Emergencias y luchas por la transformación social. Resistencia del movimiento agroecológico: Los colectivos de la , Canelones,

Tesis de posgrado en elaboración

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina

Sandra J. Correa [email protected] Uruguay

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Uruguay Universidad Complutense de Madrid. España

1

RESUMEN Este trabajo se propone comprender las lógicas de la acción colectiva del movimiento agroecológico en Uruguay para lo cual se trabajará con colectivos organizados para la gestión de huertas comunitarias ubicados en la Costa de Oro, departamento de Canelones, Uruguay. Dicho movimiento está integrado por un arco heterogéneo de actores vinculados al trabajo con la tierra y a la producción de alimentos, quienes de modo particular, van apropiándose del territorio desarrollando acciones comunitarias y locales, al mismo tiempo que, integran iniciativas conexas y diversas de carácter nacional y transfronterizo adoptando el formato Red. La centralidad de su acción se concentra en la construcción de un proyecto alternativo y contrahegemónico que aboga por una transición Agroecológica, la que visualizan como resiliente, sustentable y mitigadora de los efectos del cambio climático. Se trata de un fenómeno vasto dado que postula una visión alternativa en las distintas esferas de la vida social; la económica, la filosófica y política, y la cultural. A su vez, inmersas dentro de otros campos de acción; la defensa de la soberanía alimentaria, los recursos naturales en tanto bienes comunes, la producción familiar y el desarrollo rural. La esfera medioambiental es la columna vertebral desde donde todo parece emerger. Son pocos los antecedentes académicos desde las ciencias sociales en general, y desde la sociología en particular, lo cual constituye un desafío para los objetivos propuestos. Este trabajo pretende contribuir desde una perspectiva sociológica a interpretar cómo los diversos colectivos llegan - o no - a constituirse en redes vinculadas a la agroecología reconociéndose por sus prácticas, sus ideas, discursos y proyectos. Para lo cual se definen como objetivos generales; a) rescatar el proceso en construcción de la alternativa agroecológica, sus avances y obstáculos desde las vivencias de los involucrados; b) identificar y describir las acciones y las prácticas adoptadas por estos colectivos organizados para promover, profundizar e implementar respuestas alternativas al sistema actual de producción, consumo y calidad de vida; c) dar cuenta de los recursos materiales y simbólicos que interpelan al mundo de las ideas y de las prácticas actuales, d) visibilizar la potencialidad del formato red en la construcción colectiva de la vía agroecológica así como en la conformación de los colectivos comunitarios. 2

Las herramientas de la metodología cualitativa posibilitarán construir conocimiento “con” y “desde” estos colectivos organizados que vienen construyendo un proyecto alternativo con enfoque agroecológico. Interesa explicitar que es finalidad de esta Tesis en curso generar un precedente desde el pensamiento y la sociología crítica en relación con la agroecología aportando no sólo al saber académico sino también que apuesta al diálogo de saberes con los colectivos organizados territorializados que participan del proyecto agroecológico.

Palabras clave: movimiento agroecológico en Uruguay - colectivos comunitarios en red – proyecto alternativo contrahegemónico

ABSTRACT

This work´s purpose is to understand the logic of collective action of Uruguay’s agroecological movement, in which we will work with organized collective subjects of community farms located at Costa de Oro, in the Canelones department in Uruguay.

Such movement is integrated by a heterogeneous spectrum of subjects related to the work of the land and production of food, which in turn, appropriate land, develop communities and local sense. At the same time, they integrate interconnected initiatives reflecting national and across border initiatives adopting the“Red” format.

The center of these initiatives is concentrated in the construction of an alternative and counter- hegemony project that begs for agroecological transition, that sees itself as resilient, sustainable and and not subjected to climate change.

We´re talking about a vast phenomenon because it proposes an alternative vision in differents spheres of social life: the economic, the philosophical and political, and a cultural one. At the same

3 time, immersed in other fields; the defense of food sovereignty, natural resources, family production and rural development. The environmental sphere is the spinal chord where everything seems to emerge.

There are few academic precedents from the social sciences standpoint in general, and from sociology in particular, so this presents challenges for the proposed objectives.

This work intends to contribute from a sociological perspective, to interpret how the diverse actors arrive (or not) and how they got to constitute themselves in similar ways that are related to agroecology recognizing each other´s by their practices, ideas, speeches and projects. For these there are the general objectives: a) Rescue the agroecological alternative project, with its advances and obstacles from the involved people´s life experiences; b) Identify and describe the actions and practices adopted by the subjects to promote, deepen and implement alternative answers to he current system of production, consumption and quality of life; c) Acknowledge the natural resources and symbols that intertwine the world of ideas and actual practices; d) Visualize the potential of the “Red” format in the collective construction of an agroecological way, as well of the conformity of community involvement.

The tools of the qualitative methodology could facilitate building knowledge “with” and “from” these organized subjects that have been building an alternative project with an agroecological focus.

The key of this thesis is to generate a precedent from thought and critical sociology which relates to agroecology. Contributing not only academic knowledge but to diverses knowledge as well, betting on knowledge from these organized and territorialized subjects that participate in this project.

Key words: Agroecological movement in Uruguay - community subjects in “red” – counter hegemonic alternative project. 4

I. Introducción

Este trabajo aspira a descubrir la heterogeneidad y las dinámicas de los colectivos agroecológicos quienes se constituyen como fuerza instituyente interesada en la transformación de los modos tradicionales y actuales, hegemónicos y capitalistas de hacer y de ser. Se procura visibilizar los distintos campos de acción en donde estos agentes actúan y piensan el territorio, el relacionamiento en sí y para sí. Su relación con actores políticos, la capacidad de incidencia en la agenda política nacional que denota un fuerte enraizamiento desde lo comunitario, lo local y lo territorial. Como proceso que está dándose admite reconocer ciertas dimensiones, y que se enumeran a continuación con fines meramente analíticos; a) la socioambiental: advierte el agotamiento de los recursos naturales por su carácter finito, la reducción progresiva de la biodiversidad, la degradación de los suelos, el agua y el aire. Denuncia las consecuencias de la actividad económica del sistema actual de acumulación en los eventos vinculados al cambio climático; b) la socio-eco territorial: pone foco en el acceso, uso y cuidado de la tierra, asimismo, en las relaciones sociales que a partir de allí se desarrollan, basadas en lógicas y/o prácticas de colaboración, intercambio y solidaridad, la preocupación por la calidad de vida y por una alimentación saludable Procesos tendientes al fortalecimiento de lo comunitario como valor fundante de estos colectivos; c) la cultural: propicia el rescate y la revalorización de saberes ancestrales y populares vinculados al cuidado, al trabajo con la tierra y a la producción de alimentos. Al mismo tiempo, promueve el intercambio y la transferencia de saberes entre distintos actores locales y no locales; d) la económica: busca integrar las esferas de la producción, del trabajo, y del consumo con el propósito de generar relaciones más inclusivas, justas y sostenibles.

La combinación de estas 4 dimensiones produce y resignifica, material y simbólicamente la importancia de la producción proveniente de pequeñas unidades productivas familiares y comunitarias. En la que también se incluyen organizaciones, cooperativas y redes de productores y 5 consumidores. Se ha venido constituyendo un formato organizacional sui generis, en tanto, conjunto de acciones y disposiciones desde la participación de colectivos comunitarios de pequeña escala, quienes al mismo tiempo, interconectan en redes en múltiples niveles y con diversos grados de participación en cada uno de estos.1

En consecuencia, planteamos colocar al proyecto agroecológico, como un tipo de movimiento social subalterno que se constituye desde los márgenes del sistema social y económico. Dichos colectivos disputan y libran batalla proponiendo formas de hacer, pensar y sentir diferentes (nuevos o alternativos) a los reproducidos por el modelo actual de acumulación. Confrontando con nuevos (otros) significantes. Este trabajo toma como dimensiones centrales; la socioambiental, la socio-eco territorial, la cultural y la económica para interpretar las tensiones, deconstrucciones y construcciones de un proyecto de vida otro, que tiene como lema “otro mundo es posible” quien busca dar respuestas alternativas desde un hacer, un pensar y un sentir invisibilizado por la modernidad occidental y el sistema de acumulación actual. Expuesto esto, al concluir esta investigación 2 se pretende revelar la mirada de los colectivos agroecológicos, en tanto; a) cuáles son las vías de resolución que desde este paradigma emergen para con las necesidades domésticas, cotidianas y locales; y b) en qué prácticas concretas colectivas; localizadas y en red; materiales y simbólicas, vienen logrando traducir el paradigma agroecológico.

1 El concepto de multiescalaridad es desarrollado por Svampa y puede ser traslado en el accionar de los colectivos agroecológicos: “(…) la multiescalaridad, concepto que hace referencia a la reformulación de escalas en los diversos procesos de globalización (Sassen, 2007) y alude por ello al involucramiento de un entramado complejo de actores sociales, económicos, políticos, locales, regionales, estatales y globales (Svampa: 2012; 20) 2 Dado que la presente investigación está en curso las conclusiones aquí vertidas son de carácter preliminar. 6

II. Marco teórico/marco conceptual

La agroecología “emerge como una ciencia que reúne los aportes de distintas disciplinas científicas ecológicas y sociales, integrando y aplicando el conocimiento tradicional y prácticas culturales de los agricultores y las agricultoras, para diseñar y manejar agroecosistemas productivos, diversificados y resilientes con el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia social"3 Esta es la definición elaborada en consenso entre las organizaciones de referencia en agroecología en Uruguay; la Red de Agroecología del Uruguay; la Red Nacional de Semillas Criollas y Nativas del Uruguay. A la que se suma la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).

Esta definición subyace un debate con las bases del modelo económico imperante, moderno e impuesto por el sistema actual de acumulación: el modelo industrial extractivista, por ejemplo. Para el caso que nos ocupa, la producción industrial tradicional de alimentos. Entendido como forma de organizar capital, trabajo y producción, lo cual ha venido fragmentando sistemáticamente el espíritu comunitario y social, así como, la calidad e intensidad de las relaciones sociales en general, provocando una amenaza a la sostenibilidad socioambiental.

Cabe en este punto señalar la discusión y reflexión académica que se viene dando en América Latina contemporánea. Zibechi (2003) menciona que los movimientos “(…) son las respuestas al terremoto social que provocó la oleada neoliberal de los ochenta, que trastocó las formas de vida de los sectores populares al disolver y descomponer las formas de producción y reproducción, territoriales y simbólicas, que configuraban su entorno y su vida cotidiana”4. Por su parte Svampa (2013) subraya “el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico

3 Uruguay, Red de Agroecología del Uruguay, Red Nacional de Semillas Criollas y Nativas del Uruguay y Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología / SOCLA (2016). Definición extraída del Proyecto de Ley presentado por estas organizaciones al Senado de la República en diciembre de 2016. Recuperado en: http://planagroecologia.uy/wp- content/uploads/2016/10/Proyecto-de-ley.pdf 4 Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. 7

(…) Este orden va consolidando un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visibles en el crecimiento económico, al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales, económicos, ambientales y político-culturales. Tal conflictividad marca la apertura de un nuevo ciclo de luchas, centrado en la defensa del territorio y del ambiente, así como en la discusión sobre los modelos de desarrollo y las fronteras mismas de la democracia”5

Un primer gran foco de discusión a explicitar, es el poder de las corporaciones transnacionales y las lógicas del mundo de las finanzas global que intervienen en los territorios, ampliando las fronteras agrícolas. Quienes han venido cooptando a las pequeñas y medianas producciones locales, y cuando no lo logran, fomentan el uso de agrotóxicos como; fertilizantes, antibióticos de uso animal y herbicidas químicos. Al mismo tiempo, han concentrado buena parte de la tierra y de la riqueza mediante lógicas de producción y de consumo de insumos - la revolución verde de los noventa – en la lógica eficientecista de, mayores rendimientos y rentabilidad de forma rápida, ilimitada y depredadora.

Entender las prácticas de producción y de consumo promovidas por el modelo de producción capitalista hegemónico resulta fundamental. Este ha venido produciendo un conjunto de conocimientos propios, ha construido una subjetividad propia, la misma que garantiza su autoreproducción indefinida que ha logrado imponerse, orientar, justificar hábitos de uso y de consumo funcionales a sí mismo, produciendo concomitantemente procesos de; fragmentación, pobreza y marginalidad en nuestras sociedades.

En consecuencia, el desafío es grande para cualquier proyecto alternativo que pretenda interpelar lo dado. Dicha construcción surge del debilitamiento, el deterioro y la degradación progresivos producidos por el sistema capitalista tal como lo conocemos. Al mismo tiempo, un proyecto alternativo debe de coexistir, interrelacionarse y fortalecerse en diálogo con los valores y las prácticas de la modernidad. El capitalismo ha adquirido la capacidad de transformarlo todo en

5 Svampa, M. (2013) “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Introducción. 8 mercancía sin reparar demasiado en los efectos a largo plazo provocados en la humanidad y en la naturaleza. En respuesta a la idea del fin del capitalismo, se encuentra en construcción el proyecto agroecológico, de futuro abierto y de horizontes posibles.

Retomando algunos conceptos desde el pensamiento crítico latinoamericano.

Bautista Segales (2011) nos propondría concebir una transmodernidad que no se remita únicamente a criticar al capitalismo y a la modernidad, sino a visualizar un camino por el cual, fácticamente trascenderlos. De manera de, poder producir o reconstruir una forma de vida que gire efectivamente en torno del principio de la producción y reproducción de la vida, pero ya no sólo de los seres humanos, sino también de la naturaleza, la cual es condición de posibilidad de la vida nuestra. Al finalizar el Seminario dictado por Bautista Segales en noviembre 2016 en organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación titulado: “Marx y la transmodernidad decolonial” en un diálogo con líderes comunitarios del barrio del Cerro expuso el concepto de la circularidad de la reproducción de la vida. En el que ubica a la producción y al consumo de los alimentos en su estrecha relación con la tierra y la necesaria conexión del sentir humano en este acto, la falta de dicha conexión provoca la pérdida del sentido comunitario, el mismo espíritu comunitario que es subsumido y negado por el capital y por la sociedad moderna. Y es desde este ángulo desde donde aborda el espíritu comunitario y la necesidad de conexión con la tierra para la propagación de la vida.

Por su parte, Boaventura de Sousa Santos (2010) plantea un abordaje epistemológico desde el pensamiento crítico; la ecología de saberes que integra; por un lado, la emergencia política de gentes y visiones del mundo constituyendo una vinculación estrecha de compañeros que resisten globalmente al capitalismo; y por otro observa la proliferación de alternativas diversas que no vienen aglutinadas bajo el paraguas de una única alternativa global. Lo que hace posible un pensamiento propositivo y pluralista (Boaventura de Souza Santos; 2010, 51).

9

Del mismo autor destacamos los conceptos de la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. Al respecto sostiene; “La sociología de las emergencias consiste en la investigación de las alternativas que caben en el horizonte de las posibilidades concretas. En tanto que la sociología de las ausencias amplía el presente uniendo a lo real existente lo que de él fue sustraído por la razón eurocéntrica dominante, la sociología de las emergencias amplía el presente uniendo a lo real amplio las posibilidades y expectativas futuras que conlleva” (Boaventura de Sousa Santos; 2010, 25)

Svampa (2012) sugiere entender a los movimientos socioambientales contemporáneos de América Latina en su giro eco-territorial definiéndolo como la emergencia de un discurso renovador producto del cruce entre la matriz indígena comunitaria, la defensa del territorio y el discurso ambientalista. En este sentido, puede hablarse de la construcción de marcos comunes de la acción colectiva, los cuales funcionan, no sólo como esquemas de interpretación alternativos, sino como productores de una subjetividad colectiva. Bienes comunes, soberanía alimentaria, justicia ambiental y “buen vivir” son algunos de los tópicos que expresan este cruce productivo y propositivo entre matrices diferentes. La noción de bienes comunes integra visiones diferentes y que afirman la necesidad de mantener fuera del mercado aquellos bienes que, por su carácter de patrimonio natural, social, cultural, poseen un valor que rebasa cualquier precio (Svampa: 2012, 23 - 24)

10

III. Metodología

Se opta por una metodología cualitativa orientada a; comprender los procesos materiales y simbólicos, los espacios de reflexión de la experiencia vivida y el reconocimiento de lo colectivo y de lo comunitario como potencia. Así como también, rescatar los procesos de autorreflexión, de proyecto y de apertura hacia las construcciones posibles. Se tomará como universo de estudio a los colectivos agroecológicos organizados y localizados territorialmente en la Costa de Oro del departamento de Canelones. El diseño de investigación debe admitir flexibilidad, apertura y diálogo permanente entre teoría y práctica en el que se destaque la preocupación y el foco por el sujeto que vivencia y construye la vía alternativa agroecológica. Las técnicas de recolección de datos son; a) entrevistas a; productores/as; líderes comunitarios, referentes académicos, referentes locales: líderes comunitarios, líderes políticos; b) observación participante; c) análisis de documentos elaborados por los colectivos; y d) artículos de prensa.

11

IV. Análisis y discusión de datos

Los actores y las prácticas agroecológicas en Uruguay.

Son múltiples las realidades que vivencian los productores de la zona de la Costa de Oro abocados a la producción orgánica y/o agroecológica. Se pueden encontrar productores familiares con fincas pequeñas, medianas y un poco más extensas, también. Con distintos grados de asociación y formalización con otros. El proyecto agroecológico es una construcción colectiva que se viene adaptando a las características de cada colectivo y territorio en particular.

Un productor independiente, quien se autodefine como productor orgánico, expresa que; “esta forma de producir es posible” y sostiene que la reconversión productiva, el cuidado del suelo, la rotación de cultivos. Una serie de cambios implementados a consecuencia de la visita de un grupo de estudiantes de Facultad de Agronomía cambió su realidad, tanto como sus expectativas: “La realidad es que cuando vendíamos productos convencionales estábamos fundidos, endeudados, sin herramientas. Desde que empezamos con lo orgánico multiplicamos por diez los invernáculos y la facturación por 20. El 95 por ciento de lo que entra lo reinvertimos, compramos un tractor, un camión, tres camionetas, ahora somos diez personas trabajando, en lugar de cuatro, y se instaló la tienda, que tiene otras cinco personas trabajando. Podés militar produciendo orgánico, pero puede ser una fuente de ingresos. Para nosotros hoy es recontra rentable.”6

Un líder comunitario y productor agroecológico quien integra; una huerta comunitaria y un bosque alimentario en Shangrilá, a su vez participa en una chacra comunitaria en Pando. Cofundador de la Red de Huertas Comunitarias del Uruguay (08/2017) y de la Red de Bosques

6 Productor de Canelones, Semanario Brecha. Artículo: Echar raíces. Producción agroecológica: la demanda triplica a la oferta. 17/11/2017 12

Comestibles expresa; La producción de alimentos de los vecinos en sus casas, en su barrio, sumado a la posibilidad de pertenecer a una red más grande, tiene un gran valor. En la huerta se dan muchas cosas; la formación de niños, jóvenes, vecinos del barrio interesados en el trabajo con la tierra y en los temas de la huerta (…) qué es el compostaje, las semillas, los plaguicidas orgánicos, el manejo de los cultivos y la organización del trabajo en grupos (…) son algunos de los temas. Se facilita información a los interesados, por ejemplo para la elaboración de herramientas a partir de materiales en desuso. Así se fueron conformando y organizando distintos grupos y tenemos un lema “pensar globalmente y actuar localmente”. La huerta es un lugar de encuentro donde detectamos otros temas (…) ahora por ejemplo, estoy trabajando y profundizando temas como el Eco-Empleo, el Eco-Trabajo, la robótica. 7 Y también, la agricultura solidaria, la energía renovable a pequeña escala, desde nuestros espacios en común.8

Al mismo tiempo, se encuentran trabajando con una organización incipiente de consumidores, no solamente organizando la forma de canalización y distribución de la producción sino también, interesados en la promoción de valores; salud, consumo responsable, intercambios solidarios. Del mismo modo, están pensando y cómo comenzar a desarrollar, nuevas formas de hacer, tales como; bancos del tiempo, banca comunitaria, moneda social, alojamiento temporal, gratiferias, venta de segunda mano, préstamos solidarios, intercambio de herramientas de trabajo, adecuación de los espacios físicos para el trabajo de varias personas. Especialmente, enfatiza la importancia de estos contactos y redes para el intercambio de conocimiento.

La Red de Agroecología del Uruguay integrada aproximadamente por 120 productores

7 Sánchez Martínez, R. 2017. El Eco trabajo y las Huertas Comunitarias Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=44RHgKKu-_w 8 Sánchez Martínez, R. y Bonilla, M. 2017. La agricultura solidaria. (Agrosolidaria - Colombia) Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=L5lxs_xm5hI&t=176s 13 distribuidos por todo el territorio nacional. Dicho dato no está actualizado y la composición es dinámica. Aún no se cuenta con la cifra oficial de productores familiares y huertas comunitarias pertenecientes a dicha Red, territorializados en Costa de Oro de Canelones - en particular de Shangrilá. De todas formas, interesa exponer aquí que la Red de Agroecología está estrechamente relacionada desde su fundación con la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, la Red de Semillas Criollas y Nativas y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y con la ONG Redes Amigos de la Tierra.

A nivel nacional articula con entes del Estado; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Instituto Nacional de Colonización (INC); Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y su División de Desarrollo Rural (MGAP); Ministerio de Educación y Cultura (MEC); Centro Agustín Ferreiro (CAF); Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medioambiente (MVOTMA) y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA); la Intendencia Departamental de Canelones (IDC), junto a su Dirección General de Gestión Territorial y su Agencia de Desarrollo Rural. Y a nivel político, se acerca más al Frente Amplio, actual fuerza de gobierno.

Esta Red se define como un tejido democrático de relaciones entre personas, grupos, agricultores y agriculturas, organizaciones y movimientos sociales de rasgo urbano. Y al mismo tiempo articula con la academia, la educación formal e informal, la investigación, los programas de extensión y los programas de gobierno que trabajan en la promoción de la agroecología.

Se ha ido generando un entramado particular el cual se propone la construcción del proyecto agroecológico mediante novedosas modalidades de acción, participación, organización y comunicación. Desde donde surgen colectivamente las propuestas, las demandas territoriales y las estrategias de acción. El cometido es que la Agroecología que no se convierte en un saber de expertos sino que sea una construcción colectiva de las que todos sus miembros contribuyan desde

14 sus saberes y se apropien de sus logros9.

La Red de Semillas Criollas y Nativas es una organización o colectivo de segundo nivel, ya que integra, a su vez, la Red de Agroecología del Uruguay y nace como un proyecto financiado por fondo extranjeros de Redes Amigos de la Tierra. Obtendrán su personería jurídica en febrero de 2018. Articula con Facultad de Agronomía de Universidad de la República y con otros actores de la sociedad civil; cooperativas y/o organizaciones de producción, con agricultor@s en general a escala nacional y con grupos emergentes con motivaciones e iniciativas vinculantes. También, actúa con otras ONG´s a nivel nacional (sin determinar aún), y con otras de escala o nivel regional, como es el caso de la Red de Agricultura Familiar Regional (REAF)10. Asimismo, su equipo técnico colabora con instituciones orientadas a la formación de maestros rurales para el fortalecimiento de Escuelas Rurales. Por ejemplo, con el Centro Agustín Ferreiro (CAF) ubicado en Ruta 7, Km 40. Pando. Canelones.

¿Desde dónde recuperar y construir otra subjetividad?

Una de las hipótesis que orienta este trabajo es visibilizar el rol del sentir comunitario del movimiento agroecológico, y la forma en que operan los procesos comunitarios en la construcción de (nuevas) otras subjetividades que brindan sustento a un modelo de producción de vida para la vida. La alternativa agroecológica aparece así, como proyecto contrahegemónico el cual admite el despliegue de un entramado complejo, interconectado, multidimensional y multiescalar.

De modo tal que, la explicitación de las prácticas cotidianas que se producen en lo doméstico en la cotidianeidad del productor/a, la familia, el grupo o colectivo, la huerta, la pequeña y mediana finca

9 Red de Semillas Criollas y Nativas. Ing. Agr. Mariano Beltrán. 10 En octubre de 2017 se crea la Red de Comunicadores de la Agricultura Familiar Regional para dar visibilidad y reconocimiento a los problemas comunes que enfrentan productores, organizaciones e instituciones que trabajan para la Agricultura Familiar de la región. Esto motivó a los países del Mercosur, en el marco de la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar (REAF) y con el fuerte apoyo de la Secretaria Especial de Agricultura Familiar e do Desenvolvimento Agrário de Brasil (SEAD) y FAO, a conformar la Red de Comunicadores de la REAF. 15 productiva, lo comunitario. Sumado a la sinergia que provocan las redes locales, de proyectos abiertos y ante la posibilidad de conexión con actores afines a escala nacionales y transfronteriza dado su formato red adquiere la potencialidad de conectar este puñado de personas, grupos y colectivos con otros saberes expertos (técnicos, académicos, ong´s) y no expertos ampliando, de ese modo, los márgenes de participación y de acción en dichas redes comprometidas con el logro de un mismo fin. Los mecanismos o lógicas disparadoras de esta forma de hacer y ser parece un elemento relevante para la generación de conocimiento, de intercambio, de comunicación y de colaboración. Todo lo cual coadyuva a la profundización de diseños productivos adaptables a distintas realidades pasibles de ser traducidos en sistemas integrales sostenibles a largo plazo pese a los eventos, cada vez más frecuentes, a causa del cambio climático. Estos colectivos agroecológicos organizados confían y se proponen demostrar su capacidad de poner en práctica el slogan “otra forma de producir es posible” y “otra forma de ser” también lo es: resiliente, inclusiva, autóctona, respetuosa, solidaria y creativa, con fuerte potencial vincular, en consecuencia, de futuro abierto.

El interés fundamental es contribuir a la protección de los recursos naturales, de la biodiversidad, la libertad de producir en la comunidad alimentos sanos. Sin necesidad de utilizar productos químicos (fertilizantes, plaguicidas o herbicidas químicos). Al tiempo que, rescata y revaloriza las técnicas de cultivo ancestrales que han vinculado histórica y culturalmente a los pueblos con la naturaleza (la cultura indígena amazónica es un ejemplo), el espíritu comunitario que tiene sus bases en la circularidad de la vida y en la conexión con toda la vida que nos rodea.

En este sentido Bautista Segales sostiene que; “Esto es, el tiempo del Pachacuti era y es un tiempo de ruptura con el tiempo lineal de la modernidad, con el tiempo del dominio y el vasallaje, y por eso era también una ruptura con su mito del progreso, de que en el futuro, algún día todo iba a cambiar, pero no en el presente, el cual era de literal miseria, explotación y servidumbre para los habitantes de estas tierras. Romper con el tiempo de los modernos, era también romper con sus mitos, 16

con sus dioses, con su calendario, con sus grandes relatos y con sus utopías. El Pachacuti es un tiempo de retorno a lo que era, y lo que era, eran relaciones de solidaridad, de corresponsabilidad, de comunitariedad y sólo se podía retornar a lo que era, si es que en ese presente se empezaban a practicar esas relaciones tanto tiempo negadas y condenadas. Dicho de otro modo, no se trataba ni se trata de volver a un lugar, sino a un tipo de relaciones humanas, naturales y espirituales en las cuales, el equilibrio y la reciprocidad entre todos los seres vivientes sea el criterio de la producción y reproducción de esta forma comunitaria de la vida”11.

11 Bautista Segales, J.J. (2011). De la racionalidad moderna hacia la racionalidad de la vida. P.:31 17

V. Bibliografía

 Altieri, M & Yurjevic, A. (1992). La agroecología y el desarrollo rural sostenible en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/33761

 Altieri, M. (s/f). Bases y estrategias agroecológicas para una agricultura sustentable. En: Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. Universidad de California, Berkeley. Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/Agricultura/2002%201-Altieri%20Agroecologia_principios_y_estrategias.pdf

 Altieri & Toledo (2011) La revolución agroecológica en Latinoamérica. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA. Versión al español del artículo Altieri, M. & V.M. Toledo. 2011. The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies Vol. 38, No. 3, July 2011, 587–612. Traducción de Pablo Alarcón-Chaires revisada por los autores. Recuperado en: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/AGROECOLOGIA-ALTIERI-TOLEDO.pdf?iv=213

 Bautista Segales, J. J (2011). De la racionalidad moderna a la racionalidad de la vida. En: Pensamiento crítico y sujetos colectivos de América Latina del Núcleo-Red Interdisciplinario Pensamiento Crítico en América Latina y Sujetos Colectivos, de la Universidad de la República, UdelaR. Ediciones Trilce. Montevideo Disponible en: https://prospectivasocioterritoriales.files.wordpress.com/2015/06/2-hacia-la-racionalidad-de-la-vida-juan- josc3a9-bautista-segales-2011.pdf

 Boaventura de Sousa Santos (2009) Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emanci- pación social, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Siglo XXI. México

 Boaventura de Sousa Santos (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Editorial Trilce. Montevideo.

 Boaventura de Sousa Santos (2011) Epistemologías del Sur. En: Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista In- ternacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-521. Universidad del Zulia. Maracaibo- 18

Venezuela. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoameri ca na_2011.pdf

 Gómez, F., Ríos-Osorio, L., Eschenhagen, M. (2015) Las bases epistemológicas de la Agroecología. Disponible en: http://www.scielo.org.mx

 Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Lati- na. En: Movimientos Sociales de América Latina. Observatorio Social de américa Latina - OSAL N° 32. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf

 Svampa, M. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. En Nueva Sociedad 244. ISNN: 0251 – 3552. Disponible en: http://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america- latina/

Revistas académicas:

 Argentina, CLACSO (2003). Observatorio Social de América Latina OSAL. Los movimientos sociales lati- noamericanos: tendencias y desafíos – ISSN 1515-3282. Buenos Aires, Zibechi, Raúl. Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf

Recursos web:  Uruguay (2016). Plan Nacional de Agroecología. Síntesis del Plan. Recuperado en: http://redagroecologia.uy/wp-content/uploads/2014/07/sintesis-plan.pdf

 Uruguay (2016). Proyecto de Ley al Senado: Plan Nacional de Agroecología. Recuperado en: http://planagroecologia.uy/wp-content/uploads/2016/10/Proyecto-de-ley.pdf

 Uruguay (2017). El Eco trabajo y las Huertas Comunitarias Sánchez Martínez, R. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=44RHgKKu-_w

 Uruguay (2017). La agricultura solidaria. Agrosolidaria – Colombia. Sánchez Martínez, R. y Bonilla, M. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=L5lxs_xm5hI&t=176s 19