Indicadores Urbanos (Urban Audit)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Indicadores Urbanos (Urban Audit) 14 de junio de 2018 Indicadores Urbanos Edición 2018 Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Las Rozas de Madrid, los municipios con mayor renta media anual per cápita La publicación Indicadores Urbanos se amplía y ofrece una selección de datos para municipios de más de 20.000 habitantes El Proyecto Europeo “Urban Audit”, actualmente denominado “data collection for sub- national statistics (mainly cities)”, recoge información sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión Europea y los países candidatos. Puesto en marcha por la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG REGIO) y coordinado por Eurostat, se desarrolla por las Oficinas de Estadística de los Estados participantes. Su objetivo es la recopilación, estimación y publicación de datos estadísticos comparables de contenido socioeconómico para conocer y medir la calidad de vida en un determinado número de áreas territoriales relacionadas con el ámbito urbano. Indicadores Urbanos1 es una selección y adaptación del contenido del proyecto europeo Urban Audit. De la lista de indicadores recopilados se han elegido 38 de distintos dominios. La novedad más destacable de esta nueva edición de la publicación es la introducción de nuevos indicadores y la incorporación de todos los municipios mayores de 20.000. Se presentan dos nuevos indicadores: la esperanza de vida al nacimiento, y los usos del suelo, que se subdivide en ocho categorías. Además, se completa la información de renta municipal proporcionando la renta neta media anual por habitante y la renta neta media anual por unidad de consumo. 1 El proyecto fue dictaminado favorablemente por el Consejo Superior de Estadística el 18-7-2007. La ampliación de indicadores se ha sometido a dictamen en la Comisión Permanente el 22 de marzo de 2018. Indicadores Urbanos 2018 (1/16) El nuevo colectivo territorial lo constituyen todos los municipios españoles mayores de 20.000 habitantes, si bien sólo se recaba información para un número más reducido de indicadores. El resto de unidades territoriales se mantiene: 126 ciudades, nueve conurbaciones, 70 áreas urbanas funcionales y 16 municipios para los cuales se ofrecen datos por áreas submunicipales. Respecto a estas últimas, se ha introducido para cada una la modificación correspondiente en su composición como consecuencia de la actualización realizada a partir del seccionado a 1 de enero de 2016 y a 1 de enero de 2017. También se ofrecen datos a nivel nacional para facilitar la comparativa. La conurbación (“Greater City” en inglés) es una delimitación propia de este proyecto, necesaria cuando el centro urbano se extiende más allá de los límites administrativos de la ciudad. Una ciudad se encuentra en tal situación si más del 25% de la población de su centro urbano se ubica fuera del término municipal. Actualmente hay 47 conurbaciones definidas para la Unión Europea, como París, Londres, Atenas, Lisboa, Milán o Dublín. En España hay nueve definidas para esta publicación. Renta neta media anual Para la construcción de este indicador se ha tenido en cuenta la renta neta media anual correspondiente al año 2015 a partir de fuentes tributarias2. Considerando el colectivo formado por todos los municipios mayores de 20.000 habitantes y la renta neta media anual per cápita en 2015, las tres ciudades con mayor renta pertenecían a Comunidad de Madrid: Pozuelo de Alarcón (23.861 euros), Boadilla del Monte (19.510 euros) y Las Rozas de Madrid (18.798 euros). Por el contrario, las ciudades con menor renta por habitante fueron Níjar (Almería), con 6.264 euros, Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 6.327 euros, y Alhaurín el Grande (Málaga), con 6.474 euros. 2 Agencia Estatal de Administración Tributaria para el territorio fiscal común y Haciendas Forales de País Vasco y Navarra. Indicadores Urbanos 2018 (2/16) Lista de municipios según renta neta media anual por habitante. Año 2015 Mayor renta Menor renta Pozuelo de Alarcón 23.861 Realejos, Los 7.509 Boadilla del Monte 19.510 Tomelloso 7.507 Rozas de Madrid, Las 18.798 Priego de Córdoba 7.495 Majadahonda 18.627 Écija 7.490 Sant Cugat del Vallès 18.326 Cártama 7.437 Getxo 18.212 Icod de los Vinos 7.390 Tres Cantos 17.992 Mijas 7.387 Torrelodones 17.844 Arona 7.292 Alcobendas 17.417 Lucena 7.276 Vitoria-Gasteiz 16.808 Jumilla 7.270 Donostia/San Sebastián 16.291 Almuñécar 7.243 Villaviciosa de Odón 16.213 Almonte 7.241 Villanueva de la Cañada 15.376 Coria del Río 7.234 Paracuellos de Jarama 15.260 Coín 7.231 Madrid 15.257 Crevillent 7.214 Sitges 14.968 Mazarrón 7.207 Barcelona 14.946 Torrevieja 7.109 Oleiros 14.851 Lepe 6.991 Zarautz 14.654 Lebrija 6.926 Durango 14.650 Arcos de la Frontera 6.881 Vilassar de Mar 14.643 Almoradí 6.849 Pamplona/Iruña 14.498 Ejido, El 6.825 Masnou, El 14.448 Adra 6.820 Bilbao 14.376 Sanlúcar de Barrameda 6.753 Castelldefels 14.325 Isla Cristina 6.713 Valle de Egüés/Eguesibar 14.240 Barbate 6.676 Leioa 14.172 Vícar 6.521 Molins de Rei 14.111 Alhaurín el Grande 6.474 Arrasate/Mondragón 14.105 Palacios y Villafranca, Los 6.327 Galdakao 14.062 Níjar 6.264 Indicadores municipales de paro y actividad Se calculan para este proyecto unos indicadores municipales de paro y actividad construidos como valores medios del año, que se estiman a partir de un modelo que combina los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y del paro registrado. En 2017, los valores más bajos del indicador municipal de paro3 se dieron en Pozuelo de Alarcón y Sant Cugat del Vallès (7,4% en ambas ciudades) y en Donostia/San Sebastián y Las Rozas de Madrid (8,3% en ambas). 3 Se define el indicador municipal de paro como el cociente entre número medio estimado de parados y la población activa estimada a mitad de año. Indicadores Urbanos 2018 (3/16) Las 15 ciudades con indicador municipal de paro más bajo en 2017 Pozuelo de Alarcón 7,4 Sant Cugat del Vallès 7,4 Donostia/San Sebastián 8,3 Rozas de Madrid, Las 8,3 Majadahonda 8,4 Getxo 9,4 Castelldefels 10,3 Barcelona 11,0 Alcobendas 11,1 Irun 11,2 Burgos 11,3 Rivas-Vaciamadrid 11,4 Cerdanyola del Vallès 11,4 Zaragoza 11,7 Vitoria-Gasteiz 11,7 Por el contrario, los valores más elevados del indicador municipal de paro se dieron en Linares (39,0%), Córdoba (33,2%) y Sanlúcar de Barrameda (33,1%). Las 15 ciudades con indicador municipal de paro más alto en 2017 Linares 39,0 Córdoba 33,2 Sanlúcar de Barrameda 33,1 Línea de la Concepción, La 32,0 Jerez de la Frontera 32,0 Mérida 30,7 Chiclana de la Frontera 30,4 Alcalá de Guadaíra 29,9 Talavera de la Reina 29,3 Almería 29,2 Telde 29,0 Jaén 28,7 Cádiz 28,7 Granada 28,4 Dos Hermanas 28,0 Las tres ciudades con los valores más elevados del indicador municipal de actividad4 en 2017 fueron Rivas-Vaciamadrid (70,9%), Valdemoro (70,3%) y Parla (68,2%). 4 Se define el indicador municipal de actividad como el cociente entre la población activa (que es la suma de ocupados y parados) estimada a mitad de año y la población de 16 y más años en ese momento. Indicadores Urbanos 2018 (4/16) Las 15 ciudades con indicador municipal de actividad más alto en 2017 Rivas-Vaciamadrid 70,9 Valdemoro 70,3 Parla 68,2 Fuenlabrada 66,9 Santa Lucía de Tirajana 66,6 Palma de Mallorca 66,3 Torrejón de Ardoz 65,7 Arrecife 65,6 Collado Villalba 65,3 San Sebastián de los Reyes 65,2 Rozas de Madrid, Las 65,0 San Vicente del Raspeig/Sant Vicent del… 63,9 Castelldefels 63,7 Paterna 63,4 Telde 63,3 En el lado opuesto, los menores valores del indicador municipal de actividad se presentaron en León (49,4%), Gijón (50,5%) y Avilés (51,0%). Las 15 ciudades con indicador municipal de actividad más bajo en 2017 León 49,4 Gijón 50,5 Avilés 51,0 Ferrol 51,1 Salamanca 51,2 Ourense 51,3 Cádiz 51,5 Getxo 52,1 Santander 52,4 Torrelavega 52,5 Valladolid 52,7 Palencia 52,8 Oviedo 52,8 Ponferrada 52,8 Donostia/San Sebastián 52,9 Indicadores Urbanos 2018 (5/16) Proporción de empleo por sectores (Industria y Servicios) A partir de los datos registrados de unidades locales en el Directorio Central de Empresas (DIRCE) para cada municipio se determina la proporción de empleo que se dedica a cada uno de los sectores. Las mayores proporciones de ocupados en el sector industrial en el año 2016 se registraron en Elda (37,5%), Rubí (34,5%) y Alcalá de Guadaíra (27,4%). En el lado contrario, la proporción de ocupados en la Industria apenas alcanzó el 2% en Benalmádena, Benidorm y Fuengirola. Lista de ciudades según proporción de empleo en la industria. Año 2016 Mayor proporción Menor proporción Elda 37,5 Salamanca 3,0 Rubí 34,5 Girona 2,9 Alcalá de Guadaíra 27,4 Torremolinos 2,8 Sagunto/Sagunt 23,0 Valencia/València 2,6 Burgos 22,4 Ciudad Real 2,5 Irún 21,1 Mérida 2,5 Avilés 20,7 Majadahonda 2,2 Alcoy/Alcoi 20,1 Getxo 2,1 Torrejón de Ardoz 19,7 Almería 2,0 Elche/Elx 19,2 Marbella 1,9 Granollers 18,8 Pozuelo de Alarcón 1,8 Vitoria-Gasteiz 18,5 Melilla 1,7 Gijón 18,5 Fuengirola 1,6 Fuenlabrada 17,5 Benidorm 1,6 Cartagena 16,8 Benalmádena 1,1 En el sector servicios, las mayores proporciones de ocupados se dieron en Mérida (94,2%), Girona (94,1%) y Pozuelo de Alarcón (94,0%).
Recommended publications
  • Distrito 04 - Salamanca −
    Distrito 04 - Salamanca − 044 046 045 041 042 043 Barrios 41 - Recoletos 42 - Goya 43 - Fuente del Berro 44 - Guindalera 45 - Lista 46 - Castellana Dirección General de Estadística Salamanca Explotación del Padrón Municipal de Habitantes 2013 1a. Evolución de la población Población a 1 de enero 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 4. Salamanca 149.264 151.366 150.775 151.254 146.763 147.707 147.961 147.735 147.380 146.055 145.623 4.1. Recoletos 15.561 15.813 15.626 15.871 15.200 15.364 15.398 15.640 15.693 15.454 15.469 4.2. Goya 31.684 31.775 31.293 31.189 30.149 30.446 30.327 30.287 30.046 29.673 29.637 4.3. Fuente del Berro 22.433 23.175 23.009 22.954 22.193 22.328 22.214 22.161 21.997 21.629 21.457 4.4. Guindalera 40.576 41.150 41.914 42.202 41.381 41.633 41.897 41.574 41.434 41.448 41.073 4.5. Lista 22.314 22.557 22.246 22.200 21.378 21.255 21.341 21.322 21.328 21.103 21.029 4.6. Castellana 16.696 16.896 16.687 16.838 16.462 16.681 16.784 16.751 16.882 16.748 16.958 Ciudad de Madrid 3.124.892 3.162.304 3.167.424 3.205.334 3.187.062 3.238.208 3.273.006 3.284.110 3.269.861 3.237.937 3.215.633 1b.
    [Show full text]
  • CARABANCHEL Servicio De Estudios Y Evaluación Territorial Área De Coordinación Territorial Y Cooperación Público Social
    CARABANCHEL Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social INTRODUCCIÓN El Área de Gobierno de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social tiene entre sus competencias, a través de la Dirección General de Descentralización y Acción Territorial, realizar los estudios y diagnósticos socioeconómicos necesarios para apoyar la Descentralización municipal a los Distritos de Madrid, así como elaborar sistemas de integración y sistematización de la información que permitan obtener los datos necesarios para la planificación, medición y evaluación de sus actividades. En ese marco, respondiendo al compromiso adquirido en la Comisión Técnica inter‐áreas, convocada al efecto en mayo de 2016, se realizó y publicó en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid el “Panel de Indicadores de los Distritos y los Barrios de Madrid”. Estudio Socio‐Demográfico de distritos”. Este documento es un instrumento a disposición del conjunto de la organización municipal, los distritos y Áreas, para el conocimiento territorial de la Ciudad. También para el conjunto de la ciudadanía y personas interesadas ya que está publicado y disponible en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento. A través de la sistematización de la información, de la selección de indicadores desagregados por sexos, que representan diferentes dimensiones sociodemográficas de la ciudad, como son la población y sus rasgos, la renta, la salud, la vivienda, los equipamientos, etc., y los enlaces a las fuentes de datos originales, se pretende dar soporte al diagnóstico, la planificación y la gestión de los Distritos y barrios.
    [Show full text]
  • Panel De Indicadores De Distritos Y Barrios 2017: Moratalaz
    MORATALAZ Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social INTRODUCCIÓN El Área de Gobierno de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social tiene entre sus competencias, a través de la Dirección General de Descentralización y Acción Territorial, realizar los estudios y diagnósticos socioeconómicos necesarios para apoyar la Descentralización municipal a los Distritos de Madrid, así como elaborar sistemas de integración y sistematización de la información que permitan obtener los datos necesarios para la planificación, medición y evaluación de sus actividades. En ese marco, respondiendo al compromiso adquirido en la Comisión Técnica inter‐áreas, convocada al efecto en mayo de 2016, se realizó y publicó en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid el “Panel de Indicadores de los Distritos y los Barrios de Madrid”. Estudio Socio‐Demográfico de distritos”. Este documento es un instrumento a disposición del conjunto de la organización municipal, los distritos y Áreas, para el conocimiento territorial de la Ciudad. También para el conjunto de la ciudadanía y personas interesadas ya que está publicado y disponible en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento. A través de la sistematización de la información, de la selección de indicadores desagregados por sexos, que representan diferentes dimensiones sociodemográficas de la ciudad, como son la población y sus rasgos, la renta, la salud, la vivienda, los equipamientos, etc., y los enlaces a las fuentes de datos originales, se pretende dar soporte al diagnóstico, la planificación y la gestión de los Distritos y barrios.
    [Show full text]
  • Linguistics Reading List.Pdf
    LISTA DE LECTURAS PARA EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ESPAÑOL – LINGÜÍSTICA TEORÍA LINGÜÍSTICA General Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, and Anna M. Escobar. 2001. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge UP. Pinker, Steven. 1995. The language instinct: How the mind creates language. New York: Harper Collins. Referencia adicional a consultar: Crystal, David. 1995. The Cambridge encyclopedia of language. Cambridge: Cambridge UP. Adquisición de la Lengua Ingram, David. 1989. First language acquisition: Method, description and explanation. Cambridge: Cambridge UP. Serra, Miguel, Elisabet Serrat, Rosa Solé, Aurora Bel, y Melina Aparici. 2000. La adquisición del lenguaje. Madrid: Ariel. Bilingüismo Bhatia, Tej K. and William C. Ritchie. 1999. The bilingual child: Some issues and perspectives. Handbook of child language acquisition, ed. by William C. Ritchie and Tej K. Bhatia, 569-643. San Diego: Academic Press. Grosjean, François. 1982. Life with two languages: An introduction to bilingualism. Cambridge, MA: Harvard UP. Grosjean, François and Ping Li. 2013. The psycholinguistics of bilingualism. West Sussex, UK: Wiley-Blackwell. Hakuta, Kenji. 1986. Mirror of language: The debate on bilingualism. New York: Basic Books. Hamers, Josiane F. and Michel H. A. Blanc. 1992. Bilinguality and bilingualism. Cambridge: Cambridge UP. Romaine, Suzanne. 1995. Bilingualism. 2nd ed. West Sussex, UK: Wiley- Blackwell. Valdés, Guadalupe and Richard A Figueroa. 1994. Bilingualism and testing: A special case of bias. Norwood, NJ: Ablex. Wei, Li. 2000. The bilingualism reader. London: Routledge. Dialectología Canfield, D. Lincoln. 1981. Spanish pronunciation in the Americas. Chicago: University of Chicago Press. Cotton, Eleanor C. and John M. Sharp. 1988. Spanish in the Americas. Washington, D.C.: Georgetown UP.
    [Show full text]
  • Se Convocan Los Puestos De Director
    BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID B.O.C.M. Núm. 80 JUEVES 4 DE ABRIL DE 2019 Pág. 43 I. COMUNIDAD DE MADRID B) Autoridades y Personal Consejería de Educación e Investigación 6 ORDEN 781/2019, de 26 de marzo, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se convocan los puestos de Director/a, Vicedirector/a y Responsable de Formación, del Centro Regional de Innovación y Formación “Las Acacias”, para su provisión por el sistema de Libre Designación. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en sus artículos 102 y 103, es- tablece la formación permanente del profesorado como un derecho y un deber de los pro- fesores y de todos los profesionales de la educación, así como una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros. El Decreto 127/2017, de 24 de octu- bre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Conseje- ría de Educación e Investigación, en el artículo 8 señala, entre sus competencias, el diseño y desarrollo de las actividades de formación permanente y actualización del profesorado, la gestión de las actividades formativas de la red de centros de formación y de los recursos ne- cesarios para ello, así como la propuesta del personal asesor docente que deba adscribirse a los centros de formación del profesorado. El Decreto 73/2008, de 3 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se regula el régimen jurídico y la estructura de la red de formación permanente del profesorado de la Comunidad de Madrid dispone que el Director y Vicedi- rector del Centro Regional de Innovación y Formación “Las Acacias” serán funcionarios de carrera, en situación de servicio activo, pertenecientes a alguno de los cuerpos docentes que imparten enseñanzas anteriores a la Universidad y pertenecientes al subgrupo A1.
    [Show full text]
  • Comunidad De Madrid Listado General De Centros Y Servicios
    Consejería de Familia y Asuntos Sociales Secretaría General Técnica Listado General de Centros y Servicios Fecha: 13/03/2015 Comunidad de Madrid Página: 1 / 80 Tipo : Servicio Tipología : SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO Solo Centros S Registrados : Denominación N. Registral Teléfono Fax Código Entidad Titular SANTA GEMA GALGANI, SAD ATENCION S5648 648155050 290/2014 SANTA GEMA GALGANI S.L. DOMESTICA Domicilio: CALLE de los Pensamientos, 20 Municipio: 28607 Álamo, El Area: Oeste Distrito: Suroeste Demarcación: Navalcarnero Zona: Navalcarnero (B) Sector Social: Conjunto de la población FEMPSA HENARES, SAD DOMESTICA S4616 918328335/67853 286/2011 SERGIO ARNALDO GUISADO 2411 Domicilio: PASEO de los Pinos, 2 Municipio: 28806 Alcalá de Henares Area: Este Distrito: Medio-Este Demarcación: Alcalá II: Campo Ángel-Chorrillo Zona: Distrito 8 Sector Social: Conjunto de la población FEMPSA HENARES, SAD PERSONAL S5437 918328335/67853 399/2011 SERGIO ARNALDO GUISADO 2411 Domicilio: PASEO de los Pinos, 2 Municipio: 28806 Alcalá de Henares Area: Este Distrito: Medio-Este Demarcación: Alcalá II: Campo Ángel-Chorrillo Zona: Distrito 8 Sector Social: Conjunto de la población Consejería de Familia y Asuntos Sociales Secretaría General Técnica Listado General de Centros y Servicios Fecha: 13/03/2015 Comunidad de Madrid Página: 2 / 80 Denominación N. Registral Teléfono Fax Código Entidad Titular FEMPSA HENARES, SAD TELEASISTENCIA S5438 918328335/67853 400/2011 SERGIO ARNALDO GUISADO 2411 Domicilio: PASEO de los Pinos, 2 Municipio: 28806 Alcalá de Henares Area: Este Distrito: Medio-Este Demarcación: Alcalá II: Campo Ángel-Chorrillo Zona: Distrito 8 Sector Social: Conjunto de la población AFA ALCALA, SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO S5385 918897170 918824188 17/2014 ASOCIACION DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ATENCION PERSONAL 639385619 ALZHEIMER Y OTRAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS ASOCIADAS A LA EDAD "A.F.A.
    [Show full text]
  • SAN BLAS - CANILLEJAS Servicio De Estudios Y Evaluación Territorial Área De Coordinación Territorial Y Cooperación Público Social
    SAN BLAS - CANILLEJAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social INTRODUCCIÓN El Área de Gobierno de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social tiene entre sus competencias, a través de la Dirección General de Descentralización y Acción Territorial, realizar los estudios y diagnósticos socioeconómicos necesarios para apoyar la Descentralización municipal a los Distritos de Madrid, así como elaborar sistemas de integración y sistematización de la información que permitan obtener los datos necesarios para la planificación, medición y evaluación de sus actividades. En ese marco, respondiendo al compromiso adquirido en la Comisión Técnica inter‐áreas, convocada al efecto en mayo de 2016, se realizó y publicó en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid el “Panel de Indicadores de los Distritos y los Barrios de Madrid”. Estudio Socio‐Demográfico de distritos”. Este documento es un instrumento a disposición del conjunto de la organización municipal, los distritos y Áreas, para el conocimiento territorial de la Ciudad. También para el conjunto de la ciudadanía y personas interesadas ya que está publicado y disponible en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento. A través de la sistematización de la información, de la selección de indicadores desagregados por sexos, que representan diferentes dimensiones sociodemográficas de la ciudad, como son la población y sus rasgos, la renta, la salud, la vivienda, los equipamientos, etc., y los enlaces a las fuentes de datos originales, se pretende dar soporte al diagnóstico, la planificación y la gestión de los Distritos y barrios.
    [Show full text]
  • Plano Del Metro De Madrid
    www.metromadrid.es Key Hospital SIMBOLOGÍA Reyes Católicos Infanta Sofía Estación accesible / ascensor Zonas tarifarias Espacio histórico de Metro Baunatal Step-free access / lift Fare zones Metro historic space Manuel de Falla ¿Necesitas ayuda? ATENCIÓN A LA TARIFA Área acceso restringido Transbordo corto Need help? Validación a la SALIDA para vehículos privados Marqués de la Valdavia Metro interchange PAY THE RIGHT FARE Area with restricted traffic Transbordo largo Ticket checked at the EXIT access La Moraleja ZONA Metro interchange with La Granja Zone B1 long walking distance Atención al cliente Personal de estaciones Customer Service Las Tablas Ronda de la Comunicación ZONA e interfonos Cambio de tren Zone A Staff and interphones Oficina de gestión Change of trains Palas de Rey Tarjeta Transporte Público Montecarmelo Metro Ligero Public Transport Card Office María Tudor Pitis Paco de Lucía Light Rail Blasco Ibáñez Objetos perdidos 900 444 404 Lost and found Álvarez de Villaamil Cercanías Tres Olivos Suburban railway Arroyofresno Mirasierra Antonio Saura Bibliometro Fuencarral Virgen del Cortijo Autobuses interurbanos Metro Library Fuente de la Mora Aeropuerto T4 Suburban buses Lacoma Herrera Oria Begoña Productos oficiales Metro Manoteras Av. de la Autobuses largo recorrido Official Metro merchandising Barrio del Pilar Hortaleza Barajas Ilustración Chamartín ZONA Pinar de Parque de Santa María Interegional bus station Zone Aeropuerto T1-T2-T3 Aparcamiento disuasorio gratuito A Ventilla Bambú Chamartín Free park and ride Peñagrande
    [Show full text]
  • TEMA 3: El Lenguaje SQL I: Consulta De Datos
    Adquisición y tratamiento de datos El lenguaje SQL I: Consulta de datos TEMA 3: El lenguaje SQL I: Consulta de datos. 3.1 Introducción. Antes de proceder a explicar el lenguaje en SQL, veamos la descripción de la pequeña base de datos relacional que usaremos a lo largo del presente tema para la ejecución de los ejemplos. La base de datos esta formada por cinco tablas, donde cada tabla almacena información referente a un tipo particular de entidad. El diagrama de la base de datos puede verse en la figura siguiente (figura 3.1.1). OFICINAS REPVENTAS PRODUCTOS oficina num_empl id_fab ciudad nombre id_producto region edad descripcion dir oficina_rep precio objetivo titulo existencias ventas contrato director cuota ventas CLIENTES PEDIDOS num_clie num_pedido empresa fecha_pedido rep_clie clie limite_credito rep fab producto cant importe Figura 3.1.1: Diagrama de la base de datos de ejemplo. La tabla OFICINAS (tabla 3.1.1) almacena datos acerca de cada una de las cinco oficinas de ventas incluyendo la ciudad en donde está localizada la oficina, la región de ventas a la que pertenece, etc. OFICINA CIUDAD REGION DIR OBJETIVO VENTAS 22 Toledo Centro 108 27.500 34.432 11 Valencia Este 106 52.500 40.063 12 Barcelona Este 104 70.000 29.328 13 Alicante Este 105 30.000 39.327 21 Madrid Centro 108 60.000 81.309 Tabla 3.1.1: La tabla OFICINAS de la base de datos de ejemplo. La tabla CLIENTES (tabla 3.1.2) almacena datos acerca de cada cliente, tales como el nombre de la empresa, el límite de crédito y el vendedor que atiende al cliente.
    [Show full text]
  • LOS BARR 105 DE PROMOCION Oficial
    • TESlS DCI(TO~A\..- TÍTULO \ . ' 1 t • LOS BARR 105 DE PROMOCION OfiCIAL . DE MADRID TOMO l[ . DIRE.C.TO'R. AUTOR. EMlllO lARRODtR~ LUIS MO'/A CfONZALEZ . E.T. S, DE ARQUiftCTUR.A DE MADRID © Biblioteca Universitaria UPM - ETS Arquitectura Ti?- CG' V. 2 © Biblioteca Universitaria UPM - ETS Arquitectura ... LISTA DE LOS BARRIOS DE PROMOCTON OFICIAL DE MADRID ESTlDIADCB NO DE FICHA NOOBRE OEL BARRIO N!il 1 Fuencarral (Poblado Oirigído) N!il 2 " ( " de Absorci6n A) 3 " ( " " B) 4 " (U .V.A.) 5 Virgen de Begoña (Poblado Dirigido) 6 San Cristobal de Fuencarral 7 Manoteras (Poblado Dirigido) 8 " I 9 tt II 10 Hortaleza (u.V.A. ) ~1 Canillas (Poblado Dirigido) 12 " (Barriada O. S .H. ) 13 " (Barriada I. N. V. ) 14 Primo de Rivera 15 Prosperidad j6 Cruz del Rayo 17 Viregon del Pilar 18 Avenida de América 19 La Oehesilla 20 Canillejas (U .V.A.) 21 Cernen ( Virgen del Sagrario) 22 Avenida de los Toreros 23 Manuel Becerra 24 Padilla - Alcantara © Biblioteca Universitaria UPM - ETS Arquitectura 25 A Gran San Blas Parcela O • 258 " tt " E 25C " " " F 250 " 11 ti G 26 San Blas Parcela H 1 Z7 11 Poblado de Absorci6n I 28 11 11 11 11 II 29 11 Francisco Franco 30 " Barrio _v 31 11 n VI 32 11 Albergue 33 11 Cerro 34 García Noblejas (Barriada O. S.H. ) 35 11 n 11 I . N.V. ) 36 La Elipa (Poblado Dirigido) y (Grupo de viviendas) 11 t1 (Barriada) 38 Moratalaz. 39- Nuestra Señora de Wontserrat 40 Vallecas ( U.V. A. ) 41 Alto del Arenal 42 Vallecas ( Poblado Mínimo) 43 Erillas 44 Perpetuo Socorro 45 Entrevías (Poblado Oirigído) 46 ti ( 11 de Absorc~6n) 4? "
    [Show full text]
  • Empleo, Convivencia Y Participación En El Distrito De Salamanca
    AIS REDES. Diciembre de 2008 EMPLEO, CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL DISTRITO DE SALAMANCA Un estudio exploratorio en cuatro de sus barrios: Fuente del Berro, Guindalera, Lista y Goya RED ASOCIATIVA Y VECINAL DEL DISTRITO DE SALAMANCA EMPLEO, CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL DISTRITO DE SALAMANCA Un estudio exploratorio en cuatro de sus barrios: Fuente del Berro, Guindalera, Lista y Goya RED ASOCIATIVA Y VECINAL DEL DISTRITO DE SALAMANCA 2 Empleo, Convivencia y Participación en el distrito de Salamanca. Estudio exploratorio Desde el mes de abril de 2007, diversas entidades sociales que desarrollamos proyectos en el Distrito de Salamanca, hemos generado un espacio de encuentro, debate, reflexión y formación, con el fin de identificar ideologías, necesidades y objetivos comunes a la hora de impulsar acciones que prevengan y actúen contra la exclusión y fomenten la participación social en nuestro distrito. De esta manera surge un grupo de trabajo en red, denominado La Reversa (Red Asociativa y Vecinal del Distrito de Salamanca), promovido y compuesto por cuatro entidades sociales (Fundación Adsis, AMIS Aurrera, La Merced Migraciones y Fundación RAIS), con la colaboración continua de la Asociación de Vecinos Guindalera, así como la participación de otros agentes y entidades sociales del distrito. Esta red de trabajo se articula en torno a una serie de objetivos comunes, como son: • Crear un grupo de entidades abierto a vecinos/as desde el que reflexionar y analizar la situación social del distrito, actuando como motor de cambio y transformación del entorno. introducción • Fomentar la participación vecinal y de los agentes sociales presentes en el distrito, conscientes del efecto positivo y multiplicador que genera el trabajo coordinado y en red.
    [Show full text]
  • Crif Las Acacias
    CRIF LAS ACACIAS CONVOCATORIA DE FORMACIÓN PARA EL CURSO 2006-2007 Departamento de Orientación Escolar Teléfono: 91 525 08 93. Fax: 91 525 41 30 COMPONENTES: Jefe del Departamento: Andrés Negro Moncayo Asesores: Concepción Martínez Vírseda María Julia Sánchez Núñez ÍNDICE PRESENTACIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN MODALIDADES DE FORMACIÓN CERTIFICACIÓN ACTIVIDADES: CURSOS MONOGRÁFICOS REALIZADOS EN EL CRIF “LAS ACACIAS” CURSOS MONOGRÁFICOS REALIZADOS EN DIVERSAS SEDES, EN COLABORACIÓN CON LOS CAPs. SEMINARIOS OTRAS MODALIDADES FORMATIVAS - MESA DE TRABAJO - CONFERENCIAS – COLOQUIO - CURSOS DE APOYO A CENTROS SOLICITUDES INFORMACIÓN DISPONIBLE EN INTERNET PLANO DE ACCESO AL CENTRO “LAS ACACIAS” 2 PRESENTACIÓN Las actividades de formación para el curso 2006-2007 responden a las prioridades marcadas por la Dirección General de Ordenación Académica. Por otra parte se han tenido en cuenta las demandas expresadas por los profesionales directamente o a través del Servicio de Formación del Profesorado, e igualmente se siguen manteniendo aquellas actividades que han sido valoradas positivamente por quienes han participado en ellas. En el caso de las actividades dirigidas a profesionales de la orientación (equipos psicopedagógicos y departamentos de orientación) hemos tratado de recoger los diferentes aspectos demandados, preferentemente en torno a atención a dificultades específicas, atención a la diversidad, problemas de la convivencia en los centros, etc. En cuanto a la oferta referida a los tutores de un mismo centro , se ofrecen diversos cursos sobre formación para la meJora de la convivencia y apoyo a la acción tutorial. Se hace también una breve descripción de nuestra página web y las posibilidades que ofrece de acceso a información relacionada con la orientación escolar en general y con la orientación académico-profesional en particular.
    [Show full text]