Diplomarbeit

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Diplomarbeit DIPLOMARBEIT Titel der Diplomarbeit \Una receta para escribir El taller de escritura ficticia de cuentos de Jorge Eduardo Benavides" Verfasserin Rosalind Willi angestrebter akademischer Grad Magistra der Philosophie (Mag.phil.) Wien, 2010 Studienkennzahl lt. Studienblatt: A 236 352 Studienrichtung lt. Studienblatt: Romanistik Spanisch Betreuer: Priv. Doz. Dr. Wolfram Aichinger Resumen Este ensayo explora los m´etodos de ense~nanza del escritor Jorge Eduardo Benavides en dos talleres de escritura ficticia de cuentos, dados en Noviembre 2008 y Junio 2009. La pregunta fundamental es: >Se puede ense~naro aprender a escribir? La primera parte del trabajo elucida el acercamiento al tema y los principios est´eticosdel autor. El fondo te´oricoexplora los temas generales mencionados por Benavides que sirvieron como base para el taller. Transpuestos a este trabajo tambi´encumplen este papel. Contiene: - la diferencia entre el cuento y la novela - una cr´ıticadel best seller - las razones para leer de un lector - las opiniones de Benavides sobre la realidad en la ficci´on La meta general de Benavides es encontrar lo esencial en lo general. La parte pr´actica desea llegar al fondo de esto en varios cap´ıtulos que se atienen al desarrollo del taller y al mismo tiempo a la creaci´onde una narraci´on.Hay dos partes generales: la formulaci´onde una idea al fondo de una narraci´on, el `qu´e'y la formulaci´onde la idea al papel, el ‘c´omo': Inventio: - la invenci´onde una narraci´on - el esbozo del personaje Elocutio: - un inicio seductivo de una historia - el estilo del lenguaje - la descripci´on - el di´alogo - el narrador - el tiempo - el punto final de una historia Los ejemplos dados por Benavides de otros escritores, como Julio Cort´azar,Mario Benedetti, Rosa Montero y Quim Monz´o,est´aninterca- lados. Adem´ashay ejercicios creativos propuestos por Benavides y mis propios intentos ser´anincluidos. Una cr´ıtica que contiene mi opini´on personal sobre la eficacia de los m´etodos did´acticosde Benavides cierra el ensayo. Me acercar´eal mismo tiempo a la pregunta intangible de si se puede ense~naro aprender a escri- bir y cu´alesson los m´etodos para envolver al lector en un mundo narrativo. 3 ´Indice 1. Acercamiento al tema 1 2. La est´eticade Benavides 6 I Fondo te´orico 10 3. El cuento vs. la novela 10 3.1. El iceberg . 10 3.2. La peripecia . 12 3.3. La cuesti´onde la extensi´on. 14 3.4. El best seller . 16 4. >Por qu´eleer? 19 4.1. The old and the new . 22 4.2. A little white lie is all that it takes . 24 4.2.1. Cuentos realistas y no realistas . 27 II Parte pr´actica 30 5. La realidad de los sue~nos 30 5.1. Inventio . 30 5.2. >De d´ondeviene la idea para una historia? . 31 5.3. >Para qui´enescribir? . 32 5.4. La coherencia interna . 34 5.4.1. \El sapo" y \La monarqu´ıa”de Quim Monz´o . 35 6. El personaje 37 6.1. Crear \La biblia" . 37 6.2. Los personajes son la acci´on . 37 6.2.1. \R´equiemcon tostadas"de Mario Benedetti . 38 6.3. La creaci´on de personajes cre´ıbles . 39 6.3.1. \Amor ciego"de Rosa Montero . 39 6.3.2. Ejercicio creativo . 42 7. La seducci´on:empezando un cuento 44 7.1. Un inicio r´apido. 44 7.1.1. \El dominio" de Fernando Iwasaki . 45 i 8. El estilo del lenguaje: elocutio 47 8.1. Evitar estereotipos . 48 8.2. El elemento de sorpresa estil´ıstico . 50 8.3. Llenarlo con emoci´on. 52 8.3.1. “Estaci´onde la mano"de Julio Cort´azar . 53 8.4. El ritmo del lenguaje . 54 8.4.1. \Lugar llamado Kindberg" de Julio Cort´azar. 55 8.5. El uso de connotaciones . 56 8.5.1. Ejercicio Creativo . 57 8.6. Crear im´agenes . 58 8.6.1. Ejercicio Creativo . 59 8.6.2. \El Monstruo del Lago" de Rosa Montero . 60 8.7. >Un estilo cultural? . 61 8.8. Un propio lenguaje . 62 8.8.1. \Corazonada" de Mario Benedetti . 63 9. La descripci´on 65 9.1. La combinaci´onde palabras . 65 9.1.1. Ejercicio Creativo . 66 9.2. Todo tiene sentido . 67 9.2.1. Ejercicio creativo . 68 9.3. El arte del detalle . 69 9.3.1. \La gloria de los feos" de Rosa Montero . 70 9.3.2. \Los ´angelesdormidos" de Fernando Iwasaki . 71 9.4. Etopeya y prosopograf´ıa . 72 9.4.1. Ejercicio creativo . 73 10.El di´alogo 76 10.1. \La estaci´ondel diablo amarillo"de Julio Ram´onRibeyro . 77 10.2. \Entre las doce y la una" de Quim Monz´o . 78 11.El narrador 80 11.1. >Qui´ennarra? . 81 11.2. El focalizador . 82 11.2.1. \El Eclipse" de Augusto Monterroso . 83 11.2.2. \Lejana" de Julio Cort´azar. 84 11.2.3. \Axolotl" de Julio Cort´azar . 85 11.2.4. Ejercicio Creativo . 86 12.El tiempo 89 12.1. Ampliaci´ony acortamiento temporal de un cuento . 90 12.1.1. \El"´ de Rosa Montero . 91 ii 13.El punto final 93 13.1. El elemento sorpresa . 93 13.1.1. \Conga, Conga" de Manuel Rivas . 94 13.1.2. \'La fauna" de Quim Monz´o. 95 13.1.3. \Cleopatra" de Mario Benedetti . 96 13.2. Escribir bien es corregir bien . 96 III Opini´onpersonal 99 14.Conclusi´ony cr´ıtica 99 15.Bibliograf´ıa 102 15.1. Literatura Primaria . 102 15.2. Literatura Secundaria . 105 15.3. P´aginasWeb . 107 15.4. Obras Mencionadas . 109 IV Ap´endice 110 16.Deutsche Zusammenfassung 110 16.1. Die Kurzgeschichte gegen den Roman . 111 16.2. Wieso liest man ¨uberhaupt? . 113 16.3. Inventio . 115 16.4. Die Figuren . 116 16.5. Ein schneller Anfang . 118 16.6. Stilfragen: Elocutio . 119 16.7. Die Deskription . 121 16.8. Der Dialog . 123 16.9. Der Erz¨ahler. 124 16.10.Die Zeit . 125 16.11.Der letzte Punkt . 126 16.12.Letzte Anmerkungen . 126 17.Abstract 128 18.Abstract in English 130 19.Danksagungen, dando las gracias 132 20.Lebenslauf der Autorin 133 iii 1 1. Acercamiento al tema No hay nada mejor que un buen gazpacho en un d´ıacaluroso y soleado. Hecha por cocineros o de la abuela un plato rico parece inaccesible, un secreto, un enigma. Sin embargo con una receta y su puesta en pr´actica, cada uno/a puede cocinar un plato excepcional como el gazpacho. El enigma lentamente se desaparecer´a.Se dar´acuenta que uno mismo poco a poco se transformar´aen un/a cocinero/a, algunos mejores, algunos peores (-y con el tiempo, seguramente en un/a abuelo/a tambi´en). Esto se puede transmitir a la escritura. Jorge Eduardo Benavides da talleres de escritura ficticia mostr´andosu receta personal para crear un cuento. Est´acon- vencido de que la escritura ficticia es un oficio que requiere entrenamiento y pr´acticay que, hasta un cierto grado, se puede aprender. Yo particip´een dos talleres con Benavides. En noviembre 2008 un grupo de un seminario sobre cuentos y Benavides nos encontramos en un peque~nopueblo en Baja Austria, en medio de las monta~nas.En tres d´ıas,mientras la primera nieve del invierno ca´ıaafuera, Benavides nos intent´oaclarar los mecanismos para formular una idea y transmitirla estil´ısticamente. Junio- 2009- Viena- Instituto Cervantes- calor. El segundo taller de Benavides en Austria significaba otro viaje al mundo de la escritura ficticia y su creaci´on: Intentar pensar literariamente y formularlo luego en el papel. Ir de lo general a algo espec´ıfico;convertir una idea en algo material. Ya en el transcurso del primer taller sab´ıa que esto ser´ıa el tema ideal para mi tesina. La escritura ficticia merece un lugar propio dentro de la ciencia de la literatura. Pero es m´as.El taller me ha dado la esperanza de que, hasta un cierto grado, cada uno puede producir un cuento, quiz´asuno que enganche a un lector, que lo encierra en un mundo propio. Seg´unBenavides el proceso creativo nunca es igual que un an´alisiste´orico.Sin embargo, el proceso de formular ideas y luego transmitirlas al papel se puede trasponer a todo texto producido. Por eso me fascinaba la idea de poder combinar un an´alisiste´oricocon textos creativos que yo produje en el taller. Me parec´ıaimportante escribir este trabajo para desentra~nartodo lo que aprend´ıen el taller y reflexionar sobre los conceptos te´oricosy los consejos pr´acticosde Benavides para mostrar su receta de producci´onde un cuento. Mucho de este trabajo se fija en lo que Benavides dijo durante el taller. Benavides mismo ha le´ıdoel trabajo para comprobar si lo 2 1 ACERCAMIENTO AL TEMA que he dicho conviene con lo que dijo en el taller. Antes de empezar con el gazpacho, hay que saber un poquito sobre su magia y su fondo te´orico.Las dos preguntas fundamentales ser´ıan:>En qu´ese diferencia el gazpacho respecto a otras sopas y por qu´e?>Qu´elo hace tan bueno que no se compra en el supermercado? Esta parte trata los ejemplos te´oricosque nos dio Benavides durante del taller. Empez´oaclarando el g´eneroel cuento: ¿Cu´ales la diferencia entre un cuento y una novela? Seg´unBenavides los dos no tienen nada que ver. Desde el punto de vista de Benavides est´an incluidos las diferencias generales de ambos. Se refiere en esta parte a escritores como Ernest Hemingway y Mario Benedetti para iluminar sus puntos.
Recommended publications
  • I. La Poesía De Ernesto Cardenal (1925), 51
    University of Tennessee, Knoxville Trace: Tennessee Research and Creative Exchange Doctoral Dissertations Graduate School 12-2013 Poesía e historicidad en Ernesto Cardenal y Roberto Fernández Retamar Alberto David Rivera Vaca University of Tennessee - Knoxville, [email protected] Recommended Citation Rivera Vaca, Alberto David, "Poesía e historicidad en Ernesto Cardenal y Roberto Fernández Retamar. " PhD diss., University of Tennessee, 2013. https://trace.tennessee.edu/utk_graddiss/2613 This Thesis is brought to you for free and open access by the Graduate School at Trace: Tennessee Research and Creative Exchange. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations by an authorized administrator of Trace: Tennessee Research and Creative Exchange. For more information, please contact [email protected]. To the Graduate Council: I am submitting herewith a thesis written by Alberto David Rivera Vaca entitled "Poesía e historicidad en Ernesto Cardenal y Roberto Fernández Retamar." I have examined the final electronic copy of this thesis for form and content and recommend that it be accepted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, with a major in Spanish. Oscar Rivera-Rodas, Major Professor We have read this thesis and recommend its acceptance: Michael Handelsman, Nuria Cruz-Camara, Russel HIrst Accepted for the Council: Carolyn R. Hodges Vice Provost and Dean of the Graduate School (Original signatures are on file with official student records.) Poesía e historicidad en Ernesto Cardenal y Roberto Fernández Retamar A Dissertation Presented for the Doctor of Philosophy Degree The University of Tennessee, Knoxville Alberto David Rivera Vaca December 2013 ii DEDICATION To Lenore, until we become one iii ACKNOWLEDGEMENTS I want to express my gratitude to Dr.
    [Show full text]
  • El Pedido De Mauricio Macri
    Espectáculos Para Friends, 20 años no es nada La serie que se convirtió en un clásico de la tevé cumple hoy dos décadas de su primera emisión. Secretos y recuerdos de un éxito perdurable. www.tiempoargentino.com | año 5 | nº 1571 | lunes 22 de septiembre de 2014 edición nacional | $ 8 | recargo envío al interior $ 1,50 | ROU $ 40 PRODUCTORES APOSTARON A UNA DEVALUACIÓN DEL PESO Especularon con la soja y perdieron U$S 1400 millones En los últimos cuatro meses, cayó de 331 a 271 dólares el precio de la tonelada de la oleaginosa que se paga en el país. Los ruralistas que no liquidaron esperaban que una eventual suba del dólar les diera más ganancias. pág. 4-7 La Federación Agraria elige autoridades en medio de amenazas y denuncias EN NUEVA YORK, ANTES DE LA ASAMBLEA DE LA ONU LUN 22 LUN Cristina se reúne con Ban Ki-moon y Soros La presidenta también recibe hoy a la Confederación Sindical Internacional. Por Hernán Dearriba (desde Nueva York) Eco-Primavera: marcha en Palermo contra el Escribe Víctor calentamiento global Hugo Ambientalistas se manifestaron en el Planetario en reclamo de acciones urgentes contra el cambio climático. EN EL DÍA DE LA PRIMAVERA, GOLEÓ 4-1 A INDEPENDIENTE Y ES MÁS PUNTERO QUE NUNCA Hubo 2600 actos en 159 países. River se hizo un picnic con » POLICIALES pág. 36 » ENTREVISTA pág. 18-19 en una alcantarilla en córdoba diálogo con teresa parodi El Rojo en el Monumental Sobrevivió 80 "Hay que sacar El equipo de Gallardo tuvo uno de los mejores rendimientos del campeonato y horas junto a su el Ministerio mantiene su invicto.
    [Show full text]
  • 20 Curso 2013 / 2014
    Boletines publicados 1 Actividades para el conocimiento del entorno natural 2 Arte, arquitectura Curso 2013 / 2014 y excursión 20 3 Teatro y “curritos” 4 Enseñar a ver: Museos 5 Tradición viajera 6 El Auto desde sus orígenes 7 Recitado y poesía 8 La Gimnasia del Colegio 9 Los números 10 De la colina de los chopos al monte de las encinas. Sedes de “Estudio” 11 Cartografía: el mundo a escala 12 Colaboración y responsabilidad: trabajos colectivos 13 Centenario de Ángeles “ESTUDIO” Gasset de las Morenas (1907-2005) número 20. Curso 2013 / 2014 20 Boletín de actividades 14 Observación y experimentación Literatura Ilustraciones de cubierta: en las Ciencias Naturales A b r i l 2 0 1 4 El otoño extiende su alfombra de 15 Centenario de Carmen y paisaje colores sobre los campos. Trabajo García del Diestro Manual. Juan, clase VII. (1908-2001) Curso 2013-2014. 16 Trabajos manuales Fotografía del colegio de y Dibujo Miguel de Guzmán. 17 Prácticas científicas y laboratorios 18 Fuentes de conocimiento de la historia 19 Jimena Menéndez-Pidal 20 Literatura y paisaje “Estudio” 20 “Estudio” Boletín de actividades Curso 2013-2014 Mayo 2014 Editorial Literatura y paisaje Los alumnos de “Estudio” han poseído y poseen un modo singular de contemplar e interpretar el paisaje, una mirada propia ante los campos de Castilla, las cumbres del Guadarrama o las marismas de Doñana. Han sido muchos los conocimientos que confluyen para proporcionar esa per - cepción: la geografía, la geología, las ciencias naturales, la botánica, la historia, la geografía económica y, desde luego, la literatura. Los textos literarios describen paisajes.
    [Show full text]
  • Vozlectura En Voz Alta
    A viva vozLectura en voz alta 1 A vivaLectura en voz alta voz A viva voz Lectura en voz alta Primera edición 2013 Bibliotecas Escolares CRA Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación de Chile Alameda 1371, Santiago de Chile [email protected] www.bibliotecas-cra.cl Diseño: The Light media & graphics Ilustraciones: Isabel Hojas Corrección de estilo: Mónica Cumar Impresión: Trama ISBN 978-956-292-362-0 © del discurso de Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura 2007 The Nobel Foundation Texto traducido por Laura Canteros y reproducido en la revista Imaginaria (www.imaginaria.com.ar), con autorización de la Dirección de Relaciones Públicas de la Fundación Nobel. © del capítulo «Contar y leer cuentos» Capítulo publicado originalmente en el libro El ambiente de la lectura de Aidan Chambers (2007). México DF: Fondo de Cultura Económica. Traducción de Ana Tamarit. Título original: The Reading Environment: How Adults Help Children Enjoy Books, Thimble Press, R. U. © del capítulo «Qué hacer y qué evitar al leer en voz alta» Capítulo publicado originalmente en el libro Manual de lectura en voz alta de Jim Trelease (2005). Colombia: Fundalectura. Traducción de J. P. Hernández y Jorge Largo. Título original: The Read-Aloud Handbook, Penguin Books, E.U.A. IMPORTANTE En el presente documento se emplean de manera inclusiva términos como «el docente», «el estudiante», «el profesor», «el alumno», «el compañero», y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres. 2 índice Presentación 5 > El juego de los espejos: la palabra 10 y la existencia / Equipo Bibliotecas Escolares CRA Mineduc ¿Por qué leer en voz alta? 15 > Están los libros, están los niños..
    [Show full text]
  • ¿Tienen Las Américas Una Historia Común? Herbert E
    ¿Tienen las américas una historia común? Herbert E. Bolton, las fronteras y la “Gran América” Horacio Crespo, Andrés Kozel, Alexander Betancourt (coordinadores) Universidad Autónoma del Estado de Morelos Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Estudios Regionales ¿TIENEN LAS AMÉRICAS UNA HISTORIA COMÚN? Herbert E. Bolton, las fronteras y la “Gran América” HORACIO CRESPO (coordinador) México, 2017 ddddd ¿TIENEN LAS AMÉRICAS UNA HISTORIA COMÚN? Herbert E. Bolton, las fronteras y la “Gran América” HORACIO CRESPO ANDRÉ S KOZEL ALEX ANDE R B ETANCOURT (coordinadores) México, 2018 Esta publicación fue financiada con recursos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) 2017. ¿Tienen las Américas una historia común? : Herbert E. Bolton, las fron- teras y la “Gran América” / Horacio Crespo (coordinador). - - Primera edición.- - México : Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2018. 632 páginas ISBN 978-607-8519-70-5 UAEM 1. América – Historiografía 2. América - Condiciones sociales 3. Bolton, Herbert Eugene, 1870-1953 LCC E18 DC 970 Esta publicación fue dictaminada por pares académicos. PRIMERA EDICIÓN: 2018 D.R. 2018, Crespo, Horacio Kozel, Andrés Betancourt, Alexander D.R. 2018, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, CP 62209 Cuernavaca, Morelos [email protected] libros.uaem.mx Imagen de mapa de portada: “Explorations on the Northern Frontier of New Spain, 1535-1706. Compiled by Herbert Bolton, 1915”, cedida por Barry Lawrence Ruderman Antique Maps Inc., 7463 Grand Avenue La Jolla, CA 92037, www.raremaps.com, [email protected] Diseño de portada: Marina Ruiz Rodríguez Cuidado editorial: Irving Reynoso Jaime ISBN: 978-607-8519-70-5 (digital) Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional.
    [Show full text]
  • La Historia Que Nos Nace. Indagación Narrativa Con Docentes En La Experiencia De E Nseñar Historia En Bachillerato
    La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de e nseñar Historia en Bachillerato Roxana Hormazábal Fajardo A questa tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement - NoComercial – SenseObraDerivada 3.0. Espanya de Creative Commons . Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento - NoComercial – SinObraDerivada 3.0. España de Creative Commons . Th is doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 3.0. Spain License . Facultad de Educación Departamento de Didáctica y Organización Educativa Programa de Doctorado “Educación y Sociedad” La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de enseñar Historia en Bachillerato. TESIS DOCTORAL Presentada por: Director y Tutor: Roxana Hormazábal Fajardo José Contreras Domingo Barcelona, febrero de 2016 Facultad de Educación Departamento de Didáctica y Organización Educativa Programa de Doctorado “Educación y Sociedad” La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de enseñar Historia en Bachillerato. TESIS DOCTORAL Presentada por: Director y Tutor: Roxana Hormazábal Fajardo José Contreras Domingo Barcelona, febrero de 2016 Dedicatoria A Teresa, mi madre y primera maestra, cuyo amor y enseñanzas han logrado traspasar la frontera de la muerte y me siguen acompañando. A Norma, mi abue, que ha sido mi compañera incondicional a pesar de su dolor por la distancia y, que con su manera de ser, me ha enseñado a cuidar y a amar la vida. A Claudia, mi amiga entrañable, por cruzar el Atlántico para abrazarme y no soltar jamás mi mano. A Barry, mi compañero de vida, con quien aprendo cada día la libertad de amar.
    [Show full text]
  • Istor Es Una Publica Ción Trimestral De La Di Visión De Historia Del
    DIRECTOR FUNDADOR Jean Meyer . Istor es una publica ción trimestral de la Di­ visión de Historia del Cen tro de In ves tiga­ DIRECTOR David Miklos ción y Do cenc ia Econó mi cas (CIDE). CONSEJO EDITORIAL Catherine Andrews, . El objetivo de Istor es ofrecer un acercamien­ Luis Barrón, Adolfo Castañón, Clara García to original a los aconteci mien­­tos y a los Ayluardo, Luis Medina, Antonio Saborit, gran­­­des de bates de la historia y la actua lidad Rafael Rojas y Mauricio Tenorio internacio nal. DISEÑO Y FORMACIÓN Natalia Rojas Nieto . Las opiniones expresadas en esta re vis ta son responsabilidad de sus au to res. La reproduc­ CORRECCIÓN Pilar Tapia y Nora Matadamas ción de los tra bajos necesita previa autori­ zación. CONSEJO HONORARIO . Los manuscritos deben en viar se a la Di visión Yuri Afanasiev † Universidad de Humanidades, Moscú de Historia del CIDE. Su presen tación debe Carlos Altamirano Editor de la revista Prisma (Argentina) Pierre Chaunu † Institut de France seguir los atri butos que pueden observarse Jorge Domínguez Universidad de Harvard en este nú mero. Enrique Florescano Secretaría de Cultura . Todos los artículos son dictaminados. Josep Fontana Universidad de Barcelona . Dirija su correspondencia electrónica al edi­ Manuel Moreno Fraginals † Universidad de La Habana tor responsable: [email protected] Luis González † El Colegio de Michoacán . Puede consultar Istor en internet: Charles Hale † Universidad de Iowa www.istor.cide.edu Matsuo Kazuyuki Universidad de Sofía, Tokio Alan Knight Universidad de Oxford Seymour Lipset † Universidad George Mason . Centro de Inves tiga ción y Docencia Eco nó­ Olivier Mongin Editor de Esprit, París mi­­­cas, A.C., Carretera México­Toluca 3655 Daniel Roche Collège de France (km 16.5), Lomas de Santa Fe, 01210, Stuart Schwartz Universidad de Yale Ciudad de México.
    [Show full text]