LA INFORMACIÓN DEL DANE EN LA TOMA DE DECISIONES DE LOS DEPARTAMENTOS

Atlántico

Febrero 2020 Sistema Estadístico Nacional - SEN I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Regulación del SEN 2.0 Incorporar enfoque diferencial y territorial en la producción de Artículo 155 de la Ley 1955 de 2019. información estadística.

Asegurar la Promover la producción y coordinación difusión de entre los estadísticas oficiales miembros. requeridas por el país.

Promover el Aprovechar conocimiento, los registros acceso y uso de administrativos las estadísticas y crear registros oficiales. estadísticos. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Principios del SEN 2.0

• Calidad Del nivel central y territorial • Coherencia • Coordinación Parágrafo 6°. «Brindará asesoría y asistencia técnica en la formulación de • Eficiencia Planes Estadísticos Territoriales, así como en los lineamientos y estándares • Oportunidad para la producción y difusión de información estadística en los distritos y municipios que sean capitales de departamentos y los departamentos de categoría • Pertinencia especial.» - Ley 1955 de 2019, Artículo 155- • Transparencia

Decreto 2404 de 2019 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Potencialidades de la información estadística con enfoque territorial

Para evidenciar características y condiciones especificas de la La información estadística población que deben ser tenidas en cuenta en la definición de es un activo fundamental en la estrategias de desarrollo locales. formulación de los Planes de Desarrollo Territorial Para asegurar la calidad de la información que sirve como insumo en la toma de decisiones clave de los territorios, por ejemplo, frente a la definición de impuestos, generación de incentivos para determinados sectores y actividades productivas deben apalancarse en datos.

Para contar con información a un mayor nivel de desagregación territorial que permite la focalización de las políticas, por ejemplo, para reducción de la pobreza multidimensional.

Para su uso como soporte de procesos de construcción participativa sobre las soluciones sociales, la optimización de procesos de rendición de cuentas y para garantizar la transparencia de la gestión pública. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Programa de fortalecimiento de la capacidad Estadística Territorial

¿Qué se quiere lograr?

Fortalecer la producción de información estadística territorial, mediante acciones conjuntas desarrolladas con entidades del orden nacional para el desarrollo integral de los territorios.

¿Cómo lo haremos?

• Definiendo la información estadística base del territorio. • Midiendo y diagnosticando la capacidad estadística territorial. • Brindando asesoramiento técnico en Estadística, Planeación y TIC. • Articulando la producción estadística de las entidades del orden nacional con las entidades del orden territorial. • Fortaleciendo los registros administrativos territoriales. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Quiénes son los actores involucrados en el fortalecimiento estadístico del territorio? Asambleas departamentales y concejos Ciudadanía municipales

Entes de control

Beneficiarios Beneficiarios Organizaciones Directos Indirectos de la sociedad Administraciones civil locales: .Gobernaciones .Alcaldías

Agremiaciones

Entidades del orden nacional Academia DESAFÍOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Ranking de departamentos según pobreza monetaria Total nacional, departamental y Bogotá Año 2018

70 61,1 60 53,7 50,5 50 46,6 44,2 42,9 41,7 41,4 41,0 40,1 40 37,0 36,2 31,0 27,0 26,6 30 25,4 24,2 24,1 22,1 21,2 20,4 20,1 17,7 20 16,4 12,4 10

00

Huila Meta

Cesar

Sucre

Cauca

Chocó

Caldas

Tolima

Bolívar

Nariño

Boyacá

Quindío

Caquetá

Córdoba

Atlántico

Risaralda

Antioquia

La GuajiraLa

Santander

Magdalena

Bogotá D.C. Bogotá

Total Total Nacional

Cundinamarca

Valle del CaucaValle del Norte de Santander deNorte

Fuente: DANE - GEIH I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Incidencia de pobreza monetaria Incidencia de pobreza monetaria extrema Nacional, Atlántico y AM Nacional, Atlántico y Barranquilla AM (2008-2018) (2008-2018)

48,0 47,9 18,0 48,0 16,4 43,9 16,0 14,4 43,3 42,4 43,0 14,0 12,5 12,2 12,3 42,0 39,5 40,3 37,8 12,0 38,0 10,6 10,4 37,2 34,7 33,9 10,0 9,4 9,1 32,4 8,5 33,0 34,1 10 8,1 7,9 7,4 7,2

32,7 30,6 8,0 Porcentaje Porcentaje (%) Porcentaje Porcentaje (%) 8,3 28,6 27,8 28,0 30,4 26,9 27,0 6,0 7,4 28,0 28,5 5,3 4,7 29,1 4,3 5,3 3,9 25,7 4,0 3,1 25,0 2,7 2,6 23,0 25,5 24,3 24,2 4,2 2,4 3,8 3,6 2,0 22,0 2,8 21,7 21,1 2,4 2,4 2,2 18,0 20,0 0,0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Nacional Atlántico Barranquilla AM Nacional Atlántico Barranquilla AM Fuente: GEIH 2008-2018 DANE. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Atlántico Total Nacional Incidencia de la pobreza monetaria Características del Jefe de Hogar Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza según perfil del jefe de hogar extrema extrema Total nacional y Atlántico Hombre 21,9 2,0 25,7 6,5 2018 Sexo Mujer 28,7 3,4 29,6 8,6

Ninguno o Atlántico tiene menores niveles de pobreza para 37,0 11,2 primaria 35,4 3,9 todas las características del jefe de hogar comparado con el Total Nacional, excepto de Secundaria 24,8 2,4 26,1 5,9 pobreza monetaria cuando el jefe de hogar se Nivel Educativo Técnica o 12,0 2,3 encuentra afiliado a seguridad social. Tecnológica 8,3 0,2*

Universidad o 5,9 1,4 La mayor incidencia de la pobreza monetaria y posgrado 4,7* 0,3* pobreza extrema en Atlántico se da cuando el jefe de hogar es desocupado (40,7% y 8,0% Desocupados 40,7 8,0* 49,0 21,4 respectivamente). La menor incidencia de la Situación laboral Ocupados 22,9 2,2 25,7 6,2 pobreza monetaria se da cuando el jefe de hogar cuenta con título universitario o posgrado (4,7%) y Inactivos 27,0 2,7 27,5 8,3 la menor incidencia de pobreza extrema cuando se Afiliado 8,7 0,2* 7,8 0,3 encuentra afiliado a pensiones (0,2%). Seguridad social (Pensiones) No Afiliado 31,4 3,4 37,3 9,9

Fuente: DANE – GEIH * Coeficientes de variación mayores al 15%. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Distribución geográfica de la pobreza monetaria 2018 Total y según sexo del jefe

Pobreza monetaria Pobreza monetaria departamental departamental según sexo del jefe de hogar Fuente: DANE - GEIH I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Medida de pobreza multidimensional municipal Departamento del Atlántico - CNPV 2018

El CNPV 2018 permite el cálculo de un IPM aproximado. El mapa muestra el porcentaje de pobreza multidimensional municipal para el departamento de Atlántico.

En este caso, las zonas color más oscuro son aquellos municipios del departamento con mayor nivel de pobreza según la medida.

El municipio con mayor pobreza en Atlántico fue con 64,6% y el municipio con menor pobreza fue Puerto con 14,4%

Fuente: CNPV 2018. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Desigualdad de ingresos (Gini) Nacional, Atlántico y Barranquilla AM (2008-2018)

0,580 0,567 0,557 0,560 0,560 0,548 0,539 0,539 0,538 0,540 0,522 0,517 0,517 0,520 0,508 0,495 0,500 0,500 0,497 0,498 0,496 0,480 0,472 0,486 0,464

0,460 0,467 0,458 0,464 0,445 0,442 0,443 0,453 0,440 0,440 0,433 0,445 0,439 0,443 0,432 0,440 0,420 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Nacional Atlántico Barranquilla AM

Fuente: GEIH 2008-2018 DANE. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Necesidades Básicas Insatisfechas - Atlántico

Porcentaje de hogares con NBI por Porcentaje de hogares en miseria por municipio municipio

Se presenta más porcentaje de hogares con NBI y en condición de miseria hacia el sur del departamento, disminuyendo hacia el centro y norte.

Fuente: CNPV 2018. Fuente: CNPV 2018. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Servicios públicos - Atlántico

Servicio de acueducto por municipio Servicio de alcantarillado por municipio Servicio de energía eléctrica por municipio

Fuente: CNPV 2018. Fuente: CNPV 2018. Fuente: CNPV 2018. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Tamaño del hogar - Atlántico

Hogares conformados por dos personas Hogares conformados por tres o más Hogares unipersonales por municipio por municipio personas por municipio

Fuente: CNPV 2018. Fuente: CNPV 2018. Fuente: CNPV 2018. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Ranking de departamentos según pobreza multidimensional Total nacional, departamental y Bogotá Año 2018

70,0 65,0

59,4 60,0 55,0 51,4

50,0 45,1

39,7 38,6 40,0 36,7 34,9 33,5 33,5 33,2 32,4 31,8 31,5 28,7 28,7 30,0 25,1 23,5 20,1 19,6 19,2 19,1 17,1 16,6 Incidencia {%} 20,0 16,2 15,6 15,3 13,6 12,9 12,5 11,5 8,9 10,0 4,4

0,0

Meta

Huila

Cesar

Sucre

Chocó

Caldas

Tolima

Bolívar

Nariño

Arauca

Boyacá

Vaupés

Guainía

Vichada

Quindío

Caquetá

El El Cauca

Córdoba

Guaviare

Norte de…Norte Atlántico

Risaralda

Casanare

Antioquia

La GuajiraLa

Putumayo

Santander

Amazonas

Magdalena

San Andrés San

Bogotá D.C. Bogotá

Total Total Nacional

Cundinamarca Valle del CaucaValle del

Fuente: DANE - ECV I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Porcentaje de hogares que enfrentan privación por variable (%) Total Nacional, departamento de Atlántico - 2018

Total Variable Atlántico Nacional Trabajo informal 78,0 72,3 Rezago escolar 32,4 28,6 Bajo logro educativo 32,2 43,8 Sin aseguramiento en salud 14,3 11,0 Hacinamiento crítico 14,1 9,2 Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 12,6 9,3 Inadecuada eliminación de excretas 10,9 12,0 Barreras de acceso a servicios de salud 10,6 6,2 Desempleo de larga duración 8,0 11,8 Analfabetismo 7,8 9,5 Inasistencia escolar 3,7 3,3 Material inadecuado de pisos 2,9 6,1 Material inadecuado de paredes exteriores 2,7 2,9 Sin acceso a fuente de agua mejorada 1,9 11,7 Trabajo infantil 1,2 2,1

Fuente: DANE, cálculos con base en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2018. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Porcentaje de hogares que enfrentan privación por variable (%) Departamento de Atlántico (urbano y rural) - 2018

Centros poblados Variable Total Cabeceras y rural disperso Analfabetismo 7,8 7,0 25,9 Bajo logro educativo 32,2 30,6 68,7 Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 12,6 12,7 12,0 Barreras de acceso a servicios de salud 10,6 10,9 4,4 Desempleo de larga duración 8,0 8,0 8,5 Hacinamiento crítico 14,1 14,0 15,2 Inadecuada eliminación de excretas 10,9 10,4 21,1 Inasistencia escolar 3,7 3,5 7,6 Material inadecuado de paredes exteriores 2,7 2,7 2,3 Material inadecuado de pisos 2,9 2,5 11,3 Rezago escolar 32,4 32,2 35,8 Sin acceso a fuente de agua mejorada 1,9 0,3 38,3 Sin aseguramiento en salud 14,3 13,9 23,2 Trabajo infantil 1,2 1,2 2,6 Trabajo informal 78,0 77,4 90,8

Fuente: DANE, cálculos con base en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2018. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Índice de Pobreza Multidimensional – IPM Cabeceras de los departamentos ECV 2018

La incidencia de la pobreza multidimensional en las cabeceras del país fue 13,8%.

Departamento IPM (%) Guainía 46,9 Vichada 39,7 La Guajira 34,1 Cabeceras de departamento con mayor pobreza Magdalena 33,2 Sucre 30,9

San Andrés 8,9 Santander 8,3 Cabeceras de departamento Cundinamarca 7,7 con menor pobreza Risaralda 7,3 Bogotá D.C. 4,3 IPM 2018. Cabeceras. Fuente: DANE. Encuesta de Calidad de Vida ECV 2018 EJERCICIOS DE FOCALIZACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN DEL DANE I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Necesidades Básicas Insatisfechas en Barranquilla

NBI a nivel de hogar

Componente Cabecera Resto Total NBI Vivienda 1,4 25,0 1,4 inadecuada Servicios 0,5 18,6 0,5 inadecuados Hacinamiento 2,3 4,5 2,3 crítico Inasistencia 2,0 0,9 2,0 escolar Dependencia 1,3 2,7 1,3 económica NBI 6,4 37,7 6,5 MISERIA 0,9 11,8 0,9 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Con información del CNPV 2018 el DANE realizó el cálculo del déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo para Barranquilla, el cual puede Ejercicios realizados y a realizar para la verse a nivel de manzana mesa de equidad (v)

Fuente: CNPV 2018. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Migración Concentración de la población que hace 12 meses vivía en Venezuela

En 2019, en el total nacional la población que hace 12 meses vivía en Venezuela fue 767.557 personas.

Por su parte, la población residente en Barranquilla que hace 12 meses vivía en Venezuela fue 41.763 personas

Fuente: DANE, GEIH I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Migración Concentración de la población que hace 5 años vivía en Venezuela

En 2019, en el total nacional la población que hace 5 años vivía en Venezuela fue 1.931.978 personas.

Por su parte, la población residente en Barranquilla que 5 años vivía en Venezuela fue 145.805 personas

Fuente: DANE, GEIH DESAFÍOS SOCIODEMOGRÁFICOS I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿CÚANTOS SOMOS?

PRINCIPALES INDICADORES ATLÁNTICO Población y demografía

Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

20.288.716 en capitales 44.164.417 (45,94%) = personas efectivamente censadas

43.835.324 personascensadas Resultado definitivo de en hogaresparticulares + = 48.258.494 + personas 4.094.077 21.830.803 329.093 personas omitidas en capitales Personas en Lugares Especiales 8,5% del total de personas en (45,24%) de Alojamiento (LEA) 8,5% hogares particulares

13.480.729 14.243.223 viviendas con Hogares particulares hogares particulares Fuente: DANE – CNPV 2018. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S CENTROS POBLADOS NOMBRE DEPARTAMENTO TOTAL CABECERA Y RURAL DISPERSO Total Nacional 8,5% 6,4% 15,0% Ajuste de cobertura a nivel departamental Antioquia 6,7% 3,9% 16,7% Atlántico 7,6% 7,4% 10,9% Bogotá, D.C. 3,1% 3,0% 39,5% Bolívar 7,8% 7,2% 9,4% Boyacá 6,7% 3,5% 11,2% Caldas 7,5% 6,1% 11,6% Caquetá 10,5% 5,8% 19,0% Cauca 15,1% 9,8% 18,2% Cesar 8,5% 7,7% 11,0% Córdoba 12,8% 6,8% 19,5% Cundinamarca 4,3% 2,3% 9,4% Chocó 14,5% 7,2% 20,5% Huila 8,3% 8,0% 8,6% La Guajira 6,3% 4,6% 7,8% Magdalena 5,8% 4,2% 9,5% Meta 11,6% 11,5% 11,9% Nariño 18,1% 9,6% 24,7% Norte de Santander 9,7% 9,3% 11,2% Quindio 5,6% 4,9% 10,6% Risaralda 11,0% 10,7% 12,2% Santander 8,1% 6,8% 11,9% Sucre 4,5% 1,3% 10,0% Tolima 7,6% 3,9% 15,6% Valle del Cauca 15,3% 14,9% 17,8% Arauca 8,6% 7,2% 11,4% Casanare 9,7% 6,6% 16,9% Población censal ajustada por Putumayo 18,7% 9,1% 28,3% cobertura en Atlántico: Archipiélago de San Andrés 21,2% 28,4% 1,5% Amazonas 13,8% 6,6% 20,4% Total departamento: 2.535.517 Guainía 7,7% 4,7% 9,8% Cabecera: 2.404.831 Guaviare 11,7% 5,6% 19,3% Resto: 130.686 Vaupés 7,6% 4,4% 9,0% Vichada 28,9% 4,9% 36,5%

Fuente: DANE-DCD. CNPV 2018 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S POBLACIÓN AJUSTADA POR IDENTIFICACIÓN POBLACIÓN CENSADA OMISIÓN CENSAL COBERTURA CENTROS CENTROS CENTROS NOMBRE POBLADOS Y POBLADOS Y TOTAL CABECERA TOTAL CABECERA POBLADOS Y TOTAL CABECERA DEPARTAMENTO RURAL RURAL RURAL DISPERSO DISPERSO DISPERSO Antioquia 5.974.788 4.779.570 1.195.218 6.407.102 4.972.941 1.434.161 6,7% 3,9% 16,7% Atlántico 2.342.265 2.225.854 116.411 2.535.517 2.404.831 130.686 7,6% 7,4% 10,9% Bogotá, D.C. 7.181.469 7.166.249 15.220 7.412.566 7.387.400 25.166 3,1% 3,0% 39,5% Bolívar 1.909.460 1.437.564 471.896 2.070.110 1.549.063 521.047 7,8% 7,2% 9,4% Boyacá 1.135.698 683.329 452.369 1.217.376 708.006 509.370 6,7% 3,5% 11,2% Caldas 923.472 695.854 227.618 998.255 740.865 257.390 7,5% 6,1% 11,6% Caquetá 359.602 243.242 116.360 401.849 258.280 143.569 10,5% 5,8% 19,0% Cauca 1.243.503 492.229 751.274 1.464.488 545.902 918.586 15,1% 9,8% 18,2% Cesar 1.098.577 833.959 264.618 1.200.574 903.411 297.163 8,5% 7,7% 11,0% Córdoba 1.555.596 873.743 681.853 1.784.783 937.319 847.464 12,8% 6,8% 19,5% Cundinamarca 2.792.877 2.042.247 750.630 2.919.060 2.090.845 828.215 4,3% 2,3% 9,4% Chocó 457.412 225.672 231.740 534.826 243.194 291.632 14,5% 7,2% 20,5% Huila 1.009.548 615.886 393.662 1.100.386 669.697 430.689 8,3% 8,0% 8,6% La Guajira 825.364 391.901 433.463 880.560 410.636 469.924 6,3% 4,6% 7,8% Magdalena 1.263.788 898.524 365.264 1.341.746 938.320 403.426 5,8% 4,2% 9,5% Meta 919.129 703.635 215.494 1.039.722 795.061 244.661 11,6% 11,5% 11,9% Nariño 1.335.521 647.595 687.926 1.630.592 716.592 914.000 18,1% 9,6% 24,7% Norte de Santander 1.346.806 1.064.489 282.317 1.491.689 1.173.712 317.977 9,7% 9,3% 11,2% Quindio 509.640 448.852 60.788 539.904 471.910 67.994 5,6% 4,9% 10,6% Risaralda 839.597 657.609 181.988 943.401 736.164 207.237 11,0% 10,7% 12,2% Santander 2.008.841 1.542.745 466.096 2.184.837 1.655.627 529.210 8,1% 6,8% 11,9% Sucre 864.036 561.778 302.258 904.863 569.089 335.774 4,5% 1,3% 10,0% Tolima 1.228.763 871.917 356.846 1.330.187 907.506 422.681 7,6% 3,9% 15,6% Valle del Cauca 3.789.874 3.242.187 547.687 4.475.886 3.809.542 666.344 15,3% 14,9% 17,8% Arauca 239.503 160.147 79.356 262.174 172.634 89.540 8,6% 7,2% 11,4% Casanare 379.892 276.014 103.878 420.504 295.434 125.070 9,7% 6,6% 16,9% Putumayo 283.197 158.643 124.554 348.182 174.539 173.643 18,7% 9,1% 28,3%

Archipiélago de San Andrés 48.299 32.159 16.140 61.280 44.893 16.387 21,2% 28,4% 1,5% I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Participación relativa de la población departamental población ajustada 2005-2018

2018 2005

18%

16%

14%

12%

10%

8% 5,3% 6%

4% 5,1%

2%

0%

Meta Huila

Cesar

Sucre

Cauca

Chocó

Caldas

Tolima

Bolívar

Nariño

Arauca

Boyacá

Vaupés

Guainía

Vichada

Quindio

Caquetá

Guaviare

Atlántico

Risaralda

Casanare

Córdoba

Antioquia

LaGuajira

Putumayo

Santander

Amazonas

Valledel C

Nortede S

Magdalena

Bogotá,D.C.

Cundinamarca ArchipiélagoSA I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Características de la Población Indicadores Demográficos CNPV 2018 y CG 2005

Colombia Atlántico Barranquilla INDICADORES DEMOGRÁFICOS CNPV 2018 CG 2005 CNPV 2018 CG 2005 CNPV 2018 CG 2005

Porcentaje de hombres 48,8% 49,0% 48,7% 48,6% 47,9% 47,6% Porcentaje de mujeres 51,2% 51,0% 51,3% 51,4% 52,1% 52,4% Relación de masculinidad 95,5 96,2 94,9 94,6 92,0 90,8 Índice demográfico de dependencia 55,9 65,9 56,6 62,3 56,3 59,0 Índice demográfico de envejecimiento 58,7 29,2 52,0 27,9 63,9 33,2 Índice de Friz (IF) 115,7 153,6 121,3 148,8 112,3 138,0 Población Población Población Población Población Descripción IF Población madura madura madura madura madura madura Relación niños mujer 25,6 36,8 28,5 36,3 26,2 32,3 Población entre 0 y 14 años (%) 22,6% 30,7% 23,8% 30,0% 22,0% 27,9% Población entre 15 y 59 años (%) 64,1% 60,3% 63,9% 61,6% 64,0% 62,9% Población mayor de 59 años (%) 13,3% 9,0% 12,4% 8,4% 14,0% 9,2%

Fuente: DANE – CNPV 2018 – CG 2005 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Estructura por grupos quinquenales de edad CNPV 2018 y CG 2005 – Barranquilla y Atlántico Características de la Población

Estructura de población: Estructura de población: Barranquilla, CG 2005 y CNPV 2018 Atlántico, CG 2005 y CNPV 2018 100+ 100+ 95-99 95-99 90-94 90-94 Hombres Hombres Mujeres 85-89 Mujeres 85-89 80-84 80-84 75-79 75-79 70-74 70-74 65-69 65-69 60-64 60-64 55-59 55-59 50-54 50-54 45-49 45-49 40-44 40-44 35-39 35-39 30-34 30-34 25-29 25-29 20-24 20-24 15-19 15-19 10-14 10-14 5-9 5-9 0-4 0-4 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% CG 2005 CNPV 2018 CG 2005 CNPV 2018

Cambio en la forma de la pirámide de población. Reducción de la base y ensanchamiento de la cúspide, indica reducción de la tasa de natalidad. Fuente: DANE – CNPV 2018 – CG 2005 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Proyecciones de Población 2018 - 2023 Atlántico

3.000.000 2.804.025 2.835.509 2.722.128 2.771.139 2.638.151 2.535.517 2.500.000 2.630.068 2.662.025 2.692.350 2.582.828 2.502.642 2.404.831 2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000 130.686 135.509 139.300 141.071 142.000 143.159

0 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total Cabecera Resto

Fuente: DANE CNPV 2018. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Género – CNPV2018 Atlántico Lugar de Nacimiento

Distribución por Sexo OTRO OTRO ESTE SEXO PAÍS MUNICIPIO MUNICIPIO 48,7% 51,3% Mujeres 2,17% 19,76% 28,93%

Hombres 2,09% 17,59% 28,52%

Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres Asistencia Escolar

5 a 14 años 90,9% Índice de Masculinidad y Feminidad 91,7% 15 a 64 años 16,4% 16,1% 1985 1993 2005 2018 65 y + años 1,8% 1,6% Índice de 89,2% 95,39 93,61 94,56 94,88 5 a 6 años Hombres masculinidad 89,6% 7 a 11 años 91,7% Mujeres 92,5% 12 a 17 años 84,6% Índice de feminidad 104,83 106,82 105,75 105,40 84,5% 5 a 17 años 88,0% 88,3% 33,6% 18 a 24 años 35,0% I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿DÓNDE ESTAMOS?

PRINCIPALES INDICADORES ATLÁNTICO

Población y demografía

Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Flujos de los principales municipios migrantes de Atlántico según lugar de nacimiento, el lugar donde vivía hace 5 años y 1 año

Movimientos de lugar de Movimientos de hace 5 años Movimientos de hace 1 año nacimiento

Fuente: DANE – CNPV 2018. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿CÓMO VIVIMOS?

PRINCIPALES INDICADORES ATLÁNTICO

Población y demografía

Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Viviendas Cobertura de acceso a servicios públicos, CNPV 2018 y CG 2005

Porcentaje de viviendas que tienen cobertura a energía eléctrica, acueducto, gas, recolección de basuras e internet.

Cobertura de Servicios domiciliarios Municipio/ Información de Viviendas Departamento Recolección Energía eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas** Internet** basuras

Colombia 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6% 43,8%

CNPV 2018 Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46,1%

Barranquilla 99,6% 99,0% 97,8% 95,0% 98,5% 58,9%

Colombia 93,6% 83,4% 73,1% 40,4% ND ND

CG 2005 Atlántico 97,9% 88,7% 75,6% 82,3% ND ND

Barranquilla 98,8% 96,5% 93,3% 89,3% ND ND

ND: No disponible

** El denominador no incluye las viviendas en las que no se respondió a esta pregunta, es decir, no incluye “sin información”

Fuente: DANE – CNPV 2018 – CG 2 0 0 5 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

¿Como Vivimos? – Atlántico, Barranquilla Uso de las unidades TOTAL DE VIVIENDAS 90,4% 100,0% 88,2% 100% Atlántico Barranquilla 681.648* 346.988* 50,0% 50% 7,7% 9,5% 2,3% 2,0% Atlántico Barranquilla 0,0% 0% Residencial No residencial Mixto Residencial No residencial Mixto

Porcentaje de Tipo de Vivienda Distribución de la Vivienda 60,0%

50,0%

40,0%

30,0% 51% 49% 20,0%

10,0%

0,0% Casa Apartamento Cuarto Étnica Otro Otros Municipios Barranquilla Atlántico Barranquilla

*unidades de vivienda totales que incluyen las viviendas ocupadas con todas las personas ausentes, las Fuente: DANE – CNPV 2018. viviendas ocupadas con personas presentes, las viviendas de uso temporal y las viviendas desocupadas I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Condición de Ocupación de la Vivienda – Barranquilla y Atlántico

Condición de ocupación de la vivienda - CNPV 2018

Ocupada con Ocupada con Entidad Territorial Clase Geográfica Vivienda personas todas las personas Desocupada temporal presentes ausentes

Total 13.480.729 439.017 788.763 1.362.384 Cabecera 10.567.475 342.611 353.794 936.633 Colombia Centro poblado y 2.913.254 96.406 434.969 425.751 Rural disperso Total 598.179 26.361 9.992 47.116 Cabecera 569.727 26.230 4.132 43.680 Atlántico Centro poblado y 28.452 131 5.860 3.436 Rural disperso Total 297.776 20.434 2.489 26.289 Cabecera 297.557 20.434 2.488 26.282 Barranquilla Centro poblado y 219 0 1 7 Rural disperso

Fuente: DANE – CNPV 2018 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Déficit cualitativo y cuantitativo en Atlántico

Fuente: DANE – CNPV 2018 DESAFÍOS ECONONÓMICOS I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Encuesta Anual Manufacturera - EAM Resumen de las variables principales Atlántico Año 2018

Atlántico. Variables principales según departamentos

Año 2018 (valores en billones de pesos) Personal Energía Numero de Total Personal remunerado Sueldos y Prestaciones Producción Consumo Valor Total remunerado eléctrica Departamentos personal ocupado consumida establecimientos permanente (c ) temporal (d) salarios sociales bruta (g) intermedio (g) agregado activos (h) (b) (kwh)

Número de personas Billones de pesos

Total 7.911 709.507 417.544 165.231 13,0 7,6 260,3 165,9 94,4 169,0 16,2

Atlántico 330 43.391 20.494 8.371 0,8 0,4 15,3 9,3 5,9 8,8 0,9

Participación 4,2 6,1 4,9 5,1 5,8 5,5 5,9 5,6 6,3 5,2 5,5

(b) incluye propietarios, socios familiares, personal permanente y temporal contratado directamente por el establecimiento o a través de agencias y personal aprendiz (c) promedio año. No incluye propietarios, socios y familiares ni personal temporal (d) promedio año del personal temporal contratado directamente por el establecimiento (f) incluye aportes patronales al ISS, SENA, ICBF, cajas de compensación familiar, sistemas de salud y fondos de pensiones del personal permanente y temporal contratado directamente por el establecimiento (g) no incluye impuestos indirectos (h) revaluados a diciembre de 2018

Fuente: DANE - EAM I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Encuesta Anual Manufacturera - EAM Resumen de las variables principales a nivel de las divisiones industriales. Atlántico Año 2018

Atlántico. Variables principales a nivel de divisiones industriales según CIIU Rev.A.C Año 2018 (valores en billones de pesos)

Número de Total Personal Producción Bruta Divisiones Industriales Participación Valor Agregado Descripción Establecimientos Ocupado (a) Participación (%) (b) Participación (%) Participación (%) (%)

TOTAL NACIONAL 7.911 709.507 260,3 94,4

TOTAL Atlántico 6,1 330 4,2 43.391 15,3 5,9 5,9 6,3 Fabricación de sustancias y productos 20 29 8,8 10,0 2,8 18,4 0,77 13,1 químicos 4.327 Elaboración de productos alimenticios 10 64 19,4 18,3 2,7 17,8 0,85 14,4 7.934 11 Elaboración de bebidas 9 2,7 4,3 1,9 12,2 1,36 22,9 1.880 Fabricación de otros productos 23 27 8,2 9,3 1,2 8,0 0,56 9,4 minerales no metálicos 4.040 Fabricación de productos 24 7 2,1 4,7 1,1 7,5 0,33 5,5 metalúrgicos básicos 2.027 Otras industrias manufactureras 32 194 58,8 53,4 5,5 36,1 2,06 34,8 23.183

(a) Incluye propietarios, socios familiares, personal permanente y temporal contratado directamente por el establecimiento o a través de agencias y personal aprendiz. (b) No incluye impuestos indirectos p: Provisionales NOTA 1: La información se encuentra organizada por porcentaje de participación de la variable Producción Bruta. NOTA 2: El porcentaje Total de Atlántico es con relación al Total Nacional y el porcentaje de Divisiones es con relación al Total departamental. Fuente: DANE - EAM I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Variación anual de la producción real, ventas y personal ocupado de la industria manufacturera Total nacional, 12 departamentos y Bogotá / Diciembre 2019

Producción Ventas Personal Ocupado Departamentos Variación % Cont.(p.p) Variación % Cont.(p.p) Variación % Cont.(p.p) Total Industria 3,2 1,0 -0,9 Antioquia -4,0 -0,8 -8,2 -1,8 -1,0 -0,2 Bogotá, D.C 3,0 0,5 3,9 0,6 -1,2 -0,3 Valle del Cauca 8,9 1,4 6,2 0,9 -0,2 0,0 Cundinamarca 1,6 0,3 -0,4 -0,1 -0,7 -0,1 Santander 10,7 0,6 5,6 0,3 1,9 0,1 Bolívar 5,2 0,3 3,2 0,2 -5,8 -0,2 Atlántico 9,3 0,6 8,1 0,5 -2,1 -0,1 Caldas -0,2 0,0 1,7 0,0 2,8 0,1 Risaralda 14,1 0,2 13,9 0,2 3,7 0,1 Cauca -6,2 -0,2 -1,5 0,0 -0,8 0,0 Tolima -5,5 -0,1 -4,4 -0,1 0,2 0,0 Boyacá 3,0 0,1 -0,4 0,0 -1,7 0,0 Córdoba 8,6 0,1 5,4 0,1 -1,6 0,0 Otros Departamentos* 6,1 0,2 4,2 0,1 -3,5 -0,1

Fuente: DANE - EMMET I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Variación anual del área aprobada para construcción, según destinos Total 302 municipios, Atlántico y Barranquilla Diciembre 2019

140,0 131,8

120,0 107,4

100,0 86,2 80,0 63,8 58,8 60,0 45,1 40,0 32,1 33,9

Variación anual (%) 20,0

0,0

-20,0 -24,7 -40,0 Total 302 municipios Atlántico Barranquilla

Total Vivienda Destinos no habitacionales

Fuente: DANE - ELIC I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Censo de Edificaciones Área censada, culminada, en proceso y paralizada Barranquilla A.M Cuarto trimestre (2018 – 2019)

4.000.000

3.500.000

3.000.000

2.500.000 3.517.228 En Barranquilla AM*, el área 3.304.841 total en proceso en el cuarto 2.000.000 trimestre de 2019 registró una 1.500.000

variación anual de -8,4% cuadrados Metros 1.000.000

500.000

0 Total área censada Total área culminada Total área en Total área paralizada proceso

IV trimestre 2018 IV trimestre 2019

Fuente: DANE – CEED *Incluye: Barranquilla, Soledad, Malambo, y I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Despachos nacionales de cemento gris, según departamentos Diciembre 2019

250.000 196.359 196.359 200.000

150.000

113.896 113.896

112.481 112.481 82.871 82.871

100.000 82.239

59.948 59.948

51.886 51.886

51.312 51.312

Despachos (toneladas) Despachos

34.776 34.776

34.061 34.061

33.108 33.108

32.640 32.640 31.985 31.985

50.000 29.257

26.728 26.728

25.213 25.213

24.939 24.939

17.617 17.617

13.916 13.916

9.982 9.982

7.927 7.927 6.272 6.272

-

Meta

Huila

Cesar

Sucre

Resto*

Caldas

Tolima

Bolívar

Nariño

Arauca

Boyacá

Quindío

Atlántico

Casanare

Antioquia

Putumayo

Santander

Magdalena

Bogotá D.C Bogotá

Cundinamarca

Valle del Cauca del Valle Norte de Santander de Norte

* El grupo resto se incluyen los departamentos de Amazonas, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, La Guajira, Risaralda, San Andrés, Vaupés y Vichada. Fuente: DANE - ECG I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Producción de concreto premezclado, según departamentos Diciembre 2019

180.000 158.083 160.000

140.000

120.000

100.000 89.378

80.000 70.294 62.896 60.000 38.597 36.853 34.903

Producción cúbicos) Producción (metros 40.000 15.661 15.593 15.395 20.000 11.104

-

Resto*

Tolima

Bolívar

Boyacá

Atlántico

Antioquia

Santander

Magdalena

Bogotá, D.C. Bogotá,

Cundinamarca Valle del Cauca del Valle

* Incluye los departamentos de Amazonas, Arauca, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, N. de Santander, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Sucre, Vaupés y Vichada). Fuente: DANE - EC I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Balanza comercial Enero - diciembre (2018 – 2019)

Total nacional Atlántico 60.000 3.000 48.944,7 50.270,8 2.506,6 50.000 2.500 2.356,9 41.904,8 39.501,7 40.000 2.000 1.383,3 1.359,3 30.000 1.500 1.000 20.000 500 10.000 0

Millones FOBMillones dólares de 0 Millones FOBMillones dólares de -500 -10.000 -7.039,9 -1.000 -10.769,1 -997,6 -20.000 -1.500 -1.123,3 2018 2019 2018 2019

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

Nota: Las compras externas se valoran en términos CIF, esto incluye los fletes, costos y seguros asociados al transporte marítimo de la mercancía, le valoración FOB excluye para el caso de las importaciones los costes asociados al transporte con el fin de calcular la Balanza Comercial en los mismos términos. Fuente: DANE - DIAN DESAFÍOS PARA LAS CONDICIONES DE VIDA I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Bienestar subjetivo: calificación promedio de satisfacción con la vida en general. Personas de 15 años y más. Año 2018

Total nacional 8,26 Atlántico 8,32

La satisfacción promedio con la vida es 8,31 en las cabeceras del país (8,32 en Atlántico) y 8,12 en los centros poblados y rural disperso (8,14 en Atlántico)

Nota: para calificar la satisfacción se utilizó una escala de 0 a 10, donde 0 significa "totalmente insatisfecho" y 10 "totalmente satisfecho"

Fuente: DANE. ECV 2018 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Afiliación a seguridad social en salud de la población que hace 12 meses vivía en otro país Año 2016 y 2018

Población que manifiesta no estar afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud según condición de migración reciente* (%) 2016, 2018 2018 2016 Porcentaje de no afiliación Porcentaje de no afiliación Región Área Migrantes No migrantes Migrantes No migrantes Total Total recientes recientes recientes recientes

Caribe Total 90,8 5,4 7,7 59,5 3,6 4,4 Oriental Total 88,5 4,7 6,7 28,1 4,8 4,9 Central Total 85,3 4,2 4,8 41,3 4,1 4,2 Pacífica Total 71,8 4,6 4,9 53,2 4,8 4,8 Bogotá Total 83,3 5,3 6,8 65,9 4,9 5,1 Antioquia Total 77,1 3,0 4,4 67,2 2,4 2,6 Valle del Cauca Total 82,7 4,4 5,7 15,0 5,2 5,3 San Andrés Total - 1,9 1,9 0,0 3,6 3,6 Orinoquia - Amazonia** Total 93,3 4,6 6,5 11,6 3,0 3,1 Cabecera 86,2 4,5 6,2 45,8 4,2 4,4 Total nacional CP-RD 85,7 5,0 5,8 65,0 4,0 4,5 Total 86,1 4,6 6,2 52,2 4,2 4,4 * Migrantes recientes corresponden a personas que llevan de 0 a 1 años en el municipio de residencia actual y antes de llegar ahí vivían en otro país; para 2018 se trata, además, de personas nacidas en otro país (característica no consultada en 2016) ** En 2018 incluye centros poblados y rural disperso, área no comprendida en 2016 Fuente: DANE. ECV 2016 y 2018 I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Porcentaje de personas que manifestaron estar afiliadas al sistema general de seguridad social en salud Total nacional, departamental y Bogotá Año 2018

100,0 98,1 97,9 97,6 96,9 96,8 96,3 95,9 95,8 95,4 95,3 95,3 95,1 95,0 94,7 94,5 94,1 94,0 93,7 93,7 93,6 93,6 93,6 93,5 95,0 92,6 92,6 92,2 92,2 91,8 91,5 90,5 90,0 88,3 87,6 85,9 85,0 81,9

Porcentaje (%) Porcentaje 80,0

75,0

70,0

Valle

Meta

Huila

Cesar

Sucre

Cauca

Chocó

Caldas

Tolima

Bolivar

Nariño

Arauca

Boyacá

Bogotá

Vaupés

Guainia

Vichada

Quindío

Caquetá

Córdoba

Guaviare

Atlántico

Risaralda

Casanare

Antioquia

La Guajira La

Putumayo

Santander

Amazonas

Magdalena

San Andrés San

Total nacional Total

Cundinamarca Norte de Santander de Norte

Fuente: DANE - ECV I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Porcentaje de hogares con vivienda propia* Total nacional, departamental y Bogotá Año 2018

70,0 64,6 62,5

60,0 55,3 55,2 53,6 53,2 53,1 52,4 50,9 50,7 50,6 49,7 49,3 47,9 47,9 47,9 50,0 47,2 47,1 46,3 45,9 45,5 45,4 45,0 44,1 44,1 43,9 43,2 42,0 41,2 41,0 39,9 39,4 38,1 40,0 32,6 30,0

Porcentaje (%) Porcentaje 20,0

10,0

0,0

Valle

Huila Meta

Cesar

Sucre

Cauca

Chocó

Caldas

Tolima

Bolivar

Nariño

Arauca

Boyacá

Bogotá

Vaupés

Guainia

Vichada

Quindío

Caquetá

Córdoba

Guaviare

Atlántico

Risaralda

Casanare

Antioquia

La Guajira La

Putumayo

Santander

Amazonas

Magdalena

San Andrés San

Total nacional Total

Cundinamarca Norte de Santander de Norte

*Incluye hogares con vivienda totalmente pagada o la están pagando Fuente: DANE - ECV I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Democracia. Porcentaje de personas de 18 años y más según la importancia de vivir en un país democrático Total nacional por regiones Año 2019

100 90 80 70 60 50 82,6 83,0 40 77,9 78,9 81,4 80,3

Porcentaje (%) 30

20 13,8 14,4 12,4 10,1 10,0 12,2 5,1 5,4 10 4,6 2,6 3,0 3,3 0 Bogotá Caribe Oriental Central Pacífica Cauca*

Nada importante Indiferente Muy importante

* El departamento del Cauca tiene representatividad individual en la ECP 2019. Para estos porcentajes se utilizó una escala de importancia de 1 a 5, donde los valores 1 y 2 corresponden a Nada importante; 3 a Indiferente; 4 y 5 a Muy importante. Se excluye la categoría de la escala correspondiente a 99: No sabe, no informa. Fuente: DANE - ECP I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Elecciones. Porcentaje de personas de 18 años y más que manifestaron haber votado o no en las elecciones presidenciales de 2018 Total nacional por regiones Año 2019

100 90 80 70 60 50

40 76,8 78,3 73,6 75,1 71,1 75,0 Porcentaje (%) 30 20 28,3 10 26,0 24,6 22,9 24,7 21,4 0 Bogotá Caribe Oriental Central Pacífica Cauca*

SÍ NO

* El departamento del Cauca tiene representatividad individual en la ECP 2019. Se excluyen los resultados de la opción de respuesta “No sabe, no informa” correspondiente a: Bogotá, 0,4%; Caribe, 0,3%; Oriental, 0,2%; Central, 0,6%; Pacífica, 0,3%; Cauca, 0,3%. Fuente: DANE - ECP I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Elecciones. Porcentaje de personas de 18 años y más que manifestaron no haber votado en las elecciones presidenciales de 2018, según razones para no votar Total nacional por regiones Año 2019

Razones para no votar Bogotá Caribe Oriental Central Pacífica Cauca*

Los candidatos prometen y no cumplen 51,4 19,7 35,1 32,6 35,2 33,8

Los políticos son corruptos 48,4 18,4 33,9 30,5 32,1 31,0

Falta de credibilidad en el proceso electoral 46,0 14,5 29,0 25,7 31,1 31,2

Desinterés 44,5 30,4 37,8 41,7 52,1 34,8

Los partidos o movimientos políticos no representan a los ciudadanos 40,7 10,2 24,7 20,2 27,2 25,8

Le faltó inscribir la cédula 37,2 31,4 37,9 32,8 26,1 39,6

Inseguridad 11,0 1,0 5,5 3,0 6,5 5,7

Dificultad de acceso a los puestos de votación 9,1 4,9 9,1 6,0 9,9 9,5

Desinformación de cómo votar 7,7 1,4 3,9 3,7 3,5 4,5

Costos de transporte en que se incurre para registrarse o para votar 6,6 2,1 7,0 5,2 6,9 5,7

Falta de puestos de votación 6,5 0,7 3,2 2,5 3,0 3,0

Tenía menos de 18 años 5,6 7,8 7,5 5,5 6,4 8,1

* El departamento del Cauca tiene representatividad individual en la ECP 2019. Fuente: DANE - ECP I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Elecciones. Porcentaje de personas de 18 años y más, según posición ideológica Total nacional por regiones Año 2019

50

45

40

35

30

25 49,2 43,5 Porcentaje (%) 20 39,2 35,2 34,3 36,0 15 32,1 28,9 27,2 25,6 25,8 24,1 25,4 21,6 10 20,8 19,4 17,3 18,4 19,2 13,5 15,0 5 10,3 10,2 7,8 0 Bogotá Caribe Oriental Central Pacífica Cauca*

Izquierda Centro Derecha No sabe, no informa

* El departamento del Cauca tiene representatividad individual en la ECP 2019. Fuente: DANE - ECP I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Distribución porcentual de la población de 18 años y más que sí cuenta con red cercana de confianza y apoyo, según tamaño de la red Total nacional por regiones 2019

47,7 45,8 50,0 44,6 43,6 42,0 38,6 40,0

26,2 28,3 27,1 27,5 30,0 26,6 26,3 25,7 26,5 24,2 24,8 % 22,6 21,6 20,0

10,0 6,1 6,6 5,0 5,0 4,6 3,2

0,0 Bogotá Caribe Oriental Central Pacífica Cauca*

1 persona 2 y 3 personas 4 y 5 personas 6 y más personas

Fuente: DANE - ECP I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Porcentaje de personas de 18 años y más según grado de confianza en diferentes grupos de personas (confía mucho) Total nacional por regiones 2019

Fuente: DANE - ECP I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Población de 15 años y más que se siente insegura en la ciudad o municipio Trece ciudades Abril – junio 2019

90,0 84,0 80,0 73,9 70,0 61,8 59,1 60,0 53,7 51,9 49,8 48,3 50,0 44,6 40,0 38,7 40,0 35,2 Tasa (%) Tasa 31,4 30,0 20,0 8,8 10,0

0,0

Cali

Pasto

Ibagué

Pereira

Cúcuta

Medellín

Montería

Manizales

Cartagena

Bogotá D.C.

Barranquilla

Villavicencio

Bucaramanga Totalnacional

Fuente: DANE - ECSC LO QUE VIENE Y QUEREMOS TRABAJAR DE LA MANO CON USTEDES I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Censo Económico de Colombia 2021

¿Qué es un Censo Económico? Un censo económico se define como una operación estadística periódica exhaustiva que se realiza sobre un conjunto de unidades económicas pertenecientes al ámbito del sector Máximo nivel Máximo nivel de productivo, que se ha definido como de cobertura desagregación objetivo, con el fin de establecer sus geográfica características principales. I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Censo Económico de Colombia 2021 Alcance I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Censo Económico de Sectores: Colombia 2021 ¿Qué se produce? / ¿Cómo se produce? / ¿Cuánto se produce? I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S

Censo Económico de Colombia 2021 Beneficios del Censo Económico

Conocer las características de las unidades Conocer el marco de las empresas del sector informal y proporcionar 1 económicas formales e informales, con el fin de 5 insumos para establecer un índice de formalidad empresarial. facilitar y orientar el diseño de políticas públicas para En Colombia, la informalidad es alta: el mejoramiento de las condiciones económicas y • El 73,2 % de las microempresas no contaban con registro sociales del país. mercantil y RUT en 2015(*) • La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y AM fue Conocimiento de la ocupación laboral por 46,8% para el II trimestre de 2019 (**) 2 actividad económica, sector institucional y por regiones Contar con insumos para el cálculo de las variables Disminución de los cálculos indirectos - “Economía 6 macroeconómicas utilizadas en las cuentas nacionales 3 no observada” (23% de la producción estimada) y regionales del país.

Directorio de empresas actualizado y completo 4 Capa económica del Catastro Multipropósito 7

(*) Dane, módulo de micronegocios de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) (**) GEIH LA INFORMACIÓN DEL DANE EN LA TOMA DE DECISIONES DE LOS DEPARTAMENTOS

Atlántico

Febrero 2020