Un efecto de la sequía El hundimiento de la Vega de

Rosa María Mateos1, Pablo Ezquerro2, Juan Antonio Luque-Espinar1, un amplio seguimiento a lo largo del Marta Béjar-Pizarro2, Davide Notti3, José Miguel Azañón3, tiempo sobre vastas extensiones de Oriol Montserrat4, Gerardo Herrera2, Francisca Fernández-Chacón1, terreno. Tomás Peinado1, Jorge Pedro Galve3, Vicente Pérez-Peña3, La técnica DInSAR (abreviatura Jose Antonio Fernández-Merodo2 y Jorge Jiménez1 en inglés de Interferometría Radar Satélite), ha sido ampliamente uti- 1 Instituto Geológico y Minero de España. Granada lizada para controlar procesos de 2 Instituto Geológico y Minero de España. Madrid subsidencia o hundimiento en mu- 3 Departamento de Geodinámica. Universidad de Granada chas zonas del mundo. En especial, 4 Instituto Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña. Barcelona se ha utilizado en zonas agrícolas con una intensa y prolongada explo- tación de las aguas subterráneas, que genera riesgos asociados por Los satélites, que orbitan la tie- Además de su extremada resolu- subsidencia del terreno. Entre los rra a cientos de kilómetros, llevan ción, otra de las grandes ventajas de casos más conocidos y también más años vigilando el planeta y suminis- esta técnica es que permite brindar extremos de estas deformaciones trando información sobre procesos geológicos lo suficientemente rápi- dos como para ser abarcados por la escala temporal humana. Muchos de estos procesos inducen peque- ños cambios en el relieve que pare- cían indetectables hasta la llegada de las técnicas de interferometría radar de alta resolución (DInSAR). Estas técnicas permiten detectar deformaciones milimétricas del te- rreno siempre y cuando el satélite mantenga constante su trayectoria y los puntos de control tengan una situación y orientación adecuada. La técnica se basa en el análisis y comparación de los tiempos de re- bote de una onda electromagnética emitida desde el satélite y que im- pacta en un punto del terreno, que actúa como reflector, cada vez que el satélite visita la misma zona. Un potencial desfase de esta onda, cuya longitud de onda es centimétrica, Fig. 1. Mapa de la durante el periodo 2003-2009. Se representan en azul las zonas con mayor explotación del acuífero, los puntos obtenidos con el satélite ENVISAT con los valores de la deformación del terreno, permite detectar acercamientos y/o y las líneas donde se localizan las zonas con mayor contenido en arcillas. Se observan focos de subsidencia al norte alejamientos del terreno al satélite. de , Santa Fe, , y sur de . Se recomienda consultar la versión digital.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.3) – 357

ISSN (edición impresa): 1132-9157 - (edición electrónica): 2385-3484 – Pags. 357-359 Fig. 2. Mapa de la Vega de Granada durante el periodo lluvioso 2011-2014. Se representan en azul las zonas con frente a la disminución de la pre- mayor explotación del acuífero, así como los puntos obtenidos con el satélite COSMO Sky-Med con los valores de sión de agua en el poro. La litología la deformación del terreno, y las líneas donde se localizan las zonas con mayor contenido en arcillas. Se observan focos de subsidencia en el entorno de aeropuerto y en , relacionados con obras de movimientos de tierras. controla pues los principales focos Se recomienda consultar la versión digital. de hundimiento. El estudio ha permitido moni- torizar las variaciones del terreno están los de la Depresión de la Ciu- nen un carácter diferencial, ya que (elevaciones y hundimientos) en la dad de Méjico, que se ha hundido pueden provocar patologías severas Vega de Granada desde el año 2003 hasta 8 metros entre 1925 y 1977. en edificaciones e infraestructuras hasta la actualidad. Para ello se han Otro ejemplo significativo es la viales. procesado imágenes rádar de tres Hoya de Bogotá, que se hunde en El satélite suministra los datos satélites diferentes: la actualidad con tasas de entre 6,6 sobre las áreas con mayores hundi- y 7,5 cm/año. Aunque la causa de mientos que, en principio, deberían - ENVISAT, de la Agencia Espacial este hundimiento es bien conocida corresponder con las zonas donde Europea. Periodo 2003-2009 y está íntimamente relacionada con se produce una explotación más in- - COSMO-SkyMed, de la Agencia la extracción de agua y la conse- tensiva del acuífero. Sin embargo, Espacial Italiana. Periodo 2011- cuente compactación del terreno, según refleja un estudio conjunto 2014 son muchos los interrogantes que entre el Instituto Geológico y Mine- - SENTINEL, de la Agencia Espa- aún persisten sobre los detalles del ro de España (IGME) y la Univer- cial Europea. Periodo 2015-2016 proceso. El terreno se compacta sidad de Granada (UGR), las áreas como consecuencia de la disminu- de mayor subsidencia no siempre Un novedoso tratamiento de alta ción de la presión de agua en los coinciden con las de mayor extrac- resolución de estas imágenes ha poros del suelo pero no todos los ción de agua. En esta investigación permitido cuantificar los movimien- suelos responden por igual. Cabe se demuestra que las características tos que ha sufrido el terreno de la destacar que las deformaciones físico-mecánicas del suelo, su espe- Vega de Granada a escala milimétri- que se inducen son significativas y sor y su distribución en profundidad ca y conocer cómo evolucionan las pueden resultar críticas cuando tie- condicionan su comportamiento deformaciones a lo largo del tiempo.

358 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.3) En paralelo, se ha analizado la explotación del acuífero de la Vega de Granada durante los últimos 13 años, conociendo dónde se han producido los mayores focos de ex- plotación, a partir de los descensos o subidas del nivel freático en el acuífero. Adicionalmente, el estudio incluye un reconocimiento geológi- co del terreno mediante la interpre- tación de sondeos realizados en la Vega de Granada desde la década de los 70. Los resultados ponen de mani- fiesto que durante el periodo seco 2003-2009, el acuífero fue explotado con mayor intensidad en la zona de Armilla, Atarfe, Chauchina y Santa Fe, lo que generó hundimientos del terreno de hasta 1 cm/año en zonas localizadas al norte de Chauchina, núcleo urbano de Santa Fe, al este de Vegas del Genil, así como en Atarfe y sur de Maracena. Curio- samente estas zonas coinciden con una mayor presencia de suelos de grano fino (arcillas y arcillas limo- sas) en el subsuelo, que se com- pactan durante las bajadas del nivel Fig. 3. Lluvias acontecidas durante los últimos 13 años en la Vega de Granada. Se representan las variaciones freático (Mateos et al., 2017). del nivel freático del acuífero en algunos pozos seleccionados. Se observa una bajada considerable entre los años Durante el periodo más lluvioso 2005-2009 que coinciden con las mayores extensiones de la subsidencia detectada. Los niveles se recuperan con 2011-2014, los focos de subsidencia las lluvias que comienzan a finales de 2009. anteriores desaparecen, aunque se detectan hundimientos importantes (casi 13 mm/año) en el entorno del Aunque los datos de subsiden- vel freático pueden generar hundi- aeropuerto y en el núcleo urbano de cia obtenidos no son alarmantes, mientos del terreno que, de acumu- Cijuela, debido a obras que conlleva- y no implican riesgo alguno por el larse, pueden suponer subsidencias ron movimientos de tierras en ambas momento, sí son de enorme interés de varios centímetros a la década y zonas. Durante los años más recien- para una gestión adecuada del acuí- representar un peligro a largo plazo tes (2015-2016), tan solo se detectan fero, especialmente durante los pe- para los núcleos urbanos asentados pequeños núcleos de subsidencia riodos de sequía, como el que nos en la Vega de Granada.  al noreste de Maracena, de origen encontramos en la actualidad. En desconocido. Una conclusión impor- zonas muy vulnerables, con eleva- tante del estudio es que las deforma- dos contenidos en arcillas, bajadas ciones no se recuperan durante los de tan solo un par de metros del ni- años lluviosos; el comportamiento del terreno es inelástico, y los hundi- mientos se van acumulando. Bibliografía Se han detectado pequeñas grie- Mateos, R.M., Ezquerro, P., Luque-Espinar, J.A., Béjar-Pizarro, M., Notti, D., Aza- tas y patologías en vías públicas, ñón, J.M., Montserrat, O., Herrera, G., Fernández-Chacón, F., Peinado, T., Galve, J.P., asociadas a la subsidencia diferen- Pérez-Peña, V., Fernández-Merodo, J.A. y Jiménez, J. (2017). Multiband PSInSAR and cial, en las proximidades de la loca- long-period monitoring of land subsidence in a strategic detrital aquifer (Vega de Gra- lidad de Otura, al S de la Vega de nada, SE ): An approach to support management decisions. Journal of Hydrology, Granada. En esta localidad, que po- 553, 71-87. see un campo de golf y varios pozos Notti, D., Mateos, R.M., Monserrat, O., Devanthéry, N., Peinado, T., Roldán, F.J., para su riego, se llegan a detectar Fernández-Chacón, F., Galve, J.P., Lamas, F. y Azañón, J.M. (2016). Lithological control hundimientos medios de 1,5 cm/ of land subsidence induced by groundwater withdrawal in new urban AREAS (Granada año, durante los años más secos Basin, SE Spain). Multiband DInSAR monitoring. Hydrological Processes, 30 (13), 2317- 2331. (Notti et al., 2016).

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.3) – 359