Espacio y Desarrollo N° 35, 2020, pp. 39-69 (e-ISSN 2311-5734) https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202001.002 De la acumulación primitiva a la acumulación por desposesión: superexplotación laboral en la cosecha de yerba mate del nordeste argentino (1870-2018) Sebastián Gómez Lende https://orcid.org/0000-0002-3510-9650 Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, CONICET
[email protected] Fecha de recepción: 03/03/2020 Fecha de aceptación: 18/11/2020 Resumen Lejos de limitarse a una etapa “originaria” o “primitiva”, la acumulación por desposesión y sus distintas formas de superexplotación laboral constituyen una fuerza importante y permanente de la geografía histórica del capital. A la luz de esta premisa, este artículo analiza el derrotero de las prácticas de semiesclavitud, violencia, fraude, súper explotación laboral y recorte y avasa- llamiento de derechos sufridas por los cosecheros de yerba mate de las provincias de Misiones y Corrientes (Argentina) desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Se consi- deraron cinco categorías de análisis: regímenes de reclutamiento, precarización y disciplina laboral ligados a los procesos de violación o pérdida de derechos; intensidad y duración de la jornada de trabajo; salarios y fraudes; trabajo infantil y desposesión del derecho a la salud; y connivencia estatal. Los resultados muestran que las formas pretéritas de explotación laboral de la actividad no configuraron solo mecanismos iniciales de la acumulación capitalista regional, sino que se reorganizaron para convertirse en rasgos estructurales de un modelo secular donde las relaciones entre capital y trabajo se basan primordialmente en el despojo.