División geoestadística por municipio

San Luis Potosí

Querétaro de Arteaga Veracruz de Ignacio de la Llave

Puebla

México 2004 . de Tlaxcala indígena

Simbología lengua

de Límite estatal Límite municipal hablante población La VIII INEGI. Municipios de la entidad

Clave Nombre Clave Nombre

001 Acatlán 043 Nicolás Flores 002 Acaxochitlán 044 de Villagrán 003 Acto pan 045 Omitlán de Juárez 004 Agua Blanca de lturbide 046 San Felipe Orizatlán 005 Aja cuba 047 006 048 de Soto 007 Almoloya 049 008 A pan 050 Progreso de Obregón 009 El Arenal 051 010 Atitalaquia 052 San Agustín Tlaxiaca 011 053 San Bartola Tutotepec 012 054 San Salvador 013 Atotonilco de Tu la 055 014 056 de Lugo Guerrero 015 Cardona! 057 016 058 017 059 018 Chapulhuacán 060 019 061 020 Eloxochitlán 062 Tepehuacán de Guerrero 021 Emiliano Zapata 063 del Río de Ocampo 022 064 Tepetitlán 023 Francisco l. Madero 065 024 066 Villa de 025 Huautla 067 026 068 027 Huehuetla 069 Tiza yuca 028 070 029 071 030 lxmiquilpan 072 Tia na lapa 031 de Ledezma 073 032 Jaltocán 074 033 Juárez Hidalgo 075 034 076 Tu la de Allende 035 Metepec 077 de Bravo 2004 036 San Agustín Metzquititlán 078 037 Metztitlán 079 Xochicoatlán Hidalgo. de 038 080 Yahualica 039 081 Zacualtipán de Ángeles indígena 040 La Misión 082 Zapotlán de Juárez

041 de Juárez 083 Zempoala lengua

042 de Escamilla 084 Zimapán de hablante población La IX INEGI. INTRODUCCIÓN

México es un país caracterizado por poseer una gran riqueza histórica, cultural y una diversidad poblacional; en buena medida, la población indígena confiere estas características, tanto por su trayectoria histórica, como por su contrastante situación socioeconómica.

Por lo anterior, es importante brindar información estadística que permita estimar el volumen, localización y características de la población indígena. Con esta publicación, el INEGI ofrece indicadores socioeconómicos básicos sobre los hablantes de alguna lengua indígena, que es el criterio con el que los censos han estimado tradicionalmente el total de indígenas. La información disponible pone de manifiesto la desigualdad y el rezago de la población, lo cual es importante para sustentar la planeación de la política indigenista.

La información se deriva de los censos de población y vivienda, y se presenta mediante cuadros, gráficas y textos descriptivos; a través de ella se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básicamente de 1990 al2000) y se comparan con los de la población total del grupo de edad correspondiente (conviene aclarar que en este universo está incluida la población hablante); otra comparación que se realiza sistemáticamente es la de los datos estatales con los del ámbito nacional.

Este documento está organizado en 11 capítulos. En el primero se aborda la serie de datos registrados a lo largo de los 105 años de estadística, el ritmo de crecimiento en la última década, la ubicación tenitorial, la estructura y composición poblacional y, finalmente, se muestra la diversidad lingüística, detallando las principales lenguas de la entidad.

Los datos del segundo apartado se refieren al monolingüismo, y muestran la serie de datos de 1930 al2000; reflejan el diferencial de este indicador 2004 por sexo, edad y lenguas principales, además de asociar el manejo del

Hidalgo. español con el alfabetismo. de En el tercer capítulo se describen indicadores sobre la fecundidad y la indígena mortalidad, con base en los datos de las mujeres de 12 y más años. En el promedio de hijos nacidos vivos lengua cuanto a los primeros, se detalla de registrado en mujeres en edad fértil, así como la tasa global de fecundidad. La mortalidad se aborda a través del porcentaje de hijos fallecidos, por hablante grupos de edad y principales lenguas. población La XI INEGI. A continuación, los datos censales analizan la migración bajo dos enfoques: el lugar de nacimiento y algunas características de la población no nativa; el lugar de residencia en el año de 1995 y la estructura de la población migrante.

Sobre el estado conyugal, en el quinto capítulo, se comparan el tipo de unión según sexo de los dos universos poblacionales, para analizar si los patrones de comportamiento predominantes en el país son similares o en qué grado difieren con los de la población indígena.

En el capítulo sobre características educativas se comparan los porcentajes de la aptitud para leer y escribir, alfabetismo, asistencia escolar y nivel de, instrucción, señalando diferencias por sexo y edad. Para tener un panoraba acorde con la diversidad étnica, los indicadores de educación tambié~ -~e desglosan por tipo de lengua indígena.

El siguiente apartado incluye datos que muestran la diversidad religiosa, a través de un comparativo del porcentaje de católicos en los ámbitos estatal y nacional, diferenciados por sexo y tipo de lengua; se expone, asimismo, la tasa de crecimiento de los católicos, de quienes profesan alguna religión distinta de ésta y de la población sin religión.

Otro apartado contiene datos básicos sobre la discapacidad y los tipos de ésta que se presentan en los hablantes de lengua indígena. También aquí se incluyen indicadores sobre la derechohabiencia a servicios de salud, el tipo de institución a la que se accede y la participación de la población hablante en el total de los derecho habientes.

En el noveno apartado se analiza la inserción en el mercado laboral de la población hablante, así como la relación de las variables registradas en el tema, que incluye condición de actividad, el sector económico, la ocupación y posición en el trabajo y los ingresos; además de la comparabilidad básica, se hace la distinción por sexo y, en algunos casos, por edad.

En el penúltimo capítulo se detalla la condición de habla indígena en los hogares y se ubica la posición del hablante dentro del hogar, es decir, si es jefe, cónyuge o tiene otro parentesco; se menciona también el volumen de 2004 población residente en ellos, diferenciando los datos según sexo del jefe( a). Hidalgo.

Finalmente, se exponen los datos sobre las viviendas donde el jefe( a) de o su cónyuge hablan alguna lengua indígena; a fin de simplificar el texto,

a ese universo se le denomina "viviendas indígenas"; los indicadores se indígena refieren al promedio de ocupantes, los materiales de construcción lengua

predominantes, los espacios, la disponibilidad de servicios básicos (agua de entubada, drenaje, sanitario y electricidad), la tenencia, el combustible

utilizado para cocinar y la disponibilidad de bienes; por la importancia que hablante población La X 11 INEGI. revisten los datos sobre el radio y el televisor se incluye esta información según las lenguas principales.

Cabe aclarar que la mayoría de las distribuciones porcentuales de las gráficas no suman cien por ciento, debido a que en ellas no aparece el porcentaje de información no especificada; además, en algunas gráficas o cuadros se emplean las siguientes simbologías o abreviaturas: NS, indica que hay valor absoluto, aunque en términos porcentuales no es significativo; SM, salario mínimo mensual; y EUM, es la sigla de Estados Unidos Mexicanos que se emplea, por la poca disponibilidad de espacio, en algunas gráficas de la publicación.

La información que aquí se muestra es una selección de la amplia gama de indicadores que es posible construir a partir de los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000; queda en manos del lector profundizar en el tema de la presente publicación. 2004 Hidalgo. de indígena lengua de hablante población La XIII INEGI. Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie de datos obtenida a lo largo de 105 años de estadística, propicia el estudio de las características implícitas en la definición de este grupo de personas.

En este capítulo se aborda el volumen y ritmo de crecimiento, la ubicación territorial, la estructura y com­ posición poblacional; esta última considera, además de la población de 5 y más años, a la de O a 4 años residente en hogares donde el jefe( a) o su cónyuge habla alguna lengua indígena; finalmente, las principa­ les lenguas en Hidalgo son el náhuatl, el otomí y el tepehua, constituyen el medio de comunicación de la mayor parte de la población que habla lengua indíge• na, y muestran la diversidad lingüística de la entidad. 2004 Hidalgo. de indígena lengua de hablante población La INEGI. Población y crecimiento

1 Población de 5 y más años hablante de lengua indígena , y tasa de crecimiento _., '"''""· . _ . . . .. , ., .. ... , ., ... . . Qromedio anual de 1930 al 2000 . . ""

339.9 317.8 304.1

190.1

0.68

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Población (miles) -+- Tasa (porcentaje)

1En lo subsecuente, cuando no se especifique el rango de edad de la población hablante de lengua indígena en títulos, nos estaremos refiriendo al universo especifico de cada indicador. FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1930 al 2000.

El monto de la población hablante suma la de O a 4 que vive en hogares El ritmo de crecimiento de esta de lengua indígena (PHLI) y su ritmo cuyo jefe o cónyuge conoce alguna población no mantiene una tenden­ de crecimiento se ve influido por fac­ de estas lenguas, se tiene un mayor cia uniforme; mientras que en las tores de diversa índole. La fecun­ acercamiento a la cuantificación de décadas de los años 40 y 60 las tasas didad, la mortalidad y la migración los indígenas de México. fueron negativas, en la siguiente tienen un impacto directo sobre la década los hablantes se incremen­ cantidad de cualquier población. Pero Los censos de población y vivienda taron en 4.06%) anual, periodo en el además, el ser indio puede tener una siempre han captado a la PHLI; a que también la población total creció alta connotación de orgullo, y hasta partir de 1930 la pregunta se dirige más, aunque se estima que existió conveniencia en ciertos momentos, a la población de 5 y más años de un exceso en los registros censales en otros, declarar que se habla una edad, quienes ya han desarrollado de 1980, debido a que la información

2004 lengua indígena puede ser inadecuado la comunicación oral. En ese año se complementó con estimaciones a o estigmatizante. Por su parte, es Hidalgo contaba con 190 mil 134 partir de una muestra; circunstancia

Hidalgo. difícil la transmisión de una lengua hablantes de lengua indígena, y de en la que también encuentra expli­ de autóctona ante la fuerza de la lengua entonces a la fecha hay 150 mil nue­ cación el decremento de la tasa de dominante, el español. vos hablantes. Los avances médicos 1980 a 1990. indígena y las políticas de salubridad imple­ sabe que no todos los indígenas mentadas a nivel nacional entre las En el último decenio del siglo lengua Se de hablan una lengua precolombina y décadas de los 40 y 50 se reflejaron pasado la población hablante de len­ entre quienes las ·hablan se incluyen en esta población años después, por gua indígena crece a razón de una

hablante personas que no son indígenas. Sin lo que en 1960 el volumen de hablan­ persona por cada 100 anualmente; en embargo, si a la población de 5 y más tes asciende; a partir de 1980 aumen­ el año 2000 hay 339 mil866 personas años que habla lengua indígena se le tan en forma sistemática. de 5 y más años con esta condición. población La 3 INEGI. Población y crecimiento

Aunque las personas que hablan Porcentaje de la población hablante alguna lengua indígena se han incre­ , --,.. ~...... de lengua indígena, 1895-2000 ...... mentado en términos absolutos en 169 mil, al pasar de 171 mil a 340 mil 33.6 33.4 entre 1895 y el año 2000, el porcen­ taje que los hablantes representan respecto del total de los habitantes de 5 y más años del estado, presenta una tendencia irregular pero de disminución.

De 1895 a 1910 la población ha­ blante representaba alrededor de 30 por ciento; en 1930 y 1940 cons­ tituyeron un tercio; para 1950 eran una cuarta parte, mientras que en el año 2000 son menos de un quinto de la población. Esta última proporción 1895 1900 1910 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 representa poco más de la mitad de los valores NOTA: Para 1921 no se tiene este dato; además, cabe aclarar que de 1895 a 1910 la de hace 60 y 70 años, proporción está calculada en relación con la población total, no respecto de la de respectivamente, y es la menor en el 5 y más años como en los años subsecuentes. periodo de referencia. FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1895 al 2000.

También en los Estados Unidos Me­ Población de 5 y más años, y total de hablantes xicanos se registra una tendencia . . . .de lengua indígena, 1990-2000 . ·~:·"~ll" .,. , ~9 hacia la disminución porcentual de la población hablante de lengua Población de 5 y más años indígena. Pero mientras que la varia­ Total Hablante de lengua indígena 2004 Año ción en los últimos 1O años es de 0.4 Abs. Rel. en el país, en la entidad es de 2.3 Estados Unidos Mexicanos Hidalgo.

unidades. de 1990 70 562 202 5 282 347 7.5 1995 80 219 337 5 483 555 6.8

2000 84 794 454 6 044 547 7.1 Hidalgo cuenta con un porcentaje indígena más alto de habitantes que hablan Hidalgo lengua 1990 lengua indígena que el país. Además, 1 628 542 317 838 19.5 de 1995 1 854 849 327 991 17.7 el17 .2°/o que representan los hablan­ 2000 1 973 968 339 866 17.2 tes, coloca a la entidad en el quinto lugar a nivel nacional, antecedida por hablante FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Yucatán, Oaxaca, Chiapas y Quin­

tana Roo. población La 4 INEGI. Población y crecimiento

La PHLI hidalguense presenta una tasa promedio anual de crecimiento de 0.68%, la cual es aproximada­ mente la mitad de la nacional. La relación se invierte en la población de 5 y más años; la del estado registra un aumento anual de 1.96, alor que 1.96 es superado en la República en casi una décima de unidad. Se aprecian así distintos ritmos de crecimiento de p 1.37 referidos: más dinámico o los grupos r el de la población de 5 y más años, e tanto nacional como estatal; lento el e de los hablantes del país; y cercano n t al estancamiento el de los hablantes a de Hidalgo. Conviene mencionar que el dinamismo con el que se multiplica e o reproduce numéricamente una población, se relaciona con los fenó• Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena menos demográficos que le afectan, . EUM • Hidalgo mientras que para la población que indígena está FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y V1vienda 1990 y XII Censo General habla alguna lengua de Población y Vivienda 2000. ligado, además, con la transmisión de la lengua, la cual tiene un filtro de orden cultural.

Tasa de crecimiento promedio anual de la población hablante En Hidalgo, 99.3% de los hablantes de las P-rinciQales lenguas indígenas, en el Reriodo 1990.- 2000 utilizan las lenguas náhuatl, otomí o tepehua. De la primera hay 222 mil hablantes, de otomí 114 mil, y de tepehua mil 800. Puede apreciarse 1.64 Náhuatl que las tasas de crecimiento respec­ tivas son muy distintas, pues la trans­

2004 misión de cada lengua es diferente.

Hidalgo. Los hablantes de náhuatl crecen de Otomí -0.29 en 1.64% pero los de otomí o tepehua decrecen. Este descenso es signi­ indígena ficativo, pues dos quintas partes de los hablantes de otomí del país y una lengua -0.83 de Tepehua quinta parte de los de tepehua, radi­ can en Hidalgo. Sin embargo, en el

hablante Porcentaje país se reproducen más rápidamente, los hablantes de otomí, y en FUE NTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General en 0.4% de Población y Vivienda 2000. 0.8% los de tepehua. población La 5 INEGI.