CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ENSENADAS ESTRUCTURALES DERevista de Geografía Norte Grande, 38: 99-112 (2007)99 CENTRAL. MAITENCILLO-CACHAGUA Y PAPUDO, REGIÓN DE

Características dinámicas de ensenadas estructurales de Chile central. Maitencillo- Cachagua y Papudo, Región de Valparaíso1

María Victoria Soto Bäuerle 2, Joselyn Arriagada González 2

RESUMEN La morfología de la línea de costa controlada por la tectónica y la morfoestruc- tura ha configurado un litoral irregular con dos pequeñas ensenadas estructura- les (headland bay beach). Las variables analizadas, como posición relativa de la costa, índice de refracción, ángulo de curvatura, tipo de playa dominada por olas y formas costeras, reflejan la existencia de dos unidades geográficas coste- ras diferentes. La presencia de dos ensenadas relativamente contiguas pero dife- rentes en cuanto a su forma litoral redunda en significativas diferencias dinámi- cas entre ellas y al interior de las mismas. Maitencillo-Cachagua es una playa de orientación transversal en que predominan las condiciones de playa del tipo intermedio, específicamente de barra y rip transversal, con una alta dinámica del oleaje, que se traduce en una fuerte condición de erosión estacional de la playa y acantilado; existen diferencias dinámicas y de ataque del oleaje entre la zona proximal, media y distal. Papudo es una costa oblicua, claramente reflecti- va y en donde la energía del oleaje presenta una dinámica de bajo impacto en las formas de la playa. No se presentan grandes diferencias estacionales y espa- ciales en la dinámica de los patrones dinámicos del oleaje en la ensenada. Palabras clave: Ensenada, condición de ataque, playa dominada por olas.

ABSTRACT The morphology of the coastline controlled by the tectonics and the morfoestructu- ra has formed the irregular coast, with two small headland bay beaches. The varia- bles that were analyzed - like relative position of the coast, refractive index, angle of curvature, type of beach dominated by waves and coastal forms - reflect the existence of two different coastal geographic units. The presence of two relatively contiguous but different beaches as far as its coastal form results in significant dynamic differences among them and to the interior of the same one. Maitencillo- Cachagua is transverse and intermediate beach, specifically transverse bar and beach, with the wavy high dynamics, that is translated in a strong condition of seasonal erosion of the beach and cliff; dynamic differences and wavy attack bet- ween the proximal, media and distal zone exist. Papudo is an oblique coast, clearly reflecting and in where the wavy energy presents a dynamics of low impact in the forms of the beach. Great seasonal and space differences in the dynamics of the dynamic patterns of the surge in the headland bay beach do not appear. Key words: Headland bay beach; wavy attack condition, wave-dominated beach types.

1 Proyecto financiado por la Facultad de Arquitectu- ra y Urbanismo, Universidad de Chile. Artículo re- 2 Departamento de Geografía, Universidad de Chile cibido el 9 de abril de 2006 y aceptado el 8 de (Chile). octubre de 2007. E-mail: [email protected], [email protected] 100 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Desde el punto de vista de la conforma- tilla, 1988; Barrientos & Kausel, 1990; Her- ción y evolución de la línea de costa chile- vé et al., 2003). González (1997) señala que na, las playas, bahías y ensenadas están es- durante el siglo pasado ocurrieron tres gran- trechamente ligadas a condiciones morfoes- des sismos en Chile central: el de Valparaíso tructurales, tectónicas, morfodinámicas, en 1906, en que la costa sufrió un levanta- oceanográficas y ambientales, que controlan miento de entre 0,4 m y 0,5 m; el de La Li- la dinámica del litoral cercano. gua en 1971(Ms = 7.9) y el de San Antonio, en 1985, ya citado. Tales procesos dinámicos se asocian a un ambiente tectónicamente inestable debido a Asociado a este complejo espacial ligado las condiciones de subducción de la Placa a la morfoestructura y geodinámica exóge- de Nazca y la Sudamericana, cuyas sucesi- na, se han desarrollado las unidades coste- vas pulsaciones inciden en solevantamiento ras denominadas ensenadas, que constitu- o hundimiento. En este escenario, hay datos yen sistemas complejos muy recurrentes en que dan cuenta que el evento sísmico del 3 el litoral chileno. de marzo de 1985 causó un solevantamien- to de la zona costera de Chile central de El concepto de ensenadas ha sido reco- 0,5m (IGM, 1984 - 1985; Monje, 1986; Cas- nocido por Yasso (1965), Le Blond (1979), y

Figura Nº 1 ÁREA DE ESTUDIO: CACHAGUA Y PAPUDO, V REGIÓN

Fuente: Elaboración propia. CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ENSENADAS ESTRUCTURALES DE CHILE 101 CENTRAL. MAITENCILLO-CACHAGUA Y PAPUDO, REGIÓN DE VALPARAÍSO

Lavalle & Lakhan (1997). Este mismo con- gua, y Papudo en la V Región de cepto ha sido tratado como headland bay Valparaíso, entidades pobladas que han ex- beach por Short (1999); Bird (2000); Klein & perimentado un fuerte incremento de la De Menezes (2001) y Klein et al. (2002). construcción de viviendas e infraestructura asociada, emplazándose en terrazas mari- Estas unidades espaciales complejas fue- nas, dunas y acantilados (Figura Nº 1). ron reconocidas en Chile central por Araya- Vergara (1983; 2003) usando el término “en- Materiales y métodos senadas en forma de zeta” y aplicando a ellas el denominado efecto de ensenada. Ensenadas estructurales

En estas ensenadas, la presencia y el Como base metodológica y conceptual, efecto de protección del promontorio rocoso desde el punto de vista del espacio físico, asociado (headland), se traduce en la distri- se consideró como unidad territorial básica bución sistemática de la energía de onda en de análisis a la ensenada (headland bay dirección deriva abajo, desde la zona proxi- beach), debido a que conforman sistemas mal a la distal (Araya-Vergara, 1996 y 2003; geográficos propiamente tales, caracteriza- Martínez, 2001; Soto et al., 2004; Soto, das por una sistemática de cambios tempo- 2005a; Soto, 2005b; Muñoz, 2005). El ro-espaciales de los procesos y formas aso- headland se considera el punto cero de la ciadas. ensenada y corresponde al promontorio ro- coso remanente de la erosión diferencial, Los conceptos fundamentales para la que a su vez está fuertemente controlado comprensión de la dinámica del medio físi- por la estructura y la tectónica. Los últimos co se centraron en la orientación y alinea- aportes se orientan al desarrollo y aplica- miento de las playas (Araya-Vergara, 1982) y ción de un modelo de la forma de playa (Be- en la cartografía geomorfológica del litoral. nedet et al., 2004; Benedet et al., 2005, Lausman et al., 2006). Playas dominadas por olas

Los aspectos físicos del territorio asocia- Un concepto relevante para la sistemati- do al borde costero de Chile ha sido anali- zación y síntesis de la dinámica oceanográ- zando desde diferentes puntos de vista, des- fica del ambiente de costa, se puede en- tacando los trabajos de Araya-Vergara (1983; contrar en la taxonomía de Short (1999), de 1985; 1986; 1996; 2003) en un análisis ge- playas dominadas por olas. Los estudios nético y evolutivo de los procesos de playas, realizados en Australia por Short (1999; dunas y terrazas marinas, y Martínez (2001) 2005), y en Chile (Araya-Vergara, 1996; y Soto (2003; 2005a; 2005b) analizado en- Martínez 2001; Soto 2003; 2005a; 2005b; senadas de Chile central. Los aportes de Soto et al., 2004) dan cuenta de su impor- Castro et al. (2001); Castro y Aguirre (2003); tancia en la caracterización dinámica de Castro (2004); Castro y Brignardello (2005); las costas. Este concepto se refiere a los es- Andrade et al. (2004) enfocados a las com- tilos de las rompientes en una playa, como ponentes morfológicas y ambientales de las el reflejo de su topografía submarina y las playas. corrientes locales asociadas, reconociéndo- se también formas de erosión y deposita- Consecuente con los antecedentes ante- ción a través de la presencia y disposición riores, el propósito de esta publicación es de barras y surcos. analizar las relaciones entre la dinámica del medio físico natural, centrado en las relacio- En las playas dominadas por olas, la nes del litoral cercano y cómo estas inciden zona de las rompientes es clasificada como en las formas y procesos geodinámicos del reflectiva, disipativa o intermedia, cada una litoral, de las playas y acantilados. de las cuales presenta una condición morfo- sedimentológica y dinámica que explica los El área de estudio corresponde al borde procesos que ocurren en el litoral y playa costero de Chile central que comprende los arenosa adyacente. Esta taxonomía se resu- balnearios de Laguna de Zapallar, Cacha- me de la siguiente manera: 102 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Disipativas: playas con zona de surf con (mayor a 30), tal como definido por Araya- baja gradiente, que se refleja en al menos 3 Vergara (comunicación verbal). Esta clasifi- líneas de rompientes, con olas del tipo de- cación ha sido empleada apara Chile central rrame. Representa una condición de alta por Martínez (2001); Soto et al. (2004); Soto energía. (2005a; 2005b).

Intermedias: Corresponden a playas in- El ambiente morfológico de las playas termedias entre disipativas de alta energía y arenosas fue analizado desde el punto de reflectivas de baja energía. Las intermedias vista de las formas propias del ambiente se clasifican en 4 tipos según la disposición costero, identificando la dinámica de la pla- de las barras y las interrupciones o disconti- ya, dunas y terrazas marinas, expresado a nuidades de las mismas, las que son obser- través de cartas geomorfológicas. Este análi- vables a través de las rompientes y la pre- sis se realizó basado en fotointerpretación y sencia de corrientes locales. Las playas trabajo de terreno. intermedias son las más recurrentes. Cartografía de procesos Reflectivas: Son playas que tienen una playa y una zona de saca y resaca (zone La confección de cartografía de las dife- swash) relativamente estrecha, escarpada y rentes variables involucradas se realizó a no presentan barras. Representa una condi- través de herramientas SIG, y la consecuente ción de baja energía. Suelen estar ligadas a base de datos asociada permitió analizar las ambientes protegidos, como bahías, ensena- relaciones espaciales a través de la superpo- das, estuarios. sición de variable, como la vía instrumental del análisis integrado. Para la identificación de este parámetro se aplicó la clasificación antes citada y la Resultados adaptación de Araya-Vergara (1996), para el uso con fotos aéreas. Tales condiciones se analizaron a partir de los patrones encontra- Análisis morfológico de las ensenadas dos en fotos aéreas de tres fechas diferentes (1980, 1994 y 2001). Se realizó también tra- El borde costero en estudio se destaca bajo de terreno, monitoreando los 21 puntos por la presencia de terrazas marinas eleva- de control en invierno y verano durante el das tectónicamente, con una cobertura de período 2003 - 2005 y observaciones no sis- arenas de origen eólico, en las que se ob- temáticas en 2006 y 2007. servan incipientes procesos de desarrollo de suelo. Junto a estas terrazas marinas del Condición Global de Ataque del Oleaje Cuaternario, coexisten estribaciones de la cordillera costera, de edad Jurásica y natu- Otro parámetro de dinámica e impacto raleza cristalina (Espiñeira, 1989), confor- del oleaje empleado fue la determinación de mando una línea litoral caracterizada por la “Condición Global de Ataque”, concepto estructuras rocosas duras, resistentes a la que sintetiza los aspectos morfológicos y ge- erosión marina y que constituyen promi- néticos de las playas que son atacadas y nentes puntales y salientes rocosos, playas consecuentemente dinamizadas por el olea- arenosos, pequeños cuerpos dunares actua- je. Para ello se trabajó con perfiles de playa les, acantilados e islas arrecifales (Figura realizados en invierno y verano durante dos Nº 2). años; estos perfiles sintetizan las caracterís- ticas de forma y proceso de una playa em- La conformación de una línea de costa bestida por el oleaje, en donde la presencia irregular se asocia a la evolución morfoes- de microacantilados de playa, en duna y te- tructural y tectónica del litoral, configuran- rrazas marinas son indicativas de una mayor do así una costa de bahías y ensenadas des- energía del oleaje y consecuentemente de alineada (Soto, 2005a; 2005b). Las playas erosión del litoral. La Condición Global de presentan diferentes orientaciones, de tal Ataque se clasifica según los siguientes nive- manera que Maitencillo y Cachagua son de les: Baja (menor a 15), Media (16 - 30), Alta posición transversal y Papudo oblicua. CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ENSENADAS ESTRUCTURALES DE CHILE 103 CENTRAL. MAITENCILLO-CACHAGUA Y PAPUDO, REGIÓN DE VALPARAÍSO

Condición Globlal de Ataque del Oleaje Existen ciertos patrones importantes de en playas y acantilados destacar, como que la más alta Condición de Ataque que presenta en la sección me- Las playas arenosas han sido analizadas dia de la playa de Cachagua (Figura Nº 2), desde el punto de vista del impacto que re- en donde la playa arenosa es muy estrecha ciben del oleaje. A través de la realización debido a la presencia del escarpe de la te- de perfiles transversales en las playas se rraza, presentando recurrentemente un per- pudo establecer las diferencias evolutivas y fil erosional (Figura Nº 3). El sector corres- genéticas existentes, encontrándose noto- ponde a un estado observado en enero de rias contrastes entre los perfiles de invierno 2004, cuando existía una circa de abrasión y verano, como en la misma estación del activa, desarrollándose procesos de remo- año, demostrando la gran variabilidad y di- ción en masa en la parte superior del escar- námica temporo-espacial de las formas. A pe de la terraza asociado a la erosión basal partir de esta información se estableció y retroceso del acantilado. En diciembre de también la Condición Global de Ataque del 2005, el lugar presentaba una playa areno- Oleaje, que es un indicador de la acción sa más amplia, sin evidencias de ataque dinámica del litoral en la playa, dunas y basal del acantilado. En noviembre de acantilados. 2006 y febrero de 2007, el lugar efectiva-

Figura Nº 2 GEODINÁMICA DE LAS ENSENADAS DE CACHAGUA Y PAPUDO

Fuente: Elaboración propia. 104 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

mente no había sido atacado en la base del Ligado a estas condiciones de ataque acantilado donde había desarrollo de mi- alto, la presencia de evidencias estacionales crodunas estabilizadas con vegetación y la y permanentes de erosión basal del acantila- playa arenosa era considerablemente más do son signos de la energía del oleaje en la amplia, sin evidencias de embestida del ensenada, principalmente en la zona media, oleaje. en donde morfológicamente la playa es es- trecha y el acantilado de material sedimen- Esta condición de ataque alto es muy ca- tario inconsolidado está muy cercano a la lí- racterística de la zona central o media de la nea litoral y susceptible a su embestida. Esta ensenada, siendo observada estacionalmen- condición dinámica ha tenido un impacto te en el punto de control de mediciones de en los usos del borde del acantilado, pues playa, inmediatamente al norte del sector para mitigar los efectos de la acción recu- anteriormente descrito (Figuras Nº 4 y Nº 5). rrente del oleaje, se han construido muros En esta sección de la ensenada la intensa de contención y enrocados (Figura Nº 5). La erosión de la anteplaya expuso estratos de imagen del lado derecho muestra a un ob- roca dura pertenecientes al substrato rocoso servador con la mira topográfica extendida, del litoral, que, sin embargo, durante el pe- es decir, con una altura de 4 m (todo este ríodo estival 2007 fue nuevamente recubier- sector de acantilado hasta llegar a La Lagu- to por arenas, demostrando una dinámica na está loteado como sitios urbanos). estacional y episódica de erosión/sedimen- tación de esa sección de la ensenada. Si Si bien se ha demostrado que esta sec- bien tal proceso cíclico es propio de las pla- ción de la ensenada es susceptible al ataque yas arenosas, la condición de ataque exis- del oleaje, con un alto impacto en las for- tente no puede ser obviada, porque ella mas del litoral, también hay que destacar también es recurrente, y con un mayor im- que estas son altamente dinámicas en el pacto territorial que la condición de deposi- tiempo y el espacio, caracterizando de esta tación. manera a esta sección de la ensenada con

Figura Nº 3 PLAYA DE CACHAGUA. PUNTO DE CONTROL CON MÁXIMA CONDICIÓN DE ATAQUE DEL OLEAJE. LA MIRA TOPOGRÁFICA INDICA UNA ALTURA DE LA LÁMINA DE AGUA DE 23 CM COMO CONSECUENCIA DE LA EMBESTIDA DEL OLEAJE, EN ENERO DE 2004. LA FOTO DE LA DERECHA CORRESPONDE A NOVIEMBRE DE 2006

Fuente: Elaboración propia. CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ENSENADAS ESTRUCTURALES DE CHILE 105 CENTRAL. MAITENCILLO-CACHAGUA Y PAPUDO, REGIÓN DE VALPARAÍSO

una alta condición de amenaza y de vulne- Un ejemplo de esta alta dinámica morfo- rabilidad actual y potencial. lógica se expresa en la presencia de una cir- ca de abrasión no observada durante los Tal condición dinámica se refuerza al años anteriores de investigación y que en comprobar cómo las formas se desarrollan, noviembre de 2006 estaba siendo atacada evolucionan y luego se estabilizan, siendo por el oleaje. Ello implicó procesos de re- cada uno de estos estados relativos a la con- moción en masa y aflojamiento de rocas du- dición del oleaje. ras del substrato subyacente del litoral. El mismo sector en febrero de 2007 ya había sido rellenado por arenas y la circa no esta- ba siendo atacada por el oleaje. El aporte de Figura Nº 4 arenas era significativo pues se observa un EROSIÓN DE PLAYA EN LA SECCIÓN MEDIA DE aumento en la altura relativa de las secuen- LA ENSENADA DE CACHAGUA. MICROACANTILADO EN LA ANTEPLAYA cias de la playa (Figura Nº 6). Como referen- cia se señala la escala de acceso, la que du- rante la condición de erosión fue totalmente atacada por el oleaje, en tanto en los meses siguientes, experimentó un notable proceso de acresión.

La situación encontrada en la ensenada de Papudo da cuenta de una importante va- riabilidad de las formas de la playa; en vera- no hay una condición de ataque de nivel bajo en gran parte de la ensenada, asociado a que la alta playa logra ser embestida solo en períodos de bravezas. La parte norte de la ensenada presenta una Condición Global Fuente: Colección personal de los autores. de Ataque más alta, en condiciones de pla-

Figura Nº 5 CACHAGUA. SECTOR DE MÁXIMA CONDICIÓN DE ATAQUE DEL OLEAJE, DONDE SE PRODUCE EROSIÓN BASAL DEL ACANTILADO Y REMOCIÓN EN MASA ASOCIADO AL RETROCESO DEL MISMO

Fuente: Colección personal de los autores. 106 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Figura Nº 6 DINÁMICA DE EROSIÓN Y DEPOSITACIÓN EN ACANTILADO Y PLAYA ASOCIADA

Fuente: Colección personal de los autores.

yas con un ancho del orden de los 100 me- miento de arenas a la playa, que es absorbi- tros, salvo en la parte central y sur, en que do por estas dunas borderas naturales. Estas hay un fuerte control por la costanera, la dunas anteriores se desarrollan en la zona que no es atacada por el oleaje. Sin embar- distal de Cachagua en donde el acantilado go, hay que destacar que los niveles de ata- se aleja de la playa y en Maitencillo y La La- que del oleaje de Papudo son totalmente di- guna. En Cachagua el cordón de dunas ante- ferentes a los encontrados en Cachagua, en riores, más alto y ancho, cierra las quebra- la medida que la primera de presenta como das locales que no logran encontrar su nivel una ensenada donde predominan las condi- de base local y generan áreas de mal drena- ciones ligadas a la baja energía del oleaje. je permanente, bastante amplias en invier- no, pero sin generar problemas de inunda- Dunas ción en las áreas construidas aledañas.

Las dunas son formas poco representati- Análisis del ambiente vas desde el punto de vista territorial en am- bas ensenadas, pero son muy relevantes oceanográfico como evidencias morfológicas de los proce- so geodinámicos ocurridos durante el Cua- Ambiente de surf beat ternario. Estas formas se localizan en las partes sur o distales de cada ensenada, con- Para establecer las condiciones del olea- formando pequeños depósitos de importan- je y sobre todo, identificar el comportamien- cia local. Las dunas de Cachagua, las más to del surf beat, aquella ola de mayor perío- amplias, corresponden a un depósito eólico do y altura y mayor poder de ataque en la de baja altura, asociado más bien a formas playa, se procedió a realizar mediciones de deflacionarias indiferenciadas, al igual que altura de olas (Hb) del mar de fondo, en el muy reducido depósito de Papudo. Ambos enero de 2006 (Figura Nº 7). sectores de dunas se encuentran muy degra- dados por la construcción de viviendas y De acuerdo a las mediciones realizadas áreas deportivas. solamente en la ensenada de Maitencillo- Cachagua, se puede señalar que el compor- Si bien la dinámica de estas acumulacio- tamiento del oleaje es diferencial a lo largo nes es muy baja, la presencia de cordones de ensenada. En la zona proximal (Maitenci- de dunas anteriores (foredunes), sobre todo llo), existe un patrón generalizado de olas en Cachagua da cuenta de que hay abasteci- que alcanzan los 2,0 m. Se presenta una CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ENSENADAS ESTRUCTURALES DE CHILE 107 CENTRAL. MAITENCILLO-CACHAGUA Y PAPUDO, REGIÓN DE VALPARAÍSO

condición especial en que la altura de ola es Hay una amplitud del período de las olas significativamente más baja, en donde no significativas, de tal manera que hubo minu- superan los 1,50 m. En el sector de La Lagu- tos en donde se observó solo una (1) ola sig- na, las alturas oscilan entre los 2,0 y nificativa. El período del surf beat osciló en- 2,30 m, produciéndose localmente un leve tre los 3 y 4 minutos. incremento en la altura de las olas (Figura Nº 7). En lo que respecta a la zona media de Playas dominadas por olas (tipo de zona la ensenada, las alturas de olas sobrepasan de rompiente) los 2,0 m. Existe también una mayor fluctua- ción con respecto a las alturas de las olas A partir de los antecedentes anteriores y significativas, pues llegan a alcanzar alturas reconociendo que ambas ensenadas presen- mínimas de 1,80 m. tan una posición relativa diferentes (Figura

Figura Nº 7 MEDICIONES DE ALTURAS DE OLAS SIGNIFICATIVAS, ENSENADA DE CACHAGUA. PERÍODO DE SURF BEAT

Fuente: Elaboración propia. 108 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Nº 2), existen también condiciones dinámi- Nº 8). Las formas de la anteplaya, de las cas desiguales, de tal manera que en la cos- cúspides de playa (beach cups) dan cuenta ta oblicua de Papudo son recurrentes las del ataque frontal del oleaje del mar de fon- condiciones reflectivas, es decir, con una do imprimiendo al sector una condición de playa y zona de saca y resaca (zone swash) ataque alta. relativamente estrecha y escarpada. Se trata de una condición de baja energía, estando Una situación especial se observó en ju- ligada a ambientes protegidos; la playa de lio del 2004 (Figura Nº 9), con un predomi- Zapallar presenta también este estilo. nio de playas intermedias del tipo Barra y Surco Longitudinal, lo cual podría explicar- En la playa transversal y directamente se por la fecha en que se hizo la medición, enfrentada al oleaje del mar de fondo de lo que se traduce en condiciones de brave- Maitencillo-Cachagua, predominan los tipos za, lo cual inhibe la formación de barras y intermedios que explican las corrientes de surcos transversales. retorno muy frecuentes en Cachagua, La La- guna y Maitencillo, como también la depo- En lo que respecta a la zona proximal de sitación de dunas en Cachagua y los altos la ensenada (sur), existe un predominio de niveles de Condición de Ataque del Oleaje. las condiciones intermedias, oscilando entre Ello se expresa en el riesgo para los usuarios Terraza de Bajamar (julio de 2004) y Barra y de las playas y la erosión de acantilados, surco Longitudinal (1994). dunas y playas. De acuerdo a la variabilidad espacial y Cachagua es una costa transversal, con temporal de las condiciones de playas domi- tipos de rompientes intermedia de barra y nadas por olas (Figura Nº 9), se puede seña- rip transversal, en ambiente de alta energía, lar que en Papudo se da un comportamiento lo que incide en una transferencia transver- bastante homogéneo, con un marcado pre- sal de sedimentos, como también una fuerte dominio de las condiciones de tipo Reflecti- condición de ataque en la medida que los vo de baja energía (desde el año 1994 a trenes de olas del mar de fondo embisten enero del 2004), en donde prima la transfe- perpendicularmente la playa arenosa. El rencia de masa en dirección de la deriva. En oleaje incide de manera casi perpendicular el caso de julio del 2004, se advierte un en esta zona de la ensenada, lo cual se tra- cambio en este patrón, llegando a un tipo duce en la morfología de las playas (Figura intermedio (Terraza de Bajamar). Las ensenadas estructurales y Figura Nº 8 dinámica litoral CACHAGUA. TIPO DE ZONA DE ROMPIENTE DE BARRA Y RIP TRANSVERSAL, QUE INCIDE EN Las ensenadas de Maitencillo-Cachagua CORRIENTES DE ALTA VELOCIDAD, CORRIENTES DE RIP CURRENT y Papudo presentan condiciones de su diná- mica natural, especialmente aquella relacio- nada con los agentes oceanográficos, pro- pias de cada emplazamiento morfoestructu- ral, y que las hace diferente entre sí. La orientación y posición de cada ensenada (Fi- guras Nº 2 y Nº 9) incide en una condición de dinámica costera característica, que se traduce en los tipos de zonas de rompiente, las condiciones de corrientes locales y trans- ferencia de masa, Condición de Ataque del oleaje (asociado al proceso de refracción del oleaje) y la presencia de formas litorales características como dunas y acantilado y las condiciones de geodinámica actual de ellas. Fuente: Colección personal de los autores. CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ENSENADAS ESTRUCTURALES DE CHILE 109 CENTRAL. MAITENCILLO-CACHAGUA Y PAPUDO, REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura Nº 9 TIPOS DE ZONA DE ROMPIENTE, ENSENADAS DE PAPUDO Y CACHAGUA

Fuente: Elaboración propia.

Maitencillo-Cachagua es una costa El balneario de Papudo corresponde a transversal, en que predominan las playas una costa reflectiva, que debido al promi- dominadas por olas de tipo intermedia de nente headland, le imprime una condición barra y rip transversal, en ambiente de alta de baja energía. En la parte norte existen te- energía, lo que incide en una transferencia rrazas bajas con cobertura eólica, totalmen- transversal de sedimentos, como también te exentas de la acción del mar ya sea en en una alta condición de ataque en la me- condiciones normales o de bravezas, estan- dida que los trenes de olas del mar de fon- do en un área probable de inundación por do embisten perpendicularmente la playa tsunamis. Coincide además, con el actual arenosa. Ello impacta las formas de la playa emplazamiento del área urbana de Papudo. bajo la presencia de las formas de erosión de las secuencias de playa, dunas y acanti- Discusión y conclusiones lado. De los antecedentes anteriormente ex- Papudo a su vez es una ensenada de puestos se concluye que el ambiente litoral condiciones reflectivas de baja energía, en o costero es muy dinámico, pero que esa di- donde prima la transferencia de masa en námica no es homogénea, sino que varía en dirección de la deriva. Presenta un sector intensidad y tipo de proceso de acuerdo a la de costa acantilada esculpida en rocas du- forma de las playas y cómo estas reciben el ras y relieves de la cordillera de la costa, y ataque del oleaje. En este contexto se des- en la parte central de la bahía, terrazas cos- prende también que al existir diferencias en- teras de baja altura totalmente desactivadas tre playas, también las existen al interior de por el mar actual (Figura Nº 2), en donde una ensenada o bahía, pues las variables igualmente se puede identificar un escarpe oceanográficas interactúan en función a la notorio. geometría de cada sección litoral. 110 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

La ensenada de Cachagua es una bahía Domingo. Revista Geográfica de Chile Terra mucho más activa en término de los proce- Australis, 1990, Nº 32, p.153-164. sos oceanográficos al ser comparada con Pa- pudo, cuyas condiciones reflectivas de bahía ANDRADE, B.; LAGOS, M. y ARENAS, F. protegida incide en condiciones más benig- Cuantificación de procesos morfogénicos nas del oleaje. actuales como indicador de la fragilidad de unidades fisiográficas en la costa de la Re- En ambas ensenadas es importante la gión de O’Higgins. Revista de Geografía presencia de arrecifes, lo que da cuenta de Norte Grande, 2004, Nº 31, p. 63-72. la fuerte influencia del oleaje en estas cos- tas, además de la transferencia de masa y ARAYA-VERGARA, J. F. Análisis de la Lo- energía. En Cachagua se tiene una directa calización de los procesos y formas predo- influencia de la corriente de deriva, trans- minantes de la línea litoral de Chile. Obser- portando sedimentos hacia el norte, llegan- vación Preliminar. Revista Informaciones do a depositar arena en el sector norte de la Geográficas, 1982, Nº 29, p. 35-55. ensenada. De igual manera, en Papudo se da una situación similar, dado que la pre- ARAYA-VERGARA, J. F. Influencias mor- sencia de dunas se da también en el sector fogéneticas de los desalineamientos y líneas norte. de costa contrapuestas en el litoral de Chile Central. Revista Informaciones Geográficas, La gran diferencia entre ambas ensena- 1983, Nº 30, p. 3-23. das está dada por la respuesta al oleaje pre- dominante, por lo cual se concluye que el ARAYA-VERGARA, J. F. Trend analysis of principal factor que las diferencia es su po- shoreline changes and coastal management in sición relativa con respecto a este. Ello con- Central Chile (33 - 34.5º S). In: UNION GEO- lleva diferencias en la respuesta morfológica GRAPHIQUE INTERNATIONALE. Actes Escur- en el paisaje subaéreo, en donde se incluye sion-Symposium Nº 9: La Cöte Atlantique. el tipo de zona de rompiente, perfiles de France: Commission sur l’Environnement playa, lo que conlleva finalmente, a diferen- Cötier, 1985, p. 99-110. cias importantes en la condición de ataque en ambas ensenadas. ARAYA-VERGARA, J. F. Cambios actuales de la línea litoral en Chile Central sur. Re- La integración de variables del ámbito fí- vista Geográfica de Chile Terra Australis, sico con las de crecimiento urbano arroja 1986, Nº 29, p. 23-28. conflictos y riesgo para el uso y habitabili- dad del territorio costero, sobre todo en Ca- ARAYA-VERGARA, J. F. Sistema de inte- chagua, en donde la fuerte acción del oleaje racción oleaje-playa frente a los ergs de y la presencia de una terraza frecuentemen- Chanco y Arauco, Chile. Gayana Oceanol, te embestida por el oleaje, incide en una 1996, Vol. 4, Nº 2, p.159-167. alta condición de riesgo para uso urbano, no obstante los instrumentos de planificación lo ARAYA-VERGARA, J. F. Génesis de la en- permiten, de la misma manera que en dunas senada en zeta de Pichilemu, Chile Central. antiguas pleistocénicas y holocénicas. Revista Investigaciones Geográficas, 2003, Nº 37, p. 41-65. Referencias bibliográficas BARRIENTOS, S. E. y KAUSEL, E. Génesis ANDRADE, B. y CASTRO, C. Diagnósti- y proceso de ruptura del terremoto del 3 de co del estado actual de morfoconservación marzo de 1985, Chile Central. Revista de del litoral Tunquén-Santo Domingo. Revista Geofísica, 1990, Nº 46, p. 3-18. de Geografía Norte Grande, 1989, Nº 16, p. 52-56. BENEDET, L.; FINKL, C. W. & KLEIN, A. Morphodynamic classification of Beaches on ANDRADE, B. y CASTRO, C. La carta fi- the Atlantic Coast of Florida: Geographical siográfica del litoral entre Tunquén y Santo Variability of Beach Types, Beach Safety and CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ENSENADAS ESTRUCTURALES DE CHILE 111 CENTRAL. MAITENCILLO-CACHAGUA Y PAPUDO, REGIÓN DE VALPARAÍSO

Coastal Hazards. Journal of Coastal Resear- la zona de ruptura del gran terremoto de ch, Special Issue, 2004, N° 39, p. 360-365. 1906. Memoria de título. : Universi- dad de Chile, Departamento de Ingeniería BENEDET, L; KLEIN, A. & HSU, J. Practi- Civil. 1997. cal Insights and Applicability of Empirical Bay Shape Equations. International Confe- HERVÉ, F.; ENCINAS A.; VILLA-MARTÍ- rence on Coastal Engineering, ICCE, 2004, NEZ, R.; NIELSEN, S.; FINGER, K. & PETER- 2005, Lisbon, Portugal. Proceedings of the SON, D. Registro sedimentológico de la International Conference on Coastal Engi- transgresión marina del holoceno medio en neering, ICCE, Singapore, 2004. World el área de Algarrobo (33º 22’ Sur). Chile Scientific, 2005, Vol. 2, p. 2181-2193. Central. Implicancias tectónicas y paleoeco- lógicas. 10º Congreso Geológico Chileno, BIRD, E. Coastal Morphology, An Intro- 2003. duction. Chichester: Wiley & Sons, 2000. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR CASTILLA, J. C. Earthquakes caused coa- (IGM). El Terremoto del 3 de marzo de 1985 st uplift and its efects on rockies intertidal y los desplazamientos de la corteza terres- help comiunites. Science, 1988, Vol. 242, p. tre. Revista Geográfica de Chile Terra Austra- 440-442. lis, 1984 - 1985, N° 28, p. 7-12.

CASTRO, C. El índice de vulnerabilidad KLEIN, A. & DE MENEZES, J. Beach mor- de dunas litorales: un instrumento para la phodinamics and profile sequence for a hea- gestión. Revista Geográfica de Chile Terra dland bay coast. Journal of Coastal Resear- Australis, 2004, Nº 49, p. 89-113. ch, 2001, Vol. 17, N° 4, p. 812-835.

CASTRO, C. y AGUIRRE, J. La valoración KLEIN, A.; FILHO, L. & SCHUMACHER, de las dunas litorales chilenas como patri- H. Short-term beach rotation processes in monio singular. Revista Geográfica de Val- distinct headland bay beach systems. Journal paraíso, 2003, Nº 34, p. 39-52. of Coastal Reseach, 2002, Vol. 18, Nº 3, p. 442-458. CASTRO, C. y BRIGNARDELLO, L. Geomorfología aplicada a la ordenación te- LAUSMAN, R.; KLEIN, A. y STIVE, M. rritorial de litorales arenosos. Orientaciones Uncertainty in the Aplication of Parabolic para la protección, usos y aprovechamiento Bay Shape Equation: A case study, 2006. sustentable del sector de Los Choros, comu- Disponible en Internet: http:// na de La Higuera, IV Región. Revista de www.citg.tudelft.nl/live/binaries/4de0d195- Geografía Norte Grande, 2005, Nº 33, p. 5207-4e67-84bb-455c5403ae47/doc/ 33-58. 2006LausmanB.pdf.

CASTRO, C.; CALDERÓN, M. y ZÚÑI- LAVALLE, P. & LAKHAN, V. A spatial - GA, A. Indicadores geomorfológicos de la temporal analysis of the development of a fragilidad de paleodunas. Revista de Geo- long-spiral shaped embayment. Earth Surfa- grafía Norte Grande, 2001, Nº 28, p. 11-24. ce Processes and landforms, 1997, N° 22, p. 657-667. ESPIÑEIRA, D. Geología del complejo platónico Papudo-; Aspectos crono- LE BLON, P. An explanation of the loga- lógicos y geoquímicas. Memoria para optar rithmic spiral plan shape of headland-bay al título de geólogo. Santiago: Universidad beaches. Journal of Sedimentary Petrology, de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Ma- 1979, Vol. 49, N° 4, p. 1.093-1.100. temáticas; Departamento de Geología y Geofísica, 1989. MARTÍNEZ, C. El efecto de ensenada en los procesos litorales de las ensenadas de GONZÁLEZ, N. Características sismotec- Valparaíso, Algarrobo y Cartagena, Chile tónicas de la brecha sísmica de Pichilemu- Central. Tesis para optar al grado de Magís- Constitución: Segmento sur no activado de ter en Geografía. Santiago: Universidad de 112 R EVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanis- dad Chilena de Ciencias Geográficas, mo, 2001. 2003, p. 135-144.

MONJE, J. El Sismo del 3 de Marzo de SOTO, M. V., ARAYA-VERGARA, J. F. y 1985. En: MONJE, J. (Ed.). El Sismo del 3 de CASTRO, C. P. Variación de Condición de Marzo de 1985. Santiago: Universidad de Ataque y de Zona de Rompiente en la Ense- Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Mate- nada de Pichilemu, VI Región. En: Resúme- máticas., 1986, p. 1-264. nes XXIV Congreso Ciencias del Mar. Socie- dad Chilena de Ciencias del Mar. Coquimbo: MUÑOZ, F. Análisis de la dinámica cos- Universidad Católica del Norte, 2004. tera en ensenadas de Chile central. Litoral de Cachagua y Papudo. Memoria para optar SOTO, M. V. Relaciones morfodinámicas al título de geógrafo. Santiago: Universidad y estructurales en ensenadas desalineadas. de Chile, Facultad de Arquitectura y Urba- Litoral de Pichilemu, Chile central. En: XXV nismo, 2005. Congreso de Ciencias del Mar de Chile, XI Congreso Latinoamericano de Ciencias del SHORT, A. Waves - dominated beachs. Mar. Viña del Mar: Pontificia Universidad In: SHORT, A. (Ed.). Handbook of Beach and Católica de Valparaíso, 2005a. Shoreface Morphodynamics. Chichester: John Wiley & Sons, 1999, p. 173-191. SOTO, M. V. Aspectos morfodinámicos de ensenadas desalineadas del litoral de SHORT, A. Current project, Rip Current Chile central: Pichilemu y caleta Los Piures. dynamics. Sydney: CSU Projects University Revista de Geografía Norte Grande, 2005b, of Sydney, 2005. Nº 33, p. 73-87.

SOTO, M. V. Análisis de los cambios YASSO, W. Plan geometry of headland- asociados al oleaje en una ensenada de la bay beaches. Journal of Geology, 1965, N° zona central de Chile. Anales de la Socie- 73, p. 702-714.