UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Coordinación De Bibliotecas Biblioteca Digital
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Coordinación de Bibliotecas Biblioteca Digital La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos que posteriormente quiera darle a la misma. Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México [email protected] - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO MAESTRÍA EN ETNOMUSICOLOGÍA El son jarocho de Estanzuela. Estudio de caso del grupo Estanzuela de Tlacotalpan, Veracruz. TESIS QUE PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRA EN ETNOMUSICOLOGÍA PRESENTA MARIANA CRUZ ZULETA Director de Tesis Dr. José Luis Rangel Muñoz Codirector de Tesis Dr. Alfredo Delgado Calderón Boca del Río, Veracruz Diciembre 2016 Miro . Eduardo EscotoRobledo Coordinador de la Maestrla en Etnomusicologia Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseno Universklad de Guadai.¡ara PRESENTE: ~ Mtro Escoto med<ante esta via hago de su conoc,miento que he dado lectura al texto de la bcem;iada MarianaC ruz Zul eta ,nt1tulado El son Jarocho de Estanzuefa. Estud io de caso del grupo Estanzuela de Tlacotalpan, Veracrui:. El texto lo presenta en formato de tesis para optar por el grado de Maestra en Elnomus1r:olog1a Cabe resaltar que la 1nvest1gSC10nde la hcenc1ada Cruz se encuentra bien esenia La lectura del texto se toma fácd y nu,da Expresa refle xión 51Stemóhcasobre el Sotavento veracruzano y goza de ong,nahdad Ello se puede advertir en dos dllT!ens,ones es un estudio seno sobre el performance de la agrupación Estanzuela, articulado a la pra~t& de la etnomu~1colog1aen/para la región del Sotavento veracruzano En m, calidad de oll9dor de 1.. .s11 de la hcenc,ada Manana Cruz Zuleta doy el visto bueno pare que la tests pueda iw defenchda en la lecha y forma que Comité de trtulac,6n de la Maer.tna en Etnomus,cologla 1ugoora Sin más por el momento y en espera de sus cons1derac10nes a este esenio quedo a sus ordenes par11CIU!lquier acJ¡;ractón Atentamente Gu adala¡ara, Jahsco a 20 de noviembre de 2016 vdJi.r-c 7ur, ....,,~~- -zA 1/.~ José Luis Rangel M Dr en Ant ropologia Soci al Untvers1d ad de Gu adalaj ara Para mi abuela Nena. Para mi abuela Sara. Para mis abuelas Evita y Soledad. Para mis abuelos Pedro y Alfredo. Agradecimientos Profundamente agradezco a mis padres, Marisa y Jaime, por ser un ejemplo de amor, de entereza, de locura, de inteligencia y por ser artistas. Les agradezco también haberme inculcado el amor por la música, la pintura, el cine: el arte. Por dejarme volar libre “bajito como un gorrión”, por acompañarme siempre al realizar mis sueños. Por confiar en mí. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT, Ciencia Básica), al Proyecto de investigación “El uso del arpa entre los pueblos indígenas de México”, la beca otorgada durante la realización de la presente tesis. Al Dr. Alejandro Martínez de la Rosa, responsable del proyecto, por brindarme su invaluable confianza y por alentarme a escribir mis primeros artículos desde la ciencia de la etnomusicología. A todos los maestros del programa de la Maestría en Etnomusicología de la Universidad de Guadalajara que trabajaron con ahínco en la formación de esta primera generación de etnomusicólogos. Gracias a todos por su invaluable enseñanza. Al director de mi tesis el Dr. José Luis Rangel Muñoz, por compartir conmigo su vasto conocimiento y su guía para lograr plantear mi problema de investigación; y porque sin sus enseñanzas y su contribución a mi formación académica esta tesis no hubiera sido concluida. Al Dr. Alfredo Delgado Calderón por sus sabios consejos, por su paciencia, por leer y releer mis apuntes y acompañarme en el proceso de escritura. A la Mtra. María Enriqueta Morales de la Mora, quien gentilmente abrió las puertas de su hogar con cariño para instruirnos en la transcripción musical. A la Dra. Carmen Vitaliana Vidaurre Arenas, por sus charlas y tutorías cargadas de sabiduría y semiótica. A la Dra. Kim Carter Muñoz, por abrir su corazón e intercambiar acordes, melodías y enseñanzas. Al Dr. Jorge Arturo Chamorro Escalante, por su sapiencia, su sabiduría y por compartir aventuras académicas y etnomusicológicas. Al Dr. Luis Gómez Gastelum, por sus clases, tutelas y el viaje a San Martín de las Flores. Al Dr. Nicolás Rey, por transportarme al mundo funky del rap. Al Dr. Brahiman Saganogo, por transportarnos al fantástico mundo de los griots. A mis compañeros, colegas y amigos Luis Alberto Carrera Villalobos y Eduardo Escoto Robledo por compartir dos años de estudio, de formación académica, música y amistad. A Yuliana Guadalupe Ibarra por compartir conmigo el amor por la música y por su entrañable compañía. A los integrantes de Estanzuela, Colocho, Juan Varela, Julio Corro, Fallo y Cristóbal por tantas aventuras y fandangos compartidos. ¡Que vengan más! A mis amigos de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río, los músicos Nadir Fernández Bahillo, Liliana Rebolledo Vergara, Delia Hernández Juárez y José Ricardo Peralta Sosa “Richi” por las charlas, conciertos, fandangos, consejos, discusiones musicales y porras durante la elaboración de este trabajo. Al maestro Rodrigo Díaz Bueno “Rodrichelo” por sus sabias discusiones con respecto a la musicalidad de Estanzuela y por sus maravillosas improvisaciones “abusivas” entre la tónica y la dominante. A toda mi amorosa y cariñosa familia, en especial a mi tía Norma Soledad A Gustavo por acompañarme, como siempre, en todas mis aventuras y locuras, por tomarme de la mano y sonreir. A mi padre putativo Enrique Barona Cárdenas por enseñarme la riqueza del son jarocho desde niña. A la Mtra. Adriana Loreley Estrada de León y su familia por brindarme compañía, refugio y apoyo en la ciudad de Guadalajara. A los soneros fandangueros de Sotavento. A todos los involucrados en este trabajo de investigación que por error, omisión o infortunado olvido hubieran quedado fuera de estos agradecimientos. Índice Introducción . p.7 1) Antecedentes . p.8 2) Delimitación del sujeto de estudio . p.14 3) Problema de investigación . p.21 4) Hipótesis . p.27 5) Justificación . p.31 6) Objetivos Objetivo general . p.31 Objetivos específicos . p.31 Capítulo 1. Marco teórico y metodológico 1.1 Marco teórico y metodológico . p.32 1.2 Límites y alcances . p.41 1.3 Estado de la cuestión . p.42 1.4 Acercamiento personal al sujeto de estudio . p.46 Capítulo 2. La región 2.1 Caracterización del Sotavento . p.49 2.2 Caracterización de la micro-región . p.60 2.3 Tlacotalpan . p.63 2.3.1 Los años de la revolución . p.70 2.3.2 Las modificaciones en la traza urbana del siglo XX . p.73 2.3.3 La entrada moderna a Tlacotalpan . p.77 2.3.4 El Encuentro de Jaraneros . p.77 2.3.5 Tlacotalpan y sus santos . p.79 2.3.6 Tlacotalpan, pasa el tiempo . p.82 Capítulo 3. El son jarocho y el fandango 3.1 Son en México . p.84 3.2 Son jarocho . p.90 3.2.1 El gentilicio jarocho . p.94 3.2.2 Los sones . p.95 3.2.3 La clave . p.102 3.2.4 La dotación instrumental . p.106 3.2.4.1 Idiófonos . p.111 3.2.4.2 Membranófonos . p.115 3.2.4.3 Cordófonos . p.116 3.2.4.4 Construcción de cordófonos jarochos . p.119 3.2.4.5 Familia de jaranas: cordófonos de cuerda tañida rasgueada 122 3.2.4.6 Cordófonos de cuerda pulsada y/o percutida . p.126 3.2.4.7 Cordófonos de cuerda frotada . p.129 3.2.4.8 Aerófonos . p.130 3.3 Contexto performativo del fandango . p.130 3.3.1 Hasta que el cuerpo aguante… . p.133 3.3.2 Gastronomía fandanguera . p.137 3.3.3 Particularidades del fandango y el son jarocho . p.138 3.3.4 La función del fandango . p.139 Capítulo 4. Historias de vida 4.1. Historia de vida como herramienta etnomusicológica . p.140 4.1.1 Presentación de los personajes . p.145 4.2 Rafael de Jesús Vázquez Marcelo “Fallo” . p.149 4.3 Juan Manuel Rodríguez Domínguez “El Gordo” o “JuanVarela” . p.174 4.4 Julio César Corro Lara “El Patrón” . p.198 4.5 Cristóbal Cuitláhuac Torres Herrera “Campirano” . p.215 4.6 José Fidencio Aguirre Fierro “Colocho” . p.247 4.7 Reflexiones finales . p.263 4.7.1 Fotografías de los soneros de Estanzuela . p.265 Capítulo 5. El performance de Estanzuela 5.1 Dos espacios performativos: el fandango y el escenario . p.273 5.1.1 El fandango como espacio performativo . p.276 5.1.2 El escenario como espacio performativo . p.286 Capítulo 6. Análisis acústico de la sonoridad del grupo Estanzuela 6.1 La sonoridad de Estanzuela . p.288 Conclusiones . p.308 Bibliografía . p.313 Relación de Figuras . p.324 Anexos Anexo 1 Glosario de términos locales . p.328 Anexo 2 Discurso de Julio César Corro Lara . p.334 Anexo 3 Sondeo a la Audiencia de Estanzuela . p. 337 Anexo 4. Censos de población del Municipio de Tlacotalpan emitidos por el INEGI . p.340 Anexo 5. Transcripciones musicales . p. 341 Anexos CD Parte 1- Registro de audio de Trabajo de cCampo Grabación de campo realizada durante el fandango de Estanzuela 2013, Talcotalpan, Veracruz. Fragmento Misa. “Posadas” . Track 01 Las Limas . Track 02 El Siquisirí . Track 03 Discurso Julio . Track 04 La Bamba . Track 05 La Guacamaya . Track 06 El Pájaro Cú .