SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO TANCANHUITZ, S.L.P.

NOVIEMBRE, 2009

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO TANCANHUITZ, S.L.P.

ELABORO: ING. FELIX ANTONIO ALARCÓN WOJTIUK

REVISO: ING. ENRIQUE ÁLVAREZ SALINAS ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ SUPERVISO: M. en C. AMADOR NÚÑEZ MIRANDA

NOVIEMBRE, 2009

INDICE

Pagina

I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 5 II.1. Localización y Extensión 5 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 7 II.3. Reseña Histórica 10 II.4. Fisiografía 12 II.5. Hidrografía 15 II.6. Clima 18

III. MARCO GEOLÓGICO 19 III.1. Geología Regional 19 III.2. Geología Local 24

IV. LOCALIDADES MINERALES 31 IV.1. Localidades de Rocas Dimensionables 31 IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos 36 IV.3. Localidades de Agregados Pétreos 53

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 66

BIBLIOGRAFÍA 69

ANEXO I Fichas de campo de las localidades visitadas ANEXO II Fichas de campo de las localidades visitadas

FIGURAS Pagina

Figura 1. Localización del municipio Tancanhuitz, San Luis Potosí 6

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado San Luis Potosí 8

Figura 3. Provincias fisiográficas de México (según Erwin Raisz, 1959) 13

Figura 4. Provincias Fisiográficas del estado San Luis Potosí 14

Figura 5. División Hidrológica del Estado San Luis Potosí 16

Figura 6. Mapa hidrográfico del estado San Luis Potosí 17

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana 21

Figura 8. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 23

TABLAS

Localidades de Rocas Dimensionables, Municipio Tancanhuitz, S.L.P. 31

Localidades de Minerales no Metálicos, Municipio Tancanhuitz, S.L.P. 37

Localidades de Agregados Pétreos, Municipio Tancanhuitz, S.L.P. 53

Localidades Minerales del Municipio Tancanhuitz, S.L.P. 65

PLANOS

Plano 1. Carta geológica, Municipio Tancanhuitz, S.L.P. Escala 1:50,000 (en sobre al final del texto)

Plano 2. Carta de yacimientos minerales, MunicipioTancanhuitz, S.L.P. Escala 1:50,000 (en sobre al final del texto)

Plano 3. Carta magnética, Municipio Tancanhuitz, S.L.P. Escala 1:50,000 (en sobre al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

En vista de la importancia que para el estado de San Luis Potosí tiene el contar con información geológico minera actualizada y enfocada directamente a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que integran la entidad, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) y el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luis Potosí, en el año 2004 entablaron pláticas con la intención de establecer las bases de un convenio, para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales inicialmente en diez municipios.

Los municipios comprendidos en este convenio son:

1. Cedral 6. Salinas 2. Charcas 7. 3. Guadalcazar 8. 4. 9. Villa de Guadalupe 5. Moctezuma 10. Villa Hidalgo

Posteriormente, a finales del año 2005, se firmó un segundo convenio por los siguientes 17 municipios que suman una superficie de 16,994.65 Km2.

1. 11. Santa María del Río 2. 12. 3. 13. Tierra Nueva 4. Cárdenas 14. 5. Cerritos 15. Villa Juárez 6. Ciudad del Maíz 16.

1

7. Mezquitic de Carmona 17. Villa de Zaragoza 8. Río Verde 9. 10. San Nicolás Tolentino

Posteriormente el 19 de Abril de 2007, se firmo un tercer convenio para cubrir los siguientes 16 municipios que suman una superficie de 13,045 Km2.

1. 9. Santa Catarina 2. 10. Santo Domingo 3. Ciudad Fernández 11. 4. Huehuetlán 12. Tamuín 5. Lagunillas 13. 6. 14. Tanquián de Escobedo 7. Rayón 15. Cd. Valles 8. San Antonio 16.

El presente informe se refiere al inventario de los Recursos Minerales del Municipio Tancanchuitz de Santos, que tiene una superficie de 134.05 Km2.

Este inventario se realizo tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales (SGM) tanto en el estado de San Luis Potosí, como en los estados aledaños, de los cuales se extrajo exclusivamente la geología del municipio (ver Carta Geológica del Municipio Tancanchuitz de Santos, S.L.P., escala 1:50,000, al final del texto) que se relaciono con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio, por lo que la geología descrita en algunas localidades, no coincidirá con la plasmada en el plano geológico del municipio, debido a las diferentes escalas.

2

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos, prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología escala 1:250,000, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Localidades Mineras del Municipio Tancanchuitz de Santos, S.L.P., escala 1:50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo, relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Tancanchuitz de Santos, S.L.P., escala 1:50,000, al final del texto).

I.2. Objetivo

El principal objetivo del presente inventario es obtener una información integral que sirva de base para difundir el conocimiento de la geología y el potencial de los diversos tipo de los recursos del municipio Tancanchuitz de Santos, S.L.P., con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, lo que debe conducir a implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales, agregados pétreos y rocas dimensionables para la industria de la construcción y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para el desarrollo nuevos proyectos y con ello elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios.

3

3. Generar empleos para la población local, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la pequeña minería

4

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión

El municipio Tancanhuitz de Santos, se localiza en la parte sureste del estado, en la zona de la , a 330 Km de la Ciudad de San Luis Potosí. Sus límites son: al norte, Aquismón y Tanlajás; al este, Tanlajás y San Antonio; al sur, Huehuetlán y Coxcatlán; al oeste, Aquismón. La extensión territorial del municipio es de 134.05 Km2 equivalente al 0.22% de la superficie del estado que es de 62,304.74 Km² (figura 1).

Este municipio se ubica entre las coordenadas geográficas: 21°16’25’’ y 21°24’30’’ de latitud norte y 98°45'10" y 98°57'10" de longitud oeste; la cabecera municipal es Tancanhuitz y está situada a 21°20' de latitud norte y 98°50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

5

MUNICIPIO

6

II.2. Vías de comunicación y Acceso

El municipio Tancahuitz está comunicado por la carretera federal No. 85 que atraviesa el crucero de Xolol longitudinalmente, comunica al sureste con Tamazunchale y al noroeste con , poblaciones con las que se tiene comunicación y enlace con las carreteras que comunican a la vez con la ciudad de San Luis Potosí y localidades de los estados de Querétaro e Hidalgo. A la cabecera de Tancanhuitz se unen caminos, algunos de ellos revestidos que comunican a los núcleos de población que se encuentran bajo su jurisdicción.

Para llegar a Tancanhuitz se puede hacer de dos formas: la primera es por la autopista federal No. 70 hacia el sureste (San Luis Potosí-Río Verde) con un recorrido de 130 Km. Se continúa por esta misma al este 135 Km para llegar a Ciudad Valles, para tomar después con rumbo sur la autopista federal No. 85 por 58 Km para llegar a la Cuidad de Tancanhuitz. El recorrido total es de 323 Km que se cubre aproximadamente en 6 horas (figura 2).

Otra vía de acceso es la autopista federal No. 57 (San Luis Potosí-Matehuala), por la que se recorre una distancia de 70 Km y a la altura de San Lorenzo tomar la supercarretera No. 75 por 103 Km a Río Verde y continuar 135 Km a Ciudad Valles. El resto del recorrido son 58 Km al sur para llegar a Tancanhuitz. Por esta vía el recorrido es de 366 Km y se realiza en un tiempo aproximado de 6 ½ horas.

Tancanhuitz cuenta además, con una red de caminos de terracería y brecha, que permiten salida a las principales carreteras y comunicación con Ciudad Valles, importante centro de abasto y de servicios.

7

Tancanhuitz

8

Este municipio cuenta con servicios de agua, electricidad, drenaje y telefonía fija, la cabecera municipal cuenta además con señal de telefonía celular. Para las actividades económicas de la población, cuenta con el respaldo de una sucursal bancaria de Banorte.

La infraestructura del municipio se sustenta en una red de caminos con desarrollo de 130 Km, de los cuales 14 Km son de la carretera estatal pavimentada y 116 Km a caminos rurales la mayor parte de ellos revestidos. El municipio es uno de los principales puntos intermedios del eje carretero Xolol-Tamuín.

Para servicios de otra índole, los habitantes de Tancanhuitz se trasladan a Ciudad Valles. El aeropuerto más cercano para vuelos domésticos regionales es el ubicado en la Ciudad de Tamuín, que se ubica a 65 Km de la cabecera municipal de Tancanhuitz.

Dentro de los servicios públicos regionales que ofrece el municipio Tancanhuitz, se encuentra un relleno sanitario intermunicipal que recibe la basura de los municipios de: Aquismón, Huehuetlán, Tampamolón, Axtla, y del propio municipio Tancanhuitz (fotografía 1).

Fotografía 1. Entrada al Relleno Sanitario Intermunicipal ubicado en el municipio Tancanhuitz, que da servicio a varios municipios aledaños 9

II.3. Reseña Histórica

Sobre la fundación del territorio de Tancanhuitz, se dice que sus primeros habitantes fueron huastecos de la raza maya, que en 1522 adoptaron la denominación de "Canhuitzin" como el nombre original del lugar. Algunos cronistas denominan al sitio como un pueblo precortesiano habitado inicialmente por indígenas huastecos. Tancanhuitz lo traducen unos como "Canoa de Flores Amarillas" y otros como "Lugar de la Flor del Amor".

A fines del siglo XVI Tancanhuitz pasaba de 800 habitantes, ya para el año de 1746 contaba con 1700 entre huastecos y mexicanos. No existen en las crónicas religiosas ni en los repetidos informes religiosos de misiones guardianías o doctrinas, datos sobre la situación de los indígenas en la región.

Durante los primeros años del siglo XVIII, y sin antecedentes de que ahí hubiera trabajos de evangelización religiosa, ya hubo iglesia en Tancanhuítz y con categoría de parroquia. No se sabe con certeza cuando fue que llegó a este municipio el bachiller don Carlos de Tapia Zenteno como cura de Tampamolón. Durante el año de 1770, la desgracia de un incendio, redujo a cenizas la iglesia parroquial (Enciclopedia de los municipios de México, 2005).

En 1803, la iglesia de Tancanhuítz vuelve a sufrir la misma desgracia del año de 1770, esto según se sabe, fue a causa de una centella que quemó el techo de teja del templo. Y no fue sino hasta el año de 1885, cuando se inició construcción de la actual iglesia de Tancanhuitz, durante la administración del cura don Jorge Rodríguez (fotografía 2).

Al término de la guerra insurgente se redactó la primera Constitución en 1824, en cuyo documento se crean los estados que integrarían el país libre, entre ellos el Estado de San Luis Potosí, quien dicta su primera Constitución en 1826, designando sus cabeceras respectivas y pueblos anexos. En su artículo 230 divide al estado en cuatro departamentos cuyas capitales serían: en primer lugar la del estado y otras tres denominadas: Río Verde, Tancanhuitz y El Venado.

10

En ese mismo año, se ordena la creación del partido de Tancanhuitz con este lugar como cabecera, al que le corresponderían las municipalidades de: San Antonio, Axtla, Coxcatlán, Huehuetlán, San Martín, Tamazunchale, Tampamolón y Xilitla.

En 1855 y 1856 don Manuel Fernando Soto publico dos folletos insistiendo en la conveniencia de formar de inmediato el Nuevo Estado Huasteco en el que se integraría el territorio de Tancanhuítz, pidiendo que se le llamara “Estado Iturbide”. Es importante haber hecho mención de lo anterior, porque en todas las manifestaciones del proyecto, figuró Tancanhuitz de manera importante.

El 9 de junio de 1845, la Asamblea Departamental de San Luis Potosí, estableció la división política del territorio del departamento de San Luis Potosí, en cuatro distritos: San Luis, Venado, Río Verde y Tancanhuitz, solo 14 municipalidades.

En el año de 1871, se acordó abrir el “Liceo de Educación Secundaria” de Tancanhuitz.

Fotografía 2. Iglesia actual de Tancanhuitz, construida en 1885

11

El 15 de diciembre de 1932, siendo gobernador Ildefonso Turrubiartes, la Legislatura del Estado dictó decreto No. 101 en el cual se ordenó que Tancanhuitz se llamara en lo sucesivo "Pedro Antonio Santos" y la cabecera se eleva a ciudad. Más tarde, la misma Legislatura dicta su decreto No. 51, en el que se ordenó que el municipio de Huehuetlán quede incorporado al municipio de Pedro Antonio Santos, quedando Huehuetlán con categoría de Congregación Municipal; esta modificación fue efímera y sólo duró 9 años, pues por decreto No. 45 de fecha 7 de octubre de 1955 se restauró el extinguido municipio de Huehuetlán que volvió a ser municipio libre.

En el año de 1975, se llamó Ciudad Santos, y en 1981 Tancanhuitz de Santos. Por gestión de la administración 2000-2003 del Ayuntamiento, se le conoce oficialmente con el nombre de Tancanhuitz.

II.4. Fisiografía

El municipio Tancanhuitz, se ubica fisiográficamente dentro de la Subprovincia Carso Huaxteco, que constituye la porción sur de la Provincia Sierra Madre Oriental (figura 3).

Se encuentra asentado casi en su totalidad en una zona de serranía, la región de planicie es pequeña y se localiza al norte y noroeste del poblado principal, colindando con los municipios Aquismón y Tanlajás.

La Provincia de la Sierra Madre Oriental comprende en general, toda la parte nororiental del estado de San Luis Potosí y está compuesta por una serie de sierras constituidas por rocas sedimentarias marinas y clásticas del Cretácico y Jurásico Superior, con altitudes que oscilan entre los 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Se distingue por el plegamiento de los estratos de las rocas marinas sedimentarias, con ondulaciones fuertes y alargadas que forman anticlinales y sinclinales con orientación NW-SE.

12

Debido a la predominante presencia de calizas en la Provincia de la Sierra Madre se han producido manifestaciones de carso; es decir, geoformas que son el resultado de la disolución de éstas rocas por la infiltración de agua en el subsuelo, lo que lleva a formación en algunas de grandes sistemas cavernosos, manantiales y dolinas que son depresiones circulares u ovaladas en el suelo y uvalas que son depresiones más extensas formadas por la fusión de dolinas vecinas y por el desplome de techos de cavernas.

La Subprovincia Carso Huaxteco comprende el 14.65% de la superficie del estado, lo atraviesa sobre el municipio Tancanhuitz con dirección SE-NW y se encuentra limitada al norte con las subprovincias Sierras y Llanuras Occidentales y Gran Sierra Plegada de la Sierra Madre Oriental. Las areniscas y lutitas predominan en la superficie del municipio Tancanhuitz, y se distingue la ausencia de rocas de origen ígneo en este municipio (figura 4).

114° 108° 102° 96° 90° SIERRAS ALARGADAS 32°

ALTIPLANICIE DE COAHUILA

28°

24°

22° Tancanhuitz

PLATAFORMA 20° DE ALTIPLANICIE YUCATAN SEPTEN TR ION A L

CUENCA BALSAS MEXCALA MESETA OAXAQUE Ñ A ALTIPLANO DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 16° PLANICIE COSTERA

Figura 3. Provincias fisiográficas de México (Según Erwin Raisz (1959)

13

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

NUEVO LE 24º SUBPROVINCIA SUBPROVINCIA SIERRAS TRANSVERSALES Ó ZACATECAS SIERRAS Y N LOMERIOS DE ALDAMA Y Matehuala RIO GRANDE

IX Charcas SUBPROVINCIA TAMAULIPAS 23º LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS - ZACATECANAS V SUBPROVINCIA LLANURAS DE OJUELOS - AGUASCALIENTES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES SUBPROVINCIA Villa de GRAN SIERRA Arista Cerritos PLEGADA San Luis Potosí

EBANO TAMUIN 22º SUBPROVINCIA Río Verde Tancanhuitz SIERRAS Y LLANURAS DEL VII SUBPROVINCIA

NORTE DE LLANURAS Y

tezuma JALISCO tezuma GUANAJUATO LOMERIOS SUBPROVINCIA

CARSO HUAXTECO Moce ó

Ri VERACRUZ Maria

ó Santa GUANAJUATO Ri Tamazunchale QUERÉTARO HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA N V Provincia Fisiográfica

Límite de Provincia

Límite de Subprovincia ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km Capital K i l ó m e t r o s Localidad

Figura 4. Provincias Fisiográficas del estado San Luis Potosí.

14

II.5. Hidrografía

En el marco hidrológico del INEGI, 2002, el municipio Tancanhuitz se encuentra dentro de la Región Hidrológica Pánuco (RH-26), que se encuentra dividida en dos regiones: Alto Pánuco y Bajo Pánuco, esta última representa la porción sureste del estado, dentro del cual comprende alrededor del 45.60% de su área y está considerada como la de mayor importancia en términos de escurrimiento, debido a que en esta zona se genera una amplia red fluvial y se compone de las cuencas de los ríos Pánuco,Tamesí, Tamuín y Moctezuma (figura 5).

La cuenca hidrológica a la que pertenece el municipio Tancanhuitz es la cuenca del río Moctezuma, la cual se localiza en la parte suroriental del territorio potosino y cubre el 4.89% de su superficie (figura 5).

La cuenca del río Moctezuma se origina en el estado de México, penetra a San Luis Potosí por el Valle de Tamán y es en una parte de su recorrido el límite natural con el estado de Veracruz. El río Moctezuma tiene una serie de afluentes importantes que son los ríos Axtla, San Pedro y Amajac (figura 6).

En el municipio Tancanhuitz fluye la corriente del río Oxitipa, así como el arroyo de Tancancuitz que en su recorrido de poniente a oriente pasa por el centro de la cabecera municipal rumbo a Tampamolón. Estas corrientes vierten sus aguas al río Coy en los límites con Aquismón, y posteriormente se une al río Tampaón que descarga en el Pánuco y desemboca en el Golfo de México.

15

102º 101º 100º 99º COAHUILA

Cuenca Sierra de Rodriguez 24º (C) Cuenca Camacho Gruñidora (D) Matehuala Cuenca Matehuala (B) Cuenca Fresnillo- Charcas Cuenca Yesca 23º P. San José-Los Pilares (E) Cuenca y otras (G) San Pablo Cuenca RH37 y otras San Pablo (F) y otras Villa de (F) Arista San Luis Cerritos Cuenca Potosí R. Tamesí Ciudad Ebano (B) 22º Fernández Cuenca Tamuín RH26 Río Verde R. Panuco Cuenca R. Tamuín (A) (C) Rayón Tancanhuitz Cuenca R. Moctezuma (D) Tamazunchale

21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

N RH37 Región Hidrológica

Límite de Región ESCALA GRÁFICA Límite de Cuenca 0 25 50 100 Km

K i l ó m e t r o s Capital

Cuenca R. Moctezuma

Figura 5. División Hidrológica del estado San Luis Potosí.

16

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

24º MATEHUALA

L. Santa Clara

CHARCAS 23º P. Guadalupe

CERRITOS

P. Álvaro P. Golondrinas Obregón EBANO P. San José Ciudad San Luis Fernández TAMUIN 22º Potosí Tamasopo P. Gonzalo N. Santos RIO CIUDAD VERDE VALLES L. La María cillas Media P. La Muñeca Luna Rayón Tancanhuitz

TAMAZUNCHALE

21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA N Corriente de Agua Cuerpo de Agua ESCALA GRÁFICA Capital 0 25 50 100 Km Localidad K i l ó m e t r o s

Figura 6. Mapa hidrográfico del estado San Luis Potosí.

17

II.6. Clima

En la mayor parte del territorio municipal predomina un clima semi cálido- húmedo con abundantes lluvias en verano, al norte de la región tiene un clima cálido submontano, con temperatura media de 23.4ºC y una precipitación pluvial media de 2,267.2 mm. El período de sequía de febrero-abril es corto, poco significativo y el de lluvias más significativo con duración de abril a noviembre.

El clima Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, se produce en una franja que va de norte a sur y sureste de las inmediaciones de la población Salto del Agua a El Naranjo, Quinientos, Rascón, Tamasopo, Aquismón, San Antonio, Tancanhuitz, Tampamolón Corona, Tanquián de Escobedo, Huehuetlán, Coxcatlán, Axtla de Terrazas, Tampacán, Xilitla, San Martín Chalchicuautla, Matlapa y Tamazunchale. Abarca 9.37% del territorio estatal con una temperatura media anual va de 18º a poco más de 24ºC y la precipitación total anual de 1,200 a 3,500 mm, siendo esta zona la más lluviosa del estado, sobre todo en las áreas aledañas a Xilitla y Aquismón. Este clima es el que predomina en la zona del municipio Tancanhuitz.

18

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional

El origen y evolución geológica de la región sureste del Estado San Luis Potosí, a la que pertenece el municipio Tancanhuitz, ha sido denominada de acuerdo a su situación geológica como perteneciente a la zona de transición de la Sierra Madre Oriental y la planicie costera del Golfo de México (figura 7).

La máxima deformación orogénica conocida como Revolución Laramide ocurrida durante el período Cretácico y principios del Terciario, provocó la formación de la SierraMadre Oriental, constituida por pliegues anticlinales y sinclinales estrechos, orientados NW-SE.

Durante el Cenozoico los levantamientos y el retiro de los mares, conformaron en forma definitiva la Sierra Madre Oriental. Cuando los esfuerzos de compresión terminan, le suceden esfuerzos de tensión que dieron origen a fracturas y fallas normales, por las que se conformaron angostos valles intermontanos y valles sinclinales.

Contrastando con las áreas antes descritas, la Llanura Costera del Golfo Norte, al oriente del estado, es una planicie sedimentaria cuyo origen está íntimamente relacionado con la regresión del Atlántico, iniciada desde el Terciario Inferior y causada por el relleno gradual de la cuenca oceánica, donde fueron acumulados grandes volúmenes de materiales terrígenos provenientes del continente. El levantamiento continuo de la plataforma costera ha permitido la erosión subsecuente de los depósitos marinos terciarios, que en la actualidad dan al relieve una morfología suavemente ondulada de lomeríos y valles.

19

A principios del Jurásico Superior tuvo inicio la transgresión marina que parcialmente cubrió la Plataforma Valles-San Luis y coadyuvo el depósito de sedimentos arcillo-calcáreos.

Durante el período Cretácico comienzan a definirse en la región los elementos paleogeográficos que distinguen a la región. En el inicio del Cretácico Inferior (Neocomiano-Aptiano) ocurrieron depósitos de mar abierto en la Cuenca Mesozoica de México y en el antiguo Golfo de México, con sedimentos calcáreos y arcillosos; mientras que en la Plataforma Valles-San Luis Potosí se depositaba una secuencia principalmente de evaporitas. En el Aptiano Superior se llevó a cabo un levantamiento que provocó el acarreo de suelos y favoreció el depósito de sedimentos calcáreos.

A mediados del Cretácico (Albiano) se generalizó una transgresión marina que originó una franja arrecifal en el perímetro de la Plataforma Valles-San Luis Potosí y se deposito el conjunto post y prearrecifal denominado El Abra, que aflora ampliamente en la zona de la Huasteca y conforma la Sierra El Abra de Tlanchipa del municipio Ciudad Valles.

Durante el Cretácico Superior, los mares se retiran paulatinamente hacia el oriente en una franca regresión, lo que provoco un cambio en el régimen de sedimentación y se desarrollaron en el área los depósitos que originaron la formación de calizas, lutitas y areniscas.

20

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLOHERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 19 25° 28 20 20 25° 32 SALTILLO W E LA PAZ CULIACÁNCULIACAN DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA 23° 35 ZACATECAS22 ZACATECAS22 S 23 27 AGUASCALIENTES23 AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI 21° SAN LUIS POTOSI 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOGUANAJUATOQUERETARO 24 GUADALAJARA QUERÉTAROPACHUCA 1 PACHUCA MORELIA 18 CAMPECHE 17 MORELIA CAMPECHE CHETUMAL 19° 1515 TOLUCATOLUCATLAXCALA 19° DF JALAPA COLIMA CUERNAVACADF PUEBLA 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 CHILPANCINGO14 11 9 17° OAXACA 3 17° CHILPANCINGO11OAXACA TUXTLA3 12 4 GUTIERREZTUXTLA 0 200 400 12 10 6 K I L Ó M E T R O S 15° 5 15° 13 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

ORTEGA G. et al, 1991

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana

21

En el contexto geotectónico Campa y Coney, 1983, una parte de la región Huasteca de San Luis Potosí se localiza en el Terreno Tectono-estratigráfico denominado Sierra Madre, al que describen principalmente como una secuencia plegada y fallada de caliza, lutita y arenisca del Mesozoico Superior, depositada en el Golfo de México. Esta secuencia transgresiva fue deformada por la Orogenia Laramide, durante el Cretácico Superior-Terciario Inferior (figura 8).

Adicionalmente, se menciona que el basamento de este terreno solo se ha observado en el núcleo de algunos anticlinorios, donde afloran complejos metamórficos del Greenvilliano y secuencias sedimentarias del Paleozoico.

Durante el Jurásico Superior Campa y Coney indican que en el norte y noreste de México se generaliza una transgresión marina que Tardy (1980), relacionó con la apertura occidental del Mar.

De acuerdo a Coney (1976), a finales del Cretácico Superior y principios del Terciario se presentan las deformaciones de la Orogenia Laramide, provocadas por un cambio en el movimiento de las placas tectónicas, mediante un mecanismo acelerado de convergencia de manera oblicua. Ésto se manifiesta en la región con una tectónica compresiva y de corrimientos paralelos, notablemente representada por la presencia de pliegues anticlinales-sinclinales, en su mayoría recumbentes y cabalgaduras.

22

117º 114º 108º 102º 96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca E.U.A. ?CHI CA 28º Hermosillo CHI 28º Chihuahua Guaymas V S COA R 24º Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM

A Cd. Victoria GOLFO SMO ? Tancanhuitz Zacatecas 20º DE MÉXICO G ? Mérida ? 20º Guadalajara TMV Colima México Veracruz G M MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUA O OAXACA

CA CABORCA MI MIXTECA

COA COAHUILA XO XOLAPA M MAYA S SONOBARI SM SIERRA MADRE R RUSIAS

A ALISITOS V VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJUÁREZ TMV EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO

Figura 8. Terrenos Tectonoestatigráficos de la República Mexicana.

23

III.2. Geología Local

(ver Carta Geológica del municipio Tancanhuitz, escala 1:50,000 al final del texto).

La superficie del municipio se encuentra cubierta en su totalidad por rocas mesozoicas y cenozoicas de origen sedimentario, representadas por la Formación San Felipe (KsCz-Lu), Formación Méndez (Ks-Lu), Formación Chicontepec (Tpae- Ar) y Formación Velasco (TpaeAr-Lu).

Las unidades litoestratigráficas que afloran en el municipio Tancanhuitz, varían en edad del Cretácico Superior al Reciente. A continuación se describen brevemente cada una de ellas.

Formación El Abra (KaceCz)

El nombre de esta unidad fue originalmente citado por Garfias en 1915 y aplicado por primera vez por Powers en 1925, para describir un paquete de caliza del subsuelo en los campos petroleros de la Faja de Oro. Posteriormente, las rocas de esta unidad aflorantes en la Sierra del Abra, localizada a 10 km al oriente de Ciudad Valles, S.L.P., fueron estudiadas por Heim (1925), Baker (1926), Díaz Lozano (1927), Adkins (1930), Muir (1934), Nigra (1951), Bonet (1952), Flores (1955), Carrillo (1971) y Aguayo (1978), que determinaron se trata de un complejo calcáreo de plataforma.

En el municipio Tancanhutz, la presencia de esta unidad se encuentra en el extremo norte del municipio y se restringe a un pequeño afloramiento ubicado al noroeste del poblado Quelabitadx (Calabazas), la Formación El Abra es equivalente a la Formación Tamabra en su fase pre-arrecifal, según algunos investigadores; constituida por caliza criptocristalina de color pardo a crema y dolomía de color gris. En su fase arrecifal está compuesta por caliza masiva de color crema amarillento y gris crema, constituida principalmente por un conjunto de

24 bancos arrecifales, separados el uno del otro por calcarenitas, calcarenitas ooliticas y clásticos biógenos, presentando afloramientos que en algunas zonas exceden los 1,000 metros de espesor. Asimismo, se compone en su fase post arrecifal de caliza en estratos gruesos, parcialmente dolomitizados.

A la Formación El Abra, se le atribuye edad Albiano-Cenomaniano y se correlaciona con las formaciones: La Peña, Cuesta del Cura, Tamabra, Otates, y Tamaulipas Inferior; subyace a la Formación Tamasopo en forma concordante y de transición, con base en su diversidad de fauna se considera de Facies de plataforma, pre-arrecife, arrecife y talud post-arrecife. Aguayo (1978), hace notar que el complejo arrecifal El Abra, contiene fábricas diagenéticas que reflejan ciclos repetitivos de sumersión como de emersión de la Plataforma Valles-San Luis Potosí.

Se le considera una unidad favorable para recibir mineralización vetiforme de minerales metálicos, ónix, yeso y mármol. En el municipio Tancanhuitz no se observó mineralización alguna en esta unidad, la caliza de ésta formación puede tener importancia para producción de cal, carbonato de calcio y/o en agregados pétreos (caliza triturada).

Formación San Felipe (KsCz-Lu)

Definición. El término San Felipe fue primeramente empleado por Jeffreys en 1910, en un reporte privado para una compañía petrolera. Sin embargo, Muir (1936), presentó los antecedentes de la Formación San Felipe y la describio como una alternancia de calizas y lutitas de edad Coniaciano y Santoniano Inferior. Es una formación compuesta de caliza estratificada con capas de espesores de entre 10 y 30 cm de color gris verdoso, de edad del Coniaciano superior hasta el Campaniano.

25

Distribución. Aflora en la región meridional de la Península de Tamaulipas y en el borde oriental de la Sierra Madre Oriental. También bordea los flancos norte, nororiental y oriental de la Plataforma Valles-San Luis Potosí. Dentro del municipio aflora de manera restringida en la parte norte del municipio y en los alrededores de los poblados Palmira Nuevo y Altamira, abarca alrededor del 5% de la superficie municipal.

Litología y espesor. Se compone de caliza estratificada en pequeñas capas de entre 10 y 30 cm de color gris verdoso con textura wackestone-packstone, en algunas partes con nódulos de pedernal, intercalada con lutita y arenisca y con algo de grauwaca. Suter, 1990, indica que su espesor es de aproximadamente 150 metros.

Edad y correlación. Se le ha dado una edad del Coniaciano superior al Campaniano. Se correlaciona con el miembro superior de las formaciones Indidura y Soyatal de la Provincia de la Cuenca Mesozoica del Centro de México y con la Formación Tamasopo de la Plataforma Valles-San Luis Potosí y con la porción basal de las formaciones Cárdenas y Méndez.

Ambiente de depósito. Plataforma externa y cuenca intraplatafórmica, la presencia de horizontes bentoníticos indican actividad volcánica del arco magmático del occidente, contemporáneo al depósito.

Relaciones estratigráficas. Infrayace concordantemente a la Formación Méndez de la cuenca -Misantla y Plataforma Valles-San Luis Potosí, y sobreyace concordantemente a la Formación Agua Nueva de las mismas áreas.

Condiciones geológico-mineras. La lutita que contiene esta formación es empleada para mantenimiento de caminos locales de terracería y la caliza puede emplearse en bloques para bardas y pisos.

26

Formación Méndez (Ks-Lu)

Definición. Muir establece que el término Méndez fue primeramente utilizado en el año 1910 por Jeffreys, en un reporte no publicado para una compañía petrolera. Según Muir en 1936, está compuesta por marga poco estratificada, de color gris verdoso con pequeñas intercalaciones de arenisca hacia la cima de la formación.

Distribución. Se encuentra distribuida en la parte oeste del municipio, con una orientación NE-SW, cubre la mayoría de las poblaciones asentadas a lo largo de la carretera federal No. 85, abarcando alrededor del 30% de la superficie del municipio.

Litología y espesor. Litológicamente se compone de marga poco estratificada, de color gris verdoso a amarillo, con intercalaciones pequeñas de arenisca hacia la cima de la formación. El espesor es difícil de estimarse debido al plegamiento interno que es muy usual en esta formación.

Relaciones estratigráficas. Subyace de manera concordante a la Formación Velasco y es suprayacente concordantemente a la Formación San Felipe.

Edad y correlación. Según Pessagno 1969, por la abundante fauna de foraminíferos planctónicos de la Formación Méndez, tiene una edad que va del Campaniano Temprano al Maestrichtiano Tardío.

Condiciones Geológico-Mineras. De acuerdo con las condiciones litológicas que presenta la Formación Méndez, ésta parece carecer de importancia económica desde el punto de vista minero, ya que dentro del municipio solo se observo un banco de material y actualmente se encuentra abandonado.

27

Formación Chicontepec (TpaeAr-Lu)

Definición. La formación fue estudiada por W. F. Cummins, en las inmediaciones del pueblo de Chicontepec, Veracruz., de donde toma su nombre. Posteriormente Dumble (1918), dio a conocer el nombre de la formación en un estudio geológico de la región norte de Tampico. Se compone de depósitos rítmicos de arenisca limolita y lutita. Arnold Heim es quien en 1940, cartografía esta formación como dos unidades individuales, la primera la Arenisca Tanlajás que es la parte inferior de la Formación Chicontepec y la Lutita Chalma que constituye la parte superior.

Distribución. La arenisca Tanlajás aflora encajonada por la Formación Velasco y por la Lutita Chalma, en una banda a lo largo del margen de la Sierra Madre Oriental (Suter, 1990). Dentro del municipio esta unidad litológica tiene una orientación NE-SW, aflora desde la población Colonia Popular Emiliano Zapata en la parte central sur y se sigue al noreste por las poblaciones San José Pequetén y Japoymon Segunda Sección, abarca alrededor del 20% de la superficie del municipio.

Litología y espesor. Está conformado por areniscas con pobre madurez textural, de color amarillo crema con intercalaciones de lutitas de color azul verdoso en estratos de 2 a 20 cm. Esta unidad es una secuencia rítmica tipo flysch, se observa una gran cantidad de horadaciones de gusanos.

El espesor de esta formación se conoce de acuerdo al espesor de ambas unidades que la componen; la arenisca Tanlajás tiene un espesor que oscila entre los 600 y 900 metros, mientras que la lutita Chalma se estima un espesor entre los 250 y 350 metros, sin que aflore la cima.

Relaciones estratigráficas. La arenisca Tanlajás está en contacto estratigráfico concordante en su base con la Formación Velasco, y en su cima con la lutita Chalma. La arenisca Tanlajás tiene estratos más gruesos y una mayor presencia

28 de arenisca que de lutita y la lutita Chalma, presenta estratos delgados de arenisca y lutita depositados de forma rítmica.

Edad y correlación. La edad de esta formación está determinada en función a su contenido faunístico determinado como Globotruncana contusa, Globotruncana stuarti, Globotruncana stuartiformis y Racemiguembelina fructicosa del Maestrichtiano tardío, cuya edad concuerda con la de la parte alta de la Formación Méndez (Suter, 1990).

Condiciones geológico-mineras. Es de gran interés por encontrarse dentro de ella depósitos de aceite, aunque dentro del municipio no se observo alguna manifestación. Su interés se basa en la probable explotación de las areniscas de esta unidad como roca dimensionable.

FORMACIÓN VELASCO (TpaeAr)

Definición. De acuerdo con Muir en 1936, la describe como una formación compuesta por depósitos rítmicos de arenisca y lutita de estratificación delgada.

Distribución. Aflora al sureste de Ciudad Valles, del mismo modo aflora en la parte central del municipio Tancanhuitz y abarca aproximadamente el 45% de la superficie del municipio.

Litología y espesor. Su litología está constituida por depósitos de limolita, arenisca y lutita en estratos delgados dispuestos de forma rítmica, formando ciclos de Bouma. Se estima que el espesor de esta formación es de aproximadamente 80 metros.

Relaciones estratigráficas. La Formación Velasco suprayace a la Formación Méndez y subyace a la arenisca Tanlajás de la Formación Chicontepec, ambos contactos son de manera concordante (Suter, 1990).

29

Edad y correlación. Según Muir (1936), la edad de esta formación es del Daniano.

Condiciones geológico-mineras. Su interés se basa en la probable explotación de arcillas; actualmente parte de esta litología se explota como bancos de préstamo para mantenimiento de caminos.

ALUVIÓN (Qhoal)

Es originado por la desintegración de todas las unidades anteriormente descritas, y se encuentra en los lechos y márgenes de arroyos; lo forman depósitos mal clasificados de fragmentos redondeados, subredondeados y angulosos de diferente granulometría (grava, arena y arcilla).

30

IV. LOCALIDADES MINERALES

(ver Carta de Localidades Mineras, Municipio Tancanhuitz, escala 1:50,000, al final del texto).

En el municipio Tancanhuitz se identificaron 14 localidades, de las cuales 2 son de roca dimensionable, 4 de minerales no metálicos y 8 de agregados pétreos. Por las condiciones geológicas del municipio no se identificaron prospectos de minerales metálicos.

IV. 1. Localidades de Rocas Dimensionables

En el desarrollo de este inventario se identificaron 2 localidades de rocas dimensionables, representadas por el afloramiento de calizas, recursos cuyas propiedades físicas de resistencia a la compresión han demostrado ser de buenas características para la obtención de bloques para mamposteo y la edificación de bardas y paredes rústicas.

En el municipio Tancanhuitz las localidades de caliza representan recursos que se pueden comercializar en el mercado local y regional.

En la siguiente tabla se enlistan las localidades de Roca Dimensionable examinadas en el municipio Tancanhuitz.

Localidades de Rocas Dimensionables, Municipio Tancanhuitz, S. L. P.

ID NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN POTENCIAL m3 TAN-02 El Derrumbe Caliza Sedimentario 600,000 TAN-11 Piedra inclinada Caliza 1’200,000 Sedimentario

31

El Derrumbe (TAN-02)

La localidad se encuentra a 1 Km al NW 41º de la cabecera municipal Tancanhuitz, a partir de esta cabecera su acceso es al noroeste por carretera pavimentada en dirección a Xolol de Betania, a 2 Km de recorrido y a orilla de camino se ubica el prospecto.

El Prospecto está representado por caliza micrítica de color gris claro a oscuro, se compone de estratos de medianos a delgados de 0.30 a 0.60 m de espesor en posición sensiblemente horizontal, estos estratos presentan finos vetilleos de calcita y una incipiente dolomitización; asímismo se observan intercalaciones de lutita entre las capas de caliza. Toda esta unidad litológica conforma un paquete sedimentario alrededor de 50 m de longitud, 200 m de ancho y 60 metros de espesor. Los recursos de este material se estiman del orden de 600,000 m3 (fotografía 3).

Fotografía 3. Vista de la pared del afloramiento de roca dimensionable de la localidad El Derrumbe

32

Las pruebas físicas realizadas en el Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano a la muestra TAN-02, colectada en este prospecto proporcionaron los siguientes resultados:

Resistencia a la compresión

ID Control de Peso Absorción de Resistencia a la laboratorio específico agua (%) compresión Kg/cm2 *TAN-02 64059 2.66 2.30 1063.16 *En el reporte del laboratorio a esta muestra la identifican como TAM-02

Calidad de corte en Mosaico, muestra TAN-02: La calidad del corte es bueno, aristas sanas, superficie tersa y sin fracturas naturales poco visibles (fotografía 4).

Fotografía 4. Mosaico de la muestra TAN-02, mostrando calidad del corte bueno, aristas sanas, superficie ligeramente tersa, regular respuesta al brillo y color gris

33

De acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio, la muestra analizada solo da cumplimiento a las especificaciones de la norma ASTM-C-568. Se determinó que esta caliza se puede usar en bloques para mamposteo, en la edificación de bardas construcción de fachadas rústicas y en pisos como adoquín.

Piedra Inclinada (TAN-11)

Localidad ubicada 6.40 Km al SE 40º en línea recta desde la cabecera municipal Tancanhuitz.

Desde la cabecera municipal Tancanhuitz, se recorren al noreste 9 Km por carretera municipal pavimentada pasando por Tanjoltzut (La Entrada), hasta Colonia Primero de Mayo, de aquí al suroeste se recorren 1.5 Km por camino pavimentado y otros 2.5 Km por camino revestido al poblado Chapalamel, de este poblado seguir por camino de brecha al oeste, en dirección a la comunidad de Tolojco y a 900 m de recorrido se ubica el prospecto.

En esta localidad se observa una secuencia de calizas y lodolitas de color gris claro, con finas vetillas de calcita de color blanco y óxidos de hierro en su composición. Los estratos de caliza son delgados de 20 a 30 cm de espesor, orientados a rumbo S 54º E, con echado de 60º al SW. La localidad presenta 20 metros de altura y se extiende en una superficie de 600 metros de largo, por 100 de ancho. Los recursos de laja de caliza se estiman del orden de 1’200,000 m3 (fotografía 5).

34

Fotografía 5. Vista parcial del afloramiento de roca dimensionable de la localidad Piedra Inclinada

Las pruebas físicas de la caliza en la muestra TAN-11, realizada en el Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano consistieron en pruebas de resistencia a la compresión y la elaboración de un mosaico determinando los siguientes resultados:

Resistencia a la compresión:

ID Control de Peso Absorción de Resistencia a la laboratorio específico agua (%) compresión Kg/cm2 TAN-11 64062 2.66 2.0 1620.16

Calidad de corte en Mosaico, muestra TAN-11:

La calidad del corte es bueno, aristas sanas, superficie tersa y fracturas naturales poco visibles (fotografía 6).

35

Fotografía 6. Mosaico de la muestra TAN-11, determinando aristas sanas, regular brillo, color gris y vetillas de calcita

blanca

En función de los resultados de laboratorio, los recursos de esta localidad pueden aprovecharse para la obtención de laja de caliza para pisos y recubrimientos de bardas rústicas.

IV.2. Localidades de Minerales no Metálicos

El empleo de los minerales no metálicos en México, se remonta a las civilizaciones precolombinas como se evidencia del antiguo conocimiento en el manejo de los materiales cerámicos y cosméticos.

Las arcillas han sido extraídas algunas del subsuelo y usadas ampliamente por miles de años en muchas regiones del país.

36

Durante el Inventario Físico de los Recursos Minerales del Municipio Tancanhuitz, se identificaron 4 localidades de minerales no metálicos que corresponden a minerales arcillosos.

A continuación se enlistan y se describen las localidades examinadas en campo.

Localidades de Minerales no Metálicos, Municipio Tancanhuitz, S.L.P.

Id Nombre Sustancia Potencial Origen m3 TAN-09 Las Mandarinas Arcilla 150,000 Sedimentario

TAN-10 Chapalamel Arcilla 100,000 Sedimentario TAN-12 Camino Nuevo Arcilla 250,000 Sedimentario TAN-13 Arcillas Carrizos Arcilla 10,000 Sedimentario

Las pruebas de laboratorio de dichos materiales registraron en las localidades examinadas alta plasticidad y baja arenosidad, alta tersura, por lo cual se pueden emplear para la fabricación de ladrillo rojo recocido.

Las Mandarinas (TAN-09)

Prospecto de arcillas ubicado a 5.80 Km al SE 66º en línea recta de la cabecera municipal Tancanhuitz.

Desde la cabecera municipal Tancanhuitz se recorren 6.8 Km al sureste por carretera municipal pavimentada que conduce Tampamolón, en el entronque a Tzinpustello continuar por este entronque al sur sobre camino de terracería rumbo a la comunidad Chiquilixco y a 1.5 Km de recorrido se encuentra el prospecto.

La localidad está representada por una secuencia de arcillas de color beige claro, clasificada como illitas impurificadas, compuestas de cuarzo y calcita, así como un regular contenido de hematita. El depósito se deriva de la acumulación

37 sedimentaria de minerales arcillosos alterados por meteorización. Las características de las arcillas observadas en campo son: buena plasticidad, medianamente pegajosa y buena relación de tersura/impureza.

El afloramiento presenta 5 m de espesor y se extiende en una superficie de 100 metros de longitud, por 100 metros de ancho, por lo que se tiene un potencial estimado de 150,000 m3 (fotografía 7).

Fotografía 7. Vista parcial del afloramiento de arcilla de la

localidad Las Mandarinas

De la localidad se colectó la muestra TAN-09 para: análisis químico cuantitativo, estudios de análisis cualitativo por difracción de rayos X, y determinaciones físicas, proporcionando los siguientes resultados:

Análisis químico cuantitativo

Muestra Al2O3 NaO Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC % TAN-09 13.26 0.95 5.25 1.65 1.35 7.92 53.42 15.56

38

Análisis cualitativo por difracción de rayos X Proporción/Especie Muestra Mayor Mediana Menor Escasa (de (más del 25%) (de 10 a 25%) (de 1 a 10%) 1 a 0.1%) TAN-09 ----- Cuarzo (_-SiO2), Plagioclasa Feldespato Illita (Na,Ca)(Si,Al) O , 4 8 potásico K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2, Hematita (Fe2O3), Calcita CaCO3 Montmorillonita cálcica KAlSi3O8 Ca0.2(Al,Mg)2Si4O10OH2.x

H2O

Determinaciones físicas Evaluación cualitativa *Evaluación después del quemado en muestra TAN-09 briquetas muestra TAN-09 Propiedades Propiedades Color Crema Atterberg 30.8 Atterberg 30.8 Plasticidad Alta % Concentación lineal -0.58 a 3.07 Alta Color del quemado Café claro a Trabajabilidad anaranjado oscuro Baja % Absorción de agua 6.03 a 13.76 Arenosidad en briqueta quemada Hinchamiento Bajo Clasificación Illita impurificada Tixotropía Baja No. de briquetas 7½ Pegajosidad Media Tersura Alta pH 9.02 pH 9.02 *Evaluación final después de análisis químicos, mineralógicos, evaluación cualitativa y después del quemado de briquetas *Intervalo de resultados a las diferentes temperaturas de quemado. El signo (-) indica que la muestra se expandio

La muestra TAN-09 fue clasificada como Illita impurificada; contiene impurezas tales como cuarzo (α-SiO2), así como alto contenido en fierro (Fe2O3= 5.25%), el material de esta muestra puede ser utilizado en la elaboración de tejas debido a su baja absorción de agua (6.03% a 13.76%). Registro alta trabajabilidad y

39 plasticidad, baja arenosidad y tersura alta, buena coloración al quemado, alta dureza, por ello una aplicación inmediata puede ser en la fabricación de ladrillos (fotografía 8), o en mezcla con material no graso o como absorvente de aceite.

Fotografía 8. Briquetas de las arcillas de la localidad Las Mandarinas (TAN-09). En éstas se distingue escasa contracción y homogeneidad de color con respecto a la temperatura de 950°C a 1050°C

40

Chapalamel (TAN-10)

Ubicado a 6.80 Km al SE 34°en línea recta de la cabecera municipal Tancanhuitz.

Desde la cabecera municipal Tancanhuitz se recorren 9 Km al sureste por carretera municipal pavimentada hasta entronque a Los Carrizos, para luego tomar al suroeste rumbo a la comunidad Chapalamel por espacio de 1.5 Km por camino pavimentado y otros 2.5 Km por camino revestido, en esta comunidad se encuentra el prospecto.

El prospecto está representada por un depósito de arcillas illíticas de color beige originadas por hidrólisis in situ. El afloramiento observa la presencia de fragmentos de lutita de color gris y algunos fragmentos de caliza. Las características físicas de este material arcilloso registraron en el campo buena plasticidad, trabajabilidad, baja pegajosidad y alta tersura.

Las dimensiones de la localidad son 100 metros de largo, 10 de altura y unos 100 metros de ancho, lo que da un potencial estimado de 100,000 m3 (fotografía 9).

Fotografía 9. Afloramiento de arcillas illíticas del prospecto Arcillas Chapalamel

41

De la localidad se colectó la muestra TAN-10 para: análisis químico cuantitativo estudios de análisis cualitativo por difracción de rayos X, y determinaciones físicas, proporcionándo los siguientes resultados:

Análisis químico cuantitativo

Muestra Al2O3 NaO Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC % TAN-10 16.57 0.85 6.61 1.94 1.47 4.59 56.05 11.84

Análisis cualitativo por difracción de rayos X Proporción/Especie Muestra Mayor Mediana Menor Escasa (de (más del 25%) (de 10 a 25%) (de 1 a 10%) 1 a 0.1%) TAN-10 Illita Cuarzo (α-SiO2), Calcita CaCO3 ------K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2 Plagioclasa (Na,Ca)(Si,Al)4O8 Montmorillonita cálcica Ca0.2(Al,Mg)2Si4O10OH2.xH2 O Hematita (Fe2O3)

Determinaciones físicas Evaluación cualitativa *Evaluación después del quemado en muestra TAN-10 briquetas muestra TAN-10 Propiedades Propiedades Color Crema Atterberg 33.2 Atterberg 33.2 Plasticidad Media % Concentación lineal* -0.28 a 1.97 Media Color del quemado* anaranjado oscuro a Trabajabilidad café oscuro Baja % Absorción de agua 7.14 a 14.66 Arenosidad en briqueta quemada* Hinchamiento Bajo Clasificación Illita Tixotropía Baja No. de briquetas 7½ Pegajosidad Baja

42

Tersura Alta pH 8.88 pH 8.88 *Evaluación final después de análisis químicos, mineralógicos, evaluación cualitativa y después del quemado de briquetas *Intervalo de resultados a las diferentes temperaturas de quemado. El signo (-) indica que la muestra se expandio.

De acuerdo a estos análisis la muestra TAN-10 corresponde a material arcilloso del grupo de la illita; registraron buena plasticidad, trabajabilidad, baja pegosidad y alta tersura; por lo que puede ser utilizada en mezcla con otra arcillas, para fabricar ladrillos (fotografía 10) y objetos ornamentales, la absorción de agua fue baja (7.14% a 14.66%) lo cual la adecua para ser a ser utilizada como material para teja.

43

Fotografía 10. Briquetas quemadas de la arcilla de la muestra TAN-10. La briqueta No. 4 a temperatura de 1000°C, presenta condiciones físicas homogéneas para su utilización

44

Camino Nuevo (TAN-12)

Se localiza a 4.1 Km al NE 67º en línea recta de la cabecera municipal Tancanhuitz.

Desde cabecera municipal Tancanhuitz, se recorren 2.3 Km al este por camino municipal pavimentado hasta el entronque Tanjoltzut (La Entrada), para luego tomar el camino al norte que conduce a la cabecera municipal San Antonio, con un recorrido de 2.3 Km de pavimento y 3 Km de terracería, en la porción sur del poblado Aldzulup se encuentra el prospecto.

En este prospecto se tiene un afloramiento de lutitas de color beige, conteniendo arcillas del grupo de la illítica, originadas por hidrólisis in situ; además contiene impurezas de cuarzo, calcita, y regular contenido de hematita. El afloramiento en general, presenta condiciones físicas de plasticidad, tersura alta, trabajabilidad alta y baja pegajosidad.

Las dimensiones de la localidad son 1,500 metros de largo, 5 m de altura y unos 100 metros de ancho, lo que da un potencial estimado de 250,000 m3 (fotografía 11).

Fotografía 11. Prospecto Camino Nuevo, se observa una vista parcial del afloramiento de arcillas illíticas 45

De la localidad se colectó la muestra TAN-12 para: análisis químico cuantitativo, estudios de análisis cualitativo por difracción de rayos X, y determinaciones físicas, proporcionando los siguientes resultados:

Análisis químico cuantitativo

Muestra Al2O3 NaO Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC % TAN-12 14.24 1.18 6.04 1.02 1.21 5.84 56.48 12.88

Análisis cualitativo por difracción de rayos X Proporción/Especie Muestra Mayor Mediana Menor Escasa (de 1 (más del 25%) (de 10 a 25%) (de 1 a 10%) a 0.1%) TAN-12 ------Illita K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2 Calcita CaCO3 ------Cuarzo (α-SiO2), Plagioclasa Montmorillonita cálcica (Na,Ca)(Si,Al)4O8 Ca0.2(Al,Mg)2Si4O10OH2.xH2 Hematita (Fe2O3) O

Determinaciones físicas Evaluación cualitativa *Evaluación después del quemado en muestra TAN-12 briquetas muestra TAN-12 Propiedades Propiedades Crema Color oscuro Atterberg 36.4 Atterberg 36.4 Plasticidad Alta % Concentación lineal* -0.29 a 3.47 Alta Color del quemado* Café claro a café Trabajabilidad oscuro Baja % Absorción de agua 8.18 a 15.93 Arenosidad en briqueta quemada* Hinchamiento Bajo Clasificación Illita impurificada Tixotropía Baja No. de briquetas 8 Pegajosidad Baja Tersura Alta

46 pH 8.83 pH 8.83 *Evaluación final después de análisis químicos, mineralógicos, evaluación cualitativa y después del quemado de briquetas *Intervalo de resultados a las diferentes temperaturas de quemado. El signo (-) indica que la muestra se expandio

La muestra TAN-12 fue clasificada como Illita impurificada; contiene impurezas tales como cuarzo (α-SiO2) y calcita (CaCO3); así como alto contenido en fierro

(Fe2O3= 6.04%), el material de esta muestra puede ser utilizado en la elaboración de tejas debido a su baja absorción de agua (8.18% a 15.93%). Registro alta trabajabilidad y plasticidad, baja arenosidad y tersura alta, buena coloración al quemado, alta dureza, por ello una aplicación inmediata puede ser en la fabricación de ladrillos (fotografía 12), o en mezcla con material no graso o como absorvente de aceite.

47

Fotografía 12. Briquetas quemadas de la arcilla de la muestra TAN-12. La briqueta No. 4 a temperatura de 1000°C, presenta condiciones físicas homogéneas para su utilización

48

Arcilla Carrizos (TAN-13)

Localizada a 8.1 Km al SE 71º en línea recta de la cabecera municipal Tancanhuitz.

Desde la cabecera municipal Tancanhuitz, se recorren 9.2 Km por carretera municipal pavimentada hacia el sureste hasta la comunidad de Los Carrizos, lugar donde se ubica el prospecto Arcilla Carrizos.

En esta localidad se tiene el afloramiento de lutitas color beige, que por procesos de hidrólisis in situ se alteraron a arcillas, en campo se comprobó que estas muestran alta plasticidad, buena trabajabilidad, baja pegajosidad y alta tersura.

Las dimensiones del afloramiento son: 100 metros de largo y 20 metros de ancho, y conserva 5 m de espesor medio. El potencial estimado de esta localidad es de aproximadamente 10,000 m3 (fotografía 13).

Fotografía 13. Vista del Prospecto Arcillas Carrizo afloramiento de mineral arcilloso del grupo de la illita

49

De la localidad se colectó la muestra TAN-13 para: análisis químico cuantitativo, estudios de análisis cualitativo por difracción de rayos X, y determinaciones físicas, proporcionando los siguientes resultados:

Análisis químico cuantitativo

Muestra Al2O3 NaO Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC % TAN-13 12.65 0.91 5.02 1.34 1.23 9.66 54.88 13.52

Análisis cualitativo por difracción de rayos X Proporción/Especie Kuestra Mayor Mediana Menor Escasa (de (más del 25%) (de 10 a 25%) (de 1 a 10%) 1 a 0.1%)

TAN-13 Illita Plagioclasa (Na,Ca)(Si,Al)4O8 ------K(Al,Mg) 3Si3AlO10(OH)2 Cuarzo (α-SiO2), Montmorillonita cálcica Calcita CaCO3 Ca0.2(Al,Mg)2Si4O10OH2.xH2

O Hematita (Fe2O3)

Determinaciones físicas Evaluación cualitativa *Evaluación después del quemado en muestra TAN-13 briquetas muestra TAN-13 Propiedades Propiedades Color Crema Atterberg 33.4 Atterberg 33.0 Plasticidad Media % Concentación lineal* -0.86 a 1.12 Media Color del quemado* Anaranjado oscuro a Trabajabilidad café Baja % Absorción de agua 11.76 a 16.07 Arenosidad en briqueta quemada* Hinchamiento Bajo Clasificación Illita Tixotropía Baja No. de briquetas 7½ Pegajosidad Baja

50

Tersura Alta pH 8.79 pH 8.79 *Evaluación final después de análisis químicos, mineralógicos, evaluación cualitativa y después del quemado de briquetas *Intervalo de resultados a las diferentes temperaturas de quemado. El signo (-) indica que la muestra se expandio.

De acuerdo a estos análisis la muestra TAN-13, corresponde a material arcilloso del grupo de la illita; registraron buena plasticidad, trabajabilidad, baja pegosidad y alta tersura; por lo que puede ser utilizada en mezcla con otra arcillas para fabricar ladrillos (fotografía 14) y objetos ornamentales, la absorción de agua fue baja (11.76% a 16.07%) lo cual la adecua para ser a ser utilizada como material para teja.

51

Fotografía 14. Briquetas quemadas de arcilla de la localidad Arcillas Carrizo TAN-13. La briqueta No. 4 a temperatura de 1000°C, presenta condiciones físicas homogéneas para su utilización en ladrillos

52

IV.3. Localidades de Agregados Pétreos

Durante el desarrollo del trabajo campo de este inventario se identificaron 8 localidades de agregados pétreos, las cuales se describen brevemente a continuación:

Localidades de Agregados Pétreos, Municipio Tancanhuitz, S.L.P.

Id Nombre Sustancia Origen Potencial m3 TAN-01 Los Zopilotes Tepetate Sedimentario 30,000 TAN-03 Bethania Tepetate Sedimentario 60,000 TAN-04 Los Cuates Arena y grava Sedimentario 120,000 TAN-05 Agua Clara Tepetate Sedimentario 187,500 TAN-07 Copalitos Grava (Caliza) Sedimentario 100,000 TAN-08 Arroyo Tancanhuitz Arena y grava Sedimentario 10,000 TAN-14 Árbol Viejo Tepetate Sedimentario 12,500

Los Zopilotes (TAN-01)

Se ubica a 11.55 Km al NW 17º en línea recta de la cabecera municipal Tancanhuitz.

De la cabecera municipal se recorren 4 Km por pavimento rumbo al Crucero Xolol y carretera federal No. 85, de este punto al norte se recorren 10.5 Km rumbo al poblado Palmira Nuevo-Comunidad Las Armas por la carretera federal No. 85; de Las Armas al este por camino de terracería transitable y 4.2 Km de recorrido se ubica el banco de agregados pétreos.

En esta localidad se observa un afloramiento de lutita calcárea en color gris, con algunas bandas de color beige con no más de 10 cm de ancho. El material es de

53 grano fino a medio y se presenta en estratos sensiblemente horizontales. La localidad corresponde a un banco de agregado pétreo que se emplea de manera intermitente para el mantenimiento, relleno y terraplen de los caminos de terracería en el municipio; en la actualidad este banco se encuentra abandonado.

El banco de agregados pétreos conserva aproximadamente 10 metros de espesor y se extiende en una superficie de 60 metros de largo, por unos 50 metros de ancho. Por lo anterior, se estima un potencial de recursos de 30,000 m3. (fotografía 15).

Fotografía 15. Vista frontal del afloramiento de la localidad de lutita calcárea “Los Zopilotes”

En la localidad se colectó la muestra TAN-01 y se envió al Centro Experimental Chihuahua, para un estudio de química analítica por óxidos mayores y se obtuvieron los siguientes resultados:

54

Estudio químico analítico por óxidos mayores

ID Al2O3 CaO Fe FeO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O PxC P2O5 SiO2 TiO2 % % total % % % % % % a 950ºC % % %

% % 9.14 25.03 2.74 0.15 3.75 1.69 1.73 0.03 0.86 22.52 0.12 32.07 0.42 TAN-01

Bethania (TAN-03)

La localidad está ubicada 1.65 Km al NW 81º en línea recta de la cabecera municipal Tancanhuitz.

Se recorren 3 km al noroeste desde la cabecera municipal Tancanhuitz hacia la localidad, por la carretera pavimentada municipal que conduce a la comunidad Xolol Bethania, lugar donde se encuentra el banco de agregado pétreo.

Esta localidad muestra un banco de lutitas de estratificación laminar, de aproximadamente 20 m de espesor, color beige, compuesto en la base por la interestratificación de limos y arcillas de color oscuro.

El tipo de obra observado es un tajo de 20 metros de longitud, por 100 metros de ancho y 30 metros de altura. Corresponde a un antiguo banco de materiales que se utilizó como terraplén para la construcción del camino que comunica a la cabecera municipal con la carretera federal No. 85. Este banco de materiales se aprovecha de manera esporádica.

Las dimensiones de esta localidad permiten considerar un potencial estimado de 60,000 m3. Para uso como material de relleno y terraplén (fotografía 16).

55

Fotografía No. 16. Afloramiento de lutita calcárea a orilla de carretera pavimentada, a 3 km de la cabecera municipal Tancanhuitz, localidad Bethania

De la localidad se colectó la muestra TAN-03 para enviarla al Centro Experimental Chihuahua, para un estudio de química analítica, de donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Estudio químico analítico por óxidos mayores Fe PxC ID Al2O3 CaO FeO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2 total a 950ºC % % % % % % % % % % % % % TAN-03 13.01 12.11 3.681 0.14 5.11 2.27 1.94 0.12 0.97 14.74 0.11 46.49 0.56

Los Cuates (TAN-04)

Ubicada a 2.54 Km al NW 77º en línea recta de cabecera municipal Tancanhuitz.

Se recorren desde esta cabecera municipal Tancanhuitz 3.2 Km al sureste por carretera pavimentada municipal hasta la localidad, que se encuentra cercana a

56 orilla de carretera y en una terraza del río Tancanhuitz, localmente se encuentra entre las poblaciones de Tanjoltzut (La Entrada) y Chacatitla Tercera Sección. En esta localidad forma parte de una terraza aluvial de agregados pétreos denominada “Los Cuates”, donde se observa que el material está formado por una granulometría fina a media, compuestos integramente por agregados de caliza en fragmentos del tamaño de arenas de 2 mm de diámetro y gravas de ¾ de pulgada, redondadeados a subredondeados y de color gris claro. Este banco provee de materiales de grava y arena que se emplean para la construcción de viviendas principalmente en el municipio Tancanhuitz y en menor proporción en la localidad San Antonio.

De acuerdo con el Sr. Armando Ocaña Sánchez, el volumen de agregados pétreos que se extraen en “Los Cuates” es aproximadamente 8 viajes de 7 m3 por día, para un total de 1,680 m3 mensuales. La extracción se lleva a cabo en una terraza aluvial del arroyo Tancanhuitz a baja escala con pala mecánica y camiones.

Las dimensiones del área de extracción comprende una superficie de 150 m de largo, por 100 de ancho y 2.0 m de profundidad. El potencial de agregados pétreos en este sector de la terraza es del orden de 30,000 m3 (fotografía 17).

57

Fotografía 17. Vista parcial del banco de material Los

Cuates, donde se explotan agregados pétreos para la Agua Clara (TAN-05) industria de la construcción

Localidad ubicada a 5.8 Km al NE 40º en línea recta de la cabecera municipal Tancanhuitz.

Desde la cabecera municipal Tancanhuitz se recorren 4 Km a través de carretera pavimentada rumbo al poblado Crucero Xolol con carretera federal No. 85, para continuar 3.5 Km al norte por la carretera federal No. 85 hasta el Crucero Aquismón, desde este punto, seguir rumbo al este por camino de terracería y un espacio de 6.5 Km, ubicándose esta localidad entre las comunidades La Garza y Cruztujub.

Durante los trabajos de campo se habían realizado dos fichas para las localidades Agua Clara (TAN-05) y Agua Clara II (TAN-06), pero analizando la información recabada se concluyo que es el mismo material y que la distancia que las separaba no es muy grande, por lo que ambas localidades se reportan como Agua Clara (TAN-05).

La localidad Agua Clara está representada por una secuencia de lutitas grises con capas delgadas de arenisca color beige, que conforman en conjunto, un paquete sedimentario de 5 m de espesor. Se presenta en capas sensiblemente horizontales, en el que se aprecian horizontes compuestos de fragmentos de caliza.

En algunas porciones el depósito se compone de estratos laminares de lutita de grano muy fino de color café y en algunas otras se observa ligeramente más arcilloso (fotografía 18).

58

El afloramiento en la localidad Agua Clara (TAN-05) muestra 50 metros de largo, por 50 metros de ancho y 5 metros de espesor y se extendiende 750 metros, el potencial estimado entre ambas localidades es de 187,500 m3. Esta localidad es explotada esporádicamente y el material es utilizado para relleno o razante en el mejoramiento de caminos de terracería en el municipio.

Fotografía 18. Vista parcial del depósito de agregados pétreos que constituye la localidad Agua Clara

En la localidad se colectó la muestra TAN-05, la cual fue enviada al Centro Experimental Chihuahua para un análisis de química analítica por óxidos mayores y se obtuvieron los siguientes resultados:

Estudio químico analítico por óxidos mayores

ID Al2O3 CaO Fe FeO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O PxC P2O5 SiO2 TiO2 % % total % % % % % % a 950ºC % % %

% % TAN-05 12.13 12.88 3.395 0.15 4.68 2.15 1.99 0.05 1.01 15.16 0.15 46.64 0.54

59

Copalitos (TAN-07)

Esta localidad está ubicada a 2.05 Km al NW 13º en línea recta de la cabecera municipal Tancanhuitz.

Desde la cabecera municipal Tancanhuitz se recorren al norte 1.2 Km por carretera pavimentada municipal hasta la población Colonia Popular Emiliano Zapata y seguir al norte por camino de brecha por 1.1 Km, al llegar a la porción sureste de ranchería Copalitos, nos ubicamos en el prospecto.

Esta es una pequeña localidad que se encuentra dentro de una propiedad privada, donde aflora caliza de color beige, con variaciones en tonos gris claro a gris oscuro, con textura sacaroide y vetillas de calcita. Los estratos de caliza van de medianos a delgados y en algunas porciones se encuentran fracturados.

Las dimensiones observadas en este prospecto son aproximadamente 100 metros de ancho, 10 de altura y 100 de longitud, con lo que se estimo un potencial de 100,000 m3.

En este prospecto se colecto la muestra TAN-07 y se envio al laboratorio del Centro Experimental Chihuahua, con el fin de que se realizara una evaluación de pruebas físicas, obteniendo los siguientes resultados:

Resistencia a la compresión:

ID Control de Peso Absorción de Resistencia a la laboratorio específico agua (%) compresión Kg/cm2 TAN-07 64060 2.56 1.47 786.03

60

De acuerdo a estos resultados, el material de la muestra TAN-07 solo da cumplimiento a las especificaciones de la norma ASTM-C-568, para utilizarse dentro de la industria de la construcción en mampostería. También podra utilizarse el material de esta localidad, para la construcción de bardas y paredes en viviendas o en los pisos como adoquines; además se le puede dar un valor agregado a través de procesos de trituración y utilizarlo como grava.

Arroyo Tancanhuitz (TAN-08)

Ubicado a 4.90 Km al SE 70º en línea recta de la cabecera municipal Tancanhuitz. Desde la cabecera municipal Tancanhuitz se recorren en dirección a Tampamolón 5.5 Km por carretera municipal pavimentada, en el lugar conocido como El Ipsote se encuentra el prospecto a orilla de carretera.

Este banco de material concierne a una terraza aluvial, localizada en un meandro del arroyo Tancanhuitz y se encuentra formada por arena, grava y cantos rodados de composición calcárea, conteniendo fósiles y trazas de óxidos de hierro; los diámetros de la arena oscilan entre los 2 y 4 mm, los de la grava tienen un promedio de ¾ de pulgada, y los cantos rodados varían de 30 a 40 cm, por lo general de forma alargada. Este banco es explotado de manera esporádica.

Las dimensiones del área de abarca 500 m de largo, por 10 metros de ancho y 2 m de profundidad.

61

El potencial de agregados pétreos en este sector de la terraza aluvial es del orden de 10,000 m3 (fotografía 19).

Fotografía 19. Vista parcial de la terraza aluvial del Arroyo Tancanhuitz, donde se encuentra la localidad TAN-08

En este prospecto se colecto la muestra TAN-08, con sección de 0.30 cm de ancho, por 0.40 cm de largo y 0.30 cm de espesor, se envio al laboratorio del Centro Experimental Chihuahua, con el fin de que se realizara una evaluación de pruebas físicas, conociendo las características físicas de esta muestra, se conocerán las características físicas de la grava y se obtuvieron los siguientes resultados:

Resistencia a la compresión:

ID Control de Peso Absorción de Resistencia a la laboratorio específico agua (%) compresión Kg/cm2 TAN-08 64061 2.60 1.78 1142.97

62

De acuerdo a estos resultados el material de la muestra TAN-08, solo da cumplimiento a las especificaciones de la norma ASTM-C-568, para utilizarse dentro de la industria de la construcción en mampostería, además estas mismas caraterísticas físicas corresponden a la grava.

En esta localidad el material que tiene importancia económica fundamental es la grava y la arena, teniendo como valor agregado los fragmentos de caliza, que de acuerdo a los resultados reportados por el laboratorio, estos fragmentos se pueden emplear para bardas y paredes en viviendas o en los pisos como adoquines, o se pueden triturar para hacer sello o grava.

Lutita Árbol Viejo (TAN-14)

Ubicado a 2 Km al NW 80º en línea recta de la cabecera municipal Tancanhuitz, su acceso desde la cabecera municipal Tancanhuitz es por carretera pavimentada a 4 Km al noroeste hasta el Crucero de Xolol y la carretera federal No. 85, de este punto se sigue rumbo al norte por carretera federal No. 85, y en un espacio de 600 m para llegar a la localidad.

Esta localidad corresponde a un banco de préstamo de balastre o tepetate, abierto en el municipio para el mantenimiento de caminos internos y obras en las que se requirieron los materiales. Se compone de una secuencia de lutitas calcáreas de color beige, de estratificación delgada que pertenecen a la Lutita Chalma de la Formación Chicontepec.

El banco se localiza en terreno particular, la explotación del material en aquel tiempo se llevo a cabo con anuencia de su propietario, actualmente se encuentra abandonado y no permiten el acceso.

63

Presenta las dimensiones aproximadas de 50 metros de largo, por 50 metros de ancho y 5 metros de altura. El potencial de balastre o tepetate en esta localidad es de 12,500 m3 (fotografía 20).

Fotografía 20. Banco de préstamo de balastre o tepetate de la localidad lutita Arbol Viejo

Finalmente, se anexa la tabla general de las localidades mineras localizadas en el municipio Tancanhuitz, S.L.P.

64

Localidades Minerales, Municipio Tancanhuitz, S.L.P.

Potencial Acceso desde Id Nombre Latotud Longitud Sustancia Usos m3 Tancanhuitz 14.5 Km Los En la construcción pavimento y 2399024 500186 y reparación de TAN- 01 Tepetate 30,000 4.2 Km terracería Zopilotes caminos

El Industria de la 2 Km pavimento TAN- 02 2388786 502845 Caliza 600,000 Derrumbe construcción En la construcción 3 Km pavimento TAN- 03 Bethania 2388335 501968 Tepetate 60,000 y reparación de caminos Arena y Industria de la 3.2 Km por TAN- 04 Los Cuates 2387451 505951 16,800 grava construcción pavimento En la construcción, 7.5 Km pavimento optimización y y TAN- 05 Agua Clara 2392553 507264 Tepetate 187,500 reparación de 6.5 Km terracería caminos 1.2 Km pavimento Grava Industria de la TAN- 07 Copalitos 2390052 503118 100,000 y (caliza) construcción 1.1 Km brecha Arroyo Industria de la 5.5 Km pavimento TAN- 08 2387284 508219 Caliza 10,000 Tancanhuitz construcción Fabricación de 6.8 Km pavimento tejas, ladrillos, y Las 2385828 508724 150,000 TAN- 09 Arcilla alfarería y 1.5 Km pavimento Mandarinas recubrimientos cerámicos Fabricación de 10.5 Km tejas, ladrillos, pavimento y 2384276 508846 200,000 TAN- 10 Chapalamel Arcilla alfarería y 2.5 camino recubrimientos revestido cerámicos 10.5 Km pavimento, Piedra Industria de la 2384135 508295 1’200,000 2.5 Km camino TAN- 11 Caliza construcción Inclinada revestido y 900 m terracería Fabricación de 3.3 Km pavimento tejas, ladrillos, y Camino 2389638 507002 250,000 TAN- 12 Arcilla alfarería y 3 Km terracería Nuevo recubrimientos cerámicos Fabricación de 9.2 Km pavimento Arcilla tejas, ladrillos, TAN- 13 2385399 510892 Arcilla 10,000 alfarería y Carrizos recubrimientos cerámicos En la construcción 4.6 Km pavimento TAN- 14 Árbol Viejo 2388374 501135 Tepetate 12,500 y reparación de caminos

65

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el municipio Tancanhuitz se identificaron 14 localidades, de las cuales: 2 son de roca dimensionable, 4 de minerales no metálicos y 8 de agregados pétreos. Por las condiciones geológicas del municipio, no se identificaron prospectos de minerales metálicos.

Localidades de Rocas Dimensionables

Las capas de caliza muestreadas son delgadas a medianas, su potencial es limitado, sus color va de gris a gris oscuro y las pruebas físicas realizadas indican que es un material que cumple con las especificaciones de la norma ASTM-568, recomendando su uso como roca para mampostería, pero también se puede emplear en la construcción de bardas rústicas y en pisos como adoquín.

Localidades de Minerales no Metálicos

Este mineral no metálico corresponde a la alteración in situ de la lutita Chalma de la Formación Chicontepec, y de la lutita de la Formación Velasco, originando una arcilla. Aunque la mayoría de los prospectos de minerales no metálicos se encuentran dentro de las lutitas de la Formación Velasco. Las pruebas de laboratorio realizadas a esta arcilla corresponden a caracterización química, mineralógica y determinaciones físicas; estas registraron en las localidades Chapalmel y Los Carrizos material arcilloso del grupo de la Illita y en las localidades Mandarinas y Camino Nuevo se identifico material arcilloso del grupo de las Illitas impurificadas.

66

Las muestras de las cuatro localidades presentan alta plasticidad, baja arenosidad, baja pegosidad y alta tersura, por lo que el material de las primeras localidades puede ser utilizado en mezcla con otras arcillas para fabricar ladrillos y objetos ornamentales. La absorción de agua es baja, lo cual las adecua para ser utilizadas como material para teja.

El material de las segundas localidades pueden ser utilizadas en la fabricación de tejas y ladrillos, además en mezcla con material no graso, o como absorvente de aceite.

Se recomienda en concientizar a la población interesada en aprender la elaboración de objetos estructurales, tejas o ladrillos: organizarlas, asesorarlas, realizar un estudio de mercado y tramitarles un crédito para invertir en equipo para la fabricación de los objetos mencionados.

Localidades de Agregados Pétreos

Dentro de los agregados pétreos, se localizaron ocho localidades, siendo seis de tepetate (lutita), uno de caliza y dos de grava y arena.

Los que requieren mayor importancia son los de grava y arena siendo las localidades de Los Cuates (TAN-04) y Arroyo Tancanhuitz (TAN-08), ambas corresponden a terrazas aluviales depositadas dentro del río Tancanhuitz, de donde se extrae grava y arena, generalmente de composición calcárea, la primera localidad se encuentra parcialmente mecanizada, la segunda no lo está y se explota esporádicamente, este agregado pétreo abastece al propio municipio Tancanhuitz y al vecino San Antonio.

Para estas localidades se recomienda que tanto el gobierno municipal, como el federal y los propios productores de este agregado pétreo, promuevan ante los costructores locales y en los de las poblaciones y municipios aledaños este

67 material, ya que cuenta con buena calidad para la industria de la construcción. Esto se evidencia en las gravas de estas localidades ya que son sanas y densas, sin recubrimientos y con una resistencia a la compresión de 1142.97 Kg/cm2. Las localidades de tepetate (lutita) y caliza, constituyen depósitos de balastre que se han venido aprovechando en la construcción y mantenimiento de los caminos municipales.

68

BIBLIOGRAFÍA

• Alvarez-Salinas, E., 2006, Informe Inventario Físico de los Recursos Minerales del Municipio de Aquismón, Estado de San Luis Potosí, 74 pp.

• Carrillo-Bravo, J., 1971, La plataforma Valles-San Luis Potosí. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 23 pp.

• Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica-Minera del Estado de San Luis Potosí. 218 pp.

• Consejo de Recursos Minerales, 2003, Informe final complementario a la Cartografía Geológica Minera y Geoquímica escala 1:250,000 de la Hoja Ciudad Valles F14-8, Estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Veracruz.

• Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2002, Síntesis de información geográfica del estado de San Luis Potosí. 115 pp.

• Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005, Sistema Nacional de Información Municipal, Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de San Luis Potosí, Municipio Tancanhuitz de Santos, 21 pp.

• Mata-Lechuga, J. J., 2006, Informe Inventario Físico de los Recursos Minerales del Municipio de Xilitla, Estado de San Luis Potosí, 65 pp.

• Ortega-Gutiérrez, F., 1991, Provincias Geológicas de México, Texto explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. U.N.A.M., Instituto de Geología. 74 pp.

69

• Suter, Max, 1990, Hoja Tamazunchale 14Q-e (5) con Geología de la Hoja Tamazunchale, estados de Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. UNAM., Instituto de Geología, México, D. F., 55 pp.

70