
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD S. H. M. HERPETOLÓGICA A. C. MEXICANA Vol. 18 No. 1 ISSN 0817-988X 2010 SHM, A.C. SOCIEDAD HERPETOLÓGICA MEXICANA CONSEJO DIRECTIVO Pueden ser miembros de la Sociedad Herpetológica Mexicana Presidente A.C. (SHM) todas aquellas personas, ya sean profesionales, Luis Canseco Márquez estudiantes o particulares, interesados en el estudio de los anfibios y reptiles. Las cuotas para pertenecer a la Sociedad Secretario son: titulares: $250.00 pesos m.n; estudiantes: $150.00 Carlos Hernández Jiménez pesos m.n; miembros estudiantes extranjeros: $25.00 USD y miembros titulares extranjeros: $40.00 USD. Los depósitos Tesorero deben realizarse a la cuenta 0516-5799714 de BANAMEX. Uriel Hernández Salinas Después de hacer el pago, se debe enviar una copia de la ficha de depósito (como archivo adjunto) a la siguiente dirección Vocales de correo electrónico: [email protected]. Se aceptan donativos a nombre de la Sociedad Herpetológica Mexicana, Norte A.C. (Enviar a M. en C. Luis Canseco Márquez, Laboratorio de David Lazcano Villarreal Herpetología, Museo de Zoología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Centro Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Col. Copilco el Constantino Villar Salazar Bajo, Del. Coyoacan, C.P. 04510, México D. F.). Sur BOLETÍN DE LA SOCIEDAD HERPETOLÓGICA MEXICANA Marco Antonio López Luna Comité Editorial Editor Gamaliel Castañeda Gaytán Escuela Superior de Biología Universidad Juárez del Estado de Durango. Av. Universidad s/n Fracc. Filadelfia. C.P.35010. Gómez Palacio, Durango. Correo electrónico: [email protected]. Editores Asociados Adrián Nieto Montes de Oca Andrés García Aguayo Victor Hugo Reynoso Rosales Cameron W. Barrows Jesús Sigala Rodríguez Ramón Isaac Rojas González Fausto R. Méndez de la Cruz Javier Manjarrez Silva Martha P. Ramírez Pinilla Jaime Zaldivar Rae Diseño, Tipografia y Armado: Uri Omar García Vázquez Portada: Botriechis bicolor, Reserva de la Biosfera "El Triunfo", Chiapas, México. Fotografía: Leticia Ochoa Ochoa. Esta es una publicación de la Sociedad Herpetológica Mexicana, A.C. www.sociedadherpetologicamexicana.org BOLETÍN DE LA SOCIEDAD HERPETOLÓGICA MEXICANA 18(1):1-10 JUNIO 2010 NUEVO REGISTRO Y EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE ALGUNOS REPTILES DE ORIGEN TROPICAL PARA LA REGIÓN SEMIÁRIDA DEL ESTADO DE HIDALGO JOSÉ ISMAEL CAMPOS-RODRÍGUEZ*, BERENICE PÉREZ-VALERA Y XHAIL FLORES-LEYVA. Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Carpio y Plan de Ayala s/n. Casco de Santo Tomás, C.P.11340, México D. F. *Correspondencia: [email protected] RESUMEN—Se extiende la distribución dentro de Hidalgo de Gerrhonotus infernalis, Scincella gemmingeri, Drymarchon melanurus, Drymobius margaritiferus, Leptodeira annulata, Trimorphodon tau, Tropidodipsas sartorii y Rena dulcis. Adicionalmente se reporta a Thamnophis melanogaster por primera vez para el estado de Hidalgo. Varias de estas extensiones �������������de distribuci�����������������������������������������������������������������n corresponden a especies de afinidad tropical y subtropical dis� tribuidas principalmente en las tierras bajas del Golfo de México y el Pacífico, las cuales se localizan en los límites de la Sierra Madre Oriental y Faja Volcánica Transmexicana o incur� sionan varios kilómetros hacia dentro de las tierras altas de la Mesa Central. La presencia de estas especies tropicales a subtropicales puede deberse a la dispersión a través de las barrancas de los ríos Moctezuma, Amajac y Metztitlán que actúan como corredores biológicos, proce� dentes de la planicie costera del Golfo de México. PALABRAS CLAVE—Hidalgo, reptiles, Faja Volcanica Transmexicana, dispersi�n. ABSTRACT—We provide state range extensions for Gerrhonotus infernalis, Scincella gemmingeri, Drymarchon melanurus, Drymobius margaritiferus, Leptodeira annulata, Trimorphodon tau, Tropidodipsas sartorii and Rena dulcis; and a new record (Thamnophis melanogaster), all for the Mexican State of Hidalgo. Some of the recorded species bear tropi� cal and subtropical affinity, especially towards the lowlands of the Gulf of Mexico and, sec� ondarily, to the Pacific versant. These species occurs in the boundary between the physio� graphic provinces Sierra Madre Oriental and Transmexican Volcanic Belt or more notoriously in the semiarid highlands joining the Transmexican Volcanic Belt in the Mexican Plateau. We believe that the occurrence of these tropical to subtropical species is due to the dispersal through the canyons of the Moctezuma, Amajac and Metztitlán rivers; from the versant of the Gulf of Mexico. KEY WORDS—Hidalgo, reptiles, Transversal Volcanic Axes, dispersal. En Hidalgo, la Faja Volcánica Transmexi� km2. Poco más de la mitad de esta pro� cana cubre una superficie de 11,136.12 vincia corresponde a zonas semiáridas, 2 Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana vol. 18, no. 1 cuya vegetación natural dominante es por el M. en C. Fernando Mendoza�Qui� el matorral xer�filo (INEGI, 1992). Los jano. Los registros contenidos en el pre� estudios de la herpetofauna de la zona sente trabajo fueron georreferenciados e semiárida hidalguense han sido enfoca� integrados al GIS Arcview 3.2, junto con dos principalmente hacia la Barranca de cartografía digital concerniente a provin� Metztitlán, perteneciente a la Sierra Ma� cias fisiográficas (Cervantes�Zamora et dre Oriental (Mendoza�Quijano, 1990; al., 1990) y curvas de nivel (CONABIO, Camarillo, 1993; Altamirano et al. 1999; 1998). Vite�Silva, 2008) no así en la parte co� rrespondiente a la Faja Volcánica Trans� La delimitación de las provincias de la mexicana, donde las contribuciones más Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra importantes son las de Martin del Campo Madre Oriental empleada en el presente (1936, 1937). En el presente trabajo se trabajo corresponde a los contenidos en dan a conocer un nuevo registro para Hi� la cartografía vectorial de las provincias dalgo y ocho extensiones de distribución fisiográficas del país extraída del Atlas de reptiles para dicha entidad. De los re� Nacional de México escala 1:4,000 000 gistros reportados, los correspondientes elaborado por el Instituto de Geografía a las especies Drymarchon melanurus, de la UNAM (Cervantes�Zamora et al. Drymobius margaritiferus, Leptodeira 1990) donde son delimitadas las provin� annulata y Trimorphodon tau, de afi� cias y subprovincias de México. Cabe nidad tropical a subtropical, se locali� resaltar que las subprovincias fisiográ� zan en el límite entre la Faja Volcánica ficas Llanuras y Sierras de Querétaro Transmexicana y la Sierra Madre Orien� e Hidalgo y Lagos y Volcanes de Aná� tal o varios kilómetros hacia dentro de la huac fueron consideradas pertenecientes primera provincia. a la Faja Volcánica Transmexicana y la subprovincia del Carso Huasteco se con� MÉTODOS sidero parte de la Sierra Madre Oriental (INEGI, 1992). Esta delimitaci�n de La obtención de estos registros fue pro� provincias y subprovincias fisiográficas ducto de la revisi�n del acervo de anfi� fueron sobrepuestos a los registros de las bios y reptiles, procedentes de Hidalgo, especies aquí consideradas en el GIS Ar� depositados en la Colección Herpetoló� cView 3.2., los límites entre ambas pro� gica de la Escuela Nacional de Ciencias vincias fisiográficas a partir de los cuales Biológicas, del Instituto Politécnico Na� se midieron las distancias en línea recta cional (ENCB�IPN). La identificaci�n en relación con los registros aquí consi� de los ejemplares fue realizada emplean� derados se basó en los establecidos en do literatura especializada y corroborada Cervantes�Zamora et al. (1990). Junio 2010 Campos�Rodríguez et al.—Reptiles notables del estado de Hidalgo 3 RESULTADOS Scincella gemmingeri (Cope, 1864) Se proporciona un nuevo registro para Un ejemplar (ENCB�IPN 12330). Muni� Hidalgo correspondiente a Thamnophis cipio de Mezquititlán: 3.2 km N, 1.5 km melanogaster. Se extiende la distribución E Mezquititlán, 1890 m (20°33’42.48’’ dentro de la zona semiárida del estado N, 98°37’19.1994’’). Col. G. Salinas. mencionado de Gerrhonotus infernalis, Fecha: 8 de abril de 1984. Extiende la Scincella gemmingeri, Drymarchon distribuci�n de la especie a 9 km al S melanurus, Drymobius margaritiferus, y 3.26 km al E de Zacualtipán (Cope, Leptodeira annulata, Trimorphodon tau, 1887). Dicho escíncido se distribuye en Tropidodipsas sartorii y Rena dulcis. su mayor parte, dentro de la Sierra Ma� Los registros de cada especie se propor� dre Oriental y el Golfo de México gene� cionan a continuación: ralmente en altitudes inferiores a 1500 m (García�Vázquez, 2004). El ejemplar Lagartijas fue colectado en bosque de encino. En Hidalgo, la especie se distribuye en tie� Gerrhonotus infernalis Baird, 1858 rras bajas e intermedias, entre los 490 a 2134 m, en matorral xer�filo, bosque Un ejemplar juvenil (ENCB�IPN 6157). de encino, bosque de coníferas y bosque Municipio de Santiago de Anaya: Cueva mes�filo de montaña (Campos�Rodrí� Xoxafi, 6 Km N Lagunillas (20°23’53’’ guez, 2005). N, 99°01’37’’). Col. D. Peláez. 21 julio 1968. Este registro extiende la distri� Serpientes bución de la especie 40.1 km al SW de Rancho Shalteno, 2. 5 km SW Zoqui� Drymarchon melanurus (Cope, 1860) zoquipan, 1980 m (Mendoza�Quijano y Good, 1994) y 60.92 km al SE de 2 Un ejemplar (ENCB�IPN, 6541). Muni� km SSW Verdosas (González, 1995). La cipio de Actopan: San Salvador, 12 km localidad aquí registrada se localiza a 6 NW Actopan (20°17’01’’ N, 99°00’55’’).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages42 Page
-
File Size-