N Norte de Santander | Diciembre 2019 Brie

DATOS DEPARTAMENTALES Gobernador Silvano Serrano Total población: 1.565.362 (2019)

Cabecera: 1.235.476 (79%); Rural: 329.886 (21%) Mujeres: 793.627 (50,6%); Hombres: Población 771.735 (49,3%) 1 Grupos étnicos: Negro (a), Mulato, Afrocolombiano: 22.123 (1,6%);

Datos Demográficos Datos Indígena:7.247 (0,5%) Desplazamiento Forzado - N° de afectados Total: 340.744 (1985- Expulsión 2019); 7.471 (2019) 2 N° de afectados Masivos: 29.666 (2012- 2019); 1.544 (2016); 2.478 (2017); 14.108 (2018); 3.272 (2019) 3

Víctimas de accidentes Histórico (1990-2019): 884 (30% civiles/ MAP/MUSE/AEI 70% fuerza pública; 91% hombres/ 5% niños / 2% mujeres / 2% niñas, 0,3% sin información; <1% indígenas/ >99% otros); El departamento de Norte de Santander, con 2017: 7 (civiles); 2018: 52 (21 civiles/31

capital en Cúcuta, está ubicado en la zona Fuerza Pública) 4 2019: 21 (8 civiles/14 Fuerza Pública) nororiental de en la frontera con Restricciones al acceso, Venezuela. Limita al norte y al oriente con N° de afectados: 374.521 (2012-2019); limitaciones a la movilidad y 35.372 (2017); 150.185 (2018); 65.495 Venezuela, al sur con los departamentos de confinamiento por violencia (2019).5 Boyacá y Santander y al occidente con Santander armada y Cesar.

Datos Humanitarios Datos Desastres de Origen Natural N° de afectados: 32.785 (2012-2019); 142; (2017); 8.158 (2018); 286 (2019).5 Homicidios contra civiles N° de eventos: 372 (2012-2019); 11 Tiene una extensión de 22.130 kilómetros (2016); 47 (2017); 136 (2018); cuadrados, distribuidos en 40 municipios, de los 169(2019).5 cuales 10 comparten unos 467 km de frontera con Amenazas N° de eventos: 261 (2012-2019); 40 Venezuela. La subregión del Catatumbo se ubica al 5 (2017); 59 (2018); 50 (2019). norte del departamento y se compone de 11 Ataques contra la población civil N° de eventos: 994 (2012-2019); 139 municipios. (2017); 265 (2018); 303 (2019).5 Acciones Armadas N° de eventos: 651 (2012-2019); 89 5 (2017); 118 (2018); 115 (2019). MENSAJES CLAVES

● En Norte de Santander persiste el control territorial y social de diversos Grupos armados al margen de la Ley que se reestructuran y reconfiguran constantemente en todo el departamento6, donde no solo se vincula población colombiana, sino Población Proveniente de Venezuela (PPV). Paralelo al recrudecimiento del conflicto armado colombiano se da un cambio en las dinámicas de afectación humanitaria en el departamento, dando origen a dinámicas de doble afectación o afectación mixta7.

1 DANE - Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. Fecha de reporte: 29 de abril 2020 2 UARIV (Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas) - Reporte de personas desplazadas por año. Fecha de corte: 31 marzo 2020 3 Monitor OCHA. Fecha de corte: 31 diciembre 2019; fecha de reporte: 04 de mayo 2020 4 Descontamina Colombia – Base de datos de víctimas. Fecha de corte: 31 marzo 2020, fecha de reporte: 04 de mayo 2020 5 Cifras consolidadas situación de OCHA (2012-2019). Fecha de corte: 31 diciembre 2019. Fecha de reporte: 29 Abril 2020 6 Los Grupos armados al margen de la Ley con mayor presencia y control en el departamento son el ELN (Ejército de Liberación Nacional), el EPL (Ejército Popular de Liberación) y las disidencias de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo). 7 La dinámica de doble afectación o afectación mixta para propósitos de este informe se refiere a la vinculación o uso de población migrante venezolana a actividades propias del conflicto armado interno colombiano. 1

● Debido a la continuidad en las dinámicas del conflicto interno armado, se identifica la persistencia a la exposición a riesgos de protección (reclutamiento, trata de personas, explotación sexual, VBG), explotación laboral y escenarios de xenofobia que afectan principalmente a las mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y migrantes en tránsito peatonal, especialmente en las zonas rurales del Catatumbo y las trochas. Así mismo, durante el 2019 se continuaron los desplazamientos masivos y un aumento considerable en los desplazamientos individuales.

● Las y los líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes en proceso de reincorporación en el departamento de Norte de Santander, continúan siendo amenazados y asesinados, principalmente por apoyar programas asociados a la implementación del acuerdo de paz, y/o la defensa de los derechos ambientales o comunitarios de sus municipios. Esta situación ha generado el rompimiento de los movimientos sociales con trayectoria en el departamento. Además, en 2019 por ser un año de elecciones regionales se vieron incrementadas las acciones violentas contra líderes políticos, hechos categorizados como violencia política.

I. CONTEXTO HUMANITARIO Y RETOS8

1. Conflicto Armado: Durante 2019, en Norte de Santander se evidenció una reconfiguración constante a las dinámicas del conflicto armado9. Tras la desmovilización de las FARC-EP en 2017, se incrementó la confrontación entre el ELN y el EPL por el control territorial y social principalmente de la subregión del Catatumbo10, y la vinculación de PPV en estas dinámicas. Tras la suspensión de las negociaciones de paz en el mes de enero entre el ELN y el gobierno nacional, en 2019 se intensificaron las acciones bélicas de este grupo armado en el departamento. Es así como, los enfrentamientos entre el ELN - EPL y entre el ELN y la Fuerza Pública fueron las principales causas de desplazamientos masivos e individuales, restricciones al acceso humanitario y confinamiento, amenazas directas e indirectas, contaminación por Minas Antipersonas (MAP) Municiones Sin Explotar (MUSE) y Trampas explosivas (TE)/MSE/TE, trata de personas y reclutamientos principalmente en la subregión del Catatumbo. Las afectaciones por violencia armada se han trasladado e incrementado paulatinamente hacia el área metropolitana de Cúcuta, principalmente generando afectaciones en los municipios de Puerto Santander y Villa del Rosario, incrementando la reconfiguración de grupos armados con presencia en el departamento11.

Teniendo en cuenta la crisis humanitaria durante 2019 que mantuvo el departamento de Norte de Santander se identificó que, las afectaciones sobrepasaron las capacidades institucionales de respuesta, principalmente para atender emergencias por la persistencia de conflicto armado en la subregión del Catatumbo. El gobierno como respuesta priorizó la militarización en los municipios con presencia de Grupos armados al margen de la Ley y elevó la cantidad a más de 10.000 hombres entre policía y ejército12. Este tipo de respuesta genera restricciones humanitarias como: el acceso a la educación, acceso a la salud y acceso a alimentos de las zonas donde se han incrementado los enfrentamientos.

1. Desplazamiento forzado: Durante 2019 se registraron 12 desplazamientos masivos en Norte de Santander, de los cuales al menos 3.427 personas y 934 familias resultaros afectadas13. Los municipios donde se presentaron estos desplazamientos fueron: La Playa de Belén, , , Hacarí, , Ábrego y . Aunque el total de eventos de desplazamientos masivos en 2019 disminuyó en comparación con 2018, de 52 a 12 se indica que las dinámicas y las consecuencias persisten en la subregión del Catatumbo, y se repliegan al área metropolitana de Cúcuta. También es importante mencionar que, en 2019 la dinámica de desplazamiento individual y familiar aumentó considerablemente, con un registro de 1.723 personas (420 familias) afectadas y atendidas con declaración individual,14; los municipios donde más se registraron declaraciones individuales fueron: Abrego, Ocaña, La Playa de Belén, Hacarí, San Calixto, Teorama, Convención, Sardinata, Tibú y El Tarra. Cabe recalcar que, no todos los desplazamientos están siendo declarados, ya que depende de la voluntad de la víctima para realizar la declaración, quienes, por intimidación, miedo, inseguridad, recrudecimiento del conflicto en la región o falta de credibilidad a las instituciones del estado, prefieren en su mayoría no hacerlo, generando un aumento en la invisibilización a este hecho victimizante. Entre otras de las causas de este hecho victimizante se encuentran las amenazas

8 Las cifras presentadas sobre el conflicto armado corresponden al Monitor de OCHA, cuando se utilicen fuentes diferentes se citará de forma expresa. 9 De acuerdo con la prensa en Norte de Santander operan cerca de 639 combatientes del ELN, 410 del EPL y 85 de los Rastrojos, mientras que se desconoce la cantidad de miembros de las disidencias de las FARC. Fuente: https://www.laopinion.com.co/judicial/narcotrafico-terror-y-muerte-de-los-grupos-armados-ilegales-169745#OP?f 10 Se destaca que las actividades de financiación de los grupos obedecen principalmente a: los cultivos de uso ilícito (Coca), la producción y transporte de pasta base y cocaína, el contrabando desde Venezuela, la minería ilegal, la trata de personas, el trabajo forzado y la extorsión. 11 Por lo menos 10 Grupos Armados No Estatales tienen presencia en el departamento entre ellos: La Línea, Los Rastrojos, Autodefensas Gaitanistas de Colombia, carteles mexicanos y grupos armados no estatales venezolanos como los Colectivos Defensa Fronteriza y el Tren de Aragua. 12 https://noticias.caracoltv.com/colombia/asi-trabaja-ejercito-y-policia-en-el-corazon-del-catatumbo-una-region-en-la-que-reina-la-zozobra 13 Monitor OCHA, corte: 31 de diciembre de 2019 14 Ministerio Público / personerías municipales, corte: diciembre 2019 2

individuales y colectivas, el homicidio de líderes sociales y defensores de derechos humanos y civiles. En junio 2019 se dio lugar al primer desplazamiento transfronterizo, donde al menos 1.200 personas venezolanas se desplazaron desde la Grita, Estado Táchira (Venezuela) hasta Puerto Santander (Colombia), tras una masacre donde murieron 12 personas. Ante esta situación, se destaca la necesidad de modificar los sistemas de información para incluir a los desplazados extranjeros.

2. Ataques contra la población civilEn 2019 se registraron 444 afectados por ataques contra la población civil,15, de los cuales 76 (17%) corresponde a PPV. Los municipios del Departamento con mayor número de víctimas registradas en 2019 fueron: Tibú, San Calixto y El Tarra. Los hechos de mayor afectación fueron: desplazamiento forzado, ataques a la población civil y acciones armadas. Durante 2019 se registraron 579 homicidios en el departamento de Norte de Santander16, 132 corresponden a PPV17. En la subregión del Catatumbo el total de homicidios fue de 230, que corresponde al 43% del total de homicidios en el departamento. En Norte de Santander se registraron 26 eventos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales.18. Cabe resaltar que, durante la jornada de elecciones locales fue asesinado el candidato a la alcaldía de Tibú. La policía registró 14 agresiones contra representantes de diferentes partidos políticos en todo el departamento. Teniendo en cuenta que 2019 fue un año de elecciones regionales, la violencia política fue una de las principales causas de asesinatos selectivos en época preelectoral en el departamento, con mayores afectaciones en la subregión del Catatumbo.

De los ataques contra la población civil un 38% corresponde a casos de homicidios intencionales en personas protegidas, un 28% fueron amenazas colectivas y un 4% heridas de civiles. Durante 2019 se contabilizaron 7 masacres, destacándose una contra PPV en Tibú. En el Catatumbo se ha evidenciado un incremento en las amenazas y extorsiones en un 9%19, lo cual ha aumentado los homicidios, desplazamientos individuales y/o familiares, y los ataques contra objetivos ilícitos de guerra. Durante 2019, 6 excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación fueron asesinados y 27 estuvieron bajo amenaza,20 esta situación no solo genera zozobra a los excombatientes que continúan con el proceso de reincorporación sino genera dudas ante la viabilidad de una posible negociación con otros grupos armados como el ELN. Por su parte, ONU DDHH documentó el homicidio de 4 defensores y defensoras, 2 de éstos de la subregión del Catatumbo, 3 atentados contra defensores y defensoras y 9 desplazamientos de personas con liderazgo en sus comunidades.

3. Minas Antipersonal (MAP) y Municiones Sin Explotar (MSE): De acuerdo con Descontamina Colombia, Norte de Santander ha sido el cuarto departamento con mayor afectación por MAP y MSE y el más afectado en el último quinquenio. En 2019 se registraron 18 eventos de accidentes de minas antipersona21 generando un total de 21 víctimas, principalmente en los municipios de San Calixto y Hacarí. De acuerdo con el monitoreo de OCHA, en 2019 Norte de Santander fue el segundo departamento más afectado por el uso de Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), los cuales fueron utilizados para atentar contra la infraestructura policial y militar, bloquear vías de acceso y caminos en veredas, obstaculizando las operaciones de la fuerza pública y limitando la movilidad de la población, lo cual impactó negativamente en la seguridad alimentaria, educación y el acceso a agua potable y otros servicios básicos.

4. Confinamiento y acceso Humanitario: En el año 2019 se registraron 65.495 víctimas por confinamiento22. Esta situación evidencia la alta afectación que sufren las comunidades del Catatumbo, donde al menos 30.625 personas (48,3%) fueron directamente afectadas por la contaminación de las afluentes hídricas con hidrocarburos tras los ataques al oleoducto Caño Limón – Coveñas; otras 4.095 personas (6,4%) experimentaron restricciones al acceso al agua por la presencia de MAP/MUSE en las bocatomas y el consumo de las tropas de Fuerza Pública; al menos 3.000 (4,7%) mineros fueron amenazados y experimentaron restricciones a medios de vida en Sardinata; cerca de 2.928 (4,6%) personas fueron confinadas23; 384 niños y niñas y 175 personas sufrieron restricciones al acceso a educación y movilidad en este mismo municipio.

15 OCHA Monitor, corte: 31 de diciembre de 2019. 16 Medicina Legal, corte 31 de diciembre de 2019. Teniendo en cuenta que no todos se asocian a dinámicas propias del conflicto armado y que por ser un año de elecciones regionales algunos de los casos obedecieron a violencia política 17 Según Medicina legal el total de venezolanos asesinados en 2019 en el Departamento fue de 132, Policía Nacional tienen un registro de 81. 18 Informe de la Misión de Observación Electoral 2019 19 OCHA Monitor, corte: 31 de diciembre de 2019 20 UNVMC, Norte de Santander, corte 31 de diciembre de 2019 21 Base de datos de ventos por MAP/MUSE – Descontamina Colombia 22 Monitor OCHA 23 De acuerdo con el marco de monitoreo de OCHA, una población se encuentra confinada cuando sufre limitaciones a su libre movilidad por un período igual o superior a una semana, y además tiene acceso limitado a tres bienes o servicios básicos: https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/150427_confinamiento_nota_conceptual.pdf 3

Se destaca que, un 52% de las víctimas fueron hombres y niños, un 40% menores de edad, un 11% población migrante y un 10% madres gestantes y lactantes, esta situación también representó restricciones de acceso de la comunidad internacional al Catatumbo en varios momentos del año, limitando la respuesta y las ejecuciones de acciones humanitarias en la subregión. Por otra parte, las comunidades denunciaron la presencia del ejército en el territorio afectando su movilidad a causa de los empadronamientos y toques de queda nocturnos que realizó la fuerza pública en la subregión del Catatumbo. Los ataques a la misión médica en el Catatumbo, especialmente en Tibú son una de las grandes preocupaciones en la región, según el CICR de los 218 casos registrados en Colombia, 39 corresponden a Norte de Santander, al menos 22.316 personas (35,1%) quedaron sin acceso a salud a causa de las amenazas sufridas por la Misión Médica, la renuncia del personal y la cancelación de jornadas de atención por la ocurrencia de combates, enfrentamientos y ataques con AEI.

5. Ataques a Objetivos Ilícitos de Guerra: En 2019, los enfrentamientos se incrementaron un 77%, principalmente por los ataques, ocupación o uso de infraestructura de bienes civiles. Los eventos más habituales fueron los atentados contra establecimientos comerciales por el no pago de extorsiones, los ataques contra la infraestructura vial y petrolera, el uso de vehículos civiles para el bloqueo de vías y el uso de bocatomas y fuentes de agua de las comunidades por parte las fuerzas militares. En 2019 hubo 6 ataques contra el Oleoducto Caño Limón – Coveñas24 y 4 buses fueron incinerados por el presunto impago de extorsiones. Esta situación constituye no solo violaciones a los Derechos Humanos sino infracciones al Derecho Internacional Humanitario, limitando el acceso a servicios y bienes de las comunidades de la subregión del Catatumbo, tales como: acceso a alimentos de pan coger, acceso a servicios de salud, acceso a la educación y restricciones a su libre movilidad dentro de sus municipios.

6. Desastres de origen natural: De acuerdo con los reportes de la UNGRD, en 2019 al menos 185 personas resultaron afectadas como consecuencia de vendavales (180) y movimientos en masa (5) que averiaron 37 viviendas en Chinácota, Tibú y Pamplona. Así mismo, se reportaron 12 casos en los cuales las vías fueron afectadas por movimientos en masa (7), avenida torrencial (3) e inundaciones (2) en Toledo, Salazar, Mutiscua, Chitagá, Cáchira y . Mientras que los incendios afectaron al menos 130 hectáreas en Pamplona, Toledo, Chitagá, Ábrego y la Esperanza. Aunque las afectaciones humanitarias por desastres naturales en Norte de Santander corresponden en su mayoría a eventos antrópicos, no dejan de ser preocupantes los incendios forestales en los municipios donde se mantienen e incrementan los cultivos de uso ilícito; esta situación genera no solo contaminación ambiental sino deforestación excesiva principalmente en la subregión del Catatumbo. Así mismo, la contaminación de boca tomas de agua producidas por extracciones ilegales de hidrocarburos, limita el acceso al agua de las comunidades. Adicional a esto y teniendo en cuenta que la PPV ha estado asentándose en diferentes municipios del departamento, estas dinámicas de desastres naturales antrópicos pueden constituir doble o incluso triple afectación humanitaria.

7. Cultivos de uso ilícito: Según La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) entre 2015 y 2018 los cultivos de coca tuvieron un incremento sin precedentes de un 191,5% en Norte de Santander25, siendo el segundo departamento con mayor cantidad de hectáreas cultivadas (33.597,87 ha), mientras que Tibú es el municipio que ocupa el primer lugar del país con la mayor cantidad de hectáreas sembradas (16.096,74 ha). Esta situación ha influido en la reconfiguración del conflicto y la competencia de los actores armados al margen de la Ley por el control territorial y el acceso a las rutas de narcotráfico. En este escenario, los pobladores de zona rurales, tanto locales como migrantes, son empleados en la cosecha de la hoja de coca, contrabando de gasolina, transporte de productos, entre otras actividades controladas por los grupos armados, generando serios riesgos de seguridad para estos trabajadores y las comunidades donde se ejerce está labores. Se destaca también la explotación laboral, exposición al reclutamiento, combates y uso de MAP-MUSE como estrategias de control territorial; la competencia entre locales y migrantes por acceder a estos trabajos presenta también escenarios de conflictividad y xenofobia. El control territorial y de estas economías ha derivado en un escalamiento de la violencia en el territorio.

8. Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en conflicto armado: En el marco del conflicto armado, los NNA se exponen a diversos riesgos de seguridad y hechos victimizantes como la presencia de MAP/MUSE/AEI (en zonas cercanas a sedes escolares), el

24 Para el 13 de julio, ya se habían contabilizado 9 ataques contra el oleoducto. 25 http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/images/oferta/censos/MON%20D%20CULT%20baja%202018%2002%20AGO%2020-35_BAJA.pdf 4

reclutamiento, uso y utilización por grupos armados, el desplazamiento forzado, el confinamiento y la explotación sexual, entre otros. OCHA ha podido identificar 44 casos de vinculación de menores al conflicto en 201926, un 39% de las víctimas fueron niñas, muchas de las cuales también sufrieron violencia de género y sexual. Un 25% de los menores se identificaron en el primer semestre de 2019. Adicionalmente se destaca que los casos de vinculación de NNA venezolana se encuentra totalmente invisibilizado. En 2019, por lo menos 25.088 NNA fueron víctimas de restricciones al acceso a agua potable (57%), servicios de salud (37%), recuperación temprana (3%) movilidad (2%) y educación (1%)27, como consecuencia de los ataques al Oleoducto Caño Limón – Coveñas, la contaminación con MAP/MUSE, las amenazas al personal médico, el accionar del ELN y el EPL, y los combates de estos contra la Fuerza Pública. Estos hechos se han producido principalmente en municipios del Catatumbo como: Tibú (58%), San Calixto (29%), El Tarra (7%), Teorama (2%), Convención, La Playa de Belén, Hacarí y Sardinata.

9. Afectación humanitaria diferencial según género y edad: De acuerdo con la Policía Nacional, durante 2019 se registraron 707 casos de delito sexual, de los cuales el 67% se produjo contra niñas y adolescentes y el 18% contra mujeres. Cabe resaltar que la elevada proporción de niñas y adolescentes corresponde a una mayor propensión a denunciar y por la normalización e invisibilización de la violencia sexual contra las mujeres mayores de edad. Por otra parte, se destaca que un 13% de los casos fueron contra niños y adolescentes, y un 2% contra hombres adultos. En cuanto a violencia intrafamiliar, en el departamento contabilizaron 2.486 casos de los cuales el 81% ha sido contra mujeres, un 19% contra hombres y un 9% contra NNA. Con respecto a los hombres, estos se exponen al reclutamiento como combatientes y vinculación a economías ilícitas. Se ha evidenciado un incremento en la cantidad de cosechadores de hoja de coca provenientes de Venezuela, ante lo cual se presume la existencia de redes de trata y vinculación transfronterizas, así como posibles escenarios de explotación laboral. En el departamento, y particularmente en el Catatumbo, existe una invisibilización de la población con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa (OSIGD), sin embargo, se conoce que en el territorio persisten prácticas de rechazo, exclusión y agresión física y sexual contra dicha población.

10. Comunidades étnicas: El Pueblo Barí conformado por los resguardos Catalaura la Gabarra y Motilón Bari, que se encuentra ubicados en la región del Catatumbo al norte del departamento, es el más vulnerable al confinamiento por la presencia de MAP/MUSE, el reclutamiento forzado de niños y niñas, la violencia sexual contra mujeres y niñas y la inseguridad alimentaria. La comunidad Yukpa se encuentra expuesta a hechos victimizantes y a entornos hostiles marcados por el rechazo y la xenofobia en el Catatumbo y el Área Metropolitana de Cúcuta, ya que este pueblo se encuentra migrando desde Venezuela y ocupando espacios públicos. Se resalta el alto riesgo de violencia sexual y vinculación que sufre esta comunidad.

11. Flujos Migratorios Mixtos y Conflicto Armado: En 2019 Migración Colombia registró 183.215 migrantes venezolanos con vocación de permanencia en Norte de Santander, de los cuales al menos 20.000 se encuentran en la subregión del Catatumbo expuestos a escenarios de múltiple afectación por su condición migratoria, la persistencia del conflicto armado28 y los desastres naturales. Los municipios de la subregión del Catatumbo con mayor presencia de PPV fueron: Tibú, Ocaña, Abrego y el Tarra, que a la vez fueron los municipios donde se evidenció recrudecimiento del conflicto armado colombiano. los grupos armados presentes en la zona controlan la movilidad, el acceso al trabajo, bienes y servicios de la población migrante y retornada proveniente de Venezuela. Esta situación hace que la PPV esté siendo vinculada en actividades ilícitas, tales como: raspado, transformación y comercialización de la coca, contrabando y extracción ilegal de hidrocarburos, incrementando a su vez la conflictividad y la estigmatización con las comunidades locales a causa de la competencia laboral.

En el caso de las mujeres venezolanas se evidencia una mayor vinculación a dinámicas se sexo transaccional en lugares clandestinos de difícil control para las autoridades locales. Durante 2019 solo se registraron 3 casos de delitos sexuales contra población venezolana, evidenciando la alta invisibilidad por la falta de denuncia. Para los NNAJ venezolanos, la mayor afectación obedece al reclutamiento, uso y vinculación a dinámicas propias del conflicto, generando a su vez altos índices de desescolarización, dinámica que es también altamente invisibilizada. En 2019, 31 personas con nacionalidad venezolana fueron identificadas en los censos de desplazamientos masivos en la subregión del Catatumbo realizados por el Consejo Noruego

26 Contrastar cifras de 2017-2019 en el marco de La Mesa Seguimiento Casos de Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual, con el NRC, el ACNUR y la UARIV. 27 Monitor OCHA 28 Desplazamiento, reclutamiento, homicidios selectivos, accidentes con MAP/MUSE/AEI, explotación laboral, abusos sexuales, trata de personas, entre otros. 5

como apoyo a las alcaldías municipales, lo cual evidencia el aumento en las dinámicas de doble afectación por migración y conflicto armado. Esta situación representa dificultades y retos para las autoridades locales, las cuales no cuentan con rutas claras para la atención de estos casos.

II. RESPUESTA

1. FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN EL DEPARTAMENTO29

MONTO TOTAL ADJUDICADO Sectores con mayor H AÑO Fondo Total BENEFICIARIOS TOTALES Otros financiación U CERF Humanitario de Financiamiento Donantes M Colombia Humanitario A 50.372 1. Protección 2. Salud mental y N 2016 - USD 130.000 USD 5.211.028 USD 5.341.028 Apoyo Psicosocial 3. EeE I (Educación en Emergencia) T A 1. Protección 2. Salud mental y 2017 - USD 0 USD 3.827.915 USD 3.827.915 70.718 R Apoyo Psicosocial 3. Salud I O 1. Seguridad alimentaria y 2018 - - USD2.206.181 USD 2.206.181 31.899 nutrición 2. Protección 3. Recuperación Temprana

III. COORDINACIÓN: EQUIPO LOCAL DE COORDINACIÓN (ELC)

El ELC de Norte de Santander se compone de 24 organizaciones: 11 agencias ONU y 13 ONG internacionales, organizaciones locales y observadores. Se destaca como prioridades del plan del trabajo del ELC, la coordinación para generar atención integral y complementaria, considerando las debilidades institucionales de respuesta especialmente en los sectores de agua, saneamiento e higiene, seguridad alimentaria y nutrición y protección. Se promueve la interlocución con entes como la UARIV y el Gobierno Departamental para facilitar la coordinación y las acciones complementarias que respondan a los vacíos identificados en la respuesta. El liderazgo humanitario está a cargo de OCHA, y el liderazgo de desarrollo y construcción de paz lo tiene OIM, con apoyo del Gestor de información para las diferentes temáticas. El Equipo Local de Coordinación de Norte de Santander se enfrenta a vacíos presupuestales para la atención humanitaria que causa el conflicto armado dada la expectativa por el proceso de paz y la crisis de los flujos migratorios mixtos, siendo un reto para las organizaciones que tienen presencia en el territorio, en medio de la múltiple afectación.

Presencia operativa de equipo local de coordinación Norte de Santander HUMANITARIO Agua, Seguridad Recuperación ZONA30 Albergue saneamiento e alimentaria y Salud Protección Educación temprana higiene nutrición NCR, OIM, Área OIM, NRC, ACNUR, , CCCM, , OIM, Caritas - UNICEF PMA OIM, HI UNICEF, Metropolitana HI UNICEF Alemania World Vision OIM, NRC, ACNUR,UNICEF , Catatumbo - , UNICEF PMA HI NCR, UNICEF GIZ CCCM, RET OIM, NRC, ACNUR, , CCCM, Otros - - PMA HI NCR, OIM OIM SEPAS Pasto, HI

Para mayor información sobre este producto, contacte a: ELC Norte de Santander ([email protected]) Dirección: Calle 10 N 9E - Barrio La Riviera. Cúcuta. Teléfono: +57-7-5778669 ext. 130 - 131

29 Fuente: SIDI 4W. 30 Subregiones: Área Metropolitana: Cúcuta, , , Puerto Santander, San Cayetano y Villa del Rosario; Catatumbo: Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú; Otros: Arboledas, , , Cácota, Cáchira, , Chinácota, Chitagá, , , Herrán, La Esperanza, , Lourdes, Mutiscua, Pamplona, , , , Santiago, Silos, Toledo y Villacaro.

6