Boletín del Archivo Municipal de Tegueste

Nº 9 · Año 2019 Coordinación: María Jesús Luis Yanes (Archivo Municipal de Tegueste)

Foto de portada: Niños en el exterior de la cueva de Marcelino López (El Lomo de Pedro Álvarez). Foto familiar cedida por Noelia Ramallo López.

Cuidado de la edición: Mónica Pedrós Cabrera y Noelia González Pérez.

Impresión: Gráficas Sabater ISSN: 2173-8238 Depósito Legal: TF-1993/2010 PRESENTACIÓN

La divulgación del patrimonio histórico-cultural del municipio de Tegueste constituye un eje fundamental del plan de publicaciones del Ayuntamiento. En esta ocasión, nos centramos en una parte de nuestro patrimonio arquitectónico que ha permanecido oculto para un amplio sector de la población: las cuevas excavadas que sirvieron –y sirven- de vivienda. Con este nuevo número del Boletín del Archivo Municipal de Tegueste se pretende poner en valor este tipo de hábitat, fruto de la necesidad y la pericia de unos vecinos y vecinas que supieron sacar provecho de lo que la naturaleza les ofrecía y construir un hábitat perfectamente integrado en el paisaje.

Giovanna del Castillo Perera Concejala de Cultura

-5-

ÍNDICE

Labradas y bermejas. El hábitat en cuevas de Pedro Álvarez (Tegueste). 11 María Jesús Luis Yanes. Juan Elesmí de León Santana

Apéndice documental . 75 1. Cuevas en Tegueste en el siglo XVI a partir de las cartas de repartimiento de tierra y protocolos notariales 2.1. Autorización para la explotación de la cantera de El Roque (El Nieto) a Abel Aguilar Aguilar (1900) 2.2. Autorización para la explotación de la cantera de El Roque (El Nieto) a Rosendo R. García para reparación de la Catedral de La Laguna (1900)

Informantes y colaboradores . 85

Bibliografía. 89

Descripción de las Actas de Pleno del Ayuntamiento de Tegueste 1871-1875. 93 María Jesús Luis Yanes. Adrián Couto Mesa

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE

-7-

INTRODUCCIÓN

En Canarias, la naturaleza volcánica del archipiélago no sólo posibilita la proliferación de cuevas natura- les, sino que, además, la ductilidad de algunos materiales pétreos, permite excavar para formar oquedades en el terreno. En cualquiera de ambos casos, el uso de la cueva como vivienda se retrotrae a época aborigen. En las casas-cuevas predominan en la zona sur de la isla debido a la abundancia de piedras pumíticas, de gran ductilidad, ligereza e impermeabilidad, que permiten la excavación. Otro tipo de piedra con facilidad para el labrado es la toba de color rojo, conocida en Canarias por tosca o picón rojo, presente sobre todo en los macizos antiguos de Teno y Anaga. En éste último, hay cuevas excavadas en este tipo de roca en Chinamada, Lomo de las Bodegas, El Batán,…

Cuevas en Las Carboneras. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -8-

Pero no sólo se encuentran en estos lugares apartados de Anaga; también hay cuevas excavadas en las estribaciones del macizo, cerca del casco del barrio de Pedro Álvarez; cuevas que, a pesar de su cercanía a este populoso núcleo, han permanecido en cierta forma “ocultas”. Incluso muchos vecinos del municipio desconocen la existencia de este patrimonio etnográfico y arquitectónico singular, revelador de la capacidad de adaptación a los recursos que ofrece el medio, con un impacto mínimo sobre el paisaje.

Cuevas en Artenara, Gran Canaria. Foto: Archivo de fotografía histórica de Canarias. FEDAC/Cabildo de Gran Canaria.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -9-

La indefinición terminológica de las fuentes estadísticas a la hora de definir los distintos tipos de vi- viendas, complica el seguimiento del número de cuevas. Algunos censos de vivienda y población solo ha- cen distinción entre “edificios”, referidos a casas de mampostería o piedra, y “hogares” que engloban un heterogéneo grupo de viviendas: barracas, cuevas, chozas, etc. En otros, las cuevas se contabilizan bajo los imprecisos conceptos de “albergues” u “otras construcciones”. En estos casos se ha constatado cuales de éstas son cuevas por anotaciones al margen del propio agente del censo, por otros documentos y/o por testimonios orales y reconocimiento del terreno. La variación en la denominación de los lugares según el grado de precisión a la hora de establecer “sec- ciones” es otra dificultad a la que nos hemos enfrentado. En algunos censos se encuentran perfectamente diferenciados lugares como El Lomo, El Roque, Collazos o La Estercolada; por el contrario, en otros censos todos estos enclaves se englobaron en El Lomo. Sin embargo, la ventaja que proviene de la propia naturaleza de la cueva frente a otro tipo de vivienda más endeble como puede ser el pajar, permite, una vez establecida la existencia de una vivienda en cueva, seguirle la pista. Solo se ha estudiado la evolución de las cuevas hasta 1950; posteriormente, la cantidad de cuevas arti- ficiales nuevas se reduce drásticamente.

Núcleos de población del término municipal en 1940. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE

Labradas y bermejas. El hábitat en cuevas de Pedro Álvarez (Tegueste)

María Jesús Luis Yanes Juan Elesmí de León Santana

-13-

Cuevas foradadas. Las primeras cuevas excavadas en Tegueste (siglos XV-XVI) La excavación de cuevas artificiales está presente en Tenerife desde finales del siglo XV; tanto en los repartimientos de tierra realizados después de la conquista como en otras fuentes documentales del siglo XVI, aparecen referencias a cuevas labradas o excavadas aunque no siempre eran utilizadas como vivienda: “Cuevas <>, aparecen repartidas por diversas zonas y es común encontrarlas sirviendo de linde o referencia para los repartimientos de tierra (…) había cuevas horadadas al menos en Taoro, Heneto (Geneto), Tegueste y Güímar”1. La técnica de construcción de éstas podría proceder de los aborígenes de Gran Canaria, muchos de los cuales se afincaron en Tenerife después de la conquista: “es interesante desta- car la evidencia del asentamiento de canarios en todas las zonas apuntadas. En este sentido, las datas (…) al hacer referencia al topónimo <> tienen como beneficiario o están relacionadas por lindes con naturales de Gran Canaria”2. Hay constancia de la existencia de este tipo de cuevas anteriores, antes de 1500, apenas finalizada la conquista, y precisamente en Tegueste: en 1497 se le concede a Juan de Almansa una “cueva foradada” en dicho lugar, y en 1508, el aborigen de Gran Canaria Pedro del Hierro tenía en el barranco de Tegueste, ya hechas y reparadas, dos cuevas. En cualquier caso, casi todas las cuevas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI son de aborígenes, ya sean guanches o canarios. En los documentos de la época, no siempre se especifica si la cueva es natural o excavada. Muchas estaban destinadas a usos generalmente relacionados con el mundo de la ganadería (corrales, queserías): “Dos cuevas, la una donde ordeñáis de invierno” “la cueva en que vos queseáis (hacéis queso)”3

1 LARRAZ MORA, A.: A vista de oficiales y a su contento. Tipología y sistemas constructivos de la vivienda en La Laguna y Tenerife a raíz de la Conquista (1497-1526). La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 2008, pág. 230. 2 Ibídem, pág. 43. Los aborígenes de Gran Canaria en Tenerife, relacionados con hábitat en cuevas según los cuadernos de datas y los protocolos notariales, son: Pedro Magdalena y su mujer Constanza Guanarteme, Diego de León, Juan de Cartaya, Pedro de Lugo y su mujer María Fernández, Pero García, Fernando de León, Rodrigo el Cojo, Juana Sánchez, Pedro Mayor, Martín Cosme, Francisco de Herrera, Rodrigo García, Juan Ramos, Diego Pestano, Martín de Vera, Fernando Guanarteme, Marina Vizcaíno, Pedro de Texena, Pablo Martín, Pedro Luis, Francisco Doramas, Alonso Sánchez. También hay guanches o aborígenes de Tenerife dueños de cuevas: Gaspar Fernández, Francisco de , Antón de Tegueste y Juan Clavero. Ver las referencias de cuevas en Tegueste en el siglo XVI en Apéndice documental núm. 1: Cuevas en Tegueste en el siglo XVI a partir de las cartas de repartimiento de tierra (datas) y protocolos notariales 3 SERRA RAFOLS, E. (coord.): Las datas de Tenerife. Libro I a IV de datas originales. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1978, pp. 208 y 331. Ver Apéndice documental núm. 1.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -14-

Las canteras de Tegueste Importantes inmuebles construidos en La Laguna desde el siglo XVI utilizaron piedras procedentes de las canteras de Tegueste: tosca roja de Nombre de Dios, del Pico Bermejo y de los alrededores de Las Cante- ras; piedra gris de El Roque, el basalto de la Mesa de Tejina… Y es que, finalizada la conquista, “Tegueste fue con toda seguridad (…) el área más importante de Tenerife en número de canteras abiertas y en volumen de piedra extraída (…) la cantería colorada es característica de la mayor parte de las canteras abiertas en Te- gueste y fue muy utilizada en la construcción, dadas sus excelentes cualidades en resistencia y fácil labrado. Es el tipo de piedra más común en la documentación consultada y suele aparecer dentro de las obras de cantería de los edificios de mayor calidad arquitectónica (…)”. También, desde el siglo XVI, se extrajo piedra de las canteras blancas de El Portezuelo4 De alguna de estas canteras se extrajó bloques para la fábrica de la ermita de San Marcos y posteriores arreglos: (…) pagó a Lope Fernández porque sacase la piedra que fuese menester para la dicha iglesia, que fueron setenta e cuatro tapias de treinta e ocho maravedís la tapia, que montan dos mil e ochocien- tos e doce maravedís. E más da por descargo que pagó al albañil que hizo la obra de la iglesia seis mil e quinientos e cincuenta e dos maravedís, por setenta e ocho tapias que fizo a dos reales cada tapia. E más da por descargo que pagó al carretero que echó la piedra para la iglesia, setenta e ocho reales5 (Ortogra- fía actualizada) El Prebendado Pacheco hace referencia a la buena calidad de las canteras de piedra azul fina de El Ro- que las que se utilizaron para la construcción de la Catedral de La Laguna a principios del siglo XIX6. De las encarnadas apunta que “unas (eran) más sólidas que otras; y de los cantos con que se hacen en las Islas los tabiques, se hallan igualmente canteras”. También se utilizó piedra de las canteras teguesteras para la construcción de la nueva fachada del Ayuntamiento de La Laguna, en 1849 “sacada de las inmediaciones de la Mesa de Tejina”7. En 1872 Pedro de Armas solicita sacar algunos cantos en el Lomo de Las Tosquillas para las obras de canalización de las aguas públicas del Barranco de Pedro Álvarez8. El crecimiento de la cons- trucción revitalizó en el siglo XX la explotación de canteras, hecho que se relaciona con la excavación de la mayoría de las cuevas de Pedro Álvarez, como más adelante se verá: En 1900 Abel Aguilar Aguilar, vecino de La Placeta, obtiene permiso para extraer piedra en El Roque9. En ese mismo año, se le da licencia a Rosendo Rodríguez García, vecino de Valle Guerra, para abrir cantera en El Nieto para extraer sillería. Esta cantera es la conocida en la zona como la cantera del Roque, de donde se extrae piedra gris utilizada para la reforma de la catedral de La Laguna10.

4 LARRAZ MORA, A.: A vista… op. cit. pp. 52-56. Para las canteras en el siglo XVI en Tegueste y comarca, ver también BÁEZ HERNÁNDEZ, F.: La comarca de Tegueste (1497-1550). Un modelo de organización del espacio a raíz de la conquista, -Tegueste, Ayuntamiento de Tegueste-Cabildo de Tenerife, 2006. 5 BÁEZ HERNÁNDEZ, F, LUIS YANES, M.J. y DE LEÓN SANTANA, J.E.: “Libro primero de cuentas de fábrica de la ermita de San Marcos Evangelista de Tegueste (Tenerife)” En Fuentes Canarias en Red. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 2014. 6 Ver Apéndice documental núm. 2.2. Autorización para la explotación de la cantera de El Roque (El Nieto) a Rosendo R. García (1900) para re- paración de la Catedral de La Laguna. 7 PEREIRA PACHECO, A. Historia de Tegueste de Antonio Pereira Pacheco y Noticias de las funciones de la parroquia de San Marcos. 1854. Edición y estudio crítico de Manuel Hernández González, Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Tegueste-Cabildo de Tenerife, 2001, pág. 95 8 Se le concede sacar 600 metros de cantos por 37,50 pesetas. Acta de Pleno de 8 de mayor de 1872. Archivo Municipal de Tegueste. Signatura 17-14. 9 Ver Apéndice documental núm. 2.1. Autorización para la explotación de la cantera de El Roque (El Nieto) a Abel Aguilar (1900). 10 Ver Apéndice documental núm. 2.2. Autorización para la explotación de la cantera de El Roque (El Nieto) a Rosendo R. García (1900) para re- paración de la Catedral de La Laguna.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -15-

A mediados del siglo XX, tres canteras todavía eran explotadas en la cara norte de la montaña de Fa- rías11. En 1953 Gumersindo Urquiza de Laría suscribe con el Ayuntamiento un contrato para la explotación de la cantera ubicada en el monte de propios (El Lance y Lomo de la Tosquilla), con el fin de que puedan quedar dos grandes depósitos para almacenar aguas pluviales 195312. Los bloques se transportaban en ca- mellos y se almacenaban en la trasera de la ermita del Cantillo, junto al barranco de la Pasada (Remedios Santana)

Vista general de Blas Núñez, con las canteras al fondo. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

11 BÁEZ HERNÁNDEZ, F.: La comarca…, op. cit, pp. 181-182. 12 Archivo Municipal de Tegueste. Signatura 163-6 y 163-17. En 1955, Juan Antonio Carballo Fernández solicita permiso para la investigación de minerales y extracción de piedra pómez en el monte público en la zona conocida como El Moquinal. Archivo Municipal de Tegueste. Signatura 206-28.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -16-

Cuevas construidas a pico en el siglo XIX Antonio Pereira Pacheco contabilizó en el municipio hasta seis cuevas destinadas a viviendas, todas construidas o abiertas a pico13. Pocos años después, en 1857, se observa la disminución en el número de casas pajizas o pajales y el aumento de las casas de obra14. El total de viviendas sube hasta 382, de los cuales 292 son edificios y 90 se encuadran dentro de la clasificación imprecisa de “barracas, cuevas, chozas, etc.” En estas últimas entrarían las 6 cuevas referidas por el Prebendado.

Tabla 1. Viviendas en Tegueste c. 1850

Casas Casas Cuevas Secciones de teja pajizas construidas Centro-Caidero (de Arriba)-Peñuelas 82 4 3 El Socorro-San Luis-Toscas-Valle Molina 42 7 0 Pedro Álvarez 53 42 1 Borgoñón-Valle del Cuervo y Caldera 22 13 2 La Goleta (de Arriba) 2 1 0 Totales 257 98 6 Total de viviendas 359

Fuente: Nomenclátores, censos de vivienda y población y padrones de habitantes. Archivo municipal de Tegueste

En 1860 solo se consignan cuatro cuevas: una en el Caidero de Arriba, otra en La Goleta de Arriba (en 1920 seguía sirviendo de vivienda) y dos en Codornio15. En cualquier caso, no aparece ninguna en la zona de Pedro Álvarez, quizás por estar deshabitada por aquella época la anotada por el Prebendado. Posteriormen- te, en el censo de vivienda de 1883, sí aparece como habitada en régimen de alquiler, por Catalina Rodríguez Viera (ver Tabla 4, nota 7), situada posiblemente en Los Collazos. Los siguientes censos de población de 1897 y 1889 engloban en la consideración general de “alber- gues” a “hogares, barracas, cuevas, chozas”, sin distinción por lo que los datos no se han podido utilizar, sobre todo teniendo en cuenta el elevado número de casas pajizas existentes en el municipio16. Si bien Pedro Álvarez es la zona que cuenta con el mayor número de cuevas artificiales, éstas no son las más antiguas del municipio, puesto que en su mayoría se construyeron en la primera mitad del siglo pasado.

13 PEREIRA PACHECO, A. Historia de…, op. cit, pág. 14. 14 Expediente de nomenclátores 1958-1959. Archivo Municipal de Tegueste. Signatura 101-13. 15 Lugar que no se ha podido determinar; la única referencia segura es que distaba 2 km del Casco. 16 Censos de vivienda de 1889 y 1897 Archivo Municipal de Tegueste. Signaturas 101-11 y 101-13.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -17-

Casas baratas y cuevas excavadas: Inversiones empresariales y soluciones populares ante el problema de la vivienda Desde mediados del siglo XIX la cuestión de la vivienda social comenzó a convertirse en un verdadero problema a nivel estatal. En Canarias este problema era aún más acuciante; entre 1860 y 1930 el aumento demográfico en el archipiélago dobla la media nacional, sobre todo en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, donde el desarrollo portuario atrae cada vez más población. Al socaire de la escasez de viviendas proliferan las empresas y sociedades para la construcción de casas para los obreros, las conocidas como “casas baratas”, en ambas capitales… y en Tegueste: la Sociedad de Construcción de Edificios Urba- nos de la que sólo tenemos noticias de haber construido casas en la Calle del Pino17. Quizás tenga que ver con este inusual hecho la relación que los miembros de la familia Aguilar, que veraneaba en Tegueste en la conocida como Casa de los Tacoronte, mantenían con empresas vinculadas a la industria de la construcción como la Sociedad de Edificaciones y Reformas Urbanas de Santa Cruz de Tenerife, la gerencia en Canarias de la sociedad de construcción de ladrillos Carrieres de Pierre Ponce, la explotación de piedra pómez de Las Cañadas o, como se ha apuntado, la extracción de piedras en canteras de Pedro Álvarez. Aumento demográfico, escasez de vivienda y familias con un poder adquisitivo estancado o a la baja son las principales causas de la multiplicación del número de hogares en cuevas artificiales. Pero hay otros factores que también contribuyeron, como la experiencia en el trabajo en las canteras que adquirieron los vecinos de Pedro Álvarez. Las ventajas eran evidentes: Por qué construir una casa con los costes que esto su- pone cuando se puede excavar una cueva en la propiedad a coste muy bajo, una vivienda que estará además exenta del pago de la contribución urbana, cerca de la zona de cultivo y pastos y, además, no ocupa un solar que podría destinarse a huerta: Hombre claro, construir una cueva era más barato. Bueno, que también lleva su trabajo, pero no costaba tanto porque lo hacían con las manos y la casa hay que comprar mate- riales, pero aquello no, aquello era quitar y abrir hueco ¿no? (no te quita terreno) más bien te da porque la cueva que nosotros ampliamos había un cacho allí que con el entullo se hizo una huerta mayor que se picaba y era menudo y se echaba a la huerta y eso se hizo, una huerta mayor, cogía más terreno. Y la casa hay que hacerla por fuera y coge terreno (Pedro García Jiménez) No se percibe por parte de los informantes que la vida fuera peor que en las casas. Al contario, casi todos refieren las bondades de vivir en cuevas. Cuando yo me casé que vine para bajo (El Cantillo) dije ¡ay, mi cuevita! En verano fresquita y en invierno no se notaba frío dentro de ella (Francisca Hernández Rodrí- guez) Mi infancia allí fue del diez (Antonia Díaz de la Rosa) ¡Era más abrigadito! (Bibiana Santana Hernán- dez) Solo Pedro García Jiménez, discrepa; A la pregunta de si la gente que moraba en cuevas quería vivir en casas, responde: Hombre, claro. Porque es que, fíjate si querían que ya las cuevas están vacías, porque ya es raro que vivan en cuevas. La cueva de Matías vivió el padre cuántos años, la de Marcos Pérez (Marcos Rodríguez Pérez), señor Alejandro, señor Domingo, los Jiménez, arriba, esos son familia nuestra, Marina, la hermana, Luciano, Carmen, toda esa gente vivía en cuevas, ya no (Pedro García Jiménez)

17 Proyecto de alineación de la Calle del Pino presentado a la aprobación del Ayuntamiento por el Alcalde Marcelino Hernández Fernández. Ar- chivo Municipal de Tegueste. Signatura 89-26. 1874. Ver sánchez de enciso y valero, A.: “Las sociedades constructoras canarias entre 1866 y 1878”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 34, 1988, pp. 507- 563 y darias príncipe, a. y purriños corbella, t.: “Las sociedades constructoras en Canarias”, en VI Coloquio de Historia Canario-Americana, Tomo II, 1984, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 1987, pp. 629- 672.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -18-

Vista de Pedro Álvarez desde El Palomar. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

En cualquier caso, las contradicciones en este aspecto son frecuentes, posiblemente fruto del recuerdo edulcorado de juventud e infancia. Por un lado manifiestan las ventajas de vivir en cuevas (aislamiento tér- mico, sobre todo) pero, preguntados por qué algunos se mudaron a casas, algunos responden que se vivía mejor en ellas.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -19-

Las cuevas de los altos de Pedro Álvarez (1900-1950) La zona alta más cercana al centro de Pedro Álvarez que abarca los núcleos de El Lomo, La Estercolada y Los Collazos es, con diferencia, la que presenta mayor concentración de cuevas. Durante la primera década del siglo XX, el 80% de las cuevas excavadas en el municipio se sitúan en Pedro Álvarez, donde se pasa de 2 a 19. En el resto del municipio sube tan solo de 5 a 6. En Los Collazos la cueva llegó a ser la única forma de hábitat: 5 viviendas-5 cuevas en 1910, aunque 2 estaban deshabitadas en 1930. En El Lomo, entre 1910 y 1920, de 11 viviendas, 8 eran cuevas. Aunque esta proporción disminuye con el tiempo (en 1950, de 23 familias, 11 viven en cuevas) no dejan de excavarse hasta pasada la mitad del siglo XX.

Tabla 2. Evolución del número de cuevas en Tegueste (c. 1850-1950)

c. 1850 1900 1910 1920 1930 1940 1950 Lomo-Estercolada-Colla- 1 2 14 14 147 15 15 zos1 2

Canteras/Ctra. General X X 2 6 23 El Lance 1 X 10 12 Las Lajas 1 103 Mesa de Vargas 1 1 2

La Goleta 1 1 Diseminadas 1 1 Nieto 0 -- 1 2 3 Pedro Álvarez Casco 1 1 Total 1 2 19 24 26 30 31 Cocó- La Oliva4 1 1 1 2 2 La Padilla 2 2 35 3 4 5 5 Nombre de Dios 2 2 2 2 2 Resto municipal Pedro Álvarez Resto municipal Pedro

El Infierno 1 1 1 1 1 Total 5 56 6 6 7 8 9 Total municipal 6 7 25 30 33 38 40 Fuente: Censos y estadísticas de edificios y albergues y licencias de obras (1857-1950). Archivo Municipal de Tegueste.

Notas a la Tabla 2: 1. Se han englobado estos tres núcleos en un solo grupo por la indeterminación que se observa a la hora de hacer el censo, sobre todo entre El Lomo y La Estercolada. Así por ejemplo, en los censos de vivienda de 1900, 1910 y 1920 consta una sola cueva en La Estercolada aunque ya en 1900 existían dos, la de Marcos Jiménez y la de Clotilde Gonzá- lez-Marcos Rodríguez Pérez. 2. En el censo siguen constando sólo dos cuevas en Las Canteras; sin embargo, en 1920 eran 6 (ver Tabla 3). En 1940, se ha incrementado el número de cuevas incluidas en el apartado “diseminadas”, que según el censo son 5, por cuanto, evidentemente, no se contabilizaron las 6 de Las Canteras. 3. El término “Diseminado” hace referencia a la situación de viviendas aisladas, sin formar grupos de dos o más edificios y albergues. A partir de 1939 quedó rigurosamente prohibido este concepto. Lugares como La Estercolada, El Lance o

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -20-

Las Lajas, empiezan a adscribirse a la entidad de población más cercana contemplada por el censo. Así aparecen unas cuevas en el Camino Hondo (de Felipe Díaz y de Carrillo; ambas deshabitadas) lo que no quiere decir que estuvieran “al pie” de dicho camino sino que el lugar más cercano con mayor número de concentración de población era esta vía. Remedios Santana cree que la del primero podría ser la que hizo su padre, Santiago, propiedad de “Juan de las Tierras”. 4. La cueva de 1920 es una que se encuentra en Cocó, concretamente en la “Finca de la Cueva de José Pérez Abreu” co- nocido precisamente como “José cuevas” (Erasmo Fajardo Perera, informante). En el censo de 1940 la adscriben en la sección denominada Valle La Oliva, que englobaba también Cocó, junto con la cueva propiedad de Zenón Fernández. En 1920, la única cueva no destinada a vivienda es la de El Infierno, que se usaba como granero. 5. En 1940, las tres de la Padilla no servían de vivienda. 6. Una cueva en Cocó-La Oliva, otra en Valle Molina y dos en La Padilla. La del Infierno servía de granero.

Evolución del número de cuevas artificiales en Pedro Álvarez y en el resto del municipio (1900-1950)

40

30

20 Pedro Álvarez 10

0 Resto del municipio 0 0 0 00 3 4 9 9 1 191 1920 1 19 1950

Fuente: Censos de vivienda y población. Archivo Municipal de Tegueste.

Según los padrones de habitantes, en todas las cuevas-viviendas residían familias de Tegueste, siendo los dos cónyuges naturales del municipio, o al menos uno de ellos, generalmente el que recibe la propiedad por herencia o cesión de sus padres. Asimismo, se observa cierta concentración de cuevas de un mismo grupo familiar. Los jóvenes van excavando su propia vivienda cuando contraen matrimonio o bien “arre- glan” una ya construida que hasta entonces estaba dedicada a otros usos (corral, establo, cuarto de papas, bodega), para adaptarla a las condiciones de una vivienda. En La Estercolada predominan las cuevas propie- dad de los Jiménez; en El Lomo, los Hernández; en Los Collazos, los Fernández,… Antes los matrimonios cuando eran novios la misión era hacer la viviendita para meterse dentro. Hoy la juventud desde que sea mayor de edad sacar el carné para comprar un coche. Hacerlo al derecho, primero la viviendita (Francisco Fernández Fernández) Bibiana Santana Hernández cuenta como cada vez que se casaba un hijo, su padre les ofrecía una cue- va-corral que tenía en El Castillejo para que la acondicionaran como vivienda: Cuando nos casamos a todas padre nos ofreció la cueva, que si se iba a arreglar la cueva para vivir. Andrés Hernández del Castillo le dio una cueva que servía para guardar vacas a su hijo Doroteo Hernández.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -21-

El Castillejo. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Las hermanas Francisca y Gertrudis Hernández refieren que la cueva de su padre Domingo Hernández Rodríguez, situada en El Roque, la recibió ya hecha de su suegro, Francisco Rodríguez (ver Tabla 5), cuando se casó con Celia Rodríguez: De la familia tuvo que ser porque mi abuelo le dio la cueva para que la arreglara, así que… porque estaban pagando una casa de alquiler mis padres y entonces… arreglas la cueva pero me cuidas el terreno que tenía, el terreno que tenía que cuidárselo bien y tenerlo limpito (Gertrudis Hernández Rodríguez). El trabajo de acondicionar la cueva para que sirviera de vivienda recayó en el propio Domingo Hernández quien, como tantos vecinos, también trabajó en las canteras. Actualmente la cueva sigue utilizándose como vivienda18. La familia Jiménez es propietaria de una de las cuevas más antiguas, ocupada desde principios de siglo por el matrimonio formado por Clotilde González Suárez y Marcos Jiménez Delgado; posteriormente, pasa a residir en ella uno de sus hijos, Esteban Jiménez. Los Jiménez González construyen una nueva cueva entre 1910 y 1920, en la que habita otro de los hijos, José, en La Estercolada. De los ocho hijos de éste, al menos cinco residieron en cuevas, todas ellas situadas en la zona de La Estercolada. La de Francisco Jiménez Delgado, hermano de Marcos, fue construida entre 1900 y 1910, y es la única cueva que, en principio, no parece tener continuidad en el tiempo. Podría haberla habitado su hija Aniceta

18 Para esta y las siguientes referencias, ver Tablas 4 y 5.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -22-

Jiménez, mujer de Juan Hernández, sin embargo en el mismo censo, en 1910, aparecen ambos, padre e hija, habitando en cuevas diferentes. A su vez Gregoria, hija de Aniceta y Juan Hernández, vive en otra cueva diferente. Posiblemente la cueva de Francisco Jiménez Delgado sea en la que después vive José Jiménez González, su sobrino. Todos los hijos de José Jiménez nacieron en la cueva. Se quedó con la cueva de José, Antonio (Remedios Santana Hernández)

Gertrudis y Francisca Hernández Rodríguez, hijas de Domingo Hernández y Celia Rodríguez, nacidas en la cueva familiar (ver Tabla 5). Foto familiar cedida por María del Cristo del Castillo Delgado.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -23- Foto: GRAFCAN. Foto: El casco de Pedro Álvarez y las principales zonas donde se ubican cuevas. El casco de Pedro

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -24-

Todos sabían sacar bloques. Cabuqueros y vecinos El conocimiento que los vecinos de la zona adquirieron en el trabajo en canteras, convirtiéndose en expertos cabuqueros19, es otro factor determinante para el importante crecimiento en la excavación de cue- vas. Está suficientemente constatada la relación de los habitantes de las cuevas con el trabajo en las canteras de Pedro Álvarez, Jardina, Valle Guerra, Bajamar y Santa Cruz. La mayoría de las personas entrevistadas nos refieren cómo sus progenitores o ellas mismas, estuvieron trabajando en diversas canteras que ocupaban a veces a varios miembros de la misma familia: (Remedios Santana Hernández) Mi padre andaba en muchos sitios. Cuando estuvo en Valle Guerra en lo alto donde está la Virgen de Lourdes, allá arriba, bajaba yo los bloques. Trabajaban mis tres her- manos, mi padre, y yo bajaba los bloques al llano donde está la Virgen de Lourdes, bajaba yo los bloques, y llevaba la cestita de la comida, mira tú que comida podía yo llevar. Caminando pa después estar tra- bajando. Mi padre, mis tres hermanos y yo, cuatro personas (Bibiana Santana Hernández)

Trabajadores de la cantera de Juan Carballo en Bajamar. El primero por la iz- quierda, de pie, Francisco López, hijo de Marcelino (ver Tabla 4) Antes todos sabían. Sacaban bloques (Remedios Santana). Foto cedida por Noelia Ramallo López.

19 Cabuquero: 1. Picapedrero, cantero. 2. Obrero especializado en abrir agujeros en la roca, en sorribos y otras obras, y en rellenarlos de materia explosiva para su posterior voladura. 3. Trabajador especializado en perforar túneles o galerías para la extracción de aguas subterráneas (en Tenerife). Diccionario Básico de Canarismos. Academia Canaria de la Lengua. El término está presente en las islas desde el siglo XVI. Posiblemente uno de los primeros cabuqueros que trabajó en las canteras del municipio fue Diego Díaz, quien en 1601 aparece en las cuentas de la iglesia por el pago de ocho reales por “quebrar la piedra” para el arreglo de la ermita de San Marcos: Ítem, da por descargo dieciséis reales que ha dado; los ocho a Diego Díaz, cabuquero, por quebrar la piedra y los ocho de traer la dicha piedra a Francisco Afonso. Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. Libro segundo de cuentas de fábrica de la ermita de San Marcos Evangelista.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -25-

Había personas que trabajaban en las canteras y ahí ganaban dinero (Pedro García Jiménez) Mi padre mismo era cabuquero. Mi padre estuvo en las canteras sacando bloques y mi hermano, fue ga- nadero, fue ...., el trabajó de todo: cuidaba cabras, trabajaron en todo. Pero ellos de cabuqueros estuvie- ron mucho, y en Jardina y todo estuvieron, sacando bloques de las canteras. Los sacaban, los repartían y mi padre lo que hacía picar la piedra y entonces lo que hacíamos era le ponía unas cuñas y después con una mandarria la cortaban por un lado y por otro y todos los bloques los sacábamos igual. Los labraba y los dejaba todo lisitos. Eran para las casas. En Jardina mismo habían dos canteras (Remedios Santana Hernández). Mi padre (Domingo Hernández) trabajaba de cabuquero en las canteras esas. Me acuerdo yo que cuando hicimos el aljibe el fue también de cabuquero, arriba. En Jardina. Él se fue porque el hermano más viejo estaba en Cuba, entonces lo mandó a buscar y después vino de regreso porque tenía que hacer el servicio militar. Él vino y al poco tiempo se casaron. Con 16 ó 17 años se fue a Cuba. Cuando volvió trabajó en las canteras (Francisca Hernández Rodríguez) Las mujeres trabajaban cargando los bloques que se extraían: Ellos lo picaban, lo labraban hacían blo- ques y nosotras los cargábamos. Hasta de rodillas me llegue a poner yo pa cargar un bloque. Los bloques eran de 20, no me acuerdo, yo sé que los cargaba pero no me acuerdo de... (Remedios Santana Hernández). En las canteras trabajaba mucha gente. Mujeres que cargaban los bloques, sí. (Gertrudis Hernández Rodríguez)

El cabuquero Santiago Santana con su mujer Ignacia Hernández. Foto familiar cedida por Remedios Santana Hernández.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -26-

La explotación de canteras del entorno capitalino se revitalizó a finales del siglo XIX y principios del XX debido al desarrollo de la construcción de casas, obras del muelle de Santa Cruz o construcción de presas como la de Tahodio. Gentes llegadas de los pueblos trabajan en el Frontón de la Jurada, en la cantera de Paso Alto,… Asociadas a éstas y al trabajo en el sector portuario se construyen cuevas en el entorno de la antigua carretera de San Andrés; las más pequeñas servían de habitación a los trabajadores, con unas condiciones de trabajo lamentables: Mi padre trabajo en Tahodio, y se quedaban abajo en cuevas de esas, como los perros. Yo no sé ni como aguantaban. Mi hermano (Antonio Santana) también, eran compañeros. Y cuando nosotros, Antonio y yo íbamos, cuando estaba allá en Tahodio, que la mar, yo en Santa Cruz veces miro y digo, ay mi madre, esto que nosotros teníamos que dejar pa pasar por la carretera caminando por la acera, teníamos que dejar que la mar bajara para poder pasar y ahora allá bajo donde está, si la mar dice aquí estoy yo, llega hasta la Concepción y yo creo que más. Porque antes, digo, antes había allí mismo que trabajaban gentes de los valles allí, y se quedaban como perros ahí en cuevas. Dormían allí toda la semana, dormían debajo de las cuevas igual que las cabras (Remedios Santana Hernández). Mi suegro, Victoriano Santana, nacido en 1928, trabajó en las canteras de La Jurada y también re- fería las malas condiciones de trabajo de la época (Erasmo Fajardo Perera) Como ocurría con la construcción de casas tanto en el entorno rural como en el extrarradio urbano, la mayor parte de la población, dado su condición humilde, resuelve el problema de la vivienda contando con el apoyo de la amplia red social formada por familiares y vecinos. En el caso de la vivienda en cuevas parece que, aunque es necesaria cierta especialización, era frecuente que fueran construidas por el propietario con la ayuda de los vecinos. En ese sentido, la falta de control por parte de las administraciones en la construc- ción de casas era mayor todavía en el caso de la excavación de cuevas. No era necesario sacarse un título de cabuquero para hacerlas20 Pancho (Francisco Hernández) no se sí tenía el título pero cabuquero sí era porque abría cuevas. El cabuquero fino solo hacía un roce21 (Francisco Fernández Fernández) La experiencia adquirida en la extracción y labrado de la piedra no solo les sirvió para la construcción de sus propias cuevas sino también para la construcción de otras: Sí, mi padre (Santiago Santana Hernán- dez) hacía cuevas, a Juan el padre de Irene la maestra, que viven en Las Tierras; detrás de los eucaliptos, donde está la charca. Mi padre y mi hermano la hicieron y un tanque que tiene de agua. (Remedios Santana Hernández)

20 En 1945 en Nombre Dios residía Deogracias González, unos de los pocos que declara ser de profesión cabuquero. Censos y padrones de habi- tantes. Archivo Municipal de Tegueste. 21 Se refiere a Francisco Hernández, hijo de Andrés Hernández del Castillo (ver Tabla 4)

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -27-

Cueva excavada por el cabuquero Santiago Santana, vecino de Pedro Álvarez, en la Finca las Tierras, zona conocida, significativamente, por La Pedrera, donde se encuentra una cantera que formaba parte de la Hacienda El Caidero. Tiene también estanque y aljibe excavados. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Otros vecinos que excavaron su propia residencia fueron: Domingo Hernández Rodríguez, quien tra- bajó en las canteras en Jardina; Andrés Hernández del Castillo (propietario de cueva desde al menos 1940). Sus dos hijos también trabajaron la piedra. Asimismo, las cuevas de Marina y Carmen Jiménez Hernández fueron construidas por sus respectivos maridos cabuqueros, Francisco Rodríguez López, natural de Jardina, y Eusebio Rodríguez Díaz. En la cueva del segundo aún se conservan los aperos propios de la profesión. Zoilo Rodríguez también hizo cueva junto a su casa (ver Tabla 4).

Pequeña oquedad excavada para guardar herramientas en la cueva del cabuquero Eusebio Rodríguez, en La Es- tercolada. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -28-

Marcas de pico. Cueva para ganado en subida a La Estercolada. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -29-

Unos vecinos más. Estudio socioeconómico de los habitantes de las cuevas Tomando como referencia 1920, los habitantes de las cuevas de Pedro Álvarez presentan un perfil socioeconómico similar al del resto de vecinos: todos son pequeños propietarios agrícolas y/o jornaleros y arrendatarios. Con el avance del siglo ya no es raro que combinaran estas tareas con otros trabajos más o menos esporádicos (en las canteras, fábricas, construcción) pero el trabajo relacionado con las labores agrícolas continuó siendo predominante. Tradicionalmente el hábitat en cueva se ha relacionado con la pobreza22, aunque la consideración del residente en cueva puede cambiar ya se trate del entorno urbano o del rural. En la ciudad suele enclavarse dentro de la marginalidad; es el menesteroso, “el roto de las cuevas del Barranco de Tahodio y de los San- tos”23. Con anterioridad al boom de construcción de cuevas de finales del siglo XIX-principios del XX, parece que este tipo de vivienda era considerada en el nivel más bajo del hábitat rural. Así en el censo de 1860 se habla de cuevas de pobres (en Goleta de Arriba y Codorniz) pero sin especificar si son naturales o construi- das.

 Ocupación de los cabezas de familia residentes en  cuevas artificiales. Pedro Álvarez (1920) 

Propietarios agrícolas Jornaleros

Otros

 Fuente: Censos de población y vivienda de 1920. Signatura 143-3. Archivo Municipal de Tegueste.

22 En 1820, José Carvallo, ante la posibilidad de que el dueño de la hacienda donde es medianero lo expulse, y siendo pocas las casas de alquiler, teme tener que vivir en una cueva “expuesto a los peligros y estragos de un barranco” Archivo Municipal de Tegueste. Signatura 93-1(30) 23 Periódico “La Acción Católica” de 25 de mayo de 1944.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -30-    Ocupación de los cabezas de familia residentes en casas. Pedro Álvarez (1920)

Propietarios agrícolas Jornaleros

Otros

 Fuente: Censos de población y vivienda de 1920. Signatura 143-3. Archivo Municipal de Tegueste.

Hay un mayor número de propietarios del conjunto de Pedro Álvarez en comparación con los que habitan en cuevas, donde predominan los jornaleros. En cualquier caso, prácticamente el 100% de los veci- nos que se declaran como propietarios agrícolas lo son de pequeñas extensiones de terreno de modo que suelen complementar la economía familiar como medianeros o jornaleros. Según se colige por los vecinos informantes, los núcleos de viviendas en cuevas no constituían islas de marginalidad. La mayoría de los ve- cinos del municipio eran gente vinculada al mundo rural y agrario, con unas condiciones de vida muy duras, sobre todo en la época de la posguerra, y vivir en una cueva no era indicador de un nivel socioeconómico muy diferente al conjunto del vecindario ni era percibido como tal. En definitiva, las familias que ocupan las cuevas artificiales no presentan diferencias económicas sustanciales y ni mucho menos sociales, con el resto del vecindario residente en casas; al contrario conforman una comunidad homogénea englobada dentro de una misma ocupación, la agrícola, ya sean propietarios, medianeros o jornaleros. La riqueza era el trabajo que hacían. Más o menos como los otros vecinos. Un poquito de papas, trigo no sé,... pero papas sí. Todos por igual (Remedios Santana Hernández) Marcos Jiménez, cuya familia reside en cueva desde al menos 1900 (ver Tabla 4), es arrendatario de los Martel pero a la vez es propietario de tierras en El Lomo y de ganado y pastos (6 cabras y 5 almudes de pastos). Además fue aparcero de María Dolores Colombo en su finca de La Goleta. Marcos Jiménez, era mi suegro. ¿Tenían las tierras cerca de la cueva? Sí. Sí, vivían de eso y de la tierra (Bibiana Santana Hernández)

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -31-

Cueva en Las Ortigas con terreno llano en frente destinado a cultivo. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

A pesar de que, atendiendo a la prensa de la época no eran raros los accidentes, sobre todo durante la excavación24, no hemos encontrado referencia documental ni testimonio oral sobre el derrumbe de cuevas en Pedro Álvarez. Celestino Hernández y otros dicen no conocer ningún caso de derrumbe de cuevas en la zona. La impermeabilidad y el “viento” (grietas) de algunas pueden ocasionar humedades pero, general- mente, en cuevas abandonadas.

Techo recubierto de pintura impermeabilizadora. Cueva de Francisco Fernán- dez (Los Collazos). Foto. Archivo Municipal de Tegueste.

24 “En las inmediaciones de la montaña de Ofra se derribó una cueva, en que se hallaban dos hombres extrayendo picón. Uno muerto y otro he- rido” La Región Canaria, 22 de junio de 1901. Madoz a mediados del siglo XIX apuntaba la existencia en la Isla de “cuevas abiertas en piedra tosca que cubre los cerros; también se sirven de iguales cuevas para encerrar los animales, siendo frecuente en las largas invernadas desplomarse unas y otras, causando estragos irreparables en personas o bestias” MADOZ, P. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, edición digital de Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, 2ª edición, 1846.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -32-

Como si fueran casas hechas de bloque Dependiendo de la antigüedad de la construcción y, sobre todo, de la continuidad en el uso como vivienda, las fachadas de las cuevas pueden estar mejor o peor elaboradas, pero generalmente se observa cierta intención de asemejarse a las casas de mampostería. Parecen casas hechas de bloque por fuera, pin- taditas y todo. Aunque dijeran cuevas pero eran arregladitas (…) No, eran curiosos, tenían su puerta y todo. Estaban arregladas como si fueran una casa hecha de bloques, igual, eran divinas (Bibiana Santana Hernández) Algunas cuevas, aquellas que no han sufrido remodelaciones después de su construcción, suelen tener una fachada constructivamente muy pobre: un frente más o menos aplanado “embutido” en la roca madre, que presenta unos bordes exteriores irregulares. Los vanos suelen reducirse a dos: una puerta y una pe- queña ventana, un ventanuco podría decirse. Pero hasta estas cuevas de pobre factura conservan restos de pintura en la fachada. Se pintaban con almagre, se iba al Nieto, se traía almagre y se pintaba (Nélida Rodríguez Melián)

Cueva cerca del camino Subida a La Estercolada con restos de enjalbegado en la fachada. En esta zona se contabilizan hasta cuatro cuevas que en su día fueron vivienda. Foto Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -33-

Fachada de cueva en Blas Núñez, con dos vanos (puerta y ventana) y taludes laterales. El muro de la fachada, que conserva parte del encalado, está hecho con bloques de tosca seguramente sacados de la propia excavación de la cueva, que no se adapta totalmente al dintel superior, dejando huecos. Foto: Néstor Marrero Rodríguez.

La mejora en la economía familiar se traduce en el arreglo de la vivienda, con el embellecimiento de las fachadas encalándolas, introduciendo elementos ornamentales o utilizando nuevos materiales para puertas y ventanas. En el caso de las viviendas en cuevas, este proceso iba encaminado a adaptar elementos propios de las casas terreras hasta el punto que puede decirse que la cueva “desaparece” a los ojos del caminante, se esconde tras una pantalla que simula el aspecto de una casa. Solo la continuidad de la roca en la parte supe- rior nos revela que se trata de una cueva, cuando no está oculta por un muro que actúa como delimitador y simulador de una inexistente azotea.

Fachada de la cueva de Pablo Hernández Pérez (ver Tabla 4) Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -34-

Casa cueva en El Cubo, vista desde Los Collazos, con fachada encalada, muro con moldura superior, aparentando la existencia de una azotea, y otros detalles ornamentales. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Hemos elegido para analizar dos fachadas por resultar significativas por cuanto combinan antigüedad y cierta complejidad constructiva.

Fachada de la cueva de Marcos Rodríguez Pérez El primer caso es la cueva de Marcos Rodríguez Pérez, más conocido por los vecinos como “Marcos Pérez”. Esta cueva, situada en la zona de El Pedregal, en la subida a La Estercolada, ya estaba construida en 1900 (ver Tabla 4) Mi abuelo vivía en una cueva. Marcos “Pérez”. Él hizo una salita y tenía sus mesitas y sus ajuares. En La Estercolada. Yo llegué a ir a cuidar a mi abuelo. (Nélida Rodríguez Melián)

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -35-

Casa y cueva de Marcos Rodríguez Pérez (“Marcos Pérez”) en El Pedregal. Es una de las más antiguas de las que se tiene referencia. Además de los restos de encalado, se conserva el voladizo de tejas apuntalado por la derecha por la pared lateral de la casa y, por la izquierda, por un bloque de tosca de gran tamaño. Al lado se alza una casa de dos pisos, abandonada desde hace décadas, del mismo propietario. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

La fachada solo presenta dos vanos muy simples, sin jambas ni dinteles trabajados, uno para la puerta y otro para una ventana de pequeñas dimensiones, como tantas otras cuevas. Sin embargo, el voladizo de te- jas y vigas de madera a modo de soportal o porche solo se ha encontrado en esta cueva. Por el lado derecho se sustenta por un gran bloque de piedra y por el izquierdo se une a la pared de la casa contigua. Al lado de esta cueva, hay otras dos más pequeñas que eran propiedad también de Marcos Rodríguez Pérez. Uno de ellas, la de peor factura, se utilizaba como cocina.

Fachada de la cueva de Florentín González Hernández Si bien la cueva de Marcos Rodríguez Pérez es una de las más elaboradas al menos en lo que se refiere a la fachada, con la presencia del voladizo de tejas de la entrada, éste no deja de ser un elemento constructivo útil, pues sirve como resguardo del frío, de la lluvia o del sol. En el caso de la fachada de la cueva de Floren- tín González, la fachada presenta elementos cuya función es simplemente de embellecimiento.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -36-

La cueva recordada por los informantes como “cueva de Florentín” por ser este vecino el último que vivió en ella, es una de las más antiguas de la zona. En ella residió Gabriel Fernández Hernández, padre del informante Francisco Fernández (ver Tabla 4). Es la cueva antigua y abandonada de mayor longitud de fachada y con más puertas y ventanas, que además están enmarcadas y presentan restos de cristales.

Parte de la fachada de la cueva de Florentín (Los Collazos) Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

La fachada está construida por bloques de la propia tosca, excepto la parte superior de los vanos que forman parte de la roca madre y actúan como dinteles de puertas y ventanas.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -37-

Dinteles de la roca madre que recorren la parte superior de los vanos de la fachada en la Cueva de Florentín y la “cueva de Irene” en Las Tierras. En la primera el desnivel entre el dintel y la pared se ha cubierto con piedras y bloques. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

En lo alto presenta un antepecho o muro rematado con cornisa labrada. Esta clase de muros, obvia- mente útiles en una azotea, también fueron empleados en las de teja para ocultar éstas y simular ser casas de azotea y por tanto más modernas. En el caso de las cuevas su función era tapar, en vez del tejado, la roca madre. Hemos encontrado más muros con esta función pero no tan bien hechos ni rematados. Detrás de este muro, se excavó una canaleta para conducir el agua al aljibe. La parte inferior se delimita con otra cornisa estriada, una escocia muy bien labrada, que recorre la mayor parte de la fachada hasta llegar a la zona de comedor y cocina, situada a un nivel más alto de la pen- diente.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -38-

Moldura que recorre toda la fachada, antepecho imitando a muro de azotea, amplios vanos… la cueva de Florentín es la que presenta mayor espacio constructivo y cuidado en la ejecución. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

En total la cueva cuenta con cinco vanos (sin cortar la parte de la cocina, parcialmente destruida), dos puertas y tres ventanas, y supera en mucho el tamaño de las de otras cuevas de la zona. Toda la fachada tiene restos de enfoscado con mortero de cal.

Fachada de la cueva de Francisco Fernández y Teresa Hernández (Los Collazos). La construcción de esta cueva se remonta a principios del siglo XX. Aquello es antigua porque era de los padres de la mujer, de Teresa (mujer de Francisco Fernández) Cuando ella nació, la cueva ya estaba hecha. (Bibiana Santana). Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -39-

Ahí nos acotejamos todos. El espacio y la familia Siguiendo la tónica general de las excavadas en tosca, las cuevas de Pedro Álvarez son cuadrangulares, de líneas rectas, sin bóvedas. El grado de hacinamiento en las que servían de vivienda era considerable si tenemos en cuenta que la media de miembros por familia ascendía en 1920 a cinco y, al menos originaria- mente, el espacio habitable no sobrepasaba los 40-50 m2 en el mejor de los casos: las de Marcos Rodríguez Pérez medían 49 m2, las de Juan Hernández y Aniceta Jiménez, 42, la de Domingo Díaz del Castillo, 57; la de Marcos Jiménez Delgado no tenía más de 15m2 (cocina y habitación),… Algunas cuevas llegaron a albergar hasta 10 miembros, y contaban con un único dormitorio. Pero la falta de espacio también era frecuente en las casas de bloques: En casa (de 58 m2) estaba mi padre mi madre y otra cama por los pies donde dormíamos nosotros. Otro dormía en la sala, otro en otro cuarto que estaba atrás. En él había un catre de viento (...) ahí nos acotejamos todos. Y hacían sus hijos, eh (risas) (Bibiana Santana Hernández) Me acuerdo una vez cuando se casó mi hermano (...) y se quedaron en casa y en la sala, porque hasta en la sala había una cama, y estaba llena de fajas de millo y ella por la noche se dio la vuelta se creían que estaban macaneando. Una no se puede dar vuelta y ella estaba toda la noche asustada (risas) (Remedios Santana Hernández). Pedro García Jiménez refiere que el espacio habitable de su residencia se dividía entre una casa de unos 20 m2, y dos cuevas de unos 12-15 m2 que servían de comedor una y cocina-dormitorio la otra. En la mayoría de las cuevas, por la puerta de entrada se accede a la estancia principal, la que se be- neficia de la luz que entra por los vanos de la fachada. En algunas (cueva de Florentín, cueva de Marcos Rodríguez,…), de la pared del fondo de esta estancia, se hacen una o dos habitaciones que sirven como dormitorios o cuartos de papas. Delante de la cueva era una ventana, una puerta y otra ventana. La puerta y una ventana era la sala, y después, la otra ventana, era la habitación, el dormitorio. Esa era la cueva. La casa estaba bonita (Candelaria del Castillo Hernández) La vivienda tipo es la formada por cuevas excavadas en hilera pero sin conexión entre ellas. Las que están conectadas suelen estarlo solo con la habitación de entrada, pero generalmente, el acceso a cada es- tancia se realizaba desde el patio exterior, lo que tiene cierta similitud con la estructura de un tipo de casa tradicional canaria. A veces el interior se dividía con los propios bloques extraídos. En la cueva de Florentín sí hay a comunicación interna. La de Marcos Rodríguez Pérez, con una superficie total que no llega a los 30 2m , presenta una primera estancia que conserva restos de enjalbegado que aportan mayor luminosidad a la estancia que solo tiene una ventana. Generalmente, en este recibidor es donde se disponía además de la mesa y las sillas, la caja o baúl, la talla,… No presenta habitaciones en hilera, sino que, al fondo de esta sala, se abren dos cuartos de menor tamaño que podían utilizarse como dormitorios o, al menos uno de ellos, como cuarto de papas u otros usos: Tenía un cuarto de dormir y una sala. Sí (el cuarto estaba al fondo) (Nélida Rodríguez Melián). Las puertas interiores tienen una altura de unos 1,65m.; la altura del techo es de 1,80 m aproximadamente.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -40-

Plano aproximado de la cueva de Marcos Rodríguez Pérez

1. Porche 2. Sala 3. Cuarto (1) 4. Cuarto (2) 5. Cocina (cueva) 6. Casa aledaña.

En la vivienda de Francisco Fernández, en Los Collazos, encontramos uno de los pocos ejemplos de estancia situada a una altura superior: Eso es otra cueva. De eso si me acuerdo yo cuando lo hicieron esto. No había nada. Eso lo querían para poner papas y tenía una escalera de madera, pero después cuando arregló hizo un cuarto de dormir ahí. No sé porqué la hicieron en la parte alta. No te puedo decir. O que tropezaron con algún risco y ya. (Francisco Fernández Fernández) También puede combinarse la vivienda en un conjunto compuesto por casa y cueva(s) o por cueva-s y un adosado en un lateral de la misma hecho de mampostería. Pedro García Jiménez refiere que la casa servía de comedor y dormitorio de los padres y, dos cuevas se usaban, una de comedor y otra de cocina y dormitorio de los hijos y no había comunicación interna entre ellas, había que salir al patio. También había otra cueva excavada que se usaba como almacén de frutas: La casa delante, después una cueva donde estaba el comedor, que tenía una puerta grande como de metro y medio. Siguiendo palante había un aljibe de agua y siguiendo pallá era la cueva donde nosotros dormíamos que estaba la cocina (Pedro García Jiménez)

Casa-cueva en La Estercolada. Se observa el añadido delantero de cubierta plana que disimula más la cueva. Al fondo habitación hecha de bloques. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -41-

Plano aproximado de la cueva de Florentín González Hernández (Los Collazos)

El interior de la cueva de Florentín destaca por sus dimensiones, número de estancias, distribución y comunicación entre éstas, techos, equipamiento de la cocina,…

En la cueva de Florentín algunos techos son de madera y las estancias están situadas a varias alturas con peldaños que conectan las habitaciones del fondo. Toda la cueva está comunicada por dentro, excepto la zona del comedor y la cocina.

Cueva de Florentín, en Los Collazos. En línea, dando a la fachada, cuarto de matrimonio, sala, comedor y cocina. En la parte de atrás se situaba el cuarto de los hijos y de almacenamiento. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -42-

Las dependencias que dan a la fachada se disponen en hilera. Partiendo de la sala principal se excavan las dos laterales (habitación matrimonio y comedor). Todos estos cuartos se comunican entre sí mediante puertas, excepto la zona de la sala y la del comedor al que se accede desde puerta externa. La habitación matrimonial presenta falso techo de madera; en el resto de las habitaciones el cielo raso es de la misma roca. En casi todas las cuevas no hay restos de puertas interiores, separándose los espacios con telas o similares. Suponemos que la profesión del propietario, carpintero, facilitaría contar con este tipo de comodidades y mejoras. ¡Cortinas!, ahí no habían puertas sino las de fuera, la de la calle (Bibiana Santana Hernández) Pedro García refiere que la cueva destinada a cocina servía también como cuarto de dormir de los hijos. Las camas eran de la misma tosca, a modo de poyos, sobre los que se colocaban sacos llenos de fajinas de millo.

Comedor y cocina. Cueva de Florentín. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Puerta interior de doble batiente de acceso a la habitación matri- monial. Se observa el techo de madera bajo el de roca. Cueva de Florentín González. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -43-

Sala de la cueva de Florentín González con restos de encalado en las paredes. La puerta da a la habitación de los hijos que, a su vez, conecta con otra habitación situada a la derecha de la imagen. Casi todas las puertas interiores cuentan con montantes acristalados que permiten el paso de la luz. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Tronja–dormitorio. En lo alto dormían los chicos y en la parte baja las hijas. Cueva de Florentín. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

En todas las cuevas de habitación, las paredes interiores se solían encalar y los suelos están nivelados Algunos son de la misma tosca igual que en algunas casas, al menos en las habitaciones menos cuidadas: (suelo) de picón, de la misma tosca. Así era la cocina cuando me casé (Bibiana Santana Hernández)

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -44-

En las cuevas más cuidadas o en la sala, los suelos se cubrían de cemento lavado al que se le hacían dibujos con la intención de que parecieran baldosas: Los pisitos de cemento. De cemento y las rayitas así, haciendo los zócalos (Francisca Hernández Rodríguez). (Era) amarillito. Curiosa, estaba bonita. La de los cuartos era lisa, de cemento pero lisa. Pero la salita… (Gertrudis Hernández Rodríguez)

Marcas de pico en paredes y techos. En las cuevas actuales que aun sirven de vivienda, estas marcas son tapadas por enfoscados en las habitaciones principales. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Cueva Florentín, con el suelo de cemento. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -45-

En cuanto al mobiliario reflejo del poder adquisitivo de la familia, no debió de ser diferente al del resto de las viviendas rurales.

Restos de mobiliario en cueva de Florentín. Obsérvese el techo de madera y el enfoscado de las paredes que tapa por completo las marcas de pico. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Ranuras en la pared de la cueva de Florentín, posiblemente usadas para apoyar palos o vigas. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

La facilidad de excavación de la tosca permite hacer huecos en las paredes y acondicionarlos como ar- marios o estantes. Sí, sí picaban y hacían alacenas y ponían tablas, la tabla era el andamio para poner la loza. (Bibiana Santana Hernández)

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -46-

Nichos excavados destinados a alacenas en cocina y comedor. Se puede ob- servar como el trabajo de excavación ha sido más cuidadoso en la zona des- tinada a comedor. Cueva de Florentín. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

La cocina no forma parte del interior compuesto por la sala y cuartos de dormir. Suele situarse inde- pendientemente, en cueva o cuarto de bloques aparte, y presenta en general un aspecto más descuidado que el resto de dependencias. Por ejemplo, en la cueva de Marcos Rodríguez, la cocina, situada detrás de la casa, es la estancia más pequeña y con techo muy bajo.

Cocina construida en cueva aparte de la vivienda de Marcos Rodríguez. Se observan en el techo las huellas dejadas por el fuego del hogar. Foto Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -47-

Eso sí me acuerdo (risas) De eso sí nos acordamos. Yo me acuerdo de que era una cuevita y como era medio cerrado después al final mi padre arregló ese cuarto, que era el comedor y la cocina la hizo pegada fuera. También hay cuevas con cocinas hechas al lado de bloques: Sí, ya, porque me acuerdo de la cocina alrededor (Gertrudis Hernández Rodríguez) sí, de bloques que sacaban (de la tosca) (Francisca Hernández Rodríguez) Incluso en la cuidada vivienda de Florentín, la cocina, situada al final de la sucesión de habitaciones, es la parte en que se aprecia un menor cuidado en la excavación. Así y todo, es la mejor cocina de las cuevas que se han conservado sin modificaciones, con comodidades impensables en otras viviendas de la época. La cocina es mitad cueva mitad techumbre de tejas, hoy desaparecida. Tiene chorro, depósito de agua, bomba manual para subir el agua. La zona de los fogones se situaba debajo de la zona de tejas para evitar humos. Esta combinación de cocina de tejas y cueva no era rara. La cocina era de tejado y después estaba el cuarto las papas que era de cueva. Era oscuro, no tenía ni ventana. (Candelaria del Castillo Hernández)

Subida al comedor y cocina de la cueva de Florentín. En primer plano, peldaños de acceso labrados en la roca. Foto Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -48-

Cocina de la cueva de Florentín, la mejor dotada de las cuevas de su época. En esta foto, grifos y restos de la tubería que conecta al depósito que recibe agua del aljibe gracias a una bomba manual. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

La mayoría de las cuevas, y de las casas, no contaban con grifos ni tuberías para el agua, sino que tenían que transportarla en cubos desde el aljibe, chorros públicos, o fuentes del monte. La cocina y el poyo eran de tosca. El fregadero era un lebrillo (Bibiana Santana Hernández) En cuanto al baño, frecuentemente no había una dependencia definida como tal. Siempre se situa- ba apartado de la vivienda. Todos los informantes recuerdan bien las lamentables condiciones de la zona destinada a este servicio; y todos ríen al recordarlas. Decimos zona porque a veces tan solo era un hueco hecho en el suelo apartado de la vivienda. Era unos bloques y se tapaba (Nélida Rodríguez Melián) Eso (del baño) sí me acuerdo (risas) De eso sí nos acordamos. Yo me acuerdo de que era una cuevita (Gertrudis Hernández Rodríguez) El cuarto de baño era que se subía del camino hacia arriba como cuánto...estaba primero que la cueva, la sala era el baño (risas). Una vereda de una persona, y pencones, bajabas unos escalones y entrabas al retrete, como decíamos antes, con una tabla, dos bloques y un fardo por delante, al temperio, dentro de los pencones, allí te metías dentro de los pencones con un fardo delante, un saco que estaba allí para que nadie te viera. Estaba curioso en el sentido ese...bajabas los escalones y te encon- trabas con tus dos bloques allí, con su tablón, lo tapabas y ya está, así cagábamos (risas) (Candelaria del Castillo Hernández) ¿Baño? Había que taparse los ojos (risas) Tenía un chocillo allí, al lado de la esterco- lera donde echaba el estiércol de las cabras, tenía un cochito allí, y luego le echabas un cubo de agua, no, mentira Pedro, esto estaba primero, pero después mi padre hizo un baño detrás, hizo un cuartito, yo no sé quien lo hizo, donde se subía la escalera para subir a lo nuevo, allí había otra cueva, pa que mi abuela guardara las manzanas y la fruta, y debajo de la escalera hizo mi padre un bañito, una tacita y más nada; ni agua ni luz, y íbamos allí. Era nada más que servicio porque no había agua. Después puso un bidón arriba pero había que subir el agua a mano. No teníamos bomba. Teníamos una llave en el fondo de la cueva, donde sacábamos el agua, ya después cuando nosotros éramos mayores. Cuando chicos no estaba la cueva. (Pedro García Jiménez)

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -49-

Baño de la cueva Florentín, situado apartado de la vivienda, con canalización de agua desde el aljibe; todo un lujo en comparación con otros retretes de la época. A la derecha, abajo, pila de tosca. Solo se conservan las paredes hechas a partir de la roca. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

El frente de la cueva: Espacio de trabajo, ocio y socialización La sensación de hacinamiento, dada las escasas dimensiones de las viviendas, se rebajaba gracias al terreno delantero, el situado delante de la cueva-habitación, que generalmente ocupaba todo el frente de la vivienda. Constituía un área de verdadero desahogo familiar, un espacio destinado para el descanso y el ocio, el principal ámbito de socialización familiar y vecinal. Además el exterior era la zona de juego y espar- cimiento infantil, que se extendía más allá del patio familiar: Teníamos un patio grande, y después cuando se entraba había un patio grande, nos poníamos a veces a jugar a pelota, allí los hermanos, con gallineros, conejeras (Pedro García Jiménez) Nosotros siempre por la fiesta Los Remedios, chiquitillos, los tres más viejitos, que mi hermano que era más viejo, pero nos llevábamos poco. Siempre subíamos arriba, a ver desde arriba, desde Las Lajas, por el Camino del Nieto, arriba a la planadita, siempre por el día de los Remedios íbamos a ver los bar- cos correr, hoy no se ve nada… y después una de las veces, no volvimos más: oímos cisqueando algo, no sé, un ratoncillo o algo, mira el tamaño que teníamos, salimos… y ya no volvimos más (Francisca Her- nández Rodríguez).

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -50-

Exterior de la cueva Marcelino López (El Lomo) A la derecha de la foto se aprecia estantes excavados y pintados, para colocar macetas con muchas flores, muy limpio, y muchas flores que mi abuela tenía muchas flores, para que pareciera bonito. Colgaba cacharritos y cada uno tenía sus floritas. Le llamaba la atención a todo el mundo. Había una pescadera que subía a vender pescado y decía que ella nada más que subía arriba para ver lo limpio que tenía todo y las flores que tenía, porque todo eran flores y flores y más flores (tercera por la izquierda, la informante Candelaria López Henríquez) Foto familiar cedida por Noelia Ramallo López.

Cueva de Basilio Díaz Rodríguez (El Lomo). En 1940 ya estaba construida. Su suegro, Toribio de la Rosa, también tenía cueva en la zona. La única cueva vestida era la destinada a vivienda (Ver Tabla 4) Foto familiar cedida por Antonia Díaz de la Rosa.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -51-

Estos espacios de esparcimiento, se arreglan y se embellecen. El suelo se allana lo más posible, y con los bloques resultantes de la excavación de la cueva se construyen poyos para sentarse, jardineras y pilas de lavar: El poyo se hacía de bloques que se echan fuera y después se podía encalar. Se hacía como una pared y después se vestía. El poyo estaba lleno de flores, más bonito. ¿Qué hacían en el poyo? Jugar a la baraja (Francisca Hernández Rodríguez) Sí, las arreglaban. También y floritas y todo, sí señor, estaban bien como si fuera una casa de bloques igual. Fuera que la miraba porque estaba vistosa. (Bibiana Santana Hernán- dez) Poyo y jardincito, todas las casas tenían eso (Francisco Fernández Fernández)

Patio con poyo, jardineras y pila de lavar de bloques de tosca. Cueva de Eusebio Rodríguez (La Estercolada). Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Fachada de casa-cueva en El Pedregal, propiedad de Matías Hernández Siverio. En primer plano, muros de tosca delimitando zonas de cultivo y jardineras. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -52-

Este espacio delantero era utilizado también para realizar trabajos artesanales o relacionados con las labores agrícolas, como escoger papas o descamisar piñas de millo, como ocurría con los patios de las casas.

Construcciones anexas a cueva realizadas con bloques de tosca en zona del Pedregal. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -53-

Obras de producción y servicio Además de las cuevas de habitación, y junto a éstas, encontramos otro tipo de construcciones relacio- nadas con el mundo agrícola y ganadero: lagares, corrales, abrigos, leñeras, queseras, cubetas o tinas de lagar, hornos, etc., en un alarde de adaptación al medio y un respeto al entorno que resulta sorprendente. Algunas fueron construidas ex profeso para servir de viviendas y, con el tiempo, se transformaron en corra- les; otras se excavaron desde un principio pensando en la función a la que estarían destinadas; en este caso, la altura y el espacio interior suelen ser más reducidos y la factura más burda.

Las cuevas de Carmen Jiménez y Eusebio Rodríguez Mención aparte merece el conjunto de cuevas anexas a la que sirviera de vivienda del cabuquero Eu- sebio Rodríguez, en La Estercolada (ver Tabla 4). Un conjunto de corrales, conejeras y almacenes excavados que orbitan en torno a la vivienda principal, aprovechando buena parte de la zona intermedia de un peque- ño cerro de tosca.

Vistas generales del conjunto de cueva-habitación y cuevas para uso agrícola, en La Estercolada. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Cueva rehabilitada en La Estercolada. La cueva destinada a vivienda se realizó excavando todo el frente y cerrándose empleando solamente bloques. Las habitaciones no se conectan entre sí por el interior, siendo el patio exterior la zona de acceso a cada una de ellas. El porche es de época reciente. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -54-

Cueva-habitación en la parte de arriba; debajo cuevas destinadas a conejeras, gallineros y almacén de herramientas. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Aquello es como pa cabras. Las cuevas corrales Los vecinos de la zona frecuentemente contaban con alguna cabeza de ganado, tanto vacuno como caprino, de ahí la presencia de cuevas-corrales, construidas cerca de la vivienda o también en las rutas de pastoreo. La cercanía del monte facilitaba las labores propias del aprovechamiento forestal en una época donde aún era una fuente esencial para el sostenimiento de las familias, a la vez que permitía utilizar los pastos cercanos para el ganado en libertad o atado con largas cuerdas. Las cuevas para el ganado eran más pequeñas, con fachadas de muro de tosca seca, sin argamasa, en los que se embutía la puerta. Mi padre tenía una cueva en El Castillejo. La cueva la heredé yo. Sí, ya estaba hecha (cuando nací). Tenía su puerta y todo. Mi padre quitó la puerta porque puso una vaca en el año del hambre, quitó la puerta y la bajó pa casa. (Bibiana Santana Hernández). Las vacas sí que las traíamos a beber abajo por- que cuando no se llenaba el aljibe había que llevarlas (Francisca Hernández Rodríguez) Y tenían cabras, en cuevas, eran para las cabras, que lo hizo después, más adelante, que mi tía era muy amiga de anima- les. (Candelaria del Castillo Hernández) Esto era para espojos, para animales, vacas (Francisco Fernández Fernández) Y por la parte de arriba estaba la cuadra de las vacas (que también era cueva). Por último teníamos dos (vacas), pero primero teníamos una. (Francisca Hernández Rodríguez)

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -55-

Corrales, gallineros y conejeras cerca de la cueva-vivienda de Marcelino López (El Lomo), que se aprecia en la parte superior de la foto. Foto familiar cedida por Noelia Ramallo López.

En El Lomo, Hoya del Nieto y La Estercolada predominaban los pastos “que sirven para ganado vacu- no”25, junto con terrenos dedicados sobre todo al cultivo de cereales, trabajos que se alternan con otros (canteras, construcción): Mi padre (Santiago Santana) mismo era cabuquero. Mi padre estuvo en las can- teras sacando bloques y mi hermano fue ganadero, fue...., el trabajó de todo, cuidaba cabras, trabajaron en todo (Remedios Santana Hernández)

Exterior e interior de cueva excavada conocida como cueva del Centeno, en la subida a La Estercolada, de toba amarilla. Utilizada para el ganado y como refugio, presenta una factura más basta y menos cuidada que las cuevas de habitación. Sin vanos ni restos de puerta de entrada. Aquello es como pa cabras. Nos resguardamos allí cuando llovía. (Pedro García Jiménez) Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

25 La Estercolada fue una zona tradicional de pasto de ganado vacuno, cuyo aprovechamiento se subastaba. “Acuerdo para remitir al Gobierno Civil propuesta de subasta de los pastos que sirven para ganado vacuno” Extracto de Acta del pleno de 28 de febrero de 1866. Archivo Municipal de Tegueste Signatura 16-6, f. 4r.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -56-

Cueva con dornajo de madera (izquierda) y abrevadero (al fondo) excavado. Cueva de Eusebio Rodríguez (La Estercolada). Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Cueva junto a vivienda en La Estercolada. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -57-

Dornajo. Foto Archivo Municipal de Tegueste.

La tosca y el vino. Lagares y bodegas La excavación de lagares en la zona de Anaga es tan antigua como las referencias a las cuevas destinadas a viviendas (finales del siglo XV-principios del XVI). Estos lagares se encuentran sobre todo en Taganana, y están totalmente excavados en la roca. Los de Pedro Álvarez, salvo excepción que no hemos encontrado, son lagares construidos dentro de la cueva, no excavados, aunque se aprovecha la facilidad de labrado para situar vigas en la pared de la cueva: Él tenía el lagar aquí. Había una viga de hierro, allí y aquí, y con un gato por abajo para exprimir el mosto, la uva. Huequito aquí y otro allá, bien sujeto, y una viga de hie- rro y por debajo un gato. Al gato le daba, que como por arriba estaba fijo, apretaba pa bajo y exprimía. Y esto pa bodega estaba estupendo (Francisco Fernández Fernández)

Lagares y tanquillas realizadas en tosca en habitación “mixta”, de paredes de roca al fondo y de bloques en laterales. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -58-

Lagar en cueva anexa a la vivienda de Francisco Fernández y pileta interior en la cueva de Florentín (Los Collazos). Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Para depósito agrícola. Las cuevas de las Canteras Las cuevas menores que se excavaban cerca de la vivienda se empleaban también para almacenar pro- ductos agrícolas incluso a veces se encontraban dentro de la vivienda, en los cuartos del fondo, donde menos luz llegaba. Hay que tener en cuenta que la isoterma de las cuevas a lo largo del año favorece la con- servación. Había otra cueva que mi abuela guardaba las manzanas y la fruta (Pedro García Jiménez) Tenía- mos una pegadita para las papas y cosas de eso. Pegada a la casa. No era muy alta pero se entraba bien. Era como un cuarto grandito, bueno. (Gertrudis Hernández Rodríguez) No, vivir no. Era pa dejar cosas, papas, azadas, pescos y esas cosas (Bibiana Santana Hernández).

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -59-

Las cuevas situadas en la zona de Las Canteras, al borde de la Carretera General TF-13, son las más co- nocidas por la visibilidad que les confiere su situación. La mayoría se destinan a almacenes agrícolas, lo que no es de extrañar dada la indudable ventaja que suponía su ubicación al pie de la carretera. Algunos vecinos recuerdan haber visto al menos dos de ellas habitadas. Posiblemente estas “cuevas con puerta para depósito agrícola” fueran reutilizadas en algún momento como viviendas o quizás las destinadas a viviendas fueran las enclavadas ya en el término municipal de La Laguna. Por su factura, casi todas con un solo vano para la puerta de entrada, no parecen que fueran concebidas como hogares. Algunas sirvieron de pequeñas ventas, aprovechando también la ubicación privilegiada junto a la carre- tera general. También, hasta hace poco, una de ellas fue utilizada como molino de gofio. Por encima de estas cuevas, en la subida a la Calle El Cine, se ubican otras cuevas de las que no tenemos referencia documental quizás porque fueran excavadas después del periodo estudiado (1950).

Tabla 3. Construcción de cuevas en Las Canteras, l910-1950

Años Propietarios Uso Propietario desconocido Cuadra 1910 Depósito de Propietario desconocido fruta Domingo Rodríguez Amador 1915- Diego Fernández Rodríguez Depósitos Rafael Marrero Afonso 1920 Ambrosio Díaz Hernández agrícolas Buenaventura Pérez Pérez1 Liborio Pérez Ramos/ Rafael Marrero 1931 Felipe Alonso Alonso/Rafael -- Marrero Ignacio Alonso/ Rafael Marrero Juan Díaz Rafael Marrero Diego Fernández 1940- Toribio García Deshabitadas 1950 José Alonso Felipe Díaz Ambrosio Díaz Gañanía Fuente: Expedientes de licencia de apertura de cuevas (signaturas 231-38-43-45-46,-47-10); acta de ayuntamiento pleno de 30 de de enero de 1915 (signatura 2386) y censos de vivienda y población. Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -60-

Solicitud de Rafael Marrero Afonso, vecino de Tegueste, para “abrir una cueva con puerta para depósito de productos agrícolas” entre el kilómetro 3 y 4 de de la Carretera de La Laguna a Bajamar. Foto Archivo Municipal de Tegueste.

Oquedades menores: leñeras, conejeras, hornos Junto a las viviendas también suelen encontrarse pequeñas oquedades excavadas que cumplían diver- sas funciones: conejeras, leñeras, hornos, cubetas para recoger agua… En la casa de La Palmita te encuentras por el frente en la parte alta, unas piedras talladas a modo de canaletas donde corre el agua de lluvia que va por las tejas, y eso se deriva a algún depósito y en otros casos, como el que existía arriba, va a parar desde otro canal que parte desde la trasera de la casa hasta una especie de estanque, también hecho en piedra tallada, donde se ponían a remojar los chochos (Erasmo Fajardo Perera)

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -61-

Leñera junto a cueva en Los Collazos. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Conejeras en La Estercolada. Foto Archivo Municipal de Tegueste.

Horno y chimenea en cueva cerca de Blas Núñez. El talud lateral producto de la excavación de la fachada de la cueva, se aprovecha para excavar el horno. Foto: Néstor Marrero Rodríguez.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -62-

Días y días manando esos riscos, se está llenando el aljibe Los servicios de electricidad y abastecimiento domiciliario de agua llegaron al conjunto de Pedro Ál- varez tardíamente, en la década de los 60. A las cuevas-viviendas más alejadas, el servicio de la red de agua se instaló más tarde o, incluso, nunca llegó, como es el caso de las situadas en La Estercolada. Las familias suplían estas carencias con motores generadores de electricidad, bombas de agua y aljibes. A pesar de que casi todas cuentan con aljibes excavados en la tosca y posteriormente impermeabili- zados, en verano o en periodos de sequía se tenía que ir a buscar agua a los chorros de Pedro Álvarez o al monte. Y aunque esta tarea era común a todos los vecinos, los moradores en cuevas tenían que acarrearla generalmente por caminos en peores condiciones y de mayor pendiente. Las mujeres eran las encargadas de esta dura tarea, acarreando el agua en la cabeza en bidones de carburo.

Sistema de canalizaciones por la vereda de tosca hasta llegar al aljibe. Los Collazos. Toda estas tomas es para llevar el agua al aljibe, de todas esas cuevas, todo eso, toda el agüita. Se tapa aquí (la tanquilla), cuando está lloviendo que eso, y días y días, manando esos riscos, se está llenando el aljibe. Que se llenaron, se abre allí y ya no entra más (Francisco Fernández Fernández). En lo mío tenían tanque peor escurría agua de los riscos. El agua recogían de los riscos cuando llovía y hacían un tanquito y se regaba allí mientras duraba el agua (Bibiana Santana Hernández) Fotos: Archivo Municipal de Tegueste.

Canalizaciones excavadas en el techo de la cueva, detrás de muro frontero de la fachada. Cueva de Francisco Fernández Fernández (Los Collazos) y cueva de Eusebio Rodríguez-Carmen Jiménez (La Estercolada). Casi todo el mundo tenía aljibe para recoger agua cuando llovía que manaba de los riscos (Nélida Rodríguez Melián). Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -63-

Aljibe que abastecía a la familia de la cueva de Florentín González Hernández, en Los Collazos. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Canalizaciones en techo de cueva para derivar el agua al aljibe. Cueva de Eusebio Rodríguez y Carmen Jiménez (La Estercolada). Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Aljibe en Los Collazos. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -64-

Dos personas aparejadas no podían pasar. Veredas y peldaños Entre los inconvenientes que frecuentemente presenta el hábitat en cuevas está el aislamiento; en el caso de las de Pedro Álvarez, más que por la distancia, por la falta de caminos amplios y lo empinado del terreno. El Lomo, Los Collazos y La Estercolada son los núcleos donde más concentración de cuevas encontramos, y, aunque su distancia al centro de Pedro Álvarez no es excesiva, la pendiente del terreno dificultaba la comunicación y el transporte. Para llegar a las cuevas situadas por debajo de la Estercolada (el Pedregal, las Ortigas,...), hasta el siglo actual, la única vía era una estrecha vereda que “en épocas de lluvias se convertía en un barrizal intransitable26.

Vista desde La Estercolada, con el actual camino de acceso. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

¿Caminos? Para caminar el paso nada más. Dos personas aparejadas no podían pasar para llegar al Lomo (…) Y La Estercolada, igual. (Bibiana Santana Hernández) Candelaria López Henríquez relata la impresión de aislamiento que tuvo su madre, natural de Telde, al llegar a El Lomo después de casarse con el Francisco López (hijo de Marcelino López; ver Tabla 4): vinie- ron caminando desde La Laguna hacia Pedro Álvarez, pero después al llegar a la cruz, ya es subida, mi madre dijo –esto no se acaba- y sube y sube y sube hasta que llegaron al Lomo, ella venía con tacones, y llegaron al Lomo, y la recibió mi abuela pero como era de noche no vio bien la casa, cenaron, comie- ron, pasaron un rato juntos y después se fueron cada uno a su casa, y entonces al otro día volvieron a subir pa´rriba, mi madre dijo –mi madre, todo lo que yo subí anoche, ya me parecía a mí- y entonces vio la cueva, muy bonita, muy esto… pero, (…) entonces mi madre se puso por ahí, y dice que estaba un poco… dice –pensé que estaba en un desierto-.

26 Exp. de ampliación y mejora del Camino La Estercolada (1999). Archivo Municipal de Tegueste. Signatura 1197-1. El trazado actual del camino, después de las obras, es diferente al antiguo que era menos recto, más zigzagueante.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -65-

Francisco López Jiménez, hijo de Marcelino, y Antonia Henríquez Martín, natural de Telde (…) y sube y sube y sube hasta que llegaron al Lomo. Ella acostumbrada a una ciudad donde había de todo, a un lugar donde había cuatro casas y dos cuevas…. (Candelaria López Henríquez) Fotos familiares cedida por Noelia Ramallo López.

Cuevas en Las Ortigas unidas por vereda. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

En la zona de Los Collazos, donde las cuevas no se disponían al margen de un camino principal, las dificul- tades del terreno se resuelven con obras comunales a través de una red de veredas y escalones excavados en la propia tosca, a veces flanqueados por canales de agua que, además de servir de desagüe, la conducen a los indispensables tomaderos y aljibes.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -66-

Vereda encima de la cueva de Francisco Fernández en Los Collazos. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Escaleras excavadas en la tosca para acceder de una cueva a otra en la zona de Los Collazos. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -67-

Viniendo de la cueva del Centeno pa´cá había dos veredas y por la otra parte, otras dos; el camino tenía unas escaleritas de tosca, y bajaba por encima de la cueva. (Pedro García Jiménez). Foto: Archivo Municipal de Tegueste. Entre el abandono y la continuidad En la década del 70 del pasado siglo comienza una nueva etapa caracterizada por dos procesos con- trarios: a la vez que se produce el progresivo abandono de muchas cuevas, aquellas que por su situación se beneficiaron de la llegada de los servicios de luz y agua, se remodelan y modernizan. Las más altas y alejadas son las primeras en abandonarse. Algunas se reutilizan como cuartos de ape- ros, almacén de productos o corrales. En las que continúan usándose como vivienda, las fachadas dejan de encalarse con un ligero enjalbegado que apenas oculta la rugosidad de la rosca y se revocan con mortero. El patio delantero se edifica o se cubre con planchas o cubiertas planas de obra, de tal forma que resulta más difícil la identificación como cuevas. También ocurre que la cueva quede totalmente en segundo plano cuando se construye casa delante de la misma. Como se ha apuntado, el problema del abastecimiento de agua era el principal inconveniente y a él apuntan los informantes como el primer motivo del abandono de las cuevas más alejadas. Por el contrario, las que se sitúan más próximas al casco del barrio y con mejor comunicación, continúan habitándose.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -68-

Cueva de Matías Hernández Siverio, en El Pedregal, utilizada como segunda residencia para trabajos agrícolas a tiempo parcial. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

Fachada de cueva de fin de semana en Los Collazos, con poyo exterior de tosca que recorre todo el frente. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -69-

Cueva en La Estercolada rehabilitada para turismo rural. Foto: Archivo Municipal de Tegueste.

La revalorización de la vivienda rural de las últimas décadas así como la creciente necesidad de recu- perar el entorno familiar heredado, ha impulsado la rehabilitación de cuevas para su utilización como resi- dencia de fin de semana. Además, el desarrollo de un turismo rural, sostenible y respetuoso con el entorno, también se presenta como al alternativa al abandono y deterioro, contribuyendo no solo a la conservación de este tipo de hábitat sino a la difusión de toda la información histórica asociada al mismo.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -70-

Tabla 4. El Lomo-La Estercolada-Los Collazos (1900-1950)

1900 1910 1920 1930 1940 1950 Marcos Rodríguez Pérez1 Marcos Rodríguez Marcos Rodríguez Marcos Rodríguez Marcos Pérez Pérez Pérez Rodríguez Pérez Deshabitada (Deshabitada) Clotilde González S.2 Marcos Jiménez Clotilde González Esteban Jiménez Esteban Jiménez Esteban Jiménez Delgado Suárez González González González Gabriel Gabriel Fernández Gabriel Fernández Florentín González Florentín Florentín Fernández Hdez3 Hdez Hdez. Hdez. González Hdez. González Hdez. Marcelino López Marcelino Marcelino Marcelino Marcelino Pérez4 López Pérez López Pérez López Pérez López Pérez Alejandro Alejandro Alejandro Alejandro Alejandro Rodríguez Rodríguez Rodríguez Rodríguez Rodríguez Francisco Jiménez José Jiménez José Jiménez José Jiménez José Jiménez 5 x Delgado González González González González Manuel Hdez. ? ? Pablo Hernández Pablo Hernández González6 Pérez Pérez Aniceta Jiménez7 Juan Hernández Juan Hernández Juan Hernández Juan Hernández Domingo Díaz Domingo Díaz Domingo Díaz del Domingo Díaz del Basilio Díaz del Castillo del Castillo Castillo Castillo Rodríguez Juan Fernández Juan Fernández Juan Fernández Juan Fernández Hernández Hernández Hernández Hernández Isabel Alonso Juan Rodríguez Plácido Rodríguez sin datos (deshabitada) Alonso José Rodríguez José Rodríguez José Rodríguez sin datos Viera8 Viera Viera Antonio Alonso sin datos sin datos sin datos López

10 x Isabel Alonso Isabel Alonso Isabel Alonso Gregoria sin datos sin datos sin datos Hernández Pérez Zoilo Rodríguez8 Zoilo Rodríguez Zoilo Rodríguez Zoilo Rodríguez Tomás Hdez. Tomás Hdez. Tomás Hdez. Tomás Hdez. Ramos Ramos Ramos Ramos Pedro García Pedro García Pedro García Pedro García Delgado9 Delgado Delgado Delgado Andrés Hdez. del Andrés Hdez. del Andrés Hdez. Andrés Hdez. Castillo Castillo del Castillo del Castillo Marina Jiménez/ Marina Jiménez/ Marina Jiménez Francisco Rguez Francisco Rguez Francisco Rguez López9 López López Carmen Jiménez / Carmen Jiménez / Carmen Jiménez x Eusebio Rguez. Eusebio Rguez. / Eusebio Rguez. Díaz9 Díaz Díaz Victoriano Jiménez Victoriano Jiménez Victoriano Jiménez (Deshabitada)11 (Deshabitada) (Deshabitada) Catalina Rguez.12 Catalina Rguez. x Toribio de la Rosa Toribio de la Rosa Deshabitada Deshabitada

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -71-

Notas a la Tabla 4: Los nombres destacados en negrita pertenecen a cuevas que se siguen usando como viviendas o están rehabilitadas como segunda residencia. El número total puede variar porque no se ha podido establecer la continuidad como tal de la cueva de Gregoria Hernández. Posiblemente falten algunas que fueran aledañas a una casa construida y se contabilizara en el censo como tal, a pesar de que las cuevas sirvieran también de dependencias domésticas (cocina, dormitorios,…). 1. Cueva de Marcos Rodríguez Pérez (“Marcos Pérez”): en el camino subida a La Estercolada. Hombre muy longevo, pues al parecer vivió más de 100 años. En 1940 no aparece como avecindado en cueva. Una de sus hijas se casó con Ale- jandro Rodríguez, que también vivía en cueva desde al menos 1910. La nieta de Marcos Rodríguez Pérez, la informante Nélida Rodríguez Melián, de 91 años, refiere que su abuelo, desde que ella tiene recuerdo vivía en esta cueva: No me acuerdo cuando la hicieron. La verdad que no. En el censo de viviendas de 1900 ya aparece Marcos Rodríguez, de 40 años, casado con Lucía Rodríguez Cabrera. Tuvieron 10 hijos. 2. Cueva de Clotilde González Suárez: Ya construida en 1900, cuando aparece como cabeza de familia Clotilde Gonzá- lez Suárez aunque estaba casada con Marcos Jiménez Delgado, quien posiblemente estuviera emigrado o residiendo temporalmente en otro municipio. Madre de Esteban Jiménez González, morador en cueva desde 1930, que hemos supuesto que es la misma que habitaron sus padres. 3. Probablemente esta cueva se la más antigua de la zona. Aunque consta por primera vez en el censo de 1910, el hijo de Gabriel, Francisco Fernández Fernández, de 83 años, cuenta que su padre y sus tíos nacieron en ella (la mayor de los hermanos nació en 1876). 4. Marcelino López era uno de los pocos vecinos de la época que sabían leer y escribir. Sus hijos también sabían; entre ellos Francisco López que trabajó en la cantera de Bajamar como contable. De nuevo la relación de Pedro Álvarez con las canteras.

Marcelino López Pérez. Foto familiar cedida por Noelia Ramallo López.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -72-

5. Según la informante Bibiana Santana la cueva de Francisco Jiménez es la misma que ocupó después su hijo José Jiménez González. Debido a la falta de uniformidad de las secciones en los censos, en 1920 consta en El Lomo y en 1930, en La Estercolada. 6. Manuel Hernández González, abuelo de Pablo Hernández Pérez, por lo que hemos supuesto que es la misma cueva. Pablo Hernández Pérez nació en La Habana: posiblemente no aparece consignada en 1920 y 1930 por estar deshabitada al estar la familia en Cuba. 7. Aniceta Jiménez Suárez, mujer de Juan Hernández, quizás emigrado en 1910; posteriormente aparece avecindado como cabeza de familia. 8. La cueva de José Rodríguez Viera posiblemente sea más antigua; quizás la que consta como vivienda de Catalina Rodríguez Viera en 1880. 9. Las cuevas de Pedro García Delgado y Zoilo Rodríguez aparecen en los censos de vivienda y población avecindados en casas pero, según testimonio de Pedro García Jiménez, hijo del primero, contaban también con dependencias en cuevas. La de Pedro García estaba construida, como mínimo, desde principios de los años 30. En el caso de Marina y Carmen Jiménez Hernández, tampoco constan en el censo. 10. Cueva de Isabel Alonso: Bibiana y Remedios Santana vieron hacer la cueva de Isabel Alonso en la década de los 30; estaba situada frente a la de de Marcelino López. El padre de Isabel, Antonio Alonso López, residía también en una cueva, al menos desde 1910. 11. La cueva de Victoriano Jiménez aparece ubicada en el censo en el Camino del Medio. No parece que se trate de la conocida Calle del Medio que atraviesa el centro del barrio sino otra vía situada en La Estercolada: Viniendo de la cueva del Centeno pa´cá había dos veredas y por la otra parte, otras dos; el camino tenía unas escaleritas de tos- ca, y bajaba por encima de la cueva. Ese era el Camino del Medio, la cueva se quedaba al medio ( Pedro García Jiménez). Sin embargo en el censo de vivienda de 1940 aparece esta cueva (nº 15) junto a los otros vecinos de la calle. 12. Catalina Rodríguez Rodríguez, hija de Marcos Rodríguez Pérez; aparece avecindada en cueva desde 1940. Podría pensarse que es la de su padre pero ésta consta en 1940 como deshabitada.

Tabla 5. El Nieto-El Roque-Las Lajas (a. 1920-1950)

Anterior a Francisco Rodríguez x x 1920 Domingo Hernández Saturnino Hernández 1920-1930 x Rodríguez (El Roque) González2 (Las Lajas) Domingo Hernández Bernardino Hernández3 1940 x Rodríguez (El Roque) Deshabitada (Nieto) Domingo Hernández Bernardino Hernández Ángel Rodríguez 1950 Rodríguez1 (El Roque) (Nieto) Perera4 (Nieto)

Notas a la Tabla 5: 1. La cueva de Domingo Hernández Rodríguez continúa habitada. Posiblemente es anterior a 1920 porque a Domingo Hernández se la dio su suegro, Francisco Rodríguez cuando contrajo matrimonio con su hija Celia.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -73-

Domingo Hernández y Celia Rodríguez. Foto familiar cedida por María del Cristo del Castillo Delgado.

2. Las informantes Francisca y Gertrudis Hernández no recuerdan esta cueva situada en Las Lajas. Posiblemente aban- donada desde la década de los 30, pues ya en el censo de 1940 no consta. En ella vivía en 1920 la familia formada por Saturnino, su esposa Sebastiana Vera Santana y sus hijos Gregorio, Petra y Carmen. 3. La cueva de Bernardino Hernández no estaba habitada… para sus cosas, tenía tierras allí (Francisca Hernández) 4. La cueva de Ángel Rodríguez Perera no debió servir de vivienda por cuanto según los informantes de mayor edad tenía casa fabricada abajo (Francisca Hernández), lo que coincide con la información recogida en el censo.

Tabla 6. La Goleta-Mesa de Vargas-El Lance-El Caidero de Arriba (1860-1950)

El Caidero La Goleta Mesa de Vargas El Lance de Arriba Cueva Cueva 1860 Cueva habitada x habitada habitada Cueva 1910 x x habitada 1920- Francisco Glez. x x 1930 Rodríguez Santiago Martín x Domingo 1940 x López Claudio Fdez. Méndez Dionisio x 1950 x Suárez

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE

Apéndice documental

-77-

APÉNDICE DOCUMENTAL

1. Cuevas en Tegueste en el siglo XVI a partir de las cartas de reparti- miento de tierra (datas) y protocolos notariales.

Cuevas excavadas: 1497, julio, 13 Juan de Almansa1. A todos quantos este alvalá viéredes fago saber como doy a (Juan de Almansa) vecino desta isla, la foradada (horadada) en Tegueste e más las tierras de arriba del restroxo de Hontiveros, las quales partió él y el alguacil [Hernan]do de Lerena (Llerena) Los parte el arroyo. Las datas de Tenerife (Serra, 1978: 19, asiento núm. 3) 1500, diciembre, 31 Almansa1. Una cueva que está en Tegueste, alinda con el aviar de Ervás, que era la cueva horadada y la tiene cerrada y adobada, y el andén que está del cabo de arriba della y un cahíz encima (...) Que digo que me plaze de daros la cueva con tal que no esté dada” Las datas de Tenerife (Serra, 1978: 175, asiento núm. 859-38)

1497, octubre, 28. Sábado En este día, a hora de vísperas poco más o menos, el virtuoso señor governador Alonso de Lugo dió a Fran- cisco de Medina, vezino de Sevilla, las tierras siguientes con aquella abtoridad e con la carta que de sus (en blanco) para ello tiene, las quales le dio como cosa suya propia para que faga de ellas todo lo que por bien toviere, la quales tierras son las siguientes: desde encima de la cunbre del puerto de Tegueste, sobre la mano isquierda, todas las aguas vertientes fasta el mesmo arroyo que parte con ellas, y esto de las dichas tierras son con sus fuentes e montes que en las dichas tierras están. Non entra ningund vezino con el dicho Francisco de Medina, salvo de la parte de a man derecha, Segovia, que el mismo arroyo los deslinda, e asimismo las dichas tierras van a ver de dos cabeças desde encima de una cunbre de un cerro, adonde está un drago encima del mesmo cerro, e viene derecho a dar a un monte que está cabe un raso que sale a dar en derecho de las cuevas que agora son de Viliera. Las quales tierras el señor Governador ha por bien dadas e metió al dicho Francisco de Medina luego en la posesión de ellas; hollando con sus pies e cortando con sus manos las yerbas e tomando terrones como cosa suya propia, en presencia de muchos testigos que al presente se hallaron, los qua les son: Pero de Vergara, vezino de Sevilla, e Bartolomé Rodríguez, carpintero, e Jorge, criado del señor Governador. E con dos fuentes. En este día el señor Governador Alonso de Lugo dio las tierras que están entre el puerto de Tegueste de la una parte e de la otra sierra que junta con las de Segovia, toman anbas partes de sierra y monte, y el arroyo

1 Juan de Almansa, escudero de Alonso Fernández de Lugo, fue uno de los participantes de la conquista de Tenerife. Se casó en 1514 con Marina Fernández de Vera, viuda de Francisco Melián de Bethencourt,.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -78-

de por medio, las quales son suyas propias a toda su veluntad, que es de encima del puerto que sube de la laguna, aguas vertientes de un cabo e de otro, a man derecha e de man isquierda todo lo que le pertenesce. Testigos: Francisco de Medina, vezino de Sevilla, e Pedro de Vergara e Bartolomé Rodríguez, carpintero, Fernando de Calves, escrivano público Reformación del repartimiento de Tenerife en 1506 (Serra, 1953: 109)

1508, agosto, 22* Pedro del Fyerro, canario. Beso las manos de V. M. En el barranco de Tegueste tengo fecho y reparado dos cuevas y porque que me sería tomadas por tiempo por alguna persona o metería pleito, suplico a vues- tra merced me mande dar las dichas cuevas. E servido en el tiempo de la conquista, y así mismo duplico a vuestra merced me mande dar un pedazo de tierra que está en Tegueste, de obra de 4 fanegas. Désele las 4 fanegas y la una de las cuevas. Alonso de Lugo (firma) Las datas de Tenerife (Serra, 1978: 211-212, asiento núm. 1157-17)

* La fecha se refiere al registro de la data. La posesión es anterior.

Cuevas sin especificar si son naturales o excavadas: 1509, agosto, 20 Juan Borges, vecino, arrienda a Luis Sardina, vecino, unas tierras que tiene en Tegueste, unas 20 fanegas en total, con una cuevas que en ellas están, que lindan con el bachiller Pero Hernández. Se las da pro un año, que comienza en el día de la fecha, por precio de 21 fanegas de trigo que le ha de pagar por el día de Santa María de agosto de 1510, en las eras y de lo primero que cogiere. Luis Sardina dice que toma las dichas 20 fanegas de tierra de sequero y 2 más que se obliga a rasgar. Testigos: Alonso Gutiérrez y Juan Gallego. Alonso Gutiérrez (firma). Protocolos de Hernán Guerra, 1508-1510 (González, Marrero, 1958: 244, asiento núm. 1084)

1511, abril, 8 Asensio Gómez y Guiomar González, su mujer, vecinos, hacen donación a la casa y frailes, que ahora están en la orden de San Agustín de esta isla, de unas tierras en Tegueste, con su agua, según como las tienen del Adelantado, que son desde las tierras de Pedro López de Villera2, difunto, hasta los canales que están pues- tos junto a la cueva de Catalina Fernández, como dice el albalá. Por la donación los frailes tienen que rogar a Dios por la vida del rey y la reina, la del Adelantado, la de los conquistadores de esta isla y por los donantes. Se reservan parte del agua para su hacienda, la que honestamente hubieran menester, además de 2 heridos de molino que están en el barranco. Testigos: Pedro Azpeitia, carpintero, Fernán Esteban Cárdeno y Francis- co Joven, vecinos y estantes.-Pedro Azpeitia, Fernán Esteban Cárdeno y Asensio Gómez.

2 Pero López de Villera fue uno de los primeros colonos de Tegueste. “En la zona montañosa, donde “salvo un gran propietario, como fue Pero López de Villera, el resto serían gomeros (establecidos en el área montañosa que se extiende desde Taborno hasta las partes altas del barranco de La Goleta), quienes presentan una predilección por el uso de cuevas, no sólo como vivienda y corral de ganado, sino para otros usos como fue la fabricación de quesos” BÁEZ HERNÁNDEZ, F. La comarca de Tegueste… op. cit.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -79-

Protocolos de Hernán Guerra, 1510-1511 (Clavijo, 1980: 283, asiento núm. 1012) 1513, diciembre, 15 Francisco Remandes, hijo de Hernando Aguaberque, el viejo. 24 fanegas de s. en Tesegue3, donde está la cueva en que vos queseais. Vos he dados dos cahíces. Las datas de Tenerife (Serra, 1978: 331, asiento núm. 1690-21)

1514, agosto, 17 Gonzalo Martín e Catalina Fernandes, vuestra mujer. Dos cuevas, la una donde ordeñáis de invierno, q. está bajo el risco de la casa de vuestra morada, e la otra bajo el Peñol de Tegueste, lindes Fernand García en la parte de arriba y en la de abajo la mar, donde suele parir vuestro ganado. Las datas de Tenerife (Serra, 1978: 208, asiento núm. 1100-2)

1516, noviembre, 8 Francisco Cordero. Un lugar y herido de un molino de invierno, en el valle de Tegueste, en las tierras que tenéis a tributo de Gabriel Mas, que se entiende el dicho herido desde las cuevas de donde moraba Pero López hasta dar a las cuevas que están enfrente de la casa de Almansa e camino real, asimismo vos doy toda el agua que viene por el barranco abajo a orilla de las dichas tierras la cual dicha agua es de avenida e «tura» desde el entrada del invierno fasta en fin de julio, para dicho molino y regar fasta el día de San Juan e de allí para delante que larguéis dicha agua para los ganados. Digo que vos do el dicho herido con cargo que dejéis los abrevaderos descombrados para que bebieren los ganados. Las datas de Tenerife (Serra, 1978: 296, asiento núm. 1430-14)

1517, noviembre, 3 Hernán Martín de Espinal. Dos asientos de corrales que vos tenéis donde encerráis vuestros ganados que son en el término de Tegueste bajo las tierras labradías que es abajo del Peñón Bermejo hacia la mar, con otras 30 fanegas de tierras de sembradura para viña o sembrar o para aquello que se pudiere aprovechar, linderos de arriba tierras que fueron de Antón Amancebo y de otra unas cuevas que están junto con uno de los dichos corrales, hacia donde lo quisiéredes tomar y más todas las dichas cuevas. Digo que vos do los dichos 2 asientos en que podrá haber 2 fanegas más un cahíz de tierra para sembrar. 1555, abril, 17 (Confirmación de data): Leonor Martín, hija de Diego Martín de Espinal como sobrina y he- redera del dicho Hernán Martín Las datas de Tenerife (Serra, 1978: 255, asiento núm. 1295-19)

3 En data posterior otorgada a Hernando de Aguaberque, el mozo, y a Juan Hernández, ambos hijos de Aguaberque el viejo, se les dan tierras en Dartinamara (Punta del Hidalgo), sobre las cuevas del padre, por lo que Tesegue no es error de Tegueste, sino otro lugar de la Punta del Hidalgo. Igualmente, se ha consignado como ejemplo de utilización de cuevas por guanches tras la conquista, en este caso para hacer queso.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -80-

1524, noviembre, 6 Martín de Guzmán. Una cueva en Tegueste, linderos la madre de una acequia que a la sazón hace Afonsia- nes y de la parte el risco y abajo la viña de Afonsianes. El Adelantado. Las datas de Tenerife (Serra, 1978: 333, asiento núm. 1707-16)

1527, julio, 26 Alonso Jiménez de Cáceres, vecino de Tegueste, vende al bachiller Fernando de Fraga, vecino, presente, una viña con una casa pajiza, con todas la cuevas que están en el cercado pertenecientes a la viña y con todo lo que le pertenece, sita en Tegueste, lindante con viñas de Diego Álvarez, con el camino real y con tierras de Almansa. Le vende la viña pro 22 doblas de oro que declara haber recibido. Para el saneamiento de la viña da por fiador a Miguel de Almansa, vecino, y ambos, Jiménez Almansa se obligan a hacerle sana la viña. Testigos Diego Álvarez, Miguel Castellano, Alonso Vázquez de Nava, vecinos, estantes. Por no saber Jiménez ni Almansa, firma Alonso Vázquez de Nava. Protocolos de Bernardino Justiniano, 1526-1527 (Galván, 1990: 565, núm. asiento 1605)

1527, octubre, 12 Diego de Vargas, vecino, dice que Nuño Álvarez arrendó del hospital de San Sebastián de esta ciudad y de su mayordomo, en su nombre, una viña con un pedazo de tierra sita en Tegueste, término de esta ciudad de San Cristóbal, lindante con tierras de Ana Gutiérrez, y con heredad de Antón de los Olivos, por tiempo de 3 vidas, cada año por 8 doblas pagaderas a cierto plazo y con ciertas condiciones según se contiene en el con- trato de arrendamiento que pasó ante cierto escribano público, después de lo cual Nuño Álvarez traspasó a Diego de Vargas la dicha hacienda por todo el tiempo de su arrendamiento por cierto precio. Ahora Diego de Vargas cede y traspasa a Luis González, vecino, presente, un pedazo de la viña que es entrando por la can- cela del camino de su serventía para su casa derecho, a salir por otra cancela que está sobre la cueva, todo lo cual queda a la mano derecha de la viña, lindante esta parte de la viña con la hacienda y viñas del dicho Antón de los Olivos, desde hoy día de la fecha en adelante por todo el tiempo del arrendamiento que fue hecho a Nuño Álvarez, cada año por precio de 6 doblas de oro castellanas. Pagará la renta en agosto de cada año del tiempo de las tres vidas o antes si antes cogiere el fruto de la viña; será la primera paga en agosto de 1528. Condiciones: Luis González está obligado a plantar todo lo que está por plantar en este pedazo que le cede, dentro de 2 años siguientes, de viña de buen vidueño, a su costa y misión sin hacerle descuento de la dicha renta. Le hace el traspaso con las mismas condiciones que le fue dada la heredad a Nuño Álvarez. Dice que en este traspaso le da juntamente con la dicha parte de viña un pedazo de tierra de unas 4 fanegas que está junto a la dicha heredad, lindante con tierras de Ana Gutiérrez y con tierras del dicho hospital, que son asimismo estas tierras del hospital que se dieron en el dicho arrendamiento a Nuño Álvarez, para que por el precio de las 6 doblas goce de las tierras juntamente con la parte de la viña. Lo demás queda para Diego de Vargas. Testigos: Alonso Vázquez de Nava, Alonso de Jerez, vecino. Diego de Vargas. Luis González. Protocolos de Bernardino Justiniano, 1526-1527 (Galván, 1990: 779-780, asiento núm. 2112)

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -81-

1534, abril, 14 Ibone Hernández, vecino, enfermo dice que hizo testamento ante Bartolomé Joven, escribano público, el 17 de marzo de 1531 y queriendo añadir algunas cosas tocantes al servicio de Dios y bien de su ánima, dejando el testamento en su fuerza y vigor otorga éste su codicilo. A Isabel Perdomo, su mujer, además de lo que le mandó por su testamento, le deja una heredad de tierras y viña con su agua y casas en Tejina, en el valle de Ysoga, que compró al licenciado Cristóbal de Valcárcel, regidor, vecino, de lo que tiene carta de venta. Otras tierras de pan llevar en una lomada de Arguayoza, con una fuente, de las que es suya la mitad, y la otra mitad de Diego Álvarez, su sobrino, que la tienen por partir. Una esclava negra llamada Catalina, con un hijito suyo llamado Cristóbal, que obtuvo de Francisco de Salamanca, maestre que fue de navío. Un esclavo negro llamado Juan del Valle. Otro esclavo llamado Miguel. Una deuda que les debe Andrés, morisco vecino, que fue su esclavo, de resto de su alhorría, de lo que hay contrato. Se lo deja por ser su mujer, por amor que le tiene, por servicios prestados y por ser su última voluntad. Y por cuanto en el testamento dejó a su mujer las casas de su morada con cuanto en ella hubiera de puertas adentro, ahora se ratifica y manda a su mujer su morada con todos los bienes muebles y alhajas, ropas y dinero y cualquier otra cosa. La mitad de una sementera sembrada este año en Tacoronte, Tegueste, Tejina y Geneto y en cualquier otro sitio, de trigo, cebada, centeno y ... 50 ovejas de las suyas, además de las 150 que le había dejado en el testamento. Una yunta de bueyes además de los bueyes y novillos que le mandó. Cuatro asnas preñadas o paridas, como ella quisiere, y 4 asnos mansos que ella escoja. Todos los ganados mandados por el testamento y codicilo, bueyes, novillos, vacas, ovejas, yeguas, y cabras, los ha de escoger su mujer. Todas las tierras que tiene en Tegueste con unas casas y pertenencias, cuevas y otros edificios serán para su mujer. Que Juan Afonso, mu- lato, su esclavo, sirva a su mujer dos años y después sea libre. Le había mandado una esclava negra llamada Catalina, que ha parido una niña, así que le manda también la niña. Todas las colmenas que le pertenecen en esta isla, puesto que la mandó en el testamento ciertas colmenas que no recuerda qué tantas. Como tiene arrendadas a muchas personas tierras y ganados ovejunos, y viñas y algunos arrendadores le han pagado hasta la fecha ciertas cuantías de las que no tiene entera memoria qué tanto le ha dado cada uno, manda que juren que se lo han dado, se hagan las cuentas, y no se haga demanda ni sentencia alguna. Testigos: Guillén de Betancor, Leandre Perdomo, Juan Rengifo de Vargas.-Por estar enfermo Juan Rengyfo de Vargas (firma). Protocolos de Hernán González, 1534-1535 (Alfaro, 2000: asiento núm. 409)

1534, mayo, 8 Ybone Hernández, vecino, otorga este codicilo por estar enfermo. Manda a Juan Vargas y a María Grimanesa, vecinos sus hijos 20 fs. de tierras de sembradura de unas tierras que tiene en Geneto de arriba que lindan: de una parte con el camino de Candelaria, de otra con Pedro Soler, de otra parte, con otro camino que va a las tierras de Alonso de las Hijas, de otra parte tierras de Catalina de Cabrera, viuda de Juan Perdomo, y de la parte que linda con Catalina de Cabrera, de alto a bajo hasta cumplir las 20 fs. A Juan de Vargas Y, a su mujer unas cuevas en Tegueste, detrás de las casas de Diego Álvarez, con todas sus entradas y salidas y sus pertenencias. A Juan de Vargas y a su mujer unas tierras en Arguayoza, con una fuente que hay en ellas, que son la mitad suyas y la mitad de Diego Álvarez, su sobrino, y que antes en su codicilo había mandado a Isabel Perdomo, su mujer. A Juan de Vargas y su mujer, una yegua preñada o parida, a elegir entre todas sus yeguas, después de que escoja su mujer. En su testamento o codicilo, no recuerda, había dejado horro a Baltasar, mulato, hijo de Elvira, negra, su esclava, dice que sirva a Isabel Perdomo hasta que muera el padre de Bal- tasar, y después de ello sea libre. Juan de Armas, difunto, y su mujer y heredera, le debían cierta cantidad

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -82-

de dinero de trigo y dineros que les dio, 60 doblas poco más o menos, no se le pidan pues les hace gracia porque son personas necesitadas. No se le pida a Juan de Arce, su primo, lo que le debe. Deja por albaceas y testamentarios a Isabel Perdomo, su mujer, y a Guillén Betancor, Marcos Verde, Diego Álvarez de Tegueste, su sobrino, y a Juan de Vargas, su hijo, y manda a Diego Álvarez, su sobrino, una yegua de las suyas. Ybone Fernández (firma) Protocolos de Hernán González, 1534-1535 (Alfaro, 2000: asiento núm. 512)

1590, agosto, 20 Juan Borges, vecino, arrienda a Luis Sardina, vecino, unas tierras que tiene en Tegueste, unas 20 fanegas en total, con una cuevas que en ellas están, que lindan con el bachiller Pero Hernández. Se las da por un año, que comienza en el día de la fecha, por precio de 21 fanegas de trigo que le ha de pagar por el día de Santa María de agosto de 1510, en las eras y de lo primero que cogiere. Luis Sardina dice que toma las dichas 20 fanegas de tierra de sequero y 2 más que se obliga a rasgar. Testigos: Alonso Gutiérrez y Juan Gallego. Alonso Guitiérrez (firma) Protocolos de Hernán Guerra, 1508-1510 (González y Marrero, 1958: 244, asiento núm. de 1084) 1596, junio, 9 (…) Y otro pedaso de la dicha tierra que da a mi el dicho Gaspar Pérez con una caza de paja que en él está donde bibe nuestra hermana Isabel Pérez, muger de Miguel Hernandes, que este pedaso lo tenemos señala- do y deslindado con el dicho Manuel Dacosta i del he de pagar i a el dicho Gaspar Pérez otras doze fanegas de trigo a el dicho Luis Días, y sacados estos dichos dos pedazos de tierra y la dicha casa toda la demás tierra e la casa de paja que en él está, la damos a la dicha nuestra hermana Juan a Pérez en dicha dote que se a de deslindar y recortando desde la dicha casa que nos queda derecho por el barranco que viene de la cueva que dicen de Borjes hasta la casa del dicho Lázaro Piñero y de la dicha casa de Piñero abajo a el camino de la Pasada del Salitra y de allí por el camino parriba y el barranco del Salto del Salitre derecho a lindar con la tierra de Matías Suares e camino real y el barranquito finiquito linda con la tierra de Alonso Ximenes. Todo lo que allí tenemos e nos pertenece con cargo .de que a de pagar i es a su cargo diesiséis fanegas de trigo perpetuo a el dicho Luis Días por el día de San Juan de cada un año; y a de hazer la primera paga por el San Juan que verná del año de noventa i siete y así en cada un año el qual pedaso de tierra está plantado un pedaso de majuelo del año pasado en cantidad de dos almudes de viña poco más o menos (…)

AHPSCT. Protocolo de Francisco de Mesa PN-917, fs. 460r-461v. (foliación de la digitalización) Trascripción María J. Luis Yanes.

2.1 Autorización para la explotación de la cantera de El Roque (El Nie- to) a Abel Aguilar Aguilar (1900) Sírvase usted entregar el adjunto pliego oficial a D. Abel de Aguilar residente en ese pueblo en el cual se le notifica el acuerdo del señor Delegado de Hacienda de fecha de hoy relativo a la cantidad que debe ingresar en las áreas del Tesoro público por el 3% del producto bruto del mineral extraído durante el 3er trimestre de 1900 de las minas de su propiedad, debiendo el interesado firmar el recibí al margen del presente oficio que V. devolverá a esta Administración cumplido este requisito parra que surta los efectos reglamentarios.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -83-

Dios guarde a usted muchos años, Santa Cruz Tenerife, 27 de septiembre de 1900. Cuerpo Nacional de Ingenieros de Montes. Distrito Forestal de Canarias. Jefatura. Con fecha 3 de los corrientes el señor Gobernador Civil de la Provincia se ha servido resolver de conformi- dad con la siguiente Nota: “En vista del presente informe del encargado de la 1ª Comarca a quien se ordenó el reconocimiento del sitio en que la Alcaldía de Tegueste solicitaba la explotación de una cantera como beneficiosos a los intereses del Municipio, la Jefatura de mi cargo no encuentra inconveniente en que V.S. conceda su autorización siempre que dicha explotación se sujete a las siguientes condiciones: 1ª El sitio par la explotación será el conocido por el Roque en lugar de Nieto que se solicitaba. 2ª La Alcaldía obligará al concesionario a cubrir los hoyos y terraplenar el terreno cuando terminen los trabajos, siendo responsable de la falta de cumplimiento de esta condición. 3ª La misma Alcaldía obligará al concesionario a denunciar los daños que se cometan en 200 metros alre- dedor de la parte explotada, siendo responsable de dichas infracciones si no lo hiciera en término de 48 horas. 4ª Bajo ningún pretexto podrán cortarse árboles ni utilizar otros caminos que los existentes y, 5ª Esta Jefatura se reserva el derecho de suspender los trabajos cuando a su juicio perjudiquen a la conservación del monte, si que pueda alegarse perjuicio por parte del Municipio, ni del concesionario” De orden del señor Gobernador lo comunico a esa Alcaldía para su conocimiento y demás efectos, debien- do notificarlo así al interesado. Dios guarde a V. muchos años. Santa Cruz de Tenerife, octubre 11 de 1900. El Ingeniero Jefe. P. I. A. Vallalta (Firma) Correspondencia de Alcaldía 1900. Signatura 426-1 Archivo Municipal de Tegueste.

2.2. Autorización para la explotación de la cantera de El Roque (El Nieto) a Rosendo R. García para reparación de la Catedral de La Laguna (1900) En el pueblo de Tegueste a veintiocho de octubre de mil novecientos (…) El señor alcalde dio conocimien- to de un oficio del señor Ingeniero Jefe de Montes de este Distrito concediendo autorización para poder extraer piedra en la cantera donde dicen “Roque” de los montes de este Ayuntamiento, para la reparación del templo Catedral de esta Diócesis con motivo de haberse dirigido esta Corporación al señor Gober- nador Civil de la Provincia para que se dignara proveer lo que en justicia proceda; en su consecuencia, el Ayuntamiento acordó por unanimidad de conformidad con lo mandado por el señor Gobernador Civil de la Provincia, y en armonía con el informe de la Comisión de Montes, facultar a Don Rosendo R. García para que pueda extraer piedra de la cantera conocida por el Roque la usaría para la actual reparación del templo catedral de esta Diócesis sujetándose a las condiciones estipuladas en el mismo oficio de la superioridad por la Jefatura de Monte y a las que este Cuerpo tiene a bien acordar que a continuación se expresan: Primera: no conceder a otros la misma facultad para extraer simultáneamente con Don Rosendo R., más cantería de la propia cantera mientras en el tiempo ordinario este sacando lo que necesite para la indicada reparación del templo catedral.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -84-

Segunda: de permitir que otro contratista tomara a su cargo esta extracción, la continúe si se sometiera a la mismas condiciones que señala la superioridad y este Ayuntamiento, en el caso de que por muerte del concesionario o por rescindirse el contrato que haga con el Ilustre Cabildo (catedral), sea preciso que este proceda a designar otro si otros contratistas hasta terminar la extracción total de la piedra mencionada. Tercera: que dicha extracción se ha de verificar trabajando diez operarios diariamente todos los días hábiles. Cuarto: Que por dicha concesión ha de abonar a este Municipio seiscientas pesetas anuales, pagando men- sualmente en arcas municipales de este Ayuntamiento cincuenta pesetas, importe de una de las doceavas partes de la cantidad ya estipulada. Quinto: Que a los ocho días después de terminada la extracción de la mencionada piedra y que debe hallar- se cumplimentada las condiciones de la Superioridad y las de este Ayuntamiento, no hay retirado las piedras que por el concesionario tengan aplicación, queda a favor de este Municipio la indicada piedra de la cual puede determinar sin que el concesionario pueda exigir ninguna cosa. Sexto: Que si faltare alguna de las condiciones estipuladas puede la Alcaldía, desde que tenga conocimiento de ellas, expulsarlo de dicho trabajo, sin perjuicio del abono que el concesionario ocasiones dícese tenga que hacer de los daños y perjuicios por la falta del cumplimiento de las ya citadas condiciones. Y séptimo: Este Ayuntamiento se reserva el derecho de suspender el trabajo cuando a su juicio perjudique a la conservación del monte, sin que pueda alegar perjuicio por parte del concesionario” Actas de Pleno de 9 de septiembre y de 28 de octubre de 1900, fs. 36 y 40-41. Archivo Municipal de Tegueste

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE Informantes y colaboradores

-87-

INFORMANTES

Nuestro agradecimiento a todos los vecinos que tan amablemente han compartido sus conocimientos y vivencias de infancia y juventud; también a aquellos que sirvieron de puente para realizar las entrevistas y pusieron a nuestra disposición fotos familiares, especialmente a María del Cristo del Castillo Delgado y Noelia Ramallo López; sin todos ellos, esta obra no hubiera sido posible.

Candelaria del Castillo Hernández Candelaria López Henríquez (n. 1946) Antonia Díaz de la Rosa Erasmo Fajardo Perera Francisco Fernández Fernández (n. 1936) Pedro García Jiménez, vecino de Pedro Álvarez (n. 1931) Celestino Hernández Fernández María Teresa Hernández Fernández (n. 1935) Francisca Hernández Rodríguez (n. 1926) Gertrudis Hernández Rodríguez (n. 1927) Matías Hernández Siverio Lorenzo Martín Hernández Gabriela Rodríguez Báez (n. 1933) Nélida Rodríguez Melián (n. 1927) Bibiana Santana Hernández (n. 1926) María de los Remedios Santana Hernández (n. 1934)

COLABORADORES

María del Cristo del Castillo Delgado Noelia Ramallo López Néstor Marrero Rodríguez

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE

Bibliografía

-91-

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO HARDISSON, E.: Protocolos de Hernán González (1534-1535). Fontes Rerum Canariarum. La La- guna, Instituto de Estudios Canarios., 2000. BÁEZ HERNÁNDEZ, F. La comarca de Tegueste (1497-1550). Un modelo de organización del espacio a raíz de la conquista. Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Tegueste-Cabildo de Tenerife, 2006 BÁEZ HERNÁNDEZ, F, LUIS YANES, M.J. y DE LEÓN SANTANA, J.E.: “Libro primero de cuentas de fábrica de la ermita de San Marcos Evangelista. de Tegueste (Tenerife)” En Fuentes Canarias en Red. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 2014 Disponible en: www.iecanvieravirtual.org/index.php/catalogo/item/fuentes-canarias-en-red-n-01.html CARNERO LORENZO, F. y NUEZ YÁNEZ, J.S.: “Aspectos económicos y financieros de las empresas construc- toras de casas baratas en Canarias, c. 1850-1936” En Anuario de Estudios Atlánticos, nº 49. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2003, pp. 475-507. CLAVIJO HERNÁNDEZ, F.: “Protocolos de Hernán Guerra (1510-1511)”. Santa Cruz de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios-Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, 1980. CRISOSTOMO DELGADO, H.: . Sus labrantes y canteras. Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Arico-Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003. DARIAS PRÍNCIPE, A y PURRIÑOS CORBELLA, T.: “Las sociedades constructoras en Canarias”, en VI Colo- quio de Historia Canario-Americana, Tomo II, 1984, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 1987, pp. 629- 672. GALVÁN ALONSO, D (1990) “Extractos de los protocolos del escribano Bernardino Justiniano (1526-1527)”. Fontes Rerum Canariarum, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios-Aula de Cultura del Cabildo In- sular de Tenerife, 1980. GONZÁLEZ YANES, E. y MARRERO RODRÍGUEZ, M.: Protocolos del escribano Hernán Guerra. La Laguna 1508-1510. Fontes Rerum Canariarum VII. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios-Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1958 LARRAZ MORA, A.: A vista de oficiales y a su contento. Tipología y sistemas constructivos de la vivienda en La Laguna y Tenerife a raíz de la Conquista (1497-1526). La Laguna, Instituto de Estudios Canarias, 2008. LARRAZ MORA, A.: “El uso de cuevas y auchones como vivienda en los inicios de la repoblación de Tenerife (1497-1526” En Revista del Museo Canario, L. III, Las Palmas de Gran Canaria, 1998, pp. 215-241. PEÑA HERNÁNDEZ, R. y PERDOMO MOLINA, A.C.: “Cabuqueros, repartidores y entulleros: los oficios de las canteras de tosca”. En El Pajar. Revista de Etnografía Canaria, nº 8. pp. 49-52. PEREIRA PACHECO, A. Historia de Tegueste de Antonio Pereira Pacheco y Noticias de las funciones de la parroquia de San Marcos. Edición y estudio crítico de Manuel Hernández González. Santa Cruz de Tenerife. Ayuntamiento de Tegueste-Cabildo Insular de Tenerife, 1854/2001.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -92-

QUINTANA ANDRÉS, P.C. : “El hábitat y la vivienda rural en Canarias: las transformaciones históricas de un espacio social”. En Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Cana- rias. Tomo I. Rincones del Atlántico, 2008, pp.11-80. ROMERO PRIETO, J., DELGADO DÍAZ, T. y GONZÁLEZ CABRERA, M. : “Los lagares tallados en tosca de Ta- ganana (Santa Cruz de Tenerife)”. En Tenique: Revista de Cultura Popular Canaria, nº 4, 1998, pp. 253-283. SABATÉ BEL, F. : “El territorio rural como encuentro entre la naturaleza y la cultura humana. Reflexiones sobre su construcción histórico y su crisis contemporánea” En Arquitectura y Paisaje. La arquitec- tura tradicional en el medio rural de Canarias. Tomo I. Rincones del Atlántico, 2008, pp.81-80-129.

SÁNCHEZ DE ENCISO y VALERO, A.: “Las sociedades constructoras canarias entre 1866 y 1878”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 34, Las Palmas de Gran Canaria, 1988, pp. 507- 563 SERRA RÀFOLS, E: (coord.): Las datas de Tenerife. Libro I a IV de datas originales. Fontes Rerum Canaria- rum XII. La Laguna, 1978. SERRA RÀFOLS, E: (coord.): Reformación del Repartimiento de Tenerife en 1506. Fontes Rerum Canaria- rum VI. La Laguna. Instituto de Estudios Canarios-Cabildo Insular de Tenerife, 1953

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE Descripción de las Actas de Pleno del Ayuntamiento de Tegueste 1871-1875

María Jesús Luis Yanes Adrián Couto Mesa

-95-

ACTAS DE PLENO DEL AYUNTAMIENTO 1871-1875

17-12, f. 1r 1871, enero, 4 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-12, f. 1r-v. 1871, enero, 11 Se suspende la sesión por no presentarse ningún concejal a causa de las lluvias y haber asistido sólo él. 17-12, f. 1 v. 1781, enero, 18 No se abre la sesión por haber asistido sólo el alcalde. 17-12, f. 1 v. 1871, enero, 25 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-12, fs. 1v-2r. 1871, febrero, 1 El alcalde suspende la sesión a las 4 de la tarde por haber asistido solo él. 17-12, fs. 2r-2v. 1871, febrero, 8 Quintas. Alistamiento de mozos que hayan cumplido 20 años antes del próximo abril y que no excedan de 25, y de los que teniendo 25 hasta dicho día, no se comprendieron en alistamientos anteriores. 1. Antonio Díaz (nacido 13/06/1850) Hijo de Marcelina. 2. Antonio Febles Febles (n. 17/06/1850) Hijo de Pedro y Cecilia. 3. Domingo Rodríguez Molina (n. 4/08/1850) Hijo de Julián y Juana. 4. Fernando Reyes (n. 27/05/1850) Hijo de Victoria. 5. Gregorio Pérez Pérez (n. 23/12/1850) Hijo de Marcos y Lucía. 6. Gregorio González Rodríguez (n. 18/04/1851) Hijo de Félix y María. 7. José González García (n. 18/03/1851) Hijo de Marcos y María 8. Manuel Fajardo Fernández (n. 31/12/1850) Hijo de Francisco y Segunda. 9. Manuel Carlos Febles (n. 12/01/151) Hijo de Anacleto y Victoria. 10. Rafael Rodríguez Rodríguez (n. 6/04/1851) Hijo de Blas y Josefa. 11. Valentín Cedrés Hernández (n. 21/04/1851) Hijo de Pedro y Bernarda. Asiste José Francisco Padilla, cura párroco de San Marcos, con el libro de bautismo que, junto con el padrón general, sirve de base para el alistamiento. 17-12, fs. 2v-3r. 1871, febrero, 15 El alcalde suspende la sesión a las 4 de la tarde por falta de número de concejales suficiente.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -96-

17-12, f. 3r. 1871, febrero, 22 Celebración de sesión extraordinaria el próximo domingo para la declaración de soldados. 17-12, fs. 3r-5v. 1871, febrero, 26 Quintas. Llamamiento, talla (talla mínima 1,560 m) y declaración de soldados del reemplazo de 1869. 1. Ciriaco Hernández Melián: 1,640 m. Declarado soldado número 1. 2. Antonio Pérez Domínguez: 1,670 m. Alega que hasta el segundo domingo de abril de 1869 era mante- nedor de padre pobre impedido e hijo único. Presenta por testigos a Francisco Cedrés y Nicolás Benítez. Sabedor el Ayuntamiento de la exactitud de la alegación, y no habiendo objeción alguna por los concu- rrentes, se exceptúa del servicio. 3. Diego Rodríguez Espinosa: 1,690 m. Declarado soldado número 2. 4. Policarpo Fernández Rodríguez: 1,680 m. Alega padecer dolores de reuma articular y dolor ciático en la pierna izquierda. Presenta certificación del doctor Leandro Alberto Delcour, donde se le declara impe- dido. Se exceptúa del servicio. 5. Simón Fajardo Fernández: 1,590 m. Presenta tres certificaciones de los doctores Darío Cullén, Diego Costa y Lorenzo García del Castillo, vecinos de Santa Cruz, que lo declaran impedido. Se exceptúa del servicio. 6. Leandro Santana Rodríguez: 1,670 m. Declarado soldado número 3. 7. Tomás Afonso Rodríguez: 1,640 m. Alega que desde niño padece ataques de pecho que lo imposibili- tan para hacer largas caminatas y dedicarse a ocupaciones propias del campo. Justifica con los testigos Amaro González Méndez, Eleuterio Santana y con todos los interesados presentes. Sin objeciones, pero en conformidad con lo expuesto por el regidor síndico, se acuerda sea reconocido por el doctor Manuel Pérez, a quien se le facilitará copia de este acta. Declarado soldado número 4. 8. Benito Rodríguez Fernández: 1,620 m. Declarado soldado número 5. Declaración de suplentes: 1. Benito Rodríguez Fernández: 1,620 m. Declarado soldado número 5. 2. Lázaro Galván Melián: 1,610 m. Declarado suplente número 1. 3. Juan Perera Rodríguez: 1,700 m. Declarado suplente número 2. 4. Francisco Carlos Febles: 1,640 m. Declarado suplente número 3. 5. Marcos Santana Rodríguez. No se presentó. Su madre alega que si bien tiene un hijo llamado Marcos no tiene la edad suficiente, y ya tiene otro hijo que fue alistado y falleció. Se le pide justificación y se le declara suplente número 4. 6. José Rodríguez Rodríguez: 1,670 m. Declarado suplente número 5. Tallador: Marcelino Hernández Fernández.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -97-

17-12, fs. 5v-6v. 1871, marzo, 25 Quintas. Rectificación del alistamiento de 1871. Reclamaciones: Antonio Febles Febles (soldado número 2): su madre expone que falleció y otro hijo que vive con ella no tiene 20 años. Se le aparta del alistamiento. José González García (soldado número 7): su hermano declara que ha fallecido y lo corroboran los asis- tentes. Se le aparta del alistamiento. A instancia de los interesados se incluye en el alistamiento a Víctor Rodríguez Suárez, hijo de José y Ana. 17-12, fs. 6v-7r. 1871, marzo, 28 Oficio del Gobernador Civil sobre instancia de Tomás Martel Colombo, vecino de La Laguna, en la que se queja del acta de pleno de 19 de octubre de 18704 en el que se le concedía un plazo de 8 días para derribar una pared y hacer deslinde de serventía. Sobre este particular se acuerda estar conforme con lo informado por el alcalde el 17 de diciembre de 1870 (no consta informe). 17-12, f. 7r-v. 1871, marzo, 15 Bulas. Nombramiento de Francisco Cedrés González como colector para 1871. 17-12, fs. 7v-8r. 1871, marzo, 22 Quintas. Se presenta dictamen del doctor Manuel Pérez de Vega donde se certifica que Tomás Afonso Rodrí- guez padece de asma crónica. Se le exceptúa del servicio militar y se declara soldado al suplente número 1 Lázaro Galván Melián. 17-12, fs. 8r-9v. 1871, abril, 2 Quintas. Sorteo del reemplazo de 1871. Domingo Rodríguez Molina Valentín Cedrés Hernández Víctor Rodríguez Suárez Manuel Fajardo Fernández Gregorio González Rodríguez Rafael Rodríguez Rodríguez Manuel Carlos Febles Gregorio Pérez Pérez Marcos Fernández Reyes Antonio Díaz

4 1870, octubre, 19. Caminos. Oída la comisión nombrada para reconocer la pared hecha por Tomás Martel, denunciada por Marcos González Grillo, se le concede un plazo de 8 días para que la destruya y se acuerda que, para poder construirla de nuevo, se haga previamente deslinde de la serventía y propiedad del citado Martel. Extracto de la Descripción de las Actas de Pleno de 1866-1870, Boletín del Archivo Municipal de Tegueste, núm. 8, pág. 130.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -98-

17-12, fs. 9v-10r. 1871, abril, 12 Presupuesto municipal. Nombramiento de la Comisión de Presupuestos: Presidente: Marcelino Hernández Fernández. Vocales: Juan Santos Alonso y Félix Hernández de Armas. Secretario: Manuel Melián. 17-12, fs. 10r-11r. 1871, abril, 19 Caminos. El alcalde plantea si la casa donde vive Martín Arias pertenece al cuartel de San Luis y por tanto está sujeta a la prestación personal para el arreglo de caminos donde contribuyen los vecinos de dicho ba- rrio, o por el contrario pertenece al cuartel de Tegueste el Nuevo. El regidor síndico Domingo Hernández Pérez expone que habiendo hecho las prestaciones desde que fue construida la casa en Tegueste el Nuevo, debe seguir incluido allí. El alcalde opina lo contrario. Se somete a votación y por tres votos contra uno, la casa queda incluida dentro del cuartel de San Luis. 17-12, fs. 11v-12r. 1871, abril, 26 Impuesto de cédulas de empadronamiento. Para los efectos del impuesto, se declaran pobres de solemni- dad a los jornaleros y a los sirvientes, por no haber en el pueblo “fábricas, industrias y obras permanentes” que les proporcionen jornal fijo y estable “con el cual pudiera asegurarse que se buscan la subsistencia sin demandar la caridad del vecino”. Además, por cuanto también están excluidos del pago de las cédulas las mujeres casadas y las solteras mayores de 14 años que carecen de fortuna propia o no perciben pensión o rentas, así como los hijos mayores de 14 años que no trabajan en cualquier industria al lado de sus padres, resulta que el número de contribuyentes por este concepto solo asciende a 127. 17-12, f. 12 r. 1871, mayo, 3 Montes. Autorización al alcalde para el cumplimiento de lo dispuesto por el Gobierno Civil (no se especifi- ca) sobre la propuesta para el aprovechamiento forestal. 17-12, f. 12v. 1871, mayo, 10 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 12v. 1871, mayo, 17 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, fs. 12v-13r. 1871, mayo, 24 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-12, f. 13r. 1871, mayo, 31 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -99-

17-12, f. 13r-v. 1871, junio, 7 Enseñanza. Nombramiento de Antonia Santana Martín como maestra de la Escuela Pública de Niñas a pro- puesta de la Junta Provincial de Primera Enseñanza, por ser la única aspirante. 17-12, fs. 13v-14r. 1871, junio, 14 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 14r 1871, junio, 21 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 14r 1871, junio, 28 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 14r-v. 1871, julio, 5 Padrón de habitantes. Libramiento del capítulo de imprevistos del presupuesto la cantidad necesaria para las labores de realización del padrón por un escribiente, que deben concluir el 15 de julio. 17-12, f. 14v. 1871, julio, 19 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, fs. 14v-15r. 1871, julio, 26 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 15r-v. 1871, agosto, 2 Padrón de habitantes. No habiéndose presentado reclamaciones al padrón, se acuerda que se formen las listas electorales a partir del mismo y fijarlas al público la última quincena de octubre. 17-12, f. 15v. 1871, agosto, 9 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 15v. 1871, agosto, 16 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, fs. 15v-16r. 1871, agosto, 23 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 16r. 1871, agosto, 30 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -100-

17-12, f. 16r-v. 1871, septiembre, 6 Fiestas. Se acuerda la asistencia de la Corporación municipal a la festividad de Nuestra Señora de los Reme- dios. Agradecimiento al alcalde por el adelanto de dinero para los gastos de dicha fiesta por cuanto no hay fondos en la depositaría municipal. 17-12, f. 16v. 1871, septiembre, 13 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 16v. 1871, septiembre, 20 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 16v. 1871, septiembre, 27 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, fs. 16v-18r. 1871, octubre, 4 Presupuesto municipal. Se aprueba la propuesta de presupuesto a presentar para su examen por la Junta de Asociados y exposición al público de dicha propuesta. Elección de la Junta de Asociados. En Tegueste solo pueden establecerse dos clasificaciones sobre la riqueza de los vecinos: agricultores y jornaleros. De los primeros se deben elegir 15 individuos y de los segundos, 6. Con la suma de ambos se completa el triple número de concejales. Mediante edictos se hará saber al vecindario que el 14 de octubre, a las 12 de la mañana, se podrá presenciar la sesión pública para el sorteo de asociados. 17-12, fs. 18r-19v. 1871, octubre, 14 Elección de la Junta de Asociados. Sorteo de vocales: Sección de agricultores: José Felipe del Castillo Álvarez, Juan Gregorio González del Castillo, Manuel Abreu, Diego González, Valentín Fernández Hernández, Juan García, Salvador Afonso, Agustín Gómez, Lázaro Hernández González, José Melián Álvarez, Orencio Melián Álvarez, Luis Rodríguez García, Agustín Reyes, Juan Nicolás González y Patricio Molina. Sección de jornaleros: Agustín Santana, Francisco Galván, Blas González, Marcos Jiménez, Ventura Perera y Tomás de la Rosa. Exposición de los resultados del sorteo en los sitios de costumbre y citación a los elegidos para la junta a celebrar a las 12 de la mañana del 22 de octubre. 17-12, fs. 19v-20r. 1871, octubre, 18 Caminos. A petición de Esteban Manrique de Lara, vecino de La Laguna, se da el visto bueno al nuevo cami- no por haber cumplido en todo con el acuerdo de pleno de 22 de junio de 18705.

5 1870, junio, 22. Caminos. Aprobación de la concesión de un trozo de camino a Esteban Manrique de Lara, trozo que se sitúa por encima de un ramal que pretende abrir a sus expensas desde la Carretera General hasta la portada de su casa de Los Laureles, del que también se podrá servir el público, y con la condición de que las obras tengan el visto bueno del Ayuntamiento y sin ­perjuicio de terceros. Extracto de la Descripción de las Actas de Pleno de 1866-1870, Boletín del Archivo Municipal de Tegueste, núm. 8, pág. 124.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -101-

17-12, f. 20r-v. 1871, octubre, 25 Se da cuenta de la remisión de correspondencia al Gobierno Civil y a la Diputación Provincial (sin especifi- car contenido ver Acta de 3 de enero de 1872) 17-12, fs. 20v-21r. 1871, noviembre, 1 Contribución territorial. Por cuanto no ha habido reclamaciones, se aprueba el repartimiento y se remite a la Administración Económica para su aprobación definitiva. 17-12, f. 21r-v. 1871, noviembre, 8 Caminos. El alcalde, el síndico y el concejal Félix Hernández de Armas, a solicitud de Ventura Navarro Moli- na, han fijado los límites para la construcción de una casa y pared en la propiedad de este último por cuanto linda con el camino público que lleva a La Goleta y al Barranco de las Seras (sic). Los límites los establecieron tomando por dirección recta la casa de Andrés Martín. El pleno aprueba el deslinde sin perjuicio de terceros. 17-12, fs. 21v-22r. 1871, noviembre, 1 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-12, f. 22r. 1871, noviembre, 22 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 22r. 1871, noviembre, 29 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, fs. 22v-23r. 1871, diciembre, 6 Enseñanza-Presupuesto municipal. Se acuerda que el alcalde se dirija a la Diputación Provincial para expo- ner el déficit presupuestario y el “estado aflictivo” del municipio frente a las órdenes apremiantes sobre pagar los sueldos a los maestros de escuela. 17-12, f. 23r-v. 1871, diciembre, 13 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, f. 23v. 1871, diciembre, 20 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-12, fs. 23v-24v. 1871, diciembre, 27 Caminos. A pesar del deslinde hecho (acta de 8 de noviembre), Ventura Navarro Molina no sólo ha cons- truido la pared encima del camino sino que ha aprovechado las piedras que servían de cerca para el charco conocido como de las Seras (sic) para su construcción. Se acuerda notificarle para que en el plazo de 15 días derribe la pared y devuelva las piedras al charco, teniendo que volver a pedir permiso para la construcción del muro.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -102-

17-14, f. 2r-v. 1872, enero, 3 Libro de actas. Por falta de papel sellado en el pueblo, el alcalde ha formado el presente libro de actas con papel común, con pliego de reintegro (papel sellado de Estado) al inicio para darle validez. Contribuciones. Nombramiento de Antonio Melián González como recaudador por cuanto la Diputación Provincial ha comunicado que el delegado del banco no tiene persona que desempeñe dicha labor en este pueblo. 17-14, fs. 2v-3v. 1872, enero, 10 Enseñanza. Se da cuenta del oficio del Gobernador Civil sobre imposición de multa de 100 pesetas al Ayun- tamiento, en caso de que no se le remita el 15 de enero justificantes de haber pagado a los maestros de escuela el sueldo correspondiente hasta el 30 de septiembre pasado. Considerando que los sueldos se han pagado hasta el último junio, se acuerda informar de nuevo al Gobernador con lo acordado el 25 de octubre de 1871, solicitándole a la vez el alzamiento de la sanción. 17-14, f. 3v. 1872, enero, 17 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-14, f. 3v. 1872, enero, 24 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-14, fs. 3v-6r. 1872, enero, 31 Caminos. En relación a la solicitud presentada por Ventura Navarro como consecuencia de lo acordado en acta de 27 de diciembre de 1871, se acuerda: 1º Conminar al interesado de que deje de proferir hechos inexactos (que el alcalde y otros hayan cons- truido encima de los caminos) 2º Concederle, por equidad, un nuevo plazo de 6 días, improrrogable, para que retire la pared, por cuan- to está probado que se levanta sobre el camino. 3º Solicitar que presente pruebas sobre las usurpaciones de los caminos reales que dice haber hecho el alcalde y otros vecinos. Se le cita con el regidor primero, Félix Hernández de Armas, el 8 de febrero a las 12 de la mañana. Casa consistorial, casa mortuoria y cementerio. Liberar del capítulo de imprevistos del presupuesto, 21,25 pesetas a favor de Patricio Molina por el enjalbegado. Enseñanza. El Gobernador Civil suspende la multa al Ayuntamiento por el impago de sueldos a los maestros de escuela y señala el próximo mes como plazo para pagarlos. Elecciones. Se procede a la formación del libro del censo electoral. Tras el sorteo para la elección de vocales, resultan elegidos: Manuel Abreu, Juan García, Agustín Gómez, Marcos Jiménez, Diego González, Florencio Melián Álvarez, Valentín Fernández Hernández, Juan Gregorio González del Castillo, Tomás de la Rosa y Agustín Reyes. Se hace constar que ninguno sabe firmar. Se acuerda que se cubran las cédulas talonarias que acreditan el derecho electoral y se repartan a domicilio. Señalamiento de la Casa Consistorial como sede para la celebración de las próximas elecciones.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -103-

17-14, fs. 6r-7v. 1872, febrero, 7 Quintas. Alistamiento de los mozos que el 30 de abril tengan 20 años y no exceden de 25, y los que sobre- pasando los 21 sin llegar a los 25, no fueron incluidos en los sorteos anteriores: 1. Andrés Benítez Abreu (nacido 10/11/1851) Hijo de Nicolás y Victoria. 2. Ángel Rodríguez Fernández (n. 1/3/1852) Hijo de Juan y Lucía. 3. Antonio Quintero Viera (n. 30/4/1851) Hijo de Cristóbal y María. 4. Camilo González Molina (n. 21/7/1851) Hijo de Eulalio y Mauricia. 5. Carlos Ramallo Ramallo (n. 20/11/1851 ) Hijo de Venancio y Eusebia. 6. Cosme Fernández Rodríguez (n. 26/9/1851 ) Hijo de Francisco y María. 7. Domingo Pérez Hernández (n. 26/9/1851) Hijo de Bernabé y Antonia. 8. Eusebio González Gómez (n. 4/3/1852) Hijo de Marcos y María. 9. Juan Galván Melián (n. 24/11/1851) Hijo de Francisco y Petra. 10. Juan González López (n. 7/3/1852) Hijo de Juan y María. 11. Juan Expósito Amado (n. 2/4/1852) Hijo de Gregorio y María. 12. Manuel Hernández González (n. 15/10/1851) Hijo de José y María. 13. Manuel Díaz (n. 26/12/1851) Hijo de Modesta. 14. Manuel González González (n. 26/12/1851) Hijo de Marcos y Rosario. 15. Miguel Ramallo Javier (n. 10/4/1852) Hijo de Marcos y Victoria. 16. Rudesindo Perera Rodríguez (n. 1/3/1852) Hijo de Ventura y Antonina. 17. Tomás Santana Rodríguez (n. 4/1/1852) Hijo de Enesterio (sic; Emeterio) y María. 18. Wenceslao Santos Hernández (n. 27/9/1851) Hijo de Pedro y Nemencia. 17-14, f. 7r-v. 1872, febrero, 14 Caminos. El alcalde expone que, aunque Ventura Navarro Molina no ha cumplido con la presentación de la prueba que se le pidió en acta de 31 de enero pasado, sí ha retirado la pared, levantándola de nuevo en los límites de su propiedad. Se archiva el expediente. 17-14, fs. 7v-8r. 1872, febrero, 25 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-14, f. 8r. 1872, febrero, 28 El alcalde suspende la sesión por no haber acudido los concejales. 17-14, f. 8r-v. 1872, marzo, 3 Quintas. Rectificación del alistamiento. No se presenta ninguna reclamación. 17-14, fs. 8v-9v. 1872, marzo, 13 Contribución vecinal. Aprobación del informe del alcalde sobre la instancia que Pablo Cifra Ríos presentó ante la Diputación Provincial quejándose de haber pagado por la contribución vecinal más del 25% de lo que pagó al Estado como hacendado forastero sin casa abierta. Se recuerda al juez municipal (juez de paz) que en los procedimientos contra deudores de la contribución no existen los fundamentos que consigna para la suspensión.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -104-

17-14, f. 9v. 1872, marzo, 3 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-14, f. 9v. 1872, marzo, 27 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-14, fs. 9v-10r. 1872, abril, 10 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-14, f. 10r. 1872, abril, 17 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-14, fs. 10r-11r. 1872, abril, 24 Contribución vecinal. Vista la solicitud presentada por Mateo Linares para que se le exima del pago de la contribución vecinal del presente año económico por los terrenos que tiene arrendados a medias a Ramón Molina, se desestima por cuanto lo que paga no excede del 25% de lo que paga por la contribución territorial. Nueva Corporación. El alcalde anuncia que el 1 de mayo cesará en su cargo y se nombrarán nuevos conce- jales. Agradece a los miembros de la Corporación la consideración que con él han tenido. 17-14, f. 11r-v. 1872, abril, 30 Contingente provincial. El comisionado provincial, presente, reclama 1.260,12 pesetas que se adeudan. Como se acredita el pago de 630,6 pesetas sólo queda pendiente el pago de la otra mitad. 17-14, fs. 11v-13v. 1872, mayo, 1 Elección de nuevo alcalde por los concejales: Marcelino Hernández Fernández: 8 votos Felipe del Castillo González: 1 voto Marcelino Hernández Fernández queda proclamado alcalde. Tras la elección de Victoriano Ramallo como procurador síndico, y como suplente, Felipe del Castillo Gon- zález, se declara constituido el Ayuntamiento. Firman el alcalde, el síndico y el concejal Felipe del Castillo González. El resto de la Corporación (José Gon- zález de Armas, Marcos González Grillo, Diego González Rodríguez, Francisco Fernández Hernández, Juan García Hernández, Juan Gregorio González del Castillo) al no saber firmar hace una señal de cruz. 17-14, fs. 13v-15r. 1872, mayo, 5 Quintas. Sorteo del reemplazo de 1872. Antonio Quintero Viera Carlos Ramallo Ramallo Manuel Hernández González

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -105-

Juan Expósito Amado Cosme Fernández Rodríguez Camilo González Molina Wenceslao Santos Hernández Tomás Santana Rodríguez Miguel Ramallo Javier Andrés Benítez Abreu Juan Galván Melián Manuel González González Prudencio Perera Rodríguez Eusebio González Gómez Juan González López Ángel Rodríguez Fernández Manuel Díaz Domingo Pérez Hernández 17-14, fs. 15v-17v. 1872, mayo, 8 Designación de comisiones del Ayuntamiento: 1ª Comisión de Presupuestos, Arbitrios y Cuentas: Marcelino Hernández Fernández Felipe del Castillo González 2ª Comisión de Obras, Aguas, Caminos y Servidumbres Públicas: Diego González Rodríguez Francisco Fernández Hernández. 3ª Comisión de Montes: Primer distrito: José González de Armas Juan Gregorio González del Castillo. Segundo Distrito: Marcos González Grillo Juan García Hernández Se confirma en sus cargos a los empleados del Ayuntamiento. Caminos. Las prestaciones personales para el arreglo de los caminos no excederán de dos días al año. El valor que tiene el jornal en Tegueste se fija como la cantidad para suplir la prestación personal por dinero. Solicitud de Pedro de Armas López para sacar algunos cantos en el Lomo de las Tosquillas, con el fin de des- tinarlos a las obras de canalización de las aguas públicas del Barranco de Pedro Álvarez. El sobreguarda de los montes de la comarca ha informado favorablemente, por cuanto no hay árboles en el lugar. Se acuerda conceder licencia para sacar 600 metros lineales de cantos, previo pago de 37,50 pesetas al Ayuntamiento. Solicitud de Juan Avellaneda, vecino de La Laguna, para explotar durante dos años al menos “la tierra que produzca el risco que existe en la boca del pago del Portezuelo” por 50 pesetas anuales. Se le autoriza sacar 1.000 carretadas previo pago de 250 pesetas, señalándole el Ayuntamiento la parte del risco donde extraer.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -106-

17-14, fs. 17v-19r. 1872, mayo, 15 Caminos. Prestación personal. Caminos a arreglar: - Camino de Guerra, Camino del Escudero y Camino del Monte. Prestaciones de los vecinos de Pedro Álvarez. - Camino del Portezuelo. Prestaciones de los vecinos de El Portezuelo y Tegueste el Nuevo. Los trabajos deben empezar por la cabezada del camino. - Camino de San Luis. Desde La Levadura. - Calle de la Audiencia. Montes. Remisión a la Diputación Provincial de la propuesta para el aprovechamiento forestal de 1872-1873. Junta Pericial. Renovación para 1872-1873. Reunidos los siguientes peritos repartidores de la contribución territorial: - Los nombrados por la Administración económica de la Provincia: Andrés Reyes, José Hernández de Armas, Lázaro Afonso y Joaquín García Mesa; - Los nombrados por el Ayuntamiento: Juan Rodríguez Rojas, Juan Santos Alonso y Juan Galván Rodrí- guez y, - los suplentes: Antonio Perdomo y Orencio Melián Álvarez; Se declara instalada la Junta y se nombra como vicepresidente al primer teniente de alcalde José González de Armas. No asisten: el perito propietario forastero Luis Amaral y el suplente José Felipe del Castillo, nombrados por la Administración, y Julián González, nombrado por el Ayuntamiento. Correos. Por olvido del Secretario, se consigna en esta sesión el acuerdo del pleno anterior sobre la suspen- sión del pago al cartero por cuanto el Ayuntamiento no está obligado a ello a pesar de contemplarse en el presupuesto. 17-14, f. 22v. 1872, junio, 19 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-14, fs. 22v-23v. 1872, junio, 26 Contribución de consumos. Según acuerdo de la Junta Municipal, se eligen por unanimidad para la Comi- sión del reparto individual de la contribución, a los siguientes miembros: Concejales: José González de Armas (presidente) y Diego González Rodríguez. Asociados: José Melián Álvarez, Luis Rodríguez García, Florencio Melián Álvarez, Ventura Perera, Juan Nicolás González y Francisco Galván. Solicitud de Juan Antonio Hernández Ruiz y Agustín Ruiz Ríos de certificación para inscribir en el Regis- tro de la Propiedad varias fincas a nombre de Cristóbal Ríos. Se aprueba dar a Marcos González Grillo el certificado que se solicita.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -107-

17-14, fs. 23v-24v. 1872, julio, 3 Formación de la Junta de Asociados. Sorteo de asociados para el año económico 1872-1873. Resultados: 1ª sección: Manuel Melián Abreu, Juan Santos Alonso, Agustín Gómez, Patricio Molina, Francisco López, Luis Rodríguez Fernández, Juan Rodríguez Rojas, Juan González Armas, José Hernández Rodríguez, Cris- tóbal Ángel de la Rosa, Miguel Gómez, Agustín Reyes, Antonio Rodríguez de Santiago, Domingo Hernán- dez Pérez, Juan Nicolás González, Andrés Reyes y Manuel Rodríguez González. 2ª sección: Jerónimo Melián, Alejo Pérez, José Hernández Romero, Agustín Santana, Blas González, Ce- mente Dorta, José Rodríguez Hernández y Ángel Hernández Ríos. 3ª sección: Marcos Santana Rodríguez. Sesión extraordinaria y pública. 17-14, fs. 24v-25r. 1872, julio, 10 Caminos. Se aprueba, a instancia de Francisco Viera y otros vecinos del Borgoñón, que este caserío realice sus prestaciones en el Camino de Tornero. 17-14, f. 25r-v. 1872, julio, 17 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-14, f. 25v. 1872, julio, 24 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-14, fs. 25v-26r. 1872, julio, 31 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-14, f. 26r-v. 1872, agosto, 7 Elecciones generales. Como en años anteriores, designación de un solo colegio electoral situado en la Casa Consistorial. El alcalde acudirá a la constitución de la mesa definitiva. 17-14, f. 26v. 1872, agosto, 14 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-14, fs. 26v-27r. 1872, agosto, 25 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-14, f. 27v. 1872, septiembre, 4 Fiestas. Acuerdo para que la Corporación municipal asista a la festividad de Nuestra Señora de los Remedios. 17-14, fs. 27v-28r. 1872, septiembre, 11 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -108-

17-14, f. 28r-v. 1872, septiembre, 18 Impuesto personal. Por cuanto no se está conforme con la deuda de 3.187,2 pesetas que ha fijado la Admi- nistración Económica de la Provincia, se acuerda que, antes de dar cumplimiento a las circulares sobre los débitos del impuesto, se remita la liquidación. 17-14, f. 28v. 1872, septiembre, 25 El alcalde suspende la sesión por no haber asuntos que tratar. 17-14, fs. 28v-29v. 1872, octubre, 2 Presupuesto municipal. Aprobación por el pleno, remisión a la Junta Municipal para su aprobación definitiva y exposición al público durante 15 días. Montes. Se admite la renuncia de Francisco Cedrés González como guardia local de montes. Anuncio de la vacante durante tres días. 17-14, f. 29v. 1872, octubre, 9 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-14, f. 29v. 1872, octubre, 16 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-14, fs. 29v-30v. 1872, octubre, 23 Caminos. Se aprueban los trabajos realizados por Miguel Hernández Reyes en el camino o serventía que conduce al Camino de los Pobres, extendiéndose hasta el barranquillo que entra en la propiedad de Marcos Rodríguez González y desde allí hasta el Camino de la Levadura. Para evitar reclamaciones queda sujeto a la inspección del Ayuntamiento. 17-14, f. 30v. 1872, octubre, 30 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-14, fs. 30v-31r. 1872, noviembre, 6 Caminos. Se aprueba que Francisco Galván use de su derecho en la reclamación contra José González de Armas por la pared que ha hecho en el camino de San Luis, al no perjudicar las obras de la vía pública. 17-14, f. 31r-v. 1872, noviembre, 13 Montes. Nombramiento de Manuel de la Rosa como guarda local de montes por contar con los requisitos requeridos para el puesto y ser el único aspirante que se ha presentado. 17-14, fs. 31v-32r 1872, noviembre, 20 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -109-

17-14, f. 32r. 1872, noviembre, 20 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-14, fs. 32r-33r 1872, diciembre, 4 Contribución. Se aprueba el repartimiento presentado por el alcalde. 17-14, f. 33r 1872, diciembre, 11 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-14, f. 33r-v. 1872, diciembre, 18 El alcalde Felipe del Castillo González, enfermo, entrega la alcaldía al primer teniente de alcalde José Gon- zález Armas. 17-14, fs. 33v-34v. 1872, diciembre, 25 Aprobación del acta anterior y diligencia de cierre del año. 17-17, f. 1r-v. 1873, enero, 8 Señalamiento de los miércoles a las 11 de la mañana para celebrar los plenos. Continúa como alcalde acci- dental José González Armas. 17-17, fs. 1v-2r. 1873, enero, 15 Contribución. Se solicita informe al secretario sobre la reclamación presentada por José Melián Álvarez y José Felipe del Castillo, vecinos de Tegueste, ante la Administración Económica de la Provincia por la cuota que se les impuso en el repartimiento vecinal. 17-17, f. 2r-v. 1873, enero, 22 Contribución. Se aprueba remitir al jefe de la Administración Económica de la Provincia el informe del secre- tario relativo a la reclamación de José Melián Álvarez y José Felipe del Castillo por el pago de la contribución, y solicitarle que se alce el apercibimiento que por ello se le hizo al Ayuntamiento. 17-17, f. 2v. 1873, enero, 29 El alcalde accidental suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, f. 2v. 1873, febrero, 5 El alcalde accidental suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, fs. 2v-3r. 1873, febrero, 12 Quintas. Comisión al alcalde y al secretario, con ayuda del párroco, para que formen el alistamiento de mozos.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -110-

17-17, f. 3r-v. 1873, febrero, 19 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-17, fs. 3v-4r. 1873, febrero, 26 Aguas. Vista la instancia de Domingo Darmanin y los demás asociados para la explotación de las aguas del barranco de Pedro Álvarez6 sobre “una pequeña modificación en el trazado del acueducto”, se acuerda in- formar al Gobierno Civil que: 1º como el contratista de las obras no ha seguido el trayecto trazado por el ingeniero Francisco Aguilar sino el de Juan Fariña, han tenido que dejar el trayecto marcado por el segundo para seguir el de Aguilar, frente al Cantillo de Pedro Álvarez; 2º como se ha autorizado llevar el acueducto por un extremo del camino que está junto al Cantillo, queda el barrio de Pedro Álvarez sin poder aprovechar las aguas para el riego, por lo que esta obra no resulta tan beneficiosa para Pedro Álvarez; el Ayuntamiento no ve inconveniente en que continúe el acueducto por el trayecto que consta en el ex- pediente y que fue trazado por Juan Fariña, con el cual queda salvada la quebrada y puede constituirse para el servicio público la fuente, abrevadero y lavadero en un punto más céntrico que el designado en el plano. 17-17, f. 4r-v. 1873, marzo, 2 Quintas. Rectificación del alistamiento. Sin reclamaciones. 17-17, fs. 4v-5r. 1873, marzo, 5 El alcalde accidental suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, f. 5r-v. 1873, marzo, 12 Caminos. Se aprueba establecer dos prestaciones para la reparación de los caminos vecinales y demás obras públicas, a los habitantes mayores de 16 y menores de 50, excepto los acogidos en establecimientos de ca- ridad, los militares en activo y los imposibilitados para el trabajo. 17-17, f. 5v. 1873, marzo, 19 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, fs. 5v-7r. 1873, marzo, 26 Se hace constar que Felipe del Castillo Álvarez ha vuelto a ocupar el cargo de alcalde desde el 22 de marzo. Contribución. El alcalde expone que, según autores expertos, los repartos municipales hechos para 1872- 1873 sobre las bases y tipos del 25% dentro de los cupos de territorial, del 17% en las cuotas industriales y

6 Sociedad de Aprovechamiento de Aguas del Barranco de Pedro Álvarez. Ver LUIS YANES, M.J. (2013) Los lavaderos del Cantillo de Pedro Álva- rez. En “Boletín del Archivo Municipal de Tegueste”, núm. 5, Ayuntamiento de Tegueste-Gobierno de Canarias, pp. 21-31.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -111-

del 25% de los sueldos del descuento para el Tesoro, han estado vigentes y será legal la cobranza de los des- cubiertos hasta el 31 de diciembre de 1872; y desde el 1 de enero de 1873 en que se rigen los tipos máximo de la ley de 26 de diciembre, deben rectificarse con el 3% de la riqueza amillarada por territorial, para que en el segundo semestre del año económico 1872-1873 paguen: - la mitad de dicho importe: los vecinos y los hacendados con casa abierta y labor; - con la rebaja de la quinta parte: los hacendados forasteros, y - con el 30%: los contribuyentes con industria, a fin de que se pague la mitad del importe en este segundo semestre. Se aprueba consultar a la Comisión Provincial si el reparto municipal del año económico ha estado vi- gente y será legal la cobranza de los descubiertos hasta el 31 de diciembre último, y si el fijo del 3 y del 30% establecido solo tiene aplicación desde el uno de enero de 1873. 17-17, fs. 7r-8r. 1873, abril, 2 El pleno queda enterado del discurso del nuevo Gobernador Civil, Miguel Villalba Hervás, dirigido a la población de la Provincia, y acuerda exponerlo al público y contestarle que “este Cuerpo tiene el gusto de responder desde su posesión oficial a los principios de humanidad y justicia, a cuya defensa a consagrado S.S. su carrera política” Aguas. A solicitud de José Felipe del Castillo Álvarez, José Melián Álvarez, Julián Rodríguez Cabrera, Agustín Hernández Fernández, Félix Díaz Chávez y Luis Rodríguez García, vecinos de Pedro Álvarez, se acordó re- comendar al Presidente de la Sociedad para el aprovechamiento de las aguas del barranco de Pedro Álvarez que, al llegar las aguas al Cantillo, se construya con sujeción al plano de la fuente, abrevadero y lavadero, y para evitar reclamaciones se ajuste a la memoria y planos del proyecto, quedando suspendidas las obras que se están haciendo en el Camino de Los Miñocos. 17-17, f. 8r-v. 1873, abril, 9 Proclamación de la Primera República. Se acuerda dirigir atenta comunicación al párroco para que el do- mingo 20 de abril, día de la proclamación, se dé un repique general de campanas, dándole las gracias de antemano en nombre del Gobierno de la República. 17-17, fs. 8v-9r. 1873, abril, 16 Proclamación de la Primera República. Se acuerda que el alcalde invite a todas las autoridades y empleados del pueblo a la proclamación. 17-17, fs. 9r-10r. 1873, abril, 20 La Corporación municipal junto con el juez municipal Ventura Navarro, el fiscal municipal Luis Rodríguez Fernández, el fiscal suplente Francisco Cedrés González, el maestro de Enseñanza primaria Antonio Melián González, el guarda local de montes Manuel de la Rosa Pérez y los peones camineros Marcos Santana Rodrí- guez y Francisco Castro, celebran sesión extraordinaria. A las 12 de la mañana se dirigieron a la plaza pública y después de haberse leído en alta voz el siguiente acuerdo tomado por la Asamblea Nacional en 11 de febrero último: “La Asamblea Nacional reasumiendo todos los poderes declara como forma de Gobierno de la Nación la República, dejando a las Cortes Cons-

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -112-

tituyentes la organización de esta forma de Gobierno, el alcalde dio tres vivas a la República que fueron contestadas por los concurrentes. El alcalde agradece su asistencia. Termina el acto con repique general de campanas, que se había solicitado previamente al párroco, y varios disparos de cañoncillo”. 17-17, f. 10r-v. 1873, abril, 30 Elecciones. Se añaden a las listas electorales todos los individuos empadronados de más de 21 años7. 17-17, f. 10v. 1873, abril, 30 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, fs. 10v-10r. 1873, mayo, 7 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, fs. 11r-12r 1873, mayo, 14 Enseñanza. Vista la renuncia, presentada el 30 de abril, por la maestra de la Escuela de Niñas, se acuerda anunciar durante 30 días la vacante del puesto, con un sueldo de 275 pesetas. Dicha dotación se establece amparándose en que, aunque la autonomía de los ayuntamientos no exime de afrontar los gastos de los Ramos de Montes, Sanidad e Instrucción Pública, si permite ahorrar cuando los recursos son escasos (R. O. De 18 de octubre de 1859 y R.O. de 16 de febrero de 1860) 17-17, f. 12r. 1873, mayo, 21 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, fs. 12v. 13r. 1873, mayo, 28 Contribución. Vista la contestación de la Diputación Provincial a la consulta realizada por el Ayuntamiento8, se acuerda remitir al Gobernador Civil los documentos para que resuelva, informándole de que el reparti- miento está hecho, de que varios contribuyentes ya han pagado y se ha procedido contra los morosos del primer semestre. Para ejecutar el segundo semestre, se esperará a la resolución. 17-17, f. 13r-v. 1873, junio, 3 Montes. Acuerdo para exigir al guarda local de montes que extreme la vigilancia para evitar los abusos que se cometen al amparo de los aprovechamientos vecinales. 17-17, fs. 13v-15v. 1873, junio, 11 Cuentas municipales. Se da cuenta del oficio del Gobernador Civil en el que se dispone que hasta que no se resuelva por el Ministerio de la Gobernación la consulta realizada por la Comisión provincial y, teniendo presente que después de conocerse los presupuestos generales del Estado, no es exigible un gravamen ma-

7 La Constitución de 1869, proclamada en la Primera República, instauró por primera vez en España el sufragio universal (solo masculino) por lo que podían votar todos los españoles mayores de 25 años, independientemente de su riqueza. Con la Restauración borbónica en 1876 se vuelve al sufragio censitario masculino, en el que la riqueza y formación establecían los parámetros para poder ejercer el derecho a voto. 8 Ver acta de 26 de marzo de 1873.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -113-

yor al 3% sobre la riqueza imponible para gastos municipales, deduciendo una quinta parte de aquella a los contribuyentes forasteros, y que es legal la cobranza del repartimiento verificado con arreglo a las últimas disposiciones. Se acuerda que, hasta que no se reciba la resolución definitiva, se proceda a hacer efectivos los descubiertos del primer semestre, exigir a buena cuenta el tercer trimestre y que se tenga en cuenta a los contribuyentes que hayan pagado voluntariamente el cuarto trimestre para abonarles la diferencia en el próximo repartimiento, practicándose en todo caso las oportunas liquidaciones. Todo ello considerando que: 1º Que es legal la cobranza del repartimiento del primer semestre y que el repartimiento se limita al 3% de la utilidad imponible. 2º que habiendo sido gravada dicha utilidad por el cupo del repartimiento de este pueblo al 4,50% los vecinos y colonos y al 3,60% los forasteros, es exigible la mitad, 2,25 y el 1,80% res- pectivamente. 3º Que el límite fijado es, al segundo semestre 1,56% a los vecinos y a los que por el art. 26 de la Ley Municipal tiene la consideración de tales, y 1,20% a los forasteros. 4º De hacerse efectivo el tercer trimestre ningún perjuicio se causa a los contribuyentes, por cuanto tienen reconocidas las utilidades impo- nibles y que aún trimestre solo les resulta impuesta la cuota del 1,12% a los primeros y 0,90% a los segundos, tipos que no alcanzan a cubrir la mitad que por el segundo semestre fija la ley de presupuestos. Se aprueba insertar el oficio del Gobernador en el edicto que se fijara al público. 17-17, fs. 15v-16r. 1873, junio, 18 Montes. Se acuerda comunicar al Gobernador Civil que el aprovechamiento forestal solicitado por Virgilio Ghirlanda9 puede efectuarse en el Llano de los Loros, estimándose el importe de los mangos en 6 céntimos de peseta. 17-17, f. 16r. 1873, junio, 25 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, f. 16r-v. 1873, julio, 2 Montes. En vista de lo expuesto por Virgilio Ghirlanda sobre el acuerdo de corte de 2.000 cabos o mangos10, se admite siempre que no tengan más de 2 pulgadas y media de diámetro, y previo ingreso en las arcas mu- nicipales de 4 céntimos de peseta por cada uno. Remisión de este acuerdo al Gobernador Civil. 17-17, f. 16v. 1873, julio, 9 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, fs. 16v-17r. 1873, julio, 16 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, f. 17r-v. 1873, julio, 23 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales.

9 Virgilio Ghirlanda, tío del pintor santacrucero Juan Botas Ghirlanda, era propietario de una de las primeras carboneras para el suministro de buques. En 1873 a su empresa Ghirlanda Hermanos (también naviera) se le adjudicó la obra del quinto trozo de la Carretera Santa Cruz a Buenavista por el sur. El corte de tal cantidad de cabos o mangos (2.000) quizás fueran para acometer esta obra (ver acta de pleno de 2 de julio de 1873) 10 Ver acta de 18 de junio de 1873.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -114-

17-17, f. 17v. 1873, julio, 30 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-17, fs. 17v-18r. 1873, agosto, 5 Solicitud de Claudio García y otros vecinos sobre el uso que hace Tomás Martel Colombo de las aguas de la fuente pública del Barranco del Borgoñón para el riego de su finca llamada Carriazo, construyendo para ello una charca y conduciendo el agua a un tomadero que hay para recoger el agua de lluvia. Se acuerda notificarlo a Tomás Martel Colombo en 6 días11. 17-17, f. 18r-v. 1873, agosto, 13 Señalamiento de 3 secciones para la formación de la Asamblea de Vocales Asociados y número de ellos: 1ª Sección de Cultivo, Ganadería y Propiedad Urbana: 17 vocales. 2ª Sección de Jornaleros y todos los que dependan de un salario o haber eventual: 9 vocales. 3ª Sección de Empleados: 3 vocales. 17-17, fs. 18v-19v. 1873, agosto, 20 Contribución territorial. Fijación al público del repartimiento. Fijación del 24 de agosto para el sorteo de miembros de la Junta de Asociados. 17-17, fs. 19v-21r. 1873, agosto, 24 Sorteo de miembros de la Junta de Asociados para el año económico 1873-1874. 1ª Sección de Cultivo, Ganadería y Propiedad Urbana: Venancio González Hernández, Domingo Antonio García, Amaro González Méndez, Juan Hernández González, Froilán Ramallo Perdomo, Luis Rodríguez García, Antonio Siverio, Juan Francisco de Armas, Juan Gregorio González Álvarez, Martín Amador, Julián Rodríguez Cabrera, Antonio Hernández Cabrera, Antonio Hernández González, Andrés Hernández Her- nández, Lázaro Hernández González, Juan Peña, Blas Rodríguez Hormigo y Diego Marrero. 2ª Sección de Jornaleros y todos los que dependan de un salario o haber eventual: Manuel González López, Juan Marcos Díaz, Tomás García, Francisco Jiménez Delgado, Marcos Jiménez Delgado, Antonino González Hernández, Juan Santana Rodríguez, Victoriano Reyes y Anastasio Javier. 3ª sección (empleados): Francisco Castro. Publicación y notificación a los interesados. 17-17, fs. 21r-22r. 1873, agosto, 27 Contribución 1872-1873. Vista la denuncia presentada al Juzgado por José María de las Casas por exacciones ilegales, se acuerda que se expidan certificados de las actas de pleno en que se habló del caso y que se pida al ejecutor de apremios copia de los procedimientos requeridos contra el denunciante para que dichos do- cumentos consten en el procedimiento judicial.

11 Para más información, ver LUIS YANES, M.J. “Las aguas del Borgoñón. El continuo conflicto por el agua”. En Boletín del Archivo Municipal de Tegueste, núm. 3, Ayuntamiento de Tegueste-Gobierno de Canarias, 2011, pp. 33-43

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -115-

Montes. Se acuerda que el alcalde realice y remita a la superioridad la propuesta para el aprovechamiento forestal del año económico 1873-1874. Acuerdo para expedir la certificación solicitada por Diego Hernández López (no se especifica) 17-17, f. 22r-v. 1873, septiembre, 3 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-17, fs. 22v-24r. 1873, septiembre, 12 Nueva Corporación. Se nombra alcalde interino a Agustín Hernández Fernández, como concejal de mayor edad, entre tanto se procede a la votación a Agustín Hernández Fernández, como concejal de mayor edad. Votación de alcalde popular: Marcelino Hernández Fernández, 7 votos. Domingo Hernández Pérez, 2 votos. Votación de tenientes de alcalde, elegidos por mayoría absoluta: Domingo Hernández Pérez, primer teniente de alcalde. Luciano Díaz Alonso, segundo teniente de alcalde. Votación, nominal separada, del síndico personero: Juan Santos Alonso. Orden, por sorteo, de los concejales. 1º Félix Hernández de Armas 2º Juan Santos Alonso 3º Juan Galván Rodríguez 4º Agustín Hernández Fernández 5º Juan Rodríguez Rojas 6º Ángel Hernández Ríos. Se acuerda por unanimidad celebrar las sesiones ordinarias de pleno los miércoles a las 11 de la mañana. 17-17, fs. 24r-25v. 1873, septiembre, 17 Comisiones municipales: 1ª Comisión de Presupuestos, Arbitrios y Cuentas: 3 concejales. 2ª Comisión de Obras, Caminos y Servidumbres públicas: 2 concejales. 3ª Comisión de Policía Urbana, Rural y Sanitaria: 2 concejales. 4ª Comisión de Establecimientos Públicos, de Instrucción y de Montes: 2 concejales. Votación secreta de los concejales que han de ocupar dichas comisiones: 1ª Comisión: Marcelino Hernández Fernández, Domingo Hernández Pérez y Juan Santos Alonso. 2ª Comisión: - Para Tegueste el Viejo: Marcelino Hernández Fernández, Félix Hernández de Armas. - Para Tegueste el Nuevo: Juan Galván Rodríguez y Ángel Hernández Ríos. - Para Pedro Álvarez: Juan Rodríguez Rojas y Agustín Hernández Fernández 3ª Comisión: Domingo Hernández Pérez y Luciano Díaz Alonso. 4ª Comisión: Luciano Díaz Alonso y Juan Santos Alonso.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -116-

Se acuerda no nombrar alcaldes de barrio por entender que no es necesario. Confirmación en sus cargos a Manuel Melián González, secretario, al depositario Antonio Melián González y al recaudador de impuestos locales Antonio Hernández González, con el premio del 4%, estando a su costa los gastos de papeletas de aviso y recibos de talonarios. 17-17, fs. 25v-27r. 1873, septiembre, 24 Contribución. Nombramiento de la comisión para el repartimiento de consumos de 1872-1873: - Concejales: Juan Santos Alonso, Juan Rodríguez Rojas, Ángel Hernández Ríos. - Asociados: Andrés Reyes, Patricio Molina, Juan Nicolás González, Miguel Gómez. - Presidente: el Alcalde. - Secretario: el del Ayuntamiento. Se acuerda proceder a la cobranza, por cuanto la consulta hecha por el Ayuntamiento ante la Comisión Provincial ha sido resuelta sobre el repartimiento del año económico de 1872-1873 y no se ha presentado ninguna reclamación. Caminos. De acuerdo con la prestación vecinal acordada en sesión de 12 de marzo de 1873 para la repara- ción de caminos, se procede a terminar las calles procesionales a la mayor brevedad. 17-17, f. 27r-v. 1873, octubre, 1 Cuentas municipales. Aprobación de la cuenta presentada por el alcalde de los gastos de enjalbegado en el mes de septiembre de los dos últimos años, de la casa mortuoria, del cementerio y del ayuntamiento. 17-17, f. 27v. 1873, octubre, 8 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-17, f. 27v. 1873, octubre, 15 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-17, fs. 27v-28r. 1873, octubre, 22 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-17, f. 28r. 1873, octubre, 29 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-17, f. 28r. 1873, noviembre, 5 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-17, f. 28r-v. 1873, noviembre, 12 Contribución. Exposición al público del repartimiento de consumos correspondiente al año económico pasado.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -117-

17-17, fs. 28v-29v. 1873, noviembre, 19 Contribución. Aprobación del repartimiento de consumos. Caminos. Se ordena a Miguel Hernández Reyes, vecino de Tegueste, que vuelva a formar los empedrados que arrancó en el camino de La Levadura para que puedan pasar las carretas. 17-17, f. 29 v. 1873, noviembre, 26 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-17, f. 29v. 1873, diciembre, 3 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-17, f. 29r-30v. 1873, diciembre, 12 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-17, f. 30r-v. 1873, diciembre, 17 Quintas. Se comisiona al alcalde, al primer teniente de alcalde y al secretario para cumplir las órdenes del Gobierno Civil referentes a la Milicia Nacional Local12 y para la elección de jefes, oficiales y clases. 17-17, fs. 30v-31v. 1873, diciembre, 24 Enseñanza. Conforme a la propuesta hecha por la Junta Provincial de Primera Enseñanza a favor de Francis- ca Borges como maestra interina para la escuela de niñas, se acuerda expedirle nombramiento como tal y que se presente a tomar posesión el 1 de enero de 1874. 17-17, fs. 31v-32v. 1873, diciembre, 31 Quintas. Sin reclamaciones al alistamiento. Se acuerda inscribir en el alistamiento a los individuos que por hallarse comprendidos en el art. 5 de la Or- denanza dejaron de inscribirse en el registro número 1 (Boletín Oficial de 29 de diciembre de 1873) 17-18, f. 1r-v. 1874, enero, 3 Señalamiento de los miércoles a las 10 de la mañana para la celebración de las sesiones ordinarias de pleno. 17-18, fs. 1v-2r. 1874, enero, 14 Caminos. Se fijan 2 prestaciones personales, redimibles por el valor de los jornales en Tegueste, para el arre- glo de los caminos y demás obras públicas. Están obligados todos los habitantes mayores de 16 y menores de 50, excepto los recogidos en los establecimientos de caridad, los militares en activo y los imposibilitados para el trabajo.

12 Ordenanza para la formación, régimen, constitución y servicio de la Milicia Nacional Local de la Península e islas adyacentes, de 14 de julio de 1822, restablecida y reformada en virtud de la Ley de 2 de septiembre de 1873

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -118-

17-18, f. 2 r-v. 1874, enero, 21 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-18, f. 2 v. 1874, enero, 28 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-18, fs. 2v-3r. 1874, febrero, 4 Cuentas municipales. Remisión de las liquidaciones de gastos e ingresos de 1872-1873 al Gobernador Civil. 17-18, f. 3r-v 1874, febrero, 11 El alcalde suspende la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, fs. 3v-4v. 1874, febrero, 18 Quintas. Alistamiento de mozos que el 1 de enero de 1874 tenían 20 años cumplidos. 1. Juan López Jiménez (nacido 08/03/1853) Hijo de Fernando y Josefa. 2. José González Rodríguez (n. 24/03/1853) Hijo de Félix y María. 3. Isidoro Melián Hernández (n. 04/04/1853) Hijo de José y Ramona. 4. Benito Abreu Molina (n. 04/04/1853) Hijo de Bernabé y Carlota. 5. Francisco Díaz Alonso (n. 28/04/1853) Hijo de Antonio y Antonia. 6. Juan Rodríguez Espinoza(?) (n. 23/06/1853) Hijo de Manuel y Josefa. 7. Justo Pérez Pérez (n. 19/07/1853) Hijo de Marcos y Lucía. 8. Justo Santana Díaz (n. 05/08/1853) Hijo de José e Hipólita. 9. José Quintero Viera (n. 13/08/1853) Hijo de Cristóbal y María. 10. Gregorio Molina González (n. 12/09/1853) Hijo de Patricio y Brígida. 11. Francisco Sánchez González (n. 14/10/1853) Hijo de Juan y María. 12. Cipriano Fajardo Fernández (n. 25/10/1853) Hijo de Francisco y Segunda. 13. Diego Fernández Rodríguez (n. 12/11/1853) Hijo de Francisco y María. 14. Antonio López Pérez (n. 10/12/1853) Hijo de Pedro y María. 15. Santiago Pérez (n. 29/12/1853) Hijo de Ramona. Quedan eliminados del alistamiento los mozos con los números 2, 3, 7, 8 y 9. 17-18, fs. 4v-5r. 1874, febrero, 25 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-18, f. 5r-v. 1874, marzo, 1 Quintas. Rectificación del alistamiento de 1873. No se presenta ninguna reclamación. 17-18, fs. 5v-6r. 1874, marzo, 4 En relación con la instancia presentada por Dolores Martel de Colombo, vecina de La Laguna, sobre daños en pared de su propiedad por las obras en el Camino de Santo Domingo, se acuerda que el primer teniente de alcalde, Domingo Hernández Pérez, pase a reconocer la situación e informe sobre el particular.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -119-

17-18, f. 6r-v. 1874, marzo, 18 Acuerdo para proceder con lo propuesto en el informe del primer teniente de alcalde sobre las obras del camino de Santo Domingo y daños en pared propiedad de Dolores Martel Colombo (no se incluye informe ni dato alguno sobre el mismo) 17-18, fs. 6v-7v. 1874, marzo, 25 Presupuesto municipal. Aprobación. 17-18, fs. 7v-8v. 1874, abril, 1 Montes. Se faculta al alcalde para hacer la propuesta al Gobierno Civil para los aprovechamientos forestales durante 1874-1875. Aprobación del proyecto de alineación de la Calle El Pino13 presentado por el alcalde, por considerarlo per- tinente dadas las necesidades del tráfico. Exposición en Secretaría durante 15 días. 17-18, fs. 8v-9r. 1874, abril, 8 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-18, f. 9r. 1874, abril, 15 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-18, f. 9r-v. 1874, abril, 22 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-18, fs. 9v-10r. 1874, abril, 29 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-18, f. 10r. 1874, mayo, 6 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-18, f. 10r-v. 1874, mayo, 13 Se acuerda que la Comisión de Caminos visite los caminos y ordenen rozar las testadas, levantar las piedras caídas de las cercas, alistar las tornas y recoger las aguas. 17-18, fs. 10v-11r. 1874, mayo, 20 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales.

13 Para más información ver: Proyecto de alineación de la Calle El Pino (1874), Archivo Municipal de Tegueste, signatura 89-26 o trascripción com- pleta en Apéndice documental núm. 5 del Boletín del Archivo Municipal de Tegueste, núm. 3. Ayuntamiento de Tegueste-Gobierno de Canarias, pp. 129-131.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -120-

17-18, f. 11r-v. 1874, mayo, 27 Contribución territorial. Apertura del plazo para que los contribuyentes presenten las declaraciones de ri- queza que sirvan de base al repartimiento. 17-18, fs. 11v-12r. 1874, junio, 3 El pleno queda enterado de los dos oficios que el alcalde ha remitido al Presidente de la Comisión Provincial sobre los sueldos de los guarda mayores de montes y sobre el contingente provincial. 17-18, f. 12r-v. 1874, junio, 10 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-18, fs. 12v-13r. 1874, junio, 17 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-18, f. 13r. 1874, julio, 1 El alcalde no abre la sesión por falta de número suficiente de concejales. 17-18, f. 13r-v. 1874, julio, 8 Contribución de consumos. Se aprueba la realización y remisión al Gobierno Civil de los documentos nece- sarios para el establecimiento del impuesto de consumos votado por la Junta Municipal para cubrir el déficit del presupuesto de 1873-1874. 17-18, fs. 13v-14v. 1874, julio, 15 Contribución de consumos e impuesto de sal y cereales. Se acuerda asociar el pleno a un doble número de contribuyentes de todas las clases. Citación para la siguiente sesión a: Francisco Fernández Hernández, José Melián Álvarez, Juan Gregorio González del Castillo, Blas González, José Felipe del Castillo, José Cecilio Brito, Venancio Ramallo, Juan Nicolás González, Francisco Viera Galván, Manuel Acevedo, Andrés Hernández Hernández, Claudio García, José González, Manuel Rodríguez González, Domingo Antonio García, Agustín Gómez, Froilán Ramallo y Valentín Fernández. 17-18, fs. 14v-16v. 1874, julio, 22 Contribución de consumos, sal, cereales, granos y harinas. Se acuerda por unanimidad comisionar para hacer el encabezamiento fijado a Luciano Díaz, Juan Santos, Domingo Hernández, José Cecilio, José Melián, Diego González, Domingo Antonio García, Mauricio Viera y Juan Nicolás González. Se nombra también una comisión formada por Luis Rodríguez Fernández, Pedro Díaz, Clemente Dorta, Die- go González Rodríguez, Manuel Rodríguez Fiallo, Bernardo González, Matías Molina, Miguel Suárez y Lázaro Afonso, para hacer el repartimiento individual del impuesto de consumos votado por la Junta Municipal para cubrir el déficit del presupuesto del año económico último.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -121-

Asistencia de los contribuyentes de la Junta de Asociados (citados en el acta anterior), excepto Francisco Fernández Hernández, José Cecilio Brito, Venancio Ramallo, Andrés Hernández, José González, Agustín Gómez y Froilán Ramallo. 17-18, f. 16v. 1874, julio, 29 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, fs. 16v-17r. 1874, agosto, 5 Montes. Aprobación de visita a los montes del municipio de la Comisión de Montes y el guarda local. 17-18, f. 17r-v. 1874, agosto, 12 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, f. 17v. 1874, agosto, 19 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, fs. 17v-18r. 1874, agosto, 26 Pasar a informe del primer teniente de alcalde el expediente instruido sobre daños en la pared de Dolores Martel de Colombo, por obras en el Camino de Santo Domingo. 17-18, f. 18r-v. 1874, septiembre, 2 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, fs. 18r-19r. 1874, septiembre, 9 Se acuerda aprobar el informe del primer teniente de alcalde sobre los daños que Dolores Martel de Co- lombo dice haber sufrido por las obras en el Camino de Santo Domingo, y por lo que puso instancia ante la Comisión Provincial. 17-18, f. 18r-v. 1874, septiembre, 16 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, f. 18v. 1874, septiembre, 23 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, fs. 19v-20v. 1874, septiembre, 30 Contribución de consumos. Aprobación. Presupuesto municipal. Remitir a la Comisión Provincial copia del presupuesto ordinario. 17-18, f. 20v. 1874, octubre, 7 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -122-

17-18, fs. 20v-21r. 1874, octubre, 21 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-18, f. 21r-v. 1874, noviembre, 4 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, f. 21v. 1874, noviembre, 11 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, fs. 21v-22r 1874, noviembre, 18 Enseñanza. Se da cuenta al pleno del oficio de 11 de noviembre de 1874 remitido por el alcalde al Gobierno Civil, sobre dotación de la maestra de la Escuela Pública de Niñas, donde le transcribe el acuerdo plenario de 14 de marzo de 1873. 17-18, f. 22r-v. 1874, noviembre, 25 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, f. 22v. 1874, diciembre, 2 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, fs. 22v-23r. 1874, diciembre, 9 Contribución territorial. Exposición al público durante 8 días del reparto y remisión al Gobierno Civil. Una vez cumplido el plazo de exposición, se remitirá al Jefe de la Administración Económica de la Provincia para su aprobación. 17-18, f. 23r-v. 1874, diciembre, 16 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-18, fs. 23v-24v. 1874, diciembre, 30 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-20, f. 1r-v. 1875, enero, 6 Señalamiento de los miércoles a las 10 de la mañana para celebrar los plenos. 17-20, f. 1v. 1875, enero, 13 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, fs. 1v-2r. 1875, enero, 20 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -123-

17-20, f. 2r-v. 1875, enero, 27 Caminos. Se aprueba establecer dos prestaciones para reparación de los caminos vecinales y demás obras públicas, a los habitantes mayores de 16 y menores de 50, excepto los acogidos en establecimientos de ca- ridad, los militares en activo y los imposibilitados para el trabajo. 17-20, fs. 2v-3r. 1875, febrero, 3 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, f. 3r-v. 1875, febrero, 10 Presupuesto adicional municipal. Acuerdo para dar prioridad a la formación del presupuesto. 17-20, fs. 3v-4v. 1875, febrero, 17 Quintas. Alistamiento de mozos que el 1 de enero de 1875 tenían 20 años cumplidos. 1. Pedro Martín Molina (nacido 07/06/1854) Hijo de Cosme y María. 2. Juan Matías Molina Febles (n. 241/06/1854) Hijo de Fernández y Francisca. 3. Guillermo Melián Hernández (n. 25/06/1854) Hijo de Florencio y Francisca. 4. Juan Expósito Amado (n. 01/07/1854) Hijo de Gregorio y María. 5. Juan Afonso Hernández (n. 24/08/1854) Hijo de Juan y Antonia. 6. Nicomedes Rodríguez García (n. 01/09/1854) Hijo de Mateo y Francisca. 7. Francisco González Rodríguez (n. 03/09/1854) Hijo de Félix y María. 8. Mateo González Gómez (n. 21/09/1854) Hijo de Marcos y María. 9. Antonio Rodríguez Molina (n. 13/10/1854) Hijo de Julián y Juana. 10. Manuel Barreto González? (n. 31/10/1854) Hijo de Cristóbal y María. 11. Antonio Febles Febles (n. 03/11/1854) Hijo de Pedro y Cecilia. 12. Lázaro Hernández Hernández (n. 08/11/1854) Hijo de Lázaro y María. 13. Raimundo Díaz Bencomo (n. se ignora), hijo de Juan y María. 17-20, f. 4v. 1875, febrero, 28 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-20, fs. 4v-6r. 1875, marzo, 6 (1) Nueva Corporación: Alcalde: Victoriano Ramallo. Nuevos concejales: Juan Agustín Díaz, primer teniente de alcalde; Juan García Hernández, segundo te- niente de alcalde y Claudio García, síndico. Orden de los concejales: Pedro García, José Fernández, Andrés Hernández, Andrés Reyes y Francisco Hernández Ramallo. Señalamiento de los miércoles a las 10 de la mañana para celebrar los plenos.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -124-

17-20, fs. 6r-7r. 1875, marzo, 6 (2) Secretario Municipal-Archivo Municipal. Destitución por unanimidad del secretario municipal, Manuel Me- lián, presente, por no merecer la confianza de la Corporación. Se elige por unanimidad a Juan Hernández López, a quien se autoriza para suscribir la presente acta, y hacerse cargo de los documentos y demás ense- res de la Secretaría, realizando inventario. Si lo estimase oportuno, podrá sellar el ropero y alacena donde se guardan la documentación (el archivo municipal) por no ser posible hacer el inventario en un solo día. Sesión extraordinaria. 17-20, f. 7r-v. 1875, marzo, 7 Quintas. Rectificación del alistamiento de 1875. Reclamaciones: El padre de Raimundo Díaz Bencomo expone que no estando seguro de que su hijo tenga los 20 años, le concedieran un plazo suficiente para sacar partida de nacimiento en el pueblo de Candelaria. Se le conceden 6 días. Florencio Melián, padre de Guillermo, reclama que Toribio García González, hijo de Domingo y Brígida, no se ha incluido en el alistamiento. Se le pide que acredite su edad. 17-20, fs. 7v-8v. 1875, marzo, 10 Designación de comisiones del Ayuntamiento: Comisión de Presupuestos: Francisco Hernández Ramallo y Andrés Reyes. Comisión de Montes: Andrés Hernández y Claudio García. Comisión de Aguas: Juan Agustín Díaz y José Hernández. Comisión de Caminos: Juan García Hernández y Pedro García Archivo Municipal. En cumplimiento de lo acordado en la sesión plenaria anterior sobre el inventario del Archivo Municipal, se aprueba la actuación de ayer del alcalde, quien, estando presente el ex-secretario Manuel Melián, colocó dentro del ropero y alacena que sirven de Archivo todos los papeles y enseres del local de la Secretaría, cerrándolos con llave, colocando los correspondientes sellos y quedando la llave de la puerta del local de la Secretaría en manos de Manuel Melián por cuanto allí se encuentran también los libros y papeles del Juzgado Municipal (Juzgado de Paz) del que es secretario. Secretario municipal. A la solicitud presentada el 9 de marzo por el ex-secretario Manuel Melián González, vecino de Tegueste, con cédula de vecindad de número 85, referente, además de otros asuntos particulares, a su destitución del cargo de secretario, se acuerda dejar pendiente su despacho para la sesión inmediata. 17-20, fs. 8v-10r. 1875, marzo, 24 Secretario municipal-Archivo Municipal. Destitución del secretario interino Juan Hernández López a peti- ción de éste. El alcalde expone que es de suma urgencia el nombramiento de secretario para el inventario del Archivo, que se halla lacrado y sellado. Se propone a Ezequiel Zapico Ferreras, presente, que es nom- brado como secretario interino. A petición del Alcalde se lee la instancia de Manuel Melián sobre su destitución del cargo de secretario (no consta el contenido de la misma). Se acuerda enviarle oficio en el que conste el extracto de la sesión en que fue destituido y citarlo para el lunes 29 de marzo a las 10, en la sala consistorial para proceder al inventario del Archivo.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -125-

17-20, f. 10r-v. 1875, marzo, 31 El alcalde hace saber que no mereciéndole entera confianza el guarda local de montes Manuel de la Rosa Pérez, propone destituirlo y nombrar en su lugar a Guillermo del Castillo Hernández. Se aprueba por unanimidad. 17-20, fs. 10v-11r. 1875, abril, 7 Aprobación del acta anterior y lectura de boletines oficiales. 17-20, f. 11r-v. 1875, abril, 14 Renuncia al cargo de guarda montes de Guillermo del Castillo Hernández. Varios concejales proponen a Gregorio Molina González, sargento 2º licenciado del Batallón Provincial de La Laguna. Se aprueba por unanimidad. 17-20, f. 12r. 1875, abril, 21 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, f. 12r-v. 1875, abril, 28 Correos. Habiendo fallecido el cartero Marcos Cedrés, se propone al Gobernador Civil la terna de los que se han presentado a dicha plaza: Pedro Cedrés González, Nicolás Benítez y Fernando Santana. Se acuerda proponer en primera terna a Pedro Cedrés. 17-20, fs. 12v-14r. 1875, mayo, 2 Quintas. Sorteo del reemplazo de 1875. Manuel Barreto González Antonio Rodríguez Molina Nicomedes Rodríguez García Mateo González Gómez Lázaro Hernández Hernández Pedro Martín Molina Juan Matías Molina Febles Antonio Febles Febles Guillermo Melián Hernández Juan Afonso Hernández Raimundo Díaz Bencomo Francisco González Rodríguez Juan Expósito Amado 17-20, fs. 14r-15v. 1875, mayo, 5 Contribución de consumos. Nombrada una comisión para el encabezamiento y otra para el reparto (v. acta de 22 de julio de 1874), se aprueba por unanimidad el reconocimiento de dichas comisiones. El alcalde expresa la urgencia de hacer el repartimiento, cuya suma asciende a 2.543,15 pesetas, 2.098 para el Tesoro (Decreto de 3 de noviembre de 1874) y 443 para cubrir los gastos del municipio para el año económico de 1874-1875.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -126-

17-20, fs. 15v-16r. 1875, mayo, 12 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, f. 16r-v. 1875, mayo, 19 Montes. Se acuerda que la Comisión de Montes visite los montes del municipio y, según el estado de los mismos, el alcalde realice el plan de aprovechamiento forestal para su envío a la Diputación Provincial. 17-20, fs. 16v-17r. 1875, mayo, 26 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, f. 17r. 1875, junio, 2 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, f. 17r. 1875, junio, 2 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, f. 17r-v. 1875, junio, 9 Quintas. Sorteo. Acuerdo para que el alcalde informe sobre la propuesta que Mateo Rodríguez, vecino de Tegueste, presentó en la Diputación Provincial para que se realizara un sorteo supletorio. 17-20, fs.17v-18r. 1875, junio, 16 Confirmación por el Gobernador Civil de Juan Agustín Díaz como primer teniente de alcalde. 17-20, f. 18r. 1875, junio, 23 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, fs. 18v-19r 1875, junio, 30 Presupuesto municipal 1875-1876. Se acuerda que la Comisión de Presupuesto informe por qué no se ha presentado el presupuesto a la Junta Municipal. Los de la citada Comisión declaran que pronto se terminará pero como debe estar 15 días de exposición pública, se solicite a la Diputación Provincial una prórroga para su presentación. 17-20, fs. 19r-20v. 1875, julio, 1 Contribución de consumos. Encabezamiento. Elección de Victoriano Ramallo, alcalde, y de Ezequiel Zapico, secretario, para acudir al Jefe de la Administración y pedir la rebaja de la suma con que ha resultado gravado el pueblo. Sesión extraordinaria. Asistencia de los asociados de la Junta Municipal.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -127-

17-20, fs. 20v-21v. 1875, julio, 7 Contingente provincial. En vista de que la Diputación Provincial no ha respondido al oficio remitido por la Alcaldía el pasado 23 de junio, en el que se solicitaba prórroga para el pago del débito del contingente pro- vincial por creer no estar incluido dentro de los municipios que han incumplido la ley, se acuerda remitir a Diputación una nueva exposición sobre el particular. Asimismo, se aprueba enviar otra al Ministro de la Gobernación informándole de: 1º La imposibilidad de cubrir los gastos del presupuesto por los pocos ingresos del Ayuntamiento; 2º Que no se haga responsable al Ayuntamiento del pago de las dietas de los comisionados ejecutores por débitos a los fondos provinciales y maestros de escuela; 31 Quien debe satisfacer el débito entre tanto se haga efectivo el reparto municipal. 3º Que se haga responsable al Ayuntamiento sólo hasta el importe de los ingresos. Se comisiona al Alcalde otorgándole para ello más facultades de las que dictan las leyes. Para asegurase del déficit que del actual ejercicio ha de resultar al Ayuntamiento, el secretario leyó en voz alta el presupuesto. 17-20, f. 21v. 1875, julio, 14 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, fs. 21v-21bis r. 1875, julio, 21 Comisión a José Quintana para que represente al pueblo en la Corte y gestione a favor de sus intereses, atendiendo a las circunstancias aflictivas en que se encuentra. Se le remitirá testimonio del expediente que se le ha enviado al Gobierno a través del Gobernador Civil para que directamente lo presente en el Ministerio de la Gobernación. 17-20, fs. 21bis v- 22r. 1875, julio, 28 Quintas. Se acuerda dar publicidad mediante edictos del número de soldados del reemplazo de 1873 y del Boletín Oficial de la Provincia donde se fija dicho número. Montes. Visto el oficio del Juzgado Municipal de Tegueste, se acuerda no tomar parte en la acción civil sobre el incendio perpetrado en el monte del Lomo del Roque el 14 de julio. 17-20, f. 22r. 1875, agosto, 4 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente.

17-20, f. 22v-23r. 1875, agosto, 11 Contribución. Aprobación del repartimiento. Señalamiento del 19 de agosto para la celebración de la sesión extraordinaria y pública para el sorteo de los asociados que, en unión del ayuntamiento, formarán la Junta Municipal para 1875-1876. Que se publique mediante edictos en los sitios públicos.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -128-

17-20, f. 23r. 1875, agosto, 18 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, fs. 23r-24v 1875, agosto, 24 Junta Municipal de Asociados. Sorteo de asociados para el año económico 1875-1876. Primera Sección Esteban del Castillo Felipe del Castillo José Cecilio Alonso Díaz Miguel Hernández Fiallo Juan Santos Félix Hernández de Armas Domingo Suárez Francisco Molina Vicente Ramallo Manuel Abreu Miguel Rodríguez Cristóbal de la Rosa Froilán Ramallo Vicente Galván Antonio Santiago Antonio Javier Ríos Blas Hormiga José González Segunda Sección Juan Díaz Pérez Rodríguez Sebastián Barreto Marcelino González Antonio Martín Miguel Carlos Policarpio Fernández Tercera Sección Marcos Santana Rodríguez 17-20, fs. 24v-25r. 1875, agosto, 25 Contribución municipal y de consumos. Se aprueba que el alcalde haga la distribución de fondos para el pago de los años anteriores hasta donde alcancen los ingresos. 17-20, f. 25r-v. 1875, septiembre, 1 Montes. Se acuerda que el Ayuntamiento no se persone como parte en la causa que se sigue por el incendio en el monte público ocurrido en las noches 17 y 19 de agosto pasado. Remisión del acuerdo al Juez Municipal. 17-20, f. 26r. 1875, septiembre, 15 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, fs. 26r-27r. 1875, septiembre, 20 Contribución de consumos e impuesto de sal y cereales. Junta Municipal de Asociados. Aprobación del año económico 1875-1876 por la Administración Económica de la Provincial. Se leyó en voz alta por el secreta- rio, resultando que el impuesto de consumos asciende a 1.140 pesetas e igual suma para atenciones pro- vinciales y municipales para llevar a efecto el impuesto (R.O. de 8 de mayo de 1875). La Junta Municipal de

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -129-

Asociados acordó llevarlo a cabo por medio de repartimiento individual por no ser posible otro medio, en vista de que los habitantes dependen sólo de los productos agrícolas, careciendo de toda obra e industria. Se comisiona para el repartimiento a José González, Marcos González Grillo, Francisco Molina, Juan Nicolás González, Agustín Hernández, Esteban del Castillo, Juan Rodríguez Rojas, Miguel Hernández, Marcelino Hernández y Antonio Rodríguez de Santiago. Asistencia de los contribuyentes: Agustín Hernández, Domingo Hernández, José Felipe del Castillo, Juan Hernández Hernández, Juan Agustín Díaz, Marcelino Hernández, Marcos González Grillo, Agustín Gómez, Antonio Javier, Antonio Rodríguez de Santiago, Esteban del castillo, Felipe del Castillo, Francisco Molina, Antonio Martín Díaz, Juan Santos Alonso, Juan Nicolás González, Manuel Melián González, Juan Rodríguez Rojas, Valentín Fernández, Francisco Cedrés, Antonio Melián, José González, Miguel Hernández, Francisco López, Cristóbal de la Rosa y Guillermo del Castillo. 17-20, f. 27r. 1875, septiembre, 22 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, fs. 27v-28v. 1875, septiembre, 27 Cuentas municipales. Constituidos en Junta Municipal de Asociados, en sesión abierta, se procede a la dis- cusión y votación de los gastos e ingresos del ejercicio económico de 1875-187 presentados por el ayunta- miento. Se aprueban los gastos del presupuesto ordinario en cantidad de 6.556,25 pesetas y la de ingresos naturales en 252 pesetas, con un déficit de 6.304,25 pesetas. Se aprueban las siguientes medidas para cubrir dicho déficit: - Un repartimiento general del 4% sobre la contribución de inmuebles, cultivos y ganadería de los vecinos. - Un repartimiento general del 3 y 20% sobre la misma contribución a los propietarios forasteros (Decreto del 6 de junio de 1874) - Recargo del 100% en los cupones sujetos al derecho de consumos fijado en 1.140 pesetas, y recargo del 50% sobre las cédulas personales, calculando en 30,50 pesetas dichos recargos. Total: 4.151 pesetas. Asisten los asociados de la Junta Municipal: Antonio Rodríguez, Juan santos, Marcos Santana, Venancio Ramallo, Froilán Ramallo, Domingo Suárez, Esteban del Castillo, José Cecilio, Miguel Hernández, Félix Her- nández, Miguel Hernández, Alonso Díaz, Manuel Abreu, Francisco Molina, Sebastián Barreto, Miguel Carlos, Antonio Martín y Cristóbal de la Rosa. 17-20, fs. 28v-29r. 1875, octubre, 6 Padrón quinquenal. Acuerdo para expedir las cédulas y recolección, pagando un jornal diario de 3 pesetas a los repartidores. Comisión al secretario y al síndico para el examen de las cédulas puesto que la mayoría de los vecinos no saben leer ni escribir. 17-20, f. 29v. 1875, octubre, 13 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE -130-

17-20, f. 29v. 1875, octubre, 20 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, f. 29v. 1875, noviembre, 3 El alcalde no abre la sesión por falta de número de concejales suficiente. 17-20, fs. 29v-31v. 1875, noviembre, 12 Contribución de inmuebles, cultivo y ganadería. Apremios de deudores de 1874-1875: Diego Marrero San- tos, a quien se le ejecuta la finca situada en La Caldera, no es propietario, sino colono. La finca pertenece a José García Mesa, vecino de La Laguna. Según la ley, si el propietario presenta una relación de riqueza en la que se especifica la cantidad en que tiene arrendada o dada a medias una finca, cuanto percibe el media- nero y el tiempo del contrato, y si el arrendatario o medianero presenta una relación igual, a cada uno se le cargará la cuota que le corresponde. Sin embargo, si el contrato se anula antes del plazo estipulado en él, el propietario quedará como responsable de lo que tenga que pagar el medianero. Considerando que Diego Marrero estuvo en la finca hasta diciembre de 1874 sin que se hubiese terminado el tiempo de contrato, se acuerda proceder al cobro contra el propietario. Sesión extraordinaria. 17-20, fs. 31v-32v. 1875, noviembre, 17 Montes. Por orden del Gobierno Civil, se crea una segunda plaza de guardamontes. Se acuerda dar parte a la Junta Municipal para que asigne el sueldo. Secretario municipal. Ezequiel Zapico solicita se le admita la renuncia a la plaza de secretario por estar en- fermo y no tener recursos para curarse. El asunto queda pendiente para la próxima sesión. 17-20, fs. 32v-33v. 1875, diciembre, 1 Se acuerda admitir la renuncia presentada en sesión anterior por el secretario municipal Ezequiel Zapico, al tiempo que se le comunica que no es posible librarle ninguna cantidad a cuenta de su sueldo para el resta- blecimiento de su salud, considerando que los ingresos municipales solo cubren parte de los gastos, y que el Ayuntamiento está apremiado por débitos a la Diputación Provincial y Primera Enseñanza, por lo que los ingresos últimos han ido para pagar dicho débito y librarse de las costas.

BOLETÍN · DEL · ARCHIVO · MUNICIPAL · DE · TEGUESTE