INEGI. Síntesis geográfica del estado de . 2000 En Puebla los climas que predominan son los CLIMAS TEMPLADOS el valle de Puebla desde las estribaciones templados, éstos se distribuyen én la parte orientales de la Sierra Nevada hasta el su reste central, desde el oriente de la Sierra Nevada Estos climas son los que cubren mayor extensión de la localidad ; también comprende hasta el occidente del , en sentido en el estado (40.24% aproximadamente). Se una franja que va del norte de Santa María del oeste-este, y de San José Chiapa a San Vicente caracterizan por presentar temperaturas medias Monte al suroeste de Santa María Coyotepec, en dirección norte-sur; asimismo, anuales que van de 12° a 18°C y la temperatura en el sureste de la entidad. La temperatura comprenden entre otras zonas, una franja que media del mes más frío varía entre -3° y 18°C. media anual en estas zonas varía entre 12° y atraviesa en dirección noroeste-sureste el norte Se distribuyen en cuatro zonas separadas entre 18°C, la precipitación total anual entre 700 y del estado. En orden de abundancia les siguen: sí debido a la configuración del estado: la 1 500 mm y el porcentaje de lluvia invernal es los climas cálidos, los cuales se localizan en el primera y más extensa ocupa la porción central, menor de 5, dentro de ésta se considera la norte, noreste y suroeste principalmente; los la segunda corresponde a la zona norte, la precipitación ocurrida en los meses de enero, semicálidos, situados entre los templados y los tercera se localiza en el oriente y la última está febrero y marzo. cálidos de las zonas norte y centro-suroeste, situada en el sureste. De acuerdo con su entre otros sitios; los semisecos, en el régimen de lluvias y su grado de humedad se De las estaciones meteorológicas sursuroeste, en los alrededores del valle de encuentran: templado subhúmedo con lluvias en ubicadas en esas dos zonas, la que presenta la Tehuacán y en la zona de las lagunas verano, de mayor humedad; templado temperatura media anual más baja es la de Totolcingo y El Salado; los secos, al su r y subhúmedo con lluvias en verano, de humedad Lagunas, situada al noroeste de Santa María sureste de la población Tehuacán ; los media; templado subhúmedo con lluvias en del Monte, en la cual se reportan 12.5°C; en semifríos, cuyas áreas más extensas verano, de menor humedad; templado húmedo esta misma, la temperatura media mensual más corresponden a las laderas de la Sierra con abundantes lluvias en verano y templado baja es de 9.6°C y corresponde a enero, la Nevada, el Pico de Orizaba y La ; y los húmedo con lluvias todo el año. En los cuatro media mensual más alta es de 14.4°C y fríos, que ocupan las cumbres de la sierra y los primeros la precipitación del mes más seco es pertenece a mayo. Con respecto a la volcanes antes mencionados. menor de 40.0 mm , y en el último es mayor de precipitación total anual también reg istra el esa cantidad. valor más bajo, 748.0 mm; el mes más lluvioso Esta gran variedad climática se debe a es junio con 148.0 mm , y el más seco es marzo factores tales como la latitud, la altitud, el Templado Subhúmedo con Lluvias en con 9.1 mm . En la estación meteorológica 21 relieve y la distribución de tierras yaguas que Verano, de Mayor Humedad Poniente Núm. 113 (antes 105), ubicada en la al interactuar imprimen condiciones particulares ciudad de Puebla, se reporta la temperatura a los elementos del clima, entre ellos la Es el más húmedo de los climas templados media an ual más alta, 17.3°C; en ésta el mes precipitación, los vientos y la temperatura. subhúmedos con lluvias en verano , abarca en más frío es enero, cuya temperatura media

Con respecto a la latitud, el estado se localiza en la zona intertropical , donde prevalecen los vientos alisios y las Climograma 1 TEMPLA DO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, temperaturas son altas; condiciones que son DE MAYOR HUMEDAD C(w:z>(w) modificadas por los otros factores. Así, los vientos alisios, que en general viajan del 30 780 noreste al suroeste, son húmedos en esta región del país debido a su paso por el Golfo de México, sin embargo, sólo producen altas precipitaciones en el noreste, este y sureste de 25 650 la entidad como resultado de la orientación y altitud del rel ieve serrano que conforma esas áreas, el cual obliga al viento a ascender, éste se enfría, precipita y continúa su recorrido con menos humedad y produciendo una menor 520 cantidad de lluvia en el resto del territorio; ~ y - ...... ~ n~ efecto este último conocido como sombra ~ ~ pluviométrica u orográfica. La cantidad de lluvia y - -...... -~ su distribución durante todo el año en las V n / O- primeras zonas mencionadas, se debe también a 390 2 la acción de los ciclones tropicales que / ". t"l '" Z '" 3 incrementan la humedad de los vientos, sobre 2000 " 3 todo a fines del verano y principios del otoño; y de los frentes fríos o nortes, que propician la 10 260

Puebla. precipitación en el invierno principalmente. Por

de otra parte, las temperaturas son modificadas por la altitud, pues al aumentar ésta disminuyen r---- r- aquéllas, de tal forma que los terrenos con menos r-- estado f- 130 de 1 000 msnm, como son los del norte y noreste, 5 del pertenecientes a la Llanura Costera del Golfo 1--- Norte, y los correspondientes a los valles de los f- ríos Atoyac, Acatlán , Tehuacán y Petlapa, r--- ¡.- geográfica presentan temperaturas de 24°C o más; mientras O o que las áreas situadas por arriba de 4 000 m de E F M A M A S o N D altitud tienen temperaturas medias anuales Síntesis 21-062 ESTACIÓN PUEBLA entre 2° y 4°C.

INEGI. 29 mensual es de 14.4°C; y el más cálido, mayo Climograma 2 con 19.8°C; la lluvia total anual es de 973.9 mm en promedio, junio es el mes que concentra TEMPLADO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, mayor cantidad de lluvia, con 190.9 mm , y DE MAYOR HUMEDAD C(w ) 2 febrero es el mes más seco con 5.4 mm. La 30 780 estación meteorológica con mayor período de observación es la 21-062 Puebla, cuyo comportamiento de temperatura y precipitación a través del año se muestra en el climograma 1.

25 liSO Otras áreas con el mismo clima pero con porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2, se localizan a lo largo de una franja continua orientada de noroeste a estesureste, 20 S20 que va de la porción norte del municipio de ~ "O al centro-sur del municipio de Z ~ ¡¡J ("l ; y en unidades aisladas al sur de C; ~ Chignahuapan y al occidente de Ocotepec, ;;¡ ~ La única estación presente es Pueblo Nuevo, ("l.... ~ 15 390 O- en ella se reportan una temperatura media ¡¡J l,.....-- -...... :z ¡l., anual de 13.6°C y una precipitación total anual ;¡;: :ztrl ¡: - - promedio de 860.5 mm; el mes más cálido es ~ abril con 14.5°C de temperatura media y el mes más frío diciembre con 12.8°C; el mes más 10 260 húmedo es junio con 175.2 mm de precipitación promedio mensual, y el más seco es marzo con 11 .6 mm (ver climograma 2) . ,...--

,...... ,..... ~ 5 , 130 Templado Subhúmedo con Lluvias en - - Verano, de Humedad Media ----.- ,- ',' , - r.-- ~ c~ Los terrenos bajo la influencia de este clima ,..,..,-- - r-- ,~ están ubicados: hacia el norte, donde ,,' " " o o comprenden parte de los municipios de E F M A M A s O N D Chignahuapan, , , Ixtacamaxtitlán, , , , , y Xiutetelco; al 21-]46 ESTACIÓN PUEBLO NUEVO centro-oeste, es decir, de la población de la Granja a las localidades , San Pablo de las Tunas, y Cuautinchán, así como en los alrededores de la presa Manuel Ávila Camacho (Valsequillo); al oriente, en las inmediaciones de , al sur de Saltillo y al noroeste de ; y al sur, en dos Climograma 3 áreas separadas entre sí, situadas al suroeste de la cabecera municipal Tlacotepec de Benito Juárez y al oeste de Tehuacán TEMPLADO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, respectivamente, La temperatura media anual DE HUMEDAD MEDIA C(w.)(w) varía entre 12° y 18°C, igual que en el clima 30 780 anterior; la precipitación total anual tiene un rango de 600 a 1 000 mm, y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5.

En la estación meteorológica Tepeaca 25 650 (climograma 3) , que es la de mayor período de observación en estas zonas, se reporta una temperatura media anual de 15.2°C, el mes más caluroso es mayo con 17.6°C de temperatura media y el mes más frío es 20 520 enero con 12.0°C; la precipitación total anual U es de 779.7 mm , en junio se produce la mayor o "O Z cantidad de lluvia, con un promedio de ¡¡J ~ < ("l 153.1 mm y en febrero la mínima con 6.5 mm. ....C; ~ 15 En la estación , muy próxima al clima " 390 ~ ....("l semicálido, la temperatura media anual llega ¡¡,¡~ O- a 17.9°C, mientras que la temperatura media Q.. :z ~ t"l mensual más alta corresponde a mayo con W :z ;-< 2000 3 19.8°C y la más baja a enero con 15.2°C; LO 260 3 la precipitación total anual en promedio es de 905,6 mm, el mes más lluvioso es junio con 178.3 mm y el más seco Puebla. diciembre con 2.7 mm . de

5 130 Templado Subhúmedo con Lluvias en estado Verano, de Menor Humedad del

Este clima es el menos húmedo de los o o templados subhúmedos con lluvias en verano, E F M A M A s O N D se distribuye: en la zona más estrecha del geográfica estado, sitio en el que comprende la mitad sur de los municipios de Libres y Cuyoaco, y el

21-084 ESTACIÓN TEPEACA norte de y ; en la porción Síntesis que abarca desde San José Chiapa y el sur de

30 INEGI. Climograma 4 Guadalupe Victoria hasta San Vicente TEMPLADO SUBHÚMEDO CON LLUVlAS EN VERANO, Coyotepec y el sur de Atzitzintla; en los DE MENOR HUMEDAD C(wo)(w) alrededores de Nicolás Bravo y en el suroeste de . El rango de temperatura media 30 780 anual es igual que en los climas anteriores, es decir, de 12° a 18°C; mientras que la precipitación total anual se encuentra entre 400 y 800 mm, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. 25 650 En la segunda zona mencionada se localizan las estaciones meteorológicas de este clima, una de ellas es la de Xochitlán, en la cual la temperatura media anual es de 17.4°C, el U 20 520 o z V - mes más cálido es mayo con 19.7°C de t;¡;; i'-- -- temperatura media, y el mes más frío es enero ..: V --~ con 13.9°C; el promedio de precipitación total ~ anual es de 629.8 mm, en los meses de junio y ~ ./ c=: ./ septiembre se concentra la mayor cantidad de ¡;.¡ 15 ...... 390 " lluvia con un valor promedio de 129.1 mm, en ¡.¡~ ¡... '" tanto que en febrero se registra el valor más bajo, 4.4 mm (climograma 4).

1.0 260 Templado Húmedo con Abundantes Lluvias en Verano

Se localiza en las partes norte, este y sureste del estado. En la primera constituye una franja 5 130 orientada noroeste-estesureste, la cual tiene r-- J--- una altitud por arriba de 2 000 m e inicia en los f--- 1- entornos de la población , es r-- interrumpida por el límite estatal y vuelve a ~ - - o r---- f--- o internarse en la entidad a partir de E F M A M A s o N D , para continuar por las poblaciones Zacatlán, Tetela de Ocampo, Cinco 21-100 ESTACIÓN XOCffiTLÁN de Mayo, Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, y San Juan Xiutetelco, entre otras. 2000 Puebla. de estado del geográfica Síntesis En el fondo se observa bosque de encino, vegetación Que prospera en clima templado subhúmedo.

INEGI. 31 Aquí la temperatura media anual también varía las temperaturas medias mensuales más alta y 9.5°C de temperatura media para el mes más entre 12° y 18°C, la precipitación total anual más baja son de 18.1 0 y 12.2°C y corresponden frío, enero; 1 688.6 mm de lluvia total anual va de 1 000 a más de 2 000 mm y el a mayo y enero respectivamente; la promedio; 289.2 mm de precipitación promedio porcentaje de lluvia invernal es mayor de 5; precipitación total anual en promedio es en julio, mes en que se concentra la mayor estas mismas características se presentan al de 1 255.0 mm , el mes más lluvioso es cantidad de lluvia: y 33.3 mm en febrero, mes más seco. este, en los alrededores de las cabeceras septiembre con 260.8 mm, el mes más municipales Rafael J. García y Quimixtlán. seco es marzo con 34.3 mm (climograma 5). La última parte, mencionada al inicio, abarca La estación meteorológica de Honey muestra una franja orientada nornoroeste-sursureste En la localidad de Tlatlauquitepec, con los siguientes datos: 13.5°C de temperatura con tres ramificaciones hacia el oriente; en ella base en la estación meteorológica situada en media anual, 16.0°C de temperatura media están asentadas las poblaciones Zoquitlán y ella, la temperatura media anual es de 15.3°C, mensual más alta para junio, mes más cálido; Santa María Coyomeapan. La temperatura media anual en la zona varía de 12° a 18°C, la precipitación total anual de 1 200 a 3 000 mm y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Climograma 5 En la estación meteorológica Zoquitlán se reporta una temperatura media anual de 15.9°C, TEMPLADO HÚMEDO CON ABUNDANTES LLUV1AS EN el mes más cálido es abril con 17.4°C, el mes VERANO C(m) más frío es enero con 14.6c C (climograma 6). La lluvia total anual en promedio llega a JO 7tlU 1 551.9 mm, de la cual, 382.5 mm se concentran en julio (mes más lluvioso) y 12.7 mm en marzo (mes más seco). En la estación Alcomunga las temperaturas media anual y medias mensuales 25 650 más alta y más baja son inferiores a las de Zoquitlán: 14.1 °, 15 .6° (abril y mayo) y 12.1°C (diciembre); mientras que los promedios de precipitación total al año y mensuales más alto y más bajo son mayores: 2 104.5, 434.3 (en 20 52U julio) y 18.7 mm (en marzo). ~ "t: z ;I:l ¡¡J ..-...... :'l G Templado Húmedo con Lluvias Todo el Año < ~ ~ ~ /' ...... - --... :;:J ~ Este clima comprende una franja discontinua ~ r---.. ("l ~ 15 / 390 e, cuya dirección es de noroeste a sureste, incluye ¡¡J "- z ¡:...... desde la población Pahuatlán del Valle hasta el ::; ...... i:"1 ¡¡J .,/ / Z occidente de Tepetzintla, y de San Esteban ¡... S 3 a Teziutlán; terrenos con altitudes por encima de 1 000 m. Aquí, la temperatura 10 260 media anual es inferior a 18°C, la precipitación total anual va de 1 200 a 3 000 mm, el mes más 1-- seco registra en promedio más de 40.0 mm de i-- lluvia y el porcentaje de precipitación invernal es menor de 18; como sucede en las estaciones 5 130 r-- meteorológicas de Huauchinango (climograma 7) 1-- y Huahuaxtla a las que les corresponden: 16.4° r-- y 15.6°C de temperatura media anual; 19.6° y - - - - - 18.3°C de temperatura media mensual más O o alta, en mayo; 12.4° y 12.1 °C de temperatura E F M A M A S o N D media mensual más baja, en enero; 2 301 .7 Y 1 973.9 mm de lluvia total anual en promedio; 562.8 (en agosto) y 429.8 mm (en septiembre) 21-095 ESTACiÓN TLATLAlIQUlTEPEC de precipitación mensual más alta; 43.5 y 56.9 mm de lluvia promedio para el mes más seco (febrero) .

CLIMAS CÁLIDOS

Ocupan el segundo lugar con respecto al porciento de superficie estatal que abarcan (21.34%), corresponden en particular y por orden de abundancia a: cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, que influye sobre los terrenos del suroeste cuya altitud en general va de 1 000 a 1 500 m; cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, en una franja discontinua localizada en el norte y noreste, con altitudes entre 100 Y 300 m; cálido húmedo con lluvias todo el año, en el norte, noreste y sureste, sitios que tienen entre 300 y 700 msnm aproximadamente; y cálido

subhúmedo con lluvias en verano, de mayor 2000 humedad, que ocupa parte del extremo norte, donde la altitud es inferior a 300 m. Estos

climas presentan temperaturas medias anuales Puebla.

superiores a 22°C, la temperatura media del de mes más frío es mayor de 18°C y la precipitación del mes más seco es inferior a 60.0 mm , con excepción del tercero, en el estado cual es mayor de 60.0 mm. del

Cálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad geográfica Se localiza en la zona de colindancia con los estados de Morelos y Guerrero, en la cuenca de

El clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano, ha dado lugar al desarrollo de bosque de pino, tal como Izúcar de Matamoros y en la sierra Grande, así Síntesis ocurre en la barranca próxima a la ciudad de Zacatlán. como en las llanuras de y

32 INEGI.