1

ORO. Canción de la Banda musical ChocQuibTown. Aproximación histórico-económica y artística

Gilyes Maria Sánchez Moreno 20092188010

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística Bogotá, septiembre de 2017

2

ORO. Canción de la Banda musical ChocQuibTown. Aproximación histórico-económica y artística

Trabajo que se presenta como uno de los requisitos para optar al título de Licenciada en educación Básica con énfasis en Educación Artística

Línea de investigación LEA: La educación a través del arte

Gilyes Maria Sánchez Moreno 20092188010 Autora

Isabel Borja Directora

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística Bogotá, septiembre de 2017

3

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado primeramente a Dios y a la memoria de Gilberto Antonio Sánchez, mi padre, gran hombre que desde muy niña me enseñó a salir adelante e hizo de mi lo que soy hoy. A mi pueblo Negro, Al pueblo que se ha tenido que arrastrar ante otros en su propia tierra para poder comer, para poder sobrevivir y como se pueda salir adelante.

4

AGRADECIMIENTOS

Quiero dar mis más grandes agradecimientos primeramente a Dios por darme la fortaleza para concluir esta etapa de las tantas que espero me falten, a la señora Maria Purificación Sánchez, quien me enseño desde pequeña que no por tener una piel distinta a la de otros me dejara humillar por lo contrario lo portara con orgullo y donde fuera que estuviera lo dejara bien en alto y no me olvidara de donde vine, una mujer luchadora que no quiso ser como las demás de su época y desde muy pequeña salió de su pueblo enfrentándose a una sociedad mucho más racista y machista que ahora, gracias abuelita. A mis tíos Maria Zindy Gómez Mosquera y Eusebio Mosquera quienes fueron parte fundamental para la investigación y el registro de imágenes. Por ultimo pero no menos importante a la señora Esneda Moreno Mosquera, a David Andrés Sánchez Moreno y a Deyvid Joseph Sánchez Ayala, ustedes mi mayor motivación para salir adelante.

Esto es por y para todos ustedes.

5

RESUMEN

Este trabajo es un análisis sobre la problemática y efectos económicos, ambientales y sociales de la minería en el municipio de Condotó localizado en el departamento del Chocó. Para que esta información llegue más fácil a los colegios y habitantes en general, se hace una protesta mediante la canción ORO de la agrupación Chocquibtown, agrupación que pertenece a dicha zona que a continuación se analiza. Para poder esta canción como el medio de protesta, también se le hizo un análisis descubriendo multitud de similitudes con la historia de este pueblo. Esta canción está compuesta ritmo de Currulao, ritmo representativo de las culturas negras y sus descendientes.

PALABRAS CLAVE:

Minería, oro, Condotó, Chocó, Chocquibtown, Currulao, negros, Lozano, rio, ambiente, minas, economía, bareque.

6

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO RAE

Aspectos formales Tipo de Documento: Investigación en educación artística Tipo de impresión: Impresión digital formato carta. Acceso al documento: RIUD Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Ciencias y Educación. Título: ORO. Canción de la Banda musical ChocQuibTown. Aproximación histórico-económica y artística Autora: Gilyes Maria Sánchez Moreno Directora: Isabel Borja

Aspectos de investigación Palabras clave: Minería, Oro, Condotó, Chocó, ChocQuibTown, Currulao, negros, Lozano, rio, ambiente, minas, economía, bareque Descripción: Se tomaron como principales ítems el municipio de Condoto (historia y características), la Minería del Oro en y la canción Oro de la agrupación ChocQuibTown. Teniendo en cuenta la información de estos tres puntos se desarrolla un texto que muestra que la situación de explotación minera genera cada vez más pobreza y desastres ambientales en la comunidad Condoteña. Bibliografía: Condoto. Crónicas y leyendas. Sánchez, John Anton (Condotó-Chocó, Julio 2005. Nayith Quintana editor). Revista Bioetnia, Volumen 7 N° 1 enero- junio, 2010. Diagnóstico ambiental de las áreas degradadas por la actividad minera en el municipio de Atrato, Chocó (Comité Científico del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico «John Von Neumann» José Antonio Gómez Díaz, PhD, Corporación Biocomercio Sostenible PNUD, Bogotá, DC, Colombia. César Monje Carrillo, MSc, Hardner & Gullison Associated, Bogotá, DC, Colombia. Jairo Miguel Guerra, MSc, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Quibdó, Colombia. Edelmira Maya de Lozano, PhD, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó, Colombia. Hamlet Valois Cuesta, MSc, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó, Colombia). Diagnóstico socio ambiental de la pequeña minería de metales preciosos en Colombia.pdf. Rincón, Martha (Marzo, 2004) El currulao "danza mayor del pacífico colombiano" Mayolo. Mario (documental Febrero 12 del 2013) https://www.youtube.com/watch?v=p2iQlbqQZRI&t=94s 7

La danza mayor (el currulao) Parte 1. Mayolo, Mario (Noviembre, 2010). https://www.youtube.com/watch?v=UAMCUXsWDhg&t=587s La danza mayor (el currulao) Parte 2. Mayolo, Mario (Noviembre, 2010). https://www.youtube.com/watch?v=uYpEW0Rgc2A Teófilo Potes, Rey del currulao. Mayolo, Mario (documental Febrero 11 del 2013) https://www.youtube.com/watch?v=cidRtIOgd44&t=1572s Canción ORO Chocquibtown. Álbum Oro Pensamientos políticos sobre •' la agricultura, comercio y minas de este reino .pdf. http://www.bdigital.unal.edu.co/8/16/pensamiento_politico_sobre_la_agricultura.. ..pdf Estudio sobre la mina de oro y plata en Colombia.pdf. https://archive.org/stream/estudiosobrelas00unkngoog#page/n78/mode/2up Mapa extracción de oro en Colombia. https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2011/06/ti_minoro09_0611.png Minas subterráneas https://es.wikipedia.org/wiki/Mina_subterr%C3%A1nea Condoto http://www.terminalpereira.com/sitio_/index.php/informacion-al-viajero/destinos- a-donde-llegamos?start=15 Zapateo y pañuelo https://i.ytimg.com/vi/rxcS676oiMs/hqdefault.jpg Cortejos currulao https://i.ytimg.com/vi/4uARs4sMtwk/mqdefault.jpg Canción protesta https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_protesta Canción protesta https://www.ecured.cu/Canci%C3%B3n_Protesta Canción protesta https://es.slideshare.net/Juan63Cristobal/la-cancin-protesta ChocQuibTown http://www.ChocQuibTown.com/biografia/ Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales.pdf. Max S. Hering Torres http://www.docentes.unal.edu.co/msheringt/docs/HeringTorresColorPurezaRaza 451-470(3).pdf Base teórica de la investigación: La investigación se apoya en conocimientos de la historia (Condoto y su trayectoria a través del tiempo), la historia económica (la minería y los costos que ha representado en Colombia, en particular en Condoto); la música, específicamente, la canción protesta y el desarrollo de la Banda musical ChocQuibTown

Contenidos

8

La primera parte de este informe de investigación se ocupa de aspectos relevantes de la realidad de Condotó su denominación, la relación con Campo Alegre, su desarrollo como población, el impacto que tuvo para la población la llegada del busca fortunas Luis Lozano Scipión. Luego, se reflexiona sobre la minería en Colombia, sus tipos, costo de la explotación minera y la minería en Condotó. Más adelante, el texto se centra en el currulao; lo caracteriza y alude a Teófilo Potes, el Rey del Currulao. Se dedica otra parte del documento a caracterizar la música protesta. Otro capítulo, se ocupa de ChocQuibTown, banda musical colombiana del género de hip hop y de música alternativa: Finalmente, la atención se dedica a Oro, canción de la banda musical ChocQuibTown. Metodología: Se hace análisis, síntesis, inducción y deducción de la información recopilada mediante libros, videos documentales y archivos pdf suministrados por algunas personas o encontrados en la web. Conclusiones: Este trabajo nos lleva a concluir que aunque el tiempo pasa y las épocas cambian, aún queda mucha historia para contar y como futura Docente debo buscar distintas maneras de hacerlo, de llevar a las aulas esas historias que se han perdido, en este caso se hace ayuda de la música para hacer protesta ante la situación de la minería en el municipio de Condotó. Se puede tener como base la historia en otro tiempo, en otra época y mediante la música y la tecnología trasladarla a esta, y así retransmitirla en las aulas a los más pequeños para que no pierdan su legado, su tradición y cultura ya que la historia no es solo historia también es lo ya antes mencionado.

9

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 10

1. CONDOTO: EL PUEBLO 12 1.1 EL NOMBRE DE CONDOTO 12 1.2 UNA RELACIÓN MISTERIOSA ENTRE CONDOTO Y CAMPO 14 ALEGRE 1.3 EVOLUCIÓN DEL MUNICIPIO DE CONDOTO 18 1.4 LUIS LOZANO SCIPION: UN BUSCAFORTUNAS 23

2. LA MINERÍA EN COLOMBIA 26 2.1 TIPOS DE MINERÍA 26 2.2 REALES DE MINA 29 2.3 EL COSTO DE LA EXPLOTACION MINERA 29 2.4 LA MINERÍA EN CONDOTO 31

3. POR EL MUNDO DEL CURRULAO 37 3.1 CARACTERÍSTICAS DEL CURRULAO 37 3.2 TEOFILO POTES: EL REY DEL CURRULAO 46

4. LA CANCIÓN PROTESTA 51 4.1 CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO MUSICAL CANCIÓN 51 PROTESTA 4.2 CHOCQUIBTOWN: BANDA MUSICAL COLOMBIANA DEL GÉNERO 54 DE HIP HOP Y DE MÚSICA ALTERNATIVA

4.3 ORO. CANCIÓN DE LA BANDA MUSICAL CHOCQUIBTOWN 56 4.4 ANALISIS DE CONTENIDO Y RITMO 58 CONCLUSIONES 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61

10

INTRODUCCIÓN

Este proyecto está enfocado hacia la comprensión de las características de la canción Oro de la Banda musical ChocQuibTown, considerando el ámbito de creación (Condotó, Chocó), la historia del desarrollo de Condotó en lo relacionado con la explotación minera y la expresión de rechazo al despojo por la explotación, a través del currulao y la canción protesta.

La pregunta que orientó esta investigación fue: ¿qué características revela la canción Oro de la banda musical ChocQuibTown?

Los objetivos a alcanzar se formularon en los siguientes términos:

Objetivo general

Identificar las características de la canción Oro de la banda musical ChocQuibTown.

Objetivos específicos

1. Identificar las características del ámbito de creación (Condotó, Chocó). 2. Reconocer aspectos históricos de la explotación minera en Condotó. 3. Identificar el currulao, forma de expresión de comunidades afro descendientes. 4. Considerar las características de la canción protesta 5. Analizar la canción Oro de la banda musical ChocQuibTown, a la luz de la teoría y la realidad de su ámbito histórico-económico de creación y de las formas artísticas a las que recurre (el currulao y la canción protesta).

Para el logro de los objetivos propuestos, se recurrió a una METODOLOGÍA de investigación cualitativa, con ENFOQUE O ALCANCE descriptivo, atendiendo lo que al respecto señalan Hernández Sampieri, Collado Fernández y Bautista (2010). Con base en estos mismos autores, se aplicaron los MÉTODOS de análisis, síntesis, inducción y deducción.2 11

La información fue recopilada de libros, vídeos y documentales; se organizó, se sistematizó y se consolidó para construir parte de este informe final.

El APORTE PRÁCTICO de este trabajo está dado en que su contenido puede servir como material didáctico en procesos de formación en educación artística.

Este informe final consta de introducción, cinco capítulos, conclusiones y referencias bibliográficas. El primer capítulo se dedica a la reflexión acerca de Condotó, Chocó; el segundo trata de la minería en Colombia, con centramiento en Condotó; el tercero se ocupa de caracterizar el currulao y a Teófilo Potes, Rey del currulao; el cuarto capítulo está dedicado a reconocer las características de la canción protesta y el quinto estudia Oro, canción de la Banda musical ChocQuibTown, a la luz de los referentes precedentes.

Las referencias bibliográficas que dan cuenta de las fuentes de las que se tomaron las ilustraciones, se presentan en el aparte titulado Referencias Bibliográficas

12

1. CONDOTO: EL PUEBLO

Este capítulo da cuenta de Condotó, pueblo en el que se ubica el fluir de la riqueza aurífera que deriva en pobreza que es tema de un currulao que da noticia de cómo el ansia de fortuna de personas foráneas esclaviza y deviene saqueo.

1.1 EL NOMBRE DE CONDOTO

Son muy poco los registros históricos que denoten la importancia del nombre de Condoto al menos en la historia de la Conquista, la Colonia y la vida de la Nueva Granada. Sin embargo, a partir de la primera década del siglo XX, este nombre ha tenido resonancia no solo a nivel nacional sino también internacional dada la importancia en riquezas, desgracias y bondades de esta tierra del Pacífico.

El nombre que lleva tanto el municipio como su cabecera corresponde a la denominación que sus pobladores históricamente le han dado al rio que atraviesa todo el territorio y baña su centro político administrativo.

Condotó, como otros topónimos que usan en todo el municipio, tiene su origen lingüístico más próximo en la lengua Catia que correspondía a las comunidades indígenas que habitaron la zona antes de la conquista española a lo largo del siglo XVI y XVII.

De acuerdo con autores como Pinto Gracia (1974:171) y Estefanía Martínez (1992:276), la palabra Condoto o Kondoto es un topónimo de la lengua Catia que significa Rio Turbio, que viene de las palabras Konondo: Turbio o Kondai: Enturbiar y Do: Rio.

En el latín encontramos una palabra de semejanza lingüística denominada Conditum que significa Fundado. 13

En Condotó, al igual que en otras poblaciones de la región del San Juan, encontramos distintas voces geográficas que han sido determinadas por la lengua Catia, de esta manera tenemos en el municipio palabras como:

 Dabué. Población sobre el rio Iró que significa chichón o hinchazón.  Iró. Principal rio afluente del Condotó que significa Boca de rio.  Acosó o akosó. Ave llamada gallinazo, corregimiento del municipio sobre el rio Condotó.  Cororó o Korodó. Rio de los caracoles, corregimiento del alto Condotó.  Chigorodó. Rio de las Guaduas, cerro de 1800 m en la parte alta del municipio de Condoto.  Opogodó u Opagadó. Rio de la Iguana, corregimiento del municipio.  Vira-Vira. Colmar o llenar algo, población indígena del alto de Condotó.  Viro-viro. Escobilla, cirirí, ave llamada tijetera.

Igualmente, la palabra Condotó no es de uso exclusivo de este municipio, pues al menos existen en el país una docena de accidentes geográficos que llevan este nombre o nombre en diminutivo:

1. Condotó: Cerro en el municipio de San José Del Palmar (Choco) de una altura de unos 2000 m sobre el nivel del mar. 2. Condotó: Quebrada del municipio de Baudó, afluente del Rio Nauca. 3. Condotó: Quebrada del municipio de Quibdó, afluente del rio Buey. 4. Condotó: Quebrada del municipio de Urrao, afluente del rio Nendó. 5. Condotó: Rio del municipio del Alto Baudó afluente del rio Baudó. 6. Condotó: Rio del municipio de Condoto que nace en el cerro de Chigorodó, de numerosos afluentes como los ríos Apotó, Iro y Tajuato. 7. Condotó: Rio del municipio de Tadó afluentes del Lloraudó. 8. Condotico: Quebrada del municipio de Condotó afluente del Condotó. 9. Condotico: Rio del municipio del Alto Baudó afluente del Baudó. 10. Condotó negro, Condotó blanco y Condotó Tareba, tres quebradas que vierten sus aguas a los nacimientos del río Condotó al nororiente de la cabecera municipal de Condotó. 14

1.2 UNA RELACIÓN MISTERIOSA ENTRE CONDOTO Y CAMPO ALEGRE

Para finales de la segunda mitad del siglo XVIII, época en que el Chocó agotaba el segundo ciclo de la minería en la Nueva Granada, la palabra Condotó era insignificante, poco importante, invisible.

Lo anterior se sustenta en el hecho de que al escudriñar sobre el desarrollo de los pueblos mineros de la comarca durante esta época, los registros censales hablan con propiedad de la actividad minera de entables mineros como Santa Bárbara, Opogodó, El Salto y las Benditas, de acuerdo con un registro demográfico realizado en 1759 superaban los 627 esclavizados y propietarios de minas.

En cuanto a Condotó, el maestro Aquiles Escalante (1971:38), citando a Jorge Cárdenas, establece que esta población ha podido tener sus antecedentes más próximos desde 1758 época en que don Luis Lozano Scipión desde Roldanillo (Valle del Cauca) llega a la comarca con títulos de dominio sobre las vegas aluviales del río Condotó.

Al respecto, Escalante, agrega que:

En el real de San Jerónimo de Novita, el diez y ocho de septiembre de mil setecientos y ocho, apareció presente el señor Luis Lozano Scipión, y dijo que habiendo comprado al actual señor teniente Don Joaquín Sánchez de Arellano, como apoderado general de don Nicolás Gil del Valle, desde el día tres como consta el documento de amparo extrajudicial le dio un Dro, de minas de oro corrido en el rio Tajuato (…) que hubo don Javier Eugenio Carvajal, como coheredero del Comisario don Francisco Gómez de la Asprilla, a quien pertenecía, según el amparo y posesión que se le dio por don Josef de Anderosa… a veintiuno de julio de mil setecientos treinta y cinco, en cuya virtud dice el otorgante que desde ahora tres años le vendió la mitad del Dro, de la expresada 15

mina, según linderos y títulos que posee, al capitán Josef Banitz de la Zerna, en cincuenta patacones de oro que en moneda corriente le exhibió de contado (…) El seis de mayo de 1788 otorgo testamento Luis Lozano Scipión. Incluyo en ese acto como herederos suyos a su conyugue Juana Molina y a sus hijos legítimos Vicente, Esteban, Luis Josef, y Maria Gregoria Lozano Molina; declaro por bienes suyos unos terrenos minerales en el rio Condotó, desde la quebrada Baxan y el Rancho, por ambas vegas, hasta las bocas del Iró, tierras estas que quedaron grabadas con un censo de dos mil castellanos.

Igualmente, el maestro Aquiles señala que, según la tradición oral de la comunidad, una vez posicionado don Luis Lozano de las tierras mineras en mención, este establece su primer asentamiento en un real de minas cercano a la ciudad de Condotó llamado Campo Alegre. Más tarde, por facilidades de movilidad, transporte y quizás por mejor veta de oro, don Luis se establece en el sitio de lo que hoy es la cabecera del municipio.

Sobre la fundación del pueblo de Condotó existen serias controversias, pues para algunos el municipio fue fundado en 1788, mientras que para otro sector importante de la comunidad la creación del poblado de Condotó debió ser mucho tiempo después, incluso unos cien años, dado que se tienen registros notariales de la existencia del poblado de Campo Alegre hasta el año de 1877.

Don Juan Gruesso o “Juan Santos” como cariñosamente lo llamaban los condoteños, es uno de los ciudadanos que puso en duda la fecha de 1788, época de la fundación de Condoto, ya que debió ser más reciente, toda vez que demuestra con pruebas de archivo que en efecto Campo Alegre existió casi un siglo después.

Don Juan Santos presente una copia notarial de una escritura pública de sucesión de derechos prediales cuyo número de registro es el 62 del 29 de octubre de 1879. En dicho documento se evidencia la venta de un predio minero ubicado en la margen izquierda del rio Iró cuyo propietario era el señor Camilo Domínguez y quien lo vendiera por treinta y tres pesos ley a las señoras Faustina Moreno, Francisca Mosquera y Manuel Hurtado. 16

Apartes del documento fuente son:

“El citado terreno se lo he vendido en la suma de treinta y tres de ley que confieso que he recibido en dinero sonante porque desiste el derecho de propiedad, dominio… Para que así conste, otorgo el presente ante testigos, en Campo Alegre a tres de septiembre de mil ochocientos setenta y siete (1877) Fdo. Camilo Rodríguez. Testigo Fdo. José B. Urrutia. Testigo Fdo. Víctor Sarria”

Según en el libro Condotó Crónicas y Leyendas de no ponerse en duda la autoridad de dicho documento, se podrían presentar dos hipótesis:

1. Si Campo Alegre fue la primera fundación de Condotó, la actual ciudad no fue organizada en 1758, sino unos cien años después, luego no tendría 252 años. 2. De pronto, Campo Alegre y Condotó fueron dos poblados distintos, donde el primero se extinguió a finales del siglo XIX, al tiempo en que el segundo se fortalecía como centro poblado, pues, se tienen registros importantes de la manera como la ciudad de Condotó fue creciendo y tomando relevancia en la región hasta convertirse en cabecera y distrito a partir de 1878.

Según el citado autor, en efecto, de acuerdo con la Geografía Económica de Chocó, Condotó cobro importancia como entidad distrital a partir de 1878, con base en ordenanza de la municipalidad del San Juan cuya capital era la ciudad de San Jerónimo de Novita. Por esos tiempos, Condotó era parte integral del municipio de San Pablo (Itsmina) del cual fue segregado su territorio.

En 1892, la Asamblea del Departamento del Cauca, mediante ordenanza número 33 de 17 de agosto, ratificó dicha creación como distrito, precisando como cabecera municipal el naciente pueblo de Condotó y agregándole corregimientos importantes como Santa Rita, y otros caseríos como Soledad, Viro Viro y Santa Bárbara. Luego –afirma la Contraloría- el Consejo Municipal erigió en corregimiento algunos caseríos nombrados y ha creado otros, pero el territorio primeramente adjudicado no ha sufrido mengua hasta el presente. 17

Ilustración 1. Condotó antiguo. Calle atrás del banco

Ilustración 2. Condotó antiguo. Panorámica

18

1.3 . EVOLUCIÓN DEL MUNICIPIO DE CONDOTO.

El crecimiento urbano de Condotó ha estado ligado estrechamente a las circunstancias históricas y económicas por las que ha atravesado la comunidad negra de este sector del Pacifico colombiano. Básicamente los altibajos de la minería, calamidades dramáticas como los incendios (uno en 1975 y otro en 1980) y las aperturas de vías carreteables han afectado la ruta urbana de Condotó.

Desde 1788, momento crítico y cuestionable de una posible fundación de Condotó, el desarrollo urbano ha sido lento, sin mayores traumatismos y con un característico desorden en la colonización y dominio topográfico.

Como es característico de los pueblos del Pacífico y del Chocó, la mayoría de los asentamientos se desarrollan en relación con las actividades productivas y al acceso a ríos y cañadas como fuentes de abastecimiento de agua y alimentos y necesarias vías de transporte.

De este modo y recurriendo a la fuente oral, la actual población de Condotó debió organizarse con el asentamiento de los primeros descendientes de Luis Lozano Scipión que vieron en el valle del rio el lugar propicio para establecer sus entables mineros y sus descansaderos.

La tradición da cuenta que en el sitio que actualmente ocupa el Templo de San José, existía una hermosa laguna formada por un desvío natural de un brazo del rio Condotó que rompía desde caliche, tomo el curso de la calle Sánchez, cruzo por la Unión y desemboco en el sector del mercado. Luego, los esclavistas se trasladan a Campo Alegre y erigen casas habitacionales alrededor de la Laguna, creando así la primera aldea de Condotó. Rastros de esa laguna dan fe los humedales que existen al lado de la Iglesia y detrás del Colegio Maria Auxiliadora.

El asentamiento primario de Condotó se comprueba con el examen que se le hace a la Calle la Lozana más antiguas de la comunidad. 19

Un segundo momento importante del crecimiento urbano de Condotó se desprende desde 1878 en momentos en que el poblado toma importancia como capital de la reciente creada entidad distrital con base en ordenanza de la municipalidad del San Juna, segregándose así del entonces municipio de San Pablo (Itsmina). Esta creación fue ratificada luego en 1892 por la asamblea del Departamento del Cauca mediante ordenanza número 33 de 17 de agosto del mismo año.

Para los finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX, la vida social y económica de Condotó dependía notablemente de la actividad minera que por esa época estaba en auge. Condotó entonces como centro minero y político servía de eje gravitacional de poblados cercanos como Bazán, Caliche, La Esperanza, La Quinina (Gerardo) hacia el norte, mientras al sur se destacaban: Los Negros, Salto, Mandinga, Opogodocito, Cascajero, La Trampa, La Platina, Soledad (Hilaria), Opogodó y Platinero.

Estos poblados asociados constituían un “área metropolitana” de notable economía y auge minero, pues, recibían constantemente emigraciones de Sesego, San Pablo, Cajón, Negua, Paimadó, etc.

Estas emigraciones de alguna manera modificaron el panorama urbano y el crecimiento demográfico de Condotó, obligando así a una colonización dispersa y desordenada en la periferia del centro poblado que se articulaba a los pequeños a través de caminos de herradura que operaba como rutas comerciales.

Para los años 20, 30 y 40, Condotó experimentó un fascinante crecimiento urbano debido en parte al auge de la minería dada la notable aplicación al platino como un elemento esencial para la industria bélica de esos momentos coyunturales de la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

Para los años 20, Condotó gozaba de una delimitación especifica de su área urbana; así lo revela el Acuerdo municipal No. 4 de 1920, firmado por el presidente de la Honorable Corporación, don Jorge Salazar Guzmán, “por el cual fija el área urbana de la población, 20

quedando delimitada así: por el sur, 100 m, tomando la plaza de mercado. Por el oriente, el caserío de la Esperanza, en línea recta con Caliche. Por el occidente, el punto denominado el Salto y su respectivo caserío”.

Condotó, a comienzos del siglo, comenzaba a expandirse urbanísticamente, pese a que se denotaba una fuerte interrelación con caseríos que hoy ya no existen, unos porque desaparecieron y otros porque ya se convirtieron en barrios suburbanos. Se trataba de poblados de mucha actividad minera, recreativa y comercial, sobre todo Caliche, donde cuentan los viejos que había telégrafos y se llegaba a sacrificar hasta 7 y 10 cerdos diariamente para consumo de los mineros que vivían en el lugar.

Para estos años 20 y 30, el pueblo era realmente minúsculo para una época boyante, de mucho lujo y lentejuela importada, pues, la explotación de platino en su pleno apogeo. Condotó entonces poseía una pequeña infraestructura de edificios públicos construidos de fina madera donde funcionaban dependencias como la Casa Consistorial, la plaza de Mercado, la cárcel pública, la escuela mixta para unos 60 estudiantes, un templo en construcción administrado por los clérigos del Corazón de Maria, una casa Cural que antes fue una escuela, una Unidad Sanitaria, Oficinas de correos y telégrafos, un Teatro, una oficina del Banco de La Republica y la Caja Social de Ahorros.

El pueblo gozaba entonces del servicio de energía eléctrica que le proporcionaba la Compañía Metales Preciosos Choco Pacifico, que traía su energía desde la vuelta en el río Andágueda para alimentar sus monstruosas dragas.

Para los años 50 y siguientes, la compañía minera Chocó Pacific construye obras de infraestructura que reactivan el crecimiento urbano de Condotó sobre todo hacia el sur. Para esta época se construye un tramo carreteable (hoy avenida el Estudiante), el Aeropuerto de Mandinga y el Hospital San José. Obras que obligaron a la adhesión urbana de poblados como Platinero, El Salto, Cascajero. De esta manera, Condotó se expande y demuestra un relativo progreso urbano. 21

Para 1971, ante la inminente amenaza de invasión y dragado del casco urbano de Condotó, el Concejo Municipal a la cabeza de su presidente Luis E. Hidalgo Mosquera y su Vicepresidente, Juan E. Gruesso, firman el Acuerdo número 02 del 2 de Septiembre de ese año, “Por medio del cual se demarca el perímetro urbano de la ciudad de Condotó” que en su artículo primero reza: “Desde el Aguacate al oriente hasta Mandinga en el occidente y desde las orillas de Iró al norte hasta la Trampa al Sur”.

En el libro que tomamos de base teórica Condotó crónicas y leyendas, nos dice el autor que esta delimitación del casco urbano de Condotó quizá más grande que Bogotá como lo afirmó un periodista de El Tiempo (no se tienen datos de quien, ni la fecha de edición), subdividía los predios de la ciudad en zonas, así:

“Zona uno: comprende el centro de la ciudad, desde el punto de la cabecera a margen izquierda del rio Condotó hasta una línea convencional que partiendo de la orilla del rio, enmarque al Hospital, hasta la esquina de la carretera Trampa Condotó, con la que conduce al Hospital (casa de la señora Senaida Andrade) y de este punto en línea recta pasando por el Cementerio a formar esquina con la escuela de Niñas Números Tres y bajando por la loma de la Palmas al lugar de partida, puente cabecera.”

Los años 70 y 80 afectaron rotundamente el crecimiento urbano de Condotó, pues los dos incendios que arrasaron el floreciente comercio de Condotó (1975 y 1980) la vida citadina de los condoteños se obligó a modificaciones sustanciales sobre todo que de una arquitectura de madera típica de las viviendas, se pasa a la construcción de concreto.

Con el incendio de Condotó, el Instituto de Crédito Territorial y la Fundación Caritas de Suiza estimulan la construcción de planes de vivienda de interés social en contraprestación por la calamidad domestica que vivieron los damnificados por la conflagración. Es así como nace la urbanización Caritas, impulsada por el legendario padre Isaac, aun recordado y admirado con nostalgia por los condoteños. 22

Ya a finales de los años 80 y comienzos de los 90, el municipio de Condotó vive otro escandaloso auge de la minería representada por la explotación de metales mediante tecnologías propias de draguetas y excavadoras.

Además, a partir de 1988 se abre definitivamente la carretera Itsmina-Condotó con la construcción del puente militar Las Américas. Este acontecimiento ligado al auge de la minería, propicio una fuerte ola migratoria de campesinos y mineros que llegaban a Condotó en la condición de colonos o mazamorreros.

Se estructuraron entonces barrios periféricos y marginales como Santa Rita, El Silencio, Las Américas y Cascajero, Claresito y Bebedocito.

Ilustración 3. Condotó, Ubicado a Orillas del Rio San Juan. Occidente de Colombia.

Ilustración 4. Calle actual El Comercio

Ilustración 4. Calle actual Barrio El Comercio. 23

1.4 LUIS LOZANO SCIPION: UN BUSCAFORTUNAS

En 1758 Don Luis Lozano Scipión, un forajido y rebuscador de fortuna infames, desde Roldanillo (Valle) llega a las orillas de Condotó con el propósito de saciar su inclemente deseo de encontrar placeres dorados en medio de reales mineros.

Scipión era un esclavista y negrero consumado, cuya única fortuna era una cuadrilla de negros esclavizados, comprados exclusivamente en la remesas de Popayán, principal centro de la trata miserable de africanos sometidos al triste destino del trabajo forzado en los reales de minas que a lo largo de los ríos del Pacifico se iban fundando muchas veces con menester o muchas veces con desdicha. Lozano llega a Condotó quizá utilizando el acostumbrado e histórico camino de Ita que desde la ciudad de Cartago obligaba a cruzar las escabrosas montañas de la Serranía de los Paraguas hasta llegar a Novita y luego dejarse llevar por el rio Tamaná donde logro librar combates contra los bravos Tamanáes, Opogodóes e Iroés.

Lozano desde 1758 se internó al valle del Condotó y se queda, pues encuentra un escenario virginal, sin trabajar y rico en mineral, dado que los peladeros, cangrejeras y hoyaciones así lo comprobaban.

Como buen busca fortuna, luego de encontrar garantías de oro en el lugar, para el año 1786 procura traer su familia de Roldanillo y se establece definitivamente con su mujer Juana de Molina y sus hijos Vicente, Pedro, Esteban, Luis y Maria Gregoria Lozano.

Según lo plantea Dufán Rivas (1988) Lozano comienza a prospectar minas de oro a lo largo del valle del Rio Condotó en compañía de su cuadrilla de esclavizados, dentro de los cuales sobresalía la bella negra Eva Gerardina Bámbara, hija de los nobles africanos Yucaray Bámbara y Matistaba Jasinga. 24

Eva Gerardina Bámbara se convierte en la verdadera líder y promotora de la minería en Condotó, pues, con talento logro que Lozano Scipión depositara en ella toda su confianza para administrar, defender e incentivar a los esclavizados en las minas del valle del Condotó.

Los archivos históricos señalan entonces que las únicas fundaciones prósperas y efímeras de Lozano fueron los míticos reales de minas de Lombricero, El Salto y Campo Alegre, este último campamento principal quizá sea el antecedente más próximo a la fundación de Condotó.

Sobre la existencia de Lombricero en realidad no se encuentran pruebas históricas confiables que demuestren su vida activa. Por el momento solo se conoce que quizá debió ser un real de mina ubicado inicialmente en proximidades de la población de Mandiga (antiguo Palenque) justo donde se localiza una quebrada que lleva por nombre Lombricero.

Campo Alegre fue más real, pues, de su existencia la tradición de fe desde 1785. Este poblado fue ubicado al norte del actual Condotó, donde los negros lograron trabajar incansablemente en las minas que extraían oro y, con él, otros minerales extraños considerados como metales sucios, los cuales eran llamados jagua y oro biche.

El brillo embolatador del oro biche despierta la curiosidad de esclavistas y esclavizados, quienes desesperados por no encontrarle utilidad al plateado metal, preferían almacenarlo en totumas, en huecos de peña o en tinajas de barro pre cocido.

Por esos tiempos en que don Luis Lozano Scipión le arrancaba las entrañas a la tierra, mediante la minería esclavizada, el rio Condotó, en una demostración de bravura y altivez, aprovechando unas de sus infinitas crecientes, desvía uno de sus brazos por la parte occidental del actual Condotó, dejando fluir sus aguas por el sector de la calle Sánchez hasta desembocar en la quebrada de San Pedro.

El agua que bajaba con fuerza por el sitio de la Sánchez comienza a erosionar la frágil geología del lugar y desprende así un brazo que cursa hacia los predios de la actual Casa Cural e Iglesia, espacio donde el rio encuentra suficiente fango para represar sus agitadas 25

aguas y formar así una laguna rebosante de agua cristalinas que desembocarían por un caño que atravesaría la calle Santander y Bolívar hasta salir a la escuela del Colon, no sin antes dejar extensos humedales aun en conserve.

Señalan algunos sabios que dicha laguna, de grandes piedras y pequeñas colinas, mantenía aguas claras pese a las crecientes frecuentes del rio y a su constante suciedad producto del trabajo minero en los reales de minas establecidos.

La laguna entonces se convierte en paradisiaco lugar de descanso y juego propicio para que los esclavistas blancos disfrutaran de banquetes, orgias y desenfrenos hasta del punto de querer arrojar al fondo del agua las tinajas de barro repletas de oro biche, metal plateado que al ser depositado en el fondo del agua junto con los rayos luminosos del sol generaba un hermoso espectáculo de aguas platinadas.

El goce de ver brillos plateados en el fondo de aguas cristalinas estimuladas por el brillo del sol, se convirtió en el placer infinito tanto de esclavistas como negros, quienes por más de ochenta años constituyeron así una fiel copia del paraíso terrenal.

La tradición y el conocimiento de los mayores afirman que poco a poco alrededor del bello lugar comienzan a florecer las rancherías con sus colgaderos, hamacas y fogones constituyéndose así en el mejor sitio para habitar lejos de la vida malsana y agreste de Campo Alegre.

Sobre la desaparición de Campo Alegre como centro poblado, cuentan los narradores orales, que por esa época ocurrió un torrencial aguacero que provoco un crecimiento desmesurado del rio Condotó que luego causara estragos en el campamento de Campo Alegre quedando virtualmente destruido.

Lozano Scipión conmovido por la situación decide trasladar su centro de operaciones mineras a las orillas de la laguna, considerando que ese era el sitio predilecto para renacer una nueva civilización que luego se llamaría Condotó. 26

2. LA MINERÍA EN COLOMBIA

2.1 TIPOS DE MINERÍA

En Colombia, se practica dos tipos de minería de metales preciosos a pequeña escala: la minería a cielo abierto y la minería subterránea. Nuestra aproximación a este tema, se realiza a partir del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico «John Von Neumann» (Revista Bioetnia, Volumen 7 N° 1 enero- junio, 2010) y al texto DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE LA PEQUEÑA MINERÍA DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Minería a cielo abierto. Se denomina de esta manera debido a la extracción de la capa superficial de la tierra para así poder alcanzar más fácil a los grandes y extensos yacimientos del mineral, haciendo rentable la extracción de por lo menos un gramo de oro por tonelada de tierra removida.

Mueve menos de 250.000m3/año de material a través de pequeñas unidades productivas aisladas, la mayoría ilegales y en precarias condiciones tecnológicas, por lo que sus repercusiones ambientales son críticas. Este tipo de minería se reporta principalmente en los departamentos de Chocó, Antioquia, Valle del Cauca y Nariño.

Si bien la pequeña minería a cielo abierto algunas veces carece de equipos adecuados, se vale de bombas a baja presión accionadas por motores a gasolina (con potencias promedias de 16 HP), canalones de madera, herramientas manuales como martillos, picos, palas, mangueras y boquillas, entre otras, manipuladas por personal no especializado. Igualmente, se viene masificando la utilización de draguetas en la minería a cielo abierto para la explotación de depósitos aluviales. A partir de la segunda mitad del siglo XX los equipos de excavación, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas. 27

Según cálculos, la producción alcanzada por este tipo de explotación oscila entre 200 y 2000 gramos de oro al mes, cuyos costos son de 0,2 a 0,4 gramos por metro cúbico de material tratado.

Minería subterránea. Se denomina así ya que es aquella que se desarrolla por debajo del terreno, para ello es necesario la realización de pozos y túneles. Los métodos más empleados son los de: túneles y pilares, hundimientos, corte y relleno, realce por subniveles y cámaras- almacén.

La minería Subterránea a su vez se divide en dos más que pueden ser:

 Minas de montaña: son aquellas que están por encima, en ellas el acceso es más fácil mediante excavaciones a la ladera del valle y su desagüe se hace mediante la gravedad a través de labores de acceso.  En las que están más abajo es necesario la intervención de pozos ya sean verticales o inclinados, para su desagüe es necesario la intervención de bombas que impulsen el agua hacia la superficie. Estas minas las podemos encontrar debajo de los mares.

Este tipo de minería mueve menos de ocho mil toneladas de material por año, el 95% de esta minería es de filón.

Se trata de unidades productivas pequeñas, algunas con plantas de beneficios propios y otras que dependen de terceros para poder ser.

Su sistema de explotación emplea taladros y martillos manuales, sin embargo, cada vez es más generalizado el martillo hidráulico de compresor portátil, junto a los coches de tracción humana y las carretillas de mano para el transporte. También son comunes las trituradoras de quijada, los molinos tipo californiano (pisones) y de bolas, al igual que los barriles amalgamadores. 28

Según cálculos de producción, la pequeña minería subterránea puede llegar a explotar hasta treinta toneladas de material al día, entre 300 y tres mil gramos de oro al mes, con un costo de producción de 3,5 a 10 gramos de oro por tonelada del mineral procesado.

Tanto en el caso de la mina a cielo abierto como en el caso de la mina subterránea, las diferentes operaciones se aprenden de generación en generación, de padres a hijos.

2.2 REALES DE MINA

Las minas de oro denominadas Reales de Minas eran explotadas por cuadrillas miserables de negros esclavizados, que era sistema de organización socioeconómica del entable comandado por un jefe de cuadrilla blanco que tenía a su cargo unos 20 negros por corte de mina, cada mina podía abarcar hasta unos cinco cortes.

Los reales eran campamentos mineros básicamente de oro de aluvión que se situaban a largo de las riberas de los ríos, estos eran habitados por las cuadrillas, capataces y administradores sin superar los 150 habitantes. Dentro de ellos se construían cabañas de caña y techos de pajas, de las cuales se distinguía la casa del capataz, una capilla pequeña y la especial que cumplía las funciones de herrería para fabricar y elaborar los instrumentos de minería.

Los reales poseían extensiones de tierra destinadas al cultivo de plátano y otros alimentos para la manutención. Por lo general eran efímeros de corta vida limitada al periodo de explotación, donde solo permanecían cuando cumplían funciones administradoras de la región; por ejemplo, lo de Novita, Citara, Barbacoas, Iscuandé y Timbiquí.

2.3 EL COSTO DE LA EXPLOTACION MINERA

Menciona John Anton Sánchez (Condotó crónicas y leyendas, 2005) que “ La explotación de una mina de oro en el Rio San Juan era sin duda una tarea de cálculos aventurados, donde muchas veces se ganaba con frenesí, pero en otras se perdía sin clemencia. De todas maneras, 29

nunca en la historia general de la minería sacar oro ha sido barato, y en la colonia los costos fueron mayores, aunque justificados.” Pienso que al decir justificados, se refiere a que debido a la explotación del oro no solo en el Chocó sino en toda la Nueva Granada, se impulsó el comercio tanto interno como externo y el desarrollo agrícola, ganadero y manufacturero.

Ilustración 6. Ubicación del Rio San Juan- Occidente de Colombia

Ilustración 5. Ubicación del Rio San Juan- Occidente de Colombia

Ilustración 7. Extracción de Oro en Zona Fluvial 30

El costo de un esclavo, varón o hembra entre 15 y 35 años en buenas condiciones pasaba de los 400 a 500 pesos. El hierro por quintal superaba los 50 a 60 pesos, el acero a 120 y hasta 150 pesos. Las carnes, aves, menesteres y comestibles llegaban desde Cartago o Anserma a precios excesivos, donde los Arboleda, Mosquera y otros vecinos de Popayán controlaban y manipulaban los valores sin cesar.

Para 1778, se hizo el padrón de los negros del Cauca que trabajaban en las minas y, de acuerdo con este censo, en el Chocó había 3.045 personas esclavizadas, mientras que en Barbacoas y Popayán la suma pasaba los 6.000.

Vicente Restrepo (1884, pág. 56) y Pedro Fermín Vargas (Pensamientos Políticos sobre la agricultura, comercio y minas del Virreinato, 1994) mediante cálculos aproximados, establecen que un minero al día llegaba a producir hasta un sexto de onza de oro, equivalente para la época a los 2 pesos con 50 centavos, mientras que al año alcanzaba los 374 pesos.

En 1819, el francés M. Julián Mellet recorrió todo el Pacifico desde Barbacoas a Urabá describiendo las principales minas de oro de la región. Acerca de Novita, el viajero describió:

“Ciudad bastante grande y muy afamada por su abundancia de minas de oro. Sus riquezas atraen un gran número de mercaderes. Todo allí es extremamente caro: el pan se vende a cuatro reales, la libra de carne a cinco reales, una botella de vino cuesta de ocho a diez reales… Tadó es muy miserable en material alimenticia, pero es muy rico por sus minas de oro de primera calidad. Igual cosa se puede decir de San Agustín…” (Restrepo, p. 59)

Un informe sobre el Chocó firmado por Don Fortunato Manuel Gamboa dice:

“Casi en todos los lugares y puntos de la provincia se encuentra oro. No hay rio, quebrada ni arroyo por pequeño que sea, donde no se halle una multitud de hombres ocupados constantemente en extraerlos. Ellos se llaman mazamorreros: pagan anualmente cuatro pesos por su derecho a mazamorrear” (Restrepo, p. 59) 31

Ilustración 8. Mujeres de Santa Cecilia Ilustración 9. Mujer barequeando barequeando en el Rio San Juan

2.4 LA MINERÍA EN CONDOTO

Oro y rentabilidad de la minería en el Chocó

Para el historiador William Sharp, “por más de un siglo y medio (1680-1810) el Chocó se constituyó en una fuente importante de oro para el imperio español. A pesar de que la conquista del Chocó fue lenta y solo hasta 1690 los españoles se posicionaron del territorio hasta el final de la colonias en 1810, es este corto tiempo se produjo más de 75 millones de pesos en plata (equivalente a 375.000 libras de oro)”

Los cálculos de Sharp precisan que el promedio aproximado de la cantidad de oro declarado durante 1680 a 1810 sería de $41.636.550, esto sin tener en cuenta la cantidad de oro que salió por contrabando sin registrar impuesto del quinto. Este valor de contrabando posiblemente podría haber ascendió a los $21.000.000, lo que podría redondear la producción total de oro chocoano en $83.3131.100

Para Sharp, la minería en el Chocó era entonces una empresa rentable que producía utilidades del 34,32% en 1724, 12,69% en 1759, 7,96% en 1778, 5,16% en 1782 y 18,87% en 1804.

32

Condotó minero

Desde 1513, Europa tuvo noticias del oro del Chocó. El mismo Vasco Núñez de Balboa en sus informes de guerra y miseria a la reina Isabel escribía sobre las tentaciones lujuriosas del oro de la provincia de Abanumaqui (rio Opagadó, bajo Atrato). En 1547 Fray Pedro Cieza de León, monje de carácter aventurero y curioso por todo lo que veía, en un relato exclusivo para la Corona española, resaltaba sobre el oro del Cauca y sus provincias. Este cura intrépido escribía: “Son muy riquísimos los indios del rio San Juan y los ríos llevan abundancia de este metal”. Este anuncio por supuesto desencadenó apetitos diabólicos en arruinados europeos que no vacilaron jamás en desentrañar una lágrima del metal sagrado a la madre tierra.

Para el historiador chocoano Osias Mosquera la fiebre del oro en el Chocó debió comenzar frustrada en el medio San Juan con los fallidos intentos de la fundación de los primeros reales de minas a lo largo del rio Tamaná, cuyo primer entable fue en 1550 con el nombre de San Felipe, luego los Reales de Minas de San Francisco de Novita en 1572. Luego hacia 1576 la búsqueda incansable del oro prosigue a los sitios ya colonizados de San Agustín de Sipí, Noanamá y el rio Cajón y el Curato de Novita en 1578 administrados por las poblaciones de Toro, Cartago, Buga y Popayán.

Quizá en este primer ciclo negativo de la minería del oro en la zona se destacaron minas notables de la época ubicadas en Novita, Tamaná, Cértegui, Zaragoza de Tadó, Santa Gertrudis de Tajuato, San Agustín de Sipí y Santa Bárbara del Cajón para la zona del San Juan; mientras que en la hoya de Atrato intentaron florecer los reales de minas ubicados en los ríos de Cértegui, Andágueda, Beberá, Murrí y Rio Sucio.

Durante la década de los años 80 del siglo XVI, Novita y Tadó concentraron la administración de la actividad minera en la región sobre todo a manos de indígenas explotados por el sistema de encomiendas, que terminaron rebelándose al régimen esclavista obligando un primer abandono de los españoles de la región. Pero solo hasta 1630 se pudo reconquistar nuevamente el San Juan reestableciéndose poblaciones mineras a lo largo de los ríos, del Tamaná, especialmente en 1640 donde se funda el entable minero de Sed de Cristo. 33

De acuerdo con Robert West, la minería en el departamento del Chocó logro su mayor desarrollo en la última fase del periodo colonial, a diferencia de otras zonas ricas en oro como la región de Cartago-Anserma, el distrito Popayán, Patía, Antioquia y el valle del Magdalena que se explotaron desde el siglo XVI.

Un banco en la mina más grande del mundo

La abundancia y opulencia que vivía Condotó a finales de los años 30 lo colmaron de fama y renombre internacional; a sus calles retorcidas llegaban gringos, sirios, libaneses, judíos, combos, chinos y paisas, que lujuriosos y a sol caliente carcomían granos de oro y platino codiciados de la mina más grande del mundo. Este hecho seguramente justifico que el Banco de la República fundara allí su agencia.

Don Elías Vargas, un arriero de genuina alpagartura y chocoanizado por el devenir de uno destino fructífero que se le abrió en Condotó, recostado desde su balcón, reconstruye con sentimiento esos momentos retrayendo imágenes del comercio de un pueblo que otrora justificaba la envidia de unos confines que celosos veían como la tierra del Salero florecía en medio de la opulencia y el derroche platinífero.

“Había mucho metal, mucha gente, de todas partes, muchas monedas y contrabando de oro y platino que se sacaba en avión desde Bebedó”, recordaba Don Elías en momentos que precisaba que para el año 1939, llego don Campo Elías Botero, que tuvo la responsabilidad de abrir la primera oficina de Banco de la República en la plaza de mercado, en la casa de don Gregorio Barco (hoy casa de Mindundo).

El Banco de la República realmente vino a Condotó a controlas y ordenar un sistema de compra y venta de oro que en ese momento se había desbordado por el contrabando y el monopolio en manos de grandes comerciantes que como don Eduardo Vélez, doña Petrona Mena y Ramón Arcila, se acaudalaban ante tanto metal que se explotaba en el Salero.

34

La trashumancia de la sede del Banco de la República

La primera oficina de tan solo tres funcionarios, tal como hoy, aparecía tímida ante una casa de madera enorme de dos pisos, con balcones, flores chorreadas y ventanales tropicales, acabados finos en duraderas maderas; embargo, las condiciones de riesgo natural por las frecuentes inundaciones del rio a la plaza de mercado ameritó que la sede se trasladara luego a la calle del Comercio.

En el Comercio, la sede del Banco se ubicó en la casa de Petrona Mena, dama acaudalada e influyente de la pequeña burguesía minera (hoy autoservicios centrales). Unos siete años más tarde la sede se traslada a la casa de don Rito Flórez (hoy distribuidora Condotó). De allí cuatro años después el Banco se pasa al frente a la casa de don Antonio Asprilla (hoy, el negocio y residencia den Herminio Luna), donde permanecieron más o menos veinte años. En esta sede precisamente fue donde don Nereo Perea entro como aseador del Banco y termino como el primer gerente chocoano de esta agencia en Condotó.

La micro trashumancia de la oficina del banco en Condotó continuo con su trasladó a la casa de don Maximiliano, donde antiguamente funciono por primera vez el colegio Scipión, para finales de los 70s el banco se ubica de nuevo en la casa de don Rito Flórez, y allí nuevamente a su nueva y definitiva sede situada en los terrenos de don Maximiliano Lozano, donde en 1981 edifica una moderna y segunda agencia.

Una vida sin tantos traumatismos

Los setenta y ocho años que el Banco de la República ha pasado en Condotó han transcurrido sin tanto traumatismo, aunque sobre esta oficina, dado su renombre y rendimiento, se han dado cotidianas y curiosas historietas de escandalosas ventas de metal, enormes puntas de platinos recuperadas de filones riquísimos, intentos de robos y asaltos, frustradas tomas guerrillas, cajas fuertes con raras y exóticas joyas coloniales que guardan celosas las familias condoteñas, en fin. 35

Durante la vida del Banco en Condotó por sus ventanillas se han pasado diversas y variadas puntas de platino y oro que han sorprendido a nativos y foráneos, pero nada como aquella de platino que para los años 40s se sustrajo de Santa Ana y fue traída a Condotó pesando 316 castellanos y que los turcos Jorge Casab y Juan Balnna la compraron para agasajar al presidente Laureano Gómez, que había dictado medidas para detener la migración sirio- libanesa a Colombia.

En 1985 otro trozo de platino de aproximadamente 128 castellanos fue fragmentado en las salas de venta del Banco, como única alternativa para una venta más ágil, según los compradores.

En 1984 el anuncio del asalto al banco por parte del movimiento guerrillero M-19 era inminente. La noticia de que la “Chiqui” al frente de la guerrilla se había tomado Itsmina y se acercaban a Condoto causó revuelo y escozor a una comunidad que se hacinó con pánico en la iglesia a esperar del sonar de tiros de metrallas y revólveres de un combate incierto. Don Hernando García, gerente del Banco, de inmediato ordeno a si esposa y familiares huir al barrio Platinero y esconderse debajo de la cama de la profesora Ivon Hoyos, mientras él se negaba a abandonar el Banco, pues como buen capitán de navío decidió junto con su yerno don Elías Vargas esperar inútilmente a los facinerosos.

Un banco diferente para un tiempo diferente

La vida de Condotó a fines de siglo y a comienzos del tercer milenio ha cambiado, es el destino dinámico de los pueblos. Hoy de la opulencia y la algarabía, el Salero parece condenado al desprecio de un presente esquivo al progreso y una historia orgullosa de un pueblo afamado como la mina más grande del mundo.

Como es natural, el oro y el platino están vivos, ellos andan y desandan de colgadera entre colgadera, ellos son fríos y calientes, esquivos y juguetones. Hoy dejan ver en abundancia, mañana habría que escarbar hasta lo más profundo de las entrañas. 36

Para finales de los años 80s y la primera década de los 90s, la explotación de metales industriales y anti ambientales (retroexcavadoras) sumieron a Condotó en el desenfreno y el derroche por doquier. De la mina más grande del mundo paso a ser la cantina más grande, pues fue tanto en oro y platino que se explotó sin misericordia, que Condotó se enloqueció y prostituyo cual oeste americano de la pistola y el cabaret, el ron y la muerte.

Pero esa fiebre alucinante pasó como el Vesubio sobre Pompeya, y sobre Condotó solo dejo escombros, un cordón de miseria, calles envejecidas sin suerte y destino, adolescentes desmoralizadas y preñadas, epidemias de zancudos y todo tipo de pestilencia.

Esta coyuntura, además de las circunstancias neoliberales que rodean al país, ahondaron la crisis del oro y el platino en Condotó, situación que ha permitido que la gente piense despavorida que lo Banco de la Republica cierre alguna vez su agencia en Condotó.

Don Elías Vargas, más nostálgico aun, cierra ya las páginas de su memoria, dejando entrever que “los tiempos de ayer son mejores que los de hoy sobre todo si el presente se vive perenne en el pasado”. Solo despierta de nuevo para recordarle al cronista que el en lo más profundo del corazón desea que el Banco de la Republica abra sus puertas culturales y recreativas a los condoteños y a la provincia del San Juan.

En efecto, la comunidad espera con ansiedad la presencia del Banco con una área cultural que le ofrezca a la región una biblioteca, un auditorio, una sala museo de minería de Colombia, un conservatorio de música y todo tipo de auspicios y apoyo al talento artístico a los hijos de una tierra que desde 257 años lo único que ha sabido es engrandecer el nombre de Colombia como la primera nacional productora de platino.

37

3. POR EL MUNDO DEL CURRULAO

Nuestra aproximación al currulao y a sus cultores se realizó con base en los documentales “La Danza Mayor (el Currulao) Parte 1 (nov 2010), La Danza Mayor (el Currulao) Parte 2 (Nov 2010), El Currulao Danza Mayor del Pacifico Colombiano (Feb 2013), Teófilo R Potes Rey del Currulao (Feb 2013).

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL CURRULAO

El Currulao es una de las cuatro Danzas Matrices o principales de Colombia. Las otras tres son: La Cumbia, El Bambuco y El Joropo.

Conocida como la Danza Madre del Pacifico Colombiano ya que en todos sus departamentos se baila por ser patrimonio de dicha región colombiana, aunque en Buenaventura es donde más se conserva debido a que su origen se dio principalmente en esta región gracias al docente, músico, bailarín, coreógrafo, cantautor Teófilo Alonso Potes quien se encargó de organizar, explotar y expandir por toda Colombia e incluso algunas partes internacionales la música y danza del pacifico.

Hoy día es considerada como una de las danzas autóctonas más puras debido a la simbiosis que maneja sobre los aportes negros (fuerza), indígenas y europeos (delicadeza y recates), incluyendo movimientos inspirados en el día a día del campesino del Pacífico tales como remar o canaletear, los cortejos de las aves, el rozar los montes, los movimientos de las olas del agua.

Es considerada como un baile de salón, generalmente es ejecutada entre tres y cinco parejas con figuras y pasos importantes que siempre estarán en todo currulao.

38

Pasos del currulao. Los pasos del currulao son: invitación; zapateo y pañuelo; ochos.

Ilustración 10. Invitación: La invitación la hace el caballero caminando hacia la mujer pero por ser una danza amorosa de cortejo ella no acepta su coquetería.

Ilustración 11. Zapateo y Pañuelo: Mediante movimientos al aire con el pañuelo y zapateos fuertes y marcados delante de ella, el hombre hace lo posible para que ella acepte su cortejo. Después de observar por un rato el esfuerzo que le hace para conquistarla ella acepta (la aceptación se demuestra cuando él la invita al poner el pañuelo en el hombro de ella y ella empieza a bailar con él). El zapateo siempre estará presente en la danza por parte del hombre ya que con este demuestra su fuerza y hombría, además de ser lo más vistoso de esta danza.

39

Ilustración 12. Ochos: Se hacen paseados después de la aceptación cambiando de posiciones, durante el recorrido el hombre continúa con el zapateo esporádicamente.

40

Coreografías del currulao. Existen más de cien coreografías en el momento en el territorio colombiano pero las más reconocidas son:

Currulao de cambio: Se hacen cambio de parejas completas mediante un giro hasta que pasen todas las parejas por los puestos de la fila.

Ilustración 13. Figura 1 Currulao de Ilustración 14. Figura 2 Currulao de Cambio Cambio

Ilustración 15. Figura 3 Currulao de Cambio 41

Currulao de relevo (es el más exigente): Su antecedente es el currulao de cambio. En esta danza, los bailarines cambian con los músicos así mientras unos bailan otros interpretan. Este estilo no es casi manejado por si exigencia ya que todos los miembros del grupo deben saber tanto bailar como interpretar alguno de los instrumentos.

Ilustración 17. Bailarines de Ilustración 16. Músicos Intérpretes de Currulao Currulao.

Currulao paseado o Paseo de corredor: Los bailarines se encuentran de extremo a extremo y hacen un corredor caminando hasta quedar cada uno frente de su pareja, después de estar en esta posición viene la invitación y zapateaos del hombre con la aceptación inicia el paseo (bailado) por el salón.

Ilustración 18. Corredor Currulao Ilustración 19. Invitación y Zapateo Paseado del Hombre. 42

Ilustración 20. Aceptación. Inicia el Paseo

Currulao de corona: Es un baile de salón interpretando un matrimonio. Primero baila el matrimonio en el centro y los demás les sirven de padrinos, a un lado los hombres y al otro las mujeres, se van cambiando los matrimonios y padrinos hasta que todos pasan por ambas situaciones. Esta danza está grandemente influenciada por la folclorista Mercedes Montaño, quien era la que lo bailaba después de su gran búsqueda con Teófilo Potes por rescatar esos ritmos perdidos entre las comunidades negras ya influenciadas por sus amos que solo bailaban polkas y mazurcas.

Ilustración 21. Baile del Matrimonio. Currulao de Corona Ilustración 22. Baile de los Padrinos. Currulao de Corona 43

Ilustración 23. Mercedes Montaño (Folclorista)

El Currulao Paseado o de Corredor es el más sencillo, tanto que se podría decir que es un baile para todos.

Instrumentos. Para la ejecución de la coreografía en escena siempre debe haber al menos un instrumento haciendo el acompañamiento al o los bailarines.

Según Alberto Londoño (El Currulao, 2010), este término tiene distintas hipótesis las cuales hacen dudosa su etimología, una de ellas es haciendo referencia al tambor tradicional utilizado de manera obligatoria en la ejecución de este ritmo, dicho tambor es de una sola membrana llamada Con Uno o Cununo.

“Esta palabra nace de la voz quechua "Conunúnun" (onomatopeya del trueno, según Leonardo Tascón). Por proceso de corruptela idiomática de la voz cununo se derivó el objetivo "cununado" o "conunao" y de éste salió la palabra "currulao". (A. Londoño, 2010) 44

Londoño cita también al Abadía (Revista Ilustrada numero 8), quien dice que este nombre se desprende de un paso de su rutina, “La Acorralamiento” o “Encorralao”, en donde el hombre simula un acosamiento a la mujer mientras la acorralan.

La palabra Currulao está relacionada con la palabra Cununo o Cununao, proveniente de un instrumento africano el cual es usado también la interpretación musical de este ritmo. El Currulao dependiendo de la zona del Pacifico en que se vaya a ejecutar o si es un grupo de Chirimía o Marimba, pueden variar los instrumentos para su interpretación. Para un Conjunto de Chirimía (Costa Norte- Chocó) se requiere: Cununo (hembra y macho), tambores (hembra y macho), clarinete y en ocasiones un saxofón que puede ser sustituido en ocasiones por un bombardino. Para un grupo de Marimba (Costa Sur- Chocó, Valle del Cauca y Nariño) se requiere: Marimba Chonta, wasa, Cununo (hembra y macho) y Bombo o Tambor Menor, en ambos casos también se puede hacer recurso de las cantaoras.

Ilustración 25. Tambora Ilustración 24. Cununo Macho y Hembra

Ilustración 26. Bombardino

45

Ilustración 27. Clarinete

Ilustración 28. Marimba Chonta

Ilustración 29. Guasa

Ilustración 30. Bombo

Ilustración 32. Saxofón

Ilustración 31. Cantadoras

46

3.2 TEOFILO POTES: EL REY DEL CURRULAO

“Esta cultura nació de la mezcla de los lamentos del Negro Africano y el Indígena”

La siguiente semblanza del Rey del Currulao, Teófilo Potes, se elaboró a partir del documental Teófilo R Potes “El Rey del Currulao” (Mario Mayolo, 2013).

Ilustración 33. Teófilo Potes

Teófilo Potes fue músico, docente, bailarín, cantautor, coreógrafo, historiador, poliglota entre otras. Nació en el corregimiento de Anchicaya en Buenaventura el 1 de Noviembre de 1917. El corregimiento de Anchicaya no es solo importante por Teófilo Potes, sino también por la represa que lleva el nombre de dicho corregimiento ya que esta se encuentra representada en la mitad del escudo del Valle del Cauca (cosa que muy pocos saben), era triétnico: alto, de nariz perfilada, buen mozo, solo vestía de blanco y andaba descalzo, muy pocas veces utilizaba unas sandalias, de gran espiritualidad, hablaba varios idiomas entre esas Alemán y algunas lenguas indígenas, africanista a morir. Le gustaba presentarse como campesino y 47

descalzo antes de sorprender a la gente demostrando sus habilidades como lector y poliglota ya que muchos pensaban e incluso aún se piensa que fue un hombre analfabeta, era de carácter fuerte cando defendía la cultura del hombre negro. Acogía en su casa Antropólogos y gente “famosa” distinguida, gente de Europa.

Ilustración 34. Mapa del Ilustración 35. Escudo departamento del Valle del del Valle del Cauca Cauca

48

Conocedor de la gastronomía africana y pacífica, de la medicina africana, construyo varios instrumentos tales como Cununos y Marimbas entra esa tenía una especial llamada “La Señora Sensación”

Estudió en el Colegio Santa Librada de y fue el mejor bachiller de su época e incluso hizo algunos semestres de medicina, fue miembro activo de la Biblioteca de New York, teniendo una sesión especializada sobre la cultura afro, conoció a la negra Duncan durante una gira por el Brasil y luego de ver lo que para ellos era considerado folclor regreso a Buenaventura pensando que lo que poseíamos en nuestra cultura era algo grandísimo y excepcional así que su principal objetivo al regreso fue DEFENDER Y RESCATAR la cultura del hombre negro del pacifico, único del pacifico en lograr integrar la Junta Nacional del Folclore.

Como Diputado a la Asamblea Departamental de 1943 construyo el Colegio Pascual de Andagoya del cual más adelante fue docente y del Liceo Femenino, ubicados en Buenaventura, cultivo en las generaciones siguientes LA IMPORTANCIA DE SER NEGRO.

Ilustración 36. Colegio Santa Librada (Cali)

Ilustración 37. Institución Pascual de Andagoya

(Buenaventura) 49

Teófilo Potes es considerado como quien liberó la cultura negra de algunos conceptos negativos de lo que eran los ancestros africanos pero aina si hoy día aún es considerado solo como un folclorista sin saber ni conocer su antepasado y todo el trabajo que hizo para la cultura negra.

Una verdadera marimba como las que armaba el maestro se demoraba en su construcción 24 meses, una de ellas se encuentra hoy día en el Museo de Londres. La madera siempre era cortada en época de menguante para hacer la marimba y otros instrumentos más duraderos y sonoros, todo se hacía en su día y su hora específica.

Creó las coreografías y planimetrías modelos para llevar a escena Un Bunde, Un Currulao y Una Jota con giros y contragiros.

“No creo los bailes y la música, lo que hace es ORGANIZARLA” Alicia Camacho- Cantante

Mostró la historia del Pacífico por todo Colombia en la década de los cincuenta, creo el grupo musical Acuarelas del Pacifico inspirado en los paisajes de la región. El 3 de mayo de 1962 fundó el grupo Los de la Bahía de la Cruz que aún está vigente y honrando su legado.

Los de la Bahía de la Cruz es considerada como el único grupo que conserva la tradición y autenticidad de lo que es el verdadero Currulao.

Ilustración 38. Conjunto Folclórico Los de la Bahía de la Cruz 50

En 1970, el maestro crea la escuela infantil Los Cachimalitos para poder inculcar sus conocimientos en los más pequeños, pero este procedimiento fue corto ya que una úlcera acabó con su vida.

En 1990, se inaugura el mural Buenaventura 450 años al Cosmos del maestro Cesar Alberto Siarra quien pinta 31 personas entre esos al maestro Teófilo, plasmando así su legado en la historia. En esta obra se destacan el mar, el mangle, la flora y la fauna, personajes de la política , literatura, religión, historia, deportes, artes, música, danza, medicina, administración municipal, periodismo, entre otros. El mural termina con una luz que refleja al Ser Supremo.

Ilustración 39. Mural Buenaventura 450 años al Cosmos, maestro Siarra.

51

4. LA CANCIÓN PROTESTA

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO MUSICAL CANCIÓN PROTESTA

El género de Canción Protesta se caracteriza por un compromiso político y social de contenido reivindicativo cultural popular, abogando por una música progresiva, ligada al activismo antifranquista, a la denuncia pública de situaciones de comunidades desfavorecidas tales como lo son los campesinos, obreros, emigrantes, minorías, buscando el rescate de poetas prohibidos por el régimen, poetas regionales, el rescate de lenguas y dialectos soterrados, estas canciones hoy día son rescatadas por grupos y cantautores de Punk y Ska. Muchas veces toma como base musical el folclor tradicional, algunos exponentes como Violeta Parra hicieron trabajo de investigación, recopilación y difusión de esta música popular y tradicional. Surgió en Estados Unidos, en la década de los treinta del siglo pasado con el maestro y pionero Woody Guthrie, quien influyó a Pete Seeger, cantante que llevó el modelo de canción a un público más amplio y comercial y a los autores que se levantaban contra las dictaduras latinoamericanas. Pero es en los años 60-70 donde alcanza mayor difusión y repercusión tomando canciones sindicalistas del siglo XIX como las canciones de la Guerra Civil Española y Francesa de la Resistencia durante la II Guerra Mundial.

Ilustración 40. WOODY GUTHRIE Ilustración 41. PETE SEEGER 52

En Latinoamérica este género adquirió fuerza por medio del término de la Nueva Canción Latinoamericana con grandes exponentes como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Alfredo Zitarroza, Los Olimareños, Víctor Jara, Sol y Lluvia, Benjo Cruz, Nilo Soruco, Entre dos Aguas, en Colombia algunos exponentes en su principio fueron Ana y Jaime, Pablus Gallinazus, Norman y Darío entre otros. En Uruguay este género fue conocido como Canto Popular, en Cuba Nueva Tropa y en Chile Movimiento de la Nueva Canción.

Ilustración 42. MERCEDES SOSA Ilustración 43. ANA Y JAIME

Ilustración 44. ATAHUALPA Ilustración 45. SILVIO YUPANQUI RODRIGUEZ 53

Sus intérpretes generalmente pertenecían algún partido político tales casos fueron los de Ali Primera (Partido Comunista de Venezuela) y Víctor Jara (Partido Comunista de Chile), y eran conocidos como los “Cantantes Oficiales”. Los representantes de este género antes de la década de los 70 eran objeto de persecución y asesinato por el contenido de sus letras. Para los 80 ya habían nuevas agrupaciones como Los Prisioneros y desde los 90 , Molotov, Manuchao y Mano Negra, La Ley, Beto Cuevas entre otras.

Ilustración 46. LOS PRISIONEROS

Ilustración 47. MOLOTOV

Ilustración 48. ATERCIOPELADOS

54

4.2 CHOCQUIBTOWN: BANDA MUSICAL COLOMBIANA DEL GÉNERO DE HIP HOP Y DE MÚSICA ALTERNATIVA. (Información tomada de la página “ChocQuibTown”).

Choc (Choco) Quib (Quibdó) Town (nuestro pueblo), agrupación colombiana de hip hop y música alternativa. Se ha convertido en una de las bandas latinoamericanas con mayor renombre internacional. Mediante la mezcla de sonidos urbanos y folclor del litoral pacífico, lograron el éxito de manera independiente en sus inicios y ahora de la mano de Latin se convierten en el grupo de músicos que son embajadores de la música Ilustración 49. Álbum ORO Chocquibtown (2010) colombiana en el mundo.

Su sonido fusiona funk, hip hop, reggae, pop, ritmos latinos y elementos de la música electrónica para producir elaborados beats que resultan en una mezcla de sabores. Nominados en varias oportunidades a los prestigiosos premios Latin Grammy. Ganadores del gramófono dorado en 2010 por la canción “De dónde vengo yo”. En 2011 acompañaron al argentino Diego Torres y la brasilera Ivette Sangalo interpretando el himno de la Copa América “Creo en América”. ChocQuibTown lanzó su primer disco titulado “Somos Pacífico” en el 2.006, el cual les abre las puertas del corazón de Colombia con la producción de Iván Benavidez y Ernesto Santos. Sus dos más recientes álbumes “Eso Es Lo Que Hay” recibieron disco de oro por ventas y en diciembre de 2013 lanzaron al mercado “Behind The Machine” álbum con que fueron nominados a los Grammy Anglo más recientes. En 2014 fueron invitados por Carlos Vives para participar en la canción “El Mar De Sus Ojos” (Debutó en Billboard como #1) y así mismo acompañaron la gira que el astro samario tuvo en Colombia, Puerto Rico, Miami y Los Ángeles. Además el tema fue nominado en los 55

Latin Grammy. También tuvieron colaboración con Carlos Santana en su más reciente disco Corazón junto a Ziggy Marley. Para 2015 lanzan su nuevo disco producido por el múltipremiado Andrés Castro.

GOYO

Cantante, MC y productora, cofundadora de ChocQuibTown nacida en Condoto – Chocó en la costa pacífica colombiana, heredera de una familia musical donde su madre y tía le ayudaron a cultivar su melodiosa voz también su padre le inculcó el amor por la música. Es el corazón de la banda, el alma y la belleza africana por excelencia.

Ilustración 50: GOYO TOSTAO

Nacido en Quibdó – Chocó, este joven percusionista ingresa al mundo musical a la corta edad de ocho años, su carrera se ha orientado hacia el ritmo y la percusión; en sus inicios, trabajó con varios proyectos musicales nacionales, como es el caso de Mensajeros, Iroko, Mojarra Eléctrica, Carbono, Buena Vibra Sound System y distintos ensambles de música jazz, como MJE (Mojarra Jazz Ensamble) e

internacionales como Carlos Santana, Ilustración 51: TOSTAO Carlos Vives y Samo.

56

SLOW MIKE

Hermano de Goyo y genio de los beats, Slow cierra el círculo de creación de ChocQuibTown con la producción y el manejo de los ritmos electrónicos (las maquinas) en la banda, fanático de los video juegos y de la tecnología, es el más joven de los tres, un autodidacta que reforzó su talento de la mano de Richard Blair () y muchos otros grandes productores desde muy joven.

Ilustración 52: SLOW MIKE

4.3 ORO. CANCIÓN DE LA BANDA MUSICAL CHOCQUIBTOWN -EN RITMO DE CURRULAO

ORO

A mi tierra llegó un fulano llevándose todo mi oro, A mi tierra llegó un fulano llevándose todo mi oro. Vestido de blanco entero y con acento extranjero, Prometió a cambio de oro dejarme mucho dinero. El tipo de que les hablo nunca más apareció, Cogió mi metal precioso y todo se lo llevo.

CORO Ladrón te fuiste (Con mi oro) Y me dejaste (Sin mi oro) Ladrón te fuiste (Con mi oro) Y me dejaste (Sin mi oro)

57

Ey! Con solo engaño na ma' Viniste pa' acá A llevarte mi oro primero Con tu acento extranjero y tu pinta e' sombrero. Echa pa' allá, Fuera de acá papa, No vuelve a robarme el oro. Señor, yo te dejo, Vete con todo y espejo.

Ladrón te fuiste (Con mi oro) Y me dejaste (Sin mi oro) Ladrón te fuiste (Con mi oro) Y me dejaste (Sin mi oro)

To'o mi oro se ha acabao' Los dueños son emplea'os Más pobreza ha llega'o La inocencia se ha marcha'o oh oh.

Y de aquí no me voy, voy! De esta tierra yo soy, soy! Mi alma es como los ríos Camino recorrido oh oh...

Ladrón te fuiste (Con mi oro) Y me dejaste (Sin mi oro) Ladrón te fuiste (Con mi oro) Y me dejaste (Sin mi oro)

Oro, oro. Te llevaste mi oro. (X8)

Ay ladrón te fuiste (con mi oro) Ay me dejaste (sin mi oro) Ay te fuiste (con mi oro) Ay me dejaste (sin mi oro) Ni pa' barequia (con mi oro) Ni pa' barequia (sin mi oro) Ay vos te fuiste (con mi oro) Ay me dejaste (sin mi oro)

Sin mi oro, oro, oro

58

Eh! Oh! Eh! Oh! Ale ala Ale lele lela Ale ala Ale lele lela Ay, Ay Ay ay ay ay ay ay Ay ay ay Ay ay ay Ay ay ay ay ay ay ay ay

Oro, oro. Te llevaste mi oro Oro, oro. Te llevaste mi oro.

4.4 ANÁLISIS DE CONTENIDO Y RITMO

En este apartado teniendo como base la información ya anteriormente proporcionada, se hará el análisis del contenido de la canción que se está tomando como medio de protesta en contra de la minería en el municipio de Condotó. No se analizará estrofa por estrofa ya que en más de una podemos encontrar las mismas características que en algunas anteriores. El contenido de la primera estrofa tanto como el coro es una base importante para la introducción y entendimiento de esta canción, en ella podemos encontrar primeramente la referencia hacia un hombre extranjero que vestía de blanco, recordemos que aunque Luis Lozano Scipión era de Roldanillo Cauca, región que aunque este ubicada en la zona del Pacifico su población no es un su mayoría negra si no blancos-criollos o mestizos y en el momento que Don Luis Lozano “descubre” Condotó era época Colonial, por ende se da a entender que el No era Negro. En cuanto a su vestimenta y la época en la que se hace referencia el color Blanco era símbolo de castidad, pureza, alegría pero ante de Monopolio de Poder, quien acostumbraba a llevarlo hacia muestre de su dominio ante este, mientras que el Negro era el color más lejano del blanco, apartado de la sociedad, en cuanto a la piel el Hombre Blanco tenía un gran dominio sobre el Hombre Negro y lo renegaba lejos de la sociedad aunque este mediante la explotación fuera la base para para su sustento socioeconómico. En el coro y en su mayoría en la canción, se aprecia una gran característica del ritmo del Currulao, sus versos van en tono de lamento, lamento que era utilizado por los Africanos para hablar con su Dios y desbordar todas sus tristezas y aflicciones. En el coro de este ritmo 59

hay una voz líder que dice el estribillo y otras voces que loe responden ya sea con el mismo estribillo u otro que ajuste con el tema. Recordemos que la canción protesta es un medio que se toma para hacer denuncia pública de una situación generalmente con los más desfavorecidos, en la tercera estrofa podemos ver como ante este caso de minería nadie se queda por fuera de la explotación, ni siquiera los niños, estos pierden su infancia y su educación porque tiene que ir a las minas a trabajar, al mercado a ayudar a descargar los víveres o a vender algo. El departamento del Chocó (según textos ya mencionados anteriormente) es uno de los más ricos pero, irónicamente y debido a la explotación minera durante siglos este departamento es uno de los más pobres de Colombia, ya No hay Oro, No hay Platino, solo gente de afuera que llego a adueñarse de estas tierras y los que habitaban antes tienen que trabajar para los que la habitan ahora, para ellos es preferible eso a abandonar su terruño.

60

CONCLUSIONES

Este trabajo nos lleva a concluir que, aunque el tiempo pasa y las épocas cambian, aún queda mucha historia para contar y como futura Docente debo buscar distintas maneras de hacerlo, de llevar a las aulas esas historias que se han perdido, en este caso se hace ayuda de la música para hacer protesta ante la situación de la minería en el municipio de Condotó. Se puede tener como base la historia en otro tiempo, en otra época y mediante la música y la tecnología trasladarla a esta, y así retransmitirla en las aulas a los más pequeños para que no pierdan su legado, su tradición y cultura ya que la historia no es solo historia también es lo ya antes mencionado. En el departamento del Chocó se encuentra el municipio de Condotó, que al parecer antes se llamó Campo Alegre, pero, que al ser “descubierto” por un hombre proveniente de Roldanillo Cauca llamado Luis Lozano Scipión su nombre fue cambiado a Condotó. Es un pueblo minero, yo diría que por obligación otros piensan que, por elección, maneja sobre todo la minería a campo abierto con técnicas como la retro-excavación y el bareque, siendo este último el método más antiguo y el más empleado sobre todo por las mujeres, quienes generalmente son las que se encargan de ir a la mina mientras el hombre se encarga de la agricultura. El Chocó al ser una comunidad negra, está fuertemente influenciado por el ritmo del Currulao, ritmo y danza matriz de estas comunidades. Comunidades negras que su ritmo fue dado a conocer por el maestro Teófilo Potes proveniente de Buenaventura, Teófilo también se encargó de hacer las planimetrías de los pasos y figuras para ejecutar coreografías organizadas.

61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Condoto. Crónicas y leyendas. Sánchez, John Anton (Condotó-Chocó, Julio 2005. Nayith Quintana editor).

Revista Bioetnia, Volumen 7 N° 1 enero- junio, 2010. Diagnóstico ambiental de las áreas degradadas por la actividad minera en el municipio de Atrato, Chocó (Comité Científico del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico «John Von Neumann» José Antonio Gómez Díaz, PhD, Corporación Biocomercio Sostenible PNUD, Bogotá, DC, Colombia. César Monje Carrillo, MSc, Hardner & Gullison Associated, Bogotá, DC, Colombia. Jairo Miguel Guerra, MSc, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Quibdó, Colombia. Edelmira Maya de Lozano, PhD, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó, Colombia. Hamlet Valois Cuesta, MSc, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó, Colombia).

DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE LA PEQUEÑA MINERÍA DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA.pdf. Rincón, Martha (Marzo, 2004)

EL CURRULAO "DANZA MAYOR DEL PACÍFICO COLOMBIANO" Mayolo. Mario (documental Febrero 12 del 2013) https://www.youtube.com/watch?v=p2iQlbqQZRI&t=94s

LA DANZA MAYOR (el currulao) Parte 1. Mayolo, Mario (Noviembre, 2010). https://www.youtube.com/watch?v=UAMCUXsWDhg&t=587s

LA DANZA MAYOR (el currulao) Parte 2. Mayolo, Mario (Noviembre, 2010). https://www.youtube.com/watch?v=uYpEW0Rgc2A

TEOFILO R POTES REY DEL CURRULAO. Mayolo, Mario (documental Febrero 11 del 2013) https://www.youtube.com/watch?v=cidRtIOgd44&t=1572s 62

Canción ORO Chocquibtown. Álbum Oro

PENSAMIENTOS POLÍTICOS SOBRE •' LA AGRICULTURA, COMERCIO Y MINAS DE ESTE REINO .pdf. http://www.bdigital.unal.edu.co/8/16/pensamiento_politico_sobre_la_agricultura....pdf ESTUDIO SOBRE LA MINA DE ORO Y PLATA EN COLOMBIA.pdf. https://archive.org/stream/estudiosobrelas00unkngoog#page/n78/mode/2up MAPA EXTRACION DE ORO EN COLOMBIA. https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2011/06/ti_minoro09_0611.png MINAS SUBTERRANEAS https://es.wikipedia.org/wiki/Mina_subterr%C3%A1nea CONDOTO http://www.terminalpereira.com/sitio_/index.php/informacion-al-viajero/destinos-a-donde- llegamos?start=15 ZAPATEO Y PAÑUELO https://i.ytimg.com/vi/rxcS676oiMs/hqdefault.jpg CORTEJOS CURRULAO https://i.ytimg.com/vi/4uARs4sMtwk/mqdefault.jpg CANCION PROTESTA https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_protesta CANCION PROTESTA https://www.ecured.cu/Canci%C3%B3n_Protesta CANCION PROTESTA https://es.slideshare.net/Juan63Cristobal/la-cancin-protesta CHOCQUIBTOWN http://www.ChocQuibTown.com/biografia/

Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales.pdf. Max S. Hering Torres http://www.docentes.unal.edu.co/msheringt/docs/HeringTorresColorPurezaRaza451-470(3).pdf 63

Ilustración 1: " Condoto antiguo. Calle atrás del banco" Facebook Hijos de Condoto https://www.facebook.com/photo.php?fbid=116946835160933&set=a.103012559887694.1 073741828.100005368505316&type=3&theater Ilustración 2: "Condoto antiguo. Panorámica" http://www.terminalpereira.com/sitio_/index.php/informacion-al-viajero/destinos-a-donde- llegamos/159-m235 Ilustración 3: " Condoto, ubicado a Orillas del Rio San Juan. Occidente de Colombia" Facebook Hijos de Condoto. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=142593329262950&set=a.10293295322898 8.1073741827.100005368505316&type=3&theater Ilustración 4: "Calle actual barrio El Comercio" Facebook Hijos de Condoto. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=695991207256490&set=a.10293295322898 8.1073741827.100005368505316&type=3&theater Ilustración 5: "Ubicación del Rio San Juan- Occidente de Colombia" https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es- CO&q=nombres+de+los+rios+de+colombia&tbm=isch&tbs=simg:CAQSlgEJE5UtvX tD- TcaigELEKjU2AQaBAgVCAsMCxCwjKcIGmEKXwgDEifWCL8HSsUHxgfBB9II2 AjNB74H8j6cOaIr5T_1zPvA-9T7nP-Y_1-z8aMBqyerTwASi_1F9WxZhCdd- E4VnckILjsrmBXpbK15-MKqSBrAXKJE9vHVMBoRJq9WiAEDAsQjq7- CBoKCggIARIEUwrTqww&ved=0ahUKEwjr4dm6nY3ZAhVws1kKHamSDkgQwg4 IIigA&biw=800&bih=445#imgrc=JotqJ2VibzlH9M Ilustración 6: "Ubicación del Rio San Juan- Occidente de Colombia" https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es- CO&q=nombres+de+los+rios+de+colombia&tbm=isch&tbs=simg:CAQSlgEJE5UtvX tD- TcaigELEKjU2AQaBAgVCAsMCxCwjKcIGmEKXwgDEifWCL8HSsUHxgfBB9II2 AjNB74H8j6cOaIr5T_1zPvA-9T7nP-Y_1-z8aMBqyerTwASi_1F9WxZhCdd- E4VnckILjsrmBXpbK15-MKqSBrAXKJE9vHVMBoRJq9WiAEDAsQjq7- CBoKCggIARIEUwrTqww&ved=0ahUKEwjr4dm6nY3ZAhVws1kKHamSDkgQwg4 IIigA&biw=800&bih=445#imgrc=JotqJ2VibzlH9M Ilustración 7: "Extracción de Oro en Zona Fluvial" https://geoactivismo.org/ti_minoro09_0611/ 64

Ilustración 8: "Mujeres de Santa Cecilia barequeando en el Rio San Juan" Facebook Hijos de Condoto. https://scontent.fbog2-1.fna.fbcdn.net/v/t31.0- 8/13442501_1313342712013954_2281206070821883906_o.jpg?oh=3d5f332c755ec71184 492d339a47b73d&oe=5ADED2C1 Ilustración 9: "Mujer barequeando" https://lh3.googleusercontent.com/FArY6BfCWmmqHweNPl5BUJ78tVElid1BL6n1Z by-kVnN1npZ-EUFJEUAPoSVU5y7U4r6nA=s114 Ilustración 10: " Invitación" http://www.areacucuta.com/wp-content/uploads/2017/08/img116505.jpg Ilustración 11: "Zapateo y pañuelo" https://i.ytimg.com/vi/rxcS676oiMs/hqdefault.jpg Ilustración 12: " Ochos" https://lh3.googleusercontent.com/Sp3S7szshKZBoySxCZDLFcTS_4PflCy2aZNCq7Y O6SAh0wLPP0cI_c2AC-WVkrKRchLufQ=s109 https://lh3.googleusercontent.com/rcen24_1pjbqF0ej- _ukeVETNkwctEmDtuYuxwbeZq7iFnxwOzX9QilMvcaAJFadD3dCcg=s145 https://lh3.googleusercontent.com/2hFpBGokN- AWbEgcGbuyOmrE_aW9m21datrylPBrA2Kksv7BQAXDiJXDZ- B2lUniayc1ag=s136 Ilustración 13: " Figura 1 Currulao de Cambio" https://www.youtube.com/watch?v=QeUHAXbWIgw https://i.ytimg.com/vi/QeUHAXbWIgw/hqdefault.jpg Ilustración 14: "Figura 2 Currulao de Cambio" https://www.youtube.com/watch?v=QeUHAXbWIgw https://lh3.googleusercontent.com/KWVgDmGq4EhpiRGPExjJ1L9csafy6_imQLR- y0Xb-TEwZ6GXqkEHNdIGC2CSPd1LftvF=s106 Ilustración 15: " Figura 3 Currulao de Cambio" https://www.youtube.com/watch?v=QeUHAXbWIgw https://lh3.googleusercontent.com/rp4m3S2q1fh4iDUm8RoqrsbXImc2pmy3okJVDsp KyHvDVVJG0Pum_CzY9VTsDh01A8NLpA=s85 65

Ilustración 16: "Músicos Interpretes de Currulao" http://cr00.epimg.net/emisora/imagenes/2017/05/15/cali/1494850816_951216_14948509 81_noticia_normal.jpg Ilustración 17: " Bailarines de Currulao" http://static.wixstatic.com/media/e54c4f_3b800e9d1494455bb2fd3854ead6f1b8.jpg/v1/ fill/w_367,h_262,al_c,lg_1,q_80/e54c4f_3b800e9d1494455bb2fd3854ead6f1b8.webp Ilustración 18: " Corredor Currulao Paseado" https://www.youtube.com/watch?v=QeUHAXbWIgw&t=7s https://lh3.googleusercontent.com/7Hy5KDYBmDkq6zl5ePe7btQcD508MSzgl- J3p3_N42JVvGZ-hdtYtVBdYYDzMqkEk_5a=s145 Ilustración 19: "Invitación y Zapateo del Hombre" https://www.youtube.com/watch?v=QeUHAXbWIgw&t=7s https://lh3.googleusercontent.com/P1AXYrJQgqygQKL7pPBzA7b- fQN_Sn7r2muJU5zXOVmPbeqyK77oqnHoCQjRFL4viN2K=s145 Ilustración 20: " Aceptación. Inicia el Paseo" https://www.youtube.com/watch?v=QeUHAXbWIgw&t=7s https://lh3.googleusercontent.com/1SvU-SZkgst-jln- V4_5RS5EyGgUWhS5KC8TNV2SwtBL0W3pd-maolD4TGdRH_Y-T5Agpg=s145 Ilustración 21: " Baile del Matrimonio. Currulao de Corona" https://www.youtube.com/watch?v=hOHuMEN3pEo Ilustración 22: " Baile de los Padrinos. Currulao de Corona" https://www.youtube.com/watch?v=hOHuMEN3pEo Ilustración 23: " Mercedes Montaño (Folclorista)" https://afrohistoria.wordpress.com/afroamericanos-importantes-en-colombia/ Ilustración 24: " Cununo Macho y Hembra" http://fundacionkatanga.wixsite.com/katanga/instrumentos Ilustración 25: " Tambora" http://cultivandoempresa.blogspot.com/2012/01/instrumentos-que-toco.html

66

Ilustración 26: " Bombardino" http://dearmonia.com/bombardino-do/96-bombardino-en-do-gara-gep-73c- cilindros.html Ilustración 27: " Clarinete" https://lh3.googleusercontent.com/lD2iKzt4knmhWZAfdfgZf0_a0nY6dpwsFP8zD1K NsM1aq0FXO1DUDBN-I0ZD5B4eM4eKXQ=s85 Ilustración 28: " Marimba Chonta" https://lh3.googleusercontent.com/UNaonhfyJ2ZxTY2eO37pNLnD0it0L6vmZ- pGvIaaCfkl0YdE06N6Zf6EtHJjQFK38s4kSg=s170 Ilustración 29: " Guasa" http://historiamusicapasificosur.blogspot.com/2012/05/instrumentos.html Ilustración 30: " Bombo" https://lh3.googleusercontent.com/epvee2qITIYT28g7nw5FYmzkueZbnusw1onL6Xp 8obrHFaylF3F4UjIeYbpeDzCw1AEBcnw=s114 Ilustración 31: " Cantadoras" http://www.redcantadorassur.org/index.php/41-componentes/176-presentacion Ilustración 32: " Saxofón" https://jp.yamaha.com/products/musical_instruments/winds/saxophones/index.html Ilustración 33: " Teófilo Potes" http://coreografiauno.blogspot.com/2015/03/origendel-currulao-el.html Ilustración 34: " Mapa del departamento del Valle del Cauca" http://www.vmapas.com/America/Colombia/Valle_Cauca/Mapa_Fisico_Politico_Valle _Cauca_Colombia_2003.jpg/maps-es.html?map_viewMap=1 Ilustración 35: " Escudo del Valle del Cauca" https://lh3.googleusercontent.com/jNZ5SO- M48wC396fp_0SAFsv_ZvaT8PhvMLjSHIbOfvWdyiBECpjbk_IGPs4TXwjxnSyrg=s 90 Ilustración 36: " Colegio Santa Librada (Cali)" https://commons.wikimedia.org/wiki/File:INSTALACIONES_COLEGIO_SANTA_L IBRADA-CALI.JPG 67

Ilustración 37: " Institución Pascual de Andagoya" http://pascual2906.blogspot.com/2016/06/pascual-de-andagoya.html Ilustración 38: " Conjunto Folclórico Los de la Bahía de la Cruz" https://www.youtube.com/watch?v=3CiwJbmLvUA Ilustración 39: " Mural Buenaventura 450 años al Cosmos, maestro Siarra." https://lodichoquetraeelviento.wordpress.com/2016/04/06/buenaventura-bello-puerto- del-mar/ Ilustración 40: " WOODY GUTHIRE" http://sonomacounty.golocal.coop/events/woody_guthrie_s_american_song/425/ Ilustración 41: " PETE SEGER" http://www.history.com/news/history-lists/7-famous-victims-of-the-hollywood- blacklist Ilustración 42: " MERCEDES SOSA" https://palabrasacentuadas.wordpress.com/ Ilustración 43: " ANA Y JAIME" http://revistamb.blogspot.com/2015/08/hoy-el-club-del-comercio-celebra-142.html Ilustración 44: " ATAHUALPA YUPANQUI" http://jaquematepress.blogspot.com/2014/04/el-vanguardismo-literario-en-la-obra- de.html Ilustración 45: " SILVIO RODRIGUEZ" http://www.zurrondelaprendiz.cult.cu/galerias/decada-60 Ilustración 46: " LOS PRISIONEROS" https://www.youtube.com/watch?v=ggETuzE0dyI Ilustración 47: " MOLOTOV" https://www.labandaelastica.com/artistas Ilustración 48: " ATERCIOPELADOS" http://esunatrampa.com/2013/07/18/con-el-corazon-en-la-mano-vigesimo-aniversario/

68

Ilustración 49: " Álbum ORO Chocquibtown (2010)" https://lh3.googleusercontent.com/p_zVUzNeAh1kB2bBPetFIVznXWK23FtV7i04Kz LJGVqDiGDOvJSXeq0StQbwd-Wswi0p=s85 Ilustración 50: " GOYO" https://www.latingrammy.com/es/photos/goyo-de-chocquibtown Ilustración 51: " TOSTAO" http://www.tropicanafm.com/bogota/2016/hoy-le-deseamos-un-feliz-cumpleanos-a- tostao-de-chocquibtown-en-los-durisimos-de-tropicana-3077173-182495.html Ilustración 52: " SLOW MIKE" http://talentochocoano.com/tag/slow/