INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

EL SUBORDEN EN LAS LOCALIDADES DE

CIUDAD VALLES Y TAMASOPO, SAN LUIS POTOSÍ,

MÉXICO.

Tesis

Para obtener el Título de:

Biólogo

Presenta:

Mayte Reyes Alvarado

Director de tesis:

Dr. Gabriel Alfredo Villegas Guzmán

México, D.F. 2016

A

a

Agradecimientos.

Al Dr. Gabriel A. Villegas Guzmán por haberme ayudado y dirigido con mucha paciencia al realizar la tesis, en especial en el escrito.

A mis sinodales: Dra. Alicia Callejas Chavero, M. en C. Luis Javier Víctor Rosas, Biol. Myriam Victores Aguirre y Biol. Victor Manuel Córdova Tabares, por tomarse la molestia de aceptar y revisar con paciencia un trabajo que tiene tanta importancia en mi vida.

A mis padres por apoyarme, alentarme y tolerarme todos estos años y a mi primo por ayudarme.

A mis amigos y a mis compañeros de laboratorio que directa o indirectamente me guiaron y/o apoyaron en la realización de este trabajo.

Al Dr. Harry Urad Brailovsky Alperowitz del Instituto de Biología de la UNAM, por ayudarme a identificar los géneros de la familia .

Y a la colección de artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, por brindarme el material que usé para realizar el presente trabajo.

b

Dedicatoria.

A Dios por ayudarme cuando más me sientía perdida, por guiarme por éste camino y alentarme a tomar las mejores deciciones, entre ellas el haber estudiado Biología

A mis padres, a mi abuelita y a cada uno de los miembros de mi familia les agradezco que me hayan tolerado y me apoyararan a seguir cuando más falta me hacía.

A mis amigos y compañeros que me hicieron compañía en todo este proceso tan importante y ante la más insignificante de mis dudas no titubearon en responderme y ayudarme.

c

Índice.

Indice de cuadros…………………………………………………………………...i Índice de figuras…………………………………………...……………………….ii Resumen……………………………………………………………………………vi 1. Introducción………………………………………………………………………...1 1.1. Morfología………………………………………………………………………2 1.2. Ciclo de vida……………………………………………………………………4 1.3.Alimentación…………………………………………………………………….5 1.4.Mecanismos de defensa………………………………………………………….6 1.5.Hábitat y Distribución…………………………………………………………...6 1.6.Importancia……………………………………………………………………...7 1.7.Diversidad……………………………………………………………………….8 2. Antecedentes………………………………………………………………………..9 3. Justificación……………………………………………………………………….13 4. Objetivos…………………………………………………………………………..14 4.1. Objetivo General………………………………………………………………14 4.2. Objetivos Particulares…………………………………………………………14 5. Área de estudio……………………………………………………………………14 6. Materiales y Métodos……………………………………………………………..15 7. Resultados y discusión……………………………………………………………19 7.1.Riqueza, Abundancia, Diversidad y Curvas de acumulación de las localidades en Ciudad Valles y Tamasopo…….……………………………………………19 7.2. Descripción de las características morfológicas más distintivas para cada género…………………………………………………………………………..40 7.2.1. Familia …………………………………………………..40 7.2.2. Familia …………………………………………………….55 7.2.3. Familia Coreidae……………………………………………………….67

d

7.2.4. Familia Alydidae……………………………………………………….78 7.2.5. Familia Rhopalidae…………………………………………………….84 7.2.6. Familia Pyrrhocoridae………………………………………………….87 7.2.7. Familia Largidae……………………………………………………….88 7.2.8. Familia Aradidae……………………………………………………….89 7.2.9. Familia Nabidae………………………………………………………..90 7.2.10. Familia Miridae………………………………………………………...92 7.2.11. Familia Veliidae………………………………………………………..93 7.2.12. Familia Gerridae………………………………………………………..94 7.2.13. Famila Naucoridae……………………………………………………..96 7.2.14. Familia Belostomatidae……………………………………………...…98 8. Conclusiones………………………………………………………………………99 9. Literatura citada………………………………………………………………...100

e

Índice de cuadros.

Cuadro 1. Riqueza de Hemíptera por entidades federativas (Llorente y Ocegueda, 2008)……………………………………………………………………………………….11

Cuadro 2. Reportes del suborden Heteróptera realizadas en México…………………….12

Cuadro 3. Abundancia de los géneros del suborden heteróptera encontrados en las localidades de Cascada de Micos y Paraje don Tomás, San Luis Potosí…………………..24

Cuadro 4. Abundancia de los géneros del suborden heteróptera encontrados en las localidades de Agua Buena, el Cafetal, Puente de Dios, San Luis Potosí…………………26

Cuadro 5. Índices de diversidad y riqueza para los municipios de Ciudad Valles y Tamasopo, San Luis Potosí………………………………………………………………...34

Cuadro 6. Índices de diversidad y riqueza para las localidades de Ciudad Valles, San Luis Potosí……………………………………………………………………………………….35

Cuadro 7. Índices de diversidad y riqueza para las localidades de Tamasopo, San Luis Potosí……………………………………………………………………………………….36

i

Índice de figuras.

Figura 1. Morfología general (Tomado de Schuh y Slater, 1995)………………………….2

Figura 2. Mapa de los sitios de muestreo………………………………………………….14 Figura 3. Porcentaje de géneros por cada familia registrada en el municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí…………………………………………………………………….20 Figura 4. Número de individuos por familia encontradas en el municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí……………………………………………………………………………..20 Figura 5. Porcentaje de familias registradas en el municipio de Tamasopo, San Luis Potosí……………………………………………………………………………………….21 Figura 6. Número de individuos por familia encontradas en el municipio de Tamasopo, San Luis Potosí………………………………………………………………………..……22 Figura 7. Curva de acumulación de especies para la localidad de Cascada de Micos, San Luis Potosí………………………………………………………………………………….30 Figura 8. Curva de acumulación de especies para la localidad de Paraje don Tomás, San Luis Potosí………………………………………………………………………………….31 Figura 9. Curva de acumulación de especies para la localidad de Agua Buena, San Luis Potosí……………………………………………………………………………………….32 Figura 10. Curva de acumulación de especies para la localidad del Cafetal, San Luis Potosí……………………………………………………………………………………….32 Figura 11. Curva de acumulación de especies para la localidad de Puente de Dios, San Luis Potosí……………………………………………………………………………………….33 Figura 12. Agrupamiento de las localidades muestreadas por medio del índice de similitud de Jaccard…………………………………………………………………………………..39 Figura 13. Alcaeorrhynchus grandis: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…..40 Figura 14. Apateticus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………...41

Figura 15. Berecynthus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………42 Figura 16. Brachystethus rubromaculatus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………………………………………………………………………...……43 Figura 17. Chlorocoris: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………44

ii

Figura 18. Euschistus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)…………………..45 Figura 19. Euthyrhynchus floridanus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…..46 Figura 20. : A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)………………………...46 Figura 21. Macropygium: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)……………….47 Figura 22. Mecidea: vista dorsal (Escala 1 mm)………………………………………….48 Figura 23. Mormidea: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………...49 Figura 24. Oebalus: vista dorsal (Escala 1 mm)…………………………………………..50 Figura 25. Padaeus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)……………………..50 Figura 26. Piezodorus guildini: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)………....51 Figura 27. Podisus: A) vista dorsal (Escala 1mm), B) vista ventral (Escala 5 mm)………52 Figura 28. Proxys: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)………………………53 Figura 29. Ryssocephala rufonotata: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)……54 Figura 30. Tepa brevis: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)………………….54 Figura 31. Thyanta: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)……………………..55 Figura 32. Apiomerus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………..56 Figura 33. Emesaya: vista lateral, (Escala 5 mm)…………………………………………57 Figura 34. Eupheno: vista dorsal (Escala 1 mm)………………………………………….58 Figura 35. Phymata: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)…………………….59 Figura 36. Pygolampis: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)………………….59 Figura 37. Rasahus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)……………………..60 Figura 38. Repipta: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)……………………61 Figura 39. Rhiginia: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)……………………..62 Figura 40. Rocconota: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………..63 Figura 41. Saica: A) vista dorsal (Escala 5 mm)………………………………………….63 Figura 42. Sinea: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)………………………...64 Figura 43. Stenopoda: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………...65 Figura 44. Triatoma: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………….66

iii

Figura 45. Zelus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)………………………...67 Figura 46. Acanthocephala: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)……………..68 Figura 47. Anasa: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)………………………..69 Figura 48. Catorhinta: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)…………………..69 Figura 49. Chariesterus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)………………...70 Figura 50. Hypselonotus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)………………..71 Figura 51. Leptoglossus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)………………...72 Figura 52. Mozena: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)……………………...73 Figura 53. Narnia: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)………………………73 Figura 54. Nematopus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)………………….74 Figura 55. Piezogaster: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)………………….75 Figura 56. Sagotylus. A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)……………………76 Figura 57. Savius: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)……………………….77 Figura 58. Spartocera: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………..77 Figura 59. Zicca: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)………………………...78 Figura 60. Burtinus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)……………………..79 Figura 61. Cydamus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)…………………….80 Figura 62. Hyalymenus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)…………………81 Figura 63. Megalotomus: vista dorsal (Escala 1 mm)…………………………………….82 Figura 64. Stenocoris: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)…………………...83 Figura 65. Trachelium: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)………………….83 Figura 66. Harmostes: vista dorsal (Escala 1 mm)………………………………………..85 Figura 67. Jadera: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)………………………86 Figura 68. Niesthrea: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)……………………86 Figura 69. Dysdercus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)…………………...88 Figura 70. Largus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm)………………………89 Figura 71. Mezira: vista dorsal (Escala 1 mm)…………………………………………...90

iv

Figura 72. Nabis: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)………………………..91 Figura 73. Prepops: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)……………………..93 Figura 74. Rhagovelia: vista dorsal (Escala 1 mm)………………………………………94 Figura 75. Gerris: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)……………………….95 Figura 76. Trepobates: vista dorsal (Escala 1 mm)……………………………………….96 Figura 77. Pelocoris: vista dorsal (Escala 1 mm)…………………………………………97 Figura 78. Belostoma: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm)…………………...98

v

Resumen.

El suborden Heteroptera comprende una distribución a nivel mundial, la mayoría son terrestres, pero también utilizan con éxito una enorme variedad de hábitats. Alrededor de un 60% de las especies son fitófagas y algunos de ellos se han convertido en plagas de cultivos; mientras que otras son especies depredadoras, las cuales son consideradas como posibles agentes de control biológico, también hay especies de importancia médica, debido a que son hematófagos. Por la importancia del suborden Heteróptera y, tomado en cuenta que México es un país mega diverso, el objetivo del presente estudio fue conocer la diversidad del suborden Heteróptera a nivel genérico en los municipios de Ciudad Valles y Tamasopo, en el estado de San Luis Potosí. Haciendo uso de la colección de artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (la cual se recolectó por medio de técnicas directas o activas y realizando un muestreo de 23 veces en Tamasopo, y en Ciudad Valles nueve veces), se obtuvieron un total de 516 heterópteros en fase adulta, distribuidos en 66 géneros, los cuales se preservaron en alcohol al 80%. En el municipio de Ciudad Valles se obtuvieron 133 organismos, agrupados en 37 géneros, pertenecientes a 11 familias, de las cuales la más diversa fue Coreidae; en tanto que la más abundante fue Pentatomidae, siendo el género Euschistus el más abundante. En Tamasopo se recolectaron 383 ejemplares, los cuales se agrupan en 13 familias y 39 géneros, siendo Pentatomidae la familia con mayor diversidad, en cuanto a la más abundante fue Pyrrhocoridae, siendo Dysdercus el género más abundante. Los géneros que se encontraron en todas las localidades de ambos municipios fueron Dysdercus y Euschistus. De ambos municipios en el que se registró mayor abundancia y diversidad H’=3.133 fue Tamasopo, mientras que la diversidad de Ciudad Valles fue menor, en Paraje don Tomás fue de H’= 3.026.De acuerdo con los resultados del las curvas de acumulación de especies, se demostró que la efectividad de muestreo para las localidades en Ciudad Valles fue mayor en Paraje don Tomás 53.52% y en el caso de las localidades de Tamasopo Agua Buena presentó la mayor eficiencia con 54.09%; por lo que se recomienda implementar métodos de recolecta similares y el mismo esfuerzo de recolecta en cada localidad. Se encontraron 25 géneros como nuevos registros para San Luis Potosí, mientras que para Ciudad Valles se encontraron un total de 29 nuevos registros y en el caso de Tamasopo fueron 59 los registros nuevos. El municipio más diverso fue Tamasopo, mientras que la localidad más diversa fue El Cafetal y la localidad más abundante fue Agua Buena, misma que presentó una mayor eficiencia de muestreo. Las localidades con mayor similitud son Agua Buena y Puente de Dios.

vi

1. Introducción.

El estudio de los insectos es importante debido a que participan en varios procesos que permietn el funcionamiento de los ecosistemas: Forman parte de las cadenas y redes alimenticias, son alimento para los vertebrados insectívoros como aves, mamíferos, reptiles y peces; el tipo de alimentación que poseen es variada, en donde se incluye la ingestión de detritos, hongos, materiales en descomposición, degradación de madera (reciclando así nutrientes), llegan a ser depredadores y parásitos, así como herbívoros (manteniendo la composición de la comunidad de plantas y estructura, a través de la fitofagia y la ingestión de las semillas); y ayudan a la propagación de plantas incluyendo la polinización y dispersión de semillas (Gullan y Cranston, 2005).

Los insectos pueden vivir en agua o tierra, durante parte o en la totalidad de sus vidas, sus estilos de vida pueden ser solitarios, gregarios, subsociales o altamente sociales, siendo activos tanto de día como de noche y estando visibles o bien mimetizándose con su entorno; tanto estas características como sus ciclos de vida permiten su supervivencia en un amplio rango de condiciones y climas impredecibles (Gullan y Cranston, 2005).

Los insectos llegan a dominar por volumen encontrandose casi en cualquier lugar, por tal motivo poco más de un millón de especies se han registrado en todo el mundo, acompañados de una descripción y a menudo con ilustraciones o algún otro medio para poder reconocerlos (Gullan y Cranston, 2005). Están representados en sólo 32 órdenes, sin embargo, la diversidad de especies es dramáticamente desigual en la distribución, la mayoría se encuentran en tan sólo cinco órdenes, cuatro de estos ordenes (Coleóptera, Díptera, Himenóptera y Lepidóptera) pertenecen al clado Holometábola, el cual se caracteriza por el desarrollo a través de una metamorfosis completa. Junto con Hemíptera, estos órdenes representan cerca del 90% de la diversidad de insectos que se describe (Cassis et al. 2006).

El orden Hemíptera Linnaeus 1758 presenta una clasificación confusa, ya que a veces desafía la evidencia disponible, y por tanto siempre se encuentra en discusión la clasificación taxonómica de dicho orden (Campbell et al.1995). Considerado como un suborden de Hemíptera se encuentra el grupo Heteróptera Latreille 1810 (el cual es considerado un clado monofilético), representa el grupo más grande y diverso de insectos hemimetábolos (Henry, 2009).

1

1.1.Morfología.

Al igual que otros insectos el cuerpo de los heterópteros están divididos en: cabeza, tórax y abdomen, cada una de estas regiones está conformada por una serie de estructuras que se pueden ocupar para la identificación de los heterópteros (Fig. 1).

Como todos los hemípteros, los heterópteros han alargado sus piezas bucales con el fin de perforar a los organismos y succionarlos; poseen dos pares de alas, el primer par descansa en la parte dorsal del tórax, mientras que su segundo par de alas tiene una parte esclerotizada y otra parte membranosa (Henry, 2009); también se distinguen por tener glándulas odoríferas, localizadas en la parte dorsal del abdomen en los inmaduros y en la pleura metatorácica en adultos (las glándulas abdominales generalmente no funcionales solo se observan en cicatrices). Otra característica distintiva de heterópteros es el escutelo ("pequeño escudo"), esta estructura triangular (se amplía en la base) es una modificación del mesonoto, la cual puede ser bastante pequeña en relación con el cuerpo, o bien bastante grande, incluso llegando a cubrir las alas y todo el dorso del abdomen (Resh y Cardé, 2009).

Figura 1. Morfología general de un heteróptero (Tomado de Schuh y Slater, 1995)

2

 Cabeza: En casi todos los casos las estructuras más prominentes son el par de ojos (compuestos por un gran número de omatidias); el área entre los ojos compuestos es el vértice, en este sitio muchas chinches presentan un par ocelos (Slater y Baranowski, 1978). En muchas especies un par de antenas articuladas surgen de la cabeza enfrente de los ojos, compuestas por cuatro segmentos, o cinco segmentos (Slater y Baranowski, 1978). Posterior a la cabeza se forma un “cuello” que se inserta en el pronoto. En algunos grupos de herópteros, al lado del clipeo, están dorsalmente las placas mandibulares (o juga) y ventralmente las placas maxilares (o lora), las cuales en muchas especies forman un par de salientes que se denomina bucula. (Spooner, 1938).

 Tórax: Esta parte del cuerpo es dividida en tres segmentos, el protórax, el mesotórax y el metatórax, cada uno de los cuales lleva un par de patas. Los hemélitros son llevados por el mesotórax y el segundo par de alas está en el metatórax (Slater y Baranowski, 1978).

 En el protórax se encuentra el denominado pronoto, que es generalmente es grande, rara vez estará dividido en escleritos separados, y forma la mayor parte del tórax cuando se ve desde arriba (Imms, 1951). Los ángulos (posterolateral) humerales del pronoto pueden ser redondeados o proyectándose y a veces asemejando espinas (Schuh y Slater, 1995).

 El dorso del mesotórax es generalmente visible en forma de un escutelo triangular, en algunos el escutelo es enormemente amplio, por lo que cubre completamente las alas y el abdomen (Schuh y Slater, 1995).

 Las alas están plegadas en forma plana sobre el abdomen; el par anterior está en forma de hemélitro, es decir, dividido en una porción anterior claramente coriácea denominado corio o corium y una porción posterior membranosa (Schuh y Slater, 1995). La porción basal endurecida se compone de dos regiones: el ya mencionado corium y el clavus, el cual es un área estrecha entre el escutelo (cuando las alas están cerradas), y el corium o corio. En familias como Miridae existe una porción apical triangular de la dermis que se diferencia para formar el cuneo (Imms, 1951).

 Las patas de manera general se conforma por: Coxa, trocánter, fémur, tibia, tarso (generalmente dividido en tres partes, pero existe la condición es de solo uno o dos tarsómeros), habitualmente poseen un par de garras apicales, pero en algunas familias acuáticas las garras se encuentran en posición adyacente; el pulvilo con forma de almohadilla, el cual se deriva de las garras y la arolio, que surge entre las bases de garras (Schuh y Slater, 1995).

3

 Abdomen: Formado por nueve o diez segmentos, teniendo cada uno una placa superior reconocible o tergo y una ventral debajo de la placa (esternón). De los márgenes laterales del abdomen al unirse las placas dorsales y ventrales a menudo se aplanan para formar el conexivo o conexivum (Slater y Baranowski, 1978). Varios autores muestran un amplio acuerdo en señalar la existencia de diez segmentos abdominales, es cierto que el número de los que son fácilmente observables desde el exterior es mucho menor, hasta cinco o seis, pues tres o cuatro se embuten para construir la armadura genital y no son siempre observables (Nieto y Mier, 1985).

En las hembras, los últimos esternitos se modifican formando el ovopositor, las válvulas o gonapofisis y las gonocoxas. En los machos los últimos segmentos también se modifican para formar las estructuras de la genitalia; uno de ellos se transforma en una estructura en forma cónica o semilobada, denominada capsula genital o pigóforo; dentro de esta se alojan los últimos segmentos para formar los parameros y el pene o edeago (Goula, 1986).

1.2. Ciclo de vida.

Los heterópteros forman el clado más amplio de insectos con desarrollo paurometábolo. Su ciclo se inicia con la fase de huevo, y se realiza por medio de una corta serie de estadios juveniles, normalmente cinco, y a partir del tercero desarrollan de manera progresiva las alas. (Mata y Goula, 2011).

En la copula, ambos sexos se reúnen probablemente por la acción de feromonas, la copula puede ser breve o larga, la hembra generalmente es más grande que el macho, puede moverse e incluso comer, mientras que los machos se apresuran detrás de ellas a lo largo del recorrido que realicen. En el apareamiento de algunas chinches como la familia Anthocoridae y Nabidae, el macho monta a la hembra y, con un clasper (estructura modificada que interviene en la copula), atraviesa el costado de su abdomen y los depósitos de esperma, tal inseminación deja pequeñas heridas cicatrizadas en la cutícula de las hembras (contando estas cicatrices se puede saber las veces que el individuo se ha apareado). Los espermatozoides entonces ingresan hacia la espermateca en la base del oviducto común (Resh y Cardé, 2009).

En cuanto a la genitalia el macho posee una cápsula genital que contiene un par de cláspers y el órgano copulador, y en la hembra, una cámara genital en la que se deposita el esperma y un ovipositor complejo, diseñado en algunas chinches para la puesta de huevos en las superficies (similar a una placa ovipositora), en otras, para la inserción de los huevos en las grietas o en las ranuras en la vegetación (ovipositor lacinia) (Resh y Cardé, 2009).

4

La forma del huevo es variable dependiendo el grupo, puede ser redondo u ovalado, pero en general tienen forma de barril. Ellos pueden depositarse en superficies (de las hojas, tallos o troncos, tierra, piedras, etc.) o colocarlos en las grietas, y dichas grietas en algunos grupos se pueden crear mediante el ovopositor de las hembras (Resh y Cardé, 2009). Las hembras de algunos grupos heterópteros aguardan al lado de sus huevos y permanecen en los primeros estados inmaduros. Los huevos vigilados han resultado ser menos parasitados y las ninfas custodiadas menos depredadas (Resh y Cardé, 2009).

Casi todos los heterópteros pasan por cinco etapas inmaduras (estadios) (los que no lo hacen, tienen cuatro; muy rara vez hay seis), el estímulo para mudar de un estadio a otro es desconocido. En cada estadio se hacen más grandes por cada muda sucesiva y los primordios del ala se desarrollan volviéndose cada vez más claras, pudiéndose determinar el estadio por el grado del desarrollo de dichos primordios (Resh y Cardé, 2009).

1.3. Alimentación.

La alimentación de las ninfas (excepto a veces en la primera etapa) la mayoría de las veces es parecida a la de los adultos, a excepción de los insectos depredadores (los cuales pueden capturar presas más pequeñas, aunque en algunas ocasiones el ataque puede estar dirigido a presas grandes, solitarias y lentas como las orugas), y algunos herbívoros (cuyos estadios ninfales no se alimentan de las plantas elegidas por sus adultos) (Resh y Cardé, 2009).

La cuestión de los hábitos de alimentación originales permanecen aún sin resolver, Cobben (1979) sostiene que los ancestros de este grupo fueron carnívoros, en tanto Sweet (1979) sostiene que fueron de hábitos fitófagos.

Los heterópteros se pueden catalogar como fitófagos (plantas, musgos y líquenes), detritívoros, palinófagos, micetófagos, zoófagos (artrópodos, vertebrados), o zoofitófagos (plantas y animales) y algunos son hematófagos (Mata y Goula, 2011). Pero la gran mayoría de las familias de Heteroptera se alimentan de plantas (fitófagos) (Schuh y Slater, 1995), incluyendo casi todo tipo de formas vegetales, tales como musgos, hierbas, arbustos o árboles (Lattin, 1995).

Algunas de las especies son de hábitos depredadores, se alimentan de una amplia variedad de pequeños artrópodos (Lattin, 1995), por ejemplo en la familia Reduviidae son predominantemente depredadores, algunos de ellos tienen una dieta de insectos fitófagos, (Bérenger y Pluot Sigwalt, 1997). Otros grupos, especialmente los grupos acuáticos y semiacuáticos, son depredadores de pequeños peces y renacuajos (Baena, 2011).

5

La hematofagia ha aparecido de manera independiente en diferentes grupos: en la familia Cimicidae, y de la familia Reduviidae; además de ser un ocasional modo de obtención de alimentos en varias especies de diferentes grupos (Schaefer y Panizzi, 2000). Esta forma de alimentación ha alcanzado el mayor grado de evolución en la familia Polyctenidae, todos ellos ectoparásitos permanentes de los murciélagos (Constant, 2007 citado en Baena, 2011).

1.4. Mecanismos de defensa.

Los heterópteros se pueden proteger de los depredadores vertebrados por las secreciones de sus glándulas metatorácicas odoríferas (Resh y Cardé, 2009). Tanto en el adulto como en ninfas, las glándulas odoríferas producen sustancias químicas que tienen principalmente una función defensiva irritante (Aldrich, 1988). Estas secreciones exócrinas de los Heteroptera son bastante eficaces contra las hormigas y otros artrópodos depredadores (Arieetey y Kumar, 1973 citado en Scudder, 1997).

Muchos insectos también están protegidos de los vertebrados, ya que orientan a sus depredadores visualmente por medio del color a ser considerados de mal sabor. La coloración aposemática ocurre en casi todos los grupos de insectos de la tierra, en este grupo generalmente se presenta como un contraste entre negro y rojo, amarillo, naranja o blanco; otra estrategia es el patrón y el diseño de estructuras de pequeño tamaño del cuerpo, tales como las espinas, que ofrecen protección, especialmente a las ninfas (Resh y Cardé, 2009). Otro de los métodos que utilizan contra los depredadores es la imitación de flores o frutos (Aldrich, 1988).

1.5. Hábitat y Distribución.

Naranjo et al. (2010) señalan que el suborden Heteroptera se distribuyen mundialmente, aunque la mayoría son terrestres, prácticamente ningún otro grupo de insectos utiliza con tanto éxito una enorme variedad de hábitats (Schuh y Slater, 1995); de este modo, se han adaptado a vivir en el ambiente acuático, en lugares como: Lagos alpinos, aguas termales, grandes ríos y arroyos perennes e intermitentes (Menke, 1979), también se pueden encontrar especies que toleran las soluciones salinas, por tanto, llegan a distribuirse incluso en aguas marinas (Scudder, 1976).

Varias familias son más diversas en los trópicos, pero otros son igualmente exitosos en las regiones templadas. Muchas especies tienen una tendencia bien desarrollada para dispersarse, especialmente por vía aérea, y algunos son migratorios. Inclusive algunos

6 pocos taxones son notables por su capacidad para colonizar islas oceánicas remotas, y también han invadido con éxito los hábitats alpinos (Scudder, 1997).

1.6. Importancia.

Los heterópteros que se alimentan de plantas son alrededor del 60% de las cerca de 37, 000 especies (Schaefer y Panizzi, 2000). Parece que ellos tienen éxito gracias a sus miembros herbívoros, dichos miembros son abundantes, exitosos y extendidos en todo el mundo, por tanto era inevitable que algunos de ellos se convirtieran en plagas de cultivos (Schaefer y Panizzi, 2000). Muchos prefieren partes de las plantas como: flores, semillas en maduración y las ya maduras, debido a esta predilección compiten con los humanos, que generalmente también quieren las semillas y frutos; además debido a que con sus estiletes perforan los tejidos para conseguir el líquido que consta de nutrientes (siendo más fácil de digerir que los materiales que componen la superficie de las plantas), lesionan directamente las plantas, destruyendo o reduciendo la fecundidad y fertilidad de las estructuras o bien forzando a la planta a emprender reparaciones energéticamente costosas. Por tanto son considerados plagas graves (es decir, que son evolutivamente plagas de éxito), ya que pueden penetrar muchas de las defensas de las plantas, carecen de mucha competencia, y como consecuencia son abundantes en número y variedad (Schaefer y Panizzi, 2000).

Así como existen especies fitófagas, dentro de los Heteroptera surgieron especies que son depredadores, alimentándose de las chinches fitófagas y otras especies de plagas; llegando a ser considerados verdaderos o posibles agentes de control biológico, siendo aproximadamente un 40% de la especies (Schaefer y Panizzi, 2000). El control biológico o biocontrol, es una de las técnicas preferibles a aplicar en el control de plagas, por sus innegables ventajas ambientales, consistiendo en el uso de organismos vivos, para disminuir la densidad de población o el impacto de un organismo plaga, y hacerle menos abundante o menos perjudicial de lo que es (Eilenberg et al., 2001). Los heterópteros contienen especies depredadoras tales como la familia Anthocoridae, entre los cuales tanto ninfas como adultos se alimentan de insectos con tegumento blando (pulgones, trips, cochinillas, psílidos, huevos y larvas de lepidópteros) y de ácaros. Los míridos también son igualmente generalistas, pero también pueden ser fitófagos, lo cual puede ser un problema ya que pueden causar daños y pérdidas a los cultivos. En algunos casos la fitofagia depende de la densidad de la presa, mientras que en otros, depende del momento del ciclo en el que se encuentren (Jacas et al., 2005). También algunas chinches acuáticas del infraorden Nepomorpha y Gerromorpha se consideran controladores bilógicos ya que son depredadores de las larvas de mosquitos y adultos (Jenkins, 1964; Menke, 1979).

Dentro del orden, hay algunas especies de dos familias de importancia médica: las familias Cimicidae y Reduviidae, las cuales poseen algunos representantes hematófagos. En el caso

7 de la familia Cimicidae encontramos al género Cimex, denominadas chinches de cama, las cuales viven en casas y establos, ellas no transmiten enfermedades infecciosas, pero al multiplicarse rápido, llegan a ser muy numerosas y a razón de que su picadura es fuente de inflamación con reacciones alérgicas y dificultan el sueño, son una gran molestia para el hombre. Las otras chinches, son los Triatominos, pertenecientes a la familia Reduviidae, su importancia radica en que son transmisoras de Trypanosoma cruzi, agente de una grave enfermedad denominado comúnmente como Mal de Chagas (Peribáñez et al., 1997). Las chinches al momento o después de alimentarse, hacen una deyección líquida que tiene dos aspectos: uno de color amarillento que se seca rápidamente al contacto del aire, y otro que se seca lentamente y es de color negro, la cual puede estar parasitada con este protozoo y transmitirlo, pudiendo causar graves consecuencias a la salud (Cáceres, 2005).

1.7. Diversidad.

Henry (2009) reportó que los Heteróptera son considerados como el suborden de los hemípteros más grande y diverso. La estimación del número de chinches descritas según Schaefer (2000) es de 37,000 especies. Utilizando el Zoological Record de 1995 y del año 2002, el número chinches descritos es de más de 42,300 especies (Henry, 2009). Por otro lado, según Brusca y Brusca (2003) indica una existencia de alrededor de 85,000 especies de -Heteroptera en el mundo y estiman que existen aproximadamente 98,000 especies.

El suborden Heteróptera se divide en siete infraórdenes (Stys y Kerzhner, 1975), de los cuales: Gerromorpha, Nepomorpha y Leptopodomorpha son acuáticos y los cuatro restantes: Enicocephalomorpha, Dipsocoromorpha, , y Pentatomomorpha son terrestres. Dentro de estos siete infraórdenes se reconocen al menos 24 superfamilias (Schuh y Slater 1995) y Henry en 2009 reconoce 89 familias.

8

2. Antecedentes.

El primer grupo superior reconocido que incluía a las chinches, fue Hemíptera de Linnaeus, un grupo que también incluyó a los trips, pulgones, cochinillas y las cigarras. Aunque, como su nombre indica, Linnaeus basaba su grupo en la estructura de las alas, también reconoció la naturaleza distintiva del “rostrum inflexum” de los hemípteros, subdividió el grupo en: "rostrum inflexum" (chinches, cigarras y otros Auchenorryncha), y "rostrum pectorale" (cochinillas y otros Sternorrhyncha). Las chinches se dividieron por Linnaeus en la décima edición (1758) Systema naturae en tres géneros: Notonecta, Nepa y Cimex (Schuh y Slater, 1995).

Fabricius, alumno de Linnaeus, puso esos insectos con distintivas piezas bucales chupadoras en el grupo Rhyngota y fue el primero en preparar una "monografía" del grupo, el Syatema Rhyngotorum de 1803, en la que reconoció 29 géneros. El mayor concepto erróneo de Fabricius, desde el punto de vista de las clasificaciones modernas, fue la inclusión de Pulex (Siphonaptera), las pulgas, en Rhyngota (Schuh y Slater, 1995).

El naturalista francés Latreille en 1810 utiliza el término Hemiptera para referirse a la Rhyngota de Fabricius (pero excluye a las pulgas). Él nombró formalmente los subgrupos Homoptera y Heteroptera y más tarde divide a los heterópteros en los grupos: Geocorisae e Hydrocorisae, agrupaciones basadas en la estructura y localización de las antenas. Dufour en 1833, dividió posteriormente el grupo Geocorisae de Latreille, reconociendo a los Amphibicorisae (actualmente Gerromorpha) (Schuh y Slater, 1995).

Una década después de la aparición de la monografía de Dofour, la primera clasificación de las principales familias de Heteroptera publicado por Amyot y Serville se realizó en su Historie naturelle des insectes Hemipteres en 1843 (Schuh y Slater, 1995).

Todas estas clasificaciones estaban basadas principalmente en la fauna europea. El entomólogo sueco Stål (durante los años 1859, 1860, 1862, 1862) y el finlandés Reuter (en el años de 1908) realizaron importantes contribuciones a la clasificación hemipterológica, al trabajar con especies de todo el mundo, incluyendo un importante número de especies africanas y sudamericanas, producto de los viajes de exploradores del siglo XVIII (Prado, 2008). Reuter en 1910 realiza el primer esquema filogenético para los Hemíptera (Vázquez y López, 1999).

A partir de los trabajos de Tullgren que realizó en 1918 sobre las tricobotrias; de Singh- Pruthi en 1925 sobre la genitalia masculina; Poisson en 1924 y Ekblom (en los años de 1926, 1930) sobre gran número de estructuras y de Spooner en 1938 sobre la cabeza, se

9 realizaron diferentes estudios de morfología comparada que, conjuntamente con los iniciados a partir de los años 40 sobre anatomía interna, sirvieron como base de esquemas más modernos (Vázquez y López, 1999).

La clasificación más aceptada por muchos años fue la de China y Miller propuesta en 1959, que mantuvo el orden Hemiptera con los subórdenes Heteroptera, Homoptera y el pequeño suborden Coleorrhyncha. Esta clasificación, junto a la de Leston en 1954 que divide el suborden Heteroptera en dos grupos (Cimicomorpha y Pentatomomorpha), fueron muy influyentes en la clasificación del grupo (Prado, 2008).

Stys y Kerzhner (1975) revisan la clasificación de los heterópteros en los taxones superiores generando una nomenclatura que refleja grupos monofiléticos. Esta clasificación reconoce siete divisiones: Enicocephalomorpha, Dipsocomorpha, Gerromorpha, Leptopodomorpha, Nepomorpha, Cimicomorpha y Pentatomomorpha (Prado, 2008).

Las relaciones filogenéticas a nivel infraordinal estudiadas por Schuh en 1986, propuso una ordenación en base al análisis cladístico, dejando sin embargo algunos grupos no completamente definidos por considerarlos parafiléticos (Prado, 2008).

Autores de libros de texto en entomología (Borror et al., 1989) argumentan que los heterópteros deberían llamarse hemípteros y tratarlos a nivel de orden, ya que son lo suficientemente distintos morfológicamente de los homópteros.

Más recientemente, Henry, (1997) propone un nuevo ordenamiento de Pentatomomorpha creando nuevas familias y modificando significativamente lo tradicional. Clasificaciones más actuales consideran a Hemíptera como derivado de un ancestro común Psocopteroide, siendo Sternorrhyncha el grupo hermano de todos los demás, Auchenorryncha el grupo hermano de Heteróptera en el que puede ser incluido el grupo Coleorrhyncha, a veces considerado como suborden.

Llorente y Ocegueda (2008) mencionan que en México hay alrededor de 5609 especies descritas y para el estado de San Luis Potosí se han encontrado 137 especies de hemípteros. (Cuadro 1) (Llorente y Ocegueda, 2008).

10

Cuadro 1. Riqueza de Hemíptera por entidades federativas.

Estado/Taxón Hemípteros AGS 17

BC 65

BCS 83

28 CAM CHIS 219 CHIH 60 COAH 40 COL 60 DF 31 DUR 81 GTO 26 GRO 171 HGO 83 JAL 146 MEX 75 MICH 92 MOR 104 NAY 96 NL 99 OAX 234 PUE 124 QRO 34

QROO 35

SLP 137

SIN 76

SON 76 TAB 76 TAMPS 105 TLAX 1 VER 279 YUC 54 ZAC 26

11

Para llegar a esta cantidad de registros del suborden Heteróptera, varios autores han contribuido con la realización de diversos trabajos, en el cuadro 2 algunos de ellos se mencionan. (Una recopilación más completa se observa en el anexo de éste documento).

Cuadro 2. Investigaciones del suborden Heteróptera realizadas en México.

Revista Tema de la publicación Año Autor

Entomologische Enumera y describe Hemípteros mexicanos. 1862 Carolus Stál Zeitung

Listado de las especies descritas de Hemiptera- Brooklyn 1872 Uhler P.R Heteroptera de norte de América. Entomological Society Insecta Rhynchota, Hemíptra-Heteroptera, 1880- Biología Centrali describe y enumera las familias de Heterópteros Distant W. L. 1893 Americana en América.

Brailovsky, H. y Anales del Instituto de Revisión de la familia Alydidae para México 1979 Zurbia, F. R. Biología

Anales del Instituto de Revisión de la familia Coreidae. Brailovsky, H Biología 1981 Brailovsky H. y Anales del Instituto de Revisión de la tribu Drymini (Lygaeidae). Barrera E Biología Brailovsky, H. y Anales del Instituto de 1986 Torre, L. Revisión genérica de la familia Tingidae, Biología

Los (Pentatomidae) de la estación Anales del Instituto de 1988 Brailovsky, H de Biología tropical "Los Tuxtlas" Veracruz. Biología Reporte del género Tibilis (Pentatomidae) para Donald, B. T., Jr; y Pan-Pacific 1993 México. Brailovsky, H.U Entomologist Estudio de la subfamilia Asopinae Mayorga M. y Anales del Insituto de (Pentatomidae) en la estación tropical de "Los 1994 Brailovsky H. Biología Tuxtlas".

Brailovsky, H., Estadios ninfales de los coreidos del Valle de Mayorga, M., Anales del Instituto de 1995 Tehuacán, Puebla, México. Ortega, G. y Biología Barrera, E Distribución de la subfamilia Asopinae Anales del Instituto de 1997 Ortega, G. (Pentatomidae) para México Biología

Una revisión de las especies mexicanas de 2006 Brailovsky H Denisia journal Acanthocephala (Coreidae), junto con la descripción de una nueva especie.

12

10 especies de la familia Cydnidae, presentes en Mayorga, C. y Revista Mexicana de el área del Centro de Investigaciones Costeras Cervantes, P.L. Biodiversidad La Mancha (CICOLMA), Veracruz.

Brailovsky, H., Cinco nuevas especies de Pselliopus para Revista Mexicana de 2007 Mariño, R. y México. Biodiversidad Barrera, E Nuevas especies y registros de distribución del Cervantes, L. y 2008 Florida Entomologist género Acroleucus (Lygaeidae) en México. Brailovsky, H Acta Entomological Braylovsky, H. y Cinco nuevas especies de Catorhintha 2010 Musei Nationalis Barrera, E. (Coreidae). Pragae Un nuevo género, dos nuevas especies y un Braylovsky, H. y nuevo récord de Lygaeoidea mexicano 2011 Entomological News. Barrera, E. (Lygaeidae).

Un nuevo género de Antiliocorini (Lygaeidae) Cervantes, L. y 2012 Zootaxa de Baja California, México. Brailovsky, H.

3. Justificación.

Debido a la importancia del suborden Heteroptera como vectores de enfermedades, plagas de cultivos o incluso como probables organismos de control biológico y tomando en cuenta que México es un país mega diverso, se considera de interés realizar el presente trabajo con el fin de reconocer la diversidad de heterópteros existentes en algunas de las localidades de la Huasteca Potosina, brindándonos así una idea más precisa de la cantidad de biota con la que contamos en nuestro país; además dicho trabajo puede servir como un antecedente o bien material de apoyo para futuros trabajos, ya sea relacionados con la taxonomía del grupo o bien para otras diferentes ramas de la biología.

Otro punto de importancia que abarca este trabajo, es realizar un listado preliminar que sentará las bases para seguir haciendo investigaciones en las localidades de Ciudad Valles y Tamasopo, San Luis Potosí, ya que no se cuenta con un inventario formal de hemíptero fauna.

13

4. Objetivos.

4.1. Objetivo General.

 Analizar la diversidad del suborden Heteróptera en algunas localidades de los municipios de Ciudad Valles y Tamasopo, en el estado de San Luis Potosí.

4.2.Objetivos Particulares.

 Realizar un listado de heteropterofauna de algunas localidades de los municipios de Ciudad Valles y Tamasopo, San Luis Potosí.  Estimar el índice de diversidad alfa del suborden heteróptera en la zona de estudio, así como calcular el índice de similitud de Jaccard y calcular curvas de acumulación para medir la eficiencia de cada muestreo y obtener el número de géneros esperados por localidad.

5. Área de estudio.

San Luis Potosí cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 62,304.74 Km2, que equivalen al 3.22% de la superficie total del país, seubica en las coordenadas extremas: latitud al Sur 21°09'30'' y 24°33'09'' latitud Norte, mientras que de longitud Este 98°19'52'' y 102°17'51'' longitud Oeste (SEDECO, 2015).

El área geográfica es altamente diferenciada, dividiendose en cuatro zonas naturales: Centro, Huasteca, Altiplano y Media; políticamente cuenta con 58 municipios (SEGAM, 2009). Dentro de la zona de la Huasteca encontramos los municipios de Ciudad Valles (con las localidades de Cascada de Micos y Paraje don Tomás) y Tamasopo (con las localidades de Agua Buena, El Cafetal y Puente de Dios) (Fig. 2).

Figura 2. Mapa de los sitios de muestreo.

14

5.1. Ciudad Valles: Geográficamente está ubicado entre los paralelos 22° 25’ y 21° 44’ de latitud Norte y los meridianos 98° 49’ y 99° 21’ de longitud Oeste.

Posee una serie de climas, los cuales son: Cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media, semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, semicálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media y cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (18.75%); además el rango de temperatura va de los 20°C–26°C y su rango de precipitación es de los 1,000 – 2,000 mm. (INEGI, 2010a).

Dentro de los principales tipos de vegetación se encuentra como mayor representante la Selva Baja Caducifolia, mientras que en menor proporción encontramos: Selva Mediana Subperennifolia, Pastizal inducido, Palmar y Encinar Tropical (INEGI, 2005).

5.2. Tamasopo: Se ubica entre los paralelos 22° 15’ y 21° 37’ de latitud Norte; los meridianos 99° 09’ y 99° 32’ de longitud Oeste.

El municipio posee una serie de climas similares: Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, semicálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media, cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad, semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad y cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad (0.08%). El lugar tiene una temperatura que va de 18°C a los 26°C, con una precipitación anual aproximada de 800 a 2 000 mm (INEGI, 2010b).

El tipo de vegetación que podemos encontrar en esta zona es: Selva Baja Caducifolia, Selva Mediana Subperennifolia, Selva Alta perennifolia, Pastizal inducido, Palmar, Bosque de Encino, Tular y franjas reducidas de Bosque Mesófilo de Montaña (INEGI, 2005).

Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. En la agricultura sobresale el cultivo de caña de azúcar, alfalfa, maíz, frijol, naranja, nopal y sábila (San Luis Potosí. Un gobierno para todos, 2013).

6. Materiales y Métodos.

Se ocupó material de la colección entomológica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, dicho material fue colectado en las localidades de Cascada de Micos y Paraje don Tomás, del municipio de Ciudad Valles, los muestreos se realizaron en las siguientes fechas: 14 de septiembre y 14 de octubre del 2010, 13 y 14 de abril y 19 de septiembre del 2011, en 2012 se realizaron el 25 de marzo y 1 de diciembre; mientras que para las localidades de Agua Buena, El Cafetal y Puente de Dios, ubicadas en el municipio de Tamasopo, el muestreo se realizó el: 12 de abril, 13 de

15 septiembre y 12 y 13 de octubre del 2010, del 11 al 14 de abril, 11 al 12 de mayo, el 17,18 y 20 de septiembre del 2011, y finalmente del 23 al 26 de marzo, 19 de septiembre, 29 y 30 de noviembre y 2 de diciembre del 2012.

El material se colectó por medio de las denominadas técnicas directas o activas.

 Insectos acuáticos: Con éstos organismos se llevó a cabo una revisión principalmente en la superficie de cuerpos de agua dulce, en las orillas, debajo de las rocas o moviendo el sustrato; una vez localizados los heterópteros se hacía uso de las manos o bien de pinzas para recolectarlos.

 Hojarasca y suelo: Consistió en buscar ejemplares solo moviendo la hojarasca y el suelo con alguna pala o bien empleando las manos, pero la observación y captura de los organismos resultó ocasional.

 Sobre vegetación: Los insectos que estaban en los tallos, hojas, flores, raíces, semillas o en frutos se colectaron con: red de golpeo, haciendo uso de pinzas e inclusive directamente con la mano. Para el caso del uso de la red se procedió a caminar al azar por el área de estudio, golpeando la vegetación arbustiva por periodos cortos de tiempo, haciendo movimientos de rápidos de barrido en forma de “8”.

Una vez cesado el movimiento, se revisó la red, y los heterópteros que se atraparon se introdujeron en la denominada cámara letal, la cual consiste en un frasco de vidrio, con boca ancha y tapa de rosca; en el fondo del frasco se puso una pasta espesa y suave de yeso (una recomendación para elaborarla pueden ser ocho cucharadas de yeso, en cinco cucharadas de agua, hasta llenar de dos a tres centímetros, la cual se extendió y quedó con la superficie nivelada, se dejó secar durante tres días). Una vez en campo se puso una pequeña porción de algodón con acetato de etilo. El frasco se protegió de roturas accidentales poniéndole varias vueltas de cinta de aislar o masking-tape alrededor de la base, un poco más debajo de la boca y de manera vertical, cubriendo el alto del frasco y un poco de la base y de la orilla de la boca.

Después de un tiempo en la cámara letal, para su preservación en campo, se procedió a colocarlos en frascos (de plástico o vidrio) con alcohol etílico al 70% y dentro se le colocó una etiqueta de papel albanene, y con lápiz se rotuló con los datos de colecta (localidad de recolecta, coordenadas geográficas del sitio de colecta, altitud, tipo de vegetación, sustrato donde se recolectó el ejemplar, fecha de colecta y nombre del colector).

Una vez en el laboratorio a los frascos se les cambió el alcohol por alcohol etílico al 80%. Realizado esto, se procedió a la identificación de los organismos con la ayuda de un microscopio estereoscópico y literatura especializada para la identificación taxonómica

16 hasta el nivel de género (How to know the true bugs Hemiptera-Heteroptera; Heteroptera or true bugs of Eastern North America. With especial reference to the fauna of Indiana and Florida), al igual que sus descripciones, adicionalmente cada organismo fue sexado.

Terminada la identificación taxonómica, el material se etiquetó y con la información obtenida se procedió a elaborar una base de datos en Microsoft Excel versión 2010.

Para medir la diversidad alfa se usó el programa Past 2.17c. calculando los siguientes índices:

 Índice de Shannon-Wiener (H’)

H’ = –  pi ln pi

Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i

Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Magurran, 1988). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Posee valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Moreno, 2001).

 Equidad de Pielou (J’)

J’= H’ H’max

Donde:

H’= Indice de Shannon-Wiener

H’max= ln S

17

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988).

 Índice de Simpson (D)

= pi ² Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988) Los rangos que comprende este índice van de 0 a 1, si las especies dominantes son pocas y formadas por pocos individuos, entonces sus valores serán bajos, cercanos a cero y si es el caso contrario los valores serán cercanos a 1.0, será el valor de 1.0 cuando todos los individuos pertenezcan a una sola población y consecuentemente a la misma especie.

Se implementaron curvas de acumulación, se calculó el número de géneros esperados para ambas localidades con el fin de darnos una idea de si aún se pueden encontrar nuevos géneros en la zona de estudio, así como también para evaluar la efectividad del muestreo; se realizaron con ayuda de los programas EstimateS versión 9.1.0 y Statistica versión 10.0.

ax E(S)= 1+bx Donde: a= especies presentes en el sitio A b= especies presentes en el sitio B c= especies presentes en ambos sitios

Basada en el modelo de Clench, el cual asume que la probabilidad de encontrar una nueva especie disminuirá conforme más se colecte; gráficamente se observa con el número de especies al cual la curva alcanza la asíntota (a/b) (Moreno, 2001). Dichas curvas nos permiten calcular el número de especies esperadas, así como darnos una idea de la efectividad del muestreo.

18

El grado de similitud entre diferentes comunidades es posible analizarlo con el índice de Jaccard (IJ), el cual se basa en la presencia-ausencia o abundancia de especies, considerando al número de especies presentes en ambos sitios (Moreno, 2001; Chao et al. 2005).

Donde: a= especies presentes en el sitio A b= especies presentes en el sitio B c= especies presentes en ambos sitios

7. Resultados y Discusión.

7.1. Riqueza, Abundancia y Diversidad en las localidades de Cuidad Valles y Tamasopo, San Luis Potosí.

Los muestreos realizados dieron como resultado 516 heterópteros en fase adulta: En la recolección del municipio de Ciudad Valles se obtuvieron en 2010 (septiembre y octubre), 2011 (abril y septiembre) y 2012 (marzo, septiembre y diciembre) un total de 133 organismos; mientras que en el municipio de Tamasopo el muestreo realizado en 2010 (abril, septiembre y octubre), 2011 (abril, mayo y septiembre) y 2012 (marzo, septiembre, noviembre y diciembre), se obtuvieron un total de 383 individuos.

Los 133 heterópteros encontrados en Ciudad Valles se agruparon en 37 géneros, pertenecientes a 11 familias: La familia más diversa fue Coreidae, con 11 géneros, seguida de Pentatomidae y Reduviidae con ocho y siete géneros respectivamente; mientras que las familias menos diversas fueron: Alydidae con tres géneros, Rhopalidae con dos géneros y Aradidae, Nabidae, Miridae, Largidae, Pyrrhocoridae y Belostomatidae cuentan con un solo género cada una (Fig. 3).

19

Nabidae Aradidae Belostomatidae 3% 3% 3%

Pentatomidae 21% Pyrrhocoridae Coreidae 2% 30% Reduviidae 19%

Miridae 3% Alydidae Largidae Rhopalidae 8% 3% 5%

Figura 3. Porcentaje de géneros por cada familia registrada en el municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí.

Las familias más abundantes para Ciudad Valles fueron: en primer lugar Pentatomidae; seguida de Coreidae, Pyrrhocoridae y finalmente Reduviidae, dando en conjunto el 81% de todos los individuos recolectados. En menor abundancia se encuentran las familias Belostomatidae, Miridae y Nabidae (Fig. 4).

39 39 35 36 33 30 27 24 22 21 18 15 13 12 7 9 5 5 6 4 3 1 1 1 0

No. de individuos

Figura 4. Número de individuos por familia encontradas en el municipio de Ciudad Valles, san Luis Potosí.

20

En el municipio de Tamasopo se recolectaron un total de 383 ejemplares adultos, los cuales se agruparon en 13 familias y 39 géneros. Pentatomidae fue la familia que tiene la mayor diversidad, ya que cuenta con 18 géneros; le sigue Reduviidae, con 15 géneros; Coreidae con 11 géneros; Alyidae contó con seis géneros; mientras que las familias menos diversas fueron Rhopalidae y Gerridae, las cuales contaron solo con tres géneros; y finalmente les siguieron Belostomatidae, Miridae, Nabidae, Largidae, Pyrrhocoridae, Naucoridae y Veliidae, contando con un solo género (Fig. 5)

Vellidae Largidae Belostomatidae Nabidae Naucoridae 1% 1% 2% 2% Miridae 2% Pyrrhocoridae 2% 1% Gerridae 3% Rhopalidae 5% Pentatomidae 29% Alydidae 10%

Coreidae Reduviidae 18% 24%

Figura 5. Porcentaje de familias registradas en el municipio de Tamasopo, San Luis Potosí.

En cuanto a la abundancia la familia con mayor representatividad fue Pyrrhocoridae, posteriormente le siguió la familia Pentatomidae, Reduviidae y finalmente Rhopalidae, en conjunto dieron un 88% del total de ejemplares recolectados (Fig.6) para este municipio. Por otro lado tenemos que las familias menos abundantes fueron Veliidae, Aydidae, Gerridae, Belostomatidae, Largidae, Miridae, Naucoridae y Nabidae.

21

120 109

100 79 77 80

60 38 40 34 18 20 12 6 2 2 2 3 1 0

No. de Individuos

Figura 6. Número de individuos por familia encontradas en el municipio de Tamasopo, San Luis Potosí.

Comparando con lo que reportan Resch y Carde (2009), no es de extrañar que las familias Coreidae, Pentatomidae y Reduviidae posean una mayor diversidad en comparación al resto de las familias que se colectaron en ambos municipios (Figs. 3 y 5) ya que gozan de una gran diversidad en la región Neártica: Coreidae cuenta con 33 géneros¸ Pentatomidae posee 60 géneros y Reduviidae 49 géneros registrados.

Para las familias menos diversas reportadas en este trabajo igualmente Resch y Carde (2009) nos reportan quee para la región Neártica se componen de un menor número de géneros a comparación de las familias anteriormente nombradas; en el caso de Alydidae se registran 11 géneros; Rhopalidae, Aradidae y Nabidae poseen 10 géneros; Gerridae se compone de ocho géneros; Veliidae y Naucoridae tienen cuatro géneros; mientras que para Largidae y Belostomatidae cuentan con tres géneros y por último tenemos a Pyrrhocoridae que cuenta solo con dos géneros. Por otro lado Miridae, a pesar de ser la más rica de todos los heterópteros, contando con 223 géneros en la región Neártica, para este estudio solo se pudo documentar un género, esto puede corresponder a que muchas de las especies tienen una sola generación al año y sólo se pueden colectar a finales de la primavera y principios del verano, cuando la vegetación es suculenta y hay un crecimiento activo (Slater y Baranowski, 1978) y solo se tomaron en cuenta organismos en etapa adulta.

Mientras que las familias más abundantes corresponden a Pyrrhocoridae, Pentatomidae, Reduviidae y Coreidae (Figs. 4 y 6), estos resultados probablemente se den debido a que Pyrrhocoridae es una pequeña familia de especies tropicales o subtropicales, las cuales se alimentan de plantas y por lo general son de hábitos gregarios, y viven en el follaje, al cual a menudo suelen hacerle mucho daño (Blatchley, 1926). Por otro lado, Pentatomidae es

22 cosmopolita, sus miembros son terrestres y sus hábitos van desde ser fitófagos a ser depredadores, pocos de ellos son lo suficientemente numerosos para hacer mucho daño a la vegetación, mientras que algunos son muy benéficos por depredar a otros organismos que afecten plantas de interés para el ser humano (Blatchley, 1926). En el caso de la familia Coreidae en su mayoría se presentan en regiones tropicales, son principalmente de hábitos fitófagos y algunos de ellos suelen ser numerosos y causan mucho daño a la vegetación (Blatchley, 1926), además algunas especies llegan a presentar gran plasticidad, lo que le permite asociarse a hábitats permanentes como bosques subtropicales y templados, así como vivir en zonas que han sido gravemente alteradas por el hombre, tales como sitios desmontados y a lo largo de carreteras y vías ferroviarias (Chacón et al. 2012; Báez y Cervantes, 2014). Aunque algunas especies llegan a ser hematófagas, la mayoría de la familia Reduviidae son de hábitos depredadores, viven entre el follaje de hierbas y arbustos, donde se esconden y esperan a sus presas (Blatchley, 1926); dentro de la subfamilia Phymatinae se encuentran depredadores que esperan en las flores para alimentarse de abejas, avispas, moscas y otras presas (Nicholls, 2008).

En cuanto a las familias menos abundantes es posible que se deba a varios factores, entre ellos podemos encontrar que la familia Alydidae generalmente se alimenta de plantas y por lo general se encuentran en las flores y el follaje de diversas malezas, aunque algunos parecen estar restringidos a las plantas de la familia de las gramíneas (Slater y Baranowski, 1978). En cuanto a la familia Aradidae se encuentra en general bajo la corteza de los árboles muertos, enfermos o con heridas, entre las maderas o sobre la hojarasca del suelo. También viven asociadas a termitas, en nidos de pájaros y roedores y en las galerías de escarabajos taladradores. Muchas especies nunca salen de la corteza, pasando allí toda su vida, mientras que algunas especies tropicales tienen vuelos de dispersión durante la primavera (Kormilev, 1953). La familia Nabidae son depredadores y se presentan en su mayor parte en el follaje y las flores de hierbas que crecen en bosques densos o a lo largo de los márgenes de los estanques, lagos y arroyos; también suelen encontrarse en cultivos anuales y en algunos huertos frutales (Blatchley, 1926; Nicholls, 2008). Como se mencionó anteriormente, muchas de las especies de la familia Miridae tienen una sola generación al año y sólo se pueden colectar a finales de la primavera y principios del verano, cuando la vegetación es suculenta y hay un crecimiento activo (Slater y Baranowski, 1978). En algunos géneros de la familia Largidae como Largus, se encuentran con poca frecuencia en invierno en el follaje de algunas plantas, y generalmente aparecen plenamente en fase adulta en los meses de julio y agosto (Blatchley, 1926). La mayor parte de las especies de Rhopalidae se encuentran en campos de malezas, aunque algunos, son arborícolas, ocasionalmente algunas especies pueden convertirse en plagas menores de cultivos (Slater y Baranowski, 1978; Melo y Montemayor, 2014).

Dentro de los organismos acuáticos tenemos a la familia Belostomatidae, los cuales se encuentran generalmente asociados a hidrófitas flotantes o sumergidas. A pesar de ser

23 eminentemente acuáticos, suelen abandonar temporalmente su medio natural, fuera del cual manifiestan gran aptitud para el vuelo; esto generalmente ocurre cuando se extinguen los cuerpos de agua que habitan, o bien durante la temporada de apareamiento vuelan de un estanque o cuerpo de agua a otro (Blatchley, 1926; Armúa y Estévez, 2005). Los Naucoridae son insectos de agua más bien inconspicuos que normalmente se encuentran en la vegetación densa o sobre y bajo piedras y escombros; las diversas especies están adaptadas para muy diferentes tipos de hábitats acuáticos, algunos se encuentran en rápidas corrientes de agua, mientras que otros se encuentran en estanques fijos y en manantiales; se producen durante todo el año, los adultos hibernan en el lodo y los escombros en el fondo y en los laterales de los estanques que habitan (Blatchley, 1926; Slater y Baranowski, 1978). Tanto la familia Gerridae y Veliidae se caracterizan por que sus especies ocupan microhábitats tanto permanentes como temporales, desde las grandes altitudes hasta el mar, encontrándose tanto en ambientes lóticos como lénticos (Morales y Molano, 2008).

Por otro lado vemos en el cuadro 3 que la mayor abundancia para Ciudad Valles se registra para la localidad de Paraje don Tomás, la cual cuenta con un 83.4% de todos los individuos del municipio, los cuales se encuentran agrupados en 32 géneros, siendo Euschistus el que cuenta con más representantes, seguido de Dysdercus y Mormidea Cascada de Micos, cuenta solo con el 16.6% de los organismos del municipio, agrupados en 13 géneros, de los cuales el más abundante es Dysdercus.

Cuadro 3. Abundancia de los géneros del suborden Heteroptera encontrados en las localidades de Cascada de Micos y Paraje don Tomás, Ciudad Valles, San Luis Potosí.

No. de ejemplares por localidad Total de organismos Familia Géneros Cascada de Paraje don por Género Micos Tomás

Acanthocephala 1 6 7

Anasa 0 1 1

Chariesterus 0 3 3

Coreidae Hypselonotus 0 2 2

Leptoglossus 0 1 1

Mozena 1 6 7

Nematopus 0 1 1

24

Piezogaster 0 4 4

Sagotylus 2 4 6

Savius 0 2 2

Zicca 0 1 1

Alcaeorrhynchus 0 3 3

Berecynthus 1 0 1

Chlorocoris 0 2 2

Euschistus 1 18 19 Pentatomidae Mormidea 0 9 9

Oebalus 0 3 3

Padaeus 0 1 1

Thyanta 0 1 1

Apiomerus 2 0 2

Eupheno 0 2 2

Pygolampis 0 2 2

Reduviidae Repipta 1 0 1

Rhiginia 0 1 1

Sinea 1 3 4

Triatoma 0 1 1

Cydamus 0 1 1

Alydidae Hyalymenus 1 2 3

Megalotomus 1 0 1

Harmostes 0 4 4 Rhopalidae Jadera 1 0 1

Pyrrhocoridae Dysdercus 6 16 22

Largidae Largus 3 4 7

Nabidae Nabis 0 1 1

25

Miridae Prepops 0 1 1

Aradidae Mezira 0 4 4

Belostomatidae Belostoma 0 1 1

Total 22 111 133

En cuanto el municipio de Tamasopo la localidad de Agua Buena presenta mayor abundancia con respecto al resto (52.5%), distribuida en 39 géneros, siendo Dysdercus el género más abundante, seguido de Niesthrea; en segundo lugar tenemos a la localidad de El Cafetal y cuenta con 34 géneros, de los cuales Dysdercus es el más abundante; Puente de Dios le sigue y posee 28 géneros, de los cuales Dysdercus es el más abundante junto con Euschistus (cuadro 4).

Cuadro 4. Abundancia de los géneros del suborden Heteroptera encontrados en las localidades de Agua Buena, el Cafetal y Puente de Dios, Tamasopo, San Luis Potosí.

No. de ejemplares por localidad Total de Familia Géneros Puente de Agua Buena El Cafetal organismos Dios por Género

Alchaeorrhynchus 0 0 1 1

Apateticus 0 1 0 1

Berecynthus 0 2 1 3

Brachystethus 0 1 0 1

Euschistus 12 10 14 36

Euthyrhynchus 2 0 4 6 Pentatomidae Loxa 1 0 0 1

Macropygium 0 1 0 1

Mecidea 1 1 0 2

Mormidea 3 1 8 12

Padaeus 0 2 0 2

Piezodorus 2 0 0 2

26

Podisus 2 0 1 3

Proxys 0 0 1 1

Rhyssocephala 0 1 0 1

Tepa 2 0 0 2

Thyanta 2 0 1 3

Apiomerus 9 0 0 9

Emesaya 4 1 2 7

Phyamata 2 0 1 3

Pygolampis 1 2 2 5

Rasahus 2 1 3 6

Repipta 10 4 5 19

Reduviidae Rhiginia 0 0 1 1

Rocconota 0 6 0 6

Saica 0 0 1 1

Sinea 6 0 2 8

Stenopoda 0 1 0 1

Triatoma 1 0 0 1

Zelus 1 9 0 10

Acanthocephala 4 6 1 11

Catorhintha 1 3 2 6

Chariesterus 3 1 0 4

Coreidae Hypselonotus 4 1 0 5

Leptoglossus 0 1 0 1

Mozena 0 2 0 2

Narnia 0 0 1 1

Piezogaster 2 2 0 4

Sagotylus 0 1 0 1

27

Spartocera 0 1 0 1

Zicca 1 1 0 2

Burtinus 3 0 0 3

Cydamus 1 0 0 1

Hyalymenus 1 0 0 1 Alydidae Megalotomus 2 2 0 4

Stenocoris 0 0 1 1

Trachelium 0 0 2 2

Harmostes 13 1 1 15

Rhopalidae Jadera 1 0 1 2

Niesthrea 16 0 1 17

Gerris 4 0 0 4 Gerridae Trepobates 2 0 0 2

Pyrrhocoridae Dysdercus 61 15 33 109

Largidae Largus 1 1 0 2

Miridae Prepops 2 0 0 2

Nabidae Nabis 0 0 1 1

Belostomatidae Belostoma 0 2 1 3

Naucoridae Pelocoris 2 0 0 2

Veliidae Rhagovelia 13 1 4 18

Total 201 85 97 383

Dysdercus es uno de los géneros más abundantes en casi todas las zonas de muestro de los dos municipios estudiados (Cuadro 3 y 4), esto puede deberse a que generalmente son de hábitos fitófagos, y se les encuentra en plantas del orden de las malvales, pero además son oportunistas que aprovechan recursos disponibles de otras plantas e incluso se alimentan de las partes blandas de insectos muertos, también el canibalismo es un fenómeno ampliamente citado en la literatura para varias especies de Dysdercus; presentan un comportamiento gregario al alimentarse, el cual está basado en mecanismos fisiológicos de

28 comunicación coordinados por el sistema exocrino del insecto; por otra parte el agua es uno de los principales factores limitantes para el desarrollo de las especies (Gutiérrez, 2013; Melo y Dellapé, 2014) y en casi todos los sitios se presentaban fuentes de agua cercana; por último vemos que poseen patrones migratorios y se han llegado a hacer estimaciones en la cuales podrían recorren distancias de entre 250 a 300 km en una sola generación (Duviard, 1977). Otro de los géneros que igualmente está representado en ambos municipios, siendo el segundo más abundante es Euschistus, estos organismos son cosmopolitas, presentan gran cantidad de plantas huésped, entre ellas se pueden encontrar malas hierbas tales como: el trébol, arveja y otras legumbres que se cree son anfitriones reproductivos; a menudo son polífagos, se ha reportado que se alimentan de las familias Acanthaceae y Solonaceae, algunos de ellos son reportados como plagas ya que se alimentan de muchos cultivos diferentes, entre ellos se encuentra: el algodón, soja , frijol, maíz, trigo, tabaco y durazno; hay especies que son bivoltinas y otras son multivoltinas, algunas especies se pueden encontrar presentes todo el año, generalmente los adultos invernantes se activan en la primavera, que es por lo general cuando aparece la primera generación, y van siendo abundantes entre los meses de junio y noviembre (Blatchley, 1926; Brailovsky et al, 1992; Borges, 2001).

En la localidad de Agua Buena en Tamasopo, tenemos tres géneros que son abundantes a parte de Dysdercus. En primer lugar encontramos a Niesthrea, del cual algunas especies son cosmopolitas y se encuentran generalmente sobre la familia Malvaceae, alimentándose de sus frutos; en otoño se pueden encontrar sobre las malas hierbas y pastos, a lo largo de los márgenes de prados y bordes de la carretera, mientras que en el comienzo del verano se sitúan sobre las flores (Blatchley, 1926; Jones et al, 1985). También encontramos al género Harmostes, en el que los organismos de algunas especies en verano y otoño se encuentran en las flores de diversas compuestas a lo largo de las fronteras de prados y arroyos, algunas otras especies las citan sobre Quercus sp., sobre Sida acuta (Malvacea) y Tillandsia violácea (Bromeliácea) y también en cultivos como: trigo, tabaco y arroz (Blatchley, 1926; Brailovsky y Soria, 1980). Por último encontramos al género Rhagovelia, que se caracteriza por que sus especies ocupan microhábitats tanto permanentes como temporales, encontrándose tanto en ambientes lóticos como lénticos (Morales y Molano, 2008).

29

De acuerdo con los resultados de las curvas de acumulación de especies: En Cascada de Micos y Paraje don Tomás en Tamasopo (Figs. 7 y 8), las curvas obtenidas muestran una distribución logarítmica con ajuste basado en la ecuación de Clench, dándonos ambas coeficientes de determinación (R2) cercanos a 1 (Cascada de micos = 0.999967, Paraje don Tomás = 0.999999), indicando así un buen ajuste al modelo; sin embargo en ningún caso podemos notar que la curva se estabilice y forme una asíntota, por el contrario se ve que la pendiente sigue ascendiendo, esto es especialmente notable en el caso de Cascada de micos; calculando el número de géneros esperados para esta localidad podemos ver que nos da un total de 63.66, con esto podemos inferir que nuestra efectividad de muestreo es tan solo de 20.42%, mientras que en Paraje don Tomás observamos que al calcular la asíntota nos muestra un total de 59.79 géneros esperados, y por tanto arrojando una efectividad de 53.52%. El que la curva aún no muestre asíntota se debe a que aún faltan por realizar varios muestreos (con lo cual la pendiente irá descendiendo), además también afectó el que las colectas no se realicen de una manera sistemática; por otro lado el que se haya obtenido una diferencia muy notoria en la efectividad de muestreo para ambos sitios, se debe a que el esfuerzo de colecta realizado no fue igual, en el caso de Cascada de Micos solo se efectuaron tres, mientras que para Paraje don Tomás fueron seis.

Figura 7. Curva de acumulación de especies para la localidad de Cascada de Micos, Ciudad Valles.

30

Figura 8. Curva de acumulación de especies para la localidad de Paraje don Tomás, Ciudad Valles.

De igual manera que en Ciudad Valles, en las localidades de Tamasopo, se hicieron uso de las curvas de acumulación, calculando el número de géneros esperados para las tres localidades de este municipio, así como también se evaluó la efectividad del muestreo.

En las figuras 9, 10 y 11, podemos apreciar que las curvas de acumulación nos muestran una distribución logarítmica con ajuste basado en la ecuación de Clench, obteniendo coeficientes de determinación (R2) cercanos a 1 (Agua Buena = 0.999973, El Cafetal = 0.999409 y Puente de Dios = 0.999753), lo cual nos dice que existe un buen ajuste al modelo, y aun cuando se empieza a percibir una ligera descendencia en el crecimiento de la curva, ninguna culmina en una asíntota, especialmente notorio para la localidad de Puente de Dios. Haciendo el cálculo del número de géneros esperados para cada localidad podemos inferir la efectividad de muestreo: En Agua Buena se calculó un total de 72.09 géneros esperados, dando como resultado una eficiencia del 54.09%; en el Cafetal se obtuvo un total de 93.11 géneros esperados, dando así un 36.51% de efectividad; en el caso de Puente de Dios se esperan un total de 105.84 géneros y se obtuvo una efectividad de muestreo del 26.45%. El hecho de que las curvas no muestren asíntota es debido a que aún se deben realizar más muestreos, además también afectó el que las colectas no se lleven a cabo de una manera metodológica; por otro lado el que se haya obtenido una diferencia muy notoria en la efectividad de muestreo para estos tres sitios, se debe a que el esfuerzo de colecta realizado no fue igual, en el caso de Agua Buena se realizaron un total de nueve

31 colectas, mientras que en el Cafetal fueron ocho colectas y finalmente en Puente de Dios solo se muestreó un total de cinco veces.

Figura 9. Curva de acumulación de especies para la localidad de Agua Buena, Tamasopo.

Figura 10. Curva de acumulación de especies para la localidad del Cafetal, Tamasopo.

32

Figura 11. Curva de acumulación de especies para la localidad de Puente de Dios; Tamasopo.

Al comparar la diversidad de los municipios de Tamasopo y Ciudad Valles obtenido con el índice de Shannon-Wiener (Cuadro 5) se encontró que la diferencia entre ambos municipios es mínima, siendo Tamasopo quien presenta un mayor índice (H’= 3.133), estos resultados pueden verse influidos por el número de recolectas realizadas, siendo mucho mayor en Tamasopo, lo cual derivó en un mayor número de géneros y de individuos, y a pesar de que Ciudad Valles presente una mayor uniformidad y por tanto menos dominancia en la distribución de sus organismos respecto al número de géneros que posee, Tamasopo presenta un índice más alto.

En cuanto al índice de equidad nos muestra que en ambos municipios todos los géneros son relativamente uniformes en la distribución de sus individuos, pero para Ciudad Valles podemos notar un mayor valor (J’=0.8566), comparada con Tamasopo (J’=0.7592), dando como resultado que la distribución de los ejemplares es más equitativa en Ciudad Valles y por tanto podemos notar que la comunidad es más homogénea en este municipio.

Finalmente con el índice de Simpson, el cual entre más cercano a uno la uniformidad va disminuyendo, ya que este índice está fuertemente influido por la proporción relativa de las especies más dominantes, tenemos que el sitio que presenta un valor más alto es Tamasopo ya que sus géneros dominantes son tres (Dysdercus, Euschistus y Repipta) y representan el 42.77% de todos los organismos para ese municipio, mientras que para Ciudad Valles que

33 tuvo un menor muestreo, dando una menor riqueza y abundancia solo tuvo dos géneros abundantes (Dysdercues y Euschistus) conteniendo solo el 30.82% de los individuos del municipio.

Cuadro 5. Índices de diversidad y riqueza para los municipios de Ciudad Valles y Tamasopo, San Luis Potosí.

Índices Ciudad Valles Tamasopo

No. de Muestras 9 23

Riqueza específica (S) 37 62

Abundancia absoluta (N) 133 383

Shannon-Wiener (H’) 3.093 3.133

Equidad de Pielou (J’) 0.8566 0.7592

Dominancia (D) 0.07061 0.1042

Al calcular el índice de Shannon-Wiener nos percatamos de que la diversidad de las localidades de Ciudad Valles (Cuadro 6) están relativamente equitativas, ya que existe una ligera diferencia y puede estar influido por el número de recolectas realizadas, siendo mayor en Paraje don Tomás, lo cual derivó en un mayor número de géneros y de individuos, lo cual se ve reflejado en éste índice, siendo Paraje don Tomás quien muestra un valor de diversidad más alto a comparación de Cascada de Micos, a pesar de que ésta última localidad tiene una mayor uniformidad en la distribución de sus organismos respecto al número de géneros que posee.

Por otro lado el índice de Pielou nos muestra que en ambas estaciones todos los géneros son relativamente uniformes en la distribución de sus individuos, y podemos notar que Cascada de Micos tiene un mayor valor (J’=0.9071), comparada con Paraje don Tomás (J’=0.8731), dando como resultado que la distribución de los ejemplares es más uniforme o más equitativa en Cascada de Micos.

34

El índice de Simpson nos dice que entre mayor sea su valor, menor será la uniformidad que existe en el lugar al verse afectada por las especies dominantes (Magurran, 1988), por tanto para Paraje don Tomás que presenta un valor menor a comparación de Cascada de Micos (Cuadro 6), es la localidad con un índice de incertidumbre menor, ya que para dicho sitio los individuos con mayor representatividad están mejor distribuidos en tres géneros dominantes Dysdercus (14.41%), Euschistus (16.21%) y Mormidea (8.1%), a comparación de Cascada de Micos, en el cual solo se pueden distribuir en solo un género dominante, el cuál es Dysdercus (8.1%).

Cuadro 6. Índices de diversidad y riqueza para las localidades de Ciudad Valles, San Luis Potosí.

Cascada de Paraje don Índices Micos Tomás

No. de Muestras 3 6

Riqueza específica (S) 13 32

Abundancia absoluta (N) 22 111

Shannon-Wiener (H’) 2.327 3.026

Equidad de Pielou (J’) 0.9071 0.8731

Dominancia (D) 0.1281 0.07183

En el caso de Tamasopo El Cafetal es el sitio en el que se regsitró una mayor diversidad (H’= 2.99), mientras que en Agua Buena y El cafetal que poseen la mayor riqueza específica de las cuatro zonas (siendo el primer sitio de muestreo el que tiene muchos más géneros que los demás), El cafetal posee mayor uniformidad en la repartición de individuos entre los géneros. En el caso de Puente de Dios y Cascada de Tamasopo obtuvieron un bajo índice de Shannon (Cuadro 7). En el caso de Puente de Dios puede deberse probablemente a que a pesar de que tiene una distribución de organismos muy homogénea, su riqueza es baja en comparación a los primeros dos sitios.

Por otra parte el índice de Equidad es mayor en la localidad de El Cafetal (J’= 0.8628), lo cual es debido a que hay una distribución relativamente equitativa entre los organismos y los géneros existentes, a comparación de Agua buena (J’= 0.7769), en la cual se realizaron

35 casi el mismo número de muestreos y muestra un índice menor, ya que posee cuatro géneros en dónde el número de individuos es mucho mayor que el resto de los géneros. Puente de Dios presenta un índice bajo (J’= 0.7593) viéndose afectado por la cantidad de muestreos, además las abundancias se ve concentradas en solo dos géneros, contrario al caso de El Cafetal y Agua Buena, los cuales se distribuyen un mayor número de géneros, siendo tres y cuatro respectivamente.

Contrastando con esta medida, tenemos al índice de Simpson, el cual entre más cercano a uno la uniformidad va disminuyendo, ya que este índice está fuertemente influido por la proporción relativa de las especies más dominantes, el sitio con un valor relativamente alto es Agua Buena (D= 0.1195) ya que sus géneros dominantes representan el 51% de todos los organismos para esa localidad, este porcentaje se distribuye en cuatro géneros: Dysdercus (30.3%), Harmostes (6.4%), Niesthrea (7.9%) y Rhagovelia (6.4%); le sigue la localidad de Puente de Dios (D= 0.1542) la cual solo posee el 48.4% de la abundancia de sitio y se concentra en Dysdercus (34.02%) y Euschistus (14.4%); finalmente tenemos El Cafetal, el cual como se mencionó antes, es el más uniforme y por tanto la dominancia es baja, (D= 0.07599) la abundancia de la localidad se concentra solo en un género: Dysdercus (17.6%).

Cuadro 7. Índices de diversidad y riqueza para las localidades de Tamasopo, San Luis Potosí.

Índices Agua Buena El Cafetal Puente de Dios

No. de Muestras 9 8 5

Riqueza específica (S) 39 32 28

Abundancia absoluta (N) 201 85 97

Shannon-Wiener (H’) 2.846 2.99 2.53

Equidad de Pielou (J’) 0.7769 0.8628 0.7593

Dominancia (D) 0.1195 0.07599 0.1542

Para el análisis de agrupamiento realizado con el índice de similitud de Jaccard, se tomaron en cuenta de cada localidad los géneros que tienen en común, de tal manera que para este trabajo se formaron tres grupos (Fig. 12); en primer lugar tenemos a la localidad de Cascada de Micos (A) la cual presentó la menor similitud la cual pudo separarse primero ya

36 que se realizaron solo tres muestreos y es una zona con escasa vegetación baja, es más una zona rocosa, seguidamente se identifica el grupo B, el cual está formado por Paraje don Tomás y El cafetal, mostrando una similitud media, con 16 géneros compartidos, esto pudo resultar así debido a que en estas dos localidades se presentan zonas perturbadas por el hombre ya que hay cultivos muy cercanos, los géneros como Acanthocephala se han reportado en vegetación baja, en el follaje de varios arbustos, árboles y maleza, a lo largo de caminos de bosques, matorrales y márgenes de caminos (Blatchley, 1926), también algunas especies han sido reportado como plaga de algunos cultivos (Saunders et al. 1983). En el caso del género Belostoma, se presentó en éstas localidades ya que en Paraje don Tomás existen cuerpos de agua lenticos y en el cafetal a pesar de que no hay cuerpos de agua muy cercanos se ha reportado para la familia Belostomatidae, que a pesar de ser eminentemente acuáticos, suelen abandonar temporalmente su medio natural, fuera del cual manifiestan gran aptitud para el vuelo; esto generalmente ocurre cuando se extinguen los cuerpos de agua que habitan, o bien durante la temporada de apareamiento vuelan de un estanque o cuerpo de agua a otro (Blatchley, 1926; Armúa y Estévez, 2005). Por otro lado el género Chariesterus, se ha reportado en zonas perturbadas, se encuentran por lo general en forma individual sobre las flores y el follaje de diversas plantas a lo largo de las cercas, los márgenes de matorrales y bordes de carreteras. En la primavera se han encontrado en arbustos bajos en pinares abiertos (Blatchley, 1926). Por otro lado tenemos a Dysdercus generalmente son de hábitos fitófagos, y se les encuentra en plantas del orden de las malvales, pero además son oportunistas que aprovechan recursos disponibles de otras plantas, por otra parte el agua es uno de los principales factores limitantes para el desarrollo de las especies (Gutiérrez, 2013; Melo y Dellapé, 2014) y en estos sitios se presentas fuentes de agua cercana y presentan el fenómenos de migración (Duviard, 1977). Otro de los géneros es Euschistus, estos organismos son cosmopolitas, presentan gran cantidad de plantas huésped, entre ellas se pueden encontrar malas hierbas tales como: el trébol, arveja y otras legumbres que se cree son anfitriones reproductivos; a menudo son polífagos, se ha reportado que se alimentan de las familias Acanthaceae y Solanaceae, algunos de ellos son reportados como plagas ya que se alimentan de una gran variedad de cultivos, entre ellos se encuentra: el algodón, soja , frijol, maíz, trigo, tabaco y durazno (Blatchley, 1926; Brailovsky et al, 1992; Borges, 2001). En cuanto a Harmostes, los organismos de algunas especies en verano y otoño se encuentran en lugares perturbados, en las flores de diversas compuestas a lo largo de las fronteras de prados y arroyos, algunas otras especies las citan sobre Quercus sp., sobre Sida acuta (Malvaceae) y Tillandsia violácea (Bromeliáceae) y también en cultivos como: trigo, tabaco y arroz (Blatchley, 1926; Brailovsky y Soria, 1980). En el caso de Hypselonotus algunas de sus especies se ha reportado como plagas en cultivos tropicales (Saunders et al. 1983). Las especies de Largus, son de hábitos fitófagos, y habitan generalmente el suelo, la hojarasca, plantas herbáceas, arbustos y árboles (Schuh y Slater, 1995). Además algunas especies se han encontrado asociados a cultivos tropicales como el de Coffea y Zea (Maes, 2004). Entre los coreidos reconocidos por causar daño

37 económico a las plantas encontramos al género Leptoglossus, algunas especies son abundantes en los cultivos de Zea mays L. (Gramineae) considerándola plaga agrícola. Además de producir en la planta anfitrión, especies como L. zonatus se ha registrado en una gran número de especies que cubren una total de 14 familias de plantas frutales, forraje y ornamental, demostrando polifagia y características de adaptación a diferentes recursos alimenticios (Pillegi de Souza y Amaral, 1999). El género Mormidea puede ocupar varías especies de plantas como sus hospederos; se pueden encontrar a lo largo de los caminos y fronteras de campos de cultivo, generalmente se alimenta de gramíneas y ciperáceas; (Blatchley, 1926; Brailovsky et al, 1992). Mozena se ha encontrado asociado a cultivos tales como el pochote (Ceiba spp.) y Caña (Saccharum) (Saunders et al. 1983; Arguedas, 2007). Padaeus, igualmente se ha encontrado principalmente en cultivos como frijol, haba y trigo, auqnue también se ha reportado en otros cultivos y malezas (King y Saunders, 1984). Sagotylus, se ha encontrado como plaga de la planta Ricinus communis (Valdés et al, 2015). Finalmente tenemos a Zicca la cual se ha encontrado en cultivo de caña (Hernandez, 1994), también se ha capturado en: Chamisoa altísima Kunth, Phytolacca rivinoides Kunth y sobre Jussieae leptocarpa Nut (Brailovsky y Cadena, 1992).

Finalmente el grupo C el cual está conformado por Agua Buena y Puente de Dios mostró la mayor similitud al compartir 19 géneros, lo cual pudo verse influenciado al igual que con el grupo B por zonas perturbadas por el hombre ya que estas localidades son consideradas zonas ecoturísticas y adicionalmente se encontraron cuerpos de agua amplios y muy cercanos a las zonas muestreadas. Como anteriormente se describió para el grupo B, los géneros Acanthocephala y Chariesterus se han encontrado en lugares perturbados (Blatchley, 1926); igualmente como en el caso del grupo B los géneros Euschistus, Harmostes Hypselonotus, Largus, Mormidea y Zicca se han reportado como plagas de cultivos, así como también se encontraron en malezas (Blatchley, 1926; Brailovsky y Soria, 1980, Saunders et al. 1983; Brailovsky et al, 1992; Hernandez, 1994; Borges, 2001; Maes, 2004). Por otro lado para Dysdercus se ha reportado patrones de migración (Duviard, 1977). En el caso del género Catorhintha sus especies podrían servir como bioindicadores de perturbación, ya que sus plantas hospederas están asociadas a sitios desmontados y a lo largo de carreteras y vías ferroviarias (Baez y Cervantes, 2014). Para el género Emesaya, se ha encontrado asociado a zonas urbanas (Blatchley, 1926; Robison, 2005).en el caso de Mecidea, poco se sabe de su biología, pero las plantas huéspedes se consideran que generalmente son gramíneas (Eger y Dobbs, 2010). Megalotomus vive en llanuras de vegetación marginal (Brailovsky y Zurbia, 1979). Repipta, en primavera se encuentra en la vegetación baja en terrenos húmedos; a lo largo de las márgenes de los estanques (Blatchley, 1926), Rhagovelia, se caracteriza por que sus especies ocupan microhábitats tanto permanentes como temporales, encontrándose tanto en ambientes lóticos como lénticos (Morales y Molano, 2008). Por último encontramos el género Zelus, del cual sus especies son depredadores que generalmente se presentan en ambientes con vegetación baja, incluyendo pastizales y cultivos (Coscarón y Gorritti 1999).

38

La variación de la diversidad entre una localidad y otra podemos atribuirla al tipo de recolecta que se llevó a cabo, la cual no fue específica para estos organismos, además el esfuerzo de muestreo no fue el mismo, ya que cada año variaba tanto el número de alumnos que contribuyeron al muestreo, así como también el hecho de que no siempre se fueron a las mismas localidades los tres años seguidos, por eso el número de muestreos no fue homogéneo, otro punto a considerar fue la temporada en la que se recolectó ya que en tiempo de sequías no se encontraron muchos organismos y se encontraron cosas nuevas en noviembre y diciembre de 2012; por otro lado observamos que algunas localidades estaban cada vez más alteradas por el hombre ya sea porque cercanamente había zonas de cultivo o bien se van convirtiendo en zonas turísticas y por tanto esto último junto con los recursos disponibles, el ambiente y vegetación, puede dar como resultado la perdida de la similitud entre las diferentes localidades muestreadas, como en el caso de Cascada de Micos, el cual presenta escasa vegetación baja, siendo más una zona rocosa.

Figura 12. Agrupamiento de las localidades muestreadas por medio del índice de similitud de Jaccard.

39

7.2. Descripción de las características morfológicas más distintivas para cada género.

7.2.1. Familia Pentatomidae Leach, 1815.

Comúnmente llamados “chinches hediondas”, son generalmente de forma ovalada o elíptica, algunos son alargados y estrechos; su talla va de mediana a grande, generalmente miden más de 7 mm (Borror y White, 1970); poseen antenas con cinco artejos; ocelos presentes; rostrum con cuatro segmentos; cabeza considerablemente más estrecha que la anchura máxima del pronoto, mientras que éste termina en la base del escutelo y es hexagonal; dicho escutelo es largo y con frecuencia triangular y no cubre la totalidad de los hemélitro; las tibias generalmente inermes y si están espinadas, entonces las espinas quedan confinadas al ápice; tarsos con tres artejos, rara vez son dos (Brailovsky et al. 1992).

Alcaeorrhynchus grandis Dallas, 1851.

Descripción: Probablemente es la especie de la subfamilia Asopinae de mayor talla, es robusta; la coloración general del cuerpo está dominada por tonos pardos a rojizos, sobre un fondo amarillos ocre; con ángulos humerales del pronoto conspicuamente salientes y apicalmente bífidos, el fémur anterior está armado con una espina anteapical y con la base del abdomen proyectada en un tubérculo; el ostiolo de la glándula cenescente metatorácica es plano, sin una elevación definida; el tercio apical del escutelo es pequeño, más corto que el margen del frenum y mucho más estrecho que el corium (Brailovsky y Mayorga, 1994).

Material examinado: 2 ♀♀ y 2 ♂♂. Genero recolectado en las localidades de: Paraje don Tomás y Puente de Dios.

Distribución: La literatura lo reporta en los estados de: Chiapas, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí (Ciudad Valles, Tamazunchale), Tamaulipas y Veracruz.

A B

Figura 13. Alcaeorrhynchus grandis: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

40

Apateticus Dallas, 1851.

Descripción: Éste género posee un cuerpo en forma oval-alargada; la longitud generalmente es mayor de los 12 mm; dorso de un color ocráceo a marrón, con manchas amarillo grisáceo o amarillento marrón, la puntuación es más obscura que el color de fondo, haciéndose más densa en la juga y el pronoto; vientre amarillo pálido o con tonos de marrón, careciendo de una fila de puntos negros; longitud de la cabeza es casi igual a su ancho; la juga excede al tylus y los márgenes están convergentes en la parte apical; rostrum engrosado y alcanzando la parte trasera de las mesocoxas; los fémures de las patas delanteras son inermes y las tibias anteriores no están dilatadas; las antenas miden aproximadamente la mitad de la longitud del cuerpo; escutelo más largo que ancho; espina ventral roma llegando al margen anterior de coxas traseras; conducto de la glándula aromatica metatorácica se extiende lateralmente de 1/2 a 2/3 el ancho del metapleuron (Phillips, 1983).

Material examinado: 1 ♂. Género recolectado en la localidad de El Cafetal.

Distribución: Reportado para los estados de: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí (Ciudad Valles) Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

A B

Figura 14. Apateticus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Berecynthus Stål, 1862.

Descripción: Está integrado por individuos de tamaño mediano, con forma ovoide, de color parduzco o negro; tylus agudo, más largo que las jugas, las cuales muestran el ápice puntiagudo; ojos contiguos al pronoto, búcula desvaneciéndose hacia el tercio posterior; el artejo rostral I no supera a la búcula; el borde anterolateral del pronoto es aserrado y los

41

ángulos humerales están dotados de una espina; el corium es más largo que el escutelo; el sulco del osteolo metatorácico es muy corto, auriculado y se extiende a una distancia menor a la mitad de la distancia entre el margen interno del osteolo, al margen lateral de la metapleura; los fémures de las patas son inermes y poseen tibias surcadas (Brailovsky, 1988).

Material examinado: 3 ♀♀ y 1 ♂. Género recolectado en las localidades de: El Cafetal y Puente de Dios.

Distribución: Se reporta para los siguientes estados: Chiapas, San Luis Potosí (El Salto), Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

A B

Figura 15. Berecynthus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Brachystethus rubromaculatus Dallas, 1851.

Descripcion: Organismos de talla media (machos de 13-20.2 mm y hembras de 14.9-22.4 mm) caracterizados por tener un cuerpo robusto, ancho, con la cabeza proporcionalmente muy corta; dorsalmente es de color negro y con seis enormes manchas discoidales anaranjado-rojiza, de las cuales una ocupa el tercio medio del pronoto, otra la región subdistal del escutelo y las restantes en el hemélitro, estando separadas por una franja transversal negruzca; el metasternum se encuentra elevado en una carina parcialmente bifurcada, anterior y posteriormente, extendiéndose hasta parte de mesosternum; el abdomen con un tubérculo medial, el cual es contiguo al margen posterior de carina metasternal; el artejo I antenal sobrepasa claramente el ápice de la cabeza, adicionalmente cada segmento es progresivamente más largo que el anterior; ojos grandes y prominentes (Brailovsky, 1988).

42

Material examinado: 1 ♀. Género recolectado en la localidad de El Cafetal.

Distribución: Para México se reporta en: Baja California, Coahuila y Sonora.

A B

Figura 16. Brachystethus rubromaculatus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Chlorocoris Spinola, 1837.

Descripción: Chinches de gran talla, midiendo de 18-30 mm de longitud; color dorsal amarillo a verde con negro, algunas veces con marcas rojas; poseen un cuerpo dorsoventralmente deprimido; la cabeza es triangular, los márgenes laterales de las jugas oblicuamente rectas, rebasando conspicuamente el ápice del tylus y con el rostro alcanzando la base del IV esternito abdominal; la búcula basalmente está desvanecida y los ángulos humerales del pronoto son agudos y espinosos; los ángulos basales del escutelo no están tuberculados y el conexivo está marcado con manchas discoidales o líneas transversales de color negro; la proyección osteolar es corta, menor de 2/5 de la distancia del margen mesial del osteolo al margen lateral de la metapleura; los fémures son inermes y con las tibias surcadas (Brailovsky, 1988).

Material examinado: 1 ♀ y 1 ♂. Género recolectado en la localidad de Paraje don Tomás.

Distribución: Se encuentra en los estados de: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí (Ciudad Valles, Tamasopo, Xilitla), Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

43

A B

Figura 17. Chlorocoris: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Euschistus Dallas, 1851.

Descripción: De colores pardos u ocráceos; las jugas son usualmente de la misma longitud que el tylus, nunca se proyectan en un proceso agudo; búcula con la porción distal desvanecida; rostro alcanzando o sobrepasando ligeramente la metacoxa; el artejo antenal I es casi o está escasamente rebasando el ápice de la cabeza; los bordes anterolaterales del pronoto pueden mostrarse enteros, ondulados, denticulados o bien rugosos; los ángulos humerales romos o proyectados en una espina de longitud variable; orificio de la glándula metatorácica del olor termina en una forma redondeada, parecido a un lóbulo de la oreja; las patas son inermes, con la tibia posterior surcada en la mayor parte de su longitud; el sulcus del osteolo metatorácico es muy corto, auriculado y extendiéndose a una distancia menor a la mitad de la distancia entre el margen interno del osteolo, y el margen lateral de la metapleura (Brailovsky, 1988).

Material examinado: 27 ♀♀ y 28 ♂♂. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, El Cafetal, Paraje don Tomás y Puente de Dios.

Distribución: La literatura lo reporta para los estados de: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí (Ciudad Valles, El salto, Puerto Verde, Tamazunchale), Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.

44

Figura 18. Euschistus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Euthyrhynchus floridanus Linnaeus, 1767.

Descripción: Exhibe un conspicuo dimorfismo sexual, los machos son más pequeños, con una longitud aproximada de 12 mm, con la cabeza y el pronoto azul metálico; las hembras tienen una longitud aproximada de entre 12-17 mm, con la base del dorso cefálico azul metálico y el resto rojizo, el disco pronotal, con márgenes laterales y una franja longitudinal media de color anaranjado y el resto de tonos azul metálicos; la tibia de la pata anterior esta expandida y dilatada; el fémur de la pata anterior es inerme; los ángulos humerales del pronoto están proyectados en una saliente delgada, cuadrada y con el ápice suavemente bífido; el tylus y los jugum son de igual longitud; el osteolo de la glándula senescente metatorácica delimitada por una elevación y rodeado por una cutícula obscurecida (área evaporativa); el tercio apical del escutelo es pequeño, más corto que el margen del frenum y mucho más estrecho que el corium (Brailovsky y Mayorga, 1994).

Material examinado: 4♀♀ y 2 ♂♂. Género recolectado en localidades de Agua Buena y Puente de Dios.

Distribución: Se distribuye en los estados de: Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí (Ciudad Valles), Sinaloa, Veracruz y Zacatecas.

45

A B

Figura 19. Euthyrhynchus floridanus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Loxa Amyot- Serville, 1843.

Descripción: Dentro de éste género se agrupan especies de gran talla. De color verde intenso (amarillo paja al decolorarse) y con los ángulos humerales del pronoto proyectados en largas y agudas espinas; la cabeza de aspecto triangular muestra las jugas sobrepasando al tylus y generalmente son convergentes; la búcula se desvanece en la base y el rostro alcanza la parte media del metatórax o el margen posterior del tercer esternito abdominal; la proyección osteolar se extiende a menos de 2/5 partes de la distancia del margen mesial del osteolo al margen lateral de la metapleura; el ápice de la superficie superior de los fémures está armado con una espina robusta (Brailovsky, 1988).

Material examinado: 1 ♂. Género recolectado en la localidad de Agua Buena.

Distribución: Baja California, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí (El Banito) Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

A B

Figura 20. Loxa: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

46

Macropygium Spinola, 1837.

Descripción: Dentro de este género el proceso anteocular es prominente y espinoso; la juga es convergente o apicalmente contigua; 3 de 5 segmentos basales de la antena son alargados, el segmento basal generalmente se proyecta más allá del ápice de la cabeza; el labium surge detrás del plano imaginario de la bisectriz de la cabeza al límite anterior de los ojos, segundo segmento labium llega hasta o casi a las mesocoxas, y su ápice se encuentra en el esternito 3 o 4; los márgenes anterolaterales del pronoto están aplanados, sus ángulos se proyectan hacia adelante o a la mitad de los ojos; el corium supera el ápice del escutelo; posee muchos tubérculos pequeños dispersos en las superficies inferiores de los fémures y son más prominentes en las patas delanteras; el esternito siete en los organismos masculinos es más largo que todos los esternitos anteriores combinados (Rolston, 1992).

Material examinado: 1♀. Género recolectado en localidad de El cafetal.

Distribución: El género se ha reportado para México en los siguientes estados: Oaxaca, San Luis Potosí (Palitla), Tamaulipas y Veracruz.

B A

Figura 21. Macropygium: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Mecidea Dallas, 1851.

Descripción: Cuerpo alargado y esbelto, casi linear, aproximadamente cuatro veces más largo que ancho; su color es pajizo, con las puntuaciones a veces oscurecidas; la cabeza anteriormente es algo puntiaguda; juga más larga que el tylus, juntas, pero no fusionadas en la parte delantera; ojos grandes, globosos, prominentes; ocelos más cerca de la línea media de la cabeza; rostrum alcanza las coxas medias, primer segmento no excede la búcula; línea media del metasterno ampliamente y superficialmente sulcado; el canal osteolar se

47 extiende casi hasta el ángulo dorso-anterior del área pruinosa; fémures inermes y tibias sulcadas; ventralmente cada segmento por lo general tiene un punto negro situado en cada lado (Slater y Baranowski, 1978).

Material examinado: 1 ♂ y 1 ♀. Género recolectado en las localidades de Agua Buena y El Cafetal.

Distribución: Reportada en los estados de: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Figura 22. Mecidea: vista dorsal (Escala 1 mm).

Mormidea Amyot-Serville, 1843.

Descripción: Integrantes relativamente pequeños, de menos de 7.5 mm de longitud; color marrón chocolate o negro; la longitud del artejo I del pico rebasa conspicuamente la búcula; el artejo I de las antenas es el más corto de todos y no rebasa el ápice de la cabeza, el tylus es ligeramente más largo que las jugas; posee marcas de color marfil en el escutelo y un callo igualmente marfil transversal en el disco del pronoto anterior; los ángulos humerales del pronoto son obtusos o proyectados en una espina; los orificios de la glándula metatorácica del olor terminan en forma parecida a un lóbulo de la oreja; las patas son inermes, con la superficie externa de las tibias redondeadas en la mayor parte de su longitud; el canal osteolar es corto; (Brailovsky, 1988; Rider, 2012).

Material examinado: 12 ♀♀ y 9 ♂♂. Género recolectado en las localidades de Agua Buena, El Cafetal, Paraje don Tomás y Puente de Dios.

48

Distribución: Se han registrado para este país en los estados de: Baja California, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí (Ciudad Valles, El Naranjo, El Salto, Huichihuyan) Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.

A B

Figura 23. Mormidea: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Oebalus Stål, 1862.

Descripción: Está conformado por especies alargadas, en su mayor parte de color amarillo paja o amarillo parduzco, con la búcula desvanecida hasta alcanzar la base de la cabeza; el artejo rostral I en vista lateral está cubierto enteramente por la búcula; las jugas no sobrepasan al tylus, el tubérculo antenífero es visible; los ángulos humerales del pronoto son obtusos o proyectados en una espina de longitud variable; el canal osteolar es corto, auriculado y extendiéndose a una distancia menor de 2/5 partes de la distancia entre el margen mesial del osteolo al margen lateral de la metapleura; las patas son inermes, la superficie externa de las tibias es redondeada en la mayor parte de su longitud (Brailovsky, 1988).

Material examinado: 3 ♂♂. Género recolectado en la localidad de Paraje don Tomás.

Distribución: Se reportan para los estados de: Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.

49

Figura 24. Oebalus: vista dorsal (Escala 1 mm).

Padaeus Stål, 1862.

Descripción: Éste género contiene especies de tamaño mediano, con colores parduzcos o negros; con cuerpo oval; ventralmente son convexos; la cabeza es triangular; con el tylus rebasando escasamente a las jugas; los ojos están contiguos al pronoto y el espacio entre el ojo y el pronoto es liso; la anchura del escutelo (medido éste, después de la terminación del frenum) es menor o apenas la mitad de la anchura basal del mismo escutelo; el osteolo metetorácico presenta una ruga corta auriculada, extendiéndose a una distancia menor a la mitad de la distancia del osteolo al margen lateral de la metapleura; las patas se encuentran inermes (Brailovsky, 1988).

Material examinado: 1 ♂ y 2 ♀♀. Género recolectado en las localidades de: El Cafetal y Paraje don Tomás.

Distribución: El género se reporta en los estados de: Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí (Santa María del Río), Tamaulipas y Veracruz.

A B

Figura 25. Padaeus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

50

Piezodorus guildini Westwood, 1837.

Descripción: Cuerpo relativamente ancho y ovalado, no más de tres veces más largo que ancho; posee un casi delicado y uniformeme color verde pálido, cuando el insecto está muerto el verde se desvanece rápidamente a amarillo opaco; tiene espiráculos abdominales de un color negro que contrasta llamativamente; en la parte posterior del pronoto está marcado a veces con un color púrpura o rojo; por lo general hay una banda callosa suave pálida o roja que pasa transversalmente a través del centro del pronoto; posee una espina ventral muy alargada y comprimida en la base del abdomen, extendiéndose entre las coxas medias (Slater y Baranowski, 1978).

Material examinado: ♀ y 1 ♂. Género recolectado en en la localidad de Agua Buena.

Distribución: Este género se encuentra en los estados de: Campeche, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

A B

Figura 26. Piezodorus guildini: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Podisus Herrich – Schaeffer, 1853.

Descripción: Generalmente miden menos de 12 mm de largo; el dorso posee un color de amarillo a marrón, el punteado es rojizo o marrón; el vientre va de amarillo a marrón oscuro, además posee una o dos series de pequeños puntos negros que recorren la línea media del abdomen y los márgenes laterales; cabeza moderadamente en declive, dorsalmente plana, apicalmente subtruncada a redondeada, la longitud y la anchura son casi iguales; el tylus y la juga son de igual longitud; labium puede ser de esbelto a moderadamente robusto, extendiéndose hasta o entre las metacoxas; escutelo más largo que

51 ancho; de las patas delanteras los fémures son inermes y las tibias no están dilatadas; abdomen con una espina ventral, dirigida hacia adelante, el tamaño es variable; el conducto de la glándula del olor metatorácica es corta, orientada de manera recta o curvada en la parte media apical (Slater y Baranowski, 1978; Phillips, 1983).

Material examinado: 2 ♂♂ y 1 ♀. Género recolectado en las localidades de Agua Buena y Puente de Dios.

Distribución: El género se localizada en los estados de: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí (Ciudad Valles, San Luis Potosí, Tamazunchale), Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

B A

Figura 27. Podisus: A) vista dorsal (Escala 1mm), B) vista ventral (Escala 5 mm).

Proxys Spinola, 1837.

Descripción: Este género de talla mediana es relativamente esbelto y de color en su mayor parte parduzco y opaco, con las patas amarillo claro contrastantes; caracterizado por tener los ojos ampliamente separados del pronoto, dejando un cuello cuya longitud equivale a casi la mitad del diámetro del propio ojo; el tylus es extraordinariamente puntiagudo y sobrepasa notablemente las jugas; los fémures son inermes; la proyección osteolar, se extiende a una distancia menor de 2/5 partes de la distancia de la porción media del osteolo al margen lateral de la metapleura y comprende una estriación y la reticulación del espacio lateral comprendido entre la cara inferior del ojo y el cuello (Brailovsky, 1988).

52

Material examinado: 1 ♂. Género recolectado en la localidad de Puente de Dios.

Distribución: Reportada en los estados de: Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí (El Naranjo, Huichihuayan), Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

A B

Figura 28. Proxys: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Ryssocephala rufonotata Stål, 1861.

Descripción: Se caracterizan por la falta de una espina o tubérculo en la base del esternito abdominal III, superficie dorsal verde metálico, con manchas rojas en: el húmero, el ángulo basal del escutelo, en la mitad del pronoto y en la base y margen lateral de cada corium; en algunos ejemplares las manchas pueden ser amarillas o anaranjadas; el osteolo metatorácico contiene una ruga corta auriculada, extendendose a una distancia menor a la mitad de la distancia del osteolo al margen lateral de la metapleura; el ápice superior del fémur esta redondeado y sin espina; margen conexival alternando verde con rojo; el vértice de la cabeza esta punteado o rugoso (Rider, 1991; Baercellos y Grazia, 2003).

Material examinado: 1 ♀. Género recolectado en la localidad de El Cafetal.

Distribución: Ha sido documentada en los estados de: Chiapas, Colima, distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí (Tamazunchale), Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

53

A B

Figura 29. Ryssocephala rufonotata: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Tepa brevis Vand Duzee, 1904.

Descripción: Los individuos de esta especie son de talla pequeña, la coloración dorsal es predominantemente verde, normalmente menos de 8 mm de longitud; la base abdominal del vientre se encuentra suavemente redondeada; queda separado del género Thyanta ya que la búcula está lobada o angulada posteriormente y en los machos, los parámeros no están bilobados, ni espinados y carecen de dentículos; la distancia del margen mesial del ostíolo al vértice de la ruga es mucho mayor que la distancia desde el vértice de la ruga al margen lateral del esclerito de apoyo (Brailovsky, 1988; Rider, 2012).

Material examinado: 1 ♀ y 1 ♂. Género recolectado en la localidad de Agua Buena.

Distribución: Se localiza en los estados de Baja California, Sonora, Coahuila.

A B

Figura 30. Tepa brevis: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

54

Thyanta Stål, 1862.

Descripción: Organismos con cuerpo obovado; generalmente miden menos de 11 mm de longitud; la superficie dorsal es casi o enteramente verde; los bordes anterolaterales del pronoto son suavemente crenados; la abertura de la glándula metatorácica del olor termina en un surco alargado y fuertemente estrecho, alcanzando al menos las tres cuartas partes de la distancia del margen mesial del osteolo al margen lateral del metapleuron; la búcula es evanescente o trunca en su tercio posterior; la juga y tylus generalmente son subiguales en longitud, nunca convergiendo por enfrente de él; rostrum llegando al menos a la metacoxa; las patas tienen fémures inermes; la superficie superior de cada tibia generalmente es ancha (Brailovsky, 1988).

Material examinado: 2 ♂♂ y 2♀♀. Género recolectado en Agua Buena, Paraje don Tomás y Puente de Dios.

Distribución: Documentada para los estados de: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí (Ciudad Valles, Santo Domingo, Xilitla), Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

A B

Figura 31. Thyanta: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

7.2.2. Familia Reduviidae Latreille, 1807.

Los organismos pertenecientes a esta familia son generalmente conocidos como chinches asesinas, son una de las más grandes y morfológicamente más diversas familias de chinches verdaderas. Los reduvidos varían en tamaño, desde los relativamente pequeños y extremadamente delicados insectos de sólo unos pocos milímetros de longitud, hasta tallas grandes y formidables, que pueden alcanzar una longitud de casi 40 mm; tienen ojos compuestos grandes, protuberantes; la cabeza detrás de ellos por lo general se alarga y

55 constriñe, por lo general poseen dos ocelos, aunque a veces se encuentran ausentes; antenas con 4 o 5 segmentos, a veces los segmentos son flagelares fusiformes; el labium generalmente cuenta con tres segmentos aparentes, cortos, gruesos, curvados; la fórmula tarsal de las patas es variable; prosternum por lo general con una ranura estridulatoria, la cual es estriada transversalmente; los canales de las glándulas del olor metatorácicas y las áreas evaporatorias están fuertemente reducidos o ausentes (Costa Lima, 1940; Slater y Baranowski, 1978).

Apiomerus Hahn, 1831.

Descripción: La distancia entre ocelos es mayor que la distancia que hay entre los ojos compuestos; las tibias de las patas delanteras y patas medias no presentan placas terminales, aunque con frecuencia muestran una pequeña almohadilla peluda convexa; la longitud de la porción de la cabeza anteocular y postocular es aproximadamente igual; el primer segmento del rostrum es más corto que la parte anteocular de la cabeza; el ápice del escutelo es redondeado y romo; la tibia de la pata media posee un surco apical, el cual recibe al tarso (Blatchley, 1926).

Material examinado: 9 ♀♀ y 2 ♂♂. Género recolectado en la localidad de Agua Buena y Cascada de Micos.

Distribución: Se ha reportado para los estados de: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí (Ciudad del Maíz, Ciudad Valles, El Salto, Huizache, Xilitla), Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

A B

Figura 32. Apiomerus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

56

Emesaya McAtee y Malloch, 1925.

Descripción: Comprende especies alargadas y delgadas, con una longitud de 28-37 mm, la coloración varía de color pajizo a rojizo, cabeza y cuerpo con una pubescencia serícea corta; la cabeza es más larga que ancha; los ojos son relativamente pequeños; cuando los élitros están presentes son estrechos, alcanzando la mitad del abdomen, en su venación, la vena M termina en la vena submarginal (R) lejos de r-m; los fémures anteriores están armados con una espina basal conspicuamente más larga de una serie de espinas (cuatro o cinco más cortas) las cuales recorren a lo largo de la superficie postero-ventral; la longitud de las tibias frontales es un tercio de la longitud de la de los fémures, fémures de las patas posteriores superan la punta del abdomen; los tarsos de las patas I presentan tres segmentos (Blatchley, 1926).

Material examinado: Género recolectado en la localidad de Agua Buena, El Cafetal y Puente de Dios, dando un total de 5 ♀♀ y 2 ♂♂.

Distribución: Se han registrado en: Chiapas, Estado de México, Nayarit, Veracruz.

Figura 33. Emesaya: vista lateral, (Escala 5 mm).

Eupheno Gistl, 1847.

Descripción: Cuerpo alargado, ojos prominentes y pedunculados, los tubérculos frontales de la juga son muy prominentes, oblicuos, y subcónicos más o menos unidos en la base y formando juntos una amplia elevación bifurcada; pronoto acampanulado, con los angulos humerales proyectados en forma de una espina; el corion muestra un color negro (Distant, 1880-1893).

57

Material examinado: 1 ♂. Género recolectado en la localidad de Paraje don Tomás.

Distribución: Se ha registrado para los estados de: Baja California, Chiapas, Estado de México, Jalisco, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Veracruz.

A B

Figura 34. Eupheno: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Phymata Latreille, 1802.

Descripción: Las especies de este género son de talla pequeña, tienen la cabeza corta con el vértice producido hacia adelante y a veces hacia arriba, su ápice generalmente posee profundas muescas; antenas estrechas recibidas en surcos; pronoto con un disco muy irregular, los márgenes se encuentran sinuados o emarginados delante de los ángulos del húmero; disco del lóbulo posterior cuenta con dos carinas longitudinales; escutelo triangular, corto, no tan largo como la longitud del pronoto; las venas de la membrana de los élitros cuentan con numerosas ramas; fémures frontales están ranurados para recibir las tibias curvadas en reposo, los márgenes de las ranuras y la tibias se encuentran muy finamente dentados; tarsos de las patas anteriores son pequeños pero distintivos; el abdomen está fuertemente ensanchado y reflexo detrás de la mitad (Blatchley, 1926).

Material examinado: 1 ♀ y 2 ♂♂. Género recolectado en las localidades de Agua Buena y Puente de Dios.

Distribución: La literatura ha reportado al género en los estados de: Baja California, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí (Tamazunchale), Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

58

A B

Figura 35. Phymata: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Pygolampis Germar, 1817.

Descripción: Poseen un tamaño de mediano a grande, cuerpo alargado, generalmente con colores apagados; cabeza alargada, detrás de los ojos es cilíndrica, con los márgenes laterales de la parte postocular claramente con procesos espinosos, ramificados; los lados laterales de la parte anteocular a veces es espinoso; el rostrum alcanza la parte de enfrente del prosterrnum, el primer segmento del pico es más largo que la medida de los dos segmentos distales juntos; el primer segmento antenal es grueso, ligeramente más largo que la cabeza; el escutelo es pequeño, el ápice es prominente; el margen anterior de los élitros es recto; el corium es estrecho; el prosternum posee una gran y fuerte espina horizontal proyectada hacia adelante de la base de cada coxa, entre las espinas hay un surco angular profundo; los fémures de primer par de patas están muy engrosados, fusiformes, angulados y por debajo lleno de bastantes puntos pequeños y pelos (Blatchley, 1926).

Material examinado: 1 ♀ y 6 ♂♂. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, El Cafetal, Paraje don Tomás. Distribución: La literatura nos muestra que se ha reportado en el estado de Sinaloa.

A B

Figura 36. Pygolampis: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

59

Rasahus Amyot-Serville, 1843.

Descripción: En éste género los ojos son grandes y convexos; los ocelos igualmente son grandes y separados por poca distancia, ovalados y establecidos en un tubérculo bilobulado; el cuello posee un pequeño tubérculo a cada lado ; posee una espina escutelar comprimida, larga y delgada; la membrana de los élitros muestra una mancha amarilla, a veces también el corium puede mostrarla; las tibias de las patas frontales están dilatadas cerca del ápice, frente a la fosa esponjosa, la cual ocupa más de la mitad de la longitud de la tibia; el tórax se ve estrechado después de la mitad; el pronoto de la parte anterior cuenta con cinco o seis surcos longitudinales, su parte posterior es lisa; el abdomen es muy alargado (Blatchley, 1926).

Material examinado: 3 ♀♀ y 3 ♂♂. Género recolectado en Agua Buena, El Cafetal y Puente de Dios,

Distribución: Se ha registrado en los estados de: Baja California, Chiapas, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí (El Naranjo), Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

B A

Figura 37. Rasahus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Repipta Stål, 1859.

Descripción: Éstas chinches poseen una cabeza oblonga, armada con dos espinas, las cuales son casi tan largas como la anchura interocular, son de color negro o de un café muy obscuro; el segundo segmento rostral es más corto que el primer segmento; las antenas son largas, con el tercer segmento engrosado en los machos; como se mencionó antes, se localiza detrás de la base de cada antena una espina erecta y aguda muy larga; el lóbulo

60 anterior del pronoto se constriñe en el medio, mientras que el lóbulo posterior se encuentra armado con cuatro espinas alargadas, con la base truncada; los hemélitros generalmente son más largos que el abdomen; las patas son largas y delgadas; los fémures anteriores no son marcadamente gruesos y se encuentran desarmados en el ápice; los últimos dos segmentos tarsales son de longitud desigual (Park et al. 2012).

Material examinado: 14 ♀♀ y 6 ♂♂. Género recolectado en Agua Buena, Cascada de Micos, El Cafetal y Puente de Dios.

Distribución: Durango, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí (El Salto, Tamazunchale), Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán.

A B

Figura 38. Repipta: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Rhiginia Stål, 1859.

Descripción: En este género los organismos tienen una forma oblongo-oval; la cabeza es ovalada y detrás de los ojos se estrecha; el primer segmento de las antenas es casi tan largo como la cabeza; el pico está fuertemente curvado, los segmentos uno y dos son aproximadamente de la misma longitud; el lóbulo posterior del pronoto es liso y con una ranura curvada a cada lado; el escutelo es corto, rugoso y su ápice es ancho, su base cuenta con dos (o tres) grandes espinas curvadas; patas delgadas, fémures inermes, los anteriores apenas engrosados; las tibias de las patas anteriores terminan en muy pequeña placa cóncava más o menos esponjosa; primer segmento del tarso de la pata posterior es muy corto, el segundo y tercer son más largos, de aproximadamente la misma longitud (Blatchley, 1926).

Material examinado: 2 ♂♂. Género recolectado en Paraje don Tomás y Puente de Dios.

61

Distribución: Se han registrado en los estados de: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

B A

Figura 39. Rhiginia: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Rocconota Stål 1859.

Descripción: Tiene individuos de talla mediana, de forma alargada-ovalada; cabeza (armada con espinas palidas) estrechandose gradualmente detrás de los ojos; ocelos grandes y separados; tercer segmento antenal es delgado en ambos sexos; el pronoto posee una forma subcampanulada, el lóbulo anterior está sulcado, el posterior está armado con cuatro espinas o tubérculos largos; el escutelo es pequeño, con un reborde basal en forma de “V”, con su espina apical corta; élitros enteros y totalmente pálidos; patas delgadas, casi iguales en longitud, los fémures de las patas I están más o menos engrosados; generalmente uno o más de los segmentos basales del abdomen están armados con una espina en los ángulos apicales exteriores (Blatchley, 1926).

Material examinado: 4 ♂♂ y 2 ♀♀. Género recolectado en la localidad de El Cafetal.

Distribución: Se han reportado en Chiapas, Durango, Guerrero, Nuevo León, Tabasco, Veracruz, Yucatán.

62

A B

Figura 40. Rocconota: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Saica Amyot y Serville, 1843.

Descreipción: Son especies alargadas, estrechas, con ojos grandes, moderadamente gruesos; los ocelos están ausentes; el pico cuenta con el primer artejo corto, el segundo es más largo que el 1° y 3° juntos; los márgenes del lóbulo posterior del pronoto lleva un par de espinas alargadas, las cuales se proyectan hacia arriba; el escutelo posee una espina apical que se proyecta hacia arriba, además posee una espina mediana visible derivada de mitad basal; los fémures y tibias de las patas delanteras son fuertemente curvadas e inermes, tanto ellas como el fémur tienen numerosos conjuntos de pelos setosos en los lados inferiores o internos, éstos a menudo exudan una sustancia viscosa para ayudar en la captura de pequeños insectos (Blatchley, 1926).

Material examinado: 1 ♂. Género recolectado en la localidad de Puente de Dios.

Distribución: Se han registrado en los estados de Oaxaca y Veracruz.

Figura 41. Saica: A) vista dorsal (Escala 5 mm).

63

Sinea Amyot- Serville, 1843.

Descripción: Es un género de talla relativamente pequeña, suelen medir entre 10-12 mm; varían mucho el color, en general son de color obscuro, los matices pueden ir de canela claro a casi negro; los lados del mesopleuron poseen un pequeño tubérculo o bien se proyectan delante del borde posterior del propleuron; se distinguen por tener las patas delanteras fuertemente rapaces, los fémures y las tibias anteriores están cada uno armados con una doble serie de espinas largas, adicionalmente los fémures de las patas I tienen también una larga espina cerca del vértice anterior (Blatchley, 1926).

Material examinado: 8♀♀ y 4 ♂♂. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, Cascada de Micos, Paraje don Tomás y Puente de Dios.

Distribución: Se ha registrado en: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí (El Salto, Tamazunchale), Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

A B

Figura 42. Sinea: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Stenopoda Laporte 1832.

Descripción: Individuos robustos y alargados, más de 20 mm; márgenes de la cabeza subparalelos, la parte frontal es ligeramente más ancha y tres veces más larga que la parte posterior, tanto ella como el pronoto poseen numerosos pelos erizados setosos o espinas delgadas, porción trasera de la cabeza no se reduce fuertemente en un cuello (pero asemeja a un cuello en la parte de la cabeza que se inserta en el tórax); ojos prominentes; antenas insertadas en los lados del cuarto apical de cabeza muy por delante de los ojos; escutelo

64 pequeño, con su ápice agudo; abdomen ancho, sub deprimido por encima; patas delgadas, las traseras mucho más largas, todos densamente plagados de cerdas setosas muy finas; superficie ventral del abdomen carinada fuertemente en medio; último terguito dorsal plano, con ápice truncado (Blatchley, 1926).

Material examinado: 1 ♂. Género recolectado en la localidad de El Cafetal.

Distribución: Se ha reportado en los estados de: Nayarit, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.

B A

Figura 43. Stenopoda: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Triatoma Laporte, 1832.

Descripción: Los adultos miden entre 14-24 mm; su cuerpo es alargado y oval; el color suele ser marrón claro a negro, algunas especies con marcas más pálidas las antenas se encuentran insertadas en los márgenes laterales o dorsolaterales de la cabeza; los tubérculos anteníferos sobresalen ligeramente de los lados de la cabeza; las coxas frontalmente son cilíndricas, mientras que sus lados exteriores son de forma convexa; el ápice del escutelo e estrecho, las tibias de las patas frontales y generalmente las de las patas medias terminan en una muy pequeña placa que es cóncava y más o menos esponjosa (Blatchley, 1926).

Material examinado: 2 ♀♀. Género recolectado en Paraje don Tomás y Agua Buena.

Distribución: Ha sido reportada en los estados de: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

65

A B

Figura 44. Triatoma: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Zelus Fabricus, 1803.

Descripción: Cuerpo largo y estrecho, adelgazado anteriormente; la cabeza es casi tan larga como el pronoto, y es subcilíndrica;con ojos pequeños, no prominentes; ocelos pequeños; antenas largas y delgadas, con el primer artejo corto, el segundo más grande que el resto, los dos últimos mucho más delgados que los anteriores; pico largo y agudo, primer segmento apenas o no más de la mitad de la longitud del segundo segmento; cuello largo y delgado; pronoto en forma trapezoide, lóbulo posterior a menudo espinoso; escutelo con una cresta en forma de “V” obtuso en la mitad basal; élitros largos y consistentes; patas alargadas y esbeltas; abdomen ligeramente más ancho que el toráx; placa genital del macho en forma de cuchara, las abrazaderas que sobresalen generalmente son prominentes (Blatchley, 1926).

Material examinado: 9 ♀♀ y 1 ♂. Género recolectado en las localidades de Agua Buena y El Cafetal.

Distribución: La literatura lo ha reportado en: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí (Ciudad Valles, El Salto, Huichihuayan, San Lorenzo, Santa María del Río, Tamazunchale), Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas ,Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

66

A B

Figura 45. Zelus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

7.2.3. Familia Coreidae Leach, 1815.

Organismos con cuerpos alargados, pero moderadamente robustos, sus medidas van de medianas a grandes; la mayoría son predominantemente de color marrón opaco o gris; la membrana del ala delantera tiene numerosas venas; las antenas están compuestas de cuatro artejos; la búcula se extiende hacia atrás, más allá de las bases de las antenas; el espacio interocular no es tan grande como la anchura basal del escutelo; la parte posterior del pronotum es tres veces, o al menos más del doble de la anchura de la cabeza; el escutelo es igual o mayor a la base de metanoto; los orificios metasternales (ostiolos) bien definidos y visibles; las patas traseras frecuentemente tienen expansiones curiosas; el primer urotergito se encuentra truncado posteriormente; los urotergitos cuatro y cinco poseen el margen basal (proximal) sinuado (Costa Lima, 1940; Slater y Baranowki, 1978).

Acanthocephala Laporte, 1832.

Descripción: Especies alargado ovaladas de tamaño grande; cabeza pequeña; tylus aplanado de lado a lado entre la juga y proyectado hacia arriba; pico alcanzando o superando coxas medias, artejo III más corto que el resto, primer segmento alargado, más grueso que el resto y más largo que la longitud de la cabeza; pronoto subhexagonal, fuertemente declivente; escutelo pequeño, triangular, casi equilátero, punta aguda; corium con borde muy largo, oblicuo, muy sinuoso, ángulo exterior agudo; membrana ligeramente superando la punta del abdomen, venas numerosas, conexivo generalmente estrecho y expuesto; coxas de las patas medias y posteriores bien separadas; fémures de patas posteriores armados por debajo con espinas agudas; tibias de patas III fuertemente dilatadas y expandidas, a menudo poseen forma de hoja (Slater y Baranowski, 1978; Baranowski y Slater, 1986).

67

Material examinado: 10 ♂♂ y 8 ♀♀. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, Cascada de Micos, Paraje don Tomás, El Cafetal y Puente de Dios.

Distribución: Se presentan en los estados de: Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

A B

Figura 46. Acanthocephala: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Anasa Amyot & Serville, 1843.

Descripción: De colores parduzcos a tonalidades pálidas; tubérculos anteníferos presentes; artejo antenal I corto y grueso, base conspicuamente constreñida o casi recta; el rostrum alcanza la mesocoxa o el ápice de la metacoxa y con el artejo I rostral truncándose en la región gular posterior o rebasando el borde prosternal; los ángulos frontales son romos o agudos; los fémures están inermes o armados con pequeños tubérculos o espinas subdistales (Brailovsky, 1985).

Materail colectado: 1 ♂. Género recolectado en la localidad de Paraje don Tomás.

Distribución: Se han encontrado en los estados de: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.

68

A B

Figura 47. Anasa: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Catorhinta Stål, 1859.

Descripción: Su cuerpo es robusto o semi esbelto, colores amarillo ocre; cabeza semicuadrada; tylus rebasando al jugum, cuenta con el ápice romo y dilatado; artejo antenal I subclavado o cilíndrico, la base es algo o conspicuamente constreñida, artejos II y III son cilíndricos y más esbeltos, IV artejo antenal fusiforme; ojos subpedunculados; pronoto más ancho que largo, trapezoidal y algo declivente, borde anterior entero y suavemente cóncavo; ángulos frontales obtusamente angulados o romos; ángulos humerales redondeados y no expuestos o subagudos; escutelo triangular, con el ápice de punta roma; hemélitros alcanzando casi el ápice del abdomen; patas inermes; artejo tarsal basal de todas las patas es mayor que los otros juntos (Brailovsky y García, 1987).

Material examinado: 2 ♀♀ y 4 ♂♂. Género recolectado en las localidades de Agua Buena, El Cafetal y Puente de Dios.

Distribución: Baja California sur, Distrito Federal, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.

A B

Figura 48. Catorhinta: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

69

Chariesterus Laporte, 1832.

Descripción: Delgado, alargado, tallas pequeñas (11-13 mm); cabeza subcuadrada; tubérculos anteníferos prominentes con una fuerte proyección aguda, las cuales son convergentes; primer segmento antenal muy alargado; mucho más largo que el cuarto, tercer segmento fuertemente dilatado y aplanado; pico alcanzando coxas medias, artejos subiguales, el basal es más robusto; meso y metasterno profundamente surcado; pronoto presenta húmeros con una espina corta; membrana de los helitros alcanza la punta del abdomen, con pocas venas anastomosadas irregularmente; fémures de las patas posteriores llevan una sola espina de abajo, cerca del extremo distal; connexivum estrechamente expuesto(Slater y Baranowski, 1978; Baranowski y Slater, 1986).

Material examinado: 3 ♀♀ y 4 ♂♂. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, El Cafetal, y Paraje don Tomás.

Distribución: Se han reportado en los estados de: Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí (Huichihuyan), Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

A B

Figura 49. Chariesterus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Hypselonotus Hahn, 1833.

Descripción: De cuerpo oblongo, con los márgenes laterales paralelos; cabeza pentagonal, de color amarilla, más corta que el pronoto, tylus romo sobrepasando ligeramente las jugas; ocelos ampliamente separados; pronoto subexagonal con seis líneas negras longitudinales completamente visibles en su tercio anterior; el corium presenta cerca de su ápice y de su

70 margen interno un punto negro; membrana pardo obscura, con venas numerosas y un poco bifurcadas; ventralmente de color amarillo con cinco series de longitudinales de puntos negros; conexivo poco expuesto.

Material examinado: 6 ♀♀, 1 ♂. Género recolectado en las localidades de Paraje don Tomás, Agua Buena y El Cafetal.

Distribución: Se ha reportado en los estados de: Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí (Picolco, Río Verde y Tamazunchale), Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán

A B

Figura 50. Hypselonotus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Leptoglossus Guerin, 1831.

Descripción: De forma alargada; con la cabeza extendida horizontalmente, más larga que ancha, más corta que la longitud del pronoto, prolongada anteriormente a los tubérculos anteníferos; tylus comprimido y extendido fuera de la cabeza, hacia el frente, nunca curvado hacia arriba como una proyección; pronoto subhexagonal, con el lóbulo anterior deprimido, por debajo del lóbulo posterior fuertemente declivente; ángulos humerales generalmente expandidos en puntos agudos o proyecciones obtusas redondeadas; primer segmento antenal más grueso, generalmente subigual o más largo que la cabeza, segundo segmento más largo que tercero, cuarto cilíndrico e igual o más largo que el tercer segmento; fémures armados con dos filas de dientes dirigidos distalmente; fémures de las patas posteriores hinchados, por lo general más gruesos en los machos; tibias de las patas posteriores dilatadas, con frecuencia en forma de hoja (Slater y Baranowski, 1978; Baranowski y Slater, 1986).

Material examinado: 2 ♂♂. Género recolectado en las localidades de El Cafetal y Paraje don Tomás.

71

Distribución: El género se ha registrado en: Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.

A B

Figura 51. Leptoglossus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Mozena Amyot y Serville, 1843.

Descripción: Son por lo general más bien alargados, 15 mm de longitud; tylus producido anterior a los tuberculos anteníferos; artejos antenales II y III son cilíndricos; pronoto declivente; porción anterior del mesosternum se encuentra surcado entre las bases de las coxas delanteras para recibir al ápice del artejo rostral IV; ángulos pronotales humerales con procesos, pero no espinas afiladas; escutelo triangular; tanto los fémures de los tres pares de patas, así como la cara interna de la tibia de la pata posterior están armados con tubérculos o espinas en tres o más filas; conspicua dilatación del fémur de pata posterior del macho, acompañada de un ensanchamiento (que da lugar a un tubérculo grande y robusto) de la cara interna de la tibia posterior; mientras que en la hembra, ambas regiones solo están medianamente expandidas (Brailovsky y Barrera, 2001).

Material examinado: 5 ♂♂ y 4 ♀♀. Género recolectado en las localidades de: El Cafetal y Paraje don Tomás.

Distribución: Se registra en los estados de: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí (Río Verde), Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

72

A B

Figura. 52. Mozena: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Narnia Stål, 1862.

Descripción: Poseen forma alargada; cabeza alargada horizontalmente, tanto ésta, como el pronoto son subiguales en longitud, la búcula es corta; las antenas son bastante gruesas, pero no se encuentran hinchadas o dilatadas; la longitud del primer segmento antenal es casi igual a la distancia entre el margen anterior del ojo y final del tylus; el rostrum se encuentra pasando el metasternum, el cuarto segmento al menos es 2.5 veces la longitud del tercer segmento; los élitros se encuentran estrechos hacia el ápice; los fémures de las patas posteriores más o menos están hinchados, las tibias de las patas posteriores cuentan con pequeñas dilataciones o foliaciones (Gibson y Holdridge, 1918; Baranowski y Slater, 1986).

Material examinado: 1 ♀. Género recolectado en la localidad de Puente de Dios.

Distribución: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.

A B

Figura. 53. Narnia: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

73

Nematopus Berthold, 1827.

Descripción: El cuerpo de estos individuos generalmente es mayor de 18 mm, el pronoto nunca está conspicuamente en declive, los ángulos humerales del pronoto usualmente se encuentran redondeados, angulados o ligeramente expuestos, nunca aliformes; los márgenes laterales del abdomen son más o menos paralelos; ambos sexos de éste género tienen la tibia posterior cilíndrica y no expandida; en el caso del macho no está armada distalmente; el abdomen por lo general se estrecha hacia dentro desde pronoto al ápice del abdomen (Brailovsky y Camacho, 2003).

Material examinado: 1 ♀. Género recolectado en la localidad de Paraje don Tomás.

Distribución: Se ha registrado en los estados de: Chiapas, Guerrero, Tabasco y Veracruz.

A B

Figura. 54. Nematopus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Piezogaster Amyot y Serville, 1843.

Descripción: Con colores desde claro a marrón oscuro, o negro a rojizo o anaranjado- rojizo, de tallas medianas a largas, cuerpo deprimido; cabeza relativamente triangular; los tubérculos anteníferos carecen de una espina dirigida hacia el exterior; el tylus se extendiénde más allá de las jugas; segmento antenal III siempre más corto, segmento I robusto; pico siempre extendiéndose pasando el protórax, el segmento III siempre más corto; pronoto con los ángulos humerales obtusos en especies norteamericanas; fémures armados en la parte baja, con espinas conspicuas, con al menos un par, por lo general precedido por espinas mucho más pequeñas, los fémures de las patas posteriores se encuentran engrosados, marcadamente en los machos, tibias de las patas posteriores redondeadas o ligeramente aplanadas en hembras y curvadas y aplanadas, pero no dilatadas en machos (Dealy, 2000).

Material examinado: 4 ♀♀ y 4 ♂♂. Género recolectado en las localidades de Agua Buena, El Cafetal y Paraje don Tomás.

74

Distribución: Se reporta en: Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, San Luis Potosí (Ciudad Valles, El Salto, San Luis Potosí).

A B

Figura. 55. Piezogaster: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Sagotylus Mayr, 1865.

Descripción: Cuerpo de color naranja; cabeza cuadrada; tubérculos postoculares prominentes, presentan ocelos con tubérculos distintivos; cuarto segmento antenal relativamente corto y robusto; pronoto subtrapezoidal, su margen anterior posee una franja negra, la parte distal posee dos machas negras; escutelo de color negro, su margen posterior termina de forma aguda; membranas de los emélitros con de color negro; en la parte lateral del torax se observa un proceso en forma de espina, la cual se encuentra entre las patas dos y tres; fémures moderadamente engrosados, especialmente en los machos (Baranowski y Slater, 1986).

Material examinado: 4 ♀♀ y 3 ♂♂. Género recolectado en las localidades de Cascadad de Micos, Paraje don Tomás y El Cafetal.

Distribución: Baja California, Campeche, Chiapas, Durango, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí (Cuidad Valles) Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas.

75

A B

Figura. 56. Sagotylus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Savius Stål, 1858.

Descripción: Cuerpo alargado, algo deprimido; vientre torácico-abdominal provisto a ambos lados de 2 o 3 callosidades longitudinales amarillo crema; cabeza cuadrada, más corta que el pronoto; ojos prominentes, algo pedunculados y proyectados hacia afuera; tylus y jugum abrutamente inclinados entre los tubérculos anteníferos; antenas más cortas que la longitud total del cuerpo, IV artejo (fusiforme y delgado) más corto que el II y III tomados juntos, el II más largo que el III y más corto que el I que es un poco más robusto que todos los demás; rostro apenas rebasando las procoxas, su IV artejo es largo y delgado, los restantes artejos son robustos; pronoto más ancho que largo, ligeramente inclinado, con el disco granulado y con abundantes estrías transversales; escutelo tan o casi tan largo como ancho, triangular y de ápice aguzado; patas inermes y con los fémures no dilatados; artejo tarsal I más largo que el II y el III juntos (Brailovsky, 1986).

Material examinado: 2 ♀♀. Género recolectado en la localidad de Paraje don Tomás. Distribución: Se han registrado en los estados de: Estado de México, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas Veracruz y Yucatán.

76

A B

Figura. 57. Savius: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Spartocera Laporte, 1832.

Descripción: Con cabeza cuadrada y convexa; ojos y tubérculos anteníferos prominentes; longitud de la antena aproximadamente es la mitad del largo total del cuerpo, artejo I más largo que la cabeza, robusto, artejos II y III, delgados, prácticamente del mismo tamaño, artejo IV fusiforme, más corto que los anteriores; bucula corta, en forma de “U” abierta; rostro corto, rebasando ligeramente la procoxas, artejo I fuertemente engrosado; pronoto hexagonal, fosetado, con estriaciones transversas; tercio anterior abruptamente declivente; borde anterior convexo; bordes laterales dentados o sinuados; margen anterior con collar evidente; ángulos humerales expandidos, elevados y truncados; disco con una carina transversal posterior; patas delgadas e inermes; escutelo pequeño, disco elevado; membrana hemelitral con venas irregularmente anastomosadas; conexivo ensanchado, expuesto, inclinado hacia arriba; (Brailovsky y Sánchez, 1983).

Material examinado: Género recolectado en la localidad de El cafetal, se registró 1 ♀.

Distribución: Se han reportado en los estados de: Veracruz y Oaxaca.

B A

Figura. 58. Spartocera: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

77

Zicca Amyot y Serville, 1843.

Descripción: Color del cuerpo uniformemente marrón o amarillento, con la membrana de las alas algo más oscuras, posee una pequeña mancha blanca en el centro de corion; posee tubérculos anteníferos con una espina corta; ojos grandes y globulares, el tylus no comprimido; pronoto fuertemente declivente, los márgenes anterolaterales del pronoto cuentan con una serie de grandes dientes blancos, dos pequeños dientes blancos o tubérculos están presentes en el disco del lóbulo anterior del pronoto; los segmentos abdominales ventrales cuentan con una fila de puntos negros en cada lado; las patas son amarillentas con puntos negros, mientras que las coxas poseen dos manchas negras en los lados exteriores, los fémures de las patas posteriores se encuentran clavados, hinchados, y tienen espinas ventrales en la parte media distal (Baranowski y Slater, 1986).

Material examinado: 3 ♂♂. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, El Cafetal y Paraje don Tomás.

Distribución: Se ha registrado en los estados de: Colima, Guerreo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco y Veracruz.

A B

Figura. 59. Zicca: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

7.2.4. Familia Alydidae Amyot y Serville, 1843.

Son de tallas medianas, cuerpos alargados, esbeltos y con anchas y prominentes cabezas; búculas cortas, las cuales no se extienden más allá de las bases de las antenas; la distancia interocular es mayor que la anchura basal del escutelo; el rostrum es de cuatro segmentos, a veces pareciendo tener solo tres, ya que el tercer segmento es muy corto; el pronotum en la parte posterior es nulo o un poco más ancho que la cabeza; el escutelo generalmente no llega a la base del metatórax; a veces está presente el orificio metasternal (ostiolo), sin embargo es obsoleto; membranas de los élitros generalmente son simples; urotergito uno

78 está posteriormente redondeado; 4° y 5 ° urotergitos cuentan con margen basal o sinuado proximalmente (Costa Lima, 1940).

Burtinus Stål 1870.

Descripción: Alargados, angostos, deprimido dorsalmente y convexos ventralmente; el tylus es ligeramente más largo que el jugum; primer artejo antenal sobrepasa el ápice de la cabeza, y es mayor que el segundo artejo, el cuarto es el más largo de todos, fusiforme y robusto; rostro delgado, alcanzando la mesocoxa; pronoto trapezoidal, con los bordes carinados, lisos o con muy poca dentición; ángulos humerales agudos y desprovistos de espina; corium opaco, su ápice se extiende a través de las tres cuartas partes de la membrana del hemélitro; patas delgadas, inermes, excepto el fémur de la pata posterior, que tiene tres o cuatro dientes fuertes y moderadamente largos, tibia de la pata III es recta, provista de un diente pequeño; metatarso de la pata posterior una vez o una vez y media más largo que los dos artejos restantes tomados juntos.

Material examinado: 1 ♀ y 2 ♂♂. Género recolectado en la localidad de Agua Buena.

Descripción: Se han registrado en los estados de: Baja California, Chiapas, Jalisco, Guerreo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí (Ciudad Valles, Tamazunchale, Tamuín y Vega Larga) y Veracruz.

A B

Figura. 60. Burtinus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Cydamus Stål, 1860.

Descripción: Son especies con cuerpo no muy alargado y un poco ensanchado hacia la parte media del abdomen; la cabeza es ovoide un poco más larga que el pronoto y más angosta detrás de los ojos; ojos relativamente pequeños y poco salientes; tylus sobrepasando el jugum; antenas delgadas rebasando la parte media del abdomen; primer artejo antenal corto, segundo y tercer artejos mayores que el primero e iguales entre sí,

79 cuarto artejo igual o un poco más corto que el segundo y el tercero juntos; rostro alcanzando la metacoxa; pronoto subcuadrado, declivente, con los márgenes laterales no muy aparentes; ángulos humerales terminados en una espina, que se proyecta hacia adelante y a los lados; escutelo terminado en una espina aguda que se proyecta hacia arriba (Brailovsky y Zurbia, 1979).

Material examinado: 2 ♂♂. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena y Paraje don Tomás.

Distribución: Se encuentra también en los estados de: Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí (Ciudad Valles, Tamuín), Tabasco; Veracruz, Yucatán.

A B

Figura. 61. Cydamus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Hyalymenus Amyot y Serville, 1843.

Descripción: Cuerpo largo y delgado; cabeza plana y triangular; ocelos prominentes y subpedúnculados; antenas casi del mismo tamaño que el cuerpo, primer artejo sobrepasa el margen anterior de la cabeza; rostro alcanzando o sobrepasando la mesocoxa, cuarto artejo poco más largo que el tercero; pronoto subcuadrado, fuertemente declivante, ángulos humerales armados con una espina; pleura torácica con o sin una prominente mancha brillante; membrana de los helitros estrecha, sobrepasa el ápice del abdomen, numerosas venas simples; conexivo expuesto levemente; fémures de la pata anterior y media, por debajo y cerca del ápice cuenta con uno o dos dientes finos; fémures de las patas posteriores son hinchados y armados por debajo con numerosos dientes, dos cerca de la parte media son muy prominentes; tibia de la pata posterior del macho curvada y con su margen interno crenulado, terminado en una espina aguda y prominente; en las hembras está menos curvada y el margen es sencillo (Brailovsky y Zurbia, 1979).

80

Material examinado: 3 ♀♀ y 1 ♂. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, Cascada de Micos y Paraje don Tomás.

Distribución: Se han registrado en: Baja California, Chiapas, Coahuila, Durango, Guerreo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí (Tamuín, Vega Larga), Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Figura. 62. Hyalymenus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

Megalotomus Fieber, 1861.

Descripción: Cuerpo largado y delgado; cabeza casi aplanada, declivente, triangular; ocelos y ojos prominentes; antenas muy delgadas, de la mitad o más de la mitad del largo del cuerpo; primer artejo sobrepasa el ápice de la cabeza, el cuarto artejo es largo; rostro alcanzando la mesocoxa, el tercer artejo rostral es un poco más corto que el cuarto artejo; pronoto subcuadrado, más ancho que largo, declivente y posteriormente punteado; ángulos humerales angulosos y en algunos casos prolongados en una espina; fémur de pata III ligeramente hinchado y armado por debajo y hacia el margen externo con una hilera de espinas, primer artejo tarsal de la pata posterior, es el doble de largo que la medida conjunta del segundo y tercer artejos (Brailovsky y Zurbia, 1979).

Material examinado: Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, Cascada de Micos y El Cafetal, fueron 3 ♂♂ y 2 ♀♀.

Distribución: La literatura los reporta en los estados de: Chiapas, Jalisco, San Luis Potosí (Tamazunchale, Vega Larga), Veracruz.

81

Figura. 63. Megalotomus: vista dorsal (Escala 1 mm).

Stenocoris Burmeister, 1835.

Descripcion: Especies de cuerpo muy delgado y alargado; cabeza relativamente pequeña y angosta; jugum subcilíndrico mucho más largo que el tylus y continuándose frente a él; ojos y ocelos muy prominentes; antenas delgadas y casi tan largas como el cuerpo y con el primer artejo más largo que la mitad del pronoto; rostro alcanzando la mesocoxa, artejos rostrales uno y dos son iguales y cada uno más pequeño que el tercero y cuarto juntos; pronoto alargado, delgado, con los márgenes laterales bien diferenciados, rectos, enteros y punteados en su totalidad; ángulos humerales romos; escutelo triangular, terminado en un ápice bastante agudo y punteado en su totalidad; membrana del hemélitro es blanca con venas no muy bien definidas, translúcida y sobrepasando el ápice del abdomen; abdomen mucho muy delgado y no expuesto; patas delgadas y alargadas; coxas de las patas posteriores juntas, fémur de pata posterior inerme (Brailovsky y Zurbia, 1979).

Material examinado: 1 ♂. Género recolectado en la localidad de Puente de Dios.

Distribución: Se ha registrado en los estados de: Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí (Chapulhuacanito, Tamuín, Tamazunchale), Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

82

A B

Figura. 64. Stenocoris: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Trachelium Henrrich-Schaeffer, 1853.

Descripción: Cuerpo oblongo, delgado y no muy alargado; cabeza alargada, semitriangular y más larga que el pronoto; tylus sobrepasando ampliamente al jugum; ocelos semipedúnculados; antenas delgadas y pasando la parte media del cuerpo; cabeza, con un “cuello” muy marcado; pronoto casi cuadrado, ampliamente declivente; ángulos humerales terminados en espinas agudas, proyectadas hacia los lados y hacia adelante; los dos tercios posteriores punteados; el tercio anterior liso, abultado, y con una línea mesial que lo divide en dos; escutelo triangular, con el ápice terminado en una espina aguda que se proyecta hacia arriba; membrana del hemélitro de color opaco, con las venas bien diferenciadas y alcanzando el ápice del abdomen; patas delgadas y cerdosas (Brailovsky y Zurbia, 1979).

Material examinado: 1♂ y 1♀. Género recolectado en Puente de Dios.

Distribución: Veracruz y San Luis Potosí (Tamazunchale).

A B

Figura. 65. Trachelium: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

83

7.2.5. Familia Rhopalidae Amyot & Serville, 1843.

Es una pequeña familia de hemípteros, su tamaño es moderado, de 4-15mm, varían gradualmente en forma y color, la mayoría son de color marrón opaco; grandes ocelos sinuados en tubérculos bajos; clípeo superando las placas mandibulares; antenas no dilatadas, primer segmento más corto que la longitud de la cabeza; el pronoto tiene una cresta transversal; los orificios de las glándulas del olor torácicas son muy pequeñas; generalmente obsoletos; posee numerosas venas en la membrana del ala y celdas cerradas en el corion, el corion frecuentemente posee grandes áreas hialinas; tricobotrias en los esternitos abdominales 3 y 4 se encuentran en posición mediolateral, los de los treguitos 5, 6, 7 se encuentran lateralmente (Costa Lima, 1940; Schuh y Slater, 1995).

Harmostes Burmeister, 1835.

Descripción: Cuerpo oblongo u oval; cabeza dirigida hacia adelante; ojos globosos, por detrás existe una prominencia tuberculada; ocelos no elevados; rostro extendiéndose más allá de la mesocoxa; tylus anteriormente aguzado; pronoto generalmente declivente con una línea media moderadamente elevada, y sin elevaciones lineales a cada lado de la línea media, ángulo anterolateral terminado en un diente casi agudo; ventralmente el tórax y abdomen están ranurados para la recepción del labio; el fémur de la pata posterior generalmente cuenta con más de tres espinas robustas y extendiéndose más allá del ápice del abdomen; abdomen no dilatado, ni expuesto; del tercer al sexto terguito están fusionados;los hemélitros se encuentran cubriendo al conexivo (Brailovsky y Soria, 1981).

Material examinado: 5 ♀♀ y 14 ♂♂. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, El Cafetal, Paraje don Tomás y Puente de Dios.

Distribución: Se han registrado en los estados de: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí (Huichihuyan), Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

84

Figura. 66. Harmostes: vista dorsal (Escala 1 mm).

Jadera Stål, 1862.

Descripción: Especies alargado-ovaladas, la cabeza es subdepresiva, ligeramente declivente; antenas con la articulación basal más corta que la cabeza, la segunda articulación es ligeramente más largo que la tercera y cuarta, las cuales son subiguales entre sí; búcula alcanzando la base de la cabeza; pico alcanzando o superando el segundo terguito ventral, todas las articulaciones son subiguales en longitud; pronoto con márgenes laterales engrosados y reflexos; escutelo triangular; la membrana de los hélitros suele pasar por la punta del abdomen, las venas de las membranas son pocas y bifurcadas; patas delgadas, inermes; sexto terguito ventral del abdomen femenino truncado (Blatchley, 1926).

Material examinado: 2 ♀♀ y 1 ♂. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, Cascada de Micos y Puente de Dios.

Distribución: Se ha reportado para los estados de: Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guerreo, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo león, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

85

A B

Figura. 67. Jadera: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Niesthrea Spinola, 1837.

Descripción: Especies pequeñas, ovales u oblongas; cabeza triangular, abruptamente reducida detrás de los ojos; colores rojizos, marrón o amarillo pálido; la longitud de las antenas es menos de la mitad de la longitud del cuerpo, artejo I apenas alcanza o pasa ligeramente el vértice de la cabeza; pico raramente pasa las coxas traseras; pronoto trapezoidal, con una impresión transversal, con numerosas perforaciones gruesas presentes; márgenes laterales pronotales a veces curvados, pero nunca con una muesca distintiva detrás margen anterior; escutelo triangular; corium en parte hialino, membrana generalmente superando el abdomen; patas delgadas, tibias de las patas posteriores poseen una serie de anillos negros; abdomen débilmente dilatado, conexivo expuesto (Blatchley, 1926).

Material examinado: Género recolectado en las localidades de Agua Buena y Puente de Dios, 9 ♀♀ y 8 ♂♂

Distribución: Se ha reportado para el estado de Sinaloa.

Figura. 68. Niesthrea: vista dorsal (Escala 1 mm).

86

7.2.6. Familia Pyrrhocoridae Dohrn, 1859.

Familia con forma alargado-ovalada, de cuerpo robusto; generalmente marcadas con colores amarillo brillante, rojo, marrón y blanco (coloración aposemática); cabeza generalmente triangular, algo declivente; ocelos ausentes; pico alargado, con cuatro artejos, se extiende sobre el abdomen; antenas finas y con cuatro articulaciones; los márgenes laterales del pronoto son algo expandidos y aplanados y con frecuencia un tanto reflexos; ostiolos metatorácicos abiertos están ausentes o muy reducidos; tarsos con tres segmentos; élitros sin un cuneo, membrana con dos grandes celdas en la base, estos dando lugar a unas ocho venas de ramificación; el sexto terguito abdominal femenino visible no está hendido o dividido (Blatchley, 1926).

Dysdercus Amyot & Serville, 1843.

Descripción: Éste género es de talla media, con cuerpos alargados, en forma oval y deprimida, son glabras, tienen la cabeza extendida horizontalmente, convexa, se inserta en el tórax a través del margen frontal del pronotum; antenas delgadas, primer artejo generalmente más largo, segundo y cuarto a menudo subiguales, la cuarta articulación mucho más larga que la tercera; pico alcanzando el segundo terguito ventralmente; pronoto subtrapezoidal, estrechado en frente, márgenes laterales agudos, curvados, disco con una impresión transversal profunda, el lóbulo frontal con un collar por lo general pálido; escutelo pequeño, no cariado; fémures de patas delanteras armados de bajo con varias pequeñas espinas preapicales; séptimo esternito de las hembras entero, ángulo apical del corium agudo; élitros enteros, cubriendo el abdomen (Blatchley, 1926; Slater y Baranowski, 1978).

Material examinado: 63 ♀♀ y 68 ♂♂. Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, Cascada de Micos, El Cafetal, Paraje don Tomás y Puente de Dios.

Distribución: Se reporta su existencia en los estados de: Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí (Picolco, Río Verde, Tamazunchale), Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

87

A B

Figura. 69. Dysdercus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

7.2.7. Familia Largidae Amyot & Serville, 1843.

Familia de individuos de tallas moderadamente pequeñas a grandes (hasta 55 mm), poseen colores con frecuencia brillantes; el cuerpo es ovoide, oblongo o alargado, excepto en las especies mimecomorficas, a menudo con las antenas y las patas relativamente cortas; antenas insertadas debajo de una línea a través de la mitad del ojo; los ocelos están ausentes; membrana de las alas anteriores poseen celdas basales y al menos siete venas radiales distales; aberturas de las glándulas del olor metatorácicas están reducidas; a veces se encuentra una sutura incompleta entre los esternitos abdominales cuatro y cinco; en las hembras el sexto esternito abdominal visible se divide en a la mitad en toda su longitud (Blatchley, 1926).

Largus Hahn, 1831.

Descripción: Individuos estrechamente ovales, los cuales tienen la cabeza insertada en el tórax a través del margen frontal del pronotum; ojos saltones prominentes, producidos en cortos y gruesos tallos (pedúnculos), colocados cerca del margen anterior del pronotum; antenas delgadas, primera articulación es la más larga, la tercera es la más corta; pico alcanzando o ligeramente pasando las coxas medias; pronoto subtrapezoidal, borde de los márgenes laterales redondeados (no curvados), disco con una impresión transversal media y vaga (sin llegar a ser dividido en dos distintos lóbulos); escutelo casi en forma de triángulo equilátero, su ápice agudo; corium amplió; fémures de las patas delanteras armados por debajo con dos o tres espinas preapicales cortas (Blatchley, 1926; Slater y Baranowski, 1978).

88

Material examinado: Género recolectado en las localidades de: Agua Buena, Cascada de Micos, El Cafetal, y Paraje don Tomás, dando un total de 9 ♀♀.

Distribución: Se han reportado para los estados de: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz ,Yucatán, Zacatecas.

A B

Figura. 70. Largus: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 5 mm).

7.2.8. Familia Aradidae Spinola, 1837.

A esta familia se le conoce como chinches planas, son insectos generalmente de colores: negro, marrón o chocolate; de talla pequeña; dorso-ventralmente aplanados, elongado- ovalados; la superficie por lo general es granular; cabeza alargada horizontalmente; tylus prominente, convexo anteriormente, cóncava por debajo; ocelos ausentes; ojos prominentes; antenas con cuatro artejos, generalmente son más cortas que la cabeza y el pronoto juntos; pico con cuatro artejos, descansando en una ranura entre la búcula, la primera articulación es muy corta; pronoto presenta dos o más carinas; clavus estrecho hacia el ápice, rara vez superior a la punta del escutelo, éste último suele ser elongado- triangular o subpentagonal; membrana de los élitros con pocas o a veces sin venas; abdomen mucho más amplio que las alas, osteolo metatorácico raramente visible; tarso con dos artejos y patas sin arolia (Blatchley, 1926; Slater y Baranowski, 1978).

Mezira Amyot y Serville, 1843.

Descripción: Poseen forma ovalada, tienen la cabeza igual o más larga que ancha; tylus robusto, no sobrepasando el ápice de la primera articulación de las antenas; espinas anteníferas cortas, anchas, triangulares y divergentes, primera articulación antenal delgada en la base; búcula grande y alargada, generalmente extendida hacia adelante, más allá de la

89 punta del tylus; pico alcanzando la base de la cabeza, su surco es ancho; pronoto con sus lados más o menos sinuados o emarginados, el disco se encuentra granulado, su parte frontal cuenta con cuatro carinas o elevaciones obtusas; escutelo ampliamente subtriangular, su ápice es redondeado; corium un poco más largo que el escutelo; márgenes ventrales sin una quilla entre espiráculos y márgenes laterales, pero por lo general con un reborde distinto acostado sólo dentro de los espiráculos (Blatchley, 1926; Slater y Baranowski, 1978).

Material examinado: 2 ♀♀ y 2 ♂♂. Género recolectado en la localidad de Paraje don Tomás.

Diatribución: Se han registrado en: Chiapas, Chihuahua y Durango.

Figura. 71. Mezira: vista dorsal (Escala 1 mm).

7.2.9. Familia Nabidae Costa, 1852.

Individuos de color marrón opaco; pueden ser de forma alargada, ovales u oblongas, son delgadas; cabeza más corta que el pronoto, su parte frontal prolongada frente a los ojos y moderadamente declivente; ocelos prominentes; antenas delgadas, de cuatro artejos, raramente cinco; el pico presenta cuatro artejos, el artejo I es muy corto; pronoto de forma subcampanulada o subcónica, por lo general con un collar distinto; escutelo pequeño solo alrededor de 1/5 de la longitud del abdomen; élitros pueden ser enteros, cubriendo el

90 abdomen o abreviados y no llegando a la mitad; patas delanteras raptoriales, tibias armadas con setas o espinas diminutas, fémures hinchados; tarsos con tres articulaciones; una almohadilla densa de pelos presentes en los extremos distales de las tibias delanteras y tibias medias (Blatchley, 1926).

Nabis Latreille, 1807.

Descripción: Un género de cuerpo alargado, pronoto campanulado, con dos constricciones transversales finas, ángulos humerales redondeados, margen posterior subtruncado; escutelo pequeño, triangular, por lo general gran parte tiene colores obscuros, con una mancha amarillenta callosa a cada lado, su ápice es obtuso; élitros ya sea enteros y alcanzando o superando la punta del abdomen, o abreviados y usualmente alcanzando sólo el segundo terguito dorsal; conexivum en los machos generalmente se ve poco o nada a la vista, en las hembras se nota más ampliamente; fémures de las patas frontales moderadamente hinchados, tibias con un lóbulo esponjoso, corto en la punta; tarsos con tres artejos (Blatchley, 1926).

Material examinado: Género colectado en las localidades de Paraje don Tomás y Puente de Dios, se encontró 1 ♂ y 1 ♀.

Distribución: Se ha registrado el género en los estados de: Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Morelos, Nayarit, Puebla, Sonora y Veracruz.

A B

Figura. 72. Nabis: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

91

7.2.10. Familia Miridae Hahn, 1831.

Especies de talla pequeña o mediana, forma alargada u oblonga; cabeza extendida horizontalmente, por lo general más o menos declivente en la parte delantera; ojos grandes, más bien gruesos; ocelos ausentes; antenas con cuatro artejos, el III y IV son más delgados que I y II (este último a veces mucho más engrosado); pico con cuatro articulaciones, la primera es igual o más larga que la cabeza; el pronoto por lo general tiene dos áreas convexas lisas (callos) en la mitad delantera; los élitros y alas son grandes en proporción con el cuerpo, por lo general superan el abdomen, membrana con dos celdas basales, una más grande que la otra, la pequeña a veces es vaga u obsoleta, de lo contrario, no poseen venas, cueneo presente en las alas delanteras; los tarsos tienen tres artejos, raramente dos; las uñas tarsales son dos, a menudo con un par de apéndices delgados (arolia) entre ellas, éstos a veces acompañados por un par de pseudoarolias en la base interna de las garras (Blatchley, 1926).

Prepops Reuter, 1905.

Descripción: Organismos alargados; cabeza declivente, claramente más ancha que el cuello del pronoto; pico alcanzando las coxas medias; antenas delgadas, segundo segmento antenal con frecuencia no más de dos veces la longitud del primer segmento; cuello del pronoto anterior bien desarrollado; pronoto ligeramente más ancho que largo, lóbulo basal débilmente convexo, declivente hacia el ápice, su margen posterior con lados redondeados y subtruncados a la mitad; élitros superando el abdomen; comisura claval ligeramente más larga que el escutelo; membrana del élitro cuenta con dos celdas; patas pilosas; orificio de la glandula y el área evaporativa es pequeña e indistinta; abdomen no constreñido fuertemente en la base; (Blatchley, 1926; Slater y Baranowski, 1978).

Material examinado: 3 ♀♀. Género recolectado en las localidades de Agua Buena y Paraje don Tomás.

Distribución: Se ha registrado en los estados de: Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí (El Salto, Tamazunchale), Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

92

A B

Figura. 73. Prepops: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

7.2.11. Familia Veliidae Amyot y Serville, 1843.

Heterópteros semiacuáticos, tienen el cuerpo corto, oblongo u oval; la cabeza es declivente por delante; ojos pequeños, toscamente granulados; ocelos ausentes; pico con cuatro articulaciones, llegando detrás de las coxas frontales; el pronoto y el mesosternum se encuentran fusionados, las aberturas de las glándulas del olor cuentan con canales extendidos lateralmente; élitros generalmente ausentes, cuando están presentes alcanzan la punta del abdomen, y el connexivum generalmente está más ampliamente expuesto; patas relativamente cortas, los fémures posteriores no o bien ligeramente superando el abdomen; patas medias, excepto en Rhagovelia, son equidistantes con las de adelante y las traseras (Blatchley, 1926).

Rhagovelia Mayr, 1865.

Descripción: Especies robustas de tamaño pequeño (3 a 4 mm), se distinguen por tener los tarsos de las patas frontales con un solo artejo, los tarsos de las patas medias están profundamente hendidos en su parte terminal, con las garras planas en forma de placas, a menudo con pelos plumosos que surgen desde la base de la hendidura; la cabeza es corta y roma; antenas gruesas, el artejo antenal I es el más largo, ligeramente curvo, artejo II y III son subiguales en longitud, el IV por lo general es ligeramente más corto que III; generalmente no poseen élitros (Blatchley, 1926).

93

Material examinado: 8 ♀♀ y 10 ♂♂. Género recolectado en las localidades de Agua Buena, El Cafetal y Puente de Dios.

Distribución: Se ha reportado también en los estados de: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí (Cuidad Valles), Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

Figura. 74. Rhagovelia: vista dorsal (Escala 1 mm).

7.2.12. Familia Gerridae Amyot & Serville, 1843.

Comprende heterópteros semiacuáticos; con cuerpo por lo general estrecho, alargado, más ancho detrás del pronoto, cubierto con una corta, densa y aterciopelada capa de pelo impermeable; cabeza subcónica; ojos grandes, redondeados y prominentes; antenas cortas, con cuatro artejos, insertada a los lados de la cabeza, por lo general a una cierta distancia frente a los ojos; pico grueso, con cuatro artejos, el I y II son muy cortos; escutelo y élitros generalmente ausentes, cuando están presentes las alas no tienen un clavus distinto o membrana y por lo general alcanzan casi la punta del abdomen; patas muy largas y delgadas, con dos artejos tarsales, garras que surgen antes de que finalice el tarso; los fémures de las patas posteriores exceden enormemente el extremo posterior del abdomen, las patas intermedias se encuentran mucho más cerca de las patas traseras que de las patas delanteras (Blatchley, 1926).

94

Gerris Fabricius, 1747.

Descripción: Este género comprende a los zapateros de agua. Tienen el cuerpo densamente revestido de una capa corta aterciopelada; cabeza robusta, cónica, su parte frontal moderadamente declivente; ojos muy grandes, su margen interior es cóncavo o sinuado detrás de la mitad; articulación uno de las antenas es larga y generalmente más gruesa que cualquiera de las otras; pico alcanzando en mesosternum, este último acanalado; élitros en individuos alados alcanzan más allá de mitad, a veces casi hasta finales del abdomen, sin membrana distinta, las venas elevadas y prominentes; coxas prominentes, se proyectan hacia fuera más allá de los lados; fémures de las patas posteriores superando punta del abdomen; primer segmento del tarso de las patas delanteras único y escasamente más corto que el segundo (Blatchley, 1926).

Material examinado: Género recolectado en la localidad de Agua Buena. Se registraron 2 ♀♀ y 2 ♂♂.

Distribución: Se han reportado para estados tales como: Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla y Veracruz.

A

B

Figura. 75. Gerris: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1 mm).

Trepobates Uhler, 1894.

Descripción: Especies de talla pequeña, cuerpo robusto; la cabeza es pequeña, declivente en el frente; el área interocular es igual al ancho de los ojos; el pico es corto, alcanzando el mesosternum; antenas con el artejo I más largo que el resto, el artejo II es el más corto; el

95 pronoto en individuos sin alas es más ancho que largo, cóncavo en la parte media, con márgenes frontales y posteriores truncados; abdomen corto, cónico y fuertemente reflexo; las patas traseras y medias son muy largas; los tarsos de las patas frontales tienen tres articulaciones y los tarsos de las patas posteriores solo tienen dos articulaciones o artejos; fémur de la pata media más corto o subigual a su tibia, dicha tibia es igual o mayor que la longitud del cuerpo (Blatchley, 1926).

Material examinado: Género recolectado en la localidad de Agua Buena, 1 ♀ y 1 ♂.

Material examinado: Se ha reportado en los estados de: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí (Ciudad Valles, Santa María del Rio), Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Figura. 76. Trepobates: vista dorsal (Escala 1 mm).

7.2.13. Familia Naucoridae Fallen, 1814.

Cuentan con forma oval y subdeprimida; generalmente su talla está debajo de 15mm de longitud; la cabeza es grande, más ancha que larga, vertical en frente; ojos grandes en forma de medias lunas; sin ocelos; pico corto, con tres artejos, su base está cubierta por un gran labrum; antenas cortas, de cuatro artejos, ocultas en hendiduras debajo de los ojos; pronoto mucho más ancho que largo; escutelo ampliamente triangular, obtuso en la punta; élitros coriáceos,carentes de venas, clavus y corium distinguibles, membrana débilmente diferenciada; patas cortas, subiguales en longitud, las delanteras insertadas en o cerca de la

96 parte delantera del prosternum, son reptoriales, con fémures generalmente muy hinchados; patas medias y traseras son delgadas, armadas para arrastrarse, sus tarsos tienen dos artejos y terminan con garras largas (Blatchley, 1926).

Pelocoris Stål, 1876.

Descripción: A este género pertenecen los miembros que tienen el lado inferior de la cabeza y el prosternum fuertemente carinado a la mitad; los ojos están en forma de medias lunas, muy separados, los márgenes interiores sinuados; el labrum es subtriangular, su ápice es obtuso; el margen frontal del pronoto sino es débilmente cóncavo, es sinuoso; mesosternum elevado; posee un embolium aplanado, abarcando la mitad basal del conexivum; las tibias frontales son delgadas, curvadas, recibidas en una ranura en el lado bajo de los fémures; los tarsos de las patas frontales poseen un artejo desprovisto de garras; los tarsos de las patas posteriores son más cortos que las tibias, ésta última con dos filas de espinas (Blatchley, 1926).

Material examinado: 2 ♀. Género recolectado en la localidad de Agua Buena.

Distribución: Se ha reportado para otros estado, tales como: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí (Ciudad del Maíz, El Salto, Tamazunchale) Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Figura. 77. Pelocoris: vista dorsal (Escala 1 mm).

97

7.2.14. Familia Belostomatidae Leach, 1815.

Cabeza subcónica, más larga que ancha, declivente por delante; ojos grandes, con una proyección hacia atrás sobre los ángulos delanteros del pronoto; ocelos ausentes; pico robusto, con tres artejos, alcanzando o superando ligeramente las coxas frontales; antenas muy cortas, con cuatro artejos, los dos artejos medios más o menos pectinados, ocultas debajo de los ojos; pronoto de forma trapezoidal con una línea transversal impresa, margen posterior subtruncado; escutelo grande, ápice agudo, plano y triangular; élitros enteros, cubren el abdomen; patas cortas, las delanteras son prensiles, su coxas son cortas, fémures robustos, por lo general ranurado para la recepción de las tibias, tarsos de las patas frontales con dos artejos y terminan en una sola uña larga y afilada; patas intermedias y posteriores con tibias y tarsos aplanados (Blatchley, 1926).

Belostoma Laterille, 1807.

Descripción: Son de tamaño mediano, ampliamente ovales, planos; pico pasando la base de las coxas frontales, primer segmento más largo que ancho y aproximadamente igual en longitud al segmento dos; pronoto subtrapezoidal, sus márgenes frontales y laterales más o menos sinuados o cóncavos, lóbulo frontal con una pequeña cavidad ovalada a cada lado; élitros cubren el abdomen, cada uno con un pequeño punto de pubescencia dorada cerca del ángulo apical interno del corium; membrana con venas diagonales usualmente simples; conexivum estrechamente expuesto; patas delanteras cortas y robustas, sus fémures están acanalados, las patas medias y traseras son más largas, más delgadas, con ambos fémures y tibias ranuradas, setosas o espinosas a lo largo de los márgenes de los surcos (Blatchley, 1926).

Material examinado: 3 ♀♀ y 1 ♂. Género recolectado en las localidades de: El Cafetal, Paraje don Tomás y Puente de Dios. Distribución: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, (Tamazunchale), Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

A B

Figura. 78. Belostoma: A) vista dorsal, B) vista ventral (Escala 1mm).

98

8. Conclusiones.

Se encontraron un total de 66 géneros, agrupados en 14 familias, siendo Aradidae exclusiva del municipio de Ciudad Valles, mientras que para el municipio de Tamasopo fueron las familias: Naucoridae, Guerridae y Veliidae.

Las familias más diversas para ambos municipios fueron: Coreidae, Pentatomidae y Reduviidae; la familia más abundante fue Pentatomidae en Ciudad Valles, mientras que en Tamasopo fue Pyrrhocoridae.

El género más abundante para ambos municipios fue Dysdercus. Los presentes en las localidades de ambos municipios fueron Dysdercus y Euschistus.

Se obtuvieron 26 géneros como nuevos registros para San Luis Potosí, 29 para Ciudad Valles y 59 para Tamasopo.

El municipio más diverso y más abundante fue Tamasopo, dentro de él encontramos que El Cafetal fue la localidad más diversa, mientras que Agua buena fue la localidad más abundante.

De acuerdo a las curvas de acumulación en la localidad de Agua Buena se obtuvo una mayor eficiencia de muestreo.

Las localidades con mayor similitud son Agua Buena y Puente de Dios.

99

9. Literatura citada.

. Aldrich, J.R. 1988. Chemical ecology of the Heteroptera. Annual Review of Entomology. 33:211–238.

. Arguedas, M. 2007. Plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. Kurú, Revista Forestal (Costa Rica) 4(11 y 12 especial).

. Armúa, R.C. y Estévez, A.L. 2005. Diversidad de heterópteros acuáticos con especial referencia a las Belostomas (Heteroptera: Belostomatidae) en Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial Argentino II. INSUGEO, Miscelánea, 14: 407-818.

. Ávila, N.D.M. 2009. Abundancia del jaguar (Panthera onca) y de sus presas en el municipio de Tamasopo, San Luis Potosí. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas: México. Edo de México. pp 4-7.

. Baena, M. 2011. Unusual feeding habits in four Iberian Heteróptera (Hemiptera). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.). (48): 399-401.

. Báez, S. J. y Cervantes, P.L. 2014. Estados inmaduros y fenología de Catorhintha apicales scrutator (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae) en Michocacán, México. Revista de Biología Tropical. Vol. 62 (2): 579-587.

. Baranowski, R. M. y Slater, J. A. 1986. Coreidae of Florida (Hemiptera: Heteroptera). Florida Department of Agricuture and Consumer Services Doyle Conner, Commissioner. University of Florida. USA. pp.82.

. Barcellos, A. y Grazia, J. 2003. Revision of Brachystethus (Heteroptera, Pentatomidae, Edessinae). Iheringia. Série Zoologia Porto Alegre. 93(4): 413-446.

. Bérenger, J.M. y Pluot-Sigwalt, D. 1997. Relations privilégiées de certains Heteroptera Reduviidae prédateurs avec les végétaux. Premier cas connu d’un phytophage. Comptes Rendus de l’Academie des Sciences, Paris, Sciences de la vie, 320: 1007-1012.

. Blatchley, W.S. 1926. Heteroptera or true bugs of Eastern North America. With especial reference to the fauna of Indiana and Florida. The Nature publishing Company. Indianapolis. USA. pp. 1116.

. Borror, D.J. y White, R.E. 1970. A field guide to : America North of Mexico. Peterson Field Guides. Unated States of America. pp. 112-117.

. Brailovsky, H. y Zurbia, F. R. 1979. Contribución al estudio de los Hemiptera- Heteroptera de México: XVII. Revisión de la familia Alydidae Amyot y Serville.

100

Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. México 50, Serie Zoología (1): 255- 339.

. Brailovsky, H. y Soria, F. 1981. Contribución al estudio de los Hemiptera-Heteroptera de México: XVIII revisión de la tribu Harmostini Stål (Rhopalidae) y descripción de una nueva especie. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 51, (1980) Serie Zoología 1: 123-168.

. Brailovsky, H. y Sánchez, C. 1983. Hemiptera-Heteroptera de México XXVI. Revisión de la familia Coreidae Leach. Parte 3. Tribu Spartocerini Amyot-Serville. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 53(1982), Serie Zoología (1): 181-203.

. Brailovsky, H. A. 1985. Revisión del género Anasa Amyot-Serville (Hemiptera- Heteroptera-Coreidae--Coreini). Monografias del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. No.2: 1-266.

. Brailovsky, H. 1986. Hemiptera-Heteroptera de México XXXV. Ravisión de la gfamilia Coreidae Leach. Parte I Tribu Discogastrini Stål. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 56(1985), Ser. Zool. (2): 401-442.

. Brailovsky, H. y García, M. 1987. Revisión del género Catorhintha Stål (Hemiptera- Heteroptera-Coreidae-Coreinae-Coreini). Monografias del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, No.4: 1-148.

. Brailovsky, H. 1988. Hemiptera-Heteroptera de México XXXVIII Los pentatomini de la estación biológica tropical “Los Tuxtlas”, Veracruz, (Pentatomidae). Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 58 Ser. Zool. (1): 69-154.

. Brailovsky, H. y Cadena, A. 1992. Revisión del género Zicca (Hemiptera-Heteroptera- Coreidae-Coreinae-Coreini). Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F. pp. 95.

. Brailovsky, H.; Cervantes, L. y Mayorga, C. 1992. Hemiptera: Heteroptera de México XLIV Biología, estadios ninfales y fenología de la tribu Pentatomini (Pentatomida) en la estación de biología tropical “Los Tuxtlas”, Veracruz. Instituto de Biología. México D.F. pp. 25.

. Brailovsky, H y Mayorga, C. 1994. Hemiptera-Heteroptera de México XLV. La subfamilia Asopinae (Pentatomidae), en la estación de biología tropical “Los Tuxtlas”,

101

Veracruz, México. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología. 65(1): 33-43.

. Brailovsky, H.; Barrera, E.; Mayorga, C. y Ortega, L.G. 1994. Estadios ninfales de los coreidos del Valle de Tehuacán, Puebla (Hemiptera-Heteroptera). Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología 65 (2): 241-264.

. Brailovsky, H. y Barrera, E. 2001. Six new species of Mozena from Mexico (Heteroptera: Coreidae: Coreinae: ). Florida Entomologist 84(1): 99-111.

. Brailovsky, H. y Camacho, A. 2003. Especies nuevas de Nematopus (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Nematopodini) centro y sudamericanas. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 74(2): 135-152.

. Borges, M., Zhang, A., Camp, M.J. y Aldrich, J.R. 2001. Adult Diapause Morph of the Brown Stink Bug, Euschistus servus (Say) (Heteroptera: Pentatomidae). Neotropical Entomology 30(1): 179-182.

. Cáceres, L.A. 2005. Manual de procedimientos de identificación de triatominos (Hemíptera: reduviidae) del Perú. Lima, Perú. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. pp. 60.

. Campbell, B.C.; Steffen-Campbell, J.D.; Sorensen, J.T. y Gill, R.J.1995. Paraphyly of Homoptera and Auchenorryncha inferred from 18S rDNA nucleotide sequences. Systematic Entomology. 20:175-194.

. Capinera, J.L. 2008. Encyclopedia of Entomology, 2°ed. Springer Netherlands. pp. 1058-1061. http://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4020-6359-6

. Cassis, G.M; Wall, A. y Schuh, R.T. 2006. Insectbiodiversity and industrializing the taxonomic process: the plan bug case study (Insecta: Heteróptera: Miridae) En: Hodkinson, T.R. y Parnell, J.A.N. (Eds). Reconstructing the tree of life. and Systemactiscs of species Rich Taxa. pp. 194-197. CRC Press.

. Chacón, L.A., Briceño, B.M. y Cervantes, L. P. 2012. Ciclo de Vida de Anasa ligitigiosa (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae). Revista Mexicana de Biodiversidad 83:432-436.

. Chao, A., R. L. Chazdon, R. K. Colwell y T. Shen. 2005. Un nuevo método estadístico para la evaluación de la similitud en la composición de especies con datos de incidencia y abundancia. En: Halffter, G., J. Soberón, P. Koleff y A. Melic. Sobre Diversidad Biológica: El significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. Volumen 4. Pp. 85- 95.

102

. Cobben, R.H. 1978. Evolutionary Trends in Heteroptera. Part II. Mouthpart-Structure and Feeding Strategies. Wageningen, Mededelingen Landbouwhogeschool 78-5. H. Veenman & Zonen B.V. pp 407.

. Cobben, R. H. 1979. On the original feeding habits of the Hemiptera (Insecta): a reply to Merrill Sweet. Annals of the Entomological Society of America, 72: 711-715.

. Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. 2013. Ciudad Valles, S.L.P. Monografías de los municipios de México. Interior Parque Tangamanga II s/n Col. Industrial Aviación, C.P. 78140 San Luis Potosí, S.L.P. pp 36.

. Coscarón, M. C. & Gorritti, G. 1999. On Zelus leucogrammus (Heteroptera, Reduviidae, Harpactorinae): eggs and nymphs. Iheringia, Sér. Zool., Porto Alegre, 87: 3-10.

. Costa Lima, A.M. 1940. Insetos do Brasil. Escola Nacional de Agronomia, Rio de Janeiro, Brasil, 2nd tomo. Orden Hemíptera. pp 5-124.

. Distant, W. L. (1880-1893). Insecta. Rhynchota. Hemiptera-Heteroptera (Vol.I y II) London: Biología Centrali-Americana.

. Dealy, B. 2000. A revisión of the Piezogaster Amyot & Serville (Heteroptera: Coreidae: Nematopodini) and the description of two new species (Tesis de maestría inédita). Facultad de Graduados. Fort Hays State University.

. Duviard, D. 1977. Migrations of Dysdercus spp. (Hemiptera: Pyrrhocoridae) related to movements of the Inter-Tropical Convergence Zone in West Africa. Bulletin of Entomological Research 67: 185-204.

. Eger, J. E. y Dobbs, T.T. 2010. Mecidea longula Stål (Heteroptera: Pentatomidae: Pentatominae: Mecideini) is established in south Florida. Insecta Mundi. A Journal of World Systematics. 0109: 1-5.

. Eilenberg, J.; Hajek, A. y Lomer, C. 2001. Suggestions for unifying the terminology in biological control. BioControl. 46: 387–400.

. Gibson, E. H. y Holdridge, A. 1918. The genus Narnia Stål, and a key to the genera of Aniscocelini A. and S. (Coreidae: Heteroptera). Psyche. 25(1): 1-4.

. Goula, G. M. 1986. Contribución al estudio de los hemípteros (Insecta, Heteróptera, Familia Miridae). Tesis para Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad de Barcelona, Facultad de Biología pp 58.

. Gullan, P.J. y Cranston, P. S. 2005. The insects. Anoutline of entomology. 3° ed. Blackwell Publishing. United States of American. pp. 2-4.

103

. Gutiérrez, F.F. 2013. Interacción entre las semillas de Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. y hemípteros del género Dysdercus en el Jardín Botánico Guillermo Piñeres de Cartagena. (Tesis Magister en Ciencias Biología inédita). Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá D.C., Colombia.

. Henry, T.J. 2009. Biodiversity of Heteroptera. En: Foottit, R.G. y Adler, P.H. (Eds.) Insect Biodiversity: Science and Society. Blackwell Publishing, United Kingdom.

. Hernandez, L.M. 1994. Hemiptera (Heteroptera) del agroecosistema de caña ed azúcar en Cuba. Ciencias Biológicas. 27. 12-17.

. Imms, A.D. 1951. A general textbook of entomology: including the anatomy, physiology, development and classification of insects. 8ed. Methuen y CO. LTD. London. pp 348-349.

. Grimaldi, D. y Engel, M.S. 2005. Evolution of the Insects. Cambridge University Press. New York. USA.pp 314-330.

. INEGI. 2005. Uso de Suelo y Vegetación. México. http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/

. INEGI. 2010a. Compendio de información geográfica municipal, Ciudad Valles, San Luis Potosí. Clave geoestadística 24013. www.inafed.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia

. INEGI. 2010b. Compendio de información geográfica municipal, Tamasopo, San Luis Potosí. Clave geoestadística 24036.

www.inafed.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia

. Jacas, J.; Caballero, P. y Avilla, J. (eds.). 2005. El control biológico de plagas y enfermedades. Publicacions de ja Universitat Jaume I. pp. 15, 16, 53 y 54.

. Jenkins, D.W. 1964. Pathogens, parasites and predators of medically important , annotated list and bibliography. B. World Health Organ. (supplement): 1‑150.

. Jones, W. A., Jr., Walker, H. E., Quimby, P. C. y Ouzts, J. D. 1985. Biology of Niesthrea louisianica (Hemiptera: Rhopalidae) on selected plants, and its potential for biocontrol of velvetleaf, Abutilon theophrasti (Malvaceae). Annals of the Entomological Society of America. 78: 326-330.

. King, A.B. S. y Saunders, L.J. 1984. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América central, una guía para su conocimiento y control. Admimistración de desarrollo extranjero (ODA), Londres. pp. 136.

104

. Kormilev, N. A. 1953. Aradidae (Hemiptera) Argentinae II. Acta Zoológica Lilloana, 13: 207-259.

. Lattin, J.D. 1989. Bionomics of the Nabidae. Annual Review of Entomology. 34: 383- 440.

. Lattin, J. D. 1995. Hemiptera: Heteroptera of the Columbia River Basin, Western United States. Report prepared for the USDA, Forest Service. USDI Bureau of Land Management, Upper Columbia River Basin Ecosystem Management Project. Walla Walla, WA. 56 pp.

. Llorente, B. J. y Ocegueda, S. 2008. Estado del conocimiento de la biota, en Capital natural de México: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO. México. 1: 283- 322.

. Maes, J.M. 2004. Insectos asociados a algunos cultivos tropicales en el atlantico de Nicaragua. Parte XIII. Piña (Ananas comosus, Bromeliaceae). Revista Nicaragüense de Entomología. 64: Supplemento 1, parte XIII. 67 pp.

. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 pp.

. Mata, L. y Goula, M. 2011. Clave de Familias de heterópteros de la Península Ibérica (Insecta, Hemíptera, Heteróptera). Versión 1, Febrero 2011. Centro de Recursos de Biodiversidad . Universidad de Barcelona. Barcelona. pp. 3-26.

. Melo, M.C. y Dellapé, P.M. 2014. Pyrrhocoroidea. pp 439-448. En: S. Roig-Juñent, L.E. Claps & J.J. Morrone (dirs.). Biodiversidad de Artrópodos Argentinos. Volumen 3. Sociedad Entomológica Argentina, Mendoza, Argentina.

. Melo, M.C. y Montemayor, S. 2014. Rhopalidae. pp 449-454. En: S. Roig-Juñent, L.E. Claps & J.J. Morrone (dirs.). Biodiversidad de Artrópodos Argentinos. Volumen 3. Sociedad Entomológica Argentina, Mendoza, Argentina.

. Menke, A.S. 1979. The semiaquatic and aquatic Hemiptera of California (Heteroptera: Hemiptera). Bulletin of the California Insect Survey. 21: 1‑166.

. Miranda, F. y Hernandez, E. X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28:29-179.

. Morales, C.I.T. y Molano, R. F. 2008. Heterópteros acuáticos del Quindío (Colombia): Los infraórdenes Gerromorpha y Nepomorpha. Revista Colombiana de Entomología 34: 121-128.

105

. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. MyT-Manuales y Tesis SEA. Zaragoza, v.1. 84 pp.

. Naranjo, C.; Riviaux, M.S.; Moreira, F.F. y Court, C.R. 2010. Taxonomy and distribution of aquatic and semiaquatic Heteroptera (Insecta) from Cuba.Revista de Biología Tropical. 58: 897-907.

. Nicholls, E. C.I. 2008. Control biológico de insectos, un enfoque agroecológico. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. pp 280.

. Nieto, N. J.M. y Mier, D. M.P. 1985. Tratado de entomología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona España. pp 293.

. Park, A. M.; Delfín, G. H. y Coscarón, M.C. 2012. Revision of genus Repipta Stål 1859 (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae) with new species and distribution data. Zootaxa 3501: 1-54.

. Peribáñez, L. M.A.; Gracia, S. M. J. y Ferrer, D.M. 1997. Entomología Veterinaria. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa. (20): 227-235.

. Phillips. K. A. 1983. A taxonomic revisión of the Neartic species Apateticus Dallas and Podisus Herrich-Schaeffer (Heteroptera: Pentatomidae: Asopinae) (Tesis doctoral inédita). Departament of Entomology. Oregon State University.

. Pillegi de Souza, C.E. y Amaral F. B.F. 1999. Nova Planta Hospedeira de Leptoglossus zonatus (Dallas) (Heteroptera: Coreidae). Annales de la Sociedad Entomológica de Brasil. 28(4). 743-756.

. Pla, L. 2006. Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. INCI [online]. 31 (8): 583-590. Disponible: .

. Polhemus, J. T. y Polhemus, D. A. 2008. Global diversity of truebugs (Heteroptera; Insecta) in freshwater. Hydrobiologia 595: 379–391.

. Prado, C.E. 2008. Conocimiento actual de Hemiptera - Heteroptera de Chile, con lista de especies. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile. 57: 31-75.

. Puig, H. 1991. Vegetación de la Huasteca, México. Estudio fitogeográfico y ecológico. Institut Francais de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM), Instituto de Ecología A. C. Centre D’ Études Mexicaines et Centramericaines (CEMCA), México. pp 531.

106

. Rider, D. A. 1991. Rhyssocephala, new genus, with the description of three new species (Heteroptera: Pentatomidae). Journal of the New York Entomological Society. 99(4): 483-610.

. Rider, D. A. 2012. The Heteroptera (Hemiptera) of North Dakota I: Pentatomomorpha: Pentatomoidea. Great Lakes Entomologist 45(3-4): 312-380.

. Robinson, W. H. 2005. Urban Insects and Arachnids: A Handbook of Urban Entomology. Cambridge University Press. Cambridge, Inglaterra. pp. 213.

. Rolston, L.H. 1992. Key and Diagnoses for the Genera of Ochlerini (Hemiptera; Pentatomidae: Discocephalinae). J.New York Entomol. Soc. 100(1): 1-41.

. Resh, V.H. y Cardé, R.T. 2009. Encyclopedia of Insects. 2° ed. Elsevier Inc.Londres, Reino Unido. pp. 839-853.

. Runck, C. y Blinn, D. W. 1994. Role of Belostomabakeri (Heteróptera) in thetrophicecology of a fishlessdesertspring. American Society of Limnology and Oceanography 39(8): 1800-1812.

. Rzedowski, J. 1961. Vegetación del Estado San Luis Potosí. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autonoma de México: México D.F.

. Salinas, R.M.M. y Cruzado, C. J. 2011. Nota sobre un fragmento de Bosque Mesófilo de Montaña del municipio de Río Verde, San Luis Potosí. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 89: 126-128.

. San Luis Potosí. Un gobierno para todos. Directorio de Páginas Municipales. 2013. Tamasopo. Monografía Municipal. http://www.tamasoposlp.gob.mx/

. Sánchez, A.G. 1997. Coreidofauna de Atlíxco, Puebla. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, Puebla. pp. 52-54.

. Saunders, L.J., King, A.B. S. y Vargas, S. C.L. 1983. Plagas de cultivos en América central una lista de referencia. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. Turrialba, Costa Rica. pp. 49.

. Schaefer, C.W. y Panizzi, A. R. 2000. Heteróptera of EconomicImportance. CRC Press. Florida. U.S.A. 856 pp.

. Schuh, R.T. y Slater, J.A. 1995. True bugs of the world (Hemíptera: Heteróptera): classification and natural history. Cornell UniversityPress. New York. U.S.A. 341 pp.

107

. Scudder, G.G.E. 1976. Water-boatmen of saline waters (Hemiptera: Corixidae). pp. 263–289 in L. Cheng (Ed.), Marine Insects. North-Holland Publishing Company, Amsterdam, Oxford. 581 pp.

. Scudder, G.G.E. 1997. True Bugs (Heteróptera) of theYukon pp. 241 – 336. En. Danks, H.V. y Downes, J.A. (Eds.), Insects of theYukon. BiologicalSurvey of Canada (TerrestrialArthropods).Ottawa. 1034 pp.

. SEDECO (Secretaría de Desarrollo Económico). 2015. Perfiles Industriales del Estado de San Luis Potosí (El Estado de San Luis Potosí). Torre Corporativa del Centro de Convenciones Blvd. Antonio Rocha Cordero #125 Col. Desarrollo Del Pedregal. San Luis Potosí. pp.14 y 15. www.sdeslp.gob.mx/index.php/component/content/.../91- perfiles.html

. SEGAM. 2009. Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de San Luis Potosí (Parte II). Caracterización del estado de san Luis Potosí. Venustiano Carranza 905, Colonia Moderna, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. pp 1-10. http://www.segam.gob.mx/descargas/ordenamiento/o03.pdf

. Slater, J.A. y Baranowski, R. M. 1978. How to know the true bugs (Hemíptera- Heteróptera).Wm. C. Brown Company Publishers. U.S.A. pp. 256.

. Somarriba, E. 1999. Diversidad Shannon. Agroforestería en las Américas. 6(23): 72-74.

. Spooner, C.S. 1938. The Phylogeny of Hemiptera based on a study of the head capsule. Illinois biological monographs. 16(3): 1-102.

. Stys, P. y Kerzhner, I. M. 1975. The rank and nomenclature of higher taxa in recent Heteroptera. Acta Entomologica Bohemoslovaca. 86: 1-32.

. Swanson, D. R. 2012. An updated synopsis of the Pentatomoidea (Heteroptera) of Michigan. Great Lakes Entomologist 45(3-4):263-311.

. Sweet, M.H. 1979. On the original feeding habits of Hemiptera (Insecta). Annals of the Entomological Society of America.72: 575-579.

. Usinger, R. L. 1945. Classification of the Enicocephalidae (Hemiptera: Reduvioidea). Annals of the Entomological Society of America 38: 321–342.

. Valdés, R.O.A., Pérez, V. A. Palacios, W. O.M. 2015. Insectos plaga en cultivo asociado de Ricinus communis y Moringa oleifera en el centro de Veracruz, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp. Núm. 11. 2233-2239.

. Vázquez, M.A. y López, T. 1999. Filogenia de Heteroptera. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa. 26: 427-434.

108

. Welton, T. S. y Fleenor, S.B. 2003. Insects of the Texas Lost Pines. Texas A&M University Press. Texas. U.S.A. pp. 91.

109