El Uso Que Le Dan Al Dinero Las Niñas Y Niños De Sexto Grado, Partícipes En Clases De Educación Financiera En La Escuela Pública Cerro Grande Zona II De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Vice Rectoría de Investigación y Postgrado Dirección de Postgrado Maestría en Estudios de Género y Educación TESIS DE MAESTRÍA: “El uso que le dan al dinero las niñas y niños de sexto grado, partícipes en clases de Educación financiera en la Escuela Pública Cerro Grande Zona II de Comayagüela M.D.C., en el año 2012: Un estudio con enfoque de Género”. TESISTA: Lic. Gladys Carolina Merlo Romero ASESORA ESPECIALISTA: M. Sc. Karen Jeaneth Duarte Ramos ASESORA METODOLÓGICA: M. Sc. Sonia Patricia Guity López Tegucigalpa, octubre de 2014 “El uso que le dan al dinero las niñas y niños de sexto grado, partícipes en clases de Educación financiera en la Escuela Pública Cerro Grande Zona II de Comayagüela M.D.C., en el año 2012: Un estudio con enfoque de Género”. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN Vice Rectoría de Investigación y Postgrado Dirección de Postgrado Maestría en Estudios de Género y Educación TESIS DE MAESTRÍA: “El uso que le dan al dinero las niñas y niños de sexto grado, partícipes en clases de Educación financiera en la Escuela Pública Cerro Grande Zona II de Comayagüela M.D.C., en el año 2012: Un estudio con enfoque de Género”. TESISTA: Lic. Gladys Carolina Merlo Romero ASESORA ESPECIALISTA: M. Sc. Karen Jeaneth Duarte Ramos ASESORA METODOLÓGICA: M. Sc. Sonia Patricia Guity López Tegucigalpa, octubre de 2014 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN M.Sc. DAVID ORLANDO MARÍN LÓPEZ Rector M.Sc. HERMES ALDUVÍN DÍAZ LUNA Vicerrector Académico Ph.D YENNY AMINDA EGUIGURE TORRES. Vicerrectora de Investigación y Postgrado M.Sc. JORGE ÁLVAREZ Vicerrector Administrativo M.Sc. JOSÉ DARÍO CRUZ Vicerrector del CUED M.Sc. CELFA IDALISIS BUESO FLORENTINO Secretaria General Ph.D. ESTELA AMINDA ÁLVAREZ MARTÍNEZ Directora de Postgrado Tegucigalpa, octubre de 2014 Esta tesis fue aceptada y aprobada por la Terna Examinadora nombrada por la Dirección de Estudios de Postgrado de la UPNFM, como requisito para optar al grado académico de Magíster en Estudios de Género y Educación. Tegucigalpa, septiembre 2014 Máster Edwin Medina Examinador Presidente Máster Cristina Irías Palacios Máster Karen Jeaneth Duarte Examinadora Examinadora Gladys Carolina Merlo Romero Tesista Dedicatoria A mí por cumplir una meta de vida, y no desmayar… A mí Bebo, por regalarme sus sábados, sus domingos, sus noches, en fin su tiempo …con amor. A Benazir, mi hija, quien es una de mis valiosas inspiraciones de vida, su lucha es mi lucha, sus alegrías son las mías. A Shamir, mi hijo, mi compañero de carreras de vida, quien me da fortaleza y me motiva a seguir y jamás decaer. A Albita, quien cuida de la familia en mi ausencia y presencia, así como el alimento y abrigo que necesita mi cuerpo para llevar la vida. A las mujeres de mi familia, que me antecedieron, mi mamá, mis abuelas, mis tías, …por su herencia invaluable. A las mujeres que son mis hermanas, mis amigas, que están conmigo en mis días cuerdos y en mis desacuerdos… Y a los hombres, como mi hermano que luchan por ser cada día mejor. A las mujeres y hombres, a quienes la vida y el poder, los han mantenido en división y lucha, en una misma tierra, en una misma vida, con un mismo corazón, que nos permite latir como lo que deberíamos ser, es más como lo que realmente somos algo único e indivisible “una persona” Agradecimientos Decir gracias es reconocer, que como humana tengo mis limitaciones, y sobre todo reconocer que para emprender un proyecto como éste, es necesario de la colaboración, cariño, regaños, alicientes, consejos, asesorías, apoyo de personas que confían en mí, y sobre todo del regalo mis preciado que he recibido de Dios “la vida”. A mí asesora de tesis, la Msc. Sonia Patricia Guity López, con especial agradecimiento. A Karen Duarte, Ana Melissa Merlo, Manuel Enamorado y Cristina Centeno por confiar en mí, por sus sabidurías, por sus días regalados, por su apoyo incondicional. A mis colegas y amigas Cinthia, Blanca, Javier, Linda, Yolanda, Maribel Maradiaga, Maribel Álvarez, Llery, Karla, Liliam, Julia, Cándida, Doris y Nelly por su cariño, confianza y apoyo de siempre. A la Escuela Cerro Grande Zona II, a su directora Irma López, a las profesoras Glenis Ramos y Silvia Zavala y a todo su personal docente y de apoyo, por innovar y asumir con responsabilidad el reto de la Educación Financiera como asignatura. A los niños y niñas de sexto grado, que me permitieron entrar en su mundo financiero y enseñarme que desde la educación han cambiado su manera de usar el dinero y han sido capaces de llevar y promover los cambios en el presupuesto familiar y ganarse un espacio de opinión en las decisiones financieras de sus familias. ÍNDICE DE CONTENIDO Introducción ..................................................................................................................... 13 Capítulo 1 Planteamiento del Problema ..................................................................... 18 1.1 Antecedentes del problema .................................................................................. 18 1.2 Formulación del problema ................................................................................... 22 1.3 Justificación del problema .................................................................................... 23 1.4 Delimitación del problema ................................................................................... 26 1.5 Objetivos de la investigación ................................................................................ 30 1.5.1 Objetivo general ......................................................................................... 30 1.5.2 Objetivos específicos ................................................................................... 31 1.6 Preguntas de investigación .................................................................................. 31 Capítulo 2 Marco Teórico .............................................................................................. 32 2.1 Educación Financiera ............................................................................................ 32 2.1.1 Conceptos de Educación Financiera ......................................................... 34 2.2. Educación Financiera en Honduras ................................................................... 36 2.3 Educación Financiera para niños y niñas ........................................................... 42 2.3.1 Educación Financiera para niños y niñas en Honduras ......................... 45 2.4 Visión teórica del enfoque de género ................................................................. 49 2.4.1 Género, Sexo y sus diferencias ................................................................... 49 2.4.1.1 Sexo ........................................................................................................ 50 2.4.1.2 Género .................................................................................................... 50 2.4.1.3 Roles ....................................................................................................... 53 2.4.1.4 Estereotipos .......................................................................................... 55 2.5 Desigualdades de Género desde la Teoría Feminista ...................................... 55 2.5.1 Igualdad de Género .................................................................................... 56 2.5.2 Equidad de Género ...................................................................................... 58 2.6 Uso del dinero desde el enfoque de Género ..................................................... 59 2.6.1 Uso del dinero de niños y niñas desde el enfoque de Género .............. 62 Capítulo 3 Metodología de la investigación ............................................................... 65 3.1 Enfoque de investigación ..................................................................................... 65 3.2 Tipo de investigación .......................................................................................... 65 3.3 Diseño de investigación ........................................................................................ 66 3.4 Categorías de análisis ............................................................................................ 66 3.5 Participantes de la investigación ......................................................................... 67 3.6 Fuentes de información ........................................................................................ 70 3.6.1 Fuentes primarias ........................................................................................ 70 3.6.2 Fuentes secundarias ..................................................................................... 70 3.7 Técnicas de recolección de datos ......................................................................... 71 3.8 Técnicas de análisis de datos…………………………………………………….76 Capítulo 4 Análisis e Interpretación de los Resultados ......................................... 79 4.1 Resultados del análisis cuantitativo ................................................................... 79 4.1.1 Fuente de ingresos para niños y niñas ...................................................... 80 4.1.2 Dinero recibido por niños y niñas para ir a la escuela ........................... 80 4.1.3 Dinero gastado por niños y niñas en la escuela ..................................... 81 4.1.4 Dinero ahorrado por niños y niñas en la escuela .................................. 82 4.1.5 Dinero