Emergency Appeal Operation Update Chile: Earthquake
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Redalyc.Análisis Geoespacial De Servicios Básicos Para Las
Panorama Socioeconómico ISSN: 0716-1921 [email protected] Universidad de Talca Chile Mena F., Carlos; Morales H., Yohana; Gajardo V., John; Ormazábal R., Yony Análisis Geoespacial de Servicios Básicos para las Viviendas de Longaví, Retiro y Parral, Región del Maule Panorama Socioeconómico, vol. 25, núm. 35, julio-diciembre, 2007, pp. 106-116 Universidad de Talca Talca, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39903503 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 25, Nº 35, p. 106-116 (Julio-Diciembre 2007) INVESTIGACIÓN / RESEARCH Análisis Geoespacial de Servicios Básicos para las Viviendas de Longaví, Retiro y Parral, Región del Maule Geospatial Analysis of Basic Services for Homes in Longaví, Retiro and Parral, Maule Region Carlos Mena F.1, Yohana Morales H.2, John Gajardo V.2, Yony Ormazábal R.2 1Doctor. Universidad de Talca, Centro de Geomática. E-mail: [email protected] 2Magíster, Universidad de Talca, Centro de Geomática. E-mail: [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN. El uso y aplicación de la Geomática está siendo incorporado a los procesos de planificación local y regional, fortaleciendo la gestión de las instituciones que la utilizan y de esta forma, contribuyendo al desarrollo económico y social de la población. Conocer la ubicación exacta de una carencia social en particular y su distribución en el territorio, es el punto de partida para enfrentar el problema y llevar a cabo las acciones conducentes a su solución. -
Grupo Ancoa, Colectivo Artístico-Cultural De Linares
Grupo Ancoa, colectivo artístico-cultural de Linares *Katina Vivanco Ceppi Resumen: El denominado “Grupo Ancoa” de Linares (1958-1998) fue el colectivo artístico y cultural más relevante de la Región del Maule durante el siglo xx, debido al reconocimiento nacional e internacional de los más de 25 integrantes que congregó durante su existencia. Estos trabajaron las más diversas expresiones de las artes y letras, y organizaron un sinfín de encuentros literarios y poéticos, exposiciones colectivas y ferias artísticas, cumpliendo además un rol preponderante en la fundación del Museo de Arte y Artesanía de Linares (MAAL) a partir de 1962. El presente artículo se propone dar cuenta de su quehacer e importancia respecto de la identidad cultural de la ruralidad del Maule. PalabRas clave: Grupo Ancoa, Linares, artes visuales, literatura, poesía abstRact: The so-called “Ancoa Group” of Linares (1958- 1998) was the most important artistic and cultural collective of the Maule Region during the 20th century, due to the national and international recognition received by some of its more than 25 members. They worked in the most various expressions of arts and literature, and organized a great number of literary and poetic events, collective exhibitions and artistic fairs, playing also a prevailing role in the foun- ding of the Museo de Arte y Artesanía de Linares (MAAL) since 1962. From this perspective, the article aims to give an account of the work and relevance of its members when revisiting the identity and culture of the rurality of the Maule region. KeywoRds: Ancoa Group, Linares, visual arts, literature, poetry * Licenciada en Arte mención Restauración, Pontificia Universidad Católica de Chile. -
The Mw 8.8 Chile Earthquake of February 27, 2010
EERI Special Earthquake Report — June 2010 Learning from Earthquakes The Mw 8.8 Chile Earthquake of February 27, 2010 From March 6th to April 13th, 2010, mated to have experienced intensity ies of the gap, overlapping extensive a team organized by EERI investi- VII or stronger shaking, about 72% zones already ruptured in 1985 and gated the effects of the Chile earth- of the total population of the country, 1960. In the first month following the quake. The team was assisted lo- including five of Chile’s ten largest main shock, there were 1300 after- cally by professors and students of cities (USGS PAGER). shocks of Mw 4 or greater, with 19 in the Pontificia Universidad Católi- the range Mw 6.0-6.9. As of May 2010, the number of con- ca de Chile, the Universidad de firmed deaths stood at 521, with 56 Chile, and the Universidad Técni- persons still missing (Ministry of In- Tectonic Setting and ca Federico Santa María. GEER terior, 2010). The earthquake and Geologic Aspects (Geo-engineering Extreme Events tsunami destroyed over 81,000 dwell- Reconnaissance) contributed geo- South-central Chile is a seismically ing units and caused major damage to sciences, geology, and geotechni- active area with a convergence of another 109,000 (Ministry of Housing cal engineering findings. The Tech- nearly 70 mm/yr, almost twice that and Urban Development, 2010). Ac- nical Council on Lifeline Earthquake of the Cascadia subduction zone. cording to unconfirmed estimates, 50 Engineering (TCLEE) contributed a Large-magnitude earthquakes multi-story reinforced concrete build- report based on its reconnaissance struck along the 1500 km-long ings were severely damaged, and of April 10-17. -
200911 Lista De EDS Adheridas SCE Convenio GM-Shell
Control y seguridad en tiempo real ¿Qué es Shell Card EMPRESA? Shell Card EMPRESA es una plataforma de control y gestión de combustible para flotas livianas de última generación, que permite controlar en tiempo real el consumo de cada vehículo, de manera fácil y segura, a través de la web. Restricciones por hora, día y Sistema 100% integrado cargas / Gestión y facturación por estaciones de servicios. saldo / facturación. departamento o grupos de tarjetas. Límites de carga. Tarjetas con PIN, que se puede Reportes de cargas exportables. Entrega de accesos sólo a usuarios cambiar online. Aviso de saldo mínimo y de estado de autorizados. Bloqueo y desbloqueo de tarjetas cuenta. Mensaje instantáneo luego de la en línea. Solicitud de nuevas tarjetas a través de carga o intento de carga fallida. la plataforma web. Envío de tarjetas a todo Chile sin costo. ¿Cuál es el beneficio del convenio? ¿Quiénes pueden acceder al convenio? • Acceso sin costo a tarjeta Shell Card Empresa. Acceden al beneficio todos los clientes que compran un • Descuento preferente de -20 $/lt en Estaciones de camión marca Chevrolet en la red de concesionarios de Servicio Shell Habilitadas. General Motors. • Administración y envío de tarjetas sin costos a. Modelos: FRR – FTR – FVR – NKR – NPR – NPS - NQR. adicionales. b. Segmento: Camiones. • Atención exclusiva con ejecutivo comercial dedicado. c. Concesionarios: Salfa (Iquique, Antofagasta, Calama, • Mesa de ayuda 24/7 y plataformas de servicio al Copiapó, La Serena, Concepción, Rondizzoni), Salfa Sur cliente. (Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Chiloé) Kovacs (Quillota, San Felipe, Valparaíso, Talca, Linares, Santiago, ¿Cómo activar el beneficio? Movicenter), Frontera (Rancagua, Curicó, Chillán, Buin), Coseche (Los Ángeles, Temuco), Inalco (Gran Avenida, El cliente será contactado por un Ejecutivo de Shell Card Puente Alto), Vivipra (Santiago). -
Socio-Spatial Inequality in Education Facilities in the Concepción Metropolitan Area (Chile)
Current Urban Studies 2013. Vol.1, No.4, 117-129 Published Online December 2013 in SciRes (http://www.scirp.org/journal/cus) http://dx.doi.org/10.4236/cus.2013.14013 Socio-Spatial Inequality in Education Facilities in the Concepción Metropolitan Area (Chile) Helen De la Fuente1, Carolina Rojas1,2*, María Jesús Salado3, Juan Antonio Carrasco1,4, Tijs Neutens5 1Centre of Urban Sustainable Development CEDEUS, Concepción, Chile 2Department of Geography, Universidad de Concepción, Concepción, Chile 3Department of Geography and Geology, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Spain 4Department of Civil Engineering, Universidad de Concepción, Concepción, Chile 5Department of Geography, Ghent University, Krijgslaan, Ghent, Belgium Email: *[email protected] Received September 13th, 2013; revised October 14th, 2013; accepted October 22nd, 2013 Copyright © 2013 Helen De la Fuente et al. This is an open access article distributed under the Creative Com- mons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, pro- vided the original work is properly cited. In Concepción Metropolitan Area (CMA), the uneven geographical distribution of population, exacerbat- ed by the recent spread of urban growth, has promoted a clear spatial inequity in the provision of quality educational facilities. The objective of this research is to systematically compare the 493 schools of exist- ing educational opportunities in the CMA with the aim to evaluate the spatial equity in order to improve a most inclusive urban planning. Statistical and graphical analysis revealed that nearest units to the center of the metropolitan area (Concepción) had better conditions than the farthest with respect to students- teacher ratio, teaching quality and academic outcomes assessment. -
Región Del Bío
REGIÓN DEL LOCALIDADES _700 1 BIO-BIO _conectando Chile PROYECTO { Localidades } 700_ VIII Proyecto _Escala Regional 63 Localidades rurales conectadas en la Región. 8.580 Habitantes beneficiados. 30 US$ 23,14 Escuelas millones con servicios inversión en la región. de Internet. LOCALIDADES _700 1 La conectividad provista por será mediante tecnología: 3G en banda 900 En el caso de la telefonía móvil será necesario uso de equipos con sello banda 900. Las escuelas contarán con servicio de Internet gratuito por dos años. “Estas localidades podrán acceder a las mismas oportunidades que existen en zonas urbanas, pues con este proyecto estamos acortando la brecha digital de comunidades y escuelas”. LOCALIDADES _700 3 César Arriagada Lira » Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Región del Biobío “Estas localidades podrán acce- La Presidenta Bachelet nos ha der a las mismas oportunidades solicitado trabajar para mejorar que existen en zonas urbanas, la calidad de vida de las personas, pues con este proyecto estamos y este proyecto no sólo aportará acortando la brecha digital de en ese aspecto, sino también en el comunidades y escuelas. Hoy ellos desarrollo tecnológico. En nuestra podrán comunicarse con sus seres Región del Biobío, localidades queridos, realizar trámites en línea, como Puerto Choque, Quiapo, alfabetizarse digitalmente, iniciar Mahuilque Alto, hoy ven abierta actividades o emprendimientos a una venta hacia el desarrollo. través de la web. Se les abre un Caminamos a paso firme y con- mundo de posibilidades. vencidos de que nuestra gente se merece este cambio”. 4 REGIÓN DEL BIO-BIO Felipe Simonsohn » Director de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales Entel “Este proyecto que está en el a miles de chilenos permitién- marco de la adjudicación de la doles el acceso a los servicios concesión de la banda 700 MHz de telecomunicaciones. -
Discusión Estratigráfica De Las Formaciones Quiriquina, Pilpílco, Curanilahue, Cosmito Y Cerro Alto De La Provincia De Concepción Y Norte De La Provincia De Arauco
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA DISCUSIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LAS FORMACIONES QUIRIQUINA, PILPÍLCO, CURANILAHUE, COSMITO Y CERRO ALTO DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN Y NORTE DE LA PROVINCIA DE ARAUCO. REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE Memoria para optar al Título de Geólogo Alex Danitt Inostroza Amigo Profesor Patrocinante: Sr. Ramiro Ulises Bonilla Parra Profesores Comisión: Msc. Abraham Elías González Martínez Dr. Luis Arturo Quinzio Sinn Concepción, 2018 ÍNDICE Página RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1 1.1. OBJETIVOS .…............................................................................................ 1 1.1.1. Objetivo General ….….…………………..…………….................... 1 1.1.1. Objetivos Específicos …...……………..……………….................... 1 1.2. UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ...……….…………………………… 2 1.3. TRABAJOS ANTERIORES ………...……………………………………. 3 1.4. METODOLOGÍA …………………………………………………...…….. 6 1.5. CLIMA, FLORA Y FAUNA ……..……………………………………….. 6 1.6. AGRADECIMIENTOS ……………………………...……………………. 9 2. MARCO GEOLÓGICO ……………………..……………………..……. 10 2.1. ROCAS METAMÓRFICAS ...……………………………..……………... 10 2.1.1. Edad del protolito ……….…………………..………….................... 11 2.2. ROCAS INTRUSIVAS ……………………………..…………...………... 12 2.3. ROCAS ESTRATIFICADAS ……………………………..……...………. 13 2.3. 1. Formación Quiriquina ………………………..…………................ 13 2.3. 2. Formación Pilpílco ………………………..…………..................... 14 2.3. 3. Formación Curanilahue ………………………….………….……. -
Plan De Desarrollo Comunal 2020-2027
PLADECO PENCO 2020-2028 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2020-2027 i INFORME 2 PLADECO PENCO DIAGNÓSTICO 2020-2027 Índice de Contenidos I. PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... iv II. INTRODUCCIÓN, PENCO 2019 .................................................................................................... 1 III. METODOLOGÍA........................................................................................................................... 3 IV. CONTEXTO .................................................................................................................................. 6 A. Sostenibilidad, Cambio Climático un Problema Global-Local ................................................. 6 B. Chile, un País de Migrantes .................................................................................................... 8 C. Automatización, Empleo y Desafíos ..................................................................................... 10 D. Área Metropolitana de Concepción ..................................................................................... 12 V. SÍNTESIS DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE COMPETITIVIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL..................................................................................................................................... 13 A. Presentación ......................................................................................................................... 13 B. -
Análisis Espacio-Temporal De Incendios Forestales En La Región Del Maule, Chile
BOSQUE 37(1): 147-158, 2016 DOI: 10.4067/S0717-92002016000100014 Análisis espacio-temporal de incendios forestales en la región del Maule, Chile Spatio-temporal analyses of wildfires in the region of Maule, Chile Ignacio Díaz-Hormazábal a,b*, Mauro E González a *Autor de correspondencia: a Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Laboratorio de Ecología de Bosques, casilla 567, Valdivia, Chile, [email protected] b Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Av. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. SUMMARY In the last decades, forest fires have been a concern in different regions of the world, especially by increased occurrences product of human activities and climate changes. In this study the spatio-temporal trends in the occurrence and area affected by fire in the Maule region during the period 1986-2012 were examined. We use the Corporación Nacional Forestal fire database, whose records were spatially represented by a grid of 2x2 km. The occurrence was stable during the analyzed period with an average of 378 events per year. The burned area presented three periods above average with 5.273 hectares per year. Most of the fires affected surfaces of less than 5 hectares, while a very small number of events explain most of the area annually burned in the region. According to the startup fuel, we found an increasing number of events initiated in forest plantations in contrast to the decreasing number of fires originated in the native forests. -
Lobesia Botrana), En Las Comuna De Yumbel, Cabrero, San Rosendo, Laja, Los Angeles, Quilleco, Tucapel, Antuco, Santa Barbara, Quilaco, Mulchen, Negrete, Nacimiento
RESOLUCIÓN EXENTA Nº: 412/2021 ESTABLECE ÁREA REGLAMENTADA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (LOBESIA BOTRANA), EN LAS COMUNA DE YUMBEL, CABRERO, SAN ROSENDO, LAJA, LOS ANGELES, QUILLECO, TUCAPEL, ANTUCO, SANTA BARBARA, QUILACO, MULCHEN, NEGRETE, NACIMIENTO. Concepción, 14/05/2021 VISTOS: Lo dispuesto en la Ley N° 18.755, Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; el Decreto Ley N° 3.557, de 1980, sobre Protección Agrícola; la Resolución Exenta N° 3080, de fecha 20 de octubre de 2003 y modificada por la Resolución Exenta N° 2396, de fecha 23 de abril 2018, que Establece Criterios de Regionalización en relación a las Plagas Cuarentenarias para el Territorio de Chile, la Resolución Exenta N° 5916, de fecha 21 de octubre de 2016, y sus modificaciones establecidas en las Resoluciones Exenta N° 3.213, de fecha 25 de mayo 2017, y N° 6810, del 29 de agosto de 2019, que Declara Control Obligatorio de la Polilla del Racimo de la Vid (Lobesia botrana), la Resolución Exenta N° 6338, de fecha 19 de agosto de 2019, que Aprueba la Estrategia Programa Nacional de Lobesia Botrana, y la Resolución Exenta N° 9262, de fecha 28 de noviembre de 2019, que Aprueba Instructivo Plan de Acciones Inmediatas Programa Nacional Lobesia Botrana, todas de la Dirección Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero; la Resolución N° 7, de 2019, de la Contraloría General de la República, y CONSIDERANDO: 1. Que por Resolución Exenta N° 5916, de 2016, citada en los vistos, se estableció como área reglamentada la zona definida por un radio de 3 km y dentro de ésta un área de control de 500 metros, determinadas ambas desde cada brote de la plaga Lobesia botrana, dentro de la cual se ejecutan las labores de control propiamente tal. -
2015 Declara Zona Saturada a Las Comunas Del Concepción
Tipo Norma :Decreto 15 Fecha Publicación :14-07-2015 Fecha Promulgación :11-03-2015 Organismo :MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Título :DECLARA ZONA SATURADA POR MATERIAL PARTICULADO FINO RESPIRABLE MP2,5 COMO CONCENTRACIÓN DIARIA, A LAS COMUNAS DE LOTA, CORONEL, SAN PEDRO DE LA PAZ, HUALQUI, CHIGUAYANTE, CONCEPCIÓN, PENCO, TOMÉ, HUALPÉN Y TALCAHUANO Tipo Versión :Unica De : 14-07-2015 Inicio Vigencia :14-07-2015 Id Norma :1079432 URL :http://www.leychile.cl/N?i=1079432&f=2015-07-14&p= DECLARA ZONA SATURADA POR MATERIAL PARTICULADO FINO RESPIRABLE MP2,5 COMO CONCENTRACIÓN DIARIA, A LAS COMUNAS DE LOTA, CORONEL, SAN PEDRO DE LA PAZ, HUALQUI, CHIGUAYANTE, CONCEPCIÓN, PENCO, TOMÉ, HUALPÉN Y TALCAHUANO Núm. 15.- Santiago, 11 de marzo de 2015. Visto: Lo establecido en la Constitución Política de la República de Chile, en sus artículos 19 números 8 y 9, y 32 número 6; en la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en sus artículos 2, letra u) y 43; en el decreto con fuerza de ley (DFL) Nº 3-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, que precisa delimitaciones de las comunas del país, en la ley Nº 19.436, que crea la comuna de San Pedro de la Paz; en la ley Nº 19.461, que crea la comuna de Chiguayante; en la ley Nº 19.936, que crea la comuna de Hualpén, en la Región del Biobío; en la resolución exenta Nº 302, de 7 marzo de 2011, del Subsecretario del Medio Ambiente, que instruye sobre modificaciones al procedimiento de declaración de zona saturada y latente, a partir de la entrada en vigencia de la nueva Institucionalidad Ambiental, -
Región Del Biobío Está Situada En La Zona Centro De País
REGIÓN DEL BÍOBÍO I. ANTECEDENTES REGIONALES 1. Situación Regional La Región del Biobío está situada en la zona centro de país. Limita al norte con la Región de Ñuble, al sur con la Región de La Araucanía, al este con la República de la Argentina y al oeste con el Océano Pacífico. El día 5 de septiembre de 2018 una de las cuatro provincias que formaban parte de la región, pasó a transformarse en la nueva Región de Ñuble. Esta situación produjo un reordenamiento territorial y administrativo, en la nueva Región del Biobío. De acuerdo a datos del Censo 2017, la Región del Biobío es la tercera región más poblada del país, después de la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso con un millón 556 mil 805 habitantes. En ella se concentran importantes actividades económicas como la siderúrgica, la agricultura tradicional, industria de la celulosa, diversas actividades forestales, generación de energía y pesca, entre otras. De sus habitantes, 806 mil son mujeres (51,8 por ciento) y 750 mil son hombres (48,2 por ciento). Un 20,3 por ciento de su población corresponde a menores de quince años, un 67,9 por ciento corresponde a personas entre 15 y 64 años y un 11,8 por ciento a personas de más de 65 años; siendo la edad promedio 36 años. En relación a la distribución de la población regional, el 88,6 por ciento es urbana y el 11,4 por ciento rural. La Región del Biobío se extiende en una superficie insular y continental de 24 mil 21 kilómetros cuadrados.