Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

MEMORIA DEL 6º CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2020

21, 22 y 23 Instituto Tecnológico Superior del de octubre Occidente del Estado de

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 INSTITUTO TECNOLÓGIC O SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO D E H I DA L G O

AGRADECIMIENTOS

A GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

RED GLOBAL MX DE MEXICANOS EN EL EXTRANJERO

Agradecemos el entusiasmo de las y los estudiantes y profesores que participaron, así como el trabajo de los Cuerpos Académicos, a los profesores que estuvieron como moderados académicos y técnicos en cada una de las sesiones, a los Jefes de División, así como al área de investigación, de difusión y área técnica del Instituto, su apoyo y colaboración fueron fundamentales para el evento.

Y un agradecimiento muy especial a las y los autores de ponencias y artículos presentados y enviados, por hacer posible este evento.

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

PRESENTACIÓN

Del 21 al 23 octubre de 2020 el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH) celebró el 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentanle (CONAINTE).

En esta versión virtual se congregaron estudiantes, empresarios, académicos e investigadores de distintas instituciones con el objetivo de revisar las tendencias en los temas de actualidad de la Ingeniería en las áreas temáticas de Arquitectura Humana, Tendencias y Tecnologías en la Ingeniería Electromecánica, Actualidad y Tendencias en la Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria, Tendencias e Innovación de la Ingeniería en Logística, Sistemas Computacionales y las TIC’s, Tecnologías y Herramientas para la Manufactura Industrial, y Tendencias de la Gestión Empresarial.

En el desarrollo de este evento se tuvieron dos conferencias magistrales, 50 conferencias temáticas, 58 ponencias de investigación, 23 talleres de diversas temáticas y una presentación de libro. Las instituciones de educación superior, tanto del estado, nacionales como internacionales participantes fueron: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, King’s College London, Colegio Mayor del Cauca de Colombia, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt de Colombia, Instituto Tecnológico de , Iwate Prefectural University, Instituto Tecnológico Superior de Oriente del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto Tecnológico Superior de , Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Politécnico Nacional, UNITEC Campus Cuitlahuac, El Colegio de La Frontera Sur, George Mason University, Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Tecnológico de Escárcega. También participaron instituciones estatales, nacionales e internacionales, además de empresas relacionadas con los temas del congreso, como Volkswagen México, CIAPEM, Transportes Tellería, GDG Organizer de Cali, Colombia, ERGOINOVA, GLOBAL ECOSYSTEM DYNAMICS, CICO México, SEDAGROH, CIO Partnertech, CMLOGISTICS MÉXICO, ESET Security Researcher, SEA CARGO LOGISTIC´S S.A. DE C.V., Laboratorios EMA, Founder PartnerTVE, Ingenieros de Soluciones con Certificación CMNA de Meraki CISCO, IESPOH, Delta Airlines, Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal A. C.

En los tres días del congreso, más de 6,400 estudiantes y académicos participaron de las sesiones con acceso gratuito, la mayoría de los asistentes fueron estudiantes de licenciatura de los ocho Programas Educativos del ITSOEH, quienes escucharon a diversos especialistas en su área e interaccionaron con ellos a través de la plataforma de Facebook Live. En el primer día se contó con una asistencia de 2,937, en el segundo día con 2,654 y en el tercer día asistieron más de 1,000 participantes.

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 COMITÉ ORGANIZADOR CONAINTE VIRTUAL 2020

PRESIDENTE EJECUTIVO Mtro. Luis Armando Officer Artega Director General

COORDINADOR GENERAL Mtro. José Concepción Domínguez López Director Académico y de Investigación

COMITÉ TÉCNICO M. en C. Aníbal Santos Escamilla Subdirector de Posgrado e Investigación

Cuerpo Académico de Desarrollo Alimentario Cuerpo Académico de Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Cuerpo Académico de Gestión del Conocimiento, Innovación y Desarrollo de Negocios Cuerpo Académico de Sistemas de Cómputo a través de Ingeniería de Software Aplicada Cuerpo Académico de Ingeniería Industrial Cuerpo Académico Hábitat, Urbanismo y Arquitectura Academia de Ingeniería en Logística Academia de Ingeniería Electromecánica

PROGRAMAS EDUCATIVOS Mtra. Elizabeth Barrera Rodríguez Mtro. Luis Eduardo Becerra Córdoba Jefa de División de Ingeniería Industrial Jefe de División de Ingeniería en Gestión Empresarial M. en C. Elsa Sánchez Téllez Jefa de División de Ingeniería en Industrias Arq. Víctor Martínez Ibarra Alimentarias Jefe de División de Arquitectura

Ing. Martín García Ángeles Lic. Juan Cornejo Hernández Jefe de División de Ingeniería Jefe de División de Ingeniería en Electromecánica Tecnologías de la Información y Comunicaciones Mtro. Rolando Porras Muñoz Jefe de División de Ingeniería en Sistemas Mtro. Mario Álvarez García Computacionales Jefe de División de Ingeniería en Logística

COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Josefina Porras Saavedra Dra. en C. Flora María Cornejo Oviedo Profesora de Tiempo Completo Encargada del Depto. de Innovación División de Ingeniería en Industrias Tecnológica Alimentarias Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

COORDINADORES DE PONENCIAS POR ÁREAS TEMÁTICAS Dr. Tomás Tovar Benítez División de Ingeniería en Industrias Alimentarias M. en C. Nalleli Concepción Pérez Pérez de Ingeniería en Industrias Alimentarias Mtra. Cristy Elizabeth Aguilar Ojeda División de Ingeniería en Sistemas Computacionales Mtro. Héctor Daniel Hernández García División de Ingeniería en Sistemas Computacionales Mtro. Pedro Jhoan Salazar Pérez División de Ingeniería en TIC’s Dr. Jorge Luis Rodríguez Ruiz División de Arquitectura Dr. Salvador Escobar División de Ingeniería en Electromecánica Mtro. Gonzalo Reyes Alonso División de Ingeniería en Electromecánica Mtra. Francelin Dimas Díaz División de Ingeniería Industrial Dr. Jesús Alberto García Rojas División de Ingeniería en Gestión Empresarial Ing. Juana Islas León División de Ingeniería en Logística

MODERADORES DE PONENCIAS Actualidad y Tendencias en la Ingeniería Sistemas Computacionales y las TIC’S y Tecnología Agroalimentaria Mtra. Talhia Heidi Hernández Omaña Dr. Roosevelt Rodríguez Amador Lic. Eunice Santiago Manzano Mtro. José Luis Moctezuma Quezada Mtro. José Martín Oropeza Méndez Dra. Ana Nallely Cerón Ortiz Mtro. Pedro Jhoan Salazar Pérez Mtro. Gabriel Neria Cruz Lic. Oscar Jiménez Aguilar Mtro. José Francisco Hernández Pedraza Ing. Guillermo Castañeda Ortiz Ing. Georgina Hernández Barrera Mtra. Dulce Jazmín Navarrete Arias M. en C. Nalleli Concepción Pérez Pérez Mtro. Eliud Paredes Reyes Dr. Tomás Tovar Benítez Dra. Elizabeth García Ríos Mtro. Mario Pérez Bautista Tendencias de la Gestión Empresarial Mtra. Lorena Mendoza Guzmán Mtra. Arminda Álvarez Cruz Mtro. Armando Mota Arquitectura Humana Mtro. Juan Hernández Cervantes Arq. Javier Alejandro Encarnación Franco Arq. Héctor Manuel González Fuentes Tendencias e Innovación de la Ingeniería Arq. Sergio Merced Silva Viveros En Logística Arq. Alex Alberto Mera Ruiz Mtro. Manuel Vladimir Flores Pérez Arq. Lorena Saray Ángeles Pineda Ing. Francisco Filiberto Velázquez Arteaga Tendencias y Tecnologías en la Ingeniería Tecnologías y Herramientas para la Electromecánica Manufactura Industrial M. I. Braulio Lozano Hernández Mtra. María Guadalupe Santillán M. en C. Ismael Barrera González Valdelamar Ing. Guadalupe Benítez Anaya Mtra. Liliana Yadira Castellanos López M. en C. Gonzalo Reyes Alonso Mtra. Lilia Antonia Mendoza Sierra Dr. Salvador Escobar Guerrero Mtro. Edgar Sarabia Lugo Mtro. Benito Armando Maturano Maturano Mtro. Fernando Pérez López

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

COMITÉ REVISOR DE PONENCIAS

Dr. Emiliano Romero Pérez Instituto Tecnológico Superior del Oriente Universidad Autónoma del Estado de del Estado de Hidalgo Hidalgo

Dr. Rodolfo Rosas Reyes Dr. Elías Ruiz Hernández Instituto Científico Técnico y Educativo Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo Mtro. Rogelio Canto Santillana Universidad Autónoma Metropolitana Dr. Luis Rosales Roldan Dra. Emma Yanet Flores Zamorano Universidad Popular Autónoma del Estado Universidad Autónoma del Estado de de Puebla Morelos Dr. Daniel Robles Camarillo Dr. Andrés Texco López Universidad Politécnica de Pachuca Universidad Politécnica Francisco I. Madero Dra. Yadira Huicab García Dr. Michel de la Cruz Canul Chan Instituto Tecnológico Superior de los Ríos Universidad Veracruzana Mtro. Javier Reyes García Dra. Xariss M. Sánchez Chino Instituto Tecnológico Superior de Huichapan El Colegio de la Frontera Sur Mtra. Yessica García Hernández Dra. María del Rosario Romero López- Instituto Tecnológico Superior del Oriente Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo del Estado de Hidalgo Mtra. Brenda Midhely García Ortiz M. en C. Sarahí Rangel Ortega Instituto Tecnológico Superior del Oriente Universidad Autónoma Agraria Antonio del Estado de Hidalgo Narro Dr. Iván Alejandro Reyes Domínguez Ing. Víctor Escobar Guerrero Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Politécnica de Pachuca Dr. Juan Manuel Quintero Ramírez M. en C. Ismael Barrera González CIATEC, A. C. Centro de Tecnología Instituto Tecnológico Superior del Occidente Avanzada del Estado de Hidalgo Mtro. Manuel Vladimir Flores Pérez Dr. Salvador Escobar Guerrero Instituto Tecnológico Superior del Occidente Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo del Estado de Hidalgo Dra. Elizabeth Cortés Palma Dra. Karina Gutiérrez Fragoso Universidad Politécnica de

RESPONSABLES DE PÁGINA WEB RESPONSABLE DE DIFUSIÓN Y REDES Mtro. Rolando Porras Muñoz SOCIALES Mtro. Eliud Paredes Reyes Lic. Karla Paola González Rivero Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 PROGRAMA GENERAL DEL EVENTO

6to. CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE CONAINTE 2020 VIRTUAL; 21, 22, y 23 de octubre PROGRAMA GENERAL

SALA SALA SALA SALA SALA SALA SALA SALA Tecnologías y Tendencias y Actualidad y Sistemas Tecnologías de la Arquitectura Humana Tendencias de la Tendencias e Hor Herramientas para la Tecnologías en la Tendencias en la Computacionales Información y Gestión Empresarial Innovación de la ari Manufactura Industrial Ingeniería Ingeniería y Comunicación Ingeniería en o Electromecánica Tecnología Logística Agroalimentaria

https://m.faceboo https://www.fac k.com/Alimentarias ebook.com/ING https://www.facebook.c https://www.faceboo - -Sistemas- https://www.facebook.com https://www.facebo om/Ingenier%C3%ADa- https://www.faceboo https://www.facebook. k.com/itsoeh.hidalgo. Ingenier%C3%AD Computacionales /OFICIALarquitecturaitsoeh ok.com/LogisticaItsoe

Electromec%C3%A1nica k.com/ITIC.ITSOEHmx com/CienciaNegocios/

7 a- -ITSOEH- / h

-102902048260899/ 1377481913644 916964301664

29/ 810/ 10 - Inauguración 11 https://www.facebook.com/ITSOEH-P%C3%A1gina-Oficial-142983839177483

Conferencia Magistral 11 "Prácticas en infraestructura sustentable usando elementos tecnológicos en las disciplinas de Ingeniería - Mtra. Victoria Eugenia Freyssinier,

12 Managing director en Texas Sustainability LLC. Red Global MX de Mexicanos en el extranjero https://www.facebook.com/ITSOEH-P%C3%A1gina-Oficial-142983839177483

Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Desarrollo de Teoría de control en un Obtención de El futuro de la Modelos acelerados El diseño y el paisaje Dr. Cesar Augusto Operaciones de Miércoles 21 Miércoles proyectos contexto social. compuestos ingeniería: Retos para una seguro como aporte a la Marín López, mega infraestruc tura Pablo Arenas Lucero. Dr. Edgar Estrada Cruz. bioactivos por y oportunidades. transformación sostenibilidad. Corporación Ing. Luis Gerardo 12 Volkswagen México ITSOEH procesos Dr. Miguel Ángel digital Colegio Mayor del Cauca, Universitaria Espinosa. Transportes - biotecnológicos Pérez Xochicale Ing. Netzer Gabriel Colombia Empresarial Alexander Tellería 13 Dr. Armando Research Díaz Jaime. Director Von Humboldt, Robledo Olivo. Associate del CIAPEM Colombia UAAAN King’s College London

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 Conferencia Crea tu aplicación web y despliega con 13 App Engine sin costo. - Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias Ing. Camilo Andrés Ponencias Ponencias Ponencias 14 Alzate González GDG Organizer en Cali, Colombia

Conferencia Taller Aseguramiento de la Logística para Calidad en la cadena de suministro Industria Automotriz y Ing. Jorge Armando 14 su impacto en el Ambrocio Alamilla - Ponencias Ponencias Ponencia Ponenci as Ponencias cliente - consumidor 15 Juan Pablo Luna Gutiérrez - Volkswagen México

Taller Taller Taller Conferencia Conferencia Introducción a Cadesimu Molecular Evolución del Sustentabilidad y Barrio Reclutamiento 4.0. (Simulador de control understanding for desarrollo de Popular en tiempos de Dra. Yadira Huicab 15 eléctrico) antiviral protein software para pandemia. ITSR - Ponencias M. I. M. Germán nutraceutical: a dispositivos Ponencias Dra. Emma Yanet Flores 16 Godínez Cardoza. ITP strategy for móviles. Zamorano COVID. PhD M. en C. Ramses UAEM Gabriel Fuente Miramontes Gómez. UTK Meza

Conferencia Aprendizaje Profundo Aplicado a Tele- Oftalmología Dra. Mariko 16 Nakano

- Análisis,

17 caracterización y reconocimiento de señales de audio Dr. Héctor Manuel Pérez Meana. IPN Conferencia Magistral

"El papel de la Economía Circular en la planeación de Smart cities" 9 - Dra. Kristy Peña Muñoz, presidenta-cofundadora del Capítulo Hessen de la Red Global Mx (RGMX) 10 https://www.facebook.com/ITSOEH-P%C3%A1gina-Oficial-142983839177483

Jueves 22 22 Jueves Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia La ergonomía en la Aprovechamiento Como crear Ciberataque real En camino hacía el Innovación Nuevos retos de la Ingeniería Industrial de compuestos Señales durante la era desarrollo sustentable: Mtra. Yessica García logística un enfoque ERGOINOVA. bioactivos en la biomédicas COVID Marco de servicios Hernández en el impacto de la Ing. Fuad Georges prevención de sintéticas usando Lic. Alexandro ecosistémicos en aplicación ITESA pandemia global en Farah Piñón. Director enfermedades BiRNN Fernández Dra. María las redes logísticas 10 de ERGOINOVA crónico no Dr. Andrés Rodríguez. Perevochtchikova Nacionales e -11 transmisibles Gerardo Asesor Internacional CEED Internacionales. Dra. Abril Ramírez Hernández de Ciberseguridad Ing. Emmanuel Higuera. ITV Matamoros Ramírez López. Iwate Gerente de Logística Prefectural para América. University 岩手 県立大学 Conferencia Innovación con propósito: Impulsando 11 el desarrollo - Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias económico y social. 12 Mtra. Tania Serrano. GLOBAL ECOSYSTEM DYNAMICS Conferencia Control PID en la 12 Industria. - Ponencias M. en C. Nicolás Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias 13 Cervantes Escorcia. UAEH Taller Taller Taller Conferencia Taller Presentación del Libro: Taller Taller Manufactura Aditiva. Introducción a Kicad Proceso de quesos La seguridad en MPLS. Signos urbanos. Un enfoque Innovación Blockchain en la Mtro. Tonatiuh (Dibujo de esquemas añejos. Ing. las PyMEs y su Ing. Martín Uriel semiótico de la relación Mtra. Brenda Midhely Cadena de Mauricio Meneses electrónico y PCB). Leonardo Olguín importancia. Camacho Yáñez. entre las señales y los García Ortiz. Instituto Suministro. Márquez. ITESHU. M. I. M. Germán Prado. Director Ing. Jaime Pérez CICO México accidentes viales. Tecnológico del Lic. Eduardo 13 Godínez Cardoza. General de Estrada. Dr. Santiago Osnaya Oriente del Estado de Alejandro Mendoza - ITP Fomento Lechero CIO Partnertech Baltierra. Hidalgo. Barrera 14 Universidad Autónoma del Lic. Emmanuel Estado de México Gabriel Martínez Vázquez. CMLOGISTICS MÉXICO Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 Conferencia Taller Taller "Procesamiento Realidad a escala. Innovación de Imágenes y Mtro. Arturo Hazael Ortiz Mtra. Brenda Midhely Videos 2D/3D Ramos. García Ortiz. con Aplicaciones UNITEC Campus Cuitlahuac. Instituto Tecnológico en del Oriente del Estado Comunicaciones, de Hidalgo. 14 Medicina, - Percepción 15 Remota y Visión Artificial" Dr. Volodymyr Ponomaryov Dr. Manuel Cedillo Hernández. IPN Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Conferencia Estrategias de la La milpa como Mutation Testing. La ruta de la El rescate de técnicas Simulador de negocios. Conocimiento de metodología Design fuente de Un enfoque ciberseguridad: ¿qué constructivas de tierra para Dra. Kenia Landeros. Embarque Marítimo: Thinking en el compuestos para realizar camino puedo seguir? la reivindicación de las Tecnológico de los Definición, Funciones, emprendimiento bioactivos. Dra. pruebas de Mtro. Miguel Ángel comunidades en Nuevo Ríos. Tipos y llenado 10 Mtra. Yuridia Xariss Miryam Software. Mendoza. México, US. Lic. Javier Villanueva - González Hernández. Sánchez Chino. El Dra. Ana Loreto ESET Security Mtro. Francisco Uviña Lara 11 ITESHU Colegio de La González Researcher Contreras. UNE SEA CARGO Frontera Hernández LOGISTIC´S Sur/Departamento GEORGE S.A. DE C.V. de Salud MASON UNIVERSITY Conferencia 11 ¿Qué es EMA? - Ponencias M. I. Andrea Guadalupe Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias 12 Jiménez Herrera. 12 Taller Coordinadora de Viernes 23 Viernes - Primeros Auxilios TUM laboratorios EMA Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias Ponencias 13 B. Erick Zúñiga Ángeles. Paramédico Taller Taller Conferencia Conferencia Conferencia Taller Taller y Supervisor de Introducción al cálculo Análisis de la Mujer y TIC´S La Manejo de Meraki Morteros y mampuestos Gimnasia cerebral Llenado de Seguridad óptico de transferencia de nueva era. CISCO en las agustinos en el Valle del Dr. Crisantos Granados pedimento. concentradores solares masa y calor en el Lic. Alma Delia Organizaciones. Mezquital. Mendoza, IESPOH, 13- Lic. Eduardo 13 de canal parabólico, proceso de Ortiz Paredes. Ing. José Carlos Dr. Emiliano Moreno Pérez. 15 Alejandro Mendoza - SolTrace. destilación. Founder Partner Melo Romero e Ing. ICBI, UAEH Barrera 14 Dr. Salvador Escobar Mtra. Nora E. TVE Josué Gómez Romero Lic. Emmanuel Guerrero. Ponce Fernández Ingenieros de Gabriel Martínez ITSOEH ITSG Soluciones con Vázquez. Certificación CMNA CMLOGISTICS de Meraki CISCO MÉXICO Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Taller Conferencia Taller "Retrofit" Gestión de proyectos Gimnasia cerebral Ing. José Alfredo arquitectónicos Dr. Crisantos Granados Domínguez Arq. Damaris Dara Brito Mendoza, IESPOH, 13- 14 Pérez Jiménez 15 - "Delta Airlines" Consejera de la 15 Vicepresidencia de Asuntos Urbanos del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México.

15 - Clausura 16

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 CONTENIDO

1. Conferencias magistrales ...... 1

2. Conferencias y Talleres por área temática ...... 3

Arquitectura Humana ...... 3 Tendencias y Tecnologías en la Ingeniería Electromecánica ...... 16 Actualidad y Tendencias en la Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria ...... 22 Sistemas Computacionales y las TIC´s ...... 32 Tecnologías y Herramientas para la Manufactura Industrial ...... 46 Tendencias de la Gestión Empresarial ...... 56 Tendencias e Innovación de la Ingeniería en Logística ...... 65

3. Ponencias por área temática ...... 69

Arquitectura Humana ...... 69 Tendencias y Tecnologías en la Ingeniería Electromecánica ...... 92 Actualidad y Tendencias en la Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria ...... 96 Sistemas Computacionales y las TIC´S ...... 109 Tecnologías y Herramientas para la Manufactura Industrial ...... 121 Tendencias de la Gestión Empresarial ...... 135 Tendencias e Innovación de la Ingeniería en Logística ...... 143

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

1. Conferencias magistrales

PRÁCTICAS EN INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE USANDO ELEMENTOS TECNOLÓGICOS EN LAS DISCIPLINAS DE INGENIERÍA

SEMBLANZA Nombre: Victoria Eugenia Freyssinier Título: Msc. en Sustentabilidad Adscripción: Managing director en Texas Sustainability LLC. Red Global MX de Mexicanos en el extranjero Correo electrónico:

Victoria Freyssinier es estratega en innovación aplicado a la sustentabilidad en el sector infraestructura y particularmente en la industria energética. Tiene más de 20 años de práctica profesional y 10 en estrategias de sustentabilidad en infraestructura. Se ha desempeñado en el gobierno federal de México, en las secretarias de economía, energía, y Hacienda, además en PEMEX. También trabajó en la Metropolitan Transit Authority de Nueva York como especialista en sustentabilidad en el área de Ingeniería Ambiental, en la división de Proyectos de Construcción de Capital y ha trabajado en organismos independientes de certificación de prácticas en responsabilidad social y sustentabilidad. Victoria Columbia es Msc. en Sustentabilidad por Columbia University y es candidata a Dr. en Sustentabilidad, por Fondo Verde-CEPES (España- Perú-México). Es una Envision Sustainability Professional (ENV SP) certificada por el @Institute for Sustainable Infrastructure desde 2016, fue la primera mexicana en recibir la certificación. Actualmente es Managing director en Texas Sustainability LLC y Co-dirige el Comité de Infraestructura Sostenible en LAC-CORE un ONG que ayuda a organizaciones y gobiernos con sus procesos de generación de capacidades, profesionalizando especialistas y ayudando a certificar sus conocimientos, para que puedan a su vez desarrollar proyectos sostenibles certificables bajo el marco ENVISION, único en su tipo aplicable en Latinoamérica.

Facebook live: https://www.facebook.com/ITSOEH-P%C3%A1gina-Oficial- 142983839177483

Página 1

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EL PAPEL DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA PLANEACIÓN DE SMART CITIES

SEMBLANZA

Nombre: Kristy Peña Muñoz Título: PhD Adscripción: Presidenta-cofundadora del Capítulo Hessen de la Red Global Mx (RGMX) Correo electrónico:

Kristy es una científica e ingeniera ambiental mexicana que promueve activamente proyectos ambientales con un toque multicultural e interdisciplinario. Ha trabajado para empresas mexicanas, alemanas y noruegas como Ingeniera Ambiental (diseño y operación de PTARS/EDARS), DAIMLER (Gestión Ambiental y Salud Ocupacional) y CAMBI (Ingeniera de Proceso en digestión anaerobia y pretratamiento térmico de lodos de aguas residuales y residuos sólidos para generar biogás. En el 2018, Kristy fungió como directora de dos maestrías en Ingeniería Ambiental y de Procesos en la Universidad de Stuttgart (WASTE y Energietechnik). Actualmente es gerente técnico de ventas para la región EMEA para proyectos de manejo integral de residuos orgánicos y producción de biogás en la empresa finlandesa Ductor AG. Es también presidenta-cofundadora del Capítulo Hessen de la Red Global Mx (RGMX), entidad mexicana que contribuye a la inserción de México en la economía global del conocimiento. Kristy colabora con la RGMX como consultora ambiental en temas de educación sustentable, economía circular, producción de energía renovable (biogás mediante residuos orgánicos y biosólidos) y tratamiento de aguas (depuración y potabilización) relacionada con el desarrollo de proyectos SMART CITY. Es impulsora de programas de empoderamiento de la mujer dentro de la RGMX y el sur de Alemania.

Facebook live: https://www.facebook.com/ITSOEH-P%C3%A1gina-Oficial- 142983839177483

Página 2

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 2. Conferencias y Talleres por área temática

Arquitectura Humana

GESTIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

SEMBLANZA

Nombre: Damaris Dara Brito Jiménez Título: Arquitecta Adscripción: Universidad Autónoma Metropolitana Correo electrónico: [email protected]

Miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México

Actualmente Consejera de la Vicepresidencia de Asuntos Urbanos del Colegio de Arquitectos, con licencia por elecciones a candidatura a la Vicepresidencia. Ex- Coordinadora de los Jóvenes arquitectos del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México CAM-SAM. Miembro de AEPCI, Asociación de Arquitectos y Especialistas en Protección Civil A.C. Perito Responsable de Obra Privada en el Estado de México. Estudios, cursos, diplomados y seminarios de Actualización en Secretaria de Medio Ambiente “SEDEMA”, Colegio de Arquitectos de México “CAM-SAM”, Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos, A. C. “CNIAM”, Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial “PAOT”, Instituto Mexicano de Investigación en Derecho Ambiental “IMIDA”, Secretaría de Desarrollo Urbano. Gestión en el Seguimiento de la Manifestación de Impacto Ambiental e Impacto Urbano para el Tribunal Superior de Justicia, Ubicado en Obrero Mundial 76, Col. Narvarte, Alcaldía. Benito Juárez, CDMX. Elaboración del Estudio de Impacto Urbano para la Construcción del Hospital General Topilejo, ubicado en el Pueblo de San Miguel Topilejo, Alcaldía Tlalpan, CDMX.

Página 3

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

RESUMEN La gestión sobre nuestros proyectos es parte fundamental en el desarrollo del ejercicio de nuestra profesión, ya que sin una buena gestión no podremos alcanzar la culminación de nuestros proyectos.

Una de las preguntas clave en el tema de la Gestión de proyectos es: ¿Qué necesitamos y como lo necesitamos? Constantemente nos someteremos a esta pregunta ya que hay que encontrar la manera de llegar a nuestro fin.

La parte fundamental de esta charla se enfocará en conocer cuáles son los caminos que tenemos que tomar para llegar a una conclusión satisfactoria, siempre hay que tener diferenciados cuales son trámites de carácter Federal, Estatal y Municipal entre otros y cuáles serán los recursos que necesitaremos para saber cuáles el que se adecua a nuestras necesidades para la ejecución del proyecto arquitectónico.

Página 4

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EL DISEÑO PARTICIPATIVO Y EL PAISAJE SEGURO COMO SOPORTE A LA SOSTENIBILIDAD

SEMBLANZA

Nombre: Sandra Patricia Artunduaga Título: Arquitecta con Magister en Diseño y Planificación de Paisaje Adscripción: Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca Programa de Arquitectura Correo electrónico: [email protected]

Nombre: Andrea Catherine Guevara Muñoz Título: Arquitecta especialista en Gobierno y Políticas Públicas Adscripción: Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca Programa de Arquitectura Correo electrónico: [email protected]

Sandra Artunduaga es Arquitecta, Magister en diseño y planificación de paisaje de la Universidad Católica de Córdoba Argentina, Docente del programa de Arquitectura de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca e Investigadora en el Centro de Estudios Urbanos y directora del grupo de Investigación D&A. Popayán-Colombia

Andrea Catherine Guevara es Arquitecta, Especialista en Gobierno y Políticas públicas de la Universidad del Cauca, Colombia. Aspirante a magister en Arquitectura y Urbanismo de la universidad del Valle, Colombia. Docente del programa de arquitectura de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca e Investigadora en el Centro de Estudios Urbanos, Popayán-Colombia.

RESUMEN Esta investigación interuniversitaria (PUCPR – IUCMC) aplica los métodos de evaluación de la seguridad urbana al análisis de espacios públicos de la ciudad de Popayán, Colombia. Para ello, toma como referencia la estrategia y el método de evaluación de paisajes seguros de la arquitecta Hardt.

El proyecto planteó analizar y sistematizar los resultados del proyecto Vida al Parque, evaluar el nivel de seguridad del paisaje en el entorno de tres parques urbanos en Popayán y, posteriormente, proponer un debate científico sobre los métodos de diseño urbano participativo de paisajes seguros, que busca un equilibrio entre los elementos técnicos de la arquitectura y las dinámicas presentes en el territorio.

Página 5

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

MORTEROS Y MAMPUESTOS AGUSTINOS EN EL VALLE DEL MEZQUITAL

SEMBLANZA

Nombre: Emiliano Moreno Pérez Título: Doctor en Ciencias de los Materiales Adscripción: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Es Ingeniero Minero Metalúrgico por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Metalúrgica por el Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Ciencias de los Materiales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

En el campo laboral, trabajó como capitán de mina y supervisor de turno en la Compañía Real del Monte y Pachuca; como supervisor de fusión y tratamientos térmicos en la Compañía National Castings de México y como supervisor de fusión y tratamientos térmicos en la Compañía National Castings de México.

En cuanto a la docencia ha sido profesor investigador en la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo y actualmente es profesor de la asignatura Fundamentos de Ingeniería Geológica en la licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Ha participado como facilitador en proyectos de conservación y restauración hidrológico-forestal en los bosques de la comunidad de La Estanzuela, , Hgo., además de ser gestor comunitario, divulgador de la ciencia y actualmente forma parte del comité ciudadano y de gestión del Geoparque Comarca Minera, Hidalgo.

RESUMEN En este trabajo se realizó la caracterización mineralógica por diferentes métodos, de los materiales constructivos (piedras y morteros) de tres capillas agustinas del Municipio de , Hidalgo, con el propósito de conocer su origen.

Los resultados indican que las rocas predominantes usadas para levantar los muros y bóvedas de estas capillas son de origen sedimentario (tepetate calcáreo en lajas), y en menor proporción rocas ígneas (andesita, dacita y tezontle). Por otro lado, el análisis de los morteros revela dos tipos de mezclas, morteros de cal-tezontle y morteros de tierra (suelo enriquecido de arcilla), en los primeros, los datos obtenidos por medio de difracción de rayos X (DRX), evidencian que el aglomerante (cal) está completamente carbonatado, es decir, el hidróxido de calcio, componente

Página 6

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 principal de la cal, se ha transformado en carbonato de calcio y para el caso de los morteros de tierra, resalta la presencia de minerales de arcilla, tales como caolinita y montmorillonita.

De acuerdo a este estudio, se concluye que la mineralogía identificada en las muestras de materiales constructivos corresponde con el contexto geológico local, en donde se pueden encontrar rocas sedimentarias del cretácico y rocas ígneas del terciario, en otras palabras, la combinación de materiales en las capillas refleja la fisiografía local, ya que estas construcciones se encuentran ubicadas en los límites de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico.

Tomados en conjunto, estos resultados sugieren un papel esencial del medio natural en las técnicas constructivas de los agustinos, si se asume que la extracción y procesamiento de estos materiales no implicó estrés laboral o gran deforestación.

Página 7

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

SIGNOS URBANOS. UN ENFOQUE SEMIÓTICO DE LA RELACIÓN ENTRE LAS SEÑALES Y LOS ACCIDENTES VIALES

SEMBLANZA Nombre: Santiago Osnaya Baltierra Título: Doctor en Ciencia y Artes para el Diseño Adscripción: Universidad Autónoma del Estado de México Profesor Investigador Definitivo Correo electrónico: [email protected]

Santiago Osnaya Baltierra estudió diseño de la comunicación gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Azcapotzalco. Tiene grado de maestría en diseño por la Universidad de Dundee en el Reino Unido. También cuenta con una especialidad como Técnico en Estampado por la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes. Es Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco con especialidad en el área de Estética y Semiótica. Recientemente obtuvo el grado de Doctor Honoris Causa “Gilberto Bosques” por su trayectoria académica y profesional en el área social.

Actualmente es académico de tiempo completo definitivo en la Universidad Autónoma del Estado de México. Es autor y coautor de 5 libros, 23 capítulos de libro y 18 artículos de investigación y difusión académica, mismos que han sido publicados en México y el extranjero. Ha obtenido en tres veces consecutivas el reconocimiento de perfil PROMEP 2014-2017, 2017-2020, 2020- 2023. Tiene la distinción de candidato a investigador por parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) periodo 2019-2021.

RESUMEN Las vialidades son parte importante de la infraestructura en las ciudades, su principal objetivo es facilitar la movilidad de los seres humanos de modo eficiente y seguro, ya sea que estos se trasladen a pie o que utilicen algún tipo de transporte. Sin embargo, en muchas ciudades esto no sucede así ya que los espacios viales se han convertido en un problema social, debido a que los accidentes de tránsito cobran miles de vidas anualmente. Ello a pesar de la existencia de códigos viales que regulan y controlan el tránsito de los vehículos y los peatones en la vía pública.

En el 2012 surgió una serie de notas periodísticas comentando la existencia de 20 cruceros de la muerte en la Ciudad de México. Una de las causas mencionadas sobre la peligrosidad de estos puntos era la mala señalización vial. Fue así que surgió el interés por estudiar dicha problemática desde un enfoque semiótico, con el objetivo de determinar en qué grado los Dispositivos para el Control de Tránsito (señales) están relacionados con los accidentes viales. En este sentido el presente texto muestra una aproximación semiótica a la señalización vial en aras de poder interpretar y comprender el fenómeno descrito.

Página 8

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

SUSTENTABILIDAD Y BARRIO POPULAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

SEMBLANZA

Nombre: Emma Yanet Flores Zamorano Título: Doctora en Ciencias y Artes para el Diseño Adscripción: Catedrática por asignatura en la Facultad de Diseño. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Correo electrónico: [email protected]

Licenciada en Planeación Territorial por la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México; en esa casa de estudios también obtuvo el grado de Maestra y Doctora en Ciencias y Artes para el Diseño con beca CONACyT.

Catedrática por asignatura en la Facultad de Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en sus diferentes áreas de especialización: diseño gráfico, industrial, interiores, medios audiovisuales, urbano y de paisaje.

Ha participado como investigadora-colaboradora en 32 trabajos y proyectos de planeación e impacto urbano, problemática habitacional, tecnologías para la VIS, desarrollo sustentable, reservas territoriales, rehabilitación de centros históricos, resiliencia urbana, vulnerabilidad de ciudades portuarias, entre otros; todos ellos para diferentes instituciones públicas bajo convenios de colaboración con la UAM-Xochimilco.

Autora de artículos, ponente y conferencista de temas sobre problemática habitacional, salud y hacinamiento, estrategias de sobrevivencia del sector popular, educación y sustentabilidad, imagen e imaginarios urbanos.

Principales líneas de investigación son los cambios de las formas de tenencia habitacional y su relación con las trayectorias residenciales de la población de bajo recursos, los impactos de las altas densidades en la habitabilidad de la vivienda en colonias populares y, a últimas fechas, sobre la pertinencia de la imagen y los imaginarios urbanos en el estudio de los procesos y fenómenos de las ciudades del siglo XXI, así como la importancia de la educación para la sustentabilidad en la formación profesional de los diseñadores.

RESUMEN La pandemia por COVID-19 que afectó a todo el mundo fue la lente que evidenció una vez más las importantes desigualdades socioterritoriales que existen en las ciudades. Las medidas de prevención son válidas para todos los sectores de la población a favor de evitar el contagio y la propagación del virus, sin embargo, no son posibles para algunos cuando la movilidad depende del transporte público, se habita en espacios habitacionales hacinados o el ingreso que sustenta a la familia proviene de actividades del comercio informar en vía pública. Esta es la situación y vivir en los barrios populares ya consolidados de la Ciudad de México, entre ellos

Página 9

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Pedregal de Santo Domingo, que en julio y agosto del 2020 fue la colonia con el mayor número de contagios y fallecimientos en la ciudad capital.

Bajo el anterior escenario, la conferencia tiene como propósito mostrar los particulares factores que intervinieron en el alto contagio en dicha colonia, al tiempo de subrayar que las políticas y acciones urbanas no debe ignorar los aspectos sanitarios y ecológicos de la ciudad ni de la dimensión económica en la que se sustenta. La pandemia ciertamente dejo al descubierto que estamos aún lejos de alcanzar el ideal del desarrollo sustentable pero también invita a reflexionar más que nunca en ciudades posibles, habitables y sanas, porque no hay cuarentena con efectos positivos sino existe igualdad y equidad en el espacio urbano.

Página 10

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EN CAMINO HACIA EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE: MARCO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN APLICACIÓN

SEMBLANZA Nombre: María Perevochtchikova Título: PhD en Ciencias Geográficas Adscripción: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales El Colegio de México A.C. Correo electrónico: [email protected]

Es ingeniera-hidróloga por la Universidad Estatal de Hidrometeorología de Rusia (1996); y Doctora (PhD) en Ciencias Geográficas por el Departamento de Ecología Aplicada de la misma Universidad (2003); con estancia posdoctoral en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (2004-2006). Desde 2007 es profesora-investigadora del área urbano-ambiental del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México A.C. (CEDUA-COLMEX). A partir de 2006 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (actualmente nivel III); y desde 2015 es Académica de la Academia de Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Ha coordinado varios proyectos de investigación científica de Ciencia Básica, Problemas Nacionales, Fondos Mixtos y bilaterales del CONACYT. Tiene más de 30 artículos científicos publicados, varios libros de coordinación y uno de autoría, múltiples presentaciones en foros, talleres, congresos y conferencias nacionales e internacionales. Participa en varios Comités Académicos de programas de posgrado nacional y en varias redes internacionales de investigación; desde 2018 es coordinadora de la red temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran: Servicios ecosistémicos, Sistemas socio-ecológicos, Instrumentos de conservación ambiental y Gestión integrada del agua.

RESUMEN El término de Servicios ecosistémicos (SE) se ha aceptado en la agenda política internacional desde la Conferencia del Río de Janeiro (1992), en relación al impacto ambiental producido por la actividad humana. Posteriormente, en el protocolo de Kyoto se plasmaron los primeros mecanismos de la compensación por conservación de los SE (de captura de carbono). En el 2005 se publicó la Evaluación de Ecosistemas del Milenio que reunió el trabajo de más de mil investigadores sobre los SE a nivel mundial y el análisis del estado de su degradación. Estos hechos han determinado un proceso del creciente interés en el tema de los SE desde los ámbitos de política pública, investigación científica y vida social. Los SE en su más amplio sentido, se definen como múltiples beneficios que la gente obtiene de la naturaleza, que se vincula de manera directa e indirecta con el bienestar humano. Existen varias clasificaciones de los SE, las que se basan en las funciones ecosistémicas (provisión, regulación, soporte y culturales) y en relación al medio natural que implican (hidrológicos, captura de carbono, biodiversidad, etc.). En Página 11

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 los años recientes se ha discutido sobre la determinación de los SE, dando el origen a los términos de de-servicios, contribuciones de la naturaleza y co-producción de los SE. También se ha creado la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), que pretender orientar la toma de decisiones gubernamentales en relación a los SE.

Los SE pueden verse en ciudades a través de los SE: i) de provisión, como agua potable, alimento, materiales para construcción; ii) de regulación, como aire limpio, infiltración del agua, control de enfermedades, preservación de hábitat de diversas especies de flora y fauna; iii) culturales, como espacios verdes para recreación; iv) soporte, como formación del suelo, etc. Por otro lado, se puede identificar los SE tanto en el territorio urbano, como en el peri-urbano; donde ambos territorios proveen, consumen y transforman múltiples SE a diversas escalas geográficas. En este sentido, los procesos de oferta, demanda y cambio de los SE, se asocian con decisiones humanas a diferentes niveles organizativos. Lo que lleva a la adaptación y la aplicación de los SE desde los marcos analíticos de ecología urbana (por flujos, stocks y metabolismo), ecología política (actores vinculados a los SE), ecología política urbana (interacciones en vinculo a los urbano) y urbanismo verde (ciclos cerrados e innovación tecnológica); entre otros, como Sistemas socio- ecológicos, Presión-Estado-Respuesta, Vulnerabilidad y Resiliencia.

Es importante comentar que para proteger los SE, se han diseñado e implementado diversos mecanismos de conservación de política pública, por ejemplo, programas de pago por servicios ecosistémicos y de infraestructura verde. Se cree que la aplicación correcta del marco de los SE puede orientar el camino hacia la sustentabilidad y, particularmente, urbana. En relación a esto, el estudio de los SE urbanos representa un campo de oportunidad; que en el contexto actual de la pandemia se visibiliza con potencial de establecer pautas para la recuperación económica de países en desarrollo por integrar en sus principios los beneficios sociales y ecológicos.

Página 12

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EL RESCATE DE TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE TIERRA PARA LA REIVINDICACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN NUEVO MÉXICO, US.

SEMBLANZA

Nombre: Francisco Uviña Contreras Título: Director, Preservación Histórica y Regionalismo Adscripción: Universidad de Nuevo México Correo electrónico: [email protected]

Francisco Uviña Contreras recibió su Maestría en Preservación y Regionalismo en 2009 por la Universidad de Nuevo México donde se graduó con distinción. Trabajó para Cornerstones Community Partnerships, organización sin fines de lucro, de 1994 a 2008 para ayudar con evaluaciones de campo, documentación de edificios históricos, diseño de reutilización adaptativa y nuevos trabajos de diseño utilizando métodos de construcción tradicionales. Es coautor e ilustrador del libro: Adobe Architecture, A Preservation Handbook. En la actualidad, Francisco se desempeña como Director del Programa de Posgrado de Preservación Histórica y Regionalismo de la Escuela de Arquitectura y Planificación de la Universidad de Nuevo México. Es coordinador en los Estados Unidos de la Iniciativa de PHI Patrimonio Histórico y Cultural Iberoamericano, que comenzó en España aproximadamente hace 10 años. Es miembro de una variedad de comités y organizaciones, entre ellos ProTerra en América Latina, y forma parte del comité científico de la Revista de Construcción Tradicional, Arquitectura y Urbanismo en España.

RESUMEN Nuevo México, Estados Unidos sobrelleva la perdida y continuación de muchas de sus técnicas de construcción de tierra. Esto ha llevado a que las nuevas generaciones en muchos poblados se desconecten de este material. Esta tradición es algo que se lleva muy de cerca en todos los sentidos de su historia pasada y presente. Por ejemplo, quien no conoce o a escuchado del “Estilo Santa Fe,” o “Santa Fe Style”. Todos en el mundo conocen ese estilo tan del suroeste de los Estados Unidos, que hoy en día se ha expandido por muchas partes del mundo, incluyendo a México, aunque pocos edificios se construyen de tierra hoy en día. ¿Qué se puede hacer para recuperar estas tecnologías poco utilizadas en este paisaje tan hermoso, como lo es Nuevo México? A mediados de los años 80 se estableció un programa bajo la dirección de una organización no lucrativa ONG, “The New Mexico Community Foundation,” con el nombre de “Churches Symbols of Community”. A los pocos años de su existencia se separa de la organización que la vio nacer para independizarse y formar su propia ONG, bajo el nombre de “Cornerstones Community Partnerships”. Es en ese momento que me incorporo a este proyecto para salvaguardar al patrimonio construido con tierra y sus técnicas constructivas que siguen siendo de suma importancia para sus habitantes. En esta breve charla los estaré llevando por un recorrido de cómo se desarrolló y se mantuvo esta organización para el bienestar de la comunidad, sus logros y aquellos que, por falta de recursos, u organización no se llevaron a cabo.

Página 13

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

REALIDAD A ESCALA

SEMBLANZA Nombre: Arturo Hazael Ortiz Ramos Título: Arquitecto y Maestro en administración Adscripción: Universidad Tecnológica de México (UNITEC) Programa de Arquitectura Correo electrónico: [email protected]

Es Arquitecto egresado de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), campus Cuitláhuac, con Maestría en Administración por la Universidad La Salle y Diplomado en Diseño y Construcción Sostenibles por parte de la Universidad Iberoamericana. Actualmente cursa el Diplomado en Diseño de Calles e Infraestructura Verde por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania.

En el campo laboral, trabajó en el Instituto Mexicano del Seguro Social en la ampliación, remodelación y restructuración del Hospital 3A de Gineco-Pediatría en Lindavista, además de laborar en el despacho arquitectónico Rojkind Arquitectos, en el área de proyectos, volúmenes y maquetas.

De manera independiente trabajó realizando proyectos como el Centro Ecoturístico de Cadereyta de Montes, Qro., remodelación de la Ex-Hacienda de Acolman, Edo. de Mex.; departamentos en la Alcaldía Tlalpan; casas habitación en Topilejo, Tlalnepantla, Querétaro y ; además de oficinas en Azures y tiendas de ropa para caballero en Lindavista, Cancún, Playa del Carmen y Guadalajara.

De 2010 a la fecha ha dado clases en la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) campus Cuitláhuac, en las materias de, Introducción al Diseño Arquitectónico, Diseño Arquitectónico I y III, Teoría y Método de la Arquitectura, Modelos y Maquetas, Ciencias humanísticas en urbanismo y Arquitectura de Paisaje.

RESUMEN “La necesidad de tridimensionalidad y materialidad en los sistemas de representación ha llevado, en los últimos años, a revalorizar especialmente el papel de la elaboración de maquetas, entendido como anticipación tridimensional a escala reducida de la propuesta arquitectónica”

Ensayo “L’immagine mediatta dell’architecttura” M. Giovannini Università di Reggio Calabria

Página 14

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Como bien menciona Giovannini, las maquetas son de relevancia para el entendimiento de un proyecto arquitectónico, no solo en su fase final para presentación de los clientes o inversionistas, sino, como parte del proceso de diseño, yendo desde proyectos de menor escala, como el mobiliario, hasta proyectos de gran tamaño e impacto arquitectónico, usando al mismo tiempo técnicas manuales de trabajo y uso de tecnologías como corte láser e impresión 3D.

Se muestran algunos ejemplos de maquetas de trabajo realizadas en algunos despachos de arquitectura como, Rojkind Arquitectos, y también trabajos realizados por estudiantes de arquitectura con diversas temáticas de obras de arquitectos, como Pedro Ramírez Vázquez, Teodoro González de León, Tatiana Bilbao, Bjarke Ingels, maquetas de ciudades como, Londres Nueva York, Río de Janeiro y Ciudad de México, y temas específicos como, las Maravillas Antiguas y Modernas del Mundo, Anime, Universo Marvel, series de televisión y Streaming.

El enfoque del Taller es acercar al estudiante de la carrera de arquitectura, a un mundo de posibilidades arquitectónicas que pueden desarrollarse a escala.

Página 15

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Tendencias y Tecnologías en la Ingeniería Electromecánica

TEORÍA DE CONTROL EN UN CONTEXTO SOCIAL”. CONTROL EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

SEMBLANZA

Nombre: Edgar Estrada Cruz Título: Doctor en Ciencias en Control Automático Adscripción: Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo División de Ingeniería Electromecánica Correo electrónico: [email protected]

Recibido como Doctor en Ciencias en la especialidad de Control Automático por parte del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en el 2020 y Maestro en Ciencias en la especialidad de Control Automático por parte del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en el 2013 como Ingeniero Eléctrico del Instituto Tecnológico de Pachuca en el 2011.

Adscrito desde el 2015 al Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo en el Departamento de Ingeniería Electromecánica, actualmente como Profesor Asociado “A”.

Las líneas de investigación son en control de sistemas con retardos y control de sistemas de teleoperación y sistemas eléctricos de potencia.

RESUMEN La teoría de control es un campo de investigación que se encarga de estudiar las diversas formas de controlar cualquier tipo sistema dinámico a nuestro alrededor, desde sistemas electromecánicos, hasta sistemas biológicos pasando por económicos, sociales e incluso en medicina.

Es una rama donde se requiere el conocimiento de varias disciplinas para poder llegar a controlar cualquier sistema, pero sin darnos cuenta los seres humanos en nuestra vida del día a día realizamos diversas acciones que incluyen control y las diversas técnicas de este y además lo aplicamos a diversos escenarios.

Se da un enfoque desde la perspectiva del control clásico y de algunos de sus conceptos y teorías de cómo es que los seres humanos desarrollamos teoría de control, presentando ejemplos cotidianos.

Página 16

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EL CONTROLADOR PID EN LA INDUSTRIA

SEMBLANZA

Nombre: Nicolás Cervantes Escorcia Título: Maestro en Ciencias en Automatización y Control Adscripción: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Área Académica de Computación y Electrónica Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Recibió el grado de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones (Especialidad en Robótica, Automatización y Control Industrial) por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en mayo del 2010. Posteriormente recibió el grado de Maestro en Ciencias en Automatización y Control por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en julio del 2017. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias en Automatización Y Control, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Algunos artículos publicados son: 1) Optimal PI and PID temperature control for a dehydration procces (2017). Authors: Nicolás Cervantes Escorcia, Omar Jacobo Santos Sánchez, Liliam Rodríguez Guerrero, Hugo Romero Trejo, Alberto González Facundo. Arabian Journal Science and Engineering. 2) Real-Time Discrete Suboptimal Control for systems with input and state delay experimental test on a dehydration process (2017). Authors: Liliam Rodriguez Guerrero, Omar Jacobo Santos Sánchez, Nicolás Cervantes Escorcia, Hugo Romero Trejo. ISA Transactions.

Entre las distinciones que ha recibido se encuentra el primer lugar en The best Thesis Award “José Negrete Martínez” Master Thesis Category, Control clásico avanzado para un proceso de temperatura, por parte The Mexican Society for Artificial Intelligence en 2018. En cuanto a experiencia laboral ha sido electricista en media y baja tensión en la empresa Ingeniería Eléctrica Especializada INGEES. Noviembre del 2007. Soporte técnico en área de servicios en la empresa SERVICON MEXICO Servicios de Ingeniería en Control México S.A de C.V. año 2011-2012. Y CEO de IPControl Ingeniería en Proyectos de Control, desde 2013.

RESUMEN Como resultado a las exigencias de mayor producción, calidad y ahorro de energía en los sistemas de manufactura del mundo globalizado. Una gran variedad de avances tecnológicos se ha introducido en las plantas industriales. Los controladores PID se encuentran en un gran número en todas las industrias y se presentan de muchas formas diferentes. Hay sistemas integrados en un dispositivo aptos para uno o unos pocos lazos de control. Una aplicación importante relaciona al controlador PID como un elemento clave de los sistemas para control de motores. También, el controlador PID es un ingrediente importante de los sistemas distribuidos para control de procesos.

En esta conferencia se brinda un panorama general de la naturaleza del PID así como sus aplicaciones en los procesos industriales, además de compartir mi experiencia en este excitante y útil campo del control automático.

Página 17

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

LA ACREDITACIÓN

SEMBLANZA

Nombre: Andrea Jiménez Herrera Título: Maestra en Ciencias en Ingeniería Industrial Correo electrónico: [email protected]

Recibió el grado de Ingeniera Industrial por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana, posteriormente obtuvo el grado de Maestra en Ciencias en Ingeniería por parte del Instituto Politécnico Nacional en 2011.

Cuenta con más de 15 años de experiencia en evaluación de la conformidad, ha laborado en la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C., ocupando diversos cargos como son Ingeniero de proceso de calibración y ensayos, subcoordinadora técnica en la Gerencia de Relaciones Nacionales e Internacionales de la EMA, subcoordinadora de laboratorios de ensayo en pruebas eléctricas, mecánicas, construcción y textil y del vestido.

A partir del septiembre 2011 cuenta con calificación de Evaluador líder en la norma NMX-EC- 17025-IMNC-2006 y actualmente en la versión 2018– Acreditación de laboratorios de ensayo y calibración y auditor líder de la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. por lo que he participado en aproximadamente 70 evaluaciones de laboratorios.

Adicionalmente, cuenta con calificación de evaluador líder de la Agencia Mundial de Antidopaje (WADA). Participa como auditor interno de la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. entre otras actividades.

RESUMEN La acreditación es un acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técnica y confiabilidad de los laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración, laboratorios clínicos, unidades de verificación (organismos de inspección), proveedores de ensayos de aptitud, productores de materiales de referencia y organismos de certificación para la Evaluación de la Conformidad.

El propósito de esta plática es que se conozcan las actividades que realizan los organismos de evaluación de la conformidad y el impacto que genera en los usuarios finales.

Página 18

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

CADESIMU (SIMULADOR DE CONTROL ELÉCTRICO) E INTRODUCCIÓN A KICAD (DIBUJO DE ESQUEMAS ELECTRÓNICO Y PCB)

SEMBLANZA

Nombre: Germán Godínez Cardoza Título: Maestro en Ingeniería Mecánica Adscripción: Universidad Politécnica de Pachuca Correo electrónico: [email protected]

Se graduó como Ingeniero en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Pachuca en 2014. Recibió el grado de Maestro en Ingeniería Mecánica por parte del Instituto Tecnológico de Pachuca en 2016. Actualmente es estudiante de Doctorado en Ciencias en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Pachuca.

Entre las distinciones que ha recibido se encuentran el Primer lugar de diseño de un mini-agitador magnético, durante el 3er. Simposio Internacional de Química en Microescala, así como el reconocimiento por participar en el “XXI Concurso Nacional de Ciencias Básicas” en la materia de Biología, representando al estado de Hidalgo.

Entre sus áreas de conocimiento se encuentra el desarrollo de sistemas embebidos con microcontroladores de 8 y 32 bits, el mantenimiento y diseño de equipo médico e industrial, así como experiencia en microbiología y biología molecular enfocado al diagnóstico.

Nací en Pachuca de Soto sin embargo viví mis primeros 18 años en Actopan, Hidalgo, ahí estudié desde el kínder hasta el bachillerato. Me apasiona transmitir el conocimiento impartiendo clases, el desarrollo de prototipos que involucran elementos mecánicos y electrónicos, así como el trabajo de laboratorio.

RESUMEN El CADe SIMU es un software que nos permite la creación de diagramas de mandos eléctricos, a través de él es posible crear casi todo tipo de circuitos eléctricos y simular el funcionamiento. Principalmente enfocado al control eléctrico, PLC y neumática, desde arranque directo de motores hasta arranque de motores con ayuda de soft starter e inversores de frecuencia. En este curso se dará una introducción a este programa y podremos desarrollar diagramas y su respectiva simulación.

Página 19

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

RESUMEN Los círculos impresos (PCB) son la forma más sencilla para conectar los diferentes componentes dentro de un diseño electrónico. Anualmente la industria electrónica requiere millones de PCBs para los productos de consumo que cuentan con un sistema electrónico. Para el diseño de un el diagrama esquemático y su respectivo PCB, es necesario el uso de software especializado. Existen en el mercado diferentes herramientas profesionales para el diseño de esquemáticos y circuitos impresos, tales como Eagle de Autodesk, Altimun Designer, Orcad o Proteus Design Suit por mencionar algunos. Sin embargo, hay que considerar que cada uno de estos programas tiene un costo asocia do, lo cual en ocasiones es una limitante para empresas con poco presupuesto.

Una alternativa de diseño gratuita es el programa “Kicad”, el cual integra diferentes herramientas que nos permiten elaborar esquemáticos, así como su respectivo PCB.

En este curso se introducirá al asistente al diseño electrónico con Kicad, proporcionándole herramientas que le permitan desarrollar sus primeros proyectos con este software.

Página 20

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO ÓPTICO DE CONCENTRADORES SOLARES DE CANAL PARABÓLICO, SOLTRACE

SEMBLANZA

Nombre: Salvador Escobar Guerrero. Título: Doctor en Ingeniería en Energía. Adscripción: Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. Correo electrónico: [email protected]

Realicé mis estudios de Doctorado en Ingeniería en Energía en el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, finalizando en 2018. En ese mismo año empecé a trabajar en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, como profesor de tiempo completo. Donde desarrollo actualmente el proyecto Análisis del diseño y manufactura de un colector solar plano con plato absorbedor corrugado para el deshidratado de forraje en el Valle del Mezquital, Hidalgo.

Entre las distinciones que he recibido se encuentra el nombramiento a Candidato a Investigador en el Sistema Nacional de Investigadores. Las áreas de interés son optoelectrónica, colectores solares planos y parabólicos y, control clásico. Soy originario del estado de Morelos, estado conocido por sus tradiciones y clima cálido. Este es pequeño y se encuentra en el centro de la república, colindante con la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla y Guerrero. Ahí realicé todos mis estudios, desde la primaria hasta el doctorado. Un maravilloso lugar.

RESUMEN La radiación solar que llega a la tierra es una fuente de energía inagotable y sustentable, se han desarrollado diversas tecnologías para aprovecharla, como los paneles fotovoltaicos que la convierten directamente en energía eléctrica, los colectores solares que permiten calentar un fluido (generalmente agua) para un proceso o uso doméstico, los deshidratadores de alimentos, las estufas solares, entre otros.

El flujo de radiación incidente en la superficie de la tierra es aproximadamente 1100 W m-2 (sin concentración óptica), en el mejor de los casos y es variable, en un rango de longitudes de onda de 0.3 a 3 µm. Esto hace que las aplicaciones que utilizan la radiación directamente sea limitada, como en los colectores planos. Debido a ello es necesario concentrar la radiación. Por ejemplo, en un colector de canal parabólico (parecido a una parábola extruida) la radiación es concentrada en el foco a lo largo del canal donde se coloca un tubo y se hace pasar un fluido que es calentado. También, encontramos discos parabólicos, colectores de parábolas compuestas (CPC), entre otros.

En este taller, se va a tratar una breve introducción a los colectores solares de canal parabólico y su diseño en el software SolTrace. Primero, se va a hacer el cálculo de la parábola y con ella se va a dibujar el canal, posteriormente se va a dibujar el tubo que lleva el fluido. Finalmente, se va a simular un trazado de rayos que representa la radiación solar para evaluar el modelo.

Página 21

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Actualidad y Tendencias en la Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria

OBTENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS POR PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

SEMBLANZA

Nombre: Armando Robledo Olivo Título: Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Adscripción: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos Correo electrónico: [email protected]

Recibió el grado de Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos por parte de la Universidad Autónoma de Coahuila en 2014. Es Profesor-Investigador titular “C” de Tiempo completo, adscrito al Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) del 2014 a la fecha. Dentro de la Universidad ha desempeñado los cargos de jefe del área de Proyectos Especiales (2016-2017) y de Subdirector de Programación y Evaluación de la Dirección de Investigación (2017-2020). Actualmente está a cargo del Laboratorio de Fermentaciones dentro del DCTA de la UAAAN.

En el ámbito de investigación, ha publicado 20 artículos científicos en revistas científicas indizadas. Sus publicaciones cuentan con 169 citas-scopus. Ha dirigido y concluido 7 proyectos de investigación científica, 3 tesis de maestría y 10 tesis a nivel licenciatura. Ha impartido diversos cursos sobre biorreactores y procesos fermentativos, polímeros para uso en sistemas protegidos, y producción de biofertilizantes y biopesticidas.

El Dr. Robledo es perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I, miembro del cuerpo académico “Bioprocesos agroalimentarios”, miembro de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (SMBB), miembro de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) y miembro de la Asociación Mexicana de Ciencia de los Alimentos (AMECA), de la cuál será parte del Consejo Directivo 2021-2023 fungiendo como tesorero.

Su investigación se dirige principalmente a los aspectos de procesos biotecnológicos fermentativos, centrándose en la bioconversión de residuos lignocelulósicos hortícolas para la obtención de compuestos fenólicos, nanocelulosa y ácido kójico, lo anterior con un enfoque principal en la producción de germinados, aditivos agroalimentarios y de tratamiento postcosecha en frutos hortícolas.

Página 22

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

RESUMEN Los procesos agrícolas y agroindustriales generan cantidades considerables de subproductos o residuos de difícil degradación en el Medio Ambiente y que generan focos de contaminación a la flora y fauna local. La biotecnología permite la bio-conversión de residuos agroindustriales en productos de interés comercial mediante procesos de transformación química o microbiológica, buscando el aprovechamiento de carbohidratos complejos que forman la estructura celular de mencionados residuos, como celulosas y hemicelulosas.

En esta conferencia se brinda un panorama general de los procesos biotecnológicos y los residuos empleados en el grupo de investigación para valorizar residuos agroindustriales, buscando incorporar el concepto de bioeconomía circular.

Página 23

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

LA MILPA COMO FUENTE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS

SEMBLANZA

Nombre: Xariss M. Sánchez Chino Título: Doctora en Ciencias de los Alimentos Adscripción: Cátedra CONACYT, El Colegio de la Frontera Sur Unidad Villahermosa. Correo electrónico: [email protected]

Estudió la carrera de Ingeniería Bioquímica y estudios de posgrado: Maestría en Ciencias Químico-Biológicas y Doctorado en Ciencias en Alimentos, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Estancias de Investigación en Departamento de Biología de Celular del CINVESTAV, INIFAP campo experimental Mococha y en la Escuela de Nutrición de la Universidad Anáhuac del Mayab.

Publicación de 15 artículos científicos, 4 capítulos de libro, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1 y miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco.

Ha trabajado con la caracterización química de los alimentos de origen vegetal, principalmente en leguminosas y cereales, el aislamiento y caracterización de proteínas y carbohidratos, en la obtención de péptidos y metabolitos secundarios con actividad biológica, así como el papel que los alimentos tiene sobre la prevención y el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, principalmente cáncer, obesidad, diabetes e hipertensión, enfocándose a su participación en vías de señalización celular y la identificación de biomarcadores (expresión o activación de proteínas).

En la secundaria leí Triptofanito, un viaje por el cuerpo humano, allí me enamoré del metabolismo.

RESUMEN Las prácticas actuales de los sistemas alimentarios están exponiendo la vulnerabilidad de las poblaciones a varios problemas de salud. Los monocultivos disminuyen la biodiversidad lo cual repercute en la alimentación disminuyendo las posibilidades de tener una dieta variada, tanto en nutrientes como en compuestos bioactivos.

Por ello hay una creciente preocupación para volver a los agrosistemas tradicionales como la milpa, los cacaotales y los cafetales, entre otros, donde además de la producción de alimentos saludables se privilegia la soberanía alimentaria. Las milpas son policultivos compuestos principalmente de maíz, frijoles y calabazas, dependiendo de la región se encuentran chiles, tubérculos y quelites. Esta diversidad de cultivos lo convierte en una fuente importante de compuestos bioactivos como compuestos fenólicos, antocianinas, fitoesteroles, fitatos, almidones resistentes, péptidos, entre otros que, ya sea de forma individual o sinérgica, tienen múltiples beneficios para la salud. Es importante caracterizar bioquímicamente los productos, ya sea para su consumo directo o para la obtención de moléculas de importancia para la industria alimentaria y/o farmacéutica.

Página 24

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

APROVECHAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES”

SEMBLANZA

Nombre: Abril Ramírez Higuera Título: Doctora en Ciencias en Biotecnología Adscripción: Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Veracruz Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos/Laboratorio de Bioquímica de la Nutrición Correo electrónico: [email protected]

Recibió el grado de Doctora en Ciencias en Biotecnología por parte del Instituto Politécnico Nacional/Escuela Nacional de Ciencias Biológicas en el año 2013. Fungió como docente en Universidades Aliat en 2014. Realizó una estancia postdoctoral durante Enero 2015-Agosto 2016, posteriormente fue profesora de tiempo completo en la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero de septiembre 2016 a septiembre 2017. Se incorporó como Cátedra Conacyt en Octubre 2017 dentro del Cuerpo Académico de Biotecnología en la línea: Estudios nutrigenéticos, funcionales y toxicológicos de alimentos.

Entre las distinciones que ha recibido se encuentran el reconocimiento como “Mejor Promedio de la Generación de Doctorado” en 2012, Mención Honorifica en la sesión de trabajos libres en el marco del congreso Internacional Food and Biotechnology Congress 2016, Primer lugar en el Congreso Nacional de Química Clínica 2019. Candidatura SNI en el año 2015. Miembro activo de la red de Hábitos alimenticios y actividad física en jóvenes de México desde el 2018.

Entre sus áreas de conocimiento e interés se encuentran: Aprovechamiento de compuestos bioactivos de especies endémicas de México Modelos in vivo para evaluar toxicidad aguda, subaguda y crónica. Estudios preventivos, curativos y simultáneos para evaluación de compuestos bioactivos sobre rutas bioquímicas, metabólicas, a nivel genético y epigenético implicados en enfermedades crónicas no transmisibles. D)Modelos para evaluar toxicología del desarrollo y la reproducción.

Ha dirigido tesis a nivel, licenciatura y posgrado, cuenta con más de 5 ponencias por invitación, ha fungido como revisora de artículos en Current Research in Nutrition and Food Science, Revista de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable, cuenta con publicaciones recientes en revistas JCR e indexadas: Preventive action of sterculic oil on metabolic syndrome development on a fructose-induced rat model J. Med. Food,2020. Early Programming of Adult Systemic Essential Hypertension. Int. J. Mol. Sci.,2020. Beneficial effects of an algal oil rich in ω-3 polyunsaturated fatty acids on locomotor function and D2 dopamine receptor in haloperidol- induced parkinsonism. NutrNeurosci.,2020.

Página 25

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Soy mexicana de nacimiento debido a ello valoro el aprovechamiento de recursos endémicos de México, bajo la perspectiva que el ser humano no debe ser sustractor de los mismos, sino por el contrario generar conocimiento que permita proponer aplicaciones directas a la salud y otros ámbitos, para que en consecuencia se siga fomentando su cultivo y consumo.

RESUMEN La frecuencia, el ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional de Salud, las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) de manera particular el sobrepeso, la obesidad y la diabetes tipo 2 representan una emergencia sanitaria, además de que afectan de manera importante la productividad, lo que sitúa al país frente a una situación crítica que, de no ser atendida en el corto y mediano plazo, puede comprometer su viabilidad como nación, por otro lado la pérdida de soberanía alimentaria y la adopción de un patrón alimentario poco saludable, han favorecido el desarrollo de las mismas.

Estas enfermedades se acompañan de un proceso inflamatorio exacerbado que impacta de manera negativa nuestra barrera de defensa contra otros patógenos, es decir el sistema inmune, situación que coloca a la población en vulnerabilidad cuando agentes emergentes comprometen el estado de salud como la pandemia en la que estamos inmersos.

En la presente ponencia se mostraran proyectos encaminados al esclareciendo del estudio de ECNT a nivel bioquímico, metabólico, inflamatorio y genético, recuperando la apropiación de recursos endémicos en particular dando a conocer los compuestos bioactivos que impactan en el tratamiento y prevención de ECNT, en primer lugar para aprovechamiento y beneficio de la población local y en segundo con el desarrollo de nuevos productos funcionales que los incluyan con el propósito de establecer líneas de producción o convenios con industrias de interés en el área para su producción en mayor volumen.

Página 26

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

TALLER: MOLECULAR UNDERSTANDING FOR ANTIVIRAL PROTEIN NUTRACEUTICAL: A STRATEGY FOR COVID

SEMBLANZA

Nombre: Gabriel Fuente Gómez Título: PhD en Bioquímica y Biofísica Adscripción: Estancia postdoctoral Scripps Research Institute en San Diego, California Correo electrónico: [email protected]

Gabriel Fuente creció en el soleado municipio de Los Cabos, Sur, México. Después de terminar la preparatoria, atendió el Instituto Tecnológico de La Paz donde obtuvo el grado de Ingeniero Bioquímico con la especialidad en alimentos. Inmediatamente después de obtener su grado, estudio una maestría en ciencias en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. en Hermosillo, Sonora. Al terminar su grado, trabajó como Ingeniero en Alimentos en la empresa Sigma Alimentos en Guadalajara, Jalisco. Más tarde, de dos años decidió continuar sus estudios de doctorado en el área de Bioquímica y Biofísica en la Universidad de Tennessee, EUA. Actualmente, Gabriel se encuentra realizando una estancia postdoctoral en el Scripps Research Institute en San Diego, California

RESUMEN En este curso aprenderás los principios básicos para el diseño de fármacos visualizando la estructura tridimensional de las proteínas con un programa completamente gratis, PyMOL. Además, se revisará una breve introducción a la base de datos, donde los científicos depositan las estructuras de las proteínas, el Protein Data Bank. Estas herramientas te servirán para entender el fundamento detrás de recetar el nutracéutico Lactoferrina como medio de prevención del COVID-19.

Página 27

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE MASA Y CALOR EN EL PROCESO DE DESTILACIÓN

SEMBLANZA

Nombre: Nora Estela Ponce Fernández Título: Maestra en Ciencias en Recursos Naturales Adscripción: Instituto Tecnológico Superior de Guasave Correo electrónico: [email protected]

Recibió el grado de Maestra en Ciencias en Recursos Naturales en 2011 por parte del Instituto Tecnológico de Sonora.

Entre las distinciones que ha recibido se encuentran el reconocimiento como “Egresada Distinguida por ser el mejor promedio de la Generación 2009-2011 de Maestría”, la Medalla “Dr. Rafael Villalobos Prietini” a la mejor Tesis de Maestría en 2012, Obtención del Estímulo al Desempeño Docente por años consecutivos desde 2014 a la fecha otorgado por Tecnológico Nacional de México y actualmente es miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos.

Cuenta con publicaciones de artículos científicos en revistas indexadas y pertenecientes al Journal Citation Report, como Composición química, características funcionales y capacidad antioxidante de formulaciones de garbanzo (Cicer arietinum L.) Blanco Sinaloa 92” y “Adición de garbanzo (Cicer arietinum L.) y tomate (Solanum lycopersicum) deshidratado en la capacidad antioxidante y vida de anaquel de salchicha tipo frankfurt”

Entre sus áreas de conocimiento se encuentra la Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Nacida en Guadalajara, Jalisco, pero Sinaloense de corazón. He sido docente en Universidades como Instituto Tecnológico de Sonora, Universidad de Occidente y desde hace 9 años a la fecha en el Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Orgullosa de formar, de manera integral, estudiantes de Ingeniería que estén dispuestos a trabajar para fortalecer el desarrollo de México. Soy investigadora honrada de desarrollar proyectos aplicados y vinculados con el sector productivo del corazón Agrícola de México: Guasave Sinaloa.

RESUMEN Sin duda alguna las operaciones unitarias en la Industria Alimentaria son esenciales para el desarrollo y producción de cualquier alimento. Hasta hace algunos años, la aplicación de este tipo de procedimientos en los laboratorios se reducía a simplemente observarlos de manera muy básica sin tener acceso a prototipos que se asemejaran a los Equipos que se ven en la Industria alimentaria de forma real.

El propósito de esta presentación, es mostrarles el análisis de la transferencia de masa y calor en el proceso de destilación utilizando el Equipo para Estudio de una columna de destilación de platos, sus componentes y la comparación con un equipo real.

Página 28

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

PROCESOS DE QUESOS AÑEJOS

SEMBLANZA

Nombre: Rosalba Monroy Durán Título: Ingeniera Agroindustrial Adscripción: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Agropecuarias ICAp Campus Tulancingo, Hgo. Correo electrónico: [email protected]

Recibió el grado de Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial en el Instituto de Ciencias Agropecuarias ICAp de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Campus Tulancingo, Hidalgo en el año 1995 y desde 1996 tomó Diplomados en producción de Granos Básicos con el Sistema de Labranza de Conservación, manejo de Agroquímicos, Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP), frutas y hortalizas deshidratadas, Diplomado de Actualización de Ingeniería Agroindustrial, Elaboración de productos cárnicos, productos lácteos y manejo de cultivos lácticos, así como la participación en un Proyecto de Investigación de Frigoconservación en diferentes películas plásticas e índices de maduración en frutos de Garambullo (Myrtillocactus geometrizans)

Asesor Técnico en Producción de Granos Básicos en el Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEAT) de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Puebla e Hidalgo en los Distritos de Desarrollo Rural Tulancingo y Zacatlán. Consultor Técnico en Frutas, Hortalizas, manejo postcosecha e industrialización (métodos de conservación de alimentos) y elaboración de productos lácteos en Bovinos Leche y Cabras, en quesos, helados y dulces de leche y suero lácteo en Empresas Privadas y Grupos Organizados de Productores, Universidades y Tecnológicos en Hidalgo, Estado de México y Puebla. Profesora en nivel medio Superior y Secundaria Técnica en el Área Agronómica, Biología, Química y Taller de Lectura y Redacción.

Jefe de Centro de Acopio de Leche y desde el 2003, Técnico Responsable de Laboratorio Central de Constatación de Leche en Fomento Lechero de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGROH) en Hidalgo, en el Área de control de calidad en leche cruda Asesor Industrial de la Comisión Estatal de la Leche y Fomento Lechero (SEDAGROH) en Proyectos de Titulación de alumnos egresados como Técnico Superior Universitario de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, Ingenieros en Tecnología de Alimentos de las Universidades UAEH, UPPFIM y Tecnológicos ITSOEH en Hidalgo y el ITSVC en Puebla.

Página 29

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

SEMBLANZA

Nombre: Sonia Robles Ortega Título: Ingeniera Agroindustrial Adscripción: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Agropecuarias ICAp Campus Tulancingo, Hgo. Correo electrónico: [email protected]

Recibió el grado de Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial en el Instituto de Ciencias Agropecuarias ICAp de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Campus Tulancingo, Hidalgo en el año 1999 y estuvo en diversos Diplomados en la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco (UAMX) en Elaboración de Productos Lácteos en Quesos Madurados, en la Procesadora Universitaria de Lácteos (PRUNILAC-UAEH) un curso de Productos Lácteos y Manejo de cultivos lácticos, Diplomado en Panificación en Tulancingo, Hidalgo y estudios culinarios como Auxiliar Gastronómico en el sistema ICATHI.

Consultor Técnico en Curtiduría, Productos Lácteos en Bovinos Leche y Cabra, Productos Cárnicos y Producción de Hongos Setas para Empresas Privadas y a Grupos Organizados de Productores en Hidalgo y Puebla

Jefe de Centro de Acopio de Leche desde el 2002 en los Centros de Acopio de Leche de Vicente Guerrero y 28 de mayo en el municipio de Acatlán, Hgo. y actualmente en el Centro de Santa Ana Chichicuautla en el Municipio de , Hgo., en Fomento Lechero de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGROH) en Hidalgo, en el Área de control de calidad en leche cruda.

Microempresaria Agroindustrial desde el 2005 hasta la actualidad, elaborando, comercializando e impartiendo Consultorías y Cursos en Quesos tipo Provolone, Manchego maduro, Quesos de mezcla madurados, Boursin de Leche de Cabra y Bovinos, Ricotta, Gouda, Adobera, Suizos, Petit suiss (Danonino), Tenate, Oaxaca, Doble crema, Panela, Botanero, Cheddar, Morral y Gruyere.

RESUMEN Los Quesos Añejos o madurados experimentan además del proceso de fermentación láctica, también un periodo de maduración, que puede ser desde los 21 días hasta más de 6 meses y se requiere de un cuidado especial, con la aplicación de técnicas para su preservación a ciertas condiciones de temperatura y humedad, para desarrollar sus características de color, olor y sabor y consecuentemente una mayor concentración de nutrientes por la disminución de humedad, obteniendo un producto con un aporte mayor de proteína, calcio y fósforo en comparación con los quesos frescos.

Los quesos que tienen mayor tiempo de maduración son los más exquisitos y con mayor riqueza en términos de aroma y son el alimento perfecto para apreciar un sabor láctico que va de suave

Página 30

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 a ligeramente picante, mientras tanto la lactosa experimenta distintas fermentaciones, en unos se transforma en ácido láctico y butírico, determinándose su sabor y aroma, sin embargo, en otros hay desprendimiento de dióxido de carbono (CO2).

El propósito de ésta ponencia es destacar la importancia de los Quesos Madurados y Genuinos en México y el enorme potencial que se tiene en nuestro País para desarrollar quesos madurados endémicos de diversas Regiones productoras de Leche y Queso y se cuenta con alrededor de más de 30 variedades.

Son muy pocos los productores de leche que se dedican a la elaboración de éstos productos debido a los largos periodos de maduración, implicando el que tengan que contar con un mayor capital en infraestructura, para la maduración en condiciones controladas y un mercado cautivo, se considera que en México el mayor consumo es de Quesos Frescos principalmente.

Página 31

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Sistemas Computacionales y las TIC´s

EL FUTURO DE LA INGENIERÍA: RETOS Y OPORTUNIDADES

SEMBLANZA Nombre: Miguel Xochicale Título: Doctor en Ingeniería Computacional Adscripción: King’s College London School of Biomedical Engineering and Imaging Sciences Correo electrónico: [email protected] Twitter: @_mxochicale Website: https://mxochicale.github.io/

Miguel Xochicale recibió el grado de Doctor en Ingeniería Computacional por The University of Birmingham UK en 2019. Su investigación doctoral consistió en el análisis de variabilidad de movimiento aplicando dinámica no-lineal en interacción humano-robot. Actualmente es investigador asociado en The school of biomedical engineering and imaging science en University King's College London donde su rol consiste en contribuir al desarrollo de nuevas herramientas en software y hardware en el área de procedimientos guiados de ultrasonido. Sus áreas de investigación son la interacción humano-robot, dinámica no-lineal, teoría del caos, ciencia abierta y recientemente robótica médica.

Miguel se crió en Xicohtzinco Tlaxcala México, donde sus estudios fueron en instituciones públicas. Miguel dice que fue un estudiante estándar pero su curiosidad y resiliencia le sigue dando fuerza para seguir explorando nuevas islas de conocimiento. En su tiempo libre le gusta malabarear.

RESUMEN En esta plática se hablarán de los retos y oportunidades del futuro de la ingeniería. Se abordará la tendencia de la multidisciplinariedad de las ingenierías que están haciendo frente a diferentes retos actuales de la humanidad, como viajar a otros planetas, desenvolver los misterios del cerebro, comunicarse con más rapidez o la creación de equipo médico. Respecto a la multidisciplinariedad de las ingenierías, se partirá con el ejemplo de ingeniería robótica, que une varios frentes de la ingeniería: electrónica, mecánica, ciencias computacionales, mecatrónica, física o aún química. Además, se presentará como ejemplo de desarrollo los ventiladores de fuente abierta donde se unen ingenieros de varias disciplinas que llevan su trabajo colaborativo desde el diseño, prueba, y pasando por regulaciones médicas hasta llegar a su fabricación para uso en hospitales.

Página 32

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Actualmente en ingeniería se presentan retos tanto individuales como grupales. Donde de esa idea de ser un genio solitario como Albert Einstein, Leonardo Da Vinci o Rick Sánchez es algo del pasado. Compartiré mi experiencia de trabajo en conjunto con un grupo de físicos, computólogos, ingenieros y clínicos que se unen con el fin de empujar las fronteras de la ingeniería biomedicina conjuntando inteligencia artificial, robótica y fotoacústica. Para finalizar la plática se expondrán algunos ejemplos de áreas emergentes de ingeniería como robótica médica, inteligencia artificial cuántica, biomateriales, etc., compartiendo algunas referencias y dejando el mensaje de la importancia de la colaboración y la constante fusión de áreas para seguir empujando los misterios de la naturaleza al beneficio de la humanidad.

Página 33

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE PARA DISPOSITIVOS MÓVILES

SEMBLANZA

Nombre: Ramses Miramontes Meza Título: Evolución del desarrollo de software para dispositivos móviles Adscripción: Ingeniero de Software michelada.io Correo electrónico: [email protected] Twitter: @ramses7083 Likedin: Ramses Miramontes Website: http://ramses7083.com/

RESUMEN En este taller hablaremos sobre los inicios del desarrollo de software para dispositivos móviles, haremos un análisis de los eventos que marcaron el surgimiento de la nueva generación de SmartPhones y profundizaremos en el lenguaje de programación Swift que es utilizado para desarrollar aplicaciones para iPhone/iPad.

Página 34

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ANÁLISIS, CARACTERIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE SEÑALES DE AUDIO

SEMBLANZA

Nombre: Héctor Manuel Pérez Meana Título: Doctor en Ingeniería Adscripción: Puesto laboral: Profesor Titular C Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIME Culhuacan Instituto Politécnico Nacional Correo electrónico: [email protected] Website: https://posgrados.esimecu.ipn.mx/index.php?option=co m_content&view=article&id=140&Itemid=246

RESUMEN Las señales de audio contienen una gran cantidad de información que requiere ser procesada para identificar la fuente que las produjo, separar las señales útiles de las interferencias, determinar si la información contenida en ellas es auténtica o ha sido alterada, si la información debe ser protegida, etc. Todas estas aplicaciones requieren llevar a cabo el análisis de la caracterización de las señales de audio, antes de llevar a cabo el entrenamiento del sistema computacional requerido para realizar las tareas deseadas. En esta platica se presentará una revisión de los métodos usados para caracterizar de señales de audio ambientales, musicales y vos que permitan el desarrollo de esquemas para la identificación de sus fuentes. La separación las mismas cuando se encuentran mezcladas aditivamente; así como algunos esquemas que permitan la autenticación de las señales de interés.

Página 35

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

APRENDIZAJE PROFUNDO APLICADO A TELE-OFTALMOLOGÍA

SEMBLANZA

Nombre: Mariko Nakano Título: Doctora Adscripción: Puesto laboral: Profesor Titular C Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIME Culhuacan Instituto Politécnico Nacional Correo electrónico: [email protected] Website: https://posgrados.esimecu.ipn.mx/index.php?option=co m_content&view=article&id=140&Itemid=246

RESUMEN En esta plática, presenta algunos resultados de un proyecto multidisciplinario entre ESIME Culhuacán y el Hospital de Ceguera (APEC) de Ciudad de México. El proyecto consiste en detección automático del grado de retinopatía diabética (RD) con el objetivo de reducir alta tasa de ceguera por la causa de la RD. El desarrollo del sistema involucra el procesamiento digital de imagen, el aprendizaje automático, sobre todo varias técnicas del aprendizaje profundo. Las imágenes de fondo de ojos fueron tomadas por un oftalmoscopio llamado “Laser Scanning Ophthalmoscopy (LSO)”, el cual es apto para Tele-Oftalmología, ya que no requiere gotas para dilatar pupila.

Página 36

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

COMO CREAR SEÑALES BIOMÉDICAS SINTÉTICAS USANDO BiRNN

SEMBLANZA

Nombre: Andrés Gerardo Hernández Matamoros Título: Doctor en Comunicaciones y Electrónica Adscripción: Iwate Prefectural University 岩手県立大学 Correo electrónico: [email protected]

Andrés Hernández-Matamoros recibió el título de Ingeniero Electrónico de la Universidad Autónoma Metropolitana (México) en 2011. Más tarde, en 2013 y 2018, recibió el grado Maestro en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica y el grado de Doctor en Comunicaciones y Electrónica, respectivamente, del Instituto Politécnico Nacional (México). Realizó una estancia de investigación en el Politécnico di Milano entre 2012 y 2013. De 2015 a 2016, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Electro Comunicaciones en Tokio, Japón. Desde enero de 2019, realiza una estancia posdoctoral en la Universidad de la Prefectura de Iwate, Japón en el laboratorio de Sistemas Inteligentes. Sus intereses de investigación son el reconocimiento de patrones, procesamiento de imágenes e inteligencia artificial en la atención médica. RESUMEN Varias enfermedades amenazan la salud humana por esta razón, hace varios años se desarrollaron sistemas automatizados de diagnóstico médico. Estos sistemas necesitan bases de datos, la creación de estas bases de datos es tediosa, ardua y deja de hacerse, por lo que las bases de datos creadas están incompletas o desequilibradas. En ocasiones, las bases de datos son privadas para proteger la información privada de los pacientes, entre otros problemas. Por esta razón, los investigadores han comenzado a usar datos sintéticos. Los datos sintéticos han sido aplicados por diferentes hospitales en los Estados Unidos. La creación de datos sintéticos tiene diferentes problemas, ya que los datos sintéticos se generan utilizando reglas definidas por el usuario, los enfoques propuestos en el estado del arte solo pueden crear un tipo de datos, por otro lado, estas propuestas requieren del asesoramiento de expertos, entre otros problemas. Para abordar este tipo de problemas, se propuso un enfoque novedoso, que consiste en una red neuronal recurrente bidireccional (BiRNN) y una etapa estadística para generar señales biomédicas sintéticas. El enfoque es capaz de crear 5 tipos de señales biomédicas (ECG, EEG, BCG, PPG e impedancia respiratoria), crear datos sintéticos para pacientes o para eventos específicos. El rendimiento se compara con otros modelos generativos (GAN) a través de métricas de evaluación. Finalmente, los datos sintéticos creados se utilizan para construir modelos, los cuales pueden diferenciar con éxito diferentes señales con altas precisiones.

Página 37

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

AMENAZAS EN LA RED

SEMBLANZA

Nombre: Jaime Pérez Estrada Título: Chief Executive Officer (Director General y Fundador) Adscripción: PartnerTECH de México Correo electrónico: [email protected] LikedIn: https://www.linkedin.com/in/jperez es/

“Apasionado por la tecnología, las matemáticas y el fútbol soccer”, en 2001 se graduó con Mención Honorífica de Excelencia como Ing. en Electrónica y Comunicaciones, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). En el año 2000, cursó una especialidad en “Mobile Telecommunications” en el Southern Alberta Institute of Technology (SAIT) en Calgary, Canadá. De 2011 a 2013 realizó una Maestría en “IT Strategic Management” en la Universidad de Texas en Dallas, USA. A lo largo de su trayectoria como estudiante y profesional ha sido distinguido con diferentes reconocimientos, entre los más relevantes: (1) En 1995, segundo lugar en la Olimpiada Nacional de Matemáticas, segundo lugar en la Olimpiada Nacional de Química y finalista en la Olimpiada Internacional de ese año; (2) Durante sus estudios de nivel medio superior en el Instituto Politécnico Nacional, reconocido durante los tres años con Excelencia Académica como mejor promedio de generación; (3) Beca de Excelencia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; (3) Beca Fundación Telmex; (4) En 2004 y 2008, reconocido por el Comité Olímpico Internacional (COI) como miembro del staff de tecnología en las Olimpiadas en Atenas 2004 y Beijing 2008; (5) En 2006, reconocido por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) como miembro del staff de tecnología en el Mundial de Fútbol Sóccer de Alemania 2006. Durante su carrera profesional, sus logros más importantes tienen una fuerte relación con el desarrollo de conocimiento y habilidades relativas a la gestión estratégica de Tecnologías de Ia Información, mejores prácticas y metodologías de arquitectura empresarial, gestión de proyectos de TI, gestión de operaciones y servicios de TI, y soluciones tecnológicas de fabricantes líderes en la industria a nivel global como Cisco Systems. Su pasión por la tecnología le ha llevado a buscar siempre diseñar, orquestar, implementar y operar proyectos de Tecnologías de Ia Información alineados a la estrategia de negocio de las organizaciones, con base en las últimas innovaciones de la industria y mejores prácticas y metodologías. Como consecuencia, a finales de 2016 decidió emprender su propia empresa: Partnertech de México, la cual es un partner de negocios certificado por los principales fabricantes de la industria a nivel global, para vender sus soluciones a empresas y organizaciones en México, tales como: Cisco Systems, Dell Technologies, HP, Lenovo, Microsoft, Panduit, VMware y Veeam. Su experiencia profesional es relativa a: gestión de proyectos de TI, gestión de servicios de TI, gestión de operaciones de TI, gestión estratégica de TI, arquitectura empresarial, gobierno Página 38

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 electrónico y cadena de valor, big data y Business Intelligence, telecomunicaciones, routing, switching, tecnologías de la información, voz y video sobre IP, comunicaciones unificadas, comunicaciones satelitales, seguridad de la información, soluciones Cloud, auditoría de seguridad, Data Center y Virtualización.

RESUMEN La tecnología ha traído a nuestras vidas, a nuestros trabajos, a las empresas, … múltiples ventajas competitivas, pero también riesgos y amenazas. Una de las amenazas más palpables es la que se refiere a la seguridad de los sistemas informáticos y de la información de las empresas, el activo más importante de las organizaciones hoy en día. Los riesgos que hasta hace unos años sólo eran visibles en la ficción, han llegado a la realidad cotidiana y las empresas sufren amenazas casi diarias como robo y secuestro de información. La ciberseguridad es una de las preocupaciones más importantes que deben tener los gestores tecnológicos de las empresas, ya que el secuestro y robo de datos de una organización puede suponer un gran trastorno en la gestión y operación del negocio de ésta, además de un importante desembolso económico para poder recuperarlos. En esta conferencia se brinda información relevante sobre la importancia de la adopción de la transformación digital en las empresas, y la correcta implementación de tecnologías en seguridad de la información que permitan hacer frente a los más avanzados ataques cibernéticos. También conocerás cómo han evolucionado las amenazas y ataques ante los últimos acontecimientos mundiales, cómo detectarlos y evitarlos; así como entender el rol de la tecnología como un agente de cambio, innovación y disrupción dentro de las organizaciones, pero también como un habilitador de nuevos riesgos y amenazas.

Página 39

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

PROCESAMIENTO DE IMÁGENES PARA APLICACIONES DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

SEMBLANZA

Nombre: Manuel Cedillo Hernández Título: Doctor Profesor Investigador Titular A Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIME Culhuacan Instituto Politécnico Nacional Correo electrónico: [email protected]

Website: https://posgrados.esimecu.ipn.mx/index.php?option=co m_content&view=article&id=140&Itemid=246

RESUMEN Esta plática tiene como propósito dar una introducción al asistente en temas relacionados con el procesamiento digital de imágenes y sus aplicaciones en tópicos de seguridad de la información, particularmente el ocultamiento reversible de datos y el marcado de agua digital, ambos en diversas modalidades de operación.

Página 40

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Y VIDEOS 2D/3D CON APLICACIONES EN COMUNICACIONES, MEDICINA, PERCEPCIÓN REMOTA, VISIÓN ARTIFICIAL, ETC.

SEMBLANZA Nombre: Dr. Volodymyr Ponomaryov Título: Ph.D., Dr.Sci. Adscripción: Profesor Titular “C” SEPI de ESIME Culhuacan Instituto Politécnico Nacional Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Facebook: Volodymyr Ponomaryov

RESUMEN Percepción Remota, Radares, Medicina, HDTV, Realidad Virtual, Robots, Transmisión de Datos, etc. son unas de aplicaciones de señales 2D/3D donde aparecen los problemas de restauración, resolución, seguridad. Es obligatorio el uso de efectivos procedimientos que permiten resolver estos problemas. Usualmente, los datos adquiridos por diferentes sensores en área no son ideales, contaminan durante de transmisión o distorsionan por ruido de diferente naturaleza. Una tarea adicional es la seguridad cuando 2D/3D datos están atacando con objetivo de distorsionar derechos de autor o en aplicaciones de estenografía. Principal objetivo de esta plática es discutir métodos de estado del arte y explicar las ideas de aprendizaje (learning) en procesamiento de 2D/3D datos para aplicaciones mencionadas. Es importante tener listo una serie de técnicas en restauración, mejoramiento de resolución y seguridad cuales dependen de tipo de distorsión, ataques, u otra información a priori. Unas técnicas modernas con mejor rendimiento en restauración, mejoramiento de resolución y seguridad para procesamiento señales en 2D/3D van a hacer explicadas. Algunas aplicaciones de estas técnicas realizadas por grupo de profesores y estudiantes (nivel maestría y doctorado) con investigador en imágenes médicas (DS, MG, CT), robots, visualización 3D, percepción remota, etc. se exponen durante esta presentación.

Página 41

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

MUTATION TESTING. UN ENFOQUE PARA REALIZAR PRUEBAS DE SOFTWARE

SEMBLANZA

Nombre: Ana Loreto González Hernández Título: Doctora en Ciencias en Computación Adscripción: George Mason University Department of Computer Science Correo electrónico: [email protected]

Recibió el grado de Doctora en Ciencias en Computación por parte del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en 2013. Realizó una estancia postdoctoral y posteriormente fue Investigador Visitante en el CINVESTAV- de mayo de 2013 a agosto del 2016. De septiembre de 2016 a agosto de 2018 fue investigador postdoctoral en la Universidad de Skövde, Suecia. Durante ese tiempo colaboró en el proyecto de investigación Testing of Critical System Characteristics (TOCSYC) en conjunción con miembros del Instituto Sueco de Ciencias de la Computación (SICS).

Entre las distinciones que ha recibido se encuentran el reconocimiento como “Mejor Promedio de la Generación de Maestría” en 2003, el 3er lugar nacional de “Las Mejores Tesis de Doctorado en el Área de Inteligencia Artificial en 2013” y el “Premio Universitario 2014, Gral. y Lic. Bernardo López García a la Investigación de Excelencia”.

Entre sus áreas de conocimiento se encuentra la optimización combinatoria y las pruebas de software. Soy Tamaulipeca de nacimiento, pero me crie en Cerro Azul, Veracruz; un pequeño pueblo de 25,000 habitantes en la huasteca veracruzana. Todos mis estudios, desde el kínder hasta el doctorado, son de instituciones públicas mexicanas, pero con esa formación he logrado poner en alto a mi México en el extranjero. Yo siempre digo “Dios hace su parte y yo hago la mía”. Creo firmemente que con esfuerzo y dedicación puedes alcanzar grandes logros. Si yo, una niña de un pequeño pueblo ha podido lograrlo, tú también puedes hacerlo.

RESUMEN En las pruebas de mutación se crean programas que contienen errores a partir de un programa original. Estos programas son referidos como “mutantes” ya que se crearon a partir de pequeños cambios sintácticos, es decir, mutaciones del programa original. El propósito de los mutantes es emular los errores típicos de los programadores en el desarrollo de un componente de software. Los mutantes suelen utilizarse para crear “set de pruebas eficientes”, ya que, si un “test” es capaz de detectar un mutante, existen grandes probabilidades de que detecte más errores. En esta conferencia se brinda un panorama general de las pruebas de mutación y se explica cómo puede utilizarse para priorizar y minimizar conjuntos de pruebas en “software testing”. Página 42

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

LAS MUJERES Y SU INCLUSIÓN EN EL MUNDO DE LA TECNOLOGÍA. IMPORTANCIA, VALOR EN EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

SEMBLANZA

Nombre: Alma Delia Ortíz Paredes Título: Lic. Administración Universidad Autónoma Estado de Hidalgo Adscripción: PartnerTECH & PartnerTVE Commercial and Marketing Manager Correo electrónico: [email protected] Facebook: www.facebook.com/PartnerTVE LikedIn: www.linkedin.com/company/67988570/admin/ Website: www.partnertve.com Nacida en el estado de Hidalgo, en 1983, desde el comienzo, Alma fue siempre una brillante alumna en todos los niveles de escolaridad primaria, secundaria y universitaria. Sus estudios los realizo en su pueblo natal, hasta la universidad en el Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y posteriormente se mudó a la Ciudad de México donde curso su especialidad y actualmente su maestría.

Su pasión por la tecnología e inclinación por las ventas tuvo desde el principio cimientos sólidos, no entro en la carrera de forma casual o buscando la promoción profesional. Una vez aprobado su proyecto de titulación, su magnífica trayectoria académica le permitía el acceso y le auguraba el éxito en cualquiera de los estudios que emprendiese, pero Alma, tras documentarse bien, eligió emprender su propio negocio de retail en tecnología, cofundando así ParnerTECH. Porque le parecía que sus salidas profesionales tenían una proyección mercadológica que a ella le atraía enormemente: los sistemas computacionales y tecnológicos como pilar fundamental del desarrollo de las personas y las empresas.

De su buen hacer en el mundo de la tecnología, dan testimonio las múltiples muestras de agradecimiento y reconocimiento por parte de sus clientes. Aun cuando la demanda y el trabajo era abrumador, Alma siempre encontraba la manera de tener un trato y una ayuda personalizada con sus clientes. Muchos de ellos la describen como una excelente vendedora y conocedora de soluciones tecnológicas adecuadas para cada uno de ellos, que conjuga la exigencia y el sentido del humor.

Como parte de su desarrollo también ha decido fundar PartnerTVE, un canal digital donde da a conocer soluciones innovadoras, siempre de la mano de sus clientes y proveedores, ofreciendo conferencias de carácter tecnológico y mercadológico, que le permitan llegar con su

Página 43

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

“evangelización tecnológica” (como ella si lo llama), para adentrar a la población en el mundo de la tecnología.

RESUMEN La presencia de las mujeres en la industria de la tecnología aporta gran valor, pero también continúa mostrando los prejuicios y estereotipos de los que son víctimas, alejándolas de los sectores que se relacionan con el desarrollo de la ciencia y los conocimientos en el arte de la mecánica industrial.

A pesar de que, las aportaciones económicas en el trabajo profesional duplicarían las fuerzas intelectuales asegurando la civilidad de la humanidad, las empresas que no son inclusivas pierden ventajas competitivas a nivel local y mundial. En este curso es analizaremos y comprenderemos la importancia del porqué la inclusión de las mujeres en la industria de la tecnología y la ciencia es favorable para el desarrollo del ecosistema tecnológico y del desarrollo del país.

Página 44

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

“RETROFIT”. CONSUMIR UNA API CON RETROFIT.

SEMBLANZA

Nombre: José Alfredo Domínguez Pérez Título: Ingeniero en Sistemas Computacionales Adscripción: Mobile Developer Delta Airlines Correo electrónico: [email protected] Twitter: @cyl2ux Likedin: linkedin.com/in/cyrux Website: cyrux.com.mx

RESUMEN La mayoría de las aplicaciones móviles actuales se conectan con una API para obtener o enviar información. Retrofit es una de las librerías más usadas en aplicaciones móviles para Android, debido a que facilita el manejo de la respuesta del servidor, además de simplificar el trabajo del desarrollador al tener que escribir menos código.

Página 45

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Tecnologías y Herramientas para la Manufactura Industrial

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y SU IMPACTO CON EL CLIENTE, LA CALIDAD Y SU INFLUENCIA EN EL CLIENTE

SEMBLANZA

Nombre: Juan Pablo Luna Gutiérrez Título: Ingeniero Industrial Adscripción: Volkswagen de México S.A. de C.V. Dirección de Aseguramiento de Calidad – División Calidad Campo Correo electrónico: [email protected] Egresado de Ingeniería Industrial en 2018 con especialidad en Sistemas Integrados de Calidad y Manufactura por el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. Diplomado en Dirección de Proyectos por la Universidad Anahuac, Campus Norte, Huixquilucan, Edo. De México (2018). Certificación en Auditoria Interna con trazabilidad internacional por ASR Consulting (2019), Santiago de Querétaro, Querétaro. En su experiencia profesional, ha tenido la oportunidad de participar en proyectos de auditoria de embarques para exportación para Volkswagen de México en la rama automotriz en el Puerto de Veracruz, así como incursionarse en el área de Calidad, como coordinador de re-trabajos y proceso de eliminación de fallas dentro de Planta. Actualmente, cubre la posición de Analista de Calidad para temas de Calidad en el Campo. Entre sus áreas de conocimiento se encuentra el análisis estadístico con aplicaciones en el Proceso de Eliminación de Fallas (FAP, por sus siglas en alemán) en el Campo. Poblano de nacimiento, pero me crie en de Allende, Hidalgo; una ciudad industrial cercana a la capital del País. Mis estudios de educación básica y educación media y media superior los obtuve en el Estado de Hidalgo. Me enorgullece ser egresado del ITSOEH, y considero una oportunidad muy importante y de mucha responsabilidad aportar un poco de mi experiencia en la industria, específicamente en el sector automotriz, como egresado de esta institución a las nuevas generaciones que se están formando dentro de ella.

Página 46

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

RESUMEN Los procesos y herramientas de control y calidad en la industria, varían en su complejidad de acuerdo al tipo de productos y al tipo de procesos que se desarrollen. Dentro del sector automotriz, específicamente para el ensamble de un auto completo: los puntos de control, los procedimientos de control y los procesos de aseguramiento de la calidad son bastos y muy complejos. La pirámide estructural del Quality Assurment a nivel producto-proceso abarca cientos de áreas, las cuales tienen un impacto (positivo o negativo) en la percepción del cliente final o consumidor final.

El propósito del aseguramiento de la calidad es cumplir con las expectativas que nuestros clientes consumidores finales tienen de nuestra marca, y así mismo, aportar a la rentabilidad de la marca por medio de la confianza de compra de nuestros productos.

En esta conferencia se explica de manera general el funcionamiento del Q.A. en la industria automotriz, desde la perspectiva Calidad-Campo, así como algunos de los conceptos fundamentales para su entendimiento y aplicación.

Página 47

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

TALLER DE MANUFACTURA ADITIVA

SEMBLANZA

Nombre: Tonatiuh Mauricio Meneses Márquez Título: Maestro en Ingeniería de Manufactura Adscripción: División de Ingeniería Industrial Instituto Tecnológico Superior de Huichapan Correo electrónico:

[email protected]

Tiene experiencia de 15 años en la Industria con puestos Gerenciales, obtuvo su grado de Maestro en Ingeniería de Manufactura en el 2011, lleva 8 años dando clases en diferentes Instituciones de nivel Superior, actualmente lleva 5 años como Docente Investigador de la División del Ingeniería de Instituto Tecnológico Superior de Huichapan.

Entre los cargos que he desarrollado, son: Líder de la Red de Cuerpos Académicos de Ingeniería Industrial del Estado de Hidalgo, Líder del Cuerpo Académico de Ingeniería Industrial del ITESHU, así como miembro de los Comités de Investigación y de Ahorro de energía del ITESHU. Entre sus áreas de conocimiento se encuentra la optimización de procesos industriales diseño mecánico, así como certificaciones en Seis Sigma y SolidWorks.

Soy de la Ciudad de México donde estuve viviendo casi toda la parte de mi vida ahora radico en el Estado de Hidalgo, mis estudios profesionales los realice en el Instituto Politécnico Nacional con esta formación he logrado desarrollar mi labor como profesionista y como docente. Yo siempre digo: Recuerda siempre que tienes dos superpoderes: Tu mente y tu actitud.

RESUMEN La tecnología de impresión 3D es el proceso por el cual, se hace un objeto tridimensional, casi de cualquier forma, a partir de un modelo 3D, básicamente bajo un proceso de adición de material. Es por eso que también se denomina manufactura aditiva. Esto es, el objeto es formado por la superposición de capas de material que se agregan una y una.

En resumen, la manufactura aditiva posibilita a cualquier persona a fabricar objetos cuando quiera o necesite. Es un proceso de fabricación fantástico para los creativos que desean materializar su imaginación, brindando la posibilidad de producir y vender sus creaciones salteando varias de las típicas etapas de producción y distribución. La manufactura aditiva también es útil para reproducir objetos que no se consiguen más, por ejemplo, para reparar una vieja máquina en que sus repuestos fueron descontinuados, así como prototipado rápido para Página 48

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 desarrollar productos en un menor tiempo. En este taller se brinda un panorama general de las aplicaciones que tiene la manufactura aditiva, así como el uso de un simulador para realizar modelado de piezas en impresoras 3D.

Página 49

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

INNOVACIÓN CON PROPÓSITO: IMPULSANDO EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

SEMBLANZA

Nombre Tania Serrano García Título Maestra en Estudios Sociales de la Ciencia la Tecnología y la Innovación Adscripción Global Ecosystem Dynamics Initiative Correo electrónico: tania@globalecosystem dynamics.org

Tania Serrano es Instructora de MIT D-Lab para Global Ecosystem Dynamics (GED), una iniciativa internacional de investigación afiliada al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), una organización enfocada en crear conocimiento para apoyar el crecimiento de países emergentes en vías de desarrollo. Donde también está a cargo de la investigación y estudios de cooperación entre ecosistemas de innovación en 50atinoamérica y Europa. Tania es Co-autora del modelo TE- SER para estudiar las dinámicas sociales de la economía y autora principal del concepto de mutualismo como mecanismo de cooperación entre ecosistemas. Es licenciada en Mercadotecnia por la Universidad Autónoma de Hidalgo y Maestra en Estudios Sociales de la Innovación, la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Salamanca, España. Anteriormente, durante 5 años fue responsable de las iniciativas estratégicas y vinculación del Foro Empresarial del MIT en México. Donde dirigió proyectos en distintas regiones del País, entre los cuales sobre sale la Dirección Creación de Comunidades Creativas en Oaxaca, y el Programa de Formación de Emprendedoras Jefas de Familia.

RESUMEN A partir de investigación científica y estudios de caso se aborda como la innovación no solo se puede manifestar en el ámbito tecnológico o científico, incluso en el desarrollo empresarial, como es común que se divulgue a partir de los típicos modelos de emprendedores innovadores famosos mundialmente, sino también como la innovación puede ser un proceso local que ayude a resolver los grandes problemas que afrontan las comunidades en países como México, pero también en cualquier parte del mundo Resolver los problemas locales es también una responsabilidad de los miembros de la comunidad, la innovación es un camino desafiante, pero también la puerta a las soluciones de las necesidades y problemáticas que afectan diariamente a los menos favorecidos.

Página 50

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

LA ERGONOMÍA EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEMBLANZA

Nombre: Ing. Fuad Georges Farah Piñón Adscripción: Sociedad de Ergonomistas de México A.C. (Socio Activo) Colegio Nacional de Ingenieros Industriales, sección Chihuahua A.C. (Socio Activo) Auditor interno ISO 19011:2012 con alcance ISO 9001:2015 Capacitador externo y Dir. Gral. de ERGOINOVA. Correo electrónico: [email protected]

Socio activo de la Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. (SEMAC) desde el 2002 Certificado como Auditor Interno ISO 19011:2012 con alcance en ISO 9001:2015 Certificado en la aplicación del método ERGO/DIS (Análisis de puestos de trabajo para personas con discapacidad) basado en la metodología creada por el Instituto de Biomecánica de Valencia Nombramiento como Secretario Zona Norte para el ejercicio de la mesa directiva 2012-2014 de SEMAC. Mesa Directiva de SEMAC como Promotor CAPUNIS (Capítulos Universitarios) en Ergonomía (2017) Reporte de análisis de puestos de trabajo analizando los Factores de Riesgo Ergonómico en PEMEX Veracruz y Tamaulipas, DATAZONE Chihuahua, Laboratorio CAGSA (Toluca), ECOGAS Chihuahua, ECOGAS Torreón, SIGMA ALIMENTOS Chihuahua Curso-Taller de Ergonomía laboral en JAROPAMEX, SA de CV, en Cd. Acuña, Coah. Curso-Taller de Ergonomía Organizacional y Participativa en JAROPAMEX, SA de CV, Plantas I, II y IV en Cd. Acuña, Coah. para la formación del Comité de Ergonomía, basado en la NOM- 036-1-STPS-2018 Análisis de puestos de trabajo basados en la ergonomía en H.E.B. San Nicolás de Los Garza, N.L. Curso-Taller de Ergonomía Laboral (Módulo I) a la empresa aeroespacial TIGHITCO Exposición de Trabajo de investigación en análisis de puestos de trabajo para personas con discapacidad, en el XIV Congreso Internacional de Ergonomía presentado en Los Mochis, Sin. (2012).

Página 51

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Gerente área de ergonomía en el Colegio Aeronáutico y Aeroespacial de México, A.C. (2013- 2014). Experto Técnico del PNE, otorgado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) en la NOM- 036-1-STPS-2018 Socio activo del Colegio Nacional de Ingenieros Industriales Sección Chihuahua Artículos para la revista “Centro de la Columna Vertebral” para Monterrey, CDMX, y Guadalajara Director del Comité de ergonomía de la UMAI (Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, A.C.) RESUMEN La importancia de la Ergonomía en el quehacer del ingeniero industrial, se expondrá la relevancia de las herramientas normativas para evaluar las condiciones físicas y ergonomía ocupacional, así como el uso de las cartas antropométricas y el enfoque en los métodos de análisis ergonómicos RBA, RULA, LEST, NIOSH, OWAS para mejorar las condiciones laborales y determinar las metodologías apropiadas a las necesidades de las tareas que se llevan a cabo con la finalidad de aumentar la productividad.

Como parte de la experiencia que lo caracteriza como Experto Técnico del PNE, otorgado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) en la NOM-036-1-STPS-2018, mencionará el impacto que generan lo estudios ergonómicos con enfoque en antropometría y métodos de análisis ergonómico en las estaciones de trabajo con la finalidad de mejorar las condiciones físicas, así como áreas de oportunidad del Ingeniero Industrial en el campo de la ergonomía.

Página 52

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS

SEMBLANZA

Nombre: TUM B Erick Zúñiga Ángeles Adscripción: AGROMAQUILAS S.A. DE C.V. Correo electrónico: [email protected]

Paramédico y supervisor de seguridad • Agromaquilas s.a. de c.v. • 13/08/13-actualmente Revisión de personal que realiza trabajos de alto riesgo,(espacios confinados, alturas, fuego abierto, etc.), valoraciones medicas a personal de nuevo ingreso, atención de accidentes, platicas de inducción a personal de nuevo ingreso, vigilancia de uso correcto del Equipo de Protección personal, coordinación de la brigada de primeros auxilios, campañas de salud, revisión de botiquines y quipo de emergencia, captura de datos en OFICCE, liberación de permisos de trabajo de alto riesgo, recorridos de seguridad. Enfermero • Clinica el llano • junio 2012- agosto 2013 Funciones básicas de enfermería general, cuidado hospitalario, apoyo en quirófano, y especialidades. Constancia de habilidades • octubre 2016 • PEMEX Curso en búsqueda y rescate en espacios confinados, estructuras colapsadas, incendios estructurales, DC-3 acreditación del Curso Constancia de habilidades • abril 2017 • Agromaquilas Curso básico en Intoxicación por Agroquímicos, y sustancias toxicas, Diploma. Curso en tum b enero 2018, Cruz Roja Mexicana Curso Técnico en urgencias Médicas básico, atención pre hospitalaria

Página 53

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ESTRATEGIAS DE LA METODOLOGÍA DE DESING THINKING EN EL EMPRENDIMIENTO

SEMBLANZA Nombre: Yuridia González Hernández Título: Ingeniería Industrial Adscripción: Instituto Tecnológico Superior de Huichapan División de Ingeniería Industrial Correo electrónico: [email protected]

Recibió el grado de Ingeniera Industrial en el Instituto Tecnológico de Ensenada en B.C.N, 20 años como experiencia laboral en diferentes industrias como La Fender en Ensenada B.C.N, Auditoria en logística de material handler en NFI, Sony y ConAgra Foods. Docente en el Instituto Tecnológico de Mulegé., en las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería en Administración, Ingeniería en Industrias Alimentarias y Ingeniería en Gestión empresarial. Líder de la línea de Investigación de Manufactura y Calidad, coordinadora de la implementación de la Modalidad Dual en la carrera de Ingeniería Industrial, de certificaciones de Mejora continua y Emprendimiento. Mentora de la Fundación Wadhwani de América Latina. Implementación de las Metodologías de emprendimiento de la Fundación Wadhwani de América Latina y STEP (Student Training for Entrepreneurial Promotion) Certificaciones en: Scrum Master, Desing Thinking y Yellow Belt Six Sigma. Participación en diferentes congresos nacionales e internacionales. Participación de los Reconocimientos ANUIES-TIC 2020. Entre sus áreas de conocimiento se encuentra la implementación de Herramientas de Mejora Continua y de emprendimiento. Soy del Estado de México, mi formación academia y en la industria fue en Ensenada Baja California Norte. Tengo el privilegio de ser docente del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan en la carrera de Ingeniería Industrial. Para mí el ser docente es trascender en esta nueva sociedad del conocimiento con el compromiso definido que la vocación no es sólo trabajar en el aula, sino, en la búsqueda constante de ser un

Página 54

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 guía y facilitador que deje en los alumnos la huella para enfrentar los retos que se les presenten, porque vivimos en tiempos de constantes cambios en varias áreas. RESUMEN La innovación consiste en modificar elementos ya existentes con el fin de mejóralas o renovarlas, es decir, es un cambio que introduce novedades.

Este concepto, aunque se utiliza para referirse a las nuevas propuestas e ideas, se dice que esta solo puede considerarse innovadora, cuando se logra implementar a productos, servicios o procedimientos, que resultan en una aplicación exitosa, imponiéndose así es el mercado a través de la difusión. Cabe mencionar que una invención no es una innovación; el invento engloba desde la idea hasta la construcción de un proyecto sin entrar a la fase del mercado. En cambio, la innovación se determina cuando se logra una transformación de tipo económico. Los proyectos se ven afectados por las limitaciones de tiempo, costo, alcance, calidad, recursos, capacidades organizativas y demás aspectos que los hacen difíciles de planificar, ejecutar, administrar y finalmente tener éxito. Por esta razón el Design Thinking es una metodología que se implementa principalmente en empresas en donde se busca generar ideas innovadoras para la creación de productos o servicios. Estas ideas no solo se caracterizan por ser innovadoras, sino también por ser acertadas al estar enfocadas en satisfacer las necesidades de los usuarios finales.

Página 55

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Tendencias de la Gestión Empresarial

RECLUTAMIENTO 4.0 IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES Y USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO

SEMBLANZA

Nombre: Yhadira Huicab García Título: Doctora en Administración Adscripción: Instituto Tecnológico Superior de los Ríos División Académica de la Licenciatura en Administración Correo electrónico: [email protected]

Recibió el grado de Doctora en Administración por parte de la Universidad del Valle del Grijalva Campus Tabasco en 2019, titulación en Maestría y Doctorado con Mención Honorifica. Es Profesora Investigador de Tiempo Completo con reconocimiento de Perfil deseable por PRODEP, líder del Cuerpo Académico en Consolidación ITESLR-CA2” Ciencias socioeconómico administrativo” con línea de investigación “estrategias empresariales”. Es miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco desde el año 2016 a la fecha.

Ha desarrollado 20 capítulos de libros y ha participado en ponencias a nivel nacional e internacional.

Tiene experiencia previa en empresas como CEMEX Concretos en Mérida Yucatán, Corporativo de Materiales (Grupo Boxito) y Coordinadora del Centro de incubación e innovación empresarial del ITS de los Ríos donde gestionó recursos por $800,000 pesos y acredito el centro de incubación empresarial ante Secretaría de Economía.

Entre sus áreas de conocimiento se encuentra la profesionalización de las MiPyMES, gestión del capital humano y desarrollo de planes de negocios.

Soy de la Ciudad de México (antes Distrito Federal) de nacimiento, posteriormente nos fuimos a vivir a la Ciudad de Mérida, Yucatán. Soy orgullosamente egresada del sistema de Tecnológicos (TecNM), específicamente del Instituto Tecnológico de Mérida. Como Docente, llevó 15 años impartiendo clases en la Licenciatura en Administración e Ingenierías de Civil, Bioquímica, Industrial y Sistemas Computacionales.

Página 56

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

RESUMEN Se presenta un análisis del reclutamiento de personal tradicional, su evolución al reclutamiento 2.0 (social media recruitmen), reclutamiento 3.0 (mobile recruiting) y finalmente reclutamiento 4.0 (social recruiting), estrategias para desarrollar un curriculum atractivo y tendencias en video curriculum. En cada tipo de reclutamiento se analizarán las ventajas y desventajas.

Página 57

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

RETAIL DIGITAL SÍ, PERO SIN OLVIDAR EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS EN EL PUNTO DE VENTA

SEMBLANZA

Nombre: César Augusto Marín López Título: Maestrando en Dirección de Organizaciones Esp. en Gerencia y Mercadeo Economista Adscripción: Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt Facultad de Ciencias Administrativas Correo electrónico: [email protected]

A lo largo de 21 años ha desarrollado diversas actividades como docente e investigador. Ha desempeñado cargos administrativos dirigiendo y coordinando el área de mercadeo institucional en universidades reconocidas de la ciudad de Armenia Quindío, además de haber sido empresario en el sector servicios.

Como docente universitario, actualmente es profesor de la carrera de Administración de Empresas e Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (CUE-AvH), impartiendo las asignaturas de Marketing, Gerencia Comercial I, Gerencia Comercial II (Marketing Internacional), Mercados y Comercialización. De igual manera, como docente acompaña a estudiantes en su fase práctica en el fortalecimiento del sector empresarial.

En la función de docente investigador ha sido investigador principal en estudios como: “Condiciones actuales de la actividad de marketing y ventas de la cadena de valor de las empresas con actividad de comercio internacional del departamento del Quindío que permita su entrada en los mercados internacionales”. “Formulación de casos de estudio de empresas que hagan parte de las diferentes apuestas productivas del departamento Quindío con énfasis en marketing” y “Análisis de los factores de competitividad de las actividades empresariales relacionadas con el “Retail” de productos de consumo de la canasta familiar en el municipio de Armenia-Quindío (Colombia)”. Igualmente, Investigador principal para “Determinar las necesidades y preferencias del mercado respecto a un programa de ciencias básicas a ofertar por parte de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt”. Adicionalmente a desarrollado 8 investigaciones más en las áreas de mercadeo para la educación superior.

Ponente en el congreso internacional de Ciencias Económicas y Administrativas 2018 – Uniagustiniana. Ponente en el encuentro internacional de investigadores en Administración 2019 y III congreso Iberoamericano de Investigación sobre Mipyme (FAEDPYME) – Universidad Externado de Colombia.

Página 58

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

He tenido una formación y actualización continua, participando en distintos eventos académicos entre los que se destacan: Diplomado en Pedagogía y Docencia Universitaria (junio de 2012). Diplomado en Diseño y Elaboración de Objetos de Aprendizaje (octubre de 2013). Técnica Didácticas para la Educación Superior (noviembre de 2014). Además, de ser participante en diferentes cursos y talleres relacionados con el área de marketing, ventas y estadística desde el año 1989.

RESUMEN Muchas empresas llevan años situando a sus clientes en el centro de toda su gestión empresarial, otros continúan haciendo procesos tradicionales con los que buscan dar cumplimiento únicamente a sus objetivos internos.

Para atraer a los consumidores de la era digital ya no basta con las viejas estrategias de prueba de productos. Ahora es necesario diseñar experiencias de servicio y campañas integradas que logren impactar a los posibles compradores, tanto en el punto de venta como en las plataformas digitales.

Pero antes de exteriorizarlo, las empresas deben entender lo importante que son sus clientes. El secreto está en lograr que las áreas responsables del mercadeo y servicio al cliente trabajen de manera conjunta con procesos adecuados y las herramientas tecnológicas que les ayuden a alcanzar los objetivos de su concepto de negocio. Los clientes están requiriendo nuevos escenarios de comunicación porque desean que se les resuelvan sus inquietudes y necesidades bajos dos importantes tendencias de servicios y atención al cliente: FACIL y RAPIDO, de manera acertada.

En esta conferencia deseamos recordar herramientas donde el personal de la empresa contribuya a respuestas rápidas requeridas por el cliente. Los procesos y su gestión en el servicio y atención al cliente son elementos indispensables para un exitoso Customer Journey.

Página 59

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

“SIMULADOR DE NEGOCIOS”. UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA EFICAZ EN EL APRENDIZAJE

SEMBLANZA

Nombre: Kenia Landero Valenzuela Título: Doctora en Administración Adscripción: Instituto Tecnológico Superior de los Ríos Correo electrónico: [email protected]

Obtiene el grado de Doctora en Administración en el año 2019, es Docente- Investigador del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos (ITSR) en el municipio de Balancán, Tabasco desde 2007, es perfil deseable por el PRODEP y pertenece al cuerpo académico en consolidación: Ciencias Socioeconómico Administrativas de la Licenciatura en Administración.

Entre las distinciones que ha recibido se encuentran el reconocimiento como miembro del Sistema Estatal de Investigadores del estado de Tabasco desde 2016 a la fecha, ha sido asesor en diversos eventos de emprendedores a nivel nacional obteniendo en dos ocasiones los primeros lugares; de igual manera ha participado como jurado en varios eventos de emprendedurismo en la región. Participó en la transferencia del modelo de incubación e innovación empresarial del Tecnológico Superior de los Ríos en el cual fungió como consultor y tuvo a su cargo el programa de emprendedores de 2011 a 2013. De igual en 2015 a 2018 fue jefe de la División de la Licenciatura en Administración del ITSR.

Tabasqueña de nacimiento, criada en el municipio de , Tabasco. Con estudios, realizados en instituciones públicas mexicanas, como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, obteniendo promedios de excelencia, por ello considera que México es un país con muchas riquezas en todos los sentidos; por lo que hay que brindar nuestro conocimientos y servicios en beneficio de este país.

RESUMEN Actualmente hay una tendencia creciente a las tecnologías, con la pandemia del COVID-19 se incrementó el uso de plataformas digitales para llevar el conocimiento hasta los hogares de los estudiantes, además de todo lo que gira en nuestro entorno, redes sociales, negocios, los cuales incluso cambiaron sus formas de operar.

Por ello hoy en día es tan importante hacer uso de la tecnología para facilitar nuestros quehaceres en el entorno donde vivimos y en el caso de la educación a través de los simuladores de Negocios se tiene una herramienta sumamente indispensable y eficaz en el aprendizaje de los estudiantes.

Página 60

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Los estudiantes desde su formación básica tienen nociones en el uso de la tecnología y estudios han demostrado que son atraídos por juegos de simulación, los simuladores son una forma de aprendizaje experimental que permite aprovechar las aptitudes naturales para la tecnología junto con su gusto por los entornos de gamer.

En esta conferencia se brinda un panorama del uso de los simuladores de negocios como una herramienta tecnológica de aprendizaje para desarrollar estrategias y habilidades que permitan enfrentarse a situaciones gerenciales para operar negocios competitivos y tomar mejores decisiones.

Página 61

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

TALLER DE INNOVACIÓN

SEMBLANZA

Nombre: Brenda Midhely García Ortiz Título: Maestra en contribuciones Adscripción: Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo Correo electrónico: [email protected]

Maestra en contribuciones por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Licenciada en contaduría por la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.

Es profesor-investigador en el Instituto tecnológico superior de Oriente del Estado de Hidalgo desde 2018. Dentro de la iniciativa privada se ha desempeñado en el área de auditoria y área fiscal de los años 2007 a 2009. Fungió como directora de finanzas de un grupo de empresas de giros metal mecánico, industria alimentaria, exportadoras, comercializadoras, constructoras, empresa de transportes entre otras en México y Estados Unidos en los años 2009 a 2017.

Ha realizado proyectos de investigación básica y aplicada a la innovación tecnológica y participado en la publicación de artículos indexados en el área de “Gestión y desarrollo empresarial” y “Desarrollo de negocios”. Participa en consultorías a empresas de la región del Altiplano Hidalguense para promover su desarrollo.

Página 62

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

INNOVACIÓN

SEMBLANZA

Nombre: Yessica García Hernández Título: Doctorante en Ciencias Económico-Administrativa y Maestra en Gestión Administrativa Adscripción: Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo Correo electrónico: [email protected]

Egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo realizó estancia doctoral en la Universidad de Valencia España y en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anahuac. Sus líneas de investigación son: innovación, capacidades de absorción, gestión del conocimiento, emprendimiento y liderazgo. Es profesora con Perfil Deseable PRODEP desde el año 2015 y es integrante del Cuerpo Académico de Investigación de Gestión Empresarial en el Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo.

Ha realizado publicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como en libros y revistas del área económico-administrativa. Entre las distinciones que ha recibido se encuentran el reconocimiento al mérito académico en maestría y licenciatura por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo” así como el Reconocimiento al premio nacional de tesis de posgrado 2016 Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración 2016.

Página 63

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

TALLER GIMNASIA CEREBRAL

SEMBLANZA

Nombre: Crisantos Granados Mendoza Título: Doctor en Investigación Educativa por la Universidad de Puebla Adscripción: SEP, CEMH Correo electrónico: [email protected]

Crisantos Granados Mendoza, tiene estudios de Licenciatura en Educación Primaria por la Escuela Normal Rural “Luis Villarreal” de El Mexe, Hgo., de formación docente cuenta con 16 años de servicio en la Educación Pública, en este nivel ha participado en diferentes paneles y congresos, está certificado en la enseñanza de las Matemáticas por la Secretaría de Educación Pública. Cuenta con estudios de Maestría por el Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón Hidalgo y de Doctorado por la Universidad de Puebla. Actualmente se desempeña como Asesor Técnico Pedagógico en Educación Básica, Académico de Licenciatura y Maestría en IESPOH, Coordinador de la Licenciatura en Pedagogía y Psicología Educativa en IESPOH y Director de la Escuela Normal Superior “Miguel Hidalgo”. Cuenta con distintas obras publicadas bajo las líneas de Historia de la Educación, Procesos Educativos y Formación Docente.

Página 64

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Tendencias e Innovación de la Ingeniería en Logística

LOGÍSTICA PARA CADENA DE SUMINISTRO SEMBLANZA

Nombre: Ing. Jorge Armando Ambrosio Alamilla Título: Ingeniero Industrial Adscripción: Correo electrónico: [email protected]

Ingeniero Industrial, egresado del Instituto Tecnológico del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), con un diplomado en seguridad industrial, patrimonial y policial, certificaciones por la STPS, cursos especializados en NORMA Oficial Mexicana NOM-068-SCT-2-2014, Transporte terrestre-Servicio de autotransporte federal de pasaje, turismo, carga, sus servicios auxiliares y transporte privado-Condiciones físico-mecánica y de seguridad para la operación en vías generales de comunicación de jurisdicción federal impartido por MakaSafety. Destaca en su ejercicio profesional como auditor externo, capacitador, especialidad en maniobras e izàjes con grúa de hasta 1200 Ton, diplomado en Seguridad Industrial, con 10 años de iniciativa privada Nacional y Extranjera, para la empresa Dazu Consulting. Cuenta con una amplia experiencia como coordinador en proyectos de construcción en empresas como: Cementos Fortaleza Actopan Hidalgo, Cementos Cruz Azul, Tecamachalco Puebla, BMW San Luis Potosí, cementos Holcim México, gerente mecánico en minas el Boleo BCS, Gerente de montajes en Construcciones Industriales Tapia, Atitalaquia Hidalgo, Gerente de proyecto ARGO Group y Gerente de proyecto en constructora C.O.C ROJAS S.A. de C.V.

RESUMEN Objetivo: El participante obtendrá una visión general de los procesos logísticos que faciliten la administración de la cadena de suministro; identificar las áreas en que podrán aplicarse indicadores de desempeño que permitan optimizar los procesos de abastecimiento. Temario del Taller Cadena de Suministro: a) Estrategia Logística Global b) La cadena de suministro (Supply chain) c) PUSH y PULL d) Integración de estrategias de la cadena de suministro e) Integración de estrategias de operaciones y cadena de suministro f) Cuatro etapas para la integración de la cadena de suministro g) ¿Cadenas de suministro Lean o Fit? h) Marketing y cadena de suministros

Página 65

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

BL, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, TIPOS Y LLENADO

SEMBLANZA Nombre: Gustavo Javier Villanueva Lara Título: Licenciado en Comercio Exterior Adscripción: Facultad de Contaduría y Administración Universidad Autónoma de Querétaro Correo electrónico: [email protected]

Licenciado en Comercio Exterior por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se ha desempeñado en el área de la logística internacional, comercio exterior y aduanas, cadena de suministro, planeación de transporte y ventas de fletes internacionales en empresas privadas como Savino del Bene México, CEMEX México, Logística y Tecnología para México, TDR Transportes y actualmente se encuentra en Sea Cargo Logistics, así mismo en el servicio público como Oficial en Comercio Exterior para el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Ha sido reconocido por los Freight Forwarders Sea Cargo Logistics y Savino del Bene México por las altas ventas logradas a nivel nacional. Profesor en la máxima casa de Estudios del Estado de Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, impartiendo la materia de “Diagnostico de Comercio Internacional” a los estudiantes de la carrera de “Licenciado en Negocios y Comercio Internacional” de la Facultad de Contaduría y Administración. Potosino de nacimiento, asentado desde hace más 10 años en la Ciudad de Querétaro atendiendo las necesidades logísticas de la Industria diseñando un servicio que permita disminuir costos y mejorar tiempos de transito: “Estoy convencido que debemos de dar por hecho que hasta la mejor logística puede fallar, si tienes presente esto, desarrollaras tu capacidad para prevenir problemas y una creatividad mayor para resolverlos”.

RESUMEN El “Bill of Lading” o “Conocimiento de embarque marítimo” es el documento más importante en la transportación marítima de carga internacional sin importar la modalidad que se utilice: LCL o FCL.

Entender su uso, características, alcances y tipos de BL nos ayudan a mejorar el intercambio de mercancías, evitar contratiempos no deseados y resolver problemas que de presentarse pueden causar costos extras en nuestra operación.

En esta conferencia buscaremos entender la mejor forma de utilizar a nuestro favor esta herramienta y cómo afecta nuestros embarques.

Página 66

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

TALLER. BLOCKCHAIN EN LA CADENA DE SUMINISTRO

SEMBLANZA

Nombre: Eduardo Alejandro Mendoza Becerra Título: Lic. en Negocios Internacionales Adscripción: Director general de CM Logistics Correo electrónico: [email protected] www.cmlogistics.com.mx

Lic. En Negocios Internacionales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con experiencia en Banca Internacional, Logística Internacional, Seguros de carga, tratados internacionales, contratos, aduanas, (dirección general de CM Logistics con experiencia en el ramo de la logística, la consultoría en Comercio Exterior y capacitación de grupos académicos, ejecutivos y corporaciones.

Participación en cámaras internacionales y asociaciones (INTERNATIONAL CHAMBER OF COMMERCE, CHINA CHAMBER y AMACARGA).

RESUMEN Taller Blockchain en la Cadena de Suministro, está dirigido para estudiantes de Ingeniería Logística del distinguido Instituto Tecnológico de Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), dentro del programa del 6to Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable. El comercio internacional y la logística atraviesan un cambio constante, sobre todo con la cuarta revolución industrial y la implementación de mecanismos tecnológicos, dentro de este universo de las transacciones comerciales internacionales revisaremos en este taller, cuales son estas tendencias que prometen darnos certeza jurídica, seguridad, transparencia, cooperación, automatización en los procesos, etc… Acompáñanos a descubrir el Blockchain y cómo nos puede beneficiar en las Cadenas de Suministro.

Página 67

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

TALLER. “LLENADO DE PEDIMENTO” CMLOGISTICS MÉXICO

SEMBLANZA

Nombre: Lic. Emmanuel Gabriel Martínez Vázquez Título: Lic. en Negocios Internacionales Adscripción: Gerente Comercial CM Logistics Correo electrónico: [email protected] www.cmlogistics.com.mx

Lic. en Negocios Internacionales por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con amplia experiencia en debate y oratoria. Dentro de su formación académica, destaco ser Parlamentario Juvenil 2019 en el H. Senado de la República, Embajador de Campus para Hult Prize IPN – ONU, así como Comité Organizador en francés de Modelos de Naciones Unidas, destaco el Modelo de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, el Modelo del H. Senado de la República y el Modelo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Gerente Comercial para CM Logistics con experiencia en el ramo de la logística, la consultoría en Comercio Exterior, tallerista en distintos temas, destaco el cálculo de impuestos, llenado de pedimento, clasificación arancelaria, principales cambios al TMEC y despacho aduanero. Conferencista y Congresista de distintas universidades, destaco la Universidad Panamericana (Día Negocios UP), Facultad de Estudios Superior Acatlán (FES) y la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA).

Creador del blog “Negocios Internacionales 2.0” en donde contamos con un amplio rating de seguidores y visitas en redes sociales, creador de contenido de interés, en donde tenemos una alianza estratégica con Opportimes, CM Logistics y CAAAREM. También tenemos un Podcast en donde analizamos temas del acontecer internacional todo sobre Negocios, Comercio y Relaciones Internacionales, también contamos con invitados especiales.

RESUMEN El presente taller sobre Llenado de Pedimento, está dirigido para estudiantes de Ingeniería Logística del distinguido Instituto Tecnológico de Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), dentro del programa del 6to Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable. Dicho taller abarca desde el marco legal de comercio exterior mexicano hasta los elementos necesarios en materia logística para hacer el correcto llenado de uno de los principales documentos estrictamente necesarios en el Comercio Exterior, definiendo, detallando, explicando y ejemplificando cada uno de estos, es un honor para nosotros ser participes de este magno evento.

Página 68

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

3. Ponencias por área temática

Arquitectura Humana

Página 69

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EL ARTE URBANO COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y APROPIACIÓN EN LA COLONIA MORELOS DE DE JUÁREZ, HIDALGO URBAN ART AS A MEANS OF SOCIAL INTEGRATION AND APPROPRIATION IN THE COLONIA MORELOS DE MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ, HIDALGO

Rodríguez-Ruiz Jorge, Rincón-Cruz Abigail, Díaz-Flores Laura, Pérez-Herrera Luis y Osnaya-Baltierra Santiago1

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (División de Arquitectura), Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México, 42700, [email protected], 1 Universidad Autónoma del Estado de México

RESUMEN Cuando se refiere al concepto de arte urbano suele vincularse a prácticas de índole vandálica o “contaminación visual, derivado del uso de pinturas en aerosol y uso de esténciles” (Punto y línea, 2016: 2), sin embargo, el arte urbano es mucho más que eso “es un contradiscurso que se emparenta con las luchas y manifestaciones de los excluidos de la ciudad [es donde el espacio y arte urbano se unen mediante prácticas] contra hegemónicas que se resisten a los modelos urbanos y artísticos de la sociedad global…” (Rubiano, 2012: 83). El arte urbano puede coadyuvar en beneficio del mismo espacio público e incluso de los habitantes que se relacionan de manera directa con él. Este impacto puede ser aún mayor en comunidades rurales donde se conoce poco sobre los beneficios sociales, económicos, espaciales, académicos. Esta información se obtuvo gracias a una metodología que responde a una serie de 7 fases que tienen que ver con 1) el análisis socio-espacial del sitio previo al inserción del arte urbano, 2) Identificación del tipo de arte urbano insertado o a insertar, 3) Identificar un caso de estudio donde se presente algún tipo de arte urbano en una comunidad rural que en este caso se retomó a la Colonia Morelos en el Municipio de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo 4) Realización de encuestas a los dueños de los inmuebles donde se insertaron los murales y realización de fichas de cada mural. 4) Análisis de los entes participantes y su correlación en la construcción de la apropiación del Espacio por parte de la sociedad, 5) Establecer los posibles beneficios socio-espaciales a partir de la inserción del arte urbano y 6) Establecer el nivel de relación entre el arte urbano, la comunidad rural, el espacio público y el artista; en la colonia Morelos 7) Con base en lo anterior, demostrar los beneficios de la inserción de algún tipo de arte urbano en una comunidad rural. Con esta metodología se pueden establecer los beneficios a priori de integrar un tipo de arte urbano en una comunidad rural, y esto es lo que se pretende demostrar en el presente trabajo.

Palabras clave: Arte urbano, comunidades rurales y dinámicas sociales

ABSTRACT When it refers to the concept of urban art, it is usually linked to practices of a vandalic nature or "visual contamination, derived from the use of spray paints and the use of stencils" (Punto y línea, 2016: 2), however, urban art is much more than that “… it is a counter-discourse that is related to the struggles and manifestations of the excluded from the city [it is where space and urban art come together through practices] against hegemonics that resist the urban and artistic models of global society … ”(Rubiano, 2012: 83). Urban art can contribute to the benefit of the public space itself and even of the inhabitants who are directly related to it. This impact may be even greater in rural communities where little is known about the social, economic, spatial, and Página 70

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 academic benefits. This information was obtained thanks to a methodology that responds to a series of 7 phases that have to do with 1) the socio-spatial analysis of the site prior to the insertion of urban art, 2) Identification of the type of urban art inserted or inserted, 3 ) Identify a case study where some type of urban art is presented in a rural community that in this case was returned to the Colonia Morelos in the Municipality of Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo 4) Conducting surveys of the owners of the properties where They inserted the murals and the creation of cards for each mural. 4) Analysis of the participating entities and their correlation in the construction of the appropriation of Space by society, 5) Establish the possible socio-spatial benefits from the insertion of urban art and 6) Establish the level of relationship between urban art, the rural community, the public space and the artist; in the Morelos neighborhood 7) Based on the above, demonstrate the benefits of inserting some type of urban art in a rural community. With this methodology, the a priori benefits of integrating a type of urban art in a rural community can be established, and this is what is intended to be demonstrated in this work.

Key words: Urban Art, Appropriation, Public Space

Página 71

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA VALORACIÓN EN LA PRESERVACIÓN DE LA EX HACIENDA TENGUEDHO THE CULTURAL IDENTITY AND THE VALORIZATION IN THE PRESERVATION OF THE FORMER TENGUEDHO HACIENDA

Rodríguez-Ruiz Jorge, López-Barrera Jesús, Cruz-Escalante Ronaldo, Contreras-López Christhopher, Pérez- Herrera Luis

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Arquitectura, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México, 42700, [email protected]

RESUMEN La identidad cultural de una sociedad son aquellas características de una persona o grupo social que lo diferencia de otras personas o grupos. Esas características permiten generar algunas dinámicas sociales como costumbres y tradiciones que por lo regular son el resultado de una asimilación entre las personas, las tradiciones y aquellos elementos urbano-arquitectónicos que fortalecen esa identidad. Esta correlación entre lo tangible y lo intangible, está atravesada por la valoración y revaloración constante de esos elementos, lo que eventualmente promoverá la preservación de la identidad de ese grupo y de los elementos entorno a estas dinámicas. Es por esto que el conocer cómo se da la construcción de la identidad cultural se vuelve necesario para el entendimiento y valoración de aquellas manifestaciones intangibles y de los elementos tangibles entorno a la cultura de los pueblos. Por esta razón, en el presente trabajo se pretende dilucidar cómo se da ese proceso. Identificar esos elementos que forman parte de una sociedad permite reforzar una noción de pertenencia y les da a los pueblos un conocimiento más certero sobre el rol que tienen en la sociedad. También se trata sobre cómo se identifican esos elementos culturales tomando como caso de estudio la ex hacienda Tenguedho, ubicada en el municipio de , Hidalgo, un elemento histórico que formó parte determinante en ese lugar y que por sus características históricas tiene valores por sí misma, pero puede tener otros que fortalezcan la importancia de este hito arquitectónico en las dinámicas sociales en Ajacuba.

Palabras clave: cultura, identificación, reconocimiento

ABSTRACT The cultural identity of a society are those characteristics of a person or social group that differentiate it from other people or group. These characteristics allow generating some social dynamics such as customs and traditions thar are usually the result of an assimilation between people, traditions, and those urban-architectural elements thar strengthen that identity. This correlation between the tangible and the intangible is traversed by the constant valuation and revaluation of these elements, which will eventually promote the preservation of the identity of that group and of the elements surrounding these dynamics. Thus, knowing how the construction of identity occurs becomes necessary for the understanding and appreciation of those intangible manifestations and tangible elements around the culture of those social groups, for this reason in this work it is intended to elucidate how it is given that process. Identifying those elements thar are part of a society reinforces a notion of belonging and gives people a more accurate knowledge of the role they have in society. How these elements are identified is what is explored in this work, taking as a case study the former Tenguedho hacienda, located in the municipality of Ajacuba, Hidalgo, a historical element that was a determining part in that place an that due to its historical characteristics has values by itself buy may have others that strengthen the importance of this architectural landmark in social dynamics in Ajacuba.

Key words: culture, identification, recognition.

Página 72

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

LA REUTILIZACIÓN COMO PROCESO METODOLÓGICO AUXILIAR EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA HACIENDA DE DEMIÑO REUSE AS AN AUXILIARY METHODOLOGICAL PROCESS IN THE CONSERVATION AND RESTORATION OF THE DEMIÑO HACIENDA

Rodríguez-Ruiz Jorge, Cruz-Escalante Ronaldo, López Barrera Jesús, Contreras-López Christhopher, Díaz- Flores Laura

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Arquitectura, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México, 42700, [email protected]

RESUMEN La reutilización en el ámbito arquitectónico es algo que les brinda un nuevo uso y sentido a las edificaciones con gran valor histórico como las ex Haciendas Mexicanas. Conocer cómo es que ésta práctica se lleva a cabo y que es lo que la convierte en un pilar fundamental para la restauración y posterior conservación de las haciendas. Además, saber, aplicar a través de una metodología y reconocer esos elementos que forman parte de la historia de una sociedad, permite reforzar esa idea de pertenecer a algo más que una sociedad y les da a los pueblos un conocimiento más certero sobre el lugar en el que se encuentran y la gran carga histórica que ahí ocurrió, pues esto genera una necesidad de poder conservar durante generaciones estas construcciones tan importantes que se localizan en cada uno de estos remotos lugares. El cómo se determinan y analizan esos conceptos arquitectónicos es lo que se explora en este trabajo, pues partir de una metodología donde se analicen las distintas etapas de la reutilización arquitectónica sobre todo frente a construcciones antiguas, es de suma importancia para poder guiar el rumbo de la restauración y posterior conservación de la misma, para ello, se está tomando como caso de estudio la ex Hacienda Demiño, ubicada en el municipio de , Hidalgo, un elemento histórico que formó parte importante en ese lugar durante la época hacendaria y que por sus características tiene varios valores por lo que merece que sea un elemento a reutilizar, restaurar y conservar como muestra de la historia que ha transcurrido en Tunititlán.

Palabras clave: Reutilización, Conservación, Restauración.

ABSTRACT Reuse in the architectural field is something that gives a new use and meaning to buildings with great historical value such as the former Mexican Haciendas. Know how this practice is carried out and what makes it a fundamental pillar for the restoration and subsequent conservation of farms. In addition, knowing, applying through a methodology and recognizing those elements that are part of the history of a society, allows to reinforce that idea of belonging to something more than a society and gives people a more accurate knowledge about the place in the one that is found and the great historical burden that occurred there, as this generates a need to be able to preserve for generations these important constructions that are located in each of these remote places. How these architectural concepts are determined and analyzed is what is explored in this work, since starting from a methodology where the different stages of architectural reuse are analyzed, especially in the face of old constructions, is of the utmost importance in order to guide the course of the restoration and subsequent conservation of the same, for this the former Demiño farm, located in the municipality of Chilcuautla, Hidalgo, is being taken as a case study, a historical element that was an important part in that place during the tax era and that due to its characteristics It has several values so it deserves to be an element to be reused, restored and conserved as a sample of the history that has passed in Tunititlán.

Key words: Reuse, Conservation, Restoration.

Página 73

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ARGAMASA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE BAHAREQUE A BASE DE SUELO ESTABILIZADO CON CAL Y DESECHOS TRITURADOS DE TABIQUE ROJO RECOCIDO MORTAR FOR THE CONSTRUCTION OF BAHAREQUE WALLS BASED ON STABILIZED SOIL WITH LIME AND CRUSHED WASTE OF SOLID CLAY BRICK

Rogelio Neria Hernández, Jorge Luis Rodríguez Ruiz, Christhopher Contreras López, Brandon Said Reyes Juárez, Brayan Tapia Carrillo

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Arquitectura, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México.*[email protected], jrodrí[email protected], [email protected], [email protected] , [email protected]

RESUMEN Ante la falta de vivienda en nuestro país, particularmente en familias de escasos recursos, en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo actualmente se desarrolla el prototipo de una vivienda elaborada a base de tierra, carrizo y materiales de desecho con la finalidad de ofrecer a la población local una importante posibilidad de fácil elaboración a bajo costo. El prototipo desarrollado se sustenta en la utilización de la técnica vernácula del bahareque utilizando para su construcción una argamasa elaborada a base de suelo estabilizado con cal y desecho triturado de tabique rojo recocido. A través de la presente investigación se buscó determinar las proporciones adecuadas en la mezcla mediante la elaboración de probetas que a los 28 días fueron utilizadas para realizar ensayos de compresión simple, pruebas de absorción capilar y validación del tamaño de grietas. Los resultados obtenidos manifiestan mejoras significativas respecto a una mezcla de suelo sin estabilizar lo que plantea excelentes posibilidades para su utilización.

Palabras clave: estabilización de suelo, tabique rojo recocido, cal

ABSTRACT Faced with homelessness in our country, particularly in low-income families, at the Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, the prototype of a house made from earth, reed and waste materials is currently being developed with the purpose of offer the local population an important possibility of easy production at low cost. The prototype developed is based on the use of the vernacular bahareque technique, using for its construction a mortar made from soil stabilized with lime and crushed waste of solid clay brick. Through the present investigation, it was sought to determine the appropriate proportions in the mixture by means of the elaboration of test tubes that at 28 days were used to carry out simple compression tests, capillary absorption tests and validation of the size of cracks. The results obtained show significant improvements compared to an unstabilized soil mixture, which presents excellent possibilities for its use.

Key words: soil stabilisation, solid clay brick, lime

Página 74

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ANÁLISIS HISTÓRICO METODOLÓGICO DE LA PIRÁMIDE DE DONIJA EN LA COMUNIDAD DE TAXHUADA, MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ, HIDALGO METHODOLOGICAL-HISTORICAL ANALYSIS OF THE PYRAMID OF DONIJA IN THE NEIGHBORHOOD OF TAXHUADA, MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ, HIDALGO

Yaneli García Jiménez, Luis Raúl Pérez Herrera, Cristy Elizabeth Aguilar Ojeda. Jorge Luis Rodríguez Ruiz

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. *[email protected]

RESUMEN El municipio de Mixquiahuala de Juárez Hidalgo tiene un barrio llamado Taxhuada, el cual es conocido por la peculiaridad que se encuentra en él, y es que en el interior del panteón se encuentra hallada una pirámide según observa en el mapa Quinatzin, los Chichimecas habitaron Mixquiahuala y el Valle del Mezquital, aunque existen vestigios que señalan la presencia también de la cultura Azteca esto debido al códice Singuenza. La tradición relata que los primeros pobladores estuvieron instalados en la cima del conocido “cerro del elefante” en donde se encuentran algunas ruinas, posteriormente se trasladaron a lo que hoy se conoce como Taxhuadá construyendo lo que se conoce como la pirámide de Donija.

El objetivo de esta investigación es el analizar la historia de la pirámide de Taxhuada el contexto arquitectónico, social, cultural y natural, mediante el uso de un análisis metodológico, el cual consiste en las siguientes fases: 1. Inicio 2. Compilación de información • Historia 3. Características arqueológicas, arquitectónicas, sociales y culturales 4. Mapas 5. Entrevistas 6. Cuestionarios 7. Compilación fotográfica 8. Análisis de la información 9. Resultado

Analizando la historicidad de como surgieron estos vestigios arqueológicos mediante el uso de la metodología antes dicha, la intención es considerar la pirámide de Donija como un elemento importante en la identidad no tan solo del barrio o municipio, sino también de todo el Valle del Mezquital.

Palabras clave: Historia, Pirámide, Identidad.

ABSTRACT The municipality of Mixquiahuala de Juárez Hidalgo has a neighborhood called Taxhuada, which is known for the peculiarity that is found in it, and is that inside the pantheon is found a pyramid as observed on the map Quinatzin, The Chichimecas inhabited Mixquiahuala and the Mezquital Valley, although there are vestiges that indicate the presence of the Aztec culture too, this because of the Singuenza Codex. Tradition tells that the first settlers were installed on the top of the well-known “elephant hill” where some ruins are located, later moved to what is now known as Taxhuadá building what is known as the pyramid of Donija.

The objective of this research is to analyze the history of the pyramid of Taxhuada the architectural, social, cultural and natural context, using a methodological analysis, which consists of the following phases: 1. Start 2. Information compilation. • History 3. Archaeological, architectural, social and cultural characteristics

Página 75

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

4. Maps 5. Interviews 6. Questionnaires 7. Photo Compilation 8. Analysis of information 9. Result

Analyzing the historicity of how these archaeological remains arose through the use of the methodology mentioned above, the intention is to consider the pyramid of Donija as an important element in the identity not only of the neighborhood or municipality, but also of the entire Valley of the Mezquital.

Key words: History, Pyramid, Identity.

Página 76

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE COLCHÓN RADICULAR A BASE DE RAÍCES NATURALES, COMO AISLANTE TÉRMICO Y ACÚSTICO DESIGN AND CONSTRUCTION OF A RADICULAR MATTRESS BASED ON NATURAL ROOTS, AS THERMAL AND ACOUSTIC INSULATION

Trejo Torres Zaira Betzabeth, Rodríguez Uribe Juan Carlos, Serrano Arellano Juan

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (ITESHU), División de Arquitectura, El Saucillo Huichapan, Hgo. [email protected]*, [email protected], [email protected]

RESUMEN El presente artículo tiene el objetivo de llevar acabo el diseño y construcción de un prototipo denominado colchón radicular con dimensiones de 30 x 30 centímetros, el cual se conformara a base de la obtención de raíces naturales, las cuales serán obtenidas del maíz y la avena, productos que son sembrados en el estado de Hidalgo en la zona de influencia del Tecnológico, dicho prototipo se desarrolla a base de miles de raíces que se entrecruzan, una vez ya secas lo cual permite la creación de una gran red, posteriormente se estudiaron las diversas propiedades de las raíces a emplear en el prototipo presentado, la investigación se centra en un material ecológico, natural que favorece en el reciclaje y la reutilización del mismo lo que se determina un material de construcción sostenible, además de aislante térmico, acústico y sustentable, del mismo modo se pretende obtener datos prácticos con respecto a la absorción sonora, por las características que tienen los elementos naturales que se están mezclando, y al entrar el ruido se disipan entre ellas, se considera que dicho prototipo puede contar con un grosor de cinco centímetros, lo cual puede favorecer en resistir hasta una hora antes de quemarse determinándolo como un retardante tras un contacto directo con el fuego. Este material es 100 por ciento natural, no tiene ningún aditivo químico, ya que la adición de las raíces naturales se llevará a cabo con la misma salvia que las raíces generan de manera natural, dicho prototipo puede ser secado a la temperatura ambiente y al sol, para posteriormente incrustarse en los muros preferentemente divisorios creados como muros falsos, esto permitirá las mejoras de las condiciones climáticas en zonas con bajas temperaturas de nuestro Estado.

Palabras clave: Colchón radicular, aislante termo-acústico, desarrollo sustentable

ABSTRACT This article has the objective of carrying out the design and construction of a prototype called root mattress with dimensions of 30 x 30 centimeters, which will be made up of obtaining natural roots, which will be obtained from corn and oats, products that are planted in the state of Hidalgo in the Technological area of influence, said prototype is developed based on thousands of roots that intersect, once dry, which allows the creation of a large network, subsequently the various properties of the roots to be used in the presented prototype, the research focuses on an ecological, natural material that favors recycling and reuse of the same, which determines a sustainable construction material, as well as thermal, acoustic and sustainable insulation, In the same way, it is intended to obtain practical data regarding sound absorption, due to the characteristics of the natural elements that They are mixing, and when the noise enters they dissipate between them, it is considered that said prototype can have a thickness of five centimeters, which can help to resist up to an hour before burning, determining it as a retardant after direct contact with the fire. This material is 100 percent natural, it does not have any chemical additives, since the addition of the natural roots will be carried out with the same sage that the roots generate naturally, said prototype can be dried at room temperature and in the sun, to later be embedded in the preferably dividing walls created as false walls, this will allow the improvement of the climatic conditions in areas with low temperatures of our State.

Key words: Root mattress, thermo-acoustic insulation, sustainable development

Página 77

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

RESULTADOS DE LABORATORIO DEL FUNCIONAMIENTO DE UN PROTOTIPO DE MÓDULO PARA SANEAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS LABORATORY RESULTS OF THE OPERATION OF A MODULE PROTOTYPE FOR SEWAGE TREATMENT Jaqueline Marmolejo Quintanar, Miguel Ángel Espíndola Lugo, Daniel Alejandro Pineda Prado

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Arquitectura. Hidalgo, México. [email protected]*, [email protected], [email protected] .

RESUMEN Con base en el desperdicio de agua, que se hace por parte de la población humana, al no tener una conciencia de la importancia del cuidado del agua y que por base es un elemento vital para toda la población mundial, se ha generado una propuesta que identifica un diseño que da como resultado un módulo para el tratamiento de aguas servidas, donde puedan implementarse los recursos naturales y al instante cumpla con una funcionalidad, el cual los usuarios de una vivienda. Este prototipo se considera que aún se puede tener oportunidad de mejorar los resultados ya que en el proceso de acción arroja una situación la cual identifica que los elementos que componen el proyecto no acaba nunca pero siempre posibilita una mejora. Los resultados de los análisis muestran que al ingresar el líquido estos no cumplen con los parámetros correspondientes a la normativa, mas sin embargo los resultados del agua ya obtenida del módulo de tratamiento, este cumple con los parámetros correspondientes y nos permite ser usado en el riego agrícola, en base a la NOM-003-ECOL-1997, esta los límites máximos permisibles de contaminantes es de tipo de reuso, en servicio al público con contacto directo en coliformes fecales NMP 710ml “240”, Huevos de helminto (h/l) 1, Grasas y aceites mg/l 15, DBO5 mg/l 20 y SST mg/l 20. Se tiene el análisis, indicando resultados respecto a la norma, donde casi el 100% están por debajo de los valores máximos permisibles. Con esto se entiende que el objetivo de filtración del agua para su reutilización, se cumplió.

Palabras clave: agua gris, pruebas de laboratorio, tratamiento de agua.

ABSTRACT Based on the waste of water, which is done by the human population, not having an awareness of the importance of caring for water and that by base is a vital element for the entire world population, a proposal has been generated that identifies a design that results in a module for the treatment of sewage, where natural resources can be implemented and instantly fulfills a functionality, which the users of a home. This prototype is considered that there may still be an opportunity to improve the results since in the action process it produces a situation which identifies that the elements that make up the project never end but always make improvement possible. The results of the analyzes show that when entering the liquid these do not comply with the parameters corresponding to the regulations, but without However, the results of the water already obtained from the treatment module, this complies with the corresponding parameters and allows us to be used in agricultural irrigation, based on NOM-003-ECOL-1997, this is the maximum permissible limits of contaminants. It is of the rejected type, in public service with direct contact in fecal coliforms NMP710ml “240”, Helminth eggs (h / l) 1, Fats and oils mg / l 15, BOD5 mg / l 20 and TSS mg / l 20. The analysis is available, indicating results with respect to the norm, where almost 100% are below the maximum permissible values. With this it is understood that the objective of filtering the water for its reuse was met.

Key words: gray water, laboratory tests, water treatment.

Página 78

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

DEFINICIÓN DE LÍNEAS GENERALES DE PLANIFICACIÓN URBANA MEDIANTE EL ANÁLISIS FÍSICO, EN EL CENTRO DE POBLACIÓN DE FRANCISCO I. MADERO, HIDALGO. DEFINITION OF GENERAL URBAN PLANNING LINES THROUGH PHYSICAL ANALYSIS, IN THE MAIN POPULATION CENTER OF FRANCISCO I. MADERO, HIDALGO

Morales Hernández Oswaldo, Pérez Herrera Luis Raúl, Díaz Flores Laura Olivia

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Estado de Hidalgo, División de Arquitectura. Mixquiahuala de Juárez, Hgo. México. [email protected] [email protected]

RESUMEN La planificación urbana es una de las disciplinas académicas más importantes en la definición y la toma de decisiones a nivel público por parte de los municipios, quiénes son los entes encargados de la gestión del territorio en nuestro país. En el caso del Valle del Mezquital existe un déficit en la aplicación de instrumentos de gestión urbana que han llevado a la pérdida de oportunidades para lograr un manejo territorial sustentable en los económico, social y ambiental en la mayoría de los municipios de la región. Este trabajo pretende abonar en la definición de líneas generales de acción para la planificación del Municipio de Francisco I. Madero, que permitan encaminar las acciones de política pública en la consecución de una gestión adecuada del centro de población: Tepatepec. Mediante el análisis físico de las condiciones del centro de población, esta definición surge de la combinación y adecuación de propuestas académicas y de instrumentos de política pública para gestión adecuada del territorio. Como resultado de este estudio es importante destacar la definición de líneas de acción en sentido económico, ambiental, cultural y de transporte, que permitan su aplicación en el centro de población con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, y de extenderse posteriormente a las demás localidades del municipio.

Palabras clave: planeación urbana, análisis físico, Francisco I. Madero

ABSTRACT Urban planning is one of the most important academic disciplines in the definition and decision-making at the public level by the municipalities, that are the entities in charge of the management of the territory in our country. In the case of the Mezquital Valley, there is a deficit in the application of urban management instruments that have led to the loss of opportunities to achieve sustainable economic, social and environmental territorial management in most of the municipalities of the . This work aims to contribute to the definition of general lines of action for the planning of the Municipality of Francisco I. Madero, which allow directing public policy actions in the achievement of an adequate management of the population center: Tepatepec. Through the physical analysis of the conditions of the population center, this definition arises from the combination and adaptation of academic proposals and public policy instruments for proper management of the territory. As a result of this study, it is important to highlight the definition of lines of action in the economic, environmental, cultural and transport sense, which allow their application in the population center with the aim of improving the living conditions of the population, and of extending later to the other towns of the municipality.

Key words: urban planning, physical analysis, Francisco I. Madero

Página 79

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ESTRATEGIAS PARA LA IMAGEN CONTINUA DEL RÍO TULA EN LA ZONA SUR OCCIDENTE DEL VALLE DEL MEZQUITAL STRATEGIES FOR THE CONTINUOUS IMAGE OF THE IN THE SOUTH WEST ZONE OF THE VALLE DEL MEZQUITAL

Huitron Hernández Octavio Andrés, Hernández Ramirez Edgar, Neria Hernández Rogelio, Cornejo Cruz Azalia y Contreras López Christhopher

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, ITSOEH, Depto. de Arquitectura, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México. [email protected]* [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

RESUMEN El río Tula es uno de los ríos más importantes en el Valle del Mezquital, lo que pase en este afluente se reflejará en la forma de vivir, positiva o negativa, de todo lo que existe en su área de influencia por lo que este trabajo buscó mitigar los efectos que causan la discontinuidad del río Tula causados por distintos impactos antrópicos, como la contaminación del agua por el vertimiento de aguas negra y las interrupciones del ambiente natural por zonas agricultoras y urbanas asentadas en las riberas del río. Bajo el enfoque del rio como parte de un sistema se propusieron estrategias que mitigaran los impactos antrópicos que inciden sobre y cerca de éste y sus diferentes afluentes en la zona suroccidente del Valle del Mezquital, a partir de propuestas de proyectos urbano-arquitectónicos, buscando tener una imagen continua. Se utilizó la metodología de Rocío López Juambels añadiendo y modificando pasos para adecuarla a nuestro caso de estudio, de esta forma seguimos una estructura basada en el análisis de las características físicas y antrópicas por medio de mapas; después se hizo un diagnóstico por medio de un sistema de cortes donde se superpusieron las características sobresalientes y así deducir las potencialidades y los conflictos; En el apartado de potencialidades se organizaron en una matriz las potencialidades y las posibles soluciones de los conflictos para poder crear mapas de zonificación, un programa de espacios y un mapa de potencialidades en donde se ubicaron los proyectos; por último se designó un concepto que diese forma a estas propuestas. Este proceso nos permitió obtener análisis precisos y con un espectro general, se observaron las propiedades fuertes del entorno como la altimetría que protege al rio y la geología beneficiosa para las especies vegetales desérticas, también se descubrieron las áreas más cercanas al rio y que estas son las más pobladas para poder crear espacios didácticos que permitiesen la continuidad del hábitat, espacios como ciclo vías, miradores, parques lineales, parques interpretativos y espacios para mejorar como un centro de tratamiento de aguas.

Palabras clave: Microcuencas, Ríos, Urbanismo

ABSTRACT The Tula River is one of the most important rivers in the Valle del Mezquital, what happens in this flowing will be reflected in the way of living, positive or negative, of everything that exists in its area of influence, which is why this work sought mitigate the effects that cause the discontinuity of the Tula River caused by different anthropic impacts, such as water pollution by the discharge of sewage water and interruptions of the natural environment by agricultural and urban areas settled on the river banks. Under the approach of the river as part of a system, strategies were proposed to mitigate the anthropic impacts that affect it and its different flowings in the southwestern area of the Valle del Mezquital, based on urban-architectural project proposals, seeking to have a continuous image. The methodology of Rocío López Juambels was used, adding and modifying steps to adapt it to our study case, in this way we follow a structure based on the analysis of physical and anthropic characteristics by maps; then a diagnosis was made by a system of cuts where the outstanding characteristics were superimposed and thus deduce the potentialities and conflicts; In the potentialities section, the potentialities and possible solutions to the conflicts were organized in a matrix in order to create zoning maps, a program of spaces and a map of potentialities where the projects were located; Finally, a concept was designated that would give shape to these proposals. This process allowed us to obtain precise analyzes and a general spectrum, the strong properties of the environment were observed, such as the altimetry that protects the river and the beneficial geology for desert plant species, the closest areas to the river were also discovered

Página 80

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 and that these are the most populated to be able to create didactic spaces that allow the continuity of the habitat, spaces such as cycle paths, outside balconies, linear parks, interpretive parks and spaces to improve like a water treatment center.

Key words: Microbasin Rivers Urbanism

Página 81

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

PROTOTIPO DE MÓDULO PARA SANEAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS PARA REUTILIZARLAS EN EDIFICACIONES SUSTENTABLES MODULE PROTOTYPE FOR SEWAGE SANITATION TO REUSE THEM IN SUSTAINABLE BUILDINGS

Marmolejo Quintanar Jaqueline, Espindola Lugo Miguel Angel, Pineda Prado Daniel Alejandro

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Arquitectura. Hidalgo, Mexico. [email protected]*, [email protected], [email protected]

RESUMEN La carencia de agua en los sectores es sinónimo de pobreza, problemas de salud, trastornos sociales y conflictos entre habitantes, lo que puede resumirse en lo comúnmente definido como una baja calidad de vida, ya que el ser humano posee necesidades básicas que deben ser satisfechas para subsistir y cumplir con sus tareas diarias. El aumento de la población, el deterioro de los materiales y el mal uso de las instalaciones, provocan con frecuencia la modificación o implementación de redes de distribución nuevas, en comunidades en las que el servicio de agua potable se ha vuelto precario. Los usos de agua potable, constantemente se convierten en aguas servidas, con las que se busca obtener un beneficio para el ambiente, para la economía y para la salud, por ello es contemplado el tratar las aguas servidas en el lugar, mejor dicho en su vivienda con procesos de tratamiento de sistemas tradicionales, convencionales, alternativos y naturales, lo cual ínsita a poder realizar una similitud de que al momento de modificar la instalación sanitaria de una vivienda, para separar las aguas grises de las aguas negras, se cumpla un ciclo hidrológico, artificial y natural, con ayuda de filtros con agregados adsorbentes, de evapotranspiración y humedal, dando un sistema de tratamiento (técnico-constructivo), con el fin de rehabilitar el agua, en beneficio esencial para la humanidad. Regenerar un porcentaje del agua servida in situ, para reutilizarla en riego de jardines, hortalizas o en usos más básicos por ejemplo para el W.C. lavado del automóvil, lavado de patios, que permita aprovechar este liquido. Una vez colocados los filtros para sedimentar los solidos, se busca mantener una imagen estética del lugar donde se instale el prototipo, agradable para el usuario, sin olvidar el proceso de limpieza del agua.

Palabras clave: agua servida, tratamiento, filtración.

ABSTRACT The lack of water in the sectors is synonymous with poverty, health problems, social disorders and conflicts between inhabitants, which can be summarized in what is commonly defined as a low quality of life, since human beings have basic needs that must be satisfied to subsist and fulfill their daily tasks. The increase in population, the deterioration of materials and the misuse of facilities, frequently cause the modification or implementation of new distribution networks, in communities in which the drinking water service has become precarious. The uses of drinking water are constantly converted into sewage, with which it is sought to obtain a benefit for the environment, for the economy and for health, therefore it is contemplated to treat the sewage in the place, rather in its house with treatment processes of traditional, conventional, alternative and natural systems, which leads to a similarity that when modifying the sanitary installation of a house, to separate gray water from black water, a cycle is completed hydrological, artificial and natural, with the help of filters with adsorbent, evapotranspiration and wetland aggregates, giving a treatment system (technical-constructive), in order to rehabilitate the water, in essential benefit for humanity. Regenerate a percentage of the water served in situ, to reuse it in irrigation of gardens, vegetables or in more basic uses, for example for the W.C. car washing, patio washing, which allows to take advantage of this liquid. Once the filters have been placed to settle the solids, the aim is to maintain an aesthetic image of the place where the prototype is installed, pleasant for the user, without forgetting the water cleaning process.

Key words: served water, treatment, filtration.

Página 82

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA VIVIENDA RURAL EN EL SUROCCIDENTE DEL VALLE DEL MEZQUITAL BASADOS EN LA PERCEPCIÓN DE SUS HABITANTES DESIGN CRITERION FOR RURAL HOUSING IN THE SOUTHWEST OF VALLE DEL MEZQUITAL BASED ON THE PERCEPTION OF ITS INHABITANTS

Michael Ramirez Prisiliano, Contreras López Christhopher, Pérez Encarnación Roberto Iván, Cardoso Pérez Indira Paola

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. División de Arquitectura, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. *[email protected]

RESUMEN La vivienda rural, con materiales autóctonos, en la actualidad está siendo olvidada y sustituida por construcciones con materiales industriales, totalmente ajenos a la región. Tal es el caso de la vivienda en el Valle del Mezquital, anteriormente construida con la hoja del maguey y piedras de caliche (tepetate), que ha experimentado transformaciones y adaptaciones en el tiempo, una de ellas, la migración que lleva consigo el cambio de formas y materiales traídos de la zona donde se estuvo en algún tiempo, principalmente, Estados Unidos de América. En este sentido el objetivo del trabajo es proponer estrategias de diseño para una vivienda rural en el Suroccidente del Valle del Mezquital, encaminadas hacia la relación sensitiva de sus habitantes, que protejan y potencialicen los modos de habitar en las zonas rurales además del uso de materiales y técnicas constructivas autóctonas. La metodología empleada para el desarrollo de dicho proyecto fue la Metodología de Diseño Ambiental. (Lopez de Juambelz, 2012), junto con una metodología de lenguaje perceptual (Morales Nuñez, 2015). El proceso metodológico consistió en el análisis de una microcuenca que abarca 8 municipios donde se estudiaron factores físico-ambientales, sociales, artificiales y adicionales, además de que se compararon las poblaciones inmersas exclusivamente en; Áreas Geoestadísticas Básicas rurales (AGEB’s) que permitieron entrever un caso de estudio en específico que fue la Colonia Veracruz del municipio de Mixquiahuala de Juárez, por último se analizó la localidad seleccionada a partir de los mismos factores, además de entrevistas a la población para conocer su experiencia en el habitar rural y sus gustos por los materiales de acuerdo a los sentidos. Como conclusión se obtuvo un diseño de una vivienda rural con criterios de diseño, sistemas constructivos de la región, espacios que cubran las necesidades de las personas, el uso de corrales de bovinos y aves, la vivienda será progresiva construida en fases, esto nos va a dar la pauta de que la vivienda se vea completa en cualquiera de las fases aun no estando finalizada completamente.

Palabras clave: Sustentabilidad, Diseño con bases ambientales, Vivienda, Valle del Mezquital, Experiencia de Habitar.

ABSTRACT Rural housing, with native materials, is currently being forgotten and replaced by constructions with industrial materials, totally alien to the region. Such is the case of the housing in the Valle del Mezquital, previously built with the maguey leaf and caliche stones (tepetate), which has experienced transformations and adaptations over time, one of them, the migration that brings with it the change of forms and materials brought from the area where it was in some time, mainly, the United States of America. In this sense, the objective of the work is to propose design strategies for rural housing in the southwest of Valle del Mezquital, aimed at the sensitive relationship of its inhabitants, which protect and enhance the ways of living in rural areas in addition to the use of materials and construction techniques. The methodology used for the development of this project was the Environmental Design Methodology. (Lopez de Juambelz, 2012), together with a methodology of perceptual language (Morales Nuñez, 2015). The methodological process consisted of the analysis of a micro-basin that covers 8 municipalities where physicalenvironmental, social, artificial and additional factors were studied, in addition to comparing the populations immersed exclusively in; Basic rural geostatistical areas (AGEB's) that allowed to glimpse a specific case of study that was the Colonia Veracruz of the Mixquiahuala de Juárez municipality. Finally, the selected locality was analyzed from the same factors, besides interviews to the population to know its experience in the rural habitat and its tastes by the materials according to the senses. As

Página 83

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 a conclusion, it was obtained a design of a rural house with design criteria, constructive systems of the region, spaces that cover people's needs, the use of corrals for cattle and birds, the house will be progressively built in phases, this will give us the guideline that the house will be complete in any of the phases even if it is not completely finished.

Keywords: Sustainability, Environmental Design, Housing, Valle del Mezquital, Living Experience.

Página 84

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

LIBRAMIENTO CARRETERO COMO MITIGACIÓN PARA LA CORRECTA MOVILIDAD EN LA CONURBACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ Y PROGRESO DE OBREGÓN ROADRELEASE AS MITIGATION FOR THE CORRECT MOBILITY IN THE CONURBATION OF THE MUNICIPALITIES OF MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ AND PROGRESS OF OBREGÓN

Aguilar Meza Itzel Yareli, Gómez Torres Ilhuicamina, Díaz Laura Olivia, Neria Hernández Rogelio, Contreras López Christhopher

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Arquitectura, Mixquiahuala de Juárez, [email protected]*, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN En los últimos años, diferentes municipios en México han crecido sin ninguna planificación urbana previa y de manera desorganizada, estas manchas urbanas alcanzan a otras al unirse forman conurbaciones tal es el caso de Progreso de Obregón y Mixquiahuala de Juárez en el Estado de Hidalgo, esto ha generado serios conflictos de movilidad. Debido a estas problemáticas, el objetivo del presente trabajo es diseñar un libramiento carretero que, solvente el problema de congestión urbana dentro de la ciudad y por la otra, se tomen en cuenta las cualidades y problemáticas de la región para el diseño de dicho libramiento, como la geomorfología, hidrología, edafología y vegetación, además de factores antrópicos asociados a la cultura existente de la región. El diseño carretero se obtuvo mediante la evaluación de los procesos mencionados, superponiéndolos en mapas, para así obtener el trazado que propone el mayor beneficio social con el menor coste social. Los resultados indican que el trazado se llevara por las Calles Mariano Escobedo incorporándose a la Calle Norte Viejo que se encuentra a un costado de un canal conocido como “Canal Delba”, posteriormente continuando por la Calle Arturo Del Casillo y Leonel Vicario, pasando a un costado de la colonia mejor conocida como “La veja” en el Municipio de Mixquiahuala, y reincorporándose a la carretera estatal No.30 en el punto donde actualmente se encuentra localizada la fábrica “Ilusión”. como segunda opción, la carretera pasaría por la Calle Norte Viejo que pasa a un costado del canal principal de la región, posteriormente conectará con las Calles Arturo del Castillo y Leonel Vicario pasando a un costado de los municipios de Mixquiahuala de Juárez y de Progreso de Obregón. Palabras clave: Conflictos, Mitigación, Libramiento Carretero

ABSTRACT In recent years, different municipalities in Mexico have grown without any previous urban planning and in a disorganized way, these urban areas reach others, by joining together, form conurbations such as Progreso de Obregón and Mixquiahuala de Juárez in the State of Hidalgo, this It has created serious mobility conflicts. Due to these problems, the objective of this work is to design a beltway highway that solves the problem of urban congestion within the city and, also, take into account the features and problems of the region for the design of such beltway highway, such as geomorphology, hydrology, edaphology and vegetation, as well as anthropic factors associated with the existing archaeological remains of the region. The road design was obtained by evaluating the mentioned processes, overlaping them on maps, in order to obtain the route that provides the greatest social benefit with the least social cost. The results indicate that the route will run through Mariano Escobedo Streets, hiting Calle Norte Viejo, which is located next to a canal known as “Canal Delba”, continuing along Calle Arturo Del Casillo and Leonel Vicario, running parallely to the neighborhood better known as "La veja" in the Municipality of Mixquiahuala, and rejoining state highway No.30 at the point where the "Ilusión" factory is currently located. As a second option, the highway would run through Calle Norte Viejo that goes along the main channel of the region, then it will connect with Calle Arturo del Castillo and Leonel Vicario, passing alongside the municipalities of Mixquiahuala de Juárez and Progreso de Obregon.Deberá contener lo mismo que el resumen, redactado en inglés. Key words: Conflicts, Mitigation, beltway highway

Página 85

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA EN LOS PROYECTOS DE EDIFICACIONES: CASO DE ESTUDIO VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE

THE IMPORTANCE OF GEOTECHNICAL INVESTIGATION IN BUILDING PROJECTS: A CASE STUDY OF SUSTAINABLE RURAL HOUSING

Rodríguez Uribe Juan Carlos, Serrano Arellano Juan, Trejo Torres Zaira Betzabeth.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, División de Arquitectura. Huichapan, Hidalgo, México. jcrodrí[email protected].

RESUMEN Al concebir el proyecto de una edificación, comprendemos que la misma estará interectuando con el terreno mediante un sistema “suelo-estructura”, y que será la adecuada interacción entre el terreno y la cimentación la que garantizará la funcionalidad y estabilidad desde la perspectiva geotécnica como estructural del proyecto. Hoy en día identificamos edificaciones que presentan problemas concernientes a la estabilidad estructural debido a un deficiente estudio geotécnico que conlleva a un impacto negativo desde el punto de vista de seguridad, funcional y económico del proyecto. El profesionista encargado para dictaminar las condiciones geotécnicas de un sitio es el Ingeniero Geotécnico o Ingeniero especialista en Mecánica de Suelos, en realidad debe ser un profesional con formación integral con conocimientos en varias disciplinas tales como geotecnia, estructuras, cimentaciones y construcción. El documento con el cual nos basamos para establecer las pautas a seguir desde una perspetiva de análisis y diseño, es el estudio geotécnico. Este documento nos permite, además, comprender las posibles amenazas a las cuales estará sometida el proyecto y el cómo realizar el análisis y diseño de las edificaciones, de forma tal que puedan interactuar en perfecta armonía con su entorno. Debemos entonces identificar los distintos valores que debe de contener el documento de estudio geotécnico para que la información sea útil y funcional en el proyecto. Por medio de un caso de estudio concerniente al proyecto de una vivienda rural sustentable evidenciamos el informe del estudio geotécnico que se llevó a cabo indicando el desarrollo, análisis y metodología del estudio, así como los diversos elementos que lo intergran.

Palabras clave: Geotecnia, Arquitectura, Proyecto.

ABSTRACT When conceiving a building project, we understand that it will be interacting with the ground through a "soil- structure" system, and that it will be the proper interaction between the ground and the foundation that will guarantee functionality and stability from the geotechnical perspective as structural of the project. Today we identify buildings that present worrisome structural stability problems due to a deficient geotechnical study that entails a negative impact from the project's safety, functional and economic point of view. The professional in charge to dictate the geotechnical conditions of a site is the Geotechnical Engineer or Engineer specialized in Soil Mechanics, in reality it must be a professional with comprehensive training with knowledge in various disciplines such as geotechnics, structures, foundations and construction. The document with which we base ourselves to establish the guidelines to follow from an analysis and design perspective is the geotechnical study. This document also allows us to understand the possible threats to which the project will be at some point and how to carry out the analysis and design of the buildings, in such a way that they can interact in perfect harmony with their surroundings. We must identify the different values that the geotechnical study document must contain so that the information is useful and functional in the project. Through a case study concerning the project of a sustainable rural house, we evidence the report of the geotechnical study that was carried out indicating the development, analysis and methodology of the study as well as the various elements that make it up.

Key words: Geothecnical, Architecture, Project

Página 86

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

APROXIMACIÓN A UN MÉTODO SOSTENIBLE PARA LA ELECCIÓN DE CRITERIOS PARA EL TRAZADO DE UN LIBRAMIENTO CARRETERO APPROACH TO A SUSTAINABLE METHOD FOR THE SELECTION OF CRITERIA FOR THE ROUTE TRACE OF A BYPASS ROAD

Aguilar Meza Itzel Yareli, Gómez Torres Ilhuicamina, Díaz Flores Laura Olivia, Neria Hernández Rogelio, Contreras López Christhopher

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Arquitectura, Mixquiahuala de Juárez, Hgo.C.P. 42700, México. e-mail: [email protected].

RESUMEN La generación de una nueva infraestructura vial conlleva un impacto positivo, como el traslado más rápido del tráfico rodado, además de generar una mayor plusvalía al suelo, por un lado, y por el otro, conlleva una seria degradación ecológica, como la pérdida de vida silvestre, erosión, contaminación del agua y aire, desequilibrio de los mantos freáticos y fragmentación o desaparición de los ecosistemas existentes, además de problemas sociales, asentamientos en zonas de riesgo, disparidades, desigualdades, discriminación, cambios drásticos del uso de suelo, por lo regular transformado de agrícola a comercial, industrial o residencial, asimismo, puede destruir la unidad de las comunidades, la calidad residencial y el valor paisajístico, histórico y recreativo; en este sentido, el desarrollar un proyecto para una nueva carreta debe estar ligado no nada más a tomar en cuenta los aspectos referentes al tráfico e ingeniería, considerados en los manuales y guías mexicanas, sino que, a partir de un análisis de costes y beneficios, se tomen en cuenta los valores de los recursos naturales, sociales y estéticos de la región, por lo que este trabajo tiene por objetivo analizar las guías y manuales nacionales actuales para el trazo de un proyecto carretero, además de los criterios que se toman en cuenta en otras guías a nivel nacional e internacional, para la obtención de una aproximación a un método para el trazado de una nueva ruta vehicular, en específico, un libramiento carretero. Los resultados muestran que se puede trazar un libramiento con la Guía de Apoyo para la Integración de Elementos de Obra Pública, desarrollada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que se complementa con otras metodologías existentes que desarrollan este tipo de proyectos mediante la caracterización y puesta en valor de los procesos naturales, sociales y estéticos, para así determinar un trazo a partir de una hoja de balance de beneficios y costes. Con esta metodología planteada, se cumplen, por un lado, lo propuesto por SCT, y por el otro, se toman en cuenta los valores económicos, naturales y sociales, indispensables para lograr un desarrollo sostenible, como los marca la Organización de las Naciones Unidas.

Palabras clave: Análisis de coste-beneficio, Movilidad urbana, Desarrollo sostenible

ABSTRACT The generation of a new road infrastructure has a positive impact, such as the faster transfer of traffic movement, in addition to generating greater added value to the land, on the one hand, and on the other, it entails serious ecological degradation, such as loss of wild life, erosion, water and air pollution, imbalance of aquifers and fragmentation or disappearance of existing ecosystems, in addition to social problems, settlements in risk areas, disparities, inequalities, discrimination, drastic changes in land uses, generally transformed from agricultural to commercial, industrial or residential, likewise, can destroy the unity of the communities, the residential quality and the landscape, historical and recreational values; In this sense, developing a project for a new highway should be linked not only to taking into account the aspects related to traffic and engineering, considered in Mexican manuals and guides, but rather, based on a cost-benefit analysis of the values of the natural, social and aesthetic resources of the region, so this work aims to analyze the current national guides and manuals for the selection of a highway route, in addition to the criteria that are taken in It counts in other guides at national and international level, for obtain an approximation to a method for the selection of a new highway route, specifically, a highway bypass. The results show that a highway bypass can be drawn with the Support Guide for the Integration of Public Works Elements, developed by the Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), which is complemented with other existing methodologies that develop this type of projects through the characterization and valuation of natural, social and aesthetic processes, in order to determine a balance sheet Página 87

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 of benefits and costs. With this proposed methodology, on the one hand, what is proposed by SCT is fulfilled, and on the other, economic, natural and social values are taken into account, essential to achieve sustainable development, as marked by the United Nations Organization.

Key words: Cost-benefit analysis, Urban mobility, Sustainable development

Página 88

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOCONSTRUCTIVO A BASE DE TAPIAL Y BAJAREQUE DE BAJO COSTO E IMPACTO AMBIENTAL PARA UNA VIVIENDA DESIGN OF A SELF-CONSTRUCTIVE SYSTEM BASED ON TAPIAL AND LOW- COST AND ENVIRONMENTAL IMPACT FOR A HOUSE

Rodríguez-Ruiz Jorge Luis, Castañeda-Hernández Cintia Grisel, Cruz López Rubén, Neria Hernández Rogelio

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. División de Arquitectura. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México. [email protected]*, [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN El En Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, el 90% de sus habitantes tienen casas que la misma familia construyó (en muy pocos casos están acompañadas por algún profesional de la construcción). Si a esto agregamos que más de la mitad vive con dos salarios mínimos o menos, encontramos que esas edificaciones pueden tener fallas estructurales, así como espacios inadecuados y problemas de normatividad y de gestión. Esto puede solucionarse con guías o manuales de autoconstrucción que permitan a las personas edificar, adaptándose a sus posibilidades; si a ello se agregan ventajas del uso de sistemas vernáculos, la vivienda será sustentable. Con base en esto, en el presente trabajo se desarrolla un sistema autoconstructivo vernáculo en cuatros fases, que busca convertirse en coadyuvante de las familias para construir una vivienda digna.

Palabras clave: Sistema autoconstructivo, Vivienda vernácula, Arquitectura de tierra.

ABSTRACT In Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, the 90% of the inhabitants have houses that the same family built (in very few cases they received help by a construction professional). If we add to this that, more than a half live with two minimum wages or less, we find that these buildings can have structural flaws, as well as inadequate spaces and problems of regulations and management. This can be solved with guides or self-construction manuals that allow people to build, adapting to their possibilities; if to this are added advantages of the use of vernacular systems, the house will be sustainable. Based on this, in the present work a vernacular self-constructive system is developed in four phases, which seeks to become an aid for families to build a decent home.

Key words: Self-construction system, Vernacular housing, Earth architecture.

Página 89

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

CON LAS MANOS EN LA TREPA. METODOLOGÍA DE TRANSFERENCIA DE SABERES Y OFICIOS DE ARTE. CASO DE ESTUDIO: LA BALDOSA HIDRÁULICA EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN WITH HANDS IN THE MOLD. TRANSFER`S METHODOLOGY OF KNOWLEDGE AND TRADES OF ART. CASE STUDY: THE HYDRAULIC TILE IN THE MUNICIPALITY OF POPAYÁN

Polanco Angel Gary Fernando, Solis Enriquez Pablo Andres

Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca (Facultad de arte y diseño), Popayán, Colombia y 190001. [email protected], [email protected]

RESUMEN El desarrollo y la industrialización de elementos aplicados a la arquitectura ha generado una estandarización en la arquitectura. Este hecho ha relegado el trabajo artesanal al no existir una demanda significativa y, en algunos casos, una pérdida de identidad en los procesos de diseño y producción arquitectónica. La industrialización ha generado que los artesanos de elementos aplicados al arte o la arquitectura, en ocasiones dejen de producir o produzcan en menores cantidades, condicionando el desconocimiento social sobre estos oficios que parece que agonizaran en nuestra cultura. Es por eso que esta investigación planteo como objetivo: Redescubrir y documentar la práctica artesanal de la baldosa hidráulica en Popayán, con el fin de rescatarla como una alternativa constructiva, estética y técnicamente viable. Para cumplir con dicho objetivo se plantea una metodología que permita en primer lugar, entender el proceso de diseño y fabricación de la baldosa hidráulica mediante la identificación y el registro de este oficio artesanal. En segundo lugar, se estudiaron las relaciones de diseño, producción y desarrollo de la baldosa hidráulica, en la cual se resalta la participación de los artesanos de DURAPISOS COLOMBIA. Y en último lugar, se plantea un método para la transferencia y socialización de los saberes que los artesanos baldoseros habían aprendido por más de 40 años. Como resultado de la investigación se logró desarrollar un repositorio de la evolución histórica de la baldosa hidráulica, la categorización de las herramientas, materiales y maquinas que se usan el oficio del baldosero y principalmente una metodología pedagógica de transferencia del conocimiento. Esta metodología fue titulada taller CON LA MANOS EN LA TREPA el cual vinculo la comunidad artesanal, profesionales de arquitectura y diseño gráfico, y estudiantes de la facultad arte del colegio mayor del cauca.

Palabras clave: oficio de arte, Baldosa hidráulica, Transferencia de saberes

ABSTRACT The development and industrialization of elements applied to architecture has generated a standardization in architecture. This fact has relegated artisan work as there is no significant demand and, in some cases, a loss of identity in the architectural design and production processes. Industrialization has generated that the artisans of elements applied to art or architecture, sometimes stop producing or produce in smaller quantities, conditioning the social ignorance about these trades that seem to be dying in our culture. That is why this research aims to: Rediscover and document the artisanal practice of hydraulic tile in Popayán, in order to rescue it as a constructive, aesthetic and technically viable alternative. To meet this objective, a methodology is proposed that allows, in the first place, to understand the design and manufacturing process of the hydraulic tile by identifying and registering this artisan trade. Secondly, the design, production and development relationships of hydraulic tiles were studied, in which the participation of the artisans of DURAPISOS COLOMBIA is highlighted. And finally, a method is proposed for the transfer and socialization of the knowledge that tile artisans had learned for more than 40 years. As a result of the research, it was possible to develop a repository of the historical evolution of the hydraulic tile, the categorization of the tools, materials and machines that are used in the tilemaker's trade and mainly a pedagogical methodology of knowledge transfer. This methodology was entitled CON LAS MANOS EN LA TREPA workshop which linked the artisan community, architecture and graphic design professionals, and students of the art faculty of Colegio Mayor del Cauca. Key words: Art craft, Hydraulic tile, Knowledge transfer

Página 90

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE CALLES COMPARTIDAS EN EL ESPACIO PÚBLICO “PLAZA CONSTITUCIÓN” DE MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ ANALYSIS AND PROPOSAL OF SHARED STREETS IN THE “PLAZA CENTRAL” PUBLIC SPACE OF MIXQUIAHUALA DE JUAREZ

Castillo-Trejo Abril1, Cornejo-Hernández Diana Laura1, Castellanos-Martínez Adriana Marcela2, Díaz-Flores Laura Olivia1.

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. Arquitectura, Mixquiahuala, Hidalgo. 2Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia. Correo *[email protected]

RESUMEN En la actualidad los espacios públicos son depósitos de poderosas dinámicas, ejercidas por numerosos usuarios; en una constante interacción provocan tensión y conflicto que repercuten en serios problemas urbanos que implican estilos de vida. El presente trabajo expone la creación de una propuesta y/o intervención de carácter urbano en un espacio público, denominado “plaza constitución” y en las vialidades colindantes a dicho lugar, ubicada en el municipio de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. El lugar presenta déficits en aspectos de confort, bienestar, inclusión social y seguridad; especialmente para los usuarios peatonales, ciclistas, transporte público y privado, por tal motivo el objetivo primordial de la presente investigación es la recolección de datos que permitan forjar bases para la creación de un espacio público ideal en el que convivan todo tipo de usuarios. Para el desarrollo de la investigación, se aplicaron tres tipos de métodos, en primera instancia el método cualitativo con el fin recoger datos mediante la observación y la interacción directa con el lugar de estudio y de este modo calificarlo y describirlo en base a sus cualidades y/o características físicas, posteriormente se hizo uso del método cuantitativo para poder medir y obtener datos duros y/o numéricos de los aspectos cualitativos, para esto se formularon encuestas que fueron aplicadas a personas que conocen y hacen uso del espacio público de estudio. Finalmente se recurrió al método analítico que permitió analizar a profundidad los aspectos de mayor relevancia dentro de la investigación, así como también el análisis de resultados. Se determinó que los usuarios consideran aceptable la imagen urbana del espacio, pero consideran inapropiada la accesibilidad, de igual forma expresan que el sitio no es apto para para realizar actividades de recreación y relajación, por lo que estos resultados fueron aspectos fundamentales para crear una propuesta de intervención urbana que cubriera con las necesidades del usuario y hacer de “plaza constitución” un espacio público ideal. Palabras clave: espacio público, imagen urbana, intervención urbana

ABSTRACT At present, public spaces are repositories of powerful dynamics, exercised by numerous users; in a constant interaction they provoke tension and conflict that have repercussions in serious urban problems that involve lifestyles. The present work exposes the creation of a proposal and / or intervention of an urban nature in a public space, called “constitution square” and in the adjacent roads to said place, located in the municipality of Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. The place presents deficits in aspects of comfort, well-being, social inclusion and security; especially for pedestrian users, cyclists, public and private transport, for this reason the primary objective of this research is the collection of data that allow forging bases for the creation of an ideal public space in which all types of users coexist. For the development of the research, three types of methods were applied, in the first instance the qualitative method in order to collect data through observation and direct interaction with the place of study and thus qualify and describe it based on its qualities and / or physical characteristics, later the quantitative method was used to measure and obtain hard and / or numerical data of the qualitative aspects, for this, surveys were formulated that were applied to people who know and make use of the public space of study. Finally, the analytical method was used that allowed an in-depth analysis of the most relevant aspects of the research, as well as the analysis of results. It was determined that users consider the urban image of the space acceptable, but consider accessibility inappropriate, in the same way they express that the site is not suitable for recreational and relaxation activities, so these results were fundamental aspects to create a proposal of urban intervention that would meet the needs of the user and make the "constitution square" an ideal public space. Key words: Public Space, Urban Image, Urban Intervention Página 91

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Tendencias y Tecnologías en la Ingeniería Electromecánica

Página 92

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

MONITOREO A PREFORMADORES PREFORMER MONITORING

Bautista Pérez Anahí, Castro López Linda Verónica

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Occidente del Estado de Hidalgo, Ingeniería Electromecánica, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. [email protected]*, [email protected].

RESUMEN La empresa Aceros Camesa la cual es una productora de cable de acero de usos múltiples, perteneciente a WireCo WorldGroup S.A. de C.V., internacionalmente reconocida; presenta una problemática, no cuenta con un control del herramental que se requiere en cada uno de los procesos para la elaboración de cable, específicamente en las naves 1 en donde se elabora el extruido y 2 en donde se realiza el torcido-cerrado de CEM (Cable Electromecánico). Es necesario implementar un sistema de control y base de datos en el área de CEM de Mantenimiento que permita conocer con exactitud la cantidad, disponibilidad, ubicación y un nivel de stock del herramental esto facilitará el proceso de fabricación para los operadores y en el momento en que se realice un mantenimiento preventivo se pueda trabajar de manera eficiente y efectiva. El objetivo de este trabajo fue diseñar e implementar una plataforma digital didáctica para tener el control del uso de herramental en Aceros Camesa dentro del área CEM, comenzando con la elaboración de una base de datos con el uso de un software de apoyo, para reflejar de manera general y ordenada los datos de herramentales existentes tales como dados, guías, tornillos de extrusión y preformadores; dentro del departamento CEM, este sistema debe de ser actualizado tecnológicamente para mejorar el estado en que se encuentra, visualizando mejoras en cada proceso en el que esté implicado el herramental. Para obtener como resultado la plataforma que controla el estado de herramientas para CEM, se utilizó el software Excel que permite realizar los registros y cálculos necesarios, se hizo una investigación y levantamiento de los datos necesarios como lo fueron cantidades de material, medidas y tiempos de elaboración primero se creó la base de datos en donde se lleva el registro y codificación del herramental total del área CEM, para posteriormente crear el sistema que permite el control del herramental en el cual se puede observar la herramienta disponible, codificación, el equipo al cual pertenece, el tipo de cable que se produce con esta herramienta, metros de corrida que puede trabajar el preformador,así como los mantenimientos a los que se ha sometido y fechas de mantenimientos preventivos. Este sistema permite a la empresa obtener una mejora eficiente y eficaz para el trabajo diario, de fácil uso para los operadores quienes únicamente deben de alimentar los datos mediante hojas viajeras para registrar el trabajo diario del herramental.

Palabras clave: cable electromecánico, monitoreo de preformadores, mantenimiento.

ABSTRACT The company Aceros Camesa which is a multipurpose steel cable producer, belonging to WireCo WorldGroup S.A. de C.V., internationally recognized; presents a problem, it does not have a control of the toolbox that is required in each of the processes for the elaboration of cable, specifically in the power plant 1 where the extrudate is elaborated and 2 where the twisted-closed of CEM is carried out (Electromechanical Cable). It is necessary to implement a control system and database in the Maintenance CEM area that allows to know exactly the quantity, availability, location and a stock level of the tooling, this will facilitate the manufacturing process for operators and at the moment in Preventive maintenance can be done efficiently and effectively. The objective of this work was to Design and implement a didactic digital platform to control the use of toolbox in Aceros Camesa within the CEM area, starting with the elaboration of a database with the use of support software, to reflect on a general and orderly way the data of existing tools such as dies, guides, extrusion screws and preformers; Within the CEM department, this system must be technologically updated to improve the state it is in, visualizing improvements in each process in which the toolbox is involved. To obtain as a result the platform that controls the status of tools for CEM, the Excel software was used that allows the necessary records and calculations to be carried out, an investigation was made and the necessary data was collected, such as quantities of material, measurements and times of elaboration, the database was created where the registration and coding of the total toolbox of the CEM area is carried out, to later create the system that allows the control of the toolbox in which the available tool, coding, the equipment can be observed. It belongs to the type of cable

Página 93

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 that is produced with this tool, meters of run that the preformer can work, as well as the maintenance to which it has been subjected and dates of preventive maintenance. This system allows the company to obtain an efficient and effective improvement for daily work, easy to use for operators who only have to feed the data through traveling sheets to record the daily work of the tooling.

Key words: electromechanical cable, preforming monitoring, manteinance

Página 94

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

CONTROL EN TRANSICIÓN PARA TELEOPERADOR LINEAL CON RETARDO CONSTANTE: UN ENFOQUE HÍBRIDO CONTROL IN TRANSITION FOR LINEAR TELEOPERATOR WITH CONSTANT DELAY: A HYBRID APPROACH

Estrada Cruz Edgar

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería Electromecánica, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México, [email protected]*

RESUMEN Teleoperación es control a la distancia, especialmente en lugares inaccesibles o peligrosos para el ser humano. La teleoperación tiene un amplió campo de aplicaciones desde trabajos en el espacio, profundidades del océano, manejo de materiales radiactivos e incluso en la medicina. Aplicaciones donde se interactúa con entornos rígidos o donde se tienen contactos de forma inesperada la transición estable debe ser garantizada, es sabido que este tipo de situaciones pueden inestabilizar el sistema. En general los trabajos de investigación se basan en el control de las situaciones por separado con contacto o no contacto, pero no se ha estudiado la transición entre estos estados, crucial para la estabilidad del sistema; los controladores por separado no garantizan la conmutación estable arbitraria entre estos modos. En este trabajo, se empleó la teoría de sistemas híbridos para diseñar un control proporcional-derivativo (PD) de un teleoperador lineal con retardo constante para garantizar la transición de estados estable en un sistema de teleoperación lineal para ayudar a los ingenieros de control en la implementación de este tipo de sistemas. Se garantizo la estabilidad aplicando el teorema de estabilidad para sistemas híbridos lineales basado en la teoría de Lyapunov, considerando el caso más general: un sistema de teleoperación bilateral con retardo constante en la comunicación donde el sistema es lineal con transmisión bilateral de posición. La estabilidad del teleoperador se demuestra con una funcional del tipo de Lyapunov- Krasovskii. Las simulaciones numéricas ilustran la eficiencia del control propuesto.

Palabras clave: Teleoperador lineal, transición, sistema híbrido

ABSTRACT Teleoperation is a distance control, especially in inaccessible or dangerous sites for humans. Teleoperation has a wide field of applications such that in space, deep ocean, handling of radioactive materials and even in medicine. Applications where it interacts with rigid environments or where there are contacts in an unexpected way, the stable transition must be guaranteed, it is known that these types of situations can unstable the system. In general, the research works are based on the control of situations with contact or non-contact, but the transition between these states, crucial for the stability of the system, has not been studied; separate controls does not guarantee arbitrary stable switching between these modes. In this work, the theory of hybrid systems was used to design a proportional-derivative (PD) control of a linear teleoperator with constant delay to guarantee the stable transition of states in a linear teleoperation to assist control engineers in the implementation of these types of systems. Stability was guaranteed by applying the stability theorem for linear hybrid systems based on Lyapunov's theory, considering the most general case: a bilateral teleoperation system with constant communication delay where the system is linear with bilateral position transmission. The stability of the teleoperator is demonstrated with a functional of the Lyapunov-Krasovskii type. Numerical simulations illustrate the efficiency of the proposed control.

Key words: Linear teleoperator, transition, hybrid system

Página 95

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Actualidad y Tendencias en la Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria

Página 96

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EVALUACIÓN DE pH y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA POR APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN SUELOS DE CULTIVO DE CEBADA DE HIDALGO EVALUATION OF pH AND ELECTRICAL CONDUCTIVITY BY APPLICATION OF ORGANIC FERTILIZERS IN SOILS OF BARLEY OF HIDALGO

Regina Eslava-SanPedro1, Patricia López-Perea1, Alma Delia Román-Gutiérrez2, Enrique Cruz Chávez2, Aníbal Santos-Escamilla3

1 Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, Área de Ingeniería Agroindustrial, Domicilio Conocido S/N, Tepatepec, Hgo. 42660. México [email protected] 2, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Académica de Química Carretera Pachuca- Tulancingo Km. 4.5, Ciudad del Conocimiento , Hgo., 42184, México. 3 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Paseo del Agrarismo 2000, Carr. Mixquiahuala - Tula, km 2.5, Mixquiahuala de Juárez, Hgo., 42700, México.

RESUMEN Los suelos del estado de Hidalgo destinados para el cultivo de cebada han sufrido por años una sobreexplotación, donde los nutrientes se han ido agotando y por lo tanto la producción de cebada, para que se obtengan producciones similares a años pasados es necesario el uso de abonos químicos, que también han ido deteriorando los suelos, es por ello que el objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del uso de abonos orgánicos sobre el pH y Conductividad Eléctrica (CE) de los suelos de cultivo de Almoloya, Hidalgo. El suelo fue obtenido del municipio de Almoloya, Hidalgo. Se llevó a cabo un muestreo de tipo zigzag tal y como lo sugiere la NOM-021-RECNAT-2000. El suelo se secó en charolas al sol durante 48 horas y tamizó en una malla de 2 mm. Posteriormente el suelo fue pasado a través de una malla para eliminar grumos. Se llenaron macetas con 3 kg de suelo cada una. El experimento se llevó a cabo con 9 tratamientos (T1- Control o blanco, T2 - 5% paja de cebada, T3 - 10% paja de cebada, T4 - 15% paja de cebada, T5 - Abono gallinaza, T6 - Abono Alfalfa+soya, T7- Abono Ray grass “pasto forrajero”, T8 - abono frijol y T9 - abono haba). Se observó que al emplear abonos orgánicos el pH se incrementa pasando de un suelo medianamente ácido a neutro mejorando las condiciones del suelo para el desarrollo de la cebada. Con respecto a la Conductividad Eléctrica (CE), los mejores tratamientos fueron el 6, 8 y 9, sin embargo, el crecimiento de la planta de cebada fue mejor en los tratamientos 7, 8 y 9 midiendo aprox. 80 cm y el control con 52 cm a las 18 semanas. En el caso de la materia orgánica contenida en los suelos posterior a la introducción del abono verde, se obtuvieron mejores resultados en aquellos donde se colocó la paja de la misma cebada. Por lo cual, falta comprobar con otros análisis fisicoquímicos del suelo cuál es el mejor tratamiento, así como realizar análisis químico en el grano obtenido para saber si ayuda a un mejor balance nutricional.

Palabras clave: abonos, orgánicos, cebada

ABSTRACT The soils of the state of Hidalgo destined for the cultivation of barley have suffered for years from overexploitation, where the nutrients have been depleted and therefore the production of barley, so that productions similar to past years are obtained, the use of fertilizers is necessary. chemicals, which have also been deteriorating the soils, that is why the objective of this work is to evaluate the effect of the use of organic fertilizers on the pH and Electrical Conductivity (EC) of cultivated soils of Almoloya, Hidalgo. The soil was obtained from the municipality of Almoloya, Hidalgo. A zigzag type sampling was carried out as suggested by NOM-021-RECNAT-2000. The soil was dried in trays in the sun for 48 hours and sieved through a 2 mm mesh. Subsequently the soil was passed through a mesh to remove lumps. Pots were filled with 3 kg of soil each. The experiment was carried out with 9 treatments (T1- Control or blank, T2 - 5% barley straw, T3 - 10% barley straw, T4 - 15% barley straw, T5 - Chicken manure fertilizer, T6 - Alfalfa + fertilizer soybean, T7- Ray grass fertilizer "forage grass", T8 - bean fertilizer and T9 - Broad bean fertilizer). It was observed that when using organic fertilizers the pH increases, going from a moderately acidic soil to a neutral one, improving the soil conditions for the development of barley. Regarding Electrical Conductivity (CE), the best treatments were 6, 8 and 9, however, the growth of the barley plant was better in treatments 7, 8 and 9 measuring approx. 80 cm and the control 52 cm at 18 weeks. In the case of organic matter contained in the soils after the introduction of green manure, better results were obtained in those where the straw of the same barley was placed. Therefore, Página 97

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 it is necessary to check with other physicochemical analyzes of the soil which is the best treatment, as well as perform chemical analysis on the grain obtained to know if it helps a better nutritional balance.

Keywords: fertilizers, organic, barley

Página 98

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ANÁLISIS TECNO-FUNCIONAL DE PROTEASAS ASPÁRTICAS OBTENIDAS DE FUENTES VEGETALES PARA LA PRODUCCIÓN DE CUAJO LÁCTICO TECHNO-FUNCTIONAL ANALYSIS OF ASPARTIC PROTEASES OBTAINED FROM VEGETABLE SOURCES USED IN THE PRODUCTION OF LACTIC RENNET

Tec Pool Jose, Acosta Segura Enrique, Calderón Guillemot Santiago, Amezcua Zapata Zanoni Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ingeniería Química, laboratorio de Tecnología de Alimentos. *[email protected].

RESUMEN Los cambios en la alimentación de la población y la explotación del sector pecuario han llevado a los productores de alimentos a buscar alternativas de origen vegetal capaces de imitar las propiedades de aquellos que provienen de fuentes animales. Algunas enzimas de origen animal utilizadas en la elaboración de quesos requieren un importante abasto para satisfacer las demandas de este sector. Piñuela (Bromelina. pinguin L), Carambola (Averrhoa carambola) y Piña (Ananas comosus) fueron seleccionadas en este trabajo como posibles fuentes vegetales de enzimas con características similares a las de origen animal. Para la predicción del contenido enzimático en los extractos se analizó el contenido de nitrógeno mediante el método Kjeldahl obteniendo porcentajes de 0.59 para Ananas c. 0.519 para Bromelina p. y 0.48 para Averrhoa c. Otro factor evaluado fue la actividad coagulante de los extractos sobre 10 ml de leche bronca en un rango de 25° a 70°, evidenciando susceptibilidad de los extractos a la temperatura. A 40° se observó que Bromelina p. tuvo un MCA (unidad coagulante de leche) de 148.89 US/mL, siendo mayor al comparar con Ananas c.112.29 US/mL y Averrhoa c. 70.15 US/mL. La mayor actividad proteolítica la obtuvo el extracto de Bromelina p. con valor de 0.4629 U/mg. Se reveló que dos de las tres especies seleccionadas contienen proteasas aspárticas. De este ensayo se obtuvo que Bromelina p. posee una buena actividad proteolítica, comparada con los otros extractos, al igual que un alto contenido de proteína. Además de esto mostró la mayor actividad coagulante de leche, lo que demuestra su potencial como agente coagulante comparado con otros modelos vegetales ya estudiados. Por otra parte, el extracto de Averroha c. mostró muy bajos resultados de actividad proteolítica, casi nulos, reafirmando la posibilidad de que la actividad coagulante de este extracto se deba a factores físicoquímicos y no a la actividad enzimática.

Palabras clave: coagulación, proteasas aspárticas, cuajo

ABSTRACT The changes in the population's diet and the over exploitation of the livestock sector have led food producers to seek alternatives of plant origin capable of imitating the properties of those that come from animal sources. Some animal origin enzymes used in the cheese production requires a significant supply to meet the demands of this sector. Piñuela (Bromelain pinguin L), Carambola (Averrhoa carambola) and Pineapple (Ananas comosus) were selected in this work as possible plant sources of enzymes with characteristics similar to those of animal origin. For the prediction of the enzymatic content in the extracts, the nitrogen content was analyzed using the Kjeldahl method, obtaining percentages of 0.59 for Ananas c. 0.519 for Bromelain p. and 0.48 for Averrhoa c. Another factor evaluated was the coagulant activity of the extracts ina base 10ml of raw milk in a range from 25°C to 70°C, showing susceptibility of the extracts to temperature. At 40°C it was observed that Bromelain p. had an MCA (milk coagulant unit) of 148.89 US/mL, being higher than the one obtained by Ananas c. 112.29 US / mL and Averrhoa c. 70.15 US / mL. The highest proteolytic activity was obtained by the Bromelain p. extract with a value of 0.4629 U / mg. Two of the three selected species revealed to contain aspartic proteases. From this test it was obtained that Bromelain p. has a better proteolytic activity, compared to the other extracts, as well as a high protein content. In addition to this, it showed the highest milk coagulant activity, thus demonstrating its potential as a coagulant agent compared to other plant models already studied. On the other hand, the extract of Averrhoa c. showed very low results of proteolytic activity, almost null, reaffirming the possibility that the coagulant activity of this extract is due to physicochemical factors and not to enzymatic activity.

Key words: Rennet, Aspartic proteases, milk coagulation Página 99

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

USO DE DIFERENTES MOMENTOS DE CORTE DE LA ALFALFA (Medicago sativa) EN LA ELABORACIÓN DE UNA BOTANA USE OF DIFFERENT CUTTING TIMES OF ALFALFA (Medicago sativa) IN THE PREPARATION OF A SNACK

Cerón Ortiz Ana Nallely1, 2, Arteaga Ramírez Anahí1, Escamilla Álvarez Diana Laura1, Hernández-Pedraza José Francisco1, Rodríguez-Amador Roosevelt1.

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Mixquiahuala de Juárez, Hgo., C.P. 42700, 2Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales No.2, de Aldama, Hgo., C.P. 42760. *[email protected]

RESUMEN La alfalfa (Medicago sativa) es una leguminosa con un alto contenido de proteínas, fibra y calcio. Sin embargo, la adición en productos alimenticios de consumo humano es limitada por su sabor característico. La investigación valoró el efecto del momento de corte de la alfalfa sobre la manufactura y el sabor de una botana de maíz. Primero se definieron tres momentos de corte de acuerdo al tamaño del eje principal del tallo y el nivel de floración. También se aplicó un proceso de secado y trituración para obtener un derivado en polvo. Posterior a ello, se llevó a cabo un diseño experimental unifactorial donde se consideró tres niveles correspondientes a los momentos de corte de la alfalfa y se expresaron como: T1=primer corte (vegetativo), T2= segundo corte (presencia de botón floral) y T3=tercer corte (con floración). El análisis de manufactura del producto consideró las características de cohesión y maleabilidad de las masas. El análisis organoléptico se realizó mediante una prueba de tipo preferencial (Anzaldua, 2015). El contenido proximal determinó el contenido de proteínas (NMX-F-608-NORMEX-2002), grasas (NMX-F-607-NORMEX-2002), colesterol (espectrofotometría), sodio y calcio (absorción atómica). La presencia de saponinas se basó en su capacidad espumante debido a la polaridad de las mismas en solventes orgánicos e inorgánicos. Los resultados muestran que el momento de corte de la alfalfa no influye en la manufactura del producto. En cuanto a la presencia de saponinas se observó que la mayor cantidad de espuma se encontró en el polvo de la alfalfa derivada del tratamiento T3. Lo anterior se relacionó con la intensidad del sabor característico de acuerdo a los resultados expresados por los jueces consumidores. El contenido de proteínas es similar entre los tres tratamientos con intervalos de 3.28 hasta 3.82 %. El contenido de grasa por debajo del 1 % y no se detectó colesterol. El contenido de sodio es de 105.21 mg/100g y 83.11 mg/100g para calcio. Por lo tanto, los tres derivados en polvo de la alfalfa permiten elaborar una botana con similar contenido nutrimental, pero el del primer momento de corte registra la mejor aceptación en sabor.

Palabras clave: botanas, aceptación sensorial, momento de corte

ABSTRACT Alfalfa (Medicago sativa) is a legume with a high content of protein, fiber and calcium. However, the addition in food products for human consumption is limited by its characteristic taste. The research evaluated the effect of the alfalfa cutting moment on the manufacture and flavor of a snack. Three cutting moments were defined according to the size of the main axis of the stem and the level of flowering. A drying and grinding process was also applied to obtain a powdered derivative. A unifactorial experimental design was carried out where three levels corresponding to the cutting moments of alfalfa were considered. They were expressed as: T1 = first cut (vegetative), T2 = second cut (presence of flower bud) and T3 = third cut (with flowering). The manufacturing analysis of the product considered the characteristics of cohesion and malleability of the masses. The organoleptic analysis was carried out using a preferential type test (Anzaldua, 2015). The proximal content determined the content of proteins (NMX-F-608-NORMEX-2002), fats (NMX-F-607-NORMEX-2002), cholesterol (spectrophotometry), sodium and calcium (atomic absorption). The presence of saponins was based on their foaming capacity due to their polarity in organic and inorganic solvents. The results show that the moment of cut of the alfalfa does not influence in the manufacture of the product. Regarding the presence of saponins, it was observed that the greatest amount of foam was found in the alfalfa powder derived from the T3 Página 100

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 treatment. The above was related to the intensity of the characteristic flavor according to the results expressed by the consumer judges. The protein content is similar between the three treatments with intervals of 3.28 to 3.82%. The fat content below 1% and no cholesterol was detected. The sodium content is 105.21 mg / 100g and 83.11 mg / 100g for calcium. Therefore, the three powdered derivatives of alfalfa make it possible to prepare a snack with similar nutritional content, but that of the first cutting moment registers the best acceptance in flavor.

Key words: snacks, sensory acceptance, cutting moment.

Página 101

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

DESHIDRATACIÓN DEL XOCONOSTLE, UTILIZANDO UN PROTOTIPO PARA MEDIR TEMPERATURA Y HUMEDAD, DESARROLLADO EN EL ITSOEH DEHYDRATION OF THE XOCONOSTLE, USING A TEMPERATURE AND HUMIDITY SENSOR PROTOTYPE DEVELOPED AT THE ITSOEH

Michelle Sánchez Campuzano*, Roosevelt Rodríguez-Amador, Salvador Escobar Guerrero.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ingeniería en Industrias Alimentarias. Paseo del Agrarismo 2000. Carr. Mixquiahuala - Tula, km 2.5. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, C.P. 42700. *[email protected]

RESUMEN La deshidratación destaca como un buen método de conservación, en la actualidad este proceso es importante en los forrajes y en algunos frutos, ya que previene y protege de un deterioro físico o microbiológico, Opuntia joconostle brinda un fruto conocido como xoconostle, rico en antioxidantes, bajo en azucares y con un alto porcentaje de agua, susceptible a usarse como condimento de múltiples alimentos por su sabor agridulce. En el proceso de deshidratación del xoconostle las muestras se rebanaron en rodajas para aumentar el área expuesta y se pusieron a secar en una estufa automática a una temperatura de 60ºC. Durante el proceso, se midió la humedad y la temperatura, utilizando dos sensores DHT22 y dos termopares tipo K (conectados cada uno a un módulo MAX6675), respectivamente. Los sensores se conectaron a una placa de desarrollo CY8CKIT-059 PSoC 5LP de CYPRESS programada con el software libre PSoC Creator 4.2. En los módulos MAX6675 se usó una interfaz aislada. La placa de desarrollo se conectó a su vez a una RASPBERRY PI 2 MODEL B que utiliza el sistema operativo libre Raspberry Pi OS. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observó que la temperatura aumentó con el tiempo y la humedad disminuyó hasta mantenerse a 10% aproximadamente. Además, el peso de las muestras disminuyó indicando que el xoconostle se encontraba deshidratado de acuerdo a la literatura revisada. Mediante el prototipo es posible conocer con precisión los valores de temperatura y humedad dentro del horno durante el proceso de deshidratación del xoconostle. Lo cual indica que los sensores son adecuados y a su vez se garantiza una vida prolongada del xoconostle en perfectas condiciones de humedad. De esta manera, se hizo un análisis de las condiciones de deshidratación del xoconostle utilizando el prototipo de medición de temperatura y humedad, desarrollado en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo y se validó su eficacia. El desarrollo de este prototipo busca innovar el utilizar sensores de bajo costo y asequibles, así como usar softwares de acceso libre, permitiendo que sea accesible a la mayoría de los productores de alimentos que requieran deshidratar.

Palabras clave: Deshidratación, xoconostle, sensor

ABSTRACT Dehydration stands out as a good preservation method, at present this process is important in forages and in some fruits, since it prevents and protects against physical or microbiological deterioration, Opuntia joconostle provides a fruit known as xoconostle, rich in antioxidants, low in sugar and with a high percentage of water, susceptible to being used as a condiment for multiple foods due to its bittersweet taste. In the process of dehydration of the xoconostle, the samples were sliced to increase the exposed area and they were put to dry in an automatic oven at a temperature of 60ºC. During the process, humidity and temperature were measured, using two DHT22 sensors and two K-type thermocouples (each connected to a MAX6675 module), respectively. The sensors were connected to a CYPRESS CY8CKIT-059 PSoC 5LP development board programmed with the free software PSoC Creator 4.2. An isolated interface was used on the MAX6675 modules. The development board was in turn connected to a RASPBERRY PI 2 MODEL B that uses the free Raspberry Pi OS operating system. According to the results obtained, it was observed that the temperature increased with time and the humidity decreased until it remained at approximately 10%. Furthermore, the weight of the samples decreased indicating that the xoconostle was dehydrated according to the literature reviewed. Through the prototype, it is possible to know precisely the temperature and humidity values inside the oven during the dehydration process of the xoconostle. This indicates that the sensors are adequate and, in

Página 102

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 turn, a long life of the xoconostle is guaranteed in perfect humidity conditions. In this way, an analysis of the dehydration conditions of xoconostle was made using the prototype for measuring temperature and humidity, developed at the Higher Technological Institute of the West of the State of Hidalgo and its effectiveness was validated. The development of this prototype seeks to innovate the use of low-cost and affordable sensors, as well as the use of open access software, allowing it to be accessible to the majority of food producers who require dehydration.

Keywords: dehydration, xoconostle, sensor

Página 103

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

IMPACTO DEL MÉTODO DE SECADO EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA MICROALGA Chlamydomonas sp. IMPACT OF THE DRYING METHOD ON THE PHYSICOCHEMICAL PROPERTIES OF Chlamydomonas sp.

Cerón Ortiz Ana Nallely1y2, Guerra Santos Araceli Cristina1, Ángeles Monroy Miguel Ángel2, Neria Cruz Gabriel1, Moctezuma Quezada José Luis1.

1Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Mixquiahuala de Juárez, Hgo., C.P. 42700, 2Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales No.2, , Hgo., C.P. 42760. *[email protected],

RESUMEN Las microalgas son plantas acuáticas aprovechables en la elaboración de diversos productos alimentarios en estado fresco o deshidratado. Sin embargo, algunos de los métodos aplicados para la eliminación de agua impactan en la calidad fisicoquímica de la biomasa seca. El presente proyecto se realizó con el propósito de evaluar el impacto de dos métodos de secado (por atomización y por horno de convección) en las propiedades físicas, química y el rendimiento de la microalga Chlamydomonas sp., mediante un diseño unifactorial. Los tratamientos se identificaron con las etiquetas S1=secado al horno y S2=secado por atomización. La microalga se mantuvo en diferentes volúmenes de cultivo hasta la fase de crecimiento exponencial y posteriormente se aplicó el método de sedimentación y centrifugación para su cosecha. Una parte de la biomasa se expuso al método referido por Hernández y Mendoza (2014) previo a la eliminación del agua libre mediante el secado por convección a 60 oC por 5 horas. La biomasa destinada al secado por atomización tuvo una dilución del 50 % en agua potable y estéril. A la cual se le adicionó el 30 % de maltodextrina para incentivar la encapsulación de las células. La dilución se expuso al secado por atomización de acuerdo a las condiciones descritas por Gutiérrez y Pérez (2015). Al producto final en ambos métodos se le determinó la cantidad de biomasa, el tiempo de transformación y el color. La cuantificación del contenido bromatológico mediante métodos colorimétricos se realizó solo en S1, debido a la escasa cantidad de producto obtenido en S2 como resultado de una baja rentabilidad. El producto obtenido con S1 registró un mayor rendimiento, el color característico de la microalga, un 44.26 % de proteínas, 29.02 % de carbohidratos y 27.39 % de lípidos. Lo anterior permite concluir que en el caso específico de esta especie de microalga no es recomendable la aplicación del método de secado por atomización si se busca un mayor rendimiento y la conservación de sus características fisicoquímicas. Palabras clave: alimento, encapsulación, secado.

ABSTRACT Microalgae are aquatic plants that can be used in the production of various food products in fresh or dehydrated state. However, some of the methods applied to remove water have an impact on the physicochemical quality of the dry biomass. The present project was carried out with the purpose of evaluating the impact of two drying methods (by atomization and by convection oven) on the physical and chemical properties of the microalgae Chlamydomonas sp. Through a unifactorial design. The treatments were identified with the labels S1=oven dried and S2 = spray dried. The microalgae was kept in different culture volumes until the exponential growth phase and subsequently the sedimentation and centrifugation method was applied for its harvest. A part of the biomass was exposed to the method referred to by Hernández and Mendoza (2014). The elimination of free water by drying by convection at 60 oC for 5 hours. The biomass destined for spray drying had a 50% dilution in drinking and sterile water. To which 30% maltodextrin was added to encourage encapsulation of the cells. The dilution was exposed to spray drying according to the conditions described by Gutiérrez and Pérez (2015). The final product in both methods was determined the amount of biomass, the transformation time, the color and bromatological content (proteins, carbohydrates and lipids) by colorimetric methods. The results indicate that the drying method has a representative effect on the quantified variables. Which shows the low profitability of the S2 treatment in terms of the biomass obtained. Likewise, the characteristic color and nutritional quality of this microalgae are maintained when applying the S1 treatment. The application of the spray drying method is not recommended in this species of microalgae. Key words: food, encapsulation, drying Página 104

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE HIDROLIZADOS PROTEICOS OBTENIDOS DE SEMILLAS DE FRIJOL BAYO CULTIVADAS EN EL VALLE DEL MEZQUITAL EVALUATION OF THE ANTIOXIDANT ACTIVITY OF PROTEINS HYDROLYZED FROM BAY BEANS CULTIVATED IN THE VALLE DEL MEZQUITAL

Tovar-Benítez Tomás*, Vega-Zuñiga Kelly Amayrani, Porras-Saavedra Josefina, Pérez-Pérez Nalleli Concepción.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería en Industrias Alimentarias, Paseo del Agrarismo 2000, Carr. Mixquiahuala – Tula, km 2.5, Mixquiahuala de Juárez, C.P. 42700, Hidalgo, México. * [email protected]

RESUMEN En la actualidad factores como la contaminación ambiental, nuestro estilo de vida y algunas situaciones patológicas, traen como consecuencia la generación y acumulación de radicales libres, dando como resultado el establecimiento de estrés oxidativo, el cual se ha relacionado con el envejecimiento y enfermedades crónico degenerativas. Debido a lo anterior, se ha enfatizado la importancia de consumir alimentos ricos en antioxidantes para el buen funcionamiento del organismo. Sin embargo, la baja estabilidad que presentan algunas de estas moléculas antioxidantes, ha llevado a buscar alternativas como los alimentos enriquecidos con componentes bioactivos, “alimentos funcionales”, estos han tenido buena aceptación entre los consumidores debido a sus beneficios a la salud; por lo tanto, la tendencia actual de la industria alimentaria es buscar nuevas fuentes para el aislamiento de antioxidantes naturales como los péptidos bioactivos, obtenidos a partir de proteínas de origen vegetal. De acuerdo con lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad antioxidante a los hidrolizados proteínicos obtenidos a partir de las proteínas de P. vulgaris L. La hidrólisis se realizó de manera secuencial con las enzimas pepsina-pancreatina por 60, 90 y 120 min. Posteriormente, la actividad antioxidante se evaluó mediante los métodos de inhibición del radical ABTS y DPPH. El hidrolizado proteínico obtenido a 120 min presentó un valor de TEAC de 2.42 mM/mg de proteína y 46.5 % de captación del radical DPPH. Estos resultados sugieren que los hidrolizados proteínicos evaluados podrían ser una alternativa para la obtención de péptidos bioactivos con actividad antioxidante que puedan ser utilizados como ingredientes para desarrollar alimentos funcionales utilizados para la prevención y/o tratamiento de enfermedades causadas por el estrés oxidativo. Palabras clave: Antioxidante, péptidos bioactivos, hidrólisis enzimática

ABSTRACT Factors such as environmental pollution, lifestyle and some pathological situations, result in the generation and accumulation of free radicals, resulting in the establishment of oxidative stress, which has been related to aging and chronic diseases degenerative. Because of this, the importance of consuming foods rich in antioxidants for the proper functioning of the body has been emphasized. However, the low stability of some antioxidant molecules has led to the search for alternatives such as foods enriched with bioactive components, "functional foods", these have been well accepted by consumers due to their health benefits; Therefore, the current trend in the food industry is to seek new sources for the isolation of natural antioxidants such as bioactive peptides, obtained from proteins of plant origin. The aim of the present work was to evaluate the antioxidant activity of the protein hydrolysates obtained from the proteins of P. vulgaris L. The hydrolysis was carried out sequentially with the pepsin-pancreatin enzymes for 60, 90 and 120 min. Subsequently, the antioxidant activity was evaluated by the methods radical inhibition ABTS and DPPH. The protein hydrolyzate obtained at 120 min presented a value TEAC of 2.42 mM/mg of protein and 46.5% uptake of the DPPH radical. These results suggest that the protein hydrolysates evaluated could be an alternative for obtaining bioactive peptides with antioxidant activity that can be used as ingredients to develop functional foods used for the prevention and / or treatment of diseases caused by oxidative stress. Key words: Antioxidant, bioactive peptides, enzymatic hydrolysis Página 105

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

PROCESAMIENTO DE TUNA DE NOPAL (Opuntia robusta) A PARTIR DEL SECADO POR ASPERSIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE UN MICROENCAPSULADO PROCESSING OF NOPAL TUNA (Opuntia robusta) FROM SPRAY DRYING TO OBTAIN A MICROENCAPSULATION

Hernández-Pedraza José Francisco1, Cerón-Ortiz Ana Nallely1y2, Moctezuma-Quezada José Luis1, González- Núñez Monserrat Iveth1, Martínez-Valdez Andrea1.

1 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Mixquiahuala de Juárez, Hgo., C.P. 42700, México. 2Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales No.2, Tezontepec de Aldama, Hgo., C.P. 42760. *[email protected].

RESUMEN México es uno de los pocos países que alberga en su fisiografía tipos de vegetación únicos como el nopal y su fruto. La tuna tiene forma de baya ovalada, rica en azúcares, proteínas y compuestos bioactivos importantes. Sin embargo, debido a la concentración de agua en su estructura, se convierte en un producto susceptible al crecimiento de microorganismos, acortando su vida útil y desaprovechando su valor nutrimental. En este contexto, el presente proyecto consistió en evaluar el impacto de la concentración de maltodextrina en la microencapsulación del jugo de la tuna roja (Opuntia robusta) mediante secado por aspersión. Se utilizó un experimental unifactorial completamente al azar, la variable independiente a evaluar fue la concentración de maltodextrina (20% y 30%) y las variables dependientes fueron las propiedades fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas del producto. El fruto fue sometido a secado por atomización para la obtención del polvo, las formulaciones se caracterizaron fisicoquímicamente y organolépticamente. Ambas muestras (F1 y F2) presentaron comportamientos similares, sin embargo, en cuanto a rendimiento y coloración, la formulación F2 (30%) presentó mejores resultados, a esta muestra se le realizó una evaluación microbiológica y pruebas de estabilidad de color en un medio ácido-base (titulación con HCl al 0.1N y NaOH al 0.1N). El producto registró un 4.7 % de humedad, Aw = 0.35, tiempo de humectación entre 35 y 37 s, tiempo de disolución de 77 a 78 s, un color rojo intenso (Pantone 2375), sabor dulce, olor ligero a tuna, tamaño de partícula ≤ 2.5 micras. En cuanto al análisis microbiológico no se reporta crecimiento de coliformes totales, tampoco de hongos y levaduras, sólo se identificó mesófilos aerobios (10 UFC), tomando como referencia las normas NOM-218- SSA1-2011 y NOM-147-SSA1-1996 el producto se encuentra dentro de los parámetros microbiológicos. El polvo de tuna preservó su color en valores de 2 a 7.5 de pH, mientras que a un pH de 8 a 14 su color se torna amarillo. En conclusión, el secado por aspersión y la concentración de maltodextrina son factores importantes para la obtención de un microencapsulado aceptable para su uso en la industria alimentaria. Palabras clave: Microencapsulado, tuna roja, procesamiento

ABSTRACT Mexico is one of the few countries that harbors unique vegetation types such as the nopal and its fruit in its physiography. The prickly pear is shaped like an oval berry, rich in sugars, proteins and important bioactive compounds. However, due to the concentration of water in its structure, it becomes a product susceptible to the growth of microorganisms, shortening its useful life and wasting its nutritional value. In this context, the present project consisted of evaluating the impact of maltodextrin concentration on the microencapsulation of the red prickly pear (Opuntia robusta) juice by spray drying. A unifactorial experiment was used completely at random, the independent variable to evaluate was the concentration of maltodextrin (20% and 30%) and the dependent variables were the physicochemical, organoleptic and microbiological properties of the product. The fruit was subjected to spray drying to obtain the powder, the formulations were characterized physicochemically and organoleptically. Both samples (F1 and F2) showed similar behaviors, however in terms of performance and coloration, the F2 formulation (30%) presented better results, this sample was subjected to a microbiological evaluation and color stability tests in an acid medium -base (titration with 0.1N HCl and 0.1N NaOH). The product registered 4.7% humidity, Aw = 0.35, wetting time between 35 and 37 s, dissolution time from 77 to 78 s, an intense red color (Pantone 2375), sweet taste, light smell of prickly pear, size of particle ≤ 2.5 microns.

Página 106

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Regarding the microbiological analysis, no growth of total coliforms is reported, neither of fungi and yeasts, only aerobic mesophiles (10 CFU) were identified, taking as reference the standards NOM-218-SSA1-2011 and NOM-147-SSA1-1996 the product is within microbiological parameters. Prickly pear powder preserved its color at pH values of 2 to 7.5, while at a pH of 8 to 14 its color turns yellow. In conclusion, spray drying and maltodextrin concentration are important factors for obtaining a microencapsulate acceptable for use in the food industry. Key words: Microencapsulated, red prickly pear, processed

Página 107

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA HARINA DE RAMÓN (Brosimum alicastrum), CON PLÁTANO MACHO (Musa paradisiaca) PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EVALUATION OF THE PROPERTIES OF RAMÓN (Brosimum alicastrum) FLOUR, WITH MALE BANANA (Musa paradisiaca) FOR THE DIVERSIFICATION OF FOOD PRODUCTS

Katiuska Alejandra Torres Sauri, José Alfredo García Vela, Maximiliano Vanoye Eligio, Paula Euan Lozada y Moises Andrade Herrera

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Escárcega. Ingeniería en Industrias Alimentarias. Cuerpo Académico: Calidad e Inocuidad en Productos y Procesos Alimentarios. Escárcega, Campeche, México. C.P. 24350

RESUMEN Las elaboraciones de polvos a base de frutas no son muy aplicadas en la industria alimentaria, debido al desconocimiento y la falta de transferencia de tecnología. La presente investigación tiene el objetivo de elaborar harinas a base del fruto del árbol de ramón (Brosimum alicastrum) y del plátano macho (Musa paradisiaca) de la región mediante el secado y la molienda. Como resultado se obtuvieron los polvos de estas dos frutas de la región y se determinó que son componentes sensibles al someterlos al calor, el pulverizado seleccionado para la panificación fue de plátano 50:50 y 25:75 siendo las dosis de 50:50 de mayor aceptación, ante el público en general se desarrolló un polvo siendo de plátano y harina de ramón cómo potencial en la panificación.

Palabras clave: Harina, ramón, plátano macho, pulverizado

ABSTRACT Fruit-based powders are not widely applied in the food industry, due to ignorance and lack of technology transfer. The present research aims to produce flours based on the fruit of the ramón tree (Brosimum alicastrum) and the male banana (Musa paradisiaca) from the region by drying and grinding. As a result, the powders of these two fruits from the region were obtained and it was determined that they are sensitive components when subjected to heat, the spray selected for baking was banana 50:50 and 25:75, with the doses of 50:50 being higher acceptance before the general public, a powder was developed being made of banana and ramón flour as potential in baking.

Key words: Flour, ramón, banana, pulverized

Página 108

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Sistemas Computacionales y las TIC´S

Página 109

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA EL CONTROL DE EXPEDIENTES ELECTRÓNICOS DESIGN AND DEVELOPMENT OF A WEB SYSTEM FOR THE CONTROL OF ELECTRONIC FILES Perez-Bautista Mario, Navarrete-Arias Dulce Jazmin, Hernández-García Héctor Daniel, Aguilar-Ojeda Cristy Elizabeth.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Mixquiahuala de Juárez Hidalgo, México, correo electrónico :* [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN Este trabajo describe el diseño y desarrollo de un sistema web para controlar los documentos que integran el expediente del personal, facilitando a los miembros de una organización el registro de los datos y los documentos probatorios de los curriculum en formato PDF o JPG, de esta forma la persona responsable de gestionar los repositorios de una organización puede administrar las cuentas, acceder a los documentos digitalizados y a un reporte general de integración. El desarrollo del software se realizó bajo la metodología clásica de ciclo de vida, con una arquitectura de tres capas para facilitar la organización de los módulos de software y se implementó en un servidor CentosOS con Xampp en la intranet de ITSOEH, la responsable del departamento de Desarrollo de Personal validó las funcionalidades del sistema web ya que los requerimientos iniciales se generaron atendiendo a las necesidades de esta área. La propuesta de desarrollo web se orientó a resolver las necesidades de gestionar el expediente del personal de la institución, pero no se limita, ya que puede implementarse en otras organizaciones y abre la posibilidad de implementarse nuevos módulos de reportes especializados y el acceso por medio de aplicaciones móviles.

Palabras clave: Desarrollo Web, Expediente electrónico, Documentos digitalizados.

ABSTRACT This work describes the design and development of a web system to control the documents that make up the personnel file, making it easier for the members of an organization to record data and supporting documents of the curriculum in PDF or JPG format, in this way the person responsible for managing the repositories can manage the accounts, access the digitized documents and a general integration report. The software development was carried out under the classic life cycle methodology, with a three-layers architecture to facilitate the organization of the software modules and was implemented on a CentosOS server with Xampp on the ITSOEH intranet, the head of the department of Desarrollo de Personal validated the functions of the web system since the initial requirements were generated in response to the needs of this area. The web development proposal was aimed at solving the needs of managing the institution's personnel file but it is not limited, since it can be implemented in other organizations and opens the possibility of implementing new modules of specialized reports and access through mobile apps.

Key words: Web Development, Electronic File, Digitized Documents.

Página 110

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL MONITOREO DE TRAMPAS CONTRA LA PLAGA DEL GUSANO COGOLLERO DEVELOPMENT OF A WEB APPLICATION FOR MONITORING TRAPS AGAINST THE FALL ARMYWORM PLAGUE

Hernández-García Héctor-Daniel, Navarrete-Arias Dulce Jazmín, Pérez-Bautista Mario.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México, correo electrónico: *[email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN El cultivo de maíz es una actividad fundamental en la vida económica del Valle del Mezquital por lo que su cuidado es importante. Una de las amenazas para estos cultivos es el gusano cogollero, conocido científicamente como Spodoptera frugiperda, ya que al presentarse puede provocar la pérdida de gran parte de los cultivos. El Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT) del Valle del Mezquital responde ante esta amenaza con el desarrollo de una trampa biológica que tiene como objetivo capturar al gusano cogollero en su estado adulto (mariposa) para evitar la reproducción y propagación en los cultivos, ésta está elaborada en un poste de madera al cual se les instala un bote de plástico reciclado con hacen tres orificios en cada cara, se rellena el fondo del bote con agua y se coloca dentro una feromona que atrae la mariposa macho del gusano cogollero. Ante esta solución el CIDT solicitó el apoyo para diseñar y desarrollar un sistema de información multiplataforma que en su primera etapa consistió en desarrollar una aplicación Web que ofrezca los servicios de administrar las ubicaciones georreferenciadas de las trampas en las parcelas, registrar el reporte de mariposas capturadas por las trampas, generar reportes personalizados, tener el registro tanto de los productores de maíz en la región como de sus parcelas y tener el registro del personal del CIDT. Para el desarrollo de esta aplicación Web se utilizó la metodología de desarrollo de software llamada “incremental” que tiene como método crear incrementos funcionales que al conjuntarse solventan los requerimientos funcionales solicitados. Cada incremento funcional fue construido en cuatro etapas: análisis, diseño, código y prueba. Los resultados obtenidos hasta el momento es el desarrollo de los incrementos que ofrecen los servicios mencionados anteriormente, excepto la generación de reportes personalizados ya que se tiene pendiente la reunión con el Ing. Jaime Ortega Bernal, encargado del CIDT, para la definición de éstos. La conclusión a la que se ha llegado es que la implementación de la metodología incremental permitió desarrollar una aplicación Web adecuada para lo solicitado y las pruebas unitarias realizadas demostraron el correcto funcionamiento de los incrementos desarrollados hasta el momento.

Palabras clave: Desarrollo Web, Gusano Cogollero, Agricultura de Precisión

ABSTRACT The cultivation of corn is a fundamental activity in the economic life of the Mezquital Valley, so its care is important. One of the threats to these crops is the fall armyworm, scientifically known as Spodoptera frugiperda, since when it occurs it can cause the loss of a large part of the crops. The Center for Innovation and Technological Development (CIDT) of the Mezquital Valley responds to this threat with the development of a biological trap that aims to capture the fall armyworm in its adult state (butterfly) to prevent reproduction and propagation in crops, This is made on a wooden post to which a recycled plastic bottle is installed with three holes made on each side, the bottom of the bottle is filled with water and a pheromone is placed inside that attracts the male armyworm butterfly. Given this solution, the CIDT requested support to design and develop a multiplatform information system that in its first stage consisted of developing a Web application that offers the services of managing the georeferenced locations of the traps in the plots, recording the report of captured butterflies from the traps, generate personalized reports, have the registry of both the corn producers in the region and their plots and have the registry of the CIDT staff. For the development of this Web application, the software development methodology called "incremental" was used, whose method is to create functional

Página 111

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 increments that, when combined, solve the requested functional requirements. Each functional increment was built in four stages: analysis, design, code, and testing. The results obtained so far are the development of the increases offered by the services mentioned above, except the generation of personalized reports, since the meeting with Eng. Jaime Ortega Bernal, in charge of the CIDT, is pending to define them. The conclusion reached is that the implementation of the incremental methodology allowed the development of a suitable Web application for what was requested and the unit tests carried out demonstrated the correct operation of the increments developed.

Key words: Web Development, Fall Armyworm, Precision Farming.

Página 112

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

INTEGRACIÓN DE SEGURIDAD BASADA EN UNA BASE DE DATOS BLOCKCHAIN DESCENTRALIZADA (BIGCHAINDB), EN SOLUCIONES DE INTERNET DE LAS COSAS PARA LA INDUSTRIA SECURITY BASED IN A DECENTRALIZED BLOCKCHAIN DATABASE (BIGCHAINDB), IN SOLUTIONS OF INTERNET OF THINGS FOR INDUSTRY.

Soto Ortiz S.I., Cuadros Romero F.J., Salazar Pérez P.J., Hernández Omaña T.H., Gaspar Morales Y.E.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Mixquiahuala de Juárez Hidalgo, México, 42700, [email protected].

RESUMEN La integración de tecnologías emergentes dentro de los sectores productivos y sociales, resulta en un incremento en la eficiencia de los procesos económicos, políticos y sociales. Como resultado, las tecnologías se han convertido en la parte medular de las operaciones individuales y colectivas del día a día. Un ejemplo claro de esto, es el internet de las cosas o IoT por sus siglas en inglés, el cual, ha sido implementado satisfactoriamente en el sector logístico para dar seguimiento a activos de una cadena de suministro. La implementación de IoT en este sector no solo se limita a la parte de telemetría si no también a la de control. Mientras que la primera permite conocer en tiempo real la posición geográfica de la mercancía, y el estado de las variables de cada uno de los paquetes, la segunda hace posible la manipulación remota de estas variables. Con todo esto ha surgido un problema; no se puede garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información que se recaba y posteriormente de almacena en las bases de datos. Este trabajo da solución a este problema implementando BigchainDB, la cual ofrece un mecanismo que garantiza la confianza de la información. Esto representa una gran opción para entidades públicas o privadas que requieren de un procesamiento de datos en tiempo real para la toma de decisiones basadas en datos. En este trabajo se integró BigchainDB en una solución de IoT, que registra los datos de sensores GPS en una cadena de bloques. Los resultados muestran que la integración entre BigchainDB e IoT logra la inmutabilidad, descentralización y tolerancia a fallas bizantinas en los datos, característica que no se presenta en las soluciones de IoT actuales.

Palabras clave: Seguridad, BigchainDb, IoT.

ABSTRACT The integration of emerging technologies within the industry and social sectors results in an increment in the efficiency of economic, political and social processes. As a result, technologies have become the backbone of individual and collective day-to-day operations. A clear example of this is the Internet of Things or IoT, which has been successfully implemented in the logistics sector to track assets in a supply chain. The implementation of IoT in this sector is not only limited to the telemetry part but also to the control part. While the first allows to know in real time the geographical position of the products, and status of variables of each of the packages, the second, makes possible a remote manipulation of these variables. With all this a problem has arisen; integrity, availability and confidentiality of the information gathered and later stored in databases cannot be guaranteed. This work provides the solution implementing BigchainDB, which offers a mechanism that guarantees the trust of the information. This represents a great option for public or private entities that require real-time data processing for data-driven decision making. In this work, BigchainDB was integrated into an IoT solution, which records data from GPS sensors in a blockchain. The results show that the integration between BigchainDB and IoT achieves immutability, decentralization and tolerance to Byzantine data faults, a characteristic that is not present in current IoT solutions.

Key words: Segurity, BigchainDb, IoT.

Página 113

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ANÁLISIS DE CONVERSACIONES DE WHATSAPP COMO MEDIO DE MOTIVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA EN CIENCIA DE DATOS WHATSAPP CONVERSATION ANALYSIS AS A MEANS OF MOTIVATION FOR TEACHING IN DATA SCIENCE

Navarrete-Arias Dulce Jazmin1, Hernandez-García Héctor Daniel1, Perez-Bautista Mario1, Gutierrez-Fragoso Karina2

1 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México. 4 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería en Sistemas Computacionales, , Hidalgo, México. Correo electrónico:*[email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN El análisis de datos en redes sociales se trata de recopilar datos de las personas para proporcionar un seguimiento y conocer las interacciones entre los usuarios. Las redes sociales han crecido en la última década para llegar hacer un importante medio para adquirir y difundir información en diferentes dominios, como negocios, entretenimiento, política, entre otras. Esta investigación tiene como objetivo analizar la motivación de aprendizaje de los estudiantes sobre la disciplina de ciencia de datos, después de haber implementado una exploración de conversaciones de WhatsApp. El análisis se realizó con base en la aplicación de una encuesta después de haber explorado conversaciones de WhatsApp por medio del lenguaje estadístico R y el entorno de desarrollo Rstudio. Las gráficas que más llamaron la atención de los alumnos fueron: quién de los dos actores de la conversación es más activo, los emojis más utilizados en la conversación y por persona y qué palabras se dicen con mayor frecuencia. Los resultados del estudio mostraron que los alumnos conocen el poder de los datos en nuestros tiempos, pero desconocen cómo pueden analizar estos datos generados continuamente resultado de nuestra huella digital, incluso admiten tener interés en seguir aplicando herramientas que les permitan explorar los datos que ellos generan día a día. Los alumnos concluyen que al aceptar los términos de una aplicación gratis los datos pueden ser utilizados por parte de la empresa y transfórmalos en valor para ella.

Palabras clave: Análisis Whatsapp, Ciencia de Datos, Motivación de Aprendizaje

ABSTRACT The analysis of data of interactions in social networks is about collecting data from people and then tracking it and knowing the interactions between users. Social networks have grown in the last decade to become an important means of acquiring and disseminating information in different domains, such as business, entertainment, politics, among others. This research aims to analyze the learning motivation of students on the discipline of data science, after having implemented an exploration of WhatsApp conversations. The analysis was carried out based on the application of a survey after having explored WhatsApp conversations through the statistical language R and the development environment Rstudio. The graphs that most caught the attention of the students were: who of the two actors in the conversation is more active, the emojis most used in the conversation and by person, and which words are said more frequently. The results of the study showed that students know the power of data in our times, but they do not know how to analyze this continuously generated data from our digital footprint, even allowing them to have an interest in continuing to apply tools that Willallow them to explore the data they generate every day a day. The students conclude that by accepting the terms of a free application the data can be used by the company and transform it into value for it.

Key words: WhatsApp Analysis, Data Science, Learning Motivation

Página 114

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ANÁLISIS DE DATOS PARA IDENTIFICAR TRAYECTORIAS ESCOLARES UTILIZANDO ÁRBOLES DE DECISIÓN DATA ANALYSIS TO IDENTIFY SCHOOL TRAJECTORIES USING DECISION TREES

Oropeza Méndez José Martin, Pedro Jhoan Salazar Pérez, Giovani Humberto Neri Pérez

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Mixquiahuala de Juárez, Hgo., México. [email protected]*, psalazar@ itsoeh.edu.mx, gneri@ itsoeh.edu.mx

RESUMEN El presente trabajo presenta los resultados del análisis de datos obtenidos a través del formato Ficha de Identificación del Tutorado que se utiliza para registrar información general sobre estudiantes de nuevo ingreso del Programa Educativo de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. Con el objetivo de identificar aquellas características académicas que están presentes en los estudiantes, tales como promedio general de egreso de bachillerato, tipo de escuela, especialidad, etc. Y que pueden determinar su permanencia o deserción del programa educativo después de dos años de haber ingresado. El análisis se llevó a cabo utilizando técnica de minería de datos el cual es un campo actual y emergente que intenta descubrir patrones y extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior, conocida como árboles de decisión los cuales actualmente son ampliamente utilizados en inteligencia artificial. Siguiendo las etapas de preparación de los datos, creación y validación del modelo y análisis final. Los resultados muestran cuáles indicadores académicos pueden influir en mayor medida en una trayectoria académica de permanencia y son deseables, en el caso contrario se puede utilizar esta información para intervenir de manera oportuna y canalizar al departamento correspondiente a los estudiantes en riesgo de deserción.

Palabras clave: Minería de datos, trayectoria escolar, ficha de identificación

ABSTRACT This paper presents the results of the data analysis obtained through the Ficha de identificacion del tutorado which is a format used to collect general information about new students of the Educational Program of Engineering in Information Technology and Communications at the Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. In order to identify the academic characteristics that are present in the students, such as the general high school graduation average, type of school, specialty, etc. And that they can determine their stay or desertion from the educational program after two years. The analysis was carried out using data mining technique which is a current and emerging field that tries to discover patterns and extract information from a data set and transform it into an understandable structure for later use, known as decision trees which they are currently used in artificial intelligence. Following the stages of data preparation, creation and validation of the model and final analysis. The results show which academic indicators can have a greater influence on a permanent academic trajectory and are desirable, otherwise this information can be used to intervene in a timely manner and channel students at risk of dropping out to the corresponding department.

Key words: Data mining, school trajectory, identification card

Página 115

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

SISTEMA EMBEBIDO PARA EL MONITOREO Y CONTROL DEL POTENCIAL DE HIDRÓGENO Y CLORO EN DEPÓSITOS DE AGUA EMBEDDED SYSTEM FOR MONITORING AND CONTROL OF HYDROGEN POTENTIAL AND CHLORINE IN TANKS WATER Pedro Jhoan Salazar Pérez, Saul Isai Soto Ortiz

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. División de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México [email protected]*, [email protected]

RESUMEN La distribución de agua potable en los centros urbanos regularmente se da mediante depósitos de agua elevados, el agua acumulada en estos depósitos debe de cumplir con la Norma Oficial Mexicana que establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional La Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, para ello los depósitos de agua potable tienen que obtener muestras de agua para medir el potencial de hidrogeno (pH), ya que su valor debe oscilar entre 6.5 y 8.5 unidades, si este valor está por encima el agua es alcalina, la cual puede ocasionar problemas digestivos, en caso de que esté por debajo, el agua se vuelve acida lo que puede derivar en varios problemas de salud como irritación en la piel, los ojos, problemas gastrointestinales e incluso podría ocasionar la muerte. En el caso del cloro los valores deben de estar entre 0.2 y 1.5 unidades de lo contrario también se vuelve un riesgo para la salud. Algo similar sucede en estanques de agua con organismos vivos como por ejemplo peces, ya que los niveles físico – químicos del agua deben de estar en los niveles óptimos para garantizar la supervivencia y reproducción de la especie. Para ello se propone implementar un sistema embebido distribuido de telemetría constituido por tecnologías de código abierto (Arduino, Raspberry, photon), permitiendo la recolección de las mediciones del pH y cloro, estos parámetros serán tomados por medio de sensores conectados a una tarjeta digital de desarrollo, los datos recolectados por los sensores se transmiten inalámbricamente, se almacenara los datos para tener un mayor control del monitoreo y así tener las mediciones presentes en cualquier momento, en el caso de que haya algún problema con la oscilación del pH o cloro, el sistema de control podrá tomar medidas inmediatas para mantener los parámetros correctos, además podrá contar con un reporte al instante en caso de llegar a necesitarlo alguna autoridad reguladora lo solicite. Palabras clave: Norma Oficial Mexicana, pH, sistema embebido, telemetría ABSTRACT

The distribution of drinking water in urban centers is regularly given through elevated water tanks, the water accumulated in these tanks must comply with the Official Mexican Standard that establishes the permissible limits of quality and the treatment of drinking water for use and consumption. That must be complied with by public and private supply systems or by any natural or legal person that distributes it, throughout the national territory The Official Mexican Standard NOM-127-SSA1-1994, for this the drinking water tanks have to obtain samples of water to measure the hydrogen potential (pH), since its value must range between 6.5 and 8.5 units, if this value is above the water is alkaline, which can cause digestive problems, if it is below, the water becomes acidic which can lead to various health problems such as irritation to the skin, eyes, gastrointestinal problems and could even lead to death. In the case of chlorine, the values must be between 0.2 and 1.5 units, otherwise it also becomes a health risk. Something similar happens in water ponds with living organisms such as fish, since the physical-chemical levels of the water must be at the optimum levels to guarantee the survival and reproduction of the species. For this, it is proposed to implement a distributed embedded telemetry system made up of open source technologies (Arduino, Raspberry, photon), allowing the collection of pH and chlorine measurements, these parameters will be taken by means of sensors connected to a digital card of development, the data collected by the sensors is transmitted wirelessly, the data will be stored to have a greater control of the monitoring and thus have the measurements present at any time, in the event that there is a problem with the oscillation of the pH or chlorine, the The control system will be able to take immediate measures to maintain Página 116

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 the correct parameters, in addition it will be able to count on an instant report in case any regulatory authority requests it.

Key words: Official Mexican Standard, pH, embedded system, telemetry

Página 117

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

UNA GENTIL INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE DATOS Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HACIA LA FRONTERA DE MICROCOMPUTADORAS A GENTILE INTRODUCTION TO DATA SCIENCE AND THE DEMOCRATIZATION OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE TOWARDS THE FRONTIER OF MICROCOMPUTERS

Pérez Escamilla Javier, Mendoza Guzmán Lorena, Pérez Bautista Mario

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. División de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Paseo del Agrarismo 2000, Carr. Mixquiahuala - Tula, Km 2.5. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo*[email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN La democratización de la inteligencia artificial, IA, ha llevado a la aumentación de capacidades humanas. La identificación de rostros en un dispositivo inteligente es eficaz gracias a la clasificación, haciéndolo más rápido y eficiente que un ser humano. En el caso de clasificación multi-clase, un científico de datos, puede aplicar métodos de la IA de aprendizaje profundo. Podrá desarrollar una prueba, por ejemplo, en la plataforma Kaggle.com. Al mismo tiempo, puede mejorar el modelo y revisar las métricas que le permitan obtener los resultados deseados. Tensorflow y Keras son frameworks para la ciencia de datos, donde se infiere el conocimiento al usar redes profundas. Aquí denotaremos el uso de Tensorflow y Keras para reconocimiento de rostros, tomando un set de imágenes provisto por Kaggle. Se realizó en una computadora personal, se introdujo un conjunto de imágenes de una nueva etiqueta, revisando el método y resultados, se concluye en las posibles aplicaciones que un investigador pudiera desarrollar. Se abona en conceptos de “alfabetización” de las tendencias de la IA, para que sirva de referencia a futuros investigadores. Los dispositivos y espacios inteligentes se hacen cada vez más presentes en la vida de los seres humanos, gracias a los avances técnicos en arquitecturas más potentes y al mismo tiempo más reducidas, como es el caso de microcomputadoras. Las microcomputadoras o tarjetas de desarrollo permiten ser un medio disruptivo en la creación de artefactos de utilidad. El uso de técnicas de la IA, en ellas, presenta retos como la transferencia de modelos y el tiempo de procesamiento. La democratización, trata de hacer disponibles los métodos de la IA, haciendo fácil el acceso y el uso, así un ciudadano es capaz de desarrollar su propio dispositivo inteligente. Un ejemplo de la democratización es el aprendizaje profundo, siendo este un avance técnico en la IA denotado como “IA mejorada”. Una aplicación para el reconocimiento de rostros puede usar internamente una técnica de IA, que permita a un dispositivo o computadora clasificar o etiquetar, basado en un conjunto de imágenes de entrenamiento, la salida del proceso es una etiqueta o una probabilidad de pertenencia.

Palabras clave: Redes profundas, alfabetización, aumentación humana

ABSTRACT The democratization of artificial intelligence, AI, has led to the augmentation of human capabilities. Face identification on a smart device is effective thanks to classification, making it faster and more efficient than a human. In the case of multi-class classification, a data scientist can apply deep learning AI methods. You can develop a test, for example, on the Kaggle.com platform. At the same time, you can improve the model and review the metrics that allow you to obtain the desired results. Tensorflow and Keras are frameworks for data science, where knowledge is inferred using deep networks. Here we will denote the use of Tensorflow and Keras for face recognition, taking a set of images provided by Kaggle. It was carried out on a personal computer, a set of images of a new label was introduced, reviewing the method and results, it is concluded in the possible applications that a researcher could develop. It is credited to “literacy” concepts of AI trends, to serve as a reference for future researchers. Smart devices and spaces are becoming more and more present in the lives of human beings, thanks to technical advances in more powerful and at the same time smaller architectures, such as microcomputers. Microcomputers or development cards allow to be a disruptive medium in the creation of useful artifacts. The use of AI techniques, in them, presents challenges such as model transfer and processing time. Democratization tries to make AI methods available, making it easy to access and use, so that a citizen is Página 118

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 able to develop their own smart device. An example of democratization is deep learning, this being a technical advance in AI denoted as “enhanced AI”. An application for face recognition can internally use an AI technique, which allows a device or computer to classify or label, based on a set of training images, the output of the process is a label or a probability of belonging.

Key words: Deep learning, artificial Intelligence literacy, human augmentation.

Página 119

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PROPAGACIÓN DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉXICO APLICANDO MODELOS DE MACHINE LEARNING STATISTICAL ANALYSIS OF THE SPREAD OF THE COVID-19 PANDEMIC IN MEXICO APPLYING MACHINE LEARNING MODELS

Cruz González Christian Elías

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Occidente del Estado de Hidalgo. División de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Paseo del Agrarismo 2000, Carr. Mixquiahuala – Tula, km 2.5, Mixquiahuala de Juárez, C.P. 42700, Hidalgo, México. [email protected]

RESUMEN Este trabajo propone un modelo estadístico de Densidad de Kernel para predecir la tendencia del número de contagios de Covid-19 en México. El modelo propuesto hace uso del conjunto de datos (en inglés dataset) proporcionado por el CSSE de la Universidad Johns Hopkins. El modelo de Densidad de Kernel expuesto en este trabajo de investigación, hace uso de la información obtenida durante los primeros 50 días del brote (desde el 27 de febrero hasta el 16 de abril), para estimar los nuevos casos de contagio durante los siguientes 150 días (hasta el 13 de septiembre). Esta información es extrapolada al campo del machine learning, mediante el lenguaje de programación Python, para generar un modelo capaz de predecir el desarrollo de la pandemia en México. El objetivo principal de la investigación es «realizar un análisis estadístico del proceso de propagación de la pandemia Covid-19, utilizando modelos matemáticos, así como modelos computacionales de machine learning, para predecir un patrón de comportamiento en el número de contagios diarios que permita a las autoridades competentes tomar decisiones informadas en favor de las familias mexicanas». La metodología utilizada en esta investigación es la siguiente: 1) analizar matemáticamente el dataset, el cual, posee los datos mundiales segmentados cronológicamente, 2) hallar la ecuación que describe el crecimiento exponencial de contagios diarios en el país, 3) evaluar el modelo propuesto calculando el error cuadrático medio entre las predicciones que arroja el modelo y el número real de casos registrados diariamente.

Palabras clave: Covid-19, estadistica, machine learning

ABSTRACT This work presents a statistical Kernel Ridge model to predict the trend of the number of Covid-19 infections in Mexico. The proposed model uses a dataset provided by the CSSE of Johns Hopkins University. The Kernel Ridge model described in this research makes use of the information recorded during the first 50 days of the outbreak (from February 27th to April 16th), to estimate new cases of contagion during the next 150 days (until September 13th). This information is extrapolated to the field of machine learning, using the Python programming language, to generate a model capable of predicting the development of the pandemic in Mexico. The main goal of the research is «to carry out a statistical analysis of the propagation process of the Covid-19 pandemic, using mathematical models, as well as computer models of machine learning, to predict a pattern of behavior in the number of daily infections that allows the competent authorities take data-driven decisions in favor of Mexican families». The methodology used in this research is the following: 1) mathematically analyze the dataset, which has the world data segmented chronologically, 2) derive the equation that describes the exponential growth of daily infections in the country, 3) transfer the data to the Kernel Ridge model, finally, 4) evaluate the proposed model by computing the mean square error between the predictions made by the model and the real number of daily recorded cases.

Key words: Covid-19, statistic, machine-learning

Página 120

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Tecnologías y Herramientas para la Manufactura Industrial

Página 121

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS PARA EL CONTROL DE PRODUCCIÓN EN UNA PANADERÍA IMPLEMENTATION OF A DATABASE FOR PRODUCTION CONTROL IN A BAKERY

Jennifer Pedraza Martínez*, Jazmín Chávez Viramontes, Estefanía Trejo Olvera, María Guadalupe Santillán Valdelamar, Sergio Serrano González.

*Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (División de Ingeniería Industrial), Paseo del Agrarismo 2000, Carr. Mixquiahuala - Tula km 2.5, Mixquiahuala de Juarez, C.P. 42700, Hidalgo, México. [email protected]

RESUMEN En la actualidad la organización es un rasgo poco común en las microempresas, ya que no toman en cuenta las mermas generadas, y se tienen pérdidas monetarias por falta de control, considerando tiempos muertos y exceso de producción. La panificadora Americana ubicada en Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, se dedica a la producción y distribución de pan en distintas rutas a sus alrededores. Esta empresa no cuenta con una estrategia establecida para llevar acabo su producción, no tiene una forma constante para manejar los pedidos de una manera adecuada, los pedidos son irregulares provocando que la producción sea mayor a lo solicitado, el producto no llega en tiempo y forma causando demoras en los puntos de venta ocasionando que el consumidor sustituya este producto y genere pérdidas monetarias a la microempresa. Se realiza la implementación de una base de datos a través de un software realizado en Excel que permita a la empresa tener un control en la producción y disminuir las mermas. Se cuenta con un catálogo de los productos con precio y un identificador para registrar la mercancía. La implementación de la base de datos ayudará a la administración a tener control en la producción, disminución de mermas, desgaste en el personal, manejar sus pedidos o inventarios, realizar las entregas a tiempo y la satisfacción del cliente, así como el uso controlado de las herramientas de trabajo tales como hornos y amasadoras.

Palabras clave: Registro, manejo, mermas

ABSTRACT At present, organization is an uncommon trait in micro-enterprises, since they do not take into account the losses generated, and there are monetary losses due to lack of control, considering downtime and excess production. The American bakery located in Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, is dedicated to the production and distribution of bread in different routes to its surroundings. This company does not have an established strategy to carry out its production, it does not have a constant way to handle orders in an adequate way, orders are irregular causing production to be greater than requested, the product does not arrive in a timely manner. causing delays in the points of sale causing the consumer to substitute this product and generate monetary losses to the micro-enterprise. The implementation of a database is carried out through software made in Excel that allows the company to have control over production and reduce waste. There is a catalog of products with a price and an identifier to register the merchandise. The implementation of the database will help the administration to have control in production, decrease in losses, wear and tear on personnel, manage their orders or inventories, make deliveries on time and customer satisfaction, as well as the controlled use of work tools such as ovens and mixers.

Key words: Registration, handling, losses

Página 122

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

METODOLOGÍA AMEF EN EL ÁREA DE MOLDES DE LA EMPRESA INDUSTRIAS CAZEL S. R.L. DE C.V. FMEA METHODOLOGY IN THE MOLDS AREA OF THE INDUSTRIAS CAZEL S. R.L. DE C.V.

Juan Patricio Trejo Mendoza, Alejandro Gálvez Mendoza, y Jonathan Daniel Estrada Barrera

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (División de Ingeniería Industrial), Paseo del Agrarismo 2000, Carr. Mixquiahuala - Tula km 2.5, Mixquiahuala de Juarez, C.P. 42700, Hidalgo, México. [email protected]

RESUMEN Industrias Cazel S. de R.L. de C.V., es una empresa mexicana dedicada al desarrollo, diseño, fabricación de piezas plásticas para la industria automotriz y línea blanca. La empresa ha establecido el indicador OEE (Overall Equipment Effectiveness) que traducido es la Efectividad General del Equipo, para medir la efectividad de la maquinara en toda la planta, este indicador se encontraba en 61%, lejos de la meta establecida del 85%. El objetivo de este trabajo fue aumentar el indicador OEE en el área de moldes, área en donde era fundamental elevar el indicador, afectado por las fallas en los moldes de inyección. La metodología implementada fue la metodología AMEF (Análisis de Modo Efectos de Fallas). La aplicación de las seis fases de la metodología se describen a continuación: fase 1) detectar modo de falla potencial: en cada molde se identificaron las modos de fallas potenciales, fase 2) evaluar severidad: se identificó el efecto y grado de severidad con base a el análisis de fallas detectadas en cada molde, fase 3) evaluar la probabilidad de ocurrencia: se evaluó el grado de ocurrencia de cada falla para su predicción, fase 4) evaluación de detección: se evaluó la probabilidad de detección y el grado de control para detectar cada falla, fase 5) prioridad de riesgo: esta fase permitió determinar la prioridad para cada falla además de su nivel de riesgo para tomar acciones de prevención o eliminación y fase 6) acción y control: se identificaron, documentaron y se implementaron las acciones correctivas y preventivas con base a las cinco etapas anteriores. Los resultados obtenidos después de la implementación, fueron el aumento del 13% del indicador OEE, pasando de 61 % al 74 %, este aumento en el indicador permitirá extender la metodología AMEF en otras áreas de la empresa.

Palabras clave: AMEF, Efectividad, Moldes de inyección.

ABSTRACT Industrias Cazel S. de R.L. de C.V., is a mexican company dedicated to the development, design, manufacture of plastic parts for the automotive industry and white goods. The company has established the OEE (Overall Equipment Effectiveness) indicator, which translated is the General Equipment Effectiveness, to measure the effectiveness of the machinery throughout the plant, this indicator was at 61%, far from the established goal of 85%. The objective of this work was to increase the OEE indicator in the mold area, an area where it was essential to raise the indicator, affected by the failures in the injection molds. The methodology implemented was the FMEA methodology (Failure Effects Mode Analysis). The application of the six phases of the methodology are described below: phase 1) detect failure mode: the potential failure modes were identified in each mold, phase 2) assess severity: the effect and degree of severity were identified based on the analysis of failures detected in each mold, phase 3) evaluate the probability of occurrence: the degree of occurrence of each failure was evaluated for its prediction, phase 4) detection evaluation: the probability of detection and the degree of control were evaluated for detect each failure, phase 5) risk priority: this phase made it possible to determine the priority for each failure in addition to its level of risk to take prevention or elimination actions and phase 6) action and control: the actions were identified, documented and implemented corrective and preventive based on the five previous stages. The results obtained after implementation were a 13% increase in the OEE indicator, going from 61% to 74%. This increase in the indicator will allow the FMEA methodology to be extended to other areas of the company.

Key words: FMEA, Effectiveness, Injection molds.

Página 123

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

DISEÑO DE UN NIVEL DE GOTA PARA LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS DESIGN OF A DROP LEVEL FOR ANGLE MEASUREMENT

Camargo-Cerón Cristian*, Andrade-Jiménez Angel, Santillán-Valdelamar María Guadalupe, Serrano-González Sergio.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ingeniería Industrial, Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México. [email protected]

RESUMEN. La Herrería Iker se dedica a elaborar todo tipo de productos de acero utilizando distintas herramientas de medición para realizar cortes, uniones, barrenados, avellanados, etc. La manipulación de herramental de medición es fundamental dentro de la empresa ya que es necesario el uso de más de una herramienta para obtener una medida, esto genera incertidumbre en el usuario puesto que debe rectificar dos o más veces la misma medida generando pérdida de tiempo, retraso en la actividad, disminución de la calidad, desequilibrio en la planeación de dicha operación e incremento del costo promedio de operación al tener desperdicios de material. El objetivo de este trabajo es diseñar un nivel de gota implementado un sistema de graduación de rayo láser a través de un software de diseño (SolidWorks), que permita al usuario disminuir el margen de variabilidad en las mediciones a realizar. El desarrollo de este proyecto está basado en tres fases conforme a la metodología concurrente: 1) Definición del problema, 2) Conceptualización, 3) Evaluación y muestra del diseño preliminar. El diseño del nivel de gota con un sistema de rayo láser ayudará a disminuir los errores en las mediciones y se reducirá a utilizar un solo instrumento de medida, lo que permitirá la optimización de tiempos, precisión, eficiencia y calidad en la producción de la Herrería Iker González.

Palabras clave: SolidWorks, Instrumento de medida, Sistema de graduación.

ABSTRACT The Iker Smithy is dedicated to making all kinds of steel products using different measuring tools to cut, join, drill, countersink, etc. The manipulation of measurement tooling is essential within the company since it is necessary to use more than one tool to obtain a measurement, this generates uncertainty in the user since they must rectify the same measurement two or more times generating loss of time, delay in activity, decrease in quality, imbalance in the planning of said operation and increase in the average cost of operation due to material waste. The objective of this work is to design a drop level by implementing a laser beam graduation system through design software (SolidWorks), which allows the user to reduce the margin of variability in the measurements to be made. The development of this project is based on five phases according to the descriptive methodology: 1) Definition of the problem, 2) Conceptualization, 3) Evaluation and sample of the preliminary design. The design of the drop level with a laser beam system will help reduce errors in measurements and will reduce the use of a single measuring instrument, which will allow the optimization of times, precision, efficiency and quality in the production of the Iker Smithy Gonzalez.

Key words: SolidWorks, measuring instrument, graduation system.

Página 124

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

RECICLA-COLOR

RECYCLE-COLOR

María Guadalupe Godínez Hernández, Miriam Mendoza Hernández, Bryan Calva Cruz, Francelin Dimas Díaz, María Guadalupe Santillán Valdelamar

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería Industrial. Mixquiahuala de Juárez, Hgo., C.P. 42700. México. *[email protected]

RESUMEN A pesar de lo perjudicial que ha sido la constante degradación al medio ambiente esta ha traído consigo mejoras innovadoras en los procesos productivos que van desde el uso de materiales biodegradables, hasta la implementación de maquinaría sofisticada para evitar y disminuir desperdicios y emisiones al medio ambiente. En los próximos 15 años, los productos biodegradables estarán en el mercado por cualquier lado, por lo que actualmente muchas empresas han empezado a apostar por este sistema productivo para mantenerse en el mercado, siendo esta una de las principales razones por la cual crear la máquina “Recicla- Color” que tiene como objetivo producir lápices ecológicos de color, a través de hojas de papel reciclado, generando una economía circular en el proceso productivo, el producto y el consumo. Basándonos en el método experimental hemos logrado el diseño en AutoCAD y el prototipo de la máquina “Recicla- Color”, la cual es capaz de producir lápices de colores con una medida aproximada de 12 centímetros de largo y un diámetro de 0.5 centímetros. Teniendo presente la viabilidad del proyecto concluimos que el innovar en la manera de hacer las cosas y al mismo tiempo, apostar por la sostenibilidad ha generado oportunidades de emprendimiento con visión y éxito.

Palabras clave: Innovación, Ecología, Emprendimiento.

ABSTRACT Despite how damaging the constant degradation to theenvironment has been, it has brought with it innovative improvements in production processes that range from the use of biodegradable materials, to the implementation of sophisticated machinery to avoid and reduce waste and emissions to the environment. In the next 15 years, biodegradable products will be on the market anywhere, so currently many companies have begun to bet on this production system to stay in the market, this being one of the main reasons why create the machine "Recicla- Color" whose objective is to produce ecological colored pencils, through recycled paper sheets, generating a circular economy in the production process, the product and the consumption. Based on the experimental method we have achieved the design in AutoCAD and the prototype of the machine "Recicla- Color", which is capable of producing colored pencils with a measurement of approximately 12 centimeters long and a diameter of 0.5 centimeters. Repending on the feasibility of the project, we conclude that innovating in the way we do things while betting on sustainability has generated entrepreneurship opportunities with vision and success

Key words: Innovation, Ecology, Entrepreneurship

Página 125

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5’S Y LA ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO EN LA EMPRESA PRANDS IMPLEMENTATION OF THE 5'S AND THE MANAGEMENT OF THE INVENTORY IN THE COMPANY PRANDS

Kareli Alexandra Bentez Alpizar, Jose Julian Cruz Lugo, Viridiana Resendiz Paz

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería Industrial, Hidalgo, México. [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN Las empresas tienden a presentar complicaciones en la organización y almacén de inventarios, así como el manejo de materiales. El objetivo de la investigación recae en la implementación de la herramienta 5´S para lograr el control de inventarios adecuado dentro de la empresa Prands. Se indago principalmente en el método para poner en marcha el desarrollo de la herramienta, asimismo se planteó a los trabajadores de la organización una encuesta que destaco puntos clave para el proceso de elaboración del control de inventarios. Dentro de los resultados se pudo describir todo el concepto del método, no obstante, la efectividad de aplicación de la metodología fue obstruida y no se llegó a aplicar en su totalidad. Se pudo llegar a la conclusión de que es posible tener orden y mejorar el flujo de producción y materiales simplemente aplicando las herramientas adecuadas y además ser constantes en estas.

Palabras clave: control, organización, almacén.

ABSTRACT Companies tend to present complications in the organization and storage of inventories, as well as the handling of materials. The objective of the research falls on the implementation of the 5´S tool to achieve adequate inventory control within the Prands company. It was mainly investigated in the method to start the development of the tool, likewise a survey was asked to the workers of the organization that highlighted key points for the process of preparing the inventory control. Within the results, the entire concept of the method could be described, however, the effectiveness of the application of the methodology was obstructed and it was not applied in its entirety. It was possible to reach the conclusion that it is possible to have order and improve the flow of production and materials simply by applying the right tools and also being constant in them.

Key words: control, organization, warehouse.

Página 126

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN EN GRUPO ANRO IMPLEMENTATION OF LEAN TOOLS IN ANRO GROUP

Hernández Hernández Ángel Uriel, Monroy Alvarado Gabriel Aldair, Teoyotl Cruz Nazareno, Francelin Dimas Díaz, María Guadalupe Valdelamar Santillán.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. Mixquiahuala de Juárez Hgo; México, C.P.42700. [email protected]

RESUMEN La problemática que existía en Grupo ANRO se presentaba principalmente en que para satisfacer la demanda de sus productos la empresa adquiría materias primas sin tomar en cuenta las existentes en almacén, generando más costos, puesto que se desconocía del todo las cantidades y características de la misma. Es decir, en ocasiones se pedía más material de lo necesario por dos motivos. Primero se desconocían las cantidades necesarias para la fabricación de sus productos. Segundo algunos de sus proveedores brindan materiales a grandes industrias o se ubicaban demasiado alejados y en ocasiones no se obtenía cumplir con la demanda en el tiempo establecido. Para ello se analizó el estatus en el que se encuentra la empresa atreves de las herramientas lean manufacturing estableciendo estrategias que ayuden a mejorar u optimizar el desempeño de sus trabajadores, procesos, tiempos y el uso de materiales buscando mejorar la calidad de sus productos y servicios. Mediante la implementación de estas metodologías se pretende tener un mayor control y desempeño en sus áreas de trabajo, lo cual aumento la calidad en sus productos y servicios generando una mayor competitividad a la empresa. Por tal motivo se recurrió aplicar 5s, mapa de valor y diagrama Ishikawa ya que estas herramientas fueron las que más se ajustaron a nuestra problemática y facilitaron el desarrollo de este proyecto. Con base a esto se obtuvo como resultado un plan de trabajo con el cual podemos enriquecer y afirmar que ejecutar las herramientas Lean Manufacturing en un sistema de producción ayudo a poder combinar eficiencia, flexibilidad y calidad, pues reúne todas estas características en un enfoque de organización y administración de sus procesos, así como impulso a la motivación constante del personal, la cual es clave para ampliar la competitividad de ventas, adquisición de nuevos clientes de la empresa en la región de Mixquiahuala y sus alrededores.

Palabras clave: Competitividad, Producción, Optimización

ABSTRACT The problem that existed in Group ANRO was mainly presented in that in order to satisfy the demand for its products; the company acquired raw materials without taking into account those existing in the warehouse, generating more costs, since the quantities and characteristics of the same were completely unknown. In other words, sometimes more material was requested than was necessary for two reasons. First, the quantities needed to manufacture their products were unknown. Second, some of its suppliers provide materials to large industries or were located too far away and sometimes it was not possible to meet the demand in the established time. To do this, the status of the company was analyzed through lean manufacturing tools; establishing strategies that help improve or optimize the performance of its workers, processes, times and the use of materials, seeking to improve the quality of its products and services. By implementing these methodologies, it is intended to have greater control and performance in their work areas, which increased the quality of their products and services, generating greater competitiveness for the company. For this reason, it was resorted to applying 5s, value map and Ishikawa diagram since these tools were the ones that best adjusted to our problem and facilitated the development of this project. Based on this, a work plan was obtained with which we can enrich and affirm that executing Lean Manufacturing tools in a production system helped to be able to combine efficiency, flexibility and quality, since it brings together all these characteristics in an organizational approach. and administration of its processes, as well as the constant motivation of the personnel, which is key to increasing sales competitiveness, acquiring new clients of the company in the Mixquiahuala region and its surroundings.

Key words: Competitiveness, Production, Optimization

Página 127

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5´S Y KANBAN EN LA PURIFICADORA TLALOC IMPLEMENTATION OF THE 5'S AND KANBAN METHODOLOGY IN THE PURIFIER TLALOC

Mera-González Hugo, Valdez–Martínez Wendy, Vázquez-Estrada Efrén, Santillán-Valdelamar María Guadalupe, Dimas-Díaz Francelin

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. División de Ingeniería Industrial. Mixquiahuala de Juárez. Hidalgo. México. 4700. [email protected]

RESUMEN La empresa purificadora de agua potable TLALOC ubicada en el municipio de Progreso de Obregón, Hidalgo se dedica a la purificación de agua potable de la región. Presenta problemáticas de organización y gestión; en el área de producción se tienen retrasos en el llenado de garrafones, desorden de materias primas en el almacén, falta de limpieza en el área de llenado lo que provoca pérdida de herramientas y producto terminado, documentos y equipos. El objetivo de este trabajo es implementar la metodología de las 5´s y Kanban para crear una cultura organizacional en los trabajadores que permita el mejoramiento para la empresa. La implementación de herramientas de manufactura esbelta como las 5´s y etiquetas Kanban cuyo fin es la mejora continua de los procesos de gestión, con la tarea de crear un ambiente laboral eficiente dando como resultado que las áreas de trabajo se encuentren ordenadas y limpias, así como la identificación visual de las herramientas y la colocación de producto terminado.

Palabras clave: Manufactura esbelta, orden, limpieza

ABSTRACT The TLALOC drinking water purification company located in the municipality of Progreso de Obregón, Hidalgo is dedicated to the purification of drinking water in the region. It presents organizational and management problems; In the production area there are delays in the filling of jugs, disorder of raw materials in the warehouse, lack of cleanliness in the filling area which causes loss of tools and finished product, documents and equipment. The objective of this work is to implement the 5's and Kanban methodology to create an organizational culture in workers that allows improvement for the company. The implementation of lean manufacturing tools such as the 5's and Kanban labels whose purpose is the continuous improvement of management processes, with the task of creating an efficient work environment, resulting in orderly and clean work areas, as well such as visual identification of tools and finished product placement.

Key words: Lean manufacturing, order, cleaning

Página 128

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN PURIFICADORA LUISA S. A. INDUSTRIAL SAFETY MANUAL IN PURIFICADORA LUISA S. A.

Esmeralda Magaly Guerrero Cruz*, Cesar Pérez Guerrero, Oscar Porras Simón, María Guadalupe Santillán Valdelamar, Francelin Dimas Díaz.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Occidente del Estado de Hidalgo. División de ingeniería industrial. Mixquiahuala de Juárez. Hidalgo. México. [email protected]

RESUMEN En la actualidad las organizaciones están obligadas al mejoramiento continuo, las empresas deben implementar herramientas que ayuden a mejorar sus procesos y cuidar la integridad de los trabajadores. La Purificadora LUISA S. A., es una empresa dedicada a la purificación y distribución de agua embotellada en la cual se observa una deficiente seguridad e higiene que implica problemas por la falta de equipo de protección personal (EPP), señalización, orden y limpieza. La empresa no cuenta con una guía o procedimientos de seguridad que supervise y regule las actividades de seguridad al interior de la empresa, además no se tienen registros de los accidentes ocurridos. Lo anterior genera una situación alarmante para el área de filtros y administrativas que pueden ocasionar accidentes laborales que afectan la integridad y seguridad física de los trabajadores. El objetivo de este trabajo es elaborar un manual de seguridad industrial que permita disminuir, prevenir accidentes y enfermedades de trabajo de acuerdo a las normas vigentes de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Para el desarrollo se proporcionó al personal el EPP, así como el uso adecuado de los mismos, se colocó la señalización en las áreas y reglamentos, así como orden y limpieza al interior de la empresa. La implementación del manual de seguridad e higiene en la Purificadora LUISA, S. A. permitió prevenir accidentes y enfermedades de trabajo con el correcto uso del EPP y la señalización de cada área.

Palabras clave: Higiene, protección, accidente laboral

ABSTRACT At present, organizations are obliged to continuous improvement, companies must implement tools that help improve their processes and take care of the integrity of workers. La Purificadora LUISA S. A., is a company dedicated to the purification and distribution of bottled water in which there is a poor safety and hygiene that involves problems due to the lack of personal protective equipment (PPE), signaling, order and cleanliness. The company does not have a safety guide or procedures that supervise and regulate safety activities within the company, and there are no records of accidents that have occurred. The foregoing creates an alarming situation for the filtering and administrative area that can cause workplace accidents that verify the physical integrity and safety of workers. The objective of this work is to develop an industrial safety manual that allows to reduce, prevent accidents and occupational diseases according to the current regulations of the Ministry of Labor and Social Welfare. For the development, the personnel were provided with PPE as well as the proper use of them, signage was placed in the areas and regulations, as well as order and cleanliness inside the company. The implementation of the safety and hygiene manual in Purificadora LUISA, S. A. will lead to accidents and occupational illnesses with the correct use of PPE and the signs in each area.

Key words: Hygiene, protection, occupational accident.

Página 129

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

RIZADORA DE ACERO STEEL CURLING IRON

Leonardo Mendoza Martínez *, Ramón Chávez Cruz, María Guadalupe Santillán Valdelamar, Sergio Serrano González

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. División de Ingeniería Industrial. Mixquiahuala de Juárez. Hidalgo. México. [email protected]

RESUMEN En la zona del Valle del Mezquital existe una problemática en las herrerías de la región, ya que el estudio y análisis de datos obtenidos reportan que las máquinas usadas actualmente para realizar diversos procesos de herrería no son eficientes. Es por ello que se realizará el diseño y construcción de una máquina rizadora manual que cumpla con las necesidades y especificaciones de un herrero o consumidor en general de tal forma que la máquina sea funcional, eficaz y productiva de las existentes en el mercado así mismo esta máquina ayudará a reducir tiempos y movimientos. El diseño de la maquina rizadora se elaboró mediante el software Solidworks ya que se apegó a las características requeridas que permiten visualizar y croquizar cualquier parte de la pieza a elaborar. Para la construcción de la máquina rizadora se elaboró el diseño, se buscaron materiales reciclados de calidad, resistentes y de precio bajo, se ensamblaron pieza a pieza para que finalmente quedara el prototipo de la maquina rizadora. La construcción de la maquina rizadora ayudará al herrero a que el trabajo sea menos pesado y así mismo tener una máquina eficiente funcional y productiva. Los resultados de la construcción de la maquina rizadora manual tendrá como beneficio un impacto económico y ambiental gracias a su elaboración a base de materiales reciclables dando un enfoque sustentable.

Palabras clave: Análisis, funcionalidad, calidad

ABSTRACT In the Valle del Mezquital area there is a problem in the región blacksmiths, since the study and analysis of data obtained report that the machines currently used to carry out various blacksmithing processes are not efficient. That is why the design and construction of a manual curling machine will be carried out that meets the needs and specifications of a blacksmith or consumer in general in such a way that the machine is functional, efficient and productive of those existing in the market. machine will help reduce time and movements. The design of the curling machine was elaborated using Solidworks software since it adhered to the required characteristics that allow to visualize and sketch any part of the piece to be elaborated. For the construction of the curling machine, the design was elaborated, quality, resistant and low-priced recycled materials were sought, they were assembled piece by piece so that finally the prototype of the curling machine was left. The construction of the curling machine will help the blacksmith to make the work less heavy and also have an efficient, functional and productive machine. The results of the construction of the manual curling machine will benefit an economic and environmental impact thanks to its elaboration based on recyclable materials, giving a sustainable approach.

Key words: machinery, sustainable, funtional.

Página 130

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

MODELO DE CALIDAD EN EL ÁREA DE ENVASADO DE LA EMPRESA PRILEZICH S.A. DE C.V. QUALITY MODEL IN THE PACKAGING AREA OF THE PRILEZICH S.A. DE C.V. COMPANY

Juan Patricio Trejo Mendoza, Alejandro Gálvez Mendoza, Jonathan Daniel Estrada Barrera

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, División de Ingeniería Industrial. Mixquiahuala, Hidalgo, México. *[email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN En la empresa productora de cosméticos Prilezich S.A. de C.V., se estaban presentando altos índices de productos defectuosos. El objetivo de este trabajo fue implementar un modelo de calidad para reducir los productos defectuosos en el área de envasado, área con mayores casos. La metodología implementada fue el ciclo de mejora PHVA de Deming (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). La aplicación de las cuatro fases de la metodología se describen a continuación: fase 1) planificar: se realizó un diagnóstico sobre los productos defectuosos con más incidencia, la probabilidad de ocurrencia, así como las causas, esto permitió identificar las prácticas que requerían acciones de mejora, los objetivos de calidad, los recursos de operación, y el cronograma de implementación, fase 2) hacer: se implementó el modelo desarrollado en el área de envasado, fase 3) verificar: se establecieron los mecanismos de seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño, y fase 4) actuar: se establecieron los procedimientos de acción correctiva, y de no conformidad. Los resultados obtenidos fue la reducción del índice diario de productos defectuosos de 3.86% a 0.44%, disminuyendo 3.42%. El nuevo modelo es un referente de calidad y mejora continua en la empresa.

Palabras clave: Calidad, Defectuosos, Mejora Continua.

ABSTRACT In the cosmetics production company Prilezich S.A. de C.V., high rates of defective products were occurring. The objective of this work was to implement a quality model to reduce defective products in the packaging area, the area with the highest cases. The methodology implemented was Deming's PDCA improvement cycle (Plan, Do, Check and Act). The application of the four phases of the methodology are described below: phase 1) planning: a diagnosis was made on the defective products with the most incidence, the probability of occurrence, as well as the causes, this allowed to identify the practices that required actions of improvement, quality objectives, operation resources, and implementation schedule, phase 2) do: the model developed in the area was implemented, phase 3) verify: the monitoring, measurement, analysis and evaluation mechanisms were established performance, and phase 4) act: corrective action and non-conformity procedures were established. The results obtained were the reduction of the daily index of defective products from 3.86% to 0.44%, decreasing 3.42%. The new model is a benchmark for quality and continuous improvement in the company.

Key words: Quality, Defective, Continuos Improvement.

Página 131

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 PROPUESTA DE UN DISEÑO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN LA EMPRESA ANRO PROPOSAL FOR A PLANT DISTRIBUTION DESIGN IN THE ANRO COMPANY

Pedraza-Gutiérrez Uziel, Simón-Aguilar Susan Guille, Chávez-Reyes Javier, Santillan-Valdelamar María Guadalupe, Serrano-González Sergio

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. Ingeniería Industrial, Mixquiahuala de Juárez. Hidalgo. México. 42700. [email protected]

RESUMEN Actualmente las empresas enfrentan un mundo cada vez más competitivo, por lo que es necesario cuenten con una distribución de planta adecuada ya que por medio de ésta se mantendrá organizada el área de trabajo y áreas de almacenamiento. La empresa ANRO ubicada en el municipio de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, se dedica a la fabricación de resortes y mallas, la cual se ha visto afectada en su productividad por movimientos innecesarios, tiempos muertos y un flujo incorrecto de materiales debido a la falta de espacio, acumulación de materia prima en las áreas de trabajo, producto terminado y maquinaria en la misma área. El objetivo de este trabajo es diseñar una propuesta de distribución de área a través de una herramienta de lean manufacturing para optimizar movimientos en la línea de producción. Para diseñar la distribución fue utilizada la metodología Systematic Layout Planning (SLP) que parte de criterios cualitativos y principalmente útil en plantas nuevas o ya existentes. Por lo tanto, el diseño propuesto tiene como finalidad establecer mejoras en el flujo de materiales, recorrido continúo de los operarios, reducción de costos, incremento en la producción, disminución de tiempos muertos al realizar una operación, reducción de accidentes, eliminación de movimientos innecesarios y una óptima utilización de espacios. La implementación de las cuatro fases logró establecer una propuesta para la distribución de las áreas (maquinaria y equipo de trabajo) mediante la presentación de un Layout dio como resultados la reducción de tiempos y movimientos innecesarios, así como la colocación de materia prima y producto terminado en una zona específica. Dentro de la propuesta también se toma en cuenta un punto importante el cual es mejorar la iluminación mediante la colocación de dos ventanas, esto se toma en cuenta debido que la visibilidad del trabajador es deficiente. Se compara la organización de las áreas de las instalaciones de las primeras visitas a lo que estas tuvieron un cambio significativo, esto permite que el proceso sea eficiente, los trabajadores estén en un lugar seguro, ergonómico, cómodo. Un diseño de planta no solo se basa en lo económico, también toma en cuenta criterios como lo es el bienestar, condiciones laborales y la salud de los trabajadores en sus jornadas laborales.

Palabras clave: lean manufacturing, mejoras, metodología

ABSTRACT Currently, companies face an increasingly competitive world, which is why it is necessary to have an adequate plant distribution since it will keep the work area and storage areas organized. The ANRO Company located in the municipality of Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, is dedicated to the manufacture of springs and meshes, which has been affected in its productivity by unnecessary movements, downtime and an incorrect flow of materials due to the lack of space, accumulation of raw material in the work areas, finished product and machinery in the same area. The objective of this work is to design an area distribution proposal through a lean manufacturing tool to optimize movements in the production line. To design the distribution, the Systematic Layout Planning (SLP) methodology was used, which is based on qualitative criteria and mainly useful in new or existing plants. Therefore, the proposed design aims to establish improvements in the flow of materials, continuous movement of the operators, reduction of costs, increase in production, reduction of downtime when carrying out an operation, reduction of accidents, and elimination of unnecessary movements and optimal use of spaces. The implementation of the four phases managed to establish a proposal for the Página 132

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 distribution of the areas (machinery and work equipment) by presenting a Layout, which resulted in the reduction of unnecessary times and movements, as well as the placement of raw material and finished product. In a specific area. Within the proposal, an important point is also taken into account, which is to improve the lighting by placing two windows, this is taken into account because the worker's visibility is poor. The organization of the areas of the facilities of the first visits is compared to what they had a significant change, this allows the process to be efficient, and the workers are in a safe, ergonomic, comfortable place. A plant design is not only based on economics, it also takes into account criteria such as well-being, working conditions and the health of workers in their working hours.

Key words: lean manufacturing, improvements, methodology

Página 133

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE ASERRÍN Y REDUCCIÓN DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS EN EL AIRE SYSTEM FOR EXTRACTION OF SAW DUST AND REDUCTION OF PARTICLES SUSPENDED IN THE AIR

Villeda Lugo Javier Eden1, Callejas Mejía Miriam1, Trejo Fuentes Andres1, Lopez Mendoza Israe11, Penca Bolteada Humberto2, Pioquinto Beltrán David*

1 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, Carr. Capula km. 4 Ixmiquilpan Hidalgo 42300. 2 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Dirección: Dom. Conocido s/n El Saucillo, Huichapan, Hidalgo [email protected]

RESUMEN Dentro de la industria maderera se vuelve de vital importancia emplear tecnología de producción moderna, así como contar con las condiciones necesarias de seguridad e higiene, esto hace necesario tener un ambiente apto para el desarrollo de las actividades, se presenta un análisis del proceso de fabricación de muebles con una muestra de 30 operadores dentro de la empresa Mueblería Peña, las concentraciones de partículas sedimentables se obtuvieron a través de un mostrador portátil y los resultados indican el acumulamiento de aserrín y las partículas de madera suspendidas en el aire en cada departamento de (pintura, cortado, lijado). En este trabajo se diseñó y desarrollo un sistema de aspiración de aserrín de una sola línea aspirando por cada departamento el material almacenándolo dentro de un silo para su embarque. Los resultados indican que las partículas de madera suspendidas en el aire y el acumulamiento de aserrín en el área de armado se cubrirían en un 70% mejorando las condiciones de seguridad e higienes para el desarrollo de las actividades.

Palabras clave: Seguridad, partículas, Calidad

ABSTRACT

Within the wood industry, it becomes vitally important to use modern production technology, as well as to have the necessary safety and hygiene conditions, this makes it necessary to have an environment suitable for the development of activities, an analysis of the manufacturing process is presented of furniture with a sample of 30 operators within the company Muebleria Peña, the concentrations of sedimentable particles were obtained through a portable counter and the results indicate the accumulation of saw and wood particles suspended in the air in each department of (painting, cutting, sanding). In this work, a single-line sawdust aspiration system was designed and developed, aspiring the material stored in a silo for each department for shipment. The results indicate that the wood particles suspended in the air and the accumulation of sawdust in the assembly area will be covered by 70%, improving safety and hygiene conditions for the development of activities.

Key words: Safety, Particles, Quality

Página 134

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Tendencias de la Gestión Empresarial

Página 135

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

UN NEGOCIO DE COMIDA, ¿UNA OPCIÓN PARA EMPRENDER? A FOOD BUSINESS, AN OPTION TO START UP ?

Chávez Vázquez Ivon, Martinez Martinez Danae, García Rojas Jesús Alberto

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, 42700 Mixquiahuala Hidalgo, Ingeniería en Gestión Empresarial, e-mail [email protected], [email protected].

RESUMEN Las necesidades alimentarias son los artículos básicos o necesarios para sobrevivir, además de considerarse de igual manera un gran placer, Para bien y para mal, el mundo siempre estará en búsqueda de más alimentos, y hoy en día se ha considerado a la industria alimentaria como uno de los negocios más nobles, además de ser de los negocios con mayor crecimiento y rentabilidad, al querer emprender un negocio una de las ideas que se vienen a la mente son las de algún puesto, restaurant o establecimiento de comida ya sea rápida , tradicional o de cualquier tipo , se le hace muy fácil a la gente el emprenderlo, lo lamentable es que muchas de estas personas que optan por un negocio de este tipo, es que no tienen el conocimiento necesario del manejo o emprendimiento , lo que causa la caída del negocio. Es muy común que la gente inicie un negocio sin analizar qué tan rentable será, puede que la idea sea muy buena, Pero si se decide llevarlo a cabo sin haber previsto todas las inversiones como la renta, ubicación correcta, precios de los alimentos, gastos inesperados, entre muchas cosas más; la probabilidad de tener éxito sin hacer estudios de mercado y un Plan de Negocios es muy baja , en algunas ocasiones casi siempre las personas optan por lo mismo, el ofrecer el mismo producto , el mismo tipo de comida y no es raro que en cada calle se encuentren muchos negocios que ofrezcan el mismo producto, esto mismo causado por la falta de conocimiento que lo único que ocasiona es que el negocio se abarate, metiéndonos más a fondo en lo que la ley de la oferta y la demanda nos menciona. Para ello lo que buscamos es conocer por qué las personas lo consideran un negocio de gran rentabilidad con muchas oportunidades sin antes hacer un estudio de mercado, cual sería una gran opción de poder realízalo y cuáles son las estrategias que los podrían guiar al éxito de este tipo de negocios.

Palabras clave: oferta y demanda, análisis de mercado, rentabilidad.

ABSTRACT Food needs are the basic or necessary items to survive, in addition to being considered in the same way a great pleasure, For better and for worse, the world will always be in search of more food, and today the food industry has been considered as one of the noblest businesses, in addition to being one of the businesses with the highest growth and profitability, when wanting to start a business one of the ideas that come to mind are those of a position, restaurant or food establishment, be it fast, traditional or of any kind, it is very easy for people to undertake it, the unfortunate thing is that many of these people who choose a business of this type, is that they do not have the necessary knowledge of management or entrepreneurship, which causes the fall of the business. It is very common for people to start a business without analyzing how profitable it will be, the idea may be very good, but if it is decided to carry it out without having planned all the investments such as income, correct location, food prices, expenses unexpected, among many other things; the probability of being successful without doing market research and a Business Plan is very low, sometimes people almost always opt for the same thing, offering the same product, the same type of food and it is not uncommon for them to be on every street there are many businesses that offer the same product, this is caused by the lack of knowledge that the only thing that causes is that the business becomes cheaper, getting deeper into what the law of supply and demand mentions. For this, what we seek is to know why people consider it a highly profitable business with many opportunities without first doing a market study, what would be a great option to carry it out and what are the strategies that could guide them to the success of this type of business.

Key words: supply and demand, market analysis, profitability.

Página 136

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS FOOD SUPPLEMENTS

Yesica Segovia Acevedo, Azul Reyes Perez, Raul Antonio Ramirez Canales, Jesus Alberto Garcia Rojas.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Mixquiahuala de Juarez. [email protected]*, [email protected], [email protected].

RESUMEN Esta empresa se dedicará a la venta de los suplementos alimenticios con el fin de dar beneficios a la nutrición de la población. La intención de este producto es que, en el mundo actual, al analizar la alimentación de la población, ya no basta considerar únicamente los alimentos, si no que se debe tener presente otras alternativas cuando los requerimientos de nutrientes son elevados, tales como los suplementos alimenticios. La empresa se hará cargo de traer esos beneficios nutricionales a nuestro estado. El proyecto se tratará de redactar la estadística de exportación de este producto, para la venta en hidalgo. Es importante conocer la estadística de comercio ya que de forma, instantánea y gratuita podrá obtener información muy valiosa para la estrategia de marketing. El proceso de este proyecto se basará en el desarrollo del razonamiento estadístico en su sentido más amplio requiere la integración del aprendizaje de esta materia dentro de pequeñas investigaciones o proyectos y analizamos los pasos en la solución de estos. Se reseñan también recursos disponibles en Internet, tanto para la elección de conjuntos de datos y temas de los proyectos, como para el cálculo estadístico, la consulta de los temas o la exploración de conceptos.

Palabras clave: Nutrición, exportación, Estadística

ABSTRACT This company will be dedicated to the sale of nutritional supplements in order to benefit the nutrition of the population. The intention of this product is that, in today's world, when analyzing the diet of the population, it is no longer enough to consider only food, but other alternatives should be taken into account when the nutrient requirements are high, such as supplements. food. The company will take charge of bringing those nutritional benefits to our state. The project will try to write the export statistics for this product, for sale in Hidalgo. It is important to know the trade statistics since you will be able to obtain very valuable information for your marketing strategy instantly and for free. The process of this project will be based on the development of statistical reasoning in its broadest sense, it requires the integration of the learning of this matter within small investigations or projects and we analyze the steps in solving these. Resources available on the Internet are also reviewed, both for the choice of data sets and project topics, as well as for statistical calculation, consultation of topics or exploration of concepts.

Key words: Nutrition, export, Statistics

Página 137

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

CADENA DE VALOR COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS MYPES DEL SUBSECTOR MANUFACTURERO EN EL MUNICIPIO DE BALANCÁN, TABASCO. CASO: DULCES DISEÑOS VALUE CHAIN AS A COMPETITIVE ADVANTAGE FOR MES IN THE MANUFACTURING SUBSECTOR IN THE MUNICIPALITY OF BALANCÁN, TABASCO. CASE: SWEET DESIGNS

Yhadira Huicab García, Betzaira Cristel Baños Velueta, Karla Jazmín Laguna Mijangos, David Ernesto Montuy Santiago.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de los Rìos. Depto. Académico de Licenciatura en Administración, Balancán, Tabasco, México. Correo-e: [email protected] *

RESUMEN El presente proyecto de investigación consiste en el diseño de la cadena de valor como ventaja competitiva para las MyPE del subsector manufacturero en el municipio de Balancán, Tabasco, caso especifico empresa “Dulces Diseños”. La cadena de valor es una herramienta fundamental para cualquier empresa que le permite analizar los procesos internos de las principales áreas funcionales de la organización (Michael Porter, 1985), con el único propósito de generar beneficio para el consumidor y con ello mejorar la ventaja competitiva (Parra Requena, G.; García Villaverde, P.M.; Jiménez Moreno, J.J.; 2008). Con el proyecto de investigación se diseña una cadena de valor que permita mejorar la competitividad de los productos manufacturados por las MyPE en el municipio de Balancán en el estado de Tabasco, fortaleciendo el posicionamiento de sus productos a nivel estatal y nacional, así como la estandarización de procesos con impacto en los costos y rentabilidad del producto para el empresario de la microempresa Dulces Diseños. La metodología que se implementara en la presente investigación es no experimental debido que se llevara a cabo sin la manipulación de las variables, es sistemática y empírica; ya que no genera situaciones, sino que se observan las ya existentes y de acuerdo con el momento/tiempo de estudio, es transversal porque reúne datos en un momento único del tiempo con la finalidad de describir variables, estudiar su incidencia e interrelación en un momento específico (Hernández, 2014). La propuesta de cadena de valor como ventaja competitiva para las MyPES del subsector manufacturero en el municipio de Balancán en el estado de Tabasco representa una fuente de información importante que permita prevenir situaciones de riesgo y tomar decisiones basadas en la información recopilada sobre la percepción y efecto de la experiencia del mercado meta, así como también incrementar la rentabilidad de la microempresa Dulces Diseños. Esta empresa implantará estrategias enfocadas en los factores que detonan la competitividad y les permite posicionarse como lideres en costos, diferenciación y diversificación, también profesionalizar la empresa ante el IMPI, SAT y CANACO SERVyTUR de Balancán, SEDEC Tabasco.

Palabras clave: MyPES, Manufactura, Cadena de valor

ABSTRACT This research project consists of the design of the value chain as a competitive advantage for the MSEs of the manufacturing subsector in the municipality of Balancán, Tabasco, specific case of the company "Dulces Diseños". The value chain is a fundamental tool for any company that allows it to analyze the internal processes of the main functional areas of the organization (Michael Porter, 1985), with the sole purpose of generating benefit for the consumer and thereby improving competitive advantage (Parra Requena, G.; García Villaverde, PM; Jiménez Moreno, JJ; 2008). With the research project, a value chain is designed to improve the competitiveness of the products manufactured by MSEs in the municipality of Balancán in the state of Tabasco, strengthening the positioning of their products at the state and national level, as well as standardization. of processes with impact on the costs and profitability of the product for the entrepreneur of the Dulces Diseños micro-company. The methodology that will be implemented in this research is non-experimental because it will be carried out without manipulating the variables, it is systematic and empirical; since it does not generate situations, but the existing ones are observed and according to the moment / time of study, it is cross-sectional because it gathers data in a single moment of time in order to describe variables, study their incidence and interrelation in a moment specific (Hernández, 2014). The value chain proposal as a competitive advantage for Página 138

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 the MSPs of the manufacturing subsector in the municipality of Balancán in the state of Tabasco represents an important source of information that allows preventing risk situations and making decisions based on the information collected on the perception and effect of the experience of the target market, as well as increasing the profitability of the Dulces Diseños micro-enterprise. This company will implement strategies focused on the factors that trigger competitiveness and allow them to position themselves as leaders in costs, differentiation and diversification, as well as professionalize the company before the IMPI, SAT and CANACO SERVyTUR of Balancán, SEDEC Tabasco.

Key words: MyPES, Manufacturing, Value chain

Página 139

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LA GERENCIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL HOTEL MISIÓN PALENQUE ANALYSIS OF THE INTERNAL CONTROL SYSTEM IN THE FOOD AND BEVERAGE MANAGEMENT OF THE MISIÓN PALENQUE HOTEL

Yhadira Huicab García, Raziel Esaú Coop Abreu, Kenia Landero Valenzuela, Luis Alfredo Méndez Jiménez

Tecnológico Nacional de México.Instituto Tecnológico Superior de los Rìos. B. Campus Los Ríos, Depto. Academico de Licenciatura en Administración, Balancán, Tabasco, México. Correo-e: [email protected] *

RESUMEN Cada día, el turismo se hace más complejo, esto como resultado de cambios cientìficos y tecnológicos, así como la demanda del incremento de la competencia a nivel nacional e internacional, es por ello que las empresas del sector hotelero toman decisiones en escenarios de constantes cambios en el entorno; es por lo anterior que el presente estudio analiza el sistema de control interno en el área Gerencia de Alimentos y Bebidas (A y B) en el Hotel Misión Palenque, con la finalidad de analizar procedimientos e indicadores y sistemas de control interno que brindan alta garantía en sus decisiones y operaciones y con ello se desarrollan propuestas de mejora; se validan los controles se aplican de acuerdo con los procesos establecidos en el manual organizacional, lo anterior permite prevenir desviaciones en la gerencia de A y B; ayuda a cumplir los objetivos de la empresa, reconociendo que forma parte representativa en los ingresos económicos, después del hospedaje. El objetivo general del proyecto es analizar el sistema de control interno en la Gerencia de Alimentos y Bebidas del Hotel Misión Palenque, a través de un diagnóstico comparativo con los objetivos estratégicos de la organización y los criterios de calidad en el servicio de cinco estrellas, durante el segundo semestre del año 2019; la investigación es de tipo cualitativo, con enfoque descriptivo-explicativo. En los resultados se identifica que implementar de la mejor manera el sistema de control, crea ventaja competitiva de la empresa. En la conclusión se identifican los procesos involucrados con el sistema de control interno establecido en la gerencia A y B, involucrando el área de almacén y el área de comedor, donde se mide el impacto del servicio al cliente; se identificaron procedimientos (seis objeticos e indicadores) que no concuerdan lo que se redacta en el manual organizacional y la operatividad del día a día.

Palabras clave: Turismo, Control Interno, Indicadores

ABSTRACT Every day, tourism becomes more complex, this as a result of scientific and technological changes, as well as the demand for increased competition at the national and international level, which is why companies in the hotel sector make decisions in scenarios of constant change in the environment; It is for this reason that this study analyzes the internal control system in the Food and Beverage Management area (A and B) in the Hotel Misión Palenque, in order to analyze procedures and indicators and internal control systems that provide high guarantees. in its decisions and operations and with this improvement proposals are developed; Controls are validated and applied in accordance with the processes established in the organizational manual, the foregoing allows to prevent deviations in the management of A and B; helps to meet the objectives of the company, recognizing that it is a representative part of the economic income, after hosting. The general objective of the project is to analyze the internal control system in the Food and Beverages Management of the Hotel Misión Palenque, through a comparative diagnosis with the strategic objectives of the organization and the criteria of quality in the five-star service, during the second semester of the year 2019; the research is qualitative, with a descriptive-explanatory approach. The results identify that implementing the control system in the best way creates a competitive advantage for the company. In the conclusion, the processes involved with the internal control system established in management A and B are identified, involving the warehouse area and the dining room area, where the impact of customer service is measured; Procedures were identified (six objectives and indicators) that do not match what is written in the organizational manual and the day-to-day operations.

Key words: Tourism, Internal Control, Indicator

Página 140

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

EL CORONAVIRUS Y SUS EFECTOS EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE EN HIDALGO THE CORONAVIRUS AND ITS EFFECTS ON TRANSPORT COMPANIES IN TLAHUELILPAN HIDALGO

Guillermo Asiel Gutierrez Reséndiz, Candelaria Zúñiga Noé, Velasco Vázquez Maria Hermelinda, Jesús Alberto García Rojas

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ingeniería en Gestión Empresarial, Mixquiahuala, Hidalgo, México, CP. 42719. [email protected]

RESUMEN La pandemia covid 19 ha causado gran expectación en la vida de cada una de las personas de todo el mundo, se pensó que solo sería un virus más, pero en realidad ha llegado hasta nuestros lugares de residencia afectando las economías locales, pequeñas y grandes empresas de los municipios cercanos, y por su puesto al transporte. En esta investigación se tiene el objetivo de dar a conocer los efectos que está ocasionando el covid 19 específicamente a transportistas que distribuyen los productos básicos en el área de Tlahuelilpan en un lapso aproximadamente de 2 meses.

Palabras clave: covid-19, transportistas, efectos.

ABSTRACT The covid 19 pandemic has caused great expectation in the lives of each of the people around the world, it was thought that it would only be one more virus but in reality it has reached our places of residence affecting local economies, small and large companies in nearby municipalities, and of course to transport. The objective of this research is to make known the effects that Covid 19 is causing specifically to carriers that distribute basic products in the Tlahuelilpan area in a period of approximately 2 months.

Key words: covid-19, drivers, effects.

Página 141

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

FACTORES DE VENTAS EN LÍNEA

ONLINE SALES FACTORS

Chávez Vázquez Ivon, Martinez Martinez Danae, García Rojas Jesús Alberto

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, 42700 Mixquiahuala Hidalgo, Ingeniería en Gestión Empresarial, e-mail [email protected], [email protected].

RESUMEN

Cada vez son más los usuarios que optan por adquirir sus productos online. En definitiva, la experiencia de compra del usuario determina, en gran medida, tu éxito o fracaso como comercio electrónico. Precio, comodidad, confianza, recomendaciones y valoraciones, tratan de los principales factores que influyen en la decisión de compra online, no solo se trata de enfocarnos en las ventajas y beneficios que este recurso nos aporta en el ámbito comercial, sino también el conocer porque aun después de tanto éxito sigue habiendo personas que dudan sobre optar por este tipo de ventas, identificando estadísticamente desde los pequeños factores que inciden en este punto, que en este caso podría ser la edad, experiencias no tan agradables en la adquisición de algún producto en el pasado, o desinformación del funcionamiento de plataformas digitales en donde se ofertan los productos, también queremos persuadir a los dueños y encargados de negocios, organizaciones, así como a emprendedores que buscan ideas innovadoras para la implementación de su próximo negocio de una forma viable, además de también recalcar cuales son las plataformas y medios más prestigiados, cuál es su funcionamiento y forma de trabajo de estos, cuales son los puntos que afectan la rentabilidad de esta forma de venta, los cuales han hecho quedar en duda esta forma de trabajo y que al mismo tiempo tanto se ha considerado de gran apoyo e innovación también se está considerando como una forma de trabajo tan solicitada y demasiado común perdiendo su originalidad.

Palabras claves: Factores; estadísticas; decisiones.

ABSTRACT

More and more users choose to purchase their products online. Ultimately, the user's shopping experience determines, to a large extent, your success or failure as an e-commerce. Price, comfort, trust, recommendations and evaluations, deal with the main factors that influence the decision to buy online, it is not only about focusing on the advantages and benefits that this resource brings us in the commercial field, but also knowing why Even after such success, there are still people who doubt about opting for this type of sales, identifying statistically from the small factors that affect this point, which in this case could be age, not so pleasant experiences in the acquisition of a product in the past, or misinformation of the operation of digital platforms where products are offered, we also want to persuade business owners and managers, organizations, as well as entrepreneurs who are looking for innovative ideas for the implementation of their next business in a viable way, in addition to also highlighting which are the most prestigious platforms and media, what is their function ment and way of working of these, which are the points that affect the profitability of this form of sale, which have cast doubt on this form of work and which at the same time has been considered both highly supportive and innovative. considering as a form of work so requested and too common losing its originality.

Key words: Factors; statistics; decisions.

Página 142

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Tendencias e Innovación de la Ingeniería en Logística

Página 143

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

MODELO SISTÉMICO PARA LA LOGÍSTICA DE AMBULANCIAS EN CASO DE SISMO SYSTEMIC MODEL FOR AMBULANCE LOGISTICS IN CASE OF SEISM

Jorge Alberto Mendoza Domínguez, Angélica Guzmán Espinosa, José Manuel Reyes Domínguez, Vicente Morales Martínez

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Ingeniería en Administración, Huichapan Hidalgo, México. [email protected]*, [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN El presente artículo considera a los sismos suscitados en 1985 y en 2017 en donde la ciudad colapso en un tráfico interminable y por ende los servicios de medico prehospitalarios no pudieron llegar a sus destinos en el menor tiempo posible. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que un sistema óptimo puede ser el que considere despachar rápidamente ambulancias equipadas con paramédicos capacitados a la escena de la lesión, hay maneras de mejorar la atención en la escena de un lesionado. Por ejemplo, sistemas simples que utilizan teléfonos móviles y formación específica de grupos para proporcionar intervenciones básicas qué pueden enlazar a la atención profesional. Por lo antes mencionado, se pretende describir las partes que integran un modelo sistémico logistico que permita la interacción entre unidades de atención medico pre hospitalaria (ambulancias de urgencias médicas) y un sismo de n magnitud que ocasione heridos, lesionados, arritmias cardiacas, etc. que deriven en traslado a los diferentes nosocomios de la CDMX proponiendo un modelo preliminar con base en la literatura revisada.

Palabras clave: Sistema, Logística, Prehospitalario

ABSTRACT This article considers the earthquakes that occurred in 1985 and 2017 where the city collapsed into endless traffic and therefore the pre-hospital medical services could not reach their destinations in the shortest time possible. On the other hand, the World Health Organization (WHO) recognizes that an optimal system may be one that considers rapidly dispatching ambulances equipped with trained paramedics to the scene of the injury, there are ways to improve care at the scene of an injured person. For example, simple systems using mobile phones and specific group training to provide basic interventions that can link to professional care. Due to the aforementioned, it is intended to describe the parts that make up a logistic systemic model that allows interaction between pre-hospital medical care units (emergency medical ambulances) and an earthquake of n magnitude that causes injuries, cardiac arrhythmias, etc. that result in transfer to the different hospitals of CDMX proposing a preliminary model based on the reviewed literature.

Key words: System, Logistics, Prehospital Services

Página 144

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

MODELO DE COSTOS LOGÍSTICOS PARA EL SERVICIO DE ÚLTIMA MILLA DEL CONTENEDOR MARÍTIMO LOGISTICS COST MODEL FOR THE LAST MILE SERVICE OF THE SHIPPING CONTAINER

Marlene Reyes Trujillo, Sandy Lujan Maturano, Carlos Adrián Cabrera Mijangos, Manuel Vladimir Flores Pérez

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Ingeniería en Logística. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México. *[email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN La presente investigación se refiere a la modelación de costos logísticos de la última milla de contenedores importados por el puerto de Veracruz con destino final a la zona centro del país referenciados en zonas A B C D y E. Enfocado al proceso y administración logístico de contenedores marítimos. La actual investigación se elaboró con la finalidad de identificar la estructura de costos logísticos de la última milla del contendor, derivado a la problemática de variables de costos y tiempos en la importación. Como hipótesis se plantea que la implementación de un modelo de costos logísticos de transporte de última milla, promueve nuevas proyecciones presupuestales y permite ser eficiente en la utilidad de los servicios ofertados para las empresas importadoras de contenedores. Se analizaron conceptualmente, distintos factores y modelos de costos, que intervienen en la última milla del contenedor; entendiendo cada concepto se procedió a la revisión de la literatura en referencia con modelos de costos en la cadena de suministro. Se evaluó y se determinó que de acuerdo a las características del servicio ofertado lo ideal es elaborar una modelación de costos ABC, ya que es un servicio circunstancialmente variable. Se empleó una metodología basada en modelos de costos ABC por asignación de actividades. Solicitando cotizaciones y realizando negociaciones para obtener el mayor beneficio en el momento de tomar la decisión. Los resultados obtenidos fueron Tablas comparativas de costos, obteniendo un beneficio en distintos escenarios, derivados de las condiciones de transporte y aduanales. A nivel internacional se buscan prácticas que permitan reducir costos, agilizar procesos del transporte y estandarizar procesos. A futuro se plantea la posibilidad de la investigación y estructuración de un proceso multimodal & unimodal dando continuidad a la presente investigación.

Palabras clave: última milla, modelo, estructura de costos.

ABSTRACT This research refers to the modeling of logistics costs of the last mile of containers imported by the port of Veracruz with final destination to the central zone of the country referenced in zones A B C D and E. Focused on the logistics process and administration of maritime containers. The current investigation was carried out in order to identify the logistics cost structure of the last mile of the container, derived from the problem of cost variables and import times. As a hypothesis, it is proposed that the implementation of a last-mile transport logistics cost model promotes new budget projections and allows efficient use of the services offered to container importing companies. Conceptually, different factors and cost models were analyzed, which intervene in the last mile of the container; Understanding each concept, we proceeded to a review of the literature in reference to cost models in the supply chain. It was evaluated and it was determined that according to the characteristics of the service offered, the ideal is to develop an ABC cost modeling, since it is a circumstantially variable service. A methodology based on ABC cost models by activity assignment was used. Requesting quotes and conducting negotiations to obtain the greatest benefit at the time of making the decision. The results obtained were comparative cost tables, obtaining a benefit in different scenarios, derived from the transport and customs conditions. At the international level, practices are being sought to reduce costs, streamline transportation processes and standardize processes. In the future, the possibility of research and structuring of a multimodal & unimodal process is proposed, giving continuity to the present research.

Key words: last mile, model, cost structure. Página 145

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

ANÁLISIS DEL FACTOR KPI DELIVERY DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, CASO DENSO ANALYSIS OF THE KPI DELIVERY FACTOR OF THE AUTOMOTIVE INDUSTRY, DENSO CASE

Sandy Lujan Maturano

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala – Tula km 2.5 Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700. *[email protected]

RESUMEN La cadena de suministro del sector automotriz es sumamente compleja, controlada y altamente exigente a la de cualquier otro sector industrial, debido a la producción de numerosos componentes que se requiere para su productividad. En efecto, en el aprovisionamiento de componentes se reconoce como proveedores directos de primer nivel (Tier one), de segundo nivel (Tier two) y tercer nivel (Tier three), con el objeto de mantener esquemas de articulación logística que permita mantener un sistema homogéneo de producción, asegurando la calidad y productividad de los componentes suministrados e integrados a un sistema de control y prevención de riesgos. Los proveedores de la industria automotriz deben estar certificados bajo la norma ISO/TS 16949 exclusivamente para el sector, cabe mencionar que las herramientas core tools son esenciales para el desarrollo e implementación de sistemas de gestión, para asegurar la calidad de las partes suministradas en cada etapa del proceso a través de una adecuada gestión de riesgo como es el caso de la empresa Denso de México, proveedor de primer nivel que a su vez terceriza actividades en el suministro de componentes a proveedores de segundo y tercer nivel. Sin embargo, en el proceso de producción del área de evaporadores de esta empresa, se han presentado distintos escenarios que presentan perdidas en tiempo y costo, y no depende directamente de Denso, sino de sus proveedores que, al tercerizar parte de sus actividades en el suministro de componentes, presentan distintos tipos de defectos que incurren en el incumplimiento de los estándares de calidad del sector, impactando directamente en los costos de producción. La presente investigación, tiene como objetivo analizar el impacto de los defectos originados por sus proveedores, en los costos de producción, con el propósito de proponer estrategias de mejora continua, mediante el análisis de herramientas core tools que ayuden a disminuir los defectos y fallas en los componentes suministrados.

Palabras clave: Calidad, costos, proveedores

ABSTRACT The supply chain of the automotive sector is extremely complex, controlled and highly demanding than that of any other industrial sector, due to the production of numerous components that is required for its productivity. In effect, in the supply of components, they are recognized as direct suppliers of first level (Tier one), second level (Tier two) and third level (Tier three), in order to maintain logistics articulation schemes that allow maintaining a system homogeneous production, ensuring the quality and productivity of the components supplied and integrated into a risk prevention and control system. Automotive industry suppliers must be certified under the ISO / TS 16949 standard exclusively for the sector, it is worth mentioning that core tools are essential for the development and implementation of management systems, to ensure the quality of the parts supplied in each stage of the process through adequate risk management, as is the case of Denso de México, a first-level supplier that in turn outsources activities in the supply of components to second and third-level suppliers. However, in the production process of the evaporators area of this company, different scenarios have been presented that present losses in time and cost, and it does not depend directly on Denso, but on its suppliers who, by outsourcing part of their activities in the supply of components, present different types of defects that incur in non-compliance with the quality standards of the sector, directly impacting production costs. The objective of this research is to analyze the impact of defects originated by its suppliers, on production costs, with the purpose of proposing strategies for continuous improvement, through the analysis of core tools that help reduce defects and failures in the supplied components.

Key words: Quality, costs, provider

Página 146

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PECUARIAS EN LA RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE OVINOS DE TRASPATIO IMPACT OF LIVESTOCK POLICIES ON THE PROFITABILITY AND COMPETITIVENESS OF A TRASPATIO SHEEP PRODUCTION SYSTEM

Carlos Adrián Cabrera Mijangos, Marlene Reyes Trujillo, Sandy Luján Maturano.

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo. División de Ingeniería en Logística. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, México. *[email protected]

RESUMEN México es un país donde la producción de ovinos es una alternativa económica para enfrentar la pobreza en el medio rural, el inventario nacional es de 8.7 millones de ovinos en 50,000 unidades de producción y de éstas, 34 % de los productores viven de la especie. En el país, los sistemas pastoriles tradicionales son los que abastecen de carne de ovino a los mercados locales y presentan diferente nivel tecnológico, capacidad productiva y uso de recursos. Los sistemas de producción de ovinos tradicionales compiten con grandes productores internacionales, debido a la política macroeconómica de apertura comercial vigente en México. Hidalgo es uno de los estados líderes en la producción ovina y especialmente la región Valle del Mezquital tiene sistemas de producción ovina las cuales no tienen las suficientes ventajas competitivas requeridas para crecer e incursionar en mercados más competitivos. La investigación responde al cuestionamiento ¿En qué medida impacta la aplicación de políticas sociales pecuarias en la rentabilidad del sistema de producción ovina de traspatio en el municipio de Atitalaquia, Hidalgo? El objetivo se enfoca en “Determinar el impacto de la aplicación de políticas sociales pecuarias, en la rentabilidad económica del sistema de producción de traspatio en el municipio de Atitalaquia, Hidalgo”. El método utilizado para recabar la información fue realizar entrevistas dirigidas a productores locales del municipio, dónde se les preguntó diferentes datos técnicos que se emplean en la producción de ovinos. Se toma en cuenta la metodología de la Matriz de Análisis Política (MAP), la matriz a la que se refiere el presente documento es una herramienta de análisis cuantitativo microeconómico relativamente fácil de aplicar. La MAP, dada su aplicación relativamente sencilla, no requiere de algún software especializado ni de modelos econométricos complejos, en su aplicación se puede solventar con sólo el uso de Excel. Se basa fundamentalmente en el análisis de presupuestos privados y la medición de costos de oportunidad. La MAP a diferencia de las otras metodologías, mide la eficiencia de la producción, la ventaja comparativa y los impactos de la política económica sobre el sistema de producción. La investigación se realizó tomando en cuenta los sistemas de traspatio de 15 productores locales.

Palabras clave: Sistemas de producción, políticas, presupuestos.

ABSTRACT Mexico is a country where sheep production is an economic alternative to face poverty in rural areas, the national inventory is 8.7 million sheep in 50,000 production units and of these, 34% of the producers live on the species. In the country, traditional pastoral systems are those that supply sheep meat to local markets and present different technological level, productive capacity and use of resources. The traditional sheep production systems compete with large international producers, due to the macroeconomic policy of commercial openness in force in Mexico. Hidalgo is one of the leading states in sheep production and especially the Valle del Mezquital region has sheep production systems which do not have the sufficient competitive advantages required to grow and enter more competitive markets. The research answers the question: what extent does the application of livestock social policies impact the profitability of the backyard sheep production system in the municipality of Atitalaquia, Hidalgo? The objective is focused on "Determining the impact of the application of livestock social policies on the economic profitability of the backyard production system in the municipality of Atitalaquia, Hidalgo." The method used to collect the information was to conduct interviews with local producers in the municipality, where they were asked about different technical data used in sheep production. The Political Analysis Matrix (MAP) methodology is taken into account, the matrix to which this document refers is a relatively easy to apply microeconomic quantitative analysis tool. The MAP, given its relatively Página 147

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020 simple application, does not require any specialized software or complex econometric models, in its application it can be solved with only the use of Excel. It is fundamentally based on the analysis of private budgets and the measurement of opportunity costs. The MAP, unlike the other methodologies, measures the efficiency of production, comparative advantage and the impacts of economic policy on the production system. The research was carried out taking into account the backyard systems of 15 local producers.

Key words: Production systems, policies, budgets.

Página 148

Memoria del 6º Congreso Nacional de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable 2020

Página 149