ESTUDIOS ECONÓMICOS REALIZADOS POR EL C.E.E.T.

ESTUDIOS MACROECONÓMICOS Y SECTORIALES. PRODUCCIÓN, VALOR AÑADIDO Y EMPLEO. ______11 Efectos del Mercado Único sobre los sectores productivos españoles ______12 Employment forecasts for and its counties ______12 Outlook of the economy of ______12 Perspectivas Económicas Sectoriales ______12 European Regional Prospects ______13 Reestructuración Industrial. La experiencia española ______13 Competitividad y post-integración de la economía española ______13 Inversión extranjera según la Encuesta de Estrategias Empresariales ______14 Interrelaciones entre la industria y los servicios ______14 Estimación de la demanda de electricidad a nivel provincial. ______14 El sector de telecomunicaciones. Análisis comparativo con tablas input-output 1980-1990 ______14 Transferencias de nivelación y cálculo del coste de servicios públicos: Educación y Sanidad ______15 Establishment of Common External Tariff and the abolition of APIM in the Canary Islands ______15 Indicador sintético de actividad para la economía Gallega ______15 La evolución de la cuota de mercado de distintos sectores exportadores ______16 Perspectivas de los sectores económicos españoles ______16 Síntesis económica de Galicia ______16 Impacto económico de los puertos de Barcelona y Tarragona ______16 The Impact on Employment Creation of Fiscal Instruments ______17 Indicador sintético de actividad de la economía Valenciana ______18 International Market Integration: Intra-EU Multi-Currency Management Costs ______18 Impacto económico de la política social dirigida al colectivo de menor renta ______19 Evaluación económica del patrimonio arquitectónico de ______19 Fiscal Reform Towards Environmental Sustainability. ______19 Impacto Económico de la Moneda Única sobre los sectores productivos españoles ____ 20 El impacto de la televisión por cable en Murcia ______20 Effects on SME’s of joining the Single European Market ______20 Estimation of economic trends in very small regions ______21 Análisis de la Economía de Madrid con la Tabla Input-Output de 1993 ______21 Análisis y políticas de los sectores exportadores de la Comunidad de Madrid ______21 Síntesis económica de Canarias ______22 Indicador sintético de actividad de la economía Canaria ______22

2

La Industria en Canarias: Empresas, Sectores y Perspectivas ______23 Análisis de la Economía de Madrid con la Tabla Input-Output de 1996 ______23 Impacto Económico del Complejo de Ocio "El Reino de Don Quijote" ______24 Análisis, previsiones y contraste de tráficos para cada puerto y el conjunto del sistema portuario español 2001, 2004 y 2006 ______24 Impacto económico de la ampliación del Puerto de Barcelona ______24 Impacto económico del establecimiento de la Tarifa Exterior Común, de la supresión del Arbitrio sobre la Producción e Importación Canarias y sobre la posible implantación de una medida fiscal especial en Canarias ______25 Los costes de la ultraperiferia en Canarias para el sector privado ______25 Benchmarking for in Europe ______26 Guía Básica de la Economía, Empresa y Negocios en España ______26 El impacto del Euro en el comercio y la restauración ______26 Impacto económico de la ampliación del puerto del Ferrol ______27 Impacto económico dinámico de la ampliación del puerto del Ferrol ______27 Huecos de mercado interior para los sectores manufactureros en Canarias ______27 Evaluación económica de las inversiones en el Puerto Bahía de Algeciras ______28 Barómetro Empresarial de Andalucía______28 La actividad económica de la sanidad en la Comunidad de Madrid ______29 Convergencia real de Castilla-La Mancha ______29 Informe económico de Castilla-La Mancha ______29 Análisis de la economía de Madrid con la Tabla Input-Output de 2000 ______30 Exploitation of the consumer survey results ______30 Los costes de la ultraperiferia en Canarias para el sector público ______31 Factors of Regional Competitiveness across Europe ______31 Evaluación económico-social de la nueva dársena de escombreras en el Puerto de Cartagena______32 Evaluación económica de la ampliación de las infraestructuras portuarias de Santander 32 Impacto económico de los Juegos Olímpicos 2012 en Madrid ______32 Fijación de la ayuda del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) en Canarias _____ 33 Análisis y diagnóstico del nuevo Plan Prever ______33 Estudio de impacto económico y de empleo de la instalación de la planta incineradora RSU Txingudi en el Bajo Bidasoa ______33 Estudio de impacto económico y social de la reordenación del sistema portuario de Tenerife ______34 Cálculo de elasticidades del comercio exterior español ______35 Construcción de las balanzas fiscales de las CC.AA. (1975-2002) ______35

3

Impacto de los Juegos Olímpicos 2012 en Madrid, en sus distritos y en el resto de España ______35 Análisis de políticas de seguridad vial. Experiencia comparada ______36 Evaluación de un sistema de información tecnológico y de un barómetro tecnológico __ 37 Libro Blanco de la Pesca ______37 Alternativas de desarrollo competitivo Madrid 2015 ______37 Indicadores socioeconómicos de la Sostenibilidad en España ______37 Análisis económico local de la Comarca de Sonseca-La Sisla ______38 Estudio de Cohesión Social de España. Indicadores de cohesión económica y social ____ 39 Aplicación a España de los indicadores de sostenibilidad a la Unión Europea. ______39 Efecto de las variaciones de los precios del petróleo sobre el tráfico registrado en el sistema portuario español ______40 Indicadores socioeconómicos de la Sostenibilidad en España II ______40 El impacto económico de NAPWACI (Network Access Point of Western Africa and the Canary Islands) en Canarias y África Occidental ______41 Cuantificación económica e impacto económico de la actividad del BBVA ______41

Impacto económico de la internalización de los costes de emisión de CO2 ______41 El impacto económico del sector del mar sobre la economía española ______42 El impacto económico del sector de la náutica de recreo sobre la economía española __ 42 Estudio sobre el Impacto del Precio del Petróleo en la Economía Vasca ______42 IMPACTUR Andalucía – Estudio de Impacto Económico del Turismo sobre la Economía de Andalucía ______43 IMPACTUR Illes Balears – Estudio de Impacto Económico del Turismo sobre la Economía de Baleares ______43 La situación de la vivienda en la provincia de Málaga ______44 Impacto económico de la 32ª America’s Cup ______44 Caracterización del parque de automoción en cuanto a seguridad y medio ambiente ___ 45 Informes de síntesis de los barómetros del parque de automoción 2006 ______45 Elaboración de la Memoria de Actividades de la Fundación FITSA ______45 MERCADO DE TRABAJO. POLÍTICAS LABORALES Y SOCIALES. ______47 Latin American Employment in a more liberal Trading Environment ______48 Productividad y Empleo a través de la Encuesta de Coyuntura Laboral ______48 El empleo en España y Europa. Un análisis comparado por sectores, ocupaciones, cualificaciones y género ______48 New Sources of Employment, Detailed Scenarios for ______48 Getting to know and understand “proximity services” better in order to support their development ______49 The Total Fiscal Cost of Unemployment. An Estimation for Spain ______49

4

Job Creation and the Quality of Working Life ______50 NOE (New Orientations for Employment). Promote the access to new proximity jobs for people at risk of social exclusion ______50 El empleo en Galicia, España y Europa. Sectores, ocupaciones, cualificaciones y género _ 51 Nuevos Yacimientos de Empleo en Extremadura ______51 Nuevos Yacimientos de Empleo. Potencial de desarrollo y empleo en Gipuzkoa ______51 Nuevos Yacimientos de Empleo en España. Potencial de crecimiento y desarrollo futuro 52 Benchmarking Skills in Europe ______52 Labor market rigidities across Europe ______53 The European Social Fund and National and Regional Labour Markets ______53 Nuevos Yacimientos de Empleo en Andalucía ______54 Cheque de Servicios en Gipuzkoa ______54 Iniciativas de autoempleo para personas con discapacidad en nuevos yacimientos de empleo ______55 Los servicios de proximidad en España ______55 Desde la protección por desempleo al empleo ______55 Inserción en los nuevos yacimientos de empleo: Un programa integrado ______55 Active employment policies and labour integration of disabled people ______56 Empleo, perfiles profesionales y potencial de creación de empleo de las ONGs ______56 Social Implications of EMU in Spain ______56 Las posibilidades de creación de empleo en el sector servicios ______57 Evaluación de “buenas prácticas” sociales y laborales en Europa ______57 Employment status of workers in the care sector. Data, qualifications, training and pay 58 Actual and preferred working hours ______59 Evaluación de políticas del Fondo Social Europeo ______59 Guía de Estudio del Mercado de Trabajo ______59 Adecuación de puestos de trabajo y nuevas tecnologías ______59 Ocupaciones emergentes y oportunidades laborales para personas drogo-dependientes en tratamiento y ex-drogodependientes ______60 Las tecnologías de información y comunicación y el mercado de trabajo ______60 Nuevos Yacimientos de Empleo de Madrid: potencial de ocupación para los colectivos en riesgo de exclusión ______61 Adaptación de la oferta formativa a la demanda de las Tecnologías de la Información (TIC) ______61 European Employment Observatory ______61 Elaboración del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2001-2003 ______62 La creación de empleo entre 1995-2001: otra oportunidad de convergencia perdida ___ 63

5

Evaluation of the Spanish National Action Plan for Employment 2002 ______63 Elaboración de un plan municipal de Madrid de acción para la inclusión social ______64 Análisis y diagnóstico de la inclusión social de la Comunidad Valenciana ______64 Elaboración del Plan Integral de atención a personas con discapacidad en la Comunidad Foral de Navarra (2003-2007) ______64 Employment in the postal sector: Spain ______65 Indicadores de potencial regional de los Nuevos yacimientos de empleo ______65 Curso sobre recursos técnicos, proyectos y campos de inserción laboral en Servicios Sociocomunitarios, dentro del Plan de Formación del Profesorado de especialidades de Formación Profesional Específica del año 2002 ______65 Evaluación intermedia del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2001-2003 __ 66 Valoración de indicadores sobre exclusión social ______66 Los nuevos perfiles emergentes en el ámbito de las TIC en Gipuzkoa ______66 Evaluación sobre la situación del empleo de las personas con discapacidad ______67 Políticas aplicadas a los Nuevos Yacimientos de Empleo en Andalucía ______67 Las mujeres en la economía sumergida: el trabajo irregular ______68 La inserción laboral de los alumnos de Formación Profesional en España ______68 National Social Dialogue on the formulation, implementation and monitoring of employment policies: the Spanish case ______68 Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2003-2005 ______69 Curso sobre “Aplicación de Internet a la impartición de los módulos de Servicios Socioculturales (SSC) y gestión informática de proyectos de intervención” ______69 Detección de Nuevos Yacimientos de Empleo en el sector servicios de apoyo a la conciliación ______70 Nuevos yacimientos de empleo en el Barcelonés Nord ______70 Asistencia técnica para la Evaluación del Plan del Voluntariado 2001-2004 y Elaboración del Tercer Plan del Voluntariado 2005-2009 ______71 Estudio diagnóstico sobre la situación de la exclusión social en el municipio de Collado- Villalba y propuestas de actuación ______71 Consultoría para la realización del Plan de Acción de la Comunidad Valenciana para la Inclusión Social 2005-2008 ______71 Plan Estratégico Lares ______72 Análisis de las implicaciones obtenidas del desarrollo de proyectos Equal sobre la política de empleo andaluza ______72 Los itinerarios personalizados de inserción: metodología y tipos de intervención ______73 Proyecto Equal: “Madrid entre dos orillas” ______73 Impacto económico del programa social de atención a mayores en Madrid ______74 Los Nuevos Yacimientos de Empleo en la Región de Murcia ______74

6

Metodologías y modelos de intervención para la inserción laboral de personas con discapacidad ______75 La situación del mayor en la provincia de Málaga ______75 Diseño e implementación de una estrategia integral de cohesión social para la Comunidad Andina de Naciones______75 Estudio sobre discriminación y diferencia salarial por razón de sexo ______76 Medidas de fomento de la movilidad geográfica en España ______76 Cursos sobre “Actualización de contenidos en Educación Infantil 0-3 años” y “La atención Sociosanitaria como respuesta a la dependencia funcional II” ______77 Actualización de la evaluación intermedia del Programa para España de la Iniciativa Comunitaria Equal 2000-2007 ______77 Evaluación del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2003-2005 ______77 Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia –PENIA- “Presupuestación de las medidas adoptadas por las distintas Administraciones Públicas en materia de Infancia y Adolescencia” ______78 Asistencia técnica para la elaboración del Plan de Empleabilidad de las personas con discapacidad en Andalucía 2007-2013 ______78 Elaboración del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2006-2008 ______79 Elaboración de una Revista sobre Buenas Prácticas de los proyectos Equal andaluces __ 79 Asistencia técnica para el seguimiento de las actuaciones de los proyectos Equal andaluces de la segunda convocatoria (2005-2007) e identificación y análisis de sus buenas prácticas ______79 Situación actual y perspectivas de la Familia Profesional de las Actividades Físicas y Deportivas ______80 Cursos sobre “Discapacidad: estrategias de trabajo socioeducativo directo, desde la animación y la integración social” y “La atención Sociosanitaria como respuesta a la dependencia funcional III” ______80 Asistencia técnica para la organización de unas Jornadas de Debate sobre Inclusión Social en la Comunidad de Madrid ______80 Los jóvenes y el empleo en la provincia de Málaga ______81 Estudio de identificación de alternativas de empleo para desempleados procedentes del sector textil y la confección ______82 Estudio comparado sobre la pobreza y la exclusión social de las familias monoparentales en Europa ______82 Los modelos de atención en alojamientos residenciales para personas en situación de dependencia ______82 Centro de Información Socioeconómica para los Jóvenes ______83 Evaluación del Plan de Acción Integral para las Personas con Discapacidad en Andalucía (PAIPDA), 2003-2006, y propuesta de mejoras para la nueva versión del Plan ______83 Análisis del proceso de despido colectivo en España ______84 Libro Blanco sobre Nuevos Yacimientos de Empleo en Cataluña ______85

7

Cursos sobre “Sistemas Alternativos de Comunicación II” y “Desarrollo de Proyectos de Intervención con Personas Inmigrantes desde Servicios Socioculturales y a la Comunidad” ______85 Elaboración del Informe de Evaluación sobre la aplicación en España de la Convención de los Derechos del Niño durante el periodo 2002-2006 ______86 Estudio comparado sobre la pobreza y la exclusión social de las áreas rurales en Europa 86 Elaboración de la Guía de normativa y recursos para la infancia y las familias ______86 Actualización del libro Quién es Quién. Las entidades de acción social beneficiarias de la asignación tributaria del IRPF ______87 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ______88 Plan de apoyo a la innovación tecnológica ______89 Sociedad de la información en Castilla-La Mancha ______89 Difusión de la Oferta Tecnológica Española y cooperación tecnológica y empresarial con Estados Unidos y Canadá ______89 Observatorio de empresas innovadoras y de alto crecimiento ______90 Desarrollo de los sectores de servicios de turismo y ocio. Implicaciones para la política económica ______90 Evaluación e impulso de la innovación tecnológica en las empresas turísticas ______91 Criterios para un adecuado intercambio entre demanda y oferta tecnológica ______91 Criterios para detectar, evaluar y apoyar a las empresas innovadoras. Un programa piloto de autodiagnóstico empresarial para innovar ______91 Diseño y puesta en marcha de herramientas de autodiagnóstico, cooperación y gestión de la empresa innovadora ______92 Actividades intensivas en conocimiento e innovación en el sector turístico español ____ 92 Aplicación de inteligencia competitiva sectorial: vigilar para decidir ______92 Plan de Desarrollo del Parque Tecnológico BancajaPark (BCPARK) ______93 Diseño de la Vigilancia y Prospectiva en el Sistema de Información Tecnológica para la industria del sector de componentes de automoción ______94 DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL. CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS ______95 Demografía empresarial ______96 Demografía Empresarial en Andalucía ______96 Formación y promoción de empresas y empleo en la Economía Social ______96 Las causas del fracaso empresarial ______97 La política de apoyo a la creación de empresas y su consolidación ______98 La política de apoyo a la creación de empresas y consolidación de empresa en España: Una visión desde la demanda______98 Dinamización y acompañamiento de los proyectos Equal andaluces en materia de creación de empresas ______99

8

Actividades para el estudio, validación y divulgación de buenas prácticas en creación de empresas y adaptabilidad ______99 Impartición de un Seminario dirigido a emprendedores/as ______100 Los polígonos industriales en la provincia de Málaga ______100 DESARROLLO TERRITORIAL. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA, ESPACIAL Y AMBIENTAL ______101 Industrial Benefits and Costs of Greenhouse Gas Abatement Strategies: Applications of E3ME ______102 Evaluación de los Programas de Infraestructuras Gasísticas ______102 Elaboración de la Estrategia Territorial de Navarra ______103 Selección de proyectos de Inversión en la Zona Franca de Vigo ______103 Evaluación ex-post de los programas del Objetivo 1 en España en 1994-1999 ______104 Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Leganés ______104 Gestión de la demanda de energía eléctrica de un consumidor cualificado mediano ___ 105 Plan estratégico y políticas de futuro de la Zona Franca de Vigo ______105 Impacto macroeconómico y sectorial de los derechos de emisión ______105 Prospectiva Madrid 2014. Proyecciones sectoriales y de empleo ______106 Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Comunidad Valenciana ______106 Plan Estratégico de Innovación en el Sector de la Pesca ______106 Desarrollo Económico en la Comarca de Antequera. Situación Actual y Oportunidades de Futuro ______107 MODELIZACIÓN, BASES DE DATOS Y SOFTWARE APLICADO A LA ECONOMÍA ____ 108 Medium-Term Employment Forecasts by EU Regions and Sectors of Industry 1991-1997 ______109 International Industrial Markets Report ______109 Modelo de Equilibrio General de Costa Rica ______109 Base de Datos Regional ______109 Base de datos documental sobre la reconversión industrial española ______110 Metodología y cálculo de índices de valor unitario (IVUS) ______110 A computable general equilibrium model for China ______110 A Social Accounting Matrix (SAM) for Chile ______110 El modelo CUENTA. Un sistema de análisis de incidencia impositiva ______111 Indicadores ambientales de la OCDE aplicados a la Comunidad Valenciana ______111 E3ME: A general Energy-Environment-Economy Model for Europe ______111 Análisis del Comercio Exterior Desagregado ______112 Modelo Intersectorial de la Economía de Madrid ______112 Modelo Económico para el Sector del Transporte en España ______112

9

Estimación del VAB de Madrid para 1997 y 1998 ______113 Modelo Cuenta Andalus ______113 Simulaciones Input-Output de la economía de Madrid ______113 Simulación de políticas sanitarias en la Comunidad de Madrid ______114 Modelo dinámico de la economía andaluza ______114 Modelling the Transition to Sustainable Economic Structures ______114

10

ESTUDIOS MACROECONÓMICOS Y SECTORIALES. PRODUCCIÓN, VALOR AÑADIDO Y EMPLEO.

11

Efectos del Mercado Único sobre los sectores productivos españoles RESUMEN: Se trata del primer estudio acerca del impacto del Mercado Común sobre la economía española abordado desde una doble perspectiva económica macro y micro. Contiene un anexo estadístico que muestra estos efectos por cada uno de los 43 sectores de la economía. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1992 Nº de páginas: 220 PUBLICACIÓN: “Efectos del Mercado Único sobre los sectores productivos españoles”. Instituto de Estudios Económicos. Madrid, 1992. Employment forecasts for Barcelona and its counties RESUMEN: Prime es una de las compañías de inversión líderes en Estados Unidos que, para sus propios objetivos en la zona de Cataluña, necesitaba conocer las perspectivas de empleo al nivel más desagregado posible en Barcelona y su conurbación. Mediante el modelo sectorial MIDE como elemento de control y utilizando datos locales de empleo con una desagregación elevada, se establecieron distintos escenarios y proyecciones del empleo sectorial. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1993 Nº de páginas: 120 Idioma: Inglés Outlook of the economy of Madrid RESUMEN: Análisis de la economía madrileña tanto en su evolución reciente como en su evolución futura para la publicación del informe “European Regional Prospects”. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Periodicidad: Anual Año de inicio: 1993 Año de finalización: 1998 Nº de páginas: 25 Idioma: Inglés Perspectivas Económicas Sectoriales RESUMEN: Mediante el uso del modelo multisectorial MIDE y trabajando en estrecho contacto con varios departamentos del banco se produce un informe de perspectivas económicas en donde la dimensión sectorial es el elemento central. OTRAS CARACTERÍSTICAS:

12

Periodicidad: Anual Año de inicio: 1993 Año de finalización: 1996 Nº de páginas: 250 European Regional Prospects RESUMEN: Informe publicado anualmente por Cambridge Econometrics que proporciona análisis y previsiones para 42 ciudades y más de 250 regiones europeas. El Centro de Estudios Económicos Tomillo prepara y valida los datos correspondientes a España y Portugal y a la ciudad de Madrid. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Periodicidad: Anual Año de inicio: 1993 Idioma: Inglés Equipos participantes: BIPE Conseil (Francia); ECOTEC Research and Consulting Limited (Reino Unido); IFO Institute for Economic Research (Alemania); Centro de Estudios Económicos Tomillo (España); NEI (Holanda); WIFO (Austria). Coordinador: Cambridge Econometrics (Reino Unido). Reestructuración Industrial. La experiencia española RESUMEN: El proceso de reconversión industrial se inició en España en 1981. Este trabajo analiza en profundidad los 12 subsectores afectados por la reconversión. Se analizan pormenorizadamente tanto los instrumentos como los objetivos y los resultados de la reconversión en su dimensión sectorial y teniendo en cuenta la ubicación regional. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1994 Nº de páginas: 270 Competitividad y post-integración de la economía española RESUMEN: Este estudio muestra distintos aspectos relacionados con la competitividad de la economía española después de su integración en la UE. Es un estudio sectorial que utiliza una base de datos coherente de producción y comercio exterior a precios constantes. Para esto último se utilizan índices de valor añadido para cada sector económico. Estos índices son únicos en el panorama de la información cuantitativa del comercio exterior español. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1994 Nº de páginas: 217

13

Inversión extranjera según la Encuesta de Estrategias Empresariales RESUMEN: A partir de un estudio pormenorizado de la información en la Encuesta de Estrategias Empresariales, se establecen relaciones entre la inversión extranjera directa y variables de comportamiento sectorial. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1994 Nº de páginas: 135 Interrelaciones entre la industria y los servicios RESUMEN: A partir de un estudio pormenorizado de la información contenida en las tablas input-output de la economía española 1980 y 1989, se analiza la terciarización de la industria y la integración de los servicios. Además, se pone de manifiesto el impacto de los servicios en la estructura de costes-precios de los sectores industriales. Finalmente, se analiza la distribución del empleo sectorial según que su ocupación sea dedicada a la producción de servicios o a la fabricación directa. De esta manera, pone de manifiesto la importancia de la interdependencia industria y servicios en el interior de las empresas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1994 Nº de páginas: 138 Estimación de la demanda de electricidad a nivel provincial. RESUMEN: Este es un trabajo de orden similar al realizado para Iberdrola anualmente, con la dificultad añadida de descender al nivel provincial. Se ha desarrollado una metodología propia que, sumándose a la provisión de las proyecciones provinciales de demanda de energía eléctrica por sector, determina sectores estratégicos para un seguimiento más pormenorizado durante el transcurso del período de las proyecciones. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1994 Nº de páginas: 60 El sector de telecomunicaciones. Análisis comparativo con tablas input-output 1980-1990 RESUMEN: Mediante el uso de las tablas input-output de 1980 y 1990 (última publicada en el momento de realización del estudio) y el modelo MIDE para proyectar los resultados, se analiza la evolución de la estructura de demanda y recursos del sector de las telecomunicaciones. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1995 Nº de páginas: 60

14

Transferencias de nivelación y cálculo del coste de servicios públicos: Educación y Sanidad RESUMEN: A partir de un estudio pormenorizado de la información existente se trata de poner de manifiesto los usuarios reales de distintos servicios públicos -educación y sanidad básicamente- para captar las distintas necesidades de financiación de las Comunidades Autónomas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Este trabajo se realizó bajo la dirección de José Víctor Sevilla Segura. Año de realización: 1995 Nº de páginas: 300 Establishment of Common External Tariff and the abolition of APIM in the Canary Islands RESUMEN: Proyecto coordinado por Price Waterhouse en el que el Centro de Estudios Económicos Tomillo fue subcontratado para realizar una parte del trabajo. El objetivo del proyecto consistió en realizar un ejercicio de protección efectiva para analizar el impacto, por un lado, de la aplicación de la TEC en Canarias y, por otro, de la abolición del APIM en la economía canaria. Las tareas asignadas al CEET fueron las siguientes: en primer lugar, se encargó de utilizar el modelo nacional MIDE de la economía española para dinamizar resultados; en segundo lugar, se utilizaron técnicas input-output para el análisis de los impactos de la modificación del APIM; en tercer lugar, se calcularon los efectos en los precios, la importación, la producción, el empleo y las finanzas públicas; y por último, se analizó el impacto recaudatorio y su posible sustitución por el IGIC. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1995 Idiomas: Español y Francés Coordinador: Price Waterhouse Indicador sintético de actividad para la economía Gallega RESUMEN: El objetivo que se persigue con un indicador sintético es, por un lado, analizar el perfil cíclico de una determinada magnitud contable con una periodicidad específica y por otro, la previsión. La magnitud contable elegida tiene que estar relacionada con el llamado ciclo de referencia como indicador de los períodos de expansión y recesión de la actividad económica agregada de Galicia. La variable seleccionada es el PIB no agrario y sin servicios públicos de Galicia. En definitiva elaborar un indicador sintético de actividad es elaborar un ciclo de referencia afín al PIB sin sector público y agrario de la economía gallega. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1995

15

La evolución de la cuota de mercado de distintos sectores exportadores RESUMEN: A través de una base de datos bilateral del comercio exterior mundial, se analizó la evolución (1974-1995) de la cuota de mercado española. Este es un estudio único por el grado de desagregación utilizado. El Banco de datos COMUNBIL (Comercio Mundial Bilateral) contiene flujos de comercio bilaterales entre los países más importantes del mundo, para 125 productos, y con un ámbito temporal que abarca desde 1974 a 1991. Las características básicas, a la vez que los activos diferenciadores de esta base de datos son su homogeneidad y amplitud. Abarca casi todos los países del mundo bajo una clasificación uniforme, incluyendo múltiples sectores manufactureros. Su construcción ha requerido dos años y ha supuesto la conciliación y depuración de las bases de datos de la OCDE y Naciones Unidas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1995 Nº de páginas: 256 Perspectivas de los sectores económicos españoles RESUMEN: Este informe, publicado con periodicidad anual por el cliente, recoge las proyecciones a corto plazo (2 años) de los diferentes sectores de la economía española. Las proyecciones se obtienen utilizando el modelo MIDE. Además de las citadas proyecciones, el informe incluye comentarios a los resultados sectoriales, así como un breve repaso al comportamiento de dichos sectores en el último año. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Periodicidad: Anual Año de Inicio: 1996 Año de Finalización: 2004 Síntesis económica de Galicia RESUMEN: Boletín de Coyuntura trimestral, en el que se comenta la evolución de la economía de Galicia y su comparación con la Economía Nacional, a través de un Indicador Sintético de Actividad (ISAG) y de otros indicadores. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Periodicidad: Trimestral Año de Inicio: 1996 Año de Finalización: 2004 Impacto económico de los puertos de Barcelona y Tarragona RESUMEN: Se midió la actividad económica de ambos puertos mediante una exhaustiva encuesta a todos los agentes portuarios que operan en Barcelona y Tarragona. El universo estaba constituido por 538 empresas

16

que operan en ambos puertos y, de ellas, se entrevistó personalmente a 142. Las empresas entrevistadas constituyen un 33% de la facturación total de ambos puertos. El objetivo de la encuesta era medir en todo detalle la actividad portuaria: qué bienes y servicios se producen, cuánto valen y cómo se producen. El análisis de impacto económico se hizo con la tabla input-output (TIO) de Cataluña. Para ello, fue preciso actualizar a 1995 la última TIO de Cataluña que se refería a 1987. La tabla resultante de la actualización fue ampliada para incluir dos nuevos sectores: el puerto de Barcelona y el de Tarragona. Este trabajo se hizo con toda la información detallada recogida en la encuesta. La herramienta construida así, la TIO de Cataluña de 1995 con sector puertos, permitió hacer un análisis muy rico de impacto económico de los puertos en Cataluña y en el resto de España, estudiando sus interrelaciones con los demás sectores y cuantificando sus efectos de empuje y arrastre sobre dichos sectores. En 2003 se realizó una actualización del estudio, pero ofreciendo una perspectiva dinámica del puerto y comparando los datos cuantitativos encontrados en ambas ocasiones. El objetivo del estudio en la segunda ocasión fue, igual que anteriormente, evaluar el impacto del puerto de Barcelona en la economía (local, regional y estatal) en términos de riqueza generada por la actividad que se desarrolla en él. Una diferencia con el estudio anterior es que esta vez se ha incluido la conocida zona de ocio y comercio del puerto, Port Vell, en el conjunto de actividad económica cuyo impacto se pretende determinar. Los resultados del estudio, aparte de mejorar la comprensión de los vínculos del puerto con los demás sectores económicos, proporcionarán a las autoridades portuarias una herramienta importante para evaluar y orientar su política inversora. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 1996 y 2003 PUBLICACIÓN: Análisis de impacto económico de los puertos de Barcelona y Tarragona. Editado por: Ente Público de Puertos del Estado. Madrid, 1998 The Impact on Employment Creation of Fiscal Instruments RESUMEN: Proyecto coordinado por el Institute for Employment Research, University of Warwick (Reino Unido), en el que participaron el Centro de Estudios Económicos Tomillo y Cambridge Econometrics (Reino Unido) entre otros institutos. En este trabajo se utilizó un prototipo del modelo E3ME para simular distintas combinaciones de impuestos directos, indirectos, sobre gasolinas, y cotizaciones sociales y se obtuvieron resultados para cada país de la Unión Europea. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1996 Idioma: Inglés

17

Equipos participantes: Centro de Estudios Económicos Tomillo (España) y Cambridge Econometrics (Reino Unido) entre otros. Coordinador: Institute for Employment Research, University of Warwick (Reino Unido) Indicador sintético de actividad de la economía Valenciana RESUMEN: El objetivo que se persigue con un indicador sintético es, por un lado, analizar el perfil cíclico de una determinada magnitud contable con una periodicidad específica y por otro, la previsión. La magnitud contable elegida tiene que estar relacionada con el llamado ciclo de referencia como indicador de los períodos de expansión y recesión de la actividad económica agregada de la Comunidad Valenciana. La variable seleccionada es el PIB no agrario y sin servicios públicos de esta Comunidad Autónoma. En definitiva elaborar un indicador sintético de actividad es elaborar un ciclo de referencia afín al PIB sin sector público y agrario de la economía valenciana. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1996 International Market Integration: Intra-EU Multi- Currency Management Costs RESUMEN: Proyecto financiado por la Comisión Europea y coordinado por el IFO Institute (Alemania). El objetivo de este estudio es proporcionar estimaciones cuantitativas sobre la evolución de las transacciones intra- Unión Europea y estimaciones de los costes directos e indirectos de la gestión de múltiples divisas en el mercado interno, además de valorar el impacto de las fluctuaciones de tipos de cambio en el funcionamiento del Mercado Único. Se trata de un estudio Pan-Europeo realizado en base a una encuesta enviada a más de 500 empresas por toda Europa. El Centro de Estudios Económicos Tomillo ha sido responsable del caso español donde se ha encuestado a 210 empresas y se han realizado 10 entrevistas personales para el estudio de casos. El cuestionario enviado ha sido el mismo en todos los países y contenía cinco bloques de preguntas dirigidas a obtener información sobre la actividad comercial de la empresa con el extranjero, el reparto por divisas de dicha actividad, la gestión del riesgo por tipo de cambio, los métodos de cobertura empleados, la importancia de las comisiones bancarias en la operación con divisas extranjeras y su evolución desde los años ochenta, así como preguntas destinadas a evaluar el impacto del Mercado Único en la gestión de las diferentes divisas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1996 Nº de páginas: 134 Idioma: Inglés Equipos participantes: BIPE-Conseil (Francia); ECOTEC (Reino Unido); PROMETEIA (Italia); Economic Research Institute (Irlanda). Coordinador: IFO Institute (Alemania).

18

PUBLICACIÓN: The Single Market Review. Subseries III: Dismantling of Barriers. Volume 6: Currency management costs. European Communities, 1998. Impacto económico de la política social dirigida al colectivo de menor renta RESUMEN: El objetivo de este estudio es hacer una evaluación de los efectos económicos directos de parte de la política social destinada a combatir la pobreza. Dado que no se trata de una política identificada como tal, ha sido necesario extraer al colectivo en situación de pobreza del colectivo total de beneficiarios de las distintas políticas sociales. En concreto se han analizado las políticas de vivienda, empleo, salarios sociales y el plan concertado de servicios sociales básicos. Se han estimado impactos sobre el gasto público, el Producto Interior Bruto, el consumo privado, el empleo y la producción total de España. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1996 Idioma: Español Evaluación económica del patrimonio arquitectónico de Aranjuez RESUMEN: El objetivo de este estudio es elaborar un modelo económico, basado en las tablas input-output capaz de evaluar los efectos económicos directos, indirectos e inducidos del patrimonio histórico-artístico. Este modelo será capaz de estimar impactos sobre el gasto público, el Producto Interior Bruto, el consumo privado, el empleo y la producción total. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1996 Idioma: Español Fiscal Reform Towards Environmental Sustainability. RESUMEN: Proyecto financiado por la Comisión Europea y coordinado por el Department of Applied Economics, University of Cambridge (Reino Unido). Participan otros tres equipos europeos además del Centro de Estudios Económicos Tomillo. El objetivo es identificar y evaluar las políticas clave para la sostenibilidad ambiental. El proyecto profundiza en los efectos económicos y sociales y sobretodo distributivos de aquellos instrumentos de la política dirigidas a la mejora del medio ambiente, como son los impuestos sobre los agentes contaminantes, los materiales y la energía. Se estudian los efectos distributivos de instrumentos como las tasas sobre los residuos, sobre los materiales, impuestos sobre emisiones, sobre el uso del agua, sobre la extracción de materiales y sobre el uso de químicos en la agricultura. Los programas de gasto en energía y ahorro de materiales y en infraestructura dirigida a la conservación energética o a la mejora del transporte también se contemplan. Asimismo se analiza la utilización de los ingresos derivados de las anteriores medidas impositivas. Finalmente, el proyecto analiza las relaciones entre el medio

19

ambiente y la equidad a la luz de una variedad de características demográficas, sociales e industriales. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1996-1998 Equipos participantes: Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy (WIKUE) Division for Climate Policy, (Alemania); Institute for Socio-ecological Economics (SEE) University of Stockholm, (Suecia); Infras AG, (Suiza). Coordinador: Department of Applied Economics (DAE) (University of Cambridge, Reino Unido). Impacto Económico de la Moneda Única sobre los sectores productivos españoles RESUMEN: En este proyecto se analiza el impacto de la Moneda Única en los 43 sectores económicos en que se ha desagregado la economía española. La herramienta básica utilizada para hacerlo es el modelo multisectorial y dinámico de la economía española, MIDE. La estrategia de simulación implica descomponer el fenómeno de la Moneda Única en los diferentes efectos que conlleva: costes de transacción, integración financiera y modificaciones en los tipos de cambio. Se generan así impactos intermedios cuyos efectos se analizan por separado para, posteriormente, estudiar todos a un mismo tiempo en el impacto global. Para evaluar el efecto de la introducción de la Moneda Única se construye un escenario, o senda de crecimiento, para el período de estudio, frente al que contraponer el efecto de la Moneda Única. Una vez generada esta senda de crecimiento esperada hasta el año 2002, se evalúan los efectos del escenario alternativo de Moneda Única. Con todo se consigue cuantificar los efectos del EURO sobre cada uno de los sectores productivos o actividades económicas que integran la economía española. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997 Nº de páginas: 306 El impacto de la televisión por cable en Murcia RESUMEN: El objetivo estudio es analizar, a través de tablas input-output y otras informaciones estadísticas, el impacto del plan de inversiones conducentes a la generación de una red de televisión por cable en la Región de Murcia. La dinamización de los efectos se logra con la ayuda del modelo MIDE. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997

Effects on SME’s of joining the Single European Market RESUMEN: El objetivo de este estudio es una aproximación cuantitativa y cualitativa al impacto del Mercado Unico en las Pequeñas y Medianas

20

Empresas españolas. Además, en dicho estudio se lleva a cabo una aplicación de dicho impacto al caso de Chequia. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997 Idioma: Inglés Estimation of economic trends in very small regions RESUMEN: Este estudio tiene dos objetivos conjuntos: Primero, realizar un inventario de fuentes estadísticas de indicadores económicos que sean capaces de cubrir el desfase temporal existente entre la publicación de estadísticas oficiales del INE y el último año al que éstas hacen referencia, de tal forma que puedan servir para evaluar las políticas de los Fondos Estructurales. El segundo objetivo que deben cumplir estas estadísticas es la inclusión de datos sobre empresas en áreas geográficas pequeñas y que dichos datos, además, contengan una desagregación sectorial detallada. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Estudio encargado por EUROSTAT y coordinado por el NEI. Año de realización: 1998 Idioma: Inglés Análisis de la Economía de Madrid con la Tabla Input- Output de 1993 RESUMEN: El estudio consiste en un análisis profundo de la estructura econonómica de la Comunidad de Madrid descrita por la primera tabla Input-Output que se realizó para Madrid y que se refería a 1993. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1998 Idioma: Español

Análisis y políticas de los sectores exportadores de la Comunidad de Madrid RESUMEN: Los objetivos del estudio son: determinar la situación actual de las empresas exportadoras de la Comunidad de Madrid, definir los sectores y tipos de actividad empresarial con potencial exportador, definir los huecos de mercado en el exterior que puedan absorber bienes o servicios producidos en la Comunidad de Madrid, definir posibles huecos a los que dirigir la inversión madrileña en el exterior, describir las estrategias competitivas de las empresas y determinar cuáles son las más adecuadas para competir en el exterior, y derivar posibles líneas de actuación para mejorar la posición competitiva del sector exportador madrileño. Este trabajo se ha enfocado dando un peso importante a la información recogida mediante una encuesta dirigida a obtener respuesta de 200 empresas exportadoras de la Comunidad de Madrid, entrevistas en

21

profundidad a 50 empresas, fundamentalmente madrileñas, seleccionadas con criterios diversos, y 18 estudios de casos de empresas extranjeras que demandan productos de sectores identificados como sectores con potencial exportador desaprovechado por las empresas de Madrid. La información recogida directamente de las empresas se complementa con un análisis previo de toda la información estadística elaborada por diferentes organismos. Se analizarán las estadísticas oficiales de la Comunidad de Madrid y del Instituto Nacional de Estadística y se revisará toda la literatura existente sobre exportación de la Comunidad de Madrid y de otras regiones cuya comparación con Madrid presente interés. En concreto, será de especial interés el análisis de las estadísticas de comercio exterior de la Dirección General de Aduanas. De ellas se puede extraer información muy desagregada de la evolución de las exportaciones de Madrid a nivel de más de 16.000 productos y con todos los países del mundo. OTRAS CARACTERISTICAS: Año de realización: 1999 PUBLICACIÓN: “Sectores Exportadores de la Comunidad de Madrid”. Editado por: Agencia para el Desarrollo, Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid. Febrero 2000 Síntesis económica de Canarias RESUMEN: Boletín de Coyuntura trimestral, en el que se comenta la evolución de la economía de Canarias y su comparación con la Economía Nacional, a través de un Indicador Sintético de Actividad (ISAC) y de otros indicadores. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Periodicidad: Trimestral Año de inicio: 1999 Año de finalización: 2001 Nº de páginas: 4 Idioma: Español Indicador sintético de actividad de la economía Canaria RESUMEN: El objetivo que se persigue con un indicador sintético es, por un lado, analizar el perfil cíclico de una determinada magnitud contable con una periodicidad específica y por otro, la previsión. La magnitud contable elegida tiene que estar relacionada con el llamado ciclo de referencia como indicador de los períodos de expansión y recesión de la actividad económica agregada de Canarias. La variable seleccionada es el PIB no agrario y sin servicios públicos de Canarias. En definitiva elaborar un indicador sintético de actividad es elaborar un ciclo de referencia afín al PIB sin sector público y agrario de la economía gallega.

22

El Indicador Sintético de Actividad de Canarias (ISAC) se ha diseñado con los siguientes objetivos: captar el perfil cíclico del PIB no agrario de Canarias, con periodicidad trimestral, mediante la estimación trimestre a trimestre del ritmo de crecimiento, prever dicho crecimiento en el corto y medio plazo, realizar el análisis coyuntural y su comparación con la coyuntura nacional, y aumentar la calidad de los instrumentos estadísticos existentes para el seguimiento a corto plazo de la economía canaria. Para construir este indicador ha sido preciso llevar a cabo una serie de trabajos preliminares que se concretan en: elección del marco de referencia, selección de indicadores, modelización ARIMA con análisis de intervención de los indicadores elementales y previsión de observaciones no realizadas, extracción del componente de ciclo-tendencia de cada uno de los indicadores elementales, composición del indicador sintético, y contraste de validez entre el indicador sintético y la macromagnitud de referencia. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1999 La Industria en Canarias: Empresas, Sectores y Perspectivas RESUMEN: El objetivo del presente estudio es realizar un análisis profundo de la industria canaria que permita caracterizar a los diferentes sectores que la componen. El análisis se hace, por lo tanto, a nivel sectorial, distinguiéndose hasta un total de treinta y un sectores industriales. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1999 Idioma: Español Análisis de la Economía de Madrid con la Tabla Input- Output de 1996 RESUMEN: El estudio consiste en un profundo análisis de la estructura económica de Madrid sobre la base de la información que proporciona la última tabla Input-Output de Madrid referida a 1996. Este estudio es la continuación de otro similar realizado también por el CEET pero con la tabla de 1993. El análisis permite determinar los efectos de empuje de unos sectores de la economía madrileña sobre otros, qué ramas son claves para la economía de Madrid, el efecto de invertir una peseta en cada una de las diferentes ramas de actividad, la influencia de los precios de los sectores de servicios sobre los industriales o el impacto económico de diferentes medidas de política. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1999 Idioma: Español PUBLICACIÓN:

23

“La economía de Madrid según la tabla Input-Output de 1996”. Editado por: Biblioteca Civitas Economía y Empresa, Colección Economía, Comunidad de Madrid. Navalcarnero (Madrid), 2000. Impacto Económico del Complejo de Ocio "El Reino de Don Quijote" RESUMEN: Se ha realizado una evaluación del impacto económico de la inversión prevista para la construcción y posterior explotación de un complejo turístico, "El Reino de Don Quijote", que se proyecta realizar en Ciudad Real. Se ha realizado una evaluación para cada una de las dos fases del proyecto, construcción y explotación, y para cada una de ellas se ha calculado el impacto económico sobre las principales magnitudes económicas de la provincia, la región y el conjunto nacional. En 2002 se realizó una actualización y ampliación de dicha evaluación. En esta ocasión, se cuantificó a través de técnicas Input-Output el impacto en distintas variables (producción, valor añadido, empleo, producto interior bruto y renta fiscal de las Administraciones Públicas) de la construcción y explotación del mencionado proyecto de inversión. AÑO DE REALIZACIÓN: 1999 y 2002 Análisis, previsiones y contraste de tráficos para cada puerto y el conjunto del sistema portuario español 2001, 2004 y 2006 RESUMEN: El trabajo de previsión de tráficos portuarios consistió en la elaboración de un escenario económico hasta el 2006 consistente con las previsiones agregadas de los tráficos de los distintos puertos españoles. Para la elaboración de este escenario con detalle sectorial de 43 sectores económicos y 33 sectores comerciables se utilizó el modelo MIDE, de este Centro, modelo dinámico e intersectorial de la economía española. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1999 PUBLICACIÓN: “Análisis, previsiones y contrastes de tráficos en el sistema portuario español”. Editado por: Ente Público de Puertos del Estado. Madrid, 2000 Impacto económico de la ampliación del Puerto de Barcelona RESUMEN: El trabajo ha consistido en la evaluación de impacto económico de la ampliación del Puerto de Barcelona cuya inversión está previsto abordar, según el Plan Director de dicho Puerto, con fondos públicos. La evaluación ha sido realizada tanto a través de métodos Input-Output como a través del uso del modelo MIDE del Centro de Estudios Económicos Tomillo, el cual permite obtener una visión dinámica de los efectos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000

24

Impacto económico del establecimiento de la Tarifa Exterior Común, de la supresión del Arbitrio sobre la Producción e Importación Canarias y sobre la posible implantación de una medida fiscal especial en Canarias RESUMEN: A través de la metodología Input Output se ha evaluado el impacto que, sobre las principales variables de la economía canaria, tendría la implantación en Canarias del mismo régimen fiscal aduanero existente en el resto de España y la Unión Europea. Esta armonización incluye la desaparición del Arbitrio sobre la Producción e Importación (APIM) y la Tarifa Especial, así como la plena entrada en vigor del Arancel Aduanero Común el día 1 de Enero de 2001. En el estudio realizado se han estimado los efectos de tales medidas sobre las importaciones, los precios de producción, la producción y el empleo de Canarias. Igualmente, se han identificado y evaluado medidas compensatorias tendentes a reducir los efectos negativos en aquellos sectores económicos más sensibles. Entre estas últimas se encuentra el nuevo Arbitrio sobre la Importación y Entrega de Mercancías (AIEM). OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Los costes de la ultraperiferia en Canarias para el sector privado RESUMEN: El estudio identifica y cuantifica los costes diferenciales que soporta la economía canaria como consecuencia de la ultraperiferia. La primera parte sigue un enfoque macroeconómico, y se emplean las tablas input-output de Canarias y de España para el análisis de los costes diferenciales. La segunda parte del estudio sigue una perspectiva microeconómica para realizar una cuantificación de los costes de la ultraperiferia. La cuantificación se realiza mediante la explotación de una encuesta dirigida a empresas canarias, cuyo diseño se basa en estudios de casos de empresas insulares. La muestra diseñada para esta investigación es de tipo proporcional, estratificada por tamaños y sectores, siendo el universo objeto de estudio las empresas ubicadas en Canarias. El tamaño de la muestra es de 391 empresas (cuestionarios válidos), que se corresponde con un error muestral máximo del +-5% en condiciones habituales de muestreo (nivel de confianza del 95,5% y probabilidad de p=q=0,5 –2 sigma-). OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 PUBLICACIÓN: “Los costes de ultraperiferia de la economía canaria”. Editado por: Consejería de Economía, Hacienda y Comercio del Gobierno de Canarias. Tenerife, 2001.

25

Benchmarking for Tourism in Europe RESUMEN: Proyecto coordinado por el Instituto Alemán para la Investigación Económica (DIW, Berlín) en el que el Centro de Estudios Económicos Tomillo participa junto a equipos de otros seis países europeos. El objetivo es estimar el impacto del turismo en el PIB y el empleo nacional siguiendo la metodología internacional desarrollada en la Cuenta Satélite del Turismo. Además, el estudio identifica los rasgos estructurales del turismo y analiza las tendencias y perspectivas. El Centro de Estudios Económicos Tomillo realizó el estudio del turismo en España e Italia. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Guía Básica de la Economía, Empresa y Negocios en España RESUMEN: La Guía Básica de la Economía, Empresa y Negocios en España pretende ser un instrumento de ayuda para el empresario o ejecutivo extranjero que desea tener una información precisa y práctica sobre España. La guía tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera consiste en una radiografía de España a través de datos geográficos, demográficos, económicos, incluyendo un apartado sobre información práctica para una persona que visita España. La segunda consiste en una versión resumida de la guía a nivel nacional para cada una de las comunidades autónomas que componen el Estado Español. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000

El impacto del Euro en el comercio y la restauración RESUMEN: Este trabajo analiza el grado de preparación al euro del equipamiento de las empresas españolas de comercio y restauración a finales del año 2000. El análisis se basa en la explotación de los datos de una encuesta realizada a una muestra significativa de empresas de comercio y restauración. La muestra diseñada para esta investigación es de tipo proporcional, estratificada por tamaños y sectores, siendo el universo de estudio las empresas del territorio económico español, exceptuando Ceuta y Melilla. En total, se emplearon 1.639 cuestionarios válidos, que generan un error muestral máximo del +-2,5% en condiciones habituales de muestreo (nivel de confianza del 95,5% y probabilidad de p=q=0,5 –2 sigma-). La explotación de la encuesta permite determinar la parte del equipo que ya está preparada al euro, el coste de la adaptación y el tiempo necesario para adaptar los equipos. También se realizan una serie de entrevistas en profundidad a empresas fabricantes y distribuidoras del equipo, con la finalidad de conocer la opinión de estas empresas sobre el proceso de adaptación, los obstáculos y eventuales cuellos de botella. OTRAS CARACTERÍSTICAS:

26

Año de realización: 2000 Impacto económico de la ampliación del puerto del Ferrol RESUMEN: El Proyecto de Ampliación del Puerto de Ferrol contempla inversiones de fondos públicos superiores a los 33.000 millones de pesetas (200 millones de Euros) durante el período 2001-2004. En el estudio realizado se ha estimado el impacto que la realización de las nuevas infraestructuras tendrá en las principales variables de la economía de Galicia. A través de la metodología Input-Output se han evaluado a nivel sectorial los efectos sobre el valor añadido, el empleo, la producción y la recaudación fiscal. El análisis llevado a cabo es de carácter estático pues los resultados que se obtienen concentran los impactos en un único año. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Impacto económico dinámico de la ampliación del puerto del Ferrol RESUMEN: Los efectos económicos generados por la construcción de una infraestructura son de carácter dinámico, es decir, se distribuyen a lo largo del tiempo. El estudio realizado complementa el análisis estático desarrollado anteriormente sobre el impacto económico del Proyecto de Ampliación del Puerto de Ferrol. Se han estimado a nivel agregado y sectorial tres tipos de impactos dinámicos sobre el conjunto del sistema productivo de Galicia, los ocasionados durante la construcción de las nuevas infraestructuras portuarias, los desencadenados por el uso de las nuevas instalaciones a través de su relación con los costes de transporte y los generados por la mayor actividad portuaria. Las herramientas de análisis utilizadas han sido el Modelo Intersectorial de la Economía Española (MIDE) desarrollado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo y las tablas Input-Output de Galicia. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Huecos de mercado interior para los sectores manufactureros en Canarias RESUMEN: Se ha realizado un diagnóstico sobre la existencia de un potencial de producción en Canarias insuficientemente cubierto por productores locales. El estudio se ha basado en el análisis del comportamiento de las importaciones, las exportaciones, la oferta interna y la demanda de bienes industriales en Canarias y en España a lo largo del tiempo y en la realización de estudios de casos. Estos huecos de mercado interior se encuentran desaprovechados por los productores canarios y, por tanto, constituyen oportunidades de negocio cuya realización permitiría aumentar el peso de la industria canaria. Dada la información sobre las características estructurales de la economía canaria, se ha profundizado en las razones que llevan a desaprovechar ese potencial, y las posibles vías para mejorar la situación.

27

OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Evaluación económica de las inversiones en el Puerto Bahía de Algeciras RESUMEN: Para financiar parte de las las nuevas instalaciones portuarias en la zona de Campamento, la Autoridad Portuaria de Algeciras ha solicitado Fondos de Cohesión a la Unión Europea. El Centro de Estudios Económicos Tomillo ha elaborado dos documentos que sustentan la petición formulada por la Autoridad Portuaria: una evaluación económica del proyecto y un análisis de impacto económico de las inversiones programadas. La evaluación económica del proyecto ha consistido en estimar la rentabilidad de las nuevas infraestructuras desde el punto de vista económico y social. Así, el tradicional análisis financiero de los flujos de ingresos y gastos ha sido en primera instancia modificado para contabilizar el coste de oportunidad que suponen las inversiones programadas y en segundo lugar completado con el cálculo de los excedentes producidos en el entorno portuario por el desarrollo del proyecto. Por su parte, el análisis de impacto económico ha incluido una valoración del impacto producido en la economía regional por la realización de las infraestructuras portuarias y una estimación del efecto que tendrá en la economía regional el mayor tráfico marítimo que soportará el puerto ampliado. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001 Barómetro Empresarial de Andalucía RESUMEN: El barómetro empresarial es un informe sobre la marcha de la economía andaluza y las perspectivas de evolución de la misma, que se elabora con la información que suministran directamente las empresas andaluzas. Para tener en cuenta la diversidad de la estructura económica, se recaba información sobre la actividad empresarial en los tres grandes sectores económicos no agrarios: industria, construcción y servicios. A partir de la encuesta, se elaboran índices de clima empresarial de Andalucía, para el conjunto de la economía no agraria y para cada uno de los sectores considerados (industria, construcción y servicios), con periodicidad semestral, y se difunden los resultados mediante un informe. Por tanto, el barómetro empresarial de Andalucía permite conocer la situación actual de la economía andaluza y las perspectivas de evolución de la misma. La realización periódica del estudio, además, permitirá contraponer las perspectivas de los empresarios con la evolución efectiva de la economía OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001.

28

La actividad económica de la sanidad en la Comunidad de Madrid RESUMEN: En este estudio se analiza el sector de la Sanidad a partir de la información contenida en las Tablas Input-Output de Madrid de 1996 y de España de 1995. Los ejercicios realizados incluyen: la descripción del sector del la Sanidad en base a las Tablas Input-Output, una comparación entre Madrid y España, una evaluación de la significatividad del sector en el conjunto de la estructura productiva y una simulación de distintas políticas sanitarias. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001. Convergencia real de Castilla-La Mancha RESUMEN: Este estudio se centra en el análisis del proceso de convergencia real de Castilla-La Mancha con respecto a España. La importancia de este fenómeno radica en que constituye una medida aceptada para determinar el avance de la economía de una región o un país con respecto a un área económica de referencia. La medición de la convergencia real se realiza con un Índice de Convergencia, construido a partir del Producto Interior Bruto real per cápita, que toma el valor 100 en el área económica de referencia., en este caso España, porque proporciona un contexto económico y geográfico cercano, de dimensión relativa razonable y comparable entre regiones. En este contexto, el estudio realizado tiene como objetivo dar explicación al proceso de convergencia real de Castilla-La Mancha, indagando en los motivos que subyacen al acercamiento o alejamiento de la economía castellano-manchega a la economía española en los últimos veinte años. Dicho de otra manera, se trata de dar una respuesta razonada técnica y económicamente al perfil de evolución temporal del Índice de Convergencia, en el que se pueden distinguir tres tramos, correspondientes a periodos de moderación, dinamismo y desaceleración, respectivamente, del proceso de convergencia real de Castilla-La Mancha con respecto a España. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Informe económico de Castilla-La Mancha RESUMEN: Este informe consiste en el análisis de la situación actual y de las perspectivas futuras de las principales variables que recogen la actividad económica de cuatro áreas económicas de interés: la región de Castilla-La Mancha, España, la Unión Europea y Monetaria y el ámbito internacional, con especial énfasis en la región castellano manchega y su comparativa económica con España. El Informe Económico consta de cuatro partes. En primer lugar, la economía internacional, en donde se analiza el panorama actual y las previsiones de las principales variables macroeconómicas de Estados Unidos, Japón, los países más desarrollados, y los principales países de América Latina y Asia. En segundo lugar, la economía de la Unión Europea

29

Monetaria, en donde se trata con detalle las variables económicas de relevancia en el conocimiento de la evolución económica de la zona y permite la comparación macroeconómica con los países más representativos de la economía internacional. A continuación, la economía española, en donde se estudia de forma detallada la evolución reciente de las principales variables económicas españolas y las previsiones del cuadro macroeconómico. Por último, la economía de Castilla-La Mancha, en donde se analiza con profundidad las variables económicas que suscitan más interés y son más representativas de la evolución económica de la región castellano-manchega. También, se ofrece una información paralela de la economía española, que permite comparar ambas áreas económicas. Y se ofrece un análisis de la evolución más reciente de la economía regional en sus vertientes de oferta y de demanda, con información sobre sus perspectivas futuras. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Periodicidad: Anual Año de inicio: 2002 Análisis de la economía de Madrid con la Tabla Input- Output de 2000 RESUMEN: A partir de la explotación de la Tabla Input Output de la Comunidad de Madrid para el año 2000, se aborda un estudio profundo de la economía de la Comunidad desde un enfoque eminentemente sectorial, paralelo al efectuado para la Tabla Input Output de 1996 y analizándose la evolución que tiene lugar durante el período 1996-2000. Asimismo contiene una identificación de las ramas clave o estratégicas de la región cuyo estímulo es susceptible de revertir los mayores efectos positivos sobre el conjunto de la economía. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 PUBLICACIÓN: “La economía de Madrid según la Tabla Input-Ouput de 2000”. Editado por: Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid y Civitas Ediciones S.L. Madrid, 2003 Exploitation of the consumer survey results RESUMEN: El proyecto está dividido en tres partes. En primer lugar, se realiza un estudio de los resultados básicos de la Encuesta del Consumidor para cada uno de los países miembros de la Unión Europea que la elabora (todos excepto Luxemburgo), con el objetivo de determinar las interacciones más fuertes entre las características cualitativas (edad, género, estado civil, ocupación, etc.) de los individuos encuestados y, por tanto, identificar los grupos de consumidores mayoritarios dominantes con tales características en la muestra de cada uno de los países considerados. En segundo lugar, se lleva a cabo la construcción y evaluación de un indicador de confianza adelantado para la Unión Europea, el Área Euro y cada uno de los Estados Miembros, basado en los resultados históricos de la Encuesta del Consumidor.

30

Por último, se realiza un examen comparativo de los grupos dominantes de consumidores de los Estados Miembros y los agregados de la Unión Europea y el Área Euro, con el fin de identificar posibles modelos de comportamiento común de los consumidores y complementar la información proporcionada por el indicador adelantado. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Los costes de la ultraperiferia en Canarias para el sector público RESUMEN: El estudio aborda la identificación y cuantificación de los principales costes que impone la ultraperiferia en el Sector público, cuestión inexplorada en investigaciones precedentes. La identificación de costes públicos de ultraperiferia se inicia con una aproximación estadística-cuantitativa. La lógica de este enfoque es que si existen repercusiones o costes de ultraperiferia que afectan a la actividad pública, tales costes deberían reflejarse en las dotaciones de servicios y en la estructura de costes del Sector público de Canarias. Esta aproximación se complementa con un análisis cualitativo, mediante entrevistas personales realizadas a miembros de las diversas Consejerías del Gobierno de Canarias y de otras entidades, que permiten llegar a una identificación final de los costes más relevantes. Por último, gracias al empleo de fuentes de información oficial, se cuantifican los principales costes detectados, que se cifran en un 18% del VAB público de Canarias. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002-2003 PUBLICACIÓN: Revista Hacienda Canaria, número 7, febrero 2004. Editada por la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias. Factors of Regional Competitiveness across Europe RESUMEN: Proyecto coordinado por Cambridge Econometrics (Reino Unido) y financiado por la Comisión Europea en el que CEET participa como socio junto al grupo ECORYS y WIFO. El objetivo del proyecto es tratar de determinar cuales son los factores que hacen que unas regiones sean más competitivas que otras con el fin de que la política regional de la UE potencie dichos factores y elimine los obstáculos a los mismos en las regiones menos avanzadas de Europa. Para ello se realizó una revisión de la literatura existente sobre este tema, se construyó una base de datos regional sobre factores de competitividad, se presentó una tipología de regiones europeas competitivas en función de los mencionados factores causa de dicha competitividad y se realizó un estudio de casos ilustrativo de cada uno de los factores de competitividad regional. CEET se ocupó, en esta parte, del análisis de las regiones de los llamados “países de cohesión”: España, Portugal y Grecia. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003

31

Idioma: Inglés Equipos participantes: Grupo ECORYS; Centro de Estudios Económicos Tomillo SL (España); WIFO – Austrian Institute of Economic Research (Austria). Coordinador: Cambridge Econometrics (Reino Unido). Evaluación económico-social de la nueva dársena de escombreras en el Puerto de Cartagena RESUMEN: El objetivo del proyecto es determinar la evaluación económica y social de la ampliación del Puerto de Cartagena, lo que supone analizar el conjunto de costes y beneficios económicos y sociales que se originan en el entorno portuario a través de la aplicación del Manual de Evaluación de Inversiones en Puertos y la metodología Input-Output. El estudio revela la pertinencia de las inversiones a juzgar por los índices de rentabilidad del proyecto: Tasa Interna de Retorno (TIR) del 14,23% y ratio Beneficio/Coste de 297,7. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Evaluación económica de la ampliación de las infraestructuras portuarias de Santander RESUMEN: El objetivo del proyecto es determinar la evaluación económica y social de la ampliación del Puerto de Santander, lo que supone analizar el conjunto de costes y beneficios económicos y sociales que se originan en el entorno portuario a través de la aplicación del Manual de Evaluación de Inversiones en Puertos y la metodología Input-Output. El estudio revela la pertinencia de las inversiones a juzgar por los índices de rentabilidad del proyecto: Tasa Interna de Retorno (TIR) del 12,43% y ratio Beneficio/Coste de 183. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Impacto económico de los Juegos Olímpicos 2012 en Madrid RESUMEN: Evaluación de las consecuencias económicas de la celebración de los JJ.OO en Madrid en 2012 que trata de cuantificar el impacto positivo del fenómeno en las macromagnitudes de la Comunidad de Madrid y ofrece detalle sectorial que permite identificar qué sectores se benefician más del evento. El trabajo se ha realizado empleando la última tabla input- output de Madrid recién construida por el Instituto de Estadística de Madrid y referida al año 2000. La estrategia seguida para abordar el estudio de un fenómeno complejo como el de la celebración de unas Olimpiadas ha sido descomponerlo en subescenarios cuyo impacto ha sido estudiado de forma independiente para luego obtener el impacto conjunto. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003

32

Fijación de la ayuda del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) en Canarias RESUMEN: El Régimen Específico de Abastecimiento (REA) fue establecido por la Comisión Europea con el objetivo de conceder una ayuda a la importación de ciertos productos básicos en regiones ultraperiféricas, ayuda que debe contribuir a paliar los sobre costes de la lejanía, insularidad y ultraperiferia. El estudio efectuado, partiendo de la normativa comunitaria, identifica y cuantifica los sobre costes de lejanía, insularidad y ultraperiferia que soportan en Canarias las empresas transformadoras de mercancías REA. Para ello, se cuenta como instrumento fundamental con la encuesta realizada a empresas transformadoras de la mayoría de las mercancías REA de carácter industrial. Mediante la explotación de los resultados de la encuesta se propone un sistema de fijación de las ayudas coherente con los Reglamentos de desarrollo y aplicación del REA. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Análisis y diagnóstico del nuevo Plan Prever RESUMEN: El objetivo del estudio es analizar la conveniencia de la reorientación del nuevo Plan PREVER para la modernización del parque automovilístico español que, según la mayor parte de los agentes implicados, se encuentra en una fase de agotamiento por sus rigideces y su alejamiento respecto de los criterios que lo alumbran: el incremento de los niveles de seguridad vial, el descenso de las emisiones contaminantes y, de forma indirecta, el estímulo al I+D en el sector. Para ello, tras destacar el importante papel que desempeña el sector de la automoción en nuestra economía, y tras un análisis exhaustivo a otros programas similares puestos en práctica en otros países, y con anterioridad en el nuestro (Planes RENOVE y antiguos PREVER), se plantea un análisis econométrico que relaciona la edad del parque con los niveles de emisiones de gases contaminantes y la seguridad vial. Las conclusiones extraídas, que corroboran la significatividad estadística de esas correlaciones, sirven de referencia para la elaboración de un conjunto de medidas articuladas en gran parte en torno al concepto de modulación, esto es, la flexibilización de las ayudas otorgadas para facilitar la compra del vehículo en función de aspectos medioambientales y de seguridad, introduciendo también al mercado de segunda mano. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003-2004 Estudio de impacto económico y de empleo de la instalación de la planta incineradora RSU Txingudi en el Bajo Bidasoa RESUMEN: El estudio se centra en el análisis de impacto de la inversión y explotación de la planta incineradora de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) con recuperación de energía en la comarca del Bajo Bidasoa, constituida por dos agrupaciones municipales: Irún y Hondarribia.

33

Utilizando como referencia la metodología Input Output (en concreto la tabla input output del País Vasco más reciente posible), el trabajo concluye que la incineradora va a suponer beneficios económicos para la comarca, con la particularidad de que tales beneficios no se extinguen en el tiempo, sino que se perpetúan en la fase de explotación, esto es, cuando la planta empiece a funcionar. Algunos de los efectos obtenidos para la fase de construcción son la recuperación de lo invertido en la fase de construcción 1,7 veces, el incremento del PIB en un 1,35% respecto de los niveles de 2000 o la generación de casi 350 nuevos empleos. Una vez que la incineradora comience su funcionamiento (fase de explotación), también se crearán nuevos empleos, llegando a representar 48 ocupados nuevos para el 2012. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003-2004 Estudio de impacto económico y social de la reordenación del sistema portuario de Tenerife RESUMEN: El proyecto tiene como marco de referencia la situación de saturación a la que en un futuro próximo está abocado el Puerto de Tenerife. Mediante técnicas rigurosas y ampliamente extendidas basadas en la metodología Input Output se abordan una serie de cuestiones que responden a un árbol de decisión constituido a partir de dos situaciones extremas: mantener la situación tal y como está (esto es, perpetuar el statu quo en el sistema portuario), o por el contrario avanzar en su reordenamiento y analizar el impacto económico y social de las inversiones proyectadas (Dársena del Este, Muelle de Enlace y NUEVO Puerto de Granadilla). En lo tocante a la cuestión de los efectos derivados del mantenimiento del statu quo, la consecuencia más inmediata es que una vez alcanzada la saturación de Santa Cruz, parte del tráfico se desviaría a puertos alternativos, que se traducen en un incremento importante de costes de transporte, y a su vez sobre los precios de importación y de producción, y de ahí a las importaciones, las exportaciones y el consumo privado. En el caso de las importaciones, se detecta un descenso relativamente pequeño de las mismas pero que, en términos cualitativos, tiene efectos más importantes dada la fuerte dependencia que Canarias tiene del exterior. Los efectos sobre la exportación y el consumo son débiles, pero en cualquier caso suficientes para obtener un impacto negativo del mantenimiento del statu quo sobre el conjunto de Canarias. Respecto al segundo interrogante planteado, los análisis de impacto económico llevados a cabo tanto para la Dársena del Este del Puerto de Santa Cruz, el Nuevo Muelle de Enlace también en el mismo puerto y la construcción del Puerto de Granadilla han puesto de manifiesto que el proyecto de inversión tiene una capacidad notable de activación de la actividad productiva de la región canaria, tal y como muestran los resultados en términos de PIB, VAB, empleo y producción efectiva. Y ello no sólo se producirá en la fase de construcción de estos proyectos, sino también una vez que los mismos entren en funcionamiento (fase de explotación). OTRAS CARACTERÍSTICAS:

34

Año de realización: 2003-2004 Cálculo de elasticidades del comercio exterior español RESUMEN: El trabajo consistió en proporcionar al Ministerio de Economía las elasticidades del comercio exterior español desglosadas por productos a fin de que ellos pudieran realizar previsiones sobre como ciertos cambios en el entorno económico internacional o en las cotizaciones de las monedas podrían afectar al comercio exterior español. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2004 Construcción de las balanzas fiscales de las CC.AA. (1975-2002) RESUMEN: Este informe consiste en la elaboración y posterior valoración de la balanza fiscal de todas las comunidades autónomas en 1975, 1981, 1986, 1991, 1996, 1999 y 2002, con lo que se abarca, aproximadamente, el último cuarto de siglo, desde finales del franquismo hasta el momento actual. La balanza fiscal es una radiografía de las relaciones de cada una de las comunidades autónomas con la hacienda central, en la medida en que se comparan los tributos que los ciudadanos de las regiones pagan a la Hacienda Central (entendiendo como tal el Estado, los Organismos Autónomos y el sistema de Seguridad Social) y los beneficios que esos mismos ciudadanos reciben de dicha Hacienda, a través de la política de gasto de ésta. La elaboración de los saldos fiscales (como diferencia entre los beneficios obtenidos y las cargas soportadas por cada una de las comunidades autónomas) proporciona una valoración del patrón de solidaridad interterritorial y de la política redistributiva llevada a cabo por la Hacienda Central. Por esta razón, es importante elaborar la balanza fiscal de todas y cada una de las comunidades autónomas y no sólo de Castilla-La Mancha. El grado de redistribución aumenta a medida que el grado de dispersión de los saldos fiscales es mayor, mientras que disminuye cuando las cuantías de los saldos fiscales son menores. Al mismo tiempo, la elección de un amplio periodo temporal permite conocer la evolución de las balanzas fiscales y, por lo tanto, tener una idea de cómo se han desarrollado los efectos redistributivos de las políticas de los sucesivos gobiernos centrales que se han sucedido desde 1975. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005 Impacto de los Juegos Olímpicos 2012 en Madrid, en sus distritos y en el resto de España RESUMEN: Este trabajo presenta una evaluación del impacto económico que tendrán las inversiones asociadas a los Juegos Olímpicos Madrid 2012, y el incremento del turismo generado por ellos en la economía de la Ciudad de Madrid, en el resto de la Comunidad de Madrid y el resto de España. Junto a estos aspectos, se han abordado otros aspectos más difíciles de

35

cuantificar, como son la mejora de la imagen de la Ciudad de Madrid y los cambios en las ocupaciones laborales. Para los resultados de impacto económico se ha utilizado la Tabla Input Output de la Comunidad de Madrid del año 2000 y se ha supuesto que los efectos conjuntos ocasionados por las inversiones y la mayor afluencia turística se producen en el intervalo 2001-2016. La organización de los Juegos depararía beneficios muy sustanciales en términos de aumento de capacidad productiva y de empleo. Sólo en la Ciudad de Madrid se generarían efectos sobre el PIB de 6.534 millones de euros, así como la creación de 174.460 ocupados equivalentes a tiempo completo, a lo que habría que añadir los efectos sobre el resto de la Comunidad de Madrid (más de 1.500 millones de aumento de PIB y 43.000 nuevos empleos) y España (más de 5.000 millones de PIB y 81.000 nuevos empleos). El trabajo constata igualmente efectos importantes sobre la imagen de la Ciudad de Madrid (ya que los Juegos aumentan su proyección internacional y notoriedad), el cambio ocupacional, y un cierto papel reequilibrador intramunicipal, en la medida que algunos distritos de menor renta son los que aparecen como más beneficiados (Latina, Puente de Vallecas, Carabanchel, Centro). OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005 Análisis de políticas de seguridad vial. Experiencia comparada RESUMEN: El estudio, que toma como referencia un proyecto anterior titulado Análisis y diagnóstico del Nuevo Plan Prever, se articula a partir de dos módulos diferenciados. El primero de estos módulos es el más estrechamente ligado con ese proyecto, en el sentido de que retoma el modelo que allí se elaboró para estudiar la relación existente entre antigüedad del vehículo y el riesgo de verse implicado en un accidente con víctimas por grado de lesividad (distinguiendo a tal efecto entre víctimas mortales, heridos graves y heridos leves), y por tipo de vía (vía urbana y vía no urbana). El segundo módulo aborda con detenimiento las distintas opciones de políticas de seguridad vial, más allá de la renovación del parque automovilístico auspiciada por Planes como el PREVER. En primer lugar se estudian las políticas que se han implementado en los países de la OCDE, incidiendo en las más exitosas. En segundo lugar, se analizan las políticas de los tres países con una menor siniestralidad vial: Suecia, Holanda y Países Bajos. Con toda esa evidencia, se trata de extraer buenas prácticas o medidas que pueden ser de aplicación en nuestro país, que todavía figura como uno de los países con mayor número de víctimas mortales por millón vehículo-km. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005

36

Evaluación de un sistema de información tecnológico y de un barómetro tecnológico RESUMEN: El objetivo del proyecto es el de ofrecer una asistencia técnica a proyectos patrocinados por FITSA (en concreto al Barómetro tecnológico de las empresas del sector de componentes de automoción y al Servicio de Información Tecnológica) en la forma de un seguimiento y evaluación continuos de su concepción y desarrollo, así como de las fases de ejecución a lo largo del 2005, con el ánimo de contribuir con la experiencia de Centro de Estudios Económicos Tomillo (CEET) a una mejor consecución de los objetivos perseguidos por FITSA. Este seguimiento continuo permitirá además obtener el conocimiento necesario sobre los proyectos para realizar una valoración final sobre los potenciales resultados de su implementación efectiva. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005

Libro Blanco de la Pesca RESUMEN: Este proyecto ha sido encargado por el MAPA a INNOVAMAR (Fundación Instituto Tecnológico para el Desarrollo de las Industrias Marítimas) y CEET realizará una parte del trabajo. El Libro Blanco supone una reflexión sobre el estado actual del sector pesquero en el que ha participado todo el sector. CEET ha contribuido redactando el capítulo dedicado a la innovación y la tecnología realizando un diagnóstico sobre el estado de la cuestión, las relaciones del mundo de la pesca con el mundo de la investigación y las posibles vías de avance que se derivan del diagnóstico. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005

Alternativas de desarrollo competitivo Madrid 2015 RESUMEN: En este trabajo se detallan las políticas que debería poner en práctica la Comunidad de Madrid para convertirse en una región competitiva en el año 2015. Para ello se parte de la tipología de las regiones competitivas existentes en Europa: regiones del conocimiento, regiones especializadas y regiones de economías de escala. Se determinarán las características básicas de estas regiones a partir de una serie de indicadores cuantitativos y, a partir de la diferencia de Madrid con estas regiones en los indicadores mencionados se establecerá la distancia que le resta a Madrid para convertirse en una de estas regiones y ser, de este modo, competitiva. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005 Indicadores socioeconómicos de la Sostenibilidad en España RESUMEN: Se trata de un encargo realizado por parte del Observatorio de la Sostenibilidad de España en el que se analiza de forma exhaustiva el posicionamiento de España en términos de la sostenibilidad desde el ámbito socioeconómico. Forma parte de un proyecto más ambicioso en el que se

37

efectúa un diagnóstico completo de la sostenibilidad (esto es, no limitado a este ámbito de la socioeconomía), en España a partir de distintos indicadores de referencia. Los distintos indicadores estudiados se organizaron a partir de su pertenencia a una dimensión concreta de la sostenibilidad socioeconómica, distinguiendo a tal efecto la dimensión de la competitividad, el cambio técnico, el empleo, la calidad del mismo, la cohesión social, la salud y la igualdad de oportunidades y desarrollo de género. El esquema analítico para cada indicador fue similar; así, después de definirlo, se estudió su grado de madurez, el grado de relevancia e interacciones, la situación actual, así como una evaluación de la misma. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2005 PUBLICACIÓN: Sostenibilidad de España 2005- Informe de Primavera, Observatorio de la Sostenibilidad en España. Análisis económico local de la Comarca de Sonseca- La Sisla RESUMEN: Se trata de un estudio enmarcado en el Programa Antenas de las Cámaras de Comercio, cuya finalidad es la creación de una red de puntos locales de atención para acercar los servicios de las Cámaras a las PYMEs más alejadas y adecuar sus servicios a las necesidades y preocupaciones locales. En el marco de dichos observatorios se sitúa el presente estudio, cuyo principal objetivo consistió en establecer un diagnóstico de carácter fundamentalmente económico operativo de la comarca de Sonseca –La Sisla, para detectar las necesidades y debilidades de la zona, así como las oportunidades de desarrollo futuro. El informe se estructuró a partir de tres apartados diferenciados: un diagnóstico socioeconómico de la comarca de Sonseca -La Sisla, un análisis del tejido empresarial de la zona y una aproximación específica al municipio de Sonseca. El primer apartado, a su vez, estudió las características de la población desde un punto de vista demográfico y social (estructura de la población por género y edad, tamaño de los hogares, nivel de estudios alcanzado, relación con la actividad económica, etc.). Por su parte, en el segundo se ofreció una amplia visión de la situación económica de la Comarca, a través de información relativa al nivel económico de la población, renta disponible, índice de actividad económica, etc. Por su parte, el último subapartado analizó las características del mercado laboral en la zona objeto de estudio, en términos de ocupación, actividad y desempleo, haciendo mención también a la condición socioeconómica de la población ocupada. Finalmente, algunos de los aspectos analizados para el conjunto de la comarca exclusivamente sobre el municipio de Sonseca en relación con las cifras provinciales y de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2005

38

Estudio de Cohesión Social de España. Indicadores de cohesión económica y social RESUMEN: El objetivo básico y fundamental del trabajo, inscrito dentro del marco contextual ofrecido por el Tercer Informe sobre la Cohesión Económica y Social de la Comisión Europea, editado en febrero de 2004, es la elaboración de un análisis del estado de la cohesión territorial en España, desagregado según diferentes niveles territoriales (nacional, CCAA o regional, provincial y municipal) que dé cuenta de la situación y evolución de la cohesión social, la competitividad, el empleo y el crecimiento en estos territorios. Para el logro de esos objetivos, se construyó, por una parte, una exhaustiva base de datos integrada por los indicadores de cohesión económica y social con alcance para las distintas dimensiones territoriales señaladas, con amplia cobertura temporal y con capacidad para homogeneizar toda la información disponible a través de varias fuentes de información. Por otra parte, se llevó a cabo un informe de resultados que realizó un análisis de la información organizada y recopilada en la Base de Datos, con una doble perspectiva: a) Dinámica, en el sentido de que la disponibilidad de datos para un período permite el seguimiento de un fenómeno a lo largo del tiempo b) Intraterritorial, en la medida que la disponibilidad de un indicador para distintos ámbitos territoriales permite comparar los desempeños en cada caso. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Aplicación a España de los indicadores de sostenibilidad a la Unión Europea. RESUMEN: El objetivo básico del trabajo, incardinado dentro del marco contextual ofrecido por las nuevas directrices de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, es la elaboración de una Base de Datos para España a diferentes niveles de desagregación espacial (nacional, CCAA o regional, provincial y municipal), que dé cuenta de la situación y evolución de los indicadores relativos al desarrollo sostenible, y que constituya una herramienta de utilidad en manos de la Administración Pública para priorizar sus políticas en estos ámbitos. Para responder a ese objetivo, el trabajo ha implicado la realización de dos trabajos diferenciados:  Por un lado, la elaboración de una Base de Datos, compuesta por los indicadores de Sostenibilidad propuestos en el denominado Informe Almunia sobre indicadores de Desarrollo Sostenible para los distintos niveles territoriales, siempre de acuerdo con las disponibilidades estadísticas existentes.  Por otro lado, la elaboración de un Informe de Resultados, que permitirá obtener un diagnóstico de la situación del Desarrollo

39

Sostenible en los distintos ámbitos espaciales de referencia, manteniendo la doble perspectiva dinámica e intraterritorial OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Efecto de las variaciones de los precios del petróleo sobre el tráfico registrado en el sistema portuario español RESUMEN: En este trabajo se analizan diferentes escenarios que permiten conocer los efectos de las variaciones del precio del crudo en la demanda de transporte marítimo. Para la realización de estos escenarios se ha empleado el modelo MIDE (modelo intersectorial de la economía española) que es un modelo input- output dinámico propiedad de CEET. A través de este modelo se pueden conocer los efectos de las variaciones del precio del petróleo sobre los distintos sectores económicos en función de su intensidad energética y de su elasticidad renta, y las repercusiones de los efectos anteriores sobre las importaciones y exportaciones de cada uno de los sectores económicos. Una vez conocido los efectos sectoriales se determina su impacto en la demanda de transporte marítimo mediante la construcción de matrices puente y con el análisis de las bases de datos de comercio exterior donde se recoge información sobre el medio de transporte en que desplazan las diferentes mercancías. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2006 Indicadores socioeconómicos de la Sostenibilidad en España II RESUMEN: Se trata de un encargo realizado por parte del Observatorio de la Sostenibilidad de España para su segundo Informe sobre la Sostenibilidad en España en el que se analiza de forma exhaustiva el posicionamiento de España en términos de la sostenibilidad desde el ámbito socioeconómico. Forma parte de un proyecto más ambicioso en el que se efectúa un diagnóstico completo de la sostenibilidad (esto es, no limitado a este ámbito de la socioeconomía), en España a partir de distintos indicadores de referencia. La contribución de CEET ha consistido en el estudio de una serie de indicadores socioeconómicos. El esquema analítico para cada indicador fue similar; así, después de definirlo, se estudió su grado de madurez, el grado de relevancia e interacciones, la situación actual, así como una evaluación de la misma. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006

40

El impacto económico de NAPWACI (Network Access Point of Western Africa and the Canary Islands) en Canarias y África Occidental RESUMEN: El objetivo fundamental del proyecto es cuantificar el impacto económico de la construcción y establecimiento de Network Access Point of Western Africa and the Canary Islands (NAPWACI) sobre dos regiones concretas: Canarias y África Occidental. Para el análisis de impacto en Canarias, se utiliza la metodología Input-Output tradicional y se cuantifica el impacto total de NAPWACI en las principales magnitudes macroeconómicas: producción efectiva, valor añadido bruto y empleo. Para el análisis de impacto en África Occidental, se diseña y construye un Indicador Sintético de Conectividad. Este indicador se utiliza para a) medir el nivel de conectividad de la región de África Occidental (y de los países que la componen) b) cuantificar el impacto de NAPWACI en el nivel de conectividad de África Occidental y c) cuantificar el impacto de NAPWACI en el nivel de PIB per capita de largo plazo de África Occidental. A su vez, a través de un modelo teórico de impacto de Internet en el crecimiento económico, se analizan los principales canales a través de los cuales dicho aumento en la conectividad conducirá a un nivel superior de desarrollo económico de esta región africana. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Cuantificación económica e impacto económico de la actividad del BBVA RESUMEN: Este estudio ha cuantificado las actividades del BBVA en España, de tal manera que ha permitido comparar el BBVA con el resto de sectores productivos de la economía, y se ha realizado un análisis del impacto que dichas actividades tienen en el resto de sectores que componen la economía. En definitiva, se ha valorado la importancia del BBVA en el conjunto de la economía española. Así, el departamento de responsabilidad corporativa de este banco ha incluido esta información en la memoria anual del 2006. La metodología utilizada ha consistido en la explotación analítica de la última tabla input-output de la economía española, cuyos datos han sido actualizados a valores del 2005 y donde se ha incluido al BBVA como un sector más de la economía. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Impacto económico de la internalización de los costes de emisión de CO2 RESUMEN: Este informe ha valorado el impacto económico que provoca la internalización de los costes de emisión de CO2 por parte de las empresas eléctricas en el conjunto de la economía española. La metodología utilizada para efectuar este análisis ha consistido en la explotación analítica de la última tabla input-output de la economía española, cuyos datos han sido actualizados a valores del 2005. OTRAS CARACTERÍSTICAS:

41

Año de realización: 2006 El impacto económico del sector del mar sobre la economía española RESUMEN: Se evalúa la dimensión económica del sector del mar a través de la cuantificación del impacto del sector en las principales macromagnitudes de la economía española, ofreciendo, al mismo tiempo, una visión sectorial que identifica los sectores con una mayor relación con el sector del mar. Para ello se utiliza la última tabla input-output disponible para la economía española elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y referida al año 2000, si bien se lleva a cabo un trabajo de actualización de la misma al año 2005. Partiendo de la tabla se presenta el sector del mar, así como el impacto que tiene en el conjunto de la economía en términos de producción efectiva, valor añadido bruto y empleo. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 El impacto económico del sector de la náutica de recreo sobre la economía española RESUMEN: A través de la metodología input-output y empleando la tabla input-output del año 2000 actualizada a 2005, se cuantifica y analiza el impacto económico que el sector de la náutica de recreo tiene en el conjunto de la economía española. El estudio presenta los principales rasgos cuantitativos del sector, así como el impacto en la economía desde el punto de vista de la producción efectiva, el valor añadido bruto y el empleo. Además, se estudia con detalle sectorial las interrelaciones del sector de la náutica de recreo, poniendo de manifiesto los sectores con mayor relación con el de la náutica deportiva. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Estudio sobre el Impacto del Precio del Petróleo en la Economía Vasca RESUMEN: Este estudio, realizado por Centro de Estudios Económicos Tomillo en colaboración con la consultora vasca IKEI Research & Consultancy, cuantifica los posibles efectos de las variaciones de los precios del crudo sobre la economía vasca a través de una serie de ejercicios de simulación. Para ello se utiliza el Modelo MIDE, modelo dinámico de carácter sectorial construido por la Fundación Tomillo, el cual se verá apoyado por otro modelo, el Inforum Bilateral Trade Model (BTM), capaz de simular las elevaciones de precios del crudo en los distintos países de la OCDE de manera que se amortigüe el impacto que tendría la elevación de los precios si sólo simulásemos la elevación de los precios en las economías española y vasca. En una primera fase del trabajo se describe el marco internacional, estatal y vasco de los hidrocarburos y de otras energías relacionadas; presentando una visión general de la situación del mercado internacional del petróleo, los mercados y flujos energéticos y los mecanismos de formación de precios. En la fase siguiente se identifica, modeliza y evalúa los impactos económicos en la economía vasca ante diferentes hipótesis de comportamiento de los precios

42

del petróleo. Esta parte del trabajo incluye la descripción detallada de las proyecciones de precios de petróleo elegidas para efectuar las simulaciones y finaliza con la sección que contiene los resultados centrales del análisis, esto es, el impacto del alza de los precios del petróleo en la economía vasca y sus sectores. Impacto que se deriva de la aplicación de los modelos MIDE y BTM, y de su traducción a la economía vasca, lo que permite obtener resultados para la economía vasca en su conjunto y para sus sectores de actividad económica. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 IMPACTUR Andalucía – Estudio de Impacto Económico del Turismo sobre la Economía de Andalucía RESUMEN: El estudio calcula el impacto socio-económico del turismo para el conjunto de la economía de Andalucía y permite su comparación con la Cuenta Satélite del Turismo Español elaborada por el INE y con la de otros países y regiones turísticas internacionales que siguen metodologías de estimación similares. En primer lugar se estima el valor del PIB turístico desde el punto de vista de la demanda y sus principales componentes: Consumo turístico de los residentes, Consumo turístico de los no residentes nacionales, Consumo turístico de los extranjeros, Consumo turístico de las Administraciones Públicas (diferenciando entre consumo individualizable y consumo colectivo) e Inversión turística; descontando el Consumo turístico que los residentes realizan fuera de Andalucía (turismo emisor) y los bienes asociados al consumo turístico que sean importados. En segunda instancia se estima el PIB turístico por el lado de la oferta, utilizando para ello la metodología Input- Output, lo que permite diferenciar entre el impacto directo y el total. Por la parte de la oferta se estiman los efectos del turismo en términos de PIB, Valor Añadido, Remuneración de Asalariados, Excedente Bruto de Explotación, Empleo e Impuestos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 IMPACTUR Illes Balears – Estudio de Impacto Económico del Turismo sobre la Economía de Baleares RESUMEN: El estudio calcula el impacto socio-económico del turismo para el conjunto de la economía de Baleares y permite su comparación con la Cuenta Satélite del Turismo Español elaborada por el INE y con la de otros países y regiones turísticas internacionales que siguen metodologías de estimación similares. En primer lugar se estima el valor del PIB turístico desde el punto de vista de la demanda y sus principales componentes: Consumo turístico de los residentes, Consumo turístico de los no residentes nacionales, Consumo turístico de los extranjeros, Consumo turístico de las Administraciones Públicas (diferenciando entre consumo individualizable y consumo colectivo)

43

e Inversión turística; descontando el Consumo turístico que los residentes realizan fuera de Baleares (turismo emisor) y los bienes asociados al consumo turístico que sean importados. En segunda instancia se estima el PIB turístico por el lado de la oferta, utilizando para ello la metodología Input-Output, lo que permite diferenciar entre el impacto directo y el total. Por la parte de la oferta se estiman los efectos del turismo en términos de PIB, Valor Añadido, Remuneración de Asalariados, Excedente Bruto de Explotación, Empleo e Impuestos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007 La situación de la vivienda en la provincia de Málaga RESUMEN: El objetivo del estudio es ofrecer un diagnóstico que facilite la comprensión de un mercado complejo como el de la vivienda en la provincia de Málaga, haciendo hincapié en la evolución experimentada y en la identificación de aspectos que diferencian el mercado de la vivienda en la provincia de Málaga y en el conjunto nacional. El diagnóstico se realiza con el apoyo de fuentes de información estadísticas del sector. El análisis cubre los campos de estudio principales de este mercado, en Málaga, Andalucía y España. Tras el análisis del sector a partir de fuentes de información estadísticas, se presenta un estudio de carácter cualitativo. Se basa en la información recabada mediante la celebración de tres grupos de trabajo, formados por profesionales del sector de la vivienda, representantes de las administraciones públicas (sobre todo de ámbito municipal) y asociaciones y sindicatos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007 Publicación: “La situación de la vivienda en la provincia de Málaga”, Asociación Madeca y Diputación Provincial de Málaga, 2007. Impacto económico de la 32ª America’s Cup RESUMEN: El objetivo del estudio es cuantificar el impacto económico que la celebración de la America´s Cup genera en la economía valenciana y en el conjunto de la economía española. En primer lugar, para determinar el impacto estático, se empleó la tabla input-output (de la Comunidad Valenciana y de España). El análisis consistió en calcular toda la cadena de efectos que produce el aumento de la demanda de los sectores que ejecutan la inversión y de los que reciben el gasto asociado a la celebración de la America´s Cup. El impacto económico que produce el evento se descompone en efectos directos, indirectos e inducidos que, sumados, forman el impacto total producido. Seguidamente, se analizó el impacto con perspectiva dinámica, empleando el modelo intersectorial de la economía española (MIDE), construido por la Fundación Tomillo y operativo desde 1992. Con ello, se determina como se reparte el impacto económico (sobre el PIB, empleo o Valor añadido) a lo largo del tiempo (2007-2015). OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007

44

Publicación: “Impacto Económico de la 32ª America’s Cup”, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, 2007. Caracterización del parque de automoción en cuanto a seguridad y medio ambiente RESUMEN: El objetivo de este estudio es la elaboración de una publicación, a partir de estudios científico-técnicos por parte de diversos centros tecnológicos, para la evaluación de la disposición del parque de automóviles a la seguridad y el respeto al medio ambiente; y la aportación de conclusiones e iniciativas para la mejora en dichos aspectos. En primer lugar se analizan las características básicas del parque de automoción y su evolución a lo largo de los últimos años, como son el volumen de vehículos, su estructura en cuanto al tiempo en circulación y las principales cifras de movilidad. A continuación se realiza una exhaustiva caracterización del parque en cuanto a su disposición a la seguridad, evaluando la presencia de diversos dispositivos y sistemas de seguridad desarrollados durante los últimos años y su eficacia en cuanto a reducción de la siniestralidad. Por último, se resumen los principales resultados en cuanto a la evolución en la capacidad contaminante del parque de vehículos (en términos de emisiones por distancia recorrida), las emisiones totales lanzadas a la atmósfera anualmente y sus efectos de cara al medio ambiente y la salud humana. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007 Publicación: “Informe BASMA 2006. Disposición básica del Parque Rodante ante la Seguridad y el Medio Ambiente”, Fundación Instituto Tecnológico de Seguridad del Automóvil (FITSA), 2007. Informes de síntesis de los barómetros del parque de automoción 2006 RESUMEN: el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) elaboró en 2006, bajo encargo de la Fundación FITSA, cuatro dossiers con información científico-técnica sobre diversas características del parque rodante de automoción. Concretamente las cuatro áreas temáticas son: las cifras de siniestralidad y sus consecuencias, la movilidad y emisiones del parque, el impacto medioambiental y la seguridad vehicular. La labor de CEET consistió en la elaboración de cuatro informes de síntesis para la presentación de dicha información al público general, para lo cual se procedió al análisis de dicha información y su complementación con datos adicionales. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2007 Elaboración de la Memoria de Actividades de la Fundación FITSA RESUMEN: La Fundación FITSA se constituyó en el año 2000 con la misión de promover y coordinar la investigación, el desarrollo, la innovación y la formación de profesionales en los ámbitos de la seguridad activa y pasiva del vehículo, la eficiencia energética y medioambiental, y las relaciones con el entorno. Para la consecución de dichos objetivos, FITSA viene realizando

45

regularmente una serie de actividades, principalmente mediante la elaboración de publicaciones, la organización de eventos, y la certificación de actividades de I+D+i, a través de CERFITSA (órgano de certificación creado por la Fundación para dar servicio al Sector de la Automoción en la Certificación de Proyectos y Sistemas de Gestión de I+D+i de acuerdo con la normativa nacional e internacional aplicable). El objetivo del presente trabajo es, por tanto, elaborar la Memoria de Actividades de la Fundación FITSA correspondiente al año 2006, documento que pretende ser una vía principal de difusión sobre la organización, objetivos, actividades y logros de la Fundación. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2007

46

MERCADO DE TRABAJO. POLÍTICAS LABORALES Y SOCIALES.

47

Latin American Employment in a more liberal Trading Environment RESUMEN: El Centro de Desarrollo de la OCDE tiene un programa de trabajo en el que investiga el impacto en los mercados de trabajo de la apertura comercial que cada vez es más extensa. El trabajo se concentra en una primera fase en Argentina, Chile y Brasil y pretende analizar los impactos distinguiendo sectores económicos y cualificación profesional. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1994 Nº de páginas: 33 Idioma: Inglés Productividad y Empleo a través de la Encuesta de Coyuntura Laboral RESUMEN: En este estudio se contraponen las perspectivas sobre creación de empleo obtenidas a través de la Encuesta sobre el mercado de trabajo (MINER, 1994) con proyecciones de empleo realizadas con el modelo MIDE, en función del crecimiento tendencial de la economía española. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1995 Nº de páginas: 70 El empleo en España y Europa. Un análisis comparado por sectores, ocupaciones, cualificaciones y género RESUMEN: El objetivo primordial de este estudio consiste en identificar las peculiaridades del empleo en España mediante un análisis comparado del mismo con Europa. Dicho análisis abarca las siguientes características del empleo: sectores, ocupaciones, cualificaciones y sexo. Adicionalmente, este análisis desagregado ha motivado alguna conjetura sobre la insuficiente capacidad de generación de empleo de la economía española. Este problema se enfoca desde una óptica sectorial, lo cual proporciona pistas diferentes a las usuales; por ello, se anima desde aquí a profundizar en esta línea metodológica. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1995 Nº de páginas 370 PUBLICACIÓN: “El empleo en España y Europa. Un análisis comparado por sectores”. Fundación Argentaria. Madrid, 1996. New Sources of Employment, Detailed Scenarios for Spain RESUMEN: En este estudio se explora la capacidad de generación de empleo de algunos servicios recogidos como "nuevos yacimientos de

48

empleo" en el Libro Blanco de Delors. Asimismo, se valora el impacto que sobre el gasto público y el empleo tendría una subvención al consumo de los mismos bajo la forma de cheques de servicios. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1995 Nº de páginas: 100 OTROS EQUIPOS: Este trabajo se ha realizado también para otras economías. En Alemania lo realizó el IFO Institute; en el Reino Unido, Cambridge Econometrics y en Francia, BIPE Conseil. Getting to know and understand “proximity services” better in order to support their development RESUMEN: Análisis de los mercados de los nuevos yacimientos de empleo en España, factores que están frenando un mayor desarrollo de los mismos y vinculación con otros temas económicos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1996 Idiomas: Español e Inglés El trabajo fue coordinado por la Fundación Rey Balduino (Bélgica) y participaron los siguientes equipos: HANNEMANN & MOLLER (Dinamarca); LASAIRE (Laboratoire Social d’Actions d’Innovations de Réflexions et d’Echanges) (Francia); Institute for Integrated Research and Development (Irlanda) ; DEUTSCHES JUGENDINSTITUT (Alemania); London Enterprise Agency (Reino Unido); SODALITAS (Italia); Institut Supérieur des Sciences du Travail et de l’Enterprise (ISCTE) (Portugal); Nederlands Economisch Instituut (Holanda), Centro de Estudios Económicos Tomillo (España). The Total Fiscal Cost of Unemployment. An Estimation for Spain RESUMEN: El objetivo de este estudio es estimar el coste fiscal del desempleo en España. En una primera fase se cuantifica el coste directo de mantener las rentas de los desempleados, considerando las prestaciones sociales, tanto directas como indirectas, dirigidas a este fin. Posteriormente, se estima el coste fiscal del desempleo originado en la menor recaudación fiscal (impuestos directos, indirectos y cotizaciones a la Seguridad Social). Y finalmente, con el uso de un modelo económico dinámico de la economía española, se simulan los efectos económicos de distintos escenarios. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1996 Idiomas: Español e Inglés

49

Job Creation and the Quality of Working Life RESUMEN: Proyecto financiado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo y coordinado por el Goldsmiths College, University of London (Reino Unido). Participan equipos de investigación de España y otros cinco países europeos: Finlandia, Francia, Alemania, reino Unido y Holanda. A través de un estudio de casos, se pretende realizar una primera aproximación a los conceptos de calidad del trabajo y ocupabilidad, así como a las relaciones entre ambos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1996 Nº de páginas: 50 Idiomas: Español e Inglés Equipos participantes: Centro de Estudios Económicos Tomillo (España), Labour Institute for Economic Research (Finlandia), Centre d’Etudes de l’Emploi (Francia), TNO Prevention & Health (Holanda); IFO Institut (Alemania); University of Bath (Reino Unido). Coordinador: Goldsmiths College, University of London (Reino Unido). PUBLICACIÓN: “Job creation and the quality of working life (A preliminary study from six member states)”. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo. Working Paper WP/97/63/EN. Dublín, 1997. NOE (New Orientations for Employment). Promote the access to new proximity jobs for people at risk of social exclusion RESUMEN: Proyecto financiado por la Comisión Europea a través del Programa Leonardo da Vinci y coordinado por el Centre Académique de Formation de Nancy (Francia). En este proyecto participan, además del Centro de Estudios Económicos Tomillo, en colaboración con Fundosa Social Consulting, equipos del Reino Unido y Holanda. El objetivo final del proyecto es elaborar y difundir una “Guía de buenas prácticas” en los ámbitos de los nuevos yacimientos de empleo. Esta guía está dirigida a los agentes de inserción social y profesional (formadores, asistentes sociales, Agencias de empleo...) a los agentes institucionales (agentes sociales, empresas de economía social, asociaciones, Estado, ...) y a los beneficiarios finales (personas con riesgo de exclusión social). Asimismo se profundizará en las necesidades formativas que el desarrollo de los servicios de proximidad provocará. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997 Idiomas: Español y Francés Equipos participantes: Centro de Estudios Económicos Tomillo (España); Fundosa Social Consulting (España); Remploy Direct Training (Reino Unido); BLG/SRZ (Holanda). Coordinador: Centre Académique de Formation de Nancy (Francia).

50

El proyecto europeo está publicado bajo el nombre de “Project Pilote: NOE. Nouvelles Orientations pour l’Emploi”. El empleo en Galicia, España y Europa. Sectores, ocupaciones, cualificaciones y género RESUMEN: El principal objetivo de este estudio es identificar las peculiaridades del empleo en Galicia mediante un análisis comparado del mismo con España y Europa. Dicho análisis abarca las siguientes características del empleo: sectores, ocupaciones, cualificaciones y sexo. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997 Idioma: Español PUBLICACIÓN: “Evolución comparada del empleo gallego”. Fundación Pedro Barrié de la Maza. Colecciones del Instituto de Estudios Económicos de Galicia "Pedro Barrié de la Maza". A Coruña, 1998 Nuevos Yacimientos de Empleo en Extremadura RESUMEN: El objetivo de este trabajo es determinar qué ámbitos de los Nuevos Yacimientos de Empleo presentan un mayor potencial de crecimiento en Extremadura. Para ello se realizó un estudio de campo consistente en 1.200 encuestas telefónicas a hogares de Extremadura sobre preferencias de consumo en los ámbitos preseleccionados de los nuevos yacimientos de empleo y un estudio de 53 entrevistas personales a iniciativas de nuevos yacimientos de empleo. En una primera fase se cuantifican las necesidades, la demanda potencial y la demanda efectiva de cada ámbito y se determinan los principales obstáculos estructurales del ámbito. En una fase posterior, se evalúa el impacto que sobre la economía extremeña tendría la adopción de distintas medidas dirigidas a fomentar el desarrollo de algunos ámbitos de los nuevos yacimientos de empleo. El impacto se recoge en distintas variables económicas (Empleo, Valor Añadido, Consumo Privado, Inversión, Remuneración de asalariados, Presupuesto de la Junta, etc.) OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997 Idioma: Español Nuevos Yacimientos de Empleo. Potencial de desarrollo y empleo en Gipuzkoa RESUMEN: Este estudio se enmarca dentro del proyecto Esparru que dirige la Diputación Foral de Gipuzkoa. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto que sobre la economía guipuzcoana tendría la adopción de distintas medidas dirigidas a fomentar el desarrollo de 6 ámbitos de los nuevos yacimientos de empleo. El impacto se recoge en distintas variables económicas (Empleo, Valor Añadido, Consumo Privado, Inversión, Remuneración de asalariados, Presupuesto de la Diputación Foral, etc.)

51

OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997 Idioma: Español

Nuevos Yacimientos de Empleo en España. Potencial de crecimiento y desarrollo futuro RESUMEN: El objetivo de este trabajo, tal como su título indica, es estudiar las posibilidades de desarrollo de los nuevos yacimientos de empleo en España. El estudio trata de responder a cuatro cuestiones importantes en este campo: ¿qué son y a qué responden estos nuevos yacimientos de empleo?; ¿cuáles son sus posibilidades de desarrollo?; ¿cuál es su potencial de generación de actividad económica y de empleo?; y , por último, ¿cuáles son sus relaciones y posibilidades con otras medidas de política de empleo (teletrabajo, reparto del tiempo de trabajo...)?. Finalmente se presentaran medidas y recomendaciones para impulsar su desarrollo en España. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997 Idioma: español Nº de Páginas: 449 PUBLICACIÓN: “Nuevos yacimientos de empleo en España. Potencial de crecimiento y desarrollo futuro”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Colección Informes y Estudios. Madrid, 1998. Benchmarking Skills in Europe RESUMEN: Proyecto pan-europeo liderado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo y financiado por la Comisión Europea a través de un contrato con el Irish Productivity Centre (Irlanda). Además de España, participaron otros ocho países de la Unión Europea representados por sus respectivos Ministerios de Industria. El estudio pretende detectar las condiciones marco que contribuyen a la competitividad de la industria europea. Se estudian casos de empresas europeas que constituyen buenas prácticas en la obtención de la cualificación necesaria en los trabajadores, con el objeto de determinar cuáles son las habilidades o competencias que más se demandan hoy a los trabajadores y cuáles son las más difíciles de conseguir. El fin último del estudio es inferir recomendaciones para la elaboración de políticas comunitarias. El análisis se realiza mediante una encuesta realizada a 81 empresas en nueve países miembros y un estudio en profundidad de siete multinacionales analizadas en 17 ubicaciones en los nueve estados miembros participantes. Además, el estudio se profundizó en España ampliando la submuestra española a 52 empresas. Los resultados se

52

complementan con los de un estudio semejante realizado en Estados Unidos y Asia. El trabajo se ha materializado en un informe técnico y un informe político. El último resume los principales resultados que se detallan en el primero y propone recomendaciones de política. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997-1998 Idioma: Inglés Equipos participantes: Ministerios de Industria y Energía de los siguientes países: Reino Unido, Italia, Holanda, Grecia, Irlanda, Alemania, Finlandia , Portugal y España. Coordinador. Centro de Estudios Económicos Tomillo (España). Labor market rigidities across Europe RESUMEN: Proyecto coordinado por el Netherlands Economic Institute (Holanda) y financiado por la Comisión Europea en el que participan otros ocho organismos europeos. El objetivo del proyecto es descubrir y entender los factores determinantes de la competitividad en la industria Europea, cómo interaccionan entre sí y cómo modificarlos para generar propuestas políticas que permitan elevar el grado de competitividad. Por una parte, se profundiza en el estudio teórico de los indicadores macro y microeconómicos que, a priori, parecen más explicativos de la competitividad. Se evalúa empíricamente la importancia de los diferentes indicadores sobre la competitividad, aplicando métodos estadísticos de análisis a la base de datos elaborada. El proyecto se completa con recomendaciones políticas orientadas a fomentar la competitividad, fundamentadas en los resultados teóricos y empíricos obtenidos. El Centro de Estudios Económicos Tomillo realiza el capítulo sobre los mercados de trabajo. El objetivo es identificar las características institucionales de los mercados de trabajo en los países más desarrollados de la OECD, evaluar empíricamente sus efectos sobre las tasas de paro y de ocupación, y comprobar si elevado grado de rigidez institucional implica elevado y persistente paro. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997-1998 Idioma: Inglés Equipos participantes: EIM Small Business Research and Consultancy (Holanda); IFO Institute (Alemania); WIFO (Austria); Cambridge Econometrics (Reino Unido); BIPE Conseil (Francia); PROMETEIA (Italia); Centre for European Policy Studies (Bélgica); Centro de Estudios Económicos Tomillo (España). Coordinador: The Netherlands Economic Institute (Holanda). The European Social Fund and National and Regional Labour Markets RESUMEN: El Centro de Estudios Económicos Tomillo fue elegido mediante concurso público como el organismo en España encargado de prestar los

53

servicios de asistencia técnica al Fondo Social Europeo durante el periodo Agosto 1997 - Diciembre 1999. Dicha asistencia se centra en temas relacionados con los mercados de trabajo y las economías regionales, formación, impactos de las ayudas y programas del Fondo Social Europeo, etc. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997-1999 Idioma: Español e Inglés Nuevos Yacimientos de Empleo en Andalucía RESUMEN: El objetivo de este trabajo es determinar qué ámbitos de los Nuevos Yacimientos de Empleo presentan un mayor potencial de crecimiento en Andalucía. Para ello se realizó un estudio de campo consistente en 1.500 encuestas telefónicas a hogares de Andalucía sobre preferencias de consumo en los ámbitos preseleccionados de los nuevos yacimientos de empleo y un estudio de 63 entrevistas personales a iniciativas de nuevos yacimientos de empleo. En una primera fase se cuantifican las necesidades, la demanda potencial y la demanda efectiva de cada ámbito y se determinan los principales obstáculos estructurales del ámbito. En una fase posterior, se evalúa el impacto que sobre la economía andaluza tendría la adopción de distintas medidas dirigidas a fomentar el desarrollo de algunos ámbitos de los nuevos yacimientos de empleo. El impacto se recoge en distintas variables económicas (Empleo, Valor Añadido, Consumo Privado, Inversión, Remuneración de asalariados, Presupuesto de la Junta, etc.) OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1998 Idioma: Español Nº de Páginas: 268 PUBLICACIÓN: “Nuevos yacimientos de empleo en Andalucía. Situación actual y potencial de crecimiento y empleo”. Instituto de Estadística de Andalucía. Sevilla, 2000.

Cheque de Servicios en Gipuzkoa RESUMEN: Este estudio se enmarca dentro del proyecto Esparru que dirige la Diputación Foral de Gipuzkoa. El objetivo de este trabajo es la puesta en marcha de una experiencia piloto de Cheque de Servicios en la provincia, así como la evaluación de los resultados obtenidos. Se recogen tanto el diseño de la experiencia, como su puesta en marcha y análisis. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1998 Idioma: castellano

54

Iniciativas de autoempleo para personas con discapacidad en nuevos yacimientos de empleo RESUMEN: Este estudio se centra en conocer las características y posibilidades que ofrecen las actividades enmarcadas dentro de los nuevos yacimientos de empleo para la ocupación, bajo fórmulas de autoempleo, de personas con minusvalías sensoriales. Para ello se ha realizado un estudio de más de 40 casos, tanto nacionales como internacionales. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1998 Idioma: español Los servicios de proximidad en España RESUMEN: El estudio ha tenido como principal objetivo profundizar en algunas de las actividades de los nuevos yacimientos de empleo, las denominadas “servicios de proximidad”, y evaluar su situación en España. Sin embargo, y dadas las diferencias sociodemográficas entre las regiones, ha sido necesario descender al nivel regional e incluso provincial para aproximar el desarrollo potencial de estos servicios. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1998 Idioma: español Desde la protección por desempleo al empleo RESUMEN: Este estudio realiza una descripción y análisis de las medidas existentes en los países de la Unión Europea destinadas a incrementar las posibilidades de empleo (empleabilidad) de los beneficiarios de prestaciones por desempleo. En él se describen los distintos Programas identificando los beneficiarios, sus derechos y obligaciones, la dotación presupuestaria y los Organismos gestores de los mismos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1998 Idioma: español Inserción en los nuevos yacimientos de empleo: Un programa integrado RESUMEN: Proyecto piloto financiado en virtud del artículo 6 (1) (a) del Reglamento del Fondo Social Europeo. El Centro de Estudios Económicos Tomillo ha desarrollado una acción conjunta y coordinada con otras entidades colaboradoras con el fin de estudiar la posibilidad de desarrollar y poner en marcha iniciativas de empleo en sectores que se perfilan como nuevos yacimientos de empleo, y que sean el medio en el cual las empresas de economía social pueden desarrollar sus actividades conducentes a la inserción social y laboral de colectivos desfavorecidos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 1998-1999

55

Idioma: Acciones en castellano, informe de evaluación en inglés Active employment policies and labour integration of disabled people RESUMEN: El Centro de Estudios Económicos Tomillo es el coordinador de este proyecto financiado por la Comisión Europea a través de un contrato con la Fundación ONCE para la Integración Social de Personas con Minusvalías. El proyecto consiste realizar un ejercicio cuantitativo de los efectos sobre la economía que supondría la inserción de las personas discapacitadas inactivas y desempleadas en el mercado laboral. Dicho ejercicio se realiza en otros cinco países europeos además de España: Alemania, Finlandia, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido. Con los resultados obtenidos en cada país el CEET elabora un informe consolidado. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1999 Idioma: Inglés Equipos participantes: Institute of Labour Law and Industrial Relations in the European Community -IAAEG- (Alemania); Labour Institute for Economic Research (Finlandia) ; Centre d’Etudes de l’Emploi (Francia); Netherlands Economic Institute –NEI- (Holanda); Instituto Studi Sviluppo Aziende non Profit, Università degli Studi di Trento (Italia); Prof. Robert Lindley (University of Warwick, Reino Unido). Coordinador: Centro de Estudios Económicos Tomillo (España). Empleo, perfiles profesionales y potencial de creación de empleo de las ONGs RESUMEN: El contenido del estudio se ha estructurado en torno a los cinco objetivos siguientes: (1) cuantificar y caracterizar los recursos humanos de las ONG de acción social, (con detalle por sectores, tamaño, y diferenciación entre asalariados y voluntarios); (2) identificar los perfiles profesionales de los trabajadores; (3) analizar las necesidades de los recursos humanos del sector, las competencias más demandadas y las vías de adquisición de esas competencias; (4) analizar el papel de la formación e identificar las necesidades formativas y (5) estimar el potencial de creación del sector en los próximos años. Para ello se realizó una encuesta personal a 201 ONG sobre empleo, perfiles profesionales y necesidades de formación de voluntarios y asalariados. OTRAS CARÁCTERÍSTICAS: Año de realización: 1999 Idioma: castellano PUBLICACIÓN: “Empleo y trabajo voluntario en las ONG de acción social”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 2000. Social Implications of EMU in Spain RESUMEN: Proyecto paneuropeo coordinado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo en el que el Centro

56

de Estudios Económicos Tomillo realiza el informe correspondiente a España. El estudio analiza los impactos de la Unión Monetaria Europea sobre el empleo, las relaciones industriales y las condiciones de trabajo en España, por sectores de la economía, cubriendo los siguientes aspectos: negociación colectiva, políticas salariales, aspectos cuantitativos y cualitativos del empleo, reorganización de estructuras de negocio y formación. Los sectores elegidos para este estudio han sido: servicios financieros, transporte por carretera y la industria del automóvil. Con los resultados obtenidos en cada país se ha elaborado un informe europeo consolidado. La información utilizada para la realización de los análisis sectoriales ha sido obtenida en parte a través de trabajo de campo. Representantes de sindicatos y asociaciones empresariales además de personas involucradas en las relaciones industriales de diferentes empresas, tanto presidentes de comités de empresa como directores de los departamentos de relaciones industriales, han sido entrevistados. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1999 Idioma: Inglés PUBLICACIÓN: “The Impact of Economic and Monetary Union on Industrial Relations A Sectoral and Company”. Editado por: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Dublín, 2000 Las posibilidades de creación de empleo en el sector servicios RESUMEN: El estudio realiza un amplio análisis del sector servicios en España. Se identifican tanto las actividades en las España tiene mayor ventaja competitiva como aquellas otras infradesarrolladas atendiendo a la comparación con otros países europeos. Asimismo se incluyen análisis más detallados de dos subsectores que han sido señalados en la literatura europea sobre empleo como actividades con un amplio potencial de empleo: servicios colectivos y servicios culturales. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1999-2000 PUBLICACIÓN: “La creación de empleo en los servicios. Diagnóstico, escenarios y políticas”. Colección de Informes y Estudios. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 2001. Evaluación de “buenas prácticas” sociales y laborales en Europa RESUMEN: El Centro de Estudios Económicos Tomillo participa como experto independiente en representación de España en una serie de evaluaciones multilaterales (peer reviews) sobre empleo y políticas laborales de los distintos estados miembros de la UE. El objetivo global del programa es mejorar la transferencia de buenas prácticas de un estado

57

miembro a otro, de este modo irá en aumento la eficiencia en la implantación de directivas laborales en la UE. Desde el año 2000, se ha participado en las siguientes sesiones de Peer Review:  Reorganisation and reduction of working time, France. 18 y 19 de abril de 2000, París (Francia).  The National Programme for Ageing Workers. 12 y 13 de octubre de 2000, Helsinki (Finlandia).  Reducing the Gender Digital Divide in Skills and Employment. 11 y 12 de diciembre de 2000, Bielefeld (Alemania).  The German Immediate Action Programme for Training, Qualification and Employment of Young People (“JUMP”). 21 y 22 de junio de 2001, Bonn (Alemania).  The National Programme for Ageing Workers (follow-up review). 20 y 21 de enero de 2003, Helsinki (Finlandia).  Advanced Vocational Education. 22 y 23 de mayo de 2003, Estocolmo (Suecia).  The use of new tecnology to promote the employment of disabled people. 9 y 10 de octubre de 2003, Madrid (España). OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: desde 2000 hasta 2003 Employment status of workers in the care sector. Data, qualifications, training and pay RESUMEN: Proyecto coordinado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo en el que participan otros organismos de tres países europeos: Austria, Finlandia y Reino Unido. El objetivo principal del estudio es identificar las condiciones de los trabajadores en el sector de cuidados personales (cuidado de niños, de personas mayores, de personas dependientes, etc.). A partir de dicho análisis se propondrán indicadores de la calidad de estos servicios y se efectuarán recomendaciones en el marco de la Estrategia Europea para el Empleo. El análisis se divide en un estudio monográfico basado en bibliografía existente y en un análisis de estudios de caso e información recopilada a través de entrevistas en profundidad a 20 iniciativas en distintos países europeos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Equipos participantes: Forschungs und Beratungsstelle Arbeitswelt – FORBA (Austria); Government Institute for Economic Research (Finlandia); Institute for Economic Research - University of Warwick (Reino Unido). Coordinador: Centro de Estudios Económicos Tomillo.

58

Actual and preferred working hours RESUMEN: Proyecto coordinado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo donde el Centro de Estudios Económicos Tomillo es el experto en España encargado de elaborar un documento de trabajo acerca de la jornada de trabajo actual y preferida en nuestro país. Junto con el CEET, otros institutos europeos expertos en el tema elaborarán también sendos informes sobre la situación en cada país de la Unión europea. El destino final de todos los informes nacionales será la elaboración de un informe consolidado paneuropeo donde se presentarán resultados acerca de la jornada de trabajo actual y preferida en Europa. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Evaluación de políticas del Fondo Social Europeo RESUMEN: El Centro de Estudios Económicos Tomillo ha sido elegido mediante concurso público como el organismo en España encargado de prestar los servicios de asistencia técnica al Fondo Social Europeo durante el año 2000. Dicha asistencia se centra en temas relacionados con los mercados de trabajo y las economías regionales, formación, impactos de las ayudas y programas del Fondo Social Europeo, etc. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Idioma: Español e Inglés Guía de Estudio del Mercado de Trabajo RESUMEN: Proyecto coordinado por la Fundación Servicio Valenciano de Empleo dentro del programa Leonardo da Vinci de la Comisión Europea. El Centro de Estudios Económicos Tomillo participa como socio junto con otras cinco entidades. El objetivo del proyecto es diseñar una herramienta útil que permita el seguimiento y análisis de los mercados de trabajo locales, regionales y nacionales. El análisis abarca la conexión entre la evolución y estructura económica y el mercado de trabajo de un área geográfica concreta y permite obtener información comparada con otras áreas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Equipos participantes: Centro de Estudios Económicos Tomillo; Randers; Euroidea; Strategy; Careers; CAPE. Coordinador: Fundación Servicio Valenciano de Empleo. Adecuación de puestos de trabajo y nuevas tecnologías RESUMEN: El objetivo de este estudio es cuantificar los costos y beneficios asociados a la adaptación de puestos para personas discapacitadas. La evaluación de la adaptación de los puestos, el diseño, el número de puestos necesarios para emplear a las personas discapacitadas que así lo

59

deseen, el impacto de las nuevas tecnologías sobre la adaptación de puestos. También se analizan programas ya en marcha en el ámbito nacional y europeo que promueven la adaptación de puestos para personas discapacitadas. Comparación de la situación de España con la del entorno de la UE con especial atención a las buenas prácticas que se hayan designado como tales en este asunto. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 PUBLICACIÓN: “Adecuación de puestos de trabajo para personas con discapacidad: repercusiones económicas y sociales”. Colección Estudios e Informes de Observatorio de la Discapacidad (OdC), Serie Estudios. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 2001. Ocupaciones emergentes y oportunidades laborales para personas drogo-dependientes en tratamiento y ex-drogodependientes RESUMEN: El objetivo de este estudio es el de analizar las posibilidades del mercado de trabajo de drogodependientes y exdrogodependientes a través del estudio de los cambios y tendencias ocupacionales. A partir de los nuevos sectores o actividades en el economía (especialmente los llamados nuevos yacimientos de empleo) y las nuevas ocupaciones que aparecen en dichas actividades. Se analizan las posibilidades de inserción del grupo en cuestión. Se realizan entrevistas en profundidad con empresas que ya emplean a estas personas y con empleadores probables para poder indagar sobre las capacidades requeridas (técnicas, humanas y conceptuales) para los distintos trabajos y para poder caracterizar los perfiles de los drogo y ex drogodependientes. Basados en un modelo sectorial que genera proyecciones, se obtienen también las proyecciones ocupacionales y la que más futuro tengan se analizan a la luz de las características de los posibles trabajadores. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Las tecnologías de información y comunicación y el mercado de trabajo RESUMEN: A pesar de las importantes expectativas que se están generando en torno a los puestos de trabajo de las Tecnologías de la información (TI), la información cuantitativa sobre ellos es muy escasa. Por el momento, apenas se ha pasado de algunas estimaciones sobre la dimensión de la escasez de mano de obra en el sector. Sin embargo, las actuaciones en el campo de la política formativa, de las políticas activas de empleo o de la política social requieren una información mínima aún no disponible. El objetivo de este trabajo es aportar información cuantitativa sobre la demanda de las tecnologías de la información en la Comunidad de Madrid, desde los puestos más demandados hasta las condiciones de trabajo.

60

OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Páginas: 80 Nuevos Yacimientos de Empleo de Madrid: potencial de ocupación para los colectivos en riesgo de exclusión RESUMEN: El objetivo principal de este estudio es conocer la situación actual de seis ámbitos de los nuevos yacimientos de empleo en Madrid y evaluar su potencial de creación de empleo entre los colectivos con riesgo de exclusión del mercado de trabajo (y de exclusión social). El fin último es proporcionar conclusiones relevantes para la adopción de medidas que apoyen su desarrollo en la región. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 PUBLICACIÓN: “Nuevos Yacimientos de Empleo en Madrid. Potencial de creación de empleo para los colectivos en riesgo de exclusión”. Comunidad de Madrid, Consejería de Servicios Sociales, Dirección Gral. de Servicios Sociales y Fondo Social Europeo. Madrid, 2001. Adaptación de la oferta formativa a la demanda de las Tecnologías de la Información (TIC) RESUMEN: El objetivo de este estudio, referido a la Comunidad Autónoma de Madrid, es identificar los perfiles ocupacionales de la oferta de empleo de las nuevas tecnologías de la información con el fin de adecuar la formación profesional (reglada, continua y sobre todo ocupacional) a las demandas del propio mercado. El estudio hace especial énfasis en los puestos de trabajo que no requieren titulación universitaria, ya que éstos presentan las mayores oportunidades para los colectivos más desfavorecidos en el mercado de trabajo (sobre todo mujeres, jóvenes y personas con discapacidad). A partir de esta información se pueden diseñar itinerarios de inserción eficaces (que incluyen formación, experiencia y mejora de ciertas competencias) para estos grupos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 y 2001 Este trabajo se hizo público en la Cumbre Nuevos Empleos y Nuevas Tecnologías celebrada en Madrid los días 6 y 7 de Marzo de 2001 European Employment Observatory RESUMEN: CEET ha sido expresamente elegido por la Dirección General de Empleo (Comisión Europea) para realizar las tareas de corresponsal de la red de expertos europeos en mercado de trabajo SYSDEM que forma parte del Observatorio Europeo de Empleo. Hasta la fecha se han suscrito ocho contratos con el Secretariado del Observatorio Europeo de Empleo.

61

El primero, en febrero de 2001, incluyó las siguientes tareas: elaboración de un informe acerca de la escasez de mano de obra en España en determinadas ocupaciones y sectores; asistencia técnica a la DG Empleo para la evaluación del Plan Nacional de Empleo; una serie de informes específicos, según las necesidades de la DG Empleo sobre: efectos de la Estrategia Europea de Empleo en el mercado de trabajo español entre 1997-2000, la inmigración en el mercado de trabajo en España y la complementariedad entre las políticas de empleo europea, nacional y regional. El segundo contrato, firmado en noviembre de 2001, incluyó las siguientes tareas: valoración de los efectos del 11 de Septiembre en el mercado de trabajo español; valoración crítica de la evaluación realizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre la Estrategia Europea de Empleo (1998-2001); una serie de informes de coyuntura sobre la evolución del mercado de trabajo en España. El tercer contrato, que abarca el periodo Noviembre 2002 hasta Junio de 2003, contempló la realización de una serie de informes periódicos mensuales y trimestrales de análisis sobre evolución a corto plazo del mercado de trabajo en España y la elaboración de dos artículos como contribución a la revista del Observatorio Europeo de Empleo. El cuarto contrato, que abarca el periodo Septiembre de 2003 hasta Junio de 2004, contempló la realización de una serie de informes periódicos mensuales y trimestrales de análisis sobre evolución a corto plazo del mercado de trabajo en España la elaboración de varios artículos como contribución a la revista del Observatorio Europeo de Empleo y una evaluación ex - ante y ex - post del Plan Español de Acción para el empleo. Ese mismo esquema es el que se siguió durante el quinto contrato, que se prolongó desde Julio de 2004 a Enero 2005. El sexto, séptimo y octavo contrato fueron firmados respectivamente en 2005, 2006 y 2007 con la empresa consultora GHK Ltd, que actualmente realiza las labores de coordinación a nivel europeo de las actividades de la iniciativa SYSDEM. Estos contratos contemplan la realización de una evaluación del Plan Nacional de Reformas en el ámbito del empleo, informes trimestrales donde se describen las principales iniciativas en términos de políticas de empleo y de actualización de las cifras en el ámbito laboral, así como informes temáticos sobre aspectos de carácter laboral. AÑOS DE REALIZACIÓN: 2001 a 2007 Elaboración del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2001-2003 RESUMEN: El Centro de Estudios Económicos Tomillo ha sido designado como entidad experta para proporcionar asistencia técnica a la D.G. de Acción Social, del Menor y de la Familia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en la elaboración del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social que presentará dicho Ministerio en Junio de 2001 a la Comisión Europea. Posteriormente, la Comisión Europea elaborará, coordinando todos los planes de los Estados Miembros, la política europea de inclusión social.

62

Dado que la inclusión social es de naturaleza multidimensional, la elaboración de un plan de inclusión social exige la participación y coordinación de responsables de políticas de empleo, protección social, vivienda, educación y formación y salud. Exige además la coordinación y participación con todos los agentes locales, en particular las ONG y los servicios sociales. El punto de partida del Plan es la realización de un diagnóstico de las necesidades existentes en nuestro país en el ámbito de la inclusión y, con la base de este análisis, el posterior desarrollo de una serie de medidas y programas, enmarcados en unos pilares generales. Un aspecto crucial de la elaboración del plan es la colaboración y participación de todos los agentes sociales. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001 La creación de empleo entre 1995-2001: otra oportunidad de convergencia perdida RESUMEN: El estudio es un capítulo de lo que será el Informe España 2002, publicado por la Fundación Encuentro. Analiza el proceso de creación de empleo experimentado entre 1995 y 2001, y se concentra en el análisis de los colectivos a los que ha ido a parar esa creación de empleo. El objetivo es determinar si la creación de empleo ha ayudado a corregir las disparidades existentes entre grupos y regiones o, si por el contrario, éstas se han acentuado. Incluye el estudio además un análisis sectorial en el que se compara las características del empleo creado por los sectores que más crecen, los que destruyen empleo y el sector de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001. PUBLICACIÓN: “Informe España 2002. Una interpretación de su realidad social”. Fundación Encuentro. Madrid, 2002 Evaluation of the Spanish National Action Plan for Employment 2002 RESUMEN: Asistencia técnica a los servicios de la Comisión Europea responsables de la valoración y seguimiento del empleo, de asuntos relacionados con el mercado de trabajo y de la evaluación del Plan Nacional de Acción para el Empleo de España 2002. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002.

63

Elaboración de un plan municipal de Madrid de acción para la inclusión social RESUMEN: La asistencia técnica conlleva una variedad de tareas, entre las cuales se destacan: -la elaboración de un diagnóstico sobre la problemática de la exclusión en las zonas a las que se les aplicarán las directrices de los planes -la coordinación de reuniones con la Administración, los agentes sociales y el tercer sector para establecer objetivos específicos que contribuyan a mejorar la situación de los colectivos excluidos o en riesgo de exclusión -la redacción del Plan de Inclusión Social tras haber acordado con los agentes interventores desde un enfoque integral y participativo los objetivos y las líneas de actuación OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Análisis y diagnóstico de la inclusión social de la Comunidad Valenciana RESUMEN: Continuando en la línea de trabajo de asistencia técnica iniciada con el Plan de Inclusión Social de España, el CEET realiza labores de asistencia técnica para la elaboración de un Plan de Inclusión de la Comunidad Autónoma Valenciana, que comprende varias tareas entre las cuales resultan significativas la elaboración de un diagnóstico, la elaboración de un borrador del futuro plan, reuniones de coordinación con los responsables de la Consellería de Bienestar Social. El Plan será aprobado por Decreto de la Comunidad Valenciana. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Elaboración del Plan Integral de atención a personas con discapacidad en la Comunidad Foral de Navarra (2003-2007) RESUMEN: La concepción y vertebración de una Plan Integral de atención a las personas con discapacidad en la Comunidad Foral de Navarra se inserta en al marco más amplio de la “Inclusión social” de este colectivo que precisa de actuaciones integrales, por lo que se requiere la participación de las diversas administraciones públicas, el tercer sector y otros agentes. Partiendo de un análisis de base sobre las necesidades de estas personas en muy diversos ámbitos (salud, educación, transporte, ocio, etc) y de los recursos existentes para su atención tanto desde el sector público como privado, el Plan de Discapacidad se construye sobre la base de la participación activa de los diferentes órganos de gobierno y de la sociedad directa o indirectamente relacionados con la discapacidad. Por tanto, este Plan plantea un importante esfuerzo en el conocimiento de las características de los distintos colectivos, sus necesidades y su acceso a recursos y servicios adecuados. Este es el punto de partida para la elaboración de un Plan que responda a la heterogeneidad, incida en las principales carencias, plantee actuaciones oportunas y refuerce las que ya

64

se están mostrando eficaces. El Plan de Discapacidad de Navarra se concibe como integral, participativo, sinérgico, pragmático y operativo e innovador. De esta manera permitirá una reorganización y asignación eficiente de nuevos recursos, un marco de actuación global, que aúne de forma consensuada las aportaciones de tantos y tan diferentes agentes implicados en la atención de las personas con discapacidad. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Employment in the postal sector: Spain RESUMEN: Participación del CEET como parte de una red de expertos para trabajar sobre un proyecto más amplio -“Employment trends in the EU Postal Sector”- cuyo cliente final fue la Comisión Europea. El contenido del estudio incluye la determinación de la evolución cuantitativa y cualitativa del empleo en el sector postal en España, de la mano del análisis de fuentes estadísticas y documentales disponibles, así como de la realización de entrevistas personales en profundidad a agentes clave del sector postal en España, como grandes y pequeñas empresas, sindicatos, etc. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Idioma: Inglés Indicadores de potencial regional de los Nuevos yacimientos de empleo RESUMEN: El objetivo de este trabajo es elaborar un indicador que aproxime el potencial de crecimiento de una selección de ámbitos de los Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE). Este indicador permite realizar comparaciones entre las diferentes Comunidades Autónomas. Para la construcción de este indicador se han considerado diferentes variables que influyen en el potencial de desarrollo de cada ámbito y que pueden ser agrupadas en tres grupos: variables de necesidad, variables de capacidad de pago y variables de oferta. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 PUBLICACIÓN: “Nuevos yacimientos de empleo. Carácter estratégico y potencial de empleo”. Editado por: Cámaras de Comercio, Industria y navegación de España. Servicio de Estudios. Madrid, 2002 Curso sobre recursos técnicos, proyectos y campos de inserción laboral en Servicios Sociocomunitarios, dentro del Plan de Formación del Profesorado de especialidades de Formación Profesional Específica del año 2002 RESUMEN: El contenido del curso, de 60 horas de duración y destinado a profesores de la Formación Profesional Específica, puede ser agrupado en

65

torno a cuatro áreas temáticas: 1. Mercado laboral y Formación en Centros de Trabajo 2. Perspectivas de creación de empleo en ámbitos relacionados con los ciclos formativos de Educación Infantil, Animación Sociocultural e Integración Social, 3. Identificación de fuentes de información y procedimientos de acceso a organismos y entidades que prestan servicios de documentación e información o facilitan recursos en materia de servicios a la infancia y familia (Educación Infantil); cultura, ocio y tiempo libre (Animación Sociocultural); Servicios Sociales (Integración Social), incluida la Ayuda domiciliaria. 4. Análisis y evaluación de proyectos de intervención utilizados en el sector privado (empresas y entidades no lucrativas) y en las diferentes Administraciones Públicas en los ámbitos profesionales de los SSC (infancia y familia; ocio y cultura; servicios sociales). OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Evaluación intermedia del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2001-2003 RESUMEN: Realización de tareas de asistencia técnica para el seguimiento y evaluación interna del PNAIN, con el objetivo de obtener una metodología contrastada de evaluación que será utilizada en la evaluación bianual que exige la Comisión Europea y que se llevará a cabo durante 2003. Estas labores se basaron en una revisión de la documentación aportada por los agentes participantes en la elaboración e implementación del PNAIN sobre las actuaciones emprendidas desde la aprobación del mismo en 2001. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002. Valoración de indicadores sobre exclusión social RESUMEN: Asesoramiento a la Consellería de Benestar sobre una selección de indicadores estadísticos sobre la exclusión social. En colaboración con el Instituto Valenciano de Estadística, se procedió a la revisión y valoración de dicha selección. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002. Los nuevos perfiles emergentes en el ámbito de las TIC en Gipuzkoa RESUMEN: El objetivo de este estudio es identificar cuáles son los perfiles ocupacionales, relacionados con las nuevas tecnologías de la información, más solicitados por las empresas de Gipuzkoa, con el fin de planificar cursos donde la formación impartida se adapten a las demandas del propio mercado y también para garantizar que el desarrollo de las nuevas tecnologías se lleve a cabo sin los estrangulamientos debidos a la falta de personal cualificado que se han dado en el pasado. El estudio mide la penetración de las nuevas tecnologías en las empresas de Guipúzcoa, las expectativas de implantación a corto plazo de estas

66

tecnologías, las necesidades que generan y sobre todo hace especial hincapié en los trabajadores de las mismas, de los que se analizan los conocimientos técnicos y las condiciones laborales de las principales ocupaciones identificadas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Evaluación sobre la situación del empleo de las personas con discapacidad RESUMEN: Este estudio se incardina en el proceso de elaboración del II Plan de Acción para las Personas con Discapacidad, actualmente en marcha. Tiene dos objetivos fundamentales: En primer lugar, realizar un diagnóstico valorativo de las políticas de inserción laboral llevadas a cabo en el ámbito de la discapacidad desde 1995 hasta la actualidad, en términos de alcance de las mismos, análisis de la aportación de los distintos sectores, identificación de los aspectos donde se incide con mayor énfasis y de los cambios en las prioridades que se hayan podido producir a lo largo de los años, y principales logros alcanzados. Todo ello complementado con un análisis de las fuentes estadísticas relativas a formación, inserción laboral, contratación y demanda de empleo de personas con discapacidad. En segundo lugar, plantear un completo mapa de propuestas y líneas prioritarias de actuación, a partir de las aportaciones de expertos de entidades públicas, privadas e independientes en la materia, para avanzar en la participación plena y normalizada en el mercado de trabajo de las personas con discapacidad. Las propuestas toman como marco analítico el diagnóstico valorativo realizado, para enfatizar aquellos aspectos sobre los que sería deseable centrar los esfuerzos en el futuro próximo, desde el reconocimiento de la heterogeneidad en materia laboral del colectivo de la discapacidad, y proponiendo nuevas líneas estratégicas y propuestas de mejora para abordar los problemas, las situaciones de vulnerabilidad, de discriminación o de debilidad de la realidad identificada. El informe se ha realizado tomando todos los ámbitos geográficos de referencia posibles, desde el más lejano al más cercano: el internacional y europeo, el nacional, y finalmente el regional, en la medida que todos ellos, en una u otra medida, se han hecho eco de la relevancia del fenómeno tratado. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Políticas aplicadas a los Nuevos Yacimientos de Empleo en Andalucía RESUMEN: Este es el segundo estudio que sobre nuevos yacimientos de empleo realiza el CEET en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En 1998 se realizó un primer estudio sobre este tema por encargo del Instituto de Estadística de Andalucía. El objetivo del estudio actual es analizar la evolución de las actividades económicas desde 1998 y de su potencial de creación de empleo en la región, para poder iniciar programas de creación de empresas y, en consecuencia, generar empleo. El presente estudio refuerza el análisis de

67

la situación de las actividades de atención a niños y a personas mayores, -conocidos como servicios de apoyo a la Conciliación de la vida familiar y laboral-, e intentará valorar la aportación de la población inmigrante a estas actividades. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Las mujeres en la economía sumergida: el trabajo irregular RESUMEN: La existencia del trabajo irregular es un fenómeno por el que se observa un interés creciente en los últimos años. En este estudio, el CEET investiga el colectivo de mujeres en situación laboral irregular con tres objetivos fundamentales: cuantificar y caracterizar el perfil social, económico, demográfico, geográfico y sectorial de estas trabajadoras, prestando especial atención al colectivo de empleadas de hogar; analizar las causas y las consecuencias del desarrollo de tales actividades e identificar las necesidades y las demandas del colectivo objeto de estudio para superar dicha situación y abandonar la irregularidad laboral. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 La inserción laboral de los alumnos de Formación Profesional en España CLIENTE: Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación RESUMEN: Durante el año 2002, el Consejo Superior de Cámaras, con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), lanzó un extenso trabajo de campo sobre la inserción laboral de los alumnos de Formación Profesional en España. En concreto, se trabajó en tres direcciones: entrevistas a recién titulados, a directores y tutores de Centros Educativos y a tutores de Empresas. Como fruto de este trabajo, se obtuvo una detallada base de datos con resultados para los cuatro colectivos abordados. El objetivo del trabajo realizado por el CEET fue explotar la citada base de datos para extraer conclusiones sobre el estado actual de la inserción profesional de los alumnos de FP y determinar qué factores favorecen la inserción y cuáles la obstaculizan. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 National Social Dialogue on the formulation, implementation and monitoring of employment policies: the Spanish case RESUMEN: El trabajo consistió en elaborar en forma de artículo un análisis sobre la situación en España del diálogo social en la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas de empleo. Dicho artículo se integraba dentro de un estudio a nivel europeo titulado “El diálogo social en la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas de empleo en

68

Europa” y financiado por la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra. CEET fue la entidad seleccionada en nuestro país para elaborar la parte correspondiente a España. Uno de los elementos claves para realizar el estudio fue la realización de entrevistas a los actores que intervienen en la formulación de la política de empleo en España, esto es, el gobierno, la patronal y los sindicatos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Idioma: Inglés Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2003-2005 RESUMEN: CEET ha llevado a cabo las tareas de asistencia técnica al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) para la evaluación del primer Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PNAin) 2001-2003 y, por segunda vez, para la elaboración del segundo PNAin 2003-2005. Estas tareas han consistido en la recopilación y valoración de información procedente de la amplia variedad de agentes participantes en la implementación de las medidas recogidas en el primer PNAin (diferentes ministerios, Comunidades Autónomas, ONG, etc) y en la cuantificación del esfuerzo presupuestario realizado; además, para la elaboración del segundo PNAin, se ha partido de un diagnóstico de la situación de la exclusión social en España, teniendo en cuenta las diferentes dimensiones del fenómeno y los grupos afectados de forma más particular; finalmente, se ha asistido al MTAS en la definición y discusión de las medidas a adoptar en el PNAin que entrará en vigor en breve y en la valoración presupuestaria de estas medidas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Curso sobre “Aplicación de Internet a la impartición de los módulos de Servicios Socioculturales (SSC) y gestión informática de proyectos de intervención” RESUMEN: Por segunda vez CEET ha organizado un curso para profesores de la Formación Profesional de la familia de SSC. Para ello ha contado con la colaboración de profesionales de los Servicios Socioculturales procedentes del ámbito universitario y de la FP. Este curso ha tratado de acercar a los profesores a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), mostrando la utilidad de Internet en la búsqueda de información especializada para la impartición de sus módulos y el diseño de proyectos de intervención; también se les ha acercado a la gestión de proyectos de intervención con la ayuda del programa informático MS-Project. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003

69

Detección de Nuevos Yacimientos de Empleo en el sector servicios de apoyo a la conciliación RESUMEN: El objetivo del estudio es profundizar en las posibilidades de creación de empleo de los ámbitos de los Nuevos Yacimientos de Empleo más directamente relacionados con los servicios que favorecen la conciliación de la vida familiar y laboral en la Comunidad de Madrid, y en tres municipios participantes en el proyecto EQUAL Conciliación; una condición para la igualdad: Fuenlabrada, Parla y Valdemoro. Una de las conclusiones más claras a extraer del estudio mencionado es la constatación de que existe una serie de factores sociodemográficos, económicos y culturales que inciden muy directamente en la intensidad de la demanda por parte de las familias de los servicios incluidos en estos ámbitos de los NYE y, en consecuencia, de la creación de empleo en los mismos. Así, la intensidad de las necesidades que expresan las familias de estos servicios se ve claramente influenciada por el nivel de renta familiar, la composición de la familia, la edad y el nivel cultural de las personas que la componen y, de forma muy particular, la relación de las mujeres con la actividad económica, es decir, si forman parte de la población ocupada, parada, en qué condiciones, etc. Factores como el envejecimiento de la población y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo resumen de alguna forma los importantes cambios estructurales que están determinando el crecimiento de la demanda de estos servicios, y el importante déficit que existe actualmente en la provisión de estos servicios y, en consecuencia, en la conciliación de la vida familiar y laboral de las familias de la Comunidad de Madrid. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Nuevos yacimientos de empleo en el Barcelonés Nord RESUMEN: El objetivo es analizar la capacidad de expansión de 6 nuevos yacimientos de empleo en el Barcelonès Nord (Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià de Besòs). Este estudio, que incluye las actividades deportivas como novedad respecto a otros estudios similares realizados, pretende evaluar el potencial de crecimiento de empleo de los diferentes ámbitos y su posible papel a la hora de facilitar la incorporación laboral de algunos colectivos de difícil inserción. Este proyecto se completa con el estudio de impacto económico y la capacidad de generación de empleo de dos proyectos considerados estratégicos para la zona: una nueva área universitaria especializada en los diferentes estudios en el campo de la alimentación en la localidad de Santa Coloma de Gramenet y la ampliación del Hospital Universitari German Trias i Pujol en el municipio de Badalona. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003

70

Asistencia técnica para la Evaluación del Plan del Voluntariado 2001-2004 y Elaboración del Tercer Plan del Voluntariado 2005-2009 RESUMEN: Este proyecto consta de dos partes. En primer lugar, se realiza la asistencia técnica para el seguimiento y evaluación interna del segundo Plan del Voluntariado 2001-2004. Las tareas consisten en la recopilación y valoración de la información procedente de la amplia variedad de agentes participantes (diferentes ministerios, Comunidades Autónomas, Tercer Sector, Federación Española de Municipios y Provincias, etc.) en la implementación de las medidas recogidas en el mismo desde su aprobación en 2001. En segundo lugar, se llevan a cabo las tareas de asistencia técnica para la elaboración del tercer Plan del Voluntariado 2005-2009, entre las que cabe destacar en la parte más técnica, un diagnóstico de la situación del voluntariado en España desde la entrada en vigor del primer Plan en 1997 y la medición a partir de un conjunto de indicadores de las diferentes dimensiones del fenómeno. Y en la parte más propositiva, la asistencia al Ministerio en la definición y discusión de las medidas a adoptar en el nuevo Plan que entrará en vigor en breve. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2004-2005 Estudio diagnóstico sobre la situación de la exclusión social en el municipio de Collado-Villalba y propuestas de actuación RESUMEN: La asistencia técnica llevada a cabo por CEET en este proyecto conlleva una variedad de tareas, entre las cuales se destacan, en primer lugar, la elaboración de un diagnóstico sobre la problemática de la exclusión en el área de interés, ahondando en las necesidades, carencias y debilidades por ámbitos y colectivos vulnerables. También se realizará la coordinación de reuniones con la Administración local, los agentes sociales y el tercer sector para establecer objetivos específicos que contribuyan a mejorar la situación de los colectivos excluidos o en riesgo de exclusión. Y el proyecto se cerrará con la redacción de un informe de propuestas de actuación tras haber recabado los objetivos y las líneas de actuación de los agentes relacionados con la exclusión social en el municipio, bajo la implementación de un enfoque integral y participativo. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2004 Consultoría para la realización del Plan de Acción de la Comunidad Valenciana para la Inclusión Social 2005-2008 RESUMEN: En la línea de trabajo de la asistencia técnica realizada para la elaboración de los dos Planes Nacional de Acción para Inclusión Social de España y de la primera aproximación a la lucha contra la exclusión social de la Comunidad Valenciana 2002-2003, CEET lleva a cabo en este proyecto la

71

asistencia técnica para la elaboración de un Plan de Acción de la Comunidad Valenciana para la Inclusión Social con una metodología participativa y abierta, bajo la que los diferentes agentes relacionados con el fenómeno en dicha región –Administración autonómica y local, el Tercer Sector, los agentes sociales y la sociedad- participen activamente en la determinación de las actuaciones concretas a llevar a cabo. Entre las diversas tareas a realizar resultan significativas la la elaboración de un diagnóstico sobre la problemática de la exclusión en la región, ahondando en las necesidades, carencias y debilidades por ámbitos y colectivos vulnerables; también la celebración de reuniones de coordinación con los responsables de la Consellería de Bienestar Social y con el resto de los agentes implicados; y la elaboración del Plan de Acción con todos sus contenidos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2004-2005 Plan Estratégico Lares RESUMEN: CEET lleva a cabo la asesoría técnica a Lares para la elaboración de una estrategia de acción que sirva de marco de referencia, instrumento y eje vertebrador de las actuaciones a medio plazo de la Federación Lares en sus tareas de atención residencial y de servicios a mayores, a partir de un planteamiento y desarrollo innovador, eficiente y de calidad de los mismos. Las tareas realizadas van desde la elaboración de un Análisis Global a modo de diagnóstico externo (del mercado del sector residencial a mayores) e interno (de la propia Federación en relación a su posicionamiento en el escenario actual de dichos servicios), hasta la redacción del propio Plan Estratégico, pasando por las tareas de coordinación, asesoramiento y elaboración de borradores de propuestas estratégicas a discutir y aprobar en el seno de la Federación. Por último, CEET lleva a cabo la presentación oficial del Plan en el VI Congreso de Lares (Toledo, octubre de 2005). OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2004-2005 Análisis de las implicaciones obtenidas del desarrollo de proyectos Equal sobre la política de empleo andaluza RESUMEN: La asistencia técnica tiene como objetivo identificar y transferir buenas prácticas a las políticas activas de empleo de Andalucía. Para ello, se parte del estudio del marco económico y político andaluz. Esto es, se analizan las características del mercado de trabajo andaluz y se estudian las políticas activas de empleo que, en la actualidad, se implementan en esta región (quién hace qué y cómo). Seguidamente, se detectan oportunidades de políticas activas de empleo, mediante el análisis de los proyectos Equal desarrollados en Andalucía. De éstos se extraen buenas prácticas, esto es, fórmulas y mecanismos de políticas activas de empleo, innovadoras y eficientes. La innovación se determina a partir del estudio sobre las políticas activas de empleo en Andalucía. Por último, se proponen cauces jurídicos para la transferencia de buenas prácticas, identificando los instrumentos y

72

modificaciones legislativas necesarios para su incorporación en las políticas activas de empleo de Andalucía. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2004 Los itinerarios personalizados de inserción: metodología y tipos de intervención RESUMEN: A lo largo de los años 2001-2004 se desarrolló en la provincia de Huelva el Proyecto Equal Filón, que experimentó un modelo de intervención basado en Itinerarios de inserción, novedoso respecto a las intervenciones de inserción que habitualmente se desarrollan en las comarcas en las que ha tenido lugar el proyecto. Finalizada su ejecución, se realizó una propuesta metodológica para la implantación de aspectos clave del modelo de intervención del Proyecto Filón en los servicios públicos de empleo. En este contexto se planteó el estudio realizado por CEET, que apoya el desarrollo de la mencionada propuesta metodológica mediante el análisis de las siguientes cuestiones: 1) Diagnóstico de la situación del mercado de trabajo de la provincia de Huelva, en el contexto andaluz y español; 2) Identificación de los rasgos generales que presentan los Itinerarios de inserción desarrollados entidades especializadas, generalmente privadas y fundacionales, que cuentan con una experiencia notable en el diseño e implementación de Itinerarios de inserción; 3) Análisis pormenorizado de las experiencias de intervención de de tales entidades. Año de realización: 2005

Proyecto Equal: “Madrid entre dos orillas” RESUMEN: Proyecto Equal perteneciente al Área Temática “Combatir el racismo y la xenofobia en relación con el mercado de trabajo” que tiene como objetivo general potenciar las culturas de la diversidad y construir puentes de mutuo entendimiento entre la comunidad local y la comunidad inmigrante asentada en Madrid, realizando, para ello, actuaciones en cuatro ejes: producción de conocimientos para provocar cambios en la visión del problema; creación y fortalecimiento de negocios culturales liderados por inmigrantes; plataforma para valorar y compartir aprendizajes entre inmigrantes; intervención sobre los agentes multiplicadores del cambio y sobre el entorno socioeconómico y cultural. El proyecto será ejecutado por una Agrupación de Desarrollo liderada por Fundación Directa, en la que participan varias entidades y empresas, entre las cuales se cuenta Centro de Estudios Económicos Tomillo. Las actuaciones que realizará CEET en el marco de este proyecto son las siguientes:  Diseño y elaboración de un Observatorio con información fiable cualitativa y cuantitativa sobre la situación de los inmigrantes en la sociedad y economía madrileñas. En concreto, se editarán 4 boletines con periodicidad semestral entre mayo de 2005 y mayo de 2007; se realizarán 3 estudios monográficos sobre inmigración y se organizarán 3 encuentros entre personas expertas en temas de inmigración.

73

 Elaboración de un estudio sobre la situación de las mujeres inmigrantes que trabajan en los servicios de proximidad y organización de 2 encuentros: uno de ellos entre mujeres inmigrantes y españolas y el otro con presencia institucional para presentar los resultados del estudio.  Construcción de una base de datos actualizada de artistas inmigrantes en la Comunidad de Madrid y organización de un encuentro entre dichos artistas.  Elaboración de contenidos para construir un Portal del Proyecto. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005-2007 Participantes en el proyecto: Fundación Directa para el Desarrollo Integral (líder y coordinador), Dirección General de Integración de los Inmigrantes (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), Casa de América, Centro de Estudios Económicos Tomillo, Fundación Tomillo, Aula Solidaridad, Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y Fundación Chandra.

Impacto económico del programa social de atención a mayores en Madrid RESUMEN: Este estudio evalúa el impacto que la actividad de los servicios para las Personas Mayores tiene sobre la Ciudad de Madrid en términos de las siguientes macromagnitudes: Producción Efectiva, PIB, VAB y empleo. La herramienta metodológica utilizada para ello es la Tabla Input Output de la Comunidad de Madrid 2000, y para obtener los efectos sobre la Ciudad de Madrid se ha utilizado el porcentaje del 71,1%, que representa el peso que la población de 65 y más años tiene sobre la de la Comunidad de Madrid. Los resultados apuntan a un efecto multiplicador que, en el caso de la producción efectiva es de 1,81 respecto de los gastos que integran estos servicios, con un peso notable del efecto inducido que se transmite vía rentas y su posterior reflejo en el consumo. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005 Los Nuevos Yacimientos de Empleo en la Región de Murcia RESUMEN: El objetivo de este estudio es analizar, de una manera detallada, una serie de actividades englobadas en los Nuevos Yacimientos de Empleo dentro de la Región de Murcia, con el fin de detectar el potencial de creación de empleo. A través de la realización de encuestas telefónicas a 2.400 hogares murcianos y de entrevistas personales a empresarios y representantes de los ámbitos analizados, se han detectado en una primera fase las necesidades y demandas potenciales y efectivas dentro cada ámbito, así como los principales obstáculos que impiden el consumo de los diferentes

74

servicios. Con esta información se ha estimado la posible expansión que registraría la demanda de solventarse los problemas detectados y, con ella, el potencial de creación de empleo en cada ámbito. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005 Metodologías y modelos de intervención para la inserción laboral de personas con discapacidad RESUMEN: El objetivo de este estudio es detectar qué métodos de intervención para facilitar el acceso y la permanencia de las personas con discapacidad en el mercado laboral normalizado son más eficaces. El trabajo se aborda en un proceso secuencial en tres partes. La primera parte, más diagnóstica y de prospectiva se orienta a identificar, clasificar y analizar distintos operadores y metodologías. A continuación, se lleva a cabo la selección y valoración de las mismas, a través de la información aportada por los propios operadores en un cuestionario vía Internet, con el fin de detectar buenas prácticas. Y en último término, a la hora de establecer bases metodológicas de intervención específicas para cada tipología de discapacidad, se analizan en profundidad las metodologías seleccionadas como especialmente innovadoras, a través de entrevistas personales. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005

La situación del mayor en la provincia de Málaga RESUMEN: El estudio presenta un diagnóstico en profundidad de la situación en la que se encuentran las personas mayores en la provincia. Para ello, se realizan 800 encuestas a personas mayores de 65 años, y se analiza la situación de las mismas en términos de salud y autonomía, productividad y protección social. A través de la encuesta, se describen aspectos como el cuidado de las personas mayores dependientes, el papel de los cuidadores familiares y las necesidades de apoyo que señalan las personas mayores dependientes y sus cuidadores. En fin, el estudio concluye realizando una serie de propuestas para impulsar un proceso de envejecimiento activo que facilite la autonomía de las personas mayores, su integración/permanencia en el mercado de trabajo o en actividades de voluntariado y la protección social en casos de necesidad. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005 Diseño e implementación de una estrategia integral de cohesión social para la Comunidad Andina de Naciones RESUMEN: CEET fue contratado por la consultora europea ECO para apoyar a la Secretaría General de la Comunidad Andina y a los países miembros, en coordinación con otros actores internacionales relevantes, y usando el Programa Integral de Desarrollo Social (PIDS) como referencia, en el diseño e implementación de una estrategia integral de cohesión social para la Comunidad Andina. La asistencia técnica se basa

75

en la experiencia de la Unión Europea en el contexto del Método Abierto de Coordinación en los ámbitos del empleo y de la inclusión social. Los objetivos específicos de esta asistencia técnica son dos: el primero se centra en la definición de una metodología andina común para la implementación, seguimiento y evaluación del PIDS, de cara a facilitar una convergencia gradual de las políticas nacionales hacia objetivos comunes y el intercambio de experiencias; el segundo objetivo operativo se concreta en el diseño de una metodología común y en la promoción de la compatibilidad y comparabilidad de indicadores sociales para la medición y seguimiento de la exclusión social a nivel nacional y de la Comunidad Andina. AÑO DE REALIZACIÓN: 2005 Estudio sobre discriminación y diferencia salarial por razón de sexo RESUMEN: El objetivo de este estudio es medir y analizar la diferencia y discriminación salarial por razón de género en España y por Comunidades Autónomas, y diseñar indicadores que permitan cuantificar la discriminación salarial en nuestro país, estudiar su evolución y predecir su comportamiento futuro. Para ello, a partir de los datos de la Encuesta de Estructura Salarial del INE, se estiman modelos econométricos que explican cómo influye cada variable en la formación de los sueldos, y que permiten determinar si el género de la persona empleada condiciona el salario, en qué medida y cuáles son las características personales y laborales de las trabajadoras que generan tal discriminación. AÑO DE REALIZACIÓN: 2005 Medidas de fomento de la movilidad geográfica en España RESUMEN: El objetivo del Informe es, partiendo de la determinación de las causas de la reducida movilidad geográfica entre la población parada en España, proponer medidas que puedan ser implementadas para su fomento desde el Servicio Público de Empleo. Estas medidas han de tener necesariamente en cuenta, además, el perfil personal del colectivo que se pretende incremente su movilidad geográfica (edad, género, situación familiar, nivel de cualificación, etc.), el sector de actividad en el que trabaja/podría trabajar, etc. El informe resultante se estructurará en torno a tres ejes: el primero abordará las causas genéricas de la reducida movilidad geográfica en España; el segundo tratará de determinar qué colectivos (definidos en base a perfiles personales y profesionales (ocupación/sector de actividad)) son los que más se mueven, los que menos y por qué; el tercer y último eje propondrá, en base a la información analizada y la opinión de las personas entrevistadas, medidas alternativas de fomento de la movilidad geográfica: quiénes han de moverse; cómo se puede facilitar su movilidad. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005

76

Cursos sobre “Actualización de contenidos en Educación Infantil 0-3 años” y “La atención Sociosanitaria como respuesta a la dependencia funcional II” RESUMEN: Por tercera vez CEET ha organizado los cursos para profesores de la Formación Profesional de la familia de Servicios Socio Culturales, dentro del Plan de Formación del Profesorado de Especialidades de Formación Profesional Específica. Para ello ha contado con la colaboración de profesionales de los Servicios Socioculturales procedentes del ámbito universitario y de la FP. En esta ocasión se han impartido dos cursos: el primero recogía una actualización de contenidos en Educación Infantil 0- 3 años, centrándose en las nuevas prácticas metodológicas formales y no formales; y el segundo recogía la atención Sociosanitaria como respuesta a la dependencia funcional, centrándose en los temas de Planificación, Ocio, Apoyo Domiciliario y FCT. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2005 Actualización de la evaluación intermedia del Programa para España de la Iniciativa Comunitaria Equal 2000-2007 RESUMEN: CEET formó parte del equipo, liderado por Ecotec Research & Consulting, responsable de la evaluación de la primera convocatoria de la iniciativa Comunitaria Equal, finalizada en 2004, así como del inicio de la segunda convocatoria, vigente en el periodo 2005-2007. Entre las funciones desarrolladas destacan la evaluación de la contribución de Equal a la Estrategia Europea de Empleo, así como a los Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social. Se elaboraron indicadores de contexto y se analizó la eficacia física y financiera de la Iniciativa. Fue estudiada la aportación al Programa por parte de los proyectos del Área Temática de Adaptabilidad. Igualmente, se analizó tanto el lanzamiento de la segunda convocatoria como el consiguiente proceso de selección de proyectos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2005 Evaluación del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2003-2005 RESUMEN: CEET ha llevado a cabo las tareas de asistencia técnica al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) para la evaluación del segundo Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PNAin) 2003- 2005. Estas tareas han consistido en la recopilación y valoración de información procedente de la amplia variedad de agentes participantes en la implementación de las medidas recogidas en el segundo PNAin (diferentes ministerios, Comunidades Autónomas, ONG, etc) y en la cuantificación del esfuerzo presupuestario realizado. Finalmente, se ha asistido al MTAS en la definición y discusión de las medidas a adoptar para

77

el siguiente PNAin que entrará en vigor en breve y en la valoración presupuestaria de estas medidas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2005 Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia –PENIA- “Presupuestación de las medidas adoptadas por las distintas Administraciones Públicas en materia de Infancia y Adolescencia” RESUMEN: CEET ha llevado a cabo las tareas de asistencia técnica al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) para la evaluación del segundo Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PNAin) 2003- 2005. Estas tareas han consistido en la recopilación y valoración de información procedente de la amplia variedad de agentes participantes en la implementación de las medidas recogidas en el segundo PNAin (diferentes ministerios, Comunidades Autónomas, ONG, etc) y en la cuantificación del esfuerzo presupuestario realizado. Finalmente, se ha asistido al MTAS en la definición y discusión de las medidas a adoptar para el siguiente PNAin que entrará en vigor en breve y en la valoración presupuestaria de estas medidas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2005-2006 Asistencia técnica para la elaboración del Plan de Empleabilidad de las personas con discapacidad en Andalucía 2007-2013 RESUMEN: Este proyecto se centra en la asistencia a la elaboración de un plan específico para personas con discapacidad en el ámbito de la empleabilidad, entendido en términos globales, tanto en lo relativo expresamente al empleo, como en lo relativo a aquellos ámbitos colaterales con el acceso y la permanencia en el mercado de trabajo de las personas con discapacidad en el territorio andaluz: empleo, prevención de riesgos laborales, negociación colectiva, autoempleo, formación, bienestar social, accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas y sensoriales, economía social, etc. y todo ello considerando como transversal la dimensión de género. La elaboración del Plan consta de dos fases principales. La primera diagnóstica, con la que se ofrecerá un diagnóstico de la situación de las personas con discapacidad en Andalucía con relación a su empleabilidad. Y la segunda, más participativa, pero también fundamental para llegar a compromisos consensuados, que dará lugar a la concreción de los objetivos estratégicos y operativos del Plan. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006

78

Elaboración del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2006-2008 RESUMEN: El Centro de Estudios Económicos Tomillo ha sido designado por tercera vez como entidad experta para proporcionar asistencia técnica al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en la elaboración del tercer Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2006-2008. El punto de partida del Plan es la realización de un diagnóstico de las necesidades existentes en nuestro país en el ámbito de la inclusión y, con la base de este análisis, el posterior desarrollo de una serie de medidas y programas, enmarcados en unos pilares generales. Un aspecto crucial de la elaboración del plan es la colaboración y participación de todos los agentes sociales. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Elaboración de una Revista sobre Buenas Prácticas de los proyectos Equal andaluces RESUMEN: El trabajo consistió en adaptar y ampliar la información obtenida sobre las buenas prácticas de los proyectos Equal andaluces, para generar una Revista de Buenas Prácticas. Durante los años 2001- 2004, se desarrollaron en Andalucía 29 proyectos Equal, en el marco de la Iniciativa Comunitaria Equal de la Comisión Europea. En el trabajo realizado, CEET expone las buenas prácticas generadas por los proyectos, esto es, las experiencias innovadoras para promover la inserción laboral de colectivos con especiales dificultades de acceso al mercado laboral que han surgido en el marco de los mencionados proyectos. En cada caso, se describen las características de la buena práctica, los colectivos susceptibles de beneficiarse de ella, así como la metodología que pueden seguir otras entidades para aplicar la buena práctica. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Asistencia técnica para el seguimiento de las actuaciones de los proyectos Equal andaluces de la segunda convocatoria (2005-2007) e identificación y análisis de sus buenas prácticas RESUMEN: La Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía ha encomendado a CEET el seguimiento y dinamización de los 41 proyectos Equal aprobados en Andalucía en la segunda fase de la Iniciativa Comunitaria (2005-2007). Las actividades a realizar comprenden las labores de seguimiento de los proyectos y la detección de sus buenas prácticas, que se sistematizarán y divulgarán en diversas publicaciones. Además, se organizarán e impartirán jornadas de formación dirigidas a técnicos ejecutores de los proyectos Equal. Otras actividades incluyen la elaboración de un Boletín Equal, de carácter trimestral y de estudios aplicados sobre el empleo y las políticas activas de empleo. OTRAS CARACTERÍSTICAS:

79

Año de realización: 2006-2007 Situación actual y perspectivas de la Familia Profesional de las Actividades Físicas y Deportivas RESUMEN: El proyecto se basa en la realización de un análisis cualitativo y cuantitativo de la situación actual y perspectivas de los profesionales pertenecientes a la Familia Profesional de las Actividades Físicas y Deportivas, que recoge por primera vez el estado de esta familia profesional y proporciona información estructurada, objetiva e integral sobre los siguientes ámbitos: actividad económica, mercado laboral y oferta formativa. A su vez, el proyecto incorpora ocho estudios monográficos en los que se desarrolla un análisis exhaustivo del mercado laboral, el nivel formativo y los perfiles ocupacionales de los técnicos de ocho deportes específicos (balonmano, golf, deportes de invierno, bádminton, natación, vela, buceo y fitness), cuyo objetivo principal es proporcionar información decisiva a los agentes encargados de diseñar la formación genérica y específica en Actividades Físicas y Deportivas, de modo que los planes académicos se adapten del mejor modo posible a las demandas del mercado laboral. La metodología empleada para la elaboración del proyecto ha consistido, principalmente, en la consulta de fuentes secundarias, la realización de encuestas y la consulta a expertos del sector. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Cursos sobre “Discapacidad: estrategias de trabajo socioeducativo directo, desde la animación y la integración social” y “La atención Sociosanitaria como respuesta a la dependencia funcional III” RESUMEN: Por cuarta vez CEET ha organizado los cursos para profesores de la Formación Profesional de la familia de Servicios Socio Culturales, dentro del Plan de Formación del Profesorado de Especialidades de Formación Profesional Específica. Para ello ha contado con la colaboración de profesionales de los Servicios Socioculturales procedentes del ámbito universitario y de la FP. En esta ocasión se han impartido dos cursos: el primero recogía una actualización de contenidos en Discapacidad, centrándose en las estrategias de trabajo socioeducativo directo, desde la animación y la integración social; y el segundo recogía la atención Sociosanitaria como respuesta a la dependencia funcional, centrándose en los temas de Tutoría y FCT. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Asistencia técnica para la organización de unas Jornadas de Debate sobre Inclusión Social en la Comunidad de Madrid RESUMEN: CEET ha sido la entidad seleccionada para apoyar a la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid en la organización

80

de unas jornadas de debate sobre Inclusión Social en la Región Madrileña. Las jornadas se celebraron los días 23 y 24 de octubre de 2006 dentro del Plan de Formación IMAP 2006. La jornada del día 23 de octubre, con el título “La Inclusión Social en la Comunidad de Madrid. Bases para la Elaboración de un Nuevo Plan contra la Exclusión Social”, tuvo como objetivos conocer los avances realizados (pero también sus limitaciones) durante la ejecución del Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006 y avanzar en la elaboración de un nuevo Plan. Para ello se contó con la participación de 160 profesionales que trabajan en el ámbito de la exclusión: servicios sociales, organizaciones sociales, personal sanitario, técnicos de formación y empleo, de educación y de vivienda. La jornada del día 24 de octubre, con el título “La Inclusión Social a Debate: Análisis de las Estrategias Desarrolladas y Líneas de Futuro”, tuvo como objetivo debatir aspectos generales de las políticas de exclusión/inclusión social así como aspectos más concretos de la coordinación entre los diferentes Sistemas de cara a una efectiva atención integral a las personas en situación o en riesgo de exclusión social. Para ello se contó con la participación de 37 responsables técnicos de las administraciones públicas, especialistas e investigadores en las áreas de Exclusión Social. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Los jóvenes y el empleo en la provincia de Málaga RESUMEN: El estudio se plantea como objetivos fundamentales: 1) realizar un diagnóstico sobre el posicionamiento laboral de los jóvenes de la provincia; 2) identificar los obstáculos que impiden el acceso de éstos a más y mejor empleo. Para obtener la información de base se efectuó una encuesta a 1.600 jóvenes de la provincia de Málaga. Se elaboró un amplio cuestionario que permitía identificar las características (laborales y no laborales) de los jóvenes de la provincia. La explotación de la encuesta permitió ofrecer resultados por zonas de residencia de los jóvenes (litoral e interior), por géneros y grupos de edad (de 18 a 24 años y de 25 a 30). Tras la explotación de la encuesta, se celebraron tres grupos de trabajo para recabar la opinión de ciudadanos y entidades malagueños en materia de empleo y juventud (situación, dificultades y políticas necesarias). OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 PUBLICACIÓN: “Claves en el desarrollo de la provincia de Málaga: el empleo juvenil”, Excma. Diputación Provincial de Málaga 2007.

81

Estudio de identificación de alternativas de empleo para desempleados procedentes del sector textil y la confección RESUMEN: Ante la situación de re-estructuración, ocasionada por fenómenos como la deslocalización, del sector textil y de la confección, el objetivo del estudio fue analizar las posibilidades de colocación de los excendentes de trabajadores procedentes del sector textil y la confección. Mediante el análisis de encuestas y registros sobre empleo y desempleo a nivel sectorial (Encuesta de Población Activa y registro de parados), se elaboraron perfiles de re-inserción en el mercado de trabajo en función de la experiencia acumulada por los trabajadores excedentes del sector y de sus características. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Estudio comparado sobre la pobreza y la exclusión social de las familias monoparentales en Europa RESUMEN: Este estudio es parte de un análisis conjunto y comparado, realizado por la Fondazione Giacomo Brodolini por encargo de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea, entre una selección de países de la UE sobre la situación, en términos cuantitativos y cualitativos, de las familias monoparentales: incidencia, evolución, género, edad, tipología de situaciones, relación con le mercado de trabajo; así como descripción y análisis de las políticas de atención al colectivo, o, en el caso español, medidas de política que indirectamente les afectan. CEET fue encargado de realizar el estudio para España. Finalmente, se seleccionaron y describieron un conjunto de buenas prácticas. El estudio final fue presentado y discutido de forma conjunta en un seminario ante el cliente final, la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Idioma del Informe: Inglés Los modelos de atención en alojamientos residenciales para personas en situación de dependencia RESUMEN: El objetivo del estudio es realizar un análisis comparativo de los alojamientos residenciales de carácter permanente para personas en situación de dependencia e identificar y definir las distintas tipologías existentes en España. Para ello el trabajo se estructura en cuatro partes. En una primera instancia se define el contexto del estudio, tanto en términos estadísticos como documentales. En segundo lugar, se analizan detalladamente los modelos de alojamiento para personas en situación de dependencia, en base a la información contenida en la base de datos PROINETATUM 2006 del IMSERSO en el caso de los centros residenciales para personas mayores de 65 años, y en base a los datos recopilados por el

82

Proyecto DESDE en el caso de los alojamientos para personas con discapacidad menores de 65 años. Adicionalmente se ha realizado una encuesta telefónica a más de 800 centros residenciales para personas mayores recogiendo datos sobre los costes de explotación de los diferentes modelos de alojamiento. En tercer lugar, se realiza una investigación cualitativa, con el objetivo de conocer la percepción y valoración que los residentes y sus familiares tienen sobre los distintos tipos de alojamiento. Finalmente, la cuarta parte del trabajo presenta los resultados de la tipificación de los alojamientos residenciales, donde se recoge y sintetiza toda la información cuantitativa analizada, facilitando la interpretación de los resultados. Se clasifican los alojamientos residenciales para personas mayores de 65 años y para personas con discapacidad, identificando las variables más relevantes y realizando un análisis comparativo de los distintos tipos de alojamiento identificados. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006 Publicación: “Los Modelos de Atención en Alojamientos Residenciales para personas en situación de dependencia”, Instituto de Mayores y Servicios Sociales- IMSERSO, 2006. Centro de Información Socioeconómica para los Jóvenes RESUMEN: El propósito del proyecto es la creación y mantenimiento de un centro de información económico-social destinado a un público de entre 18 y 35 años de edad. El producto principal del centro es una página web cuya oferta fundamental de contenidos consiste en la publicación de informes temáticos de elaboración propia y en la posibilidad de realizar consultas personales a través de un consultorio, cuya respuesta se enviará por correo al consultante, compaginado con la publicación en la web de las consultas más comunes. La página web consta también de una sección de glosario, con definiciones de términos relacionados con la economía, legislación laboral, fiscalidad, etc.; una sección de noticias de relevancia económica, laboral y fiscal; y un tablón de anuncios. Dentro de las actividades del centro también se encuentra la publicación en la web de una revista de elaboración propia y periodicidad bimestral, y de una newsletter de periodicidad mensual con las novedades de todos los productos del centro, cuyo objetivo es servir de publicidad de los contenidos ofrecidos en todos los productos, mediante su envío a un listado de direcciones de correo electrónico. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007 Evaluación del Plan de Acción Integral para las Personas con Discapacidad en Andalucía (PAIPDA), 2003-2006, y propuesta de mejoras para la nueva versión del Plan RESUMEN: el objetivo de este trabajo fue doble: o Realizar un balance de ejecución de las medidas contenidas en el Plan de Acción Integral a las Personas con Discapacidad en Andalucía

83

(PAIPDA), 2003-2006, una vez culminado su periodo de vigencia 2003- 2006. o Redactar una propuesta de mejoras de cara a la elaboración del siguiente Plan de acción integral para las personas con discapacidad de Andalucía. Para la consecución de estos objetivos, se siguió un proceso que constó de cuatro etapas: revisión documental, evaluación del PAIPDA, encuesta a las personas con discapacidad, y por último, propuestas de mejora para el nuevo Plan. La metodología utilizada se caracterizó por su componente altamente participativo, integral, sinérgico y operativo, con la finalidad de incentivar la implicación activa de los responsables de las diferentes Consejerías y Direcciones Generales de la Junta de Andalucía con competencias en la materia, y de forma complementaria, extender esa implicación y participación a los diferentes agentes externos relacionados (CERMI y sus Asociaciones de personas con discapacidad, los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) de Andalucía y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Como resultado de las dos primeras fases, se obtuvo el Informe de Evaluación Final del PAIPDA, presentando por una parte, información cuantitativa y objetiva, resultado de la valoración del grado de ejecución de las medidas a nivel presupuestario y en términos de personas beneficiarias; y, por otra parte, cualitativa y subjetiva, resultado de la valoración de las actuaciones en materia de discapacidad por parte de los agentes relacionados con el PAIPDA. Una vez obtenida la evaluación y llevada a cabo la encuesta a las personas con discapacidad, se estuvo en disposición de una información muy valiosa, que puso de manifiesto los retos, las tendencias y las mejoras en la atención a las personas con discapacidad, de cara a la elaboración de un nuevo plan integral para las personas con discapacidad en Andalucía. Con toda esta información, CEET realizó la Propuesta de Mejoras para el Nuevo Plan. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007 Análisis del proceso de despido colectivo en España RESUMEN: Este estudio es parte del informe que GHK ha compilado de la información procedente de expertos nacionales de todos los países europeos para el European Monitor Centre on Change (EMCC), perteneciente a la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo. La labor de CEET ha consistido en el estudio del procedimiento de despido colectivo en España, prestando especial atención al tratamiento de los datos que se obtienen por parte de la Administración. Para ello, se ha analizado la legislación existente y se ha contactado con los responsables de las diferentes Administraciones Centrales y Regionales para determinar el grado de cumplimiento de la normativa vigente, así como el tipo de información recogida durante el proceso de despido colectivo y el recorrido que sigue esta información hasta su publicación por parte de las autoridades. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007

84

Libro Blanco sobre Nuevos Yacimientos de Empleo en Cataluña RESUMEN: El objetivo de este estudio es analizar la situación actual y la tendencia de futuro de los Nuevos yacimientos de Empleo en Cataluña. La realización de un nuevo libro blanco de los NYE en Cataluña comprendió el análisis exhaustivo de las políticas de fomento de los NYE coordinadas por el SOC en los últimos 7 años, así como también del resto de políticas de promoción de empleo del Departament de Treball de la Generalitat que por sus características pudieran ser complementarios al desarrollo de los NYE. Este análisis retrospectivo se complementó con una serie de entrevistas a los responsables de las asociaciones beneficiarias de subvenciones, donde se pudo destacar las ventajas y los obstáculos enfrentados por estas asociaciones en su búsqueda de mantener proyectos económicamente rentables. En búsqueda de detectar las necesidades sociales en el ámbito catalán (tanto urbano como rural) se desarrollaron 2 trabajos de campo. Por un lado la realización de grupos de trabajo de índole cualitativo, con empresarios y consumidores. Por otro, se realizó una encuesta telefónica a más de 800 hogares catalanes. El resultado de esta investigación se vio plasmado en un amplio estudio y en una estrategia de desarrollo futuro de los planes de fomento de NYE en Cataluña. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007 Idioma: Español y Catalán Cursos sobre “Sistemas Alternativos de Comunicación II” y “Desarrollo de Proyectos de Intervención con Personas Inmigrantes desde Servicios Socioculturales y a la Comunidad” RESUMEN: CEET ha sido responsable de organizar una nueva edición de los cursos para profesores de la Formación Profesional de la familia de Servicios Socio Culturales, dentro del Plan de Formación del Profesorado de Especialidades de Formación Profesional Específica. Para ello ha contado con la colaboración de profesionales de los Servicios Socioculturales procedentes del ámbito universitario y de la FP. En esta ocasión se han impartido dos cursos: el primero recogía una actualización de contenidos en Sistemas Alternativos de Comunicación, centrándose en la formación teórico-práctica básica que permita al profesorado diseñar la programación del aula del módulo “Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación” y “Comunicación Alternativa”, e impartirlos, de acuerdo con dicha programación; y el segundo recogía el Desarrollo de Proyectos de Intervención con Personas Inmigrantes desde Servicios Socioculturales y a la Comunidad, centrándose en proporcionar al profesorado una información básica sobre diferentes tipos de proyectos con perspectiva de inmigración que se llevan a cabo en nuestro entorno. OTRAS CARACTERÍSTICAS:

85

Año de realización: 2007 Elaboración del Informe de Evaluación sobre la aplicación en España de la Convención de los Derechos del Niño durante el periodo 2002-2006 RESUMEN: Centro de Estudios Económicos Tomillo ha participado junto a otros dos equipos de la Universidad Carlos III de Madrid y el Instituto de Infancia y Mundo Urbano (CIIMU), en la elaboración del Informe de Evaluación sobre la aplicación en España de la Convención de los Derechos del Niño durante el periodo 2002-2006. Su participación ha consistido en el diseño de instrumentos de recogida de la información necesaria para la redacción del informe final, así como su sistematización conforme a la estructura del informe propuesta por Naciones Unidas. En concreto, el proceso de recogida de la información se realizó mediante unas fichas basadas en la estructura del recientemente aprobado Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia y adaptadas específicamente a cada uno de los agentes responsables en la aplicación de la Convención sobre los derechos del niño en España: diferentes Ministerios de la Administración Central del Estado, Comunidades y Ciudades Autónomas, Federación Española de Municipios y Provincias y ONGs del sector de Infancia y Adolescencia. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007 Estudio comparado sobre la pobreza y la exclusión social de las áreas rurales en Europa RESUMEN: Este estudio es parte de un análisis conjunto y comparado, realizado por la Fondazione Giacomo Brodolini por encargo de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea, entre una selección de países de la UE sobre la situación, en términos cuantitativos y cualitativos, de la pobreza en ámbitos rurales: incidencia, evolución, género, edad, tipología de situaciones, relación con le mercado de trabajo; así como descripción y análisis de las políticas de atención al fenómeno. CEET fue encargado de realizar el estudio para España. Finalmente, se seleccionaron y describieron un conjunto de buenas prácticas. El estudio final fue presentado y discutido de forma conjunta en un seminario ante el cliente final, la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea en noviembre de 2007. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007 Idioma del Informe: Inglés Elaboración de la Guía de normativa y recursos para la infancia y las familias RESUMEN: El objetivo de la elaboración de la Guía de normativa y recursos para la infancia y las familias es ofrecer a los gestores de las administraciones locales un instrumento útil de información y referencia para la gestión de los

86

mismos en sus territorios. Ha de destacarse la vocación de utilidad práctica que tiene la Guía. A través de información compilada en un CD, con un formato y lenguaje asequibles, se pretende acercar a los ciudadanos y a los gestores de recursos públicos información necesaria y útil. El CD está estructurado en torno a los diferentes apartados de la Guía, en los que se incluye todas las referencias posibles, a través de vínculos a páginas web que amplíen la información. El periodo temporal de referencia de la Guía es 2003-2007. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007 Actualización del libro Quién es Quién. Las entidades de acción social beneficiarias de la asignación tributaria del IRPF RESUMEN: El objetivo principal del proyecto es la actualización del libro Quién es Quién. Las entidades de acción social beneficiarias de la asignación tributaria del IRPF, que a lo largo de la última década ha venido publicando el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) de forma regular. La finalidad del libro es realizar un estudio sobre las entidades de acción social beneficiarias de la asignación tributaria del IRPF y sobre los recursos distribuidos mediante la convocatoria de subvenciones con cargo a este impuesto. El estudio se construye sobre dos perspectivas diferentes. En primer lugar, se lleva a cabo un diagnóstico de la convocatoria desde un punto de vista agregado, cuyo objetivo es analizar el sector de entidades beneficiarias de esta convocatoria y de la Convocatoria 2007 (en términos de programas financiados, colectivos de atención, personas usuarias de los programas, etc.). En segundo lugar, y desde un punto de vista más micro, se incorpora información actualizada y pormenorizada sobre cada una de las entidades participantes en la Convocatoria 2007, mediante la elaboración de fichas individuales en las que se incluye información sobre sus características generales y específicas. Las fuentes de información utilizadas en el proyecto han sido dos: la Encuesta a las Entidades Sociales 2007 (diseñada, realizada y explotada por el CEET) y los datos sobre la convocatoria provenientes de las bases de datos del MTAS. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2007.

87

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

88

Plan de apoyo a la innovación tecnológica RESUMEN: El objetivo de este proyecto ha sido diseñar la política de innovación que será ejecutada por el Ministerio de Industria y Energía en los próximos años. Como resultado del proyecto se ha generado el PROFIT, Programa para el Fomento de la Innovación Tecnológica, que ha tenido a finales de 1999 su aprobación presupuestaria y que será ejecutado a partir del año 2000. Este programa recoge nuevos instrumentos con los que se pretende mejorar y aumentar la innovación empresarial. Los instrumentos tienen que ver con mejoras en los procesos de formación para la innovación; mejoras en la información sobre las posibilidades de la oferta y sobre la difusión de tecnologías; mejoras en la cooperación interempresarial y en la generación de redes y sobre todo instrumentos que mejoran la financiación para la innovación. Estos últimos tienen que ver con el refuerzo de garantías para que el sistema bancario aumente la dotación de financiación a la innovación y con el refuerzo del capital riesgo sobre todo en las fases de arranque y primeros estadios de las empresas innovadoras. El Centro de Estudios Económicos Tomillo ha coordinado además el trabajo aportado por un grupo de expertos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1999 Estudio financiado dentro de la Iniciativa de Apoyo a la Tecnología, la Seguridad y la Calidad Industrial (ATYCA) Sociedad de la información en Castilla-La Mancha RESUMEN: El objetivo del trabajo ha sido la definición de una estrategia para el desarrollo de la Sociedad de la Información en Castilla-La Mancha. La misma se ha basado en el diagnóstico de los principales riesgos socioeconómicos de la región y en ele análisis de iniciativas en el ámbito de la Sociedad de la Información a escala europea, nacional y regional. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Difusión de la Oferta Tecnológica Española y cooperación tecnológica y empresarial con Estados Unidos y Canadá RESUMEN: Proyecto desarrollado para el Ministerio de Ciencia y Tecnología dentro del programa PROFIT, Programa para el Fomento de la Innovación Tecnológica. El objetivo es crear un portal piloto o inicial que informe sobre la oferta tecnológica española y norteamericana, que ofrezca servicios de diagnóstico tecnológico y que fomente la adquisición de tecnología. El Centro de Estudios Económicos aportará la descripción, lo más detallada posible, de la oferta tecnológica española y de la norteamericana; diseñará el servicio de diagnóstico tecnológico para un sector o subsector concreto de actividad e informará de todos los instrumentos de apoyo a la

89

adquisición e innovación tecnológicas tanto en España como en el extranjero. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000-2001 Observatorio de empresas innovadoras y de alto crecimiento RESUMEN: Proyecto desarrollado para el Ministerio de Ciencia y Tecnología dentro del programa PROFIT, Programa para el Fomento de la Innovación Tecnológica. El objetivo es estudiar los factores determinantes del éxito de tres grupos de empresas innovadoras: empresas innovadoras en sentido estricto, empresas usuarias de capital riesgo y empresas de alto crecimiento. Para ello se confeccionará una base de datos de los tres tipos de empresas que permita luego su estudio más pormenorizado. La aproximación estadístico econométrica se realizará mediante técnicas de panel de datos. Se volcará toda esta información en la red y se recogerán una serie de casos de buenas prácticas en estos terrenos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000-2001 Desarrollo de los sectores de servicios de turismo y ocio. Implicaciones para la política económica RESUMEN: Este proyecto, realizado dentro del Programa de Fomento de la Innovación Tecnológica (PROFIT), tiene como objetivo generar un plan operativo para fomentar el empleo de tecnologías, especialmente tecnologías de información y comunicación, en las empresas turísticas españolas. El proyecto parte de un análisis y diagnóstico de la situación del sector en relación con la tecnología, elaborado a partir de un conjunto de entrevistas en profundidad realizadas a profesionales del sector y a responsables de la política turística a distintos niveles (local, nacional y europeo). Con este diagnóstico previo se diseñó un cuestionario empleado en una encuesta dirigida a 1.600 empresas turísticas, pertenecientes a los sectores de hostelería, restauración, agencias de viajes y empresas de transporte de viajeros. La encuesta, con resultados estadísticamente significativos, permitió obtener una información extensa y detallada sobre la tecnología empleada, los déficit tecnológicos, los obstáculos al uso de tecnologías y las ayudas que, según las empresas, podrían beneficiar más al sector con vistas a emplear la tecnología. El proyecto concluye con un detallado plan operativo que incluye las medidas más aptas para impulsar el contenido tecnológico de las empresas turísticas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000-2001 PUBLICACIÓN: “La tecnología de las empresas turísticas de España”. Editado por Ministerio de Ciencia y Tecnología y Ministerio de Economía. Madrid, 2003.

90

Evaluación e impulso de la innovación tecnológica en las empresas turísticas RESUMEN: Proyecto desarrollado en los años 2001 y 2002 con financiación del Programa Nacional de Socioeconomía de la convocatoria Profit del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Puesto en marcha para analizar el proceso de incorporación de tecnología e innovación en las empresas turísticas españolas, contribuir a la determinación del tamaño óptimo de los destinos turísticos y a la orientación de la acción política respecto a los mecanismos impulsores de la innovación técnica en el sector. Entre sus resultados se incluye un modelo explicativo del tamaño óptimo de los destinos turísticos, la realización de un trabajo de campo para conocer la situación tecnológica de empresas de restauración y alojamientos turísticos, así como la elaboración de una herramienta interactiva de autodiagnóstico tecnológico para empresas del sector turístico, al que se accede desde el portal www.tecno-logica.net. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001-2002 Criterios para un adecuado intercambio entre demanda y oferta tecnológica RESUMEN: Proyecto desarrollado en los años 2001 y 2002 con financiación del Programa Nacional de Socioeconomía de la convocatoria Profit del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Con el objetivo de mejorar la transferencia de tecnología entre oferta y demanda, identificar las mejores prácticas en este ámbito y detectar las necesidades de la demanda potencial de tecnología se han desarrollado acciones que incluyen un trabajo de campo a empresas innovadoras, así como la puesta en marcha efectiva del portal tecno-lógica, creado para mejorar los procesos de innovación en el sistema productivo. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001-2002 Criterios para detectar, evaluar y apoyar a las empresas innovadoras. Un programa piloto de autodiagnóstico empresarial para innovar RESUMEN: Desarrollado en los años 2001 y 2002 con financiación del Programa Nacional de Socioeconomía de la convocatoria Profit del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Dos son los objetivos que impulsaron su ejecución: establecer criterios para detectar, evaluar y apoyar a las empresas innovadoras y diseñar de programa piloto para la creación de una herramienta para el diagnóstico de la innovación. Los principales resultados del proyecto son la puesta en marcha de una aplicación interactiva de autodiagnóstico tecnológico para empresas,

91

accesible a través del portal www.tecno-logica.net, y los estudios necesarios para llegar a ello. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001-2002 Diseño y puesta en marcha de herramientas de autodiagnóstico, cooperación y gestión de la empresa innovadora RESUMEN: Proyecto a desarrollar en el periodo 2002-2003 bajo financiación Profit del Ministerio de Ciencia y Tecnología, dentro del programa nacional de diseño y producción industrial. Sus objetivos son avanzar en la identificación de las empresas innovadoras -tras los esfuerzos realizados en anteriores proyectos sobre oferta tecnológica y empresas innovadoras-, así como poner a disposición de las empresas innovadoras, o que lo sean potencialmente, herramientas para mejorar o iniciar sus procesos de innovación. Entre sus resultados figurarán la inclusión en el portal www.tecno- logica.net de una herramienta de cooperación tecnológica, la mejora técnica de las herramientas ya existentes, así como la mejora informática del propio portal. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002-2003 Actividades intensivas en conocimiento e innovación en el sector turístico español RESUMEN: La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha lanzado un estudio sobre las Actividades de Servicios Intensivas en Conocimiento (ASIC), definidas como la producción e integración de actividades de servicios que facilitan el proceso innovador. CEET, como responsable de la investigación en España, ha realizado un estudio a partir de datos cualitativos sobre las ASIC en el sector turístico español. Dado que la investigación disponible sobre la materia es muy escasa, el estudio efectuado tiene carácter exploratorio, tratando de identificar qué ASIC son más relevantes para la innovación en el turismo, cómo las obtienen las empresas (de forma interna o mediante subcontratación) o cómo las emplean para aumentar la productividad. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2004 Aplicación de inteligencia competitiva sectorial: vigilar para decidir RESUMEN: Con financiación PROFIT, dentro de la Acción Estratégica de Tecnologías Turísticas, CEET ha elaborado una aplicación informática, basada en técnicas de minería de textos, cuya finalidad es facilitar la realización de acciones de inteligencia competitiva a empresas del sector turístico, especialmente alojamientos hoteleros. El Vigía del Sector Turístico permite realizar consultas en las fuentes de información que nutren sus bases de

92

datos, navegar por los resultados de una consulta atendiendo a conceptos y no a palabras clave, crear agrupaciones temáticas dinámicas de documentos, analizar y clasificar estos resultados en función de los temas que comparten, etc. Se trata de facilitar la información y la potencia de análisis para permitir a los profesionales del sector realizar las labores de inteligencia que requieran para la toma de decisiones. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2004 Plan de Desarrollo del Parque Tecnológico BancajaPark (BCPARK) RESUMEN: El proyecto contiene tres partes diferenciadas: en la primera, se evalúan, a modo de buenas prácticas, las experiencias de una serie de Parques Tecnológicos tanto nacionales como internacionales, que se hayan destacado por ser particularmente exitosos en la consecución de sus objetivos, los cuales deberán tomarse como referencia a la hora de desarrollar el Parque objeto de estudio. En segundo lugar, se propone el análisis de los sectores o líneas de especialización por los que debería apostar el Parque, teniendo en cuenta no sólo su papel como vehículo para la introducción de empresas con contenido innovador, sino también su necesaria vinculación con los sectores de alto valor añadido en los que la Comunidad Valenciana ostente ventajas relativas. Finalmente, la parte tercera efectúa un Plan Estratégico del Parque, a través de la identificación de las cuestiones/consideraciones de carácter estratégico que deben tenerse en cuenta a la hora de planificar y orientar adecuadamente la asignación de recursos y la toma de decisiones. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2005

93

Diseño de la Vigilancia y Prospectiva en el Sistema de Información Tecnológica para la industria del sector de componentes de automoción CLIENTE: Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad y el Medio Ambiente del Automóvil (FITSA) RESUMEN: El objetivo del proyecto ha sido diseñar el ámbito de la vigilancia y prospectiva tecnológica, que se insertará en el Sistema de Información Tecnológica (SIT), cuyo diseño ha elaborado FITSA. El diseño del servicio de vigilancia y prospectiva tecnológicas (VPT), ha implicado estudiar los siguientes aspectos:  Los productos y servicios que ofrecerá, con objeto de proveer análisis para la acción. Esto implica el análisis de, entre otros, productos de software capaces de proveer vigilancia e inteligencia competitivas.  La forma de ofrecer esos productos/servicios, en términos de elección del canal (o de las posibles combinaciones) de interacción con los usuarios más apropiado (Internet, teléfono, asesoría personal etc.).  La organización interna del servicio, distinguiendo entre las siguientes alternativas, que en buena parte dependen de los contenidos que se ofrezcan: o El autodiagnóstico: es la propia empresa interesada la que utiliza directamente los productos y servicios. o El encargo de los productos/servicios por parte de la empresa a un equipo especializado de FITSA. o La subcontratación de estos encargos por parte de FITSA a un equipo consultor especializado.  Los costes derivados de todo ello y las posibilidades de autofinanciación. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006

94

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL. CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS

95

Demografía empresarial RESUMEN: El informe emplea las ediciones del DIRCE (1995-2000) para realizar un estudio sobre la demografía empresarial española. En una primera parte, se ilustran los acontecimientos recientes de la demografía empresarial, mediante el análisis de los datos más recientes. Por ejemplo, se muestra cuáles son las industrias y las regiones más dinámicas. La segunda parte versa sobre la evolución de la demografía empresarial, empleando las series temporales existentes. Esta parte del informe adopta una visión dinámica para captar las tendencias de la demografía empresarial española e incluye un análisis del riesgo y la supervivencia de las empresas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 PUBLICACIÓN: “La creación de empresas en España. Análisis por regiones y sectores”, Cámaras de Comercio, 2001. Demografía Empresarial en Andalucía RESUMEN: La explotación de la Base de Datos de Actividad Empresarial de Andalucía, entre 1996 y el año 2000, lleva a elaborar un panel con todas las empresas de Andalucía que muestra su evolución (alta, cese de actividad, cambios en el empleo). Dicho panel es la base para realizar un estudio exhaustivo sobre los acontecimientos demográficos en las empresas andaluzas. Las cuestiones claves a analizar son la evolución del número de empresas por sectores y provincias, para determinar cuáles son los sectores y las provincias más dinámicas de la región en función de la creación de empresas. También se analiza la supervivencia empresarial y las distintas probabilidades de cierre de las empresas en función del sector y la provincia en la que se ubique la empresa. El estudio analiza igualmente la creación de empleo de las empresas andaluzas. Además de identificar los sectores protagonistas en la creación de empleo de los últimos años y las provincias con mayor dinamismo del empleo, se identificarán las empresas andaluzas de alto crecimiento. Estas empresas serán objeto de análisis detallado mediante estudios de casos para ayudar a conocer los factores de éxito empresarial. En el extremo opuesto se encuentran las empresas con bajo crecimiento del empleo, que serán igualmente analizadas mediante estudios de casos para conocer las causas de su escaso dinamismo. En fin, este análisis de los factores de éxito y fracaso empresarial servirá para proponer líneas de actuación para la consolidación de la PYME. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001 Formación y promoción de empresas y empleo en la Economía Social RESUMEN: El objetivo del presente trabajo es el estudio de las actividades de formación, por una parte, y de promoción de empleo y/o asesoramiento

96

y creación a empresas, por otra, llevadas a cabo por las entidades y estructuras de apoyo territoriales de la Economía Social vinculadas a los socios de CEPES. El objetivo es conocer qué están haciendo las entidades en estos dos ámbitos, así como analizar la problemática particular que les rodea. Para ello se optó por llevar a cabo un trabajo de campo que posibilitara la recogida de información de una forma sistemática, acudiendo, dada la falta de información, a las propias entidades. El ámbito de análisis se limitó al conjunto de entidades socias de CEPES (en el momento del diseño de la muestra eran 19 socios miembros) y a una selección de sus estructuras de apoyo territoriales. Aparte de la información tanto cuantitativa como cualitativa obtenida vía cuestionarios, se celebraron además entre Noviembre y Diciembre de 2001 dos reuniones de expertos, una en Barcelona y otra en Madrid, dinamizadas por profesionales especializados en el trabajo con metodologías cualitativas. Los temas de sendas reuniones fueron detectados tras un análisis preliminar de la información obtenida a través de los cuestionarios. Se plantearon los siguientes temas, que fueron discutidos y trabajados por expertos en cada uno de los aspectos:  Formas e instrumentos de identificación de “huecos de mercado” ante las nuevas necesidades sociales  La gestión de la calidad de la formación específica en Economía Social Se analizó además material adicional aportado por algunas entidades sobre experiencias que presentaron en el “Encuentro para el intercambio de experiencias sobre formación, promoción empresarial e inserción laboral en la Economía Social”, celebrado en Madrid el 13 de Diciembre de 2001. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001. Las causas del fracaso empresarial RESUMEN: Este trabajo aporta información novedosa sobre las empresas jóvenes en España, en general, y sobre los factores determinantes de su consolidación en particular. Para ello, se ha generado una base de datos con información exhaustiva y estadísticamente representativa del colectivo de las empresas españolas creadas en 1998, que continúan activas en 2002, construida a partir de una encuesta dirigida a los fundadores de las empresas. Dicha base de datos constituye el sustrato con el que se ha establecido el perfil que define a las empresas jóvenes españolas y se ha investigado la existencia de disparidades entre las empresas jóvenes según regiones, sectores o tamaños empresariales. En fin, el trabajo presenta resultados sobre los factores que se encuentran tras el diferente grado de consolidación de las empresas, mostrando las características de las empresas y del entorno que favorecen la consolidación, y subrayando las características más relevantes. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002

97

PUBLICACIÓN: “Factores para consolidar una empresa”. Editado por: Servicio de Estudios de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España y Fundación INCYDE. Madrid, 2001 La política de apoyo a la creación de empresas y su consolidación RESUMEN: El estudio realiza un análisis y valoración de la política de apoyo a la empresa en España, que tiene como objetivo último proponer recomendaciones para mejorar y ampliar el apoyo público a la creación y consolidación de empresas, con especial atención a la problemática de la pequeña empresa. Se parte de la identificación de los rasgos del entorno en que se desarrolla la actividad empresarial en España susceptibles de condicionar las posibilidades de crear y consolidar empresas. A continuación, se ponen de relieve los ámbitos de la política de apoyo a la creación y consolidación de empresas que están siendo especialmente atendidos en los países de la UE, los instrumentos empleados, y los Estados más involucrados en el fomento de las pequeñas empresas. Ello conduce a la identificación de las líneas de la política de apoyo a la creación y consolidación menos desarrolladas en España, en comparación con los países de la Unión Europea. Por otra parte, se realiza un análisis cualitativo, recogiendo la valoración de expertos sobre la situación actual de la política de apoyo a la creación y consolidación en España y las líneas de actuación que requieren atención especial. Las conclusiones del estudio toman la forma de recomendaciones para mejorar y ampliar el apoyo a la creación y consolidación de pequeñas empresas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 PUBLICACIÓN:

“Creación y consolidación de empresas. Políticas de apoyo”. Editado por: Servicio de Estudios de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España y Fundación INCYDE. Madrid, 2003 La política de apoyo a la creación de empresas y consolidación de empresa en España: Una visión desde la demanda RESUMEN: El objetivo de este trabajo es valorar la eficacia de la política de apoyo a creación y consolidación de la PYME y proponer mecanismos que aumenten la utilidad de esta política y el acceso a la misma, desde la perspectiva de las empresas usuarias (efectivas y potenciales). El punto de partida son las actuaciones propuestas como resultado del estudio previo “La política de apoyo a la creación de empresas y su consolidación”, que serán reconsideradas a partir de la opinión de los “demandantes” sobre las actuaciones más necesarias y los canales para facilitar el acceso a las ayudas y su eficacia. Para ello, se realiza una encuesta a una muestra significativa de empresas jóvenes españolas, que permite obtener información sobre el uso y conocimiento de los instrumentos de apoyo, la valoración de su utilidad o los obstáculos a su empleo.

98

OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 PUBLICACIÓN: “Instrumentos de apoyo a empresas jóvenes. Uso y valoración”. Editado por: Servicio de Estudios de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España y Fundación INCYDE. Madrid, 2004 Dinamización y acompañamiento de los proyectos Equal andaluces en materia de creación de empresas RESUMEN: La asistencia técnica se plantea como finalidad aumentar la interconexión entre los responsables de los proyectos EQUAL de Andalucía y contribuir a valorizar las prácticas adoptadas para fomentar la creación de empresas. Como punto de partida, se celebró un seminario en el que participaron los responsables de la ejecución de los proyectos EQUAL, concebido ante todo como un espacio-plataforma en el que estos profesionales pudieran intercambiar sus experiencias, expresar sus opiniones y poner en común el saber acumulado en el desarrollo de los mencionados proyectos. Tras la celebración del seminario, se llevó a cabo la investigación en torno a las actuaciones desarrolladas por los proyectos EQUAL en materia de creación de empresas. Para ello, se trabajó en un estudio diagnóstico, de carácter eminentemente cualitativo, que ofrece una visión panorámica, pero exhaustiva, de las actuaciones relacionadas con la creación de empresas y los resultados obtenidos en éstas. A partir de los resultados del estudio de diagnóstico, se elaboró una publicación de buenas prácticas desarrolladas en Andalucía por los proyectos EQUAL en el ámbito de la creación de empresas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 PUBLICACIÓN: “Buenas Prácticas en Creación de Empresas. Experiencias de la Iniciativa Comunitaria EQUAL en Andalucía”. Editado por: Servicio Andaluz de Empleo, Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2003. Actividades para el estudio, validación y divulgación de buenas prácticas en creación de empresas y adaptabilidad RESUMEN: Este proyecto consiste en realizar un estudio de buenas prácticas en los proyectos Equal de España, en los ámbitos de creación de empresas y adaptabilidad. No se trata sólo de elaborar un catálogo de buenas prácticas, sino de ver cómo la difusión de éstas puede ayudar a superar los retos a los que se enfrentan la creación de empresas y adaptabilidad. Asimismo, CEET apoyará la organización y celebración del encuentro del Grupo Temático Nacional de Creación de Empresas y Adaptabilidad que tendrá lugar en diciembre de 2004. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2004

99

Impartición de un Seminario dirigido a emprendedores/as RESUMEN: La Diputación de Granada ha encomendado a CEET la impartición de un seminario, de 5 horas de duración, dirigido a personas emprendedoras o a empresarios que recientemente han puesto en marcha sus proyectos empresariales. En el seminario, se aborda, en primer lugar, la cuestión de la creación y destrucción de empresas. Tras poner de manifiesto las elevadas tasas de mortalidad empresarial infantil, se inicia una ponencia extensa sobre los factores que parecen determinar el éxito empresarial. El seminario concluye con una mesa redonda donde participan los emprendedores y empresarios. La finalidad de ésta es llegar a conclusiones operativas sobre qué pueden hacer los emprendedores para mejorar sus perspectivas de consolidación. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006

Los polígonos industriales en la provincia de Málaga RESUMEN: El objetivo de estudio es generar y sistematizar información que apoye la elaboración de un catálogo de requerimientos de infraestructuras y servicios avanzados. Para ello, se efectuó una encuesta sobre infraestructuras y servicios avanzados en polígonos industriales y empresariales en la provincia de Málaga. Se parte de un cuestionario aportado por expertos, en el que se incluyen preguntas para valorar déficit, necesidades y obstáculos. La encuesta se realizó, mediante entrevista personal, a los responsables de los más de 100 polígonos industriales y empresariales existentes en la provincia. Posteriormente, se codificaron los resultados en formato SPSS y se efectuó una primera explotación de los mismos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2006

100

DESARROLLO TERRITORIAL. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA, ESPACIAL Y AMBIENTAL

101

Industrial Benefits and Costs of Greenhouse Gas Abatement Strategies: Applications of E3ME RESUMEN: Proyecto coordinado por Cambridge Econometrics (Reino Unido) y financiado por la Comisión Europea en el que participan otros ocho organismos europeos. Se trata de la continuación de otro proyecto anterior en el que se construyó el modelo europeo E3ME. En esta segunda parte, sobre la base del modelo construido, se hacen simulaciones destinadas a analizar el efecto de diferentes escenarios relacionados con el medio ambiente. El proyecto consta de dos etapas: en la primera, se hace una profunda revisión de la base de datos del modelo y de los parámetros de las ecuaciones más importantes. En esta etapa, cada instituto se hace cargo de la parte correspondiente a su país. En concreto, el Centro de Estudios Económicos Tomillo se hace cargo del análisis referente a España y a Portugal. En la segunda etapa del proyecto se estudian los efectos sobre la economía europea de diferentes aspectos relacionados con el medio ambiente. Los análisis se hacen en base a simulaciones con el modelo E3ME. Cada instituto se hace cargo de un estudio. El Centro de Estudios Económicos Tomillo se encarga de estudiar los costes y beneficios de diferentes políticas de reducción de emisiones. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1997-1999 Idioma: Inglés Equipos participantes: Chambre de Commerce et d’Industrie de Paris (Francia); Bureau Fédéral du Plan (Bélgica); Statistics Norway (Noruega); National Environmental Research Institute (Dinamarca); Institute for Socio Ecological Economics (Suecia); ERECO (formado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo –España-; IFO Institute –Alemania-; WIFO – Austria-). Coordinador: Cambridge Econometrics (Reino Unido). Evaluación de los Programas de Infraestructuras Gasísticas RESUMEN: La reglamentación comunitaria recoge la necesidad de realizar evaluaciones intermedias de las intervenciones que financia el FEDER con el fin de analizar la pertinencia de las estrategias seguidas, evaluar los avances, valorar el grado de cumplimiento de las políticas comunitarias y analizar la eficacia y coherencia de los programas. El estudio realizado por el CEET desarrolla esos objetivos agrupándolos en cuatro capítulos. El primero de ellos sintetiza el marco de las intervenciones comunitarias y las características de los programas financiados por el FEDER, el segundo enmarca estas intervenciones en el sector del gas natural en España, el tercero evalúa la ejecución por ENAGAS de los programas de infraestructuras comprometidos, y el cuarto analiza la coherencia de los programas respecto a las prioridades y políticas comunitarias de contenido, respectivamente, energético y socioeconómico. El trabajo se desarrolló entre los meses de enero y mayo de 1999 mediante entrevistas y sesiones de trabajo con representantes de ENAGAS, de los Ministerios de Economía y Hacienda, Industria y Energía

102

y de Medio Ambiente, así como con representantes de las direcciones generales XVI y XVII de la Comisión Europea, e incluyó visitas a las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Valenciana y Gallega. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1999 Idioma: Español Elaboración de la Estrategia Territorial de Navarra RESUMEN: La Estrategia Territorial de Navarra diseña las actuaciones públicas necesarias para preparar a la sociedad navarra para afrontar con las máximas garantías posibles el futuro a medio y largo plazo. Un equipo multidisciplinar compuesto por 6 empresas bajo la dirección de CEET, ha analizado la Navarra actual: su economía, población, medioambiente, su cultura, servicios públicos, estructura municipal e infraestructuras. A partir de este diagnóstico se establece un escenario tendencial y, viendo sus carencias, se diseña el paquete de medidas que convertirán dicho escenario tendencial en un escenario deseable. Una actuación integral y a largo plazo como esta precisa del mayor consenso social posible. Por ello, el programa finaliza con un período de debate público y de difusión del proyecto. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2001-2004 Equipos participantes: Cámara Navarra de Comercio e Industria, Skill Navarra S.L., Basartea S.L., Ecotec Research & Consulting. Coordinador: Centro de Estudios Económicos de Fundación Tomillo. Todas estas entidades se han constituido en UTE para la realización del contrato bajo el nombre “Agrupación Navarra XXI” Selección de proyectos de Inversión en la Zona Franca de Vigo RESUMEN: El trabajo realizado tiene dos objetivos fundamentales, en primer lugar indagar en las posibilidades de inversión del Consorcio de la zona Franca de Vigo dentro de las actividades de gestión de la propia Zona Franca y en segundo lugar, señalar, dentro de las actividades de fomento competencia del Consorcio, posibles actuaciones de promoción de la exportación en el área de influencia de la Zona Franca. Para la identificación de las actividades de gestión se ha realizado un ejercicio de benchmarking de zonas francas nacionales e internacionales. Para orientar las actividades de promoción de la exportación se ha realizado, por su parte, una selección de sectores estratégicos y se ha elaborado una lista de posibles políticas. Los resultados del trabajo realizado se concretan así en tres propuestas complementarias: a. Una relación de servicios empresariales susceptibles de ser provistos y comercializados por el Consorcio que constituyan en sí mismos oportunidades de inversión, b. Un conjunto de sectores económicos estratégicos para el comercio exterior en el área de influencia de la Zona Franca que orienten, desde el punto de vista sectorial, los proyectos de inversión del Consorcio y, c. Una serie de líneas estratégicas para el Consorcio para el apoyo y la promoción de la exportación .

103

OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Evaluación ex-post de los programas del Objetivo 1 en España en 1994-1999 RESUMEN: Coordinación de los trabajos de evaluación ex-post de los Programas Operativos del Objetivo 1 del periodo 1994-1999 de España. A partir de una muestra significativa, cuantitativa y cualitativamente, de Programas Operativos regionales y plurirregionales se evalúa la idoneidad, coherencia, resultados, impacto, eficiencia, eficacia y gestión del conjunto de los programas del Objetivo 1. La metodología empleada combina la realización de entrevistas y el examen de documentación. Las entrevistas se han realizado a responsables nacionales y regionales de la gestión y ejecución de los programas, responsables de la gestión y ejecución de proyectos contenidos en los programas, agentes sociales y expertos sectoriales y regionales. La documentación examinada incluye los distintos Programas Operativos, las evaluaciones intermedias y finales de los programas, las actas de los Comités de Seguimiento, los informes finales, los cuadros financieros, distinta bibliografía relacionada con el Objetivo 1 en España y bases de datos estadísticas. Los documentos elaborados para cada uno de los Programas Operativos examinados en profundidad y para el conjunto de los mismos conforman la contribución española a la evaluación ex-post del Objetivo 1 en Europa que se realiza por encargo de la Comisión Europea. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Leganés RESUMEN: Proyecto de diseño metodológico para la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Leganés. Este plan se propone compatibilizar los objetivos de crecimiento económico, respeto al medioambiente y logro de una mayor cohesión social de forma que todos los estratos de población de la ciudad se beneficien de los efectos del crecimiento y éste sea respetuoso con el medio. Se trata de un proyecto realizado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo en el que se sientan las bases para el cálculo de los efectos del crecimiento sobre el entorno social y ambiental diseñándose el modelo de crecimiento que permitirá compatibilizar dichos objetivos. El análisis se realizará mediante encuesta y la combinación de las tablas Input-Output, la intensidad de emisiones contaminantes y producción de residuos de cada sector industrial y de los hogares. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003

104

Gestión de la demanda de energía eléctrica de un consumidor cualificado mediano

RESUMEN: Se trata de un proyecto en el que se estudia la mejor forma de aprovechar la liberalización del mercado eléctrico en España para reducir el coste del consumo de energía del cliente. Para ello se estudió la configuración del sector eléctrico, las características de la oferta y las peculiaridades de la Universidad Politécnica que podían tener alguna incidencia en su capacidad de negociación como cliente. A partir de la teoría de subastas se diseñó la mejor estrategia posible para la Universidad de cara a minimizar el coste de su factura eléctrica.

OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Plan estratégico y políticas de futuro de la Zona Franca de Vigo RESUMEN: El Plan Estratégico para el Consorcio de la Zona Franca de Vigo consiste en tres partes diferenciadas. En primer lugar, se estudia la situación actual del Consorcio y se reelaboran mediante una metodología propia, su misión y objetivos. Mediante encuestas a las empresas de la zona de influencia, paneles de empresas y las opiniones del equipo técnico y del propio Consorcio se diseñan y configuran las políticas a emprender y también nuevas actividades a desarrollar. Se establecen criterios para la selección de políticas como son el impacto sobre los objetivos y el saldo financiero. En esta primera parte del Plan se ofrece, por tanto: a) Un nuevo planteamiento de la gestión del Consorcio que permita mejorar sus niveles de eficacia y ofrecer criterios para su organización; b) Una relación de nuevas actividades posibles a desarrollar por el Consorcio que sirvan a sus objetivos y permitan invertir de forma rentable; c) Una metodología que permita al Consorcio seleccionar políticas y medir su eficacia y d) Una nueva estrategia financiera. La segunda parte consiste fundamentalmente en aplicar la metodología de impacto desarrollada en la primera parte y de la que se pueden derivar un sistema de objetivos para toda la organización. La tercera parte, desarrolla el plan estratégico de manera pormenorizada y ofrece escenarios financieros alternativos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Impacto macroeconómico y sectorial de los derechos de emisión RESUMEN: Este informe se incardina dentro de la fase sectorial del Estudio sobre los criterios de asignación para los derechos de emisión. Plan Nacional de los Derechos de Emisión 2005-2007, surgido a partir de un convenio de colaboración entre la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (DGCEA) del Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto L.R. Klein (Centro Stone) de la Universidad Autónoma de Madrid. El trabajo ha consistido en simular el impacto económico de la aplicación

105

de un impuesto de mil millones de euros en varios escenarios alternativos en los que se grava a diferentes sectores para alcanzar la recaudación buscada. La herramienta empleada para las simulaciones ha sido el modelo MIDE. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003 Prospectiva Madrid 2014. Proyecciones sectoriales y de empleo RESUMEN: Este proyecto, consistente en la obtención de una serie de proyecciones sectoriales de valor añadido bruto y de empleo para la Comunidad de Madrid en el horizonte 2014, corresponde a la primera fase de un proyecto más amplio auspiciado por la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, la consagrada a la documentación de la situación y tendencias encaminadas a proporcionar el material necesario para la preparación de escenarios. La herramienta analítica utilizada para la elaboración de las proyecciones ha sido el Modelo Intersectorial de la Economía Española (MIDE), convenientemente complementado con otras dos fuentes estadísticas regionales: la Base de Datos Regional del CEET y las Tablas Input Output de la Comunidad de Madrid 1996 y 2000, con objeto de tener en cuenta las peculiaridades productivas de la región. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2004 Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Comunidad Valenciana RESUMEN: En este proyecto, que se realiza en colaboración con el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Comunidad Valenciana, se analizará la Comunidad Valenciana desde los diferentes aspectos que conforman la sostenibilidad de su modelo de desarrollo: competitividad, cohesión social y medio ambiente para, a continuación, diseñar la batería de medidas estratégicas que harán el modelo económico, social y territorial valenciano más sostenible. Esta batería de medidas se definirá de forma consensuada con los principales representantes de la sociedad valenciana. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005 y 2006 Plan Estratégico de Innovación en el Sector de la Pesca RESUMEN: Este proyecto ha sido encargado por el MAPA a INNOVAMAR (Fundación Instituto Tecnológico para el Desarrollo de las Industrias Marítimas) y CEET realizará una parte del trabajo, que consistirá en un diagnóstico del estado tecnológico del sector de la pesca entendido en un sentido amplio: pesca, acuicultura, transformación y comercialización. Además se diseñarán las medidas más apropiadas para que, a través de

106

la incorporación de nuevas tecnologías, la pesca sea una actividad cada vez más sostenible y respetuosa con el medio ambiente y, al mismo tiempo, pueda superar el estado de crisis permanente en el que vive debido al agotamiento de los caladeros. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005 Desarrollo Económico en la Comarca de Antequera. Situación Actual y Oportunidades de Futuro RESUMEN: La Comarca de Antequera, situada en el centro geográfico de Andalucía, está experimentando unos cambios económicos sin precedente en la zona, en gran medida facilitados por la puesta en marcha de infraestructuras de transporte, como las Autovías A-92 y A-45 y la línea de AVE Córdoba-Bobadilla. El estudio se plantea con el objetivo de detectar los cambios económicos más relevantes e identificar las acciones necesarias para aprovechar las oportunidades de desarrollo que se presentan. Para ello, se parte de un diagnóstico socioeconómico de la zona, realizado con fuentes estadísticas oficiales. Este diagnóstico se completa con una ronda de entrevistas a representantes institucionales, empresariales y sociales de la comarca. A partir de las entrevistas, se detectan retos que deben afrontar administraciones públicas, ciudadanos y empresarios a fin de aprovechar las oportunidades de desarrollo. Estos retos son objeto de debate en grupos de trabajo paralelos, en los que participan representantes de los diversos sectores de la zona. En función de los resultados del diagnóstico socioeconómico y de la información obtenida mediante entrevistas y grupos de trabajo, se extraen conclusiones sobre los aspectos clave que deben ser tenidos en cuenta para impulsar el desarrollo de la zona. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Años de realización: 2005

107

MODELIZACIÓN, BASES DE DATOS Y SOFTWARE APLICADO A LA ECONOMÍA

108

Medium-Term Employment Forecasts by EU Regions and Sectors of Industry 1991-1997 RESUMEN: Proyecto coordinado por el IFO Institute for Economic Research (Alemania) en el que el CEET participa como equipo de España junto a otros nueve equipos de investigación europeos. Este estudio pretende generar previsiones de empleo para todos los países miembros de la Unión Europea mediante una perspectiva a medio plazo hasta 1997. La finalidad de dichas previsiones es apoyar las nuevas políticas de los Fondos Estructurales Europeos, en particular aquellas bajo los Objetivos 1 y 4. Como resultado se consigue una fotografía detallada del cambio en el empleo futuro proporcionando tendencias dominantes por sectores, regiones, ocupaciones, sexo y patrones de tiempo de trabajo. El Centro de Estudios Económicos Tomillo participa en la red que, bajo la cobertura de ERECO, provee los análisis y las proyecciones del mercado de trabajo español. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1993 Nº de páginas: 766 Idioma: Inglés Equipos participantes: ERECO (formado por el CEET –España-; IFO Institute for Economic Research –Alemania-; WIFO –Austria-); ESRI (Irlanda); DULBEA (Bélgica), Euro-Economia (Portugal); Institute for Employment Research, University of Warwick (Reino Unido), entre otros. Coordinador: IFO Institute for Economic Research (Alemania). International Industrial Markets Report RESUMEN: El Centro de Estudios Económicos Tomillo proporcionó perspectivas económicas sectoriales sobre la economía española para incluirlas trimestralmente en el informe elaborado por WEFA. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1993 Modelo de Equilibrio General de Costa Rica RESUMEN: Este trabajo consiste en construir una matriz de contabilidad social y un modelo de equilibrio general de la economía de Costa Rica. Dicho trabajo fue incorporado en el MIDEPLAN y en el USAID (Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos) de Costa Rica. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1993 Base de Datos Regional RESUMEN: Este trabajo consiste en la actualización anual de la Base de Datos Regional del CEET. Esta Base de Datos incluye diez variables que se presentan por Comunidades Autónomas y a 30 sectores. La serie histórica se basa en la medida de lo posible en estadísticas oficiales, asegurando la homogeneidad de los datos. La Base de Datos Regional ofrece datos hasta

109

el año anterior al año en curso para lo cual, debido al retraso de las estadísticas oficiales, se utiliza una metodología de elaboración propia. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Periodicidad: Anual Año de inicio: 1994 Idioma: Español Base de datos documental sobre la reconversión industrial española RESUMEN: Este trabajo ha producido un compendio de legislación, datos y bibliografía, críticamente analizados y seleccionados, acerca de cada uno de los subsectores afectados por la reconversión. La base de datos resultado del trabajo se presenta informatizada. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1994 Nº de páginas: 200 Metodología y cálculo de índices de valor unitario (IVUS) RESUMEN: Este estudio consiste en el cálculo de índices de valor unitario para los sectores industriales de la clasificación utilizada por la subdirección general de estudios del ministerio de industria y energía. Dichos índices se han obtenido mediante el proceso de las estadísticas de Comercio Exterior que elabora la Dirección General de Aduanas. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1994 A computable general equilibrium model for China RESUMEN: Este trabajo consiste en la confección de un modelo económico, a partir de una matriz de contabilidad social (tabla input-output extendida), que permite la simulación de políticas alternativas en la economía china. Este modelo se ejecuta en GAMS y está implantado en los ordenadores del Centro de Desarrollo en donde constituirá una pieza eficaz para las políticas que ayuden a China en la transición de una economía centralizada a una economía con más flexibilidad en precios y cantidades. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1995 Idioma: Inglés A Social Accounting Matrix (SAM) for Chile RESUMEN: Este trabajo se realiza en el contexto de un programa de investigación de la OCDE titulado “Sustainable Development, Environment, Resource Use, Trade and Technology” y consiste en la construcción de una matriz de contabilidad social o SAM (tabla input-

110

output extendida) para la economía chilena. Esta matriz servirá para calibrar un modelo de equilibrio general con el que estudiar los efectos medioambientales de la liberalización comercial dentro del marco del acuerdo MERCOSUR. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1995 Idioma: Inglés El modelo CUENTA. Un sistema de análisis de incidencia impositiva RESUMEN: Este proyecto implica la construcción de un modelo ejecutable por ordenador para la simulación de impactos en precios y recaudación por modificaciones fiscales. Utilizando la tabla input/output de 1989 última publicada en el momento del estudio y estimando una matriz de datos de IVA se ha construido un modelo estático que permite simular modificaciones en todos los parámetros fiscales que afectan al impuesto sobre el valor añadido y otros. El modelo presenta sus resultados en una hoja de cálculo (Excel) y es de muy fácil manejo aunque su construcción ha implicado la elaboración de programas de computación complejos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1995 Programado en Cmats y Excel Indicadores ambientales de la OCDE aplicados a la Comunidad Valenciana RESUMEN: Composición de una base de datos medioambientales susceptible de comparabilidad a nivel nacional e internacional. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Este trabajo se realizó en colaboración con el I.V.I.E. Año de realización: 1995 Nº de páginas: 270 E3ME: A general Energy-Environment-Economy Model for Europe RESUMEN: Proyecto coordinado por Cambridge Econometrics (Reino Unido) en el que el Centro de Estudios Económicos Tomillo participa junto a equipos de otros siete países europeos. Este modelo conocido por las tres E de economía, energía y medio ambiente (enviroment) es el esfuerzo más notable para construir un verdadero modelo europeo. Desagregado en 19 regiones-países, multisectorial y con la inclusión de diversos tipos de energía y diferentes variedades de contaminantes. El Centro de Estudios Económicos Tomillo se encargó de los submodelos de España y Portugal y de calibrar la modificación de los coeficientes técnicos con el paso del tiempo. OTRAS CARACTERÍSTICAS:

111

Año de realización: 1996-1997 Equipos participantes: Chambre de Commerce et d’Industrie de Paris (Francia); Bureau Fédéral du Plan (Bélgica); Statistics Norway (Noruega); National Environmental Research Institute (Dinamarca); Institute for Socio Ecological Economics (Suecia); ERECO (formado por Centro de Estudios Económicos Tomillo –España-; IFO Institute –Alemania-; WIFO – Austria-). Coordinador: Cambridge Econometrics (Reino Unido). Análisis del Comercio Exterior Desagregado RESUMEN: Este trabajo consiste en procesar cada 6 meses las estadísticas de comercio exterior de la Dirección General de Aduanas de manera que se obtengan datos mensuales de las importaciones y exportaciones desagregados a 98 sectores de la economía española y para 60 bloques de países. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Periodicidad: Semestral Año de inicio: 1996 Año de finalización: 1999 Modelo Intersectorial de la Economía de Madrid RESUMEN: El modelo MIEL de Madrid es un paquete informático a medida que permite hacer proyecciones y simulaciones con un modelo dinámico e intersectorial para la economía de Madrid. La aplicación informática opera en el entorno Windows y es de muy fácil manejo. El modelo de Madrid utiliza la estructura contable de las Tablas Input-Output, las proyecciones de las economías Europea y Nacional que suministra el modelo europeo E3ME, y relaciones económicas estimadas en base a las variables de la economía madrileña para proyectar la evolución futura de las principales variables económicas de la Comunidad de Madrid desagregadas a 49 sectores económicos. El modelo, además de proyecciones sobre la evolución futura de la economía, permite hacer simulaciones de diferentes escenarios económicos y comparar los resultados para determinar el impacto de medidas de política económica o de cualquier otro fenómeno que afecte a una economía. OTRAS CARACTERISTICAS: Año de realización: 1998 Idioma: Español Modelo Económico para el Sector del Transporte en España RESUMEN: El Centro de Estudios Económicos Tomillo fue contratado por la empresa TEMA Grupo Consultor para realizar un estudio en el marco del proyecto encargado a esta empresa por la Dirección General de Transporte de la Comisión Europea titulado: “Economic evaluation of transport activities’ input on Member States. ECONOMETRIST”. Este proyecto trata de analizar el impacto de los sectores de transporte en el resto de la economía de varios países de Europa.

112

El objeto del estudio encargado al CEET es la calibración de un modelo de equilibrio general estático que permita analizar en detalle las relaciones económicas de las ramas de transporte con el resto de la economía. Dicho estudio se ha concretado en dos documentos de trabajo, uno en inglés y otro en español, y en un programa informático. Los documentos desarrollan el detalle de los trabajos realizados para la estimación del modelo de transporte. La aplicación informática, desarrollada en Visual Basic, permite al usuario ejecutar simulaciones con el modelo de transporte en el entorno Windows y con la posibilidad de exportar los resultados a hoja de cálculo. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1998 Idioma: Español e Inglés Equipos participantes: Centro de Estudios Económicos Tomillo (España); Systemática Italia (Italia); MVA Consultancy (Reino Unido); Buck Consultants International (Holanda). Coordinador: TEMA Grupo Consultor (España). Estimación del VAB de Madrid para 1997 y 1998 RESUMEN: El Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid ha elaborado una tabla Input-Output de la Comunidad de Madrid referida al año 1996. Esto ha permitido transformar la serie contable 1993-96 en una serie homogénea con base en el último año. El CEET ha sido contratado para la realización de los trabajos necesarios para prolongar la serie 1993- 96 con los datos relativos a 1997 (provisional) y 1998 (avance) junto con la elaboración del apartado metodológico a incluir en la publicación de la Contabilidad Regional de Madrid 1993-1998. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 1999 Modelo Cuenta Andalus RESUMEN: El Cuenta-Andalus es un modelo multisectorial estático de Andalucía construido sobre la última tabla input-output andaluza existente en el momento de su desarrollo. Se trata de una aplicación informática, operativa bajo Windows, que permite hacer simulación estática con la tabla input-output de Andalucía de 1995. La aplicación es extremadamente fácil de manejar, con el objeto de evitar la necesidad de un manual de usuario. Bajo este sencillo interfaz de usuario es posible ejecutar simulaciones para obtener los efectos económicos en todos los sectores de Andalucía ante variaciones de la demanda, de la oferta o de los precios de uno o varios sectores productivos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Simulaciones Input-Output de la economía de Madrid RESUMEN: La publicación ‘La economía de Madrid según la tabla input- output de Madrid de 1996’ se distribuye con un CD-ROM que permite hacer simulación estática con la tabla. El CD-ROM contiene un modelo

113

multisectorial estático de Madrid construido sobre la tabla input-output de 1996. Se trata de una aplicación informática, operativa bajo Windows, que es extremadamente fácil de manejar, con el objeto de evitar la necesidad de un manual de usuario. Bajo este sencillo interfaz de usuario es posible ejecutar simulaciones para obtener los efectos económicos en todos los sectores de Madrid ante variaciones de la demanda, de la oferta o de los precios de uno o varios sectores productivos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2000 Simulación de políticas sanitarias en la Comunidad de Madrid RESUMEN: En este estudio se ha desagregado el sector sanitario de la Tabla Input-Output de la Comunidad de Madrid de 1996 en público y privado. El sector público se ha desagregado a su vez en asistencia primaria, asistencia especializada, salud pública, formación e investigación y administración general. Al mismo tiempo se ha construido una herramienta informática, manejable bajo entorno Windows, para la simulación de políticas sanitarias. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002 Modelo dinámico de la economía andaluza RESUMEN: El objetivo de este trabajo, actualmente en realización, es la construcción de un modelo estadístico dinámico de la economía andaluza (MEDEA). Será una herramienta versátil de análisis económico y, entre otras cosas, permitirá estudiar: el impacto cuantitativo de políticas económicas regionales, la influencia en Andalucía de eventos económicos de índole nacional, europeo o del resto del mundo, o la evolución previsible de la economía andaluza en el medio y largo plazo. El modelo producirá resultados anuales en todas las variables sectoriales que se incluyen en una tabla input-output y en todas las variables de un cuadro macroeconómico por el lado de la demanda, la oferta y las rentas. El modelo será de fácil manejo. Estará dotado de un interfaz de usuario intuitivo que facilitará su uso. Un objetivo crucial es que el personal de la Secretaria General de Economía sea capaz de ejecutar con el modelo cualquier tipo de simulación. El resultado de este trabajo será una herramienta de simulación dinámica que permita hacer proyección de la evolución económica de los sectores productivos andaluces así como estudiar el impacto económico de diferentes políticas o fenómenos económicos. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2002-2003 Modelling the Transition to Sustainable Economic Structures RESUMEN: Proyecto coordinado por WIFO (Austria) y financiado por la Comisión Europea en el que participan once organismos europeos entre

114

los cuales se encuentra CEET como participante por España. Todos los integrantes de este proyecto son universidades y centros de investigación de la Unión Europea propietarios de algún modelo, sea éste económico, energético, social o de cualquier otro aspecto de la realidad relacionado con el estudio del desarrollo sostenible. La finalidad del proyecto es sentar las bases teóricas que permitan la modelización futura del desarrollo sostenible. Para ello se parte del análisis de distintos modelos tanto energéticos como económicos y se estudian las posibilidades y el tipo de problemas a los que se dirige cada uno de ellos. Se trata, por lo tanto, de un esfuerzo común desde distintas posiciones metodológicas y disciplinares de partida para llegar a una modelización satisfactoria del desarrollo sostenible. Cada uno de los modelizadores debe indicar a los restantes como introducir en los demás modelos los aspectos esenciales de su disciplina. OTRAS CARACTERÍSTICAS: Año de realización: 2003-2006 Idioma: Inglés Equipos participantes: Centre internacional de recherches sur l’environment et le développement (Francia); Institute for Environmental Systems Research (USF) – University of Osnabrueck (Alemania); Centre for European Economic Research (Alemania); Kiel Institute for World Economics (Alemania); Fondazione Eni Enrico Mattei (Italia); Energy Research Centre of the Netherlands (Holanda); Institute for Environmental Studies (Holanda); Lodz Institute for Forecasting and Economic Analyses (Polonia); Centro de Estudios Económicos Tomillo SL (España); Cambridge Econometrics (Reino Unido). Coordinador: WIFO – Austrian Institute of Economic Research (Austria).

115