PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

CRA TURIA ()

JUNIO 2017 PEC-CRA Turia

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………….….Pág.3

2.- CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL…………….Pág.10

3.- TIPOLOGÍA ESCOLAR………………………………………...….Pág.12

4.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO..…….Pág.15

5.- NOTAS DE IDENTIDAD………………………………………..….Pág.34

6.- OBJETIVOS A CONSEGUIR TENIENDO EN CUENTA LAS NOTAS DE IDENTIDAD………………………………………………...……….Pág.35

7.- REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO……………………….Pág.36

8.- PLAN DE CONVIVENCIA, PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, PLAN DE ACOGIDA……………………………...….Pág.39

9.- DISPOSICIONES FINALES……………………………………….Pág.40

2 PEC-CRA Turia PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

1. INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo de Centro es el documento que recoge los principios educativos del Centro: los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Es el “ideario” del Centro. Define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar y establece el proceso de intervención educativa que se basa en una formación integral e integradora, tolerante y solidaria, activa, participativa y experimental. Este P.E.C. parte del análisis del entorno social y cultural del Centro. El Proyecto Educativo de Centro del C.R.A. Turia, expresa la identidad del centro y marca las directrices propias de gestión que sirvan de referencia de toda actividad educativa y a todos los miembros de la Comunidad Educativa con carácter integrador. No se concibe como un compromiso acabado e inalterable, deberá ser revisado periódicamente atendiendo a las transformaciones y evolución del centro y del alumnado. En definitiva, es el documento que da unidad de criterios a la actuación de la organización escolar.

MARCO LEGAL

Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) (BOE 4/07/1985). LOE, Ley Orgánica de Educación, 2/2006, de 3 de mayo (BOE 4/05/2006). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria. (BOE 20/02/1996). Orden de 22 de agosto de 2002, del Departamento de Educación y Ciencia por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Colegio Públicos de Educación

3 PEC-CRA Turia

Infantil y Primaria y los Centros Públicos de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA 2/09/2002). Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros (BOE de 2 de junio). Decreto 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece la Carta de Derechos y Deberes de los miembros de la Comunidad Educativa y las bases de las normas de convivencia en los centros educativos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón. Real Decreto 1513/2006, de 7 de Diciembre (BOE 8-12-06). Orden de 9 de Mayo de 2007 (BOA 1-06-07). Orden ECI de 19 de junio de 2007 (BOE 22/06/07). Orden ECI /1957/2007 de 6 de Junio (BOE de 3 de Julio). Orden de 7 de Julio de 2005, del DECD, (BOA 17de julio). Orden de 28 de Febrero de 1996 (BOE de 5 de marzo). Decreto 111/2000 de 13 de 4 Junio (BOA 28 de junio). Real Decreto 1333/1991 de 6 de Septiembre (BOE 09/09/91). Orden de 22 de Agosto de 2001 del DEC (BOA de 31de Agosto) Orden del 11 de Noviembre de 2008 (BOA 10-12-2008) del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de Convivencia Escolar en los centros educativos públicos y privados concertados de la Comunidad autónoma de Aragón. Resolución del 26/10/2010 de la Dirección General de la Política Educativa.( Alumnos con necesidades) Ley 8/2012, de 13 de diciembre, de autoridad del profesorado en la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA: 31/12/2012).

ORDEN DE 26 DE JUNIO DE 2014, DE LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS INSTRUCCIONES QUE REGULAN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

4 PEC-CRA Turia

INFANTIL Y PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN.

o CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA ORDEN DE 26 DE JUNIO DE 2014, INSTRUCCIONES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN ESPECIAL (PUBLICADO EN BOA 16/07/2014).

o CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA ORDEN DE 26 DE JUNIO DE 2014, INSTRUCCIONES ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

ORDEN DE 14 DE JUNIO DE 2016, DE LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, POR LA QUE SE MODIFICA LA ORDEN DE 26 DE JUNIO DE 2014 DE LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS INSTRUCCIONES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN.

ORDEN DE 21 DE DICIEMBRE DE 2015, DE LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, POR LA QUE SE REGULA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN LOS CENTROS DOCENTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Y SE MODIFICAN LA ORDEN DE 16 DE JUNIO DE 2014, POR LA QUE SE APRUEBA EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SE AUTORIZA SU APLICACIÓN EN LOS CENTROS DOCENTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Y LA ORDEN DE 26 DE JUNIO DE 2014, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS INSTRUCCIONES QUE REGULAN LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE

5 PEC-CRA Turia

LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN.

Instrucciones de 1 de septiembre de 2015, del Secretario General Técnico del Departamento de Educación, Cultura y Deporte para los Centros de Educación Infantil y Primaria y Centros de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón en relación con el curso 2015-2016.

Resolución de 22 de septiembre de 2015, del Secretario General Técnico, por la que se dictan orientaciones sobre la evaluación en la etapa de la Educación Primaria para los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón en relación con el curso 2015-2016. RESOLUCIÓN DE 12 DE ABRIL DE 2016, ORIENTACIONES SOBRE LOS PERFILES COMPETENCIALES DE LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y LOS PERFILES DE LAS COMPETENCIAS CLAVE POR CURSOS.

El funcionamiento de este Centro Público está determinado por la asunción, como propio, del siguiente postulado: el acceso a la educación constituye un derecho fundamental de los ciudadanos recogido en normas de carácter internacional, leyes de rango estatal y otras regulaciones de carácter territorial de acuerdo con las configuraciones geopolíticas del Estado Español. Nuestra Carta Magna aborda el tema educativo en sus artículos 27, 39 y 149, en diferentes puntos y disposiciones, de la misma forma que su título I recoge otros derechos que afectan a la Educación, sirviendo de base al conjunto de la legislación y normativa que la desarrolla:

LOMCE y DESARROLLO

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. - Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

OTRAS LEYES Y LEYES ANTERIORES - Ley 5/2005, de 14 junio, de Ordenación del Sistema Universitario de Aragón 6 PEC-CRA Turia

(BOA 24/06/2005). - Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. - Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. - Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de participación, evaluación y gobierno de centros docentes. - Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. - Ley 16/2002, de 28 de junio, de educación permanente de Aragón. - Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. - Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. - Ley 17/2003, de 24 de marzo, de organización de las Enseñanzas Artísticas Superiores en Aragón - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - Proyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa.

CURRÍCULO - Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE 4/01/07.

Orden de 28 de marzo de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA 14/04/08. - Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE 8/12/06. - Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA 1/06/07. - Corrección de errores de la Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA 21/09/07. - Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

7 PEC-CRA Turia

- Resolución de 29 de agosto de 2012, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dispone la publicación de la Instrucción de 29 de agosto de 2012 de esta Dirección General por la que se aclara la aplicación en la Comunidad Autónoma de Aragón de las nuevas enseñanzas mínimas del área "Educación para la ciudadanía y los derechos humanos" de Educación Primaria y de las materias "Educación para la ciudadanía y los derechos humanos" y "Educación Ético‐Cívica" de Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2012‐2013. - Orden de 11 de diciembre de 2012, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se modifica la Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, y la Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA 02/01/13.

EVALUACIÓN - Orden de 14 de octubre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, sobre la evaluación en Educación infantil en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón. BOA 28/10/08. - Orden ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los elementos de los documentos básicos de evaluación de la educación básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del alumnado. BOE 22/06/07.

Orden de 26 de noviembre de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, sobre la evaluación en Educación primaria en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón. BOA 3/12/07.

ORGANIZACIÓN CENTROS - Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas de Educación Infantil y de los centros de Educación 8 PEC-CRA Turia

Primaria. BOE 20/02/96. - Orden de 22 de agosto de 2002 del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria y los Centros Públicos de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA 02/09/02. - Orden de 7 de julio de 2005, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se modifican parcialmente las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria y los Centros Públicos de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobadas mediante Orden de 22 de agosto de 2002, del Departamento de Educación y Ciencia. BOA 15/07/05. - Corrección de errores de la Orden de 7 de julio de 2005, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se modifican parcialmente las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria y los Centros Públicos de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobadas mediante Orden de 22 de agosto de 2002, del Departamento de Educación y Ciencia. BOA 16/09/05. - Orden de 8 de junio de 2012, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que modifica parcialmente la Orden de 22 de agosto de 2002, del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA 25/06/12. - Corrección de errores de la Orden de 8 de junio de 2012, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que modifica parcialmente la Orden de 22 de agosto de 2002, del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, 16 de julio de 2012). - Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo

9 PEC-CRA Turia ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. BOE 12/03/10. DERECHOS Y DEBERES. CONVIVENCIA - Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros. BOE 2/06/95. - Decreto 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa y las bases de las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón.

2.- CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL El Colegio Rural Agrupado “Turia” que pertenece a la zona de Teruel, está ubicado fuera del núcleo urbano de la ciudad y formado por ocho localidades: cuatro de ellas son barrios dependientes del Ayuntamiento de Teruel (Caudé, San Blas, Villalba Baja y Villaspesa) y cuatro municipios con ayuntamiento propio (, Villastar, y ).

2.1.- Medio socio-económico: Debido a la proximidad de la mayoría de localidades a la capital, algunos padres de los alumnos trabajan en la ciudad (sector servicios e industria). La mayor parte de las mujeres trabajan en el sector servicios, siendo algunos alumnos cuidados por sus abuelos y, en su defecto, utilizando el servicio de Ludoteca donde esté este servicio. Estos pueblos suelen contar con médico, panadería, algún bar, tienda…

2.2.- Situación familiar: El alumnado, que es muy variado, procede tanto de la localidad donde se ubica la escuela como de familias inmigrantes que se instalan en las distintas localidades, bien por adquisición de nuevas viviendas o por trabajo. Estos últimos no forman una población muy estable, dependen de la oferta de trabajo. La mayoría del alumnado tiene vivienda propia con unas condiciones de habitabilidad y equipamiento óptimos.

10 PEC-CRA Turia

Los alumnos conviven en la mayoría de los casos con los padres y hermanos; excepcionalmente, en casa de los abuelos, teniendo una estrecha relación con el entorno familiar.

Hace unos años hubo una tendencia al crecimiento, se construyeron muchas viviendas a precios asequibles que atrajeron a muchos habitantes a las localidades más cercanas a la capital como Caudé, Villastar, Villaspesa y San Blas. También aumentó entonces el número de familias inmigrantes que encontraron trabajo en la construcción y otras ocupaciones que se generaron a su alrededor, la hostelería, el pastoreo, etc. Fue una buena época de creación de empleo que facilitó las reagrupaciones familiares y ayudó a una estabilidad poblacional.

El estallido de la crisis económica frenó este incipiente desarrollo. Muchas construcciones iniciadas quedaron inacabadas. La crisis afectó a los municipios en expansión que dejaron de construir y por lo tanto de seguir incrementando población. Se perdieron muchos puestos de trabajo por lo tanto se produjo una disminución de la población inmigrante.

Para dar respuesta a las necesidades de estas familias nuevas se detecta la necesidad de abrir guarderías, ludotecas, de participar en programas educativos de apertura de centros…Así los niños podrán permanecer en los pueblos y no se marcharán a la capital donde la mayoría de los centros cuentan con servicio de comedor escolar. Villastar, San Blas y Villaspesa cuentan con Escuelas Infantiles municipales de 0 a 3 años y suelen acogerse al Programa de Apertura de Centros. Estas circunstancias han propiciado un aumento considerable del alumnado en dichas localidades y ha favorecido la conciliación de la vida laboral y familiar.

2.3.- Actividades y hábitos:

Debido al Proyecto de Organización de Tiempos Escolares, los alumnos disponen de más tiempo para realizar dichas actividades.

11 PEC-CRA Turia

En algunas ocasiones y , a veces, gracias a la proximidad de las localidades con Teruel capital; realizan actividades extraescolares como: atletismo, natación, inglés, música, taekwondo, danza, jota, informática, etc.

2.4.- En el ámbito cultural Los niños se desenvuelven en un ambiente en el que los padres, raramente tienen estudios superiores, más bien estudios primarios o medios. No obstante, en algunos de los hogares hay una buena proporción de de lectura y de consulta y ordenadores. En líneas generales, se aprecian grandes diferencias entre algunos padres con estudios superiores y otros que tienen estudios básicos o que carecen de los mismos. Este aspecto se encuentra más agravado si hacemos un análisis comparativo entre localidades.

2.5.- Rendimiento: Generalmente, las familias están satisfechas con el rendimiento escolar de sus hijos, del resultado de las evaluaciones y de la integración de éstos en la escuela. La relación familia-escuela es en todos los casos y aspectos muy positiva, dado el fluido y continuo contacto entre las familias y los docentes.

3.- TIPOLOGÍA ESCOLAR 3.1.- Titularidad: El CRA Turia es un Centro Educativo de Infantil y Primaria, de carácter público y dependiente de la DGA.

3.2.- Niveles y Unidades Educativas: En este Centro se imparte la Educación Infantil y la Primaria, con el siguiente reparto de unidades educativas en el presente curso 2016-2017:

LOCALIDADES Nº UNIDADES Caudé 1 Celadas 2 Riodeva 1 San Blas 4

12 PEC-CRA Turia

Villalba Baja 1 Villaspesa 3 Villastar 2 Villel 2

3.3.- Ubicación Geográfica:

Nuestro Centro, como ha quedado dicho en el apartado 2.3.1 es un CRA formado por ocho localidades, de las cuales cuatro son barrios de Teruel (Caudé, San Blas, Villalba Baja y Villaspesa) que dependen administrativamente del Ayuntamiento de la capital. Las cuatro restantes son pueblos con Ayuntamiento propio. Todas ellas se encuentran en un radio de unos 50 Km. de Teruel. Tres pueblos pertenecen a la carretera nacional 330, una a la nacional 420 y cinco a carreteras comarcales.

3.4.- Régimen de permanencia de alumnos/as y profesores/as.

Se viene apreciando que cada vez es menos frecuente que los alumnos sean naturales de la propia localidad. Entre los motivos más comunes están: el aumento de la población inmigrante, la incorporación de nuevos pobladores que accedieron a unas viviendas más asequibles, la llegada de nuevas familias procedentes de grandes ciudades al ser más económica la vida en estos núcleos, etc. Los alumnos permanecen en los Centros durante la jornada escolar establecida, en sesión de mañana y una hora de refuerzo por la tarde un día a la semana. De los 27 profesores que componen actualmente el CRA: 16 son tutores, 2 especialistas itinerantes de Inglés, 2 especialistas itinerantes de Educación Física, 1 itinerante de Música, 1 itinerante especialista de Audición y Lenguaje, 1 itinerante de Pedagogía Terapéutica, 2 profesoras de Religión y 2 medias jornadas en Celadas y en Villalba ( en el curso 2016-2017 por necesidades del servicio). El número de docentes del Centro va fluctuando y

13 PEC-CRA Turia adaptándose en función de las necesidades que hay que atender cada curso escolar.

3.5.- Características singulares del Centro.

En la actualidad podemos destacar que el número de alumnado de las distintas localidades es muy dispar en función de su ubicación. De ahí que contemos con localidades con cuatro unidades, tres unidades, dos unidades y una sola unidad. Debido a la singularidad del alumnado, se ha detectado un aumento de casos de niños/as con necesidades educativas específicas ( idioma, escolarización tardía, trastornos del lenguaje, cultura, trastornos conductuales…).

3.6.- Edificios y espacios escolares

MEDIOS LOCALIDAD AULAS DESPACHOS GIMNASIO WC TRASTERO OTROS AUDIOVISUALES

CAUDE 2 1 3 1

CELADAS 3 2 1 3 1

RIODEVA 2 2 1

SAN BLAS 5 1 4 1

VILLALBA 2 1 3 ALMACÉN

VILLASPESA 4 1 2 1

VILLASTAR 2 1 5 1

VILLEL 2 2 1

.

3.7.- Financiación

Al tratarse de un Centro Público dependiente de la DGA, la financiación corre a cargo del citado organismo.

14 PEC-CRA Turia

4.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CENTRO.

4.1.- Órganos unipersonales.

En nuestro CRA aparte de las funciones asignadas por la Ley, el Equipo Directivo desempeñará su labor de forma coordinada y a través de la responsabilidad colegiada; lo que permite llevar a cabo las tareas propias de cada cargo conjuntamente. Cabe destacar que las decisiones se someten a la aprobación del Claustro y se intenta alcanzar el máximo consenso.

Son competencias de la DIRECCIÓN: a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa. b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar. c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros. g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar

15 PEC-CRA Turia que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas. h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus competencias. j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas. k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro. l) Aprobar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley Orgánica. m) Aprobar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente. n) Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen.

ñ) Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3. o) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. p) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

Son competencias de la JEFATURA DE ESTUDIOS:

16 PEC-CRA Turia a) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura de personal docente en todo lo relativo al régimen académico. b) Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad. c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo del centro, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además, velar por su ejecución. d) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el Claustro y con el horario general incluido en la programación general anual, así como velar por su estricto cumplimiento. e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo. f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores. g) Coordinar, con la colaboración del representante del Claustro en el centro de profesores, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el centro. h) Organizar los actos académicos. i) Coordinar la realización de actividades complementarias, según las directrices aprobadas por el Consejo Escolar del centro. j) Coordinar e impulsar la participación de los alumnos en el centro. k) Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas. l) Fomentar la participación de los distintos sectores de la Comunidad Escolar. m) Participar en la elaboración de la propuesta de Proyecto Educativo, y de la Programación General Anual, junto con el resto del equipo directivo. n) Favorecer la convivencia del centro y garantizar el procedimiento para imponer las medidas correctivas que correspondan. ñ) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro del ámbito de su competencia.

Son competencias de la SECRETARÍA: a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del Director.

17 PEC-CRA Turia b) Actuar como Secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director. c) Custodiar los libros y archivos del centro. d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados/as. e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. f) Custodiar y disponer la utilización de los medios audiovisuales y del material didáctico. g) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y de servicios adscrito al centro. h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro. i) Ordenar el régimen económico del centro, de acuerdo con las instrucciones del Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes. j) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del Director. k) Participar en la elaboración de la propuesta de Proyecto Educativo, y de la Programación General Anual. l) Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de competencia.

OBSERVACIONES  En caso de ausencia o enfermedad de la persona que ostenta la Dirección, se hará cargo de sus funciones la Jefatura de estudios. Si ello no es posible, lo sustituirá el maestro más antiguo en el centro y, si hubiere varios de igual antigüedad, el de mayor antigüedad en el Cuerpo.  El Jefe de estudios y el Secretario serán maestros, funcionarios de carrera en situación de servicio activo, con destino definitivo en el centro designados por la Dirección y nombrados por el Director provincial.  El Director del centro remitirá al Director provincial la propuesta de nombramiento de los maestros designados que han de ocupar los cargos de Jefe de estudios y de Secretario. El nombramiento y la toma de posesión se realizará con efectos del 1 de julio siguiente.

18 PEC-CRA Turia

4.2.- Órganos colegiados.

EL CONSEJO ESCOLAR

En cuanto a las elecciones del Consejo Escolar, seguimos las directrices marcadas por la Ley, intentando que la mayoría de las localidades que conforman el CRA estén representadas en dicho Consejo.

El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias: a) Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley orgánica. b) Evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente. c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. d) Participar en la selección del director del centro, en los términos que la presente Ley Orgánica establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director. e) Informar sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen. f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación

19 PEC-CRA Turia por las causas a que se refiere el artículo 84.3 de la presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención de la violencia de género. h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e informar la obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3. i) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

COMISIÓN DE CONVIVENCIA

A la Comisión de Convivencia constituida en el seno del Consejo Escolar, le corresponde la planificación de la convivencia del centro, de acuerdo con este Reglamento y el Decreto 73/2011.

OBJETIVOS, COMPOSICIÓN Y RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

Objetivos

Velar por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos. Adoptar medidas preventivas para garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para fomentar la convivencia.

20 PEC-CRA Turia

Intervenir y asesorar en la resolución de conflictos buscando y proponiendo posibles soluciones educativas. Participar en la evaluación de las actuaciones del centro en materia de convivencia.

Composición

Representantes de profesorado y familias. Estará presidida por el Director y asesorado por profesionales del equipo de orientación educativa.

Funciones

Dinamizar a todos los sectores de la comunidad educativa para su implicación en el proceso de elaboración, desarrollo, evaluación y seguimiento del Plan de Convivencia del centro Asesorar a la dirección del centro y al conjunto del Consejo Escolar en el cumplimiento de lo establecido en el decreto. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para prevenir y resolver los conflictos. Mejorar la convivencia y fomentar el respeto mutuo y la tolerancia en el centro docente. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. Realizar el seguimiento del cumplimiento efectivo de las correcciones en los términos en que hayan sido impuestas, velando porque éstas se atengan a la normativa vigente. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

Asesoramiento

La Comisión de Convivencia contará con el asesoramiento del EOEIP.

CLAUSTRO DE PROFESORES 21 PEC-CRA Turia

Como dinámica general de trabajo se debaten todos los temas y se procuran consensuar para llevarlos a cabo. El Claustro, dada las peculiaridades del CRA y las necesidades de coordinación, se reúne dos veces al mes y se levanta acta de la sesión. El Claustro se podrá reunir, en un determinado momento, a instancia del Director del Centro o del profesorado para tratar temas puntuales.

Sus funciones son las siguientes:

- Programar y presentar al Equipo Directivo las actividades docentes del Centro. - Formular propuestas dirigidas al Equipo Directivo para la elaboración del Proyecto Educativo y de la Programación General Anual. - Establecer los criterios para la elaboración de los proyectos curriculares de Etapa, aprobarlos, evaluarlos y decidir las posibles modificaciones posteriores de los mismos conforme al Proyecto Educativo. - Aprobar los aspectos docentes de la Programación General Anual conforme al Proyecto Educativo e informar de aquella antes de su presentación al Consejo Escolar, así como a la memoria final de curso. - Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica. - Elegir sus representantes en el Consejo Escolar. - Conocer las candidaturas a la dirección y los programas presentados por los candidatos. - Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado. - Analizar y valorar los resultados que de la evaluación que del Centro realice la administración educativa o cualquier información referente a la marcha del mismo. - Analizar y evaluar los aspectos docentes del Proyecto Educativo y la Programación General Anual.

22 PEC-CRA Turia

- Participar en la planificación de la formación del profesorado del Centro y elegir a sus representantes en el Centro de Innovación y Formación Educativa. - Elaborará o modificará si procede el RRI. - Informar las normas de organización y funcionamiento del centro. - Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente. - Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

4.3.- Órganos de coordinación docente

EQUIPOS DIDÁCTICOS

Existen cuatro equipos (en el curso 2016-2017): el de infantil, formado por las tutoras de esta etapa; el de primero y segundo, compuesto por dos tutoras y cuatro especialistas (inglés, Educación física y PT y AL); el de tercero y cuarto, tres tutores y dos especialistas (música e inglés); y el de quinto y sexto, cinco tutores y un especialista de Educación Física.

Formados por los coordinadores de Educación Infantil, primero-segundo curso, tercero-cuarto curso y quinto-sexto curso de Primaria con cada uno de los maestros que impartan docencia en cada uno de ellos.

Las reuniones de los Equipos didácticos serán dos veces al mes, aprovechando el tiempo semanal dedicado a las reuniones de coordinación de los profesores del CRA, realizando al final de cada reunión una puesta en común con la cumplimentación del acta correspondiente.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Las reuniones de esta comisión se realizarán una vez al mes.

Formada por:

- La Dirección del centro. - La Jefatura de Estudios. - Los Coordinadores/as de cada equipo didáctico.

23 PEC-CRA Turia

- El profesorado especialista de apoyo (PT y AL). - Un miembro del EOEIP de Teruel que atiende el Centro.

4.4.-Tutorías

Todo el profesorado podrá ser tutor de un grupo de alumnos. La tutoría/orientación se llevará a cabo por los maestros que están ejerciendo en cada una de las unidades del CRA, dedicando un día a la semana para entrevistas con los padres.

4.5.- Profesorado

Son funciones del profesorado:

a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. c) La tutoría de los alumnos/as, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos/as, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. e) La atención al desarrollo intelectual, afectivos, psicomotriz, social y moral del alumnado. f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos/as los valores de la ciudadanía democrática. h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

24 PEC-CRA Turia

i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. j) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros. k) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

Derechos del profesorado

El profesorado, en el desempeño de su función docente, gozará de los siguientes derechos: a. A ser respetado, a recibir el trato adecuado y a ser reconocido y valorado tanto por la comunidad educativa como por la sociedad en general en el ejercicio de sus funciones. b. A desarrollar su función docente en un ambiente de orden, disciplina y respeto a sus derechos, especialmente a la integridad física y moral. c. A ser apoyados y a recibir la colaboración necesaria por parte del departamento competente en materia de educación para la mejora de la convivencia escolar y de la educación integral del alumnado. d. A tener potestad para tomar en cada momento las decisiones necesarias, de acuerdo con las normas de convivencia establecidas, que le permitan mantener un adecuado clima de convivencia y estudio durante las clases, las actividades complementarias y extraescolares. e. A la protección jurídica adecuada en sus funciones docentes de conformidad con la legislación vigente. f. A ser apoyados por la administración educativa, que velará para que el profesorado reciba el trato, consideración y respeto que le corresponde, para lo que se promoverán programas y campañas que aumenten su consideración y prestigio social.

25 PEC-CRA Turia

g. A que se le reconozca una posición preeminente en el ejercicio de sus funciones, dentro de los límites fijados por la legislación y el marco del proyecto educativo. El departamento competente en materia de educación no universitaria garantizará el uso, adecuado y conforme con el ordenamiento jurídico, de los espacios públicos de su ámbito competencial, así como de los tablones de anuncios y/ o de cualquier medio físico o tecnológico con el fin principal de evitar que sirvan de soporte a conductas injuriosas u ofensivas para el profesorado y demás miembros de la comunidad educativa.

Protección jurídica del profesorado

Autoridad pública: a. La autoridad del profesorado es inherente al ejercicio de su función docente y a su responsabilidad a la hora de desempeñar su profesión mediante el cumplimiento de las funciones recogidas en el artículo 91.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. b. El profesorado ocupa una posición preeminente en el ejercicio de sus funciones docentes, en el que goza de autonomía, dentro de los límites que determina la legislación y en el marco del proyecto educativo. c. El profesorado tendrá, en el desempeño de las funciones de gobierno, docentes y disciplinarias que tengan atribuidas, la condición de autoridad pública y gozará de la protección reconocida a tal condición por la legislación vigente.

Presunción de veracidad: En el ejercicio de las competencias correctoras o disciplinarias, los hechos constatados por el profesorado gozarán de la presunción de veracidad cuando se formalicen documentalmente en el curso de los procedimientos instruidos en relación con las conductas que sean contrarias a las normas de convivencia, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa

26 PEC-CRA Turia

de los respectivos derechos o intereses, puedan ser señaladas o aportadas.

Deber de colaboración: a. De acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional vigesimotercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los centros docentes podrán recabar los datos personales de su alumnado que sean necesarios para el ejercicio de su función educativa, siempre que sean necesarios para la educación y orientación del alumnado, no pudiendo tratarse con fines diferentes del educativo sin consentimiento expreso y con la obligación de garantizar su seguridad y confidencialidad; asimismo, todo el personal que acceda a datos personales y familiares o que afecten al honor o intimidad de los menores o sus familias quedará sujeto al deber de sigilo. Los padres o tutores legales y los propios alumnos o, en su caso, las instituciones públicas competentes deberán colaborar en la obtención de dicha información para aplicar las normas que garanticen la convivencia en los centros educativos. b. El incumplimiento del deber de colaboración a que se refiere el presente artículo por parte de quien sea requerido para ello por quien tenga la condición de autoridad pública en el ejercicio de sus funciones, podrá ser objeto de sanción de acuerdo con la legislación vigente.

4.6.- Profesorado itinerante

Además de lo indicado para el profesorado en general y mientras no haya una legislación más precisa, se quiere puntualizar lo siguiente: El horario lectivo del itinerante se centra principalmente en impartir su especialidad, desplazamientos y trabajo en el CRA. También impartirá otras áreas para poder liberar al Equipo Directivo de las horas necesarias para desarrollar su función. También se llevarán a cabo periodos de apoyos ordinarios.

27 PEC-CRA Turia

Se entiende por trabajo en CRA, la organización de material o actividades en la sede del CRA o en la localidad donde ha impartido clase en esa sesión. El trabajo a realizar lo indicará el Equipo Directivo. Por razones justificadas y en beneficio del buen funcionamiento del Centro, podrán desempeñar otras funciones que les sean encomendadas por el Equipo Directivo. Se intentará que los especialistas impartan todas las horas legalmente establecidas en su especialidad. El tiempo de desplazamiento de una localidad a otra se marcará sobre el tiempo real dentro de lo que el Equipo Directivo considere razonable. Realizarán vigilancias de recreos salvo que precisen itinerar de un pueblo a otro para impartir docencia.

4.7.- Otras responsabilidades

RESPONSABLE DEL CENTRO DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA (COFO)

En el claustro ha de existir una persona que lleve a cabo esta tarea y sea el representante de todo el profesorado del centro que informará de forma regular de todas las actividades que se organicen y publiquen desde este centro. Además esta persona es la encargada de coordinar los seminarios llevados a cabo en el propio centro con los asesores del CIFE, los cuales se encuentran dentro del programa de formación de profesorado.

RESPONSABLE DE MEDIOS INFORMÁTICOS Y AUDIOVISUALES (MÍA-TIC)

El centro nombrará un responsable encargado de todo lo concerniente a las Nuevas Tecnologías (proyectos, fomento de su uso, distintas utilidades…).

Sus funciones aparecerán reflejadas en el Proyecto de Integración de las TIC en el centro.

RESPONSABLE DE LA REVISTA ESCOLAR

28 PEC-CRA Turia

El encargado de la misma se encarga de repartir las secciones, de organizarlas, de recoger los trabajos elaborados y de editarla.

4.8.- Criterios de agrupamiento del alumnado Los criterios que se siguen para realizar el agrupamiento del alumnado son los siguientes:

En las localidades donde existe una sola unidad, hay un solo grupo con su respectivo tutor/a.

En las localidades de más de una unidad el reparto del alumnado se efectúa procurando respetar un reparto proporcional de los alumnos, teniendo en cuenta las dificultades de aprendizaje que pueden surgir.

Atención a alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo:

Para atender a este alumnado es necesario priorizar las actuaciones. Esta priorización la establece la Jefatura de Estudios en reuniones con los miembros del EOEIP que atienden al centro y los/as especialistas de PT y AL. Estas reuniones son necesarias hacerlas al finalizar el curso y a inicio del siguiente para prever los apoyos. También a lo largo del curso se puede plantear la posibilidad de ajustes según vayan evolucionando los niños/as, se den de alta a alguno/s o se determine que se incorporen a los apoyos otros/as alumnos/as, previo informe del EOEIP. En la Programación General Anual dentro del Plan de Atención a la diversidad se contemplará la organización de apoyos y refuerzos que se realizan con carácter general en el centro: determinación de alumnos que van a recibir apoyo/refuerzo, áreas reforzadas, tiempos semanales, maestros responsables de los apoyos, control del sistema organizado, información a las familias.

29 PEC-CRA Turia

La elaboración de las ACI corresponde a los tutores, en colaboración con los especialistas de PT y AL y el resto de profesores y con el asesoramiento del EOEIP. La intervención del PT y AL con los alumnos se realizará en el contexto del aula siempre que esté vinculada al currículo y como apoyo específico fuera del aula para aprendizajes puntuales o necesidades concretas. Los apoyos a alumnos/as con NEEs se realizarán preferentemente en las horas de materias instrumentales. Se intentará que el alumnado no pierda EF, Música, Plástica, etc. Se considera prioritario que los alumnos/as reciban apoyos por parte del menor número de profesionales posibles.

4.9.- Criterios de promoción

En relación con las decisiones de evaluación se encuentra la decisión de promoción de un alumno/a al curso siguiente o de permanencia un año más en el mismo curso. Se accederá al curso o etapa educativa siguiente siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento el nuevo curso o la nueva etapa. Cuando el progreso de un alumno/a no responda globalmente a los objetivos programados, los profesores adoptarán las medidas oportunas de creación de un Plan de Apoyo Específico y en su caso, de adaptación curricular. Al final del curso el tutor decidirá si el alumno/a promociona o no al curso siguiente, previa audiencia con el resto del profesorado que imparte clase al alumno y escuchando e informando a los padres o tutores legales del mismo. La decisión irá acompañada de medidas educativas complementarias encaminadas a contribuir a que el alumno/a alcance los objetivos programados. La decisión de que un alumno/a permanezca un año más en el mismo curso sólo podrá adoptarse una vez a lo largo de la Educación Primaria. Preferentemente si se ve necesario al final de uno de los tres primeros cursos de primaria. A no ser que el alumno esté considerado como NEEs, en cuyo

30 PEC-CRA Turia caso se podrá adoptar la medida extraordinaria de permanencia en el mismo nivel.

4.10.- Participación de los padres y madres

La participación de los padres y madres de los alumnos/as en el Centro viene canalizada a través de los órganos establecidos al efecto: Consejo Escolar y las Tutorías. Se mantendrá relación con la/Asociación o Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, informándoles de las cuestiones que se consideren oportunas y recogiendo sus propuestas de mejora para el Centro.

4.12.- Recursos externos con los que cuenta el centro

CIFE: Como medio de formación del profesorado y pone a disposición del centro su material (biblioteca, profesorado especializados…).

EOEP: Presta sus servicios como ayuda para los niños, orientación al profesorado, estudios de casos… Los miembros del equipo que atienden este colegio son una psicóloga y PTSC (Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad). La atención del orientador/a es de carácter semanal y la de la profesional de Servicios a la Comunidad tiene periodicidad mensual. A principios de curso se realizará una reunión extraordinaria entre dicho servicio y el Equipo Directivo del Centro. En dicha reunión se establecerán las líneas que regularán la labor de orientación escolar y socio- familiar a lo largo del curso correspondiente. Para establecer las líneas de trabajo se tendrán en cuenta, tanto las funciones de los equipos como las necesidades del centro. Después de la última evaluación, existirá otra reunión extraordinaria, entre ambas instancias, para apreciar el nivel de consecución de los objetivos y analizar posibles propuestas de cambio de cara al siguiente curso escolar.

31 PEC-CRA Turia

Para ello, se tendrá en cuenta la opinión del Claustro del CRA, que se gestionará por medio de la Comisión de Coordinación Pedagógica. En esta última reunión del curso se determinarán también los niños/as que precisan apoyo de los especialistas de PT y AL, para el año siguiente, en relación a los criterios de atención y a los informes del EOEIP. El Equipo Directivo, especialistas de PT y AL y el EOEIP colaboran y se coordinan en todo lo referente a la Atención a la Diversidad (apoyos, asesoramiento, relación con familias…). El EOEIP pertenece a la Comisión de Coordinación Pedagógica.

POLICÍA LOCAL: Ayuda al centro en temas de Educación Vial.

UNIDAD DE PROGRAMAS: Da la posibilidad de participar en programas y proyectos educativos.

SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA: La relación del centro con este Servicio, se basa en la consulta y la asesoría sobre cuestiones y temas administrativos y académicos, por una parte, y en el seguimiento que desde el centro se realice sobre programas institucionales, siempre en coordinación con el Inspector de la zona. Se informa de los aspectos del Centro que requieren su intervención.

INSTITUTOS DE LA ZONA: La coordinación con los mismos existirá en los siguientes aspectos, a lo largo de un curso académico:

Transición de los alumnos/as que finalizan la Etapa de Educación Primaria. Se puede contemplar alguna reunión de coordinación entre los equipos directivos de los centros. Se pueden realizar visitas a algunos Institutos, previo acuerdo con los mismos. A finales de junio, el centro entrega personalmente la documentación de cada alumno/a. El alumnado con necesidades educativas llevará un dossier elaborado por los tutores y miembros del Equipo de

32 PEC-CRA Turia

Orientación en el que figuren las Adaptaciones Curriculares. Estos materiales serán recibidos por el equipo de orientación del instituto. El EOEIP que atiende el CRA mantendrá una reunión con los orientadores de los diversos Centros de Secundaria para informar de las características y necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, propuestos para el Programa de Aprendizajes Básicos, etc.

SERVICIOS SOCIALES: El CRA lleva a cabo la coordinación con estos servicios por medio del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Teruel.

OTRAS INSTITUCIONES: -AYUNTAMIENTO DE TERUEL. -COMARCA DE TERUEL. -D.G.A: - I.A.S.S: .Departamento de Prestaciones. .Departamento de Atención al Menor. .Centro de Acogida de Menores de Teruel (C.O.A.M.) - SANIDAD . Servicio de Salud Mental Infantil - juvenil . Atención Primaria. . La relación se lleva a cabo a través del EOEP. - JUSTICIA . Tribunal Tutelar de Menores.

OTROS EVENTUALMENTE: Personal especializado que, de forma eventual y según las necesidades participan activamente, tales como carpinteros, agricultores, médicos…

33 PEC-CRA Turia

5.- NOTAS DE IDENTIDAD Queremos una escuela que eduque para descubrir lo positivo de la vida y para ser responsables en todas sus actuaciones.

Una escuela que eduque al alumnado en la consecución de valores como la solidaridad el respeto, empatía, tolerancia, integración...

Queremos una escuela respetuosa con todos y para todos (cultura, diversidad...) en la que se reafirme la responsabilidad, la justicia y la democracia.

Confesionalidad

Al ser un centro de carácter público, nuestro Centro es aconfesional, es decir, pretendemos respetar todas las ideologías y creencias que los alumnos/as y profesores/as puedan manifestar intentando dar a los alumnos/as informaciones lo más objetivas posibles para que vayan formando sus propios criterios de cara a tomar decisiones responsables.

Lengua de aprendizaje

La lengua utilizada en todo nuestro ámbito escolar es el castellano.

Línea metodológica

La línea metodológica del centro será:

Integradora, en función de las necesidades de los diferentes momentos de la etapa, del alumnado y del agrupamiento; estableciendo un equilibrio entre conceptos, procedimientos y valores.

Inductiva, partiendo de los intereses propios del alumnado.

Respetuosa con los diversos ritmos de aprendizaje.

34 PEC-CRA Turia

Participativa y Fomentadora de la cooperación y el trabajo en equipo.

Modalidad de gestión institucional:

Consideramos esencial el trabajo cooperativo y en equipo por parte del profesorado, órganos de gobierno, Consejo Escolar, etc.

Concluyendo, queremos una escuela que eduque para descubrir lo positivo, respetuosa con todos/as, en la que se potencie la responsabilidad, la justicia y la solidaridad.

6.- OBJETIVOS A CONSEGUIR TENIENDO EN CUENTA LAS NOTAS DE IDENTIDAD

- Fomentar el hábito de escucha y diálogo como principio básico de respeto a los demás.

- Respetar las características individuales y fomentar actitudes no racistas.

- Potenciar en toda la Comunidad Educativa el respeto a la diversidad.

- Establecer normas de comportamiento como base para el desarrollo de una convivencia armónica.

- Motivar la responsabilidad en el trabajo y desarrollar hábitos de colaboración entre alumnos/as, revisando el cumplimiento de las responsabilidades.

- Conseguir un nivel de responsabilidad y autonomía adecuado a su edad.

- Desarrollar la autocrítica aprendiendo a valorar las opiniones de los demás.

- Desarrollar las actitudes de solidaridad.

- Fomentar la autoestima.

- Fomentar en el alumnado la búsqueda de lo bueno que hay en el compañero/a.

35 PEC-CRA Turia

- Potenciar el trabajo de gestión y administración del centro, llevándolo de forma coordinada y participativa por todo el equipo directivo.

- Coordinar el trabajo de los equipos didácticos, comisión de coordinación pedagógica, Consejo Escolar y claustro.

- Procurar que la gestión de todos los recursos se haga de forma participativa, rentabilizándolos al máximo.

- Planificar cada curso las necesidades de infraestructura, mantenimiento y materiales, contactando, para conseguirlo, con las instituciones que corresponda.

- Potenciar actividades colectivas de todos los miembros de la comunidad escolar para ir creando conciencia de pertenencia a un mismo colegio y compartir experiencias.

- Propiciar acciones de cara al embellecimiento del entorno de los recintos escolares.

- Emplear el juego como centro de interés y aspecto favorecedor del pensamiento lógico, matemático y de expresión oral.

- Utilizar métodos activos, basados en la manipulación de la mayor cantidad posible de material de todo tipo.

- Trabajar de modo personalizado respetando los distintos ritmos, valorando las distintas destrezas y capacidades.

- Seleccionar y secuenciar los contenidos.

- Flexibilizar las diversas situaciones de aprendizaje: en el tiempo, en el agrupamiento y en la edad del alumno/a.

- Atender a la diversidad del alumnado.

- Propiciar un aprendizaje autónomo y una enseñanza activa.

- Partir de conocimientos previos para conseguir otros nuevos.

- Motivar para despertar el interés como medio para impulsar el aprendizaje.

- Evaluar la metodología en cada momento del aprendizaje.

7.- REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR El RRI por su extensión no se incluye en este apartado del Proyecto Educativo pero puede consultarse externamente ya que ha sido elaborado como un documento exclusivo para agilizar su conocimiento y divulgación. 36 PEC-CRA Turia

El Índice del RRI es el siguiente: 1. INTRODUCCIÓN o JUSTIFICACIÓN o MARCO LEGAL o ÁMBITO DE APLICACIÓN 2. ORGANIZACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 2.1. ÓRGANOS UNIPERSONALES Dirección Jefatura de estudios Secretaría 2.2. ÓRGANOS COLEGIADOS Consejo escolar  Comisión de Convivencia Claustro de profesores 2.3. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Comisión de coordinación pedagógica Equipos de ciclo 2.4. TUTORÍAS. 2.5. PROFESORADO. 2.6. PROFESORADO ITINERANTE 2.7. OTRAS RESPONSABILIDADES Representante del centro en el CIFE Responsable de los medios informáticos y audiovisuales Responsables de la revista escolar

3. CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO 3.1-RECURSOS HUMANOS A.- Profesorado A.1 Criterios de funcionamiento del profesorado. Sustituciones A.2 Faltas y permisos A.3 Adscripción

37 PEC-CRA Turia

A.4 Recreos B.- Alumnado B.1 Atención a alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo B.2 Criterios de actuación del profesorado de apoyo  Profesores de logopedia  Profesores de pedagogía terapéutica C.- Padres/Madres 3.2-ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE CENTRO 3.3- COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS 4. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 4.1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS/AS 4.2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS/AS 4.3. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES/MADRES 5. NORMAS DE CONVIVENCIA ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 5.1 PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LA CONVIVENCIA 5.2 OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA 5.3 ELABORACIÓN DE LAS NORMAS 5.4 NORMAS GENERALES DEL CENTRO 1) Acceso, permanencia y salidas 2) Faltas de asistencia 3) Dispositivos electrónicos 4) Actividades complementarias y extraescolares 5.5 CONDUCTAS CONTARIAS A LA CONVIVENVIA ESCOLAR 1) Principios generales 2) Circunstancias que reducen o acentúan la responsabilidad 3) Reparación de daños causados 4) Ámbitos de corrección 5) Comunicación y citaciones

38 PEC-CRA Turia

6) Determinación de conductas contrarias a la convivencia escolar 5.6 CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA A. Conductas contrarias a las normas B. Medidas correctoras C. Responsables de la corrección de conductas contrarias a las normas de convivencia D. Solicitud de revisión y ejecución de medidas E. Prescripción de conductas y de correcciones 5.7 CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA A. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia B. Medidas correctoras C. Aplicación de las medidas correctoras D. Procedimientos de corrección de las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro 5.7.1 PROCEDIMIENTO CONCILIADO 5.7.2 PROCEDIMIENTO COMÚN

6. SÍNTESIS DE LOS PROCEDIMIENTOS: RESPONSABLES, TEMPORALIZACIÓN Y PROTOCOLOS A UTILIZAR

7. NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL AULA 1) Consideraciones al aplicar todas las medidas 2) Conductas contrarias a las normas 3) Medidas preventivas: educativas-sancionadoras

8.- PLAN DE CONVIVENCIA, PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, PLAN DE ACOGIDA.

Todos estos planes no se incluyen en este apartado del Proyecto Educativo pero puede consultarse externamente ya que han sido elaborados como un documento exclusivo para agilizar su conocimiento y divulgación.

39