ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE Y : BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 48

La Integración Económica entre Venezuela y Colombia: Balance y Perspectivas

Alejandro Gutiérrez *

Este artículo tiene dos objetivos fundamentales: a) hacer un balance, en materia comercial, de los logros y dificulta- des que ha tenido el proceso de integración económica bilateral; b) introducir una discusión sobre las perspectivas y desafíos que enfrentan las relaciones económicas entre ambos países, en un contexto marcado por el avance de la globalización, las posibilidades del inicio de un acuerdo de libre comercio entre la Comunidad Andina (CAN) y el MERCOSUR y la inserción de los países miembros de la CAN en el Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Palabras clave: integración económica, comercio bilateral, Colombia, Venezuela, Comunidad Andina, acuerdos comerciales.

Economic integration between Venezuela and Colombia: balance and perspectives

Abstract: This article has two main objectives: a) to make a balance of achievements and difficulties that the economic integration process between Venezuela and Colombia has had since 1992, when a free trade zone was implemented; and b ) to introduce a discussion about the perspectives and challenges that both countries have, within an environment marked by globalisation, the beginning of a free trade agreement between the Andean Community and MERCOSUR and the negotiations to create the Americas' Free Trade Agreement (ALCA).

Key words: economic integration, bilateral trade, Venezuela, Colombia, trade agreements, Andean Community.

Introducción para más de 90 por ciento del universo arancelario (Francés y Palacios, 1996). En realidad ambos paí- ses habían decidido intensificar el proceso de libe- ración comercial, en el marco de profundas refor- A comienzos de 1992, ante las mas económicas fuertemente orientadas hacia el dificultades expuestas por el res- mercado. Esto facilitó el fortalecimiento de la inte- to de los socios del Grupo gración económica bilateral bajo la orientación del Andino para iniciar la zona de libre comercio, pre- denominado regionalismo abierto, lo cual signifi- viamente acordada en La Paz en 1990 y ratificada caba que ambos países debían eliminar las barreras en el Acta de Barahona (diciembre de 1991), Vene- aplicadas al comercio de la mayoría de los bienes y zuela y Colombia decidieron liberar el comercio servicios entre los países miembros de los bloques bilateral. En la práctica se conformó una imperfecta de integración, mientras que también se ejecutaba unión aduanera al adoptar un arancel externo co- una mayor liberación del comercio con terceros paí- mún de cuatro tramos (5, 10, 15 y 20 por ciento) ses (no miembros de los acuerdos) y se facilitaba la

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 49 entrada de otros a los esquemas de 2. Logros y dificultades de la in- andino en general y con Colombia integración (CEPAL, 1994). tegración económica bilateral: los en particular, durante la llamada dé- A pesar de que durante la déca- logros en la década de los noven- cada perdida para el desarrollo de da de los noventa el comercio bila- ta: América Latina. En los años 1990 y teral creció sustancialmente, desde 1991, producto de las reformas de la 1999 ha dado señales de debilita- 2.1 El crecimiento del comercio bilateral: política comercial se observó un in- miento, lo cual se explica por facto- Durante la década de los ochen- cremento tanto de XCOL como de res de orden político y económico. ta disminuyeron los flujos de comer- MCOL ( ver gráfico 1), sin embargo, En ese contexto, este trabajo tiene cio intrarregional en América Lati- no fue sino hasta 1992, cuando se dos objetivos fundamentales: a) pre- na y en el área de la CAN. El inter- inició la zona de libre comercio, que sentar un balance de los logros y cambio entre Colombia y Venezue- los intercambios bilaterales crece- dificultades que ha tenido el proce- la no fue la excepción (1). Para 1989, rán hasta alcanzar montos sin prece- so de integración económica bilate- las exportaciones de Colombia a dentes. ral en materia comercial y b) intro- Venezuela se habían reducido a US$ La etapa que cubre desde 1992 ducir una discusión sobre las pers- 101 millones, y las de Venezuela a hasta el presente, se considera como pectivas y desafíos que enfrentan las Colombia a US$ 271 millones. Ese de franco crecimiento del intercam- relaciones económicas entre ambos año había coincidido con el inicio bio comercial entre los dos países. países, en un contexto marcado por del programa de reformas económi- Esto se explica fundamentalmente el avance de la globalización, las cas en Venezuela, con la devalua- por la disminución de las trabas al posibilidades del inicio de un acuer- ción real del tipo de cambio y una comercio recíproco en el contexto do de libre comercio entre la Comu- profunda recesión, lo que facilitó un de la reforma de la política comer- nidad Andina (CAN) y el incremento de las exportaciones cial que instrumentaron ambos paí- MERCOSUR y la inserción de los hacia Colombia (XCOL). En sínte- ses y que facilitó la liberación del países miembros de la CAN en el sis, aunque la balanza comercial se comercio bilateral a partir de 1992. Acuerdo de Libre Comercio de las tornó favorable para Venezuela du- Las tasas de crecimiento económi- Américas (ALCA). rante la mayor parte de la década de co obtenidas por ambos países, so- los ochenta, durante el último año bre todo Colombia entre 1992 y (1989), el comercio bilateral se ha- 1998 también contribuyeron al di- bía reducido a apenas a US$ 372 namismo del intercambio bilate- millones. Esta cifra reflejaba, por sí ral.(2) Los resultados obtenidos des- sola, el retroceso que se había pro- de 1992 han sido altamente positi- ducido en el comercio intrarregional vos. El comercio bilateral que ape-

CGUADRORÁFICO NºNº II1

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO BILATERAL VENEZUELA-COLOMBIA (MILLONES DE US$)

2000

1500 BAL.COM. XCOL 1000 MCOL

500

0

-500

-1000

-1500 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 BAL.COM. 290 110 -31 -99 11 170 185 -124 -97 214 644 487 475 352 285 -124 -442 -984 XCOL 387 239 119 121 168 271 389 306 498 910 1181 1422 1255 1341 1429 789 853 743 MCOL 97 129 150 220 157 101 204 430 595 696 537 935 780 989 1144 913 1295 1727 XCOL= Exportaciones a Colombia / MCOL= Importaciones desde Colombia / BAL.COM = XCOL-MCOL

Fuentes : Villamizar (1997) con base en datos del banco de la República de Colombia (años 1984-1987); OCEI; Comunidad Andina (www.comunidadandina.org); cálculos propios.

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 50 CUADRO Nº III de la zona de libre comercio (pro- medio 1997-1998) en comparación VENEZUELA: ALGUNOS DATOS DE SU COMERCIO con los montos que tenían antes de EXTERIOR Y BILATERAL (MILLONES DE US$) liberarse el intercambio bilateral (promedio 1990-1991). Véase tam- Años (*) XNP MT XCOL MCOL MER XCOL+MCOL bién en el cuadro II que las MER 1984-1985 1369 7556 313 113 7243 426 crecen a una tasa media anual supe- rior durante el lapso en que ha esta- 1990-1991 3191 8524 348 236 8176 584 do en vigencia la zona de libre co- 1997-1998 5422 14392 1385 844 13007 2229 mercio. Por lo tanto pudiera asomar- 1999-2001 4873 15329 795 1312 14017 2107 se como hipótesis la no existencia (*) se refiere a valores promedio para los dos años. de desviación neta de comercio, al XNP= exportaciones no petroleras de Venezuela XCOL = exportaciones totales a Colombia menos desde la perspectiva de Ve- MCOL = importaciones totales desde Colombia MT= importaciones totales de Venezuela. nezuela. MER= Importaciones extrarregionales para Venezuela (desde el resto del mundo) XCOL+MCOL = comercio bilateral Obsérvese también que el comer- cio bilateral (XCOL+MCOL) en el Fuentes: Banco Central de Venezuela; OCEI. Anuarios de comercio exterior (varios años); período posterior a la entrada en vi- Villamizar (1997) con base en datos del banco de la República de Colombia; cálculos gencia de la zona de libre comercio propios. (1990-1991/1997-1998 creció a la elevada tasa media anual del 21,1%, superior a la del lapso previo (1984- CUADRO Nº II 1985/1990-1991) que fue de ape- nas el 5,4% tasas indudablemente TASAS MEDIAS DE CRECIMIENTO ANUAL DE VARIABLES sorprendentes de 21,2% y 21,3% en RELACIONADAS CON EL COMERCIO BILATERAL ambos períodos analizados. El cre- ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA (%) cimiento del intercambio bilateral en valores absolutos y a un mayor Años (*) XNP MT XCOL MCOL MER XCOL+MCOL ritmo promedio fue un resultado atri- 1984-1985/1990-1991 15,1 2,0 1,8 13,1 2,0 5,4 buible, sin duda alguna, al marco 1990-1991/1997-1998 7,9 78 21,8 20,0 6,9 21,1 legal que creó la zona de libre co- 1997-1998/2000-2001 -3,5 2,1 -16,9 15,8 2,5 -1,9 mercio iniciada en 1992. El período posterior a 1998 ha Fuentes: Banco Central de Venezuela; OCEI. Anuarios de comercio exterior (varios años); estado afectado por el menor ritmo Villamizar (1997) con base en datos del banco de la República de Colombia; cálculos de crecimiento económico (3); la propios. fuerte apreciación del tipo de cam- bio real de Venezuela frente al de nas rondaba como promedio los US 7,9% como promedio anual. Colombia, lo cual incidió fuerte- $ 584 millones en 1990-1991 se ele- Igualmente, las importaciones mente en la disminución de XCOL; vó hasta US $ 2.229 millones pro- desde Colombia (MCOL) aumenta- el resurgimiento de prácticas restric- medio en 1997-1998. Ello represen- ron a tasas muy elevadas: 13,1% en tivas del libre comercio y el deterio- tó un ritmo medio de crecimiento el lapso 1984-85/1990-91 y 20,0% ro de las relaciones políticas entre anual de 21,1%, superior al experi- en el lapso 1990-91-1997-98, como ambos gobiernos. En consecuencia, mentado para el período previo a la promedio anual después de la libe- el intercambio bilateral según las instauración de la zona de libre co- ración del comercio bilateral. Obsér- estadísticas de la CAN cayó entre mercio (1984-1985/1990-1991) el vese en el cuadro II que las importa- 1997-98/2000-01 a US $ 2107 mi- cual fue del 5,4% (ver cuadros I y ciones desde Colombia (MCOL) se llones de dólares (-5,5%). II). Obsérvese también que las ex- expandieron a un ritmo mucho ma- En realidad la caída del inter- portaciones de Venezuela hacia Co- yor que las importaciones totales cambio bilateral ha estado determi- lombia (XCOL), que durante el pe- (MT) realizadas por Venezuela. No nada por la disminución de las ríodo 1984-85/1990-1991 se habían obstante, debe destacarse que el he- XCOL, pues las MCOL han aumen- expandido a la tasa media anual de cho de que Venezuela incrementara tado sustancialmente, revirtiendo el 1,8%, lograron crecer durante el lap- sus MCOL no se convirtió en un signo de la balanza comercial, aho- so 1990-1991/1997-98 a la extraor- obstáculo para que aumentaran las ra favorable para Colombia desde dinaria tasa promedio anual de importaciones provenientes del res- 1999. En este resultado ha influido 21,8%, resultado superior al creci- to del mundo (MER). Obsérvese en en gran medida la fuerte apreciación miento que presentaron las exporta- el cuadro I que las MER aumenta- del tipo de cambio real de Venezue- ciones no petroleras de Venezuela ron sustancialmente en valor abso- la mientras el de Colombia se ha (XNP) que fue para ese período del luto en el período posterior al inicio depreciado en términos reales, lo que

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 51 ha favorecido la competitividad de portaciones no tradicionales y ocu- riencia, a pesar de las dificultades las exportaciones colombianas paba para 1998 el segundo lugar de los últimos años, ha sido califi- mientras la de Venezuela se ha dete- (10,6%) después de EE UU (37,5%) cada como uno de los grandes éxi- riorado. como destino de las exportaciones tos del nuevo movimiento de inte- La expansión del intercambio totales de Colombia. gración en América Latina comercial bilateral ha producido Desde el lado de las importacio- (Rodríguez, 1997). cambios notorios en cuanto a la im- nes, Venezuela representó para 1998 A pesar de los logros obtenidos, portancia que cada país juega en el el 9,7% de las importaciones totales debe señalarse que en los últimos comercio total. En el caso de Vene- realizadas por Colombia, ocupando años fue evidente la pérdida de di- zuela, Colombia se convirtió desde el segundo lugar después de EE UU namismo del intercambio bilateral, 1993, y al menos hasta 1998, en el (34,7%). Para más detalles véase reflejo de la disminución del creci- primer destino de sus exportaciones página Web de la Cámara de Inte- miento económico en ambos países no tradicionales, desplazando a EE gración Colombo- y de un menor entusiasmo por per- UU del primer lugar que tradicio- (www.comvenezuela.com). feccionar la unión aduanera andina. nalmente había ocupado. Para 1998, En la década de los noventa la Desde1999, además del menor rit- el 26% de las exportaciones no tra- balanza comercial fue favorable para mo de crecimiento económico que dicionales de Venezuela tenían Venezuela durante la mayor parte de han tenido ambas economías y de la como destino Colombia, mientras dicho período (ver gráfico 1). Sin depreciación real del peso mientras que EE UU ocupaba el segundo lu- embargo, desde 1999 el saldo del Venezuela mantenía su política de gar de importancia con 23,3% (véa- intercambio se ha tornado favora- apreciación real del bolívar, se se cuadro III). Por su parte, para ble para Colombia, debido funda- agudizaron los conflictos comercia- 1996, Colombia fue el segundo pro- mentalmente a la fuerte apreciación les, los flujos de inversión se parali- veedor de importaciones para Vene- del tipo de cambio real de Venezue- zaron y se sintió el efecto negativo zuela con un 7,6%, detrás de EE UU la frente al de Colombia (4). La ten- que sobre el proceso de integración de donde provenía el 43,7% de las dencia de saldos favorables de la ejerce la guerrilla y la situación de importaciones venezolanas. Colom- balanza comercial para Venezuela a violencia en Colombia. El inciden- bia se ha convertido, sin embargo, lo largo de la década no significa te más importante fue la suspensión en el primer proveedor latinoameri- que Colombia no obtuviera benefi- unilateral por parte de Venezuela, el cano para Venezuela de sus impor- cios. Ambos países, como se mostra- 12 de mayo 1999, del libre tránsito taciones, desplazando a Brasil de esa rá más adelante están obteniendo del transporte de carga colombiano posición (García Larralde, 1995). ganancias estáticas y dinámicas en por el territorio de Venezuela, país Visto desde la óptica de Colom- un marco de mayor libertad comer- que alega que la inseguridad gene- bia, también se han producido cam- cial, lo cual les permite aprovechar rada por las acciones de la guerrilla bios interesantes. Venezuela es el sus ventajas comparativas y compe- impide a los transportistas venezo- destino más importante de sus ex- titivas. Es por ello que esta expe- lanos circular libremente por Co- lombia y, por lo tanto, no existe re- ciprocidad. Sin embargo, la decisión CGUADRORÁFICO NºNº II2 del gobierno de Venezuela ha sido declarada ilegal por la Secretaría de INDICE DE CAMBIO REAL DE LAS IMPORTACIONES la Comunidad Andina, por lo que (1995 = 100) Venezuela se apresta a introducir su 160 apelación ante el Tribunal Andino de Justicia. Más allá del obstáculo y 140 el incremento en los costos de tran- 120 sacción (la medida exige el trasbor- do de mercancías colombianas para 100 Colombia ser llevadas a su destino final por Venezuela 80 empresas de transporte venezola- nas), la decisión de Venezuela se 60 suma a un conjunto de problemas que ponen en peligro la continui- 40 dad del proceso de integración en- 20 tre ambas naciones. En síntesis, la interacción de cua- 0 tro factores: menor crecimiento eco- 92 93 94 95 96 97 98 99 nómico, conflictos por violación de 1991 2000 2001* (*) Hasta septiembre 2001 normas de libre comercio, acciones Fuente : CEPAL (www.eclac.org) de la guerrilla colombiana y menor

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 52 CUADRO Nº IIIII superior a 5 toneladas pero inferior a 20, vehículos de cilindrada supe- VENEZUELA: IMPORTANCIA RELATIVA DE PAÍSES rior a 1.000 cc pero inferior o igual DESTINO DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (%) 1.500 cc, tractores de carretera para semiremolques, vehículos de cilin- Pais/Bloque 1988 1991 1992 1993 1994 1995 1998 drada superior a 1.500 cc pero infe- rior a 3.000 cc, juegos de cable para Colombia 8,0 10,6 17,2 25,2 29,8 29,4 26,0 bujías de encendido, artículos de EE UU 22,1 22,0 21,5 23,4 23,9 21,6 23,3 tocador, automóviles de turismo, México 0,3 4,0 6,0 5,6 5,0 3,8 4,1 combinaciones de refrigerador y Japón 20,6 12,3 10,5 5,3 5,8 6,5 3,7 congelador, azúcar de caña, bombo- Unión Europea 12,5 17,5 13,6 15,2 14,4 14,0 16,2 nes, caramelos, confites y textiles. Resto Mundo 36,5 33,6 31,2 25,3 21,1 24,7 26,7 Puede inferirse de la información Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 disponible que las importaciones desde Colombia también se han Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICE) con base en OCEI. diversificado. Para 1991, los 10 pro- ductos líderes de las importaciones voluntad política de los gobiernos ración de empleo y de crecimiento desde Colombia (MCOL), contri- de ambos países para perfeccionar sobre otros sectores. Un estudio rea- buían con el 39% del total importa- la unión aduanera, se perfila actual- lizado en Colombia concluyó que: do. Para 1997, esta contribución re- mente como el principal obstáculo lativa había disminuido al 25,8%. al proceso de integración económi- "... a diferencia de lo sucedi- ca entre ambas naciones. do con las exportaciones co- 2.2. Algunos efectos estáticos y dinámicos En cuanto a la estructura del co- lombianas, los productos pri- derivados del crecimiento del intercam- mercio bilateral y los productos lí- marios siguen manteniendo bio bilateral deres se puede observar lo siguien- una importante participación te: en las exportaciones de Vene- a.- Creación y desviación de comercio a) Las exportaciones venezola- zuela hacia Colombia: mien- En la evaluación estática de los nas tienden a concentrarse básica- tras en 1991 representaban procesos de integración económica, mente en los sectores transporte (au- 34%, en el primer semestre de son clave los conceptos de creación tomóviles de diverso cilindraje), 1996 todavía conservaban un y desviación de comercio. La crea- metales comunes (hierro, aluminio), 27%". (Reyna, 1997: 104) ción de comercio entre los miem- productos químicos y exportaciones bros de un acuerdo de integración agroalimentarias (agrícola vegetal e Otro elemento digno de rescatar económica (como en el caso de las industria de alimentos, bebidas y es la tendencia a la diversificación uniones aduaneras, UA) se da cuan- tabaco). Los productos líderes de que han mostrado las XCOL. Para do una fuente de abastecimiento exportación hacia Colombia son 1991 los 10 productos líderes de las proveniente del seno del acuerdo, fundamentalmente: vehículos de XCOL representaban el 39,1% del con costos de producción más bajos transporte de cilindrada superior a total exportado hacia Colombia. (país socio del acuerdo) exporta ha- los 3.000 cc, vehículos de cilindra- Para 1997 los 10 productos líderes cia otro país (también miembro del da superior a 1.000 cc pero inferior de las XCOL habían disminuido su acuerdo) desplazando la producción a 1.500 cc, aluminio sin alear, contribución al 29,8%. Este resulta- doméstica, que es de costos más ele- polietileno de densidad superior o do debe interpretarse como una ten- vados (menos eficiente). La desvia- igual a 0,94, arroz descascarillado dencia a la mayor diversificación de ción de comercio se produce cuan- (cargo o pardo), polietileno de den- las exportaciones hacia el vecino do una fuente internacional de abas- sidad inferior a 0,94, cerveza de país. Dicha tendencia es deseable, tecimiento (tercer país, no miembro malta, dodecilbenceno, semillas de por cuanto hace a las exportaciones del acuerdo), pero que produce a habas de soja, automóviles de turis- menos dependiente de pocos pro- costos más bajos y es más eficiente, mo y derivados del petróleo. ductos y muestra como nuevas em- es sustituida por una fuente de abas- A pesar de que las exportacio- presas y productos se posicionan en tecimiento al interior de la UA (país nes no tradicionales de Venezuela el mercado colombiano. socio), pero que produce el mismo crecieron intensamente después de En el caso de las importaciones bien a costos más elevados (menos 1992, hasta el punto de que Colom- que se hacen desde Colombia, los eficiente). El desplazamiento del bia es el principal destino de las productos más importantes son los país no socio, se explica porque las mismas, no debe desconocerse que siguientes: vehículos con carga in- ventas que hace el país que sí es es necesario incrementar su valor ferior a 3 toneladas, aceites crudos miembro de la UA no pagan arance- agregado para poder producir efec- de petróleo o minerales bitumino- les, ya que goza de preferencias. tos importantes en materia de gene- sos, vehículos con carga máxima Cuando se crea un acuerdo de co-

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 53 mercio preferencial se desatan simul- bienestar económico por este con- Un trabajo más detallado, basa- táneamente ambas fuerzas: creación cepto. Este resultado tiende a coin- do en el método de Balassa (1967), y desviación de comercio. cidir con los reportados por y realizado por Luzardo Matheus La teoría ortodoxa de la integra- Michaely (1996) sobre las posibili- (6), al analizar la posibilidad de des- ción económica (Viner, 1950), basa- dades de que la mayor integración viación o creación de comercio da en el análisis estático del bienes- en el área del GRAN (ahora CAN) como consecuencia del mayor in- tar económico que genera la crea- generara desviación de comercio. El tercambio entre Venezuela y Colom- ción de una unión aduanera, consi- estudio antes señalado, basado en bia, visto desde la perspectiva ve- dera que aquellos acuerdos que pro- un análisis ex-ante concluyó que nezolana, arribó a la conclusión de mueven más desviación que crea- dada la poca compatibilidad entre que: ción de comercio son negativos, en las importaciones que realizaban los tanto que estimulan una asignación países miembros y la estructura de "Los resultados encontrados ineficiente de recursos al interior y sus exportaciones para 1990 era muy al nivel de sección y capítulo fuera del área de integración. En baja la probabilidad de que se pro- del código arancelario otras palabras, los acuerdos que pro- dujera desviación de comercio en el NANDINA (nivel desagre- mueven la desviación neta de co- área del GRAN. gado) siguen demostrando la mercio afectan negativamente el lo- Visto desde la perspectiva de tendencia hacia la creación gro de una mayor eficiencia produc- Venezuela, debe señalarse que el de comercio, a pesar de que tiva, tanto en los países miembros aumento de las importaciones que en estos niveles más detalla- como en el resto del mundo, al dis- Venezuela hizo desde Colombia dos se observa un pequeño torsionar la asignación de recursos (MCOL) durante el período 1991- porcentaje de desviación de y evitar mayores ganancias para los 2001 se dio paralelamente al creci- comercio. Sin embargo, el consumidores. Por el contrario, los miento de las importaciones prove- gran porcentaje de capítulos acuerdos que promueven en térmi- nientes de terceros países. Como ya y secciones con comporta- nos netos la creación de comercio se analizó previamente, obsérvese miento indeterminado es sig- se consideran positivos, en tanto que en los cuadros II y III que las impor- nificativo y en un futuro pu- estimulan una asignación más efi- taciones extrarregionales (MER, diera afectar positiva o nega- ciente de los recursos y ganancias provenientes de terceros países) au- tivamente los resultados para los consumidores. mentaron desde US$ 8.176 millo- obtenidos".(Luzardo Matheus, Debe señalarse que de acuerdo nes como promedio en 1990-1991 a 1995:42) con el trabajo realizado por US$ 14.017 millones promedio en Gutiérrez (1998), al estimarse el ni- 2000-2001. Lo cual quiere decir que En este estudio se encontraron vel de creación o desviación de co- el aumento de las importaciones efectos claros de creación de comer- mercio que se estaría produciendo desde Colombia no fue un obstácu- cio para Venezuela en las siguientes en el área del Grupo Andino (GRAN), lo para que se diera simultáneamen- secciones arancelarias (estructura la conclusión a la que se arribó es te un incremento de las importacio- NANDINA): animales vivos, grasas que el aumento del intercambio co- nes provenientes desde terceros y aceites, productos químicos, pa- mercial, como consecuencia del países. pel y cartón, textiles, cerámica y vi- avance del proceso integracionista Al anterior argumento debe agre- drio, maquinarias, armas y municio- en la subregión andina, se había garse que el fortalecimiento del co- nes, y objetos de arte. El efecto fue dado bajo condiciones de creación mercio bilateral entre Venezuela y indeterminado para: productos ve- de comercio en términos generales Colombia se dio en el marco de pro- getales, productos alimenticios, para el GRAN. En un plano más par- fundas reformas de la política comer- plástico y caucho, pieles y cueros, ticular, los cálculos realizados indi- cial en ambos países. Esto significó madera, calzados, metales, materia- caban que, el mayor comercio que en la medida que se liberaba el les de transporte e instrumentos. Se intrarregional de Venezuela y Co- comercio entre los dos países, simul- detectó probable desviación en la lombia, a un nivel agregado, no ha- táneamente se estaban disminuyen- sección minerales. Visto a un nivel bía significado el desplazamiento do los aranceles y otras medidas pro- más desagregado al analizar la exis- de importaciones provenientes de teccionistas que obstaculizaban el tencia de creación o desviación de terceros países (más eficientes y de comercio con terceros países. Por lo comercio para los 96 capítulos de la menor costo) por importaciones pro- tanto, este otro factor debe ser teni- estructura arancelaria NANDINA el venientes del área del GRAN de do en cuenta, para asomar la hipóte- estudio en referencia arribó a las si- menor eficiencia. Ello debe haber sis de que en términos generales, no guientes conclusiones: repercutido en beneficios netos para debería haberse producido desvia- - 21 capítulos arancelarios presen- los consumidores de ambos países, ción de comercio en grandes mag- taron evidencias de creación de co- en un estímulo al mejoramiento de nitudes como consecuencia del for- mercio. la productividad y de la eficiencia, talecimiento de la integración - 11 capítulos arancelarios arrojaron y en definitiva a ganancias netas de colombo-venezolana (5). resultados de probable desviación

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 54 de comercio, y sólo uno de ellos Los anteriores resultados pare- niente de otros países, ha contribui- mostró claras evidencias de desvia- cieran sugerir que no existen bases do a dinamizar el intercambio co- ción de comercio (papel y cartón). concluyentes para afirmar que la mercial. Así, los empresarios de am- - 42 capítulos mostraron resultados mayor integración entre Colombia bos países aumentaron indeterminados y 21 capítulos evi- y Venezuela ha producido efectos significativamente las inversiones denciaron efectos de contracción de claros de desviación de comercio. en la industria manufacturera, comer- comercio. Por el contrario, los hallazgos de las cio y finanzas entre 1991 y 1998, Gutiérrez (2001) encontró evi- investigaciones reportadas en este aun considerando que en 1996 y dencias de creación neta de comer- trabajo, se inclinan más por la exis- 1997, debido a la venta de estable- cio para la mayoría de los 24 capítu- tencia de creación neta de comercio cimientos financieros pertenecien- los arancelarios considerados en medio del auge del comercio bi- tes a inversionistas venezolanos, se rubros agrícolas y agroindustriales lateral. Y este es un resultado que dio un proceso de desinversión de (cuatro primeras secciones de la es- bien vale la pena destacar, dados los Venezuela en Colombia. tructura arancelaria NANDINA). Este efectos positivos sobre el bienestar b.2 Evidencias de comercio trabajo concluye que al nivel de económico neto para la sociedad de intraindustrial: desagregación de capítulos arance- las uniones aduaneras creadoras ne- Existe la hipótesis, verificada a larios se observaron efectos de crea- tas de comercio. través de varios estudios empíricos, ción bruta y neta de comercio para que los acuerdos de integración eco- 15 de los 24 capítulos analizados. b) Algunos efectos dinámicos (7) nómica pueden dar origen al creci- Sólo un capítulo mostró posibilida- b.1 Crecimiento de las inversio- miento del CII. El CII es un patrón des de haber generado desviación nes y de las alianzas estratégicas: de comercio que se deriva de la exis- de comercio. Y ello significa que en Aunado al mayor intercambio tencia de competencia monopolís- general la expansión de las impor- comercial, se ha observado un cre- tica, en la cual existen productos taciones agroalimentarias desde cimiento de los flujos de inversión, diferenciados pero muy similares, Colombia no afectaron negativa- la conformación de asociaciones correspondientes a una misma línea mente a las importaciones agroali- estratégicas y celebración de acuer- de producción. Dicha diferencia mentarias provenientes de terceros dos de distribución entre empresa- puede ser de calidad, modelo, mar- países. Es decir, se está en presencia rios de ambos países (8). La infor- ca, etc. Esta diferenciación puede de un acuerdo de integración eco- mación estadística disponible per- hacer conveniente la obtención de nómica creador neto de comercio, mite concluir que paralelamente al economías de escala que surgen de al menos desde la perspectiva de crecimiento de la mayor interdepen- la especialización en la elaboración Venezuela. dencia comercial en la subregión de determinadas variedades del Desde la perspectiva de Colom- andina, se han incrementado los flu- producto(s). Es decir, un país puede bia, una investigación realizada por jos de inversión intrabloque. Iturbe especializarse en la producción de Villamizar (1997) concluyó que en de Blanco (1997) reportó un fuerte una determinada variedad de pro- muy pocas agrupaciones el creci- crecimiento del stock de inversio- ductos con la finalidad de obtener miento de las importaciones prove- nes venezolanas en Colombia al economías de escala (rendimientos nientes de Venezuela significó una pasar de US$ 80,8 millones en 1989 crecientes), mientras que otro país desviación del comercio provenien- a US$ 290,9 millones en enero de que no tiene necesariamente venta- te del resto del mundo, entendida 1996. Igualmente, según informa- jas comparativas estáticas para pro- ésta como el mayor crecimiento real ción de la superintendencia de In- ducir esa gama de bienes podría ha- de las importaciones desde Venezue- versiones Extranjeras de Venezuela cerlo, al obtener también economías la (después de la creación de la zona el stock de inversiones de Colom- de escala en la producción de algu- de libre comercio en 1992) y la con- bia en Venezuela aumentó desde nas de las variedades. De manera tal comitante reducción de las impor- US$ 2 millones en 1990 a US$ 138,4 que, en un esquema de competencia taciones provenientes de terceros millones en 1999. monopolística y rendimientos a es- países. Villamizar (1997) afirma que Iturbe de Blanco (1997:2) con- cala crecientes (costos medios de- sólo en 17 de 55 agrupaciones, la cluyó que el dinamismo de las in- crecientes), es perfectamente cohe- relación entre el crecimiento de las versiones colombianas en Venezue- rente que se genere un patrón de importaciones provenientes de Ve- la estuvo estrechamente relaciona- comercio de productos similares nezuela antes y después de la libe- do con el crecimiento del comercio pero diferenciados a través de las ración del comercio binacional su- bilateral, resultado que, a su vez, se marcas, variedades, calidades, pre- peró a la del resto del mundo. Es debe a la puesta en marcha de la sentación, etc. Este tipo de comer- decir, sólo en 17 de 55 agrupacio- zona de libre comercio vigente des- cio es el que se denomina nes, las importaciones provenientes de 1992. Lanzeta y García Larralde intraindustrial (CII). de Venezuela mostraron mayor di- (1999) afirman que aunque la inver- Greenaway y Milner (1986) y namismo que las provenientes del sión cruzada bilateral todavía es Krugman y Obstfeld (1995) han lla- resto del mundo. muy baja con respecto a la prove- mado la atención sobre la importan-

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 55 cia y las ventajas del CII con rela- y 3) mejora en la satisfacción de " En cuanto a la evolución del ción al de carácter interindustrial. A necesidades de productos diferencia- comercio intraindustrial, un manera de síntesis puede afirmarse dos y una mayor oferta para los con- índice a cuatro dígitos para que el CII le brinda a los países la sumidores. el período 1993-1997 permi- oportunidad de obtener economías Según estimaciones del Institu- te apreciar como ha venido de escala, especializándose en la to de Comercio Exterior (1996) en creciendo en el lapso reseña- producción de un determinado o el caso de Colombia y Venezuela, al do. Dicho índice, construido varios productos que forman parte combinar la información disponible sobre la base de las importa- de una línea de producción muy si- a un nivel agregado por sectores, ciones y exportaciones a ni- milar, pero que tienen atributos que conviene destacar el hecho de que vel intrasectorial, muestra un los diferencian. El CII minimiza los para 1995 se estaba produciendo un alto grado de comercio costos de una liberación del comer- intercambio de productos similares intraindustrial para más de 49 cio, pues aunque se requerirá de al- (comercio intraindustrial) en los ramas de las 89 que se toma- guna reestructuración, las industrias grupos siguientes: productos de las ron como referencia…Por su afectadas pueden seguir producien- industrias alimenticias, productos de parte el peso de los sectores do (no desaparecen), al especializar- las industrias químicas y conexas, en que predomina el comer- se en la producción de alguna(s) de materias plásticas y productos rela- cio intraindustrial en el inter- la(s) variedades o modelos del bien cionados, papel y artículos de pa- cambio bilateral aumentó de que será objeto de comercio pel, calzado, material eléctrico, ma- un 56,3% a un 63,3% del to- intraindustrial. Esto tiende a mini- terial fotográfico y relacionado. Es- tal de las exportaciones vene- mizar los costos sociales y políticos tos son grupos de productos donde zolanas a Colombia, y del de una liberación del comercio. Y el Índice de Comercio Intraindus- 61,5% al 67,2% del total de esta conclusión sigue siendo válida trial (ICII) o de Grubel-Lloyd (1975) las importaciones venezola- para el caso de las uniones aduane- (9), como también se le conoce, su- nas provenientes de Colom- ras y los diferentes acuerdos de inte- peró el valor de 0,5. Por el contrario, bia" (Lanzeta y García gración económica, en los que se los sectores que presentaron un Ín- Larralde 1999: 378) deberá en algún momento liberar el dice de Grubel-Lloyd menor a 0,5 comercio intrabloque. fueron para 1995 los grupos: pieles, En materia de comercio bilate- Además, si efectivamente un blo- cueros y sus manufacturas, y mate- ral agroalimentario Gutiérrez (2001) que de integración promueve el cre- rial de transporte (10). El valor del encontró que mientras en el período cimiento del comercio intraindus- índice muestra que para éstos gru- 1990-91 el promedio ponderado del trial (CII), esto podría, al menos in- pos existe un comercio de tipo ICII reflejaba que apenas el 21% directamente, ser una señal de que interindustrial. Es decir, tiende a rea- del comercio bilateral agroalimen- otros efectos dinámicos positivos se lizarse en una sola dirección y se tario total tenía carácter de estarían produciendo. Estos según basa fundamentalmente en la dota- intraindustrial, en el período poste- Tugores (1999) serían los siguien- ción de factores de cada país, en otras rior al inicio de la zona de libre co- tes: 1) una mayor competencia. palabras, la demanda de un país tien- mercio el comercio bilateral Adicionalmente, el aumento de la den a satisfacerse con la ptroducción agroalimentario de carácter intrain- competencia entre dos o más pro- del otro país. Este se diferencia del dustrial estuvo en el orden del 30- ductos similares, pero de diferente comercio intraindustrial, que signi- 32%. Este resultado sugiere que el modelo y marca puede traducirse en fica un intercambio más activo en- inicio de la zona de libre comercio a menores precios para los consumi- tre los dos países de mercaderías si- partir de 1992 sirvió para estimular dores. 2) Un mayor aprovechamien- milares (por ejemplo automóviles un mayor comercio de carácter to de las economías de escala. La por automóviles, textiles por texti- intraindustrial con sus consecuen- existencia de comercio intraindus- les, etc.). A manera de comparación tes efectos positivos. trial, esto es de mayor variedad de conviene recordar que en 1990 se- Puede concluirse parcialmente productos diferenciados pero de la gún el ICE (1996) el índice Grubel- que existe una tendencia al creci- misma línea de producción, no es Lloyd (IGL) alcanzó valores mayo- miento del índice de comercio contradictorio con el aprovecha- res a 0,5 apenas para los siguientes intraindustrial (o intrasectorial), si miento de economías de escala. La grupos: Productos de la industria se compara con las estimaciones del razón es que al liberarse el comercio alimentaria, materias plásticas y pro- mismo indicador para 1990.Y esto intrabloque se facilita el acceso de ductos relacionados, pieles, cueros refleja uno de los cambios más sig- las mercancías a mercados de mayor y manufacturas y material eléctrico. nificativos en los patrones comer- tamaño, lo que implica usar capaci- Estimaciones más recientes de ciales de ambos países. Eiros (1995), dad ociosa y obtener economías de comercio intraindustrial entre Co- al analizar los Índices de comercio escala, mientras que simultánea- lombia y Venezuela, reportadas por intraindustrial para Venezuela y mente se intercambia una mayor Lanzeta y García Larralde conclu- Colombia durante el lapso 1984- variedad de productos diferenciados yen que: 1992, había llegado a la conclusión

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 56 de que sólo existía para ese enton- García Larralde (1993) y Vivas - diferencias en el IVA o impuesto ces un muy incipiente comercio (1993), en el marco de un estudio general a las ventas (5%); intraindustrial en sustancias quími- más amplio para los países del gru- - reglamentos del transporte de cas básicas, resinas sintéticas, mate- po andino, identificaron una larga mercancías (5%); rias plásticas y fibras artificiales. lista de trabas no arancelarias que - controles sobre el mercado de ca- Además agregaba que la mayor par- incrementan los costos de transac- pitales (5%); te del comercio de Venezuela era de ción e impiden un mayor crecimien- - restricciones gubernamentales a carácter interindustrial, pues el co- to del comercio bilateral colombo- la contratación pública (3%); mercio intraindustrial sólo había re- venezolano. Entre las más importan- - no tiene idea no sabe (30%) (12). presentado para el período 1990- tes se citan las siguientes: sobornos En dos documentos elaborados 1992 el 0,3% del comercio total. A a funcionarios públicos y guardias por CAVECOL (2000a; 2000b) para la misma conclusión llegó Silva nacionales (corrupción); alto costo ser presentados ante el gobierno na- Michelena (1995), aunque ya para de las primas de seguro; duplicación cional se plantea el grave problema ese entonces observaba una tenden- en las aduanas de los procesos de de las aduanas venezolanas, espe- cia creciente del Índice de Comer- inspección de mercancías debido a cialmente de aquellas ubicadas en cio Intraindustrial general, estiman- la desconfianza y a las desarmonías los estados Táchira y Zulia, a través do que para 1993 el 13,9% del co- en la aplicación de procedimientos de las cuales se realiza aproximada- mercio total del país se daba bajo aduaneros; diferencias en la aplica- mente el 80% del intercambio co- estas condiciones. Silva Michelena ción de normas técnicas, dificulta- mercial con Colombia (véase tam- concluía afirmando que se estaba des y retardos para obtener permi- bién Diario El Nacional, edición del produciendo un cambio de gran im- sos y registros sanitarios; desarmo- jueves 12 de octubre de 2000, pági- portancia, que implicaba una baja nía en el cobro de los impuestos al na E-2). En ese documento se exige en los sectores intersectoriales valor agregado; retardos, pérdida de del gobierno nacional el inicio de importadores netos y un camino pro- mercancías y alza de los fletes debi- un proceso de mejoramiento de la gresivo hacia la diversificación. do al trasbordo de transporte en la infraestructura y del funcionamien- frontera, elevados pagos de los ser- to de las aduanas dado que la situa- 3-. Las trabas no arancelarias al vicios aduaneros; inestabilidad y ción actual eleva los costos de tran- comercio: volatilidad macroeconómica; inade- sacción (fletes, retardos y pérdidas En un trabajo realizado para el cuada infraestructura de transporte; de mercancías, pagos a funcionarios, Grupo Andino, Barrera (1991) con- inseguridad personal (acciones de etc.) e impide un mejor desenvolvi- cluyó que las trabas no arancelarias la guerrilla colombiana) y procedi- miento de los flujos de comercio entorpecían la actividad comercial mientos burocráticos centralizados bilateral. Un breve resumen de las y ellas se encontraban concentradas en Bogotá y (11). recomendaciones que CAVECOL le fundamentalmente en las aduanas De acuerdo con los resultados de hace al gobierno nacional se presen- (inmoralidad y corrupción, baja ca- la encuesta de opinión realizada a ta seguidamente: pacitación de lo recursos humanos, una muestra representativa seleccio- 1. Se debe realizar, en un lapso de 5 discreccionalidad en la aplicación nada entre los empresarios asisten- años, una inversión inicial míni- de normas, desarmonía en la aplica- tes al Tercer Foro Empresarial ma de 2 mil millones de US$ a la ción de procedimientos aduaneros, Andino realizado en Lima, Perú, los par que se debe minimizar el con- etc.), deficiencias y altos costos de días 23 y 24 de marzo de 2000 (Co- trabando, controlar la evasión y los servicios de transporte, deficien- munidad Andina, 2000, establecer mecanismos de cias de infraestructura y de servicios www.comunidadandina.org/). La auditoría, control y sanción. vinculados al comercio intrabloque, encuesta realizada a los empresarios 2. De la inversión necesaria, un 35% descoordinación institucional y no asistentes a dicho Foro incluyó una (US$ 700 millones se debe desti- cumplimiento de los acuerdos co- pregunta que consultaba sobre la nar a la sistematización de pro- merciales, ausencia de capacitación existencia de barreras no arancela- cesos aduaneros, a la capacita- de los funcionarios de comercio ex- rias al comercio intracomunitario ción de personal técnico y a la terior, exigencias de certificados es- (no incluía las relacionadas con la ejecución de un plan de informa- peciales y retardo en la entrega de inestabilidad macroeconómica). Los ción y automatización. El restan- los mismos (licencias, permisos sa- resultados obtenidos de acuerdo con te 65% (US$ 1,3 millones) se uti- nitarios, etc.). La autora también el porcentaje de respuestas de los lizaría en la ejecución de proyec- destacó la existencia de trabas y empresarios se muestran seguida- tos de infraestructura, almacena- obstáculos al comercio intrarre- mente: je, depósitos, traqueo de barcos gional que se derivan de la falta de - barreras administrativas (18%); y construcción de oficinas admi- armonización de políticas macro- - reglamentos técnicos (16%); nistrativas. económicas, volatilidad de la eco- - trámites en la frontera (11%); 3. Se deben simplificar los trámites nomía y las divergencias en las po- - aplicación de la normativa comu- y procesos, establecer el funcio- líticas domésticas. nitaria (7%); namiento de las aduanas de fron-

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 57 tera terrestre las 24 horas del día cimiento del comercio bilateral cada en el cuarto lugar). Curiosamen- durante los 365 días del año y agroalimentario de acuerdo con la te a pesar de la gravedad de este pro- cumplir con los horarios estable- puntuación obtenida son las si- blema, sobre el cual también se ha cidos; homologar el horario de guientes (14): pronunciado CAVECOL, y aunque las taquillas bancarias con el de Los resultados anteriores pare- Venezuela y Colombia acordaron en las aduanas, mejorar y moderni- cieran confirmar lo encontrado en 1997 reunir periódicamente un gru- zar el sistema vial fronterizo y estudios previos. Sin embargo, en po de trabajo para avanzar en el pro- construir la infraestructura míni- este caso los expertos consideran ceso de mejoramiento y unificación ma requerida; garantizar la pre- que la principal traba no arancelaria de los procedimientos aduaneros, la sencia continua de los funciona- al comercio bilateral agroalimen- situación de las aduanas no ha me- rios que emiten permisos tario es la inestabilidad macroeco- jorado. Dicho grupo de trabajo dejó fitosanitarios, evitar la alta rota- nómica. Ello se explica porque el de reunirse durante más de dos años, ción de personal y establecer comercio bilateral depende en rela- y para finales del año 2001 no se mecanismos de coordinación en- ción directa del ritmo de actividad habían reanudado los encuentros, lo tre el resguardo nacional y los económica (producto interno bruto). que evidencia la falta de voluntad técnicos de aduanas, de manera De otro lado, cuando se dan violen- política para fortalecer el proceso de tal que se evite la manipulación tas fluctuaciones cambiarias (exce- integración económica. excesiva de la carga que origina siva devaluación real por parte de Por último, es conveniente ha- pérdidas y gastos adicionales; uno de los países) es de esperar que cer referencia al problema del trans- combatir la corrupción y el alto surjan prácticas y restricciones porte terrestre. La decisión 399 de grado de discrecionalidad con pararancelarias tendientes a prote- la JUNAC había establecido el libre que actúan los coordinación en- ger la producción nacional por el tránsito intraandino del transporte tre el resguardo nacional y los país que pierde competitividad de- de carga. Sin embargo, el 12 de técnicos de aduanas, de manera bido a la volatilidad cambiaria de mayo de 1999, Venezuela decidió tal que se evite la manipulación su socio comercial. La consecuen- unilateralmente suspender el libre excesiva de la carga que origina cia es la que se refleja en el resto de tránsito del transporte de carga co- pérdidas y gastos adicionales; las principales trabas no arancela- lombiano por el territorio venezo- combatir la corrupción y el alto rias seleccionadas como más impor- lano. La medida entró en vigencia grado de discrecionalidad con tantes (utilización indebida de sal- el 15 de Julio de 1999. El argumen- que actúan los funcionarios, me- vaguardas, violaciones a la zona de to de Venezuela es que la violencia jorar los sistemas de información libre comercio, retardos administra- y la incursión de la guerrilla colom- y el equipamiento para agilizar tivos en la entrega de permisos sani- biana impide que los transportistas los procedimientos . tarios para importar, aplicación in- venezolanos puedan transitar libre- 4. CAVECOL (2000 a) también exi- adecuada de normas técnicas, etc.). mente por el territorio colombiano. ge que se le debe dar prioridad a Finalmente, los expertos consulta- En consecuencia, Colombia no está acciones destinadas a especificar dos perciben que es necesario me- en condiciones de garantizar la re- claramente los procesos y docu- jorar y unificar los procedimientos ciprocidad establecida en el artícu- mentos necesarios para las partes aduaneros (traba no arancelaria ubi- lo 204 de la decisión 399. Así, en la involucradas en la transacción; simplificar y automatizar los pro- cedimientos aduaneros; mejorar CUADRO Nº IIIV la calidad profesional y ética de los recursos humanos trabajando LAS CINCO TRABAS MÁS IMPORTANTES AL COMERCIO en las aduanas; informar y divul- BILATERAL AGROALIMENTARIO SEGÚN UN GRUPO DE EXPERTOS gar ampliamente los cambios y modificaciones en los procedi- 1. Inestabilidad macroeconómica (violentas fluctuaciones del tipo de cam- 53ptos. mientos aduanales. bio, recesión económica, etc.). Gutiérrez (2001) reportó resulta- dos de un cuestionario aplicado a 2. Utilización indebida de las salvaguardas (prohibiciones para importar, apli- 40ptos. cación del régimen de licencias previas a importaciones provenientes de expertos (funcionarios públicos, cualquiera de los dos países). empresarios y analistas del proceso de integración) para detectar las cin- 3. El desacato a las decisiones de la Comunidad Andina para hacer respetar 30ptos. co principales trabas al comercio las normas que rigen la zona de libre comercio. bilateral agroalimentario (13). Los 4. Falta de armonización de las normas y procedimientos aduaneros. 25ptos. resultados de la consulta reflejan que 5. Retardo en la entrega de permisos fitosanitarios, y otras trabas 22ptos. las cinco principales trabas no aran- administrátivas para importar o exportar. celarias más importantes que se con- vierten en un obstáculo para el cre- Fuente: Gutiérrez (2001)

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 58 práctica la guerrilla ejerce el efecto vertido que si Venezuela no resta- nes y a la posibilidad de realizar equivalente de una medida blece el libre tránsito del transporte transporte por vía marítima. Al pare- pararancelaria al restringir el acceso colombiano en su territorio se verá cer, la medida no ha surtido los efec- de los transportistas venezolanos a expuesto a sanciones y retaliaciones tos esperados para los transportistas Colombia. Venezuela también ha por los otros miembros de la CAN venezolanos y éstos, más temprano denunciado que el gobierno de Co- (15). El 3 de noviembre del 2000 que tarde, deberán iniciar un proce- lombia subsidia en 26 por ciento los vencía el plazo otorgado a Venezue- so de reestructuración del servicio costos de transporte terrestre a los la para el cese de la medida de tras- que ofrecen para elevar la exportadores colombianos. Vene- bordo. Sin embargo, Venezuela se competitividad. Para ello debería zuela no otorga este subsidio a los preparaba para introducir un recur- diseñarse una adecuada política de exportadores ni a los transportistas, so de revisión que prorrogaría la vi- apoyo por parte del gobierno vene- por lo tanto alega la existencia de gencia del trasbordo en un lapso de zolano. competencia desleal. Los colombia- 4-6 meses, mientras el Tribunal - Un informe confidencial del nos y algunos empresarios venezo- Andino de Justicia decide sobre la Ministerio de Comercio Exterior de lanos denuncian la falta de solicitud de revisión (Ver Diario El Colombia concluía que la medida competitividad del transporte vene- Universal, viernes 3 de noviembre de trasbordo decretada por Venezue- zolano: poco organizado, no acos- del 2000, p. 2-1) . la ha incrementado la corrupción en tumbrado a cumplir las reglamenta- Los principales efectos de pro- las aduanas y ha aumentado los cos- ciones internacionales y nacionales hibición al libre tránsito del trans- tos de exportación hacia Venezuela, para el transporte de carga, con uni- porte colombiano por carreteras ve- lo cual afecta negativamente la dades obsoletas y de baja capaci- nezolanas son las siguientes: competitividad de los productos dad que impiden obtener econo- - Eleva los costos de transporte e colombianos en el mercado vene- mías de escala. Algunos se pregun- introduce retardos en la entrega de zolano. El estudio también indica tan por qué los transportistas vene- mercancías, lo cual obstaculiza el que, como consecuencia de la me- zolanos no esgrimieron el argumen- libre intercambio y la creación de dida de trasbordo, aumentó el sa- to de la guerrilla cuando se aprobó comercio. La medida es una traba queo de contenedores y robo de la decisión 399, sabiendo que ya adicional al comercio bilateral en mercancías. De otro lado, se aduce para aquel entonces la violencia y un momento en el cual la recesión que existe un exceso de la guerrilla eran un problema. económica en ambos países ha de- discrecionalidad por parte de los La medida unilateral del gobier- primido el intercambio comercial. funcionarios aduanales lo que ter- no venezolano obliga, durante el - Agrega un elemento adicional mina por estimular la corrupción. año de su vigencia, al trasbordo de a las controversias comerciales y Para más detalles véase El Nacio- mercancías, enganche o cambio de crea un clima poco propicio para el nal, Edición del 14-09-2000; pág. cabezales en la frontera y trasbordo avance de la integración. E-2. de mercancías en contenedores, sal- - Beneficia aparentemente a los vo algunas excepciones (químicos, transportistas venezolanos, al menos 4.- Balance y perspectivas. Conclu- petroquímicos, petróleo y gasolina, en el corto plazo. Sin embargo, el siones y discusión final: carga de automóviles, productos ali- alza de los costos del transporte te- 1. La creación de la zona de li- menticios perecederos refrigerados, rrestre ha obligado a algunos bre comercio entre Venezuela y Co- mercancía cuyo destino es terceros exportadores venezolanos y colom- lombia a partir de 1992 tuvo un efec- países y carbón colombiano). Más bianos a utilizar el transporte marí- to positivo sobre el comercio bila- recientemente, los ministros de co- timo como sustituto. La industria teral, el cual alcanzó valores sin pre- mercio de ambos países firmaron un siderúrgica venezolana, importante cedentes y creció a tasas muy supe- acuerdo en el cual se establece que exportador hacia el vecino país, ya riores a las del período previo a la la única modalidad de trasbordo será había tomado previsiones, pues des- liberación del intercambio. No obs- el cambio de cabezales desde un de 1998 transporta por vía marítima tante, desde 1999 se observó una camión colombiano a uno venezo- sus productos. Esto debido a los declinación del intercambio bilate- lano y viceversa. Esta decisión per- continuos problemas que se presen- ral, sobre todo explicada por la fuer- judica a los transportistas venezo- taban con el transporte terrestre. La te caída de las exportaciones de Ve- lanos, cuyas unidades de menor ta- disminución de la demanda del ser- nezuela hacia Colombia (XCOL). maño hacen difícil el enganche de vicio de transporte de carga vene- Mientras tanto, la política cambiaria cabezales. La Comunidad Andina ha zolano se ha debido también a la venezolana de apreciar fuertemente declarado ilegal la decisión unila- caída del comercio bilateral. Según su tipo de cambio real mientras que teral de Venezuela. A pesar de que voceros de la Asociación Venezola- Colombia lo ha depreciado, estimu- Venezuela introdujo un recurso de na de Exportadores (AVEX), el pro- lando el crecimiento de las importa- apelación ante el Tribunal Andino blema del trasbordo de carga no ha ciones desde Colombia (MCOL), y de Justicia, éste falló en su contra el tenido todo el impacto negativo que esto junto con la disminución de 5 de julio del 2000. Además, ha ad- se esperaba debido a las excepcio- XCOL ha causado que el saldo de la

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 59 balanza comercial desde 1999 haya toma la institucionalidad andina. En mo de esa relación comenzó a dete- sido positivo para Colombia. consecuencia, luce necesario como riorarse desde 1999. Desde ese mo- 2. Además de las ganancias está- una condición de partida para mento se hizo evidente que el nue- ticas (creación neta de comercio), en revitalizar la integración andina en vo gobierno de Venezuela le otorga este trabajo se reportaron eviden- general, y en particular el comercio prioridad a lo político sobre las re- cias de algunas ganancias dinámi- bilateral entre Colombia y Venezue- laciones económicas bilaterales cas, entre las cuales se debe mencio- la, lograr la estabilización de las eco- (16). A esto se ha unido la inestabi- nar: la diversificación de las mer- nomías y retomar la senda del creci- lidad económica que ha afectado a cancías comerciadas, los procesos de miento sostenido en un marco de es- ambos países desde 1999, la dife- aprendizaje a que conlleva la diver- tabilidad de precios y del tipo de rencia en cuanto a la política sificación del comercio y el incre- cambio real. Para esto se requiere, cambiaria que aplican y la poca vo- mento de los intercambios; las alian- más allá de los esfuerzos que realiza luntad política para perfeccionar la zas estratégicas entre empresas de cada país por separado, avanzar en zona de libre comercio. Tanto Co- ambos países; el aumento de las in- el proceso de armonización de polí- lombia como Venezuela, sobre todo versiones bilaterales, el incremento ticas macroeconómicas y definir en materia de intercambio del comercio intraindustrial, lo cual metas precisas a alcanzar, sobre todo agroalimentario, han adoptado me- es señal de la obtención de otras en materia de déficit fiscal, tasas de didas que son claramente violatorias ganancias dinámicas (economías de inflación, tasas de interés y varia- de la zona de libre comercio. Las escala, mayor competencia y espe- ción de los tipos de cambio. últimas decisiones de Venezuela cialización y ampliación de la ofer- Los problemas relacionados con para restringir las importaciones des- ta de bienes de la misma naturaleza la falta de armonización en los pro- de Colombia y el enfriamiento de para los consumidores de ambos cedimientos aduaneros y otros que las relaciones políticas han contri- países). El tema de las ganancias di- se relacionan directamente con el buido a deteriorar más aún las rela- námicas que han surgido de la in- funcionamiento de las aduanas de- ciones económicas entre ambos paí- tensificación de las relaciones eco- ben tener prioridad. No es justifica- ses. nómicas entre ambos países debería ble, de ninguna manera, que Vene- 5. Más grave aún ha sido el cam- ser analizado en el futuro con ma- zuela y Colombia hayan suspendi- bio de actitud de Venezuela en tor- yor profundidad. do durante tanto tiempo las nego- no a la línea política y la manera en 3. La inestabilidad y volatilidad ciaciones para armonizar los proce- que se deben conducir dos negocia- de las economías es una traba no dimientos aduaneros. Tampoco es ciones tan importantes, como son la arancelaria que obstaculiza el comer- justificable que Venezuela no hubie- negociación de bloque a bloque cio bilateral . Dicha inestabilidad se ra adoptado medidas efectivas para para una zona de libre comercio manifiesta entre otras cosas en la modernizar sus sistema de aduanas, suramericana entre la CAN y disminución del PIB, del empleo y combatir la corrupción y agilizar los MERCOSUR y la participación de en fluctuaciones violentas del tipo trámites. Ello requiere de voluntad la CAN como un bloque para nego- de cambio. De otro lado, las fuertes política y de presión permanente por ciar el Acuerdo de Libre Comercio devaluaciones reales en que incurre parte del sector privado para elimi- de las Américas (ALCA) (17). Vene- cualquiera de los socios cuando tie- nar las trabas no arancelarias que se zuela ha manifestado abierta y for- ne que aplicar un programa de esta- generan como consecuencia de la malmente, a través del Presidente de bilización macroeconómica (caso de problemática de las aduanas. Las la República, su deseo de ingresar Colombia desde 1998) se traduce en recomendaciones de la Cámara de unilateralmente al MERCOSUR. ganancias temporales de competi- Integración Económica Venezolana- Igualmente, Venezuela ha manifes- tividad para el país que devalúa en Colombiana, en sendos documen- tado su oposición a la fecha de ini- mayor proporción con relación a sus tos (CAVECOL 2000a y 2000b), ya cio del ALCA y se ha unido a Brasil correspondientes tasas de inflación. analizados, son un buen punto de y a Cuba en una posición crítica con La consecuencia inmediata es que partida para iniciar el mejoramiento respecto a las bondades de este el país que pierde competitividad del funcionamiento de las aduanas acuerdo para América Latina. De (el caso de Venezuela) comienza a en la frontera entre Colombia y Ve- otro lado, Colombia ha manifesta- introducir práctica violatorias de las nezuela. Es también necesario do su deseo de continuar negocian- normas que rigen la zona de libre reiniciar el trabajo del grupo do en bloque (con la CAN) el acuer- comercio en el marco de la unión binacional técnico de aduanas con do de libre comercio con aduanera andina. Estas prácticas miras a introducir las reformas y la MERCOSUR y está ganada para violatorias son de la más variada armonización de los procedimien- participar en el ALCA desde su ini- naturaleza, desde retardos adminis- tos aduaneros. cio en el año 2005. Además, Colom- trativos y en la entrega de permisos 4. A pesar de los logros alcanza- bia también ha manifestado abierta- sanitarios para importar hasta apli- dos en la integración colombo-ve- mente, a través de fuentes oficiales, cación indebida de salvaguardas o nezolana, en la década de los no- su deseo de ingresar al NAFTA. Es no acatamiento de las decisiones que venta, debe alertarse que el dinamis- difícil que las posiciones de Colom-

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 60 bia cambien en el futuro, dado su dos administrativos en la entrega de fuerte acercamiento político con EE permisos sanitarios para importar, anual del PIB de Colombia fue de 0% (es- UU quien le ha brindado apoyo en otras). Estas situaciones encarecen tancamiento) mientras que Venezuela su combate contra la Guerrilla a tra- los costos de transacción e impiden apenas logro crecer a un ritmo promedio vés del Plan Colombia. El cambio una mayor eficiencia en el inter- anual del 0,2%. radical en la política exterior de cambio y el logro de mayor creación (4) Según las estimaciones de la CEPAL ambos gobiernos no sólo pone en de comercio (18). (www.eclac.org), entre 1996 y 2001 el ín- peligro la consolidación de la inte- 7. Mirando el camino recorrido dice del tipo de cambio real efectivo de las gración bilateral sino la de la CAN y los logros alcanzados, de truncarse importaciones para Venezuela se apreció y su meta de convertirse en un mer- el proceso de integración económi- cado común para el 2005. ca ambos países perderían mucho en 42,9 %. Por el contrario, en el caso de 6. En consecuencia, el futuro de más de lo que ganarían. Esto no de- Colombia hubo una depreciación real del las relaciones económicas entre Co- bería ser olvidado por los gobiernos 33,0% entre 1996 y 2001. lombia y Venezuela, estará influen- y demás actores responsables de (5) Es probable que durante el lap- ciado por varios factores. En primer conducir las relaciones políticas y so en que estuvo en vigencia el control de lugar dependerá de la voluntad po- económicas entre Colombia y Ve- cambios en Venezuela (junio 1994-marzo lítica de ambos gobiernos para su- nezuela. La convicción de que en 1996) se haya producido cierta desviación perar las diferencias frente negocia- un mundo donde la globalización de comercio al discriminarse a los terceros ciones que son claves para ambos se intensifica, la integración eco- países no miembros del convenio de pagos países (MERCOSUR y ALCA) y for- nómica le permite a ambos países recíprocos de la ALADI. El comercio bilate- talecer el proceso de integración obtener beneficios superiores a los ral colombo-venezolano se benefició del andina. En el orden político no se costos debe prevalecer sobre las co- debe dejar de lado la necesidad de rrientes peligrosas que amenazan las sistema de pagos de la ALADI, y en esa un acuerdo de paz en Colombia, lo relaciones bilaterales. medida se solventó parcialmente la res- que repercutiría positivamente so- tricción que surgió por este concepto De bre los flujos de comercio que se ven todos modos conviene señalar que a fina- afectados por la inseguridad jurídi- les del mes de agosto de 1995 y hasta que ca y personal. En segundo lugar de- fue suspendido el control de cambios en penderá de factores como la recupe- abril de 1996, Venezuela controló las im- (1) No se puede desconocer el hecho de que la ración del crecimiento económico portaciones a través de un régimen selec- crisis de la economía venezolana desde 1983 sostenido y la disminución de la tivo de las mismas. El mecanismo de pagos obligó a una devaluación real del bolívar, al volatilidad económica que se tras- recíprocos de ALADI quedo también suspen- lada a los intercambios. Es priorita- establecimiento de controles de precios y del dido en agosto de 1995. rio armonizar la política macroeco- tipo de cambio, tipos de cambio diferenciales, (6) Luzardo Matheus (1995) utilizó nómica y agroalimentaria, y lograr mantenimiento de subsidios a bienes de consu- el método de Balassa y comparo las elas- que la población (sobre todo la de mo básico y restricciones al comercio exterior. La áreas de frontera) perciba en mayor ticidades ingreso de las importaciones to- consecuencia fue que se produjo un aumento cuantía los beneficios de la integra- tales, extrarregionales e intrarregionales de las exportaciones y del comercio no registra- ción. Retomar la senda del creci- para los períodos 1989-1991 y 1992-1994. do desde Venezuela hacia Colombia. Urdaneta miento económico en un marco de (7) Schiff y Winters (1998) definen a los efec- y León (1991:19) afirman que el efecto de mayor estabilidad será crucial para el pro- tos dinámicos como aquellos que afectan trascendencia de la crisis de 1983, en cuanto a greso futuro de la integración eco- la tasa de crecimiento económico de un país las relaciones bilaterales se refiere fue "...la nómica, pues la volatilidad econó- en el mediano y largo plazo. Dichos efectos reversión del flujo comercial, rompiendo mica es un temible enemigo de la abarcan incrementos permanentes o tem- misma. En tercer lugar, dependerá abruptamente con la rutina tradicional. La sali- porales que inciden sobre la tasa y el pa- de las acciones para eliminar obstá- da masiva de productos venezolanos hacia el trón de crecimiento económico como culos en las aduanas. Es urgente el mercado colombiano y de allí al y Perú consecuencia del acuerdo de integración perfeccionamiento de la zona de li- significó un cambio radical en las relaciones bre comercio en el marco de la unión (economías de escala, incorporación de entre ambos países. El lado colombiano perdió aduanera andina (sobre todo, la dis- innovaciones tecnológicas, mayor compe- un volumen apreciable del excedente económi- minución de obstáculos no arance- tencia, aumento del comercio co generado por el comercio, trasladándose los larios al intercambio, tales como: intraindustrial, incremento de las inversio- mayores beneficios al lado venezolano". inseguridad personal y para las mer- nes, procesos de aprendizaje y de diversi- (2) Entre 1992 y 1998 el PIB de Colombia creció cancías, problemas en los sistemas ficación de exportaciones, incremento del aun ritmo promedio de anual de 3,6% mientras aduanales, diferencias en normas poder de negociación en foros internacio- Venezuela lo hizo al 1,5%. técnicas, utilización indebida de nales y otros). salvaguardas y de restricciones cuan- (3) Entre 1998 y 2001 la tasa media de crecimiento (8) De acuerdo, con la información suminis- titativas al comercio bilateral, retar-

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 61 trada por PROEXPORT-Colombia (1996, in- (11) García Larralde (1993) estimó en el orden nen por ser autorizados para imponer res- formación disponible en internet), el nu- del 3% sobre el valor de la carga el incre- tricciones a las importaciones de productos mero de empresas colombianas operando mento en el costo de transacción. Sin em- venezolanos. Estas generalmente consis- en Venezuela se expandió rápidamente, y bargo, esta estimación no incluyó los cos- ten en la imposición de sobretasas arance- en 1996 alcanzaba un numero superior a tos derivados de la obtención de permisos, larias o aranceles punitivos a las importa- 120. Igualmente se habían realizado va- devolución de muestras en las aduanas, las ciones de bienes provenientes de Venezue- rias alianzas estratégicas entre empresas dificultades de comunicación y la pérdida la, lo que le resta competitividad a la pro- colombianas y venezolanas para distribuir de oportunidades de mercado. ducción nacional en los mercados andinos. en cada país sus productos. García Larralde (12) A continuación se describe lo que incluye Las retaliaciones sufridas por Venezuela se (1995), reportó 18 casos de alianzas estra- las tres principales barreras no arancela- deben a violaciones a la zona de libre co- tégicas entre empresas colombianas y ve- rias al comercio intraandino. Reglamentos mercio en el caso de las importaciones de nezolanas para 1994. Entre las más impor- técnicos: se refiere a la aplicación vigente ajo y cebollas provenientes de Perú y en el tantes alianzas estratégicas se destacaban de requisitos técnicos, sanitarios o ambien- caso del café tostao proveniente de Colom- para aquel momento: Industrias alimenti- tales al comercio de productos. Barreras bia. cias Noel-Frito Lay, Alpina-Plumrose, Com- administrativas: se refiere a la obligación (16) La política exterior de Venezuela se ha pañía Nacional de Chocolates-Mavesa, de obtener registros sanitarios para alimen- planteado entre sus principales objetivos Colombina-Alimentos Kraft, Industrias ali- tos y medicinas, certificados de origen para promover y liderar la creación de un mundo menticias Noel-Alimentos Heinz, los bienes elaborados en los países miem- multipolar, con menor preponderancia de Cadenalco-Makro-Polar, Vikingos- bros, etc. Trámites en la frontera: se refiere EE.UU. Igualmente aunque Venezuela se Copesucre, Nestle Colombia-Nestle Vene- específicamente a los trámites que se de- ha declarado neutral en el conflicto que zuela, Nestle-Savoy, Diario La Republica- ben realizar en la frontera para trasladar un mantiene la guerrilla con el gobierno co- Diario Reporte, AVIANCA-- bien de un país andino a otro (aduanas, lombiano, ha dado muestras de acerca- SERVIVENSA, Diario El Tiempo-Diario El sanidad, policía y migraciones). miento y simpatía por las posiciones de los Nacional, Inversionista Colombiano-Tien- (13) En el área del comercio agroalimentario guerrilleros, quienes al igual que el Presi- das Rex. (Véase también Revista Inversio- es donde más se han agudizado las contro- dente Chávez se han declarado seguidores nes (Caracas), No 171, junio 1997, pp. 26- versias. Venezuela es el país más sancio- de las ideas del libertador Simón Bolívar. 27). nado en la CAN por violación de las normas (17) La nueva actitud de Venezuela sobre la (9) El Índice de Grubel Lloyd (IGL) que rigen la zona de libre comercio. Co- integración andina y bilateral en los he- se define como: IGL = 1- [(/ Xi-Mi/)/ lombia mantiene reclamos a Venezuela por chos es contradictoria con la que se asume (Xi+Mi)] donde Xi= exportaciones del las restricciones sanitarias que impone para de manera formal. Véase por ejemplo la grupo i; Mi= importaciones del grupo i. importar bienes agrícolas desde Colombia Declaración Conjunta de los Presidentas Cuando IGL = 1, se estaría dando un co- ( papas, huevos, productos cárnicos, café, Pastrana y Chávez del 4 de mayo de 2001 mercio interindustrial máximo puesto que hongos, y otros) . A demás a impuesto li- en Bogotá en la cual se reafirma el com- X=M. Cuando IGL = 0, eso significa que cencias de importación para traer desde Co- promiso con el proceso de integración el comercio se estaría dando en una sola lombia dazúcar crudo y aceite de palma. andina mientras que se amenaza con im- dirección (exportaciones o importaciones (14) La metodología adoptada para priorizar poner mayores restricciones a las importa- = 0), este es un caso extremo de comercio las cinco principales trabas no arancelarias ciones provenientes de Colombia violando interindustrial. Convencionalmente se consistió en asignarle a las cinco más im- la normativa de la zona de libre comercio. acepta que para valores del IGL > 0,5 el portantes que seleccionó cada entrevista- (18) En la Declaración empresarial colombo- intercambio tiende ser de carácter do una puntuación máxima de 5 y mínima venezolana del 4 de mayo de 2001 en Bo- intraindustrial. Para IGL< 0.5, el comercio de 1 en orden decreciente de acuerdo con gotá los empresarios de ambos países del grupo correspondiente se considera que el grado de importancia. En consecuencia, manifestaron su preocupación por los obs- es de carácter interindustrial. se considera que las cinco trabas más im- táculos al comercio que se derivan de la (10) En el caso del grupo materia- portantes, según los expertos entrevistados, falta de armonización de las normas sani- les de transporte es evidente que para 1997 son aquellas que obtuvieron mayor puntua- tarias, los problemas en las aduanas, el ya se estaba produciendo un intercambio ción. contrabando, la necesidad de establecer comercial de carácter intraindustrial. El (15) Venezuela es el país que mayores incum- el cabotaje, las imperfecciones del arancel correspondiente IGL estimado alcanzó 0,61. plimientos sobre decisiones del Tribunal externo común, el libre tránsito de perso- Obsérvese que los vehículos de diferentes Andino de Justicia tiene en su haber. Ello nas y la inseguridad jurídica. cilindradas conforman parte significativa de ha originado que los países de la CAN afec- los productos líderes de las XCOL y de las tados por las restricciones impuestas por MCOL Venezuela al libre comercio andino termi-

Aldea Mundo, Año 6 No. 11 ALEJANDRO GUTIÉRREZ / LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS / 48-62 62 GARCIA LARRALDE, Humberto. (1993). Poten- mara de Comercio e Integración Colombo- cialidades de la Integración Andina: la venezolana, Bogotá. Perspectiva Venezolana. Mimeografiado, RODRÍGUEZ MENDOZA, Miguel. (1997). "The BARRERA, Cristina; DÁVILA, Oswaldo y estudio preparado para el Stanford/ILDIS andean group's integration strategy". In MEINARDUS, Marc (Coords.). (1991). Inte- project on Andean Integration, Caracas. Jatar, Ana Julia and Weintraub, Sidney. gración y burocracia trabas no arancelarias. GARCÍA LARRALDE, Humberto (1995). Venezue- Integrating the hemisphere prespectives Integración Andina 2, Fundación Friedrich la y los escenarios de la integración de la fron Latinamerica and the Caribbean. Herbert-Edit. Nueva Sociedad, Caracas. Cuenca del Caribe. ILDIS, Caracas. Interamerican Dialogue, Washington, D.C.. BARRERA, Cristina (1991). "Trabas burocrático GREENAWAY, David and MILNER, C. (1986). The pp. 10-26. administrativas en el comercio andino: cinco economics of intraindustry trade. Basil SILVA MICHELENA, Héctor. ( 1995). "Políticas estudios de casos". En Barrera, Cristina; Blackwell, Oxford. de ajuste: análisis del impacto de las po- Dávila, Oswaldo y Meinardus, Marc Gutiérrez; Alejandro. (2001). El comercio bila- líticas comerciales y cambiarias recientes (Coords.). (1991). Integración y burocracia teral agroalimentario entre Colombia y sobre el patrón de comercio internacional: trabas no arancelarias. Integración Andina Venezuela: evaluación, principales proble- el caso de Venezuela". Nueva Economía, 2, Fundación Friedrich Herbert-Edit. Nue- mas y perspectivas. Universidad Central de N0 4, pp. 113-179. va Sociedad, Caracas, pp. 39-91. Venezuela-Centro de Estudios del Desarro- TUGORES, Juan. (1999). Economía internacio- Cámara de Comercio e Integración colombo- llo. Tesis Doctoral Inédita, Caracas. nal, globalización e integración regional. venezolana (www.comvenezuela.com/) Gutiérrez, Alejandro. (1998). Reformas e inte- Mc Graw Hill, Madrid. Cámara de Integración Económica Venezola- gración económica: efectos sobre el comer- URDANETA, Alberto y LEÓN, Ramón. (1991). na-Colombiana (CAVECOL). (2000a). Es- cio exterior agroalimentario entre Venezue- Relaciones fronterizas entre Venezuela y tudio para evaluar la situación de las adua- la y Colombia. Fundación Polar, Caracas. Colombia (desde la perspectiva venezola- nas venezolanas. Mimeografiado, Caracas. Inversiones (Revista). No 171, junio 1997, pp. na). CENDES, Colección Luis Lander, Cara- Cámara de Integración Económica Venezola- 26-27). cas. no-Colombiana (CAVECOL). (2000b). Pro- Instituto de Comercio Exterior (ICE). (1996), VILLAMIZAR, Helena. (1997). "Integración con puestas a la constituyente económica. El comercio Exterior de Venezuela en Ci- Venezuela y creación de comercio". Mimeografiado, Caracas. fras. Caracas: Instituto de Comercio Exte- Planeamiento y Desarrollo Vol. XXV, No 2, Comunidad Andina (2000). Encuesta de opi- rior. pp.119-158. nión realizada entre los empresarios asis- ITURBE DE BLANCO, Eglé. (1997). Las relacio- VINER, Jacob. (1950). The customs union issue. tentes al Tercer Foro Empresarial Andino. nes de comercio e inversión entre Colom- Carnegie Endowment for International Disponible en internet bia y Venezuela. Serie Intal, Documento de Peace. (www.comunidadandina.org/) trabajo 3. VIVAS, Alejandro (1993). Perspectivas de la CEPAL. (1994). Regionalismo abierto en Amé- KRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Paul. (1995). Eco- integración andina: estudio de Colombia. rica Latina y en el Caribe. Naciones Unidas, nomía internacional teoría y política. Mc Mimeografiado, estudio preparado para el Santiago de . . (www.eclac.org/). Graw Hill, Madrid. Stanford/ILDIS project on Andean Declaración empresarial colombo-venezolana LANZETA Mónica y GARCÍA LARRALDE, Integration, Bogotá. del 4 de mayo de 2001 en Bogotá Humberto. (1999). "Relaciones económi- Declaración Conjunta de los Presidentes An- cas y comerciales entre Venezuela y Co- drés Pastrana B. Y Hugo Chávez F. El 4 de lombia". En Ramírez, Socorro y Cadenas, mayo de 2001 en Bogotá. José María (Coords.). Colombia-Venezue- Economic Comission for Latin America and the la Agenda común para el siglo XXI. Grupo Caribbean (ECLAC). (1994). Open Académico Binacional, Bogotá, pp. 362- regionalism in Latin America and the 391. Caribbean. United Nations, Santiago de LUZARDO MATHEUS, Daniel E. (1995). Integra- Chile. ción colombo-venezolana. Una evaluación Alejandro Gutiérrez EIROS, Manuel (1995): ¿Sobrevivirá Venezue- luego de tres años de funcionamiento. Tra- la? Apertura externa e inserción económi- bajo presentado para la obtención del gra- Profesor Titular Universidad de ca. CENDES-Vadell hermanos, Caracas. do de Master en Administración. IESA, Ca- Los Andes-Centro de Investiga- El NACIONAL, 14 septiembre 2000, pág. E-2 racas. ciones Agroalimentarias, (Transbordo en frontera incrementó corrup- MICHAELY, Michael. (1996). Trade preferential Mérida-Venezuela. ción aduanera - Comunidad Andina se con- agreements in Latin America. An ex ante virtió en un país exportador de azúcar). assessment. Policy research working paper e-mail: EL NACIONAL, 12 de octubre de 2000, página 1583. The World Bank, Latin America and [email protected] E-2 (Cavecol presenta proyecto ante la cons- Caribbean Office, Washington D.C. tituyente económica. Se necesitan 2 REYNA, Mauricio. (1997). "El futuro de las re- Fecha de recepción: millardos de dólares para iniciar la moder- laciones comerciales entre Colombia y Ve- septiembre 2002 nización aduanera). nezuela". En Lanzeta Mutis, Mónica Fecha de aprobación definitiva: FRANCÉS, Antonio y PALACIOS, Luisa. (1996). (coord.) Agenda de largo plazo de la rela- Resultados económicos del Pacto Andino. ción colombo-venezolana en el marco de noviembre 2002 IESA, Centro de Gerencia Estratégica y los proceso de integración latinoamerica- Competitividad, Caracas. nos y hemisféricos. TM Editores-CAF-Cá-

Aldea Mundo, Año 6 No. 11