I. La Poesía De Ernesto Cardenal (1925), 51

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

I. La Poesía De Ernesto Cardenal (1925), 51 University of Tennessee, Knoxville Trace: Tennessee Research and Creative Exchange Doctoral Dissertations Graduate School 12-2013 Poesía e historicidad en Ernesto Cardenal y Roberto Fernández Retamar Alberto David Rivera Vaca University of Tennessee - Knoxville, [email protected] Recommended Citation Rivera Vaca, Alberto David, "Poesía e historicidad en Ernesto Cardenal y Roberto Fernández Retamar. " PhD diss., University of Tennessee, 2013. https://trace.tennessee.edu/utk_graddiss/2613 This Thesis is brought to you for free and open access by the Graduate School at Trace: Tennessee Research and Creative Exchange. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations by an authorized administrator of Trace: Tennessee Research and Creative Exchange. For more information, please contact [email protected]. To the Graduate Council: I am submitting herewith a thesis written by Alberto David Rivera Vaca entitled "Poesía e historicidad en Ernesto Cardenal y Roberto Fernández Retamar." I have examined the final electronic copy of this thesis for form and content and recommend that it be accepted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, with a major in Spanish. Oscar Rivera-Rodas, Major Professor We have read this thesis and recommend its acceptance: Michael Handelsman, Nuria Cruz-Camara, Russel HIrst Accepted for the Council: Carolyn R. Hodges Vice Provost and Dean of the Graduate School (Original signatures are on file with official student records.) Poesía e historicidad en Ernesto Cardenal y Roberto Fernández Retamar A Dissertation Presented for the Doctor of Philosophy Degree The University of Tennessee, Knoxville Alberto David Rivera Vaca December 2013 ii DEDICATION To Lenore, until we become one iii ACKNOWLEDGEMENTS I want to express my gratitude to Dr. Óscar Rivera-Rodas for his patience and willingness to transmit important teachings for this dissertation and for the development of my thoughts throughout my graduate studies. I also thank Dr. Michael Handelsman for his constant and meaningful lessons. To Dr. Nuria Cruz-Cámara and Dr. Russell Hirst, English professor, for their support, kindness and suggestions for my thesis. I am grateful for every teacher I have had at The University of Tennessee, and for all the opportunities I had to grow as a person, teacher and researcher. My thanks to many other people so special to me. Their friendship and encouragement were essential for me since I arrived to Knoxville, and their acts of kindness I keep in my heart. To my family, friends and teachers in my homeland, Bolivia, because not one day has passed when I did not think about them and the place where I learned the fundamental values for life. My love to my mother Rosmery Vaca and my brother Héctor Rivera Vaca who supported me for so long to finish what I have started next to them. My thanks and love to my wife Lenore who carried with me the challenge to complete this project; and the joy to finish it belongs to her. Thanks to my children, David, Isabel and Iris, who remind me of my priorities with their smiles and hugs. iv ABSTRACT This dissertation analyzes the meta-poetic and historicist thought in Ernesto Cardenal and Roberto Fernández Retamar’s poetry. The concept these poets have poetry is closely related to the historical moment of their times. They ponder about poetry and its function, poetic thought that is nourished by a historical consciousness. This close relationship between poetry and history inevitably includes sensitivity to the social situation in their respective countries and in Latin America. These poets seek to understand the concrete reality thus coming closer to the truth of things. The study shows that these poets, based on history and poetic thought, assume their own literary and cultural tradition: modernism (1880-1916) and the avant-garde (1916- 1930) that constitute Hispanic American modernity. They denounce foreign interference in Hispanic America which was experienced not only since the colonial period but after the independence of their nations. These poets ponder past events and record their own historical experiences in order to benefit readers. For this reason, as I describe in this dissertation, these poets use a language accessible to the public without weakening the transcendence of their message. With great confidence Cardenal and Fernández Retamar announce the creation of a better society and the collapse of worldwide hegemonic powers. This work demonstrates that Cardenal denounces the way the powerful sectors of society deceive the people through the writings or through modern communications media. He reflects on the role of writing in other historical periods in Hispanic America. He conceives poetry as prayer, whose properties allow denouncements of the evils of society. Cardenal uses intertextuality to delve into historical aspects in the past and find a guide to current challenges. For his part, this study also shows that Fernández Retamar's poetry accompanies the process that brought about the Cuban Revolution. Meanwhile there is a historic change in their countries; v poetry also undergoes a transformation. In addition, Fernández Retamar includes in his concerns not only his country but the rest of Latin America and the Caribbean. He believes in the importance of recovering the thought of preceding Latin American thinkers in order to understand the reality of the region. vi ÍNDICE INTRODUCCIÓN, 1 Capítulo 1. Poesía hispanoamericana conversacional o exteriorista, 10 Antecedentes y fundamentos, 10 Periodo nacional (1930-), 26 I. LA POESÍA DE ERNESTO CARDENAL (1925), 51 Capítulo 2. Poesía como denuncia y anuncio, o poética de la verdad, 53 Denuncia y anuncio en Epigramas, 54 La mentira y el estilo de la verdad, 62 Capítulo 3. Salmos: poesía como plegaria, 99 El sujeto poético y los destinatarios, 102 Plegaria, poema y canto, 108 La permanencia de la verdad y el lenguaje exacto, 115 Capítulo 4. Historicidad e intertextualidad, 133 Aspecto narratológico y estructural del poema, 135 Análisis del contenido de las cinco secciones del poema, 142 vii II. LA POESÍA DE ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR (1930), 177 Capítulo 5. Poemas como ‘artes poéticas’, 179 La poesía, la piadosa, 180 Poemas de pocas palabras, 192 Poesía que acompaña a una transición histórica, 203 Capítulo 6. Poesía ancilar, 215 Poemas y ensayos epistolares, 216 Literatura ancilar, 223 Conciencia descolonizadora y anticolonialista, 232 Capítulo 7. Revolución, cultura e idioma, 260 Revolución nuestra, Amor nuestro, 260 Continuidad cultural, 270 Tantos millones de hombres, no hablaremos ese idioma, 280 CONCLUSIONES: SIMILITUDES Y DIVERGENCIAS, 295 BIBLIOGRAFÍA, 306 VITA, 326 1 INTRODUCCIÓN La poesía de Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925) y Roberto Fernández Retamar (Cuba, 1930) condensan una reflexión metapoética —es decir una reflexión sobre la poesía desde sus respectivas obras poéticas— en su búsqueda de la verdad, del ordenamiento de los elementos de la vida, y de la transmisión del conocimiento. Reflexionan sobre el ejercicio de la poesía y la escritura tomando en cuenta la historicidad de ambas (la concepción poética y su expresión), o sea: reflexionan sobre el ejercicio poético realizado con una “conciencia histórica”, surgida hacia la tercera década del siglo XX para contrarrestar la índole desarraigada de la propia realidad social e histórica de las manifestaciones modernistas y vanguardistas que caracterizaron al cosmopolitismo (1880-1930) de la literatura regional.1 Estos poetas meditan sobre la función de la poesía en la sociedad a la vez que atienden a su propia historicidad, especialmente a periodos históricos importantes. La reflexión sobre la poesía depende de la conciencia histórica que los poetas poseen. El concepto de la poesía está ligado a la aproximación de los poetas a su propia historicidad, lo que resulta en un elemento importante para la identidad de los autores. Para esto, estudiaré la poesía de estos autores escrita entre principios de la segunda mitad del siglo XX hasta 1970. 1 El venezolano Mariano Picón Salas (1901-1965) ha señalado precisamente desde sus primero escritos la necesidad de una “conciencia histórica” en la literatura hispanoamericano como condición necesaria para definir su identidad y superar el cosmopolitismo que la caracterizaba aún en los años de 1930, como lo señaló en su libro Intuición de Chile y otros ensayos en busca de una conciencia histórica (1935). Señalaba la necesidad de la reflexión histórica para hacer frente al “desarraigo” histórico que caracterizó a las generaciones previas (Cito de Rivera-Rodas 2013, 294). Basado en Picón Salas, el boliviano Óscar Rivera-Rodas utiliza el término “historicidad” para referirse a esa “conciencia histórica” que se encuentra en la literatura hispanoamericana de aquella época “decidida a reconstruir su historicidad e identidad” (2010, 16). 2 I En el primer capítulo voy a explicar los antecedentes de la tradición literaria, histórica y cultural de América latina2 que Cardenal y Fernández Retamar heredan. Hablaré sobre la importancia que tuvo el periodo de la modernidad literaria hispanoamericana (modernismo y vanguardismo), pues varias de las características fundamentales de la poesía de Cardenal y Fernández Retamar pueden identificarse en la poesía que les precedió. Luego del primer capítulo, este trabajo se dividirá en dos partes, la primera estará dedicada a la obra de Cardenal y la segunda a la obra de Fernández Retamar. Cada una de estas partes incluirá tres capítulos. La primera parte contendrá los capítulos segundo, tercero y cuarto. La segunda parte comprenderá los capítulos quinto, sexto y séptimo. Primera parte En el segundo capítulo demostraré la importancia que tiene para Cardenal la permanencia de los factores constitutivos de la comunicación y las funciones del lenguaje; y los modos en que los factores y las funciones de la comunicación se relacionan entre sí. Presentaré también la forma en que Cardenal denuncia todo tipo de injusticias en varios de sus volúmenes de poesía, desde el rechazo amoroso en su juventud, el coloniaje europeo en América, hasta las dictaduras militares en América latina y las intervenciones de potencias extranjeras modernas.
Recommended publications
  • Diplomarbeit
    DIPLOMARBEIT Titel der Diplomarbeit \Una receta para escribir El taller de escritura ficticia de cuentos de Jorge Eduardo Benavides" Verfasserin Rosalind Willi angestrebter akademischer Grad Magistra der Philosophie (Mag.phil.) Wien, 2010 Studienkennzahl lt. Studienblatt: A 236 352 Studienrichtung lt. Studienblatt: Romanistik Spanisch Betreuer: Priv. Doz. Dr. Wolfram Aichinger Resumen Este ensayo explora los m´etodos de ense~nanza del escritor Jorge Eduardo Benavides en dos talleres de escritura ficticia de cuentos, dados en Noviembre 2008 y Junio 2009. La pregunta fundamental es: >Se puede ense~naro aprender a escribir? La primera parte del trabajo elucida el acercamiento al tema y los principios est´eticosdel autor. El fondo te´oricoexplora los temas generales mencionados por Benavides que sirvieron como base para el taller. Transpuestos a este trabajo tambi´encumplen este papel. Contiene: - la diferencia entre el cuento y la novela - una cr´ıticadel best seller - las razones para leer de un lector - las opiniones de Benavides sobre la realidad en la ficci´on La meta general de Benavides es encontrar lo esencial en lo general. La parte pr´actica desea llegar al fondo de esto en varios cap´ıtulos que se atienen al desarrollo del taller y al mismo tiempo a la creaci´onde una narraci´on.Hay dos partes generales: la formulaci´onde una idea al fondo de una narraci´on, el `qu´e'y la formulaci´onde la idea al papel, el ‘c´omo': Inventio: - la invenci´onde una narraci´on - el esbozo del personaje Elocutio: - un inicio seductivo de una historia - el estilo del lenguaje - la descripci´on - el di´alogo - el narrador - el tiempo - el punto final de una historia Los ejemplos dados por Benavides de otros escritores, como Julio Cort´azar,Mario Benedetti, Rosa Montero y Quim Monz´o,est´aninterca- lados.
    [Show full text]
  • El Pedido De Mauricio Macri
    Espectáculos Para Friends, 20 años no es nada La serie que se convirtió en un clásico de la tevé cumple hoy dos décadas de su primera emisión. Secretos y recuerdos de un éxito perdurable. www.tiempoargentino.com | año 5 | nº 1571 | lunes 22 de septiembre de 2014 edición nacional | $ 8 | recargo envío al interior $ 1,50 | ROU $ 40 PRODUCTORES APOSTARON A UNA DEVALUACIÓN DEL PESO Especularon con la soja y perdieron U$S 1400 millones En los últimos cuatro meses, cayó de 331 a 271 dólares el precio de la tonelada de la oleaginosa que se paga en el país. Los ruralistas que no liquidaron esperaban que una eventual suba del dólar les diera más ganancias. pág. 4-7 La Federación Agraria elige autoridades en medio de amenazas y denuncias EN NUEVA YORK, ANTES DE LA ASAMBLEA DE LA ONU LUN 22 LUN Cristina se reúne con Ban Ki-moon y Soros La presidenta también recibe hoy a la Confederación Sindical Internacional. Por Hernán Dearriba (desde Nueva York) Eco-Primavera: marcha en Palermo contra el Escribe Víctor calentamiento global Hugo Ambientalistas se manifestaron en el Planetario en reclamo de acciones urgentes contra el cambio climático. EN EL DÍA DE LA PRIMAVERA, GOLEÓ 4-1 A INDEPENDIENTE Y ES MÁS PUNTERO QUE NUNCA Hubo 2600 actos en 159 países. River se hizo un picnic con » POLICIALES pág. 36 » ENTREVISTA pág. 18-19 en una alcantarilla en córdoba diálogo con teresa parodi El Rojo en el Monumental Sobrevivió 80 "Hay que sacar El equipo de Gallardo tuvo uno de los mejores rendimientos del campeonato y horas junto a su el Ministerio mantiene su invicto.
    [Show full text]
  • 20 Curso 2013 / 2014
    Boletines publicados 1 Actividades para el conocimiento del entorno natural 2 Arte, arquitectura Curso 2013 / 2014 y excursión 20 3 Teatro y “curritos” 4 Enseñar a ver: Museos 5 Tradición viajera 6 El Auto desde sus orígenes 7 Recitado y poesía 8 La Gimnasia del Colegio 9 Los números 10 De la colina de los chopos al monte de las encinas. Sedes de “Estudio” 11 Cartografía: el mundo a escala 12 Colaboración y responsabilidad: trabajos colectivos 13 Centenario de Ángeles “ESTUDIO” Gasset de las Morenas (1907-2005) número 20. Curso 2013 / 2014 20 Boletín de actividades 14 Observación y experimentación Literatura Ilustraciones de cubierta: en las Ciencias Naturales A b r i l 2 0 1 4 El otoño extiende su alfombra de 15 Centenario de Carmen y paisaje colores sobre los campos. Trabajo García del Diestro Manual. Juan, clase VII. (1908-2001) Curso 2013-2014. 16 Trabajos manuales Fotografía del colegio de y Dibujo Miguel de Guzmán. 17 Prácticas científicas y laboratorios 18 Fuentes de conocimiento de la historia 19 Jimena Menéndez-Pidal 20 Literatura y paisaje “Estudio” 20 “Estudio” Boletín de actividades Curso 2013-2014 Mayo 2014 Editorial Literatura y paisaje Los alumnos de “Estudio” han poseído y poseen un modo singular de contemplar e interpretar el paisaje, una mirada propia ante los campos de Castilla, las cumbres del Guadarrama o las marismas de Doñana. Han sido muchos los conocimientos que confluyen para proporcionar esa per - cepción: la geografía, la geología, las ciencias naturales, la botánica, la historia, la geografía económica y, desde luego, la literatura. Los textos literarios describen paisajes.
    [Show full text]
  • Vozlectura En Voz Alta
    A viva vozLectura en voz alta 1 A vivaLectura en voz alta voz A viva voz Lectura en voz alta Primera edición 2013 Bibliotecas Escolares CRA Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación de Chile Alameda 1371, Santiago de Chile [email protected] www.bibliotecas-cra.cl Diseño: The Light media & graphics Ilustraciones: Isabel Hojas Corrección de estilo: Mónica Cumar Impresión: Trama ISBN 978-956-292-362-0 © del discurso de Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura 2007 The Nobel Foundation Texto traducido por Laura Canteros y reproducido en la revista Imaginaria (www.imaginaria.com.ar), con autorización de la Dirección de Relaciones Públicas de la Fundación Nobel. © del capítulo «Contar y leer cuentos» Capítulo publicado originalmente en el libro El ambiente de la lectura de Aidan Chambers (2007). México DF: Fondo de Cultura Económica. Traducción de Ana Tamarit. Título original: The Reading Environment: How Adults Help Children Enjoy Books, Thimble Press, R. U. © del capítulo «Qué hacer y qué evitar al leer en voz alta» Capítulo publicado originalmente en el libro Manual de lectura en voz alta de Jim Trelease (2005). Colombia: Fundalectura. Traducción de J. P. Hernández y Jorge Largo. Título original: The Read-Aloud Handbook, Penguin Books, E.U.A. IMPORTANTE En el presente documento se emplean de manera inclusiva términos como «el docente», «el estudiante», «el profesor», «el alumno», «el compañero», y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres. 2 índice Presentación 5 > El juego de los espejos: la palabra 10 y la existencia / Equipo Bibliotecas Escolares CRA Mineduc ¿Por qué leer en voz alta? 15 > Están los libros, están los niños..
    [Show full text]
  • ¿Tienen Las Américas Una Historia Común? Herbert E
    ¿Tienen las américas una historia común? Herbert E. Bolton, las fronteras y la “Gran América” Horacio Crespo, Andrés Kozel, Alexander Betancourt (coordinadores) Universidad Autónoma del Estado de Morelos Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Estudios Regionales ¿TIENEN LAS AMÉRICAS UNA HISTORIA COMÚN? Herbert E. Bolton, las fronteras y la “Gran América” HORACIO CRESPO (coordinador) México, 2017 ddddd ¿TIENEN LAS AMÉRICAS UNA HISTORIA COMÚN? Herbert E. Bolton, las fronteras y la “Gran América” HORACIO CRESPO ANDRÉ S KOZEL ALEX ANDE R B ETANCOURT (coordinadores) México, 2018 Esta publicación fue financiada con recursos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) 2017. ¿Tienen las Américas una historia común? : Herbert E. Bolton, las fron- teras y la “Gran América” / Horacio Crespo (coordinador). - - Primera edición.- - México : Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2018. 632 páginas ISBN 978-607-8519-70-5 UAEM 1. América – Historiografía 2. América - Condiciones sociales 3. Bolton, Herbert Eugene, 1870-1953 LCC E18 DC 970 Esta publicación fue dictaminada por pares académicos. PRIMERA EDICIÓN: 2018 D.R. 2018, Crespo, Horacio Kozel, Andrés Betancourt, Alexander D.R. 2018, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, CP 62209 Cuernavaca, Morelos [email protected] libros.uaem.mx Imagen de mapa de portada: “Explorations on the Northern Frontier of New Spain, 1535-1706. Compiled by Herbert Bolton, 1915”, cedida por Barry Lawrence Ruderman Antique Maps Inc., 7463 Grand Avenue La Jolla, CA 92037, www.raremaps.com, [email protected] Diseño de portada: Marina Ruiz Rodríguez Cuidado editorial: Irving Reynoso Jaime ISBN: 978-607-8519-70-5 (digital) Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional.
    [Show full text]
  • La Historia Que Nos Nace. Indagación Narrativa Con Docentes En La Experiencia De E Nseñar Historia En Bachillerato
    La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de e nseñar Historia en Bachillerato Roxana Hormazábal Fajardo A questa tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement - NoComercial – SenseObraDerivada 3.0. Espanya de Creative Commons . Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento - NoComercial – SinObraDerivada 3.0. España de Creative Commons . Th is doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 3.0. Spain License . Facultad de Educación Departamento de Didáctica y Organización Educativa Programa de Doctorado “Educación y Sociedad” La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de enseñar Historia en Bachillerato. TESIS DOCTORAL Presentada por: Director y Tutor: Roxana Hormazábal Fajardo José Contreras Domingo Barcelona, febrero de 2016 Facultad de Educación Departamento de Didáctica y Organización Educativa Programa de Doctorado “Educación y Sociedad” La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de enseñar Historia en Bachillerato. TESIS DOCTORAL Presentada por: Director y Tutor: Roxana Hormazábal Fajardo José Contreras Domingo Barcelona, febrero de 2016 Dedicatoria A Teresa, mi madre y primera maestra, cuyo amor y enseñanzas han logrado traspasar la frontera de la muerte y me siguen acompañando. A Norma, mi abue, que ha sido mi compañera incondicional a pesar de su dolor por la distancia y, que con su manera de ser, me ha enseñado a cuidar y a amar la vida. A Claudia, mi amiga entrañable, por cruzar el Atlántico para abrazarme y no soltar jamás mi mano. A Barry, mi compañero de vida, con quien aprendo cada día la libertad de amar.
    [Show full text]
  • Istor Es Una Publica Ción Trimestral De La Di Visión De Historia Del
    DIRECTOR FUNDADOR Jean Meyer . Istor es una publica ción trimestral de la Di­ visión de Historia del Cen tro de In ves tiga­ DIRECTOR David Miklos ción y Do cenc ia Econó mi cas (CIDE). CONSEJO EDITORIAL Catherine Andrews, . El objetivo de Istor es ofrecer un acercamien­ Luis Barrón, Adolfo Castañón, Clara García to original a los aconteci mien­­tos y a los Ayluardo, Luis Medina, Antonio Saborit, gran­­­des de bates de la historia y la actua lidad Rafael Rojas y Mauricio Tenorio internacio nal. DISEÑO Y FORMACIÓN Natalia Rojas Nieto . Las opiniones expresadas en esta re vis ta son responsabilidad de sus au to res. La reproduc­ CORRECCIÓN Pilar Tapia y Nora Matadamas ción de los tra bajos necesita previa autori­ zación. CONSEJO HONORARIO . Los manuscritos deben en viar se a la Di visión Yuri Afanasiev † Universidad de Humanidades, Moscú de Historia del CIDE. Su presen tación debe Carlos Altamirano Editor de la revista Prisma (Argentina) Pierre Chaunu † Institut de France seguir los atri butos que pueden observarse Jorge Domínguez Universidad de Harvard en este nú mero. Enrique Florescano Secretaría de Cultura . Todos los artículos son dictaminados. Josep Fontana Universidad de Barcelona . Dirija su correspondencia electrónica al edi­ Manuel Moreno Fraginals † Universidad de La Habana tor responsable: [email protected] Luis González † El Colegio de Michoacán . Puede consultar Istor en internet: Charles Hale † Universidad de Iowa www.istor.cide.edu Matsuo Kazuyuki Universidad de Sofía, Tokio Alan Knight Universidad de Oxford Seymour Lipset † Universidad George Mason . Centro de Inves tiga ción y Docencia Eco nó­ Olivier Mongin Editor de Esprit, París mi­­­cas, A.C., Carretera México­Toluca 3655 Daniel Roche Collège de France (km 16.5), Lomas de Santa Fe, 01210, Stuart Schwartz Universidad de Yale Ciudad de México.
    [Show full text]