12 Nuestra Tierra Parque Natural del Alto Tajo

LAS RUTAS ETNOGRÁFICAS El Río que nos lleva Edición especial - Marzo 2007 DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO.. Boletín informativo del Parque Natural del Alto Tajo Uno de los objetivos definidos en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque conduciendo, mediante dos Número especial Interpretación de la Naturaleza. Natural del Alto Tajo en materia de paseos, a sendas agrupaciones interpretación, es la divulgación de los d e c h o z o n e s e n l o s usos tradicionales y del valioso municipios de y patrimonio etnográfico de la Comarca Escalera. La información del Alto Tajo. Para ello, además de la detallada sobre estas dos rutas reciente puesta en funcionamiento del se recoge en un folleto Centro de Interpretación de (cuya t e m á t i c o , q u e e s t á a temática principal es la divulgación de disposición de los visitantes los usos tradicionales del Alto Tajo), se e n l o s c e n t r o s d e han diseñado diversas rutas etnográficas interpretación y puntos de que acercan al visitante a construcciones información del Parque Chozón sabinero ligadas a los aprovechamientos Natural. Una iniciativa del tradicionales desarrollados por los municipio de La Loma (Riba habitantes de la zona, como son las de Saelices), financiada a través del dar a conocer la forma en que se realiza el salinas, las parideras y chozones “Fondo Verde”, ha permitido el aprovechamiento de la sal. Del mismo sabineros, o las caleras. equipamiento de una tercera ruta modo, en las Salinas de Armallá, por dedicada a estas construcciones iniciativa del Ayuntamiento de en ganaderas. una actuación financiada a través del “FondoVerde”, se ha habilitado un Los restos de caleras o antiguos hornos de mirador con paneles interpretativos que cal se pueden visitar en una ruta de divulguan este valioso patrimonio senderismo, equipada con paneles etnográfico. interpretativos, que discurre por el pinar de Villanueva de Alcorón. En ella está Finalmente, una de las Georutas (la que siendo restaurada una calera por los discurre por ), tiene como tema participantes en los campos de trabajo de principal los usos de los recursos Calera en Villanueva voluntariado ambiental que se geológicos por los habitantes, desarrollan en el Parque Natural. permitiéndonos visitar zonas de Así, se han establecido dos rutas que extracción de piedras de arenisca para recorren diversas agrupaciones de El Parque cuenta con importantes salinas afilar herramientas, molinos, un horno c h o z o n e s s a b i n e r o s , c u r i o s a s de interior, de gran valor histórico- que se utilizaba para extracción de aceite construcciones ligadas al uso ganadero artístico, como son las Salinas de de miera de enebros y sabinas y diversas que utilizaban como material de y las de Armallá. Las edificaciones de valor histórico, entre construcción sabinas en pie y piedra salinas de Saelices están siendo otros recursos etnográficos. caliza. La primera de estas rutas, restauradas para su puesta en equipadas con paneles interpretativos, se funcionamiento (prevista localiza en el camino de a la para finales de 2007), y en Buenafuente del Sistal, donde se ha su almacén de sal anexo se habilitado un pequeño aparcamiento del habilitará un museo de la que parten tres sendas que llevan, en un sal, gracias a una iniciativa agradable paseo, hasta otras tantas d e l a F u n d a c i ó n agrupaciones de chozones. Esta ruta se FUNADER en la que puede completar con la visita a un chozón colaboran el Ayuntamiento sabinero que ha sido restaurado como de Saelices de la sal, el museo al aire libre, muy próximo a la Ministerio de Medio localidad de Ablanque. Ambiente y la Junta de Comunidades. En estas La segunda ruta discurre por la carretera salinas se habilitará una SUMARIO d e Va l h e r m o s o a L e b r a n c ó n , ruta interpretativa, para Salinas de Armallá

CENTROS DE INTERPRETACIÓN. 2

EDITA: FOTOGRAFÍA: EL RÍO QUE NOS LLEVA es una iniciativa del equipo gestor del Parque Los C.I.N. “Dehesa de ” y Consejería de Medio Ambiente y David Santiago Natural del Alto Tajo. “Sequero de Orea” Desarrollo Rural. Ángel Vela Delegación Provincial de Luís Carcavilla En caso de reproducción del material publicado, se ruega citar la fuente y Guadalajara. remitir copia a este boletín (Av. del Ejército, 10 19071 Guadalajara). MAPA RECURSOS INTERPRETATIVOS. 6 Parque Natural del Alto Tajo MAQUETACIÓN: Julio Salamanca El Parque Natural del Alto Tajo no se responsabiliza de aquellos artículos Red de Áreas Protegidas REDACCIÓN: Angel Vela realizados por firmas invitadas. RUTAS INTERPRETATIVAS. 8 Raquel Ibañez Castilla-La Mancha Rafael Ruiz IMPRESIÓN: Georutas del Parque Natural. Ángel Vela Grafi-6 S.L.L.

COLABORACIONES: DEPOSITO LEGAL: ESPECIAL RUTAS. 10 Luís Carcavilla Gu-422/2004 parque natural Guadalajara Rutas generales y locales. y Cuenca NUESTRA TIERRA. 12 Alto Tajo Castilla-La Mancha Rutas etnográficas. 2 Centros de Interpretación Parque Natural del Alto Tajo 11 LAS RUTAS LOCALES DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO. “DEHESA DE CORDUENTE”: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE REFERENCIA DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO.

Apertura de cortafuegos en 17/7/05 a las 6:00 AM

El Molatón, (Ruta local “La Peguera”)

La red de rutas del Parque Natural del paredes de roca habitadas por cabras paseo por las riberas del Tajo, pudiendo Alto Tajo, integrada por las rutas monteses y numerosas rapaces rupícolas observar un interesante bosque de ribera generales de visita y por las rutas así como laderas cubiertas por y una espectacular panorámica del temáticas (geológicas, etnográficas, formaciones vegetales de gran frondoso paraje de Belvalle, en una de faunísticas y florísticas), son singularidad. Una de estas rutas recorre el las laderas del Cañón del Tajo. En el mes de junio de 2006 entró en el entorno arbolado previamente diversas instalaciones recreativas e infraestructuras de uso público definidas frondoso pinar de “La Espineda”, que funcionamiento el Centro “Dehesa de existente. El edificio consta de dos infraestructuras de uso público, rutas y equipadas por el equipo gestor del nos conduce entre monumentales Desde parte una ruta Corduente”, primer Centro de plantas: la planta alta está cerrada, generales de visita, rutas geológicas y Parque Natural. Esta red se ve ejemplares de pinos laricio y silvestre que nos muestra uno de los encinares más Interpretación del Parque Natural del mientras que la baja es abierta en su etnográficas, posibilidades para la enriquecida por las denominadas “rutas hasta la “Peña Alta”, un escarpe monumentales del Parque Natural, en Alto Tajo. mayor parte, contando con jardineras y práctica de deportes y actividades de ocio locales”: son rutas de senderismo y cuarcítico que sirve de mirador natural una inusual mezcla con pinos silvestre y pequeños estanques por los que discurre ciclismo propuestas e instaladas por los Este Centro se encuentra situado en el en el medio natural, etc. del entorno checano. laricio, vigilados por la esquiva presencia el agua. Ambas plantas son utilizadas Ayuntamientos con la autorización y de ciervos y corzos, muy frecuentes en la sector norte del Parque Natural, a 2 km de como espacio de exposición. coordinación del Parque Natural. Hasta Corduente en la carretera que une esta En tercer lugar, la de permitir el Las ocho rutas diseñadas e instaladas por zona. desarrollo de actividades de educación la fecha, se han equipado un total de 11 el Taller de Empleo dependiente de la localidad con , distando unos 10 Sus contenidos expositivos han sido ambiental orientadas a escolares y otros rutas locales por los Ayuntamientos de la Mancomunidad de Municipios de La En Orea podemos recorrer las praderías km de la localidad de Molina de Aragón. diseñados para que este Centro cumpla colectivos. Mancomunidad de La Sierra (Checa, Sierra, recorren los lugares más que nos conducen a los escarpes de “Los una triple función: Orea, , , , El Centro de Interpretación “Dehesa de significativos de estos municipios: Neveros” que, rodeados de frondosos En cuanto a la primera de estas funciones Baños de Tajo, y pinares de pino silvestre, constituyen un Corduente”, que forma parte de la red de En primer lugar, la interpretación y (interpretación y divulgación), el diseño Pinilla de Molina), y por la Entidad Local La ruta del Cabrillas parte de Megina y antiguo hito de la Cañada Real que equipamientos de uso público del Parque divulgación de las características y de la exposición se ha planteado como un Menor de La Loma (). recorre el arroyo Jándula, ofreciendo una conducía hasta estas zonas a los rebaños Natural del Alto Tajo, tiene como valores naturales del Parque, así como de recorrido por las diversas unidades Todas ellas están equipadas con un panel espectacular vista del barranco que éste procedentes de Sierra Morena. principal misión la de acercar al público los procesos ecológicos que en él se ambientales o modelos paisajísticos más de inicio de ruta donde figuran sus ha labrado, hasta llegar a uno de los al rico patrimonio natural y cultural de desarrollan. Así, en el recorrido por sus representativos del Parque Natural: los principales características y un mapa del parajes más agrestes y solitarios de los este espacio natural protegido, salas el visitante podrá descubrir la gran cursos de agua, los bosques, los espacios recorrido, así como con balizas con que recorre el río Cabrillas. En esta ruta divulgando e interpretando los valores variedad de ambientes, paisajes y formas abiertos y la red de hoces y cañones, señales blancas y verdes. A continuación podremos observar con facilidad halcón del Parque en sus diversos aspectos existentes en el Parque y algunos de los se describen brevemente algunas de estas (geología, fauna, flora y vegetación, dedicando también un espacio a mostrar peregrino, alimoche y buitre leonado. seres singulares que han hecho de este los aspectos etnográficos y culturales rutas: paisaje, usos tradicionales, patrimonio rincón de la Península Ibérica su hogar. En Chequilla se nos propone un paseo etnográfico y cultural, etc.). Además de los aspectos naturales, Las cuatro rutas equipadas en Checa son que nos muestra los rincones más también encontrará información sobre especialmente aptas para el senderismo y espectaculares de la “ciudad encantada” La construcción de este Centro, que cómo los seres humanos han recorren algunos de los parajes más 2 labrada en las areniscas rojas aflorantes. ocupa una superficie total de 1.200 m aprovechado los recursos que el medio espectaculares del cuadrante suroriental 2 Al cobijo de estos monolitos rocosos, construidos y 750 m útiles, se inició en les ha brindado, así como algunas del Alto Tajo, como son la Cueva del encontramos esta pintoresca población septiembre de 2004. Se trata de un centro muestras de su historia, su arte y su Tornero -la cueva de origen kárstico más perfectamente integrada en su entorno. de arquitectura vanguardista, que emplea cultura. larga de la zona, con 11 km explorados-, como principales materiales la madera En segundo lugar, la de información al el “Desfiladero del río Hoz Seca” y el Desde el casco urbano de Peralejos de las laminada, el vidrio y la piedra caliza visitante sobre los servicios y recursos “Meandro del Molatón”, con escarpadas Truchas se nos propone un agradable abujardada, buscando su integración con que el Parque le ofrece, como son las 10 Especial rutas Parque Natural del Alto Tajo 3

LAS RUTAS GENERALES DE VISITA recreativas e infraestructuras de uso DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO. público, rutas generales de visita, rutas de interpretación geológica y etnográficas, e información sobre las actividades de ocio Orea, atravesamos frescos pinares de en el medio natural que se pueden pino silvestre, praderas, turberas y el desarrollar en el Parque. espectacular canchal del “río de piedras”, para llegar a la cima desde donde En la planta baja también existe un disfrutaremos de espectaculares vistas espacio reservado para exposiciones del Alto Tajo y la serranía de Cuenca. temporales y un aula de la naturaleza para el desarrollo de actividades de educación La ruta nº7, “Las Veguillas del Tajo”, ambiental y talleres con los grupos de transcurre en su totalidad por la porción colegios que visiten el Centro. conquense del Parque Natural, atravesando las vertiginosas caídas al Finalmente, en la planta alta se ubican la Tajo tapizadas por bosques de pino zona de recepción de visitantes, los aseos silvestre, acebos y tejos. La ruta sigue una y l a o f i c i n a d e l o s a g e n t e s pista forestal adecuada para recorrerla en medioambientales de la Comarca de bicicleta. Corduente. Laguna de “La Salobreja”, Orea. (Ruta 11) La ruta nº 8 o del “Salto de Poveda” nos Los exteriores del Centro cuentan con de “Los Milagros”. muestra el corazón mismo del Parque, en más significativos. A fin de hacer la visita Natural, de 14 minutos de duración. Esta una zona de aparcamiento y un área El Parque Natural del Alto Tajo cuenta Las rutas 3 y 4, denominadas “Los uno de los enclaves más bellos del Alto más amena y enriquecedora, la sala ha sido equipada para permitir su uso ajardinada con una pequeña charca con un total de 11 rutas generales de visita Miradores del Tajo” y “La Muela”, Tajo. Este ameno paseo nos conduce exposición cuenta con una amplia polivalente para la celebración de artificial y un paseo, anexo a la cual se que intentan hacer accesible al visitante, recorren el cañón del Tajo por su borde desde la Laguna de Taravilla, rodeada de variedad de medios expositivos (paneles, reuniones, charlas, seminarios, etc. encuentra el área recreativa de la tanto a pie como en bicicleta o con superior, a través del pinar de la crestones calizos, al “Salto de Poveda” maquetas, expositores, audiovisuales, “Dehesa de Corduente”, equipada con vehículo, una sucesión de paisajes y paramera, ofreciendo una perspectiva del donde el Tajo muestra su faceta más interactivos, etc.). Ya en la planta baja, la visita continúa en mesas y bancos para la comida campestre rincones de este diverso y extenso espectacular cañón del Tajo poco bravía precipitándose en un salto de unos el espacio dedicado a las hoces y y una zona de juegos infantiles. espacio natural. habitual desde los numerosos miradores 15 m. de desnivMiradorel. Es tede Zaorejasrecorrido, Así, en la primera planta el recorrido se roquedos y a la geología, que cuenta con que recorren ambas rutas. Dada su flanqueado por los altos farallones de “La inicia en el espacio dedicado a los cursos paneles interpretativos, un gran diorama La información detallada de todas estas longitud, están muy indicadas para los Muela del Conde”, es uno de los paseos a de agua y los medios acuáticos (ríos, del roquedo y la avifauna rupícola, una rutas está recogida en un folleto temático aficionados al ciclismo. pie más frecuentados por el gran número humedales, etc.), contando con paneles columna estratigráfica con los diversos que se encuentra a disposición del de atractivos que concentra. interpretativos, una maqueta del tipos de rocas que podemos encontrar en visitante tanto en los centros de La ruta nº5, “La Sierra”, permite un modelado kárstico, un diorama del el Alto Tajo, un espacio dedicado a los interpretación como en los diversos acercamiento a unos de los lugares más Recorrer el GR-10 y sus tramos bosque de ribera y fauna asociada a este minerales y fósiles del Parque Natural, y puntos de información del Parque agrestes y solitarios de la geografía alternativos, como las “Hoces del medio y una maqueta del corte paneles dedicados a la diversidad Natural. En este artículo se pretende peninsular. El trayecto recorre pistas Ablanquejo”, es la mejor manera de esquemático de una hoz fluvial que geológica del Parque. efectuar un “viaje “ por todas estas rutas, forestales de , Checa y Orea conocer la esencia del Parque Natural. explica la distribución de la vegetación destacando las características más atravesando pinares, sabinares rastreros Debido a su gran longitud se encuentra en las laderas de la hoz en función de su Finalmente, la planta baja cuenta con un relevantes de cada una de ellas . y recónditos cañones calizos habitados dividido en 7 tramos, que se pueden orientación y de la proximidad al río. e s p a c i o d e d i c a d o a l o s u s o s por numerosos ciervos y una gran realizar tanto a pie como en bicicleta. El tradicionales y el patrimonio histórico- El Centro de Interpretación está abierto al La ruta nº 1, “Barranco de la Virgen de la variedad de aves en Sierra Molina. recorrido está pormenorizadamente La siguiente sala está dedicada a los artístico del Parque Natural. público todos los días excepto los lunes, Hoz”, recorre una de las zonas más descrito en la topoguía “GR-10 senderos bosques y a la flora amenazada, en horario continuo de verano de 9 de la emblemáticas y por tanto frecuentadas La ruta nº6, “El arroyo del Enebral”, nos de la miel”, editado por la Federación de contando con paneles interpretativos que El apartado de información al visitante mañana a 9 de la noche, contando con del Alto Tajo. El itinerario, de gran conduce hasta la cima del Parque, el Montaña. explican la variedad de tipos de bosques se desarrolla en el espacio central de la personal de atención al público y con interés paisajístico, nos conduce desde el Cerro de San Cristóbal. Partiendo de existentes en el Parque, un audiovisual de planta baja, que cuenta con una maqueta monitores para las visitas concertadas de Centro de Interpretación “Dehesa de La ruta nº10 del “Barranco del Horcajo” fauna asociada a estas masas boscosas y de grandes dimensiones del relieve del grupos de escolares u otros colectivos. Corduente”, a los espectaculares nos propone una interesante caminata por dos interactivos sobre las rapaces Parque Natural y con paneles que ¡Anímate a conocerlo! barrancos labrados en arenisca roja por un angosto cañón excavado en la roca forestales del Alto Tajo y sobre la flora muestran mapas de las instalaciones los ríos Gallo y Arandilla, de la Virgen de caliza, en el que encontramos numerosos amenazada del Parque Natural, así como la Hoz y del Montesino, respectivamente, tesoros florísticos más propios de expositores con muestras y rastros de pasando por el conocido enclave del latitudes más norteñas debido a sus especies de fauna forestal y un gran Puente de San Pedro, en el que confluyen especiales condiciones de humedad. Esta diorama del pinar y su fauna asociada. los ríos Gallo y Tajo, dominado por el ruta transcurre por un estrecho sendero mirador del Tajo. apto tan sólo para senderistas. Un tercer espacio en esta planta está dedicado a los espacios abiertos La ruta nº 2, que recorre el Valle de los Por último, la ruta nº 11 nos conduce a la (cultivos, matorral de paramera, Milagros y el rodenal, se vio seriamente Laguna de la Salobreja y al Hoz Seca, y formaciones de sabinar rastrero, lindes, afectada por el incendio del los Pinares recorre las altas parameras serranas, etc.), con paneles interpretativos del Ducado, en julio de 2005, y atravesando sabinares rastreros y dedicados a la vegetación y fauna de esta actualmente se encuentra en proceso de extensos y densos pinares. Además, nos unidad ambiental, así como a los hábitat regeneración y restauración de la muestra lagunas escondidas y ríos que singulares, como son las turberas y los cubierta vegetal, por lo que hasta el desaparecen. Todo ello hace de esta ruta saladares. próximo año no podremos disfrutar del de senderismo una visita imprescindible El recorrido de la planta alta termina en la modelado sobre roca arenisca que tiene para todo el que pretenda conocer uno de sala de audiovisuales, en la que se su máxima representación en los puntales “Río de Piedras”, Orea (Ruta 6) los parajes más recónditos del Parque proyecta un audiovisual sobre el Parque 4 Centros de Interpretación Parque Natural del Alto Tajo 9

“SEQUERO DE OREA”: UN CENTRO PARA LA INTERPRETACIÓN Tafoni en Chequilla. (Ruta 8) centrado en los aspectos geológicos. Si a lugar. Buenos ejemplos son los pliegues DE LOS USOS TRADICIONALES EN EL ALTO TAJO. esto se suma que el Alto Tajo presenta en acordeón de Cuevas Labradas, los una geología muy espectacular, se tiene formados en pizarras y cuarcitas que son como resultado un espacio natural ideal visibles en la carretera entre Checa y para poner en marcha iniciativas de Orea o los presentes en el talud de la interpretación centradas en los aspectos carretera entre Poveda y Taravilla. geológicos. La riqueza paleontológica del Alto Tajo Una geodiversidad excepcional también es importante. Destaca uno de No es fácil encontrar en la Península los yacimientos más importantes de la Ibérica un espacio natural tan diverso Península de fósiles de graptolitos, en un geológicamente como el Alto Tajo. En nivel de pizarras cercano a la localidad de primer lugar destacan las series Checa. Pero también es posible encontrar estratigráficas del Silúrico, Ordovícico, fósiles de seres marinos del Jurásico y Triásico inferior, Jurásico y Cretácico Cretácico, muchos de los cuales nos superior. Se trata de afloramientos de recuerdan a organismos que actualmente dimensiones, como los del Puente de San contenido fundamentalmente científico, colonizan los mares. Pedro o La Escaleruela. A esto hay que pero que hacen que el Alto Tajo sirva sumar la presencia de lagunas de agua como referencia a nivel regional, Pero sobre todo, es la variedad de salobre, como La Salobreja, salinas nacional e incluso internacional. elementos geomorfológicos lo que (como las de Armallá en Tierzo, las de También la diversidad de rocas es proporciona a este especio protegido un San Juan en Saelices de la Sal y de La e x c e p c i o n a l , c o n a b u n d a n t e s excepcional interés de cara a la Inesperada en ), turberas y ríos divulgación-interpretación. de bloques y otras manifestaciones Además del cañón fluviokárstico periglaciares. del río Tajo que da nombre al Parque Natural, destacan otros ¿Cómo visitar las Georutas? cañones que ríos como el Para recorrer las Georutas, existe un Arandilla, el Gallo y el Hoz Seca folleto específico para cada ruta que han labrado sobre areniscas y describe el itinerario y las paradas. Estos calizas. Además, manifestaciones folletos están disponibles en los centros kársticas como cavidades, de interpretación y puntos de dolinas, poljés, surgencias y información del Parque. Numerosas relieves ruiniformes. Entre ellos, obras de acondicionamiento como destacan la Cueva del Tornero (la aparcamientos, balizas, barandillas, de mayor recorrido de la escaleras de acceso y sendas te facilitarán Área experimental de Checa. (Ruta 8) provincia de Guadalajara y una de la visita. Y a la hora de elegir itinerario, se puede optar por la ruta que nos parezca El segundo de los Centros de las más importantes del centro práctica de deportes y actividades de ocio eran utilizados en los viveros forestales más interesante o la que tengamos más Interpretaciçon con que cuenta el Parque afloramientos de pizarras y cuarcitas en peninsular), el poljé del Cubillo y las en el medio natural. para la producción de planta destinada a cerca. Cada una tiene su interés y Natural del Alto Tajo fue inaugurado en la Sierra de Orea y el entorno de Checa, “ciudades encantadas” de Hoya del la reforestación de los montes. originalidad, así que te animamos a que octubre de 2006, y bautizado como conglomerados y areniscas que se Espino y de los Calares del Claro. La construcción de este Centro, con una las recorras todas: así descubrirás la “Sequero de Orea”. pueden observar en Chequilla o en el También destacan los edificios superficie total de 390 m2 útiles, ha Los principales materiales utilizados en cañón del Gallo y del Arandilla, calizas y travertínicos (tobas) de grandes excepcional geodiversidad del Parque supuesto una inversión de 1.300.000 €. la construcción han sido la piedra rodeno Natural. Este Centro está dedicado a los dolomías que forman las parameras de El Centro se ha construido reformando el (arenisca rojiza), el vidrio y la madera habitantes del Alto Tajo, que han sabido Vi l l a n u e v a d e A l c o r ó n y l o s Laguna de Taravilla. (Ruta7) edificio del antiguo sequero de Orea: una laminada de castaño. El edificio ha sido hacer un uso respetuoso de los recursos impresionantes escarpes de Peralejos de casa forestal situada en el casco urbano diseñado de forma que reúna las que la naturaleza les ha brindado, las Truchas o del Hundido de de esta localidad. Este edificio contaba condiciones de accesibilidad para permitiendo que este maravilloso legado , arenas como las que se con un horno para secar las piñas y discapacitados. El espacio principal está natural llegue hasta nosotros. Su pueden encontrar en las cercanías de extraer los piñones que, posteriormente, dedicado a la interpretación de los usos contenido está orientado principalmente Poveda y Peñalén, e incluso rocas tradicionales en el Parque Natural: a volcánicas que, aunque poco abundantes, a la divulgación e interpretación del través de paneles, cajas de luz, maquetas patrimonio etnográfico y de los usos están presentes cerca de la localidad de y diversas escenografías en que se Orea. También hay una importante tradicionales que se han desarrollado en exponen herramientas y utensilios de este espacio natural a lo largo de los diversidad en minerales. Destaca la valor etnográfico, se divulga la forma en presencia de dos minerales singulares: tiempos, algunos de los cuales se que los habitantes del Alto Tajo han mantienen activos en nuestros días. los Aragonitos y Jacintos de Compostela. aprovechado los recursos que la Los primeros reciben el nombre de Asimismo, en el Centro se divulgan de naturaleza les ha brindado. Tienen aquí forma general los valores naturales del Molina de Aragón porque aquí fueron cabida muy diversos usos. Entre los identificados por primera vez, y ese es el Parque en sus diversos aspectos aprovechamientos directamente (geología, fauna, vegetación y paisaje), y nombre por el que se les conoce en todo el relacionados con el arbolado figuran los mundo. Cerca de Cobeta y Villar de se dedica un espacio a la información al aprovechamientos madereros, de gran visitante sobre los recursos que el Parque Cobeta es posible encontrar ejemplares importancia en el Alto Tajo dada la gran de ambos tipos de minerales. le ofrece, como instalaciones recreativas calidad de la madera de sus bosques, e infraestructuras de uso público, rutas especialmente en las zonas ocupadas por A esto hay que añadir espectaculares generales de visita, rutas geológicas y pinares de pino silvestre y laricio; la etnográficas, posibilidades para la pliegues y fallas que muestran cómo resinación, actividad especialmente actuaron los esfuerzos tectónicos en este 8 Rutas Interpretativas Parque Natural del Alto Tajo 5

LAS GEO-RUTAS DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO. importante en la zona del rodenal, en el los pueblos y la ganadería extensiva, una sector norte del Parque, donde domina el actividad muy implantada en la zona pino rodeno o resinero; el carboneo, donde, hasta tiempos muy recientes, se consistente en la producción de carbón practicaba la trashumancia conduciendo vegetal a partir de leñas principalmente el ganado en invierno hasta los pastos del de encina, mediante su combustión Valle de Alcudia o de Sierra Morena (los prácticamente sin oxígeno en las utensilios de la actividad ganadera que se carboneras; o el transporte de la madera exponen en el Centro han sido cedidos por el río Tajo que realizaban los por antiguos pastores del Alto Tajo); la gancheros, desde las zonas de corta hasta caza y la pesca y, finalmente, los usos las serrerías en Aranjuez. más recientes como el turismo activo en la naturaleza que, desde el Parque, se intenta potenciar, siempre de forma compatible con la conservación de sus valores naturales, con el objetivo de fomentar un turismo que busque, en su visita, combinar las actividades de ocio con un mejor conocimiento de los valores del Parque Natural. Siempre bajo la máxima de que conocer la naturaleza es un paso previo para valorarla y respetarla.

La interpretación y divulgación de los valores naturales del Parque se lleva a edificio, que cuenta con una maqueta del cabo a través de un recorrido sensorial relieve del Parque Natural y paneles con por las diversas unidades ambientales o mapas de las instalaciones recreativas e grandes ecosistemas presentes en el infraestructuras de uso público, rutas Parque Natural. Así, mediante sonidos, g e n e r a l e s d e v i s i t a , r u t a s d e texturas, fotografías, textos y maquetas, interpretación geológica e información el visitante realiza un recorrido desde el sobre las actividades de ocio en el medio Panel georuta 8 (Checa-Chequilla) río hasta las cumbres del Parque Natural, natural que se pueden desarrollar en el pasando por los bosques, las hoces y las Parque. parameras. La visita concluye en la sala La geología es un aspecto esencial en la conocimientos previos de geología, ya fue puesta de manifiesto en el Plan de de audiovisuales, donde se proyecta un configuración de los paisajes del Alto El visitante del Centro tendrá ocasión de Este Centro de Interpretación permanece aunque también presentan interés para Ordenación de los Recursos Naturales audiovisual sobre el Parque, de 14 Tajo. Ahora, con la puesta en marcha de ver trozas de pino resinadas junto a abierto diariamente (excepto lunes) los que sí estén familiarizados con la que precedió a la declaración del Parque. minutos de duración, en el cual se ofrece nueve itinerarios de interpretación paneles en que se describe el proceso de durante el periodo estival, y de viernes a geología del Parque Natural. Se pueden A d e m á s , d i v e r s o s g r u p o s d e al visitante una visión general de los geológica, bautizados con el nombre de extracción de la resina, o la reproducción domingo y festivos el resto del año. recorrer a pie o en vehículo, siendo la investigación geológica desarrollan su valores naturales y el patrimonio “Georutas”, es más fácil conocer los de una carbonera junto a esquemas que mayoría de las rutas de carácter mixto. El labor científica en el Parque Natural, etnográfico, histórico y artístico de este principales elementos geológicos del nos explican el proceso de producción El Centro cuenta con personal de recorrer íntegramente una ruta puede poniendo de manifiesto la importancia de del carbón vegetal. espacio natural protegido. atención al público y con monitores para Parque y entender cómo se formaron y llevarnos entre tres y cinco horas, algunos de los elementos geológicos del por qué son importantes. la realización de visitas concertadas de dependiendo de la ruta elegida, ya que Alto Tajo, que sirven de referencia También tienen cabida en el Centro otros El apartado de información al visitante se grupos de escolares u otros colectivos algunas de ellas proponen excursiones a incluso a nivel internacional. usos tradicionales del Alto Tajo, como los desarrolla en el espacio de la entrada al que se desarrollan en el Centro. Las Georutas son unos itinerarios pie opcionales que alargan la duración interpretativos en los que se pretende aprovechamientos hidráulicos: molinos, del recorrido. Muchas rutas empiezan o Pero al margen de este rico patrimonio serrerías y herrerías que aprovechaban la transmitir una información asequible y acaban en áreas recreativas o poblaciones geológico, quizá lo que proporcione una atractiva que permita al público conocer fuerza de las aguas del río Tajo y sus que poseen infraestructuras de hostelería, mayor singularidad a este espacio natural afluentes, de cuyas edificaciones aún se mejor la geología del Parque Natural. lo que facilita la logística de la visita. (desde el punto de vista geológico), sea la Para ello, cada ruta consta de entre seis y pueden apreciar numerosos restos en las gran diversidad geológica que presenta, orillas de estos cursos de agua; la once paradas, cada una de las cuales está ¿Por qué en el Alto Tajo? lo que permite al público visitante equipada con un panel o una placa de apicultura, más extendida en el sector Fundamentalmente porque el Parque observar una gran variedad de elementos meridional del Parque, donde el matorral cerámica. En total, se han instalado 40 Natural posee unas características geológicos. Esto no sólo confiere paneles y 37 placas cuyo objetivo es de labiadas es más abundante; la recogida geológicas muy singulares. De hecho, la diversidad a las rutas que se centran en de setas y hongos y, de forma especial, la f a c i l i t a r l a i n t e r p r e t a c i ó n d e importancia de los aspectos geológicos diferentes aspectos, sino que incluso afloramientos y morfologías. También se truficultura, actividad de importancia dentro de una misma ruta es frecuente creciente en el Parque Natural; las salinas han instalado tres áreas experimentales que se visiten afloramientos muy que permitirán, de manera interactiva, de interior, contando con paneles que distintos, lo que proporciona originalidad explican la forma en que se extraía la sal entender mejor algunos procesos y dinamismo a los recorridos. geológicos que han actuado en el área del mediante la evaporación del agua en salinas como las de Armallá o Saelices de Parque Natural. A esto hay que sumar la Por último, además de presentar un rico y edición de un folleto para cada ruta y uno la Sal, y la gran importancia que esta variado patrimonio geológico, el Parque actividad tuvo en la zona en tiempos general que explica las características presenta una característica singular más: geológicas del Parque. pasados; las caleras u hornos en que se muchos de los elementos geológicos p r o d u c í a l a c a l m e d i a n t e l a presentes poseen un alto potencial deshidratación de la piedra caliza; la Las rutas están orientadas a un público didáctico. Este hecho facilita la labor de general, por lo que no son necesarios agricultura ligada a los fondos de valles y diseñar un material interpretativo los huertos tradicionales en el entorno de Plano resumen de rutas y recursos iPnterarpretatvqueos Natural del Alto Tajo

PLNidoAN de OAlcaudón G ErealNERAL DE RUTAS

2 RUTAS GENERALES RUTAS GEOLÓGICAS RUTAS LOCALES 2 1 Ruta del Barranco de la Virgen de la Hoz 1 Ocentejo - Hundido de Armallones 1 Baños de Tajo y Taravilla - “Los Pinares” 2 Ruta de los Milagros 2 Valle de los Milagros - Saelices de la Sal 2 Pinilla de Molina - “Ruta de las Encinas” 4 3 Ruta de los Miradores del Tajo 3 Cobeta - Barranco del Arandilla 3 Megina - “Ruta de los Buitres” 12 4 Ruta de la Muela 4 Puente de San Pedro - Mirador de Zaorejas 4 Chequilla - “Ruta de las Piedras Rojas” Centro de Interpretación 1 Dehesa de Corduente 5 Ruta de la Sierra 5 Barranco de la Hoz - Cuevas Labradas 5 Checa - “La Espineda” 6 Ruta del Arroyo del Enebral 6 Villanueva de Alcorón - Peñalén 6 Orea - “Ruta de los Castillos Fríos” 2 3 1 7 Ruta de Las Veguillas del Tajo 7 Laguna de Taravilla - Salto de Poveda - Peralejos 7 Checa - “Ruta de la Trashumancia” 8 Ruta del Salto de Poveda 8 Checa - Chequilla 8 Peralejos de las Truchas - “Ruta del Río” 9 Sendero de Gran Recorrido GR-10 9 Sierra de Orea 9 Checa - “Cueva del Tornero” 10 Ruta del Barranco del Horcajo 10 Checa - “Barranco de la Peguera” 5 11 Ruta de la Laguna de la Salobreja 11 Checa - “Hoz Seca” A Cifuentes 12 Ruta de las Hoces del Ablanquejo 12 La Loma- “Ruta de los Chozones” 12 4 9 1 RUTAS ETNOGRÁFICAS Bco. del Horcajo (Ruta10) Vado de Poveda (Ruta 8) 9 1 1 Ruta de los Chozones Sabineros de Escalera 12 2 Ruta de los Chozones Sabineros de Ablanque 3 9 5 3 Ruta de las Caleras 4 Salinas de Saelices de la Sal

0 0 1 5 Salinas de Armallá 3 Herrerillo común 9 6 2

4 0 0 8 Hundido de Armallones (Georuta 1)

A Trillo y Cifuentes 3 Barranco del Montesino (Georuta 3) 7 5 4 8 9 10 5 6

0 0 8 7 Centro de Interpretación de Orea

9 0 0 10 11 9 9 Cuchillos de Peñalén (Ruta 9)

0 0 0 0 6

0 2 4 6 8 10 12 km. 11 ESCALA GRÁFICA 5 6 Zona Periférica de Protección Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo 5 Parque Natural

7 En este plano se presentan agrupadas las diversas rutas de senderismo, ciclismo y rutas interpretativas equipadas en el Parque Natural del Alto Tajo, con el fin de que el visitante pueda identificar la oferta existente en cada zona del

Parque Natural. Vega del Codorno 5

De cada uno de los tipos de rutas (generales, locales, etnográficas y Georutas) existen folletos gratuitos que se pueden conseguir en los distintos puntos de información y Centros de Interpretación. En el caso de las rutas locales Mirador del Tajo en Zaorejas (Georuta 4) la información disponible sólo se encontrará en el punto de información más cercano a cada una de las rutas.

Abejaruco 8 Rutas Interpretativas Parque Natural del Alto Tajo 5

LAS GEO-RUTAS DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO. importante en la zona del rodenal, en el los pueblos y la ganadería extensiva, una sector norte del Parque, donde domina el actividad muy implantada en la zona pino rodeno o resinero; el carboneo, donde, hasta tiempos muy recientes, se consistente en la producción de carbón practicaba la trashumancia conduciendo vegetal a partir de leñas principalmente el ganado en invierno hasta los pastos del de encina, mediante su combustión Valle de Alcudia o de Sierra Morena (los prácticamente sin oxígeno en las utensilios de la actividad ganadera que se carboneras; o el transporte de la madera exponen en el Centro han sido cedidos por el río Tajo que realizaban los por antiguos pastores del Alto Tajo); la gancheros, desde las zonas de corta hasta caza y la pesca y, finalmente, los usos las serrerías en Aranjuez. más recientes como el turismo activo en la naturaleza que, desde el Parque, se intenta potenciar, siempre de forma compatible con la conservación de sus valores naturales, con el objetivo de fomentar un turismo que busque, en su visita, combinar las actividades de ocio con un mejor conocimiento de los valores del Parque Natural. Siempre bajo la máxima de que conocer la naturaleza es un paso previo para valorarla y respetarla.

La interpretación y divulgación de los valores naturales del Parque se lleva a edificio, que cuenta con una maqueta del cabo a través de un recorrido sensorial relieve del Parque Natural y paneles con por las diversas unidades ambientales o mapas de las instalaciones recreativas e grandes ecosistemas presentes en el infraestructuras de uso público, rutas Parque Natural. Así, mediante sonidos, g e n e r a l e s d e v i s i t a , r u t a s d e texturas, fotografías, textos y maquetas, interpretación geológica e información el visitante realiza un recorrido desde el sobre las actividades de ocio en el medio Panel georuta 8 (Checa-Chequilla) río hasta las cumbres del Parque Natural, natural que se pueden desarrollar en el pasando por los bosques, las hoces y las Parque. parameras. La visita concluye en la sala La geología es un aspecto esencial en la conocimientos previos de geología, ya fue puesta de manifiesto en el Plan de de audiovisuales, donde se proyecta un configuración de los paisajes del Alto El visitante del Centro tendrá ocasión de Este Centro de Interpretación permanece aunque también presentan interés para Ordenación de los Recursos Naturales audiovisual sobre el Parque, de 14 Tajo. Ahora, con la puesta en marcha de ver trozas de pino resinadas junto a abierto diariamente (excepto lunes) los que sí estén familiarizados con la que precedió a la declaración del Parque. minutos de duración, en el cual se ofrece nueve itinerarios de interpretación paneles en que se describe el proceso de durante el periodo estival, y de viernes a geología del Parque Natural. Se pueden A d e m á s , d i v e r s o s g r u p o s d e al visitante una visión general de los geológica, bautizados con el nombre de extracción de la resina, o la reproducción domingo y festivos el resto del año. recorrer a pie o en vehículo, siendo la investigación geológica desarrollan su valores naturales y el patrimonio “Georutas”, es más fácil conocer los de una carbonera junto a esquemas que mayoría de las rutas de carácter mixto. El labor científica en el Parque Natural, etnográfico, histórico y artístico de este principales elementos geológicos del nos explican el proceso de producción El Centro cuenta con personal de recorrer íntegramente una ruta puede poniendo de manifiesto la importancia de del carbón vegetal. espacio natural protegido. atención al público y con monitores para Parque y entender cómo se formaron y llevarnos entre tres y cinco horas, algunos de los elementos geológicos del por qué son importantes. la realización de visitas concertadas de dependiendo de la ruta elegida, ya que Alto Tajo, que sirven de referencia También tienen cabida en el Centro otros El apartado de información al visitante se grupos de escolares u otros colectivos algunas de ellas proponen excursiones a incluso a nivel internacional. usos tradicionales del Alto Tajo, como los desarrolla en el espacio de la entrada al que se desarrollan en el Centro. Las Georutas son unos itinerarios pie opcionales que alargan la duración interpretativos en los que se pretende aprovechamientos hidráulicos: molinos, del recorrido. Muchas rutas empiezan o Pero al margen de este rico patrimonio serrerías y herrerías que aprovechaban la transmitir una información asequible y acaban en áreas recreativas o poblaciones geológico, quizá lo que proporcione una atractiva que permita al público conocer fuerza de las aguas del río Tajo y sus que poseen infraestructuras de hostelería, mayor singularidad a este espacio natural afluentes, de cuyas edificaciones aún se mejor la geología del Parque Natural. lo que facilita la logística de la visita. (desde el punto de vista geológico), sea la Para ello, cada ruta consta de entre seis y pueden apreciar numerosos restos en las gran diversidad geológica que presenta, orillas de estos cursos de agua; la once paradas, cada una de las cuales está ¿Por qué en el Alto Tajo? lo que permite al público visitante equipada con un panel o una placa de apicultura, más extendida en el sector Fundamentalmente porque el Parque observar una gran variedad de elementos meridional del Parque, donde el matorral cerámica. En total, se han instalado 40 Natural posee unas características geológicos. Esto no sólo confiere paneles y 37 placas cuyo objetivo es de labiadas es más abundante; la recogida geológicas muy singulares. De hecho, la diversidad a las rutas que se centran en de setas y hongos y, de forma especial, la f a c i l i t a r l a i n t e r p r e t a c i ó n d e importancia de los aspectos geológicos diferentes aspectos, sino que incluso afloramientos y morfologías. También se truficultura, actividad de importancia dentro de una misma ruta es frecuente creciente en el Parque Natural; las salinas han instalado tres áreas experimentales que se visiten afloramientos muy que permitirán, de manera interactiva, de interior, contando con paneles que distintos, lo que proporciona originalidad explican la forma en que se extraía la sal entender mejor algunos procesos y dinamismo a los recorridos. geológicos que han actuado en el área del mediante la evaporación del agua en salinas como las de Armallá o Saelices de Parque Natural. A esto hay que sumar la Por último, además de presentar un rico y edición de un folleto para cada ruta y uno la Sal, y la gran importancia que esta variado patrimonio geológico, el Parque actividad tuvo en la zona en tiempos general que explica las características presenta una característica singular más: geológicas del Parque. pasados; las caleras u hornos en que se muchos de los elementos geológicos p r o d u c í a l a c a l m e d i a n t e l a presentes poseen un alto potencial deshidratación de la piedra caliza; la Las rutas están orientadas a un público didáctico. Este hecho facilita la labor de general, por lo que no son necesarios agricultura ligada a los fondos de valles y diseñar un material interpretativo los huertos tradicionales en el entorno de 4 Centros de Interpretación Parque Natural del Alto Tajo 9

“SEQUERO DE OREA”: UN CENTRO PARA LA INTERPRETACIÓN Tafoni en Chequilla. (Ruta 8) centrado en los aspectos geológicos. Si a lugar. Buenos ejemplos son los pliegues DE LOS USOS TRADICIONALES EN EL ALTO TAJO. esto se suma que el Alto Tajo presenta en acordeón de Cuevas Labradas, los una geología muy espectacular, se tiene formados en pizarras y cuarcitas que son como resultado un espacio natural ideal visibles en la carretera entre Checa y para poner en marcha iniciativas de Orea o los presentes en el talud de la interpretación centradas en los aspectos carretera entre Poveda y Taravilla. geológicos. La riqueza paleontológica del Alto Tajo Una geodiversidad excepcional también es importante. Destaca uno de No es fácil encontrar en la Península los yacimientos más importantes de la Ibérica un espacio natural tan diverso Península de fósiles de graptolitos, en un geológicamente como el Alto Tajo. En nivel de pizarras cercano a la localidad de primer lugar destacan las series Checa. Pero también es posible encontrar estratigráficas del Silúrico, Ordovícico, fósiles de seres marinos del Jurásico y Triásico inferior, Jurásico y Cretácico Cretácico, muchos de los cuales nos superior. Se trata de afloramientos de recuerdan a organismos que actualmente dimensiones, como los del Puente de San contenido fundamentalmente científico, colonizan los mares. Pedro o La Escaleruela. A esto hay que pero que hacen que el Alto Tajo sirva sumar la presencia de lagunas de agua como referencia a nivel regional, Pero sobre todo, es la variedad de salobre, como La Salobreja, salinas nacional e incluso internacional. elementos geomorfológicos lo que (como las de Armallá en Tierzo, las de También la diversidad de rocas es proporciona a este especio protegido un San Juan en Saelices de la Sal y de La e x c e p c i o n a l , c o n a b u n d a n t e s excepcional interés de cara a la Inesperada en Ocentejo), turberas y ríos divulgación-interpretación. de bloques y otras manifestaciones Además del cañón fluviokárstico periglaciares. del río Tajo que da nombre al Parque Natural, destacan otros ¿Cómo visitar las Georutas? cañones que ríos como el Para recorrer las Georutas, existe un Arandilla, el Gallo y el Hoz Seca folleto específico para cada ruta que han labrado sobre areniscas y describe el itinerario y las paradas. Estos calizas. Además, manifestaciones folletos están disponibles en los centros kársticas como cavidades, de interpretación y puntos de dolinas, poljés, surgencias y información del Parque. Numerosas relieves ruiniformes. Entre ellos, obras de acondicionamiento como destacan la Cueva del Tornero (la aparcamientos, balizas, barandillas, de mayor recorrido de la escaleras de acceso y sendas te facilitarán Área experimental de Checa. (Ruta 8) provincia de Guadalajara y una de la visita. Y a la hora de elegir itinerario, se puede optar por la ruta que nos parezca El segundo de los Centros de las más importantes del centro práctica de deportes y actividades de ocio eran utilizados en los viveros forestales más interesante o la que tengamos más Interpretaciçon con que cuenta el Parque afloramientos de pizarras y cuarcitas en peninsular), el poljé del Cubillo y las en el medio natural. para la producción de planta destinada a cerca. Cada una tiene su interés y Natural del Alto Tajo fue inaugurado en la Sierra de Orea y el entorno de Checa, “ciudades encantadas” de Hoya del la reforestación de los montes. originalidad, así que te animamos a que octubre de 2006, y bautizado como conglomerados y areniscas que se Espino y de los Calares del Claro. La construcción de este Centro, con una las recorras todas: así descubrirás la “Sequero de Orea”. pueden observar en Chequilla o en el También destacan los edificios superficie total de 390 m2 útiles, ha Los principales materiales utilizados en cañón del Gallo y del Arandilla, calizas y travertínicos (tobas) de grandes excepcional geodiversidad del Parque supuesto una inversión de 1.300.000 €. la construcción han sido la piedra rodeno Natural. Este Centro está dedicado a los dolomías que forman las parameras de El Centro se ha construido reformando el (arenisca rojiza), el vidrio y la madera habitantes del Alto Tajo, que han sabido Vi l l a n u e v a d e A l c o r ó n y l o s Laguna de Taravilla. (Ruta7) edificio del antiguo sequero de Orea: una laminada de castaño. El edificio ha sido hacer un uso respetuoso de los recursos impresionantes escarpes de Peralejos de casa forestal situada en el casco urbano diseñado de forma que reúna las que la naturaleza les ha brindado, las Truchas o del Hundido de de esta localidad. Este edificio contaba condiciones de accesibilidad para permitiendo que este maravilloso legado Armallones, arenas como las que se con un horno para secar las piñas y discapacitados. El espacio principal está natural llegue hasta nosotros. Su pueden encontrar en las cercanías de extraer los piñones que, posteriormente, dedicado a la interpretación de los usos contenido está orientado principalmente Poveda y Peñalén, e incluso rocas tradicionales en el Parque Natural: a volcánicas que, aunque poco abundantes, a la divulgación e interpretación del través de paneles, cajas de luz, maquetas patrimonio etnográfico y de los usos están presentes cerca de la localidad de y diversas escenografías en que se Orea. También hay una importante tradicionales que se han desarrollado en exponen herramientas y utensilios de este espacio natural a lo largo de los diversidad en minerales. Destaca la valor etnográfico, se divulga la forma en presencia de dos minerales singulares: tiempos, algunos de los cuales se que los habitantes del Alto Tajo han mantienen activos en nuestros días. los Aragonitos y Jacintos de Compostela. aprovechado los recursos que la Los primeros reciben el nombre de Asimismo, en el Centro se divulgan de naturaleza les ha brindado. Tienen aquí forma general los valores naturales del Molina de Aragón porque aquí fueron cabida muy diversos usos. Entre los identificados por primera vez, y ese es el Parque en sus diversos aspectos aprovechamientos directamente (geología, fauna, vegetación y paisaje), y nombre por el que se les conoce en todo el relacionados con el arbolado figuran los mundo. Cerca de Cobeta y Villar de se dedica un espacio a la información al aprovechamientos madereros, de gran visitante sobre los recursos que el Parque Cobeta es posible encontrar ejemplares importancia en el Alto Tajo dada la gran de ambos tipos de minerales. le ofrece, como instalaciones recreativas calidad de la madera de sus bosques, e infraestructuras de uso público, rutas especialmente en las zonas ocupadas por A esto hay que añadir espectaculares generales de visita, rutas geológicas y pinares de pino silvestre y laricio; la etnográficas, posibilidades para la pliegues y fallas que muestran cómo resinación, actividad especialmente actuaron los esfuerzos tectónicos en este 10 Especial rutas Parque Natural del Alto Tajo 3

LAS RUTAS GENERALES DE VISITA recreativas e infraestructuras de uso DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO. público, rutas generales de visita, rutas de interpretación geológica y etnográficas, e información sobre las actividades de ocio Orea, atravesamos frescos pinares de en el medio natural que se pueden pino silvestre, praderas, turberas y el desarrollar en el Parque. espectacular canchal del “río de piedras”, para llegar a la cima desde donde En la planta baja también existe un disfrutaremos de espectaculares vistas espacio reservado para exposiciones del Alto Tajo y la serranía de Cuenca. temporales y un aula de la naturaleza para el desarrollo de actividades de educación La ruta nº7, “Las Veguillas del Tajo”, ambiental y talleres con los grupos de transcurre en su totalidad por la porción colegios que visiten el Centro. conquense del Parque Natural, atravesando las vertiginosas caídas al Finalmente, en la planta alta se ubican la Tajo tapizadas por bosques de pino zona de recepción de visitantes, los aseos silvestre, acebos y tejos. La ruta sigue una y l a o f i c i n a d e l o s a g e n t e s pista forestal adecuada para recorrerla en medioambientales de la Comarca de bicicleta. Corduente. Laguna de “La Salobreja”, Orea. (Ruta 11) La ruta nº 8 o del “Salto de Poveda” nos Los exteriores del Centro cuentan con de “Los Milagros”. muestra el corazón mismo del Parque, en más significativos. A fin de hacer la visita Natural, de 14 minutos de duración. Esta una zona de aparcamiento y un área El Parque Natural del Alto Tajo cuenta Las rutas 3 y 4, denominadas “Los uno de los enclaves más bellos del Alto más amena y enriquecedora, la sala ha sido equipada para permitir su uso ajardinada con una pequeña charca con un total de 11 rutas generales de visita Miradores del Tajo” y “La Muela”, Tajo. Este ameno paseo nos conduce exposición cuenta con una amplia polivalente para la celebración de artificial y un paseo, anexo a la cual se que intentan hacer accesible al visitante, recorren el cañón del Tajo por su borde desde la Laguna de Taravilla, rodeada de variedad de medios expositivos (paneles, reuniones, charlas, seminarios, etc. encuentra el área recreativa de la tanto a pie como en bicicleta o con superior, a través del pinar de la crestones calizos, al “Salto de Poveda” maquetas, expositores, audiovisuales, “Dehesa de Corduente”, equipada con vehículo, una sucesión de paisajes y paramera, ofreciendo una perspectiva del donde el Tajo muestra su faceta más interactivos, etc.). Ya en la planta baja, la visita continúa en mesas y bancos para la comida campestre rincones de este diverso y extenso espectacular cañón del Tajo poco bravía precipitándose en un salto de unos el espacio dedicado a las hoces y y una zona de juegos infantiles. espacio natural. habitual desde los numerosos miradores 15 m. de desnivMiradorel. Es tede Zaorejasrecorrido, Así, en la primera planta el recorrido se roquedos y a la geología, que cuenta con que recorren ambas rutas. Dada su flanqueado por los altos farallones de “La inicia en el espacio dedicado a los cursos paneles interpretativos, un gran diorama La información detallada de todas estas longitud, están muy indicadas para los Muela del Conde”, es uno de los paseos a de agua y los medios acuáticos (ríos, del roquedo y la avifauna rupícola, una rutas está recogida en un folleto temático aficionados al ciclismo. pie más frecuentados por el gran número humedales, etc.), contando con paneles columna estratigráfica con los diversos que se encuentra a disposición del de atractivos que concentra. interpretativos, una maqueta del tipos de rocas que podemos encontrar en visitante tanto en los centros de La ruta nº5, “La Sierra”, permite un modelado kárstico, un diorama del el Alto Tajo, un espacio dedicado a los interpretación como en los diversos acercamiento a unos de los lugares más Recorrer el GR-10 y sus tramos bosque de ribera y fauna asociada a este minerales y fósiles del Parque Natural, y puntos de información del Parque agrestes y solitarios de la geografía alternativos, como las “Hoces del medio y una maqueta del corte paneles dedicados a la diversidad Natural. En este artículo se pretende peninsular. El trayecto recorre pistas Ablanquejo”, es la mejor manera de esquemático de una hoz fluvial que geológica del Parque. efectuar un “viaje “ por todas estas rutas, forestales de Alcoroches, Checa y Orea conocer la esencia del Parque Natural. explica la distribución de la vegetación destacando las características más atravesando pinares, sabinares rastreros Debido a su gran longitud se encuentra en las laderas de la hoz en función de su Finalmente, la planta baja cuenta con un relevantes de cada una de ellas . y recónditos cañones calizos habitados dividido en 7 tramos, que se pueden orientación y de la proximidad al río. e s p a c i o d e d i c a d o a l o s u s o s por numerosos ciervos y una gran realizar tanto a pie como en bicicleta. El tradicionales y el patrimonio histórico- El Centro de Interpretación está abierto al La ruta nº 1, “Barranco de la Virgen de la variedad de aves en Sierra Molina. recorrido está pormenorizadamente La siguiente sala está dedicada a los artístico del Parque Natural. público todos los días excepto los lunes, Hoz”, recorre una de las zonas más descrito en la topoguía “GR-10 senderos bosques y a la flora amenazada, en horario continuo de verano de 9 de la emblemáticas y por tanto frecuentadas La ruta nº6, “El arroyo del Enebral”, nos de la miel”, editado por la Federación de contando con paneles interpretativos que El apartado de información al visitante mañana a 9 de la noche, contando con del Alto Tajo. El itinerario, de gran conduce hasta la cima del Parque, el Montaña. explican la variedad de tipos de bosques se desarrolla en el espacio central de la personal de atención al público y con interés paisajístico, nos conduce desde el Cerro de San Cristóbal. Partiendo de existentes en el Parque, un audiovisual de planta baja, que cuenta con una maqueta monitores para las visitas concertadas de Centro de Interpretación “Dehesa de La ruta nº10 del “Barranco del Horcajo” fauna asociada a estas masas boscosas y de grandes dimensiones del relieve del grupos de escolares u otros colectivos. Corduente”, a los espectaculares nos propone una interesante caminata por dos interactivos sobre las rapaces Parque Natural y con paneles que ¡Anímate a conocerlo! barrancos labrados en arenisca roja por un angosto cañón excavado en la roca forestales del Alto Tajo y sobre la flora muestran mapas de las instalaciones los ríos Gallo y Arandilla, de la Virgen de caliza, en el que encontramos numerosos amenazada del Parque Natural, así como la Hoz y del Montesino, respectivamente, tesoros florísticos más propios de expositores con muestras y rastros de pasando por el conocido enclave del latitudes más norteñas debido a sus especies de fauna forestal y un gran Puente de San Pedro, en el que confluyen especiales condiciones de humedad. Esta diorama del pinar y su fauna asociada. los ríos Gallo y Tajo, dominado por el ruta transcurre por un estrecho sendero mirador del Tajo. apto tan sólo para senderistas. Un tercer espacio en esta planta está dedicado a los espacios abiertos La ruta nº 2, que recorre el Valle de los Por último, la ruta nº 11 nos conduce a la (cultivos, matorral de paramera, Milagros y el rodenal, se vio seriamente Laguna de la Salobreja y al Hoz Seca, y formaciones de sabinar rastrero, lindes, afectada por el incendio del los Pinares recorre las altas parameras serranas, etc.), con paneles interpretativos del Ducado, en julio de 2005, y atravesando sabinares rastreros y dedicados a la vegetación y fauna de esta actualmente se encuentra en proceso de extensos y densos pinares. Además, nos unidad ambiental, así como a los hábitat regeneración y restauración de la muestra lagunas escondidas y ríos que singulares, como son las turberas y los cubierta vegetal, por lo que hasta el desaparecen. Todo ello hace de esta ruta saladares. próximo año no podremos disfrutar del de senderismo una visita imprescindible El recorrido de la planta alta termina en la modelado sobre roca arenisca que tiene para todo el que pretenda conocer uno de sala de audiovisuales, en la que se su máxima representación en los puntales “Río de Piedras”, Orea (Ruta 6) los parajes más recónditos del Parque proyecta un audiovisual sobre el Parque 2 Centros de Interpretación Parque Natural del Alto Tajo 11 LAS RUTAS LOCALES DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO. “DEHESA DE CORDUENTE”: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE REFERENCIA DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO.

Apertura de cortafuegos en Ciruelos del Pinar 17/7/05 a las 6:00 AM

El Molatón, Checa (Ruta local “La Peguera”)

La red de rutas del Parque Natural del paredes de roca habitadas por cabras paseo por las riberas del Tajo, pudiendo Alto Tajo, integrada por las rutas monteses y numerosas rapaces rupícolas observar un interesante bosque de ribera generales de visita y por las rutas así como laderas cubiertas por y una espectacular panorámica del temáticas (geológicas, etnográficas, formaciones vegetales de gran frondoso paraje de Belvalle, en una de faunísticas y florísticas), son singularidad. Una de estas rutas recorre el las laderas del Cañón del Tajo. En el mes de junio de 2006 entró en el entorno arbolado previamente diversas instalaciones recreativas e infraestructuras de uso público definidas frondoso pinar de “La Espineda”, que funcionamiento el Centro “Dehesa de existente. El edificio consta de dos infraestructuras de uso público, rutas y equipadas por el equipo gestor del nos conduce entre monumentales Desde Pinilla de Molina parte una ruta Corduente”, primer Centro de plantas: la planta alta está cerrada, generales de visita, rutas geológicas y Parque Natural. Esta red se ve ejemplares de pinos laricio y silvestre que nos muestra uno de los encinares más Interpretación del Parque Natural del mientras que la baja es abierta en su etnográficas, posibilidades para la enriquecida por las denominadas “rutas hasta la “Peña Alta”, un escarpe monumentales del Parque Natural, en Alto Tajo. mayor parte, contando con jardineras y práctica de deportes y actividades de ocio locales”: son rutas de senderismo y cuarcítico que sirve de mirador natural una inusual mezcla con pinos silvestre y pequeños estanques por los que discurre ciclismo propuestas e instaladas por los Este Centro se encuentra situado en el en el medio natural, etc. del entorno checano. laricio, vigilados por la esquiva presencia el agua. Ambas plantas son utilizadas Ayuntamientos con la autorización y de ciervos y corzos, muy frecuentes en la sector norte del Parque Natural, a 2 km de como espacio de exposición. coordinación del Parque Natural. Hasta Corduente en la carretera que une esta En tercer lugar, la de permitir el Las ocho rutas diseñadas e instaladas por zona. desarrollo de actividades de educación la fecha, se han equipado un total de 11 el Taller de Empleo dependiente de la localidad con Zaorejas, distando unos 10 Sus contenidos expositivos han sido ambiental orientadas a escolares y otros rutas locales por los Ayuntamientos de la Mancomunidad de Municipios de La En Orea podemos recorrer las praderías km de la localidad de Molina de Aragón. diseñados para que este Centro cumpla colectivos. Mancomunidad de La Sierra (Checa, Sierra, recorren los lugares más que nos conducen a los escarpes de “Los una triple función: Orea, Chequilla, Megina, Taravilla, El Centro de Interpretación “Dehesa de significativos de estos municipios: Neveros” que, rodeados de frondosos En cuanto a la primera de estas funciones Baños de Tajo, Peralejos de las Truchas y pinares de pino silvestre, constituyen un Corduente”, que forma parte de la red de En primer lugar, la interpretación y (interpretación y divulgación), el diseño Pinilla de Molina), y por la Entidad Local La ruta del Cabrillas parte de Megina y antiguo hito de la Cañada Real que equipamientos de uso público del Parque divulgación de las características y de la exposición se ha planteado como un Menor de La Loma (Riba de Saelices). recorre el arroyo Jándula, ofreciendo una conducía hasta estas zonas a los rebaños Natural del Alto Tajo, tiene como valores naturales del Parque, así como de recorrido por las diversas unidades Todas ellas están equipadas con un panel espectacular vista del barranco que éste procedentes de Sierra Morena. principal misión la de acercar al público los procesos ecológicos que en él se ambientales o modelos paisajísticos más de inicio de ruta donde figuran sus ha labrado, hasta llegar a uno de los al rico patrimonio natural y cultural de desarrollan. Así, en el recorrido por sus representativos del Parque Natural: los principales características y un mapa del parajes más agrestes y solitarios de los este espacio natural protegido, salas el visitante podrá descubrir la gran cursos de agua, los bosques, los espacios recorrido, así como con balizas con que recorre el río Cabrillas. En esta ruta divulgando e interpretando los valores variedad de ambientes, paisajes y formas abiertos y la red de hoces y cañones, señales blancas y verdes. A continuación podremos observar con facilidad halcón del Parque en sus diversos aspectos existentes en el Parque y algunos de los se describen brevemente algunas de estas (geología, fauna, flora y vegetación, dedicando también un espacio a mostrar peregrino, alimoche y buitre leonado. seres singulares que han hecho de este los aspectos etnográficos y culturales rutas: paisaje, usos tradicionales, patrimonio rincón de la Península Ibérica su hogar. En Chequilla se nos propone un paseo etnográfico y cultural, etc.). Además de los aspectos naturales, Las cuatro rutas equipadas en Checa son que nos muestra los rincones más también encontrará información sobre especialmente aptas para el senderismo y espectaculares de la “ciudad encantada” La construcción de este Centro, que cómo los seres humanos han recorren algunos de los parajes más 2 labrada en las areniscas rojas aflorantes. ocupa una superficie total de 1.200 m aprovechado los recursos que el medio espectaculares del cuadrante suroriental 2 Al cobijo de estos monolitos rocosos, construidos y 750 m útiles, se inició en les ha brindado, así como algunas del Alto Tajo, como son la Cueva del encontramos esta pintoresca población septiembre de 2004. Se trata de un centro muestras de su historia, su arte y su Tornero -la cueva de origen kárstico más perfectamente integrada en su entorno. de arquitectura vanguardista, que emplea cultura. larga de la zona, con 11 km explorados-, como principales materiales la madera En segundo lugar, la de información al el “Desfiladero del río Hoz Seca” y el Desde el casco urbano de Peralejos de las laminada, el vidrio y la piedra caliza visitante sobre los servicios y recursos “Meandro del Molatón”, con escarpadas Truchas se nos propone un agradable abujardada, buscando su integración con que el Parque le ofrece, como son las 12 Nuestra Tierra Parque Natural del Alto Tajo

LAS RUTAS ETNOGRÁFICAS El Río que nos lleva Edición especial - Marzo 2007 DEL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO.. Boletín informativo del Parque Natural del Alto Tajo Uno de los objetivos definidos en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque conduciendo, mediante dos Número especial Interpretación de la Naturaleza. Natural del Alto Tajo en materia de paseos, a sendas agrupaciones interpretación, es la divulgación de los d e c h o z o n e s e n l o s usos tradicionales y del valioso municipios de Fuembellida y patrimonio etnográfico de la Comarca Escalera. La información del Alto Tajo. Para ello, además de la detallada sobre estas dos rutas reciente puesta en funcionamiento del se recoge en un folleto Centro de Interpretación de Orea (cuya t e m á t i c o , q u e e s t á a temática principal es la divulgación de disposición de los visitantes los usos tradicionales del Alto Tajo), se e n l o s c e n t r o s d e han diseñado diversas rutas etnográficas interpretación y puntos de que acercan al visitante a construcciones información del Parque Chozón sabinero ligadas a los aprovechamientos Natural. Una iniciativa del tradicionales desarrollados por los municipio de La Loma (Riba habitantes de la zona, como son las de Saelices), financiada a través del dar a conocer la forma en que se realiza el salinas, las parideras y chozones “Fondo Verde”, ha permitido el aprovechamiento de la sal. Del mismo sabineros, o las caleras. equipamiento de una tercera ruta modo, en las Salinas de Armallá, por dedicada a estas construcciones iniciativa del Ayuntamiento de Tierzo en ganaderas. una actuación financiada a través del “FondoVerde”, se ha habilitado un Los restos de caleras o antiguos hornos de mirador con paneles interpretativos que cal se pueden visitar en una ruta de divulguan este valioso patrimonio senderismo, equipada con paneles etnográfico. interpretativos, que discurre por el pinar de Villanueva de Alcorón. En ella está Finalmente, una de las Georutas (la que siendo restaurada una calera por los discurre por Cobeta), tiene como tema participantes en los campos de trabajo de principal los usos de los recursos Calera en Villanueva voluntariado ambiental que se geológicos por los habitantes, desarrollan en el Parque Natural. permitiéndonos visitar zonas de Así, se han establecido dos rutas que extracción de piedras de arenisca para recorren diversas agrupaciones de El Parque cuenta con importantes salinas afilar herramientas, molinos, un horno c h o z o n e s s a b i n e r o s , c u r i o s a s de interior, de gran valor histórico- que se utilizaba para extracción de aceite construcciones ligadas al uso ganadero artístico, como son las Salinas de de miera de enebros y sabinas y diversas que utilizaban como material de Saelices de la Sal y las de Armallá. Las edificaciones de valor histórico, entre construcción sabinas en pie y piedra salinas de Saelices están siendo otros recursos etnográficos. caliza. La primera de estas rutas, restauradas para su puesta en equipadas con paneles interpretativos, se funcionamiento (prevista localiza en el camino de Ablanque a la para finales de 2007), y en Buenafuente del Sistal, donde se ha su almacén de sal anexo se habilitado un pequeño aparcamiento del habilitará un museo de la que parten tres sendas que llevan, en un sal, gracias a una iniciativa agradable paseo, hasta otras tantas d e l a F u n d a c i ó n agrupaciones de chozones. Esta ruta se FUNADER en la que puede completar con la visita a un chozón colaboran el Ayuntamiento sabinero que ha sido restaurado como de Saelices de la sal, el museo al aire libre, muy próximo a la Ministerio de Medio localidad de Ablanque. Ambiente y la Junta de Comunidades. En estas La segunda ruta discurre por la carretera salinas se habilitará una SUMARIO d e Va l h e r m o s o a L e b r a n c ó n , ruta interpretativa, para Salinas de Armallá

CENTROS DE INTERPRETACIÓN. 2

EDITA: FOTOGRAFÍA: EL RÍO QUE NOS LLEVA es una iniciativa del equipo gestor del Parque Los C.I.N. “Dehesa de Corduente” y Consejería de Medio Ambiente y David Santiago Natural del Alto Tajo. “Sequero de Orea” Desarrollo Rural. Ángel Vela Delegación Provincial de Luís Carcavilla En caso de reproducción del material publicado, se ruega citar la fuente y Guadalajara. remitir copia a este boletín (Av. del Ejército, 10 19071 Guadalajara). MAPA RECURSOS INTERPRETATIVOS. 6 Parque Natural del Alto Tajo MAQUETACIÓN: Julio Salamanca El Parque Natural del Alto Tajo no se responsabiliza de aquellos artículos Red de Áreas Protegidas REDACCIÓN: Angel Vela realizados por firmas invitadas. RUTAS INTERPRETATIVAS. 8 Raquel Ibañez Castilla-La Mancha Rafael Ruiz IMPRESIÓN: Georutas del Parque Natural. Ángel Vela Grafi-6 S.L.L.

COLABORACIONES: DEPOSITO LEGAL: ESPECIAL RUTAS. 10 Luís Carcavilla Gu-422/2004 parque natural Guadalajara Rutas generales y locales. y Cuenca NUESTRA TIERRA. 12 Alto Tajo Castilla-La Mancha Rutas etnográficas.