PAGINAS 1 a 8 DEF CAO Ok.Cdr
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
This Thesis Comes Within Category D
* SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied. -
Redalyc.El Mapa Del Centenario O Un Espectáculo De La Modernidad Argentina En 1910
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades ISSN: 1575-6823 [email protected] Universidad de Sevilla España Lois, Carla El mapa del Centenario o un espectáculo de la modernidad argentina en 1910 Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 12, núm. 24, 2010, pp. 176-196 Universidad de Sevilla Sevilla, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28214786009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades Año 12, No 24. Segundo semestre de 2010 El mapa del Centenario o un espectáculo de la modernidad argentina en 1910 Autor(es): Carla Lois pp. 176-196 URL: http://www.institucional.us.es/araucaria/nro24/monogr24_7.pdf El mapa del Centenario o un espectáculo de la modernidad argentina en 1910 Carla Lois CONICET-UBA-UNLP (Argentina) “En los países relativamente atrasados, donde el proceso de modernización todavía no se ha impuesto, el modernismo, allí donde se desarrolla, adquiere un carácter fantástico, porque está obligado a nutrirse no de la realidad so- cial, sino de la fantasía, espejismos, sueños” 1. Resumen: Las conmemoraciones del primer Centenario de la Revolución de Mayo, que daría lugar a los procesos de independencia de la República Argentina en 1910, motorizaron una serie de eventos, exposiciones y proyectos arquitectóni- cos y artísticos. También implicaron un inusual despliegue de material gráfico destinado tanto al público local como extranjero. -
“LA GUERRA QUE PARECIÓ INEVITABLE” (Autor: Dr. Julio Horacio Rubé, Correo Electrónico: [email protected] // Abogado. Pro- Curador Nacional
“LA GUERRA QUE PARECIÓ INEVITABLE” (Autor: Dr. Julio Horacio Rubé, correo electrónico: [email protected] // Abogado. Pro- curador Nacional. Profesor-Asesor de la Secretaría de Extensión del CMN-IESE. Profesor de Historia. Docente Universitario. Doctorando en Historia en USAL) Resumen En 1898 Chile había logrado convertirse en la séptima potencia naval del mundo pero Argentina, con la compra de los acorazados italianos, pronto ocupó el sexto lugar. Como las negociaciones diplomáticas no habían encontrado una salida definitiva, la res- puesta inmediata fue la adquisición de armamentos. Roca consideró necesario, dadas las circunstancias, producir un gesto político amistoso con respecto a Chile. Matías Errázuriz, primo del Presidente trasandino y el Doc- tor Francisco P. Moreno, acordaron una entrevista con el mandatario trasandino en la ciu- dad de Punta Arenas. En la tarde del 15 de febrero de 1899, la flotilla argentina con la presencia del Belgrano, fondeaba en Punta Arenas, allí esperaba la escuadra chilena en la que se destacaba el acorazado O’Higgins, a bordo del cual se encontraba el Presidente de Chile. Otras unidades menores completaban la presencia de ambos países en la re- gión. Roca decidió trasladarse en primer término al O’Higgins; con los saludos hubo ges- tos amistosos y un banquete, después fue Errázuriz el que visitó al Belgrano. El sábado 18 por la mañana, las comitivas se separaban. El abrazo, como se lo recordó, logró tran- quilizar los ánimos a lo que contribuyó también, en mayo del año siguiente, el mensaje al Congreso Nacional del Presidente Julio Argentino Roca. Informó entonces, sobre el arre- glo de la cuestión de la Puna y del sometimiento a demarcación de la línea fronteriza hacia el sur a S. -
GUARDIA NACIONAL DE BUENOS AIRES DURANTE LAS PRESIDENCIAS DE JUAREZ CELMAN, PELLEGRINI Y SÁENZ PEÑA (Primera Parte)
GUARDIA NACIONAL DE BUENOS AIRES DURANTE LAS PRESIDENCIAS DE JUAREZ CELMAN, PELLEGRINI Y SÁENZ PEÑA (Primera parte). Introducción Este artículo continúa una serie trabajos publicados en La Revista, dedicada a la Guardia Nacional de Buenos Aires1. En esta ante última presentación, señalamos el período institucional de cambio, tanto para el país como para la Guardia Nacional de Buenos Aires. Fin de siglo que marcará el cambio profundo de la sociedad argentina, dado por la inmigración, creación de leyes para la educación y en general acciones de gobierno orientadas a emprender los desafíos que el desarrollo planteaba. Simultáneamente las tensiones con el vecino país, Chile, se agravaban y se adoptaron disposiciones para enfrentar un conflicto armado. La Guardia Nacional estuvo presente intensamente en este convulsionado período de nuestra historia Presidencia de Juárez Celman: 12 de Octubre de 1886 - 8 de Agosto de 1890 Causa del cese: Renuncia Orientación Política: Autonomista Nacional Situación Anterior: Senador Nacional Vicepresidente: Carlos Pellegrini Gabinete Nicolás Levalle- Guerra y Marina; Eduardo Racedo -Guerra y Marina; Rufino Varela -Hacienda; Francisco Uriburu- Hacienda; Eduardo Wilde -Interior; Salustiano J. Zavalía- Interior Wenceslao Pacheco -Interior; Norberto Quirno Costa -Interior y Relaciones Exteriores Filemón Posse -Justicia, Culto e Instrucción Pública; Amancio Alcorta -Justicia, Culto e Instrucción Pública; Estanislao Zevallos- Relaciones Exteriores. El general Roca fue sucedido en la presidencia de la República por -
Presidente Nombre Del Ministerio Ministro Decreto De Nombramiento B.O. Nestor Carlos Kirchner Ministerio De Justicia Y Derechos
Decreto de Presidente Nombre del Ministerio Ministro B.O. Nombramiento Nestor Carlos Ministerio de Justicia y Iribarne, Alberto Juan 905/2005 27/07/05 p.1 Kirchner Derechos Humanos Bautista Nestor Carlos Ministerio de Justicia y Rosatti, Horacio Daniel 1078/2004 26/08/04 p. 2 Kirchner Derechos Humanos Ministerio de Justicia, Nestor Carlos 27/07/2004 p. Seguridad y Derechos Rosatti, Horacio Daniel 930/2004 Kirchner 1 Humanos Ministerio de Justicia, Nestor Carlos 27/05/2003 p. Seguridad y Derechos Béliz, Gustavo Osvaldo 07/2003 Kirchner 5 Humanos Ministerio de Justicia, 11/07/2002 p. Eduardo Duhalde Seguridad y Derechos Alvarez, Juan José 1211/2002 8 Humanos Ministerio de Justicia y Eduardo Duhalde Vanossi, Jorge Reinaldo 06/2002 07/01/02 p. 3 Derechos Humanos Zuppi, Alberto Adolfo Rodriguez Ministerio de Justicia y (Secretario con rango de 016/01 27/12/2001 p.2 Saa Derechos Humanos Ministro) Ministerio de Justicia y Toma,Miguel Angel Camaño Derechos Humanos (interino) Ministerio de Justicia y Toma,Miguel Angel Ramón Puerta 05/2001 24/12/01 p,18 Derechos Humanos (interino) Ministerio de Justicia y De la Rúa, Jorge Fernando De la Rua 875/2000 9/10/00 p. 2 Derechos Humanos Enrique Ministerio de Justicia y Gil Lavedra, Ricardo Fernando De la Rua 008/1999 14/12/99 p. 3 Derechos Humanos Rodolfo Granillo Ocampo, Raúl Carlos Saul Menem Ministerio de Justicia 589/97 30/06/97 p. 2 Enrique Carlos Saul Menem Ministerio de Justicia Jassan, Elías 761/96 15/07/96 p. 3 Carlos Saul Menem Ministerio de Justicia Barra, Rodolfo Carlos 004/1995 11/07/95 p. -
Establecimiento Mesas Localización Esc. Nº26 Hipólito Yrigoyen Av. San
MESAS POR ESTABLECIMIENTO - COMUNA 1 Establecimiento Mesas Localización Esc. Nº26 Hipólito Yrigoyen 9001, 9002, 9003, 9004, 9005, 9006, VER Av. San Juan 353 9007, 9008 Universidad Argentina J. F. Kennedy 9009, 9010 y 9011 VER Perú 1156 Inst. María Auxiliadora 9012, 9013 y 9014 VER Av. Juan de Garay 556 / s/n Esc. Nº3 Bernardino Rivadavia 9015, 9016 y 9017 VER Bolivar 1235 Esc. Integral Interdisciplinaria Nº3 9018, 9019 y 9020 VER Piedras 1430 Esc. Nº27 Dean Funes 9021, 9022 y 9023 VER Defensa 1431 CENOF Centro Isauro Arancibia 9024 y 9025 VER Av. Paseo Colon 1366 Esc. N°4 "Baldomero Fernandez" 9026, 9027, 9028 y 9029 VER Peru 1357 Esc. Nº21 Hipólito Vieytes 9030, 9031, 9032 y 9033 VER Perú 946 Esc. Nº1 Valentín Gómez 9034, 9035, 9036 y 9037 VER Av. Independencia 758 Esc. Guillermo Rawson 9038, 9039, 9040 y 9041 VER Humberto I 343 Jardín de Infantes Común N° 3 "San Telmo" 9042 y 9043 VER Piedras 860 Escuela Infantil Nº 5 9044, 9045, 9046, 9047, 9048, 9049, VER Letonia s/n y Ant. Argentina 9050 y 9051 Esc. Nº25 Bandera Argentina 9052 y 9053 VER EE UU del Brasil s/n y Ant. Argentina Colegio Nac. Nº2 D. F. Sarmiento 9054, 9055, 9056, 9057, 9058, 9059 y VER Libertad 1257 9060 USAL Facultad de Psicología 9061 y 9062 VER M. T. de Alvear 1335 Colegio Mallinckrodt 9063 y 9064 VER Juncal 1160 Inst. C. Ramos Mejía de Bunge 9065, 9066, 9067, 9068 y 9069 VER Paraguay 1252 Esc. Nº5 Rodríguez Peña 9070, 9071, 9072 y 9073 VER Rodríguez Peña 747 Univ. -
Flaccid Anti-Americanism: Argentine Relations with the United
Flaccid Anti-Americanism: Argentine Relations with the United States at the Turn of the Century David Sheinin Trent University Prepared for Delivery at the 1997 meeting of the Latin American Studies Association, Continental Plaza Hotel, Guadalajara, Mexico, April 17-19, 1997 Please do not cite without permission of the author. In 1888, the United States began preparations for the First Pan American Conference. This was the starting point of the modern Pan American movement; it set several key precedents for future inter-American meetings. Most significant, the US government shepherded conference delegates and piloted proceedings in an effort to advance international agreements that would foster stable conditions for inter-American trade and finance -- conditions meant to advance US business. Delegates passed motions favoring the adoption of the metric system, the creation of an inter-American bank, and the establishment of an international monetary fund. They agreed to work for the implementation of international regulations for patents, port dues, and sanitation. But when the US tried to win support for its most ambitious conference project, a customs union for the Americas, Argentine delegates balked. Influenced in part by much-publicized anti-American criticisms by the Cuban writer José Martí, the diplomat and future Argentine president Roque Saenz Peña rebuked the US for trying to isolate Latin America from traditional European trading partners. After considerable debate, the customs union proposal was dropped.1 1. "Instrucciones -
D-2014-5-Med-15062018.Pdf
TUCUMÁN DECRETO N° 2 • 014 /5 (MEd) EXPEDIENTE N° 000304/230-0-18.- VISTO las presentes actuaciones por las cuales se gestiona la provisión de fondos destinados a "Gastos de Funcionamiento" para los Establecimientos Escolares de Gestión Pública, de todos los Niveles dependientes del Ministerio de Educación, para el período lectivo 2.018, y CONSIDERANDO: Que a fojas 01/32 la Dirección de Administración del Ministerio de Educación indica que el gasto asciende a la suma total de $18.388.800.- (pesos dieciocho millones trescientos ochenta y ocho mil ochocientos), informa la distribución y emite listado de los Establecimientos Escolares que recibirán los fondos. Que a fojas 34/35 obra Instructivo para las rendiciones de cuentas de los establecimientos educativos. Que a fojas 38 interviene favorablemente ,Contaduría General de la Provincia y fojas 44 la Dirección General de Presupuesto determina la imputación aria que atenderá el gasto. <9F.~~m=rorffelm~~;;;~=---~QQue la asignación de fondos se realizó teniendo en cuenta la cantidad MINISTRO DE EDUCACION de alumnos matriculados y serán entregados en dos cuotas cuatrimestrales y una mensual, abarcando el periodo marzo a noviembre de 2.018, ambos incluidos. Por ello; y atento lo dictaminado por Fiscalía de Estado a fojas 42 (Dictamen Fiscal N° 0444/18), EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA: ARTíCULO 1°._AUTORíZASE a la Secretaría de Estado de Gestión Administrativa del MINISTERIO DE EDUCACiÓN a transferir a los establecimientos educativos de gestión estatal, detallados en el Anexo I del presente Decreto, los importes indicados en el M. Ed. Anexo 11, para ser destinados a la adquisición de insumos escolares para el período lectivo 2.018. -
Horario Y Mapa De La Ruta 284B De Colectivo
Horario y mapa de la línea 284B de colectivo 284B Liniers (Por Mosconi) Ver En Modo Sitio Web La línea 284B de colectivo (Liniers (Por Mosconi)) tiene una ruta. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Liniers (Por Mosconi): 24 horas Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea 284B de colectivo más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea 284B de colectivo Sentido: Liniers (Por Mosconi) Horario de la línea 284B de colectivo 94 paradas Liniers (Por Mosconi) Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes 24 horas martes 24 horas Terminal 284 El Poncho, Argentina miércoles 24 horas El Poncho Y Avenida Luro jueves 24 horas El Poncho Y Esteban Echeverría viernes 24 horas Esteban Echeverría, Argentina sábado 24 horas El Poncho Y Estanislao Del Campo domingo 24 horas Nicolás Dávila Y Lácar Nicolás Dávila Y Soldado Sosa Información de la línea 284B de colectivo Nicolás Dávila Y Coronel Montt Dirección: Liniers (Por Mosconi) Paradas: 94 Nicolás Dávila Y Gregorio Jaramillo Duración del viaje: 69 min Jaramillo, Argentina Resumen de la línea: Terminal 284, El Poncho Y Avenida Luro, El Poncho Y Esteban Echeverría, El Gregorio Jaramillo, 997 Poncho Y Estanislao Del Campo, Nicolás Dávila Y Lácar, Nicolás Dávila Y Soldado Sosa, Nicolás Dávila Contralmirante Cordero, 1095 Y Coronel Montt, Nicolás Dávila Y Gregorio Jaramillo, Gregorio Jaramillo, 997, Contralmirante Cordero, Chavarría Y Coronel Montt 1095, Chavarría Y Coronel Montt, Chavarría Y Santa Rosa, Chavarría Y Soldado Sosa, Coronel Aguirre, 2591, Coronel Aguirre Y Lácar, Coronel Aguirre Y Chavarría Y Santa Rosa Estanislao Del Campo, Méndez De Andes Y Estanislao Del Campo, Méndez De Andes, 3099, Chavarría Y Soldado Sosa Méndez De Andes Y Avenida Luro, Méndez De Andes Y Toluca, Toluca Y José Bernaldes Polledo, José Coronel Aguirre, 2591 Bernaldes Polledo Y M. -
Presidentes Argentinos
Presidentes argentinos Período P O D E R E J E C U T I V O Presidente: BERNARDINO RIVADAVIA 1826-1827 Sin vicepresidente Presidente: JUSTO JOSÉ DE URQUIZA 1654-1860 Vicepresidente: SALVADOR MARÍA DEL CARRIL Presidente: SANTIAGO DERQUI Vicepresidente: JUAN ESTEBAN PEDERNERA 1860-1862 Derqui renunció y Pedernera, en ejercicio de la presidencia, declaró disuelto al gobierno nacional. Presidente: BARTOLOMÉ MITRE 1862-1868 Vicepresidente: MARCOS PAZ Presidente: DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO 1868-1874 Vicepresidente: ADOLFO ALSINA Presidente: NICOLÁS AVELLANEDA 1874-1880 Vicepresidente: MARIANO AGOSTA Presidente: JULIO ARGENTINO ROCA 1880-1886 Vicepresidente: FRANCISCO MADERO Presidente: MIGUEL JUÁREZ CELMAN Vicepresidente: CARLOS PELLEGRINI 1886-1892 En 1890, Juárez Celman debió renunciar como consecuencia de la Revolución del '90. Pellegrini asumió la presidencia hasta completar el período. Presidente: LUIS SAENZ PEÑA Vicepresidente: JOSÉ EVARISTO URIBURU 1892-1898 En 1895, Luis Sáenz Peña renunció, asumiendo la presidencia URIBURU hasta culminar el período. Presidente: JULIO ARGENTINO ROCA 1898-1904 Vicepresidente: NORBERTO QUIRNO COSTA Presidente: MANUEL QUINTANA Vicepresidente: JOSÉ FIGUEROA ALCORTA 1904-1910 En 1906, Manuel Quintana falleció, por lo que debió terminar el período Figueroa Alcorta. Presidente: ROQUE SAENZ PEÑA 1910-1916 Vicepresidente: VICTORINO DE LA PLAZA En 1914, fallece Sáenz Peña, y completa el período Victorino de la Plaza Presidente: HIPÓLITO YRIGOYEN 1916-1922 Vicepresidente: PELAGIO LUNA Presidente: MARCELO TORCUATO DE ALVEAR 1922-1928 Vicepresidente: ELPIDIO GONZÁLEZ Presidente: HIPÓLITO YRIGOYEN 1928-1930 Vicepresidente: ENRIQUE MARTÍNEZ P O R T A L U N O A R G E N T I N A El 6 de setiembre de 1930 se produce el primer golpe de Estado en este período constitucional en la Argentina, por el cual se derroca a Yrigoyen. -
IV. Estado, Gobierno Y Política En El Régimen Conservador
Texto. Historia Argentina - El Progreso, La Modernización Y Sus Límites (1880-1916) Autor. Mirta Zaida Lobato IV. Estado, Gobierno Y Política En El Régimen Conservador Según uno de los influyentes hombres políticos de la época, don Ramón J. Cárcano, en 1880 las pasiones políticas estaban enardecidas como en tiempos de Pavón y habían estallado los sentimientos locales y los antagonismos de antaño. En verdad, la situación en Buenos Aires era complicada. Carlos Tejedor, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, había desconocido a las autoridades nacionales y encabezaba una revuelta armada. Los restos del autonomismo porteño — aquellos que no se habían integrado al Partido Autonomista Nacional (PAN), el localismo y el ex- clusivismo metropolitano encontraban en el gobernador provincial su representación. Los porteños se oponían a la capitalización de Buenos Aires y para evitarlo se levantaron en armas movilizando a la guardia provincial. El alzamiento fue el último de la vieja serie de resistencias a la autoridad nacional que dieron su fisonomía al período previo. Frente a Tejedor y a sus seguidores se levantaba la figura del presidente Nicolás Avellaneda y de un hombre que, a lo largo de varias décadas, se convertiría en una figura crucial de la política de la época. Julio Argentino Roca, como muchos años más tarde el general Perón, con su presencia o su ausencia; con sus voces o sus silencios, ayudaría a delinear la vida política nacional y las acciones del Estado. Para algunos, tanto el presidente Avellaneda como el general victorioso de tantas campañas, incluida la más reciente contra los indios en la frontera sur, representaban la unidad que se había sellado en la Constitución de Santa Fe. -
Roca, El Arquitecto Del Estado Moderno
HISTORIA http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Argentino_Roca Roca, el arquitecto del Estado moderno Miguel Ángel De Marco * El 19 de octubre de este año se cumplió un siglo del falle- una nueva exteriorización de la cada vez más extendida cos- cimiento de Julio Argentino Roca, el estadista y militar de tumbre de entablar combates al borde de los sepulcros en vez quien puede decirse que fue el constructor del Estado moder- de debatir las grandes cuestiones de las que depende el futuro. no en el país. La evocación del suceso obtuvo nula repercusión oficial, dio origen a varios actos organizados por instituciones NACIMIENTO Y PRIMEROS AÑOS privadas y provocó algunas manifestaciones de rechazo en Roca vio la luz en San Miguel de Tucumán el 17 de julio de las que se llegó a proponer, una vez más, la remoción de sus 1843. Era hijo del coronel José Segundo Roca, quien había estatuas y de los nombres de las calles que lo recuerdan. Fue estado a las órdenes del Libertador José de San Martín, al * El autor es Presidente de la Academia Nacional de la Historia y Ciudadano Ilustre de Rosario. 42 | Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario que admiraba; peleado en la Campaña de la Sierra e inter- que comandaba el coronel Bartolomé Mitre. En las filas de la venido en las acciones militares que dieron independencia Guardia Nacional de Buenos Aires revistaban sus hermanos al Perú. Después había combatido en la guerra contra el Alejandro y Ataliva. Imperio del Brasil y, más tarde, luchado en las filas de los generales José María Paz y Gregorio Aráoz de Lamadrid; Si bien luego de aquella campaña se firmó el Pacto de Unión padecido el destierro luego de la derrota de éste último a Nacional y se dieron algunos pasos en busca de la concordia, manos de Facundo Quiroga y soportado la perspectiva del los ejércitos de la Nación y de la ahora provincia de Buenos fusilamiento tras la fracasada invasión sobre Tucumán des- Aires volvieron a enfrentarse en la batalla de Pavón (17 de sep- de Bolivia, en la que intervino, ya con el grado de coronel, a tiembre de 1861).