IV. Administración Local
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
										Recommended publications
									
								- 
												
												Come Home To
Come home to Rural tourism in Asturias asturiastourism.co.uk 2 #RuralAsturias Introduction #RuralAsturias EDITING: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU Design: Arrontes y Barrera Estudio de Publicidad Layout: Paco Currás Diseñadores Maps: Da Vinci Estudio Gráfico Texts: Ana Paz Paredes Translation: Morote Traducciones, SL. Photography: Front cover: Amar Hernández. Inside pages: Aitor Vega, Amar Hernández, Camilo Alonso, Carlos Salvo, Gonzalo Azumendi, Hotel 3 Cabos, Iván Martínez, Joaquín Fanjul, José Ángel Diego, José Ramón Navarro, Juan de Tury, Juanjo Arrojo, Julio Herrera, Mampiris, Miki López, Noé Baranda, Paco Currás Diseñadores, Pelayo Lacazette, Pueblosatur and own archive. Printing: Imprenta Mundo SLU D.L.: AS 03727 - 2018 © CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS asturiastourism.co.uk 1 Asturias gives so much, but it also takes a little something from travellers wanting to discover and enjoy it. It takes their astonishment and a little piece of their hearts. Every journey is the penultimate one, because, the more you get to know Asturias, the more you discover, and of course, there is always something yet to be discovered. Perhaps another cliff to admire, another river to descend in a canoe, or perhaps another beach to be enjoyed from a hang glider, another trail to be discovered... You just can’t get enough of it. It is never enough. So much greenery, so much rock, so much forest, so many ports to watch the boats coming and going, and all that cider poured in good company; all forming a series of monuments that leave those leaving with an impression of a friendly and welcoming land, like its people; always prepared to go the whole nine yards for those that love and respect it. - 
												
												National Plan for Abbeys, Monasteries and Convents
NATIONAL PLAN FOR ABBEYS, MONASTERIES AND CONVENTS NATIONAL PLAN FOR ABBEYS, MONASTERIES AND CONVENTS INDEX Page INTRODUCTION ................................................................................................................. 3 OBJECTIVES AND METHOD FOR THE PLAN’S REVISION .............................................. 4 1. BACKGROUND ......................................................................................................... 6 1.1.- Inception of the Plan ............................................................................................. 6 1.2.- Groundwork.......................................................................................................... 6 1.3.- Initial objectives .................................................................................................... 7 1.4.- Actions undertaken by the IPCE after signing the Agreement .............................. 8 1.5.- The initial Plan’s background document (2003). ................................................... 9 2. METHODOLOGICAL ASPECTS .............................................................................. 13 2.1.- Analysis of the initial Plan for Abbeys, Monasteries and Convents ..................... 13 2.2.- Intervention criteria ............................................................................................. 14 2.3.- Method of action ................................................................................................. 17 2.4.- Coordination of actions ...................................................................................... - 
												
												Idarga, Maidarga, (H)Idalga
Idarga, maidarga, (h)idalga Idarga ye un pueblu del conceyu de Salas, cabecera de la de la de Soutu los Infantes, a la que tamién pertenecíen parroquia a la que da nome. Anguañu tien unos trece veci- Cueva y Buspol. nos, con una ermita dedicada a La Madalena, patrona del Les primeres referencies documentales que tenemos pueblu. Festéxase'l so día l'últimu domingu de setiembre. d'esti topónimu apaecen nel Llibru Rexistru del Moneste- La parroquia d'Idargal ta asitiada na llende de los conce- nu de Courias, nel que «Edarga» figura comu ún de los llu- yos de Salas y Tinéu, al SO de Salas y al E de Tinéu. Com- gares nos que Courias tenía propiedaes por donación del priende otros cuatru pueblos de Salas, amás d71darga:La Conde Piniolo3. Curriquera, La Bouga, Cueva, Buspol, y ún de Tinéu: El Rañadonu. Alcuéntrase ente les parroquies de La Preda y San Vicente,y el de Rañadorio separado de la parroquia de la Pereda en Tineo, cons- Nieres, del conceyu de Tinéu, y les de La Espina, Aciana, ta de ochenta vecinosy cuatrocientasalmas.. .N. Llibm manuscritu que lleva por títu- Viescas y Soutu los Infantes, del conceyu de Salas. lu «Libro de Fábrica de la Parroquia de soto de los Ynfantes, 1753 a 1892». Archivos L'actual configuración de la parroquia provién de 1892, parroquiales ailugaos na casa del Cura Párrocu de Cermoñu. añu en que se fexo una reordenación eclesiástica n7Astu- Siguiendo l'orde de trescripción del Rexistm de Courias d'Antonio Floriano (E0- RIANO CUMBRENO,A., Cdección de Fuentes para la Historia de Astutias. - 
												
												EL PALACIO Y LA TORRE DE SALAS Una Zona De Romanización Temprana El Castillo Ya Era Antiguo En El Siglo XI Mercancías Colgadas Dé La Bóveda De La Capilla
Domingo, 29 - II - Í976 HOY ES DOMINGO La Hueva España* K COSAS DE LA VIEJA ASTURIAS EL PALACIO Y LA TORRE DE SALAS Una zona de romanización temprana El castillo ya era antiguo en el siglo XI Mercancías colgadas dé la bóveda de la capilla El actual concejo de cuanto a la de Castiello. para ser más exactos— mental, el mejor adorno Salas era uno de los cin en la parroquia de Corne aparecen referencias a Sa de la villa de Salas, y pro co que formaban el par llana, es una de las más las, al. «territorio de Sa bablemente el edificio ci tido de Grado en la edad notables encontradas en las», o a «Salas de An- vil de la baja edad me media, y ya poseía Ayun Asturias. Se conserva en nonaia» (del Nonaya). dia mejor conservado de tamiento, que sepamos, dos trozos, uno en el pa En el siglo XII —el 27 toda la provincia, aparte en el año 1316. Sus repre lacio de los Selgas. en El de abril de 1120, por si de ser, muy probablemen sentantes o c upaban el Pito (Cudillero), el otro los curiosos quieren una te, el lugar en que vino asiento número 12 de las en el Museo de Oviedo. fecha más concreta— la al mundo el arzobispo juntas generales del prin Dado que faltan impor reina doña Urraca donó a Valdés, gran inquisidor. cipado durante toda la tantes fragmentos, sólo los condes Suario y En- regente del reino... y fun baja edad media, hasta el podemos colegir que fue derquina. - 
												
												Boletín Oficial Del Principado De Asturias
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 72 DE 27-III-2012 1/13 I. Principado de Asturias • OTRAS DISP O SICI O NES CONSEJERÍA DE FOMENTO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE RESOLUCIÓN de 2 de marzo de 2012, de la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se acuerda el inicio y ampliación de procedimiento expropiatorio para bienes afectados por las obras del “Modificado n.º 1 del colector-interceptor del río Nonaya. Tramo: Cornellana-Salas (Salas)”. Incoado el expediente de expropiación forzosa por el procedimiento de urgencia para las fincas afectadas por las obras definidas en el proyecto de “Colector-Interceptor del Río Nonaya. Tramo: Cornellana-Salas (Salas), resultan los siguientes: Antecedentes de hecho Primero.—Mediante Acuerdo de 10 de junio de 2010, el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias declaró la urgente ocupación del los terrenos y demás bienes afectados por las obras del proyecto “Colector-Interceptor del río Nonaya. Tramo: Cornellana-Salas (Salas)”, así como de aquellos otros cuya ocupación sea indispensable para previsibles ampliaciones de las obras. Segundo.—Con objeto dar solución a las dificultades imprevistas surgidas durante el transcurso de las obras, que hacen inviable su ejecución y que han sido originadas, fundamentalmente, por las lluvias extraordinarias producidas du- rante los meses de junio y noviembre de 2010, produciendo cambios sustanciales tanto de la orografía del terreno como de los taludes existentes, así como el corte de la CN-634 en la localidad de Villazón, cuya reparación de emergencia por el Ministerio de Fomento ha invadido los terrenos por los que estaba proyectado el Ramal de Allance, se aprueba me- diante Resolución de 12 de agosto de 2011 el proyecto “Modificado n.º 1 del colector-interceptor del río Nonaya. - 
												
												Xixón. 16 #Asturiancities
Come home to Beautiful towns to visit in Asturias asturiastourism.co.uk 2 #AsturianCities Introduction #AsturianCities EDITING: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU Design: Arrontes y Barrera Estudio de Publicidad Layout: Paco Currás Diseñadores Maps: Da Vinci Estudio Gráfi co Texts: Regina Buitrago Martínez-Colubi Translation: Morote Traducciones, SL. Photography: Front cover: Amar Hernández. Inside pages: Amar Hernández, Camilo Alonso, Juan de Tury, Juanjo Arrojo, Marcos Morilla, Miki López, Noé Baranda, Paco Currás, Pelayo Lacazette, Ayuntamiento de Avilés, Ayuntamiento de Oviedo, Divertia Gijón SA and own Files. Printing: Dayton SA - Dec. 19 D.L.: AS 03020-2018 © CONSEJERÍA DE CULTURA, POLÍTICA LLINGÜÍSTICA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS asturiastourism.co.uk #AsturianCities 1 Asturias, a spectacular region. A historic The lifestyle and mild Atlantic climate of Principality located in the north of Spain. A Asturias allows Asturians and visitors to beautiful, natural tapestry coloured green, enjoy life outdoors. The three cities have blue and grey. The land with a black coal crowded areas of wide terraces, in their city mining heart. It is heaven on earth. Visiting centres as well as in their neighbourhoods. Asturias will fascinate you. It is an experience This contributes to the enjoyment of relaxing, you’ll never forget. friendly meet-ups and the feeling of living the good life that can be soaked up in this land. Its urban area is made up of three cities with a great history and personality: Avilés, Gijón/ It is easy to enjoy all of them, only twenty Xixón and Oviedo/Uviéu (the capital). - 
												
												Nuevo Catálogo De Las Carreteras Integrantes De La Red De Carreteras
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 248 DE 26-X-2017 1/12 I. Principado de Asturias • OTRAS DISP O SICI O NES CONSEJERÍA DE INFRAESTRUCTURAS, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE ACUERDO de 18 de octubre de 2017, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el nuevo Catálogo de Carreteras de la Red del Principado de Asturias. El Catálogo de Carreteras del Principado de Asturias es definido por la Ley del Principado de Asturias 8/2006, de 13 de noviembre, de Carreteras, en su artículo 5.5, como la relación de carreteras de titularidad del Principado de Asturias ordenadas según la clasificación contenida en esta Ley, de la que se derivará la correspondiente codificación, así como su denominación, atendiendo a su origen y final o bien a los factores de identificación que se consideren oportunos por sus características y funcionalidad territorial. El primer Catálogo de Carreteras de la Red del Principado de Asturias fue aprobado por Acuerdo del Consejo del Go- bierno de 9 de octubre de 1989 bajo la vigencia de la Ley del Principado de Asturias 13/1986, de 28 de noviembre, de Ordenación y Defensa de las Carreteras del Principado de Asturias. La actual Ley del Principado de Asturias 8/2006, de 13 de noviembre, de Carreteras, prevé en su artículo 5 la cla- sificación de las carreteras de la Red del Principado de Asturias en las categorías ‘carreteras regionales’, ‘comarcales’, y ‘locales’ (y éstas a su vez en locales de primer y de segundo orden) según su función territorial, ámbito de servicio y características técnicas. - 
												
												Boletin Del Real Instituto De Estudios Asturianos
PRINCIPADO DE ASTURIAS REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (CECEL) BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N° 160 AÑO LVI OVIEDO Julio 2002 Diciembre CONSEJO DE PUBLICACIONES D irector: J o s é L u i s P é r e z d e C a s t r o Subdirector: J u a n I g n a c i o R u i z d e l a P e ñ a S o l a r Director del Boletín de Letras: I s i d r o C o r t i n a F r a d e Presidente de la Comisión Ia (Lingüística, Literatura y Tradiciones): J o s e f i n a M a r t í n e z A l v a r e z Presidente de la Comisión 2a (Historia, Geografía, Antropología, Folklore y Etnografía): J u s t o G a r c í a S á n c h e z Presidente de la Comisión 3a (Artes, Arquitectura y Urbanismo): I n m a c u l a d a Q u i n t a n a l S á n c h e z Presidente de la Comisión 4a (Derecho, Ciencias Sociales y Económicas): R a f a e l A n e s A l v a r e z Director del Boletín de Ciencias y Presidente de la Comisión 5a (Ciencias de la Naturaleza y Tecnología): M a t í a s M a y o r L ó p e z Conservador de la Biblioteca: (VACANTE) Secretaria General: O l g a C a s a r e s A b e l l a Esta revista no es responsable de las opiniones expuestas por sus colaboradores. - 
												
												Universidad De Oviedo Departamento De Geología
Universidad de Oviedo Departamento de Geología GEOLOGÍA, MINERALOGÍA, EVOLUCIÓN Y MODELO GENÉTICO DEL YACIMIENTO DE Au-Cu DE “EL VALLE-BOINÁS” BELMONTE (ASTURIAS) Mª Antonia Cepedal Hernández 2001 Reservados todos los derechos © El autor Edita: Universidad de Oviedo Biblioteca Universitaria, 2008 Colección Tesis Doctoral-TDR nº 34 ISBN 978-84-691-6702-1 D.L.: AS.05354-2008 AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO Luis Carlos Sánchez de Posada, Director del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, autoriza la presentación y tramitación de esta Tesis Doctoral, para su lectura y defensa. Fdo.: Dr. L. C. Sánchez de Posada Oviedo, 22 de noviembre de 2001 Agustín Martín-Izard, profesor titular del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, certifica que ha dirigido el trabajo de investigación: “Geología, mineralogía, evolución y modelo genético del yacimiento de Au-Cu de “El Valle-Boinás”, Belmonte (Asturias)”, realizado por Dña. Mª Antonia Cepedal Hernández, y autoriza su presentación para optar al Grado de Doctor. Fdo.: Agustín Martín -Izard Oviedo, Noviembre de 2001 A mis padres Han sido muchas las personas que me han ayudado, tanto en el ámbito académico como en el personal, y me gustaría, desde estas líneas, expresar a todos ellos mi agradecimiento por el respaldo recibido sin el cual no hubiese sido posible el desarrollo y la conclusión de esta tesis. En primer lugar, quiero agradecer a mi director de tesis, Agustín Martín Izard, haberme puesto en contacto con la empresa Río Narcea Gold Mines lo cual me dio la oportunidad de poder realizar esta tesis. Por su interés en que esto se llevase a cabo, y por el apoyo científico que me brindó en todo momento, a la hora de resolver dudas y aclarar conceptos. - 
												
												Breve Estudio Toponímico De La Parroquia De Villazón, Concejo De Salas, Asturias
BREVE ESTUDIO TOPONÍMICO DE LA PARROQUIA DE VILLAZÓN, CONCEJO DE SALAS, ASTURIAS César Fernández Noval Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo Especialista Universitariu en Filoloxía Asturiana pola Universidá d’Uviéu Profesor de Enseñanza Secundaria 1 La parroquia de Villazón se sitúa en la zona centro-oriental del concejo de Salas, siendo con sus 17,70 Kilómetros cuadrados la tercera en extensión del municipio, por detrás de las de Malleza y Lavio. Limita al N. con el concejo de Pravia y la parroquia de Santullano; al O. con las parroquias de Camuño, Villamar y Godán; al S. con la parroquia de Cermoño y al E. con la parroquia de Cornellana. Está formada por las aldeas de Allence, Arrojo, Espinedo, Llamas, Monteagudo, Rabadiello y Villacarisme; por los lugares de Figares, Lorís, Quintana y Villarraba y por las caserías de La Calzada, Grigú y Villampero. De acuerdo al Nomenclátor contaba en 2008 con 343 habitantes. Lingüísticamente hablando, la parroquia de Villazón se encuentra dentro de la zona occidental, concretamente en la zona A ( Catalán, Diego: “El Asturiano occidental” RPH, Berkeley,X, XI (1956-57)). El rasgo más característico del asturiano de la zona en contraposición a los de la zona central u oriental es el uso de diptongos decrecientes ( /ei/, /ou/), observables en multitud de topónimos: /ei/: Las Zreizalinas, El Requeixo, El Teigo etc. /ou/: Llourís, El Couto, La Bouría etc. Para lograr una mejor localización, se han organizado los topónimos dentro de cada aldea, lugar o casería clasificándolos en cuatro categorías: casas, praos, montes y otros. Este modesto trabajo, hecho en los pocos ratos libres de que dispone el autor, no pretende equipararse a los trabajos que sobre toponimia asturiana edita la Academia de la Llingua Asturiana y tiene como finalidad registrar todos los topónimos posibles de la parroquia antes de que desaparezcan en el olvido. - 
												
												La Edad Media Asturiana En El Año 2007: Repertorio Bibliográfico
La Edad Media asturiana en el año 2007: repertorio bibliográfico. Con un aditamento al repertorio bibliográfico del año 2006 Carlos Benjamín Pereira Mira (Grupo de Investigación «Episteme» Univesidad de Oviedo) d Territorio, Sociedad y Poder, Nº 3, 2008 [pp. 217-247] TSP 03.indb 217 15/9/08 12:17:30 TSP 03.indb 218 15/9/08 12:17:30 La Edad Media asturiana en el año 2007: repertorio bibliográfico. [006] [OSORO SIERRA], Carlos: «Don Raúl Arias del Valle, persona El presente repertorio no pretende ser exhaustivo, sino re- docta y sacerdote ejemplar», en Trahentes rete piscivm…: homenaje Don coger única y exclusivamente aquellas referencias biblio- Raúl Arias del Valle Archivero de la Catedral de Oviedo. Volumen I, gráficas que han llegado a nuestro conocimiento.C on mi- Oviedo: Publicaciones Studium Ovetense, 2007, pp. [11]-[12]. [007] RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio: «Introducción», en ras a colmatar lagunas, invitamos a los autores a enviarnos José Antonio ÁLVAREZ CASTRILLÓN: San Martín de Oscos. Santa la mención de sus publicaciones ([email protected]). Eulalia de Oscos. Villanueva de Oscos, [Oviedo]: Real Instituto de Todas las referencias han sido examinadas directamente; Estudios Asturianos, 2007, pp. [9]-10. el recurso inicial a bases de datos (isbn, Dialnet…) ha sido completado a posteriori al contrastar el original. LIBROS PRÓLOGOS [008] ARIAS PÁRAMO, Lorenzo (coord.): Enciclopedia del prerrománico en Asturias. Volumen I, Aguilar de Campoo: Fundación Santa María La Real. Centro de Estudios del Románico, 2007, 430 pp. [001] ÁLVAREZ ARECES, Vicente: «Una excepcional manifestación [009] ARIAS PÁRAMO, Lorenzo (coord.): Enciclopedia del prerrománico cultural», en Lorenzo ARIAS PÁRAMO (coord.): Enciclopedia del en Asturias. - 
												
												Aproximación a Las Tipologías De Las Zonas Rurales De Asturias
APROXIMACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS DE LAS ZONAS RURALES DE ASTURIAS COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Oviedo, 10 de Mayo de 2021 Gobierno del Principado de Asturias COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 3. ¿POR QUÉ UNA ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS RURALES? .................................................................. 5 4. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA: HACIA UNA AGRICULTURA FUNCIONAL ........... 6 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9 5.1. Zonificación por parroquias.......................................................................................................... 9 5.2. Los criterios de la ley 45/2007 y su necesaria reinterpretación ................................................ 12 5.2.1. Artículo 10 de la Ley 45/2007 .............................................................................................. 12 5. 2.2. Medio físico y hábitat ......................................................................................................... 13 5.2.3. El “accidente urbano”: vinculación