www.elsoldemexico.com.mx

ARQLGA. BARBARA KONIECZNA Durante el apogeo de su desarrollo en la época prehispánica (años 1150 al 1427), Teopanzolco tuvo una extensión territorial mucho mayor que el sitio arqueológico que se visita hoy en día. Ocupaba la cima y las laderas de la colina y sus casas y talleres bajaban por las pendientes, principalmente rumbo al sur y suroeste. Las terrazas de cultivo y las casas se extendían hacia la actual zona de Potrero Verde, Viernes donde se encontraban los manantiales de agua. Otra fuente de agua había en lo 7 de junio de 2019 No. 885 que hoy día es Gualupita. Los rescates arqueológicos confirmaron la presencia de 29 extensas terrazas que bajaban hacia este lugar. Lo que se hace imposible de deter- minar es, cuanta población vivía en aquella época en Teopanzolco. Enterramientos prehispánicos en Teopanzolco

Teopanzolco, entierro de sacrificio en fosa/FOTO: SINAFO INAH 30 Tlacuache Viernes 7 de junio de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx Viernes 7 de junio de 2019 Tlacuache 31

Teopanzolco, entierro infantil dentro de una olla/FOTO: BARBARA KONIECZNA Teopanzolco, entierro desmembrado/ FOTO: BARBARA KONIECZNA

os estudios de paleo demografía dantes, podemos describir diferentes pro- olla, estaba colocado el cráneo en posición a la casa habitación en Teopanzolco. en Monte Albán. del siglo XVI Chimalpahin, narra que en el muestran que la muerte de estas personas consideran que, para poder esti- cedimientos que se han observado en con la bóveda craneal hacia arriba. No se año 1490 hubo una guerra del señor de Te- se debió a un sacrificio, en el cual, los mar este número, se necesitaría cuanto a estas prácticas mortuorias. A encontró ningún objeto que acompañara a La costumbre de enterrar a los muertos ENTIERRO DESMEMBRADO RESTOS ÓSEOS DESFRAGMENTADOS tzcoco con los de Huexotzinco. Muchos cuerpos quedaron desmembrados y colo- cuantificar las unidades habita- continuación, se describirán varios tipos los huesos. Al terminar la exploración se en las ollas no era extraña para la época del En las mismas excavaciones de la casa En el año 2002 se han excavado varias calas pobladores de aquel lugar se entregaron cados en la fosa. cionales prehispánicas que ha- de entierros localizados en Teopanzolco. pudo constatar que se trataba de osamen- habitación encontrada en Teopanzolco se de sondeo arqueológico en la gran plaza de como prisioneros a Ahuítzotl, quien enca- Existen evidencias de que, en las otras posclásico. Encontramos este tipo de enterra- Lbía, su tamaño, la extensión de las áreas ta de un niño pequeño, de aprox. 2-3 me- ha encontrado huesos humanos que fue- Teopanzolco. El objetivo de esos trabajos era bezaba la Triple Alianza. El territorio de plataformas colindantes con la ya explo- productivas, etc. En el caso de Teopanzol- ENTIERROS INFANTILES EN OLLA. ses de edad. mientos en varios sitios del mismo estado de ron colocados de manera secundaria, ca- definir la cronología ocupacional del sitio y formaba en aquel tiempo ya par- rada, hay depósitos de huesos humanos. co, todo ello es imposible, debido a la des- Durante los trabajos de excavación de la La olla que sirvió de contenedor del Morelos vando un hoyo en el piso de estuco y de- revisar si había restos de otras estructuras te de esta estructura política mexica y Como se ha mencionado debido a la trucción del antiguo asentamiento por el gran plataforma ubicada en el extremo entierro infantil tenía medidas de 26 cm positados sin ningún orden aparente so- bajo el piso y cual pudo ser la distribución de Ahuítzotl regaló los prisioneros para que peculiar ubicación de Teopanzolco dentro crecimiento de la ciudad. No tenemos da- sur de la zona, que se realizaron en el año de alto, 25 de ancho en su parte más an- bre una cama de piedras. No les acompa- ellas. Como resultado se pudo detectar la se sacrificaran en la llamada “Casa del de la ciudad de , no tenemos tos sobre las unidades habitacionales fue- 1997, se ha localizado un entierro infantil cha y el diámetro de la boca de 20 cm. ñaba ninguna ofrenda. existencia de desplantes de los muros de las diablo” en Cuauhnahuac. El dato nos hace grandes esperanzas de encontrar muchos ra del perímetro delimitado por la barda colocado dentro de una olla. Estaba hecha de pasta burda de color be- La antropóloga física Gómez Blancas construcciones más antiguas que fueron suponer que podría tratarse del sacrificio entierros más para poder valorar los siste- del sitio y en su colindancia, solo unas El entierro se ubicaba al exterior de ige y superficie exterior alisada. En la par- contrados en su interior correspondían a (1998), al explorar este entierro determino destruidas en la misma época prehispánica, señalado que se realizó en Teopanzolco. mas preferentes de enterramiento de sus cuantas evidencias encontradas. una casa habitación, cuyos restos se re- te superior, en la proximidad de la boca, se un infante de edad 6-9 meses. A diferen- que los restos óseos correspondían a una para conformar la gran plaza que observa- La plaza principal de Teopanzolco, del la- pobladores. En cambio, los restos óseos Otro problema importante con el que metían por debajo de la plataforma, de su ubican dos asas gruesas. Según la clasifi- cia con el otro entierro, los huesos estaban persona de edad entre 21 y 35 años, sin po- mos hoy en día. Dentro de algunas calas se do oeste está flanqueada por siete plata- que tenemos a nuestra disposición, pue- nos encontramos en Teopanzolco, es el lado este. La casa fue construida antes de cación de los tipos cerámicos del área de asociados con navajas de obsidiana. Junto der definir su sexo. Había aparentemente han encontrado fragmentos de restos óseos, formas, de las cuales en la del extremo den aportarnos una información invalua- estado de preservación de los restos que se levantara sobre ella la plataforma, Morelos para el periodo posclásico, se a la olla se localizaron artefactos de sílex y otros fragmentos óseos humanos que po- muy deteriorados y colocados bajo una ali- sur, se realizaron trabajos de excavación ble gracias a los modernos estudios de la- óseos. El tipo de suelo que se presenta en sellándola con el piso de estuco corres- puede considerar que corresponde al tipo malacates. No se observaron más ele- dían pertenecer a otro individuo. De la neación de grandes piedras amorfas, no ca- en el año 1963. La plataforma mide 8 por 6 boratorio que permitirán detectar la dieta el lugar es de una masa arcillosa compac- pondiente a la época del uso de la plata- llamado Cuauhnahuac, de cerámica do- mentos de este entierro. El tipo cerámico persona en la que se pudo definir edad, readas. Estaban asociados con restos cerámi- metros y su altura es de escasos 90 cm. En alimenticia que había de esos habitantes, ta con gravilla basáltica, producto del de- forma. La olla estaba asentada sobre una méstica y su temporalidad se ubica en el al que se circunscribe la olla es del mismo había solamente la extremidad inferior cos y en un solo caso, con malacates. Tam- su interior se encontró una fosa con los las enfermedades que padecían, detectar terioro de los basaltos por los procesos fí- pequeña cama de piedras. Debajo de ella posclásico medio y tardío. El cajete que tipo domestico Cuauhnahuac. derecha, el pie izquierdo y una sección de bién en un caso, se pudo detectar la presen- restos óseos de 92 individuos, hombres, si había parentesco entre esa población y sico- químicos. Su grosor vario, desde una hubo carbón y en la cercanía inmediata tapaba el entierro, es de tipo que podemos La costumbre de enterrar a los muertos la columna vertebral. Otros fragmentos cia de tierra de color rojo, que podría ser de la mujeres y niños, de diferentes edades. otros pueblos mesoamericanos, etc. Para capa de 50 cm. hasta 2 metros. Su acidez había pequeños huesitos. El cuello de la definir como Tlahuica y corresponde al en las ollas no era extraña para la época óseos no pudieron ser identificados. Se que se sacaban los colorantes, la misma que Dentro de la fosa había un muro divisorio estos estudios se necesitan solamente no es la óptima para la preservación de olla estaba fracturado debido al peso de periodo posclásico medio. del posclásico. Encontramos este tipo de puede deducir que el difunto fue primera- se ha encontrado en los fogones de la casa en dirección N-S. Los restos estaban de- unas pequeñas muestras óseas y dientes, materiales orgánicos y en el caso de los unas piedras que la tapaban. Durante la Es interesante que el entierro estaba enterramientos en varios sitios del mismo mente depositado con un cuerpo comple- habitación ya mencionada. Era evidente, que positados sin un orden aparente, aunque elementos con los que contamos. Pode- restos óseos, los destruye, al impregnarse exploración cuidadosa de este entierro en asociado con pequeños huesos, que se estado de Morelos, y en el Altiplano Cen- to y posteriormente desenterrado, des- estos entierros eran secundarios, colocados varios cráneos estaban colocados dentro mos esperar que esta investigación per- a su estructura. el laboratorio, se observó que la olla esta- identificaron como restos de un perro. tral, en general. El cronista del siglo XVI fragmentado y enterrado de una manera después del desmembramiento del cuerpo y de las vasijas que le acompañaban al en- mita que todavía tengamos muchas sor- Sin que sepamos cuanta población ha- ba tapada por un cajete colocado boca pa- Otro entierro semejante se descubrió Fray Sahagún, en su obra “Historia gene- desmembrada. La antropóloga menciona depositados sin algún orden aparente, ta- tierro. Se encontraron además restos de presas sobre la vida de los habitantes e bía en Teopanzolco en la época prehispá- ra bajo, y por encima de él se pusieron en el terreno colindante con la zona ar- ral de las cosas de Nueva España” describe que para el periodo posclásico existen pándolos con grandes piedras. navajas de obsidiana, figurillas de cerámi- historia de Teopanzolco. nica, será difícil determinar que hubiera piedras para asegurar que no se moviera. queológica de lado suroeste, durante los ampliamente esta costumbre funeraria, evidencias de enterramientos de los seg- ca que estaban también intencionalmente algún patrón preferente en la manera de Abajo del cajete, ya dentro de la olla había trabajos de rescate arqueológico llevado a mencionando que al difunto se le daba un mentos corporales mutilados en varios si- RESTOS ÓSEOS RESULTADO DE fracturadas, una flauta de cerámica y ca- enterramiento de sus muertos. Gracias a restos óseos colocados de la siguiente cabo por la arqueóloga Gómez Serafín en perro de pelo “bermejo” para que le tios de Altiplano, como Tlatelolco, Tula, SACRIFICIO jetes. Estudios de los restos óseos realiza- las excavaciones arqueológicas realizadas manera: primero los huesos largos de las el año 2015. La olla estaba muy deteriora- acompañaba en más allá, caso que obser- Cholula y también los encontramos en El sacrificio de Teopanzolco posiblemente dos por los antropólogos físicos González PARA LEER MÁS: en el sitio y los rescates en las áreas colin- extremidades y luego, en el fondo de la da y fragmentada. Los restos óseos en- vamos en el hallazgo del entierro asociado otras áreas culturales, como por ejemplo tuvo lugar en el año 1490. El cronista indígena Sobrino y Lagunas Zaid (2001), claramente GÓMEZ BLANCAS CARMEN- “En- tierro en Teopanzolco” en Suple- mento Cultural Tamoanchan No. 66 en El regional del Sur,1998 GÓMEZ SERAFÍN SUSANA- Infor- me Técnico Final de Salvamento arqueológico Predio Teopanzolco, Mor. 2015. Archivo de Consejo de Arqueología del INAH. México, 2015 GONZÁLEZ SOBRINO BLANCA Z. ET AL. –“Rito y sacrificio humano en Teopanzolco, Morelos. Eviden- cias osteológicas y fuentes escrita” en Estudios de Antropología Bioló- gica, pp. 519-532, México 2001 LAGUNAS Z. Y SERRANO C. – “De- capitación y desmembramiento corporal en Teopanzolco, Morelos” en Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda de Sociedad Mexi- cana de Antropología, pp. 429-434, Predio Teopanzolco, otro entierro infantil en la olla. /FOTO: SUSANA GÓMEZ SERAFÍN Teopanzolco, restos óseos desfragmentados bajo piso de la plaza/ FOTO: BARBARA KONIECZNA INAH, México, 1971 32 Tlacuache Viernes 7 de junio de 2019 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

Siembra de arroz en Jojutla, 1930

LUIS MIGUEL MORAYTA MENDOZA

COLECCIÓN: ALDO JIMÉNEZ TABONE 30 AÑOS TIENE el arroz de Jojutla INSTITUTO ESTATAL DE siendo el mejor del mundo DOCUMENTACIÓN DE MORELOS / FOTOTECA "JUAN DUBERNARD" A 30 años en que el arroz de Jojutla, Mor. había recibido el reconocimiento como el Figurillas Mazapa procedentes de las excavaciones realizadas entre los años mejor arroz del mundo, en la Feria Univer- herramientas y una destreza admirable los 2012 y 2015 en la Zona Arqueológica El Tlatoani en Tlayacapan, Morelos. sal en París, se tomó esta fotografía. En ella abordadores entonces y ahora construyen se puede observar a una serie de campesi- esas pozas midiendo niveles de agua y de- nos trabajando en la construcción de los clives del terreno. Las imágenes proyecta- pequeños estanques en donde se van a das en esta fotografía dan testimonio de Figurillas Mazapa sembrar las semillas para luego trasplan- una tradición que hoy sigue la gente del de Tlayacapan tarlas. Con sus manos, unas muy sencillas arroz artesanal del estado de Morelos.

RAÚL FRANCISCO GONZÁLEZ QUEZADA quémitl y elaborados tocados. Algunas de ellas muestran un círculo en el pecho Con base en los avances en la exploración que quizá sea reminiscencia de las figu- arqueológica que se dieron en la tercera y rillas femeninas de medio cono femeni- cuarta décadas del siglo pasado, los inves- nas del Clásico Tardío en tigadores George Vaillant, Sigvald Linné y (400 – 600 de nuestra era) que muestran Jorge Acosta lograron definir que existía un elemento análogo, el cual ha sido in- una cultura arqueológica posterior a la terpretado como un espejo. Por los con- ciudad de Teotihuacan y que se consoli- textos en que han sido localizadas se ha daría en el sitio que ahora denominamos inferido que se vinculan a entierros fe- Tula Grande, en el estado de Hidalgo. meninos, y como representaciones de Se ha debatido si la sociedad tolteca lo- deidades telúricas, de la vegetación y gró articular orgánicamente un estado de vinculadas a Tláloc. carácter imperial en América Media en los En las investigaciones arqueológicas tres siglos de su existencia, del año 900 al en Tlayacapan entre 2012 y 2015, hemos 1200 de nuestra era. Lo que es cierto es que, localizado una serie fragmentos de este ti- algunos de los elementos cerámicos carac- po de figurillas de estilo Mazapa pertene- terísticos de esta temporalidad, conocidos cientes a la misma temporalidad. Así, Tla- como estilo Mazapa, se han encontrado yacapan queda inserta en esta red de in- dispersos y muy consistentes en su forma tercambio de objetos e ideas en un siste- de representación, con algunas variaciones ma de valores ampliamente extendido en regionales, en muy diversas partes de Mé- América Media, lo cual, no valida la exis- xico, desde Sinaloa hacia el sur, hasta la tencia de un imperio tolteca, pero amplia Cuenca de México y Morelos, e incluso se el espectro de reflexión sobre el que futu- han ubicado en El Salvador. ras investigaciones tendrán que entender Se trata de figurillas elaboradas como sobre el uso y función de estos artefactos COORDINACIÓN EDITORIAL: RAÚL FRANCISCO GONZÁLEZ QUEZADA gruesas placas de arcilla que representan en un entorno de guerras cíclicas y desa- fundamentalmente mujeres de pie, pro- rrollos de Ciudades-Estado en permanen- fusamente ataviadas con falda, quech- te confrontación.