REPÚBLICA DE

V REGIÓN DE

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA CALERA

ESTUDIO: NORMALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL.

TOMO I

CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICO TÉCNICO COMUNAL

OCTUBRE 2009.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 - 1 - La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

La elaboración de este documento estuvo a cargo de PAC Consultores, siendo el equipo profesional responsable de su redacción los que a continuación se mencionan:

Daniel Jadue J., Jefe de Proyecto. Alicia Varela H., Coordinadora de Proyecto. Lizandro Arancibia, Consultor. Faruk Jadue J., Consultor. Iván Jadue L., Consultor. Daniel Opazo O., Consultor. Ema Rocha L., Consultora. Carmen Silva P., Consultora.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 - 2 - La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

INDICE GENERAL Caracterización General de la Comuna

1. INTRODUCCIÓN...... 13 1.1 Presentación y fundamentación del Plan de Desarrollo Comunal...... 13 1.2 ¿Qué se entiende por caracterización y diagnóstico comunal? ...... 16 1.3 La búsqueda de información y sus fuentes...... 17 1.4 Presentación del Documento y sus capítulos ...... 18

2. CARACTERIZACION GENERAL DE LA COMUNA...... 22 2.1 Localización en el Contexto Provincial y Regional...... 22 2.2. División Político Administrativa...... 24 2.3. Descripción General de la Comuna:...... 28 2.4 Aspectos Demográficos Generales: ...... 29

3. ASPECTOS FISICOS, MEDIOAMBIENTALES E INFRAESTRUCTURA...... 31 3.1 ASPECTOS FISICOS...... 31 3.1.1 Superficie...... 31 3.1.2 Geomorfología y Geología...... 32 3.1.2.1 Geomorfología...... 32 3.1.2.2 Geología...... 36 3.1.3 Hidrología...... 40 3.1.3.1 Esteros y Quebradas...... 41 3.1.3.2 Embalses y Canales...... 41 3.1.3.3 Hidrogeología...... 42 3.1.4 Climatología...... 46 3.1.4.1. Factores Climáticos...... 46 3.1.4.1.1. Precipitaciones...... 46 3.1.4.1.2. Temperatura...... 47 3.1.4.1.3. Vientos...... 48 3.1.4.1.4. Humedad...... 50 3.1.4.1.5 Radiación Solar...... 50 3.1.5 Suelos...... 50 3.1.5.1 Clasificación por Capacidad de Uso...... 53

3.2 PRINCIPALES RECURSOS NATURALES...... 58 3.2.1 Vegetación...... 58 3.2.1.1 Formaciones vegetacionales…………………………………………………..58 3.2.2 Flora...... 63 3.2.3 Fauna...... 64 3.2.4 Recursos Mineros ...... 66 3.2.5 Recursos Turísticos...... 66 3.2.6 Zona Agrícola………………………………………………………………………66

3.3 APTITUDES O CAPACIDADES DE USO DE SUELO ACTUAL...... 68

3.4. DESARROLLO AMBIENTAL...... 70

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 - 3 - La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.4.1. Áreas Protegidas o de Interés Natural en la Comuna...... 73 3.4.2. Análisis de riesgo natural...... 73 3.4.3. Fenómenos Hidrometeorológicos...... 74 3.4.4. Transporte de materias peligrosas ...... 75 3.4.5 Incendios forestales...... 76 3.4.6 Sismos: ...... 78 3.4.7. Análisis de conflictos ambientales...... 78 3.4.7.1. Alteración de Recursos...... 79 3.4.7.2. Disposición de residuos sólidos...... 79 3.4.7.3. Contaminación por Ruido...... 81 3.4.7.4. Otros conflictos...... 81

3.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE...... 82

4.0 AMBITO SOCIODEMOGRAFICO – ESPACIAL - CULTURAL...... 86 4.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL COMUNAL...... 86 4.1.1 Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico...... 89

4.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ...... 93

4.3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA COMUNA ...... 99 4.3.1 Densidad de Población total comunal...... 101 4.3.2 Estructura Etárea de los Habitantes...... 104 4.3.3 Índice de Masculinidad Comunal...... 106

4.4 DESARROLLO ESPACIAL...... 107 4.4.1 Migraciones...... 107 4.4.2 Áreas especiales de importancia interna...... 108

4.5 DESARROLLO URBANO...... 110 4.5.1 Situación actual, evolución y tendencias de la población urbana...... 110 4.5.2 Características de los principales centros poblados ...... 111

4.6 DESARROLLO RURAL...... 113 4.6.1 Características del uso del suelo...... 114

4.7 DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL...... 115 4.7.1 Infraestructura de redes y servicios básicos ...... 115 4.7.2 Disposición final de residuos sólidos...... 116 4.7.3 Red vial...... 117 4.7.4 Transporte público y otros...... 118

4.8 DESARROLLO SOCIAL...... 121 4.8.1 Educación...... 121 4.8.1.1 Antecedentes generales...... 121 4.8.1.1.1 Dependencia administrativa...... 124 4.8.1.1.2 Tipo de enseñanza...... 125 4.8.1.1.3 Infraestructura...... 128 4.8.1.1.4 Financiamiento...... 130

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 4 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.1.2 Cobertura...... 132 4.8.1.2.1 Población en edad escolar...... 132 4.8.1.2.2 Cobertura comunal...... 133 4.8.1.2.3 Matrícula comunal...... 133 4.8.1.2.4 Asistencia y retiro...... 136 4.8.1.2.5 Escolaridad promedio de la población...... 137 4.8.1.3 Resultados ...... 137 4.8.1.4 Conclusiones...... 139 4.8.2 Caracterización Salud ...... 141 4.8.2.1 Antecedentes Generales...... 141 4.8.2.1.1 Sistema de Salud Público y Privado...... 141 4.8.2.1.2 Distribución de la Población por Sistema Previsional ...... 145 4.8.2.1.3 Financiamiento de la Salud Municipal 2008-2009...... 145 4.8.2.2 Cobertura ...... 146 4.8.2.2.1 Población Asignada por Dependencia de Salud ...... 146 4.8.2.2.2 Población Asignada por Grupo de Edad...... 147 4.8.2.3 Recursos Humanos...... 148 4.8.2.3.1 Dotación de Personal del Departamento de Salud Municipal...... 148 4.8.2.4 Programas de Salud...... 149 4.8.2.5 Evaluación...... 150 4.8.2.5.1 Índice de Actividad de Atención Primaria de Salud (IAAPS) ...... 150 4.8.3 Vivienda...... 153 4.8.3.1 Total de viviendas, por área urbana-rural ...... 153 4.8.3.2 Tenencia de la vivienda...... 156 4.8.3.3 Déficit Habitacional...... 158 4.8.3.4 Condiciones de materialidad de las viviendas ...... 160 4.8.3.5 Viviendas ocupadas y personas, por área ...... 160 4.8.3.6 Viviendas particulares ocupadas, número de piezas ...... 163 4.8.4 Esparcimiento y recreación ...... 164 4.8.4.1 Fiestas...... 164 4.8.4.2 Bohemia...... 165 4.8.4.3 Atractivos………………………………………………………………………..165 4.8.4.4 Eventos...... 166 4.8.4.5 Centros Culturales...... 166 4.8.4.6 Bibliotecas...... 167 4.8.5 Deporte ...... 168 4.8.5.1 Antecedentes Generales...... 168 4.8.5.2 Instalaciones Deportivas...... 171 4.8.5.3 Organizaciones Deportivas...... 173 4.8.6 Seguridad ciudadana...... 175 4.8.6.1 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2007...... 175 4.8.6.2 PREVIENE...... 179

4.9 DESARROLLO COMUNITARIO...... 182 4.9.1 Antecedentes Generales...... 182 4.9.2 Unidades y Programas Sociale (DIDECO)...... 182 4.9.3 Organizaciones territoriales y funcionales ...... 186 4.9.4 Relaciones de accesibilidad y vínculo de las organizaciones sociales...... 187 4.9.5 Capacidad de gestión...... 187

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 5 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.10 CARACTERIZACION DE LA POBREZA...... 189 4.10.1 Aspectos Generales...... 189 4.10.2 Evolución de la Pobreza...... 192 4.10.3 Focalización de la pobreza por localidades...... 194 4.10.4 Situación de grupos vulnerables...... 195 4.10.4.1 Discapacidad...... 196 4.10.4.2 Género...... 197 4.10.4.3 Grupos etáreos …………….……………………………………………197

5. AMBITO ECONOMICO PRODUCTIVO...... 204

5.1 Evaluación general y evolución de la estructura productiva...... 204

5.2 Análisis de los sistemas económicos intracomunales...... 206

5.3 Situaciones ventajosas para la localización de actividades productivas...... 207

5.4 Habilitación laboral de la PEA ...... 208

5.5 Actividad Económica...... 210 5.5.1 Empleo...... 211 5.5.2 Desocupación...... 212 5.5.3 Población ocupada...... 212 5.5.4 Rama de actividad económica...... 213 5.5.5 Ocupación de la mano de obra...... 214 5.5.6 Caracterización económica de colectivos especiales ...... 215

5.6 Tipificación Tendencias de Inversión en la comuna y en su hinterland...... 216 5.6.1 Inversión Pública (últimos 5 años)...... 216 5.6.2 Inversión Privada (últimos 5 años y próximos 5-10 años)...... 221 5.6.3 Megaproyectos (últimos 5 años y próximos 5-10 años) ...... 221

5.7 Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME...... 222 5.7.1 Microempresa...... 222 5.7.2 Evaluación y relación con los cambios en la estructura productiva...... 222

5.8 Agricultura, minería, pesca, silvicultura, etc...... 223 5.8.1 Evolución y tendencias...... 223 5.8.2 Participación de rubros, potencial uso de suelos y uso actual...... 224 5.8.3 Características de tamaño y propiedad de la tierra...... 224 5.8.4 Mano de obra, empleo, periodicidad...... 225

5.9 Actividad Industrial. Las existentes en la Comuna...... 226 5.9.1 Rubros: Agroindustria, Minería, Pesca, Forestal, Industrial, Energía...... 226 5.9.2 Capacitación, especialización...... 227

5.10 Desarrollo Turístico...... 228 5.10.1 Limitaciones y potencialidades para la gestión turística...... 228

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 6 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

6. ÁMBITO INSTITUCIONAL...... 231 6.1 Análisis del Organigrama y de la Dotación Municipal...... 232 6.2 Análisis del manejo presupuestario...... 239

ANEXO 1: BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..240

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 7 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

INDICE DE TABLAS Caracterización General de la Comuna

1. Tabla nº 1: Unidades territoriales ...... 27 2. Tabla nº 2: Superficie comunal ...... 31 3. Tabla nº 3: Superficie total comunal a nivel distrital...... 32 4..Tabla nº 4: Listado buses interurbanos...... 84 5. Tabla nº 5: Resultados Casen regional, provincial, comunal 2006...... 94 6. Tabla nº 6: % de pobreza e indigencia a nivel regional y comunal ...... 94 7. Tabla nº 7: Distr. Pobl. según condición de pobreza a nivel comunal y país ...... 94 8. Tabla nº 8: Distr. de los hogares según condición de pobreza...... 94 9. Tabla nº 9: Pob. / discapacidad a nivel comunal 1993-2002 ...... 95 10. Tabla nº 10: Pob. / discapacidad a nivel regional, provincial, comunal 2002...... 95 11. Tabla nº 11: Alfabetismo de la pobl. de 10 años o más a nivel regional ...... 96 12. Tabla nº 12: Alfabetismo comunal, pobl. de 10 años o más 1992-2202 ...... 96 13. Tabla nº 13: Alfabetismo comunal, pobl. de 10 años o más según localidad...... 97 14. Tabla nº 14: Región de Vlpo. según nivel educacional y económico...... 97 15. Tabla nº 15: Valor IDH, según ranking comunal a nivel regional y provincial ...... 98 16. Tabla nº 16: Valor IDH, según ranking y dimensiones a nivel comunal ...... 98 17. Tabla nº 17: Evolución demográfica a nivel regional y provincial (1992-2002) ...... 99 18. Tabla nº 18: Porcentaje total provincial según población, 1992-2002...... 99 19. Tabla nº 19: Distribución y proyección de la población comunal por sexo...... 100 20. Tabla nº 20: Evolución demográfica regional, provincial, comunal, país según sexo 100 21. Tabla nº 21: % comunales del total provincial, según sexo 1992-2002 ...... 100 22. Tabla nº 22: Proyección de población comunal para los años 2008-2020...... 101 23. Tabla nº 23: Población según superficie km2 y densidad...... 101 24. Tabla nº 24: Densidad de población y vivienda, por área urbana y rural, 2002...... 102 25. Tabla nº 25: Densidad de población y vivienda, por área urbana y rural 1992...... 102 26. Tabla nº 26: Distribución y proyección de la pobl. comunal por sexo y localidad...... 103 27. Tabla nº 27: Pobl. por sexo y localidad a nivel regional, provincial y comunal 2002. 103 28. Tabla nº 28: Pobl. por sexo y localidad a nivel regional, provincial y comunal 1992. 103 29. Tabla nº 29: % de pobl. comunal por localidad y sexo, regional y provincial ...... 104 30. Tabla nº 30: % de la pobl. comunal por localidad y sexo a nivel regioanl y provincia104 31. Tabla nº 31: Composición, variación y proyección de la pobl. comunal...... 104 32. Tabla nº 32: Composición y variación de la pobl. regional, provincial y comunal...... 105 33. Tabla nº 33: Pobl. comunal mayor de 14 años, según estado civil 1992-2002 ...... 105 34. Tabla nº 34: Población comunal por etnia declarada...... 105 35. Tabla nº 35: Población comunal según religión declarada ...... 105 36. Tabla nº 36: Índice de masculinidad comunal 1992-2002 y proyección 2008...... 106 37. Tabla nº 37: Índice de masculinidad a nivel regional, provincial y comunal...... 106 38. Tabla nº 38: Pobl. 15 años o más que trabaja o estudia ...... 107 39. Tabla nº 39: Pobl. comunal 15 años o más que trabaja o estudia, según edad...... 107 40. Tabla nº 40: Cambios históricos recientes de la pobl. comunal...... 110 41. Tabla nº 41: Cobertura agua potable comunal y provincial...... 116 42. Tabla nº 42: Cobertura alcantarillado comunal y provincial ...... 116 43. Tabla nº 43: Directorio de establecimientos educacionales 2008...... 122 44. Tabla nº 44: Dependencia administrativa establecimientos educacionales ...... 124 45. Tabla nº 45: Tipo de enseñanza por dependencia administrativa ...... 126

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 - 8 - La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

46. Tabla nº 46: Distribución de jardínes infantiles y salas cuna, Integra ...... 127 47. Tabla nº 47: Distribución del ingreso anual del DEM...... 130 48. Tabla nº 48: Pobl. según grupos quinquenales de edad, Censo 2002 ...... 132 49. Tabla nº 49: Pobl. total estimada según grupos quinquenales 2000-2020 ...... 132 50. Tabla nº 50: Cobertura comunal en educación...... 133 51. Tabla nº 51: Matriculados en ens. pre-básica. básica, media y especial 1999 ...... 134 52. Tabla nº 52: Matriculados en ens. pre-básica. básica, media y especial 2005-2008 134 53. Tabla nº 53: Alumnos por tipo de educación ...... 135 54. Tabla nº 54: % de asistencia y retiro. DEM 2007 ...... 136 55. Tabla nº 55: nº de deserciones por establ. educacional municipalizado, 2007...... 136 56. Tabla nº 56: Resultados SIMCE 2007...... 138 57. Tabla nº 57: % puntaje PSU igual o superior a 450 puntos ...... 139 58. Tabla nº 58: Prestaciones de servicio. Salud Municipal ...... 142 59. Tabla nº 59: Prestadores de servicios de salud...... 144 60. Tabla nº 60: Distribución porcentual de la pobl. por sistema previsional ...... 145 61. Tabla nº 61: Presupuesto de salud 2008-2009...... 146 62. Tabla nº 62: Cobertura de salud por grupo de edad ………………………………..147 63. Tabla nº 63: Horas por personal de salud municipal ...... 148 64. Tabla nº 64: Programas del Dpto. de Salud Municipal ...... 149 65. Tabla nº 65: IAAPS ...... 151 66. Tabla nº 66: Desempeño colectivo...... 151 67. Tabla nº 67: nº de viviendas por área urbana-rural ...... 153 68. Tabla nº 68: Área urbana-rural y tipo de vivienda...... 154 69. Tabla nº 69: Área urbana-rural, total de personas y tipo de vivienda...... 155 70. Tabla nº 70: Área urbana-rural, nº de viviendas y condición de tenencia...... 156 71. Tabla nº 71: Área urbana-rural, % de viviendas y condición de tenencia...... 156 72. Tabla nº 72: Hogares nacionales por situación de la vivienda que ocupa...... 157 73. Tabla nº 73: Distribución porcentual de los hogares por indicador de materialidad.. 160 74. Tabla nº 74: Distribución porcentual de hogares por acceso a eliminación excretas 161 75. Tabla nº 75: Distribución porcentual de los hogares por acceso a energía eléctrica 161 76. Tabla nº 76: Área urbana-rural origen del agua y alumbrado eléctrico, viviendas .... 162 77. Tabla nº 77: Área urbana-rural origen del agua y alumbrado eléctrico, personas..... 162 78. Tabla nº 78: Área urbana-rural ,viviendas y número de piezas...... 163 79. Tabla nº 79: Distribución porcentual de los hogares por indicador de hacinamiento 163 80. Tabla nº 80: Número de bibliotecas ...... 167 81. Tabla nº 81: Primer catastro de instalaciones y recintos deportivos 2004 ...... 172 82. Tabla nº 82: Organizaciones Deportivas ...... 174 83 Tabla nº 83: Respuesta ENUSC ...... 177 84. Tabla nº 84: Respuesta ENUSC ...... 178 85. Tabla nº 85: Respuesta ENUSC ...... 179 86. Tabla nº 86: Proyectos PREVIENE...... 181 87. Tabla nº 87: Organizaciones a nivel comunal 2008...... 186 88. Tabla nº 88: Resultados Pobreza CASEN 2006...... 190 89. Tabla nº89: Años de escolaridad ...... 190 90. Tabla nº 90: Valor IDH según ranking comunal a nivel regional y provincial ...... 191 91. Tabla nº 91: Valor IDH según ranking y dimensiones comunales ...... 192 92. Tabla nº 92: Distribución población según condición de pobreza a nivel comunal ... 192 93. Tabla nº 93: Distribución de los hogares según condición de pobreza...... 193 94. Tabla nº 94: % de pobreza e indigencia CASEN 2000-2003-2006...... 193

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 9 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

95. Tabla nº 95: Territorios vulnerables 2008...... 194 96. Tabla nº 96: Índice de Infancia...... 200 97. Tabla nº 97: PEA ...... 211 98. Tabla nº 98: Ocupados por rama de actividad V ergión...... 215 99. Tabla nº 99: Inversiones públicas 2003-2008...... 217 100. Tabla nº 100: Número y superficie de explotaciones censada ...... 223 101. Tabla nº 101: Tipos de cultivo, 2007 ...... 224 102. Tabla nº 102: Número y superficie de las explotaciones agropecuarias...... 225 103. Tabla nº 103: Cargos Municipales, según estamento 2008...... 232

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 10 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

INDICE DE IMÁGENES - GRÁFICOS Caracterización General de la Comuna

1. Mapa nº 1: Ubicación de la comuna en el contexto regional y provincial...... 26 2. Mapa nº 2: Principales alturas de la comuna ...... 34 2. Mapa nº 3: Geomorfología de la comuna...... 35 3. Mapa nº 4: Geología de la comuna ...... 39 3. Mapa nº 5: Hidrología de la comuna ...... 44 4..Mapa nº 6: Importancia hidrogeológica de la comuna...... 45 5. Mapa nº 7: Permeabilidad de los suelos...... 52 6. Mapa nº 8: Capacidad de uso de suelo...... 55 7. Mapa nº 9: Clases de suelo en función a su capacidad de uso...... 57 8. Mapa nº 10: Vegetación de la comuna...... 61

9. Dibujo nº 1: Formaciones geológicas ...... 38 10. Dibujo nº 2: Rosa de los vientos invierno ...... 49 11. Dibujo nº 3: Rosa de los vientos verano...... 49

12. Foto nº 1: Estación La Calera ...... 83 13. Foto nº 2: Estación de ferrocarriles y tornamesa de la estación...... 90 14. Foto nº 3: Esc. Teresa Brown de Ariztía; Liceo San José; Iglesia San José...... 90 15. Foto nº 4: Maltería de Artificio ...... 91 16. Foto nº 5: Imágenes de bailes chinos ...... 92 17. Foto nº 6: Organigrama municipal 2009...... 233

18. Gráfico nº 1: Reprsentación gráfica de la distribución por dependencia adm ...... 124 19. Gráfico nº 2: Distribución ingreso DEM 2008 ...... 130 20. Gráfico nº 3: Alumnos por tipo de educación, años 2007-2008...... 135 21. Gráfico nº 4: Sedentarismo según sexo ...... 168 22. Gráfico nº 5: Sedentarismo según nivel socioeconómico...... 169 23. Gráfico nº 6: Perfil general por grupo de edad ...... 169 24. Gráfico nº 7: Motivos de la no práctica...... 170 25. Gráfico nº 8: Uso del tiempo libre...... 170 26. Gráfico nº 9: Uso del tiempo libre deseado...... 171 27. Gráfico nº 10: Recinto donde realiza la práctica...... 171 28. Gráfico nº 11: Porcentaje de hogares victimizados 2003-2007...... 176 29. Gráfico nº 12: Porcentaje de hogares victimizados por región 2006-2007...... 179 30. Gráfico nº 13: Porcentaje de discapacidad x sexo – región de Valparaíso 2004 ...... 196 31. Gráfico nº 14: Resultados nacionales Índice de Infancia...... 199 32. Gráfico nº 15: Tasa de desempleo por grupo etáreo...... 202 33. Gráfico nº 16: Índice de actividad económica regional ...... 210

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 11 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 12 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

ESTUDIO NORMALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA CALERA

TOMO I: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO COMUNAL.

1. INTRODUCCIÓN.

El presente Tomo de la versión final del Plan de Desarrollo Comunal de La Calera, contiene la caracterización comunal. Este ejercicio de análisis de las características locales fue el primero de seis etapas del estudio Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) para La Calera, realizado por la Consultora PAC Ltda., teniendo como contraparte técnica a la Ilustre Municipalidad de La Calera, y al Gobierno Regional Valparaíso.

1.1 PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL ESTUDIO PLAN DE DESARROLLO COMUNAL (PLADECO).

El Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO, es un instrumento de planificación estratégica y gestión municipal, normado por la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 18.695. Su principal objetivo es ser una respuesta a las demandas sociales, proponiendo prioridades, lineamientos, políticas y planes de acción que coordinen eficazmente instituciones, actores y recursos.

En tanto herramienta de planificación, se constituye en un instrumento para la toma de decisiones cuyo propósito y alcance estarán bien definidos en la medida que “ constituya una “guía para la acción” que facilite la coordinación de las acciones del sector público y oriente las acciones del sector privado; permita vincular las decisiones cotidianas sobre proyectos y acciones específicas con los objetivos estratégicos de desarrollo a mediano y largo plazo; sea una eficaz herramienta de gestión, respaldado por políticas y programas coherentes que permitan derivar en presupuestos anuales bien fundamentados; genera la posibilidad de anticipar situaciones futuras y definir los procedimientos para eventuales ajustes de las políticas y programas originalmente previstos; y, contribuya al debate

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 13 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

comunal, estimulando la participación ciudadana en torno a las principales propuestas e iniciativas de desarrollo ” (MIDEPLAN,1995).

El Municipio de La Calera, reconoce dentro de sus prioridades la necesidad de dar cumplimiento a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y contar, según lo plantea el artículo 5º A de la referida ley, con los instrumentos que permitan definir y llevar a cabo una gestión basada en una estrategia de desarrollo local sustentable en el tiempo y que además esté acorde a las estrategias de desarrollo regional y nacional. Entre estos destaca el Plan de Desarrollo Comunal que está definido como el instrumento rector del desarrollo en la comuna y que debe contemplar las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural.

El estudio realizado - “Normalización del Plan de Desarrollo Comunal de La Calera”-, fue licitado por la Ilustre Municipalidad en consideración a la necesidad de contar con un instrumento de planificación comunal actualizado y con perspectiva de género que incorpore los escenarios emergentes y la participación comunitaria, tanto en el diagnóstico participativo como en la definición de la imagen objetivo comunal, los objetivos estratégicos, las políticas comunales y en la definición de los planes, programas y proyectos emblemáticos que la Ilustre Municipalidad deberá impulsar en los próximos años, abordando las áreas relevantes del desarrollo comunal con la profundidad requerida para constituir al PLADECO en una adecuada guía para la acción de los distintos actores comunales, tanto públicos como privados.

El PLADECO se presenta como la carta de navegación central de los municipios, abarcando tanto el desarrollo social y económico, como la seguridad ciudadana, los servicios públicos, educación, salud y vivienda, el medio ambiente; la reforma institucional, y por supuesto, aunque de manera genérica, el ordenamiento territorial.

Respecto del horizonte temporal de planificación, el PLADECO se mueve entre horizontes de 4 a 6 años, amén de la necesidad de estar permanentemente actualizándolo de acuerdo a las nuevas necesidades que puedan surgir en el desenvolvimiento de las comunas.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 14 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Respecto de la materialización y validez legal, el PLADECO no es vinculante y se materializa mediante un documento del cual emanan planes, programas y proyectos emblemáticos, que si bien no obligan a nadie, plantean metas de desarrollo, especialmente para los gobiernos locales.

El Plan de Desarrollo Comunal opera generando tareas generales y específicas a desarrollar por el Municipio para lograr los objetivos trazados. Es en este punto, donde se pueden encontrar las principales limitaciones de este instrumento respecto a la planificación comunal.

Por una parte, los planes, programas y proyectos que emanan del PLADECO, pueden ser materializados si el ordenamiento territorial de la comuna ofrece espacio de operación para sus objetivos. Ante esto, es necesario pensar que el PLADECO como instrumento requiere complementarse con otros instrumentos locales y regionales de planificación para poder implementar el desarrollo comunal de manera armónica e integral.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 15 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

1.2 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO COMUNAL?.

La palabra caracterizar , se refiere a “ determinar los atributos, cualidades y/ circunstancias propias de una cosa, de modo que claramente se distinga de los demás ”1.

Para el caso de una comuna y como componente fundamental del instrumento mencionado (PLADECO), la caracterización implica el conocimiento exhaustivo de la realidad comunal del punto de vista de sus ámbitos sociales, económicos, territoriales, medioambientales y de gobierno y gestión local.

Representa un corte vertical en el tiempo que devela el punto de inicio de todo ejercicio de planificación estratégica. Para ello se emplean variadas técnicas de recolección y levantamiento de información; revisión y análisis de fuentes secundarias; datos disponibles, estudios realizados, planes futuros, entrevistas, catastros, encuestas, etc.

Por otro lado, la palabra diagnóstico hace referencia al “ acto de conocer la naturaleza de una afección mediante la observación de sus síntomas y signos ”2. Se basa en la distinción, el discernimiento y la discriminación, de manera de ‘conocer a través de…’.

En el caso de una comuna, el diagnóstico hace referencia a la síntesis de sus principales características, y en virtud de esto, establece un juicio debidamente fundamentado sobre la realidad comunal, sus tendencias de desarrollo y sus oportunidades futuras.

A diferencia de la caracterización, el diagnóstico relaciona situación actual, objetivos y metas a cumplir y capacidad del sistema para alcanzar los objetivos deseados. Para el diagnóstico, se emplean técnicas de procesamiento y sistematización de información (cruce de datos, relaciones entre variables de diversa índole, etc.), y se elaboran juicios acerca de las diversas causas que tienen ingerencia en la configuración de la realidad comunal actual.

1 Definición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia. 2 Ibid.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 16 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

1.3 LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y SUS FUENTES.

El acopio de información acerca de la comuna de La Calera ha representado una tarea compleja para este estudio. En primer lugar, la comuna no ha sido objeto de estudios específicos que refieran a su particularidad lo que puede atribuirse a su peso relativo en el ámbito regional y provincial.

Respecto de los procedimientos de levantamiento y actualización de información por parte de los mismos municipios, la tendencia general en Chile es que esto se efectúa con cierta frecuencia sólo en los municipios grandes (comunas de Santiago, por ejemplo, capitales regionales y otras grandes ciudades). De esta manera, las comunas pequeñas, por su poca capacidad de gestión y falta de recursos propios, dependen fuertemente de los levantamientos y los estudios que hagan las entidades superiores (secretarías regionales, servicios e instituciones estatales, universidades, centros de estudios, fundaciones, consultoras, etc.), los cuales no siempre tienen su foco en la propia comuna, ya que responden a estudios de más largo alcance (escala provincial, regional, nacional, etc.). La mayoría de los estudios y levantamientos a nivel regional hacen escasa alusión a la comuna de La Calera debido, como se ha señalado, a su baja gravitación en términos de inversiones, actores productivos, etc.

A lo anterior, se suma una segunda dificultad. La escasa práctica de sistematización y manejo ordenado de la información cuantitativa y cualitativa de la comuna por parte de los funcionarios municipales hace que muchos levantamientos sectoriales no se hagan o no figuren.

Debido a todo lo anteriormente señalado, el trabajo de levantamiento y recolección de información debió considerar la base que otorgan estudios y estadísticas regionales y nacionales, diagnósticos cualitativos, y revisión de material provisto por la municipalidad, de manera de actualizar información antigua o de recoger datos inexistentes.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 17 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

1.4 PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO Y SUS CAPÍTULOS.

La etapa de caracterización en la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, tuvo por finalidad, realizar una descripción y diagnóstico global de la comuna de La Calera , de modo de obtener un fiel reflejo de su realidad actual, y elaborar diagnósticos de carácter especializado por sector, con el objeto de facilitar la toma de decisiones sobre detección de carencias y necesidades de inversión.

Asimismo este ejercicio supuso detectar, organizar y capacitar a los actores relevantes, debidamente segmentados por factores territoriales y de género.

A continuación se presenta el contenido de los capítulos del Tomo I del Plan de Desarrollo Comunal de La Calera:

Capítulo 2: Caracterización General de la Comuna.

En este aparatado se analiza la ubicación y límites de la comuna, su tamaño, división política-administrativa; descripción general, aspectos demográficos generales; y situación de la comuna en el contexto regional.

Capítulo 3: Aspectos físicos, medioambientales e infraestructura.

En este capítulo se realiza un análisis de los antecedentes físicos de la comuna tales como: superficie, geomorfología, hidrología, clima y suelos; principales recursos naturales; aptitudes o capacidades de uso de suelo actual; desarrollo ambiental; infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 18 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Capítulo 4: Ámbito sociodemográfico, espacial, cultural.

Este aparatado incluye información comunal relevante respecto de: evolución histórica y cultural comunal; caracterización socioeconómica de la población; características demográficas de la comuna, evolución y proyecciones, densidad poblacional, estructura etárea comunal, índice de masculinidad y movimientos migratorios.

En este capítulo se realiza además un análisis del desarrollo espacial; desarrollo urbano y rural de la comuna.

Asimismo se describe en términos generales el desarrollo de la infraestructura social; el desarrollo social asociado a la calidad de vida y a la accesibilidad de la población a los equipamientos y servicios; las áreas de salud y educación comunal; su institucionalidad, situación general del sector; infraestructura, equipamiento, acciones, metas, resultados y desafíos; vivienda.

Se revisa la institucionalidad cultural comunal. Hitos culturales determinantes en la cultura comunal; organizaciones comunitarias de carácter cultural; infraestructura y equipamiento comunal; principales actividades culturales, recreativas y deportivas; patrimonio cultural existente.

Por último, en este capítulo se revisa la oferta comunal en el ámbito de desarrollo comunitario; revisión del quehacer de la DIDECO y sus programas. Descripción de acciones y beneficios. Estado de desarrollo de las organizaciones territoriales y funcionales. Situación del CESCO. Infraestructura y políticas para el desarrollo de las organizaciones comunitarias vigentes en la Ilustre Municipalidad; y caracterización de la pobreza.

Capítulo 5: Ámbito económico productivo.

Se analiza la vocación económica comunal revisando su estructura empresarial y laboral; población ocupada por rama de actividad; ingresos, desempleo. Inversión pública y privada. Antecedentes tributarios de la comuna. Asimismo se incorpora una mirada sobre

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 19 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

la situación de pobreza en la comuna, caracterización y evolución; focalización, grupos vulnerables y asistencia social, programas y políticas.

Capítulo 6: Análisis institucional y de capacidad de gestión

En este capítulo se realiza una descripción general de la organización municipal, de la planta física municipal, de sus jerarquías, su capacidad de gestión y la posibilidad de abrirse a los organismos, instituciones, y programas de niveles superiores para apoyar tareas específicas.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 20 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACION GENERAL DE LA COMUNA.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 21 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

2. CARACTERIZACION GENERAL DE LA COMUNA.

2.1 LOCALIZACIÓN EN EL CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONAL.

La comuna de La Calera se ubica al centro del Valle Aconcagua, equidistante de las comunas de Concón y . Está ligada al área de influencia de Valparaíso y cuenta con un buen sistema de vías de comunicación interna las que la posicionan como un paso “obligado” de los productos y recursos que se intercambian entre las comunas del interior de la región con las del borde costero.

Constituyen la red vial comunal, la Ruta 5 Norte que cruza la comuna en sentido norte- sur, en el sector de Artificio, y que permite conectar a la ciudad con el norte del país así como con la Región Metropolitana y la zona sur.

Luego se encuentra la Ruta Internacional 60 CH que cruza la comuna de este a oeste, desde el límite comunal con Hijuelas hasta el límite con la comuna de La Cruz, permitiendo unir a La Calera con las comunas de la Provincia de y las ciudades del litoral de Valparaíso, posibilitándose el intercambio productivo entre las comunas del interior con aquellas ubicadas en el borde costero de la región. La Calera se constituye entonces en una comuna de paso y traspaso de productos entre las distintas zonas.

En tercer lugar, aparece la Ruta 62 o camino troncal que cumple una función de corredor intercomunal con las comunas de Nogales, La Cruz y Quillota.

La Calera se ubica a 111 km. de Santiago, 65 km. de Valparaíso y 14 km. de Quillota, antecedentes que corroboran su ubicación privilegiada como corredor intercomunal y paso obligado del intercambio productivo al interior de la región, y entre ésta y otras zonas del país.

Dada su ubicación a nivel regional el Plan de Desarrollo de la Región de Valparaíso 2007- 2010 considera a la comuna de La Calera como uno de los pasos obligados del proyecto “Corredor Bioceánico”. Este proyecto se enmarca dentro de los desafíos estratégicos regionales y considera expandir la infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y de

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 22 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

comunicaciones regionales con el objetivo de posicionar a la región en el contexto internacional. El corredor bioceánico de la Región de Valparaíso se concibe no sólo como una ruta física terrestre que conecta los océanos Pacífico y Atlántico, sino como un espacio dinamizador multidimensional, de carácter político, económico y cultural, que sustenta la condición de plataforma de negocios de Chile y la región. En este sentido, este proyecto podría impactar positivamente el desarrollo comunal favoreciendo el posicionamiento de La Calera a nivel regional y nacional en tanto vía de paso para productos y personas en tránsito hacia y desde el Puerto de Valparaíso.

Para alcanzar este desafío estratégico el Plan de Desarrollo Regional se propone objetivos cuantificables y específicos, así como programas y proyectos de inversión pública. Dentro de las iniciativas destinadas a consolidar el corredor bioceánico se requirió ampliar la Ruta Internacional 60CH con el fin de superar su elevada saturación y tolerar óptimamente el flujo de carga que se proyecta. Dicha ampliación se concluyó en 2008 y se concesionará por un período de 20años.

Por otra parte, el Plan de Desarrollo Regional considera invertir en el desarrollo de ciudades y barrios de calidad. Uno de los objetivos dice relación con el medio ambiente y se ha propuesto “ recuperar zonas con problemas de contaminación atmosférica, a través de la determinación de Zonas Saturadas o Latentes. Ubicar las fuentes generadoras de contaminación en 10 de los principales centros urbanos de la Región ”, una de estas comunas es La Calera.

De acuerdo a los antecedentes expuestos es posible concluir que La Calera es una comuna que se perfila en el horizonte provincial y regional como una ciudad de paso obligado de vehículos de carga, productos y personas, y que la calidad de vida de sus habitantes puede verse impactada por el desarrollo productivo provincial y regional, así como por la mejora de la infraestructura vial y ferroviaria.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 23 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

2.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA.

La comuna de la Calera, según división político administrativa, se ubica dentro de la provincia de Quillota, Quinta Región de Valparaíso (Ver mapa número uno, de ubicación).

Los límites generales de la comuna de La Calera son: al Norte y Oeste con la comuna de Nogales, al Este y Sur con la comuna de Hijuelas y al Sur con la comuna de La Cruz.

De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 1.325 publicado en el Diario Oficial del 10 de diciembre de 1.980, los límites específicos de la comuna son:

Al Norte : El estero Los Litres, desde su desembocadura en el río Aconcagua hasta la carretera Panamericana; la carretera Panamericana, desde el estero Los Litres hasta el camino a La Peña; el camino a La Peña, desde la carretera Panamericana hasta el lindero sur de la parcela Isla de González de la antigua Hacienda La Peña; el lindero sur de las parcelas Isla de González (rol 173-30), Victoria (rol 173-50), reserva La Peña hijuela 4 lote 2 (rol 173-27) y El Melón parcela 310 sitio 19 (rol 179-31), de la antigua hacienda La Peña, desde el camino a La Peña hasta el lindero oriente de la citada parcela El Melón; el lindero oriente de la citada parcela El Melón y sur de la parcela Aconcagua (rol 173-26), desde el lindero sur de la parcela 310 El Melón hasta el camino antiguo de Nogales a Hijuelas, desde el lindero sur de la parcela Aconcagua hasta el lindero sur de la ijuela La Gloria (rol 173-23); el lindero sur de la hijuela La Gloria, desde el camino antiguo de Nogales a Hijuelas hasta el cerro Saravia; la línea de cumbres que limita por el sur y oriente de la hoya de la quebrada Zamora, desde el cerro Saravia hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Carretón; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Carretón, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la Quebrada El Cura.

Al Este : la línea de cumbres que limita por el oriente y sur la hoya de la Quebrada El Cura, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero El Carretón hasta el morro La Cruz, pasando por el cordón Los Barbones y el trigonométrico Torito; la línea de cumbres desde el morro La Cruz hasta la puntilla de Purutún; el camino antiguo de Hijuelas a Nogales, desde la puntilla de Purutún hasta el camino El Olivo; el camino El

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 24 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Olivo, desde el camino antiguo de Hijuelas a Nogales hasta el río Aconcagua; y el río Aconcagua, desde el camino El Olivo hasta la puntilla Las Cabritas

Al Sur : la línea de mayor pendiente, desde la puntilla Las Cabritas hasta la cumbre del trigonométrico La Calera; la línea recta, desde el trigonométrico La Calera, hasta la intersección de la línea del ferrocarril de Santiago a Valparaíso con el callejón Porvenir o La Palmilla, desde su intersección con la línea del ferrocarril antes citado hasta el río Aconcagua.

Al Oeste : el Río Aconcagua, desde el callejón Porvenir o La Palmilla hasta la desembocadura del estero Los Litres.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 25 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Mapa nº 1 : Ubicación de la comuna en el contexto Regional y Provincial .

Fuente: Elaboración Equipo PAC, en base a carta del IGM.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 26 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

La Calera pertenece al distrito electoral nº 10 y a la 5ª circunscripción senatorial ( Quinta Interior ) y se divide internamente en cinco distritos censales: El Peñón, Las Cabritas, Artificio, Pachacama y Lautaro.

A nivel intracomunal, la comuna de La Calera se divide en 45 Unidades Territoriales. Tabla nº 1: Unidades Territoriales Comuna de La Calera: NUMERO DE LA UNIDAD TERRITORIAL NOMBRE Unidad Territorial numero 1 Villa San Antonio Unidad Territorial numero 2 Villa Troncal Unidad Territorial numero 3 Los Carreras Unidad Territorial numero 4 SICEM Unidad Territorial numero 5 Victoria Unidad Territorial numero 6 Nueva Calera Unidad Territorial numero 7 Bernardo O’·Higgins Unidad Territorial numero 8 Aconcagua Sur Unidad Territorial numero 9 Cruz del Sur Unidad Territorial numero 10 Santa Rosa Unidad Territorial numero 11 Huertos Obreros Unidad Territorial numero 12 Gral. Manuel Baquedano Unidad Territorial numero 13 La Granja Unidad Territorial numero 14 Aconcagua Unidad Territorial numero 15 Ferro - Bosque Unidad Territorial numero 16 Quinta Morquio Unidad Territorial numero 17 Cemento Melón Unidad Territorial numero 18 Caupolican Unidad Territorial numero 19 José Miguel Carrera Unidad Territorial numero 20 Entre Puentes Unidad Territorial numero 20B Manuel Rodríguez Unidad Territorial numero 21 Arturo Prat Unidad Territorial numero 22 Esperanza Unidad Territorial numero 23 Servicio Seguro Social Unidad Territorial numero 24 Zenteno Unidad Territorial numero 25 Oriente Unidad Territorial numero 26 Latorre Unidad Territorial numero 27 Villa Empart Unidad Territorial numero 28 Las Cabritas Zona Rural Unidad Territorial numero 29 El Esfuerzo Unidad Territorial numero 30 Campos de Deportes Unidad Territorial numero 31 Campos de Deportes Maratón Unidad Territorial numero 32 Escuela Industrial Unidad Territorial numero 33 Malteria Unidad Territorial numero 34 El Progreso Unidad Territorial numero 35 Los Litres Unidad Territorial numero 36 Lautaro Unidad Territorial numero 37 Artificio Unidad Territorial numero 38 Orval Unidad Territorial numero 39 Pueblo Nuevo Unidad Territorial numero 40 Arboleda Unidad Territorial numero 41 Tres Esquinas Unidad Territorial numero 42 Quebrada El Cura Unidad Territorial numero 43 Santa Herminia Unidad Territorial numero 44 Pachacama Zona Rural Fuente: I.M. La Calera, 2006.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 27 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

2.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNA.

Geográficamente la comuna se ubica entre el 32º48’ de latitud sur y los 71º13’ de longitud Oeste.

Una de sus características más importante es la ser denominada como “Puerto Seco ”, lo que se debe principalmente a que las dos redes viales principales de la región confluyen en esta ciudad: la Ruta Panamericana o Autopista del Aconcagua y la Ruta Internacional Valparaíso-Mendoza CH60, así como a la gran cantidad de comercio principalmente de productos agrícolas provenientes de localidades cercanas que se comercializan en la Feria Mayorista. Sin embargo, el auge como "Puerto Seco" lo vivió La Calera como punto neurálgico de la Red Nacional de Ferrocarriles. Así, en esta ciudad se une la Red Longitudinal del Norte con la Red Sur.

Esta comuna posee una vocación eminentemente urbana con una población mayoritariamente femenina y un índice de población rural bastante bajo respecto de la población urbana.

Su principal curso fluvial es la subcuenca del Río Aconcagua. Su Clima es de tipo templado cálido de tipo mediterráneo.

Las actividades económicas características de esta comuna corresponden a servicios y comercio, con una incipiente labor agrícola. De acuerdo al Documento preparado por el Departamento de Estudios Municipales de la División de Políticas y Estudios Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de julio de 2005, en base a antecedentes del CENSO 2002, “Tipología: Herramienta Base para el Reconocimiento de la Diversidad Comunal-Municipal”, la comuna de La Calera presenta una vocación productiva que la ubica en el sector terciario (actividades de prestación de servicios y comercio) 3.

3 Fuente : http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-67661_recurso_1.doc

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 28 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

2.4 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS GENERALES .

Según el Censo 2002, la población total comunal era de 49.503 habitantes, dividida en 47.836 a nivel urbano y 1.667 a nivel rural; con una superficie de 60,5 km. cuadrados y una densidad de 818,23 habitantes por km. cuadrado.

Se puede establecer que la comuna acoge el 3,21 % del total de la población regional y a nivel provincial un 21,59% de población, siendo la comuna de La Calera la segunda más poblada de la provincia y la de menor superficie a nivel provincial, lo que también la define como una de las comunas con alta densidad de población.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 29 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

CAPÍTULO 3 ASPECTOS FÍSICOS, MEDIOAMBIENTALES E INFRAESTRUCTURA.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 30 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.0 ASPECTOS FISICOS, MEDIOAMBIENTALES E INFRAESTRUCTURA.

3.1 ASPECTOS FISICOS.

3.1.1 Superficie.

La superficie total comunal es de 60,5 km2., lo que representa un 3,69% del total provincial y un 0,37% del total regional. A nivel inter comunal provincial, se puede establecer que la comuna posee la menor superficie del total de 7 comunas que conforman la Provincia de Quillota (Ver tabla número dos).

Intracomunalmente, según muestra la tabla número tres se puede sostener que la comuna posee una superficie poco homogénea a nivel distrital; teniendo un rango que alcanza desde los 2,8 km2 (distrito censal Las Cabritas) hasta los 32 km2 (distrito Censal Artificio). Los distritos más cercanos u homogéneos en superficie son los distritos de Las Cabritas (2,8 km2) y Lautaro (3,2 km2).

Tabla nº2: Superficie comunal en el contexto Provincial y Regional. Comunas Provincia de Quillota Superficie

Nogales 405,2 Km2

Quillota 302 Km2

Limache 293,8 Km2

Hijuelas 267,2 Km2

Olmue 231,8 Km2

La Cruz 78,2 Km2

La Calera 60,5 Km2

Total Provincial 1.638,7 Km2

Total Regional 16.396,1 Km2

Porcentaje superficie comunal total respecto de la superficie provincial 3,69 %

Porcentaje comunal respecto de la región 0,37%

Fuente: Elaboración Equipo PAC, en base a datos del INE Censo 2002.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 31 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 3: Superficie total comunal a nivel distrital.

Distrito Superficie Km cuadrados El Peñón 6 km2

Las Cabritas 2,8 km 2 Artificio 32Km2 Pachacama 16,5 Km2 Lautaro 3,2Km2 Total comunal 60,5 Km2 Fuente: Elaboración Equipo PAC, en base a datos del INE Censo 2002.

3.1.2 Geomorfología y Geología.

3.1.2.1. Geomorfología.

Según A. y A. Strahler (1989), la geomorfología se ocupa de la acción de los agentes modeladores que erosionan, transportan y depositan materias minerales y orgánicas .

Los cuatro agentes modeladores son: los sistemas de aguas corrientes en la superficie y bajo el suelo; olas y corrientes en los océanos y lagos; hielo glacial, moviéndose lentamente en grandes masas, y viento, soplando sobre el suelo.

Las principales formas del relieve presentes en la comuna de La Calera son dos: el valle asociado al Río Aconcagua y una serie de cerros inscritos al cordón montañoso de la Cordillera de la Costa, donde el principal agente modelador es la acción de las aguas corrientes.

Tal como muestran los mapas nº 2 y 3, los cordones montañosos se encuentran ubicados al norte y sur de la comuna en donde las curvas de nivel de color café se encuentran más unidas, separados por el valle fluvial que se muestra de color verde en el mapa, y que está asociado al Río Aconcagua, que abarca una amplia zona central continua al río del mismo nombre.

Los procesos fluviales realizan actividades geológicas de erosión, transporte y deposición. Como consecuencia de ello, existen dos grandes grupos de relieves. Cuando una roca es erosionada por los agentes fluviales se forma un valle. Entre los valles hay crestas, colinas o montañas, que representan partes no desgastadas del macizo original. Todos

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 32 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

estos relieves formados por la denudación progresiva del sustrato rocoso se denominan relieves erosionales.

Los fragmentos del suelo, regolita y roca madre arrancados, son transportados por los diferentes agentes modeladores y depositados en otro lugar para constituir formas topográficas completamente diferentes, los relieves deposicionales.

De esta forma, el valle del Río Aconcagua se caracteriza por ser un relieve erosionado por la acción del agente fluvial. En este sector del valle, el río presenta características distintivas.

El Río Aconcagua presenta bancos de arenas, por lo cual su escurrimiento es a través de distintos cauces, los ríos con estas características son denominados ríos anastomosados 4. Sin embargo, en su estructura general presenta características de meandro 5.

A pesar de lo anterior, su paso por la localidad de La Calera presenta un cauce único, que luego vuelve a dividirse en varios cauces.

Además, de esta forma principal, los cordones montañosos que encierran el valle también son erosionados por las distintas quebradas, permanentes e intermitentes, y escurrimiento superficial existentes en el área.

Esta erosión a su vez genera formas deposicionales en la base de los cordones montañosos, principalmente conos de deyección

4 Los ríos anastomosados: Son ríos formados por varios canales secundarios, sinuosos o rectos, que se dividen y unen. Caracterizan zonas casi horizontales y son frecuentes en áreas pantanosas o en la parte emergida de los deltas. Están caracterizados por una relativa estabilidad de su cauce, debido a la vegetación y al buen desarrollo de albardones, que son diques naturales que bordean el canal, edificados durante crecidas, cuando el río sale de su cauce y deposita partículas sedimentarias por pérdida de su capacidad de transportarlas 5 Los ríos en meandros: Son ríos muy sinuosos, frecuentes en zonas con pendiente muy débil y en ríos que transportan abundantes sedimentos finos. La forma curva del cauce provoca la erosión de su borde externo cóncavo y la sedimentación en su borde interno convexo. Esta dinámica provoca la formación de un cinturón de meandros arenoso que crece verticalmente (acreción) y se vuelve más elevado que las zonas intercanales. Durante una crecida, el río finalmente rompe sus diques laterales (albardones) y migra hacia las zonas deprimidas de la llanura de inundación (avulsión).

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 33 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Las Principales quebradas presentes en la comuna se encuentran ubicadas en el sector norte del valle y son: El Cura, Los Cuyanos, La Liga.

Las principales alturas presentes en la comuna son: Cerro El Toro (1.023 m.s.n.m), Morro La Alfalfa (1.229 m.s.n.m), y el Morro El Portillo 1.295 ms.n.m 6.

Mapa nº 2: Principales alturas de la comuna de La Calera.

Portillo

Alfalfa

El Toro

Fuente: Elaboración equipo PAC, en base carta IGM.

6 ARACADIS GEOTÉCNICA (2006). Declaración de Impacto Ambiental “Diagnóstico Ambiental Modificación del Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso satélite Quilota”, Anexo D: Línea Base.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 34 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Mapa nº 3: Geomorfología comuna de La Calera.

Fuente: Elaboración equipo PAC, en base carta IGM. PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 35 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.1.2.2. Geología.

Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en Carta Portillo Quillota número 72 del año 1986, la geología del área de estudio se asocia principalmente al grupo 7 Melón, asociadas principalmente a la Formación 8 Cerro Calera y a la Formación Lo Prado que infrayace concordantemente a las formaciones del Grupo Melón.

La Formación Cerro Calera pertenece al Jurasico y sus estratos asignados corresponden a Lentes de areniscas y calizas marinas que aparecen expuestas al Oeste de Nogales, en el Cerro Navío y en los cerros este la cuesta el Melón y cerro Horqueta. Estas Rocas descansan concordantemente sobre queratofiros de la formación Ajial 9 y subyacen a volcanitas que son similares a las de la formación Ajial.

La segunda Formación asociada es Lo Prado que pertenece al Cretácico Inferior y que está constituida por una serie de rocas sedimentarias, 10 volcanitas fusivas y piroclasticas. Esta formación constituye un monoclinal de Rumbo N-S e inclinación 30º al este, que sobreyace concordantemente a la formación Ajial y subyace a la formación Veta Negra, de origen continental. Esta formación ha sido subdividida en tres miembros: el superior formado por calizas, areniscas y lutitas con intercalaciones de andesitas y traquitas; el miembro medio, constituido por andesitas, queratofiros y brechas volcánicas; y el miembro inferior formado por areniscas calcáreas, calizas y lutitas y escasa volcanitas de composición andesitica.

Es preciso mencionar que la Formación Lo Prado posee un amplio valor económico debido a sus yacimientos de cobre del tipo estratoligado, los que están siendo explotados. Sin embargo estos yacimientos no se encuentran dentro de los límites administrativos de la comuna de La Calera.

La tercera Formación es la QAC que presenta amplios sectores de sedimentos aluviales y coluviales, depósitos de relleno de Valle. (Véase dibujo número uno).

7 Se refiere a la confluencia de dos o mas formaciones geológicas 8 Unidad que define las características de una roca y que generalmente lleva un nombre que se relaciona con su lugar de origen. 9 Formación geológica. 10 Material que ha sido depositado en el agua, por hielo, por el viento o químicamente precipitado en el agua.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 36 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

En esta formación y respecto de la minería no metálica, destaca la explotación de caliza que se destina principalmente a la producción de Cemento Melón.

Se puede observar que existen dos grupos geológicos importantes: Por un lado roca sedimentaria principalmente en el sector Noreste y zonas menores del área sur de la comuna, y en el resto de la comuna se ve marcada por una amplia zona de depósitos no consolidados (ver mapa nº 4).

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 37 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Dibujo nº 1: Formaciones Geológicas.

Fuente: SERNAGEOMIN Carta Portillo Quillota, número 72.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 38 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Mapa nº 4: Geología comuna de La Calera.

Fuente: Elaboración equipo PAC, en basePAC cartaCONSULTORES. IGM. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 39 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.1.3. Hidrología.11

El principal curso de agua presente en el área de estudio es el Río Aconcagua, tal como se aprecia en la línea azul de los mapas 5 y 6. . Este río posee una hoya hidrográfica de 7.640 km2 y una Longitud de 190 km. en su totalidad. En su curso inferior, en la subcuenca del Aconcagua que pasa por La Calera, las mayores crecidas provienen de las lluvias de invierno, de ahí su régimen Pluvial.

El Aconcagua cruza la comuna de La Calera formando una subcuenca del mismo nombre, en donde recibe a los esteros Los Litres y Pucalan.

A nivel comunal el Río Aconcagua forma una cuenca con una superficie de 5.902,08 Hectáreas, la que se divide en dos subcuencas: una la subcuenca del Aconcagua que posee una superficie de 3.190, 82 Ha y la subcuenca del Estero el Melón que abarca 2.711,26 Ha.

El subsistema fluvial formado por el Aconcagua en su paso por La Calera es el más pequeño en superficie de todas las comunas de la Provincia.

Es destacable que en el sector comprendido entre San Felipe y La Calera, el principal tributario de la subcuenca del Aconcagua es el estero que riega el valle agrícola de ese nombre; tiene un desarrollo de 14 km. en dirección al sur. Así también, en el curso inferior, entre La Calera y el mar, los afluentes relevantes son los esteros Los Litres y . El primero drena la falda sur de La Calera, corre por la vaguada de un ancho valle agrícola, donde se emplazan las ciudades de El Melón y Nogales.

11 Fuente “Diagnostico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad, Cuenca del Río Aconcagua”, DGA, diciembre 2004.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 40 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Dentro del valle comunal, el río presenta características distintivas, se observan bancos de arenas, por lo cual el escurrimiento de las aguas es a través de distintos cauces. Los ríos con estas características son denominados ríos anastomosados. Sin embargo, en su estructura general presenta características de meandro 12 .

3.1.3.1 Esteros y Quebradas.

Dentro de los límites administrativos de la comuna el único estero existente es el estero Los Litres que con una longitud total aproximada de 7,8 Km, corresponde a la continuación del estero El Melón, el cual cambia de nombre al atravesar la Ruta 5 en la comuna de Nogales, a la altura entre el camino hacia La Peña y el Liceo Agrícola Christa Mock, en dirección hacia sectores agrícolas situados al oriente de esa ciudad, para luego cruzar nuevamente la Ruta 5 en sentido sur-poniente en el límite con La Calera y continúa en esa misma dirección por el costado poniente de Artificio hasta descargar en la ribera derecha o norte del Río Aconcagua. En su paso por la comuna el estero El Litre alcanza una longitud catastrada de 1,98 Km 13 .

Las Principales Quebradas presentes en la comuna se encuentran ubicadas en el sector norte del valle, entre algunos cerros, y son: El Cura, Los Cuyanos, La Liga.

3.1.3.2 Lagos, Embalses y Canales.

No se observa la presencia de lagos y embalses dentro de la comuna. Respecto del catastro del Plan Intercomunal Satélite Quillota (2006), realizado por Arcadis-Geotecnia, los canales presentes en la subcuenca del Aconcagua comuna de la Calera, son: Canal Comunidad, las Cabritas, Purutún (con un caudal máximo de 2230.0 0 litros por segundo), Candelaria; y el canal Waddington que presenta caudal máximo de 1226.0 litros por segundo que se encuentra entre las comunas de La Calera y la Cruz.

En el sector sureste de la ciudad de La Calera, en donde conviven sectores poblacionales y agrícolas, existen cinco canales. Por un lado, en las faldas bajas del Cerro La Calera se

12 Son ríos muy sinuosos, frecuentes en zonas con pendiente muy débil y en ríos que transportan abundantes sedimentos finos. 13 Fuente : Documento en preparación de Declaración de Impacto Ambiental nuevo Plan Regulador Comunal de La Calera, Anexo F: Caracterización ambiental de nuevas áreas urbanas.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 41 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

encuentran los canales Serrano y Waddington. Luego, entre la Avenida beato Alberto Hurtado y la línea férrea, corren los canales Pocochay, y Ovalle 14 ”.

3.1.3.3. Hidrogeología.15

La hidrogeología de la comuna, tal como se presenta en el mapa número cuatro, posee una alta importancia en el sector del valle debido a la mayor permeabilidad del sustrato rocoso 16 (área de color verde); en tanto en el sector Norte de la Comuna existe una menor importancia hidrogeológica (área de color lila) por motivo de su pendiente hay un mayor escurrimiento de las aguas.

Según estudio del Departamento de Administración de Recursos Hídricos 2002 17 , dependiente de la Dirección General de Aguas (Ministerio de Obras Públicas), la hidrogeología de La Calera pertenece a la Unidad B del Sector Aconcagua – Quillota que en términos generales muestra sedimentos de granulometría gruesa a media, de ripios gravillentos, los que suelen presentar una matriz arenosa, que en algunos sectores exhibe contaminaciones escasas de limos arcillosos.

La fracción clástica está constituida por fragmentos de rocas volcánicas y en menor grado plutónico y sedimentario. El redondeamiento y esfericidad de los clastos es variable y hacia el sector de las cabeceras suele ser relativamente bajo, para ir aumentando gradualmente, en sentido del escurrimiento. En el límite oriental de la ciudad de La Calera se aprecia un aumento gradual del espesor del acuífero, que alcanza unos 50 m aproximadamente. Sin embargo, hacia el Oeste de la ciudad, se aprecia una notoria disminución de la potencia, con valores no

14 Fuente : Documento en preparación de Declaración de Impacto Ambiental nuevo Plan Regulador Comunal de La Calera, Anexo F: Caracterización ambiental de nuevas áreas urbanas. 15 Es una rama de las ciencias geológicas que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación» 16 Existen evidencias que señalan en sectores de estas características, con alta permeabilidad del sustrato rocoso, es posible construir pozos. 17 “Informe de Zonificacion Hidrogeológica para las Regiones Metropolitana y V Departamento de Administración de Recursos Hídricos”, Mayo del 2002.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 42 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

superiores a los 30 m en promedio. Desde este sector, hasta el área de San Pedro, los espesores son bastantes estables y fluctúan entre los 40 y 60 m.

Desde el sector de tributación del valle de Rabuco, hasta el sector de la ciudad de La Calera, se aprecia un espesor moderado de la Unidad B, que como media alcanza los 35 m; hacia el centro es posible esperar potencias mayores para la Unidad B entre 60 y 70 m. Es destacable que una de las áreas en que la Unidad B presenta mayor efecto de la contaminación es el tramo comprendido entre La Calera y San Pedro, aquí existen aportes importantes de sedimentos limo-arcillosos que empobrecen, seriamente, las buenas características hidrogeológicas de los rellenos de la Unidad B.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 43 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Mapa nº 5: Hidrología comuna de La Calera.

Fuent e: Elaboración PAC en basePAC a cartaCONSULTORES. IGM. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 44 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Mapa nº 6: Importancia hidrogeológica comuna La Calera.

Fuente: Elaboración PAC en basePAC a cartaCONSULTORES. IGM. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 Mapa 45 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.1.4. Climatología.18

La comuna de La Calera presenta un clima templado cálido de tipo mediterráneo que a macro escala se ve intervenido por la interacción de dos sistemas: Anticiclón del Pacífico (sistema semi permanente de alta presión) y Corriente de Humboldt (corriente marina superficial y fría). El primer régimen, dada su estabilidad atmosférica, crea condiciones de buen tiempo durante gran parte del año, es decir, verano seco y precipitaciones suficientes. El segundo sistema origina una moderación de la temperatura atmosférica, o bien, un equilibrio térmico en la zona costera, lo que genera neblinas costeras o camanchacas.

La temperatura general a nivel comunal posee características con tendencias moderadas, las que corresponden a una temperatura media anual de 14,2ºC, un promedio térmico de temperatura mínima de 8,1ºC en julio (mes más frío) y de temperatura máxima de 20ºC en enero (mes más cálido).

En términos agro climáticos se puede señalar que la comuna pertenece a un tipo ”templado Meso termal Esteno térmico Mediterráneo Semiárido ”, es decir, la comuna de La Calera presenta un clima apropiado para ciertas actividades agrícolas, considerando el componente mediterráneo y semiárido. Este agro clima se ubica en las quebradas, serranías de interior y valles costeros.

3.1.4.1. Factores Climáticos.

3.1.4.1.1. Precipitaciones.

El comportamiento pluviométrico muestra un régimen cuya cantidad total de agua caída en un “año normal”, alcanza a 360 mm, la que se concentra principalmente en los meses de invierno (de mayo a septiembre). En los meses de verano, predomina una estación seca prolongada. Respecto a esto, como consecuencia de la influencia de sistemas frontales, las precipitaciones aumentan de norte a sur y de oeste a este.

18 Utilización datos línea de base ambiental EIA Optimización en el Coprocesamiento en Planta La Calera, año 2004.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 46 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Las precipitaciones medias anuales del ultimo año en tanto fluctúan entre una precipitación media anual de 454 mm, un déficit hídrico de 952 mm y un período seco de 8 meses, llegando en ciertos periodos a una media de 373.3 mm. (Dirección General de Aguas, 2006).

3.1.4.1.2. Temperatura.

En la estación La Calera según reporte del año 200419 , la comuna presenta una temperatura promedio propia de un clima templado cálido con una amplitud térmica que oscila entre los 11,5ºC en verano y 7,7ºC en invierno. El comportamiento del ciclo diario de temperatura, de acuerdo a las mediciones efectuadas en esta estación es:

Septiembre- Noviembre. En términos generales, durante las primeras horas de la mañana se presentan temperaturas entre 10 y 13 ºC. Este valor sufre un aumento notorio entre las 8 y 16 horas, alcanzando en este intervalo un peak superior a los 20ºC en noviembre. La mayor temperatura se produce alrededor de las 16 horas, alcanzando un peak de 23ºC. Después de esta hora, la temperatura desciende hasta alcanzar los 12 a 17º durante las primeras horas de la noche.

Diciembre, Enero, Febrero. En verano las máximas superan los 25ºC, en febrero, en horas de la media tarde (16 a 17 horas). Durante las primeras horas de la mañana se presentan temperaturas sobre los 15ºC. En tanto que en las primeras horas de la noche, la temperatura no baja de los 18ºC.

Marzo, Abril, Mayo.. Como es característico de un clima templado cálido, las mínimas en otoño no bajan de los 11ºC, manteniendo una tendencia uniforme durante la noche. Los máximos se alcanzan a eso de las 16 horas, con peaks decrecientes, cercano a 25ºC en marzo, levemente superior a los 20ºC en abril y llegando a los 18ºC en mayo.

19 Utilización datos línea de base ambiental EIA Optimización en el Coprocesamiento en Planta La Calera, año 2004

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 47 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Junio, Julio, Agosto. Entrado el invierno las temperaturas sufren un descenso de algunos grados, detectándose la mínima en julio, bordeando los 8ºC a las 7 horas, mientras la máxima aparece en agosto con aproximadamente 18ºC a las 16 horas.

El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían, en promedio, entre una máxima en enero de 27,7 ºC y una mínima en Julio de 4,7 ºC.

El período libre de heladas es de 245 días, con un promedio de 7 heladas por año. Registra anualmente 1650 días-grado y 977 horas de frío.

3.1.4.1.3. Vientos.

La baja presencia de alturas significativas y barreras orográficas permiten que la comuna de La Calera se vea favorecida por la velocidad de los vientos que presentan dirección NE-SW, y que también se ve favorecido por la incidencia del Río Aconcagua que tiene gran cobertura dentro de la comuna. No obstante lo anterior, es preciso señalar que la topografía de la zona, permite un constante flujo de contaminantes a través del valle y principalmente en el área urbana dado el uso industrial y de “puerto seco” que posee la comuna.

El período de invierno (meses entre abril a septiembre) presenta un promedio de calmas del 1,9%. En este período, se aprecia una mayor frecuencia de los vientos con componente NE. En efecto, una cuarta parte de los vientos tiene procedencia noreste, en cambio, entre un 15% y 20% de los vientos tiene una componente sur-suroeste y suroeste Ver dibujo número dos.

El periodo de verano (meses de octubre a marzo) posee un promedio de calmas del 1,6%. En este período, una cuarta parte de los vientos tienen una componente (origen) sur-suroeste, asimismo el 20% corresponde a vientos suroeste y sur. Ver dibujo número tres.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 48 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Dibujo nº 2: Rosa de los Vientos Invierno Estación La Calera año 2003.

N

NNW 30 NNE

NW 25 NE

20

WNW 15 ENE 10

5 W E 0

WSW ESE

SW SE

SSW SSE S

Fuente: Línea de base ambiental EIA Optimización en el Coprocesamiento en Planta La Calera, año 2004.

Dibujo nº 3: Rosa de los Vientos verano Estación La Calera año 2003.

N

NNW 30 NNE

NW 25 NE 20

15 WNW ENE 10

5 W E 0

WSW ESE

SW SE

SSW SSE S

Fuente: Línea de base ambiental EIA Optimización en el Coprocesamiento en Planta La Calera, año 2004.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 49 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.1.4.1.4. Humedad.

Las características de temperatura y precipitación permiten deducir que el clima de esta zona presenta condiciones de sequedad, donde el período seco se presenta desde septiembre hasta abril (de 8 a 9 meses), y el período húmedo, desde mayo hasta agosto (3 a 4 meses), no sobrepasa los 100 mm.

El comportamiento de la comuna es homogéneo, lo que dice relación con el clima del área comunal, teniendo un promedio anual de 74,8%, siendo su valor más bajo en diciembre 65% de humedad relativa (verano) y el más alto en junio, 82 % de humedad relativa (invierno).

3.1.4.1.5 Radiación Solar.

Depende básicamente de los períodos de insolación diurno que se desarrollan en las distintas épocas del año, por tanto, los montos de radiación incidente están estrechamente relacionados con las estaciones de medición, en cada caso.

Los valores en la primeras horas de la mañana son nulos, situación que cambia con la salida del sol (5:30 a 6:30 hrs., dependiendo de la estacionalidad).

Los máximos de radiación se presentan entre las 13 y 16 horas, con valores de 500 W/m 2 en invierno y 967 W/m 2 en verano. Existe un desfase entre la hora que se produce este valor, con la hora en la que teóricamente se esperaría la ocurrencia de este fenómeno, es decir, las 12 horas, hora en la cual el sol alcanza su menor ángulo cenital. Este último valor disminuye a 0, aproximadamente a las 19 horas en invierno, hora coincidente con la puesta de sol. Sin embargo, nuevamente se produce un desfase en verano, bajando a 0 en las primeras horas de la noche (22 horas).

3.1.5 Suelos.

Según un estudio del año 1997 del Centro de Información sobre Recursos Naturales (CIREN) dependiente del Ministerio de Agricultura, la comuna se asocia a la Serie de Suelos Llay-Llay

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 50 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

(LLY). Desde el punto de vista pedogenético 20 , estos suelos son de origen lacustrino, muy profundos; de textura arcillo limosa. Presenta un substrato de arcilla densa, con abundantes carbonatos. Suelos de topografía plana, de permeabilidad lenta a muy lenta y de drenaje imperfecto tal como se puede ver en el mapa número siete.

La disposición de los suelos es del orden de los mollisoles, alfisoles y entisoles, con predominio del primer orden.

En la Depresión Intermedia, entre San Felipe y Rancagua, los Mollisoles tienen un desarrollo moderado, con sectores que derivan de materiales calcáreos (Universidad de Chile, 2000).

Las series de suelos principales son: Artificio y La Calera (CIREN CORFO, 1993). De estas series la mayoría corresponde a suelos del orden de los Mollisoles, los cuales se destacan por ser suelos profundos, con un horizonte superficial negro, rico en materia orgánica que se ha formado en condiciones de pradera o estepa lo que permite que sean suelos muy fértiles y que están en este sector de valle.

También en menor escala están presentes los suelos alfisoles, los cuales se caracterizan por tener un horizonte B que presenta un incremento de arcilla en relación al horizonte A. Otro orden de suelo que es posible encontrar es el de los inceptisoles, que tienen un horizonte B bien definido, pudiendo presentar un horizonte superficial con alto contenido de materia orgánica.

Los suelos presentes en esta cuenca poseen terrazas remanentes que constituyen los mejores suelos de la zona y se caracterizan principalmente por presentar perfiles profundos, bien desarrollados, de texturas medias afinas, de buena estructura, planos suavemente ondulados. Estas características permiten un buen desarrollo radicular y buena retención de humedad, estos se encuentran localizados en La Calera.

Asimismo, se ubican suelos aluviales recientes, con desarrollo incipiente de sus perfiles, de texturas medias a gruesas, con diversos grados de pedregosidad tanto en superficies como en el perfil; se ubican de modo preferente en laderas de la comuna y sectores de mayor pendiente.

20 Genética del pedón (Suelo).

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 51 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Mapa nº 7: Permeabilidad de los suelos, comuna de La Calera.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 52 Fuente: Elaboración equipo PAC en baseLa Concepcióna carta IGM Nº 65,: Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.1.5.1 Clasificación por Capacidad de Uso.21

La comuna presenta una capacidad de uso de suelo que permite desarrollar determinadas actividades que abarca desde el uso urbano, hasta el de tipo agrícola, forestal etc.

Es destacable que a nivel provincial no existen capacidades del tipo V 22 , por lo tanto, ésta tampoco se observa en la comuna de La Calera siendo sus principales capacidades de uso las siguientes. Ver mapa número ocho:

En el área Noreste se presenta esencialmente una capacidad de uso tipo Terraza.

• En el sector Suroeste Clase Vll e, vale decir , los suelos poseen limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para los cultivos. Su uso fundamental es pastoreo y forestal. Las restricciones de suelos son más severas que en la Clase VI y en este caso la denominación “e” significa que el suelo esta esencialmente en erosión. • El área Centro es de clase SI , la zona urbana es de tipo 2s, vale decir, pueden tener pendientes ligeras, ligeras limitaciones y menor profundidad. Suelos productivos, pero requieren de prácticas de conservación moderadas y su limitación es el mismo suelo. • El área Centro Norte es de tipo 6e , vale decir, corresponden a suelos inadecuados para los cultivos y su uso está limitado a pastos y forestales. Los suelos tienen limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, tales como: pendientes pronunciadas, susceptibles a severa erosión; efectos de erosión antigua, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad o anegamientos, clima severo, baja retención de humedad, alto contenido de sales o sodio y su mayor limitación esta dada por la erosión.

En sectores cercanos a la zona urbana y área de quebradas hay un tipo de suelo que presenta moderadas limitaciones en su uso y restringe la elección de cultivos, aunque pueden ser buenos para ciertos cultivos. Este tipo de suelo tiene severas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren de prácticas especiales de conservación o ambas.

Ver 21 Mapa número 7. 22 El suelo se divide en 8 tipos según su capacidad de uso. Clase V : escaso o ningún riesgo de erosión. Normalmente son terrenos planos, muy húmedos, pedregosos o rocosos para ser cultivados. uso limitado a empastadas y forestación

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 53 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Las limitaciones más corrientes para esta Clase pueden resultar del efecto de una o más de las siguientes condiciones:

- Relieve moderadamente inclinado a suavemente ondulado. - Alta susceptibilidad a la erosión por agua o vientos, o severos efectos adversos de erosiones pasadas. - Suelo delgado sobre un lecho rocoso, hardpan, fragipan, etc., que limita la zona de arraigamiento y almacenamiento de agua. - Permeabilidad muy lenta en el subsuelo. - Baja capacidad de retención de agua. - Baja fertilidad no fácil de corregir. - Humedad excesiva o algún anegamiento continuo después de drenaje. - Limitaciones climáticas moderadas. - Inundación frecuente acompañada a algún daño a los cultivos.

Los suelos de esta Clase requieren prácticas moderadas de conservación y manejo.

A continuación se presenta una tabla con el tipo suelo según capacidad de uso y la cantidad de metros cuadrados comunales por tipo. Para observar la distribución, ver mapa nº 8.

CAPACIDAD ÁREA EN MTS. 2 I 72709,540068 III 0,131523 IIIs 4246850,22881 IIIw 4638621,81229 IIs 2372071,19414 Iiw 1577909,14678 Ive 541190,75 Ivs 181328,735104 Ivw 415912 RIO 3173516,43181 SI 3865611,75112 TR 5784,85 UR 4415125,53437 VIII 3430932,09358 VIIe 28690997,4219 Vie 548806,562845 Vis 840835,05 Fuente: INE.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 54 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Mapa nº 8: Capacidad de uso de suelo.

Fuente: Elaboración PAC en base aPAC carta CONSULTORES. IGM. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 55 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Unidades de Capacidad de Uso. 23

En Chile se utilizan las siguientes unidades:

0. Suelos que presentan un estrato arenoso grueso o con muchas gravas que limitan la retención de humedad y la penetración de las raíces. 1. Erosión actual o potencial por agua o viento. 2. Drenaje o riesgos de inundación. 3. Subsuelo o substrato de permeabilidad lenta o muy lenta. 4. Texturas gruesas o con gravas en todo el pedón 24 . 5. Texturas finas en todo el pedón. 6. Salinidad o sodicidad suficiente para constituir una limitación o riesgo permanente. 7. Suficientes fragmentos de rocas superficiales para interferir en las labores actuales. 8. Hardpán, fragipán o lecho rocoso en la zona de arraigamiento. 9. Baja fertilidad inherente al suelo.

Según el mapa número siete, estas unidades se manifiestan de la siguiente manera: • Sector Noreste de la comuna las unidades de capacidad de uso son de tipo 8, abarcando una pequeña área de tipo 3 y de tipo 9. • El área Central y Oeste de la comuna presenta mayoritariamente unidades de tipo 0, 3 y 9. Finalmente en el sector entre Las Cabritas hacia el sur, las unidades de capacidad de uso principalmente son de tipo 6 y 8.

23 Ver mapa número 9. 24 Es la expresión tridimensional del suelo con dimensiones tales que permiten estudiar las formas y relaciones de los horizontes. La superficie varía entre 1 y 10 metros cuadrados.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 56 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Mapa nº 9: Clases de Suelo e n funci ón a su capacidad de Uso.

Elaboración equipo PAC. PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 57 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.2 PRINCIPALES RECURSOS NATURALES.

3.2.1 Vegetación.

De acuerdo al sistema de clasificación de Gajardo, la comuna se encuentra dentro de la Región Ecológica del Matorral y del Bosque Esclerófilo, que se extiende a través de la zona central de Chile. Dentro de dicha región ecológica, se distinguen tres sub-regiones, dos de las cuales se observan en el territorio comunal: la sub-región del bosque esclerófilo y la sub-región del matorral y bosque espinoso.

En términos generales, esta región es una de las más perturbadas del país, debido a la intensa actividad agrícola, ganadera y minera (Fuentes & Prenafeta 1988, Aranson et al. 1998). Pese a lo anterior, es una región de alta diversidad biológica y endemismo, asociado a la riqueza de hábitats naturales y a la sobreposición de elementos florísticos de distinto origen fitogeográfico: componentes de ecosistemas áridos y templados de Chile (Cowling et al. 1996, Myers et al. 2000) 25 .

3.2.1.1 Formaciones vegetacionales presentes en La Calera.

De acuerdo a la DIA del Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso Satélite Quillota 26 , en la Comuna de La Calera se distinguen cinco formaciones vegetacionales: cinco naturales y dos artificiales (ver mapa nº 8). Las formaciones naturales corresponden a Bosque esclerófilo, Espinal, Matorral esclerófilo y Matorral esclerófilo con suculentas; en tanto, las formaciones artificiales corresponden a cultivos y plantaciones agrícolas.

La Formación de BOSQUE ESCLERÓFILO se desarrolla exclusivamente en laderas de exposiciones sur y oeste, y fondos de quebrada, en donde las condiciones de humedad en el sustrato son más favorables. Las coberturas arbóreas superan el 25 [%] y la altura varía de 4 a 12 [m].

25 ARACADIS GEOTÉCNICA (2006). Declaración de Impacto Ambiental “Diagnóstico Ambiental Modificación del Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso satélite Quilota”, Anexo D: Línea Base. 26 Adenda 2, anexo 1.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 58 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Las especies arbóreas dominantes son Cryptocarya alba (Peumo), Peumus boldus (Boldo) y Schinus latifolia (Molle); en sectores de menor pendiente aparece Lithrea caustica (Litre), Acacia caven (Espino) y Senna candolleana (Quebracho); en la parte alta de las laderas y en sectores más secos aparece Quillaja saponaria (quillay).

Las especies arbustivas están representadas por Retanilla trinervia (Tevo), Colliguaja odorifera (Colliguay), Chusquea cumingii (Quila), Adesmia mycrophylla y Podanthus mitique (Mitique). El estrato herbáceo aumenta su cobertura en la medida que se abre el dosel arbóreo y arbustivo, dominando Loasa tricolor (Ortiga caballuna) y Nassella chilensis (Coironcillo) en los sectores menos afectados y Vulpia myuros (pasto sedilla), Bromus berterianus (Pasto largo) y Avena barbata (Teatina) en los más intervenidos.

Aunque en el estudio vegetacional de la DIA del Plan Regulador Intercomunal fue incluida dentro de la formación de bosque esclerófilo, en la Provincia de Quillota destaca también la

Formación de BOSQUE HIGRÓFILO que se desarrolla en quebradas profundas de gran humedad y de fuerte pendiente. Las especies arbóreas presentes en esta formación corresponden a: Cryptocarya alba (Peumo), Beilschmiedia miersii (Belloto del norte), Drimys winteri (Canelo), Dasyphyllum excelsum (Palo santo), Persea lingue (Lingue) y Citronella mucronata (Naranjillo). Al interior de la comuna, las dos formaciones vegetacionales antes descritas se localizan hacia el Este, sobre las cabeceras y prolongaciones de las Quebradas El Cura y Los Cuyanos, en el sector de Purutún. Cabe señalar que parte de ambas formaciones se encuentran contenidas dentro del sitio prioritario de conservación de la biodiversidad Cordillera El Melón.

La formación de ESPINAL , no obstante pertenecer al bosque esclerófilo, se presenta en forma independiente debido a la fisonomía particular que le otorga la dominancia absoluta de Acacia caven (Espino), llegando a reconocerse como uno de los subtipos más abundantes y característicos del bosque esclerófilo en la zona central.

En la Provincia de Quillota, gran parte de los espinales existentes han sido reemplazados por cultivos agrícolas y, en los que aún quedan, la cobertura es generalmente baja debido a su permanente explotación como combustible.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 59 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

La especie dominante en el estrato arbóreo es Acacia caven (Espino), pero en sectores cercanos a la costa en algunas unidades aparece como acompañante Schinus Latifolia (Molle).

El estrato herbáceo es anual, y se encuentra dominado por especies alóctonas como Erodium cicutarium , Bromus berterianus (Pasto largo), Avena barbata (Teatina), Anthemis cotula (Falsa manzanilla) y Helenium aromaticum (Manzanilla).

La presencia de la formación espinal en La Calera se observa en los faldeos bajos de la ladera de exposición norte del sector de Purutún, al Este de la comuna.

El MATORRAL ESCLERÓFILO se desarrolla en laderas de exposición norte, sur, este y oeste. Se compone de un estrato arbustivo de gran cobertura y otro de tipo herbáceo estacional. El estrato arbustivo se encuentra dominado por Retanilla trinervia (Tevo), Colliguaja odorifera (Colliguay), Chusquea cumingii (Quila), Adesmia mycrophylla y Podanthus mitique (Mitique). El predominio de dichas especies está dado por situaciones de sucesión post tala o post- incendios, siendo consideradas en consecuencia como estados de sucesión secundaria a partir de un bosque esclerófilo.

En el estrato herbáceo las especies dominantes son: Vulpia myuros (Pasto largo), Bromus berterianus (Pasto largo), Avena barbata (Teatina), Loasa tricolor (Ortiga caballuna), Nassella chilensis (Coironcillo) y Helenium aromaticum (Manzanilla).

En la comuna, esta formación se observa en buen estado de conservación hacia el este de la comuna, en las laderas de exposición norte del Cordón Los Barbones y proximidades de la Quebrada La Liga. Asimismo, evidenciando un uso más intenso del suelo, hacia el sur de la ciudad, en sectores del cordón montañoso del Cerro La Calera hasta el límite con las comunas de Hijuelas y Quillota.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 60 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Mapa nº 10: Vegetación de la comuna de La Calera

Escala 1:50.000

Bosque esclerófilo Espinal Matorral esclerófilo Matorral esclerófilo con suculentas Zona agrícola Matorral ripario Vivienda urbana y/o rural Zona agrícola con paltos

Fuente: Adenda 2 DIA Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso Satélite Quillota .

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 61 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Respecto al MATORRAL ESCLERÓFILO CON SUCULENTAS , corresponde a una formación que se desarrolla exclusivamente en laderas de exposición norte y presenta tres tipos biológicos: arbustivo, suculento y herbáceo.

En el estrato arbustivo está dado esencialmente por el dominio Flourensia thurifera (Maravilla del campo) y Colliguaja odorifera (Colliguay). El tipo biológico suculento presenta una baja cobertura, pero es muy notorio, siendo dominante Echinopsis chiloensis (Quisco), Puya berteroniana (Chagual) y Puya chilensis (Chagual); ambas especies de Puya se desarrolla con mayor profusión en los sustratos rocosos. El estrato herbáceo se encuentra dominado por Erodium cicutarium y algunas especies de Calandrinia.

Esta formación es visible en sectores altos, de exposición norte, del cordón de Los Borbones, en el sector de Purutún. Además se observa en el Cerro La Calera, en todo el sector de cabecera comprendido entre la Puntilla de López y el límite con la comuna de La Cruz.

La Formación de MATORRAL RIPARIO es producto del arrastre fluvial en la caja de los ríos y esteros, cuyos sustratos arenosos y pedregosos generan condiciones para el desarrollo de un matorral de cobertura muy variable y constituido principalmente por especies arbustivas colonizadoras, entre las que se puede mencionar: Baccharis marginalis (Chilca), Pluchea absinthioides (Brea), Baccharis pingraea (Chilquilla), Pleocarphus revolutus (Cola de ratón) y Baccharis linearis (Romerillo). Esporádicamente aparecen, en forma individual o en pequeños bosquetes, ejemplares de Salix chilensis ( Sauce ), Maytenus boaria (Maitén) y algunas especies alóctonas como álamos y eucaliptos.

En La Calera, esta formación se observa principalmente en la caja del Río Aconcagua y del estero El Litre. En particular, en el tramo del Río Aconcagua comprendido entre el puente Aconcagua y la planta industrial de Maltería se observa a Pluchea absinthioides (Brea), Baccharis marginalis (Chilca), Baccharis linearis (Romerillo), Salix chilensis ( Sauce ), Galega officinalis (Galega), Psoralea glandulosa (Culén), Urtica urens (Ortiga), Datura stramonium (Chamico), Raphanus sativus (Rábano), gramíneas, y en ciertos sectores Typha angustifolia (Totora). En la ribera sur, hay pozas con abundante vegetación sumergida y palustre formada

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 62 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

por Nasturtium officinale (Berro), Myriophyllum sp. (Hierba del sapo), Elodea sp. (Luchecillo) y Potamogeton sp . (Huiro) 27 .

Por último, las formaciones artificiales de CULTIVOS y PLANTACIONES AGRÍCOLAS se observan en forma individual o conjunta en los sectores de fondo de valle de La Calera, Artificio y Pachacama. En el primer caso destacan cultivos de flores y hortalizas, En tanto, las plantaciones agrícolas se desarrollan en sectores planos y también en laderas de cerros (Pachacama) estando orientadas principalmente a la plantación de Persea americana (Palto).

3.2.2 Flora.

Respecto a la Flora, específicamente en lo que dice relación a especies amenazadas, dentro del territorio comunal se observa la presencia de especies con problemas de conservación en sectores rurales que han sido menos intervenidos por actividades antropogénicas. Este es el caso de Purutún, sector ubicado al Este de la comuna, en la denominada cuenca de la Quebrada El Cura, lugar de alto valor ecológico por la presencia de especies de flora y fauna silvestre; a lo cual se suma un marco geográfico caracterizado por la presencia de cursos de aguas, quebradas y variada geología.

Del listado del Libro rojo de la flora terrestre 28 , en la Quebrada El Cura se observa la presencia de las especies VULNERABLES Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte), Persea lingue (Lingue del Norte), Porlieria chilensis (Guayacán), Puya chilensis (Chagual), Puya berteroniana

(Chagual). Asimismo, se observa la especie RARA Citronella Mucronata (Naranjillo).

En cuanto a la flora herbácea, se encuentran las especies VULNERABLES Alstroemeria pulcra , Alstroemeria pulchra var. Maxima y Alstroemeria zoellneri 29 .

De otra forma, en los fondos de valle, en el sector de Pachacama se observan ejemplares aislados y muy escasos de la especie vulnerable Jubaea chilensis (Palma chilena). De lo anterior, se desprende la presencia de un total de 10 especies de flora con problemas de conservación en La Calera.

27 KRISTAL (1996). Estudio de impacto ambiental de las descargas de aguas servidas industriales, residenciales y otras en la cuenca del Río Aconcagua – Chile. Informe Final, tarea 6. 28 CONAF (1989). Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Santiago, 157 p. 29 CONAF (2002). Cordillera de El Melón, área prioritaria para preservar la biodiversidad. Informe Técnico 1/1.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 63 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.2.3 Fauna.

La diversidad de fauna de vertebrados de la Región de Valparaíso es una de las mejores conocidas del país. En ella habitan 294 especies, de las cuales el 81 [%] corresponde a aves, un 11 [%] a mamíferos, un 6 [%] a reptiles y un 2 [%] a anfibios 30 .

De las 264 especies de vertebrados terrestres endémicos que existen en Chile, la Región de Valparaíso concentra un 10 [%] de sus especies, siendo una de las cinco regiones administrativas con mayor número de endemismos 31 .

Respecto a los mamíferos, entre las especies presentes en la región se destacan carnívoros como Pseudolapex griseus (Zorro chilla) y Pseudolapex culpeus (Zorro culpeo), Lynchailurus colocolo (Colocolo), mustélidos como Galictis cuja (Quique), y roedores como Octodon degus (Degu), Phyllotis darwini (Lauchón orejudo de Darwin), Oligoryzomys longicaudatus (Ratón de cola larga o Lauchita de los espinos), Abrothrix longipilis (Ratón lanudo común o Laucha de pelo largo), Abrothrix olivaceus (ratón oliváceo) y Abrocoma bennetti (Ratón chinchilla común). Existen además cinco especies de mamíferos introducidos: Lepus capensis (Liebre) y Oryctolagus cuniculus (Conejo), que habitan en ambientes agrícolas de la región; y Rattus norvegicus (Guarén), Rattus rattus (Rata negra), y Mus musculus (Laucha), todos ellos roedores que habitan en ambientes urbanos.

La avifauna terrestre de la región está dominada por especies del orden Passeriformes, siendo las más comunes de observar Mimus thenca (Tenca), Zonotrichia capensis (Chincol), Curaeus curaeus (Tordo), Diuca diuca (Diuca) y Turdus facklandii (Zorzal). En tanto, varias otras especies son menos frecuentes y menos abundantes como, por ejemplo, Picoides lignarius (Carpinterito), Asthenes humicola (Canastero), Phytotoma rara (Rara), Scytalopus magellanicus (Churrín austral) y Aphrastura spinicauda (Rayadito).

30 Según datos cuadro 4.3, SIMONETTI , J. (2006). 31 Ibidem.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 64 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Entre las aves migratorias de invierno, de las cuales algunas sólo se alimentan en esta región y no necesariamente nidifican o lo hacen en una relativamente baja proporción, se encuentran Colorhamphus parvirostris (Viudita), Sephanoides galeritus (Picaflor) y Pyrope pyrope (Diucón). Entre las especies de aves migratorias de verano destacan Elaenia albiceps (Fio-fio), Patagona gigas (Picaflor gigante) y Molothrus bonariensis (Mirlo).

Entre las rapaces diurnas son características el Buteo polyosoma (Aguilucho), Elanus leucurus (Bailarín), Milvago chimango (Tiuque) y Falco sparverius (Cernícalo). Y entre aquellas de hábitos nocturnos, destacan Glacidium nanum (Chuncho) y Athene cunicularia (Pequén), las cuales se encuentran asociadas a la formación del bosque esclerófilo.

Entre los reptiles potenciales de observar se encuentran Liolaemus lemniscatus (Lagartija lemniscata), Callopistes palluma (Iguana), Phylodrias chamissonis (Culebra de cola larga) y Tachymenis chilensis (Culebra de cola corta).

De las especies de anfibios potenciales de observar en los ambientes naturales de la región, destacan Bufo chilensis (Sapo de rulo) y Pleurodema thaul (Sapito de cuatro ojos). Dentro del territorio de la Provincia de Quillota, las especies de fauna representativas antes señaladas son posibles de observar en distintos sectores de la Cordillera de la Costa, así como en ríos, esteros y lagunas. Al interior de la comuna de La Calera, los lugares donde se observa la presencia de fauna nativa corresponden al sector oriente, en la cuenca de la Quebrada El Cura; hacia el sur en el cerro La Calera y sus inmediaciones, así como en los sectores de cerros en Pachacama; sectores rurales; y la caja del Río Aconcagua.

Con respecto a especies de fauna amenazadas en La Calera, teniendo en consideración el Reglamento de la Ley de Caza y el listado de vertebrados presentes en la zona del estudio de la Cordillera El Melón, en el sector de la Quebrada El Cura -que forma parte de dicha cordillera - podrían encontrarse 6 especies con problemas de conservación: las especies EN PELIGRO DE

EXTINCIÓN Puma concolor (Puma) y Columba araucana (Torcaza); las especies VULNERABLES Galictis cuja (Quique), Liolaemus lemniscatus (Lagartija lemniscata) y Liolaemus tenuis

(Lagartija esbelta); y una especie INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA correspondiente a Pseudalopex sp. (Zorro).

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 65 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.2.4 Recursos mineros.

Los recursos mineros de tipo metálicos y no metálicos se encuentran agotados en esta comuna, a escala económica se puede señalar que eran principalmente de tipo caliza.

3.2.5 Recursos Turísticos.

Los principales recursos turísticos se asocian al Cerro Calera o Melonita y Quebrada del Cura.

El cerro Melonita está ubicado en un lugar estratégico de la comuna, cercano a viviendas y con bastante vegetación durante la época de verano, lo que de algún modo permite su uso para actividades deportivas y/o recreación (por ejemplo, los caleranos suelen realizar ahí actividades en fiestas patrias y subidas en bicicleta).

Quebrada El Cura: en este lugar hay abundante vegetación y especies autóctonas, algunas en peligro de extinción; apto para la realización de caminatas y trekking.

En ésta se ubica una de las pocas piscinas olímpicas que existe en la región. El más importante evento que se realiza en esa localidad es el “Festival de la Voz: La Calera le canta al país”, competencia nacional que se realiza durante el verano en fecha móvil.

Un importante atractivo turístico lo constituye el Parque Municipal Ramón Aravena.

3.2.6 Zona Agrícola.

La Zona agrícola se ubica principalmente en el área rural de la comuna y ocupa algunas áreas introducidas recientemente por la Propuesta de Plan Regulador Comunal a la zona urbana. Se caracteriza, en términos biológicos y productivos, por desarrollarse preferentemente en las proximidades de cuerpos de agua, como el Río Aconcagua y sus tributarios, con un elevado grado de intervención humana.

Presenta mayoritariamente cultivos hortícola y frutícola, mientras que en una menor escala es posible encontrar plantaciones de flores. Ahora bien, la fauna de la zona agrícola está

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 66 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

conformada por aves y roedores que se alimentan de los cultivos, además de animales propios de la ganadería.

Dentro de las aves se encuentran el jilguero ( Carduelis Barbatus ), queltehue ( Vanellus chilensis ), y las rapaces: aguilucho ( Buteo polysoma ) y lechuza blanca ( Tyto alba ).En tanto, los mamíferos más comunes son los conejos ( Oryctolagus cuniculus ) y roedores menores.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 67 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.3 APTITUDES O CAPACIDADES DE USO DE SUELO ACTUAL.32

La comuna de La Calera, a diferencia de las demás comunas de la provincia de Quillota, se caracteriza por un uso de suelo vinculado a las formaciones vegetales nativas, significativamente de menor desarrollo y que se localiza en el sector de los cordones montañosos al sur–oriente del territorio comunal.

En lo referente a los usos relacionados con las categorías rurales o silvoagropecuarios, el 22,66% del territorio comunal presenta esta capacidad. La ocupación referida a usos relacionados con cultivos anuales, asentamientos rurales, plantación forestal, plantación frutal y pradera, abarca una superficie total de 1337,56 há.

En lo que respecta a los usos de cultivos anuales éstos se localizan en los sectores correspondientes a: Pachacamita y Presidente Frei, al oriente del territorio comunal y algunas extensiones al poniente de la ciudad de la Calera y Artificio (este tipo de uso presenta una superficie de 1056,35 há). Por igual, y con relación a los usos de suelo asociado a plantaciones forestales, es posible identificar una pequeña extensión en el valle de la ladera poniente del cerro La Calera, cuya extensión a nivel de territorio comunal representa un 3,93%.

En cuanto a los usos vinculados a asentamientos rurales y asociado a la presencia de un asentamiento no consolidado en el sector de Pachacama, la comuna presenta usos residenciales rurales correspondientes a un 0,21%.

Usos Urbanos o Industriales.

Los asentamientos consolidados se encuentran definidos por la Ciudad de La Calera y la localidad de Artificio, las que ocupan un 12,63% del total de la comuna, representando una de las mayores extensiones asociadas a dicho uso en la provincia. Esta situación se encuentra dada por la ocupación casi completa de las áreas del valle fluvial para efectos del desarrollo urbano.

32 Según Plan Intercomunal Satélite Quillota.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 68 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Dada su eminente vocación industrial la comuna presenta usos de suelo industrial del orden de 1,48%, los que corresponden a los de mayor extensión en el ámbito provincial después de Nogales. “Estos usos de suelos se vinculan a la presencia de actividades como la Planta Cemento Lafarge, que define un uso de tipo industrial en el área oriente de la comuna ”.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 69 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.4. DESARROLLO AMBIENTAL.

Para abordar las acciones ambientales realizadas por la I. Municipalidad de La Calera o referidas a ésta, que se constituyen en un aporte al desarrollo ambiental de la comuna, se hará referencia a la información disponible en el “Balance de Gestión Ambiental 2003-2007” elaborado por la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLA), Oficina de Medio Ambiente.

Según lo dispuesto en el “Balance de Gestión Ambiental período 2003-2007” de la I. Municipalidad de La Calera, elaborado por SECPLA, Oficina de Medio Ambiente 33 , la gestión ambiental ha estado basada en un trabajo en torno a 4 grandes ámbitos de acción ambiental, siendo la evaluación ambiental de proyectos y actividades de inversión uno de los ejes principales de dicha gestión.

Respecto de la forma de presentación de los proyectos se puede señalar que “un 95% corresponden a DIA (Declaración de Impacto ambiental) y un 5% a EIA (Estudio de impacto ambiental); entendiendo que los EIA sólo se solicitan por ley a aquellos proyectos de alto impacto ambiental, como por ejemplo: los presentados por Lafarge Cementos (ex cemento Melón) ”.34

De esta manera la comuna de La Calera ha desplegado las siguientes acciones en el ámbito ambiental:

1. Evaluación ambiental de iniciativas de inversión en La Calera . Se mencionan 43 iniciativas de inversión entre los años 2003 y 2007.

Respecto de la forma de presentación de proyectos se puede señalar que “un 95% corresponden a DIA (Declaración de Impacto ambiental) y un 5% a EIA (Estudio de impacto ambiental); entendiendo que los EIA sólo se solicitan por ley a aquellos proyectos de alto impacto ambiental, como por ejemplo: los presentados por Lafarge Cementos (ex cemento Melón). 35

33 Documento de 11 páginas del año 2008. 34 Cita textual “Balance de Gestión Ambiental período 2003-2007” página 1, I. Municipalidad de La Calera 35 Cita textual Balance de Gestión Ambiental período 2003-2007 de la I. Municipalidad de La Calera pagina 1.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 70 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

De estos 43 proyectos, un 86% correspondió a actividades de tipo transporte y residuos o sustancias de carácter transregional, 9% a residuos líquidos o sólidos de carácter desechos industriales y un 5% del ámbito de la planificación territorial urbana.

Por año, las actividades se sintetizan de la siguiente manera: • Año 2003: Se realizan dos Evaluaciones una DIA y una EIA. • Año 2004: Se realizan cinco evaluaciones cuatro DIA y una EIA. • Año 2005: Se realizan13 evaluaciones todas correspondientes a DIA y tres adendas a proyectos de transporte (2) y una a la optimización de coprocesamiento de la planta La Calera de la empresa Cemento Melón. • Año 2006: Se realizan 12 evaluaciones correspondientes a DIA y 8 proyectos de transporte con sus respectivas adendas. • Año 2007: Dos adendas a proyectos de Trasporte, 10 DIA y una adenda al PRDU territorial de la V Región.

2. Fiscalización ambiental . Durante el año 2003 y 2007 se atendieron 17 solicitudes ambientales expuestas por vecinos de la comuna y 53 acciones de seguimiento ambiental.

Las solicitudes ambientales que han sido atendidas en estos años dicen relación con temas vinculados a la acción industrial, situaciones de ruidos molestos, diversas situaciones en el área rural y algunas situaciones que impactan negativamente el paisaje.

En el plano del seguimiento de proyectos, éste se orienta a una política que permite atender a aquellos problemas que pudieran surgir de los proyectos de inversión con mayor impacto ambiental, como por ejemplo el sector industrial.

De este modo, durante el año 2003 se atendieron 2 solicitudes ambientales y se realizó seguimiento a 2 actividades de tipo productiva; en el año 2004 se atendió una solicitud ambiental y se realizaron 9 acciones de seguimiento ambiental.; hacia el 2005 se realizaron 10 acciones de seguimiento ambiental y se atendieron 7 solicitudes ambientales; el 2006 se atendieron 2 solicitudes ambientales y se realizaron 17 acciones de seguimiento; en tanto, el año 2007 se atendieron 5 solicitudes ambientales y 15 acciones de seguimiento.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 71 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3. Ámbito de ordenamiento Territorial . En esta área se trabajó en el seguimiento, observaciones, aportes y retroalimentaciones de los instrumentos de planificación de los que dispone la comuna y que inciden en su desarrollo y crecimiento: PRDUT de la región de Valparaíso, Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso Satélite Quillota y a la nueva Propuesta de Plan Regulador Comunal de La Calera, con la finalidad de conocer y analizar las probables repercusiones de las determinaciones de éstos en el medio ambiente comunal.

4. Ámbito de la educación ambiental. En este ámbito el trabajo ambiental municipal promovió en los colegios de la comuna el Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SINCAE), programa impulsado por el MINEDUC, UNESCO- Santiago, y la Asociación Chilena de Municipalidades, que tiene como objetivo promover mejores estándares de la calidad ambiental en tres ámbitos: Pedagógico, Gestión escolar y Relaciones con el entorno. Éste ha sido trabajado en conjunto con los establecimientos educacionales de la comuna y el Ministerio de Educación, con el fin de mejorar los estándares de calidad ambiental. Específicamente se trabajó con el Colegio Municipal Irma Sapian Sapian y la Escuela Básica Las Acacias, cuyo fruto fue la obtención de las respectivas certificaciones ambientales, siendo ambos establecimientos pioneros en recibirlas dentro de la región.

Por otra parte, y revisado los antecedentes comunales en este ámbito, parece pertinente señalar que, en un marco de análisis regional, el Plan de Desarrollo Regional de la Región de Valparaíso 2007-2010, en el área medioambiental, se plantea como objetivo la “recuperación de zonas con problemas de contaminación atmosférica a través de la determinación de Zonas Saturadas o Latentes”. Para ello se propone ubicar las fuentes generadoras de contaminación en 10 de los principales centros urbanos de la Región, uno de los cuales corresponde a la ciudad de La Calera, los otros nueve son: zonas de Ventanas, Catemu – Chagres, Gran Valparaíso, Quillota, Llay Llay, San Felipe, Los Andes, San Antonio, Casablanca y Laguna Verde. 36

36 Cita textual PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION DE VALPARAISO 2007-2010.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 72 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.4.1. Áreas Protegidas o de Interés Natural en la Comuna.

No existen en la comuna áreas protegidas o normadas como de interés natural, sin embargo, algunas áreas de importante valor ambiental son: La Quebrada el Cura, el sitio Arqueológico enlace La Calera y el sector de la Cordillera El Melón que se ubica administrativamente en la comuna.

3.4.2. Análisis de riesgo natural.

En este apartado se analizaran los principales tipos de riesgos naturales que podrían afectar a la comuna y que están mencionados en el Plan Intercomunal Satélite Quillota.

• Riesgos naturales asociados a procesos de remoción en masa . Atendiendo la estructura morfológica organizada en torno al Río Aconcagua y el Cerro La Calera, la comuna de La Calera se caracteriza por presentar un significativo sector expuesto a riesgo alto por remoción en masa en el sector centro, sur y suroriente. Coincidente con un territorio en donde coexistente simultáneamente las zonas de valle fluvial y de alta montaña, la ciudad de La Calera presenta condiciones óptimas para la manifestación de dicho fenómeno. En lo referente a la presencia de riesgo medio por flujos de detritos éstos se localizan, principalmente, en los faldeos orientales del Cerro La Calera, afectando a la ribera poniente del Río Aconcagua.

• Riesgos naturales asociados a procesos de erosión. Debido a las características de ocupación de la comuna de La Calera, en donde la mayor parte se encuentra urbanizada, los eventos de erosión se encuentran vinculados principalmente a los ambientes de montaña en los que se circunscribe, y el predominio de la acción pluvial del Río Aconcagua, en tal sentido destacamos que: 1. En pequeñas extensiones de las laderas norponiente y surponiente del Cerro Bellavista, así como en la ribera poniente del Río Aconcagua (canal Chacarino) y al poniente del límite urbano de la ciudad de La Calera en las áreas correspondientes a la ladera oriente del cerro La Calera, se aprecian eventos de erosión vinculados a pérdidas de suelos por efecto de deforestación de las laderas para la inclusión de cultivos de frutales.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 73 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

2. Aún cuando corresponde a dinámicas erosivas de pequeña escala, destaca su importancia debido a que la expansión urbana de la ciudad de La Calera se ha orientado hacia los faldeos de las zonas montañosas en las que, en la actualidad, se practican cultivos. 3. Otro evento erosivo de importancia, y como se señalara anteriormente, es el que se vincula a la acción del Río Aconcagua. La erosión se asocia a los procesos erosivos generados por acción de dicho curso de agua en ambas márgenes de cauce, con el consiguiente arrastre de sedimentos río abajo.

3.4.3. Fenómenos Hidrometeorológicos.

Los fenómenos hidrometeorológicos se relacionan con los riesgos de inundación que provocaría el Río Aconcagua debido a procesos de crecidas, principalmente por efecto de las precipitaciones. Debido a esto, el Plan Intercomunal, nombrado anteriormente, señala que la comuna de La Calera presenta condiciones de vulnerabilidad frente a eventos de inundación vinculados a crecidas estacionales del Río Aconcagua en el límite norte de la ciudad de La Calera (Río Aconcagua limite natural entre dicha ciudad y la localidad de Artificio). Otro sector con riesgos de inundación es la ruta interior desde La Calera hacia Nogales. En este sentido, las áreas afectadas involucran una superficie total de 321,36 há lo que corresponde a un 5,31% del total de la superficie comunal. 37

Los sectores expuestos entonces a dichos eventos corresponden a los emplazados en los márgenes norte y sur del Río Aconcagua.

El Extracto del documento de MIDEPLAN “Cuencas Hidrográficas en Chile: Diagnóstico y Proyectos ”, en su plan de “manejo de control de crecidas y manejo de cauce”, plantea un sistema de alerta de crecidas del Río Aconcagua para las localidades de San Felipe, La Calera y Quillota.

Dentro de este análisis, es interesante resaltar que el Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Quillota señala que la comuna puede verse afectada por períodos de retorno que pueden ir entre unos 25 (321,36 hectáreas inundables) a 50 años.

37 Cita textual Plan Intercomunal Valparaíso Satélite Quillota, anexo D pagina D-163.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 74 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Ahora bien, la Propuesta de Plan Regulador Comunal La Calera de diciembre de 2008, define “la Zona 12 como una zona de riesgos por inundación ”; en ésta se prohíbe los siguientes usos: residencial; actividades productivas; infraestructura: sanitaria (plantas de tratamiento de residuos sólidos y rellenos sanitarios).

Por otro lado, se ven afectados por estos riesgos de inundación algunos sectores del área rural aledaños a los canales y al Río Aconcagua, principalmente Pachacama y Pachacamita, específicamente en las crecidas torrenciales de invierno; los sectores afectados son calles, casas, y áreas de pequeños cultivos 38 .

3.4.4. Transporte y manipulación de materias peligrosas 39 .

Como se ha sostenido con anterioridad la comuna de La Calera se constituye en una importante vía de paso y tránsito de vehículos de carga y transporte de material de diversa índole. Esta característica y el manejo de los residuos industriales de las empresas presentes en el territorio comunal, se erigen como potenciales factores de riesgo para la salud ambiental de la población y la conservación del ecosistema comunal.

Sin embargo, y de acuerdo con el “Balance de Gestión Ambiental 2003-2007” y la información de que dispone el municipio, las industrias comunales “ realizan una adecuada gestión ambiental de sus residuos industriales en instalaciones autorizadas por la autoridad ambiental ”; no existirían, entonces, fuentes contaminantes asociadas al transporte de materias peligrosas en la comuna, pues las empresas que los utilizan están autorizadas por los instrumentos ambientales competentes.

Por otra parte, los análisis ambientales de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) clarifican que no existe riesgo en esta materia, de acuerdo a los parámetros definidos legalmente.

38 Dirección General de Aguas (DGA). 39 De acuerdo a definición de la CONAMA, “materiales peligrosos” son: sustancias y objetos explosivos; gases comprimidos, licuados, disueltos a presión o criogénicos; líquidos inflamables; sólidos inflamables; sustancias comburentes; sustancias venenosas y sustancias infecciosas; sustancias radiactivas; sustancias corrosivas. www.conama.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 75 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.4.5. Incendios forestales.

De acuerdo al “Manual con Medidas para la Prevención de Incendios Forestales V Región” de la CONAF 2006, los sectores que poseen riesgo de incendio forestal en la comuna de La Calera son: “el área que abarca cruce longitudinal Calera Quilpue Ruta CH 60 en el área Norte, el cruce Longitudinal Hijuelas Valparaíso r-62 en el área sur y una pequeña proporción en la Ruta 5 Norte. Teniéndose de este modo un buffer de aproximadamente 250 Hectáreas con riesgo de incendio forestal ” a nivel comunal, tal como se aprecia en la siguiente imagen obtenida del Manuel digital con medidas para la Prevención de Incendios Forestales V Región de la CONAF 2006.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 76 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Fuente: Sitio web: http://www.conaf.cl/modules/contents/files/unit4/file/418c63ba657a99dd3e22599732ff216f.pdf , visitado el 27 de Febrero de 2009 a las 17:00 p.m.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 77 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

No existen antecedentes bibliográficos, en CONAF ni en la ONEMI 40 , de incendios forestales recurrentes que pudieran consignar el fenómeno como un riesgo permanente. .

3.4.6. Sismos.

Los sismos están afectos a la macro zona Central y en este sentido el epicentro no se ubica en la comuna sino que en otras tres zonas de foco continental:

• La Ligua – . • Las Melosas - Maipo Andino. • Los Andes - San Felipe.

La comuna se inserta en la zona G de acuerdo a Barrientos (1980) 41 . Aquí existe una mayor frecuencia de actividad sísmica para eventos de magnitudes comprendidas entre 5 y 6,5 grados en escala de Richter. Además, resalta el prolongado período de ocurrencia de sismos de magnitud mayor a 6,5 grados (67 años). Según estos resultados, podría tenerse a lo más un sismo de magnitud mayor a 6,5 grados (escala de Richter) en un siglo. Sin embargo, la evidencia histórica señala que se han producido más de una docena de eventos de este tipo durante el presente siglo.

3.4.7. Análisis de conflictos ambientales.

Los conflictos ambientales tienen un carácter antrópico, ya que son dispuestos principalmente por los usos y abusos que una comunidad -persona natural o jurídica- hace de los recursos naturales.

40 Sólo se consigna que el día 22 de Septiembre de 2008, de acuerdo a información de la ONEMI, “la comuna de La Calera ha sufrido en los sectores de Pachacama y el cerro melonita incendios forestales que lo declaran en alerta amarilla”. 41 Barrientos, Sergio. Universidad de Chile, Departamento de Geofísica.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 78 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.4.7.1. Alteración de Recursos.

Según el balance de gestión medioambiental de la Ilustre Municipalidad de La Calera, la alteración de recursos se vincula, entre otros, a la ampliación de la Ruta 60 CH en el año 2004 y al corte de bosque nativo en la Quebrada El Cura, año 2005.

Respecto de situaciones específicas ocurridas en la comuna sobre esta materia, destaca que en el año 2007, los habitantes del sector Artificio solicitaran al municipio la evaluación de la emisión de residuos líquidos y emisiones atmosféricas expulsados por la industria de algas marinas ALGAMAR 42 .

3.4.7.2. Disposición de residuos sólidos.

Los residuos sólidos producidos en la comuna son eliminados en el Vertedero San Pedro que se ubica en la comuna de Quillota, en el Fundo Los Dos Hermanos, sector de Lo Venecia. Este vertedero se diseñó para recepción de residuos sólidos domiciliarios de cuatro comunas: Quillota, La Calera, Nogales e Hijuelas, y es uno de los dos vertederos de la Provincia de Quillota que cuenta con autorización sanitaria .

El vertedero San Pedro de Quillota “utiliza el sistema de trincheras. Tanto el propietario del terreno como el operador son personas privadas. Tiene autorización sanitaria del año 1996, atiende a una población de 163.613 habitantes y recibe 3.224 toneladas de basuras mensuales, correspondientes a residuos domiciliarios, industriales de Sopraval y de algas marinas. Su principal inconveniente es que no tiene un sistema de impermeabilización, aunque cuenta con zanjas interceptoras de líquidos percolados y presenta construcción de chimeneas, con una buena disposición en el lugar. La operación del vertedero está a cargo de los Servicios Santa Teresita ”43 .

El otro vertedero de la Provincia es el de Limache, que es utilizado por las comunas de Olmué, Limache, La Cruz y Quilpué, con su vida útil finalizada. Recibe 1.085 toneladas de residuos mensuales. Tiene autorización sanitaria del año 1996.

42 Balance de Gestión Ambiental I. Municipalidad de La Calera, SECPLA, of. del Medio Ambiente. 43 “Informe de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, relativo a los lugares de disposición y tratamiento de los residuos en las distintas regiones del país”, de la Cámara de Diputados, año 2002.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 79 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Aún cuando el Vertedero San Pedro cumpliría su vida útil el año 2004, se mantiene en funcionamiento. Cabe mencionar al respecto que de acuerdo al “Informe de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, relativo a los lugares de disposición y tratamiento de los residuos en las distintas regiones del país”, de la Cámara de Diputados, año 2002, cuatro regiones del país se encuentran en una situación compleja respecto de la optimización global de la administración de la basura, Primera, Segunda, Quinta y Décima. En la V región operan 20 vertederos de residuos sólidos domiciliarios. 14 cuentan con autorización sanitaria. Antes del año 2005, nueve habrían cumplido su vida útil.

Según los reportes de CONAMA y el Municipio dentro de la comuna no hay vertederos clandestinos declarados. Sin embargo, con fecha 20 de marzo de 2009, se publicó en el diario electrónico de la provincia de Quillota, fotoquinta.cl. una noticia en la que se anuncia que se articulará una mesa técnica entre Municipalidad y Bienes Nacionales para regularizar la tenencia y administración de terrenos aledaños al Río Aconcagua. Se señala que “dentro de los próximos días Bienes Nacionales y el municipio esperan resolver la situación de contaminación y extracción indiscriminada de áridos que afecta a algunos sectores del río Aconcagua, a través de la regularización del desarrollo turístico y productivo de la ribera, lo que se va a traducir en la inscripción a nombre del fisco de los terrenos que se han ido ganando al río y el posterior traspaso al municipio para su administración ”. Asimismo se afirma que será necesario “ inscribir los terrenos ganados al río y que estos puedan ser utilizados por el municipio para que no haya basurales o inseguridad para la población…”, dijo el seremi.

De lo que se deduce que si bien no existen basurales clandestinos declarados, sí hay terrenos que han sido utilizados como tales y cuyo uso se hace necesario regularizar.

Respecto del manejo que el sector Industrial hace de sus desechos sólidos, éste depende básicamente de sus propias políticas –recursos y decisiones-, emanadas de sus estudios ambientales, para generar y retirar este tipo de residuo.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 80 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.4.7.3. Contaminación por Ruido.

Según el mencionado informe, “Balance de Gestión Ambiental período 2003-2007” de la I Municipalidad de La Calera, los únicos focos de contaminación por ruido existentes en la comuna se vinculan con algunas actividades productivas, las que a continuación se señalan. Estas actividades fueron objeto de fiscalización por parte de la Municipalidad en el período informado. 1. Servicio técnico de piezas mecánicas de Artificio, año 2003. 2. Ruidos ocasionados por la panadería San Jose año 2005. 3. Ruidos ocasionados por mueblería de calle Prat, año 2006. 4. Ruidos de la procesadora de minerales no metálicos Vassalli, año 2006.

3.4.7.4. Otros conflictos.

Otras situaciones que se constituyen en potenciales conflictos ambientales, según el balance medioambiental de la Ilustre Municipalidad de Calera, son de carácter puntual y refieren, por ejemplo a la crianza de animales, vertimiento de desechos líquidos en la vía pública, olores emanados de la industria Sopraval, etc. Estos conflictos han sido abordados por el municipio mediante acciones de fiscalización y seguimiento.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 81 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

3.5.1. Red vial a nivel Regional Provincial.

Al principio de esta caracterización comunal se señala que La Calera ocupa un lugar privilegiado a nivel regional, en tanto se ubica al centro del valle Aconcagua, equidistante de las comunas de Concón y La Ligua. Está ligada al área de influencia de Valparaíso y cuenta con un buen sistema de vías de comunicación interna destacando de la red Vial comunal, la Ruta 5 Norte que conecta la ciudad con la Región Metropolitana, norte y sur del país; la Ruta Internacional CH-60 que permite unir a La Calera con el resto de las comunas de la Provincia de Quillota y las ciudades del litoral de Valparaíso; y la Ruta 62 o camino troncal que cumple una función de corredor intercomunal con las comunas de Nogales, La Cruz y Quillota.

3.5.2. Aeropuertos.

La comuna no dispone de aeropuerto.

3.5.3. Puerto seco.

De acuerdo a la definición de la SUBDERE, la actual condición de "Puerto Seco" de la comuna de La Calera se debe principalmente a que las dos redes viales principales de la región confluyen en esta ciudad: la Ruta Panamericana o Autopista del Aconcagua y la Ruta Internacional Valparaíso-Mendoza. Por otra parte, existe en la comuna una gran cantidad de comercio e intercambio principalmente de productos agrícolas de localidades cercanas que se comercializan en la Feria Mayorista.

No obstante, esta zona parece ser más de convergencia, por su emplazamiento, y de transferencia comercial de mercancías; no se constituye en una zona de almacenamiento y despacho de bienes.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 82 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3.5.4. Ferrocarriles.

La comuna cuenta en la actualidad con una estación de ferrocarril en desuso, que fue el punto de partida de la red norte de los Ferrocarriles del Estado. En sus enormes patios se estacionaban centenares de carros de carga; contaba con una gran Maestranza hoy completamente demolida, e incluso llegó a tener un tramo de vía métrica electrificado el que se utilizaba para maniobras ferroviarias más allá del amplio portón de la estación. Hasta 1974 recibió la Estación de La Calera el flujo de pasajeros desde el Norte de Chile, luego de esa fecha Ferrocarriles del Estado decidió cerrar esta rama por su baja rentabilidad, lo que en cierta forma significó la decadencia de todo el comercio comunal que se veía beneficiado por la actividad ferroviaria. Sin embargo, el ferrocarril Santiago-Valparaíso aun mantenía con vida la alicaída Estación, hasta que fue suspendido definitivamente todo servicio de pasajeros; este proceso se produjo de manera paulatina a partir 1986 y hasta 1994 fecha en que corrió el último automotor desde La Calera a Valparaíso.

Foto 1: Estación La Calera, febrero 1993.

Fuente: www.amigosdeltren.cl / Eduardo Gondré Guerra.

En la actualidad la estación se encuentra prácticamente demolida, quedando sólo el edificio curvo de la estación del FFCC Central.

3.5.5. Buses.

El Terminal oficial de buses con conexión a otras provincias y comunas de la Quinta Región y Santiago, se encuentra en la calle Gonzalo Lizasuain. Tres son las líneas de buses más importantes que se ubican en este terminal y que viajan hasta Santiago por la Ruta 5 Norte:

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 83 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Palmira, Golondrina y Pullman Bus. Las salidas diarias a Santiago son aproximadamente cada media hora, mientras que hacia las otras comunas de la región son aproximadamente cada 20 minutos.

Dentro de la región es posible movilizarse en taxis y micros que tienen flujos de tiempo menores a los de los buses y que se desplazan por las principales avenidas de la comuna.

Tabla nº 4: Listado de Buses Interurbanos, comuna de La Calera. Buses interurbanos Dirección Destinos La Porteña Terminal G. Lisazoain Los Vilos-Los Andes- Valparaíso e Intermedios Los Corsarios Terminal D. Lillo Valparaíso-Arica-Santiago e Interm. Pullman Bus Terminal D. Lillo Terminal G. Lisazoain Arica-Santiago e Intermedios Tur-bus Terminal G. Lisazoain Arica-Santiago e Intermedios Cóndor Bus Terminal G. Lisazoain -Santiago Sol del Pacífico Terminal G. Lisazoain Valparaíso-Cabildo e Interm. Dhinos Terminal G. Lisazoain Valparaíso-Los Andes e Interm. Flota Barrios Terminal G. Lisazoain Antofagasta-Santiago e Interm. Zambrano Terminal G. Lisazoain Iquique-Santiago e intermedios Golondrina Caupolican esq. G. Lisazoain Limache-Santiago e intermedios Pullman Palmira Terminal G. Lisazoain Quintero-Santiago Libuca Terminal G. Lisazoain La Calera-Caiman Fuente: www.lacalera.cl

3.5.6. Recursos Energéticos e Hidroeléctricos.

No existen en la comuna Plantas Hidroeléctricas ni de tratamiento de aguas, dependiendo este tipo de servicio básicamente de la Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso (ESVAL) 44 y de la Empresa Chilquinta.

44 Es una sociedad dedicada a la producción y distribución de agua potable, y recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, que efectúa además prestaciones relacionadas con dichas actividades, en la forma y condiciones establecidas en la Ley que autoriza su creación y otras normas aplicables. El territorio operacional de la Compañía comprende las áreas urbanas de la V Región.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 84 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

CAPÍTULO 4 ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO – ESPACIAL – CULTURAL.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 85 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4. ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO – ESPACIAL - CULTURAL.

4.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL COMUNAL.

Después de haber esbozado una caracterización general de la comuna, y revisado los aspectos físicos, medioambientales e infraestructura comunal, corresponderá ahora referirse al ámbito sociodemográfico, espacial y cultural de La Calera.

El origen de la ciudad de La Calera se remite a la época colonial y desde entonces sus caracteres se vinculan a la actividad productiva (en este caso protoindustrial) antes que a un afán de consolidación del modo predominante de ocupación territorial; tal como se señala en la memoria explicativa de la Propuesta de Plan Regulador Comunal, “ a diferencia de la mayoría de las entidades urbanas chilenas, La Calera es una ciudad sin acta ni proyecto de fundación ”.

Sus primeros antecedentes datan del año 1605, con el establecimiento de una fábrica de jarcias navales de cáñamo en el actual sector de Maltería, Artificio. En 1716 se instala una fábrica de pólvora en la misma zona, que bajo la dirección de la Compañía de Jesús hasta 1767, es testigo de las primeras explotaciones de los yacimientos de carbonato de calcio situados en el sector, empleando técnicas mineras de extracción, procesamiento y bodegaje que finalmente dan nombre al lugar de emplazamiento de la ciudad.

A comienzos del siglo XIX se inicia el desarrollo de la agricultura con el cultivo de árboles frutales, vides y olivos, proceso que hacia 1844 desencadena la formación del primer asentamiento humano propiamente tal, un caserío compuesto por las viviendas de los operarios agrícolas y mineros de las haciendas de la zona.

En los quince años siguientes, el proceso de desarrollo de La Calera adquiere un ritmo de crecimiento muy importante: en 1845 Josué Waddington construye el canal que hoy lleva su nombre; en 1852 comienzan los trabajos de la estación del ferrocarril que unía Santiago y Valparaíso; en 1853 se instala la línea del telégrafo que comunicaba al puerto con la capital.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 86 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Para 1860, el desarrollo industrial se ve reflejado en el funcionamiento de tres fábricas de cemento hidráulico, molinos de harina, plantas cerveceras y aceiteras, además de la fábrica de pólvora restaurada en 1854.

En 1871 la condición fronteriza de La Calera va a cambiar con la construcción del primer puente de madera sobre el Río Aconcagua –que hasta entonces representaba una barrera importante en la conexión entre el centro y norte del país- para comenzar a transformarse en un punto de conexiones múltiples a nivel regional, nacional e internacional que otorgarían una fuerte identidad a la ciudad como un nodo estratégico en las dinámicas de intercambio de personas y productos. La condición de punto de conexión e intercambio de las dos redes ferroviarias principales del país (el tren Valparaíso – Santiago y el nuevo Longitudinal Norte, el “Longino”) a partir de 1888, con la construcción de un nuevo puente metálico, fue particularmente relevante en el desarrollo de la industria y el comercio locales.

La importancia de La Calera como ciudad y centro productivo es reconocida por la República en 1894, después de los años agitados de la Guerra Civil, con la creación de un gobierno comunal autónomo y la constitución de la primera Municipalidad, de la cual dependen las subdelegaciones de La Cruz, Charravata y Pocochay.

El terremoto del 16 de agosto de 1906 provoca un alto grado de destrucción en La Calera y sus alrededores, pero también abre la posibilidad de realizar el primer plan de ordenamiento urbano en la ciudad en 1907, el cual regulariza la forma urbana sobre la base de la estructura en damero y la organización de la subdivisión de la tierra en manzanas. Por otra parte, el desastre natural provoca un impulso y la entrada de nuevos capitales a la industria cementera, gracias a la mayor demanda de cal y cemento, fruto de las nuevas exigencias de edificación. Este escenario genera la necesidad de fusión de las tres empresas cementeras originales en 1908 para formar la Fábrica de Cemento Melón.

En el período entre 1910 y 1925 la ciudad prospera y crece con el influjo de las primeras inmigraciones del norte por la crisis del salitre, además de la influencia del ferrocarril trasandino. Se multiplican las poblaciones obreras y se consolidan patrones culturales ligados al deporte y la vida nocturna. Con posterioridad a la gran crisis mundial del ’29, en 1936 comienza un nuevo impulso al desarrollo, con la construcción de acueductos y la población de empleados de

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 87 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Cemento Melón, en el marco de un auge de esta industria debido a las necesidades de reconstrucción del país posteriores al terremoto de 1939 y al modelo de desarrollo mediante sustitución de importaciones que los gobiernos radicales intentaban llevar adelante en la década de 1940.

Entre 1940 y 1965 la ciudad se desarrolla como un polo de servicios y comercio, con una muy fuerte vocación industrial: se crea en este período la Escuela de Artesanos, el Hospital de La Calera, una gran cantidad de habitaciones populares y también una serie de poblaciones irregulares construidas por los grupos carenciados venidos del norte.

A partir de la segunda mitad de la década del ’60 el panorama comienza a cambiar para la ciudad, con la transformación de las infraestructuras de movilidad (un hito relevante es la apertura del túnel Lo Prado en 1968), el mejoramiento de las rutas camineras y la paulatina decadencia del ferrocarril ante el automóvil, el transporte rodado de carga y más tarde de pasajeros. Las ventajas de las que había gozado La Calera en su condición de nodo en un sistema de redes se transforman en complejas influencias, sin embargo el desmantelamiento de la red ferroviaria a fines de los ’80 45 no coarta el desarrollo de la comuna, que observa cómo la Ruta 60 CH reemplaza parcialmente la función estructural del ferrocarril Santiago – Valparaíso y la carretera Panamericana (actual Ruta 5 Norte) hace lo propio con el Longitudinal Norte. Durante esos años La Calera adquiere su fisonomía territorial actual con la incorporación en 1980 del distrito de Artificio, anteriormente parte de la comuna de Nogales.

La expansión y densificación de la zona urbana y la construcción de nuevas infraestructuras han seguido caminos paralelos, sin un plan estratégico definido, lo que provoca un escenario de fragmentación territorial que es descrita en el diagnóstico de la Propuesta de Plan Regulador como una configuración urbana dividida en cinco partes, disociadas entre sí debido al cruce de los cauces de vialidad nacional y regional: la trama central, dispuesta al sur del Río Aconcagua, entre la Puntilla de López y el límite con el territorio jurisdiccional de La Cruz; el área de Artificio, sobre el costado norte del río, entre la Ruta 5, el camino de Tres Esquinas (El Olivo) y el estero Los Litres; el espacio extendido al oriente de la Ruta 5, entre los caminos de La Peña y Tres Esquinas (El Olivo); la superficie emplazada entre la Ruta 60 CH, el límite con el territorio jurisdiccional de la comuna de La Cruz y el camino denominado Padre Alberto Hurtado y Ruta F

45 En 1987 se cierra la Estación Mapocho.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 88 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

314; y finalmente, las formaciones en desarrollo en la zona de Las Cabritas, al sur de la Puntilla de López.

Como vemos, esta relación dual con las infraestructuras territoriales ha marcado el desarrollo de La Calera; al desafío de integrar el área urbana en un todo coherente se suma la consolidada potencialidad de su rol como Puerto Seco y centro de apoyo a la producción primaria, la industria y el comercio, ubicado estratégicamente en el cruce de los dos ejes principales de la Región: la Autopista del Aconcagua (Ruta 5) y la Ruta Internacional Valparaíso-Mendoza (60 CH), eje del denominado Corredor Bioceánico.

4.1.1. Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico.

Si bien no existen en la comuna construcciones, objetos u obras de arte declarados como Monumentos Históricos, ni tampoco sectores urbanos definidos como Zonas Típicas, ello no quiere decir que no existan valores patrimoniales en la ciudad y la comuna en general.

Las recientes disposiciones de la propuesta de Plan Regulador Comunal evidencian la voluntad de rescatar aquello que constituye la memoria urbana de La Calera, aquellos elementos relacionados con su proceso de desarrollo y su evolución en el espacio y el tiempo. Se definen dos zonas de conservación histórica y quince inmuebles afectos a protección normativa.

En el caso de la Zona de Conservación Histórica, Estación de Ferrocarriles del Estado de La Calera , es clara la importancia que tiene para la comunidad calerana el patrimonio ferroviario como memoria de una actividad que marcó el período formativo republicano de la ciudad, su estilo de vida, sus costumbres, sus ritos y hábitos. La conservación y promoción de estas infraestructuras no sólo tiene que ver con la preservación de elementos identitarios de una comunidad, sino que además representa una ventana de oportunidad muy relevante para la renovación urbana en el contexto comunal, teniendo en cuenta la localización central de los complejos ferroviarios en las distintas ciudades del país, así como ocurre en ejemplos internacionales.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 89 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Foto 2: Estación de Ferrocarriles y Tornamesa de la Estación, Zona de Conservación Histórica Estación de La Calera de Ferrocarriles del Estado.

Fuente: Memoria Explicativa Propuesta de Plan Regulador Comunal de La Calera

Tanto en el caso de la estación de ferrocarriles como en el de la Plaza Héroes de la Concepción, se trata de piezas urbanas, entornos que no refieren a lo monumental, sino a la fábrica de la ciudad, a un tejido que remite a una construcción hasta cierto punto colectiva.

El conjunto urbano de la plaza es fiel representante de un período de la historia de Chile, el de la industrialización y el proceso nacional de desarrollo y modernización bajo la lógica del progreso. Podemos encontrar ejemplos como el de la población de Cemento Melón en otros lugares de Chile con una fuerte vinculación productiva, como Sewell o Lota: una ciudad pensada no sólo a partir de la producción, sino también de la vivienda, la educación y las actividades recreativas.

Foto 3: Escuela Teresa Brown de Ariztía; Liceo Particular San José; Iglesia San José, Zona de Conservación Histórica Plaza Héroes de la Concepción.

Fuente: Memoria Explicativa Propuesta de Plan Regulador Comunal de La Calera.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 90 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Además de los conjuntos urbanos destacados como zonas de conservación histórica, destaca entre los inmuebles protegidos la maltería de Artificio, un muy buen ejemplo de arquitectura industrial de fines del siglo XIX, que todavía funciona con un propósito fabril y es rentable desde el punto de vista productivo. Junto con la calidad arquitectónica del edificio, se rescata la tradición, el oficio enraizado en la comunidad de Artificio.

Foto 4: Maltería de Artificio.

Fuente: Memoria Explicativa Propuesta de Plan Regulador Comunal de La Calera.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 91 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Por otra parte, es importante destacar el patrimonio cultural intangible presente en La Calera, que se expresa fundamentalmente en la religiosidad popular y particularmente en los llamados bailes chinos 46 , cofradías de danzantes que se reúnen para festejar a la virgen del Carmen en distintas festividades que se celebran en la Calera y comunas vecinas, como La Cruz y Quillota.

El lugar donde esta expresión se da con mayor fuerza es en el sector de Pachacamita, cuya virgen y su fiesta atraen a cofradías y romeros de todo el valle de Aconcagua y también de Petorca y otras zonas de la región.

Foto 5: Imágenes de bailes chinos.

46 Los bailes chinos son cofradías de músicos-danzantes de los pueblos campesinos y pescadores de Chile Central. Ellos expresan su fe a través de la música y la danza en las fiestas de chinos , rituales que se realizan en pequeños pueblos, villorrios y caletas, y que congregan a bailes de distintos pueblos. Chino es una palabra quechua que significa servidor, son por ende servidores de la Virgen y los santos. MERCADO MUNOZ, Claudio. Ritualidades en conflicto: los bailes chinos y la Iglesia Católica en Chile Central. Rev. music. chil. , ene. 2002, vol.56, no.197, p.39-76. ISSN 0716-2790.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 92 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN .

Una caracterización socioeconómica dice relación con la posibilidad de cruzar variables económicas con variables sociales de manera tal de obtener una mirada evaluativa sobre las posibilidades de desarrollo de la población comunal. Desde esa perspectiva, este apartado comenzará exponiendo una síntesis sobre la situación de la pobreza en la comuna, incluyendo antecedentes sobre discapacidad y analfabetismo, para concluir con una mención al Índice de Desarrollo Humano, indicador construido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ambos aspectos, -Pobreza y Desarrollo Humano-, sin embargo, se analizarán con mayor detención en el acápite “Pobreza”, más adelante incluido.

La Comuna de La Calera destaca por una alta movilidad de la pobreza. Los resultados obtenidos en las últimas tres encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN), de los años 2000, 2003 y 2006, muestran una comuna con porcentajes de pobreza fluctuantes que en un momento tienden a la alza, pero que logran disminuir significativamente en los últimos años. Esta oscilación muestra una comuna inestable frente a lo cual cabe preguntarse por las causas y consecuencias de esta particular característica.

Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), el año 2000 La Calera tenía un porcentaje de pobreza del 16,5%. Sin embargo, entre los años 2000 y 2003 se presenta un alza significativamente llamativa de la pobreza y la comuna llega a exhibir un porcentaje del 29%. Esta cifra disminuye nuevamente en el período 2003-2006 y la encuesta del año 2006 exhibe a una comuna con un porcentaje de pobreza del 17,2%. Destaca entonces una disminución porcentual de 11,8 puntos entre los años 2003 y 2006. No obstante, la comuna alcanza porcentajes de pobreza mayores al promedio regional y provincial. Llama la atención entonces el alza experimentada el año 2003, de 16,5% a 29% y su posterior disminución a un 17%. Ver tablas cinco y seis.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 93 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 5: Resultados casen regional, provincial y comunal – 2006. Región- Provincia- Indigencia Pobreza no indigente Total pobreza No pobres Comuna Región de Valparaíso 2,9% 12,4% 15,3% 84,7% Provincia de Quillota 2,6% 12,6% 15,2% 84,8% La Calera 5,7% 11,5% 17,2% 82,8% Fuente: Elaboración PAC en base a cifras de la CASEN 2000, 2003 y 2006. MIDEPLAN.

Tabla nº 6: % de pobreza e indigencia a nivel regional y comunal, CASEN (2000 – 2003 – 2006). % Indigencia % Pobreza no Indigente % Total pobreza % No Pobres 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 V Reg. 5,16 4,65 2,87 13,60 14,75 12,42 18,76 19,4 15,29 81,24 80,60 84,71 Calera 6,35 11,1 5,7 10,17 17,9 11,5 16,52 29 17,2 83,48 71 82,8 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras de la: CASEN 2000, 2003 y 2006. MIDEPLAN.

En cuanto a un análisis evolutivo de la distribución de la pobreza a nivel de población y hogares entre la comuna y el país, a partir de las CASEN 2000, 2003 y 2006, se puede observar una reducción de la población comunal en los índices de indigencia del 6,4% al 5,7%. Mientras que los indicadores de pobreza no indigente se elevaron del 10,2% al 11,5%. Por otra parte, la evolución de los hogares en condición de pobreza para el mismo período presentó una tendencia semejante, pues en los índices de indigencia pasó del 5,7% al 4,6%, mientras que los indicadores de pobreza no indigente se elevaron del 9,1% al 9,7% (Ver tablas siete y ocho ).

Tabla nº 7: Distribución de la población según condición de pobreza a nivel comunal y país. 2000 2003 2006 La Calera País La Calera País La Calera País Indigencia 6,35 5,6 11,1 4,7 5,7 3,2 Pobreza no indigente 10,17 14,6 17,9 14 11,5 10,5 Total pobreza 16,52 20,2 29 18,7 17,2 13,7 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras de la CASEN 2000, 2003 y 2006. MIDEPLAN.

Tabla nº 8: Distribución de los hogares según condición de pobreza. 2000 2003 2006 La Calera País La Calera País La Calera País Indigencia 5,7 4,5 10,2 3,9 4,6 2,7 Pobreza no indigente 9,1 11,8 14,4 11,4 9,7 8,5 Total pobreza 14,7 16,3 24,7 15,3 14,3 11,1 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2008.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 94 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Se ha constatado que la movilidad de la pobreza está asociada a factores de riesgo que favorecen que las personas “caigan” en pobreza de manera imprevista impactando las cifras comunales. Algunas de las situaciones asociadas a factores de vulnerabilidad a la pobreza son la pérdida del empleo, la enfermedad de algún miembro de la familia y la discapacidad.

En este sentido y como parte de la caracterización social de la comuna parece pertinente referirse a las características y ocurrencia de la discapacidad en La Calera.

La información contenida en la tabla nueve revela que un 2,48% de las personas en la comuna tienen algún tipo de discapacidad . Asimismo, se observa que en relación a los datos del Censo del año 1992 la discapacidad disminuyó a nivel comunal, sin embargo, el 2,48% del año 2002 es más alto que el porcentaje nacional de habitantes del país que presentan alguna discapacidad del 2,21%.

Tabla nº 9: Pob. / Discapacidad a nivel comunal1992-2002. La calera 1992 % 2002 % Total Encuesta Discapacidad 45.844 49.561 Ceguera 205 0.45 161 0.32 Sordera 273 0.6 231 0.47 Mudez 37 0.08 22 0.04 Parálisis 400 0.87 504 1.02 Deficiencia Mental 307 0.67 313 0.63 Ninguna 44.622 97.33 48.330 97.52 Fuente: Elaboración propia en base a cifras de la BCN, a partir del INE.

Tabla nº 10: Pob. / Discapacidad a nivel regional, provincial y comunal 2002. Años Región Provincia Comuna 2002 % 2002 % 2002 % Total Encuesta Discapacidad 1.541.856 229.559 49.561 Ceguera 4.168 0,27 683 0,29 161 0.32 Sordera 6.274 0,40 988 0,43 231 0.47 Mudez 924 0,06 159 0,06 22 0.04 Parálisis 15.080 0,97 2315 1,0 504 1.02 Deficiencia Mental 10.053 0,65 1.594 0,69 313 0.63 Ninguna 1.505.357 97,63 223.820 97,49 48.330 97.52 Fuente: Elaboración propia en base a cifras de la BCN, a partir del INE

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 95 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

En cuanto a la tasa de alfabetización de la población de La Calera ésta es del 96.16%, índice satisfactorio dado el promedio de alfabetismo nacional y regional de 96%. Asimismo presenta un porcentaje levemente mayor al promedio de la provincia, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo 2002 (Ver tabla once ).

Tabla nº 11: Alfabetismo de la población de 10 años o más a nivel regional, provincial y comunal. 1992- 2002. CONDICION TOTAL AMBOS SEXOS Censo 2002 Región Provincia Comunal Total Población > 10 1.302.981 % 192.144 % 41.326 % años Total Alfabetos 184.204 95,86% 96.16% 1.263.690 96,98% 39.739

Total Analfabetos 7.940 4,13% 3.84% 39.291 3,01% 1.587

CONDICION Censo 1992 Total Población > 10 1.116.678 % 162.758 % 36.437 % años Total Alfabetos 1.074.771 96,24% 154.102 94,68% 34.711 95.26%

Total Analfabetos 41.907 3,75% 8.656 5,31% 1.726 4.74%

Fuente: Elaboración PAC en base a cifras de la BCN, a partir del Censo 2002.

Como se observa, entre el Censo de 1992 y el del 2002, la población alfabeta de La Calera ha experimentado un aumento de 0,9 puntos porcentuales en los últimos diez años. No obstante, a pesar de un incremento importante de la población alfabeta femenina, ésta presenta los menores porcentajes de alfabetismo, junto al sector rural de la comuna (Ver tablas doce y trece ).

Tabla nº 12: Alfabetismo comunal, población de 10 años o más 1992- 2002. CONDICION PORCENTAJE Censo 2002 Ambos H M sexos H M % Ambos Total Población > 10 41.326 19.949 21.377 sexos años Total Alfabetos 19.189 20.550 96.19% 96.13% 96.16% 39.739

Total Analfabetos 760 827 3.81% 3.87% 3.84% 1.587

Censo 1992 H M % Ambos Total Población > 10 36.437 17.540 18.897 sexos años Total Alfabetos 34.711 16.735 17.976 95.41% 95.13% 95.26%

Total Analfabetos 1.726 805 921 4.59% 4.87% 4.74%

Fuente: Elaboración PAC en base a cifras de la BCN, a partir de los Censos 1992- 2002.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 96 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 13: Alfabetismo comunal, población de 10 años o más, según localidad 2002. CONDICION PORCENTAJE Censo 2002 Total % Ambos H M H M Ambos sexos sexos Total Alfabetos urbanos 38.451 18.543 19.908 92,95% 93,12% 93,04% Total Alfabetos rurales 1.288 646 642 3,23% 3,0% 3,12% Total Analfabetos urbanos 1.509 719 790 3,6% 3,69% 3,65% Total Analfabetos rurales 78 41 37 0,2% 0,17% 0,188% Total Población > 10 años, área urbana y rural 41.326 19.949 21.377 100% 100% 100% Fuente: Elaboración PAC en base a cifras de la BCN, a partir del Censo 2002.

Respecto a los niveles de escolaridad de la población de la comuna se observa que ésta alcanza un promedio de 9,4 años cursados, índice bastante bajo para la media de escolaridad de 10,1 años a nivel país, según los datos de Casen 2006.

De acuerdo con los datos sobre caracterización educacional y económica de la Región de Valparaíso, extraídos de la información del Censo del año 2002, estos indican que la región se caracterizó por presentar una alta heterogeneidad de distritos, la que se expresa a nivel inter e intra – provincial. Así, en las provincias de y Quilpue coexisten distritos Medios Altos y Medios, en cambio las provincias de Petorca y San Felipe concentran gran cantidad de distritos Bajos y Medios Bajos ( Tabla catorce ).

La comuna de La Calera se caracteriza por la coexistencia intra–comunal de distritos Medios Bajos y Bajos . Los primeros se concentran principalmente en las localidades de Artificio, Lautaro y el Peñón. Por otra parte, la localidad de Pachacama presenta los menores índices, tanto en los niveles de Educación Superior o Técnicos Superiores como en el acceso a bienes materiales tales como Automóvil, Internet y TV Cable.

Tabla nº 14: Región de Valparaíso, según nivel educacional y económico. Nivel Educacional y Económico Nº Distritos % Distritos Alto 6 2,3 Medio Alto 15 5,8 Medio 62 23,8 Medio Bajo 123 47,3 Bajo 54 20,8 TOTALES 260 100% Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2008.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 97 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Otro método de análisis, para medir el bienestar de la población, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) . Este índice es un indicador compuesto y para su cálculo se utilizan las dimensiones de salud, educación e ingresos, fue empleado en un estudio impulsado por el MIDEPLAN y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De este estudio se desprende que la población de la comuna, para este período, bajó 7 posiciones en el ranking, de acuerdo a su posición anterior. En efecto, La Calera se encuentra entre las comunas con un IDH bajo tanto a nivel regional como provincial. (Véase tablas quince y dieciséis ).

Tabla nº 15: Valor IDH, según ranking comunal a nivel regional y provincial. Comunas Ranking Valor Valor Valor Valor Cambio de posición IDH Dimensión Dimensión Dimensión ranking comparativo Salud Educación Ingresos 1994 - 2003 Viña del 30 0,766 0,789 0,809 0,699 -8 Mar La Cruz 34 0,763 0,839 0,768 0,677 11 La Calera 132 0,700 0,781 0,750 0,569 -7 Fuente: Trayectoria del Desarrollo Humano en las comunas de Chile 1994 – 2003. MIDEPLAN, PNUD.

El ranking de IDH obtenido por la comuna muestra que ésta retrocedió respecto de la medición del año 1994. A pesar que la comuna ha reducido su brecha en las dimensiones de educación y salud, no ha sido lo suficientemente fuerte para compensar la evolución negativa en la dimensión ingresos. Por lo tanto, este avance ocurre de forma más lenta en comparación con otras comunas con una mayor reducción de la distancia a la meta ideal.

Tabla nº 16: Valor IDH, según ranking y dimensiones a nivel comunal. Año Salud Educación Ingresos IDH valor RK % valor RK % valor RK % valor RK % reducción de brecha Reducción reducción reducción de de de brecha brecha brecha 1994 0,653 183 0,647 124 0,587 82 0,629 120 2003 0,781 123 0,750 64 0,569 220 0,700 127 36,9 29,1 0 19,2 Fuente: Trayectoria del Desarrollo Humano en las comunas de Chile 1994 – 2003. MIDEPLAN, PNUD

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 98 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.3. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA COMUNA.

La comuna de La Calera, según los datos del Censo del año 2002, presentó una población total de 49.503 habitantes, que representa el 21,6% aprox. de la población provincial y el 3,2% del total regional (Véase tabla diecisiete ).

Cabe mencionar que en el lapso de diez años la población comunal sigue siendo la segunda en importancia, después de Quillota, concentrando en 1992 y 2002 el 22,46% y 21,59% respectivamente de la población de la provincia. Asimismo, la población de La Calera aumentó en números absolutos en 3.727 personas. Sin embargo, en términos relativos a nivel regional y provincial se observa una disminución, tal como se puede apreciar en las cifras porcentuales de los censos realizados en 1992 y 2002 (Ver tablas diecisiete y dieciocho ).

Tabla nº 17: Evolución demografica y porcentaje comunal a nivel regional y provincial (1992-2002)

Año Total % Comunal Total % Comunal Comuna País Población del total Población del total Total Total Regional Regional Provincial Provincial Población Población

1992 1.384.336 3,3% 203.726 22,5% 45.776 13.348.401 2002 1.539.852 3,2% 229.241 21,6% 49.503 15.116.435 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras CENSO 1992 y 2002 realizados por el INE.

Tabla nº 18: Porcentaje del total provincial, según población 1992- 2002.

Año Quillota Calera Hijuelas La Cruz Limache Nogales Olmué % Pob. % Pob. % Pob. % Pob. % Pob. % Pob. % Pob. 1992 32,89% 22,46% 6,84% 5,28% 17,16% 9,16% 6,18% 2002 33,1% 21,59% 6,98% 5,6% 17,1% 9,4% 6,15% Fuente: Elaboración PAC en base a cifras CENSO 1992 y 2002 realizados por el INE.

Del mismo modo es preciso establecer que del total de la población censada en el año 2002 para esta Comuna, 24.134 son hombres y 25.369 son mujeres. Lo que permite apreciar que más del 50 % de la población corresponde al género femenino, tendencia que concuerda con lo que se observa a nivel regional y en la mayoría de las comunas de la Provincia.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 99 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

El último Censo contabiliza un aumento en las mujeres de 0,02 puntos porcentuales, de 51,23% en 1992 a 51,25% en el 2002. Por el contrario, los hombres presentan una caída de 0,02 puntos porcentuales para el mismo período. (Véase tablas diecinueve, veinte y veintiuno).

Tabla nº 19: Distribución y proyección de la población comunal por sexo. (1992-2002- 2008) Años Total Pob. % Pob. Femenina % Población Masculina

1992 45.776 22.324 48,77% 23.452 51,23% 2002 49.503 24.134 48,75% 25.369 51,25% 2008 53.872 26.310 48,8% 27.562 51,2% Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE, a partir de los Censos 1992- 2002.

Tabla nº 20: Evolución demográfica regional, provincial, comunal y país, según sexo. (1992-2002) Total Pob. Total Población Total Pob. Total Población Censo 1992 Masculina Femenina Censo 2002 Masculina Femenina País 13.348.401 6.553.255 6.795.146 15.116.435 7.447.695 7.668.740 V Región 1.384.336 670.889 713.447 1.539.852 752.828 787.024 Provincia 203.726 100.047 103.679 229.241 113.028 116.213 Quillota Calera 45.776 22.324 23.452 49.503 24.134 25.369 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2008.

Tabla nº 21: % comunales del total provincial, según sexo . (1992- 2002) Quillota Calera Hijuelas La Cruz Limache Nogales Olmué % % % % % % % % % % % % % % M F M F M F M F M F M F M F 1992 32,4 33,3 22,3 22,6 7,2 6,5 5,4 5,2 17 17,3 9,3 9 6,37 6 2002 32,9 33,3 21,6 21,8 7,22 6,75 5,61 5,6 17,0 17,2 9,54 9,3 6,3 5,9 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2008.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 100 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Por otra parte, la estimación de población proyectada por el INE para el año 2008, considera una cantidad de 53.105 habitantes, de los cuales 25.950 corresponden a población masculina y 27.155 a población femenina. Asimismo, otras proyecciones del mismo instituto, para el año 2020, establecen una población comunal de 56.954 personas (Véase tabla veintidós ).

Tabla nº 22: Proyección de población comunal para los años 2008 – 2020. POBLACIÓN 2008 2010 2015 2020 Hombres 25.950 26.668 27.319 27.698 Mujeres 27.155 27.967 28.752 29.256 Total 53.105 54.635 56.071 56.954 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del PADEM 2009 de La Calera y el INE.

4.3.1. Densidad de Población total comunal.

La Calera posee una superficie de 60,5 km.² aprox. y reúne una población de 49.503 habitantes, por lo tanto, la densidad poblacional, según el Censo de 2002, alcanza los 818,23 habitantes por kilómetro cuadrado. (Véase cuadros 19 y 20).

Tabla nº 23: Población, según superficie km.² y densidad hab/km.², a nivel regional, provincial y comunal 1992.

2002 Población Superficie Km.² Densidad hab. /Km.² V Región 1.539.852 16.396,10 93,92 Prov. Quillota 229.241 1.638,70 122,79 Calera 49.503 60,50 818,23 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 101 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Entre el Censo de 1992 y el del 2002 la densidad de la población a nivel de distritos en la comuna se ha concentrado en las áreas urbanas de El Peñón y Lautaro.

Entre los años 1992 y 2002, se observa un descenso en la cantidad de habitantes del distrito de El Peñón y un aumento en la población rural de Pachacama (Ver tablas veinticuatro y veinticinco ).

Tabla nº 24: Densidad de la población y vivienda, por área urbana y rural. CENSO 2002

Comuna y Superfi Población Censo 2002 Viviendas Censo 2002 distritos cie censales Km2 Total Urbana Rural Total Urbana Rural Comuna de La 60,5 49.503 47.836 1.667 14.355 13.865 490 Calera El Peñón 6,0 12.685 12.685 0 3.469 3.469 0 Las Cabritas 2,8 6.088 6.088 0 6.088 1.798 0 Artificio 32,0 10.710 10.135 575 2.923 2.749 174 Pachacama 16,5 1.092 0 1.092 316 0 316 Lautaro 3,2 18.928 18.928 0 5.849 5.849 0

Tabla nº 25: Densidad de la población y vivienda, por área urbana y rural. CENSO 1992

Comuna y Superficie Población Censo 1992 Viviendas Censo 1992 distritos Km2 censales Total Urbana Rural Total Urbana Rural Comuna de 60,5 45.776 44.422 1.354 11.877 11.503 374 La Calera El Peñón 6,0 13.860 13.860 - 3.677 3.677 - Las Cabritas 2,8 7.317 7.317 - 2.061 2.061 - Artificio 32,0 9.461 8.900 561 2.408 2.262 146 Pachacama 16,5 793 - 793 228 - 228 Lautaro 3,2 14.345 14.345 - 3.503 3.503 - DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Y CENSAL, 2007. (DPA, INE 2007)

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 102 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

En cuanto a la distribución geográfica de la población comunal, según el Censo de 2002, ésta se reparte territorialmente en áreas urbanas con un total de 47.836 habitantes y en zonas rurales con 1.667 personas. Lo que en términos porcentuales se traduce en un 96,63% de población urbana y un 3,37% de población rural. En efecto, la concentración de las personas en zonas urbanas ha significado pasar de 38.354 a 47.836 habitantes entre los años 1982 y 2002, respectivamente. Por supuesto, el fenómeno de la urbanización de la población que experimenta la comuna también se aprecia en diferentes escalas a nivel regional y provincial (Véase tablas veintiséis, veintisiete, veintiocho, veintinueve, treinta) ).

Tabla nº 26: Distribución y proyección de la pob. Comunal por sexo y localidad (1992 - 2002 - 2008).

Años Total Pob. % Pob. % Pob. % Pob. % Población Urbana Rural Masculina Femenina

1992 45.776 44.422 97,04% 1.354 2,96% 22.324 48,77% 23.452 51,23% 2002 49.503 47.836 96,63% 1.667 3,37% 24.134 48,75% 25.369 51,25% 2008 53.872 51.642 95,86% 2.230 4,14% 26.310 48,8% 27.562 51,2% Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE, a partir de los Censos 1992 y 2002.

Tabla nº 27: Población por sexo y localidad a nivel regional, provincial y comunal. (2002).

Total Urbano Total Rural Censo Urbano Masculina Femenina Rural Masculina Femenina 2002 V Región 1.409.902 684.120 725.782 129.950 68.708 61.242 Provincia 196.693 95.888 100.805 32.548 17.140 15.408 Quillota La Calera 47.836 23.290 24.546 1.667 844 823 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE, a partir de los Censos 1992 y 2002.

Tabla nº 28: Población por sexo y localidad a nivel regional, provincial y comunal. (1992).

Censo 1992 Total Pob. Urbano Total Rural Urbano Masculina Femenina Rural Masculina Femenina V Región 1.248.255 598.396 649.859 136.081 72.493 63.588 Prov. Quillota 169.289 82.020 87.269 34.437 18.027 16.410 Calera 44.422 21.659 22.763 1.354 665 689 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE, a partir de los Censos 1992 y 2002.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 103 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 29: % de la pob. comunal por localidad y sexo a nivel regional y provincial. 2002

Censo % Comunal % Comunal Urbano % Comunal % Comunal Rural 2002 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Urbano Rural V Región 3,39% 3,40% 3,38% 1,28% 1,22% 1,34% Provincia 24,32% 24,28% 33,82% 5,12% 4,92% 5,34 Quillota Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE.

Tabla nº 30: % de la pob. comunal por localidad y sexo a nivel regional y provincial. 1992

% % Comunal Urbano % % Comunal Rural Censo Comunal Total Hombres Mujeres Comunal Total Hombres Mujeres 1992 Urbano Rural V 3,55% 3,62% 3,50% 0,99% 0,91% 1,08% Región Prov. 26,24% 26,40% 26,08% 3,93% 3,68% 4,19% Quillota Fuente: Elaboración PAC en base a cifras CENSO 1992 y 2002 realizados por el INE.

4.3.2. Estructura Etárea de los Habitantes.

De acuerdo con los datos recolectados en el Censo 2002, se observa que la población comunal entre 0 y 17 años presenta una tendencia decreciente.

Los adultos mayores (60 años y más) presentan cifras crecientes en concordancia con el aumento constante del promedio de vida de las personas. Escenario que concuerda con el hecho que la comuna presenta una tasa de natalidad del 15,6%, y una tasa de mortalidad infantil de un 5,6%, mostrando una tendencia levemente baja, de 16,1% y una alta 7,8%, con respecto al promedio nacional respectivamente, además, la mortalidad general es de un 6,29%. Situación acorde a la transición demográfica de la Región, la Provincia y el país (Ver tablas 31 y

32). Tabla nº 31: Composición, variación y proyección de la población comunal (1992-2002-2008) Grupos Etáreos 1992 % 2002 % Proyección 2008 % 0 a 17 años 16.055 35.07 15.362 31.03 15.859 29,4 18 a 64 años 26.402 57.68 29.697 59.99 32.814 60,9 65 y más 3.319 7.25 4.444 8.98 5.199 9,7 Total Población 45.776 100% 49.503 100% 53.872 100% Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE, a partir de los Censos 1992 y 2002.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 104 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 32: Composición y variación de la población regional, provincial y comunal (1992- 2002)

Grupos Regional Provincial Comunal Etáreos 1992 2002 1992 2002 1992 2002 0 a 17 años 461.358 453.730 70.656 70.639 16.055 15.362 18 a 64 años 813.825 935.729 116.996 137.070 26.402 29.697 65 y más 109.153 150.393 16.074 21.532 3.319 4.444 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE, a partir de los Censos 1992 y 2002.

Otra de las características de la población mayor de 14 años se puede observar a través del estado civil , donde el número de personas solteras ha experimentado un incremento mayor que la cifra de población casada o en situación de conviviente (Ver tabla 33 ).

Tabla nº 33: Población comunal mayor de 14 años, según estado civil 1992- 2002. Total Total Total Total Total Total Total Pob. > 14 Soltero Casados Convivientes Separados Anulados Viudos 1992 32.995 10.776 16.724 2.147 1.356 50 1.942 2002 36.732 12.527 16.685 3.254 1.940 104 2.222 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE, a partir de los Censos 1992- 2002

Por otra parte, la diferencia de método no permite una comparación intercensal con respecto a la declaración de pertenencia a una etnia o religión. No obstante, se aprecia una disminución en las personas que declara la pertenencia a una etnia, así como, a la membresía a la Religión Católica (Véase tablas 34 y 35 ).

Tabla nº 34: Población comunal, por etnia declarada. Año 1992 Año 2002 Población % Población % Declara 1.454 4,4 319 0,6 No Declara 31.541 95,6 49.184 99,4 Total 32.995 100 49.503 100 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE, a partir de los Censos 1992- 2002

Tabla nº 35: Población comunal, según religión declarada.

Año 1992 Año 2002 Población % Población % Católica 26.679 80,86 27.396 74,6 Evangélica 3.571 10,82 4.988 13,6 Otras religiones 1.157 3,51 1.332 3,63 Ninguna, ateo, agnóstico 1.409 4,27 2.285 6,22 Total 32.995 100 36.732 100 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE, a partir de los Censos 1992- 2002

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 105 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.3.3. Índice de Masculinidad Comunal.

El Índice de Masculinidad de la Comuna, según el Censo de 2002, corresponde a 95,13 hombres por cada 100 mujeres. Además, en las proyecciones de población realizadas por el INE, la tendencia de la importancia relativa de los hombres es creciente y en consecuencia el Índice de Masculinidad es cada vez mayor. (Véase tabla 36)

Tabla nº 36: Índice de masculinidad comunal 1992 - 2002 y proyeción 2008 Años Total Hombres Total Mujeres Índice de Masculinidad

1992 22.324 23.452 95,19 2002 24.134 25.369 95,13 2008 26.310 27.562 95,45 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE, a partir de los Censos 1992- 2002

Sin embargo, se observa que entre los años 1992 y 2002, en el área urbana el Índice de Masculinidad disminuye, a la vez que se registra un aumento en el porcentaje de hombres en el área rural (Véase tabla 37).

Tabla nº 37: Índice de masculinidad a nivel regional, provincial y comunal por localidad 1992-2002 Años Índice de Masculinidad Índice de Masculinidad Índice de Masculinidad Regional Provincial Comuna Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural 1992 92,08 114,00 93,99 109,85 95,15 96,52 2002 94,26 112,19 95,12 111,24 94,88 102,55 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 106 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.4. DESARROLLO ESPACIAL.

4.4.1. Migraciones: Proceso y tendencias de movilidad de la población intracomunal e intercomunal o regional.

En relación a los movimientos realizados por motivos de estudio o trabajo, se puede establecer que la mayoría de la población masculina y femenina de La Calera se desempeña en la misma comuna. A su vez, sólo un 21,16% del total de población que estudia o trabaja en otras comunas de la misma Provincia y Región. En cambio, un 1,9% lo hace en comunas de otras regiones, siendo esta necesidad mas clara para los grupos etáreos de 25 a 44 años, tal como lo indica las tablas treinta y ocho, y treinta y nueve.

Tabla nº 38: Población de 15 años o más que trabaja o estudia a nivel regional, provincial y comunal por sexo y tipo de desplazamiento 2002 Población TIPO DE DESPLAZAMIENTO de HOMBRES MUJERES 15 años En En En En En En En En o la otra otra otra la otra otra otra más que comuna comuna provincia región comuna comuna provincia región trabaja o de la de la de la de la Estudia provincia región provincia región Total V. 559.206 242.699 76.562 16.466 10.508 152.129 50.095 8.327 2.420 Región Prov. 73.520 36.172 7.634 2.909 1.080 19.170 4.829 1.528 198 Quillota La 15.054 7.035 2.137 637 242 3.709 1.048 199 47 Calera Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE.

Tabla nº 39: Población comunal de 15 años o más que trabaja o estudia, según grupo de edad, sexo y tipo de desplazamiento 2002 Población TIPO DE DESPLAZAMIENTO La Calera, de HOMBRES MUJERES según 15 años En En En En En En En En Grupos o la otra otra otra la otra otra otra de edad más que comuna comuna provincia región comuna comuna provincia región trabaja o de la de la de la de la Estudia provincia región provincia región Total 15 a 24 años 4.021 1.660 670 93 24 1.174 348 44 8 25 a 34 años 3.490 1.525 575 165 67 786 303 59 10 35 a 44 años 3.491 1.655 463 190 83 821 219 48 12 45 a 54 años 2.429 1.246 292 116 39 573 122 31 10 55 a 64 años 1.247 717 103 59 23 271 52 15 7 65 años o 376 232 34 14 6 84 4 2 0 más Total 15.054 7.035 2.137 637 242 3.709 1.048 199 47 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del INE.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 107 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Entre las comunidades importantes de inmigrantes llegados a la comuna de La Calera, se destaca la comunidad Palestina. Como último antecedente de estas migraciones cabe añadir que el 6 de Abril del año 2008 47 , arribó un grupo de 39 refugiados palestinos, a la comuna, los que fueron recibidos, por la comunidad local, junto al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Vicaría Pastoral Social, el ex - Alcalde Roberto Chahuán y funcionarios municipales.

4.4.2. Áreas especiales de importancia interna asociadas a algún valor como patrimonio cultural o natural, valor funcional, ambiental, etc 48 .

La comuna de La Calera fue fundada, como se señalara anteriormente en otro apartado de este documento, el 6 de mayo de 1844. La actual condición como ciudad de tamaño medio a pequeño y su ubicación espacial a nivel provincial y regional, la convierten en un "Puerto Seco", puesto que está vinculada a las dos redes viales que confluyen en esta ciudad: la Ruta Panamericana o Autopista del Aconcagua y la Ruta Internacional Valparaíso-Mendoza, y en ella se desarrolla una importante actividad comercial principalmente en torno a productos agrícolas provenientes de localidades cercanas los que se tranzan en la Feria Mayorista.

Respecto de áreas de interés natural corresponde señalar que legalmente no existen áreas protegidas o normadas como de este tipo, sin embargo, algunas áreas de importante valor ambiental son: La Quebrada el Cura, la que podría nominarse como uno de “los pulmones verdes de la comuna ”, debido a la abundancia de vegetación y especies autóctonas, y el sector de la Cordillera El Melón que se ubica dentro de la administración comunal

Sobre la existencia en la comuna de áreas de interés cultural, se ha hablado de la existencia de restos arqueológicos en el Enlace La Calera, ubicados en el trazado de una calle lateral a la “caletera” de la Ruta 60 CH, en el enlace del Callejón Guerra, el cual empalma con el sector Piedra del Diablo, en el camino rural de La Palmilla, 200 metros al sur del Liceo Industrial.

47 (Fuente: http://www.rfg2.cl/noticia.php?id=34 ) 48 Fuente: http://revistaurbanismo.uchile.cl/n1/14.html http://www.observatoriourbano.cl/indurb/ciudades.asp?id_user=0&id_ciudad=216&idComCiu=1 Fuente Sistema Integrado de Información Territorial (SIIT) http://siit.bcn.cl/estadisweb/

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 108 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Por último y en cuanto al espacio público que la ciudad ofrece para la recreación de sus habitantes, el parque principal de la comuna se presenta como un espacio cuyo origen remonta a otra época por lo que su diseño se corresponde con las características de un lugar de estancia y paseo, y no necesariamente responde a la multifuncionalidad hoy requerida, presentando un estado de abandono visible para el visitante.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 109 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.5. DESARROLLO URBANO.

4.5.1. Situación actual, evolución y tendencias de la población urbana.

La velocidad de crecimiento de la población en la comuna de La Calera, siguiendo las tendencias de la sociedad a nivel nacional, ha experimentado en los últimos treinta años un claro descenso. Si en el largo plazo, 1940 – 2002, la tasa de variabilidad alcanza al 2,24 %, en el mediano plazo, 1970 – 2002, baja al 1,37 %. Esta tendencia se acentúa en el último período intercensal (Véase tabla a continuación).

Tabla nº 40: Cambios históricos recientes de la población comunal de La Calera. Población comunal Tasa intercensal [[[Población Tasa intercensal del Censo [[[Habitantes ]]] [[[%]]] Provincial [[[%]]] porcentaje [[[%]]] 1970 31.690 21,63 2,13 0,31 1982 40.282 22,34 1,2 0,058 1992 45.776 22,47 0,75 -0,57) 2002 49.503 21,26 . Fuente: Propuesta de Plan Regulador Comunal de La Calera, sobre datos INE, 2002.

Aparentemente, se produce en La Calera un fenómeno similar a ciertas áreas metropolitanas, donde las áreas céntricas pierden población a favor de zonas suburbanas o rurales en proceso de urbanización: sin embargo, estas zonas siguen atrayendo una concentración importante de comercio y servicios en función de la condición de nodo y la gran población flotante que durante el día hace un movimiento pendular del hogar al trabajo o los estudios. Para el caso de La Calera, este contingente representa unos ocho mil inmigrantes pendulares (alrededor del 16% del aporte de la población estable).

Este fenómeno, según los estudios de la Propuesta de Plan Regulador, se debería a tres factores o procesos locales principales: (a) la escasez de suelo disponible a bajo costo con posibilidades de integración a las redes de circulación y servicio energético y sanitario;

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 110 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

(b) la presión de la competencia por el suelo provocada por las funciones no residenciales de mayor rentabilidad, que incluyen el estacionamiento vehicular (acentuado por las condiciones de accesibilidad de la ciudad y el dominio que ejercen sus ofertas ligadas al consumo; y (c) la alteración de la calidad ambiental y los efectos de depreciación real o imaginaria sobre el valor del suelo y las propiedades que se derivan de este cuadro, generados por la presencia de establecimientos industriales calificables como molestos, junto con la existencia de estructuras en cierto grado de obsolescencia que generan áreas de deterioro urbano.

4.5.2. Características, evolución y tendencias de los principales centros poblados y del centro urbano.

Según la metodología del INE para el estudio de Ciudades, Pueblos y Aldeas, en la comuna solamente existen dos centros poblados: la ciudad de La Calera (47.836 habitantes; 23.290 hombres y 24.546 mujeres; 13.865 viviendas; tamaño medio del hogar 3,45 habitantes) y la aldea de Pachacamita (693 habitantes; 349 hombres y 344 mujeres; 191 viviendas; tamaño medio del hogar 3,63 habitantes). No se consigna la existencia de pueblos ni caseríos en el territorio comunal.

Ahora bien, es necesario precisar que si bien se define a La Calera como una sola entidad urbana, al interior de ella se distinguen claramente dos sectores, tal como detalla la memoria explicativa de la Propuesta de Plan Regulador Comunal. La ciudad se compone de dos distritos urbanos: La Calera y Artificio. Administrativamente, el primero de ellos comprende a los distritos de El Peñón y Lautaro, que en conjunto contienen al 64 % de la población total de la comuna (31.613 habitantes). En tanto, Artificio comprende al distrito homónimo con el 20 % de la población total de la comuna (10.135 habitantes)” 49 .

Las relaciones funcionales y territoriales de La Calera se estructuran en cuatro ámbitos y direcciones: (1) el ámbito rural inmediato o cercano; (2) un corredor hacia el oriente, que comprende Hijuelas, Ocoa, Llay Llay y sus enlaces con Santiago, en un sentido, y con San Felipe y la conexión internacional de Los Andes, en el otro;

49 Memoria Explicativa de la Propuesta de Plan Regulador Comunal de La Calera, SECPLAN, I. Municipalidad de La Calera, con datos INE, información del Censo Nacional 2002 según distritos.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 111 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

(3) hacia el litoral costero norte de la Región de Valparaíso y el norte del país, a través de Nogales, El Melón y La Ligua; y (4) con La Cruz, Quillota, Limache (y sus nexos hacia el gran Valparaíso).

Como ya se ha manifestado más arriba, la compleja relación de la ciudad y su configuración urbana con las redes de infraestructuras territoriales han producido un escenario donde la ciudad aparece dividida en cinco partes, disociadas entre sí justamente debido al efecto barrera de los ejes viales, efecto que el proyecto de desarrollo urbano vigente busca subsanar mediante la construcción de nuevos puentes sobre el Aconcagua y el reordenamiento de numerosas funciones urbanas, para recuperar el centro histórico y generar barrios residenciales armónicos y tranquilos, pero a la vez bien servidos y bien conectados.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 112 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.6 DESARROLLO RURAL. SITUACIÓN ACTUAL, EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE LA POBLACIÓN

Como se ha descrito anteriormente, la comuna de La Calera se caracteriza por un alto nivel de urbanización, la población rural según datos del Censo 2002 solamente alcanza el 3,37%. Sin embargo, en términos de ocupación territorial, la agricultura representa todavía un uso de suelo relevante, muy superior en representatividad al uso de suelo urbano. Teniendo en cuenta que el 63% de la superficie comunal corresponde a usos de carácter natural (caja de río y cerros con vegetación nativa), y que la geografía natural y construida no favorece la implantación de agricultura moderna en procesos (uso extensivo con manejo de predios en gran escala), el 22,66% de extensión dedicado a uso rural o silvoagropecuario adquiere un peso importante. Este porcentaje se compone (siempre respecto al total) en un 17,9% de cultivos anuales, un 3,93% de plantación de frutales, más usos de asentamiento rural, plantación forestal y pradera, todos con representaciones marginales. La superficie total de uso rural y silvoagropecuario asciende a 1337,56 ha.50

Los usos de cultivos anuales se localizan preferentemente en los sectores de Pachacamita y Presidente Frei, al oriente del territorio comunal y algunas extensiones al poniente de la ciudad de La Calera y Artificio. Las plantaciones forestales se ubican en la ladera poniente del cerro La Calera. Los usos residenciales rurales se emplazan en el sector de Pachacama y representan un 0,21% del territorio comunal.

La base económica de la comuna tiene un pasado industrial ligado a la minería y la agricultura (maltería, molinos y cemento), pero en el presente se observa un panorama dominado por los servicios y el comercio, tendencia que se acentúa con la evidencia que grandes empresas del retail han escogido La Calera como localización para el mercado de la provincia de Quillota, aprovechando su ya conocida ubicación estratégica en la articulación de la Ruta 5 y la Ruta Valparaíso – Los Andes - Mendoza. En este contexto, probablemente el desarrollo rural deba orientarse a la incorporación de tecnología para posibilitar usos más intensivos y producción con mayor valor agregado.

50 Fuente: Línea Base DIA Modificación Plan Regulador Intercomunal Valparaíso Satélite Quillota, Arcadis Geotécnica, 2006.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 113 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.6.1. Características del uso del suelo / posibles áreas en vías de consolidación o de expansión urbana.

Los usos urbanos e industriales representan el 14,1% del territorio comunal, lo que supone un porcentaje muy importante (como referencia, el uso urbano en la Región Metropolitana de Santiago alcanza menos del 1%). Al interior de la entidad urbana compuesta por La Calera y Artificio, la actual propuesta de desarrollo urbano considera una zonificación que combina zonas mixtas con áreas residenciales y zonas de reserva para equipamiento medio y mayor en su área céntrica y pericentral, además de zonas de transición con el contexto rural, que incluyen usos por una parte un sector de quintas (grandes predios) y por otra una zona para industria molesta.

Esta propuesta, concretizada en la Propuesta de Plan Regulador Comunal, se basa en la configuración actual de la ciudad en términos de densidades y alturas –sin ir más lejos, uno de los propósitos de la propuesta de Plan es determinar áreas de expansión urbana, pero manteniendo la densidad promedio actual (56,73 habitantes por hectárea). Se busca recuperar y ordenar la zona céntrica, organizar las áreas verdes y espacios públicos bajo una misma categoría de planificación, mantener los grandes espacios de las infraestructuras ferroviarias para equipamiento de escala mayor, en cierta medida como áreas de reserva estratégica para la planificación comunal.

Se contempla suplir la falta de espacio acondicionado para la instalación de actividades productivas de carácter molesto, utilizando para ello áreas situadas al oriente de la Ruta 5 Norte, en la denominada “Ciudad Industrial” - componiendo un bloque unitario con secciones similares diseñadas por los Planes Reguladores de Nogales e Hijuelas, conectadas por vías de servicio compartidas. Esta área de expansión para actividades productivas alcanza un 8,71 [%] de la superficie total urbana, con una subdivisión en grandes paños de terreno y baja densidad de ocupación del suelo.

En resumen, el nuevo PRC incorpora una superficie total de 1.108,76 ha para una población proyectada de 58.378 habitantes en el año 2.023. Ello supone un aumento del 19,63 [%] en relación con el área actual (2005), que suma 891,09 ha.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 114 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.7. DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

4.7.1. Infraestructura de redes y servicios básicos: agua potable (pozos de captación, plantas de tratamiento), alcantarillado (plantas de tratamiento, riles industriales).

El sistema de distribución de agua potable de la comuna de La Calera, así como el de toda la Región, está a cargo de la Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso, ESVAL, y forma parte del sistema de distribución del Río Aconcagua. ESVAL tiene a su cargo el suministro de agua potable y desde 1998, el tratamiento de aguas servidas en la Región de Valparaíso. En este contexto, la empresa desarrolló entre 1999 y 2005 un plan de saneamiento total de las playas y ríos de la Quinta Región, tarea en la que invirtió 200 millones de dólares. Los registros de calidad del agua antes y después de la intervención sanitaria son elocuentes: en la estación de medición de Quillota, la más cercana al territorio comunal, en el verano de 2001 las concentraciones de coliformes en el agua del Río Aconcagua (10.000 por 100 ml) excedían con largueza la norma chilena máxima (1.000 coliformes por 100 ml). En el verano de 2006, cinco años después, con plantas de tratamiento y colectores interceptores funcionando, los registros para la misma estación eran de 300 por 100 ml, cumpliendo con creces la norma. Los nuevos sistemas de tratamiento de aguas servidas se ubican fuera del territorio comunal; la planta más cercana, El Molino se localiza en Quillota.

En el caso de RILES, la misma empresa administra el tema ofreciendo convenios a las industrias para recepción y tratamiento de sus residuos industriales líquidos, en el marco de ciertos estándares para los diferentes elementos potencialmente contaminantes.

A nivel regional, en el período 1999-2005 la cobertura de agua potable aumentó de 94,4% a 99,3%; la cobertura de alcantarillado subió de 79,9% a 91,2% y la cobertura de tratamiento de aguas servidas pasó de 48,2% a 100%. Según informaciones de la compañía, las obras actuales han considerado el crecimiento de la población hasta el año 2025.

Las tablas 41 y 42 nos muestran los niveles de cobertura en abastecimiento de agua potable y alcantarillado para la comuna de La Calera y la comparación con el promedio provincial. En el caso del agua potable, la comuna tiene el mejor registro en porcentaje de viviendas conectadas a la red de suministro; en alcantarillado el segundo mejor detrás de Quillota. En ambos casos,

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 115 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

los números asociados a otras formas de servicio guardan una correlación con la cantidad de población rural comunal. La Calera también exhibe en los dos tipos de servicio indicadores mejores que el promedio provincial, lo cual podemos vincular a su muy alto índice de urbanización y por ende amplio acceso a redes.

Tabla nº 41: Cobertura Agua Potable comuna de La Calera y Provincia de Quillota. Total Tipos de Abastecimiento de Agua Potable % Viviendas Viviendas Conectadas a Particulares Red Pozo o Río la Red Comuna Ocupadas Pública Noria Vertiente Pública La Calera 12.894 12.541 315 38 97,26 Provincia de 60.690 55.431 4.353 906 96,92 Quillota Fuente: Línea Base DIA Modificación Plan Regulador Intercomunal Valparaíso Satélite Quillota, Arcadis Geotécnica, 2006.

Tabla nº 42: Cobertura Alcantarillado comuna de La Calera y Provincia de Quillota. Tipos de Abastecimientos de Alcantarillado % de Total Viviendas Viviendas Sin Conectadas Particulares Servicio al Fosa Pozo Acequia ocupadas Higiénico Alcantarillado Comuna Alcantarillado Séptica Negro o Canal Químico La 12.894 12.074 23 593 20 24 160 93,64 Calera Provincia 60.690 53.975 157 5.623 144 45 746 88,94 de Quillota Fuente: Línea Base DIA Modificación Plan Regulador Intercomunal Valparaíso Satélite Quillota, Arcadis Geotécnica, 2006.

4.7.2. Disposición final de residuos sólidos.

Actualmente, la disposición final de residuos sólidos de la comuna de La Calera se realiza en el vertedero San Pedro (Aut. Sanitaria del 04-03-97, superficie 10 ha, vida útil Vigente, con cierre proyectado al 2010). El servicio de recolección está siendo nuevamente licitado y aún no se conocen los resultados de la adjudicación. Sin embargo, a nivel regional existe un diagnóstico sumamente crítico respecto de la situación de seguridad sanitaria y vida útil de los distintos depósitos de residuos sólidos existentes en la Región en general y la Provincia de Quillota en particular.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 116 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Actualmente, la Región de Valparaíso 51 no cuenta con ningún relleno sanitario que cumpla las condiciones para funcionar como la ley lo indica; es por ello que se ha puesto en marcha un Plan Regional de Residuos Sólidos Domésticos (GORE, 2007). Este plan involucra –en una primera etapa- el cierre de botaderos y vertederos que hayan cumplido su vida útil; el fomento a un proceso de asociatividad municipal para concordar un conjunto de localizaciones que cumplan las normativas y que mediante la concentración de volúmenes de residuos tratados hagan viable la construcción de Centros de Transferencia (segunda etapa), Rellenos Sanitarios (tercera etapa) y Centros de Tratamiento de Residuos (cuarta etapa).

4.7.3. Red vial.

La Calera posee un trazado fundacional de damero que abarca su zona central, mientras que hacia el poniente se desarrolla con una trama fundamentalmente ortogonal, pero con manzanas de una configuración diferente, con patios interiores y calles de menor escala. La subdivisión predial de Artificio está determinada por su estructura de grandes terrenos originales y una trama más irregular, determinada por la relación con la trama de La Calera y la geografía que define el Río Aconcagua. Las calles principales del área urbana en La Calera son: Av. Alonso Zumaeta, Calle Chañaral, Aconcagua, Carrera, Caupolicán Villota, Ignacio Carrera Pinto, Circuito Colo-Colo y O’Higgins, José Joaquín Pérez, mientras que el principal eje de Artificio (en continuidad con J. J. Pérez) es avenida Adrián.

La ciudad es atravesada por tres importantes vías que determinan sus relaciones funcionales y territoriales: la Ruta 5 que cruza la comuna en sentido norte-sur, en el sector de Artificio y que permite conectar a la ciudad con las ciudades del norte, así como con la Región Metropolitana y el sur del país; la Ruta CH-60 que cruza la comuna de este a oeste y articula a La Calera con los sectores costero y cordillerano de la Región; y finalmente, la Ruta 62 o camino troncal que cumple una función de corredor intercomunal con las comunas de Nogales, La Cruz y Quillota (algunas fuentes identifican sobre este eje la potencial conurbación Quillota – La Cruz – La Calera). La presencia de estos tres corredores en el territorio comunal confirma el potencial de centro de servicios, logística y apoyo a la producción que ostenta La Calera.

51 Es la única en el país junto con la Región de Magallanes en tal situación. Fuente: Catastro de Instalaciones de Disposición Final de Residuos Sólidos, CONAMA, 2006.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 117 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Para cumplir con los objetivos de desarrollo que se ha planteado para la comuna, la Propuesta de Plan Regulador define una serie de proyectos de mejoramiento vial, entre los que destacan:

• Proyecto Ampliación de la Avenida del Río. • Proyecto Conexión Avenida Pedro de Valdivia con calle La Feria. • Proyecto Avenida Las Torres (Artificio). • Proyecto Puente conexión de Avenida Las Torres con Pedro de Valdivia. • Proyecto proyección Avenida Manuel Rodríguez hasta J.J. Godoy (Artificio). • Unión de calle Mateluna con calle San Diego. • Proyecto Costanera Norte (Artificio). • Proyecto Soterramiento Calle Teresa. • Proyecto proyección calle Calama (Artificio).

4.7.4. Transporte público, telecomunicaciones, telefonía rural, obras de riego (embalses, pozos, acueductos, canales de regadío).

4.7.4.1. Transporte público.

En el tema del transporte público, la esfera de solución del problema de conectividad excede los ámbitos de la gestión municipal para transformarse en un caso que requiere de una gestión intercomunal. Actualmente, y de acuerdo a las directrices de algunos concejos comunales, los buses urbanos de una comuna no pueden hacer recorridos y prestar servicios en el área urbana de otra comuna; es así como los buses de La Calera no pueden entrar al área urbana de Quillota y viceversa. Por otra parte, el hecho de que los recorridos se liciten por comuna provoca que no sea posible optar a un subsidio del valor de la tarifa, al ser demasiado pequeños los segmentos de población objetos potenciales del beneficio. En este sentido, y tras los efectos de un paro de locomoción colectiva en julio de 2008 52 , que afectó a gran parte de la Provincia, surgió una propuesta, apoyada por el alcalde reelecto de Quillota, Luis Mella, en orden a buscar definir una conurbación que incluya a Quillota, La Cruz, La Calera y eventualmente a Hijuelas y Nogales, para poder regular de mejor manera el servicio de transporte público (recorridos y frecuencia, terminando con la distinción entre urbano y rural

52 Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 1 de agosto de 2008. www.mercuriovalpo.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 118 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

pues todos los recorridos pasarían a ser locales) y hacer factible el optar a subsidios estatales al valor del pasaje. Sin embargo, hasta la fecha esta iniciativa no se ha transformado en una propuesta formal.

4.7.4.2. Telecomunicaciones.

En este ámbito se encuentran datos a escala regional, pero que no dejan de tener interés: la Región de Valparaíso es la cuarta a nivel nacional en penetración del servicio de televisión pagada en términos de porcentaje de hogares con servicio (45% a septiembre de 2008, promedio nacional 32,1%), siendo superada solamente por las regiones de Tarapacá, Arica- Parinacota y Antofagasta 53 . En acceso a Internet, el número de conexiones totales a nivel regional representa el segundo lugar en términos absolutos, detrás de la Región Metropolitana (casi 150.000 conexiones a junio del 2008), mientras que en penetración de conexiones cada 100 habitantes, la Región ocupa el quinto puesto con 8,75, detrás de las regiones de Antofagasta, Metropolitana de Santiago, Tarapacá y Arica-Parinacota. La misma situación se produce en el porcentaje de hogares con acceso a Internet (5º lugar, con 32,47%)

4.7.4.3. Telefonía.

En telefonía fija, la Zona Primaria de Quillota (a la que pertenece La Calera) cuenta con la presencia de 5 operadores: CMET, Telefónica, Entelphone, RTC y Telmex. Sin embargo, Telefónica es dominante en el territorio regional continental (Entelphone lo es en la Isla de Pascua), lo que implica que la empresa posee más del 50% de la participación de mercado. En términos de cantidad de líneas, prácticamente no ha variado dicha cifra en la zona primaria Quillota: en agosto de 2008 había 43.598 líneas, mientras que a igual mes del año 2000 había 43.256 líneas 54 .

En lo que concierne a telefonía celular, no hay datos desagregados a nivel comunal o provincial, tampoco regional, tan sólo existen indicadores agregados a escala nacional.

53 Fuente: SUBTEL, 2008. 54 Fuente: SUBTEL, 2008.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 119 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.7.4.4. Obras de Riego.

De acuerdo con el catastro de Obras de Riego de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas 55 , no existen en la comuna embalses, drenes ni acueductos públicos, a excepción de la red de canales donde destaca los canales Comunidad, Candelaria y Waddington 56 , lo cual se condice con la muy baja presencia comunal en los registros de solicitudes de aprovechamiento de aguas subterráneas 57 pertenecientes a la Dirección General de Aguas (DGA), todo lo cual refiere al contexto general de una comuna urbanizada tanto en su expresión territorial como en su base económica.

55 Fuente: www.doh.gob.cl 56 Fuente: Línea Base DIA Modificación Plan Regulador Intercomunal Valparaíso Satélite Quillota, Arcadis Geotécnica, 2006. 57 Fuente: Derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas constituidos en la V Región, según lo dispuesto en el art. 4° transitorio de la Ley 20.017, Dirección General de Aguas, MOP, 2008.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 120 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8. DESARROLLO SOCIAL: ASOCIADO A LA CALIDAD DE VIDA Y A LA ACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A LOS EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS.

4.8.1 Educación. Análisis y diagnóstico del sistema educativo de La Calera.

El análisis y diagnóstico del Sistema Educativo de La Calera considera la revisión de cuatro importantes aspectos. En primer lugar, se incluirán los antecedentes generales que dan forma a la caracterización del sistema educacional comunal proveyendo información sobre tipo de administración, tipo de enseñanza, directorio de establecimientos, infraestructura educativa y financiamiento. En segundo lugar se hará referencia a la cobertura comunal y los programas de apoyo presentes en las escuelas. Un tercer apartado considera un análisis sobre los resultados comunales en las pruebas de medición de calidad educativa: SIMCE y Prueba de Selección Universitaria (PSU). Finalmente, se presentará alguna información sobre el marco institucional, estructura organizacional y RRHH del Departamento Comunal de Educación , para terminar con algunas conclusiones sobre el estado del arte de la educación en la comuna.

4.8.1.1 Antecedentes generales.

El sistema educativo de la comuna de La Calera es de conformación múltiple; la dependencia administrativa de los establecimientos es tanto municipal, como particular, subvencionada y no subvencionada, adquiriendo una mayor representatividad el sector particular subvencionado.

Se presenta a continuación el Directorio 2008 de establecimientos educacionales de la comuna, con los respectivos RBD (rol base de datos), dependencia administrativa, área geográfica y tipo de enseñanza, con objeto de obtener una aproximación general a partir de la cual caracterizar la actual oferta educativa.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 121 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 43: Directorio de establecimientos educacionales 2008. LOCALIDAD NOMBRE NÚMERO RBD DEPENDEN ÁREA DIRECCIÓN TIPO ESTABLECIMIENTO CIA ENSEÑANZA CALERA ESCUELA BÁSICA G-228 1435-4 DAEM Rural Principal 591 Parvularia / VILLA FLORIDA Básica CALERA ESCUELA BÁSICA F-234 1433-8 DAEM Urbana Calama 1561 Parvularia / EL LIBERTADOR Básica ARTIFICIO ESCUELA BÁSICA E-201 1425-7 DAEM Urbana J. J. Nuñez Parvularia / LAS ACACIAS 203 Básica / Media CALERA COLEGIO JESÚS DE F-230 1428-1 DAEM Urbana Ámsterdam Educ. Especial NAZARET 465 Def. Mental CALERA ESCUELA BÁSICA F-231 1430-3 DAEM Urbana Aconcagua Parvularia / GABRIELA MISTRAL 1150 Básica CALERA ESCUELA BÁSICA F-229 1427-3 DAEM Urbana Alonso de Parvularia / PALESTINA Ercilla 50 Básica / Básica Adultos / Media H-C adultos CALERA ESC. BASICA IRMA D-235 1424-9 DAEM Urbana Aldunate 299 Parvularia / SAPIAIN SAPIAIN Básica CALERA ESC. BÁSICA STA. F-232 1431-1 DAEM Urbana Santa Rosa Parvularia / ROSA DEL HUERTO 311 Básica CALERA ESC. BÁSICA D-233 1423-0 DAEM Urbana Aldunate 550 Parvularia / JOSEFINA HUICI Básica CALERA LICEO B-17 1422-2 DAEM Urbana Caupolicán Media H-C / POLITÉCNICO esquina Media T-P PEDRO DE Valdivia comercial, niños VALDIVIA y jóvenes PACHACAMI ESC. BÁSICA G-236 1461-3 DAEM Rural Camino Parvularia / TA MONTE CARMELO Principal s/n Básica CALERA ESC. PÁRVULOS 0 14268-9 PART. SUB. Urbana Av. Latorre 522 Parvularia MIGUEL FENORELLA I CALERA LICEO SAN JOSE 0 1436-2 PART. SUB. Urbana I. Carrera 600 Parvularia / Básica / Media H-C niños y jóvenes CALERA COLEGIO SAULO 39 1438-9 PART. SUB. Urbana Josefina 1043 Básica DE TARSO CALERA COLEGIO PART. 46 11224-0 PART. SUB. Urbana El Bosque 436 Parvularia / BECARB Básica CALERA COLEGIO DE 0 14666-8 PART. SUB. Urbana Huici 520 Educ. Especial AUDIC. Y LENG. trastornos NTRA. SRA. DE específicos del LOURDES lenguaje CALERA COLEGIO VALLE DE 0 14593-9 PART. SUB. Urbana Lord Cochrane Básica ARAUCO 568 CALERA ESC. TEC. FEM. 0 1437-0 PART. SUB. Urbana Ignacio Carrera Parvularia / ESC. PART. BROWN Pinto 100 Básica / Media DE ARIZTIA H-C niños y jóvenes CALERA ESC. PQL. 2 1394-3 PART. SUB. Urbana Calle Amthor Parvularia / SAGRADOS 1939 Básica CORAZONES ARTIFICIO COLEGIO DE 0 14810-5 PART. SUB. Urbana Av. Los Tilos Educ. Especial LENGUAJE AYELEN 320 trastornos específicos del lenguaje HUERTOS COLEGIO 0 14782-6 PART. SUB. Urbana Amthor 1790 Parvularia / OBREROS ANTUMAPU Básica / Básica adultos / Educ. Especial trastornos específicos del lenguaje CALERA COLEGIO ESPECIAL 0 14800-8 PART. SUB. Urbana Freire 972 Educ. Especial ARMONIA Def. Mental

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 122 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

CALERA ESCUELA DE 63 14289-1 PART. SUB. Urbana J. J. Nuñez Parvularia / PÁRVULOS 220 Básica ADVENTISTA CALERA COMPLEJO 0 14506-8 PART. SUB. Urbana Calle Carrera Parvularia / EDUCACIONAL 1566 Básica / Media APUMANQUE H-C niños y jóvenes CALERA ANNY SCHOOL II 0 14411-8 PART. SUB. Urbana Presidente Parvularia Pinto 737 CALERA COL. PART. SAN 48 11240-2 PART. SUB. Urbana Blanco 186 Parvularia / GABRIEL DE LA Básica / Media RIVERA H-C niños y jóvenes CALERA COLEGIO 0 14902-0 PART. SUB. Urbana Calle Carrera Parvularia / FUNDADORES DE 1624 Básica / Media LA CALERA H-C niños y jóvenes CALERA ESCUELA DE 0 14727-3 PART. SUB. Urbana Calle Josefina Parvularia PÁRVULOS NENITA 1028 ARTIFICIO ESC. SAINT MARY 40 14212-3 PART. SUB. Urbana Torcaza 567 Parvularia / SCHOOL Pobl. Arboleda Básica CALERA ESC. PQUIAL. EL 43 1311-0 PART. SUB. Urbana Diego Lillo 283 Básica AVE MARIA CALERA COLEGIO SAN 0 14649-8 PART. SUB. Urbana Carrera 1658 Parvularia / FRANCISCO DE Básica ASIS CALERA COLEGIO JOHN 269 1442-7 PART. SUB. Urbana Caupolicán Parvularia / CRANE 1092 Básica CALERA COLEGIO BECARB II 0 14210-7 PART. SUB. Urbana Av. Victoria Parvularia / 1883 Básica / Media H-C niños y jóvenes VILLA LA JARDÍN INFANTIL 0 14837-7 PART. NO Urbana Iquique 1609 Parvularia CALERA BURBUJITAS SUB . CALERA BARRIO ESTADOP 259 1441-9 PART. NO Urbana Adriana 1171 Básica MUNICIPAL SUB . CALERA ESC. DE PÁRVULOS 60 14269-7 PART. NO Urbana Luis Cruz Parvularia PELUSITAS SUB . Martínez 217 CALERA ESC. DE PÁRVULOS 0 14893-8 PART. NO Urbana Santa Rosa Parvularia ANDALUE SUB . 372 CALERA ESC. PARTICULAR 29 1440-0 PART. NO Urbana Ignacio Carrera Básica LUCERO SUB . Pinto 308 CALERA ESC. PART. 64 14304-9 PART. NO Urbana Golondrina 499 Parvularia / ARBOLEDA SUB . Básica CALERA LICEO INDUSTRIAL A-16 1443-5 CORP. Urbana Centenario Media T-P OSCAR CORONA PRIVADA 1001 Industrial niños y BARAHONA DE ADM jóvenes DELEGADA Fuente: PAC; en base a información disponible en MINEDUC. Directorio 2008.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 123 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.1.1.1 Dependencia administrativa.

De un total de 40 establecimientos educacionales en funcionamiento durante el presente año 2009, y de acuerdo a los registros del Ministerio de Educación, 22 son de administración particular subvencionada, 11 municipalizados, 6 particulares no-subvencionados y 1 de administración delegada a la Corporación Educacional de la Construcción, COREDUC, institución privada dependiente de la Cámara Chilena de la Construcción (Véase tabla 44).

Tabla nº 44: Dependencia Administrativa.

Dependencia - Área Geográfica Establecimientos

TOTAL 40 Urbano 38 Rural 2 1. MUNICIPAL 11 Urbano 9 Rural 2 2. PART. SUBVENCIONADO 22 Urbano 22 Rural 0 3. PART. NO SUBVENCIONADO 6 Urbano 6 Rural 0 4. CORP. PRIVADAS 1 Urbano 1 Rural 0 Fuente: Directorio Establecimientos Educacionales. MINEDUC, 2008

Gráfico nº 1: Representación gráfica de la distribución por dependencia administrativa.

Particular 25 Subvencio n ado ; 2 2

20

15 M unicipal; 11 Particular 10 no subvencio na d o ; 6 5 Corporació n Privadas; 1

0

Fuente: Elaboración equipo PAC, a partir de información del MINEDUC, 2008..

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 124 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Del análisis de la información disponible, se deduce que la educación municipalizada representa sólo el 27.5% del total comunal, la particular subvencionada el 55%, y la particular no- subvencionada el 15%; existe además una mínima representación, del 2.5% del total comunal, de la educación privada a cargo de una corporación (véase gráfico uno).

Cabe destacar que respecto del área geográfica en la cual se encuentran ubicados los establecimientos educacionales, el 95% de éstos se ubica en el área urbana de la comuna. Recordar que de acuerdo a datos del Censo de Población del año 2002 (INE), la población rural representa el 3.36% del total comunal; para ella la oferta de establecimientos se reduce al 5% del total comunal, con 2 establecimientos de dependencia municipal que ofertan educación parvularia y básica.

4.8.1.1.2 Tipo de enseñanza.

En la actualidad la comuna presenta una oferta educacional que abarca desde la educación parvularia hasta la enseñanza media, concentrada principalmente en el área urbana, como ya se ha señalado.

Según tipo de enseñanza los establecimientos educacionales, municipalizados y particulares (subvencionados y no-subvencionados), ofrecen educación pre-escolar, básica y media. Como podrá observarse, son beneficiarios del sistema, tanto los niños en edad pre-escolar, desde los 84 días después del nacimiento, como jóvenes y adultos. (véase tabla 45).

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 125 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 45: Tipo de enseñanza por dependencia administrativa. Tipo de enseñanza Nº de Nº establecimientos por dependencia establecimientos administrativa Educación Parvularia 29 Municipal 9 Particular Subvencionado 16 Particular No- subvencionado 4 Enseñanza Básica 28 Municipal 9 Particular Subvencionado 16 Particular No- subvencionado 3 Educación Básica Común Adultos 2 Municipal 1 (Decreto 77/1982) Particular Subvencionado 1 Particular No- subvencionado 0 Educación Especial Trastornos 3 Municipal 0 Específicos del Lenguaje Particular Subvencionado 3 Particular No- subvencionado 0 Educación Especial Deficiencia 2 Municipal 1 Mental Particular Subvencionado 1 Particular No- subvencionado 0 Enseñanza Media H-C niños y 7 Municipal 1 jóvenes Particular Subvencionado 6 Particular No- subvencionado 0 Educación Media H-C adultos 1 Municipal 1 (Decreto N° 12/1987) Particular Subvencionado 0 Particular No- subvencionado 0 Enseñanza Media T-P Comercial 1 Municipal 1 Niños y jóvenes Particular Subvencionado 0 Particular No- subvencionado 0 Enseñanza Media T-P Industrial 1 Municipal 0 niños y jóvenes Particular Subvencionado 0 Particular No- subvencionado 0 Otro 1 Fuente: PAC, a partir de datos de MINEDUC.

Importante señalar que existen establecimientos educacionales que imparten más de un tipo de enseñanza.

En el cruce de la dependencia administrativa con el tipo de enseñanza, se observa que la oferta municipal es la más diversa, aún cuando cuente con un menor número de establecimientos educacionales y sólo un liceo, abarcando: educación parvularia, enseñanza básica, educación básica común adulto, educación especial deficiencia mental, enseñanza media H-C niños y jóvenes, educación media H-C adultos, y enseñanza media T-P comercial niños y jóvenes. Cabe destacar aquí el esfuerzo que la administración municipal ha hecho para avanzar en diversificar la oferta educacional haciendo de la educación un eje prioritario del desarrollo comunal.

Por otro lado, la educación parvularia y la enseñanza básica parecen ser los ámbitos priorizados por la educación particular subvencionada .

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 126 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Asimismo es posible deducir que la oferta privada se concentra en la enseñanza parvularia y básica, con 3 establecimientos sólo de educación pre-escolar, 2 con enseñanza básica, y 1 que comparte básica y párvulo. No existe oferta privada en enseñanza media lo que podría estar provocando el desplazamiento hacia comunas aledañas de los jóvenes cuyas familias deseen educar a sus hijos en establecimientos particulares.

Sobre la educación parvularia. Los establecimientos educacionales municipalizados han ampliado la oferta de atención de párvulos y cuentan, desde el mes de abril de 2008 y gracias a un convenio entre el Departamento de Educación Municipal y la JUNJI, con cuatro salas cuna. En específico las escuelas Las Acacias, Santa Rosa del Huerto, Villa Florida y Josefina Huici, disponen de sala cuna y atienden a un total de 91 lactantes; la atención de estos niños se orienta bajo los criterios de la JUNJI. (PADEM 2009).

Asimismo se implementa en la Escuela Palestina un plan piloto del primer nivel medio heterogéneo con una cobertura de 20 alumnos aumentando la atención comunal de alumnos en edad pre-escolar.

Por otra parte, la comuna de La Calera cuenta además con 5 Jardines Infantiles o Salas Cuna pertenecientes a la Fundación Integra, complementándose así la oferta que en este tipo de educación se brinda a la comunidad (Véase tabla 46).

Tabla nº 46: Distribución de Jardines Infantiles y Salas Cuna. Integra. Localidad Nombre Dirección Nivel de atención Capacidad de atención Estrellita Solitaria Pedro de Valdivia 3 meses a 5 años 125 niñas y 1494 con 11 meses niños Baquedano Pobl. Manuel Manuel Rodríguez Arturo Alessandri 2 años a 5 años 11 52 niñas y niños Rodríguez 520 meses Estrellita Luminosa Av. Gonzalo 3 meses a 4 años 83 niñas y niños Lizasoain 274 11 meses Artificio Rayito de Luz Colo Colo con 3 meses a 4 años 89 niñas y niños Sargento 11 meses Candelaria s/n Pobl. Campo de Nuestra Sra. De Cali 1080 2 años a 4 años 11 51 niñas y niños Deportes Fátima meses Fuente: Integra, 2008.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 127 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.1.1.3 Infraestructura.

En materia de infraestructura cabe señalar que los locales ocupados por los establecimientos de dependencia administrativa municipal debieron enfrentar el desafío de asumir, al igual que el conjunto del país, la instalación de la Jornada Escolar Completa, JEC, para ello el municipio debió abocarse a la consecución de los recursos que garantizaran el cumplimiento de la meta.

En la actualidad y de acuerdo a los datos disponibles en el Banco Integrado de Proyectos (BIP) se encuentran aprobados y en ejecución los siguientes proyectos Jornada Escolar Completa Diurna (JECD) de ampliación de infraestructura:

- Ampliación Colegio Especial Jesús de Nazaret. Data del año 2005, fecha en que se aprobó favorablemente el financiamiento para la etapa de diseño correspondiente a los estudios de arquitectura e ingeniería para proyectar la ampliación del colegio y permitir el ingreso de este establecimiento de educación especial a la JEC. El 1º de enero del año 2008 se aprueba el financiamiento de la ampliación y adecuación de aulas y dependencias administrativas y de servicios que permitirán mejorar la infraestructura actual e ingreso de los alumnos a la JEC. Fuentes de financiamiento: FNDR- Sectorial.

- Ampliación Escuela Monte Carmelo. El año 2005 se aprueba la iniciativa de inversión que pretende mejorar la infraestructura existente y realizar una ampliación que permita el ingreso del establecimiento educacional rural al programa JEC. Desde esa fecha el proyecto ha experimentado aumentos en sus costos, por lo que en enero del año 2008 se aprueba un nuevo financiamiento que garantice ejecutar la ampliación de infraestructura. Fuentes de financiamiento: FNDR – Sectorial.

- Ampliación Escuela Gabriela Mistral. En el año 2005, la Seremi de Planificación y Coordinación V región recomienda favorablemente financiar el diseño y elaboración de los proyectos de arquitectura, ingeniería de detalles e instalaciones del proyecto de ampliación de la escuela Gabriela Mistral, los que son necesarios para el mejoramiento y normalización de su funcionamiento en jornada escolar completa diurna. Asimismo la I. Municipalidad de La Calera postula a un nuevo proyecto durante el año 2008 el que considera una solución en dos pisos de hormigón armado para avanzar en la necesaria

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 128 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

ampliación de infraestructura. La adecuación consiste en una reparación de los sshh existentes, la intervención a realizar consiste en la demolición de los pabellones interiores del establecimiento por problemas con la materialidad de la infraestructura actual y ampliando tanto aulas como otros recintos docentes, administrativos y de servicios. Fuentes de financiamiento: FNDR-Sectorial.

- Construcción Solución Integral, escuela Palestina y Sapiain. El proyecto consiste en la construcción de 3055 mt.2 en 2 pisos, área administrativa, área docente, área de servicios, área prebásica, área comedor. La iniciativa nace como forma de implementar la JEC en establecimientos educacionales urbanos, de modo de contar con un proyecto innovador y enmarcado en la reforma educacional impulsada por el gobierno. Al año 2005 esta iniciativa de inversión logró recomendación automática por tener más del 65% del gasto efectuado respecto del monto originalmente aprobado. Fuentes de financiamiento: FNDR.

Todos estos proyectos actúan en complementariedad con el aporte considerado desde el Ministerio de Educación.

Es necesario considerar que en las Escuelas Las Acacias y Santa Rosa del Huerto, se realizaron importante reparaciones y modificaciones estructurales a las dependencias de pre- kinder y kinder con objeto de postular a la JEC en esos cursos. El proyecto “Mejoramiento de infraestructura prebásica Escuelas Las Acacias, Santa Rosa del Huerto” corresponde a un PMU (Programa de Mejoramiento Urbano) y alcanzó un monto de treinta y siete millones seiscientos diez mil pesos.

No obstante estos avances, se señala en el Plan Anual de Educación Municipal 2008 que “existen deficiencias estructurales en varios establecimientos observadas por organismos técnicos y de control (IST, SNS, MINEDUC, etc.) las cuales generan riesgos en la integridad de alumnos y trabajadores del sistema, impactando negativamente en la gestión educativa”.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 129 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.1.1.4 Financiamiento.

Como ya se ha afirmado, la educación en la comuna de La Calera tiene una múltiple administración, teniendo la educación municipalizada una representación del 27.5% sobre el total comunal. El traspaso de los servicios de educación y salud al municipio data del año 1986; el Departamento de Administración de Educación Municipal fue creado el 01 de agosto del mismo año y depende de la municipalidad en todas las acciones que permitan el funcionamiento de los establecimientos educacionales.

El financiamiento del Departamento de Educación Municipal DEM proviene de un número limitado de fuentes. De acuerdo a la información dispuesta en los Planes Anuales de Educación 2008 y 2009, éstas son: la subvención ministerial por concepto de matrícula y asistencia media, aportes municipales, fondos JUNJI para la mantención de salas cuna y niveles medio (según convenio de abril del 2008), e ingresos complementarios por concepto de remuneraciones.

Tabla nº 47: Distribución del ingreso anual del DEM. 2007 2008 FUENTE % % MINISTERIO DE EDUCACIÓN 77,2 85 APORTES MUNICIPALES 12,7 10 INGRESOS COMPLEMENTARIOS 10,1 JUNJI 5 TOTAL 100 100 Fuente: PADEM 2008-2009.

Ingresos DEM 2008

Aport es JUNJI Municipales 5% 10%

MINEDUC 85%

Gráfico nº 2: Distribución ingreso DEM 2008.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 130 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Los egresos, en cambio, corresponden en un 97% por pago de remuneraciones del personal; 2% a los consumos básicos y gastos generales y 1% mantención y reparación de las Unidades Educativas.

En la actualidad se observa un desfinanciamiento del sistema educativo municipal el que es producto fundamentalmente de los siguientes factores (PADEM 2008 y 2009): - Los ingresos por subvención no son proporcionales a los gastos, considerando sólo remuneraciones y consumos básicos. - La constante baja en el tiempo de matrícula en la mayoría de las Unidades Educativas, ha incrementado la capacidad ociosa de los establecimientos. - La disminución de asistencia media, especialmente en invierno y los días de lluvia, disminuye la subvención y merma los ingresos en la temporada mayo-agosto. - El aumento de las asignaciones de antigüedad y el perfeccionamiento docente están regulados por ley e incrementan los costos directos sin correlación con los ingresos. - Mantener la organización del Deporte Comunal y la Casa de la Cultura genera pago de horas extraordinarias y costos adicionales al sistema.

En los últimos años la educación municipal ha sido considerada un eje prioritario del desarrollo comunal “destinándose aproximadamente el 6.6% del presupuesto general del municipio para cubrir el déficit que no cubre la subvención educacional que otorga el MINEDUC. Esta política ha permitido generar mejoras y avances en los establecimientos educacionales y mantener el equilibrio en las partidas de ingresos y gastos” (PADEM 2009). De este modo y durante el último período la Municipalidad de La Calera ha comenzado a revertir la tendencia deficitaria en la operación del sistema de educación luego de la aprobación del aumento del 15% en la subvención escolar otorgada por el Ministerio de Educación.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 131 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.1.2 Cobertura.

4.8.1.2.1 Población en edad escolar.

La distribución estimada de la población en edad escolar (entre los 0 y 19 años), según información disponible en el Instituto Nacional de Estadísticas, es de 17.108 personas para el año 2002, las que aumentan a 20.901 si sumamos aquel grupo de jóvenes que estaría en edad de ingresar a la enseñanza media. De este total, el grupo etareo con mayor representatividad es aquel grupo en edad para cursar enseñanza básica (entre los 5 y 14 años): 8.846 niños y niñas que representan el 42.32% de la población total.

Tabla nº 48: Pobl. Según grupos quinquenales de edad. CENSO 2002. POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD. 2002. TIPO DE GRUPO DE EDAD ENSEÑANZA 0 a 4 años Parvularia 3.925 5 a 9 años 4.252 Básica 10 a 14 años 4.594 15 a 19 años Media 4.337 Subtotal 17.108 20 a 24 años Superior 3.793 TOTAL 20.901 Fuente: PAC en base a datos del INE 2002.

La población comunal en edad escolar según las proyecciones del INE tendería a una leve alza hasta aproximadamente el año 2010 momento a partir del cual comenzaría a disminuir, hecho que parece llamativo y que refiere a una disminución en la tasa de natalidad observada en la comuna durante los últimos años. De acuerdo a información del INE y MINSAL la tasa de natalidad por cada 1000 habitantes era en 1998 de 17.9% (INE) y en 2005 habría disminuido a 14.4% (MINSAL).

Tabla nº 49: Pobl. Total estimada según grupos quinquenales 2000-2020. POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD. 2000-2020 GRUPO DE TIPO DE Año EDAD ENSEÑANZA 2000 2005 2010 2015 2020

0- 4 Parvularia 4.535 4.220 4.214 4.182 4.049 5-9 4.806 4.550 4.224 4.192 4.133 Básica 10-14 4.727 4.708 4.444 4.113 4.063 15-19 Media 4.484 4.610 4.558 4.297 3.982 20-24 Superior 3.700 4.488 4.583 4.492 4.223 Fuente: INE- Proyecciones de población al 30 de junio del 2008.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 132 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.1.2.2 Cobertura comunal.

De la información disponible cabe entonces analizar la respuesta comunal a la demanda de educación, partiendo de la base que el número de establecimientos total de la comuna es de 40 y la oferta está concentrada en la educación básica y pre-escolar.

De acuerdo a información de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN del año 2006, la cobertura comunal en educación se desglosa como sigue (Véase tabla 50):

Tabla nº 50: Cobertura comuna en educación. Cobertura de educación prebásica 42.7 Cobertura de educación básica 100 Cobertura de educación media 96.2 Cobertura de educación superior 26.3 Fuente: CASEN 2006

Es posible afirmar, entonces, que la cobertura comunal en educación básica se aproxima al porcentaje nacional cercano al 100% cumpliendo La Calera con disponer de la capacidad educacional que es requerida. Por otra lado, y como se ha firmado anteriormente se avanza en satisfacer la demanda de educación pre-escolar habiendo el Municipio firmado un importante convenio de cooperación con la JUNJI durante el presente año 2008. Sin embargo, y aún cuando la cifra arroje que la cobertura de enseñanza media sea del 96.2% uno de los principales problemas que en cobertura educacional enfrenta la comuna tiene que ver con la escasa oferta de establecimientos que imparten enseñanza media.

Para complementar y enriquecer el análisis se incorporan a continuación datos sobre la distribución de la población en edad escolar en los diferentes tipos o niveles de enseñanza, e información sobre la matrícula por establecimiento entre los años 1999 y 2008.

4.8.1.2.3 Matrícula comunal.

A continuación se presenta una tabla resumen con las matrículas del año 1999 en la que se observa que un total de 12.063 niños y jóvenes en edad escolar participaban del sistema educativo comunal. Como puede observarse durante ese año el 40.42% de los estudiantes estaba matriculado en establecimientos de administración municipal, 49% en establecimientos

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 133 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

particulares-subvencionados, 1.78% en colegios particulares y 8.7% en el liceo comunal administrado por la COREDUC.

Tabla nº 51: Matriculados en enseñanza pre-básica, básica, media y especial durante 1999, según sexo y dependencia del establecimiento. (Número de alumnos) MATRÍCULA TOTAL COMUNA Dependencia SEXO TOTAL Corp. Mun. Municipal Part. Subv. Particular Corp. Priv.

Calera Total 12.063 - 4.877 5.920 215 1.051

Hombres 6.397 - 2.499 2.744 103 1.051 Mujeres 5.666 - 2.378 3.176 112 - Fuente: INE. Estadísticas Territoriales, Panorama Comunal

Esta menor representatividad del sector municipalizado se ha mantenido entre los años 1999 y 2008 (véase tabla 52), recordemos que en la actualidad del total de establecimientos comunales existentes, sólo el 27,5% son de dependencia municipal y éstos atienden aproximadamente al 28% de la población en edad escolar (cifra calculada en base a información de matrículas de MINEDUC).

Tabla nº 52: Matriculados en enseñanza pre-básica, básica, media y especial entre 2005 y 2008, según sexo y dependencia del establecimiento (Número de alumnos) Dependencia SEXO TOTAL Corp. Mun. Municipal Part. Subv. Particular Corp. Priv. 2008 Total 12783 ---- 3.592 8172 141 878 Hombres 6652 ---- 1.879 3878 84 811 Mujeres 6131 ---- 1.713 4294 57 67 2007 Total 11.993 ---- 3.422 7.575 111 885 Hombres 6.280 ---- 1.792 3.601 67 820 Mujeres 5.713 ---- 1.630 3.974 44 65 2006 Total 12179 ---- 3729 7466 134 850 Hombres 6331 ---- 1.928 3511 86 806 Mujeres 5848 ---- 1801 3955 48 44 2005 Total 12833 ---- 4059 7403 440 931 Hombres 6654 ---- 2045 3513 208 888 Mujeres 6179 ---- 2014 3890 232 43 Fuente: MINEDUC, Estudios.

No obstante, el número de alumnos atendidos por el sistema municipal de educación ha remontado en el año 2008 respecto del año 2007 (gráfico nº 3), de acuerdo a lo señalado en el

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 134 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

PADEM 2009, esto en base a la ampliación de la cobertura (pre-escolar y media principalmente) y la diversificación de la oferta académica.

Se señalan como ejemplo de los avances en esta dirección, la apertura de educación media en la Escuela Básica Las Acacias ubicada en Artificio, la oferta de sala cuna y nivel medio que permiten el ingreso al sistema de lactantes a partir de los 84 días, y la mejora en infraestructura del Liceo Politécnico B-17 Pedro de Valdivia que ha obtenido la acreditación de las carreras técnicas de administración y ventas.

Actualmente, al 31 de julio de 2008, y de acuerdo a información del PADEM del año 2009, los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna atienden a una población escolar de 3.484 alumnos, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla nº 53: Alumnos por tipo de educación 2007 2008 Alumnos Alumnos Nivel Cantidad % Cantidad % Prebásica 254 7,6% 368 10,6% Básica 2085 62,6% 2019 58,0% Media 734 22,0% 760 21,8% Adultos 139 4,2% 201 5,8% Especial 121 3,6% 136 3,9% Total 3333 100,0% 3484 100,0%

Gráfico nº 3: Alumnos por tipo de educación, años 2007-2008.

Alum nos por tipo de educación 2007 Alum nos por tipo de educación 2008

Especial: 121 Especial: 136 Adultos: 139 A dulto s: 201 100% 100% M edia: 734 M edia: 760 90% 90% 80% 80%

70% 70% 60% 60% Básica: 2085 B ásica: 2019 50% 50% 40% 40%

30% 30% P rebásica: 20% PreB ásica: 20% 254 368 10% 10% 0% 0% 1 1

Fuente: PADEM 2008 y 2009.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 135 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Cabe detenerse un instante y referirse a la cobertura de la educación municipalizada. En la actualidad con una población en edad escolar que bordea los 16 mil habitantes, la educación municipaliza atiende aproximadamente a uno de cada cuatro alumnos, cifra levemente inferior al promedio nacional. Esto debe considerarse como una característica particular de la comuna toda vez que ésta “ tiene un elevado porcentaje de población urbana, los tiempos y distancias de desplazamiento en su interior son relativamente cortos y existe una oferta de establecimientos educacionales subvencionados y/o particulares que triplican la oferta del sistema municipal ” (PADEM 2009) y fijan valores de matrículas y colegiaturas abordables para gran parte de las familias de la comuna y sus alrededores.

4.8.1.2.4 Asistencia y retiro.

Respecto de las estadísticas sobre asistencia y retiro cabe destacar que esta última cifra es significativa en enseñanza media (de acuerdo a información presente en el SINIM (2007), cifra que se corrobora si se observa el alto nivel de deserción alcanzado por el Liceo Pedro de Valdivia durante el año 2007 (PADEM 2009).

Tabla nº 54: % de asistencia y retiro. DEM 2007. Establecimiento Municipales 2007.

Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Retiro de Alumnos Retiro de Alumnos Asistencia Escolar en Enseñanza en Enseñanza Comunal (% ) Media (% ) Básica (% ) 89.18 4.82 0.68 Fuente: SINIM, 2007

Tabla nº 55: nº de deserciones por establ. educacional municipalizado, año 2007. Establecimiento Deserción 2007 Las Acacias 0 Villa Florida 2 Palestina 5 Jesús de Nazaret 0 Gabriela Mistral 1 Santa Rosa del Huerto 7 Josefina Huici 6 El Libertador 0 Irma Sapiain 0 Monte Carmelo 0 Liceo Pedro de Valdivia 78 Total 99 Fuente: PADEM 2009.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 136 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Como se ha observado la oferta educacional es menor para enseñanza media y las oportunidades de desarrollo profesional se ven limitadas, razón por la cual las familias que estén en condiciones de favorecer la continuidad de estudios de sus hijos deberán hacerlo fuera de la comuna.

4.8.1.2.5 Escolaridad promedio de la población.

De acuerdo a información de la CASEN del año 2006 el nivel de escolaridad de la población de la comuna es de 9,3 años , cifra levemente inferior al promedio regional (10,3) y nacional de 10,1. Lo que quiere decir que los habitantes de La Calera alcanzan en promedio a cursar enseñanza básica completa y un curso, al menos, de enseñanza media. Los antecedentes presentes en el SINIM (2007) corroboran esta evidencia al señalar que el promedio de escolaridad de la población es de 9 años.

La tasa de analfabetismo , en cambio, señala que el 3,8% de la población no cuenta con las habilidades de lecto-escritura y cálculo que favorezcan su integración. Esta cifra es levemente inferior al promedio nacional de 3,9 y levemente superior al promedio regional de 3,2 (CASEN 2006).

4.8.1.3 Resultados.

Corresponde ahora referirse a los resultados de la Educación Municipal y la Particular Subvencionada en la comuna de La Calera, sumando información de los resultados obtenidos a través del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), que se aplica a los alumnos mediante pruebas y encuestas en cada establecimiento.

Los datos con los que se ha elaborado el siguiente diagnóstico, corresponden al período 2007 en el cual se midió a los 4º y 8º Básicos y se aplicó la prueba a los 2º de Enseñanza Media. Los resultados se conocieron en el primer trimestre de 2008. En esa oportunidad se evaluaron 27 establecimientos.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 137 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 56: Resultados SIMCE 2007. Comuna de La Calera.

Núm. Estab. Puntajes 4 Básico 2007 LENG MAT COM Media Municipales 234 220 223 226 Comuna Núm. Alumnos: 833 253 245 250 249 V región 252 244 250 249 País 254 246 250 250 Puntajes 8 Básico 2007 LENG MAT NAT SOC Media 27 Municipales 227 230 232 220 227 Comuna Núm. Alumnos: 877 253 253 258 248 253 V región 253 255 259 251 255 País 253 256 258 250 254 Puntajes 2 Medio 2006 LENG MAT Media Comuna Núm. Alumnos: 749 248 246 247 Fuente: PAC a partir de información MINEDUC y PADEM 2009.

En la tabla anterior se puede observar que el resultado comunal de los alumnos y alumnas de los cuartos básicos en las pruebas SIMCE bordea el promedio nacional de 250 puntos y es idéntico al promedio regional, sin embargo se observa una leve brecha en el rendimiento en Matemáticas, brecha que es mucho más preocupante si se observa el resultado obtenido por los establecimientos municipalizados el que está, en promedio, 25 puntos más abajo que el promedio nacional.

De acuerdo a información del PADEM 2009, la variación 2007/2006 en cuarto básico en promedio ha sido de +2 puntos en los establecimientos municipalizados.

Por su parte, los 8º Básicos presentan una situación similar a las de los 4º, obteniendo un resultado comunal que está un punto por debajo del promedio nacional y 2 por debajo del promedio regional. Sin embargo, la situación de los establecimientos municipalizados se repite y éstos obtienen un puntaje 27 puntos inferior al promedio nacional.

En resumen el rendimiento ha sido positivo para los alumnos de 4 y 8 básico a nivel comunal, aun cuando los resultados no se acerquen a los más altos puntajes a nivel nacional. No obstante, la educación municipalizada presenta brechas educativas significativas en relación a los resultados nacionales y regionales.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 138 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Por último, parece interesante incluir información sobre los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Según cifras dispuestas en el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) correspondientes al año 2007, solo el 27,66% del total de estudiantes provenientes de establecimientos de educación municipalizada que rindieron la PSU alcanzaron el puntaje necesario para postular a alguna de las diferentes universidades del Consejo de Rectores. Es decir, 72,54% de ellos no logra el puntaje mínimo para postular a la educación superior.

Tabla nº 57: % puntaje PSU igual o superior a 450 puntos. Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Puntajes PSU (a Puntajes PSU (a Puntajes PSU (a partir del 2003) partir del 2003) partir del 2003) Igual o Superior a Igual o Superior a Igual o Superior a 450 Puntos 450 Puntos 450 Puntos Educ. Municipalizada Educ. Part. Subv. Educ. Particular 27.66% 65.84% No Aplica Fuente: SINIM 2007.

Por el contrario, el 65,84% de los estudiantes egresados de la educación particular subvencionada alcanza un puntaje que le permite postular a alguna institución de educación superior miembro del Consejo de Rectores.

4.8.1.4 Conclusiones.

Si se considera las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística respecto del crecimiento de la población, se espera una disminución comunal de la población en torno al 3.6% en el quinquenio 2005-2010, de este modo la población en edad escolar tiende a disminuir. Por otra parte, la educación subvencionada ha tendido al fortalecimiento en la comuna ofertando incentivos que la han hecho atractiva para las familias, como becas para los alumnos y liberación de pago de cuotas mensuales a aquellas familias que matriculan a sus hijos en pre- kinder (PADEM 2009).

Esta situación sumada a los magros resultados educativos de los establecimientos educacionales municipalizados, que hoy atienden aproximadamente al 28% de la población en edad escolar y cuyos establecimientos presentan un índice de vulnerabilidad escolar (IVE) al

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 139 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

2008 del 83,67% de aquellos alumnos que son beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE) administrado por la JUNAEB, plantean el desafío de fortalecer este sector que hoy atiende al grupo de la población más vulnerable de la comuna.

De acuerdo al diagnóstico que el propio Departamento de Educación Municipal realiza (PADEM 2009), algunos nudos críticos que éste enfrenta son: • Baja vinculación entre las políticas comunales de desarrollo y las acciones de educación y otros departamentos. • Elevados índices de vulnerabilidad escolar. • Falta de datos relevantes respecto a la oferta y demanda educativa que justifiquen la factibilidad de los diferentes establecimientos educacionales existentes en la comuna. • Descenso sostenido de la matrícula escolar. • Bajos resultados académicos de los establecimientos educacionales municipalizados. • Escasez de docentes especialistas. Insuficiente capacitación y perfeccionamiento de los cargos directivos. • Falta de un sistema de seguimiento. • Precariedad de infraestructura. • Carencia de material didáctico. • Necesidad de renovar tecnologías de información y comunicaciones (TICs)

Esta realidad ha llevado al departamento y al municipio a priorizar el desarrollo y mejoramiento de la gestión municipal en educación.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 140 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.2 Caracterización Salud.

4.8.2.1 Antecedentes Generales.

4.8.2.1.1 Sistema de Salud Público y Privado.58

Antes de describir las características del sistema de salud de la comuna de La Calera es pertinente definir la composición y las funciones del Sistema de Salud de nuestro país. Se entiende que en nuestro país el sistema de salud esta formado tanto por un sector público como uno de carácter privado.

Dentro de sus funciones, primero, se encuentra el de regular, normar, supervisar y controlar el tema de la salud , aspectos que desempeña principalmente el sector público. La segunda función que le corresponde es la de la administración de las finanzas , que para el sector público de salud recae en FONASA 59 , que además de administrar identifica los beneficiarios y gestiona estos beneficios. El sector privado, por su lado, administra a través de las ISAPRES 60 , quienes además entregan, en la mayoría de los casos, servicios de atención médica. Por último, cumple la función de otorgar las prestaciones de salud , realizando esta labor en el sector público los hospitales dependientes del servicio nacional de salud, los consultorios y estaciones de enfermería, dependiente de los municipios y supervisados por el servicio nacional de salud. Por su parte, el sector privado presta servicios a través de clínicas o distintos centros de salud.

En cuanto a las características del sistema de salud de La Calera, esta comuna presenta una variedad de establecimientos, tanto públicos como privados, orientados a entregar un servicio a la comunidad. Así podemos encontrar instalaciones de salud dependientes de la municipalidad, del Servicio Nacional de Salud, como también, del sector privado.

58 http://www.seremisalud.cl 59 Fondo Nacional de Salud 60 Institución de Salud Previsional

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 141 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Dependiente del Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de La Calera, se encuentran los siguientes establecimientos de salud61 : • Consultorio General Rural de Artificio. • Consultorio Vecinal El Trigal. • CECOF Patricia Guerra Donoso. • Estación de Salud Vecinal Manuel Rodríguez. • Posta de Salud Rural de Pachacama. • Posta de Salud Rural de Pachacamita. • S.A.P.U. • Laboratorio Básico. • Centro de Especialidades. • Centro de Apoyo de Diagnostico. • Gimnasio Cardiovascular.

Dentro de la prestación de servicios dispuestos por concepto de salud municipal en la comuna se consideran los siguientes:

Tabla nº 58: Prestaciones de servicio. Salud municipal. Identificación de Prestaciones Atenciones Odontológicas Consultas o Controles médicos Exodoncia (Temporal+Permanente) Consulta o Control Psicólogo Obturaciones (Amalgama + Composite) Consultas o Controles matrona Urgencia (Actividades) Consultas o Controles enfermera Destartaje y pulido Corona Consultas o Controles nutricionista Pulpotomia Consultas o Controles A. Social Desgastes de Selectivos Consulta o Control por Auxiliar de Enfermería Aplicación de sellantes Colocación de Vacunas (independiente de tipo y dosis) Educación Grupal Despacho de recetas a crónicos Fluoración Tópica Control Salud Con evaluación Des. Psic. por Enfermera Examen de Salud Oral Fuente: Plan de Salud Comuna de La Calera-2007 en base a información de canasta de prestaciones realizadas en el año 2006 y proyectadas para el 2007.

• Electrocardiograma 651 • Aerosolterapia (Nebulizacion) 62 • Colocación y extracción de d.i.u. 308 • Curación simple ambulatoria 5882 • Ronda rural terrestre, cada KM. Recorrido 684

61 Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de La Calera “Plan de Salud Comuna de La Calera-2008” pagina 7.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 142 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

La comuna cuenta además con el establecimiento hospitalario Dr. Mario Sánchez Vergara, regulado y administrado por el SNS de Viña del Mar y Quillota. Esta entidad tipo IV 62 , tiene una población asignada de 88.874 habitantes, correspondientes a las comunas de La Calera, Hijuelas y Nogales 63 .

Dentro de los servicios que presta se encuentran el de Medicina, especialidades como la Pediatría, Obstetricia e incubadoras, con una dotación de 74 camas las que se distribuyen en 22 camas de medicina, 26 camas de pediatría, 24 en obstetricia y 2 incubadoras 64 .

Respecto a la dotación de equipos con los que cuenta el hospital, según información del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, de 62 equipos que posee en la actualidad el hospital, alrededor de 21 no se encuentran en condiciones de ser utilizadas, por daños o porque quedarán prontamente obsoletas. 65

En relación a la red asistencial médica privada de la comuna, ésta cuenta con siete centros de salud, cuatro clínicas dentales, ocho farmacias y tres laboratorios clínicos, los que se detallan a continuación (véase tabla 59).

62 Los hospitales e institutos se clasifican en cuatro tipos (1,2,3 y 4), de acuerdo a los siguientes criterios: • Grado de complejidad técnica y nivel de desarrollo de las especialidades. • Grado de Desarrollo de organización administrativa. • Ámbito geográfico de acción, acorde con el sistema de complementación asistencial. • Número de prestaciones: consultas, egresos y otros. 63 Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. “Bases Técnicas: Proyecto sistemas de información Hospitalaria (HIS) para la gestión en Red servicio de salud”. www.ssvq.cl/noticias/2008/abril/info/rfi/Bases_T%E9cnicas_HIS.doc 64 Ibíd. 65 Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. “Bases Técnicas: Proyecto sistemas de información Hospitalaria (HIS) para la gestión en Red servicio de salud”. www.ssvq.cl/noticias/2008/abril/info/rfi/Bases_T%E9cnicas_HIS.doc

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 143 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 59: Prestadores de servicio de salud. Prestadores de Servicio de Salud Dirección Centros Médicos SOCIEDAD DE PROFESIONALES MEDICOS CARRERA 505 CENTRO DE SALUD 18 DE SEPTIEMBRE CARRERA 34 CENTRO MEDICO INTEGRAL LTDA. AVDA. CARRERA 1187 CENTRO MEDICO MEDYSAL AVDA. CARRERA 34 LA CALERA CENTRO MEDICO CEMEDIAL LTDA AVDA. LATORRE 550 (*) CARRERA 1187 LA CALERA Clínicas Dentales (*) J. J. PEREZ 300 OFICINA N° 22 (*) AVDA. GONZALO LIZASOAIN 336 (*) A. PRAT 609 OFICINA 8 (*) AVDA. ADRIAN 379 ARTIFICIO Farmacias FARMACIAS AHUMADA S. A. ALDUNATE 193 COMERCIAL SALCO S. A. J. J. PEREZ 205-207 PROLONGACION J.J. PEREZ FARMACIAS AHUMADA S. A. 12.010 (*) AVDA. CARRERA 737 (*) ALDUNATE 222 (*) J. J. PEREZ 398 FARMACIAS AHUMADA S. A. ZENTENO 232 FARMACIAS CRUZ VERDE S.A. J. J. PEREZ 202 Laboratorios Clínicos LAB. CLINICO PASTEUR LTDA. J. J. PEREZ 300 SOC. LABOCAL LTDA. AVDA. CARRERA 1187 LABORATORIO DE SERV. CLINICOS A. PRAT 598 Fuente: Elaboración PAC en base a información de patentes municipales de la comuna de La Calera año 2008. (*) En el registro de patentes se presenta la información como persona natural con giro comercial por lo cual no se conoce el nombre de fantasía orientada al usuario.

Por último, la comuna cuenta con mutuales de seguridad dentro de las cuales se encuentra el Centro de Atención IST (Instituto de Seguridad del Trabajo) ubicado en la calle Carrera 1187, implementada con: Policlínico atención de Urgencia, Pabellón de Yesos, Rayos y dos médicos generales 66 .

66 www.ist.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 144 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.2.1.2 Distribución Porcentual de la Población por Sistema Previsional de Salud.

Como ya se había señalado, la administración financiera de la salud se divide en dos; por un lado un sistema previsional público conocido como FONASA, y por otro, un sistema de ISAPRES, de carácter privado.

La distribución de la población de La Calera por sistema previsional, según fuente de la CASEN para el año 2006, permite analizar comparativamente el porcentaje de población que pertenece a los distintos sistemas de previsión.

Como se puede observar en la tabla a continuación, el porcentaje de afilados al sistema público para el caso de La Calera alcanza los mayores índices, esto comparado con las cifras presentadas tanto a nivel regional, como a nivel nacional, con una adhesión del 89,8% al sistema previsional público y sólo un 6,3% al sistema de ISAPRES.

Tabla nº 60: Distribución Porcentual de la Población por Sistema Previsional de Salud. Casen 2006 Distribución Porcentual de la Población por Sistema Previsional de Salud Sistema ISAPRE Particular y Otro Público Total País 77,9 13,7 8,4 Valparaíso 81,8 9,0 9,2 La Calera 89,8 6,3 3,9 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2006.

4.8.2.1.3 Financiamiento de la Salud Municipal 2008-2009.

Según el proyecto de presupuesto municipal, que contempla las estimaciones de ingresos y gastos tanto del área municipal, educación como en salud, estima que para el año 2009 el gasto en salud alcanzará los M$ 1.720.100, con un aumento del 48,4% en relación al presupuesto del año anterior, que alcanzó los M$ 1.159.346.

Estas diferencias entre el presupuesto del año 2008 y el del 2009 se concentra preferentemente en el Gasto de Personal , que subió en un 44,7%, (De M$ 745.424 a M$ 1.078.274), como

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 145 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

también, del ítem Gastos en Bienes y Servicios de Consum o que aumentó en un 64,7%, como se observa en la tabla a continuación.

Tabla nº 61: Presupuesto de Salud 2008-2009. Presupuesto de Salud 2008-2009 Ilustre Municipalidad de La Calera 2008 2009 % Aumento M$ M$ Total Ingresos 1.159.346 1.720.100 48,4% Gastos en Personal 745.424 1.078.274 44,7% Gastos en Bienes y Servicios de Consumo 275.945 454.525 64,7% Adquisición de Activos No Financieros 137.875 167.051 21,2% Saldo Final Caja 102 250 145,1% Total de Gastos 1.159.346 1.700.100 48,4% Fuente: Proyecto Presupuesto 2008-2009 Ilustre Municipalidad de La Calera

4.8.2.2 Cobertura.

4.8.2.2.1 Población Asignada por Dependencia de Salud.

Según lo señalado en Plan de Salud 2007 elaborado por el Departamento de Salud de La Ilustre Municipalidad de La Calera, existen dificultades para calcular o estimar el número de población a atender, ya que coexisten dos sistemas de atención primaria, una municipal y otra perteneciente al Servicio Nacional de Salud, superponiéndose la población, lo que dificultaría realizar una adecuada programación de las acciones a realizar.

A pesar de lo anterior se constata, en relación a la información dispuesta sólo por concepto de cobertura de salud municipal, que la población inscrita validada por FONASA para el año 2007 alcanzó las 33.612 personas 67 lo que supone un presupuesto asignado per capita del MINSAL del ($M) 929.920.

67 www.sinim.cl Sistema Nacional de Información Municipal.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 146 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.2.2.2 Población Asignada por Grupo de Edad.

La cobertura de la población beneficiaria entre los distintos establecimientos municipales de salud por grupo de edad, según fuente para el año 2008, se distribuye de la siguiente manera:

Tabla nº 62. Cobertura de salud por grupo de edad.

Sexo Grupo de edad Total Hombres Mujeres 0 - 4 años 1.230 646 584 5 a 9 años 2.526 1.302 1.224 10 a 14 años 2.849 1.405 1.444 6.605 15 a 19 años 3.013 1.555 1.458 20 a 24 años 2.807 1.362 1.445 25 a 29 años 2.213 1.032 1.181 8.033 30 a 34 años 2.211 1.008 1.203 35 a 39 años 2.101 973 1.128 40 a 44 años 2.407 1.121 1.286 6.719 45 a 49 años 2.186 1.011 1.175 50 a 54 años 1.753 839 914 55 a 59 años 1.423 640 783 5.362 60 a 64 años 1.250 571 679 65 a 69 años 1.064 485 579 70 a 74 años 759 341 418 3.073 75 a 79 años 667 290 377 80 y más años 662 258 404 Desconocido 3 2 1 1332 Total 31.124 14.841 16.283 Fuente: Plan de Salud Comunal Comuna de La Calera 2008

Como se observa en la tabla nº 62, de la población beneficiaria, mayor es el número de mujeres que la de hombres.

En relación a las características por grupo de edad se puede observar que la población beneficiaria se concentra preferentemente entre 15 a 29 años, seguida de la población de 30 a 44 años.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 147 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.2.3 Recursos Humanos.

4.8.2.3.1 Dotación de Personal del Departamento de Salud Municipal de La Calera año 2008.

La dotación de personal contemplado para el año 2008, según el Plan de Salud de La Calera, se estructuró sobre la base de acuerdos, exigencias de la Contraloría General de la Republica, El Ministerio de Salud y las necesidades propias contempladas en relación a la población beneficiaria. 68

Como se observa en la tabla nº 63, el número total de personal asignada al Departamento de Salud Municipal alcanza las 235 personas, con un total de 8.679 horas. 69

Tabla nº 63. Horas por personal de salud municipal.

Nº Personal Total Horas 26 MEDICOS 715 12 ODONTOLOGO 451 7 ASISTENTE SOCIAL 286 10 ENFERMERA 429 8 MATRON 341 6 NUTRICIONISTA 242 13 PSICOLOGO 363 7 KINESIOLOGO 308 2 TECNOLOGO MEDICO 66 1 INGENIERO ESTADISTICO 44 1 CONTADOR 44 11 TECNICO DE NIVEL SUPERIOR 484 56 TÉCNICO PARAMEDICO 2.112 39 ADMINISTRATIVO 1.474 26 AUXILIAR 946 10 CHOFER 374 Fuente: Plan de Salud de La Comuna de La Calera 2008 .

Dentro de las consideraciones que se deben tener al momento de contemplar la dotación de personal, es el número de la población asignada a las distintas dependencias de salud municipal existentes en la comuna de La Calera, entendiendo que para una población

68 Departamento de Salud Municipal- Plan de Salud de La Calera 2008 69 El total de horas de trabajo del personal a la semana alcanza la suma de 8.679.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 148 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

beneficiaria de 31.124, existe, por ejemplo, un total de 715 horas médicos a la semana, y un total anual aproximado de 35.000 horas dispuestas para este número de beneficiarios.

4.8.2.4 Programas de Salud.

Se entenderá por Programas de Salud al conjunto de iniciativas y procedimientos que se articulan para lograr objetivos estratégicos que se enmarquen dentro de los propósitos sanitarios del país 70 . Como se puede observar, estos programas se definen en relación a grupos objetivos: Familia, Niños, Adolescentes, Adulto, Adulto Mayor y Mujer.

En cuanto a los programas que son impulsados por el Departamento de Salud de la Municipalidad de La Calera, a continuación se presenta una tabla resumen:

Tabla nº 64. Programas del Dpto. de Salud Municipal. Programas de Salud Objetivos Estilos de Vida Saludables Programa de la Familia Fortalecer el desarrollo de actividades Programa Infantil relacionadas con la vigilancia del desarrollo Biopsicosocial de niños y niñas. Atención amigable de adolescentes en Programa del Adolescente Atención Primaria de Salud, de acuerdo a condiciones locales. Programa del Adulto Patología Prevalente Programa del Adulto Mayor Funcionalidad Salud Sexual y Reproductiva (conducta Programa de la Mujer sexual) Contratos realizados con el Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, para Convenios o Programas: complementar o reforzar aquellos programas específicos en los cuales se deba dar una mayor atención. Esta orientado a trabajar con los factores de Programa Cardiovascular riesgo cardiovascular. Atención y educación dental a niños, Programa Dental JUNAEB acompañados de sus padres. Contempla la atención domiciliaria de los Programa Paciente Postrado pacientes que se encuentran postrados. Programa que contrata a un médico cirujano Programa Cirugía Menor para que atienda los casos derivados al Hospital Dr. Mario Sánchez Vergara. Este programa tiene como objetivo Programa Examen Medicina propender el aumento de la cobertura del Preventiva Examen de Medicina Preventiva Tiene como objetivo generar conciencia en Programa de Promoción la población sobre la importancia de la prevención y auto-cuidado. Fuente: Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de La Calera. Plan de Salud 2008

70 Elaboración PAC

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 149 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.2.5 Evaluación.

4.8.2.5.1 Índice de Actividad de Atención Primaria de Salud (IAAPS) 71 .

El IAAPS se considera como un proceso de ejecución sistemática que permite asegurar el buen desarrollo del plan de salud. Establece aspectos a evaluar, construyendo indicadores que bajo el resultado del no cumplimiento se utiliza el criterio de rebaja.

En términos funcionales los resultados del IAAPS permiten: • Determinar brechas de equidad y calidad, aplicando rebajas o incentivos, dependiendo de los énfasis del mecanismo de evaluación. • Otorgar información útil a los Servicios de Salud que les permita analizar cada realidad local y efectuar las adecuaciones necesarias, para generar mejoras en el aspecto evaluado.

Los criterios considerados para la construcción de los indicadores deben orientarse dentro de los siguientes ámbitos: • Que se enmarquen en los objetivos sanitarios del país. • Que conduzcan al cumplimiento de las garantías en atención primaria incorporados al sistema AUGE. • Que den cuenta de procesos de la APS 72 que enfatizan el cuidado de la salud a través del enfoque familiar y comunitario y/o su integración a la red asistencial. • Que en su conjunto equilibren evaluación de aspectos cuantitativos y cualitativos. • Que se considere la población inscrita validada para establecimientos municipales y ONG en convenios y la beneficiaria estimada para los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud. • Que estén incorporadas en sistemas de registros de uso habitual (REM) y minimicen los monitoreos especiales.

71 Subsecretaría de redes asistenciales división de atención primaria. “orientación técnica y metodología de evaluación” http://www.ssmn.cl/documentos/IAAPS2008%20SSMN.pdf 72 Atención Primaria de Salud

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 150 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Según estos criterios, los IAAPS desarrollados en el Plan de Salud para el año 2008, son los siguientes:

Tabla nº 65: IAAPS. Nº Componentes Meta % % de Cumplimiento 1 Cobertura Diabetes Mellitus Tipo 2 80 78* en personas de 15 y Más años 2 Cobertura Hipertensión primaria o esencial en personas de 15 y más 60 48,3* años 3 Ingreso a Programa depresión 50 74,9 4 Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP), 20 a 64 años 10 11,2 5 Cobertura de Evaluación Funcional 45 39,7* del Adulto de 65 años y más 6 Ingreso a control embarazo, antes de 76 77 las 14 semanas 7 Porcentaje de niños y niñas entre 12 No más del y 23 meses con déficit (riesgo y 4,1 15% retraso) del desarrollo 8 Porcentaje de niños y niñas de 12 a 60 57,1* 23 meses recuperadas 9 Tasa de consulta de urgencia 0,18 0,11* odontológica. 10 Brindar acceso a la atención de salud 100 100 hasta las 20 horas de lunes a viernes *Metas no cumplidas Fuente: Plan de Salud de la comuna de La Calera 2008. Según Censos y REM de Septiembre Octubre2007 . .

Tabla nº 66: Desempeño Colectivo. Nº Componentes Meta % % de Cumplimiento 1 Cobertura desarrollo psicomotor 90 42* a los 18 meses 2 Cobertura de PAP 70 73,1 3 Coberturas Altas ontológicas en 60 53.2* adolescentes de 12 años 4 Coberturas Altas Odontológicas 75 46,1* en primigestas 5 Coberturas altas odontológicas 15 4,6* en NO primigestas 6 Compensación de pacientes con 30 43,8 diabetes de 15 a 64 años 7 Compensación de pacientes con 47 47 HTA de 15 a 64 años 8 Mantener o disminuir el promedio nacional de mujeres con mal < 58 < 58 nutrición por exceso, al 6 me post parto 9 Mejorar la atención 100 100 proporcionada a los usuarios *Metas no cumplidas. Fuente: Plan de Salud de la comuna de La Calera 2008. Según Censos y REM de Septiembre Octubre2007 .

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 151 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Como resultado de la evaluación de los IAAPS, las metas no cumplidas serán analizadas por el Departamento de Gestión de Recursos en Atención Primaria, que realizará el cálculo de la rebaja de la comuna.

Los montos rebajados serán administrados por el Servicio de Salud correspondiente a la comuna, la cual podrá destinar estos montos, en orden de prioridad al: 1) Financiamiento de las Garantías Explícitas no cubiertas a los usuarios, 2) Establecer Convenio de Mejoramiento con una comuna con bajo cumplimiento, 3) Apoyar Estrategias Innovadores a una comuna de la red.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 152 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.3 Vivienda. Análisis y diagnóstico de la situación de la vivienda en La Calera.

4.8.3.1 Total de viviendas, por área urbana-rural, ocupación, número de personas y tipo de vivienda.

La comuna de La Calera y de acuerdo a información del censo del año 2002, cuenta con 14.355 viviendas, de éstas el 96,58% se ubica en la zona urbana (13.865 viviendas) y el 3,41 % restante en la zona rural (490 viviendas), ver tabla 67.

Esta distribución es directamente proporcional con la distribución de la población comunal la que se concentra principalmente en la zona urbana (96,63%) ubicándose en los sectores rurales sólo el 3,37% del total comunal.

Del total de viviendas (14.355) y de acuerdo a los datos del INE, sólo 13 mil viviendas están ocupadas (ver tabla 68), es decir, el 90,56%.

Tabla nº 67. Nº de viviendas por área urbana-rural. Tipo de vivienda Área urbana-rural Urbana y Rural Urbana Rural

14.355 13.865 490 Casa 11.544 11.085 459 Departamento en edificio 1.879 1.879 0 Piezas en casa antigua o en conventillo 232 231 1 Mejora, mediagua 509 485 24 Rancho, choza 33 27 6 Ruca 0 0 0 Móvil (carpa, vagón, container, bote, lancha) 2 2 0 Otro tipo de vivienda particular 123 123 0 Colectiva 33 33 0 Fuente: Elaboración PAC a partir de datos del INE. Censo 2002.

Destaca el tipo de construcción dispuesta en el territorio comunal, preferentemente casas (las que constituyen el 80,4% del total de viviendas de la comuna, (ver tabla 67). Del total de casas, el 93% está ocupada (10.796 viviendas, tabla 68) concentrando el 85% de la población comunal (ver cuadro 3) de acuerdo a información del censo del año 2002.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 153 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Del total comunal de casas, 11.544, el 96,02% está en la zona urbana y el 3,98% restante en el sector rural (tabla 67). La casa parece ser, entonces, la vivienda disponible para los habitantes de la comuna tanto en el sector urbano como rural.

Tabla nº 68 . Área urbana - rural y tipo de vivienda . Total DESOCUPADAS de OCUPADAS AREA URBANA - RURAL Y viviendas TIPO DE VIVIENDA Total Personas Personas presentes ausentes Urbana y Rural 14.355 13.000 12.921 79 1.355

Casa 11.544 10.796 10.752 44 748 Departamento en edificio 1.879 1.414 1.396 18 465 Piezas en casa antigua o en 232 210 209 1 22 conventillo Mejora, mediagua 509 494 494 0 15 Rancho, choza 33 30 30 0 3 Ruca 0 0 0 0 0 Móvil 2 2 2 0 0 (carpa,vagón,container,bote,lancha) Otro tipo de vivienda particular 123 21 11 10 102 Colectiva 33 33 27 6 0 Fuente: INE, CENSO 2002.

Como puede observarse en las tablas dispuestas, existe en la comuna otro tipo de construcción habitacional, bastante diversa, pero de menor representatividad, el 19,58% del total comunal. Este grupo de viviendas lo constituyen departamentos en edificios (13%), habitaciones baratas (piezas en conventillos, mediaguas, ranchos y rucas) (5%), y otro tipo de habitación (1,1%) como móviles (carpas, container, vagón, que de acuerdo al censo las habitan 5 personas), colectiva u otro.

Durante las últimas décadas ha proliferado la construcción de departamentos , en concordancia con las políticas habitacionales a nivel país, tipo de habitación que representa el 13% del total de viviendas disponibles en la comuna; en éstos habita el 9,4% de la población (4676 personas). El 100% de los departamentos en edificio se ubica en la zona urbana.

De este cuadro cabe destacar además que aún existen en la comuna 774 viviendas precarias (conventillos, mediaguas, ranchos) de baja materialidad y en las que se concentra población

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 154 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

vulnerable. El 96% de ellas está en la zona urbana y el 4% restante en sectores rurales de la comuna.

Este tipo de construcción representa el 5 % del total de viviendas de la comuna y concentra al 5% de la población comunal, 2476 personas aproximadamente. De éstos 738 son niños entre los 0 y 14 años, y 607 tienen entre 15 y 29 años. De lo que se deduce que el 54% de los moradores de este tipo de vivienda barata es población joven que tiene entre 0 y 29 años de edad (INE, Censo 2002).

Tabla nº 69. Área urbana-rural, total de personas y tipo de vivienda.

AREA URBANA- Total de PERSONAS EN VIVIENDAS OCUPADAS Poblaci RURAL, personas Viviendas ón TOTAL DE en VIVIENDAS PARTICULARES colectivas en PERSONAS Y viviendas tránsito TIPO DE VIVIENDA ocupadas Total Permanentes Semipermanentes Otros

Urbana y Rural 49.503 49.273 47.345 1.899 29 230 0 Casa 42.087 42.087 42.087 0 0 0 0 Departamento 4.676 4.676 4.676 0 0 0 0 Pieza en casa 582 582 582 0 0 0 0 antigua Mejora, mediagua 1.820 1.820 0 1.820 0 0 0 Rancho, choza 74 74 0 74 0 0 0 Ruca 0 0 0 0 0 0 0 Móvil 5 5 0 5 0 0 0 Otro tipo de 29 29 0 0 29 0 0 vivienda Colectiva 230 0 0 0 0 230 0 Personas en 0 0 0 0 0 0 0 tránsito Fuente: INE. Censo 2002.

En conclusión y respecto del tipo de vivienda, su ubicación y la distribución de población comunal de La Calera, destaca que el 96,58 % de las viviendas se concentra en la zona urbana, en ellas habita el 96,63% de la población comunal. Asimismo la casa parece ser el tipo de vivienda común, tanto en la zona urbana como en el sector rural, representa el 80% del total de viviendas de la comuna. Hay además un 5% de la población que habita en viviendas precarias (piezas, mediaguas, ranchos, rucas). Los departamentos (13% del total de viviendas de la comuna) sólo se ubican en la zona urbana.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 155 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.3.2 Tenencia de la vivienda.

Respecto de la tenencia de las viviendas, de acuerdo a datos arrojados por el CENSO del año 2002, el 73,21% de las personas que habitan las 12.894 viviendas particulares ocupadas, son propietarias, ya sea porque cancelaron totalmente el valor o se encuentran pagando su vivienda (tablas 70 y 71). Este porcentaje es equivalente para el sector urbano y rural.

Esta información la corrobora la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN del año 2006, según la cual el 72.4% de los Hogares de La Calera son propietarios de su vivienda, porcentaje levemente superior al promedio regional y nacional que es del 69,2% (ver tabla 72).

Tabla nº 70. Área urbana-rural, nº de viviendas, y condición de tenencia de la vivienda.

Total CONDICION DE TENENCIA DE LA VIVIENDA de AREA URBANA- viviendas RURAL Propia Propia Cedida por particulares ( Pagada ( Pagada a Arrendada trabajo Gratuita ocupadas totalmente ) plazo ) o servicio Urbana y Rural 12.894 7.156 2.284 2.110 473 871 Urbana 12.444 6.840 2.275 2.092 400 837 Rural 450 316 9 18 73 34 Fuente: PAC en base a datos del Censo del año 2002, INE.

Tabla nº 71. Área urbana-rural, % de viviendas, y condición de tenencia de la vivienda. % de Propia Cedida por AREA URBANA- viviendas (pagada Arrendada trabajo Gratuita RURAL particulares totalmente o servicio ocupadas o a plazo) Urbana y Rural 100% 73,2% 16,4% 3,7% 6,8% Urbana 96,5% 73,3% 16,8% 3,2% 6,7% Rural 3,5% 72,2% 4% 16,2% 7,5% Fuente: PAC en base a datos del Censo del año 2002, INE.

De la información arrojada por estos cuadros llama la atención el porcentaje de viviendas arrendadas y cedidas (por trabajo o servicio) a nivel comunal, las que se distribuyen en las zonas urbanas y rurales de modo inverso. Como puede observarse mientras el porcentaje de viviendas arrendadas en la zona urbana es del 16% aproximadamente, en el sector rural es sólo del 4%, y por el contrario, un 16% de las viviendas rurales presenta la condición de haber sido cedida por trabajo o servicio, versus un 3,2% en la zona urbana. Esto podría explicarse por la naturaleza del trabajo en la zona rural de la comuna; las familias presentarían menos

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 156 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

posibilidades para arrendar una vivienda y sí podrían habitar en el sector rural de la comuna si las viviendas les fueran cedidas por trabajo o servicio.

Tabla nº 72. Hogares Nacional por Situación de la vivienda que ocupa.

Hogares Nacional por Situación de la vivienda que ocupa

Zona Situación de la vivienda que ocupa Total Hogares % PROPIA 3.000.275 69,2 Propia pagada 2.379.380 54,9 Propia pagándose 589.248 13,6 Prop. Compartida (pagada) con otros hog. de la vivienda 29.839 0,7 Prop. Compartida (pagándose) con otros hog. de la vivienda 1.808 0,0 ARRENDADA 690.674 15,9 Arrendada con contrato 423.653 9,8 Arrendada sin contrato 267.021 6,2 Total CEDIDA 620.365 14,3 Cedida por servicios 97.952 2,3 Cedida por familiar u otro 522.413 12,0 OTRO 25.752 0,6 Usufructo 5.608 0,1 Ocupación irregular 18.366 0,4 Sin dato 1.778 0,0 Total 4.337.066 100,0 Fuente: MIDEPLAN, División Social, Encuesta CASEN 2006, con factores de expansión en base a CENSO 2002.

Como se ha señalado el porcentaje de hogares propietarios en la comuna de La Calera es del 72,4% según información de la CASEN 2006, misma encuesta que muestra que este porcentaje es levemente menor en el país (69,2%) y a nivel regional (67,8%). Sobre las otras posibilidades de habitar una vivienda, el porcentaje de viviendas arrendadas a nivel comunal se asemeja al promedio nacional, presentándose diferencias en los porcentajes de viviendas cedidas.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 157 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.3.3 Déficit Habitacional.

Al año del Censo 2002 el problema habitacional de Chile se caracterizaba por un déficit acumulativo y muy significativo, mientras que la oferta habitacional existente cubría muy parcialmente las necesidades de los hogares más pobres del país 73 . Durante el período intercensal 1992-2002 el déficit habitacional disminuyó sustancialmente como resultado de la década más exitosa de construcción habitacional, de acuerdo a lo señalado en documento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del año 2001.

En dicho documento se afirma además que “ la problemática del déficit habitacional se inserta en una estructura jerarquizada de asentamientos que combina aspectos tanto de concentración como de descentralización o dispersión regional. Al año 1992, la Región de Valparaíso presentaba un problema de déficit habitacional moderado en el concierto nacional, condición que no se ve alterada al 2002. Se reconoce igualmente una mejoría relativa ya que, mientras en 1992 se requerían 71 mil viviendas para paliar el déficit, al 2002, esta cifra se redujo a menos de 50 mil (reducción de la tercera parte de la demanda habitacional) ”.

En relación a su población el déficit regional cayó de 51 a 10 carencias por cada mil habitantes entre los años 1992 y 2002 (debajo de la media nacional). La mejoría de la situación habitacional se compone tanto del descenso de viviendas precarias como del número de núcleos secundarios allegados, mientras que los hogares allegados, inversamente, manifiestan un incremento. Mientras, la caída que se registra de la vivienda irrecuperable es general. Los núcleos allegados caen en 25 de las 38 comunas, y los hogares allegados sólo en 10 casos.

Todas las comunas de la región, salvo Juan Fernández muestran descensos absolutos y relativos de su déficit, destacando que ello ocurre en los distintos segmentos de comunas diferenciadas por su mayor y menor tamaño demográfico.

A continuación se presentan algunos mapas que muestran la evolución del déficit habitacional cuantitativo de la región de Valparaíso y comuna de La Calera. “El MINVU (2004) define los requerimientos de Construcción de Nuevas Viviendas como la cantidad de viviendas que falta construir en el país para reponer las viviendas irrecuperables, para entregar alojamiento a los

73 MINVU, Atlas de la Evolución del Déficit Habitacional en Chile (1992-2002).

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 158 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

hogares allegados y para dotar de vivienda a los núcleos familiares secundarios con problemas de hacinamiento y que puedan llegar a independizarse”.

La comuna de La Calera presenta un déficit habitacional cuantitativo por mil habitantes, bajo, y una tasa de reducción media anual, lenta, del -3,93%, entre los años 1992 y 2002.

V REGIÓN DE VALPARAÍSO. EVOLUCIÓN DÉFICIT CUANTITATIVO POR COMUNAS (1992-2002) TASA DE REDUCCIÓN MEDIA ANUAL DEL DÉFICIT HABITACIONAL DÉFICIT CUANTITATIVO POR 1000 1992-2002 (%) HABITANTES (1992) LENTA RÁPIDA

Rinconada (99.37 / -5.74%) San Esteban (89.30 / -9.61%) (88.01 / -7.18%) Hijuelas (86.46 / -6.85%) Olmué (86.24 / -7.75%) Petorca (81.82 / -10.71%) Catemu (3.48 / -5.76%) Calle Larga (91.51 / -5.21%) Santa María (73.05 / -7.95%) Cartagena (62.47 / -4.24%) Llaillay (71.37 / / -5.86%) Puchuncavi (62.32 / -4.66%) Algarrobo (69.98 / -6.50%) ALTO (58.49 / -2.24%) Casablanca (68.91 / -7.59%) La Cruz (58.18 / -4.81%) Cabildo (66.20 / -6.36%) (57.32 / -5.28%) La Ligua (64.78 / -5.78%) Nogales (62.76 / -5.52) Limache (62.29 / -6.14%) (61.54 / -5.75%) Concón (61.27 / -11.02%) San Felipe (58.85 / -6.45%) (58.76 / -5.63%) Quillota (57.55 / -5.96%)

V REGIÓN (51.97 / -5.13%) Calera (54.86 / -3.93%) San Antonio (49.82 / -4.48%) Quintero (47.17 / -3.62%) Villa Alemana (47.81 / -5.90%) Valparaíso (45.68 / -2.92%) BAJO Quilpué (44.71 / -5.67%) (45.43 / -2.52%) Los Andes (44.35 / -6.80%) Viña del Mar (41.13 / -4.52%) Isla de Pascua (39.62 / -4.99%) Santo Domingo (37.75 / -3.91%) Juan Fernández (35.79 / -0.02%)

Fuente: Departamento de Estudios con base en procesamientos especiales de la base de datos de los censos de población y vivienda 1992 y 2002 con Redatam.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 159 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.3.4 Condiciones de materialidad de las viviendas.

El año 2006 se aplicó la encuesta nacional de caracterización socioeconómica, CASEN sobre una muestra de 13.759 hogares.

Respecto de la materialidad de la vivienda, este instrumento señala que a nivel comunal el porcentaje de hogares que cuenta con viviendas buenas y aceptables es del 84% (tabla 73), porcentaje similar al promedio regional y nacional de 83,3%.

Tabla nº 73. Distribución Porcentual de los Hogares por Indicador de Materialidad.

Distribución Porcentual de los Hogares por Indicador de Materialidad

Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas

buenas aceptables recuperables deficitarias

Total País 76,8 6,7 7,7 8,8 Valparaíso 76,0 7,3 7,6 9,0 La Calera 77,0 7,0 6,1 9,9 Fuente: CASEN, 2006.

Sin embargo si se considera la información del INE del año 1998, se observará que el porcentaje de viviendas buenas y aceptables era superior al arrojado por la encuesta CASEN del año 2006, equivalente al 93%.

Calera 80,5 12,5 5,1 2,0 Fuente: INE. 1998

4.8.3.5 Viviendas ocupadas y personas, por área y origen del agua y alumbrado eléctrico.

Corresponde analizar en este apartado la disponibilidad de servicios de agua y alumbrado, y su origen, por vivienda y cantidad de personas en la comuna de La Calera.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN del año 2006, como se ha señalado, utilizó una muestra de un total de 13.759 hogares sobre los cuales indagó la disponibilidad de algunos servicios en las viviendas. Sobre esta base de hogares, logró determinar que el 97.7% de los encuestados señala contar con algún sistema de eliminación de excretas (tabla 74); la

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 160 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

disponibilidad de alcantarillado, del 92,8% es levemente superior al porcentaje nacional y regional.

De acuerdo a un estudio desarrollado por la Secretaria Comunal de Planificación durante el año 2008, con objeto de caracterizar los territorios vulnerables de la comuna, en lo que respecta al sistema de alcantarillado las localidades más vulnerables son Pachacamita con un 41,4% de sus viviendas sin sistema de alcantarillado, seguido de Los Olivos-Purutun con un 39,5%.

Por otra parte, de acuerdo a la CASEN 2006, el 97,9% de los hogares afirma disponer de una distribución aceptable de agua.

Tabla nº 74. Distribución Porcentual de los Hogares por Acceso a Sistema de Eliminación de Excretas.

Distribución Porcentual de los Hogares por Acceso a Sistema de Eliminación de Excretas

WC WC conectado conectado a Otro No dispone alcantarillado fosa séptica

Total País 82,5 8,8 7,2 1,5 La Calera 92,8 3,3 1,6 2,3 Valparaíso 83,8 10,8 4,6 0,8 Fuente: CASEN 2006.

Por último, según los datos de la CASEN 2006, el 99,9% de los hogares de la comuna dispondría de energía eléctrica (tabla 75), porcentaje que se acerca al promedio regional y nacional. Tabla nº 75. Distribución Porcentual de los Hogares por Acceso a Energía Eléctrica.

Distribución Porcentual de los Hogares por Acceso a Energía Eléctrica Con Red Sin Red No Dispone pública pública

99,1 0,3 0,6 Total país La Calera 99,9 0,1 Valparaíso 99,7 0,1 0,1 Fuente: CASEN 2006.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 161 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Veamos ahora qué antecedentes arroja el Censo del año 2002, según esta fuente el 97,2% de las viviendas comunales cuenta con agua potable, este porcentaje es menor en las viviendas rurales, donde sólo el 68% de éstas cuenta con este servicio (tabla 76). El 2,73% restante satisface su consumo de agua obteniéndola de pozo, noria o río.

En lo sectores rurales este porcentaje es de 32% de las viviendas, es decir casi un tercio de las viviendas que componen el sector no cuenta con agua potable la que es provista por la Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso, ESVAL. En estos hogares habitan 472 personas (tabla 77).

Tabla nº 76. Área urbana-rural, origen del agua y alumbrado eléctrico. Total de viviendas particulares ocupadas. Área urbana-rural, origen del agua y Total de viviendas particulares alumbrado eléctrico ocupadas Urbana y Rural Urbana y Rural Urbana Rural Total 12.894 12.444 450 Red pública (Cía. Agua Potable) 12.541 12.233 308 Pozo o noria 315 180 135 Río vertiente 38 31 7

Red pública (Cía. Electricidad) 12.655 12.237 418 Generador propio o comunitario 61 49 12 Placa Solar 4 1 3 No tiene alumbrado eléctrico 174 157 17 Fuente: PAC en base a información del CENSO 2002. INE.

Tabla nº 77. Área urbana-rural, origen del agua y alumbrado eléctrico. Total de personas en viviendas particulares ocupadas. Área urbana-rural, origen del agua y Total de personas en viviendas alumbrado eléctrico particulares ocupadas Urbana y Rural Urbana y Rural Urbana Rural Total 49.273 47606 1.667

Red pública (Cía. Agua Potable) 48.016 46821 1.195 Pozo o noria 1.146 698 448 Río vertiente 111 87 24

Red pública (Cía. Electricidad) 48.481 46913 1.568 Generador propio o comunitario 243 209 34 Placa Solar 11 6 5 No tiene alumbrado eléctrico 538 478 60 Fuente: PAC en base a información del CENSO 2002, INE.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 162 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

De acuerdo al mismo estudio de la Secpla Comunal citado anteriormente, las localidades con los porcentajes más altos de inaccesibilidad al servicio de agua potable corresponden a las localidades de Maltería Baja y Pachamamita. El primero con un 100% de viviendas sin acceso, de los cuales un 60% de estas viviendas utilizan aguas de noria o pozo, por otro lado, la localidad de Pachacamita posee un 29,3% de viviendas si acceso a agua potable.

4.8.3.6 Viviendas particulares ocupadas, número de habitaciones.

De acuerdo a información del Censo 2002, INE, del total de viviendas comunales las que parecen ser las más comunes son aquellas que tienen 4 piezas (29,74% del total comunal) cifra similar en los sectores urbano y rural. Por el contrario, sólo el 0,9% de las viviendas comunales tiene una pieza (117 viviendas) (tabla 78).

Una última cuestión que cobra relevancia, tiene que ver con los porcentajes de hacinamiento. Según la encuesta CASEN 2006, el número de hogares con hacinamiento en la vivienda es del 13%, cifra levemente superior al promedio regional y nacional.

Tabla nº 78. Área urbana-rural, viviendas y número de piezas. AREA URBANA-RURAL, Total de NUMERO DE PIEZAS, viviendas particulares Urbana y Rural Urbana Rural Total número de piezas 12.894 12.444 450 Una pieza 117 111 6 Dos piezas 671 631 40 Tres piezas 1.553 1490 63 Cuatro piezas 3.835 3694 141 Cinco piezas 3.823 3688 135 Seis piezas 1.672 1633 39 Siete piezas 680 667 13 Ocho piezas 275 268 7 Nueve piezas 107 105 2 Diez piezas y más 90 87 3 Ignorado 71 70 1 Fuente: PAC en base a datos del INE, Censo 2002. Tabla nº 79. Distribución Porcentual de los Hogares por Indicador de Hacinamiento. Distribución Porcentual de los Hogares por Indicador de Hacinamiento Sin Con

Hacinamiento Hacinamiento Total País 88,8 11,2 Valparaíso 88,8 11,2 La Calera 87 13 Fuente: Perfil regional, perfil comunal. CASEN, 2006.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 163 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.4 Esparcimiento y recreación.74

La comuna de La Calera presenta una oferta programática orientada a la entretención y al uso del tiempo libre de su población. Se puede encontrar dentro de las actividades de esparcimiento y recreación las fiestas populares de carácter religiosa, centros de diversión nocturna, atractivos naturales, eventos, organizaciones culturales y bibliotecas.

4.8.4.1 Fiestas.

Según el Censo del año 2002, el 70% de la población a nivel nacional se declaraba católico, por ello no es casualidad que a lo largo de todo nuestro país se realicen celebraciones en honor a las figuras de la Virgen, Dios o de las ánimas.

Habitualmente esta religiosidad se acompaña de bellos bailes, música, un gran colorido de trajes y ornamentos, y peregrinos que llegan de todos lados a este encuentro.

Esta realidad no es una excepción para el caso de la comuna de La Calera que cuenta con una serie de festividades religiosas como la fiesta de la Virgen Del Carmen De Pachacamita , fiesta religiosa que venera la Virgen en una rústica capilla de madera construida gracias a las donaciones de los creyentes. Se celebra todos los años en el mes de julio-agosto, quince días después de la Virgen del Carmen de Petorquita . También podemos encontrar la fiesta de la Virgen De Los Desamparados que se celebra cada año en el último domingo del mes de enero. Este santuario fue construido, gracias a las donaciones de los creyentes, en el año 1987, quedando totalmente terminado en el año 1993.

Otro tipo de tradición religiosa es lo que tiene que ver con las creencias en las ánimas y sus poderes para el cumplimiento de favores. Para este caso existen dos importantes animitas en la comuna de La Calera, siendo una la Animita de la Carretera Troncal que es una de la más conocida en la zona ya que cuenta la historia que ahí falleció una señora que venía a visitar a

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 164 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

su hija y que muere embestida por un camión al bajar del bus. Acostumbran ir a visitarla los estudiantes para que los ayude en sus estudios.

Otra animita importante es la Animita del Río Aconcagua que se encuentra a orillas del río y que nace de la triste historia de una pequeña niña de sólo diez años que muere al ser arrastrada por el río. La historia señala que su madre la enterró vestida de primera comunión ya que la niña soñaba con que llegara ese momento en su vida.

4.8.4.2 Bohemia.

La vida nocturna de La Calera, como espacio de entretención tanto para jóvenes y adultos, cuenta con nueve Pubs y tres discotheques. Esto para una población considerada joven y adulta que alcanza las 29.697 según el Censo del año 2002.

Hay que hacer mención que según la información disponible, la comuna no cuenta con cines ni teatros, lo que demuestra ciertas insuficiencias en los espacios de recreación y entretención

4.8.4.3 Atractivos.

Dentro de los atractivos con los que cuenta la comuna de La Calera se encuentra el Cerro La Melonita, que se encuentra a la salida de la ciudad y que se destacó como lugar donde se explotó la piedra caliza. Cuenta además con el santuario de la virgen de los desamparados, que como ya habíamos señalado se construyó gracias a las donaciones de los creyentes. La quebrada del Cura sin duda que es otro atractivo de La Calera, ya que es un lugar de abundante vegetación y especies autóctonas que permite realizar caminatas y trekking por la zona. No se puede dejar de mencionar La Cruz de La Calera como tampoco el parque urbano Alcalde Ramón Orlando Aravena Laborde que cuenta con un anfiteatro donde se desarrolla el festival de la voz. Se destaca también la presencia de una de las pocas piscinas olímpicas que existe en la región.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 165 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.4.4 Eventos.

La Calera cuenta con 8 eventos a lo largo del año, siendo uno de los más importante el “Festival de la Voz: La Calera le canta al país”, que se realiza en el mes de febrero. Se trata de una competencia nacional que se desarrolla en el anfiteatro ubicado en el Parque Urbano, cuya capacidad es de 3 mil personas.

En el mes de enero se desarrolla el encuentro de Motoqueros, en el cual se reúnen alrededor de 600 aficionados. Durante este mismo mes se realiza la festividad de la Virgen de los Desamparados que reúne a cientos de fieles.

Durante el mes de febrero esta programado un evento juvenil dirigido a toda la región, conocido como el “Concurso de Graffitis y Murales”.

Durante el mes de abril se realizan actividades relacionadas con la Semana Santa y en el mes de abril se desarrollan actividades de aniversario de la Comuna.

Para el mes de septiembre se consideran la realización de actividades dirigidas a la celebración de las fiestas patrias y por último, en el mes de noviembre, se desarrolla “La Feria de Exposición Internacional Mercado y Ciudad”.

4.8.4.5 Centros Culturales.

Entendiendo que las actividades culturales entran en el campo del tiempo libre, de esparcimiento y recreación de este tipo, se señala que la comuna cuenta con, una dependencia municipal, la Casa de la Cultura de la Calera que esta ubicada en la Avenida Latorre número 180.

Asimismo existe en la comuna una importante organización cultural:, la Corporación de Amigos de La Casa de la Cultura, cuya dependencia está ubicada en la calle Carrera 503.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 166 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.4.6 Bibliotecas.

Según fuentes del INE para el año 1998 la comuna de La Calera poseía un total de 7 bibliotecas, de las cuales dos eran públicas, una universitaria y cuatro escolares. El número de lectores alcanzaba 85.499 personas, con una existencia total de 23.682 libros y un personal dispuesto de 15 personas, como se observa en tabla 80.

Tabla nº 80. Número De Bibliotecas.

Número De Bibliotecas, Existencia De Libros, Lectores, Personal Y Jornadas Completas Equivalentes, Según Región, Provincia, Comuna Y Tipo De Biblioteca, 1998 P e r s o n a l COMUNA Tipo de Existencia Biblioteca Bibliotecas de libros Lectores Número TOTAL 7 23.682 85.499 15 Pública 2 8.975 14.950 5 Calera Universitaria 1 120 100 - Escolar 4 14.587 70.449 10 Fuente : Elaboración PAC según datos del INE, año 1998

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 167 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.5 Deporte.

4.8.5.1 Antecedentes Generales.

La “Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en la Población Chilena igual o mayor a 18 años” realizada durante el año 2006 para Chiledeportes, por el Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH), describe las principales tendencias de práctica de actividad física y deportiva de la población chilena, según variables sociodemográficas (sexo, edad, ingreso, entre otras). Evalúa, además, los principales factores que inciden en los hábitos de actividad física y deportiva de la población chilena.

Según resultados de este estudio, la región de Valparaíso presenta un 84,8% de población sedentaria, frente a un 87,2% a nivel nacional. Este sedentarismo, contemplando la variable sexo, es mayor en mujeres que en hombres, como se observa en el gráfico Nº 4:

Grafico Nº 4: Sedentarismo según sexo.

100 87,9 90 81,7 80 70 60 Practicante 50 Sedentario 40 30 18,3 20 12,1 10 0 Hombre Mujer Fuente: Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18 años. 2006 Chiledeportes

Los índices de sedentarismo, según nivel socioeconómico (NSE), manifiesta claras diferencias entre la población de mejores ingresos y los de nivel socioeconómico (NSE) medio y bajo. Como se observa en el grafico Nº 5, el porcentaje de practicantes es superior en la población ABC1 (22,3%) y c2 (21,4%).

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 168 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Grafico Nº 5: Sedentarismo según Nivel Socioeconómico.

100 90,3 85,9 85,6 90 77,7 80 78,6 70 60 Practicante 50 Sedentario 40 30 22,3 21,4 14,1 14,4 20 9,7 10 0 abc1 c2 c3 d e

Fuente: Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18 años. 2006 Chiledeportes

El hábito de la práctica de actividad física también varía según la edad de la persona. Como da cuenta el grafico Nº 6, la población de 18 a 30 años de edad es la que posee el más alto porcentaje de personas que practica actividad física, alcanzando a un 22% de la población, seguido de las personas entre 31 a 55 años con un 14%. Las personas de 55 años y más, sólo un 10% de ellos practica alguna actividad física.

Gráfico Nº 6: Perfil General por Grupo de Edad.

50 45 43 40 37 35 30 27 Hasta 30 años 24 24 31 a 42 años 25 22 21 22 21 20 18 18 43 a 55 años 14 14 15 12 56 años y más 10 10 10 10 8 9 9 10 6 7 5 2 0 Practicantes Sedentario que Antes Antes Nunca ha Nunca ha realiza hasta 2 practicaba, practicaba, practicado, le practicado, no veces a la cree que cree que no gustaría le gustaría semana volverá a volverá a practicar practicar practicar practicar

Fuente: Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18 años. 2006 Chiledeportes

Es importante conocer cuáles son las razones que esgrimen las personas para no hacer actividad física. Los resultados indican que, para la región de Valparaíso, un alto porcentaje

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 169 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

señala no tener tiempo para realizar actividad física con 52,1%, seguido por problemas de salud con un 25,7%, como se observa en el grafico Nº 7:

Grafico Nº 7: Motivos de la No Práctica.

Otro 1,0 Por falta de información 5,5 Por flojera y aburrimiento 8,8

Porque sale muy cansado o tarde del trabajo 15,8

Porque no hay recintos deportivos adecuados 4,7

Porque no hay recintos deportivos cerca 18,1 Por falta de dinero/le parece caro 12,9 Por enfermedad/problemas de salud 25,7

Por la edad 18,9 Porque no le gusta 11,0 Porque no tiene tiempo 52,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Fuente: Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18 años. 2006 Chiledeportes

Un dato revelador es lo que se refiere al uso del tiempo libre. Los resultados indican que un 41,3% de los encuestados dice ver televisión en su tiempo libre, seguido de un 38.3% que dice escuchar música, como se indica en el gráfico Nº 8:

Grafico Nº 8: Uso del Tiempo Libre.

NS/ NR 1,5 Ot ro 3,9 Descansar o dormir 15,5 Ut ilizo el comput ador 4,0 Hago cosas en la casa (jardí n, const rucción, et c.) 20,8

Salgo a caminar al parque, a la plaza, et c. 10,5

Me junt o con los amigos o familia 9,6

Pract ico un deporte y/ o act. Fí sica 21,4 Veo TV 41,3 Part icipo en las act ividades de alguna asociación 6,0 Escucho música 33,3 Leo (diarios, revist as, libros) 16,2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18 años. 2006 Chiledeportes

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 170 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Cuando se les consultó por el uso del tiempo libre deseado la respuesta toma clara preferencia por la intención de practicar un deporte y/o actividad física, alcanzando el 31,6%, seguido de salir al campo, playa, excursión con el 22,1%.(Grafico Nº 9)

Gráfico Nº 9: Uso del Tiempo Libre Deseado.

Otra 0,4 Descansar o dormir 9,3

Terminar trabajos que no alcanzo en la jornada laboral 16,8

Hacer cosas en la casa (jardían, construción,etc.) 10,9

Salir al campo, playa, excursión 22,1 Salir a caminar, al parque, a la plaza 18,5 Juntarme con los amigos o familia 15,9 Practicar un deporte y/o act. física 31,6 Ver tv 10,9

Participar en las actividades de alguna 8,6 Escuchar música 15,3 Leer (diarios, revistas, libros) 7,3 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 Fuente: Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18 años. 2006 Chiledeportes

4.8.5.2 Instalaciones Deportivas.

Los lugares o recintos donde usualmente desarrollan actividad física o deportiva la población de la región, preferentemente son los recintos públicos (35,7%), seguido de recintos privados como gimnasios o estadios (32,9%) como se observa en el grafico Nº 10. Grafico Nº 10: Recinto Donde Realiza La Práctica.

Otro 1,9 La propia casa 14,0 Lugares abiertos públicos (parque, calle) 28,4 R. del lugar de trabajo 3,6

R. del lugar de estudio 0,9

R. de otra organización (junta vecinos, etc) 7,6

R. de una organizacion deportiva 17,0

R. privados (gimnasios, estadios) 32,9 R. públicos 35,7

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Fuente: Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18 años. 2006 Chiledeportes

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 171 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

En cuanto el número de instalaciones deportivas existentes en la comuna, según el Primer Catastro de Instalaciones y Recintos Deportivos del año 2004, realizada por el Instituto Nacional del Deporte (Chiledeportes), señala que existe un total de 81 recintos deportivos en La Calera, de los cuales, como se puede observar en la siguiente tabla, se concentran en número en el tipo multicanchas deportivas con un total de 38, seguido de 16 canchas de fútbol .

Tabla nº 81: Primer Catastro de Instalaciones y Recintos Deportivos del año 2004 (Chiledeportes)

Calidad de las Instalaciones Bueno Regular Malo En desuso Total Cancha de fútbol 6 6 4 16 Promedio de Usuarios 97 165 269 Cancha de rayuela 1 1 Promedio de Usuarios 20 Cancha de tenis 6 6 Promedio de Usuarios 35 Gimnasio 2 1 3 Promedio de Usuarios 1002 100 Juego de bochas 1 1 Promedio de Usuarios 26 Medialuna 1 1 Promedio de Usuarios 26 Mesa de ping pong 8 2 10 Promedio de Usuarios 13 40 Multicancha 23 7 7 1 38 Promedio de Usuarios 447 228 190 4 Piscina 3 1 4 Promedio de Usuarios 417 0 Pista Atlética 1 1 Promedio de Usuarios 800

Fuente: Elaboración PAC en base a antecedentes entregados por el Instituto Nacional del Deporte.

Es interesante observar que en función del promedio de usuarios que asiste a estos dos tipos de instalaciones deportivas existan relaciones inversas (entre calidad de las instalaciones y número promedio de asistentes), así por ejemplo para el caso de las multicanchas, en la medida que se encuentran en mejor estado la calidad sus instalaciones también aumenta el número promedio de usuarios, en cambio, para el caso de las canchas de fútbol este promedio de usuarios se eleva en la medida que empeora la calidad de sus recintos, de lo cual se podría inferir que estas diferencia se insertan en una relación de calidad v/s valor de arriendo , donde el acceder a canchas de fútbol de buena calidad resulta ser muy costoso y no así a las

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 172 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

multicanchas deportivas que ganan en tanto número como en la calidad de sus instalaciones dentro de la comuna.

Además de estas instalaciones deportivas no debemos dejar de mencionar el emblemático Estadio Nicolás Chahuán Nazar 75 , que se construyó durante el ejercicio de su período como regidor independiente en 1954. Mientras ejerció ese cargo, tuvo la oportunidad de contribuir activamente en la construcción del estadio para lo cual incluso aportó maquinaria de su propiedad para adelantar los trabajos.

4.8.5.3 Organizaciones Deportivas.

La comuna de La Calera posee un total de 72 organizaciones deportivas. Como se observa en la tabla a continuación, existen clubes deportivos de rayuela, de caza, pesca, fútbol, básquetbol, artes marciales, ciclismo, tenis de mesa, billar.

Existen, además, asociaciones deportivas de árbitros de fútbol, de fútbol amateur, de rayuela, pesca, caza y lanzamiento.

Club Deportivo “Unión La Calera”.

Mención aparte se merece el club de fútbol Unión La Calera , debido a que su historia resume parte de la propia historia de la ciudad 76 .

Se señala que antes de su conformación, el primer club de fútbol que se creó en la ciudad fue el Ferroviarios pero que con la llegada de Cemento Melón, en 1908, este número aumentó ya que se crearon ligas internas con equipos de las distintas faenas.

Antes del club deportivo Unión de La Calera, existía Deportes La Calera, fundado el 26 de enero de 1954 y donde su clásico rival a vencer era en ese entonces “Cemento Melón”.

75 www.unionlacalera.cl 76 www.unionlacalera.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 173 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Dentro de las intenciones de los distintos dirigentes deportivos fue siempre el crear un club deportivo profesional de fútbol para lo cual "Deportes Calera" y "Deportes Melón" eran los candidatos. Este cometido se logró con la fusión de ambos equipos formando así el Club "Unión" de La Calera, que inició su competencia profesional en el año 1955 en el campeonato de segunda división.

Tabla nº 82. Organizaciones Deportivas. La Calera.

Organizaciones Deportivas 1 Club Deportivo Real Madrid 37 Club Deportivo Independiente 2 Club Deportivo Liverpool 38 Club Deportivo El Roble 3 Club Deportivo Libertador Bernardo 39 Club Deportivo Los Amistosos 4 Club Deportivo Cabrera Unido 40 Club Deportivo Manuel Rodríguez 5 Club Deportivo Pueblo Nuevo 41 Club Deportivo De Rayuela Los Toritos 6 Club Deportivo El Defensor 42 Club Deportivo Los Santos 7 Club Deportivo Llaima 43 Asociación De Rayuela La Calera 8 Club Deportivo El Condor 44 Club De Deportes Extrema Lucha 9 Club Deportivo De Rayuela O'Higgins 45 Club Diet Sport 10 Club Deportivo Guillermo Saavedra 46 Club Deportivo Unión Salvador 11 Club Deportivo Chile 47 Club Deportivo Maria Elena 12 Club Deportivo Las Cabritas 48 Club Deportivo Eduardo Castro 13 Club Deportivo Juventud El Trigal 49 Club De Deportivo Unión Baquedano 14 Club Deportivo El Triunfo 50 Club Deportivo Dr. Mario Sánchez V. 15 Club Deportivo Jorge Hidalgo 51 Asociación De Árbitros De Fútbol 16 Club Deportivo Cruz Del Sur 52 Club Deportivo De Artes Marciales 17 Club De Básquetbol Deportivo Cemento 53 Club De Tenis De Mesa Rodrigo Tt 18 Club Deportivo Pachacama 54 Club De Tenis De Mesa Mdm 19 Club Deportivo Unión Porvenir 55 Club De Tenis De Mesa Waldo Ortiz 20 Club Ciclistas Nieto 56 Club De Billar La Calera 21 Club Deportivo Entrepuentes 57 Club De Artes Marciales Los Dragones 22 Club De Rayuela San Miguel 58 Liga Deportiva De Viejos Tercios 23 Club De Rayuela Social O’Higgins 59 Club Deportivo Llaima Independiente Club Deportivo. Pesca Y Caza Los 24 Corrales 60 Club Deportivo La Calera 25 Club Deportivo Rayo Aconcagua 61 Club Deportivo El Espiritu Del Tigre 26 Club Deportivo Pesca Y Caza 62 Club Deportivo R.C. Extreme 27 Club Deportivo Los Pumas 63 Anfa La Calera 28 Club Deportivo De Rodeo Y Recreación 64 Club Deportivo Cruz Del Sur La Calera 29 Club Deportivo El Progreso 65 Club Deportivo Velociraptor 30 Club Deportivo Arturo Prat 66 Club Deportivo Infantil Unión 31 Asociación Pesca Y Caza, Lanzamiento 67 Club Deportivo Villa Las América 32 Club Deportivo Chañaral 68 Escuela De Fútbol Municipal 33 Club Deportivo Colo Colo Las Cabritas 69 Club Deportivo Unión Comunal De 34 Club Deportivo Unión Las Cabritas 70 Club Deportivo Villa O'Higgins 35 Club Deportivo La Portada Pachacamita 71 Club Deportivo Villa Maipú 36 Club Deportivo Santa Herminia 72 Club Deportivo Athletic La Calera Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO)-2008. Municipalidad de La Calera.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 174 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.8.6 Seguridad ciudadana.

La Región de Valparaíso considera implementar durante el período 2007-2010 un Plan Regional de Seguridad Pública el que se trata de un “instrumento de gestión, elaborado a la partir de los principios orientadores y ejes centrales de intervención, contenidos en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública” (del Ministerio del Interior), destinado a facilitar la coordinación intersectorial y la focalización territorial de las instancias públicas y privadas para la prevención y control de la delincuencia y la violencia. Fija metas que en su conjunto permiten disminuir los delitos en la Región a través de un trabajo articulado, interviniendo en la disminución de los factores que contribuyen al desarrollo de ellos, la violencia y el temor.

“Finalmente, el sistema persigue fortalecer la institucionalidad responsable de la seguridad de las personas. Por ello y como eje transversal del Plan Maestro del Gobierno Regional, el ámbito de la seguridad pública se potenciará con el Consejo de Seguridad Pública. Su estrategia enfatiza la prevención de los delitos, la sanción y rehabilitación de los culpables y atención a las víctimas, focalizando la intervención intersectorial en 10 comunas de la Región: Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué, Quillota, La Calera, San Antonio, San Felipe, Los Andes y La Ligua”.

La Estrategia Nacional de Seguridad Pública, tiene a su vez una bajada comunal. A través de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior se implementa a nivel comunal un plan que considera generar condiciones para reducir y prevenir las conductas delictuales impactando positivamente en una mayor y mejor percepción de seguridad en la opinión pública. La mirada diagnóstica sobre la realidad comunal que se constituye en un importante insumo para el diseño de la estrategia, se obtiene de la información que arroja la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC).

4.8.6.1 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2007.

Durante el año 2007 se realizó por cuarta vez un convenio entre el Ministerio del Interior, a través de la División de Seguridad Pública, y el Instituto Nacional de Estadísticas para realizar la Cuarta Encuesta de Seguridad Ciudadana, que se levantó en 96 comunas del área urbana del

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 175 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

país, entre los meses de septiembre y diciembre. La encuesta se aplicó, cara a cara, a personas mayores de 15 años residentes en zonas urbanas.

El objetivo de la aplicación fue recabar información a nivel Nacional, Regional y Comunal que permitiera generar un conocimiento permanente de la variabilidad de la inseguridad y victimización, las condiciones situacionales en que se producen y sus consecuencias o perjuicios (reacciones y percepción frente al delito) en la vida cotidiana de la población (personas y hogares).

Cabe hacer notar que ese año, a diferencia de los años anteriores, se utilizó como marco muestral, la información proveniente del Censo de Población y Viviendas del año 2002. También es necesario mencionar que a partir del 2006, esta encuesta tiene una periodicidad anual.

Respecto de los resultados sobre victimización, destaca que entre 2003 y 2007 la disminución de 8,2 de puntos porcentuales de la proporción de hogares victimizados es estadísticamente significativa.

Gráfico nº 11. Porcentaje de hogares victimizados 2003-2007.

Gráfico 19: Porcentaje de hogares victimizados 2003 - 2007: Durante los últimos 12 meses ¿ud o algún miembro de su hogar fue víctima de algún delito?

*

43,0 38,3 38,4 34,8

2003 2005 2006 2007

* Las diferencias son estadísticamente significativas entre los años 2003 y 2007.

A nivel regional, se observa una disminución estadísticamente significativa de los hogares victimizados en las regiones Metropolitana, II, IV, V, VII y X, entre el año 2006 y 2007 (ver gráfico 11).

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 176 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Gráfico nº 12. Porcentaje de hogares victimizados por región 2006-2007.

Gráfico 3: Porcentaje de hogares victimizados por regiones 2006 - 2007: Durante los últimos 12 meses ¿ud o algún miembro de su hogar fue víctima de algún delito?

42,1 42,1 42,0 41,6 *40,1 38,4 37,5 * 37,7 37,3 33,9 34,4 34,6 34,4 33,5 32,3 32,9 * * 31,0 32,1 * 28,5 29,3 * 22,5 22,5 21,9 19,8 18,7 15,4

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM

* Las diferencias son estadísticamente significativas entre los años 2006 y 2007.

Después de revisar los antecedentes regionales, parece necesario detenerse en los resultados obtenidos para la comuna de La Calera en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2007, en donde destaca la percepción sobre la relación entre calidad de vida y delincuencia. Frente a la pregunta “ En una escala de 1 a 5 ¿Cuánto le afecta la delincuencia en su calidad de vida? Donde 1 indica que no le afecta nada y 5 que le afecta mucho ”, el 55% de los entrevistados señala que la delincuencia afecta mucho su calidad de vida; sólo un 1,9% afirma que no le afecta en nada la ocurrencia de delito. Tabla nº 83. Respuesta ENUSC. FRECUENCIA RELATIVA Escala SEXO TOTAL Hombres Mujeres Total 100,0 100,0 100,0 1 uno 1,9 0,0 3,7 2 dos 7,6 6,1 9,0 3 tres 19,5 24,0 15,3 4 cuatro 16,0 18,9 13,3 5 cinco 55,0 51,1 58,6 88 No sabe 0,0 0,0 0,0 99 No responde 0,0 0,0 0,0 Fuente: ENUSC, 2007. INE y Misterio del Interior

Asimismo del universo total de entrevistados que responde que sí le afecta mucho la delincuencia en su calidad de vida, 58,6% son mujeres.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 177 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Algunos otros resultados para la comuna de La Calera en la encuesta 2007 arrojan que frente a la pregunta “ en una escala de 1 a 7, que nota le pondría a la seguridad en los siguientes lugares donde 1 significa muy inseguro y 7 muy seguro ”, el promedio de nota obtenido por el barrio, calle y comuna bordea el 5, destacando que de estos tres lugares, la comuna o localidad donde se habita parece ser un poco más insegura que barrio y calle.

Tabla nº 84. Respuesta ENUSC. FRECUENCIA RELATIVA Lugares SEXO TOTAL Hombres Mujeres Su Barrio Cinco 25,0 26,9 23,3 La Calle Cinco 22,4 25,9 19,2

La Comuna o Localidad donde vive

Cuatro 32,6 37,7 27,9 Fuente: ENUSC, 2007. INE y Misterio del Interior.

Por último, frente a las razones que se identifican como causa de los niveles de delincuencia que actualmente existen en su barrio, el 44,5% de los encuestados afirma que la primera causa es la falta de carabineros en el barrio. En este diagnóstico la comuna de La Calera sigue la tendencia nacional.

Por último, destaca que como estrategias de resolución frente a los problemas de seguridad, y frente a la pregunta ¿Cuál de las siguientes acciones cree usted que mejoraría la seguridad en su barrio?¿Y en segundo lugar ?, los consultados refieren a que es necesario aumentar la vigilancia (23%); ver la siguiente tabla:

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 178 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 85. Respuesta ENUSC. FRECUENCIA RELATIVA Acciones SEXO TOTAL Hombres Mujeres AMBAS MENCIONES TOTAL 100,0 100,0 100,0 1 Desarrollar programas en las escuelas 9,3 9,2 9,5 para prevenir la violencia 2 Desarrollar medidas para aumentar el 11,8 12,4 11,2 empleo juvenil 3 Instalar alarmas comunitarias 9,3 9,3 9,3

4 Aumentar la vigilancia policial 23,0 22,1 23,8

5 Crear instancias de organización 5,4 6,7 4,1 vecinal para combatir el delito 6 Mejorar la iluminación de calles y 6,8 6,6 6,9 espacios públicos 7 Desarrollo de actividades culturales y 4,4 4,0 4,9 deportivas 8 Promover instancias de acercamiento 6,4 6,9 6,0 de la policía con los vecinos 9 Aumentar las oportunidades de 10,2 10,2 10,3 capacitación y educación de los jóvenes 10 Disminuir la deserción escolar 1,9 1,9 2,0

11 Desarrollar actividades para conocer 2,9 1,4 4,3 a los vecinos 12 Instalar casetas de vigilancia privadas 2,8 3,0 2,5

13 Aumentar la infraestructura 3,0 4,5 1,6 comunitaria ( plazas, multicanchas, zonas de juegos, etc.) 88 No Sabe 0,7 0,8 0,7

99 No Responde 2,0 1,1 2,9

Fuente: INE-División de Seguridad Pública.

4.8.6.2 PREVIENE.

En el marco del desarrollo de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública se implementa el programa Previene en 13 comunas de la región. Previene es un programa creado por CONACE para trabajar en conjunto con la comunidad en la prevención del consumo y tráfico de drogas en el territorio comunal.

El Previene funciona bajo el supuesto que cuando “se integran las organizaciones vecinales y los representantes de los municipios en la tarea de la prevención y control del consumo y tráfico de drogas, es posible recoger sus inquietudes, necesidades y realizar propuestas

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 179 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

conjuntas para abordar este problema y mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma se puede desarrollar un trabajo de prevención en forma integral” (www.conace.cl).

El Programa CONACE PREVIENE está presente en 106 comunas que concentran el 75% de la población nacional.

Trabaja en los siguientes ámbitos:

Comunitario: El objetivo es formar agentes comunitarios y promover la participación y compromiso de los ciudadanos en la ejecución de los programas preventivos.

Salud: El objetivo es sensibilizar e informar a la población sobre los riesgos del consumo de sustancias; facilitar la detección precoz e intervención temprana en la población de riesgo, y facilitar el acceso de personas con consumo problemático de drogas a programas de tratamiento.

Familiar: El objetivo es formar agentes para desarrollar programas y acciones de prevención al interior de las familias y apoyarlas en la prevención del consumo de drogas.

Educacional: El objetivo es promover e implementar los programas de prevención escolar, como también las políticas de prevención integral al interior de las unidades educativas.

Laboral: El objetivo es implementar los programas “Trabajar con calidad de vida” y “Prevenir en Familia” en instituciones públicas y privadas de la comuna, y facilitar la integración social y ocupacional de las personas con consumo problemático de drogas.

Vulnerabilidad Social: Diagnosticar la situación de vulnerabilidad de la comuna y articular redes de intervención psicosocial y rehabilitación.

Jóvenes: Potenciar el trabajo preventivo con jóvenes a nivel comunitario e informar a los jóvenes sobre la oferta programática y la red asistencial con que cuentan las personas con consumo problemático de drogas.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 180 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

En la Comuna de La Calera se desarrollan actualmente los siguientes proyectos:

Tabla nº 86: Proyectos PREVIENE en la comuna de La Calera. Proyectos Previene La Calera Conociendo mis capacidades creo un escudo contra las drogas Libre esperanza Fortalecimiento de Factores Protectores, Tiempo = Arte Las artes escénicas como medio de comunicación y entretenimiento al servicio de la prevención Comunidad que previene danzando Arte y Comunicación, Factores de Protección Capacitar es Superar Futbolito sin Drogas ¿Quieres ser Marioneta? Una Esperanza para la Villa ¡ Volemos con teatro! (no con drogas) Sintonízate con la Prevención ¿Quieres dejar de ser marioneta? Familia que si integra, es familia que vive sana Vivo feliz, vivo sin drogas Aprendiendo a difundir la prevención Circo. Fomey, en la prevención ¿Seré yo maestro? El teatro, puntal en la prevención en comunidad contra las drogas y el alcohol Con la danza y la tecnología seremos vuestros guías Aprendamos a comprometernos con la prevención Previniendo las drogas en arteficio Pido la palabra señor Colorea una vida sin droga a través de la expresión artística y cultural Queremos un mañana sin drogas Fuente: www.conace.cl (último ingreso 17 de marzo 2009)

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 181 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.9. DESARROLLO COMUNITARIO.

4.9.1. Antecedentes Generales.

Entenderemos por desarrollo comunitario al proceso mediante el cual los habitantes de una comuna participan en la planeación y ejecución de programas tendientes a elevar su nivel de vida. En este sentido el desarrollo comunitario se corresponde con las políticas e instituciones que se orientan a alcanzar este objetivo.

Según esto, la Ley orgánica Constitucional Nº 18.695 de municipalidades plantea que la unidad encargada del desarrollo comunitario (Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO) tiene las funciones específicas de a) Asesorar al alcalde y, también, al concejo en la promoción del desarrollo comunitario; b) Prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias, fomentar su desarrollo y legalización, y promover su efectiva participación en el Municipio. c) Proponer y ejecutar, dentro de su ámbito y cuando corresponda, medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con salud pública, protección del medio ambiente, educación y cultura, capacitación laboral, deporte y recreación, promoción del empleo, fomento productivo local y turismo 77 . Lo que en términos generales se considera como el dar cumplimiento, a través de su acción, al rol social de la municipalidad, a sus objetivos sociales generales y a los programas de desarrollo social comunal 78 .

4.9.2. Unidades y Programas Sociales de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO).

La Dirección de Desarrollo Comunitario de La Calera posee un total de seis departamentos orientadas a distintas áreas de trabajo y asistencia, los cuales son: • Departamento de Desarrollo Social • Departamento de Organizaciones Comunitarias • Departamento de Desarrollo Económico: este departamento tiene a su cargo las siguientes unidades • Oficina Municipal de Información Laboral.

77 www.bcn.cl 78 www.lacalera.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 182 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

• Oficina de Desarrollo Económico Local. • Oficina de Turismo • Oficina de Asuntos Internacionales. • Departamento de la Familia. • Departamento de Cultura. • Departamento de Deportes y Recreación. • Área de Capacitación. • Unidad de Servicio al Consumidor.

Dentro de los programas sociales que posee la DIDECO de La Calera se encuentran los siguientes:

1.- Ficha de protección Social 79 . (Convenio Mideplan 80 -Municipio): La Ficha de Protección Social (FPS) permite identificar bajo una serie de criterios, ya no sólo socioeconómico, mejor las necesidades de los hogares en chile. Se orienta a garantizar un acceso más justo al Sistema de Protección Social. Las funciones que debe cumplir las municipalidades en relación a este tema es la de realizar la encuesta. 2. Emitir el certificado con el puntaje de la Ficha de Protección Social. 3. Proveer la información y orientación respecto a postulaciones. 2.- Pensión Básica Solidaria de Vejez e Invalidez (Convenio INP 81 -Municipio): Esta pensión es para aquellas personas que no tienen derecho a pensión o a algún régimen previsional. La ley establece el pago de la Pensión Básica Solidaria (PBS) para las personas que no ahorraron para obtener una pensión o sus aportes fueron muy escasos durante su vida laboral. 3.- Chile Solidario, Programa Puente 82 (Convenio Mideplan-Municipio-Fosis 83 ): Es un sistema de protección social creado durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos para apoyar y beneficiar a las 225 mil familias más pobres del país. Está inspirado en el principio de solidaridad e integralidad del esfuerzo de todos los niveles del Estado y la Sociedad Civil. 4.- Chile Crece Contigo 84 (Convenio Mideplan-Municipio): es un sistema de protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los

79 www.fichaproteccionsocial.cl/ 80 Ministerio de Planificación: www.mideplan.cl 81 Instituto de Normalización Previsional: www.inp.cl 82 www.programapuente.cl 83 Fondo de Solidaridad e Inversión Social: www.fosis.cl 84 www.crececontigo.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 183 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor. 5.- Programa Mejorando la Empleabilidad y las Condiciones Laborales de las Mujeres Jefas de Hogar 85 (Convenio Sernam 86 - Municipio) El programa plantea una Estrategia de Intervención Promocional que por un lado apunta al fortalecimiento y desarrollo de capacidades de las Jefas de Hogar y, por otro, a conciliar la oferta de las redes institucionales de apoyo de forma coordinada, oportuna y pertinente a los perfiles de las mujeres participantes de este programa, con el propósito de mejorar la empleabilidad y condiciones laborales de las mujeres jefas de hogar y de núcleo. 6.- Centro de atención a Hijos e Hijas Mujeres Temporeras 87 (Convenio Mideplan-Municipio- Chiledeportes 88 -JUNAEB 89 ): Este beneficio esta dirigido a hijos o hijas de mujeres temporeras entre la edad de 6 a 12 años. Se plantea como un servicio social que permite que niños se eduquen y entretengan en un lugar seguro, mientras sus madres se encuentran trabajando. 7.- Beca Presidente de la República 90 (JUNAEB): Beca al que pueden postular estudiantes que egresen de octavo básico y que se encuentren cursando educación media. Para postular deben tener un promedio de nota mínima de un 6.0 y acreditar documentalmente una situación socioeconómica deficiente. Esta postulación se realiza en los departamentos sociales de las distintas municipalidades y/o en los Departamentos de Educación Municipal. 8.- Beca Indígena 91 : La beca consiste en un aporte monetario de libre disposición que se entrega a los estudiantes de ascendencia indígena que hayan sido beneficiados por el programa. Facilita el acceso al sistema educativo a los estudiantes indígenas que tienen un buen rendimiento académico y una situación socioeconómica vulnerable. 9.- Subsidio Agua Potable Rural y Urbana 92 : El beneficio es para las familias adscritas al Sistema Chile Solidario. Este beneficio cubre el 100% de las prestaciones de un consumo de agua potable de hasta 15 metros cúbicos. La postulación a este servicio se debe realizar en la Municipalidad del lugar de residencia de los posibles beneficiarios.

85 www.sernam.cl/ 86 Servicio Nacional de la Mujer 87 www.mercuriovalpo.cl 88 Instituto Nacional del Deporte: www.chiledeportes.gov.cl 89 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas: www.junaeb.cl 90 www.junaeb.cl 91 Ídem 92 www.mideplan.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 184 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

10.- Programa Vínculos 93 ( Convenio Mideplan-Municipio): El propósito de Vínculos, como su nombre lo indica, es vincular a los adultos mayores de 65 años que viven solos y en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, con los servicios públicos y las redes sociales de su comuna articuladas en torno a Chile Solidario. De esta manera, se les garantizarán subsidios y acceso preferente a prestaciones sociales pertinentes a sus necesidades. 11.- Proyectos Adulto Mayor (Convenio SENAMA 94 -Municipio): El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) tiene por objetivo avanzar en la constitución de un Sistema de Protección Social destinado a garantizar igualdad de oportunidades y protección de los derechos de las personas mayores, minimizando sus riesgos ante la vulnerabilidad social, por medio de alianzas y acuerdos con instituciones públicas y privadas. 12.- Beca Municipal : es una subvención que entrega el municipio a jóvenes con problemas socioeconómicos que quieran costear su educación superior y que posean un buen rendimiento académico. Los requisitos para postular es ser egresado de enseñanza media, tener un promedio de notas igual o superior a 6,0; para los estudiantes de carreras técnico profesionales un 5,2 y para quienes cursen carreras profesionales, 5,0 95 .

Se debe mencionar, esto según la información disponible, que del total de programas sociales desarrollados por la DIDECO la mayor parte de estos se enmarcan dentro de propuestas nacionales de gobierno que a través de distintos ministerios o instituciones definen las políticas de subsidio, ayuda y promoción orientadas al desarrollo social, es por ello que se considera necesario que la DIDECO de La Calera desarrolle programas propios que se enmarquen en las necesidades particulares de la comuna.

93 Ídem 94 Servicio Nacional del Adulto Mayor: www.senama.cl 95 www.lanacion.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 185 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.9.3. Organizaciones territoriales y funcionales.

Las organizaciones comunitarias en La Calera se pueden ordenar según su carácter en dos tipos: el primero correspondería a las Organizaciones Territoriales que se define como aquellas que se constituyen en el marco de un espacio territorial. El segundo tipo de organizaciones corresponde a las Funcionales que se definen por las tareas específicas que abordan en su accionar, en ellas se hallan los clubes deportivos y adultos mayores, los centros de Madres, juveniles, etc.

Como se puede observar en la tabla nº 87 en la comuna de La Calera existe un total de 706 organizaciones, de las cuales las territoriales alcanzarían un total de 76 juntas de vecinos y 9 uniones comunales, y las funcionales un total 621 entidades. Por otra parte, según los antecedentes entregados por DIDECO a octubre de 2008, se observa que las cifras de organizaciones con personalidad jurídica vencida y sin información, suman un número mayor en comparación con aquellas que presentan su personalidad jurídica vigente. Situación que limita por una parte, la gestión de la transferencia de recursos municipales y fiscales, a través de programas sociales y comunitarios hacia ellas y por otra, posterga la participación comunitaria y la autogestión de varias comunidades.

Tabla nº 87: ORGANIZACIONES A NIVEL COMUNAL 2008 .

PERSONALIDAD JURÍDICA TIPO DE ORGANIZACIÓN VIGENTE A Sin CANTIDAD VENCIDAS OCT 2008 Información JJVV 96 76 52 14 10 Adulto Mayor 5 4 1 0 Centros de Madres 47 18 8 21 Club Deportivos 72 22 36 14 Centros Juveniles 21 1 16 4 Pavimentos Participativos 42 18 23 1 Comité de Vivienda 151 42 79 30 Entidades receptoras de fondos 160 S/I S/I 160 Otros 123 49 60 14 UNCOS 97 9 5 4 0 Total 706 211 241 255 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del municipio.

96 Juntas Vecinales 97 Uniones Comunales

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 186 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.9.4 Relaciones de accesibilidad y vínculo de las organizaciones sociales y funcionales, con el municipio y con otras organizaciones de base.

De acuerdo al Decreto Nº 211, impulsado por el Honorable Concejo Comunal el 3 de marzo del 2000, se aprueba un proyecto de ordenanza de participación ciudadana, que tiene por objetivo general institucionalizar la interlocución del municipio con la comunidad, mediante las diversas expresiones organizadas y no organizadas que actúan en la comuna. Algunos de los mecanismos de participación que establece el decreto son: Plebiscitos Comunales; El Consejo Económico y Social Comunal (CESCO) el cual hasta la fecha del desarrollo del presente Plan de Desarrollo Comunal no se encuentra constituido; audiencias públicas; reclamos e informaciones, a través de la oficina de partes del municipio; encuestas y sondeos de opinión; información pública local; organizaciones comunitarias y otras; financiamiento compartido y por último, por medio del Fondo de Desarrollo Vecinal.

En cuanto a los niveles y grados de participación de la comunidad organizada y su relación con el municipio, este análisis se desarrollará una vez sistematizada toda la información obtenida de las jornadas de participación, tanto territoriales como temáticas.

4.9.5 Capacidad de gestión.

En vista que no se cuenta con información disponible relacionada con la Capacidad de Gestión que posee la Ilustre Municipalidad de La Calera, específicamente en lo que respecta a la DIDECO, es indicado señalar que orientados a mejorar la gestión de distintas áreas municipales, específicamente en lo que se refiere al área de recursos humanos y los perfiles ocupacionales ideales para el mejoramiento de la gestión municipal y su modernización , es que la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ), el Programa Chilecalifica y la SUBDERE 98 en una realización conjunta 99 definieron estos perfiles considerando para el área de Desarrollo Comunitario Municipal dos cargos importantes, el de gestor de Desarrollo Comunitario y Social y al Encargado de Desarrollo de las Organizaciones Comunitarias y Sociales.

98 Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo 99 Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ), el Programa Chilecalifica y SUBDERE “Catálogo de Perfiles Ocupacionales para el Sector Público Municipal”-Abril 2008

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 187 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

El primero debiese incorporar dentro de su gestión las siguientes actividades:

• Diagnosticar las necesidades de la comunidad, actualizando el catastro de necesidades y priorizando las necesidades incluidas. • Administrar programas sociales, planificando las acciones de estos programas, retroalimentando su información a funcionarios e instancias municipales. Le corresponde, a la vez, coordinar los beneficiarios y redes de apoyo, como también, controlar el desarrollo de los programas sociales. • Gestionar acciones de prevención de vulnerabilidad social, diagnosticando a los grupos de riesgo social, diseñando estrategias de prevención a través de actividades culturales, recreativas y deportivas. • Gestionar internamente el área social, organizando internamente el área, realizando acciones de control y supervisión. • Promover la vinculación del área con organismos y la comunidad, creando y articulando con redes que contemplan organismos públicos y privados. • Diseñar programas sociales municipales, identificando la demanda social específica. • Gestionar equipo de trabajo de la unidad, identificando las competencias internas de la unidad. • Realizar acciones orientadas a la facilitación intercultural, estableciendo estrategias de comunicación con enfoque intercultural. • Administrar el presupuesto anual de la Unidad.

El segundo cargo, debiese considerar en sus actividades el:

• Coordinar acciones de asistencia social y de ayuda paliativa, administrando la entrega de beneficios gubernamentales. • Asesorar técnicamente la constitución y funcionamiento de las organizaciones sociales comunitarias. • Asesorar en la gestión de acceso a beneficios y proyectos a organizaciones comunitarias, informando sobre proyectos y fuentes de financiamiento a fondos, como también, apoyando la elaboración de proyectos. • Asesorar a las organizaciones comunitarias en la ejecución de proyectos. • Coordinar acciones de prevención de la vulnerabilidad social con otras unidades de desarrollo comunitario y social, a través, entre otras de actividades recreativas, culturales y deportivas.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 188 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.10. CARACTERIZACION DE LA POBREZA.

4.10.1 Aspectos Generales.

Respecto a las múltiples definiciones de pobreza existe una serie de dimensiones que favorecen su comprensión. Estas, contemplan la idea de privación de activos y oportunidades esenciales, de acceso desigual a los recursos productivos, como también, la idea de dificultad existente en relación a la participación en instituciones sociales y políticas.

Esta multiplicidad de ámbitos obliga a definir el espacio de la pobreza, según los antecedentes dispuestos, en relación a las siguientes dimensiones dentro de las cuales de orientará esta descripción 100 : • Dimensión sectorial como: educación, empleo, salud, ingresos e inserción laboral. • Dimensión territorial: Localización territorial de la pobreza. • Factores adscritos: el género, discapacidad, la edad y el ciclo de vida de las personas.

En cuanto a la dimensión sectorial y su materialización a través de cifras es lo que permite conocer la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), que considera los niveles de ingreso y los costos de una canasta de necesidades básicas para construir indicadores de pobreza.

Según esta encuesta, para el año 2006, la comuna de La Calera presentaba un 17,2 % de pobreza, siendo el porcentaje más alto comparativamente respecto a las cifras observadas a nivel nacional, regional como provincial.

Como se observa en la tabla nº 88 del total de pobreza presente en la comuna, el 11,5% corresponde a pobreza no indigente mientras que el 5,7% corresponde a población indigente, doblando esta última cifra los índices generales que se presentan a nivel provincial y regional.

100 Dimensiones elaboradas a partir del texto de Irma Arriagada “Dimensiones de la Pobreza y Políticas desde una Perspectiva de Género” Revista de la CEPAL Nº 85- Abril 2005

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 189 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 88: Resultados Casen Nacional, Regional, Provincial Y Comunal – 2006. Región- Indigencia Pobreza no Total pobreza No pobres Provincia- indigente Comuna País 3,2% 10,5% 15,7% 84,3% Región de 2,9% 12,4% 15,3% 84,7% Valparaíso Provincia de 2,6% 12,6% 15,2% 84,8% Quillota La Calera 5,7% 11,5% 17,2% 82,8% Fuente: Elaboración PAC en base a cifras de la CASEN 2000, 2003 y 2006. MIDEPLAN.

Datos provinciales del 2006, indican que el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años y más, por situación de pobreza es mayor en los dos primeros tramos de edad, alcanzando la población entre 15 y 29 años un promedio de 10,3 años de escolaridad, seguido de 9,1 años en la población entre 30 y 44 años, como se observa a continuación (tabla nº 89).

Tabla nº 89: años de escolaridad.

Casen 2006 Años de Escolaridad Promedio de la población de 15 años y más según Provincia y Tramos de Edad por Situación de Pobreza Situación de Pobreza Tramo de Región Provincia Edad Total Pobres No pobre Total

15 a 29 10,3 11,6 11,4 30 a 44 9,1 10,8 10,5 Valparaíso Quillota 45 a 64 6,8 8,7 8,5 65 y más 5,0 5,5 5,5 Total 8,7 9,6 9,5

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 2006

La diferencia total de años de estudio entre la población pobre y la no pobre alcanzan prácticamente la de un año de escolaridad. Como se observa, el promedio de años de estudio de la población pobre es de 8,7, mientras que la no pobre posee un promedio de 9,6 años en total.

Otro aspecto importante de considerar, en función de la caracterización de la pobreza, es aquella referida a su comportamiento a lo largo del tiempo.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 190 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Para abordar este enfoque se utilizó el estudio “Trayectoria del Desarrollo Humano en las comunas de Chile 1994 – 2003” impulsado por el MIDEPLAN y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta investigación desarrolló un indicador compuesto conocido como Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual sirve de base comparativa para todas las comunas de Chile.

Las dimensiones que componen este indicador son las siguientes: • La dimensión educación evalúa el avance en materia de tasa de analfabetismo, años de escolaridad y cobertura educacional. • La dimensión ingreso evalúa la variable ingreso per capita. • La dimensión de salud considera el indicador “Años de Vida Potencial Perdidos” 101 .

Este estudio arrojó que para el caso de la comuna de La Calera, esta bajó 7 posiciones en el ranking de acuerdo a su posición anterior. En efecto, La Calera se encuentra entre las comunas con un IDH bajo, esto comparado con otras comunas a nivel regional como provincial, como por ejemplo, con Viña del Mar y La Cruz respectivamente, como se observa en la tabla nº 90.

Tabla nº 90: Valor IDH, Según Ranking Comunal a Nivel Regional y Provincial. Comunas Ranking Valor Valor Valor Valor Cambio de IDH Dimensión Dimensión Dimensión posición ranking Salud Educación Ingresos comparativo 1994 - 2003 Viña del Mar 30 0,766 0,789 0,809 0,699 -8 La Cruz 34 0,763 0,839 0,768 0,677 11

La Calera 132 0,700 0,781 0,750 0,569 -7

Fuente: Trayectoria del Desarrollo Humano en las comunas de Chile 1994 – 2003. MIDEPLAN, PNUD.

El ranking de IDH obtenido por la comuna muestra que ésta retrocedió respecto de la medición del año 1994. A pesar que la comuna ha reducido su brecha en las dimensiones de educación y salud, no ha sido lo suficientemente fuerte para compensar la evolución negativa en la dimensión ingreso. Por lo tanto, este avance ocurre de forma más lenta en comparación con otras comunas con una mayor reducción de la distancia a la meta ideal.

101 Promedio de años perdidos por cada 1000 habitantes, esto a causa de muertes prematuras.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 191 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 91: Valor IDH, Según Ranking y Dimensiones a Nivel Comunal. Año Salud Educación Ingresos IDH valor RK Reducción valor RK % valor RK Reducción valor RK Reducción de brecha Reducción de de de brecha brecha brecha

1994 0,653 183 0,647 124 0,587 82 0,629 120

36,9% 29,1% 0% 19,2%

2003 0,781 123 0,750 64 0,569 220 0,700 127 Fuente: Trayectoria del Desarrollo Humano en las comunas de Chile 1994 – 2003. MIDEPLAN, PNUD

4.10.2 Evolución de la Pobreza.

La evolución de la pobreza parte de consideraciones que no lo contemplan en términos estáticos, sino que como condición que se encuentra sujeta a factores tan dinámicos como los económicos, determinantes de las variaciones de la pobreza en el transcurso del tiempo.

Este comportamiento de la pobreza, para el caso de la comuna de La Calera, se analiza en relación al período definido entre los años 2000 y 2006. Según la información obtenida, las variaciones de los índices de pobreza entre los años 2003 y 2006 presentan un clara disminución del 11.8% (Del 29% al 17,2%). Sin embargo, esta reducción no es suficiente para alcanzar las cifras que experimentaba la comuna el año 2000.

En relación a los índices de indigencia esta disminuyó del 6,4% al 5,7%, mientras que la pobreza no indigente se elevó del 10,2% al 11,5%.

Tabla nº 92: Distribución De La Población Según Condición De Pobreza A Nivel Comunal Y País. 2000 2003 2006 Indigencia 6,4 11,1 5,7 Pobreza no indigente 10,2 17,9 11,5

Total pobreza 16,6 29 17,2 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras de la CASEN 2000, 2003 y 2006. MIDEPLAN.

Por otra parte, la evolución de los hogares en condición de pobreza para el mismo período presentó una tendencia semejante, pasando del 5,7% al 4,6%, mientras que los indicadores de pobreza no indigente se elevaron del 9,1% al 9,7%.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 192 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 93: Distribución De Los Hogares Según Condición De Pobreza. 2000 2003 2006

Indigencia 5,7 10,2 4,6

Pobreza no indigente 9,1 14,4 9,7

14,3 Total pobreza 14,7 24,7

Fuente: Elaboración PAC en base a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2008.

En cuanto a un análisis comparativo de la distribución de la pobreza a nivel de población entre la Comuna de La Calera, la Región de Valparaíso y los índices generales a nivel nacional, a partir de los datos de la CASEN para los años 2000, 2003 y 2006, se puede observar, que al revés de la tendencia nacional y regional, orientada a la disminución de los índices de pobreza, para el caso de la comuna de La Calera esta ha aumentado en relación a los datos del año 2000, a pesar de una fuerte baja experimentada el año 2006 respecto al año 2003, como se puede observar en la tabla nº 94.

En cuanto a la tendencia nacional y regional para los niveles de indigencia, la tendencia a la baja coincide con la comunal, a pesar de lo anterior y comparativamente esta baja no es sustancial.

Tabla nº 94: % De Pobreza E Indigencia a Nivel Nacional, Regional y Comunal Casen (2000 – 2003 – 2006) % Indigencia % Pobreza no % Total pobreza % No Pobres Indigente 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 2000 2003 2006 País 5,6 4,7 3,2 14,6 14 10,5 20,2 18,7 13,7 79,8 81,3 86,3

Región de 5,2 4,7 2,9 13,6 14,8 12,4 18,8 19,4 15,3 81,2 80,6 84,7 Valparaíso. Comuna de 6,4 11,1 5,7 10,2 17,9 11,5 16,5 29 17,2 83,5 71 82,8 La Calera Fuente: Elaboración PAC en base a cifras de la: CASEN 2000, 2003 y 2006. MIDEPLAN.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 193 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.10.3 Focalización de la pobreza por localidades.

Como ya se había señalado, una de las dimensiones consideradas dentro de la definición de pobreza es aquella referida a la idea de territorialidad, entendiendo que el tema de accesibilidad a infraestructura, que para este caso específico será el tema del acceso al agua potable y alcantarillado, pueden llegar a definir la condición de pobreza.

Los hogares vulnerables -y los individuos- se enfrentan a riesgo de deterioro, pérdida o imposibilidad de acceso a condiciones habitacionales, sanitarias, educativas, laborales, previsionales, de participación, de acceso diferencial a la información y a las oportunidades 102 .

La estimación del déficit de saneamiento sanitario desarrollado por Secretaría Comunal de Planificación (Secplac) y la SUBDERE, consideró las siguientes localidades para su evaluación en relación a la vulnerabilidad: Maltería Baja, Sor Teresa, Pachacama, Pachacamita, Las Cabritas, Los Olivos-Purutun, Entrepuentes-El Trigal, Artificio y Calera Centro. Según datos del estudio, el número de viviendas que carecen de servicios de agua potable y alcantarillado son los siguientes (véase tabla nº 95).

Tabla nº 95:Territorios Vulnerables 2008

Infraestructura Localidad o Población Total Total % Total %

agua

SIN

quebrada o estero o quebrada Viviendas Viviendas otro sistema otro Viviendas

negro pozo con Viviendas sistema de evacuación de aguas servidas aguas de evacuación de sistema Vivienda estimada año 2007 año estimada Vivienda Viviendas Sin Alcantarillado Sin Viviendas

SIN Total de viviendas sin Agua Potable Agua sin viviendas de Total Viviendas utilización agua de noria o pozo o noria de agua utilización Viviendas Viviendas con cajón sobre acequia o canal o acequia sobre cajón con Viviendas Porcentaje de viviendas sin Agua Potable Agua sin viviendas de Porcentaje Porcentaje de Viviendas Sin Alcantarillado Sin Viviendas de Porcentaje

Viviendas utilización agua de río, lago, vertiente vertiente lago, río, de agua utilización Viviendas Viviendas Viviendas 1 Malteria Baja 75 45 0 29 1 75 100% --- - - 2 Sor Teresa 54 0 0 0 0 0 0% --- - - 3 Pachacama 82 4 4 6 0 14 17,1% 23 7 1 31 37,8% 4 Pachacamita 99 0 0 29 0 29 29,3% 30 0 11 41 41,4% 5 Las Cabritas 95 8 2 15 0 25 26,3% 11 7 7 25 26,3% 6 El Olivo /Purutun 81 13 0 1 7 21 26,0% 24 6 2 32 39,5% 7 Entrepuentes / El Trigal 672 35 0 10 0 45 6,7% 50 5 0 55 8,2% 8 Artificio 2700 80 4 16 0 100 3,7% 125 20 0 145 5,4% 9 Calera Centro 6100 200 0 80 20 300 4,9% 300 50 0 350 5,7% Fuente: Elaboración PAC según en base a antecedentes entregados por la DIDECO, Oficina Rural y SECPLAN.

102 Plan de Salud La Calera 2008. Pag 40.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 194 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Como se puede observar, las localidades con los porcentajes más altos de inaccesibilidad al servicio de agua potable corresponden a las localidades de Maltería Baja y Pachacamita. El primero posee un 100% de viviendas sin acceso a este servicio, de los cuales un 60% utilizan aguas de noria o pozo. Para el caso de Pachacamita, esta localidad posee un 29,3% de viviendas si acceso a agua potable.

En lo que respecta al sistema de alcantarillado las localidades más vulnerables son Pachacamita con un 41,4% de viviendas carentes de este sistema, seguido de Los Olivos- Purutun con un 39,5%.

4.10.4 Situación de grupos vulnerables.

El plan de gobierno para la superación de la pobreza señala en relación al tema de la vulnerabilidad, que esta idea supera el concepto tradicional de pobreza, esto en la medida que debe incorporar en su evaluación fenómenos más recientes como la globalización y la competitividad de los mercados lo que suma nuevas características o variables de riesgo que determinan la situación de pobreza en la actualidad103 . En este sentido entendemos que la vulnerabilidad:

Alude a situaciones de debilidad, de precariedad en la inserción laboral, de fragilidad en los vínculos relacionales; son situaciones en las que se encuentran, en mayor o menor medida, una diversidad de grupos sociales y no sólo los que se definen como pobres según las mediciones usuales. 104

Según esto, se considerará como grupo vulnerable a aquellas personas en las que su situación de pobreza se deba a ciertos factores adscritos como lo ya mencionados al inicio de este apartado, como es el tema de: discapacidad, género y grupos según ciertos tramos etarios , todas condiciones que impediría una correcta inserción en el campo laboral y del desarrollo personal.

103 http://www.mideplan.cl 104 Plan de Salud La Calera 2008. Pag 40 .

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 195 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.10.4.1 Discapacidad.

El INE entiende por persona con discapacidad 105 a aquella persona que presenta deficiencia de sus funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en sus actividades y restricciones en su participación, como resultado de su interacción negativa de sus condiciones de salud y los factores contextuales (ambientales y personales) en la que se desarrolla.

Según fuentes del INE para el 2004, la región de Valparaíso presentaba un 8,5% de su población con discapacidad, dentro de los cuales un 59,6% correspondían a mujeres como se indica en el siguiente gráfico:

Grafico Nº 13: Porcentaje De Discapacidad Por Sexo- Región De Valparaíso 2004.

Discapacidad Por Sexo Región de Valparaíso 2004

40,4% Hombres

Mujeres 59,6%

Fuente: Primer Estudio Nacional de Discapacidad en Chile. Instituto Nacional de Estadística (INE) 2004.

Para el año 2006 106 , la Región de Valparaíso presentaba un 7,3% de su población con algún tipo de discapacidad, mientras que en la comuna de La Calera esta cifra fue de un 9,7%, para el mismo año.

En relación a las tasas de ocupación-discapacidad para la región de Valparaíso para el año 2004, un 24,8% personas con discapacidad mayores de 15 años realizaban actividades remuneradas, 4,4% menos que los indicadores a nivel nacional.

105 INE “Primer estudio nacional de la discapacidad en Chile” V Región de Valparaíso. 106 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN )

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 196 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

4.10.4.2 Género.

En relación al tema de género, específicamente la situación de la mujer en el campo de la inserción laboral, la pobreza vista desde esta perspectiva plantea que las mujeres viven esta situación por razones de discriminación, lo que las limita en sus posibilidades de acceder a la propiedad y al control de los recursos económicos, sociales y políticos, siendo el recurso económico fundamental el trabajo remunerado 107 .

Según datos de la Casen para el año 2006, del total de hogares de la región de Valparaíso, el 32,2% poseía una jefatura femenina, mientras que para la comuna de La Calera este índice alcanzó el 31,5%.

En lo que se refiere a la participación laboral de las mujeres a nivel regional, la tasa de participación alcanzó el 42,8%, mientras que a nivel comunal esta cifra fue menor, alcanzando al 38,9%.

En cuanto a la tasa de desocupación, cifras para la región de Valparaíso indican que alcanzó un 11, 6% de mujeres desocupadas, mientras que para la comuna de la Calera este porcentaje alcanzó el 8,9%.

4.10.4.3 Grupos Etáreos.

Definir la vulnerabilidad en cuanto pertenencia a cierto grupo etáreo parece difícil de entender ya que supone una variable que es inherente a todo ser humano y a su ciclo de vida. Por ello es importante señalar que las intenciones iniciales de este apartado se abocan a describir las dificultades propias que surgen por grupos etáreos.

Es así que partiremos de ciertas consideraciones que se tienen en relación al tema de la infancia para luego analizar algunos datos a nivel comunal de la situación de los jóvenes de La Calera.

107 Arriagada, Irma. Revista de la CEPAL Nº85 “Dimensiones de la Pobreza desde una Perspectiva de Genero”. Página 107. Abril 2005.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 197 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

En cuanto al tema de la infancia, el Índice de Infancia 108 , propuesto por el MMIDEPLAN y la UNNICEF tiene por principal objetivo trazar una línea base para seguir la evolución de la situación de niños, niñas y adolescentes en las comunas y regiones del país.

Este índice consta de un conjunto de dimensiones-educación, salud, ingresos y habitabilidad- que se basan en la Convención Sobre los Derechos del Niño y que justamente de orientan a poder conseguir un nivel de vida adecuado para el desarrollo de niños y niñas del país.

Así la dimensión salud incluye indicadores como: tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad general en la población de 1 a 4 años por mil habitantes y una tasa específica de mortalidad. Para la dimensión educación se utilizaron indicadores sobre la cobertura de enseñanza preescolar, enseñanza básica y de enseñanza media. La calidad de la educación se evaluó según resultados de la prueba SIMCE y por último, el promedio de años de estudio de los mayores de 24 años en el hogar. La dimensión de habitabilidad contempla los sistemas de distribución de agua, de eliminación de excretas y disponibilidad de energía eléctrica deficitaria, las condiciones de la materialidad de la vivienda, y finalmente la dimensión ingresos está representada por dos indicadores: el ingreso per cápita autónoma de los hogares con niños y el porcentaje de hogares con niños en situación de pobreza 109 .

Panorama Nacional, Regional y Comunal.

Antes de dar inicio a esta unidad se debe señalar que los valores que puede alcanzar el Índice de Infancia fluctúa entre los valores 0 y 1, donde el valor “1” corresponde a la situación ideal o deseable y todo lo que resta entre el valor real y el valor “1” es lo que quedaría por recorrer para conseguir justamente esta situación ideal en relación al marco de desarrollo de la infancia.

Continuando con el análisis se puede observar en el gráfico siguiente de resultados a nivel nacional y por dimensión, que el índice de Infancia alcanzó un valor igual a 0,62, siendo la dimensión de habitabilidad el valor más alto con un 0,76, esto en relación a la cercanía a la situación ideal igual a 1, que como ya habíamos señalados supone logros en cuanto a las condiciones de materialidad de las viviendas en que residen los niños y niñas, como también en

108 UNICEF/MIDEPLAN, 2003. “Índice de Infancia: Una mirada comunal y regional. 109 Ibíd.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 198 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

lo referente a servicios básicos. Por otro lado, la dimensión que alcanzó un menor logro fue la dimensión Ingresos con un 0,45 lo que supone un menor avance en cuanto al aumento de ingresos autónomos promedio per cápita de los hogares con niños y el porcentaje de hogares con niños en situación de pobreza.

Gráfico nº 14. Resultados nacionales Índice de Infancia. Resultados Nacionales del Índice de Infancia

Dimensiones, 2000 0,754

0,8 0,669 0,692 0,619 0,7

0,6 0,451 0,5 0,4 0,3 0,2

0,1

0 Educación Ingresos Habitabilidad Salud Índice de Infancia

Los valores alcanzados a nivel regional, como se observa en la siguiente gráfica, las tres primeras regiones que alcanzaron los índices más altos fueron las regiones de Magallanes, Antofagasta y La Región Metropolitana.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 199 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

0,8 Índice de Infancia Regional, 2000 0,74 0,68 0,68 0,63 0,7 0,60 0,62 0,60 0,59 0,56 0,55 0,56 0,6 0,53 0,49 0,51 0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R.MPaís

En cuanto al índice de infancia para la comuna de La Calera podemos observar que el índice general se acerca al valor alcanzado para la región de Valparaíso con un 0,62, lo que lo posiciona en el puesto número 9 del ranking. De los valores de las dimensiones que integran este índice, el más bajo lo obtiene la dimensión ingresos con un 0,45, igualándose a la situación a nivel nacional. Llama la atención la posición en el ranking de la dimensión salud en el puesto 21, lo que supone que los logros alcanzados en relación a este tema han sido menores que en otras comunas, como se detalla a continuación:

Tabla nº 96: Índice de Infancia Comuna La Calera.

Índice Dimensiones Población de Ranking RK RK RK RK Infantil Habitabilidad Educación Salud Ingresos Infancia Habitabilidad Educación Salud Ingresos 17.582 0,62 9 0,86 13 0,66 11 0,67 21 0,45 7

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 200 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

En cuanto al objetivo del diagnóstico sobre el tema de la infancia realizada por la Ilustre Municipalidad de La Calera en conjunto con el Sename, señala que esta se realizó para crear un sistema comunal de apoyo al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, en el que se elabore y ejecute participativamente una política social de infancia, a través de un trabajo en red de los diversos actores locales y de los propios niños y niños de la comuna de La Calera 110 .

Dentro de las principales conclusiones que arrojó este estudio, en lo que respecta a un tema tan sensible como es el maltrato infantil, los resultados indicaron que casos de maltrato en los colegios alcanzaron un total de 4, todos referidos al mismo establecimiento educacional. En carabineros se constataron 110 denuncias, siendo el grupo más afectado jóvenes que fluctúan entre los 15 y los 18 años de edad.

Uno de los problemas detectados con este diagnostico es lo que hace referencia a la deserción escolar que alcanza cifras de hasta el 34% en los adolescentes. En cuanto a las razones que explicarían esta deserción no se alude exclusivamente al trabajo infantil sino que también a negligencias que pudieran estar incurriendo los padres de estos adolescentes. Esto se condice con que existe una mala evaluación en lo que se refiere a la comunicación familiar, ya que se detectaron debilidades en cuanto al tema de escuchar la opinión de los más jóvenes de la familia.

Una de las conclusiones en cuanto al tema de la salud llamó nuestra atención. Según la opinión general de los niños, la atención médica como la de sus propios padres la catalogan y la evalúan de regular, mientras que los adultos lo calificaron con nota 5,2. Esto demuestra que las percepciones personales y con ello las distintas valoraciones cambian según los distintos tramos etarios, por lo que vale la pena, en algunos casos, segmentar por edad en cuanto surgen distintas opiniones e inquietudes.

110 Dirección Desarrollo Comunitario de La Calera/ Servicio Nacional de Menores: “Diagnostico Comunal de Infancia” Enero 2008. Archivo Digital.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 201 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

En relación a la situación de los jóvenes , la vulnerabilidad en cuanto a este tema hace referencia principalmente a las dificultades que para ellos existen en el espacio del mercado laboral, lo que se manifiesta en altos índices de desempleo como pasamos a revisar en la siguiente gráfica comunal según datos del año 2002, que evalúa la tasa de desempleo por grupo etario y género:

Gráfico nº 15: Tasa de desempleo por grupo etareo.

Tasa de Desempleo por Grupo Etario (2002) (En Porcentaje %) 20 19% 18 19% 16 17% 16% 14% 14 14% 13% 12

10 8% 8 Hombres 6 Mujeres 4 2

0 Desempleo 19 a Desempleo 31 a 30 años Desempleo 41 a 40 años Desempleo 60 años mayores a 60 años

Mujeres Hombres

Fuente: Observatorio Urbano

Como podemos observar en la gráfica, la tasa de desempleo se concentra preferentemente en el tramo etario juvenil-entre los 19 hasta los 30 años-con un promedio de desempleo de ambos sexos de un 18%, siendo dos puntos porcentuales mayor en mujeres jóvenes que en hombres jóvenes (19% en mujeres frente a un 17% en hombres). Esta tasa sólo se vuelve a alcanzar en el ciclo de vida de las personas mayores de 60 años, donde la tasa de desempleo masculino llega a un 19%, no así en las mujeres que sólo alcanza valores del 8%.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 202 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

CAPÍTULO 5 ÁMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 203 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5. AMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO.

5.1 EVALUACIÓN GENERAL Y EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA COMUNA: CARACTERIZACIÓN DE ROL(ES) ECONÓMICO(S) DE LA COMUNA EN EL CONTEXTO REGIONAL, ÍNTERCOMUNAL Y DETERMINACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA (ROL ECONÓMICO PRINCIPAL).

La vocación económica actual de la comuna de La Calera se determinó por dos elementos claves: uno, como su nombre lo indica, por la existencia de los depósitos de caliza, que permitieron históricamente producir cal y luego generar la primera producción en Latinoamérica de cemento portland y dos, por su ubicación geográfica, que la convirtió en punto obligado de arribo previo para acceder al puerto de Valparaíso, primero y luego, paso obligado para, desde el norte, continuar viaje de las personas y los bienes, hasta la capital del país.

En esta comuna, la actividad agrícola que remonta sus orígenes a los tiempos de la Colonia, ha subsistido en la medida que no ha sido desplazada por el crecimiento urbano, que en los últimos 60 años, se ha reducido substancialmente. A esto último ha contribuido, justamente la existencia de un entorno exterior y cercano, esencialmente agrícola con características económicas relevantes, que hacen de la ciudad de La Calera un centro abastecedor de insumos y bienes de consumo para toda su extensa área de influencia.

En efecto, el carácter de pueblo agrícola y posta de relevo, que tuvo antes del siglo XIX, fue complementado en su desarrollo, por el esquema de gran pulpería minera, que hizo de la ciudad un emporio comercial notable, en comparación con los otros pueblos del norte y de los más cercanos en el camino a Valparaíso y Santiago.

La modernización de las vías de comunicación ha jugado un gran rol en esta comuna.

En 1863 se conectó el ferrocarril Santiago Valparaíso, con la estación de La Calera y en 1888 el ya desarrollado ramal longitudinal norte, que producto de su origen minero se había desarrollado con una trocha angosta, también se unió a este entronque. Esto se explica porque

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 204 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

la historia de los ferrocarriles chilenos tuvo su origen en las explotaciones mineras y en el desarrollo de la actividad económica general del norte de Chile.

La construcción de la carretera Panamericana ratifico el rol distribuidor que juega la ciudad de La Calera en relación al primer puerto nacional, durante toda su historia: Valparaíso y el paso hacia la capital del país: Santiago de Chile.

Actualmente la ciudad ha ratificado su vocación de entronque que llega prácticamente hasta 250 kilómetros al norte, por cuanto ofrece servicios urbanos y de proveeduría en los más variados giros comerciales, que la destacan entre los pueblos cercanos y que comparativamente entrega posibilidades de acceso a servicios públicos para la población flotante que es muy significativa y que le resultan más funcionales.

Además, mantiene actividades pioneras en algunos rubros, que constituyen su caracterización distintiva y es la que mantiene y desarrolla su vida económica.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 205 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.2 ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS INTRACOMUNALES ACTUALES Y POTENCIALES POSIBLES, Y SU RELACIÓN CON EL MEDIOAMBIENTE.

Esta comuna ha tenido un historial medio ambiental complejo.

Durante muchos años las emanaciones y la dispersión de polvo generada por el proceso minero y el propio proceso de fabricación del cemento, así como la manipulación en sacos o a granel de ese producto, generaban una cuantiosa contaminación ambiental.

La preocupación de las autoridades, respaldada ampliamente por la población, facilitó las iniciativas técnicas que aplicó la empresa productora que permitieron disminuir radicalmente parte importante de tales emanaciones.

Posteriormente y aunque aún subsisten grados muy menores de contaminación, que están bajo la norma, provenientes del polvo en suspensión, la empresa ha introducido en su proceso productivo la valorización energética de residuos y su uso como combustibles alternativos. Una de ellas es el utilizar como comburente neumáticos dados de baja por su uso, que provienen de la comuna y de otras partes del país. Lo mismo sucede cuando usan como combustible para sus hornos, aceites industriales que ya cumplieron su misión como lubricantes y se constituían

Las otras actividades industriales significativas, tales como la industria faenadora de aves y la de procesamiento de algas, tienen procesos legalmente aprobados por la autoridad ambiental, aunque ocasionalmente esta última obtiene reclamos de los vecinos por emanaciones de olores.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 206 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.3 SITUACIONES VENTAJOSAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES O ENCLAVES PRODUCTIVOS EN RELACIÓN CON LOS RECURSOS DISPONIBLES, LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA Y CON ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMUNALES Y EXTRA COMUNALES.

Es necesario constatar una situación especial en cuanto a los recursos disponibles en la comuna. Las calizas, ubicadas en el Cerro La Melonita, enfrentando la ciudad, que generaron el surgimiento primero de la ciudad han dejado de ser económicamente explotables.

Los depósitos de caliza que existieron exactamente en el cerro en torno al cual se desarrolló la ciudad de La Calera, dejaron de ser económicamente explotables. Las necesidades de piedra fueron suplidas con materiales provenientes de la Comuna aledaña de Nogales, de la mina denominada “Navío” cuyo desarrollo industrializado es de fines de los años cincuenta. En el proceso de ampliación de sus posibilidades ha incorporado modernas tecnologías. Ella está ubicada cerca de la cuesta El Melón y por ello le dio su nombre a la empresa que generó estos desarrollos minero industrial.

La ubicación estratégica de la Calera, se ha constituido en su ventaja comparativa y en la base del desarrollo de su actividad comercial. El desarrollo del Terminal de Buses, así como facilidades de alimentación, junto a una oferta de otros servicios y proveeduría amplia,, económicamente razonables y competitivos, ha dado paso a un contingente de visitas que no pernoctan en la Ciudad, pero que concurren a comprar bienes y utilizan los servicios que ella ofrece.

Sin embargo, es prudente acotar que la conurbación con la capital de la provincia, vale decir Quillota, que se encuentra a 11 kilómetros de distancia y que se desarrolla más, en función de su propia extensión como comuna, representa una opción que se limita por la estructuración histórica del transporte por carretera, concebido con base en la terminal de La Calera

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 207 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.4 HABILITACIÓN LABORAL DE LA PEA Y DE COLECTIVOS SOCIALES EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA FORMACIÓN, CALIFICACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL EN LA COMUNA.

En la Calera se presenta una situación muy especial en cuanto a la educación en general.

La educación básica y media se ha sustentado durante los últimos cincuenta años, primero en los establecimientos fiscales y luego en los municipales, aún cuando hoy la mayor cantidad de establecimientos existentes son de dependencia particular subvencionada.

La cercanía con la ciudad de Quillota, que siempre en el pasado tuvo una calidad de vida más elevada que la de La Calera, hizo que se desarrollaran en esa ciudad establecimientos educacionales que atraían a los jóvenes con recursos económicos. Eso impidió que se estableciera en la comuna una masa crítica para crear más colegios secundarios o de educación media, fiscales o privados. A su vez, Viña del Mar y Valparaíso, se constituían en otra opción, en virtud del ferrocarril que los unía con la ciudad, sobre todo en cuanto a la opción universitaria.

El desarrollo de una escuela de artes y oficio, reconocía esta situación social y ofrecía la oportunidad de carreras técnicas, que se ajustaban a los niveles de ingreso mayoritarios de la población. Estos a su vez, encontraban su mercado de trabajo en la creciente industria del cemento.

El desarrollo tecnológico y la preocupación de la autoridad municipal, ha generado condiciones para el desarrollo de esfuerzos de capacitación a nivel popular, pero estos no han significado una oferta substantiva, debido a la propia fragilidad de la demanda local, desplazada hacia las opciones más desarrolladas y prestigiadas en la zona, al alcance de todos por las facilidades de la conurbación y el transporte con las comunas de Quillota y/o Viña del Mar.

En general, en cuanto a la capacitación y al desarrollo de habilidades de su población y especialmente a la económicamente activa, se puede reseñar que en los últimos dos años, iniciativas y convenios impulsados por la I. Municipalidad han permitido la instalación de: la Universidad Católica de Valparaíso, que ofrece las carreras técnicas de Previsión de Riesgos;

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 208 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Ventas; Construcción Civil y Administración de Empresas. En el 2009, va a incorporar la carrera de Técnico Agrícola.

La Universidad de Aconcagua ha implementado la carrera de Enfermería, también a nivel técnico y la Universidad Bolivariana, las carreras de Asistente Social y algunas especialidades de Pedagogía.

Todas estas posibilidades se han brindado con base en la entrega por parte de la Municipalidad de infraestructuras físicas para su funcionamiento.

Se debe destacar también que para facilitar el acceso a otras posibilidades de capacitación, tanto privadas como de con origen en programas estatales, la I. Municipalidad creó una OTEC la que fue derogada, de acuerdo a la ley, con fecha 4 de marzo de 2008.

Actualmente empiezan a desarrollarse opciones de ofertas de capacitación, vinculadas a la utilización de los fondos SENCE, que aun no adquieren el prestigio y la penetración a la escala que la potencialidad de la Calera y sus alrededores debiera disfrutar.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 209 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.5 ACTIVIDAD ECONÓMICA.

El Inacer (índice de actividad económica regional), es el indicador que utiliza el Instituto Nacional de Estadística para informar respecto de la actividad económica de las Regiones desde 1996.

Este Índice demuestra un incremento sostenido de la Actividad Económica de la Región, que en términos generales se condice con el crecimiento económico del país.

En términos generales, la actividad económica en el último año 2008 ha crecido un 4,9%, respecto del año anterior en el mismo trimestre, lo cual, para las cifras conocidas en el país se pueden entender como satisfactorias para la Región.

Gráfico nº 16. Índice de actividad económica regional.

Fuente: INE Valparaíso.

La Calera, no dispone de índices de actividad económica detallados, pero su producción manufacturera fue el 5,67% de la de toda la región Quinta de Valparaíso, que totalizó 2,332 billones de pesos, según censo en el año 1997.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 210 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.5.1 Empleo.

Respecto de la población mayor de 15 años, cuyo universo total es, según consigna el Censo 2002, de 36.732 personas. Las personas económicamente activas, sólo constituyen un 48,26%, de las cuales corresponde un 33,39% a los hombres y un 14,86% a las mujeres.

De esta población (48,26%), quienes tienen empleo constituyen un 40,20%, de los cuales 27,77% son hombres y un 12,43% son mujeres.

El Censo hace una separación de quienes son cesantes y quienes buscan trabajo por primera vez, estos últimos, constituyen un 1,06% de la población económicamente activa, y de ellos, un 0,57% son hombres y un 0,49% son mujeres.

Tabla nº 97: PEA. Comuna La Calera.

Económicamente activa No Económicamente activa

Comuna Fuente: INE Censo 2002

La Calera o más Tasa de vez Total Total trabajar participaciòn (%) participaciòn Cesantes Ocupados Jubilados Jubilados o por primera por primera de hogar de su Quehaceres Quehaceres pensionados para trabajar para permanentes permanentes Poblaciòn de 15 años de 15 Poblaciòn años Etudiando sin sin Etudiando Incapacitados Incapacitados Otra situaciòn Otra

Cabe hacer la observación, que la variación Buscan trabajo intercensal entre 1992 y 2002, en las cifras de Censo 2002 empleo, tienen una variación menor al 1%. Hombres Calera 17.650 12.266 10.199 1.858 209 5.384 237 2.049 2.031 199 868 69,50 Mujeres Calera 19.082 5.460 4.567 713 180 13.622 9.439 2.101 1.185 138 759 28,61

36.732 17.726 14.766 2.571 389 19.006 9.676 4.150 3.216 337 1.627 98 Hombres Calera 48,05% 33,39% 27,77% 5,06% 0,57% 14,66% 0,65% 5,58% 5,53% 0,54% 2,36% 69,50% Mujeres Calera 51,95% 14,86% 12,43% 1,94% 0,49% 37,08% 25,70% 5,72% 3,23% 0,38% 2,07% 28,61%

Totales 100,00% 48,26% 40,20% 7,00% 1,06% 51,74% 26,34% 11,30% 8,76% 0,92% 4,43% 98,11%

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 211 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.5.2 Desocupación.

La tasa de desocupación en la Región de Valparaíso está por sobre la media nacional y la Comuna de La Calera no es una excepción en este sentido. Las cifras actuales son bastante más elevadas de lo que entregaba el Censo 2002, pero se condicen con lo que ha pasado en el país respecto al incremento de la actividad económica y el desempleo que ha significado el menor crecimiento en los últimos años, respecto del cual el país había gozado en parte de los últimos 20 años.

En el trimestre móvil Mayo-Julio 2007, el INE estimaba una desocupación para la ciudad de La Calera de un 10.3%, lo que significa un universo de 1.920 personas desocupadas. Estas cifras se incrementaron y en el mes de Marzo de 2008, La Calera presentó el mayor aumento en la tasa de desocupación, incrementándose la cesantía en 5,6%. Esta situación tendió a mejorar y en el Informe del Trimestre Móvil Julio-Septiembre de 2008, realizado por la Dirección Regional de Estadísticas de Valparaíso, la ciudad de La Calera registró la mayor disminución en la tasa de desocupación (0,9 punto porcentual), respecto al resto de las Comunas de la Región de Valparaíso, lo que representa que en la actualidad cuente con una tasa de desocupación del 13,6%.

Esta tasa de desocupación tiene una marcada tendencia en detrimento de la población de mujeres, la cual tiene una tasa de desocupación del 24,2%, en comparación con la de los hombres que es sólo de un 7,7%.

5.5.3 Población ocupada 111 .

Respecto de la población mayor de 15 años, cuyo universo total es, según consigna el censo 2002, de 36.732 personas. Las personas económicamente activas, sólo constituyen un 48,26%, de las cuales corresponde un 33,39% a los hombres y un 14,86% a las mujeres.

La población No Económicamente activa, corresponde a un 51,74%, de las cuales corresponde un 14,66% a los hombres y un 37,09% a las mujeres.

111 CENSO 2002, INE.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 212 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

De la Población No Económicamente activa, se debe apuntar, que un 26,34% se dedica a los quehaceres del hogar, de los cuales un 25,70% son mujeres y un 0,65% lo constituye la población masculina.

En posición de estudiando sin trabajar, se encuentra un 11,30% de la Población No Económicamente activa, de los cuales un 5,58% son hombres y un 5,72% son mujeres.

La población de Jubilados o Pensionados que engrosa la Población No Económicamente activa, constituye un 8,76%, de los cuales un 5,53% son hombres y un 3,23% son mujeres.

Con incapacidades permanentes para trabajar, existe un 0,92% de la Población No Económicamente activa, de los cuales un 0,54% son hombres y un 0,38% son mujeres.

Finalmente, de la Población No Económicamente activa existen un 4,43% de personas que están en otras situaciones, no descritas en las categorías censales, de las cuales un 2,36% son hombres y un 2,07% son mujeres.

5.5.4 Rama de actividad económica.

Realizado el análisis del Catastro de Patentes Municipales, se pueden hacer algunas inferencias, respecto a las ramas de actividad económica más importantes presentes en la Comuna.

Respecto a las de mayor relevancia, las industriales sin duda cobran especial relevancia y se han desarrollado en el punto 4.10.1 de este estudio. La agricultura solía ser una rama importante de la producción, pero ha ido perdiendo fuerza, como se explica en el punto 4.9.1.

Finalmente, el comercio es una actividad tradicional en La Calera, producto de ser históricamente un centro de abastecimiento para las actividades mineras y agrícolas, lo cual queda demostrado en sus 1.852 patentes comerciales, entre las cuales se encuentran los más variados rubros los que se explican más en detalle en el punto 4.7, pues estos desarrollos pertenecen a lo que se considera pequeña empresa, sin embargo, es importante consignar que el comercio ha continuado un camino ascendente y en estos últimos años, esto ha sido notorio

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 213 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

al instalarse en la Comuna distintas tiendas nacionales de ventas por departamentos y de productos para la construcción.

5.5.5 Ocupación de la mano de obra.

La información desagregada para la Comuna respecto a la ocupación de la Mano de Obra por rama de actividad económica, existe solo a nivel regional el hecho, de que la Comuna de La Calera sea el núcleo urbano más importante de la Provincia de Quillota, se puede entender que validan de alguna manera las cifras que aquí se detallan.

La ocupación más importante es la de los Servicios Comunales y Sociales, que representan un 35,51%, seguido del Comercio que ocupa un 18,87% de la mano de obra.

En tercer lugar, con un 12,05% están las actividades de Agricultura, Caza y Pesca, que en la Comuna se caracterizan por la primera de ellas.

En cuarto lugar, están aquellas personas ocupadas por la Industria, con un 8,86%, muy parecida a la cantidad de personas ocupadas en el Transporte y las comunicaciones con un 8,82%, y que están en el quinto lugar.

Finalmente, como un último rubro destacable por su importancia, se encuentran los Servicios Financieros con un 6,5% de la población ocupada.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 214 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 98: Ocupados por rama de actividad, región V.

Ocupados por rama de actividad económica. Región V (miles de personas).

Periodo Total Agricultura Minas y Industria Electricidad Construcción Comercio Transporte Servicios Servicios Caza y Canteras Gas y y Financieros Comunales Pesca Agua Comunicaciones y Sociales 1986 Dic-Feb 393,12 61,43 4,96 33,74 3,65 16,08 80,56 37,94 14,76 139,94 1987 Dic-Feb 402,56 72,43 4,43 41,70 2,65 18,14 76,27 30,89 14,24 141,64 1988 Dic-Feb 417,70 77,23 4,65 45,03 3,18 25,80 87,11 34,22 15,21 125,04 1989 Dic-Feb 453,72 77,32 5,13 56,83 2,91 30,13 101,14 42,13 17,31 120,86 1990 Dic-Feb 455,21 80,18 5,74 56,16 2,74 28,99 95,67 40,30 16,64 128,89 1991 Dic-Feb 474,79 78,21 8,72 53,72 2,15 29,08 99,94 43,96 20,61 138,36 1992 Dic-Feb 494,26 76,36 6,79 61,47 2,87 34,60 107,23 42,71 22,76 139,13 1993 Dic-Feb 497,29 73,17 6,55 61,38 4,82 39,69 106,87 46,62 24,24 133,97 1994 Dic-Feb 533,68 81,59 6,23 62,69 3,42 43,74 105,44 52,49 23,82 154,25 1995 Dic-Feb 524,09 76,00 7,53 67,57 4,13 39,54 108,06 53,50 25,95 141,73 1996 Dic-Feb 520,23 68,17 6,01 69,58 3,30 41,13 100,79 56,54 28,18 146,30 1997 Dic-Feb 513,36 69,07 8,16 60,65 5,14 49,10 92,93 49,74 28,16 150,24 1998 Dic-Feb 510,94 63,17 5,48 53,25 3,89 65,08 98,82 42,93 26,47 151,85 1999 Dic-Feb 506,93 65,36 6,78 46,98 5,17 30,47 98,62 58,47 38,77 156,32 2000 Dic-Feb 526,63 67,89 7,81 47,00 4,31 32,62 99,58 56,53 33,81 177,08 2001 Dic-Feb 526,84 59,22 9,11 51,51 2,30 44,38 110,47 52,32 34,84 162,70 2002 Dic-Feb 523,25 63,36 9,98 45,99 3,92 45,58 106,23 54,05 32,23 161,92 2003 Dic-Feb 522,98 66,08 5,14 51,50 2,50 55,53 95,01 55,92 39,76 151,54 2004 Dic-Feb 528,98 69,68 6,82 51,34 2,77 46,80 104,65 55,43 34,38 157,12 2005 Dic-Feb 557,68 69,34 8,29 54,43 3,45 48,78 111,73 58,78 32,79 170,09 Oct-Dic 570,58 68,76 9,58 50,56 4,66 39,34 107,65 50,32 37,09 202,62 12,05% 1,68% 8,86% 0,82% 6,89% 18,87% 8,82% 6,50% 35,51% Fuente: INE

5.5.6 Caracterización económica de colectivos especiales.

No existen identificados al momento, colectivos especiales en las fuentes secundarias de investigación, si se logran determinar algunos, producto del trabajo de campo a ejecutar en la segunda etapa, esto quedará consignado en la entrega final.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 215 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.6 TIPIFICACIÓN TENDENCIAS DE INVERSIÓN EN LA COMUNA Y EN SU HINTERLAND.

Las posibilidades de invitar a nuevas empresas industriales a instalarse en la comuna surge de la próxima aprobación de la Propuesta de nuevo Plan Regulador que amplia substantivamente la zona industrial vecina a las instalaciones de la empresa Sopraval, en un costado de la carretera Panamericana.

Este desarrollo es de vital importancia para la generación de empleo.

Actualmente y mientras no se apruebe dicho plan, no es posible desarrollar las necesarias actividades de promoción que dicho vital desarrollo requiere.

5.6.1 Inversión Pública (últimos 5 años, en ejecución o por ejecutar en los siguientes 5 años), prioridades.

La inversión pública no ha sido muy importante en los últimos años, si se toma en consideración que La Calera es el centro más poblado de la Provincia de Quillota, y por tanto, donde más debieran llegar los recursos centrales respecto de los parámetros de inversión definidos desde el nivel central.

Respecto al FNDR, la página del Gobierno Regional de Valparaíso consigna en 2007, sólo tres proyectos de arrastre, esto es que venían de el año 2006 o anteriores y por un monto total de M$ 259.640.

En Abril de 2008, sólo se consignan dos proyectos en la Comuna de La Calera, de los cuales uno es por M$ 809, que es nuevo y otro que viene de arrastre, por un monto de M$ 149, lo cual totaliza un monto de M$ 958.

El siguiente es el listado de Inversiones Públicas realizado en La Calera, en los últimos cinco años.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 216 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 99: Inversiones públicas 2003-2008. Comuna La Calera. 2003 Equipamiento liceo Pedro de Valdivia 12.035 Equipamiento Escuela Las Acacias 5.008 Equipamiento Escuela Palestina 5.954 Restauración Escuela Palestina 33.444 Construcción y Reparación Servicios Higiénicos 13.790 Escuela Josefina Huici Reparación Estadio Municipal de La Calera 8.261 Aporte Fondo de Desarrollo Vecinal 17.700 Construcción Nichos Cementerio Municipal 2.950 Construcción Doce Llamado Programa de Pavimentos 130.268 Participativos (13 calles) Reparación Asfalto Calzada Av. Adrián 2.969 Construcción Terminaciones Soluciones Sanitarias 34.992 Sectores Artificio y Otros Construcción Saneamiento Básico PMB Población 250.593 El Congreso Mejoramiento Habitacional y Entorno El Progreso 54.845 Inspección Técnica Saneamiento Básico Población 8.000 El Congreso Estudio Catastro y Loteo Sectores Entrepuentes y 5.000 El Trigal Estudio Mejoramiento y Entorno Villa Los Pimientos 1.475 Reparación Dependencias Municipales 8.666 Estudio Impacto Vial Sector Centro 1.995 Construcción Aceras Diversos Sectores 22.528 Total Inversión Año 2003 M$ 620.473

2004 Reparación Escuela Josefina Huici 8.500 Construcción solución Integral Irma Sapiain y Escuela 718.090 Palestina Ampliación Escuela Irma Sapiain 135.335 Inspección Técnica Solución Integral Escuela Palestina 10.427 y Escuela Irma Sapiain Mejoramiento Pinturas Interiores Escuela Irma Sapiain 2.329 Construcción Cancha Nº 2 y Camarines Estadio Municipal 38.000 Reparación Multicancha Población O' Higgins 3.000 Reparación Multicancha Población Sicem 2.800 Habilitación Espacios Recreativos Población El Bosque 3.000 Reparación Multicancha Arboleda y Tres Esquinas 3.000 Aporte Fondo de Desarrollo Vecinal 17.804 Construcción Sede Unión Comunal de Juntas de Vecinos La Calera 18.725 Aporte Programa de Mejoramiento Sedes Comunitarias 30.000 Construcción de Caseta de Vigilancia e Implantación de 1.438 Cámaras de Vigilancia (Costo Mantención Mensual) Construcción Nichos Cementerio Municipal 2.995 Construcción Treceavo Llamado Programa de 123.362 Pavimentos Participativos (3 calles) Construcción UD Alcantarillado e Instalación de Agua 990 Potable Centro de Madres Juanita Aguirre Construcción UD y Alcantarillado Población El Congreso 9.504 Mejoramiento Entorno Villa Los Pimientos 50.537 Mejoramiento Póngale Color a La Calera 11.061 Adquisición Máquina Demarcadora Vial 7.723 Mejoramiento Aceras Av. Alberto Hurtado 11.100 Construcción Refugios Peatonales 35.000 Total Inversión Año 2004 M$ 1.244.720

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 217 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

2005 Mejoramiento Juzgado de Policía local 6.500 Servicio de Mantención de Semáforos 17.358 Construcción Aceras Calle Tocopilla 13.177 Construcción Sede Social Campos de Deportes 14.000 Catorceavo Llamado Programa de Pavimentos Participativos (3 Calles) 146.299 Programa deCondominios Sociales, Reposición Estucos 18.777 y Pinturas Población Campos de Deportes Reparación y Mejoramiento Escuela Josefina Huici 8.148 Diseño Mobiliario Urbano Sector Céntrico 2.000 Diseño Complejo Recreativo Huerto Obreros 2.734 Instalación 4 Cámaras de vigilancia 17.256 Anteproyectos Escuelas Monte Carmelo, Gabriela Mistral 2.800 y Colegio Jesús de Nazaret Reparación Sede, Servicios Higiénicos y Cocina Casa de 7.220 La Cultura de Artificio Cierre Perimetral Multicancha Vila Los Copihues 1.496 Construcción Cierre Perimetral de Panderetas Villa Valparaíso 610 Construcción Jardineras Cementerio Municipal 3.000 Mejoramiento Multicancha Escuela Las Acacias 6.000 Ampliación Colectores Av. Centenario 9.400 Construcción Cierre Perimetral Villa Santo Domingo 2.937 Construcción Aceras Población Baquedano 5.600 Reposición Ambulancia Consultorio Artificio 18.400 Recuperación espacios Públicos Sector Entrepuentes, 5.936 El Trigal y Manuel Rodríguez Total Inversión Año 2005 M$ 309.648

2006 Habilitación Salón Alcaldía 2.244 Adquisición Indumentaria Deportiva 1.601 Habilitación y Reparación Casa de la Cultura 6.300 Instalación Rejilla Aguas Lluvias Calles Faisán 1.392 Instalación Bomba de Pozo Profundo Estadio Municipal 2.780 Imprimación Asfáltica Callejón Santa Herminia 44.200 Mejoramiento Av. Alonso Zumaeta 12.000 Reposición Luminarias Diversos Sectores 7.000 Construcción Multicancha Población Manuel Rodríguez 10.681 Construcción Multicancha Villa O' Higgins 14.144 Mejoramiento Infraestructura Escuela Las Acacias 25.000 Instalación Refugios Peatonales 2º Etapa 25.000 Construcción Aceras Calle Tocopilla Construcción Cierre Perimetral Población El Bosque 5.000 Limpieza Acequias y Sifones 2.820 Construcción Aceras Población Santa Rosa 7.732 Reparación Vialidad Urbana Troncal y Alrededores 47.604 Mejoramiento Infraestructura Centro Comunitario de 24.200 Salud Villa Valparaíso Instalación Semáforos Carrera Esq. O' Higgins 5.000 Construcción Camarines y Mejoramiento Sede Comunitaria 9.013 Población El Progreso Construcción Pavimento Circuito Colo-Colo 11 de Septiembre 392.998 Construcción Colectores Av. Adrián y Calle Manuel Rodríguez 95.666 Diseño Construcción Casetas Sanitarias Sector Entrepuentes-El Trigal 46.350 Quinceavo Llamado Programa de Pavimentos 127.199 Participativos (5 calles) Total Inversión Año 2006 M$ 915.924

2007 Construcción Multicancha Complejo Deportivo Nueva Esperanza 15.602

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 21 8 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Construcción Aceras Calle Mejillones 13.777 Instalación Agua Potable Diversos Sectores 7.200 Extensión Alcantarillado Calle J. J. Nuñez 9.864 Extensión Alcantarillado Maltería Alta 13.200 Construcción Lomos de Toro Diversos Sectores 6.700 Construcción Sede Comunitaria Villa Las Américas 32.500 Construcción Canchas de Fútbol Complejo Deportivo Nueva Esperanza 84.000 Instalación Mobiliario Urbano 1º Etapa PMU 27.000 Instalación Refugios Peatonales 3º Etapa PMU 27.000 Construcción Aceras Calle Iquique 10.524 Construcción Aceras Calle El Bosque 9.008 Instalación Mobiliario Urbano 2º Etapa PMU 10.000 Construcción Sala Cuna Escuela Santa Rosa del Huerto 49.992 Construcción Sala Cuna Escuela Villa La Florida 49.781 Construcción Sala Cuna Josefina Huici 49.979 Construcción Sala Cuna Escuela Las Acacias 49.995 Poda De Árboles Comuna de La Calera 5.234 Mejoramiento Alumbrado Público Comunal 1.162.000 Diseño Alcantarillado Población Maltería Baja 3.280 Estudio de Capacidad Vial propuesta de Plan Regulador Comuna de 18.000 La Calera Construcción Anfiteatro Municipal 1º Etapa 65.000 Modificación Rotonda Av. Gonzalo Lisazoain 23.141 Mejoramiento Plaza Balmaceda 80.000 Dieciseisavo Llamado Programa de Pavimentos Participativos (7 calles) 159.295 Total Inversión Año 2007 M$ 1.982.072

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 219 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Proyectos en Ejecución y/o en Proceso de Licitación 2008 Extensión Agua Potable Calle Serrano 11.600 Mejoramiento Plan de Desarrollo Comunal 35.035 Construcción Pavimentación Calle Manuel Córdova 134.229 Reparación Escala y Mejoramiento Entorno 20.000 Villa Valparaíso Reparación Calzada Av. J. J. Pérez 45.000 Construcción Sedes Sociales Lautaro, El Esfuerzo y 49.999 Año 2000 Construcción Fuente de Agua Plaza Héroes de la 33.000 Concepción Construcción Multicancha Los Pinos 14.602 Habilitación Camarines Club Deportivo Cruz Del Sur 18.000 Habilitación Delegación Municipal Artificio 49.990 Ampliación Escuela Gabriela Mistral 556.452 Ampliación Escuela Monte Carmelo 202.144 Ampliación Escuela Jesús de Nazaret 293.524 Mejoramiento Infraestructura Área Primer Ciclo Pre Básica 37.615 Escuela Las Acacias y Santa Rosa del Huerto Mejoramiento Infraestructura Liceo Pedro de Valdivia 46.615 Diecisieteavo Llamado Programa de Pavimentos 586.983 Participativos (27 calles) Construcción Jardín Infantil Nivel Medio Escuela 39.626 Santa Rosa del Huerto Construcción Jardín Infantil Nivel Medio Escuela 39.626 Las Acacias Construcción Jardín Infantil Nivel Medio Escuela 39.626 Villa Florida Construcción Jardín Infantil Nivel Medio Escuela 39.626 Josefina Huici Diseño Construcción Casetas Sanitarias Sectores 46.350 Entrepuentes y El Trigal Instalación Mobiliario Urbano Calles Caupolicán y Aldunate 11.431 Instalación Mobiliario Urbano Calle Carrera Poniente 11.431 Instalación Juegos Infantiles Plaza Héroes de la 15.000 Concepción Habilitación Escuela Las Acacias 12.000 Mejorando Nuestra Calidad de Vida y Nuestro Medio 57.000 Ambiente (Dideco) Construcción Aceras Pasaje Los Gladiolos y 3.500 Los Jazmines Construcción Aceras Calle Antofagasta 16.538 Ampliación sede Unión Comunal 8.465 Construcción Aceras Calle Agustín Tapia 3.000 Construcción Aceras Diversos Sectores 10.000 Instalación Refugios Peatonales Diversos Sectores 14.000 Construcción Resaltos Diversos Sectores 8.000 Instalación Juegos Infantiles Plaza Héroes de la 5.000 Total Inversión Año 2008 a la Fecha M$ 2.515.007

Fuente: Información provista por SECPLAN, La Calera.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 220 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.6.2 Inversión Privada (últimos 5 años y próximos 5-10 años).

En los últimos cinco años se ha producido la incursión de las grandes cadenas Comerciales del país en la comuna. Estas han acogido como oportunidad de mercado, la realidad que presenta La Calera como centro de abastecimiento regional, al que se suman como base sus habitantes que tienden a ser en el corto plazo alrededor de cincuenta mil personas.

Falabella, TOTTUS, Ripley y SODIMAC, han provocado un impacto modernizador mediante la oferta comercial que ellos representan.

Dicho fenómeno ha generado acciones de competencia que impulsaron el rejuvenecimiento del sector comercial. Esta situación ha promovido un crecimiento de las ventas en la ciudad, que ha permitido que los comerciantes tradicionales valoricen la llegada de esas empresas foráneas como un aporte al desarrollo de sus actividades.

5.6.3 Megaproyectos (últimos 5 años y próximos 5-10 años).

Las empresas Cemento Melón S.A. y Sopraval S. A. que están instaladas en la Comuna de la Calera, tienen potencialidad para desarrollar inversiones de gran significado. Esta condición, la han ejercido en las comunas de Quintero y Huasco.

-La primera lo ha hecho, porque la posibilidad de extinción de las reservas de su depósitos de piedra caliza en la mina Navío en Nogales, es probable que se produzca en pocos años y por lo tanto le resultara conveniente importar ese material, así como combustibles fósiles a través de la Terminal que para los efectos, desarrolla en el puerto de Quintero. -Sopraval S. A. a su vez ha desarrollado inversiones en la Comuna de La Ligua y otras aledañas, por cuanto sus posibilidades de expansión las vincula a instalaciones de crianza y a la logística de abastecimiento de materias primas para la alimentación de las aves.

El futuro desarrollo del Parque Industrial en la Carretera Panamericana es lo que abre posibilidades de que se incorporen nuevas empresas industriales de ciertas dimensiones, esto, para aprovechar la logística derivada de la ubicación en la Carretera Panamericana del mismo, a 106 km. de Santiago y a 80 km. de los puertos más cercanos de la zona central.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 221 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.7 MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME).

5.7.1 Microempresa: características, tipificación, limitantes, rotación, generación de empleo, acceso a créditos.

La información específica sobre las PYMES de la Comuna no esta disponible en fuentes secudnarias, sin embargo, se puede desprender del análisis de las patentes que existe una gran cantidad de emprendimientos pequeños y medianos comerciales y de servicios en la Comuna.

De un total de 1.852 Patentes Comerciales, 1.685, vale decir, casi el 91% de las patentes, sólo contribuyen con el 25,85% de la recaudación que se hace por este impuesto. Esto significa que son, en general, micro emprendimientos, que generan importante empleo en la Comuna y que además se condice con las cifras que se conocen a nivel Regional respecto a ramas de actividad económica y empleo.

5.7.2 Evaluación y relación de la PYME con los cambios en la estructura productiva; impacto en los sistemas económicos, proyecciones.

No existe información al momento, de fuentes secundarias, que permitan expresar la evaluación pertinente respecto a este punto. Por lo que queda pendiente su revisión para la entrega final.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 222 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.8 AGRICULTURA, MINERÍA, PESCA, SILVICULTURA, ETC.

5.8.1 Evolución y tendencias.

La agricultura en la Comuna, ha ido evolucionando en varios aspectos entre los cuales se puede apreciar el cambio de la propiedad de la tierra.

A partir de la interpretación de la siguiente tabla, se puede inferir que los predios han ido creciendo en su tamaño promedio y que la superficie agrícola también ha crecido en tamaño, a pesar de que el número de predios censados decreció en forma importante.

La agricultura en La Calera representa un 5,11% de la Provincia y apenas un 1,49% de la Región, por lo que aunado a la información respecto al desarrollo inmobiliario y del tamaño de la Comuna, es bastante factible que el rubro agrícola no crezca en la comuna, a pesar de que la superficie de las explotaciones censadas, como se señaló, creció en un 10%, lo cual puede obedecer a la metodología más rigurosa, o a la expansión que ha tenido la agricultura hacia las faldas de los cerros, las cuales se han convertido en cultivables, lo cual no tenía la misma ocurrencia hace diez años atrás.

Tabla nº 100: Número y Superficie de explotaciones censadas.

Predio Promedio Año Número Superficie (ha) 1997 298 3.049,00 10,23 2007 241 3.444,90 14,29 Diferencia -57 395,9 4,06 Elaboración: Pac Ltda. Fuente:INE

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 223 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.8.2 Participación de rubros, potencial uso de suelos y uso actual.

La participación de La Calera en los distintos grupos de cultivo es bastante pobre, con respecto a las Comunas aledañas, como son Hijuelas o Quillota, que triplican o cuadriplican la cantidad de suelo y uso de los mismos en este rubro. Los cultivos de semilla, se disparan en la distribución de los cultivos, alcanzando un 14,54% de los mismos, seguido de las leguminosas y tubérculos, con un 6,45% de la superficie. En tercer lugar, están las Flores con un 5,52%, seguido de los viveros, frutales y hortalizas, todos ellos con cifras cercanas al 4%, como se puede apreciar en el cuadro.

Tabla nº 101: Tipos de cultivo. Comuna de La Calera. 2007.

Total Total Cereales Leguminosas y Tubérculos Cultivos Industriales Hortalizas Flores Año Número Superficie Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) País 2007 275.908 30.424.039,96 70.590,00 480.832,73 66.197,00 70.909,16 7.598,00 70.167,41 94.821,00 95.194,24 2.958,00 2.193,19 Región 2007 15235 1.114.925,95 630,00 4.188,10 1.237,00 2.861,82 179,00 814,80 3.703,00 10.190,76 1.086,00 838,93 Provincia 2007 4438 72.142,00 46,00 72,00 269,00 575,20 13,00 39,10 1.561,00 5.101,78 666,00 683,72 Comuna 2007 227 1.332,50 1,00 0,20 8,00 37,10 0,00 0,00 42,00 176,37 27,00 37,77 % País 2007 0,08% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,05% 0,00% 0,00% 0,04% 0,19% 0,91% 1,72% % Región 2007 1,49% 0,12% 0,16% 0,00% 0,65% 1,30% 0,00% 0,00% 1,13% 1,73% 2,49% 4,50% % Provincia 2007 5,11% 1,85% 2,17% 0,28% 2,97% 6,45% 0,00% 0,00% 2,69% 3,46% 4,05% 5,52%

Plantas Forrajeras Frutales Viñas y Parronales Viveros Semilleros Plantaciones Forestales Superficie(ha Informantes ) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) País 54.007,00 518.502,13 97.520,00 324.278,96 17.396,00 128.992,56 956,00 2.298,38 2.774,00 42.399,96 67.541,00 849.128,61 Región 2.351,00 25.257,70 8.090,00 52.898,44 169,00 7.232,90 182,00 276,92 146,00 451,03 1.824,00 37.847,19 Provincia 406,00 1.590,60 2.344,00 12.938,70 11,00 292,20 97,00 130,30 84,00 264,80 241,00 1.930,66 Comuna 10,00 6,40 148,00 504,10 0,00 0,00 4,00 5,20 2,00 38,50 11,00 15,80 % País 0,02% 0,00% 0,15% 0,16% 0,00% 0,00% 0,42% 0,23% 0,07% 0,09% 0,02% 0,00% % Región 0,43% 0,03% 1,83% 0,95% 0,00% 0,00% 2,20% 1,88% 1,37% 8,54% 0,60% 0,04% % Provincia 2,46% 0,40% 6,31% 3,90% 0,00% 0,00% 4,12% 3,99% 2,38% 14,54% 4,56% 0,82% Elaboración: Pac Ltda. Fuente:INE

5.8.3 Características de tamaño y propiedad de la tierra.

Los predios agrícolas en la Calera, según se puede observar en el siguiente cuadro, están claramente distribuidos con fuerza, en aquellos que van de menos de una hectárea, a los de menos de 10 hectáreas, existiendo una distribución uniforme entre ellas.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 224 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Tabla nº 102: Número y Superficie de las explotaciones agropecuarias con tierra por tamaño.

Total Menores de 1 De 1 a menos de 5 De 5 a menos de 10 De 10 a menos de 20 De 20 a menos de 50 Año Total Número Superficie Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) País 2007 278.637 30.443.211 34.693,00 17.921,44 84.978,00 209.804,28 46.130,00 325.140,29 42.611,00 595.905,21 36.961,00 1.144.963,82 Región 2007 15.730 1.116.817 3.687 1.949 5.716 13.580 2.339 15.868 1.435 19.821 1.186 36.650 Provincia 2.007 4.632 72.640 1.202 670 2.001 4.764 675 4.605 346 4.660 229 6.847 Comuna 2.007 231 1.342 61 33 107 256 39 266 12 169 10 296 % País 2007 0,08% 0,00% 0,18% 0,18% 0,13% 0,12% 0,08% 0,08% 0,03% 0,03% 0,03% 0,03% % Región 2007 1,47% 0,12% 1,65% 1,69% 1,87% 1,89% 1,67% 1,68% 0,84% 0,85% 0,84% 0,81% % Provincia 2007 4,99% 1,85% 5,07% 4,91% 5,35% 5,38% 5,78% 5,77% 3,47% 3,63% 4,37% 4,33%

De 50 a menos de 100 De 100 a menos de 200 De 200 a menos de 500 De 500 a menos de 1000 De 1000 a menos de 2000 De 2000 y más Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) Informantes Superficie(ha) País 14.914 1.028.419 8.141 1.124.115 5.674 1.735.797 2.055 1.412.890 1.046 1.437.890 1.434 21.410.365 Región 539 36.074 279 38.805 280 86.671 126 91.200 73 102.630 70 673.570 Provincia 90 6.077 39 5.991 23 8.011 18 13.708 5 6.860 4 10.447 Comuna 0 0 2 321 0 0 0 0 0 0 0 0 % País 0,00% 0,00% 0,02% 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% % Región 0,00% 0,00% 0,72% 0,83% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% % Provincia 0,00% 0,00% 5,13% 5,35% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Elaboración: Pac Ltda. Fuente: INE

5.8.4 Mano de obra, empleo, periodicidad.

No existe información al momento, de fuentes secundarias, que permitan expresar la evaluación pertinente respecto a este punto. Por lo que queda pendiente su revisión para la entrega final.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 225 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.9 ACTIVIDAD INDUSTRIAL. LAS EXISTENTES EN LA COMUNA.

5.9.1 Rubros: Agroindustria, Minería, Pesca, Forestal, Industrial, Energía u otras.

En el territorio comunal se desarrollan importantes actividades que están vinculadas a la minería, la agroindustria, la extracción de productos del mar, la industria de alimentos, la crianza e industrialización de aves, la malteria y la faenación y frigorizado de alimentos.

Es así como la Comuna de La Calera, según el censo agropecuario de 1997, genero una producción manufacturera superior a ciento treinta y dos mil millones de pesos, con un valor agregado de setenta y cuatro mil millones.

Su principal actividad es: la minero industrial, que comparte con la Comuna de Nogales por el procesamiento de piedra caliza y producción de cemento. Tiene una capacidad de dos millones quinientos mil toneladas al año, que ofrece al mercado chileno y que se comercializa principalmente en 500 kilómetros a la redonda de su lugar de origen. La empresa que se denominaba “Cemento Melón S. A., pertenece al Grupo Francés Lafarge, con actividades a escala mundial.

La empresa “Sopraval S.A.” es de actividad agroindustrial, ha logrado una integración vertical, que le permite mantener un amplio liderazgo nacional e internacional en la crianza e industrialización de pavos. Ha introducido en el país sus producto, llevando el consumo nacional a 4,5 kilogramos por persona y además ha penetrado el mercado externo, mandando parte substantiva de su producción a países de América y Asia.

Otra empresa de nivel mundial radicada en la comuna, es “Algamar S. A.”, que tiene instalaciones de acuacultura marítima en el sur del Pals, donde produce el pelillo que posteriormente se utiliza para producir agar agar y que se exporta mayoritariamente a Japón

Como actividades complementarias: existen fábricas de alimentos y también frigoríficos faenadores de aves.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 226 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Aparte de los rubros mencionados, recientemente se esta reactivando la Malteria, industria que tiene un origen histórico, ya que originalmente se producía cerveza, en ese mismo lugar, desde mediados del siglo diez y nueve.

La comuna ha desarrollado además, un importante sector de servicios para atender el mantenimiento de equipos agrícolas y de transporte de la misma ciudad y de los muy cercanos pueblos de los lugares aledaños. Pequeños talleres resuelven las necesidades locales y foráneas con eficiencia y productividad, especialmente respecto de la gran cantidad de camiones que efectúan el transporte del cemento, en sacos y a granel a sus lugares de consumo.

Con el carácter de PYME, es posible encontrar en la ciudad todo tipo de servicios alimenticios de producción propia que avanza del ejercicio artesanal al industrial (Panificación, Matadero, Construcción menor, etc.)

5.9.2 Capacitación, especialización.

Ya se consignó, en el área de educación, las incorporaciones de opciones de carreras técnicas y universitarias recientes en La Calera.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 227 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5.10 DESARROLLO TURÍSTICO.

5.10.1 Limitaciones y potencialidades para la gestión turística: del sector, del municipio, de empresarios, de la comunidad.

El desarrollo turístico de la comuna de La Calera no sólo se vincula a las posibilidades y a la competencia que de hecho ofrece la provincia de Valparaíso y en general la Quinta Región del país, pero es importante considerarlo al pensar las potencialidades que tiene la Comuna respecto de un futuro turístico.

De hecho, no posee hoy, ninguna infraestructura destinada al desarrollo de opciones turísticas. El Parque Urbano Alcalde Ramón Orlando Aravena Laborde ha servido para desarrollar distintas ferias y exposiciones y se necesita consignar la necesidad de elaborar un estudio acotado al ámbito turístico que permita tener una visión real sobre las posibilidades tanto del entorno natural, sus calidades no explotadas o las ventajas comparativas que tiene la Comuna para la explotación de Ferias Comerciales que puedan atraer turismo que permita la incorporación de fuentes de trabajo no conocidas en la comuna.

Los recursos naturales que potencien el generar actividades de este tipo, están basadas en su historia vinculada al cemento y las que ofrece sin mucha proyección, el Río Aconcagua.

Han existido ideas de generar como opción de turismo cercano o local, el utilizar el Cerro de La Calera, llamado “La Melonita” como centro y se ha pensado en utilizar las cavernas o túneles que la explotación de la piedra caliza genero, donde se podrían hacer actividades o instalar exhibiciones. También se ha pensado en utilizar la explanada frontal del cerro y sus faldeos para desarrollar un lugar de recreación o un mirador formal con facilidades que generen atractivos.

En la página web del municipio, se da cuenta de los atractivos turísticos con los que cuenta la comuna los cuales son: Cerro La Melonita, Santuario Virgen de los Desamparados, La Cruz de La Calera, Parque Urbano Alcalde Ramón Orlando Aravena Laborde y la Quebrada del Cura 112 .

112 www.lacalera.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 228 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Otra idea, es la de utilizar el Río Aconcagua o sus riberas para ofrecer lugares de descanso, pero también el régimen irregular de crecidas y la obvia competencia a pocos minutos de las playas, no hace posible factibilizar económicamente su realización.

La Comuna se encuentra a minutos de Viña del Mar; las plantaciones de flores están justamente en sus límites y hacia el norte, después de cruzar la Cuesta el Melón, existen ofertas de playas y resorts que excluyen en Verano, la opción de pernoctar en la ciudad y de eso da cuenta la realidad de existencia de los pocos albergues u hoteles que el mercado ofrece.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 229 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

CAPÍTULO 6 ÁMBITO INSTITUCIONAL.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 230 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

6. ÁMBITO INSTITUCIONAL.

En el caso de la gestión del territorio la Ilustre Municipalidad de La Calera es la cara del Estado a nivel local para toda clase de requerimientos y la principal puerta de entrada de los ciudadanos y ciudadanas a las políticas públicas. En ese sentido, se considera al Gobierno Local como un actor articulador en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal.

La Ilustre Municipalidad de La Calera es una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad y asegurar el progreso económico, social y cultural de la comuna.

El Gobierno Municipal está constituido por el alcalde Dr. Eduardo Martínez Machuca, quien representa la máxima autoridad comunal y por el Concejo Municipal, compuesto a marzo del 2009, por los concejales:

• Trinidad Rojo Agusto (RN) • Margarita Osorio Pizarro (UDI) • Ricardo Aliaga Gómez (PDC) • Orietta Valencia (PR) • Lautaro Correa (PS) • Gustavo Arancibia (PS)

Por lo que se refiere a la Gobernabilidad Municipal al alcalde, como la máxima autoridad, le corresponde desempeñar labores de dirección, gestión y control sobre el funcionamiento de la Municipalidad. Por tales motivos el Alcalde deberá presentar oportunamente y de manera fundada, de acuerdo a los términos contractuales convenidos con PAC- Consultores para la aprobación del Concejo: el actual diseño del Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO), cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y provinciales. Así como la planificación y regulación de la comuna, mediante la confección y actualización del Plan regulador Comunal (PRC), de acuerdo con las normas legales vigentes; el Presupuesto Municipal; los Planes Anuales de Salud y Educación; y aquellos planes asociados a licitaciones, adquisiciones, concesiones y permisos municipales a través de la Cuenta Pública de la Gestión Municipal.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 231 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

6.1 ANÁLISIS DEL ORGANIGRAMA Y DE LA DOTACIÓN MUNICIPAL.

Según datos del la Ilustre Municipalidad de La Calera, asociados al Programa Municipio Transparente, se puede establecer que bajo el régimen laboral de planta y contrata trabajan 106 y 48 funcionarios municipales respectivamente, los cuales se pueden agrupar de acuerdo al cargo que desempeña, a partir del entramado institucional. Cabe señalar que en los datos analizados, se aprecia en la estructura funcionaria cargos sin suplir (Véase tabla nº 103).

Tabla nº 103: CARGOS MUNICIPALES, SEGÚN ESTAMENTO 2008. PLANTA CONTRATAS ALCALDE PROFESIONALES DIRECTIVOS JEFATURAS PROFESIONALES TECNICOS JEFATURAS ADMINISTRATIVOS TECNICOS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS AUXILIARES TOTAL PLANTA 106 TOTAL CONTRATAS 48 Fuente: Elaboración PAC en base a cifras municipales, a partir de los datos al 17 de octubre del 2008

El organigrama municipal actual y su consecuente estructura considera la existencia de las siguientes unidades municipales, las que dependen directamente del Alcalde 113 : • Administración Municipal, • Secretaría Municipal, • Secretaría Comunal de Planificación, • Desarrollo Comunitario, • Servicios incorporados (Salud y Educación), • Obras Municipales, • Aseo y Ornato , • Tránsito y Transporte Público, • Administración y Finanzas, • Asesoría Jurídica, • Contraloría Municipal, • Gabinete de Alcaldía.

113 Información disponible a marzo del 2009 en www.lacalera.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 232 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

“Integra además la estructura municipal, el Juzgado de Policía local, cuya organización y atribuciones se regula principalmente en la Ley Nº 15.231, encontrándose sometido en lo operativo a la dependencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso”.

Foto nº 6: Organigrama Municipal 2009.

Fuente: web municipio. www.lacalera.cl

Respecto de las funciones de cada unidad, se especifica que éstas son:

1. Administración Municipal. El Administrador Municipal depende directamente del Alcalde, y algunas funciones generales y específicas son las siguientes:

- Colaborar con el Alcalde en las tareas de coordinación y gestión permanente de todas las unidades municipales, de acuerdo a las instrucciones que aquel le imparta; - Adoptar y coordinar el funcionamiento del departamento de Area Operativa, Cementerio Municipal e Inspección Municipal.

2. Secretaria Municipal. El Secretario Municipal tiene como funciones, genéricas y específicas, dirigir las actividades de Secretaría Administrativa del Alcalde y del Concejo, desempeñarse como Ministro de Fe en todas las actuaciones municipales y Cumplir las funciones que le asigna la Ley Nº 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias. De la Secretaría Municipal dependerá la Oficina de Partes, Reclamos y Archivo.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 233 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

3. SECPLA. La Secretaría Comunal de Planificación es una unidad técnica asesora del Alcalde y del Concejo en la elaboración de la estrategia municipal, como asimismo en la definición de las políticas y en la elaboración, coordinación y evaluación de los planes, programas y proyectos de desarrollo comunal. La Secretaria Comunal de Planificación debera cumplir ademas con las siguientes funciones generales:

- Asesorar al Alcalde en la elaboración de los proyectos del plan comunal de desarrollo y del presupuesto municipal - Elaborar las bases generales y especificas, segun corresponda, para los llamados a licitación, previo informe de la unidad competente, en conformidad con los criterios e instrucciones establecidas en reglamento municipal respectivo

4. DIDECO. A la Dirección de Desarrollo Comunitario le corresponde cumplir alguna de las siguientes funciones generales y específicas:

- Asesorar al Alcalde y, también, al Concejo en la promoción del desarrollo comunitario. - Dar cumplimiento, a través de su acción, al rol social de la municipalidad, a sus objetivos sociales generales y a los programas de desarrollo social comunal. - La Dirección de Desarrollo Comunitario tiene las unidades que se indican a continuación: Departamento de Desarrollo Social; - Departamento de Organizaciones Comunitarias. - Departamento de Desarrollo Económico: Tiene a su cargo las siguientes unidades: * Oficina Municipal de Información Laboral; * Oficina de Desarrollo Económico Local; * Oficina de Turismo; * Departamento de la Familia; * Departamento de Cultura; * Departamento de Deportes y Recreación

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 234 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

5. Dirección de Obras Municipales. La Dirección de Obras Municipales es la unidad que tiene a su cargo algunas de las siguientes funciones: La Dirección de Tránsito y Transporte Público tiene las siguientes funciones:

- Otorgar y renovar licencias de conducir vehículos y permisos de circulación. - Determinar el sentido de circulación de vehículos, en coordinación con los organismos de la Administración del Estado competentes, a través de ordenanzas o reglamentos.

Las unidades dependientes de la Dirección de Tránsito y Transporte Público, son las siguientes: El Departamento de Licencia de Conducir El Departamento de Permisos de Circulación Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, del Plan Regulador Comunal y de las ordenanzas correspondientes. - Fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas que las rijan. - Las unidades dependientes de la Dirección de Obras son las siguientes: 1. Departamento de Ejecución de Obras, 2. El Departamento de Edificación, Urbanización e Inspección, el que se divide en: 2.1 Sección Edificación y Urbanización: 2.2. Sección Inspección: 2.3. Sección Catastros y Archivos.

6. Aseo y Ornato. La unidad de Aseo y ornato tiene algunas de las siguientes funciones generales y específicas - El aseo de las vías públicas, parques, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna. - Fiscalizar y controlar el aseo general de la comuna en los bienes nacionales de uso público, denunciando a través del departamento de Inspección las infracciones, cuando procedan, al Juzgado de Policía Local.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 235 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

7. Departamento de Tránsito. La Dirección de Tránsito y Transporte Público tiene las siguientes funciones: - Otorgar y renovar licencias de conducir vehículos y permisos de circulación. - Determinar el sentido de circulación de vehículos, en coordinación con los organismos de la Administración del Estado competentes, a través de ordenanzas o reglamentos.

Las unidades dependientes de la Dirección de Tránsito y Transporte Público, son las siguientes: El Departamento de Licencia de Conducir. El Departamento de Permisos de Circulación.

8. Dirección de Administración y Finanzas. La Dirección de Administración y Finanzas, tendrá como función asesorar al Alcalde en la administración del personal de la municipalidad, y en la administración financiera de los bienes municipales. Las unidades dependientes de la Dirección de Administración y Finanzas son las siguientes: -El Área de Finanzas, 1. Sección de Contabilidad y Presupuesto, 2. Sección Tesorería Municipal 3. La Sección de Patentes - El Área de Administración 1) Departamento de Recursos Humanos. 1.1. Sección Remuneraciones 2) Departamento de Adquisiciones, 3) Departamento de Inventarios y Bodega,

9. Dirección de Asesoría Jurídica. La Dirección de Asesoría Jurídica prestará apoyo en materias legales al Alcalde y al Consejo, y tendrá alguna de las siguientes funciones generales: - A Requerimiento del Alcalde, iniciar y defender los juicios en que la Municipalidad sea parte o tenga interés. - Prestar Asesoría Jurídica o defensa de la comunidad cuando sea procedente y el Alcalde así lo determine.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 236 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

10. Dirección de Control. La Dirección de Control tendrá las siguientes funciones generales: - Realizar la auditoria operativa interna de la Municipalidad con el objeto de fiscalizar la legalidad y eficiencia de su actuación. - Controlar la ejecución financiera y presupuestaria y representar al Concejo los déficit que advierta en el presupuesto municipal, a lo menos trimestralmente. - Representar al Alcalde los actos municipales cuando los estime ilegales, informando de ello al Concejo, para cuyo objetivo tendrá acceso a toda la documentación pertinente. - 11. Gabinete de Alcaldía. El Gabinete de Alcaldía tendrá como objetivo apoyar el desarrollo de las actividades administrativas y protocolares del Alcalde, teniendo las siguientes funciones. - Colaborar en la atención de situaciones que requieran el pronunciamiento o decisión directa del Alcalde. - Programar y coordinar las actividades administrativas y protocolares del Alcalde.

12. Dirección de Asesoría Jurídica. La Dirección de Asesoría Jurídica prestará apoyo en materias legales al Alcalde y al Consejo, y tendrá alguna de las siguientes funciones generales: - A Requerimiento del Alcalde, iniciar y defender los juicios en que la Municipalidad sea parte o tenga intéres. - Prestar Asesoría Jurídica o defensa de la comunidad cuando sea procedente y el Alcalde así lo determine.

13. Servicios traspasados . Departamento de Educación. Esta unidad tiene a su cargo alguna de las siguientes funciones: - Procurar las condiciones óptimas para el desarrollo del proceso educativo en los establecimientos de enseñanza a cargo de la municipalidad. - Asumir la dirección administrativa de los establecimientos de Educación Municipal, en conformidad con las disposiciones legales pertinentes.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 237 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Departamento de salud. Esta unidad tiene a su cargo algunas de las siguientes funciones:

- Asegurar la óptima entrega de las atenciones que otorgan los servicios de salud municipales a los habitantes de la comuna que acuden a los diferentes consultorios. - Asumir la dirección administrativa de los establecimientos de Salud Municipal, en conformidad a las disposiciones legales vigentes.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 238 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

6.2 ANÁLISIS DEL MANEJO PRESUPUESTARIO.

Las principales fuentes de financiamiento de la Ilustre Municipalidad de La Calera responden a: las transferencias desde el Gobierno Central, al Fondo Común Municipal (FCM) y los ingresos generados por el Municipio, mediante los impuestos a los bienes inmuebles, los permisos de circulación para automóviles, patentes comerciales (incluidas las de venta de alcoholes), las licencias de conducir, las transferencias de vehículos usados y otros derechos establecidos mediante ordenanzas municipales.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 239 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

ANEXO 1: BIBLIOGRAFÍA.

Clima: • http://www.meteochile.cl/climas/climas_quinta_region.html . • Fuente: Estación Meteorológica Planta La Calera año 2003 Datos DGA. • Línea de base ambiental EIA Optimización en el Coprocesamiento en Planta La Calera, año 2004.

Demografía y superficie: • http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/home.php_ bases de datos años 1992-2002 para la comuna de Calera DPA. Geomorfología: • Straller Arhur, cartografía georeferenciaada en base a curvas de nivel IGM para estudios UCV 2007. Geología: • Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en Carta Portillo Quillota número 72 del año 1986. Hidrológica: • DGA 2004.texto de 160 paginas. Diagnostico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad, cuenca del Río Aconcagua 2004. • DGA, 2002: Zonificación Hidrogeológica de las Regiones Metropolitana y V Región. Flora, Vegetación y Fauna: • Plan Intercomunal Valparaíso Satélite Quillota (2006). • Propuesta Plan Regulador La Calera. Usos de Suelo: • Cartografía georeferenciaada en base a curvas de nivel IGM para estudios UCV 2007. • Plan Intercomunal Valparaíso Satélite Quillota (2006). • Propuesta Plan Regulador La Calera.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 240 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Acápite ambiental: • Plan Intercomunal Valparaíso Satélite Quillota (2006). • Propuesta Plan Regulador La Calera - CONAF 2006 Manual con Medidas para la Prevención de Incendios Forestales V Región. • Balance de gestión ambiental municipal 2003-2007.texto de 11 hojas Municipalidad de La Calera. • Propuesta Política Ambiental IMLC. Texto de 4 hojas.

Desarrollo Social. Educación

• PADEM 2008 y 2009. Departamento de Educación Municipal. Ilustre Municipalidad de La Calera. • Directorio de establecimientos. MINEDUC. www.mineduc.cl, último ingreso 2009. • Antecedentes de matrículas. MINEDUC. • Promedios PSU 2008. MINEDUC: • Datos CASEN 2006. Mideplan. • Información CENSO de Población y Vivienda 2002. • Resultados SIMCE 2007. www.mineduc.cl • Prioridades 2008, niveles básica y media. JUNAEB. www.junaeb.cl • Asignación becas JUNAEB 2008. www.junaeb.cl • Sinim. www.sinim.cl • Ingresos DEM 2008. Ilustre Municipalidad de La Calera. • RRHH DEM 2008. Ilustre Municipalidad de La Calera. • Síntesis CENSAL: INE.

Salud • Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de La Calera “Plan de Salud Comuna de La Calera 2007” • Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de La Calera “Plan de Salud Comuna de La Calera 2008” • Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN): www.mideplan.cl/casen/.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 241 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

• Fondo Nacional de Salud: www.fonasa.cl/ . • Ilustre Municipalidad de La Calera: Patentes municipales de la comuna de La Calera año 2008. • Ilustre Municipalidad de La Calera: Proyecto Presupuesto 2008-2009. • Instituto de Seguridad del Trabajo: www.ist.cl . • Seremi de Salud: http://www.seremisalud.cl . • Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. “Bases Técnicas: Proyecto sistemas de información Hospitalaria (HIS) para la gestión en Red servicio de salud”: www.ssvq.cl/noticias/2008/abril/info/rfi/Bases_T%E9cnicas_HIS.doc . • Sistema Nacional de Información Municipal: www.sinim.cl . • Subsecretaría de redes asistenciales división de atención primaria. “orientación técnica y metodología de evaluación” http://www.ssmn.cl/documentos/IAAPS2008%20SSMN.pdf .

Vivienda. • Atlas del déficit habitacional. MINVU. • “Chile: un siglo de viviendas”. MINVU. • “El déficit habitacional en Chile. Medición de requerimientos de vivienda y su distribución espacial”. MINVU noviembre 2004. • Estadísticas anuales de subsidios pagados (2000 y 2006). Observatorio Habitacional. MINVU. • Listado de barrios “Quiero mi Barrio”. MINVU: • Medición del déficit habitacional. DITEC, MINVU. 2007. • “Población y vivienda en asentamientos precarios”. MINVU-CEPAL. 1998. • Información CENSO de Población y Vivienda 2002. INE. • Resultados CASEN 2006. MIDEPLAN: • Información territorios vulnerables. SECPLA, Ilustre Municipalidad de La Calera.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 242 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Deporte y Recreación

Recreación • Instituto Nacional de Estadísticas (INE): www.ine.cl . • Municipalidad de La Calera: www.lacalera.cl .

Deporte • Deportes Unión La Calera: www.unionlacalera.cl . • Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO)-2008. Municipalidad de La Calera: Organizaciones Deportivas de la comuna de La Calera. • Instituto Nacional del Deporte (Chiledeportes): Catastro de Recintos Deportivos del año 2005. • Instituto Nacional del Deporte (Chiledeportes) “Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18 años” Santiago, Chile. 2006, realizado por el Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH).

Seguridad. • “Informe estadísticas nacionales sobre denuncias y detenciones por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar”. Tercer trimestre 2006. Ministerio del Interior. • Resultados Encuesta Nacional Urbana de Seguridad. Ministerio del Interior-INE. 2007. • PREVIENE. www.conace.cl

Desarrollo Comunitario

• Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ), el Programa Chilecalifica y SUBDERE “Catálogo de Perfiles Ocupacionales para el Sector Público Municipal”-Abril 2008. • Biblioteca Congreso Nacional-www.bcn.cl. • Diario La Nación- www.lanacion.cl . • Ficha de Protección Social- MIDEPLAN-www.fichaproteccionsocial.cl/. • Fondo de Solidaridad e Inversión Social: www.fosis.cl. • Instituto Nacional del Deporte: www.chiledeportes.gov.cl.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 243 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

• Instituto de Normalización Previsional: www.inp.cl. • Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas: www.junaeb.cl. • Mercurio de Valparaíso- www.mercuriovalpo.cl. • Ministerio de Planificación: www.mideplan.cl . • Municipalidad de La Calera- www.lacalera.cl . • Programa Puente- www.programapuente.cl . • Servicio Nacional del Adulto Mayor: www.senama.cl. • Servicio Nacional de la Mujer-www.sernam.cl/. • Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia-www.crececontigo.cl .

Pobreza

• Arriagada, Irma “Dimensiones de la Pobreza y Políticas desde una Perspectiva de Género” Revista de la CEPAL Nº 85- Abril 2005. • Encuesta de Caracterización Socioeconómica www.mideplan.cl/casen/. • Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de La Calera: “Plan de Salud La Calera 2008”. • Dirección Desarrollo Comunitario de La Calera/ Servicio Nacional de Menores: “Diagnostico Comunal de Infancia” Enero 2008. Archivo Digital. • Instituto Nacional de Estadística www.ine.cl . • Ministerio de Planificación: http://www.mideplan.cl . • Observatorio Urbano: www.observatoriourbano.cl/ . • Primer Estudio Nacional de Discapacidad en Chile. Instituto Nacional de Estadística (INE) 2004. • Secretaría Comunal de Planificación (Secplac) y la SUBDERE: Datos de estimación del déficit de saneamiento sanitario comuna de La Calera. • UNICEF/MIDEPLAN, 2003. “Índice de Infancia: Una mirada comunal y regional. • Listado Organizaciones Comunitarias 2007 y 2008. Ilustre Municipalidad de La Calera. • “Ordenanza de Participación Ciudadana”. Ilustre Municipalidad de La Calera.

Ámbito económico.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 244 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

• Censo de Población y Vivienda 2002. INE • Censo Agropecuario 2007. INE. • Catastro de patentes municipales. Ilustre Municipalidad de La Calera. • Presupuestos municipales: Proyecto 2008 final, Proyecto 2009 final. Ilustre Municipalidad de La Calera. • Cuentas públicas. Ilustre Municipalidad de La Calera. • Inversión PMU 1º trimestre 2008. • Página web municipalidad. www.lacalera.cl • Entrevistas a profesionales de SECPLA (ex - director SECPLA 2008; Sebastián Chahuán) y DOM (Alexis Rojas K.) Ilustre Municipalidad de La Calera. • “Historia del Ferrocarril en Chile”. Dietrich Angerstein, 2000. www.efe.cl • EIA Cemento Melón.

Ámbito institucional.

• Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ), el Programa Chilecalifica y SUBDERE “Catálogo de Perfiles Ocupacionales para el Sector Público Municipal”-Abril 2008. • Biblioteca Congreso Nacional-www.bcn.cl. • Personal honorarios 2008. Ilustre Municipalidad de La Calera. • Personal de planta 2008. Ilustre Municipalidad de La Calera. • Personal Contrata 2008. Ilustre Municipalidad de La Calera. • Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Nº 18.695. • Información página web municipio. www.lacalera.cl

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 245 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl

Otros instrumentos.

• Plan Intercomunal Valparaíso Satélite Quillota (2006). • Propuesta Plan Regulador La Calera. • Balance de gestión ambiental municipal 2003-2007.texto de 11 hojas Municipalidad de La Calera. • Propuesta Política Ambiental IMLC. Texto de 4 hojas. • Plan Regional de Desarrollo Urbano de Valparaíso texto de 133 hojas. • Plan Regional de desarrollo de la región de Valparaíso 2007-2010 texto de 94 hojas. • www.amigosdeltren.cl / www.chilebuses.cl . • Ley Orgánica de Municipalidades nº 18.695. • Estrategia de Desarrollo Regional. GORE 2001.

PAC CONSULTORES. Planificación, Arquitectura y Construcciones. PAC Ltda. RUT: 76.049.810-6 246 La Concepción Nº 65, Oficina 703, Providencia, Santiago. Fono: 2641084-2355997 www.pacconsultores.cl