UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS JOSÉ MARTÍ PÉREZ FACULTAD DE EDUCACIÓN INFANTIL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

SISTEMA DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN FAMILIAR PARA LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA CON MAL MANEJO DEL DIVORCIO.

Material Docente en Opción al Título Académico Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Especial.

Autora: Lic. Adelaida Ricardo Barrios. TUTOR: MsC. P. A: Osvaldo Valentín Pérez González. CONSULTANTE: Lic.P.A: Caridad Carballé Cárdenas.

Camagüey. Junio, 2009.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS JOSÉ MARTÍ PÉREZ FACULTAD DE EDUCACIÓN INFANTIL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

SISTEMA DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN FAMILIAR PARA LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA CON MAL MANEJO DEL DIVORCIO.

Material Docente en Opción al Título Académico Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Especial.

Autora: Lic. Adelaida Ricardo Barrios. TUTOR: MsC. P. A: Osvaldo Valentín Pérez González. CONSULTANTE: Lic.P.A: Caridad Carballé Cárdenas.

Camagüey. Junio, 2009.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

RESUMEN ANALÍTICO

El material docente tiene como objetivo diseñar un sistema de actividades para la preparación de la familia de los escolares de segundo grado de la Escuela Primaria Rafael María de Mendive, que presentan mal manejo del divorcio. Se utilizaron variados métodos y técnicas para el diseño de las Escuelas de Educación Familiar, (E.E.F) entre ellos los métodos teóricos, empíricos y estadísticos, matemáticos, su aplicación se llevó efecto a la práctica educativa y se obtienen cambios positivos en la muestra. Luego de realizar el pre experimento pedagógico y sus resultados, se corroboró el impacto positivo del sistema de Escuelas de Educación Familiar en las familias de la muestra catalogándolo como una vía para la preparación de la familia del escolar con dificultades en el aprendizaje. El material puede ser generalizado en otros grados por el aporte práctico que brinda a las familias en iguales condiciones y puede constituir un instrumento valioso para todos los factores que ejercen influencia sobre el escolar.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. TABLA DE CONTENIDOS

Contenidos Pág.

Introducción. 1

Desarrollo. 8

1-La preparación de la familia de los escolares de segundo grado 8 con mal manejo del divorcio.

2- La familia contemporánea cubana y su desarrollo. 11

3- La familia necesita preparación en el marco de las 21 transformaciones educacionales. La prevención como aspecto importante. 4- El divorcio mal manejado. 27 5- Características psicopedagógicas de la familia de los escolares 31 de segundo grado. 6- Elaboración y aplicación de las técnicas e instrumentos para 34 medir el estado inicial de la familia de los escolares con mal manejo del divorcio. 7- Fundamentación de la propuesta del Sistema de Esuelas de 38 Educación Familiar. 8- Dinámica del pre-experimento. 62

9- Análisis de los resultados del diagnóstico final. 6 3 Conclusiones. 67 Recomendaciones. 68

Bibliografía. Anexos

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. INTRODUCCIÓN El hombre es un ser social, nace y se desarrolla en la sociedad, vinculado con los demás hombres y organiza su vida de diferentes formas. Mediante esos vínculos se desempeñan en su actividad encaminada a lo económico, educativo, social, incluye a la procreación y descendencia. Así surge la familia como un sistema de parentesco entre el padre, la madre, los hijos y hermanos, que deben cumplir deberes recíprocos con importancia en el desenvolvimiento de la vida social. Su organización constituyó un largo proceso histórico hasta llegar a la familia moderna; como elemento activo, que no permanece estático, que transita de una forma inferior a una superior en la medida en que la sociedad evoluciona, de un grado más bajo a uno más alto de desarrollo; de ahí su carácter histórico. Es por ello que se plantea que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, pues es allí donde el sujeto da los primeros pasos, los que van encaminados, a tener una personalidad más equilibrada o feliz. Si adolece de estas características, puede presentar dificultades en su formación. En la sociedad cubana lo anterior se establece en documentos normativos tales como: El Código de la Familia, El Código de la Niñez y la Juventud (1984) y La Constitución de la República de Cuba (2001). En éste último (2001:18) en su capitulo IV plantea: “…el Estado protege la familia, la maternidad y el matrimonio. El Estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones.” La autora aprecia que la familia es significativa para el Estado, ya que es fundamental en la formación de los escolares, deben ofrecer la protección, amor y educación a los mismos. De igual forma son responsables de su alimentación, atención médica y la vivienda, para favorecer su pleno desarrollo físico, mental, social y económico. En su articulo 36 de la Constitución (2001: 19) expresa: “…El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer con aptitud legal para ello y… que deben atender…. a la formación integral de los hijos. La ley regula…. la

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. disolución del matrimonio y los derechos y obligaciones de que dichos actos se derivan.” Se considera que el matrimonio juega un papel fundamental en la educación de los escolares, según sus patrones morales, los estímulos que reciban sus hijos, los ejemplos que observan en el seno familiar, así como contribuir a su formación integral, como ciudadanos útiles y prepararlos para la vida en la sociedad socialista. Con respecto a las obligaciones de la familia está el artículo 37(2001: 19): “Los padres tienen el deber de […] contribuir a su educación y formación integral como ciudadanos útiles y preparados para la vida en la sociedad socialista”. Por otra parte en el Programa del Partido Comunista de Cuba (PCC) se precisa que el hogar, bajo la influencia de las familias es el encargado de fomentar en las nuevas generaciones el comportamiento social y los valores morales del ciudadano socialista. No solo esta responsabilidad es de la familia, sino también de la escuela, ya que son dos instituciones que acogen en su seno al individuo. Por tal motivo en el Ministerio de Educación (MINED) presta especial atención a esta célula básica mediante la creación de los Consejos de Padres tanto a nivel de escuela como de grupo pedagógico, y las Escuelas de Educación Familiar en todas sus modalidades. Entre los autores que han incursionado sobre el tema están: el Dr. Pedro Luis Castro (1996), Dr. Patricia Ares Muzio (2004), Ana Vera Estrada (2001) y al Dr. Cristóbal Martínez Gómez (2005), estos han investigado sobre las consecuencias que trae para la familia, el mal manejo del divorcio. La familia dentro del sistema de influencia educativa, desarrolla hábitos de comportamiento, transmite normas y valores culturales acorde de sus posibilidades. La actividad de los padres tanto laboral como social, se trasmiten a los escolares como ejemplos y patrón a imitar. Se añade a esto, que sin familia no hay sociedad, es en ella donde el sujeto da los primeros pasos, si estos son firmes, cargados de afectos, voluntad, exigencias, ejemplos positivos, entonces tiene la responsabilidad de tener una responsabilidad más equilibrada y feliz. A pesar de esto, no siempre la familia cumple con su papel como célula elemental de la sociedad; fundamentalmente cuando existe la disolución del

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. matrimonio y existe en el mismo un mal manejo del divorcio, que afecta de una forma u otra al escolar en su formación integral, ya que el maestro no tiene en sus manos las herramientas que le propician hacer una adecuada labor con estas familias, se permite modificar su accionar en función de los escolares, lo cual se corrobora en los resultados que se obtienen en las visitas de Ayudas Metodológicas e Inspecciones realizadas a los centros por diferentes instancias en lo referido al trabajo preventivo. En estas visitas se identificó que una de las causas que inciden en la calidad del aprendizaje de los escolares es el mal manejo del divorcio. Cuando este sucede, existen rupturas en el núcleo familiar que afectan al escolar de forma negativa, donde los padres en su mayoría no tienen en cuenta el papel que deben de jugar y es cuando entonces a raíz de estos los escolares se muestran muy ansiosos, tristes, llorosos, presentan dificultades en el aprendizaje, pierden el interés en realizar sus tareas escolares, se muestran inhibidos, nerviosos, rechazan a uno de sus progenitores y es cuando la escuela debe preparar a la familia para evitar consecuencias que incidan en su aprendizaje y comportamiento, se muestra mayor comprensión y amor. Se hace ver la responsabilidad que tiene la escuela y la familia para el cumplimiento de la labor educativa. No se puede afirmar que la familia eduque como es debido, después de un mal manejo del divorcio, como tampoco podemos decir que la familia puede educar como quiera, se deben estructurar Escuelas de Educación Familiar para un mejor manejo del divorcio en estas familias; la escuela como principal organizador, como representante de la educación estatal, que debe orientar a la familia mediante la vinculación estrecha entre ambas, para buscar la unidad y la ayuda en los distintos sectores de la comunidad. La función de orientar que ejerce la escuela es con el objetivo de realizar una actividad sistemática de orientación y seguimiento, en aras de evitar que el escolar refleje en la escuela los problemas de la familia, por otra parte fomenta la preparación de la familia para enfrentar los problemas que sistemáticamente, surgen en las aulas y en el hogar. En la investigación realizada aparece en el banco de problemas del centro insuficiente preparación familiar en cuanto al mal manejo del divorcio influyendo de forma negativa en los escolares, que repercute en su aprendizaje. Los

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. maestros se quejan de actitudes de la familia por la falta de preocupación que asumen ante los deberes escolares, fundamentalmente por inasistencia a reuniones y desatención en el cumplimiento de la función educativa. Por lo antes expuesto el siguiente: Problema científico está dado en: ¿Cómo contribuir a la preparación de la familia de los escolares de segundo grado en la Escuela Primaria Rafael María de Mendive, con mal manejo del divorcio? Por lo que el objeto es la preparación a la familia de los escolares de la escuela primaria; se toma como campo de acción, la preparación de la familia de segundo grado con mal manejo del divorcio, para la adecuada formación de los escolares, en la escuela primaria “Rafael María de Mendive.”, del municipio Camagüey. La investigación tiene como objetivo, diseñar un sistema de Escuelas de Educación Familiar para la preparación de la familia de segundo grado, con mal manejo del divorcio en la formación de los escolares, en la escuela primaria “Rafael María de Mendive” del municipio Camagüey. Las preguntas científicas que guiaron el trabajo realizado en la investigación son las siguientes: 1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan la preparación de la familia que representan mal manejo del divorcio para la adecuada formación de los escolares, en la escuela primaria “Rafael María de Mendive”, del municipio Camagüey?

2.- ¿Cuál es el estado actual que presenta la preparación de la familia de segundo grado que representan mal manejo del divorcio para la adecuada formación de los escolares en la escuela primaria “Rafael María de Mendive”, del municipio Camagüey? 3.- ¿Qué elementos debe contener el sistema de Escuelas de Educación Familiar que sirva de base a la familia de segundo grado, con mal manejo del divorcio para la adecuada formación de los escolares, en la escuela primaria “Rafael María de Mendive”, del municipio Camagüey? 4.- ¿Cuál será la efectividad del sistema de Escuelas de Educación Familiar elaborados, a partir de su aplicación en la práctica educativa de la escuela

primaria “Rafael María de Mendive”, del municipio Camagüey?

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. La variable del cambio educativo: La preparación de la familia de los escolares de segundo grado en la Escuela Primaria Rafael María de Mendive con mal manejo del divorcio. A partir de lo propuesto por la Dra. Pilar Rico Montero y otros investigadores, en el libro Hacia el perfeccionamiento de la Educación Primaria, se asumen las dimensiones e indicadores dados por estos, por ser la más acertada a la investigación que se realiza, los cuales se refieren a continuación: Dimensión: 1 Tipología de las familias. (T. F) Indicadores: 1- Inserción socioclasista. (I. SC) 2- Situación laboral de los padres. (S. L. P.) 3- Nivel escolar de los padres. (N. E. P.) Dimensión: 2 Función bio – social. Indicadores: 4- Protección al menor de forma económica y material. (P. E. M.) 5- Comunicación como vía de afecto, de información y del comportamiento del menor. (C. A. I. C.) Dimensión: 3 Función educativa. Indicadores: 6. Procedimientos educativos de control que realizan. (P. E. C.) 7. Estilo de autoridad. (E. A.) 8. Atención a la vida escolar. (A. V. E.) (Anexo 14) Para resolver dicho problema se proponen las siguientes tareas científicas: 1. Elaboración de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la preparación de la familia que presentan mal manejo del divorcio para la adecuada formación de los escolares, en la escuela primaria “Rafael María de Mendive”, del municipio Camagüey. 2. Diagnóstico del estado actual que presenta la preparación de la familia de segundo grado con mal manejo del divorcio para la adecuada formación de los escolares, en la escuela primaria “Rafael María de Mendive”, del municipio Camagüey. 3. Elaboración de un sistema de Escuelas de Educación Familiar que sirva de base a la familia de segundo grado, con mal manejo del divorcio para la adecuada formación de los escolares, en la escuela primaria “Rafael María de Mendive”, del municipio Camagüey. 4. Validación de la efectividad del sistema de Escuelas de Educación Familiar para la preparación de las familias de los escolares con mal manejo del

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. divorcio, a partir de su aplicación en la práctica educativa de la escuela primaria “Rafael María de Mendive”, del municipio Camagüey? La investigación se realizó en el grupo de segundo seis de la escuela primaria Rafael María de Mendive, como población de 20 familias, la muestra se seleccionó de forma intencional a 10 familias afectadas por el divorcio mal manejado. Lo anterior representa el 50% de la población y el 100% de los casos. Se emplearon diferentes métodos y técnicas que posibilitaron el cumplimiento de las tareas y su efectividad. Nivel Teórico: Análisis y síntesis: Se empleó para realizar el estudio de los argumentos, las valoraciones críticas, para la Fundamentación científica, teórica y metodológica de la propuesta, para el análisis de los resultados y su interpretación. Inductivo – deductivo: Para inferir las debilidades y fortalezas de los sujetos de la investigación y las exigencias para la elaboración del sistema de Escuelas de Educación Familiar. Enfoque sistémico estructural: El carácter de sistema se aprecia en la relación que existe entre sus componentes: caracterizar, las potencialidades y carencias de las familias, movilizar, a esas familias mediante: visitas al hogar, centros de salud, como médicos de la familia, buzones en el departamento, carteles públicos, lecturas recomendadas, murales, correspondencias. Esta interrelación conlleva al Sistema de Escuelas de Educación Familiar, con un orden jerárquico, donde a través de este sistema se perfecciona el diagnóstico inicial ya que se parte de las características de las familias en cuanto al nivel de escolaridad, se acrecienta el nivel de complejidad de cada una de las Escuelas de Educación Familiar. Las primeras constituyen premisas teóricas necesarias para las que le preceden. Nivel Empírico.  Observación: Se observan actividades dedicadas al tema, que se ejecutan en las Escuelas de Educación Familiar. Se empleó en el diagnóstico inicial, en la etapa de constatación y en la etapa final del experimento. Para ello se diseñó una guía de observación con determinados indicadores.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  Entrevistas: Para el diagnóstico inicial a la estructura y maestros de 2do grado del centro. Su objetivo es constatar el dominio que poseen acerca de los requerimientos de las Escuelas de Educación Familiar.  Encuestas: Se aplicó en el diagnóstico inicial a los padres divorciados. Su objetivo es conocer la opinión que tienen los mismos sobre la calidad de los temas que se imparten en las Escuelas de Educación Familiar y el impacto causado en ellos.  Pre-experimento: Se utiliza con el fin de descubrir el método más idóneo para mejorar la preparación de la familia de los escolares, con mal manejo del divorcio. Métodos Matemáticos Estadísticos: Se retomaron para la confección de tablas para el análisis cuantitativo de los resultados alcanzados y análisis porcentual. Análisis porcentual: Para cálculos Matemáticos. - Estadísticas descriptivas para tablas y gráficos. Introducción en la práctica educativa: Se aplicará el sistema de Escuelas de Educación Familiar a la muestra seleccionada para valorar la efectividad de la propuesta. La investigación ofrece como aporte práctico un sistema de Escuelas de Educación Familiar, dirigidas a preparar a la familia de los escolares de segundo grado, que presentan mal manejo del divorcio. Se puede aplicar en familias que presentan esas características en cualquier grado de la Educación Primaria. Puede considerarse un instrumento valioso de trabajo y contribuir a la necesaria transformación del proceso pedagógico. La novedad científica radica en que el sistema de Escuelas de Educación Familiar que se ofrece, está estructurado de forma jerárquica, donde cada una depende de la otra, además por primera vez se aplica este sistema en la Escuela Primaria Rafael María de Mendive, logrando que la familia del segundo grado con mal manejo del divorcio actúen de forma adecuada sobre la formación de los escolares. Se refiere que en la provincia no existen antecedentes de dicha actividad. El material docente que se ofrece se ha estructurado para su elaboración en introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones, citas y referencias, bibliografías y anexos.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

DESARROLLO 1- La preparación de la familia de los escolares de segundo grado con mal manejo del divorcio. La escuela como centro para la formación integral de los escolares, debe aprovechar la influencia cultural que aporta la comunidad a la familia, para crear un clima de relaciones naturales de trabajo que permiten una mejor preparación al escolar para enfrentar su formación integral. Lo anterior se refleja en la máxima martiana del ideario pedagógico (1961:19) que expresa: “Educar […] es preparar al hombre para la vida”. Por otro lado la primera socialización del escolar se desarrolla en la familia, es allí donde aprende hábitos, costumbres, normas sociales de convivencia, cómo proteger su salud. Una de las metas de la escuela es preparar a la familia para el cumplimiento de sus funciones sociales, educativas y biológicas. De ahí que para entender el término “preparación” se hace necesario reflexionar acerca de sus diferentes definiciones, así como el criterio de diferentes pedagogos que lo han abordado en sus investigaciones. Con respecto a su significado, se plantea lo siguiente: Según el Diccionario de Autoridades (1969:346), refleja la preparación como la: “Acción de prepararse o disponer alguna cosa, para que sirva en lo que se pretende. Proviene del latino Preparativo, que quiere decir prevenir, disponer y aparejar una cosa para que sirva a algún efecto.” Es decir, con la preparación se adquiere algo que es necesario para lograr un fin, es disponer de herramientas para alcanzarlo. Es por ello que las actividades educativas de la escuela con la familia tienen su historia rica en enseñanzas. Entre los investigadores que abordan la temática está Marta Torres González (2003:26) que plantea lo siguiente: "conjunto, de acciones dirigidas a la

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. capacitación de la Familia para un desempeño más efectivo en el logro de Sus funciones de forma tal que garantice un crecimiento y desarrollo personal y como grupo". La escuela es una institución preparada para ayudar en esto, ya que cuenta con un personal capacitado para hacerlo y comparte de forma directa, la educación de los escolares. Por tanto el maestro y la escuela están comprometidos en la preparación de la familia, con enfoque de diversidad tanto las funcionales como las disfuncionales, aunque en ocasiones tengan que auxiliarse de otros especialistas y profesionales para un preseco más profundo, actuando como equipo interdisciplinario. Para enfrentar esta preparación es necesario tener conocimiento profundo de las familias de sus escolares, para evaluar con exactitud la influencia de su dinámica familiar en el desarrollo escolar e integral. Nada en el escolar se puede valorar al margen de la vida familiar. Significa que la preparación es la acción que hace que cambie el estado inicial de la muestra escogida, lo que constituye un proceso de ayuda o asistencia para promover el desarrollo de mecanismos persono lógicos a través de la reflexión, sensibilización y la implicación de las familias, para una mejor conducción de las acciones educativas, dándole la efectividad al presente material docente. Es evidente destacar la importancia de la escuela en la preparación de la familia con mal manejo del divorcio, influyendo de manera positiva en cuanto al aprendizaje de los escolares de segundo grado. La escuela planifica un sistema de Escuelas de Educación familiar que responda a esta problemática, para cambiar sus modos de actuación aplicando las vías y métodos ofrecidas en cada sesión de todo el proceso investigativo. En 1971 se realizó el Congreso Nacional de Educación y Cultura, se pasó balance a las actividades que se realizaron con las familias, las que se habían institucionalizado en el Departamento de

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Psicología del Ministerio de Educación (MINED), que tenía una Sección de Orientación a las Familias. A mitad de los años 80 se elaboró un enfoque sobre el accionar educativo de la familia, y sus vías para la preparación de los docentes para estas labores. A finales de este mismo año se crea el Grupo Familia en el Ministerio de Educación donde se profundiza en la elaboración teórica y metodológica del trabajo con la familia. La extensión social de esta labor se asegura mediante mensajes educativos a las familias, mediante el periódico Juventud Rebelde, Las revistas Mujeres y Muchachas, de la Federación de Mujeres Cubanas y Con la Guardia en Alto, del Comité de Defensa de la Revolución. Donde se aborda la problemática del mal manejo del divorcio en la familia cubana, aquí se diseñó una nueva estrategia de trabajo donde las Escuelas de Educación Familiar son las vías de preparación a la familia y se revitalizaron los Consejos de Escuela para lograr movilización y participación comunitaria alrededor de los objetivos de trabajo de la escuela. Con relación a los temas de preparación que se abordaron, propuestos por el Departamento de Psicología del MINED a inicio de los años 70, eran una reproducción de representaciones morales, sociales, generales, y en ocasiones no se adecuaban a las realidades cotidianas de los sujetos de cada grupo socio clasista. Estos temas se elaboraban a nivel central para impartirlos simultáneamente por todo el país. Al finalizar esta década los temas se comenzaron a impartir a nivel municipal, por las experiencias que ya tenían las escuelas y se mantuvo el criterio que fueran temas preparados por el docente, y no por los padres de forma participativa. En esta etapa los métodos que se utilizaban se encaminaban a modificar opiniones y comportamientos, más que a la formación integral de la familia. En el trabajo desarrollado por los medios masivos para la preparación a la familia se realizó un cambio de enfoque con el objetivo de lograr una participación de interlocutores sociales en el debate de sus propios saberes. Otro enfoque se genera como alternativa que toma más en cuenta a la persona. También se identifica un enfoque participativo que destaca el carácter

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. activo de los sujetos, vistos como la familia dirige las acciones educativas a satisfacer necesidades básicas de aprendizajes. Desde un poco antes, se venía transformando el trabajo con la familia a partir de otra dinámica, lo que da lugar al surgimiento de las Escuelas de Educación Familiar. En 1989 se organizan capacitaciones en el orden práctico con carácter nacional. En el trabajo con la familia, los paradigmas cubanos no son universales, pues no son reconocidos por todos los implicados en esta labor. Si se integran las valoraciones antes referidas se llega a la conclusión que el papel que desempeña la familia en la educación de los escolares aún presenta serias deficiencias en el orden psicológico y social. La educación y preparación a la familia es un proceso de comunicación lleno de interrogantes, motivaciones, expectativas, al tiempo que requiere comprometer a los implicados y convertirlos en aliados. Ella educa en todo momento, de forma positiva o negativa, de forma sistemática o asistemática. Cada familia, con sus particularidades y modos de vida propios, estará cumpliendo su función con mayores o menores resultados. Se refiere que en caso de ser esta educación negativa o asistemática, le corresponde a la escuela realizar la preparación familiar máxime si existe en divorcio mal manejado. 2- La familia contemporánea cubana y su desarrollo. Se reconoce a la familia como el ámbito de socialización porque es la base de numerosas relaciones sociales, el espacio donde se garantiza la unidad de sus miembros, cada uno con características, actitudes y necesidades diferentes, por considerarse la estructura funcional básica con posibilidades para el crecimiento y el desarrollo de la persona. Para comprender lo anterior se hace necesario destacar criterios de diferentes autores acerca de la familia como un grupo social. A decir del, Dr. Cristóbal Martínez Gómez (2005:3) plantea al respecto:… “Constituye una entidad en que están presentes e íntimamente entrelazados el interés social y el interés personal puesto que, en tanto célula elemental de la sociedad contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en la formación de las nuevas generaciones y en cuanto centro de relación de la vida en común de mujer y hombre, entre estos y sus hijos y de todos

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. con sus parientes, satisfacen intereses humanos, afectivos y sociales de la persona”. Aquí refiere que en toda familia debe estar presente tanto lo social como lo personal debido a su importancia como formadora de generaciones, donde su núcleo esencial está dado por la relación que se establecen entre sus miembros, en función de satisfacer intereses afectivos y sociales. En este concepto la autora refiere a la familia como agente que contribuyen al desarrollo de la sociedad, sin embargo no puntualiza que en ocasiones algunas no cumplen esas funciones, ni satisfacen los intereses afectivos y sociales de sus miembros. Por otra parte la Lic. Ana Vera Estrada (2001:53) alega:..“La familia […] es un agente activo de transformación de la cultura a la vez que un producto de ella, educa, condicionada por la circunstancia concreta en que se desarrolla”. La familia trasmite costumbres, hábitos, tradiciones, modos de actuación en el seno familiar según sus propias convicciones, de forma positiva o negativa. Se respetan las particularidades de cada familia. La Dra. Patricia Ares Muzio (2004:7) reconoce a la familia como el espacio más íntimo de los seres humanos, de allí que la define como sigue: “Es la primera y más importante de las escuelas, en ella nacemos, por ella sufrimos, con ella disfrutamos […]” El Dr. Pedro Luis Castro (1996:28) refiere: “(…) es una institución con cierto status jurídico (…) con normas de la convivencia social que la regulan, pero para sus miembros es el grupo humano en el cual viven, donde manifiestan importantes motivaciones psicológicas y las realizan en diferentes actividades (…), enfrentan y tratan de resolver los problemas de la vida de convivencia”. Al retomarse lo anterior la autora se afilia al concepto de familia dado por el Dr. Pedro Luís Castro Alegret (1990), donde plantea que es la primera estructura funcional básica donde se inicia el proceso de socialización y se comparte y fomenta la unidad de sus miembros, aceptando, respetando y considerando la diversidad, así como propiciando un estilo de vida que potencia y desarrolla a la persona, sobre la base de la armonía, seguridad, estimulación y consistencia, para dar respuestas a sus necesidades.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Si se valora su realidad psicológica, se comprende que la familia es un pequeño grupo humano primario, en donde sus integrantes satisfacen una serie de necesidades y desarrollan complejos procesos motivacionales y afectivos estrechamente interrelacionados, o sea, la familia tiene una realidad objetiva (condiciones materiales) que tiene una importante repercusión subjetiva: ideas, convicciones, necesidades y donde se cumplen determinadas funciones: ¨¨El concepto de función familiar, común en la sociología contemporánea comprende para los investigadores, la interrelación y transformación real que se opera en familias a través de sus relaciones o actividades sociales, así como por efecto de las mismas”. Las funciones familiares económicas, biológicas, educativas, formativas y culturales permiten el análisis del diario vivir familiar. Las actividades y relaciones intrafamiliares, están encaminadas a la satisfacción e importantes necesidades de sus miembros, no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia. Este desarrollo se potencia en el núcleo de la familia y donde sus principales mediadores son los adultos, allí se produce la formación y transformación de la personalidad de sus integrantes. Pero muchas familias, no funcionan al nivel deseado, predomina el divorcio mal manejado, condiciones de vida muy modestas, negación del defecto puede dar paso a la transformación de la personalidad de sus integrantes, aunque la escuela mantenga estas familias con tratamiento para la interiorización de la necesidad de la comunicación familiar, es muy difícil la aceptación, se puede encontrar poco control en los escolares y padres que delegan sus responsabilidades en otros familiares. Las relaciones intrafamiliares posibilitan transmitir los conocimientos iniciales y formar en los escolares las primeras cualidades de personalidad que son las condiciones para la asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales. Es un tema de gran connotación social, psicológica y pedagógica, por ser uno de los principales agentes educativos y de socialización, lo cual alcanza especial dimensión en los tiempos actuales. Este sistema familiar está estructurado por varios subsistemas, con sus propias interacciones. 1 - Subsistema conyugal: Es el que se establece con la relación de la pareja.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. 2 - Subsistema parental: Es el que se establece entre padres e hijos. 3 - Subsistema fraternal: Es el que se establece entre hermanos. En muchas de las investigaciones referidas al tema aparecen como regularidad los problemas de comunicación entre los distintos subsistemas del sistema familiar. Trastornos psicosomáticos en el escolar, se han asociado a los problemas de la comunicación en la familia. En escolares agresivos e hiperactivos, las cuales están dadas por problemas de comunicación, con una tendencia a la irritabilidad y la agresividad. De ahí se hace necesario referir procesos importantes del sistema. 1 - Diferenciación: Se reconoce el sistema familiar como homogéneo y diverso. Cada parte es diferente a la otra como grupo, unidad, institución, núcleo, convivencia y devenir social. En ese proceso la familia se ve desde la óptica de lo igual y lo diferente. Cada una posee sus características específicas. 2 - Integración: Está dado en la necesidad fundamental de integración. La familia transcurre de manera armoniosa cuando se ha logrado que cada uno de sus miembros se integre con la visión de que es la célula principal de la sociedad, que es la primera institución que educa. 3- Autocontrol: Valora la necesidad y capacidad del sistema familiar de auto controlar y autorregular sus procesos y desarrollar mecanismos de defensa contra interferencias externas e internas en personas emparentadas entre si, grupo humano, estabilidad de relaciones, comunicación, satisfacción de necesidades, conjuntos de personas. 4 - Homeóstasis: Necesidad del equilibrio familiar, como un indicador de salud. Busca su equilibrio en una adecuada comunicación que permita hacer viable la vida familiar sobre la base del respeto mutuo. 5 - Retroalimentación: Es una necesidad del crecimiento familiar la capacidad para recibir y metabolizar información entre el sistema, sus partes y el entorno a la familia, al ser una institución viva, en constante desarrollo, que atraviesa una serie de etapas desde el noviazgo hasta la muerte, con la inclusión del matrimonio, el embarazo, la educación de los hijos, su independencia y la jubilación. 6-Interdependencia: Es explicada a partir de la necesidad de contacto para la obtención de los resultados.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  Es por ello que uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del escolar es la familia. En su dinámica se destacan el estilo educativo, donde se destacan siete grupos en función de la educación de los escolares.  Rigidez y autoritarismo: La esencia de esta actitud está en la imposición inflexible de las reglas de conducta al niño sin tomar en cuenta su edad, estado de ánimo en el momento, tipo de personalidad, circunstancias presentes.  Aquí el escolar no tiene conciencia de lo que se le desaprueba. Cumple las órdenes por temor a las consecuencias que con posterioridad le traerá con el adulto si las incumple.  Autoritarismo: Puede engendrar en el escolar a corto plazo actitudes de sumisión, de rebeldía o una mezcla de ambos y potenciar conductas agresivas.  El escolar educado bajo ese régimen, de manera sistemática se torna sumiso, rebelde y agresivo, ante las órdenes que se les den. Las cumplen por temor, no interiorizan el por qué de su mala actuación.  Permisividad: Este tipo de padres se describen débiles de carácter, no ejercen en el escolar el control, dejándolo hacer todo lo que desea, esta actitud puede producir un escolar con poca capacidad para posponer la realidad del deseo, pues el efecto que ha recibido lo predispone a ser alegre y cariñoso, concientemente discreto como un niño malcriado. Estos escolares generalmente muestran conductas inferiores a sus edades, se educan sin acatar órdenes, creen tener siempre la razón, justifican todo lo mal hecho y son creídos por los padres.  Rechazo: Las familias que rechazan y critican demasiado al hijo, lo comparan desfavorablemente con otros, destacan sus malas cualidades sin reconocer los rasgos positivos y generalmente limitan sus demostraciones de afecto. Además de estos modelos y refuerzos, es responsable de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se les someta.  Sobreprotección: Las familias que sobreprotegen son generalmente personas ansiosas respecto a sus hijos debido a ello exageran las medidas de seguridad y/o las prolongan más allá de las etapas del desarrollo en que son necesarias. La sobreprotección tiende a producir un escolar ansioso, inseguro y limitado a las relaciones interpersonales.  Cuando se educan bajo ese sistema se hacen dependientes de los adultos, se deprimen con cierta facilidad, se creen merecedores de todo. Cuando las cosas no salen como ellos esperan, se manifiestan agresivos.  Conflictos alrededor de la crianza del niño: Los adultos miembros de la familia no toman acuerdos acerca de la crianza del escolar, lo que origina riñas entre ambos padres, abuelos y otros adultos, que pueden ir desde leves discusiones de resentimiento hasta escenas agresivas por parte de estos.  Esos escolares son educados por diferentes miembros de la familia, cada uno con un punto de vista diferente, trae como consecuencias el sometimiento a un medio de

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. disputa donde el eje principal es él.  Incongruencia en el comportamiento de los padres. Cuando estos desaprueban la agresión castigando con su propia agresión física o amenazante hacia el escolar. Se observa también cuando una misma conducta unas veces es castigada y otras ignorada, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace. Aquí el escolar nunca sabe qué hace bien o qué hace mal. Ambos padres no logran ponerse de acuerdo con su educación. Estos estilos educativos puede variar en hogares donde predominan las familias alcohólicas, escolares desatendidos, padres que manifiestan poco control sobre la educación de estos, familiares con conductas ideopolíticas inadecuadas, familias disfuncionales donde predomina el maltrato, el rechazo o la indiferencia, hasta lo permisivo, donde la familia no regula la conducta del escolar o estimula consciente e inconscientemente las inadecuadas. Según estos autores las familias no siempre se manifiestan como lo expresan, ya que existen transformaciones relacionadas al hecho de que las parejas decidan separarse, por dificultades económicas, sociales y otras de índole psicológico, por la convivencia con los padres y/o suegros, se observa que las parejas jóvenes no siempre están preparadas para el matrimonio, por lo general una buena cantidad de parejas se divorcian entre los cinco y nueve primeros años de matrimonios o unión consensual, momento que generalmente, ya han nacido los hijos, testigos suficientes de los problemas surgidos entre los padres. El divorcio es una solución para los adultos, pero violenta el derecho de los hijos al disfrute pleno del cuidado y compañía de ambos padres, es por eso que no debe ser la primera opción, sino la ultima.  Diversificación de la tipología familiar: No es posible hablar de una única familia cubana, muy por el contrario, los cambios estructurales y evolutivos (divorcios, segundas nupcias), dificultades con la vivienda que han generado diversas formas de familias. Así se encuentran familias extensas (de varias generaciones), de convivencia múltiples, monoparentales, de segundas y terceras nupcias.  Disminución del tamaño de la familia cubana: Esta disminución ha sido más acentuada en las zonas rurales. El número promedio de hijos es de uno a dos, los cuales nacen durante los dos primeros años del matrimonio. Está constituida por uno solo de los cónyuges y un pariente, esto sucede cuando se lleva a cabo la separación, siempre ocurre que

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. los escolares pasan a vivir con uno de los padres y esto da lugar, entonces a la formación de una familia mono parental y es lo que hace disminuir en su tamaño, se considera que esto se deba a varias causas:  Las de orden socio – psicológico: Se pueden mencionar mayor nivel de realización personal al margen de la familia y la maternidad, mayor cultura psicológica en cuanto a la anticoncepción y educación de los escolares.  Las económicas: Las dificultades de espacio y de la vivencia y luego de los ajustes socio- económicos del período especial por la escasez y limitación de recursos. Es necesario abordar los diferentes tipos de familias para la mejor comprensión de la propuesta. Pues para el desarrollo de esta investigación es vital retomar puntos esclarecidos en el mismo, como son los siguientes: La familia condiciona en sus descendientes importantes cualidades de personalidad. La familia juega un curioso papel de transmisión entre lo social y lo personal. El modo de vida de la familia (relaciones sociales de sus miembros). Diversidad de familias. Debido a la influencia del desarrollo de los factores económicos y socio – culturales alcanzados por el mundo moderno, la estructura de la familia ha sufrido cambios a favor de nuevas tipologías. No obstante este grupo primario ha permanecido a lo largo de la historia desde los orígenes mismos de la civilización, cada formación económica, social, dada las características de su base económica y las relaciones que se establecen en el marco de la producción imprime determinadas modalidades a los diferentes conglomerados humanos que se estructuran en ellos y la familia no constituye una excepción. Por lo que el surgimiento de la familia tradicionalmente se considera como el núcleo fundamental de la sociedad, a lo largo de las diferentes estructura socioeconómica. La primera forma de familia que se conoce es la llamada familia consanguínea, correspondiente al estadio primitivo de la sociedad, lo cual explica su origen por

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. el matrimonio. También se da el caso de que en este conjunto conviven amistades o sea personas que no tienen estos lazos mencionados. La familia punalúa: reemplazó a la consanguínea y fue una etapa de transición, dado que en la familia consanguínea que incluía en la relación matrimonial a hermanos y hermanas propia y también a los colaterales, basta con excluir a los primos y conservar a los otros en el grupo para cambiar la familia consanguínea en punalúa. La familia sindiásmica: fue especial y peculiar, comúnmente varias de ellas ocupaban una vivienda formando un hogar colectivo y practicando el principio del comunismo en su modo de vivir. Tenía como base el matrimonio de parejas solas y ofrecía algunas características de la familia monógama. La familia monógama: era la agrupación de un número de personas libre que formaban una familia sujeta a la autoridad paternal constituida con el propósito de mantener la ocupación de tierras y criar rebaños y manadas. De hecho este último es el que predomina hasta nuestros días. Funciones de la Familia: La familia como constitución expresa el conjunto de la sociedad en la que tiene lugar, el complemento de una serie de normas y patrones que se producen entre generaciones, donde cada una de esta última enriquece a la que le precede al fortalecer rasgos de esta y modificar otras. No obstante en cada formación socio-económico-cultural, la familia cumple determinadas funciones. En general las funciones que cumple la familia son: La función biológico-social: Se manifiesta por medio de la reproducción de La población y de la propia familia, donde desempeña un papel fundamental, pues los valores se transmiten de familia en familia. Esta función es imprescindible ya que si se suprimiera la familia como ente social, se acabaría. Desde luego que la manera en que se cumple esta función está en dependencia de las condiciones de vida en todo sentido, material, económico, político e ideológico.  La función económica: Garantiza la integridad de sus integrantes por medio de la satisfacción de las necesidades de consumo, tarea como el dispendio del presupuesto familiar y las actividades cotidianas del hogar.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  La función espiritual-cultural: Es de importancia magistral, ya que por medio de ella se trasmiten los valores, se forman los sentimientos y se perpetúa toda la riqueza que emane del amor y de la solidaridad humana, la cultura en general se encarga de trasmitir a las generaciones subsiguientes los roles y valores de la familia. Estructura familiar: Señala a grandes rasgos cómo está constituida la familia, a demás de registrar el número de componentes, indica la manera en que estos están agrupados, por esta razón, constituye por sí una clasificación demográfica, así vemos como acorde con ella la familia puede adoptar las siguientes estructuras.  Familia nuclear: Está compuesta por los esposos e hijos, es decir, el matrimonio y la descendencia, que en caso de que existan, se establecen lazos de unión por consanguinidad de primer grado y de afinidad, esposo o esposa solo constituyen también una familia nuclear, en caso que halla ausencia de uno de los progenitores, bien sea por el divorcio o fallecimiento, será una familia nuclear incompleta, como se aprecia en este tipo de estructura pueden coexistir hasta dos generaciones.  Familia extensa: Es aquella que está constituida por tres generaciones, o sea abuelo, hijos y nietos, existen lasos de consanguinidad y de afinidad, siguiendo la misma pauta que en la anterior, puede existir ausencia de uno de los abuelos o hijos, será entonces una familia extensa incompleta.  Familia amplia: Es aquella que está constituida por cualquier cantidad de miembros familiares, no importa el grado de consanguinidad ni de afinidad, así como pueden incluir también amistades.  Familia nuclear con parientes próximos: Aquellas familias que tienen en la misma localidad a otros miembros familiares fundamentalmente la madre de uno de los cónyuges.  Familia nuclear sin parientes próximos: Cuando no tienen familias en su misma localidad.  Familia nuclear numerosa: Formada por los padres y más de cuatro hijos.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  Familia binuclear: Cuando después de un divorcio uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distintos progenitores.  Familia monoparental: Está constituida por uno solo de los cónyuges y su hijo.  Familia censal: Está formada por todas las personas que viven bajo un mismo techo independientemente del parentesco que los une.  Familia reconstruida: Formada por segundos matrimonios o uniones.  Personas sin familias: Se incluye en este epígrafe no solo al adulto soltero, sino también al viudo sin hijos.  Equivalentes familiares: Individuos que conviven en un mismo hogar sin constituir un núcleo familiar tradicional como parejas homosexuales estables, grupos de amigos que viven juntos, religiosos que viven fuera de su comunidad. Estas familias sufren cambios en la nueva era, así se observa el tránsito de familias numerosas a familia nuclear; se observa también un fenómeno nuevo: la familia encabezada por una mujer soltera con sus parientes o con sus hijos a cargo de ella. Otros factores han ocasionados el aumento de los divorcios, los nacimientos fuera del matrimonio y de segundas nupcias, dando lugar a la familia reconstruida. A pesar de que las familias no son iguales, todas tienen funciones que cumplir en la formación de sus hijos, de ahí que se clasifiquen en dos grandes grupos: familia funcional y familia disfuncional.  Familia funcional: En sus interrelaciones personales predomina el equilibrio y la armonía emocional. Son satisfechas todas las necesidades materiales afectivas, culturales y educativas en la formación y transformación de cada uno de sus integrantes. La comunicación es franca, abierta y espontánea. Estas familias asumen actitudes positivas tales como:  Presencia de límites y jerarquía.  Respeto al espacio físico y funcional.  Reglas flexibles, claras y precisas.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  Capacidad de requerimientos ante los cambios.  Posibilidad de expresar los sentimientos.  Comunicación clara y directa.  Adecuada distribución de roles.  Presencia de códigos de lealtad y pertenencia sin perder la identidad y pertenencia.  Adecuada estrategia para resolver situaciones de conflictos.  Familia disfuncional: Se afectan algunas de sus funciones, se rompe la comunicación interfamiliar con insatisfacción de necesidades que deben ser satisfechas por la familia. No se logra la formación y transformación de sus miembros. En ocasiones trasciende los límites de la familia nuclear para llegar a la familia extendida. La llamada crisis familiar: Constituye cambios cualitativos que se operan en la familia como resultado de acontecimientos que suceden en estas. Estos cambios o transformaciones pueden ser la consecuencia de circunstancia propia de la dinámica grupal en el transcurso de las fases del ciclo de la familia, ejemplo cuando se instituye el matrimonio, que es el acontecimiento que define la primera etapa o formación, esto genera una transformación tanto en el esposo como en la esposa, pues ambos deben asumir un nuevo rol en su vida, el rol de marido y mujer. Ellos comparten una serie de ajustes, cambios, adaptación, transigencia y concepciones, para que el matrimonio no solo comience, sino que crezca y desarrolle. Este es un ejemplo del sentido de las llamadas crisis transitorias véase que no se comporta en tragedia, drama o tristeza, lo que señalamos anteriormente es un cambio cualitativo en la vida de la familia. Cuando el cambio o la transformación que se opera en la familia no obedecen a circunstancias propias del proceso normal del ciclo de vida de la familia, sino a causa fortuita ajena al desarrollo armónico de las distintas etapas, entonces estamos en presencia de una crisis no transitoria. Ejemplo de este tipo de crisis tenemos: la hospitalización por enfermedad aguda, infidelidad o un embarazo no deseado. Por supuesto que todos estos acontecimientos conllevan igualmente a cambios cualitativos o transformaciones sustanciales en la vida de la familia.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Estos elementos son necesarios para que la escuela pueda tomar partido ante cualquier situación que se presente, de allí que se hace necesario conocer esta indisoluble relación. Pues crear un divorcio entre la escuela y la familia es hacer inútil la acción respectiva de una y otra. Estas variantes estructurales de familia, se alejan del modelo nuclear básico y generalmente presentan una tendencia disfuncional caracterizada por: 1- Carácter incompleto e hipertrofia de la organización familiar. 2- Pérdida o distorsión de los vínculos y el contacto necesario para el desarrollo, lo que genera, inseguridad, inestabilidad, desarraigo, ambivalencia afectiva, conflictos, aproximación, evitación, aceptación o rechazo. 3- Desvalorización de la familia como institución básica de formación y desarrollo. 4- Predominio de un funcionamiento familiar improvisado con escaso o ningún. proyecto de vida presente y futura. 3- La familia necesita preparación en el marco de las transformaciones educacionales. La prevención como aspecto importante. Son considerables las transformaciones ocurridas en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, donde se debe tener presente en las familias, las influencias del entorno y la propia comunidad, lo que se favorece por medio de organismos y organizaciones representativas de la sociedad, se ponen en práctica programas de salud, medioambientales, de cultura comunitaria y de deportes que favorecen el enfoque multidimensional de la labor preventiva. Para lograr esa labor preventiva se estipula el Decreto Ley 95/86 encaminado a regular la actuación de la Comisión de Prevención y Atención Social desde el mismo Consejo Popular, como órgano de base, hasta la Asamblea Nacional. La coordinación y enriquecimiento de esa labor preventiva sobre la base de las necesidades identificadas, dan respuestas y potencian la integración social de los individuos que necesiten una determinada atención. Es por ello, que desde la década del 90 y en los umbrales de este milenio se continúa el perfeccionamiento del trabajo preventivo, lo que se evidencia en las direcciones principales de trabajo del Ministerio de Educación (2004). En sus precisiones se adoptan medidas dirigidas a impedir que se produzcan

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. deficiencias en el desarrollo del individuo y en caso que se produzcan, no lleguen a tener consecuencias negativas. Dentro de las instituciones del Estado, la escuela juega un importante papel para ofrecer a la familia alternativas educativas, con el objetivo de evitar necesidades especiales tanto en el área intelectual como en el área conductual. Los factores del trabajo preventivo están dados desde tres dimensiones dirigidas a la escuela, la familia y la comunidad, para que exista un desarrollo pleno del escolar. A pesar de ello existen principios básicos a tenerse en cuenta: 1 - Principio de la identificación y atención precoz a grupos de riesgos: Las acciones preventivas se realizan lo más pronto posible, para evitar el surgimiento, desarrollo y/o estabilidad de lo que se desea evitar, corregir o compensar. Se le concede importancia al conocimiento por parte de los docentes en los grupos de riesgos, que se enmarcan en tres aspectos de suma importancia en materia de prevención.  Los escolares que no cumplen con sus deberes: En el mismo se encuentran aquellos que violan lo referido en la Resolución Ministerial 88/98, no asisten todos los días a la escuela, no se incorporan activamente a las casas de estudio, no muestran interés y dedicación por los estudios, por lo que no vencen los objetivos de la etapa y el grado, no cumplen las tareas escolares, no participan en actividades políticas, recreativas, culturales y deportivas que se realizan en el centro. Por otra parte abandonan los estudios, son indisciplinados, desobedientes, no acatan el reglamento del centro, no usan de forma correcta el uniforme escolar, no cuidan la base material de estudio y la base material de vida, así como la instalación escolar, no muestran hábitos de educación formal.  Las familias con situación social compleja o crítica: Son aquellas que presentan dificultades en el orden psicosocial de modo muy complejo, donde se evidencia desatención de los hijos, problemas económicos, maltratos u otras situaciones complejas o críticas en el medio de desarrollo del escolar y que requieren de la interrelación multifactorial.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  Escolares con medidas individualizadas del CAM o MININT: En este grupo se insertan aquellos que pertenecen a uno de los anteriores grupos y que su situación se ha agravado a tal punto que necesitan otras atenciones por parte del grupo de atención a menores. 2- Principio del carácter sistémico de intervención y seguimiento: Se sustenta en la necesidad de desarrollar la labor preventiva y su control, mediante un sistema coordinado de acciones ejecutadas por diferentes elementos integrados en el proceso de toma de decisiones. 3 - Principio del enfoque ecológico de la prevención: Su importancia está dada en el acercamiento, la valoración y la atención a las dificultades, teniendo en cuenta el lugar que ocupa el entorno en su surgimiento y desarrollo, las acciones preventivas van encaminadas a transformar el medio escolar, familiar y comunitario donde se encuentra insertado el menor, con el objetivo de perfeccionar el sistema de influencias. 4 - Principio del carácter dialogado de la decisión y la acción preventiva: En este principio la toma de decisiones y las acciones se caracterizan por su labor preventiva, sentadas en una base constructiva, colaborativa, participativa y de corresponsabilización de los factores que componen el sistema de influencias. La familia y la escuela son instituciones sociales propias de la civilización, en ellas transcurre gran parte de la vida. Su adecuado funcionamiento garantiza la seguridad y estabilidad necesaria para el desarrollo de los escolares desde edades tempranas. La escuela realiza múltiples tareas para perfeccionar el proceso docente, educativo y laboral, lograr la vinculación más estrecha con la familia, lo más eficaz en la familia es el cumplimiento de sus obligaciones con respecto a la protección, formación moral y educación de los escolares para que se desarrollen plenamente en todos los aspectos y como dignos ciudadanos de la sociedad y la plena realización del principio en la igualdad de todos los hijos. La familia es la primera escuela del niño y sus padres los primeros maestros, ya que mediatizan sus relaciones con el entorno social y con el legado histórico-cultural de la humanidad, desempeñan un papel formativo fundamental, pues los padres educan según sus propios patrones morales, los estímulos que los escolares reciben y los ejemplos que observan en el seno

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. familiar tendrán una influencia mayor en la formación de hábitos, actitudes y conductas fuera del hogar. Con respecto a lo anterior podemos referirnos a: José de la Luz y Caballero(1950:50) cuando expresó: "Cuando padres, maestros y alumnos, cooperan a la educación y contribuyendo cada uno con la parte señalada en este bosquejo, cuando los tres miembros de esta triada ligados por los vínculos de cariño y respeto trabajen de conjunto y animados por un mismo espíritu para salvar a los hombres y los pueblos pecado original de la ignorancia, entonces puede llegar a ser la educación el manantial fecundado de todos los bienes apetecibles (…)”. Este pedagogo consideró imprescindible el vínculo que se debe establecer entre la escuela y la familia. Si se quiere tener éxitos en la educación sus palabras aún se mantienen vigentes. De allí que la familia eduque en todo momento, de mejor o peor forma, de manera consciente o inconsciente, sistemática o asistemática, cumpliendo así esta función. Como parte del trabajo educativo que la escuela realiza con los escolares, se encuentra el trabajo con la familia, que le permite conocer más de cerca la problemática del hogar, las relaciones padre-alumno-escuela. El programa "Mi TV", puede concretar los vínculos entre la escuela y la familia, los padres pueden estar al tanto de lo que se prepara en la escuela y dar sus opiniones, ello contribuye también a la educación de la familia para reforzar los lazos educativos y la coherencia entre la educación familiar y la escolar. Se dice que los educadores, la familia y las organizaciones sociales y de masas deben actuar en común acuerdo para la formación de la nueva generación. En este proceso, junto a la familia, participan instituciones y factores propios de la sociedad, según sus características y modo de vida. En Cuba tiene un rol protagónico en este proceso socializador la escuela. La escuela educa de forma diferente a la familia, lo hace de forma planificada, consciente y sistemática. Sus objetivos se trazan sobre bases científicas, lo que le propicia ser más ventajosa que la familia en la socialización del escolar. Estas características de la escuela posibilitan ayudar a la familia a elevar su preparación para cumplir su función educativa; donde pueda aportar a la sociedad ciudadanos activos, útiles, capaces de continuar la obra de sus

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. padres. La escuela y la familia están indisolublemente ligados en la consecución de su objetivo principal: Educar a los escolares para su mejor inserción en la sociedad. Es oportuno destacar que uno no puede invadir el terreno de la otra, salvo aquellas situaciones excepcionales en que sea indispensable hacerlo. La familia tiene sus propias características comunes, agentes educativas, utilizando vías y procedimientos propios de la relación y comunicación familiar. Sin embargo el maestro, la escuela, tienen también sus especificidades según su encargo social, objetivos de trabajo, métodos, procedimientos educativos, contenidos. Es necesario que exista cierta coherencia entre ambas instituciones para que no existan contradicciones entre objetivos, métodos y procedimientos educativos, de manera que sean marcos referenciales armónicos y coherentes donde se refuercen las normas de conductas, patrones de actuación, valores éticos y humanos que configuran su forma de enfrentar la vida, su modo de convivir consigo mismo, con las demás personas y con su medio ambiente. Estas relaciones están determinadas al desarrollar el trabajo educativo, la escuela debe no solo apoyarse en los recursos del colectivo pedagógico y de los escolares, sino también de la familia y todos los elementos de la comunidad que puedan favorecer la realización de su labor por los siguientes factores: a) Ciclo de vida en que se encuentra la familia. b) Etapa de la vida escolar en que se encuentra. Métodos de trabajo utilizados por la escuela con la familia. Contenidos principales de esta relación. Vías utilizadas para esta relación. Para enfrentar estas relaciones se hace necesario conocer la manera en que las instituciones se relacionan con las familias de los escolares; la cual revela cómo se comportan esos factores en la Educación Primaria del Sistema Nacional de Educación, las reuniones con los padres debe ser para orientarlos como pueden ayudar a los escolares para estimularlos a participar en las actividades creadas por la escuela. La familia de los escolares de esta educación es insegura y ansiosa por su desempeño, poseen conciencia de la necesidad de un proyecto educativo, por

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. lo que se considera importante la vinculación que debe existir con el consejo de escuela, aunque conviene subrayar que la ayuda de la familia y de otros elementos de tipo social que tienen un carácter complementario, el peso del trabajo docente-educativo, está en la labor pedagógica de la escuela. Esto es una etapa donde la educación de los escolares es una de las tareas principales y en ocasiones, su organización gira alrededor de su vida en la escuela, el escolar tiene mucha dependencia de la familia, al llevarlo, ayudarlo y enseñarle algunas tareas como el forrado de los libros y libretas, mantener limpio el uniforme, fijar un horario para el estudio en la casa, realizar las tareas escolares. El colectivo pedagógico debe tener presente que la escuela y los escolares tengan en todo momento actividades adecuadas a sus edades e intereses, que rindan un producto de valor a la formación de su personalidad. Los escolares necesitan un ambiente familiar bien estructurado, que facilite su educación, la familia es el primer medio social al que el individuo se inserta y este tiene una función formativa, que cuando los escolares comienzan a presentar problemas en su medio escolar hay que buscar en el seno de la familia las causas que dieron lugar a ese cambio, lo que es necesaria la preparación de los maestros y los padres para lograr una eficiente labor educativa, esto se reafirma en las palabras de Fidel en el discurso pronunciado el 1 de septiembre de 1977, cuando expresó que: “La Revolución no le ruega a los padres que se preocupen por la educación y comportamiento de sus hijos: la Revolución se lo exige”. Evidentemente en las familias disfuncionales se producen problemas conyugales, que pueden ser de diversa naturaleza: Unos son temporales y otros llegan a tal grado que pueden conducir a la separación. De ahí que surja el divorcio y en muchos casos no se cumpla esta máxima de Fidel. 4- El divorcio mal manejado. Las estadísticas reflejan el número de parejas que rompen sus lazos de unión matrimonial. En la mayoría de los casos, estos matrimonios han tenido hijos, y cuando no se produce un manejo adecuado del divorcio, se dan condiciones para que aparezcan psicotraumas o perturbaciones en los escolares, como los más desafortunados protagonistas, quedan atrapados en la duda, la angustia,

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. la inseguridad y se sienten decepcionados de la imagen que tenían de sus padres. En algunos casos la familia tienen serios problemas en sus relaciones de parejas y adoptan una actitud indiferente ante la aparición de sus hijos, lo que hace parecer que no les importa lo que ellos sientan o piensen, otros hablan abiertamente de sus problemas delante de los hijos y alegan que por su corta edad, no entienden nada o no se dan cuenta de lo que sucede, otros con el fin de buscar su compasión o alianza sufren y se lamentan ante ellos. Otras de las causas del divorcio y que genera estrés en la vida familiar y social es la dificultad en la comunicación, esto se generaliza en el mundo moderno. Para lograr que la comunicación sea afectiva y asertiva, existen actitudes válidas. Entre ellas tenemos: 1. Concientizarse en la necesidad de comunicación. 2. Hablarse, tocarse, acariciarse, mirarse, besarse, abrazarse, escucharse, olerse. 3. Evitar descalificar, acusar, desvalorizar. 4. Trasmitir mensajes claros y directos, en el momento oportuno, en el contexto adecuado, evitando prejuicios y excesiva ambigüedad. 5. Diseñar planes conjuntos de vida y tiempo sistemático para ello. 6. Monitoreo permanente de los aciertos y desaciertos, satisfacciones e insatisfacciones que se producen en el proceso de la comunicación familiar. 7. Cada miembro debe ser respetado, escuchado y comprendido. 8. Respetar la intimidad y diversidad de la comunicación. 9. Darse un tiempo personal antes de plantearse una situación conflictiva, un sentimiento, pensar en las alternativas de solución, para evitar reacciones impulsivas, irreflexivas. 10. Participación colectiva cuando se requiere. 11. Evitar frases generalizadoras que inculpan, insultan, agreden. 12. Buscar un equilibrio entre la comunicación verbal y no verbal. 13. Aprovechar todos los momentos para comunicarse. 14. Mantener una actitud de confianza y seguridad en sí mismo, en el otro y los otros.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. En los tiempos actuales mucho se habla de la crisis de la familia a nivel mundial, ya que han surgido valores emergentes que tienden a sustituir los valores de la familia tradicional. Pero nada apunta la desaparición de la familia como grupo humano, muy por el contrario, esta ha resistido a lo largo de los tiempos a los impactos sociales. Más bien está en crisis un tipo de familia y otros van naciendo a tenor de los cambios en la sociedad. Generalmente en las familias disfuncionales se producen problemas conyugales, que pueden ser de diversa naturaleza: unos son pasajeros y otros llegan a tal grado que pueden conducir a la separación. De ahí que surja el divorcio. Según el Diccionario Ilustrado Aristo de la Lengua Española (1977:228), se define el divorcio como: “Separación judicial de los casados”, “Es la disolución del vínculo matrimonial, dejando a los cónyuges en aptitud de contraer nuevas nupcias dentro del tiempo y con las limitaciones que en la propia Ley se establecen.” Cuando existe un manejo adecuado y maduro de las uniones que se rompen y las nuevas que se crean, los hijos llegan a vivenciarlo como algo que tiene cosas positivas porque sienten que tienen una familia mayor, más personas que lo quieren, que se ocupan de él. La confusión inicial está presente, sobre todo cuando ha estado mediada por el proceso doloroso en la separación, la que siempre produce un sentimiento de pérdida, caracterizado por la irritabilidad de los sentimientos, discusiones, angustias, depresión, abandono y la ausencia. Aparece la distancia afectiva, desvirtuándose la imagen de la relación familiar. No obstante esto no sucede siempre así, es posible que los padres logren separarse "civilizadamente" y hagan todo lo que esté a su alcance para que el hijo no se vea obligado a tomar partido en el asunto, en tales caso el acontecimiento suele transcurrir sin repercusiones traumáticas al ocurrir una separación familiar, lo más importante es analizar la actitud que adoptan los padres ante el hecho, utilizando el correcto manejo del divorcio, es muy importante no perder de vista la comunicación, la relación afectiva que deberá mantener la pareja separada entre ellos y con sus hijos, lo cual se logra cuando existe gran madurez por

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. parte de ambos, la pareja divorciada debe entender que ellos se han separado como cónyuges, pero de ningún modo como padres, solo así el hijo no sentirá pérdida alguna. En la mayoría de los divorcios se modifica el entorno que rodea al escolar y exige de él una adaptación, un ajuste que debe realizar con la ayuda de sus padres y de los demás familiares, el docente al conocer que los padres se han divorciado debe de plantearse las siguientes interrogantes: ¿Cómo se ha producido la adaptación del escolar a esta nueva situación? ¿Cómo ha sido manejado por parte de los padres su separación como esposos? Solo a partir de este análisis, podrá dirigir su trabajo de ayuda y orientación, el educador debe brindar especial atención, asegurándole todo su apoyo y confianza para evitar fracasos escolares y deterioros de sus relaciones con los demás, de igual forma será necesario incrementar los contactos con los padres y desarrollar actividades para atraerlos hacia la escuela y así orientarlo acerca de cómo actuar cuando el divorcio se convierta en un hecho inevitable, de manera que este no ocasione traumas en los escolares . El matrimonio se puede romper, ya no se trata de que la gente se case en menor proporción que antes, porque no ve clara la formación de una pareja estable, o que los que se casen lo hagan más tarde. Se está dando cada vez más que los matrimonios duran menos tiempo y se rompen con más frecuencia. Una mayoría de padres que se separan centran más su atención en diferencias jurídicas y económicas que en la posesión legal, educación y felicidad de sus hijos. En este caso son estos los que pagan en su espíritu el egoísmo de los progenitores. El divorcio significa un fracaso, puede haber un solo culpable, pero en realidad ambos cónyuges han fallado. La separación de la pareja ocurre cuando esta convive en unión consensual (unión no legalizada). Este vínculo se extingue por mutuo acuerdo o no de los cónyuges. En este caso el tribunal considera el divorcio si se demuestra la existencia de causas que hacen carecer de sentido la permanencia de esta unión para ambos. El divorcio se produce por diferentes causas, entre las principales se destacan: Infidelidad de los cónyuges, incompatibilidad de caracteres, contradicciones en la forma de crianza de los hijos, inadecuadas condiciones materiales de vida y

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. pérdida del amor. Lo que es un proceso penoso y doloroso, para la pareja. Más aún cuando los padres no hacen un correcto manejo del divorcio, sin darse cuenta que los principales implicados son los hijos. Es por ello que el sistema educacional le confiere gran importancia al trabajo preventivo desde el grado preescolar hasta el preuniversitario, implicando en esta disciplina la labor del maestro como ejemplo a imitar, apoyándose en todos los factores de la comunidad que promueven la participación plena de los familiares en la educación social de los escolares, que asegura la relación escuela - comunidad. Los escolares de la muestra por tener dificultades en el aprendizaje por mal manejo del divorcio son ubicados en el primer y segundo grupo de riesgo que establece la Resolución Ministerial 88 / 98, los cuales se concretan en: 1- Los que no cumplen deberes escolares: Se encuentran aquellos que tienen ausencias injustificadas a clases, los que no se incorporan a casa de estudio, los que no vencen los objetivos del grado, los que no cumplen las tareas escolares, los que no participan en las diferentes actividades proyectadas por la escuela, los que abandonan estudios, los que no cumplen órdenes, los que no usan correctamente el uniforme escolar, los que no cuidan la propiedad social, los que no muestran correctos hábitos de cortesía y de educación formal. 2- Familia con situación social compleja o crítica: Se encuentran aquellos que sus familias presentan dificultades en el orden psicosocial de modo muy complejo, donde se puede evidenciar su desatención, problemas económicos, maltrato u otras situaciones complejas o críticas en el medio de desarrollo del escolar y que requieren de la interrelación multifactorial. 3- Estudiantes con medidas de control por el sistema de menores (Consejo de Atención a Menores o Ministerio del Interior): Se encuentran aquellos con problemas graves de conducta, que deben ser atendidos en instituciones especiales. De ahí que los escolares que se encuentren en cualquiera de esos tres grupos integren el universo en orientación y seguimiento de manera directa o indirecta. Se requiere una estrategia para la atención a la familia, que se desarrolle con la participación de todos los agentes educativos. Muy importante es el trabajo que realiza el Consejo de Escuela pues mediante el mismo se busca que

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. los padres y la comunidad le exijan a la institución el cumplimiento de sus funciones, así como la coordinación de las acciones y la socialización de los casos. La escuela es una institución preparada para ayudar en esto, ya que cuenta con un personal capacitado para hacerlo, que comparte de forma directa, con la familia la educación de los escolares. Por tanto el maestro y la escuela están comprometidos en la orientación de la familia, con enfoque de diversidad tanto las funcionales como las disfuncionales, aunque en ocasiones tengan que auxiliarse de otros especialistas y profesionales para un preseco más profundo, actuando como equipo interdisciplinario. Es necesario tener conocimiento profundo de las familias de los escolares, para evaluar con exactitud la influencia de su dinámica familiar en el desarrollo escolar e integral. Nada en el escolar se puede valorar al margen de la vida familiar, conociendo de esta estructura, funciones, sistema de relaciones, principales fortalezas, recursos protectores y factores de riesgo que poseen. Es conveniente señalar que aunque aparezcan características similares, cada familia tiene su propia dinámica. Es de destacar que el maestro no puede pretender que las familias sean de acuerdo al ideal que él tiene establecido, o que la familia de tal escolar sea igual a la de otro escolar. Al aceptar las familias en su diversidad, se facilita el intercambio y se abren las puertas a la comunicación. 5- Características psicopedagógicas de la familia de los escolares de segundo grado. El nivel primario es una de las etapas fundamentales en la adquisición y desarrollo de potencialidades en el área intelectual y en el área afectiva – motivacional de los escolares. Lo anterior es premisa indispensable para etapas posteriores. Esto hace que en la misma estén presentes determinadas particularidades en su estructura y organización, dando respuestas a las necesidades e intereses de los escolares. El escolar de segundo grado, se ubica por momentos o etapas del desarrollo, en la de cinco a siete años, que comprende desde preescolar a segundo grado. Un logro importante de su desarrollo es el carácter voluntario y consciente que adquieren los procesos psíquicos. Por otra parte, al percibir destaca muchos detalles, no logra separar lo esencial de lo secundario. La memoria adquiere un

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. carácter voluntario, es decir, fija de forma intencionada y más rápida, con un mayor volumen de retención. En ocasiones presentan problemas de conducta, de hiperactividad y desajustes emocionales. Es capaz de orientar su comportamiento según los objetivos planteados por los adultos y por los que él se propone conscientemente. Tanto la familia como el maestro, desarrollen una acción educativa dirigida a desarrollar sentimientos morales y sociales, que van conformando la responsabilidad, la amistad, el respeto y el amor en general. Lo anterior cobra mayor significación si se desarrollan los vínculos entre la escuela y la familia y se proyecta una acción educativa coherente. Como parte del sentido del deber, se forman normas de convivencia social en la escuela, el hogar: la honradez y la honestidad, la formación de cualidades, en la comunicación niño-adulto, donde el adulto actúa como modelo portador de cualidades. En estas edades, el escolar debe conocer qué significa comportarse de determinada forma, qué significa ser honesto, poseer un motivo fuerte y estable que lo lleve a poner en práctica determinado comportamiento y que se le propicien situaciones donde se puedan ejercitar formas de conducta dada determinadas cualidades. No obstante a lo anterior se hace necesario citar a Pilar Rico (2002:6) cuando expresa “[…] por medio de esta articulación se estará brindando mayor significación a los conocimientos objetos de aprendizaje, especialmente para el niño pequeño, donde en sus prácticas iniciales de aprendizaje resulta necesario hacer un acercamiento entre la construcción de los sentidos surgidos de su mundo familiar y cultural (como entornos más inmediatos), y su mundo escolar matizado tanto, por sus actividades de aprendizaje en clases, como por las que desarrolla en su organización

pioneril o actividades extraescolares.” Con respecto a lo anterior Pilar refleja el estrecho vínculo que debe existir entre la familia y la escuela, en el escolar de estas edades, donde al inicio se hace necesario que este aprendizaje se encuentre cercano a lo que trae de su seno familiar, lo que se refleja en el proceso pedagógico. La autora se

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. encuentra en plena coincidencia, de lo antes citado, pues no se pude en estas edades instruir y educar al margen de la familia. Por ello debe tenerse presente objetivos a cumplir en el grado. En los mismos se muestran sentimientos de amor, ayuda y normas de cortesía hacia toda persona que lo rodee, cumplir con las exigencias escolares, mostrar interés por el cuidado y ahorro de la base material de estudio y las nuevas tecnologías, utilizar acciones de valoración, interpretar y ejecutar sencillas órdenes, realizar sencillas acciones de control y autocontrol, identificarse con su género, bien sea masculino como femenino, sentir deseos de lograr bellezas en las cosas. En otro orden, el tiempo que aparece en el horario destinado al juego, debe ser respetado por el maestro, pues responde a necesidades físicas y psíquicas del escolar. Contribuye a su desarrollo físico y es un elemento educativo de gran importancia. En el transcurso del mismo, no solo corren, saltan, disfrutan, sino logran comunicarse, interactuar. Cuando el juego es de roles, se aprecian las formas de relaciones que se dan entre las personas que los rodean en el medio social y familiar en que se desenvuelven. En cuanto a los factores motivacionales, el escolar debe sentirse bien en la escuela, como premisa para su formación de actitudes positivas hacia la escuela y el estudio. Esto alcanza significación, si es estimulado y reconocido en sus éxitos, así como comprendido y ayudado en sus dificultades. No se puede culpar al escolar con lento y deficiente aprendizaje, lo que puede ocasionar respuestas negativas. La repercusión psicológica que tiene este hecho deja huellas en el escolar, quien casi siempre recibe críticas, lo que hace se forme una imagen negativa de si mismo. A estas edades, los niños hacen suyas las valoraciones de los adultos. Es por ello que las formas en que se concibe el trabajo educativo en el grado, posibilita enseñar al escolar cualidades positivas, acorde a la edad. La familia debe prestarle especial énfasis, ya que si aspiran a que el escolar, sea cortés, amable, ordenado, responsable, veraz, que discrimine lo correcto de lo incorrecto, como otra de sus características, se hace necesario que familia y maestros enseñen al escolar a ser así, porque la conducta se aprende y el ejemplo personal es el paradigma de esas edades.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Se señala que la atención que preste el maestro en estas edades a las diferencias individuales, su relación con la familia, su conocimiento profundo, le posibilita influir en el desarrollo de la personalidad de sus escolares, para que de esa forma transiten a los terceros grados felices, ávidos de seguir aprendiendo, educando sus cualidades. Todo lo anterior permite arribar a la conclusión de que el afecto y la paciencia es el método idóneo tanto de la familia como del maestro, así como la vía pedagógica más adecuada para lograr la incorporación de aquellos que presentan deficiencias en cualquier orden; aspecto afectado en la muestra por la carencia de información, puede valorarse también como desinterés de las familias para mantener su modo de vida en el seno familiar sin percatarse del daño que le ocasionan al escolar. 6- Elaboración y aplicación de las técnicas e instrumentos para medir el estado inicial de la familia de los escolares con mal manejo del divorcio. La fase de constatación del problema se realizó en la escuela primaria “Rafael María de Mendive”, del municipio Camagüey. Para ello la autora utilizó métodos y técnicas del nivel empírico, tales como: la entrevista y encuesta a los padres divorciados y la observación en sus hogares, los que permitieron diagnosticar el nivel de preparación de los padres para la correcta formación de los escolares. Se hizo necesario elaborar un índice que evalúe los indicadores que miden la preparación de los padres divorciados para la correcta formación de los escolares, lo que se manifiesta como sigue: Alto (A): En la preparación de los padres divorciados que obtuvieron el 100% de los indicadores (8), evaluados de (A). Medio (M): Es la preparación de los padres divorciados que obtuvieron al menos el 63, 3 % de los indicadores (5) evaluados entre (A) y (M). Bajo (B): En la preparación de los padres divorciados que obtuvieron el 50 % de los indicadores (4) o más evaluado de (B). Ver. (Anexo 5) La autora realizó entrevistas a los padres divorciados de segundo grado, con el objetivo de conocer la tipología de su familia, mediante su inserción socio clasista, su situación laboral y el nivel escolar de los mismos. Ver. (Anexo 1)

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. El indicador 1 referido a la inserción socio clasista, es Alto el 30 % (3) que es profesional, es Medio el 60 % (6) que son obreros, y es Bajo el 10 % (1) no posee estatus. En este indicador la preparación de la familia con respecto a su inserción socio clasista para asumir la formación de los escolares se evalúa de Medio (M), ya que el 90 % (9) de los entrevistados poseen estatus socio clasista, mientras que el 10 % (1) no posee ninguno. El indicador 2 referido a la situación laboral de la familia, es alto el 60 % (6) trabajan en instituciones del Estado, es medio el 30 % (3) son trabajadores por cuenta propia y es bajo el 10 % (1) es ama de casa. En este indicador la preparación de la familia con respecto a su situación laboral para asumir la formación de los escolares se evalúa de Medio (M), ya que el 90 % (9) son trabajadores, y el 10 % (1) restante no labora. El indicador 3 referido al nivel escolar de la familia es Alto el 10 % (1) es universitario, el 60 % (6), es Medio tiene nivel de técnico medio y Bajo el 30 % (3) solo tiene el 12 grado. En cuanto a si se encuentran en algún curso de preparación o superación actualmente, el 90 % (9) no estudia y solo el 10 % (1) cursa un diplomado. En este indicador la preparación de la familia con respecto al nivel de escolaridad de los padres para asumir la formación de sus hijos se evalúa de Medio (M), ya que solo el 10 % (1) es universitario y cursa un diplomado. Con esa técnica se demuestra que no todas las familias entrevistadas poseen estatus socio clasista, no todos trabajan, el nivel de escolaridad de la mayoría no está acorde con las exigencias de la sociedad, y la mayoría no se supera. Por lo antes expuesto la dimensión 1 referida a la preparación de la familia con respecto a su tipología, a su inserción socio clasista, a su situación laboral y al nivel de escolaridad que poseen se evalúa de Bajo (B) con un 33,3% al promediar sus indicadores. Ver tabla 2, gráfico 1. (Anexo 6). La autora realizó encuestas a las familias con el objetivo de conocer la opinión que tienen las mismas acerca de la calidad de los temas que se imparten en las Escuelas de Educación Familiar y el impacto causado en ellos. Los resultados se exhiben a continuación. Ver. (Anexo 2) En el indicador 4 referido a la protección que brindan al menor de forma económica y material, se comportó como sigue, el 10 % (1) refiere que el

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. ingreso salarial de la familia es de $100.00 o menos mensualmente, el 10 % (1) refiere que es de $100.00 a $ 250.00 y el 80 % expresa que es de $251.00 a $500.00. En la pregunta 2 referida a la parte del salario que destina a la manutención de su hijo el 10 % (1) refiere que la mitad, el 10 % (1) refiere que casi toda y el 80 % (8) que una pequeña parte. La pregunta 3 referida a si se da algún extra para compensar la manutención, el 50 % (5) expresó que si, mientras que el otro 50 % expresó que a veces. La pregunta 4 que indaga hacia dónde va dirigido ese extra, arroja que es alto en el 80 % (8) expresa que a lo material, mientras que es Medio en el 20 % (2) expresa que a ambas cosas. Por otra parte es Bajo al referirse a si esta manutención es suficiente para sufragar su economía el 100 % (10) plantean que en alguna medida. Este indicador 5 se evalúa de Bajo (B) ya que el 50 % (5) de los padres por todo lo antes señalado no les ofrecen una adecuada comunicación al menor de forma económica, y material. La pregunta 6 destinada a conocer cómo se comunican acerca de la formación del escolar, el 10 % (1) plantea que en comunicación directa con el escolar, el 70 % (7) que visitando la escuela y el 20 % (2) que visitando el hogar. En la pregunta 7 se indaga si con esa comunicación que mantienen con el escolar le es posible darle afecto, y obtener información acerca de él y de su comportamiento en la escuela, el 10 % (1) plantea que si, mientras que el 90 % (9) plantea que no. Al expresar las causas plantean que de esa manera nunca llega a conocer de manera fiable información completa acerca de la formación del escolar. Este indicador se evalúa de Medio (M) ya que el 50 % (8) de los padres no mantienen la comunicación como vía de afecto, de información y de comportamiento del escolar. Por lo antes expuesto la dimensión 2 referida a la función bio – social se evalúa de Medio (M) con un 63,3% al promediar sus indicadores, ya que los 2 indicadores se evalúan de Medio, con mayor incidencia de los padres en este último. Ver tabla 3 gráfico 2. (Anexo 7). Por otra parte se realizó un total de 20 observaciones a las familias tomadas en la muestra, de las que se infirió como resultados los siguientes. (Anexo 3)

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Indicador 6: En cuanto a los procedimientos educativos de control es Bajo el 85 % (8) de los observados aplica castigos físicos a los menores cuando incurren en una falla, es Medio el 10 % (2) educa mediante la persuasión, es Alto en el 5 % (5) restante educa a partir del ejemplo personal En lo que respecta a estilo de autoridad el 35 % (7) ejerce el democrático, el 50 % (10) ejerce el autoritario y el 15 % (3) educan dejando hacer. Con relación a la atención que brindan a la vida escolar el 50 % (10) de los adultos que se relacionan con ellos lo llevan a la escuela, lo ayudan con los estudios y visitan y colaboran con la escuela, el 40 % (8) no colaboran con estas tareas, mientras que el 10 % (2) a veces lo hace. Al tomar como referente lo anterior el indicador 6 queda evaluado de Bajo (B), ya que el 85 % (8) de los observados aplica castigos físicos a los escolares cuando incurren en una falla. Por otra parte, el indicador 7 queda evaluado de Bajo (B), ya que el 65 % (6 de los observados el estilo de autoridad que ejerce es el autoritario y dejando al menor hacer lo que desea. Por último el indicador 8 queda evaluado de Medio (M), ya que el 50 % (5) de los observados no presentan una correcta atención a la vida escolar, solo les preocupa que vayan a la escuela. A partir de lo anterior la dimensión III, referida a la función educativa de la familia queda evaluada de Medio (M) 66,6% al promediar sus indicadores, por tener de los 3 indicadores 2 evaluados de Medio y otro de Bajo. Ver tabla 4, gráfico 3. (Anexo 8). A propósito de los resultados arrojados en el diagnóstico inicial, que evidencia la insuficiente preparación que poseen las familias de segundo grado de la escuela primaria Rafael María de Mendive para la adecuada formación de los escolares, se ofrece un sistema de Escuelas de Educación Familiar dirigida a esta problemática. Se observaron 5 clases para confirmar el estado de los conocimientos de los escolares; constatando que su atención es dispersa, necesitan de la ayuda de para resolver ejercicios de forma independiente, molestan frecuentemente a sus compañeros. Ver. (Anexo 4) Toda la información que se obtuvo a través de los instrumentos aplicados, permitió llegar mediante un profundo análisis a las inferencias científicas que

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. servirán para la elaboración del diseño de un sistema de Escuelas de Educación Familiar dirigidos a la preparación de la familia con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los escolares con dificultades en el aprendizaje por el mal manejo del divorcio que son sometidos.

7- Fundamentación de la propuesta del Sistema de Esuelas de Educación Familiar. En Cuba una de la vía más experimental para la preparación de la familia es la Educación Familiar, la que se condiciona a partir de determinados aspectos. Como un proceso donde se sensibiliza a los padres para cumplir objetivos comunes con relación a la educación de los escolares. Vía de relación con la familia. Una manera de implicar a la familia en un proceso de reflexión y análisis de la educación de los escolares. Un momento de intercambio. Una posibilidad de conocer necesidades e inquietudes que tiene la familia como función. La familia y la escuela convergen, entre otros en un punto común, la función educativa que entre otras cuestiones comprende la satisfacción de necesidades culturales de sus miembros, la superación y esparcimiento cultural, así como la educación de los escolares. Teresa de J. Brito (2001:1), define las Escuelas de Educación Familiar como: “Una vía directa de relación con la familia y tiene como contenido fundamental brindar orientaciones a los familiares sobre cómo educar mejor a sus hijos […] Es un plan sistemático de formación para familiares que están vinculados directamente con la educación de sus alumnos, en los aspecto psicopedagógicos y ambientales, que se desarrolla a lo largo de un período relativamente extenso en tiempo.” La autora refiere su coincidencia con esta educadora por considerarlo el más completo para su investigación ya que en el mismo hace referencia a su objetivo, a su implementación, a los aspectos que se trabajan en ella y al período en que se realiza. Sirve de sustento a las Escuelas de Educación Familiar que se ofrecen en dicha investigación. No se puede reducir las Escuelas de Educación Familiar a una reunión informativa, un acto de entrega de notas, una solicitud de cooperación para

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. determinadas actividades, a destacar los mejores escolares y a dar quejas de aquellos que no cumplen con sus deberes escolares y desarrollar un tema de interés alguno que otra vez. Cuando esto sucede, los padres sienten el vacío del intercambio que esperaban y no se produce, de la respuesta a una interrogante, de una angustia particular, y no siempre encuentran un espacio. Unas veces por temor o timidez de plantearlo y otras porque la reunión no es para eso. Deben ser más dinámicas y participativas, donde se combine la dramatización con otras técnicas activas, lo que les da su carácter efectivo y motivante. Pero todavía es necesario propiciar un espacio y tiempo para cada familia. Además una manera de comunicarnos con la familia es la comunicación asertiva donde se comparte con ellas secretos, planes futuros, dudas. Se debe escuchar y ser escuchados de manera clara, precisa y sincera. Para este tipo de comunicación se utilizan diferentes frases.  “Me agrada”, “Me gusta tu comportamiento.”, “Quiero que me comprendas.”, “Me gustaría que me dejaras salir” “Me gusta tu honestidad.” Se expondrán los temas a tratarse cada mes. Ver (Anexo # 13). Cuando alguno sienta la necesidad de ser orientado en otro tema que no esté registrado, se coordina para trabajarlo de manera individualizada, y se envían citaciones a la familia para su participación en las Escuelas de Educación Familiar. Luego se le habla acerca de la metodología que se seguirá para el desarrollo de las mismas.  Se aplica una técnica de participación con un objetivo bien definido.  El trabajo parte del grupo, el tiempo oscilará una hora aproximadamente.  Siempre se hará el análisis de un documento referido al tema.  Al terminar se hará la síntesis de la sesión, que no es más que las conclusiones de la misma.  Se dará una evaluación a cada sesión de trabajo por parte de los participantes.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  Se pondrán en las que así lo requieran tareas que resolverán para ser analizadas en la próxima sesión.  Se invitará a los padres a leer algún artículo seleccionado que guarde relación con el contenido de la sesión de Escuela de Educación Familiar. La escuela tiene las condiciones necesarias para dar el primer paso en esta tarea; ella tiene dentro de su encargo social plasmado en fines y objetivos prioritarios, el trabajo con la familia, además cuenta con profesionales que cada día se superan para acometer con éxito las tareas encomendadas. Esto permite trasmitir a sus familias modelos las vivencias más favorables. Hoy se conciben las Escuelas de Educación Familiar con una mayor amplitud, pueden ser organizadas por médicos de la familia, dirigentes de organizaciones de masas y cualquier agrupación comunitaria que tenga entre sus objetivos el trabajo con la familia. Por otra parte esta actividad posee sus objetivos específicos. Contribuir a la preparación psicopedagógica, ambiental de la familia para que pueda educar de forma eficaz a los escolares. 1. Sensibilizar a los familiares con el trabajo que se realiza en la escuela. 2. Propiciar la reflexión sobre las situaciones que se dan en la familia, creando un ambiente de amistad. No obstante a lo anterior, para darle salida se hizo necesario además retomar los principios que la sustentan para la cientificidad de la investigación. 1 - Partir de experiencias personales relacionadas con las actitudes y necesidades de los participantes. 2 - Propiciar el intercambio de información entre los familiares para estimular el trabajo en grupo, fomentar el diálogo y la reflexión sobre la acción y facilitar su cohesión. 3 - Despertar la creatividad individual y la del grupo; proporcionar recursos y estrategias aplicables en otras situaciones; permitir experimentar hechos y situaciones relevantes para poder objetivarlos, sacar de allí conclusiones. 4 - Exponer actividades que pueden ser ejecutadas y comprendidas por todos; alternar la suministración de información y la realización de actividades variadas y motivadoras donde se utilicen diferentes técnicas y estrategias según el número de asistentes.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. 5 - Priorizar el aprendizaje experimental sobre la simple acumulación de datos y normas. Las actividades han de pretender concientizar a los participantes de sus opiniones, percepciones previas para promover, a partir de estas, si es preciso, un cambio de actitudes. 6 - Definir previamente, el enfoque de tratamiento a las temáticas, objetos de análisis según los objetivos, el tipo de demanda efectuada y el tema a tratar. Las Escuelas de Educación Familiar tienen tres aspectos importantes a considerar. 1-Condicionamiento macro - sociológico y micro - sociológico acorde a las características propias de la sociedad. 2-Efecto socializador en el que intervienen las tres agencias educativas de mayor alcance social en el mundo actual: la escuela, la familia y la comunidad. 3-Es una demanda impostergable, es un efecto de la política social que reclama que la familia, como sujetos activos del cambio socio - educativo, una mayor contribución en la dirección y formación de los escolares. Durante el desarrollo de una sesión de educación familiar son muchas las cuestiones que pueden ser objeto de análisis; la selección de los temas depende de la frecuencia con que se presenta en las familias y de la gravedad de sus consecuencias. Cada maestro debe poner en acción toda su imaginación y creatividad, si quiere lograr que los familiares vean en él un consejero capacitado en quien puedan confiar siempre. Se pueden utilizar técnicas variadas, incluyendo la discusión dirigida, el intercambio de ideas, las mesas redondas, el estudio de casos y otras. Se debe lograr una participación breve y activa de cada componente del grupo familiar, de modo que se vaya formando poco a poco el consenso hacia el objetivo grupal; el maestro por su parte reserva su opinión y se dedica a estructurar lo que se va diciendo, en medio de una atmósfera informal y libre. Por otro lado, la Escuela de Educación Familiar, se realiza en dos direcciones. 1-La acción orientadora directa de la escuela con los familiares de los escolares. 2- La acción orientadora divulgativa a través de los medios de difusión y orientación comunitaria. Las mismas descansan sobre bases importantes, que sirven de asiento para interactuar con la familia.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. La base cognitiva: Permite a los padres apropiarse de una cultura psicopedagógica para producir cambios en el sistema intrafamiliar, decisivo para el ulterior desarrollo del hijo-educando. La base de aprendizaje: Está en el intercambio entre los padres, lo que conduce a un aprendizaje de experiencias, formas nuevas de enfocar problemas y soluciones a los mismos. También se intercambian expresiones, ideas, modelos de tipo educativos, sentimientos, actitudes, sistemas de valores, que objetivizan estados afectivos, emociones y normas de convivencia social. La base democrática: Es expresión sustentada del propio carácter democrático del sistema educacional cubano, que favorece la reflexión, discusión y terminación social libertaria que caracteriza el proceso de socialización educativa. La base socializadora: Registra un aspecto socializador que contribuye a determinar cómo asimila el individuo su medio – social y cómo proyecta su comportamiento individual social. Esto ayuda a comprender mejor por parte de los padres, qué hacer y cómo hacer a favor de la socialización de los escolares. La Escuela de Educación Familiar debe convertirse en una fuente de diagnóstico, no solo descriptiva sino con fuerza causal, que permita la orientación educativa de la familia y por otra parte, la comprensión de esta, de que exista una relación entre la sociedad actual, la familia y los escolares, como base necesaria a observar en la educación familiar. De ahí que se hace necesario en un primer momento definir el término sistema. Se parte de que lo más general que se expresa en el diccionario de la lengua española (2006:119) “Conjunto de normas relacionadas entre sí, que sigue un orden para alcanzar un objetivo.” Por otro lado, en el Diccionario de Pedagogía (1982:136), Alberto Merani lo define como: “[gr. Sistema = poner junto, ordenar]. Conjunto de proposiciones científicas o filosóficas que constituyen un todo orgánico, considerado en su coherencia intrínseca más bien que en su correspondencia con la realidad. El significado de sistema es más general que el de teoría, al que en algunos aspectos se aproxima”.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Aquí se pone de manifiesto que el sistema posee coherencia y responde a un todo pero no se refiere que ese todo responde a sus partes y se habla de un sistema que responde a cualquier característica y es aplicado a cualquier campo. De lo anterior se deduce que el sistema permite el análisis del todo en cada una de sus partes, para su eficaz comprensión, partiendo de lo simple a lo complejo, con lo que el sujeto adquiere conocimientos sustentados en bases sólidas. Nuevamente se expresa la interconexión del sistema, de forma coherente respondiendo a un solo objetivo, que puede ser dinámico y adaptarse. Como sistema en la investigación se asume el concepto dado por Gastón Pérez e Irma Nocedo (1983:35) pues se parte de una realidad donde existen formas estables de interacción con un marcado carácter integrador. Por otro lado el carácter sistémico de las Escuelas de Educación Familiar ofrecidas, se aprecia entre sus componentes principales: diagnóstico, objetivo y acciones de cada etapa de la planeación e instrumentación de los mismos. Lo que se justifica la selección de las mismas y la ubicación de los temas, de manera que las primeras constituyen premisas teóricas necesarias para las restantes, permitiendo avalar esa interrelación y formación íntegra que plantea la definición. Propuesta de Escuela de Educación Familia

Primera sesión.

Título: “Para la vida.” Objetivos: 1. Sensibilizar a los padres que presentan mal manejo del divorcio con la importancia de recibir el sistema de Escuelas de Educación Familiar para lograr adecuados modos de actuación con los hijos. Desarrollo: Se presenta a los padres una pancarta con palabras expresadas por la Dra. Patricia Ares Muzio acerca del divorcio para su lectura y posterior reflexión: “En Cuba el divorcio es un derecho legal, no está prohibido como en otros países, ni estigmatiza socialmente a la persona y ofrece legitimidad legal a los niños cubanos, no obstante, para la psicología infantil la separación, la ausencia de uno o ambos padres, los conflictos entre ellos,

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. la manipulación que muchos adultos hacen de los niños para enfrentar esta situación constituyen los problemas más dañinos y alarmantes del divorcio.” Se les explica que las reflexiones se harán en aras de comunicarnos, y que pueden reservarse las respuestas que no quieran emitir. Se le ofrecen las siguientes órdenes para lograr la reflexión:  ¿Quién la lee en alta voz?  ¿Saben ustedes quién es Patricia Ares Muzio? Se les explica que es Doctora, además la Presidenta de la Asociación de Psicólogos de Cuba y se ha dedicado a investigar acerca de la familia y los conflictos que en ellas se dan. Fue una de las personalidades que trabajó en el caso del niño Elián González a su regreso a Cuba.  ¿Por qué se dice que en Cuba el divorcio es un derecho legal?  ¿Cuáles son los problemas más dañinos y alarmantes del divorcio para los psicólogos infantiles?  En su caso, cuál es el que predomina en su divorcio. Se orienta que estas Escuelas de Educación Familiar se harán los últimos jueves de cada mes (previo aviso con citaciones), a partir de las cuatro de la tarde, que se hace necesario siempre que sea posible asistan los dos padres y se aceptan otros familiares que deseen participar. En ese momento se les orienta a los padres leer el libro “Divorcio ¿Solución o problema para los hijos?”, del Master en Psiquiatría Social José Eduardo Vázquez Martínez.  La síntesis, la evaluación, la tarea y la invitación a la lectura son aspectos a tratar en cada sesión. Lo anterior permite expresar que las mismas tengan una duración aproximada de una hora. Conclusiones: Dialogar con los participantes sobre la importancia que tienen para ellos el proyecto de los temas que se impartirán en cada sesión. Tarea: Se le entregaran en tarjetas funciones de la familia para que analicen en sus hogares, si cumplen con las mismas.

Segunda sesión.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Título: “Funciones de la familia.” Objetivos: 1. Experimentar la metodología participativa en la que todos tienen algo que aportar. 2. Preparar a la familia para que realicen sus funciones, y una adecuada comunicación con los escolares. Técnica: Pancartas y hojas de trabajo. Objetivo: Proporcionar un mayor acercamiento entre los miembros del grupo. Documento Síntesis: Constitución de la República de Cuba. Capítulo IV. Artículos 36 y 38. Desarrollo: Se le presentará en una pancarta algunas funciones de la familia, las cuales se le entregarán en tarjetas de trabajo para leerla, analizarla y realizar un pequeño debate sobre su cumplimento: 1. Biológico – social. 2. Económica. 3. Espiritual - cultural. Síntesis de la tarea: El grupo comentará acerca de las siguientes interrogantes:  ¿Qué recuerdan de la sesión anterior?  ¿Qué criterios tienen sobre el Decálogo y su puesta en práctica? ¿Por qué? Se presentará en la pizarra una frase mural para interpretarla. “El hombre vive en familia, aquella en la que el hombre nace y la que el mismo crea; en ambas debe encontrar satisfacción y felicidad”  Interpretar y reflexionar acerca de la frase.  Se da a conocer el título y los objetivos de esta sesión.  Se presentará un medio de enseñanza que consiste en una casa, dividida en tres partes (dos habitaciones y el techo) Cada parte por detrás tendrá algunas de las funciones de la familia  Un miembro del grupo buscará las funciones de la familia en el mismo y comentarán:  ¿Cómo podemos contribuir a una armónica comunicación con nuestros hijos?

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  ¿Cumplen las funciones que les toca a ustedes como miembros de la familia?  Cada grupo pequeño comentará la conclusión a que llegaron con las interrogantes anteriores. .Se entregará a cada participante una hoja de trabajo que contiene tres funciones de la familia para que expresen entre sus miembros dónde están sus debilidades y luego se produzca el debate.  Se harán preguntas acerca de la función que debatieron:  ¿En cuáles de las necesidades que usted debe satisfacer a la familia siente que hay más debilidad?  ¿Qué se puede hacer para mejorar esa situación?  ¿Cuáles son los patrones a seguir, usted siente que tiene dificultad?  ¿En qué aspecto de la individualidad usted siente que comete más fallas?  ¿Favorece usted un adecuado patrón psicosocial en su hijo? ¿Dónde están las fallas?  ¿Dónde está su deficiencia para estimular el aprendizaje y la creatividad de su hijo?  En una hoja que se les da previamente se les orienta que escriban si creen que lo aportado por ellos en esta Escuela de Educación Familiar basta para formar de manera adecuada a su hijo. Se le pide a algunos familiares que lean lo escrito y se intercambian ideas. Síntesis de la sesión: Familia, libro Para la Vida (Versión cubana. Mensaje #1, p- 3 Conclusiones: Se pone la audición de la canción “No basta” de Franco de Vita para que los padres la escuchen y encuentren puntos de contactos. Evaluación: Se pedirá a los integrantes que valoren la actividad con una palabra. Tarea: Traer por escrito para la próxima sesión tres de las consecuencias dañinas que trae el alcoholismo para la correcta formación de los hijos. Tercera sesión.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Título: “Ser padres en nuestros días.” Objetivos: 1. Experimentar la metodología participativa en la que todos tienen algo que aportar. 2. Preparar a la familia para que apliquen sus funciones, y una adecuada comunicación con sus hijos. Técnica: La frase perdida. Objetivo: Proporcionar un mayor acercamiento entre los miembros del grupo. Desarrollo: La sesión de Escuela de Educación Familiar se realizará en el laboratorio de Computación. Se presenta en un Power Point frases para que los participantes encuentren la frase perdida. La misma debe enmarcar las funciones de la familia. Nunca dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Tú me haces falta. A tu lado soy feliz. Los padres son el espejo de los hijos. La educación del niño comienza en el hogar. Los integrantes expresan las frases que ellos consideren y encierran las funciones de la familia, luego las explican. A partir de ahí se les explica que existen documentos legales del Estado que norman las funciones de la familia, dentro de los que se encuentran:  Código de la Familia.  Código de la Niñez y la Juventud.  Capítulo IV de la Constitución de la República. Se entrega a cada participante una tarjeta donde aparecen reflejados sus deberes: • Dar alimentos a sus hijos. • Asistir a sus hijos en la defensa de sus intereses. • Contribuir a su formación y desarrollo. Se les pide que comenten entre ellos el cumplimiento de esos deberes. Se facilita el debate de los deberes de la familia por cada miembro presente. Se presenta en pantallas de Power Point el poema “Ser padres” escrito por una pareja española al finalizar una Escuela de Padres a la cual ellos asistieron. Se dividen en tres equipos y se dará una estrofa para su análisis y reflexión:

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. • Equipo1: Estrofa 1. • Equipo 2: Estrofa 2. • Equipo 3: Estrofa 3. Se realiza un grupo de preguntas relacionadas con cada estrofa para su análisis y debate. ¿Por qué tendrían miedos y dudas cuando decidieron ser padres? ¿Por qué se dice que tuvieron las manos juntas cuando tuvieron que ser tres? ¿A partir de su divorcio las cosas marchan igual que en aquel momento? ¿Por qué de sus ojos brotaría amor y dolor? ¿Cómo consideras la actitud del padre al preocuparse por lo que él debía hacer? ¿En las condiciones actuales de su divorcio se mantiene esa misma preocupación de padres? ¿Cómo se repartían las tareas en el hogar a la llegada del hijo? ¿Para qué se juntaron las manos? ¿En su actual divorcio las cosas transcurren de esa manera? Luego se presenta la cuarta estrofa para que todo el grupo reflexione mediante preguntas. ¿Por qué refieren que no fueron los mejores ni los peores padres ? ¿Qué significa esa mano libre para si sus hijos la necesitan? ¿Creen ustedes que en la actualidad los divorcios siguen con esa concepción de apoyo a los hijos? Síntesis de la sesión: Lectura de la letra del poema: Ser padre Conclusiones: Qué opinan sobre el tema impartido en esta sesión. Evaluación: Se entrega a cada grupo tarjetas con las categorías Excelente, Muy Buena, Buena, Regular y Mal. Se les pide que levanten (previo acuerdo de cada grupo) la tarjeta que evalúa la actividad. Tarea: Traer por escrito para la próxima sesión cómo consideran que debe ser la relación hogar - escuela. Se invitará a los padres a leer los siguientes documentos:  Código de la Familia.  Código de la Niñez y la Juventud.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  Capítulo IV de la Constitución de la República. Cuarta sesión: Tema: La relación hogar-escuela Objetivo: Estrechar la relación hogar-escuela para garantizar la responsabilidad de la familia hacia la educación de sus hijos. Técnica participativa: Lluvia de ideas Introducción Comenzar con una conversación sobre el tema anterior que quedó de tarea para dar inicio al objeto de trabajo en esta sesión. Desarrollo Análisis de la siguiente interrogante ¿De quién es la responsabilidad de la educación de sus hijos?  La escuela.  La familia.  Ambos. Lluvias de ideas (se puede escribir en el pizarrón o en tarjetas) El coordinador dirige el debate sobre los aspectos que considere importantes.  Decir un aspecto educativo en el que trata de insistir a sus hijos y por qué lo considera importante.  Una cualidad a la que le da mucho valor.  Un defecto que no soporta. 1. ¿Considera importante para la formación de sus hijos la relación hogar- escuela? ¿Por qué? 2. Diga tres cualidades que a su modo de ver debe tener un educador (se refiere a todo el que eduque). 3. ¿De esas cualidades cuál tiene usted como padre? 4. ¿Cuál usted considera que aún tiene que mejorar? El modelador presentará en una pancarta las cualidades más importantes que debe practicar un buen educador, se le dará lectura, siguiendo el orden y se comentará sobre las mismas. Se dialogará con los padres sobre el Decálogo de la educación, se le repartirá a cada padre y luego de analizarlo se lo llevarán para sus casas.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Se levanta acta de compromiso de la asistencia de las Escuelas de Educación Familiar. El coordinador explicará la relación qué debe existir entre el hogar y la escuela. Conclusiones Lectura: “Instruir puede cualquiera, educar solo quién sea un evangelio vivo” José de la Luz y Caballero. Comentar sobre esta frase. Evaluación: Se les pedirá a los integrantes que valoren la actividad con las siguientes letras.  E --- excelente, MB --- muy bien, B --- bien R --- regular. Cada familia depositará esa categoría dentro de un buzón confeccionado con anterioridad para otorgar la evaluación del tema impartido. Tarea: Traer para la próxima sesión algunas cualidades que debe poseerán buen padre. Quinta Sesión. Tema: Relaciones entre los padres e hijos. Autoridad de los padres. Objetivo: Reflexionar y analizar opiniones y criterios a partir de la ejemplificación de situaciones que tipifican las relaciones entre los padres e hijos y algunos métodos empleados para la educación. Medios: Pancarta con frases. Técnica: Participativa. Presentar una pancarta con frases inconclusas e invitar a reflexionar sobre, ellos. Allá el padre con el varón… Cuando venga tu padre se lo voy a decir… Te dije que no… ¡Y ya! Cállate y no hables más… No te voy a querer sino… Total para que premiarlo hoy si mañana… Te voy a dar un… Por duro que sea el castigo no tiene arreglo…

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Documentos síntesis: Decálogo de la Educación. Desarrollo: El coordinador propiciará una explicación general en forma de debate a través de ejemplificaciones, de situaciones que tipifican las relaciones entre los padres e hijos y el empleo de métodos educativos, al realizar el análisis consecutivo de cada frase inconclusa. Cuando lo crea conveniente el modelador intervendrá de manera muy sutil, preciando que la educación de los hijos es responsabilidad de los padres independientemente del sexo de sus hijos. En hogares que hay más niños y no son del mismo sexo, no puede haber una autoridad, una disciplina y un nivel de exigencia para cada uno, ni tampoco algunos padres pueden carecer de autoridad o responsabilidad ante el sueño, pues crea confusiones, inestabilidad y resquebrajamiento del respeto y consideración por los progenitores. Cuando se amenaza a un hijo debe decirle al otro progenitor, uno de los padres si se entienden en educar en el momento idóneo renunciando a ejecutar su función y evadiendo su responsabilidad. Cuando ha ocurrido la falta que es cuando más fácil y productiva hacen reflexionar al menor sobre el comportamiento. Además que el progenitor ausente se convierta algo así como un represor encargado de enjudicial las conductas del niño y aplicar las medidas que consideren correspondientes al caso, cómo ya transcurrió un cierto tiempo, sucede con frecuencias que las medidas que toma no resultan efectivas, muchas veces son extremas o muy severas o muy concesivas; entonces siente que están siendo injusto con él y el progenitor que denunció la falta piensa que su cónyuge se le fue la mano, por exceso o por defecto. Además el niño se sentirá poco inclinado al comunicarse con él y confiarle sus cosas. Luego los padres se verán obligados a esperar por su compañero para entendérselos con su hijo porque este no hace caso o no lo respeta. Los niños deben comprender la autoridad de los padres, como el fruto de sus experiencias, de su sabiduría para prestar atención a sus juicios, a sus consejos, a sus exigencias y asimilarlos. La autoridad de los padres se basa en sus prestigios. Es indebido ganarse la confianza de los hijos confabulándose con estos, para ocultarle al otro progenitor cualquier asunto. Nunca debe estimularse a un niño

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. la falta de comunicación o de confianza al otro progenitor, a la larga, esto es otra forma de perder prestigio ante los niños y a la vez daña la imagen del otro padre. Cuando existen desacuerdos entre los padres, respecto a la forma de educar, se debe buscar tiempo y analizar juntos la cuestión. Las relaciones entre padres e hijos deben basarse en la confianza, el afecto mutuo, el respeto. Las explicaciones se hacen indispensables para hacer valer de manera racional su autoridad y fomentar en los niños una actitud respetuosa y consciente, a la vez que los persuadimos y convencimos. La excesiva debilidad en las exigencias conduce a la sobreprotección, pérdida de autoridad de los adultos y a la deformación de la conducta de los niños. Las exigencias excesivas o mal ejercida conduce a crear el temor hacia el adulto, este fomenta la obediencia sumisa, sentimientos de rechazo y hostilidad hacia los padres. Los padres obtendrán a sus hijos respeto y consideración cuando estos se muestren atentos, cuidadosos y comprensivos, cuando tengan en cuenta sus necesidades y posibilidades. Existen padres que aspiran a comparar el cariño y la obediencia de los hijos, ofreciéndole a cambio regalos o concepciones. Esa actitud de sobornar o leccionar la personalidad del niño comercializa sus sentimientos más puro. Una norma permanente a tener es la de enseñarles sus aciertos y también sus errores, cuando ocurren unos y otros, estimular las primeras y criticar y sancionar la segunda, pero de manera tal que los niños de forma progresiva y en la medida de sus propias posibilidades de comprensión, adquiere con vivencia de sus actitudes y conductas severas y las que son responsables, así como de la necesidad de actuar en consecuencias de ellos. Frases aparentemente inofensivas prefieren a veces un cruel castigo, dicha por el adulto, quizás en broma, pero que preocupan al niño por la posibilidad de perder seguridad y el afecto de aquel de quién depende en algún grado. El uso demasiado de la recompensa conduce a la sobreprotección, que genera dependencia, carencia de autoestima, intolerancia a las frustraciones y fracasos, actitudes egoístas y una estimulación inadecuada de sí mismo.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. El uso excesivo de castigo desarrolla en el niño sentimientos de inferioridad, inadaptación al lugar o a la escena, fugas y oposición de las normas de comportamiento. El castigo debe ser empleado para inhibir comportamientos inadecuados y una vía para reprender una conducta negativa. Principios del castigo: No debe ser absoluto, arbitrario, incomprensible, ni excesivo. No debe ser erótico y castigar unas veces los que otros permiten. No debe ser vengativo. No debes utilizar sanciones humillantes que dañen sus condiciones morales, ni castigos corporales o amenazas. Se le entregará a cada pareja de padre una tarjeta en blanco para que expresen algunos métodos educativos que han utilizado cuando sus hijos han cometido algunas fallas. - Lectura y discusión por parte de los participantes Conclusiones: Presentar en el pizarrón o en una pancarta. "Cuando la vida te presenta mil razones para llorar, demuéstrale que tiene mil y una razón para sonreír.”  Pedir opiniones a los padres. Evaluación: Se les pedirá a los integrantes que valoren la actividad con una frase. Tarea: Traer por escrito para la próxima sesión anécdotas de padres alcohólicos que han repercutido en la formación de sus Sexta sesión:

Título: “El alcoholismo: ¿una causa del divorcio?” Objetivos: 1. Experimentar la metodología participativa en la que todos tienen algo que aportar. 2. Preparar a la familia en las consecuencias que provoca el alcoholismo en la formación de sus hijos y la adecuada comunicación con ellos. Técnica: Lluvia de ideas. Objetivo: Proporcionar un mayor acercamiento entre los miembros del grupo.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Desarrollo: Se comienza por la exposición de algunos integrantes de la tarea dejada en la sesión anterior. Se presenta una narración de un niño que sufre el divorcio de sus padres, donde uno de los cónyuges comienza a beber hasta convertirse en un alcohólico. Luego se aplica la técnica “Lluvia de ideas” con los participantes.  Después de vista la narración se hace necesario reflexionar a partir de una “Lluvia de ideas”, para ello se pueden orientar a partir de los siguientes puntos (aparecen en una pancarta) El tipo de agresión de Gerardo. Huellas que dejaba en su hijo. Un padre agresor, ¿será buen padre? Determinación de la madre. Decisión de Gerardo ante el divorcio. Manifestaciones que exhibe al convertirse en alcohólico. Se pide a los participantes que narren anécdotas de divorcios que conozcan, donde uno de sus cónyuges se decida a beber por esa causa. Luego cada grupo debe seleccionar la que consideren situación más dramática. Se debaten las situaciones de cada grupo, y se exponen las consecuencias que traen para el niño dichas manifestaciones con respecto a: Aprendizaje. Relación con sus compañeros. Conducta. Estado psíquico y emocional. Paradigma de esa figura para él. Se orienta a cada grupo que ocupen el lugar de un psicólogo, donde deben atender a una persona que transite por esa situación. A partir de allí elaborar por escrito qué les sugieren para que los escolares no se sientan afectados en ningún aspecto de su integridad. Se debaten entre todos los participantes las sugerencias elaboradas. Síntesis de la sesión: Lectura de un fragmento que trata sobre el alcoholismo.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Conclusiones: Se entrega a cada participante la conducta a seguir ante cualquier situación a fin de liberar las tensiones y con ellas una mala actuación. Se orienta a un participante que las lea en alta voz. Detente, cálmate y piensa antes de actuar en cualquier situación. Cuenta el problema o situación a quien te pueda ayudar. Di cómo te sientes ante la nueva situación. Proponte un objetivo positivo ante el problema o situación presentada. Piensa como mínimo en tres soluciones positivas. Piensa en las consecuencias posteriores. Adelante, pon en práctica el mejor plan a seguir. Repite los buenos métodos y resultados y rechaza los malos. Saca experiencias en habilidades aprendidas y emociones controladas. Evaluación: Se pedirá a los integrantes que valoren la actividad con un color, donde dicen además qué significa. Tarea: Traer por escrito algunas anécdotas donde algunos de los cónyuges se hayan divorciado producto al alcoholismo. Se invitará a los padres a leer la poesía: “Los niños aprenden lo que viven” de la pedagoga holandesa E. N. Northe, para reflexionar en la próxima sesión de Escuela de Educación Familiar. Brindis: Se invita a los participantes que pueden pasar al frente a disfrutar de un delicioso té. Séptima sesión.

Tema: El divorcio. Objetivo: Reflexionar sobre la importancia que tiene para la familia el conocimiento de métodos y vías acerca del divorcio mal manejado y las consecuencias negativas que esto provoca en los escolares. Técnica: Debate. Documento síntesis: Libro: Divorcio. ¿Solución o problemas para los hijos? Introducción: Presentar las siguientes pancartas. ¿Por qué mis padres se divorciarían? ¿Tengo deseos de ver a papá?

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Se le da lecturas a las pancartas y se pregunta. ¿Consideran ustedes que frases como estas han sido expresadas algunas veces por sus hijos? ¿Usted como padre, que le respondería a su hijo? Explicar que en le día de hoy vamos a brindarle diferentes orientaciones sobre el divorcio, ya que cuando este es un hecho inevitable, puede ocasionar traumas a sus hijos, fundamentalmente en el aprendizaje si no es bien manejado

Desarrollo: Se reúne el grupo, se le da la bienvenida y se le invita a participar de un debate muy polémico en estos tiempos. Después de explicar a los padres que en nuestros días las estadísticas muestran un considerable aumento del número de parejas que deciden romper sus lazos de unión matrimonial. En la mayoría de los casos tienen hijos, entonces sino se produce un adecuado manejo del divorcio, se dan condiciones propicias para que aparezcan psicotraumas o perturbaciones en los hijos. Existen leyes que garantizan la seguridad social del hijo de padres divorciados, pero nada pueden hacer las leyes frente a las alteraciones que se producen en el desarrollo emocional del niño, y es ahí donde la familia juega un papel fundamental. Al ocurrir una separación familiar, es importante analizar la actitud que adoptan los padres ante el hecho, pues generalmente ocurren casos como estos. Muchos padres se olvidan de satisfacer las necesidades afectivas del hijo y se apartan del hogar y del niño. Otras veces el distanciamiento ocurre porque entre los padres existe el rencor, se rechazan y se agreden mutuamente, a veces de forma violenta. La madre se hace responsable de la atención y el cuidado del niño, mientras el padre lo ve de ves en cuando o lo abandona totalmente. Al quedarse la madre sola le corresponde cumplir la función de madre y padre, para lo que no siempre está preparada, lo que sufre una inestabilidad emocional, así como de forma económica.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. La pareja divorciada debe entender que ellos se han separado de sus cónyuges, pero de ningún modo, como padres. Luego los padres, sentados en equipos comentaran sobre los aspectos explicados, a la vez intervendrán sobre el tema y compararan lo tratado con sus vidas cotidianas. De ahí la importancia que tiene de que el padre le dedique tiempo al niño, que vivan y disfruten experiencias comunes, agradables y placenteras para ambos, en fin que exista unión y armonía entre sus padres, y que permitan sentir a sus padres como modelo. Síntesis de la sesión: Análisis de algunas reflexiones para las familias sobre el adecuado manejo del divorcio. Conclusiones En el correcto manejo del divorcio es muy importante la comunicación, la relación afectiva que debe mantener la pareja separada, entre ellos y con sus hijos, lo cual se logra cuando existe gran madurez por parte de ambos. Pedir el criterio que tienen sobre el tema. Evaluación: Se les pide a los participantes que valoren con una palabra la actividad impartida en la tarde de hoy. Tarea: Se le entrega una hoja de trabajo enumerada del 1-5 donde expresaran ejemplos que demuestren como una familia puede llevar una vida armoniosa y feliz. Brindis: Se invita a los participantes a disfrutar de un sabroso café hecho por uno de los participantes.

Octava sesión. Título: “Hago armoniosa la vida familiar.” Objetivos: 1. Experimentar la metodología participativa en la que todos tienen algo que aportar. 2. Dialogar con los padres sobre la importancia de lograr una armónica vida familiar. Técnica: Presentación por parejas, presentar, animar. Documento Síntesis: Decálogo de la Educación. Desarrollo:

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Se reúne el grupo y se les da la bienvenida. Se les entrega una hoja de papel para que escriban lo que esperan de las Escuelas de Educación Familiar. Al terminar se recogen las hojas para su procesamiento. Se les indica que se van a presentar al grupo por parejas, que se formarán al azar. Para esto se guiarán por los puntos que aparecen en una pancarta que se colocará al frente. Nombres y apellidos. Profesión. Nivel cultural. Lugar de trabajo. Cantidad de hijos y sus edades. Lo que más les preocupa en la educación de sus hijos. Conversar acerca de qué es para ellos el divorcio. Señalar tres deficiencias que se presentan en la educación de los hijos, a partir del mismo y qué les interesaría resolver en estas sesiones de trabajo. El coordinador designa a un padre con buena letra y ortografía para que de forma voluntaria escriba en la pizarra las deficiencias que expresan las familias (las que deben estar recogidas en el diagnóstico inicial) Síntesis de la sesión: Lectura de un fragmento del libro Para la Vida. Conclusiones: El coordinador pedirá a los integrantes del grupo que expresen de la sesión:  Lo positivo.  Lo negativo.  Lo interesante. Evaluación: Se pedirá a los integrantes que valoren la actividad con una frase. Tarea: (Entregar el Decálogo de la Educación) Lee y analiza el documento. Relaciónalo con tu propia realidad familiar. Aplica en la práctica las que no realizas sistemáticamente. Brindis: Se ofrecerá la tizana por el miembro que le corresponde. Se rifará el próximo que la hará. Novena sesión: Titulo: Los hijos son los que sufren la separación de sus padres.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Objetivos: Preparar a la familia sobre las consecuencias que puede provocar un divorcio mal manejado a sus hijos. Técnica participativa: Lluvia de ideas. Documento síntesis: L/T Divorcio ¿Solución o problema para los hijos? P; 7- 9. Introducción: Se presentará una breve escena integrada por dos niños que representan ser víctimas de un divorcio mal manejado, los cuales están presentando problemas en cuanto al aprendizaje. ¿Qué opinan ustedes sobre esta escena? ¿De quién será la culpa de lo sucedido? Si el divorcio hubiese sido bien manejado creen ustedes que pueden ocurrir escenas como estas. ¿Por qué?

Desarrollo: Se reúne el grupo y se le entrega a cada integrante una tarjeta que contenga diferentes preguntas. Mencione algunas de las causas por la cual ocurren los divorcios mal manejado. Considera correcto que los padres discutan y se insulten delante de sus hijos. Cuando una pareja no se comprende y deciden separarse, teniendo hijos. ¿Qué es lo primero que deben hacer ? Al separarse los padres teniendo hijos tienen que estar conciente que el divorcio es entre ambos cónyuges y no con sus hijos. ¿Qué opina usted de esto? Al divorciarse una pareja donde existan hijos y tengan formado un hogar ¿Qué medidas deben tomar para no perjudicar la tranquilidad y el bienestar de sus hijos? Se realizará un breve debate sobre las preguntas realizadas, así como otras que surjan mediante el desarrollo de la intervención de los mismos. Se pide a los participantes que narren alguna anécdota donde se ponga de manifiesto las consecuencias que sufren los hijos al separarse sus padres.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. El coordinador después de escuchar a los participantes le entregará una hoja de trabajo para que le den lectura a las siguientes reflexiones. No esperes a que tus hijos te pregunten qué está pasando, anticípate y cuando logres estar sereno, dile la verdad. Dale a conocer a tus hijos la dedición que han tomado cuando ambos estén presentes y explícales que esa determinación ha sido de mutuo acuerdo. No le des falsas esperanzas de una posible reconciliación. No pongas a tus hijos como jueces, ni los enfrentes a decidir quién tiene la razón. Respeta sus sentimientos de lealtad. Evita discusiones con tu ex - cónyuges. Procura no tratarlos con lástima por ser hijos de padres divorciados. Cuando vayas a dividir los bienes que tenían en común, deja a un lado el egoísmo o la venganza, piensa en primer lugar, en las necesidades de tus hijos, en el valor sentimental que puedan tener algunas de las cosas del hogar para ellos. No prives a tus hijos de la ayuda económica ni la disminuyas por venganza o castigo a tu ex - cónyuge. No sientas celos por las buenas relaciones de tus hijos con su madrastra o su padrastro. Anímales a pensar que aunque sus padres se hayan separado y no formen ya una pareja, siempre estarán a su lado para brindarles amor, apoyo y seguridad. Los participantes le darán lectura y opinaran sobre leído anteriormente. Síntesis de la sesión: Lectura y análisis sobre algunas reflexiones dirigidas a la familia. Conclusiones: ¿Por qué se dice que cuando existe un divorcio mal manejado los hijos son los que más sufren esta separación? Evaluación: Cada participante expresará mediante una palabra o frase la evaluación acerca del tema. ¿Cómo se sintieron en el tema de hoy? ¿Qué deben mejorar para hacer más feliz la vida de sus hijos? Tarea: Leer y comentar en sus casas las recomendaciones que se les entregaron en la hoja de trabajo.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Un participante seleccionado de cada equipo preparará una actividad para el próximo encuentro. Décima sesión Titulo: Una gran lección.

Objetivos: Terminamos un curso de trabajo en un ambiente favorable.

Técnica participativa: Mesa Redonda.

Documento síntesis: Lectura de la hoja de trabajo orientada en el encuentro anterior. Introducción:

Se organizará el grupo en forma de una mesa redonda, donde se llevaran personas invitadas para participar en el tema seleccionado.

Desarrollo: El coordinador realizará una breve explicación sobre la importancia de los temas seleccionados, destacará la situación en que inició el grupo y como a medida que se impartían nuevos temas se logra una mayor unidad y comprensión entre los participantes. Después de la intervención del coordinador los participantes con previa preparación expondrán sus experiencias desde el primer encuentro hasta el último. Narraran sus experiencias, hechos de su vida cotidiana y anécdotas que el sujeto libremente desee expresar, teniendo en cuenta la importancia que de los temas impartidos durante el período del proyecto de investigación de las Escuelas de Educación Familiar. Algunos especialistas que visitan el tema dan su criterio sobre el trabajo que se llevó a cabo durante el presente curso y los resultados obtenidos en el mismo, siendo satisfactorios y de gran utilidad para convivir en armonía familiar. Conclusiones: Muchos de los participantes proponen hacer extensivo estas Escuelas de Educación Familiar a:  Otras escuelas primarias.  Escuelas Especiales.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  Círculos Infantiles.  Secundaria Básica.  Enseñaza Pre- universitaria.  Otras Instituciones educacionales. Evaluación: Cada participante entregará una tarjeta elaboradas a partir de su criterio con las siguientes categorías:  E --- excelente, MB --- muy bien, B --- bien R --- regular. Al finalizar la actividad de evaluación se realizará una actividad cultural de acuerdo a las posibilidades del grupo. - Brindis. - Música. - Intercambio de regalos.

8- Dinámica del pre- experimento. Después de constatadas las dificultades existentes en el diagnóstico inicial se procedió a la aplicación del sistema de Escuelas de Educación Familiar para cumplir con el objetivo de la investigación. El sistema que se ofrece se comenzó a aplicar durante los cursos 2007-2008 a las familias de los escolares con dificultades en el aprendizaje. Se implementó un sistema de diez Escuelas de Educación Familiar con el objetivo de preparar a la familia representativa de la muestra. Al inicio se mostraban pasivas, desinteresadas, irritables, poco comunicativas y hasta justificables ante los problemas que presentan en sus hogares y que repercuten en la formación integral del escolar. Lo anterior posibilitó que se realizaran conversatorios y charlas educativas con el objetivo de concientizarlas en la repercusión que trae no darles cariño y ternura a los hijos, a fin de que se desarrollen como lo requiere la sociedad, al ponerlos al nivel de su tiempo, al prepararlo para la vida futura. Fue orientarlos con psicología para que ejerzan óptimamente su rol educativo. Las mismas poseen una duración aproximada de una hora cada una y se desarrollan en el laboratorio uno de Computación. Se organizaron por grupo y se motivaron mediante preguntas, situaciones problémicas de la vida cotidiana

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. y narraciones de vivencias personales. Esto permitió discutir, analizar y valorar las cuestiones que a nivel familiar, comunitario, social, y particular influyen sobre la personalidad de sus hijos y demás miembros del núcleo familiar donde se desarrollan, ya sea de forma directa o indirecta. La asistencia se comportó al 75% en las dos primeras sesiones, las restantes fue al 95% y 100% demostrando interés por la actividad. Lo cierto es que a medida que se impartieron los temas, las familias fueron mostrando más interés y disposición por los mismos, incidiendo de manera positiva en la adecuada formación de sus hijos. Se logró un mayor protagonismo familiar, respetándose su modo de educar, sus particularidades, sus derechos de ser considerados y respetados. Llegaban puntualmente, ayudaban en misiones encomendadas, se observaba un clima psicosocial favorable desde el punto de vista moral, con carácter desarrollador en busca de nuevos valores para el pleno desarrollo de su personalidad. Se logró transformar la aptitud de familiares que desconocían y estaban falta de orientación familiar para con sus hijos, logrando en ellos una mayor preocupación. Se brindaron pautas a seguir para modificar su entorno familiar, se trazaron estrategias de trabajo que permiten la plena participación en la comunidad, en la escuela y en la sociedad, sirviéndole de conocimiento y beneficio para llevar a la práctica dicha investigación. Los padres no conocían los aspectos que encierra el reglamento escolar, al reparar en ellos se dieron cuenta que sus hijos no cumplían con alguno de sus artículos, quedando claro la necesidad de mejorar conductas de la familia y de sus escolares; percatándose de la premura del cambio en cuanto a la funcinnabilidad de los integrantes de la familia y en especial de la comunicación entre ambos padres. A partir de lo expresado anteriormente se demuestra el papel importante que juega la escuela en la preparación y orientación de las familias cuando existe un mal manejo del divorcio, así como el trabajo en la comunidad como marco mucho más amplio de la sociedad. 9- Análisis de los resultados del diagnóstico final.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Al concluir el período de experimentación del Sistema de Escuelas de Educación Familiar se tenía un nivel de satisfacción porque el 95% de las familias asistieron sistemáticamente a los encuentros y ya se apreciaban modificaciones positivas en el aprendizaje de sus hijos. Se aplicó nuevamente la encuesta a los 10 padres y se constataron los siguientes resultados. Ver (Anexo II) El indicador 1 referido a la inserción socio clasista, con la preparación que obtuvieron en las Escuelas de Educación Familiar se concientizaron de la necesidad de incorporarse a la labor social para ayudar a la manutención de sus hijos; obteniendo éste indicador el 80 % (8) evaluado de Alto. El indicador 2 referido a la situación laboral de los padres, es Alto el 80 % (8) trabajan en instituciones del Estado, los padres que trabajaban por cuenta propia se incorporaron a centros laborales y otros sacaron permiso para su incorporación laboral. El indicador 3 referido al nivel escolar de los padres se obtuvo resultados

alentadores, Ya que los padres con bajo nivel educacional se incorporaron a cursos de superación para obtener el doce y noveno grado para ayudar de forma más eficaz a sus escolares aumentando al 60%. En este indicador al incorporarse a los estudios ayuda favorablemente a sus hijos para asumir su formación, se evalúa de Alto (A) ya que solo el 10 % (1) no se incorporó por tener problemas con el hijo menor de enfermedad, pero asiste puntualmente a reuniones y otras actividades programadas por el centro. Se observaron 5 clases para conocer el nivel de asimilación de los escolares se constató que: el 80% se concentran en la clase el 1% necesita de estímulos y motivación para la concentración, demostrando el avance obtenido por los escolares en el aprendizaje, el 60% realiza las actividades independientes sin ayuda del profesor. El 80% de los escolares se relacionan con el colectivo apoyando a los demás sin molestar ni agredir como lo hacían antes. El 1% posee dificultades en las relaciones interpersonales: molestan a sus compañeros en ocasiones. El 80% realiza las tareas orientadas por la maestra; el 1% necesita atención directa de la maestra para la escritura y las matemáticas, el 80% lo realiza solo él. En los nueve grupos visitados se pudo observar que se realizaban charlas

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. de Educación Formal, se estimulaban los logros por muy pequeños que estos fueran a los escolares ver. (anexo4) El indicador 4 fue evaluado de Alto ya que el 80% de las familias apoyan a los escolares de forma material y espiritual; ofreciéndole la cooperación económica y atendiéndolos en la esfera afectiva, visitando sistemáticamente la escuela y las labores escolares. El indicador 5 fue evaluado de Alto obteniendo el 90% que refiere a la comunicación se constató que la madre y el padre comenzaron a comunicarse de forma afectiva y asertiva en los temas referentes a sus hijos; creando estrategias que permitieron el mejoramiento de sus relaciones entre ellos así como de modificar el comportamiento de los escolares tanto en la escuela como en la comunidad. El indicador 6 fue evaluado de Alto con un 90% (9) con respecto a actividades en función de controlar y estimular al hijo en actividades de apoyo a la docencia apoyando al escolar en sus tareas diarias. El indicador 7 al 80 % y el 8 fue evaluado de Medio al 70% (7) puesto que las familias plantean que están capacitados para trabajar con los escolares con el objetivo de erradicar las dificultades en el aprendizaje suprimiendo modos negativos de actuación en el seno familiar eliminando actitudes negativas de abandono en las funciones que le competen a la familia en la sociedad socialista. Se pudo constatar que solo un escolar continúa presentando dificultades, mostrándose desinteresado por el estudio, no realiza las tareas escolares, llega tarde frecuentemente, alegando que su mamá se quedó dormida. Alto: Se comprobó que las familias 100% (10) se mantuvieron atentas a sus hijos y aplicaron los conocimientos que aprendieron en las Escuelas de Educación Familiar en el diálogo con los padres aportaron ideas y sugerencias; a la hora de sancionar a sus hijos por algo mal hecho lo hicieron de forma correcta, sin sobreprotección, sin permisividad y otras conductas negativas que prevalecían en estas familias. Las dimensiones fueron evaluadas como se refiere a continuación:

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. La dimensión 1 fue evaluada de alto al tener dos indicadores evaluados de Alto y uno de Bajo al 73,3, al promediar sus indicadores ver. (Anexo 9) (Tabla 5) La dimensión 2 fue evaluada de Alto al tener sus dos indicadores evaluados de Alto con un 85% al promediar sus indicadores ver. (Anexo 10) (Tabla 6) La dimensión 3 evaluada de Alto al tener sus tres indicadores evaluados de Alto con un 80% al promediar sus indicadores ver. (Anexo 11) (Tabla 7) Finalizado el experimento se procedió a comprobar los resultados de los indicadores y las dimensiones. Ver. (Anexo12) - (Tabla 8), del diagnóstico inicial y final; el análisis permitió constatar logros muy positivos porque las familias elevaron el nivel de preparación luego de ser orientadas acertadamente acerca de la necesidad de cambiar en el ambiente familiar y comunitario, que repercutían en el correcto desarrollo de los escolares, sus modos de actuación en el hogar fueron los más acertados. Estas familias interiorizaron la importancia del buen proceder para evitar o erradicar en sus hijos dificultades en el aprendizaje. Las dos dimensiones y sus correspondientes indicadores tratados en la investigación arrojan resultados de mejoría altamente significativos respecto a la preparación de la familia de los escolares con mal manejo del divorcio lo cual revela la influencia positiva de la puesta en práctica de las Escuelas de Educación Familiar. Los resultados permiten deducir que la metodología concebida en el diseño de Escuelas de Educación Familiar, favorece sustancialmente el proceso de preparación de la familia, lo cual avala los resultados comparativos de la constatación inicial y final del pre-experimento. Como resumen se puede destacar la realización del pre- experimento, su organización y desarrollo a partir de las regularidades obtenidas en la constatación inicial y las dimensiones

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. e indicadores planteados. Cabe señalar que interactúan fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos. Las Escuelas de Educación Familiar incluyen actividades de fácil manejo, comprensión y realización, con el empleo de un vocabulario sencillo adaptado a las características de estas familias. Luego de aplicadas, dichas Escuelas se constataron marcadas diferencias entre el modo de actuación y la preparación inicial de la familia, objeto de estudio de la realidad final, donde se apreciaron además resultados favorables no sólo en el funcionamiento de las familias sino también en el de los escolares lo que sin lugar a dudas repercuten en el contexto escolar.

CONCLUSIONES

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Como resultado de todo el proceso de investigación desarrollado se arriba a las conclusiones siguientes:  Los elementos teóricos y metodológicos relacionados con la preparación de las familias permitieron sustentar el sistema de Escuelas de Educación Familiar para preparar a las familias en el mejoramiento de su funcionabilidad.  Como resultado del diagnóstico inicial de la investigación de las familias de los escolares con mal manejo del divorcio se concluyó que existían dificultades en la comunicación de la familia, funcionalidad familiar, permeabilidad familiar, pobre dominio de las características de sus hijos, modos inadecuados de actuación, carencia de afecto y bajo nivel de información.  El sistema de Escuelas de Educación Familiar para la preparación de la familia se fundamenta en los postulados de la Escuela Histórico Cultural, en los principios de la Pedagogía y los programas del primer ciclo.  El sistema de Escuelas de Educación Familiar está concebido sobre aspectos psicológico, pedagógico y de aprendizaje de los escolares de segundo grado partiendo de las carencias y potencialidades de las familias para su preparación.  Estas Escuelas de Educación Familiar han tenido un buen impacto en el centro contribuyendo a que las familias de los escolares con mal manejo del divorcio mejoren sus modos de actuación y eleven el nivel de preparación, así como se aprecia la influencia positiva en sus hijos ; el mismo se ha estado aplicando con buena aceptación por los familiares, demostrando su efectividad por el cumplimiento y vencimiento por parte de la muestra de las dimensiones e indicadores a medir en la investigación; las mismas han logrado aprender rápido los mensajes trasmitidos, aplicando los conocimientos en los hogares

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. RECOMENDACIONES

 Se hace conveniente recomendar en relación con el presente material docente que se debe:  Continuar desarrollando acciones en las familias de los escolares con mal manejo del divorcio para contribuir a la armonía familiar y el afrontamiento eficaz de sus funciones  Proponer la generalización de los resultados de este trabajo en otros centros pertenecientes a la Enseñanza General Politécnica y Laboral, teniendo en cuenta las especificidades de los grupos etáreos.

BIBLIOGRAFIA.

 ABREU, EDDY. (1990) El diagnóstico de las desviaciones en el desarrollo psíquico. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  ÁLVAREZ ÁLVAREZ, LAURA. (2004) Conversando Íntimamente con el Adolescente Varón. Ciudad de La Habana Ed. Científica Técnica..  ÁLVAREZ LONGONCHERES, CELESTINO. (1987) El Embarazo en la Adolescencia. La Habana Ed. Científico Técnica. .  ÁLVAREZ ZAYAS, CARLOS. (1999) La escuela en la vida. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  AMARO, GLADIS. (1995) El adolescente y la familia. Editora Perfiles Educativos. México.  ARES MUZIO, PATRICIA. (2004) Familia y convivencia. La Habana.Ed. Científico – Técnica.  ____. (1990) Mi familia es así. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales.  ____. (2000) Abriendo las puertas a las familias del 2000. Ciudad de La Habana: Editora Política.  ____ (2003) Familia Actual: Realidades y desafíos (sn), (sa), (material mimeografiado).

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  ____. (2001). Propuesta de un Diseño Teórico – Metodológico, para la intervención familiar en Salud Comunitaria: La Habana (sn),(sa (material –mimeografiado) ).  ____. (2005) Padres nuevos, para hijos nuevos, sn), (sa), (material mimeografiado). La Habana.  ____. (1996) Género, pareja y familia en Cuba: Conservación de una entidad cultural o creación de nuevo valores. La Habana.  ____. (2002) Psicología de la familia; una aproximación a su estudio. Edición Félix Valera Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.  BÁXTER PÉREZ, ESTHER. (2000) ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos? La Habana Ed Pueblo y Educación..  BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL. (2001) Pedagogía y diversidad. Ciudad de la Habana. Editora Abril.  ____. (2002)Convocados por la diversidad. La Habana Ed. Pueblo y Educación..  ___. (1996) Sublime profesión de amor. La Habana Ed. Pueblo y Educación.,  BERMÚDEZ MORRIS, RAQUEL. (2004) Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. La Habana. Ed. Pueblo y Educación  BERMÚDEZ NOA, NANCY. (2002) Trabajo Preventivo. La educación familiar de niñas y niños con necesidades educativas especiales de tipo comunicativo (3-5 años) con enfoque CTS. Vía Internet http: // www.ilustrados.com . Consultado16-2-2008.  BERTUTIS ROMERO, MERCEDES. (2007) La Familia y su Papel en los Problemas de Promoción y Prevención de salud. Camaguey.  BETANCOURT TORRES, JUANA. (2003) Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. La Habana Ed. Pueblo y Educación...  BRITO PEREA, TERESA DE J. (2001) Escuela de Educación Familiar. Para la Vida. La Habana Ed Pueblo y Educación...  BRUNET, JUAN JOSÉ. (1985) ¿Cómo Organizar una escuela de padres. Volumen I. Ediciones San Pió X Madrid. España.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  _____ y RODRIGUEZ, MARIO. (1995) La Escuela, La Familia y la Educación Para la Salud. La Habana Ed. Pueblo y Educación...  CABADA ÁLVAREZ. (1996) Familia y profesionales: intervención en el desarrollo del niño. Editorial Polibea. Madrid.  CABALLERO DELGADO, ELVIRA. (2002) Selección de lecturas. Diagnóstico y Diversidad. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  CARVAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA. (2002) Educación para la salud en la escuela. La Habana Ed Pueblo y Educación...  CASTELLANOS RODRIGUEZ, SILVIA CRISTINA. (2008) Sistema de actividades para contribuir a la estimulación de la memoria mediata en escolares de primer grado en orientación y seguimiento, mediante el tratamiento psicopedagógico directo con los cuentos. La muñeca negra y Nené traviesa. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Camagüey.  CASTRO, RUZ, FIDEL. (1977) Discurso pronunciado en el acto de inauguración del curso escolar 1977-1978. (septiembre, 1) en Periódico Granma del 3 de septiembre.  CASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS. (1996) ¿Cómo la familia cumple su labor educativa? La Habana. Ed. Pueblo y Educación  –––––. (1996) ¿Qué es la familia y como educa a sus hijos?, 1990, La Habana Ed. Pueblo y Educación...  ______. (1995) Folleto: Una concepción de partida sobre el funcionamiento familiar.  ______. (1990) Qué es la familia y Cómo educa a sus hijos. Revista Pedagógica Cubana 5. La Habana  ______. (1995) Familia, sexualidad y discapacidad.- Ciudad de La Habana: Pedagogía 95.  ______. (2004) El maestro y la familia del niño con dificultades. La Habana Ed. ICCP. Sare Children...  ______. (2005) En torno al Programa de Educación Preescolar. . La Habana Ed. Pueblo y Educación.  ______. (2005) Psicología Especial. Tomo I. La Habana Ed. Félix Varela.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  COLECTIVO DE AUTORES. (1984) Pedagogía. . La Habana Ed. Pueblo y Educación.  ______. (1988)De quién es la responsabilidad: de la escuela o la familia, La Habana Ed. Pueblo y Educación.  ______. (1996) Los niños y sus derechos. Para la Vida.  ______. (1999) ¿En qué tiempo pude cambiarse la mente de un niño? La Habana Ed. Abril...  ______. (2004) Reflexiones teórico – prácticas desde las Ciencias de la Educación. Provisional. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  ______. (2008) Las adaptaciones curriculares y la igualdad de oportunidades en la escuela. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  ______. (2008) Exigencias del Modelo de escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana Ed. Pueblo y Educación...  COLLAZO DELGADO, BASILIA. (1992) La orientación de la actividad pedagógica. Ciudad de la Habana.Ed. Pueblo y Educación.  _____. (2001) La orientación en la actividad pedagógica. ¿El maestro, un orientador? La Habana. Ed Pueblo y Educación.  CONGRESO NACIONAL de EDUCACIÓN Y CULTURA. (1971) Instituto Cubano del Libro. La Habana Ed. Ámbito...  CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. (2001) La Habana. Ed Pueblo y Educación.  CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2006.) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. UNICEF.  DE LA LUZ, JOSÉ. (1950) Elencos y discursos. Universidad de La Habana.  DICCIONARIO ARISTO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (1997) La Habana, Ed. Científico Técnico.  DICCIONARIO DE AUTORIDADES, Tacsímil, (1969).  DUARTE, NICANOR. (1993) La Reforma Educativa en el aula, Proyecto Comunitario .Serie Hacia una Educación Participativa, Fascículo #2, Asunción, Paraguay.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  ENGELS, FEDERICO. (1975) El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana Ed. Ciencias Sociales..  FERNÁNDEZ, PACHECO, RAQUEL. (1981) La sexualidad en la adolescencia. La Habana Ed. Científico Técnica.  GARCÍA BATISTA, GILBERTO. (2002) Compendio de Pedagogía. . La Habana Ed. Pueblo y Educación.  _____. (2004) Temas de introducción a la formación pedagógica. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  _____. (2004) Profesionalidad y práctica pedagógica (provisional). La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  GARCÍA GALLO, GASPAR JORGE. (1978) Bosquejo histórico de la educación en Cuba. La Habana Ed. Libros para la Educación.  GÓMEZ CARDOSO, ÁNGEL LUIS. (1993) La prevención en el diagnóstico. Trabajo presentado en la III Conferencia Científica Latinoamericana de Educación Especial. La Habana.  _____. (2007) Estrategia educativa para la preparación de la familia del niño y la niña con diagnóstico de retraso mental. Tesis al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey.  GONZÁLEZ REY, FERNANDO. (1989) La personalidad su educación y desarrollo. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  GONZÁLES RÍO, MARÍA JOSÉ. (1997) Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Ed. Agua Clara, Valencia.  GONZÁLES SOCA, ANA MARÍA. (2004) Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  GUIBERT REYES, WILFREDO. (2006) Aprender, enseñar y vivir es la clave. La Habana Ed. Científico – Técnica.  GUTIÉRREZ BARO, ELSA. (2002) Los Niños Enseñan. La Habana Ed. Científica Técnica. Colección. Guía para la Familia.  HERNÁNDEZ JIMÉNEZ. OLGA TERESA (2008) Sistema de actividades de preparación pedagógica a la familia. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Camagüey.  (1950) ILICH LENIN, VLADIMIR. La emancipación de la mujer. Ed. Progreso, Moscú: [s/a]. (Material mimeografiado).

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  LABARRETE REYES, GUILLERMINA. (1988) Pedagogía. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  LÓPEZ AGÜERO, CARIDAD. (1999) Educación Cívica 9. La Habana. Ed Pueblo y Educación.  LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. (1996) El diagnóstico: un instrumento de trabajo pedagógico. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. (1955) Obras Escogidas. Tomo I. La Habana Ed Pueblo y Educación.  _____. (1961) Ideario Pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana.  MARTÍNEZ NÚÑEZ CRISTÓBAL. (2003) Salud familiar. La Habana Ed. Científica Técnica.  –––––. (2005) Para que la familia funcione bien, La Habana Ed. Científica Técnica.  MARX, CARLOS. (1955) El origen de la familia. La propiedad privada y el estado. Ed Progreso. Moscú.  ____. (1979) Obras Escogidas. Tomo 23. Ed. Progreso, Moscú.  MESA VILLAVICENCIO, PAULINA. (2006) El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  MESTRIL VARONA Doris Eliodora (2009) Sistema de talleres para la preparación de la familia de los niños (as) con alteraciones en el comportamiento y/o aprendizaje Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Camagüey.  MERANE ALBERTO. (1982) Diccionario de pedagogía La Habana. Ed. Científica Técnica.  MINED. (1989) Orientaciones Metodológicas. Segundo grado. Tomo I. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  ____ (1983) VI Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones municipales y provinciales de educación, (1983). La Habana.  ____. (2004) Resolución Ministerial 106. La Habana Ed. Pueblo y Educación.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  ______. (1989) Orientaciones Metodológicas. Segundo grado. Tomo II. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  ______. (1989) Programas. Segundo grado. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  ______. (2000) Primer Seminario Nacional para el personal docente. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  _____. (2005)Tabloide. Modulo I. Primera parte: Fundamentos de la Investigación Educativa. La Habana Ed. Pueblo y Educación..  _____. (2005) Tabloide. Modulo I. Segunda parte: Fundamentos de la Investigación Educativa. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  _____. (2005) Tabloide. Modulo II .Primera parte. Fundamentos de la Ciencia de la Educación. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  _____. (2005) Tabloide. Modulo II .Segunda parte. Fundamentos de la Ciencia de la Educación. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  TORRES GONZÁLEZ, MARTHA.2003 Familia. Unidad. Diversidad, p26 La Habana Ed. Pueblo y Educación.  _____. (2006) Periolibro. Modulo III. Primera parte. Mención en Educación Especial. La Habana Editorial. Pueblo y Educación.  _____. (2007) Periolibro. Modulo III. Segunda parte. Mención en Educación Especial. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.  _____. (2007) Periolibro. Modulo III. Tercera parte. Mención en Educación Especial. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.  _____. (2007) Periolibro. Modulo III. Cuarta parte. Mención en Educación Especial. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.  NOCEDO RODRÍGUEZ, IRMA. (2000) Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. La Habana Ed. Pueblo y Educación,.  NÚÑEZ, ELSA. (1985) ¿Qué sucede entre la escuela y la familia?: La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  ______. (1989) La Escuela de Educación Familiar, en Revista Educación # 75.oct-dic. Ed. Pueblo y Educación.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  NÚÑEZ DE VILLAVICENCIO, FERNANDO. (1995) Familia, escuela, una forma de cooperación educativa. (Curso 19). Encuentro por la Unidad de los Educadores Latinoamericanos, Pedagogía 95. La Habana.  _____. (1995) ¿Qué sucede entre la escuela y la familia?, en Para la Vida, UINICEF MINED. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  _____. (2002) Familia y escuela. Revista Educativa. No 106 (mayo- agosto, 2002). La Habana Ed. Pueblo y Educación.  PÉREZ BARRERO, SERGIO. (2004) Psicoterapia para aprender a vivir. Ed. Oriente. Santiago de Cuba.  PÉREZ GONZÁLEZ, OSVALDO V. (2008) Estrategia educativa para la preparación preventiva de la familia del niño y la niña con alteraciones de la conducta por agresividad. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Camagüey.  PÉREZ MARTÍN, LORENZO. (2004) La personalidad, su diagnóstico y su desarrollo. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  PÉREZ GASTÓN Y NOCEDO IRMA. (1983) Materia de investigación La Habana Ed Científico Técnica.  PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN. (1996) Metodología de la investigación educacional. Primera parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.  PROGRAMA DE PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. (1988) La Habana. Ed Política.  RICO MONTERO, PILAR. (2002) Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.  ____. (2004) Proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.  ____. (2003) La Zona de Desarrollo Próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana. Ed Pueblo y Educación.  RODRÍGUEZ, JULIÁN. (1990) La educación familiar en Cuba .Experiencias y posibilidades. Encuentro de Educadores Por un Mundo Mejor, Pedagogía 90, La Habana.  ______. (1993) La Escuela y la familia: Un proyecto educativo común. La Habana.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.  SANTANA NOYA, MARLENE BEATRIZ (2009).Sistema de Escuelas de Educación Familiar dirigidas a la preparación de las familias para la atención a escolares con baja visión que presentan situación familiar y compleja. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Camagüey.  SCHNABL, SILÉRICO. (1978) El hombre y la mujer en la intimidad. Ed. Científico – Técnica. La Habana.  SORÍN; MÓNICA. (1988) Padres e hijos: ¿Amigos o adversarios? La Habana Ed. Ciencias Sociales.  SUÁREZ RODRÍGUEZ, MADELAINE. (2000) Educación para la salud en la escuela. La Habana. Ed Pueblo y Educación.  SUJOMLINSKI, VASILI. (1975) Pensamiento Pedagógico. Ed. Progreso. Moscú.  TESIS Y RESOLUCIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. (1996) La Habana Ed. DOR del Comité Central del PCC.  VALDÉS NÚÑEZ, LÁZARO. (2004) Educación Cívica. La Habana. Ed Pueblo y Educación.  VÁZQUEZ, BENÍTEZ, JOSÉ EDUARDO. (2007) Divorcio ¿solución o problema para los hijos? Ed. ACANA. Camaguey.  VEGA VEGA, RENÉ. (1995) Escuelas de padres. La Habana. Ed. Científico – Técnica.  VERA ESTRADA, ANA. (2001) La familia y las ciencias sociales, La Habana Ed. Pueblo y Educación.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

ANEXO 1.

GUÍA DE ENTREVISTA A LA FAMILIA. Compañero (a): Se pretende realizar un estudio referido a la preparación que usted posee para atender la formación de su hijo a partir de su divorcio, para ello deberá referirse a la tipología de su familia, a su inserción socioclasista, su situación laboral y el nivel de escolaridad que usted posee. Resulta muy importante la sinceridad de sus respuestas. Lo expresado por usted será confidencial. Nombre: Parentesco con el menor: padre __ madre ___ tutor ___ tutora ___ otros ___

1. Marque con una equis (x) su estatus socioclasista. a) ___ obrero b) ___ profesional c) ___ ninguna 2. Marque con una equis (x) la labor que realiza actualmente. a) ___ Trabajo con instituciones del Estado. b) ___ Trabajo por cuenta propia. c) ___ Soy ama de casa. d) ___ Estoy desocupado (a). e) ___ Soy jubilado (a). 3. ¿Cuál es su nivel de escolaridad? 4. ¿Se encuentra en la actualidad en algún curso de preparación o superación? Si ____ No ____ Si marcó si, refiera en qué curso se encuentra. a) ___ Curso de habilitación. b) ___ Técnico Medio. c) ___ Postgrado. d) ___ Diplomado.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

ANEXO 2.

ENCUESTA A LA FAMILIA. Compañero (a): Se está realizando una investigación acerca de la preparación que usted posee para atender la formación de su hijo a partir de su divorcio, con vista a conocer los problemas existentes y buscar soluciones apropiadas. Para que se logre, se hace necesario que conteste con sinceridad algunas preguntas sencillas. No tiene que escribir su nombre en el cuestionario. Cuestionario. 1. Marque con una equis (x) el ingreso salarial que recibe su familia mensualmente. a) ___ $100.00 o menos. b) ___ De $100.00 a $ 250.00. c) ___ De $251.00 a $500.00. d) ___ Más de $ 500.00. 2. De esa parte del salario cuánto destina a la manutención de su hijo. a) ___ Una pequeña parte. b) ___ La mitad. c) ___ Casi toda. 3. ¿Además de esa manutención usted le da algún extra para compensarla? si ___ no ___ a veces ___ 4. ¿Ese extra que usted le ofrece, a qué va dirigido? a) ___ A lo económico. b) ___ A lo material. c) ___ A ambas cosas. 5. ¿Crees que esta manutención es suficiente para sufragar su economía? Argumente. 6. Marque cómo usted se comunica acerca de la formación del menor. a) ___ Visitando el hogar. b) ___ Visitando la escuela. c) ___ Comunicación directa con el menor. d) ___ Por medios de comunicación (correspondencia, teléfono, correo electrónico).

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

ANEXO 3.

PLANILLA DE OBSERVACION A LA FAMILIA. Fecha: Datos generales. Nombre del menor: Dirección particular: Cantidad de personas que conviven con el menor: Menores de 18 años ___ Mayores de 18 años ___ Indicadores. Contenidos. Si. No. A veces. 6 Procedimientos educativos de control.  Castigos físicos.

 Persuasión.

 Ejemplo personal.

7 Estilo de autoridad.

 Democrático.

 Autoritario.

 Dejar hacer.

8 Atención a la vida escolar.

 Lo llevan a la escuela.

 Lo ayudan con los estudios.

 Visitan y colaboran con la escuela.  Asisten a las reuniones.

ANEXO 4

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Observación a clase. Objetivo: Observar el estado en que se encuentran los conocimientos de los escolares. Aspectos a observar: Participación en clases Efectividad de las respuestas. Nivel de dependencia en las actividades independientes. Conducta. ANEXO 5.

COMPORTAMIENTO DEL INDICE EVALUATIVO.

TABLA 1. Índice evaluativo. Índices. Dimensión I. Dimensión II. Dimensión III.

1 2 3 4 5 6 7 8

Alto. X X X X X X X X

Medio. X X X X X

Bajo. X X X X

ANEXO 6.

COMPORTAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA DIMENSION I.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

TABLA 2. Evaluación de la Dimensión I. Diagnóstico inicial Índices. Indicadores. 1 2 3 Alto (A). Medio (M). 10% 10% Bajo (B). 90 %

GRÁFICO 1. Representación de evaluación Dimensión I.

90% 80% 70% 60% 50% 1er indicador 40% 2do indicador 30% 3er indicador 20% 10% 0% Alto Medio Bajo

ANEXO 7.

COMPORTAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA DIMENSION II.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. TABLA 3. Evaluación de la Dimensión II. Diagnóstico inicial Índices. Indicadores. 4 5 Alto (A). Medio (M). 50 % Bajo (B). 80%

GRÁFICO 2. Representación de evaluación Dimensión II.

80%

70%

60% 50% Indicador 4. 40% 30% Indicador 5.

20% 10%

0% Alto (A). Medio ( M). Bajo (B).

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. ANEXO 8 COMPORTAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA DIMENSION III.

TABLA 4. Evaluación de la Dimensión III. Diagnóstico inicial Índices. Indicadores. 6 7 8 Alto (A). Medio (M). 50 % Bajo (B). 85 % 65 %

GRÁFICO 3. Representación de la Dimensión III.

90% 80%

70%

60% 50% Indicador 6. 40% Indicador 7.

30% Indicador 8.

20% 10% 0% Alto (A). Medio ( M). Bajo (B).

ANEXO 9

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. COMPORTAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA DIMENSION I.

TABLA 5. Evaluación de la Dimensión I. Diagnóstico final. Índices. Indicadores. 1 2 3 Alto (A). 80% 80% Medio (M). 60% Bajo (B).

Gráfico 4

80% 70% 60% 50% 1er indicador 40% 2do indicador 30% 3er indicador 20% 10% 0% Alto Medio Bajo

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. ANEXO 10 COMPORTAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA DIMENSION II.

TABLA 6. Evaluación de la Dimensión II. Diagnóstico final. Índices. Indicadores. 4 5 Alto (A). 80% 90% Medio (M). Bajo (B).

Gráfico 5

90% 80% 70% 60% 50% 4to indicador 40% 5to indicador 30% 20% 10% 0% Alto Medio Bajo

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. ANEXO 11

COMPORTAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE LA DIMENSION III.

TABLA 7. Evaluación de la Dimensión III. Diagnóstico final Índices. Indicadores. 6 7 8 Alto (A). 90% 80% 70% Medio (M). Bajo (B).

Gráfico 6

90% 80% 70% 60% 50% 6to indicador 40% 7mo indicador 30% 8vo indicador 20% 10% 0% Alto Medio Bajo

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. ANEXO 12

Comparación entre el estado inicial y final. TABLA 8 Índice Diagnóstico inicial Diagnóstico final

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión 1 2 3 1 2 3

ALTO 73,3 85% 80% (A) MEDIO 65% 66,6% (M) BAJO 33,3% (B)

Gráfico 7

90 Gráfico 8 80

70

60

50

40 ALTO (A) 30 MEDIO (M) BAJO (B) 20

10

0 1 n n 1 n n n ó ó n ó ó i i i i ó ó i s s i s s s n n s n n 2 3 2 3 n e e n e e e e m m m m i i i i m m i i D D D D D D Diagnóstico inicial Diagnóstico final

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. ANEXO 13.

CRONOGRAMA DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN FAMILIAR. TABLA 9. Cronograma. Temas. Meses. Fechas. Horas de Horas de Duración. comienzo. culminación. 1. Para la septiembre Cuarto 4:30 PM. 5: 30 PM. Una hora. vida jueves. 2-Funciones octubre Cuarto 4:30 PM 5: 30 PM. Una hora. de la jueves familia. 3- Ser Noviembre Cuarto 4:30PM 5: 30 PM. Una hora. padres en jueves. nuestros días 4- La diciembre Cuarto 4:30 PM 5: 30 PM. Una hora. relación jueves hogar escuela. 5Relaciones enero cuarto 4:30 PM 5: 30 PM. Una hora. entre los jueves padres e hijos. 6- El febrero Cuarto 4:30 PM 5: 30 PM. Una hora. alcoholismo jueves una solución en el divorcio. 7- El marzo Cuarto 4:30 PM 5: 30 PM. Una hora. divorcio jueves

8-Hago abril Cuarto 4:30 PM 5: 30 PM. Una hora. armoniosa jueves la vida familiar. 9- Los hijos mayo Cuarto 4:30 PM 5: 30 PM. Una hora. son los que jueves sufren la separación de los padres. 10-Una junio Cuarto 4:30 PM 5: 30 PM. Una hora. gran lección jueves

ANEXO 14. INDICES DE LOS INDICADORES. Dimensión 1: Tipología de las familias. (TF)

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Indicador 1: Inserción socioclasista. (IS) Alto: Cuando cumple con todas las funciones. Medio: Cuando cumple con 2 funciones. Bajo: Cuando no cumple con ninguna función. Indicador 2: Situación laboral de los padres (SLP) Alto: Cuando todos los padres están incorporados al trabajo. Medio: Cuando trabajan por cuenta propia. Bajo: Cuando no están incorporados al trabajo. Indicador 3: Nivel escolar de los padres. (NEP) Alto: Cuando son universitarios. Medio: Cuando tienen Noveno o doce grado. Bajo: Cuando tienen sexto grado. Dimensión 2: Función bio- social. Indicador 4: Protección al menor de forma económica y material (PFEM) Alto: Cuando satisface a sus hijos de forma económica, material y espiritual. Medio: Cuando solo le pasa la manutención a sus hijos. Bajo: Cuando no satisface al menor de forma económica, material y espiritual. Indicador 5: La comunicación como vía de afecto, de información y del comportamiento del menor. (CAIC) Alto: Cuando mediante la comunicación le brinda afecto, información, normas de comportamiento. Medio: Cuando solo se le brinda al hijo información. Bajo: Cuando no le brindan afecto, de información y del comportamiento del menor. Dimensión 3: Función educativa. Indicador 6: Procedimientos educativos de control que realiza. (PEC) Alto: Cuando se emplean métodos educativos correctos. Medio: Cuando los miembros de la familia emplean métodos educativos diferentes. Bajo: Cuando se emplean métodos educativos incorrectos. Indicador 7: Estilo de autoridad. (EA) Alto: Cuando se establece sobre la base de la comunicación y la confianza. Medio: Cuando existen desacuerdos entre los padres con su hijo. Bajo: Cuando falta confianza, comunicación y ejemplo ante los hijos.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Indicador 8: Atención a la vida escolar. (AVE) Alto: Cuando existe esmerada atención por la vida escolar. Medio: Cuando solo se preocupan porque el hijo asista a la escuela. Bajo: Cuando no existe preocupación por la vida escolar.

Para evaluar las dimensiones, en la investigación se considera: Alto: Cuando tres de las dimensiones son altas o cuando una de ellas es media. Medio: Cuando dos o tres de las dimensiones son medio o una de ellas es baja. Baja: Cuando dos o tres dimensiones son bajas.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.