Historia Y Política a Través De La Escultura Pública 1820-1920
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
María del Carmen Lacarra Ducay Cristina Giménez Navarro (Coords.) Historia y política a través de la Escultura pública 1820-1920 COLECCIÓN ACTASa En este volumen se reúnen las lecciones impartidas en el Curso de la Cátedra Goya celebrado en mayo de 2002 que estuvo dedicado a Historia y política a través de la Escultura pública, 1820-1920. Se trataba de ofrecer un análisis en profundidad de un fenómeno artístico estrechamente unido al desarrollo urbano del siglo XIX. El protagonismo de la ciudad y las consecuencias que tuvo la Guerra de la Independencia en la sociedad española y americana se manifiestan públicamente en la renovación de sus monumentos conmemorativos. Diseño de cubierta: A. Bretón. La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2147 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. Historia y política a través de la Escultura pública 1820-1920 COORDINADORAS M.ª del Carmen Lacarra Ducay Cristina Giménez Navarro Historia y política a través de la Escultura pública 1820-1920 Coordinadoras M.ª del Carmen Lacarra Ducay Cristina Giménez Navarro INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C) Excma. Diputación de Zaragoza Zaragoza, 2003 PUBLICACIÓN NÚMERO 2.347 DE LA INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (EXCMA. DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA) PLAZA DE ESPAÑA, 2 • 50071 ZARAGOZA (ESPAÑA) TFF. [34] 976 28 88 78/79 • FAX [34] 976 28 88 69 [email protected] http://ifc.dpz.es FICHA CATALOGRÁFICA HISTORIA y política a través de la Escultura pública 1820-1920 / Coordinadoras: M.ª del Carmen Lacarra Ducay y Cristina Giménez Navarro.— Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 2003 240 p.: il.; 24 cm. ISBN: 84-7820-686-8 1. Arte-Historia (1820-1920). I. LACARRA DUCAY, M.ª del Carmen, y GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, coord. II. Institución «Fernando el Católico», ed. © Los autores. © De la presente edición, Institución «Fernando el Católico» I.S.B.N.: 84-7820-686-8 DEPÓSITO LEGAL: Z-846/2003 PREIMPRESIÓN: Ebrolibro. Zaragoza. IMPRESIÓN: Cometa, S.A., Zaragoza IMPRESO EN ESPAÑA-UNIÓN EUROPEA. PRESENTACIÓN En este volumen se reúnen las lecciones impartidas en el Curso de la Cátedra Goya celebrado en mayo de 2002 que estuvo dedicado a Historia y política a través de la Escultura pública, 1820-1920. Se cumple con ello un compromiso adquirido con los alumnos matriculados que demostraron con su asidua presencia el interés que despertaban los temas seleccionados por los profesores encargados de impartirlo. El arte de la escultura pública del siglo XIX no había sido olvidado por la Cátedra «Goya» durante su más de medio siglo de existencia, según se mani- fiesta a través de quienes lo trataron, enriqueciendo con sus aportaciones la Sección de Arte Aragonés de la Institución «Fernando el Católico». Como recordatorio se incluyen seguidamente los nombres de aquellos auto- res y los títulos de los artículos que se le dedicaron en el Seminario de Arte Aragonés. Seminario de Arte Aragonés, V (1953), PARDO CANALÍS, E.: «Ponciano Ponzano, crítico y biógrafo de Thorwaldsen» (pp. 57-76). Seminario de Arte Aragonés, V (1953), SERRANO MONTALVO, A.: «Antecedentes históricos del monumento zaragozano a los Sitios» (pp. 103-116). Seminario de Arte Aragonés, XLI (1987). C. SÁNCHEZ MARTÍNEZ: «La capilla de las heroínas en la iglesia de Ntra. Sra. del Portillo de Zaragoza» (pp. 123-150). Sin embargo, es justo reconocer que a la vista del número de trabajos publicados, el tema no había suscitado el interés que merecía. Por ello era necesario reivindicarlo y mostrarlo a la luz de las últimas investigaciones. Con el título de «Historia y política a través de la Escultura pública, 1820- 1920», se trataba de ofrecer un análisis en profundidad de un fenómeno artísti- co estrechamente unido al desarrollo urbano del siglo XIX. El protagonismo de la ciudad y las consecuencias que tuvo la Guerra de la Independencia en la sociedad española y americana se manifiestan públicamente en la renovación de sus monumentos conmemorativos. Éstos reflejan un tiempo de indudable valor para la historia del arte. Las lecciones comenzaron el lunes día 13 de mayo, a las 18 horas en el Aula de la Institución «Fernando el Católico», bajo la presidencia del Ilmo. Sr. don Gonzalo M. Borrás Gualis, Director de dicha Institución. Durante cuatro tardes, [ 5 ] PRESENTACIÓN con dos sesiones cada una, se impartieron las lecciones anunciadas en el pro- grama del curso. A través de las autorizadas palabras de los profesores invita- dos, ilustradas con diapositivas, se analizaron ejemplos localizados en Aragón y en otros lugares de la geografía española. Y se añadieron monumentos hispa- noamericanos, como enriquecimiento del panorama general expuesto, para mostrar la repercusión de los modelos hispanos al otro lado del océano Atlántico. El curso finalizó el jueves día 16 de mayo, a las 21 horas, con una sesión de clausura presidida por el Director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Ilmo. Sr. don José Luis Pano Gracia. Los textos que se incluyen en el presente volumen han sido elaborados por los conferenciantes tomando como base el guión de sus disertaciones. Se publi- can acompañados de fotografías como recordatorio de un curso que supuso un enriquecimiento cultural para los asistentes. Deseo agradecer, una vez más, a todos los participantes, profesores y alum- nos, su colaboración con la Cátedra «Goya», así como también a la Secretaria de la Cátedra, doctora doña Cristina Giménez Navarro, su ayuda constante en las actividades académicas programadas. Mª del Carmen LACARRA DUCAY Directora de la Cátedra «Goya» y de la Sección de Estudios de Arte Aragonés. [ 6 ] LA HISTORIA, LA POLÍTICA Y LA IMAGEN CRÍTICA DE LA RESTAURACIÓN IGNACIO PEIRÓ MARTÍN «(...) las artes son la verdadera piedra de toque para conocer la inteligencia de una civilización cualquiera; en ellas, más que en parte alguna, se haya la representación viva y perceptible del espí- ritu humano; según ellas ha de juzgarse, y así juzga con efecto en sus más altas apreciaciones la historia, del sentimiento moral de una época, de una raza, de una nación, de un pueblo (...)». Antonio Cánovas del Castillo. Martín Fernández de Navarrete contaba setenta y dos años cuando decidió encargar al pintor Vicente López un retrato. Orgulloso de su individualidad, al veterano director de la Real Academia de la Historia, no le importaba tanto tras- ladar al lienzo su presencia física como señalar a sus descendientes la catego- ría social, su carrera y los altos logros adquiridos. Después de todo, esta inver- sión en capital simbólico y el acto de legar en testamento el cuadro a su primogénito, con la voluntad de ser colocado «en la casa principal y nativa, como una obra clásica de pintura entre los retratos de los demás individuos de la familia»1, debemos considerarla como un ejemplo significativo de los criterios diferenciadores que comenzaban a cobrar cada vez más importancia entre quie- nes, habiendo nacido hijos del siglo ilustrado, el diecinueve los erigió en repre- sentantes de una emergente burguesía, satisfecha y cultivada. Ciertamente, frente a la necesidad, casi exclusiva, de los reyes y grandes señores de épocas anteriores de hacerse retratar2, la sociedad decimonónica 1 Testamento de Martín Fernández de Navarrete, Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, 25680, fol. 1674v. Citado por Nigel Glendinning, Goya, la década de los Caprichos. Retratos 1792-1804, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992, p. 115. Sobre el concepto de capital sim- bólica vid. Antonio Fernández García y Ángel Bahamonde Magro, «La sociedad madrileña en el siglo XIX», en A. Fernández García (dir.), Historia de Madrid, Madrid, Editorial Complutense, 1993, p. 493. 2 Para nuestro interés y como precedentes europeos de los cambios que comenzaban a producir- se, junto al proyecto nunca ejecutado de representar al Parnaso francés encargada por Titon de Tillet al [ 7 ] IGNACIO PEIRÓ MARTÍN amplió su espectro de personajes públicos. Del espacio de la cultura, de las finanzas y de los estratos más elevados de la Administración, del ejército y las profesiones liberales, una nueva galería de retratos surgió como un elemen- to más de representación socio-cultural. Más allá del Parlamento, de los salones nobiliarios, las academias, liceos, ateneos o cafés, donde la fuerza de la palabra se mantenía como principal fuente de prestigio e instrumento de promoción social, las fisonomías de los políticos tocados de hombres de letras, de los artis- tas, escritores y eruditos metidos en política se difundieron entre el público lec- tor de las clases medias3. Los coetáneos de Fernández de Navarrete y la poste- ridad recordarían su persona por el grabado que encabezaba la biografía escrita por Fermín Gonzalo Morón, el busto y la copia de su retrato encargado por la academia que él había presidido, desde 1825 hasta 18434. Años más tarde, cuando la revolución fotográfica y el desarrollo de la pren- sa ilustrada democratizaron los rostros de los hombres y fijaron las imágenes de sus actos5, cuando el hacerse pintar por artistas de renombre era una práctica escultor Luis Garnier (1718) o la estatua de Voltaire desnudo, realizada cincuenta años más tarde por Pigalle, recordaremos como los hombres de letras de la época del «despotismo ilustrado» difundieron la idea de que «la grandeza de un reinado se significaba menos por la gloria de sus acciones militares que la cantidad y cualidad de genios activos durante el mismo».