PLAN DE SALUD COMUNAL LO BARNECHEA 2013-2016

DEPARTAMENTO DE SALUD DIRECCIÓN DE SERVICIOS TRASPASADOS MUNICIPALIDAD LO BARNECHEA

2

ÍNDICE

Página

ANTECEDENTES 3

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMUNA 9

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA COMUNA 28

INDICADORES DE MORTALIDAD DE LA COMUNA 45

OTROS INDICADORES Y ATENCIONES EN SALUD 65

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 104

PROMOCIÓN DE LA SALUD 108

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 116

ANÁLISIS DE SITUACIÓN 119

PLANES DE ACCIÓN 2013 127

ANEXOS 172

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 2013 190

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 3

ANTECEDENTES

La Ley 19.378 del Estatuto de Atención Primaria de la Salud, establece que las entidades administradoras de Salud Municipal deben elaborar un Programa de Salud Municipal el cual debe enmarcarse dentro de las políticas comunales (Plan de Desarrollo Comunal) y con los lineamientos técnicos que emanan desde el Ministerio de Salud.

El Plan de Salud es un una herramienta de gestión que contiene elementos diagnósticos de contexto local y su comportamiento en relación a la región y país según corresponda. Se incluyen varias perspectivas como aspectos demográficos, estadísticas vitales, el estado de salud de los habitantes de la comuna, determinantes sociales de la salud, Promoción y Participación Ciudadana, y algunos datos de los recursos comunales en salud tanto financieros como de RRHH disponibles para atender a la población inscrita. En especial en esta edición se introduce una renovación del Diagnóstico Participativo realizado íntegramente por los equipos de salud del Centro de Salud Familiar Lo Barnechea y la comunidad, con distintas metodologías que se definen desde la particularidad de cada realidad dentro de la comuna y sus sectores. Para este efecto los equipos se capacitaron formalmente durante el 2012 en el tema de Diagnóstico Participativo, siendo el producto de esta los resultados que se exponen más adelante.

El componente diagnóstico del plan de salud es un insumo importante para efectuar un análisis de intervenciones que han sido exitosas y otras que requieren ser re direccionadas. Permite evaluar el propio grado de avance como sistema de salud municipal y orienta en cómo ordenar los recursos hacia los desafíos que son permanentes y reorientar otros para enfrentar nuevos desafíos emergentes dado los cambios que experimenta la población en términos de su composición, conductas y hábitos, que son las que en definitiva influyen en muchos de los resultados en salud. En estos aspectos es necesario avanzar en el diagnóstico local cada vez más, en el sentido de integrar los resultados del Diagnóstico Participativo y la información estadística de salud que da cuenta de la realidad desde otra perspectiva.

También tenemos un tercer componente de integración a esta realidad local y es aquella que aporta el intersector, principalmente Educación y la Dirección de Desarrollo Comunitario. Existen instancias de coordinación entre estas y Salud, las cuales ya han dado sus frutos en términos de que existen ya equipos de trabajo transversales con un lenguaje en común: estar centrados en la comunidad. Desde este punto de partida, quedan muchos desafíos por sacar adelante. Los aportes de cada actor, llámese Comunidad, Intersector u otra organización, se verán explícitos en diferentes capítulos del Plan de Salud.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 4

PLAN NACIONAL DE SALUD PARA LOS OBJETIVOS SANITARIOS 2011-2020

El sector salud impulsó en la década del 2000 una profunda reforma cuyo primer eje fue la definición de los objetivos sanitarios, con lo que se buscaba fortalecer las actividades del sector y enfrentar los nuevos desafíos. Al final del período 2000-2010 se efectuó una evaluación, en la cual se pudo apreciar avances, estancamientos y retrocesos.

Dentro de las necesidades detectadas en la evaluación 2000- 2010, se detecta la importancia de planificar con la integración de todos los niveles, para avanzar en la gestión efectiva de las metas.

También resalta la necesidad de una visión mas amplia de la salud en la perspectiva de a producción social y el enfoque de los determinantes sociales de la salud, lo que lleva a plantear los objetivos sanitarios como una política de estado y no solo sectorial.

Finalmente se identificaron algunos lineamientos y contenidos específicos que deben formar parte de los nuevos objetivos de salud: enfrentar el envejecimiento, reducir la discapacidad asociada a estilos de vida, mejorar el bienestar sicosocial, atender a grupos sociales con necesidades descubiertas y mejorar las condiciones ambientales.

Por otra parte, La ENS 2009 - 2010, muestra deterioro en algunas áreas como los factores de riesgo, diabetes, enfermedad renal crónica, obesidad y otros. Además persisten inequidades en torno a estos resultados como en el acceso a los sistemas de salud de atención primaria.

En julio del año 2010, la Subsecretaria de Salud Pública, inicia el proceso de planificación de las acciones de salud para la década 2011- 2020, donde el objetivo general del proceso es identificar los desafíos sanitarios de la nueva década y el diseño de estrategias para su enfrentamiento justo y eficiente.

El PLAN NACIONAL DE SALUD (PNS) 2011-2020 es el resultado de este trabajo e incorpora en su primer nivel los cuatro grandes Objetivos Sanitarios (OS):

I. Mejorar la salud de la población II. Disminuir las desigualdades en salud III. Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud IV. Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 5

Para el logro de estos OS, se dispone de nueve Objetivos Estratégicos (OE):

OE 1 Enfermedades Transmisibles

OE 2 Enfermedades no Transmisibles y Violencia

OE 3 Factores de riesgo

OE 4 Ciclo Vital

OE 5 Equidad en Salud

OE 6 Medio Ambiente e Inocuidad de los Alimentos

OE 7 Fortalecer el sector

OE 8 Calidad de la Atención

OE 9 Desastres, Emergencias y Epidemias

Esquema General de los Objetivos Estratégicos para el logro de los Objetivos Sanitarios de la década 2011 - 2020

Fuente: Estrategia Nacional de Salud 2011 – 2020 MINSAL.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 6

Cada uno de los temas específicos desarrollados por las comisiones técnicas se encuentra incluido en los 9 OE. El producto de las comisiones técnicas fue la elaboración de 50 Metas Sanitarias (MS) propuestas para el 2020 con sus respectivos 64 indicadores de impacto.

Para el logro de las 50 MS, se seleccionaron estrategias denominadas Resultados Esperados (RE) los que serán medidos a través de 513 indicadores.

Líneas de Acción Estratégica

En el análisis de los RE, se identificaron seis líneas de acción comunes que requieren ser fortalecidas en la institucionalidad vigente.

1) Trabajo Intersectorial a nivel macro, tiene que ver con las políticas públicas: adulto mayor, discapacidad, accidentes de tránsito, VIF, salud de inmigrantes, condiciones de empleo. etc. 2) Trabajo Intersectorial a nivel micro, relacionado con la salud publica a nivel comunal: promoción de factores sicosociales, promover estilos de vida saludable, asociatividad, rehabilitación en personas con discapacidad, etc. 3) Elaboración de Orientaciones Técnicas bajo estándares definidos de calidad por el MINSAL, insumo importante para la ejecución adecuada de las estrategias del PNS. 4) Vigilancia del cumplimento de estándares de calidad definidos para el área asistencial 5) Elaboración de Programas de Comunicación Social: estrategias transversales por un equipo especializado que en materia de comunicación genere lo de mayor conveniencia para cada tema. 6) Consejo Nacional de Investigación en Salud: institucionalidad que requiere ser fortalecida bajo el precepto del PNS (CONIS). Esta entidad es la encargada de identificar temas prioritarios de investigación sanitaria a nivel del país.

El PNS 2011-2020 requiere de una adecuación regional, el propósito de esto es evaluar localmente el grado de contribución de cada región a las MS y RE que son de carácter nacional. En concordancia con esto, como salud municipal estamos en el proceso de análisis de los Objetivos Estratégicos, metas e Indicadores del PNS para alinear cada vez más las iniciativas locales con las del país.

Este trabajo será paulatino, pero en una primera instancia es posible ver que en relación a las líneas estratégicas, estamos encaminados en los siguientes puntos:

 Trabajo intersectorial a nivel comunal  Implementación de las Orientaciones Técnicas emanadas del MINSAL ( Guías Clínicas GES)  Inicio del proceso previo a la Acreditación de los Establecimientos de Atención Abierta para dar cumplimiento a la Garantía de Calidad GES.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 7

En cuanto a los Objetivos Estratégicos, sin duda el aporte de la Atención Primaria como actor principal a la mayoría de ellos es relevante, con énfasis probablemente en:

OE 1 Enfermedades Transmisibles

OE 2 Enfermedades no Transmisibles y Violencia

OE 3 Factores de riesgo

OE 4 Ciclo Vital

OE 6 Medio Ambiente e Inocuidad de los Alimentos

OE 8 Calidad de la Atención

Para apoyar lo anterior, están las Orientaciones para la Planificación y Programación en Red 2013 del MINSAL y un estrecho trabajo colaborativo en conjunto con el SSMO que consolide las intervenciones en red necesarias para el cumplimiento de las metas de los Objetivos Estratégicos del PNS 2011 – 2020.

SATISFACCIÓN DEL USUARIO

Existen otros aspectos necesarios de trabajar como es la calidad de la atención, desde lo cotidiano en el trato digno y amable hasta la seguridad en torno a las prácticas clínicas en salud, utilizando herramientas tanto científicas como la medicina basada en la evidencia y otras provenientes desde las ciencias sociales más cualitativas y que reflejan la visión de la comunidad. La Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del CESFAM funcionan permanentemente en el transcurso de la jornada laboral más intensa, acogiendo miles de solicitudes de información y gestionando las respuestas de los reclamos y felicitaciones. Existen puntos de encuentro de la OIRS en todos los establecimientos, Unidades y Servicios de Salud Municipal, realizándose mensualmente un análisis de la información recogida.

Sabemos que a pesar de los esfuerzos de los equipos de salud, es necesario esforzarnos cada vez más en ofrecer servicios de salud que estén en sintonía con las necesidades de la comunidad.

Como política de salud comunal, existe la constante preocupación por eliminar todo tipo de barrera que dificulte el acceso a salud de las personas con la búsqueda de estrategias que permitan un acercamiento desde lo humano entre los equipos de salud y la comunidad a modo de establecer una comunicación efectiva y colaborativa que logre mejores resultados en salud al integrar todos los aspectos biosicosociales. Esta integración por un lado es con la comunidad pero por otro lado es con las otras áreas municipales para que en conjunto sean abordados los determinantes sociales de la salud.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 8

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO

EL Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, en el cual los equipos de salud de cabecera son la unidad más cercana a la comunidad y el punto de partida de la red asistencial desde la Atención Primaria, es el modelo vigente hoy en día para el abordaje integral de las problemáticas de salud de la comunidad. La reforma define el nuevo Modelo Integral de Salud, como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige- más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados- a las personas consideradas en su integridad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural. El nuevo modelo de atención se enfoca en conseguir una mejor calidad de vida para las personas, las familias y las comunidades, para lo cual trabajamos constantemente con los equipos a cargo, estableciéndose como eje fundamental del cambio.

En la comuna el instrumento regidor es el Plan de Desarrollo Comunitario (PLADECO) que es la carta de navegación del municipio, con una mirada integradora de todas sus dependencias y propuestas concretas de trabajo intersectorial y un importante componente de participación de la comunidad, ya que lo que se busca es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna con especial énfasis en los sectores más vulnerables.

Por último mencionar que un desafío aún en evolución es una red comunal más efectiva para que los recursos lleguen a quienes tienen que llegar, ofrecer respuestas o intervenciones en forma oportuna, desarrollar más aún herramientas útiles que apoyen estas tareas como la tecnología en la información en salud u otras. A su vez la red local debe enlazarse con otras redes de salud para la resolución de situaciones más complejas.

Tan solo queda expresar los más sinceros agradecimientos a todos aquellos que colaboraron ya sea en forma directa o indirecta en la elaboración de este documento que será el referente técnico por los siguientes cuatro años del área de salud de la comuna Lo Barnechea. Son más de doscientos funcionarios de Salud quienes aportan a diario con sus conocimientos y dedicación en la atención de los usuarios inscritos y quienes en definitiva hacen posible que el Plan de Salud sea una realidad.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 9

I BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMUNA

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 10

LOCALIZACIÓN DE LA COMUNA

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 11

Mapa de Lo Barnechea

PLADECO 2009 -2015. Secretaria comunal de planificación

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 12

Antecedentes Históricos

Los antecedentes de la ocupación del territorio actual de la comuna se remontan al periodo de La Conquista en que se estableció la " Dehesa de del Nuevo Extremo " conforme a lo estipulado por las Leyes de la India: cada vez que se fundara una ciudad o villa era necesario dejar lugares para pastoreo del ganado. (Dehesa, del latín defensa, defendido, acotado. Tierra generalmente acotada y por lo común destinada a pastos).

Se ubica en el sector nororiente de la ciudad y actualmente se denomina . Sus primeros habitantes fueron inquilinos o pastores y se cree que su nombre proviene de Don Francisco de Paula Barrenechea quien en 1862 adquirió una parte de dicho lugar.

Administrativamente, la comuna de Lo Barnechea se crea el 9 de Marzo de 1981 a partir de la subdivisión de la comuna de siendo sus límites las comunas de Las Condes, y Colina.

La Municipalidad de Lo Barnechea se instaló el 20 de Mayo de 1991, siendo su primer alcalde el señor Eduardo Cuevas Valdés (1992-1994) para luego continuar en el cargo la Sra. Marta Ehlers Bustamante desde 1994 – 2008. El período 2009 - 2012, es electo como alcalde el Sr. Felipe Guevara Stephens, siendo relecto para el período 2013 -2016.

Clima e Hidrografía

El territorio presenta un clima mediterráneo semiárido que afecta a la RM con una estación seca prolongada y estación invernal que concentra las lluvias anuales. El paisaje de la comuna está conformado por todos los elementos naturales propios del Central: cordillera, cajones de ríos o esteros y valle, lo que otorga una belleza especial. Lo Barnechea se ubica a 850 msnm y recibe 65 mm de precipitaciones más que el resto de Santiago, considerando toda el área montañosa, cuando llueve varios días seguidos se producen grandes caudales en los cauces lo que causa inundaciones y provoca a veces situaciones catastróficas. El principal recurso hídrico es el Río Mapocho, además se encuentran el río San Francisco y Molina. Hay bastantes esteros e innumerables quebradas.

Vegetación

En el territorio comunal se desarrollan pisos de vegetaciones según la altura:

800-1000 msnm: territorio intermedio con vegetación mayoritariamente introducida. 1000-1350 msnm: formación de matorrales, en especial la asociación de espinal con otros arbustos. 1350-3500 msnm: vegetación cada vez más rala y empobreciéndose de especies. >3500 msnm: espacios rocosos desnudos.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 13

Ruidos

Se produce por el funcionamiento de pequeños talleres (automotrices, forja de fierro, etc.), obras en construcción, locales recreativos, colegios, sectores mixtos que colindan con zonas netamente residenciales.

Aire Especial cuidado merece la contaminación por monóxido de carbono (CO) debido a que en los meses de invierno se observan concentraciones que superan la norma chilena de 100 mgr/m³. El aumento de este contaminante se debe al uso de chimeneas preferentemente en El Arrayán y Río Mapocho y por el carácter de comuna periférica que conlleva el emplazamiento de terminales de buses de locomoción colectiva. Este fenómeno se ve exacerbado por las bajas temperaturas reinantes y la ausencia de vientos que impiden la dispersión de contaminantes.

Producción de Basura

Tiene tres orígenes: recolección de residuos domiciliarios, el barrido de las calles y el retiro de ramas y escombros. De ellos, el mayor aporte proviene del retiro domiciliario. El promedio total es de 1,6 Kg. / día/ habitante lo que está por sobre el promedio de la ciudad de 0,89. (Proyección 1996), se debe considerar que en áreas urbanas, se produce 2,02 Kg. / día/ habitante.

Áreas Verdes

La existencia de este elemento mejora notablemente la calidad de vida de la población. En Santiago, el año 1992 había un promedio de 5,7 m² de áreas verdes por habitante, Lo Barnechea se encuentra sobre el promedio con 7,96 m² por habitante (solo las públicas). Las áreas verdes privadas son numerosas dado su carácter de ciudad jardín.

Localización y Población

El territorio comunal se encuentra ubicado al noreste de la provincia de Santiago, geográficamente corresponde a la ultima ensenada del valle central en su ascenso a la montaña a lo largo del río Mapocho. Lo Barnechea tiene el territorio comunal más extenso del Gran Santiago, con una superficie aproximada de 104.439 hectáreas y de las cuales solo el 4% corresponde área urbana donde se localiza la mayoría de la población.

Límites relevantes

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 14

Al Norte: La línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Aconcagua, desde el cordón de Los Españoles hasta el cerro Altar.

Al Este: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del río Mapocho, desde el cerro Altar hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Mapocho, pasando por los cerros Nevados, El Plomo, Bismarck, y La Gruca.

Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Mapocho, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del citado río hasta el cerro Las Lagunas.

Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada San Ramón, desde el cerro Las Lagunas hasta el cerro de La Provincia; la línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas de Los Potrerillos y El Parrón de la correspondiente a la quebrada Grande, desde el cerro de La Provincia hasta el morro Guayacán; la línea de cumbres que limita por el sur y poniente la hoya de la quebrada Las Varas, desde el morro Guayacán hasta el cerro Ayacán sur (cota 1.202); el meridiano astronómico del cerro Arrayán sur, desde el citado cerro hasta el camino a ; el camino a Farellones, desde el meridiano astronómico del cerro Arrayán sur hasta Avenida Las Condes, desde el camino a Farellones hasta la calle San Francisco de Asís, las calles San Francisco de Asís y Raúl Labbé, desde Avenida Las Condes hasta la puntilla oriente del trigonométrico cerro Alvarado; la línea de cumbres que limita por el poniente y norte la hoya del estero Las Gualtatas, desde la puntilla oriente del trigonométrico cerro Alvarado, junto a la calle Raúl Labbé, hasta el cordón de Los Españoles, pasando por el trigonométrico cerro Alvarado, los cerros Manquehue Chico, Manquehue y El Peñón; y el cordón de Los Españoles, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero Las Gualtatas hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua, pasando por el cerro Piuquenes.

A continuación de muestra la superficie destinada a cada una de las áreas ubicadas dentro del límite comunal, donde se pueden identificar el área urbana bajo la cota 1.000, el área urbana en el sector cordillera, el área de protección del medio ambiente y el resto del área comunal.

Barnechea ZONA SUPERFICIE (Km2) Área urbana bajo la cota 1.000 41,53 Área urbana sector Cordillera 0,73 Área de Protección del Medio 1.002,74 Ambiente Área comunal total 1.045,00 Fuente PLADECO 2009-2015: Secretaría Comunal de Planificación, año 2009

El valle de La Dehesa tiene tradicionalmente uso agrícola. El asentamiento humano se fue consolidando en lo que actualmente es el Pueblo de Lo Barnechea y luego en parcelas residenciales.

Se logra asentar la identidad de la comuna permitiendo mantener valores propios de este territorio, hay que destacar la integración armónica de la tradición y modernidad. A pesar del paso de los años, aún se

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 15

preservan aquí arraigadas tradiciones del campo de la zona central de Chile, no es raro ver en cualquier parte de la comuna animales pastando o huasos montando sus caballos.

Otra característica fundamental es la integración social, en nuestro territorio conviven diversos estratos socioeconómicos lo que hace de Lo Barnechea una comuna rica en valores.

La comuna se caracteriza por su rápida expansión, más o menos sostenida desde los comienzos de los 80. Entre 1982 y 1992, la comuna aumento su población de 24.258 a 50.097 habitantes, lo que da un crecimiento de un 10% anual, sucediendo un proceso semejante con el número de viviendas. El crecimiento demográfico durante las últimas décadas presenta dos patrones:

- El crecimiento del Pueblo de Lo Barnechea y sus alrededores inmediatos ha aumentado notablemente sus densidades, como resultado esta la consolidación de campamentos en la ribera del Río, viviendas sociales en Cerro 18 y en lo Ermita de San Antonio.

- El sector poniente en la cuenca de Las Gualtatas como zona residencial de sectores de ingresos altos.

Caracterización socio-económica

La población de la comuna de Lo Barnechea se caracteriza por su heterogeneidad socio-económica. Según la encuesta CASEN 2006 y la ficha de protección social, se destaca lo siguiente:

Población comunal en condiciones de pobreza Indigente Pobre no Total pobres No pobres Total Indigente Comuna 2.755 4.939 7.694 86.378 94.072 Provincia 245.720 420.012 474.668 4.388.132 4.862.800 Región 156.340 534.162 690.507 5.839.324 6.529.831 País 516.732 1.692.199 2.208.937 13.906.046 16.114.983 Fuente: PLADECO 2009 – 2015 en base a encuesta CASEN 2006

Según estos datos la comuna de Lo Barnechea tiene un 8,1% de población pobre, la que se subdivide en un 2,9% de población indigente y un 5,2% de pobres no indigentes. A nivel nacional, el porcentaje de pobres es de 13,7%. En la misma encuesta CASEN 2006, describen la relación porcentual de hogares con pobreza, siendo para Lo Barnechea un 7,2% y a nivel país un 11,3%. De acuerdo a datos de la ficha de Protección Social de marzo del 2008, se observa que un 15,4% de la población es atendida por la Dirección de Desarrollo Comunitario e incluye a todas aquellas personas

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 16

que por sus condiciones han sido consideradas pobres y por lo tanto beneficiarias de los programas del área social de la Municipalidad.

Distribución de Beneficiarios según Ficha de Protección Social

PUNTAJE N° PERSONAS PORCENTAJE Población menos de 8.500 puntos 8.373 8,1% Población entre 8.501 – 11.734 puntos 6.214 6% Población sobre 11.735 puntos 8.648 8,4% Población encuestada FPS marzo 2008 23.235 22,5% Población total de Lo Barnechea 103.376 100% Fuente: PLADECO: Dirección de Desarrollo Comunitario 2009

Distribución demográfica según nivel socio económico Nivel socio Área Unidades Vecinales económico Alto La Dehesa, El Arrayán B5, B6, B7, B8, B9 y parte de la B2 Medio/medio Pueblo de Lo Barnechea, El Arrayán Parte de la B2, B3 y B4. bajo En sectores de la B10 y B11. Bajo y pobre Pueblo de Lo Barnechea, Cerro 18, Riberas B3, B4 y B13. río Mapocho Fuente: PLADECO 2009-2015 en base a datos del Ministerio de Planificación Nacional 2009

Las unidades vecinales que concentran a la población en situación de pobreza son las que corresponden a Pueblo de Barnechea que contiene viviendas sociales del cerro 18, las riberas del río Mapocho que es donde se localizan los campamentos como Las Lomas I , Las Lomas II en la ribera norte, campamento Juan Pablo II en la ribera sur y la población de viviendas sociales Ermita de San Antonio y Proyecto Bicentenario (ribera sur). Además en la unidad vecinal B13 en Farellones y en los alrededores de Corral Quemado también existen familias en situación de pobreza. Esta población en su gran mayoría sino toda, accede a los servicios de salud de Atención Primaria Municipal.

Vivienda

Porcentaje de viviendas según condición de habitabilidad Buenas Aceptables Recuperables Deficitarias Total (%) (%) (%) (%) (%) 91,6 4,9 2,3 1,2 100

Fuente: PLADECO 2009-2015

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 17

Según el registro del índice de calidad de vivienda, Lo Barnechea presenta un bajo nivel de viviendas en condiciones deficitarias. Con la construcción de la cuarta etapa Ermita San Antonio, el porcentaje de 1,2% debiera disminuir.

Saneamiento básico Disponibilidades Básicas (% en Lo Barnechea Nacional relación al total de viviendas) Con agua de cañería 99,7 96,6 Con alumbrado eléctrico 99,3 97,1 Tenencia de ducha 97,9 88,7 Eliminación de aguas servidas Conectado a alcantarillado 97,4 90,4 Conectado a fosa séptica 0,1 0,2 Cajón sobre pozo negro 1,9 8,3 Cajón sobre acequia o canal 0,1 0,1 Químico 0,2 0 No tiene servicios higiénicos 0,4 1 Fuente: censo 2002

Los aspectos de saneamiento básico en relación al total de viviendas, se encuentran por sobre los promedios nacionales con un 99,7% de viviendas con agua de cañería, 99,3% tiene alumbrado eléctrico y el 97,4% tiene conexión a alcantarillado.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB 18

Porcentaje de hacinamiento Categoría Porcentaje (%)

Sin hacinamiento 99,8

Con hacinamiento 0,2 Total 100 Fuente: DIDECO 2008

El porcentaje de hacinamiento respecto al total de viviendas, es de un 0,2%. La encuesta CASEN 2006 señala un 0% para la comuna, un 0,9% en la región metropolitana y un 0,8% como cifra nacional.

Número de personas por hogar Nº de personas en el hogar Lo Barnechea Nacional (%) (%) 1 persona 7,1 11,4 2 personas 11,4 17,6 3 personas 15,4 21,8 4 personas 19,8 23 5 personas 17,3 14,1 6 personas 13,5 7 7 personas 7,8 2,8 8 personas 4,2 1,3 9 personas 1,9 0,6 10 personas 1,6 0,6 Fuente: Censo 2002

El mayor porcentaje de personas por hogar en la comuna es de 4 personas con un 19,8%, mientras que a nivel nacional es de 3 personas con un 21,8%. Si se hace referencia al número de personas por hogar de 5 y más, la comuna presenta porcentajes por sobre los porcentajes nacionales.

Jefe de hogar según sexo Jefes de Hogar según sexo Lo País Barnechea (%) (%) Hombres 72,9 68,5 Mujeres 27,1 31,5 Fuente: Censo 2002

El jefe de hogar en un 72,9% corresponde al sexo masculino, lo cual es superior al porcentaje nacional.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

19

Población según religión Población según religión en mayores Lo País de 15 años Barnechea (%) (%) Católica 76,1 70 Evangélica 8,4 15,1 Testigo de Jehová 0,5 1,1 Judaica 1,6 0,1 Mormón 0,4 0,9 Musulmana 0,1 0 Ortodoxa 0,2 0,1 Otra 5,3 4,4 Ninguna 7,6 8,3 Fuente: Censo 2002

En cuanto a religión, la comuna presenta en mayores de 15 años mayoritariamente la religión católica, con un 76,1% y seguida muy atrás por la religión evangélica con un 8,4%.

Población con Discapacidad Población con discapacidad Lo Promedio respecto a la población total Barnechea País (%) (%) Total personas con una o más discapacidades 0,4 2,2 Ceguera total 0,0 0,3 Sordera total 0,1 0,4 Mudez 0,0 0,1 Lisiado parálisis 0,1 0,9 Deficiencia mental 0,1 0,6 Fuente: Censo 2002

Según los datos registrados del censo de población 2002, los porcentajes de discapacidad en la comuna son más bajos que los del nivel nacional, con un 0,4% de total de personas con una o más discapacidades.

Nivel de Instrucción Nivel de Instrucción Lo País Barnechea (%) (%) Nunca asistió 1,2 2,7 Pre básico 4,9 4,1 Especial diferenciada 0,3 0,4

Básico 32,8 40,5 Medio 27,9 36 Superior 32,9 16,4 Fuente: Censo 2002

En los niveles de instrucción pre básico la comuna presenta mejor porcentaje que el nacional. En la instrucción básica y media se encuentra por debajo de los porcentajes del país. La instrucción superior es el doble de lo descrito para el país.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

20

El promedio de escolaridad encuesta CASEN 2006, es de 11,1% en Lo Barnechea y de 10,1% a nivel nacional. La tasa de analfabetismo es de 1,9% en la comuna y 3,9% a nivel país.

Actividad económica en la comuna Por tipo y condición de Actividad Lo País (%) Barnechea (%) Económicamente activa 63,2 52,4 Ocupadas 59,2 45,3 Cesantes 3,5 6 Buscan trabajo por primera vez 0,6 1 No económicamente activa 36,8 47,6 Fuente: Censo 2002

El 63,2% de la población es económicamente activa. El porcentaje de cesantía es inferior al del país según el censo 2002.

Tasa de participación, ocupación y desocupación de la población de 15 y mas años Participación Ocupados Desocupados

Lo Barnechea 61,6 59,5 3,4 RM 61,5 57,2 7 País 57,3 53,1 7,3 Fuente: CASEN 2006

Usando como fuente de información la encuesta CASEN 2006, lo Barnechea tiene mejores tasas de Participación, Ocupados y Desocupados que la región metropolitana y el país.

Organizaciones Comunitarias

La comunidad se encuentra organizada en torno a Juntas de Vecinos, Comités de Vivienda, clubes del Adulto Mayor, Centros de madres, Clubes Deportivos y otros.

Las juntas de vecinos actualmente activas son más de treinta. La mayoría se encuentra agrupada en la Unión Comunal de Juntas de vecinos, cuya presidenta actual es Adriana Ojeda. Los clubes del adulto mayor de áreas más vulnerables son cerca de veinte y se encuentran representados a través de la unión comunal del adulto mayor cuya presidenta es a Ana Cárdenas Vargas.

Existen vínculos cercanos con la mayoría de las organizaciones, las cuales se manifiestan en torno las acciones que se coordinan con los Equipos de Salud de los Sectores del CESFAM Lo Barnechea y por otro lado desde el equipo de Promoción Comunal y Participación Social.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

21

Nº JUNTA DE VECINOS CARGO NOMBRE 0 Unión Comunal de Juntas de Vecinos Presidenta Adriana Ojeda 1 Asociación de Vecinos La Parva Presidente Sergio Tutelers A. 2 Cajón del Arrayán Presidente Alexis Yáñez Gana 3 Camino Refugios del Arrayán Presidente Francisca de Iriarte 4 Camino Pastor Fernández Presidenta Sonia Luz Baquedano 5 Cerro 18 Norte Presidenta Sandra Lillo Peña 6 Cerro 18 Sur Presidenta María Isabel Padilla Ramírez 7 Cerro 18 Sur Sector 2 Presidenta Susana Rojas Contreras 8 Comunidad Betania Presidente Juan Carlos Bravo Ibáñez 9 Corp. Adelanto Farellones Presidente Eugenio Cruz Puga 10 Corral Quemado Presidenta María Emilia Angulo Carrillo 11 Cuatro Vientos Presidenta Bernarda Díaz Ulloa 12 El Huinganal Presidente María Laura Simián Díaz 13 Ermita San Antonio 1 Presidente Guillermo Vásquez Jorquera 14 Ermita San Antonio 2 Presidente Emilia Gálvez Norambuena 15 Ermita San Antonio 3 Presidenta Jacqueline Leiva Orellana 16 Jardín La Dehesa Presidente Raúl García Astaburuaga 17 Juan Pablo II Presidenta Margarita Fierro Alegría q La Ponderosa Presidenta Jeannette Avilés Aguilera 19 Las Hijuelas del Arrayán Presidente Salvador Santelices Gómez 20 Las Lomas del Sol Presidente Marcelo Valdivia A. 21 Las Lomas 1 Presidenta Rosa Vicencio Sepúlveda 22 Las Lomas 2 Presidenta Wilda Polanco Gárate 23 Las Lluvias Presidente Alberto Cruz Camalez 24 Las Pataguas Presidente José Miguel Lecaros Sánchez 25 Las Varas Presidente Claudio Rojas Carvajal 26 Lo Barnechea B-4 Presidenta Juanita Guerra Gómez 27 Los Trapenses Presidenta Claudia Porcile Rojas 28 Manquehue Oriente Presidente Arquímedes Guglielmetti 29 Monseñor Escrivá de Balaguer Presidente Pedro Burgos Cruces 30 Parque Las Américas Presidente Oscar Moreno Valdivia 31 Quinchamalí Presidente Eduardo Robinson B. 32 San Enrique Presidente Luis Ariel Salazar Dotte 33 San Francisco Presidenta Hilda Rodríguez Carrasco 34 San Lucas Presidente Ana Morales Pino 35 Santuario del Valle Presidente Arnaldo Flores 36 Villa Cerro 18 Presidenta Gemita Fuentes González 37 Villa El Rodeo Presidente Luisa Maldonado Sarmiento 38 Villa Nebraska Presidente Mauricio Villanueva Cerda 39 El Remanso de la Villa Presidente Sandra Torrealba Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario 2010 - MLB

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

22

Nº CLUB ADULTO MAYOR CARGO NOMBRE 0 UNION COMUNAL PRESIDENTE Ana Cárdenas Vargas 1 ALEGRIA Y PAZ PRESIDENTE José Carrera 2 AMIGOS DE JESUS PRESIDENTE Adriana Inostroza 3 AMISTAD VILLA LOS AROMOS PRESIDENTE Ana Cavada 4 AMOR Y ESPERANZA PRESIDENTE Juanita Cancino Turra 5 CORAZONES JOVENES PRESIDENTE Ana Cárdenas Vargas 6 CORDILLERA PRESIDENTE Rebeca Saldías Tapia 7 HORMIGUITAS PRESIDENTE Rosalba Sandoval 8 LA PONDEROSA PRESIDENTE Bernarda Díaz 9 LOS AROMOS PRESIDENTE Marta Reyes Muñoz 10 MARIA DE NAZARETH PRESIDENTE Lidia Villablanca 11 NUEVA ESPERANZA PRESIDENTE Mª Alicia Caneo Arancibia 12 PAZ Y PROGRESO PRESIDENTE Irma Espinoza 13 RAICES DE LO BARNECHEA PRESIDENTE 14 SANTA ROSA PRESIDENTE Teresa Espinoza Acevedo 15 SOL DEL ARRAYAN PRESIDENTE Angélica Soler Rojas 16 SANTA ANA PRESIDENTE Carmen Quintana 17 STA. TERESA DE EMAUS PRESIDENTE Margarita Gana Fajardo 18 STA. TERESITA DE PRESIDENTE Edith Cárcamo Arancibia 19 VIRGEN PEREGRINA PRESIDENTE Formina Jiménez 20 TALLER DE FOLCLOR PRESIDENTE Rebeca Saldías Tapia 21 HOGAR SAN JOSE Madre Carmen Focino 22 HOGAR SAGRADO CORAZON Hermana Luz María 23 HOGAR VILLA LOS AROMOS PRESIDENTE Ana Cavada Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario 2010 - MLB

Nº CLUB DEPORTIVO CARGO NOMBRE 1 CONSEJO LOCAL DE DEPORTES Y RECREACION PRESIDENTE RENATO MEZA VERA 2 ASOCIACION DE FUTBOL LO BARNECHEA PRESIDENTE LUIS BERRIOS URRUTIA 3 CLUB DEPORTIVO Y SOCIAL BARNECHEA PRESIDENTE JUAN AUGUSTO SANHUEZA 4 CLUB DEPORTIVO CERRO 18 PRESIDENTE JUAN ARTURO GOMEZ JARPA 5 CLUB DEPORTIVO CONDOR PRESIDENTE JOSE CASTILLO MARTINEZ 6 CLUB DEPORTIVO EL TRANQUE PRESIDENTE ELISA GUZMAN PARRAO 7 CLUB DEPORTIVO JUVENTUD CATOLICA PRESIDENTE LUIS PEREZ ROJAS 8 CLUB DEPORTIVO RAUL LABBE PRESIDENTE ROXANA TALMA AROS 9 CLUB DEPORTIVO REAL SAN ANTONIO PRESIDENTE SERGIO GALVEZ GARAY 10 CLUB DEPORTIVO REAL ARRAYAN PRESIDENTE JORGE GONZALEZ GREZ 11 CLUB DEPORTIVO TROTAMUNDO PRESIDENTE FRANCISCO PARADA CARRASCO 12 ASOCIACION DE BABY FUTBOL VILLA EL RODEO PRESIDENTA PATRICIA LOPEZ PUENTE 13 CLUB DE RODEO FEDERADO LO BARNECHEA PRESIDENTE CARLOS COFRE CASTRO CLUB DE HUASOS LABORALES PRESIDENTE SERGIO SALCEDO LEIVA 15 CLUB DE HUASOS EL MIRADOR PRESIDENTE PAOLA MORALES GONZALEZ

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

23

16 ASOCIACION DE RAYUELA LO BARNECHEA PRESIDENTE MANUEL GALVEZ ARRIETA 17 CLUB DE RAYUELA CERRO 18 NORTE PRESIDENTE FERNANDO ROMERO AYALA 18 CLUB DE RAYUELA ERMITA SAN ANTONIO PRESIDENTE JUAN LUIS CASTILLO ALARCON 19 CLUB DE RAYUELA LOS BARRALES PRESIDENTE ANGEL ARAYA CEA 20 CLUB DE RAYUELA PUENTE NUEVO PRESIDENTE GENARO ROSALES RIVAS 21 CLUB DE RAYUELA TRACTORES AMARILLOS PRESIDENTE MANUEL CARRASCO 22 CLUB DEPORTIVO LAS PUERTAS PRESIDENTE SERGIO HENRIQUEZ RODRIGUEZ 23 CLUB DE KARATE DO JI YU KAN PRESIDENTE THOMAS RUBILAR MARTINEZ 24 CLUB DEPORTIVO KENPO CONDORES PRESIDENTE RUBEN CARDENAS ORELLANA 25 CLUB CICLISTA CONDOR PRESIDENTE MARCELO CARRASCO LLANOS 26 CLUB DE TENIS DE MESA LO BARNECHEA PRESIDENTA JUAN TORRES AMPUERO 27 CLUB DEPORTIVO ALBORADA PRESIDENTE IRIS ALTAMIRANO QUEUPO 28 CLUB DEPORTIVO AÑOS DORADOS PRESIDENTA LIDIA VILLABLANCA SOTO 29 CLUB DE BALONMANO SAN RAFAEL PRESIDENTE IVAN QUIÑONEZ CALDERON 30 CLUB DEPORTIVO INTERNACIONAL EL GABINO PRESIDENTE ANDRES VALDIVIA QUIROGA 31 CLUB DEPORTIVO VILLA BALAGUER PRESIDENTE ALEJANDRO VASQUEZ RIOS 32 CLUB DE PESCA Y CAZA LOS RIBEREÑOS PRESIDENTE LUIS LEIVA VASQUEZ 33 CLUB DEPORTIVO CONJUNTO HABITACIONAL PRESIDENTE ANDRES GALINDO ROJAS BETANIA 34 CLUB DEPORTIVO FARELLONES PRESIDENTE JOSÉ SOTO URIBE 35 CLUB DEPORTIVO SAN LUCAS PRESIDENTE LUCIANO PARDO ULLOA 36 CLUB DEPORTIVO MUNICIPAL PRESIDENTE CARLOS MORALES VILLANUEVA CLUB DEPORTIVO PUMAS DE EL COLORADO PRESIDENTE OMAR SOTO CORTES 37 CLUB DEPORTIVO ORIENTE ANDINO PRESIDENTE FELIPE ALONSO ASCUY 38 CLUB DEPORTIVO ENCESTANDO UNA SONRISA PRESIDENTE JOSE VELEZ SAINT MARIE 39 CLUB DEPORTIVO MONTEBLANCO PRESIDENTE RENE LLANOS BARRERA 40 CLUB DEPORTIVO COLEGIO APOQUINDO PRESIDENTE ANDRES OVALLE LETELIER 41 CLUB DEP. ESCOLAR COMUNAL DE LO BARNECHEA PRESIDENTE LUISA SALDIAS CAJIGAL 42 CLUB DE REMO CARÉN PRESIDENTE MANUEL CAREVIC CUBILLOS 43 CLUB DEPORTIVO HANKIDO CHILE AA MM PRESIDENTE SILVIA LEMOINE CATALAN BONBUJANG 44 CLUB DEPORTIVO UNIVERSIDADES PRIVADAS PRESIDENTE JORGE SILVA GONZALEZ 45 CLUB DEPORTIVO FUNDACION FILLOL PRESIDENTE JAIME FILLOL DURAN 46 CLUB DEPORTIVO ESCOLAR COLEGIO CHADWICK PRESIDENTE PATRICIA BERRIOS MEDEL 47 CLUB CENTRO DEPORTIVO UNO PRESIDENTE JUAN GILDEMEISTER BOHNER 48 HWARANGDO TAEKWONDO CLUB PRESIDENTE OSCAR MENDOZA GONZALEZ 49 CLUB DEPORTIVO SEMINOLES PRESIDENTE MANUEL AHUMADA OLEA 50 CLUB DEPORTIVO MATIAS BRAIN PRESIDENTE MICHEL CALDERON 51 CRAIGHOUSE OLD BOYS AND GIRLS CLUB DEP. PRESIDENTE JULIO DERAMOND GARCIA SOCIAL 52 CLUB DEP. COMISION CHILENA DE MOUNTAIN BIKE PRESIDENTE JUAN PABLO LERIA CASANELLO 53 CLUB DE DEPORTES NAUTICOS AGUAS ABIERTAS PRESIDENTE JOSE ANTONIO INFANTE DE LA CERDA 54 CLUB DEPORTIVO NUEVA ESPERANZA PRESIDENTE MARTINIANO MORALES DIAZ 55 CLUB DEPORTIVO LOCOTES PRESIDENTE ALEXIS ULLOA VALDES Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario 2010 - MLB

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

24

Nº CENTRO MADRE CARGO NOMBRE SIT. ACTUAL 1 SAN ENRIQUE Presidenta Gladys Vera Román Activo 2 COMUNIDAD ARRAYAN Presidenta Margarita Gana Fajardo Activo 3 PAZ Y PROGRESO Presidenta Carmen Cerda Norambuena Activo 4 LO BARNECHEA Presidenta María Dotte Astorga Activo 5 ROSA ESTER Presidenta Alba Martínez Inactivo 6 UNIÓN Y TRABAJO Presidenta Lidia Romero Torres Inactivo 7 LAS AZUCENAS Presidenta Miriam Flores M. Activo 8 LAS AMAPOLAS Presidenta Yisnaida Medina Activo 9 LA CREACION Presidenta Rosario Gutiérrez Activo 10 LA PONDEROSA Presidenta Rosa Herrera Quiroz Inactivo Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario 2010 - MLB

OTRAS ORGANIZACIONES CARGO NOMBRE SITUACIÓN AGRUP. AMIGOS FOLCLORE BAJO LAS PRESIDENTE Elisa Gutiérrez Veliz Activo ALAS DEL CONDOR CORP. AMIGOS CASA DE LA FAMILIA Patricia Walker Activo CENT. CULT. UNIDAD PASTORAL PRESIDENTE Leonidas Pino Activo EVANGELICA AGRUP. ROCK LO BARNECHEA 2000 PRESIDENTE Patricio Godoy Inactivo WATTS Espinoza COM. COMUNAL MEDIO AMB. LO PRESIDENTE Mª Laura Simian Inactivo BARNECHEA Díaz LOS VIGIAS PRESIDENTE Gladys Veloso Inactivo LOS BARNECHEITOS PRESIDENTE Sara Huenchual Activo Sandoval AGRUP. CULTURAL FUTURO PRESIDENTE Ancar Lara Inactivo AGRUP. MICROEMPRESARIOS LO PRESIDENTA Emilia Gálvez 28-12-2011 BARNECHEA Norambuena AGRUP. DE VEC. LOTE 6 SANT. DEL PRESIDENTE Pablo Prato Activo VALLE AGRUP. DE AMIGOS DE LA RADIO PRESIDENTE Jorge Espinoza Inactivo TALLER FOLCLORE ADULTO MAYOR Rebeca Saldías Activo CENTRO LABORAL TAÑI PRESIDENTA Magdalena Ramírez Activo CONJUNTO FOLCLORICO MUNICIPAL PRESIDENTA Ana Cancino Brito Activo CENTRO CULTURAL ACADEMIA PRESIDENTA Lorena Escudero 30-06-2011 VAISNAVA CLUB FAMILIA Y AMISTAD Bernarda Avilés Activo CULTURAL DE LAS TRADICIONES PRESIDENTE Luis Gallardo Rojas Activo CHILENAS LO BARNECHEA

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

25

CONJUNTO FOLCLORICO RAICES DE PRESIDENTA María Eugenia Activo AMERICA Cifuentes TALLER LABORAL SANTA ROSA DE LIMA Isabel Campusano Activo CONJUNTO FOLCLORICO LOS HUASOS PRESIDENTE José Pereira Activo DE LO BARNECHEA AGRUP. VECINOS FUNDO EL ROBLE UPAKIN - KILA PRESIDENTE Sara Gatica Activo MOVIMIENTO CULTURAL LO PRESIDENTE Verónica Querol Activo BARNECHEA AGRUPACION DE FAMILIARES DE PRESIDENTE Sandra Figueroa PERSONAS CON DISCAPACIDAD L.B. GRUPO SCOUT REPÜ-MAHUIDA CONTACTO PABLO VERA SIN P.J. FERIA PERSA LO BARNECHEA PRESIDENTE Cristian Núñez Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario 2010 - MLB

Educación

En la comuna de Lo Barnechea existen 27 establecimientos, de los cuales 8 son administrados por el Municipio, 6 particulares subvencionados y 13 son particulares pagados. La totalidad de la matrícula al año 2002 de la red educacional es de 17.678 alumnos, la que incluye los tres niveles educacionales: pre básico, básico y medio. De ella, un 26% es absorbido por los colegios municipales, un 25% por los particulares subvencionados y un 49% por los particulares pagados.

Colegios Municipales (6): Instituto Estados Americanos: Quinchamalí Oriente 259 Diferencial: Av. Lo Barnechea 1648 Complejo Educacional Lo Barnechea: Álvarez 14.053 Fermín Vivaceta: Lo Barnechea 1119 Escuela de Farellones: El Colorado S/n Parvulario Padre Alberto Hurtado: Cuatro Vientos 13.797

Colegios Subvencionados (6: Parroquial Santa Rosa San Juan de Kronstadt San Esteban Mártir Colegio San Rafael Colegio Betterland Colegio San José

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

26

Colegios Particulares (16):

Colegio Apoquindo masculino Colegio Apoquindo femenino Instituto hebreo Colegio Huelquén Montessori Anglo american Nido de Águila Colegio Santa Catalina de Siena – San Alberto Hurtado (hasta el 2012) Colegio Craighouse Colegio Los Alerces Colegio Everest Colegio Newland Colegio Monte Tabor International Preparatory Colegio Maimonides Bertait College Santiago College

La educación municipalizada y particular subvencionada atiende al 43% de la matrícula total de la comuna, es decir, la demanda de los estratos socioeconómicos medio-bajos, bajos y pobres.

Matrículas Colegios Municipales 2012

CURSOS PK K 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 1ºM 2ºM 3ºM 4ºM BE TOTAL

IEA 65 55 66 69 88 93 61 37 68 35 24 13 674 DIFERENCIAL 95 95 FARELLONES 5 7 7 9 9 6 6 7 6 5 67 PARVULARIO 74 64 138 COMPLEJO 49 77 95 113 93 109 536 F. VIVACETA 250 TOTAL 79 71 72 64 75 75 94 100 116 119 163 148 117 122 95 1760 Fuente: Departamento de Educación Municipal - MLB

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

27

Transporte Público

Zona C alimentadora del Transantiago posee las siguientes líneas: C01, C05, C08, C09, C10, C12, C13, C17, C19, C21 con una frecuencia de 5 – 11 fueses/hora. Servicios troncales 411 y 426. Existen 5 líneas de taxis colectivos y radiotaxis.

A modo de resumen y en base a los datos anteriormente descritos, destaca lo siguiente:

 La comuna de Lo Barnechea tiene un 8,1% de población pobre, con un 2,9% de indigencia y un 5,2% de pobres no indigentes, sin embargo la demanda real al área social del municipio, es de un 15,4% de población que por diferentes motivos es pobre y requiere de apoyo.  Las necesidades de salud de las 7.694 personas que según el censo 2002 son consideradas pobres, son atendidas en el centro de salud lo que equivale al 27,3% del total de inscritos validados de ese mismo año.  Hogares con pobreza es un 7,2%.  La población del nivel socioeconómico bajo y pobre se distribuye en el Pueblo Lo Barnechea, Cerro 18 y riberas del río Mapocho. Estas tres zonas constituyen casi el 100% del área geográfica de los inscritos del centro de salud.  Las viviendas en condiciones deficitarias según su habitabilidad es de un 1,2%. Lo Barnechea es la comuna con mayor asentamiento de campamentos de la RM. Como solución esta problemática, el año 2009 se entregaron 150 viviendas a familias del campamento Transitorio, por lo tanto este porcentaje debiera haber disminuido. Actualmente se están construyendo las viviendas sociales correspondientes al Campamento Las Lomas I que beneficiará a 213 familias y se proyectan viviendas sociales para el campamento Las Lomas II que beneficiará a 106 familias. Se está trabajando un proyecto que de solución habitacional a 350 familias del campamento Juan Pablo II.  En cuanto al saneamiento básico de las viviendas, el 99,7% tiene agua de cañería, 99,3% tiene alumbrado eléctrico y el 97,4% tiene conexión a alcantarillado.  El 0,2% del total de viviendas tiene hacinamiento.  Existe un 0,4% de personas con una o más discapacidades en la comuna, lo que está por debajo de las cifras del país (2,2%).  Respecto a educación en los niveles de instrucción pre básico la comuna presenta mejor porcentaje que el nacional. En la instrucción básica y media se encuentra por debajo de las cifras del país. La instrucción superior es el doble de lo descrito para el país.  El 63,2% de la población es económicamente activa. El porcentaje de cesantía es inferior al del país según el censo 2002, con cifras de un 3,5% y 6% respectivamente.  El promedio de escolaridad descrito en la encuesta CASEN 2006, es de 11,1 años en Lo Barnechea y de 10,1 años a nivel nacional. La tasa de analfabetismo es de 1,9% en la comuna y 3,9% a nivel país.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

28

II CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

DE LA COMUNA

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

29

La siguiente información pretende mostrar la estructura y dimensión de la población de la comuna y su comparación cuando sea posible, con la región y el país. Se incluyen datos de población proyectada, población beneficiaria FONASA y de población inscrita validada por FONASA.

Gráfico № 1 Proyección de Población Total Chile y Región Metropolitana 2005 – 2020

Fuente: DEIS MINSAL

La población total tanto en la región metropolitana como a nivel del país, tiende a aumentar según las proyecciones basadas en población INE, siendo esta tendencia al aumento menor en la región metropolitana que a nacional.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

30

Gráfico № 2 Proyección de Población Total Lo Barnechea 2005 – 2020

Fuente: DEIS MINSAL

En base a las mismas proyecciones del Departamento de Estadística del MINSAL que se basa el as proyecciones del INE, la proyección de la población total de Lo Barnechea tiene tendencia a aumentar de manera más marcada que en el país.

Tabla № 1 Crecimiento intercensal 1992 - 2002 Crecimiento Tasa de crecimiento absoluto intercensal anual intercensal (1992 Comuna (1992 - 2002) - 2002) 55.439 0,46 Las Condes 159.300 1,83 Lo Barnechea 49.885 4,01 55.396 -0,7 Ňuñoa 87.265 -0,54 Peñalolén 128.842 1,84 Providencia 75.081 0,84 Vitacura 47.697 0,26 SSMO 658.906 0,88 RM 3.537.808 1,42 País 8.583.181 1,24 Fuente: Censo INE 2002 proyecciones

Al comparar el crecimiento intercensal del período comprendido entre 1992 y 2002, se aprecia que la tasa de Lo Barnechea es la mayor dentro del SSMO, la región metropolitana y mayor que la tasa del país.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

31

Pirámides Poblacionales

Las pirámides poblacionales permiten analizar la estructura y composición de la población por edad y por sexo. El SSMO ha disminuido considerablemente la población menor de 14 años y aumento importante de la población sobre los 40 años y las mujeres de 80 años y más. El gráfico № 3 muestra la pirámide del SSMO del año 2008 (colores sólidos) y la de la comuna de Lo Barnechea del mismo año dibujada en líneas (Diagnostico de Salud SSMO 2008). Al comparar ambas, se puede ver que la base de la pirámide de la comuna es más ancha que la del SSMO, lo que implica mayor cantidad de población joven.

Gráfico № 3 Pirámide Poblacional SSMO y País 2010

Fuente: INE - Diagnóstico de Salud Red Oriente 2010

En el gráfico 3, se aprecia el envejecimiento de la población de la red oriente, en este caso se compara la estructura del SSMO con l del país, apreciándose menor proporción de personas menores de 20 años y mayor proporción de personas mayores de 60 años, especialmente en mujeres..

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

32

Gráfico № 4 Pirámide poblacional SSMO y Lo Barnechea 2010

Fuente: INE - Diagnóstico de Salud Red Oriente 2010

Al comparar la pirámide del SSMO con Lo Barnechea, se puede observar que la base de la pirámide de Lo Barnechea tiene una mayor amplitud y su cúspide es menor Hacia la cúspide de la pirámide, desde los 55 años y más, la población adulta y adulta mayor del SSMO supera constantemente a la comuna. Esto refleja la menor edad del perfil demográfico de la comuna, siendo la comuna más joven de la Red Oriente. Por el contrario, La comuna con perfil de mayor edad corresponde a Providencia. En relación al sexo, la población femenina es mayor que la masculina, lo que hace que la pirámide se incline a la derecha

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

33

A continuación, se presentan en distintos gráficos la evolución de las pirámides de población de la comuna, en base a los datos del INE.

Gráfico № 5 Pirámide de Población Lo Barnechea 2002

Fuente: en base a censo 2002 y DEIS MINSAL

Gráfico № 6 Pirámide de población Lo Barnechea según proyección INE 2010

Fuente: en base a censo 2002 y DEIS MINSAL

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

34

Gráfico № 7 Pirámide de población Lo Barnechea según proyección INE 2020

Fuente: en base a censo 2002 y DEIS MINSAL

Los gráficos 5, 6 y 7 muestran la pirámide de población de la comuna en diferentes períodos, desde el 2002 a la proyección 2020. Permanece con una base ancha y va aumentando el grosor hacia las edades mayores y con mayor población femenina lo que le da un aspecto asimétrico inclinado a la derecha.

Gráfico № 8 Índice de Masculinidad según población proyectada 2005 – 2020

Fuente: DEIS MINSAL

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

35

El índice de masculinidad expresa la razón de hombres respecto a las mujeres. A nivel de país y región metropolitana, es cercano al 100%. Dentro de las comunas del SSMO, Lo Barnechea ha ido disminuyendo este índice, es decir la proporción de mujeres es superior a la de hombres.

Tabla № 2 Índice de Vejez y Porcentaje de variación Período 2004 – 2010 2004 2005 2006 2007 2008 2010

Lo Barnechea 13,57 14,07 15,1 16,11 17,12 19,1 SSMO 47,86 49,49 52,12 54,85 57,68 63,8 RM 30,44 31,63 33,25 34,9 36,59 40,1 País 30,58 31,82 33,48 35,14 36,85 40,4 Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud Red oriente 2010

El Índice de Vejez se calcula como una relación entre la cantidad de adultos mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años. Se puede apreciar de esta manera en la tabla № 2, como esta relación aumenta con el tiempo, es decir hay mayor envejecimiento. Aun así, Lo Barnechea es la comuna más joven del SSMO.

Tabla № 3 Índice de Dependencia y Porcentaje de variación Período 2004 – 2010 2004 2005 2006 2007 2008 2010

Lo Barnechea 45,9 45,06 44,09 43,18 42,36 40,9 SSMO 46,02 45,69 45,49 45,31 45,11 44,7 RM 47,83 47,05 46,46 45,89 45,33 44,3 País 49,83 48,93 48,23 47,55 46,9 45,6

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud Red Oriente 2010

El Índice de dependencia se refiere a la carga económica que debe soportar la población económicamente activa. Relaciona la población con menos probabilidad de estar trabajando (menores de 15 y mayores de 65 años) con la población con mayor probabilidad de estar con trabajo (entre los 15 y 64 años). Se expresa como el número de personas en edades dependientes por cada 100 personas en edad potencialmente activa. El 2010 Lo Barnechea tiene un 41% de población dependiente lo cual es más baja que las de la región metropolitana y del país ese mismo año. Además es la más baja del SSMO, siendo la más alta la de la comuna de Vitacura.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

36

Gráfico № 9 Esperanza de vida al nacer País por sexo 1965 - 2010

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008

El gráfico № 8 muestra la clara tendencia de aumento en la esperanza de vida al nacer, siendo la de las mujeres de 81 años y de 75 años para los hombres.

Población FONASA e Inscritos

Tabla № 4 Estimaciones de población beneficiaria FONASA, SSMO, RM y País Período 2004-2009

Fuente: FONASA – Diagnostico de Salud Red Oriente 2010

El SSMO muestra un incremento en su población beneficiaria de un 6.7% la que es inferior a la de la RM y a nivel País.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

37

Tabla № 5 Estimaciones de población beneficiaria FONASA, comunas SSMO Período 2004-2009

Fuente: FONASA – Diagnostico de Salud Red Oriente 2010

En las comunas de la red oriente, la que presenta mayor variación corresponde a la comuna de Lo Barnechea, con un 35,8%.

Gráfico № 10 Población Lo Barnechea según grupos de edad Ajuste en base a censo 2002

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

38

Fuente: en base a censo 2002 y MINSAL

El gráfico № 10 confirma lo que ya se describió anteriormente, respecto a la tendencia de crecimiento de la población, y su diferenciación por grupo etario. El mayor aumento se aprecia en el grupo de edad de 20 a 44 años.

Gráfico № 11 Inscritos validados FONASA Período 2003 – 2011 Lo Barnechea

Fuente: Departamento de Salud - MLB

El gráfico № 11 muestra la tendencia creciente de los inscritos validados por FONASA en el centro de salud. Los cortes son a Octubre de cada año.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

39

Gráfico № 12 Relación Inscritos y Beneficiarios FONASA Lo Barnechea Período 2005 – 2009

Fuente: FONASA

El gráfico anterior muestra que permanentemente el centro de salud tiene más inscritos validados que beneficiarios hay en la comuna. Probablemente se deba a la fuerza laboral que migra a la zona. El año 2009 del total de 32.601 beneficiarios FONASA de la comuna 8.091 corresponden a FONASA A (25%), 12.173 son FONASA B (37%), 6.017 son FONASA C (18%) y 6.320 son FONASA D (19%).

Tabla № 6 Población inscrita y no residente extranjera SSMO 2008 No residentes en la Comuna Inscritos comuna Extranjeros

La Reina 33.699 0 23 Las Condes 70.323 6.345 3.969 Lo Barnechea 34.248 441 4.966 Macul 108.132 2.467 1.247 Ňuñoa 76.337 763 9.924 Peñalolén 191.605 1.229 1.601 Providencia 45.745 419 701 Vitacura 20.028 2.467 2.406 SSMO 680.117 14.131 24.837 % 2,40% 4,30% Fuente: Diagnóstico de Salud SSMO 2008

Después de la comuna de Ňuñoa, Lo Barnechea es la comuna que presenta más extranjeros en términos absolutos. En términos de porcentaje tiene un 14,7% de extranjeros en relación a sus inscritos, siendo la primera en frecuencia.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

40

Ruralidad

Tabla № 7 Distribución de la población según ruralidad SSMO, RM y País 2002

Población Población Porcentaje de Urbana Rural Población Rural La Reina 96.762 0 0% Las Condes 249.893 0 0% Lo Barnechea 72.496 2.253 3% Macul 112.535 0 0% Ñuñoa 163.511 0 0% Peñalolén 216.060 0 0% Providencia 120.874 0 0% Vitacura 81.499 0 0% Isla de Pascua 3.304 7 0% SSMO 113.630 2.253 2% Región Metropolitana 5.875.013 186.172 3% País 13.090.113 2.026.322 15% Elaborado en base a datos INE

El SSMO prácticamente no tiene población en condición de ruralidad, excepto por nuestra comuna con un 3% aporta casi la totalidad de la población rural del SSMO, junto con Isla de Pascua.

Etnias

Tabla № 8 Población de grupos étnicos por comunas- SSMO 2002 Porcentaje de la Población que población total que pertenece al pertenece a grupo Comuna grupo étnico étnico La Reina 1760 1,83% Las Condes 3158 1,28% Lo Barnechea 1828 2,47% Macul 3835 3,43% Ňuñoa 2380 1,46% Peñalolén 10749 4,98% Providencia 1422 1,22% Vitacura 1306 1,62% Isla de Pascua 2303 57,89% SSMO 26438 2,39% Región Metropolitana 191362 3,17% País 692192 4,58% Elaborado en base a datos INE Censo 2002

En base a información del censo 2002 se describe un 2,47% de la población total de Lo Barnechea perteneciente a grupos étnicos. El 94,15% es de la etnnia Mapuche.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

41

Fecundidad

Gráfico № 13 Tasa Global de Fecundidad País, SSMO y comunas 2007

Fuente: datos extraídos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008

La tasa global de fecundidad (TGF) expresa el promedio de hijos que tendría cada mujer y se construye en base a la tasa de fecundidad específica de mujeres entre 15 y 49 años. Lo Barnechea tiene una TGF de 1,51 hijos por mujer en edad fértil siendo esta cifra inferior a la del SSMO y del país.

Gráfico № 14 Tasa específica de fecundidad por grupo etario País, SSMO y Lo Barnechea 2008

*tasa por 1000 hab. Elaborado en base a datos de SSMO – DEIS – MINSAL

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

42

Lo Barnechea presenta una curva de tasas específicas de fecundidad muy parecida a la del SSMO y por debajo de esta. En el grupo de 30 a 34 años y de 35 a 39 años es donde se encuentran las tasas específicas más altas, incluso mayores a las del país. En los extremos, considerados grupos de riesgo la comuna se comporta con cifras inferiores a las nacionales y a las del SSMO.

Natalidad

La tasa de natalidad expresa el número de nacidos vivos por mil habitantes. A nivel nacional muestra una disminución hasta el año 2007 en que experimenta un alza. El año 2007 el 99,75% de los partos recibieron atención profesional ya sea por matrona o por médico. La edad promedio de la madre a nivel de SSMO es de 30 años, encontrándose Lo Barnechea en este promedio. Otro aspecto importante a considerar es que al analizar por edad de la madre, en general ocurre que las edades extremas están en aumento de su natalidad y las edades intermedias en descenso. Un 0,8% de los nacidos vivos son hijos de madres menores de 15 años y un 10% de madres de menos de 20 años.

Gráfico № 15 Tasa de Natalidad País, Región Metropolitana, SSMO* y Lo Barnechea Período 2000 – 2008

Fuente: DEIS MINSAL

Se aprecia en el gráfico que Lo Barnechea presenta una tasa de natalidad inferior a la del SSMO y al país.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

43

Gráfico № 16 Porcentaje promedio de nacidos vivos según edad de la madre del Sexenio 2003 – 2008

Fuente: DEIS MINSAL

El porcentaje promedio de nacidos vivos es mayor en el grupo de 35 años y más en la comuna. Para los otros grupos etarios, la comuna se encuentra por debajo de los referentes.

En resumen:

 La población total de Lo Barnechea va en aumento y según las proyecciones del INE en base al censo 2002, del 2010 al 2020 habrá un 27% más de habitantes en la comuna, es decir 137.496 habitantes.  El crecimiento inter censal 1992 – 2002 es de 4,01%, mayor del que experimentó la región metropolitana y mayor a la tasa del país.  La pirámide de población de Lo Barnechea es de una comuna más bien joven que aun no refleja cabalmente la transición demográfica hacia el envejecimiento que se observa en el SSMO y en el país. Además tiene una población femenina mayor a la masculina, lo que inclina la pirámide a la derecha.  El Índice de masculinidad en la comuna es bastante menor que las descritas para el país y la región metropolitana, siendo de 77,28 para Lo Barnechea y de 95,28 a nivel nacional (proyectado 2013), es decir hay una proporción de mujeres superior a la de hombres.  El Índice de Vejez aumenta con el tiempo en la comuna, peor aun así sigue siendo una comuna joven.  El Índice de dependencia 2010 en Lo Barnechea muestra un 41% de población dependiente lo cual es más baja que las de la región metropolitana o del país ese mismo año.  La esperanza de vida al nacer, para las mujeres es de 81 años y de 75 años para los hombres para el quinquenio 2006-2010.  Los inscritos validados de FONASA aumentan consistentemente año tras año, con un crecimiento aproximado de 1% anual.  Los inscritos validados superan todos los años al total de beneficiarios en la comuna. Del total de beneficiarios FONASA en la comuna un 25% son A, 37% son B, 18% son C y un 19% son D.  La comuna presenta un 14,7% de inscritos no residentes extranjeros.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

44

 El total sobre la población comunal que pertenece a algún grupo étnico es un 2,47%.  Lo Barnechea tiene un 3% de población rural.  La tasa global de fecundidad en Lo Barnechea es de 1,51 hijos por mujer en edad fértil siendo esta cifra inferior a la del SSMO y del país.  La tasa de natalidad de la comuna es de 13, 5 y es inferior a la del SSMO (14,1) y al país (14,9) al año 2008.  En relación a los nacidos vivos, el mayor porcentaje es del grupo de madres de 35 y más.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

45

III MORTALIDAD DE LA COMUNA

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

46

La tasa de mortalidad es un indicador que refleja las defunciones ocurridas en relación a una determinada población y en un determinado tiempo. La mortalidad es un indicador del estado de salud que permite al igual que otros indicadores objetivar situaciones, planificar intervenciones y luego medir los cambios.

Gráfico № 17 Tasa de Mortalidad General Chile, RM y Lo Barnechea Período 2003 - 2009

Fuente: DEIS MINSAL

La evolución de la tasa de mortalidad general tiende al descenso hasta el año 2006 y luego experimenta un leve ascenso. En el período 2003-2008, la comuna de Lo Barnechea presenta cifras de mortalidad general inferiores a la región metropolitana y al país.

Gráfico № 18 Índice de Swaroop Chile, RM y Lo Barnechea Período 2003 -2009

Fuente: DEIS MINSAL

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

47

El Índice de Swaroop es un indicador que relaciona las muertes que ocurren sobre los 50 años respecto al total de defunciones. Se interpreta como a mayor valor mejor situación sanitaria. Solo el año 2008 es que Lo Barnechea está por sobre los índices de la región metropolitana y el país.

Gráfico № 19 Mortalidad Infantil Chile, RM y Lo Barnechea Período 2003 - 2009

Fuente: DEIS MINSAL

La mortalidad infantil experimenta a nivel del país un descenso sostenido desde hace varias décadas. Para el 2009, la tasa de mortalidad a nivel de Chile es de 7,4 por 1000 NV. Para ese mismo año la comuna tiene una cifra inferior, pero en términos de evolución esta es errática, pero siempre más baja que la nacional.

Tabla N° 9 Mortalidad Adolescente 2009 -2010 País, RM y Lo Barnechea

Año Chile RM Lo Barnechea 2009 0,4 0,3 0,2 2010 0,3 0,3 0,3 Fuente: DEIS MINSAL

La mortalidad adolescente se calcula en base a 1000 habitantes de 10 a 19 añas de edad. En general, las cifras son bastante similares entre la comuna, región y país.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

48

Gráfico № 20 Mortalidad Materna y Mortalidad Materna por Aborto Chile 1997-2007 (x 10.000 NV)

Fuente: DEIS MINSAL Tanto la mortalidad materna como la mortalidad materna por aborto tienden a disminuir en el periodo 1997 – 2007 según lo muestra el grafico.

]

MORTALIDAD POR CAUSAS

Tabla № 10 Distribución de muertes por grandes grupos de causas SSMO Acumulado 1999- 2007 Total Porcentaje Porcentaje Grupo de Causas acumulado absoluto acumulado Enfermedades del sistema circulatorio 17536 30,3 30,3 Tumores 15774 27,2 57,5 Enfermedades del sistema respiratorio 6238 10,8 68,3

Enfermedades del sistema digestivo 3455 6,0 74,3 Traumatismos, envenenamientos y otras causas externas 3408 5,9 80,1

Enfermedades endocrinas 2340 4,0 84,2

Enfermedades del sistema nervioso 2035 3,5 87,7

Trastornos mentales y del comportamiento 2033 3,5 91,2

Enfermedades del sistema genitourinario 1409 2,4 93,6 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 1075 1,9 95,5

Enfermedades infecciosas 1012 1,8 97,2

Enfermedades congénitas 535 0,9 98,1

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

49

Enfermedades del período perinatal 369 0,5 98,7 Enfermedades del sistema osteomuscular 364 0,5 99,2

Enfermedades del sistema hematopoyético 200 0,4 99,6

Enfermedades de la piel 124 0,2 99,8

Embarazo,parto y puerperio 10 0,0 99,8

Enfermedades del oído 4 0,0 99,8

Enfermedades del ojo y anexos 1 0,0 99,8 Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008

El análisis de mortalidad por grandes causas muestra que el 68,27% del total de defunciones del SSMO y corresponden a tres grandes causas: enfermedades del aparato circulatorio con un 30,27%, seguida por tumores con un 27,23% y en tercer lugar las del aparato respiratorio con un 10,77%.

Enfermedad del aparato circulatorio

Las enfermedades del aparato respiratorio constituyen la primera causa de muerte en Chile y en la Red Oriente. Para el año 2008 corresponden a un 30% del total de las defunciones. En general las tasas mas altas de mortalidad por esta causa se aprecia en las comunas con perfil epidemiológico más envejecido. La comuna de Lo Barnechea es una comuna joven y exhibe tasas mas bajas que las de la Red Oriente.

Gráfico № 21 Tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio SSMO y Lo Barnechea 1999-2008

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008 y 2010

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

50

La tasa de la comuna se encuentra por debajo de la tasa del SSMO. Según sexo, las defunciones por esta causa son más frecuentes en mujeres que en hombres, pero en los hombres ocurren a edades más tempranas. Dentro de este grupo de causa de muerte, las principales causas son: IAM, accidente vascular encefálico enfermedad ateroesclerótica del corazón, hemorragia intraencefalica e insuficiencia cardiaca.

Al año 2008, el análisis de las tasas crudas de mortalidad por enfermedades de aparato circulatorio, Lo Barnechea, presenta las mas baja entre las comunas de la Red Oriente, con un 81,0, siendo las más altas para Providencia y Ñuñoa.

Neoplasias

Esta causa ocupa el segundo lugar en las defunciones por causas específicas. Dentro de las sub causas las más frecuentes son: tumores de los bronquios, pulmón y tráquea, tumores gástricos, tumores de mama, tumores de próstata y tumores del colon.

Gráfico № 22 Tasa de mortalidad por tumores SSMO período 1999 - 2008

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2010

La tendencia de muerte por esta causa es ascendente y hay mayor cantidad de casos en los hombres. Las cinco primeras causas específicas de muerte por neoplasias son:

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

51

Fuente: DEIS MINSAL

En los hombres a nivel del país, los tumores que causan más muertes son los tumores de estómago, seguido por los de próstata y aparato respiratorio que tienen tendencia al alza.

Fuente: DEIS MINSAL

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

52

En las mujeres a nivel del país, el cáncer de mama y cervico uterino siguen siendo relevantes como causa de muerte por tumores.

Para ambos sexos en el SSMO, el tumor que causa mayor mortalidad son aquellos de bronquio y pulmón, seguido por cáncer de mama en mujeres y de próstata en hombres.

Tumores de los bronquios, pulmón y tráquea

En esta causa se observa una tendencia creciente en ambos sexos. En cuanto a la edad se presenta con mayor frecuencia sobre los 50 años y en el sexo masculino.

Gráfico № 23 Tasa de mortalidad por neoplasias de pulmón, tráquea y bronquios ambos sexos SSMO 1999-2007

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008

El cáncer de pulmón es la segunda causa de muerte global por cáncer en Chile. Siendo más común en los hombres, rara vez de se diagnostica antes de los 40 años. En el SSMO durante el año 2008, fallecieron 294 personas por esta causa, de las cuales 25% son de la comuna de Las Condes.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

53

La comuna de Lo Barnechea tiene el año 2008, una de las tasas más baja de mortalidad por cáncer de pulmón junto con Peñalolén.

Neoplasias del cuello uterino

A pesar del aumento importante de esta tasa el año 2006, el 2007 vuelve a presentar una tendencia al descenso. Lo Barnechea, en relación a su población presenta una de las tasas más bajas del SSMO.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

54

En relación a los grupos de edad, el 56,5% de las muertes se acumulan por sobre los 65 años, siendo el grupo de 80 y mas el que produce más muertes. Es importante destacar que el grupo de 40 a 49 años aporta con el 17,9% de las muertes por esta causa.

Gráfico № 24 Tasa de defunciones por tumor maligno de cuello uterino SSMO y Lo Barnechea 1999-2008

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud Red Oriente 2010

El año 2008, la comuna de Lo Barnechea tuvo cero muertes en mujeres por esta causa.

Neoplasias de mama

No hay variaciones significativas en la tendencia de esta neoplasia, con tendencias oscilantes en las comunas del SSMO, lo cual es válido también para Lo Barnechea. Las mayores tasas se observan en mujeres mayores de 55 años. En el período estudiado, hay 7 muertes por esta causa en hombres. Respecto a la edad, acumula el 62% de las muertes por esta causa las mujeres mayores de 65 años, sin embargo los grupos más jóvenes de 45 a 64 años acumulan el 30,9% del total de muertes por esta causa

Al año 2008, constituye la segunda causa de muerte en mujeres chilenas y en las comunas del SSMO, aquellas con mujeres de mayor edad acumulan la mayor cantidad de fallecimientos. La mayor tasa par el 2008 es de la comuna de Macul y la meno para Lo Barnechea. .

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

55

Gráfico № 25 Tasa de defunciones por neoplasia de mama en mujeres SSMO y Lo Barnechea Período 1999-2008

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008 y 2010

Como se mencionó anteriormente, la tasa mas baja de muerte por esta causa específica es de Lo Barnechea para el año 2008.

Neoplasias Digestivas

No presenta muchas variaciones en las tendencias del período observado, a mayor edad hay mayor número de casos y el 96% de los casos ocurre en mayores de 50 años. En cuanto al sexo, a nivel de SSMO hay una pequeña variación en el número de casos a favor del sexo femenino. En relación a las causas específicas, se mantiene el orden de las tres primeras causas: cáncer de estómago, colon y páncreas.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

56

Gráfico № 26 Tasa de defunciones por neoplasias digestivas SSMO y Lo Barnechea 1999-2007

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008

A nivel nacional, el cáncer gástrico es la primera causa de muerte por cáncer, en ambos sexos para el 2008. Para el año 2008, la comuna de Lo Barnechea presenta la tasa más baja del SSMO con un 6,0 por 100.000 habitantes y las mayores tasas son para las comunas de Ñuñoa y Macul.

EL cáncer de colon y recto es un problema de salud creciente a nivel país. El año 2008, Lo Barnechea tiene la tasa más baja con un 6,0 por 100.000 habitantes a nivel del SSMO y la más alta tasa corresponde a Ñuñoa.

Neoplasia de próstata

La tasa general de mortalidad por cáncer de próstata, no tiene variaciones importantes en el período 1999 – 2007, con tasas que fluctúan entre 0,20 y 0,26 por 1000 habitantes. En cuanto a los grupos etarios, a mayor edad mayor número de muertes, desde los 50 años y con acumulación desde los 80 años en adelante.

Las comunas del SSMO tienen todas tendencias diferentes, según sea la composición de su población. La comuna de Lo Barnechea, tiene tasas de mortalidad por esta causa específica inferiores a las del SSMO.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

57

Gráfico № 27 Tasa de mortalidad por cáncer de próstata SSMO y Lo Barnechea Período 1999 - 2008

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008 y 2010

Mortalidad por causas externas

La tasa de mortalidad general por causas externas se mantiene en valores que fluctúan entre 0,32 y 0,34 por mil habitantes a nivel del SSMO. En la comuna de Lo Barnechea se aprecian tasas oscilantes en este período y en general inferiores a las tasas del SSMO. En relación al sexo, esta causa es más común en el sexo masculino, con tasas que varían entre 0,45 y 0,54 por mil habitantes, en relación al sexo femenino que fluctúa entre 0,16 y 0,20 por mil habitantes.

Las principales causas corresponden a lesiones en Accidentes del Tránsito y lesiones auto provocadas para el sexo masculino. En el sexo femenino el orden es por Caídas no especificadas y lesiones en Accidentes de Tránsito.

En la Red Oriente, fallecieron por esta causa el año 2008, 395 personas de las cuales 63% eran hombres y 37% mujeres.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

58

Gráfico № 28 Tasa de mortalidad por causas externas SSMO y Lo Barnechea Período 1999 – 2007

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008

En cuanto a la distribución por edad, se aprecia dos grupos frecuentes, el grupo entre 35 y 39 años y luego en los de 80 y más años. La frecuencia es similar además en el grupo de 20 a 34 años. Las mujeres de más de 60 años, acumulan el 71% de las muertes, en los hombres en cambio solo el 18% ocurren sobre los 60 años. El grupo con mayor proporción de muertes corresponden a hombres de 20 a 49 años con un 52, 4%.

Gráfico № 29 N° de defunciones por causas externas SSMO ambos sexos Período 1999-2007

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008

Mortalidad por suicidios

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

59

La tasa de suicidios en el SSMO no presenta grandes variaciones entre un 0,07 a 0,08. Según el sexo, es mayor la tasa en hombres que en mujeres, tanto a nivel del SSMO como en Lo Barnechea, siendo en algunos años la tasa de muertes en hombres en la comuna de Lo Barnechea superior a la del SSMO.

Gráfico № 30 Tasa de mortalidad por suicidio hombres y mujeres SSMO y Lo Barnechea Período 1999 - 2007

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008

El año 2008, los suicidios en ambos sexos, represento el 1,3% de las muertes ocurridas en el SSMO. La comuna con el mayor número de suicidios es Peñalolén con 29 casos- La tasa más baja por 100.000 habitantes es de la comuna de Lo Barnechea con un 6,0.

Para el mismo año, la mayor mortalidad por Accidentes es de la comuna de Vitacura con un 11,1 y la tasa mas baja para Lo Barnechea con un 6,0 por 100.00 habitantes.

Mortalidad por Diabetes Mellitus

La mortalidad por esta causa es oscilante y con una tendencia aumentar al final del periodo a nivel de SSMO. No hay diferencias significativas entre hombres y mujeres, lo cual es difícil analizar a nivel comunal ya que el número de defunciones acumuladas para el período es bajo, siendo de 31 para los hombres y de 15 para las mujeres. En relación a la edad, estas ocurren con mayor frecuencia en el grupo de 65 y más años.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

60

Gráfico № 31 Tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus SSMO y Lo Barnechea Período 1999-2007

Fuente: elaborado en base a datos del Diagnóstico de Salud SSMO 2008

Años de Vida potencialmente perdidos

Los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) es un indicador que mide la perdida de años productivos por muerte prematura de individuos. Se construye con la suma algebraica de los años que habrían vivido todos los individuos muertos prematuramente, si hubieran llegado a la edad esperada de muerte (esperanza de vida). Los gráficos siguientes nos muestran las cifras absolutas totales y por sexo a nivel país, región metropolitana y Lo Barnechea. En los tres casos al analizar por separado hombres y mujeres, se aprecia que los hombres aportan mayor cantidad de AVPP que las mujeres.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

61

Gráfico № 32 Años de vida potencialmente perdidos Chile Período 2001 - 2008

Fuente: datos facilitados por el Dpto. de planificación y desarrollo de la Red SSMO

El 2008 a nivel nacional hubo 1.254.056 años de vida potencialmente perdidos de los cuales un 64% fueron aportados por los hombres y un 36% por las mujeres.

Gráfico № 33 Años de vida potencialmente perdidos Región Metropolitana Período 2001 - 2008

Fuente: datos facilitados por el Dpto. de planificación y desarrollo de la Red SSMO

En la región metropolitana el mismo año de 450.161 AVPP un 63,7% fueron aportados por los hombres y un 36,2% por mujeres.

Gráfico № 34 Años de vida potencialmente perdidos Lo Barnechea

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

62

Período 2001 - 2008

Fuente: datos facilitados por el Dpto. de planificación y desarrollo de la Red SSMO

Por último en la comuna para el mismo año los hombres aportan un 64,6% de los AVPP y las mujeres un 35,3%. Por lo tanto las proporciones respecto a la región y al país son semejantes.

En relación a la Red Oriente, Lo Barnechea presenta las mejores cifras de este indicador.

AVISA

Los AVISA (años de vida ajustados por discapacidad) es un indicador que se construye a partir de otros indicadores tanto de mortalidad como de morbilidad, combinando así el número de años perdidos por muerte prematura y los años vividos con discapacidad. El estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible del año 2007 del MINSAL muestra que al año 2004, la carga de enfermedad del país fue de 3.761.788 años de vida perdidos y de este total el 78% corresponde a años perdidos por discapacidad. La carga de enfermedad en la relación hombre/mujer, es de 0,95 es decir mayor en mujeres y a la inversa que el año 1993 que fue de 1,25. La mayor carga de enfermedad está dada por las enfermedades crónicas no transmisibles con un 84% y luego por el grupo de lesiones con un 12% y en tercer lugar por enfermedades transmisibles, maternas y perinatales con un 4,5 % de contribución de AVISA. En los tres grupos se pierden más años por discapacidad que por muerte prematura. La distribución de AVISA varía según la edad, en general tienden a disminuir con la edad. Los AVISA generados por enfermedades crónicas no transmisibles y por lesiones, se concentran entre los 20 y 44 años y la menor concentración en el grupo de 1 a 9 años.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

63

Las cinco primeras causas específicas de AVISA son:

1. Enfermedad hipertensiva del corazón 2. Trastornos depresivos unipolares 3. Trastornos de la vesícula y vías biliares 4. Dependencia al alcohol 5. Cirrosis hepática

Carga Atribuible a factores de riesgo

Existen factores de riesgo para ciertas enfermedades conocidos y que contribuyen al daño final en salud y en el estudio ya mencionado se evaluaron 17 factores de riesgo: 1. Bajo peso de nacimiento 2. Colesterol sérico 3. Hipertensión arterial 4. Sobrepeso y obesidad 5. Sedentarismo 6. Consumo de frutas y verduras 7. Tabaquismo 8. Consumo de alcohol 9. Sexo inseguro 10. Contaminación del aire extra domiciliario 11. Contaminación del aire intra domiciliario 12. Saneamiento ambiental 13. Helicobacter Pylori 14. Glicemia elevada 15. Uso de drogas ilícitas 16. Virus papiloma humano 17. Consumo de sal

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

64

Peso relativo de muertes, AVPM, AVD y AVISA atribuible a 16 factores de riesgo respecto a la carga total del país. Estudio de carga de enfermedad, Chile 2007

El factor de riesgo (FR) al cual se atribuye la mayor carga de muerte es la hipertensión arterial. Otros factores relevantes en mortalidad son el consumo de sal, alcohol y tabaco.

En cuanto a AVPM, son más relevantes los factores de riesgo de alcohol, presión arterial elevada, consumo de sal y malnutrición por exceso.

Respecto a los años perdidos por morbilidad y discapacidad asociada, el alcohol es el FR al cual se le atribuye mayor AVD, seguidos por el exceso de peso y la hipertensión arterial.

En cuanto a los AVISA, nuevamente es el alcohol el que ocupa el primer lugar, luego le sigue el exceso de peso, hipertensión arterial, contaminación extra domiciliaria y glicemia elevada.

Como parte de las conclusiones de este estudio, mencionan que:  1 de cada 7 muertes en Chile es directamente atribuible a la hipertensión arterial.  1 de cada 8 muertes en Chile es directamente atribuible al consumo excesivo de sal.  1 de cada 10 muertes en Chile es directamente atribuible al consumo de alcohol.  1 de cada 11 muertes en Chile es directamente atribuible al sobrepeso u obesidad.  1 de cada 11 muertes en Chile es directamente atribuible al tabaquismo directo.  1 de cada 13 muertes en Chile es directamente atribuible a la contaminación urbana.

Es interesante como se expone que se pueda modelar la carga evitable real al intervenir en varios factores de riesgo con una disminución leve pero simultanea. Los factores de riesgo más frecuentes como la hipertensión arterial, consumo de tabaco, consumo de alcohol, consumo de sal, sobrepeso-obesidad, sedentarismo, bajo peso de nacimiento y contaminación del aire extra domiciliario, debieran ser prioritarios y ser considerados en las políticas de salud tanto nacionales como locales.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

65

IV OTROS INDICADORES Y

ATENCIONES EN SALUD

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

66

La siguiente información contiene la evaluación de indicadores locales de algunos factores de riesgo para la salud, intervenciones preventivas y de atenciones médicas. Con esto se pretende completar la mirada global de la situación de salud de Lo Barnechea desde los datos estadísticos disponibles.

Gráfico N° 35 N° de controles de salud realizados grupo de 0 a 9 años Lo Barnechea 2006-2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

El examen de salud en la población infantil de 0 a 9 años es una actividad preventiva que permite supervisar el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. El gráfico N° 35 solo muestra el total de acciones realizadas en relación a la población inscrita del mismo grupo etario. En general los menores de dos años reciben más acciones que los prescolares y estos más que los escolares. Si se disgregara por grupos etarios de lactantes, prescolares y escolares, se podría apreciar que la mayor cobertura es en el menor de un año para luego ir decreciendo a medida que la edad es mayor.

Desde el año 2008, este grupo etario es sujeto de mayores intervenciones asociadas al examen de salud, dado por las actividades nuevas que introdujo el Sistema Integral de protección a la Infancia, Chile crece Contigo y su componente salud. Estos nuevos instrumentos son el protocolo neurosensorial, escala de desarrollo de evaluación vincular y la escala de Edimburgo. El control de ingreso y del mes es realizado por médico y el de los dos meses por enfermera. Además desde el control de la mujer embarazada, incluye una evaluación de riesgo biopsicosocial con una pauta nueva que permite l pesquisa de factores de riesgo relevantes, recibiendo como intervención inicial una visita domiciliaria integral. Otras prestaciones están asociadas a la Sala de Estimulación que recibe niños y niñas de manera oportuna, con cualquier nivel de alteración en su desarrollo normal, de modo de intervenir tempranamente.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

67

Gráfico № 36 Cobertura de Examen de Medicina Preventiva con ficha CLAP adolescentes 10 a 14 años Lo Barnechea 2010– 2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

El examen de medicina preventiva en el adolescente de 10 a 14 años con ficha CLAP tiene una cobertura errática sin una tendencia clara, probablemente dada por la dificultad en que este grupo acceda por su propia iniciativa a los servicios de salud o porque la mayor parte de su tiempo están cautivos en el sistema educativo. Es necesario una vez más repensar las estrategias para esta población, insistir en coordinarse con los establecimientos educacionales realizando así un acercamiento desde salud hacia ellos. Además desde el año 2011 constituye un indicador de IAAPS (a la fecha se ha cumplido) por lo que su seguimiento requiere especial cuidado.

Gráfico № 37 Cobertura de Examen de Medicina adolescentes 15 a 19 años Lo Barnechea 2010– 2012 pr.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

68

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

El análisis es similar al grupo anterior y es necesario ver estrategias nuevas al respecto. El año 2010 es distorsionador tanto en el grafico 37 como el 38 dado que incluye ficha CLAP y EMP, no está el registro separado.

Gráfico № 38 Cobertura de EMP en población adulta de 20 – 64 años Lo Barnechea 2006 -2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

La cobertura de EMP en adultos está incorporada en las metas del Índice de Actividad General en APS y que son diferentes cuantitativamente para hombres y mujeres y en diferentes grupos etarios. La tendencia es errática, con un descenso el 2007 para luego aumentar y volver a disminuir pero no a los niveles anteriores.

Gráfico № 39 Cobertura de EMP del Adulto Mayor Lo Barnechea 2006 – 2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

69

La cobertura de EMP del adulto mayor va en aumento en términos de número, pero la cobertura no logra alcanzar una tendencia creciente, dado el incremento año a año de la población de adulto mayor en concordancia con el perfil epidemiológico del país. En especial el 2012 las proyecciones indican un discreto descenso, pero existen estrategia aún que terminar de implementar en lo que falta del año para lograr la meta que es además indicador de IAAPS.

Gráfico № 40 Cobertura de aplicación de la Escala Evaluación del Desarrollo Sicomotor (EEDP) Grupo de 12-23 meses Lo Barnechea 2006-2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

La aplicación del instrumento de evaluación de desarrollo sicomotor en niños y niñas a los 18 meses de edad tiene por finalidad si se usa como tamizaje el detectar de manera relativamente precoz alteración en las diferentes áreas del desarrollo. En la serie de los tres últimos años se muestra una cobertura creciente en relación a los inscritos de 12 a 23 meses. Tan importante como el aumento de la cobertura es la estimulación dirigida y el seguimiento de los casos con alteraciones en su evaluación, a modo de que tengan la oportunidad de seguir desarrollándose según los patrones de normalidad. En general, del total de exámenes alterados al año, alrededor de un 3% presenta algún grado de déficit en su desarrollo que requiere de intervención. Para el año 2012, las proyecciones son algo desalentadoras, dado que debemos lograr cumplir con la meta del IAAPS fijada para la comuna.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

70

Gráfico № 41 Cobertura de aplicación de escala evaluación del desarrollo sicomotor (TEPSI) a los 4 años Lo Barnechea 2006-2012

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

La aplicación del TEPSI a la edad de 4 años no muestra una cobertura en aumento. Cabe mencionar que esta acción no tiene coberturas del 100% según orientaciones programáticas. A los 4 años es tardío estar evaluando ya que ha trascurrido un tiempo crítico de intervención previa a esta edad, en la cual el niño o niña tiene mayor plasticidad del sistema nervioso. Las áreas alteradas que aparecen al aplicar el TEPSI son en su gran mayoría en el área del lenguaje. Cabe destacar que además el 2009 se incorpora a esta actividad la educadora de párvulos. Aun así, es necesario analizar por qué no se logra mejorar las coberturas de los últimos años.

Tabla № 11 Lactancia materna exclusiva (LME) a los 6 meses de edad Lo Barnechea 2008 – 2012 pr. 2008 2009 2010 2011 2012 pr. Total lactantes 6 m con LME 155 287 281 336 209 Total de controles de lactantes de 6 m 299 540 463 425 432 52% 53% 61% 79% 48% Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB 2008*: 9 meses de registro

Este dato es muy variable . En la tabla se muestra que al menos Lo Barnechea presenta este indicador con un mínimo de 51% de lactancia materna exclusiva al 6 mes siendo la meta nacional alcanzar un 60%. Es por todos conocidos el efecto protector de la lactancia exclusiva no solo en términos biológicos, sino también afectivos en la relación madre - hijo. Llama profundamente la atención el gran cambio para el 2012, lo cual puede obedecer a muchas causas que se están investigando.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

71

SEREMI de Salud RM: Información territorial

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

72

SEREMI de Salud RM: Información territorial

Las ilustraciones anteriores, información que proporciona la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana, muestran que la comuna de Lo Barnechea tiene coberturas muy bajas de inmunización. Probablemente influye que el análisis es por comuna de residencia. Sin duda es un desafío lograr que estás mejoren a niveles de efectividad.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

73

Gráfico № 42 Cobertura de PAP en mujeres de 25 a 64 años Lo Barnechea y SSMO 2000 - 2012

Fuente: en base a datos del SSMO

La c obertura de PAP muestra una tendencia al descenso tanto a nivel local como a nivel del SSMO. Lo Barnechea dentro de este descenso muestra coberturas superiores al SSMO. Como desafío aún queda pendiente el lograr de manera definitiva mejorar esta cobertura, lo que por un lado requiere mayor apoyo del sistema CITOEXPERT que nos permita gestionar mejor la información y por otro lado innovar en las estrategias locales.

Gráfico № 43 Cobertura de pacientes con DM de 15 y más años Lo Barnechea 2005 -2012

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

74

La cobertura de pacientes con Diabetes Mellitus (DM) muestra cifras en aumento. A partir del año 2010 se fijan nuevas prevalencias en base a los resultados de la ENS 2009, lo que explica el quiebre en la curva. Las cifras del año 2012, son en base a la población bajo control del mes de junio del mismo año.

Desde el año 2011, la meta IAAPS de cobertura de Diabetes Mellitus cambia a Cobertura Efectiva para lo cual aún no tenemos suficientes datos para graficar.

Gráfico № 44 Cobertura de pacientes con HTA de 15 y más años Lo Barnechea 2005 -

2012 Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

La cobertura de pacientes con Hipertensión Arterial muestra cifras en aumento desde el 2006. Esta cobertura está definida según las prevalencias y metas de cobertura del Índice de Actividad general en APS. Al igual que con Diabetes Mellitus, desde el año 2011 el IAAPS fija como meta la Cobertura Efectiva de Hipertensión Arterial, para lo cual aún nos faltan datos para graficar. Los datos del 2012 son en base a la población bajo control del corte de junio del mismo año.

Gráfico № 45 Compensación de pacientes con DM de 15 y más años Lo Barnechea 2005 -2012

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

75

La compensación de pacientes con DM muestra un aumento hasta el año 2008 y un descenso importante el 2009. Se puede apreciar que por un lado aumenta la población bajo control y por otro lado disminuye la cantidad de pacientes compensados. Se han implementado estrategias para aumentar las compensaciones en base al seguimiento de la Hemoglobina glicosilada, acción que se coordina desde Laboratorio comunal a os equipo de lo sectores del CESFAM. Los datos 2012 son en base a la población bajo control del corte de junio del mismo año.

Gráfico № 46 Compensación de pacientes con HTA de 15 y más años Lo Barnechea 2005 -2012

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Los pacientes hipertensos muestran en general buenos porcentajes de compensación sobre todo los dos últimos años del período. Los datos del 2012 son en base a la población bajo control del corte de junio del mismo año.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

76

Estado Nutricional

La malnutrición por exceso es una enfermedad en sí y además un factor de riesgo para la salud especialmente para las enfermedades cardiovasculares. La tendencia mundial y nacional es al aumento de la obesidad. De acuerdo a lo mencionado anteriormente en el Estudio de Carga de Enfermedad y Riesgo Atribuible, la mayor carga de enfermedad está dada por las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso y la obesidad como factor de riesgo, se le pueden atribuir en Chile 1 de cada 11 muertes.

Gráfico № 47 Estado Nutricional población bajo control menor de 6 años Lo Barnechea 2005 - 2011

80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 Porcentaje 5 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Desnutrición 0,4 0,5 0,5 0,3 0,2 0,2 0,6 Riesgo DN 4,7 3,5 3,9 2,8 3,0 3,3 3,9 Sobrepeso 13,6 15,0 22,2 22,8 20,0 22,2 21,3 Obesidad 6,5 6,0 7,7 8,6 9,0 8,6 7,5 Normal 74,6 74,9 65,6 65,5 68,0 65,7 66,7

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Lo Barnechea muestra una tendencia al aumento de la obesidad en los menores de 6 años y un sobrepeso alto pero más bien mantenido. En el otro extremo los desnutridos y riesgo de desnutrir se encuentran en cifras bastante bajas. La tendencia del estado nutricional normal es al descenso a excepción del último año. Para el año 2008, el porcentaje de malnutrición por exceso en la RM era de un 29,75% y de un 31,56% a nivel país.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

77

Gráfico № 48 Estado Nutricional población bajo control de 6 a 9 años Lo Barnechea 2005 - 2011

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

En el grupo de 6 a 9 años la malnutrición por exceso ha incrementado de un 28,2% a un 39% para el año 2009. Probablemente este aumento sea a expensas de los con estado nutricional normal, ya que los riesgos de desnutrir y desnutridos se encuentran en cifras muy bajas y sin grandes variaciones.

Gráfico № 49 Estado Nutricional población bajo control de 10 a 19 años Lo Barnechea 2005 – 2011

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

78

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

En los adolescentes se puede apreciar diferencias claras respecto a las edades anteriores. Es probable que existan problemas de registro dado los datos muy variables en los últimos años en especial el 2008 y 2009. En general lo que se observa en esta población es porcentajes altos de sobrepeso y obesidad y cifras mayores también de bajo peso, ya que a esta edad se empiezan a hacer visibles los trastornos de la conducta alimentaria como son la anorexia y bulimia.

Gráfico № 50 Estado Nutricional población bajo control de 20 a 64 años Lo Barnechea 2005 – 2011

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

En la población adulta un 60% tiene malnutrición por exceso y solo un 27% tendría un estado nutricional normal. Una vez más es necesario revisar la calidad de los registros dado los cambios bruscos entre algunos años.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

79

Gráfico № 51 Estado Nutricional población bajo control de 65 y más años Lo Barnechea 2005 – 2011

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

El sobrepeso y obesidad en el adulto mayor al año 2009 es de un 64%, siendo la normalidad un 26% y el bajo peso un 10%. Tanto la malnutrición por exceso como por déficit tienden a aumentar. Para el año 2008, el porcentaje de malnutrición por exceso en la RM era de un 48,14 % y de un 51,83 % a nivel país.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

80

Morbilidad

La consulta de morbilidad es una manera de reflejar el acceso a la atención de salud y también permite conocer las causas más frecuentes y que grupos de edad tienen mayores tasas.

Gráfico № 52 Consultas de Morbilidad Centro de Salud Lo Barnechea 2001 – 2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

En el período mencionado las consultas totales por morbilidad presentan variaciones anuales y con tendencia a la disminución. Al observar por separado por grandes grupos de edad que equivalen a la población infanto-adolescente (0 a 19 años) y a la población adulta y adulta mayor (20 y más) impresiona que a partir del 2007 la infanto adolescente tiende a disminuir, en cambio las consultas de la población adulta y adulta mayor presenta variaciones y tiende el 2009 a recuperar el nivel de consultas que presenta al inicio del período. Esta información puede que no refleje la realidad del centro de salud dado que el Servicio de Atención Primaria de Urgencia Día (SAPU Día) funciona en horario paralelo al centro de salud, por lo tanto se debiera hacer un análisis en global de la morbilidad que incluya este factor lo que se describe más adelante.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

81

Gráfico № 53 Consultas de Morbilidad Urgencia Día y SAPU Lo Barnechea 2002 – 2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Como definición local, La Urgencia Día es el servicio de urgencia que funciona de lunes a viernes en horario de 8:00 a 17:00. SAPU es el servicio de urgencia que opera en horario 17:00 a 08:00 horas del día siguiente y los fines de semana y festivos en 24 horas. Podemos decir que la comuna tiene atención de urgencia las 24 horas del día los 365 días del año. En general la atención en SAPU presenta un leve descenso en el período per con un discreto repunte 2012 según las proyección y la atención de urgencia día un incremento importante que tiende a estabilizarse.

Gráfico № 54 Consultas de Morbilidad CES y Urgencia Día Lo Barnechea 2002 – 2012 pr.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

82

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

El gráfico № 54 muestra lo que se mencionaba antes en términos de consultas de morbilidad en el centro de salud en comparación con el servicio de Urgencia Día.

Gráfico № 55 Consultas de Morbilidad CES, Urgencia Día, SAPU y Total Lo Barnechea 2002 - 2012

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Este gráfico muestra que la consulta de morbilidad total que es la suma de todas las atenciones por esta causa realizadas en el centro de salud y el servicio de urgencia día completo, es relativamente estable en el tiempo. La diferencia está en si la atención se otorga en uno u otro servicio, pero lo importante es que existe un buen acceso a salud por esta vía en la comuna y que se puede apreciar que cada vez el servicio de atención primaria de urgencia tiene más peso en la resolución de este problema. Según menciona el SSMO en su documento de Diagnostico de Salud 2008, en los cinco últimos años por cada consulta de morbilidad en APS hay 0,8 consultas en el servicio de atención primaria de urgencia.

En relación a la proyección 2012, la tasa de consulta de morbilidad para el CESFAM es cercana a 1, pero si se suman las consultas realizadas en el Urgencia día, esta sube a 1,5.

En cuanto a las causas de consulta por morbilidad, lo más frecuente todo el año llegando en ocasiones hasta un 70%, es por problemas respiratorios.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

83

Salud Bucal

Los problemas de salud bucal son de alta prevalencia en Chile y las patologías más frecuentes son las caries, la enfermedad gingival y periodontal y las anomalías dentomaxilares. De estos tres la carie dental es el más prevalente. Una manera de medir la situación es por medio del Índice CEO y COP.

Ambos son usados para medir prevalencia de enfermedad dental. Índices más altos indican mayor daño.

Tabla № 12 Índice CEO/COP para las personas ingresadas a tratamiento odontológico Lo Barnechea SSMO, RM

Indices CEO y COP Total 0 % 1 y 2 % 3 y 4 % > a 4 % Lo Barnechea 8419 765 12,95 478 8,08 803 13,57 3870 65,4 SSMO 54709 6453 11,8 4537 8,29 6665 12,18 37054 67,73 RM 204615 38999 19,06 26561 12,98 29117 14,23 109938 53,73 Pais 447273 81420 18,2 61819 13,82 65260 14,59 238774 53,38 y País 2008

Fuente: en base a datos del Diagnóstico de Salud 2008 SSMO

Lo Barnechea presenta índices inferiores a los del SSMO pero superiores a los de la RM y país.

Gráfico № 56 Altas odontológicas gestantes y grupos de edad Lo Barnechea 2007 - 2012

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Se aprecia en los últimos años un aumento de altas odontológicas en todos los grupos etarios y en gestantes, siendo el más notorio en el grupo de menor de 20 años. Las proyecciones del 2012 denotan un leve descenso respecto al año anterior. Dado que ya son cifras muy altas de atenciones, mantenerlas

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

84

es un desafío importante, considerando que son altas integrales. De todas maneras las metas comprometidas por GES, IAAPS y Metas Sanitarias se han cumplido satisfactoriamente. Enfermedades de Notificación Obligatoria

Tabla № 13 Atenciones de Urgencia en centro odontológico Lo Barnechea SSMO, RM

Atenciones Año 2010 Año 2011 Año 2012 (Ene-Sep) Urgencia Ges 1629 805 778 Urgencia No Ges 7805 6974 5271 Total 9434 7779 6049

Tuberculosis

La Tuberculosis es uno de los problemas de salud pública más importantes y como objetivo Sanitario 2011 – 2020 tiene una meta de alcanzar la fase de eliminación avanzada. Al 2008 Chile presenta una tasa de morbilidad de 14,7 por 100.000 hab. En términos de incidencia esta es de 13,6 por 100.000 habitantes y la región metropolitana el mismo año tiene una tasa de incidencia de 14,2 y el SSMO de 11,0 por 100.000 habitantes.

Gráfico № 57 Tasa de morbilidad por Tuberculosis 2006 - 2008

Fuente: en base a datos del Diagnóstico de Salud 2008 SSMO

Tanto el país como la región metropolitana muestran una discreta tendencia al descenso y el SSMO con tendencia al ascenso si bien por debajo de las cifras país. La comuna de Lo Barnechea tiene una de las tasas más bajas del área de 4,9 x 100.000 hab. Es necesario tomar en cuenta que a nivel de SSMO el aumento en esta tasa puede deberse a la disminución en la pesquisa, ya que progresivamente en los últimos años el índice de pesquisa ha bajado de un 26,7 del año 2003 a un 14,2 del año 2008. El estándar establecido por el MINSAL es de 50 BK por 1000 consultas en adulto.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

85

Los casos de Lo Barnechea corresponden a personas mayores de 15 años tanto el 2008 como 2009, sin casos en los menores de 15 años.

Tabla Nº 14 Tasa de notificaciones de casos de Tuberculosis por comuna Red oriente 2007 -2009

2007 2008 2009 La Reina 4,11 7,22 7,25 Las Condes 8,66 11,42 8,83 Lo Barnechea 9,26 4,99 8,71 Macul 8,23 12,68 8,92 Ñuñoa 9,16 15,23 15,42 Peñalolén 7,07 12,36 5,31 Providencia 13,54 15,08 12,65 Vitacura 0 42,92 20,92 Fuente: Diagnóstico de Salud red oriente 2010

Tabla № 15 Número de baciloscopías realizadas Lo Barnechea 2006 - 2012

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ene - Oct № de BK 462 430 418 537 282 296 388

Fuente: encargada local de epidemiología CESFAM LB

Como desafío es indudable que se debe mejorar la pesquisa de casos por medio de la baciloscopías, para así realizar detección oportuna de casos y lograr las meta fijada en los Objetivos Sanitarios de la década 2011 – 2020 y su Objetivo Estratégico 1 en relación a la Tuberculosis (1.2).

Enfermedad meningocócica

La enfermedad meningocócica ha tendido a estabilizarse a nivel del país y en el SSMO también. Para el año 2008 la tasa de incidencia es de 0,68 por 100.000 habitantes y de 0,61 a nivel nacional.

Tabla № 16 Casos de enfermedad meningocócica notificados por comuna de residencia 2008 y 2009

2008 2009 Lo Barnechea 0 0

RM 50 42 Fuente: SEREMI de Salud RM

Según la notificación por comuna de residencia, Lo Barnechea no tiene casos notificados en el período mencionado.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

86

A Octubre del 2012, el país se ve enfrentado a un aumento inesperado de casos por una cepa distinta de lo habitual, la cepa W135. Esta cepa hasta el 13 de Noviembre cuenta ya con 46 casos y 10 fallecidos. Del total de casos, 37 corresponden a la Región Metropolitana, por lo cual el MINSAL ya ha iniciado una campaña de vacunación para el grupo de riesgo de 9 meses a 4 años 11 meses y 29 días.

UNIDAD DE APOYO: FARMACIA

A continuación se pretende reflejar de manera simple y concreta, algunos indicadores que permitan evaluar la carga de trabajo de esta Unidad de Apoyo.

Gráfico № 58 Número de recetas de pacientes crónicos y de morbilidad Lo Barnechea 2007 – 2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

El número de recetas de morbilidad se mantiene relativamente constante hasta el 2012 (proyectado) en que se aprecia una reducción en el número de recetas. Las consultas de morbilidad han aumentado, por lo tanto es probable que se deba a otras variables como la implementación de protocolos locales y el uso de la receta electrónica. Si bien esto habla de uso más racional de los fármacos, aún es prematuro llegar a conclusiones.

Las recetas para pacientes crónicos experimentan un ascenso importante entre el 2007 y el 2008. Esto último podría explicarse por la mayor cobertura de diabetes e hipertensión y la influencia de las GES, tendencia que aunque en menor grado, se mantiene hasta hoy.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

87

Gráfico № 59 Número de prescripciones anuales Lo Barnechea 2007 – 2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

El gráfico N° 59 muestra cierta relación con la curva de recetas. Las prescripciones en pacientes crónicos en aumento y las de morbilidad con un descenso importante en el 2012 proyectado.

Al analizar las prescripciones en relación a las recetas, se puede ver que para el 2007 hay 3,14 prescripciones por receta en pacientes crónicos y el 2012 esta relación es de 2,30.

En cuanto a morbilidad el año 2007 fue de 1,80 prescripciones por receta y el 2012 de 1,18.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

88

UNIDAD DE APOYO: LABORATORIO

La unidad de laboratorio presta un importante apoyo al CESFAM y Servicio de Urgencia, con una canasta de exámenes fijada desde el MINSAL y que se cumple en un 100%.

Gráfico № 60 Número de exámenes Lo Barnechea 2006 – 2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Desde el año 2007 en adelante hay un aumento paulatino en el número de exámenes realizados por la Unidad de Laboratorio, probablemente como consecuencia de la canasta GES y la mayor cobertura de pacientes en el PSCV.

EGRESOS HOSPITALARIOS

Los egresos hospitalarios permiten obtener una aproximación del perfil de morbilidad de la población, es un indicador grueso de morbilidad. Dan cuenta del grado de uso de los servicios hospitalarios de alta complejidad para los problemas sanitarios más relevantes y que es necesario conocer para adecuar la oferta a la demanda.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

89

Para el año 2007, las mayores causas de egresos desde hospitales de la red fueron los asociados al embarazo, parto y puerperio con un 13,7%, seguido de los tumores con un 13,6%, enfermedades del sistema digestivo con un 9,6% y las enfermedades del aparato respiratorio con un 9,3%. El grupo de 20 a 44 años concentra el mayor número de egresos con un 34,4% y luego el grupo de 45 a 64 años con un 22%.

A continuación se describen los egresos hospitalarios correspondientes a nuestra comuna el año 2007, a modo de conocer los diagnósticos de egreso de nuestros usuarios y ver en términos generales si son concordantes con los del SSMO.

Gráfico № 61 Egresos hospitalarios de Lo Barnechea - Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) Año 2007

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB en base a datos del SSMO

Se presentan los diagnósticos más frecuentes de egreso hospitalario del Hospital Luis Calvo Mackenna, hospital pediátrico que en general atiende a población menor de 15 años. Los datos grafican los pacientes de Lo Barnechea que se internan en HLCM para el año 2007, cabe señalar que las hospitalizaciones son de 779 al año, en donde el principal diagnostico al alta se agrupa en la categoría J00-J99 “Enfermedades del sistema respiratorio” que tiene un 23,23 % dentro del grupo de los más frecuentes.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

90

Gráfico № 62 Egresos hospitalarios de Lo Barnechea - Hospital Del Tórax Año 2007

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB en base a datos del SSMO

Los datos presentados grafican los diagnósticos más frecuentes de los pacientes de Lo Barnechea que se internan en Hospital Del Tórax para el año 2007, cabe señalar que las hospitalizaciones son 62 al año, en donde el principal diagnostico al alta se divide en 2 categorías la primera categoría J00-J99 (Enfermedades del sistema respiratorio) que tiene un 30,6 % dentro del grupo de los más frecuentes y la segunda categoría I00-I99 (Enfermedades del sistema circulatorio) que tiene un 22,6 % dentro del grupo de los más frecuentes.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

91

Gráfico № 63 Egresos Hospitalarios de Lo Barnechea - Hospital de Neurocirugía Año 2007

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB en base a datos del SSMO

Los datos presentados grafican los diagnósticos más frecuentes de los pacientes de Lo Barnechea que se internan en Hospital de Neurocirugía para el año 2007, cabe señalar que las hospitalizaciones son 30 al año, en donde el principal diagnostico al alta se divide en 2 categorías siendo la primera categoría G00-G99 “Enfermedades del sistema nervioso” que tiene un 20,01 % dentro del grupo de los más frecuentes y la segunda categoría D50-D89 “Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad” que tiene un 20,1 % dentro del grupo de los más frecuentes.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

92

Gráfico № 64 Egresos Hospitalarios de Lo Barnechea - Hospital del Salvador Año 2007

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB en base a datos del SSMO

Los datos presentados grafican los diagnósticos más frecuentes de los pacientes de Lo Barnechea que se internan en el Hospital Salvador para el año 2007, cabe señalar que estas hospitalizaciones son de 972 al año, en donde el principal diagnostico al alta es la categoría K00-K93 (Enfermedades del aparato digestivo) que tiene un 14,2 % dentro del grupo de los más frecuentes que se grafica a continuación.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

93

Gráfico № 65 Egresos Hospitalarios de Lo Barnechea - Hospital Dr. Luis Tisné Año 2007

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB en base a datos del SSMO

Los datos presentados grafican los diagnósticos más frecuentes de los pacientes de Lo Barnechea que se internan en Hospital Dr. Luis Tisné para el año 2007, cabe señalar que al año son 944 hospitalizaciones, en donde el principal diagnostico al alta es la categoría O00-O99 (Embarazo, parto y puerperio) que tiene un 58,2 % dentro del grupo de los más frecuentes que se grafica a continuación.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

94

Gráfico № 66 Egresos Hospitalarios de Lo Barnechea - Instituto Nacional de Geriatría Año 2007

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB en base a datos del SSMO

Los datos presentados grafican los diagnósticos más frecuentes de los pacientes de Lo Barnechea que se internan en Hospital Geriátrico para el año 2007, cabe señalar que los diagnósticos ese año son las más bajas para pacientes del Centro de Salud Lo Barnechea con un total de 9 pacientes para ese año, en donde el principal diagnostico al alta es la categoría Enfermedades del sistema circulatorio, que tiene un 37,2 % dentro del grupo de los más frecuentes.

Egresos de Hospitales Públicos de la Red Oriente, Año 2008.

Durante el año 2008, se produjeron 68.184 egresos de los establecimientos hospitalarios público del SSMO, de los cuales un 60% fueron de mujeres y 40% de hombres, esta diferencia se explica fundamentalmente por el embarazo y el puerperio.

Dentro de las cinco principales causas de egreso general, excluyendo el embarazo y Puerperio (14,7%), se encuentran los Tumores (12,2%), las Enfermedades del Sistema Respiratorio (10%), las Enfermedades del Sistema Circulatorio (9,3%), las Enfermedades del Sistema Genito Urinario (7%) y los Traumatismos y Envenenamientos (6,8%). En total estos seis grandes grupos representan aproximadamente el 69% de los egresos hospitalarios del año 2008.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

95

Al realizar un análisis por ciclo vital, se puede apreciar que:

 En los Niños (0-9 años) las tres primeras causas, están constituidas por: Enfermedades del Sistema Respiratorio (21,5%), tumores (14%) y Malformaciones Congénitas (12,1%).

 En los Adolescentes (10-19 años), las tres primeras causas de egreso, excluyendo el embarazo, están dadas por: Tumores (20,3%), las malformaciones Congénitas (9,5%) y los Traumatismos y Envenenamientos (9%).

 En los adultos (20-64) las tres primeras causas de egresos, excluyendo el embarazo son: las Enfermedades del Sistema Digestivo (10,8%), las Enfermedades del Sistema Circulatorio (10,1%) y los Tumores (9,6%).

 En los Adultos Mayores de 65 años, las tres primeras causas de egreso son: Enfermedades del Sistema Circulatorio (21,9%), Enfermedades del Ojo y sus Anexos (15,5%) y las Enfermedades del Sistema Respiratorio (11,5%).

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

96

SALUD MENTAL

En la comuna existen varias organizaciones, programas e instituciones que tienen relación con la salud mental y que en estos momentos están en fase de consolidarse como una red comunal. En estas se encuentran el CESFAM, COSAM, SER JOVEN, Previene, Programa 24 horas, Programa Puente, Promoción, el área Educación y otros.

A continuación se presenta una síntesis del estudio de consumo de Alcohol y Drogas realizado en la comuna y luego se presentan datos relevantes de población bajo control y los problemas más frecuentes por los cuales consultan los pacientes.

Consumo de Alcohol y Drogas

Previene Lo Barnechea estuvo a cargo de la aplicación de una encuesta sobre el consumo de drogas en escolares de la comuna la que se aplicó en cuatro colegios municipales a un total de 985 estudiantes entre séptimo y cuarto medio durante el año 2009.

Prevalencia de consumo de tabaco: 66% ligeramente mayor en mujeres que en hombres. A mayor edad mayor porcentaje de fumadores. El 48% lo probó por primera vez entre los 13 y 15 años.

Prevalencia del consumo de alcohol: más del 50% dice haber probado el alcohol. Las mujeres más que los hombres y a mayor edad mayor porcentaje de estudiantes que declaran haber probado el alcohol. Un 55,4% dice haberlo probado por primera vez entre los 13 y 15 años. Solo el 14% no ha probado el alcohol después de los 16 años. El 29,1% dice consumir sólo un vaso de alcohol a la semana. El 20,2% de los casos válidos señala consumir entre dos a cuatro vasos de alcohol semanalmente.

Prevalencia del consumo de marihuana: el 31,7% dice haber probado la marihuana. Más del 50% dice haber probado por primera vez entre los 13 y 15 años.

Prevalencia de consumo de pasta base: el 4,1% responde que ha probado la pasta base. El nivel más alto es séptimo básico en que el 5,1% dice haberla probado. El 44,8% la probó por primera vez entre los 10 y 12 años.

Prevalencia de consumo de cocaína: 8,9% responde haber probado la cocaína. 45,7% lo probó por primera vez entre los 13 y 15 años de edad.

En el consumo de drogas tanto lícitas como ilícitas, la mayoría responde que sabe que éstas presentan un grave riesgo para la salud.

En cuanto al acceso a ellas, la mayoría cree que es más fácil conseguirlas en el barrio que en el colegio.

El estudio realizado por Previene Lo Barnechea es relevante ya que de alguna manera refleja la realidad local en la población escolar. Según estudios del CONACE en general el consumo de drogas tanto lícitas

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

97

como ilícitas va en aumento y esta es más marcada en el nivel socioeconómico bajo a excepción del Año 2011 Año 2012 PATOLOGÍA COSAM CESFAM TOTAL % COSAM CESFAM TOTAL % VIF | 153 192 5% 42 166 208 3% CONSUMO RIESGOSO OH-DROGAS 4 66 70 2% 10 87 97 2% DEPRESIÓN 237 1046 1283 31% 275 1529 1804 30% DROGAS Y OH 93 145 238 6% 120 190 310 5% TRASTORNOS DE ANSIEDAD 181 1089 1270 31% 216 1628 1844 31% TDAH 130 320 450 11% 162 553 715 12%

TRASTORNOS EMOCIONALES INFANCIA Y ADOLESCENCIA 125 180 305 7% 163 315 478 8% TRASTORNO DE PERSONALIDAD 34 139 173 4% 45 194 239 4% OTRAS 50 51 101 2% 114 215 329 5% TOTAL 893 3189 4082 100% 1147 4877 6024 100% alcohol. Tabla № 17 Total según patologías de salud mental CESFAM y COSAM LB Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

El año 2012 se registra un aumento de 47% más atenciones que el año 2011. Del total de 6.024 atenciones, un 19% corresponde a COSAM y un 81% se atiende en CESFAM. Las mayores causas son por depresión y trastornos ansiosos.

Tabla № 18 Población bajo control de salud mental CESFAM y COSAM LB Corte a junio 2012 10 - 14 15 - 19 2012 Total 0 - 9 años años años 20 - 24 años 25 - 64 años 65 años y más COSAM 1147 192 181 106 129 518 21 CESFAM 4410 562 535 442 334 2255 281 TOTAL 5557 754 716 548 463 2773 302 PORCENTAJE 100% 25% 13% 10% 7% 52% 5% Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Respecto a la población bajo control, la mayoría son adultos mayores de 20 años con un 64%. Los menores de 15 años corresponden a un 38% y en su mayoría son por déficit atencional.

.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

98

Tabla № 19 Derivaciones a COSAM 2009 según rango de edad y sexo SEXO EDAD % M (%) F (%) 0-9 años 67 16% 78% 22% 10-14 años 72 18% 75% 25% 15-19 años 41 10% 56% 44% 20-64 años 267 65% 35% 65% 65 y más años 11 3% 45% 55% NC 12 3% - - Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Al cruzar las variables edad y sexo, se puede apreciar diferencias por grupo de edad. Destaca en el grupo de 0 a 9 años donde la mayoría son hombres con un 78% y las mujeres un 22%, esto se explicaría por el hecho de que el déficit atencional, mayor motivo de derivación a esta edad es más frecuente en hombres que mujeres. En edades mayores, sobre los 20 años las mujeres son un 65% y los hombres un 35%. Probablemente dado por la mayor frecuencia de depresión en mujeres.

Tabla № 20 Derivaciones a COSAM 2009 según rango de edad y diagnósticos Edad Total Subtotal % Diagnóstico 0-9 años 67 41 64% TDAH TRAST.EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA - 20 31% DEPRESION-OTROS 6 9% SIN DG 10-14 años 72 34 53% TDAH 9 14% CONDUCTA 8 13% T.ANSIOSO-ADAPTATIVO 6 9% DEPRESION 3 5% MI 2 3% TRAST APRENDIZAJE 9 14% OTROS 1 2% SIN DG 15-19 años 41 15 39% DEPESION 6 16% OH DROGAS 5 13% TDAH 5 13% ANSIOS- PANICO 2 5% TR PERSON 2 5% DUELO 1 3% TCA 6 16% OTRAS 20-64 años 267 135 58% DEPRESION 57 24% DROGAS OH 14 6% ANSIOSO -PANICO 11 5% TR PERSON 5 2% VIF 7 3% EPI 4 2% EQZ 32 14% OTROS 65 y más años 11 4 40% DEPRESION 7 70% OTROS Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

En la tabla № 19, se refuerza lo ya expuesto en cuanto a edad, sexo y algunas patologías más frecuentes.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

99

REFERENCIA CONTRAREFERENCIA

Habitualmente es necesario derivar a especialidades del nivel secundario aquellos casos que presentan mayor complejidad o por requerimiento de exámenes más sofisticados. Estas derivaciones se enmarcan dentro de los protocolos de derivación vigentes que emanan desde el SSMO o en base a las guías clínicas GES.

Gráfico № 67 Interconsultas generadas desde APS Lo Barnechea 2007 – 2012 pr.

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Las interconsultas totales generadas desde la comuna a otros establecimientos de mayor complejidad de la red de salud del área, se mantienen en cifras relativamente estables y sin grandes variaciones hasta el 2012 que se aprecia en las proyecciones un descenso en las derivaciones de 15 y mas años.

.

Tabla № 21 Porcentaje de derivaciones médicas a establecimientos de la red SSMO 2007 - 2012

2012 Ene- 2007 2008 2009 2010 2011 Sep Total interconsultas médicas 4.743 5.013 4.671 4.130 4.151 2.255 Total consultas médicas CESFAM 37.886 40.705 40.834 49.281 53.544 46.083 Porcentaje de derivación 13% 12% 11% 8% 8% 5%

Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

Al analizar las interconsultas en relación a las atenciones médicas (morbilidad, control sano, salud mental y PSCV) del mismo período se muestra que la referencia al nivel secundario es de un 12 % en

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

100

promedio, pero con un descenso de un 1% anual de un año a otro. El nuevo sistema SIDRA no permite gestionar de manera óptima los datos ya que lleva poco tiempo instalado.

Tabla № 22 Especialidades de mayor demanda desde CESFAM Lo Barnechea período 2007 - 2009

Menor Menor Menor de 15 15 y de 15 15 y de 15 15 y 2007 años más 2008 años más 2009 años más Broncopulmonar 76 1 Broncopulmonar 38 0 Broncopulmonar 59 0 Cardiologia 77 157 Cardiologia 56 186 Cardiologia 80 153 Cirugia 67 223 Cirugia 67 264 Cirugia 89 221 C. Maxilofacial 11 294 C. Maxillofacial 25 234 C. Maxillofacial 41 310 Dental Periodoncia 0 113 Dental Periodoncia 0 74 Dental Periodoncia 0 136 Dental Protesis 0 93 Dental Protesis 0 244 Dental Protesis 0 322 Dermatologia 133 272 Dermatologia 173 322 Dental Radiologia 111 78 Gastroenterologia 39 141 Gastroenterologia 38 93 Dermatologia 181 280 Med. Fisica y R. 0 159 Med. Fisica y R. 0 126 Med. Fisica y R. 0 110 Nefrologia 23 117 Nefrologia 32 136 Nefrologia 21 105 Neurologia 109 175 Neurologia 138 231 Neurologia 119 242 Oftalmologia 102 240 Oftalmologia 132 267 Oftalmologia 91 183 Otorrino 279 249 Otorrino 300 273 Otorrino 311 193 Traumatologia 125 111 Traumatologia 0 97 Traumatologia 106 101 Urologia 65 171 Urologia 89 171 Urologia 29 181 Ginecologia 5 150 Ginecologia 4 117 Ginecologia 3 183 Gineco- Endocrinologia 0 104 Gineco-Endocrinologia 1 162 Gineco-Endocrinologia 0 118 Reproduccion 0 116 Reproduccion 0 97 Reproduccion 0 97 FAR 0 177 FAR 0 110 FAR 4 177 Subtotal 1111 3063 Subtotal 1093 3204 Subtotal 1245 3190 Total 1284 3845 Total 1454 4006 Total 1490 3923 Porcentaje 87% 80% Porcentaje 75% 80% Porcentaje 84% 81% Fuente: Unidad de Estadística Departamento de Salud LB

De 46 posibilidades de derivación al nivel secundario. 19 especialidades son las que mayor demanda existe desde APS. Entre un 75% y 87% de derivación en los menores de 15 años y un 80% - 81% de las derivaciones en mayores de 15 años. Llama la atención la casi nula derivación a broncopulmonar de adulto (problemas de registro). Por otro lado, las derivaciones a siquiatría si bien son de baja frecuencia según los datos presentados se deben a que estos pacientes son derivados al COSAM. .

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

101

RED ASISTENCIAL COMUNAL Y SSMO

Lo Barnechea tiene actualmente 36.411 inscritos validados (corte de octubre 2011), los cuales se atienden en los diferentes establecimientos y servicios comunales de salud que son:

CESFAM Lo Barnechea CECOSF Cerro 18 CECOSF Bicentenario Centro Odontológico Posta de Farellones Servicio de Atención Primaria de Urgencia. COSAM (nivel secundario)

El CESFAM Lo Barnechea ofrece todas las prestaciones contempladas en el per cápita y en base a las orientaciones programáticas en red. Los Centros Comunitarios de Salud Familiar ofrecen una cartera de servicios enfocada en lo preventivo - promocional y con énfasis en el trabajo comunitario.

El Centro Odontológico (incluye los servicios odontológicos que se encuentran en la infraestructura del CESFAM) no solo otorga prestaciones definidas desde el MINSAL, sino que tiene prestaciones preventivas adicionales en los menores de 20 años, ya que el objetivo es tener adultos con salud bucal más sana. Además se otorga atención de adultos en la medida que los recursos lo permitan y prótesis para el adulto mayor.

Farellones cuenta con un técnico paramédico permanente quien ofrece atenciones de primeros auxilios y se coordina con el CESFAM o con el SAPU para la atención de pacientes más complejos. Actualmente se está reforzando la aplicación del modelo de salud familiar y entregando mas herramientas al paramédico residente en intervenciones preventivas y promocionales, incluyendo participación ciudadana. Además hay una ronda de salud que quincenalmente acude a Farellones para la atención de pacientes en el PSCV, controles de salud, control de embarazadas y problemas de salud mental principalmente.

El COSAM ofrece prestaciones definidas por el Convenio con el SSMO mas otras prestaciones adicionales complementarias.

Según los datos presentados, los establecimientos resuelven el 89% de las consultas, debiendo derivar el 11% a los centros más especializados de la red (excluido COSAM). También se ha mencionado que existe una red local de salud mental que se está fortaleciendo y que incluye no solo establecimientos de salud sino también programas del área social y programas del área educación. Los flujos de referencia/contra referencia están establecidos desde los protocolos de derivación vigentes, ya sea desde las consultas médicas habituales o desde el Servicio de Urgencia.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

102

La demanda desde APS a los establecimientos más complejos de la red asistencial es alta, los cuales muchas veces no logran ser resueltos en tiempos razonables, generándose listas de espera en las especialidades con mayor demanda.

Como parte de la red local, es importante mencionar los Convenios Asistenciales –Docentes que aportan con recurso humano especializado que si bien es modesto, va en aumento. La Universidad Andrés Bello es el Centro Formador prioritario, hoy aporta con un cierto número de horas de especialista en dermatología y con horas de consulta de ginecología.. La Universidad del Desarrollo, como segundo centro formador, aporta docencia en odontología, lo que va en directo apoyo a la atención de la población adulta.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

103

INDICADORES DE GESTIÓN

1.- Cumplimiento Metas Sanitarias Lo Barnechea:

La comuna Lo Barnechea mantiene un cumplimiento sobre el 90% de las Metas Sanitarias fijadas en base a la ley 19.813. Esto refleja el trabajo colaborativo de todos los funcionarios de salud en pro de cumplir con los compromisos.

2008 2009 2010 2011

96,87% 99,5% 97,9% 98,9%

2.- Cumplimiento IAAPS - Lo Barnechea:

El cumplimiento del índice de actividad general de APS ha mantenido su cumplimiento sobre el 90%.

2009 2010 2011

99,01% 91,8% 98%

3.- En enero del presente año, el Centro de Salud Familiar Lo Barnechea fue reconocido entre los 33 mejores centros de salud del país como CESFAM DE EXCELENCIA, ocupando el 8° lugar según los resultados de las encuestas de satisfacción usuaria aplicadas por el MINSAL. Este reconocimiento es motivo de gran satisfacción para todos los integrantes de los diferentes equipos de salud y una motivación para seguir mejorando, siempre centrados en el usuario.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

104

V DETERMINANTES SOCIALES DE LA

SALUD

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

105

Los determinantes sociales de la salud (DSS) se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan y que impactan sobre la salud. De manera que se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud. Los determinantes sociales objetos de políticas públicas son aquellos susceptibles de modificación mediante intervenciones efectivas.

Este concepto nace al detectarse que las intervenciones dirigidas a evitar los riesgos de enfermar de las personas, no eran del todo exitosas si no se tomaban en cuenta aspectos sociales y culturales del entorno en el cual viven y trabajan. Es en este sentido, que la atención de salud no es el eje principal que determina la salud de las personas sino que es un determinante en sí, siendo más importantes los factores que permiten a las personas mejorar o mantener su salud que los servicios a los cuales acceden cuando se enferman.

La OMS propone tres principios de acción:

1. Mejorar las condiciones de vida, es decir, las circunstancias en que la población nace, crece, vive, trabaja y envejece. 2. Luchar contra la desigualdad en la distribución de recursos tanto a nivel nacional como local. 3. Medir la magnitud del problema, evaluar las intervenciones, tener personas capacitadas en las DSS y sensibilizar a la opinión pública.

Analizando la información disponible, el Estudio de Vulnerabilidad de MIDEPLAN del año 2009, indica que la comuna de Lo Barnechea pertenece al grupo de las 22 comunas de Chile que no presentan vulnerabilidad. Dadas las características socioeconómicas que imperan en la comuna, pueden ser entendibles estos resultados, pero existe un enmascaramiento de la realidad local, ya que existen sectores altamente vulnerables, donde se concentran la pobreza, baja escolaridad, violencia, delincuencia, problemas de alcohol y drogas y conductas de riesgo para la salud. Uno de los datos que se mencionan en la descripción de la comuna, es que Lo Barnechea es la comuna con mayor cantidad de campamentos en la región metropolitana. Las zonas más vulnerables se encuentran en el cerro 18 y a lo largo de la ribera del Río Mapocho entre las calles San Francisco de Asís al poniente y la Plaza San Enrique al oriente.

Otro aspecto a considerar es que según los datos del censo 2002, el nivel de instrucción básico y medio se encuentra por debajo de los porcentajes nacionales, siendo de un 32,8% el básico en relación a un 40,5% a nivel nacional y de un 27,9% del medio respecto a un 36% a nivel nacional. Según el Índice de Vulnerabilidad Escolar de la JUNAEB (I.V.D), Lo Barnechea tiene una vulnerabilidad escolar de un 71,9%, solo superado en el área oriente por Peñalolén con un 80,4%.

En relación a los servicios de salud comunal, los indicadores locales de acuerdo a metas sanitarias, Índice de Actividad en APS y otros presentan buenos umbrales de cumplimiento, pero aún hay brechas que superar en cuanto a la percepción del usuario de la calidad de los servicios y del acceso a salud.

A modo de resumen y en base a la información disponible, se podría decir que las DSS a las que más se ve enfrentada la comuna son la pobreza, el bajo nivel de instrucción, el entorno de vida en algunos sectores que está altamente contaminado por problemas de alcohol y drogas lo cual promueve la delincuencia.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

106

Es precisamente por estas características que el Programa de Barrios Vulnerables (creado por el MINSAL año 2009) que busca detectar y eliminar barreras de acceso a salud y garantías sociales para lograr reducir las brechas de inequidad, reconoció a la comuna de Lo Barnechea como comuna con barrios vulnerables. Si bien el 2010 el MINSAL, reconoció solo 8 comunas de la RM como vulnerables, dejando fuera esta vez a Lo Barnechea , esta vulnerabilidad ya detectada hace tiempo, ha permanecido siendo enfocada desde el área social y salud del municipio y permanece la estrategia de barrios vulnerables y la intención de aumentar las intervenciones a mas sectores que el inicial.

Es importante destacar el trabajo del sector salud con la Dirección de Desarrollo Comunitario y con el sector educación, para crear formas de abordar estos factores de manera coordinada y que los recursos que existen puedan realmente llegar a los sectores más necesitados, es decir, distribuir con equidad los recursos.

Sistemas de Protección Social: en la comuna se encuentran activos el Chile Solidario con su Programa Puente y el Programa Vínculos. Además el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, Chile Crece Contigo (ChCC) se encuentra activo desde el año 2008. La idea no es profundizar en ellos, sino mencionarlos como una forma de integrar a los más necesitados a las redes locales y de garantizarles en el caso del ChCC acceso a las prestaciones que implementa desde el sector salud y el sector social, con el fin de que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollar su potencial al máximo. Uno de los hallazgos interesantes al iniciar el 2008 el componente salud a través del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial es que al aplicar la Encuesta Biosicosocial Abreviada a las embarazadas ingresadas al sistema, se detectó alrededor de un 40% de embarazadas con riesgo biopsicosocial contra un 15% esperado, ante lo cual hubo que reprogramar recursos para atender a la mayor cantidad de visitas domiciliarias para el adecuado seguimiento de los casos. El mismo año se instala la Sala de Estimulación para todos aquellos niños y niñas que tienen algún grado de rezago en su desarrollo, atendiéndose más de 200 menores el 2008.

El documento Diagonsticos Regionales con enfoque de DSS elaborado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, muestra algunos determinantes de las comunas de la región metropolitana del año 2009:

Determinante Región Metropolitana Lo Barnechea Densidad Poblacional 442,4 hab/km² 101 hab/ km² Población beneficiaria FONASA 61% 33,4% Índice de Vulnerabilidad 0,77 0,81 Brechas mortalidad infantil 5,6 5,6 según escolaridad de la madre AVPP 73,3 x 1000 personas 42 x 1000 personas ( la mejor) Esperanza de Vida al Nacer 77,81 79,78 Determinantes estructurales e intermediarios e indicadores de daño y bienestar asociados a Salud

En el mismo documento anteriormente mencionado, hacen referencia a la posición en la región de las diferentes comunas frente a ciertos determinantes sociales. Para ello lo clasifican en: mejor posición (MP), posición intermedia (PI)y peor posición (PP).

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

107

Área Indicador Posición 1,- Porcentaje personas indigentes PI 2.- Porcentaje personas pobres no indigentes MP 3.- Porcentaje total personas pobres MP 4.- Coeficiente de GINI (ingreso autónomo 2003) PP 5.- Porcentaje personas desocupadas MP

6.- Porcentaje personas cesantes MP estructurales

Determinantes Determinantes 7.- Porcentaje personas saben leer y escribir MP 8.- Promedio años escolaridad personas de 25 y mas años PI 9.- Porcentaje cobertura educación total PI 10.- % de hogares con saneamiento deficitario. MP 11.- % de hogares con hacinamiento crítico MP

12.- % de viviendas con materialidad irreparable MP 13.- % de hogares posee refrigerador MP 14.- % de hogares posee computador PI

y Trabajo y 15.- Metros de áreas verdes por habitante MP 16.- % asalariados sin contrato. MP Condiciones de Vida Vida de Condiciones 17.- % personas de 15 a 64 años activas son cotizar MP

18.- % menores de 6 años en control con sobrepeso PP 19.- % de embrazadas en control menores de 15 años PP

day 20.- % de embrazadas en control de 15 a 19 años PI

vi 21.- Tasa denuncias de VIF MP Estilos de Estilos sicosociales 22.- Tasa denuncias mayor connotación social PI 23.- Distancia al hospital de referencia en kms. MP 24.- % personas tuvo problemas de salud últimos 30 días MP 25.- % de personas con problema de salud y no tuvo atención PI 26.- % beneficiarios FONASA PP 27.- .- % beneficiarios FONASA A MP 28.- % de menores de 6 años en control sistema público PI

Sistema de Salud de Sistema 29.- % de mayores de 65 años y más en control sistema público PI 30.- % mujeres 25 a 64 años con PAP último s 3 años PP 31.- % percepción de salud mala y muy mala 2003 MP 32.- Tasa de mortalidad infantil PI

33.- Tasas de mortalidad todas las causas MP

34.- Tasa de mortalidad enfermedades sistema circulatorio MP

salud 35.- Tasa de mortalidad por tumores PI 36.- Tasa mortalidad traumatismo s y envenenamientos MP 37.- Tasa notificación VIH y SIDA MP Bienestar y dañoy en Bienestar 38.- Esperanza de vida al nacer 1997 2006 PI

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

108

VI PROMOCIÓN DE LA SALUD

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

109

En el entendido que la promoción de la salud, según fuentes las Cartas de Ottawa y Yakarta, es un “proceso mediante el cual, personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas, por tanto se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente.”1, a nivel local su articulación reviste de importancia, en el entendido que es el ámbito dónde se posibilitaría en gran parte su operacionalización en el marco de políticas gubernamentales y locales, en tanto facilitaría espacios para la participación social, ofreciendo las condiciones más ventajosas para el encuentro de los ciudadanos y sus representantes, pudiendo incidir en procesos decisorios, como también por las condiciones de mayor homogeneidad socio cultural.

Es así que a nivel local actualmente existirían dos vertientes relevantes para su operacionalización, ambas en un porcentaje importante impulsadas desde la institucionalidad en referencia a diagnóstico nacional y comunal, con énfasis en el desarrollo territorial, con mayor o menor énfasis en determinantes sociales de la salud y condicionantes, como también en el desarrollo de instrumentos de participación ciudadana.

Cabe destacar, que si bien la promoción de la salud no es un proceso exclusivo del sector de la salud municipal, incluye a otros sectores y actores locales, desde el Departamento de Salud se impulsan planes y programas tendientes a su desarrollo, con fuerte acento en la intersectorial dad.

A nivel local las tres vertientes principales para su implementación, impulsadas desde el sector salud son:

1. Promoción de Salud a Nivel Comunal: Con mayor énfasis en las determinantes sociales de la salud, se articula un equipo de trabajo dependiente del Departamento de Salud, cuya localización estratégica se encuentra en Salud y DIDECO, posibilitando el acento en la intersectorialidad. El equipo interdisciplinario, desarrolla planes y programas de trabajo en el marco de los requerimientos gubernamental y municipal, recibiendo lineamientos estratégicos, asesoría y financiamientos de ambos niveles, MINSAL a través de la SEREMI de Salud y Municipalidad de Lo Barnechea desde el Departamento de Salud.

Se incluye para su planificación y ejecución de planes, en distintos niveles de participación, a la comunidad y sus organizaciones territoriales y funcionales, incluido Consejo de Desarrollo Local de Salud como instancia consultiva, funcionarios de salud y alguna de sus organizaciones agrupadas en la mesa de trabajo de calidad de vida laboral y Equipo de Participación y Promoción (PEP).

1 Dr. Sapag Jaime y Dr. Poblete Fernando, “Promoción de la Salud”, Medicina Familiar Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Enero 2007.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

110

Se contempla en esta vertiente la participación en redes intersectoriales de trabajo comunal, las cuales incluyen instituciones públicas y privadas, tales como Colegios, Universidades, Programas Psico Sociales y culturales (Gestión Territorial, PREVIENE, 24 horas, Depto. Gestión Ambiental, Corporación Cultural, Pro Deportes, Organismos Comunitarios, centro de Emprendimiento, entre otros).

Desde la perspectiva de las condicionantes de salud en el marco de las DSS, a partir de los diagnósticos epidemiológicos y requerimientos de nivel central y diagnósticos locales, se ha puesto acento en Alimentación Saludable, Actividad Física, Ambiente Libre del Humo del Tabaco, y comunalmente medio ambiente, abordados en tres ámbitos: 1. Coordinación Intersectorial 2. Comunicación Social y Educativa 3. Participación Social y Comunitaria

Cada uno de estos, en tres entornos: Comunitario, laboral y educacional.

2. Promoción de Salud en el CESFAM: Se incluyen acciones propias de CESFAM según el enfoque de salud familiar, incorporadas en la programación, las intervenciones van desde:

 Intervención de primer, segundo y tercer orden: De menor a mayor énfasis biopsicosocial y participación de la familia, en el entendido que está sería importante en la génesis o resolución del problema, incluye entrega de información, consejerías y aplicación de guías anticipatorias.  Intervenciones Grupales: Fuerte énfasis educativo para la promoción de estilos de vida saludable, en general con metodología participativa de taller y/o Jornada, que se realizan dentro o fuera del establecimiento, según necesidades y demandas recogidas en los diagnósticos de los sectores de CESFAM u otros que se generan a partir de requerimientos programáticos de nivel central. Se incluyen talleres del Programa Chile Crece Contigo (Embarazadas, Nadie es Perfecto), Vínculo y apego, Lactancia Materna, Músico Terapia, Adolescencia, entre otros.  Intervenciones Comunitarias: Trabajo a nivel comunitario en la planificación, ejecución y evaluación de acciones coordinadas y concertadas con representantes de la comunidad, organizaciones sociales, establecimientos educativos, programas e instituciones públicas y/o privadas con interés en la salud pública y promoción. Se incluyen mesas de trabajo intersectorial, operativo, Ferias educativas, entre otras, donde el equipo de salud puede ser convocante o convocado.

3. Espacios e Instrumentos de Participación: Las instancias de participación que se generan a partir de los distintos niveles de participación en salud son:

 OIRS: Sistema de gestión de solicitud ciudadana que se sustenta en una serie de marcos legales2, cuyo misión es “Ser un espacio de participación, interacción y acceso de las personas a todas

2 Ley de Autoridad Sanitaria Nº19.937; Programa de Mejoramiento de la Gestión en los Servicios Públicos, Art. 6 Ley 19.553, 1998; Ley de Base de Procedimientos Administrativos 19.880, 2003; Ley Auge; Ley ISAPRES; Instructivos Presidenciales sobre Simplificación de

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

111

las Instituciones que correspondan al Sector Salud, con la finalidad de garantizar el derecho de los ciudadanos sin discriminación, a informarse, sugerir reclamar y/o felicitar, acerca de las materias propias del sector, en un marco de respeto a todas las personas que constituyen el medio y la finalidad de las acciones del sector y de una atención de excelencia”3

 Consejo de Desarrollo Local de salud: Agrupación organizada de representantes de organizaciones funcionales y territoriales de carácter consultivo y ejecutor de acciones de acuerdo a planes anuales.

 Otros: Presupuestos participativos, Diálogo Ciudadano y Consulta Ciudadana en ámbitos específicos, instrumentos de participación generados a partir de requerimientos institucionales y/o demanda de usuarios organizados.

Trabajo Intersectorial

Año 2011:

20 operativos en terreno en distintos puntos de la comuna, dos veces a la semana, en conjunto con programas y Departamentos Municipales. Además de servicios tales como Veterinario, Registro Civil, Aguas Cordillera. CESFAM realiza EMPA, entrega de material educativo, informativo y d epromoción,, se rescatan inasistentes a programas de salud. .Asisten en total 600 usuarios aproximadamente a los operativos.

Año 2012:

41 operativos en terreno en distintos puntos de la comuna, dos veces a la semana, en conjunto con programas y Departamentos Municipales. Sectores: Cerro 18 norte y sur, Ermitas de San Antonio, Bicentenario, Corral Quemado, Las Lomas II, Plaza Nido de Águila, Villa el Rodeo, Villa 18 Sur, entre otras. CESFAM realiza EMPA, entrega de material educativo, informativo y de promoción, se agendan horas para inasistentes a programas de salud y aplicación de encuesta satisfacción usuaria. Más de 1000 usuarios en los operativos de este año.

Trámites (1998), Gobierno electrónico (2001), Participación Ciudadana (2000); Programa de Tolerancia y No Discriminación conforme Art. 1,5,6,19 de la Constitución de la República de Chile; Pactos Internacionales; otras disposiciones en el Código Civil. 3 Subsecretaria de Redes Asistenciales, División de Gestión de la Red asistencial, Serie de Cuadernos Modelo de Atención Nº12, Modelo de Atención O.I.R.S, Santiago, Chile, Diciembre 2005, página 10.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

112

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN CLIMA ORGANIZACIONAL

A continuación, se describe resumidamente las acciones en torno al Clima Laboral, que se inician formalmente el año 2010 con la constitución de una mesa de clima laboral y el desarrollo de una serie de actividades planificadas.

1. Metodología

El día 23 de junio por interés del Departamento de Salud se constituye una mesa de calidad de vida laboral conformada por 11 funcionarios, de distintas unidades y estamentos, y una psicóloga del Programa Previene en Tu Comuna, del ámbito Laboral, cuyo propósito era elaborar un plan estratégico para levantar una política de calidad de vida laboral y auto cuidado para funcionarios de salud.

Para la elaboración de un Plan estratégico se prioriza como actividad la elaboración de un diagnóstico de Clima Laboral y factores de riesgo, para ello, en una primera etapa se elabora y aplica una encuesta de opinión con dos preguntas abiertas el día 2 de julio a 113 funcionarios, referido su sueño laboral y propuestas para mejorar el clima laboral, cuyo resultado es tabulado por el equipo y presentado en una reunión ampliada durante la tarde protegida del día 30 de julio.

Como segunda actividad es la elaboración del diagnóstico de clima a partir de la recolección de información obtenida de un cuestionario confidencial y de auto aplicación. Instrumento estructurado en base a escala de Likert, validado por CONACE el 2007 para su programa Trabajar con Calidad de Vida.

Este instrumento fue revisado por el equipo de Calidad de Vida Laboral, durante dos sesiones, realizando adaptaciones, correcciones y cambios en el lenguaje, considerando el universo de aplicación y unidad muestral. Se incorpora un ítem no validado en la temática específica de clima laboral a partir de una revisión documental del equipo.

El universo seleccionado es el número total de funcionarios de salud indistintamente su calidad de contratación. La muestra estaría constituida por funcionarios de salud de distintos estamentos, centros de responsabilidad y relación contractual, que quisieran responder en forma voluntaria el instrumento, se estable un mínimo de 100 personas.

Para dar cumplimiento a los requisitos anteriores, se elabora un plan de aplicación que consideraba la convocatoria por centro de responsabilidad: Dirección de Salud, CESFAM, SAPU, Laboratorio, Dental y Farmacia. Se cita para la aplicación del instrumento a cada centro de responsabilidad en días y bloques

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

113

horarios previamente determinados, acordados y difundidos durante la tercera semana de agosto del 2010.

El lugar seleccionado es sala de Dirección y los instrumentos son depositados en Urnas selladas, siendo entregados por funcionaria municipal, quien realiza las labores de información.

En el caso de SAPU por sus turnos, los instrumentos son entregados a representante de este Centro de responsabilidad frente a la mesa de Calidad de vida laboral, disponiendo de una urna cerrada para el depósito de cuestionarios.

Cabe destacar que previa aplicación del instrumento, sus objetivos e instrucciones de aplicación, son difundidos por mail y afiches una semana antes.

La tabulación es realizada por Equipo Previene, para mantener la confidencialidad de las respuestas.

Sus resultados son expuestos en reunión de mesa laboral, entregando una copia para ser difundida.

Queda pendiente para año 2011, tercera tarde protegida, presentación de resultados.

2. Instrumentos Aplicados

117 aplicaciones cuestionario estructurados, confidencial y de auto aplicación con alternativas y escalas de Likert.

3. Breve Comentario Acerca de la Experiencia.

Experiencia interesante desde el punto de vista de la participación de los funcionarios. Diagnóstico permitió la elaboración del plan estratégico de la mesa de calidad de vida laboral, definiendo como MISIÓN:“SOMOS UNA MESA DE TRABAJO CONSTITUIDA POR FUNCIONARIOS DE SALUD MUNICIPAL DE ATENCIÓN PRIMARIA, REPRESENTANTES DE DISTINTOS DEPARTAMENTOS Y UNIDADES, COMO TAMBIÉN DE ORGANIZACIONES DE FUNCIONARIOS, LEGITIMADA QUE PROPONE Y GESTIONA ESTRATEGIAS PARA PROMOVER MEJORAS EN EL CLIMA LABORAL Y TRATO”. Y Como VISIÓN: “LA MESA DE CALIDAD DE VIDA LABORAL DE FUNCIONARIOS DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD DE LA MUNICIPALIDAD DE LO BARNECHEA, ES UNA INSTANCIA PARTICIPATIVA, LEGITIMADA Y RECONOCIDA POR SUS APORTES EN LA ELABORACIÓN DE UNA POLITICA DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Y TRATO, MARCO EN EL CUAL PROPONEN ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES ORIENTADAS A UNA GESTIÓN DE MEJORA EN EL CLIMA LABORAL Y TRATO”.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

114

4. Descripción de Actividades

ACTIVIDAD FECHA Nº PARTICIPANTES 1. Constitución de la mesa Laboral 23-06-2010 13 FUNCIONARIOS DE SALUD

2. REUNIONES EQUIPO PREVENTIVO LABORAL QUINCENALES FUNCIONARIOS INTEGRANTES: SOLEDAD UGARTE MAGADALENA GONZALEZ ROSA VALDES ROSA YAÑEZ IVAN BARRIOS YAZMIN MERLEZ KAREN SALGADO BÁRBARA LETELIER PAULA FLIMAN MACARENA CORREA MARIA INÉS ZAVALA

3. PRIMERA REUNIÓN AMPLIADA Y TARDE PROTEGIDA: 2 -7- 2010 113 funcionarios Presentación intervención teatral en temática clima y calidad de vida laboral. Dirigida por Roberto Sánchez, “Te Veo Mañana”. Actividad financiada por Programa Previene Lo Barnechea. 4. SEGUNDA REUNIÓN AMPLIADA: Tema técnico 30 -7-2010 78 funcionarios Acreditación. Tarde protegida, taller dirigido por profesional experto en trabajo en equipo, quien incorpora diversas técnicas de grupo y karaoke.

5. TERCERA REUNION AMPLIADA Y TARDE PROTEGIDA: 27-08-2010 79 funcionarios tema solicitado por Asociación de Funcionarios. Bingo. Bingo fue una actividad auto gestionada por la mesa laboral, quien solicitó y obtuvo colaboración de Caja Com. Los Andes, Aportes Diputados, Peluquería y SPA. Además de aporte financiero de la mesa, quien inicia recaudación de dineros para actividades a través de venta de bebidas y confites. 6. CUARTA REUNION AMPLIADA: Celebración 24-09-2010 88 funcionarios Bicentenario y 18 Chico. Mesa laboral asume 4 stands de atención de juegos típicos y comida chilena,

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

115

encargados de coordinar su elaboración e implementación, además de solicitar apoyo de otros funcionarios. Se gestiona alimentos con Previene, Restaurant Doña Tipa, además la participación de grupo folclórico Raíces de América y Manuel Sánchez, folclorista. 7. TALLERES DE AUTO CUIDADO: Realizado por gestión de Durante el 30 personas. Promoción de salud año 2010, con apoyo de Equipo año 2010 previene: Yoga-Gimnasia entretenida- Maquillaje y cuidado de la piel 8. PRIMERA TARDE PROTEGIDA 2011: Tema a tratar en 18-03-2011 65 funcionarios ampliada, metas de salud 2011., presenta Dra. Pilar Eriz Directora CESFAM. Actividad: Gimnasia entretenida 9. SEGUNDA TARDE PROTEGIDA 2011: Metas CESFAM 27 de mayo 96 personas EXCELENCIA . Segunda parte de la jornada técnicas y 2011 audiovisuales preparados por la mesa en torno a clima laboral y trabajo en equipo. 10. PAUSAS SALUDABLES. Profesora va por unidad Segunda 60 personas durante 10 minutos, focalizando SAPU, SOME, quincena de Dirección. enero y primera quincena de febrero. 11. TALLERES AUTOCUIDADO: YOGA-FOLCLORE Y Inician mes de 30 personas TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL TEATRO junio M 12. JORNADA DE CAPACITACIÓN Y VALIDACIÓN DE 15 dic 2011 25 personas POLITICA CALIDAD DE VIDA LABORAL PLANIFICADA CON EJECUCIÓN PROGRAMADA AL 15 DE DICIEMBRE 13. Tercera y Cuarta Tarde Protegida/ Metas IAP/ Buen Agosto y 98 personas Trato y Calidad de Vida Laboral. Concluye con trabajo diciembre en equipo y plenaria sobre importancia del trato. Incluye intervención Teatral Cofinanciado por CESFAM 14. Primera Tarde Protegida 2012: Clima Laboral, 27 -04- 2012 67 personas presentación intervención teatral, temática clima y factores de riesgos asociados al consumo, en conjunto con PREVIENE _ SENDA 15. Segunda Tarde Protegida: Trabajo en Equipo/ Auto 27-7-2012 80 personas cuidado BINGO en Conjunto con Caja Los Andes 16. Tercera tarde Protegida: Código Azul/ Promoción de la 26 octubre 85 personas actividad física y recreativa, Zumba masiva y 2012 competencias de trabajo en equipo 17. Concurso niños hijos y /o familiares de funcionarios 26 de octubre Niños : 6 “Yo Pinto Lo Que Tu Haces” Premiación en tarde Asistentes a protegida. premiación: 85

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

116

VII DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

117

El Diagnóstico Participativo en Salud es un instrumento empleado para la edificación en colectivo (en conjunto con la comunidad) de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que pueden ser aprovechadas en beneficio de todos.

Durante este año 2012 se realizó una actualización del Diagnóstico Participativo en los tres sectores que conforman nuestro CESFAM. A continuación se describen las instancias de participación, en torno a encuestas, con preguntas abiertas, realizadas para conocer la opinión y necesidades en salud desde la comunidad. Estas fueron realizadas desde los equipos de salud de los sectores del CESFAM.

Sector Uno CECOSF Cerro 18:

determinantes de dichas situaciones.

1.- Salud Cardiovascular, dentro de ellas la Hipertensión Arterial, la Diabetes Mellitus y las Dislipidemias. Dentro de sus principales determinantes están la malnutrición por exceso y estilos de vida poco saludables, los cuales han determinado un aumento de estas patologías y de sus complicaciones. 2.- Salud Integral del Adulto Mayor: Patologías crónicas y degenerativas, como las descritas en el punto anterior, a las cuales se agregan otras como la Artrosis. Cobra un rol importante el componente psicosocial, con temáticas como el abandono e ingresos insuficientes. 3.- Salud Mental: la comunidad se ve afectada por el consumo de sustancias (alcohol y/o drogas) y el micro tráfico, los cuales aumentan la delincuencia y la violencia de todo tipo.

Sector Dos

Se aplica una encuesta comunitaria el 2012, en cuatro clubes del adulto mayor (que es una población preponderante en este sector), los resultados son los siguientes:

1. Problemas de drogas y consumo de alcohol. 2. Salud Mental: Principalmente lo que refiere a Depresión, Violencia Intrafamiliar y crianza de los hijos. 3. Malnutrición por exceso: Obesidad y sobrepeso, asociado al sedentarismo de nuestra comunidad. 4. Embarazo no planificado y disminución de la libido.

Sector Tres:

En Enero de 2012 se inauguró el CECOSF (provisorio) Bicentenario, el cual acerca la atención de salud a un grupo importante de usuarios del sistema de salud comunal.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

118

La implementación e instalación de este CECOSF permite un desarrollo importante del trabajo en terreno, tomar contacto con las organizaciones comunitarias e implementar una mesa de trabajo de tal forma de gestionar la atención de salud en forma participativa. En este sector también se utilizó la realización de encuestas como medio para recoger las inquietudes de esta población, una de las más vulnerables de nuestra comuna.

Las necesidades percibidas son:

- El abuso de sustancias, en especial el alcohol y la pasta base. Se percibe (por parte de los propios pobladores, consumidores y equipo de salud) a la “pasta base, como la droga más comúnmente consumida, principalmente por su bajo costo y alto nivel adictivo. Así también se observa la minimización de los efectos en el consumo de la marihuana y del alcohol por parte de los pobladores -La salud cardiovascular, con sus determinantes identificadas como obesidad y sedentarismo, frente a lo cual se deben trabajar diferentes estrategias que comprometan a diferentes grupos etarios para lograr un mayor impacto. - Embarazo adolescente: El aumento de los embarazos adolescentes es una preocupación compartida entre el equipo de salud y las familias del sector. El tema es abordado constantemente tanto en la consulta individual como en las reuniones comunitarias

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

119

VIII ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

120

En base a los datos, indicadores e información cualitativa anteriormente expuestos, sabemos que la comuna de Lo Barnechea ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años. La proyección de la población total hasta el 2020 es seguir en crecimiento y con mayor población femenina que masculina. Otra característica demográfica es que el perfil de población de la comuna aún es de una población joven que no está en el mismo nivel de proceso de envejecimiento que existe a nivel nacional, pero las proyecciones indican que irá por este camino. Por lo tanto hoy tenemos población más joven pero cada año aumenta la población de mayor edad, siempre con un predominio del sexo femenino por sobre el masculino. En relación a los inscritos validados por FONASA que son la población objetivo de sistema público, existe un crecimiento anual de un 1% o menos de los inscritos en la comuna.

La comuna de Lo Barnechea tiene un 8,1% de población pobre, con un 2,9% de indigencia y un 5,2% de pobres no indigentes, sin embargo la demanda real al área social del municipio, es de un 15,4% de población que por diferentes motivos es pobre y requiere de apoyo. Las necesidades de salud de las 7.694 personas que según el censo 2002 son consideradas pobres, son atendidas en el centro de salud lo que equivale al 27,3% del total de inscritos validados de ese mismo año. La población del nivel socioeconómico bajo y pobre se distribuye en el Pueblo Lo Barnechea, cerró 18 y riberas del río Mapocho. En estas dos últimas zonas se concentra la mayor vulnerabilidad de la comuna, donde se encuentran los campamentos (riberas del Rio Mapocho) y en ambas la percepción de la comunidad en torno a problemas de alcohol, drogadicción y delincuencia es alta, lo que les genera inseguridad. Las tres zonas constituyen casi l 100% del área geográfica de los inscritos que se atienden en el Centro de Salud y en los CECOSF. Además existe un 3% de población rural, de la cual mucha de ella tiene dificultades de acceso geográfico a los establecimientos de salud, mayor en invierno con el frio y la nieve.

En términos de indicadores de salud, la tasa global de fecundidad en la comuna es menor que la del país, lo mismo sucede con la tasa de natalidad. En relación a los nacidos vivos en la comuna, existe un porcentaje importante de madres de 35 años y más, lo que podría influir en la mortalidad infantil.

En términos de mortalidad, en general la comuna presenta cifras inferiores a las del país, tanto en la mortalidad general, infantil, y por causas especificas. Donde ocurren algunas diferencias, es en la tasa específica de mortalidad por suicidios en hombres y en la tasa específica de mortalidad por Diabetes Mellitus en mujeres.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

121

Los AVVP en la comuna, siguen la misma tendencia que la región metropolitana y el país, en el sentido que los hombres aportan con mayor cantidad de años de vida perdidos por muerte prematura que las mujeres.

El estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible del año 2007 del MINSAL muestra que al año 2004, la carga de enfermedad del país fue de 3.761.788 años de vida perdidos y de este total el 78% corresponde a años perdidos por discapacidad. La carga de enfermedad en la relación hombre/mujer, es de 0,95 es decir mayor en mujeres. La mayor carga de enfermedad está dada por las enfermedades crónicas no transmisibles con un 84% y luego por el grupo de lesiones con un 12% y en tercer lugar por enfermedades transmisibles, maternas y perinatales con un 4,5 % de contribución de AVISA. En los tres grupos se pierden más años por discapacidad que por muerte prematura. Dentro de las cinco primeras causas de AVISA se encuentran la Enfermedad Hipertensiva del corazón, trastornos depresivos, Trastornos de la vesícula y vías biliares, dependencia de alcohol y cirrosis hepática.

Otro aporte interesante de este estudio es que determina el aporte de los factores de riesgo a la carga de enfermedad y su asociación con la mortalidad. Entre ellos se encuentran la hipertensión arterial, el consumo de sal, el alcohol, el consumo de tabaco y la malnutrición por exceso entre los que contribuyen a la mayor cantidad de AVISA. Todos estos factores de riesgo y otros son ampliamente conocidos e intervenidos en el sector salud, tal vez se requiera de nuevas estrategias para abordarlas ya sea por separado o en conjunto. Estos mismos factores de riesgo o enfermedades en sí, son los que aparecen como de preocupación en la comunidad, junto con el consumo de drogas y la delincuencia.

Las acciones preventivas a lo largo del ciclo vital como el examen de salud, se realizan hace bastante tiempo y con coberturas adecuadas al analizarlas en el contexto de las metas sanitarias y el Índice de Actividad general en APS. Es necesario ir mejorando aun más los registros y lograr mejores coberturas en los adolescentes, adultos jóvenes de sexo masculino y en el adulto mayor cuya población es cada vez mayor. Al realizar mayor cantidad de acciones preventivas que permiten hacer pesquisa precoz de condiciones crónicas y factores de riesgo, el sistema debe estar preparado para recibir esta mayor demanda que se genera, en términos de recursos humanos e insumos sobretodo farmacológico y a que hay protocolos y coberturas GES que cumplir y los aportes estatales son insuficientes. Sería interesante un estudio de brechas al respecto de las GES en APS.

La atención de morbilidad se encuentra en cifras totales relativamente estables. Por otro lado, la atención primaria más allá de lo curativo, debe avanzar en aspectos preventivos y con la mirada biopsicosocial como una forma de mejorar la salud de las personas.

La resolutividad local es un desafío permanente y es posible que los convenios asistenciales - docentes sean un aporte en este sentido, situación que aún no se ha medido por implementación lenta pero progresiva.

La protección a la salud bucal tiene estrategias preventivas que se inician a los 6 meses de edad del lactante y permanecen en control hasta la adolescencia. Estas medidas ha permitido que cada vez

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

122

los menores de 20 años tengan su cavidad oral sana por lo tanto tendremos adultos menos dañados desde esta perspectiva.

Esto ha permitido reorientar recursos locales hacia la atención de adultos que no solo sea por medio de la urgencia dental. Otro grupo prioritario es el adulto mayor el cual accede a prestaciones de rehabilitación en el Centro Odontológico.

El Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, Chile Crece Contigo (ChCC) ofrece la oportunidad de una mirada integradora entre prestaciones de salud y del área social que deben actuar en forma sincrónica. De esta manera los niños y niñas de las familiar más vulnerables podrán acceder a prestaciones diferenciadas que les permita desarrollar al máximo su potencial. Es así como la red comunal del ChCC (que depende directamente de MIDEPLAN) interactúa coordinadamente con el componente salud (lineamentos desde el SSMO). Uno de los puntos claves es poder seguir avanzado en cobertura y en sistemas de registro más eficientes que permitan un monitoreo adecuado de los cumplimientos y así evaluar mas precozmente las estrategias implementadas.

Los determinantes sociales de la salud (DSS) que más afectan a la comunidad se concentran en los sectores más vulnerables y que ya han sido mencionados. La pobreza, el nivel de educación, deserción escolar, la violencia, consumo de alcohol y drogas, delincuencia, embarazo adolescente, campamentos, son condiciones que han sido recurrentemente analizadas e intervenidas, pero aún es insuficiente. Actualmente se trabaja en un modelo local que permita de manera más eficiente integrar todos los recursos municipales (salud, educación, área social, otras organizaciones) en el logro de mejores resultados que en definitiva aporten con más calidad de vida a las personas que viven en Lo Barnechea. La participación social es una piedra angular en este enfrentamiento, dado que la comunidad debe ejercer sus derechos y deberes y contribuir en la búsqueda de soluciones.

Interesante son los datos entregados por el Diagnóstico regional con enfoque de DSS (epidemiología MINSAL), el cual revela puntos críticos a intervenir en la comuna de los cuales tres de ellos involucran directamente los servicios de salud.

En síntesis, persiste el desafío de integrar todos los determinantes sociales de la salud, donde Salud es un determinante más. Para esto es necesario estar enmarcados en las directrices que emanan del nivel central y así contribuir al logro país, pero sobretodo ser parte de las políticas comunales para así en conjunto enfrentar las desigualdades sociales que afectan a la comunidad. Es aquí probablemente donde el Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario, deba lograr su máxima expresión, ya que los equipos de salud de cabecera son la unidad más cercana a las personas y sus familias.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

123

OIRS 2009

TIPO DE SOLICITUD TOTAL

Información y 16859 consultas

Sugerencias 22

Felicitaciones 101

Total Reclamos 188

TRATO 43

COMPETENCIA TÉCNICA 26

INFRAESTRUCTURA 10

TIEMPO DE ESPERA 50

INFORMACIÓN 2

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 34

PROBIDAD ADMINISTRATIVA 1

AUGE 1

TOTAL PERSONAS ATENDIDAS EN EL MES 17250

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

124

OIRS 2010

TIPO DE SOLICITUD TOTAL

Información y 13.045 consultas

Sugerencias 25

Felicitaciones 83

Total Reclamos 174

TRATO 47

COMPETENCIA TÉCNICA 14

INFRAESTRUCTURA 27

TIEMPO DE ESPERA 39

INFORMACIÓN 8

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 35

PROBIDAD ADMINISTRATIVA 3

AUGE 1

TOTAL PERSONAS ATENDIDAS EN EL MES 13.329

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

125

OIRS 2011

TIPO DE SOLICITUD TOTAL

Información y 25.590 consultas

Sugerencias 26

Felicitaciones 124

Total Reclamos 145

TRATO 18

COMPETENCIA TÉCNICA 25

INFRAESTRUCTURA 15

TIEMPO DE ESPERA 30

INFORMACIÓN 18

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 30

PROBIDAD ADMINISTRATIVA 4

AUGE 5

TOTAL PERSONAS ATENDIDAS EN EL MES 25.885

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

126

OIRS 2012 (acumulado Enero – Septiembre)

TIPO DE SOLICITUD TOTAL

Información y 13.168 consultas

Solicitudes 6

Sugerencias 21

Felicitaciones 82

Total Reclamos 149

TRATO 31

COMPETENCIA TÉCNICA 20

INFRAESTRUCTURA 23

TIEMPO DE ESPERA 28

INFORMACIÓN 7

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 36

PROBIDAD ADMINISTRATIVA 3

AUGE 1

TOTAL PERSONAS ATENDIDAS EN EL MES 13.426

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

127

IX PLANES DE ACCIÓN 2013

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

128

CICLO VITAL DEL NIÑO

La enorme importancia, en la salud de niñas y niños, de las intervenciones tempranas integrales y continuas en el cuidados de la salud, así como la caída sostenida de la mortalidad infantil y la mayor sobrevida de niñas y niños con patologías complejas, nos orienta a enfatizar las acciones de:

 Promoción el desarrollo biosicosocial pleno de todas las niñas y niños a través de apoyar a las familias y comunidades en la adopción de estilos de vida y crianza saludables tales como relaciones vinculares de calidad, el desarrollo de habilidades y competencias parentales sanas, fomento de hábitos de alimentación y actividad física  Prevención de los problemas de salud que impactan en la salud de niñas y niños, tales como enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas congénitas y adquiridas, malnutrición por exceso, retrasos del desarrollo psicomotor, accidentes y maltrato.  Evaluación y seguimiento integral del desarrollo psicosocial de los niños y niñas.  Detección y tratamiento precoz y oportuno de los problemas de salud a través de facilitar el acceso a la atención con énfasis en la calidad técnica.

PRIORIDAD: DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL

En la población infantil bajo control en el CESFAM de Lo Barnechea se ha observado una mejoría en las tasas prevalencia de déficit del DSM y una alta incidencia de los factores de riesgo psicosociales en la salud de niños y niñas tales como la maternidad precoz, la depresión postparto, el consumo alcohol y drogas en el embarazo y puerperio. La última encuesta de calidad de vida y salud, dada a conocer el 2008, refiere que 30% de los niños y niñas de nuestro país está en riesgo de retraso del DSM y 11% presenta retraso. Esta tasa es mayor en nivel socioeconómico bajo y aumenta con la edad. Durante el 2009, el 63% de los niños (as) pesquisados con rezago o déficit del DSM se recuperan al ser intervenidos a nivel de atención primaria de salud. A medida que mejoran las tasas de mortalidad infantil, sobreviven más niños con problemas biológicos que pueden producir déficit del desarrollo psicomotor. Las revisiones sistemáticas realizadas a las intervenciones orientadas fomentar el desarrollo biosicosocial de los niños y niñas, demuestran un importante impacto en la calidad de vida de las personas a todas las edades.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

129

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Fortalecer la Mantener con Nº de RN con control Controles de salud Médico REM A01 cobertura del controles de salud al de diada médico y/o según cronograma Matrona control de salud en día al 90% de los matrona /nº de RN Enfermera REM P2 la población infantil pacientes bajo inscritos x100 Ed. Párvulos inscrita validada control. Nutricionista Evaluación semestral

Nº de niños y niñas Rescate de niños(as) Técnico controlados/nº de inasistentes a Paramédico niños y niñas inscritos controles de salud bajo control x100

Nº de talleres con 8 talleres de 6 Matrona REM A27 Promover los Realizar 8 talleres con metodología “Nadie sesiones cada uno Educadora de Evaluación semestral estilos de crianza metodología “Nadie es perfecto” para grupos de 8 a 10 párvulos realizados / Nº de padres y/o saludables y las es perfecto” a padres talleres con cuidadores de niños competencias y/o cuidadores de metodología “Nadie menores de 6 años parentales niños(as)menores de es perfecto” 6 años bajo control programados

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Aplicación de los % de niñas y niños Control de salud con Medico REM A03 instrumentos de con control de salud aplicación de Enfermera Evaluación evaluación del DSM al al día en los distintos instrumentos según semestral 100% de los niños (as) grupos etarios con cronograma Detectar e que asisten a control: aplicación de los intervenir  PNS al mes Instrumentos de oportunamente a  EEDP a los 8 y evaluación del DSM los niños que están 18 meses con rezago o déficit  TEPSI a los 3 N° de niños y niñas del desarrollo años controlados con psicomotor  Pauta breve a aplicación de los 2, 4, 6, 12 instrumentos de y 24meses evaluación del DSM/ N° Total de niños y niñas controlados

Intervención al 100% de Consulta de los niños(as) estimulación. pesquisados con rezago % de niños (as) o déficit del DSM pesquisados con Consulta de rezago o déficit del evaluación médica DSM en los distintos del DDSM grupos etarios Médico derivados a Ingreso a atención en Enfermera REM A03 intervención sala de estimulación Educadora de REM A05 párvulos Registro local

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

130

(Planillas anexas de Nº de niños y niñas los sectores) con rezago o déficit Evaluación del DSM que asisten semestral a alguna modalidad de intervención / Nº de niños y niñas pesquisados con rezago o déficit del DSM x 100

VDI al 90% de los Nº de niños y niñas niños(as) pesquisados con rezago o déficit VDI a niño(a) con Enfermera REM A03 con rezago o déficit del del DSM que reciben DDSM Educadora de REM A05 DSM 1 o más VDI / Nº de párvulos Registro local niños y niñas (Planillas anexas de pesquisados con los sectores) rezago o déficit del Evaluación DSM x 100 semestral

Recuperación del 70% de los niños (as) % de niños(as) de 18 Consulta de REM A03 pesquisados con DDSM a meses pesquisados reevaluación del Enfermera REM A05 los 18 meses con DDSM que se DSM Educadora de Registro local recuperan durante el párvulos (Planillas anexas de año. los sectores) e informe de seguimiento del equipo CHCC Evaluación semestral

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

131

PRIORIDAD: SALUD NUTRICIONAL

La malnutrición por exceso es una de las condicionantes susceptibles de ser modificadas, a modo de prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto y sus fatales complicaciones. El 26,8 % de los menores de seis años bajo control en nuestro CESFAM tiene sobrepeso, siendo este uno de los principales problemas a nivel país. El 9% de los menores de seis años y el 11,8% del grupo etario de 6-9 años bajo control en el Centro de Salud, es obeso.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Disminuir o Prevalencia de Detener el aumento mantener la malnutrición por Consejerías (consejo de la prevalencia de prevalencia de exceso breve) de actividad malnutrición por (Nº de niños (as) la malnutrición por física individual Médico REM P02 exceso en los menores de 6 años exceso (sobrepeso y entregada a niños y Nutricionista Evaluación semestral niños menores de bajo control con obesidad) y otros 6 años bajo niñas menores de 10 malnutrición por Enfermera factores de riesgo control años. exceso / Nº niños cardiovascular en la menores de 6 años población de niños y bajo control) x 100 niñas mayores de 1 Consulta nutricional a los niños con mes y menores de 10 malnutrición por años. exceso.

Aumentar o Prevalencia de LME al Refuerzo en lactancia mantener 6º mes materna exclusiva y prevalencia de (Nº lactantes de 6 educación en lactancia meses con LME / Nº introducción correcta materna de sólidos a partir al de lactantes de 6 exclusiva al sexto 6º mes sobre 55% meses controlados en mes. el mes) x 100

Médico Matrona Nutricionista REM A03 Enfermera Evaluación semestral

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

132

PRIORIDAD: SALUD MENTAL

En 1990 Chile ratifica la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en 1992 formula el Plan Nacional a favor de la Infancia en el que el mejorar la protección de los niños que sufren maltrato, abandono y abuso sexual es una de las metas definidas como prioritarias. En Chile, el 73.6% de los niños y niñas sufre violencia física o psicológica de parte de sus padres o parientes. El trastorno de hiperactividad con déficit de atención constituye un problema complejo debido a su precoz aparición, a su naturaleza multifacética y crónica, y sobre todo por su repercusión en el funcionamiento del sujeto en los distintos contextos en los que se desenvuelve su vida diaria. El trastorno de déficit atencional (TDA) es un tema prevalente (tasa mundial 5 a 10% y Chile 6,2%) y de alto impacto económico y social que conlleva a VIF y discriminación socio-educativa.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Realizar 8 talleres de Nº de talleres con 8 talleres de 6 Matrona REM A27 Brindar promoción de metodología “Nadie sesiones cada uno Educadora de Monitoreo atención estilos sanos de es perfecto” para grupos de 8 a párvulos semestral integral y crianza en las realizados / 10 padres y/o oportuna a familias de niños programados cuidadores de niños niños y niñas inscritos en el % de gestantes con menores de 6 años con problemas CESFAM. riesgo psicosocial y trastornos mentales (Nº de gestantes Aplicación de la

Prevención del ingresadas con pauta breve riesgo maltrato infantil a pauta breve con 1 o psicosocial en la

través de la más factores de gestante.

pesquisa precoz de riesgo/ Nº de VDI a gestantes con gestantes factores de riesgo 1 o más factores de de maltrato: 100% ingresadas a control riesgo en pauta de embarazadas con prenatal) x 100 breve pauta aplicada Seguimiento según Matrona Detectar, protocolo REM A27 diagnosticar e (N° de familias de Monitoreo intervenir niños/as menores semestral integralmente y en de 6 años bajo forma oportuna el control con Notificación en 100% de los diagnostico de formulario ad hoc problemas de maltrato infantil y/o Intervención de maltrato y abuso abuso primer orden. sexual de niñas y sexual reciben VDI /

niños. Nº total de familias

de niños/as Brindar atención menores de 6 años integral y oportuna Judicialización de los con sospecha de al 100% de los niños casos que y niñas con riesgo, maltrato infantil y/o corresponda abuso sexual) x 100 Visita Domiciliaria sospecha o con diagnóstico de Integral a familias Matrona maltrato infantil de Asistente social niños/as con diagnóstico de maltrato infantil

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

133

y/o abuso sexual .

Asistente social

Medico Enfermera A. social Psicólogo

REM A27 Monitoreo semestral

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

.

Diagnosticar, tratar Lograr un N° de niños/as con oportuna e tratamiento integral confirmación Tratamiento Integral Médico Monitoreo integralmente a los de los pacientes diagnóstica según Guía Clínica. Psicólogo semestral niños y niñas con diagnosticados en de Trastorno Consejerías A. social sospecha de TDA. CESFAM, de acuerdo Hipercinético familiares. a guía clínica y de la Atención Intervenciones que individuales y recibe Tratamiento grupales Integral según Guía Clínica/ N° total de niñas/os con confirmación diagnóstica de Trastorno Hipercinético y de la Atención X 100

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

134

PRIORIDAD: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS DE LA INFANCIA

Las coberturas adecuadas de vacunación y el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno siguen siendo las principales estrategias para el control de numerosas infecciones en la infancia, por lo que todas las actividades tendientes a mantener o mejorar las coberturas de vacunación y a dar atención oportuna y expedita deben ser priorizadas en la APS.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son un problema prevalente, en el que la mortalidad ha disminuido a niveles bajos, pero la consulta por morbilidad sigue siendo una de las principales cargas de consulta en todos los niveles de atención en especial en los meses de invierno siendo la principal causa de hospitalización en pediatría, la primera causa de consulta de morbilidad pediátrica en el primer nivel de atención y servicios de urgencia hospitalarios (media anual 60%, rango 80% en invierno y 45% en verano). El síndrome bronquial obstructivo (SBO) representa por sí solo el 23% de todas las consultas de morbilidad pediátrica en Santiago, y afecta a la cuarta parte de todos los niños menores de 1 año.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

. (Nº de niños(as) de 6 Control de salud Enfermera RNI Mejorar o mantener Mantener meses vacunados/ Nº Vacunación TPM Registro local las coberturas de cobertura de de niños de 6 meses Rescate de (existente) inmunizaciones inmunización a los bajo control) x 100 inasistentes Monitoreo semestral 6 y 12 meses del 95% de la (Nº de niños(as) de población infantil 12meses vacunados/ bajo control Nº de niños de 12 meses bajo control) x 100

(Nº de gestantes que Taller de la Contribuir a la Educar al 10% de reciben educación embarazada Kinesiólogo REM A27 disminución de las gestantes sobre específica sobre REM A26 morbimortalidad la prevención de prevención de IRA en Monitoreo semestral específica por IRA IRA en el lactante el lactante/ Nº de gestantes bajo control) x100

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

135

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

.

Realizar VDI al 100% Nº de niños(as) de los lactantes menores de 7 meses VDI Enfermera REM A23 menores de 7 meses con riesgo grave de Kinesiólogo Auditoría de pesquisados con morir por neumonía fichas clínica riesgo de morir por con VDI Evaluación neumonía grave / N° de niños(as) semestral menores de 7 meses Contribuir a la con riesgo grave de disminución de morir por neumonía morbimortalidad pesquisados en específica por IRA control de salud) x 100

Contribuir a la promoción de hogares libres de

contaminación intra domiciliaria por humo de tabaco o

combustión en el

100% de los niños ingresados al Programa IRA

(Nº de niños ingresados al Mantener el acceso programa IRA que y tratamiento recibe consejería oportuno al sistema específica sobre de salud por IRA control de baja, al 100% de los contaminación niños menores de 5 intradomiciliaria/ Nº años en un plazo de de niños ingresados al 48 horas (GES). programa IRA ) x 100

REM 05

Evaluación Consulta de Médico (Nº de niños(as) ingreso al semestral Controlar al 100% menores de 5 años programa IRA Kinesiólogo de los niños con IRA baja que son menores de 7 meses atendidos y tratados con diagnóstico de antes de 48 horas/ IRA baja. Nº de niños(as)

menores de 5 años

con IRA baja que

solicitan atención) x100 Controlar al 100% de los niños con indicación de hospitalización abreviada.

Consulta médica

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

136

n° de niños(as) Consulta menores de 7 meses kinesiólogo con diagnóstico de Médico REM 03 IRA baja atendidos/ n° Kinesiólogo Evaluación de niños(as)menores semestral de 7 meses con IRA baja que solicitan

atención

n° de niños(as) atendidos en sala IRA Consulta médica Médico con indicación de HA/ Consulta kinesiólogo Kinesiólogo n° de niños(as)con indicación de HA

Consulta Kinesiólogo kinesiólogo

(No de Visitas Visitas Kinesiólogo Contribuir a la Aumentar en 30% la Domiciliarias Domiciliarias disminución de cobertura de visitas Integrales de las integral realizada REM 26 la morbimortalidad domiciliarias familias con por REM P3 por integrales a Niños(as) menores de kinesiólogo, a enfermedades pacientes 15 familias respiratorias portadores de anos con con niños(as) crónicas. enfermedades enfermedades portadores de crónicas crónicas severas o no enfermedades severas o no controladas / No total respiratorias controladas niños(as) menores de crónicas 15 anos severas o no bajo control en controladas. Programa IRA)*100

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

. N° Actividades Actividades de Kinesiólogos REM A19a Contribuir a la Línea base sensibilización sensibilización (talleres promoción de para impulsar educativos, estrategias Enfermeras ambientes libres de ambientes libres comunicacionales, etc.) contaminación por de contaminación para impulsar Médico humo de tabaco, en por humo de ambientes libres de especial los espacios tabaco en contaminación por habitados por niños y establecimientos humo de tabaco en niñas (establecimientos educacionales, establecimientos educacionales , salud y salud y educacionales, salud y hogares) comunidad. Comunidad.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

137

PRIORIDAD: ENFERMEDADES CRÓNICAS CONGENITAS Y ADQUIRIDAS CON GARANTÍAS DE SALUD

Los cambios epidemiológicos debidos a la disminución de la mortalidad infantil por todas las causas y a la mayor sobrevida de niños con prematuridad extrema y malformaciones congénitas ha producido la necesidad de mejorar la supervisión de salud, el tratamiento y la rehabilitación de las niñas y niños portadores de enfermedades crónicas congénitas y adquiridas o niños con necesidades especiales. Un grupo importante de estas patologías se encuentra cubierta por las garantías explícitas de salud, tales como las secuelas de la prematuridad, las cardiopatías congénitas, el cáncer infantil, fibrosis quística, escoliosis congénita o del desarrollo, asma moderada y severa, epilepsia no refractaria, estrabismo, displasia luxante de caderas, disrrafia espinal y fisura palatina.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

.

Derivar % de cumplimiento de Cumplimiento de oportunamente el garantías de acuerdo a Supervisión de Médico Auditoría anual las garantías GES 100% los casos las guías de práctica patologías GES por Servicio de Salud o sospechoso de clínica SIGGES Superintendencia de patologías GES que salud corresponda al nivel Evaluación semestral de atención primaria

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

138

CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE

Los aspectos relevantes en la salud de los adolescentes requieren un abordaje integral e intersectorial que permita incorporar a los jóvenes y a su entorno familiar y comunitario en la adquisición de los aprendizajes necesarios para continuar en el proceso de maduración de la identidad que se consolidará en la adultez.

El proceso de salud y enfermedad en este grupo etario está ligado íntimamente al nivel socioeconómico y a las inequidades sociales, por lo que es necesaria la consideración de los determinantes sociales en la salud en la entrega de servicios que permitan impactar positivamente en la calidad de vida de los jóvenes, por lo cual se hará, en este plan de salud, énfasis en las acciones orientadas a:

 Promover los estilos de vida saludables con especial énfasis en las conductas de auto cuidado, la autonomía, integración social activa y responsable y el desarrollo de relaciones equitativas y de buen trato con los demás  Prevenir los problemas de salud prevalentes en los jóvenes: salud mental, malnutrición por exceso y salud sexual y reproductiva.  Detección y tratamiento precoz y oportuno de los problemas de salud a través de facilitar el acceso a la atención con énfasis en la calidad técnica.  Apoyo y seguimiento integral de los jóvenes con condiciones de riesgo

PRIORIDAD: SALUD MENTAL

La problemática de salud mental en la población adolescente es muy compleja. Abarca las conductas de riesgo así como la aparición progresiva de los trastornos psiquiátricos de la adultez, que en una alta proporción se inician en este período del ciclo vital. El abordaje precoz, multidisciplinario e intersectorial adquiere una alta relevancia para obtener los mejores resultados a mediano y largo plazo.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

139

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Promover las Nº de encuentros habilidades parentales “Padres(madres)- 3 encuentros de 1 Matrona y las relaciones Hijos” sesión cada uno para Asistente social intergeneracionales grupos de 10-15 Médico REM A27

nutritivas en el 1% de padres (madres) y Evaluación

las familias con sus hijos semestral adolescentes inscritos

en el CESFAM

Aumentar cobertura Cobertura de EMPAD de EMPAD y/o Ficha EMPAD/Ficha CLAP Ficha CLAP Médico Brindar atención CLAP con pesquisa de (Nº EMPAD/Ficha Matrona integral y conductas de riesgo e CLAP realizados/ Nº TPM oportuna a los instrumento de de adolescentes adolescentes con detección de inscritos validados) trastornos mentales problemas y x100 trastornos en un 10% respecto mentales del año anterior de los

adolescentes

Consulta médica de

Diagnosticar, tratar ingreso oportuna e Consulta psicológica integralmente al 100% Consejerías REM A02 de los adolescentes familiares. Evaluación con sospecha de Intervenciones Médico semestral Trastorno psicoterapéuticas Psicólogo Hipercinético y de la individuales y A. social atención de acuerdo a grupales

guía clínica

% de adolescentes

con trastorno

Hipercinético y de la

atención que reciben

atención Brindar atención multidisciplinaria integral y (Nº de adolescentes oportuna a los ingresados al adolescentes con Diagnosticar, y tratar programa de salud problemas y oportuna e mental por trastorno trastornos integralmente al 100% Hipercinético y de la mentales de los adolescentes atención que reciben con sospecha o a lo menos 2 diagnóstico de prestaciones por depresión de acuerdo distintos a guía clínica Médico profesionales/ Psicólogo Nº de adolescentes REM A05 Consulta médica A Social ingresados al Registro local Consulta social Musicoterapeuta (planilla SM) programa de salud Consulta psicológica Evaluación mental por trastorno Psicoterapia Hipercinético y de la Intervenciones semestral atención) x 100 psicoterapéuticas

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

140

% de adolescentes con depresión leve, Diagnosticar, y tratar moderada o severa Brindar atención oportuna e que reciben atención integral y integralmente al 100% multidisciplinaria y oportuna a los de los adolescentes oportuna de acuerdo adolescentes con con sospecha o a guía de práctica problemas y diagnóstico de clínica trastornos consumo riesgoso o (Nº adolescentes mentales perjudicial de alcohol ingresados al y/o drogas de acuerdo programa de salud a guía clínica (GES) mental por depresión

con tratamiento de

acuerdo a GPC/ Nº Consulta médica de adolescentes Consulta social Médico REM A05 ingresados al Consulta psicológica Psicólogo Monitoreo SIGGES programa de salud VDI A Social Evaluación mental) x100 Consejería individual Matrona semestral Consejería familiar Psicoterapia % de adolescentes Intervenciones pesquisados con Brindar atención psicoterapéuticas consumo riesgoso o integral y Brindar atención perjudicial de alcohol oportuna a los integral y oportuna al y/o drogas que adolescentes con 100% los(as) reciben atención problemas y adolescentes con multidisciplinaria y trastornos sospecha o diagnóstico oportuna de acuerdo mentales de violencia (VIF, a guía de práctica escolar, de género, clínica comunitaria) (Nº adolescentes

ingresados al programa de salud

mental por consumo riesgoso o perjudicial

de alcohol y/o drogas Consulta médica Consulta social con tratamiento de Consulta psicológica REM A05 acuerdo a GPC/ Nº VDI Monitoreo SIGGES de adolescentes Consejería individual Evaluación ingresados al Consejería familiar semestral programa de salud Psicoterapia mental por consumo Intervenciones Médico riesgoso o perjudicial psicoterapéuticas Psicólogo A Social de alcohol y/o drogas) x100

% de adolescentes pesquisados con violencia que reciben atención multidisciplinaria y oportuna de acuerdo a las normas clínicas y judiciales REM A05

Registro de notificaciones Registro local (Catastro de casos y seguimiento por sector) Evaluación semestral

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

141

PRIORIDAD: MALNUTRICIÓN

La nutrición en la etapa de la adolescencia es de fundamental importancia debido al crecimiento y desarrollo acelerados en la misma, al arraigamiento de los hábitos de alimentación y a la influencia de pares y medios de comunicación. En el diagnóstico del año 2010, el 37% de los adolescentes de 10 a 19 años presentan malnutrición por exceso (16% obesidad y 21% sobrepeso).

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Prevalencia de malnutrición por EMPAD –Ficha CLAP Médico REM A02 Detener el Disminuir o exceso Consulta nutricional Nutricionista Evaluación semestral aumento de la mantener la (Nº de adolescentes Consulta médica Matrona prevalencia de la prevalencia de bajo control con Consejería individual TPM obesidad en la malnutrición por malnutrición por Consejería familiar Psicólogo población exceso en los exceso / Nº de Intervención grupal - adolescente adolescentes bajo adolescentes bajo Educaciones Kinesiólogo control. control) x 100 Taller embarazada

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

142

PRIORIDAD: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Las conductas de riesgo en sexualidad constituyen uno de los aspectos más importantes a intervenir en la población adolescente, debido a las serias repercusiones en la salud de los jóvenes e hijos. El control de las infecciones de transmisión sexual debe iniciarse precozmente en la atención de adolescentes. El aumento de los embarazos adolescentes es una preocupación compartida entre el equipo de salud, el equipo de educación y las familias inscritas en el CESFAM de Lo Barnechea. Durante el año 2010 se ha observado que el 28% de las embarazadas bajo control tiene menos de 20 años, y que el 21.3% presenta factores de vulnerabilidad psicosocial. Las acciones destinadas a disminuir este problema deben ser tomadas en conjunto con los colegios y las familias, ya que se identifican múltiples factores causales tales como la mala educación sexual, la erotización precoz de los niños, el mal acceso al uso de métodos anticonceptivos, la idealización de la maternidad y paternidad como símbolo de madurez y estatus en la comunidad, la mala comunicación en la familia, la sensación de abandono de los hijos de madres que trabajan fuera de hogar.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Aumentar el numero 50% de (N° adolescentes con REM A 19 de adolescentes adolescentes con EMPAD-Ficha CLAP Consejería en Médico informados en EMPAD-Ficha CLAP reciben consejerías en Prevención del Matrona REM A 03 forma reciben consejerías prevención de VIH/SIDA e ITS anticipatoria sobre en VIH/SIDA e el prevención de ITS / N° total ejercicio de una VIH/SIDA e adolescentes sexualidad segura ITS. con EMPAD-Ficha con CLAP) x 100 enfoque de riesgo.

(N° Adolescentes entre Control de regulación Matrona REM Aumentar el ingreso Control de regulación de la 10 y de la fertilidad Población inscrita a control de 19 años bajo control validada fertilidad al 100% adolescentes con de los hombres y mujeres MAC, según sexo/ N° adolescentes con vida sexual total hombres y de Adolescentes entre activa mujeres que 10 y en regulación de solicitan un 19 años bajo control) x fertilidad. MAC. 100

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

143

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

N° adolescentes Consejería REM A 19 Disminuir el 100% de según regulación numero adolescentes, sexo, que recibe Matrona de embarazos en según sexo consejería fertilidad adolescentes 10- planificados en regulación de fertilidad/ N° total 14 reciben consejería anos y en en adolescentes adolescentes entre regulación de planificados 15-19 anos fertilidad que reciben entre 15-19 anos Consejería X100

Aumentar el Control de (N° Adolescentes Control de Matrona REM ingreso regulación de la entre 10 y regulación Población inscrita 19 años bajo control de la fertilidad validada a control de fertilidad al 100% con adolescentes de los MAC, según sexo/ N° hombres y mujeres adolescentes total con vida sexual hombres y de Adolescentes activa mujeres que entre 10 y en regulación de solicitan un 19 años bajo control) fertilidad. MAC. x 100

PRIORIDAD: GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD

Las garantías explícitas en salud cubren en muchas patologías incorporadas a la LEY GES al adolescente en temas como Asma, Diabetes, Hipertensión, depresión, etc.,

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Cumplimiento de Tratar y/o derivar % de cumplimiento las garantías GES oportunamente el 100% de garantías de Supervisión de Médico Auditoría anual los casos sospechoso de acuerdo a las guías patologías GES por Servicio de Salud o patologías GES que de práctica clínica SIGGES Superintendencia de corresponda al nivel de salud atención primaria ,de Evaluación semestral acuerdo a guías clínicas correspondientes.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

144

CICLO VITAL: ADULTO

PRIORIDAD: PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La población adulta no tiene regularmente un control de salud que permita a pesquisar a tiempo el riesgo cardiovascular El Examen de Medicina Preventivo (EMP), es un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital cuyo propósito es reducir la morbimortalidad o sufrimiento asociada a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables, tanto para quien la padece como para su familia y la sociedad.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Incrementar 15% la (Nº de EMP realizados Detectar en forma cobertura de EMP a población Realizar Examen de TP REM oportuna condiciones respecto adulta beneficiaria)/ Medicina Preventiva prevenibles o a lo realizado el año Población Total adulta del Adulto aplicando REM A02 , controlables que anterior. beneficiaria) x 100. pauta de protocolo. causan Sección B morbimortalidad a Incrementar 2puntos Realizar examen de través porcentuales la medicina preventiva del Examen de cobertura de EMP del Medicina focalizado(hombres adulto Preventivo del adulto de 20 a 44 años y focalizado(hombres (EMP) en personas mujeres de 45 a64 de 20 a 44 años y de 20 años)respecto mujeres de 45 a64 a 64 años. a lo realizado el año años) anterior.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

145

PRIORIDAD: HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La HTA es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Su prevalencia aumenta con la edad y el perfil demográfico de la población. Es uno de los cuatro factores de riesgo mayores modificables para las enfermedades cardiovasculares, junto a las dislipidemias, la Diabetes Mellitus (aproximadamente el 60% de los DM tipo 2 son hipertensos) y el tabaquismo. Como factor de riesgo es el de mayor importancia para la enfermedad coronaria y el de mayor peso para la enfermedad cerebro vascular y al que se le atribuye la mayor carga de muerte. Respecto a los AVISA, la enfermedad hipertensiva del corazón ocupa el primer lugar. El CESFAM a Junio de 2010 cuenta con 50,8% de HTA compensados, con cifras tensionales menores a 130/85, siendo la meta sanitaria un 60% a diciembre de 2010.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

(Nº de personas adultas Detección de personas TP REM P04; Sección Aumentar en 1% con A respecto al año hipertensión, bajo control/ hipertensas a través Médico anterior la Nº del cobertura de total de personas adultas según personas EMP, consultas de adultas con prevalencia local de morbilidad, etc. Reducir la hipertensión. hipertensión morbimortalidad por en población beneficiaria) x

HTA 100

Nº personas hipertensas de 20 a 64 años bajo Aumentar en un 1% control con presión Médico REMP4 sección A la cobertura arterial<140/90mmHg / Enfermera efectiva Nº total de personas Nutricionista hipertensas de 20 a 64años de personas hipertensas de 20 a esperadas según 64años respecto al prevalencia. Control de Salud PSCV año anterior.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

146

PRIORIDAD: DIABETES MELLITUS

La Diabetes Mellitus (DM) es una de las patologías que genera mayor discapacidad y mortalidad, especialmente en el adulto y adulto mayor, ocupando gran parte de los recursos sanitarios. El 5% de la población chilena entre 20 y 64 años y el 15.2% de la población sobre 65 años padecen de Diabetes Mellitus Tipo 2.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

(Nº de personas Detección de TP REM P04; Sección A Aumentar en 1% adultas con personas respecto al año Diabetes Mellitus Médico anterior la tipo2 bajo control/ Nº Diabéticas a través del cobertura de total de personas adultas según personas EMP, consultas de adultas con prevalencia local de morbilidad, etc. Reducir la Diabetes Mellitus diabetes Mellitus morbimortalidad por tipo2. tipo2

Diabetes Mellitus en población beneficiaria) x 100

(Nº de personas REMP4 sección A diabéticas Médico Aumentar en un de 20 a 64 años con Enfermera 1% la cobertura HbA1c Nutricionista efectiva <7% según ultimo control/ de personas diabéticas de 20 Nº total de personas a 64años de 20 a 64 años con Control de Salud PSCV respecto al año diabetes tipo2 según anterior prevalencia) x 100

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Disminuir la El 100% de las (Nº de personas con incidencia de personas con diabetes tipo amputación de diabetes tipo 2 2 bajo control con una Control de Salud: extremidades ingresadas evaluación Enfermera REM P04; sección c inferiores se les realiza una en los pies en los Evaluación anual del REM P04, en pacientes con evaluación últimos 12 Sección A diabetes. de los pies. meses/ Nº total de personas con

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

147

diabetes tipo 2 bajo pie diabético de 100% de las control) x 100 personas acuerdo a las Guías diabéticas bajo control con (Nº de personas con Clínicas de Diabetes úlceras activas diabetes tipo reciben 2 bajo control con Mellitus 2 año 2009. manejo avanzado úlceras activas de de pie tratadas con heridas. manejo avanzado/ Nº total de personas con diabetes tipo 2 bajo control con úlceras activas de pie) x 100

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

148

PRIORIDAD: DEPRESIÓN

Sabido es que los trastornos depresivos, que han aumentado su visibilidad y frecuencia en los sistemas de salud, originan sufrimiento, discapacidad y una alta proporción de los suicidios, así como un grado importante de deterioro en la calidad de vida de las personas que los sufren. La depresión genera mayor discapacidad que otras enfermedades crónicas como la hipertensión arterial y la diabetes y concentra más del 40% de las licencias médicas. La prevalencia alcanza el 10.7% entre las mujeres y el 4.9% en hombres. Es la segunda causa de años de vida perdidos por muerte prematura y discapacidad (AVISA) en mujeres. Un 75 % de las personas que sufren depresión, consulta al médico general, sea en la Atención Primaria o a los distintos especialistas. Sin embargo, las formas “encubiertas” por síntomas físicos, generan consultas médicas repetidas, exámenes, tratamientos e interconsultas no resolutivas, elevando los costos de la atención médica y retrasando el inicio de un tratamiento eficaz.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Nº de personas de 20 Tratamiento integral a 64 años con al 100% de las diagnóstico de Detectar, personas depresión leve, Monitoreo semestral diagnosticar, tratar y diagnosticadas con moderada o severa Sospecha y derivación Médico referir depresión leve, ingresadas a oportuna de A. social oportunamente a los moderada y severa. tratamiento integral/ pacientes con Psicólogo pacientes con Nº total de personas depresión por parte depresión entre 20 a de 20 a 64 años de profesionales del 64 años. diagnosticadas x 100 Centro de Salud.

N° de niños/as de 2 o Monitoreo semestral 6 Enfermera Derivar el 100% de meses, cuyas madres Médico las tienen, sospecha de

madres de niños/as depresión post parto de son derivadas a 2 y de 6 meses con consulta médica para sospecha de diagnóstico/ Nº Total depresión madres de niños/as de Derivación a consulta post parto según 2 o 6 meses con médica para Escala Edimburgo sospecha diagnóstico a confirmación de depresión diagnóstica para el postparto x 100 GES de Depresión .

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

149

PRIORIDAD: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF)

En el adulto los estudios ministeriales dan cuenta de VIF asociada con mayor frecuencia en la mujer, donde un 34% de las mujeres refiere violencia física o sexual, y un 19% violencia psicológica. Este es uno de los problemas de salud que aparecen como relevantes por la comunidad en el diagnóstico participativo.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Prevención, Atención y apoyo Nº de familias detección, psicosocial al 100% detectadas e Pesquisa y notificación Médico diagnóstico y de las familias con intervenidas por VIF / de VIF según Enfermera Monitoreo tratamiento VIF detectadas. Nº de casos protocolos. A. social semestral oportuno de los notificados Psicólogo casos de VIF. Intervención multidisciplinaria de las familias con VIF.

PRIORIDAD: BEBEDOR PROBLEMA Y ABUSO DE DROGAS ILICITAS

En el país existe una prevalencia de 15% de bebedores excesivos, siendo esta una enfermedad de origen multicausal con un alto costo para las familias y la sociedad. Respecto a los años perdidos por morbilidad y discapacidad asociada, el alcohol es el FR al cual se le atribuye mayor AVD, seguidos por el exceso de peso y la hipertensión arterial y se le atribuye una de cada diez muertes en Chile. Junto con VIF, el consumo de alcohol y drogas es uno de los problemas de salud que más preocupa a la comunidad.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Aplicación de Detección e N° de personas Flujograma de intervención en 90 % de las inscritas de 20 años y atención integral personas de 20 años personas más detectadas con y más que de 20 años y consumo en riesgo de Médico Monitoreo trimestral presentan más, detectados alcohol u otras drogas Realización de A. social riesgo /consumo de con consumo en que reciben consultorías con nivel Psicólogo alcohol u otras riesgo de intervención secundario drogas alcohol u otras / N° total de drogas, personas detectadas reciben de 20 años y más x 100 intervención

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

150

PRIORIDAD: ITS-SIDA

La salud sexual y reproductiva es una prioridad sanitaria país por lo que se debe promover una conducta sexual responsable de la población adulta. El SIDA es una de las enfermedades emergentes incluida en las Garantías Explícitas en Salud.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Aumentar el Aumentar en un (Nº de consejerías en número de 10% la prevención Consejería en REM A19 personas adultas consejería en del VIH/SIDA e ITS Prevención del Matrona informadas sobre el Prevención personas VIH/SIDA e ITS en Médico ejercicio de una del VIH/SIDA e ITS adultas, ano 2013 / No Control de Salud. Enfermera sexualidad segura en de consejerías en con personas adultas prevención del enfoque de riesgo. respecto al año VIH/SIDA e ITS anterior.. personas adultas, ano 2012) x100

PRIORIDAD: TUBERCULOSIS

La Tuberculosis es uno de los problemas de salud pública más importantes y como objetivo Sanitario 2000 – 2010 tiene una meta de alcanzar la fase de eliminación avanzada. Al 2008 Chile presenta una tasa de morbilidad de 14,7 por 100.000 hab. En términos de incidencia esta es de 13,6 por 100.000 habitantes y la región metropolitana el mismo año tiene una tasa de incidencia de 14,2 y el SSMO de 11,0 por 100.000 habitantes. La comuna de Lo Barnechea tiene una de las tasas más bajas del área de 4,9 x 100.000 habitantes.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Detección precoz y tratamiento Índice de pesquisa Nº de BK realizadas / Solicitud de BK por el Monitoreo mensual oportuno para de 50 baciloscopías 1000 consultas adulto personal de salud, Médico disminuir la por cada 1000 focalizándose en Enfermera mortalidad consultas grupos de riesgo. específica por esta Manejo integral de causa. casos índices y de sus contactos de acuerdo a normas vigentes.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

151

PRIORIDAD: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS

El manejo ambulatorio de las enfermedades respiratorias crónicas del adulto, como Asma y EPOC, tiene por objetivo lograr una mejor calidad de vida de estas personas y disminuir las hospitalizaciones y muertes por esta causa, ambas hoy incorporadas a la ley de GES.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Contribuir a la Aumentar en un 30% (Nº de controles disminución la kinésicos en sala ERA Kinesiólogo REM A23 de la cobertura a pacientes a pacientes crónicos Controles kinésicos REMP03 morbimortalidad por crónicos respiratorios respiratorios de 20 por infecciones en atención kinésica en anos y más / total de patologías respiratorias a sala ERA. pacientes crónicos respiratorias través de atención a respiratorios de 20 Crónicas en sala ERA. pacientes crónicos años y más bajo respiratorios. control ) x 100

Nº de intervenciones Monitoreo mensual Controlar al 100% de en crisis respiratorias Médico los pacientes en crisis / Kinesiólogo Nº total de consultas de urgencia Control de urgencia a respiratorias pacientes en crisis en sala ERA x 100

Monitoreo mensual Aumentar en un 30% la cobertura de las Nº de personas que actividades educativas asisten a talleres a población crónica educativos / Nº total Médico respiratoria con de Kinesiólogo descompensaciones personas bajo control en Programa ERA Taller educativo x 100 Controles kinésicos por patologías respiratorias crónicas en sala ERA.

Alcanzar al 30% de la (Nº de actividades de Consejería a Kinesiólogo Registro local Contribuir a la población con riesgo promoción en pacientes Médico promoción de de consejería con enfermedades Enfermera hogares libres de descompensación antitabaco/ No total Respiratorias humo de tabaco. respiratoria en de crónicas. consejería antitabaco. población con enfermedades crónicas respiratorias) x 100

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

152

PRIORIDAD: CÁNCER DEL ADULTO

El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile (24%), después de las enfermedades cardiovasculares, en población mayor de 15 años. Como tal, han sido incluidas en la ley de GES y desde la APS, es necesario aplicar los protocolos de sospecha y facilitando así el acceso a las personas.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Cumplir las garantías de acceso y oportunidad para 100 % de adultos Nº de adultos con Monitoreo semestral la atención con el derivados por sospecha de cáncer especialista en sospecha de cáncer derivados / Nº de Pesquisa desde la cáncer adulto y al nivel secundario adultos con sospecha morbilidad aguda Médico contra derivación, para atención con de cáncer atendidos Enfermera alivio del dolor por el especialista con en el nivel primario. Kinesiólogo cáncer y cuidados las garantías Pesquisa desde otras Matrona paliativos, con la establecidas en los consultas médicas finalidad de protocolos GES. mejorar la calidad de vida de los adultos con cáncer. Nº de adultos con Atender al 100 % cáncer avanzado de los adultos ingresados en APS Médico Monitoreo semestral derivados al para cuidados VD a pacientes con Enfermera CESFAM por alivio paliativos / Nº total de cuidados paliativos Kinesiólogo del dolor y adultos con cáncer Matrona cuidados avanzado derivadas TPM paliativos. desde el nivel secundario

PRIORIDAD: REHABILITACIÓN DEL ADULTO

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Aumentar la Aumentar en 30% la (Nº de visitas cobertura de cobertura de visitas domiciliarias Visita domiciliaria de Kinesiólogo Registro local atención a a realizadas a pacientes profesional a Médico REM P26 pacientes en pacientes con enfermedad pacientes portadores domicilio a portadores de respiratoria de portadores de enfermedades crónico / Nº total de enfermedades enfermedades respiratorias pacientes con respiratorias crónicas. respiratorias crónicas. enfermedades crónicas (pacientes respiratorias crónicas con bajo control) x 100 oxigeno domiciliario, Asma, Fibrosis Quística, EPOC)

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

153

CICLO VITAL: MUJER

PRIORIDAD: REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

100% de mujeres Nº de mujeres en edad que fértil bajo control que Consejería en Salud Aumentar el soliciten servicios ingresan a control de Sexual y Monitoreo semestral número de de regulación de la Reproductiva (SSR) Matrona mujeres adultas que atención de salud fertilidad/ Nº total de ingresan y sexual y mujeres en Ingreso y control en controlan su reproductiva edad fértil inscritas x regulación de la regulación de reciben consejería e 100 fertilidad fertilidad Ingresan a control de regulación de la Nº de mujeres en edad fertilidad. fértil inscritas que reciben consejería en Salud Sexual y Reproductiva/ Nº Total de mujeres en edad fértil inscritas x 100

PRIORIDAD: PREVENCIÓN DEL PARTO PREMATURO

El parto de menos de 36 semanas de gestación, a partir del año 1995 es patología AUGE, y como tal aumenta el riesgo de dificultad respiratoria en el RN, además de otras patologías asociadas a prematuridad, aumenta los costos y dificulta del apego y la lactancia materna en el RN.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

100% de (N° de gestantes con REM A05 Prevenir ocurrencia gestantes que riesgo de parto Derivar precozmente del Parto Prematuro presentan prematuro derivadas a Alto Riesgo Matrona (Guía GES factores de al nivel secundario / N° Obstétrico del nivel Médico 2010),detectando riesgo de parto total de gestantes con secundario las precozmente prematuro son riesgo de parto gestantes con factores de riesgo de derivadas en prematuro)x100 factores de riesgo de parto prematuro forma parto prematuro, precoz al nivel según Guía GES secundario

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

154

PRIORIDAD: ITS-SIDA

En la perspectiva de trabajar sobre otras vías de exposición a la transmisión, también se realizan esfuerzos preventivos en los ámbitos de la prevención del VIH/SIDA por vía sanguínea y en la prevención de la transmisión vertical.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

100% de las (Nº de gestantes que Tamizaje para sífilis Monitoreo mensual Disminuir la embarazadas en acceden a tamizaje durante el embarazo. transmisión control para VIH y las ITS/ Nº Confirmación, vertical del VIH y las acceden a tamizaje total de gestantes bajo diagnóstica Matrona ITS en gestantes. para control) tratamiento y VIH y las ITS. (Nº gestantes con seguimiento hasta el VDRL (+) tratadas y parto en casos que 100% de las seguidas/ Nº total de corresponda de gestantes gestantes con VDRL(+) acuerdo a normativa con VDRL (+) son )X100 vigente. diagnosticadas, tratadas (Nº de gestantes VIH VDI según si corresponde y (+) ingresadas al corresponda seguidas de acuerdo programa VIH/SIDA/ a Nº total de gestantes Derivación de Norma de Manejo y VIH (+) confirmadas gestantes VIH (+) al Tratamiento de las por el ISP) x 100 programa de ITS. VIH/SIDA.

100 % de las gestantes VIH(+) ingresan al programa de VIH/SIDA

PRIORIDAD: MALNUTRICIÓN POR EXCESO EN LA EMBARAZADA

Una de las estrategias de intervención de la obesidad en el ciclo vital es el de recuperar la normalidad del peso al 6º mes post parto de la gestante, el cual según los datos que se muestran, no ha sido posible. Para el año 2008, el porcentaje de malnutrición por exceso en la RM era de un 55,41 % y de un 53,51 % a nivel país. Para el mismo año Lo Barnechea tiene un 62,1% de sobrepeso y obesidad.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

155

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Mantener un 60% (N° de gestantes Consulta nutricional REM P01 de embarazadas con malnutrición por de Detener el bajo control con exceso bajo control, gestantes con aumento de la estado nutricional con consulta malnutrición por Matrona malnutrición por normal. nutricional/ N° total exceso. Nutricionista exceso en la de Enfermera embarazada. Mantener o gestantes con Evaluación nutricional disminuir el 55% de malnutrición por de mujeres al 6º mes Recuperar la la población de exceso)x100 post parto. condición mujeres con nutricional pre sobrepeso y Consejería alimentaria gestacional (peso) obesidad en el nutricional. al 6º control mes post parto del 6º mes post parto.

PRIORIDAD: CLIMATERIO

Chile se encuentra en una transición demográfica: la población está envejeciendo, el índice de vejez femenina ha aumentado con los años, reafirmando el concepto de una “feminización de la vejez”. Estos cambios demográficos se traducen inevitablemente en una transición epidemiológica, lo que obliga a los profesionales de la salud a enfrentar de manera diferente esta población y, especialmente, en lo que respecta a la entrega del cuidado. Se debe tener presente que esta etapa afecta considerablemente la calidad de vida de las mujeres en su contexto familiar, social y laboral.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Aumentar en un Nº mujeres 45-64 años REM P1 Promover una 10% el bajo control en control climaterio / Realizar control mejor calidad de de mujeres de 45 a Nº mujeres 45-64 años integral con o sin THR vida en este grupo 64 años en control inscritas validadas en a mujeres de 45-64 Matrona de edad, con énfasis de climaterio. el CES. años. Médico en patologías GES. Aumentar en 2 Consejería puntos porcentuales la Mamografía a mujeres cobertura de de 50 a 54 años mamografía en mujeres de 50 a 54 años

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

156

PRIORIDAD: PREVENCIÓN DE CANCER CERVICOUTERINO

El Cáncer Cervicouterino, constituye un importante problema de salud pública en especial en los países en desarrollo. El diagnóstico precoz es la intervención sanitaria más eficiente y costo- efectiva, con una sobrevida a 5 años promedio de 91,5%. Sus principales estrategias consisten en una organización a nivel nacional y local. La toma del Papanicolaou se realiza cada 3 años y está focalizada en mujeres entre 25 y 64 años (con énfasis en las mayores de 35 años), junto con asegurar la oportunidad y confiabilidad del examen citológico y el tratamiento de los casos detectados.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Disminuir las Alcanzar un 62.6% (Nº de mujeres de PAP cada tres años a Monitoreo trimestral muertes de 25 y 64 años con PAP mujeres de 25 a de mujeres por cobertura de PAP vigente/ Nº de mujeres 64años. Matrona cáncer en mujeres de 25 de 25 a 64 años de cuello uterino. a 64 años. inscritas) x 100

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

157

CICLO VITAL: ADULTO MAYOR

PRIORIDAD: FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR

En la actualidad las personas viven en promedio 20 años más que hace dos décadas, producto del envejecimiento progresivo de la población. Esto conlleva a que la autonomía constituye el objetivo principal del cuidado de la salud de los Adultos Mayores, en consideración a la alta prevalencia de enfermedades crónicas o de secuelas invalidantes en este grupo etario.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Contribuir a mejorar (N° de AM bajo Detectar e incentivar A. social la independencia en Establecer línea control que participa a AM que se Enfermera Registro local las actividades de la base e en organizaciones incorporen a vida diaria y la incrementar en un sociales y actividades grupales, autonomía del 5% comunitarias/ N° adulto mayor los AM que Total de AM bajo Según sus intereses. promoviendo una participan control) x 100. buena calidad de en OSC vida. Nº de adultos mayores REM A02, sección B en control con EMP anual realizado /Nº Aumentar la total de adultos cobertura de EMP mayores inscritos Realización de EMP al en un punto validados adulto mayor en porcentual control. respecto al año Nº de AM bajo control Enfermera Registro local anterior. con riesgo de Kinesiólogo dependencia, con

VD realizada / Nº total de AM con riesgo 100% de AM bajo de dependencia x 100 control detectados con riesgo de dependencia, con VDI Visita domiciliaria Médico integral Enfermera

A. social

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

158

PRIORIDAD: HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La HTA es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Su prevalencia aumenta con la edad y el perfil demográfico de la población. El adulto mayor presenta prevalencias superiores a las del adulto menor de 64 años, según se menciona en las orientaciones técnicas del IAAPS, de un 64,3%. El CESFAM a Junio de 2010 cuenta con 50,8% de HTA compensados, con cifras tensionales menores a 130/85, siendo la meta sanitaria un 60% a diciembre de 2010.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

(Nº de personas adultas Detección de TP REM P04; Sección A Aumentar en 1% mayores con personas respecto al año hipertensión, bajo Médico anterior la control/ Nº hipertensas a través total de personas adultas cobertura de del personas mayores según adultas mayores prevalencia local de EMPAM, consultas Reducir la con hipertensión. hipertensión de morbilidad, etc. morbimortalidad por en población HTA beneficiaria) x 100

Nº personas hipertensas de 65 y más años bajo REMP4 sección A Aumentar en un control con presión Médico 1% la cobertura arterial<140/90mmHg / Enfermera Nº total de personas efectiva Nutricionista de personas hipertensas de 65 y más hipertensas 65 y años esperadas según

más años respecto prevalencia. al año anterior.

Control de Salud PSCV

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

159

PRIORIDAD: DIABETES MELLITUS

La Diabetes Mellitus (DM) es una de las patologías que genera mayor discapacidad y mortalidad, especialmente en el adulto y adulto mayor, ocupando gran parte de los recursos sanitarios. El l 15.2% de la población sobre 65 años padecen de Diabetes Mellitus Tipo 2.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

(Nº de personas Detección de TP REM P04; Sección A Aumentar en 1% adultas mayores con personas respecto al año Diabetes Mellitus Médico anterior la tipo2 bajo control/ Nº Diabéticas a través del cobertura de total de personas adultas mayores personas EMP, consultas de adultas mayores según morbilidad, etc. Reducir la con Diabetes prevalencia local de morbimortalidad por Mellitus tipo2. diabetes Mellitus

Diabetes Mellitus tipo2 en población beneficiaria) x 100 REMP4 sección A (Nº de personas Médico Aumentar en un diabéticas Enfermera 1% la cobertura de 65 y más años con Nutricionista efectiva HbA1c <7% según último de personas diabéticas de 65 control/ y más años Nº total de personas

respecto al año de 65 y más años con anterior diabetes tipo2 según prevalencia) x 100

Control de Salud PSCV

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

(N° de AM diabéticos Prevenir la 100% de las bajo control en PSCV progresión de la personas con micro albuminuria Médico enfermedad renal REM P4 Sección B diabética de 65 y y tratamiento con IECA Enfermera crónica en mas Nutricionista o ARA II los últimos 12 personas diabéticas anos bajo control de 65 y meses) / (N° de en mas anos en PSCV PSCV que que presentan AM diabéticos bajo Control de Salud presentan micro micro albuminuria albuminuria está en control en PSCV con (RAC≥30 mg/grs.). tratamiento Cardiovascular con IECA o ARA II. micro albuminuria al

corte) x100

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

160

PRIORIDAD: DEPRESIÓN

Al igual que en el adulto, la depresión en el adulto mayor es una causa importante de discapacidad y de poli consulta. El verse enfrentado a nuevos desafíos, muchas veces sin los recursos necesarios, facilita el desarrollo de síntomas de salud mental, que pueden ser el motivo de consulta principal o, en la mayoría de los casos, la agenda oculta de los usuarios.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Nº de personas de 20 Tratamiento integral a 64 años con al 100% de las diagnóstico de Detectar, personas depresión leve, Monitoreo semestral diagnosticar, tratar y diagnosticadas con moderada o severa Sospecha y derivación Médico referir depresión leve, ingresadas a oportuna de A. social oportunamente a los moderada y severa. tratamiento integral/ pacientes con Psicólogo pacientes con Nº total de personas depresión por parte depresión mayor a de 20 a 64 años de profesionales del 65 años. diagnosticadas x 100 Centro de Salud.

Realizar consejería Nº de familias con un

familiar y/o VDI al miembro con Enfermera 15% de las familias depresión ingresado a Médico Monitoreo semestral con un miembro con tratamiento que A. social depresión. reciben VDI y/o Psicólogo Consejería familiar/ Total de familias con miembro con Consejería familiar Depresión ingresados Visita domiciliaria a tratamiento) x 100 consensuada

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

161

PRIORIDAD: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF)

El adulto mayor presenta riesgo de VIF dado que son más vulnerables y dependientes. Este es uno de los problemas de salud que aparecen como relevantes por la comunidad en el diagnóstico participativo.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Prevención, Atención y apoyo Nº de familias detección, psicosocial al 100% detectadas e Pesquisa y notificación Médico diagnóstico y de las familias con intervenidas por VIF / de VIF según Enfermera Monitoreo tratamiento VIF detectadas. Nº de casos protocolos. A. social semestral oportuno de los notificados Psicólogo casos de VIF. Intervención multidisciplinaria de las familias con VIF.

PRIORIDAD: TUBERCULOSIS

La Tuberculosis es uno de los problemas de salud pública más importantes y como objetivo Sanitario 2000 – 2010 tiene una meta de alcanzar la fase de eliminación avanzada. Al 2008 Chile presenta una tasa de morbilidad de 14,7 por 100.000 hab. En términos de incidencia esta es de 13,6 por 100.000 habitantes y la región metropolitana el mismo año tiene una tasa de incidencia de 14,2 y el SSMO de 11,0 por 100.000 habitantes. La comuna de Lo Barnechea tiene una de las tasas más bajas del área de 4,9 x 100.000 habitantes.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Detección precoz y tratamiento Índice de pesquisa Nº de BK realizadas / Solicitud de BK por el Monitoreo mensual oportuno para de 50 baciloscopías 1000 consultas adulto personal de salud, Médico disminuir la por cada 1000 focalizándose en Enfermera mortalidad consultas grupos de riesgo. específica por esta Manejo integral de causa. casos índices y de sus contactos de acuerdo a normas vigentes.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

162

PRIORIDAD: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS EN EL ADULTO MAYOR

El manejo ambulatorio de las enfermedades respiratorias crónicas del adulto, como Asma y EPOC, tiene por objetivo lograr una mejor calidad de vida de estas personas y disminuir las hospitalizaciones y muertes por esta causa, ambas hoy incorporadas a la ley de GES.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Contribuir a la Aumentar en un 30% (Nº de controles disminución la kinésicos en sala ERA Kinesiólogo REM A23 de la cobertura a pacientes a pacientes crónicos Controles kinésicos REMP03 morbimortalidad por crónicos respiratorios respiratorios de 65 por infecciones en atención kinésica en años y más / total de patologías respiratorias a sala ERA. pacientes crónicos respiratorias través de atención a respiratorios de 65 crónicas en sala ERA. pacientes crónicos años y más bajo respiratorios. control ) x 100

Nº de intervenciones Monitoreo mensual Controlar al 100% de en crisis respiratorias Médico los pacientes en crisis / Kinesiólogo Nº total de consultas de urgencia Control de urgencia a respiratorias pacientes en crisis en sala ERA x 100

Monitoreo mensual Aumentar en un 30% la cobertura de las Nº de personas que actividades educativas asisten a talleres a población crónica educativos / Nº total Taller educativo Médico respiratoria con de Kinesiólogo descompensaciones personas bajo control Controles kinésicos en Programa ERA por patologías x 100 respiratorias crónicas en sala ERA.

Alcanzar al 30% de la (Nº de actividades de Consejería a Kinesiólogo Registro local Contribuir a la población con riesgo promoción en pacientes Médico promoción de de consejería con enfermedades Enfermera hogares libres de descompensación antitabaco/ No total respiratorias humo de tabaco. respiratoria en de crónicas. consejería antitabaco. población con enfermedades crónicas respiratorias) x 100

PRIORIDAD: CÁNCER EN EL ADULTO MAYOR

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

163

El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile (24%), después de las enfermedades cardiovasculares, en población mayor de 15 años. Como tal, han sido incluidas en la ley de GES y desde la APS, es necesario aplicar los protocolos de sospecha y facilitando así el acceso a las personas.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Cumplir las garantías de acceso y oportunidad para 100 % de adultos Nº de adultos mayores Monitoreo semestral la atención con el mayores derivados con sospecha de especialista en por sospecha de cáncer derivados / Nº Pesquisa desde la cáncer adulto y cáncer al nivel de adultos con morbilidad aguda Médico contra derivación, secundario para sospecha de cáncer Enfermera alivio del dolor por atención con el atendidos en el nivel Kinesiólogo cáncer y cuidados especialista con las primario. Pesquisa desde otras Matrona paliativos, con la garantías consultas médicas finalidad de establecidas en los mejorar la calidad protocolos GES. de vida de los adultos con cáncer. Nº de adultos mayores Atender al 100 % con cáncer avanzado Médico Monitoreo semestral de los adultos ingresados en APS VD a pacientes con Enfermera mayores derivados para cuidados cuidados paliativos Kinesiólogo al CESFAM por paliativos / Nº total de Matrona alivio del dolor y adultos con cáncer TPM cuidados avanzado derivadas paliativos. desde el nivel secundario

PRIORIDAD: POSTRADOS

Existen pacientes con discapacidad moderada y severa y pacientes FAT, que requieren supervisión y atención integral por el equipo de salud a nivel domiciliario.

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO

Entregar una Atender en atención integral en domicilio al 100% domicilio al de los pacientes Nº de visitas Visita domiciliaria Monitoreo mensual paciente postrado, con discapacidad domiciliarias de integral de Médico de modo de moderada o severa diagnóstico y de diagnóstico y de Enfermera satisfacer sus de acuerdo a índice seguimiento realizadas seguimiento a todo Kinesiólogo necesidades y dar Barthel y aquellos por equipo de sector / paciente postrado por TPM alternativas de derivados de la Nº de pacientes equipo de sector. tratamiento y atención terciaria postrados por sector. control para una con diagnóstico de mejor calidad de FAT Capacitación vida individual y grupal a cuidadores de pacientes postrados Consejería familiar.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

164

CENTRO ODONTOLÓGICO

PRIORIDAD: SALUD BUCAL

La Atención Odontológica en el Nivel Primario, es una estrategia de desarrollo que contribuye a elevar el nivel de salud y calidad de vida de las personas. La Municipalidad de Lo Barnechea a través de los años ha desarrollado de manera sostenida un plan que prioriza la atención en grupos específicos de edad de manera costo efectiva y se logre un impacto sanitario a largo plazo. Lo comprueba el que actualmente podamos aumentar coberturas y resolver los problemas odontológicos de los adultos y restaurar la salud bucal al adulto mayor en pro de su autovalencia.

OBJETIVO METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH EVALUACIÓN REGISTRO CENTRO Alcanzar un 80% de ingresos Examen de salud al ODONTOLOGICO Nº de ingresos Binomio/Nº al binomio madre-hijo< 2 Binomio madre -hijo < Odontólogo Monitoreo altas totales primigestas años 2 años mensual/evaluación semestral Ingresar al 100 % de los REGISTRO CENTRO preescolares de los jardines Examen de salud en la N° de ingresos a ODONTOLOGICO infantiles municipalizados a comunidad preescolar tratamiento ART de Odontólogo Monitoreo tratamiento con técnica ART de jardines infantiles jardines municipalizados mensual/evaluación (Tratamiento de Restauración municipalizados semestral Atraumático) Mejorar y mantener Alcanzar un 60% cobertura Nº de altas totales niños de Tratamiento dental REM 09 Monitoreo la Salud Bucal de la de altas totales en niños de 2 2 años/población inscrita 2 integral al paciente de Odontólogo mensual/evaluación población infantil años años 2 años semestral

Alcanzar un 60% cobertura Nº de altas totales niños de Tratamiento dental REM 09 Monitoreo de altas totales en niños de 4 4 años/población inscrita 4 integral al paciente de Odontólogo mensual/evaluación años años 4 años semestral

Tratamiento dental integral al paciente de Alcanzar un 75% cobertura Nº de altas totales niños de REM 09 Monitoreo 6 años. de altas totales en niños de 6 6 años/población inscrita 6 Odontólogo mensual/evaluación Calendarizar la años años semestral asistencia de los colegios al COE

Mejorar y mantener REM 09 Monitoreo Nº de escolares ingresados Tratamiento de Odontólogo la Salud Bucal de la Ingresar a OPI a 150 escolares mensual/evaluación al programa OPI ortodoncia interceptiva especialista población escolar semestral

Mejorar y mantener Alcanzar un 72% cobertura Nº de altas totales niños de Tratamiento dental REM 09 Monitoreo la Salud Bucal de la de altas totales en niños de 12 años/población inscrita integral al paciente de Odontólogo mensual/evaluación población 12 años 12 años 12 años semestral adolescente

Mejorar y mantener Alcanzar un 50% cobertura Nº de altas totales en < 20 Tratamiento dental REM 09 Monitoreo la Salud Bucal de la de altas totales en < de 20 años/población inscrita < integral al paciente < Odontólogo mensual/evaluación población infanto - años 20 años 20 años semestral adolescente

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

165

Mejorar y mantener la Salud Bucal de la Nº de altas totales de Tratamiento dental REM 09 Monitoreo gestante y colaborar Alcanzar un 65% de cobertura gestantes /Nº de ingresos integral a la Odontólogo mensual/evaluación en la prevención del de altas totales en gestantes de embarazadas embarazada semestral parto prematuro y bajo peso al nacer

Atender la demanda Ausencia de espontánea por REM 09 Monitoreo rechazo en urgencias Tratamiento urgencia urgencia Nº rechazos urgencias Odontólogo mensual/evaluación dental odontológica semestral

ambulatoria

REGISTRO CENTRO Nº de pacientes diabéticos Mejorar la Salud Ingresar a tratamiento al 30% Tratamiento dental ODONTOLOGICO ingresados a tratamiento Bucal en pacientes de los pacientes diabéticos integral al paciente Odontólogo Monitoreo dental/Total de pacientes diabéticos derivados a Programa diabético mensual/evaluación diabéticos bajo control semestral Nº de altas totales Alcanzar un 47% de cobertura Tratamiento dental REM 09 Monitoreo Restaurar la Salud pacientes de 60 de altas totales en pacientes integral al paciente de Odontólogo mensual/evaluación Bucal en el adulto años/población inscrita 60 de 60 años 60 años semestral años

Nº de altas totales Alcanzar un 8% de cobertura Tratamiento dental REM 09 Monitoreo Restaurar la Salud pacientes de 20 a 64 de altas totales en pacientes integral al paciente de Odontólogo mensual/evaluación Bucal en el adulto años/población inscrita 20 de 20 a 60 años 20 a 64 años semestral a 64 años

Restaurar la Salud Nº de ingresos en >65 Tratamiento dental REM 09 Monitoreo Ingresar tratamiento dental al Bucal en el adulto años/población inscrita >65 integral al adulto Odontólogo mensual/evaluación 15% de adultos >65 años mayor años mayor semestral Restaurar la Salud REGISTRO CENTRO Bucal en el adulto Rehabilitar a pacientes Tratamiento protésico ODONTOLOGICO Nº de prótesis dentales en Odontólogo mayor y contribuir a adultos mayores con 200 al paciente adulto Monitoreo adulto mayor especialista su rehabilitación prótesis mayor mensual/evaluación semestral REGISTRO CENTRO

Nº de pacientes con ODONTOLOGICO Mejorar la Salud Evaluar al 100% de los evaluación dental /Total Examen de salud al Odontólogo Monitoreo Bucal en pacientes pacientes postrados inscritos pacientes postrados paciente postrado mensual/evaluación postrados en el Programa de Postrados inscritos en el PP semestral

LABORATORIO COMUNAL

PRIORIDAD: APOYO A LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS (DM)

El laboratorio comunal está destinado a cumplir con la canasta de exámenes definida desde el SSMO por medio de los convenios. En esta ocasión se incorpora al Plan de Salud con la prioridad de apoyar a la compensación de pacientes con DM como una forma de que los centros de responsabilidad puedan paulatinamente coordinar acciones conjuntas que favorezcan la salud de las personas.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

166

OBJETIVO METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO/EVALUA CIÓN Analizar el 100% de las № de pacientes con Registro mensual de Médico Monitoreo mensual HbA 1c realizadas HbA 1c menor a 7% todas las HbA 1c Tecnólogo Evaluación semestral / Total de HbA 1c realizadas médico realizadas Administrativo Cumplir con la meta sanitaria de compensación de Derivar el 100% de las № de HbA1c Registro mensual de Médico Monitoreo mensual pacientes con DM del HbA1c igual o mayor a alteradas derivadas todas las HbA 1c Tecnólogo Evaluación semestral 40%. 7% a los equipos de a equipos de sector/ mayor o igual a 7% médico salud de sector. № de pacientes con entregadas a los Administrativo HbA 1c igual o equipos salud de mayor a 7% cabecera.

Realizar Índice de № de pacientes con Registro mensual de Médico Monitoreo mensual MAU/Crea al 100% de Índice de MAU/Crea todas los Índice de Tecnólogo Evaluación semestral los pacientes con dos alterado/ Total de MAU/Crea médico HbA1c igual o mayor a Índice MAU/Crea realizados Administrativo 7 sucesivas. realizados

Pesquisa precoz de daño Derivar el 100% de los № de Índice de Registro mensual de Médico Monitoreo mensual renal en pacientes con Índice de MAU/Crea MAU/Crea alterados todos Índice de Tecnólogo Evaluación semestral DM alterados a los equipos derivadas a equipos MAU/Crea alterados médico de salud de sector. de sector/ № de entregadas a los Administrativo pacientes con Índice equipos salud de de MAU/Crea cabecera. alterados

FARMACIA

PRIORIDAD: APOYO A LOS PROGRAMAS DE SALUD y GES

La unidad de farmacia es un pilar básico en el cumplimento de los programas y servicios que otorgan los establecimientos de salud de la comuna. Para este año se incorpora con objetivos y metas que buscan al igual que el laboratorio integrar a los centros de responsabilidad en torno a los problemas de salud, en especial el Programa Cardiovascular.

OBJETIVO METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO/EVALUA CIÓN 100% de existencia de Fármacos GES Control y Q. F. Monitoreo mensual fármacos GES para los existentes en supervisión de stock Auxiliar de Evaluación semestral pacientes que lo farmacia / Total de de fármacos GES farmacia requieran. fármacos GES del arsenal Disponer farmacológico APS permanentemente de 100% de cobertura de Fármacos PSCV Control y Q. F. Monitoreo mensual fármacos GES fármacos PSCV existentes en supervisión de stock Auxiliar de Evaluación semestral farmacia / Total de de fármacos PSCV farmacia fármacos PSCV del arsenal farmacológico APS

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

167

SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU)

El SAPU en la comuna funciona las 24 horas del día los 365 días del año, otorgando el 2009 cerca de 70.000 consultas. El nivel resolutivo es adecuado y es necesario avanzar en la implementación de selección de demanda para tener un acceso expedito a la atención de urgencia a los pacientes más graves.

OBJETIVO METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH MONITOREO/EVALUA CIÓN Desarrollar sistema de Evaluar la Nº de evaluaciones Registro de Triage TPM Monitoreo mensual triage para erradicar la Implementación del de Triage realizadas. en formulario Implementar registro y postergación en la triage . evaluación atención de pacientes agudos

GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

POLÍTICA DE CALIDAD

La Dirección de Servicios Traspasados de la Municipalidad de Lo Barnechea, ha definido que es el Departamento de Salud la estructura cuya organización debe satisfacer las necesidades de salud de sus habitantes inscritos, que se atienden en la modalidad institucional del sistema público de salud y que es prioritario otorgar servicios de la más alta calidad y seguridad contribuyendo de esta manera al logro de ser una comuna líder en el país.

El departamento de salud, junto con sus establecimientos, tiene como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad, con respeto, empatía, espíritu de servicio y responsabilidad, otorgando prestaciones integrales, seguras, oportunas y con calidez, por medio de equipos de salud competentes. Siendo así, se ha comprometido con las siguientes dimensiones de la calidad que considera primordiales:

. Satisfacer los requerimientos de salud de los usuarios externos. . Formar equipos de salud proactivos, cuyas competencias estén en constante actualización acorde al modelo del sistema publico de salud vigente y centrados en la seguridad del paciente . Cumplimiento óptimo de los estándares en calidad y seguridad de la acreditación que exige el Ministerio de Salud.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

168

Para implementar esta política, y en concordancia con la Reforma, es que existe el fuerte compromiso de todos los directivos de integrar y participar en la Unidad de Calidad dependiente del Departamento de Salud, la que debe elaborar el Plan de Calidad y planes de mejora continua que den respuesta a las brechas que se detecten. Estos planes se implementarán de manera progresiva , con metas factibles que permitan mejoras reales y logren que los equipos se mantengan motivados en el tiempo, pero por sobre todo, que logren mejorías objetivas en torno a los requerimientos de nuestra comunidad.

DEFINICIÓN DE CALIDAD

Otorgar servicios de salud accesibles, equitativos y oportunos centrados en la seguridad del paciente, con una óptima competencia profesional de acuerdo a los recursos disponibles que logre la satisfacción del usuario externo.

Se define que será el modelo de gestión de Mejoramiento Continuo como el modelo a implementar, dado que busca optimizar los servicios en forma paulatina y continua mediante monitoreo periódico de los procesos de atención implementando planes de mejora siempre centrada en el usuario y considerando la participación y cultura de la organización.

Es importante considerar los elementos relevantes de la estructura organizacional existente (recursos humanos, financieros y otros) para el logro del modelo de gestión de Mejoramiento Continuo.

VISIÓN Ser una institución reconocida a nivel nacional por cumplir en forma permanente con los más altos estándares de calidad y satisfacción usuaria; generando constantemente equipos de salud proactivos e involucrados con sus pacientes y familias, junto con la participación de la comunidad.

MISIÓN Incorporar herramientas de la gestión en calidad de forma progresiva y continua con sistemas de evaluación permanente, sustentados en los valores de respeto, responsabilidad, servicio y empatía que nos representan como institución frente a nosotros mismos y a la comunidad, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es introducir estrategias para el mejoramiento continuo de los procesos como parte importante de las acciones de promoción, prevención, curativas y de rehabilitación que

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

169

realizan los equipos de salud en los distintos centros de responsabilidad dependientes del Departamento de Salud, utilizando el Proceso de Acreditación como instrumento y motivación para incorporar una cultura de calidad que involucre a toda la organización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.-Difundir el Plan de Calidad entre los directivos y funcionarios. 2.-Implementar Programas de Mejorías de Calidad en los establecimientos y unidades consideradas centros de responsabilidad. 3.-Coordinar la implementación de actividades con la Unidad de Gestión de Calidad y Seguridad del paciente del SSMO. 4.-Implementar un sistema de evaluación basado en indicadores 5.-Supervisar el proceso de autoevaluación como paso previo a la acreditación.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE SALUD LO BARNECHEA

ALCALDE

Administrador

Municipal

Servicios TTTraspasad os DEPARTAMENTO DE SALUD

Unidad de Estadísticas de

Unidad de Calidad Información en Salud

Unidad de Comité de Apoyo Farmacia Administrativo

Cesfam Lo Centro Servicio de COSAM Unidad de Unidad de Barnechea Odontológico Urgencia Farmacia Laboratorio

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

170

El concepto de calidad en los Servicios de Salud proviene de una adaptación de modalidades de gestión y supervisiones provenientes del sector industrial que se han ido incorporando al sector salud en forma paulatina y que debería en el corto plazo repercutir favorablemente en nuestros procesos y, por ende, mejorar la satisfacción de los usuarios del sistema. La calidad en salud es uno de los desafíos más importantes del sector sanitario y su principal objetivo es lograr la cohesión del sistema, asegurando la equidad en el acceso a la atención y garantizar la calidad de los servicios prestados. En el marco de la Reforma a la Salud la cual se rige por varias leyes ,cabe destacar la Ley de Autoridad Sanitaria N° 19937 , la cual explicita la acreditación en calidad para los establecimientos de atención abierta y cerrada , los cuales deberán cumplir con estándares mínimos que garanticen la seguridad de las prestaciones que otorguen. La seguridad de los pacientes que se define como la “eliminación y/o reducción de riesgos, accidentes, infecciones y/o efectos perjudiciales vinculados a la prestación de servicios de salud”. Es indispensable que los equipos de salud estén motivados para identificar los riesgos, resolverlos oportunamente proponiendo soluciones creativas participando activamente en el monitoreo continuo de las medidas implementadas

OBJETIVO METAS INDICADORES ACTIVIDADES RRHH EVALUACIÓN Confección del plan

Elaborar en el Plan elaborado, Envío a las primer trimestre Integrantes aprobado y autoridades locales 2011 el plan anual Unidad de difundido entre los y del SSMO para su Anual en coordinación Calidad Directivos y equipos de aprobación con programas y salud comunal oficinas afines. Difusión del plan Implementar un aprobado. Programa en Gestión Reuniones de Encargada de Establecer de Calidad y Seguridad coordinación realizadas/ Acta de reuniones la Unidad de coordinación con del paciente Reuniones de de coordinación Calidad Lo Semestral Unidad de Gestión incorporándolo en la coordinación Barnechea de Calidad SSMO Política de Salud programadas Municipal Establecer vía de información de avances en la implementación Encargada de Reuniones de estado de de Programa de Acta de reuniones la Unidad de avance realizadas / Gestión de Calidad de estado de Calidad Lo Semestral Reuniones de estado de y Seguridad del avance Barnechea avance programadas paciente con los Directivos y equipos de salud comunal Recolectar Área documentos administrativ Normalizar la AS requeridos Mantener vigente la a SSTT autorización sanitaria del CESFAM y Autorización Sanitaria Anual (AS) de los CECOSF vigente de CESFAM y

establecimientos de Bicentenario CECOSF Bicentenario salud municipal Solicitud de AS según normas Integrantes ministeriales Unidad de

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

171

Calidad

Desarrollar y Semestral difundir manuales Desarrollar y Semestral difundir protocolos Implementar Cumplir al menos Semestral sistemas de Equipos de con el 50% de los monitoreo trabajo estándares N° de estándares Ensayo de multidisciplin Acreditar los generales para la cumplidos / N° de autoevaluación ariode los establecimientos de acreditación de los estándares solicitados x establecimien salud municipal establecimientos 100 tos de salud de atención municipal abierta Anual

Equipos de Instalar una cultura de Capacitar trabajo multidisciplin calidad de la atención anualmente a 5 N° de funcionarios Cursos de y seguridad de los funcionarios en ariode los Semestral capacitados por año. Capacitación pacientes en todas las Gestión de Calidad establecimien dependencias de salud y Seguridad del tos de salud municipal Paciente municipal

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

172

X ANEXOS

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

173

DOTACIÓN LO BARNECHEA 2013 AÑO 2012 AÑO 2013 Categoría N° Cargos Hrs. Sem N° Cargos Hrs.Sem. A 87 1771 87 1771 B 39 1397 40 1397 C 13 572 14 616 D 60 2607 62,25 2706 E 41 1804 43 1892 F 25 1100 24 1056 Total 265 9251 270,25 9438

Dotación aprobada por el SSMO, Resolución Exenta 1743 de l29 de Octubre 2012.

DOTACIÓN SALUD COMUNAL LO BARNECHEA ANÁLISIS 2012- 2013 2012 2013 VARIACION 2012-2013 CATEGORIA CARGOS JORNADAS HORAS CARGOS JORNADAS HORAS CARGOS JORNADAS HORAS A MEDICO CESFAM 29 15,75 693 29 15,75 693 0 0 0 A MEDICO SAPU 25 9,25 407 25 9,25 407 0 0 0 A OTROS MEDICOS 4 2,50 110 4 2,50 110 0 0 0 A ODONTOLOGO 27 12,00 528 27 12,00 528 0 0 0 A QUIMICO FARMACEUTICO 2 0,75 33 2 0,75 33 0 0 0 SUBTOTAL CATEGORIA A 87 40,25 1771 87 40,25 1771 0 0 0 B ENFERMERA 11 9,50 418 12 10,50 462 1 1 44 B MATRONA 5 5,00 220 4 4,00 176 -1 -1 -44 B NUTRICIONISTA 4 2,75 121 4 2,75 121 0 0 0 B KINESIOLOGO 6 4,00 176 6 4,00 176 0 0 0 B PSICOLOGO 4 2,00 88 4 2,25 99 0 0,25 11 B ASISTENTE SOCIAL 6 5,50 242 5 4,00 176 -1 -1,5 -66 B TECNOLOGO MEDICO 2 2,00 88 2 2,00 88 0 0 0 B OTROS PROFESIONALES 1 1,00 44 3 2,25 99 2 1,25 55 SUBTOTAL CATEGORIA B 39 31,75 1397 40 31,75 1397 1 0 0 C TECNICO NIVEL SUPERIOR 13 13,00 572 14 14,00 616 1 1 44 SUBTOTAL CATEGORIA C 13 13,00 572 14 14,00 616 1 1 44 D AUXILIAR PARAMEDICO 33 33,00 1452 34 34,00 1496 1 1 44 D AUXILIAR LABORATORIO 3 3,00 132 4 4,00 176 1 1 44 D AUXILIAR FARMACIA 2 2,00 88 3 3,00 132 1 1 44 D AUXILIAR DENTAL 18 17,25 759 17,25 16,50 726 -0,75 -0,75 -33 D TECNICO SOCIAL 4 4,00 176 4 4,00 176 0 0 0 SUBTOTAL CATEGORIA D 60 59,25 2607 62,25 61,50 2706 2,25 2,25 99 E ADMINISTRATIVO 41 41,00 1804 43 43,00 1892 2 2 88 SUBTOTAL CATEGORIA E 41 41,00 1804 43 43,00 1892 2 2 88 F CHOFERES - BODEGA 14 14,00 616 13 13,00 572 -1 -1 -44 F CAMILLEROS 8 8,00 352 8 8,00 352 0 0 0 F MAYORDOMOS ESTAFETA 3 3,00 132 3 3,00 132 0 0 0 SUBTOTAL CATEGORIA F 25 25,00 1100 24 24,00 1056 -1 -1 -44 TOTAL 265 210,25 9251 270,25 214,5 9438 5,25 4,25 187

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

174

Proyecto Presupuesto Salud 2013

Presupuesto Presupuesto Ingresos 2011 2012 2013 $ 1.726.850.138 $ 1.600.690.000 $ 1.633.806.276 Variación 2,1%

Comprende ingresos por concepto de financiamiento per cápita, es decir, recursos según el número de inscritos validados en el Centro de Salud de la comuna de Lo Barnechea. A su vez, comprende ingresos por el Servicio de Atención Primaria de Urgencia y por el Programa de Control de Enfermedades Respiratorias de Adultos e Infantes. Lo anterior con el propósito de cumplir los requerimientos de atención y los objetivos de la política nacional de salud.

Del Servicio de Salud

2012 2013

S.A.P.U. $ 158.000.000 $ 165.900.000

Asignación desempeño difícil SAPU $ 40.190.000 $ 42.199.500

Programa IRA $ 2.900.000 $ 3.045.000

Programa ERA $ 14.900.000 $ 15.645.000

Atención Primaria Ley 19.387 Art 49 $ 1.384.700.000 $ 1.407.016.776

$ 1.600.690.000 $ 1.633.806.276

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

175

Ingresos de otras Entidades Públicas

Ingresos 2011 Presupuesto 2012 Presupuesto 2013 $ 311.460.830 $ 315.900.000 $ 331.695.000 Variación 5,0%

Comprende ingresos por concepto de Incentivo de Desempeño Colectivo Fijo y Variable, políticas que buscan fortalecer y seguir mejorando las condiciones y calidad del trabajo del personal de Salud, a su vez, estas transferencias se ven condicionadas con el cumplimiento de metas sanitarias. Asimismo, se perciben ingresos por la operación y desarrollo de los Centros Comunitarios de la Familia, buscando apoyar y mejorar la gestión diaria que llevan acabo estas organizaciones. Los recursos s mencionados proviene n del Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

De Otras Entidades Públicas

2012 2013

P/Incentivo Desempeño Colect.Fijo $ 101.400.000 $ 106.382.850

P/Incentiv.Desempeño Colectiv.Variable $ 116.800.000 $ 122.640.000

Para Operación CECOF $ 97.700.000 $ 102.585.000

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

176

Ingresos de la Operación

Ingresos 2011 Presupuesto 2012 Presupuesto 2013 $ 8.086.301 $ 8.300.000 $ 8.715.000 Variación 5,0%

Comprende ingresos por concepto de Servicio de Atención Primaria de Urgencia, esto es, ingresos por el cobro de un co -pago él que es realizado a aquellos pacientes sin previsión o que tienen cobertura de ISAPRES, valores que son establecidos en la Ordenanza Municipal.

De Servicios Incorporados a su Gestión

Ingresos 2011 Presupuesto 2012 Presupuesto 2013 $ 1.442.500.000 $ 1.875.000.000 $ 1.875.000.000 Variación 0,0%

Comprende ingresos por concepto de transferencia municipal al Presupuesto de Salud, con el objetivo de complementar los ingresos recibidos por el Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

177

Proyecto Presupuesto de Gastos 2013 Departamento de Salud

Bienes y Servicios de Consumo

Presupuesto Gastos 2011 Presupuesto 2013 2012 $ 1.243.699.708 $ 1.497.427.348 $ 1.484.146.703 Variación -0,9%

Corresponde a los gastos por adquisiciones de bienes de consumo y servicios no personales, aspectos fundamentales para el cumplimento de las funciones, atribuciones y competencias del Área de Salud. Entre estos cabe destacar, la entrega de colaciones para funcionarios del Servicio de Atención Primaria de Urgencia., uniformes y calzado para los funcionarios, combustibles para el funcionamiento de los vehículos, la adquisición de medicamentos e insumos clínicos para los inscritos validados en el Centro de Salud., además, de la compra de servicios diversos que buscan satisfacer las múltiples necesidades del área de Salud.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

178

Adquisición de Activos no Financieros

Gastos 2011 Presupuesto 2012 Presupuesto 2013 $ 37.765.420 $ 51.360.347 $ 10.170.000 Variación -80,2%

Corresponde al gasto por concepto de adquisición de inmobiliario y enseres destinados al funcionamiento de las dependencias del área de Salud. Las iniciativas contempladas tienen relación con la reposición de mobiliario tales como sillas de espera, sillas ergonométricas, escritorios y otros elementos indispensables para un desarrollo constante y progresivo de los lineamientos de Salud.

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

179

ÁREAS TEMÁTICAS DE CAPACITACIÓN 2013

LINEAMIENTO Temas Sector 1 Sector 2 Sector 3 Farmacia Laboratorio COE SAPU Depto. Otros Salud Factores de Riesgo X X ( VIF) Salud Mental X X

Fortalecimiento Satisfacción Usuaria X X X Modelo Salud Familiar (manejo paciente conflictivo) Autocuidado / X X X X X X Manejo de estrés Actualización GES X X X Gestión en Red PHTLS X X X

Gestión en Bodega X X X

Desarrollo de la Heridas X X Organización Computación X X X X X X Las áreas temáticas arriba expuestas representan las necesidades pesquisadas en los funcionarios mediante la aplicación de una encuesta breve.

A continuación se presentan las necesidades y requerimientos desde la mirada de las jefaturas de cada centro de responsabilidad dependiente del Departamento de Salud, con la mirada de que la organización pueda avanzar tanto en el modelo de Salud Familiar, como en una gestión más eficiente.

ÁREAS TEMÁTICAS 2013 POR CENTRO DE RESPONSABILIDAD 2013 GESTIÓN EN SALUD FORMACIÓN DE DIRECTIVOS/JEFATURAS CALIDAD

MERCADO PÚBLICO

EXCEL MEDIO/AVANZADO

ADMINISTRATIVOS LEY 19.378 ATENCIÓN DE PÚBLICO DEPARTAMENTO DE SALUD PRIMEROS AUXILIOS GESTIÓN DE BODEGA

GESTIÓN DE INVENTARIO

CHOFERES/MAYORDOMOS MECÁNICA

COMPETENCIAS LABORALES

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

180

BASES CONCEPTUALES MODELO DE SALUD FAMILIAR

COMUNICACIÓN EFECTIVA Y TRABAJO EN EQUIPO

ENTREVISTA MOTIVACIONAL

CONSEJERÍA E INTERVENCÓN EN CRISIS

DIPLOMADOS SALUD FAMILIAR

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN LOCAL EN APS

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SICOSOCIAL EN VIF

REANIMACIÓN BÁSICA SALUD CARDIOVASCULAR

ECG PARA MÉDICOS

PROCEDIMIENTOS CUTANEOS DE BAJA COMPLEJIDAD CESFAM REUMATOLOGÍA EN APS

MANEJO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS PROFESIONALES Y TENS

ACTUALIZACIONES EN PEDIATRÍA MANEJO AVANZADO DE HERIDAS

MANEJO DE PNI Y CADENA DE FRÍO

IRA/ERA PARA MÉDICOS Y KINESIOLOGOS REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR PARA KINESIOLOGOS

MANEJO DE HERIDAS PARA TENS

ECG TENS

NUTRCIÓN EN PREVENCION RENAL

ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN

COMPUTACIÓN TODOS LOS NIVELES

CLIMA LABORAL

MANEJO DE ESTRÉS CENTRO ODONTOLOGICO COMUNICACIÓN EFECTIVA Y TRABAJO EN EQUIPO

EXCEL BÁSICO Y MEDIO

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

181

ACLS/ MEDICOS

INFECCIONES ASOCIADAS A SERVICIOS DE SALUD GESTION DE CALIDAD DE SERVICIOS DE SALUD

URGENCIA PEDIATRICA AVANZADA

APOYO VITAL AVANZADO PEDIATRICO

EXCELLBÁSICO/ INTERMEDIO/ AVANZADO

APOYO VITAL PRE HOSPITALARIO EN TRAUMA

REANIMACION AVANZADA PRE HOSPITALARIA REANIMACION AVANZADA EN TRAUMA

SOPORTE VITAL BASICO

ATENCION PRIMARIA DE URGENCIA ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA

SAPU ACTUALIZACION EN MANEJO DE HERIDAS

TRAUMA Y SU INTERVENCION PROFESIONAL PARTO DE URGENCIA

TECNICAS DE FRACTURA LESIONES E INMOVILIZACIONES

SALUD MENTAL Y MEJORAMIENTO DEL CLIMA LABORAL AUTOCUIDADO

PRIMEROS AUXILIOS

SOPORTE VITAL BASICO

TECNICAS DE FRACTURA LESIONES E INMOVILIZACIONES

PARTO DE URGENCIA

ATENCION PRE HOSPITALARIA PARA CONDUCTORES

ATENCION DE MULTIPLES VICTIMAS Y CATASTROFES

SALUD MENTAL Y MEJORAMIENTO DEL CLIMA LABORAL

COMPUTACIÓN TODOS LOS NIVELES

CLIMA LABORAL

MANEJO ESTRÉS

MANEJO PACIENTE CONFLICTIVO FARMACIA COMUNICACIÓN EFECTIVA Y TRABAJO EN EQUIPO MANEJO BODEGA DE FARMACIA

NIVELACIÓN HORAS TÉCNICAS

DISPENSACIÓN DE FÁRMACOS

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

182

COMPUTACIÓN TODOS LOS NIVELES

SEGURAMIENTO CALIDAD LABORATORIO BIOSEGURIDAD LABORATORIO

LABORATORIO SOPORTE VITAL BÁSICO

MANEJO PACIENTE CONFLICTIVO PUNCIÓN VENOSA AL VACÍO

ASEGURAMIENTO CALIDAD GENERAL

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

183

CARTERA DE SERVICIOS CESFAM LO BARNECHEA

CICLO VITAL TIPO DE ACTIVIDAD RRHH ACTIVIDAD

Ciclo vital - infancia Consulta de salud A. Social Consulta social Ciclo vital - infancia Consulta de salud A. Social Consulta de Salud Mental Ciclo vital - infancia Consulta de salud Enfermera Consulta de lactancia materna (desarrollo integral infantil) Ciclo vital - infancia Consulta de salud Médico Consulta de crónicos ingreso Ciclo vital - infancia Consulta de salud Médico Consulta de Morbilidad Ciclo vital - infancia Consulta de salud Médico Consulta de Salud Mental Ciclo vital - infancia Consulta de salud Médico Consulta del niño por riesgo o retraso del desarrollo psicomotor (0-5 a) Ciclo vital - infancia Consulta de salud Médico Consulta Malnutrición (desnutrido, riesgo, sobrepeso, obeso) Ciclo vital - infancia Consulta de salud Nutricionista Consulta de lactancia materna (desarrollo integral infantil) Ciclo vital - infancia Control de salud A. Social Control de Salud Mental Ciclo vital - infancia Evaluación Desarrollo Sicomotor E. Párvulos Aplicación TEPSI (3a) Ciclo vital - infancia Control de salud Enfermera Control con Aplicación de Pauta Breve sola (2 y 3 a) Ciclo vital - infancia Control de salud Enfermera Control con Aplicación E. de Edimburgo + PB (2m y 6m) Ciclo vital - infancia Control de salud Enfermera Control con Aplicación E.Massie/Campbell + PB (4m y 12m) Ciclo vital - infancia Control de salud Enfermera Control con Aplicación EEDP 18m Ciclo vital - infancia Control de salud Enfermera Control con Aplicación EEDP 8m Ciclo vital - infancia Control de salud Enfermera Control de Salud (4 a, 5 a y 8 a) Ciclo vital - infancia Control de salud Kinesiólogo Control Respiratorios Ciclo vital - infancia Control de salud Médico Control con Aplicación Protocolo de Evaluación de Neurodesarrollo Ciclo vital - infancia Control de salud Médico Control Crónicos Respiratorios Ciclo vital - infancia Control de salud Médico Control de Otros Crónicos (epilepsia) Ciclo vital - infancia Control de salud Médico Control de Salud (10d) Ciclo vital - infancia Control de salud Médico Control de Salud Mental Ciclo vital - infancia Control de salud Nutricionista Control de Salud ( 2a 6m) Ciclo vital - infancia Control de salud Nutricionista Control de Salud ( 6a, 7 y 9a) Ciclo vital - infancia Control de salud Nutricionista Control de Salud (5m, 10m) CICLO VITAL TIPO DE ACTIVIDAD RRHH ACTIVIDAD

Ciclo vital - infancia Control de salud Nutricionista Control Malnutrición (desnutrido, riesgo, sobrepeso, obeso) Ciclo vital - infancia Intervención Terapeútica E. Párvulos Estimulación del Desarrollo Psicomotor Ciclo vital - infancia Intervención Terapeútica E. Párvulos Estimulación del Desarrollo Psicomotor Ciclo vital - infancia Intervención Terapeútica Enfermera Estimulación del Desarrollo Psicomotor Ciclo vital - infancia Intervención Terapeútica Kinesiólogo Hospitalización Abreviada / Manejo crisis asmática Ciclo vital - infancia Intervención Terapéutica Psicólogo Psicoterapia Individual Ciclo vital - infancia Procedimiento Diagnóstico Kinesiólogo Espirometría* Ciclo vital - infancia Procedimiento Diagnóstico Kinesiólogo Test de Ejercicio*

CICLO VITAL TIPO DE ACTIVIDAD RRHH ACTIVIDAD

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

184

Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud A. Social Consulta social Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud A. Social Consulta de Salud Mental Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud A. Social Consulta embarazada Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Ginecólogo Consulta Morbilidad Ginecologica Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Ginecólogo Consulta Morbilidad Obstetrica Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Matrona Consulta Morbilidad Ginecologica Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Matrona Consulta Morbilidad Obstetrica Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Matrona Consulta Prenatal Ingreso Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Médico Consulta de Crónicos (PSCV) Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Médico Consulta de crónicos ingreso Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Médico Consulta de Morbilidad Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Médico Consulta de Salud Mental Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Médico Consulta Malnutrición (desnutrido, riesgo, sobrepeso, obeso) Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Nutricionista Consulta Nutricional en Embarazada Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Nutricionista Consulta nutricional grupal: 10 Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Nutricionista Consulta nutricional individual Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Nutricionista Consulta Nutricional Post Parto Ciclo vital - Adolescencia Consulta de salud Psicólogo Consulta de Salud Mental CICLO VITAL TIPO DE ACTIVIDAD RRHH ACTIVIDAD

Ciclo vital - Adolescencia Control de salud A. Paramédico Examen de Medicina Preventiva Ciclo vital - Adolescencia Control de salud A. Social Control de Salud Mental Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Enfermera Control de Crónicos (PSCV) Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Enfermera Examen de Medicina Preventiva Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Ginecólogo Control Regulación Fecundidad Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Kinesiólogo Control Respiratorios Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Matrona Control Ginecológico Preventivo Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Matrona Control post-aborto Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Matrona Control Prenatal Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Matrona Control Puerperio Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Matrona Control Puerperio Binomio Madre-Hijo Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Matrona Control Regulación Fecundidad Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Médico Control Crónicos Respiratorios Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Médico Control de Otros Crónicos (epilepsia) Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Médico Control de Crónicos (PSCV) Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Médico Control de Salud Mental Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Médico Examen de Medicina Preventiva Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Nutricionista Control de Crónicos (PSCV) Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Nutricionista Control Malnutrición (desnutrido, riesgo, sobrepeso, obeso) Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Nutricionista Control Malnutrición grupal (sobrepeso, obeso) (10) Ciclo vital - Adolescencia Control de salud Nutricionista Control Nutricional post parto 2° y 5° mes Ciclo vital - Adolescencia Intervención Terapeútica Kinesiólogo Intervención en crisis asmática

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

185

Ciclo vital - Adolescencia Intervención Terapéutica Psicólogo Psicoterapia Individual Ciclo vital - Adolescencia Procedimiento Diagnóstico Ginecólogo Ecografía Ginecológica Ciclo vital - Adolescencia Procedimiento Diagnóstico Ginecólogo Ecografía Obstétrica Ciclo vital - Adolescencia Procedimiento Diagnóstico Kinesiólogo Espirometría* Ciclo vital - Adolescencia Procedimiento Diagnóstico Kinesiólogo Test de Ejercicio* Ciclo vital - Adolescencia Procedimiento Diagnóstico Matrona RBNS Ciclo vital - Adolescente Intervención Terapeútica Médico Cirugía Menor

CICLO VITAL TIPO DE ACTIVIDAD RRHH ACTIVIDAD

Ciclo vital - Adulto Consulta de salud A. Social Consulta social Ciclo vital - Adulto Consulta de salud A. Social Consulta de Salud Mental Ciclo vital - Adulto Consulta de salud A. Social Consulta embarazada Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Ginecólogo Consulta Morbilidad Ginecologica Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Ginecólogo Consulta Morbilidad Obstetrica Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Matrona Consulta Morbilidad Ginecologica (espontáneo) Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Matrona Consulta Morbilidad Obstetrica Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Matrona Consulta Prenatal Ingreso Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Médico Consulta de crónicos ingreso Ciclo vital - Adulto Consulta de Salud Médico Consulta de Crónicos PSCV (Dislipidemia) Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Médico Consulta de Morbilidad Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Médico Consulta de PSCV (DM) Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Médico Consulta de PSCV (HTA) Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Médico Consulta de Salud Mental Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Nutricionista Consulta Nutricional en Embarazada Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Nutricionista Consulta Nutricional Post Parto Ciclo vital - Adulto Consulta de salud Psicólogo Consulta de Salud Mental Ciclo vital - Adulto Control de salud A. Paramédico Examen de Medicina Preventiva Ciclo vital - Adulto Control de salud A. Social Control de Salud Mental Ciclo vital - Adulto Control de salud Enfermera Control de Otros Crónicos (epilepsia, TBC, artrosis) Ciclo vital - Adulto Control de salud Enfermera Control de Crónicos (con Ex. Pie Diabético + QUALIDIAB) Ciclo vital - Adulto Control de salud Enfermera Control de Crónicos PSCV (HTA) Ciclo vital - Adulto Control de salud Ginecólogo Control de Climaterio Ciclo vital - Adulto Control de salud Ginecólogo Control Regulación Fecundidad Ciclo vital - Adulto Control de salud Kinesiólogo Control Respiratorios Ciclo vital - Adulto Control de salud Kinesiólogo Primer control Sala ERA (ingreso) Ciclo vital - Adulto Control de salud Matrona Control de Climaterio CICLO VITAL TIPO DE ACTIVIDAD RRHH ACTIVIDAD

Ciclo vital - Adulto Control de salud Matrona Control Ginecológico Preventivo Ciclo vital - Adulto Control de salud Matrona Control post-aborto Ciclo vital - Adulto Control de salud Matrona Control Prenatal Ciclo vital - Adulto Control de salud Matrona Control Puerperio

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

186

Ciclo vital - Adulto Control de salud Matrona Control Puerperio Binomio Madre-Hijo Ciclo vital - Adulto Control de salud Matrona Control Regulación Fecundidad Ciclo vital - Adulto Control de salud Médico Control Crónicos Respiratorios (ERA) Ciclo vital - Adulto Control de salud Médico Control de Otros Crónicos (epilepsia, TBC, artrosis) Ciclo vital - Adulto Control de salud Médico Control de Crónicos PSCV (Dislipidemia) Ciclo vital - Adulto Control de salud Médico Control de Crónicos PSCV (DM) Ciclo vital - Adulto Control de salud Médico Control de Crónicos PSCV (HTA) Ciclo vital - Adulto Control de salud Médico Control de Salud Mental Ciclo vital - Adulto Control de salud Nutricionista Control de Crónicos PSCV (Dislipidemia) Ciclo vital - Adulto Control de salud Nutricionista Control de Crónicos PSCV (DM) Ciclo vital - Adulto Control de salud Nutricionista Control Malnutrición (desnutrido, riesgo, sobrepeso, obeso) Ciclo vital - Adulto Control de salud Nutricionista Control Nutricional post parto 2° y 5° mes Ciclo vital - Adulto Intervención Terapeútica Kinesiólogo Intervención en crisis Ciclo vital - Adulto Intervención Terapeútica Médico Cirugía Menor Ciclo vital - Adulto Intervención terapéutica Podólogo Intervención Podologo PSCV (DM) Ciclo vital - Adulto Intervención Terapéutica Psicólogo Psicoterapia Individual Ciclo vital - Adulto Intervención Terapéutica Psicólogo Psicoterapia Individual Ciclo vital - Adulto Procedimiento Diagnóstico Ginecólogo Ecografía Ginecológica Ciclo vital - Adulto Procedimiento Diagnóstico Ginecólogo Ecografía Obstétrica Ciclo vital - Adulto Procedimiento Diagnóstico Kinesiólogo Espirometría* Ciclo vital - Adulto Procedimiento Diagnóstico Matrona RBNS Ciclo vital - Adulto Procedimiento Diagnóstico Matrona Toma de PAP Ciclo vital - Adulto Rehabilitación Kinesiólogo Atención Kinésica en problemas osteomusculares leves y moderados

CICLO VITAL TIPO DE ACTIVIDAD RRHH ACTIVIDAD

Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud A. Social Consulta social Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud A. Social Consulta de Salud Mental Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud Ginecólogo Consulta Morbilidad Ginecologica Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud Matrona Consulta Morbilidad Ginecologica Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud Médico Consulta de crónicos ingreso Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud Médico Consulta de Morbilidad Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud Médico Consulta de PSCV (Dislipidemia) Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud Médico Consulta de PSCV (DM) Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud Médico Consulta de PSCV (HTA) Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud Médico Consulta de Salud Mental Ciclo vital - Adulto mayor Consulta de salud Psicólogo Consulta de Salud Mental Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Enfermera Control de Otros Crónicos (epilepsia, TBC, artrosis) Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Enfermera Control de Crónicos (con Ex. Pie Diabético + QUALIDIAB)

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

187

Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Enfermera Control de Crónicos PSCV (HTA) Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Enfermera Examen de Medicina Preventiva Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Kinesiólogo Control Respiratorios Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Kinesiólogo Examen de Medicina Preventiva Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Kinesiólogo Primer control Sala ERA (ingreso) Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Matrona Control Ginecológico Preventivo Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Médico Control Crónicos Respiratorios Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Médico Control de Otros Crónicos (epilepsia, TBC, artrosis) Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Médico Control de Crónicos PSCV (Dislipidemia) Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Médico Control de Crónicos PSCV (DM) Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Médico Control de Crónicos PSCV (HTA) Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Nutricionista Control de Crónicos PSCV (Dislipidemia) Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Nutricionista Control de Crónicos PSCV (DM) CICLO VITAL TIPO DE ACTIVIDAD RRHH ACTIVIDAD

Ciclo vital - Adulto mayor Control de salud Nutricionista Control Malnutrición (desnutrido, riesgo, sobrepeso, obeso) Ciclo vital - Adulto mayor Intervención Terapeútica Kinesiólogo Intervención en crisis Ciclo vital - Adulto mayor Intervención Terapeútica Médico Cirugía Menor Ciclo vital - Adulto mayor Intervención terapéutica Podólogo Intervención Podologo PSCV (DM) Ciclo vital - Adulto mayor Procedimiento Diagnóstico Kinesiólogo Espirometría* Ciclo vital - Adulto mayor Rehabilitación Kinesiólogo Atención Kinésica en problemas osteomusculares leves y moderados Ciclo vital - Adulto mayor Rehabilitación Kinesiólogo Entrega y entrenamiento de órtesis (ayudas técnicas) Ciclo Vital - TODO Consejería Equipo de Salud Consejería Familiar Ciclo Vital - TODO Consejería Equipo de Salud Consejería Individual Ciclo Vital - TODO Talleres Equipo de Salud Talleres según listado, en promoción, prevención y rehabilitación Ciclo Vital - TODO Visita Domiciliaria Equipo de Salud Visita Domiciliaria con fines de Tratamiento Ciclo Vital - TODO Visita Domiciliaria Equipo de Salud Visita Domiciliaria Integral

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

188

PRESTACIONES GES 1. Tratamiento médico de personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla leve o moderada 2. Artrosis de Cadera y/o Rodilla Leve o Moderada Artrosis de Rodilla Leve o Moderada 3. Asma Bronquial en personas de 15 años y más 4. Asma Bronquial moderada y severa en menores de 15 años 5. Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de 35 a 49 años (confirmación diagnóstica) 6. Consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y drogas en menores de 20 años 7. Depresión en personas de 15 y más años 8. Diabetes Mellitus Tipo 2 9. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de manejo ambulatorio 10. Epilepsia no Refractaria en mayores de un año y menores de 15 años 11. Hipertensión Arterial Primaria en personas de 15 años y más 12. Infecciones Respiratorias Agudas Bajas de manejo ambulatorio en menores de 5 años 13. NAC de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más 14. Ortesis para personas de 65 y más años 15. Prevención Secundaria IRCT 16. Vicios de refraccion en personas de 65 y más años (confirmación diagnóstica) 17. Epilepsia no refractaria de 15 y más años 18. Salud oral integral a los 6 años 19. Salud oral integral del adulto de 60 años 20. Salud oral integral de la embarazada 21. Urgencias Odontológicas ambulatorias 22. IAM en SAPU 23. Displasia luxante de caderas 24. Estrabismo en menores de 9 años 25. Enfermedad de Parkinson

CARTERA DE SERVICIOS CENTRO ODONTOLÓGICO LO BARNECHEA

CICLO VITAL TIPO DE ACTIVIDAD RRHH ACTIVIDAD

Ciclo vital - infancia Consulta de salud Odontólogo Examen de salud al binomio madre hijo Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta educativa 2 años Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta preventiva 2 años Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta integral 2 años Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta educativa 3 años Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta preventiva 3 años Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta integral 3 años

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

189

Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta educativa 4 años Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta preventiva 4 años Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta integral 4 años Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta preventiva 6 años Ciclo vital - infancia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta integral 6 años

Ciclo vital - adolescencia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta preventiva 12 años Ciclo vital - adolescencia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta integral 12 años Ciclo vital - adolescencia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta educativa otros menores de 15 años Ciclo vital - adolescencia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta preventiva otros menores de 15 años Ciclo vital - adolescencia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta integral otros menores de 15 años Ciclo vital - adolescencia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta educativa de 15 a 19 años Ciclo vital - adolescencia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta preventiva de 15 a 19 años Ciclo vital - adolescencia Egreso de tratamiento Odontólogo Alta integral de 15 a 19 años Ciclo vital - Mujer Egreso de tratamiento Odontólogo Alta educativa de embarazadas Ciclo vital - Mujer Egreso de tratamiento Odontólogo Alta preventiva de embarazadas Ciclo vital - Mujer Egreso de tratamiento Odontólogo Alta integral de embarazadas Ciclo vital - adulto Ingreso a tratamiento Odontólogo Ingreso paciente con DM Ciclo vital - adulto Egreso de tratamiento Odontólogo Alta educativa de paciente con DM CICLO VITAL TIPO DE ACTIVIDAD RRHH ACTIVIDAD

Ciclo vital - adulto Egreso de tratamiento Odontólogo Alta preventiva de paciente con DM Ciclo vital - adulto Egreso de tratamiento Odontólogo Alta integral de pacientes con DM Ciclo vital - adulto Egreso de tratamiento Odontólogo Alta educativa 20 a 64 años Ciclo vital - adulto Egreso de tratamiento Odontólogo Alta preventiva 20 a 64 años Ciclo vital - adulto Egreso de tratamiento Odontólogo Alta integral 20 a 64 años

Ciclo vital - adulto mayor Ingreso a tratamiento Odontólogo Ingreso personas de 65 y más Ciclo vital - adulto mayor Rehabilitación protésica Odontólogo Prótesis removible

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB

190

XI PROGRAMACION DE ACTIVIDADES 2013

Departamento de Salud – Dirección de Servicios Traspasados MLB