Paisajesdelplacer.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Paisajes del placer, paisajes de la crisis El espacio turístico canario y sus representaciones TORCUSA Diseño de la colección: Alberto Corazón © de los textos: sus autores © de las fotografías: sus autores Reservados todos los derechos de esta edición para la Fundación César Manrique Taro de Tahíche, 35509. Teguise. Lanzarote. Islas Canarias. ISBN: 84-88550-54-5 Depósito legal: M-22131-2004 Imprime: Cromoimagen S.L., Albasanz, 14 Bis. 28037 Madrid. Impreso en España. Papel reciclado. Mariano de Santa Ana (ed.) Gerardo Carreras Javier Durán Yaiza Hernández Velázquez José Manuel Marrero Henríquez Clara Muñoz Luis Roca Arencibia Carmelo Vega Paisajes del placer, paisajes de la crisis El espacio turístico canario y sus representaciones Índice Presentación Mariano de Santa Ana . 11 Del turista textual al lector ecológico José Manuel Marrero Henríquez . 15 Paisajes de tránsito: Invenciones de la mirada turística Carmelo Vega . 39 Promesas de felicidad Mariano de Santa Ana . 55 Canarias: Regresarás desde lejos Gerardo Carreras . 73 Seguro de sol Clara Muñoz . 93 La marca Manrique Javier Durán . 111 Espectadores al sol Luis Roca Arencibia . 117 Museos de sol y playa Yaiza Hernández Velázquez . 137 Fotos . 155 Currículos abreviados . 165 9 Presentación El turismo es un agente espectacular de reestructuración del mundo y de la percepción con un extraordinario impacto en Canarias, especialmente en su paisaje en tanto imagen visible y vendible del territorio. Sin embargo, su alcance estético y antropológico ha sido escasamente calibrado pues hasta ahora el grueso de los estudios turísticos sobre el Archipiélago se ha consagrado a sus dimensiones económica y medioambiental. Este libro, Paisajes del placer, paisajes de la crisis, recoge, debidamente adaptadas, las aportaciones del seminario homónimo que coordiné en la Fundación César Manrique entre el 20 y el 23 de noviembre de 2001 a las que he incorporado material nuevo. En sus páginas se abordan cuestiones como los conflictos entre representaciones del paisaje, las conexiones entre la industria cultural y la industria turística, la simbiosis entre llamadas a la identidad e impulsos de extroversión o el cruce de miradas entre turistas y nativos. Instrumentos de la industria turística en unos casos, subversores de sus signos en otros, la literatura y el cine, la fotografía y la arquitectura, la publicidad y los museos son objeto de atención específica en esta obra que incluye también, como no podía ser de otro modo, un trabajo monográfico sobre Manrique, un artista que transformó una isla en una obra turística total. El escenario turístico es, quizá, el que mejor resume las contradicciones 13 de las sociedades tardomodernas: tensiones entre lo local y lo global, extinción de todo vestigio de naturaleza intacta, pérdida del sentido histórico, hegemonía de la imagen en la articulación de lo social y conquista total del tiempo de ocio por las relaciones de producción capitalista. Si tenemos presente además que el turismo, en términos de empleo y productividad, es ya la primera industria mundial y que la industria del viaje es el principal motor económico del Archipiélago, parece obvio que los canarios, además de exportar postales, tenemos, sin más dilación, que ponernos a exportar crítica de la cultura. Por ello mismo quiero dejar constancia de mi agradecimiento a la Fundación César Manrique que nos ha dado la posibilidad de intentarlo. Mariano de Santa Ana 14 Del turista textual al lector ecológico José Manuel Marrero Henríquez El turista de masas busca viajes organizados, decide cuáles son las excur- siones mejor programadas, ojea las ofertas previstas para la próxima tempo- rada. Al turista de masas le calma saber que una guagua lo recogerá a una hora y en un lugar convenidos y lo trasladará al aeropuerto donde, a su vez, un guía lo esperará y acompañará hasta el hotel o el apartamento de su des- tino. El concierto establecido de visitas a monumentos y museos, y la voz del guía, que ilustrará su vista con comentarios históricos salpicados de felices anécdotas, no hace sino aumentar su sosiego.Y para qué negarlo, al turista de masas le tranquiliza muy especialmente el haberse asegurado el estómago abonando el plus de la media pensión.Y que conste, si no abona la pensión completa es por salvaguardar la incógnita del almuerzo, la única sazón de venturosa incertidumbre en el orden implacable de su viaje. El turista de masas, antes de serlo, fue turista textual. No paseó por pai- sajes canarios, sus zapatos no se ensuciaron con el polvo de las veredas y caminos reales, sus chancletas no se humedecieron con la arena de las pla- yas. El turista textual no recorrió paisajes; recorrió pasajes de guías turísti- cas, vio los lugares que en cada página se describían, olió las fragancias que cada una de ellas refería, vivió las peripecias que en ellas se le prometían. Antes de serlo, el turista de masas fue turista textual en un cómodo sillón con unas guías a mano. El turista textual tiene en la guía su máxima valedora. Barata, manejable y práctica, la guía le da a conocer los lugares que son imprescindible visitar y 15 le permite escoger el paquete de viajes que al menor costo da mejor cuenta de todo aquello que merece la pena ser visto. La guía prepara al turista tex- tual para transformarse en turista de masas y delimita claramente su reco- rrido, qué no puede dejar de ver y qué es superfluo. Su certidumbre informativa no proviene ni de la experiencia subjetiva y errática del individuo viajero ni del exceso de datos carente de criterio selectivo de la población residente. La guía ofrece la información esencial sobre un país o región por- que es el resultado de la experiencia acumulada por múltiples viajeros, orde- nada, estructurada y expuesta con finalidad práctica para futuros viajeros. No es casual que John Murray III utilice en su primer Handbook de 1836 un narrador en primera persona del plural y en tiempo presente; tal voz y tiempo mayestáticos identifican al turista textual con una masa de la que se le hace partícipe y cuya experiencia, mutatis mutandis, se le promete que podrá reproducir si se decide a viajar y a realizar el itinerario propuesto. La guía manifiesta su autoridad de forma paradójica; suprime el nombre de su autor y muchas acaban siendo conocidas por un nombre genérico, como sucede con “las Murray”, o con “las Baedeker”, por citar dos guías de tradi- ción y de gran influencia. Son precisamente las Baedeker las que en el camino hacia la objetividad informativa se despojan de todo vestigio de subjetividad en favor de un pro- ducto verificable, práctico y comercializable.Así lo advierte Esther Allen,que señala que las Murray aún incluían citas de autores románticos célebres, pues en gran medida eran tales autores los que motivaban a sus lectores a viajar. Muchos poemas acabaron funcionando como folletos de viaje y algunos fue- ron muy eficaces.Wordsworth, por ejemplo, vivió para ver cómo su adorado Lake District se inundaba de turistas que iban a visitar los lugares de los que él había escrito. A lo largo del siglo XIX, desde las Murray hasta las Baedeker,“la pers- pectiva del viajero [...como la] experiencia del lugar, que era única para los viajeros, acaba transformándose en manufactura” (220). Por este motivo, Esther Allen añora “las Murray en comparación con las Baedeker, y la guía de formas autobiográficas del siglo XVIII en comparación con las Murray” y cita a Goethe que, al escribir de su viaje a Italia de 1816, expresa con claridad la idea romántica del viaje que Allen evoca con nostalgia y que Goethe identifi- ca con la experiencia directa de un lugar,sin mediación de texto alguno, pues “cuando uno mira con detenimiento un objeto, después es un placer leer u 16 oír sobre él, pues ahora la palabra se relaciona con la imagen viva, y el pen- samiento y el juicio se hacen posibles” (143)1. Desde Goethe a las Baedeker,pasando por las Murray, el espíritu del via- jero romántico se ha ido perdiendo en el camino y con él la posibilidad de pensar y enjuiciar que Goethe destaca queda muy mermada, si no eliminada. La experiencia de primera mano del viajero se ha transformado en informa- ción contrastada y útil y, como si de mercadería vendible se tratara, la natu- raleza se transforma en los simulacros que la suplantan y que encuentran en sí mismos su propia razón de ser. Baudrillard ilustra el estado actual de postración de la realidad con el relato de Borges en el que los cartógrafos del Imperio dibujaron un mapa tan detallado que terminó por cubrir con absoluta exactitud el territorio, y que después se pudrió sobre él y se confundió con él en su decadencia final. La guía, Murray o Baedeker, como el mapa de los cartógrafos borgianos, pro- mueve una lectura definitiva y consensuada de los lugares, destinada a su consumo masivo.Y Disneylandia, por sus dimensiones físicas, ofrece uno de los ejemplos paradigmáticos de esta prevalencia de los simulacros. Como el mapa, como la guía, Disneylandia es el texto de un país que no existe, un hiperreal instalado sobre un territorio borrado, un no-lugar creado para turistas y sin población residente. La anterioridad de la etiqueta, del mapa, de la marca afecta radicalmente a los procesos de abstracción y representación que operan en la mente del turista textual y en la de su encarnación práctica, el turista de masas. Hoy, y en palabras de Jean Baudrillard, “la abstracción [...] no es aquélla del mapa, del doble, del espejo o del concepto. La simulación ya no lo es de un territo- rio, de un ser referencial o de una sustancia. [La simulación] es la generación mediante modelos de algo real sin origen ni realidad: de un hiperreal.