BOLETÍN DE LA SOCIEDAD S. H. M. HERPETOLÓGICA A. C. MEXICANA

Vol. 18 No. 1 ISSN 0817-988X 2010 SHM, A.C. Sociedad Herpetológica Mexicana Consejo Directivo Pueden ser miembros de la Sociedad Herpetológica Mexicana Presidente A.C. (SHM) todas aquellas personas, ya sean profesionales, Luis Canseco Márquez estudiantes o particulares, interesados en el estudio de los anfibios y . Las cuotas para pertenecer a la Sociedad Secretario son: titulares: $250.00 pesos m.n; estudiantes: $150.00 Carlos Hernández Jiménez pesos m.n; miembros estudiantes extranjeros: $25.00 USD y miembros titulares extranjeros: $40.00 USD. Los depósitos Tesorero deben realizarse a la cuenta 0516-5799714 de BANAMEX. Uriel Hernández Salinas Después de hacer el pago, se debe enviar una copia de la ficha de depósito (como archivo adjunto) a la siguiente dirección Vocales de correo electrónico: [email protected]. Se aceptan donativos a nombre de la Sociedad Herpetológica Mexicana, Norte A.C. (Enviar a M. en C. Luis Canseco Márquez, Laboratorio de David Lazcano Villarreal Herpetología, Museo de Zoología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Centro Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Col. Copilco el Constantino Villar Salazar Bajo, Del. Coyoacan, C.P. 04510, México D. F.).

Sur Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana Marco Antonio López Luna Comité Editorial

Editor Gamaliel Castañeda Gaytán Escuela Superior de Biología Universidad Juárez del Estado de Durango. Av. Universidad s/n Fracc. Filadelfia. C.P.35010. Gómez Palacio, Durango. Correo electrónico: [email protected].

Editores Asociados Adrián Nieto Montes de Oca Andrés García Aguayo Victor Hugo Reynoso Rosales Cameron W. Barrows Jesús Sigala Rodríguez Ramón Isaac Rojas González Fausto R. Méndez de la Cruz Javier Manjarrez Silva Martha P. Ramírez Pinilla Jaime Zaldivar Rae

Diseño, Tipografia y Armado: Uri Omar García Vázquez Portada: Botriechis bicolor, Reserva de la Biosfera "El Triunfo", Chiapas, México. Fotografía: Leticia Ochoa Ochoa. Esta es una publicación de la Sociedad Herpetológica Mexicana, A.C. www.sociedadherpetologicamexicana.org Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana 18(1):1-10 Junio 2010

NUEVO REGISTRO Y EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE ALGUNOS REPTILES DE ORIGEN TROPICAL PARA LA REGIÓN SEMIÁRIDA DEL ESTADO DE

José Ismael Campos-Rodríguez*, Berenice Pérez-Valera y Xhail Flores-Leyva.

Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Carpio y Plan de Ayala s/n. Casco de Santo Tomás, C.P.11340, México D. F. *Correspondencia: [email protected]

Resumen—Se extiende la distribución dentro de Hidalgo de Gerrhonotus infernalis, Scincella gemmingeri, Drymarchon melanurus, Drymobius margaritiferus, Leptodeira annulata, Trimorphodon tau, Tropidodipsas sartorii y dulcis. Adicionalmente se reporta a Thamnophis melanogaster por primera vez para el estado de Hidalgo. Varias de estas extensiones de������������� distribució�n���������������������������������������������������������������� corresponden a especies de afinidad tropical y subtropical dis� tribuidas principalmente en las tierras bajas del Golfo de México y el Pacífico, las cuales se localizan en los límites de la Sierra Madre Oriental y Faja Volcánica Transmexicana o incur� sionan varios kilómetros hacia dentro de las tierras altas de la Mesa Central. La presencia de estas especies tropicales a subtropicales puede deberse a la dispersión a través de las barrancas de los ríos Moctezuma, Amajac y Metztitlán que actúan como corredores biológicos, proce� dentes de la planicie costera del Golfo de México.

Palabras clave—Hidalgo, reptiles, Faja Volcanica Transmexicana, dispersión.

Abstract—We provide state range extensions for Gerrhonotus infernalis, Scincella gemmingeri, Drymarchon melanurus, Drymobius margaritiferus, Leptodeira annulata, Trimorphodon tau, Tropidodipsas sartorii and Rena dulcis; and a new record (Thamnophis melanogaster), all for the Mexican State of Hidalgo. Some of the recorded bear tropi� cal and subtropical affinity, especially towards the lowlands of the Gulf of and, sec� ondarily, to the Pacific versant. These species occurs in the boundary between the physio� graphic provinces Sierra Madre Oriental and Transmexican Volcanic Belt or more notoriously in the semiarid highlands joining the Transmexican Volcanic Belt in the Mexican Plateau. We believe that the occurrence of these tropical to subtropical species is due to the dispersal through the canyons of the Moctezuma, Amajac and Metztitlán rivers; from the versant of the Gulf of Mexico.

Key words—Hidalgo, reptiles, Transversal Volcanic Axes, dispersal.

En Hidalgo, la Faja Volcánica Transmexi� km2. Poco más de la mitad de esta pro� cana cubre una superficie de 11,136.12 vincia corresponde a zonas semiáridas, 2 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 cuya vegetación natural dominante es por el M. en C. Fernando Mendoza-Qui� el matorral xerófilo (INEGI, 1992). Los jano. Los registros contenidos en el pre� estudios de la herpetofauna de la zona sente trabajo fueron georreferenciados e semiárida hidalguense han sido enfoca� integrados al GIS Arcview 3.2, junto con dos principalmente hacia la Barranca de cartografía digital concerniente a provin� Metztitlán, perteneciente a la Sierra Ma� cias fisiográficas (Cervantes-Zamora et dre Oriental (Mendoza-Quijano, 1990; al., 1990) y curvas de nivel (CONABIO, Camarillo, 1993; Altamirano et al. 1999; 1998). Vite-Silva, 2008) no así en la parte co� rrespondiente a la Faja Volcánica Trans� La delimitación de las provincias de la mexicana, donde las contribuciones más Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra importantes son las de Martin del Campo Madre Oriental empleada en el presente (1936, 1937). En el presente trabajo se trabajo corresponde a los contenidos en dan a conocer un nuevo registro para Hi� la cartografía vectorial de las provincias dalgo y ocho extensiones de distribución fisiográficas del país extraída del Atlas de reptiles para dicha entidad. De los re� Nacional de México escala 1:4,000 000 gistros reportados, los correspondientes elaborado por el Instituto de Geografía a las especies Drymarchon melanurus, de la UNAM (Cervantes-Zamora et al. Drymobius margaritiferus, Leptodeira 1990) donde son delimitadas las provin� annulata y Trimorphodon tau, de afi� cias y subprovincias de México. Cabe nidad tropical a subtropical, se locali� resaltar que las subprovincias fisiográ� zan en el límite entre la Faja Volcánica ficas Llanuras y Sierras de Querétaro Transmexicana y la Sierra Madre Orien� e Hidalgo y Lagos y Volcanes de Aná� tal o varios kilómetros hacia dentro de la huac fueron consideradas pertenecientes primera provincia. a la Faja Volcánica Transmexicana y la subprovincia del Carso Huasteco se con� Métodos sidero parte de la Sierra Madre Oriental (INEGI, 1992). Esta delimitación de La obtención de estos registros fue pro� provincias y subprovincias fisiográficas ducto de la revisión del acervo de anfi� fueron sobrepuestos a los registros de las bios y reptiles, procedentes de Hidalgo, especies aquí consideradas en el GIS Ar� depositados en la Colección Herpetoló� cView 3.2., los límites entre ambas pro� gica de la Escuela Nacional de Ciencias vincias fisiográficas a partir de los cuales Biológicas, del Instituto Politécnico Na� se midieron las distancias en línea recta cional (ENCB-IPN). La identificación en relación con los registros aquí consi� de los ejemplares fue realizada emplean� derados se basó en los establecidos en do literatura especializada y corroborada Cervantes-Zamora et al. (1990). Junio 2010 Campos-Rodríguez et al.—Reptiles notables del estado de Hidalgo 3

Resultados Scincella gemmingeri (Cope, 1864)

Se proporciona un nuevo registro para Un ejemplar (ENCB-IPN 12330). Muni� Hidalgo correspondiente a T���������hamnophis cipio de Mezquititlán: 3.2 km N, 1.5 km melanogaster. Se extiende la distribución E Mezquititlán, 1890 m (20°33’42.48’’ dentro de la zona semiárida del estado N, 98°37’19.1994’’). Col. G. Salinas. mencionado de Gerrhonotus infernalis, Fecha: 8 de abril de 1984. Extiende la Scincella gemmingeri, Drymarchon distribución de la especie a 9 km al S melanurus, Drymobius margaritiferus, y 3.26 km al E de Zacualtipán (Cope, Leptodeira annulata, Trimorphodon tau, 1887). Dicho escíncido se distribuye en Tropidodipsas sartorii y Rena dulcis. su mayor parte, dentro de la Sierra Ma� Los registros de cada especie se propor� dre Oriental y el Golfo de México gene� cionan a continuación: ralmente en altitudes inferiores a 1500 m (García-Vázquez, 2004). El ejemplar Lagartijas fue colectado en bosque de encino. En Hidalgo, la especie se distribuye en tie� Gerrhonotus infernalis Baird, 1858 rras bajas e intermedias, entre los 490 a 2134 m, en matorral xerófilo, bosque Un ejemplar juvenil (ENCB-IPN 6157). de encino, bosque de coníferas y bosque Municipio de Santiago de Anaya: Cueva mesófilo de montaña (Campos-Rodrí� Xoxafi, 6 Km N Lagunillas (20°23’53’’ guez, 2005). N, 99°01’37’’). Col. D. Peláez. 21 julio 1968. Este registro extiende la distri� Serpientes bución de la especie 40.1 km al SW de Rancho Shalteno, 2. 5 km SW Zoqui� Drymarchon melanurus (Cope, 1860) zoquipan, 1980 m (Mendoza-Quijano y Good, 1994) y 60.92 km al SE de 2 Un ejemplar (ENCB-IPN, 6541). Muni� km SSW Verdosas (González, 1995). La cipio de Actopan: San Salvador, 12 km localidad aquí registrada se localiza a 6 NW Actopan (20°17’01’’ N, 99°00’55’’). km al S del límite entre la Sierra Madre Col. F. Cerón. Fecha: 9 de julio 1970. Oriental y la Faja Volcánica Transmexi� Extiende la distribución conocida de la cana. Esta especie se distribuye princi� especie a 42.63 km al SE de Tasquillo palmente en la Sierra Madre Oriental y (Martín del Campo, 1937). El presente el Altiplano Septentrional (Good, 1994). registro se localiza a 14 km al SW del En Hidalgo, esta especie se distribuye en límite entre las provincias fisiográficas el Alto Mezquital y la Barranca de Metz� de la Faja Volcánica Transmexicana y titlán, entre los 1980 a 2510 m (Campos- Sierra Madre Oriental, hacia el interior Rodríguez, 2005). de la primera provincia por lo que pue� 4 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1

Fig. 1—Distribución de especies de reptiles de afinidad tropical a subtropical en las zonas semiáridas presentes en el Faja Volcanica Transmexicana de Hidalgo. de ser considerado un registro marginal de Huichapan: Huichapan (20°22’24’’ (Fig. 1). En Hidalgo, la especie se distri� N, 99°38’56’’). Col. R. Muñiz. Fecha: buye en tierras bajas e intermedias, en� 20 de mayo de 1982. Ambos extienden tre los 120-1900 m, en bosque tropical su distribución a 159.37 km al SW y a perennifolio, bosque tropical caducifolio 153.13 km al SW de Huejutla de Reyes y matorral xerófilo (Campos-Rodríguez, (Campos-Rodríguez, 2005). La locali� 2005). dad de Huichapan se encuentra a 33 km al SE del límite entre el Faja Volcánica Drymobius margaritiferus (Schlegel, Transmexicana y la Sierra Madre Orien� 1837) tal, más notoria es la localidad de Presa Requena, situada a 60 km al SW de dicho Dos ejemplares: (ENCB-IPN 9814). límite y definitivamente perteneciente a Municipio de Tula de Allende: Presa la Faja Volcánica Transmexicana (Fig. Requena (19°57’45’’ N, 99°18’38’’). 1). En Hidalgo, la especie se distribuye Col. C. Flores. Fecha: 25 septiembre en tierras bajas e intermedias, entre los 1972. (ENCB-IPN 11496). Municipio 120 a 2210 m, en bosque mesófilo de Junio 2010 Campos-Rodríguez et al.—Reptiles notables del estado de Hidalgo 5

montaña, bosque tropical perennifolio y López. Fecha: 17 junio 1991. Primer re� matorral xerófilo (Campos-Rodríguez, gistro confirmado para Hidalgo, extiende 2005). la distribución de la especie a 16.75 km NE del registro más cercano, situado en Leptodeira annulata (Duellman, 1958) el límite entre Chapa de Mota y Tepeji del Río (Uribe-Peña et al. 1999) y 90 km Un ejemplar (ENCB-IPN 17213): Muni� al NNW de Chalco (Smith, 1942). Es� cipio de Santiago de Anaya: Xoxafí, 6 km tos registros confirman las suposiciones N Lagunillas (20°23’53’’ N, 99°01’37’’). de Smith (op. cit.) en el sentido de que Col. K. Lagunes. Fecha: 16 julio 2001. dicho colúbrido podría ser localizado en Extiende su distribución a 47.6 km al el sur de Hidalgo. Los ejemplares fueron SW de Zacualtipán (Duellman, 1958), colectados en vegetación riparia rodeada dicha localidad se localiza a 6 km al S por campos agrícolas y matorral xerófilo. del límite entre la Sierra Madre Oriental Estas localidades de Hidalgo se ubican y la Faja Volcánica Transmexicana, sien� entre los 2000 y 2130 m, en matorral xe� do su distribución marginal dentro de la rófilo. Esta especie pudo haber sido extir� última provincia (Fig. 1). En Hidalgo se pada en las localidades mencionadas de� localiza en tierras bajas y altas, en altitu� bido al incremento de la contaminación des que van de 240 a 2080 m, en bosque en el río Tula y tributarios ocasionada de coníferas y matorral xerófilo (Cam� por las aguas residuales provenientes de pos-Rodríguez, 2005). la Ciudad de México.

Thamnophis melanogaster (Peters, Trimorphodon tau (Cope, 1869) 1864) Un ejemplar (ENCB-IPN 4169): Munici� Cuatro ejemplar: (ENCB-IPN 7330). pio de Santiago de Anaya: Xoxafi, 6 km Municipio de Tula de Allende: Presa Tula N Lagunillas (20°23’53’’ N, 99°01’37’’). (Presa Endhó) (20°09’29’’ N, 99°21’36’’ Col. A. Ocaña. Fecha: 19 de septiembre W), 2000 m. Col. L. Ramos. Fecha: 10 1967. Un ejemplar (ENCB-IPN 5050): mayo 1972. Dos ejemplares (ENCB- Municipio de Tezontepec de Aldama: IPN 16403-04): Municipio de Tepeji 4 km NW Tezontepec (20°13’27’’ N, del Rio: 8 Km N, 3 Km E Tepeji del Río 98°18’37’’). Col. C. Jiménez. Fecha: 22 (19°58’33’’ N y 99°18’51’’ W), 2130 de diciembre de 1967. Dichos registros m. Col. N. Matías. Fecha: 8 noviembre extienden la distribución conocida de la 1997. Un ejemplar (ENCB-IPN 15243): especie entre 48.2 y 82.67 km al SW de Municipio de Tezontepec de Aldama: Zacualtipán y de 35.55 a 43.6 km al S Tezontepec de Aldama (100°14’ 00’’ N, y SE de Ixmiquilpan, respectivamente 21°36’ 00’’ W), 2000 m. Col. A. Vega (McDiarmind y Scott, 1970). La primera 6 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 localidad se localiza en el límite entre la cipio de Huichapan: 11.5 km N, 2 km W Sierra Madre Oriental y Faja Volcánica Huichapan (20°28’33’’ N, 99°40’03’’). Transmexicana, como ha sido menciona� Col. S. Murillo. Fecha: 12 de julio de do previamente para L. annulata, en tan� 1997. Extiende la distribución de la es� to que la segunda se ubica a casi 36 km pecie a 99.46 km al SW de 8.5 km S al SW del límite entre ambas provincias, Mezquititlán (Dixon y Vaughan, 2003). dentro de la Faja Volcánica Transmexi� Constituye el segundo registro de la es� cana (Fig. 1). En Hidalgo, la especie se pecie para el estado de Hidalgo. En Hi� distribuye en tierras intermedias y altas, dalgo, esta especie se ha encontrado, en entre 1520 y 2280 m, en bosque de coní� áreas de altitud intermedia (1700-1980 feras, bosque de encino y matorral xeró� m) y en matorral xerófilo (Campos-Ro� filo (Campos-Rodríguez, 2005). dríguez, 2005).

Tropidodipsas sartorii (Cope, 1863) Discusión y conclusiones Un ejemplar (ENCB-IPN 11497): Municipio de Huichapan: Huichapan La existencia de un componente herpeto� (20°22’24’’ N, 99°38’56’’). Col. R. Mu� faunístico de afinidad subtropical a tro� ñiz. Fecha: 20 mayo 1982. Extiende la pical en las zonas semiáridas de Hidalgo distribución de la especie a 37.61 km al fue planteada formalmente por Camari� S de 49.9 km SW Jacala y 46.5 km al SW llo (1993), quien registra la presencia de de Ixmiquilpan (Kofron, 1988). Dicho dicho componente en la Barranca de Me� registro se localiza a 33 km al S del lí� tztitlán, perteneciente a la Sierra Madre mite entre la Faja Volcánica Transmexi� Oriental. Aquí se proporciona evidencia cana y la Sierra Madre Oriental, dentro de que las especies de afinidad subtro� de la zona semiárida de Hidalgo de la pical a tropical no se distribuyen única� Mesa Central. En Hidalgo, la especie se mente en la Barranca de Metztitlán sino distribuye en tierras bajas, intermedias y que estas pueden ampliar su distribución altas (120-2210 m), en bosque de conífe� algunos kilómetros hacia la Faja Volcá� ras, bosque mesófilo de montaña, bosque nica Transmexicana en las tierras altas tropical perennifolio y matorral xerófilo de Meseta Central de México. Las espe� (Campos-Rodríguez, 2005). Esta especie cies que presentan dicho patrón de dis� había sido registrada previamente en re� tribución son Drymarchon melanurus, giones semiáridas del estado de Hidalgo Drymobius margaritiferus, Leptodeira (Hernández-Salinas, 2009). annulata y Trimorphodon tau, cuya dis� tribución se localiza principalmente en Rena dulcis (Klauber, 1940) las tierras bajas del Golfo de México, Un ejemplar (ENCB-IPN 16231): Muni� cuenca del Balsas, vertiente del Pacífico, Junio 2010 Campos-Rodríguez et al.—Reptiles notables del estado de Hidalgo 7

Istmo de Tehuantepec y las porciones de México y por ende, no se restringen a bajas adyacentes de la Faja Volcánica las cañadas y barrancas formados por los Transmexicana, Sierra Madre Occiden� tributarios del Pánuco. Este patrón ha tal y la Sierra Madre Oriental. sido reportado también para el noreste de Guanajuato, donde se cuenta con regis� La presencia de las especies de afinidad tros de especies tropicales que alcanzan tropical mencionadas en la zona semiá� los límites de la Sierra Madre Oriental rida de la Faja Volcánica Transmexicana con el Altiplano Mexicano o incursionan de Hidalgo es posible debido a que las varios kilómetros hacia dentro de la úl� barrancas formadas por los ríos Mocte� tima provincia, procedentes de los már� zuma, Amajac y Metztitlán atraviesan la genes del Río Santa María (Campos-Ro� Sierra Madre Oriental y aparentemente dríguez et al., 2009; 2010) y en la propia actúan como corredores biológicos que zona semiárida de Hidalgo es respaldado permiten la dispersión de elementos tro� por la existencia de registros previos de picales de la planicie costera del Golfo especies tropicales a subtropicales como de México hacia las tierras altas de la Senticolis triaspis intermedia procedente Mesa Central (Camarillo, 1993 y 2002; de Tecozautla (Altamirano et al. 1993) y Mendoza-Quijano y Smith, 1993). En Anolis sericeus de Actopan (Nieto-Mon� otros trabajos como Webb (1984) y Le� tes de Oca y Mendoza-Quijano, 1995), mos-Espinal y Smith (2009) se ha men� ambos localizados en las tierras altas de cionado el papel que juegan las barran� la Mesa Central. Lo anterior constituye cas y cañones asociados a ríos de gran una explicación biogeográfica sobre los tamaño como corredores biológicos patrones de distribución y presencia de asociados a la dispersión de elementos algunas de las especies que forman par� herpetofaunísticos de afinidad tropical te de la herpetofauna de las tierras altas a subtropical procedentes de tierras ba� del Altiplano Mexicano y Faja Volcánica jas hacia las tierras altas templadas de la Transmexicana que debiera ser evaluada Sierra Madre Occidental, bajo la consi� a futuro utilizando métodos biogeográ� deración de que la distribución de dicho ficos tales como el análisis de trazos in� componente se restringe a las barrancas dividuales y generalizados de la panbio� que fungen como corredores (Camarillo, geografía. 2002).

Las especies subtropicales aquí mencio� nadas aparentemente pueden tolerar las Agradecimientos condiciones ecológicas imperantes en el matorral crasicaule y matorral submonta� Este trabajo no hubiese sido posible sin no de las tierras altas de la Mesa Central la colaboración del M. en C. Fernando 8 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1

Mendoza Quijano (q.e.p.d), quien dirigió 415−432. la tesis de licenciatura que le dio origen. Los autores agradecen a Oscar Sanchez Campos-Rodríguez J. I. 2005. Los rep� Herrera y un revisor anónimo por los tiles de Hidalgo de la colección de comentarios y sugerencias a la primera herpetozoarios de la E.N.C.B. Tesis versión del presente manuscrito. de licenciatura. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. México, Literatura citada D. F.

Altamirano, A. T., F. Mendoza-Quija- Campos-Rodríguez, J. I., C. Elizalde- no, Y. Marmolejo y R. García. 1993. Arellano, J. C. López-Vidal, G. F. Senticolis triapsis intermedium (Boett� Aguilar-Martínez, S. N. Ramos-Re- ger), Colubridae, Un nuevo registro yes y R. Hernández-Arciga. 2009. para el estado de Hidalgo, México; Nuevos registros de anfibios y reptiles con comentarios en su distribución. para Guanajuato, procedentes de la Boletín de la Sociedad Herpetológica Reserva de la Biósfera “Sierra Gorda de México 5:6−8. de Guanajuato” y zonas adyacentes. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 25: Altamirano, A. T., F. Mendoza-Quijano, 269−282. M. Soriano, A. Gelover y E. Hernán- dez-Pérez. 1999. Anfibios y reptiles Campos-Rodríguez, J. I., B. Pérez-Va- de la Barranca de Metztitlán. Revista lera, L. Evaristo-Aguilar y R. Her- de Zoología, 10:1−5. nández-Arciga. 2009. Extensiones de distribución de reptiles para el estado Camarillo, J. L. 2002. Observaciones de Guanajuato, México. Vertebrata en la distribución de Oxybelis aeneus Mexicana 22:13-16. (: Colubridae). Boletín de la Sociedad Herpetológica de México, Cervantes-Zamora, Y., S. L. Cornejo- 10:13−14. Olgín, R. Lucero-Márquez, J. M. Espinoza-Rodríguez, E. Miranda-Vi- Camarillo, J. L. 1993. Algunos aspectos quez, y A. Pineda-Velázquez. 1990. biogeográficos de los anfibios �y rep Provincias Fisiográficas de México. tiles de la zona xerófila de Hidalgo. Extraido de Clasificación de Regiones In M. A. Villacencio, Y. Marmolejo Naturales de México II, IV.10.2. Atlas y B. E. Pérez. 1993. Investigaciones Nacional de México. Vol. II. Escala recientes sobre Flora y Fauna de Hi� 1:4000000. Instituto de Geografía, dalgo, México. Universidad Autóno� UNAM. México. ma de Hidalgo, Pachuca, Hgo. Pp: Junio 2010 Campos-Rodríguez et al.—Reptiles notables del estado de Hidalgo 9

CONABIO. 1998. Curvas de nivel Gerrhonotus (Squamata: An� para la República Mexicana. Escala guidae). Herpetological Monographs 1:250000. Extraído del Modelo Digi� 8:180−202. tal del Terreno. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Hernández-Salinas. 2009. Estudio Her� (INEG). México. petofaunístico del Estado de Hidalgo, México. Tesis de Maestría. Universi� Cope, E. D. 1887. Catalogue of Batra� dad Autónoma del Estado de Hidalgo. chians and Reptiles of Central Ameri� Pachuca, Hidalgo ca and México. Bulletin of the Unites States National Museum, 32:1−98. INEGI. 1992. Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo. Instituto Nacional Dixon, G. R., y R. K. Vaughan. 2003. de Estadística, Geografía e Informáti� The Status of Mexican and Southwes� ca, México 134 pp. tern United Blind Allied With Leptotyphlops dulcis (Serpentes: Kofron, C. P. 1988. Systematics of the ). Journal of Neotropical Gastrop-Eating Snakes: Sciences, 55:3−24. The sartorii group of the Genus Si- bon. Amphibia-Reptilia 9:145−168. Duellman, W. E. 1958. A Monographic Study of the Colubrid Genus Lemos-Espinal, J. A., y H. M. Smith. Leptodeira. Bulletin of the Ame� 2009. Anfibios y Reptiles del estado rican Museum of Natural History, de , México. Universidad 114:1−151. Nacional Autónoma de México-Uni� versity of Colorado at Boulder-Comi� García-Vázquez, U. O. 2004. Revisión sión Nacional para el conocimiento y Taxonómica del Género Scincella uso de la Biodiversidad, México 613 (Lacertilia: Scincidae) de México. Te� pp sis de Licenciatura. Benemérita Uni� versidad Autónoma de . Pue� Martín del Campo, R. 1936. Contribu� bla, Puebla ción al conocimiento de la fauna de Actopan, estado de Hidalgo. IV Verte� González, A. A. 1995. Distribucional brados observados en la época de se� notes for the night lizard Lepidophyma cas. Anales del Instituto de Biología, gaigeae (Xantusiidae). Herpetological Universidad Nacional Autónoma de Review 26:15−17. México, serie Zoología, 7:271−286.

Good, D. A. 1994. Species limits in the Martín del Campo, R. 1937. Contribu� 10 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 11

ción al conocimiento de los batracios y cal Review 26:45. reptiles del Valle del Mezquital. Ana� Smith, H. M. 1942. The synonymy of the les del Instituto de Biología, Univer� Garter Snakes (Thamnophis), whit no� sidad Nacional Autónoma de México, tes on the Mexican and Central Ame� serie Zoología, 8:259−266. rican Species. Zoologica 27:97−123.

McDiarmid, R. W., y N. Scott. 1970. Smith, H. M., y E. Taylor. 1950. An an� Geographic Variation and Systema� notated checklist and key to the repti� tic Status of Mexican Lyre Snakes les of México exclusive of the snakes. of the Trimorphodon tau Group (Co� Bulletin of the United States National lubridae). Contributions in Scien� Museum, 199:1−253. ce. Los Angeles County Museum, 179:1−211. Uribe-Peña, Z., A. Ramírez- Bautista y G. Casas-Andreu. 1999. Anfibios y Mendoza-Quijano, F. 1990. Estudio her� Reptiles de las Serranías del Distrito petofaunístico en el transecto Zacual� Federal, México. Cuadernos del Insti� tipán-Zoquizoquiapan-San Juan Me� tuto de Biología, Universidad Nacio� tztitlán, Hidalgo. Tesis de licenciatura nal Autónoma de México, 32:1−119. no publicada ENEP-Iztacala, UNAM, 97 pp. Vite-Silva, V. D. 2008. Lista anotada de anfibios y reptiles en la Reserva de la Mendoza-Quijano, F., y D. A. Good. Biósfera Barranca de Metztitlán, Hi� 1994. Geographic Distribution. dalgo, México. Boletín de la Sociedad Gerrhonotus infernalis. Herpetologi� Herpetológica Mexicana, 16:18. cal Review 25:164. Weeb, R. G. 1984. Herpetogeography Mendoza-Quijano, F., y H. M. Smith. in the Mazatlán-Durango region of 1993. A new species of the Hooknose the Sierra Madre Occidental, México. snake, Ficimia (Reptilia, Serpentes). Pp. 217-241. En Seigel, R. A., L. E. Journal of Herpetology 27:406−410. Hunt, J. L. Knight, L. Malaret and N. L. Zuschlag (Eds.). Vertebrate ecolo� Nieto-Montes de Oca, A., y F. Mendo- gy and systematics: a tribute to Henry za-Quijano. 1995. Geographic Distri� S. Fitch. Univ. bution. Anolis sericeus. Herpetologi� 10 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 11

A SECOND SPECIMEN OF Sonora michoacanensis IN THE STATE OF COLIMA

Jacobo Reyes-Velasco 1*, Armando Rodriguez-Vazquez2 and Arwin-Rodriguez- Vazquez2

1 Real de Montroy #321, Lomas de La Higuera, Villa de Álvarez, Colima, México. C.P. 28979 2 José D. Ruiz #301, Ramon Serrano, Villa de Álvarez, Colima, México. C.P. 28984 Correspondent: [email protected]

Abstract—The snake species Sonora michoacanensis (Dugés) inhabits the Balsas-Tepalcate� pec basin, in the states of Puebla, Guerrero and Michoacán, and in the coastal plain of Colima. In Colima, this species is known from a single specimen, collected in 1966. We report the sec� ond specimen of this species collected in the state of Colima. This record extends the known distribution range of this species by 60 km to the west.

Key words—Sonora michoacanensis; Colima.

Resumen—La culebra Sonora michoacanensis (Dugés) habita el Valle del Balsas-Tepalcate� pec, en los estados de Puebla, Guerrero y Michoacán, y en la planicie costera de Colima. En Colima esta especie se conoce únicamente por un ejemplar, colectado en 1966. Reportamos un ejemplar adicional de esta especia para el estado de Colima. Este registro extiende el rango de distribución de la especie 60 km al Occidente.

Palabras clave—Sonora michoacanensis; Colima.

Sonora michoacanensis (Dugés) occurs Cerro San Pedrito, Manzanillo, Colima in the dry Balsas-Tepalcatepec basin on (19° 3’12.23”N, 104°18’21.60”O at 65 the states of Puebla, Guerrero, Morelos meters above sea level. This specimen and Michoacán, and in the coastal plain represents the second known record for of Colima (Castro-Franco, 1987; Echter� the state and extends the distribution of nacht, 1973; Harris and Simmons, 1970; the species 60km further west than pre� Ponce-Campos and Smith, 2004). In Co� vious known localities. lima, this species is known from a single specimen, collected in 1966 between This most recent specimen is a juvenile. Tecomán and Boca de Apiza (Harris and Total length, 92 mm; snout-vent length, Simmons, 1970). On March 10, 2008 a 76 mm; tail length, 16 mm; head length, specimen of this species was collected 5 mm; ventral scales, 164; caudal scales, by Pedro Ernesto Rodriguez Vega on 46. Coloration in preservative: Dor� 12 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 13 sal side of the head black; a light stripe of reptiles from the Mexican state of crosses the temporal region; ventral side Morelos. Bulletin of the Chica� of head light cream; dark collar present go Herpetological Society. 22: 69-70. on neck; dorsal coloration light orange, with 13 dark rings 5 scales in width, Echternacht, A.C. 1973. The color separated by 6 to 13 scales; ventrals im� pattern of Sonora michoacanensis (Du� maculate light cream; tail light orange gés) (Serpentes, Colubridae) and its with no rings. bearing on the origin of the species. Bre� viara Museum of Comparative Zoology. The specimen was deposited at The Uni� 410:1−18. versity of Texas at Arlington collection. Field catalog number JAC- Harris, H.S., Jr. y R.S. Simmons. 1970. 30405. A Sonora michoacanensis from Colima, Mexico. Bulletin of the Maryland Acknowledgments Herpetological Society. 6:6.

We would like to thank Christian Cox Ponce-Campos, P. y H.M. Smith. 2004. (UT Arlington) for his help. A review of the Taxonomic status of the members of the Sonora michoacanensis Literature cited Group (Serpentes:Colubridae). Bulletin of the Maryland Herpetological Society. Castro-Franco, R. 1987. New records 40(3): 144-151.

PRIMERA LOCALIDAD DE LA RANA Gastrophryne usta (ANURA: MICROHYLIDAE) PARA EL ESTADO DE PUEBLA

Ricardo Luría-Manzano1*, Maritza Chavez-Ortiz1, Eduardo Y. Melgarejo- Vélez2, Daniel Aportela-Cortes1, Dulce M. Galicia-Portano1

1 Laboratorio de Herpetología, Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Edf. 76, C.U. Boulevard Valsequillo y Av. San Claudio, CP. 72570, Puebla, Puebla. 2Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales “Parque Estatal Flor del Bosque”, Calle Camino a San Bartolo s/n, Col. Casa Blanca, CP. 72370, Amozoc de Mota, Puebla.

Correspondencia: [email protected] Resumen—La rana Gastrophryne usta se encuentra ampliamente distribuida en México, sin embargo para el estado de Puebla no se cuenta con una localidad específica. Se presenta la 12 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 13

primera localidad para esta especie en el estado, la cual representa una ampliación del área de distribución de 68 km al noroeste del registro más cercano.

Palabras clave—Gastrophryne usta, distribución, Hueyapan, Puebla.

Abstract—Gastrophryne usta is widely distributed in México, however for the state of Pue� bla a specific locality doesn’t exist. We provide the first locality for this species in the state, which represents a range extension of 68 km northwest from the nearest record.

Key words—Gastrophryne usta, distribution, Hueyapan, Puebla.

Gastrophryne usta es un anuro de ca a lo largo del dorso, y otra menos hábitos fosoriales, que se distribuye distinguible en la superficie posterior a lo largo de la Vertiente del Pacífico de muslos y piernas. Además se cara� desde Sinaloa, México, hasta el Sal� cteriza por ser la única especie del vador, y en la Vertiente del Atlántico género que presenta dos tubérculos en el Istmo de Tehuantepec, y áreas metatarsales en cada extremidad pos� adyacentes en Oaxaca y terior, en lugar de uno, como se pre� (Nelson, 1972). En México tiene una senta en las demás especies. distribución amplia, que abarca los estados de Sinaloa, Nayarit, Colima, El 18 de Agosto de 2008, se encon� Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Ve� tró en la sierra norte de Puebla, en racruz, Oaxaca y Chiapas. Smith y la localidad de Paso Real, Muni� Taylor (1948) y García-Vázquez et cipio de Hueyapan a una elevación al. (2009) registran su presencia en de 535 msnm (19° 59’ 2.22’’ N; 97° el estado de Puebla, sin embargo no 22’ 59.83’’ O), un ejemplar macho mencionan una localidad en especí� de G. usta (MZFC 22677; Fig. 1); el fico. cual fue localizado durante la noche a las 22:30 hrs, activo sobre el pasto. A pesar de que se han descrito subespe� La vegetación de la zona es bosque cies dentro de G. usta (Lynch, 1965), tropical subperennifolio (Rzedowski, actualmente no se reconocen. De ac� 1978), sin embargo el ejemplar fue uerdo a Nelson (1972) esta especie capturado en un potrero. De manera presenta el vientre con reticulaciones adicional, se escucharon cantando color negro sobre un fondo blanco, y varios individuos de la misma espe� puede o no presentar una línea blan� cie. El ejemplar colectado presenta 14 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 15

Figura 1— Ejemplar en vida de la rana G. usta (MZFC 22677) de la localidad Paso Real, Hueyapan, Puebla, México. el vientre ligeramente reticulado y Literatura citada dos tubérculos metatarsales en cada pata trasera, en la región gular tiene García-Vázquez, U. O., L. Canseco- una coloración negra, característica Márquez, G. Gutiérrez-Mayén, y M. de los machos, lo que concuerda con Trujano-Ortega. 2009. Actualización del conocimiento de la fauna herpeto� la descripción realizada por Nelson lógica en el estado de Puebla, México. (1972). Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana 17:12–36. Este registro representa la primera localidad conocida de G. usta para el Lynch, J. D. 1965. The Races of the Mi� estado de Puebla, además de ampliar crohylid frog, Gastrophryne usta, in su área de distribución aproximada� México. Transactions of the Kansas mente 68 km al noroeste de la locali� Academy of Science 68:396–400. dad más cercana en Xalapa, Veracruz (Pineda y Halffter, 2004). Nelson, C. E. 1972. Gastrophryne usta. Catalogue of American Amphibians 14 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 15

and Reptiles 123:1–2. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de Méxi� co. Limusa, México. 432 pp. Pineda, E., y G. Halffter. 2004. Species diversity and fragmentation: Smith, H. M., y E. H. Taylor. 1948. frogs in a tropical montane landscape An annotated checklist and key to in México. Biological Conservation the Amphibia of Mexico. Bulletin of 117:499–508. the United States National Museum 194:1–118.

AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE Eleutherodactylus leprus (ANURA: ELEUTHERODACTYLIDAE) EN EL ESTADO DE PUEBLA

Maritza Chavez-Ortiz1, Eduardo Y. Melgarejo-Vélez2*, Ricardo Luría- Manzano1, Daniel Aportela-Cortes1, Dulce M. Galicia-Portano1, Luis Canseco- Márquez3 y Guadalupe Gutiérrez-Mayén1

1Laboratorio de Herpetología, Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Edf. 76, C.U. Boulevard Valsequillo y Av. San Claudio, CP. 72570, Puebla, Puebla 2Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales “Parque Estatal Flor del Bosque”, Calle Camino a San Bartolo s/n, Col. Casa Blanca, CP. 72370, Amozoc de Mota, Puebla. 3Departamento de Biología Evolutiva, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM. A. P. 70399, C.P. 04510, México, D.F. *Correspondencia: [email protected]

Resumen—En México la rana Eleutherodactylus leprus está distribuida en los estados de Ve� racruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Puebla. Se presenta un registro de esta especie en la Sierra Norte de Puebla, el cual representa una ampliación del área de distribución de 177 km al norte de la localidad más cercana en este estado.

Palabras clave—Eleutherodactylus leprus, distribución, Hueyapan, Puebla.

Abstract—In México Eleutherodactylus leprus is known from the states of Veracruz, Ta� basco, Oaxaca, Chiapas and Puebla. We provide a record of this species from the Sierra Norte de Puebla, which represents a range extension of 177 km north from the nearest locality in that state.

Key words—Eleutherodactylus leprus, distribution, Hueyapan, Puebla. 16 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 17

La ranita Eleutherodactylus leprus pre� nes, la coloración ventral es de blanco a senta una distribución discontinua a tra� gris. La región lateral es café con o sin vés de México, Guatemala y Belice. Para manchas blancas, las extremidades se México esta especie se encuentra distri� encuentran barradas, la piel en el dorso buida en los estados de Veracruz, Tabas� es granular y en el vientre es lisa, las co, Oaxaca y Chiapas (Lynch, 1970). puntas de los dedos de las extremida� Recientemente fue registrada para el des anteriores se encuentran ligeramen� estado de Puebla en la región conocida te ensanchadas, siendo el primer dedo como Sierra Negra, camino a Tlacotepec mas largo que el segundo y el tubérculo de Díaz (18° 26’ 40” N; 96° 51’ 24” O) a metatarsal interno dos veces más grande 91 msnm (García-Vázquez et al. 2009). que el tubérculo metatarsal externo.

De acuerdo a la diagnosis realizada por El 24 de octubre de 2008 fue colectado Lynch (1970), E. leprus es una rana de un ejemplar de E. leprus (MZFC-22678; tamaño mediano con una longitud ho� Fig. 1) en la localidad de la Aurora, Mu� cico-cloaca (LHC) de 20.5 a 26.5 mm nicipio de Hueyapan, Puebla (19° 58’ para machos y de 22.0 a 29.3 mm para 4.42” N; 97° 22’ 34.45” O) a una ele� hembras, presenta una coloración dorsal vación de 747 msnm. El ejemplar fue amarillo-verdoso con manchas cafés o encontrado activo sobre la hojarasca manchas unidas que forman reticulacio� durante el día (12:19 hrs). El tipo de

Figura 1— Ejemplar en vida de E. leprus (MZFC-22678) de la localidad de la Aurora, Municipio de Hueyapan, Puebla. 16 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 17

vegetación donde se encontró asociado gundo registro confirmado para el Esta� corresponde a un cafetal rodeado por do de Puebla. bosque tropical subperennifolio (Rze� dowski, 1978). El organismo colectado Literatura citada presenta una LHC de 18.5 mm, su colo� ración dorsal es amarillenta con manchas García-Vázquez, U. O., L. Canseco- que forman reticulaciones de color café, Márquez, J. L. Aguilar-López, I. las extremidades posteriores se encuen� Solano-Zavaleta, y R. J. Maceda- tran barradas, y las puntas de los dedos Cruz. 2009. Noteworthy Records of de las extremidades anteriores están li� Amphibians and Reptiles from Pue� geramente ensanchadas, características bla, México. Herpetological Review que concuerdan con lo mencionado por 40:467–470. Lynch (1970). Lynch, J. D. 1970. A Taxonomic Revi� Con el presente ejemplar se amplia el sion of the Leptodactylid Frog Genus conocimiento del área de distribución de Syrrhophus Cope. University of Kan� Eleutherodactylus leprus en el estado de sas Publications, Museum of Natural Puebla, extendiéndose aproximadamen� History 20:1–45. te 177 km al Norte de la localidad más cercana ubicada en la Sierra Negra, en Rzedowski, J. 1978. Vegetación de Méxi� el municipio de Zoquitlán (García-Váz� co. Limusa, México. 432 pp. quez et al. 2009), siendo también el se�

PRESENCIA DE Micrurus laticollaris (PETERS, 1969) EN EL ESTADO DE MÉXICO

Xhail Flores-Leyva y José Ismael Campos-Rodríguez*

Laboratorio de Cordados Terrestres, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Carpio y Plan de Ayala S/N, Col. Casco de Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, CP. 11340, México D. F. Correspondencia: [email protected]

Resumen—Se confirma la presencia del coralillo del BalsasMicrurus laticollaris en el estado de México (municipio de Tlatlaya). El registro aquí proporcionado es el primero respaldado por un ejemplar de referencia y con datos de localidad precisos. 18 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 19

Palabras clave—Micrurus laticollaris, Estado de México, México, Distribución.

Abstract—We confirm the presence of the coral snake Micrurus laticollaris in the state of Mexico (municipality of Tlatlaya). The record provided herein is the first supported by a voucher specimen and precise locality data.

Key words—Micrurus laticollaris, State of Mexico, Mexico, Range.

Campbell y Lamar (2004) señalaron que presencia de este coralillo en el estado la distribución geográfica de la serpiente de México. coralillo del Balsas Micrurus laticollaris, endémica de México, se centra princi� La metodología empleada en la presente palmente en la cuenca del Balsas e in� contribución consistió primero en la cluye los estados de Colima, Jalisco elaboración de un mapa de distribución (sur), Michoacán, Guerrero, Morelos, de Micrurus laticollaris a partir de la Puebla (sur) y Oaxaca (oeste). Aunque base de datos de VertNet (vertnet.org, esta distribución no incluye el estado 2010), la cual incluye registros de 10 de México, la presencia de Micrurus colecciones científicas: Brigham Young laticollaris en esta entidad había sido University; California Academy of Sci� sugerida con anterioridad por Camaril� ences, Carnegie Museum of Natural His� lo y Smith (1992) y Campbell y Lamar tory, Colección Nacional de Anfibios y (2004). Aguilar-Miguel et al. (2009) in� Reptiles, Universidad Nacional Autóno� cluyeron la especie en un análisis de la ma de México, Lousiana State Universi� distribución espacial de los anfibios y ty, Museum of Vertebrate Zoology, Tex� reptiles del estado de México, sin em� as Cooperative Wildlife, University of bargo, no mencionaron ningún ejemplar Kansas, University of Texas at El Paso, de referencia ni localidad concreta. Cabe y University of Texas at Arlington. señalar que Castro-Franco y Bustos-Za� gal (2004) mencionaron la presencia de Adicionalmente, se obtuvieron registros dicha coralillo en la localidad “6 km N para el estado de Morelos procedentes de de Michapa pond”, la cual al ser geor� la Colección Herpetológica de la Univer� referenciada y sobrepuesta en un mapa sidad Autónoma del Estado de Morelos, se localiza dentro del estado de México, contenidos en Castro-Franco y Bustos- en la zona limítrofe con Morelos (Fig. Zagal (2004). Los registros se ubicaron 1). Sin embargo, Castro-Franco y Bus� en un mapa generado en DIVA Ver. 5.0 tos-Zagal (2004) indicaron que se trata (Hijmans et al. 2004), al cual se le so� de un registro perteneciente a la última brepuso información cartográfica de cur� entidad. El presente trabajo confirma la vas de nivel escala 1:250 000 (Comisión 18 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 19

Nacional para el Conocimiento y Uso El registro es de un ejemplar de Micrurus de la Biodiversidad, 1998a) con una laticollaris colectado en el estado de separación de 200 m entre cada cota de México, Municipio de Tlatlaya, 28 km nivel, división política estatal 1:250 000 S, 7.5 km O Amatepec, 570 m (18° 25’ (Comisión Nacional para el Conocimien� 40.566”N,-100° 15’ 28.8426” O) por to y Uso de la Biodiversidad, 1998b) M. Martínez el 6 de febrero de 1986. La y un modelo de distribución potencial localidad de colecta se encuentra en un para Micrurus laticollaris elaborado por claro rodeado de bosque tropical seco. El Ochoa-Ochoa et al. (2006). presente registro se ubica marginalmente dentro del estado de México y extiende Posteriormente, se añadió el registro del la distribución conocida 102 km (en estado de México, que corresponde al línea recta) al suroeste del registro más ejemplar ENCB 12924 depositado en la cercano (2 km E de Palpan, municipio Colección Herpetológica de la Escuela de Miacatlán, Morelos; Castro-Franco y Nacional de Ciencias Biológicas del Bustos-Zagal, 2004) y 42 km (en línea Instituto Politécnico Nacional (ENCB- recta) al noroeste de Acatempan, muni� IPN). El ejemplar fue determinado uti� cipio de Teloloapan, Guerrero (Colec� lizando el trabajo de Campbell y Lamar ción Nacional de Anfibios y Reptiles, (2004), y posteriormente la localidad de Universidad Nacional Autónoma de colecta fue georreferenciada en GEOLo� México, CNAR 10752) (Fig. 1). cate 3.2 (Ríos y Bart, 2004).

Figura 1— Sitios donde ha sido registrada Micrurus laticollaris en los estados de Guerrero, México y Morelos (ver texto). 20 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 21

El ejemplar examinado tiene una longi� modelaron la distribución potencial de tud hocico-cloaca de 312 mm. El patrón la especie señalando su posible presen� de coloración del cuerpo está compuesto cia en la zona limítrofe entre Morelos por siete triadas completas de anillos y el estado de México. El registro aquí negros y amarillos, cada triada es inte� proporcionado se localiza fuera 8 km grada por tres anillos negros, localizados del polígono correspondiente al mod� en cada extremo de la triada y en pos� elaje antes mencionado, por lo que es ición intermedia y dos anillos amarillos, necesario mejorar el conocimiento sobre ubicados cada uno a los lados del anillo la distribución de la especie. El registro negro intermedio y bordeados por los aquí consignado contribuye a una mejor anillos negros de los extremos de cada comprensión del área de distribución de triada. Tiene seis anillos rojos bordeados Micrurus laticollaris. por anillos negros en cada extremo. Los anillos negros situados en cada extremo Agradecimientos de la triada son aproximadamente del mismo ancho que los anillos amarillos. Los autores deseamos agradecer las su� El anillo negro intermedio es casi del gerencias efectuadas por el Dr. Adrian doble de ancho que los anillos negros Nieto Montes de Oca al manuscrito ori� de cada extremo y los anillos amarillos. ginal del presente trabajo, las cuales con� Los anillos amarillos tienen una anchura tribuyeron sustancialmente a mejorar el de 3 a 3.5 escamas. La cola es bicolor, contenido del mismo. ya que presenta anillos negros y amaril� los. Adicionalmente, presenta manchas Literatura citada claras en la rostral y la porción ventral de las supralabiales. Estas característi� Aguilar-Miguel, X., G. Casas-Andreu, cas corresponden a Micrurus laticollaris P. J. Cárdenas Ramos y E. Cantellano maculirostris de acuerdo con Campbell de Rosa. 2009. Análisis espacial y con� y Lamar (2004). servación de los anfibios y reptiles del Estado de México. Ciencia ERGO SUM Este es el primer registro debidamente (16)2:171–180. documentado de Micrurus laticollaris para el estado de México. La presencia de Camarillo, J. L. y H. M. Smith. 1992. A esta especie en el estado era de esperarse hand list of the amphibians and reptiles debido a que la localidad de Tlatlaya, en of the state of Mexico, Mexico. Greater el extremo suroeste del estado de Méx� Cincinnati Herpetological Society, Con� ico, se localiza dentro de la Cuenca del tributions in Herpetology 1:39–41. Balsas, de la cual Micrurus laticollaris es endémica. Ochoa-Ochoa et al. (2006) Campbell, J. A. y W. W. Lamar. 2004. 20 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 21

The Venomous Reptiles of the Western 1:250000. México. Hemisphere. Volumes 1 and 2. Coms� tock (Cornell University Press), Ithaca, Hijmans, R. J., L. Guarino, C. Bussink, New York, 962 pp. P. Mathur, M. Cruz, I. Barrentes y E. Rojas. 2004. DIVA-GIS. Ver. 5.0. A Castro-Franco, R. y M. G. Bustos- geographic information system for the Zagal. 2004. Additional records and analysis of species distribution data. Ma� range extension of reptiles from Mo� nual disponible en http://www.diva-gis. relos, México. Herpetological Review, org. 35(2):196–197. Ochoa-Ochoa, L., O. Flores-Villela, Comisión Nacional para el Conocimien- U. García-Vázquez, M. Correa-Cano to y Uso de la Biodiversidad. 1998a. y L. Canseco-Márquez. 2006. Áreas Curvas de nivel para la República Mexi� potenciales de distribución de la herpe� cana. Escala 1:250000. Extraído del tofauna de México. Especie: Micrurus Modelo Digital del Terreno. Instituto laticollaris (recortes). Extraído del pro� Nacional de Estadística, Geografía e In� yecto DS009: Áreas potenciales de dis� formática (INEGI). México. tribución y GAP análisis de la herpeto� fauna de México. Museo de Zoología Comisión Nacional para el Conocimien- Alfonso L. Herrera Facultad de Ciencias, to y Uso de la Biodiversidad. 1998b. Di� UNAM. Financiado por la Comisión Na� visión Política Estatal. Versión 2. Escala cional para el Conocimiento y Uso de la 1:250000. Modificado de Conjunto de Biodiversidad (Conabio). México. Datos vectoriales y toponimia de la carta topográfica. Serie III. Instituto Nacional Ríos, N. E. y H. L. Bart. 2004. GEO� de Estadística, Geografía e Informática Locate Ver. 2.03. Tulane, University (2003-2004). Marco Geoestadístico Mu� Museum of Natural History, Tulane, LA. nicipal, Instituto Nacional de Estadística, EEUU. Geografía e Informática (2005). Escala

PRESENCIA DE LA VIVORA DE CASCABEL Crotalus atrox EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

José Ismael Campos-Rodríguez, Raúl Hernández-Arciga, Xhail Flores-Leyva, Berenice Pérez-Valera y Cynthia Elizalde-Arellano

Laboratorio de Cordados Terrestres, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto 22 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 23

Politécnico Nacional. Carpio y Plan de Ayala S/N. Col. Casco de Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, CP. 11340, México D. F. Correspondencia: [email protected]

Resumen—Se registra por primera vez a Crotalus atrox dentro del estado de Guanajuato, a 15.63 km al sur de la localidad más cercana que es Hacienda Capulín, San Luis Potosí. Dicha especie se distribuye dentro de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda de Guanajuato.

Palabras clave—Crotalus atrox, Guanajuato, RB Sierra Gorda de Guanajuato.

Abstract—We registered Crotalus atrox for first time for the Mexican State of Guanajuato, 15.63 km south from the closest known locality at Hacienda Capulín San Luis Potosí, within the Sierra Gorda de Guanajuato Biosphere Reserve.

Key words—Crotalus atrox, Guanajuato, RB Sierra Gorda de Guanajuato.

El noreste de Guanajuato es una región mediante comparación con ejemplares cuya herpetofauna ha comenzado a ser de referencia de C. atrox depositados en estudiada en tiempos recientes. A pesar la Colección Herpetológica de la Escuela de no contar todavía con un inventario Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB- completo de especies, los estudios dis� IPN) del Instituto Politécnico Nacional. ponibles revelan la existencia de nume� El registro en cuestión corresponde a una rosas especies de anfibios y reptiles no piel (ENCB-IPN 17873) procedente de registradas previamente para la entidad Mesa Prieta: 32.2 km N, 10.6 km E Vic� que han contribuido a incrementar no� toria, 1260 m (21° 30’ 7.9194” N y 100° toriamente la riqueza herpetofaunística 6’ 47.88 W), perteneciente al municipio de Guanajuato, algunas de las cuales son de Victoria, Guanajuato, el 18 de agosto de presencia inesperada dadas sus afini� de 2006. Esta localidad extiende la distri� dades climáticas (Campos-Rodríguez et bución de la especie a 15.63 km al S (en al. 2009a, 2009b, 2010). En esta contri� línea recta) de la localidad más cercana, bución se proporciona el primer registro que es Hacienda Capulín, San Luis Po� para Guanajuato de la víbora serrana tosí (Taylor, 1952) y constituye un nue� Crotalus atrox. vo registro para el estado de Guanajuato aun cuando Dugés (1896) proporciona El presente registro fue el resultado de un registro de Crotalus terrificus para la una colecta efectuada en 2006 en el mu� Sierra de Xichú que podría corresponder nicipio de Victoria. Guanajuato. El ejem� a C. atrox, lo cual es incierto. plar obtenido fue identificado empleando el trabajo de Campbell y Lamar (2004) y La localidad de Mesa Prieta se ubica en 22 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 23

los márgenes del río Santa María, dentro centro es más claro que la parte externa, de la Sierra Madre Oriental, en matorral las cuales se extienden hacia los lados submontano a una altura de 1260 m, sien� del cuerpo (Fig. 1). Esta combinación do sus condiciones ecológicas similares de caracteres permitió identificarla con� a la distribución reportada por registros fiablemente como perteneciente a un aislados de C. atrox en los márgenes del ejemplar de C. atrox, basándose en la Río Metztitlán, Hidalgo (Campbell y La� comparación directa con ejemplares de mar, 2004). la especie depositados en la ENCB-IPN.

La identificación taxonómica de la piel La piel fue entregada por un habitante citada fue posible mediante su patrón del poblado de Mesa Prieta, quien refirió de coloración, consistente de anillos os� haber obtenido el ejemplar en las inme� curos y claros bastante distintivos en la diaciones de dicha localidad. Al respec� cola, siendo los anillos oscuros más es� to, se advirtió que dicha persona ejercía trechos que los claros; manchas dorsales la cacería de subsistencia como parte de hexagonales o en forma de diamantes, sus actividades cotidianas. Dado que bordeadas por un margen claro, cuyo este tipo de cacería se ejerce en un radio

Figura 1— Piel de Crotalus atrox (ENCB-IPN 17873). 24 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 25 de 2 a 9 km alrededor de las comunidades a los elevados índices de pobreza de la de origen de los cazadores que la practi� región y falta de alternativas de desarro� can (Smith 1976; Becker 1981 y Peres, llo sustentable. Finalmente, contribuye a 1990) junto con la ausencia de caminos incrementar la riqueza de la herpetofau� y la topografía sumamente accidentada na local y a una mejor comprensión de la de la región, se validó la versión del ca� distribución de dicha especie. zador que la proporcionó, en el sentido de que la piel proporcionada fue obteni� Agradecimientos da en las inmediaciones de Mesa Prieta, comunidad considerada como localidad Los autores agradecen a los habitantes y de colecta en el presente trabajo. autoridades ejidales de las comunidades del Tepehuaje, Palomas y El Platanar por Cabe señalar que, a partir de entrevistas las facilidades otorgadas durante la reali� a pobladores en distintas comunidades zación del trabajo de campo. del noreste de Guanajuato, C. atrox es conocida por los habitantes de las co� Literatura citada munidades de Tepehuaje y El Platanar, situadas en los municipios de Victoria y Becker, M. 1981. Aspectos de caça em Xichú respectivamente, quienes la lla� algumas regioes do cerrado de Mato man víbora serrana y la reconocen sin Grosso. Brasil. Florestal 11:51-63. equívocos a partir de fotografías y por la Campbell, J. y W. W. Lamar. 2004. The descripción de sus características morfo� venomous reptiles of the western he� lógicas, fundamentalmente coloración y misphere. Volumes 1 and 2. Comstock tamaño. (Cornell University Press), Ithaca, New York, 962 pp. El presente registro hace evidente que C. atrox es objeto de cacería de subsistencia Campos-Rodríguez, J. I., C. Elizal- en la región pese a que las comunidades de-Arellano, J. C. López-Vidal, G. F. donde ha sido registrada se encuentran Aguilar-Martínez, S. N. Ramos-Reyes dentro de la Reserva de la Biósfera Sie� y R. Hernández-Arciga. 2009a. Nuevos rra Gorda de Guanajuato y encontrarse registros de anfibios y reptiles para Gua� incluida dentro de la NOM-059-SE� najuato, procedentes de la Reserva de MARNAT-2001 como Especie Sujeta a la Biósfera “Sierra Gorda de Guanajua� Protección Especial (Pr), lo cual se debe to” y zonas adyacentes. Acta Zoológica 24 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Notas 25

Mexicana (n. s.), 25:269-282. Dugès, A. A. D. 1896. Reptiles y batra� cios de los Estados Unidos Mexicanos. Campos-Rodríguez, J. I., B. Pérez-Va- La Naturaleza 2:479-485. lera, L. E. Evaristo-Aguilar y R. Her- nández-Arciga. 2009b. Extensiones de Peres, C.A. 1990. Effects of hunting on distribución de reptiles para el estado de western Amazonian primate communi� Guanajuato, México. Vertebrata Mexica� ties. Biological Conservation 54:47-59. na, 22:13-16. Taylor, E. H. 1952. Third contribution Campos-Rodríguez, J. I., B. Pérez-Va- to the herpetology of the state of San lera, L. Evaristo-Aguilar, C. Elizal- Luis Potosí, México. The University of de-Arellano, J. C. López-Vidal y R. Kansas Science Bulletin 34: 793–815. Hernández-Arciga. 2010. Registros no� tables de reptiles para Guanajuato, Méxi� Smith, N.J.H. 1976. Spotted cats and the co. Revista Mexicana de Biodiversidad, Amazon skin trade. Oryx 13:362-371. 81:203-204. 26 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Obituario 27

IVÁN VLADIMIR RUBIO PÉREZ (12 de octubre de 1973 – 27 de diciembre de 2009)

Ramón Isaac Rojas-González1* y José Jaime Zúñiga-Vega2

1Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma, Campeche. Instituto Nacional de la Pesca-SAGARPA. Carretera Campeche Lerma Km. 5, C.P. 24500. Campeche, Campeche. 2Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Distrito Federal 04510, México. *Correspondencia:[email protected]

El 12 de octubre de 1973 en la ciudad del maestro Rubio estuvo marcado por de México nació el M. en C. Iván Vla� motivar el pensamiento analítico y la fi� dimir Rubio Pérez. El entorno familiar losofía del Materialismo Histórico que 26 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Obituario 27

arrastró toda su vida junto con los nom� tudio en México que, con base en Méto� bres que sus padres eligieron para él. dos Filogenéticos Comparativos (MFC), Estudió la licenciatura en Biología en la intenta explicar los patrones evolutivos Facultad de Estudios Superiores Iztacala de características de historia de vida de en la UNAM, y desde el inicio de sus es� lagartijas. Es digno de destacar que du� tudios profesionales se integró al Labo� rante esta investigación recopiló datos ratorio de Herpetología-Vivario, donde de colecciones nacionales así como de consolidó su interés en la Herpetología. instituciones internacionales como la En este lugar demostró su habilidad para Texas Natural History Collections en el manejo en cautiverio de herpetofauna, Austin, Texas y la California Academy de forma que aún mientras realizaba sus of Sciences Herpetological Colections estudios en 1997 consiguió empleo en el en San Francisco, California. Museo de Historia Natural de la Ciudad de México atendiendo a los animales de Su interés en los análisis filogenéticos la exhibición “Las Serpientes Vivas Más fue impulsado aún más por el Dr. Eduar� Venenosas del Mundo”. Su constante in� do Morales Guillaumin del Instituto de quietud lo llevó a colaborar en el Jardín Ecología de la UNAM, quien dirigió su Botánico de la UNAM en 1999. Del año tesis de maestría titulada “Análisis com� 2000 al 2002, trabajando para la Comi� parativo de la morfología, historia de vida sión Nacional de la Biodiversidad, moni� y uso del hábitat de distintas poblaciones toreó y repatrió especímenes de plantas del complejo Sceloporus grammicus: un del New York Botanical Garden y del enfoque filogenético”. Obtuvo el grado Plant Resorces Center de la Universidad de Maestro en Ciencias el 27 de mayo de Texas en Austin. del 2005. Tanto su tesis de Licenciatura como la de Maestría son trabajos valio� La Evolución y la Herpetología fueron sos para los que estamos interesados en las ideas que motivaron su pensamiento. la evolución de características de historia Bajo la dirección de la Dra. Miriam Be� de vida y que no llegaron a ser publica� nabib se tituló de biólogo el día 8 de no� dos. Copias de estos trabajos pueden ser viembre de 2002 con el trabajo: “Análisis solicitadas a Isaac Rojas-González. comparativo de caracteres de historia de vida en lagartijas del género Sceloporus, El Maestro Rubio fue aceptado en la grupo torquatus: una propuesta filogené� School of Biological Sciences de la Uni� tica”. Esta tesis representó el primer es� versity of Birmingham en el Reino Uni� 28 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Resumenes de tesis 29 do con un proyecto doctoral enfocado más profundas. Su pensamiento impactó a evaluar el riesgo de extinción de dos muchas ideas de sus compañeros de ge� grupos de lagartos mexicanos por medio neración. Muchos nos sentimos orgullo� de análisis estadísticos de las relaciones sos de haber compartido la alegría y la entre el tamaño de la distribución geo� pasión con la que el Maestro Rubio -“el gráfica, la filogenia y diversos atributos Iván”- compartió sus excelentes puntos biológicos de las especies bajo estudio. de vista en cuanto a ecología y evolución Con su proyecto, el Maestro Rubio pre� y nos dio lecciones sobre filosofía de la tendía dilucidar la influencia del proceso ciencia. A pesar de tener un par de ma� evolutivo sobre las tendencias de la pér� nuscritos en preparación, el Maestro Ru� dida de biodiversidad, así como generar bio no pudo terminarlos. Desde el 2006, un marco conceptual para estrategias de año del diagnóstico, luchó junto con su conservación. pareja y familia contra la esclerosis la� teral amiotrófica, razón de su temprano Los que tuvimos la oportunidad de con� fallecimiento. Así, la Herpetología en vivir con él nos sentimos aún con la mo� México perdió a uno de sus valores po� tivación que el Maestro Rubio emanaba. tenciales. Al Maestro Rubio le sobrevi� En el campo, era incansable, alegre, res� ven la pequeña Mariana, Georgina, mu� petuoso e incapaz de detenerse ante el chos amigos y una obra que esperemos impulso de tener entre sus manos a un pueda ser publicada. Quienes tuvimos reptil o a un anfibio para observarlos con la suerte de convivir con él, siempre lo mucho detenimiento. En el laboratorio o recordaremos con su sonrisa y con esa en el aula estaba repleto de ideas y tam� mirada inquisitiva, en la que se reflejaba bién de preguntas, cuyas respuestas las su interés por entender al mundo. Nos volvía a convertir en preguntas, esta vez vemos en los puertos grises. 28 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Resumenes de tesis 29

Diversidad de los anfibios del Parque que consideren a los anfibios del parque Nacional Cañon del Sumidero, en su conjunto. Chiapas, México Se determinó la composición taxonómi� El Cañón del Sumidero fue decretado ca, la riqueza y diversidad de los anfibios como Parque Nacional el 8 de diciembre en ocho localidades del Parque Nacional de 1980 para la protección de la fauna y Cañón del Sumidero (PNCS), así como flora silvestres, por su alta belleza escé� la similitud de los anfibios del parque nica, sus atributos de recreo y esparci� con respecto a otras áreas naturales pro� miento, sus valores educativos, históri� tegidas (ANP) de Chiapas. Los mues� cos, científicos y biológicos. La zona de treos se realizaron durante cinco días por estudio tiene una superficie de 21,789.4 mes entre junio de 2004 a diciembre de has y abarca parte de los municipios 2005. Para el registro de anfibios se rea� de Chiapa de Corzo, Osumacinta, San lizó su captura de forma manual en tra� Fernando, Soyaló y Tuxtla Gutiérrez en yectos de dirección y extensión variable Chiapas, México. Sus coordenadas ex� en horarios diurnos y nocturnos que in� tremas se ubican entre los 16° 44’ y 16° cluyeran fragmentos de diferentes tipos 56’ de latitud Norte, 93° 00’ y 93° 11’ de vegetación e intervalos altitudinales, de longitud Oeste. La zona de estudio a su vez se determinó el uso de los mi� presenta diferentes altitudes que oscilan crohábitats por los anfibios. La riqueza entre los 500 y 1700 msnm. Tres tipos de de especies se consideró como la expre� clima son característicos: a) cálido sub� sión más simple de la diversidad alfa húmedo con lluvias en verano, b) semi� examinándose también con el índice de cálido subhúmedo y c) cálido húmedo. Shannon-Wiener, comparándose los va� La época de lluvias se presenta entre los lores de diversidad registrados mediante meses de mayo a octubre y la de secas una prueba de t de Student modificada de noviembre a abril. La zona presenta por Hutchenson. La diversidad beta (β) cinco tipos de vegetación: selva alta o entre comunidades vegetales se estimó mediana subperennifolia, selva mediana utilizando el coeficiente de Disimilitud subcaducifolia, selva baja caducifolia, D= 1–s., donde s representa al coeficien� encinares y vegetación secundaria (aca� te de similitud de Sorensën cuantitativo huales, cafetales y maizales). Se consi� Iscuant = 2pN/aN+bN. Para determinar deró necesario y urgente realizar el pre� la similitud de anfibios se utilizó el ín� sente trabajo dada la carencia de estudios dice de similitud faunística de Simpson. 30 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Resumenes de tesis 31

Los especimenes recolectados fueron de� diversidad beta se presenta entre la sel� positados en la Colección Herpetológica va alta o mediana subperennifolia y el (IHNHERP), que es parte de los acervos encinar. Las ANP más similares fueron de la Colección Zoológica Regional del la Reserva de la Biosfera El Triunfo y Instituto de Historia Natural (CZRIHN). el Parque Nacional Cañón del Sumide� En este estudio se registraron 2 órdenes, ro. La diversidad de anfibios del parque 8 familias, 14 géneros y 18 especies, de está determinada por tres factores muy las cuales 15 de ellas constituyen nuevos importantes: la altitud, el tipo de vege� registros para la zona de estudio. Cua� tación y la presencia de cuerpos de agua tro especies se encuentran incluidas en (temporales o permanentes). Dado que NOM-059-SEMARNAT-2001 y cuatro el Cañón del Sumidero es un importante dentro de algún estado critico de con� refugio de fauna silvestre, requiere ac� servación en el listado de la Unión In� ciones inmediatas de manejo y conser� ternacional para la Conservación de la vación de su biodiversidad, la cual se Naturaleza (IUCN, 2007). El esfuerzo encuentra en riesgo debido a su cercanía de muestreo fue evaluado utilizando la a la creciente mancha urbana de Tuxtla curva de acumulación de Clench, re� Gutiérrez. gistrándose el 94.11 % de las especies esperadas. Las especies con los valores Guillermo Enrique Sánchez Aguilar, más altos de abundancia relativa en el Facultad de Ciencias Biológicas, Uni- área de estudio fueron Eleutherodactylus versidad de Ciencias y Artes de Chia- pipilans y Lithobates brownorum. Para pas; Lib. Norte Poniente s/n, Col. Lajas la diversidad alfa, se obtuvo que la sel� Maciel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. gesa- va mediana subcaducifolia y el intervalo [email protected]. Director de tesis: altitudinal de 1201 a 1300 msnm presen� M. en C. Roberto Luna Reyes. taron la mayor riqueza de especies con 12 y 14 respectivamente; mientras que mediante el índice de Shannon-Wiener, Diversidad de reptiles del Parque la selva baja caducifolia y el intervalo Nacional Cañon del Sumidero, altitudinal de 1201 a 1300 msnm fueron Chiapas, México los mas diversos (H’ = 1.8 y H’ = 2.11, respectivamente). En cuanto a la prefe� El Parque Nacional Cañón del Sumidero rencia de microhábitat, el más usado fue forma parte de la región terrestre prio� el terrestre con 12 especies. La mayor ritaria La Chacona-Cañón del Sumidero 30 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Resumenes de tesis 31

(RTP-141), del corredor Laguna Bélgi� cies registradas en el estado de Chiapas. ca-Sierra El Limón-Cañón del Sumidero Se incrementa en más de cien por cien� y constituye un Área de Importancia para to el número de especies previamente la Conservación de las Aves de México registradas para el parque, de 22 a 49. (AICA-191). Pese a esta relevancia, se La presencia de S�������������������cincella gemmingeri conoce muy poco acerca de la biodiver� y Sphenomorphus incertum �����������representan sidad que resguarda esta área, siendo los nuevos registros estatales, ampliándo� reptiles (y los anfibios) los grupos de se también el área de distribución co� vertebrados terrestres menos estudiados. nocida para Tantilla schistosa. Veinte Con base en lo anterior, los objetivos de especies (40.8 % del total registrado) este estudio fueron determinar y anali� se encuentran incluidas en alguna cate� zar la riqueza específica, la composición goría de riesgo de acuerdo a la NOM- taxonómica, la diversidad y equitatividad 059-SEMARNAT-2001, registrándose de los reptiles. Para ello se muestrearon cinco especies endémicas a México, de ocho localidades tratando de abarcar los las cuales Lepidophyma chicoasensis diferentes tipos de vegetación e interva� también es endémica a Chiapas. El área los altitudinales presentes en la zona de de estudio presenta mayor similitud de estudio. El muestreo se realizó de enero a especies con la Depresión Central, for� diciembre de 2005, teniendo cada salida mando un agrupamiento de faunas simi� una duración promedio de cinco días. La lares. El tipo de vegetación con mayor diversidad alfa se determinó emplean� riqueza y diversidad es la selva baja ca� do el índice de diversidad de Shannon- ducifolia seguido por la selva mediana Wiener, la equitatividad se calculó con subcaducifolia, los que también fueron la fórmula de Pielou y la diversidad beta los tipos más similares en especies. La entre tipos de vegetación y hábitats con distribución de los reptiles parece estar el índice de Sorensen para datos cuan� más influenciada por la altitud que por el titativos. Asimismo, se utilizó el índice tipo de vegetación. La mayor diversidad de similitud faunistica de Simpson para y equitatividad de especies está asociada comparar la fauna del Cañón del Sumi� a hábitats conservados de diferentes ti� dero con respecto a otras áreas naturales pos de vegetación y a intervalos altitudi� de Chiapas. Como parte de los resulta� nales que se encuentran a menor altitud. dos se registraron tres órdenes, 21 fami� La similitud de especies está más ligada lias, 40 géneros y 49 especies de reptiles, a la adyacencia de los sitios, ya sean lo� las que representan el 22 % de las espe� calidades o tipos de vegetación. 32 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Resumenes de tesis 33

Jorge Arturo Hidalgo García, Facultad va, a su prolongado tiempo para llegar de Ciencias Biológicas, Universidad de a la madurez sexual y los problemas ya Ciencias y Artes de Chiapas; Lib. Norte mencionados. La información para está Poniente s/n, Col. Lajas Maciel, Tuxtla especie esta encaminada a trabajos eco� Gutiérrez, Chiapas. jahg03@hotmail. lógicos y de conservación, sin embargo com. Director de tesis: Roberto Luna los informes generados para su crianza Reyes. en cautiverio son escasos. Por otra parte la búsqueda de datos básicos sobre ani� males cautivos puede complementar el Manejo en cautiverio y crecimiento estudio de campo, por lo cual es impor� corporal de Gopherus berlandieri tante conocer la biología de las especies (Testudines: Testudinidae) en el tanto en la naturaleza como en cautiverio laboratorio de herpetología de la y así proponer nuevas estrategias para su F.E.S. Iztacala conservación.

El cautiverio se ha optado como una al� Con base a lo anterior se propusieron los ternativa de estudio para los organismos siguientes objetivos: (1) Comparar dos vivos, sin embargo la crianza en cautive� modelos matemáticos de crecimiento rio es una opción de extrema necesidad corporal en G. berlandieri, (2) Describir y es argumentada como la única oportu� las características reproductivas de la es� nidad de supervivencia de las especies pecie, (3) Señalar las principales enfer� como por ejemplo las tortugas terrestres. medades, su frecuencia y los tratamien� En México y los Estados Unidos todas tos utilizados y (4) explicar en un manual las especies del género Gopherus se en� las técnicas para el adecuado manejo en frentan a problemáticas considerables cautiverio de G. berlandieri. Para este como el sobre pastoreo, la agricultura, la estudio se utilizaron datos de archivo usurpación de su rango de distribución, del Laboratorio sobre el crecimiento la destrucción de su hábitat, la urbani� corporal de la especie desde 1991 hasta zación, la depredación, la colecta como el 2005 y las enfermedades presentadas mascota entre otros. de dichos animales desde 1993 hasta el 2006. Con respecto a la reproducción se En el caso de Gopherus berlandieri se trabajo con 2 parejas de tortugas durante ha visto una reducción en sus poblacio� un año desde noviembre del 2005 has� nes, atribuido a su baja tasa reproducti� ta noviembre del 2006; en el caso de las 32 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Resumenes de tesis 33

puestas fue con datos de archivo desde Los resultados fueron los siguientes: la 1995 hasta el 2005. Gracias a estos datos tasa de crecimiento teórica que tiene un obtenidos se pudo elaborar el manual de al nacer es de 0.1198 mm/mes la manejo en cautiverio. cual va decayendo a una velocidad de - 0.0006 mm/mes conforme el animal va La tasa de crecimiento corporal se obtu� aumentando su LC (r2 = 0.47) por lo tan� vo a partir de los datos sobre Longitud to estos organismos ya no registran cre� del Caparazón (LC) de 27 tortugas di� cimiento a un LC de 204.4226 mm. vidido entre los días transcurridos entre el primer dato y el último tomado. Con Los valores dados por cada modelo son estos resultados se obtuvo los modelos significativamente diferentes entre sí, de crecimiento de Von Bertalanffy y Fa� por lo que se graficaron dichos valores bens, sin clasificar a los organismos por con la Longitud del Caparazón de las 27 edad o sexo. A partir de estos modelos se tortugas mantenidas en cautiverio. El co� determinó el mejor para la especie con eficiente de determinación es mas alto en el siguiente criterio: la comparación en� el modelo de Von Bertalanffy (r2= 0.98) tre las predicciones de LC dada por los que en Fabens (r2= 0.90), por lo tanto el modelos y los obtenidos en los datos y primer modelo es el que estima mejor la calculando su r2. talla en cautiverio de G. berlandieri a temprana edad. Para los eventos reproductivos se hizo una búsqueda de registros en los archi� El tiempo de cortejo y cópula se tomó en vos del Laboratorio sobre puestas y naci� base al primer movimiento del macho y mientos de la especie y con las 4 tortugas se detuvo en la primera interrupción del se hicieron observaciones por pareja 2 evento. El cortejo generalmente es cor� veces por semana durante 2 horas ano� to con un intervalo de duración de 1:03 tando número de cortejos y cópulas así minutos hasta 3:22 minutos aproxima� como su duración y frecuencia. En el damente, pero se pude prolongar hasta caso de las enfermedades se tomó en 10:54 minutos, hay que recalcar que el cuenta las mas frecuentes registradas por macho realiza varias veces el cortejo du� el Área de Veterinaria. Con respecto al rante el tiempo de observación. El mes manual realizado fue basado en la des� de Enero fue cuando hubó mas cortejos cripción e investigación hecha sobre el (n=63) con una duración promedio de manejo y cuidado de la especie. 3:22 minutos. Febrero es donde se pre� 34 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Resumenes de tesis 35 sentaron menos cortejos (n=14) con una del huevo (n=13) la longitud promedio duración de 1:29 minutos. Por otra parte del mismo es igual a 4.52 cm ± 0.53; el donde no hubo cortejos fue en los me� diámetro promedio es igual a 3.42 cm + ses de Noviembre del 2005, Agosto del 0.66 y teniendo un volumen promedio 2006, Octubre del 2006 y Noviembre del de 28.72 cm3 ± 10.62. El peso promedio 2006. La cópula es corta pero frecuente se tomó de los registros del 2005 y 2006 durante la monta. El tiempo que se re� con una muestra n= 7, teniendo como re� gistró fue por cada una observada. Pode� sultado 31.83 gr ± 6.76. El tiempo de mos decir que las cópulas se presentaron incubación fue de 128.92 días ± 26.09. desde Enero hasta Julio habiendo días en G. berlandieri al nacer tienen un peso que no existió este evento. El intervalo promedio de 23.67 gr ± 3.33; un LC de de tiempo aproximado que duro el even� 4.83 ± 0.8 cm, un ancho de caparazón to fue de 2.4 a 5.6 segundos pudiéndose promedio (ANC) de 4.20 cm ± 0.53 y extender hasta 23 segundos. En Julio una altura de caparazón promedio (ALC) hubo mas cópulas que en los demás me� de 3.09 cm ± 0.21. ses (n=23), con una duración promedio de 5.6 segundos. El mes de Febrero y Ju� Las principales enfermedades registradas nio son los que le siguen con un núme� desde 1995 al 2006 fueron: la Descalcifi� ro de eventos igual a 11 y se registraron cación con 6%, ETRA (Enfermedad del en solo dos días. Los meses en los que Tracto Respiratorio Alto) con 51%, Neu� no existieron cópulas fueron: Agosto, monía con 6%, Rinotraqueitis con 6%, Septiembre, Octubre, Noviembre y Di� Traumatismo con 6% y Síndrome de In� ciembre que coinciden con la entrada del adaptación al Cautiverio con 14% y el 11 otoño y su culminación en nuestro lugar % restante son: los Abscesos, Amibiasis, de trabajo. Conjuntivitis, Enteritis, Osteodermatitis, Queratoconjuntivitis y Rinitis. En el caso de las puestas se tiene registro durante 11 años con 27 en total y 57 hue� El crecimiento de está especie aparen� vos. El rango de puesta es de 1-5 huevos ta ser el más bajo en comparación a las y con un promedio de 1.79 ± 0.9 huevos. demás especies del género, pero es más Dicho evento se registró casi todo el año acelerado en cautiverio a comparación con un pico máximo en Febrero, segui� de sus congéneres en estado salvaje. Por do de Junio y Septiembre, durante los 11 otra parte el mejor modelo que describe años de registro. Con respecto al tamaño el crecimiento corporal de G. berlandieri 34 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Resumenes de tesis 35

en cautiverio a temprana edad es el de Jorge Alberto Lobato-Alvarez, Labo- Von Bertalanffy. ratorio de Herpetología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Univer- Así mismo las enfermedades respirato� sidad Nacional Autónoma de México, rias son las más comunes en la colonia Av. De los Barrios # 1 los Reyes Iztacala, de G. berlandieri siendo el ETRA (En� Tlalnepantla Edo. de México, México. fermedad del Tracto Respiratorio Alto) [email protected]. Director de la mas frecuente de ellas y el tratamiento tesis: Biol. Beatriz Rubio Morales. mas utilizado para controlar este padeci� miento es la Enrofloxacina 10mg/kg. Contribución al conocimiento de El manejo en cautiverio que se realiza la biología de la tortuga mojina en el Laboratorio de Herpetología de la (Rhinoclemmys areolata) en cautiverio FES Iztacala UNAM es adecuado, per� mite ver cortejos casi todo el año, pero Para las especies amenazadas el cautive� la observación de cópulas es rara y las rio representa una alternativa de sobre� puestas como los nacimientos son poco vivencia y preservación, así como una frecuentes. herramienta para conocer aspectos de su biología, en el caso de nuestra investi� Con respecto al manual de manejo se gación con Rhinoclemmys areolata se realizó una descripción de su legislación plantearon cuatro objetivos: Reportar los sobre su posesión, mantenimiento, adap� aspectos reproductivos durante un año; tación, tipos de encierros, fotoperiodo, evaluar el crecimiento de R. areolata; temperatura, humedad, alimentación, describir las enfermedades que pudiese limpieza, manipulación de los organis� padecer en cautiverio y elaborar un ma� mos, toma de datos y estado de salud. El nual del manejo en cautiverio de la es� manual realizado es el primero en su tipo pecie. Para llevar a cabo estos objetivos, y el mas puntual en los aspectos sobre el se sexaron y establecieron las edades de manejo en cautiverio de G. berlandieri los organismos (n=38), posteriormente por lo que pretendemos que sea útil en se pesaron a las hembras y se elaboró un los esfuerzos de conservación de está es� rol de parejas con los adultos para reali� pecie mexicana que se encuentra amena� zar observaciones de 6 horas a la semana zada. durante un año, se registraron tempera� tura y humedad relativa, así como dura� 36 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Resumenes de tesis 37 ción de cortejos y el patrón del mismo. recibía esta respuesta de la hembra, se En el caso de las puestas se registraron movía rápidamente hacia la parte pos� la temperatura y humedad relativa, así terior del cuerpo de esta y la montaba. como el tamaño de puesta y días hasta Esto sucedió en un 95% de los casos, el la eclosión, siendo que se incubaron arti� 5% restante fueron machos que omitían ficialmente en agrolita a 30-32ºC y 60% la fase de cortejo e intentaban la monta de humedad relativa. El crecimiento se sin éxito. El rango de duración del corte� evaluó pesando y midiendo a los orga� jo fue de 6:53 a 26:48 minutos. Los ma� nismos mensualmente, a las crías se les chos tuvieron diferencias en cuanto a su llevaba un control de la cantidad de ali� conducta reproductiva, siendo unos más mento que consumían desde que nacían; activos que otros, sólo se observó una con estos datos se elaboró la tasa de cre� cópula, esta fue de un macho de 155 mm cimiento y se obtuvo el modelo de cre� de longitud y una hembra de 162 mm, cimiento de Von Bertalanffy. En el caso fue en el mes de marzo y se realizó en el de enfermedades se llevó un registro de agua a 17ºC. La oviposición la realiza� cada enfermedad, signología, diagnósti� ban en un arenero y en algunas ocasio� co y tratamiento; con esta información y nes en el agua, siendo mas frecuentes en en base a los datos obtenidos de la bi� el mes de Octubre. A partir de 2 puestas bliografía se realizó un manual de mane� observadas obtuvimos la Masa relativa jo en cautiverio. de la puesta (MRP) que fue de 28.462+ 2.375g. Durante este año se tuvieron en Se registraron 343 cortejos con mayor incubación 108 huevos de 57 puestas, frecuencia en Junio y Octubre, se en� el tamaño de puesta fue de 1-4 huevos, contró una correlación positiva entre hu� el 46.03% de estos huevos siguieron en medad relativa y número de cortejos en incubación aún después de que terminó cuanto a las estaciones del año. El patrón el periodo de estudio. El tiempo de in� de cortejo comenzó cuando el macho cubación hasta la eclosión fue de 71.2 se acercaba a la hembra, la olfateaba de ± 2.04 días, el volumen del huevo fue la cloaca, mientras la perseguía por un de 13077 + 3604 mm, 49.08 ± 7.61mm tiempo variable, posteriormente el ma� de largo, 29.74 ± 2.4 mm de ancho y cho se colocaba frente a la hembra para 27.442 ± 7.31g de peso. La tasa bruta tocar con su cabeza la cabeza o el cuello de natalidad fue de 2.63 nacimientos por de ella, y ella respondía con intentos de cada 10 organismos y la tasa general de morder al macho; en cuanto el macho fertilidad fue de 7.14 nacimientos por 36 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 Junio 2010 Resumenes de tesis 37

cada 10 hembras. Nacieron en total 10 reportado para la especie, ya que obtuvi� crías a partir de 58 huevos, el 80% de los mos una puesta de 4 huevos de una sola huevos se incubaron en agrolita mientras hembra. Esta especie dentro del Labo� el resto se incubaron en arena, ambos ratorio, presenta pocas enfermedades y con el mismo porcentaje de éxito. Las en baja incidencia, se recomienda tener crías pesaban 22.231 ± 4.804g, midieron limpieza más frecuente de los encierros, 40.366 ± 8.906 mm de ancho y 49.611 ± así como vigilancia en el consumo de la 4.756 mm de largo. dieta para que ésta sea equilibrada y va� riada. El modelo de crecimiento arrojó una longitud máxima de 236 mm de longitud Yolotzin Nallely Pérez-Quijano, La- de caparazón, aunque las hembras son boratorio de Herpetología de la Fa- más largas que los machos. En el caso cultad de Estudios Superiores Iztacala, de las enfermedades se tuvieron un 68% Universidad Nacional Autónoma de de traumatismos, un 8% de desarrollo México, Av. De los Barrios # 1 los Reyes embrionario incompleto, insuficiencia Iztacala, Tlalnepantla Edo. de México, renal, lipidosis hepática y coccidiasis México. [email protected]. respectivamente; la mortalidad disminu� Director de tesis: Biol. Beatriz Rubio yó hacia el estadío adulto y de manera Morales. general se utilizaron antibióticos, sulfas, antiinflamatorios y cicatrizantes. Ámbito hogareño de Aspidoscelis El manual de manejo en cautiverio se parvisocia (Squamata: Teiidae) en pretende publicarlo próximamente de Santiago Quiotepec, Oaxaca manera que pueda quedar accesible para todo público, su ventaja es que es un El área de actividad también conocida manual específico. Las condiciones del como ámbito hogareño, es el área que Laboratorio son aptas para el manteni� un animal ocupa durante sus actividades miento, reproducción y crecimiento de normales de alimentación, apareamiento R. areolata. La madurez sexual podemos y cuidado de sus crías, es decir, el área reportarla como mínimo para los machos que ocupa para sus diferentes activida� a los 155 mm de LC, mientras que en des. Aspidoscelis parvisocia es un teiido hembras es de 162 mm, incluso también cuya distribución se restringe al Valle de se llegó a superar el tamaño de puesta Tehuacán-Cuicatlán, de donde es endé� 38 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 mica, sin que existan trabajos sobre su nente, se anotaron las nuevas coordena� ámbito hogareño, por lo que los objeti� das, se tomaba la longitud hocico-cloaca, vos del presente estudio fueron estimar peso y finalmente se liberaba. Se estimó el tamaño del ámbito hogareño por sexo el ámbito hogareño de 17 individuos (6 y por clase de edad; determinar si existe machos, 5 hembras, 4 jóvenes y 2 crías). relación entre la longitud hocico-cloaca Los resultados muestran que los machos y peso con el tamaño del ámbito hoga� (X = 325.08 m²) tienen un ámbito hoga� reño. El estudio se llevó a cabo en la lo� reño mayor que el de las hembras (X = calidad de Santiago Quiotepec, Oaxaca, 627.56 m²), (t = 2.16 gl.10 p < 0.05). En que pertenece al Municipio de San Juan el análisis por clase de edad se encontró Bautista Cuicatlán, el cual forma parte que los adultos (X = 1008 m²) presentan de la Reserva de la Biosfera Tehuacán- un ámbito hogareño mayor que las crías Cuicatlán. La vegetación de Quiotepec (X = 237.5 m²) y jóvenes (X = 218.75 es selva baja mixta con cardonales y tete� m²), (F2,16 = 4.27, p< 0.05). Asimismo cheras, a una elevación de 505 msnm. El existe moderada correlación entre la lon� trabajo se llevó a cabo en una parcela de gitud hocico-cloaca y tamaño del ámbito limón de 1 ha., realizando 15 muestreos hogareño (r = 0.61 p = 0.009) y entre el de agosto de 2006 a octubre de 2007. peso y tamaño del ámbito hogareño (r = 0.57, p = 0.016). El tamaño del ámbito El área de muestreo se delimitó mediante hogareño de A. parvisocia es mayor al un cuadrante fijo de 100 por 100 metros. registrado para otras especies de Teidos. Cada lagartija se capturó de forma ma� nual y se le asignó un número de colec� Roberto Flores Ramos, Laboratorio ta por medio de una marca permanente de Herpetología, Escuela de Biología, (ectomización de falanges) y una tem� Benemérita Universidad Autónoma de poral (pintura para modalismo), además Puebla, C.U. Boulevard Valsequillo y Av. se tomaron los datos de coordenadas de San Claudio. Ed. 76, CP. 72570, Puebla, ubicación, longitud hocico-cloaca, peso, Puebla. [email protected]. Director de sexo, clase de edad y posteriormente era tesis: M. en C. Guadalupe Gutiérrez Ma- liberada. En cada recaptura se identificó a yén. la lagartija por medio de la marca perma� Junio 2010 Noticias 39

www.fororeptiles.com ISSN 0817-988X

Bol. Soc. Herpetol. Mex. Vol. 18(1) 2010

Contenido

Artículos Científicos

NUEVO REGISTRO Y EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE ALGUNOS REPTILES DE ORIGEN TROPICAL PARA LA REGIÓN SEMIÁRIDA DEL ESTADO DE HIDALGO José Ismael Campos-Rodríguez, Berenice Pérez-Valera y Xhail Flores-Leyva...... 1

Notas Científicas

A SECOND SPECIMEN OF Sonora michoacanensis IN THE STATE OF COLIMA Jacobo Reyes-Velasco, Armando Rodriguez-Vazquez and Arwin-Rodriguez-Vazquez....11

PRIMERA LOCALIDAD DE LA RANA Gastrophryne usta (ANURA: MICROHYLIDAE) PARA EL ESTADO DE PUEBLA Ricardo Luría-Manzano, Maritza Chavez-Ortiz, Eduardo Y. Melgarejo-Vélez, Daniel Aportela-Cortes, Dulce M. Galicia-Portano, Luis Canseco-Márquez y Guadalupe Gutiérrez-Mayén...... 12

AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE Eleutherodactylus leprus (ANURA: ELEUTHERODACTYLIDAE) EN EL ESTADO DE PUEBLA Maritza Chavez-Ortiz, Eduardo Y. Melgarejo-Vélez, Ricardo Luría-Manzano, Daniel Aportela-Cortes, Dulce M. Galicia-Portano, Luis Canseco-Márquez y Guadalupe Gutiérrez-Mayén...... 15

PRESENCIA DE Micrurus laticollaris (PETERS, 1969) EN EL ESTADO DE MÉXICO Xhail Flores-Leyva y José Ismael Campos-Rodríguez...... 17

PRESENCIA DE LA VIVORA DE CASCABEL Crotalus atrox EN EL ESTADO DE GUANAJUATO José Ismael Campos-Rodríguez, Raúl Hernández-Arciga, Xhail Flores-Leyva, Berenice Pérez-Valera y Cynthia Elizalde-Arellano...... 21

Obituario

IVÁN VLADIMIR RUBIO PÉREZ (12 de octubre de 1973 – 27 de diciembre de 2009) Ramón Isaac Rojas-González y José Jaime Zúñiga-Vega...... 26

Resumenes de tesis...... 29

Noticias...... 39