chile contra Salvador Allende, quien pierde la vida; Augusto Pinochet as ume el poder. Guerra del Yom Kippur entre Egipto e Israel. Se ini­ cia la Ronda Tokio de negociacio­ nes comerciales multilaterales del GATI. Se crea el Grupo de los 24 (de países en desarrollo) para par­ ticipar en la reforma del sistema monetario internacional. Se cele­ bra la IV Conferencia del Movi­ miento de los Países No Alineados en Argel; ingresa Venezuela. Em­ bargo petrolero de los países ára­ bes; los precios del crudo se elevan. Tratado de Chaguaramas que remplaza a la Carifta por la Comunidad del Caribe y el Mer­ cado Común del Caribe (Cari­ com). Venezuela ingresa al Pacto Andino 1974 Se aprueba la Carta de Derecho Se decreta la Ley General de Población. Se crea el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Se celebra y Deberes Económicos de los Es­ Visitan México el Presidente de Finlandia la Exposición " EN MÉXICO LA MEJOR INVERSIÓN". México tados en Ginebra. En la RFA re­ y el Primer Ministro del japón. El Presiden­ pasa de ser importador neto a exportador neto de petróleo. Se nuncia Willy Brandt. En Francia, te de México visita: Austria, la RFA, Italia, crea la banca múltiple mediante la fusión de bancos de depó• Giscard d'Estaing presidente. Ha­ Yugoslavia, El Vaticano, Ecuador, Perú, Ar­ sito, financieros o sociedades de crédito hipotecario. Se decreta raid Wilson, primer ministro in­ gentina, Brasil, Venezuela, la República la Ley del Mercado de Valores. Se crean los certificados de de­ glés. Guerra €ntre Irán e lraq . Dominicana, Costa Rica y Estados Unidos. pósito a plazo. Se constituye el Comité Coordinador de las Ins­ Nixon renuncia a la presidencia Declaración-de la soberanía de México so­ tituciones Nacionales de Crédito. de Estados Unidos; le sucede Ce­ bre las 200 millas de mar patrimonial o zo­ raid Ford. El Congreso de Estados na económica exclusiva. México rompe Unidos aprueba la Ley de Comer­ relaciones diplomáticas con Chile. cio de 1974. Los ministros de re­ laciones exteriores del hemisferio adoptan la Declaración de Tlate­ lolco. Se crea la Unión de Países Exportadores de Banano. Muere el presidente argentino Perón, le 66 cronología

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economía de M éxico 1 Bancomext

suced e su esposa María Este la Isa­ be l Martín ez. Independencia de Guinea-Bi ssa u. Se rechaza la in­ corporac ión de Sudáfrica a la ONU . Entra en vigor el SGP de Ca­ nadá. Se funda la Age ncia Inter­ nac ional de Ene rgía (A lE). El FM I apru eba " el se rvicio ampliado" y " el se rvicio del petróleo" pa ra fi­ nanciar déficit en ba lanza de pa­ gos. Revolución en Portu ga l y Grecia. Ern esto Geisel pres iden­ te de Bras il, Daniel Oduber de Costa Ri ca , Kjell Eugenio Lauge­ ru d de Guatemala y Alfonso Ló• pez M ichelsen de Colombia. Tur­ quía y Grecia en guerra por Chi· pre. 1975 Muere en España Fra ncisco Fran­ Méx ico rompe relac iones comerciales con Se constituye la Asoc iac ión Mex ica na de Usuari os del Trans­ co; reinicia la monarquía Ju an Espa ña. Visitan M éx ico los jefe s de Estado porte Marítimo. Ca mbia de nombre el Ba nco Nacional Ag ro­ Carlos de Barbón. Se firma el con­ de: Dinamarca , Guatemala, Panamá, Ru ­ pecuari o: Banco Nacional de Crédito Rural, S.A. Se crea la venio constitutivo del Sistema ma nia, Tanza nia, Irán, Se nega l, Sri Lanka, Comisión Coordinadora de Política Industria l del Sector Pú bl i­ Eco nómico Latinoamerica no (Se­ Suecia, Jamaica y Venez uela. Echeverría co. Se firm a un ac uerd o de cooperac ió n económica y comer­ la) en Pa namá. Se rea bre el Ca nal visita Arabi a Saudita, Argelia, Cuba, Egip­ cial con la CEE. Se firma en Mosc ú el Co nve nio de Cooperac ión de Suez a la navegación intern a­ to, Guya na, Israe l, Jordanía, Kuwait, la In ­ con el CAME. Se da conocer el Pl an Bás ico de Gobiern o cional. Deng Xiaoping, vicepres i­ dia, Senega l, Sri Lanka, Tanza nia y Trinidad 1976-1982. Entran en vigor nueva s tarifas de los im puestos Ge­ dente del Comité Ce ntral del Par­ y Tabago. nerales de Importac ión y Exportación elaborados conform e al tido Comunista de China. Se crea Consejo de Cooperac ión Aduanera. la Naviera Multinac ional del Ca­ ribe (Namuca r) en Sa n José, Cos­ ta Rica; Méx ico es fundador. Fran­ cisco Morales Bermúdez, presi­ dente de Perú . Venez uela nac io­ naliza su industria petrolera. Independencia de Ca bo Verd e, Mozambique, las Islas Comores y Angola. Se inicia la guerra civil en Líbano. 1 Reunión en la Cumbre de Pa íses Desa rrollados en Ro m­ bouillet, Francia. Abolición de la monarquía en Eti opía. 1976 M ueren Mao Zedong (Mao-Tse­ Se decreta la Ley General de Asentamien­ Entra en vigor la Ley Federal de Protección al Co nsumido r. Se tung) y Zhou Enlai en China. Re u­ tos Humanos . Nueva Ley de Invenciones anuncia el descubrimiento de importantes yac imientos petro­ nificación de Viet Nam bajo el y Marcas . José López Portillo, pres idente leros en Chiapa s y Tabasco. Se abandona la paridad de 12.50, nombre de República Soc iali sta de M éx ico. despu és de 22 años de estabilidad ca mbiari a, y se inicia la fl o­ de Viet Nam. V Confe rencia del tación a 20.40 pesos por dólar. Ca rta de Intención al FMI. Se Movimiento de Países No Alinea­ autori za a bancos mex ica nos a recibir depós itos en dólares (mex­ dos en Colombo. 111 Reunión Mi­ dólares). nisterial del Gru po de los 77. IV UNCTAD en Nai robi. Entra en vi­ gor el SGP estadounidense . Vide­ la da u n golpe miliiar en Argentina y as ume el poder. 11 Conferencia en la Cumbre de los Países Desa rrollados en Dorado, Puerto Ri co, sobre hidrocarburos. Los plenipotenciari os participan­ tes en la Confere ncia M undial de la Alimentación de la ONU suscri­ ben el co nvenio constitutivo del Fo nd o Intern acional de Desarro­ llo Agrícola (FIDA). Se crea el Gru­ po de Países de Améri ca Latina y el Caribe Exportadores de Azúcar (Geplacea). Conferencia sobre Cooperación Económica entre comercio exterior, suplemento, junio ele 1987 67

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economía de México 1 Bancomext

Países en Desarrollo en México. Desaparecen los derechos y las obli gac iones de Chile en el Pac­ to Andino. Se firma el Protocolo de Lima que modifica el Acuerdo de Cartagena, dándole mayor agi­ lidad a algunos mecanismos bá­ sicos. 1977 Briezhniov, presidente de la URSS. Disuelto el gobierno de la República Espa­ Acuerdo que dispone el ag rupamiento por sectores de las en­ james Carter, presidente de ~sta­ ñola en el exilio, México estab lece relacio­ tidades paraestatales. Creación del Comité Coordinador de Ins­ dos Unidos. Reunión ministerial nes diplomáticas con el Reino de España. tituciones Nacionales de Créd ito. Autorización para que el Poder final de la Co nferencia sobre Coo­ Visitan México los jefes de Estado o de Go­ Ejecutivo em ita Certificados de Tesorería. Se crea por decreto peración Económica Internacio­ bierno de España, Panamá, la RFA y Hun­ la Comisión Nacional de Precios. Reglamento para el Fomen­ nal en París (Diálogo Norte-Sur). gría. López Portillo viaja a Estados Unidos. to de la lndust ia Maquiladora. La Volkswagen inicia la expor- Anwar ai-Sadat visita Israel en mi­ Entra en vigor la Ley Orgánica de la Ad­ tación de 40 000 vehículos tipo sedán a la RFA. México y sión de paz. Guerra de cuatro días ministración Pública. Se formaliza el pro­ Estados Unidos firman el primer acuerdo comercial bilateral en entre Egipto y Libia. Se establece ceso de reforma política (Ley Federal de 35 años. Entran en vigor las leyes General de Deuda Pública, el Banco Latinoamericano de Ex­ Organizaciones Políticas y Procesos Elec ­ y de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. Restructura­ portaciones (Biadex). 111 Reunión torales, LOPPE). ción de in strumentos de captación bancaria. en la Cumbre de los Países Desa­ Bancomext: Se ubica al Banco en el sector financiero coordi­ rrollados en Londres sobre desem­ 1 nado por la SHCP. El Banco suspende su intervención en el fi­ pleo y armamentismo. Djibouti nanciamiento de la banca nacional agropecuari a. proclama su independencia. Gue­ rra entre Somalia y Etiopía. lndi­ ra Gandhi deja el poder en la India. Firma del Acuerdo Interna­ cional del Azúcar. 1978 La URSS y Francia se adhieren al Mandatarios de Israel, Costa Rica y Brasil Modificaciones a la Ley del Mercado de Valores. Ley deValo­ tratado de Tlatelolco. Segunda En­ visitan México. López Portillo realiza una ración Adua nera de las Mercancías de Importación (la base gra­ mienda al Convenio Constitutivo gira por China, Japón, Filipinas, la URSS y vab le en razón del valor normal de los productos). El Banco del FM I, que da a los miembros el Bulgaria. Reforma al artículo 123 constitu­ Nacional de Obras y Servicios Públicos se convierte en institu­ derecho de adoptar los regímenes cional para incorporar el derecho al tra­ ción de banca múltiple. de tipo de cambio que conside­ bajo. ren convenientes. Carter y Ornar Torrijas intercambian instrumen­ tos legales del Nuevo Tratado del Canal de Panamá. IV Reunión en la Cumbre de Países Desarrolla­ dos en Bonn sobre secuestros aé reos. Perú renegocia su deuda externa co n los bancos interna­ cionales . Antonio Guzmán, pre­ sidente de la República Domini­ cana. 1979 VI Reunión Cumbre de los Países Accidente en el pozo petrolero lxtoc l. Vi­ Se decreta un subsidio de 75% del impuesto del timbre a los No Al ineados en La Habana. IV sitan México los gobernantes de Colom­ contratos de arrendamiento que celebren las empresas maqui­ Reunión Ministerial del Grupo de bia, El Sa lvador, Costa Rica, Estados ladoras con parques industriales. Ley reglamentaria del artícu• los 77 en Arusha. Se apru eba el Unidos, Francia, Bulgaria, Cuba y Polonia. lo 27 constitucional en materia nuclear: los yacimientos de Programa para la Autodetermina­ López Portillo visita la ONU, Estados Uni­ minerales radiactivos se declaran propiedad de la nación. Se ción Colectiva y Marco para las dos y Panamá. Griselda Álvarez, de Coli­ dispone la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Indus­ Negociaciones. Triunfa la Revolu­ ma, primera gobernadora en el país. trial. Se inaugura la refinería de Cadereyta (es la más grande ción sand inista en Nicaragua al Reforma flscal que sustituye impuestos in­ del país) y la troncal del Sistema Nacional de Gas (gasoducto caer Anastasia So moza. Luis He­ directos, establece el IV A, modifica el Im­ Cactus-Los Ramones). Sidermex administrará AHMSA, Fundido­ rrera Campins, presidente de Ve­ puesto sobre la Renta y redefine las ra Monterrey y la Siderúrgica Lá zaro Cárdenas-Las Truchas. Se nezuela. La URSS interviene en relaciones impositivas entre los gobiernos establece con carácter permanente la Comisión lntersecreta­ Afganistán. Egipto e Israe l suscri­ federal, estatal y municipal; algunos aspec­ rial de Gasto-Financiamiento. El Banco de México anuncia el ben un tratado de paz. V Reunión tos de la reforma entran en vigor hasta aumento gradual del encaje legal de 37.5 a 40 por ciento. Se en la Cumbre de Países Desarro­ 1980. Se concede el registro definitivo a crea el Banco Nacional de Desarrollo Pesquero en sust itución llados en Tokio sobre crisis ener­ los partidos Comunista Mexicano, Demó­ del Banco ·de Fomento Cooperativo. gética. Accidente en el reactor crata Mexicano y Socialista de los Traba­ nuclear estadounidense de la Is­ jadores. la de las Tres Millas. El cha Mo­ hammed Reza Pahlevi abandona Irán. Jamaica renegocia su deuda bancaria. Jaime Roldós Aguilera, 68 cronología

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Econom(a de México 1 Bancomext

presidente de Ecuador. Conve n­ ción de Lomé (CEE y excoloni as) . Margare! Thatc her, primera minis­ tra británica. Se const ituye la Re­ pública de Zimbabwe. 1980 Estalla la guerra entre Irán e lraq México es elegido miembro del Consejo Se form a el Gabinete de Comercio Exterior. Se inicia la expor­ por disputas fronterizas. Ronald de Seguridad de la ONU . López Portillo vi­ tación de gas a Estados Unidos. Se decreta que las entidades Reaga n, presidente de Estados sita Francia, la RFA, Suecia, Canadá, Cos­ de la administración públi ca paraestatal causan el impuesto al Unid os. Fall ece el mari sca l Jos ip ta Rica, Bras il, Cuba y Nicaragua; recibe comercio exterior. Entra en vigor la Ley Federal de Turismo . Broz Tito, de Yugoslav ia. lndira las visitas de los gobern antes de Jamaica, Estados Unidos inicia un boicot atunero contra México. Se de­ Gandhi ga na las elecciones en la Japón, Lu xe mburgo y Nueva Zelandia. Se creta el Regi stro Nacional de Parqu es Industriales y se estable­ India por mayoría ab rumadora. Se leva nta el X Censo General de Pob lac ión ce n estímulos fiscales a la acti vidad. Se in augura la hidroeléctrica crea la Asoc iac ión Latinoameri ca­ y Vivienda: México ti ene 67 405 700 ha­ Ch icoasén en Chiapas. Se ofrecen Certificados de Promoción na de Integ rac ión (ALADI) en Aca­ bitantes (un crecimiento anu al de 3.26% Fi sca l (Ceprofis) al pequeño y mediano ahorrador que invierta pulco; sustituye a la ALA LC. Se en la última década). Se da a co noce r el en la Bol sa de Valores. firma en Costa Ri ca el Ac uerd o de Pl an Global de Desarrollo 1980-1982. Se Sa n José de Cooperación Energé­ instaura el Sistema Alimentario Mexicano tica. VI Reunión en la Cumbre (SAM). de los Países Desa rrollados sobre Afga ni stán y Medio O ri ente. Nue­ va Ley de Comercio Exte rior de Estados Unidos. Bolivia, Perú y Nica ragua renegocian su deuda externa bancaria. Fern and o Be­ laú nd e Terry, presidente de Perú. Aboli ción de la escl av itud en Mauritania. Renegociac ión de la Convención de Lonié; se incorpo­ ran 20 nac iones afri ca nas. 198 1 Se inicia la baja en los precios in­ Viaje de López Portillo a la India y Esta­ Pemex anuncia una red ucc ión de cuatro dólares en el precio tern ac ionales del crud o. Asesin a­ dos Unidos. Visita de gobernantes de la del barril de petróleo . La s reservas petrolíferas comprobadas to de Sadat en Egipto. Reunión en República Dominica na, Ecuador, Bah a­ alcanza n 4 200 millones de barriles. Ba nobras otorga crédito Ca ncú n de 22 naciones pa ra dis­ mas, Panamá, Itali a, Venezuela, Nicara­ por 12 000 millo nes de pesos al Grupo Alfa. cutir la cooperac ión económica gua, Australi a, España, Cuba, la RDA, J Bancomext: El Banco comienza a operar como banca múltiple Norte-Sur. Independ encia de Be­ H onduras, Franc ia, China y el Reino Uni­ (septiembre). li ce. Oswa ld o Hurtado, pres iden­ do. Entra en vigor la Ley de Fomento Agro­ te de Ecuador; Gregario Álva rez pecuario. de Uruguay. Roldós perece en ac­ cidente de av iación. Bolivia, Ja­ maica y Nica rag ua renegocia n su deuda extern a. El soc iali sta Fran ­ c;:o ise Miterrand, presidente de Francia. Grecia ingresa a la CEE. VIl Reu nión en la Cu mbre de los Pafses Desarrollados en Ottawa sobre la guerra de Líbano. Se re­ chaza por segu nda vez la incor­ poración de Sudáfrica a la ONU . Sudáfrica invade Angola. 1982 Fallece Briezhniov en la URSS; Se nacionaliza la ba nca privada y se esta­ Se suspenden temporalmente los pagos de la deuda extern a. Yuri Andrópov lo sust ituye. Gue­ blece el control de ca mbios. Se reforma El Departamento de Pesca adquiere rango de sec retarfa de Es­ rra de las Malvinas entre Argenti­ la Constitución en esa materi a, se reducen tado. Se funda el Banco Nacional de Turismo. En Tula, Hidal­ na y Gran Bretaña. Israe l in vade temporalm ente las tasas de interés, se per­ go, se crea la mayor central termoeléctrica del pafs. Los Ceprofis Líbano. Hemán Sil es Zuazo, pre­ mite la sindica lizac ión de trabajadores ban­ se pueden cobrar en efectivo si se ha cumplido con las obliga­ sidente de Bolivia, Beli sa rio Be ­ ca rios. Visitan México gobernantes de ciones fiscales y se tienen problemas de liquidez. Se au toriza ca ncourt de Colombia, Roberto Ca nadá, Be /i ce y Gambia. El presidente Ló• a las instituciones bancarias a conceder créditos en divisas a Suazo Córdova de Honduras, Sa l­ pez Portillo viaja a Nicaragua y a la Repú ­ las empresas de comercio exterior. Se crea la Comisión M ixta vador Jorge Blanco de la Repúbli­ blica Dominicana. Miguel de la Madrid Asesora de Po lítica de Comercio Exterior. El peso se devalúa. ca Dominicana, Álvaro Magaña Hurtado, presidente. Alfonso García Ro­ Segunda Carta de Intención al FMI. Se cancelan los mexdólares. de El Salvador, Ricardo de la bles comparte el Premio Nobel de la Paz Spriella de Panamá. Felipe Gon­ con la sueca Alva Myrdal. Entra en vigor zález, jefe del Gobierno español. la Ley sobre el Control y Registro de la Helmut Kohl, canciller germano Transferencia de Tecnología y el Uso y Ex­ occidental. icaragua, Costa Ri­ plotación de Patentes y Marcas. Ley Fede­ ca y Guyana renegocian su deu- ral de Protección al Ambiente. comercio exterior, suplemento, junio de 1987 69

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economía de México 1 Bancomext

da exte rn a. En Estados Unidos se alca nza la tasa de desempleo más alta desde 1940 (1 0.8% en no­ viembre) . V III Conferencia en la Cumbre de los Pa íses Desarrol la­ dos en Versa ll es sobre las Malvi­ nas. 1983 Maurice Bishop, primer ministro Se recibe la visi ta de los jefes de Estado o La Secofi modifica 1 898 fracciones de la Tarifa del Impuesto de Granada, es derrocado y ase­ de Gobierno de Brasil, Colombia, España, a las Importaciones para dotar de in sumos a la industria. Desa ­ sinado; Estados Unidos in vade ese Estados Unidos y Costa Rica. Reformas a parece el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) . Se constituye país. Se crea el Grupo Contado­ los artículos constitucionales 25, 26, 27 y el Comité Técnico de Control de Cambios. Programa de Finan­ ra . La OPEP red uce oficialmente 28, refe rentes al papel de los sectores pú­ ciamiento de Divisas (P rofid e). Devaluación del peso a una tasa los precios del crudo. V I Confe­ bli co, social y privado, la planeación del diario de 13 ce ntavos, equ iva lente a 32% anual. Restructura­ rencia de los Países No Alineados desa rroll o, el desa rrollo rural integral y la ción de la deuda pública externa; firman los documentos re­ en Nueva Delhi. V Reunión mi­ regu lac ión de prácticas monopólicas . Se presentantes de ochos empresas descentralizadas mexicanas y nisterial del Gru po de los 77 en publica el Plan Nacional de Desarrollo 530 bancos de todo el mundo. Se fijan las normas para el pago Buenos Aires. V I UNCTAD en Bel­ 1983-1988. Reformas a la Ley Orgánica de de la indemnizac ión por la nacionalización bancaria. Se liqui­ grado, Yugoslavia. Gran sequía en la Administración Pública. Se promulga la da el Banco Nacional de Turismo. Se crea el Fideicomiso para África . IX Reunión en la Cumbre Ley de Planeación. Ley Reglamentaria del la Cobertura de Riesgos Cambiarios. de los Países Desa rrollados en W il­ Servicio Público de Banca y Crédito. Se es­ / Bancomext: El Fomex se integra al Ba nco (agosto). Program a li amsburg, Estados Unidos, sob re tablece un nuevo sistema cambiario que de Financiamiento de Inve rsiones Fijas a Exportadores (FIFE). la instalac ión de misiles en Euro­ incluye un mercado li bre y uno controla­ pa . En Argentina es elegido pre­ do. Nueva Ley Federal de Responsabilida­ sidente Raú l Alfonsín. Alfredo des de los Se rvidores Públicos. Se Stroessner ree lecto presidente de constituye Azúcar, S.A. Entra en vigor la Pa raguay. El socialista Betti no Cra­ reforma al artícu lo 115 const itucional pa­ xi, presidente de Italia. 23 países ra fortalecer al municipio como base de crean la Asociación Internacional la estructu ra política. de Productores de Algodón en Belgrado. Argentina, Bo li via, Bra­ sil , Cuba, Chile, Honduras, Pana­ má , Perú , la República Domini­ cana y Uruguay renegocian su deuda externa.

1984 En la URSS fal lece Andrópov; Se forma en Oaxtepec la Federación de Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior Konstantin Ustínovich Chernieri­ Sindicatos Bancarios. De la Madrid visita (Pronafice) 1984-1988. Programa Nacional de Financiamiento ko lo sucede. Reun ión de Minis­ Colombia, Bra sil, Argentina, Venezuela, del Desarrollo (P ronafide). Renegociación de la deuda públi ca tros de Relaciones Exteriores y Panamá, Canadá y Estados Unidos; reci­ externa mexicana contraída con bancos comerciales y con ve n­ Haciend a de 11 pa íses de Améri­ be a mandatarios de Suecia y la India. Nue­ cimiento de 1985 a 1990. Se dan a conocer modificaciones a ca Latina que susc riben el Con­ va Ley General de Salud , del ISSSTE y la política de inversión extranjera. senso de Cartagena. Ases inato de Fed eral de Turismo. Reformas a la Ley Ge­ lndira Ga ndhi en la India. Más de nera l de Bienes Nacionales. 2 500 muertos por el escape de gas letal en Bhopal, In dia. Decla­ rac ión conjunta de los pres iden­ tes de Argentin a, Brasil, Co lombia y México en respuesta a la eleva­ ción de la tasa de interés estadou­ nidense. Reagan visita Ch ina. José Napoleón Duarte, pres idente de El Sa lvador, Ardito Ba rl etta de Pa­ namá, Jaime Lu si nchi de Vene­ zuela. Renegocian su deuda Bra­ sil, Cuba, Chi le, Ecuador y Perú. Estados Unidos promulga la Ley de Comercio y Ara nce les de 1984. Declaración de Q uito y Plan de Acción de la Co nferencia Econó• mica Latinoamericana. X Reunión Cumbre de los Países Desarrolla­ dos en Londres sobre el Golfo Pérs ico y la deuda externa del 70 cronología

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economía de México 1 Bancomext

Tercer Mundo. La Asamblea Ge­ neral de la ONU aprueba la Con­ ve nción Internac ional contra la Tortura y Otros Tratos Inhumanos o Degradentes. 111 Convención de Lonié; es modifican aspectos re­ lacionados con el sumi nistro de productos básicos. 1985 Fallece Chernienko en la URSS; lo De la Madrid visita Yugoslavia, la India, Es­ Programa de Descentralización de la Admi nistración Pública sustituye Mijaíl Gorbachov. Los paña, Inglaterra , Bélgica, la RFA y Francia. Federal. Los causa ntes del impuesto al va lor agregado (IV A) po­ presidentes de Argentina, México Se recibe en México a gobernantes de drán inclu irlo en el precio de venta del producto. La SHCP in­ y Tanzania y los primeros minis­ Colombia, Belice, Argentina, Arge li a, Pa­ tegra la Comisión Permanente de Créd ito al Comercio Exterior. tros de Grecia, la India y Suecia namá, N icaragua y Guatemala. Entran en El Banco de México hace la primera em isión de Bonos de Re­ suscriben la Declaración de Nue­ vigor: la nu eva Ley Reglamentaria del Ser­ gulac ión Monetaria (BRM) por 2.6 billones de pesos. Se liberó va Delhi por la Paz. Se inicia el se­ vicio Público de la Banca y el Créd ito, la de permiso previo a la importación de mercancías comprendi­ gundo período presidencial de Ley Orgánica del Banco de México, la Ley das en 519 fracciones arancelarias. (Con esta medida ya so n Reagan . En Cuba se firma el Acta General de Organizaciones y Actividades 3 362 las fracciones liberadas; representan 22% del total). Re­ de La Habana, suscrita en una Auxiliares de Crédito, la Ley del Mercado negociac ión parcial de la deuda pública (convenio para restruc­ conferencia latinoamericana so­ de Valores, la Ley General de Institucio­ turar 28 600 millones de dólares; 23 600 corresponden a la bre la deuda extern a, la cual se nes de Seguros, la Ley Federal de Institu ­ deuda pública con vencim ien to de 1982 a 1985 y S 000 millo­ considera impagable. Reunión del ciones de Fianzas. Terremoto que sacude nes al créd ito jumbo como dinero fresco otorgado en marzo Consenso de Cartagena. Se elabo­ la ciudad de México y Jos estados de jali s­ de 1983). Programa de Fomento Integra l a las Exportaciones ra la propuesta de emergencia pa­ co, Michoacán, Guerrero y Colima, prin­ (Profiex). Certificados de Derecho a la Importación para la Ex­ ra las renegociaciones sobre cipalmente. Se establecen relac iones portación (Dimex). So licita México su ingreso al GATI. México deuda y crecimiento (Declaración diplomáticas con Zimbabwe. Prolongación y Estados Unidos firman un Memorándum de Entendimiento de Montevideo). Se reú nen en Gi­ hasta 1991 de las zonas libres de Baja Ca­ en materia de subsidios e impuestos compensa torios. Se auto­ nebra Reagan y Gorbachov. VIl lifornia, Baja Ca lifornia Sur y parcialmen­ riza la liquidación, disolución, ext in ción o transferencia a go­ Conferencia de los Países No Ali­ te la de Sonora. Cambios en la política biernos estata les de 127 empresas del sector paraestatal federal. neados en Lu anda. José Sarney, económica ante la inestabilidad del pre­ \ Bancomext: Se transforma el Banco Nacional de Comercio Ex­ presidente de Brasil, Víctor Paz Es­ cio del petróleo y la agudización de las di­ terior, S.A. en soc iedad nacional de créd ito, in st itución de banca tenssoro de Bolivia, Daniel Orte­ ficultades intern as. de desarrollo (ju li o) . ga de Nicaragua, Eric del Valle de Panamá, Alan García de Perú , ju­ lio María Sangu inetti de Uruguay. Se inicia el Plan Austral en Argen­ tina. XI Conferencia en la Cumbre de IÓs Países Desarrollados en Bonn sobre la Iniciativa de Defen­ sa Estratégica de Estados Unidos (Guerra de las Galaxias). Argen­ tina y Chile suscriben un conve­ nio que pone fin a casi 100 años de disputa sobre la soberanía del ca nal de Beagle. Se propone el Plan Baker relativo a la deuda ex­ terna en la reunión an ual del FMI y el Banco Mundial en Seúl. Cae el precio del petróleo. Renego­ cia n deuda: Argentina, Costa Ri­ ca, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, Panamá, la República Dominicana, Uruguay y Vene­ zuela. 1986 Accidente en la planta nuclea r de Visitan el país gobernantes de Estados Uni­ Ley Reglamentaria del artículo 131 de la Constitución Política Chernobyl. Argentina y Brasil fir­ dos, Uruguay, Guatemala, la India y Gre­ de México en Materia de Comercio Exterior. Leyes orgánicas man el Acta de Cooperación e cia. De la Madrid visita Estados Unidos, de las sigu ientes sociedades de créd ito: Sistema Banrural, Ba­ Integración con el objetivo de japón y China. Entran en vigor reformas nobras, Banco Nacional del Pequeño Comercio, Banco Nacio­ avanzar en la formación de un a las leyes federales del mar y de aguas. nal Pesquero y Portuario, Banco Nacional del Ejército, Fuerza mercado común. Brasil y Uruguay Se reforman los artícu los 65, 66, 69, 106 Aérea y Armada. Se convierte la Casa de Moneda en organis­ firman un convenio sim il ar. VIII y 107 de la Constitución, referentes a las mo desce ntralizado. Se crea el Sistema Nacional de Protección Conferencia de los Países No Ali­ ses iones del Congreso de la Unión, el in­ Civi l. La paraestatal Fundidora Monterrey se declara lega lmen­ neados en Hara re. Nueva baja en forme presidencial y algunos aspectos ju­ te en quiebra. Se establece el Programa de Aliento y Crecimiento los precios internacionales del pe­ diciales. Se establecen o reforman entre (PAC). Se reduce 10% la producción de crudo mexicano para tróleo. Virgilio Barco, presidente otras, las siguientes leyes: Federal de las exportación (150 000 bid) para ayudar a estabiliza r los precios . de Colombia, Ó scar Arias de Cos­ Entidades Paraestatales, Orgánica de la Ad­ Se forma la Comisión Mixta Asesora de Política de Comercio ta Ri ca, Vinicio Cerezo de Gua- ministración Pública, del Seguro Soc ial, Exterior. Se firma el protocolo de Adhesión de M éxico al GATI. comercio exterior, suplemento , junio de 1987 71

Año Acontecimientos internacionales Acontecimientos nacionales Economía de M éxico 1 Ba ncóm ext

temala, José Azcona Hoyo de Monetari a, para Prevenir y Sa ncionar la La SHCP inicia la emisión de los Paga rés de la Teso rería de la Honduras, Joaquín Balaguer de la Tortura. O Federac ión (Pagafes). M éxico y Venez uela prorroga n por u n República Dominican a. En Haití año más el Acuerd o de Sa n José . Se firm a en agosto la Carta cae Duva li er, as ume el poder una de Intención de M éx ico al FM I so li citando usa r recursos por el junta militar encabezada por equiva lente de 1 400 millones de DEG med iante un conve nio Henry Namphy. Se ce lebra en de crédito contingente. Po steri ormente, en diciembre, se so li­ M éx ico la 11 Reunión Cumbre del cita un créd ito de emergencia por 300 millon es de dólare s. Nu e­ Grupo de los Seis (Argentina, Mé­ vo conve nio para restructurar la deuda ex tern a. xico, Grecia, la India, Suecia y Bancomext: Entra en vigor la Ley O rgá nica del Ba nco (enero ). Tanza nia) en pro de la paz . Se J El IMCE desa parece; se enco mi endan al Banco sus funciones aprueba una nu eva Constitución de p romoción y arbitraje (enero). El Ba nco mext y la Secofi fir­ en Nicaragua. Se inicia el Plan man un acuerdo para promover la inversión foránea en M éxi­ Cruzado en Brasil. Reunión minis­ co (agosto) . El Banco de M éxico transfi ere la " Lín ea del 1.6" terial del Grupo de los 77 para es­ al Bancomext (febrero). Se establ ece la Ca rt a de Crédito Do­ tabl ecer un sistema generali zado mésti ca (m ayo). O de preferencias, Sur-Sur. Reunión ministeri al del GATT en Punta d el Este: se conviene iniciar la Ron­ da Uruguay. Estados Unidos esta­ bl ece un impuesto a la importa­ ción de petróleo; M éxico, Cana­ dá, Ec uador, Gran Bretaña y Ve­ nezuela protestan porque la me­ dida viola las normas del GATT . XII Co nferencia en la Cumbre de los País es Desa rrollados en Tokio sobre coordinación de políticas económicas. A LA DI: Carta de Bu enos Aire ~ en l a qu e s e acu e ~ da iniciar la Ru eda Regional de Negociaciones. O