148 GEOGRAFIA DE PANAM A

notable de esos contrafuertes es el que cierra el lado N . y E. del valle en que corre el río Tilire, Tarire o Sixaola, y sirve d e frontera con la República Costa Rica. LLANURAS.—La provincia tiene algunas llanuras cIe corta extensión entre la vertiente de la cordillera y el litoral . VALLES .—El territorio de Bocas del Toro encierra valles extensos, cubiertos de vegetación exuberante y ele renombra . da fertilidad . Los más notables son los valles de los ríos Trinidad, Cricamola, Chiriquí, Robalo, Bananos, Changuinola y Sixaola . CosTAs .—Las costas de la provincia son dilatadas y se hallan del lado del Atlántico .

PENíNSULAS Y CABOS .—La península que se encuentra en la provincia es la de Valiente, que cierra al E. la gran bahía o Laguna de Chiriquí . Entre los cabos son notables : punta Peñasco Colorado, punta Valiente, punta Bluefield , punta Tervi o Térraba y punta Mona o Carreta . ISLAS.—Son numerosas las islas y la mayor parte de ella s forman el archipiélago llamado de Bocas del Toro. Las más importantes de éste son la del Drago o Colón, la isla Provi- sión, llamada también Old Bank o Bastimentos, Cristóbal, Solarte, Popa y de Cayo de Agua . Hay además Buera del ar- chipiélago la isla Escudo de Veraguas, que dista ocho millas y media de la costa .

GOLFOS Y BAaíAS.—La provincia de Bocas del Toro tien e las dos bahías más grandes de la República : la llamada Lagu- na de Chiriquí, que es una de las mejores de la América, y l a bahía de El Almirante, separada de la anterior por las isla s Popa y Bastimentos . PULRTOS.—El puerto principal es el de Bocas del Toro, en el cual se hacen las operaciones comerciales de la provincia con el exterior . Hay además puertos secundarios para el trá- fico interior; como son el de CHiriquí Grande, Bluefield, Valien- te, Gandocan y otros. Ríos.—Los principales ríos candalnsos sc,r : C,91OVé1)Or£! , Santa Catalina, Pasaula, Chutra, Chiriquí, Canareral, `I'ilo- rio o Changuinola, y Tilire. Tarire o tiiaaola, (lile desemb o can directamente en el Atlántico ; el Trinidad el Cricamola o

GEOGRAFIA DE 149

San [Jie~o, el P>ia.n-a, el Cuariviara, c1 Chiriquí v el IZn)Wu , ; el Tatanlaca o Barra que desaguan en la laguna de Clziriqui s y el Bananos, que Ovan sus afinas a la bahía ele El :almirante . De los ríos afluentes merecen citarse el Yirrquin o Lhor_ goírv, el Urén, cl l are y el Cocn, que tránal , sus aguas al rí o Sixaola . Par1Dt'cCro-NES .-El reino mineral produce oro, carbón y cobre. P-1 mino N-cgetal abunda en eírholcs, planias v resina s mcdr einai~ planors textiles . e 01,1 d~ a- ~ nr, caca ~ r .fé, g~_ti- nces, Idátnnov, cocos v entes de r„uc~las varldades. El rei-') a,.imid tiene cirrvns, s~iínos, conejos N otros cun- drái)cdos rnoa~erraa~„ los bosr{uzs albea an ave,; de conchas es pecies, r es inCI,Iit( cl nGmcro ale inseet . ;s . En 1 .n :1r hay gra n variedad (k tortugas y otros pcccs .

=TICEAs HiTróraca:P. M provincia rlc Bocas del Tor o fue primitivamente nr1 territorio ~ .ccic>„al, admiuistrlydo por el gobierno ele CoIo;ubiar, connwnlc a dupnaiciones cspecia1es . En 1550 se le dio el nombre dr_ cant6n, C se agregó 4r la : provincia de Chiriquí, creada un año venles ; mús tarde fue or-ganizad o como comaura, agregada al departruncnto ele Colón v regid a por un juez Político, que tenía las atribuciones ele ralealde, cl e Juez y de Notario rcunidas . Esa Orgunización subsistió hasta 1594, en que la Asamblea Departamental de Panamá e1intinri la comarca y formó con su territorio 1111 distrito de la provin- cia de Colón ; ese distrito Fue segregado de esta provincia, en 1903 por la Junta de Gobierno Provisional cic la Itepúblic a para formar la prrocineia de Bocas del Toro . POBLACION .—Llega 1r 22 .732 hahitantes . RELIGIÓN.—La religión predominante eas la protestante ; pero gran número de moradores profesan la religión católic a apostólica romana, para cuyo culto se ha construído un her- moso templo.

GOBIERNO v Divjs'i N r>oz,íTICA .—El gobierno ele la pro- vincia, en lo político y administrativo, está a cargo de un Go- bernador, que es agente del Presidente de la República, y tien e a sus órdenes un pequeño cuerpo de policía . En lo judicial s e rige por un Juez de Circuito, que conoce de los asuntos civile s y criminales . Para facilitar el gobierno y la administración dejusticia.

150 GEOGRAFIA DE PANAM A GEOGRAFIA DE PANAMA 15 1

Old Bank, que forma parte del archi- se divide la provincia en tres distritos municipales, que s on bién con el nombre ele Bocas del Toro, Bastimentos Y Chiriquí Grande, v cn la piélago de Bocas del Toro . Su caserío está edificado entre cabe. cera de cada uno de ellos reside un Alcalde y un Cor_cejo ]_ huertos ele árboles frutales. La mayor parte cle sus habitan- Y hablan el idioma inglés de cipal, encargados de lo políticov administrativo,y un juez \In _ tes son de costumbres moderadas nicipal, que conoce en lo judicial de los asuntos de menor c sus antecesores, que fueron los primeros inmigrantes de Sa n tía . ua n Áudrés y Vieja Providencia, estableciclos en las islas y costa s de la provincia . Tiene una escuela primaria sostenida por l a Distrito de Bocas del Toro pdación, a la cual acuden numerosos niños ele ambos sexos . Su POBLAC16.N .—9.759 habitantes . clima es saludable v su temperatura de 27° Dista 10 kilóme- tros de Bocas del Toro y 313 de la capital de la República . Bocas DEL ToRo.—Ciudad cabecera del Distrito z cic l a Distrito de Chiriquí Grande provincia del mismo nombre; está situada a la oídla del ma r In una punta de la isla Colón o del Drago del lado S ., en cl ar- Po 1 LAci0 s .—6,573 habitantes . chipiélago de Bocas del Toro . Su nombre es tomado de u n canal o boca que pasa por sus inmediaciones v comunica l a ejiiRiQoí GxA.\DC.—Pueblo cabecera del Distrito ; está si- bahía de El Almirante con el Atlántico, y a uno de cuyos lado tuado en lo más interno de la costa, en la concavidad que for- s . Está ro- existe mi peñasco, que visto de lejos presenta la forma de u n ma la hermosa bahía llamada Laguna de Chiriquí enorme toro echado . Esta ciudad iue fiindada a principios del deado de terrenos fertilísimos, y a corta distancia de la pobla- siglo XIX, por emigrantes negros procedentes de las islas d e ción desemboca un gran río que lleva también el nombre d e San Andrés y Vieja Providencia . En 1904 un gran incendio la Chiriquí . Es punto de partida del camino que atraviesa el Ist- destruyó casi totalmente, y en 1907 otro incendio redujo a ce- mo y va a terminar en el distrito de David, en el Pacífico . Co- nizas la parte más importante de la ciudad; pero se reconstru. mo en las cercanías del lugar había grandes plantíos de gui- yó confarme a un trazado más regular que el de la población neos, Chiriquí Grande fue centro de un tráfico bastante activo . destruída ; tiene ya acueducto v un buen sistema ele desagües , De él partía un ferrocarril de vía angosta, que iba a la planta - merced a los cuales ha mejorado notablemente el estado sani- ción principal, ,y a sus muelles arrimaban numerosos vapore s tario de la población . Contiene muchos almacenes abundan . y lanchas de gasolina, que se ocupaban en el gran comercio d e temente provistos de mercancías extranjeras, un hermoso pa - fruto. Actualmente se cultiva en pequeña escala caucho, ca- lacio de Gobierno, que es el edificio más notable de la ciudad ; cao y caña de azúcar . No tiene clima sano v su temperatur a un templo católico v otro del culto protestante . La naciente es de 279 Dista 42 kilómetros de Bocas del Toro y 320 de l a ciudad de Bocas del Toro es de las que pueden contar con u n capital de la República . gran porvenir, porque algún día será en el Atlántico el puert o nacional por excelencia y el centro de los grandes tráficos in- dustriales de la República . En la actualidad exporta guineos y cocos por valor de más de un millón de balboas al año, y es ya la tercera población del Istmo por su importancia comer- cial. Suclima es cálidovhúmedo, y su tempera±aria ele 3i ° Dista 326 kilómetros de la capital ele la República . Distrito de Bastimentos PoaLAC[óN .—6 .400 habitantes , BAsTimissTOS .—Cabecera del distrito ; está situado en la vertiente S. (lela isla Provisión o Bastimentos, conocida tam-

GEOGRAFIA DE PANAMA 1 5 3

Tomás Herrera 1852 APENDICE Antonio Planas 1852 Bernardo Arce Alata 1852 Salvador Camacho Roldán 1853 José María Urrutia A 1854 Gobernantes de Panarná desde 182 1 Manuel María Díaz 1854 José de Fábrega Francisco Antonio Hurtado 1854 1831 .1855 José Marra Carreño_ 7822 Juan Echererria Carlos de-1`caza 1 2 5 Isidro de Diego 1855 José Manuel Alaría Díaz 1855 Alaría'barreño __ 11;25 1855 Juan josé Argote _ 1,42 E Damián josé Pacheco Justo Arosemena, Jefe Supremo y Gobernador 1855 Abliluel Muñoz 142 7 o José de Fáhreya Francisco de Fábrega, encargado del Poder Ejecutiv 1855 1427 1856 José Domingo Espinar 142 7 Bartolomé Calvo, Gobernador del Estado Ramón Gamboa, encargado del Poder Ejecutivo 1858 José sardá 182 8 185 José de Fábrega 182 9 Rafael Núñez, encargado del Poder Ejecutivo 8 José Domingo Espinarr 153 0 José de Obaldía, Gobernador del Estado 1858 Juan Eligio Alzuru_ 183 1 Santiago de la Guardia, Gobernador del Estado 1860 Tomás Herrera Manuel María Díaz, Gobernador provisional 1862 1&3 1 1863 Pedro Jiménez 183 2 Pedro Goitía, encargado del Poder Ejecutivo Juan josé Argote Peregrino Santacoloma, Presidente del Estado 1863 1864 Juan B. Peraud 18,33 Leonardo Calancha, encargado del Poder Ejecutivo ManuelJosé hurtado 1831 Gil Colunje, Presidente provisional 1865 Pedro de Obarrio 1836 Vicente Olarte G ., Gobernador del Estado 1866 Carlos de Icaza 1540 Juan José Díaz, encargado del Poder Ejecutivo 1868 Tomás llerrera 1841 Fernando Ponce, Presidente provisional 1868 Aliguel Chiari 1812 Buenaventura Correoso, Presidente del Estado 1868 Juan Mendoza, encargado del Poder Ejecutivo 1871 J. J. Victoria y Echavarría 1842 1871 Ansebno Pineda 1843 Buenaventura Correoso . Presidente del Estado Tomás Herrera 18- Gabriel Neira, Presidente del Estado 1872 Manuel Quesada 5 Gregorio Miró, Presidente del Estado 1873 184 1875 Joaquin María r3anrga 18-_ 5 Pablo Arosemena, Presidente del Estado Tomás Kerrera 184íi Rafael Aizpuru, Presidente del Estado 1875 José de Obaldía 181.9 Buenaventura Correoso, Presidente del Estado 1878 Manuel María Díaz 1849 Ricardo Casorla, encárgado del Poder Ejecutivo 187 9 José de Obaldía 18,50 Gerardo Ortega, encargado del Poder Ejecutivo 1879 Tomás Herrera 18,5 1 Dámaso Cervera, Presidente del Estado 1880 Carlos Icaza Arosemena 185 1 José María Vives León, encargado del Poder Ejecutivo. 1883 Alanuel Maria Díaz 185, 1 Dámaso Cervera, Presidente del Estado 1883 Juan Antonio Bermúdez 1851 Benjamín Ruiz, encargado del Poder Ejecutivo 1884 Dámaso Cerrera, Presidente del Estado 1884 José María Vives León, encargado del Poder Ejecutivo, 1884 Ramón Santo Domingo Vila, Presidente del Estado 1885

GEOGRAFIA DE PANAMA 1 5 1 54 GEOGRAFIA DE PANAMA 5 Fray Vicente Peraza (dominico, fneinstituído Obispo d e Pablo Arosemena, encargado del Poder Ejecutivo 1885 . Los fastos dicen que se Rafael Aizpuru, presidente provisional panamá en 5 de Diciembre de 1520 1885 trasladó la silla del Darién a Panamá en 1521) . Ramón Valdés López, encargado del Poder Ejecutivo 1885 y Eustasio de Fábrega, Fray \lartín ele Béjar (franciscano, nació en Sevilla, encargado del Poder Ejecutivo 1885 [ctepreserrtado para Panamá por el Emperador Carlos V . ) Miguel Montoya, Jefe Civil Y A-lilitar 1885 Fray Tomás de Berlanga (donúnico, nombrado para Pa- Ramón Santo Domingo 1 ila, Gobernador Civil y \üli - , tar namá en 1530 . Señaló el sitio para la catedral ele Panamá 1886 para el convento de La A'Iereed v otros . Renunció la silla en Manuel Amador Guerrero, encargado cle la Gobernación 1886 t 1537) . Alejandro Posada, Gobernador del Depar amento 188 6 Fray Pablo Torres (dominico, mstitnído Obispo de Pa- Juan V. Aycardi, Gobernador interino 188 7 Alejandro Posada, Gobernador del Departamento namá en 1516) . 1888 Fray Juan \'aca (benedictino, Ahac1 de Sahagím y de Ca- Juan V. Aycardi, Gobernador del Departamento 188 8 ; presentado para Panamá por Fclipe II. A1uru~ en el Ricardo Arango, Gobernador del Departamento rrión 1893 viaje) . Facundo Alutis Durán, Gobernador del Departamento 1895 . Francisco AbreÍo (electo en 1559, gobernó quince José lllarra Campo Serrano, Jefe Civil y Militar 1900 D Carlos Albán, Jefe Civil Militar años, c murió en 1574) . 1900 Fr iv A'lanuel \iercado (de la orden de los jerómmos, to - Aristides Arjona, Secretario de Gobierno, encargado dei . Poder Ejecutivo mó posesión de esta silla en 1578, i- murió en 1080) 1902 D. Bartolome _Uartmez Menacho (nacido en Almendra- Victor M. Salazar, Jefe Civil y Militar 1902 - Facundo AUlutis Durán, lejo de Extremad,.ia, Arcediano de Lima, nombrado para Pa Gobernador del. Departamento . . 1903 namá en 1587, y para Santafé en 1593) . José Domingo de Obaldía, Grbernador del Departamento 1903 n J. A . Arango, D . Pedro Duque de Rivera (electo para Panamá e junta de Gobierno Provisional de l a Federico Boyd, ¡ 1594) a TomásArias, 1 República 1903 D. Antonio Calderón (Deán ele Santafé, nombrado par Puerto Rico en 1592, y para Panamá en 1597) . Afanuel Amador Guerrero, Presidente de la República 190,1 . José Domingo de Obaldía, Presidente de la República Fray Agustín de Carvajal (~i~ rstino, nacido en \tétieo 1908 Promovido a Panamá en 1608 . Consargró las campanas de la Carlos A. lllendo7a, encartado del Poder Ejecutivo 191 0 iglesia, y fundó el seminario de San Agustín con seis cole0a- Federico Boyd, encargado del Poder Ejecutivo 191 0 Pablo Arosemena, encargado del Poder Ejecutivo les) . 191 0 Fra Francisco de la Cámara (dominico, tomó posesión Rodolfo Chiari, encargado del Poder Ejecutivo 1912 â y .614, celebró el primer sínodo de est a Belisario Porras, Presidente de la República de la7si a de Panamá en 1 1912 iglesia en 1620, aumentó dos 'becas en el seminario de San Agustín, dió $ 300 para que en el colegio de la Compañía se le - yesen casos de conciencia, y $ 1,000 para el edificio de la cate- dral que empezó ; dotó asimismo dos capellanes de coro, yy mu - Obispos nombrados para la silla episcopal rió en 1(324) . de Panamá desde el año de 151 4 Frav Cristóbal \Martínez de Salas (presentado para Pa- namá en 1.625. Edificó a su costa el colegio ele la Compañí a de Jesús Co ]a antigua Panamá, que fue incendia(1a) . Fray Hernando Rainírez (electo para Panamá en 1640 . Fray Juan de Quevedo (franciscano, obtuvo las bulas pa- . En su tiempo se quemó la ciudad, y ra el gobierno de esta iglesia, v para erigir la catedral en Santa Tomó posesión en 1613 María. la Antigua, en Castilla del Oro . Gobernó cinco años_, v abandonando su casa, acudió al templo a salvar los vasos sa- murió en Barcelona en 1519), grados).

156 GEOGRAFIa DE PANAMA GEOGRAFIA DE PANAMA ' 5 7

D 1 . Bernardo de Izafirme (natural de Toledo, electo par, D . Remigio de la Santa y Ortega (entró en Panamá en 3 Panamá en 1655) . de Enero de 1793) . D. Diego de Vergara (electo en 1660, murió antes de con_ D . Manuel Joaquín González de Acuña Sanz Merino (to - sagrarse) . mó posesión el 10 de de Marzo de 1798 ; hizo muchas mejoras D. - Sancho Pardo de Figueroa (natural de Lima, elect o en la catedral y en otros templos, lo mismo que en el seirnna para Panamá en 1667) . üo, cuyos edificios compró, mejoró y aumentó, asi como tam - D . Antonio de León (fue nombrado Obispo de Panam . Murió el 20 de julio de 1813) . á bién sus rentas - donde ejerció interinamente la Presidencia y Capitanía Gene Frac Higinio Durán (mercenario, natural de Lima, don ral, por orclen del Rey) . recibió el hábito . Pasó a Madrid en 1791, y finé agraciad o de - D . Lucas Fernández de Piedrahita (natural de Santafé son el título de Predicador de S . M . Recibió las bulas para es electo para Panamá en 1682) . , te mitra, y fue consagrado en aquella Corte por gracia parti- D ó . Díego Ladrón de Guevara (nombrado para Panam á cular. Tomó posesión de esa silla episcopal en 1818, y muri en 1689) . en el pueblo de Chepo, en 22 de Octubre de 1823) . Fray Juan de Argüelles (electo para Panamá en 1699) D. Manuel Vázquez y Gallo (natural de Tunja, `mé nom - . - Fray Manuel de Mimbela (franciscano, fue electo para brado por el Congreso de Bogotá en 1828, siendo cura de So las sillas episcopales de Panamá y Oajaca en 1714) . gamoso, y no aceptó el obispado) . e Fray Juan José de Llamas y Rivas (carmelita descalzo , D . Juan José Cabarcas González Argüelles (natural d fue Obispo de Panamá, y después nombrado Presidente, Go- Cartagena de Indias) . - bernador y Capitán General de Tierra Firme, cargo que ejerci ó D. Juan Francisco del Rosario Manfredo y Ballestas (to desde 1716 hasta 1718) . mó posesión el 10 de Marzo de 1848) . Fray Bernardo Serrada (carmelita descalzo, electo par a Fray Eduardo Vázquez (dominico, natural de Tunja . Panamá en 1720) , Tomó posesión en 4 de Mayo de 1856) . D. Agustín Rodríguez Delgado (nombrado para Panam á Ilustrísimo Señor D . Ignacio Antonio Parra (natural de en 1.725) . Tunja, fue consagrado por el Bustrísimo Señor Arbeláez, Ar- D . Pedro Morcillo Rubio y Auñón (nombrado para Pa - zobispo de Bogotá, en 16 de Abril de 1871) . namá en 1731) . Ilustrísimo Señor D . José Telésforo Paúl (elevado a la si- Fray Diego Salina Cabrera (no aceptó) . Ha de Panamá el 17 de Septiembre de 1875. El 6 de Agosto D. Juan de Castañeda (nombrado en 1743) . de 1884 fue promovido al Arzobispado de Bogotá) . D . Felipe Manrique de Lara (electo en 1750, pero n o Ilustrísimo Señor D . José Alejandro Peralta (consagrad o aceptó) . en Girón el 24 de Octubre de 1886) . Car- D. Francisco Javier de Lima y Victorja (natural de Pa- Ilustrísimo Señor D . Javier Junguito (consagrado en tagena el 14 de julio de 1901) .- namá, donde fue Canónigo de la catedral, fundador de la uni - - versidad en el Colegio de la Compañíade jesús, presentado pa - Ilustrísimo Señor D. Guillermo Rojas Y Arrieta (consa ra esta silla en 1721, v para Trujillo en 1758 . Murió en 11 de graclo en Panamá el 18 de Agosto de 1913) . Marzo de 1777, electo ya Arzobispo de Charcas) . D. Manuel de Romani y Carrillo (electo en 1759) . D. Miguel yloreno y 011o (nacido en Panamá, donde fué Canónigo de la Catedral . Elegido en 1763) . Altura de los principales cerro s Fray Francisco de los Ríos (franciscano, electo en 1770) • Fray F Provinoia de Panamá . de los Ríos y Armengol (nombrado en 1770) . MCrocMe s D. José Antonio Umeres Miranda [natural de Santiago 600 de Chile, Provisor Y Vicario General en Bogotá . Nombrado Sierra Malí para Panamá en 1777) Sierra Macarguí ...... 800

1Sú GEOGRAFIA DE PANAMA GEOGRAFIA DE PANAMA 159

Metros t Metros . Cerro Pullo 7 50 Cerro Gandí 700 Amarilla . . . 850 Pico de Carreto _ Lotea S`.á,0 71 0 Cerro Tebujo Los Picachos 4013 Cerro Grande 900 Serranía de Arquiatí 60 #to de la Pena ...... 790 0 75 0 Cordillera de Pacora . . . . : POr) Lpma Guánico o Guaniquita Cerro Grande 305 s Pico Columna 300 Provincia de Veragua Sierra llanjué °ri0 1,4.00 .Sierra CanaJfl 1, Calovcbora 15o Sapo 1,270 Sierra Capira 700 Cerro 1, 575 'erro Batea 7610 Cerro Tub 5íi0 Cerro~Tarnlior ~ ...... Cerro Picacho 150 600 Cerro Potre . . 870 Picode Lin 78 5 Cerro Peña cle Cristo Cerro Potreros . .~ tipo 46 5 Otro Cerro Grande.'-- - Cerro Tijeras 00 Cerro Plata 200 Provincia de Colón Cerro Sasardí 300 Provincia de Chiriquí Pico alto(le Navai:tandí 790 5 Cerro Baltasar ...... 1,32 Pico ele Alicate 00 CerroSanta Vlaría 1,40 6 Pico de Castí 700 Cerro Viejo 900 Cerro de la Granloma 700 1,300 Cerro Sl1ro Alto de la Cruz 750 Cerrodel Cobre . . . . . - 1,28 5 Cerro Nombre de Dios 10o . . . 1,'200 Pico de la Serranía Tabasará Campana 500 Cerro Santiago 1, 900 Cerro Capiro +00 1,000 Sierra Llorona Cerro CUVíbora 460 Altos Bujíos 700 Cerro Algarrobo 40o 700 Cerro Gigante_,,, . .,, (390 PicosanPablo _ PicoTolé 560 Provincia de Coclé Pico Baranquita S00 Cerro del Valle , , . . , . . . 1,050 Pico de Chorcha 1,000 0 Cerro Horni -tos 1,800 Cerro Valle Grande G0 1,600 Cerro Toabrc boo Cumbre Plapit.t Loma Escobar 950 Cerrodelit Horqueta __ 2,000 Cerro Tasajera 1,OOo Paso la Horqueta 1,11 0 Cerro Negro _ 1 .960 V7acán cleChiriquí . . 1,975 Cerro Picacho 2,150 Provincia de Los Santo s Cerro Culantro 900 0 Cerro Nuca ...... Soo CerroJobo --- 46 La Loma ...... 70 Cerro Bocacandela . . . . 500 Canalagua ~ . . . .~ 935

GEOGRAPIA DE PANAMA 16 1 16o GEOGRAFIA DE PANAMA vhacen difícil el acceso a cualquiera de sus partes, careciend o además de puertas v foncicaderos útiles . En la proximidad d e Costas del Istmo ] A punta del Estero, desde donde sigue la costa 0 . mara tbr- mar el golfo ele San Blas, se multiplican los caeos,. las isiitas y los bajos que forman el archipiélago ele las r_ulatas, dand o lagar entre las islas que lo componen v el continente, a vario s EN EL ATL3xTroo .-A quince millas marítimas, ele 60 a l fondeaderos, bajo la denominación común de ensenada d e grado, del cabo Tiburón al N . 0., entre este cabo y el pico Ca . Mandinga ' de 11 an Blas . Penétrase en éstos per vario s rreto, se forma la ensenada de Anachucuna, la cual sc intern a dales mas o menos annplios, de los cuales se reputan com o como por tres millas y está circundada desierras elevadas . En principales el de Caobos, al E; el del llolandés, _d centro ; .v los este espacio seencuentra además un puerto llamado Escondido, (leChichirne y San Blas, al 0 . que sirve apenas para barcos menores . A dos millas del pico Los fondeaderos de liandinga v San Blas son adapta se halla la punta Carreto, y en el intermedio queda el puert o bles a toda clase de embarcaciones . del mismo nombre, más amplio que el precedente, y de un La costa sigue otra vez al 0 . desde punta San Blas has- fondo de tres a ocho brazas,pero malo por no estar a cubiert o r ta el puerto Escribano, donde mide once millas más ; este Imer- de las brisas. A las cuatro millas más allá y en el mismo rugi toes de poca importancia . De allí a punta Sajino hay trece bo se halla la punta Escocesa, la cual forma en su parte me- millas, s, queda ya cercano el puerto Palenque, útil para bu- ridional el puerto del mismo nombre, situado a la entrada de . Intérnase el puerto Escocés por dos ques pequeños ; tres y media a Puntaterrín o al islote próxim o la ensenada de Caledonia llamado el Pescador ; y seis a la punta Manzanillo, que demo- millas al S . E., y ofrece abrigo a toda clase de embarcaciones , ; empero, no sucede esto con ra al 0. %. NO . Entre estas dos últimas puntas se forma la en- aunque el arribo a él es peligroso senada de San Cristóbal, perteneciendo al mismo espacio ma- el fondeadero de Caledonia, el cual queda entre la punta Sa n r ritimo el puerto desabrigado de Nombre ele Dios, que es pe- Fulgencio y la isla del Oro . Este fondeadero se extiende po queño, de poco fondo y con arrecifes . tres millas en la dirección de la costa, y está abrigad o por la s islas bajas que siguen á la del Oro, nombrada también Sant a La punta de Alanzanillo, que queda al '\' E. de Portobe- Catalina . lose conoce fácilmente por lo mucho que se interna en el mar ; Iguales ventajas a las del anterior brinda el fondeadero ensus inmediaciones, se hallan el terrible bajo de El Buey ba- de Sasardí, situado más al NO., y en las cercanías del frontó n ciael E., v varios islotes altos y escarpados hacia el N . En uno de Sasardí, alto, saliente, redondo, circundado de arrecifes y deéstos, llamado Isla Grande, existe un faro cuyo foco de lu z distante siete y media millas de la punta San Fulgencio . En- estáa 30,5 pies sobre el nivel del mar, en una torre blanca . e Suposición exacta es 9° 39' latitud -N . y 79° 35' longitud 0 . tre la punta Escocesa y la isla del Oro, hay un gran baj o cin se extiende a tres millas de la costa . delmeridiano de Greenwich . La luz es giratoria, blanca r ro - Desde el frontón de Sasardí hasta la punta Mosquitos , ja del tercer orden, con destellos cada cinco segundos, visibl e se cuentan diez y seis millas sin puerto alguno, notándose en áveint cuatro millas poco más o menos, y con un rango de vi- el continente la ciénaga de Navagandí, circundada de arrecifes, rilidad de 3609 del horizonte . v la isla de Pinos, alta, escarpada, obstruída _v con arrecife s Al 0. r/a SO ., a distancia de cuatro millas, se encuentra la también en sus inmediaciones ; lo mismo que el islote de Pája- punta de Masagual o Boquerones, y en el intermedio los pe- ros, bajo, cubierto de maleza y distante dos millas . queños puertos de Bastimento Y Garrote. El primero con fon- Desde punta i\losquitos, en la dirección del NO ., hasta do de cuatro a siete brazas, bastante abrigado y con costas ; treinta y cinco de allí a punta rodeadas de arrecifes ; y el segundo con fondo de siete en _s u Punta Braca hay trece millas ., y cua- del Estero, para llegar al cual la costa se inclina al O n parte más interna, y con mayor abrigo . Dei lado de afuera renta y dos millas hasta el cabo San Blas, o sea veinticinco e a quedan el islote Tambor, unido por medio de arrecifes a la isl a línea recta . Los cayos y bajos peligrosos que cubren la cost venados : la isla grande Garrote; los islotes Pelado y Calva ; y desde punta Mosquitos hasta puntadel Estero son numero sos

t6a GEOGRAFIA DE PANAMA GEOGRAFIA DE PANAMA 163

el bajo de la Lavandera, al N . del segundo, muy P eligroso da, está rellenada en su mayor parte, y se ha levantado en ell a que se avanza corno 1,200 metros cri el mar. - •' l la ciudad de Colón, . corno a cinco millas de punta V'fasn ual . se~~ En punta (le Toro, que es alta., esearpad a, saliente v qu e Al SO está rodeada de arrecifes, existe otro farro a 9` 22 lla la punta Drake, y en el intermedio, compuesto de costar al ' 39" de lati- escarpada con algunas ensenadas pequeñas, la punta ~• lota,' tud N . Y 799 56' 30" de longitud 0 . del meridiano de Grecn- Y a cuatro islotes Duartes, cercanosal puertecrto León, el cual wich. La hiz es giratoria y blanca del tercer orden, visible a est, veintiuna millas aproximadamente y con tm rango de visibili- rodeado de arrecifes y merece apenas ser mencionado . La pull. el islote del mismo nombre y el bajo Sa]anicdina a dad de 360° del horizonte. Los destellos duran cinco segun- ta Drake, l dos, con intervalos de treinta segundos N ., y la punta Farnesio Y el bajo llamado así al S ., tornan l a . La torre es blanca v entrada de portobelo, Tiene este puerto 1,187 metros rle ap roja, y el foco de luz está a 108 pies sobre el nivel del mar . chura, v estaba defendido por el antiguo castillo de San Felip Desde la punta cie Toro se cuentan una y media millas e hasta punta Brujas, y tres en dirección al SO situado en la primera punta, y al cual es preciso arrimar par a . hasta la vijí a . Al NO . del castillo d punta Butata ; la cual forma con punta Morrito la entrada del evitar las piedras que hay hacia el S e puerto de Chagres Santiago hacia la parte inedia del puerto, se halla el fondea , . Por toda esta extensión ]a costa en lo ~ie- y al NO . de la ciudad está la Caldera, a neral es baja y está obstruída con piedras, las que no permite n dero de los navíos ; Y l aproximarse a ella sino con gran peligro abrigo de todo viento, a propósito para carenar y con cuatro . La punta Chagres y media brazas de fondo. y lo interior de punta Butata están inmediatos al peñón dond e se hallaba el castillo de San Lorenzo . Entre dicho peñón l a Dentro del puerto, la aguja varía 8° 10' al NE. punta de Las Animas se ve la boca del río Chagres, la cual ytie- A algo más de media milla de distancia y al S . de Porto, nemás de 310 metros de anchura y tres brazas de fondo ; fon- belo, se encuentra la pequeña ensenada de Buenaventura, in, do que continúa aguas arriba hasta cerca del pueblecito d e significante. A seis millas de allí está punta Gorda, y a siete Patún distante no miriámetro, pero que es de peligrosa entra - millas más, al S . ii SO ., el fondeadero . Tiene éste de cinco a da para embarcaciones que calan más de once pies, pues la siete brazas, y lo forman las islitas de Los Naranj os, rodeadas obstruye el bajo de la Baja. de arrecifes, llenas de árboles y cercanas al continente, entr e De punta Morrito a punta de Las Animas hay tres mi- punta Grande y punta Oriental de Las Minas, distante do s llas de costa baja con playa, y cincuenta y siete más al 80 . r/ millas una de otra . 0hasta la desembocadura del río Belén . Desde este río la Entre las islas de Los Naranjos, o mejor dicho, entre pun- costa varía casi al 0. por cuarenta y dos millas con pequeña s ta Grande y el frontón de Longarremos, que queda a cinco nr i sinuosidades, entradas y salidas de puntas, hasta punta Gor- ., forma la costa una grande abra llena de da. Cambia aquí al NO llas al 80. r/4 0 . hasta punta Vieja-Isabel, al NE . de arrecifes, en la que desembocan los caños de Las Minas, los la cual, distante ocho millas y media está la isla del Escud o cuales son unos esteros cubiertos de mangles . Del mismo mo- de Veraguas, que es baja, con árboles y agua buena, y con u n , do están el frontón y la punta llamada también de Manzanillo fondeadero al SO . En los cayos hay árboles también . . Entre dicha Este litoral es bajo todo, por lo general, y se hallan en é que queda casi dos risillas al poniente de aquél l l punta y la de Toro, como a cuatro millas al SO ., se interna e las embocaduras de varios ríos, navegables por cinco o sei s mar por cerca de cinco millas hacia el S . . formando el puert o millas. al E. y el puerto de Nz ;os al f`., separado uno (le De la Punta Vieja-lsabel a la (le Toboló hay cinco milla s Manzanillo . en la dirección NO . otro por la isla de Manzanillo . Es el primero abriaad o, lim . 1 y por entre las dos se interna tres millas l a pie, y tiene de tres a seis y media brazas (le fondo ; reas el se costa, la cual está t .ena (le arrecifes y de escollos . De la pun- ,ando está expuesto a los cientos que soplan de NO . Y NE Y ta Toboló a la de Calicrite o Chiriquí hay seis millas de cost a aunque de igual fondo al principio que el de 1111117,1111110, es pe' sucia al NO., y cle tierra elevada formada por una serie ele co- linas y cerriles ligroso en el interior por lo dicho, y por tener meno s - . En la punta de Chiriquí se avanza un baj o La isla de Manzanillo, antes llena de manglares c xnema hasta una milla y se encuentra el canal Valiente, que tiene una

GEOGRAFIA UE PANAMA i64 GEOGRAFIA DE PANAMA X65 " guilla también ele ancho, v el cual lo forman los cayos li,rillos corla bahía del Almirante . del Ti1 o boca de Chinquí, que c1lst,t Cada una de estas ]a bmores tiene más all! es, L`1 el canal tres millas de largo y dos de ancho . ~rra, situado dentro dc' , lae>11 1 más de _ ,n5 millas del ca ,o de Desde punta Tervi hasta ptmta Mona Al .e canal se encuentra el puerto ~~Blucheldn o o Carreta la costa Mi . 5n . de es` correalNo . por spacio de veintitrés millas, y es baja co ido ~- co n un fondo reuular . n Caliclltc abrid ie_v i, en uir . erre ar playas~ L~sde pt I a Chir ~qur gasta punta n Eu EL PACIFICO.—Para describir las costas meridionale o Ü~ O., tor n t s sión d varen t c (los millas, con rumb -ces. odel Pacífico, comenzaremos del extremo O ., para seguir en ta nr a ,r ur er timada, k, cual se ,nterua poi mts ele diez scls sentido opuesto al observado en las costas del Atlántico iSbLI Islotes ~ c reos, <<~ ~ t, "cros . mill ts, k r .t, cerrada por Desde la extremidad d e punta Burica, ]a costa se dirig e ; d_ ot os por las dcser.rbocadt,ras de ti anos can les p, ,', alN• por una extensión ele diez v siete millas, a causa dele for uno Intel rc.r IC - caud Qcsos, que sirven para lit comunica ton la made península que tiene dicha punta, cubierta por un cor u,t aú tt a>m 1 - don de cerros. En seguida la costa toma al E. I/4 cl Aln rantaa I 1 lio SE. por trein- riqr ur v~h cittt~r7 tÜl , tl,,J i r r P s tamillas hasta encontrar ]a boca de San Pedro . A ur Il trcacrones de todas clases (lile btrs - a pr oposito p r, at las cr esbaja otra vez y cubierta de caños y canalizos, produ cndrtdc_o ele la rn unes, se hace por la boca ec Cr rri- idos can el t habló ta . Para por el delta del río Chiriquí, se interna por espacio de veinti- quí, cercana a unta Valiente, de la cual se cuatro millas. Delante de ese río hay varias islas altas, la s p CllcioIits cuales determinan un largo canal, aprovechable por los buque 1 , ;or~titllallDragotque tes tut~ s alÜ ~ ttn`at s ~r rso rle Ía1 o de los dos m nona- que suben con el auxilio de la marea hasta Puerto Pedregal , la pun i,, Gorda eje'rervl. Por el centr enel mismo río. Este punto dista de David como cinco lciló dos 1, v otro paso, denominad o Bocas del Toro, pero este sólo metros. - es practicable por los buques de poco calado . La entrada de este canal está entre las islas peñascosa llamadas s Los fondeaderos de 1 ti l le v cie ]a b th a es` a- Ventanas de Bocachica, y todo él es un extenso fon- clos y se comunican por los canalizos que forman b y deadero para buques de poco calado. Enfrente a Las Venta- cavos v cine ccnalan entre una y o ra la chi Srón de ~r s unas . mas, al S. se avanza por tres millas una estrecha penínsul a pe- F ralmente, entrambos son puertost extensos c tpac es d con- ñascosa, la que doblada hacia el E ., deja ver la ancha boca del pO . C,,c1'1en- rio Fonseca, llena d e arrecifes, pero con un estrecho canal tener escuadras numerosas, v con la ventaja d~ practicable hasta tres millas, aguas arriba , tes aguadas, fáciles de hacer . Casi toda esta sue es b_cja, , por em barcaciones o v escarpado, las cuales, pequeñas. pero tiene penínsulas de terreno alt La costa, baja, sigue la dirección primitiva a] E con las islas, forman espacios casi cerrados, bastante grandes, . 4 SE. palas y laguna Porras. por veintidós millas hasta la boca del río Santiago, formada llamados laguna de la porlas islas 1r de Espartal y Porcada o insólita, con Las costas deI interior de la laguna de Chiriquí `, bajos que se extienden por una milla desde ella . balea del Almirante, miden una extensión de ciento dos millas, enel centro de dicha boca Hay arrecifes ni las de las numero' ; pero deja a derecha e izgarerda, pa - sin contar las costas de las isias grandes, Baste, pues, decri raentrar d os canales, de uña milla de ancho cada uno, l o cual san ensenadas que la misma costa forma . ofrece p ueuerto se s de treinta y tres nn as de a las embarcaciones de cabotaje. que la laguna de Chiriquí tiene má .lhnrran- Desde la boca del Santiago, toma la costa su rumbo ba o ., y catorce a ti S., ael paso que la bahía del crael - E . a . quince, y quince también de E. u 0. Las cos SSE. hasta Bahía Honda, por una distancia de treinta te tiene de N a S r una millas; formando entre las puntas de las islas tes las dos lagunas de Palos y porras, formadas po Insólita y llo- e se entiende al SSO., v por otras doss rrode Tinta un puerto de buen fondeadero y abrigado par a península de la costa qu ; dete nnnand0 esta buques menores. Después presenta varias ensenadas pequeña s penínsulas estrechas, son de tierras altas los canales por formadas por puntas elevadas que avanzan penínsulas, junto con la isla de San Cristóbal, s en el mar, pero sil - cuales comunican entre sí las dos lagunas, lo mismo que Jeta rdel Pertenecen aeeste lito alSlas islas Saposabaneta, Sevilla,

166 GEOGRAFIA DE PANAMA GEOGRAFIA DE PANAMA 167 Boquita, ylono, Mucuto, Bocabrava, Palenque, Las Paridas p embarcaciones hasta el mismo pueblo, distante también diez c Bolaños, algunas de las cuales están habitadas y tienen exce- ocho millas. lentes maderas y puertos abri, gados . Todas ellas deteundnz~ n Dentro del golfo está la isla Leones que es alta y habita - el canal antedicho que concluce a David . Un poco mis aiw,-a da, como también otras islitasmenores ; cerrándolo por la par - están las islas Secas, las Ladrones v la NIOntuosa, q,~c son ed- te del S. la grande isla ele Cébaco, desierta y de terrenos altos ; go abrigadas, pero cle poca utilidad, así como la de Contrera s y 1s,. Gobernadora, que está habitada . Para entrar al golfo y Canal Afuera, nunque se encuentran en ellas buenas maderas preséntanse pues, tres amplios canales, a saber : por el 0., el y caracoles . No sucede lo mismo con la isla Coibita y la i ra u _ que hay entre punta Brava v la isla Gobernadora ; por el cen- ele de Coiba o Quibo, puesto que la primera es abmidante e n tro, el formado por ésta ti la de Cébaco ; y_por el E., el que qut- pesca ele concha de perla, y en la segunda hay un excelente fon - da entre ésta y la Punta ele Hato Viejo . Desde esta punta, l a deadero en la ensenada de Boca grande, llamado puerto ole la s costa, que llamaremos ele la pernínsulá de Veragua [demarcad a . Establecióse aquí un vecindario, y tiene varios río s por los golfos, de Montijo y Parita], ya endirección al S., y tie- Damas ne varias ensenadas expuestas a los vientos del SO de buena agua . Aunque el terreno es quebrado a cansa de lo s ., en las cerros que se ramifican en toda la isla, presenta sin embarg o cuales desembocan muchos ríos, salidos de la serranía que for- pedazos {hiles para el cultivo, abundando además en buen p,,_ ma la parte central de la península. En algunos puntos l a cado v valiosas maderas de construcción . costa es alta; en otros es de un terreno bajo y tiene alguna s s playas. Echanse de ver en los primeros, en la bajamar, algu- Por último, las islas Hicarón e Hicarita, perteneciente has peñas de casi media milla, v algunos islotes a este litoral, ofrecen buenas maderas. Bahía Honda tiene ; mas en los ín- fondeadero cómodo y espacioso para toda clase de buques, y timos las playas que se descubren son de poca anchura . en el centro una isla que está habitada y cuyo terreno es eleva - De la punta Hato Viejo a la de NIariato hay veintioch millas, siguiendo de aquí la península de Veragua al E o do. En Bahía Honda desembocan el río Corotú y alguno s ., por arroyos de buenas aguas. veintinueve más, todas de costa elevada, con cerros en las ori- Desde dicha bahía, por veintidós millas hasta Punta P,ra- llas, e infinidad de islotes y peñas hasta punta Puercos. In- . del golfo de Montijo, el lito- clínase luego la costa por siete millas al NNE., hasta punta Ya, en donde empieza la costa O Guánico; torna por cuatro mías al N ., para tomar después l ral corre al E. ni SE., y es alto, escarpado, con pequeños islo- dirección E. % NE a tes e islas en sus imncrliaciones . . hasta Punta Mala, en una extensión d e ., y lo determina n veinticuatro millas, la mitad de las cuales es casi de playas y Intérnase el golfo ele Alontiijo hacia el N o tierras bajas, bien que más hacia el interior se elevan los cerro en su parte del O ., Punta Brava, y en la del E ., punta Hat s De una a otra la distancia es de quince millas . 11ay Guaniquita y Oria, divisándose más lejos aún Tebujo y Cerro Viejo . ., y Grande . La otra mitad es escarpada y con muchos islotes en otras tantas millas hasta la isla Papagayo, en la parte Ootra su orilla . en la opuesta hasta la isla Perdono . 12ídese entre una t Punta Mala es el extremo occidental del gran olfo d isla una extensión de dos millas, quedando ambas en 7 i Imta d e . está el estreno del golfo, el cual es demaMa- Panamá, mientras que el oriental lo forma la punta lIias en del litoral . Al N ; midien- la costa cIe Darién, casi a la mismalatitud. De punta a punta , do bajo por un trecho de cinco millas, hasta el `Morro s distancia directa, o sea de 0. a E., hay ciento ocho millas, in- do tres de E. a O ., en las cuales se halla la isla Verde, que e ternándose ele S . a N . por noventa, y formando como un gran baja y está cubierta de manglares . - él de arco en cuyo centro se eleva el grupo de islas del archipiéla- En el extremo (leí golfo desemboca el Sari Peda-, v pof go de Las Perlas. Hay en los lados de este golfo dos más pe- de queños: el del Darién del Stir remontan algunas pequeñas embarcaciones hasta el puerto - al 0 o San Miguel al E. ; y el de Parita Ylontijo y pnerto b[utis que sirven para el tráfico de los habia . . Enfrente a la isl De Punta Mala hasta Punta Lisa, la costa de la penín- tantes de Santiago, Montijo y Río de Jesús Is, n`'- Papagayo desemboca el río San Pablo, que se presten a nas sula de Veragua corre al NO . Y4 0 ., y es baja, estando toda do- vegacibn de los vecinos de Soná, la cual verifican en pcgne minada por los cerros Tebujo, Grande, Loma, Amarilla y Ca-

168 GEOGRAFIA DE PANAM A GEOGRAFIA DE PANAMA tbq

naja,ua, que es el más elevado de ellos . A algunas millas d t v media de fangales . De Batele a Panamá hay cuatro millas , la p1 aya sc let antau varios cerritos, los cuales están aspares, correspondientes ya a la bahía del mismo nombre . Cerca de dos d pie de los pequeños ramales de los cerros inche 1(10,S Es- esta ciudad y antes de llegar a ella desertiboca el Río Grande , te trecho es de cual-arta millas, v la costa es liurpia, Con fond o cuya entrada indica la del gran Canal interoceánico . En este ele arena en sus orillas . mismo punto se han hecho excavaciones considerables v se h a En Punta Lisa principia el golfo de Parita, expuesto a construido un extenso muelle para. dar acceso a los buques d e las brisas, v euvas costas tienen la figura de Tia C, la cual ear gran calado . En el muelle termina tm ramal, del ferrocarri l terminar en la punta (le Antón, distante treinta v seis mill 1s. que atraviesa el Istmo : Todo este terreno es anr „cedizo, descubriéndose en lit bal,unar. La bahía propia de Panamá, que debiera más bien Va - un lbndo fangoso ele dos a tres millas ele extensión . Sólo de ciarse ensenada, la cuentas; algunos desde la punta de Chame , Río Grande ala punta de AilCónse ve al retirarse las aguas cl u pa doblada, incluyendo las islas mencionadas . Continuando rante el reflujo, un bajo de arena del ancho ele una milla . Apro- hacia Panamá se encuentran sueesivarnente otras islitas má s ecchando la pleamar se puede subir por los cauces de los ríos próximas a tierra, tales como Tórtola y Tortolita, los islote s de la Villa, Parita y pío Grande, pero sólo por algunas milla s de Cocolí, la islita Venad os y Changamés . Después de éstas en embarcaciones tnenores. se hallan las islitas :caos, Perico, Flamenco Y Culebra, en= Desde punta Antón el litoral del Istmo sigue en una di- tre las cuales se forma el puerto Perico, que tiene fondeader o rección constante al NE ., siendo sus costas algo elevadas v te- capaz para buques grandes ; y que no ofrece peligro algun o niendo por toda su extensión una playa al pie, que deja en se . aunque expuesto a las brisas, pues éstas pierden su fuerza po r co la marea, _y por la cual comfrnmente se camina por una (lis . pasar primero al través de las tierras . La situación del puer- tancia de cuarenta y tres millas hasta punta Chame . La cos- to Perico.es al N. de estas islas, y su fondeadero dista de la ta empero es desabrigada, excepto im pequeño espacio entr e ciudad dos millas, sin que puedan acercarse más las embarca- ella v el farallón de Chirú, adaptable sólo para buques me- ciones que pasan de SO toneladas, porque hay poco fondo, es- nores. pecialmente en la bajamar, que deja a descubierto las playa s Los cerros de Chame se elevan cerca de la costa . v tie- por casi una milla en algunos parajes. Al S. de las islas Fla- nen casi pegado a ellos el del Tigre . La prmta; de Chame es menco Y Perico, se descubren las rocas que constituyen el fon- una península de ?is de millade ancho, v de seis millas ele l .lrgo. do hasta un cuarto de milla . Los barcos menores no se detie- De ella ala punta \lanchacla hay casi, de S . a N. más de doce nen ni descargan ea el puerto nombrado, mas como tampoc o millas, pero la costa cuenta treinta y una, pues se interna mu - pueden aproximarse a la ciudad durante la bajamar, tiene n cho en la boca de Chame, donde presenta una ensenada de och o que fontlear a poco más de una milla en fondo de lama y sin millas, con cinco ele ancho, y un gran bajo de arena y fango en peligro, y esperar la pleamar para acercarse a la ciudad . Por el medio, que rodea laislaTambor o Taborcillo y el cual se des- la parte del E. se encuentran el escollo de la Baja de Afuera y cubre en la bajamar por más de dos millas . el bajo del Candado, los cuales forman tres canales con las pe- En la boca de Chame quedan descubiertas las costas por queñas islas Perico y la punta Paitilla o de la vieja Panamá. una extensión dt cuatro millas. Otra entrada hace la. costa en- En todo el golfo reinan las brisas del S, y del S ., que son frente a las islitas Gallo, Gallina y (dato, presentando en la bs- también los vientos comunes en aquellas costas . La pleamar jante hasta (los millas de fangales en seco . tiene lugar, en las conjunciones, a las tres de la tarde, eleván- A seis millas de la punta Chame están las islas Otoque, dose siempre las aguas hasta diez v ocho pies . Dentro del Estivá v Soná, Y al E. de la del Gallo y a doce millas de dis- puerto la aguja varía 6° 5s' al E . Rodean la ensenada costa s tancia, la de Taboga . Tiene ésta buen fondeadero y mucho s peñascosas en Cinc se cría CXCCIentC n trisco . habitantes y cerca de ella seencuentran las islas Melones, Cha- Desde Paitilla la costa signe tl i. ., es baj

GEOGRAFIA DE PANAM4 17 1 170 GEOGRAFIA DE PANAM A De punta Piñas a puerto Quemado o bahía Humboldt l a ]las; y por otras veintiocho hasta )a del Corotú, la costa se in- costa corre al SE . por cincuenta tres millas más, y es alta , clina al ESE., con algunas inflexiones, pero siempre baja, em, escarpada, con las orillas llenas de-peñascos e islotes, y con al - gadiza, y dejando descubiertos iguales espacios de fondo fan, unas entradas poco importantes, tales como las de Guavabo , goso. Del río Corotú hasta el Trinidad, por una extensión el e Éocalito v Ardita, Útiles para embarcaciones menores . Puer- diez y nueve millas, la costa es baja, no se anega, y tien Quemado tiene buen fondo, pero es pequeño . Al S. ele él e nos cerros pequeños cerca, dejando siempre en la bajante lo s quedato otro puerto de mayor fondo, en la ensenada de Aguaca- mismos grandes fangales, e inclinándose 1/4 más al E . Mas co. te, distante, nueve millas por una costa que va en direccIón N . mo de ahí para adelante se inclina al SE ., no deja ya en sus S . alta y semejante a la anterior. De este Último puerto hay playas de fango sino peñas Y lajas a menos de media milla; todavía s--Is millas al E., hasta el punto en que Panamá linda mas sólo en pocos puntos, y en especial entre Punta Brava v con Colombia . punta San Lorenzo, a una distancia de veintiuna millas de la boca del Trinidad. La punta San Lorenzo al \, del golfo San Miguel, y l a de Garachiné al S., distan una de otra menos de catorce millas . En el mismo meridiano de la primera y a dos millas, se encuera . tra el peligroso bajo del Buey . Las costas de este golfo, qu e LUGARES HABITADOS BE LA REPUBLICA ofrecen muy buenos fondeaderos y varias islas, miden diez y nueve millas entre Boca Grande Y Boca Chica del río Tuira, y la punta San Lorenzo, en cuyo espacio están las ensenadas d e Ade~nás de las ciudades y pueblos descritos en esta obr a Peña Hueca y Congo, las cuales tienen terrenos bajos, mucho s hay en la República otros lugares ole menor importancia po- de ellos anegados, y playas fangosas o arenosas, que queda n blados por escaso número de habitantes, a saber : descubiertas en la bajamar. Las costas opuestas entre Boc a Chica y Boca Grande y la punta Garachiné miden cuarenta millas en las ensenadas de Platanal v Garachiné . En ésta el Provincia de Panamá fango se deja rer en la bajan-te por más de tres millas, y en lo s otros puntos por una o dos millas de playa . La parte más ex- Distrito capital tensa del golfo de S . a S., es decir, desde la ensenada de Congo hasta la de Garachiné, es de veintidós millas ; midiendo de F. Panora, San Juan, Vieja panamá, Punta de Paitilla, La a 0 . doce . Tiene agua para buques mayores, abrigo suficien- Sabana, Bermejal, Cabra, AIalengue, Ptibé, Cabobré, El Perú , te y fondo de lama y arena. Paso Bla leo, Buena Vista, Boca de Juan Díaz, Juan Díaz de De punta Garachiné a punta Piñas hay cuarenta y sei s Pacora, Tapia, Tocumen, Las peñas, Hato en Medio, San Jo- millas en la dirección del SSE ., todas de costa alta, peñascosa , sé, , Tieso . con cerros pequeños cuyas bases dan al mar, y con varios islo- Arraiján tes cercanos. Antes de punta Piñas está el puerto de este nom- bre, expuesto a los vientos del S ., y conocido por cuatro cerri- Cocolí, Los Potreros, llormi guero, Venado, Boca de tos que forman la península que determina el puerto, y por Caimito, Buena Vista. otros dos cerritos en el litoral, fronteros de aquél . - Balboa Propiamente hablando, aquí termina el golfo de Panaa má, o más bien su extremo E ., siendo el 0 . Punta 1\1ala, l SeLoga1 Casaya, !llafafa, Viveros, Ba oneta, Chapera, cual dista de Panamá ciento sesenta y tres millas por la costa ; Pacheca, Punta de Coco, Concholón, Playa dey Grillo, Limón, y La y como de Panamá a punta Piñas hay doscientas sesenta e San Juan, Río Sucio, El Barquito, La Guinea, " ;k" José, tina, es claro que el gran golfo tiene aria extensión total d Ensenada, Mendaño, Paja . trescientas sesenta v cuatro millas .

172 GEOGRAFIA DE PANAMA GEOGRAFIA DE PANAMA 17 3

Capira Provincia de Colón Potrero, Campana, La Trinidad, Caimito, Cermeño, Llano del Santísimo, Caimitillo, Los Bajos, La Valdés, Cacao , Distrito Cabecera Cirí Grande, Ciricito, La Hueca, Río de Indios. Chame Playa de Limón, Puerto Escondido, :Margarita, Naran- jal, Playóu Grande, Popa Canoa, Cirí. Bejuco, Nueva Gorgona, Cabuya, Mata Hambre, Lajas , Animas, Boca de Chame, Será, Punta de Chame, El Tigre, L a Chagres Claridad . Lagarto, Salud, Piña, Paulino, Caño Quebrado, Los Chepigana Fradales, Hicacal, La Encantada, Quebrada Inglesa, Naranji- Garachiné, Jaqué, Juradó, Tucutí, Patiño, Marea, Puer- to, Arenal, Los Platanares, Calle de Río Indio, San José . to Piña, Taimatí, Cucunati, Rio Congo, Curiche, Coredó, Ar- dita. Donoso Chepo Gobea, Río Indio, Coclé del Norte, Belén, Escribanos, La Pólvora, Cañafístulo. El Llano, Corozal, Chepillo, Chichebre, Tapagra, Naran . jal, Espavé, Chinina . Portobelo Chimán Isla Grande, María Chiquita, Garrote, El Otro Lado, La Gonzalo Vázquez, Pilones, San Buenaventura, Farallo- Guaira, Juan Gallegos, Los Yangües, Cacique, Majagual, Ma- nes Ingleses, Brujas, Majé, Isleta de Esteban, Chimán Arriba , ría Grande, El Portete, Naranjo, Río Viejo, Punta Gorda, Pal- Río Hondo, Maestra, Farallón, Güera . mar deI Vledio, Punta Caleta, Puerto Francés, Puerto León, Isla del Padre, Playa Blanca, José Pobre . La Chorrera Santa Isabel El Puerto, Caimito, Las 011as, La Laguna, El Coco, Ln s Zules, El Arado, Corozales, La Herradura, Los Ranchos, La Santa Isabel, Viento Ergio, Culebra, Tumba, Matanzas , Trinidad, Zangüengas, Las Yayas, El Riecito, Hato Montaña , Playa Chiquita, Cuango, P( : tete, Meamar, Cereto, Estancia , Pitahaya. Playa Alta, Playa de Donoso, Playa de Damas, Estancia d e Pinogana Caños de Cocos, C(=ve. Dllás allá de Coeuyé se cncuentra Paya, Purro, Armaligua, Molineca, Tucutí, Comog-ant i .n 33 caseríos o lugare s Tasto, Cituro, Boca de habitados por indios cunas, desde el Golfo de San Blas hast a Cupe. el cabo Tiburón, con un total de 14,000 habitantes, poco má s San Carlos omenos . Esos lugares son : Caño Río ílliel, Armila, Pito, Chotinaca, Esnachueuna, Matungandí, Carreto primero, Ca- El Arenal, Colón, Guayabito, La Uva, Loma Larga, Los rreto segundo, Caledonia, Sasardí, Isla (le Pinos, Napacandí Llanitos, El , Boca de Corona, El Higo, La Ermita Grande, Napacandí Cb,e", Acaatí, Río Banano, Río Mosquito , Los Capiras, Calle Larga, Espavecito, El Comején . Aquilingadí, Arieandí, Río k1c,ao, Plavón Grande, Playón Chi - co, Río Perro, Río Diablo, Río Azúcar, Río Cidra, Isla Gallina- Taboga zo, Soledad, Cartí Grande, Cartí Chico, Isla Cangrejo, Cucum- Otoque, El Resti ngue. balí, Mandinga y \Iaqué ~Iuhí .

174 GEOGRAFIA DE PANAMA GEOGRAFIA DE PANAMA 175 Provincia de Cocl é Provincia de Los Santos Distrito cabecera Distrito cabecera Grande, Toabre, Pajonal, Tolú , Tembladera, Ejido, Peñas, lobo Dulce, Juana Prieta, Oli- Coclé, Palo-Verde, Río vo, Llano Largo, Guayabal, Vijao, Pintada, Ceno del Sapo , Chigoré, LaSonadoro La Negrita, Tambo, Casas Blancas , Coeoló, Guásimo Lajita, Oajaca, Turcué, Lurá, San Miguel, Zumbador, E l Colorada, Guabas, Yeguada, Cnpu- Las 011eras, Claras, Río de U., Las Ua_ rí, Corozal, Galera, Cruces de Tres Quebradas, Tres Quebradas , Escobal, Perecabé, Cacao, Aguas Agua Buena, 2Uorito, Gatía, Espigadilla, Llano del Hato, Saba Churuquita Grande, Churuquita Chiquita, Las Palmas, - rías, San Agatón, Río naGrande, Tierra Blanca, Botello, Jagua, Dormilín, Guarareíto . El Rincón de las Palmas, Palmas, Guabas, El Coco, Marica, Santa Ataría, Las Lo- Chitré Hondo, La Chorrera, Sagregal, Chiguirí, Atré, Turré, mas, Cerro Gordo, Cañaveral, Monagrillo, Arena. La Martilla, Naranjal, Sofre, Obré, Terca . Aguadulce Guararé Pocrí, El Cristo, Roble, Loma de González, Jagüito, Aa- Enea, Potrero, Jobo, Guaca, Ciénaga Larga, Pausa , Llano dc Sáucbez, Colorada, Llano Santo Snu Chumas, Perales, El hato, Trancas, Llano Abajo, Nalu, Cala- ranjal, Pinzón, Blanca, Membrillal, Estero Seda - bacitos, Albina Grande, El Espinal, La Loma, Guararé de lo s Juan de Dios, Loma de Agua Picacho, Espinos do, Quebrada de Hato, Volcanes, Animas, Tablas, Mieles, El Higo, Los Rincones. Las Minas Antón Cerro Largo, Menchaca, Guarumal . Guías, Ala- Río de Hato, Marica, Cabuya, El Valle, Las Las Tablas Estancia intos, Iacanor N[arañán La Palma, Tablas Abajo, Manantial, Cocobolas, La Te- Traanquillo Cecuerito, Llano , Grande, ta, Rincón Hondo, Sesteadero Laja, Loma Bonita, Llano La Pintada Grande, Llano Afuet, Peña Blanca, Cocal, Bijado Carate, Fir a11Gn, Guayabo Cabras, 1 .omitas, Pedregoso, Bavano, Valle Rico, El Haring La Honda, Piedras Gordas, Perico Comejenes Vallé Riquito Platanares Htgue- Quebrada Grande, Chumical, Cerro Cerros, Llano Grande, Paguá, Sabaneta,Potrellano, Las Ta- Gordo Nanzal, Quebrada del Rosario, Las Matas, Chepo, Lla- rones, Calabazo, Jobo, Albina, Picacho, Toro Bravo, I,i- no-Amador, Lomas, Bajo Corral, Lagunitas, Yescas, Quema- blas C,opé, Loma Bonita, Bermeja, Potrero, do, Río Bonito, Mo ;i:rgrillo, Saladito. món, Ventorrillo, Luisa, Marta . Natá Los Pozos Guayabital, El Cerro , Aguacate, Arena, Barrero Bnrola Arriba, Camaró n Tozá, bata Palo, Los Callejones, Churubé, Churubé, Ríoaño, Sabanetas, COCObó, Ye- Arriba, Capuri, Cerritos, Cedro Cerros de la Paja, Esquigni- Boca de] anvn- ta Arriba, Jovera Junquillos, Llana, Llano de San Jose Ma- n11 tiu I ú nantiales, Mata del Piro, Peladeros, Pitalosa, SabanetaS, Sa- í dF,l Cañm El VsClerGuzmLm, Zapillcarl()toESS~nr litres. t l 01á Maoaracas o pava, Borrica, Caracoles, Copé, Cabrito, Picacho, Mesa, Mesita, i,üerita, Bombacho, Bombachito Llan o callar. de Piedras, Faldar, IIigos, PAjaro Calabazo, Palma, Guava-

GEOGRAFIA DE PANAMA 1 77 176 GEOGRAFIA DE PANAMA Santa María bo, Quema, Canoa, Mogollón, Sabaneter, Pozo de Laja, Parzr 2 dero, Bahía Honda, Corozal, Cedro, Botello, Leales, Hato , Rincón, Cerro Colorado, Divisa, Canelos, Güichiebes , Cerros, Chupá, Chapaíto . Cañacillas, Olivo, Cltuparnpa, Limón, Silverio, Cerro de l Horcón. Ocú Tonosí Cabuya, Carates, Llano Largo, Limón, Olivo, Cañacilla , , Naranjo, Cacao, Las Huertas Flores, Joaquín, Tollosa , Gibebiches, Panamaes, Folofo, Peñas Chatas, Rincón Grande Río Viejo Aguas Acules, Saumerio, Villaguales, Guayabo, La Paredes, Tamarindo, Valle Rico, Entrada de Menchaca, —len_ s uarumal, Cusev, Higuito, Potreros, Guabas, Asientos , Bocas, Güera, Guaniquito, Aguas Calientes, Bocas del Toro , chaca G, Altos de Güera, Bajo Bonito, Bajos de Güera, XIarroquín , Cerro Largo, Ave María, Loma del Cañado, Arena, Salto, lli- Pintada, Qtiebo . go, Cafiada, Palmas, Pajonal, Llano Grande, Calabazal, u_ mona], Tetas, Rincón Santo, Flores, Llanos, Potreros, ari i , gón, Altos de los Pérez, Iguana, Balita, Las Culebras, Boque- Provincia de Veraguas rón, Las Lomas, Tijeras, Entrada ele Tijeras, Cerro Prieto , Guayabito. Distrito cabecera Parita Mariato, Al garrobo, Ahogado, Anón, Barreras, Bichal , Mula, París, Potuga, Cabuya, Higos, Coneepción, San - Cañazas, Cañazas, de Santa María, Cañacillas, Canto de l to Domingo, Lirio, Llano de la Cruz, Cantos, Cartillo, Flocho , Llano, Cantiles, Carrasco, Colorarla, Centeno, Embalsadero , Celestina, Panamaes, Rodeos, Puerto Belillo, Pedernal . Espino, Guavaquil, Guaca, Hatillos, Higo, Irlandés, Laguna , Lega, Margarita, —Martín Grande, Martincito, Montañuela , Pesé Peana, Peña, Peñones, Pontón, Potrero, Raya de Santa Ma - , ría, Rincón Largo, Rosario, San Pedrito, Cerro de Atalaya, Arenita, Bahía Honda, Balillo, Banco, Bavano, Borrola Cerro Inés, Soledad, Tara, Tóceres, Uvito, Villano, Rincón Su- $ulungo, Cabras, Cabuya, Calabazo, Camarón, Candelaria , Pelado, Ciruelo, Cocuyo, Coralillos , cio, Chumical, Llano de la Cruz, Suay, Sirbulaca, Gaabo, Ma - Cascajalillo,Castillo, Cerro cano, Marca, Piña, Macho, Jagüito, Tranquillas, Río Arriba , Esquiguita, Hatillo, jazmín, La Cuchilla, Las Cuestas, Las Cerritos, Llano de l Los Sitios, San Antonio, El Nance, Vaina, Barbuena, Carrillo, Flores, Los Hatillos, Los Ba9reritos, Los - Animas, Barrito, Coralillos, Nuestro Amo, Garnadera, Garna- Río, Mandinga, Pájaro, Pedernal Pedregoso, Pedregosito, Pe derita. ñas Moradas, Peñas Prietas, Potrero, Quebrada del Barrero . Quirá, Rincón Hondo, Sabana Grande, Travesías, Trínidad . Calobre Pedasí Raya, Macho, El Irlandés, La=Yeguada, Monjarás, Me - sillas, Chitra, Gnias Abajo, Baco o Tetilla, Esquinado, Agua- Limén, Cabezas, Higos, Asientos, Gallinaza,lla riacc, catal, Calabazal, Barrero, Perequé Arriba, COClé, Barnizal, Panamaes, Berrio, Pueblo Nuevo, Cerritoa, Quindío . Potrero, PerequéAbajo, Cardenillo, Trancas, Portugués,Co- rona, Pedregoso, Tetas, Vallejo, Guías Arriba, Hervedor, Vien- Pocrí to, Cocobó, Buena Vista, San Miguel . Perritilla, Salado, Candelaria, Rincón Grande, La '~e urt - Cañazas a da, Bebedero, Quebrada de la Cruz, Laguna, Carrizal, Lap San Juan y Horqueta, La Plata, Guacas y Rincones, Mina, Los Cerros, PI, al, Barrigón, Entre dos Ríos, Inri° , Pa- - lo Verde, San 20arcelo, Boca de Corita, Corita los Pérez, Hor _ Ca.rricillales, El Toro, La Gallinaza, Agua Buenn, Col,"]", ~ ~ concino, Ouehrada Rica, Poste, Panamás, Guabal Saliente ñatistulo, Panamaes, Los Cusensitos .

GEOGRAFIA DE PANAMA 178 GEOGRAFIA DE PANAMA 1 79 Balas, Pilones Y Lajones . Tolé Y Hacha, Higuí, Cibal . Alto v -peral, Cortezo, Rosario, Las Ajuntas, Castillo, Corral Falso , Ingenio v Cucharón, La Purísima, Río Piedra, Boclé, Cobrizo, Carabali, Mampuero, Los Hatillos, Hato del Rosario, Reman - Vviva, San ntonio,A Rosario Y Conejo, El Burro, Cerro de se Arriba, Remanse Abajo, Peña, Bodega . g Los Penones, Tolé, San Pablo, Con- Plata, Guabal Poniente, Santa F cepcion, El Valle, El Limón, Libertad, Bobá, Tolecillo, Vento- e Pedregoso, Tierri rrillo, Cristo, Los Valles, Cerro Viejo, Tebé, Pantanos, Culaca, El Mineral, Gallo, Gatuncillo, Lajas , Cortada, Tabaquí. Pefia, Pescara, Tuto, Cuav, Higuí, Huerta Larga . La Mesa Soná Caña-Brava, Subí, Hueca, Boró, Olaea, Bisvalles, Cor- taderal, Santa Bárbara, Limón, Barrero, Palenque, Llan o Bahía Honda, Alcornoco, Algarrobos, Clavé, Corocitos, Grande, PiedralIincada, Alto, San Pablo Arriha, Palomares, Esciere, Espino de la Sabana, Espino de la Alont uia, Filipinas , Llano cle la Crui Mesita Saliente, San Pablo Abeljo llcsita - Guarumal, juncal, El Pito, Playa, Cerro Negro, Quebraca d e Poniente, Lajilla, Palo Alto, San Pedro, Gavilán, Las Animas, Oro, San José Soledad, Tólica, Tres Corrientes, Tríbiqui, Ban - La Bartola, Pedernal, Diferente, Los Bravos, Los González, co de Plavita, Lagartero, Punta de Hicaco, El Estero, Santa El Paso Rcal, Miradores, Los Castillos, Las Flores, Las Gua- Catalina, San Lorenzo, El Fraile, Ouerque, San Juan, Boca cas, Borb Abajo, Las Calímbas, Los Carretos, Los Valde-ses , del Monte, Cerro Viejo, Chumieoso, Santa Rita, Utira, Asien- El Ceibo, Raya de Santa Catalina, Alto de los Siancas. to Bonito, Bdjos de Utira, Guarumalito, Guabo, Moradas, Trincheras . Las Palmas Pizbá, Alto :Mejía, Lolá, Corozal, Los Potreros, Cerro Provincia de Chiriqui Blanco, Cobre, , Arenal, Cerro Negro, Pajal , , Cabuyal, Pedregoso, Cañacillas, Ojo ele Agua, Baja- Distrito cabecera Cerro Pelado, Banco, Lo- da de ja Cruz, Mesillas, El Mamey, Pedregal, jorones, Ga rnadera, La Laja, Raizal, el San Pablo, Las Lomas, Cer rillos Vijagual , vaina, El :hacho, Monteras, Las Yayas,Zambrano,Guayabal, Papa al, , Viguí. Pedernales, Francés, Nance Bonito, y Montijo Guaca Arriba, Guaca Aba- jo, San Carlos, San Carlitos, Chumical, San Juan, Montilla , Coibita, Cébaco, Chácara, Higuerilla, Pilón, Bongo, Re- Aguacatal, Portachuelo, Santa Cruz, Loma Colorada, Cha- molinos, Copé, Piedra Redonda, Florentino, Hato de jesús, rraseales, Los Bobos, Las Palmillas, La Otra Orilla, Hato Vie- Balillo, Careca.na, San Cristóbal, Buena Vista, Arriba, Mon- jo, Chiriquí, Capellanía, Veladero, Chorcha, Mata del Nance, jaras, Buena Vista Abajo, Rincón Largo, Piña, Copé de la Pal- Cerrito, Quiteño, Los Valles, Vargas, jaranillo, Los Naranji- ma, Leones Arriba, Leones Ab2io, Gobernadora. tos, Bajo Mono, Quiel, San Pablo el Viejo, Bágala, Corozal, Las Marías. Río de Jesús Pedernal, Trancas, Gallota , Montes, Leones, Sabaneta, Divalá, El Tullido, , Palo Grande, Guásimo , Castillos, Cerro Banco, Cerro Gordo, Cruces , Guarumal, Quérebalos, Chirigagua, Loma de San Pedro, Ve Vanes, Caimito, Quintero, Santa Lucía . - Guacas, Pájaro, Panamaes, Pontón, ladero, Tejar, Pita, Limones, San Martín, Sioguí, Orilla del Trinidad, Vergaras. Río, Paja Blanca, Chiriquí Viejo, Gariché, jobito, Buho, Mos- ca, San Francisc o Hato Divalá, Changuina, Quebrada Grande, Barro Blan- co, jacú, Duablo, San Bartolomé, Cabezona, Calahazal, Chiri- Los llorenos, Los Sáncbez, Atinas Altas, Cirí, Hatill o , quíes, Piedra Hincada., Olivo, Pocito, Cacao, Hobo, Barqueta, Minas, Bajas, Perdiz, Peñón, Chorrillo, Cuav, Ciruelar, Cafia - Abras, Sabana Bonita, Carrizal, Corozo, Cornozuelo Mata

GEOGRAFIA DE PANAMA GEOGRAFIA DE PANAMA 180 18 1 Hambre, Majagua, Carpintero,Trinchera, Bajo de Chiriga-ma , . Tolé Ouebra(la Ne ra, Conte, llajagual, La Peñrta, Punta Burica g Veladero, Hé, Boquerón El Agua Buena, La Trinidad, Cerro Vieje , San \liguel, Viguí, Culebra, Cerro de Algodón, Zarnita, El Co- El Nlaceno, Cabuya, Aleseta, Boquerón Viejo, Paraíso , mún, Las Lajas, Guabino, La Ceiba. Cordillera, Santa Rita, Tijera, Pericote, Tejar, Pedregal Arri- a ba, Pedregal Abajo, Pita Arriba, Varital, Sitio Lazaro, L Provincia Bágala, Ojo de Agua, Cerro Colorado, Boca-Gatún, Guabal , de Bocas M Toro Berrero, Mata Gorda, Bajo de la Arena, Pontón, Veladero, Ce - rro Cabuya, Pita . Distrito cabecera Bocas del Drago, Changuinola, Sixola, rro, Isla Grande, Quebrada Ce- Cuchilla, Calvario, Sioguí Arriba, Sioguí Abajo, Tuco , Almirante, Banco de llenríquez,Victoria, Ba- rranco Colorado, Carenero, Cayo Sotavá, Bngabita Abajo, san Andrés, Potrero de Paja, Gari- Río de Occidente . de Mono, Loma Bonita , ebé, Alto Divala, Nlosca, Solano, Esquicito. Bastimentos Dolega Boca Torito, aNancis-Key», Piñón, Los dos Ríos, Rincón Largo, El Clemente, Los HoVOs, El field)), Valiente. KChareoab, ((Blue - Caimito, Loma Larga, El Flor, Las Cañas, Tinajas, Palomos , Royira, Tranca, Cermeño, Canta Rana, Jagua, Potrerillos, L a Chiriqui Grande Punta de Peña, Victoria, Brazo de Cochea, Olimpo Aceaula, Loma Alta, Al- Cricamola, ((Fisk Creek)), ((Samood Point)) , garrobos, , Rincón de los Indios . Gobrante, Robalo, v1danatí Creek)), (cFrenehman Creek)), rumo, Chiriquieito, Río Gua- El Boquete Tapado, Biara, Eureka, aPumpking Rivera E l aKanquintd», Plantación NTo 2, El Guabo, Peje Bobo. El Boquete, Caldera, . de las Yeguas , El Rincón, Baffles, Bajo Méndez, Potrero Chorcha y Allangotillo. DISPOSICIONES LEGALE S Remedios SOBRE DIVISIÓN TL--RRITORIAL Y OR GANIZAC16N POLÍTICA D E Esca- PaNAnI Nancito, Potrero de Hojas, Tolú, Eslab6n, Guabal, :í, DICTADAS UESDF EL AÑo nF 1870 la, Puerto Ylora]es . Félix Código Administrativo, Libro 1,, San Título 1.-Estableció lza divi - s sión territorial del Estado Soberano de Panama . Las Lajas, Tala, Cerro de la Cruz, Rine6n Largo, Laja Ler 16 Chilimin, Las Nlatas . de 1872 So'cre límites con el Estado del Cauca. Adentró, Higo Mocho, Le_r 2 de 1873 .-Traslada la cabecera del de Los "autos,, de partamento d e San Lorenz o Lac Tablas a la ciudad de Los Santos . Lci~ 1874 .-Fija ]os límites cIe] distrito capital y su divi- .ñal]StUIOS Sábalo C tstillos Pavón , Boca del Monte, Ca San ju nn, Gui- slbnpolítica yseñala los límites de varios distritos del de- Alambique, San Antonio, Hobo, 1 lino Grande . partamento de Panamá Nlarañón, Bocachica . . Segrega el caserío de Tonosí de l neales, Clmarr6n, Cangreja], distrito de Nlacaracas y lo agrega al de Las Tablas.

182 GEOGRAFIA DE PANAMA GEOGRAFIA DE PANAMA p$3

Ley 10 de 1875 .—Traslada la cabecera del distrito ele San Lo_ ~ Ley 33 de 1880.—Traslada a Natá la cabecera del departa - reno a Horconeitos . Segrega del distrito de Pesé los c .i- mento de Coclé. serios denominarlos Bulungo, Los Hatillos . San josé, Can- Ler 14 de 1881.—Divide la comarca del Darién en cuatro dis , Los Lirios los agrega al distrito cle Parita . tos V y ti-¡tos. Ley 16 de 1875 .—Reforma los límites ele los distritos de 5onn , Lez- 14 de 1881 .—Sobre límites del distrito de Guararé . Chepo Y C ipn-a. Ley .44 de 1881 .-restablece el distrito de Santa Fe; altera los Ley 18 de 1S77.-Crea dos distritos cn el archipiélago de la s límites de los distritos de Ocú, Parita, Las Ddinas, Pesé . Varía los límites del rh stri y Perlas Y señala sus límites to Los Pozos ; traslada la cabecera del distrito de Chagres al de Chaine. pueblo del mismo nombre . Ley .z5 de 1877.—Señala los límites deI departamento de l,, , Ley 37 de 1881 .—Lobre Hinites con el Estado del Cauca; sus- Santos con el de Veraguas c los límites del distrito de Ocíi pende los efrsetos de ]fl ley W de 1810 que creó el disicit o y los de Montijo . de Acandí. Lev 5 de 1878 .—Traslada la cabecera del departamento rl e Ler 45 de 1881.-Sobre régimen político d*] DariEn; deroga la Los Santos a la ciudad cle Las Tablas . ley 13 de 1881 . ; segrc- Ley 15 de 1878 .— Señala límites al distrito ele Pesé Ler- T' de 1882.-Traslada a Penonomé la cabecera del depar. ga caseríos de Los Pozos y los agrega a Las 1linas ; señales tamento de Coclé. límites al distrito de Buenavista y erige en distrito la alde a Ley 21 de 1882.—Traslada la cabecera del distrito de Bugaba de Chimán . al caserío Pueblo Viejo v se demarcan los límites del misiu o Ley 1° de 1879 .—Señala límites entre los distritos de Chi- distrito. tré, Parita _v Pesé v entre los departamentos de Coclé ~ Ley, 4,6 de 1882 .-Crea los distritos de Emperador y de Tono - Colón . sí; altera los límites de los distritos de Guararé, Las Ta- Ley 10 de 1879.-Sobre límites del distrito de Los Pozos . ; división y régimen polític o blas Y Los Santos; elimina los distritos de Santa Fe v Po - 13 de 1879 .—Sobre comarcas miga y convierte en aldea este último ; crea la aldea del Mi- de éstas , Y neral de Veraguas ; incorpora al distrito del Calobre los ca- 24 de 1579.—Eliminó los distritos de Guararé Santa Fe . Donoso , seríos de Cbitra Y Barrero Grande, fija la línea divisoria i a_ 34 de 1879 .—Traslada la cabecera del distrito de entre los distritos de Montijo y Río de Jesús de Boca de Coclé a Miguel de la Borda . ; restablece l a de comarca de Balboa . tir 35 de 1879.—Traslada la cabecera del departamento Ley 8 de 1883.—Varía los límites de los distritos de Pocrí, Pe- Los Santos a la ciudad del mismo nombre . e dasí, Macaracas, Alanje, Boquerón, Los Pozos ; y aprueba Lc_ . 3 de 1880.—Crea el distrito ele Acandí con la población d las demarcaciones de límites entre los distritos del departa ese nombre v las que forman el archipiélago de San Blas . - Y a mento de Veraguas hechas por el Prefecto en Decreto inser - Ler 7 de 1880 —Restablece el distrito de Guararé le señal to a continuación ele la Lev. Yímites. Decreto N" 190 1886 .—Dispone que la cabecera ele la comarca de l de .-Divide el departamento nacional e n ?,cr 10 de 1880 seis provincias (Gaceta Oficial N" 36 de 1856 .) Darién sea Pinogana . Decreto V" 21 cíe 19 de Junio 1886 o . de . Elimina el distrito d e 14 de 1880.—Segregadeldepartauiento de Coclé el distrit LOS Pozos v 1 0 incorpora a Pesé (Gaceta Oficial N° 25 d e e Donoso y lo agrega al departamento de Colón ; traslada ; 1886) . cabecera del distrito de Chagres al caserío ele Lagarto Deereto N° 15 de 1888.—Señala límites entre los distritos d e rega el caserío de Playa Chiquita al distrito de Sants i , La Alesa y Soná . ,abel ; varía los límites ele los distritos de Pesé, Ocú y 1 Ordenanza 8 de 1890 .Se crean varios cmrregimientoa en la :ta. provincia de Coclé. Lc 21 de 1880.—Fija límites entre los distritos de Maearac>, s Ordenanza 9 de 1890 .-Segrega el caserío de Chitra del distri- y Las Tablas y entre los de Ocú y Las Minas . to del Calobre y lo agrega al cie San Francisco .

GEOGRAFIA UE PANAMA 18 5 184 GEOGRAFIA DE PANAMA Crdenauza 19 de Lri91 .--Scñiler los límites deI distrito deb a Ordenanza 11 de 1890.—Demarca la línea divisoria entre las Pintada. pro mclas de Coclé Y Colón. Ordenanza 73 cle 1`.91 .r Fhmma los distritos de Arraiján . Ordenanza 24 de 1590 .-I~ rige en distrito lag aldea de Santu P u Tabo—a, Calobr e r Pío d e jeslis. r se elimina la aldea del Mineral . Ordenanza 1 de 1b9Í:Declara que ]a llamada aldea de Po- Ordenanza-a7dc 1590.—Snprinu los distritos de Bexlu ón vuga es parte del distrito de Santiago. San Pablo, agrega SU territorio .r los distritos de Alanje y Ordenanza 13 de 1896 .—Elimina los Juzgados Políticos de Em- de David respecticamelite, r, fija los lvnites entre estos do s perador, Gorgona, Buena. Vista y Gatini . distritos. Ordenanza 11 de 189Í.—Señala límites entre el distrito d e Ordenanza 29 de 1890.—Segrega caseríos de (3cÍ r los agre;~a Alanje y los de David y Bugaba . Traslada la cabecera de l a Las Minas . distrito de Bue-aba al caserío de Bugabita Arriba. Ordenanza 33 de 1890 .—Sefrala limites entre los (listritos d e Ordenanza 15 de 1896 .—Elimina el distrito de Santa Ilaría y La Chorrera y Capira. agrega sn territorio a los distritos de Parita y Ocú . Ordenanza 34 de 1590. Sobre división v administración poh- Ordenanza 16 de 1506.—Sobre límites entre los distritos de L a tica de la Cornarea del Darién . Chorrera Y Capira. Decreto N° 60 de 1891.—Señala lírnitss entre los distritos d e Ordenanza 18 de 1896.—Sobre límites de los distritos de Por. Chepigana y Pinogana . toliclo, Colón, Gatún Y Buena Vista . Ordenanza 5 de 1892.—Elimina el distrito de Atalaya . Ordenanza 46 de 1896 .—Élimina la comarca de Balboa, la cri- Ordenanza 8 de 1892 .—Segrega caseríos tlel distrito de Monti - c en distrito v le señala cabecera . jo y los agrega al de Santiago . Ordenanza 47 de 1896.—Elimina la comarca del Darién y eri . Ordenanza 14 de 1892 .—`,e lega e i,eríos del distrito de Lo s ' e su territorio en i! os distritos. Santos v los agrega t Guararé Ordc,~(anza 71 de 1 9(3.—Autorrz_1 vil Prefecto de Veraguas pa - Ordenanza 16 de 1892 . Segrega caseríos del distrito de David ra que demarque loslímrtrs entre los distritos de San Fran - y los agrega al de Dole *a . ~ isc o r Sanri t . ( . Ordenanza 21 de 1592.—NI odifica los límites entre las provin- U l~nanz l 80 de 1 *9G.—Sciud q límites a los distritos ele Ocú, cias de Coclé y Co16n iÍrel-ari(lo a ésta el distrito de Do- Las ihlinas, Chitré, Prrrital r Pesé . noso . Ordcnanza .til de 1h96 .—Restablece el distrito de Los Pozos . Ordenanza 23 de 1892.—Elimina el distrito cIe Pacora v deter- Ordena .,,a lo de i898 .w—~ regia varios caseríos ñel distrito minaloslírnitesentr-elos distritos de Panamá N Cbepo. de Bocas del Toro c crea con ellos el de Chiriquí . Ordenanza 3 de 1894.—Erige en distrito la comarca de Boca s Orrenanza 21 de. 1898 .—Disponc el nombramiento de comi- del Toro . (Aprobada por ley i-7 del rni,,-no ano .) siones pares 1,jlrr los límites de los distritos de la RepCiblica . Ordenanza 9 de 1594' Elinnna la aldea de I onnga y agreg a Ord betni 9 22 de 1 ") - :F—F huun r el distrito (1, Arraiján y 1 n al distrito de s•.mtiago los caseríos que. r compone c 2iL SU ter r ¡torio 11 ]0S l stritos le Panamá V La Cho Ordenanza 17 de 1591.—Sobre límites entre los distritos de L a rrern . Chorrera y Capira . Ordenanza cS( de 1898 ." Elimina el distrito ele Donoso y agre. Ordenanza -?6 de 1894.—Señales límites entre los distritos (l e a su territorio al (listtito de Chagres. Bugaba, Alanje, David, Los Reme(lios y Tolé . Traslada sa l Decreto 18 do 1908 de la íraerta de Gobierno Provisional de la caserío de Bngabita :abajo la cabecera clel distrito ele Bo- Repngl ca,—Crc-i la provirncia de Bocas del Toro y la divi- gaba. de cn tles dise_iios . Ordenanza 4-7 de 1b91re1auncascrío del distrito de sa n Francisco y lo agrega al de Santiago . No fue aprobada por el C ..ngre=o de Colombia . Declarada nula p . .r la ~ orte Suprema de Justicia de Colombia . Declarada siu valor por cl Congreso de Colombia .

t86 GEOGRAFIA DE PANAMA GEOGRAFIA DE PANAMA 18 7 a Decreto 23 de 1903.—Traslada la cabecera de la provinci Ler- S' de 1908 .—Sobre límites entre los distritos de Alanje y de Los Santos a la ciudad del mismo nombre. Boquerón. Decreto 24 de 1903.—Aprueba el Tratado Hay—Bunau Varill a Le_y 9`' de 1905—Segrega el caserío de Chitra del distrito d .—Crea tres corre0mientos en la provinci a e Decreto 8 de 1904 San Francisco y lo agrega al de Calobre r seüala límites de Bocas del 'foro. entre estos dos distritos. .—Provee medidas para adquirir datos desti- Ley 26 de 1904 Ler 19 de 1908.—Restablece el antiguo distrito de Santa Ma- nados a establecer una buena división territorial de la Re- ría. pública. Ley 36 d e l 908 .—Restablece los antiguos límites del distrit o Ley 39 de 1904.—Señala límites entre los distritos de hitré , de Los Pozos. Pesé y Parita . Ley 54 de 1905—Crea el distrito de Chimán . Conrenios de 15 de Junio de 1904, sobre traspaso y delimita- Ley 55 de 1908 . 'I' ción de la Zona del Canal v sobre delimitación provisiona l raslacla a la Palita la cabecera del distrit o de Chepigana Y a El Real la del Distrito de Pinogana . Y Colón. de las ciudades y puertos de Panamá Ley 56 de 1908 .-Señala límites entre los distritos de San Car- Decreto 182 de 1904.-Ratifica un convenio celebrado con'Mr . los y Chamc . o Win. H . Taft, por el cual se aclaran los límites del muert Ley 10 de 1910 .—Varía los límites de los distritos de Alanje , de Panamá, y se definen ciertos puntos del Tratado co n Boquerón, Bugaba v David . Estados Unidos . Ley 11 de 1910 .—Modifica los límites de las Provincias de Pa - Decreto 183 de 1904.—Aclaratorio de los límites provisionale s namá, Colón, Veraguas, Chiriquí . Y Bocas del Toro. del puerto de Panamá Ley 32 de 1910.Sobre límites entre los distritos de David y Actas y Notas referentes a la delimitación material de la ciu. Boquerón. dad de Panamá. (Diciembre de 1904) . Ley e 20 de 1911 .—Crea el distrito del Boquete . Resolución de 17 de Octubre de 1905, del Gobernador de l Ley 51 de 1912 . Segrega del distrito ,de Chagres y agrega a l provincia de Panamá, sobre límites de los distritos de esa _ de Colón el corregimrento de Cirí . Provincia . Ley 18 de 1913 .-Señala límites al distrito de Arraiján . Resolución número 195 de 19 de Alayo de 1906—Aclaratoria d, los límites entre las provincias de Chiríquí y Veragnas er , el Atlántico . Le_v 17dc 1906.—Señala límites entre los distritos de Chitré , Pesé y Parita . Ley 19 de 1906.—Suprímanse las Gobernaciones y los Cabildos de indígerzas en la Provincia ele Coclé y se crean varias Ins- pecciones de Policía . Ley 22 (le 1906. Restablec-, el distrito de Boquerón. Ley 46 de 1996.—Crea el distrito de Santa Isabel, en la Pro- =D FIN 4_~ vincia de Colón . Ley 60 de 1906 .—Traslada la cabecera del distrito de Bugab a a Pueblo Viejo y da a este pueblo el nombre ele La Con- cepción. Ley 6° de 1907--Aprueba nn tratado de límites con Costa Rica . , Le j, 13 de 1907.—Agrega a los distritos de Fanamá, Chorrera a lrraijtah, Colón N, Chagres territorios colindantes con l Zona del Canal.

INDICE

paga ...... I INTRODUCCIÓN . PARTE FISIC A

Situación 1 Límites generales ...... 1 ...... 1 Límites particulares ...... 4 Superficie ...... 4 Orografía x ...... 5 Geología ...... 6 Yo ¡canes ...... 6 Llanuras ...... 7 Va ¡les ...... 7 Penínsulas ...... 7 Cabos ...... 7 Islas ...... i l Costas 1 Mares ...... 1 ...... 13 Golfos y Bahías ...... 1 3 Puertos ...... 14 División natural . . . 14 Ríos ...... Lagunas y Ciénagas ...... 16 ...... 17 Saltos y Cascad s . 18 Clima : ...... 18 Estaciones . . . . 19 Producciones ......

PARTE POLITICA Y ECONOMIC A ...... Historia- . . . . . Población ...... 50 ...... 5 5 Etnografía ...... 5 5 Religión ...... Comercio c indus-ir a ...... 57 Vías de comunicación . . . . . 6 1 C orreos y tsiég,foc . . . . : )vlo veda ' . . 6d . 67 Teso y medida ...... 67 p: ,t y gasto . . . 68 Fuerz cública . 69 Instr clon p6b ¡ea. 72 H.ors rs nota] 1, ......

Igo GEOGRAFIA DE PANAMA GEOGRAFIA DE PANAMA 19 1 Páá ...... 7 3 PROVINCIA DE VERAGUAS 130 Gobierno y división politics ...... 7 5 lona del Canal ...... 7 Distrito de Santiego '34 Limites con la Zona " Calobre 135 Cañazas 13 5 PROVINCIAS " La Mesa 735 [[ .. 8( .. Las Palmas 136 PROVINCIA DE PANAMA „ Montijo 136 ...... 8 6 [[ [[ Río de Jesús 13 6 Distrito de Panamá 9 4 " San Francisco 137 ...... 9 5 ., [[ Santa Fe 138 [[ [[ Balboa ...... [. [[ :[ ...... 9 5 Soma lib ' Capira ...... 96 [[ [~ Chame ...... PROVINCIA ...... 9 DE CHIRIQUI 13 8 [[ ~[ Chepigana ...... Chepo 96 Distrito de David 147. [, .[ 9 8 [ .[ Ab .je Cbimán 9 8 „ [. 143 .. [, La Chorrera Boquerón 143 .. [: ...... 9 8 linogana 0 Bugaba 143 [[ „ San Carlos 10 n . . Dolega 144 ...... 101 [[ 11 PI Taboga ,. [ . Boquete 144 10 3 Gualaca 145 PROVINCIA DE COLON [[ [, Remedios ., [[ 145 ...... 111'. San Félix 14 6 Distrito de Colón [. ,[ San Lorenzo Chagres ...... [. [ . 11 6 u : '~. ToI6 47 Donoso 1.12 Portobelo PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO 147 .[ .[ Santa Isabel 41 4 11 5 Distrito de Bocas del Toro 150 PROVINCIA DE COCLÉ [. [[ Base: mentes 150 8 " Chiriquí Grande 1 Distrito de Penonomé ...... 11 15 [[ [. Aguadulce . . . . . 11 9 .[ .[ Antón . . . . t 20 APÉNDIC E ...... 12 0 •` [• La Pintada Gobernantes de Panamá desde 1821 15 ,: [[ Natá 12 1 2 ,. [[ 12 2 Obispos ,. . ombrados para la silla episcopal de Panamá desde el zño d e O1á . . 14 15 1 12 3 PROVINCIA DE LOS SANTOS Altura de l^s principales cerros , 5 7 Costas deI Istmo 161r Distrito de Los Santo x ...... 12 3 Lagares habitados de la República 17 1 [[ [[ Chitré 12 6 Disposiciones 1 gala- ,obre división territorial y organización p, litica [[ [[ ...... 1 2 Gua~tn 6 7 de Panamá, dictadas desde el año de 1870 18 : [. .[ Las Minas 12 11 ...... 12 7 " Las Tablas : ...... [ .[ Los Pozes . . . [[ .[ Macaracas 12 8 12 8 " Parita ...... [[ ...... 129 Pesé ...... 2 " Pedasi . . . . . 1 ,[ [[ Parr i ...... ll9 11 " Santa Maria . . . . 0 " 11 Tonosí . ¡ 13