ANÁLISIS GENERAL DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS DE

Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 , Jalisco, México

ÍNDICE

Introducción 6

Capítulo 1. Área Metropolitana de 7

Resumen ejecutivo

1.1 Información Sociodemográfica 10 1.1.1 Educación 1.1.2 Migración 1.1.3 Etnicidad 1.1.4 Servicio de salud 1.1.5 Situación conyugal 1.1.6 Hogares censales 1.1.7 Vivienda

1.2 Información Económica 19 1.2.1 Producción Bruta Total 1.2.2 Unidades económicas 1.2.3 Características económicas de la población 1.2.4 Patrones registrados en el IMSS 1.2.5 Inversión Total.

1.3 Seguridad 41 1.3.1 Carpetas de investigación.

Capítulo 2. Área Metropolitana interestatal de - Bahía de Banderas 43 Resumen ejecutivo

2.1 Información Sociodemográfica 46

2 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.1.1 Educación 2.1.2 Migración 2.1.3 Etnicidad 2.1.4 Servicio de salud 2.1.5 Situación conyugal 2.1.6 Hogares censales 2.1.7 Vivienda

2.2 Información Económica 55 2.2.1 Producción Bruta Total 2.2.2 Unidades económicas 2.2.3 Características económicas de la población 2.2.4 Patrones registrados en el IMSS 2.2.5 Inversión Total.

2.3 Seguridad 68 2.3.1 Carpetas de investigación.

Capítulo 3. Área Metropolitana de Ocotlán 70 Resumen ejecutivo

3.1 Información Sociodemográfica 73 2.1.1 Educación 2.1.2 Migración 2.1.3 Etnicidad 2.1.4 Servicio de salud 2.1.5 Situación conyugal 2.1.6 Hogares censales 2.1.7 Vivienda

3.2 Información Económica 82 2.2.1 Producción Bruta Total

3 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.2.2 Unidades económicas 2.2.3 Características económicas de la población 2.2.4 Patrones registrados en el IMSS 2.2.5 Inversión Total.

3.3 Seguridad 94 2.3.1 Carpetas de investigación.

Capítulo 4. Área Metropolitana del Sur 96 Resumen ejecutivo

3.1 Información Sociodemográfica 99 3.1.1 Educación 3.1.2 Migración 3.1.3 Etnicidad 3.1.4 Servicio de salud 3.1.5 Situación conyugal 3.1.6 Hogares censales 3.1.7 Vivienda

3.2 Información Económica 108 3.2.1 Producción Bruta Total 3.2.2 Unidades económicas 3.2.3 Características económicas de la población 3.2.4 Patrones registrados en el IMSS 3.2.5 Inversión Total.

3.3 Seguridad 123 3.3.1 Carpetas de investigación.

4 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Capítulo 5. Área Metropolitana de Autlán 124 Resumen ejecutivo

5.1 Información Sociodemográfica 127 5.1.1 Educación 5.1.2 Migración 5.1.3 Etnicidad 5.1.4 Servicio de salud 5.1.5 Situación conyugal 5.1.6 Hogares censales 5.1.7 Vivienda

5.2 Información Económica 136 5.2.1 Producción Bruta Total 5.2.2 Unidades económicas 5.2.3 Características económicas de la población 5.2.4 Patrones registrados en el IMSS 5.2.5 Inversión Total.

5.3 Seguridad 149 5.3.1 Carpetas de investigación.

ANEXOS 151

5 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

INTRODUCCIÓN

El presente ejercicio tiene por objetivo desarrollar una visión general respecto al estado que guardan las áreas metropolitanas en el estado de Jalisco, las cuales son el epicentro de la vida política, económica y cultural en la entidad. En la actualidad Jalisco cuenta con tres áreas metropolitanas identificadas por el Grupo Interinstitucional (GI), conformado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); estas áreas, o zonas en los términos del GI1, son: el Área Metropolitana de Guadalajara, el Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta y el Área Metropolitana de Ocotlán. Dichos procesos urbanos poseen las características que el GI estima son características del fenómeno metropolitano, como pudieran ser el proceso de conurbación, las elevadas densidades, la mutua interdependencia económica, social y ambiental, o las actividades productivas centradas en los sectores secundario y terciario.

Por otro lado, la Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco, otorga la atribución al Congreso del Estado para reconocer nuevas áreas metropolitanas, esto a solicitud de alguno de los municipios involucrados o, en su caso, por parte de un legislador. Es a raíz de esta facultad, que sumadas a las áreas metropolitanas identificadas por el GI, en Jalisco también se cuenta con el decreto de reconocimiento a las áreas metropolitanas del Sur de Jalisco y de Autlán de Navarro. Para el presente informe se han tomado en cuenta las 5 áreas metropolitanas reconocidas por el Congreso de Jalisco. Cabe señalar que la información aquí presentada es la de más reciente publicación en cada uno de los temas señalados, por lo que la temporalidad de los datos varía entre algunos temas, aún así consideramos que con la información del presente ejercicio se puede estimar de forma general, el estado de las metrópolis de Jalisco .

1 Si bien en la literatura especializada se distingue entre área y zona metropolitana, siendo la primera la asignada para denominar al área conurbada, y la segunda, para hablar de la totalidad del territorio de los municipios en los que el fenómeno metropolitano existe, en el presente trabajo se utilizan como sinónimos ya que tanto la definición de zona que utiliza el GI, como la de área que utiliza la legislación de Jalisco, pueden considerarse equivalentes.

6 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

CAPÍTULO 1 ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Resumen ejecutivo

El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se compone de 10 municipios, que se enlistan a continuación, Acatlán de Juárez, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, , Tonalá, Zapopan y .

En 2020 el Área Metropolitana de Guadalajara concentra 5 millones 268 mil 642 habitantes, de los cuales 2´684,675 (51.0%) son mujeres y 2´583,967 (49.0%) hombres. La población femenina supera a la masculina en 100 mil 708 personas, lo que implica que hay 96 hombres por cada 100 mujeres jaliscienses en el AMG. Población total según sexo Área Metropolitana de Guadalajara, 2010 y 2020

Imagen1. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020

Entre 2010 y 2020, la población del AMG se incrementó en un 16.5%, lo que significó que se agregaran 746 mil 887 personas. La población femenina creció un 16.4%, mientras que la masculina un 16.7%, en la misma década.

7 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En 2020 el municipio más poblado del AMG es Zapopan, con 1 millón 476 mil 491 habitantes, que representan el 28.2% de la población total. Este municipio registró un crecimiento del 18.7% en el período 2010-2020, con lo que, conforme a diversos eventos censales, consiguió por primera vez una población mayor que la del municipio de Guadalajara.

Entre los municipios más poblados del AMG destacan, Guadalajara (1’385,629) con una proporción del 26.3%, seguido de Tlajomulco de Zúñiga (727,750) con el 13.8% y San Pedro Tlaquepaque (687,127) con un 13.0% de la población.

Población total por municipio Área Metropolitana de Guadalajara, 2010 y 2020

Imagen 2. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020

● Educación. En 2020 el 98.0% de la población del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) de 15 años y más se encontraba alfabetizada, un 98.1% de los hombres y 97.8% de las mujeres.

8 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

● Migración. Conforme a datos del Censo de 2020, el 0.9% de la población residente del AMG son extranjeros, es decir, 43 mil 932 habitantes; de ellos, 24 mil 520 personas nacieron en Estados Unidos de América (0.5%) y 19 mil 412 en otros países (0.4%). Asimismo, destaca que el 13.6% de la población de los municipios de esta Área Metropolitana, eran migrantes de otras entidades federativas del país.

● Hogares Censales. De acuerdo al Censo 2020, hay en el AMG, 1 millón 483 mil 691 hogares, lo que representa un crecimiento del 35.3% respecto a los registrados en 2010 (1’096,489). De esos hogares, 1 millón 266 mil 749 (85.4%) son de tipo familiar y 204 mil 406 (13.8%) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Entre los hogares de tipo familiar, los nucleares representan el 73.0%, los ampliados 25.6% y los compuestos el 1.3%.

● Producción Bruta Total (PBT). Guadalajara se ha mantenido como el municipio con la mayor producción bruta total, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha disminuido de manera continua, cayendo de 45.7% en 2003 a 36.1% en 2018. Zapopan se mantiene como el segundo municipio con valor contribución a la PBT, pasando de 25.3% en 2003 a 27.1% en 2018. Las industrias manufactureras son las que tienen mayor participación en la PBT en todos los municipios del área metropolitana.

● Población Económicamente Activa. La población de 12 años y más en el AMG pasó de 3,420,694 personas en 2010 a 4,212,482 en 2020, un crecimiento de 791,788 personas o de 23.1% en 10 años.

● Inversión total de las unidades económicas. Guadalajara se ha mantenido como el municipio con la mayor inversión total, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha disminuido de manera continua, cayendo de 62.9% en 2003 a 38.6% en 2018. Zapopan ha ganado una mayor participación pues aumentó de 18.6% en 2003 a 28.2% en 2018, un incremento de 9.6 puntos porcentuales;

● Seguridad. Durante 10 años se han iniciado 882,765 carpetas de investigación o averiguaciones previas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el robo de vehículo automotor es el delito que más se ha denunciado con 166, 575 (13.2%) reportes.

9 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

1.1 Información Sociodemográfica

1.1.1 Educación

En 2020 el 98.0% de la población del Área Metropolitana de Guadalajara de 15 años y más se encontraba alfabetizada, un 98.1% de los hombres y 97.8% de las mujeres.

Entre 2010 y 2020, la tasa de alfabetización en el Área Metropolitana se incrementó en un 1.2%, un 1.0% para los hombres y un 1.4% entre las mujeres de 15 años y más. A lo largo de esa década, estas últimas pasaron de 96.5% a 97.8% de la población femenina adulta en esa condición.

Tasas de alfabetización de la población de 15 años y más según sexo Área Metropolitana de Guadalajara 2010 y 2020

Imagen 3. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020

Por su parte, en el período 2010-2020, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el AMG se incrementó en todos los municipios. De acuerdo con los resultados del Censo 2020, Zapopan es el municipio con mayor grado promedio de escolaridad, con 11.5 años

10 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México aprobados, esto es, el equivalente a dos años de bachillerato, un 10.5% más que el reportado en 2010, cuando era de 10.4 años.

En el otro extremo, el municipio con menor grado promedio de escolaridad de esta Área Metropolitana es Zapotlanejo, con 7.9 años; quien registró un incremento del 18.4% en este indicador, respecto al reportado en 2010 que fue de 6.6 años.

Grado promedio de escolaridad por municipio Área Metropolitana de Guadalajara 2010 y 2020

Imagen 4. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

1.1.2 Migración

Conforme a datos del Censo de 2020, el 0.9% de la población residente del AMG son extranjeros, es decir, 43 mil 932 habitantes; de ellos, 24 mil 520 personas nacieron en Estados Unidos de

11 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

América (0.5%) y 19 mil 412 en otros países (0.4%). Asimismo, destaca que el 13.6% de la población de los municipios de esta Área Metropolitana, eran migrantes de otras entidades federativas del país.

Porcentaje de población del Área Metropolitana de Guadalajara por lugar de nacimiento 2010 y 2020

Imagen 5. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

Es importante mencionar que el censo del 2020, captó las causas por las que las personas deciden migrar. Entre las principales, dentro del Área Metropolitana de Guadalajara el 36.2% señaló que migró para reunirse con la familia, el 12.7% por un cambio u oferta de trabajo y el 10.7% para buscar trabajo. Destaca que el 3.2% lo hizo por inseguridad delictiva o violencia y el 6.9% para estudiar.

12 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Porcentaje de población de 5 años y más migrante según causa de la migración entre marzo de 2015 y marzo de 2020 Área Metropolitana de Guadalajara

Imagen 6. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

1.1.3 Etnicidad

En el Área Metropolitana de Guadalajara residían en 2020 un monto de 29 mil 548 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena. En comparación con 2010, el número de hablantes de lengua indígena se incrementó un 11.7%, es decir, 3 mil 096 personas más. No obstante, si se analiza la proporción que representan de la población de esas mismas edades,

13 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México el porcentaje de personas que hablan lengua indígena disminuyó relativamente un 5.8%, al pasar de 0.63% en 2010 a 0.59% en 2020.

Dentro del Área Metropolitana, Acatlán de Juárez es el municipio con mayor proporción de su población de 3 años y más hablante de lengua indígena en 2020, con el 2.7%. No obstante, en términos absolutos el municipio con mayor cantidad de indígenas en Zapopan, con 14 mil 413 personas. En el período 2010-2020 Acatlán de Juárez tuvo un incremento del 28.6% en el volumen de la población indígena, mientras que en Zapopan fue del 15.3%.

Porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena 2010-2020

Área Metropolitana de Guadalajara

Imagen 7. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

14 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

1.1.4 Servicios de salud

Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población del AMG que declaró estar afiliada a los servicios de salud aumentó un 8.8%, al pasar de 63.4% a 68.9%, respectivamente. Actualmente hay más de 3.6 millones de afiliados y afiliadas a alguna institución de salud, de éstas, 56.7% al Instituto Mexicano del Seguro Social, 6.2% al Instituto de Salud para el Bienestar, 2.4% al ISSSTE, 0.1% al ISSSTE estatal, 0.3% a PEMEX, Defensa o Marina; 0.2% al IMSS Bienestar, 3.8% a instituciones privadas y 0.8% a otras instituciones. Es importante señalar que el 30.0% de la población de esta Área Metropolitana no está afiliada a servicios de salud.

Población total según condición de afiliación a servicios de salud y

tipo de institución 2010 y 2020 Área Metropolitana de Guadalajara

Imagen 8. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020

15 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

1.1.5 Situación conyugal

De acuerdo con los resultados del Censo, del total de la población de 12 años y más que vivían en el Área Metropolitana de Guadalajara en 2020, el 36.3% estaba casada, 37.5% era soltera, 14.4% vivía en unión libre, el 5.1% se encontraba separada, 2.3% divorciada y el 4.4% era viuda.

En el período 2010-2020, la proporción de personas casadas bajó de 42.5% a 36.3%, lo que significó un decremento del 14.7%; mientras que el porcentaje de población de aquellas que vivían en unión libre se incrementó en un 45.4% al pasar de 9.9% a 14.4%, respectivamente.

Porcentaje de la población de 12 años y más según situación conyugal 2010 y 2020 Área Metropolitana de Guadalajara

Imagen 9. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

16 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

1.1.6 Hogares censales

De acuerdo al Censo 2020, hay en el AMG, 1 millón 483 mil 691 hogares, lo que representa un crecimiento del 35.3% respecto a los registrados en 2010 (1’096,489). De esos hogares, 1 millón 266 mil 749 (85.4%) son de tipo familiar y 204 mil 406 (13.8%) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Entre los hogares de tipo familiar, los nucleares representan el 73.0%, los ampliados 25.6% y los compuestos el 1.3%.

En el período 2010-2020 la proporción de hogares familiares disminuyó un 5.9%; mientras que el porcentaje de los de tipo no familiar se incrementó en un 50.6%, al pasar de 9.2% a 13.8%, respectivamente.

Hogares censales según tipo y clase de hogar censal 2010 y 2020 Área Metropolitana de Guadalajara

Imagen 10. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

17 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

1.1.7 Vivienda

Respecto a la disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación en las viviendas del Área Metropolitana de Guadalajara, conforme a los resultados del Censo 2020, el 94.4% de las viviendas particulares habitadas disponían de televisión, 94.4% de refrigerador, 93.7% de teléfono celular, 66.6% contaban con internet, 55.3% con automóvil o camioneta y el 48.6% tenían computadora.

Entre 2010 y 2020 la proporción de viviendas con acceso a internet se incrementó en un 104.2%, el porcentaje de las que tenían computadora creció 15.8% y los de teléfono celular un 15.3%.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas según disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación

Imagen 11. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

18 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

1.2 Información Económica

1.2.1 Producción Bruta Total (PBT)

De acuerdo con información de Censos Económicos de INEGI, en el Área Metropolitana de Guadalajara, Guadalajara se ha mantenido como el municipio con la mayor producción bruta total, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha disminuido de manera continua, cayendo de 45.7% en 2003 a 36.1% en 2018. Zapopan se mantiene como el segundo municipio con valor contribución a la PBT, pasando de 25.3% en 2003 a 27.1% en 2018.

Por otra parte, los municipios que han ganado una mayor participación han sido San Pedro Tlaquepaque, que aumentó de 5.9% en 2003 a 11.0% en 2018, un incremento de 5.1 puntos porcentuales y Tlajomulco de Zúñiga, que aumentó de 6.8% en 2003 a 10.0% en 2018, un incremento de 3.2 puntos. La producción bruta total de los municipios exteriores de Zapotlanejo, Ixtlahuacán de los Membrillos, Acatlán de Juárez y Juanacatlán representa apenas el 1.5% del total del Área Metropolitana de Guadalajara.

Distribución porcentual de la Producción Bruta Total de los municipios centrales del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2003-2018.

Imagen 12. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

19 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Producción Bruta Total de los municipios centrales del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, millones de pesos corrientes, 2003-2018.

Imagen 13. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Zapotlanejo, Ixtlahuacán de los Membrillos, Acatlán de Juárez y Juanacatlán concentran apenas el 1.5% de la PBT del Área Metropolitana de Guadalajara. Dentro de los municipios exteriores, Ixtlahuacán de los Membrillos se ha mantenido como el municipio con la mayor producción bruta total, con un 0.6% de participación en 2018. Sin embargo, Zapotlanejo ha aumentado su participación de 0.2% en 2003 a 0.6% en 2018.

Distribución porcentual de la Producción Bruta Total de los municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2003-2018.

Imagen 14. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

20 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Producción Bruta Total de los municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, millones de pesos corrientes, 2003-2018.

Imagen 15. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

A pesos corrientes, el municipio de Guadalajara tuvo el mayor incremento en la PBT en términos absolutos de 186,071 millones de pesos en 5 años de 2013 a 2018, Zapopan el segundo con 118,247 mdp, y El Salto el tercero con 90,224 mdp. En total, el Área Metropolitana de Guadalajara creció 97.1% en términos nominales en 5 años, con 555,674 millones de pesos.

Variaciones de la Producción Bruta Total del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2008-2018

Variación absoluta, Variación porcentual Municipio millones de pesos 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Guadalajara 75,482 -4,046 186,071 50.5% -1.8% 84.2% Zapopan 56,935 47,369 118,247 68.8% 33.9% 63.2% El Salto -1,516 10,890 90,224 -3.4% 25.4% 168.0% San Pedro Tlaquepaque 20,514 10,425 74,058 105.6% 26.1% 147.0% Tlajomulco de Zúñiga 2,508 14,680 73,171 11.2% 59.1% 185.2%

21 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Tonalá 1,208 2,847 9,716 31.0% 55.8% 122.2% Ixtlahuacán de los Membrillos 1,835 3,013 -845 55.9% 58.9% -10.4% Zapotlanejo 2,417 -103 3,363 310.1% -3.2% 108.7% Acatlán de Juárez -234 616 1,264 -30.3% 114.4% 109.5% Juanacatlán 36 149 405 85.7% 189.3% 178.2% Total 159,184 85,840 555,674 48.7% 17.7% 97.1%

Tabla 1. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Las industrias manufactureras son las que tienen mayor participación en la PBT en todos los municipios del área metropolitana, de acuerdo con los Censos Económicos 2019. Para Guadalajara representan el 38% de su PBT, para El Salto el 92%, para Tlajomulco el 79%, para Tlaquepaque el 55%, para Tonalá el 42%, para Zapopan el 45%, para Acatlán de Juárez el 84%, para Ixtlahuacán de los Membrillos el 93.5%, para Juanacatlán 78.4%, y para Zapotlanejo 53.5%. Cabe señalar que los Censos Económicos son levantamientos urbanos y semiurbanos, por lo que las actividades primarias (sector 11) están subrepresentadas en esta fuente del INEGI.

Producción Bruta Total por sector de actividad económica en los municipios centrales del Área Metropolitana de Guadalajara, 2018.

Millones de pesos Sector de actividad económica Tlajomulco San Pedro Guadalajara El Salto Tonalá Zapopan de Zúñiga Tlaquepaque Sector 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 12 - 13 - 3 14 Sector 21 Minería - - - 36 Sector 22 Gen., trans., distribución y comercialización de energía eléctric. suministro agua, gas natural por ductos al consumidor final - - - - - Sector 23 Construcción 27,117 210 320 1,445 114 10,963 Sector 31-33 Industrias manufactureras 154,044 132,214 89,248 68,942 7,344 137,565 Sector 43 Comercio al por mayor 43,929 6,675 3,902 25,970 926 22,715 Sector 46 Comercio al por menor 40,984 1,499 7,991 8,183 4,319 33,400 Sector 48-49 Transportes, correos y almacenamiento 19,018 1,483 2,746 6,345 1,173 3,424 Sector 51 Información en medios masivos 25,480 45 299 257 222 1,999

22 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Sector 52 Servicios financieros y de seguros 7,388 31 334 628 265 2,834 Sector 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 6,763 131 577 1,109 86 4,543 Sector 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 12,808 47 306 925 71 6,022 Sector 55 Corporativos 2,217 - Sector 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación 25,900 643 2,262 3,623 882 9,441 Sector 61 Servicios educativos 4,637 37 733 2,126 253 6,005 Sector 62 Servicios de salud y de asistencia social 8,029 38 614 269 222 4,832 Sector 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 2,080 12 288 139 128 4,913 Sector 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 15,050 497 2,091 2,207 951 10,834 Sector 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 8,044 345 807 1,545 707 5,726 Total municipal 407,011 143,932 112,677 124,432 17,667 305,272

Tabla 2. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos 2019

Producción Bruta Total por sector de actividad económica en los municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara, 2018.

Millones de pesos Acatlán Ixtlahuacán Sector de actividad económica de de los Juanacatlán Zapotlanejo Juárez Membrillos Sector 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1 - - 1 Sector 21 Minería 16 - - Sector 22 Gen., trans., distribución y comercialización de energía eléctric. suministro agua, gas natural por ductos al consumidor final - - - - Sector 23 Construcción 29 - - 38 Sector 31-33 Industrias manufactureras 2,033 6,810 495 3,452 Sector 43 Comercio al por mayor 44 98 1 338 Sector 46 Comercio al por menor 140 188 58 863 Sector 48-49 Transportes, correos y almacenamiento - 48 28 309 Sector 51 Información en medios masivos - - Sector 52 Servicios financieros y de seguros 6 13 6 - Sector 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1 4 - 6

23 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Sector 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 2 2 1 18 Sector 55 Corporativos Sector 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación 2 24 1 169 Sector 61 Servicios educativos - 0 - 23 Sector 62 Servicios de salud y de asistencia social 2 - 4 28 Sector 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 4 3 1 4 Sector 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 60 39 12 239 Sector 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 31 19 8 907 Total municipal 2,418 7,285 632 6,456

Tabla 3.Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos 2019.

1.2.2 Unidades Económicas2

● Censos económicos

De acuerdo con información de Censos Económicos de INEGI, en el Área Metropolitana de Guadalajara, Guadalajara se ha mantenido como el municipio con el mayor número de unidades económicas, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana tiene una tendencia a la baja, disminuyendo de 57.7% en 2003 a 44.7% en 2018. Por otra parte, los municipios que han ganado una mayor participación han sido Zapopan, que aumentó de 18.7% en 2003 a 23.2% en 2018, un incremento de 4.5% y Tlajomulco de Zúñiga, que aumentó de 2.7% en 2003 a 6.8% en 2018, un incremento de 4.0%. Las unidades económicas de los municipios exteriores de Zapotlanejo, Acatlán de Juárez, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán representan apenas el 2.8% del total del área metropolitana.

2 En esta sección se presenta información de los establecimientos en el área metropolitana considerando dos fuentes de información de INEGI: Censos Económicos que se levantan cada 5 años, y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) que se actualiza cada seis meses.

24 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Distribución porcentual por municipio de las unidades económicas de los municipios centrales del Área Metropolitana de Guadalajara, 2003-2018.

Imagen 16. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Unidades económicas de los municipios centrales del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2003-2018.

Imagen 17. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual por municipio de las unidades económicas de municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara, 2003-2018.

25 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Imagen 18. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Por su parte, dentro de los municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara, Zapotlanejo se ha mantenido como el municipio con un mayor número de unidades económicas, con un 1.7% de participación en 2018. No obstante, Zapotlanejo ha estado disminuyendo su participación porcentual de manera continua desde 2003.

Unidades económicas de municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2003-2018.

Imagen 18. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

26 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Variaciones de las unidades económicas del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2008-2018

Variación Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Guadalajara 7,660 5,861 -1,319 9.9% 6.9% -1.5% Zapopan 8,178 9,531 3,546 32.7% 28.7% 8.3% San Pedro Tlaquepaque 3,528 3,127 2,340 27.4% 19.1% 12.0% Tonalá 3,775 3,125 885 40.5% 23.9% 5.5% Tlajomulco de Zúñiga 3,119 4,301 2,453 85.7% 63.6% 22.2% El Salto 1,463 1,897 357 64.6% 50.9% 6.3% Zapotlanejo 599 502 172 28.4% 18.6% 5.4% Acatlán de Juárez 85 149 18 12.0% 18.7% 1.9% Ixtlahuacán de los Membrillos 159 340 9 37.7% 58.5% 1.0% Juanacatlán 41 168 -75 18.4% 63.6% -17.4% Total 28,607 29,001 8,386 21.4% 17.9% 4.4%

Tabla 4. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

● Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)

En la siguiente tabla se muestran las unidades económicas del Área Metropolitana de Guadalajara de 2010 y 2020. El municipio con más establecimientos en 2020 es Guadalajara con un total de 99,742 que representan el 44.3% del total de los establecimientos de AMG, en segundo lugar está Zapopan con 52,393 (23.3%), y en tercer lugar es Tlaquepaque con 24,580 (10.9%) establecimientos.

Unidades económicas del Área Metropolitana de Guadalajara 2010-2020

Municipio 2010 2020 Distr. % 2010 Distr. % 2020 Guadalajara 93,662 99,742 51.5% 44.3% Zapopan 37,234 52,393 20.5% 23.3% Tlaquepaque 18,843 24,580 10.4% 10.9% Tonalá 15,093 19,520 8.3% 8.7% Tlajomulco de Zúñiga 7,840 15,672 4.3% 7.0% El Salto 4,317 6,895 2.4% 3.1% Zapotlanejo 3,103 3,654 1.7% 1.6% Acatlán de Juárez 929 1,151 0.5% 0.5% Ixtlahuacán de los Membrillos 669 1,074 0.4% 0.5% Juanacatlán 323 416 0.2% 0.2% Total 182,013 225,097 100.0% 100.0%

27 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Tabla 5. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

El municipio que tuvo mayor aumento de unidades económicas en un periodo de 10 años fue Zapopan que incrementó sus establecimientos en un 40.7% que representan 15,159 negocios más, seguido de Tlajomulco que incrementó un 99.9% que representan 7,832 negocios más. El municipio que tuvo un menor aumento fue Juanacatlán con 28.8% que representan 93 negocios adicionales en un periodo de 10 años.

Variación absoluta y relativa de las unidades económicas Área Metropolitana de Guadalajara 2010-2020

Municipio Variación absoluta Variación relativa Zapopan 15,159 40.7% Tlajomulco de Zúñiga 7,832 99.9% Guadalajara 6,080 6.5% Tlaquepaque 5,737 30.4% Tonalá 4,427 29.3% El Salto 2,578 59.7% Zapotlanejo 551 17.8% Ixtlahuacán de los Membrillos 405 60.5% Acatlán de Juárez 222 23.9% Juanacatlán 93 28.8% Total 43,084 23.7%

Tabla 6. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

28 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el mapa se muestran las unidades económicas de 2010 del Área Metropolitana de Guadalajara con un total de 182,013 establecimientos. La mayor parte se concentra en el municipio de Guadalajara con 93,662 establecimientos, en Zapopan con 37,234 y en Tlaquepaque con 18,843 establecimientos.

Mapa de unidades económicas de 2010 del Área Metropolitana de Guadalajara

Imagen 20. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

29 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el mapa se muestran las unidades económicas de 2020 del Área Metropolitana de Guadalajara con un total de 225,097 establecimientos. Los municipios de Zapopan y Tlajomulco son los que mayor incremento de unidades económicas tuvieron en un periodo de 10 años, Zapopan con un total de 52,393 negocios y Tlajomulco con 15,672 negocios adicionales.

Mapa de unidades económicas de 2020 del Área Metropolitana de Guadalajara

Imagen 21. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

30 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

1.2.3 Características económicas de la población, personal ocupado y empleo formal3

● Características económicas de la población según el Censo de Población y Vivienda

La población de 12 años y más en el Área Metropolitana de Guadalajara pasó de 3,420,694 personas en 2010 a 4,212,482 en 2020, un crecimiento de 791,788 personas o de 23.1% en 10 años. De este crecimiento en términos absolutos, 225.9 mil ocurrieron en Zapopan, 274.3 mil en Tlajomulco, 96.5 mil en Tonalá y 93.2 mil en El Salto. En contraste, Guadalajara perdió a 19,571 personas de 12 años y más.

Otro aspecto relevante que destacar en el municipio de Guadalajara es que, a pesar de una disminución en la población general de 12 años y más, se observa un cambio en la composición de esta población: la PEA ocupada aumentó de 660.4 mil a 736.5 mil personas en 10 años, la población desocupada disminuyó en 15 mil personas, y la Población No Económicamente Activa (la que no trabaja y no busca trabajo) también disminuyó de 494.2 mil a 415.8 mil personas (más de 78 mil personas) en el mismo periodo. Este comportamiento no se observa en ningún otro municipio del área metropolitana.

Por otro lado, Zapopan tiene la PEA ocupada más alta del área metropolitana con 770,711 personas, mientras que Guadalajara registra 736,543.

La tasa de participación económica, que es la proporción de la PEA sobre la población total de 12 años y más, pasó de 58.3% a 65.4% en 10 años en el área metropolitana. Zapotlanejo es el que tiene la tasa de participación mayor con 67.7% y Acatlán de Juárez la menor con 54.3%. La tasa de desocupación (PEA desocupada/PEA) disminuyó de 3.8% a 1.5% en el mismo periodo en el área metropolitana.

3 En esta sección se presenta información de las características económicas de la población del Área Metropolitana de Guadalajara utilizando tres fuentes de información. Por un lado, se presentan los resultados del Censo de Población y Vivienda que incluye la Población Económicamente Activa (PEA) tanto la ocupada como la desocupada, así como la Población No Económicamente Activa (PNEA). La segunda fuente de información es la población ocupada en los establecimientos reportada en los Censos Económicos. Por último, también se presenta el empleo formal de acuerdo con los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

31 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Composición de la población de 12 años y más por condición económica en el Área Metropolitana de Guadalajara, 2010 y 20204

Población PEA Tasa de Año de 12 Tasa de Municipio PNEA NE participación censal años y desocupación Ocupada Desocupada económica más 2020 736,543 10,867 415,764 3,217 1,166,391 64.1% 1.5% Guadalajara 2010 660,494 25,800 494,157 5,511 1,185,962 57.9% 3.8% 2020 770,711 10,994 392,422 4,192 1,178,319 66.3% 1.4% Zapopan 2010 542,497 19,736 385,916 4,238 952,387 59.0% 3.5% Tlajomulco de 2020 364,920 5,825 183,967 1,194 555,906 66.7% 1.6% Zúñiga 2010 159,215 6,433 114,681 1,265 281,594 58.8% 3.9% 2020 351,755 5,413 184,359 1,197 542,724 65.8% 1.5% Tlaquepaque 2010 249,592 10,446 187,110 2,331 449,479 57.9% 4.0% 2020 290,515 4,474 148,564 1,038 444,591 66.4% 1.5% Tonalá 2010 200,401 8,203 137,166 2,306 348,076 59.9% 3.9% 2020 109,679 2,318 60,153 8,052 180,202 62.2% 2.1% El Salto 2010 51,659 2,553 43,990 571 98,773 54.9% 4.7% 2020 33,482 360 16,028 129 49,999 67.7% 1.1% Zapotlanejo 2010 25,668 1,211 19,838 404 47,121 57.0% 4.5% Ixtlahuacán 2020 32,739 551 18,066 105 51,461 64.7% 1.7% de los 2010 15,525 693 13,146 178 29,542 54.9% 4.3% Membrillos Acatlán de 2020 10,718 194 9,139 45 20,096 54.3% 1.8% Juárez 2010 7,679 449 9,593 109 17,830 45.6% 5.5% 2020 14,056 234 8,431 72 22,793 62.7% 1.6% Juanacatlán 2010 4,917 170 4,793 50 9,930 51.2% 3.3% 2020 2,715,118 41,230 1,436,893 19,241 4,212,482 65.4% 1.5% Total 2010 1,917,647 75,694 1,410,390 16,963 3,420,694 58.3% 3.8%

Tabla 7. Fuente: IIEG, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020, INEGI.

Si bien la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha incrementado en los últimos años, todavía sigue siendo menor a la de los hombres. En el área metropolitana la tasa de participación masculina pasó de 75.4% en 2010 a 76.8% en 2020, mientras que la femenina pasó de 42.2% a 54.7% en el mismo periodo. Zapopan es el municipio con la mayor tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral de 56.2% en el 2020, mientras que Acatlán de Juárez tiene la menor con 44.5%.

4 PEA: Población Económicamente Activa; aquella que trabaja (PEA ocupada) o busca trabajo (PEA desocupada). PNEA (Población No Económicamente Activa: aquella que no trabaja y no busca trabajo). NE: No especificado. Tasa de participación económica = PEAx100/(Población de 12 años y más). La tasa de desocupación = PEA desocupadax100/PEA.

32 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Tasa de participación económica en el Área Metropolitana de Guadalajara por municipio y sexo, 2010-20205

Hombres Mujeres 2010 2020 2010 2020 Acatlán de Juárez 59.3% 63.0% 30.0% 44.5% El Salto 76.3% 70.8% 33.7% 52.5% Guadalajara 73.4% 74.7% 44.0% 54.4% Ixtlahuacán de los Membrillos 76.2% 78.4% 34.4% 51.6% Juanacatlán 72.7% 78.3% 29.6% 47.6% San Pedro Tlaquepaque 76.4% 77.7% 40.2% 54.4% Tlajomulco de Zúñiga 79.8% 79.5% 38.6% 54.4% Tonalá 78.6% 79.2% 40.6% 54.0% Zapopan 74.8% 77.2% 44.3% 56.2% Zapotlanejo 79.2% 81.9% 36.5% 54.2% Total AMG 75.4% 76.8% 42.2% 54.7%

Tabla 8. Fuente: IIEG, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020, INEGI.

● Personal ocupado según los Censos Económicos

De acuerdo con información de Censos Económicos de INEGI, en el Área Metropolitana de Guadalajara, Guadalajara se ha mantenido como el municipio con la mayor cantidad de personal ocupado total, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha disminuido de manera continua, cayendo de 57.3% en 2003 a 44.7% en 2018. Por otra parte, los municipios que han ganado una mayor participación han sido Zapopan, que aumentó de 23.3% en 2003 a 28.2% en 2018, un incremento de 4.9%; Tlajomulco de Zúñiga, que aumentó de 4.3% en 2003 a 7.6% en 2018, un incremento de 3.3%; y San Pedro Tlaquepaque, que aumentó de 7.1% en 2003 a 9.7% en 2018, un incremento de 2.6%. El personal ocupado de los municipios exteriores de Zapotlanejo, Ixtlahuacán de los Membrillos, Acatlán de Juárez y Juanacatlán representan apenas el 1.4% del total del área metropolitana.

Cabe señalar que no hay contradicción entre lo que reportan los Censos Económicos que pone a Guadalajara en primer lugar del área metropolitana y lo que arroja el Censo de Población y

5 Nota: Tasa de participación económica = PEAx100/(Población de 12 años y más).

33 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Vivienda que pone a Zapopan en primer lugar en PEA ocupada. Los Censos Económicos se levantan según la ubicación del establecimiento, es decir, el lugar de trabajo, mientras que el Censo de Población y Vivienda en donde vive la persona que trabaja. Estas diferencias pueden explicarse por el desplazamiento de las personas del municipio donde vive al municipio donde trabaja.

Personal ocupado total de las unidades económicas de municipios centrales del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2003-2018.

Imagen 22. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual del personal ocupado total de las unidades económicas en municipios centrales del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2003-2018.

Imagen 23. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

34 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Por su parte, dentro de los municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara, Zapotlanejo se ha mantenido como el municipio con un mayor número de personal ocupado, con un 0.8% de participación en 2018 respecto al total del área metropolitana. Por otro lado, Ixtlahuacán de los Membrillos ha reducido su participación de 0.4% en 2003 a 0.3% en 2018.

Personal ocupado total de las unidades económicas de municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2003-2018.

Imagen 24. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual del personal ocupado total de las unidades económicas de municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2003-2018.

Imagen 25. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

35 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Variaciones del personal ocupado total en las unidades económicas del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, 2008-2018

Variación Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Guadalajara 32,595 -21,758 116,669 6.2% -3.9% 21.7% Zapopan 67,487 40,088 91,192 31.4% 14.2% 28.3% San Pedro Tlaquepaque 41,514 -1,227 36,346 63.2% -1.1% 34.3% Tlajomulco de Zúñiga 11,342 26,736 33,526 28.7% 52.5% 43.2% El Salto 15,459 704 20,298 53.2% 1.6% 44.9% Tonalá 14,540 1,678 10,007 48.4% 3.8% 21.6% Zapotlanejo 2,953 -913 2,626 42.2% -9.2% 29.1% Ixtlahuacán de los Membrillos 540 1,046 -1,542 14.3% 24.2% -28.7% Acatlán de Juárez 81 375 894 3.5% 15.8% 32.5% Juanacatlán 270 347 116 47.0% 41.1% 9.7% Total 186,781 47,076 310,132 20.3% 4.3% 26.9%

Tabla 9. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

● Empleo formal

El número de trabajadores afiliados en el IMSS en el Área Metropolitana de Guadalajara pasó de 1.0 millones de personas en 2010 a 1.38 millones en 2020, un crecimiento absoluto de 379,542 empleos formales o de 37.9% en 10 años, cuyo aumento se dio principalmente en Zapopan con casi 140 mil de estos empleos, mientras que Guadalajara registró un crecimiento absoluto de 117.6 mil trabajadores en el mismo periodo. Aun con este crecimiento de Zapopan, el municipio de Guadalajara concentra el mayor número de trabajadores formales de 2020 con 50.1% del total del área metropolitana, seguido de Zapopan que tiene el 28.5%.

36 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Trabajadores asegurados en el IMSS en el Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, cierre 2000, 2010 y 2020

Cierre de año Distr. % Variación absoluta Variación % 2000 2010 2020 2020 2000-2010 2010-2020 2000-2010 2010-2020 Acatlán de Juárez 3,470 2,639 5,979 0.4% -831 3,340 -23.9% 126.6% El Salto 33,812 29,822 50,854 3.7% -3,990 21,032 -11.8% 70.5% Guadalajara 530,671 574,195 691,788 50.1% 43,524 117,593 8.2% 20.5% Ixtlahuacán de los Membrillos 1,451 1,908 4,059 0.3% 457 2,151 31.5% 112.7% Juanacatlán 182 517 1,157 0.1% 335 640 184.1% 123.8% Tlajomulco de Zúñiga 32,309 51,073 86,998 6.3% 18,764 35,925 58.1% 70.3% Tlaquepaque 47,013 66,707 111,170 8.0% 19,694 44,463 41.9% 66.7% Tonalá 12,330 18,296 29,922 2.2% 5,966 11,626 48.4% 63.5% Zapopan 163,391 253,330 393,255 28.5% 89,939 139,925 55.0% 55.2% Zapotlanejo 2,924 3,301 6,148 0.4% 377 2,847 12.9% 86.2% Total 827,553 1,001,788 1,381,330 100.0% 174,235 379,542 21.1% 37.9%

Tabla 10. Fuente: IIEG, con información del IMSS.

1.2.4 Patrones registrados en el IMSS

Al cierre de 2020, el municipio de Guadalajara tenía registrados a 33,660 patrones en el IMSS, un aumento de 3,994 patrones con respecto al cierre de 2010, lo que implica una variación de 13.46% en 10 años. Zapopan pasó de 13,623 patrones registrados en 2010 a 20,701 en 2020, una variación absoluta de 7,078 empleadores o de 51.96%. Por su parte, los municipios de Acatlán de Juárez, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán tienen pocos patrones afiliados y que, por un criterio de confidencialidad, el IMSS no presenta la información de estos municipios.

37 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Patrones registrados ante el IMSS, Área Metropolitana de Guadalajara, 2010 y 20206

Participación Participación Variación (2010-2020) Diciembre Diciembre Municipio % Jalisco % Jalisco Variación Puntos % en 2010 2020 Absoluta 2010 2020 % participación Acatlán de Juárez C C 167 0.17% C C C El Salto 734 0.98% 1,222 1.25% 488 66.49% 0.26% Guadalajara 29,666 39.71% 33,660 34.32% 3,994 13.46% -5.38% Ixtlahuacán de los C C 183 0.19% C C C Membrillos Juanacatlán C C C C C C C San Pedro 3,647 4.88% 5,581 5.69% 1,934 53.03% 0.81% Tlaquepaque Tlajomulco de 1,712 2.29% 3,203 3.27% 1,491 87.09% 0.97% Zúñiga Tonalá 1,620 2.17% 2,687 2.74% 1,067 65.86% 0.57% Zapopan 13,623 18.23% 20,701 21.11% 7,078 51.96% 2.88% Zapotlanejo 488 0.65% 733 0.75% 245 50.20% 0.09% Total* 51,490 68.9% 68,137 69.5% 16,647 32.3% 0.6%

Tabla 11. Fuente: IIEG, con información del IMSS

1.2.5 Inversión total

De acuerdo con los Censos Económicos, la inversión total es el incremento en activos, insumos y productos que experimentaron las unidades económicas durante el año de referencia. Se obtiene sumando a la formación bruta de capital fijo la variación de existencias. En el Área Metropolitana de Guadalajara, Guadalajara se ha mantenido como el municipio con la mayor inversión total, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha disminuido de manera continua, cayendo de 62.9% en 2003 a 38.6% en 2018. Por otra parte, los municipios que han ganado una mayor participación han sido Zapopan que aumentó de 18.6% en 2003 a 28.2% en 2018, un incremento de 9.6 puntos porcentuales; San Pedro Tlaquepaque, que aumentó de 7.2% en 2003 a 14.0% en 2018; y, Tlajomulco de Zúñiga, que aumentó de 3.2% en 2003 a 9.6% en 2018, un incremento de 6.3 puntos. La inversión total de

6 Nota: la información con “C” es clasificada por motivos de confidencialidad.

38 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México los municipios exteriores de Ixtlahuacán de los Membrillos, Zapotlanejo, Acatlán de Juárez y Juanacatlán representa apenas el 1.5% del total del área metropolitana.

Inversión total en municipios centrales del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, millones de pesos, 2003-2018.

Imagen 26. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual de la inversión total por municipio en municipios centrales del Área Metropolitana de Guadalajara, 2003-2018.

Imagen 27. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

39 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Por su parte, de los municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos se ha mantenido como el municipio con la mayor inversión total, con un 0.8% de participación en 2018 respecto al total del Área metropolitana. Sin embargo, Zapotlanejo ha aumentado su participación de 0.2% en 2003 a 0.5% en 2018.

Inversión total en municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, millones de pesos, 2003-2018.

Imagen 28. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual de la inversión total por municipio en municipios exteriores del Área Metropolitana de Guadalajara, 2003-2018.

Imagen 29. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

40 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Variaciones de la inversión total en el Área Metropolitana de Guadalajara por municipio, millones de pesos, 2008-2018

Variación Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Guadalajara 1,054 -5,152 4,181 11.2% -49.0% 78.1% Zapopan 3,132 1,300 -278 112.0% 21.9% -3.8% San Pedro Tlaquepaque 547 354 1,474 50.7% 21.8% 74.4% Tlajomulco de Zúñiga 465 -168 1,580 95.5% -17.6% 201.7% El Salto 596 546 -226 87.4% 42.7% -12.4% Tonalá 1 161 103 0.9% 111.6% 33.6% Ixtlahuacán de los Membrillos 43 -57 -139 12.5% -14.9% -42.3% Zapotlanejo 53 -24 60 184.9% -29.2% 102.9% Acatlán de Juárez 20 52 -60 111.2% 134.8% -66.5% Juanacatlán 4 1 17 -2041.1% 25.5% 350.3% Total 5,916 -2,987 6,712 39.4% -14.3% 37.4%

Tabla 12. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

1.3 Seguridad

1.3.1 Carpetas de investigación7 8

Durante 10 años se han iniciado 882,765 carpetas de investigación o averiguaciones previas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el robo de vehículo automotor es el delito que más se ha denunciado con 166, 575 (13.2%) reportes. En la siguiente gráfica se observa una tendencia positiva en el total de indagaciones a partir del tercer trimestre de 2015 y a partir de julio de 2018 la tendencia comenzó a disminuir.

7 Nota: Se combinaron las dos metodologías del Secretariado Ejecutivo para obtener información de todo el periodo, esto se sustenta en: https://drive.google.com/file/d/1ivU4e4-pnxPrHcTxL5nN05MupyMVJEaC/view. Solo para algunos delitos se puede combinar ambas metodologías y son en los que aparecen en el tabulado. 8 Nota: La tendencia fue calculada a partir de un modelo aditivo generalizado.

41 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Total de carpetas de investigación o averiguaciones previas iniciadas mensualmente

Imagen 30. Fuente: Elaborado por el IIEG con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Total de carpetas de investigación o averiguaciones previas iniciadas mensualmente en municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, 2011-2020

Robo de Delito Extorsión Fraude Homicidio Lesiones Robo a Robo a vehículo Otros doloso dolosas negocio transeúnte automotor

4 9, 5 81 11 Total ,050 47,048 608 4,686 72,900 ,707 6,575 496,191

Tabla 13. Fuente: Elaborado por el IIEG con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

42 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

CAPÍTULO 2. ÁREA METROPOLITANA INTERESTATAL DE PUERTO VALLARTA - BAHÍA DE BANDERAS

Resumen Ejecutivo

El Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta - Bahía de Banderas (AMIPV-BB) se compone de 2 municipios, Puerto Vallarta que pertenece a Jalisco y Bahía Banderas, que es parte del estado de Nayarit. Es importante destacar que es la única Área Metropolitana del estado con un municipio que no es de Jalisco.

En 2020 el AMIPV-BB concentra 479 mil 471 habitantes, de los cuales 238 mil 990 (49.8%) son mujeres y 240 mil 481 (50.2%) hombres. La población masculina supera a la femenina en 1,491 personas.

Población total según sexo Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, 2010 y 2020

Imagen1. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

43 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Entre 2010 y 2020, la población del AMIPV-BB se incrementó en un 26.2%, lo que significó que se agregaran 99 mil 585 personas. La población femenina creció un 26.9%, mientras que la masculina un 25.5%, en la misma década.

En 2020 el municipio más poblado del AMIPV-BB es Puerto Vallarta, con 291 mil 839 habitantes, que representan el 60.9% de la población total. Este municipio registró un crecimiento del 14.1% entre 2010 y 2020, no obstante, destaca que Bahía de Banderas tuvo un incremento del 51.1% en el mismo período, pasando de una proporción del 32.7% en 2010 a 39.1% en 2020.

Población total por municipio Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, 2010 y 2020

Imagen 2. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

● Educación. En 2020 el 97.6% de la población del AMIPV-BB de 15 años y más se encontraba alfabetizada, un 97.6% de los hombres y 97.5% de las mujeres.

44 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

● Migración. Conforme a datos del Censo de 2020, el 2.1% de la población residente del AMIPV-BB son extranjeros, es decir, 9 mil 809 habitantes; de ellos, 6 mil 080 personas nacieron en Estados Unidos de América (1.3%) y 3 mil 729 en otros países (0.8%). Asimismo, destaca que el 42.3% de la población de los municipios de esta Área Metropolitana eran migrantes de otras entidades federativas del país.

● Hogares Censales. De acuerdo al Censo 2020, hay en el AMIPV-BB, 141 mil 781 hogares, lo que representa un crecimiento del 42.0% respecto a los registrados en 2010 (99,820). De esos hogares, 117 mil 404 (82.8%) son de tipo familiar y 24 mil 272 (17.1%) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Entre los hogares de tipo familiar, los nucleares representan el 71.4%, los ampliados 26.4% y los compuestos el 2.2%.

● Producción Bruta Total (PBT). Puerto Vallarta se mantiene como el municipio con la mayor PBT, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana mantiene una tendencia a la baja, disminuyendo de 80.8% en 2003 a 62.7% en 2018. El sector de actividad económica más importante en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta son servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, pues representó en 2018, el 29.7% de la PBT en el municipio de Puerto Vallarta, y el 49.2% en el municipio de Bahía de Banderas.

● Población Económicamente Activa. La población de 12 años y más en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta pasó de 281,104 personas en 2010 a 377,901 en 2020, un crecimiento de 96,797 personas o de 34.4% en 10 años.

● Inversión total de las unidades económicas. Bahía de Banderas es el municipio con la mayor inversión total, posición que ha ganado tanto en 2013 como 2018, con 1,470 mdp y 615 mdp, respectivamente. Por su parte, Puerto Vallarta tuvo una inversión de 541 mdp en 2018, que corresponde al 46.8% del total del área metropolitana.

● Seguridad. Durante 10 años se han iniciado 9,163 carpetas de investigación o averiguaciones previas en el Área Metropolitana de Ocotlán, las lesiones dolosas es el delito que más se ha denunciado con 839 (9.2%) reportes.

45 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.1 Información Sociodemográfica

2.1.1 Educación

En 2020 el 97.6% de la población del AMIPV-BB de 15 años y más se encontraba alfabetizada, un 97.6% de los hombres y 97.5% de las mujeres.

Entre 2010 y 2020, la tasa de alfabetización en el Área Metropolitana se incrementó en un 1.6%, un 1.5% para los hombres y un 1.8% entre las mujeres de 15 años y más. A lo largo de esa década, estas últimas pasaron de 95.8% a 97.5% de la población femenina adulta en esa condición.

Tasas de alfabetización de la población de 15 años y más según sexo 2010 y 2020 Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas

Imagen 3. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

Por su parte, en el período 2010-2020, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el AMIPV-BB se incrementó en todos los municipios. De acuerdo con los resultados del

46 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Censo 2020, Puerto Vallarta es el municipio con mayor grado promedio de escolaridad, con 10.3 años aprobados, esto es, el equivalente a un año de bachillerato; un 10.1% más que el reportado en 2010, cuando era de 9.4 años.

En el otro extremo, el municipio con menor grado promedio de escolaridad de esta Área Metropolitana es Bahía de Banderas, con 9.9 años; quien registró un incremento del 13.6% en este indicador, respecto al reportado en 2010 que fue de 8.7 años.

Grado promedio de escolaridad 2010 y 2020 Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas

Imagen 4. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

47 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.1.2 Migración

Conforme a datos del Censo de 2020, el 2.1% de la población residente del AMIPV-BB son extranjeros, es decir, 9 mil 809 habitantes; de ellos, 6 mil 080 personas nacieron en Estados Unidos de América (1.3%) y 3 mil 729 en otros países (0.8%). Asimismo, destaca que el 42.3% de la población de los municipios de esta Área Metropolitana eran migrantes de otras entidades federativas del país.

Porcentaje de población del Área Metropolitana Interestatal 2010 y 2020 Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas

Imagen 5. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

Es importante mencionar que el censo del 2020, captó las causas por las que las personas deciden migrar. Entre las principales, dentro del AMIPV-BB, el 36.8% señaló que migró para reunirse con la familia, el 25.3% para buscar trabajo y el 14.1% por un cambio u oferta de trabajo. Destaca que el 3.7% lo hizo por inseguridad delictiva o violencia y el 4.9% para estudiar.

48 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Porcentaje de población de 5 años y más migrante según causa de la migración entre marzo de 2015 y marzo de 2020 Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta- Bahía de Banderas

Imagen 6. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

2.1.3 Etnicidad

En el Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta- Bahía de Banderas, residían en 2020 un monto de 4 mil 844 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena. En comparación con 2010, el número de hablantes de lengua indígena se incrementó un 43.7%, es decir, 1 mil 472 personas más. No obstante, si se analiza la proporción que representan de la

49 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México población de esas mismas edades, el porcentaje de personas que hablan lengua indígena se incrementó relativamente un 10.1%, al pasar de 0.97% en 2010 a 1.07% en 2020.

Dentro del Área Metropolitana, Puerto Vallarta es el municipio con mayor proporción de su población de 3 años y más hablante de lengua indígena en 2020, con el 1.1%; así como en términos absolutos, también es el municipio con mayor cantidad de indígenas, con 3 mil 069 personas. En el período 2010-2020, Puerto Vallarta tuvo un incremento del 25.5% en el volumen de la población indígena, mientras que en Bahía de Banderas fue del 91.7%, al pasar de 926 a 1 mil 775, respectivamente.

Porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena 2010 y 2020 Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas

Imagen 7. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

50 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.1.4 Servicios de Salud

Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población del AMIPV-BB que declaró estar afiliada a los servicios de salud aumentó un 8.4%, al pasar de 66.8% a 72.4%, respectivamente. Actualmente hay 346 mil 969 afiliados y afiliadas a alguna institución de salud, de éstas, 56.7% al Instituto Mexicano del Seguro Social, 10.6% al Instituto de Salud para el Bienestar, 3.0% al ISSSTE, 0.1% al ISSSTE estatal, 0.4% a PEMEX, Defensa o Marina; 0.2% al IMSS Bienestar, 2.1% a instituciones privadas y 0.3% a otras instituciones. Es importante señalar que el 27.5% de la población de esta Área Metropolitana no está afiliada a servicios de salud.

Población total según condición de afiliación a servicios de salud y tipo de institución 2010 y 2020 Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas

Imagen 8: Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

51 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.1.5 Situación conyugal

De acuerdo con los resultados del Censo, del total de la población de 12 años y más que vivían en el Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas en 2020, el 28.9% estaba casada, 34.3% era soltera, 24.8% vivía en unión libre, el 6.7% se encontraba separada, 1.9% divorciada y el 3.2% era viuda.

En el período 2010-2020, la proporción de personas casadas bajó de 34.6% a 28.9%, lo que significó un decremento del 16.4%; mientras que el porcentaje de población de aquellas que vivían en unión libre se incrementó en un 15.6% al pasar de 21.5% a 24.8%, respectivamente.

Porcentaje de la población de 12 años y más según situación conyugal 2010 y 2020 Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas

Imagen 9: Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

52 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.1.6 Hogares censales

De acuerdo al Censo 2020, hay en el AMIPV-BB, 141 mil 781 hogares, lo que representa un crecimiento del 42.0% respecto a los registrados en 2010 (99,820). De esos hogares, 117 mil 404 (82.8%) son de tipo familiar y 24 mil 272 (17.1%) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Entre los hogares de tipo familiar, los nucleares representan el 71.4%, los ampliados 26.4% y los compuestos el 2.2%.

En el período 2010-2020 la proporción de hogares familiares disminuyó un 4.3%; mientras que el porcentaje de los de tipo no familiar se incrementó en un 28.9%, al pasar de 13.3% a 17.1%, respectivamente.

Hogares censales según tipo y clase de hogar censal 2010 y 2020 Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas

Imagen 10. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

53 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.1.7 Vivienda

Respecto a la disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación en las viviendas del AMIPV-BB, conforme a los resultados del Censo 2020, el 89.5% de las viviendas particulares habitadas disponían de televisión, 92.0% de refrigerador, 93.2% de teléfono celular, 52.5% contaban con internet, 45.4% con automóvil o camioneta y el 35.9% tenían computadora.

Entre 2010 y 2020 la proporción de viviendas con acceso a internet se incrementó en un 170.5%, el porcentaje de las que tenían computadora creció 29.8% y los de teléfono celular un 20.4%.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas según disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación 2010 y 2020 Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas

Imagen 11. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

54 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.2 Información Económica

2.2.1 Producción Bruta Total (PBT)

Con base en los Censos Económicos, en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta, Puerto Vallarta se mantiene como el municipio con la mayor PBT, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana mantiene una tendencia a la baja, disminuyendo de 80.8% en 2003 a 62.7% en 2018. Por su parte, Bahía de Banderas ha aumentado su participación de 19.2% en 2003 a 37.3% en 2018, un incremento de 18.1 puntos porcentuales.

Distribución porcentual de la Producción Bruta Total del Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, 2003-2018

Imagen 12. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

A pesos corrientes, en 2018 la PBT de Puerto Vallarta ascendió a 38,379 mdp, un aumento de 115.5% con respecto a 2013, pero de 140.5% con respecto a 2008. El crecimiento en términos absolutos en 10 años de Puerto Vallarta de 22,420 mdp es 1.4 veces mayor que el de Bahía de Banderas cuyo crecimiento fue de 16,134 millones de pesos en el mismo periodo.

55 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Distribución porcentual de la Producción Bruta Total del Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, 2003-2018

Imagen 13. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Variaciones de la Producción Bruta Total del Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, 2008-2018

Variación Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Puerto Vallarta 6,421 1,853 20,566 67.3% 11.6% 115.5% Bahía de Banderas 4,397 2,920 13,214 194.4% 43.9% 137.9% Total 10,818 4,774 33,780 91.7% 21.1% 123.3%

Tabla 1. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

El sector de actividad económica más importante en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta es servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, pues representó en 2018, el 29.7% de la Producción Bruta Total en el municipio de Puerto Vallarta, y el 49.2% en el municipio de Bahía de Banderas. En Puerto Vallarta la segunda actividad más importante es el comercio al por menor que representó el 20.1% de la PBT, mientras que en el municipio de Bahía de Banderas tienen casi la misma participación el comercio al por menor y los servicios de apoyo

56 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México a los negocios, manejo de residuos y servicios de remediación con 14.0% y 14.1%, respectivamente.

Producción Bruta Total por sector de actividad económica en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta, 2018 Millones de pesos Distribución % Sector de actividad económica Puerto Bahía de Puerto Bahía de Vallarta Banderas Vallarta Banderas Sector 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 28.9 27.6 0.1% 0.1% Sector 21 Minería 0.0 0.0 0.0% 0.0% Sector 22 Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final 0.0 0.0 0.0% 0.0% Sector 23 Construcción 779.5 642.4 2.0% 2.8% Sector 31-33 Industrias manufactureras 1,665.8 597.3 4.3% 2.6% Sector 43 Comercio al por mayor 2,736.5 440.4 7.1% 1.9% Sector 46 Comercio al por menor 7,722.6 3,183.6 20.1% 14.0% Sector 48-49 Transportes, correos y almacenamiento 1,081.3 219.3 2.8% 1.0% Sector 51 Información en medios masivos 416.8 106.1 1.1% 0.5% Sector 52 Servicios financieros y de seguros 1,768.9 62.6 4.6% 0.3% Sector 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1,403.6 1,061.4 3.7% 4.7% Sector 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 811.4 324.5 2.1% 1.4% Sector 55 Corporativos 0.0 0.0% 0.0% Sector 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación 3,663.2 3,213.7 9.5% 14.1% Sector 61 Servicios educativos 1,168.0 141.9 3.0% 0.6% Sector 62 Servicios de salud y de asistencia social 931.3 193.9 2.4% 0.9% Sector 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 646.9 305.4 1.7% 1.3% Sector 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 11,395.1 11,219.8 29.7% 49.2% Sector 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 1,271.2 816.8 3.3% 3.6% Total municipal 38,379.1 22,793.5 100.0% 100.0%

Tabla 2. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos 2019.

57 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.2.2 Unidades Económicas

● Censos Económicos

Con información de los Censos Económicos, en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta, Puerto Vallarta se ha mantenido como el municipio con mayor número de unidades económicas, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana mantiene una tendencia a la baja, disminuyendo de 77.8% en 2003 a 65.2% en 2018. Por su parte, Bahía de Banderas ha aumentado su participación de 22.2% en 2003 a 34.8% en 2018, un incremento de 12.6 puntos porcentuales.

Distribución porcentual por municipio de las unidades económicas del Área Metropolitana de Puerto Vallarta, 2003-2018

Imagen 18. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

58 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Unidades económicas del Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, 2003- 2018

Imagen 19. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

En 10 años, de 2008 a 2018, el municipio de Puerto Vallarta pasó de 10,384 establecimientos a 14,302, una variación absoluta de 3,918 unidades económicas y una porcentual de 37.7%. Por su parte, Bahía de Banderas pasó de 4,263 negocios en 2008 a 7,644 en 2018, una variación de 3,381 establecimientos o de 79.3% en 10 años.

Variaciones de las unidades económicas del Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, 2008-2018

Variación quinquenal Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Puerto Vallarta 2,514 1,863 2,055 31.9% 17.9% 16.8% Bahía de Banderas 2,021 1,649 1,732 90.1% 38.7% 29.3% Total 4,535 3,512 3,787 44.8% 24.0% 20.9% Tabla 3. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

59 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

● Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)

En la tabla siguiente se muestran las unidades económicas del Área Metropolitana de Puerto Vallarta de 2010 y 2020, con información del DENUE. El municipio con más establecimientos en 2020 es Puerto Vallarta con un total de 16,646 que representa el 63.8% del total de las unidades económicas en el área metropolitana y Bahía de Banderas con 9,459 (36.2%) negocios.

Unidades económicas del Área Metropolitana de Puerto Vallarta 2010-2020

Municipio 2010 2020 Porcentaje 2010 Porcentaje 2020 Puerto Vallarta 11,754 16,646 69.0% 63.8% Bahía de Banderas 5,290 9,459 31.0% 36.2% Total 17,044 26,105 100.0% 100.0% Tabla 4. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

El municipio que tuvo mayor aumento de unidades económicas en términos absolutos en un periodo de 10 años fue Puerto Vallarta que incrementó sus establecimientos en un 41.6% que representan 4,892 negocios más, mientras que Bahía de Banderas creció más en términos relativos con 78.8% que representan 4,169 establecimientos más.

Variación absoluta y relativa de las unidades económicas del Área Metropolitana de Puerto Vallarta 2010-2020

Municipio Variación absoluta Variación relativa Puerto Vallarta 4,892 41.6% Bahía de Banderas 4,169 78.8% Total 9,061 53.2%

Tabla 5. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

60 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el mapa se muestran las unidades económicas de 2010 del Área Metropolitana de Puerto Vallarta con un total de 17,044 establecimientos. La mayor parte se concentra en el municipio de Puerto Vallarta con 11,754 establecimientos.

Mapa de unidades económicas de 2010 del Área Metropolitana de Puerto Vallarta

Imagen 20. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

61 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el mapa se muestran las unidades económicas de 2020 del Área Metropolitana de Puerto Vallarta con un total de 26,105 establecimientos. El municipio de Puerto Vallarta concentra la mayor parte con 16,646 establecimientos y Bahía de Banderas con 9,459 establecimientos.

Mapa de unidades económicas de 2020 del Área Metropolitana de Puerto Vallarta

Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

62 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2.2.3 Características económicas de la población, personal ocupado y empleo formal

En esta sección se presenta información de las características económicas de la población del Área Metropolitana de Puerto Vallarta utilizando tres fuentes de información. Por un lado, se presentan los resultados del Censo de Población y Vivienda que incluye la Población Económicamente Activa (PEA) tanto la ocupada como la desocupada, así como la Población No Económicamente Activa (PNEA). La segunda fuente de información es la población ocupada en los establecimientos reportada en los Censos Económicos. Por último, también se presenta el empleo formal de acuerdo con los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

● Características económicas de la población según el Censo de Población y Vivienda

La población de 12 años y más en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta pasó de 281,104 personas en 2010 a 377,901 en 2020, un crecimiento de 96,797 personas o de 34.4% en 10 años. En 2020, 263,212 es PEA ocupada, de la que 161,399 (61.3%) se encuentra en el municipio de Puerto Vallarta y 101,813 (38.7%) en el municipio de Bahía de Banderas.

La tasa de participación económica, que es la proporción de la PEA sobre la población total de 12 años y más, pasó de 61.7% a 70.4% en 10 años en el área metropolitana. En 2020, Bahía de Banderas tiene una tasa de participación económica de 71.6%, mientras que Puerto Vallarta de 69.7%. La tasa de desocupación (PEA desocupada/PEA) disminuyó de 4.5% a 1.1% en el mismo periodo en el área metropolitana.

Composición de la población de 12 años y más por condición económica en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta, 2010 y 20209

Población Tasa de Año PEA Tasa de Municipio PNEA NE de 12 años participación censal desocupación Ocupada Desocupada y más económica Puerto 2020 161,399 1,838 70,219 821 234,277 69.7% 1.1% Vallarta 2010 114,167 4,940 70,620 835 190,562 62.5% 4.1% Bahía de 2020 101,813 1,022 40,373 416 143,624 71.6% 1.0% Banderas 2010 51,551 2,893 35,737 361 90,542 60.1% 5.3%

9 NE: No especificado. Tasa de participación económica = PEAx100/(Población de 12 años y más). La tasa de desocupación = PEA desocupadax100/PEA.

63 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2020 263,212 2,860 110,592 1,237 377,901 70.4% 1.1% Total 2010 165,718 7,833 106,357 1,196 281,104 61.7% 4.5%

Tabla 6. Fuente: IIEG, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020, INEGI.

Si bien la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha incrementado en los últimos años, todavía sigue siendo menor a la de los hombres. En el municipio de Puerto Vallarta, la tasa de participación de los hombres pasó de 78.1% en 2010 a 79.1% en 2020, mientras que la de las mujeres pasó de 46.9% a 60.3% en el mismo periodo. En Bahía de Banderas, la tasa de participación económica masculina fue de 78.9% en 2010 y de 81.7% en 2020, mientras que las mujeres incrementaron su participación de 40.7% a 61.4%.

Composición de la población de 12 años y más del Área Metropolitana de Puerto Vallarta por condición económica y sexo, 2010 y 202010

Población Tasa de Año PEA Municipio Sexo PNEA NE de 12 años participación censal Ocupada Desocupada y más económica 2020 91,267 1,301 23,813 631 117,012 79.1% Hombres Puerto 2010 70,649 3,851 20,432 503 95,435 78.1% Vallarta 2020 70,132 537 46,406 190 117,265 60.3% Mujeres 2010 43,518 1,089 50,188 332 95,127 46.9% 2020 58,235 727 12,905 267 72,134 81.7% Hombres Bahía de 2010 33,913 2,402 9,518 215 46,048 78.9% Banderas 2020 43,578 295 27,468 149 71,490 61.4% Mujeres 2010 17,638 491 26,219 146 44,494 40.7%

Tabla 7. Fuente: IIEG, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020, INEGI.

● Personal ocupado según los Censos Económicos

En cuanto al Área Metropolitana de Puerto Vallarta, Puerto Vallarta se ha mantenido como el municipio con un mayor número de personal ocupado, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del Área Metropolitana mantiene una tendencia a la baja, disminuyendo de

10 Nota: PEA: Población Económicamente Activa; aquella que trabaja (PEA ocupada) o busca trabajo (PEA desocupada). PNEA (Población No Económicamente Activa: aquella que no trabaja y no busca trabajo). NE: No especificado.

64 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

75.2% en 2003 a 61.8% en 2018. Por su parte, Bahía de Banderas ha aumentado su participación de 24.8% en 2003 a 38.2% en 2018, un incremento de 13.4%.

Personal ocupado total de las unidades económicas del Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, 2003-2018

Imagen 24. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual del personal ocupado total de las unidades económicas del Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, 2003-2018

Imagen 25. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

65 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Variaciones del personal ocupado total en las unidades económicas del Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, 2008-2018

Variación Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Puerto Vallarta 15,315 3,868 23,537 30.9% 6.0% 34.3% Bahía de Banderas 10,386 6,398 24,003 63.7% 24.0% 72.5% Total 25,701 10,266 47,540 39.0% 11.2% 46.7%

Tabla 9. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

● Empleo formal: trabajadores asegurados en el IMSS

El número de trabajadores afiliados en el IMSS en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta pasó de 73,363 personas en 2010 a 105,967 en 2020, un crecimiento absoluto de 32,604 empleos formales o de 44.4% en 10 años. El municipio de Puerto Vallarta concentra el mayor número de trabajadores con 64.5% del total del área metropolitana en 2020, mientras que Bahía de Banderas tiene el 35.5% de los trabajadores formales. Puerto Vallarta tuvo el mayor incremento en términos absolutos en los últimos 10 años de 18,644 trabajadores formales, mientras que Bahía de Banderas tuvo el mayor crecimiento en términos relativos de 59.0% en el mismo periodo.

Trabajadores asegurados en el IMSS en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, cierre 2000, 2010 y 2020

Cierre de año Distr. % Variación absoluta Variación % 2000 2010 2020 2020 2000-2010 2010-2020 2000-2010 2010-2020 Puerto Vallarta 40,083 49,715 68,359 64.5% 9,632 18,644 24.0% 37.5% Bahía de Banderas 9,783 23,648 37,608 35.5% 13,865 13,960 141.7% 59.0% Total 49,866 73,363 105,967 100.0% 23,497 32,604 47.1% 44.4%

Tabla 10. Fuente: IIEG, con información del IMSS.

2.2.4 Patrones registrados en el IMSS

Al cierre de 2020, el municipio de Puerto Vallarta tenía registrados a 5,029 patrones en el IMSS, un aumento de 749 patrones con respecto al cierre de 2010, lo que implica una variación de

66 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

17.5% en 10 años. Bahía de Banderas pasó de 1,203 patrones registrados en 2010 a 2,160 en 2020, una variación absoluta de 957 empleadores o de 79.6%. Bahía de Banderas creció más que Puerto Vallarta tanto en términos absolutos como relativos en 10 años.

Patrones registrados ante el IMSS, Área Metropolitana de Puerto Vallarta, 2010 y 2020

Participación Variación (2010-2020) Diciembre Diciembre Participación Municipio % Jalisco Puntos % en 2010 2020 % Jalisco 2020 Absoluta Variación % 2010 participación Bahía de 1,203 1.61% 2,160 2.20% 957 79.6% 0.59% Banderas Puerto Vallarta 4,280 5.73% 5,029 5.13% 749 17.5% -0.60% Total 5,483 7.3% 7,189 7.3% 1,706 31.1% -0.01%

Tabla 11. Fuente: IIEG, con información del IMSS

2.2.5 Inversión total

De acuerdo con los Censos Económicos, la inversión total es el incremento en activos, insumos y productos que experimentaron las unidades económicas durante el año de referencia. Se obtiene sumando a la formación bruta de capital fijo la variación de existencias. En el Área Metropolitana de Puerto Vallarta, Bahía de Banderas es el municipio con la mayor inversión total, posición que ha ganado tanto en 2013 como 2018, con 1,470 mdp y 615 mdp, respectivamente. Por su parte, Puerto Vallarta tuvo una inversión de 541 mdp en 2018, que corresponde al 46.8% del total del área metropolitana.

Inversión total en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, millones de pesos, 2003-2018

Imagen 28. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

67 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Variaciones de la inversión total en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta por municipio, millones de pesos, 2008-2018

Variación Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Bahía de Banderas 127 1,266 -855 164.4% 621.8% -58.2% Puerto Vallarta 539 -1,008 444 95.4% -91.2% 457.7% Total 666 259 -411 103.7% 19.8% -26.2% Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual de la inversión total por municipio en el Área Metropolitana de Puerto Vallarta, 2003-2018

Imagen 29. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

2.3 Seguridad

2.3.1 Carpetas de investigación11

Durante 10 años se han iniciado 60,345 carpetas de investigación o averiguaciones previas en el Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta, el robo de vehículo automotor es el delito que más se ha denunciado con 5,344 (8.9%) reportes. Durante el periodo de 2010 a enero de 2018 la tendencia se mantuvo constante y no presentó ningún cambio significativo, a partir de

11 Nota: La tendencia fue calculada a partir de un modelo aditivo generalizado.

68 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México julio de 2016 presentó un incremento en su tendencia, teniendo su punto más alto en agosto de 2018 (671) y a partir de esa fecha la tendencia empezó a disminuir hasta que llegó a sus niveles actuales que son inferior a los del 2011.

Total de carpetas de investigación o averiguaciones previas iniciadas mensualmente en municipios del Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta, 2011-2020

Imagen 30. Fuente: Elaborado por el IIEG con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Total de carpetas de investigación y averiguaciones previas que se iniciaron en el Área Metropolitana Interestatal de Puerto Vallarta por tipo de delito, 2011-202012

H Robo Ro Robo Delito Extorsión Fraude omicidio Lesiones bo a d Otros doloso dolosas a transeúnte e vehículo negocio automotor

Total 335 3,574 511 5,024 2,425 1,893 5,344 41,239

Tabla 12. Fuente: Elaborado por el IIEG con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

12 Nota: La tendencia fue calculada a partir de un modelo aditivo generalizado.

69 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

CAPÍTULO 3 ÁREA METROPOLITANA DE OCOTLÁN

Resumen Ejecutivo

El Área Metropolitana de Ocotlán (AMO), se compone de 3 municipios: Ocotlán, y Poncitlán.

En 2020 el Área Metropolitana de Ocotlán concentra 184 mil 603 habitantes, de los cuales 93 mil 984 (50.9%) son mujeres y 90 mil 619 (49.1%) hombres. La población femenina supera a la masculina en 3 mil 365 personas, lo que implica que hay 96 hombres por cada 100 mujeres jaliscienses en el AMO. Población total según sexo Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 2020

Imagen 1. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

Entre 2010 y 2020, la población del AMO se incrementó en un 12.4%, lo que significó que se agregaran 20 mil 347 personas. La población femenina creció un 12.2%, mientras que la masculina un 12.6%, en la misma década.

70 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En 2020 el municipio más poblado del AMO es Ocotlán, con 106 mil 050 habitantes, que representan el 57.4% de la población total. Este municipio registró un crecimiento del 14.1% en el período 2010-2020, mientras que Poncitlán creció un 10.8% y Jamay un 8.8% en el período.

Dentro del AMO, Poncitlán reúne el 29.1% de la población en 2020, con 53 mil 659 habitantes, seguido de Jamay con el 13.5% (24,894).

Población total por municipio Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 2020

Imagen 2: Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

● Educación. En 2020 el 95.6% de la población del Área Metropolitana de Ocotlán de 15 años y más se encontraba alfabetizada, un 96.2% de los hombres y 95.6% de las mujeres.

● Migración. Conforme a datos del Censo de 2020, el 0.9% de la población residente del AMO son extranjeros, es decir, mil 623 habitantes; de ellos, mil 501 personas nacieron en Estados Unidos de América (0.8%) y 122 en otros países (0.1%). Asimismo, destaca que el 6.7% de la población de los municipios de esta área metropolitana, eran migrantes de otras entidades federativas del país.

71 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

● Hogares Censales. De acuerdo al Censo 2020, hay en el AMO, 47,706 hogares, lo que representa un crecimiento del 21.8% respecto a los registrados en 2010 (39,168). De esos hogares, 42,392 (88.7%) son de tipo familiar y 5 mil 384 (11.3%) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Entre los hogares de tipo familiar, los nucleares representan el 71.3%, los ampliados 27.8% y los compuestos el 0.8%.

● Producción Bruta Total (PBT).Ocotlán se mantiene como el municipio con la mayor PBT, además, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha aumentado de 53.6% en 2003 a 62.6% en 2018. Por su parte, Poncitlán ha disminuido su participación de 42.5% en 2003 a 34.0% en 2018. En los tres municipios que conforman esta área metropolitana, la actividad económica más importante es la manufactura, pues en el municipio de Ocotlán el valor de la PBT de 2018 representó el 68.8% del total del municipio, en Poncitlán el 88.8% y en Jamay el 44.7%.

● Población Económicamente Activa. La población de 12 años y más en el Área Metropolitana de Ocotlán pasó de 121,965 personas en 2010 a 142,309 en 2020, un crecimiento de 20,344 personas o de 16.7% en 10 años.

● Inversión total de las unidades económicas. Ocotlán se mantiene como el municipio con un mayor número de personal ocupado, además, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha aumentado de 66.7% en 2003 a 68.6% en 2018. Por su parte, Poncitlán ha disminuido su participación de 25.3% en 2003 a 22.0% en 2018, una reducción de (-)3.3%. La participación del personal ocupado de Jamay en el área metropolitana se incrementó al pasar de 8.0% en 2003 a 9.4% en 2018

● Seguridad. Durante 10 años se han iniciado 13,694 carpetas de investigación o averiguaciones previas en el Área Metropolitana de Ocotlán, las lesiones dolosas es el delito que más se ha denunciado con 1,642 (12.0%) reportes.

72 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

3.1 Información Sociodemográfica

3.1.1 Educación

En 2020 el 95.6% de la población del Área Metropolitana de Ocotlán de 15 años y más se encontraba alfabetizada, un 96.2% de los hombres y 95.6% de las mujeres.

Entre 2010 y 2020, la tasa de alfabetización en el área metropolitana se incrementó en un 2.7%, un 2.4% para los hombres y un 3.1% entre las mujeres de 15 años y más. A lo largo de esa década, estas últimas pasaron de 92.8% a 95.6% de la población femenina adulta en esa condición.

Tasas de alfabetización de la población de 15 años y más según sexo Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 2020

Imagen 3. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

73 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Por su parte, en el período 2010-2020, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el área metropolitana se incrementó en todos los municipios. De acuerdo con los resultados del Censo 2020, Ocotlán es el municipio con mayor grado promedio de escolaridad de su población, con 9.4 años aprobados, esto es, el equivalente a un poco más de secundaria terminada, un 11.9% más que el reportado en 2010, cuando era de 8.4 años.

En el otro extremo, el municipio con menor grado promedio de escolaridad de esta área metropolitana es Poncitlán, con 8.2 años; quien registró un incremento del 15.5% en este indicador, respecto al reportado en 2010 que fue de 7.1 años.

Grado promedio de escolaridad por municipio del Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 2020

Imagen 4. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

74 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

3.1.2 Migración

Conforme a datos del Censo de 2020, el 0.9% de la población residente del AMO son extranjeros, es decir, mil 623 habitantes; de ellos, mil 501 personas nacieron en Estados Unidos de América (0.8%) y 122 en otros países (0.1%). Asimismo, destaca que el 6.7% de la población de los municipios de esta área metropolitana, eran migrantes de otras entidades federativas del país.

Porcentaje de población del Área Metropolitana de Ocotlán por lugar de nacimiento 2010 y 2020

Imagen 5. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

Es importante mencionar que el censo del 2020, captó las causas por las que las personas deciden migrar. Entre las principales, dentro del Área Metropolitana de Ocotlán el 41.0% señaló que migró para reunirse con la familia, el 14.0% para buscar trabajo y el 13.7% por un cambio u oferta de trabajo. Destaca que el 2.0% lo hizo por inseguridad delictiva o violencia y el 12.5% para estudiar.

75 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Porcentaje de población de 5 años y más migrante, según causa de la migración, entre marzo de 2015 y marzo de 2020, Área Metropolitana de Ocotlán.

Imagen 6. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

3.1.3 Etnicidad

En el Área Metropolitana de Ocotlán residían en 2020 un monto de 296 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena. En comparación con 2010, el número de hablantes de lengua indígena se redujo un 34.0%, es decir, 34 personas menos. No obstante, si se analiza la proporción que representan de la población de esas mismas edades, el porcentaje de personas que hablan lengua indígena disminuyó relativamente un 21.3%, al pasar de 0.21% en 2010 a 0.17% en 2020.

Dentro del área metropolitana, Poncitlán es el municipio con mayor proporción de su población de 3 años y más hablante de lengua indígena en 2020, con el 0.17%. No obstante, en términos

76 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México absolutos el municipio con mayor cantidad de indígenas es Ocotlán, con 162 personas. En el período 2010-2020 Jamay tuvo un incremento del 44.8% en el volumen de la población indígena.

Porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 2020

Imagen 7. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020

3.1.4 Servicios de Salud

Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población del AMO que declaró estar afiliada a los servicios de salud aumentó un 7.0%, al pasar de 68.2% a 73.0%, respectivamente. Actualmente hay 134 mil 707 de afiliados y afiliadas a alguna institución de salud, de éstas, 51.8% al Instituto Mexicano del Seguro Social, 17.4% al Instituto de Salud para el Bienestar, 2.4% al ISSSTE, 0.1% al ISSSTE estatal, 0.8% a PEMEX, Defensa o Marina; 0.1% al IMSS Bienestar, 0.8% a instituciones privadas y 0.3% a otras instituciones. Es importante señalar que el 26.9% de la población de esta área metropolitana no está afiliada a servicios de salud.

77 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Población total según condición de afiliación a servicios de salud y tipo de institución Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 2020

Imagen 8. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

3.1.5 Situación conyugal

De acuerdo con los resultados del Censo, del total de la población de 12 años y más que vivían en el Área Metropolitana de Ocotlán en 2020, el 41.5% estaba casada, 34.2% era soltera, 13.1% vivía en unión libre, el 4.7% se encontraba separada, 1.8% divorciada y el 4.8% era viuda.

En el período 2010-2020, la proporción de personas casadas bajó de 47.8% a 41.5%, lo que significó un decremento del 15.2%; mientras que el porcentaje de población de aquellas que vivían en unión libre se incrementó en un 42.4% al pasar de 9.2% a 13.1%, respectivamente.

78 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Porcentaje de la población de 12 años y más según situación conyugal Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 2020

Imagen 9. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

3.1.6 Hogares censales

De acuerdo al Censo 2020, hay en el AMO, 47,706 hogares, lo que representa un crecimiento de 21.8% respecto a los registrados en 2010 (39,168). De esos hogares, 42,392 (88.7%) son de tipo familiar y 5 mil 384 (11.3%) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Entre los hogares de tipo familiar, los nucleares representan el 71.3%, los ampliados 27.8% y los compuestos el 0.8%.

79 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el período 2010-2020 la proporción de hogares familiares aumentó un 2.4%; mientras que el porcentaje de los de tipo no familiar decreció en un 15.0%, al pasar de 13.3% a 11.3%, respectivamente.

Hogares censales según tipo y clase de hogar censal Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 2020

Imagen 10. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

3.1.7 Vivienda

Respecto a la disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación en las viviendas del Área Metropolitana de Ocotlán, conforme a los resultados del Censo 2020, el 96.3% de las viviendas particulares habitadas disponían de televisión, 97.1% de refrigerador, 92.3% de teléfono celular, 73.5% contaban con internet, 56.4% con automóvil o camioneta y el 54.5% tenían computadora.

80 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Entre 2010 y 2020 la proporción de viviendas con acceso a internet se incrementó en un 101.4%, el porcentaje de las que tenían computadora creció 16.5% y los de teléfono celular un 16.0%.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas según disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 2020

Imagen 11. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

81 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

3.2 Información Económica

3.2.1 Producción Bruta Total (PBT)

Con base en los Censos Económicos, en el Área Metropolitana de Ocotlán, Ocotlán se mantiene como el municipio con la mayor PBT, además, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha aumentado de 53.6% en 2003 a 62.6% en 2018. Por su parte, Poncitlán ha disminuido su participación de 42.5% en 2003 a 34.0% en 2018, una reducción de (-)8.5 puntos porcentuales, debido al mayor crecimiento de Ocotlán, el cual aumentó su producción bruta total 115.8% de 2003 a 2008 y 87.0% de 2013 a 2018.

Distribución porcentual de la Producción Bruta Total del Área Metropolitana de Ocotlán por municipio, 2003-2018

Imagen 12. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

A pesos corrientes, en 2018 la PBT de Ocotlán ascendió a 16,691 mdp, un aumento de 87.0% con respecto a 2013, pero de 136.3% con respecto a 2008. El crecimiento en términos absolutos en 10 años de Ocotlán de 9,628 mdp es 1.7 veces mayor que el de Poncitlán cuyo crecimiento fue de 5,685 millones de pesos, y de 15.8 veces al de Jamay que tuvo un aumento de 608 mdp corrientes en 10 años.

82 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Producción Bruta Total del Área Metropolitana de Ocotlán por municipio, millones de pesos corrientes, 2003-2018

Imagen 13. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Variaciones de la Producción Bruta Total del Área Metropolitana de Ocotlán por municipio, 2008-2018 Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Ocotlán 3,790 1,862 7,766 115.8% 26.4% 87.0% Poncitlán 784 1,456 4,229 30.2% 43.1% 87.4% Jamay 59 78 530 24.8% 26.2% 140.7% Total 4,634 3,396 12,525 75.9% 31.6% 88.6%

Tabla 1. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

En los tres municipios que conforman el Área Metropolitana de Ocotlán, la actividad económica más importante es la relacionada con la manufactura, pues en el municipio de Ocotlán el valor de la PBT de 2018 representó el 68.8% del total del municipio, en Poncitlán el 88.8% y en Jamay el 44.7%.

Producción Bruta Total por sector de actividad económica en el Área Metropolitana de Ocotlán, 2018

Sector de actividad económica Millones de pesos Distribución %

83 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Ocotlán Poncitlán Jamay Ocotlán Poncitlán Jamay Sector 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 0.0 42.1 43.7 0.0% 0.5% 4.8% Sector 21 Minería 0.0 0.0% 0.0% 0.0% Sector 22 Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final 0.0 0.0 0.0 0.0% 0.0% 0.0% Sector 23 Construcción 479.6 20.4 0.0 2.9% 0.2% 0.0% Sector 31-33 Industrias manufactureras 11,483.9 8,051.9 405.7 68.8% 88.8% 44.7% Sector 43 Comercio al por mayor 1,034.4 232.1 173.6 6.2% 2.6% 19.1% Sector 46 Comercio al por menor 1,455.2 318.8 143.3 8.7% 3.5% 15.8% Sector 48-49 Transportes, correos y almacenamiento 337.8 82.3 0.0 2.0% 0.9% 0.0% Sector 51 Información en medios masivos 50.2 0.0 0.0 0.3% 0.0% 0.0% Sector 52 Servicios financieros y de seguros 113.5 4.2 2.5 0.7% 0.0% 0.3% Sector 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 29.4 3.6 0.9 0.2% 0.0% 0.1% Sector 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 61.3 14.4 5.1 0.4% 0.2% 0.6% Sector 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación 16.7 3.5 1.5 0.1% 0.0% 0.2% Sector 61 Servicios educativos 99.3 5.2 1.8 0.6% 0.1% 0.2% Sector 62 Servicios de salud y de asistencia social 101.3 9.7 4.2 0.6% 0.1% 0.5% Sector 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 126.8 5.2 1.9 0.8% 0.1% 0.2% Sector 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 439.6 113.4 68.3 2.6% 1.3% 7.5% Sector 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 771.5 53.7 25.7 4.6% 0.6% 2.8% Total municipal 16,690.6 9,065.9 906.6 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 2. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos 2019.

3.2.2 Unidades Económicas13

● Censos Económicos

Con información de los Censos Económicos, en el Área Metropolitana de Ocotlán, Ocotlán se mantiene como el municipio con un mayor número de unidades económicas, sin embargo, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha disminuido de 68.4% en 2003

13 En esta sección se presenta información de los establecimientos en el área metropolitana considerando dos fuentes de información de INEGI: Censos Económicos que se levantan cada 5 años, y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) que se actualiza cada seis meses.

84 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México a 63.8% en 2018. Por su parte, Poncitlán ha aumentado su participación de 19.6% en 2003 a 22.7% en 2018, un incremento de 3.1%.

Distribución porcentual por municipio de las unidades económicas del Área Metropolitana de Ocotlán, 2003-2018

Imagen 14. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Unidades económicas del Área Metropolitana de Ocotlán por municipio, 2003-2018

Imagen 15. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

85 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En 10 años, de 2008 a 2018, el municipio de Ocotlán pasó de 4,676 establecimientos a 5,884, una variación absoluta de 1,208 unidades económicas y una porcentual de 25.8%. Por su parte, Poncitlán pasó de 1,444 negocios en 2008 a 2,096 en 2018, una variación de 652 establecimientos o de 45.2% en 10 años. Jamay presentó un incremento en ese mismo periodo de 446 unidades económicas, una variación de 56.2%.

Variaciones de las unidades económicas del Área Metropolitana de Ocotlán por municipio, 2008-2018

Variación Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Ocotlán 458 323 885 10.9% 6.9% 17.7% Poncitlán 235 280 372 19.4% 19.4% 21.6% Jamay 53 270 176 7.2% 34.0% 16.5% Total 746 873 1,433 12.1% 12.6% 18.4%

Tabla 3. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

● Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)

En la tabla se muestran las unidades económicas del Área Metropolitana de Ocotlán de 2010 y 2020 con información del DENUE. El municipio con más establecimientos en 2020 es Ocotlán con un total de 6,566 que representa el 63.6% del total de unidades económicas del área metropolitana, seguido de Poncitlán con un total de 2,356 (22.8%) y Jamay con 1,395 (13.5%) negocios.

Unidades económicas del Área Metropolitana de Ocotlán 2010-2020

Porcentaje Porcentaje Municipio 2010 2020 2010 2020 Ocotlán 5,386 6,566 67.6% 63.6% Poncitlán 1,688 2,356 21.2% 22.8% Jamay 896 1,395 11.2% 13.5% Total 7,970 10,317 100.0% 100.0%

Tabla 4. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

86 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

El municipio que tuvo mayor aumento de unidades económicas en un periodo de 10 años fue Ocotlán que incrementó sus establecimientos en un 21.9% que representan 1,180 negocios más, seguido de Poncitlán que incrementó 39.6% que representan 668 establecimientos más y Jamay que aumentó 55.7% que representan 499 negocios más.

Variación absoluta y relativa de las unidades económicas del Área Metropolitana de Ocotlán 2010-2020

Municipio Variación absoluta Variación relativa

Ocotlán 1,180 21.9% Poncitlán 668 39.6% Jamay 499 55.7% Total 2,347 29.4%

Tabla 5. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

87 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el mapa se muestran las unidades económicas de 2010 del Área Metropolitana de Ocotlán con un total de 7,970 establecimientos. La mayor parte se concentra en el municipio de Ocotlán con 5,386, seguido de Poncitlán con 1,688 y Jamay con 896 establecimientos.

Mapa de unidades económicas de 2010 del Área Metropolitana de Ocotlán

Imagen 16. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

88 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el mapa se muestran las unidades económicas de 2020 del Área Metropolitana de Ocotlán con un total de 10,317 establecimientos. El municipio de Ocotlán concentra la mayor parte de los establecimientos con 6,566, seguido de Poncitlán con 2,356 y Jamay con 1,395 establecimientos.

Mapa de unidades económicas de 2020 del Área Metropolitana de Ocotlán

Imagen 17. Fuente: IIEG, con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

89 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

3.2.3 Características económicas de la población, personal ocupado y empleo formal14

La población de 12 años y más en el Área Metropolitana de Ocotlán pasó de 121,965 personas en 2010 a 142,309 en 2020, un crecimiento de 20,344 personas o de 16.7% en 10 años. En 2020, 87,166 es PEA ocupada, de la que 52,100 (59.8%) se encuentra en el municipio de Ocotlán, 24,014 personas (27.5%) en Poncitlán, y 11,052 (12.7%) en Jamay.

La tasa de participación económica, que es la proporción de la PEA sobre la población total de 12 años y más, pasó de 51.4% a 62.1% en 10 años en el área metropolitana. Ocotlán tiene la tasa de participación mayor con 63.0% y Jamay la menor con 58.3%. La tasa de desocupación (PEA desocupada/PEA) disminuyó de 4.3% a 1.4% en el mismo periodo en el área metropolitana.

Composición de la población de 12 años y más por condición económica en el Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 202015

Población PEA Tasa de Año de 12 Tasa de Municipio PNEA NE participación censal años y desocupación Ocupada Desocupada económica más 2020 52,100 763 30,841 160 83,864 63.0% 1.4% Ocotlán 2010 35,724 1,597 32,838 309 70,468 53.0% 4.3% 2020 24,014 273 14,813 101 39,201 62.0% 1.1% Poncitlán 2010 16,066 800 17,340 193 34,399 49.0% 4.7% 2020 11,052 171 7,675 346 19,244 58.3% 1.5% Jamay 2010 8,195 321 8,505 77 17,098 49.8% 3.8% 2020 87,166 1,207 53,329 607 142,309 62.1% 1.4% Total 2010 59,985 2,718 58,683 579 121,965 51.4% 4.3% Tabla 6. Fuente: IIEG, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020, INEGI.

14 En esta sección se presenta información de las características económicas de la población del Área Metropolitana de Ocotlán utilizando tres fuentes de información. Por un lado, se presentan los resultados del Censo de Población y Vivienda que incluye la Población Económicamente Activa (PEA) tanto la ocupada como la desocupada, así como la Población No Económicamente Activa (PNEA). La segunda fuente de información es la población ocupada en los establecimientos reportada en los Censos Económicos. Por último, también se presenta el empleo formal de acuerdo con los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 15 Nota: PEA: Población Económicamente Activa; aquella que trabaja (PEA ocupada) o busca trabajo (PEA desocupada). PNEA (Población No Económicamente Activa: aquella que no trabaja y no busca trabajo). NE: No especificado. Tasa de participación económica = PEAx100/(Población de 12 años y más). La tasa de desocupación = PEA desocupadax100/PEA.

90 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Si bien la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha incrementado en los últimos años, todavía sigue siendo menor a la de los hombres. En el municipio de Ocotlán, la tasa de participación de los hombres pasó de 72.8% en 2010 a 76.1% en 2020, mientras que la de las mujeres pasó de 34.5% a 50.9% en el mismo periodo. En Poncitlán, la tasa de participación económica masculina fue de 72.1% en 2010 y de 77.2% en 2020, mientras que las mujeres incrementaron su participación de 27.4% a 47.4%. En Jamay, si bien aumentó la participación femenina de 27.0% a 42.9% en 10 años, todavía la mayoría de las mujeres no son económicamente activas.

Composición de la población de 12 años y más del Área Metropolitana de Ocotlán por condición económica y sexo, 2010 y 202016

Población Tasa de Año PEA Municipio Sexo PNEA NE de 12 años participación censal Ocupada Desocupada y más económica 2020 30,252 537 9,578 101 40,468 76.1% Hombres 2010 23,477 1,254 9,067 192 33,990 72.8% Ocotlán 2020 21,848 226 21,263 59 43,396 50.9% Mujeres 2010 12,247 343 23,771 117 36,478 34.5% 2020 14,548 206 4,296 57 19,107 77.2% Hombres 2010 11,291 707 4,526 124 16,648 72.1% Poncitlán 2020 9,466 67 10,517 44 20,094 47.4% Mujeres 2010 4,775 93 12,814 69 17,751 27.4% 2020 6,963 131 2,202 320 9,616 73.8% Hombres 2010 5,875 288 2,167 54 8,384 73.5% Jamay 2020 4,089 40 5,473 26 9,628 42.9% Mujeres 2010 2,320 33 6,338 23 8,714 27.0%

Tabla 7. Fuente: IIEG, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020, INEGI.

3.2.4 Patrones registrados en el IMSS

Al cierre de 2020, el municipio de Ocotlán tenía registrados a 1,687 patrones en el IMSS, un aumento de 304 patrones con respecto al cierre de 2010, lo que implica una variación de 21.98% en 10 años. Poncitlán pasó de 202 patrones registrados en 2010 a 313 en 2020, una variación

16 Nota: PEA: Población Económicamente Activa; aquella que trabaja (PEA ocupada) o busca trabajo (PEA desocupada). PNEA (Población No Económicamente Activa: aquella que no trabaja y no busca trabajo). NE: No especificado.

91 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México absoluta de 111 empleadores o de 54.95%. Por su parte, Jamay tuvo un crecimiento de 75 patrones al pasar de 112 al cierre de 2010 a 187 en 2020, un crecimiento de 66.96%.

Patrones registrados ante el IMSS, Área Metropolitana de Ocotlán, 2010 y 2020

Participación Participación Variación (2010-2020) Diciembre Diciembre Municipio % Jalisco % Jalisco Puntos % en 2010 2020 Absoluta Variación % 2010 2020 participación Jamay 112 0.15% 187 0.19% 75 66.96% 0.04% Ocotlán 1,383 1.85% 1,687 1.72% 304 21.98% -0.13% Poncitlán 202 0.27% 313 0.32% 111 54.95% 0.05% Total 1,697 2.3% 2,187 2.2% 490 28.9% 0.0%

Tabla 8. Fuente: IIEG, con información del IMSS.

3.2.5 Inversión total

De acuerdo con los Censos Económicos, la inversión total es el incremento en activos, insumos y productos que experimentaron las unidades económicas durante el año de referencia. Se obtiene sumando a la formación bruta de capital fijo la variación de existencias. En el Área Metropolitana de Ocotlán, Ocotlán se mantiene como el municipio con la mayor inversión total, además, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha aumentado de 64.8% en 2003 a 71.0% en 2018. Por su parte, Poncitlán ha disminuido su participación de 32.7% en 2003 a 22.0% en 2018, una reducción de (-)10.7%, debido al mayor crecimiento de Ocotlán, el cual aumentó su inversión 102.8% de 2013 a 2018.

92 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Inversión total en el Área Metropolitana de Ocotlán por municipio, millones de pesos, 2003-2018

Imagen 18. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Variaciones de la inversión total en el Área Metropolitana de Ocotlán por municipio, millones de pesos, 2008-2018 Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Ocotlán 44 22 187 38.1% 13.8% 102.8% Poncitlán -36 33 59 -61.3% 143.8% 107.6% Jamay 5 16 11 120.1% 155.3% 41.8% Total 14 70 257 7.7% 36.4% 97.9%

Tabla 9. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

93 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Distribución porcentual de la inversión total por municipio en el Área Metropolitana de Ocotlán, 2003-2018

Imagen 19. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

3.3 Seguridad

3.3.1 Carpetas de investigación

Durante 10 años se han iniciado 13,694 carpetas de investigación o averiguaciones previas en el Área Metropolitana de Ocotlán, las lesiones dolosas es el delito que más se ha denunciado con 1,642 (12.0%) reportes. A partir de julio de 2013 hubo un ligero incremento en la tendencia hasta el principio de 2018, a partir de ese año, no ha cambiado significativamente. Durante 2020 se registraron decrecimientos en la apertura de carpetas de investigación, aunque esto no influyó en su tendencia.

94 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Total de carpetas de investigación o averiguaciones previas iniciadas mensualmente en municipios del Área Metropolitana de Ocotlán, 2011-202017

Imagen 20. Fuente: Elaborado por el IIEG con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

.

Total de carpetas de investigación y averiguaciones previas que se iniciaron en el Área Metropolitana de Ocotlán por tipo de delito, 2011-2020

Delito Extorsión Fraude Homicidio Lesiones Robo a Robo a Robo de Otros doloso dolosas negocio transeúnte vehículo automotor

103 Total 755 195 1,642 366 368 1,229 9,036

Tabla 10. Fuente: Elaborado por el IIEG con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

17 Nota: La tendencia fue calculada a partir de un modelo aditivo generalizado

95 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

CAPÍTULO 4 ÁREA METROPOLITANA DEL SUR

Resumen Ejecutivo y temas claves

El Área Metropolitana del Sur (AMS) se compone de 3 municipios: Zapotlán el Grande, Gómez Farías y Zapotiltic.

En 2020 el Área Metropolitana del Sur, concentra 165 mil 285 habitantes, de los cuales 84 mil 392 (51.1%) son mujeres y 80 mil 893 (48.9%) hombres. La población femenina supera a la masculina en 3 mil 499 personas, lo que implica que hay 96 hombres por cada 100 mujeres jaliscienses en el AMS.

Población total según sexo Área Metropolitana del Sur, 2010 y 2020

Imagen 1. Fuente : elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

Entre 2010 y 2020, la población del AMS se incrementó en un 15.0%, lo que significó que se agregaran 21 mil 548 personas. La población femenina creció un 13.9%, mientras que la masculina un 16.2%, en la misma década.

96 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En 2020 el municipio más poblado del AMS es Zapotlán el Grande, con 115 mil 141 habitantes, que representan el 69.7% de la población total. Este municipio registró un crecimiento del 14.5% entre 2010 y 2020; no obstante, Gómez Farías creció un 17.3% y Zapotiltic un 15.5% en el período.

Dentro del AMS, Zapotiltic reúne el 20.3% de la población en 2020, con 33 mil 713 habitantes, seguido de Gómez Farías con el 9.9% (16,431).

Población total por municipio Área Metropolitana del Sur, 2010 y 2020

Imagen 2. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

● Educación. Entre 2010 y 2020, la tasa de alfabetización en el Área Metropolitana se incrementó en un 2.3%, un 2.1% para los hombres y un 2.4% entre las mujeres de 15 años y más. A lo largo de esa década, estas últimas pasaron de 94.1% a 96.4% de la población femenina adulta en esa condición.

● Migración. Es importante mencionar que el censo del 2020, captó las causas por las que las personas deciden migrar. Entre las principales, dentro del Área Metropolitana del Sur el 28.4% señaló que migró para buscar trabajo, el 27.8% para reunirse con la familia y el

97 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

17.6% por un cambio u oferta de trabajo. Destaca que el 1.5% lo hizo por inseguridad delictiva o violencia y el 12.4% para estudiar.

● Hogares Censales. De acuerdo al Censo 2020, hay en el AMS, 44 mil 427 hogares, lo que representa un crecimiento del 28.8% respecto a los registrados en 2010 (35,322). De esos hogares, 38,416 (86.5%) son de tipo familiar y 6 mil 005 (13.5%) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Entre los hogares de tipo familiar, los nucleares representan el 69.8%, los ampliados 28.8% y los compuestos el 1.4%.

● Producción Bruta Total (PBT). Zapotlán el Grande se mantiene como el municipio con mayor producción bruta total, además, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana aumentó considerablemente de 50.1% en 2003 a 82.9% en 2018. Por su parte, Zapotiltic redujo su participación de 46.9% en 2003 a 12.7% en 2018, ante un mayor crecimiento de Zapotlán el Grande, el cual aumentó su producción bruta total en 119.9% de 2008 a 2013 a pesos corrientes.

● Población Económicamente Activa. La población de 12 años y más en el Área Metropolitana del Sur pasó de 110,898 personas en 2010 a 133,513 en 2020, un crecimiento de 22,615 personas o de 20.4% en 10 años. En 2020, 84,019 personas es PEA ocupada, de la que 60,159 (71.6%) se encuentra en el municipio de Zapotlán el Grande, 15,966 personas (19.0%) en Zapotiltic, y 7,897 (9.4%) en Gómez Farías.

● Inversión total de las unidades económicas. Con información de los Censos Económicos, Zapotlán el Grande se coloca como el municipio con mayor inversión total, además, es en 2018 el único municipio de esta área que obtiene una cifra positiva de inversión. Por su parte, Zapotiltic ha pasado de tener una participación de 62.0% en 2008 a tener cifras negativas en 2018.

● Seguridad. Durante 10 años se han iniciado 13,694 carpetas de investigación o averiguaciones previas en el Área Metropolitana de Ocotlán, las lesiones dolosas es el delito que más se ha denunciado con 1,642 (12.0%) reportes.

98 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

4.1 Información Sociodemográfica

4.1.1 Educación

En 2020 el 96.6% de la población del Área Metropolitana del Sur de 15 años y más se encontraba alfabetizada, un 96.8% de los hombres y 96.4% de las mujeres.

Entre 2010 y 2020, la tasa de alfabetización en el área metropolitana se incrementó en un 2.3%, un 2.1% para los hombres y un 2.4% entre las mujeres de 15 años y más. A lo largo de esa década, estas últimas pasaron de 94.1% a 96.4% de la población femenina adulta en esa condición.

Tasas de alfabetización de la población de 15 años y más según sexo Área Metropolitana del Sur 2010 y 2020

Imagen 3. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020

99 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Por su parte, en el período 2010-2020, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el AMS se incrementó en todos los municipios. De acuerdo con los resultados del Censo 2020, Zapotlán el Grande es el municipio con mayor grado promedio de escolaridad de su población, con 10.6 años aprobados, esto es, el equivalente a casi dos años de bachillerato, un 12.8% más que el reportado en 2010, cuando era de 9.4 años. En el otro extremo, el municipio con menor grado promedio de escolaridad de esta área metropolitana es Gómez Farías, con 8.4 años; quien registró un incremento del 17.2% en este indicador, respecto al reportado en 2010 que fue de 7.2 años.

Grado promedio de escolaridad por municipio del Área Metropolitana del Sur, 2010 y 2020

Imagen 4. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

100 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

4.1.2 Migración

Conforme a datos del Censo de 2020, el 1.0% de la población residente del AMS son extranjeros, es decir, mil 605 habitantes; de ellos, mil 431 personas nacieron en Estados Unidos de América (0.9%) y 174 en otros países (0.1%). Asimismo, destaca que el 9.2% de la población de los municipios de esta área metropolitana, eran migrantes de otras entidades federativas del país.

Porcentaje de población del Área Metropolitana del Sur por lugar de nacimiento 2010 y 2020

Imagen 5. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

101 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Es importante mencionar que el censo del 2020, captó las causas por las que las personas deciden migrar. Entre las principales, dentro del Área Metropolitana del Sur el 28.4% señaló que migró para buscar trabajo, el 27.8% para reunirse con la familia y el 17.6% por un cambio u oferta de trabajo. Destaca que el 1.5% lo hizo por inseguridad delictiva o violencia y el 12.4% para estudiar.

Porcentaje de población de 5 años y más migrante según causa de la migración entre marzo de 2015 y marzo de 2020, Área Metropolitana del Sur

Imagen 6. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

4.1.3 Etnicidad En el Área Metropolitana del Sur residían en 2020 un monto de 1 mil 728 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena. En comparación con 2010, el número de hablantes de lengua indígena se incrementó un 559.5%, es decir, 1 mil 466 personas más. No obstante, si se analiza la proporción que representan de la población de esas mismas edades, el porcentaje de

102 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México personas que hablan lengua indígena aumentó significativamente un 463.5%, al pasar de 0.19% en 2010 a 1.10% en 2020.

Dentro del área metropolitana, Gómez Farías es el municipio con mayor proporción de su población de 3 años y más hablante de lengua indígena en 2020, con el 2.24%. No obstante, en términos absolutos el municipio con mayor cantidad de indígenas es Zapotlán el Grande, con 862 personas. En el período 2010-2020 el municipio de El Limón tuvo el mayor incremento en el volumen de la población indígena al pasar de 5 en 2010 a 147 para el 2020.

Porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena Área Metropolitana del Sur, 2010 y 2020

Imagen 7. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

4.1.4 Servicios de Salud

Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población del AMS que declaró estar afiliada a los servicios de salud aumentó un 11.2%, al pasar de 69.8% a 77.6%, respectivamente. Actualmente hay casi

103 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

128 mil 341 de afiliados y afiliadas a alguna institución de salud, de éstas, 56.1% al Instituto Mexicano del Seguro Social, 14.8% al Instituto de Salud para el Bienestar, 6.0% al ISSSTE, 0.1% al ISSSTE estatal, 0.1% a PEMEX, Defensa o Marina; 0.1% al IMSS Bienestar, 1.5% a instituciones privadas y 0.6% a otras instituciones. Es importante señalar que el 22.3% de la población de esta área metropolitana no está afiliada a servicios de salud.

Población total según condición de afiliación a servicios de salud y tipo de institución Área Metropolitana del Sur, 2010 y 2020

Imagen 8: Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

104 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

4.1.5 Situación conyugal

De acuerdo con los resultados del Censo, del total de la población de 12 años y más que vivían en el Área Metropolitana del Sur en 2020, el 39.9% estaba casada, 36.4% era soltera, 12.1% vivía en unión libre, el 4.3% se encontraba separada, 2.2% divorciada y el 5.1% era viuda.

En el período 2010-2020, la proporción de personas casadas bajó de 46.1% a 39.9%, lo que significó un decremento del 15.5%; mientras que el porcentaje de población de aquellas que vivían en unión libre se incrementó en un 63.5% al pasar de 7.4% a 12.1%, respectivamente.

Porcentaje de la población de 12 años y más según situación conyugal Área Metropolitana del Sur, 2010 y 2020

Imagen 9. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

105 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

4.1.6 Hogares censales

De acuerdo al Censo 2020, hay en el AMS, 44 mil 427 hogares, lo que representa un crecimiento del 28.8% respecto a los registrados en 2010 (35,322). De esos hogares, 38,416 (86.5%) son de tipo familiar y 6 mil 005 (13.5%) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Entre los hogares de tipo familiar, los nucleares representan el 69.8%, los ampliados 28.8% y los compuestos el 1.4%.

En el período 2010-2020 la proporción de hogares familiares decreció un 4.5%; mientras que el porcentaje de los de tipo no familiar se incrementó en un 43.6%, al pasar de 9.4% a 13.5%, respectivamente.

Hogares censales según tipo y clase de hogar censal Área Metropolitana del Sur, 2010 y 2020

Imagen 10. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

106 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

4.1.7 Vivienda

Respecto a la disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación en las viviendas del Área Metropolitana del Sur, conforme a los resultados del Censo 2020, el 95.7% de las viviendas particulares habitadas disponían de televisión, 95.5% de refrigerador, 92.6% de teléfono celular, 66.3% contaban con internet, 55.5% con automóvil o camioneta y el 48.0% tenían computadora.

Entre 2010 y 2020 la proporción de viviendas con acceso a internet se incrementó en un 203.2%, el porcentaje de las que tenían computadora creció 48.3% y los de teléfono celular un 13.2%.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas según disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación Área Metropolitana del Sur, 2010 y 2020

Imagen 11. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

107 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

4.2 Información Económica

4.2.1 Producción Bruta Total (PBT)

Con base en los Censos Económicos, en el Área Metropolitana del Sur, Zapotlán el Grande se mantiene como el municipio con mayor producción bruta total, además, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana aumentó considerablemente de 50.1% en 2003 a 82.9% en 2018. Por su parte, Zapotiltic redujo su participación de 46.9% en 2003 a 12.7% en 2018, una disminución de (-)34.2 puntos porcentuales, ante un mayor crecimiento de Zapotlán el Grande, el cual aumentó su producción bruta total en 119.9% de 2008 a 2013 a pesos corrientes.

Distribución porcentual de la Producción Bruta Total del Área Metropolitana del Sur por municipio, 2003-2018

Imagen 12. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

A pesos corrientes, en 2018 la PBT de Zapotlán el Grande ascendió a 8,432 mdp, un aumento de 19.0% con respecto a 2013, pero de 161.6% con respecto a 2008. El crecimiento en términos absolutos en 10 años de Zapotlán el Grande de 5,209 mdp es 3 veces mayor que la caída que observó en el mismo periodo Zapotiltic de -1,708 millones de pesos, y de 17.4 veces el crecimiento absoluto de Gómez Farías que creció en 300 mdp corrientes en 10 años.

108 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Producción Bruta Total del Área Metropolitana del Sur por municipio, millones de pesos corrientes, 2003-2018

Imagen 13. Fuente: IIEG, con información de INEGI, Censos Económicos.

Variaciones de la Producción Bruta Total del Área Metropolitana del Sur por municipio, 2008-2018 Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Zapotlán el Grande 976 3,865 1,343 43.4% 119.9% 19.0% Zapotiltic 896 226 -1,934 42.6% 7.5% -59.9% Gómez Farías 8 90 210 5.9% 61.9% 88.5% Total 1,880 4,182 -381 41.9% 65.7% -3.6% Tabla 1. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

En Zapotlán el Grande, el comercio al por menor es la actividad económica con la mayor contribución en la PBT, de acuerdo con los Censos Económicos 2019 con 27.2% del total del municipio, seguido de las industrias manufacturas con 20.5%. En Gómez Farías, es a la inversa, la actividad económica más importante es la manufactura con 52.9%, seguido del comercio al por menor con el 18.0% del PBT del municipio. En Zapotiltic, la principal actividad también es la industria manufacturera con 31.7% seguido del comercio al por menor con 20.6% del total municipal. Producción Bruta Total por sector de actividad económica en el Área Metropolitana del Sur, 2018 Sector de actividad económica Millones de pesos Distribución %

109 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Zapotlán Gómez Zapotlán el Gómez Zapotiltic Zapotiltic el Grande Farías Grande Farías Sector 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 0.0 0.3 0.0 0.0% 0.1% 0.0% Sector 21 Minería 55.4 0.0 0.0% 12.4% 0.0% Sector 22 Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final 0.0 0.0 0.0% 0.0% 0.0% Sector 23 Construcción 372.5 0.0 8.5 4.4% 0.0% 0.7% Sector 31-33 Industrias manufactureras 1,728.5 236.1 409.9 20.5% 52.9% 31.7% Sector 43 Comercio al por mayor 1,457.9 15.3 81.4 17.3% 3.4% 6.3% Sector 46 Comercio al por menor 2,294.4 80.3 266.6 27.2% 18.0% 20.6% Sector 48-49 Transportes, correos y almacenamiento 169.1 172.8 2.0% 0.0% 13.4% Sector 51 Información en medios masivos 54.1 0.0 0.6% 0.0% 0.0% Sector 52 Servicios financieros y de seguros 197.8 12.8 28.7 2.3% 2.9% 2.2% Sector 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 60.5 0.5 0.8 0.7% 0.1% 0.1% Sector 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 134.6 4.8 52.4 1.6% 1.1% 4.1% Sector 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación 682.9 1.5 2.9 8.1% 0.3% 0.2% Sector 61 Servicios educativos 129.8 0.0 8.1 1.5% 0.0% 0.6% Sector 62 Servicios de salud y de asistencia social 104.3 3.9 11.0 1.2% 0.9% 0.8% Sector 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 15.6 0.9 2.0 0.2% 0.2% 0.2% Sector 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 521.4 16.8 52.4 6.2% 3.8% 4.1% Sector 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 331.6 14.5 96.8 3.9% 3.2% 7.5% Total municipal 8,432.3 446.1 1,292.1 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 2. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos 2019.

4.2.2 Unidades Económicas

En esta sección se presenta información de los establecimientos en el área metropolitana considerando dos fuentes de información de INEGI: Censos Económicos que se levantan cada 5 años, y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) que se actualiza cada seis meses.

110 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

● Censos Económicos

Con información de los Censos Económicos, en el Área Metropolitana del Sur, Zapotlán el Grande se mantiene como el municipio con un mayor número de unidades económicas, sin modificar en mayor medida su participación porcentual respecto al total del área metropolitana, su participación se ha reducido de 75.7% en 2003 a 74.1% en 2018. Por su parte, Gómez Farías ha aumentado su participación de 6.4% en 2003 a 8.5% en 2018, un incremento de 2.1 puntos porcentuales.

Distribución porcentual por municipio de las unidades económicas del Área Metropolitana del Sur, 2003-2018

Imagen 16. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

111 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Unidades económicas del Área Metropolitana del Sur por municipio, 2003-2018

Imagen 17. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

En 10 años, de 2008 a 2018, el municipio de Zapotlán el Grande pasó de 5,112 establecimientos a 5,618, una variación absoluta de 506 unidades económicas y una porcentual de 9.9%. Por su parte, Zapotiltic pasó de 1,233 negocios en 2008 a 1,313 en 2018, una variación de 80 establecimientos o de 6.5% en 10 años. Gómez Farías presentó un aumento en ese mismo periodo de 90 unidades económicas, un incremento 16.1%.

Variaciones de las unidades económicas del Área Metropolitana del Sur por municipio, 2008-2018 Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Zapotlán el Grande 606 590 -84 13.4% 11.5% -1.5% Zapotiltic 167 13 67 15.7% 1.1% 5.4% Gómez Farías 177 80 10 46.5% 14.3% 1.6% Total 950 683 -7 16.0% 9.9% -0.1% Tabla 4. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

112 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

● Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)

En la tabla se muestran las unidades económicas del Área Metropolitana del Sur de 2010 y 2020. El municipio con más establecimientos en 2020 es Zapotlán el Grande con un total de 6,403 que representa el 74.2% del total de unidades económicas en el área metropolitana, seguido de Zapotiltic con un total de 1,460 (16.9%) y Gómez Farías con 772 (8.9%) negocios.

Unidades económicas del Área Metropolitana del Sur 2010-2020 Municipio 2010 2020 Porcentaje 2010 Porcentaje 2020

Zapotlán el Grande 5,718 6,403 73.3% 74.2% Zapotiltic 1,440 1,460 18.5% 16.9% Gómez Farías 638 772 8.2% 8.9% Total 7,796 8,635 100.0% 100.0% Tabla 5. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

El municipio que tuvo mayor aumento de unidades económicas en términos absolutos en un periodo de 10 años fue Zapotlán el Grande que incrementó sus establecimientos en un 12.0% que representan 685 negocios más, seguido de Gómez Farías que incrementó 21.0% que representan 134 establecimientos más y Zapotiltic aumentó un 1.4% que representan 20 negocios más.

Variación absoluta y relativa de las unidades económicas del Área Metropolitana del Sur 2010-2020 Municipio Variación absoluta Variación relativa

Zapotlán el Grande 685 12.0% Gómez Farías 134 21.0% Zapotiltic 20 1.4% Total 839 10.8% Tabla 6. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

113 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el mapa se muestran las unidades económicas de 2010 del Área Metropolitana del Sur con un total de 7,796 establecimientos. La mayor parte se concentra en el municipio de Zapotlán el Grande con 5,718, seguido de Zapotiltic con 1,440 y Gómez Farías con 638 establecimientos.

Mapa de unidades económicas de 2010 del Área Metropolitana del Sur

Imagen 20. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

114 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el mapa se muestran las unidades económicas de 2020 del Área Metropolitana del Sur con un total de 8,635 establecimientos. El municipio de Zapotlán el Grande concentra la mayor parte de los establecimientos con 6,403 establecimientos, seguido de Zapotiltic con 1,460 y Gómez Farías con 772.

Mapa de unidades económicas de 2020 del Área Metropolitana del Sur

Imagen 21. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

115 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

4.2.3 Características económicas de la población, personal ocupado y empleo formal

En esta sección se presenta información de las características económicas de la población del Área Metropolitana del Sur utilizando tres fuentes de información. Por un lado, se presentan los resultados del Censo de Población y Vivienda que incluye la Población Económicamente Activa (PEA) tanto la ocupada como la desocupada, así como la Población No Económicamente Activa (PNEA). La segunda fuente de información es la población ocupada en los establecimientos reportada en los Censos Económicos. Por último, también se presenta el empleo formal de acuerdo con los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

● Características económicas de la población según el Censo de Población y Vivienda

La población de 12 años y más en el Área Metropolitana del Sur pasó de 110,898 personas en 2010 a 133,513 en 2020, un crecimiento de 22,615 personas o de 20.4% en 10 años. En 2020, 84,019 personas es PEA ocupada, de la que 60,159 (71.6%) se encuentra en el municipio de Zapotlán el Grande, 15,966 personas (19.0%) en Zapotiltic, y 7,897 (9.4%) en Gómez Farías.

La tasa de participación económica, que es la proporción de la PEA sobre la población total de 12 años y más, pasó de 54.1% a 63.5% en 10 años en el área metropolitana. Zapotlán el Grande tiene la tasa de participación mayor con 64.7% y Zapotiltic la menor con 60.2%. La tasa de desocupación (PEA desocupada/PEA) disminuyó de 4.4% a 1.0% en el mismo periodo en el área metropolitana.

Composición de la población de 12 años y más por condición económica en el Área Metropolitana del Sur, 2010 y 202018 Población PEA Tasa de Año de 12 Tasa de Municipio PNEA NE participación censal años y desocupación Ocupada Desocupada económica más

18 Nota: PEA: Población Económicamente Activa; aquella que trabaja (PEA ocupada) o busca trabajo (PEA desocupada). PNEA (Población No Económicamente Activa: aquella que no trabaja y no busca trabajo). NE: No especificado. Tasa de participación económica = PEAx100/(Población de 12 años y más). La tasa de desocupación = PEA desocupadax100/PEA.

116 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Zapotlán 2020 60,159 576 32,414 751 93,900 64.7% 0.9% el Grande 2010 42,535 1,685 33,048 391 77,659 56.9% 3.8% 2020 15,966 191 10,271 399 26,827 60.2% 1.2% Zapotiltic 2010 9,725 858 11,949 131 22,663 46.7% 8.1% Gómez 2020 7,894 60 4,786 46 12,786 62.2% 0.8% Farías 2010 5,082 117 5,307 70 10,576 49.2% 2.3% 2020 84,019 827 47,471 1,196 133,513 63.5% 1.0% Total 2010 57,342 2,660 50,304 592 110,898 54.1% 4.4%

Tabla 7. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020, INEGI.

Si bien la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha incrementado en los últimos años, todavía sigue siendo menor a la de los hombres. En el municipio de Zapotlán el Grande, la tasa de participación de los hombres pasó de 73.5% en 2010 a 75.1% en 2020, mientras que la de las mujeres pasó de 41.8% a 54.9% en el mismo periodo. En Zapotiltic, la tasa de participación económica masculina fue de 68.3% en 2010 y de 74.7% en 2020, mientras que las mujeres incrementaron su participación de 26.6% a 46.2%. En Gómez Farías, si bien aumentó la participación femenina de 27.7% a 48.1% en 10 años, todavía la mayoría de las mujeres no son económicamente activas. Composición de la población de 12 años y más del Área Metropolitana del Sur por condición económica y sexo, 2010 y 202019 Población PEA Tasa de Año de 12 Municipio Sexo PNEA NE participación censal años y Ocupada Desocupada económica más 2020 33,735 370 10,666 646 45,417 75.1% Hombres Zapotlán 2010 26,034 1,180 9,542 248 37,004 73.5% el Grande 2020 26,424 206 21,748 105 48,483 54.9% Mujeres 2010 16,501 505 23,506 143 40,655 41.8% 2020 9,716 132 2,953 380 13,181 74.7% Hombres 2010 6,799 665 3,378 79 10,921 68.3% Zapotiltic 2020 6,250 59 7,318 19 13,646 46.2% Mujeres 2010 2,926 193 8,571 52 11,742 26.6% 2020 4,739 50 1,388 30 6,207 77.2% Hombres Gómez 2010 3,560 105 1,330 46 5,041 72.7% Farías 2020 3,155 10 3,398 16 6,579 48.1% Mujeres 2010 1,522 12 3,977 24 5,535 27.7% Tabla 8. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020, INEGI.

19 Nota: PEA: Población Económicamente Activa; aquella que trabaja (PEA ocupada) o busca trabajo (PEA desocupada). PNEA (Población No Económicamente Activa: aquella que no trabaja y no busca trabajo). NE: No especificado.

117 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

● Personal ocupado según los Censos Económicos

En el Área Metropolitana del Sur, Zapotlán el Grande se mantiene como el municipio con mayor número de personal ocupado, además, su participación porcentual respecto al total del área metropolitana ha aumentado de 78.0% en 2003 a 81.3% en 2018. Por su parte, Zapotiltic ha reducido su participación de 16.3% en 2003 a 13.6% en 2018, una disminución de (-)2.6 puntos porcentuales, ante un mayor crecimiento de Zapotlán el Grande, el cual aumentó su personal ocupado 39.5% de 2013 a 2018.

Personal ocupado total de las unidades económicas del Área Metropolitana del Sur por municipio, 2003-2018

Imagen 22. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual del personal ocupado total de las unidades económicas del Área Metropolitana del Sur por municipio, 2003-2018

118 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Imagen 23. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

Variaciones del personal ocupado total en las unidades económicas del Área Metropolitana del Sur por municipio, 2008-2018

Variación Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Zapotlán el Grande 4,219 340 8,022 26.8% 1.7% 39.5% Zapotiltic 853 -597 1,213 26.0% -14.4% 34.3% Gómez Farías 416 119 66 36.2% 7.6% 3.9% Total 5,488 -138 9,301 27.2% -0.5% 36.5% Tabla 9. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

● Empleo formal: trabajadores asegurados en el IMSS

El número de trabajadores afiliados en el IMSS en el Área Metropolitana del Sur pasó de 20,873 personas en 2010 a 42,948 en 2020, un crecimiento absoluto de 22,075 empleos formales o de 105.8% en 10 años. El municipio de Zapotlán el Grande concentra el mayor número de trabajadores con 79.7% del total del área metropolitana, Zapotiltic participa con el 16.6%, mientras que Gómez Farías con 3.7%.

Trabajadores asegurados en el IMSS en el Área Metropolitana del Sur por municipio, cierre 2000, 2010 y 2020

119 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Cierre de año Distr. Variación absoluta Variación % % 2000- 2010- 2000- 2010- 2000 2010 2020 2020 2010 2020 2010 2020 Zapotlán el Grande 11,593 16,966 34,212 79.7% 5,373 17,246 46.3% 101.7% Zapotiltic 2,059 3,278 7,135 16.6% 1,219 3,857 59.2% 117.7% Gómez Farías 680 629 1,601 3.7% -51 972 -7.5% 154.5% Total 14,332 20,873 42,948 100.0% 6,541 22,075 45.6% 105.8% Tabla 10. Fuente: elaborado por el IIEG con base en IMSS.

4.2.4 Patrones registrados en el IMSS

Al cierre de 2020, el municipio de Zapotlán el Grande tenía registrados a 2,374 patrones en el IMSS, un aumento de 618 patrones con respecto al cierre de 2010, lo que implica una variación de 35.19% en 10 años. Zapotiltic pasó de 288 patrones registrados en 2010 a 356 en 2020, una variación absoluta de 68 empleadores o de 23.61%. Por su parte Gómez Farías tiene muy pocos patrones afiliados que, por un criterio de confidencialidad, el IMSS no reporta su información.

Patrones registrados ante el IMSS, Área Metropolitana del Sur, 2010 y 202020 Participación Participación Variación (2010-2020) Diciembre Diciembre Municipio % Jalisco % Jalisco Puntos % en 2010 2020 Absoluta Variación % 2010 2020 participación Gómez Farías C C 160 0.16% C C C Zapotiltic 288 0.39% 356 0.36% 68 23.61% -0.02% Zapotlán el 1,756 2.35% 2,374 2.42% 618 35.19% 0.07% Grande Total* 2,044 2.7% 2,890 2.9% 846 41.4% 0.05% Tabla 11. Fuente: elaborado por el IIEG con base en IMSS

4.2.5 Inversión total

De acuerdo con los Censos Económicos, la inversión total es el incremento en activos, insumos y productos que experimentaron las unidades económicas durante el año de referencia. Se obtiene sumando a la formación bruta de capital fijo la variación de existencias. En el Área Metropolitana del Sur, Zapotlán el Grande se coloca como el municipio con mayor inversión total, además, es en 2018 el único municipio de esta área que obtiene una cifra positiva de inversión.

20 Nota: la información con “C” es clasificada por motivos de confidencialidad. * No incluye a Gómez Farías.

120 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Por su parte, Zapotiltic ha pasado de tener una participación de 62.0% en 2008 a tener cifras negativas en 2018.

Inversión total en el Área Metropolitana del Sur por municipio, millones de pesos, 2003- 2018

Imagen 26. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

Variaciones de la inversión total en el Área Metropolitana del Sur por municipio, millones de pesos, 2008-2018 Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 023 Zapotlán el Grande 11 26 -74 6.7% 14.3% -36.0% 079 Gómez Farías -2 3 -9 -65.1% 241.7% -199.5% 121 Zapotiltic 229 -253 -54 334.3% -85.0% -120.4% Total 238 -224 -137 98.4% -46.7% -53.6% Tabla 12. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual de la inversión total por municipio en el Área Metropolitana del Sur, 2003-2018

121 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Imagen 27. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

4.3 Seguridad 4.3.1 Carpetas de investigación21

Durante 10 años se han iniciado 17,969 carpetas de investigación o averiguaciones previas en el Área Metropolitana del Sur, las lesiones dolosas es el delito que más se ha denunciado con 1,707 (9.5%) reportes. Durante el periodo comprendido (2011-2020) se aprecia un aumento en la tendencia a partir de septiembre de 2013 hasta octubre de 2015, mes con el valor más alto del periodo. A partir de julio de 2016, se muestra una ligera pendiente negativa en la tendencia hasta julio de 2020.

21 Nota: La tendencia fue calculada a partir de un modelo aditivo generalizado.

122 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Total de carpetas de investigación o averiguaciones previas iniciadas mensualmente en municipios del Área Metropolitana del Sur, 2011-2020

Imagen 30. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Total de carpetas de investigación y averiguaciones previas que se iniciaron en el Área Metropolitana del Sur por tipo de delito, 2011-2020

Delito Extorsión Fraude Homicidio Lesiones Robo a Robo a Robo de Otros doloso dolosas negocio transeúnte vehículo automotor

Total 182 1,138 171 1,707 887 494 1,315 12,075

Tabla 13. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

123 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

CAPÍTULO 5 ÁREA METROPOLITANA DE AUTLÁN

Resumen Ejecutivo y temas claves

El Área Metropolitana de Autlán (AMA), se compone de 3 municipios, que se enlistan a continuación, Autlán de Navarro, y El Limón.

En 2020 el Área Metropolitana de Autlán concentra 96 mil 219 habitantes, de los cuales 49 mil 037 (51.0%) son mujeres y 47 mil 182 (49.0%) hombres. La población femenina supera a la masculina en 1,855 personas, lo que implica que hay 96 hombres por cada 100 mujeres jaliscienses en el AMA.

Población total según sexo Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 2020

Imagen 1. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

124 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Entre 2010 y 2020, la población del AMA se incrementó en un 10.7%, lo que significó que se agregaran 9 mil 316 personas. La población femenina creció un 10.6%, mientras que la masculina un 10.8%, en la misma década.

En 2020 el municipio más poblado del AMA es Autlán de Navarro, con 64 mil 931 habitantes, que representan el 67.5% de la población total. Este municipio registró un crecimiento del 12.8% en el período 2010-2020, mientras que El Grullo creció un 8.7% y El Limón disminuyó su población en un 2.4% en el período.

Dentro del AMA, EL Grullo reúne el 26.9% de la población en 2020, con 25 mil 920 habitantes, seguido de El Limón con el 5.6% (5,368).

Población total por municipio Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 2020

Imagen 2. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

125 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

● Educación. En 2020 el 96.5% de la población del Área Metropolitana de Autlán de 15 años y más se encontraba alfabetizada, un 96.2% de los hombres y 96.7% de las mujeres.

● Migración. Es importante mencionar que el censo del 2020, captó las causas por las que las personas deciden migrar. Entre las principales, dentro del Área Metropolitana de Autlán el 42.9% señaló que migró para reunirse con la familia, el 15.8% por un cambio u oferta de trabajo y el 12.7% para buscar trabajo. Destaca que el 1.8% lo hizo por inseguridad delictiva o violencia y el 11.6% para estudiar.

● Hogares Censales. De acuerdo al Censo 2020, hay en el AMA, 28 mil 135 hogares, lo que representa un crecimiento del 22.3% respecto a los registrados en 2010 (22,998). De esos hogares, 24 mil 028 (85.4%) son de tipo familiar y 4 mil 096 (14.6%) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Entre los hogares de tipo familiar, los nucleares representan el 73.7%, los ampliados 25.1% y los compuestos el 1.2%.

● Producción Bruta Total (PBT). El municipio de Autlán de Navarro concentra casi el 82% de la PBT del área metropolitana. En un periodo de 10 años (2008-2018), la economía de Autlán de Navarro, medida a través del PBT, creció en 2,792 mdp es 8.8 veces mayor que el de El Grullo cuyo crecimiento fue de 583 millones de pesos, y de 80.5 veces al de El Limón que tuvo un aumento de 35 mdp corrientes en 10 años.

● Población Económicamente Activa. La población de 12 años y más en el Área Metropolitana de Autlán pasó de 67,101 personas en 2010 a 76,839 en 2020, un crecimiento de 9,738 personas o de 14.5% en 10 años.

● Inversión total de las unidades económicas. Con información de los Censos Económicos, Autlán de Navarro es el municipio con la mayor inversión total en el área metropolitana, sin embargo, su participación se redujo de 78.2% en 2003 a 67.8% en 2018. Por su parte, El Grullo ha aumentado su participación de 20.6% en 2003 a 35.0% en 2018, un incremento de 14.4%

● Seguridad. Con información de los Censos Económicos, Autlán de Navarro es el municipio con la mayor inversión total en el área metropolitana, sin embargo, su

126 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

participación se redujo de 78.2% en 2003 a 67.8% en 2018. Por su parte, El Grullo ha aumentado su participación de 20.6% en 2003 a 35.0% en 2018, un incremento de 14.4%

5.1 Información Sociodemográfica

5.1.1 Educación

En 2020 el 96.5% de la población del Área Metropolitana de Autlán de 15 años y más se encontraba alfabetizada, un 96.2% de los hombres y 96.7% de las mujeres.

Entre 2010 y 2020, la tasa de alfabetización en el área metropolitana se incrementó en un 1.9%, un 1.8% para los hombres y un 1.9% entre las mujeres de 15 años y más. A lo largo de esa década, estas últimas pasaron de 94.9% a 96.7% de la población femenina adulta en esa condición.

Tasas de alfabetización de la población de 15 años y más según sexo Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 2020

Imagen 3. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

127 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Por su parte, en el período 2010-2020, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el AMA se incrementó en todos los municipios. De acuerdo con los resultados del Censo 2020, Autlán de Navarro es el municipio con mayor grado promedio de escolaridad de su población, con 9.7 años aprobados, esto es, un poco más de secundaria terminada, un 12.8% más que el reportado en 2010, cuando era de 8.6 años.

En el otro extremo, el municipio con menor grado promedio de escolaridad de esta área metropolitana es El Limón, con 8.5 años; quien registró un incremento del 17.6% en este indicador, respecto al reportado en 2010 que fue de 7.4 años.

Grado promedio de escolaridad por municipio Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 2020

Imagen 4. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

128 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

5.1.2 Migración

Conforme a datos del Censo de 2020, el 1.5% de la población residente del AMA son extranjeros, es decir, mil 400 habitantes; de ellos, mil 311 personas nacieron en Estados Unidos de América (1.4%) y 89 en otros países (0.1%). Asimismo, destaca que el 8.7% de la población de los municipios de esta Área Metropolitana, eran migrantes de otras entidades federativas del país.

Porcentaje de población del Área Metropolitana de Autlán por lugar de nacimiento 2010 y 2020

Imagen 5. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

Es importante mencionar que el censo del 2020, captó las causas por las que las personas deciden migrar. Entre las principales, dentro del Área Metropolitana de Autlán el 42.9% señaló que migró para reunirse con la familia, el 15.8% por un cambio u oferta de trabajo y el 12.7% para buscar trabajo. Destaca que el 1.8% lo hizo por inseguridad delictiva o violencia y el 11.6% para estudiar.

Porcentaje de población de 5 años y más migrante según causa de la migración entre marzo de 2015 y marzo de 2020

129 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Área Metropolitana de Autlán

Imagen 6. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

5.1.3 Etnicidad En el Área Metropolitana de Autlán residían en 2020 un monto de 1 mil 035 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena. En comparación con 2010, el número de hablantes de lengua indígena se incrementó un 36.9%, es decir, 279 personas más. Así mismo, si se analiza la proporción que representan de la población de esas mismas edades, el porcentaje de personas que hablan lengua indígena aumentó relativamente un 21.9%, al pasar de 0.93% en 2010 a 1.13% en 2020.

Dentro del área metropolitana, El Grullo es el municipio con mayor proporción de su población de 3 años y más hablante de lengua indígena en 2020, con el 1.27%. No obstante, ese mismo municipio en términos absolutos el municipio con mayor cantidad de indígenas es Autlán de

130 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Navarro, con 718 personas. En el período 2010-2020 El Grullo tuvo un incremento del 82.0% en el volumen de la población indígena, mientras que en El Limón fue de menos 61.3%.

Porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 2020

Imagen 7. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

5.1.4 Servicios de Salud

Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población del AMA que declaró estar afiliada a los servicios de salud aumentó un 11.4%, al pasar de 71.7% a 79.9%, respectivamente. Actualmente hay casi 76 mil 919 de afiliados y afiliadas a alguna institución de salud, de éstas, 43.2% al Instituto Mexicano del Seguro Social, 30.7% al Instituto de Salud para el Bienestar, 5.4% al ISSSTE, 0.1% al ISSSTE estatal, 0.5% a PEMEX, Defensa o Marina; 0.4% al IMSS Bienestar, 0.7% a

131 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México instituciones privadas y 0.5% a otras instituciones. Es importante señalar que el 20.0% de la población de esta área metropolitana no está afiliada a servicios de salud.

Población total según condición de afiliación a servicios de salud y tipo de institución Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 2020

Imagen 8. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

5.1.5 Situación conyugal

De acuerdo con los resultados del Censo, del total de la población de 12 años y más que vivían en el Área Metropolitana de Autlán en 2020, el 38.1% estaba casada, 34.7% era soltera, 15.0% vivía en unión libre, el 4.8% se encontraba separada, 2.2% divorciada y el 5.2% era viuda.

En el período 2010-2020, la proporción de personas casadas bajó de 42.7% a 38.1%, lo que significó un decremento del 12.1%; mientras que el porcentaje de población de aquellas que vivían en unión libre se incrementó en un 20.7% al pasar de 11.9% a 15.0%, respectivamente.

132 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Porcentaje de la población de 12 años y más según situación conyugal Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 2020

Imagen 9. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

5.1.6 Hogares censales

De acuerdo al Censo 2020, hay en el AMA, 28 mil 135 hogares, lo que representa un crecimiento del 22.3% respecto a los registrados en 2010 (22,998). De esos hogares, 24 mil 028 (85.4%) son de tipo familiar y 4 mil 096 (14.6%) son de tipo no familiar (aquellos en los que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar). Entre los hogares de tipo familiar, los nucleares representan el 73.7%, los ampliados 25.1% y los compuestos el 1.2%.

En el período 2010-2020 la proporción de hogares familiares creció un 1.3%; mientras que el porcentaje de los de tipo no familiar se incrementó en un 8.9%, al pasar de 13.3% a 14.6%, respectivamente.

Hogares censales según tipo y clase de hogar censal

133 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 2020

Imagen 10. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 202

5.1.7 Vivienda

Respecto a la disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación en las viviendas del Área Metropolitana de Autlán, conforme a los resultados del Censo 2020, el 93.4% de las viviendas particulares habitadas disponían de televisión, 94.5% de refrigerador, 89.3% de teléfono celular, 56.0% contaban con internet, 54.5% con automóvil o camioneta y el 38.4% tenían computadora.

Entre 2010 y 2020 la proporción de viviendas con acceso a internet se incrementó en un 169.2%, el porcentaje de las que tenían computadora creció 33.7% y los de teléfono celular un 37.8%.

Porcentaje de viviendas particulares habitadas según disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación

134 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 2020

Imagen 11. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI; Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.

5.2 Información Económica

5.2.1 Producción Bruta Total (PBT)

Con base en los Censos Económicos, en el Área Metropolitana de Autlán, Autlán de Navarro no solo se mantiene como el municipio con la mayor PBT, sino que también es el que más aumentó su participación porcentual respecto al total del área metropolitana: su participación se ha incrementado de 80.5% en 2003 a 81.8% en 2018. Por su parte, El Limón ha disminuido su participación de 3.0% en 2003 a 1.3% en 2018, una reducción de (-)1.7%, debido al mayor

135 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México crecimiento de Autlán de Navarro, el cual aumentó su producción bruta total en 96.6% de 2013 a 2018.

Distribución porcentual de la Producción Bruta Total del Área Metropolitana de Autlán por municipio, 2003-2018

Imagen 12. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

Producción Bruta Total del Área Metropolitana de Autlán por municipio, millones de pesos corrientes, 2003-2018

Imagen 13. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

Variaciones de la Producción Bruta Total del Área Metropolitana de Autlán por municipio, 2008-2018

136 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Variación absoluta Variación porcentual quincenal Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Autlán de Navarro 500 600 2,192 42.8% 35.9% 96.6% El Grullo 99 183 399 41.0% 54.1% 76.4% El Limón -7 -8 43 -16.8% -21.8% 150.8% Total 592 776 2,634 40.7% 37.9% 93.4% Tabla 1. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

En Autlán de Navarro, las industrias manufactureras son las que tienen mayor participación en la PBT, de acuerdo con los Censos Económicos 2019 con 29.8% del total del municipio, seguido del comercio al por menor con 21.0%. En El Grullo, la actividad económica más importante es el comercio al por menor con 36.9%, seguido de las industrias manufactureras con el 12.2% del PBT del municipio. En El Limón, la principal actividad es el comercio al por menor con 23.3%, seguido de los servicios financieros y de seguros con 15.9%.

Producción Bruta Total por sector de actividad económica en el Área Metropolitana de Autlán, 2018 Millones de pesos Distribución % Autlán Sector de actividad económica Autlán de El El El El de Navarro Grullo Limón Grullo Limón Navarro Sector 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 0.0 0.0 0.0% 0.0% 0.0% Sector 21 Minería 0.0% 0.0% 0.0% Sector 22 Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final 0.0 0.0 0.0% 0.0% 0.0% Sector 23 Construcción 90.9 4.1 2.0% 0.4% 0.0% Sector 31-33 Industrias manufactureras 1,330.7 112.0 9.1 29.8% 12.2% 12.8% Sector 43 Comercio al por mayor 636.7 75.4 9.6 14.3% 8.2% 13.6% Sector 46 Comercio al por menor 938.6 340.2 16.4 21.0% 36.9% 23.3% Sector 48-49 Transportes, correos y almacenamiento 0.0 0.0% 0.0% 0.0% Sector 51 Información en medios masivos 50.5 0.0 1.1% 0.0% 0.0% Sector 52 Servicios financieros y de seguros 165.8 0.0 11.2 3.7% 0.0% 15.9% Sector 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 16.8 5.5 0.4% 0.6% 0.0%

137 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Sector 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 60.4 20.3 0.3 1.4% 2.2% 0.4% Sector 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación 379.6 4.4 0.0 8.5% 0.5% 0.0% Sector 61 Servicios educativos 36.1 16.5 0.8% 1.8% 0.0% Sector 62 Servicios de salud y de asistencia social 83.5 27.4 1.4 1.9% 3.0% 2.0% Sector 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 7.5 8.6 0.0 0.2% 0.9% 0.0% Sector 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 226.0 100.6 7.6 5.1% 10.9% 10.8% Sector 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 137.7 77.2 11.2 3.1% 8.4% 15.8% Total municipal 4,462.7 921.5 70.7 100.0% 100.0% 100.0%

Tabla 2. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos 2019.

5.2.2 Unidades Económicas En esta sección se presenta información de los establecimientos en el área metropolitana considerando dos fuentes de información de INEGI: Censos Económicos que se levantan cada 5 años, y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) que se actualiza cada seis meses.

● Censos Económicos

Con información de los Censos Económicos, en el Área Metropolitana de Autlán, Autlán de Navarro no solo se mantiene como el municipio con un mayor número de unidades económicas, sino que también es el que más ha aumentado su participación porcentual respecto al total del área metropolitana. Su participación se incrementó de 62.9% en 2003 a 64.7% en 2018. Por su parte, El Grullo disminuyó su participación de 33.0% en 2003 a 31.8% en 2018, una reducción de -1.2 puntos porcentuales. El Limón también disminuyó su participación porcentual al pasar de 4.1% en 2003 a 3.6% en 2018.

Distribución porcentual por municipio de las unidades económicas del Área Metropolitana de Autlán, 2003-2018

138 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Imagen 16. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

139 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Unidades económicas del Área Metropolitana de Autlán por municipio, 2003-2018

Imagen 17. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

En 10 años, de 2008 a 2018, el municipio de Autlán de Navarro pasó de 2,518 establecimientos a 3,049, una variación absoluta de 531 unidades económicas y una porcentual de 21.1%. Por su parte, El Grullo pasó de 1,292 negocios en 2008 a 1,499 en 2018, una variación de 207 establecimientos o de 16.0% en 10 años. El Limón presentó una disminución en ese mismo periodo de 10 unidades económicas, una caída -5.6%.

Variaciones de las unidades económicas del Área Metropolitana de Autlán por municipio, 2008-2018 Variación quinquenal Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Autlán de Navarro 450 313 218 21.8% 12.4% 7.7% El Grullo 209 217 -10 19.3% 16.8% -0.7% El Limón 43 1 -11 31.9% 0.6% -6.1% Total 702 531 197 21.4% 13.3% 4.4% Tabla 4. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

140 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

● Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)

En la tabla se muestran las unidades económicas del Área Metropolitana de Autlán de 2010 y 2020 con información del DENUE. El municipio con más establecimientos en 2020 es Autlán con un total de 3,505 que representa el 64.9% del total de las unidades económicas en el área metropolitana, seguido de El Grullo con un total de 1,698 (31.5%) y El Limón con 194 (3.6%) negocios.

Unidades económicas del Área Metropolitana de Autlán 2010-2020 Porcentaje Porcentaje Municipio 2010 2020 2010 2020 Autlán de Navarro 2,888 3,505 62.6% 64.9% El Grullo 1,503 1,698 32.6% 31.5% El Limón 223 194 4.8% 3.6% Total 4,614 5,397 100.0% 100.0%

Tabla 5. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

El municipio que tuvo mayor aumento de unidades económicas en un periodo de 10 años fue Autlán que incrementó sus establecimientos en un 21.4% que representan 617 negocios más, seguido de El Grullo que incrementó 13.0% que representan 195 establecimientos adicionales. El municipio El Limón tuvo una disminución de establecimientos en -13.0% que representan 29 establecimientos menos.

Variación absoluta y relativa de las unidades económicas del Área Metropolitana de Autlán 2010-2020

Municipio Variación absoluta Variación relativa

Autlán de Navarro 617 21.4% El Grullo 195 13.0% El Limón - 29 -13.0% Total 783 17.0%

Tabla 6. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

141 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el mapa se muestran las unidades económicas en 2010 del Área Metropolitana de Autlán con un total de 4,614 establecimientos. La mayor parte se concentra en el municipio de Autlán de Navarro con 2,888, seguido de El Grullo con 1,503 y El Limón con 223 establecimientos.

Mapa de unidades económicas de 2010 del Área Metropolitana de Autlán

Imagen 20. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

142 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

En el siguiente mapa se muestran las unidades económicas en 2020 del Área Metropolitana de Autlán con un total de 5,397 establecimientos. El municipio de Autlán concentra la mayor parte de los establecimientos con 3,505. El municipio de El Limón tiene menos establecimientos que hace 10 años con un total de 194 establecimientos.

Mapa de unidades económicas de 2020 del Área Metropolitana de Autlán

Imagen 21. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

5.2.3 Características económicas de la población, personal ocupado y empleo formal

En esta sección se presenta información de las características económicas de la población del Área Metropolitana de Autlán utilizando tres fuentes de información. Por un lado, se muestran los resultados del Censo de Población y Vivienda que incluye la Población Económicamente Activa

143 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

(PEA) tanto la ocupada como la desocupada, así como la Población No Económicamente Activa (PNEA). La segunda fuente de información es la población ocupada en los establecimientos reportada en los Censos Económicos. Por último, también se presenta el empleo formal de acuerdo con los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

● Características económicas de la población según el Censo de Población y Vivienda

La población de 12 años y más en el Área Metropolitana de Autlán pasó de 67,101 personas en 2010 a 76,839 en 2020, un crecimiento de 9,738 personas o de 14.5% en 10 años. En 2020, 48,099 es PEA ocupada, de la que 32,567 (67.7%) se encuentra en el municipio de Autlán de Navarro, 13,096 personas (27.2%) en El Grullo, y 2,436 (5.1%) en El Limón.

La tasa de participación económica, que es la proporción de la PEA sobre la población total de 12 años y más, pasó de 54.4% a 63.3% en 10 años en el área metropolitana. El Grullo tiene la tasa de participación mayor con 64.4% y El Limón la menor con 54.7%. La tasa de desocupación (PEA desocupada/PEA) disminuyó de 2.7% a 0.8% en el mismo periodo en el área metropolitana.

Composición de la población de 12 años y más por condición económica en el Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 202022 PEA Población Tasa de Año Tasa de Municipio PNEA NE de 12 años participación censal Ocupada Desocupada desocupación y más económica Autlán de 2020 32,567 278 18,743 300 51,888 63.3% 0.8% Navarro 2010 23,455 606 19,990 214 44,265 54.4% 2.5% 2020 13,096 98 7,237 46 20,477 64.4% 0.7% El Grullo 2010 9,631 279 8,302 119 18,331 54.1% 2.8% 2020 2,436 10 2,004 24 4,474 54.7% 0.4% El Limón 2010 1,973 83 2,420 29 4,505 45.6% 4.0% 2020 48,099 386 27,984 370 76,839 63.1% 0.8% Total 2010 35,059 968 30,712 362 67,101 53.7% 2.7%

Tabla 7. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020, INEGI.

22 Nota: PEA: Población Económicamente Activa; aquella que trabaja (PEA ocupada) o busca trabajo (PEA desocupada). PNEA (Población No Económicamente Activa: aquella que no trabaja y no busca trabajo). NE: No especificado. Tasa de participación económica = PEAx100/(Población de 12 años y más). La tasa de desocupación = PEA desocupadax100/PEA.

144 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Si bien la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha incrementado en los últimos años, todavía sigue siendo menor a la de los hombres. En el municipio de Autlán de Navarro, la tasa de participación de los hombres pasó de 74.0% en 2010 a 76.4% en 2020, mientras que la de las mujeres pasó de 35.9% a 50.9% en el mismo periodo. En El Grullo, la tasa de participación económica masculina fue de 73.6% en 2010 y de 78.4% en 2020, mientras que las mujeres incrementaron su participación de 35.6% a 51.4%. En El Limón, si bien aumentó la participación femenina de 24.9% a 39.1% en 10 años, todavía la mayoría de las mujeres no son económicamente activas.

Composición de la población de 12 años y más del Área Metropolitana de Autlán por condición económica y sexo, 2010 y 202023 Población Tasa de Año PEA Municipio Sexo PNEA NE de 12 años participación censal Ocupada Desocupada y más económica 2020 19,100 190 5,679 269 25,238 76.4% Hombres Autlán de 2010 15,395 488 5,448 133 21,464 74.0% Navarro 2020 13,467 88 13,064 31 26,650 50.9% Mujeres 2010 8,060 118 14,542 81 22,801 35.9% 2020 7,678 71 2,103 29 9,881 78.4% Hombres 2010 6,338 220 2,270 88 8,916 73.6% El Grullo 2020 5,418 27 5,134 17 10,596 51.4% Mujeres 2010 3,293 59 6,032 31 9,415 35.6% 2020 1,560 8 643 19 2,230 70.3% Hombres 2010 1,423 74 739 21 2,257 66.3% El Limón 2020 876 2 1,361 5 2,244 39.1% Mujeres 2010 550 9 1,681 8 2,248 24.9% Tabla 8. Fuente: elaborado por el IIEG con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020, INEGI.

● Personal ocupado según los Censos Económicos

En el Área Metropolitana de Autlán, Autlán de Navarro no solo se mantiene como el municipio con el mayor número de personal ocupado de acuerdo con información de los Censos Económicos, sino que también es el que más ha aumentado su participación porcentual respecto al total del área metropolitana, pues su participación se incrementó de 67.8% en 2003 a 71.6% en 2018. Por su parte, El Grullo ha disminuido su participación de 28.9% en 2003 a 26.1% en

23 Nota: PEA: Población Económicamente Activa; aquella que trabaja (PEA ocupada) o busca trabajo (PEA desocupada). PNEA (Población No Económicamente Activa: aquella que no trabaja y no busca trabajo). NE: No especificado.

145 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

2018, una reducción de (-)2.8%, debido al mayor crecimiento de Autlán de Navarro, el cual aumentó su personal ocupado 39.4% de 2013 a 2018.

Personal ocupado total de las unidades económicas del Área Metropolitana de Autlán por municipio, 2003-2018

Imagen 22. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual del personal ocupado total de las unidades económicas del Área Metropolitana de Autlán por municipio, 2003-2018

Imagen 23. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

146 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Variaciones del personal ocupado total en las unidades económicas del Área Metropolitana de Autlán por municipio, 2008-2018 Variación absoluta Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Autlán de Navarro 2,084 21 3,696 28.7% 0.2% 39.4% El Grullo 942 141 586 30.4% 3.5% 14.0% El Limón 177 -177 63 50.4% -33.5% 17.9% Total 3,203 -15 4,345 29.9% -0.1% 31.3% Tabla 9. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

● Empleo formal: trabajadores asegurados en el IMSS

El número de trabajadores afiliados en el IMSS en el Área Metropolitana de Autlán pasó de 9,316 personas en 2010 a 13,991 en 2020, un crecimiento absoluto de 4,675 empleos formales o de 50.2% en 10 años. El municipio de Autlán de Navarro concentra el mayor número de trabajadores con 81.0% del total del área metropolitana, El Grullo participa con el 17.9%, mientras que el Limón con 1.1%.

Trabajadores asegurados en el IMSS en el Área Metropolitana de Autlán por municipio, cierre 2000, 2010 y 2020 Cierre de año Variación absoluta Variación % Distr. 2000- 2010- 2000- 2010- 2000 2010 2020 % 2020 2010 2020 2010 2020 Autlán de Navarro 6,004 7,692 11,330 81.0% 1,688 3,638 28.1% 47.3% El Grullo 1,119 1,478 2,503 17.9% 359 1,025 32.1% 69.4% El Limón 182 146 158 1.1% -36 12 -19.8% 8.2% Total 7,305 9,316 13,991 100.0% 2,011 4,675 27.5% 50.2% Tabla 10. Fuente: elaborado por el IIEG con base en IMSS.

5.2.4 Patrones registrados en el IMSS

Al cierre de 2020, el municipio de Autlán de Navarro tenía registrados 1,122 patrones en el IMSS, un aumento de 244 patrones con respecto al cierre de 2010, lo que implica una variación de 27.79% en 10 años. El Grullo pasó de 261 patrones registrados en 2010 a 365 en 2020, una variación absoluta de 104 empleadores o de 39.85%. Por su parte, El Limón tiene muy pocos patrones afiliados que, por un criterio de confidencialidad, el IMSS no presenta la información de este municipio.

147 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Patrones registrados ante el IMSS, Área Metropolitana de Autlán, 2010 y 202024 Participación Variación (2010-2020) Diciembre Diciembre Participación Municipio % Jalisco Puntos % en 2010 2020 % Jalisco 2020 Absoluta Variación % 2010 participación Autlán de 878 1.18% 1,122 1.14% 244 27.79% -0.03% Navarro El Grullo 261 0.35% 365 0.37% 104 39.85% 0.02% El Limón C C C C C C C Total* 1,139 1.5% 1,487 1.5% 348 30.6% -0.01% Tabla 11. Fuente: elaborado por el IIEG con base en IMSS.

5.2.5 Inversión total

De acuerdo con los Censos Económicos, la inversión total es el incremento en activos, insumos y productos que experimentaron las unidades económicas durante el año de referencia. Se obtiene sumando a la formación bruta de capital fijo la variación de existencias. En el Área Metropolitana de Autlán, Autlán de Navarro es el municipio con la mayor inversión total, sin embargo, su participación se redujo de 78.2% en 2003 a 67.8% en 2018. Por su parte, El Grullo ha aumentado su participación de 20.6% en 2003 a 35.0% en 2018, un incremento de 14.4%. Cabe mencionar que El Grullo aumentó su inversión 359.4% de 2008 a 2013.

Inversión total en el Área Metropolitana de Autlán por municipio, millones de pesos, 2003-2018

Imagen 26. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

24 * Nota: la información con “C” es clasificada como confidencialidad por el IMSS, por lo que el total del área metropolitana excluye a El Limón.

148 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Variaciones de la inversión total en el Área Metropolitana de Autlán por municipio, millones de pesos, 2008-2018 Millones de pesos Variación porcentual Municipio 2008 2013 2018 2008 2013 2018 Autlán de Navarro 26 -45 12 48.0% -55.8% 35.2% El Grullo 3 62 -55 22.1% 359.4% -69.1% El Limón -0 -0 -3 -13.7% -0.7% -393.6% Total 29 18 -45 42.0% 18.1% -39.2% Tabla 12. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

Distribución porcentual de la inversión total por municipio en el Área Metropolitana de Autlán, 2003-2018

Imagen 27. Fuente: elaborado por el IIEG con base en INEGI, Censos Económicos.

5.3 Seguridad

5.3.1 Carpetas de investigación25

Durante 10 años se han iniciado 9,163 carpetas de investigación o averiguaciones previas en el Área Metropolitana de Autlán, las lesiones dolosas es el delito que más se ha denunciado con 839 (9.2%) reportes. A partir de mayo de 2015 la tendencia de las indagatorias iniciadas aumentó

25 Nota: La tendencia fue calculada a partir de un modelo aditivo generalizado.

149 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México hasta que en agosto de 2016 la pendiente dejó de ser significativa. En septiembre de 2018 la tendencia empieza a disminuir hasta febrero de 2020. A partir de esa fecha, la tendencia no ha mostrado cambios significativos.

Total de carpetas de investigación o averiguaciones previas iniciadas mensualmente en municipios del Área Metropolitana de Autlán, 2011-2020

Imagen 30. Fuente: elaborado por el IIEG con base en Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Total de carpetas de investigación y averiguaciones previas que se iniciaron en el Área Metropolitana de Autlán por tipo de delito, 2011-2020

E R Ro Delito xtorsión Fraude Homicidio Lesiones Robo a obo a bo de Otros doloso dolosas negocio transeúnte vehículo automotor

Total 64 544 41 839 203 132 463 6,877

Tabla 13. Fuente: elaborado por el IIEG con base en Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

150 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010 Tel. (33) 37771770 Zapopan, Jalisco, México

Anexos 1. Población total por manzana 2020 Área Metropolitana de Guadalajara. INEGI

2. Población total por manzana 2020 Área Metropolitana interestatal de Puerto Vallarta. INEGI

3. Población total por manzana 2020 Área Metropolitana de Ocotlán. INEGI

4. Población total por manzana 2020 Área Metropolitana del Sur. INEGI

5. Población total por manzana 2020 Área Metropolitana de Autlán. INEGI

151