Descargue El Libro Aquí
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
¿Cómo pensar la desigualdad desde los derechos humanos? Nuevos abordajes para las injusticias sociales y económicas del siglo XXI César Rodríguez Garavito coordinador Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) Traducción de Sebastián F. Villamizar Santamaría Rodríguez Garavito, César ¿Cómo pensar la desigualdad desde los derechos humanos? / César Rodríguez Garavito.- 1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2019. 288 p.; 23x16 cm. Traducción de Sebastián Villamizar Santamaría ISBN 978-987-629-934-3 1. Derechos Humanos. 2. Reparación de Violaciones a los Derechos Humanos. 3. Derecho Internacional. I. Villamizar Santamaría, Sebastián, trad. II. Título. CDD 361.614 Este libro contó con el apoyo financiero de Dejusticia con recursos del programa Strengthening Human Rights Worldwide de la Fundación Ford © 2019, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A. Diseño de cubierta: Eugenia Lardiés Siglo Veintiuno Editores ha intentado obtener las autorizaciones de reproducción de las imágenes incluidas en este libro y agradece los permisos concedidos. Cualquier omisión ha sido involuntaria y será rectificada en futuras ediciones. ISBN 978-987-629-934-3 Impreso en Elías Porter Talleres Gráficos // Plaza 1202, Buenos Aires, en el mes de julio de 2019 Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina // Made in Argentina Índice Introducción. Los derechos humanos en un mundo de sigual: nuevas prácticas y narrativas sobre justicia social desde el Sur Global 11 César Rodríguez Garavito 1. La discriminación racial contra los dominicanos de ascendencia haitiana. Del Batey al activismo 19 Ana María Belique Delba La relación dominico- haitiana 21 Discriminación racial y nacionalidad 23 Medidas restrictivas de la nacionalidad a nivel administrativo 25 ¿ Por qué defender que nuestros padres no son migrantes irregulares en la República Dominicana? 28 La Circular 32- 2011: papel sin respaldo 30 La Sentencia 168- 113 y la desnacionalización retroactiva 31 La Ley 169- 114 y la naturalización contra la discriminación institucionalizada 34 El Registro Civil como instrumento de segregación racial 35 Los dominicanos Grupo A y las transcripciones en el Registro Civil 39 Conclusión 41 Referencias 43 2. La suerte de las mujeres indígenas en México. Ajmú Mbaa y la raíz de la tierra 47 Martha Ramírez Galeana La nueva experiencia 47 La nueva travesía 49 ¿ Quiénes son Inés y Valentina? 50 ¿Qué pasó con ellas? 51 Diez años de lucha 52 Mujeres indígenas: la justicia oprimida 54 8 ¿Cómo pensar la desigualdad desde los derechos humanos? Jornaleros: esclavitud moderna 58 ¿ Miedo a qué? 62 El fenómeno en cifras 64 El caso de Flor 65 Conclusión 69 Referencias 70 3. Sobrevivir en la ciudad. El fenómeno de la migración indígena en el norte brasileño 73 Isabela do Amaral Sales ¿ Indígenas? ¿ En la ciudad? 74 Iranduba y la diáspora 76 El Par que de las T ribus: el poder de nombrar el derecho y el sujeto 81 Blackout en la Ciudad de las Luces 86 Sol Naciente y esperanza 90 Vamos caminando, aquí se respira lucha 94 Referencias 97 4. La ciudadanía de los refugiados en Brasil. Un asunto plástico 99 Daniel Bertolucci Torres El viaje de un congolés a Brasil 99 El derecho de los refugiados y la ciudadanía nacional: un sistema de exclusión perpetuado 102 La relación entre los solicitantes de asilo y la documentación: por fuera de la dignidad 105 Personas reales, situaciones impensables: cómo un pedazo de papel hace tropezar a los solicitantes de asilo 108 La vida de un solicitante de asilo de Siria en Brasil 114 Conclusión: entender la ciudadanía como un privilegio 119 Referencias 121 5. Historias mínimas desde la marginalidad en la ciudad de Buenos Aires. La empatía como parte de las políticas públicas 123 Juan Ignacio Leoni Indignidad concentrada 127 Índice 9 Igualdad ficticia 129 La historia que elegimos contarnos 134 Antes de volver a vivir en la calle 139 Cambiar el chip 144 Referencias 148 6. Lo que indigna a la sociedad. Acer ca de las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad en Paraguay 153 José Galeano Monti Las cárceles de mujeres en Paraguay 155 Las opiniones frente a la violación de derechos 158 Embarazos y prostitución en las cárceles de varones 162 ¿Es reprochable la prostitución desde el ámbito de los derechos humanos? 172 Reflexiones finales 174 Referencias 176 7. Neoliberalismo y autoritarismo. Cómo las reformas radicales del mercado en Rusia destruyeron la débil democracia 181 Evgeny ( Zhenya) Belyakov Los noventas: la terapia de choque y su efecto duradero en la sociedad rusa 181 Democracia iliberal 184 Hacer las paces con el pasado: cómo el desastr e de los noventa se utilizó (mal) con fines políticos en la década de los dos mil 192 Referencias 202 8. La batalla por los paraísos artificiales. La guerra contra las drogas en el Líbano, sus consecuencias y la lucha para terminarla 207 Karim Nammour La producción de la guerra contra las drogas 211 El tratamiento como alternativa a la judicialización 216 La retórica de Anslinger sobr evive 220 La institucionalización de la sobredosis 223 El contraataque 226 La de silusión del incentivo 229 10 ¿Cómo pensar la desigualdad desde los derechos humanos? El epitafio de la prohibición 233 Referencias 239 9. El poder detrás de un número. Visibilidad estadística y de sigualdad en Colombia y República Dominicana 241 Andrés Castro Araújo Un víncu lo complejo: visibilidad estadística y de sigualdad 242 La política de los números y la lucha contra la desigualdad 244 Las cifras étnico- raciales en República Dominicana y Colombia: entre la elección de la ignorancia y el reconocimiento 246 Dos experiencias divergentes 248 Unas desigualdades más visibles que otras: cómo alinear la política de los números con la lucha contra la desigualdad 259 Referencias 262 10. Derechos humanos, ética y amor. Los dilemas de la práctica 267 Harsh Mander Los medios y fines de los derechos humanos 270 Los dilemas de la práctica: ¿ganar o pelear con rectitud? 272 Los dilemas de la práctica: ¿ser estratégicos o éticos? 275 Dilemas de la práctica: ¿ las posibilidades de una “violencia altruista”? 277 ¿Der echos humanos desapegados o comprometidos? 278 Derechos humanos con amor y como amor 279 Referencias 282 Acerca de los autores 283 Introducción Los derechos humanos en un mundo de sigual: nuevas prácticas y narrativas sobre justicia social desde el Sur Global César Rodríguez Garavito En un texto de comienzos de los años ochenta, Amartya Sen escribió que “no es sorprendente que en la historia del mundo nunca haya habido hambrunas en las democracias” ( Sen, 1982). Al comparar la ausencia de hambrunas en la India de la posindependencia con las de- cenas de millones de muertes durante la hambruna en China entre 1958 y 1961, Sen concluyó que la diferencia crucial fueron las instituciones democráticas como los derechos humanos, la prensa libre y las eleccio- nes regulares. Si incluso una pequeña fracción de las muertes en China hubiera ocurrido en la India, asegura el autor, “habría causado inmedia- tamente una tormenta en los periódicos y un malestar en el Parlamento indio, y el gobierno de turno ciertamente habría tenido que renunciar”. Treinta y cinco años después, Sen es menos optimista sobre el po- tencial de la democracia y los derechos humanos para resolver otras in- justicias radicales. Como plantea en su libro más reciente, “aunque el diálogo democrático ha tomado la prevención de las hambrunas como un compromiso social, esto todavía no ha ocurrido con el hambre per- sistente y la desnutrición crónica, ni con el analfabetismo continuo ni con la falta masiva de servicios de salud elementales” (Sen, 2015). Dicho de otro modo, las herramientas democráticas y los instrumentos de de- rechos humanos resultaron insuficientes para evitar formas extremas de marginación. Tampoco bastaron para conjurar la desigualdad. Si bien los derechos humanos fueron fundamentales para visibilizar inequidades basadas en factores como el género y la identidad étnico-racial, está claro que coe- xistieron con la permanencia testaruda de desigualdades socioeconómi- cas. Es más: el aumento de las brechas socioeconómicas en las últimas décadas –vinculado a factores como la desregulación neoliberal, la glo- balización y la automatización del trabajo manual– sirvió de fermento para el ascenso de los populismos autoritarios que hoy tienen en jaque a las instituciones y narrativas de derechos humanos en todo el mundo. 12 ¿Cómo pensar la desigualdad desde los derechos humanos? Frente a esta realidad, el debate sobre el presente y el futuro de los derechos humanos se dividió en tres posiciones. Un primer grupo llegó a la conclusión de que las normas y estrategias de derechos humanos simplemente ignoran la desigualdad –o no sirven para contrarrestarla–, en especial la económica (Moyn, 2018). Por esto, y por el declive del orden geopolítico de la Pax Americana que les servía de base, los de- rechos humanos, según estos críticos, están “en sus últimos tiempos” ( Hopgood, 2014). Una segunda posición es la defendida por analistas y activistas que creen que la de sigualdad creciente no condena a los derechos huma- nos, porque la redistribución de recursos incumbe a movimientos por la justicia social, no al movimiento de los derechos humanos. Desde esta perspectiva, las normas de derechos humanos son útiles para pro- teger libertades civiles y defender a los individuos ante abusos estatales. Incorporar derechos sociales y campañas redistributivas en el elenco de preocupaciones de los derechos humanos es exigirles demasiado y poner en peligro sus logros ( Neier, 2013). Una tercera postura evita estos dos extremos e intenta una recons- trucción reflexiva del movimiento. Como he argumentado a favor de esta posición ( Rodríguez Garavito, 2013a), no es cierto que los dere- chos humanos hayan olvidado el problema de la de sigualdad, como afir- ma Moyn. Tampoco es realista o deseable abogar por una delimitación estricta entre los movimientos de derechos humanos y los movimien- tos por la justicia social, según la propuesta de Neier y también, du- rante mucho tiempo, de organizaciones internacionales como Human Rights Watch ( Roth, 2004).