Indicadores Urbanos (Urban Audit)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
14 de junio de 2018 Indicadores Urbanos Edición 2018 Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Las Rozas de Madrid, los municipios con mayor renta media anual per cápita La publicación Indicadores Urbanos se amplía y ofrece una selección de datos para municipios de más de 20.000 habitantes El Proyecto Europeo “Urban Audit”, actualmente denominado “data collection for sub- national statistics (mainly cities)”, recoge información sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión Europea y los países candidatos. Puesto en marcha por la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG REGIO) y coordinado por Eurostat, se desarrolla por las Oficinas de Estadística de los Estados participantes. Su objetivo es la recopilación, estimación y publicación de datos estadísticos comparables de contenido socioeconómico para conocer y medir la calidad de vida en un determinado número de áreas territoriales relacionadas con el ámbito urbano. Indicadores Urbanos1 es una selección y adaptación del contenido del proyecto europeo Urban Audit. De la lista de indicadores recopilados se han elegido 38 de distintos dominios. La novedad más destacable de esta nueva edición de la publicación es la introducción de nuevos indicadores y la incorporación de todos los municipios mayores de 20.000. Se presentan dos nuevos indicadores: la esperanza de vida al nacimiento, y los usos del suelo, que se subdivide en ocho categorías. Además, se completa la información de renta municipal proporcionando la renta neta media anual por habitante y la renta neta media anual por unidad de consumo. 1 El proyecto fue dictaminado favorablemente por el Consejo Superior de Estadística el 18-7-2007. La ampliación de indicadores se ha sometido a dictamen en la Comisión Permanente el 22 de marzo de 2018. Indicadores Urbanos 2018 (1/16) El nuevo colectivo territorial lo constituyen todos los municipios españoles mayores de 20.000 habitantes, si bien sólo se recaba información para un número más reducido de indicadores. El resto de unidades territoriales se mantiene: 126 ciudades, nueve conurbaciones, 70 áreas urbanas funcionales y 16 municipios para los cuales se ofrecen datos por áreas submunicipales. Respecto a estas últimas, se ha introducido para cada una la modificación correspondiente en su composición como consecuencia de la actualización realizada a partir del seccionado a 1 de enero de 2016 y a 1 de enero de 2017. También se ofrecen datos a nivel nacional para facilitar la comparativa. La conurbación (“Greater City” en inglés) es una delimitación propia de este proyecto, necesaria cuando el centro urbano se extiende más allá de los límites administrativos de la ciudad. Una ciudad se encuentra en tal situación si más del 25% de la población de su centro urbano se ubica fuera del término municipal. Actualmente hay 47 conurbaciones definidas para la Unión Europea, como París, Londres, Atenas, Lisboa, Milán o Dublín. En España hay nueve definidas para esta publicación. Renta neta media anual Para la construcción de este indicador se ha tenido en cuenta la renta neta media anual correspondiente al año 2015 a partir de fuentes tributarias2. Considerando el colectivo formado por todos los municipios mayores de 20.000 habitantes y la renta neta media anual per cápita en 2015, las tres ciudades con mayor renta pertenecían a Comunidad de Madrid: Pozuelo de Alarcón (23.861 euros), Boadilla del Monte (19.510 euros) y Las Rozas de Madrid (18.798 euros). Por el contrario, las ciudades con menor renta por habitante fueron Níjar (Almería), con 6.264 euros, Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 6.327 euros, y Alhaurín el Grande (Málaga), con 6.474 euros. 2 Agencia Estatal de Administración Tributaria para el territorio fiscal común y Haciendas Forales de País Vasco y Navarra. Indicadores Urbanos 2018 (2/16) Lista de municipios según renta neta media anual por habitante. Año 2015 Mayor renta Menor renta Pozuelo de Alarcón 23.861 Realejos, Los 7.509 Boadilla del Monte 19.510 Tomelloso 7.507 Rozas de Madrid, Las 18.798 Priego de Córdoba 7.495 Majadahonda 18.627 Écija 7.490 Sant Cugat del Vallès 18.326 Cártama 7.437 Getxo 18.212 Icod de los Vinos 7.390 Tres Cantos 17.992 Mijas 7.387 Torrelodones 17.844 Arona 7.292 Alcobendas 17.417 Lucena 7.276 Vitoria-Gasteiz 16.808 Jumilla 7.270 Donostia/San Sebastián 16.291 Almuñécar 7.243 Villaviciosa de Odón 16.213 Almonte 7.241 Villanueva de la Cañada 15.376 Coria del Río 7.234 Paracuellos de Jarama 15.260 Coín 7.231 Madrid 15.257 Crevillent 7.214 Sitges 14.968 Mazarrón 7.207 Barcelona 14.946 Torrevieja 7.109 Oleiros 14.851 Lepe 6.991 Zarautz 14.654 Lebrija 6.926 Durango 14.650 Arcos de la Frontera 6.881 Vilassar de Mar 14.643 Almoradí 6.849 Pamplona/Iruña 14.498 Ejido, El 6.825 Masnou, El 14.448 Adra 6.820 Bilbao 14.376 Sanlúcar de Barrameda 6.753 Castelldefels 14.325 Isla Cristina 6.713 Valle de Egüés/Eguesibar 14.240 Barbate 6.676 Leioa 14.172 Vícar 6.521 Molins de Rei 14.111 Alhaurín el Grande 6.474 Arrasate/Mondragón 14.105 Palacios y Villafranca, Los 6.327 Galdakao 14.062 Níjar 6.264 Indicadores municipales de paro y actividad Se calculan para este proyecto unos indicadores municipales de paro y actividad construidos como valores medios del año, que se estiman a partir de un modelo que combina los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y del paro registrado. En 2017, los valores más bajos del indicador municipal de paro3 se dieron en Pozuelo de Alarcón y Sant Cugat del Vallès (7,4% en ambas ciudades) y en Donostia/San Sebastián y Las Rozas de Madrid (8,3% en ambas). 3 Se define el indicador municipal de paro como el cociente entre número medio estimado de parados y la población activa estimada a mitad de año. Indicadores Urbanos 2018 (3/16) Las 15 ciudades con indicador municipal de paro más bajo en 2017 Pozuelo de Alarcón 7,4 Sant Cugat del Vallès 7,4 Donostia/San Sebastián 8,3 Rozas de Madrid, Las 8,3 Majadahonda 8,4 Getxo 9,4 Castelldefels 10,3 Barcelona 11,0 Alcobendas 11,1 Irun 11,2 Burgos 11,3 Rivas-Vaciamadrid 11,4 Cerdanyola del Vallès 11,4 Zaragoza 11,7 Vitoria-Gasteiz 11,7 Por el contrario, los valores más elevados del indicador municipal de paro se dieron en Linares (39,0%), Córdoba (33,2%) y Sanlúcar de Barrameda (33,1%). Las 15 ciudades con indicador municipal de paro más alto en 2017 Linares 39,0 Córdoba 33,2 Sanlúcar de Barrameda 33,1 Línea de la Concepción, La 32,0 Jerez de la Frontera 32,0 Mérida 30,7 Chiclana de la Frontera 30,4 Alcalá de Guadaíra 29,9 Talavera de la Reina 29,3 Almería 29,2 Telde 29,0 Jaén 28,7 Cádiz 28,7 Granada 28,4 Dos Hermanas 28,0 Las tres ciudades con los valores más elevados del indicador municipal de actividad4 en 2017 fueron Rivas-Vaciamadrid (70,9%), Valdemoro (70,3%) y Parla (68,2%). 4 Se define el indicador municipal de actividad como el cociente entre la población activa (que es la suma de ocupados y parados) estimada a mitad de año y la población de 16 y más años en ese momento. Indicadores Urbanos 2018 (4/16) Las 15 ciudades con indicador municipal de actividad más alto en 2017 Rivas-Vaciamadrid 70,9 Valdemoro 70,3 Parla 68,2 Fuenlabrada 66,9 Santa Lucía de Tirajana 66,6 Palma de Mallorca 66,3 Torrejón de Ardoz 65,7 Arrecife 65,6 Collado Villalba 65,3 San Sebastián de los Reyes 65,2 Rozas de Madrid, Las 65,0 San Vicente del Raspeig/Sant Vicent del… 63,9 Castelldefels 63,7 Paterna 63,4 Telde 63,3 En el lado opuesto, los menores valores del indicador municipal de actividad se presentaron en León (49,4%), Gijón (50,5%) y Avilés (51,0%). Las 15 ciudades con indicador municipal de actividad más bajo en 2017 León 49,4 Gijón 50,5 Avilés 51,0 Ferrol 51,1 Salamanca 51,2 Ourense 51,3 Cádiz 51,5 Getxo 52,1 Santander 52,4 Torrelavega 52,5 Valladolid 52,7 Palencia 52,8 Oviedo 52,8 Ponferrada 52,8 Donostia/San Sebastián 52,9 Indicadores Urbanos 2018 (5/16) Proporción de empleo por sectores (Industria y Servicios) A partir de los datos registrados de unidades locales en el Directorio Central de Empresas (DIRCE) para cada municipio se determina la proporción de empleo que se dedica a cada uno de los sectores. Las mayores proporciones de ocupados en el sector industrial en el año 2016 se registraron en Elda (37,5%), Rubí (34,5%) y Alcalá de Guadaíra (27,4%). En el lado contrario, la proporción de ocupados en la Industria apenas alcanzó el 2% en Benalmádena, Benidorm y Fuengirola. Lista de ciudades según proporción de empleo en la industria. Año 2016 Mayor proporción Menor proporción Elda 37,5 Salamanca 3,0 Rubí 34,5 Girona 2,9 Alcalá de Guadaíra 27,4 Torremolinos 2,8 Sagunto/Sagunt 23,0 Valencia/València 2,6 Burgos 22,4 Ciudad Real 2,5 Irún 21,1 Mérida 2,5 Avilés 20,7 Majadahonda 2,2 Alcoy/Alcoi 20,1 Getxo 2,1 Torrejón de Ardoz 19,7 Almería 2,0 Elche/Elx 19,2 Marbella 1,9 Granollers 18,8 Pozuelo de Alarcón 1,8 Vitoria-Gasteiz 18,5 Melilla 1,7 Gijón 18,5 Fuengirola 1,6 Fuenlabrada 17,5 Benidorm 1,6 Cartagena 16,8 Benalmádena 1,1 En el sector servicios, las mayores proporciones de ocupados se dieron en Mérida (94,2%), Girona (94,1%) y Pozuelo de Alarcón (94,0%).