Mortalidad Red Asistencial Ssvmq 1997 - 2016
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
DIARIO OFICIAL I DE LA REPUBLICA DE CHILE SECCIÓN Ministerio Del Interior Y Seguridad Pública
DIARIO OFICIAL I DE LA REPUBLICA DE CHILE SECCIÓN Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL Núm. 42.795 | Martes 3 de Noviembre de 2020 | Página 1 de 5 Normas Generales CVE 1840876 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA Subsecretaría del Interior EXTIENDE VIGENCIA DE LA DECLARACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR CATÁSTROFE EN LAS COMUNAS DE LAS REGIONES DE COQUIMBO Y VALPARAÍSO QUE INDICA Núm. 398.- Santiago, 7 de septiembre de 2020. Visto: Lo dispuesto en el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República; en el decreto supremo Nº 104, de 29 de enero de 1977, del Ministerio del Interior, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Título I, de la Ley Nº 16.282, sobre disposiciones permanentes para casos de sismos o catástrofes y sus modificaciones; en el decreto supremo Nº 156, de 2002, del Ministerio del Interior que aprobó el Plan Nacional de Protección Civil y sus modificaciones; en la Ley Nº 21.192, de Presupuestos del Sector Público, año 2020; en los decretos supremos Nº 234, del 28 de febrero de 2012; Nº 856, del 6 de agosto de 2012; Nº 105, del 28 enero de 2013; Nº 133, del 1 febrero de 2013: Nº 675, del 25 de junio de 2013; Nº 1.422, del 29 de julio de 2014; Nº 1.523, del 22 de agosto de 2014; Nº 1.776, del 28 de octubre de 2014; Nº 815, del 23 de junio de 2015; Nº 912, del 17 de junio de 2016; 1.280, del 25 de septiembre de 2017; Nº 1.128, del 24 de julio de 2018; Nº 308, del 20 de agosto de 2019, todos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en la resolución Nº 7, de 2019, de la Contraloría General de la República. -
Provincia De Petorca
TRIBUNAL ELECTORAL REGIONAL V REGION VALPARAISO ACTA DE ESCRUTINIO ELECCIONES MUNICIPALES 2016 PROVINCIA DE PETORCA En Valparaíso, a veintinueve de noviembre de dos mil dieciséis, conforme establece el artículo 100 y siguientes de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios en relación con el artículo 119 de la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, se procede al escrutinio de la elección de Alcalde y Concejales celebrada el 23 de octubre último correspondientes a la Provincia de Petorca, integrada por las comunas de Petorca, La Ligua, Cabildo, Zapallar, y Papudo, excepto la elección de alcalde de la comuna de Zapallar, ante la Presidenta doña Teresa Carolina Figueroa Chandía y Miembro titular, don Carlos Oliver Cadenas y Miembro suplente doña Gloria Torti Ivanovich. Actúa como ministro de fe el Secretario Relator don Andrés Torres Campbell. Incorporadas al sistema computacional del Tribunal todas las resoluciones derivadas del proceso de calificación, se procedió a practicar el escrutinio general de las elecciones de alcalde y concejales de las comunas que componen la Provincia de Petorca, de acuerdo al artículo 103 de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Para constancia, se levanta la presente acta. TERESA CAROLINA FIGUEROA CHANDIA 0L WER CADENA: GLORíkTOR'TÍIVNO VI C H PRIMER MIEMBRO SEGUNDO MIEMBRO (5) \\\ SECRETARIO TOR Prat 732 - 3er Piso - Valparaíso - Fonos: 322211014— 322232872— Fax: 322595291 wv.iw.ter5 . ci - [email protected] TRIBUNAL ELECTORAL REGIONAL DE VALPARAÍSO ELECCIONES MUNICIPALES 2016 PROVINCIA DE PETORCA ESCRUTINIO ELECCIÓN ALCALDE COMUNA: LA LIGUA Partido sigla Total E.PACTO NUEVA MAYORIA 1.-RODRIGO SANCHEZ VILLALOBOS N 6860 F.PACTO CHILE VAMOS 2.-JUANIBACACHEIBACACHE RN 5829 M.PACTO PUEBLO UNIDO 3 .- LUIS SOTO PEREZ 825 INDEPENDIENTE 4. -
Informe Del Estado De La Calidad Del Aire Región De Valparaíso
INFORME “LÍNEA BASE DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA REGION DE VALPARAÍSO PÉRIODO 2013-2015” SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE Y SEREMI DE SALUD REGIÓN DE VALPARAÍSO 1 RESUMEN EJECUTIVO El deterioro de la calidad del aire es el resultado de la interacción de la dinámica urbana, las emisiones de actividades vinculadas a la industria y transporte así como las tecnologías utilizadas, la meteorología y topografía local, el consumo y tipo de combustibles, entre otros aspectos. Todo ello, influye notablemente en el comportamiento y la concentración de los contaminantes en el aire. Por ello, resulta necesario conocer la evolución de la calidad del aire manteniendo una línea base actualizada que permita entre otros aspectos, realizar intervenciones necesarias en territorios afectados por condiciones atmosféricas adversas. En el año 1994 se elaboró el primer informe de Calidad de Aire de la Región de Valparaíso producto de la verificación del cumplimiento del Plan de Descontaminación Ventanas considerando la información proveniente de las redes de monitoreo del entonces complejo industrial. Desde ese año a la fecha, periódicamente se ha estado realizando una actualización de las bases de datos, e incorporando información de nuevas estaciones instaladas. La información de calidad de aire de la región de Valparaíso, se genera a partir de las estaciones de monitoreo asociadas a los distintos instrumentos de gestión ambiental implementados en el territorio y monitoreo remitidos en forma voluntaria tanto a la SEREMI del Medio Ambiente como a la SEREMI de Salud -
Covid-19 Global Port Restrictions Chile
COVID-19 GLOBAL PORT RESTRICTIONS CHILE Chile General Information 855.785 accumulated confirmed cases have been registered in Chile so far, where there are 28.557 active cases of coronavirus, and 21.077 deceased. (Coronavirus arrived in Chile on the 3rd of March 2020) The nationwide nighttime curfew is maintained from 23:00 to 5:00 Chilean Local Time. The Ministry of Health has announced updates regarding the Step-by-Step plan, which comes into effect on the 8th of March, at 06:00 hrs LT: • The following areas are moving to Transition phase: Arica. • The following areas are moving to Preparation phase: Pucón, Gorbea, Tucapel, Nacimiento and María Pinto. • The following areas are moving to Initial Opening phase: Tumauquén • The following areas are moving back to Quarantine phase: Freire, Renaico, Temuco, Chiguayante, Hualpén, Talcahuano, Concepción, Penco and Palmilla. • The following areas are moving back to Transition phase: Peñalolén, Paine, San Ramón, Maipú, Recoleta, Lampa, La Granja, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Independencia, Macul, Pitrufquén, Teodoro Schmidt, San Rosendo, Mulchén, Chanco, Villa Alegre, Navidad, San Fernando, La Estrella, Rancagua, Machalí, Petorca, Rinconada, Hijuelas, San Felipe, Casablanca, Paiguano, Ovalle and Tal Tal. • Interregional travel is authorized between zones that are in stages 3, 4, 5. The permit for interregional travel can be requested as many times as required and must be requested 24 hours before. Case Types And COVID-19 Contact Confirmed Case: Any person who meets the definition of SUSPECTED CASE in which the specific test for SARS-CoV2 was "positive" (RT-PCR). In addition, there is the ASYMPTOMATIC CONFIRMED CASE: any person without symptoms, identified through an active search strategy that the SARS-CoV2 test was "positive" (RT-PCR) Medical Certificate: The treating doctor must issue a medical license for 11 days, with code CIE10 U0.1 (confirmed cases of Coronavirus), which can be extended remotely in the case of electronic medical license, without the presence of the employee. -
Publicación Del Martes 6 De Noviembre De 2018
DIARIO OFICIAL I DE LA REPUBLICA DE CHILE SECCIÓN Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL Núm. 42.197 | Martes 6 de Noviembre de 2018 | Página 1 de 4 Normas Generales CVE 1489066 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA Subsecretaría del Interior EXTIENDE VIGENCIA DE LA DECLARACIÓN DE ZONA DE CATÁSTROFE PARA LAS COMUNAS DE LAS REGIONES DE COQUIMBO Y VALPARAÍSO QUE INDICA; DISPONE LAS MEDIDAS DE EXCEPCIÓN QUE INDICA Núm. 1.128.- Santiago, 24 de julio de 2018. Vistos: Lo dispuesto en el artículo 32 N°5 de la Constitución Política de la República; en el decreto supremo Nº104, de 29 de enero de 1977, del Ministerio del Interior, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Título I, de la ley Nº 16.282, sobre disposiciones permanentes para casos de sismos o catástrofes y sus modificaciones; en el decreto supremo Nº156, de 2002, del Ministerio del Interior que aprobó el Plan Nacional de Protección Civil; en la ley Nº21.053, de Presupuestos del Sector Público, correspondiente al año 2018; en los decretos supremos Nº234, de 28 de febrero de 2012; Nº856, de 6 de agosto de 2012; Nº105, de 28 de enero de 2013; Nº133, de 1 de febrero de 2013; Nº675, de 25 de junio de 2013; Nº1.422, de 29 de julio de 2014; Nº1.523, de 22 de agosto de 2014; Nº1.776, de 28 de octubre de 2014; Nº815, de 23 de junio de 2015; Nº912, de 17 de junio de 2016 y Nº1.280, de 25 de septiembre de 2017, todos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; y en la resolución Nº1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República. -
Valparaiso.Pdf
REGION PROVINCIA COMUNA AREA LOCAL CENSAL DIRECCION NUMERO VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO URBANO ADULTO MAYOR AÑOS DORADOSPASAJE ALBERTO HURTADO 170 VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO URBANO CENTRO DE REHABILITACIÓN RENACERAV. AGUAS MARINAS S/N VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO URBANO CLUB DE ADULTO MAYOR DE ALGARROBOLOS CEREZOS 1080 VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO URBANO COLEGIO CARLOS ALESSANDRI ALTAMIRANOEL OLMO 1599 VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO URBANO JARDÍN INFANTIL MIRASOL AV. MIRASOL S/N VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO URBANO JUNTA DE VECINOS 4-2 EL YECOLIBERTADORES - SEDE JUNTA DECON VECINOS ISABEL RIQUELMEEL YECO S/N VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO URBANO JUNTA DE VECINOS LAS TINAJASYUCATÁN DEL CANELO 1535 VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO URBANO MUNICIPALIDAD DE ALGARROBOCARLOS - CASA ALESSANDRI DE LA CULTURA 1633 VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO URBANO MUNICIPALIDAD DE ALGARROBOAV. - OFICINAPEÑABLANCA PRINCIPAL 250, ALGARROBO REGIÓN:V 250VALPARAÍSO VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO RURAL COLEGIO PUKALAN DE ALGARROBOCAMINO EL TOTORAL ESQUINA 12 DE LA FAMA 12S/N VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO RURAL ESCUELA BASICA RURAL SAN JOSEKILOMETRO 20 CAMINO LAS DICHAS S/N SN VALPARAÍSO SAN ANTONIO ALGARROBO RURAL ESCUELA PARTICULAR SAN JOSECAMINO MIRASOL KM 21 S/N VALPARAÍSO PETORCA CABILDO URBANO ESCUELA BASICA VALLE DE ARTIFICIOCALLE MANUEL MONTT S/N VALPARAÍSO PETORCA CABILDO URBANO ESCUELA HANS WENKE MENGERSPOBLACIÓN CERRO NEGRO PASAJE LA QUINTRALA560 VALPARAÍSO PETORCA CABILDO URBANO LICEO BICENTENARIO TECNICO AVDA.PROFESIONAL HUMERES DE MINERIA 1510 VALPARAÍSO PETORCA CABILDO URBANO LICEO Y ESCUELA MUNICIPAL ZOILA GAC 639 VALPARAÍSO PETORCA CABILDO RURAL ESCUELA BASICA G-45 CAMINO A ALICAHUE KM. 13 LA VEGA S/N VALPARAÍSO PETORCA CABILDO RURAL ESCUELA BASICA G-47 GUAYACAN, CAMINO A CERRO NEGRO S/N VALPARAÍSO PETORCA CABILDO RURAL ESCUELA BASICA LA FRONTERA CASASDE ALICAHUE ALICAHUE KM. -
Orientaciones Para El Desarrollo De Una Bioregion
MAGISTER EN GESTIÓN DE PROYECTOS URBANO REGIONALES UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR Escuela de Arquitectura y Diseño ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA BIOREGION “Plan para la integración territorial y crecimiento de la red de centralidades del sistema Quillota-La Cruz-La Calera, Región de Valparaíso, Chile” Trabajo de Grado para optar al grado de Magister en Gestión de Proyectos Urbano Regionales AUTOR Manuela Saravia Sepúlveda Arquitecto PROFESOR GUÍA Gustavo Ávila G., Marcelo Ruiz F., Rodrigo Torreblanca C. Diciembre 2019 Viña del Mar, Chile H Agradecimientos a mis profesores y especialmente a mi familia y seres queridos quienes fueron un apoyo fundamental en este proceso. 1 INDICE DE CONTENIDOS Título Pág. INTRODUCCION 6 1 FORMULACION DEL PROBLEMA 8 1.1 OBJETIVOS 11 2 MARCO DE REFERENCIA: Marco Teórico y Conceptual. 12 2.1 La Globalización y las ciudades 12 2.2 Enfoque Territorialista 14 2.2.1 La Biorregión y las redes de ciudades 15 2.2.2 Principios Economía Urbana en el Desarrollo de la Biorregión 17 2.3 La Ciudad Intermedia como articulador territorial 22 2.3.1 Ciudad intermedia y sus ventajas sobre la ciudad metropolitana 23 2.3.2 Ciudad Intermedia, bordes y mediación con el entorno 24 2.3.3 El Río como borde articulador 25 2.3.4 El río y la ciudad, riesgo y medioambiente 26 Caso Referencial: Plan del Condado de Londres (1943) y el Plan del Gran Londres 2.4 (1944) 27 3 MARCO METODOLOGICO 29 3.1 Caso De Estudio 29 3.2 Metodología 32 4 ANALISIS ESTRATEGICO 33 4.1 Contexto Regional: Macrozona Central de Chile 33 4.2 Diagnostico Área -
Plan De Obras Públicas Para El Gran Valparaíso
PLAN DE OBRAS PÚBLICAS PARA EL GRAN VALPARAÍSO DIAGNÓSTICO Y PLAN DICIEMBRE 2006 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - PLAN DE OBRAS PÚBLICAS PARA EL GRAN VALPARAÍSO 2 INDICE 1. DIAGNÓSTICO ........................................................................................5 1.1 PROCESO DE DESARROLLO URBANO ...........................................................5 1.1.1 CONTEXTO TERRITORIAL..........................................................................................6 1.1.2 EXPANSIÓN URBANA................................................................................................11 1.1.3 EVOLUCIÓN DEL ÁREA CÉNTRICA .........................................................................15 1.1.4 FACTORES NATURALES ..........................................................................................17 1.2 ANTECEDENTES TÉCNICOS DE BASE..........................................................18 1.2.1 ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL ..........................................................19 1.2.2 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL ...........................20 1.2.3 PLAN REGIONAL METROPOLITANO DE VALPARAÍSO .........................................20 1.2.4 COMISIÓN PRESIDENCIAL PLAN VALPARAÍSO.....................................................23 1.2.5 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y DESARROLLO DE VALPARAISO (BID).......25 1.2.6 PLAN ESTRATÉGICO DEL PUERTO DE VALPARAÍSO ..........................................27 1.2.7 VISIÓN URBANA DE OBRAS BICENTENARIO.........................................................28 -
Med Reg Rv Valparaiso.Pdf
REGION VALPARAÍSO Corte Apelaciones Valparaiso Página 1 Actualizada al 15 de 9 de 2021 REGISTRO MEDIADORES ARTICULO N° 112 LEY N° 19.968 QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA MODIFICADA POR LA LEY N° 20.268 JUZGADO DE FAMILIA VALPARAISO COMUNA DE Valparaiso, Juan Fernandez Entidad a la que N° Registro Nombres Apellidos Sexo Domicilio Laboral Comuna Teléfono Celular Fax E-Mail pertenece 3477 PRISCILA DEL ROCIO ACEVEDO ORTIZ F Condell #1256, Depto. 202 VALPARAISO Valparaiso 2123904 84091082 [email protected] 2495 MARÍA ERLINDA ACUÑA DIAZ F 2626 KARLA MARÍA MACARENA ADONES CARMONA F EL REMANSO # 122 Juan Fernandez 92406802 [email protected] 3176 María Angélica Alarcón Inostroza F Ferrari N° 760 dpto. 802 C° Florida Valparaiso 89331585 [email protected] 2520 JULIA - ALCALDE MONTES F ESMERALDA Nº 940 PISO 10 Valparaiso 3360127 92374509 [email protected] 2449 ISABEL DEL CARMEN ALJARO MERINO F ALMIRANTE SEÑORET # 70, OFICINAS 71-72-73 Valparaiso 032-2222163 [email protected] 4460 NATALIA ISABEL ALTAMIRANO PALMA F Pasaje Esperanza 49-71, Rodelillo Valparaiso 322248213 983893074 [email protected] 2488 MARINA ARANCET RODRÍGUEZ F BLANCO # 1663, OFICINA 1604 Valparaiso 2258310 [email protected] 2349 Valeska Alejandra Aravena Ramirez F ENRIQUE IBSEN # 185 Valparaiso 75493175 [email protected] 2498 PATRICIA VALERIA ARAYA MIRANDA F BLANCO # 1623, OFICINA 604 Valparaiso 91614641 [email protected] REGION VALPARAÍSO Corte Apelaciones Valparaiso Página 2 Actualizada al 15 de 9 de 2021 REGISTRO -
Características Dinámicas De Ensenadas Estructurales De Chile Central
CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ENSENADAS ESTRUCTURALES DERevista CHILE de Geografía Norte Grande, 38: 99-112 (2007)99 CENTRAL. MAITENCILLO-CACHAGUA Y PAPUDO, REGIÓN DE VALPARAÍSO Características dinámicas de ensenadas estructurales de Chile central. Maitencillo- Cachagua y Papudo, Región de Valparaíso1 María Victoria Soto Bäuerle 2, Joselyn Arriagada González 2 RESUMEN La morfología de la línea de costa controlada por la tectónica y la morfoestruc- tura ha configurado un litoral irregular con dos pequeñas ensenadas estructura- les (headland bay beach). Las variables analizadas, como posición relativa de la costa, índice de refracción, ángulo de curvatura, tipo de playa dominada por olas y formas costeras, reflejan la existencia de dos unidades geográficas coste- ras diferentes. La presencia de dos ensenadas relativamente contiguas pero dife- rentes en cuanto a su forma litoral redunda en significativas diferencias dinámi- cas entre ellas y al interior de las mismas. Maitencillo-Cachagua es una playa de orientación transversal en que predominan las condiciones de playa del tipo intermedio, específicamente de barra y rip transversal, con una alta dinámica del oleaje, que se traduce en una fuerte condición de erosión estacional de la playa y acantilado; existen diferencias dinámicas y de ataque del oleaje entre la zona proximal, media y distal. Papudo es una costa oblicua, claramente reflecti- va y en donde la energía del oleaje presenta una dinámica de bajo impacto en las formas de la playa. No se presentan grandes diferencias estacionales y espa- ciales en la dinámica de los patrones dinámicos del oleaje en la ensenada. Palabras clave: Ensenada, condición de ataque, playa dominada por olas. -
El Caso Del PRAS Para Quintero Y Puchuncaví
Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Gobierno Magíster en Políticas Públicas GOB3100 - Proyecto Final de Grado Profesores guía Rodrigo Valdés y Juan Pablo Luna. Fallas1 del Estado en la Recuperación de una Zona de Sacrificio: El Caso del PRAS para Quintero y Puchuncaví. Lya Rogers Cerda2 Tesis presentada para obtener el grado académico de Magíster en Políticas Públicas Santiago de Chile, diciembre 2020 Resumen Las comunas de Quintero y Puchuncaví son un caso emblemático de las llamadas “zonas de sacrificio” y de falla del Estado en Chile. En 2017 se aprobó un ambicioso Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) que a pesar de buscar compensar el alto impacto público que han tenido los incidentes ambientales en la zona, ha tenido un efecto casi nulo sobre el estándar de vida de la población. Este trabajo analiza el PRAS, específicamente el diseño de la Fase V, de Implementación y Seguimiento, los indicadores y reportes de seguimiento con el objetivo de entender qué falló. Entre otros aspectos se identifica un pobre diseño, sin los mínimos que entrega una evaluación ex ante, por carencia de detalle e índices en la medición del impacto de las soluciones propuestas. El caso del PRAS para las comunas de Quintero y Puchuncaví se presenta como ilustrativo de los problemas que puede generar el descuido de un diseño apropiado de las etapas de implementación, seguimiento y evaluación en el proceso de formación de una política pública efectiva. Además de prestarse para situaciones de corrupción, los cientos de millones de pesos invertidos en las iniciativas fallan en cumplir su objetivo fundamental: reportar mejoras en la calidad de vida de los habitantes de la dañada zona de sacrificio de Bahía Quintero. -
Cuenca Aconcagua
Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 054 Región V Valparaíso Superficie Cuenca (km2) 7.334 Provincia (s) Comuna (s) - Quintero - Valparaíso - Concón - Villa Alemana - Marga Marga - Limache - Olmué - Quillota - Nogales - Quillota - Hijuelas - Calera - La Cruz - Llayllay - Panquehue - Catemu - San Felipe de Aconcagua - San Felipe - Putaendo - Santa María - San Esteban - Los Andes - Los Andes - Calle larga - Rinconada INFORMACIÓN HIDROLÓGICA El principal cauce es el río Aconcagua que tiene una extensión de 399.409 m, tiene un caudal medio Cauces Principales anual en la estación “Aconcagua en Chacabuquito” de 33,1 m3/s. El río Aconcagua recibe aportes en su trayecto de los ríos Colorado y Putaendo La cuenca posee una gran cantidad de lagunas en la parte alta, siendo la más importante la Laguna Lagos del Inca que tiene una superficie de 1,7 km2. Existen aproximadamente 15 embalses en la cuenca, sin embargo, el de mayor tamaño es el Embalses Embalse Los Aromos que tiene una superficie de 2,1 km2 y una capacidad de 35 Millones de m3 y su uso es de agua potable. Actualmente tiene un volumen almacenado de 15,5 Mm3. INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA 1- San Felipe 2- Putaendo 3- Panquehue Acuífero de Aconcagua se divide en 9 SHAC 4- Catemu Acuíferos 5- Llay Llay 6- Nogales-Hijuelas 7- Quillota 8- Aconcagua desembocadura 9- Limache INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA - Río Juncal en Juncal - Río Blanco en río Blanco En la cuenca hay 11 estaciones fluviométricas - Río Aconcagua en río Blanco Estaciones - Río Colorado en Colorado vigentes: - Río Aconcagua