1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 IDEA Joven.pdf 1 9/6/2019 12:20:00 PM

15 emergencias-acami06-05-original.pdf 1 9/27/2019 2:24:49 PM

16 Celebramos 111 años de un negocio integrado en el NOA. 111 años de crear trabajo, de sumar valor, de producir en forma sustentable y de colaborar con el desarrollo de nuestras comunidades. Celebramos estar presentes en la vida de los argentinos a través del azúcar, de las frutas, del papel. Celebramos 111 años de momentos compartidos.

17 18 19 20 21 22 IDEA Escuela Gestión de las personas.pdf 1 9/18/2019 12:55:15 PM

gestión de las personas

23 24 www.pwc.com/ar www.pwc.com/arLas grandes Lascuestiones grandes no se cuestionesresuelven solas no se Encontrar la respuesta correcta depende muchas vecesresuelven de hacerse la pregunta adecuadasolas y de encontrar el interlocutor apropiado para desarrollarla. PorEncontrar eso en la PwC respuesta nos sentamos correcta condepende nuestros muchas clientes paraveces conversar de hacerse sobre la pregunta los temas adecuada que les preocupany de y juntosencontrar encontrar el interlocutor la mejor apropiado solución. para desarrollarla. Por eso en PwC nos sentamos con nuestros clientes para conversar sobre los temas que les preocupan y juntos encontrar la mejor solución.

Construir relaciones, crear valor. Construir relaciones, crear valor.

@PwC_Argentina /PwCArgentina /PwCArgentina /PwCArgentina /pwcargentina

©2019 En , las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina. @PwC_Argentina /PwCArgentina /PwCArgentina /PwCArgentina /pwcargentina

©2019 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina. 25 26 27 28 IDEA Escuela Management.pdf 1 9/11/2019 10:30:54 AM

29 30 31 32 33 34 35 36 37

39

índice

directorio 41 comité 55o coloquio 42 programa 43 miércoles 16 46 jueves 17 59 viernes 18 102 participantes del 55o coloquio 144 los 55 coloquios 152

Redacción: Néstor O. Scibona y Hugo E. Grimaldi c 2019 IDEA Diseño gráfico: Instituto para el Desarrollo Melania Macchi Empresarial de la Argentina Producción fotográfica: Viamonte 570, CABA, Argentina Nicolás Sanz Tel: (54 11) 4130 0000 Publicidad: www.idea.org.ar Ezequiel Cunha Ferré / [email protected] [email protected]

40

directorio 2019

Presidente: Gastón Remy Director Corporativo-Presidente, Vista Argentina Oil & Gas Vicepresidente 1º: Rosario Altgelt Gerente General, LATAM Airlines Argentina Vicepresidente 2°: Roberto Murchison Gerente General, Grupo Murchison Secretario: Guillermo Lipera Socio Gerente, Bulló Abogados Tesorero: Sergio Kaufman Presidente, Accenture para Sudamérica Hispana

Directores: Roberto Alexander, Presidente y Gerente General, IBM Argentina Verónica Andreani, Directora, Grupo Logístico Andreani Héctor M. Aranda, Vicepresidente, Grupo Clarín Diego H. Bekerman, Gerente General, Argentina S.A. Miguel C. Blanco, Director General, Swiss Medical Group Silvia Bulla, Presidente, DuPont Argentina Gerardo Cartellone, Presidente, A16 S.A. Fernando G. Cinalli, Presidente, Cinalli Insurance Broker S.A. Fernando J. Cóccaro, Socio, Assurance Leader, E&Y Enrique Cristofani, Presidente Ejecutivo, Banco Santander Carola Fratini Lagos, Regional Head of Commercial Insurance (CI), Latin America, Zurich Facundo Frávega, Presidente, Grupo Frali Néstor R. García, Director Ejecutivo, KPMG Claudio G. Giaimo, Managing Partner, Deloitte & Co S.A. Daniel González, CEO, YPF S.A. Dr. Ignacio A. González García, Síndico Titular, S.A. La Nación Daniel Herrero, Presidente, Enrique Humanes, Director, Trafigura Fabián Kon, CEO, Banco de Galicia y Teófilo Lacroze, CEO, Raizen Argentina Marcelo Meller, Presidente, Santiago J. Mignone, CEO, Price Waterhouse & Co. Argentina Diego A. Ordoñez, Presidente Región Sur, Dow Argentina Francisco C. Ortega, Senior Partner, Managing Partner, McKinsey & Company Guillermo Pérez, Presidente y CEO, Grupo GNP Juan I. Pereyra Iraola, Director, Ledesma S.A. Federico Rava, Presidente, Telefónica de Argentina S.A. Claudio M. Rodríguez, Socio Director, Sinteplast S.A. Damián L. Scokin, CEO, Despegar.com David Uriburu, Director Corporativo de Relaciones Institucionales - Área Siderúrgica, Organización Techint Alejandro A. Urricelqui, Presidente, S.A.

Síndico Titular: Alberto A. Allemand Síndico Suplente: Julio P. Naveyra Director Ejecutivo: Ernesto J. Ferrer

41

comité 55o coloquio

42

programa 55o coloquio

miércoles 16 de octubre 10:05 a 10:30 La innovación como condición de nuestro futuro 19:30 Chris Colbert, Former Managing Director at Harvard Cocktail (Foyer Salón V. Sarsfield, P.B.) Innovation Labs, Managing Director at MINT Labs & CEO at One Eighty Global Innovation 20:15 a 20:30 Palabras de Apertura 10:30 a 11:10 Gastón Remy, Presidente de IDEA y Director Corporati- Coffee Break vo-Presidente Vista Argentina Oil & Gas 11:10 a 12:35 20:30 a 21:00 A los Hechos: hay un mañana cuando hay educación Balance y desafíos en la Provincia de Buenos Aires para todos María Eugenia Vidal, Gobernadora de la Provincia de La situación de la educación en la Argentina Buenos Aires Silvia Bulla, Directora de IDEA y Presidente de DuPont Argentina 21:00 a 22:00 Ignacio Ibarzábal, Director Ejecutivo del Observatorio Desarrollo de la cena Argentinos por la Educación

22:00 a 23:00 La mirada de los representantes de la política Un solo país: pensándonos como parte de lo mismo Claudia Elisabeht Balagué, Ministra de Educación de la Miguel Blanco, Coordinador del Foro de Convergencia Provincia de Santa Fe Empresarial, Director de IDEA y Director General de Daniel Filmus, Diputado Nacional Swiss Medical Group Alejandro Finocchiaro, Ministro de Educación, Cultura, Héctor Daer, Secretario General de la Asociación de tra- Ciencia y Tecnología de la República Argentina bajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) y Secretario Walter Grahovac, Ministro de Educación de la Provincia General de la Confederación General del Trabajo (CGT). de Córdoba Graciela Fernández Meijide, actual Presidente del Club Moderadora: Luciana Vázquez, Periodista especializada Político Argentino en educación, columnista, Diario La Nación Moderador: Jonatan Viale, Politólogo La mirada de los empresarios Roberto Alexander, Director de IDEA y Presidente y Ge- rente General de IBM Argentina jueves 17 de octubre Mariano Narodowski, Profesor titular de la Universidad Torcuato Di Tella 09:00 a 09:25 A los hechos: los acuerdos para una Argentina posible 12:35 a 12:55 Federico Procaccini, Presidente del 55° Coloquio de El país que viene: visión y planes de los candidatos a IDEA y CEO de Openbank presidente Roberto Lavagna, candidato a presidente de la Nación 09:25 a 10:05 por Consenso Federal Futuro. Empresarios, liderazgo y contagio Moderadora: Liliana Franco, Periodista Federico Braun, Presidente de S.A. Importadora y Expor- tadora de la Patagonia (Supermercados “La Anónima”) 13:10 a 14:45 Carolina Castro, Empresaria Autopartista y miembro Qué esperan los ejecutivos de nuestro país del Comité Ejecutivo de la UIA (Salón Victoria Ocampo) Marcos Galperin, Fundador y CEO de Mercado Libre Eduardo D’Alessio, Presidente de D’Alessio IROL Moderadora: Mónica Gutiérrez, Periodista Luis Secco, Director de Perspectiv@s Económicas

43

programa 55o coloquio

13:10 a 14:45 16:50 a 17:00 Acuerdos por una visión sustentable Haciendo de la tecnología un factor inclusivo Diego de Leone, CEO de Natura Argentina Mateo Salvatto, Fundador de Asteroid Technologies Gustavo Gómez, Gerente General de Grupo GIRE y Creador de Háblalo Javier Lozada, Secretario General para el Cono Sur y Latinoamérica del Grupo Danone 17:00 a 17:30 Moderadora: Laura Ge, Miembro del Comité del 55° Coffee Break Coloquio y Senior Executive Advisor de Grupo Sancor Seguros 17:30 a 18:50 A los Hechos. Cumplir la Constitución: el gran desafío 15:00 a 15:15 Entrevista 1: Guillermo Oliveto, Fundador y CEO de A los hechos: el rol central (y pendiente) de la mujer Consultora W por Verónica Cheja, CEO y Fundadora de Rosario Altgelt, Vicepresidente 1° de IDEA y Gerente Urban Grupo de Comunicación General de LATAM Airlines Argentina Juliana Iriart, Artista visual y docente Entrevista 2: Delia Ferreira Rubio, Presidente de Trans- parencia Internacional por Guillermo Lipera, Secretario 15:15 a 15:30 de IDEA y Socio Gerente de Bulló Abogados Pensado la inclusión desde los alimentos Entrevista 3: José Eduardo Abadi, Médico Psiquiatra y Ady Beitler, Co-fundador y CEO de Nilus Psicoanalista por Paula Altavilla, Latin America South Narda Lepes, Cocinera Region Director de Whirlpool

15:30 a 16:50 Guillermo Lipera, Secretario de IDEA y Socio Gerente A los hechos: generando empleo inclusivo ganamos de Bulló Abogados todos Moderador: Claudio Savoia, Editor de Política y Justicia del diario Clarín La situación de la pobreza en la Argentina Agustín Salvia, Director de Investigación del Observa- 20:00 a 23:30 torio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Noche HSBC y Zurich Católica Argentina Moderadora: Gala Diaz Langou, Directora de Protección Social de CIPPEC (Centro de Implementación de Políti- cas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) viernes 18 de octubre

TED: El caso Medellín 07:30 a 08:45 Sergio Fajardo, Ex Gobernador de Antioquia y Desayuno de espiritualidad Ex Alcalde de Medellín Verónica Cheja, Miembro del Comité del 55° Coloquio y CEO y Fundadora de Urban Grupo de Comunicación Generando empleo inclusivo ganamos todos Guillermo Lipera, Secretario de IDEA y Socio Gerente Lalo Creus, Fundador y referente de la asociación civil de Bulló Abogados Identidad Vecinal Guillermo Murchison, Presidente del 43° Coloquio de Sergio Kaufman, Tesorero de IDEA y Presidente de Ac- IDEA y Miembro del Comité de Ética y Conducta de IDEA centure para Sudamérica Hispana. Moderadora: Silvia Bulla, Directora de IDEA y Presiden- Graciela Ocaña, Diputada Nacional Partido Confianza te de DuPont Argentina Pública, Cambiemos Moderadora: Gala Diaz Langou, Directora de Protección 09:00 a 09:25 Social de CIPPEC (Centro de Implementación de Políti- Justicia eficaz, la llave hacia la calidad institucional cas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) Carlos Rosenkrantz, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

44

programa 55o coloquio

09:25 a 10:25 El trabajo como prioridad de Estado Acuerdos: el rol de los medios Dante Sica, Ministro de Producción y Trabajo de la Nación Hernán de Goñi, Director Periodístico de El Cronista Co- mercial 13:00 a 14:45 Daniel Hadad, Fundador y propietario de Infobae e In- Almuerzo multisectorial “A los hechos” fobae América Ricardo Roa, Editor General Adjunto del diario Clarín 15:00 a 16:05 Fernán Saguier, Subdirector Periodístico de Diario La A los hechos: la competitividad y los dilemas de la Nación próxima economía Nora Veiras, Directora periodística del diario Página12 Ricardo Arriazu, Economista y Socio fundador de Edi Zunino, Director de contenidos digitales y audiovi- Arriazu Macroanalistas suales de Editorial Perfil Marina Dal Poggetto, Directora Ejecutiva de ECO GO Moderador y cierre: Ernesto Tenembaum, Periodista y Rodolfo Santangelo, Presidente de MacroView S.A. escritor Moderador: José del Rio, Secretario General de Redac- ción de Diario La Nación 10:25 a 10:55 Coffee Break 16:05 a 16:25 La economía argentina, entre la urgencia y la estrategia 10:55 a 12:45 Hernán Lacunza, Ministro de Hacienda de la Nación (en A los hechos: el trabajo como elemento transformador vivo por videoconferencia) de todo Moderador: José del Rio, Secretario General de Redac- ción de Diario La Nación La Argentina en el espejo del mundo Jorge Becerra, Managing Director & Senior Partner de 16:25 a 16:35 Boston Consulting Group Conector Eduardo Levy Yeyati, Decano de la Escuela de Gobierno Francisco C. Ortega, Director de IDEA y Senior Partner, de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), fundador y di- Managing Partner de McKinsey & Company rector académico del Centro de Políticas Públicas basadas en la Evidencia (CEPE-DiTella), fundador y CEO de Elypsis 16:35 a 17:10 María Luz Vega Ruiz, Consejera Especial del Departa- Coffee Break mento de investigación de la OIT Moderadora: Elizabeth Peger, Editora de Política, Opi- 17:15 a 18:00 nión e Internacionales en El Cronista Comercial El país que viene: visión y planes de los gobernadores Arabela Carreras, Gobernadora electa de la Provincia Los sindicatos y las empresas ante los nuevos paradigmas de Rio Negro Alejandra Darín, Actriz y Presidente de la Asociación Omar Gutiérrez, Gobernador de la Provincia del Neuquén Argentina de Actorxs Gerardo Morales, Gobernador electo de la Provincia de Javier Goñi, Gerente General de Ledesma Jujuy Daniel Herrero, Presidente de Toyota Argentina Rodolfo Suárez, Intendente de la Ciudad de Mendoza y Gerardo Martínez, Secretario General de la Unión Obre- Gobernador electo de la Provincia de Mendoza ra de la Construcción de la República Argentina Moderadora: María O´Donnell, Periodista y escritora Sergio Palazzo, Secretario General de la Asociación Bancaria 18:00 a 18:20 Hugo Yasky, Secretario General de la Central de Traba- El país que viene: visión y planes del Presidente jadores de la Argentina y Diputado Nacional Mauricio Macri, Presidente de la Nación Argentina Moderadora: Elizabeth Peger, Editora de Política, Opi- (en vivo por videoconferencia) nión e Internacionales en El Cronista Comercial

20:30 a 23:30 Cena de Cierre Vox Pop

45

mirá el día completo en

miércoles 16

El 55° Coloquio de IDEA volvió a marcar cifras récord de participantes (más de 900) y de auspiciantes (129), en buena medida por el atractivo extra que sig- nificó su realización apenas once días antes de las elecciones presidenciales del 27 de octubre, que culminarían con el triunfo de la fórmula encabezada por Alberto Fernández. También por la pluralidad y profundidad de las exposicio- nes y paneles que, bajo la convocatoria “A los hechos”, abordaron cuatro ejes temáticos clave para el futuro de la Argentina, como calidad institucional, inte- gración social , educación y competitividad económica -con especial énfasis en el marco tributario y laboral-, a cargo de destacados referentes políticos, sin- dicales y empresariales, funcionarios, gobernadores provinciales, académicos, economistas y editores de medios.

46 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

omo en las últimas tel inaugural, seguido por las palabras de 21 ediciones, el foro apertura de Gastón Remy (Presidente de empresarial más im- IDEA y Director Corporativo-Presidente portante del país tuvo Vista Argentina Oil & Gas), quien puso de por escenario la ciu- relieve la consistencia de IDEA en la crea- dad de Mar del Plata ción de un espacio plural para el empresa- y, específicamente, riado; la coherencia con sus valores, prin- el salón principal del cipios y visiones de país y las convicciones Sheraton Hotel. Ante para sostenerlos a lo largo de casi 60 años un auditorio colmado, entre la noche del de trayectoria institucional, pese a los vai- c16 de octubre y las siguientes dos jorna- venes políticos y económicos (ver discurso das completas se desarrolló una dinámica completo). sucesión de más de 50 expositores que, in- dividualmente o en espacios compartidos, A continuación, la gobernadora de la pro- sumaron enfoques y propuestas al amplio vincia de Buenos Aires, María Eugenia Vi- programa elaborado durante meses por dal, ocupó el escenario para reseñar los los integrantes del Comité Coloquio y los hechos salientes de su gestión y los desa- distintos espacios de IDEA como aporte a fíos en el ámbito bonaerense, tras lo cual la búsqueda de un sendero de crecimiento la jornada inaugural fue cerrada con un pa- sostenible del país a través del diálogo. nel sobre la necesidad de buscar visiones compartidas para el futuro de la Argenti- La expectativa generada por el Coloquio, na. Con el periodista y politólogo Jonatan que tuvo amplia cobertura periodística, Viale en el rol de moderador, compartie- pudo advertirse desde el concurrido cóc- ron el mismo espacio de diálogo Graciela

Gastón Remy

47 Gastón Remy

Fernández Meijide (presidenta del Club representantes de los trabajadores; al ám- Político Argentino); Héctor Daer (secreta- bito académico; a los periodistas y medios rio general de la Asociación de Trabajado- nacionales e internacionales que siempre res de la Sanidad Argentina –ATSA- y de la nos acompañan; a todos los expositores; « Confederación General del Trabajo -CGT) a las Cámaras amigas de Chile y de Perú Es el momento de liderar, el y Miguel Blanco (coordinador del Foro que están presentes y, por supuesto, a las momento de la de Convergencia Empresarial, director de empresarias y empresarios que hacen de prudencia y de IDEA y director general de Swiss Medical IDEA esta gran institución. la calma, pero Group). • “En las últimas semanas había gente cer- también de la cana y que nos quieren bien, que me de- firmeza, para cía ¡uy! tener que abrir este Coloquio en sostener esas este momento, en esta situación política

visiones que palabras económica y social, post PASO, entre los tenemos como de apertura dos debates presidenciales y a pocos días

institución de las elecciones. Y yo pensaba: ¡Este es y como Gastón Remy nuestro momento! • “Este es el momento por el cual venimos organización. « • “¡Qué placer volver a ver, después de un trabajando desde IDEA todo este tiempo. Gastón Remy año, a este salón lleno de gente y tantos Es el momento de liderar, el momento de amigos! Un agradecimiento muy, muy la prudencia y de la calma, pero también grande por estar hoy acá. En especial a mis de la firmeza, para sostener esas visiones colegas del Directorio de IDEA, porque es que tenemos como institución y como or- una institución a la que hay que ponerle ganización. el cuerpo y tiempo. También al equipo del • “Hay tres conceptos que quiero que se Comité Coloquio y a su presidente Fede- lleven y que de alguna manera me pare- rico Procaccini, que hicieron –hicimos- un ce que van a impregnar los dos días que trabajo fenomenal, por más de un año, pre- siguen. parando y poniendo a punto este momen- • “Uno es la consistencia, o sea la posibi- to tan especial. lidad que hemos tenido en estos 59, casi • “También quiero darles la bienvenida a 60 años de IDEA y en sus 55 Coloquios los distintos espacios políticos que acá se consecutivos, de crear un espacio convo- ven representados; al Poder Judicial; a los cante y plural y crear una institución que

48 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

nos representa. generan más de la mitad de los empleos • “Quiero que se lleven la palabra coheren- privados formales en sus cadenas de valor. cia, que tiene que ver con los valores, con Es mucho. Desde ese lugar es que nos sen- « los principios y con las visiones de país tamos a la mesa. Siempre digo que tenemos y defendemos desde IDEA. • “Por eso siempre digo que tenemos que que tenemos • “Y también quiero que se lleven la pala- salir de la lógica del empresario culposo. que salir de la bra convicciones para sostener esos valo- Todos ustedes, los empresarios que están lógica del res, esas miradas, esos principios a lo largo acá, se levantan todos los días pensando empresario de 60 años, que todos vamos a reconocer en cómo invertir, cómo crecer y cómo ge- culposo. Todos han sido de muchos vaivenes y altibajos. nerar más empleo. ustedes, los • “Pero casi de esta forma estamos hablan- • “No existen ejemplos en el mundo de so- empresarios que do de institucionalidad a partir de IDEA. ciedades y países que crezcan y se desa- están acá, se Este espacio tan plural, convocante, diver- rrollen sin una clase empresarial pujante y levantan todos so, es una forma que tenemos para poner- comprometida. los días lo al servicio de un debate; para mejorar • “Nosotros no somos una gremial empre-

pensando en y encontrar caminos de crecimiento soste- saria, ni representamos a ningún sector en cómo invertir, nible para la Argentina que, como ustedes particular. Esas 519 empresas atraviesan a

cómo crecer y saben, es nuestra visión. lo largo y a lo ancho la matriz productiva cómo generar • “No quiero entrar con visiones, misiones argentina de servicios e industrial. Peque- y eslóganes, sino que quiero hablarles de ñas, medianas, grandes, multinacionales, más empleo. « Gastón Remy cosas reales, de valores. Y qué mejor que dueños y ejecutivos, conforman esa diver- personificarlos. sidad que nos da fuerza y potencia. • “Decirles que ante esa duda sobre lo que • “Y esa mirada que nos podemos permitir significaba este momento, la única gran al no representar a un sector o coyuntura responsabilidad, en mi caso como presi- en particular, es la que nos posibilita ha- dente de IDEA y para todo el Directorio y blar de luces altas y luces bajas. toda su gente, es ser coherentes, ser con- • “Las luces altas, para enfocar el mediano sistentes con todos esos valores y prin- y largo plazo y proyectarnos hacia lo que cipios. Y que se personifican en los pre- nosotros creemos son ejes estratégicos sidentes que me precedieron; sólo para del futuro del país, por supuesto desde la nombrar algunos, Miguel Blanco, Ignacio mirada de los empresarios. Stegmann, Javier Goñi… • “Pero también en espacios como éste, • “Queremos hablar de valores, princi- nos ponemos en lógica de aprendizaje, de pios, compromisos, miradas profundas escucha activa, para nutrirnos de lo que del país… y podemos ponerles nombres y pueden aportar la academia, el arte, la cul- apellidos. Y con ellos marcar el ejemplo de tura, los sindicalistas, los legisladores y las tantos otros. personas que ocupan cargos en distintos • “Así que desde ese lugar es que les estoy rangos del gobierno. hablando ahora: coherencia, consistencia • “Entonces, en un breve recorrido de lo y convicciones. que puede aportar IDEA como institución, • “Esta es una organización que reúne a éste ha sido un año muy intenso para no- 519 empresas. Este año tenemos récord sotros y empezamos a ponerle el cuerpo. de sponsors, récord de inscriptos; es decir, • “Este año tuvimos la “Experiencia IDEA venimos creciendo a partir de esos tres Vaca Muerta” y entonces más de 100 mirá el conceptos. CEOs, incluso de sectores que no eran de video • “Estas 519 empresas, todas juntas, repre- la energía, vinieron, participaron, se junta- completo en sentan el 50% de la actividad económica ron, fuimos a los yacimientos, sentimos el de la Argentina. Y un dato que me parece frío, el viento y vimos la inmensidad de la aún más importante, es que todas juntas oportunidad de Vaca Muerta y también la

49 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

inmensidad de los desafíos, en una lógica, mientras muchos países, incluso los veci- insisto, de ponerles el cuerpo. nos, han podido ir por un camino de hacer • “Lo mismo sucedió en Rosario, donde declinar el flagelo de la pobreza, en la Ar- « transformamos los precoloquios en la Ex- gentina hace 25/30 años que la mantene- Tengamos la periencia IDEA con foco en Agroindustria mos de forma crónica y estructural para un capacidad de y así vamos pasando por las distintas ma- tercio de nuestra población. elevarnos de las trices productivas con una lógica muy fe- • “Si miramos lo que dice el Banco Mun- coyunturas, los deral. Este año hemos ido a un montón de dial, en los últimos 25 años 1000 millones simplismos, las provincias y hemos tratado de desarrollar- de personas salieron de la pobreza en el etiquetas y las nos en este sentido. mundo. Es decir que hemos ido a contra- lógicas binarias, • “También IDEA, volviendo a los valores y mano en ese sentido, como argentinos y para pensar que a los principios, trata de crear colaboracio- como sociedad. esto no tiene que nes. Por eso el Foro de Convergencia que • “Tengamos la capacidad de elevarnos de

ver con cuatro se creó acá, surge del Coloquio de 2013 y las coyunturas, los simplismos, las etique- años de un hoy reúne a 55 asociaciones empresaria- tas y las lógicas binarias, para pensar que

gobierno o doce les, que están unidas por una mirada de esto no tiene que ver con cuatro años de de un gobierno país. Hoy vamos a tener un panel donde un gobierno o doce de un gobierno ante- Miguel Blanco, que preside el FCE, va a rior. Tiene que ver con que no hemos teni- anterior. « Gastón Remy mostrar con Graciela Fernández Meijide y do la capacidad de resolver una cuestión con Héctor Daer, cómo hacer confluir dis- tan de fondo como ésta. tintas miradas y visiones. • “Cuando hablamos desde IDEA de calidad • “Les decía que cuando nos elevamos al institucional, que es otro de los ejes, habla- mediano y largo plazo, en IDEA tenemos mos de cuestiones profundas. Hablamos algunos ejes estratégicos que vamos tran- de valores republicanos; de transparencia sitando y son un poco los que nos guían y en los actos de gobierno; de ética empresa- nos sirven como un marco de referencia. rial y de independencia de la Justicia. • “En integración social, hay cifras y datos • “¿Por qué hablamos de estos temas? Por- que realmente nos duelen. Muestran que que creemos que la institucionalidad es lo que puede protegernos de eventuales abusos; de péndulos que se mueven de un extremo a otro y que tanto daño nos pro- ducen a los empresarios y también a la sociedad. • “Por eso desde la mi- rada hemos bajado a la acción. No sé si se acuer- dan: hace dos años acá hablamos del financia- miento de la política. Y surgió un embrión que fuimos desarro- llando en IDEA junto con Cippec, RAP y Poder Ciudadano, para lo que hoy es la ley de financia- miento de los par- tidos políticos, que Gastón Remy

50 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

ya se aplicó en esta campaña electoral. tán acortando los tiempos y hay un sen- • “También nos obsesiona la competiti- tido de urgencia para encontrar acuerdos vidad. Tenemos que ser claros en esos reales que saquen adelante a la Argentina « planteos y debates: No hay forma de que y creen las condiciones de un verdadero ¿Seremos capaces podamos transitar un diálogo de cons- desarrollo sostenible. de movernos a un trucción de país, de desarrollo susten- • “Hace dos años teníamos acá a la Genera- lugar diferente, table, si no hablamos de cuestiones tan ción Dorada (del básquet). ¿Se acuerdan? a una nueva básicas como los marcos laborales, previ- Hablaban de sus logros deportivos y no perspectiva, donde sionales y tributarios. hablaban de talentos ni de individualida- pongamos en • “La Argentina hoy soporta una presión des. Hablaban de espíritu de equipo, de juego nuestros impositiva de las más las altas de América sacrificio, de unión y de objetivos comu- sesgos, nuestras Latina. Es una realidad. ¿Estamos diciendo nes. Y después tuvieron una Selección miradas, a un lugar que se bajen mañana los impuestos? No. como la que salió subcampeona (mundial)

de valentía, de Lo que estamos proponiendo es un diálo- este año predicando sobre ese ejemplo. coraje, de sentido go que permita crear un entorno para que • “Y yo me pregunto y nos preguntamos en

de construcción los empresarios puedan seguir creando IDEA: ¿no seremos capaces los argentinos colectiva? empleos, invirtiendo y yendo para adelan- de generar también así una épica? ¿Que Gastón Remy « te en condiciones de competitividad. nos aúne y no para festejar triunfos depor- • “Todos coincidimos en la Argentina que tivos, sino algún suceso en materia políti- queremos salir, exportar y generar divisas, ca, económica y social que podamos todos pero hay que crear esos entornos. Es difícil juntos celebrar? cuando tenemos 30% del PBI de presión • “Pregunto si podremos salir de esa lógica impositiva y 30% de nuestra economía es casi patológica que tenemos los argenti- informal. No quiero aburrirlos con datos, nos, de definirnos a partir de las diferen- pero son reales y son parte del coraje y la cias y no a partir de los puntos de contacto valentía que debemos tener para hablar que nos aúnan. de esos temas también. ¿De qué manera? • “Y yo les pregunto también: ¿Seremos De forma integral, de cómo contribuir a la capaces nosotros de movernos a un lugar sociedad. Por eso el Coloquio reúne todas diferente, a una nueva perspectiva, don- estas miradas para encontrar alguna sínte- de pongamos en juego nuestros sesgos, sis en este sentido. nuestras miradas, a un lugar de valentía, • “En estos tres ejes donde nosotros nos de coraje, de sentido de construcción co- desplegamos, donde vuelven a aparecer lectiva? las palabras consistencia, coherencia y • “Yo no tengo dudas de que, gane quien convicciones, aparece un pedido claro. gane la elección, el próximo Presidente Pero no aparece hoy. Si nos transporta- tendrá que construir cimientos y acuerdos. mos a cinco o seis Coloquios para no ir- O, dicho de otra manera, tendrá que cimen- nos más atrás, si pensamos en “Tiempo de tar acuerdos que trasciendan a los gobier- acordar y hacer”, que lideró Javier Goñi; nos de turno, que nos permitan debatir en en “Puentes hacia el futuro”, que lideró los márgenes, pero al menos ponernos de Sergio Kaufman; en el Coloquio que me acuerdo en 4 o 5 ejes estratégicos como tocó liderar, con “TransformandoNOS” país, programáticos, que no se discutan en en primera persona donde nos interpe- cada elección y que nos permitan encon- lábamos. O el año pasado, liderado por trar esa senda del desarrollo. Rosario Altgelt, cuando hablábamos de • “Cuando hablamos de integración social “Cambio cultural: soy YO y es AHORA”, cla- en IDEA, estamos hablando de 14 millones ramente como institución, como empre- de personas que hoy viven en la pobreza. sarios, estamos en una búsqueda. Si algo aprendimos de Rodrigo Zarazaga y • “Lo que creemos también es que se es- de tantos otros que pasaron por estos co-

51 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

loquios, es que tenemos que crecer como • Cuando comenzamos a gobernar en país y desarrollarnos. 2015 todos eran días críticos. Por donde • “El CEDLAS dice que tenemos que crecer uno mirara había urgencias: las guardias durante 10 años consecutivos al 4% anual de los hospitales sin insumos; los policías para bajar la pobreza a la mitad; y durante que estaban en la calle, sin chaleco hasta 20 años para erradicarla. Es un esfuerzo ti- volver a sus casas; no sabíamos cuántas tánico que nos convoca a todos y es desde escuelas había, ni el orden de urgencia de ese lugar que IDEA pregona el desarrollo las obras que había que hacer; las obras sostenible con inclusión. para evitar inundaciones estaban paradas • “Desde ese lugar los convocamos a uste- o ni siquiera se habían empezado y las llu- des y también a los políticos para que, con vias ya eran un problema. grandeza, solidaridad y mucha generosi- • Frente a esa situación decidimos dos prio- dad puedan generar esos espacios y para ridades para gobernar, que yo definí en que todos podamos sentarnos a una mesa dos verbos: Estar y Hacer. Para mí, estar se donde sabemos que vamos a tener que tradujo en recorrer los 135 municipios de ceder, donde sabemos que vamos a tener la provincia por lo menos tres veces y en que contribuir, pero hagámoslo detrás de ciudades como esta muchas más, para es- una visión de país que nos aúna. cuchar las necesidades de los bonaerenses. « • “Quiero agradecerle especialmente a la • Pero eso no alcanza si no viene acompa- Yo creo que, gobernadora de Buenos Aires que otra vez ñado por la acción, del hacer. Si no, es me- en la política, como nos acompaña e invitarlos a todos a seguir ramente simbólico. Pero el hacer no podía en la vida, uno es construyendo este país que queremos y ser sólo resolver lo urgente, que ya era

más lo que hace este país que nos merecemos”. verdaderamente desafiante, sino mante- que lo que dice. ner la mirada de mediano plazo y empezar María Eugenia Vidal « a sembrar algo de lo estructural. Y esa fue nuestra tarea. balance y desafíos • Hoy tenemos SAME en toda la provincia en la provincia y para los 13 millones de bonaerenses. To- de buenos aires das las guardias de los hospitales públicos fueron hechas a nuevo. No sólo el edificio, María Eugenia Vidal sino el equipamiento, los médicos, la se- guridad del hospital. • Hace muchos años que vengo al Coloquio • Eso era lo urgente, lo que no podía espe- de IDEA, incluso desde antes de ocupar un rar. Pero también empezamos lo importan- cargo público y la verdad es que valoro te y quizás más invisible, que es un plan de este espacio de encuentro, porque aquí prevención de salud en el conurbano, que tenemos la oportunidad de aprender y ser incluye la renovación y equipamiento de mejores. 247 salitas de atención barrial, donde se • Me gusta especialmente el eslogan de recibe el 80% de las consultas médicas de este año para el Coloquio: “A los hechos”. todo el sistema. Es importante, aunque no Durante muchos años escuchamos en la se corten cintas. provincia de Buenos Aires muchas pala- • Porque hicimos lo urgente, hubo 8500 bras, muchos discursos, relatos, justifica- intervenciones para mejorar la infraes- ciones, pero pocos hechos. tructura de los 12.000 edificios escolares, mirá el • Yo creo que, en la política, como en la más 100 edificios nuevos, 200 aulas nue- video vida, uno es más lo que hace que lo que vas y todavía nos queda mucho pendiente. completo en dice. Por eso voy a aprovechar este espa- Pero eso no alcanza. Hoy puedo decir con cio y este título, para repasar los hechos de orgullo que todas las escuelas públicas estos cuatro años en la Provincia. primarias y los jardines de infantes de la

52 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

María Eugenia Vidal

Provincia tienen robótica y programación para que los delincuentes no escuchen y 60% están conectadas a Internet. cuando hablan entre ellos. • También empezamos y terminamos 320 • Hicimos cosas tan básicas como me- obras hidráulicas contra las inundaciones ternos en barrios donde la Policía nunca y hay más de 150 en ejecución que, cuan- había entrado. Y derribado 140 bunkers do llueve, muestran que tenemos que se- donde se vendía droga, con madres que guir preocupados. nos aplaudían cuando pasaba la topadora. • Pero puedo decir que hay más de 20 mu- Hubo 7000 narcos presos y cifras históri- nicipios donde quedó resuelto el proble- cas de droga decomisada. ma y pueden dormir tranquilos que no van • Eso era lo urgente. Lo estructural fue lo a sufrir pérdidas irrecuperables. que no se vio: pasar la formación policial • No alcanzó con eso. Empezamos en con- de 6 meses a 1 año; reentrenamiento obli- « junto con el gobierno nacional el proyec- gatorio; tecnología que hace que todas las A un gobernador to de la Cuenca del Salado, que es el más denuncias por delitos vayan por un siste- se lo debería importante no sólo de la Argentina sino ma informático a la Fiscalía, para terminar juzgar por lo que probablemente de América Latina y tiene con las zonas liberadas y evitar que sean hace en materia de financiamiento internacional asegurado. frenadas en la instancia policial. Lo estruc- salud, educación, • Cuando finalice en 2022, habrá 57 mu- tural fue poner una auditoría civil sobre la seguridad, nicipios que no se van a inundar más, de- Policía; que 13.000 efectivos vinculados obras. Nosotros jarán de perder cosechas y se habrán de con delitos hoy no formen más parte de la

respondimos recuperar un millón de hectáreas produc- fuerza y casi 1000 estén presos. con hechos que tivas. Esta obra se proyectó en 1999 y de- • Estos son hechos. No son banderas ni trajeron resultados bió haberse terminado en 2011. discursos. A un gobernador se lo debería concretos. • Desde el comienzo trabajamos en seguri- juzgar por lo que hace en materia de salud, María Eugenia Vidal « dad con lo básico. Hemos entregados cha- educación, seguridad, obras. Nosotros res- lecos a todos los policías que estaban en la pondimos con hechos que trajeron resul- calle, para que no tuvieran que volver a la tados concretos. comisaría para entregárselos a sus reem- • Bajamos 36% en cuatro años la tasa de plazantes. Y encriptamos la comunicación homicidios; los secuestros extorsivos de

53 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

180 a cero por primera vez en cinco años Más de la mitad de la carne que se expor- y los robos de autos en 16%. ta sale de la provincia de Buenos Aires. • La mortalidad infantil se redujo durante Generamos un buen marco de incentivos tres años, aún con crecimiento de la po- impositivos para la energía eólica y pasa- breza y en 2018 tuvimos la tasa más baja remos de 5 a 19 parques eólicos en fun- registrada en la Provincia. cionamiento. Lo mismo para la industria • Mejoramos la educación en lengua y, del conocimiento que hoy genera más de además, hubo una revolución silenciosa 70.000 empleos en la provincia y la mitad contra la pobreza con un millón de adultos de las empresas exporta. que volvieron a estudiar, decidieron termi- • En muchos coloquios y particularmente nar el primario o el secundario –la mayoría en el último, se habló de cambio cultural. mujeres de hogares pobres- y ser un ejem- Nosotros tenemos muchos desafíos y en plo para sus hijos. estos años logramos algunos cambios. • Todos estos datos son oficiales, objetivos Pero hay algunos problemas en los que pa- y públicos. Y a eso se suman 2400 obras recemos estancados desde hace décadas. empezadas y terminadas en los 135 dis- • Y ese es el mayor desafío que tenemos. tritos bonaerenses, muchas de las cuales Venimos de muchos años de no escuchar- esperaron 20, 30 y hasta 40 años. nos; venimos de grietas. Ese tiempo tiene « • Siempre sentimos que el voto de 2015 que terminar. El futuro es sin grieta. Eso Para mí el futuro de la provincia en la provincia de Buenos Aires era más también es parte del cambio. Sin especu- tiene que ver con exigente. Demandaba un sistema político lar y sin mentir. su producción y distinto. su crecimiento. • Después de estos cuatro años, ningún

Y eso es imposible cargo puede ser reelecto indefinidamen- un solo país: sin un Estado te y nadie puede cobrar una jubilación de pensándonos como

que articule con privilegio. Todos los funcionarios, desde la parte de lo mismo el que produce, gobernadora para abajo, tienen la obliga- trabaja e invierte. ción de presentar públicamente sus decla- Graciela Fernández Meijide « raciones juradas una vez por año. María Eugenia Vidal • También durante estos años dialogamos • Para salir de la coyuntura y empezar a y trabajamos con todos. Nunca tuvimos discutir los temas de fondo, siento decir mayoría legislativa y todas las leyes rele- que no tengo las soluciones, pero por mi vantes salieron por consenso. Y todos los experiencia en momentos difíciles siem- municipios no sólo recibieron en tiempo pre pienso: “¿Qué conseguimos?”. Y aun- y forma los fondos que les correspondían, que sea algo chiquito, me pregunto: “¿Va- sino también adicionales para hacer obras lió la pena tanto esfuerzo?”. A la vez es y fortalecer los sistemas de seguridad. bueno que eso nos haga pensar: “Esto lo • Ningún bonaerense volvió a ser rehén hicimos”. de su voto. Reformamos el Poder Judicial. • Por ejemplo, haber llegado por primera Hoy ningún juez, fiscal o defensor puede vez a que un gobierno no peronista termi- ser elegido si no es con un orden de mé- ne su mandato sin catástrofes es un esca- rito, a través de un examen oral y firmado. lón y eso nos habla de paciencia democrá- • Los jurados de enjuiciamiento ya no du- tica. Hoy no hay quien hable de estallido ran años; se hacen en poco tiempo. Esto social. El comportamiento de la CGT acom- refleja valores; una forma de gobernar. paña esta institucionalidad. • Para mí el futuro de la provincia tiene que • Los “Nunca más” del ‘83 fueron muchos ver con su producción y su crecimiento. Y más que un libro-testimonio porque abarca- eso es imposible sin un Estado que articu- ron conceptos que hacen a las instituciones le con el que produce, trabaja e invierte. y a la República. Apoyemos lo conseguido.

54 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

• Ahora, si hablamos de economía, es evi- • Pido que haya honestidad intelectual, dente que tenemos vocación de chocar porque los acuerdos para salir elegante- siempre contra la misma piedra. mente no son acuerdos. • El tema de la grieta me parece que se ha • Hay otra pregunta por hacerse sobre el exagerado. Tener divergencias está bien. poder político, que en la Argentina es alta- Son las reglas de la democracia. mente presidencialista. ¿Tiene capacidad • Si no, tenemos gobiernos que apuntan a de autoregularse como para administrar hablar en nombre del pueblo y se pueden todo ese poder y para relacionarse en se- llevar las leyes por delante. rio con quienes son minoría? • Tener divergencias está bien y me pre- • Se ha alcanzado una forma de bipartidis- gunto: ¿Los acuerdos serán con toleran- mo. Y las dos fuerzas políticas internamen- cia? ¿estamos dispuestos a ceder un po- te también van a tener tensiones. quito cada uno? • Y eso es bueno porque no creo que nos • Si algunos creen que tienen derechos pase lo de 2011, con una fuerza que saca adquiridos y para siempre, sobre todo por 54 por ciento y la que le sigue el 17. Na- el grado de dependencia del Estado que turalmente, en ese contexto, todo lo que tenemos, no hay acuerdo posible porque manda el Ejecutivo al Congreso se maneja cada uno querrá seguir recibiendo lo mis- como en una escribanía y esta vez no va a mo que recibía sin darse cuenta que nos pasar eso. Si se da como creo, yo me pon- hundimos entre todos. Todos seremos res- dré contenta. ponsables. • No tengo dudas de que estamos en una

Jonatan Viale, Héctor Daer, Graciela Fernández Meijide y Miguel Blanco

55 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

situación límite. O tenemos una mirada to Fernández) busque sentarnos a todos común o lo que viene va a ser muy difícil. en la misma mesa. • Nadie puede negar que la educación es • Es recurrente la Argentina cíclica. Cuando « importante y en las encuestas aparece se cortan los ciclos, sobreviene una nueva Es recurrente la como la quinta o sexta prioridad. Es por- crisis que deja más gente abajo. Argentina cíclica. que hay muchos que mandan sus chicos a • La grieta fue el fundamento de una estra- Cuando se cortan escuelas privadas y creen que así solucio- tegia para generar polos opuestos en las los ciclos, nan el problema. elecciones.

sobreviene una • No hacen falta más escuelas sino mejo- • Ahora, lo que hace falta es un gobierno nueva crisis res escuelas y con una mirada que apunte que plantee una Argentina que se desa-

que deja más a la evaluación, pero no para castigar a un rrolle en un rumbo que tiene que ver con gente abajo. mal maestro, sino para ayudarlo a que sea lo que somos nosotros: unir público y pri- « mejor. Si queremos mejor educación, con vado, que los investigadores investiguen Héctor Daer estos maestros no se puede. para el desarrollo y dejar de ser un país • Un maestro no tiene que ser alimentador primarizado. de chicos, tiene que enseñar. • No banalicemos haciendo un acuerdo so- • Tenemos que decidir con qué temas nos cial solamente de precios y salarios. Tene- tenemos que meter en serio, el déficit fis- mos que contener la coyuntura, pero hay cal, los planes de desarrollo o la equidad que buscar hacia adelante una Argentina entre provincias. Si se llega a tres puntos que piense en positivo, sentándonos a dis- de acuerdo bien buscados, yo gritaría va- cutir en serio. rias hurras. Varias. • Hay que conversar sin prejuicios temas • Entiendo que deben manejar el tema que hagan un país diferente. Y por supues- de los acuerdos las diferentes elites: el to, terminar con la pobreza. Gobierno, los empresarios, la Iglesia -que • No tengo dudas que estamos en una está jugando un papel político (y no me di- situación límite. O tenemos una mirada gan que no) y también las evangélicas- y común o va a ser muy difícil, porque hay los jefes de las organizaciones sociales. demandas sociales insatisfechas. El poder • Lo que viene en la Argentina es inevita- que puede tener un acuerdo que respalde ble, pero va a depender de aquello que una salida de país nos va a permitir todo. hagamos. • No tenemos mañana con estos impues- • Hay organizaciones que les están pidien- tos. Hay que tener la perspectiva de una do a los candidatos que en los entes de menor carga tributaria. control pongan personas con capacidad • La pobreza amerita que nos sentemos técnica y con trayectoria ética. Es una ne- todos. En 2001 salimos mucho más rápi- cesidad. do, pero hoy estamos todos desfondados y esto hay que encauzarlo con menores ingresos (de los trabajadores) o menor Héctor Daer rentabilidad (de los empresarios). En la ar- ticulación hay que encontrar los caminos. • Voy a hablar para adelante porque no • No hay que hacer una componenda entre quiero meterme en problemas y por respe- sindicalistas y empresarios para ver qué le to a IDEA y a la gobernadora (bonaerense). sacamos al Estado. Ese tipo de alianza cor- • En la CGT todos sabemos que debemos porativa no va más. mirá el tener respeto democrático y que hay un • La educación tiene que ser prioridad ab- video proceso que debe culminar (el 10 de di- soluta. Los pilares: salud y educación. Sin completo en ciembre). salud ni se trabaja ni se estudia y sin orien- • Tenemos la suerte de que quien más po- tación la pobreza los lleva a la enfermedad. sibilidades tiene de ser Presidente (Alber- • ¿Cómo hacerlo? El sistema educativo

56 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

Jonatan Viale, Héctor Daer, Graciela Fernández Meijide y Miguel Blanco

tiene que ser articulado por el Estado (Na- la historia pasa. ción, provincias y municipios) y debe brin- • Los movimientos sociales contienen a los dar una garantía básica que es la alimenta- que no tienen nada. Generan cortes, mo- ción con proteínas. vilizaciones y reclamos para visibilizarse. • Hay que lograr que salgan chicos del se- Muchos de ellos tuvieron responsabilidad cundario con un marco formativo que los institucional y conducta republicana a la integre a un trabajo. Lo que hay que gene- hora del reclamo. rar son condiciones. • No tengo dudas de que lo que viene es • Las universidades del Conurbano posibi- mejor. No hay que mirar por el retrovisor litaron que entre 75 y 80 por ciento de los con prejuicios; hay que mirar para adelan- estudiantes sean el primer profesional de te. Queremos transparencia. muchas familias. • Esto tiene que ver con una mirada que no alcanza cuando analizamos la pobreza Miguel Blanco extrema. Con cada crisis aumentan los pro- blemas. O seguimos en un país con ciclos o • Coincido en que ha habido avances en lo trazamos un país distinto. institucional, pero todavía falta. Los em- • Hay que tener prioridades. Un puente y presarios hablamos de fortalecimiento de una autopista tienen un costo impresio- las instituciones. nante, pero dan poco trabajo. Con ese mis- • No podemos limitarnos a un acuerdo de mo costo, si se hacen viviendas trabajan precios y salarios, sino que hay que buscar más personas. las causas. Eso nos lleva al riesgo de tener • Pongamos las luces altas porque las a mano soluciones que no dieron resulta- bajas las vamos a resolver. Si no, (uste- dos en el pasado. des) se quedan reclamando en un foro y • En el Foro de Convergencia Empresarial

57 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

proponemos desde 2014 un amplio acuer- • Eso tiene que simplificarse, saliendo de los do donde estén sentados todos los secto- impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, res. Es verdad que no tenemos un diagnós- modalidad que tiene que terminarse. « tico cierto de la causa de los problemas. • Lo que causa el problema de los impues- A todos los • Caemos en crisis recurrentes por los des- tos es el exceso de gasto. Esto hay que dis- empresarios equilibrios fiscales, fruto del aumento del cutirlo con cifras concretas y aportar. Y a nos preocupa gasto público. Eso se financia con impues- partir de allí buscar soluciones similares a la hegemonía tos, con endeudamiento o, cuando nadie las que tienen otros países del mundo. No- política, cuando el nos presta, con emisión monetaria que nos sotros siempre vamos por otros caminos. Congreso pasa a conduce a situaciones inflacionarias. • A todos los empresarios nos preocupa la ser una escribanía. • Una de las condiciones de la democracia hegemonía política, cuando el Congreso

Los empresarios es que haya alternancia y otra que haya pasa a ser una escribanía. Los empresarios queremos discusión. Cuando el Congreso se convier- queremos alternancia y discusión.

alternancia y te en una escribanía y se aprueba todo lo • Educación y salud son prioridades funda- discusión. que propone el Ejecutivo estamos en pro- mentales. En la primera ha habido inten- Miguel Blanco « blemas. Esta es una preocupación que te- tos, pero se necesita avanzar más. nemos todos. • La idea es que los planes sociales sean • Soy consciente de que el Estado no pue- un paliativo para un tiempo; pero lo que de ser desfinanciado de un día para el otro, ha ocurrido en la práctica es que quien lo pero sí tenemos que establecer claramen- cobra tiene miedo de perderlo y entonces te cuál es la tendencia y decidir qué gastos pide que le paguen en negro y se queda en no se pueden mantener. la informalidad. • Hay que ver también qué impuestos re- • No hay margen para hacer locuras, pero gresivos se pueden reemplazar por otros tenemos que avanzar sin eslóganes ni ata- que sean progresivos y tender a simplificar ques a los otros, tal como hacen otros paí- la estructura impositiva. ses de la región. • La suma de los 180 impuestos que tene- • Tenemos que tener un diagnóstico serio mos generan una carga administrativa y y que los sectores estén dispuestos a ce- una presión que postergan la inversión. der. Los empresarios queremos participar.

Jonatan Viale, Héctor Daer, Graciela Fernández Meijide y Miguel Blanco

58

jueves 17

El programa de la segunda jornada del Coloquio se orientó a impulsar la diná- mica que surge de su título (“A los hechos”) hacia la exigencia que existe hoy en la Argentina de resolver rápidamente algunos de sus temas más críticos como la pobreza, la educación, el empleo, la inclusión en general y la alimen- taria en particular, la necesidad de reconocer el rol de la mujer y la urgente tarea de sumar innovación y darle espacio relevante a la tecnología, junto a la obligación ciudadana de cumplir con las normas, especialmente con la Cons- titución. Durante los intercambios y exposiciones, se plantearon diferentes ideas, planes y proyectos y se dio a conocer el “Posicionamiento Empresario sobre la Educación Argentina” que hizo elaborar IDEA.

59 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

n la apertura, Federico Federico Procaccini Procaccini (presiden- te del 55° Coloquio y • “Muchas gracias de nuevo por estar acá. CEO de Openbank), Evidentemente estamos en momentos de dio la bienvenida a los tremendas urgencias; momentos electo- participantes para ex- rales, de cambios y de mucha ‘luz baja’ plicar luego el sentido como decía Gastón (Remy) anoche. Así de la convocatoria de que se hayan tomado el tiempo de ve- IDEA en esta edición, nirse hasta Mar del Plata para levantar un previa a las elecciones presidenciales. poco las luces y ver un poco más allá, es eDurante su discurso, enfatizó que el título de muchísimo valor. “A los hechos” surgió de que en la Argen- • “Cuando decía estas palabras, pensaba en tina hay una urgencia por mirar hacia ade- la apertura de los últimos dos Coloquios. En lante y hacer las cosas de forma diferente, ´TransformandoNOS’, Gastón hizo un repa- ante la necesidad de crecer al 4% anual a so de los últimos 53 años desde el primer lo largo de los próximos 20 años para re- Coloquio hasta el que le tocó presidir a él ducir la pobreza a un dígito. Y agregó que en 2017, con todas las variables macroeco- ese desafío hasta 2039 requiere no perder nómicas, políticas y los contrastes que hubo más tiempo, aunque abarca a cinco perío- en ese lapso. El año pasado, en “Cambio dos de gobierno. cultural: soy YO y es AHORA”, Rosario Altgelt « Procaccini también recordó que ya en Es triste esta crisis tomó los últimos 12 meses con un video de crónica de volver 1999 el 35° Coloquio de IDEA había lle- Lalo Mir de 90 segundos. Les confieso que a empezar todo de vado como título “De los consensos a la no me animé a hacerlo con los últimos 70 nuevo. (...) Hay una acción” y ejes temáticos similares, tras lo días. Y por más que podamos reírnos de no- urgencia de hacer cual valoró que entre los cambios produci- sotros mismos, es triste. las cosas de forma dos desde entonces haya ahora un virtual • “Es triste esta crisis crónica de volver a diferente y acuerdo entre la dirigencia política, em- empezar todo de nuevo. Esta situación, de presarial y sindical para buscar acuerdos la que se habló muchísimo ayer, de decir hacerlo ya. « en cuestiones básicas y que el primero de Federico Procaccini basta, de que no tenemos más chances. De ellos es recuperar el crecimiento econó- que hay una urgencia de hacer las cosas de mico. Como aporte para poner en valor el forma diferente y hacerlo ya. proceso de alcanzar esos acuerdos, final- • “Somos nosotros los que tenemos que de- mente detalló el trabajo que desde hace cir basta al aumento de la pobreza. Este es- tiempo viene realizando IDEA en materia tudio del CEDLAS junto con CIPPEC, muestra de Educación; Integración social; Desarro- que el crecimiento puede ser una condición llo económico sostenible y Calidad institu- necesaria para reducir la pobreza. El estu- cional (ver texto completo del discurso a dio es muy bueno, pero el gráfico en parti- continuación). cular que ustedes ven en pantalla traza tres Las palabras del presidente del Coloquio líneas: si la Argentina creciera al 1%; al 3% fueron el punto de partida de una intensa y al 5% anual. Estos no son crecimientos actividad, que incluyó paneles y exposicio- acumulativos, sino año contra año. nes sobre el rol de liderazgo empresario; la • “De aquí surge que, si nosotros creciéra- innovación tecnológica; la importancia de mos 4% año tras año, en 2028 llegaríamos mejorar la educación desde distintos enfo- a bajar la pobreza a la mitad. Lamentable- mirá el ques; el rol de la mujer en las empresas; la mente este gráfico ya quedó desactualiza- video completo en inclusión social desde los alimentos; la ge- do, porque arrancaba de un nivel de 30%. neración de empleo inclusivo y el desafío • “Si lo lleváramos a 20 años volveríamos de cumplir con la Constitución Nacional, la cifra a un dígito. Pero jamás crecimos también desde distintas miradas. durante 20 años consecutivos. En los últi-

60 Federico Procaccini

mos 80 años, sólo tuvimos dos períodos – sotros cambiamos; yo estoy casado con uno más reciente y otro más lejano- en los aquella novia; con cuatro pibes, entre ellos que pudimos crecer durante 5 años conse- una beba que anda dando vueltas por ahí. cutivos. • Nosotros tenemos hoy una posición en • “Así que éste es el desafío y es un desafío la que definitivamente podemos liderar de verdad, ya que estaríamos hablando del este cambio. El país y el mundo son otros. año 2039, del Coloquio 75°. No se trata del Recién nacían dos de las marcas más valo- Presidente que viene, sino de los próximos radas del mundo: Google y Amazon tenían cinco presidentes que vienen. tres o cuatro años de vida hace 20 años. • “Obviamente parece lejísimo, pero mi- • “Pero también es cierto que hay cosas remos para atrás. En 1999, también en que se mantienen. ‘Consensos’ estaba en proceso electoral –en ese momento De la el título de hace 20 años y ayer hablamos Rúa-Duhalde-, yo ya estaba trabajando en de la necesidad de consensos. Pero –siem- una empresa automotriz alemana, de novio pre hay una luz-, en lo que sí estamos de con mi actual mujer y en ese año nacía la acuerdo y se vio anoche en la cena, es que empresa hoy más valiosa de la Argentina. la política y los líderes empresariales y En 1999 también se hacía un Coloquio, el sindicales sí estamos de acuerdo en que número 35 –el primero que se hizo en Mar tenemos que estar de acuerdo. ¡Epa! Ese sí del Plata- y tal vez algunos se acuerden cuál que es un paso: ya no estamos iguales que « era su título: ‘De los consensos a la acción’. antes. Todos los líderes dicen que tenemos Nosotros tenemos hoy una posición • “Los temas fueron Capital Social; Desa- que hacer acuerdos. en la que rrollo Económico; Progreso Social; Jerar- • “Esta necesidad de debates profundos,

definitivamente quización de la Política. ¡Hace 20 años! de tomarnos las charlas en serio, de bus- podemos liderar ¿Tiene razón Alejandro Borensztein que car consensos para que podamos llegar a

este cambio. El si nos vamos 20 días de la Argentina todo acuerdos, de decir que tenemos una deu- país y el mundo el país es diferente, pero si nos vamos 20 da pendiente… Todo este camino, este años todo es igual? ¿Es realmente así, que proceso, nos lleva a decir ahora sí todos son otros. « en 20 años no pasó nada? los actores (políticos, empresariales, sindi- Federico Procaccini • “Con el título (del Coloquio) casi estamos cales, la Iglesia) estamos de acuerdo. igual; ayer hablamos de los consensos y • “Y lo interesante es que también estamos de la acción. Yo creo que sí cambiaron un de acuerdo en lo que tal vez sea el primer montón de cosas. Definitivamente, no- acuerdo, que es el crecimiento. Todos di-

61 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

cen que crecer es la salida. Ya tenemos dos especialistas, tenemos escuelas del siglo cosas. Y podemos celebrarlas aunque sean XIX, con docentes del siglo XX, para chicos pequeñas, como decía ayer Graciela Fer- del siglo XXI. No cuadra, no camina. Los nández Meijide. No empezamos de cero. chicos aprenden, se conectan y consumen Pasaron 20 años tal vez pero, bueno, hay contenidos de una forma diferente. Y te- que valorarlo. nemos que amoldar todo nuestro sistema • “Otra cosa que surgió ayer es que hay que a esta realidad. Tenemos que jerarquizar a valorar y poner en valor el proceso, no sólo los docentes; darles las herramientas para el resultado. Si llegamos hasta acá ahora, que ellos puedan capacitar a los chicos sigamos para adelante. Por eso a este Co- para los empleos del futuro. Como decía loquio lo titulamos ‘A los hechos’. ayer Héctor Daer, para un empleo que pro- • “Porque queremos que esto empiece hoy, bablemente hoy no exista. que empiece ya. No sigamos pidiendo que • “Hace 20 años no existían ni Google ni haya consensos. ¡Hagámoslos! ¿Qué vamos Mercado Libre. Hoy en la Argentina hay a esperar? Porque siempre se puede estar por lo menos 5000 empleos en la indus- peor, un piso más abajo que se puede visi- tria del conocimiento que están vacantes. tar. Entonces hagámoslo ya. El gran desafío Y una tasa de desempleo que está en el es que crezcamos 20 años al 4%. 10%. Tenemos que cambiar esa matriz. • “Como consensos planteamos cinco • “En Integración social es evidente que la grandes espacios, cinco pilares que veni- urgencia es la pobreza. Con 35% de los ar- mos trabajando en IDEA desde hace mu- gentinos y más de 50% de los jóvenes, es cho tiempo y todavía no están resueltos; una urgencia absoluta. Pero también hay aunque hayamos avanzado con pequeños otras: están las mujeres en el mundo del logros y queda mucho por recorrer. Ellos empleo; las minorías; los adultos mayores. son Educación; Integración social; Desa- Hay un montón de integración por hacer. rrollo económico sostenible, que incluye El desarrollo económico que queremos la parte impositiva y los nuevos marcos lograr, de 4% durante 20 años, es para in- laborales y Calidad institucional. cluir a todos. Tenemos que buscar la forma • “Educación es el futuro hoy. Catalina, de hacerlo y de cómo ese valor se distribu- nuestra hija que está dando vueltas por ye para que la oportunidad sea para todos. ahí, en 20 años, en 2039, va a estar lista Eso es para nosotros integración social. para laburar. Y hoy, como dicen muchos • “Obviamente en el mundo hay desarrollo económico. Si nosotros queremos cre- cer al 4% anual durante 20 años, no Federico Procaccini nos va a alcanzar sólo con el mercado interno. No somos tantos, ni consu- mimos tanto. Tenemos que salir a exportar al mundo lo que sea: ali- mentos, servicios, productos. Y no podemos exportar 15% más de carga tributaria que los otros países de Latinoamérica, por- que no vamos a ser competiti- vos. Uruguay, Brasil, Chile nos van a pasar por arriba. • “Estas son luces altas. No estamos buscando una reforma impositiva para mañana, porque sabemos

62 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

que no es posible. No es real y no es lo de sindicalistas; de editores generales de que queremos: hay un 35% de gente que medios. Ellos pueden tener una visión más necesita ayuda. Ahora, en el largo plazo el amplia de la Argentina y los consensos que sistema previsional no funciona, no cua- necesitamos. dra, no camina. Tenemos que sentarnos a • “Nos tenemos que despertar, realmente discutir cómo lo vamos a solucionar. y ojalá en unidad, con todos los partidos • “Y en Calidad institucional nada de lo políticos, caminar todos juntos por el cam- anterior sirve si no tenemos reglas claras, bio. Y que realmente busquemos el con- transparentes y un juez que dirima entre senso federal. el bien y el mal. Que el que hace mal, las • “La política juega un rol clave y es funda- pague. Simple. Para eso tenemos nues- mental que se ponga de acuerdo. Y noso- tra Constitución, que es una luz y hacerla tros también tenemos que cumplir un rol, cumplir. ¿Se acuerdan de lo que dijo (San- de asegurar que suceda, que se cumpla y tiago) Kovadloff el año pasado? ‘Seamos asegurar la continuidad y la consistencia. dignos de nuestra Constitución Nacional’. • “En ese rol tenemos que arremangarnos, ¿Cuándo por una vez nosotros vamos a embarrarnos y entrar a la cancha. Bienve- respetar las leyes? Porque los consensos nidos a los hechos”. están buenos y hay que lograrlos, pero son solo un paso. ¿Cuántos acuerdos hemos « firmado? El Pacto Fiscal, no hace tanto. ¿Se acuerdan de lo que dijo (Santiago) Hablamos ayer del acuerdo para la educa- futuro. Kovadloff el año ción. ¿Y después? empresarios, pasado? ‘Seamos • “Firmar acuerdos es un proceso. No es el líderazgo y contagio dignos de nuestra hecho de firmarlos, es un recorrido. En ese

Constitución recorrido hacia donde queremos llegar, En el primer panel de la mañana participa- Nacional’. ¿Cuándo debemos empezar hoy a trabajar sobre ron los empresarios Federico Braun (pre-

por una vez nuestras coincidencias y en el camino ir sidente de S.A. Importadora y Exportadora nosotros vamos a limando el resto. de la Patagonia - Supermercados “La Anó- • “Porque se requiere una enorme empa- nima”); Carolina Castro (empresaria auto- respetar las leyes? « Federico Procaccini tía, un enorme valor para decir las cosas, partista y miembro del Comité Ejecutivo de pero sobre todo la valentía de escuchar la UIA) y Marcos Galperin (fundador y CEO para cambiarnos. Nos tenemos que sentar de Mercado Libre). Con la periodista Móni- a una mesa real para decirnos las cosas y ca Gutiérrez en el rol de moderadora, tuvo sin prejuicios para poder construir. el formato de una entrevista conjunta des- • “Eso es lo que intentamos, en este reco- tinada a identificar cómo las experiencias rrido de año completo, de ir a los hechos, del día a día en diversos sectores pueden junto a un equipo formidable de colegas, mejorar la calidad de vida de los argentinos ya amigos, de poner en estos dos días a a través de la alimentación, la educación y especialistas que nos cuenten en detalle la generación de empleos, además de ser- lo que hicieron y lo que piensan, para que vir de base para promover acuerdos con ese debate genuino y transparente empie- impacto a mediano y largo plazo. ce acá. Que el proceso real del hacer, del consenso, empiece hoy. • “También tenemos algunos grupos con Federico Braun una mirada más amplia, que no están en lo específico de cada uno de los ítems, sino • En la década del ’80 logramos recuperar en general. Tenemos a empresarios que la democracia, pero no logramos recuperar vamos a escuchar justo después de esta la economía debido a la hiperinflación de apertura; gobernadores electos; una mesa 1989. A los supermercados nos fue muy

63 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

bien en esa década porque era el canal a un supermercado chino en Merlo donde “moderno” y, en nuestro caso, llegamos a descubrió que en las góndolas vendían crecer a tasas de 20% anual. productos La Anónima y Best. Es difícil • Luego vino otra etapa, donde venían ca- competir en esas condiciones. denas de todo el mundo a instalar super- • Cuando el gobierno redujo reciente- mercados. Hubo una enorme competencia mente a cero el IVA en alimentos y al día y también nos fue muy bien. En 1997 hici- siguiente redujimos en 17,5% esos pre- mos una emisión de capital en los merca- cios, por primera vez en muchísimos años dos, que parecía un milagro y llegamos a fuimos más baratos en esos productos que valer 450 millones de dólares. los supermercados chinos y mejoraron • Pero la crisis de 2001/2002 nos hizo caer mucho nuestras ventas. Increíble como en una nueva realidad, fue muy profunda demostración fáctica. Es una medida muy y creo que todavía nos marca a todos los buena, que se aplica en muchos países, argentinos. Allí volvieron a agravarse los como el caso de México. Espero que se problemas estructurales de la Argentina. haga bien y esté para quedarse. • Uno de ellos es el tema de la competencia • Con el uso de los medios de pago mo- desleal. A mí casi me enferma que escu- dernos, tenemos todos los elementos para chemos hablar de proyectos, de reformas y acotar el uso de efectivo y lograr de esa ver que no se hace nada con la evasión im- manera que baje la inflación. positiva. Y esa evasión ha hecho que, en la • No puedo estar más de acuerdo con que Argentina, las mayores cadenas del mundo bancos y supermercados, los dos sectores, pierdan plata. Es tan loco como eso. A las hagamos todo lo que esté a nuestro alcan- dos mayores cadenas de supermercados ce para ir en ese sentido. Y así se puede del mundo les está yendo muy mal. mejorar el consumo, especialmente de ali- • En cambio, han proliferado y lo digo con mentos, donde hay mucha competencia. todo cariño, 15.000 supermercados orien- • Si queremos que no caiga la recaudación tales, chinos, que no pagan impuestos y no impositiva, la única manera es ampliar la cumplen con ninguna norma. base de tributación. Aunque se diga que • Hasta el extremo que en octubre del año siempre “se caza en el mismo zoológico”, pasado nos robaron un camión con pro- desgraciadamente de allí se fueron los lo- ductos de marca propia y, 15 días después, ros y los monos y quedamos los hipopóta- el jefe de uno de nuestros depósitos entró mos y los elefantes. Hay que rehacer ese

mirá el video completo en

Mónica Gutiérrez, Federico Braun, Marcos Galperin y Carolina Castro

64 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

zoológico y que tenga la mayor cantidad se han logrado cosas. posible de animalitos. • Creo que no debemos caer en el volunta- • En el caso de nuestra empresa, la expor- rismo, sino poner toda nuestra inteligencia tación de carnes significó una oportunidad para resolver los problemas de la Argenti- surgida de la crisis de 2002, agravada por na, que son muy profundos. No va a ser la reaparición de la aftosa en la Argentina. fácil la tarea, pero sí muy desafiante y eso Nosotros, que habíamos empezado a al- nos encanta como empresarios que so- quilar frigoríficos en pleno default para in- mos. Nuestra disposición está y lo vamos a cursionar en el mercado, compramos uno seguir haciendo incluso con los sindicatos. en octubre de 2002. Fue la mejor decisión en los últimos 30 años. • Nos va muy bien porque el país ha hecho Carolina Castro las cosas bien y se analizó al sector como un cluster, con toda la cadena sentada a • Me siento muy identificada con el título la misma mesa en vez de competir entre del Coloquio y los conceptos de los pane- nosotros. Aquí hay varios miembros que les. Yo vengo del mundo industrial y le doy pueden atestiguarlo. Se consensuó un mucha importancia al hacer, porque cons- plan que fue llevado a los candidatos pre- tantemente estamos planificando. sidenciales en 2015, se reabrieron las ex- • Creo que este título habla mucho de la

« portaciones a China y eso afortunadamen- idea de concretar lo abstracto. O sea, qué Cuando se hacen te está funcionando. Este año se calcula tenemos que hacer como país y, a partir de las cosas bien, la exportar 3000 millones de dólares. ahí, hablar de reformas, de marcos norma-

Argentina tiene • Cuando se hacen las cosas bien, la Argen- tivos y muchas cosas más. una potencialidad tina tiene una potencialidad enorme. No- • Hablar de acuerdos entre todos, desde enorme. « sotros tuvimos la suerte de estar en el mo- el punto de vista de la industria, me pa- Federico Braun mento justo y en esa asociación virtuosa rece importante en dos sentidos porque entre el consumo interno y la exportación. somos parte de lo mismo. Primero, por- • A los argentinos nos encanta comer asa- que en la industria tenemos una visión do, que no se puede exportar, y en cambio integradora respecto de la economía y de los europeos nos compran la Cuota Hilton, la sociedad en general. que ahora se está cumpliendo. Esa es la • Por un lado, porque hay una capacidad manera de crecer, donde tenemos una importante de generación de empleo de marca, hay mano de obra calificada, mucha calidad en el entramado industrial. Y, por gente trabaja en los frigoríficos y se gene- otro, porque hay una capacidad de gene- ran divisas para el país. ración de divisas que no podemos dejar • Hoy existe otra vaca, la Vaca Muerta. Yo de aprovechar. Pero cada vez que crece- creo que, si no logramos ponerla en valor, mos un punto (de PBI), necesitamos 3000 los argentinos tendríamos que matarnos. millones de dólares más. No los tenemos Por eso pido por favor que no matemos la y entonces hay que generarlos desde el Vaca Muerta, porque es capaz de evitar las sector privado. restricciones externas que la Argentina ha • Digo que la visión es integradora porque tenido en los últimos 70 años. desde hace rato estamos transitando la • Por delante tenemos tiempos difíciles. Cuarta Revolución Industrial y eso está bo- En 2002 nació la Asociación Empresaria rrando las diferencias entre los sectores. Argentina (AEA), no para defender in- Ya no podemos hablar de la industria per tereses individuales sino las cosas que se como un conjunto, sino que es agrega- creemos que son buenas para nuestro ción de valor. país. Yo fui uno de los fundadores, pero • Lo que hace Marcos (Galperin) es indus- no estoy contento con los resultados. No tria; lo que hace el campo es bioeconomía,

65 jueves 17

que va desde la tecnología en se- millas hasta la ma- quinaria agrícola. To- dos hacemos nuestro aporte. • Yo comparto la idea de que para terminar con el hambre hay que crecer y también hay que distribuir. • Pero quiero agregar un Carolina Castro concepto: tenemos que cre- cer de determinada mane- ra, no de cualquier manera. El novación. Para cada uno de esos segmen- mundo no está debatiendo los términos tos se necesitan políticas distintas. del crecimiento; ha tomado políticas muy • Si la micro no ayuda, con arreglar la ma- concretas. No seamos ingenuos: este es cro no alcanza para crecer y todos somos un mundo cada vez más competitivo, que conscientes de que tenemos que trabajar está poniendo todos los cañones en la tec- en las cadenas de valor globales. Las em- nología y la agregación de valor en todos presas grandes y chicas vamos a tener que sus territorios. hacer mucho en este terreno. • Solamente para citar dos ejemplos muy • No hay desarrollo posible en el mundo si concretos, Corea del Sur va por su segun- no hay alianza entre el capital trasnacional do plan de desarrollo de robots. Alemania y los capitales nacionales. y Francia firmaron en febrero un manifies- • El caso concreto de nuestra empresa pue- to que -para ponerlo en criollo- dice que, o de servir de ejemplo de lo que se puede nos ponemos las pilas con nuestra capaci- lograr con acuerdos. Nosotros somos pro- dad industrial o perdemos, morimos. Esta- veedores de Toyota. Cuando la terminal dos Unidos financia tecnología que luego automotriz llegó a la Argentina en 1994 y transfiere al sector privado. visitó nuestra planta, teníamos stocks para • Es decir que hay un Estado muy activo en 30 días, medíamos la calidad en puntos términos de innovación tecnológica y pro- porcentuales y nuestras líneas tenían muy ductiva, en alianza con el sector privado. baja productividad. Entonces mi reflexión es que las reformas • Veinte años después, en una planta tene- son para crecer de determinada manera. mos un stock por debajo de un día, en otra • Si hablamos del marco tributario argen- por debajo de dos y la línea de soldadura tino, tiene que estar pensado para agregar mejoró su productividad con la ayuda de valor. Si no, como dijo ayer Héctor Daer, Toyota para la instalación de 49 robots. vamos a terminar en una economía prima- • Pero este círculo virtuoso, donde auto- rizada. Ese es nuestro gran desafío. matizamos y crecimos en empleo, no hu- • En una encuesta que realizamos en la UIA biera sido posible si Toyota no aportaba junto con el Cippec y el BID-Intal, la indus- la tecnología; el Estado no contribuía con tria 4.0 muestra una gran heterogeneidad el financiamiento para esa inversión y el en el mundo productivo de la Argentina: sindicato hubiera puesto palos en la rue- sólo 6% de las compañías son “cóndores” da de una nueva manera de organización, (porque sobrevuelan alto en la frontera porque hubo que cambiar todo. Y por su- tecnológica); casi la mitad no está hacien- puesto, si el grupo empresario no hubiera do nada y 43% ya inició el proceso de in- decidido avanzar en esa dirección.

66 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

• Desde nuestro rol como dirigentes gre- llo y de que la presión tributaria está por miales empresarios, somos uno de los las nubes, seguimos teniendo capacidad actores del diálogo social tripartito que productiva, tecnológica y de innovación. « necesitan todos los países para progresar • Yo creo que estamos en un momento bi- No hay desarrollo y desarrollarse. La UIA ha presentado a los sagra. Y si volvemos a este Coloquio den- posible en el candidatos una serie de 150 propuestas tro de 10 años y nadie cambió nada, quizás

mundo si no hay muy concretas que se articulan en ejes so- habremos perdido esa capacidad. No po- alianza entre el bre los cuales todos podríamos acordar, en demos permitirlo. capital trasnacional términos de estabilidad de la economía; y los capitales una política fiscal, monetaria y cambiaria nacionales. « pensada para crecer y agregar valor; com- Marcos Galperin Carolina Castro petitividad y costos; productividad, desa- rrollo tecnológico, Industria 4.0 y todo lo • La industria del software nos muestra que es desarrollo federal y Pymes, que son cómo la Argentina puede hacer un camino grandes dadoras de empleo en todo el te- a través de distintos gobiernos, buscando rritorio del país una política de Estado, fomentando una • Yo creo que la política tiene que tomar industria competitiva y sin necesariamen- todos estos insumos que le aportan los ac- te dar subsidios. tores sociales y, por supuesto, los sindica- • La nueva ley de Economía del Conoci- tos tienen que hacer su parte en términos miento nos obliga a ser competitivos por- de propuestas concretas. que básicamente desgrava el impuesto a • Hoy todos estamos en una calesita vien- las Ganancias. Si uno tiene una empresa do cómo los caballos suben y bajan, pero que no sea competitiva y rentable, no se en realidad nadie está yendo a ningún puede beneficiar con este régimen. lado. Por eso la política nos tiene que ayu- • También baja 70% los costos de generar dar a bajar de esa calesita y llegar a con- empleos, que también es necesario en un sensos para ir a los hechos. país que tiene 6 millones de personas tra- • Nosotros coincidimos en que hay que modernizar los convenios laborales, pero esa no es la panacea. No hay un solo marco nor- mativo que nos lleve Marcos Galperin al desarrollo. Tenemos muchas políticas para « articular con un mismo Hay que Norte. modernizar • Me voy a quedar con los convenios la mitad del vaso lleno, laborales, pero esa como dijo anoche Gra- no es la panacea. ciela Fernández Mei-

No hay un solo jide. A pesar de que marco normativo la Argentina no tiene

que nos lleve incentivos sectoriales, al desarrollo. salvo algunos ejem- Carolina Castro « plos valiosos como los que escuchamos aquí; de que no tiene un sistema crediticio orientado al desarro-

67 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

bajando formalmente en el sector privado dos crecen por encima de la inflación, hay y, como se dijo ayer, más de 15 millones en pleno empleo y, como señalaba (Federico) la pobreza. Procaccini, hay miles de puestos vacantes. • No hay manera de que con esos 6 millo- • En el caso de Mercado Libre, este año so- nes se puedan generar los recursos sufi- lamente en la Argentina generamos 1500 cientes para dar planes sociales y asisten- empleos netos, de los cuales 800 son de cia a la gente que está en la pobreza. desarrolladores. Hace 20 años nosotros • Lo que hay que generar es empleo y esta empezamos con cuatro personas en unas industria ha generado muchísimo desde cocheras en Saavedra y hoy tenemos la sanción de la ley del Software en 2004, 10.000 empleados, de los cuales 5000 es- durante el gobierno de Néstor Kirchner tán en la Argentina. y cuando Roberto Lavagna era ministro • Con la ley inicial del Software se bene- de Economía. Fue una ley que duró has- ficiaron unas 700 empresas, de las cuales ta 2014, se renovó con algunos cambios muchas son Pymes. De hecho, nosotros por cinco años más durante el gobierno compramos en los últimos años como ocho de Cristina Kirchner y, en 2019, el gobier- empresas de software en la Argentina, que no de Mauricio Macri lo que hizo fue am- es una forma que encontramos para poder « pliarla a todo lo que se llama industria del crecer en nuestro plantel de desarrollado- En el caso de conocimiento. res y todas ellas calificaban para esa ley. Mercado Libre, este • O sea que se trata de una política de Es- • La ley de Economía del Conocimiento, año solamente tado, mantenida y mejorada por tres presi- que se acaba de reglamentar, la amplía a

en la Argentina dentes distintos. cualquier empresa o grupo de empren- generamos 1500 • La industria del conocimiento ha genera- dedores que quieran empezar a exportar,

empleos netos, de do desde entonces 1,6 millón de empleos desde cómo leer resultados de exámenes los cuales 800 son en el sector formal y hoy exporta aproxi- médicos hasta contenidos de entreteni- de desarrolladores. « madamente por 6500 millones de dólares miento o periodístico, biotecnología, cien- Marcos Galperin anuales. cias, inteligencia artificial y todo lo que • Y si en ella sucede en los próximos 15 años signifique exportar conocimientos. lo que sucedió en la industria del software • Y lo que es más interesante es que nos en los últimos 15, creo que vamos a gene- va a permitir retener talento argentino en rar muchos millones de empleos, muchas la Argentina. decenas de miles de millones de dólares • Hace cinco años, una de las grandes com- de exportaciones y vamos a crear divisas y pañías internacionales que competía con recursos para sacar a muchos argentinos de nosotros reservó dos pisos en uno de los la pobreza. mejores hoteles de Buenos Aires, entrevistó • Además, lo que vemos en la industria a todos nuestros ingenieros y les ofrecía em- del software es que son empresas muy pleos en España y en Canadá. Esos son los competitivas por lo que dije antes: no se recursos que nosotros tenemos que tratar da un subsidio a una empresa que no es de preservar y nos venían a sacar. Y lo mismo rentable. Las empresas competimos entre ocurre con otras empresas del sector. nosotros y con todas las compañías más • Entonces, claramente las empresas de grandes y exitosas del mundo, lo cual ha nuestro sector estamos enfocadas en ca- generado una dinámica de mucha innova- pacitar a nuestros empleados y emplea- ción y mucha toma de riesgos. das con programas internos; desde enviar • Una dinámica extraña en la Argentina, a nuestra gente a capacitarse en el exte- donde entre los empresarios que somos rior, hasta invertir en empresas de capaci- colegas y nos llevamos bien, competimos tación digital. por nuestros recursos y nos robamos em- • Yo, por ejemplo, soy uno de los funda- pleados todo el tiempo. Por eso los suel- dores de Digital House, una empresa de

68 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

coding que está creciendo a tasas astronó- dad en el Congreso-, nos pueden ayudar a micas porque es un área donde hay pleno los argentinos a resolver nuestros proble- empleo y hay más demanda que los recur- mas de largo plazo. sos que tenemos en este momento. • China produce 6 millones de ingenieros por año y creo que la Argentina sólo 6000. Para contratar este año a los 800 desarro- la innovación lladores, tuvimos que entrevistar a 10 para como condición cada uno de los puestos. O sea que entre- de nuestro futuro vistamos a 8000 y la Argentina produce 6000 cada año. A continuación, y como miembro del Co- • Y eso somos sólo nosotros: hay 700 em- mité 55° Coloquio, Mariano Bosch (Co- Los« desafío a presas más en la industria del software en fundador y CEO de Adecoagro), ofició de que hagan lo el país. conector para introducir el siguiente tema, que vinimos • A nivel país y de cara al futuro inmediato, referido a la importancia de desarrollar la haciendo en la creo que todos estamos de acuerdo en que capacidad de innovación de las empresas industria del hay ciertos problemas que no se resuelven y los países a fin de crear una agenda para software desde en la Argentina desde hace décadas y nos el futuro. También señaló que el panel hace 15 años: afectan a todos, como la alta inflación; la anterior había resultado muy inspirador tomar riesgos, falta de generación de empleo en el sector para todos los participantes, ya que las ex- invertir indepen- privado; el aumento de la pobreza y la fal- periencias volcadas por sus protagonistas dientemente de ta de crecimiento de la economía. Y tam- fueron una muestra de lo que significa ir a las coyunturas, bién que esos cuatro problemas no son los hechos. innovar y de fáciles de solucionar y van a necesitar de “Ellos plantearon dos cosas: acuerdos y

esa manera un consenso sobre cómo hacerlo. pensar en el crecimiento. Sin duda que no generar empleos, • El desafío es evitar, como siempre ocu- les resultó fácil, pero para adelante tene-

exportaciones y rre en la Argentina, que la coyuntura ter- mos que pensar lo mismo. Son un ejemplo divisas. mine tapando el bosque y nunca llega- para nosotros”, afirmó. Marcos Galperin « mos a tomar las medidas que permitan Bosch presentó luego a Chris Colbert (for- un crecimiento a largo plazo. Creo que la mer Managing Director at Harvard Innova- situación tan compleja en que estamos, tion Labs; Managing Director at MINT Labs nos va a obligar a todos a sentarnos y a & CEO de One Eighty Global Innovation), tratar de encontrar caminos para resolver a quien definió como otro inspirador para estos problemas que son verdaderamen- que los líderes empresarios logren com- te graves y otros países de la región ya pañías más innovadoras y modifiquen sus han solucionado. conductas, tanto desde el punto de vis- • Con la cantidad enorme de sectores que ta racional como emocional, a la hora de entran a la ley de Economía del Conoci- adoptar los avances tecnológicos. miento, los desafío a que hagan lo que vinimos haciendo en la industria del sof- tware desde hace 15 años: tomar riesgos, Chris Colbert invertir independientemente de las co- yunturas, innovar y de esa manera generar • Separar los hechos de la ficción es una de empleos, exportaciones y divisas. las cosas más importantes que podemos • Si lo logramos, vamos a mostrar un ca- hacer. La verdad es la que nos hace libres mino muy claro a la dirigencia argentina a los seres humanos. Y debemos buscar la sobre cómo las políticas de Estado mante- verdad para lograr la libertad. nidas por distintos partidos políticos –de • Con la verdad podemos mejorar la situa- hecho, esta ley fue aprobada por unanimi- ción de nuestros países, la performance de

69 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

nuestras compañías, la realidad de nuestras quiero compartir con ustedes, es que en familias, la relación con nuestros socios. el índice mundial de innovación (IMI), los • Pero primero debemos considerar nues- Estados Unidos se ubican en el 6º puesto, « tra propia conducta humana, comenzando aunque creemos ser los primeros, y la Ar- Los máximos por nosotros mismos. gentina en el 80º, por detrás de Jordania y ganadores en • Aquí, yo observaba recién que el 35% de delante de Jamaica. la carrera de la audiencia no estaba escuchando a los • Esto no está bien. Ustedes tienen que la innovación expositores, porque miraban sus teléfonos cambiar de conductas. Si la Argentina fue-

serán los que celulares o conversaban entre ellos. Empe- ra invadida, nadie estaría ahora mirando el mejor entiendan cemos por ahí. teléfono celular.

a la humanidad, • Hay que separar los buenos de los ma- • Los máximos ganadores en la carrera de la porque esta es la los comportamientos. Mis acciones, mis innovación serán los que mejor entiendan loca, loca verdad. « decisiones, las de ustedes, las de los otros a la humanidad, porque esta es la loca, loca Chris Colbert y las consecuencias de ellas, dependen de verdad. El 75% de las startups en el mundo nuestras conductas. fracasan. El 84% de las transformaciones • Los países, las empresas, quienes están en digitales también. En los EE.UU. las mayores este salón, no son una colección de perso- compañías invirtieron en los últimos diez nas, sino organizaciones. Y la capacidad de años 1,3 trillones de dólares en esas trans- crear valor, la capacidad de alcanzar la pros- formaciones y el 95% perdió su dinero. peridad, depende de las conductas de estas • Las que realmente ganan son las que lo- organizaciones. No de la tecnología. Si po- gran que los seres humanos cambien sus nemos el foco en la tecnología y dejamos conductas para adaptarse y beneficiarse de lado nuestras conductas, vamos a fallar. con los cambios. • Hacer siempre lo mismo permanente- • Las conductas erróneas (drogas, adicción mente y esperar una salida diferente de- al cigarrillo) nos están matando. Hay inter- pende de nuestro comportamiento. Es un nalidades, no externalidades, que afectan mal comportamiento. nuestras conductas. No es el capital ni la • Todos los países buscan avanzar en su competencia. mirá el capacidad de innovación. Otra verdad que • Las conductas erróneas también están hi- video completo en

Chris Colbert

70 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

riendo a la Argentina. Una cosa que yo haría una economía. Es solamente un dato. Yo para ayudarlos, es recomendarles volver a puedo sentirme bien y tener un cáncer sin la historia y aprender de ella. Georg Hegel que lo sepa. Pero hay numerosos indicado- decía que lo que nosotros aprendemos de res que permiten reflejar la calidad de vida. la historia, es que no tenemos que apren- • La medida del éxito es otra. Como dijo der de ella. Esta ironía es una conducta. (Emmanuel) Macron, para que la sociedad • Sir John Glubb estudió que los imperios sea sostenible debemos restaurar la igual- duraban 250 años en su curva de ascenso, dad de oportunidades. desarrollo y caída. La misma curva se apli- ca a las empresas, las familias y los indivi- duos. Generalmente después de la era pio- nera, de sacrificios y compromisos, la edad a los hechos: de la abundancia termina desplazando a la hay un mañana función del deber y abre paso a la etapa cuando hay educación de decadencia. Estados Unidos está en la para todos etapa de decadencia. • ¿Dónde está la Argentina? En el siglo XIX Tras una pausa para el café, el segundo « era una tierra de pioneros, de prosperidad, bloque de la mañana abordó el crítico Miren hacia atrás; con el 12° PBI del mundo. La conducta de tema de la educación y en su desarrollo busquen compartir los pioneros, de los inmigrantes era luchar, se planteó con mucha fuerza desde el es- la adversidad; no quejarse, mirar hacia adelante y no ha- cenario la consigna “A los Hechos”, para vean los cia atrás. promover activamente la búsqueda con- obstáculos como • Lo mejor de los EE.UU. y de Francia está junta de soluciones educativas para com-

palancas; amen atrás, en el pasado. Estuve hace un par de batir la pobreza. La presentación general sus diferencias semanas en Kenia y hay que mirar hacia del tema fue abordada por Carlos Pérez

y redefinan el abajo, al suelo. ¿Hacia dónde mira la Ar- (miembro del Comité del 55° Coloquio concepto de éxito. gentina? ¿Cuál es hoy el sueño argentino? y presidente de BBDO Argentina), quien Chris Colbert « • Aquí hay un grupo de líderes. Sean uste- realizó una introducción motivadora des- des líderes como los pioneros y creen una tinada a señalar con crudeza que, más visión para el futuro, una agenda para el allá de los diagnósticos que se quedan a siglo XXI. mitad de camino, es tiempo de trabajar • El sueño argentino no puede alcanzarse todos juntos con el imperioso objetivo de sin cambiar de conducta y hay dos posi- encontrar soluciones efectivas. bilidades de hacerlo: la motivación y la Para poner este desafío en contexto, Silvia desesperación. Bulla (directora de IDEA y presidente de • Miren hacia atrás; busquen compartir la DuPont Argentina) e Ignacio Ibarzábal (di- adversidad; vean los obstáculos como pa- rector ejecutivo del Observatorio Argen- lancas; amen sus diferencias y redefinan el tinos por la Educación) presentaron cifras concepto de éxito. de inversión que desnudaron la inequidad • Si cada uno de nosotros cree estar en lo en materia educativa en distintas provin- correcto (y, por lo tanto, que nadie está cias, junto con estadísticas que mostraron equivocado), no vamos a ningún lado: de- la realidad de docentes y estudiantes. bemos encontrar la forma de dialogar con Luego llegó el turno del debate entre per- los demás. sonas que tienen o han tenido responsabi- • Si se unen sólo con gente parecida a us- lidad en el diseño de políticas educativas a tedes van a fracasar, aunque eviten el mie- nivel nacional o provincial. El intercambio do de sentirse mentalmente inseguros o de opiniones, que moderó Luciana Vázquez políticamente en desacuerdo. (periodista especializada en educación y • El PBI no refleja la salud de un país o de columnista del diario La Nación), tuvo como

71 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

protagonistas a Alejandro Finocchiaro (mi- eso quiere decir que el país es pobre. Sin nistro de Educación, Cultura, Ciencia y Tec- educación, la pobreza es perpetua. nología de la Nación); Daniel Filmus (dipu- • Para resolver un problema tan complejo tado nacional); Walter Grahovac (ministro se necesita de todos. La Mesa de la que se de Educación de la provincia de Córdoba) está hablando es de todos o no es Mesa. y Claudia Elisabeht Balagué (ministra de Por lo tanto, se torna urgente, necesaria y Educación de la provincia de Santa Fe). obligatoria. • Vamos a empezar con un diagnóstico y ojalá que ese diagnóstico nos desespere. Carlos Pérez • Y debemos dar un paso más: qué rol ac- tivo podemos tener nosotros en la educa- • La educación es una frustración en pre- ción para romper ese “sin embargo...”. sente continuo. • El Presidente de una empresa me decía que IDEA se dedica desde hace años al tema educativo, pero que “sin embargo…”. la situación de la • Para contrarrestar esa observación, más educación en la argentina allá de los diagnósticos tenemos que em- pezar a instalar soluciones. Silvia Bulla • Muchos piensan que están salvados por- Ignacio Ibarzábal que mandan a sus hijos a colegios priva- dos. Malas noticias: la prueba empírica • Con estas estadísticas que vamos a pre- dice que nuestros hijos tienen una edu- sentar, queremos interpelar. Nuestro rol es cación muy pobre y que no hay salvación ser uno de ustedes y preguntar para abrir tampoco para ellos, porque no hay salva- la cabeza. ción individual. • A partir de ahora, vamos a avanzar con “el • Además, si un país tiene 35% de pobreza ojo crítico y el corazón esperanzado”. Ha- blaremos del sistema educativo, del rol de los docentes y también de los estudiantes. • Daremos datos y explicaremos, por ejem- plo, por qué no se llega a destinar 6% del PBI a la educación. Sólo en 2015 llega- mos y en 2016 estuvimos muy cerquita. • Hoy, se invierten en promedio 7000 pesos mensuales por estudiante en las escuelas de gestión estatal. • Por ejemplo, Tierra del Fuego in- vierte 17.000 pesos y Santiago del Estero 4265 pesos, diferencia que se mantiene aún si se corrige es- tas cifras por costo de vida. Hay asimetrías muy fuertes. • En materia educativa hay políticas de gobierno, pero no políticas de Estado. No logramos consolidar planes de largo plazo con robustez institucional, ni nos pone- Carlos Pérez mos de acuerdo en planes

72 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

mirá el video Silvia Bulla e Ignacio Ibarzábal completo en

que atraviesen las gestiones, al mérito. El salario aumenta con la anti- • Mientras cursa los ciclos primario y se- güedad y no existen diferencias de acuer- cundario, un estudiante argentino puede do al desempeño. atravesar hasta cinco gestiones políticas, • También hay baja valoración de los do- lo cual lo expone a cambios de planes per- centes. En un estudio hecho en 35 países manentes. para medir el respeto que se tiene hacia la • Tampoco la Argentina cuenta a nivel na- profesión docente, la Argentina está en el cional con sistemas para seguir la trayec- número 31. toria de cada estudiante. Sí lo hacen algu- • En la Argentina sólo 15% cree que se res- nas provincias, como Santa Fe, que detecta peta a los docentes, mientras que esa per- a quienes aún no han logrado completar cepción en China crece hasta 81%. sus estudios. La intención está, pero falta • Desde la vuelta de la democracia nunca la implementación. hubo 180 días de clase. Hay muchas cau- • En América Latina la mayor parte de los sas por las cuales se pueden perder cla- países ya lo logró y nosotros somos el úni- ses, como paros (12 por año, promedio) co que no. pero también por problemas de infraes- • Tampoco existen incentivos salariales tructura. para seguir la profesión docente. El sector • En cuanto a los estudiantes, ha aumen- de la enseñanza está entre los seis de peo- tado el número en los niveles inicial y se- res ingresos. cundario. • La oferta en formación docente está • En la secundaria, muchos se quedan en el desarticulada. Mientras que en Chile sólo camino. De 100 estudiantes que ingresa- tienen cuatro, en el país contamos con 30 ron en 2013, solamente 64 lograron llegar institutos de formación por cada millón de al último año. estudiantes. • Cada diez minutos un estudiante sale del • En Chaco, por ejemplo, se registran 80 sistema educativo y cuando concluya este institutos por millón y en Santa Cruz, ape- Coloquio serán 350 los estudiantes que se nas 14. han quedado en el camino. • En materia docente hay bajos incentivos • Sólo tres de cada diez estudiantes con-

73 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

siguen resultados satisfactorios en mate- muy significativos que permitieron hacer máticas. inversiones sobre las escuelas que habían • En el nivel socioeconómico bajo, tan solo salido peor (escuelas FARO). Y esas escue- « 10 de cada 100 consiguen resultados sa- las, en la siguiente evaluación, estuvieron Los chicos de hoy tisfactorios y apenas uno de cada cien al- por encima de la media nacional.

van a trabajar en canza la excelencia. En tanto, en el nivel • El Estado no genera riqueza. Ustedes ge- trabajos que alto, son 55 los que alcanzan resultados neran riqueza.

aún no se han satisfactorios. • Los chicos de hoy van a trabajar en traba- inventado. • En las pruebas PISA, la Argentina ocupa jos que aún no se han inventado. Alejandro Finocchiaro « en matemáticas el puesto 59° sobre 65 • Es la vida la que nos califica permanen- países. temente. • Si comparamos a los estudiantes argen- tinos con los españoles, los argentinos de nivel alto no alcanzan los desempeños de Daniel Filmus los españoles de nivel bajo. • Todos estos datos, que marcan una radio- • La Ley 1420 se aprobó en 1884 y se cum- grafía de la educación en la Argentina, nos plió un siglo después. Las leyes de educa- muestran la magnitud del problema. ción son planes de Estado para los cuales se necesitan acuerdos de largo plazo. • (El problema) No son las matemáticas sino la calidad de formación docente. El la mirada de los eje de un futuro gobierno es el de la mejo- representantes ra de la calidad. de la política • Nadie puede enseñar matemáticas si el do- cente no está preparado. Para eso, hay que Alejandro Finocchiaro mejorar la formación y el salario docente. • Nadie transmite conocimientos que no • Según el Banco Mundial, en la Argenti- tiene y hoy el Consejo Nacional de la Cali- na de los próximos 10 años, 64% de los dad Docente no funciona. trabajos actuales no existirán o van a ser • La divergencia de salarios exige que haya modificados sustancialmente en aras de la una paritaria nacional. robotización. • Estamos cargando sobre las escuelas • Los trabajos van a tener que ver con esto temas sociales y hay que decir que allí se y esto de la robotización no es promesa de hace un esfuerzo enorme por incluir aque- campaña, sino que está pasando. llo que la sociedad no incluye. • La idea es llevar el idioma inglés median- • El tema es cómo colocar la cuestión de te videoconferencias a todas las salas de la calidad en ese contexto, ya que incluir a « cuatro y cinco años de todo el país. Esto no Para evaluar chicos pobres presenta un desafío para la políticas será obligatorio para las provincias, ya que calidad que se pretende. educativas se pueden o no adherir. • Para evaluar políticas educativas se ne-

necesita que • Durante dos años trabajamos con espe- cesita que durante muchos años se sigan durante muchos cialistas de Singapur, de Francia, de México las mismas.

años se sigan las y de Chile, países que han tenido casos de • Las grandes leyes marcan los rumbos y mismas. éxito y avances sostenidos. si se ve que no dan resultado habrá que Daniel Filmus « • Este año lanzamos el plan Aprender Ma- cambiarlas. Lo que hace falta es decisión temáticas en 22% de las escuelas de todo política. el país. Claramente, hay que saber mate- • Por supuesto que hay que sostener las máticas para programar. pruebas de evaluación, detectar los pro- • La evaluación Aprender aportó datos blemas y llegar al aula con los cambios.

74 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

Walter Grahovac Claudia Elisabeht Balagué

• En la Argentina se les ha dado la espalda a las • Nuestra prioridad educativa en Santa Fe fue matemáticas. La formación docente es funda- lograr que los estudiantes estén en las aulas. mental. Esto significa que los sectores más vulnera- • Los saberes digitales no son sólo instrumen- bles ingresaron a la secundaria. tales. En la escuela, el manejo de la tecnología • Estos sectores, que quizá no tienen un montón apuntala el saber matemático. de valores simbólicos que sí tienen otros gru- • Para que se rompa el estancamiento hay que pos, hace que la media general no haya mejo- poner especial énfasis en la formación docen- rado las mediciones. Pero cuando analizamos te. Chile partió después que la Argentina, pero los sectores más vulnerables y los comparamos tuvo políticas permanentes. con la media nacional, estamos duplicando los • Todas las provincias tuvieron que parar pro- resultados. cesos de inversión para atender el pago de los • Tres claves: la formación docente; poner en salarios. el centro al estudiante y trabajar en el aula de • Tenemos que poner el ojo en la primaria y au- modo innovador, sobre todo en la interacción mentar la inserción temprana en el nivel inicial. horizontal entre alumnos. • Este país está como está, porque hay crisis en • Nadie se salva individualmente. La equidad todos sus niveles. Si no nos podemos poner de educativa es fundamental, como también es acuerdo en cosas pequeñas, ¿cómo vamos a vital el diálogo con los docentes. Hay cosas salir adelante? que no se pueden imponer. • Voy a los colegios en Córdoba, llevo los resul- • Tenemos una apuesta muy fuerte de acom- tados de las pruebas y pido a la comunidad que pañar a los docentes. En materia de negocia- acompañe si les ha ido bien y, si no. les planteo ción paritaria, no sólo se debe mirar lo salarial a los docentes cómo cambiar. sino también otras evaluaciones que se hacen • Necesitamos que cada uno ponga un poquito dentro de ella. de sí mismo.

mirá el video completo en

Luciana Vázquez, Walter Grahovac, Alejandro Finocchiaro, Daniel Filmus y Claudia Elisabeht Balagué 75 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

la mirada de • Las empresas tienen cientos de iniciati- los empresarios vas, quizás desarticuladas, pero que apor- tan y suman. No es suficiente y claramente En el último tramo del desarrollo de este hay que seguir haciéndolo. tema crucial, Roberto Alexander (director • En definitiva, la respuesta está en la po- de IDEA y presidente y gerente general de lítica educativa y esta política es la que IBM Argentina) presentó un documento les marca a los gobiernos que tienen que que, en 14 propuestas, refleja el Posicio- garantizar una educación de calidad sin namiento Empresario en materia educa- distinción. tiva. La elaboración del trabajo estuvo a • Tenemos leyes disponibles para muchas cargo de Mariano Narodowski (profesor de estas cosas, que estamos pidiendo que titular de la Universidad Torcuato Di Te- se ejecuten. lla), quien explicó la metodología para • En el tema del financiamiento se cumplió reunir opiniones y trazar una mirada es- muy pocas veces el mínimo de 6% del PBI tratégica con el objetivo de que el docu- previsto. mento sirva para “ponerse a trabajar”. A • Más allá de que esta Ley es buena, es- partir de esta apelación, destacó cuáles tamos pidiendo modificarla para asegurar « son las urgencias que habría que abordar que independientemente de la provincia Las empresas de modo perentorio para terminar con la o de la escuela a la que vaya un alumno, tienen cientos de desigualdad educativa en el país. su formación cuente con el mismo presu- iniciativas, quizás puesto. desarticuladas, • Y que, a su vez, se disponga algún ins- pero que aportan Roberto Alexander trumento para que tampoco se desvíen

y suman. No posibles fondos destinados a la educación es suficiente • De lo que hemos escuchado en mate- hacia otras cosas.

y claramente ria de educación, queda claro que es algo • Hoy, los 180 días de clase apuntan a ser hay que seguir clave y que excede a los gobiernos. Es un medidos por provincia y proponemos ir haciéndolo. « tema de largo plazo, que requiere conti- unos pasos más a fondo: medir por escuela Roberto Alexander nuidad y mucho compromiso de todos. o por alumno. • Nosotros como empresarios, con nuestra • En cuanto a los docentes, se necesitan obligación de generar riqueza y empleo, salarios competitivos no sólo para quienes venimos hablando de este tema a lo largo están hoy sino para atraer a los jóvenes de muchos Coloquios. como educadores del mañana. • Expusimos en todo ese tiempo nuestros • En cuanto al inglés no tenemos suficien- reclamos de mejora educativa, pensando tes mediciones, ya que para tener métricas no sólo en nuestras necesidades sino tam- hay que medir y hay que tener datos. Por bién en sus aspectos centrales. lo cual, la rápida implementación de la Cé- • Para formular un posicionamiento em- dula Escolar es algo importantísimo. presarial, Mariano Narodowski coordinó • Y, por último, propiciamos un plan es- media docena de focus groups entre em- tratégico de corto, mediano y largo plazo presarios que tuvo una convocatoria im- con un acuerdo multisectorial, con metas y presionante (inclusive se hizo uno en Ro- logros que sean medibles. Hubo intentos, sario y otro en Córdoba, que aportaron una muy pocos, pero no los suficientes. mirada federal). • Las 14 propuestas que resumen este tra- mirá el • Así se elaboró un documento en el que bajo de esperanza educacional son las que video no se busca proponer una solución única, siguen: completo en sino que se quiere que sea el punto de 1) Proteger y mejorar el financiamiento partida para coordinar acuerdos entre los para la educación actores sociales. 2) Escuelas empoderadas, verdaderas

76 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

unidades de decisión miento de las leyes que ya existen y, por 3) 180 días de clase, una meta de cada otro, para ayudar a hacer escalables los 14 escuela puntos del posicionamiento. 4) Carrera profesional y salario docente 5) Formación y capacitación docente en servicio Mariano Narodowski 6) Conocimientos del siglo XVII y del si- glo XXI • La Argentina no tiene un proyecto de lar- 7) Inglés desde primer grado para todos go plazo para la educación y, en general, 8) Formar para el trabajo y para el ejerci- a los sectores dirigentes no les interesan cio de la ciudadanía estos problemas si se lo mira desde el 9) Innovación y tecnologías compromiso, aunque hay algunos que le 10) Formación permanente ponen mucho empeño. 11) Metas claras, precisas y públicas • Hoy no hay masa crítica; no hay volumen; 12) Cultura de la evaluación no hay consenso político para salir del co- 13) Métricas para comprender procesos y lapso educacional. Hay que elaborar un resultados proyecto basado en el consenso. 14) Un plan estratégico • Efectivamente, ayudamos a IDEA a tener un posicionamiento de mirada estratégi- • Les pido a todos el compromiso de acom- ca sobre la educación. La experiencia fue pañarnos en esta voz activa para actuar e muy interesante con actores de todos los influir sobre todo lo que hace a la educa- niveles y tamaño de empresas. ción. Por un lado, para controlar el cumpli- • La educación no es sólo recursos huma-

Mariano Narodowski y Roberto Alexander

77 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

nos, que lo es. También es capital humano, el futuro que viene: empleabilidad, cohesión social, valores visión y planes de democráticos y constitucionales, apren- los candidatos a der a vivir juntos, la solidaridad social, el presidente aprendizaje para ser autónomos, indivi- dual y colectivamente, a ser lúcidos para El 55° Coloquio de IDEA dedicó un espa- tomar decisiones, a ser emprendedores y cio especial para que los tres candidatos ser innovadores. Eso también se aprende. presidenciales más votados en las PASO • Este instrumento de los empresarios es pudieran exponer individualmente sus para ponerse a trabajar. Y ése es el com- diagnósticos y propuestas ante el audi- promiso de ustedes para poder llevar ade- torio. El primer protagonista fue Roberto lante el documento y mejorarlo. Lavagna (candidato por Consenso Federal • Hay cuatro urgencias a definir. La prime- y ex ministro de Economía de la Nación) ra son las condiciones de educabilidad, quien, tras su exposición inicial, respon- ya que no hay ninguna argumentación ni dió a preguntas del auditorio a través de « moral ni constitucional para que un chico Liliana Franco (periodista gráfica, radial y La Argentina no de Santiago del Estero tenga un gasto por televisiva) en su rol de moderadora. tiene un proyecto alumno cuatro veces menor que un chi- de largo plazo co de otra provincia. Esto es consolidar la para la educación desigualdad y postergar el futuro. Roberto Lavagna y, en general, a los • Hay que trabajar para que los sectores de sectores dirigentes la política y de la sociedad civil puedan es- • En mis charlas con sectores empresarios no les interesan tablecer un proyecto educativo de media- me queda claro que las dos principales

estos problemas si no y largo plazo y para que chicos de todo preocupaciones son la cuestión fiscal y la se lo mira desde el el país tengan las mismas oportunidades. deuda. compromiso. • El segundo punto es el de la educación « • Pero para ponerlo en un contexto más Mariano Narodowski inicial y allí se necesitan verdaderas ins- amplio que la cotidianidad de las entrevis- tituciones educativas para que formen tas periodísticas, yo hablaría de las dos ex- como corresponde a los más chicos. cepcionalidades de la Argentina: hay una • La tercera de las urgencias es el abando- positiva y otra negativa. no escolar. Las dos terceras partes de los • La excepcionalidad positiva es su dota- chicos que abandonan son adolescentes, ción de recursos naturales, humanos e in- varones y pobres y éste es el camino a la cluso de capital. Hay pocos países que la exclusión social. Tenemos que empeñar tienen y seguramente estamos en el 10% nuestras fuerzas políticas, técnicas y finan- de los mejores dotados en el mundo. Con cieras para que esto no ocurra. la particularidad de que en los últimos 10 • Por último, el tema de la lengua y las ma- o 12 años ha aumentado, no lamentable- temáticas, que deben ser cuestión central mente por lo que hicimos nosotros sino en cualquier política educativa que venga. por cosas que ocurrieron en el mundo. • Me refiero concretamente al avance tec- El texto completo del documento nológico del fracking en los Estados Uni- “14 Pasos para un Shock de Esperanza dos, que permitió la explotación no con- Educacional. Posicionamiento Empresario vencional de petróleo y gas y permite que sobre la Educación Argentina”, actualmente las reservas de Vaca Muerta redactado por Mariano mirá el sean explotables. Y también a la irrupción documento Narodowski, está completo de China como comprador en los mercados disponible on line. internacionales de proteínas; o sea, los pro- ductos que nosotros exportamos. Estos dos Accedé haciendo click. cambios tienen una enorme importancia.

78 miércoles 16 a los hechos - 55o coloquio

mirá el video completo en Roberto Lavagna

• El cambio tecnológico de los EE.UU. repre- • La excepcionalidad negativa son 8 años senta para la Argentina algo similar a lo que de estancamiento económico absoluto, fue el buque frigorífico a finales del siglo con caída en los dos últimos. No hay país XIX, que transformó la forma de integración en el mundo, en zona de paz, que registre del país con los mercados mundiales. un comportamiento excepcionalmente • Y lo de China es un cambio cualitativo negativo como éste y lo más grave es que enorme -que también se extiende a otros la sociedad, y especialmente la dirigencia países asiáticos-, porque implica una com- argentina, no parecen haberlo registrado. plementariedad que se va a extender lar- • En otros países, tres trimestres de caí- gos años por la sencilla razón de que van da del PBI encienden todas las alarmas. « a seguir siendo compradores de proteínas. Aquí, en cambio, no hay reacción a 32 tri- ¿Por qué la • En 15 años pasamos de una relación co- mestres de estancamiento, en un período Argentina no mercial con tensiones de competencia con donde hubo dos gobiernos con políticas crece? (...) Los EE.UU. y Europa, a una situación donde las totalmente opuestas. El primero, con una responsables dos partes ganan mutuamente. intromisión creciente del Estado en la somos nosotros, • El PBI potencial de la Argentina ha creci- economía, regulaciones de todo tipo y un el mundo de la do, pero el PBI real no se ha movido, pese aumento de 8 puntos de PBI en la presión política, el mundo al desarrollo del sector agropecuario. tributaria desde 2006, que equivalen a de los empresarios, • Si hablamos de los recursos humanos, 35.000 millones de dólares por año tras- el mundo sindical, hay entre 7 y 8 millones de argentinos con pasados de la actividad privada al sector el mundo de problemas de empleo y 1,7 millón más público.

los medios de que deberían estar buscando trabajo y no • ¿Por qué la Argentina no crece? Yo suge- comunicación y lo hacen porque no lo encuentran; en es- riría que no miremos a la sociedad en ge-

el mundo de los pecial las mujeres. neral, que ya tiene bastantes dificultades. intelectuales. • En cuanto al capital, en los últimos cua- Los responsables somos nosotros, el mun- Roberto Lavagna « tro años han salido 70.000 millones de do de la política, el mundo de los empre- dólares. Esto es que ha habido una lluvia sarios, el mundo sindical, el mundo de los de inversiones, pero que ha salido desde medios de comunicación y el mundo de la Argentina hacia el exterior, incluso a los intelectuales. países de la región. • Es la dirigencia argentina; no la totalidad

79 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

de la sociedad, aunque a veces pueda te- cia a coincidir con el gobierno de turno, ner comportamientos culturales que nos de ayudar al ganador. A veces no hay que preocupan. Y si es la dirigencia, yo creo hacerlo, porque eso neutraliza las visiones « que habría que identificar mejor dos capí- críticas. Si la economía tulos, uno político y otro económico. • En términos de futuro para la Argenti- no arranca, ni el • En el capítulo político, quien asume el go- na, entre estas dos excepcionalidades me déficit fiscal ni el bierno cree que tiene todo el poder y para quedo con la de los recursos existentes;

problema de la siempre. Por supuesto que la realidad se porque tienen un carácter material, eco- deuda podrán ser encarga de demostrar que no es así. Pero nómico y están ahí para ser usados.

resueltos de una hay un conflicto entre lo que cree quien • Lo otro, lo que hace que las políticas sean manera civilizada. asume y lo que la realidad le impone, lo desacertadas de un lado o del otro y el Roberto Lavagna « cual genera pérdida de energías sociales país no crezca, son conductas y, por difícil que deberían estar aplicadas al funciona- que sea, se pueden modificar. miento del país y, en cambio, se orientan a • Si modificamos las conductas, tenemos disciplinar a quien gobierna. todo lo que hace falta para que el país • En lo económico, hemos estado en una pueda crecer al 4% anual acumulativo permanente pendularidad entre gobier- y, en una generación, duplicar el ingreso nos populistas e intervencionistas y go- de los argentinos. Y si duplicáramos ese biernos como el actual, que apenas tiene ingreso, estaríamos en un escenario muy noción sobre lo financiero, sin ocuparse de diferente al actual. la actividad ni del empleo. • A mediano y largo plazo, resolver el pro- • Hay otros países que han aprendido que, blema del hambre tiene una sola respues- en el medio de ese péndulo, hay una pale- ta: generar trabajo, trabajo y más trabajo. ta de grises, donde se combinan políticas • Si la economía no arranca, ni el déficit ortodoxas y heterodoxas; donde la ideolo- fiscal ni el problema de la deuda podrán gía se deja de lado y la praxis pasa a ser ser resueltos de una manera civilizada. Ol- fundamental. vídense de eso. • Parece que nosotros no lo aprendimos. Y, • Ya dije que no voy a aceptar ningún cargo además, parece que tenemos una tenden- si pierdo la elección. Pero como Consenso Federal es un espacio político que levan- ta la bandera de un gobierno de unidad Roberto Lavagna y Liliana Franco nacional –que no debe confundirse con unanimidad-, si alguien nos invita a una mesa de diálogo, vamos a estar allí.

a los hechos: el rol central (y pendiente) de la mujer

La primera actividad de la tarde puso sobre el escenario a dos mujeres que, de modo com- plementario, apuntaron a que el auditorio reflexionara so- bre el reducido espacio que tiene la mujer en puestos de

80 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

decisión en las empresas, tema que IDEA liderazgo? = (SI) ya había abordado en Coloquios anterio- • ¿Vivir es un trabajo? = (NO) res. En primer lugar, Juliana Iriart (artista • ¿Sabés cómo aprendiste a caminar? = visual y docente) eligió hacer preguntas (NO) sobre temas generales para contestar por • ¿Hay muchas maneras de llegar a una “sí” o por “no” mediante la luz de los telé- misma meta? = (SI) fonos móviles, entre las cuáles insertó tres • ¿Elegirías a una mujer para que te su- o cuatro referidas a esa problemática tan ceda? = (SI) vigente para dejar al auditorio pensando. • ¿Tenés un árbol favorito? = (SI) En tanto, la intervención de Rosario Alt- • ¿Es un alivio compartir una decisión? = gelt (vicepresidente 1° de IDEA y gerente (SI) general de LATAM Airlines Argentina), fue • ¿Confiás en la inteligencia colectiva? = mucho más directa a través de preguntas (SI) que puntualizaron, entre otras cosas, la • ¿Podés verte la espalda? = (NO) necesidad de que los ejecutivos conside- • ¿La mente que crea un problema pue- ren la posibilidad de ser reemplazados por de crear la solución? = (SI) una mujer y las tomen en cuenta dentro de • ¿La generosidad es una fuerza? = (SI) las nóminas de cada empresa. • ¿Conocés todo lo que no sabés? = (NO) • ¿Creés que es posible admirarnos mu- tuamente? = (SI) Juliana Iriart • ¿Sos mujer y estás en esta sala? (NO) • ¿Alcanza con las buenas intenciones? • Trabajo en el campo de las artes visuales = (NO) y estoy aquí para compartir algunas pre- • Muchas gracias. Y así vamos creando guntas que les sirvan para crear imágenes imágenes espontáneas y colectivas. espontáneas y colectivas. • Y les pido que proporcionen las respues- mirá el tas con la luz de su celular: que digan ‘SI’ a video la cámara con la pantalla encendida y que completo en no la muestren si es que ‘NO’. • Van algunas preguntas (en un auditorio predominantemente masculino, entre paréntesis se consignan las respuestas que se perciben visualmente como mayorita- rias): • ¿El poder es invisible? = (NO) • ¿Te asombra formar parte de una galaxia? = (SI) • ¿Es fácil agradecer? = (SI) • ¿Se fue alguien sin que pudieras despedirte? = (SI) • ¿Volviste a empezar algu- na vez? = (SI) • ¿Sos fan del control remo- to? = (SI y NO por mitades) • ¿Te incomoda que haya tan pocas mujeres en puestos de

81 jueves 17

Rosario mirá el video Altgelt completo en • Estamos ha- blando de mu- jeres en puestos de decisión, es- tamos hablando de mujeres con poder de decisión. Este es hoy un tema de agenda y hablamos de eso. • ¿Otra vez me hablan de mujeres en puestos de lide- pensando la razgo? Yo, hace muchos años, prometí que inclusión desde no iba a hablar más de estas cosas. Pero acá los alimentos me tienen. • Seguramente, esto puede ser también El segundo espacio para la reflexión lle- una cuestión de valores, ya que puede gó de la mano de Narda Lepes (cocinera), haber prejuicios sobre qué capacidad de quien buscó crear conciencia sobre el valor decisión y de liderazgo pueden ejercer las de la comida que se desperdicia en medio mujeres. de la grave situación social que lleva, por • Estamos viviendo una realidad que re- ejemplo, a la desnutrición infantil y dio al- quiere resolver problemas que son muy gunas razones para ese descarte. También complejos y seguramente, si aprendemos sorprendió con un postre dispuesto en pla- a amar la diferencia, seremos capaces de tos sobre las mesas, comida que invitó a solucionarlos. probar y luego reveló que había sido elabo- • Es una cuestión de governance y quiero rada 48 horas antes. Sobre el final, presentó preguntar: ¿Ustedes tienen mujeres a su a Ady Beitler (co-fundador y CEO de Nilus) alrededor? ¿Están mirando para que alguna quien explicó cómo funciona su aplicación, « de ellas los reemplace? un desarrollo que sirve para que hogares y Es una • Cuando tienen que elegir una persona comedores sociales puedan acceder a ali- cuestión de para un cargo directivo, ¿exigen que haya mentos sanos. governance mujeres en la terna? y quiero • En los procesos de selección de sus com- preguntar: pañías, ¿utilizan la tecnología para tratar de Narda Lepes ¿Ustedes tienen minimizar los sesgos que todos tenemos? mujeres a su • ¿Conocen las métricas de sus organizacio- • En el mundo se tiran 1.400 millones de alrededor? nes respecto de la cantidad de mujeres que toneladas por año. Esa comida desperdicia-

¿Están mirando tienen en los distintos cargos? da alcanzaría para alimentar a casi un ter- para que alguna • Solamente para que se queden pensan- cio de la población mundial. Esto equivale

de ellas los do. Ojalá que algún día podamos hablar de a 680.000 millones de dólares, casi un PBI reemplace? mujeres en puestos de liderazgo y que ya nacional. Rosario Altgelt « no sea un tema de agenda. Eso querrá decir • En la Argentina se pierden 16 millones de que lo logramos. toneladas al año y eso significa 40 millones • Les aseguro que, si desarrollan a las muje- de kilogramos por día. res que trabajan en sus organizaciones, no • Esto representa tres platos de comida se van a arrepentir. por día para los habitantes de la Argenti-

82 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

na y algunos del Uruguay. en las máquinas. Lo descartamos por feo, • En paralelo, uno de cada cuatro chicos pero tiramos lo rico. Sólo queremos algo sufre malnutrición. Al terminar la escuela que dure más tiempo. « primaria, uno de cada dos tiene sobrepe- • Lo que ustedes tienen sobre la mesa es Si hablamos de so y malnutrición, un fenómeno nuevo comida que elaboramos hace dos días y malnutrición, los porque la comida es excesiva y de muy probablemente es mejor y más rica que la

chicos comen mala calidad. que compran en un supermercado. almidón y azúcar, • ¿Dónde se pierde y por qué? En la Argen- • En el mundo, el desperdicio impacta en

pero no frutas y tina, más de 90% sucede en la cadena de 10% en el precio y en la Argentina el doble. verduras. producción y mucho se pierde por logística • ¿Es comestible la comida que se desper- Narda Lepes « (rutas en mal estado, transporte caro, atra- dicia? Sí. sos, golpes, temperaturas). También se des- • Les presento a Ady Beitler, tiene capaci- carta comida por problemas de packaging. dades diferentes, es más inteligente que la • Hace seis años que se habla del desperdi- media y hace dos años me contó que tenía cio a través de distintas campañas. No hay una idea que había implementado en Ro- sobras: es comida. Lo importante es hacer sario. Es uruguayo, abogado y economista que a la gente le importe. y fue a Harvard. • La Ley de donación sirvió, pero no mueve • Es muy simple su idea: trató de colaborar la aguja. La presión debe ser de la gente y para que dejemos de desperdiciar comida se dará si el tema se pone en agenda. mientras tenemos niños malnutridos. • En su mayor parte (90%) el desperdicio no sucede en las casas. En verduras se pierde 43% de lo que se produce y en fru- Ady Beitler tas 30%. • Si hablamos de malnutrición, los chicos • Nuestra aplicación está creando un mer- comen almidón y azúcar, pero no frutas y cado de alimentos sanos para poblaciones verduras. de bajos ingresos. • Las razones por las que se rechazan hay • Allí, los comedores pueden ver alimentos que cambiarlas: porque no son bonitas, que están disponibles para donar o para porque no son parejas, porque no entran comprar a precios populares. Y cuando lo mirá el video completo en

Narda Lepes

83 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

Ady Beitler

solicitan, se los puede llevar a domicilio y el Chaco. con choferes que tienen tiempos ociosos • Esto hay que pensarlo en términos em- y que pueden ganar hasta 15.000 pesos presariales. Ahora está la oportunidad de « mensuales. aprovechar esos talentos y por eso los in- La idea de • La idea de repartir no es nueva; lo nuevo vito a participar. repartir no es es la tecnología, pensada para un segmen- nueva; lo nuevo to del mercado en el que nadie había pen- es la tecnología, sado. Y está funcionando. pensada para un • Llevamos repartidos más de 600.000 ki- a los hechos: segmento del logramos, un millón y medio de platos de generando empleo

mercado en el comida y bajamos 30% los costos de los inclusivo ganamos que nadie había comedores sociales. todos

pensado. Y está • Armar una empresa social es muy difícil, funcionando. muy exigente, porque hay que trabajar con Al igual que con la educación, la toma de Ady Beitler « un segmento de mercado de bajos ingresos. conciencia sobre la dimensión de la pobre- • Apostamos al mercado y no al volunta- za en la Argentina y la urgente necesidad rismo para alimentar a personas que no de generar empleo inclusivo para redu- tienen para comer; o que directamente po- cirla tuvo un abordaje multifocal durante nen su dinero en alimentos de menor valor la sesión vespertina del Coloquio. Como nutritivo, porque es lo que pueden pagar. introducción al tema, la moderadora Gala • La dignidad que hay que darle a la gente Díaz Langou (directora de Protección So- pobre es tratarla como a todos los demás, cial del Centro de Implementación de Po- para que compren los bienes y servicios líticas Públicas para la Equidad y el Creci- que puedan pagar. miento, CIPPEC), describió el problema de • En el mundo hay 3.000 millones de per- la pobreza crónica intergeneracional y la sonas que viven con menos de 2,5 dólares necesidad de pensar y actuar para reducir diarios. Eso, para cualquiera de nosotros, la vulnerabilidad que significa para este es un mercado; un flor de mercado. segmento acceder a empleos formales de- • En la Argentina estamos trabajando con bido al déficit educativo. empresas de primer nivel, pero hay mucho En la primera exposición, Agustín Salvia (di- por hacer todavía. rector de Investigación del Observatorio de • Aquí hay profesionales de clase mundial la Deuda Social Argentina en la Universidad y hay necesidades a flor de piel que son Católica Argentina, UCA) caracterizó con acuciantes. En el mismo país de Mercado datos estremecedores la magnitud y alcan- Libre y Globant, están Santiago del Estero ces de la pobreza y la indigencia en el país,

84 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

tras lo cual Sergio Fajardo (ex gobernador Desarrollo (PNUD), venimos desarrollando de Antioquia y ex alcalde de Medellín) ex- un proyecto sobre pobreza crónica que lo plicó cómo desde la participación política evidencia. se logró en esa populosa ciudad colombia- • En la Argentina no logramos perforar el na privilegiar el acceso de los más pobres piso de 25% de pobreza desde hace casi 25 a bienes públicos como la educación, el años. En los últimos 10 no se movió un ápice transporte y el acceso a la tecnología para y en los últimos meses viene subiendo. reducir la desigualdad social. • Lo que muestran las experiencias exito- sas de otros países de la región es que el Estado debe tener un claro rol de lideraz- la situación de la go. Pero esta es una prioridad que necesa- pobreza en la argentina riamente tiene que ser empujada por otros actores y sectores. Gala Díaz Langou • Con esta situación de pobreza nadie gana. Tenemos que pensar y actuar entre • Más de 15 millones de personas en nues- todos ante el enorme problema de la po- tro país no llegan a fin de mes con sus ne- breza en la Argentina. Y en los siguientes cesidades satisfechas. tres espacios vamos a discutir qué pode- « • Una parte cayó en los últimos meses en mos hacer e ir a los hechos. En la Argentina no esta situación; pero otra parte importante logramos perforar vive esta situación de forma crónica. Son ge- el piso de 25% neraciones que no logran salir de la pobreza. Agustín Salvia

de pobreza desde • En todos los casos, las vulnerabilidades hace casi 25 años. que tienen estas personas anulan por • Hoy es 17 de octubre. No se confundan: Gala Díaz Langou « completo la idea de meritocracia. No hay es el Día Internacional de Erradicación de mérito que valga cuando el punto de parti- la Pobreza. La pobreza es un emergente; da está tan distante. es la fiebre de un problema mucho más • Desde el CIPPEC, junto con el CEDLAS y profundo y que se agrava cuando no en- el Programa de las Naciones Unidas para el contramos las soluciones.

Agustín Salvia y Gala Díaz Langou

85 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

• Cuando la enfermedad no es transitoria y guir aumentando la transferencia de ingre- genera efectos que profundizan la pobreza sos y no será suficiente. y las privaciones, ahí es donde hablamos • Los planes sociales no son el problema. « de un problema de pobreza estructural. De La pobreza es también no poder invertir El problema algo que no es coyuntural, que persiste y en desarrollo social. El Estado va detrás de la pobreza e va profundizándose. Ese es el caso argen- de un problema que no pueden resolver indigencia no tino. No lo era hace 40 años. Lo es hoy. las familias que tienen déficits de 34% en es nuevo, pero • Los datos oficiales del primer semestre servicios; de 27% en vivienda; 25% en es crónico y ya son un poco viejos. Estamos ya en el educación y 22% en salud. En este contex- acumulativo como cuarto trimestre y seguramente la pobreza to, 3 de cada 10 hogares no tienen ningún lo muestran las está en no menos de 37% de la población, vínculo con la seguridad social. estadísticas y lo dentro de la cual hay 8% de indigencia. • Necesitamos crecer para salir de la po-

más grave es que • Estamos hablando de 4 millones de ho- breza, pero tampoco es suficiente. Se va a el componente gares y más de 14 millones de personas requerir algo más en un país donde parece

estructural viene en la pobreza y de 1 millón de hogares y que sobra población. ¿O lo que está faltan- subiendo. 3,6 millones de personas bajo la línea de do es desarrollo? La economía no crece ni Agustín Salvia « indigencia. crea los empleos necesarios para dar con- • Calculamos que la pobreza estructural tención a esa población. alcanza al 20/25% de esa población. Un • Hoy tenemos al 45% de la población con tercio de los pobres son estructurales, año empleos plenos de calidad; al 30% con tras año, eso viene así de generación en empleos precarios; 15% con empleos de generación e incluso aumentando. indigencia y 10% de desocupación. • Dentro de esa estructura, el 54% de • Y 50% de las mujeres en edad de traba- nuestros niños vive en esos hogares po- jar, no trabajan y están fuera del mercado bres y 1,5 millón en hogares indigentes. laboral, pese al capital humano que pue- • Hoy el riesgo alimentario por hambre den aportar al crecimiento. afecta a 800.000 hogares a nivel nacional • Para cerrar la brecha de indigencia se y a 1,3 millón de niños. Se puede saciar, necesitarían $ 7000 mensuales por fami- porque no estamos en Biafra, pero segura- lia. Si se considera que el 60% de los in- mente con malnutrición permanente, que gresos de los hogares indigentes provie- afecta no sólo a las capacidades físicas ne de planes sociales (y el 40% restante sino cerebrales. de changas), un programa social que in- • El problema de la pobreza e indigencia cluya un millón de planes tendría un cos- no es nuevo, pero es crónico y acumulativo to de US$ 1300 millones anuales (0.3% como lo muestran las estadísticas y lo más del PBI). Permitiría salir de la indigencia, grave es que el componente estructural o reducirla al 1%, pero no de la pobreza. viene subiendo. Dos de cada tres no logran • Salir de la pobreza requeriría $ 19.000 salir de la pobreza estructural de un año a por mes, con una estrategia distinta, que otro y de una década a otra. sería crear un empleo por familia a lo lar- • No es poco el esfuerzo que hizo el Esta- go de cuatro o cinco años en 4 millones de do en materia de transferencia de ingre- hogares (donde 60% de los ingresos pro- sos; aumentó incluso el esfuerzo fiscal viene de la informalidad y el 40% restante para bajar la pobreza y atender las nece- de planes). El costo en este caso es de US$ sidades de los más vulnerables. Hoy 14% 12.000 millones (3% del PBI). mirá el del PBI se destina al sistema previsional • No es un gasto; es una inversión. Sería ge- video completo en y 2% de ese monto a los programas so- nerar empleo y riqueza, de mercado y social ciales. (capital humano, recursos de infraestructu- • No es poco el esfuerzo, pero no es sufi- ra, etc.), Así la indigencia caería a casi cero ciente y ése es el problema. Podemos se- y bajaría significativamente la pobreza, a

86 17 a los hechos - 55o coloquio jueves a los hechos - 55oSergio coloquio Fajardo

menos del 8%. • Tomen en cuenta que, si la economía crece al 3%, sólo ge- nera 200.000 em- pleos por año. Y si lo hiciera regular- mente, tardaríamos 20 años en salir de esta situación. Inver- tir en empleos es fun- damental para salir del subdesarrollo. • Hoy tenemos inestabili- dad macroeconómica, con- flicto redistributivo estructu- excluida. No sólo desde la filantropía, sino ral y un sistema económico heterogéneo y para el desarrollo del empleo productivo y desequilibrado. Como consecuencia, tene- en capital social y humano en esos espa- mos un país moderno para 25 millones de cios más pobres. personas, no para el resto. • Para eso necesitamos básicamente un • Para salir de esta trampa de la pobreza, nuevo pacto político, económico y social. ante la emergencia sin dudas necesitamos Sólo podremos bajar la fiebre de la po- bajar la inflación. Pero también necesita- breza si salimos de la enfermedad, que es mos dotar de consumos alimentarios nu- nuestra incapacidad de generar desarrollo. tritivos y sanitarios a los sectores popula- res. Esto es clave. • Hoy tenemos que empezar a pensar en ted: el caso medellín el día después de esta emergencia. Nece- sitamos crecimiento estable con aumento Sergio Fajardo de la productividad media; desarrollo de pymes exportadoras y para el mercado in- • Tenemos que entrar al mundo de la po- terno; invertir en capital social y desde allí lítica y lo público desde la perspectiva de crear mucho trabajo. la educación. O sea, qué tipo de educa- • Necesitamos un pacto productivo y re- ción necesitan los más pobres para salir distributivo; no solamente un pacto de de la pobreza. precios y salarios, sino cómo creamos • Yo soy matemático, pero estoy aquí como empleos y salarios para esa economía po- político y como ex candidato presidencial. pular y en las pequeñas y microempresas. • En el mundo académico detestábamos a • Sin desarrollo e integración social, no va a la política. Pero todas nuestras inquietudes haber salida para este problema, sino que terminaban en “hay que…” Y nada más. vamos a agravarlo. No necesitamos más • Hasta que un grupo de amigos y espe- Estado, sino mejores políticas públicas. cialistas, de organizaciones de la socie- • Pero también necesitamos mejores mer- dad civil, del mundo de las ciencias, de la cados, con capacidad de generar emplea- cultura y de las empresas, decidimos par- dores, así como empresarios innovadores, ticipar en la política, sabiendo sólo lo que creativos, comprometidos y valientes, no queríamos. pero también solidarios para esa otra eco- • Constituimos un movimiento cívico inde- nomía de un tercio de la sociedad que está pendiente, sin ideología, pero con la idea

87 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

de resolver problemas concretos de vio- so. El urbanismo social fue una forma de lencia, pobreza, narcotráfico y exclusión intervenir el territorio para integrar a la social. Arrancamos en Medellín, una ciudad sociedad. « de 2,5 millones de habitantes, identifica- • En los espacios donde reinaba la muerte La principal mos un conjunto de 20 principios compar- y el miedo, lo más bello que construimos prioridad es la tidos, pero nunca habíamos conseguido un es para los más pobres: colegios, parques, educación. Ahí los voto para nada. No queríamos vivir en una bibliotecas, centros culturales. Quienes

medios justifican sociedad de sálvese quien pueda. hacen turismo interno van a visitar esos el fin, que en este • Caminamos por toda la ciudad repar- sitios, que también son un símbolo de es-

caso es sacar lo tiendo folletos con esos principios y to- peranza. mejor de cada mando contacto directo con la gente. • Tenemos un presupuesto participativo, Perdimos la elección del año 2000, pero que incluye educación para todos, em- persona. « Sergio Fajardo seguimos adelante sin hacer concesiones prendimientos, espacios para la cultura. a la corrupción ni a la politiquería, que se Toda intervención física con obras de in- roban los recursos para los más pobres y fraestructura, va acompañada de un pro- ganamos la del siguiente turno. grama social. • Hay que explicar los problemas de la • El encuentro cara a cara en los nuevos es- manera más sencilla que podamos. Co- pacios públicos –construidos por nosotros lombia es un país más desigual que la en cuatro años-, fue la forma de derrotar Argentina. La mayoría de las personas a los violentos que buscan fragmentarnos. -especialmente los jóvenes-, tienen por • Con la mejora del Metrocable (telecabi- delante un muro que no pueden saltar, nas), llegamos a las zonas más pobres en la detrás del cual están las oportunidades; y parte superior de las montañas, que hace al lado una puerta de entrada a la ilegali- años eran inaccesibles. dad, al narcotráfico. • Construimos un Parque de las Ciencias • Después de casi 20 años de estar en la que atrae a mucha gente de toda condi- política, lo que les digo es que tenemos ción social, pero alrededor del conoci- que derribar el muro y esa puerta. Y la miento. También un Jardín Botánico, para principal prioridad es la educación. Ahí los aprovechar que vivimos en la ciudad de la medios justifican el fin, que en este caso es eterna primavera. Y también un moderno sacar lo mejor de cada persona. Centro de Emprendimiento Barrial para • Los matemáticos vamos paso a paso al formar gente en una zona donde imperaba lugar que queremos llegar. Hay que in- el miedo a salir de sus viviendas, así como tegrar a la sociedad a base de confian- un Centro de la Innovación, que es lo más za, que se construye con coherencia y sofisticado que tenemos. consistencia, dos conceptos que anoche escuchamos aquí en IDEA. Y al construir confianza, abrimos paso a la esperanza. • Seguimos con la misma hojita de 20 prin- generando empleo cipios de hace 20 años, hasta el día de hoy. inclusivo ganamos todos • Las comunidades tienen que participar. No es darles, sino empoderarlas para re- La necesidad y posibilidad de generar em- construir el tejido social, derribar muros y pleos inclusivos con distintos actores y sec- construir oportunidades. tores fue abordada a continuación por un mirá el • La pobreza, la violencia y la corrupción panel del que participaron Lalo Creus (fun- video dador y referente de la asociación civil Iden- completo en destruyen el tejido social y nosotros lo te- nemos que recuperar desde la política. tidad Vecinal, de La Matanza); Graciela Oca- • Para Medellín en ese momento diseña- ña (diputada nacional del Partido Confianza mos un programa que ha sido muy exito- Pública, integrante de Cambiemos) y Sergio

88 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

Gala Díaz Langou, Lalo Creus, Graciela Ocaña y Sergio Kaufman

Kaufman (tesorero de IDEA y presidente de reaccionado a tiempo. Accenture para Sudamérica Hispana). • Ya tenemos 12 empresas –no microem- prendimientos- de construcción, inmo- biliaria, textil, de fabricación de muebles Lalo Creus de oficina, de mantenimiento de espacios verdes y estamos desarrollando otra de • Tenemos la Argentina de la indigencia y cuidado de personas. Esas empresas son la Argentina de la pobreza. Nosotros nos sustentables y generan 430 puestos de ocupamos de la indigencia en La Matanza, trabajo, en un 80% para vecinos que de- que es un problema enorme, cuantitativa pendían de planes sociales. y cualitativamente. Porque significa llegar • Y eso se lo tenemos que agradecer a la a adulto sin autoestima, sentir que uno no gestión política anterior porque nos ningu- existe, que es culpable, que es menos que neó, no nos dio nada y, en nuestra desespe- cualquiera. Es perder la capacidad de ser. Y ración, fuimos generando vínculos con em- esto provoca resentimiento social. presas y amigos que están aquí presentes. • La educación no deja de ser más que una • Aprendimos que por más que nos qui- herramienta y quien no se cree capaz de sieran ayudar con alguna donación, para usarla probablemente no la use. También nuestro problema eso no era suficiente ni « vive en un hábitat indigente, con escuelas sustentable. Así que pudimos crear nues- No hay cambios si indigentes, trabajos de indigencia y servi- tras empresas y hoy somos proveedores uno se mantiene cios indigentes. de Banco Santander, Rapipago y de desa- pasivo, si depende • Esta tarea de salir de la pobreza no se va a rrolladores inmobiliarios, que nos tomaron de la caridad o hacer desde la voluntad política, ni desde de igual a igual con otras empresas y pro- del clientelismo la solidaridad, ni mucho menos desde el veedores de acuerdo con nuestra escala. político, que te resentimiento social. • Con nuestras ganancias sostenemos una quiere regalar • Yo creo que la autoestima se repara y se red de espacios comunitarios donde van plata como si fuera desarrolla a partir de experimentar y po- 6300 nenes que además de educación de ellos, cuando der ser protagonistas. No hay cambios si y recreación reciben una oferta cultural.

en realidad es un uno se mantiene pasivo, si depende de la Tenemos una liga de 22 clubes de fútbol derecho. caridad o del clientelismo político, que te barrial, con 1800 chicos y muchos cursos Lalo Creus « quiere regalar plata como si fuera de ellos, de oficios que dan una salida laboral para cuando en realidad es un derecho. nuestras propias empresas. • Con nuestra asociación civil hemos pues- • Esto lo pudimos hacer porque hemos teni- to en marcha un montón de proyectos por do una excelente relación con esta gestión necesidad, por desesperación y por haber política, pero también con individuos que

89 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

lideran empresas; no necesariamente con empresariales. Por supuesto que también las empresas. Con individuos que, desde debemos ocuparnos de la educación para sus valores, nos encontramos como pares, lograrlo, como se dijo aquí esta mañana. « tenemos los mismos anhelos y sufrimos de • Entre 2012 y 2018 han ingresado, en En la Argentina, la misma manera por nuestras familias y por promedio y anualmente, aproximada- como en otros nuestro país. Por lo tanto, es una alianza. mente 242.000 personas como población países, faltan • Y nosotros desde La Matanza, que es un económicamente activa al mercado de tra- enfermeros. Pero mismo municipio que Medellín, con 2,5 mi- bajo. No sólo son pocas, sino que el mayor a diferencia del llones de personas y tenemos el mismo ni- empleador ha sido el Estado, con 90.000, promedio mundial vel de penetración de drogas, de violencia por encima del sector privado con 85.000. de 2 enfermeros y de tantas inseguridades, creemos que po- Otros 35.000 corresponden a autoempleo por cada médico, demos ser aliados tras las líneas enemigas. y monotributistas.

aquí la relación • Nuestros enemigos son los que usan la • Esto nos muestra la necesidad de recompo- se invierte: hay 2 pobreza como bastión electoral y que des- ner las variables macroeconómicas, porque

médicos por cada de ese poder tratan de manejar el futuro el Estado no puede seguir siendo el principal enfermero. de todos ustedes, del conurbano y de la empleador, después de haber crecido desde Graciela Ocaña « Provincia. el 25% al 40% en los últimos 15 años. • Nosotros somos los que tenemos que • Hay experiencias en algunos sectores cambiar nuestra realidad; nadie puede ve- que se pueden replicar en otros si se cam- nir a cambiarla por nosotros. Debemos ser bia la mentalidad. protagonistas y podemos derrotarlos con • En la Argentina, como en otros países, fal- alianzas del tipo Ganar-Ganar. tan enfermeros. Pero a diferencia del pro- • No se trata de que tengan que poner medio mundial de 2 enfermeros por cada más plata, porque ustedes bastante carga médico, aquí la relación se invierte: hay 2 tienen con los impuestos que pagan para médicos por cada enfermero. sostener lo que pasa. • Cuando me tocó trabajar en el Ministerio • En este espacio se ha sincerado la reali- de Salud, propiciamos una propuesta de dad de la pobreza y ese es un gran avance, capacitación y formación de enfermeros porque es horrible sentirse invisible. Tam- a través de una mesa de consenso con el bién se ha sincerado a nivel oficial el drama sector empresarial, obras sociales sindi- del hábitat, con el relevamiento de barrios cales, universidades públicas y provincias precarios y pienso que el gerenciamiento para crear un fondo conjunto y brindar el de los proyectos debería ser privado. servicio a un costo mínimo, pero los sindi- • Yo creo que este gobierno aportó muchas catos finalmente no quisieron aceptarla. transferencias de ingresos para atender el Ese aporte equivalía al 1% anual de lo que drama social, pero me parece que hay que recibían por cada afiliado. dar un salto de calidad en cuanto a políti- • Es clave acordar que la Argentina no pue- cas públicas para incluir más articulación de vivir durante 60 años con déficit fiscal entre el sector público, el sector privado y y también identificar sectores productivos los actores sociales. dinámicos para trabajar con ellos y no se- guir perdiendo puestos de trabajo. También utilizar políticas públicas como los Repro o Graciela Ocaña los programas de formación y capacitación. • Hay que trabajar para buscar consensos y mirá el • Yo creo que, más allá de los números y de transformarlos en acuerdos que deberían video las políticas públicas, para bajar la pobreza concretarse a nivel institucional a través completo en es clave crear empleos inclusivos y este es de un Consejo Económico y Social u otra un compromiso que nos tiene que mover a instancia similar. todos los dirigentes políticos, sindicales y • Entre esos acuerdos se necesita adecuar

90 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

la legislación laboral, para que quienes 20 personas podrían acceder a estudios toman a un empleado no sientan que asu- universitarios y terciarios completos. Para men un pasivo. Esta es una realidad, sobre reponer en el futuro a esos 45 que tienen « todo para las pequeñas empresas que po- empleos formales, hoy solo 20 están en Si en la Argentina nen en riesgo su patrimonio. condiciones de acceder a esa educación, fuéramos solo • Acá no se trata de restringir derechos, ya no digo terminarla. 100 personas, 37 sino que todos los actores políticos, em- • Cuando hablamos de desigualdad, según estaríamos bajo la presariales, sindicales y especialmente el números de la Encuesta Permanente de línea de pobreza, Congreso, asuman la necesidad de crear Hogares (EPH) ¿cuántos ganarían hoy más al igual que más más empleos y de adecuar los marcos nor- de $ 60.000 mensuales? Apenas 3. Y sólo

de la mitad de los mativos a esa realidad. uno más de $ 87.000. niños y apenas 34 • En este perfil de un pueblito de 100 per-

tendríamos agua sonas, los que estamos representados acá corriente y cloacas. Sergio Kaufman seríamos solo una mano en alto dentro del Sergio Kaufman « gráfico de 100 siluetas humanas. • Vamos a mostrar algunas cifras y formu- • ¿Qué podemos hacer con esa mano los lar preguntas. privilegiados que estamos acá? Varias co- • Si en la Argentina fuéramos solo 100 sas que cambian vidas. personas, 37 estaríamos bajo la línea de • Primero, generar empleo sin prejuicios pobreza, al igual que más de la mitad de educativos ni territoriales, gente que no los niños y apenas 34 tendríamos agua co- haya estudiado en colegios tradicionales rriente y cloacas. o vive lejos. Emplear a mujeres embaraza- • De los adultos en edad de trabajar, 45 das, porque evitamos que ella y su hijo cai- tendríamos empleos formales y otros 45 gan en la pobreza. A mayores de 45 años, empleos precarios e indigentes. ¿No sería aunque sean supervisados por chicos de esta brecha la que tenemos que cerrar? 25. A ex convictos con ganas de reinsertar- Además, 10 serían desempleados. se en la sociedad. Todo esto funciona con • Como se necesita estudiar y capacitarse resultados excelentes, son cosas que he- para acceder a empleos de calidad, sólo mos hecho y que me pone contento hacer. • El último premio Nobel en Economía fue otorgado a tres economistas por sus traba- jos para reducir la pobreza basados en la evidencia, con la misma metodología de comparación con que se aprueba una droga. Tres datos rápidos de esa investi- gación, que vale la pena leer completa: • En Salud, la vacunación sube enor- memente no solo cuando hay vacu- natorios, sino también cuando hay incentivos: les daban una bolsa de lentejas junto con la vacuna y la tasa se triplicó. Puede parecer prebendario, pero es pragmático; son cosas que funcionan dada la realidad. • En Educación, funciona que haya alimentos en las escuelas y que los maestros estén capacita- dos. Pero lo que más funciona es

91 Sergio Kaufman jueves 17

mirá el video Mateo Salvatto completo en

tener tutores para los alumnos, que cambia- tos. Tenemos que ser proactivos. Hay que ban radicalmente el perfil de una escuela. tomarlo personalmente, no es tarea del Cada uno de nosotros, cuando tutelamos área de Responsabilidad Social. una escuela, preguntemos si tienen tutores • Cada vez que las empresas más grandes para los chicos más desfavorecidos. Y si tute- trabajamos con una cooperativa o con una lamos a un chico, al menos una hora por mes, pyme, estamos bajando el nivel de pobre- le cambiamos la vida. Cuando nos vean den- za del país. Esas cosas están al alcance de tro de una organización haciendo eso, ellos nuestra mano y son bien concretas. también lo van a hacer. • Y por último en Productividad, lo que vieron estos investigadores es que las di- ferencias en promedio eran muy grandes haciendo de la entre sociedades desarrolladas de baja tecnología un pobreza y subdesarrolladas de alta pobre- factor inclusivo za. Pero que en estas últimas había empre- sas con la misma productividad que en las El cierre de estos espacios de intercambio desarrolladas. La clave era que las compa- de opiniones, experiencias y propuestas ñías más grandes les transferían su tecno- estuvo a cargo del joven emprendedor logía a las cooperativas, los proveedores y Mateo Salvatto (fundador de Asteroid las pymes para que pudieran crecer. Es el Technologies) como creador de Háblalo, una mismo caso que contó esta mañana Caroli- aplicación tecnológica gratuita que facilita na Castro con Toyota. O sea que con accio- la inclusión social y laboral de personas con nes se puede cambiar la realidad. discapacidad auditiva o parálisis cerebral y • El boxeador Mike Tyson dijo alguna vez ya asiste a 75.000 personas en 53 países. que “todos tenemos planes, hasta que nos pegan la primera trompada en la cara”. Seguimos hablando de planes contra la Mateo Salvatto pobreza, pero seguir teniendo 54% de los chicos pobres, es una trompada en la cara • Tengo 20 años de edad y 10 minutos para de todos nosotros. La pregunta es qué va- hablar, no de mí sino de ustedes. mos a hacer como sociedad, porque esas • Desde chiquito quería cambiar el mundo trompadas no nos dejan en el piso, sino con tecnología. Mi mamá es especialista que corremos el riesgo de ser sociedades en discapacidad auditiva y me habitué a fallidas. Ese es nuestro desafío. tratar a gente que no escucha. • Nuestro compromiso como empresarios • Por eso llamé a dos amigos que tienen tiene que ir más allá de pagar los impues- esa discapacidad y así nació un proyecto

92 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

que se llama Háblalo. en su relación con las leyes y por qué mo- • Es una app muy simple, que después de tivo, después de tanto tiempo de vigencia, tres años y tres versiones avanzó mucho todavía se siguen debatiendo temas como para incluir a las personas no sólo con sor- la falta de calidad institucional, la inde- dera sino con parálisis o esclerosis cerebral. pendencia de la Justicia, la transparencia y • En este video de un minuto se explica la la corrupción. historia de Háblalo y hacia dónde vamos. Los dos mandatos constitucionales visua- Ya asiste a más de 75.000 personas en 53 lizados fueron: países de los cinco continentes y es 100% - Artículo 22: “El pueblo no delibera ni gobier- gratuita. na, sino por medio de sus representantes y • También trabajamos en hacer más acce- autoridades creadas por esta Constitución”. sibles e inclusivas las dependencias públi- - Artículo 75 inciso 19: “Corresponde al Con- cas y privadas a las personas con discapa- greso… Proveer lo conducente al desarrollo cidad auditiva. humano, al progreso económico con justicia • Entre 1700 proyectos de todo el mun- social, a la productividad de la economía do, la Universidad de Pekín nos distinguió nacional, a la generación de empleo, a la for- como el mejor proyecto. mación profesional de los trabajadores, a la « • La app ya tiene 200.000 descargas. Pero defensa del valor de la moneda, a la investi- Yo quería contar lo que más nos interesa destacar son las gación y al desarrollo científico y tecnológi- la historia de experiencias de esas 75.000 personas. Al- co, su difusión y aprovechamiento”. una empresa de gunas de las cuales, como Andrea, con pa- La introducción de los disertantes fue rea- 9 personas que rálisis cerebral, da clases en la Universidad lizada por Claudio Savoia (editor de Políti- se pusieron de de Tucumán. O como Juan que, por primera ca y Justicia del diario Clarín), Guillermo Li- acuerdo con este vez, pudo comprar un sándwich de miga a pera (secretario de IDEA y socio gerente de emprendimiento. la vuelta de su casa, acá en Mar del Plata. Bulló Abogados), Paula Altavilla (miembro Pero, como habrán También la de Prudencio, quien vivía en Es- del Comité del 55° Coloquio y Latin Ame-

podido ver, ya paña, padecía esclerosis cerebral y falleció rica South Region Director de Whirlpool) y somos 75.009 hace poco. Su mujer nos agradeció “por sus Verónica Cheja (miembro del Comité del

las que estamos últimos tres y mejores meses de su vida”. 55° Coloquio y CEO y Fundadora de Urban involucradas. • Yo quería contar la historia de una em- Grupo de Comunicación) quienes, además, Mateo Salvatto « presa de 9 personas que se pusieron de interactuaron con los panelistas. acuerdo con este emprendimiento. Pero, como habrán podido ver, ya somos 75.009 las que estamos involucradas. Es el resul- conectores tado de un objetivo tras el que todos nos pusimos de acuerdo. Claudio Savoia

• ¿Por qué a más de 150 años de haber sido sancionada la Constitución que nos a los hechos. cumplir rige, todavía seguimos hablando de ca- la constitución: lidad institucional, de transparencia, de el gran desafío lucha contra la corrupción y de mejorar la calidad de nuestras instituciones? A partir de dos normas de rango consti- tucional que, proyectadas en la pantalla, sirvieron de disparador, el último panel Guillermo Lipera del día estuvo dedicado a poner sobre la mesa de discusión el valor que hoy tiene la • La base de nuestra Constitución es la Constitución Nacional para los argentinos democracia constitucional que es lo con-

93 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

trario a la autarquía y es la que evita la mos que hay algo que no hemos hecho a concentración de poder. Todo se basa en lo largo de todos estos años que es preci- dividir el poder y el vehículo que tiene la samente cumplirla. Constitución para llevar adelante esto son las instituciones. • Estas instituciones son las que tienen Verónica Cheja que hacer cumplir los derechos y garantías que la Constitución le acuerda a los ciuda- • ¿Qué nos pasa a los argentinos que cree- danos y la calidad institucional consiste en mos que la sociedad está afuera y que ver en qué medida cada institución cum- los individuos no somos parte de esa so- ple con la misión asignada. ciedad? Si no cambiamos esos comporta- mientos no vamos a avanzar.

Paula Altavilla Al abrirse el intercambio con los exposito- res, Cheja presentó en primer lugar a Gui- • El Congreso debe velar por defender “el llermo Oliveto (fundador y CEO de Con- valor de la moneda”, pero desde 1883 sultora W) quien explicó la metodología y hasta ahora el peso ha sacrificado trece el alcance de una investigación de merca- ceros y diez de ellos los perdió en los úl- do efectuada sobre el modo que tienen los timos 36 años. argentinos de relacionarse con la Ley y de- • El promedio de la inflación de esos 36 talló el círculo vicioso que se debería rom- años da 220 por ciento anual, pero si se per para ayudar a impulsar el desarrollo en eliminasen los episodios de hiperinflación el país y a que aparezcan más oportunida- el promedio igual nos da 74 por ciento. des. Luego, Lipera conversó con Delia Fe- • Lo curioso es que hemos probado toda rreira Rubio (presidente de Transparencia clase de modelos económicos y cambia- Internacional) sobre la correlación inversa rios y el resultado es que el orgullo que que existe entre corrupción y desarrollo y teníamos de haber sido el primer país de la necesidad de despolitizar el Consejo de Latinoamérica en materia de PBI per cápita la Magistratura, dotar de capital humano hasta 1999 hoy se traduce en que estamos a la Oficina Anticorrupción y nombrar de quintos o sextos en la región. una vez al defensor del Pueblo. • Cuando observamos la Constitución ve- En tercer término, Altavilla consultó a José

Verónica Cheja, Guillermo Oliveto, Guillermo Lipera, Delia Ferreira Rubio, Paula Altavilla y José Eduardo Abadi

94 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

Eduardo Abadi (médico psiquiatra y psi- • Después están los que dicen que es hacer coanalista) sobre las transgresiones de las cosas de manera honesta y transparente los argentinos y éste mencionó las dificul- (32%) y otros apuntan a resaltar la calidad « tades que estos tienen a la hora de regis- democrática (23%), todas cuestiones vincu- Los argentinos trar al semejante, junto a la necesidad de ladas entre sí. Cuando se la indaga, la gente tenemos cierta aprender a ocuparse de los otros. Por úl- demuestra que tiene bastante claro el tema. dificultad en timo, Lipera cerró el panel explicando por • Sobre cómo anda la Argentina en mate- registrar al qué la actual conformación numérica del ria de calidad institucional, si entendemos semejante. Eso Consejo de la Magistratura es “peligrosa” este ítem como apego al cumplimiento de conspira contra si un mismo partido ocupa el Poder Eje- la Ley, entonces la respuesta mayoritaria el destino común cutivo y tiene mayoría en las dos Cáma- (44%) fue “mal/muy mal”. Sólo dos de y, entonces, no ras del Congreso ya que, de esa manera, cada diez dijeron que está “bien”.

puede haber el oficialismo de turno dispondrá de los • La pregunta ¿cómo calificaría a los argen- proyectos. votos necesarios para bloquear cualquier tinos en el cumplimiento de la Ley? regis- Guillermo Oliveto « intento de nombrar nuevos jueces o de tró un promedio de 4,94 puntos, ya que 46 iniciar juicios políticos. También presentó por ciento de los entrevistados pusieron una herramienta de Big Data que permite una nota entre 1 y 4. el seguimiento de causas, solución que • ¿Por qué? 35 por ciento dijo que por una podría servir para realizar, por ejemplo, cuestión cultural (idiosincrasia, viveza auditorías de los juzgados federales que criolla, costumbre); 32 por ciento marcó tengan mayor profundidad y precisión que cuestiones educativas (falta de educación, las actuales. de valores, de no tener respeto hacia el otro); 21 por ciento le imputó el problema al sistema (no hay consecuencias, no hay Guillermo Oliveto control) y 12 por ciento sostuvo que es por falta de premios y castigos (corrupción, • ¿Qué les pasa a los argentinos con la Ley? falta de ejemplos). Para desentrañar tan válida pregunta hici- • De estas respuestas surge también que mos una investigación cualitativa, en focus los argentinos tenemos cierta dificultad en groups, en Buenos Aires, con todas las cla- registrar al semejante. Eso conspira contra ses sociales, hicimos mil encuestas en todo el destino común y, entonces, no puede el país y luego, los resultados que obtuvi- haber proyectos. mos los proyectamos a nivel poblacional. • No hay un argumento que nos abarque a • Buscamos saber si la gente entiende la todos, que nos reúna. Sin comunidad nos importancia de la calidad institucional, qué sentimos desamparados y predomina lo le pasa en relación a la Ley, las diferencias narcisista. entre lo colectivo y lo individual, cuál es • Encontramos diferencias entre lo colec- el impacto en la vida real de cumplir o no tivo y lo individual, entre cumplir o no con cumplir la Ley y trabajamos en compren- la Ley, indagamos sobre qué cambios pue- der el imaginario de los argentinos a futu- den ser posibles para tratar de compren- ro, cómo sería el país que desean, cómo se der el país que los argentinos queremos. ecualizarían los distintos valores y cuáles • Preguntamos cómo es cada uno y el resto son los deseos y las expectativas, más allá de la sociedad y la mayor parte dice que él de la coyuntura. sí cumple con la Ley (8 sobre 10), pero que mirá el • Sobre la calidad institucional, se puede los otros no. Esto es de enorme disonancia video completo en interpretar que la gente es consciente de frente al 4,94 anterior. lo que está bien y de lo que está mal: 42 • La ciclo-crisis de cada 10 años genera en por ciento de las opiniones están vincula- la sociedad comportamientos cortoplacis- das con esta idea. tas y cultura rentista. En lo social, la gente

95 jueves 17

Guillermo Oliveto

dice que sólo le va bien en la Argentina a • Indagamos también sobre cómo imagi- quienes no cumplen con la Ley (43%), fren- nan los argentinos el país a futuro y cuál te a 38 por ciento que piensa lo contrario. es la relación de la Ley con ese imaginario. • Para los argentinos, la Ley es un listado • Nosotros tenemos detectados cualitati- de sugerencias. vamente tres grandes mundos: el del Or- • Si no rompemos el ciclo de la crisis va a den, el de los Proyectos y un mundo de la ser muy difícil avanzar, ya que eso genera Calidad de Vida. un comportamiento muy cortoplacista, una • Dentro del primero están los rubros De- cultura individualista y una lógica extracti- rechos, Justicia, Premios y Castigos, Trans- va, donde el éxito es siempre sospechoso. parencia, Seguridad e Independencia. En • Sobre la viveza criolla, 43 de cada 100 el segundo, se ubican Visión de futuro,

« opinó que en la Argentina hay que ser Modernidad, Proyectos, Eficiencia, Desa- Para los “vivo” para sobrevivir, mientras que 49 rrollo, Obras e Infraestructura y en el terce- argentinos, la Ley por ciento señaló que la viveza criolla no ro, Trabajo, Consumo, Acceso, Tranquilidad,

es un listado de es excusa para sacar ventajas personales. Previsibilidad y Bienestar. Es un modo de sugerencias. • En materia de cumplimiento tributario visualizar el país a futuro. Guillermo Oliveto « más de la mitad (52%) piensa que si paga- • En la ponderación cuantitativa de la ra todos los impuestos no podría tener una gente el mundo del Orden marcó 35 por vida digna. Muchos dicen hoy que “ningu- ciento, Proyectos obtuvo 29 por ciento na Pyme sobreviviría si paga todos los im- y Calidad de Vida se destacó con 36 por puestos”. Es algo instalado. ciento. Para la construcción del país a fu- • Sobre si es preferible ser corrupto que turo, este mix expresa un equilibrio com- tonto, por suerte sólo 28 por ciento ava- plejo y con demandas múltiples. ló la frase. El grueso, 55 de cada 100, • Todas las variables que tengan que ver con aseguró que la opción es “falsa”. el bienestar económico son críticas, pero • En relación al doble estándar de los ar- todas las demás también son relevantes. gentinos, que en el exterior cumplen con • Para la mayoría, el Orden es sinónimo las leyes, 78 por ciento dijo que “es cierto”. de Libertad (74%) y su establecimiento • En estas cosas se opina que en la Argen- permite que se pueda disfrutar de los tina “todo se arregla” y que “Discépolo la derechos. También se dice que un país tenía clara” (85%). con más Orden brinda mejores posibili-

96 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

dades económicas (85%). Delia Ferreira Rubio • Para el grueso (60%), hay correlación en- tre Calidad de Vida y mantener una ade- • Transparencia Internacional es la institu- cuada relación con los Premios y Castigos. ción global más importante y nuestro Índi- • ¿Qué hay que mejorar entonces?: el sis- ce de Percepción de la Corrupción recoge tema de Premios y Castigos. Si es así, la antecedentes de 13 fuentes. gente cumpliría la Ley como cuando va a • En el mundo, hay cinco mil millones de Miami, a Santiago o a Roma. personas que viven en países expuestos a • La Ley se ve como una oportunidad, la corrupción, cuyos resultados producen ya que en un país con más Orden habría falta de desarrollo económico. « mejores oportunidades económicas: 85 La corrupción • La corrupción influye porque elimina influye porque por ciento de la población coincide con la competitividad, no hay igualdad en la elimina la esta idea. competencia y se verifica ausencia del Es- competitividad, • Hay una especie de círculo vicioso en tado de Derecho como condición necesa- no hay igualdad la relación de los argentinos con la Ley. ria para que las empresas puedan operar. en la competencia Es un vínculo débil, porque siempre son • La Argentina hoy saca 40 de 100 puntos y se verifica los otros quienes tienen el problema y posibles y en 2015 midió 34. Mejoró un ausencia del se le echa la culpa al sistema. Por lo tan- poco, pero hay mucho para hacer.

Estado de Derecho to, como no queda otra el vínculo se va • Cuando hay corrupción, no hay ambien- como condición debilitando con el tiempo. te confortable de negocios. Es la conexión

necesaria para • “Me encantaría que mejorara, pero so- con la posibilidad de avanzar y lo apro- que las empresas mos así”, justifica la gente. vechan mejor Chile (67/100) y Uruguay • En la medida que no seamos capaces puedan operar. « (70/100). Delia Ferreira Rubio de romper ese círculo vicioso difícilmen- • No quiere decir que no haya corrupción te podamos corregir lo que tenemos que en otros países, sino que la diferencia está hacer para llegar a una instancia de me- en cómo se reacciona desde lo institucio- jor desarrollo y de mejores oportunida- nal y desde la sociedad, cuánta tolerancia des para la sociedad. tienen y eso influye en que sea más o me- nos difícil de resolver. • Hay una gran coincidencia entre res- petar el estado de derecho y el tema corrupción con la solidez de las insti- tuciones. También parece tener que ver con la libertad de prensa. • Si bien muchas empresas están trabajando en la agenda 2030 del Pacto Global de las Naciones Uni- das, la mayoría del sector privado se dedica a establecer los Obje- tivos de Desarrollo Sustentable relacionados con corregir la pobreza, la falta de educación, los niveles aceptables de salud y clima limpio, entre otros. Lo que no está en la agenda del sector privado es el objetivo 16 de ese Pacto que habla de antico- rrupción.

97 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

• Hay correlación entre transparencia y • Para luchar contra la corrupción está la respeto a las instituciones, a la libertad de fórmula de las “cuatro íes”: más informa- prensa, a la Ley y a la seguridad jurídica. ción, más integridad, menos impunidad y • Los objetivos de paz, justicia, calidad ins- menos indiferencia. Si trabajamos en estos titucional, acceso a la información pública cuatro caminos se podría avanzar como ha y anticorrupción son esenciales, pero si los hecho buena parte del mundo. empresarios no empiezan a invertir con • Japón y Singapur trabajaron 40 años en un concepto de responsabilidad cívica en materia de anticorrupción y lograron ga- ese objetivo, el dinero que ponen en otros rantizar el control y la sanción. Tuvieron puede terminar en la corrupción. oficinas independientes y sancionaron de • El Foro Económico Mundial hace un es- manera efectiva y oportuna los hechos, no tudio de competitividad, en el que se pre- dos décadas después, como acá. gunta cuál es el principal problema de siete posibles para hacer negocios en los países. En el caso argentino, la burocracia José Eduardo Abadi ocupa el primer lugar, le sigue la corrup- ción y luego, la presión tributaria. • ¿Por qué nos preguntamos siempre lo « • A estos tres ítems hay que sumarle la mismo? Los argentinos tenemos cierta El problema inestabilidad política, la inseguridad, el compulsión a la repetición que nos debe- central es que acceso al crédito y la regulación laboral ría preocupar. Es un rasgo que en un indi- la Justicia es o restrictiva. viduo es muy delicado, pero podemos re- bien permeable • La integridad nacional tiene columnas ferirlo a lo social también. a la política o basadas en derechos y libertades y si es- • Tenemos capacidad de pensar para bus- directamente tán en mal estado, el sistema de integridad car caminos alternativos. se subordina a de un país está en riesgo. • Las instituciones son lo contrario a la ella y esto es un • El problema central es que la Justicia personalización en términos de narcisis- grave problema es o bien permeable a la política o direc- mo. En una institución hay normas que

a la hora de tamente se subordina a ella y esto es un van más allá de nuestros deseos. Eso tie- hacer negocios. grave problema a la hora de hacer nego- ne que ver con las leyes, porque son supra Delia Ferreira Rubio « cios, cuando el sector privado se tiene que personales. enfrentar con el Estado o cuando hay co- • Hay que poder diferenciar el desear del rrupción. querer y el saber del creer y ahí andamos • El Consejo de la Magistratura sigue sien- flojos. Los argentinos tenemos una cierta do una deuda en la Argentina, Si se quiere dificultad en registrar al semejante. El otro avanzar, hay que despolitizarlo para des- existe, hasta ahí. pués despolitizar la Justicia. • Cuando no se puede hacer eso no se pue- • En la Oficina Anticorrupción hay que den establecer vínculos fuertes y sin víncu- nombrar a idóneos independientes y do- los fuertes no hay lazos y sin lazos no hay tarlos de presupuesto. Nadie puede con- confianza y sin confianza no hay agrupación trolar si depende del controlado. Hay que y sin eso no hay comunidad, no hay acom- tener tecnología, capital humano con la pañamiento, no hay un destino común y en- idoneidad del caso y recursos. tonces no puede haber proyectos. • El país necesita también nombrar defini- • No puede haber un lanzarse que es algo tivamente al Defensor del Pueblo. que necesita siempre de un conjunto que, • Para luchar contra la corrupción hay que en función de la confianza y el acompaña- asegurar la independencia del Poder Judi- miento en el que puedo descansar, anima cial, porque si la corrupción ha llegado allí a emprender una aventura que tiene que no sé dónde vamos a defender nuestros ver con crecer o desarrollarse. derechos. • Sin comunidad, que es lo que nos falta, es

98 jueves 17

Delia Ferreira Rubio, Paula Altavilla y José Eduardo Abadi

muy difícil lograr que un “eso no se debe” • No es un techo, sino que tiene que ver se convierta en “esto es lo que no quiero”. con la previsibilidad posible para que po- • Y esto es fundamental porque sin comu- damos subir cada vez más. « nidad estamos expuestos, nos sentimos • Los simios eran básicamente nómades y La gente cree que desamparados y entonces predomina lo violentos pero cuando se formaba un gru- poner límites es narcisista, la apología del “para mí es dis- po se unían en la convivencia. Esto tiene igual a represión. tinto” o el “no es tan grave para los demás que ver con el cuidado, una palabra que se El límite habilita y a mí me viene bien”. olvida porque significa compañía. las libertades, • Por todo eso, no tenemos un argumento • Estos monos cumplían una condición: porque ofrece que nos reúna y que nos abarque a todos. cuidaban la seguridad del otro y así obte- un lugar de Estamos sin lazos como distanciados, suel- nían su propia seguridad. Ese grupo logró

referencia tos o aislados. No tenemos una música en trasformar la violencia en una cultura de que brinda común que nos permita sentirnos algo crecimiento.

previsibilidad y más que solamente nosotros mismos. • Una buena idea sería ver de qué modo nos comprensión. • Hay que saber a qué llamamos éxito. No ocupamos del otro. Un primer paso para José Eduardo Abadi « es sólo aquello que puedo consumir para formar una sociedad de la ternura y no una mí mismo, sino que tiene que ver con la sociedad de la violencia y la agresión. ambición sana y no con la voraz. Y no es • Mucho de esto lo sabemos, pero debe- solamente una gratificación en términos ríamos preocuparnos por discernir si real- personales, sino es algo que lo puedo vol- mente creemos en aquello que sabemos. car para que otros también crezcan. Eso se • Cuando hablo de la diferencia entre sa- llama solidaridad. ber y creer nos tenemos que preguntar • En la soledad nos sentimos débiles y nos si nuestra corriente emocional cree tam- ponemos o más aislados o violentos. bién lo que sabe. Si vemos a los dirigen- • La gente cree que poner límites es igual tes parecería que no, ya que a veces se a represión. El límite habilita las liberta- actúa en obediencia. des, porque ofrece un lugar de referencia • Tampoco es lo mismo desear que querer. que brinda previsibilidad y comprensión, Una cosa es soñar con lo que me gustaría es parte de un todo, de un grupo y es una tener y ser y otra cosa es hacer el esfuerzo condición de crecimiento. y poner la voluntad necesaria para que el

99 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

desear se convierta en querer. Esto tiene para resolver ese caso concreto. que ver con el logro y hay que esforzarse • Se dice que el juez es el guardián de la en ello. Constitución porque si alguien la viola, el juez valiente le debe poner límites al po- der de turno. Eso es lo que a veces no pasa Guillermo Lipera en la Argentina. • Hagamos foco en la eficacia de los jueces • Uno de los tres pilares de IDEA es favo- y en la composición del Consejo de la Ma- recer la calidad institucional. Sin ello, es gistratura. Lo que importa es lo que haga imposible aplicar a diario la Constitución, el juez al que se recurre para que nos dé nadie puede ser feliz y tampoco vienen una solución. inversiones. • El Consejo, que fue creado en 1994 por • Insistiremos en esto hasta que estemos, la Constitución reformada, selecciona las por lo menos, igual que Uruguay o Chile. ternas de jueces, los aprueba y decide si • Sin Poder Judicial independiente y eficaz se abre un juicio político para remoción. es imposible que un país pueda ser susten- • Como deberes tiene la obligación de ser table y que la Constitución tenga sentido. independiente, es decir que tienen que • Por más clara que sea la Ley, si viene un asegurar la independencia de los jueces y poder que avasalla los derechos de un pri- garantizar una prestación eficaz. vado o lo mismo entre privados, vamos a • ¿Qué es ser independiente? Que resuel- un juez porque los jueces están para reme- va conforme a derecho a pesar de las pre- diar esos avances poniendo límites. siones, sobre todo de la mayoría de turno • Pero si un juez es un inepto, un cobarde que está gobernando. Ahora, si un juez no o un corrupto el ciudadano que tenía ese se banca las presiones no puede ser juez. problema se queda sin poder hacer valer • En el fútbol cuando los dirigentes averi- el derecho que la Constitución le otorga guan si tal o cual juez es confiable, dicen

Verónica Cheja, Guillermo Oliveto y Guillermo Lipera

100 jueves 17 a los hechos - 55o coloquio

que con ese árbitro no juegan. Y nosotros Buenos Aires está en la Corte. venimos jugado el partido todos los días, • En cuanto a la eficacia de los jueces, se con la vida de nuestros hijos, con nuestro trata de que resuelvan en tiempo y forma patrimonio o con nuestras inversiones y y que lo hagan bien, conforme a derecho. no perdemos ni un minuto en averiguar • Para medir ese aspecto, es muy útil utili- quiénes son los jueces que van a incorpo- zar una herramienta de Big Data que pue- rarse al sistema. de mostrar correlaciones entre jueces, tes- • El problema no son las reglas, que son tigos y fallos y hacer un mapa integral de clarísimas, sino las interpretaciones y la cómo actúa cada juzgado. dificultad es cuando las interpretan mal o • Hicimos un Mapa de Calor y pusimos da- no las aplican. tos de aproximadamente 25 mil senten- • Nosotros somos los responsables de que cias de accidentes de tránsito. Allí, obtuvi- el Consejo de la Magistratura esté bien in- mos coincidencias de peritos con jueces o tegrado y que funcione bien. tiempo de resolución de los expedientes • La cantidad de miembros del Consejo o por qué un testigo apareció cinco veces está regulada por Ley: hay representantes como tal. De esta forma, se han descubier- del Poder Legislativo por la mayoría (4) y to gran cantidad de fraudes. « por la minoría (2) de ambas Cámaras, del • Es una forma de terminar con el oscuran- Si el gobierno de turno tiene Ejecutivo (1), de los jueces (3), de los abo- tismo, ya que esto aporta luz para ver qué mayoría en el gados (2) y de los académicos (1). pasa en los expedientes. Congreso, hace • La idea original fue que ninguno de ellos • Si esto se llega a hacer en Comodoro Py lo que se le da la tuviese influencia decisiva a los efectos se acabó la broma porque hoy las audito- gana en el Consejo de remover o de sancionar a un juez. El rías se hacen con un formulario que se le de la Magistratura, número mágico es el de las dos terceras envía a cada secretario de juzgado para ya que los partes porque con esa cantidad de votos que lo complete y eso es palabra santa. representantes se aprueban ternas o los juicios políticos. • Así, se podría saber la cantidad de pro- legislativos más • Con la primera Ley estaba bastante equi- cesamientos, de faltas de mérito, de so- los del Ejecutivo librado todo, porque nadie por sí solo ar- breseimientos, los períodos de duración le aseguran su maba una mayoría. de la instrucción y esto es auditoría en

manejo y pueden • En el año 2006 se cambia la Ley y allí se tiempo real. hacer lo que rompió el equilibrio, porque los legisla- • Con esta herramienta, el Consejo de la

quieren con dores por la mayoría en el Congreso y el Magistratura podría cumplir con la obliga- los jueces. representante del Ejecutivo llegan a 5 vo- ción de asegurar una justicia eficaz y para « tos (38,45%) y automáticamente pueden detectar rápidamente dónde hay trampa o Guillermo Lipera vetar cualquier designación o decisión de algo que está mal para pedir el juicio po- apertura de juicio político porque el resto lítico. no puede llegar a los dos tercios. • Hemos ido al Consejo y nos dijeron que • Si el gobierno de turno tiene mayoría en no estaban preparados los sistemas para el Congreso, hace lo que se le da la gana “aguantar” un proceso como éste. en el Consejo de la Magistratura, ya que los representantes legislativos más los del Ejecutivo le aseguran su manejo y pueden hacer lo que quieren con los jueces. • Y si los jueces tienen miedo de que les ha- gan un juicio político porque no resuelven como ellos quieren, estamos en el horno. • Todos los colegios de abogados del país interpusimos demanda de inconstitucio- nalidad y la del Colegio de la Ciudad de

101

viernes 18

Los temas del último día del 55° Coloquio tuvieron que ver con la Justicia, a través de la palabra del presidente de la Corte Suprema; con el periodismo, a partir de la discusión sobre su rol que, en una sociedad políticamente pola- rizada, plantearon abiertamente seis editores de medios y con las realidades del mundo laboral, con especialistas, empresarios y los responsables de cua- tro gremios de diferentes características. La jornada incluyó también el aná- lisis de la economía que viene, el abordaje de la competitividad como tarea prioritaria, la visión de cuatro gobernadores recién electos sobre las potencia- lidades de sus provincias y dos videoconferencias, a cargo de los entonces mi- nistro de Hacienda, Hernán Lacunza y presidente de la Nación, Mauricio Macri.

102 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

justicia eficaz, la se debe evitar a toda costa la tendencia a clave hacia la calidad justificar el incumplimiento propio de las institucional reglas utilizando como excusa el incum- plimiento ajeno. Y que romper ese círculo La tercera jornada del Coloquio comenzó vicioso requiere comportamientos ejem- con una exposición del presidente de la plares que, además, darán más legitimidad Corte Suprema de Justicia de la Nación, al reclamo empresarial de mayor institu- Carlos Rosenkrantz, quien se refirió espe- cionalidad en el país. cíficamente a la relación entre las Empre- Paralelamente, el magistrado sostuvo que sas y el Derecho; un tema que, a su juicio, los jueces deben esforzarse para dejar no ha sido suficientemente discutido en fuera de toda duda que sus decisiones se la Argentina. ajustan al derecho y no a lo que conside- Ante un auditorio colmado, afirmó que ran justo en función de sus concepciones ningún país puede desarrollarse sin em- políticas, ideológicas o morales. “Sólo con presas y empresarios, pero que tienen el derecho se asegura el cumplimiento de una responsabilidad especial en honrar el la Constitución y las leyes”, expresó, para derecho mediante el cumplimiento volun- concluir que estas ideas sobre el rol de las tario e incondicional de las leyes. No por empresas y de los jueces “se combinan temor a ser sancionadas –dijo-, sino por- perfectamente para generar una sinergia que deben aceptarlo como elemento de virtuosa” que contribuye a una mayor con- su propia identidad. También planteó que fianza de la sociedad.

mirá el video completo en

Carlos Rosenkrantz

103 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

Carlos Rosenkrantz cooperación social. Y mayores beneficios deben ir en conjunto con mayores res- • El Coloquio de IDEA ha sido siempre un ponsabilidades. ámbito de discusión fructífero y enrique- • Deben honrar el derecho de modo volun- cedor que sin duda contribuye a la agenda tario; no por temor a ser sancionadas, sino pública de la Argentina. porque lo aceptan como elemento cons- • Uno de esos temas, no suficientemente titutivo de su propia identidad. Así como discutido, es la relación entre las Empresas garantizar la salud no depende sólo de que y el Derecho. haya hospitales, el cumplimiento genera- • En un país como el nuestro y más allá lizado de las normas jurídicas no depende de los prejuicios que muchas veces nos sólo de que haya jueces. impiden pensar con claridad, es funda- • Como empresarios, sus organizaciones mental entender que las empresas son no son otra cosa que un conjunto de reglas importantes. que regulan interacciones productivas y se- • En la vida nada significativo puede lograr- guramente sus empresas funcionan mejor se, a menos que cooperemos entre muchos. cuando esas reglas son internalizadas y son Las empresas justamente son importantes cumplidas. Con el país pasa lo mismo. por eso: son plataformas de cooperación. • El acatamiento del derecho debe ser un Modos de vinculación que nuestra cultura compromiso constante. Todos estamos en ha inventado para hacer posibles empren- contacto con empresas; compramos sus dimientos cooperativos, ahorrando los cos- productos y consumimos sus servicios. tos de negociación que deberían encararse Muchos aprendimos a trabajar en empre- para modificar la conducta de quienes no sas y muchos trabajan en empresas. Por su se encuentran vinculados del modo en que visibilidad, tienen un rol central en la for- una empresa los vincula. mación de los hábitos sociales que hacen • Las empresas son muy importantes para posible la vida en común. el gran desafío nacional, que a mi juicio • En virtud de ese rol formador, las empre- consiste en la generación de la riqueza ne- sas y los empresarios tienen la especial cesaria para mejorar la situación de todos y, responsabilidad de mostrar que cumplen en especial, de quienes están peor. siempre con el derecho y que su acata- • Dado que nuestro país, como muchos miento es un deber categórico no sujeto a « ninguna condicionalidad. Las empresas y otros, enfrenta el desafío de crecer, debe los empresarios dejarse de pensar a las empresas con las • Si los consumidores, trabajadores, provee- tienen la especial lentes de la ideología. dores, clientes e inversores vemos que las responsabilidad • Sin empresas y sin empresarios, ningún empresas siempre cumplen con el derecho, de mostrar país puede desarrollarse. Pero las empre- todos nos dispondremos mejor a honrarlo y que cumplen sas tienen una responsabilidad especial, a participar con otros de emprendimientos siempre con el más exigente que las de muchas otras or- cooperativos en beneficio recíproco. derecho y que su ganizaciones. • La existencia en nuestra sociedad de un acatamiento es un • Por supuesto que ustedes saben que acatamiento generalizado del derecho sin-

deber categórico son responsables frente a sus trabajado- tomatiza la disposición general a cooperar, no sujeto a res, sus inversores, sus acreedores, sus lo cual es crucial.

ninguna consumidores y por el medio ambiente. • Esto es especialmente cierto en nuestro condicionalidad. Pero las empresas tienen una responsa- país, donde tenemos la tendencia a jus- « tificar el incumplimiento propio de las Carlos Rosenkrantz bilidad adicional mucho más general, que engloba a las anteriores. reglas utilizando como excusa el incum- • Se trata de honrar el derecho de nuestra plimiento ajeno. comunidad, porque acceden a una por- • Se trata de una situación que debemos ción significativa de los beneficios de la evitar a toda costa, porque provoca una es-

104 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

piral descendente. El incumplimiento de políticas, nuestra ideología o nuestras con- unos incentiva el incumplimiento del resto cepciones morales, sino que es la impuesta que, a su vez, incentiva el incumplimiento por el derecho de nuestra comunidad. de los primeros. • Lamentablemente se ha popularizado • Romper este círculo requiere compor- desde hace 50 años, en el país y la región, tamientos ejemplares y las empresas el equivocado razonamiento de que los tienen un rol muy importante que cum- jueces pueden volcar en los fallos lo que plir. Si exhiben ese comportamiento y cada uno considera justo. Pero sólo con el son cumplidoras incondicionales de las derecho se asegura el cumplimiento de la « normas que se les aplican, darán más le- Constitución y las leyes. Las empresas gitimidad al reclamo de que nuestro país • Estas ideas sobre el rol de las empresas deben asumir el necesita más institucionalidad que se ha y de los jueces pueden parecer desvincu- papel de líderes planteado en este Coloquio. ladas entre sí. Pero, en realidad, ambas se en la formación de • En síntesis, las empresas deben asumir el combinan perfectamente para generar una

una cultura cívica papel de líderes en la formación de una cul- sinergia virtuosa. en la que honrar tura cívica en la que honrar el derecho sea • Si hay jueces que aplican el derecho y

el derecho sea un un valor visible y central. no su concepción de lo justo, entonces valor visible • Por su parte, el Poder Judicial tiene el exi- las decisiones judiciales se convertirán y central. « gente deber de aplicar puntillosamente el en predecibles. Y si hay decisiones judi- Carlos Rosenkrantz derecho. Algunos pueden pensar que esto ciales predecibles, los empresarios sa- que digo son meras frases vacías. Pero esa brán a qué atenerse. es una falsa impresión. • Por su parte, si las empresas y los empre- • Al sostener esa exigencia estoy diciendo sarios muestran un compromiso voluntario algo importante que nuestra sociedad tam- y constante con el derecho, se evitará la es- bién debe internalizar: que los jueces debe- piral descendente del incumplimiento. No mos esforzarnos de modo de dejar fuera de habrá incentivos para incumplir. toda duda, para cualquier persona razona- • Todo esto generará un marco dentro del ble, que la decisión que se adopta no es la cual las empresas podrán producir más, que pueda surgir de nuestras preferencias lo que a su vez ayudará a que podamos desarrollarnos mejor y que podamos honrar el primer objetivo ético de toda comunidad decente, que no es otra cosa que atender los intereses de los que están peor. • El país necesita mayor predictibili- dad y los empresarios y los jueces podemos contribuir a que ello su- ceda. La predictibilidad es indis- pensable, porque hace posible la confianza que, a su vez, facilita la cooperación. • En realidad, la verdadera métrica de la calidad de una sociedad está determinada por la intensidad con la que confiamos unos en otros. Nuestros modos de inte- racción con los demás y por consiguiente nuestro bien- Carlos Rosenkrantz

105 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

Ernesto Tenembaum, Ricardo Roa, Edi Zunino, Daniel Hadad, Nora Veiras, Fernán Saguier y Hernán de Goñi

estar como sociedad, dependen fundamen- vancia como el Coloquio, después de una talmente de que creemos las condiciones etapa de divisiones que dañó relaciones para que emerja la confianza. profesionales y personales. • El derecho requiere que cada uno de no- “Aquí hay directores de medios que han sotros haga su parte. Solo haciendo nuestra pertenecido o aún pertenecen a un lado, parte, será posible vivir en una sociedad a otro, o a todos los lugares de la grieta y constituida en beneficio de todos. que en algún momento han pensado unos de otros las peores cosas. Y que aquí es- temos todos sentados revela que hay un pequeño acuerdo, que es debatir acerca acuerdos: el rol de nuestra profesión, de nuestra relación de los medios con la sociedad, qué pasó en los últimos años y qué puede pasar en los años que El primer panel matutino reunió, en el li- vienen”, afirmó. ving instalado en el centro del escenario, Como disparador de este inédito debate, a seis editores de medios periodísticos: Tenembaum planteó sucesivas rondas de Daniel Hadad (fundador y propietario de preguntas referidas al tratamiento de la Infobae e Infobae América); Ricardo Roa corrupción, la inflación o la pobreza antes (editor general adjunto del diario Clarín); y después de 2015, según la línea editorial Nora Veiras (directora periodística del de cada medio; la relación entre prensa y diario Página12); Edi Zunino (director de poder político con cada gobierno; qué es- Contenidos digitales y audiovisuales de peran para la tarea periodística tras el cam- Editorial Perfil); Fernán Saguier (subdi- bio presidencial y si debe o no haber acuer- rector periodístico del diario La Nación) y dos a futuro. Hernán de Goñi (director periodístico del diario El Cronista Comercial). Fue moderado por el periodista y escritor Daniel Hadad Ernesto Tenembaum, quien destacó que, por primera vez en más de diez años, edi- • La tecnología puso en crisis a los medios tores de medios que representan al más tradicionales. Hace 50 años, cuando uno amplio arco ideológico del país se junta- quería compartir una noticia, la única forma ban para conversar en un lugar de rele- era levantar el teléfono. Hoy todos ustedes

106 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

generan y comparten noticias, que después mundo y acá hasta nos parece normal vivir se difunden. Con las redes sociales nada se con un 50% anual. puede tapar y eso es bueno. • Creo que tenemos que plantear nuevos • En cuanto al rol de los medios en la Ar- problemas, hablar más de Educación como gentina, donde hay diferencias como en lo escuchamos aquí en el panel de ayer. No todo el mundo pero que se han profundi- escuché a ningún candidato proponer qué zado en los últimos años, nos hace remon- va a hacer en los próximos años. tar a la historia. Siempre tuvimos grieta • Mientras el mundo crece a base de conoci- desde el primer día de la fundación de miento acá hablamos de Vaca Muerta o de nuestro querido país. la soja, que no está mal obviamente. Pero • A mí me parece que los medios de co- las exportaciones de países como Israel son municación tenemos que alcanzar acuer- básicamente de conocimientos. dos mínimos en temas como equidad • A Alberto Fernández lo conozco desde o igualdad de género; la lucha contra el 1989, cuando era Superintendente de Se- cambio climático, que lo noto más en mis guros y lo vi evolucionar. Tiene formación hijos que en nuestra generación y, por su- jurídica, tiende a mantener el equilibrio y puesto, el respeto irrestricto por los de- su vehemencia puede ir aplacándose a me- rechos humanos. Y en esto no se puede dida en que se acerque al poder. « mirar con un ojo o con el otro. Quien viola • Yo soy optimista y estoy alerta, más allá de Me da la sensación de los derechos humanos en el país, el con- las personas, por varias cosas. que a veces tinente o el planeta, es igualmente per- • Primero, por la tecnología. Estamos me-

los medios verso ya sea de izquierda, de centro o de jor comunicados que hace 10 años, pero aburrimos derecha. no con tuiteros y trolls como creían Macri y porque tenemos • Para el resto, me da la sensación de que Marcos Peña y no dio resultado. En época una agenda a veces los medios aburrimos porque tene- de redes sociales, los medios de comunica- mos una agenda vieja. Y no sé si somos los ción son mejores porque la propia sociedad vieja. « medios o es la sociedad argentina la que nos corrige. Todos estamos en contacto. Daniel Hadad aburre con sus temas. • Segundo, porque compartimos más infor- • La inflación está siempre presente en las mación. tapas de los diarios, cuando ya es un tema • Tercero porque creo que muchos de los que no se discute en ninguna parte del empresarios que están acá son, al final del día, los hacedores de los medios de comu- nicación y entendieron que no es bueno que los medios peligren y tengan que re- Daniel Hadad currir al Estado. Aunque la publicidad les resulte más barata en Google o Facebook, cuando una empresa quiere comunicar algo o tiene algún problema, no puede lla- mar a Facebook.

Ricardo Roa

• Hay una historia reciente que todos conocemos, que arrastra a otras his- torias y conviene tener en cuenta como una alerta, porque afecta a la libertad de expresión, de informar y de informarse.

107 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

• Es la historia de dos tipos que se cono- • Y el capítulo más reciente y peligroso de cen, comparten oficina y secretaria en Ma- esta historia, que comenzó en enero, es que dero Center con dos ex jefes de la Policía hay un periodista de Clarín (Daniel Santo- « bonaerense y hacen negocios tan turbios ro), procesado por publicar notas con infor- El rol de los como sus historias, porque hacen infor- mación proporcionada por D’Alessio, que periodistas es mes de inteligencia, los venden a algún or- nunca fueron desmentidas. que, si hay que ganismo oficial, a empresarios y, además, • También hay una polémica sobre la ju- pelearse, hay extorsionan. risdicción judicial, porque el único hecho que pelearse; • Uno es un falso abogado (Marcelo D’Ales- que ocurrió en Dolores de los 29 investi- no estamos para sio) y otro un falso empresario (Pedro Et- gados, es aquella foto en la playa de Pi- aplaudir. Estamos chebest), que se conocieron en la gestión namar, con el actual gobernador electo de

para criticar o pública, cuando uno hacía gestiones en Salta como testigo. elogiar, porque es la ex Enarsa y otro en la AFIP. Los dos ti- • No sólo eso. El juez (Alejo) Ramos Padilla lo que nos reclama pos hicieron dinero y en algún momento recurrió además a la Comisión de la Memo- la sociedad. se pelean. Uno de los dos extorsiona al ria bonaerense, como si fuera un tribunal Ricardo Roa « empresario porque le dice que figura en especial, que acusa a otros periodistas de los cuadernos de las coimas, éste prepara hacer acción psicológica desde los medios pruebas con grabaciones y finge aceptar la y cuyos nombres fueron difundidos públi- supuesta extorsión. camente. Esto recuerda a épocas de la dic- • En un momento, D’Alessio viaja con Et- tadura, cuando otra comisión presidida por chebest y se saca una foto en una playa el general (Ramón) Camps, auditaba notas de Pinamar con el fiscal (Carlos) Stornelli. de opinión publicadas por los diarios. Días después de ese encuentro, fotogra- • Este es un tema serio que los periodistas fiado por el hijo de Etchebest, el juzgado debemos discutir, porque ya hemos vivido federal de Dolores acepta la denuncia, situaciones de este tipo y sabemos en qué incorporando grabaciones entre presos y pueden terminar. operadores del kirchnerismo para involu- • En la campaña electoral, Alberto (Fer- crar al fiscal. Es la famosa operación “puf- nández) se ha presentado como mode- puf”. Del mismo modo, hay otro relato rado y de hablar con todo el mundo. Yo posterior de un abogado de (Roberto) Ba- celebro estas manifestaciones a favor de ratta, que fue mano derecha de (Julio) De la tolerancia, pero espero que se cumplan Vido. Estos son hechos. y permanezcan. • Otro hecho es que con aquella foto en la • Sin embargo, con respecto a Ramos Padi- playa y la denuncia que presenta Etchebest lla, dijo que estaba actuando bien pero que ante el juez, se inicia un proceso. Que, ade- de ninguna manera él estaba de acuerdo más, se lleva por delante a un fiscal de Mer- con una “Conadep para el periodismo”, que cedes, que le daba información a D’Alessio es lo que el juez le había pedido a la Comi- sobre migraciones, ya que éste, entre mu- sión de la Memoria bonaerense. Ahí hay chos sellos falsos, se presentaba como re- una contradicción y puede haber más. presentante de la DEA. Por este dato, Cristi- • Yo espero, todos esperamos, que esas con- na Kirchner pide la intervención de la Corte tradicciones se resuelvan del mejor modo. Suprema, con el argumento de que el caso Creo también que el rol de los periodistas involucraba a una potencia extranjera. El re- es que, si hay que pelearse, hay que pelear- lato quedó armado. se; no estamos para aplaudir. Estamos para mirá el • D’Alessio, que era fuente de unos cuan- criticar o elogiar, porque es lo que nos recla- video tos periodistas a los cuales les daba infor- ma la sociedad. completo en mación, después los usaba -sin que ellos lo • Un sponsor principal de los medios hoy, supieran- para operar las extorsiones que es la gente a través de las suscripciones. El él realizaba. New York Times recibe hoy más plata de sus

108 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

lectores que de cualquier otra fuente. Esta que ha generado enojos, algunos muy difí- es la gran apuesta de los medios, aunque ciles de procesar y falta de respeto por la por supuesto necesitamos ingresos de la pluralidad en los últimos años, cuando el publicidad. discurso no se correspondió con los hechos. • Página 12 tiene casi 33 años de trayec- toria y, desde que en 2003 Mauricio Macri Nora Veiras pasó a ser dirigente político, jamás le otor- gó una entrevista y no porque no haya sido • Yo no concuerdo con el concepto de grieta, pedida. Tenemos una posición crítica ante porque me parece que ha sido usado desde las políticas neoliberales, pero jamás ter- un poder político establecido para generar giversamos lo que dice la otra parte y creo « una división y disimular otros problemas que ese respeto debe ser correspondido. Reivindico la que sí se deben discutir en la Argentina. • La Argentina está atravesando una situa- necesidad de • Creo sí en la necesidad de acuerdos bási- ción crítica y Página 12 ha sido uno de los pluralidad porque, cos para poder avanzar en un sistema de- pocos medios que venía advirtiendo el de- si no, la democracia mocrático. Pero esos acuerdos suponen el terioro de la situación económica que ter- carece de sentido. respeto absoluto por las disidencias y los mina en el drama actual. Parecíamos locos Si hablamos de un antagonismos. O sea, cómo tramitar los en el desierto. solo pensamiento desacuerdos para que prime el bien común. • Me parece que es tal el desastre, que se dominante, • Yo reivindico la necesidad de pluralidad necesitan acuerdos para poder avanzar

no estamos porque, si no, la democracia carece de sen- como país. hablando de la tido. Si hablamos de un solo pensamiento • Si es por simpatías políticas, habría que

representación de dominante, no estamos hablando de la re- preguntarles a todos los compañeros que la soberanía. presentación de la soberanía. están aquí con qué gobierno de turno sim- Nora Veiras « • Todos los medios tienen el derecho a ex- patizan sus medios. presarse y todos los ciudadanos a sentirse • Página 12 nació y tiene su vida dentro representados por los distintos medios. Y del sistema democrático y el kirchne- me parece que en un momento primó la rismo coincidió en muchas cosas con su difamación y no la información. Eso sí creo línea editorial, que se ha mantenido a lo

109 Daniel Hadad, Nora Veiras y Fernán Saguier viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

largo de más de 20 años. Edi Zunino • Ahora habrá que ver qué sucede con el go- bierno del Frente de Todos. A mí me parece • Mejor hablar de nosotros, pero ya que que, por suerte, en la vida nada se repite. estamos hablando de políticos quiero re- Todos somos distintos y nada vuelve, a me- saltar que los debates presidenciales con dida en que este presente ya es pasado en formato acordado por los propios candida- el instante de haberse concretado. tos no tienen preguntas. Son una suma de • Me parece que es otra la situación de la monólogos. Y ése es el problema del ser Argentina y que el Frente de Todos es una humano y también del poder: no nos gusta alianza con distintas facetas donde pre- que nos interpelen. domina el peronismo, pero también un • Para construir una sociedad compleja, di- movimiento donde conviven sectores an- versa y pluralista, es necesario que conver- tagónicos. El diario seguirá haciendo el pe- semos y es difícil conversar sin preguntas. riodismo honesto que ha hecho siempre, Ése es el rol de los medios de comunicación. marcando coincidencias y discrepancias. • Más que rupturas prefiero ver continui- « • Creo que el peor error que puede come- dades. Habrán visto muchas veces a polí- Si el principal ter un medio es alinearse acríticamente ticos que debaten ante la sociedad distin- anunciante del con cualquier poder de turno. Eso deja de país es el Estado, tos temas, pero aclarando que no quieren ser periodismo y no le sirve a nadie. La ob- preguntas. la independencia secuencia no sirve en la vida ni en el pe- periodística en • Tenemos la agenda que tenemos y, para riodismo. salir de ella, deberíamos buscar algún tipo el debate es más • Con respecto a lo que planteaba Ricardo difícil, porque va a de acuerdo. Ninguno de los candidatos pre-

(Roa), yo pienso que el periodismo no debe sidenciales mencionó en el primer debate tender hacia una tener fueros particulares. Una de las asigna- u otra posición. El la palabra inflación. Uno, porque no sabe

turas pendientes de la Argentina es recupe- qué hacer con ella; otro porque se entrete- poder no quiere rar el prestigio de la Justicia. En la medida contestar. nía peleando con el otro y otro porque dijo « en que los jueces estén bajo sospecha, es- Edi Zunino que era un inútil quien no sabía manejar la tamos todo en riesgo. inflación y la empeoró. • El ejercicio de este oficio o profesión, • En teoría, los medios de comunicación de- como se quiera llamar al periodismo, su- berían ser un ámbito natural e invalorable pone responsabilidades mayores por lo para mejorar el debate público y político. que implican la exposición y la condena La cuestión es cuáles serían la agenda y los mediática. temas centrales para lograrlo. Y otra cosa • Todos somos iguales ante la ley y todos es si tendríamos ganas y somos capaces, debemos rendir cuentas ante la posibilidad porque los medios estamos viviendo una o no de haber cometido un delito. Esto no transformación económica y tecnológica lo veo como persecución judicial. Lo veo de la cual depende su propia subsistencia como una realidad que puede darse, in- como tales. dependientemente de la actividad que se • Si el principal anunciante del país es el desempeñe. Estado, la independencia periodística en • A futuro la Argentina tiene una gran tarea el debate es más difícil, porque va a tender de reconstrucción. Me parece fundamental hacia una u otra posición. El poder no quie- la tarea que va a tener el Congreso Nacio- re contestar. nal para articular prioridades y la pobreza • Macri ganó la elección prometiendo po- cercana a 40% debe ser la primera de ellas breza cero y Alberto Fernández prometien- en la agenda, junto con el desempleo y la do hambre cero. Están en la misma línea de inflación de 55%. Se va a necesitar mucha continuidad. El problema está ahí. muñeca política y también mucha genero- • Un país normal, de esos que tienen una sidad para sacar al país adelante. agenda moderna, tiene 5% de pobreza que

110 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

se resuelve con asistencia social. Pero un der siempre va a ser conflictiva. Cristina 35% de pobreza hace que el Estado se con- Kirchner actuó con odio y Mauricio Macri vierta en socorrista de la asistencia social y con desprecio, por su preferencia por las que el problema nos afecte a todos. redes sociales. El problema es enfrentar las • Pasa a ser el problema número uno, por- preguntas en serio. que desde ahí se plantea cómo articular la • Macri no le dio reportajes a Página 12 y educación, la salud y los servicios básicos, sí a otros diarios. Como candidato, Alberto en esta noción moderna de no hablar de Fernández les dio reportajes a todos los pobreza en términos samaritanos sino de medios y todavía no a Editorial Perfil. Que inclusión social. fue la única empresa castigada con la discri- • En pequeña o gran medida los medios minación de la pauta oficial por el kirchne- contribuimos con la grieta, con la división y rismo, inició una causa judicial y la ganó en la fragmentación. la Corte Suprema. • ¿Estaremos preparados para dar ese de- • Ahí es donde deben establecerse los bate? Yo saco dos conclusiones dichas por acuerdos y desacuerdos en democracia, nosotros mismos. El tema es si estamos dis- aunque lleven tiempo. Ese conflicto existió. puestos a resignar determinadas posicio- Y creo que la política debe madurar y ge- nes y a dar información de calidad, para que nerar un debate en serio sobre problemas la población tome decisiones de la mayor como la pobreza, en un país donde no flore- calidad posible. Eso es lo básico. cen los negocios ni la información de buena • ¿Podremos hacerlo? Ahí hay un problema calidad. Dependemos de eso. de toma de partido y otro de subsistencia • Es muy linda la fórmula de presentar a la de los medios. Y toda esa complejidad nos mesa de consenso para no pedirle al Esta- afecta como periodistas y como empresas. do, sino para aportar lo que es capaz cada • A mí me parece que el presente es el modo sector. Pero los medios tenemos que estar de encarar el futuro. Y, más allá de algún muy atentos a lo que acuerden. caso puntual, está bien que se interpele al • Hay que hacer periodismo cuando ocurren periodismo si hubiera alguna sospecha de las cosas. No 15 años después como ocurre maniobra delictiva. El ejercicio de esta pro- con el caso Skanska, que recién ahora está fesión no implica un carnet de impunidad. yendo a juicio oral. • La relación de los medios con el po-

Ernesto Tenembaum, Ricardo Roa, Edi Zunino y Daniel Hadad 111 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

Fernán Saguier • Yo creo más bien que las opciones son democracia o intolerancia; pluralismo o • Los medios tenemos tres roles princi- pensamiento único y convivencia política o pales. Uno es contar cómo va el país y en violencia política. esto tenemos que remitirnos a los hechos. • Alberto Fernández ha dado como candida- Si hoy uno se aparta de los hechos, hoy los to entrevistas a todos los medios, dice que lectores en la era digital te lo hacen notar no va a ir contra el periodismo y que habrá en el acto. Hace un mes, el New York Times más apertura. El tiempo dirá. publicó una tapa cuyo título no se ajustaba • El peronismo tiene una asignatura pen- a los hechos. A las 9 de la noche la puso en diente con los medios como institución un tuit y a las 9.15 tuvo que parar las rotati- republicana, que no avance sobre los con- vas y cambiar el título. trapesos institucionales y muestre una • En La Nación decimos como principio verdadera transparencia en la administra- fundamental: “Los hechos son sagrados y ción del Estado, después de lo que hemos « la opinión responde a una política edito- visto con los cuadernos de las coimas y El peronismo tiene una asignatura rial”. Una política editorial que se sostiene otros casos. pendiente con en cuatro pilares: la convivencia política; la • No debe convertir al periodismo en el los medios independencia de la Justicia; la división de foco de la discusión, como empieza a esbo- como institución poderes y la libertad de expresión. zarse a raíz de dos o tres episodios como el republicana, que • Hechos, principios y, en este tiempo digi- caso (del juez Ramos Padilla), Comisión de no avance sobre tal, el tercer rol que nos atribuimos es ser la Verdad, etc. los contrapesos proveedores de certezas. Porque hoy, todos institucionales los que estamos acá, nos vemos imposibili- y muestre una tados de procesar y verificar el aluvión de Hernán de Goñi

verdadera información que recibimos por vías infor- transparencia en la males y estamos obligados a discriminar lo • Una cosa que es clave para saltar la

administración verdadero de lo falso. grieta es ver los hechos con los dos ojos, del Estado. • Por último, me voy a poner de acuerdo no con uno. Cuando tenemos una noti- « cia buena y otra mala, no discriminamos Fernán Saguier con Página 12. No porque hayamos sido años atrás compañeros de facultad con cuál publicar. En los gobiernos de Cristi- Nora (Veiras), sino porque tampoco co- na Kirchner y Mauricio Macri dimos bue- mulgo con la grieta, que es un término nas y malas noticias en la tapa, aunque a atractivo pero vago. muchos lectores no les gustaran. Porque respetar los hechos es lo que te deja fuera de la grieta. • En segundo lugar, creo que hoy no estamos acá discutiendo el rol de los medios en la democracia, como podríamos haberlo hecho hace 30 o 40 años, sino la sustentabi- lidad de la democracia y de los medios. • Nosotros somos parte del sistema; somos una polea de transmisión y tenemos un derecho constitucional que tutela la libertad de prensa y nuestra actividad. Y creo que, en ese marco, de algu-

Fernán Saguier 112 viernes 18

na manera tenemos que ver qué pide la so- ciedad de los medios y tam- bién qué nece- sitamos noso- tros del resto, porque los me- dios tenemos que Hernán de Goñi vivir para que estas cosas funcionen. • En este sendero, cuan- do discutimos la agenda man. Nosotros de alguna manera tenemos -como marcaba Daniel (Hadad)-, los medios que interpelar a todos los actores y a los nos enfrentamos a un problema. Es que esa empresarios también. Porque parte de que « agenda se nos vuelve recurrente porque los esa agenda siga viva tiene que ver con que Nosotros jugamos problemas no se solucionan y no sabemos los medios puedan funcionar debidamen- dentro de una si es porque a veces no somos capaces de te. Nosotros tenemos un rol que cumplir, cancha, pero el transmitir la real dimensión de esos proble- pero todos tienen un rol que cumplir. actor principal que mas en el momento necesario. • Yo creo que el título de este panel y la puede correr • Hoy estamos discutiendo hambre y po- expectativa de IDEA de armar consensos, esos límites breza, pero el problema no es hoy. El pro- depende un poco del rol del próximo es el Estado. blema es dónde nos fuimos de la ruta. Yo gobierno. Nosotros jugamos dentro de Una clave es poder creo que esta situación de crisis empezó en una cancha, pero el actor principal que jugar sin necesitar 2017, cuando se suponía que la economía puede correr esos límites es el Estado.

al Estado como estaba funcionando bien. Veníamos por la Una clave es poder jugar sin necesitar al determinante de ruta 2 a Mar del Plata y estamos empanta- Estado como determinante de la subsis-

la subsistencia nados en San Clemente en la arena. Tene- tencia de los medios. de los medios. mos que debatirlo en los medios. • Otra clave es cómo se moverá el gobier- Hernán De Goñi « • Nuestro rol está en hacer sustentable no dentro de una agenda de consensos. este debate y entender, aunque no les Si se mueve en esa dirección va a tener el guste a los lectores, donde está la res- acompañamiento de la sociedad. Por aho- ponsabilidad de cada sector –y de noso- ra, los medios estamos más determinados tros mismos-para que el país terminara que en años anteriores a ser fiscales de encallado en la arena. este tipo de acciones. • Nuestra responsabilidad es cómo parti- • La preocupación que marca Ricardo cipar de la agenda antes de que se pro- (Roa) sobre la persecución judicial de duzca el problema. Ese debería ser nues- periodistas hace que deba tener un cau- tro aporte. No poner ahora sobre la mesa ce institucional. Y si eso no ocurre, los que hacen falta consensos. Hace 40 años medios seremos los que tengamos que que hacen falta consensos. poner las cosas en su lugar, porque so- • Es una agenda aburrida, pero nuestro mos parte de un sistema. Pero insisto compromiso con el sistema es no aban- en que la sustentabilidad de los medios donarla hasta que los problemas sean depende de todos los que estamos acá; resueltos. Si yo me voy a la agenda que o sea, qué esperan de nosotros y qué ha- leen los millennials, voy a vivir dándoles cen por nosotros si buscan que señale- de comer; pero yo necesito que todos co- mos desvíos en la ruta.

113 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

a los hechos: mos para poder transitar ese camino. el trabajo como • Este gran bloque se llama Desarrollo elemento Económico Competitivo y el primer pun- transformador to que queremos poner en foco es de qué de todo manera se puede generar empleo de cali- dad en la Argentina, que es un eje central Después del democrático y franco inter- en este proceso. cambio de visiones entre los responsables • Durante todo el año estuvimos trabajan- de los seis medios de alcance nacional y do en esta temática bajo la premisa de es- de una pausa para el café, Sebastián Mar- cuchar todas las voces. O sea, las voces de tínez (presidente de IDEA Pyme y director especialistas, profesionales y académicos; comercial de Recsa) y Luis Aragón (Líder de de las más de 20 Redes de IDEA, que aquí la Red de Redes de IDEA y gerente principal Luis y yo representamos y tuvieron un rol de Santander Financiera) actuaron como muy importante en el armado del Coloquio; conectores para presentar el siguiente blo- empresarios de distintos rubros; una mesa que temático, referido a la transformación sindical, etc. del marco laboral argentino para generar • La idea es fijar nuestro posicionamiento y empleos en un contexto internacional ca- asumir un rol protagónico en la generación racterizado por la constante innovación de empleo formal en la Argentina y poder tecnológica. empezar a torcer una tendencia que arras- tramos desde 2011. Sebastián Martínez Luis Aragón • Hasta ahora hemos conversado en el Co- loquio sobre las bases para lograr un creci- • En todo este trabajo que hicimos con el miento económico sostenible de 4% anual equipo de IDEA encontramos una profun- promedio durante 20 años y reducir la po- da coincidencia en el diagnóstico, así como breza a un dígito. Ahora nos toca el turno coincidencias y divergencias sobre su im- de ver qué entornos competitivos necesita- plementación. • El diagnóstico es que tenemos un tema serio, estructural, que se refleja especial- mente en el empleo privado formal, que no crece desde 2011 y con la informa- lidad creciendo todos los años desde 2012. Y también con el empleo regis- trado que nunca puede sobrepasar el 33% del total de ocupados. • Para identificar los factores para un crecimiento de 4% anual du- rante 20 años, el indicador clave que encontramos –y tomamos de Ricardo Arriazu- es la elasticidad entre el crecimiento del PBI y del empleo. • El Estudio Arriazu indica que por cada punto porcentual que crece el PBI, en los paí- ses desarrollados el empleo Sebastián Martínez y Luis Aragón

114 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

crece 0,2%; en los emergentes, 0,4% y, en la argentina en el la Argentina, entre 0 y 0,1%. espejo del mundo • Nuestra mirada tiene que apuntar a cómo aumentar esa relación, en un mundo donde El bloque dedicado a los temas laborales el empleo ya está cambiando con los avan- se inició con una descripción del escenario ces tecnológicos. internacional referido al futuro del empleo por parte de María Luz Vega Ruiz (conseje- Tras recordar que IDEA viene trabajando ra especial del Departamento de investiga- desde hace mucho en el tema, Martínez ción de la OIT). En segundo término, Jorge advirtió que esta problemática está cada Becerra (Managing director & senior part- vez más presente y debe ser a través de ner de Boston Consulting Group) explicó una agenda que incluya educación, capa- cuáles son los mecanismos por los cuales citación y, sobre todo, acuerdos con los las nuevas tecnologías están modificando demás actores sociales. “De lo contrario, la el mundo del trabajo a nivel global y plan- brecha entre la oferta laboral y la demanda teó el desafío del año 2030 para abordar la se va a agrandar mucho más. Y al agrandar- “grieta de habilidades” que se va producir. se, va a generar más exclusión y más po- Por último, Eduardo Levy Yeyati (decano breza”, agregó. de la Escuela de Gobierno de la Universi- dad Torcuato Di Tella (UTDT), fundador y Para concluir, señaló que junto con Aragón director académico del Centro de Políticas armaron una frase con los títulos de los últi- Públicas basadas en la Evidencia -CEPE-Di- mos tres coloquios a manera de convocato- Tella-, fundador y CEO de Elypsis) describió ria: “Transformemos estos acuerdos o coin- la realidad del empleo en la Argentina y re- cidencias en hechos concretos, empezando comendó a los empresarios que inviertan por uno mismo y hoy”. prioritariamente en formación profesional.

Elizabeth Peger, Eduardo Levy Yeyati, Jorge Becerra y María Luz Vega Ruíz

115 viernes 18

La presen- tación de los orado- res y la con- ducción del panel estuvo a cargo de la periodista Eli- zabeth Peger María Luz Vega Ruíz (editora de Polí- tica, Opinión e In- ternacionales en El Cronista Comercial). • En países como la Argentina, el mundo del trabajo se enfrenta a retos clásicos como la « informalidad. Cualquier María Luz Vega Ruiz cambio tiene • Cualquier cambio tiene que plantearse con diálogo social y considerando que el trabajo que plantearse • La Organización Internacional del Trabajo sigue siendo un hecho que pertenece al ser con diálogo (OIT) está muy bien posicionada para hacer humano. social y diagnósticos sobre el empleo. • El diálogo social es la única fórmula real considerando • Por ejemplo, estableció la necesidad de para resolver los distintos retos y facetas del

que el trabajo revitalizar el contrato social existente con trabajo. sigue siendo políticas públicas que garanticen la pro- • A través de la tecnología, este presente del

un hecho que tección de los trabajadores y mejoren la trabajo nos da los medios para la moderni- pertenece al ser productividad. humano. zación. « • Esto incluye la justicia social, la valo- • Pasaron 100 años de la OIT, todo ha cam- María Luz Vega Ruiz ración de las condiciones de trabajo y la biado mucho, pero nada ha cambiado y las consideración de que el trabajo no es una organizaciones de empresarios y las sindi- mercancía. cales siguen vigentes. • El mundo del trabajo nos influye a todos, • Entonces, manteniendo los valores, hay cambia y nos plantea transformaciones que que adaptarse. Se trata de una moderniza- tenemos que o bien prevenir o rectificar da- ción consciente. ños, si se producen. • Es un mundo donde la esfera profesional y privada se diluye y hay que analizar cuál Jorge Becerra es el efecto de las nuevas formas de empleo a las que nos enfrentamos, con un cambio • Todos somos conscientes de estos cam- climático que afectará el mundo del trabajo. bios en el mundo del trabajo. • En 40 años habrá desapariciones de Esta- • Hablar del futuro del trabajo es equivo- dos, como consecuencia del clima. cado porque no hay una sola, sino que hay • Cuando hablamos de regulación no sólo muchas variables que impactan en el futuro. hablamos de los derechos del trabajo sino Por ejemplo, la evolución tecnológica, la de también de cómo se mantienen. los modelos de aprendizaje y las nuevas ma- • También hablamos de flexibilidad a la hora neras de trabajar. de gestionar nuestro empleo y de cómo ha- • No hay que olvidar la responsabilidad que cer para generar políticas públicas que no mirá el tenemos en ese futuro, que no nos vendrá video perjudiquen ni la productividad ni los dere- dado. completo en chos de los trabajadores. • Si no se tiene en cuenta la tecnología, no • Las plataformas nos ponen dudas sobre se podrá entender que 65% de los chicos quién es hoy nuestro verdadero empleador. que hoy entran al colegio, cuando crezcan

116 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

estarán trabajando en actividades que hoy los paradigmas laborales: la docencia, la no existen. transformación del sistema educativo y la • En el mundo del aprendizaje, hay un nue- capacitación laboral. « vo modelo de evolución ya que 55% de los • En materia práctica, muchos países suman Hay tres ámbitos trabajos quedarán a cargo de máquinas en incentivos para lograr una reconversión la- de acción para los próximos años. boral y la creación del trabajo. modelar los • Son los nuevos modos de trabajar, a par- • En la Argentina, un tercio del empleo es paradigmas tir de las nuevas tecnologías. En los casos informal, 17% está en manos del Estado y laborales: la puntuales de minería y salud, ya hay traba- hay 6 millones de empleados en el sector docencia, la jos que hace cinco o diez años no existían. privado. transformación del • Hay un futuro biónico y, por lo tanto, hace • En los últimos 20 años, la Argentina no ha sistema educativo falta un aprendizaje permanente sobre crecido en materia de productividad como

y la capacitación cómo trabajar. necesitaba. Si nos comparamos con Brasil, laboral. • Es necesario pensar dónde queremos es- Chile y España, de 58 países la Argentina Jorge Becerra « tar en 2030 y en la grieta de habilidades está en el lugar 34°. que se va a producir. • También la Argentina debe recuperar te- • El futuro del trabajo y el de las organi- rreno en su transformación digital. zaciones están relacionados. Hemos sido • No hay un solo futuro, hay varios escena- educados en modelos lineales, pero el fu- rios y el futuro que queremos para nosotros turo es exponencial y esto requerirá esa depende de nosotros. dimensión híbrida y biónica, donde las or- • Realmente, esto no se puede hacer solo, ganizaciones sintamos que no podemos se hace de manera conjunta, influyendo hacer todo solos. y empezando a actuar, de una forma muy • Hay una nueva lógica competitiva, nuevos práctica, en algunas pocas iniciativas. diseños de la organización del futuro y el valor del negocio y de la sociedad. • En las organizaciones del futuro los nue- Eduardo Levy Yeyati vos trabajadores tienen distintas expec- tativas sobre su propio rol. Hay tensión a • Hay puntos de coincidencia entre el mer- nivel social sobre las organizaciones y no cado laboral argentino y el mercado laboral se puede dejar de lado el impacto econó- general a nivel global. Nuestros trabaja- mico y social. dores están en 50% debajo de la línea de • Hay tres ámbitos de acción para modelar fuego de los cambios tecnológicos y debe- remos crear trabajo para ellos. • Estamos a mitad de camino entre el mundo desarrollado y América Latina y, además, tenemos un mercado la- boral partido. • Cuando hablamos de reforma la- boral, generalmente pensamos en el salario de convenio, pero hay muchos trabajadores indepen- dientes e informales que deben ser tenidos en cuenta. • Si traigo piqueteros que digan que más que protes- tar prefieren trabajar por el precio que ustedes quieran pagar, ¿cuántos de ustedes Jorge Becerra

117 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

les darían trabajo? (hubo tres manos levan- los sindicatos y las tadas). empresas ante los • Entonces, por más que bajemos el costo nuevos paradigmas « laboral, no necesariamente se van a gene- Cuando hablamos rar empleos, ya que hay cuestiones estruc- También con la conducción de Elizabeth Pe- de reforma laboral, turales que no se podrán resolver reducien- ger, el panel destinado a discutir la cuestión generalmente do costos y esto es generado por la pobreza del empleo reunió a dirigentes sindicales y pensamos en estructural. directivos de empresas para abordar, desde el salario de • No es lo mismo subsidiar trabajo que se un costado práctico, los eventuales benefi- convenio, pero destruye, que aplicar esos subsidios a nue- cios de una Mesa de Diálogo Social “institu- hay muchos vos empleos. cionalizada” y no limitada a un acuerdo de trabajadores • Un grave problema son los trabajadores precios y salarios.

independientes adultos y a ellos hay que darles formación Los participantes fueron Gerardo Martínez e informales que profesional. (secretario general de la Unión Obrera de

deben ser tenidos • Vivimos en un país sobre diagnosticado y la Construcción de la República Argentina en cuenta. sub ejecutado. Desde 2016, hablamos de y miembro del Consejo de Administración Eduardo Levy Yeyati « armar mesas para reunir al sector público, de la OIT); Javier Goñi (miembro del Comité los empresarios y los trabajadores, pero lo del 55° Coloquio y CEO de Ledesma); Da- cierto es que no se logran los objetivos. niel Herrero (presidente de Toyota Argen- • Hay que sentarse a una mesa de verdad y tina); Sergio Palazzo (secretario general de aspirar a cerrar la grieta de habilidades, la la Asociación Bancaria); Hugo Yasky (secre- de la formación profesional. Nada funcio- tario general de la Central de Trabajadores nará si los empresarios no toman las rien- de la Argentina- CTA- y diputado nacional) das y hacen algo al respecto. y Alejandra Darín (actriz y presidente de la • Ésta es la mejor inversión que pueden ha- Asociación Argentina de Actorxs). En el cie- cer, la más valiosa que se puedan imaginar. rre del panel, Goñi respondió a un cuestio- En cualquier momento, pero sobre todo en namiento de Palazzo sobre cuestiones de este momento ¡Vayamos a los hechos! género en IDEA, tras lo cual dio a conocer

Elizabeth Peger, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Gerardo Martínez, Alejandra Darín, Daniel Herrero y Javier Goñi

118 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

cinco ejes sobre los cuales viene trabajan- y no puede hacerse el distraído. Hay que do la institución con el objetivo de generar darse una oportunidad y no al estilo argen- más empleos de calidad sin lesionar dere- tino. No sé por qué razón se han perdido chos básicos. cuatro años. • Miro cómo estábamos hace cuatro años y cómo estamos ahora. Tendríamos que estar Gerardo Martínez mejor, pero eso no ocurrió. • Tiene que haber participación activa para • Una de las dificultades de la Argentina trazar un plan maestro, un plan director, es que todo lo hacemos más o menos. con un Consejo de Desarrollo Económico y Algo falla. Social que tenga una visión estratégica re- • Tenemos un mundo raro, de mucha in- lacionada con el desarrollo y con el Estado certidumbre y mucho nacionalismo, don- como ejecutor y facilitador y también como de se discute el multilateralismo. Hay un garante de la transversalidad. brote de posturas xenófobas, sectarias y • Estamos cerca del abismo, con peligro de radicalizadas. desmoronamiento. Hoy, la política juega un • La globalización ha resuelto muchas cosas rol preponderante. y ha dado posibilidades, pero no ha resuel- to la desocupación y el hambre. • Para la Argentina queremos un diálogo so- Javier Goñi cial institucionalizado, no como algo que se plantea en alguna oportunidad. • Hay un interés común. Hace 30 años que • El diálogo social institucionalizado no es en la Argentina no se genera empleo priva- algo voluntarista, sino la idea de transfor- do. Tampoco se puede bajar la pobreza y mar ese diálogo en una política de Estado. nos duele a todos. Esto es lo que nos está faltando para tratar • Eso nos tiene que igualar como líderes, ya la desocupación y la pobreza. que tenemos una responsabilidad mayor y • El Estado juega un papel preponderante hay que buscar puntos en común para trans-

mirá el video completo en

119 Elizabeth Peger, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Gerardo Martínez, Alejandra Darín, Daniel Herrero y Javier Goñi viernes 18

formarlos en acuerdos y finalmente en hechos. • El tema cen- tral son los “cómo” y allí hay que trabajar para que se lleve a cabo un diálo- go fructífero que se transforme en Daniel Herrero acuerdos. • También tenemos que ver cómo nos saca- mos de encima los prejuicios que nos atan, Daniel Herrero las ideologías que no miran para atrás y cómo domamos los egos que tenemos to- • En la filial argentina de Toyota, como lo « expusimos en el 53° Coloquio, se vivió un ¿Cuántas veces dos. Creo que construir el diálogo para llegar los empresarios a algo concreto pasa por estas cosas. ejemplo de convergencia cuando, junto con pensamos en • Y si de prejuicios se habla ¿cuántas ve- el Sindicato de Mecánicos (SMATA), viajamos el costo salarial ces los empresarios pensamos en el costo a la casa matriz en Japón para explicar cómo cuando estamos salarial cuando estamos en una mesa de los acuerdos flexibles que se habían alcan- en una mesa de discusión, mientras los líderes sindicales zado iban seguramente a mejorar la produc- discusión, suponen que a las empresas sólo le im- tividad. mientras los porta la rentabilidad y no la gente? Hay • Y por supuesto se mantiene esa garantía líderes sindicales que hacer el esfuerzo de abandonar esos de que habíamos cambiado que el sindicato

suponen que prejuicios. y nosotros le dimos a la matriz. a las empresas • Y hay que ver cómo domamos los egos, • La reforma laboral ha sido estigmatizada, sólo le importa la ya que muchas negociaciones se frus- pero a la luz de lo que viene, hay que cam- rentabilidad y tran porque estamos preocupados en ver biar. Tenemos que pensar qué cosas hay que quién es más importante, quién gana la reformar y habrá que buscar los trajes a me- no la gente? « dida de cada sector. Javier Goñi pulseada, quién tiene más poder o impo- ne su voluntad. Y no se toma en cuenta • Soy un defensor de los convenios colec- que siempre pierde la sociedad. tivos, ya que allí uno se puede poner de • Entre el alto desempleo de la Argentina acuerdo para ir para adelante. Nosotros te- y los cambios que se vienen, las preguntas nemos convenios en los que se respeta la a responder tienen que ver con qué vamos productividad y la capacitación. a hacer, cómo vamos a reaccionar y cómo • También soy un convencido de que los vamos a accionar. acuerdos se pueden hacer. Hay que tener • ¿Vamos a seguir atados en defender la claro el objetivo que, además, tiene que ser cosa chiquitita, nuestra, metidos en nues- transparente para todos. tra ideología, metidos en nuestra verdad • Pero también hay que saber muy bien cuá- o, por el contrario, vamos a tomar la deci- les serían los resultados de no ir hacia ese sión de avanzar en un diálogo serio, cons- objetivo planteado. tructivo, honesto y basado en nuestros • Lo que más nos cuesta a todos es definir valores y convicciones? Yo voto por este cuánto estamos dispuestos a ceder para cre- segundo camino. cer en conjunto. El ejemplo es que en Toyota funciona.

120 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

Sergio Palazzo porque no nos vamos a poner de acuerdo. Sí estamos dispuestos a discutir cómo se • Las nuevas aplicaciones digitales que implementan las nuevas formas de trabajo, « involucran el trabajo de la gente necesi- por ejemplo. Un pacto tan regulaciones y, en el caso del sistema • Un pacto social tiene que tener otras co- social sirve financiero, planteamos que haya contro- sas más que un acuerdo de precios y sala- para que nadie les del BCRA. rios. Los temas tributarios deberían ser tra- pueda cambiar • Como ha dicho el ex ministro de Trabajo, tados también allí. rápidamente las Carlos Tomada, detrás de cada aplicación • Hasta ahora nos han llamado para socia-

cosas y yo creo no hay un monotributista o un emprende- bilizar el costo político y para participar en el instrumento dor, sino un trabajador. de un congelamiento de precios y salarios

porque crea una • En el caso del sistema financiero, nos di- para ganar tiempo. Bienvenido sea que agenda clara. cen que queremos más afiliados. Pero de uno de los candidatos con más posibilida- Sergio Palazzo « lo que se trata es de pedir regulación so- des de ganar esté convocando a ese pacto bre esas plataformas digitales donde hay con anterioridad. operaciones de dinero sin ningún tipo de • Un pacto social sirve para que nadie pue- intervención y controles, tal como tiene da cambiar rápidamente las cosas y yo creo un banco a través del Banco Central. Así, la en el instrumento porque crea una agenda competencia se vuelve desleal. clara. Hay que respetar dentro de un pacto • Pedimos que primero se regule y luego social la cuestión de género. llegará el pedido de encuadramiento sindi- • En este tema, la humilde y muy respetuo- cal, porque se trata de un servicio que tiene sa crítica que le hago a IDEA es que vi la características de bancario. Y después ha- conformación de su Comisión Directiva, del brá que corregir la desigualdad impositiva. Precoloquio de Rosario, del Comité encar- • Resulta injusto que empresas que están gado de este Coloquio, observé el staff y, valuadas en 28.000 millones de dólares de 70 cargos, hay solamente siete mujeres. paguen 15% de Ganancias, cuando un tra- • Se hace necesario que la Argentina de hoy bajador tiene que pagar 35%. respalde a muchos trabajadores, ya que si • Una reforma laboral no se puede plantear detrás de cada aplicación hay un trabajador, como algo donde uno cede y otro cede, detrás de cada trabajador hay un derecho.

Sergio Palazzo Hugo Yasky

• Estamos en la tarea de pensar un país. Para ello, hay que retomar el sentido del contrato social porque hay que construir una sociedad que avance. • Y también para poder definir un conjunto de objetivos y metas que pueden parecer demodé, pero que significan el bienes- tar general. • No hay nadie en una so- ciedad que pueda realizar- se sin un mínimo piso de bienestar general. Tam- bién hay que terminar con

121 viernes 18

el imperio de la mercantilización. • Este es un proble- ma de todas las so- ciedades modernas: el avance arrasador de un capitalismo que ge- nera esta idea de que el dinero sólo puede produ- cir dinero. • A fines de los ‘90 había Alejandra Darín ingenieros que manejaban autos. La Argentina tenía tasas de crecimiento relativamente • Para nosotros la cultura es todo; es el altas, pero ese crecimiento a la vez genera- modo en que nos vinculamos con los otros ba desempleo y crisis. seres humanos. • Ambas cosas solamente van de la mano si • Las industrias culturales abarcan 4% de hay un Estado y un gobierno que planteen nuestro Producto Bruto Interno y la indus- todo esto como un tema de agenda. tria audiovisual 3%. • La formación profesional debe conver- • Por eso pretendemos tener participación tirse en una epopeya. Hay sindicatos que en el diseño de las políticas públicas del desarrollan mucho este tema, pero hay que sector. Creemos que en esa participación definir una estrategia y decir qué sectores activa defendemos un derecho irrenuncia- van a liderar el proceso. ble de todos quienes vivimos en la Argenti- • De nada serviría pensar en la formación na: el derecho a la identidad. profesional si no podemos definir adón- • Aguardamos una Ley Nacional de televi- de vamos. Hay que precisar una estrategia sión y nuevas plataformas, que fomente para saber adónde tenemos que concentrar el trabajo a través de un Instituto Nacional los aportes. Este debe ser un aspecto clave que regule la cuota-pantalla de series y te- del diálogo social. lenovelas en emisoras, señales • La reforma laboral como dogma religioso y streaming que se exhiben y circulan en de algunos sectores del neoliberalismo no nuestro territorio. nos puede seguir haciendo perder tiempo. • También esperamos una ley que haga tri- • Tenemos que pensarnos como parte de un butar a las grandes cadenas exhibidoras de ecosistema, si somos capaces de generar cine por los servicios anexos de sus locales, las condiciones durante los primeros seis gastronomía y merchandising donde el es- meses para que vuelva a haber empleo, a pectador es cautivo y que ese tributo vaya partir de una hoja de ruta. Aunque luego se al Fondo de Fomento Cinematográfico. choque con la realidad. • Y solicitamos el cumplimiento pleno de • No queremos a la mitad de la clase traba- la Ley del Cine, sobre todo en lo concer- jadora subsidiada por el Estado. Queremos niente a la cuota-pantalla de las películas trabajo digno. argentinas. • Pedimos también como necesidad impe- riosa, que en los cinco convenios colectivos Alejandra Darín de trabajo que rigen en la actividad actoral haya un protocolo de prevención e inter- • Nuestro sindicato tiene 100 años, pero vención en situaciones de discriminación y hace poco se ha equiparado al resto de los acoso laboral o sexual. trabajadores. • Yo hablo desde la expresión de las emo-

122 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

ciones. Tenemos que ampliar la mirada y, por el cual no podemos generar empleo y sobre todo, en temas de género. Me emo- pasar luego a un círculo virtuoso que permi- ciona que nos miremos y nos sonriamos. ta el crecimiento y la inversión”. Los puntos • También creo que los prejuicios nos ma- son los siguientes: tan. Pero si nos conocemos entre nosotros, enseguida caen esos prejuicios. 1) Repensar las formas de contratación: existen muchas barreras, muchos obstácu- Al finalizar el panel, Goñi agradeció en los en la contratación y eso tenemos que nombre de IDEA la presencia de los parti- liberarlo. cipantes y también por haber discutido el tema laboral de forma “constructiva, sin- 2) Modernizar los convenios laborales: se- cera y abriendo el corazón”. En cuanto al guramente, hacerlo no significa una gran « número de mujeres que participan en la reforma, pero hay que actualizarlos. En Modernizar conducción de la entidad, le aclaró a Pala- algunos convenios todavía se habla de los convenios zzo que este año “fueron 7 las mujeres que la máquina de escribir. Hoy, quienes em- laborales: formaron parte del Comité Coloquio que piezan a trabajar piensan de otra forma. seguramente, tiene 20 personas, o sea 35 por ciento”. Quizás no quieren trabajar ocho horas se- hacerlo no significa Pero agregó que a ellas “hay que sumarles guidas y prefieren tener dos trabajos dis- una gran reforma, a las ‘fenómenas’ que en muchos rubros ha- tintos. Cómo contemplar estas situaciones pero hay que cen que todo esto funcione y creo que (con es todo un desafío. actualizarlos. En ellas) estamos en la mitad”, aunque admi- algunos convenios tió que aún falta mucho. También destacó 3) Educación y formación: es clave que po- todavía se habla que IDEA viene recorriendo hace tiempo damos tener elementos que preparen a los de la máquina el camino de la igualdad de oportunidades que vienen y que capaciten a los que están de escribir. de la mujer. “En 2014, tuvimos una primera hoy, porque va a cambiar mucho la forma presidenta del Coloquio, Isela Costantini y de trabajar. En este punto de la educación Educación y el del año pasado estuvo a cargo de Rosario para el trabajo, el rol de los líderes sindi- formación: es clave Altgelt. Tomé el guante porque la cuestión cales es fundamental: cómo preparamos a que podamos de género la llevamos en el ADN, la traba- la gente y cómo nos liberamos de trabas y tener elementos jamos, venimos dando pasitos y estamos preconceptos como el de creer que las pa- que preparen a los contentos al respecto y por eso quería ha- santías son un perjuicio para tal o cual. que vienen y que cer esta mención”, añadió. capaciten a los 4) Costos laborales no salariales: son cos-

que están hoy, En cuanto a los caminos a tomar en materia tos externos, como las litigiosidades, el porque va a laboral que en IDEA se consideran importan- ausentismo, etc. En la Argentina, por cada

cambiar mucho la tes, Goñi dio a conocer una lista de temas so- 100 pesos que se destina al salario, al forma de trabajar. bre los que se viene trabajando desde hace trabajador le llegan 60 y los 40 restantes tiempo, a partir de las tres “c” que detalló quedan en el camino. En Brasil, llegan 69; Javier Goñi « Gastón Remy en su discurso de apertura: en España, 70 y en Chile, 80. Aquí tenemos consistencia, coherencia y convicciones. un problema. Y hay que poner el tema so- Al respecto, señaló que “son cinco ejes que bre la mesa y ver cómo lo trabajamos; por tienen como objetivo ver cómo podemos lo menos, hay que conversarlo. generar más empleos de calidad sin lesionar los derechos básicos, fundamentales, de las 5) Régimen simplificado para Pymes y mi- personas, pero al mismo tiempo, siendo ca- croemprendimientos: creemos que tienen paces de darles competitividad a los produc- que ser empresas de no más de cinco per- tos y servicios que hacemos en la Argentina sonas, ya que tienen una realidad distinta para que podamos agrandar la torta. Son el y necesitan contar con un empuje que les camino para salir primero del círculo vicioso permita el arranque.

123 viernesDante Sica 18 a los hechos - 55o coloquio

mirá el video completo en

el trabajo como Económicamente Activa (PEA) y abarca el prioridad de estado empleo formal o de calidad y un segmento auto regulado que tiene problemas de ca- La exposición de cierre del bloque laboral pacitación. estuvo a cargo de Dante Sica (ministro de • El segundo tramo es de 40% de la PEA y Producción y Trabajo de la Nación) quien allí, un tercio está en la informalidad, con realizó una presentación apoyada en es- problemas en las condiciones y en la cali- tadísticas para describir la cruda situación dad del trabajo y mayor desempleo entre estructural del mercado de trabajo en la jóvenes y mujeres. En ese grupo, la falta de Argentina que, a su juicio, está fragmen- formación es un factor de riesgo. tado en “tres realidades”. A fin de buscar • Por último, el mercado rezagado abarca soluciones, el entonces funcionario pidió a 50% de la PEA y eso explica casi la totali- gremios y cámaras empresarias sentarse a dad del desempleo. dialogar para buscar consensos que termi- • En esta realidad se ubican sectores de nen con el trabajo informal y también para muy baja productividad, en el que uno de adecuar los convenios laborales a esa reali- cada dos empleos es informal, con 60% de dad. “Los convenios deben ser seres vivos, los trabajadores por debajo de la línea de no estáticos”, definió. pobreza. • En este último mercado hay gente que tra- baja, pero que cobra menos que la canasta Dante Sica básica alimentaria. Allí, la tabla de salvación son los programas sociales para poder sub- • Desde hace más de 10 años, la Argentina sistir. no genera empleo formal y tiene 9 millones • Aún con una economía creciendo y trac- de trabajadores o bien sin trabajo o con tra- cionando ellos no pueden insertarse y es bajos de baja calidad. allí donde hay que trabajar, junto con los • Hoy, el mercado de trabajo muestra tres sindicatos, para generar una Argentina más realidades muy marcadas, la del trabajo inclusiva. dinámico, el mercado tradicional y el re- • Estas tres realidades divergentes exigen zagado. una política integral con acciones en todos • El primero es de 10% de la Población los frentes. El gran desafío es capacitar a

124 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

trabajadores y generar inclusión. fiquen a los nuevos trabajadores. Las eco- • Una agenda de empleo debe considerar la nomías de plataforma aparecieron ahora. formación de los trabajadores, con adecua- ¿Pero cuántos de nosotros contratan ga- ción de competencias y habilidades para sistas o electricistas que están en esa nube las nuevas demandas laborales. donde no tienen derecho para refugiarse? • También exige un marco regulatorio que Tenemos que generar una categoría nueva permita repensar las relaciones laborales para esos trabajadores. para garantizar la formalidad. • En estos años también impulsamos una • Para apoyo de las empresas, se debe con- Agenda de Desarrollo Productivo a debatir solidar un clima de negocios que brinde en el Congreso; anunciamos la Ley PYME, certidumbre y apoyo a las inversiones lo- la Ley de Promoción de Inversiones y la de « cales que son el motor de la creación de Promoción de Empleo, en la que no pudi- Los convenios empleo. mos avanzar. de trabajo deben • Hay oportunidades en muchos sectores: • Hay que trabajar en un Marco Regula- ser seres vivos, servicios, informática, turismo, salud, logís- torio moderno que ayude a eliminar las no conceptos tica, comercio, nuevas energías, etc. trabas a la generación de empleo, con estáticos. No se • En estos cuatro años avanzamos en mejo- actualización de normas y para que haya necesita cambiar rar las condiciones de diálogo, enfocado en menos litigiosidad. la Ley para generar más empleo. • La clave para la integración de la Argen- actualizarlos. Hay • Se crearon la Comisión de Diálogo Tripar- tina rezagada es la formación profesional y que tener voluntad tito para el futuro del trabajo, coordinado hay que avanzar en esto junto al sector sin- de actualización. por la OIT y también mesas sectoriales, dical, el empresario y los educadores. Pero cuyo éxito más notorio fue el convenio para es el Estado quien debe liderar esa agenda. Vaca Muerta. • Se debe trabajar en capacitación para los La clave para la • Y todo esto se hizo con diálogo. Así fueron empleos del futuro, en unificar estándares integración de la los diálogos sectoriales para verificar cuá- y en la coordinación público-privada, junto Argentina rezagada les eran las trabas. a la formación de formadores y a la certifi- es la formación • Debemos sentarnos a una mesa y ver cuá- cación de calidad. profesional y les son las cuestiones que impiden la mejo- • Tenemos que diseñar un sistema de hay que avanzar ra de la competitividad. A veces son temas formación que esté atado a los progra- en esto junto al de egos: no escucharnos hace que las me- mas sociales. Habrá que darles un tiempo sector sindical, el sas de diálogo no avancen. de duración y profesionalidad para que empresario y los • Los convenios de trabajo deben ser seres cuando Eduardo (Levy Yeyati) pregunte

educadores. Pero vivos, no conceptos estáticos. No se nece- quién contrata a un piquetero, todos le- es el Estado quien sita cambiar la Ley para actualizarlos. Hay vanten la mano.

debe liderar que tener voluntad de actualización. • Nos queda conseguir una visión común esa agenda. • Gerardo (Martínez) habla y ningunea la acerca de hacia dónde debe ir nuestro mer- Dante Sica « Comisión, pero si cada vez que llamamos a cado laboral para lograr una Argentina de una reunión no vienen porque tienen algo oportunidades para todos. más importante que hacer… díganme qué • Cada sociedad configura su mercado labo- problema es más importante que el del em- ral en función de sus necesidades y relacio- pleo en la Argentina. nes y eso nos obliga a encarar una agenda • A veces no hay voluntad porque tienen multidimensional que deben liderar el Es- metido adentro el tema de las contribucio- tado, las empresas y los trabajadores. nes y esto no es culpa de los sindicatos so- • Deberá tomarse en cuenta que no existen lamente, sino también de algunas cámaras las recetas generales. Tampoco se puede empresariales que están asociadas a esos permitir que la mitad de la población esté “curros” de las contribuciones. al margen de los derechos laborales y sin • Hay que pensar nuevas formas que tipi- un trabajo decente.

125 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

• La contracara de un mercado de trabajo construir, entre todos, un mercado laboral con estos números es la que vemos en un moderno e inclusivo. sistema previsional que tiene fallas en tér- • Hablar de productividad es mejorar en tra- minos de financiamiento y cobertura. Pero bajo decente, con marcos que nos conten- también es la contracara de la pobreza. Se gan. Dejemos atrás la realidad de tener un está generando un piso de informalidad mercado tan fragmentado. que no es posible afrontar. • Hay 8 millones de personas que podrían volcarse al mercado laboral y 70 por cien- a los hechos: to de esos inactivos, son mujeres. Tenemos la competitividad que buscar formas de que se incorporen, y los dilemas de la pero no sólo eso tiene que ver con las ga- próxima economía nancias de derechos, sino con cuáles son los criterios y por qué tienen problemas de Como conexión con el primer panel de la empleabilidad. tarde, integrado por tres prestigiosos eco- • También en los sindicatos hay pocas mu- nomistas, Carlos Sunkel (Líder de la Red jeres en la conducción y me parece que ahí de Impuestos de IDEA y gerente corporati- tendrán que hacer un esfuerzo. vo de Impuestos en Swiss Medical Group), • Desde ya que hay que desarmar la indus- propuso al auditorio un juego interactivo tria del juicio, un curro que se lo reparten digital de multiple choice para determinar entre los abogados laboralistas y los jueces, el grado de conocimiento sobre distintos pero que pagan empresas y trabajadores. indicadores económicos de la Argentina, • Trazamos una hoja de ruta para volver a que en cada caso los participantes debie- integrar laboralmente a la Argentina y para ron responder en 20 segundos a través de

José del Rio, Rodolfo Santángelo, Ricardo Arriazu y Marina Dal Pogetto

126 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

una aplicación en sus smartphones. era “Competitividad y apertura”. Las preguntas abarcaron la evolución del En el rol de moderador, el periodista José PBI per cápita en el período 2009/2018 del Rio (secretario general de Redacción (cayó más de 1%); qué porcentaje del PBI del diario La Nación) organizó la actividad exporta el país (14%) ; qué porcentaje del bajo el formato de una entrevista grupal PBI mundial representan los países con con dinámicas rondas de preguntas comu- los cuales la Argentina tiene acuerdos co- nes a los tres panelistas, que repasaron el merciales (10%); el promedio de inflación pasado, presente y futuro de la economía anual en los últimos 70 años (50%); en argentina. Finalmente, el bloque incluyó cuántos años hubo superávit fiscal entre un reportaje por videoconferencia al en- 1961 y 2018 (4 años); qué porcentaje del tonces ministro de Hacienda, Hernán La- precio de un auto de $500.000 se destina cunza, quien esa tarde se encontraba en al pago de impuestos (55%); cómo se com- Washington DC. para el gasto público argentino con otros países (el mayor del mundo); cuánto repre- senta el gasto en Seguridad Social dentro Ricardo Arriazu del Presupuesto 2019 (70%); cuál es el ni- vel de informalidad laboral en la Argentina • Yo pedí incluir el gráfico del PBI por habi- (30%) y qué nivel de cobertura alcanzó el tante porque muestra el gigantesco fracaso sistema previsional en 2018 (54%). El ga- de la dirigencia argentina: 100 años de de- nador (con el seudónimo “Baba”) respon- cadencia. Hoy estamos peor que en 1870. dió correctamente 9 de las 10 preguntas. • Entre ese año y 1913, la Argentina pasó de tener un ingreso promedio per cápita superior en 50% al resto del mundo a 2,6 la competitividad y veces más. Hoy es menos del 30%, sin in- los dilemas de la cluir este año. próxima economía • La gran pregunta es ¿qué nos pasó? Por- que no es un gobierno, son 100 años. Son A continuación, el panel dedicado a anali- errores acumulados de distintas políticas. zar el deterioro de competitividad sufrido • La competitividad es uno de los temas que por la Argentina en las últimas décadas y explica este fracaso. Nosotros dejamos de los desafíos del próximo gobierno (que ser competitivos y entonces decidimos ce- entonces todavía no había sido elegido), rrar la economía. estuvo a cargo de los economistas Ricardo Arriazu (socio fundador de Arriazu Macroa- nalistas); Rodolfo Santangelo Ricardo Arriazu (presidente de MacroView S.A.) y Marina Dal Poggetto (directora ejecutiva de ECO GO). Como dato anecdó- tico, Arriazu recordó que su primera exposición formal en un Coloquio de IDEA, había sido en Pa- raná en 1976, conjeturó que probablemente no habían nacido muchos de los asistentes que colma- ron el auditorio y el tema

127 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

• Para revertir la actual situación, la condi- por uno todos estos problemas y, además, ción necesaria pero no suficiente es res- hacerlo de forma simultánea. taurar los equilibrios macroeconómicos. • Nosotros no podemos competir con el Esto implica que no puede haber déficit exterior con las manos atadas a la espalda. fiscal; no puede haber financiamiento mo- Pero si seguimos cerrados nunca vamos a netario al gobierno; no puede haber défi- mejorar, porque no dedicamos los recursos cit externo y hay que erradicar la inflación a los que tienen ventajas comparativas sino porque, si no, nos mata a nosotros. Y tiene a otros sectores. que haber un funcionamiento de la Justi- • En la coyuntura inmediata, el próximo go- cia y las instituciones. Luego hay que hacer bierno tiene como elemento a favor que las reformas estructurales. entra con capacidad ociosa, de mano de • Cuando subimos el gasto público, au- obra y capital, así como un superávit co- mentamos los impuestos y eso reduce la mercial importante. Eso es lo que permite, competitividad argentina. Y como no po- en determinadas condiciones de confianza, demos competir, cerramos la economía. que con aumento de la demanda interna Obviamente, cuando cerramos la econo- temporalmente pueda subir el PBI. mía bajan las importaciones, que en su • En contra, están la total imposibilidad de « punto mínimo bajaron al 7% del PBI. Y hacer frente, sin renovaciones, a los venci- La famosa frase ¡oh sorpresa!, cuando vamos a ver las ex- mientos de deuda pública y que no hay de- escasez de dólares portaciones también caen al 7%. manda de pesos. es una estupidez, • La gente no se da cuenta que el protec- • Está claro que lo óptimo sería un progra- porque solo refleja cionismo no es del país contra otro país, ma basado en la confianza, que la gente la mayor demanda. sino de un sector contra otro dentro de la crea y que no la estafen. Si se renueva un

Tenemos escasez Argentina. Es un tema contable: la cuenta porcentaje de vencimientos, estaríamos de dólares porque corriente es la contrapartida de los movi- en condiciones de hacer una planificación mientos de capitales. financiera. Si no, estaremos en problemas gastamos de más. « Ricardo Arriazu • Y en consecuencia, mientras no resolva- igual que cualquier otro país, banco o em- mos los verdaderos problemas de competi- presa del mundo en situación similar. tividad, no vamos a salir adelante. • Cuando se citan las reestructuraciones de • Un gran daño que hacemos nosotros los deuda de Uruguay, Ucrania y Portugal, es economistas, es hablar del tipo de cambio cierto que en todos los casos fueron ami- real como medición de competitividad. gables y con participación de los mercados • Un ejemplo sencillo: la carne y sus deri- internacionales. Pero también con un enor- vados tienen una ponderación de 10% en me esfuerzo fiscal y reformas estructurales. la canasta de consumo y en Estados Uni- • En el caso portugués hubo nada menos dos es de 1%. Si se duplica el precio de que 426 reformas estructurales y el go- la carne, en la Argentina va a haber 10% bierno posterior que ganó las elecciones de inflación y en el resto del mundo 1%. con consignas anti-ajuste, siguió haciendo Los economistas dirán que hay 9% de el ajuste. Como dice un amigo, el poder es deterioro cambiario real, cuando lo que como un violín: se toma con la izquierda y realmente subió es el precio de un pro- se toca con la derecha. ducto que exportamos. Y si devaluamos • En realidad, la famosa frase escasez de dó- para corregir eso, agravamos el problema. lares es una estupidez, porque solo refleja • Ser competitivo es que las empresas que la mayor demanda. Tenemos escasez de compiten con el exterior ganen plata. Y dólares porque gastamos de más. para eso hay que ver el balance de las em- • ¿Por qué los argentinos ahorramos en presas con todos sus costos (laborales, im- dólares y lo usamos como unidad de cuen- positivos, regulatorios, etc.) Y si queremos ta? Porque nos estafaron varias veces. La ser competitivos tenemos que resolver uno inflación es una esta y la devaluación es

128 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

una estafa, que hemos convertido en un afecta a la inflación. instrumento de política económica. La con- • El costo laboral unitario bajó 70% en la fiscación de depósitos es una estafa. La pri- crisis de 2002 y después fue sextuplicado, « mera vez que me estafan me sorprendo; la en una economía que no creció nada. Ni en Cuando se aplican segunda, me enojo y la tercera vez busco 2002 ni en 2015 había equilibrio, pero te- impuestos a protegerme, llevando mis ahorros a donde nemos un sistema donde la cláusula gatillo los patrimonios no me pueden estafar. significa mantener el nivel más alto. porque se acaban • El 75% de nuestra riqueza financiera está • Los empresarios son más vivos y dicen los recursos, en el exterior. Y el control de cambios es que el tipo de cambio no les alcanza, para

principalmente una forma de que te quedes en pesos para que les baje el costo laboral. Lo mismo se ataca la que te estafen otra vez. La única forma de ocurre con el precio del gas, los combus- evitarlo es dejar de estafar y erradicar la in- tibles, las prepagas, etc. confianza.« Ricardo Arriazu flación, que termina destruyendo el tejido • Todo el mundo aspira a ubicar su precio social. No hay otra manera. relativo en el máximo histórico. Pero eso • La Argentina tiene una carga tributaria suma tres veces el PBI. Es imposible de lo- de las más altas del mundo y mucho ma- grar, pero en el intento de hacerlo suben yor en comparación con los países con los los precios nominales, entramos en infla- que compite. La estadística no incluye el ción y si volvemos a devaluar se va a tras- impuesto inflacionario, ni lo que se paga de ladar a precios. más a raíz de los que evaden. • Un tema importante es que el próximo • Pero la carga tributaria no se puede bajar gobierno no debería hacer propuestas para si no se reduce el gasto público. Hay que cada sector, porque todos están pidiendo diseñar un trabajo completo y consistente más dinero y más gasto, y lo que se requie- para bajarlo, aunque sea gradual. re es una visión de equilibrio general. • Cuando se aplican impuestos a los pa- trimonios porque se acaban los recursos, principalmente se ataca la confianza. Rodolfo Santangelo • Y otro problema de la Argentina es lo que yo llamo calesita de precios relativos, que • En los últimos 50 años casi todo el mun- do creció en términos per cápita. China mirá el video al 8% anual acumulativo, lo cual signi- completo en fica haber multiplicado por 24 su PBI por habitante. Y muchos países man- tuvieron un crecimiento sostenido de 2 o 3% anual. • La Argentina está en el quintil de abajo: a mi juicio sólo por un concepto, que es la inestabilidad macroeconómica, perdió 25% de su PBI. • Por supuesto que los países necesitan ser competitivos, recibir inversiones y tener un sistema tributario para crecer. Pero cuando uno mira gráficos como éste del PBI per cápita desde 1870, advierte que las crisis re- currentes y las cosas ines- Rodolfo Santangelo

129 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

peradas nos pueden haber costado, como los últimos dos años, como no podía ser mínimo, 25 puntos de Producto Bruto. de otra manera, lo ha licuado la inflación. • Imagínense cómo sería hoy la Argentina Pero si por arte de magia desapareciera con 25% más de PBI. Seguramente estaría- la inflación, igual tenemos el problema mos quejosos, pero no tendríamos muchos de la indexación de las jubilaciones más de los problemas que tenemos. allá de todos los regímenes especiales de • En los últimos 45 años vimos tres perío- privilegio que hay en el país y no hacen dos importantes de decadencia: de 1975 a a la macro. Si la Argentina no lo encara, 1990; de 1999 a 2002 y de 2012 a 2020 si dentro de 10 años en IDEA vamos a estar ya incluyéramos el año próximo. discutiendo lo mismo. • No hay tarea más importante y prioritaria • Un programa macroeconómico integral para la Argentina que evitar la inestabilidad no está siendo demandado por la sociedad, macroeconómica que, si tuviera que defi- porque la economía no estalló. La converti- nirla con una sola palabra, sería inconsis- bilidad fue la respuesta a la hiperinflación y tencia de políticas económicas. la era K al estallido de la convertibilidad, la « • No estoy tan seguro de que entre los eco- crisis bancaria y el desempleo. No estoy tan seguro de nomistas esté claro el diagnóstico y lo que • Hay algún margen inicial para el futuro go- que entre los hay que hacer. Una autocrítica que debe- bierno, porque las grandes macanas se co- economistas esté mos formular es que en los últimos años meten cuando te va bien. Pero si al princi- claro el diagnóstico se ha vulgarizado la discusión económica. pio sale “bien”, hay que aprovecharlo para y lo que hay Cuando yo era joven lo hacíamos en gran- no aflojar porque el segundo golpe es peor. que hacer. Una des seminarios del Banco Central y ahora • Todo plan debe ser consistente con la autocrítica que discutimos en “Intratables”. estabilidad macro y, salvo alguna excep- debemos formular • La calidad de la discusión de la política ción, la recaudación debe ser igual al gas- es que en los económica ha caído enormemente. Me to y viceversa.

últimos años se parece que nos debemos muchísimo más • No podemos seguir hablando de reforma ha vulgarizado trabajo en el diagnóstico, la propuesta y, tributaria, si no hablamos simultáneamente

la discusión sobre todo, en la secuencia, que es clave de bajar el gasto público. No escuchemos económica. porque a veces no se puede hacer todo al más a nadie que diga que va a bajar un im- Roberto Santangelo « mismo tiempo. puesto, si no nos dice cómo lo va a financiar. • Y no creo que hayamos aprendido mucho No hay otra alternativa en la Argentina. de los últimos años, ya que se sigue discu- tiendo con eslóganes tipo shock o gradua- lismo, que sirven para muy poco. Marina Dal Poggetto • Cuando no se puede hacer todo junto, hay que fijar un orden de prioridades. En la eco- • Más que errores sucesivos, en la Argentina nomía, como en la construcción, no pode- hay un péndulo. Vamos y venimos. mos empezar por el penthouse si no están • La primera gran crisis económica argen- hechos los cimientos. tina -el “Rodrigazo” (1975)- vino después • Al tope de todas las prioridades hoy de un período de aceleración en la distri- pondría la reforma previsional. Por la acu- bución del ingreso, el gasto público, la po- mulación de enormes mamarrachos eco- lítica monetaria y terminamos en un país nómicos, la Argentina tiene un sistema sin moneda y con un shock inflacionario. previsional quebrado y no sabemos de En el gobierno militar vino la apertura de dónde saldrán los recursos para financiar- la economía, la liberalización de los capi- lo. Nadie discute esto, porque lo política- tales, el crédito externo y terminamos en mente correcto es decir que han estafado una crisis de deuda. a los pobres jubilados. • Esta historia, de la que parecía difícil salir • El sistema hace agua por todos lados y en con el estancamiento y la hiperinflación

130 Marina Dal Poggetto viernes 18

de fines de los ’80, siguió con la Conver- tibilidad y el endeuda- miento que la hizo ex- plotar. Hasta que una vez (2002/3) se alinearon los planetas, hubo superávits gemelos, bajó la infla- ción y, además, tuvimos un mundo con altos precios de commodities y un shock de productividad que venía de la inversión de los ’90, que podía haber permitido planificar a largo plazo como otros países. lismo eran las opciones de política econó- • Esta dinámica se volvió a combinar con mica a fin de 2015. Yo creo que en ese mo- otro intento de shock distributivo, que al mento hubo un error de diagnóstico. En vez principio tenía que ver con una economía de ir reduciendo los desequilibrios macro, que estaba en depresión. Pero después el a partir de 2016 los amplificaron. gasto público pasa de un promedio de 21,5 • Teníamos un esquema de recomposición a 45,1% del PBI y en política de ingresos de tarifas que pretendía volver a los marcos las paritarias intentaban ganarle sistemáti- regulatorios de los ’90, cuando eso hubie- camente a la inflación. Así terminamos con ra implicado –aun con los demás precios déficit fiscal no financiable, costos labora- relativos estables- una caída de 20% en la les insostenibles y sin moneda, después de capacidad de compra del salario. La misma tantos años de tasas de interés negativas. que tenemos hoy. • ¿Cómo salimos? Con otro cambio abrup- • Y en simultáneo teníamos un presidente to de la política económica a fin de 2015, del BCRA que estaba convencido de que las combinada durante dos años con crédito tarifas no eran inflacionarias y, si subía las externo para fugar hacia adelante, aumen- tasas, la inflación iba a bajar. tando los desequilibrios fiscal y externo. En • Los aumentos tarifarios no fueron para 2017 llegamos a tener un déficit de cuenta recomponer el equilibrio fiscal y reducir corriente de 5 puntos de PBI. Después nos subsidios, sino para resolver la hoja de ba- agarró el corte del crédito externo y ahí lance de las empresas, que era razonable estamos otra vez derrapando, con devalua- para dar una señal a la inversión y bajar el ción e inflación muy alta. desequilibrio externo. Pero al salir del cepo • La verdad es que, cuando las oportunida- y abrir la entrada de capitales, terminamos des están, los argentinos nos esmeramos generando un berenjenal de medidas que en desaprovecharlas. fue opacado por la abundancia de crédito y • Antes de discutir sobre la competiti- la necesidad de ganar la elección de 2017. vidad, los costos tributarios, laborales, • Había una expectativa de que la Argenti- logísticos, etc. ahora volvemos a usar la na podía convivir con un déficit de cuenta palabra estabilización. Desde las PASO corriente de 5% del PBI y financiarse en hasta hoy, perdimos 18.000 millones de los mercados externos. Esto implicó US$ dólares de reservas. 30.000 millones anuales, de los cuales una • Los que hacen política económica tienen tercera parte se financió con capitales de mayores responsabilidades que los econo- corto plazo. Cuando ese flujo se dio vuelta, mistas privados que tratamos de analizar la empezamos a derrapar. coyuntura. Puntualmente, shock o gradua- • El gradualismo era la lógica de política

131 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

económica que había que tener en 2016, vo, donde por un lado está la pelea entre frente al desbarajuste económico que ha- el salario y el capital que mencionaba Ri- bía heredado un gobierno sin mayorías cardo (Arriazu); por otro, la pelea entre el en el Congreso. Pero el gradualismo no sector público y el privado, que es la pelea implicaba inconsistencias. por la presión impositiva que menciona- • La agenda de política económica para ba Rodolfo (Santangelo); una tercera puja 2020 tiene menos grados de libertad que distributiva entre la Nación, que se quedó la de Néstor Kirchner en 2003 y mucho me- con el gasto jubilatorio y las provincias, nos que la de Mauricio Macri en 2015. que se quedaron con el gasto de educa- • La Argentina siempre mira al corto plazo ción y salud y, una cuarta que es más com- para salir rápido de las crisis. Pero eso de- plicada y tiene que ver con los precios pende de los márgenes de maniobra del relativos, que implica jugar con la renta- Gobierno. bilidad de determinados sectores, donde • Es cierto que tenemos 40% de capacidad algunos podrán adaptarse y otros no, a un ociosa en la industria y 10% de desempleo mundo que además es cambiante. y que la economía se puede reactivar. Pero los argentinos estamos repudiando el peso, « hay un desplome en la demanda y la eco- La Argentina nomía también necesita crédito, que en 25 la economía siempre mira al años bajó del 14 al 8% del PBI. Desarma- argentina, entre corto plazo para mos medio sistema financiero. la urgencia y salir rápido de • Un plan de estabilización con acuerdo de la estrategia las crisis. Pero precios y salarios para bajar la nominalidad,

eso depende de requiere necesariamente equilibrios ma- Después de este debate en profundidad los márgenes croeconómicos, consistencia fiscal y con- sobre la economía, José del Rio entrevistó

de maniobra del sistencia monetaria. En 2020 vencen 1,3 a Hernán Lacunza (ministro de Hacienda Gobierno. billones de pesos en bonos del Tesoro más de la Nación), a través de una videocon- Marina Dal Poggetto « Leliq, que van a requerir una definición re- ferencia en directo desde Washington DC, lativamente rápida de la deuda. También se conectada con las pantallas del salón audi- va a necesitar un régimen cambiario rígido torio del Sheraton de Mar del Plata. Minu- para que no se vayan los dólares, pero sólo tos antes, el funcionario había mantenido con controles salta la brecha cambiaria y no su primera reunión formal con la nueva di- llegamos ni a la esquina. rectora gerente del Fondo Monetario Inter- • El gasto público indexado a la inflación nacional, Kristalina Georgieva y el director pasada significa 2 puntos de PBI extra de del departamento Hemisferio Occidental déficit primario en 2020, por lo cual las del organismo, Alejandro Werner. jubilaciones van a tener que entrar en el acuerdo social. Y también hay un trípode difícil de resolver con las tarifas de servi- Hernán Lacunza cios públicos (inversión, subsidios y ajus- tes, con su correlato de malestar social). La • Me hubiera encantado estar allí con uste- agenda es complicada. des, porque todos los años el Coloquio es • Es necesario estabilizar a corto plazo para uno de mis lugares preferidos para compar- evitar una crisis mayor. Si se logra y even- tir ideas y escuchar opiniones. Pero esta vez tualmente el mundo nos ayuda, ahí sí se me tocó estar en el FMI, donde hoy tuvimos van a requerir acuerdos de mediano y largo una reunión muy constructiva, viendo cómo plazo para discutir reformas de fondo que puede seguir el programa una vez supera- mejoren la competitividad. da la coyuntura electoral y el Fondo pueda • A mi juicio hay un conflicto redistributi- conciliar todos los números y proyecciones

132 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

de la economía argentina. bajó en tres puntos del PBI por Ganancias, • La variación de la deuda argentina es la impuestos al trabajo, débitos y créditos a suma de todo el déficit fiscal. Si uno toma cuenta de Ganancias, Bienes Personales y « el nivel de fin de 2015, le suma el arreglo las retenciones a las exportaciones. Tam- Para hacer una con los holdouts que era deuda previa no bién de Sellos e Ingresos Brutos. autocrítica, los contabilizada y el déficit de este período, • En materia de inflación y bienestar es evi- objetivos que la deuda llega al valor actual de 310.000 dente que el Gobierno no cumplió con las se impuso este millones de dólares. En el período del expectativas. Si uno no tiene equilibrios Gobierno fueron gobierno anterior, había aumentado en macroeconómicos en todos los frentes, el demasiado 43.000 millones, parte de la cual se finan- externo, el fiscal y el monetario, termina

ambiciosos frente ció con reservas. repercutiendo en inestabilidad del tipo de a la inconsistencia • De modo que, si uno quiere bajar la deuda, cambio y se traslada a la inflación. que mostraban las debe bajar el déficit fiscal. No puede haber • La década pasada muestra que es mucho políticas fiscal al mismo tiempo críticas por la deuda y por más fácil subir el gasto público que bajarlo. el ajuste fiscal, como a veces se escucha, Pero, para hacer una autocrítica, los obje- y monetaria. « Hernán Lacunza porque una es contradictoria con la otra. tivos que se impuso este Gobierno fueron • La deuda equivale a 68/75% del PBI se- demasiado ambiciosos frente a la inconsis- gún distintas mediciones. No es insoste- tencia que mostraban las políticas fiscal y nible, pero el actual problema de liquidez monetaria. Evidentemente, es uno de los podría transformarse en otro de solvencia principales pasivos de esta gestión. con el correr del tiempo. • Con respecto a la búsqueda de consensos, • La presión tributaria es alta, pero inferior creo que la pasión con la cual discutimos el a la de hace cuatro años. En este período día a día y es bienvenida, deja de ser salu- mirá el video completo en

Hernán Lacunza y José del Rio

133 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

dable cuando nos dejamos cruzar por grie- • Para el próximo período, tenemos que es- tas ideológicas. A los argentinos se nos difi- tar de acuerdo en generar políticas a través culta encontrar un rumbo común. de una coalición pro exportadora para dar • Sin embargo, hay una serie de consensos sustentabilidad a la macro y otra pro em- que por ahí pasan inadvertidos y otros que pleo como gran cohesionador social. están en construcción. • Llevamos 36 años de democracia que, si bien no resolvió los problemas de bienes- reflexiones y tar (inflación y pobreza), a nadie se le ocu- conclusiones rre cambiar el orden institucional y buscar algún atajo. La protección de los más vulne- Después del panel dedicado a exponer dis- rables no se negocia, es prioridad de cual- tintas visiones sobre la situación, desafíos quier gobierno y, de hecho, casi tres cuartas y perspectivas de la economía argentina, partes del presupuesto está asociado al Francisco C. Ortega (director de IDEA y Se- gasto social. Y ahora, aunque lo aprendimos nior Partner, Managing Partner de McKinsey por las malas en la crisis de 2002, vemos los & Company) compartió con los asistentes beneficios de tener un sistema financiero un conjunto de reflexiones y conclusiones robusto, líquido y sin descalce de monedas, sobre los puntos más relevantes. así como estadísticas públicas confiables con un Indec respetado. • Otro consenso que se está construyendo Francisco C. Ortega es la necesidad de equilibrio fiscal para el próximo período y, en el corto plazo, prote- • Si hay un punto donde hay acuerdo, es que ger los ahorros de los argentinos. Hay que la Argentina es un país con un enorme po- reconocer la prudencia de las fuerzas polí- tencial, donde hoy nos toca, nuevamente, ticas en este sentido. enfrentar una realidad muy difícil y es clave

Hernán Lacunza y José del Rio

134 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

construir acuerdos para poder superarla. • Una de las principales tiene que ver con el • Tenemos hoy un nivel de pobreza de 35% sistema tributario. La actual presión tribu- que duele, nos entristece. Pero hay algo taria es 30% del PBI, 10 puntos por encima « que es más triste todavía. Si tomamos una del promedio de América latina. Es una de Tenemos hoy visión más larga, llevamos 25 años sin po- las más altas de la región. un nivel de der bajarla del 25%. Esto significa que hace • Y peor aún, si consideramos en la cuenta la pobreza de 35% un cuarto de siglo 10 millones de argenti- informalidad como decía Ricardo (Arriazu), que duele, nos nos no consiguen salir de la pobreza. esto implica que la carga tributaria sobre entristece. Pero • Durante este último año, en IDEA y en el los que sí pagamos impuestos es más de hay algo que es Coloquio estuvimos trabajando para cons- 50%. Tiene que bajar si queremos crecer. más triste todavía. truir propuestas que tengan que ver con la • Al mismo tiempo hay que trabajar en la Si tomamos una mejora de la competitividad en la Argentina simplificación, porque tenemos un sistema

visión más larga, y que promuevan el desarrollo económico. complejo con más de 150 impuestos a nivel llevamos 25 años • A lo largo de ese período nos pareció nacional, provincial y municipal. Eso genera

sin poder bajarla importante compartir acá algunas de las una carga operativa, administrativa y finan- del 25%. convicciones que están detrás de varias de ciera que recae sobre el sector privado. Francisco C. Ortega « esas propuestas. • Una agenda de reforma tributaria no esta- • Primero se mencionó que hay que crecer. ría completa si, al mismo tiempo, no habla- Para reducir la pobreza a la mitad, la Argen- mos del gasto público que, como recién se tina necesita crecer a una tasa de, al menos, mencionó, creció significativamente en los 4% por año durante los próximos 10 años. últimos 15 años y llega al 40% del PBI. Es • Para crecer hay que invertir y para eso se uno de los más altos de la región. necesita un contexto que promueva la in- • Y si queremos hablar de bajar el gasto pú- versión. La potencialidad en inversión está blico para bajar la carga tributaria, necesita- lejos todavía: invertimos sólo el 18% del mos hablar del desafío que significa el sis- PBI y países como Colombia, Perú y Chile tema previsional y asistencial, que implica invierten el 23%. Países de alto crecimien- más de la mitad del gasto nacional y genera to en el mundo invierten un 30%. un fuerte déficit que pone en riesgo la sus- • Promover la inversión implica afrontar y tentabilidad del sistema. mirá el resolver varias de las barreras que existen. • En una situación difícil como la que es- video completo en tamos, es importante cuidar, proteger y cuidar hoy a los más vulnerables. Pero al mismo tiempo hay que hacer las co- rrecciones necesarias que aseguren la sustentabilidad a futuro del sistema. • Son muchos desafíos los que tene- mos por delante y mucho trabajo que nos incluye a todos. Podemos construir juntos los acuerdos ne- cesarios a partir del diálogo y del trabajo colaborativo. • Es importante que podamos construir los acuerdos entre todos y que partan de los con- sensos ya existentes. Así po- dremos evitar esta frustrante sensación de siempre tener que resetear y siempre tener que volver a empezar. Francisco C. Ortega

135 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

María O’Donnell, Arabela Carreras, Omar Gutiérrez, Gerardo Morales y Rodolfo Suárez

el país que viene: Arabela Carreras visión y planes de los gobernadores • Soy la primera gobernadora mujer en la historia de la provincia de Río Negro. Se trata El último panel desplegado en el esce- de darle continuidad a la gestión e innovar. nario del 55° Coloquio fue dedicado a • Los gobernantes tenemos una doble mi- escuchar los planes de cuatro gober- sión: ser filósofos para ayudar a que se nadores que ganaron sus respectivas verifique el sueño colectivo (hacia dónde elecciones provinciales y que desde el vamos) y ser responsables, eficientes y efi- 10 de diciembre ejercen su mandato caces de la gestión cotidiana (el día a día). por los próximos cuatro años: Arabela • Entre ambas cosas tenemos la política y Carreras (Río Negro), Omar Gutiérrez un poco nos ha fallado esta herramienta en (Neuquén), Gerardo Morales (Jujuy) y los últimos tiempos. Hay altas expectativas Rodolfo Suárez (Mendoza). La charla fue de conseguir consensos sólidos en gestio- conducida por María O’Donnell (perio- nes comunes con la Nación. dista y escritora) quien preguntó por la • Río Negro tiene petróleo y gas y fuimos situación de sus respectivas provincias. afectados por el gobierno nacional con la En sus respuestas, cada uno de ellos de- pesificación de los precios de los combus- talló las estructuras productivas y las tibles y así lo planteamos. potencialidades que, en todos los casos, • Observamos que en el caso de la baja dependen de grandes inversiones, junto del IVA a los alimentos no parece que con las necesidades presupuestarias que haya habido un impacto pleno a favor de deberán abordar de inmediato. la sociedad.

136 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

• Ponderamos que, entre el impacto rela- con el codo lo que se firma con la mano. tivo para los beneficiarios y el perjudicial • Planteamos como algo insustituible para las provincias, debíamos hacer nuestro que debemos tener calidad institucional « reclamo. y esto viene de la mano de la estabilidad Los gobernantes • El planteo fue coincidente en la necesidad normativa. tenemos una de bajar los precios de los combustibles y • Vaca Muerta nos ha permitido mostrarnos doble misión: el de los alimentos, pero en el primer caso al mundo. Generamos 10.000 millones de ser filósofos para entendemos que el peso mayor de esa me- dólares de ahorro entre sustitución de im- ayudar a que se dida cayó sobre las provincias productoras. portaciones, exportaciones e inversión ex- verifique el sueño En Río Negro, eso condicionó muestras tranjera directa. colectivo y ser cuentas públicas. • Cuando asumimos teníamos 1500 tele-

responsables, • El escenario que se viene no admite extre- gramas de despidos; ahora, hay 8000 nue- eficientes y mos. Planteamos moderación e integración vos puestos de trabajo. Importábamos gas

eficaces de la de las distintas miradas. y petróleo y ahora volvimos a exportar. Esto gestión cotidiana. • Hay que pensar en el cambio climático es generación de divisas genuinas para for- Arabela Carreras « porque eso nos va a generar escenarios de talecer las reservas del Banco Central. inversión. • No sirve decir mercado interno “o” mer- • El electorado nos ayudó a posicionar a cado externo. Hay que decir “y”, ya que no nuestros candidatos para el Congreso Na- hay mercado interno sin mercado externo. cional. • Tenemos que tener políticas públicas de inversión para poder cristalizar el creci- miento, en desarrollo de nuestros recursos Omar Gutiérrez naturales y de nuestros recursos humanos. • Empezamos importando, se hizo la inver- • Acabamos de presentarle a la sociedad un sión y hoy se han formado, se han capaci- plan quinquenal dinámico que respeta las tado y hay técnicos argentinos que ya son reglas de juego. Si queremos ser creíbles y objeto de exportación. competitivos éste es el camino: no borrar • En 2022/23, Vaca Muerta generará 26.000 mirá el video completo en

Arabela Carreras, Omar Gutiérrez y Gerardo Morales 137 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

millones de dólares. Si aceleramos y si tra- • Lo que quieren los inversores es que se les bajamos en equipo, tenemos con el turismo digan las cosas en la cara, poner arriba de la y la minería varias palancas para sacar ade- mesa los problemas y conversarlos. « lante el país. Lo que quieren • El impacto que tuvo la pesificación (de los inversores petróleo y combustibles) generó gran Gerardo Morales es que se les tensión en las empresas y quedaron en

digan las cosas pausa. Impactó en suspensiones, 10 equi- • En Jujuy estamos haciendo grandes es- en la cara, poner pos que se levantaron, 100 pozos sin co- fuerzos para cambiar la matriz productiva.

arriba de la mesa nectar y bajó entre 15 y 20% la producti- • No hay provincias inviables. Todas las pro- los problemas y vidad en fracturas. vincias tenemos potencial para desarrollar. • ¿Cómo va a haber reglas de juego para • Queremos ver qué se hace con Venezuela conversarlos. « Omar Gutiérrez el desarrollo de la industria distintas a las y ver qué se hace con Brasil. No Bolsonaro, de otras cuencas (del mundo)? Al fútbol se sino la economía brasileña necesita defini- juega con once jugadores y si se va a jugar ciones de la Argentina para seguir profundi- afuera también se juega con once. zando el Mercosur o no. Y los Estados Uni- • Lo que falta es estar convencidos de avan- dos también. zar y de no hacerle pagar las recurrentes • Si nos paramos mal, va a ser muy difícil crisis macroeconómicas a los sectores pro- que las provincias podamos desarrollar ductivos que se están desarrollando. proyectos que requieren seguridad jurídi- • Para esos problemas existen internamen- ca, reglas claras y políticas serias frente al te medidas macro e impositivas, como Chi- mundo. le las tiene con el cobre con mecanismos • En Jujuy estamos abiertos al mundo, a de bandoneón, de adaptación, medidas todo el mundo. A la Unión Europea, a Ca- transitorias para ir alineando los precios nadá, a China, a Japón y hay poca inversión domésticos con los internacionales a través de los Estados Unidos. Por eso nos parece de impuestos internos. indispensable saber cómo tratará al mundo • Reglas de juego claras: acuerdos implican el próximo gobierno. más inversión, más producción, más recau- • El tema son las señales: ¿será posible que dación y más crecimiento. Alberto Fernández y Mauricio Macri salgan • El desarrollo de Vaca Muerta tiene la posi- a recorrer el mundo juntos? bilidad de impactar en 1% de crecimiento • Si se hace, creo que el riesgo país baja, re- « del PBI por año, generando dólares genui- tomamos el acceso al crédito y salimos. El litio es una nos de inversión y de exportación, sin con- • El tema del IVA a los alimentos está en lí- oportunidad, el tar con la posibilidad de abastecer a los nea con la baja de impuestos firmada por camino de un gran demás sectores de la economía con energía los gobernadores. potencial. Estamos competitiva y barata. Vaca Muerta es el mo- • En el cambio de la matriz productiva de trabajando tor de la industrialización del país. Jujuy, de producir tabaco y caña de azúcar, en darle valor • Para que ganemos todos, la integración mostrarnos a través del turismo y avanzar agregado a esa tiene que ser clara. Entre los gobernadores en litio y minería, ahora nos convertimos

extracción y este no hay grietas. En una propuesta de desa- en vendedores de energía, ya que estamos tema debería rrollo federal del país estamos todas las produciendo energía solar.

ser una política provincias. • Ahora, si la Argentina se va al eje de Ve- pública nacional. • Para pasar a los hechos hay que dialogar y nezuela y además pesifica las tarifas, nadie Gerardo Morales « no echarle la culpa al que está, al que viene pone un peso más en el país y estamos en o al que estuvo. el peor de los escenarios. • La Argentina tiene que salir a integrarse al • En mi provincia tenemos actividad regio- mundo para integrar desarrollo económico nal con 15.000 trabajadores y 1000 pro- con desarrollo social. ductores en tabaco y tres ingenios y 5000

138 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

puestos de trabajo en la producción azu- públicos para seguir teniendo de rehenes a carera. En tanto, en minería tenemos tres las personas. emprendimientos y con el litio producimos • No hay salida económica si no hay paz y si « 17.500 toneladas, hay inversiones por 800 no hay orden democrático. El gran problema millones de dólares en proyectos para el • Hace 50 años que tenemos pobreza y ecológico año que viene que van a ocupar 2000 tra- hay una pobreza estructural que tiene de hoy es el bajadores. que ver con las necesidades básicas que calentamiento • El litio es una oportunidad, el camino de es la misión que tenemos los gobiernos global y la un gran potencial. Estamos trabajando en para resolver. única forma de darle valor agregado a esa extracción y este • La pobreza se resuelve con trabajo y no combatirlo es tema debería ser una política pública nacio- hay trabajo si no hay producción.

a través de las nal, la de fabricar baterías de litio porque • Queremos que se cierre la grieta y no lo energías limpias los cambios en la matriz de consumo van a decimos de la boca para afuera.

que genera generar cambios en la matriz del transporte la minería. con autos y buses eléctricos. Rodolfo Suárez « • Nos asociamos con un grupo italiano que Rodolfo Suárez fabrica baterías para empezar a ensamblar, pero también para producir celdas de litio y • Todos los gobernadores vamos a buscar material activo. racionalidad que nos acerque a lo que es- • Recuperar la paz en Jujuy ha sido impor- pera la gente de nosotros, mientras que va- tante también, porque eso estimula el turis- mos a ejecutar políticas públicas y modos mo que el año pasado nos dejó 180 millo- de gestionar que nos alejen de todo aque- nes de dólares. Y en ese rubro aumentamos llo que no queremos ser. 5000 puestos de trabajo y 20.000 desde • Tenemos que trabajar todos juntos y el que me hice cargo. gran desafío es terminar con la grieta, por- • Buscamos terminar con los cortes de ruta que hoy la gente está esperando cosas y con esta cosa de la emergencia alimenta- distintas de nosotros para que les cambie ria, que es un debate de poder porque lo la vida. que quieren las organizaciones sociales es • El gobierno de Alfredo Cornejo fue de re- manejar bolsones, planes y presupuestos ordenamiento y de reparación de las cuen- tas públicas. Fue, en ese aspecto, el más importante de la historia de Mendoza. También en el mejoramiento de los servicios y a ese gobierno buscaremos darle continuidad. • Deberemos generar inversiones en nuestro territorio que generen condiciones de competitividad para que las empresas ganen. In- versiones en las que el Estado no moleste. • Los gobernadores estamos atados a la Nación. Mendoza tiene una matriz productiva diversa, tenemos que ser ra- cionales y estar preparados porque tenemos un enor- me potencial en minería. • Queremos hacer minería Rodolfo Suárez

139 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

Mauricio Macri, Gastón Remy y Federico Procaccini

con las mayores seguridades que ofrece el blema y empieza a ser parte de la solución. mundo. • ¿Por qué a un país le va bien y a otro le • Hay mucha oposición a estos planes de va mal? Estamos convencidos de que no es grupos que son de izquierda, pero que per- el clima, no es la cultura, sino que son las dieron el discurso y abrazaron el ambienta- instituciones. lismo como militancia. • La grieta se termina a través de institucio- • También están en contra de la fractura hi- nes sólidas, para lo cual tenemos que tra- dráulica (fracking). Son grupos minoritarios bajar todos. pero bulliciosos. • El gran problema ecológico de hoy es el calentamiento global y la única forma de el país que viene: combatirlo es a través de las energías lim- visión y planes pias que genera la minería, por lo cual en- del presidente tran en un discurso contradictorio. • Estamos haciendo una obra de 1000 mi- Por último, como cierre del 55° Coloquio llones de dólares en Portezuelo del Viento, y en videoconferencia desde la ciudad un proyecto hidroeléctrico que va a incor- de Corrientes, Mauricio Macri (presiden- porar muchísimas tierras para el cultivo. te de la Nación) en diálogo con Gastón • También estamos avanzando con la em- Remy y Federico Procaccini (presidentes presa brasileña Vale en la mina de potasio de IDEA y del 55° Coloquio, respectiva- Río Colorado que va a pasar totalmente a mente), puso el acento en el valor de la propiedad de la provincia. Buscaremos in- calidad institucional, de la que dijo sen- versores en el mundo para explotarla. tirse “orgulloso” y solicitó acuerdos para • En turismo, tenemos un potencial enorme que la Argentina pueda tener “una eco- en Malargüe con el esquí, ya que tendre- nomía diferente”, al tiempo que recono- mos una pista con nieve durante seis meses ció que él mismo “subestimó” la posibili- al año, en contra-estación con Europa. dad de terminar con la inflación. • Estas inversiones se dan en Mendoza, a Antes de comenzar el intercambio, Remy partir de que el Estado deja de ser el pro- recordó que el presidente Macri estuvo

140 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

en cada uno de los cierres de los dife- Mauricio Macri rentes Coloquios de su período y agra- deció también su participación en éste. • Espero que el Coloquio haya sido tan útil También le comentó que, una vez más, y constructivo como siempre, tratando de en el encuentro de este año hubo amplio unificar las visiones de un sector privado consenso en que la Argentina “sigue ne- que tiene que buscar cada vez más cone- cesitando acuerdos y miradas en común xiones y asociaciones con el sector público. para encontrar definitivamente el cami- • Tras estos cuatro años, sabemos que no del desarrollo”. Para cerrar el contex- falta mucho y que sucedieron cosas que to de los temas abordados, le recordó al han pesado en la vida de los argentinos Presidente que IDEA “tiene tres ejes que durante el último año y medio, pero hay se vienen desarrollando desde hace va- otras que hicimos de las que tenemos que rios años y tienen que ver con la calidad estar orgullosos, como la mejora de la ca- institucional, la competitividad y la inte- lidad institucional. gración social del país”. En mitad de la • Lo importante fue volver a dialogar, con charla, Procaccini le solicitó a Macri un la verdad sobre la mesa y con estadísticas balance del último año, más una opinión reales. precisa: “¿Qué deberíamos cambiar?”, le • Hicimos un gobierno que rinde cuentas preguntó. y que abrió puertas con el mundo. Y esto

mirá el video completo en

Mauricio Macri, Gastón Remy y Federico Procaccini

141 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

permitió muchas nuevas asociaciones que 100 años pasados y no se puede seguir así. tienen mucha perspectiva de futuro. Este y otros números han llevado al atraso y • Y en ese camino todavía nos falta un a la pobreza. « acuerdo más profundo sobre cómo pode- • Estamos cambiando la historia sin prepo- Yo subestimé mos tener una economía ordenada y esta- tencia ni abuso de poder. Hoy tenemos ba- la dificultad de ble, tras 80 años en el caso de la inflación ses diferentes para que el país cambie.

terminar con y la falta de equilibrio fiscal. Esto nos ha • La confrontación extrema y los discursos la inflación y impedido crecer, generar empleo y reducir agresivos no le sirven a nadie.

lograr consensos la pobreza. alrededor de eso. • Los sectores a desarrollar están claros y Mauricio Macri « hemos podido avanzar, a pesar de esa falta cierre y cena de equilibrio macroeconómico. de clausura • Yo subestimé la dificultad de terminar con la inflación y lograr consensos alrededor En el cierre vespertino del encuentro, de eso. Siempre ha sido muy difícil en el Gastón Remy en su carácter de presi- Congreso bajar el gasto y muy fácil subir los dente de IDEA, agradeció a Federico impuestos. Procaccini y a todo el equipo el trabajo • Tuvimos 77 años de déficit fiscal sobre los realizado, “que requiere mucha dedica-

fdafdsfdsfsdafsdfSebastián Martínez, Daniel González, Gastón Remy y Ernesto Ferrer

142 viernes 18 a los hechos - 55o coloquio

ción, mucha cabeza y mucho tiempo”, del Premio IDEA a la Excelencia Institu- dijo. Por su lado, el presidente del 55° cional Empresaria, que en la edición 2019 Coloquio calificó como “espectacular” fue otorgado a YPF S.A. en la categoría la experiencia vivida en estos 12 meses, Grandes Empresas y a la firma metalúr- tras lo cual invitó a subir al escenario a gica SIN PAR S.A. en la categoría Pymes. todos los integrantes del Comité Colo- En el escenario recibieron la distinción quio y al staff de IDEA, para compartir el Daniel González (gerente general -CEO- aplauso de los asistentes. de YPF S.A.) y a continuación Manfredo Por la noche se desarrolló la tradicio- Arheit y su hija Cristina Arheit (presiden- nal cena de clausura, durante la cual se te y directora general de SIN PAR S.A.). anunció que el presidente del 56° Colo- La cena concluyó con un original show quio, a realizarse en 2020, será Roberto de Vox Pop, un grupo musical de siete Alexander (director de IDEA, miembro integrantes que cantan “a capella” y con del Comité 55° Coloquio y presidente y sus voces combinan letras, melodías y gerente general de IBM Argentina). percusión, que recorrió desde temas clá- También hubo un espacio para la entrega sicos de jazz y rock hasta reggaeton.

Sebastián Martínez, Cristina Arheit, Manfredo Arheit, Gastón Remy y Ernesto Ferrer

143

participantes 55o coloquio

ABADI JOSE EDUARDO ANDREANI OSCAR ALBERTO BARTOMEO ROMAN MEDICO PSIQUIATRA Y PSICOANALISTA PRESIDENTE ANDREANI LOGISTICA DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS SYNGENTA AGRO ACEVEDO ARTURO TOMAS ANDREANI ROMINA BASANTA ALVAREZ MATIAS PRESIDENTE ACINDAR DIRECTORA ANDREANI LOGISTICA DIRECTOR ALVAREZ ARGUELLES HOTELES ADEM ALEJANDRO ANDREANI LARISA BAZZI VALERIA DIRECTOR DE NUEVOS NEGOCIOS DROGUERIA DEL SUD ANDREANI LOGISTICA DIRECTORA DE PRENSA MERCADO LIBRE AFIONE DANIEL OMAR HORACIO ANGELI HORACIO GABRIEL BECERRA JORGE PRESIDENTE TOYOTA PLAN ARGENTINA PRESIDENTE TRANSATLANTICA SERVICIOS MANAGING DIRECTOR & SENIOR PARTNER AGRAZ AGUSTIN ANSELMO JORGE THE BOSTON CONSULTING GROUP VP RELACIONES INSTITUCIONALES DOWNSTREAM ANTONINI MATIAS BEITLER ADY PAN AMERICAN ENERGY - SUCURSAL ARGENTINA GERENTE DE LEGALES HOSPITAL ITALIANO COFUNDADOR Y CEO NILUS AGUADO JORGE MARIANO ANTUNEZ PABLO BEL LEANDRO GERENTE GENERAL AGUA 2 CEO GRUPO PEREZ COMPANC GERENTE DE ASUNTOS PUBLICOS NESTLE ARGENTINA AGUILAR JUAN DOMINGO ANZORREGUY MARCOS BELLER RICARDO WALTER SOCIO GERENTE E NUEVA EXTERNAL AFFAIRS DIRECTV ARGENTINA SOCIO ABOGADO MARVAL O´FARRELL & MAIRAL AGUILAR ROXANA ANZORREGUY MARIA PAZ BELOCOPITT CLAUDIO REGIONAL SUPPLY CHAIN LEADER SPECCO DIRECTORA PARA CUESTIONES OIT PRESIDENTE SWISS MEDICAL GROUP AGUILO FEDERICO ORGANIZACION INTERNACIONAL DE EMPLEADORES BELTRAMINO GABRIEL RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN EXTERNA E INTERNA ARACRE ANTONIO DIRECTOR EJECUTIVO TASA LOGISTICA VISTA OIL & GAS ARGENTINA CEO SYNGENTA AGRO BEN CARLOS HUMBERTO AGUIRRE MANUEL ERNESTO ARAGON LUIS ALBERTO SOCIO FENTOS CEO ALEPH MIDSTREAM HEAD OF CUSTOMER FINANCE BANCO SANTANDER RIO BENZAQUEN CARLOS MIGUEL AIELLO KARINA ARAMBARRI ENRIQUE PRESIDENTE SOLUTIONS GROUP CEO GEOMETRY DIRECTOR OSDE - ORGANIZ. SERV. DIRECTOS EMPRESARIALES BERARDI MARTIN ALBERTO ALBERDI ALEJANDRA ARANDA HECTOR MARIO PRESIDENTE VICEPRESIDENTE AYSA VICEPRESIDENTE CLARIN BERENGUER MARIA ALBINO RICARDO ARFUCH GAGO ANDRES ASESORA NIRO CONSTRUCCIONES DIRECTOR FINANZAS GNS LAC (NEGOCIO BANCARIO DIRECTOR DE ADMINISTRACION Y FINANZAS ANDREANI BERICUA MARINA LATINOAMERICA Y EL CARIBE) AMERICAN EXPRESS ARGENTINA LOGISTICA DIRECTORA CORPORATE, EXTERNAL & LEGAL AFFAIRS ALCOBA CORREA PABLO DANIEL ARHEIT MANFREDO MICROSOFT ARGENTINA DIRECTOR OSDE - ORGANIZ. SERV. DIRECTOS EMPRESARIALES PRESIDENTE SIN PAR BERNEY ALEJANDRO SANTIAGO ALEXANDER ROBERTO ARHEIT-ZAPP CRISTINA CEO BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS PRESIDENTE Y GERENTE GENERAL IBM ARGENTINA DIRECTORA SIN PAR BERRONE LEANDRO ALEXANDER DANIEL ARISTIZABAL VICTOR PABLO CEO LATINA SOUTH OGILVY & MATHER ARGENTINA DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO MURCHISON PRESIDENTE E-MARKETING - COMPETIR BERTOL PAULA MARIA ALI LUIS EMILIO ARMAGNI PABLO ARIEL SECRETARIA DE RELACIONES PARLAMENTARIAS Y SECRETARIO DE PRENSA ASOCIACION ARGENTINA DE ACTORES DIRECTOR DE COMUNICACIÓN E IMAGEN TASA ADMINISTRACION JEFATURA DE GABINETE DE ALLARIA ERNESTO ARMENDARIZ GUSTAVO MINISTROS DE LA NACION PRESIDENTE BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS DIRECTOR TEMPRA BERTOLINO MARCELO ALLEMAND ALBERTO ADOLFO ARRIAZU RICARDO HECTOR GERENTE RELACIONES INSTITUCIONALES PROFERTIL SINDICO SOCIO FUNDADOR RICARDO H. ARRIAZU & ASOCIADO BETI SANTIAGO ALLENDE TOMAS ARROYO CARLOS FERNANDO DIRECTOR DE COMUNICACIONES VISA SOCIO BECCAR VARELA INTENDENTE MUNICIPALIDAD DE GRAL. PUEYRREDON BEVERATI NICOLAS ALONSO JOSE LUIS ASRIN ALEJANDRO GERENTE ASUNTOS GUBERNAMENTALES CEO GRUPO PRESIDENTE NARANJA BRITISH AMERICAN TOBACCO ARGENTINA ALONSO LAURA AVERBUJ JORGE HECTOR BEYRIES MARTIN SECRETARIA DE ETICA PUBLICA, TRANSPARENCIA Y LUCHA DIRECTOR GRUPO MADERO DIRECTOR BGH CONTRA LA CORRUPCIÓN OFICINA ANTICORRUPCION AZZARITI CARLOS BICARELLI ESTEBAN DE LA NACION GRUPO OCTUBRE DIRECTOR BLAPP ASUNTOS PUBLICOS PARLAMENTARIOS ALONSO PABLO BACHER JORGE BIDEGARAY MARTIN ALSINA SANTIAGO SOCIO WESEARCH REDACTOR CLARIN MANAGING DIRECTOR LAZARD BACIGALUPO SANTIAGO BINDI PATRICIA ALTAVILLA PAULA DIRECTOR COMERCIAL DOW ARGENTINA DIRECTORA BANCA EMPRESAS HSBC ARGENTINA HOLDINGS LATIN AMERICA SOUTH REGION DIRECTOR WHIRLPOOL BADINO ALEJANDRO BIRO PABLO ALTGELT ROSARIO DIRECTOR GENERAL COLLIERS INTERNATIONAL SECRETARIO GENERAL ASOCIACION DE PILOTOS GERENTE GENERAL LATAM AIRLINES ARGENTINA BADOSA GUSTAVO DE LINEAS AEREAS ALTUNA MARCELO EDUARDO CONSEJO DE ADMINISTRACION SANCOR COOPERATIVA BLAIOTTA MARISA FABIANA SOCIO DIRECTOR JAN DE NUL DE SEGUROS LTDA. INTERNATIONAL RESEARCH ONLINE D’ALESSIO IROL ALURRALDE MATIAS BALAGUE CLAUDIA ELISABEHT BLANCO ERNESTO PRESIDENTE ALURRALDE JASPER Y ASOCIADOS MINISTRA MINISTERIO DE EDUCACION DE LA CORPORATE SALES MANAGER HP INC ALVAREZ MARIALE PROV. DE SANTA FE BLANCO MIGUEL CARLOS VP COCA-COLA DE ARGENTINA BALDASSARRE DIEGO GABRIEL DIRECTOR GENERAL SWISS MEDICAL GROUP ALVAREZ FERNANDO DIRECTOR DE ASUNTOS REGULATORIOS BLAQUIER FELIPE DIRECTOR GENERAL FUNDACION GLOBAL AES ARGENTINA GENERACION FINANCIAL ADVISOR BALANZ CAPITAL ALVAREZ ARGÜELLES CLAUDIA BALLARINO JULIAN BLEGER DIEGO MARTIN VICEPRESIDENTE ALVAREZ ARGUELLES HOTELES HEAD OF INSTITUTIONAL RELATIONS SOCIO KPMG ALVAREZ DE TOLEDO BELISARIO PRISMA MEDIOS DE PAGO BO MARTIN LEONARDO PRESIDENTE CORPORACION MERCADO CENTRAL BALLERINI SEBASTIAN GERENTE DE CALIDAD E IMPLEMENTACION RED LINK DE BUENOS AIRES SALES VP LATAM GENESYS BOCCARDO EDUARDO ALVAREZ LOPEZ CARLOS EMILIO BALLERO BERNARDO ASESOR JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DE LA NACION STRATEGIC BUSINESS AND SOLUTIONS LEADER PHILIPS CEO BALLERO LANDONI Y ASOCIADOS BOERI CLAUDIA GABRIELA ARGENTINA BARAÑAO LINO PRESIDENTE REGION SUR DE SAP LATINOAMERICA AMADEO JULIO AGUSTIN MINISTRO SECRETARIA DE GOBIERNO DE CIENCIA, SAP ARGENTINA GERENTE NEGOCIOS ON-SITE, LARGE BULK E INSTALACIONES TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA BOMCHIL MARIA CRISTINA DE GASES PRAXAIR ARGENTINA BARBAGALLO GABRIEL DIRECTORA EJECUTIVA VALUAR ORGANIZACION AMBROA FERNANDO GERENTE OSDE - ORGANIZ. SERV. DIRECTOS EMPRESARIALES DE RECURSOS HUMANOS PRESIDENTE METROGAS BARBARO JULIO BONARI DAMIAN AMUI IGNACIO ASESOR UTHGRA MINISTRO MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA PCIA. DE BS. AS. GERENTE RELACIONES GUBERNAMENTALES BARISONE WALTER RICARDO BORDIGONI NESTOR FABIAN EXPERTA SEGUROS DIRECTOR DE UNIDAD DE NEGOCIO RAPIPAGO GIRE GERENTE RECURSOS HUMANOS PRAXAIR ARGENTINA ANCAROLA MARTIN BARRAGAN FLORENCIA BOSCH MARIANO GERENTE DE COMUNICACIONES EXTERNAS REDACTORA ECONOMÍA PAGINA 12 CEO ADECOAGRO PAN AMERICAN ENERGY - SUCURSAL ARGENTINA BARRAL SANCHEZ NELIDA BOUFFLET CECILIA ANCAROLA PEDRO FEDERICO BARRALE JUAN PABLO CRONISTA RADIO NACIONAL EXECUTIVE DIRECTOR RUSSELL REYNOLDS ASSOCIATES GERENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS CCU ARGENTINA BOULLAUDE MAURICIO ANDERLIC ALEJANDRO BARRETO FRANCISCO CEO A16 DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS, VICEPRESIDENTE DE EXTERNAL AFFAIRS DIRECTV ARGENTINA BRAUN FEDERICO LATAM SUR SALESFORCE BARRIONUEVO JOSE LUIS PRESIDENTE LA ANONIMA SECRETARIO GENERAL UTHGRA

144

participantes 55o coloquio

BRAUN NICOLAS CASTAGNINO GUSTAVO ERNESTO CORREA OSCAR LUIS DIRECCION DE MERCADERIAS LA ANONIMA DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS GENNEIA DIRECTOR TITULAR BANCO SANTANDER RIO BUCCA EDUARDO CASTRO CAROLINA CORS BAÑOS PABLO DIPUTADO NACIONAL HONORABLE CAMARA DE RESPONSABLE COMERCIO EXTERIOR INDUSTRIAS GUIDI CFO BRINKS ARGENTINA DIPUTADOS DE LA NACION CASTRO NEVARES PEDRO COSTA LUIS BUEY FERNANDEZ PABLO ANDRES DIRECTOR DE ASUNTOS LEGALES Y DIRECTOR LUIS COSTA & ASOCIADOS SOCIO GERENTE ESTUDIO ALEGRIA, BUEY FERNANDEZ, COMPLIANCE TORNEOS COSTA ALEXEI FISSORE Y MONTEMERLO CATALANO SEBASTIÁN COUNTRY MANAGER ARGENTINA PHILIPS ARGENTINA BULGHERONI MARCOS PERIODISTA INFOBAE COSTANTINI ISELA GROUP CEO PAN AMERICAN ENERGY CATALDO ATILIO CEO BST - SUCURSAL ARGENTINA PARTNER DELOITTE & CO. COZZI SILVINA BULGHERONI JUAN MARTIN CATTONI PABLO SEBASTIAN CREUS EDUARDO “LALO” OPE-ARG NORTH AREAS PART REL &CENT PROC DIRECTOR ASUNTOS PUBLICOS Y GUBERNAMENTALES PRESIDENTE IDENTIDAD VECINAL PAN AMERICAN ENERGY - SUCURSAL ARGENTINA DOW ARGENTINA CRISAFULLI ESTELA BEATRIZ BULLA SILVIA LILIANA CAVALLI MARIANA CRISTOBAL LEANDRO PRESIDENTE DUPONT ARGENTINA DIRECTOR AMERICAN EXPRESS ARGENTINA CRISTOFANI ENRIQUE BULLRICH ESTEBAN JOSE CAVANAGH RICARDO PRESIDENTE EJECUTIVO BANCO SANTANDER RIO SENADOR NACIONAL HONORABLE CAMARA DE GERENTE DE RESEARCH ITAU ARGENTINA CRUCES JUAN JOSE SENADORES DE LA NACION CAVASSA DANIELA RECTOR FUNDACION UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA BULLRICH LUIS RODOLFO GERENTE DE COMUNICACIONES CORPORATIVAS CUELICHE CAROLINA SOCIO NICHOLSON Y CANO ABOGADOS ORACLE ARGENTINA COMUNICACIONES EXTERNAS IBM ARGENTINA BURANELLO DIEGO CAYON DAVID CUESTA MARIA LUISA GERENTE DE ASUNTOS PUBLICOS YPF PERIODISTA EL CRONISTA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN BURRONI SUSANA VERONICA CENTENARI GABRIEL CURA MARIA INES BUTTI ALEJANDRO PRESIDENTE CLEVERSOFT COO IBM ARGENTINA HEAD OF SCIB BANCO SANTANDER RIO CERRUTI REVERDITO JUAN ALFREDO CURIA WALTER CABRERA FRANCISCO GERENTE DE ASUNTOS PUBLICOS Y COMUNICACION PRENSA INVITADA DIARIO RIO NEGRO PRESIDENTE BICE BANCO SANTANDER RIO CURUTCHET JUAN ERNESTO CAJELLI MARIA NATALIA CERVIÑO ALEJANDRO JAVIER PRESIDENTE BANCO DE LA PROVINCIA DE BS. AS. SOCIO GERENTE ESTUDIO VIA 3 DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Y GUBERNAMENTALES DA CUNHA HERNAN ALEJANDRO CALATRONI FERNANDO RAIZEN ARGENTINA DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES DIRECTOR GENERAL ADJUNTO AYSA CESARIO CLAUDIO ALBERTO LABORATORIOS BAGO CALO ANTONIO PRESIDENTE ABA - ASOCIACION DE BANCOS DE DABUSTI ROBERTO SECRETARIO GENERAL UOM LA ARGENTINA GERENTE DE RSE PAN AMERICAN ENERGY - SUCURSAL CAMANDONE JULIETA CHAIMAN MARIANO ARGENTINA GERENTE MASSALIN PARTICULARES DIRECTOR DE RR.HH. EXPERTA SEGUROS DABUSTI JUAN LUIS CAMINO MARIANA CHEJA VERONICA CEO WORLDLINE ARGENTINA PRESIDENTE ABECEB CEO & FOUNDER URBAN FACTS DAER HECTOR CAMPAL DIEGO CHESSARI NOELIA LUCIANA SECRETARIA GENERAL ATSA MANAGING DIRECTOR THE JEFFREY GROUP ARGENTINA CCO PASION POR LA COMUNICACION DAL POGGETTO MARINA CAMPODONICO MATIAS TOMAS CHIANEA CARLOS DIRECTORA EJECUTIVA ECO GO DIRECTOR ASUNTOS PUBLICOS Y GUBERNAMENTALES DIRECTOR PLANEAMIENTO TERNIUM DALA ANDREA PARA AMERICA LATINA DOW ARGENTINA CIARLOTTI FABIAN GERENTE COMUNICACION EXTERNA & RSE ACINDAR CAMPOLONGO CARLOS PRESIDENTE ICBC INVESTMENTS D’ALESSIO EDUARDO LUIS PRENSA UTHGRA CICCHIRILLO MARCOS PRESIDENTE D’ALESSIO IROL CAMPOS MARTIN CARLOS DIRECTOR ECOS 365 D’ALESSIO NORA BEATRIZ DIRECTOR ITAU ARGENTINA CICCIA GRACIELA VICEPRESIDENTE D’ALESSIO IROL CANESE MENDEZ RODOLFO PEDRO DIRECTORA GRUPO INSUD DALLA VIA ALBERTO RICARDO SOCIO TAX & LEGAL KPMG CID ANTONIO MARCELO VICEPRESIDENTE CAMARA NACIONAL ELECTORAL CANINEO MAURICIO PRESIDENTE APEX AMERICA D’AMICO GUSTAVO ADOLFO CEO PIRELLI NEUMATICOS CINALLI FERNANDO DIRECTOR COMERCIAL E INSTITUCIONAL ANTARES NAVIERA CANNELLOTTO ADRIAN PABLO PRESIDENTE CINALLI INSURANCE BROKER DARIN ALEJANDRA RECTOR UNIVERSIDAD PEDAGOGICA CIRIMELO CARLOS PRESIDENTE ASOCIACION ARGENTINA DE ACTORES NACIONAL DE ARGENTINA CEO ANDREANI LOGISTICA DASSEN SEBASTIAN CANOURA ADRIANA CITTADINI MARTIN GERENTE GENERAL TZ SECRETARIA PRIVADA SECRETARIA DE GOBIERNO DE CIENCIA, CEO CONSTRUCTORA SUDAMERICANA DE CARLI JORGE TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA DE LA NACION CLERICI MYRIAM DIRECTOR BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS CANTON MARCELO PRESIDENTE/GERENTE GENERAL PROVINCIA ART DE ELIAS DIEGO DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS CLIMENT VERONICA PRESIDENTE CONGRESS RENTAL AEROLINEAS ARGENTINAS DIRECTORA DE GESTION Y DESARROLLO DE PERSONAS DE GOÑI HERNAN CAPELUTO EDUARDO BANCO SANTANDER RIO DIRECTOR PERIODISTICO EL CRONISTA COMERCIAL GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES CLUTTERBUCK ALAN DE LEONE DIEGO NIRO CONSTRUCCIONES PRESIDENTE FUNDACION RAP PRESIDENTE NATURA ARGENTINA CAPRIOTTI HECTOR COCCARO FERNANDO DE MENDIGUREN JOSE IGNACIO DIRECTOR COMERCIAL BALANZ CAPITAL SOCIO ASSURANCE LEADER ERNST & YOUNG DIPUTADO NACIONAL HONORABLE CAMARA CARBONE FABRIZIO COCCI JUAN DE DIPUTADOS DE LA NACION DIRECTOR DE SOFTWARE IBM ARGENTINA DIRECTOR GENERAL LATINOAMÉRICA CASH PROSEGUR DE MURIA RUBEN OSCAR CARBONI HERNAN COCORULLO ARIEL EMANUEL DIRECCION DE ASUNTOS REGULATORIOS E INSTITUCIONALES DIRECTOR BBVA BANCO FRANCES SOCIO BLC ESTUDIO TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR CARDOSO DE OLIVEIRA FELIPE CODURI EDUARDO CESAR DE NIGRIS DANIEL ANIBAL CEO ACERBRAG COUNTRY MANAGING PARTNER ERNST & YOUNG LCM EXXONMOBIL ARGENTINA EXXONMOBIL CARRERAS ARABELA COHEN GUILLERMO EXPLORATION ARGENTINA GOBERNADORA ELECTA PARTNER DELOITTE & CO. DE NUL PIETER JAN GOBIERNO DE LA PROVINCIA COHEN IMACH HERNAN JACOBO COUNTRY MANAGER ARGENTINA JAN DE NUL DE RIO NEGRO SVP - GENERAL COUNSEL - LEGAL AND PUBLIC AFFAIRS DE OROMI ESCALADA AGUSTINA CARTELLONE GERARDO MERCADO LIBRE DE ZELA ANTONIO SOCIO PRINCIPAL Y CEO A16 COHEN LOZIE JONATHAN BUSINESS OPERATIONS DIRECTOR BRITISH TELECOM CASALANGUIDA OSVALDO MIEMBRO SALESFORCE DEARRIBA HERNAN PABLO CEO CROWE COLBERT CHRIS JEFE DE PRENSA BANCO DE LA PROVINCIA DE BS. AS. CASANOVAS CARLOS FERNANDO FORMER MANAGING DIRECTOR HARVARD INNOVATION LABS DE DOMENICI FRANCISCO JOSE SOCIO DIRECTOR DE IMPUESTOS DE LA REGIÓN LATIN AMERI- COLUCCIO MARIANA HEAD OF CLIENT SUCCESS CONO SUR GYMPAS CA SOUTH ERNST & YOUNG JEFA DE PRENSA Y RRII ITAU ARGENTINA DEL BONO LONARDI VALERIA CASANUEVA LENTINI MARIA PAULA CONACI SILVINA SOCIA/ABOGADA ESTUDIO SALVI & ASOCIADOS EJECUTIVA DE PRENSA Y COMUNICACION D’ALESSIO IROL CONTI IGNACIO DEL CASTILLO AGUSTIN CASSAGNE BERNARDO DIRECTOR COMERCIAL CORTEVA AGRISCIENCE GERENTE DE COMUNICACIONES Y RELACIONES CON EL SOCIO/ABOGADO TANOIRA CASSAGNE ABOGADOS CORRAL GASTON ADALBERTO GOBIERNO COMMUNICATIONS & GOVERNMENT RELATIONS CASTAGNA MARCELO OSCAR GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES SANCOR MANAGER WHIRLPOOL ARGENTINA CHIEF FINANCIAL OFFICER ZURICH ARGENTINA COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. DEL GENER MARIA INES COMPAÑÍA DE SEGUROS CEO MARKETPLACE CONO SUR DELOITTE & CO.

145

participantes 55o coloquio

DEL POPOLO LUCCHESI ANA BARBARA FAIFMAN SERGIO GALEAZZI LUIS LOS ANDES CEO LOMA NEGRA DIRECTOR EJECUTIVO ARGENCON - DEL RIO JOSE FAINGUERSCH AGUSTINA ASOC. EMPRESAS EXPORT. DE SERVICIOS SECRETARIO GENERAL DE REDACCION S.A. LA NACION CEO WOLOX GALIANI DANIEL ALEJANDRO DEL SEL SANTIAGO FAJARDO SERGIO SUB DIRECTOR RELACIONAMIENTO CON CEO ARACAURIA ENERGY EX ALCALDE CIUDAD DE MEDELLIN EMPRESAS - ESCUELA DE NEGOCIOS UCEMA DEL SOLAR DORREGO SANTIAGO FALCO FABIAN JAVIER GALLI LUIS SANTIAGO TITULAR DE LA UNIDAD DE COORDINACIÓN GENERAL PRESIDENTE SPE PR + MKT CEO Y PRESIDENTE NEWSAN MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACION FALCO ALEJANDRA ELENA GALLO ALEJANDRA DEMARIA BRUNO JAVIER DIRECTORA DE MAESTRIA EN DIRECCION PERIODISTA DIRECTOR BALANZ CAPITAL DE EMPRESAS UCEMA GALLO TAGLE MARCELO DEMICHELI JOSE FANJUL JORGE AURELIO PRESIDENTE ASOCIACION DE MAGISTRADOS Y DIRECTOR EJECUTIVO ADBLICK GRANOS DIRECTOR DE ASUNTOS LEGALES SCIENZA ARGENTINA FUNCIONARIOS DE LA JUSTICIA NACIONAL DESANTO ARIEL FARINATI JUAN MARTIN GALMARINI CARLOS JOSE BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES SAU COO - CHIEF EXECUTIVE OFFICER BAYER DIRECTOR DE ASUNTOS PUBLICOS Y COMUNICACIONES DESSY RICARDO FARRE RAUL ANTONIO FORD ARGENTINA DIRECTOR CITIBANK ASESOR C Y T COMUNICACIONES Y TELEMATICA GALPERIN MARCOS DI LAZZARO ALEJANDRO FASANO LEONARDO FUNDADOR Y CEO MERCADO LIBRE GERENTE METROGAS SOCIO GERENTE COMPAÑIA GENERAL DE HACIENDA GALPERIN EDUARDO DI LUCCA FRANCO FASSBIND JORGE DEPTO. COMERCIAL SOLUTIONS GROUP CEO AON RISK SERVICES ARGENTINA DIRECTOR MULTIMARKETING GARABATO FERNANDO DIAZ ALEJANDRO FAVELUKES FACUNDO SOCIO FINANZAS CORPORATIVAS BDO CEO AMCHAM - CAMARA DE COMERCIO DE EE.UU. PRESIDENTE BVS TV GARCIA JULIAN L. DIAZ CAJARAVILLA JULIETA FAVETTA DIEGO DIRECTOR EJECUTIVO A.D.I.R.A MARKETING & COMMUNICATIONS DIRECTOR ACCENTURE MIEMBRO SWISS MEDICAL GROUP GARCIA GONZALO DIAZ LANGOU GALA FELICE GUILLERMO DIRECTOR COMERCIAL EXPERTA SEGUROS DIRECTORA DE PROGRAMA DE PROTECCION SOCIAL CIPPEC COUNTRY MANAGER ARGENTINA WHIRLPOOL ARGENTINA GARCIA GONZALO DICIO GUSTAVO FERNANDEZ CARLOS ALBERTO DIRECTOR COMERCIAL EXPERTA SEGUROS S.A.U. DIRECTOR GENERAL ABIAX TRAVEL PRESIDENTE ENERGICON GARCIA MARÍA LAURA DIEZ JULIO ERNESTO FERNANDEZ BLANCO PABLO PRESIDENTE GLOBAL NEWS GROUP DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO SWISS MEDICAL GROUP PERIODISTA S.A. LA NACION GARCIA NESTOR RAUL DO PICO FRANCISCO FERNANDEZ MEIJIDE GRACIELA SENIOR PARTNER KPMG DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES PRESIDENTE CLUB POLITICO ARGENTINO GARCIA MAYRA GRUPO PEÑAFLOR FERRARI ELEONORA REDACTORA NOTICIAS ARGENTINAS DO ROSARIO JORGELINA DIRECTORA PRENSA DELL COMPUTER ARGENTINA GARCIA COZZI FERNANDO ANIBAL PRENSA INVITADA AGENCIA BLOOMBERG DE NOTICIAS FERRARI GUSTAVO PRESIDENTE CARGILL DOLHARE MARIANO ALBERTO MINISTRO MINISTERIO DE JUSTICIA DE LA GARCIA DE LA TORRE DIEGO GERENTE GENERAL HP ENTERPRISE PROVINCIA DE BS. AS. DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS CARGILL DOMINGUEZ ROBERTO FERREIRA KAPLA ANA PAULA GARCIA MOSQUERA GABRIEL PRESIDENTE BST FERREIRO RUBIO DELIA DIRECTOR DE VENTAS EQUIFAX DOMINGUEZ ESTEBAN TITULAR TRANSPARENCIA INTERNACIONAL GARCIA OLIVER MATIAS MIEMBRO MC EWAN,ROBERTS,DOMINGUEZ, CARASSAI FIGUEIRAS MARCELO RUBEN SUBSECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES SOCIEDAD CIVIL PRESIDENTE LABORATORIOS RICHMOND JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DE LA NACION DONATO NATALIA FIGUEROA JULIO GARCIA RUIZ MATIAS REDACTORA ECONOMIA - PRENSA INVITADA INFOBAE PRESIDENTE CITIBANK CFO FAPESA-PHILIPS VISION & SOUND DORFMAN PABLO FILIBERTI MAURICIO DANIEL GARGIULO MARIANO MANAGER OF COMMUNICATIONS AND INSTITUTIONAL DIRECTOR TRANSCLOR SOUTH AMERICA REGION PRESIDENT RELATIONS VISTA OIL & GAS ARGENTINA FILMUS DANIEL FERNANDO BAKER HUGHES ARGENTINA DOVER MICHAEL IAN DIPUTADO NACIONAL GAROFALO JOSE LUIS PRESIDENTE AACREA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION PARTNER FIRST CFA DUARTE ELSA GRACIELA FINDLING CHRISTIAN GAWIANSKI ALEJANDRO DUPONT MARCELO RAUL DIRECTOR COMERCIAL EL CRONISTA COMERCIAL PRESIDENTE HIT - OPEN OFFICE GERENTE RELACIONES INSTITUCIONALES ICBC-INDUSTRIAL FINOCCHIARO ALEJANDRO GE LAURA FLAVIA AND COMMERCIAL BANK OF CHINA (ARGENTINA) MINISTRO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, SENIOR EXECUTIVE ADVISOR SANCOR COOPERATIVA EDUARDO MARIA ELENA CIENCIA Y TECNOLOGIA DE L ANACION DE SEGUROS LTDA. GERENTE GENERAL HOGARTH ARGENTINA FIORITI SANTIAGO GERBI PATRICIO EISNER FEDERICO CLARIN PRESIDENTE COARCO SOCIO DIRECTOR BAIN & COMPANY FONROUGE MAXIMO JULIO GERMANO JUAN ELETA EDUARDO ANDRES DIRECTOR OSDE - ORGANIZ. SERV. DIRECTOS EMPRESARIALES DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS, COMUNICACIÓN PRESIDENTE PROVINFONDOS FORNONI MARIEL Y PRENSA ISONOMIA CONSULTORES ERIZE JUAN SOCIA DIRECTORA MANAGEMENT & FIT GHIRARDOTTI MARTIN SANTIAGO LATAM DIRECTOR BRITISH TELECOM FRAIRE GERARDO SOCIO LISICKI, LITVIN & ASOC. ERLICH ANDREA GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES NARANJA GIANNONI FERNANDO HUGO ESCOBAR HERNAN CARLOS FRANCO LILIANA DIRECTOR DE ASUNTOS EXTERNOS DIRECTOR EJECUTIVO PERIODISTA / ACREDITADA EN CASA ROSADA CAMARA ARG. ESPECIALIDADES MEDICINALES (CAEME) CAMARA ARG. ESPECIALIDADES MEDICINALES (CAEME) AMBITO FINANCIERO GIANNONI WALTER EZIO ESPINOSA MARTIN FRATINI LAGOS CAROLA NOEMI PERIODISTA LA VOZ DEL INTERIOR S.A. LICENCIADO EN ENFERMERÍA SWISS MEDICAL GROUP REGIONAL HEAD OF COMMERCIAL INSURANCE GIBAUT MARIANO ESTANGA LEANDRO ZURICH LATIN AMERICA SERVICE GERENTE DE PRENSA YPF CHIEF OPERATING OFFICER SAP ARGENTINA S.A. FRAVEGA FACUNDO GIL DANIEL OSCAR ESTRADA EDUARDO ACCIONISTA GRUPO FRALI PRESIDENTE EMERGENCIAS GERENTE SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. FREIRE GUERRA RICARDO GILLIGAN VIRGINIA ETCHEVEHERE LUIS MIGUEL COUNTRY MANAGER SOUTH CONE GYMPAS LEAD COMUNICACION, CONOSUR BAYER MINISTRO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, GANADERIA FRESCO MARTIN GIORDANO CECILIA INES Y PESCA DE LA NACION GERENTE DE COMUNICACIONES CEO MERCER ARGENTINA ETCHEVERRY JAVIER FUENTES CAROLA GIROTTI MARCELO DIRECTOR DE VENTAS - CUENTAS CLAVE GERENTE DE DESARROLLO ICARE CEO BGH DELL COMPUTER ARGENTINA FURLONG PATRICIA GNECCO EMILIO ETIENNOT FEDERICO VP & GM GLOBAL CORPORATE PAYMENTS CLO ADECOAGRO GERENTE DE COMUNICACIONES AMERICAN EXPRESS ARGENTINA GODOY MARCELO RAFAEL PAN AMERICAN ENERGY - SUCURSAL ARGENTINA FURTADO MARIA VICEPRESIDENTE PROVINFONDOS EXPOSITO DAVID FERNANDO MIEMBRO CERVECERIA Y MALTERIA QUILMES GOGGIA FEDERICO ASESOR DE PRESIDENCIA NOSIS GABELLA GUILLERMO MIEMBRO PUENTE FABELLO MARIANA ANDREA DIRECTOR B-GAMING GOMEZ GUSTAVO HEAD OF SALES HSBC ARGENTINA S.A. GADOW MARIA FABIANA GERENTE GENERAL GIRE FABOZZI AUGUSTO CEO KORN FERRY INTERNATIONAL GONZALEZ GUILLERMO GERENTE GENERAL ORACLE ARGENTINA GALARZA IGNACIO GERENTE SECTOR PUBLICO AMAZON FAGIOLI GONZALO CEO Y GERENTE GENERAL TORNEOS GONZALEZ AGUSTIN VICEPRESIDENTE CERVECERIA Y MALTERIA QUILMES GERENTE DE LEGALES CCU ARGENTINA

146

participantes 55o coloquio

GONZALEZ EDUARDO HERRERO DANIEL LAVAGNA ROBERTO REGIONAL MARKETING MANAGER DELL COMPUTER PRESIDENTE TOYOTA ARGENTINA ECONOMISTA CONSENSO FEDERAL ARGENTINA HOURBEIGT CARLOS LAVAGNA MARCO JUAN GONZALEZ ENRIC CANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL DIPUTADO NACIONAL PRENSA INVITADA DIARIO EL PAIS DE ARGENTINA S.A. CONSENSO FEDERAL HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION GONZALEZ FERNANDO HUARTE LUCIANO ELIO LEAL DIEGO ESTEBAN PERIODISTA GRUPO CLARIN S.A. GERENTE GENERAL DIRECTOR BANDEX GONZALEZ DANIEL HUMANES ENRIQUE LEJTMAN ROMAN CHIEF EXCECUTIVE OFFICER YPF DIRECTOR TRAFIGURA CONDUCTOR RADIO NACIONAL GONZALEZ NORMA HUMPHREYS DAVID ROY LENDOIRO FLORENCIA DIRECTORA EJECUTIVA FULBRIGHT GERENTE GENERAL EXPERTA SEGUROS REDACTORA DE ECONOMÍA EL CRONISTA COMERCIAL GONZALEZ GARCIA IGNACIO ABEL IBAÑEZ MARIANO LEPES NARDA SINDICO TITULAR S.A. LA NACION VICE PRESIDENTE TELECOM ARGENTINA COCINERA GONZALEZ SEGURA MIGUEL ANGEL IBARRA JOSE LEVY YEYATI EDUARDO GERENTE DE PLANTA SPECCO SECRETARIO GENERAL FUNDADOR Y CEO CONSULTORA ELYPSIS GONZALO CARLOS RAMON SINDICATO DE CONDUCTORES DE TAXIS DE CABA LIAÑO CLAUDIA ELEONORA DIRECTOR GENERAL AIR LIQUIDE ARGENTINA IBARZABAL IGNACIO LIFSCHITZ ROBERTO MIGUEL GOÑI JAVIER DIRECTOR EJECUTIVO OBSERVATORIO ARGENTINO GOBERNADOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE GERENTE GENERAL LEDESMA POR LA EDUCACION LINGERI JOSE LUIS GORUPICZ IGNACIO ILLANE RICARDO SECRETARIO GENERAL SGBATOS SOCIO MCKINSEY & COMPANY DIRECTOR COMERCIAL EQUIFAX LIPERA GUILLERMO MARTIN GRADIN MARCOS ISABELINO INDARTE SANTIAGO SOCIO GERENTE BULLO ABOGADOS CFO LOMA NEGRA GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS LITVIN CESAR ROBERTO GRAHOVAC WALTER MARIO SCIENZA ARGENTINA SOCIO CEO LISICKI, LITVIN & ASOC. MINISTRO MINISTERIO DE EDUCACION - INGARAMO CARLOS ALBERTO LLADO JUAN MANUEL GOBIERNO DE CORDOBA VICEPRESIDENTE SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. DIRECTOR BST GRANDE JESUS GUILLERMO INGLESE JOSE LUIS LLAPUR MARIA BETTINA CEO SAN ANTONIO INTERNACIONAL PRESIDENTE AYSA DIRECTORA DE COMUNICACION Y RELACIONES GRANILLO FERNANDEZ JOAQUIN INSUA HERNAN INSTITUCIONALES NATURGY BAN VICEPRESIDENTE AUBASA DIRECTOR DESARROLLO DE NEGOCIOS LOJO JAVIER GRIMOLDI MARCELO IRON MOUNTAIN ARGENTINA PERIODISTA DIARIO RIO NEGRO PRESIDENTE EGON ZEHNDER INTERNATIONAL IPARRAGUIRRE RUBEN MIGUEL LONGO RICARDO GROSMAN LUCAS SEBASTIAN VICEPRESIDENTE BANCO PATAGONIA GERENTE DE NEGOCIOS & CONTROL DE GESTION RECTOR UDESA-UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES IPSZMAN GUIDO DAMIAN GRUPO PEREZ COMPANC GRUNER GABRIEL VALENTIN GERENTE GENERAL ARGENTINA, PARAGUAY & URUGUAY LOPEZ GABRIEL MARCELO CEO FAPESA-PHILIPS VISION & SOUND DELL COMPUTER ARGENTINA PRESIDENTE & CEO FORD ARGENTINA GUALDE ANDREA IRAOLA MARCELO LOPEZ FEDERICO DIRECTORA ASUNTOS JURIDICOS Y RRII FARMACITY GERENTE DE AREA BANCA MAYORISTA DIRECTOR HOTEL EMPERADOR GUARAGNA GUSTAVO ALFREDO BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES LOPEZ FABIAN PRESIDENTE Y CEO SNOOP CONSULTING IRIART JULIANA SOCIO DIRECTOR RSM ARGENTINA GUASTINI LUIS ENRIQUE ARTISTA VISUAL LOPEZ MATHEU PEDRO PRESIDENTE MANPOWERGROUP IRIBARNE MARIA DIRECTOR DE RELACIONES GUBERNAMENTALES, GUEMES SALDUNA EDUARDO JOSE CMO IBM ARGENTINA COMUNICACION Y MEDIOS TELECOM ARGENTINA SOCIO BECCAR VARELA IRIBARNE MARIANA LOPEZ MATO LILIANA GUERRERO MAURO GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES YPF LUZ CEO UNITAN MIEMBRO GRUPO NUCLEO JASTREBLANSKY MAIA LOPEZ SAUBIDET FRANCISCO GUEVARA HORACIO PERIODISTA DE POLÍTICA E INVESTIGACIÓN LA NACION DIRECTOR COMERCIAL AON RISK SERVICES ARGENTINA DIRECTOR GESTION HOSPITAL ITALIANO JEREZ MARIELA LOSPENNATO SILVIA GABRIELA GUEVARA FERNANDO MIEMBRO OPEN BANK ARGENTINA DIPUTADAV HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS CEO MAGMACOMMS JUEGUEN FRANCISCO DE LA NACION GUIDO NESTOR ALEJANDRO PERIODISTA LA NACION LOZADA JAVIER CFO MURCHISON KAIRUZ MARTIN SECRETARIO GENERAL DANONE ARGENTINA GUIDOTTI SOFIA KAUFMAN SERGIO LUC NICOLAS MIEMBRO AMAZON PRESIDENTE ACCENTURE DIRECTOR DE DIRECCION BALLERO LANDONI Y ASOCIADOS GUNNING PATRICIO KENT MARK LUSARDI VICTOR SEBASTIAN ASUNTOS INDUSTRIALES - CONOSUR BAYER EMBAJADOR EMBAJADA DE REINO UNIDO DIRECTOR EJECUTIVO TEYLEM - GROUP L GUTIERREZ AGUSTINA KETELHOHN GONZALO MACIEL ARIEL GUSTAVO MIEMBRO BANCO COMAFI MIEMBRO DEL DIRECTORIO WILLIS TOWERS WATSON REDACTOR BAE GUTIERREZ OMAR KON FABIAN MACKINNON SEBASTIAN GOBERNADOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN GERENTE GENERAL BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES COUNTRY MANAGER ARGENTINA DESPEGAR GUTIERREZ MIGUEL ANGEL LA ROZA JORGE MADARIAGA MARIA TERESA PRESIDENTE YPF LACROZE TEOFILO MADERO LUIS MARIA GUTIERREZ MONICA CEO RAIZEN ARGENTINA DIRECTOR DE FINANZAS TERNIUM PERIODISTA LAGOS ROBERTO MAGGIORINI FORTE SUSANA TERESA HADAD DANIEL CEO SITRACK.COM COORDINADORA DE CUENTAS SPE PR + MKT FUNDADOR Y PROPIETARIO INFOBAE LAINEZ LUCAS MAGLIER JUAN PABLO HANSEN ALEJANDRO GERENTE PENSION & PUBLIC PUENTE DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES LA RURAL, DIRECTOR DE RELACIONES GUBERNAMENTALES - LALANNE LUCILA MARIA PREDIO FERIAL DE BS. AS. CONO SUR VISA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y PRENSA TECHINT MALBOS CARLOS GASTON HANSEN IVAN LANDI DIEGO GERENTE REGIONAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES GERENTE DE ASUNTOS EXTERNOS YPF PERIODISTA A 24 PAN AMERICAN ENERGY - SUCURSAL ARGENTINA HEARNE RICARDO LANOSA WALTER MALDONADO MARIA LUCILA VICEPRESIDENTE LEGALES & RELACIONES CEO GENNEIA GERENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS INSTITUCIONALES SAN ANTONIO INTERNACIONAL LANUSSE PABLO JORGE LATAM AIRLINES ARGENTINA HECQUET IGNACIO A. SOCIO ADMINISTRADOR ESTUDIO LANUSSE & ABOGADOS MALDONADO MONICA CLAUDIA SOCIO ERNST & YOUNG LANUSSE ROBERTO ALEJANDRO MALEK PASCHA NUR HEINEMANN RUBEN MIEMBRO LANUSSE CONSULTORES FOUNDER ENVIOPACK SA MANAGING PARTNER WESEARCH LAPRIDA FEDERICO HERNAN MALVIDO LUIS HEKIMIAN DIEGO SOCIO ADMINISTRADOR PRESIDENTE AEROLINEAS ARGENTINAS GERENTE ASUNTOS PÚBLICOS Y DE GOBIERNO, LAPRIDA, GOÑI MORENO & GONZALEZ URROZ MANCINI CARLOS MARCELO SUSTENTABILIDAD Y CIUDADANÍA PEPSI LARRAVIDE JORGE ALFREDO DIRECTOR GENERAL GRUPO OMINT HENRY DENISE GERENTE COMERCIAL RED LINK MANDARANO HECTOR MARTIN CCO APEX AMERICA LARTIRIGOYEN IGNACIO CEO YPF HEREDIA FERNANDO PRESIDENTE RED DE INNOVACION LOCAL MANDELBAUM JORGE ENRIQUE PRENSA INVITADA LA POLITICA ONLINE LASPINA LUCIANO COPRESIDENTE DEL CONSEJO INTERNACIONAL HEREDIA ROBERTO SANTIAGO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA CIPPEC DIRECTOR DE RELACIONES PUBLICAS NORGREEN HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION MAQUIEIRA ALBERTO GUILLERMO HEREDIA LAFUENTE FRANCISCO LASTRA ALEJANDRO CONSEJO DIRECTIVO EXPERTA SEGUROS GERENTE DE NUEVOS PROYECTOS LONDON SUPPLY DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES TASA

147

participantes 55o coloquio

MARCHETTI MARCELO MOHADEB MARIANO O’FARRELL MATIAS DIRECTOR MEDICO HOSPITAL ITALIANO SECRETARIO DE MEDIOS VICEPRESIDENTE MASSALIN PARTICULARES MARCUCCI NICOLAS GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BS. AS. OLIVERA ROVERE MARIA ESTHER RESPONSABLE DE ASUNTOS PUBLICOS MOLINARO GERARDO CFO OLIVERA ROVERE DE CORREA LIDIA ESTER DLS ARGENTINA LTD. SUC.ARGENTINA OLIVETO GUILLERMO MARE JUAN JOSE MOLTINI CARLOS ALBERTO CEO FUNDADOR CONSULTORA W CEO TYSA DIRECTOR GENERAL – CEO DE TELECOM ARGENTINA OLIVIERI MARIA LAURA MARENCO HERNAN SERGIO TELECOM ARGENTINA PRESIDENTE LNG OLIVIERI GERENTE GENERAL LA CUMBRE SAN LUIS MONARCA FEDERICO LUIS ONS PABLO RAMON MAREQUE MILESI ADRIANA CLAUDIA GERENTE CORPORATIVO DE RELACIONES INSTITUCIONALES GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS VICE PRESIDENTA OBRA SOCIAL DE ACTORES GRUPO PEREZ COMPANC PRAXAIR ARGENTINA MARIN CLAUDIO LUCIANO MONTALDO JOSE ONTIVEROS FERNANDO SECRETARIO GREMIAL CTA GERENTE DE ASUNTOS PUBLICOS Y DIRECTOR MIDDLE MARKET-GLOBAL CORPORATE PAYMENTS MARIN ANTONIO COMUNICACIONES TGN AMERICAN EXPRESS ARGENTINA VICERRECTOR UCEMA MONTEMERLO MIGUEL A. OÑATE MARIANA MARIN RODRIGUEZ CARLOS GUSTAVO SOCIO GERENTE ESTUDIO ALEGRIA, BUEY FERNANDEZ, GERENTE COMERCIAL DELL COMPUTER ARGENTINA SOCIO GERENTE BULLO ABOGADOS FISSORE Y MONTEMERLO ORDOÑEZ JUAN BAUTISTA MARINKOVIC PABLO SERGIO MONTERO MARIA EUGENIA COUNTRY MANAGER CODERE ARGENTINA MARINO GERALDINA GERENTE DE LEGALES HP ENTERPRISE ORLANDO DE VISCONTI MARTA GERENTE INSTITUCIONAL Y DE SUSTENTABILIDAD MONTI GUILLERMO DIRECTORA OSDE - ORGANIZ. SERV. AEROLINEAS ARGENTINAS DIRECTOR TRANSATLANTICA SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIALES MARINO PENA LUZ MARCELO MONZO EMILIO ORMACHEA CARLOS ARTURO CEO ACINDAR PRESIDENTE HONORABLE CAMARA DE PRESIDENTE & CEO TECPETROL MARSEILLAN IGNACIO DIPUTADOS DE LA NACION ORSEI PABLO FERNANDO DIRECTOR SP MORALES GERARDO RUBEN COUNTRY MANAGER MOTOROLA SOLUTIONS ARGENTINA MARTIN DANIELA GOBERNADOR GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE JUJUY ORTEGA FRANCISCO C. DIRECTORA DE GESTION MORANZONI MARIA CECILIA SENIOR PARTNER & MANAGING PARTNER AMCHAM-CAMARA DE COMERCIO DE EE.UU. RESPONSABLE DE ASUNTOS PÚBLICOS MCKINSEY & COMPANY MARTINEZ ALEJANDRA MERCEDES-BENZ ARGENTINA ORTEGA DIEGO PEDRO MIGUEL DIRECTORA DE COMUICACIONES ENEL ARGENTINA MORBELLI ALEJANDRO DIRECTOR PULLMEN MARTINEZ HORACIO SOCIO CROWE ORTEGA DIEGO PEDRO MIGUEL PRESIDENTE OSIM MOREA JOSE LUIS DIRECTOR PULLMEN S.E.S.A MARTINEZ JUAN SEBASTIAN GERENTE GENERAL BICE OTERO MONSEGUR AGUSTIN DIRECTOR COMERCIAL RECSA ARGENTINA MORENO OSCAR CARLOS SOCIO OM INVEST MARTINEZ GERARDO ALBERTO COUNTRY HEAD OF CORPORATE BANKING HSBC ARGENTINA OVEJERO FEDERICO SECRETARIO GENERAL UNION OBRERA DE MORENO JESUS VICEPRESIDENTE GENERAL MOTORS DE ARGENTINA LA CONSTRUCCION SOCIO MCKINSEY & COMPANY OVEJERO MABEL MARISA MARTINEZ ALVAREZ JAVIER MORO EDUARDO OYHANARTE HORACIO PRESIDENTE TENARIS MIEMBRO WHIRLPOOL ARGENTINA DIRECTOR ASUNTOS GUBERNAMENTALES BAYER MARTINEZ RIEKES REGINA MUCHNIK LAURA ANDREA OYUELA LUIS FEDERICO PERIODISTA LA GACETA DE TUCUMAN PRESIDENTE MUCHNIK COMPAÑIA CONTEMPORANEA PRESIDENTE BAUTEC MARTINO GABRIEL DIEGO MURATORE LUCIANO PALACIOS JUAN CARLOS PRESIDENTE HSBC ARGENTINA GERENTE DE VENTAS PHILIPS ARGENTINA PRESIDENTE OSDE - ORGANIZ. SERV. MARTINO PATRICIA MURCHISON ROBERTO DIRECTOS EMPRESARIALES REDACTORA LA CAPITAL GERENTE GENERAL GRUPO MURCHISON PALAZZO SERGIO OMAR MASJUAN NICOLAS MURCHISON GUILLERMO SECRETARIO GENERAL ASOCIACION BANCARIA PARTNER BAIN & COMPANY DIRECTOR GRUPO MURCHISON PALOMAR CAROLINA MATHYS NORBERTO MURDOCCA DIEGO ADRIAN PAOLINA RICARDO ANDRES VICEPRESIDENTE Y CEO BANCO DE VALORES SOCIO OUTSOURCING BDO SOCIO LISICKI, LITVIN & ASOC. MATO GERARDO MURRAY FRANCISCO PAPO JOSE CHAIRMAN OF GLOBAL BANKING & MARKETS - DIRECTOR EJECUTIVO SISTEMA B DIRECTOR SENIOR DE ASUNTOS PUBLICOS Y AMERICAS HSBC ARGENTINA MUXI MARTINEZ FEDERICO DIEGO GABRIEL GOBIERNO NIKE ARGENTINA MATOS MARTIN PARTNER AND MANAGING DIRECTOR PARODI SEBASTIAN DIRECTOR GENERAL CASH-LATAM SUR GRUPO PROSEGUR THE BOSTON CONSULTING GROUP CFO AMERICAN EXPRESS ARGENTINA MATOS FACUNDO NAPOLI JUAN IGNACIO PARRE DOS SANTOS OSWALDO JEFE DE PRENSA SHELL ARGENTINA PRESIDENTE BANCO DE VALORES VICEPRESIDENTE BANCO PATAGONIA MAXWELL MIGUEL C. NARODOWSKI MARIANO PASCARELLI CAROLINA SUBSECRETARIO MINISTERIO DE JUSTICIA Y PROFESOR UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA GTE ASUNTOS CORPORATIVOS NARANJA SEGURIDAD DE CABA NAVARRO FERNANDO PATANIAN MATIAS MAZARS JAVIER MIEMBRO MOVIMIENTO EVITA CEO AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 DIRECTOR DEL PRENSA Y COMUNICACIÓN SAMCONSULT NAVAS MARIA DE LOS ANGELES PEGER ELIZABETH MAZZEO LAUTARO NAVEYRA PATRICIO EDITORA DE POLITICA, OPINION E INTERNACIONALES DIRECTOR DE ASUNTOS PUBLICOS LLYC GERENTE ASUNTOS EXTERNOS SYNGENTA AGRO EL CRONISTA COMERCIAL MELCHIOTTI NICOLA NESSI HERNAN PELAZZA EDUARDO COUNTRY MANAGER ENEL ARGENTINA S.A PERIODISTA AGENCIA REUTERS GERENTE GENERAL CH2M HILL ARGENTINA MELIS MARCOS NICASTRO ANDRES PELEGRINA DANIEL GUILLERMO GOVERNMENT AFFAIRS HEAD IBM ARGENTINA HEAD OF GLOBAL BANKING HSBC ARGENTINA PRESIDENTE SOCIEDAD RURAL ARGENTINA MELLER ALAN DAVID NICHOLSON SANTIAGO PELESSON ALDO OSCAR DIRECTOR MOTOMEL SOCIO GERENTE NICHOLSON Y CANO ABOGADOS SOCIO A CARGO DE LA DIVISION ADVISORY ERNST & YOUNG MELLER MARCELO ERNESTO NIELSEN FEDERICO PELLEGRINO DIEGO HERNAN PRESIDENTE MOTOMEL GERENTE DE LEGALES PROVINCIA ART DIRECTOR ADMINISTRACION Y FINANZAS MEGATLON MENDEZ HERNAN NIEMANN VERONICA PELLONI ALEJANDRO DIRECTOR FINANCIERO ANTARES NAVIERA COMPRADORA MERCEDES-BENZ ARGENTINA DIRECTOR COMERCIAL IBM ARGENTINA MENZAGHI MARIA FLORENCIA NIEPONICE GUSTAVO PENTENERO LUCILA MERINO PAOLA YANINA SOCIO-MANAGER DIRECTOR MEDIA RELATIONS MANAGER SYNGENTA AGRO DIRECTORA ENERGICON THE BOSTON CONSULTING GROUP PERECHODNIK FABIAN MIGLIORE MARIA NIRO LUCIO SECRETARIO GENERAL GOBIERNO DE LA GERENTE GENERAL INSTITUTO DE LA VIVIENDA GCBA PRESIDENTE NIRO CONSTRUCCIONES PROVINCIA DE BS. AS. MIGNONE SANTIAGO NOCEREZ MARCELO GABRIEL PEREYRA IRAOLA JUAN IGNACIO CEO PWC CFO BRITISH TELECOM ACCIONISTA LEDESMA MILORO NICOLAS NORIEGA GUILLERMO PEREZ CARLOS MIRALLES ALEJANDRO PRESIDENTE PSS PRESIDENTE BBDO ARGENTINA CHIEF AUDIT & COMPLIANCE OFFICER TELECOM ARGENTINA O´DONNELL MARIA PEREZ ALBERTO MITJANS JUAN FRANCISCO PERIODISTA PERIODISTA ECO MEDIOS DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS OBEJERO NICOLAS PEREZ GUILLERMO NESTOR CERVECERIA Y MALTERIA QUILMES GERENTE GENERAL AEROLINEAS ARGENTINAS PRESIDENTE Y CEO GRUPO GNP MOCORREA SEBASTIAN OCAÑA MARIA GRACIELA PEREZ JOSE ADRIAN VP EJECUTIVO DE ASUNTOS CORPORATIVOS, DIPUTADA NACIONAL HONORABLE CAMARA SECRETARIO DE ASUNTOS POLITICOS E INSTITUCIONALES COMUNICACIONES Y MARKETING YPF DE DIPUTADOS DE LA NACION MINISTERIO DEL INTERIOR DE LA NACION

148

participantes 55o coloquio

PEREZ BAY JUAN ELIAS PRECEDO DANIEL FERNANDO ROITMAN MARCELO SOCIO GRUPO GNP PRESIDENTE NOSIS DIRECTOR MANPOWERGROUP PEREZ GRAZIANO RODRIGO PRECEDO FRANCISCO ROMAN MARIA CRISTINA GRACIELA DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Y GERENTE DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO NOSIS ROMERO SABRINA ALEJANDRA COMUNICACIÓN PEUGEOT ARGENTINA PRIETO FABIAN DIRECTORA DE COMUNICACIÓN BICE PEREZ IBAÑEZ JORGE MARTIN ASESOR ECONOMICO QUIROGA MEDIOS ROMERO VAGNI JORGE HEAD OF GLOBAL MARKETS HSBC ARGENTINA PROCACCINI FEDERICO RONDEROS JUAN PABLO PEREZ JIMENEZ SERGIO ANDRES CEO OPEN BANK ARGENTINA DIRECTOR ABECEB DIRECTOR EJECUTIVO ACINDAR PROCACCINI JUAN CARLOS ROONEY SEAN PEREZ MAREXIANO PABLO PUIG BRENDA PRESIDENTE SHELL ARGENTINA DIRECTOR BANCA CORPORATIVA Y DIRECTORA DE ASUNTOS LEGALES WAL-MART ARGENTINA ROQUETA SEBASTIAN EDUARDO RELACIONES INSTITUCIONAL ICBC-INDUSTRIAL AND PULENTA DARIO SUB GERENTE GENERAL SCIENZA ARGENTINA COMMERCIAL BANK OF CHINA (ARGENTINA) MANAGER CA - NATIONAL GOVERMMENT ROSENKRANTZ CARLOS PEREZ PULETTI ANGEL MASSALIN PARTICULARES PRESIDENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION CEO BAUFEST ARGENTINA QUANTIN ANDRES ROSSI SANTIAGO PEREZ RIBA IGNACIO CEO CIA. DE SEGUROS LA MERCANTIL ANDINA GERENTE GRUPO BAPRO JEFE DE GABINETE MINISTERIO DE PRODUCCION QUINTA FABIAN ROSSI ELIZABET LILIANA DE LA NACION REDACTOR SECCION ECONOMIA AGENCIA TELAM GERENTE BANCA PREMIER HSBC ARGENTINA PERO MARIANA QUINTERO FEDERICO ROSSI HUGO DANIEL HEAD OF FIG & PUBLIC SECTOR HSBC ARGENTINA GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES CEO SEABOARD ENERGIAS RENOVABLES Y ALIMENTOS PERRI MARTIN CODERE ARGENTINA RUIZ MORENO HECTOR HEAD B2B CONO SUR GYMPAS QUIROGA ERNESTO RAUL ALEJO MIEMBRO GENNEIA PERRONE DANIEL ALBERTO DIRECTOR BUSINESS DEVELOPMENT SAAVEDRA JOSE CARLOS VICEPRESIDENTE ENTE NACIONAL REGULADOR DE GAS AMERICAN EXPRESS ARGENTINA VICEPRESIDENTE IPAE - INSTITUTO PERUANO PERRONE ANABEL QUIROGA ALEJO DE ACCION EMPRESARIA DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN YPF DIRECTOR BUSINESS DEVELOPMENT SACO NICOLAS PESCARMONA LUIS AMERICAN EXPRESS ARGENTINA GERENTE DE VENTAS IBM ARGENTINA COMITE EJECUTIVO CIA. DE SEGUROS LA MERCANTIL ANDINA QUIROGA EUGENIO SALVADOR SAEZ JOSE MARIA PETRI LUIS ALFONSO TITULAR DIARIO LA OPINION AUSTRAL TITULAR DIARIO EL CHUBUT DIPUTADO NACIONAL HONORABLE CAMARA DE QUIROGA GUSTAVO SAGUIER FERNAN JULIO DIPUTADOS DE MENDOZA PRESIDENTE QUIROGA MEDIOS SUBDIRECTOR PERIODISTICO S.A. LA NACION PETTARIN DANIEL QUIROGA JUAN PABLO SAKATA GABRIEL GERENTE GENERAL PROFERTIL GERENTE DE RELACIONES EXTERNAS COUNTRY MANAGER CISCO SYSTEMS ARGENTINA PEZZATI SANTIAGO FRANCISCO WAL-MART ARGENTINA SALERNO FERNANDA HEAD OF LEGAL & EXTERNAL AFFAIRS SAICYF RADONJIC ALEJANDRO GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES ARGENTINA, PEZZUTTI LILIAN EDITOR EL ECONOMISTA PARAGUAY Y URUGUAY COCA-COLA DE ARGENTINA PICCIOLO ARIEL RAFAELE ESTEBAN SALVAI FEDERICO DIRECTOR LARGE MARKET AMERICAN EXPRESS ARGENTINA PERIODISTA TN JEFE DE GABINETE DE MINISTROS PIEDRABUENA FEDERICO TOMAS RAFFO NICOLAS GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BS. AS. PARROCO PARROQUIA SAN PANTALEON JEFE DE DESARROLLO COMERCIAL MULTIPLATAFORMA SALVATORE MARCELO PINEDO FEDERICO EL CRONISTA COMERCIAL CFO LATAM GRUPO LINDE GAS ARGENTINA PRESIDENTE PROVISIONAL RAMOS DANTE MARCELO SALVATTO MATEO HONORABLE CAMARA DE SENADORES GERENTE DE ASUNTOS PUBLICOS Y GUBERNAMENTALES FUNDADOR ASTEROID TECHNOLOGIES PINI IGNACIO CHEVRON ARGENTINA SALVIA AGUSTIN CFO ACINDAR RATTAZZI CRISTIANO DIRECTOR DE INVESTIGACION OBSERVATORIO DE PINO DIEGO HERNAN PRESIDENTE FCA ARGENTINA LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA DE UCA PRESIDENTE TRANSCLOR RAVA FEDERICO SAMPALIONE MARIA EUGENIA PIPPOLO CARLOS ENRIQUE PRESIDENTE EJECUTIVO TASA GERENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS ENFERMERO SWISS MEDICAL GROUP REBOSSIO ALEJANDRO LUIS NEWMONT GOLDCORP PITTA CARLOS ALBERTO REDACTOR REVISTA NOTICIAS SANCHEZ HERNAN HUGO PRESIDENTE MULTIMARKETING REINKE TOMAS DIRECTOR COMERCIAL CELSUR LOGISTICA PITTALUGA PEDRO GERENTE GENERAL DIARIO RIO NEGRO SANCHEZ BAZAN PEDRO MARTIN GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES SEABOARD REMY GASTON DIRECTOR DE WEALTH MANAGEMENT BALANZ CAPITAL ENERGIAS RENOVABLES Y ALIMENTOS CEO VISTA OIL & GAS ARGENTINA SANCHEZ GARCIA BERNARDO GUILLERMO PIUMATO JULIO RENAUDO GABRIELA GERENTE DE COMUNICACIONES EXTERNAS SECRETARIO GENERAL UNION DE EMPLEADOS CEO VISA GENERAL MOTORS DE ARGENTINA DE LA JUSTICIA DE LA NACION RENOU LEANDRO SANCHEZ LISTE PABLO PIZZI ALBERTO EDITOR LETRA P DIRECTOR DE COMUNICACION ASUNTOS PUBLICOS Y PRESIDENTE SECURITAS ARGENTINA RESSIA ROMINA SUSTENTABILIDAD L´OREAL ARGENTINA PLODER MARCELO REYMUNDO ROBERTS CARLOS M. SANDOVAL ALEJANDRO PRESIDENTE ADT SECURITY SERVICES PROSECRETARIO GENERAL DE REDACCIÓN S.A. LA NACION PARTNER MCKINSEY & COMPANY POCHAT MARTIN REYMUNDO ROBERTS BENJAMIN SANGUINETTI ALBERTO ANDRES DIRECTOR OSDE - ORGANIZ. SERV. DIRECTOS PERIODISTA REDACTOR IPROFESIONAL EMPRESARIALES REYSER HORACIO SANTAGATTI WALTER PODESTA FERNANDO SECRETARIO DE RELACIONES ECONOMICAS DIRECTOR COMERCIAL ANDREANI LOGISTICA DIRECTOR MANPOWER GROUP INTERNACIONALES CANCILLERIA ARGENTINA SANTAMARINA GONZALO POLI HECTOR ALFREDO REYSER ANGELICA DIRECTOR ABECEB DIRECTOR PLUSPETROL RIDELENER SANTANGELO RODOLFO POMARES JULIA DANIEL ALEJANDRO PRESIDENTE MACROVIEW DIRECTORA EJECUTIVA CIPPEC CEO TGN SANTOS MENDIOLA GONZALO POMERANCHIK LEONARDO RIPOLL GUSTAVO CEO SURA GERENTE RELACIONES GUBERNAMENTALES DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS GRUPO INSUD SANZ JOSEFINA GENERAL MOTORS DE ARGENTINA RIUS MABEL JEFE DE GABINETE MINISTERIO DE PRODUCCION PONCE GUILLERMO DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS P/ARGENTINA DE LA NACION DIRECTOR COMERCIAL CI5 Y LATINOAMERICA HSBC ARGENTINA SARDI OSCAR PORCARO ALEJANDRO ROA RICARDO DIRECTOR GENERAL TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR DIRECTOR DE CLIENTES CORPORATIVOS PUENTE EDITOR GENERAL ADJUNTO CLARIN SASSE ADRIAN PORCELLA VIRGINIA RODRIGUEZ MIGUEL ANGEL GERENTE GENERAL SWISS MEDICAL GROUP EDITORA FORBES SOCIO / DIRECTOR SINTEPLAST SASSONE NADIA PORDELANNE SANTIAGO RODRIGUEZ CLAUDIO MARCELO FINANCE BP/CFO PHILIPS ARGENTINA CEO EQUIFAX SOCIO DIRECTOR SINTEPLAST SAUMELL JORGE OSCAR PORRONI CARLOS ANGEL RODRIGUEZ ANSORENA TOMAS GERENTE GENERAL BINARIA SEGUROS DE VIDA - RETIRO PRADO EDWARD PERIODISTA FORBES SAVIGNANO CECILIA EMBAJADOR EMBAJADA DE EE.UU. RODRIGUEZ ETCHARD PAULA JEFA COMERCIAL CINALLI INSURANCE BROKER PRADO DIEGO MARTIN DIRECTORA EDUCACIÓN EJECUTIVA SAVOIA CLAUDIO MARTIN DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS IAE BUSINESS SCHOOL EDITOR DE JUSTICIA Y POLÍTICA GRUPO CLARIN TOYOTA ARGENTINA RODRIGUEZ GARRIDO GABRIEL SCAGLIOTTI SOFIA PRADO MARIA DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTORA ASOCIADA INSTITUTO PETROQUIMICO ARGENTINO VALUAR ORGANIZACION DE RECURSOS HUMANOS

149

participantes 55o coloquio

SCARAMPI CAROLINA STELLA HERNAN VACCARO CARLOS RESPONSABLE DE COMUNICACIONES EXTERNAS GERENTE DE COMUNICACION INSTITUCIONAL BANCO DE LA DIRECTOR TERNIUM HSBC ARGENTINA PROVINCIA DE BS. AS. VALENCIA CLAUDIO SCARONE LEONARDO STELZER MARIA ANGELA GERENTE GENERAL BRINKS ARGENTINA DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS Y RR.HH. DIRECTORA ASUNTOS CORPORATIVOS, LEGALES Y VALENTIM DE ANDRADE DELANO INC S.A. (GRUPO CARREFOUR ARGENTINA) PÚBLICOS VICEPRESIDENTE BANCO PATAGONIA SCASSERRA HECTOR LUIS STENGEL EMERICO ALEJANDRO VALENTINI CARLOS ALBERTO PRESIDENTE ARPENTA VALORES DIRECTOR BANCO SUPERVIELLE PRESIDENTE EL DIARIO DE PRINGLES SCASSERRA JUAN PABLO STORCHI FERNANDO MARTIN VALICENTI MATIAS HEAD OF MME HSBC ARGENTINA PRESIDENTE Y CEO MEGATLON CEO AMBITO FINANCIERO SCAVINO ANIBAL EDUARDO STRAFACE FERNANDO DIEGO VALLI PATRICIA CEO L´OREAL ARGENTINA SECRETARIO GENERAL PERIODISTA DIARIO PERFIL S.A. SCHAMBER JUAN GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES VAQUER JUAN MANUEL GERENTE GRUPO PEÑAFLOR SUAREZ FEDERICO PRESIDENTE ACDE SCHARGRODSKY ERNESTO SECRETARIO DE COMUNICACION GOBIERNO VARANI JAVIER EDUARDO EX RECTOR Y PROFESOR PLENARIO DE LA PROVINCIA DE BS. AS. GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y FUNDACION UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA SUAREZ RODOLFO ALEJANDRO CON LA COMUNIDAD BANCO HIPOTECARIO SCHARGRODSKY IVÁN INTENDENTE MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE MENDOZA VARDE DANIEL SALVADOR PERIODISTA SUAREZ ANALIA CEO DROGUERIA DEL SUD SCHMIDT LIERMANN CORNELIA GERENTE REGIONAL DE VENTAS SPECCO VARGAS CARVAJAL MANUEL DIPUTADA NACIONAL HONORABLE CAMARA DE SUAREZ BATTAN EDUARDO DIRECTOR EJECUTIVO ICARE DIPUTADOS DE LA NACION SOCIO & PRESIDENTE SUAREZ BATTAN Y ASOCIADOS VARTORELLI FEDERICO SCHUSTER ALBERTO SUAREZ LLANEZA MANUEL HEAD OF BREEDING LATAM BAYER DIRECTOR UNIDAD DE COMPETITIVIDAD ABECEB GERENTE NACIONAL DE VENTAS DROGUERIA DEL SUD VAZQUEZ BERNARDO SCHWARTZMAN CLAUDIO SUMMERS SEAN EDITOR DE POLÍTICA EL CRONISTA DIRECTOR DE SISTEMAS & TECNOLOGIA INFORMATICA VP MARKETPLACE MERCADO LIBRE VAZQUEZ MARIO EDUARDO EXPERTA SEGUROS SUNKEL CARLOS RAUL ACCIONISTA E-MARKETING S.A.-COMPETIR SCIBONA NESTOR OSCAR DIRECTOR IMPUESTOS SWISS MEDICAL GROUP VAZQUEZ EDGARDO GABRIEL COMUNICACION REVISTA IDEA SUSIC SERGIO GERENTE GENERAL LABORATORIOS BAGO SCOKIN DAMIAN DIRECTOR AMERICAN EXPRESS ARGENTINA VAZQUEZ LUCIANA CEO DESPEGAR SZAPIRO MATIAS PERIODISTA ESPECIALIZADA EN EDUCACION S.A. LA NACION SCROFFA FRANCISCO PUBLIC AND GOVERNMENT AFFAIRS MANAGER-ARG. VEGA CIGOJ ALEJANDRO RESPONSABLE EDESUR EXXONMOBIL EXPLORATION ARGENTINA HEAD OF COMMERCIAL INSURANCE SECCO LUIS RODOLFO SZULMAJSTER MIRNA ZURICH ARGENTINA COMPAÑÍA DE SEGUROS ECONOMISTA PERSPECTIVAS ECONOMICAS DIRECTORA DE COMUNICACIÓN, MARKETING, RRII & VEGA RUIZ MARIA LUZ SENESTRO MARINA CUSTOMER SERVICE EXPERTA SEGUROS CONSEJERA ESPECIAL DEL DEPARTAMENTO GERENTE AMCHAM-CAMARA DE COMERCIO DE EE.UU. TABANERA JULIETA DE INVESTIGACION OIT SHAKESPEAR MARIA LÍDER DE EQUIPO DE ASUNTOS PÚBLICOS VEIRAS NORA SOCIA BECCAR VARELA E INSTITUCIONALES FARMACITY DIRECTORA PERIODISTICA PAGINA 12 SHIMABUKURO ADRIANA TARATUTY MARIA VELASCO CARLOS FACUNDO JEFA DE COMUNICACIÓN GENNEIA DIRECTORA FUNDACIÓN GRUPO LONDON SUPPLY GERENTE EJECUTIVO DE RELACIONES SICA DANTE TARRES JULIETA INSTITUCIONALES ACINDAR MINISTRO MINISTERIO DE PRODUCCION DE LA NACION PERIODISTA RADIO NACIONAL VENINI ALVARO SIGNORINI RUBEN TAUSSIG PABLO JAVIER DIRECTOR ORACLE ARGENTINA HEAD OF ARGENTINA WILLIS TOWERS WATSON DIRECTOR SP VERNENGO JAVIER FELIPE SILVA HORACIO TENAZINHA SILVIA GRACIELA DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES DIRECTOR GRUPO OMINT GERENTE PRINCIPAL DE BANCA COMERCIAL & COMUNICACION FCA ARGENTINA SILVERI CHRISTIAN BANCO SANTANDER RIO VIALE MANUEL GERENTE REGIONAL DE ASUNTOS CORPORATIVOS TENEMBAUM ERNESTO DIRECTOR DE FINANZAS PARA EL CONO SUR MOTOROLA NATURA COSMETICOS PERIODISTA SOLUTIONS ARGENTINA SIMON PADROS JUAN PABLO TERRE FERNANDO VIALE IGNACIO DIRECTOR DE MARKETING SP SOCIO FIRST CFA DIRECTOR DE CONSULTORA SOBRADO MANUEL TERRY ARTUSA LUIS EMILIO SALEM VIALE GONZALEZ VILLANUEVA DIRECTOR EJECUTIVO GRUPO INSUD PRESIDENTE NORGREEN VIALE JONATAN SOBRINI DIEGO TIBESSIO MARIA EUGENIA PERIODISTA GERENTE GENERAL GALENO ARGENTINA GERENTE DE NEGOCIO SPECCO VIDAL MARIA EUGENIA SOLA JORGE TITO SANTIAGO MARTIN GOBERNADORA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BS. AS. SECRETARIO DE PRENSA CGT CEO CI5 VIDELA MARIA AMELIA SOLARI GUIDO TORELLO JOSE MARIA DIRECTORA DE SUSTENTABILIDAD, COMUNICACIÓN DIRECTOR INTEGRATION CONSULTORIA EMPRESARIAL ARG. JEFE DE ASESORES PRESIDENCIA DE LA NACION Y ASUNTOS CORPORATIVOS MANPOWERGROUP SORLINO SEBASTIAN JAVIER TORRESAGASTI MARIA CLARA VIGLIONE LUCIANO RICARDO DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS AYSA GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y RSE HEAD PUBLIC AFFAIRS & SUSTAINABILITY BAYER SOSA NOELIA TEYLEM - GROUP L VILA MARIANO CONDUCTORA Y CORRESPONSAL CONTINENTAL TOWNSEND AUGUSTO DIRECTOR GENERAL LLYC SOSA FERNANDEZ JUAN FUNDADOR Y CURADOR PRINCIPAL VILAPLANA ADRIAN PRESIDENTE & CEO GRUPO GENERADORES IPAE - INSTITUTO PERUANO DE ACCION EMPRESARIA GERENTE ASUNTOS EXTERNOS PLUSPETROL GRUPO GENERADORES TRAVAGLINI GASPAR VILLA LARROUDET JUAN CARLOS SOTELO FRANCISCO GERENTE DE ASUNTOS CORPORATIVOS PRESIDENTE GRUPO OMINT EDITOR - PRENSA INVITADA EL TRIBUNO DE SALTA BRITISH AMERICAN TOBACCO ARGENTINA VILLAVERDE FERNANDO SOTUYO MARIO TRONFI ANA MARIA DIRECTOR DE ADMINISTRACION Y FINAZAS GERENTE MASSALIN PARTICULARES TITULAR ADNSUR GRUPO PEREZ COMPANC SOUZA SANTANA ROMULO TROTTA NORA VINDMAN DIEGO GERENTE GENERAL PRAXAIR ARGENTINA PRESIDENTE MEGAINVER SUBDIRECTOR COMERCIAL EXPERTA SEGUROS SPERONI JUAN ANTONIO TRUCCO MIGUEL ANGEL VOLA GUILLERMO SECRETARIO GENERAL SINDICATO ARGENTINO DE GERENTE RELACIONES PUBLICAS Y MIEMBRO GENESYS OBREROS NAVALES Y SERVICIOS DE LA INDUSTRIA NAVAL PROTOCOLO AYSA WALTER PABLO HECTOR DE LA REPUBLICA ARGENTINA URANGA IGNACIO DIRECTOR DEL DIRECTORIO AYSA SPOSETTI GENOVEVA GERENTE DE ÁREA BANCO HIPOTECARIO WEGBRAIT MARCELO DIRECTORA DE CUENTAS SPE PR + MKT URIBURU DAVID DIRECTOR EXPERTA SEGUROS SQUILLACIOTI FLAVIO DIRECTOR CORPORATIVO INSTITUCIONAL AREA WENTZEL MARCOS MANAGING DIRECTOR LATAM-EALA, SIDERURGICA ORGANIZACIÓN TECHINT DIRECTOR SECTOR PUBLICO PUENTE DELIVERY CENTER ACCENTURE URTUBEY JUAN MANUEL WERTHEIN DARIO STANISCIA VERONICA GOBERNADOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA ACCIONISTA - VICEPRESIDENTE EXPERTA SEGUROS DIRECTORA DE ASUNTOS PUBLICOS SHELL ARGENTINA URUS MIGUEL WILLISCH MARINA STAROBINSKY EZEQUIEL SOCIO PWC VICEPRESIDENTE GENERAL MOTORS SUDAMERICA STEGMANN IGNACIO JOSE VACCARO CARLOS AUGUSTO YANISKOWSKI MARIO SOCIO DIRECTOR AGROTAMIA DIRECTOR OSDE - ORGANIZ. SERV. DIRECTOS GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES EMPRESARIALES TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR

150

participantes 55o coloquio

YAPUR RICARDO LUIS CONDUCTOR LRA 1 RADIO NACIONAL BUENOS AIRES MARTIRE ESTEFANIA CEO RIZOBACTER ARGENTINA LENDOIRO FLORENCIA LOGISTICA YASKY HUGO REDACTORA DE ECONOMÍA EL CRONISTA COMERCIAL S.A. MAZZUCHELLI MARIA LUCIANA SECRETARIO GENERAL CTA LOJO JAVIER SUBGERENTE DE LOGISTICA YOUNG JORGE EDUARDO PERIODISTA EDITORIAL RIO NEGRO S.A. MC CORMACK LUCILA DIRECTOR DE VENTAS SECTOR GOBIERNO MACIEL GUSTAVO MARKETING Y COMUNICACIÓN DELL COMPUTER ARGENTINA REDACTOR BAE NEGOCIOS S.A. MIGUEZ ANDRES ZAMBRANA VICTOR MARTINEZ RIEKES REGINA SISTEMAS DIRECTOR CLEVERSOFT CRONISTA LA GACETA S.A. PAOLETTI LUCIANA ZARICH MARTIN EZEQUIEL MARTINO PATRICIA GERENTE DE FORO EMPRESARIO PRESIDENTE EJECUTIVO BBVA BANCO FRANCES REDACTORA DIARIO LA CAPITAL S.A. RIOS CAROLINA ZAWADZKI ALEXANDER NESSI HERNAN LOGISTICA DIRECTOR BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS PRENSA AGENCIA REUTERS TORRES MONUA ANALIA ZENARRUZA AGUSTINA PEREZ ALBERTO SUBGERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS GERENTE DE SUSTENTABILIDAD PRENSA RADIONEGOCIOS SAHD GUSTAVO PAN AMERICAN ENERGY - SUCURSAL ARGENTINA PORCELLA VIRGINIA GERENTE GENERAL DE IDEA ROSARIO ZIN FEDERICO EDITORA FORBES ARGENTINA JEFE DE GABINETE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BS. AS. QUINTA FABIAN ZOROZA FRANCISCO REDACTOR SECCION ECONOMIA AGENCIA TELAM DIRECTOR DE COMUNICACIONES,ASUNTOS PÚBLICOS Y RADONJIC ALEJANDRO SUSTENTABILIDAD INC S.A. (GRUPO CARREFOUR ARGENTINA) EDITOR EL ECONOMISTA ZORRAQUIN MARIA PIA RAFAELE ESTEBAN ZORZOLI DIEGO CARLOS PRENSA TN DIRECTOR ACCENTURE REBOSSIO LUIS ZOVATTO DANIEL DOMINGO LAURO REDACTOR REVISTA NOTICIAS DIRECTOR REGIONAL LAC INTERNATIONAL IDEA RODRIGUEZ ANSORENA TOMAS ZUNINO EDI PRENSA FORBES ARGENTINA DIRECTOR DE CONTENIDOS DIGITALES Y SANGUINETTI ANDRES AUDIOVISUALES DIARIO PERFIL REDACTOR IPROFESIONAL.COM SCIBONA NESTOR OSCAR COMUNICACION SCIBONA NESTOR SOSA NOELIA CONDUCTORA Y CORRESPONSAL LS 4 RADIO CONTINENTAL SOTELO FRANCISCO EDITOR EL TRIBUNO DE SALTA TARRES JULIETA PRENSA PRENSA LRA 1 RADIO NACIONAL BUENOS AIRES BARRAGAN FLORENCIA VAINMAN ANA REDACTORA ECONOMÍA EDITORIAL LA PAGINA S.A. WEB IDEA BIDEGARAY MARTIN VALLI PATRICIA REDACTOR ARTE GRAFICO EDITORIAL ARGENTINO S.A. PERIODISTA EDITORIAL PERFIL S.A. CALERO JOSE ANTONIO VAZQUEZ BERNARDO JEFE DE ECONOMIA AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS EDITOR DE POLÍTICA DIARIO EL CRONISTA CALERO NATACHA REDACTORA AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS CATALANO SEBASTIAN PRENSA INFOBAE CAYON DAVID PRENSA DIARIO EL CRONISTA CICCHIRILLO MARCOS DIRECTOR ECOS 365 STAFF IDEA CURIA WALTER ALVAREZ MATIAS PRENSA EDITORIAL RIO NEGRO S.A. GERENTE DE INTERCAMBIO EMPRESARIAL, JOVEN, DEL POPOLO LUCCHESI ANA BARBARA PYME Y RELEVAMIENTOS LOS ANDES CALVO MARIA FERNANDA DI LENARDA MARIEL MARKETING Y COMUNICACIÓN PRENSA WAM ENTERTAINMENT COMPANY CAMPERI JIMENA DO ROSARIO JORGELINA SUBGERENTE DE FORO EMPRESARIO PRENSA AGENCIA BLOOMBERG DE NOTICIAS CEPEDA GUSTAVO DONATO NATALIA DIRECTOR DE MARKETING Y COMUNICACION REDACTORA ECONOMIA - PRENSA INVITADA INFOBAE CIGNOLI CAROLINA FEDERICO IGNACIO ASISTENTE DE FORO EMPRESARIO DIARIO LA NACION CLIVAGGIO CHRISTIAN HERNAN FERNANDEZ BLANCO PABLO GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS PRENSA S.A. LA NACION CORNACCHIULO BELEN FIORITI SANTIAGO LOGISTICA ARTE GRAFICO EDITORIAL ARGENTINO S.A. CUNHA FERRE EZEQUIEL FRANCO LILIANA GERENTE COMERCIAL PERIODISTA / ACREDITADA EN CASA DEZEO ROSARIO ROSADA AMBITO FINANCIERO SUBGERENTE DE CONTENIDOS DE GARCIA GUSTAVO INTERCAMBIO EMPRESARIAL COLABORADOR REVISTA FORTUNA DUFFORT JOSE GARCIA MAYRA RESPONSABLE DE COMPRAS REDACTORA AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS FAILO CECILIA GIANNONI WALTER EZIO COORDINADORA DE FORO EMPRESARIO PRENSA LA VOZ DEL INTERIOR S.A. FERRER ERNESTO JAIME GONZALEZ ENRIC DIRECTOR EJECUTIVO PRENSA DIARIO EL PAIS DE ARGENTINA S.A. GIL MATIAS GONZALEZ FERNANDO RESPONSABLE DE SISTEMAS PERIODISTA GRUPO CLARIN S.A. GRUNWALDT GUILLERMO GRIMALDI HUGO DIRECTOR DE ESCUELA DE NEGOCIOS IDEA PERIODISTA REVISTA IDEA GUIDUCCI JAVIER HEREDIA FERNANDO LÍDER DE PROYECTO PRENSA LA POLITICA ONLINE INSUA DOLORES JUEGUEN FRANCISCO COMMUNITY MANAGER DIARIO LA NACION IZQUIERDO ROCIO ARIELA LANDI DIEGO COORDINADORA DE FORO EMPRESARIO PERIODISTA AMERICA 24 LUPIS PABLO LEJTMAN ROMAN ADMINISTRACION Y FINANZAS

151

los 55 coloquios

1965 - 1° Coloquio San Martín de los Andes 1984 - 20º Coloquio Primeras jornadas navales de (provincia del Neuquén) Estabilidad para el bienestar relaciones empresarias Presidente: Sergio Einaudi Puerto Iguazú Base Naval de Puerto Belgrano (provincia de Misiones) (provincia de Buenos Aires) 1975 - 11º Coloquio Presidente: Miguel Roig Presidente: Rainani Bargagna El empresariado organizado argentino. Sus objetivos y mecanismos 1985 - 21º Coloquio 1966 - 2º Coloquio de participación La Argentina eficaz Segundas jornadas navales San Carlos de Bariloche Pinamar (provincia de Buenos Aires) de relaciones empresarias (provincia de Río Negro) Presidente: Juan Pedro Munro A bordo de la Fragata Sarmiento. Presidente: Ángel Mayoral Presidentes: Héctor Etchebehere 1986 - 22º Coloquio y Enrique Howard 1976 - 12º Coloquio Competitividad para el crecimiento. Responsabilidades empresarias Recursos de capital 1967 - 3º Coloquio en una economía de producción. Mar del Plata Terceras jornadas de intercambio Papel de la empresa; papel del (provincia de Buenos Aires) de ideas entre empresarios y Gobierno Presidente: Rubén Puentedura oficiales superiores y jefes de las San Martín de los Andes Fuerzas Armadas “La Patagonia” (provincia del Neuquén) 1987 - 23º Coloquio Villa La Angostura (provincia Subcomisión de Trabajo: Horacio Rivera, La Argentina sin miedos: del Neuquén) Ricardo Simonetti, Sergio Einaudi de la sociedad bloqueada a Presidentes: Juan Yañes y Jorge Borella, Jorge Aceiro y Raúl Fitte la sociedad flexible Rainani Bargagna Mar del Plata 1977 - 13º Coloquio (provincia de Buenos Aires) 1968 - 4º Coloquio La Argentina industrial en Presidente: Nolly Sirkis La eficiencia de la gestión la década del ‘80 administrativa Paraná (provincia de Entre Ríos) 1988 - 24º Coloquio Ascochinga (provincia de Córdoba) Presidente: Guillermo Kühl Hacia la Argentina de los ‘90 Presidente: Sergio Martini (entonces presidente de IDEA) San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro) 1969 - 5º Coloquio 1978 - 14º Coloquio Presidente: Félix De Barrio La empresa y el destino de la Nación El rol subsidiario del Estado, Zapla (provincia de Jujuy) estrategia de desarrollo 1989 - 25º Coloquio Presidente: Rainani Bargagna económico global, oportunidades Fase II: Las reformas estructurales de progreso y desarrollo Las Leñas (provincia de Mendoza) 1970 - 6º Coloquio Puerto Iguazú Presidente: Enrique Ruete Aguirre El papel del Estado en la promoción (provincia de Misiones) de la inversión privada y en la Presidente: Rainani Bargagna 1990 - 26º Coloquio financiación de proyectos nacionales Crecer A bordo del buque “Ciudad de Formosa”, 1979 - 15º Coloquio San Carlos de Bariloche en navegación por el río Paraná. La Argentina de los próximos años (provincia de Río Negro). Presidente: Sergio Martini Colegio Militar de la Nación. Presidente: Víctor Savanti Presidente: Mario L. Piñeiro 1971 - 7º Coloquio 1991 - 27º Coloquio Estado y empresa en la planificación 1980 - 16º Coloquio Hacia una sociedad integrada del desarrollo nacional Ideas para una Argentina San Carlos de Bariloche Puerto Madryn (provincia de Chubut) deseada y posible (provincia de Río Negro) Presidente: Carlos Dietl Chapadmalal Presidente: Oscar Vignart (provincia de Buenos Aires) 1972 - 8º Coloquio Presidente: Javier Gamboa 1992 - 28º Coloquio Para un desarrollo argentino integral La empresa ante el cambio y equilibrado 1981 - 17º Coloquio Pinamar (provincia de Buenos Aires) Alta Gracia (provincia de Córdoba) La Argentina productiva Presidente: Pedro T. Kolari Presidente: Edmundo Paul Pinamar (provincia de Buenos Aires) Presidente: Oscar H. Saggese 1993 - 29º Coloquio 1973 - 9º Coloquio Competitividad como desafío Realidad y perspectiva de la 1982 - 18º Coloquio de la sociedad estructura territorial argentina. La República consolidada San Carlos de Bariloche Aspectos políticos, económicos, Chapadmalal (provincia de Río Negro) sociales y de seguridad (provincia de Buenos Aires) Presidente: Luis Riva Ushuaia (por entonces Territorio Presidente: Rafael Gaviola Nacional de Tierra del Fuego) 1994 - 30º Coloquio Presidente: Emilio van Peborgh 1983 - 19º Coloquio Productividad, eje del La República consolidada bienestar general 1974 - 10º Coloquio (2do. Encuentro) San Carlos de Bariloche La reforma de la empresa. Pinamar (provincia de Buenos Aires) (provincia de Río Negro) La experiencia de Europa Occidental Presidente: Guillermo Kühl Presidente: Guillermo Gotelli y la realidad argentina

152

los 55 coloquios

1995 - 31º Coloquio (provincia de Buenos Aires) (provincia de Buenos Aires) Empleo, responsabilidad de todos Presidente: Miguel A. Kiguel Presidente: Jorge Goulu San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro) 2004 - 40º Coloquio 2014 - 50º Coloquio Presidente: Santiago Stewart Progreso para todos: Integración, compromiso Acuerdos básicos de todos 1996 - 32º Coloquio Mar del Plata Mar del Plata Mercosur, presente y futuro. (provincia de Buenos Aires) (provincia de Buenos Aires) El desafío del crecimiento Presidente: Oscar Vicente Presidente: Isela Costantini San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro) 2005 - 41º Coloquio 2015 - 51º Coloquio Presidente: Horacio Diez Progreso Sostenido: Tiempo de acordar y hacer Estrategia Nacional Mar del Plata 1997 - 33º Coloquio Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) El desafío de la integración (provincia de Buenos Aires) Presidente: Javier Goñi en el mundo Presidente: Alfredo Coto Mercosur, Unión Europea y Nafta 2016 - 52º Coloquio San Carlos de Bariloche 2006 - 42º Coloquio Puentes hacia el futuro (provincia de Río Negro) Desafíos para consolidar Mar del Plata Presidente: Horacio Grosso el crecimiento (provincia de Buenos Aires) Mar del Plata Presidente: Sergio Kaufman 1998 - 34º Coloquio (provincia de Buenos Aires) Los consensos básicos Presidente: Enrique Pescarmona 2017 - 53º Coloquio Desarrollo y Sociedad TransformandoNOS Mar del Plata 2007 - 43º Coloquio Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) Argentina: un trabajo de todos (provincia de Buenos Aires) Presidente: Pablo de Estrada Mar del Plata Presidente: Gastón Remy (provincia de Buenos Aires) 1999 - 35º Coloquio Presidente: Guillermo Murchison 2018 - 54º Coloquio De los consensos a la acción: Cambio cultural: Soy yo Capital Social, Desarrollo 2008 - 44º Coloquio y es ahora económico, Progreso Social, Argentina: un trabajo de todos Mar del Plata Jerarquización de la Política Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) Presidente: Rosario Altgelt (provincia de Buenos Aires) Presidente: Carlos Tramutola Presidente: Jorge Aguado 2019- 55º Coloquio 2009 - 45º Coloquio A los hechos 2000 - 36º Coloquio Argentina: un trabajo de todos Mar del Plata Gobierno y producción. Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) (provincia de Buenos Aires) Estrategias para crecer y exportar. Presidente: Alberto Schuster Presidente: Federico Procaccini Modernización de las instituciones, acceso a los mercados mundiales, 2010 - 46º Coloquio competitividad de las provincias, Los empresarios en el Bicentenario: rol y tamaño del Estado Consensos para el desarrollo Mar del Plata Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) (provincia de Buenos Aires). Presidente: Fernando Ponasso Presidente: Carlos Haehnel

2001 - 37º Coloquio 2011 - 47º Coloquio La Argentina del Bicentenario La Argentina en el mundo: Mar del Plata construyendo oportunidades (provincia de Buenos Aires) para la próxima década Presidente: Andrés von Buch Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) 2002 - 38º Coloquio Presidente: Horacio Martínez Construyendo la Argentina del Bicentenario. 2012 - 48º Coloquio Eligiendo el buen camino Las empresas como motor Mar del Plata del desarrollo sustentable (provincia de Buenos Aires) Mar del Plata Presidente: Juan Carlos Masjoan (provincia de Buenos Aires) Presidente: Ignacio Stegmann 2003 - 39º Coloquio Bases para una Argentina 2013 - 49º Coloquio integrada: visión y compromiso Argentina, claves para desde el empresariado el desarrollo Mar del Plata Mar del Plata

153

154