POTENCIAL TURISTICO DE PUERTO , ATLÁNTICO

LEIDY CAROLINA ZULUAGA JIMENEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

2017

PROPUESTA TURISTICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLANTICO

Proyecto de grado presentado para optar el título de

PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LEIDY CAROLINA ZULUAGA JIMENEZ

Asesor: NETTY CONSUELO HUERTAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARTAGENA DE INDIAS, D.T. y C.

2017

CONTENIDO

Contenido INTRODUCCIÓN ...... 6 0. DISEÑO DEL TRABAJO ...... 7 0.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA...... 7 0.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ...... 9 0.3. OBJETIVOS ...... 9 0.3.1. Objetivo General ...... 9 0.3.2. Objetivos Específicos ...... 10 0.4. JUSTIFICACIÓN ...... 10 0.5. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION ...... 11 0.6. METODOLOGIA DE INVESTIGACION ...... 12 0.6.1. Tipo de investigación ...... 12 0.6.2. Etapas ...... 12 0.6.2.1. Identificación y recopilación de la información secundaria ...... 13 0.6.2.2. Trabajo de campo y clasificación de los bienes y atractivos ...... 13 0.6.2.3. Elaboración de inventario turístico...... 13 0.6.2.4. Elaboraciones del paquete turístico ...... 13 0.6.2.5. Creación de la página web ...... 13 0.6.3. Delimitación espacial y temporal ...... 14 0.6.3.1. Espacial ...... 14 0.6.3.2. Temporal ...... 14 0.6.4. Fuentes y técnicas de recolección de información ...... 14 0.6.4.1. Fuentes primaria: ...... 14 0.6.4.2. Fuentes secundaria ...... 14 0.6.5. Población y muestra ...... 14 0.7. RESULTADOS ESPERADOS...... 14 0.8. PLAN DE TRABAJO ...... 15 1. CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO ...... 16 1.1. ASPECTOS GENERALES ...... 16 1.1.1. Extensión ...... 17 1.1.2. Localización ...... 17 1.2. HISTORIA ...... 17 1.3. ESCUDO, BANDERA E HIMNO ...... 18 1.4. POBLACION Y VIVIENDA ...... 20 1.4.1. Aspectos demográficos ...... 20 1.4.2. Vivienda ...... 22 1.4.3. Número de personas por hogar ...... 23 1.4.4. Servicio públicos ...... 24 1.5. VÍAS Y TRANSPORTE ...... 25 1.5.1. Vías de comunicación...... 25 1.5.2. Infraestructura vial ...... 25 1.6. USO DEL SUELO ...... 26 1.7. RELIEVE ...... 26 1.8. CLIMA ...... 26 1.9. HIDROGRAFIA ...... 27 1.10. ECOLOGIA ...... 27 1.10.1. Flora ...... 27 1.10.2. Fauna ...... 27 1.11. ECONOMÍA ...... 28 1.12. EDUCACIÓN ...... 29 2. INVENTARIO TURISTICO DE PUERTO COLOMBIA ...... 31 2.1. PATRIMONIO CULTURAL ...... 32 2.1.1. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL ...... 32 2.1.1.1. Patrimonio cultural marial inmueble; grupo arquitectónico ...... 33 2.1.1.2. Arquitectura habitacional ...... 33 2.1.1.3. Arquitectura religiosa ...... 34 2.1.1.4. Arquitectura institucional ...... 35 2.1.1.5. Patrimonio Cultural Material Inmueble; Grupo Urbano O Rural ...... 41 2.1.1.6. Patrimonio Cultural Material Mueble ...... 41 2.1.2. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ...... 42 2.2. FESTIVIDADES Y EVENTOS ...... 44 3. ANALISIS DOFA ...... 48 3.1. DEBILIDADES ...... 48 3.2. OPORTUNIDADES ...... 49 3.3. FORTALEZAS ...... 50 3.4. AMENAZAS ...... 51 4. PLAN TURISTICO ...... 52 4.1. UN DÍA EN PUERTO COLOMBIA ...... 52 4.2. DISEÑO DE LA PÁGINA WEB ...... 55 5. CONCLUSIONES ...... 56 6. BIBLIOGRAFIA ...... 57

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se basa en la creación de una propuesta turística del municipio de Puerto Colombia del departamento del Atlántico con la finalidad del desarrollo del sector turístico y mejora de la calidad de vida de los porteños1.

Puerto Colombia es un municipio ubicado en la costa caribe al noroccidente del departamento del Atlántico. El municipio posee una extensión total de 93 Km2. Puerto Colombia es considerado sitio turístico, ya que cuenta con playa, hermosos paisajes, muelle que tiene una antigüedad que supera los 100 años, etc., que atrae muchas personas de diferentes visitantes.

De lo anterior se desprende la importancia de la propuesta turística como una alternativa de desarrollo como destino turístico al municipio Puerto Colombia, dándolo a conocer tanto nacional como internacionalmente destacando su historia, cultura, lugares, etc.

1 Gentilicio de Puerto Colombia 0. DISEÑO DEL TRABAJO

0.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.

El Atlántico es uno de los 7 departamentos que conforman la Región Caribe colombiana2. Cuenta con un área total de 3.386 Km2 lo que representa el 0.29% del territorio nacional.

Según la página Web “Toda Colombia” describe la economía del Departamento del Atlántico como:

La economía del departamento del Atlántico se basa principalmente en la actividad industrial, representada por los sectores químicos, farmacéuticos, textileros y papeleros. La prestación de servicios representa el segundo nivel de ingresos, se destacan los sectores comerciales y de transporte debido la categoría de puerto marítimo internacional. Las actividades agropecuarias se basan en el cultivo de algodón, arroz, sorgo, ajonjolí, yuca, maíz y algunos frutales; por su parte, la ganadería es de tipo extensivo. (Toda Colombia)

El departamento está compuesto por 23 municipios: , , , Candelaria, , , , Malambo, Manatí, Palmar de Valera, Piojo, , , Puerto Colombia, Repelón, Sabana grande, Sabanalarga, Santa Lucía, Santo Tomás, Soledad, Suan, Tubará, Usiacurí. (Ilustración 1). En el presente proyecto se hará seguimiento al municipio de Puerto Colombia.

2 Los 7 departamentos de la Región Caribe Colombiana son: La Guajira, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre, y Zona insular de San Andrés y Providencia, Santa Catalina. Ilustración 1: Departamento del Atlántico

Fuente: Encarta, mapas

El municipio de Puerto Colombia posee varias potencialidades, entre las cuales están sus zonas costeras en el Océano Atlántico, la cercanía que tiene a los puertos de la Región Caribe, cabe destacar que se encuentra ubicado en una zona donde hay una expansión de desarrollo residencial y universitario de la ciudad de Barranquilla ya que varias universidades y colegios se han instalado allí. Puerto Colombia, Soledad, Malambo y Galapa hacen parte del área metropolitana de la ciudad de Barranquilla.

Puerto Colombia es considerado sitio turístico ya que cuenta con playa, su muelle que cuenta con más de 100 años de antigüedad y su hermoso paisaje que atrae a muchas personas de diferentes regiones, su principal actividad económica se basa principalmente en la pesca, las actividades mineras de cantera a cielo abierto. Según el censo realizado en el año 2005 por el DANE, el 6,4% de los establecimientos se dedican a la industria; el 39,7% a comercio; el 53,0% a servicios y el 0,9% a otras actividades. (Ilustración 2)

Ilustración 2: Establecimientos según actividad

Fuente: Dane, Censo 2005

Con esta investigación lo que se busca es aprovechar el amplio potencial turístico con el que cuenta este municipio para explotarlo y darlo a conocer al mundo, tanto por sus festividades, como los sitios turísticos que posee.

0.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los atractivos turísticos con los que cuenta el municipio de Puerto Colombia y cómo pueden ser utilizados para el desarrollo de la región?

0.3. OBJETIVOS

0.3.1. Objetivo General

Construir una propuesta que muestre el potencial turístico con el que cuenta el municipio de Puerto Colombia, para contribuir con el desarrollo económico del municipio.

0.3.2. Objetivos Específicos

 Describir y recopilar información relevante en términos de su historia, geografía, datos económicos ente otros, del municipio de Puerto Colombia y sus corregimientos.  Identificar los atractivos del municipio, y determinar cada una del potencial turístico, esto se realizará a través de la metodología para la elaboración de inventario de atractivo turístico propuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo  Realizar un análisis DOFA con la información recolectada y organizada, que permita ver los factores internos y externos que permitan intervenir en el éxito o fracaso del desarrollo turístico de este municipio.  Diseñar una ruta turística para ofrecer Puerto Colombia como fuente de interés turística y como elemento promocional una página web en el cual se muestre cada uno de los atractivos turísticos, esto con el fin de incrementar el número de visitantes a este municipio.

0.4. JUSTIFICACIÓN

El municipio de Puerto Colombia cuenta con un alto potencial turístico que hace que el desarrollo de este trabajo sea tan importante ya que a través de la realización del mismo se resaltarán lugares, eventos, costumbres, fechas, etc.

Por esta razón el desarrollo de este trabajo es importante para:

 Colombia: Puerto Colombia tiene un potencial turístico que puede ser aprovechado y explotado al máximo por nuestro país, pues cuenta con una gran variedad de oferta de recursos turísticos.  Puerto Colombia: se espera que al integrar los activos turísticos en propuestas de valor para los turistas, se pueda generar un aumentó en la frecuencia de la visita de turistas y con ello se generarían mayores ingresos para el territorio y con ello se traería desarrollo para el municipio.  Región Caribe: Puerto Colombia posee todo un potencial para convertirse en una pieza clave de desarrollo regional, ello porque posee unas ventajas comparativas, en cuanto a riqueza natural y cultural, que serán estudiadas en este documento, y que puede aportar a conformar un producto turístico diferenciador en el territorio Caribe.  Universidad: la Universidad Tecnológica de Bolívar cuenta con un macro- proyecto de investigación llamado Potencial Turístico de la Región Caribe, bajo la dirección de la Ph. D. Netty Huertas que se verá beneficiado con la realización de este trabajo, pues se ampliaría la base de datos de los inventarios turísticos que hasta el momento se llevan (más de 40 municipios del territorio Caribe).  Autora: Este proyecto de investigación es de gran importancia para la autora ya que amplía su conocimiento sobre la Región Caribe, permite la aplicación de diversas herramientas adquiridas en el pregrado de Administración de Empresas y de afianzamiento de conocimientos que solo mediante su utilización en trabajos prácticos pueden ser fortalecidos; así mismo, el resultado de este trabajo de investigación será tomado como requisito de Opción de Grado para finalizar los estudios universitarios.

0.5. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

Este documento se elabora con base en manuscritos realizados por instituciones gubernamentales y datos suministrados por la página de la alcaldía de Puerto Colombia, en donde se accedió a información importante del municipio y en concreto al Plan de Desarrollo del municipio. No obstante se debe aclarar que debido a la falta de organizaciones que promuevan el desarrollo del turismo en el municipio de Puerto Colombia existen pocos documentos; uno de estos estudios es el “Plan de Desarrollo 2008-2011 Puerto Colombia, un Equipo con compromiso social” este documento fue presentado en mayo del 2008, liderado por la alcaldesa Martha Villalba Hodwalker.

En este documento se presenta una visión que pretende construir el futuro cercano del municipio, mediante la optimización de los recursos financieros con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, esto gracias a los proyectos que se encuentran en este plan.

Existe otro documento llamado “Plan de Desarrollo 2012 – 2015 Unidos por el Cambio y la Prosperidad” realizado por Carlos Alberto Altahona Arraut.3

Así mismo, dado que este proyecto de investigación pertenece al macro-proyecto de investigación Potencial Turístico de la Región Caribe, existen alrededor de 40 documentos que guían metodológicamente el proceso a desarrollarse en este proyecto de investigación, es decir se tomarán como guía estos diversos proyectos de grado realizados por diferentes estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar, entendiéndose que aunque la metodología de trabajo es similar los resultados del presente proyecto serán diferentes por cuanto el objeto de análisis no es el mismo.

0.6. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

0.6.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que será llevada a cabo, será de tipo descriptiva - analítica. Lo anterior debido a que se realiza una descripción de las diversas características del municipio, como por ejemplo aspectos de extensión y localización, su historia, algunos aspectos socio-económicos, ambientales y el inventario turístico con el que cuenta Puerto Colombia; de tal forma que al analizar toda esta información se pueda determinar el potencial turístico que tiene el municipio. A su vez, esta propuesta se considera analítica, pues se realiza un estudio a través de las herramientas de análisis para proponer estrategias para el desarrollo turístico de Puerto Colombia.

0.6.2. Etapas

Las etapas en las cuales se divide esta investigación, son las siguientes:

3 Alcalde del municipio de Puerto Colombia 0.6.2.1. Identificación y recopilación de la información secundaria

Este proceso se basa en recopilar la mayor información posible sobre la cultura, educación, economía, geografía del municipio, con el fin de identificar los posibles potenciales turísticos y culturales del municipio que son esenciales para el desarrollo del proyecto.

0.6.2.2. Trabajo de campo y clasificación de los bienes y atractivos

En esta etapa se visita el municipio de Puerto Colombia con el fin de buscar información sobre los atractivos turísticos y culturales y valorarlos. De esta forma, se clasifican los atractivos turísticos de Puerto Colombia según su naturaleza, ya sea en Patrimonio Cultural o Sitios Naturales y tomando como referencia “Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos” del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2010), se realiza la valoración de los recursos turísticos.

0.6.2.3. Elaboración de inventario turístico

Al terminar la clasificación de los atractivos y los bienes turísticos se realiza un inventario turístico.

0.6.2.4. Elaboraciones del paquete turístico

Finalmente se diseñará un paquete turístico, que toma en consideración los resultados de la calificación del inventario turístico y se resaltarán los aspectos más relevantes encontrados en las primeras etapas, entre los cuales destacan temas como la historia, cultura y atractivos del lugar.

0.6.2.5. Creación de la página web

La última etapa, estrechamente relacionada con la anterior, tiene como objetivo la creación de una página web con todo los aspectos relacionados sobre el municipio de Puerto Colombia, que sirva como elemento promocional del territorio, ello con el fin de difundirlo como un destino turístico de excelencia. 0.6.3. Delimitación espacial y temporal

0.6.3.1. Espacial

El espacio en donde se llevará a cabo la investigación, será en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico.

0.6.3.2. Temporal

La información a utilizar se tomará durante el período de estudio que será alrededor de cinco meses, según se observa en el cronograma.

0.6.4. Fuentes y técnicas de recolección de información

0.6.4.1. Fuentes primaria: Entrevistas que se realizaran a personas vinculadas a la comunidad, a las autoridades civiles o líderes del municipio y visita que se realizará al municipio. 0.6.4.2. Fuentes secundaria: las fuentes secundarias para la recolección de la información será Plan de Ordenamiento Territorial, diferentes páginas de internet y documentos, investigaciones, entre otras.

0.6.5. Población y muestra

La población del presente proyecto es la subregión del departamento del Atlántico y la muestra para efectos de este trabajo será el municipio de Puerto Colombia.

0.7. RESULTADOS ESPERADOS

Con la elaboración de este trabajo investigativo se espera a largo plazo:

 Crear un documento en donde el lector pueda identificar con claridad y precisión los recursos turísticos con los que cuenta este municipio.  Dar a conocer este municipio y todos sus atractivos turísticos  Proponer al municipio de Puerto Colombia como un destino donde sus visitantes puedan interactuar con la naturaleza.

0.8. PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDADES SEMANAS

Recopilación de la información secundaria 5 semanas

Análisis de la información 5 Semanas

Trabajo de campo 3 Semanas

Diseño del proyecto 5 semanas

Diseño de la página web 1 mes

1. CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO

1.1. ASPECTOS GENERALES

Puerto Colombia es un municipio que se encuentra ubicado al noreste del departamento de Atlántico, colinda al noreste con las costas del mar caribe; las coordenadas geográficas son: 10º 59' 2” de latitud norte y a 74º 57' 2" de longitud oeste. El municipio se encuentra a una distancia de 15 kilómetros de la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico. (Ilustración 3)

Su clima es cálido, con una temperatura media anual de 33 grados centígrados.

Ilustración 3: Ubicación de Puerto Colombia

Fuente: Plan de Desarrollo 2012-2015, Ubicación de Puerto Colombia

El municipio de Puerto Colombia dispone de varias ciénagas4, entre ellas Los Manatíes, Aguadulce, el Rincón, el Salado y Balboa; además existen varias afluentes fluviales, entre las que se destaca Arroyo Grande, que desemboca en Balboa y el Mar Caribe.

1.1.1. Extensión

Puerto Colombia cuenta con una extensión total de 93 kilómetros cuadrados, dividida por área urbana de 22 kilómetros cuadrados y un área rural de 50 kilómetros cuadrados.

1.1.2. Localización

El municipio de Puerto Colombia está localizado al noroccidente del departamento del Atlántico, hoy día - con la expansión de las zonas urbanas de Colombia-, hace parte del área metropolitana de Barranquilla.

Las coordenadas geográficas de localización son: 10º-59´-52´´ de latitud norte, a 74º- 50´-52´´.

1.2. HISTORIA

Puerto Colombia tuvo sus inicios cuando el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros dio inicio a la construcción de un ferrocarril5 que transportaba mercancía desde y hacia el interior del país en 1888. Es por esta razón que en un principio este municipio fue llamado Puerto Cisneros, esto en honor a su fundador; el muelle comenzó a funcionar el 15 de junio de 1893 como puerto marítimo, y fue terminado en junio de 1893, en esta época fue construido en madera y acero (Ilustración 4)

4 Ciénega: Masa de agua estancada con poca profundidad, donde crece vegetación acuática a veces muy densa. 5 Ferrocarril: Vehículo compuesto por vagones impulsados por una locomotora, que transita sobre raíles y se usa para transportar personas o mercancías. Ilustración 4: Imágenes históricas

Fuente: Imágenes de archivo histórico

La construcción de este muelle trajo consigo como consecuencia que la zona comenzara a poblarse rápidamente, no solo de nativos sino también de extranjeros; este crecimiento hizo que este territorio fuera elevado a categoría de municipio mediante el decreto 483 de 1906.

1.3. ESCUDO, BANDERA E HIMNO

El escudo de Puerto Colombia en la parte superior tiene la bandera del municipio, en el área central tiene 5 imágenes: La imagen superior es el muelle del municipio, en el centro es el Castillo de Salgar, en la parte inferior representa el mar de Puerto Colombia y el libro que es la sabiduría de los habitantes (Ilustración 5) Ilustración 5: Escudo de Puerto Colombia

Fuente: Alcaldía de Puerto Colombia

La Bandera del municipio de Puerto Colombia posees tres colores: blanco, amarillo y verde. El blanco, simboliza la paz; el amarillo, simboliza la riqueza y la fuerza del sol; mientras que el color verde, simboliza el campo, la flora y la productividad; ello haciendo referencia a que las tierras de Puerto Colombia son muy fértiles (Ilustración 6).

Ilustración 6: Bandera de Puerto Colombia

Fuente: Alcaldía de Puerto Colombia

Los autores del himno del municipio de Puerto Colombia fueron Rafael Peñate y Dimas Pantoja, quienes realizaron la siguiente composición (Alcaldía de Puerto Colombia):

Coro: Cantamos a Puerto Colombia su himno de gracia inmortal con su mar y sus playas tan lindas y su muelle guardián historial (bis)

De cerro cupino saliste y hacia el mundo mostraste tu luz resplandeciente siempre fuiste. Todos te recuerdan hoy (bis)

El undívago azul cimofana refleja el desdén del olvido de tus gentes, tu muelle fallecen al verte infeliz (bis)

Los porteños felices gozaban del eufónico pito del tren de ese monstruo querido y humeante que progreso y trabajo nos dio de ese monstruo querido y humeante que progreso y trabajo nos dio(bis)

1.4. POBLACION Y VIVIENDA

1.4.1. Aspectos demográficos

Según el censo realizado por el Departamento Nacional de Estadística DANE en el año 2005, se establece que Puerto Colombia cuenta con una población urbana de 4229 y 1571 habitantes en zona rural, para un total de 5800 habitantes. A continuación, se muestra cuadro con la distribución de la población por grupos, edades y sexos.

Del total de población de Puerto Colombia, el 50,2% son hombres y el 49,8% son mujeres (Ilustración 7) Ilustración 7: Población por sexo

Fuente: DANE, Censo general 2005

Cabe resaltar que la población de este municipio es joven por el alto porcentaje que se presenta bajo los 55-59 años de edad. El grupo etario con mayor participación -tanto de hombres como mujeres- predominan las edades entre 00-04 y 05-09, (Ilustración 8).

Ilustración 8: Población por sexo y grupo de edades

Fuente: DANE, Censo general 2005

El 0,04% de la población residente en Puerto Colombia se auto reconoce como Raizal, indígena con un 3.5% y un 0,5% raizal palanquero, mulato, afrocolombiano o afro- descendiente (Ilustración 9). Ilustración 9: Pertenencia étnica

Fuente: DANE, Censo general 2005

1.4.2. Vivienda

Según el censo general del Dane 2005, en el municipio de Puerto Colombia la población vive en su mayoría en casas, pues el 77,9% tienen casa, el 13,6% viven en apartamento y el 8,5% vive en otro. (Ilustración 10).

Ilustración 10: Vivienda

Fuente: DANE, Censo general 2005

En efecto, con la visita realizada al municipio de Puerto Colombia se pudo observar que las viviendas en su mayoría son de material y están en muy buen estado (Ilustración 11). Ilustración 11: Viviendas de Puerto Colombia

Fuente: Del autor

1.4.3. Número de personas por hogar

El número de personas que viven en los hogares de Puerto Colombia es diverso, pero en su mayoría viven menos de 6 personas: aproximadamente en el 21,6 % de los hogares viven 4 personas, seguidas por el 19,1% con 5 personas y un mínimo de 7,1% que vive 1 sola persona (Ilustración 12).

Ilustración 12: Número de personas por hogar

Fuente: DANE, Censo general 2005

1.4.4. Servicio públicos

Según el censo realizado por el DANE en el 2005, el 96.9% de la población urbana como rural cuenta con energía eléctrica, este servicio es prestado por la empresa Electricaribe, los habitantes del municipio consideran que el servicio eléctrico es poco eficiente. Por su parte, el 63.2% cuenta con alcantarillado, el 85,3% con acueducto, el 74,9% cuenta con gas natural y el 30,8% cuenta con teléfono (Ilustración 13).

Ilustración 13: Servicios públicos

Fuente: DANE, Censo general 2005

Los servicios de agua, alcantarillado y aseo son prestados por una empresa privada, Triple A; el sistema de alcantarillado no posee la cobertura adecuada. En cuanto al servicio de agua potable, la fuente de captación son las aguas del rio Magdalena, la cual se realiza por medio de bombeo. Además, esta empresa hace la recolección de basuras domiciliarios y barridos en las calles.

El servicio de gas natural tiene cobertura en todo el municipio de Puerto Colombia.

Por otro lado, la empresa Telecom presta el servicio de telefonía, los usuarios consideran el servicio como débil por presentar constantes fallas. La telefonía móvil posee una cobertura tanto urbana como rural, con operadores como Movistar, Claro y Tigo.

1.5. VÍAS Y TRANSPORTE

1.5.1. Vías de comunicación

Para llegar a Puerto Colombia se puede hacer a través de diferentes medios. Para llegar vía aérea, el aeropuerto más cercano es el de la ciudad de Barranquilla Jaime Morón6; por vía fluvial se puede acceder por el Mar Caribe a cualquier sitio del litoral de Puerto Colombia.

Adicionalmente el municipio tiene acceso a través de dos vías terrestres:

Para llegar desde la ciudad de Barranquilla, las vías son:

- La autopista al mar, que también comunica a Barranquilla con Cartagena. - La antigua carretera, esta vía comienza desde Puerto Colombia pasando por Pradomar y Salgar, llegando a la “Y” que comunica la autopista, a la altura de Monte Carmelo se despliegan varias vías que comunica la autopista que lleva al corredor de carga Universitario de Puerto Colombia comunicando la vía 51B por la vía circunvalar.

1.5.2. Infraestructura vial

La vía de acceso a Puerto Colombia está muy bien, pues forma parte de la autopista al mar, no obstante varias vías internas del municipio se encuentran en mal estado, implicando que necesitan mejorías y mantenimientos, esto se ha debido al deterioro, la falta de mantenimiento y de inversión por parte de los entes gubernamentales.

6 Aeropuerto de la ciudad de barranquilla 1.6. USO DEL SUELO

El clima de Puerto Colombia es de bosque tropical muy seco, lo que limita el sostenimiento de animales. La agricultura y la ganadería son de subsistencia; la actividad más importante es la pesca y el turismo.

Por otro lado, la vegetación es escasa debido a las características climáticas de la zona, donde escasean las lluvias y la temperatura es mayor a los 28 grados centígrados. La mayoría de los pastos son cactus, roble, ceiba, trupillo, matorrales ubicados en las ciénagas, entre otros.

1.7. RELIEVE El municipio de Puerto Colombia se encuentra localizado en el noroccidente del departamento del Atlántico. Puerto Colombia, se caracteriza por un relieve costero7.

Las colinas8 que son de poca altura ya que son estribaciones de la serranía de Piojó. El municipio, está rodeado por la falda del Cerro Cupino y la ensenada Cupino, presenta además los cerros del Nisperal, la Risota y Pan de Azúcar con una altitud entre los 100 y 150 metros sobre el nivel del mar.

1.8. CLIMA

El clima del municipio es tropical con una temperatura media de 28 grados centígrados

7 Relieve costero: Se encuentra en la costa, es el lugar que tiene contacto con la tierra emergida y el mar, puede tener acantilados, playas, golfos, bahías, cabo y penínsulas. 8 Colina: o cerro, es un terreno que no supera los 100 metros de altura desde la base hasta la cima. 1.9. HIDROGRAFIA

Puerto Colombia posee varias ciénagas: Manatíes, Aguadulce, Rincón, Salado y Balboa. Por su parte, Arroyo Grande es una corriente de agua dulce y desemboca en Balboa y el Mar Caribe.

1.10. ECOLOGIA

1.10.1. Flora

La vegetación del municipio es de bosque tropical muy seco.

Según la clasificación de las zonas Holdrige9 en el cual se puede encontrar los arbustos delgados espinosos con hojas muy pequeñas, en las áreas donde existe una menor cantidad de agua se puede observar cactus10, la vegetación que más se conserva es la que se encuentra en los bordes de las ciénagas ya que allí se puede ver pequeños manglares y matorrales, la especie que más predomina es el roble, el trupillo, el matarraton la ceiba entre otros.

1.10.2. Fauna

Debido a las condiciones y factores climáticos no se puede ofrecer ni sostener una gran diversidad de especies que sean de alta importancia, esto agregando que las condiciones ambientales no son adecuadas ya que sean utilizado áreas que antes eran utilizados como habitad para construir de caminos, viviendas.

9 Esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. 10 Las cactáceas son una familia de plantas suculentas y, en gran mayoría espinosas, conocidas en conjunto como cactos o cactus. 1.11. ECONOMÍA

La principal actividad económica del municipio es el turismo, seguido por la pesca. Por su parte, la agricultura y la ganadería son actividades de subsistencia. De acuerdo con la información recolectada mediante el Censo General de 2005, el 4,9% de los hogares de Puerto Colombia tienen actividad económica en sus viviendas (Ilustración 14).

Ilustración 14: Hogares con actividad económica,

Fuente: DANE, Censo general 2005

El 6,4% de los establecimientos se dedican a la industria; el 39,7% a comercio; el 53,0% a servicios y el 0,9% a otra actividad (Ilustración 15). Ilustración 15: Establecimientos según actividad

Fuente: DANE, Censo general 2005

1.12. EDUCACIÓN

La educación que se ofrece en el municipio de Puerto Colombia es pública y privada. Según el Censo General del 2005, el 80,4% de la población de 3 a 5 años asiste a una institución educativa formal, el 90,8% de 6 a 10 años y el 89,6% de la población de 11 a 17 años (Ilustración 16).

Ilustración 16: Asistencia escolar

Fuente: DANE, Censo general 2005

El 28,3% de la población residente en Puerto Colombia, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 33,9% secundaria; el 11,1% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,3% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población sin ningún nivel educativo es del 6,0% (Ilustración 17).

Ilustración 17: Nivel educativo

Fuente: DANE, Censo general 2005

2. INVENTARIO TURISTICO DE PUERTO COLOMBIA

El Inventario Turístico es un proceso mediante el cual se registran –ordenadamente- los factores físicos y culturales de un territorio, para ello se relaciona el conjunto de recursos, que sirven para elaborar productos turísticos de una región.

Para esto, debemos diferenciar los siguientes términos:

 Recursos turísticos: Son los factores físicos y culturales propios del territorio, los cuales son fuente para el turismo, pero que en un momento dado, no necesariamente se encuentran en un estado que pueda ser considerado se pueda usar para el uso turístico (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010)  Atractivos turísticos: Son los bienes tangibles y/o intangibles del territorio que generan interés para los turistas y que por ende, pueden formar parte del diseño de productos turísticos. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010)

Con la ejecución de este proyecto se pretende identificar y determinar aquellos recursos y atractivos que posee un destino, en este caso el municipio de Puerto Colombia, Atlántico, con el fin de seleccionar aquellos que puedan conformar un paquete turístico y se puedan proponer para su desarrollo y de esta forma se genere desarrollo turístico.

Los recursos y atractivos de uso turístico que se evaluaran en este proceso se clasifican en:  Patrimonio cultural.  Sitios naturales.

2.1. PATRIMONIO CULTURAL

Se define como el conjunto de bienes y manifestaciones culturales materiales e inmateriales, que se encuentra en permanente construcción sobre el territorio transformado por las comunidades. Dichos bienes y manifestaciones se constituyen en valores que conforman sentidos y lazos de permanencia, identidad y memoria para un grupo o colectivo humano. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010)

El Patrimonio Cultural se divide y se evalúa en patrimonio material e inmaterial.

2.1.1. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL

El Patrimonio Cultural Material: Se caracteriza por tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y percibido sensorialmente. Está constituido por el territorio geográfico con sus recursos ambientales y naturales como hábitat humano; los hechos construidos, las manifestaciones físicas de la estructura productora y de los procesos de poblamiento; los sistemas de transporte y las obras de infraestructura como vías, caminos y puentes, entre otros; y todo el universo de herramientas, utensilios, máquinas y demás objetos que apoyan la vida productiva y cotidiana de los seres humanos. Agrupa dos grandes áreas, la inmueble y la mueble. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010)

A continuación, se detallará el patrimonio cultural material con el que cuenta el municipio de Puerto Colombia.

2.1.1.1. Patrimonio cultural marial inmueble; grupo arquitectónico

 Castillo de Salgar

El Castillo de Salgar fue construido por los españoles en 1848 sobre las ruinas del antiguo fortín de San Antonio, en la época colonial. Se encuentra localizado sobre una pendiente vertical, al occidente de las playas de Salgar. El Castillo es una construcción defensiva de la arquitectura española, fue un fuerte Fuente: Del autor español que sirvió como presidio, como colonia y como refugio.

Consta con grandes pasillos, extensas terrazas, las baterías tienen vista a la bahía en su totalidad. Hoy en día está abierta al público, se encuentran restaurantes y sirve como escenario para eventos culturales y recreación familiar.

2.1.1.2. Arquitectura habitacional

Las casas de Puerto Colombia son casas grandes construidas en material están en muy buen estado.

Fuente: Del autor

2.1.1.3. Arquitectura religiosa

 Santuario Mariano de nuestra señora del Carmen

Fuente: Del autor

El santuario Mariano se encuentra ubicado en el centro de Puerto Colombia, la iglesia lleva por nombre Santuario Mariano De Nuestra Señora Del Carmen, ya que allí se encuentra la virgen María que es la patrona de los feligreses11 católicos,

Cuenta la historia que un día un grupo de soldados encontraron en una cueva donde se encontraron una virgen desde ese momento fue llamada la patrona Del Carmen.

La mayoría de los habitantes de este municipio son de religión católica, una de las festividades católicas más importante son las fiestas patronales del Carmen que se celebran es el 16 de julio. Trayendo un gran número de visitantes y peregrinos de diferentes regiones.

11 Miembro de la parroquia  Casa Cural

La casa cural es una casa sencilla, es de propiedad de la iglesia y se encuentra ubicada precisamente al lado de la iglesia.

Fuente: Del autor

2.1.1.4. Arquitectura institucional

 Alcaldía municipal

La alcaldía del municipio de Puerto Colombia está ubicada en la plaza principal y también llamada plaza de los inmigrantes; esta también es conocida como atractivo turístico ya que cuenta con una infraestructura colonial.

Fuente: Del autor

 Policía Nacional estación de Puerto Colombia

La estación de policía del municipio de Puerto Colombia se encuentra ubicada en la plaza principal, es la entidad encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos y visitantes.

Fuente: Del Autor

 Juzgado

El juzgado promiscuo 001 de Puerto Colombia es el encargado de control de garantía del municipio. El tribunal está constituido por un solo juez, quien tiene como función administrar la justicia local

Fuente: Del autor

 Entidad Bancaria

Fuente: Del autor

La entidad Banco Agrario De Colombia se encuentra ubicada en la Plaza Principal, frente a la Alcaldía del municipio.

 Colegios

El municipio de Puerto Colombia cuenta con diferentes planteles educativos, algunos de ellos son públicos y otros son privados. A saber estos colegios son:

 Instituto educativo turística Simón Bolívar  instituto educativo María Mancilla Sánchez  instituto educativo comercial Francisco Javier Cisneros  Instituto educativo Eustorgio Salgar  Colegio Colombo Árabe. Fuente: Del autor

 Hogar del bienestar familiar de Puerto Colombia

El centro del bienestar familiar camino del sol es una entidad del gobierno que se encarga del bienestar de los niños, en el municipio de Puerto Colombia está ubicado en la vía principal que conduce a la plaza del municipio.

Fuente: Del autor

 Casa de la Cultura

La casa de la cultura12 del municipio de Puerto Colombia fue fundada en 1983 y se le concedió personería jurídica por parte de la gobernación el Atlántico. Desde su fundación fue la estación del ferrocarril situada en la plaza principal del municipio.

Fuente: Del autor

12 Es un espacio del estado y la sociedad municipal, que se encarga de formular y ejecutar políticas culturales  Estadio Luilo Gonzales

Fuente: Pagina web de la alcaldía de Puerto Colombia

El estadio Luilo Gonzales13 se encuentra en la vía principal del municipio, fue inaugurado el 13 de junio del 2016. Allí se realizan todos los eventos deportivos del municipio.

 Centro Hospitalario

E.S.E Hospital de Puerto Colombia, es la institucion de salud mas importante del municipio este hospital es de primer nivel de complejidad cuenta con los servicios de urgencia, sala de observacion, sala de procedimiento, consulta general, odontologia, enfermería, etc.

Fuente: Del autor

13 Luilo Gonzales nombre del estadio del Municipio de Puerto Colombia.  Cementerio

El cementerio de Puerto Colombia fue fundado en el año de 1953, está ubicado a un costado del municipio. Recientemente se le ha llevado a cabo una restructuración y ampliación ya que estaba completamente lleno y no contaba con más espacio para enterrar a las personas fallecidas.

Fuente: Del autor

 Muelle de Puerto Colombia

Fue construido en 1888 a cargo del ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros. Entre 1893 y 1936 funcionó como terminal marítimo de Barranquilla para el embarque y desembarque de mercancías y personas, y después de la Separación de Panamá de Colombia hasta los años 1920 fue considerado el más importante puerto marítimo de Colombia.

Fuente: Del autor 2.1.1.5. Patrimonio Cultural Material Inmueble; Grupo Urbano O Rural  Plaza Principal

La Plaza Principal se encuentra ubicada en el centro del municipio, es el punto de encuentro de los habitantes, los días de mayor afluencia son los fines de semana.

Fuente: Del autor 2.1.1.6. Patrimonio Cultural Material Mueble

 Escultura del Fondo Marino Está ubicada en la plaza principal, el autor de la escultura fue el señor José Valderrama, patrocinada por el Fondo Mixto de Cultura Departamental donada al municipio de Puerto Colombia en enero de 1999.

Fuente: Del autor  Monumento al mar y los peces de Puerto Colombia

Fuente: Del autor

Este monumento está ubicado en la plaza principal frente a la Alcaldía, es un monumento en honor al municipio.

2.1.2. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

 La Gastronomía

El ingrediente principal de la comida típica de Puerto Colombia es el pescado frito acompañado por arroz de coco y ensalada, este plato es representativo de la región caribe, acompañado de una cocada realizada por los nativos de la región.

 Artesanía

La artesanía de bisutería marina14, madera en torno es su principal tradición, de acuerdo con la información suministrada por la señora Gloria Sánchez todos los

14 Bisutería marina. es la industria que produce objetos o materiales de adornos que imitan a la joyería pero que no están hechos de materiales preciosos. domingos en los bordes de la estación del ferrocarril se realiza la feria estación arte en donde más de 20 artesanos muestran los productos realizados (Ilustración 17).

Ilustración 17: Artesanía

Fuente: Del autor

 Mitos y Leyendas

- La Novia: Esta leyenda es contada por sus habitantes, cuentan que hace aproximadamente más de 40 años corrió la noticia por todo el pueblo de una novia que se transportaba con su padre hacia Barraquilla a casarse, pero no llegó al altar ya que tuvieron un trágico accidente, los conductores aseguran que su alma en pena vaga por el lugar y en ese mismo sitio han ocurrido varios accidentes fatales.

- La Llorona: cuenta la leyenda que una mujer sale por las calles gritando por la pérdida de sus hijos, según cuenta la historia mientras más cerca se escuche su grito más lejos está y mientras más lejos se escuche más cerca está; también suelen creer que quien la escuche llorar le vendrán enfermedades y pestes.

2.2. FESTIVIDADES Y EVENTOS

 Carnavales

El carnaval de Puerto Colombia tuvo su origen en el año 1930 es muy similar al Carnaval de Barranquilla, se caracteriza por su organización.

Fuente: Alcaldía de Puerto Colombia

 Sirenato De la Cumbia

Reinado intermunicipal de la Cumbia. Con los años, la cumbia ha logrado ser motivo de festivales y reinados creando un verdadero imperialato en importantes regiones de la Costa Caribe, como sucede en Puerto Colombia (Atlántico), en donde se realiza el Sirenato de la Cumbia.

Se celebra a finales del mes de enero (En el año 2016 se celebró del 22 al 24 de enero) o incluso a mediados del mes de febrero (En el año actual; 2017, se llevó a cabo desde el 10 al 12 de febrero).

Fuente: Viajaporcolombia.com

 Fiestas de la virgen del Carmen

Estas fiestas religiosas se celebran los días 15 y 16 julio en la plaza principal del municipio. A partir de las 4:00 pm se realiza una misa conmemorativa15 y procesión con la imagen16 que sale desde el Santuario Mariano.

Fuente: Del autor

2.3. SITIOS NATURALES

 Playas de Puerto Colombia

Puerto Colombia cuenta con playas sobre el mar Caribe y los balnearios que a los largo de ellas se desarrollan en los corregimientos de Sabanilla, Salgar y en los barrios de Pradomar, Miramar y en los

Fuente: Tomada de Google alrededores del muelle.

En estas playas se practica deportes náuticos como el surf.

15 Misa que se celebra en el Santuario Mariano de nuestra señora del Carmen. 16 Marcha de personas que caminan de manera ordenada por las calles con un motivo ceremonioso, se da especialmente en la religión católica. Esta procesión se lleva a cabo antes de la misa conmemorativa.  Malecón

Fuente: Tomada de Google

En este lugar se puede contemplar la belleza del mar y disfrutar de sus brisas. Este atractivo cuenta con un andén peatonal y ciclo-vía recreacional rodeado de banquillas pintorescas y esculturas alusivas a las playas atlanticenses que miran hacia el mar Caribe, fueron 80 artistas que le dieron este aspecto al Malecón. Además, posee bares y restaurantes.

 Lago y Parque del Cisnes

Ilustración 18: Lago del Cisne

Fuente: Tomado de Google Este lago de 20 hectáreas, está ubicado sobre la antigua carretera a Puerto Colombia, a 3 kilómetros de Barranquilla. El lugar ofrece a los turistas un gran paisaje, oportunidad de pesca, paseo en bote y práctica de deportes acuáticos.

Ilustración 19: Parque del lago del cisne

Fuente: Tomado de Google

Además, en este mismo punto, está el parque del lago del cisne, el cual es totalmente ecológico, cuenta con zona de juegos infantiles, zona de plazoleta, pintorescos murales, mesas, bancas, baños, parqueaderos, etc.

3. ANALISIS DOFA

3.1. DEBILIDADES

 Vías de acceso

Varias vías del municipio se encuentran en mal estado. El deterioro, falta de mantenimiento e inversión por parte de los entes gubernamentales.

 Dotación de servicios

El municipio posee ineficiencia en servicios tales como:

- Redes de alcantarillado. - Fallas en el servicio de telefonía.

 Ubicación de algunos atractivos

Puerto Colombia, cuenta con un centro recreacional, el cual está ubicado a las afueras del municipio, una zona poco transitada y peligrosa, por ello es poco visitado. Lo mismo ocurre con El Mirador.

 Problemáticas del Lago del Cisnes

El Lago ha presentado diversas problemáticas, tales como: sequía, mortandad de peses, contaminación, etc.

Para el año 2015, el lago presentaba un 85% de sequía, y la posibilidad de recuperarlo era incierta. Por ello, se empleó un proyecto de llenado artificial con un tubo de agua tratada desde el Arroyo León, su fuente natural. Las intervenciones también incluyeron el mejoramiento del entorno y paisaje del lago.

En el 2016, la Sociedad Ingenieros Químicos del Atlántico concluyó en su estudio que el agua del lago estaba contaminada y no cumplía las normas sanitarias y ambientales.17

La problemática más reciente se presentó a principios del 2017, una mortandad de peses alertó a los habitantes. Pero, tras estudios, se emitió un comunicado de tranquilidad a los ciudadanos puesto que según dicho documento no existía peligro para el ser humano, ya que la mortandad presentada fue por enfermedades propias de los animales y no era trasmisible.

3.2. OPORTUNIDADES

 Proyectos

Eduardo Verano De la rosa, gobernador del departamento del Atlántico, afirmó que se invertiría en proyectos de gran impacto hacia el turismo, ya que ello contribuiría a la calidad de vida de los habitantes del municipio.

Los principales proyectos en los que se trabajaría son: la restauración del muelle, la recuperación de las playas y la ciénega de Balboa, el mantenimiento en la plaza de los Inmigrantes, la construcción de un parque lineal, el mantenimiento de los espolones, el sistema de alcantarillado, la remodelación del hospital, la construcción de andenes, la ciclo ruta, y en proyectos de vivienda y educación.

17 Noticia tomada de Caracol Radio. http://caracol.com.co/emisora/2016/07/31/barranquilla/1469962855_031467.html 3.3. FORTALEZAS

 Ubicación

Puerto Colombia se encuentra cerca de la ciudad de Barranquilla. Incluso, el municipio hace parte del área metropolitana, es decir, una conurbación18 de la Región Caribe donde existe una estrecha relación de orden físico, económico y social para el progreso y crecimiento de la comunidad.

 Patrimonio cultural

El grado de reconocimiento del patrimonio cultural y la importancia que tuvo en la historia, es un elemento que atrae a turistas, lugares tales como: Muelle, Castillo de Salgar, Estación del antiguo ferroviario, entre otros.

 Población

En su gran mayoría las personas del municipio trasmiten alegría con su actitud de servicio y sentido del humor. Características que hacen de Puerto Colombia un lugar especial.

 Deportes extremos y náuticos

Puerto Colombia cuenta con el Cerro Cupino, Pan de Azucar y Nisperal. Y desde el cerro se ha venido practicando deportes extremos, tales como el parapente.

En Puerto Colombia se practican deportes como el surf y windsurf.

18 Conjunto de poblaciones cercanas, donde el progreso y crecimiento es su finalidad. 3.4. AMENAZAS

 Estragos causados por las lluvias

Los estragos causados por las fuertes brisas, lluvias y la erosión marina19 . Por ejemplo, en el 2011 el departamento del Atlántico enfrentó una ola invernal, la cual, causó daños en las playas, afectando el turismo, la pesca y los quioscos de los nativos en donde ofrecían a los turistas gran variedad de comidas, etc.

 Caída del muelle

Las fuertes brisas y oleaje que se presentan en algunas épocas del año han deteriorado uno de los atractivos turísticos con el que cuenta el municipio. Lo anterior, se agrega cuando se le suma el descuido por parte de los entes gubernamentales.

 Desplazamiento forzado

Debido al desplazamiento forzado que se llevó en algunas zonas aledañas al municipio de Puerto Colombia, se convirtió en un ente receptor para personas que han sido forzadas a desplazarse de sus tierras.

19 Cuando el mar lleva acabo la destrucción del litoral por las olas y corrientes, la marea, la presión ejercida por el agua y el aire situados en las rocas

4. PLAN TURISTICO

Esta propuesta turística pretende incrementar y desarrollar el turismo en el municipio de Puerto Colombia. Este plan turístico sea de gran utilidad para que todo turista conozca la historia, sitios, tradiciones de lugar.

4.1. UN DÍA EN PUERTO COLOMBIA

El municipio de Puerto Colombia cuenta con buses intermunicipales, este servicio es prestado por la empresa (expreso Colombia Caribe), cuenta con el servicio desde las 4.30am hasta las 10.00pm, los buses salen cada hora por un valor de $ 2.000 pesos.

La ruta turística Un día en Puerto Colombia usará una van20, la cual trasportará a los turistas en los diferentes lugares que indica el itinerario.

HORA LUGAR DETALLES Este es el punto de encuentro donde se darán instrucciones, una vans estará esperando a los turistas para hacer el recorrido de la ruta. Esta plaza está ubicada en el centro del municipio, se encuentran 6:00 a. m. Plaza Monumento al Mar y los Peses, y Escultura Fondo Marino. En Principal los andenes se encuentran diversos artesanos, los turistas podrán comprar suvenires. Antiguamente era la Estación del Ferrocarril; fue el primer ferrocarril que se construyó en Colombia, en sus inicios tomo el nombre de “Ferrocarril de Barranquilla” puesto que, Puerto 6:15 a.m. Casa de la Colombia se unía con la ciudad. Se encuentra ubicado en la Plaza Cultura Principal.

Es la parroquia del municipio, el primer templo fue en una casa Santuario ubicada en el cerro cupino elaborada de adobe con techo de paja. Mariano Ya en el año de 1922 inicia la construcción del Santuario Mariano 6: 45 a.m. Nuestra Nuestra señora del Carmen. Aquí el turista conocerá el interior de la parroquia.

20 Camioneta para transporte de varios pasajeros. señora del Carmen

Existen diversos restaurantes acercas de la Plaza Principal, donde el turista degustara de un delicioso desayuno al sabor 7:00 a.m. Desayuno Porteño. En este caso nos dirigiremos al restaurante La Cabañita.

Fue construido en 1888 a cargo del ingeniero Francisco Javier Cisneros. Debido a la importancia como principal puerto marítimo 8:00 a.m. Muelle este muelle fue calificado como una de las construcciones colombianas más notables del siglo XXI. Puerto Colombia cuenta con diversas playas sobre el mar Caribe y balnearios que a lo largo de ellas se desarrollan en los corregimientos de Sabanilla, Salgar y en los barrios de Pradomar, Playas Miramar y en los alrededores del muelle. 8:45 a.m. alrededor del Los turistas en esta ruta tendrán el privilegio de disfrutar de las Muelle de playas alrededor del muelle, donde se podrán bañar o practicar Puerto deportes náuticos como el surf. Colombia.

En este lugar se puede contemplar la belleza del mar y sus brisas, este atractivo cuenta con un andén peatonal y ciclo-vía recreacional rodeado de banquillas pintorescas y esculturas 11:45 a.m. Malecón alusivas a las playas atlanticenses que miran hacia el mar Caribe, fueron 80 artistas que le dieron este aspecto al Malecón. El turista disfrutara de un almuerzo típico de la Región Caribe en Almuerzo en el restaurante: El Caballero del Mar, ubicado en las Playas de 12:30 m. Playas de Salgar. Salgar

Ubicado al occidente de las playas de Salgar, a 20 minutos de la ciudad de Barranquilla. El turista disfrutara de su gran paisaje. 2:00 p.m. Castillo de El castillo consta con grandes pasillos, extensas terrazas, las Salgar baterías tienen vista al mar. Fue construida en 1848 en época colonia sobre las ruinas del antiguo fortín de San Antonio, esta construcción tenía la finalidad de inspeccionar y controlar el contrabando. A inicios de Republica, se hizo una inversión para adaptar este fuerte como estación de control aduanero, luego sirvió como presidio. Al pasar los años, se prestó para sede de colegio, de instituto para personas discapacitadas, instituto académico y facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Hoy en día está abierta al público, se encuentran restaurantes y sirve como escenario para eventos culturales. Finalmente, sobre la antigua carretera a Puerto Colombia, a 3 kilómetros de Barranquilla, nos dirigiremos a una laguna de 20 hectáreas aproximadamente; El Lago de los Cisnes, que ofrece 3:30 p.m. - Lago de los un gran paisaje, oportunidad de pesca, paseo en bote y práctica 5:30 p.m. Cisnes de deportes acuáticos. Además, en este mismo punto, está el Parque del Lago del Cisne, el cual es totalmente ecológico cuenta con zona de juegos infantiles, zona de plazoleta, mesas, bancas, baños, parqueaderos, etc. A las 5:30 p.m. el grupo de turistas se debe dirigir hacia la van para ser dirigidos a la zona de transporte intermunicipales del municipio de Puerto Colombia.

Dependiendo el mes del año la actividad puede variar, por ejemplo, el Sirenato de la Cumbia, se celebra a finales del mes de enero (En el año 2016 se celebró del 22 a6 24 de enero) o incluso a mediados del mes de febrero (En el año actual; 2017, se llevó a cabo desde el 12 al 14 de febrero). Esta celebración está orientada a exaltar la cumbia como ritmo musical y baile folclórico.

Normalmente, esta celebración da inicio con un conversatorio sobre la Cumbia, la Gran Parada Infantil, la elección y coronación de la Sirena de la Cumbia Infantil, y el desfile en traje de baño y exposición de bandas. El último día del Sirenato comienza con la Sagrada Eucaristía en el Santuario Mariano, dando lugar a la Gran Parada de la Cumbia, luego la elección y coronación de la Sirena de la Cumbia. La jornada culmina con animación musical.

El carnaval de Puerto Colombia se caracteriza por la organización. Esta celebración consta de la participación de representantes de los municipios del Atlántico, las cuales deben participar en actividades tales como baile con sus parejos, presentar show central, hacer el recorrido en las principales calles del municipio en compañía de cumbiamba21, y así lograr el título como la Sirena Departamental. Estas fiestas culminan en la plaza principal.

El 16 de julio se lleva a cabo la Fiesta de la Virgen del Carmen. En el año 1905, el general Diego de Castro22, proclamó visita al puerto marítimo, los trabajadores del puerto iniciaron limpieza general, se encuentran con un huacal23 en estado de abandono causándoles curiosidad y decidieron abrirlo, para su sorpresa los trabajadores encontraron una Virgen del Carmen tallada en madera de unos 1.90 centímetros de altura.

21 Fiesta popular en el cual se baila cumbias u otras danzas de movimiento lento. 22 Primer gobernador del departamento del Atlántico. 23 Cajón rustico hecho con varas entrecruzadas o tablas delgadas que se utiliza principalmente para transportar frutas y verduras. Los hombres en rodillas alabaron y rindieron culto a la Virgen por agradecimiento por ser ella la protectora y guardiana de los trabajadores marítimos, navegantes y pescadores y toda la gente que habita el puerto, y fue llevada a la Casa de Vicentina Peñate de Ariza; lugar donde se guardaban los ornamentos para celebraciones dominicales, ya que no existía capilla en ese entonces.

Desde ese entonces los Porteños rezan rosarios, engalanan las calles en procesión a nombre de la Virgen del Carmen.

4.2. DISEÑO DE LA PÁGINA WEB

Se creó una página web, con el fin de promover el turismo en el municipio y promocionar el plan turístico propuesto en este proyecto. El link de la página web es: https://conoce-puerto-colombia.webnode.com.co/

5. CONCLUSIONES

El objetivo de este proyecto es fortalecer como destino el municipio de Puerto Colombia, por medio de un plan turístico que da a conocer su historia, cultura, festividades, etc. y de esta manera se pretende que contribuya al desarrollo y fortalecimiento económico.

Cabe destacar que las estrategias planeadas no tendrían de éxito si no se manejan los problemas del lugar, ya que solo por medio de la superación, Puerto Colombia se puede convertir en un destino de importancia. Así mismo, mejorar la calidad de vida de los habitantes. Por ello, se estudia desde las generalidades del municipio, como su conformación, localización, extensión, etc. hasta el análisis de aspectos demográficos, tales como son el estado de las viviendas, servicios públicos, transporte, relieve, clima, ecología, economía y educación.

El inventario turístico detalla de manera ordenada los recursos y atractivos que posee el municipio de Puerto Colombia-Atlántico, con la finalidad de seleccionar aquellos que sean de uso turístico y potencialicen la zona. Todo este proceso se orientó por medio del documento “La metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos” del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2010). Posteriormente, se realizó un análisis DOFA, en el cual se presenta los factores internos y externos que influye en el desarrollo turístico del municipio.

La autora propone ampliar el número de productos turísticos, de tal forma que el sector turístico se desarrolle y consigo traiga prosperidad de los habitantes por medio de una ruta turística llamada “Un día en Puerto Colombia” y una página web donde se ha expuesto tanto la ruta turística como los atractivos propios del municipio.

6. BIBLIOGRAFIA

 ALCALDIA MUNICIPAL; Sitio web; http://www.puertocolombia- atlantico.gov.co/Paginas/default.aspx

 GOBERNACION DEL ATLÁNTICO; Sitio web; http://www.atlantico.gov.co/

 PLAN BASICO DE ORDEMIENTO TERRITORIAL 1997-2000, Sistema de documentación e información municipal, sitio web http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/documento _tecnico_pto_colombia_(58_pag_220_kb).pdf

 PLAN DE DESARROLLO 2012-2015, Alcaldía, sitio web http://www.puertocolombia- atlantico.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Desa rrollo.pdf

 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA; Censo general del 2005 perfil Puerto Colombia, Sitio web https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/atlantico/puerto_colom bia.pdf

 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS 2010; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

 http://www.atlantico.gov.co/index.php/noticias-gobernacion/6964-verano- tiene-su-plan-para-puerto-colombia-y-salgar

 http://minglong-chui.blogspot.com.co/