ÍNDICE

Introducción

Antecedentes

Capítulo 1 1.1 Organigrama Inicial

1.2 Mi ingreso a la Dirección General de Difusión Cultural (D.G.D.C.)

1.3 El Promotor Cultural

1.4 Elaboración de Eventos Culturales

1.5 Como se Promovían Los Eventos Culturales

Capítulo 2 2.1 Organigrama Actual

2.2 El Responsable del are de Programación de eventos

2.3 Materia de Actividades Culturales

2.4 Los Grupos Culturales

2.5 El Area de Programación de eventos

2.6 Sistema Administrador de Acreditación (A.D.A.)

Capitulo 3

Mis Aportaciones

3.1 Tour Cultural

3.2 Manual para la Acreditación de Actividades Culturales

3.3 Tríptico Informativo sobre la Acreditación Cultural

INTRODUCCIÓN

En el presente documento expondré mi experiencia laboral en la recién nombrada Dirección General de Arte y Cultura de la Universidad de , en la cual me desempeño como Coordinador de Programación de eventos culturales desde hace ocho años. Es importante aclarar que esta dependencia, hasta 2009, llevó el nombre de Dirección General de Difusión Cultural y, desde junio de 1997, me incorporé al área de Promotoría Cultural.

Estoy interesado en obtener el título profesional como Licenciado en Administración de Empresas Turísticas con especialidad en Planeación y Promoción, a través de la opción VII memoria de experiencia profesional y poder cumplir con los requisitos que estipula el Instituto Tecnológico de Colima.

He decidido regularizar mi situación profesional pues deseo que la titulación sea, en un futuro, un motivo de ejemplo y superación para mi hija, quien hoy representa lo más importante de mi vida.

En mi actividad como estudiante del Instituto Tecnológico de Colima recibí materias como: Planeación y Organización, Circuitos Turísticos, Promoción, Administración, Elaboración de Proyectos, entre otras que fueron fundamentales para llevar a cabo las acciones y tareas que me fueron encomendadas en mi trabajo, y me permitieron cumplir cabalmente mis responsabilidades.

Además, tomando en cuenta que la misión de esta dependencia es difundir las manifestaciones culturales y expresiones artísticas, tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad, a través de programas y eventos de calidad con alto sentido humanista y didáctico, que coadyuven a la sensibilización de los valores culturales nacionales y universales y puedo asegurar que lo aprendido ha sido aplicado.

Y como muestra de este logro, ofrecemos gran diversidad de actividades artísticas en espacios universitarios, en instituciones privadas o en dependencias municipales y estatales.

En la primera parte mencionaré antecedentes de la Dirección General de Difusión Cultural y los grupos con que contaba en 1997, así como del organigrama existente y mi cargo de promotor cultural.

En la segunda parte, haré mención de los avances y cambios que se han dado al interior de la Dirección General de Arte y Cultura y en los grupos culturales, tanto en número como en calidad, además de mis diferentes funciones al ser nombrado Responsable del área de Programación de Eventos y en la tercera parte mis aportaciones a la Dirección General de difusión Cultural, destacando el programa Tour

Cultural, el Manual de Acreditación Cultural y el tríptico informativo sobre la acreditación cultural.

En este documento mostraré cómo una persona con los conocimientos adquiridos en la carrera administración, está capacitada para realizar las labores de: planeación, organización, evaluación, control, gestión de recursos y promoción de eventos culturales de carácter local, regional y nacional.

FUENTE: Archivo Dirección General de Arte y Cultura

ANTECEDENTES

La Universidad de Colima se fundó el 16 de septiembre de 1940 con la filosofía educativa del presidente Lázaro Cárdenas (1939-1940). Ante el sentir de la juventud colimense, el gobernador, Cnel. Pedro torres Ortiz (1939-1943) encargó el proyecto de la Universidad al, entonces, Director General de Educación Pública, teniente coronel y profesor Rubén Vizcarra. De ahí, los orígenes revolucionarios y de justicia social de la institución, que, desde sus orígenes, adquiere el compromiso de formar a la juventud de Colima, y Michoacán.

Como Universidad Popular impartía cursos técnicos - que habrían de sustentar el futuro desarrollo de Colima-, y carreras que apoyarían de inmediato a la economía de las familias. Hubo intentos de ofrecer educación de bachillerato, proyectos que no se concretaron. Tuvieron que transcurrir casi quince años, para que surgieran con base firme los primeros bachilleratos.

En la década de los 60 –por el desarrollo de la entidad- fue necesario replantear los objetivos de la Universidad para que, sin perder sus orígenes revolucionarios y de justicia social, hiciera frente a los retos que el futuro le deparaba.

El 27 de agosto de 1960 se emite la primera ley orgánica de la universidad, y dos años después, le es otorgada la autonomía con la cual la institución puede crear sus propios planes de estudio. Con eso, la universidad inicia su separación del sistema educativo estatal y la fundación de carreras universitarias que habrían de dar fortaleza en áreas administrativas y agropecuarias.

Los objetivos de colocar a la institución en el liderazgo académico y de organización de las universidades públicas del país, e internacionalizar académicamente a la universidad, no sólo se mantienen, sino que se fortalecen; de la misma manera, los de acrecentar el patrimonio artístico, cultural y físico.

En 1965, se crea el Departamento de Extensión Universitaria con la finalidad de difundir las manifestaciones artísticas. Integrado por un ballet folklórico, un grupo teatral y el coro de la Universidad de Colima, la naciente Escuela de Artes Plásticas y un programa editorial.

En los años setenta se fortalece este Departamento de Extensión Universitaria con la incorporación de más grupos artísticos y deportivos. En 1985, durante el período del rector Humberto Silva Ochoa, se crea la Coordinación General de Extensión Cultural para promover y difundir el quehacer artístico, cultural, deportivo y recreativo, así como la divulgación del conocimiento científico y tecnológico. Y, mediante el acuerdo N° 22 se crea la Dirección General de Difusión Cultural con fecha 12 de marzo de 1985; en él se establecen como objetivos de la DGDC los siguientes puntos:

 Difundir las manifestaciones de la cultura y las expresiones del arte, dentro de Políticas que refuercen el sentido de la cultura nacional.

 Divulgar tanto al interior de la Institución como a su entorno social el pensamiento del hombre en todos sus aspectos, empleando preferentemente sus propios recursos y creaciones con el fin de ofrecer a la sociedad otras opciones en la elección de valores de ciencia, técnica, ética y estética;

 Formar y capacitar promotores culturales en diferentes ramas del saber como apoyo a una redistribución de los conocimientos, con especial énfasis en los fundamentos de cada ciencia, y

 Vincular el quehacer académico y de investigación propio de la enseñanza superior con el tono cotidiano de la comunidad social en que se desenvuelve la Universidad.

CAPÍTULO 1

1.1 ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION GENERAL DE DIFUSION CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA EN 1997.

LIC. VICTOR SANTA CRUZ BAÑUELOS DIRECTOR GENERAL

MA. DE JESUS GUTIERREZ CERNAS SECRETARIA

ABELARDO SOLORIO GARCIA ALEJANDRO ANGUIANO ALCARAZ PROMOTOR CULTURAL PERSONAL DE APOYO

RENE ESTRADA HERNANDEZ ABRAHAM ANGUIANO ALCARAZ PROMOTOR CULTURAL PERSONAL DE APOYO

SALVADOR VERDUZCO VELASCO MARIA DOLORES CONTRERAS PERSONAL DE APOYO PROMOTOR CULTURAL

MARTIN CERDA CORONADO EDUARDO SOLORIO GARCIA PERSONAL DE APOYO PROMOTOR CULTURAL

JOSE MANUEL GUZMAN VEGA PERSONAL DE APOYO

1.2 MI INGRESO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

El 30 de junio de 1997 a invitación de mi hermano, el Lic. Abelardo Solorio García me presenté a una entrevista de trabajo con el Lic. Víctor Santa Cruz Bañuelos, quien era el director General de Difusión Cultural de la Universidad de Colima y me da una oportunidad, y es el 15 de julio de 1997 cuando, de manera oficial, me integro al grupo de trabajo de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad de Colima como Promotor Cultural que, en ese entonces, estaba conformado por el Director, la secretaria, el auxiliar contable, tres técnicos en sonido, cuatro mensajeros y tres promotores culturales, quienes tenían la tarea de programar y promover a los nueve grupos culturales con los que contaba la Universidad de Colima.

En ese entonces, los grupos culturales universitarios eran: Ballet Folklórico, Compañía de Teatro, grupo de Música Latinoamericana, Coro de la universidad de colima, Coro de Cámara, Coro de Niños Cantores, Grupo de Música instrumental, Grupo de Guitarras Populares y Rondalla de la Universidad conformados por maestros y alumnos universitarios que asistían a las clases y talleres en el Instituto Universitario de Bellas Artes (I.U.B.A), a excepción de los niños cantores, que en sus inicios fue integrado por los niños que vivían en las cercanías del Instituto.

Poco a poco me fui familiarizando con los grupos, directores, integrantes y, sobre todo, con el sistema de organización de los eventos culturales, así como los programas establecidos que existían y que, semana a semana, se llevaban a cabo en el Foro Pablo Silva García.

En 1997 la realización de los eventos era de manera muy simple, ya que sólo se agendaban los grupos universitarios existentes en los programas: miércoles musicales (música popular), temporadas de teatro en el foro Pablo Silva García, clásicos de los jueves (coros de la u de c), los coros se presentaban la mayor parte de las veces en los templos, iglesias o capillas de todo el estado, para cubrir una labor social (que era el objetivo principal de la Dirección, el apoyar a la sociedad colimense a través de la difusión de la cultura).

1.3 EL PROMOTOR CULTURAL

Tienen a su cargo la Planeación y realización de eventos culturales. El Promotor es el responsable del evento y establecerá los vínculos necesarios para la utilización adecuada de los recursos humanos, materiales y el desarrollo exitoso del evento asignado.

Funciones:

Realizar una programación de eventos artísticos de la zona que tenga asignada para la acreditación cultural (Manzanillo, Tecomán, Coquimatlán y Villa de Álvarez). Esta programación es semestral

 Recabar toda la información necesaria para la realización de los eventos que le sean asignados, (requerimientos técnicos, información para publicidad, promoción, etcétera).

 Se encarga de la Planeación y realización de los eventos autorizados. Se pone en contacto con los directores de los grupos sobre los pormenores de los eventos, (externos y de programación habitual de la DAC).

 Gestionar el diseño de carteles, boletos, volantes, etc. para la difusión del evento.

 Gestionar recursos económicos ante la Coordinación administrativa.

 Realiza la comprobación de los gastos económicos operativos.

 Velar porque el talento artístico desarrolle su programa sin irregularidades o eventualidades y en condiciones de seguridad.

 Realizar una programación de eventos artísticos de la zona que tenga asignada para la acreditación cultural (Manzanillo, Tecomán, Coquimatlán y Villa de Álvarez). Esta programación es semestral

 Realizar una programación de eventos de acuerdo al programa que tenga asignado (Martes de danza, miércoles musicales, clásicos de los jueves, cine foro o teatro). Esta programación es semestral.

 Gestionar los espacios adecuados para la realización de los eventos artísticos.

 Capturar los boletos de los estudiantes para la acreditación de las actividades culturales y los boletos de los amigos del arte.

 Entregar corte de taquilla y reporte del evento que lo requiera.

 Realizar la evaluación del evento en conjunto con el coordinador de área.

1.3.1 DIAGRAMA DE LA REALIZACIÓN DE UN EVENTO CULTURAL EN 1997

Estos son, a grandes rasgos, los aspectos operativos que el promotor cultural debe realizar en el desarrollo de un evento cultural.

1.4 APLICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA REALIZACIÓN DE UN EVENTO CULTURAL

La elaboración y desarrollo de un evento cultural se enfoca mucho en la planeación, ya que no podemos realizar una actividad cultural si no sabemos que es lo que queremos hacer, “ La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y números necesarios para su realización1 (Reyes Ponce, Agustín: 2004)..

Considerando la variada gama de actividades culturales a realizar, debemos tener muy claro cual es el objetivo de cada una y pensar hacia que público (infantil, juvenil y adulto) vamos a dirigirnos.

Para la elaboración de un evento cultural debemos planearlo con bastante antelación y así saber cuál es la disponibilidad de los recursos materiales, humanos y financieros con los que contamos para poder realizarlo con el grupo y lugar adecuado, esta parte del proceso administrativo es la organización, donde se debe coordinar a las personas y las cosas en busca de un objetivo común2 (Anzola Rojas, Servulo: 2007)

Ejemplo: Evento: El Lago de los Cisnes Grupo: Russian State Ballet Fecha: 19 de Febrero de 2011 Lugar: Teatro Universitario Cnel. Pedro Torres Ortiz Hora: 20:30 Costo: Zona A $300.00 B$250.00 C$200.00

El día del evento se deberá preparar el escenario desde temprano para la presentación del grupo, esto implica que el personal técnico del Teatro Universitario este citado ocho horas antes del evento y tengan una lista de todas las necesidades técnicas que el Grupo necesita para la realización de su programa. Cuatro horas antes de la presentación deberá estar dispuesta la unidad de transporte que llevará al grupo al lugar del evento para prevenir cualquier contingencia en el camino, el promotor deberá confirmar que se encuentren en el lugar del evento el personal de apoyo asignado así como los programas de mano del evento, que se solicitarán a la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.

El acceso al lugar deberá ser por lo menos treinta minutos antes del evento para que el público se siente en el lugar que más le agrade, invitándolos a tomar los lugares más cercanos al escenario para tener un mejor control y aprovechamiento de los

1 Reyes Ponce, Agustín. Administración Moderna. México: 2004, p. 244. 2 Anzola Rojas, Servulo. Admnistración de pequeñas empresas. México: 2007, p. 14

lugares. Una vez que ha dado inicio el evento, por respeto al grupo y al público, deberá pedírsele a la gente que llega tomar su asiento de la manera más silenciosa posible para crear distracciones.

FUENTE: Archivo Dirección General de Difusión Cultural

Al finalizar el evento, deberá informar al operador de la unidad de transporte para que se acerque al lugar y trasladar al grupo a su hotel, en el lugar del evento deberá verificar que todo se recoja y se resguarde adecuadamente, además deberá agradecer al personal técnico del Teatro Universitario su apoyo.

La evaluación del desempeño constituye una técnica de dirección imprescindible en la actividad administrativa, por lo que sus objetivos permiten condiciones de medición del potencial humano en el entendido de determinar la forma de la administración, así, el recurso humano será un recurso básico de la empresa, cuya productividad puede desarrollarse indefinidamente (Hernández y Rodríguez, Sergio.-Introducción a la Administración, un enfoque teórico y práctico, pág. 262, 265).

Por ello, deberá realizarse el informe final del evento donde mencionará todos los pormenores que se presentaron en el mismo, tanto de personal como de recursos materiales, así como los posibles problemas que se presentaron y pudieron ser causa de la cancelación de éste, dentro del proceso administrativo esta etapa corresponde al control que es la medición de los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, ya sea total o parcialmente, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes (Reyes Ponce, Agustín.-Administración Moderna.-pág.440)

A continuación mostrare la descripción del proceso en el siguiente cuadro para un mejor entendimiento.

DESCRIPCION DEL PROCESO

SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDAD RESPONSABLE 1.1 Definir el grupo cultural 1.- Planteamiento 1.2 Definir la fecha probable Promotor Cultural 1.3 Definir horario 2.1 Disponibilidad del grupo Promotor Cultural y Director del grupo 2.- Verificar la 2.2 Elaboración del programa Director del grupo factibilidad de evento 2.3 Solicitar el espacio en donde Promotor Cultural se realizará el evento 3.1 Elaboración del presupuesto de gastos 3.- Analizar la viabilidad 3.2 Proporcionar información Promotor Cultural del evento para la realización de carteles, boletos y programas de mano

4.1 Elaboración de programas de Dirección General de mano, carteles y boletos publicaciones 4.- Promoción del 4.2 Elaboración de los spot evento publicitarios Dirección General de radio 5.1 Traslado del grupo al lugar Operador unidad de del concierto transporte 5.2 Instalación del equipo de Personal técnico 5.- Operatividad del sonido, luces y teclado desarrollo del evento 5.3 Revisión de las instalaciones Promotor Cultural 5.4 Presentación y desarrollo del Director del grupo evento 6.1 Agradecimiento al público Promotor Cultural asistente y a las autoridades. 6.2 Traslado del grupo a sus Operador unidad de instalaciones transporte 6.3 Verificar que todo se guarde Promotor Cultural y 6.- Finalización del adecuadamente personal técnico evento 6.4 Verificar que las instalaciones Promotor Cultural se encuentren en buenas condiciones y entregarlas 6.5 Realizar el informe final del evento Promotor Cultural

Como se darán cuenta este concierto fue enfocado al público en general y el objetivo primordial fue promover una de las manifestaciones artísticas, como es la danza y esto se logra a través de la unidad y la cordialidad de las personas que gustan de disfrutar estos evento.

1.6 CÓMO SE PROMOVIAN LOS EVENTOS CULTURALES

El sistema de promoción de los eventos, ya una vez preparado, era de una forma muy precaria, ya que no se contaba con un gran presupuesto para esta función tan importante.

La forma de promover un evento cultural era a través de carteles y volantes que se distribuían en la calle a todo el público o a invitación directa de algunos alumnos a los cuales se les hacia llegar un boleto con una etiqueta en la cual tenía todos los datos del estudiante: nombre, escuela, semestre, grupo y número de control; en estos volantes y boletos venía la información básica y precisa del evento: tipo de evento (teatro, danza, música, etc.), nombre del grupo, lugar, fecha, hora, costo y porcentaje de descuento, que era una forma de motivar al público a asistir a los eventos, ya que el descuento iba de un 25% hasta un 100% que durante muchos años fue así “Gratis”.

Esto era muy conveniente para la universidad de colima, ya que se promovía el trabajo de los grupos culturales dándolos a conocer a la sociedad colimense, y se lograba captar un gran número de público que poco a poco se iba interesando en los eventos culturales que realizaba la dirección general de difusión cultural y asistía a estos de manera frecuente.

En la actualidad la forma de promover los eventos culturales a cambiado, pero el compromiso de la universidad de colima continua, ya que los costos de admisión a los eventos se busca que sean lo más accesible posible, para que el publico colimense disfrute de espectáculos de calidad a un bajo costo.

CAPITULO II

2.1 ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA DIRECCION GENERAL DE ARTE Y CULTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA 2016

Gilda Glenda Callejas Azoy Directora Recepción Laura Ivette Barragán Apoyo contable Sandra Marlen Pérez Responsables de agendas, recibir Alma Álvarez González José Edmundo Saucedo solicitudes, contratos Subdirectora Secretario Administrativo

Teatro Universitario Responsable Área de Jonathan Aparicio Área de Programación Aurelio Núñez Hernández Promoción Cultural Beatriz Campos de Eventos Personal técnico Servicios Generales Sergio Figueroa Morales Responsable de Área Aline González Balcazar Responsable de Área Vicente Campos Pulido Siuini Aparicio Fuentes Eduardo Solorio García Comunicación, servicios educativos, Abraham Anguiano Alcaraz actividades estudiantiles, Grupos Artísticos Gerardo Alfaro Orozco Promotores culturales desarrollo artístico Representativos de la René Estrada Universidad de Colima Zona:Tecomán Ivonne Margarita Barajas Personal de servicio Programas Permanentes Inés Sosa García Responsable de difusión •Cantares Eventos de danza y música Ana María García Preciado José de •Univercanto Jesús Díaz Fernández Eduardo Indira Torres Cruz • Coral Divas Vidrios Casillas Germán Cruz Proyectos especiales •Voces Femeninas Zona: Manzanillo •Coro Niños Cantores Eventos de Temporada, Teatro Sandra Gómez Álvarez •Ensamble Vocal Responsable de diseño gráfico •Ballet Folklórico de la Apoyo Técnico y multimedia Universidad de Colima José Manuel Guzmán Foro Pablo Silva García •Mariachi de la UdeC Alejandro Anguiano Adriana Vázquez Chávez •Banda Sinfónica Responsable Sonido e iluminación • Responsable de gestión de recursos y Grupo Instrumental José Manuel Guzmán •“Litoral” Grupo de Música medios digitales Técnico de sonido e iluminación Latinoamericana José Luis Castañeda Patricia de la •Rondalla de la UdeC Chofer, mensajería Abraham Maldonado Mora Cuevas •Compañía de Teatro Servicios Generales, Responsable de monitoreo de medios y •“Univerdanza” Compañía de responsable de boletaje, archivo Danza Contemporánea mensajería, archivo, bodega

2.2 RESPONSABLE DEL AREA DE PROGRAMACIÓN DE EVENTOS

Es el responsable de garantizar óptimos resultados en la programación Y realización de eventos culturales, a través de la coordinación de los recursos humanos y materiales necesarios.

Funciones:

 Designar al promotor cultural y las distintas comisiones: grupo artístico, técnicos, transporte, entre otros, mediante orden web anexando la información del evento además de oficio de comisión para llevar a cabo las distintas acciones como responsable del evento.

 Coordinar la realización de los eventos autorizados (eventos externos y eventos de la programación habitual de la DAC).

 Manejar agenda de programación de eventos

 Realizar plan de operatividad.

 Realizar la evaluación de la gestión de programación de eventos según las normas ISO 9001-2000.

2.3 LA MATERIA DE ACTIVIDADES CULTURALES.

La Universidad de Colima es una institución educativa que asume su compromiso en la formación integral de vinculación de los estudiantes en las áreas académicas, deportivas y culturales, es la parte esencial para lograr un desarrollo plenario en la educación.

La promoción y difusión de la Cultura es una de las tareas fundamentales que realiza la Universidad de Colima a favor de la formación de los alumnos.

En 1983 como resultado de una reestructuración de los planes y programas de estudio del nivel medio superior y superior de la Universidad de Colima, se incorporaron las actividades culturales como asignatura básica, a partir de esa fecha el estudiante tiene la oportunidad de fortalecer su formación académica además de conocer y disfrutar de las diferentes expresiones artísticas a través de dicha materia.

Esta asignatura es obligatoria para todos los estudiantes universitarios, se debe aprobar para continuar con regularidad sus estudios, de no acreditarla en período

ordinario, automáticamente reprueba el semestre en curso, ya que no es posible cubrirla en examen extraordinario o de regularización.

Algo muy importante que el alumno debe saber es que esta materia se puede acreditar a través de su asistencia y/o participación en las diferentes opciones artísticas, y a partir del año 2008 las actividades académicas como conferencias, congresos y foros al igual que las prácticas deportivas, de apoyo a la comunidad y sociales son una forma más para acreditar esta asignatura.

2.3.1 CLUB ESTUDIANTIL AMIGOS DEL ARTE.

La Universidad de Colima a través de la Dirección General de Difusión Cultura ofrece acreditar las actividades culturales inscribiéndose al Club Estudiantil Amigos del Arte, es muy fácil pertenecer al mismo, ya que la inscripción es automática al ingresar o reinscribirse al bachillerato o facultad.

Con esto el estudiante tiene a su alcance la posibilidad de obtener el 50% de descuento o más en la mayoría de los eventos artísticos; actividades culturales es una materia que se puede acreditar de manera muy sencilla, solo debe asistir a los espacios artísticos que promueve la Universidad de Colima y cubrir las treinta horas crédito que se necesitan al semestre para la debida acreditación, se recomienda que cubra un mínimo de diez horas crédito por parcial para que al final del semestre no se sientan presionados con otras materias.

La Dirección General de Difusión Cultural ofrece al estudiante una página electrónica para que este enterado de la programación de los eventos culturales y pueda obtener su boleto de acreditación para esto el estudiante debe ingresar a la página de la Universidad de Colima, buscar la sección de alumno, elegir la liga de actividades culturales, ingresar su clave y número de cuenta con el cual se abre la página personal de alumno, en donde puede observar el registro de las actividades en las que ha participado y llevar un mejor control de sus asistencias durante el semestre, esta página le permite al estudiante estar en contacto permanente con la Dirección General de Difusión Cultural, le da opciones para la acreditación de las actividades culturales y atiende sus comentarios.

Durante todo el año, la Universidad de Colima ofrece distintas expresiones artísticas y culturales, así que también se pueden aprovechar las vacaciones para asistir a eventos o visitar la gran variedad de los Museos que tiene la Universidad, de igual manera con los que cuenta la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado y los diez Ayuntamientos.

Si de danza se trata, el alumno puede disfrutar de presentaciones folklóricas, clásicas y contemporáneas, si desea escuchar conciertos, también hay diversas opciones como música popular, de cámara, instrumental, ópera, entre otros; una elección más de entretenimiento y diversión es la que brinda el teatro con las variadas temporadas de diversas compañías y géneros, que a lo largo del año se presentan en diferentes espacios culturales.

El cine forma parte de las opciones con las que se cuentan para que acrediten sus actividades culturales, cada semana hay proyección de ciclos de cine para todos los gustos, acción, aventura, drama, comedia, terror, ciencia ficción, películas nacionales y lo más importante del cine internacional.

Los conciertos didácticos son vigentes en la Universidad de Colima, se ofrecen en distintos escenarios de nuestra casa de estudios, además de que se cuentan con los programas permanentes de noches de danza los martes, miércoles musicales, clásicos de los jueves y los viernes en el museo, cada semana hay una presentación diferente.

Una alternativa más para acreditar la materia de actividades culturales, es pertenecer a uno de los grupos culturales de la Universidad de Coima o participar en los cursos, talleres, grupos y semanas culturales que coordinan los responsables de acreditación en cada escuela.

Como se darán cuenta se puede acreditar la citada materia de forma muy sencilla y al mismo tiempo el alumno puede disfrutar de los espectáculos de diferentes expresiones artísticas tanto locales y nacionales como internacionales, esto le permitirá conocer, valorar y gozar de una de las actividades esenciales y propias del ser humano….”EL ARTE”.

2.4 LOS GRUPOS CULTURALES.

El tiempo que he pasado trabajando en la Dirección General de Difusión Cultural he sido testigo del cambio tan importante que ha tenido una parte fundamental para la realización de los eventos artísticos como lo son los grupos culturales.

Como hice mención al inicio de este documento, en los primeros años de vida de esta Dirección solo se contaba con ocho grupos culturales propios de la Universidad de Colima, ya que eran integrados por alumnos y maestros del Instituto Universitario de Bellas Artes, conforme transcurría el tiempo y dadas las exigencias que el público pedía de los grupos, se busco la forma de incrementar la cantidad de grupos universitarios para poder presentar una variedad notoria en los programas y lugares establecidos de grupos artísticos semiprofesionales y profesionales.

Fue entonces cuando en 1990, se decidió realizar una Convocatoria para la formación de grupos artísticos entre los estudiantes universitarios para que los interesados en formar parte de esta Dirección presentaran su proyecto en la disciplina que más dominaran.

Uno de los objetivos principales que se les solicitaba a estos prospectos, era el de realizar la labor de investigación y rescate de los valores culturales de las diferentes manifestaciones artísticas y no presentarse solamente para demostrar lo que saben hacer: cantar, bailar o representar una obra de teatro.

Dada la respuesta positiva de la comunidad universitaria hoy el número de grupos universitarios es de 14 fue que se integraron los grupos culturales como son:

Ballet Folklórico de la Universidad de Colima  Director: Mtro. Rafael Zamarripa Castañeda  Disciplina: Danza Folklórica  Núm. de Integrantes: 90  Espacio Escénico: Foro cerrado o al aire libre  Escenario mínimo de 12m x 12m

Desde 1983 el Ballet Folklórico de la Universidad de Colima ofrece un concepto renovado de danza folklórica. Las expresiones culturales de México son interpretadas a través de excelentes montajes coreográficos de su creador, el maestro Rafael Zamarripa. Mitos religiosos, escenas

cotidianas, historia, tradiciones, amor, tragedia y un sinfín de emociones… cobran vida en los gráciles movimientos y esmerada técnica de quienes integran la compañía.

Cantares

 Director: Mtro. Jaime Ignacio Quintero Corona  Disciplina: Canto  Repertorio clásico y popular  No. de integrantes: 6 personas  Espacio Escénico: Sala de conciertos, auditorios cerrados o espacios alternativos.  Elementos Técnicos: Piano acústico o eléctrico

A través de una rigurosa selección de voces masculinas del Instituto Universitario de Bellas Artes, el grupo Cantares de la Universidad de Colima se formó en el año de 1993, con la finalidad de exaltar y difundir la canción mexicana en todos sus géneros. Bajo la dirección del Maestro Jaime Ignacio Quintero, han ido enriqueciendo su repertorio a lo largo de los años con arias de ópera y música internacional, logrando un estilo versátil y una impresionante fuerza interpretativa en cada una de sus actuaciones. Cantares recrea la música popular y la canción mexicana de concierto a través de una gran fuerza interpretativa, pues parte importante de este grupo vocal es la aportación de cada integrante que viene a enriquecer las canciones del repertorio. En el 2008 participó dentro del Festival de la Música Coral Voce en Verona, Italia, en el que obtuvo una gran aceptación por la calidad de su presentación. Su actuación en este país reviste mayor importancia ya que es la cuna del Bel canto, estilo que caracteriza a la agrupación universitaria.

Coro de la Universidad de Colima  Director: Mtro. José Antonio Frausto Zamora  Disciplina: Canto. Programas litúrgico y laico culto  No. De Integrantes: 25 personas  Espacio Escénico: Sala de conciertos o templos religiosos  Elementos Técnicos: Piano acústico o eléctrico

El Coro de la Universidad de Colima fundado en febrero de 1996, bajo la dirección del maestro José Antonio Frausto Zamora, hace su primera presentación en julio de este mismo año en el “Festival de las Bellas Artes en Manzanillo”, que organiza la Universidad de Colima. La Universidad de Colima, a través de esta agrupación ofrece a sus estudiantes, y a la población en general, la oportunidad de desarrollarse a través del canto en un sano ambiente y para un mejor desarrollo humano.

Desde el principio, su evolución ha sido constante y se ha puesto de manifiesto en intervenciones en distintos actos académicos, en conciertos realizados en los estados Colima, Jalisco y Michoacán. La polifonía religiosa y profana de todos los tiempos, junto con el folclor de diversos lugares del mundo y la música mexicana, conforman el repertorio del Coro. Posteriormente, el trabajo continuo, la disciplina, la superación técnica vocal y musical de sus miembros, así como la realización de diversos conciertos, ha permitido incorporar al repertorio obras corales como “Misa de Coronación” y “Réquiem” de Wolfgang Amadeus Mozart “Carmina Burana de Carl Orff, 9ª Sinfonía de Beethoven y la realización de dos Galas de Ópera, acompañado de las orquestas sinfónicas de la UAG, Interclásico de , Juvenil del Estado de México y Juvenil de Zapopan. El Coro de la Universidad de Colima fue reconocido como uno de los mejores 15 de la república para participar en el Festival Internacional de Coros “América Cantat IV”, que se llevó a cabo en la Ciudad de México en abril del 2004.

Ensamble Vocal  Director: Mtro. Jaime Ignacio Quintero Corona  Disciplina: Canto, Repertorio clásico y popular  No. de integrantes: 11 personas  Espacio Escénico: Sala de conciertos, auditorios cerrados, espacios alternativos.  Elementos Técnicos: Piano acústico o eléctrico

El Ensamble Vocal de la Universidad de Colima, utiliza interesantes combinaciones para su formar su repertorio con una exigencia interpretativa de primer nivel, dada la calidad vocal de los integrantes. Como agrupación vocal de la Universidad de Colima, surge esta excelente propuesta para la formación vocal de estudiantes e integrantes de la comunidad universitaria. El atractivo repertorio del Ensamble vocal incluye piezas como la bella canción tradicional sefardí del siglo XVI “Morena me llaman”, Signum del compositor Jos Van Den Borre, el anónimo del siglo XVI, Pásame por dios barquero y Verbum Caro Factum est del Cancionero de la Upsala (libro de villancicos españoles del XVI). Así mismo, ofrece espléndidas interpretaciones de temas como Las cuatro palomas de Ignacio Piñeiro; La violetera de J. M. Purón; Las verdes hojas del verano de Martty Robins; La razón sin razón con letra y música de Jaime I. Quintero y Nuestrogran amor de Cuco Sánchez, entre otros temas que resultan en una interesante propuesta musical para el agrado de todo público.

Grupo de Música Latinoamericana de la Universidad de Colima, “Litoral”  Director: Eustolio Magaña Silva  Disciplina: Música Latinoamericana  No. de Integrantes: 6 personas  Espacio Escénico: Auditorios, salas, de conciertos, foros alternativos

En 1987 surge la agrupación de música latinoamericana Litoral, gracias a la inquietud de sus integrantes por difundir el folclor de los pueblos de habla hispana y especialmente las creaciones emanadas de la inspiración propia. La interacción entre las voces e instrumentos evoca un recorrido por América Latina, unida por joropos, zambas y huaynos, ritmos tradicionales sudamericanos, que se mezclan con corridos, balonas y huapangos para lograr un compendio musical novedoso y alegre. Sus integrantes han compuesto música experimental de corte prehispánico, para el Ballet Folklórico de la Universidad de Colima. De esta manera han logrado traspasar las fronteras americanas para llevar el folclor mexicano y sudamericano a España, Francia, Inglaterra y Alemania, entre otros países. Litoral ha realizado dos grabaciones de contenido latinoamericano, “Guitarra virgen” y “Canciones de la plaza”.

Rondalla de la Universidad de Colima  Director: Héctor Zamudio Aguilar  Disciplina: Canto popular  No. de Integrantes: 18 Personas  Espacio Escénico: Auditorios, salas de conciertos, foros alternativos

La Rondalla de la Universidad de Colima se formó en 1991, se crea por la inquietud de sus integrantes para expresar su vocación musical en interpretaciones de corte romántico con un estilo definido y original, en un formato novedoso y en auge. Está integrada por 12 elementos, conformando un esquema vocal e instrumental caracterizado por el uso de guitarras y contrabajo, con un manejo de voces variado, adaptado al estilo y género propio de las rondallas: romántico y tradicional. En 1993 se integra a la Universidad de Colima como parte de sus grupos artísticos, llevando a partir de entonces el nombre de Rondalla de la Universidad de Colima y, por consiguiente, el compromiso de representar dignamente a nuestra universidad donde quiera que se presente. A partir de entonces, ha procurado un estado constante de evolución pero sin perder sus principios básicos de cantarle al amor, a la mujer, con un estilo original y siempre romántico, fundamentado en géneros como el bolero, la balada y el bolero ranchero. Graba su primer material discográfico que fue titulado “Por Amor”, en 1996, del cual se desprenden sencillos como “El Triste”, “Amnesia”, “No”, canciones que se identificaron plenamente con el gusto del público. La grabación fue realizada en la ciudad de Guadalajara, la edición y producción en la Cd. De México. En 2002 realiza un segundo material discográfico, “Serenata”, producido por el Centro Universitario de Video Didáctico y Televisión Educativa de la Universidad de Colima, con temas representativos de la música mexicana como “México Lindo y Querido”.

En la actualidad, la Rondalla de la Universidad de Colima cumple 18 años de trayectoria y continúa con su labor de promoción de la cultura a través de la música, conservando su corte y estilo, cantándole a la mujer y llegando a través de sus canciones interpretadas por sus guitarras, requintos y voces a miles de corazones que comparten noche tras noche un mismo sentimiento: el amor.

Trío de Alientos de la Universidad de Colima  Director: Gregorio Rodríguez Fletes  Disciplina: Música  No. de integrantes: 3 personas  Espacio Escénico: Auditorios o salas de conciertos  Elementos Técnicos: 3 sillas sin coderas

El Trío de Alientos de la Universidad de Colima surgió en 1998, como grupo de cámara de nivel profesional para representar al estado en diferentes eventos. Parte del concepto del grupo ha sido la interpretación de música escrita para instrumentos de aliento, además de dar formación profesional en el Instituto Universitario de Bellas Artes a nuevas generaciones de ejecutantes para difundir este tipo de música. El Trío de Alientos de la Universidad de Colima incluye flauta, oboe y clarinete en su dotación musical. El acervo de la agrupación cuenta con más de 100 obras escritas para instrumentos de aliento, interpretadas en sus conciertos, que ofrecen regularmente en la Pinacoteca Universitaria dentro del programa Clásicos de los Jueves. Cada uno de sus actuales miembros cuenta con una destacada trayectoria y formación académica manifestada en sus presentaciones y en las continuas invitaciones que reciben para colaborar con orquestas en diversos estados de la república mexicana. Su amplio repertorio incluye obras que van desde el siglo XVII, hasta la actualidad, con compositores de diferentes periodos, tales como Telemann, del barroco; Mozart del clásico y Rutter, del siglo XX. Otros autores que interpretan son Beetoven, Pierne, Mozart, Danzi, Bizet, Rameau, Janácek, Bozza, Barthe y Joplin. La agrupación universitaria presenta, regularmente, alrededor de 50 piezas en sus conciertos didácticos para estudiantes de todos los niveles de enseñanza. En estos conciertos los alumnos pueden dirigir, tocar los instrumentos y aprender conceptos básicos acerca de los mismos. El Trío de Alientos de la Universidad de Colima es una agrupación que sigue en la constante búsqueda por mejorar su calidad interpretativa y ampliar su repertorio con la posibilidad de formar nuevas generaciones y restituirse en un futuro no lejano como Quinteto de Alientos nuevamente.

Banda Sinfónica  Director: Mtro. Miguel Ángel Ayala  Disciplina: Música, programas para desfiles y ceremonias cívicas  No. de Integrantes: 25 personas  Espacio Escénico: Auditorios, salas de conciertos, explanadas  Elementos Técnicos: 30 Sillas sin coderas

En el 2000 se funda la Banda Sinfónica de la Universidad de Colima, desde entonces, la integran alumnos y egresados del área de alientos del Instituto Universitario de Bellas Artes. Espacio ideal para complementar estudios musicales y como apoyo académico y económico para su formación. Dentro de las actividades que la Banda Sinfónica realiza, destacan los eventos oficiales de la Institución, como los desfiles del 15 de Septiembre y 20 de Noviembre, las Ceremonias del 24 de Febrero y 13 de Septiembre; los informes de rectoría así como otros actos requeridos por la misma. Ha recibido constantes invitaciones para ofrecer conciertos de gala en ferias estatales instituciones gubernamentales y educativas. En el 2005 recibe la oportunidad de interpretar y grabar el himno de nuestra máxima casa de estudios.

Coro de Cámara  Director: Mtro. Pedro Rodríguez Fletes  Disciplina: Canto, programas litúrgico y laico culto  No. de integrantes: 20 personas  Espacio Escénico: Sala de conciertos o templos religiosos  Elementos Técnicos: Piano acústico o eléctrico

El Coro de Cámara de la Universidad de Colima es parte de la tradición de música vocal de nuestra casa de estudios. Surge en el mes de julio de 1976, bajo el nombre de Coro Mixto. En septiembre de 1978, se seleccionan sus mejores voces masculinas para formar la agrupación Coro de Varones. Finalmente, en septiembre de 1981 toma el actual nombre. El Coro de Cámara ha realizado cuatro grabaciones discográficas a lo largo de su trayectoria y su labor de difusión artística logra que el gusto por el canto coral tenga un mayor arraigo en la entidad. El extenso repertorio del coro universitario tiene entre sus piezas principales, obras litúrgicas representativas de diferentes períodos de la música: barroco con compositores como G. F. Haendel, romanticismo europeo, con obras de G. Rossini, e icónicos del clasicismo vienés como F. J. Haydn y W. A. Mozart. El abanico de piezas incluye las de Franz Schubert, Robert Schumann y Jacques Offenbach, por mencionar algunas. Actualmente, los integrantes del Coro de Cámara de la Universidad de Colima, son voces estrictamente seleccionadas por su calidad. El grupo cumple con su principal objetivo: interpretar música vocal para todo el público.

Compañía de Danza y Arte Escénico de Colima Directora José Luis Ortiz Contacto Dirección de Arte y Cultura 01(312) 3161177 Disciplina Música instrumental No. de integrantes 3 personas Espacio Escénico Auditorios, salas de conciertos o espacios alternativos

Es una agrupación, conformada por tres artistas, surge por la inquietud creativa de aportar a la comunidad de Colima un lenguaje artístico que habite entre los límites de la danza y el teatro. Abarca música, teatro, danza y literatura, que se unen para crear espectáculos escénicos que integren Dichas disciplinas a partir de la danza. En abril de 1998 estrenó su primer programa coreográfico, consolidando su trabajo por 6 años y labrando una estética propia caracterizada por crear Danza Contemporánea y Experimental para espacios No Convencionales.

En 2003, al ampliar sus horizontes de producción y difusión, esta agrupación evoluciona para conformar la Compañía de Danza y Arte Escénico de Colima. Actualmente, bajo el formato independiente, la compañía mantiene una relación de conversión con la Universidad de Colima. Se caracteriza por la búsqueda de diferentes formas de participación en la creación, valiéndose de investigación sobre la naturaleza humana en sus dimensiones individual y colectiva, ponen en valor lo cotidiano, lo absurdo, lo fantástico y lo místico. Desde su creación la Compañía ha creado 9 programas entre los que sobresale “La que es Todas”, que tuvo proyección internacional participando en el XI Encuentro Internacional de Danza en Espacios Urbanos La Habana, ciudad en movimiento en la ciudad de la Habana, Cuba, así como en el II Congreso de Artes Escénicas Quetzalcóatl 2006 organizado por el ITI-UNESCO.

Grupo Instrumental de la Universidad de Colima  Director: José Luis Ortiz  Disciplina: Música instrumental  No. de integrantes: 4 personas  Espacio Escénico: Auditorios, salas de conciertos, espacios alternativos

Integrado el 1º de abril de 1987, el Grupo Instrumental de la Universidad de Colima interpreta y ejecuta temas clásicos, de jazz, bosa nova, swing, rock, ritmos latinos y pop.

Su repertorio incluye temas como Samba de una sola nota, La Chica de Ipanema, Blue Samba, Samba de Verano, Corcovado, Recado Bosa nova, Ola, Un hombre y una mujer, Noche y Día, La sombra de tu sonrisa, Extraños en la noche, Blue Moon, Gaviotas, Mestizo, Colibrí, entre otras. La versatilidad de esta agrupación universitaria ha propiciado la colaboración con otras agrupaciones como el Quinteto de Alientos. En conjunto lograron temas como Y la amo, Submarino Amarillo, Obla-di-Oblada, Michel e Imagina, entre otros, del inmortal grupo británico The Beatles, recogidos en una producción discográfica. Con la Banda Sinfónica interpretaron una recopilación de fragmentos de música de Glen Miller integrado por Moonlight Serenade, Serenade in Blue, Little Brown Jug, At Last Y Anvil Chorus. De la Banda Chicago un fragmento del tema Make me Smile y Color my World. De los Beatles, un arreglo con los temas Michell y Eleanor Rigby. De Santana, un arreglo con los temas Black Magic Woman /Reina Gitana y Samba pa'ti.

Coro Niños Cantores de la Universidad de Colima  Director: Mtro. Gabriel de Jesús Frausto Zamora  Disciplina: Canto. Programa litúrgico, laico culto y navideño  No. De integrantes: 32 personas  Espacio Escénico: Sala de conciertos o templos religiosos  Elementos Técnicos: Piano acústico o eléctrico

En diciembre de 1994 asume la dirección del coro el maestro José Frausto Zamora y desde julio de 1995 hasta la fecha, el maestro Gabriel Frausto Zamora, ambos hijos del reconocido maestro J. Jesús Frausto López. Bajo la dirección del maestro Gabriel Frausto, el Coro de Niños Cantores ha participado en tres festivales nacionales organizados por la Coordinación Nacional de Coros realizados en la Ciudad de México y El Coro de los Niños Cantores de Colima, nace en 1940 con el objetivo de solemnizar los ritos litúrgicos de la Catedral, hoy conocida como Catedral Basílica de la Diócesis de Colima. En 1945, varios niños fueron seleccionados para integrar el gran coro nacional, dirigidos por el eminente maestro Miguel Bernal Jiménez y en 1967, el coro participó en el Congreso Internacional de Niños Cantores en la ciudad de Guadalajara. La Universidad de Colima adopta el coro en 1971 e invita al maestro J. Jesús Frausto López para dirigirlo. Presentando su primer concierto el 5 de agosto de 1972, en el Teatro Hidalgo de Colima, así como una serie de giras por diversas ciudades que contribuyeron a proyectarlo nacionalmente. En 1973 hace su debut para la televisión nacional en el canal 2 de la ciudad de México y en noviembre del mismo año realiza un nuevo viaje a la capital para presentar, bajo el auspicio de la compañía alemana Saltzinger, una serie de tres conciertos. El Coro de Niños Cantores obtiene en 1974 el primer lugar, medalla de oro y trofeo del concurso organizado por el IMPI (Instituto Mexicano para la Protección de la Infancia) en el que participaron 28 coros de diferentes estados de la república.

Del 21 de diciembre de 1975 al 6 de enero de 1976, los Niños Cantores de la Universidad de Colima, dirigidos por el Mtro. Frausto, realizaron una gira por el Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Esta serie de presentaciones le valieron al coro infantil la entrega de un diploma que recibieron del Dr. Omar Baralt Méndez,

Gobernador del Estado de Zulia en el teatro de Bellas Artes de Maracaibo el 6 de enero de 1976. Guadalajara. Recientemente fueron invitados al II Festival Nacional de Coros Romano Picutti en las ciudades de Morelia, Michoacán y la ciudad de México, dando muestras de la continuidad del trabajo técnico vocal.

Compañía de Teatro de la Universidad de Colima  Director: Mtro. Rafael Sandoval  Coordinadora: Carmen Solorio García  Disciplina: Teatro  No. de integrantes: Según programa  Espacio Escénico: Teatros, auditorios cerrados o espacios alternativos

La Compañía de Teatro de la Universidad de Colima inició su actividad artística el 11 de julio de 1981, con la obra: “Los de la mesa diez” de Oswaldo Dragún, dirigida por Héctor González Meza. Uno de los principales objetivos fue dejar el amateurismo en el teatro y realizarlo como una actividad profesional, por lo que desde el principio todos sus integrantes se han involucrado en un proceso de preparación, disciplina y comprensión del fenómeno teatral, que les permite ofrecer espectáculos de gran calidad. En 1982 asume la dirección de este grupo artístico el maestro Rafael Sandoval Bustamante, reconocido director a nivel nacional por su larga trayectoria y experiencia de más de 30 años. Desde su fundación, esta Compañía ha realizado una labor artística comprometida con el firme propósito de generar una tradición teatral en Colima al lograr una actividad ininterrumpida. En sus 27 años de existencia, ha sido una vía para acercar a la juventud universitaria, y a la sociedad en general, a una mejor comprensión de la cultura, así como a la sensibilización y la reflexión acerca de los aspectos históricos, políticos, económicos y sociales que suceden en nuestro país. Para esta agrupación universitaria, el hecho teatral aspira a ser una metáfora de la vida que nos permita liberarnos y nos posibilite ver la realidad de forma diferente. En este mundo mediatizado que tiende a suprimir nuestros pensamientos y matar nuestra sensibilidad, el teatro se convierte en un espacio para la vida y la libertad. El público infantil, también, ha sido atendido y valorado por este grupo universitario, que se ha propuesto emprender la tarea de renovar el teatro infantil en nuestra comunidad con la firme convicción que el acercamiento de los niños a la actividad artística resulta de vital importancia para su desarrollo social e intelectual ya que motiva su sensibilidad, su fantasía e inteligencia. La Compañía de Teatro de la Universidad de Colima es la institución teatral más importante en el Estado de Colima y uno de los pocos proyectos de teatro permanente en el país. Cabe destacar la labor de Vivian Blumenthal quien escribió especialmente para la compañía y fue su dramaturga de cabecera durante más de 10 años.

Compañía de Danza Contemporánea de la Universidad de Colima “Univerdanza”  Director: Mtro. Rafael Zamarripa Castañeda  Coordinadora: Adriana León Arana  Disciplina: Danza contemporánea  No. De integrantes: 8 personas  Espacio Escénico: Teatros, auditorios o espacios alternativos

Univerdanza, la Compañía de Danza Contemporánea, surgió en 1999 bajo la dirección del maestro Rafael Zamarripa Castañeda, como un proyecto donde los estudiantes de la Licenciatura en Danza Escénica del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) de la Universidad de Colima, pudieran expresar su pasión por la danza contemporánea. La compañía cuenta con un repertorio de digna representación, con bailarines de alto nivel técnico e interpretativo, mismos que han recibido distinciones y reconocimientos nacionales e internacionales. En el marco del 2º Festival Colima de Danza en 1999, se presenta por primera vez con el programa: Óperas primas. A la fecha ha participado en festivales nacionales e internacionales tales como el Festival Colima de Danzadonde estrenaron los programas Óperas, Secondas y Clásico- Jazz…en movimiento. La experiencia adquirida por la compañía propicia el desarrollo de un lenguaje dancístico que ha permitido sea merecedora de reconocimientos, apoyos de instituciones y fundaciones importantes a nivel nacional e internacional como: la New England Foundation for the Arts, Bates Dance Festival y Bearnstow Camp Mont Vernon, en Estados Unidos. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2006- 2007, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Colima (FECA) 1998-1999 y 2004- 2005 y la Asociación de Colimenses Universitarias. De manera regular, Univerdanza cuenta con la presencia de maestros huéspedes de distintas técnicas de entrenamiento. Personajes destacados en el ámbito dancístico que asesoran permanentemente el trabajo de la compañía, como es el caso de la Maestra Christine Dakin de Nueva York y el Maestro Marco A. Silva de México, entre otros.

Todos ellos bajo el apoyo de la Universidad de Colima que les otorgaría un apoyo económico mensual (BECA), así como instalaciones, material y vestuario necesario para poder ensayar y desarrollar sus proyectos adecuadamente para presentarlos ante la comunidad universitaria y a la sociedad colimense, incrementando a diecisiete la cantidad de grupos.

Otra labor importante que realizan los grupos culturales de la Universidad de Colima, es la transmisión de los conocimientos acerca de las expresiones artísticas a través de los eventos “Didácticos” en los cuales de una forma sencilla y agradable muestran al espectador todos los componentes que integran al grupo y el género al que se enfoca, estos eventos son dirigidos en su mayoría al público infantil y juvenil, ya que son ellos quienes transmitirán estos conocimientos a las próximas generaciones.

Además de apoyarse en estos grupos artístico-culturales, la Universidad de Colima abrió las puertas para la presentación de artistas y grupos de talla nacional e internacional, para ofrecer espectáculos de mayor calidad a un costo accesible, ya que estos espectáculos son más una labor social, de difusión de la cultura, que un beneficio financiero o de lucro.

2.5 AREA DE PROGRAMACIÓN DE EVENTOS

En el año 2009 me fue asignado el cargo de Responsable del área de programación de eventos, mi responsabilidad es de garantizar óptimos resultados en la programación y realización de eventos culturales, a través de la coordinación de los recursos humanos y materiales necesarios. Mi función es Designar al promotor cultural y las distintas comisiones:( grupo artístico, técnicos, transporte), entre otros, mediante orden web anexando la información del evento además de oficio de comisión para llevar a cabo las distintas acciones como responsable del evento. Coordinar la realización de los eventos autorizados (eventos externos y eventos de la programación habitual de la DAC).Manejar agenda de programación de eventos, Realizar plan de operatividad, Realizar la evaluación de la gestión de programación de eventos según las normas ISO 9001-2000 en este procedimiento estoy involucrado al 100%, ya que soy la única persona autorizada para hacer la programación de las solicitudes de actividades culturales tanto internas como externas en el sistema administrador de acreditación .

En el siguiente cuadro muestro de manera grafica mi actividad:

DIRECCIÓN

Recepción

Área de Programas Programación Acreditación Culturales de Eventos Cultural Enlace de áreas

Propuesta de programación Promotor y Promotor o Personal de Apoyo Área de artista Comunicación

Secretaría Solicitante Administrativa Foro Grupo Artístico Taquilla

2.6. SISTEMA ADMINISTRADOR DE ACREDITACIÓN

En este sistema se registra la programación de todos los eventos que se pretenden realizar para la acreditación de la materia de actividades culturales, así como también, los de carácter privado y social para cumplir con el procedimiento que nos marca la norma ISO-9001-2000.

Esto se hace a través del sistema de la dirección general de Arte y Cultura en los apartados que corresponden a las funciones del Responsable del área de programación de eventos, que es el puesto en el que me desempeño, y cuya finalidad es proporcionar a detalle toda la información necesaria para que el promotor cultura lleve a cabo la realización del evento cultura de la mejor manera posible.

El procedimiento inicia una vez que se autorizo la solicitud del evento, por parte de la dirección, en el apartado de programación de eventos culturales, registro lo relacionado a la fecha, hora, lugar, grupo, director de grupo, tipo de concierto, nombre de promoción del concierto, datos particulares del solicitante: dirección, teléfono, correo electrónico, etc., y lo grabo en el programa para que se registre en el sistema.

Ya en el sistema, paso a registrar al personal de apoyo con el que contara el promotor para este evento: técnicos de sonido e iluminación, intendentes, personal de taquilla, operador de transporte, así como también el espacio donde se llevara a cabo este evento cultural; lo siguiente corresponde al promotor realizarlo dentro de este mismo sistema, que es lo referente a verificar si se encuentra registrado su evento, revisar su oficio de comisión, informar al personal que estará con el, solicitar todos los apoyos para el buen funcionamiento y desarrollo del evento, ponerse en contacto con el solicitante del evento, para detallar los pormenores de logística y operatividad, así como las responsabilidades que cubrirán cada una de las partes involucradas.

Solicitar a través de la orden Web al responsable de la unidad de informática, la programación del evento en las paginas de Internet de la universidad de colima y amigos del arte para su adecuada difusión.

Esto se muestra en la grafica anterior.

Capitulo 3 Mis Aportaciones

3.1 Tour Cultural

La Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad de Colima, dentro de los programas culturales establecidos en el estado, difunde desde hace más de dieciocho años una gran variedad de espectáculos artísticos y culturales de gran calidad, dando espacio a manifestaciones artísticas tales como: la música popular, de cámara, coral, danza, teatro, cine y las artes visuales, teniendo éstas un espacio y programas específicos para la realización de dichos eventos, tales como: miércoles musicales música popular), clásicos de los jueves (música de cámara, clásica y coral), temporadas de teatro (viernes, sábados y domingos), y museos y galerías para exposiciones temporales o permanentes. Todos estos programas sirven para la acreditación de la materia de actividades culturales.

Sin embargo, estos programas se llevan a cabo en la ciudad de Colima y los estudiantes de otros municipios no tienen la facilidad de presenciar los eventos y además les resulta difícil visitar los museos, y por eso surge el programa Tour Cultural que consiste en programar visitas guiadas a los diferentes museos de la Universidad de Colima, así como la programación de eventos culturales dentro de ese mismo recorrido. Una propuesta que permite que al salir de la cotidiano, los estudiantes conozcan el acervo cultural de la Universidad de Colima, en un día.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Marinas, Campus Manzanillo

A continuación, se agrega una breve semblanza de los museos universitarios que forman parte del Tour Cultural:

Museo Universitario de Artes Populares "Donde la creatividad y el ingenio del mexicano cobran vida"

El Museo se ubica en el barrio de "La atrevida", sobre las calles Gabino Barreda esquina con Manuel Gallardo Zamora. Para llegar a este recinto cultural del centro histórico de la ciudad, específicamente partiendo del jardín Torres Quintero, usted se dirigirá 7 cuadras hacia el norte por la calle Gabino Barreda llegando al complejo universitario, comúnmente conocido como "el IUBA", donde se ubica el foro Pablo Silva García y la Explanada del Artesano, contiguos al edificio del Museo Universitario de Artes Populares "Ma. Teresa Pomar".

El edificio del museo está inspirado en las casas tradicionales de Colima, con un patio central y corredores con arcos a su alrededor, usted se sentirá en los interiores de una casa tradicional, donde el área de descanso se ubica en el patio central del edificio para su sano esparcimiento.

EL MUSEO

El Museo Universitario de Artes Populares alberga una importante colección de arte popular mexicano, única en su género en el país, donde se exhiben objetos elaborados por manos de artesanos que trabajan con gran maestría y dan rienda suelta a su imaginación creadora para satisfacer sus necesidades, elaborando utensilios de uso cotidiano, religioso, ceremonial, festivo u ornamental, en los cuales manifiestan su sentido práctico, creencias, ingenio, sensibilidad, espiritualidad y arraigo.

En este espacio universitario se exhiben todas las ramas artesanales que se trabajan en nuestro país, destacando la madera, el textil, las fibras vegetales, la talabartería, el papel, la cerámica, metalistería, juguetería tradicional y la lapidaria; complementadas

con otros espacios dedicados a la "pintura popular", "vida y entorno", así como la "imaginería popular", mismas que representan el trabajo de los diferentes grupos étnicos que habitan desde el norte hasta el sur en la República Mexicana.

RECORRIDO

Usted podrá disfrutar de un recorrido por los pasillos del Museo Universitario de Artes Populares "Ma. Teresa Pomar", y tendrá la oportunidad de conocer parte de la producción de los grandes maestros del arte popular mexicano.

Al ingresar al edificio del Museo Universitario de Artes Populares "Ma. Teresa Pomar" podrá visitar la Sala Colima, en donde se ubican vestuarios de las diferentes danzas y pastorelas que se practican en esta región; así como la representación de una boda tradicional que se realizaba en la zona norte del estado. Los mojigangos utilizados en las fiestas charro-taurinas del municipio de Villa de Álvarez y una muestra de la producción artesanal que el estado de Colima ofrece a sus visitantes.

En la sala contigua se exhiben elementos que conforman las danzas de diferentes regiones del país, mismas que están complementadas con sus máscaras y los instrumentos musicales de origen europeo que se adaptaron, en su mayoría, a las necesidades de uso y producción de cada grupo cultural.

En la Sala de la Laca se muestran objetos decorados con esta técnica, cuyo material de origen mineral y animal se aplica a los bules, jícaras y otros objetos de madera, para usos diferentes como guardadores de semillas, estambreras, y las conocidas cajas elaboradas con madera de linaloe, propia de los estados de Guerrero, Michoacán y Chiapas, donde existen zonas productoras de estos particulares objetos de arte popular. En esta sala se presenta en general el trabajo en maderas, como la escultura popular de uso ceremonial y ornamental elaborada con técnicas de talla directa por grupos sociales como los seris, tarahumaras y nahuas entre otros.

La sala de textiles muestra una amplia colección de elaborados en Sta. María del Río, San Luis Potosí, además de indumentaria tradicional, ambas elaboradas con telar de cintura, de pedal y otras técnicas de gasa, brocados o punto de cruz, al mismo tiempo el uso de tintes de origen animal o vegetal aplicado a las prendas de vestir que son confeccionadas para su uso.

Continuando con el recorrido, usted pasará a la segunda planta por una cómoda rampa de acceso que lo guiará a la Sala de Fibras Vegetales, en la que encontrará objetos de diferentes regiones utilizados para la producción; materia prima muy similar a la conocida por nosotros, creando un mosaico de formas y texturas que amplían nuestro horizonte de conocimientos en la utilización de fibras blandas y duras con las que se elaboran una importante variedad de utensilios de cestería finamente tejida para diferentes usos.

Posteriormente, a través de una gran sala conocerá de manera temática las diferentes ramas artesanales, con un amplio panorama sobre la talabartería, papel , imaginería popular, vida y entorno, etc. La talabartería es representada con huaraches

y bolsas de piel, entre otros objetos; el papel amate para uso ceremonial, proviene de San Pablito Pahuatla, en el estado de Puebla y consta de recortes de papel que representan deidades del maíz, calabaza y chile para uso mágico religioso; además de pergaminos con imágenes policromas representando escenas cotidianas de la comunidad. La imaginería religiosa, pintura popular y vida y entorno representan el fervor y la cotidianidad de la vida de un pueblo.

Continuando con el recorrido nos encontramos una amplia colección de cerámica, herencia de las ancestrales técnicas del modelado, engobado y bruñido, aplicadas al barro de , Oaxaca; Metepec, Estado de México; Tonalá, Jalisco; Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Michoacán y otros más.

La juguetería popular y los judas elaborados con papel aglutinado en el Estado de México, son elementos utilizados, en su mayoría, para determinada época, temporada o celebración cívica. Es una característica que los artesanos confieran a sus productos un elemento que los diferencie y los haga especiales, este es el caso de la producción y elaboración de miniaturas, donde el artista popular no olvida su niñez y se remite a su pasado formativo.

La producción de elementos lúdicos no se limita, elabora muebles, utensilios y medios de transporte que en conjunto constituirán la reproducción de la vida cotidiana familiar a otra escala; así pues, una casa de muñecas permite a los niños ubicarse en un hogar imaginario. Siguiendo en este espacio temático, en el museo encontrará una muestra de objetos de uso cotidiano elaborados en piedra o terracota, esculpida por los artesanos de Guanajuato, Jalisco y Puebla.

La producción de elementos lúdicos no se limita, elabora muebles, utensilios y medios de transporte que en conjunto constituirán la reproducción de la vida cotidiana familiar a otra escala; así pues, una casa de muñecas permite a los niños ubicarse en un hogar imaginario. Siguiendo en este espacio temático, en el museo encontrará una muestra de objetos de uso cotidiano elaborados en piedra o terracota, esculpida por los artesanos de Guanajuato, Jalisco y Puebla.

Museo Universitario Regional de Historia “Arqueología e historia dentro del corazón de la ciudad"

El Museo Regional de Historia de Colima está ubicado en el corazón de la ciudad, alojado en una amplia casona de tipo colonial edificada entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. En un principio, la casa de los señores Pérez de Ayala era una construcción de un sólo nivel, que tras ser heredada a una de sus sobrinas, fue remodelada por orden de su esposo, Juan de Dios Brizuela, uno de los principales terratenientes de Colima y de quien se tomó el nombre, para reconocerla como Portal de Brizuela.

En 1913 es convertida en el Hotel Casino y es hasta noviembre de 1988 cuando el edificio comienza a dar servicio como sede cultural. En 1994, tras la firma de un convenio entre Gobierno del Estado, la Universidad de Colima y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el inmueble pasa a formar parte del patrimonio universitario con la administración y supervisión del INAH.

Actualmente este museo presenta a sus visitantes, en catorce salas, lo más importante de la historia local pasando de las diferentes fases arqueológicas desarrolladas en el occidente prehispánico, al proceso histórico que conformó la actual identidad del estado.

Las colecciones del Museo Regional de Historia de Colima están dispuestas de manera temática en sus dos plantas. La que corresponde a la parte arqueológica se fundamenta en un guión realizado por la arqueóloga del INAH, María de los Ángeles Olay Barrientos, y se estructura de la siguiente manera:

SALA I: MESOAMÉRICA Y OCCIDENTE

Describe a la zona occidental del país como una parte integrante del complejo mesoamericano, planteando la posibilidad de influencias que traspasaron estos límites hacia América del Sur en sus tiempos más tempranos, de los que se exhiben piezas pertenecientes a la fase cerámica Capacha. Por su estrecha relación con la naturaleza se muestra también cerámica fitomorfa, perteneciente a fases cerámicas posteriores.

SALA II: VOLCÁN Y CULTURA MATERIAL

Es la sala en la que se menciona la generosidad del medio ambiente favorecedor del desarrollo de la cultura que se apropió de su piedra y barro para subsistir y dar origen a la reconocida arqueología regional. Distinta cerámica y herramientas de trabajo que nos hablan de una clara división social, son presentadas como parte de ese posible entorno.

SALA III: EL RITO A LA MUERTE

Como referencia ideal de la tradición funeraria de Occidente, se reproduce en esta sala una tumba de tiro que nos permite apreciar a escala natural y desde su interior, la disposición de restos humanos y ofrendas que acompañaban al difunto en su largo viaje al más allá.

SALA IV: ZOOLOGÍA FANTÁSTICA

En Occidente al igual que en el resto de Mesoamérica, los animales fueron vistos como seres que mantenían una especial relación con lo divino y una gran variedad de éstos - perros, patos, ranas, tlacuaches- es exhibida como parte fundamental del discurso museológico.

SALA V: AUTORREPRESENTACIÓN E IDENTIDAD

Las figuras huecas características de las fases Ortices y son, sin duda, un arte valorado mundialmente. Entre las figuras humanas representadas y mostradas en esta sala, encontramos a hombres y mujeres en actitudes llenas de movimiento que nos remiten a un mundo en donde los actos cotidianos cumplían con un objetivo concreto: la supervivencia de la comunidad.

SALA VI: EL PASADO COMO RAÍZ

En un espacio que nos presenta la diversidad de estilos, técnicas y materiales empleados en la zona, se hace especial mención de la labor científica realizada por el investigador y su comprometida tarea de rescate e interpretación de contextos, por lo general destruidos a causa del saqueo indiscriminado

PLANTA ALTA

La planta alta ofrece ocho salas de historia, basadas en la investigación del historiador Héctor Porfirio Ochoa, las cuales nos describen, a través de diferentes objetos, las fases que conformaron el Colima que conocemos. Guerra, comercio, religión, desarrollo tecnológico y educación son temas abordados de manera específica en el recorrido por estos espacios.

SALA I: LA TIERRA

Trata de manera especial la llegada de las distintas órdenes religiosas al estado, y con ellas, el desarrollo del proceso evangelizador que culmina con la adopción de San Felipe de Jesús como santo patrono. El complemento visual muestra imágenes religiosas en pintura y escultura, además de diferentes objetos del culto religioso.

SALA II: EL MAR

La importancia del comercio y el intercambio a través de la Nao de China es punto fundamental de esta sala, en la que también se menciona al antiguo puerto de Zacatula como punto estratégico de nuevos viajes y conquistas. Se exhiben como apoyo visual diversos utensilios de navegación y piezas en cerámica, marfil y carey.

SALA III: EL CIELO

Trata de manera especial la llegada de las distintas órdenes religiosas al estado, y con ellas, el desarrollo del proceso evangelizador que culmina con la adopción de San Felipe de Jesús como santo patrono. El complemento visual muestra imágenes religiosas en pintura y escultura, además de

diferentes objetos del culto religioso.

SALA IV: LA SEDA

El proceso que llevó a la conformación de Colima como estado, desde fines del siglo XVIII -y sobre todo durante el XIX-, es tratado de manera particular en esta sala, en donde se señala también la importante presencia del cura Don Miguel Hidalgo en esta ciudad, como encargado de la parroquia de San Felipe de Jesús en tiempos todavía lejanos a la guerra de Independencia. Se exhiben en esta sala objetos de uso cotidiano.

SALA V: CONTINUACIÓN

Corría el año de 1858 cuando, procedente de Guadalajara, llegó a Colima como presidente de la República Don Benito Juárez. Aquí firmó importantes acuerdos y sentó las bases de la autodeterminación y el principio de no intervención en los asuntos internos de las naciones. Los viajes de Juárez se ilustran en esta sala a través

de la incorporación en el recorrido temático, de una carroza de época e imágenes de un Colima ya lejano.

SALA VI: EL HIERRO

La economía de Colima en la segunda mitad del siglo XIX era inestable, al igual que en el resto del país, hasta que el puerto de Manzanillo y la llegada del ferrocarril encendieron la esperanza del progreso y el bienestar. El relativo aislamiento de la ciudad no imposibilitó el desarrollo de la industria textil ni obstaculizó la adopción de nuevos servicios. Sobre estos temas se exhiben ejemplos claros de manufactura industrial.

SALA VII: LA MANTA

En esta sala se menciona la manera en que los sucesos desencadenados en el país, a partir de los pronunciamientos armados de 1910, afectaron de distinta manera e intensidad las estructuras económicas, políticas y sociales de Colima. Se señalan de manera especial, el maderismo, el gobierno de Juan José Ríos y el conflicto cristero, temas reforzados con colección integrada por accesorios, muebles, fotografías y armas de época.

SALA VIII: SIGLO XX

Desde la primera mitad del siglo XX distintos acontecimientos terminaron de conformar el Colima que conocemos, desde catástrofes naturales y gobiernos importantes, hasta la fundación de la Universidad Popular de Colima como entidad formativa de profesionistas y valores. En esta sala destaca la exhibición de mobiliario, documentos y artículos personales del general Pedro Torres Ortiz, gobernador de este estado en el período comprendido entre 1939 y 1943.

Museo Alejandro Rangel Hidalgo "El hombre y el arte fundidos en su tierra original"

Nogueras es un asentamiento muy antiguo, la cantidad de cerámica en el subsuelo lo comprueba. En épocas prehispánicas llevó el nombre de Ajuchitlan, que significa Valle de las Flores; fue entregada por méritos en campaña a un militar cuyo nombre se desconoce, probablemente amigo del sanguinario capitán Gonzalo de Sandoval, a quien Hernán Cortés encomienda la conquista de estos reinos. Un gripo de franciscanos se encarga de la evangelización de los pocos indígenas que sobrevivieron, y ellos fundan la capilla del lugar. (Alejandro Rangel Hidalgo.)

En 1704, Juan de Nogueras adquiere la hacienda de Ajuchitlan, y desde entonces se le conoce como Nogueras. Durante los siguientes 200 años cambia varias veces de propietario hasta llegar a manos de los abuelos de Alejandro Rangel Hidalgo, quienes la convierten en hacienda azucarera, ahora Nogueras por la intervención de la Universidad de Colima. En este entorno el artista colimense se inspiró para pintar sus tarjetas de Navidad que viajaron por todo el mundo llevando el mensaje de paz, colorido y tradición mexicana.

La Universidad de Colima adquirió la casa que habitaron él y su esposa Margarita Septién Rul y otros espacios alrededor para albergar un Centro de Estudios, un Parque Ecológico y el Museo Alejandro Rangel Hidalgo que ya ha recibido más de 100, 000 visitantes.

UBICACIÓN

El pueblo de Nogueras se ubica en el municipio de Comala, a 8 Kilómetros de la ciudad de Colima y para llegar a él se toma la carretera Villa de Álvarez-Comala, después de la escuela de Trabajo Social Vasco de Quiroga y pasando el puente, se toma el camino a mano derecha, que conduce a Las Huertas y se sigue 2 kilómetros.

RECORRIDO

Alejandro Rangel Hidalgo (1923-2000), fue un artista colimense que vivió en la ex- hacienda de Nogueras. La casa que habitaron él y su esposa Margarita Septién Rul es hoy el Centro Universitario de Estudios e Investigación. El lugar en donde ahora se encuentra el Museo, fue muy probablemente parte de la casa de los franciscanos que evangelizaron esta región.

Este museo expone, principalmente, tres facetas del artista Rangel: la de diseñador y fundador de la Escuela de Artesanías Comala en la primera sala de la entrada, la de pintor en la sala 2 y la de coleccionista admirador de la cerámica prehispánica encontrada en los alrededores de este lugar, salas 3 y 4.

PRIMERA SALA

En esta sala se muestra una pequeñísima parte del trabajo que Rangel Hidalgo realizó como diseñador en "Artesanías Comala" en 1971 a 1976. Con el apoyo federal él funda esta escuela y durante este período produce su mejor obra docente, que es divulgada internacionalmente, logrando preparar a innumerables artesanos egresados de dicha institución. El diseño de estos muebles es ahora patrimonio de la Universidad de Colima.

COCINA RURAL

Se instaló escenográficamente esta cocina mexicana, versión deliciosa e idílica con variedad de aparejos prehispánicos y coloniales: chicol, tinaja de barro, zarzo, garabato, metate, molcajete, cedazo, bules o huajes, balsa, fogones, comales, malachicol, ollas y cazuelas de barro, cucharas y palas de madera, filtro de agua, medida, botes para la leche, plancha de carbón, molinos, cazuelas de cobre, botellas de vidrio, batidor para hacer mantequilla, canasta de huevos, quinqué, etc.

La fracción de luz o de sombra es una obsesión para él. Coloca el pincel en ese preciso lugar: recordando formas, olvidando detalles, reteniendo esencias, mirando con lente propio. Así logra él su estilo, su implacable dominio en el trazo de la línea.

En una época en que belleza y perfección se tienen en desprestigio, Rangel se mantiene fielmente y sin disculpas enamorado de ellas. La belleza de los objetos naturales es tema permanente en su pintura.

El estilo de Rangel Hidalgo tuvo un triunfo poco común: el de poder gustar a los

entendidos sin ofender a los espontáneos.

Alejandro es marcadamente original pero sin la manía deformatoria porque no está peleado con la belleza. El secreto está en su manera de estilizar, y es un doble secreto uno es técnico y otro espiritual

TERCERA SALA

En esta época no hay evidencia de sacrificios, esta cultura parece dedicarse a admirar lo cotidiano y prepararse para el misterio de la muerte. Aquí la vida tiene otra pauta. No tiene el drama de la cultura teocrática, no tiene figuras solemnes, ni dioses esculpidos. Sus valores van hacia el interior, hasta el espíritu, indiferentes a la lucha por el poder, el tributo, y a las representaciones que infunden temor. La pirámide y la tumba de tiro expresan preocupaciones diferentes.

CUARTA SALA, “EL HORNO”

En esta sala se expone la colección de cerámica prehispánica, originaria de los alrededores de Comala y salidas de tumbas de tiro. Como bien sabemos, el pueblo aquí asentado no erigió urbes hegemónicas, ni esculpió estelas monumentales, ni se ocupó científicamente de asuntos siderales, pero sí dedicó lo mejor de su esfuerzo a honrar celosamente a sus difuntos. La vista puede identificar en las vitrinas, la belleza, la delicadeza y originalidad de estas piezas que son reflejos de una vida refinada, de valores espirituales, de respeto y amor por la vida y la naturaleza. Se posee poca información histórica y arqueológica por falta de estudios; hasta hace poco tiempo, sabemos que pertenece a los complejos cerámicos: "Colima", "Comala" y "Ortices", con un fechamiento aproximado de 500 A. C. Y 600 D. C. En su mayoría las figuras son huecas para facilitar el proceso de cocimiento en el horno.

Rangel Hidalgo, el autor de esta museografía, quiso transportarnos a épocas muy antiguas en donde la cerámica se cocía en grandes hornos y envuelve al espectador en colores de fuego.

La vida de estos hombres transcurre ante nuestros ojos: mujeres cargando vasijas, mujer embarazada, bella escena de pareja que viene caminando. Hombres trabajando, agotados por su trabajo, descansando, cargando, se observa el mecapal en su frente. Alfarero, niño jugando con perro, perro itzcuintli comiendo maíz. Variedad de figuras en actitud de ceremonia, tamborilero, caracolero, caracoles, dirigentes de ceremonias bebiendo, contorsionista y luchador.

En la gran vitrina (el zoológico), más de cuarenta y cinco graciosos animalitos de su paraíso terrenal. Colima es especialmente reconocido por sus figuras zoomorfas, parece ser algo especial para los pobladores de estas tierras el perro xoloescuintle. Elegante y gracioso de proporciones armoniosas, "rima visual perfecta", así se le reconoce a un perro que tiene un lugar especial en este museo. Perros gordos,

guardianes atentos a sus amos, perros relajados con panza al piso, contrastando atentas orejas y flácidos cachetes, perros juguetones, perros compañeros, perros que los guían, descifrando con su olfato misteriosos mensajes... en fin... el perro de cerámica que es depositado en cada tumba para guiarlos y acompañarlos en su camino después de la vida.

Admirables en más de un sentido, son tanto la sabiduría técnica empleada en los procesos de cocción, pulido o bruñido, como el finísimo modelado y el dominio absoluto de volúmenes y geometrías esenciales, además de un interminable repertorio temático; tanto que nos lleva a pensar que sus productores pertenecieron a una organización, capaz de generar objetos de un raro refinamiento, como expresión del elevado sentido de la valoración estética, inherente a culturas consolidadas.

Al salir de esta sala en un pasillo se encuentra una muestra de las tarjetas de Navidad que la UNICEF y la New York Graphic Society editaron dándole un reconocimiento internacional a Rangel Hidalgo.

Pinacoteca Universitaria

La Pinacoteca Universitaria Alfonso Michel, se encuentra localizada en el primer cuadro de la ciudad de Colima. El acceso principal del inmueble es por la calle Vicente Guerrero con número asignado 35 y el edificio hace esquina con la calle Constitución en su costado poniente. Frente al ingreso principal se encuentra la Plaza

Hidalgo y el templo del Beaterio.

La Pinacoteca Universitaria está conformada por un conjunto de casonas tradicionales colimenses, que fueron revitalizadas para su uso actual en el periodo de 1994 a 1996. La arquitectura del edificio es de espacios amplios, regulada por la presencia del tradicional patio central con sus respectivos corredores y por supuesto, un traspatio con variados árboles frutales propios de nuestra vegetación.

La sabiduría popular ha bautizado a estos espacios abiertos como el Patio del Mango y el Patio de la Palma Gorda, por la soberbia presencia de un magnifico árbol de mango con formas caprichosas y una añeja palma de dimensiones espectaculares.

La Pinacoteca lleva el nombre de Alfonso Michel (1897-1957), quien es considerado el máximo exponente del arte pictórico que Colima ha dado al mundo y por ello nuestro museo cuenta con una sala de exhibición que lleva su nombre, en la que se exponen algunas de sus obras de forma permanente.

El artista colimense realizó sus primeros estudios artísticos en talleres particulares y escuelas abiertas de México y San Francisco, California. En los años veinte viajó a Europa para continuar su aprendizaje plástico y de regreso en México, comenzó a reinterpretar con un lenguaje propio las vanguardias europeas. Su primera exposición individual tuvo lugar en la Galería de Arte Mexicano en 1942. Durante sus inicios como pintor, ilustró los paisajes de su costa natal y algunos retratos, posteriormente recreó atmósferas de introspección, nostalgia y dolor.

EL RECORRIDO DE SUS ESPACIOS

Sede del patrimonio cultural universitario, la Pinacoteca alberga un acervo de más de mil obras en pintura, dibujo, escultura, grabado y fotografía de autores como Rafael Coronel, Carlos Mérida, José Luis Cuevas, Sofía Bassi, Alberto Gironella, Federico Cantú, Marcos Huerta y Juan Manuel de la Rosa; así como de artistas colimenses entre los que se encuentran Gabriel de la

Mora, Rafael Mesina, Gil Garea, Jorge Chávez Carrilo y Gabriel Portillo del Toro.

La Pinacoteca tiene un total de once salas museográficas, distribuidas en la Casa de Don Pascual y la Casa del Piano, en las que exhibe aproximadamente diez

exposiciones temporales al año, con las propuestas más destacadas del arte regional y nacional.

En la Casa de Don Pascual, el visitante puede apreciar un vitral policromado que representa al Volcán de fuego en erupción y cuya autoría corresponde al arquitecto Gonzalo Villa Chávez. Este espacio es sede de recitales, actividades literarias, conciertos, conferencias y diversas presentaciones artísticas.

En este mismo salón, destaca la sala de exhibición permanente que alberga obras del maestro Alfonso Michel como La Barricada, Bañista, Retrato de Pita Amor, Cabeza y Jarras, todas ellas realizadas entre 1949 y 1956.

La Pinacoteca Universitaria se ha consolidado como uno de los espacios culturales más activos de Colima no sólo por las propuestas presentadas por su propia curaduría y la conservación y difusión de su acervo, sino también por las múltiples actividades que alberga en coordinación con artistas diversos, promotores y personajes involucrados en la cultura local.

Otra de mis aportaciones a esta Dirección, es la elaboración del Manual para la acreditación de actividades culturales, ya que no se contaba con este, el cual realice conjuntamente con mis compañeros de trabajo; dado que en las cinco Delegaciones en las que esta dividida la Universidad de Colima en todo el estado, se presentan diferentes situaciones de acreditación y de esta manera se pudo unificar un mismo criterio para la citada acreditación. De esta manera muestro enseguida dicho documento.

3.2 MANUAL PARA LA ACREDITACION DE LA MATERIA DE ACTIVIDADES CULTURALES

En 1983, la Universidad de colima llevó a cabo una reestructuración de los planes y programas de estudio, como resultado de ello, se incorporaron las Actividades Culturales y Deportivas como asignatura básica en el nivel medio superior, facultando a la Dirección General de Difusión Cultural la acreditación de las actividades culturales.

El objetivo fundamental de estas materias es alcanzar la formación integral del estudiante. Para lograr este objetivo la Dirección General de Difusión Cultural implementó el programa club Estudiantil Amigos del Arte, el cuál ofrece al estudiante varias opciones de acreditación.

La finalidad de este manual es dar a conocer de manera muy sencilla la forma de Acreditar Actividades Culturales.

1. Es responsabilidad de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad de Colima.

1.1 Unificar los criterios conceptuales y de acreditación de las Actividades Culturales. 1.2 Contar con promotores capacitados para la planeación y operación de los eventos artísticos. 1.3 Contar con un departamento para el proceso de acreditación, con recursos humanos y materiales suficientes para atender lo relacionado a:  Captura de información de los boletos recibidos en cada evento.  Solicitar a los promotores la información de los eventos que se promocionan en Internet  Difundir a través de la página Web los eventos programados.  Llevar el control de las asistencias de cada alumno. Hacer el registro de los clubes 1.4 Recabar la información generada en las escuelas y supervisar su plan de trabajo. 1.5 Diseñar y realizar el plan operativo semestral, para ofrecer a los estudiantes. 1.6 Difundir durante los primeros 25 días después de inicio de clases, la información necesaria (trípticos, videos, manual…) para que estudiantes y directivos conozcan los lineamientos de acreditación. 1.7 Apoyar la generación de grupos artísticos y clubes en los planteles educativos y apoyar su participación en eventos artísticos.

1.8 Utilizar espacios adecuados para la realización de eventos artísticos que cubran las necesidades de acreditación de toda la población estudiantil de la Universidad de Colima. 1.9 Generar al final del semestre el listado de acreditación para cada escuela. 1.10 Elaborar las actas de acreditación de los alumnos que las soliciten en período extraordinario, de Regularización o especiales. 1.11 Enviar las actas de acreditación a las oficinas correspondientes para que se realicen los trámites necesarios.

2. Para acreditar Actividades Culturales los alumnos quedan inscritos automáticamente en el Club Amigos del Arte, en el momento de inscribirse o reinscribirse en su escuela. Las opciones de acreditación son las siguientes y para registrarse en los clubes de su escuela tienen 10 días hábiles. 2.1 Asistir como espectador a eventos artísticos durante el semestre cubriendo un mínimo de 10 horas por parcial.  Deberá imprimir sus boletos de la página Web de amigos del Arte  Llegar puntualmente a los eventos. (15 minutos antes) Visitando los museos universitarios:  El boleto se puede imprimir por Internet  Al final del recorrido el boleto debe ser sellado por el personal autorizado del museo y posteriormente entregarlo al responsable de las Actividades Culturales de su Plantel. NOTA: El estudiante podrá asistir a los museos y galerías que el elija, solamente una visita por museo. 2.3 Formando parte de clubes o grupos artísticos de las escuelas o de los grupos artísticos oficiales de la Universidad de Colima. (Mayor información en su Dirección) 2.3.1 El alumno deberá: * Asistir puntualmente a los ensayos citados por el director del grupo o taller. * Cumplir con los compromisos asignados al grupo 2.3.2 El Director del club o grupo artístico deberá: * Elaborar un plan de trabajo que será presentado a la DGDC. * Programar ensayos * Llevar listas de asistencia * Proporcionar oportunamente a la Dirección General de difusión Cultural los datos generales (nombre completo, escuela, semestre, grupo, número de cuenta) de los estudiantes que integran su grupo o taller para la acreditación de las actividades culturales, así como el lugar, día y hora de los ensayos. Esta información deberá ser entregada en un plazo de 15 días de iniciado el semestre. 2.4 Todos los puntos anteriores deberán ser cubiertos por el alumno antes de finalizar el período de evaluaciones ordinarias. De no ser así, se considera no acreditada.

NOTA: No se puede acreditar esta actividad en período extraordinario o de regularización.

3. Es responsabilidad del alumno: 3.1 Consultar constantemente su archivo personal en la página Web, para ver las asistencias que ha acumulado, para esto deberá: 3.1.1 Ingresar a la página http://www.ucol.com 3.1.2 Seleccionar “Servicios Estudiantiles” 3.1.3 Abrir la liga “Acreditaciones Culturales” 3.1.4 Seleccionar “Actividades Culturales” 3.1.5 Teclear el número de cuenta y clave personal (en caso de no saberla, deberá presionar el icono de Contacto y solicitarle al responsable del sistema se la proporcione, dentro de este apartado es necesario incluir el correo del alumnos para poder enviarle la clave de acceso o bien solicitarla en la dirección de la escuela). 3.1.6 Ya que ingresó a su archivo podrá elegir de la gran variedad de eventos programados el que más le agrade e imprimir el boleto. 3.2 Presentarse por lo menos 15 minutos antes del evento para entrar de manera ordenada al mismo. 3.3 Presentar su boleto al promotor responsable del evento al ingresar al lugar del evento. 3.4 Entregar el boleto al finalizar el evento al promotor responsable del mismo (no se recibirá más de 1 boleto por persona, ni el de los alumnos que salgan del evento antes de que haya finalizado), quién los entregará en la dirección General de Difusión cultural para el registro correspondiente.

*NOTA: Las asistencias de los eventos aparecerán registradas en sus archivos personales en un lapso no mayor de 76 horas (3 días).

4. El Director del plantel designará al responsable de Actividades Culturales. 4.1 Vigilar que en el interior de sus planteles se cumpla con lo señalado en el presente manual 4.2 Apoyar el surgimiento de clubes y grupos artísticos en sus planteles y supervisar su desarrollo. 4.3 Gestionar recursos para apoyar a los grupos artísticos que genere su plantel. 4.4 Consultar regularmente la página de Internet del Club Estudiantil Amigos del Arte para conocer los eventos programados y el nivel de asistencias de los estudiantes de su plantel.

Es importante recordar que Actividades Culturales, únicamente se acredita:  Club Amigos del Arte  Clubes Universitarios  Semanas Culturales  Visitas a Museos y Galerías  Talleres Artísticos

 Programa Prolideh  Apoyo a la comunidad

De esta manera además de acreditar la materia de Actividades Culturales, el alumno podrá disfrutar de espectáculos locales, nacionales e internaciones de excelente calidad a un bajo costo.

3.3 TRIPTICO DE ACTIVIDADES CULTURALES

Una aportación mas fue la elaboración del tríptico de Actividades Culturales donde informábamos a los estudiantes universitarios y directores de escuela de manera practica como acreditar la materia.

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

REYES PONCE, Agustin. Administración Moderna .Editorial Limusa, s,a. De c.v. Decima impresión.

HERNANDEZ Y RODRIGUEZ. Sergio. Introducción a la Administración un enfoque teórico practico. Editorial Mc. Graaw Hill. México 1995.

ANZOLA ROJAS, Sérvulo. Administración de Pequeñas Empresas. Editorial Mc. Graaw Hill. México 1997