Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

ZZuuddaaññeezz –– CChhuuqquuiissaaccaa

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de Desarrollo Presentación Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

La difusión del Plan de Desarrollo Municipal de Villa Zudañez en todos los estratos sociales facilitará el acercamiento entre los actores sociales e institucionales además, de fortalecer una verdadera Participación Popular.

Un Plan de Desarrollo Municipal, que nos permitirá cristalizar las demandas de cada una de las comunidades y del centro poblado, con equidad y justicia social, logrando de esta manera un desarrollo y mejores condiciones de vida de todos sus habitantes del municipio.

Un pueblo comprometido con su municipio es un pueblo que lucha contra la pobreza en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal juntos lo lograremos.

Dr. Silverio Cuellar Ochoa HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL DE VILLA ZUDAÑEZ

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

ÍNDICE Pág. Plan de Desarrollo 1 ASPECTOS GENERALES...... - 1 - Municipal 1.1 Ubicación geográfica...... - 1 - Villa Zudañez 1.1.1 Latitud y Longitud...... - 1 - 2006 - 2010 1.1.2 Limites Territoriales...... - 1 - 1.1.3 Extensión...... - 1 - 1.2 División político - administrativa...... - 2 - 1.2.1 Distritos y Cantones...... - 2 - 1.2.2 Comunidades y Centros Poblados...... - 2 - 1.3 Manejo espacial...... - 6 - 1.3.1 Uso y ocupación del espacio...... - 6 - 2 ASPECTOS FISICO – NATURALES...... - 6 - 2.1 Descripción fisiográfica...... - 6 - 2.1.1 Altitudes...... - 6 - 2.1.2 Comunidades según zonas y altitudes...... - 8 - 2.1.3 Relieve y topografía...... - 8 - 2.1.3.1 Característica topográfica, clima y vegetación del Municipio de Zudañez...... - 9 - 2.2 Suelos...... - 11 - 2.2.1 Principales características...... - 11 - 2.2.2 Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso Potencial...... - 14 - 2.2.3 Zonas y grado de erosión...... - 14 - 2.2.4 Prácticas y superficies recuperadas...... - 17 - 2.3 Flora...... - 17 - 2.3.1 Principales especies...... - 19 - 2.3.2 Fauna...... - 21 - 2.3.2.1 Principales especies...... - 21 - 2.3.3 Recursos forestales...... - 23 - 2.3.3.1 Principales especies...... - 23 - 2.3.4 Recursos hídricos...... - 24 - 2.3.4.1 Descripción general del río Zudañez...... - 25 - 2.3.4.2 Calidad del agua (fecha: 08/05/98)...... - 25 - 2.3.4.3 Fuentes de agua, disponibilidad y características...... - 26 - 2.3.4.4 Cuencas, subcuencas y ríos existentes...... - 28 - 2.3.5 Recursos minerales...... - 29 - 2.3.5.1 Principales metales y no metales...... - 29 - 2.3.6 Minerales no metálicos...... - 30 - 2.3.7 Comportamiento ambiental...... - 30 - 2.3.7.1 Suelo...... - 30 - 2.3.7.2 Aire...... - 31 - 2.3.7.3 Agua...... - 31 - 2.3.7.4 Inclemencias...... - 31 - 3 ASPECTOS SOCIO - CULTURALES...... - 33 - 3.1 Marco histórico...... - 33 - 3.2 Demografía...... - 34 - 3.2.1 Población según departamento...... - 34 - 3.2.2 Población según Provincia...... - 34 - 3.2.3 Población proyectada para el Municipio...... - 35 - 3.2.4 Número de familias y promedio de miembros por familia...... - 35 - 3.2.5 Estructura de Poblamiento: Centro Poblado y dispersa...... - 38 - 3.2.5.1 Población concentrada...... - 38 - 3.2.5.2 Población dispersa...... - 38 -

i Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.2.6 Densidad...... - 38 - 3.2.7 Estructura de Poblamiento...... - 40 - Plan de 3.2.8 Población según grupo etáreo por comunidades...... - 40 - Desarrollo 3.2.9 Población según rango de edades...... - 42 - Municipal 3.3 Dinámica poblacional...... - 42 - Villa Zudañez 3.3.1 Emigración...... - 43 - 2006 - 2010 3.3.2 Inmigración...... - 44 - 3.3.2.1 Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación...... - 44 - 3.3.2.2 Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación...... - 45 - 3.3.3 Tasa de natalidad...... - 46 - 3.3.4 Tasa de Mortalidad: infantil...... - 46 - 3.3.5 Tasa de crecimiento poblacional...... - 47 - 3.3.6 Tasa de analfabetismo...... - 48 - 3.3.7 Esperanza de vida...... - 48 - 3.4 Base cultural de la población...... - 49 - 3.4.1 Origen étnico...... - 49 - 3.4.2 Idiomas...... - 49 - 3.4.3 Religiones y creencias...... - 49 - 3.4.4 Calendario festivo y ritual...... - 50 - 3.5 Educación...... - 51 - 3.5.1 Educación formal...... - 51 - 3.5.1.1 Estructura institucional número, tipo y cobertura de los establecimientos...... - 51 - 3.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos...... 56 3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento y servicios básicos...... 58 3.5.1.4 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento...... 59 3.5.1.5 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas...... 63 3.5.1.6 Deserción escolar...... 65 3.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de Alumnos por profesor...... 66 3.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa...... 67 3.5.2 Educación No formal...... 67 3.5.2.1 Instituciones de capacitación existentes...... 68 3.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación...... 68 3.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible...... 69 3.5.2.4 Calidad y cobertura de los servicios educativos...... 69 3.6 Salud...... 71 3.6.1 Medicina convencional...... 74 3.6.1.1 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos...... 75 3.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos de salud...... 77 3.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento...... 80 3.6.1.4 Personal medico y paramédico por establecimiento...... 80 3.6.1.5 Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)...... 81 3.6.1.6 Causas principales para la mortalidad...... 82 3.6.1.7 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura...... 83 3.6.1.8 Grado y cobertura de desnutrición infantil...... 84 3.6.2 Medicina tradicional...... 84 3.6.2.1 Número de curanderos y parteros...... 85 3.6.2.2 Principales enfermedades tratadas...... 85 3.7 Saneamiento básico...... 86 3.7.1 Estructura institucional...... 86 3.7.2 Cobertura y estado de los sistemas de agua potable...... 87 3.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas...... 90 3.8 Energía eléctrica...... 92 3.8.1 Fuentes y usos de energía...... 92 ii Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.8.2 Empresas de servicio...... 94 3.9 Vivienda...... 95 Plan de 3.9.1 Estado y calidad...... 95 Desarrollo 3.9.2 Número de ambientes por vivienda...... 99 Municipal 3.9.3 Promedio de personas por vivienda...... 99 Villa Zudañez 3.10 Transportes y comunicaciones...... 100 2006 - 2010 3.10.1 Red vial, aeroportuaria y fluvial...... 100 3.10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase...... 100 3.10.1.2 Frecuencia y periodos de uso...... 101 3.10.2 Red vial de comunicación...... 102 3.10.2.1 Existencia de servicios de: DITER, ENTEL, radio aficionados y otros...... 104 3.10.3 Medios de comunicación: televisión, radioemisoras, prensa escrita, etc...... 105 4 ASPECTOS ECONOMICOS – PRODUCTIVOS...... 107 4.1 Acceso y uso del suelo...... 107 4.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)...... 108 4.1.2 Formas de terreno según piso ecológico...... 109 4.1.3 Tamaño y uso de la tierra...... 109 4.1.4 Tenencia del suelo...... 113 4.1.4.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal...... 113 4.1.4.2 Régimen de propiedad: propias, no propias...... 115 4.2 Sistemas de Producción...... 118 4.2.1 Sistema de Producción Agrícola...... 118 4.2.1.1 Principales cultivos y variedades...... 118 4.2.1.2 Tecnología empleada...... 121 4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos...... 121 4.2.1.4 Insumos: semillas, fertilizantes, fitosanitarios...... 124 4.2.1.5 Superficies por cultivo...... 125 4.2.1.6 Rendimientos por cultivo...... 125 4.2.1.7 Destino de la producción por estrato...... 129 4.2.1.8 Principales subproductos...... 130 4.2.1.9 Destino de la producción...... 130 4.2.1.10 Plagas y enfermedades...... 131 4.2.1.11 Infraestructura productiva: (depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas)...... 132 4.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo...... 132 4.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad...... 133 4.2.2 Sistema de Producción Pecuario...... 138 4.2.2.1 Sistemas de crianza...... 138 4.2.2.2 Población por especies principales...... 138 4.2.2.3 Tecnología y manejo...... 139 4.2.2.4 Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros...... 140 4.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes...... 140 4.2.2.6 Carga animal...... 141 4.2.2.7 Destino de la producción...... 141 4.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal...... 142 4.2.2.9 Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos...... 142 4.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo...... 143 4.2.2.11 Costos de producción y rentabilidad...... 143 4.2.3 Sistema de producción forestal...... 145 4.2.3.1 Especies forestales madereras...... 145 4.2.3.2 Especies arbóreas forrajeras...... 145 4.2.3.3 Especies Forestales energéticas...... 146 4.2.3.4 Volúmenes y destino de la producción...... 146 4.2.3.5 Tecnología empleada...... 146 iii Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.3.6 Superficies por Especies...... 146 4.2.3.7 Tecnologías: Tipo de producción y manejo...... 148 Plan de 4.2.3.8 Volumen y destino de la producción...... 148 Desarrollo 4.2.3.9 Organización de la fuerza de trabajo...... 148 Municipal 4.2.3.10 Costos de producción...... 150 Villa Zudañez 4.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección...... 151 2006 - 2010 4.2.4.1 Principales especies...... 151 4.2.4.2 Costos de producción sobre la caza y pesca y recolección...... 152 4.2.4.3 Instrumentos...... 152 4.2.4.4 Producción por especie...... 153 4.2.4.5 Organización de la fuerza de trabajo...... 153 4.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial...... 153 4.2.5.1 Principales productos...... 153 4.2.5.2 Tecnología empleada...... 154 4.2.5.3 Volumen y destino de la producción...... 154 4.2.5.4 Organización de la fuerza de trabajo...... 154 4.2.5.5 Costos de producción...... 155 4.2.6 Sistemas de producción minera...... 155 4.2.6.1 Principales productos...... 155 4.3 Sistema de comercialización...... 156 4.3.1 Formas de comercialización...... 156 4.3.2 Ferias y mercados...... 156 4.3.3 Principales productos comercializables y épocas...... 157 4.3.4 Comportamiento de precios según épocas...... 160 4.4 Recursos turísticos...... 160 4.4.1 Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros...... 160 4.4.2 Condiciones para el turismo...... 161 4.4.3 Sistema económico Municipal...... 163 4.4.3.1 Sistema Económico en el contexto Departamental y Nacional...... 163 5 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES...... 163 5.1 Formas de organización comunal e intercomunal...... 163 5.1.1 Organizaciones Territoriales de base...... 164 5.1.2 Centralía Provincial...... 168 5.1.3 APAMZ...... 168 5.1.4 Subcentralia...... 168 5.2 Organizaciones sociales funcionales; tipo y número de afiliados...... 168 5.2.1 Comité de vigilancia...... 168 5.2.2 Asociación de vendedoras del mercado local...... 169 5.2.3 Asociación de Matarifes...... 169 5.3 Juntas distritales...... 169 5.3.1 Junta distrital...... 169 5.3.2 Son funciones de la Junta Distrital:...... 170 5.4 Junta escolar...... 170 5.5 Organizaciones cívicas...... 171 5.6 Juntas vecinales...... 171 5.7 Clubes deportivos...... 172 5.8 Cooperativas...... 172 5.9 El subprefecto...... 172 5.10 IGLESIA...... 172 5.11 El poder judicial...... 172 5.12 La Policía...... 172 5.13 Fe y alegria...... 173 5.13.1 Objetivo general...... 173 5.13.2 Cobertura de acción...... 173 iv Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.14 Cooperativa de servicios de agua potable “Zudáñez”...... 173 5.14.1 Objetivo...... 173 Plan de 5.15 Cooperativa COSAL LTDA...... 173 Desarrollo 5.15.1 Objetivo general...... 173 Municipal 5.15.2 Actividades...... 174 Villa Zudañez 5.16 Instituciones Públicas...... 174 2006 - 2010 5.16.1 Hospital San Jorge Municipio Zudáñez...... 174 5.16.1.1 Misión...... 174 5.16.1.2 Visión...... 174 5.16.1.3 Objetivo general...... 175 5.16.1.3.1 Objetivos específicos...... 175 5.16.1.4 Líneas de acción...... 175 5.16.1.5 Destinatarios...... 175 5.17 Dirección distrital de educación Zudáñez...... 176 5.17.1 Objetivo General...... 176 5.17.1.1 Objetivos específicos...... 176 5.17.2 Línea de acción...... 177 5.17.3 Desarrollo curricular...... 177 5.17.3.1 Línea de acción...... 177 5.17.4 Formación del personal docente y administrativo...... 177 5.17.5 Líneas de acción...... 177 5.18 Órganos de participación popular...... 177 5.18.1 Líneas de acción...... 177 5.19 Educación alternativa...... 177 5.19.1 Líneas de acción...... 178 5.19.2 Destinatarios...... 178 5.19.3 Cobertura de accion...... 178 5.20 Policía Nacional de Chuquisaca...... 178 5.20.1 Objetivo general...... 178 5.20.1.1 Objetivos específicos...... 179 5.20.2 Líneas de acción...... 179 5.20.3 Área de acción...... 179 5.21 Juzgado de instrucción mixto liquidador y cautelar...... 179 5.21.1 Objetivo general...... 179 5.21.2 Destinatarios...... 179 5.22 Defensoría de la niñez y la adolescencia...... 179 5.22.1 Objetivo general...... 179 5.22.1.1 Objetivos específicos...... 180 5.22.2 Destinatarios...... 180 5.22.3 Proyecciones de trabajo...... 180 5.23 Subprefectura...... 180 5.23.1 Objetivos específicos...... 181 5.23.2 Área de acción...... 181 5.24 Registro civil...... 181 5.25 Comité cívico...... 181 5.25.1 5. Objetivo general...... 181 5.25.2 Objetivos específicos...... 181 5.26 IGLESIA...... 181 5.26.1 Objetivo general...... 182 5.26.1.1 Objetivos específicos...... 182 5.26.2 Área de Acción: Municipio de Zudáñez...... 182 5.27 Instituciones Privadas: Identificación áreas de acción...... 183 5.27.1 PROAGRO...... 183 5.27.1.1 Objetivo general...... 183 5.28 APAMZ (Asociación de Productores Agropecuarios del Municipio de Zudáñez)...... 185 v Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.28.1 Misión...... 185 5.28.2 Visión...... 185 Plan de 5.28.3 Objetivo general...... 185 Desarrollo 5.28.4 Beneficiarios...... 185 Municipal 5.29 ALFALIT BOLIVIANO...... 186 Villa Zudañez 5.29.1 Misión institucional...... 186 2006 - 2010 5.29.2 Visión institucional...... 187 5.29.3 Objetivos...... 187 5.29.4 Programas de servicio...... 187 5.29.4.1 Asesoramiento...... 187 5.29.4.2 Producción de Literatura...... 187 5.29.5 Cobertura...... 187 5.30 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL...... 188 5.30.1 Estructura administrativa...... 188 5.30.2 Capacidad instalada y recursos...... 190 5.30.2.1 Recursos humanos...... 190 5.30.3 Mecanismos de relacionamiento inter organizaciones...... 190 5.30.4 Funcionamiento del Ejecutivo Municipal...... 192 5.30.4.1 Estructura administrativa...... 192 5.30.4.2 Capacidad instalada y recursos...... 194 5.30.4.3 INGRESOS Y GASTOS...... 194 6 SITUACION SOCIOECONOMICA...... 197 6.1 Índice de Pobreza...... 197 6.2 Estratificación socioeconómica...... 198 6.2.1 Estrato Alto...... 198 6.2.2 Estrato medio...... 198 6.2.3 Estrato bajo...... 199 6.3 Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica)...... 199 6.3.1 Características de los estratos sociales...... 199 6.3.1.1 Patrimonio Familiar...... 199 6.3.1.2 6. Actividad económica...... 199 6.3.2 Peso comparativo entre estratos...... 201 6.4 Análisis de gastos e ingresos...... 201 6.4.1 Ingresos...... 201 6.4.2 Egresos...... 201 6.4.2.1 Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios...... 202 6.5 Mano de obra asalariada...... 202 6.6 Relaciones de género...... 203 6.6.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción...... 203 6.6.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y municipal) 204 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES...... 209 7.1 Dinámica interna...... 209 7.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – naturales...... 209 7.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales...... 209 7.1.3 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos...... 210 7.1.4 Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo-institucionales...... 211 7.2 Dinámica Externa...... 212 7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente; de la oferta institucional y de la cooperación internacional...... 212 8 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA...... 214 8.1 Análisis de la problemática económico productivo, físico-natural, organizativo institucional y socio culturales...... 214 vi Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

8.1.1 Aspecto físico natural...... 216 8.1.2 Aspecto Socio Cultural,...... 216 Plan de 8.1.3 Aspecto económico productivo...... 216 Desarrollo 8.1.4 Aspecto organizativo Institucional...... 216 Municipal 8.2 Árbol de problemas...... 217 Villa Zudañez 8.2.1 Árbol de problemas económico productivo...... 217 2006 - 2010 8.2.2 Aspecto físico natural...... 218 8.2.3 Aspecto socio cultural...... 219 8.2.4 Aspecto socio cultural...... 220 8.2.5 Aspecto socio cultural...... 221 8.2.6 Aspecto organizativo...... 222

vii Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

INDICE DE CUADROS Plan de CUADRO Nº 1 Extensión según comunidades ______- 1 - Desarrollo Municipal CUADRO Nº 2 Comunidades según zonas, valles, cabecera de valle y altura ______- 8 - Villa Zudañez CUADRO Nº 3 Característica topográfica, clima y vegetación ______- 9 - 2006 - 2010 CUADRO Nº 4 Proceso de Erosión ______- 15 - CUADRO Nº 5 Descripción de las unidades de vegetación ______- 18 - CUADRO Nº 6 Fauna según zonas______- 21 - CUADRO Nº 7 Principales especies de animales silvestres según zonas ______- 22 - CUADRO Nº 8 Características generales de los sistemas de riego______- 26 - CUADRO Nº 9 Disponibilidad de riego ______- 27 - CUADRO Nº 10 Cuencas y caudales ______- 27 - CUADRO Nº 11 Cuencas y caudales ______- 28 - CUADRO Nº 12 Infraestructura de riego existente por Comunidad______- 29 - CUADRO Nº 13 Población según departamento______- 34 - CUADRO Nº 14 Población de la Provincia Zudáñez ______- 34 - CUADRO Nº 15 Población proyectada para el municipio de Zudáñez ______- 35 - CUADRO Nº 16 Población y número de familias ______- 36 - CUADRO Nº 17 Población centro poblado y disperso ______- 38 - CUADRO Nº 18 Densidad poblacional ______- 38 - CUADRO Nº 19 Estructura de población por edades______- 40 - CUADRO Nº 20 Población según grupo etáreo por comunidades______- 40 - CUADRO Nº 21 Población según rango de edades ______- 42 - CUADRO Nº 22 Población de emigración según rango de edades______- 44 - CUADRO Nº 23 Ingresos provenientes de la migración temporal (en bolivianos)___- 45 - CUADRO Nº 24 Tasa de natalidad ______- 46 - CUADRO Nº 25 Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) ______- 46 - CUADRO Nº 26 Mortalidad hospitalaria temprana ______- 46 - CUADRO Nº 27 Tasa de crecimiento poblacional______- 47 - CUADRO Nº 28 Tasa de crecimiento intercensal ______- 47 - CUADRO Nº 29 Tasa de analfabetismo según Municipios ______- 48 - CUADRO Nº 30 Esperanza de vida______- 48 - CUADRO Nº 31 Población de 6 años o más de edad por idioma o lengua que habla y sexo ______- 49 - CUADRO Nº 32 Practicas religiosas según distritos______- 50 - CUADRO Nº 33 Principales fechas festivos______- 50 - CUADRO Nº 34 Núcleo Zudáñez______- 52 - CUADRO Nº 35 Núcleo P’arajti ______- 53 - CUADRO Nº 36 Núcleo Sayanchaca ______- 54 - CUADRO Nº 37 Número de Unidades Educativas ______55 CUADRO Nº 38 Ubicación y distancia de los establecimientos ______56 CUADRO Nº 39 Infraestructura y equipamiento disponible por establecimiento y servicios básicos ______58 CUADRO Nº 40 Número de matriculados por sexo y grado de establecimiento Núcleo60

viii Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 41 Número de matriculados por sexo y grado de establecimiento Núcleo P’arajti ______61 Plan de CUADRO Nº 42 Número de matriculados por sexo y grado de establecimiento Núcleo Desarrollo Municipal Sayanchaca ______62 Villa Zudañez CUADRO Nº 43 Niveles de Educación y número de alumnos ______62 2006 - 2010 CUADRO Nº 44 Deserción escolar por sexo ______63 CUADRO Nº 45 Tasa de asistencia escolar______63 CUADRO Nº 46 Tasa de analfabetismo en (%)______65 CUADRO Nº 47 Número de profesores por establecimiento ______66 CUADRO Nº 48 Calidad y cobertura de los servicios educativos______70 CUADRO Nº 49 Calidad y cobertura de los servicios educativos______70 CUADRO Nº 50 Red de servicios básicos de Salud______74 CUADRO Nº 51 Tipo y cobertura de los establecimientos de Salud ______75 CUADRO Nº 52 Equipamiento en los centros de Salud______76 CUADRO Nº 53 Red de informática ______76 CUADRO Nº 54 Transporte y comunicaciones ______77 CUADRO Nº 55 Cobertura y establecimientos de Salud ______79 CUADRO Nº 56 Cadena de frío ______80 CUADRO Nº 57 Personal medico y paramédico por establecimiento ______80 CUADRO Nº 58 Relación del personal de salud por habitante______81 CUADRO Nº 59 Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) ______81 CUADRO Nº 60 Tasa de mortalidad infantil ______82 CUADRO Nº 61 Casos de Neumonía ______82 CUADRO Nº 62 Episodios Diarréicos ______83 CUADRO Nº 63 Pentavalente 3ra dosis < 1 a. ______83 CUADRO Nº 64 Proporción de embarazadas con cuatro controles______83 CUADRO Nº 65 Grado y cobertura de desnutrición infantil______84 CUADRO Nº 66 Número de parteros y RPS ______85 CUADRO Nº 67 Saneamiento Básico ______86 CUADRO Nº 68 Cobertura y estado de los sistemas de agua potable ______87 CUADRO Nº 69 Provisión de agua para consumo humano ______88 CUADRO Nº 70 Disponibilidad de servicio sanitario en las viviendas______90 CUADRO Nº 71 Disponibilidad de servicio sanitario y desagüe de vivienda en los hogares______91 CUADRO Nº 72 Fuentes de energía y usos ______93 CUADRO Nº 73 Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares ______93 CUADRO Nº 74 Cobertura domiciliaria y consumo per cápita ______94 CUADRO Nº 75 Numero de viviendas ______95 CUADRO Nº 76 Material de construcción utilizado en la pared de las viviendas ______96 CUADRO Nº 77 Material de construcción utilizado en el piso de las viviendas ______97 CUADRO Nº 78 Material de construcción utilizado en el techo de las viviendas______98 CUADRO Nº 79 Uso de los ambientes de la vivienda ______99 CUADRO Nº 80 Promedio de personas por vivienda ______99 CUADRO Nº 81 Principales tramos, longitudinales y accesibilidad según clase_____100 CUADRO Nº 82 Red de comunicaciones ______102

ix Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 83 Servicios de comunicación______104 CUADRO Nº 84 Acceso y uso del suelo______107 Plan de CUADRO Nº 85 Clasificación según zonas Relieve y topografía______107 Desarrollo Municipal CUADRO Nº 86 Superficie de tierras bajo riego y a secano ______109 Villa Zudañez CUADRO Nº 87 Superficie de Has. Bajo riego ______110 2006 - 2010 CUADRO Nº 88 Estrato Alto ______113 CUADRO Nº 89 Estrato Medio ______113 CUADRO Nº 90 Estrato bajo______114 CUADRO Nº 91 Superficie de tierra cultivada, cultivable, pastoreo______114 CUADRO Nº 92 Tamaño de la propiedad comunal (En Has) ______115 CUADRO Nº 93 Tenencia de tierras ______117 CUADRO Nº 94 Variedades cultivadas______118 CUADRO Nº 95 Rotación de cultivos comunidades de altura______121 CUADRO Nº 96 Rotación de cultivos comunidades de cabecera de valle ______122 CUADRO Nº 97 Rotación de cultivos comunidades de valle______122 CUADRO Nº 98 Relación superficie cultivable/cultivada ______123 CUADRO Nº 99 Tecnología empleada Estrato Bajo______124 CUADRO Nº 100 Tecnología empleada Estrato Medio ______124 CUADRO Nº 101 Tecnología empleada Estrato Alto ______125 CUADRO Nº 102 Tenencia de tierra y distribución por cultivos ______125 CUADRO Nº 103 Rendimiento de papa en zona de altura ______126 CUADRO Nº 104 Rendimiento de papa en zona de cabecera de valle ______126 CUADRO Nº 105 Rendimiento de papa en zona de valle ______127 CUADRO Nº 106 Rendimiento de maíz en zona de altura ______127 CUADRO Nº 107 Rendimiento de maíz en zona de cabecera de valle y valle ______127 CUADRO Nº 108 Rendimiento de trigo en zona de altura______127 CUADRO Nº 109 Rendimiento de trigo en zona de cabecera de valle ______127 CUADRO Nº 110 Rendimiento de trigo en zona de valle______127 CUADRO Nº 111 Rendimiento de cebada en zona de altura ______128 CUADRO Nº 112 Rendimiento de cebada en zona de cabecera de valle ______128 CUADRO Nº 113 Rendimiento de maní en zona de valle ______128 CUADRO Nº 114 Estrato Bajo - Destino promedio de la producción agrícola ______129 CUADRO Nº 115 Estrato Medio______129 CUADRO Nº 116 Estrato Alto ______129 CUADRO Nº 117 Destino de la producción ______130 CUADRO Nº 118 Presencia de plagas y enfermedades por cultivos______131 CUADRO Nº 119 Organización de la fuerza de trabajo por estratos ______132 CUADRO Nº 120 Costos de producción por Ha. (en Bs.) Cultivo de papa (bajo riego)133 CUADRO Nº 121 Costos de producción por Ha. (en Bs.) - Cultivo de papa (a secano) ______134 CUADRO Nº 122 Costos de producción por Ha. (en Bs.) - Cultivo de maíz para choclo (bajo riego) ______135 CUADRO Nº 123 Costos de producción por Ha. (en Bs.) - Cultivo de maíz para grano (a secano) ______136 CUADRO Nº 124 Costos de producción por Ha. (en Bs.) - Cultivo de trigo (a secano)137

x Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 125 Población de especies principales ______138 CUADRO Nº 126 Principales enfermedades y parásitos______140 Plan de CUADRO Nº 127 Técnicas de manejo por especie ______142 Desarrollo Municipal CUADRO Nº 128 Organización del trabajo pecuario ______143 Villa Zudañez CUADRO Nº 129 Venta de animales por año por estratos ______144 2006 - 2010 CUADRO Nº 130 Ingresos familiares por venta de animales en Bs. ______145 CUADRO Nº 131 Destino de la producción ______147 CUADRO Nº 132 Superficies forestales en hectáreas ______147 CUADRO Nº 133 Especies forestales ______148 CUADRO Nº 134 Costos de implantación de 1 Ha. de Eucaliptus (en Bs.) ______150 CUADRO Nº 135 Costos de implantación de 1 Ha. de Pinos (en Bs.) ______151 CUADRO Nº 136 Principales especies ______152 CUADRO Nº 137 Destino de los trabajos artesanales ______154 CUADRO Nº 138 Organización de la fuerza de trabajo ______155 CUADRO Nº 139 Principales productos comercializables______157 CUADRO Nº 140 Épocas de comercialización ______160 CUADRO Nº 141 PIB per cápita, , Chuquisaca y Zudañez - (Miles de Bolivianos corrientes)______163 CUADRO Nº 142 Numero de OTB’s y numero de afiliados con personería jurídica _166 CUADRO Nº 143 Número de juntas vecinales y número de afiliados ______171 CUADRO Nº 144 Número de Beneficiarios ______173 CUADRO Nº 145 Lineamientos generales PROAGRO ______184 CUADRO Nº 146 Cobertura ______184 CUADRO Nº 147 Proyecciones ______184 CUADRO Nº 148 Número de personal de la alcaldía______190 CUADRO Nº 149 Activos fijos de la Honorable Alcaldía Municipal de Zudáñez _____194 CUADRO Nº 150 Proyección de recursos del Municipio de Villa Zudáñez - (2006-2010 en Bs. y $us.)______195 CUADRO Nº 151 Destino de los recursos por tipo de gasto para el quinquenio - (2006- 2010 en Bs.)______196 CUADRO Nº 152 Resumen de la programación quinquenal de los recursos por programas - (2006-2010 en $us) ______196 CUADRO Nº 153 IDH Departamental según componentes ______197 CUADRO Nº 154 Índice de Desarrollo Humano del Municipio de Zudáñez ______198 CUADRO Nº 155 Patrimonio familiar por estratos (Sup. Has.) ______199 CUADRO Nº 156 Ingresos monetarios anuales de la actividad agrícola (en bolivianos) ______199 CUADRO Nº 157 Ingresos monetarios anuales de la actividad pecuaria (en bolivianos) ______200 CUADRO Nº 158 División del trabajo en la agricultura por género ______204 CUADRO Nº 159 División del trabajo en la ganadería por género______205 CUADRO Nº 160 División del trabajo en actividades no agropecuarias por género__206 CUADRO Nº 161 División del trabajo en actividades no reproductivas y comunales por género______207 CUADRO Nº 162 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – naturales _209

xi Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 163 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales___210 CUADRO Nº 164 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos Plan de ______210 Desarrollo Municipal CUADRO Nº 165 Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo- Villa Zudañez institucionales ______211 2006 - 2010 CUADRO Nº 166 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente; de la oferta institucional y de la cooperación internacional ______213 CUADRO Nº 167 Análisis de la problemática económico productivo, físico-natural, organizativo institucional y socio culturales ______214

xii Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

INDICE DE MAPAS Plan de MAPA Nº 1 Mapa Político ______- 3 - Desarrollo Municipal MAPA Nº 2 Municipio Zudáñez en el contexto de la provincia ______- 4 - Villa Zudañez MAPA Nº 3 Ubicación geográfica______- 5 - 2006 - 2010 MAPA Nº 4 Mapa altitudinal ______- 7 - MAPA Nº 5 Imagen satelital del Municipio de Zudáñez ______- 10 - MAPA Nº 6 Unidades de Suelo ______- 13 - MAPA Nº 7 Mapa de erosión ______- 16 - MAPA Nº 8 Mapa de vegetación ______- 20 - MAPA Nº 9 Mapa de Población ______- 37 - MAPA Nº 10 Mapa densidad poblacional ______- 39 - MAPA Nº 11 Mapa de Educación______57 MAPA Nº 12 Mapa de Salud______78 MAPA Nº 13 Mapa de servicios básicos______89 MAPA Nº 14 Red vial de comunicación ______103 MAPA Nº 15 Mapa de servicios de comunicación______106 MAPA Nº 16 Uso actual de la tierra______108 MAPA Nº 17 Áreas con posibilidades de riego de uso agrícola bajo riego y/o secano 112 MAPA Nº 18 Mapa principales cultivos y recursos naturales ______120 MAPA Nº 19 Mapa de comercialización de los principales mercados______159 MAPA Nº 20 Recursos turísticos ______162

xiii Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

INDICE DE GRAFICOS Plan de GRÁFICO Nº 1 Superficie con riego y a secano ______- 28 - Desarrollo Municipal GRÁFICO Nº 2 Tasa de alfabetismo y analfabetismo según sexo______64 Villa Zudañez GRÁFICO Nº 3 Superficie con riego y a secano ______110 2006 - 2010 GRÁFICO Nº 4 ______114

xiv Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

1 ASPECTOS GENERALES Plan de Desarrollo 1.1 Ubicación geográfica Municipal Villa Zudañez El Municipio de Zudáñez halla ubicando en la parte norte del departamento de 2006 - 2010 Chuquisaca, en la parte central de la mencionada provincia y en la en la zona subandina, es la primera Sección Municipal de la provincia Zudáñez.

1.1.1 Latitud y Longitud

El Municipio de Zudañez, se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas 19° 06’ 52’’ de latitud sur y 65º 42’ 01’’ de longitud oeste.

1.1.2 Limites Territoriales

Sus límites se hallan enmarcados de la siguiente manera:

Al Norte: Con los Municipios de Presto y Mojocoya Al Este : Con el Municipio de Al Oeste: Con el Municipio de Al Sur: Con el Municipio de Icla y Sopachuy

1.1.3 Extensión

El municipio cuenta con una extensión de 707.70 Km2

CUADRO Nº 1 Extensión según comunidades Extensión Extensión N° Comunidad 2 N° Comunidad 2 Km Km 1 P'arajti 22.00 16 Ayrampo 18.00 2 Capilla Llave 31.00 17 Pata Torcoco 25.00 3 Jatún Huasi 9.00 18 Mayu Torcoco 20.00 4 Waca Huasi 92.70 19 Toledo 21.00 5 Puca Huasi 12.00 20 Punilla 22.00 6 El Cerezal 29.00 21 Tejas 17.00 7 Sillani 15.00 22 Pirhua Mayu 28.00 8 Jacota 5.00 23 San Antonio 20.00 9 Tranca Mayu 19.00 24 Pucarillo 7.00 10 Tipa Tipa 23.00 25 Pasota 18.00 11 Sunchu Pampa 23.00 26 Sundur Huasi 44.00 12 Sayanchaca 36.00 27 Sauces 13.00 13 Mandinga 42.00 28 Coilolo 17.00 14 Aliso Mayu 26.00 29 Cabra Cancha 18.00 15 Marcan 35.00 TOTAL 707.70 Fuente: ZONIZIG -2000

- 1 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

1.2 División político - administrativa Plan de 1.2.1 Distritos y Cantones Desarrollo Municipal Villa Zudañez El proceso de distritación y la división por cantones en el Municipio de Zudáñez todavía 2006 - 2010 aun no se encuentra consolidado, a pesar de los esfuerzos realizados por la Vice Ministerio de Participación Popular, apoyado por las prefecturas, que en ese entonces tenían a su cargo, esto es atribuible básicamente a aspectos legales y limítrofes, tal es el caso de la comunidad de Jacota, que en la actualidad se encuentra en trámites correspondientes para su reconocimiento legal.

En la actualidad la primera Sección Municipal de Villa de Zudáñez, comprende un solo Cantón.

1.2.2 Comunidades y Centros Poblados

La sección Municipal cuenta con 29 comunidades y 6 Juntas Vecinales, cabe hacer notar que la comunidad de Jacota, no se encuentra aun plenamente definida territorialmente, situación que preocupa al municipio de Zudáñez, ya que en la actualidad, el Gobierno Municipal viene apoyando económicamente a dicha comunidad en el proceso de su desarrollo, de igual forma la comunidad de Kuri que recibe apoyo del Municipio de Tomina y legalmente pertenece a Zudáñez.

El Municipio se encuentra a una distancia de 105 Kms respecto a la ciudad de , en el tramo principal de la carretera Sucre – Monteagudo.

El centro poblado se encuentra organizado por 6 Juntas Vecinales, identificadas por zonas: Zona 1, Zona2, Zona 3, Zona4, Zona 5, Zona 6.

Las comunidades campesinas denominadas OTB’s, son:

P’arajti, Capilla Llave, Jatun Huasi, Waca Huasi, Puca Huasi, El Cerezal, Sillani, Jacota, Tranca Mayu, Tipa Tipa, Sunchu Pampa, Sayanchaca, Mandinga, Aliso Mayu, Marcan, Ayrampo, Pata Torcoco, Mayu Torcoco, Toledo, Punilla, Tejas, Pirhua Mayu, San Antonio, Pucarillo, Pasota, Sundur Huasi, Sauces, Coilolo y Cabra Cancha.

- 2 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 1 Mapa Político Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

- 3 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 2 Municipio Zudáñez en el contexto de la provincia Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

- 4 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 3 Ubicación geográfica Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

PRESTO MOJOCOYA

ICLA

- 5 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

1.3 Manejo espacial Plan de Desarrollo Municipal 1.3.1 Uso y ocupación del espacio Villa Zudañez 2006 - 2010 El territorio Municipal se halla cubierto, principalmente por vegetación arbórea (árboles), arbustiva (arbustos) y herbácea (hiervas), la ganadería, la explotación forestal y la actividad agrícola, ocupan el espacio territorial en el Municipio, con diferentes actividades conforme al uso y manejo del espacio, tal el caso de la ganadería extensiva de los bovinos, caprinos y ovinos. La actividad agrícola, practicada en diferentes pisos ecológicos y particularmente en zonas bajas son ocupadas en su mayoría en espacios reducidos.

El camino carretero principal, que en la actualidad viene ensanchándose viene a ocupar parte del territorio Municipal, cruzando las comunidades de Puca Huasi, San Antonio, Cabra Cancha, Sauces, Airampo, Punilla, y Tejas.

2 ASPECTOS FISICO – NATURALES

2.1 Descripción fisiográfica

2.1.1 Altitudes

Las altitudes en el Municipio de Zudáñez es variada oscilan desde 1500 m. s. n. m. los 3250 m. s. n. m.

Se identifican claramente tres pisos ecológicos: Zona de altura, situada en un rango altitudinal entre 2900 a 3250 m.s.n.m. Zona cabecera de valle, situada en un rango altitudinal entre 2300 a 2600 m.s.n.m. Zona de valle, situada en un rango altitudinal entre 1500 y 2300 m.s.n.m.

El centro poblado se encuentra a una altura de 2494 m.s.n.m. cuenta con un clima templado.

- 6 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 4 Mapa altitudinal Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

- 7 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de 2.1.2 Comunidades según zonas y altitudes Desarrollo Municipal Villa Zudañez CUADRO Nº 2 Comunidades según zonas, valles, cabecera de valle y altura 2006 - 2010

Cabecera ZONA Comunidad Valle Altura de valle P'arajti X Capilla Llave X Jatún Huasi X Waca Huasi X Norte Puca Huasi X El Cerezal X Sillani X Jacota X Pucarillo X San Antonio X Cabra Cancha X Ayrampo X Pata Torcoco X Toledo X Pirwa Mayu X Central Tejas X Punilla X Coilolo X Pasota X Sundur Huasi X Sauces X Mayu Torcoco X Mandinga X Sayanchaca X Marcan X Sud Tipa Tipa X Sunchu Pampa X Alisu Mayu X Tranca Mayu X Fuente: Elaboración propia según talleres comunales 2005

2.1.3 Relieve y topografía

El Municipio presenta un relieve bastante accidentado, observándose una variada formación de terrenos en los diferentes pisos ecológicos.

- 8 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

2.1.3.1 Característica topográfica, clima y vegetación Plan de Desarrollo Municipal CUADRO Nº 3 Característica topográfica, clima y vegetación Villa Zudañez 2006 - 2010 Zona Cabecera de Zona DE Altura Zona Valle Características Valle Altura 1500 – 2300 2900 -3250 m.s.n.m. 2300 – 2600 m.s.n.m. m.s.n.m. Terrenos planos, Serranías bajas planillanuras y y medias con mesetas originadas cimas Terreno montañoso por la erosión de la subangulares formado por serranías región montañosa estrechas en de altas a medias de Relieve y topografía formando superficies los valles. cimas planas con leves Terrenos bajos semimontañosas y ondulaciones hasta aluviales, pie pendientes mayores cabeceras de valle. de montes, Zona de transición pendientes entre altura y valles menores. Los suelos son Actividad agrícola Suelos bastante reducida y practicada moderadamente profundos y la en torno a vertientes, profundos con vegetación es Tipo de Suelo sectores húmedos y fertilidad baja a variada. suelos en parcelas a secano. moderada. Suelos yana jallp’as. Suelos yana jallpas, yana J’allpas, lajerios K’ellu,lajerios, lajerios y rumirales. y rumirales rumirales y chajwales Frio, húmedo Templado Subhúmedo Clima subhumedo Subhumedo caluroso Temperatura 5-15°C. 15 – 17°C. 17 – 30°C. promedio Precipitación Anual 600 – 700 mm 400 – 500 mm 600 mm

Arboles, arbustos Arboles arbustos Arbórea escasa, caducifolios y xerofiticos y Vegetación herbácea y arbustiva cactáceas, caducifolios, bosque perennifoolia bosque ralo, húmedo y perennifolio espinoso y montano Granizadas (dic – mar) Granizadas (dic – Granizadas (dic-mar) Heladas (may – Riesgos climáticos mar) Heladas (may – Heladas (may – jul) jul) jul) Sequía (jun- dic) Fuente: Diagnóstico social, económico y productivo de las secciones municipales de Sucre, Yotala, Tarabuco, Yamparáez, Zudañez y Padilla del Departamento de Chuquisaca, APSA – AOPA 2003

- 9 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 5 Imagen satelital del Municipio de Zudáñez Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

- 10 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

2.2 Suelos Plan de Desarrollo Municipal 2.2.1 Principales características Villa Zudañez 2006 - 2010 El Municipio de Zudáñez se caracteriza en su mayor parte por un relieve montañoso, cuyos suelos son afectados por una serie de limitantes, tales como las pendientes elevadas, erosión hídrica, poca profundidad efectiva.

La clasificación técnica de los suelos efectuada por la Ex CORDECH estudio integrado de los recursos naturales del departamento de Chuquisaca de la subregión I comprendidas las provincias de Oropeza, Yamparáez, Zudañez, se encuentran en la clasificación de la siguientes unidades C.1.3; C.1.5 y C.1.25 cuyas características son las siguientes:

Unidad C.1.3

Formada por un paisaje de serranías amplitud baja a media. El material parenteral está constituido por lutitas y limolitas, con areniscas finas ordovícicas y silúricas.

Las formas componentes de la unidad son suelos del piedemonte y suelos de las serranías.

Los suelos del pie de monte, muy profundos; franco arcillosos y franco arcillo arenosos; con drenaje interno bueno a excesivo, permeabilidad moderadamente rápida; capacidad de retención de humedad moderada; reacción alcalina; fertilidad baja a moderada. Son suelos semiestables cuyas pendientes tienen demasiada inclinación. Los suelos de las serranías, muy poco profundos; franco arenosos y francos, cuya reacción es fuertemente ácida a moderadamente alcalina, fertilidad muy baja a moderada; poco estables a inestables. En las pendientes media se observan rellanos, con suelos moderadamente profundos, francos y franco arcillo arenosos.

El nivel de pH es moderado a suavemente alcalino, su fertilidad es moderada. Se constituyen en suelos semiestables con pendientes escarpadas y presencia de piedras y pedregones.

Unidad C.1.5

Esta unidad está formada por un paisaje de serranías medias a altas, con presencia de valles profundos.

El material parenteral está constituido por areniscas y lutitas con diques cuaríticos de edades ordovícicas y silúricas. Sus características principales son:

Los suelos de las terrazas aluviales y pie de montes, muy poco profundos, franco limosos, francos y franco arcillo limosos; calcáreos; drenaje interno bueno; - 11 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

permeabilidad moderada; capacidad de retención de humedad baja, por lo cual presentan altos déficit de humedad. Plan de Desarrollo Municipal Son suelos con PH suave a fuertemente alcalino; fertilidad baja a moderada; estables a Villa Zudañez poco estables, susceptibles a la erosión hídrica. 2006 - 2010

· Los suelos de las serranías, muy poco profundos; franco arcillo arenosos con pH moderadamente ácido a neutro, de fertilidad moderada a baja; inestables a poco estables.

· En las pendientes medias se observan rellanos, los suelos son moderadamente profundos; franco arenosos y francos; reacción suavemente alcalina; fertilidad baja; poco estables con pendientes elevadas.

Unidad C.1.25

Formada por un paisaje de serranías medias, con cimas irregulares con presencia predominante de areniscas finas, con lutitas y limonitas ordovícicas y paquetes de areniscas cretácicas.

Las características edafológicas son las siguientes:

· Los suelos del piedemonte, muy profundos; franco arenosos y francos; substrato ligeramente calcáreo; drenaje interno bueno; permeabilidad moderada; capacidad de retención de humedad moderada; reacción fuertemente alcalina; el subsuelo es moderadamente salino; fertilidad baja; semiestables a estables, con pendientes ligeramente inclinadas.

· Los bad lands o tierras eriales, erosión muy fuerte, formados por depósitos tobáceos (horizontes arcillo tobáceos).

Son áreas sumamente irregulares y degradadas por acción de la erosión hídrica, sin ninguna posibilidad de uso agrícola.

Los suelos de las serranías, poco profundos a profundos; francos, franco arcillosos, franco arenosos, franco arcillo arenosos y arcillosos; no calcáreos a calcáreos; pH neutro a fuertemente alcalino; fertilidad baja a moderada; poco estables con presencia de piedras y pedregones en superficie; moderada susceptibilidad a erosión hídrica.

- 12 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 6 Unidades de Suelo Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

- 13 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

2.2.2 Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso Potencial Plan de Desarrollo Municipal Los suelos de la Provincia Zudáñez se clasificación en ocho Clases, las cuales son: Villa Zudañez 2006 - 2010 Clase I. Requiere poco o ningún tratamiento de manejo o conservación especial. Clase II-III-IV. Necesitan grados crecientes de cuidado y protección Clase V-VI-VII. Por lo general no son aptas para los cultivos y precisan cuidados progresivamente más intensos aún cuando se destinen para pasturas o forestación. Clase VIII. No tiene aplicación agrícola no ganadera, solo sirve para la recreación, conservación de la fauna silvestre, provisión de agua o fines estéticos.

El Municipio de Zudáñez se caracteriza en su mayor parte por un relieve montañoso, cuyos suelos son afectados por una serie de limitantes, tales como las pendientes elevadas, erosión hídrica, poca profundidad efectiva.

2.2.3 Zonas y grado de erosión

El municipio de Zudáñez según el Estudio integrado de recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca y el Mapa de Riesgo de Erosión presenta el siguiente cuadro.

- 14 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 4 Proceso de Erosión Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez U N I D A DE S D E M A P E O 2006 - 2010 1 2 3 4 5 Serranías Bajas y Serranías y Colinas Vertientes de Formas de Terreno Serranías y Colinas Colinas Llanura Aluvial Serranías y Colinas

Areniscas Areniscas Areniscas Areniscas, arcillas Litología conglomerados Conglomerados Conglomerados y conglomerado materiales arenosos arena y arcilla arcillas Bosque claro Matorral cultivos en Cobertura Vegetal Bosque Denso Matorral Claro Matorral pendiente Escurrimiento Escurrimiento difuso Escurrimiento difuso Dinámica Pluvial Escurrimiento difuso Concentrado y Leve y concentrado concentrado intenso Solifuxción, Movimientos de derrumbes y Reptación y Reptación, remoción Deslizamiento Masas deslizamientos Solifuxción y zapamiento menores Procesos Erosivos Erosión hídrica nula Erosión hídrica Erosión hídrica Erosión hídrica media Dominantes a ligera ligera a media media Cicatrices de Cicatrices de Cicatrices de Formas de Erosión Lupas de solifuxción deslizamiento - deslizamiento deslizamiento surco Fuente: Ex Cordech

Los procesos de erosión varían de acuerdo a la intensidad de los factores y procesos actuantes. Considerando a la erosión como un proceso que se inicia por el desequilibrio de uno o más componentes físicos y cuyas consecuencias se observan a través de las formas degradadas.

- 15 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 7 Mapa de erosión Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

- 16 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

2.2.4 Prácticas y superficies recuperadas. Plan de Desarrollo Municipal Las prácticas realizadas por los comunarios, están limitadas simplemente a la Villa Zudañez protección de sus terrenos de los efectos de las riadas o crecidas de los ríos, 2006 - 2010 empleando técnicas rudimentarias con materiales locales, como ser troncos y ramas rellenadas con piedras.

Estas prácticas de recuperación y habilitación de tierras para cultivos son diferentes según los pisos ecológicos; así, en las partes altas, esta actividad está limitada a la construcción de terrazas con estructuras a base de piedra, mientras que en el valle se construyen reparos con troncos, ramas y piedras.

La existencia de superficies recuperadas y protegidas con prácticas y tecnología mejorada como gaviones está limitada a las comunidades situadas en las cuencas del río Zudañez (ríos Mandinga, Sundur Huasi, Cabra Cancha) y Milanis (ríos Aliso Mayu, Marcani, Alto Tranca Mayu).

Las comunidades situadas en las riberas de las cuencas y susceptibles a daños por riadas y crecidas de río son Aliso Mayu, Sayanchaca, Sunchu Pampa, Coilolo, Mandinga, Pasota, Sauces, Zudañez, Cabra Cancha, San Antonio, P’arajty, Capilla Llave, Waca Huasi, Jacota, Puca Huasi, Tipa Tipa y Alto Tranca Mayu entre otras.

2.3 Flora

La vegetación existente en el municipio esta conformada particularmente por matorrales, pastos, bosques ralos, densos y matorral siempre verde, la extensión varía de mediano a extenso, existen bosques implantados de especies exóticas, ya que en diferentes pisos ecológicos su densidad y presencia aumenta o disminuye conforme al piso ecológico en el que se encuentra, Se puede apreciar la siguiente clasificación:

IIB3c: Bosque ralo, mayormente caducifolio, semideciduo, montano. IIB4c: Bosque ralo, mayormente caducifolio, deciduo por sequía montano. IIB5c: Bosque ralo, caducifolio, mayormente espinoso, montano. IIIA2c: Matorral, siempre verde, estacional o de transición, montano IIIB2c: Matorral, mayormente caducifolio, deciduo por sequía, submontano. IIIB3c: Matorral, mayormente caducifolio, semideciduo, montano. IIIB5c: Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano. VF9c: Vegetación herbácea, graminoide baja con sinusia arbustiva, montano. VF9d: Vegetación herbácea, graminoide baja con sinusia arbustiva, subalpino. 6c: Area antrópica, montano.

- 17 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 5 Descripción de las unidades de vegetación Plan de Desarrollo Municipal

Villa Zudañez 2006 - 2010 Descripción de la cobertura vegetal Area (Has.) IIB3c: Bosque ralo, mayormente caducifolio, 7780 semideciduo, montano. IIB4c: Bosque ralo, mayormente caducifolio, deciduo por 6430 sequía montano. IIB5c: Bosque ralo, caducifolio, mayormente espinoso, 3080 montano. IIIA2c: Matorral, siempre verde, estacional o de 12030 transición , montano IIIB2c: Matorral, mayormente caducifolio, deciduo por 9480 sequía, submontano. IIIB3c: Matorral, mayormente caducifolio, semideciduo, 21170 montano. IIIB5c: Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, 350 mayormente espinoso, montano. VF9c: Vegetación herbácea, graminoide baja con sinusia arbustiva, montano. 8800 VF9d: Vegetación herbácea, graminoide baja con 530 sinusia arbustiva, subalpino. 6c: Area antrópica, montano. 1120 Fuente: Proyecto ZONISIG

Bosque ralo, mayormente caducifolio, semidecíduo, montano (IIB3c). Las especies registradas son: Prosopis sp. (Tacko), Prosopis sp. (Algarrobo blanco y negro), Acacia sp. (Sirado), Tipuana sp (Tipa), Schinus sp. (Molle) y Dodonaea sp. (Chacatea). Uso actual, es pecuario extensivo débil a moderado y tala selectiva de especies maderables.

Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, estacional o de transición, montano (IIIB2c). Las especies registradas son: Baccharis sp (Tola), Podocarpus sp. (Pino de monte), Alnus sp. (Aliso), Dodonaea sp. (Chacatea), Schinus sp. (Molle); Acacia sp. (Sirado), Proposis sp. (Algarrobo), Tipuana sp. (Tipa); Viguiera sp. (Sunchu), Euguenia sp. (Arrayán), Polylepis sp. (Quehuiña), Erythrina sp. (Ceibo), Vallesia sp. (Ancoche), Senecio sp. (Maicha), Bromelias, Catos y abundantes gramíneas.

Uso actual, es pecuario extensivo, tala selectiva de especies valiosas y actividad agrícolas en parcelas pequeñas.

- 18 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

2.3.1 Principales especies Plan de Desarrollo Dentro las especies forestales nativas más comunes que se encuentran en el municipio Municipal de Zudañez se tiene particularmente el thako, aliso, cedro, tipa, Lloque, pino, nogal, Villa Zudañez thola, soto, quina quina, cuñuri, timboy, willca, weto, gargatea, sahuinto, quewiña, 2006 - 2010 sirado, yareta, romero, tholilla, frutilla, guapuru, arivivi, k’hacha – k’hacha, molle, soto.

- 19 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 8 Mapa de vegetación Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

- 20 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

2.3.2 Fauna Plan de En el Municipio se observa una diversidad de animales, según los pisos ecológicos; Desarrollo Municipal existe una diversidad de animales y aves, como ser zorro, gato montes, zorrino, puma, Villa Zudañez venado, vizcacha, conejo, ratón, comadreja, hurón, oso hormiguero. En cuanto a aves 2006 - 2010 se refiere existe una diversidad de pájaros, como ser palomas, loros, pava de monte; lechuza, perdiz, aves de rapiña, la presencia de víboras y los lagartos particularmente en las zonas bajas es abundante.

CUADRO Nº 6 Fauna según zonas

Zona Mamíferos Aves Altura Zorro, Oscollo, Venado, Liebre, Loro, Tarajchi, Condor, Vizcaha, Kara Chupa, Oso Aguila, Torcasa Hormiguero, Conejo, Gato Montes Cabecera Chancho Montes, Venado, Zorro, Loro Tarajchi, Pavo de de valle Conejo, Vibora, Hurron, Oscallo, Monte Cuy Silvestre Valle Venado, Chanco Montes, Puma, Pavo de Monte, Gargaña, Comadreja, Acuti, Huron, Conejo Buitre, Loro, Urraca Silvestre Fuente: Elaboración propia según encuestas comunales 2005

2.3.2.1 Principales especies

La fauna natural del municipio es variada dependiendo de la zona en la que se encuentre, así mismo en determinadas épocas estos pueden emigrar conforme la época de siembra y cosecha del maíz que deambulan los loros particularmente, los pájaros en la trilla, las liebres y conejos en los sembradíos de grano, los mismos lugares son concurridos por aves de rapiña y animales carnívoros que se ocupan del equilibrio poblacional de las especies.

Entre los mamíferos se puede apreciar el venado, el zorro, gato montés, comadreja, liebre, y conejos, entre las aves, pava de monte, perdiz, lechuza y diferentes clases de aves de rapiña.

- 21 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 7 Principales especies de animales silvestres según zonas Plan de Desarrollo Municipal Caza, pesca y/o Villa Zudañez Zona Comunidad Animales silvestres recolección 2006 - 2010 Poco Mucho León, zorro, oscollo, venado, cuchi Venado, zorrino, Párajti monte, comadreja, zorrino, liebre, oso León comadreja hormiguero, víbora Gato Montés puma, zorro, oscollo, Gato montés, Capilla Llave conejo, pava, venado, zorrino, Oso hormiguero liebre comadreja, oso hormiguero. Zorro, conejo, gato Montés, pava, Liebre, pava, gato Jatun Huasi Venado liebre, venado, paloma, perdiz, loro. montes

León, zorro, gato, venado, conejo, Zona Waca Huasi Venado Conejo, pava, loro pava, loro, víbora Norte Venado, conejo, perdiz, pava, loro, Puca Huasi Venado Loro comadreja. Comadreja, conejo, gato montes, El Cerezal Venado Conejo venado,

Sillani Conejo, zorro, comadreja Zorro

Venado, Pava, Perdiz, Paloma, liebre, Jacota Zorro Gato montés zorrino, zorro gato montés, conejo Conejo, zorro, zorrino, venado, Pucarillo Perdíz Zorro Perdiz, Paloma, etc. Venado, zorro, oscollo, comadreja, San Antonio oso, zorrino, pava de monte, víboras, Venado Comadreja perdiz, conejo Cabra Venado, perdiz, zorro, oscollo, Carachupa Zorro Cancha carachupa, zorrillo. Zorro, venado, oscollo, león, conejo, Ayrampo Escollo Liebre liebre Zorro, comadreja, zorrino, víboras, Pata Torcoco Zorrino Perdíz perdiz, conejo, liebre. Zorro, oscollo, comadreja, zorrino, Toledo Gato montés Zorro víboras, perdiz, conejo, liebre León, gato montés venado, conejo, Zona Pirwa Mayu comadreja, zorrino, pava de monte, León Comadreja Central víboras Comadreja, zorrino, víboras, perdiz, Tejas Perdíz conejo, liebre Zorrino, conejo, karachupa, gato Punilla Gato montés Zorrino montés, venado Oscollo, comadreja, zorrino, víbora, Coilolo Víbora Comadreja loros, Zorrino, gato montés, león, víboras, Pasota Gato montés Karachupa, víbora karachupa. Sundur Huasi Venado, zorrino, gato montés, liebre Venado Liebre Conejo, liebre, paloma, león, gato Sauces León Gato montés montés Mayu León, comadreja, venado, víboras, León Viboras Torcoco zorrino Zona Sur Mandinga Zorro, comadreja, víboras, liebre Vibora Zorro, liebre Sayanchaca Víboras, zorro Zorro, liebre Marcani Comadreja, zorro, liebre, zorrino Zorrino Zorro, liebre

- 22 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Caza, pesca y/o Zona Comunidad Animales silvestres recolección Plan de Poco Mucho Desarrollo Municipal Zorrino, conejo venado, víbora, loros, Tipa Tipa comadreja Loros, venado Villa Zudañez comadreja 2006 - 2010 Sunchu Zorro, perdíz, víboras, liebre Víboras, liebre Pampa Alisu Mayu Zorro, víbora, gato montés Gato montés Zorro Conejo, venado, víbora, gato montés, Conejo, liebre, Tranca mayu Venado liebre, pava de monte. víbora. Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas familiares 2005

2.3.3 Recursos forestales

2.3.3.1 Principales especies

El Municipio de Zudáñez, cuenta con especies nativas y exóticas como el eucalipto y pino en algunas comunidades Cabra Cancha, Sauces, El Cerezal, Sundur Huasi, Pasota, Aliso Mayu. Dentro de las especies nativas se puede mencionar al algarrobo, molle, tipa, sirado, tarco, Mara, Chacatea, Lloque, Kewiña, Aliso, churqui,

IA3c Bosque denso, mayormente siempre verde, semideciduo, montano Presenta las siguientes especies: Jacaranda sp. (Tarco), Cedrela sp. (Cedro), Alnus sp. (Aliso)

IIB2c Bosque ralo, mayormente caducifolio, estacional o de transición, montano. Las siguientes especies: Podocarpus sp. (Pino), (Timboy), Tpuana sp. (Tipa), Jacaranda sp. (Tarco), Acacia sp. (Sirado), Dodonaea sp. (Chacatea), Schinus sp. (Molle), abundantes epífitas, musgos y helechos.

IIB2e Bosque ralo, mayormente caducifolio, estacional de transición, nublado. Las especies registradas son: Prosopis sp. (Algarrobo), Tipuana sp. (Tipa), Tabebuia sp.

IIB4c Bosque ralo, mayormente caducifolio, deciduo por sequía, montano. Se presentan las siguientes especies: Schinopsis sp. (Soto), Piptadenia sp. (Willca); Myroxilon sp. (Quina), Prosopis sp. (Tacko), Aspidosperma sp. (Cacha cacha), Schinus sp. (Molle), Acacia sp. (Sirado), Epífitas, cactos y pocas herbáceas.

IIB5c Bosque ralo, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano Las especies registradas fueron las siguientes: Schinopsis sp. (Soto), Acacia sp. (Sirado), Guayabilla, Cereus sp. (Ulala), pocos pastos.

IIIB2c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, estacional o de transición, montano.

- 23 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Las especies registradas fueron: Baccharis sp.(Tola), Alnus sp. (Aliso), Dodonaea sp. (Chacatea), Schinus sp. (Molle), Acacia sp. (Sirado), Prosopis sp. (Algarrobo), Tipuana Plan de sp. (Tipa), Cactos y abundantes Gramíneas. Desarrollo Municipal Villa Zudañez IIIB3c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, semideciduo, montano. 2006 - 2010 Presenta las siguientes especies: Dodonaea sp. (Chacatea), Acacia sp. (Sirado), Baccharis sp. (Tola), Lithraea sp. (Lloque), Prosopis sp. (Algarrobo), Tipuana sp. (Tipa), Alnus sp. (Aliso), Podocarpus sp. (Pino),

VF9c Vegetación herbácea, graminoide baja con sinusia arbustiva, montano. Las especies que se presentan fueron las siguientes: Cynodon sp., Aristida sp., Paspalum sp.,Eragrostis sp., Trichloris sp., Chloris sp., Setaria sp. y Calamagrostis sp., Entre los arbustos tenemos: Baccharis sp. (Tola, Orcko tola y China tola), Dodonaea sp. (Chacatea), Mimosa sp. (Achatala), pocas Bromelias terrestres, Helechos y Herbáceas.

VI Areas antrópicas. Se observan en las áreas de cultivo barbechos, rastrojos; así como áreas con influencia de pastoreo y vegetación secundaria producto de la degradación inducida por el hombre sobre la cobertura vegetal.

2.3.4 Recursos hídricos

El departamento de Chuquisaca comprende en forma general a 2 grandes Macro Cuencas Sudamericanas, el Río Amazonas y el Río de la Plata. La gran cuenca del Río Amazonas, que en el país ocupa una superficie de 724.000 Km², y a su vez en Chuquisaca comprende una extensión de 21.965 Km². En cambio el río de La Plata, ocupa en Bolivia una superficie de 31.172,50 Km². Esta gran divisoria, alcanza altitudes que están entre los 2.000 y 4.000 m.s.n.m.

La cuenca del Amazonas, comprende a la Subcuenca del Río Grande y la Cuenca del Río de la Plata, involucra a la sub cuenca del Río Pilcomayo; la Subcuenca del Río Grande por su parte, incluye a 32 Cuencas menores, dentro de la cuenca Amazonas, en tanto que la Subcuenca del Río Pilcomayo comprende para la Cuenca del río de Plata 46 Cuencas Menores, sumando un total de 78 Cuencas Menores en el departamento. Estas Cuencas Menores a su vez, involucran infinidad de micro cuencas mucho más pequeñas y puntuales dentro su extensión.

Las fuentes de agua, provienen de ríos, la disponibilidad de estas fuentes de agua es suficiente en época de lluvias, disminuyendo considerablemente y perdiendo su caudal en los meses de julio a noviembre, paralelamente a los ríos, la zona cuenta con quebradas y vertientes, ubicada en las faldas de los cerros.

En la provincia Zudañez, la fuente principal de abastecimiento de agua, es superficial, ya que las aguas subterráneas son muy limitadas.

- 24 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

La cantidad y calidad de las fuentes de agua en la zona, es considerado como un potencial del recurso natural, que debería ser aprovechada para diversificar la Plan de producción agrícola, frutícola y de transformación productiva. Desarrollo Municipal A continuación se detalla las principales cuencas y sub cuencas del municipio. Villa Zudañez 2006 - 2010 2.3.4.1 Descripción general del río Zudañez · Cuenca Menor Río Zudañez · Desembocadura: en el Río Grande · No es navegable · Gradiente general del cauce: 1.4% · Caudal de la máxima crecida histórica: 141.36 m³/seg. · Caudal en época seca: 0.210 m³/seg. · Caudal anual medio: 0.598 m³/seg. · Caudales mensuales medios (m³/seg.)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1.50 2.14 1.30 0.49 0.21 0.15 0.12 0.10 0.09 0.13 0.25 0.70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.3.4.2 Calidad del agua (fecha: 08/05/98) · pH en el río: 8.3 · Sedimento en el río: Agua cristalina · pH en laboratorio: 7.3 · Conductividad eléctrica CE mS/cm: 2 · Rel. Adsorción Sodio RAS: 0.630 · Sodio: 0.57 · Sodio soluble (%): 24.80 · Sulfatos: 0.11 · Calcio: 0.75 · Carb. de Sodio res.: 0.09 · Nitratos: 0.00 · Magnesio: 0.91 · Total sólidos gr./l: 0.13 · Cloruros: 0.28 · Potasio: 0.07 · Carbonatos: 0.00 · Salinidad: Baja · Boro (ppm): 0.20 · Bicarbonatos: 1.76 · Toxicidad por Sodio: baja · Aptitud para riego. C1 – S1 Fuente: Proyecto ZONISIG

- 25 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

2.3.4.3 Fuentes de agua, disponibilidad y características Plan de El sistema hidrográfico del departamento, forma parte de dos grandes macrocuencas Desarrollo 2 Municipal continentales, la del río Amazonas con una extensión de 21278 Km y la cuenca del río Villa Zudañez de La Plata con una extensión de 30,246 Km2, delimitándose en ambas, 51 cuencas 2006 - 2010 menores.

Según el inventario de sistemas de riego realizado, el departamento cuenta con 678 sistemas de riego en operación con áreas de riego no menores a 2 Has. El área total bajo riego es de 21,168 Has. De los cuales 15,292 Has. Corresponden a áreas bajo riego en la época de verano y 5,876 Has. A la época de invierno. (Fuente: PRONAR 2000).

CUADRO Nº 8 Características generales de los sistemas de riego

PROVINCIAS Micro Pequeño Mediano Grande Total (2-10 (10 a 100 (100 a (> 500 Has.) Has) 500Has) Has.) Oropeza 37 74 3 0 114 Yamparaéz 20 28 3 0 51 Zudañez 62 70 3 0 135 Tomina 21 44 3 2 70 Belisario Boeto 6 3 1 0 10 Azurduy 15 17 2 0 34 Nor Cinti 104 96 5 0 205 Sud Cinti 7 28 0 1 36 Hernando Siles 2 9 5 1 17 1 4 1 0 6 Datos a nivel departamental Total sistemas (1) 275 373 26 4 678 Número de usuarios 2259 10791 2424 2244 17718 (familias) 1263 8511 3189 2329 15292 Area regada en verano 390 2859 1072 1555 5876 Area regada en 0.56 0.79 1.32 1.04 0.83 invierno 0.17 0.26 0.44 0.69 0.83 Has./usuarios (verano) Has./usuarios (invierno) (1) PRONAR identifico un total de 900 sistemas de riego, pero no se incluyen 222 sistemas en el inventario debido a que no están funcionando, no existe información completa o su área de riego es menor a 2 Hectáreas. Fuente: PRONAR 2000

Se observa que el 96% de los sistemas de riego, corresponden a los sistemas de riego (2-10 Has.) y pequeños (10 – 100 Has.) que en conjunto representan el 64% del área irrigada total del departamento.

- 26 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Las fuentes de agua de los sistemas de riego en la gran mayoría de los casos son los ríos (95%), mientras que las vertientes (4%) y aguas embalsamadas (1%), son mucho Plan de más ocasionales. En el departamento existen solamente 26 sistemas de riego con Desarrollo Municipal obras de almacenamiento en forma de estanques y presas, siendo las presas más Villa Zudañez importantes la de (8.000.000 m3 de capacidad) y la de Escana (2.300.000 m3). 2006 - 2010

CUADRO Nº 9 Disponibilidad de riego

Cuenca Subcuenca Cuencas Area Longitud Tributarios Menores Km2 drenaje principales Amazonas Río Grande Cuenca del 1621,2 1315,00 Ríos: río Zudañez Mandinga,Sundur Wasi, Cabra Cancha, Jatún Mayu, Torco Torco, Chacra Pampa, Narajos. Cuenca del 276,30 138,00 Río Alisus Mayu, río Milanis Marcan, Tranca mayu

Quebradas: Kanalla y Laja Fuente: Estudio Integrado de los Recursos Naturales de la Subregión I (CORDECH 1990)

CUADRO Nº 10 Cuencas y caudales

Superficie con riego Superficie a secano Municipio Total (Has) (Has.) Zudañez 854,2 2153,5 3007,7 Porcentaje 28,4% 71,6%% 100% Superficie aproximada del Municipio con posibilidades de 2250 Has. riego Fuente: ZONIZIG 2000

- 27 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

GRÁFICO Nº 1 Superficie con riego y a secano Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

28%

72%

Superficie con riego (Has) Superficie a secano (Has.)

Fuente: proyecto ZONIZIG 2000

2.3.4.4 Cuencas, subcuencas y ríos existentes

Los principales ríos y quebradas que atraviesan la región son afluentes de cuencas menores tales como el Zudáñez y Milanis, que a su vez son afluentes de la subcuenca del Río Grande que pertenece a la cuenca del Río Amazonas.

Con mayor precisión se puede ver en el siguiente cuadro, que muestra las longitudes y áreas de cada una de las cuencas y subcuencas, con sus principales afluentes o tributarios.

CUADRO Nº 11 Cuencas y caudales

Cuencas Caudal Cuenca Subcuenca Tributarios Comunidades Menores Litros/seg. Rio Mandinga Mandinga Pasota Rio Sundur Wasi 61 Sundur Wasi Alisu Mayu Sayanchaca Río Alisu Mayu Sunchupampa Coilolo Cuenca Sauces, Cabra del río Cancha Zudañez Río Sauces 400 San Antonio Parajti Capilla Llave Jacota Puca Huasi Río 300 Waca Huasi

Capilla Llave e s d a

n Tranca mayu n

a Cuenca r o Rio Tranca mayu 3 Ckuri z

G del río

a Rodeo o í

m Milanis Rio Marcani Marcani A R Fuente: Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca, CORDECH, 1994. - 28 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 12 Infraestructura de riego existente por Comunidad Plan de Desarrollo Municipal Comunidad Sistemas de Familias beneficiadas Hectáreas Villa Zudañez riego regadas 2006 - 2010

Cabra Cancha 3 19 25 San Antonio 3 18 33.5 Pucarillo 1 6 4.5 P’arajty 3 28 60 Capilla Llave 3 44 89 Jatun Huasi 1 7 1.5 Waca Huasi 2 22 20 Puca Wasi 2 18 15 El Cerezal 2 10 7 Sillani 1 5 4 Ayrampo 3 4 7.8 Pata Torcoco 3 5 23.5 Mayu Torcoco 2 12 10 Toledo 2 3 3.3 Punilla 1 1 2 Tejas 2 5 6 Pirhua Mayu 1 7 7 Alto Tranca Mayu 2 16 20 Tipa Tipa 2 10 10 Sauces 4 43 63.5 Coilolo 3 32 65 Sunchu Pampa 4 12 40.5 Sayanchaca 4 46 84 Marcan 2 13 21 Pasota 2 36 72 Sundur Wasi 4 27 60 Mandinga 4 37 80 Aliso Mayu 2 6 15 Jacota 4 10 8 Total 72 502 858 Fuente: ZONIZIG 2000

2.3.5 Recursos minerales

2.3.5.1 Principales metales y no metales

En la sección Municipal no se explota recursos minerales debido a la carencia de estas, no se cuentan con datos sobre volúmenes de extracción de minerales y no minerales como caleras, arcillas.

- 29 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Con referencia a los minerales metálicos, su existencia es mínima, careciendo por lo tanto actividades de exploración y explotación mineras. Plan de Desarrollo Municipal 2.3.6 Minerales no metálicos Villa Zudañez 2006 - 2010 Al sudeste de la localidad de Zudáñez, en el sector de Rumi Quimray, existe un depósito con aproximadamente 13 Km. de longitud, con un potencial de 16.008.261 Tn. (CORDECH - ONU – GEOBOL, 1992). Igualmente en el sector de Zudañez, se presentan areniscas silíceas con potencias de hasta 200 metros de ancho y longitud de 18 a 20 kilómetros, habiéndose calculado un volumen de 72.000.000 de m³, con leyes superiores al 95% de Si02 (CORDECH, 1974).

2.3.7 Comportamiento ambiental

2.3.7.1 Suelo

El factor suelo se ve afectado por dos fenómenos climáticos como son erosión hídrica y eólica, los cuales se profundizan más por las formas inadecuadas de manejo de suelos, laboreo intensivo, escasa cantidad de materia orgánica, precipitaciones bruscas, existe un proceso de degradación del recurso suelo, en la actualidad los pobladores, al no tomar conciencia de este proceso, no realizan prácticas que permitan detener o revertir, el proceso de desequilibrio ecológico que cada vez se acrecienta.

El uso y manejo sin control de la cobertura vegetal, y particularmente la tala indiscriminada contribuyen definitivamente a los procesos erosivos, a esto se suma la excesiva carga animal sobre las praderas, esta presión hace que los suelos se vean acechados a factores erosivos.

Las actividades de manejo, protección y conservación de suelos en el Municipio es escasa lo cual contribuye a la pérdida de suelos productivos, tanto en las zonas altas y con mayor frecuencia en la zona de los valles y cabecera de valle.

También cabe mencionar que la mayor parte de los suelos son altamente susceptibles de ser erosionados, con escasa vegetación concretamente en la zona sud (Mandinga, Sayanchaca, Marcani, Sunchupampa, Aliso Mayu, Pata torcoco)

La pérdida de suelos agrícolas y no agrícolas por erosión hídrica, difieren de acuerdo a las zonas Valle Altura y cabecera de valle: en las zonas bajas, las pendientes de las parcelas de cultivo son moderadas, los suelos son profundos o semiprofundos, de textura media a fina. Mientras que en las zonas altas, los suelos agrícolas se hallan ubicados en su generalidad en píe de monte y en laderas con pendientes pronunciadas; son suelos superficiales, con escasa capacidad de retener la poca humedad y nutrientes, por cuanto la pérdida de suelos por erosión hídrica son mayores en la zona alta lo cuál influye directamente en el comportamiento climático, provocando desequilibrios ecológicos.

- 30 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Estos procesos de erosión repercuten directamente en el bienestar de las unidades familiares reduciendo mucho más sus bajos ingresos contribuyendo de esta manera a Plan de la migración hacia otros departamentos y el resto de los países en busca de fuentes de Desarrollo Municipal trabajo que les permitan sostener a sus familias. Villa Zudañez 2006 - 2010 2.3.7.2 Aire

La calidad del aire que se respira en las comunidades del Municipio, es puro y sano, por lo que no se cuenta en la zona con ninguna fuente de contaminación ambiental, sin embargo cabe hacer notar que este se ve afectado en los meses de junio y julio, consiste en humo proveniente de las zonas bajas del Departamento de Santa Cruz, como consecuencia de los chaqueos.

Los otros factores del aspecto medio ambiental, como contaminación del aire y las fuentes de agua, tienen poca influencia en el Municipio, ya que no existen ningún tipo de agentes contaminantes, en cuanto a los fenómenos climáticos adversos, mayormente son las prolongadas sequías en algunos años y las tormentas o granizadas que se registran en algunas zonas del municipio frecuentemente.

2.3.7.3 Agua

El recurso hídrico es reducido en el Municipio de Zudáñez, constituyéndose conjuntamente el factor tierra en los problemas vitales, por tanto gran parte de la producción agrícola es a secano y con permanentes problemas de sequías que se registran, particularmente en la época de estiaje.

En cuanto a la calidad del agua en el municipio es buena, no presenta grados de salinidad elevados en los ríos, estas aguas son consumidas por sus pobladores para fines de riego, consumo animal y humano, sin embargo cabe hacer notar que el río de Zudañez se halla contaminado por residuos domésticos del centro poblado de Zudañez, lo que influye directamente en la producción agropecuaria, las comunidades que se ven afectadas río abajo son Cabra Cancha, San Antonio, P’arajty y Capilla Llave.

Por otra parte es necesario mencionar que en el centro poblado de Zudañez el agua para consumo humano viene sufriendo en la actualidad, racionamientos particularmente en la noche, situación que es preocupante por sus pobladores.

2.3.7.4 Inclemencias Las inclemencias climatológicas afectan en gran parte a los cultivos ocasionando pérdidas económicas, afectando de manera variada a las comunidades dependiendo su ubicación, la zona sud y parte de la zona central del municipio, la precipitación es menor respecto al Municipio, gran parte de los cultivos son a secano, heladas frecuentes, granizadas y tormentas con descargas eléctricas en época de lluvias.

- 31 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Las heladas, se originan, a fines del mes de abril y las heladas tardías se registran a fines del mes de agosto o principios del mes de septiembre, Los daños provocados en Plan de las comunidades de altura, son relativamente menores, ya que sólo practican los Desarrollo Municipal cultivos a secano. Villa Zudañez 2006 - 2010 Las tormentas de lluvia y granizadas son otra de las inclemencias que afectan a los campesinos generando pérdidas en las cosechas.

- 32 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3 ASPECTOS SOCIO - CULTURALES Plan de Desarrollo Municipal 3.1 Marco histórico Villa Zudañez 2006 - 2010 El origen étnico de la población del Municipio de Zudáñez esta basado en los primeros asentamientos quechuas y yamparas, razón por la cual el idioma nativo es el quechua. El Municipio de Zudáñez cuyo segundo nombre es Takopaya, Primera Sección de la Provincia Zudañez del Departamento de Chuquisaca, ha sido creado con el nombre de Takopaya por el Decreto Ley del 22 de Noviembre de 1908, fue cambiado por Zudañez por Ley del 5 de Diciembre de 1917 en la presidencia del Dr. José Gutiérrez Guerra, con su capital Villa de Zudañez, en homenajea a uno de los insignes próceres de la Independencia, el Dr. Jaime de Zudañez, hasta ese momento conocido como Tako Paya.

Los algarrobos sirvieron para la construcción de la casa de la Moneda de Potosí, como menciona los documentos de archivo de la Casa de la Monedad en Potosí.

El origen étnico de la población del Municipio de Zudañez esta basado en los primeros asentamientos quechuas y yamparas; razón por la cual el idioma es quechua.

En la época republicana, la región de Zudañez desempeño un importante papel al participar en la Guerra de la Independencia, la rebelión Federal y otras guerras posteriores, a través de la presencia de soldados originarios y con el abastecimiento de alimentos y ganado vacuno en las luchas iniciadas el año 1809.

Las comunidades en su generalidad fueron ex haciendas, que a la postre se fueron constituyendo en comunidades.

- 33 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.2 Demografía Plan de 3.2.1 Población según departamento Desarrollo Municipal Villa Zudañez CUADRO Nº 13 Población según departamento 2006 - 2010

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA % N° Provincias Población 1 Oropeza 241,376 45.41 2 Juana Azurduy de Padilla 26,515 4.99 3 Jaime Zudañez 33,482 6.30 4 Tomina 37,482 7.05 5 Hernando Siles 36,511 6.87 6 Yamparárez 29,567 5.56 7 Nort Cinti 69,512 13.08 8 Belisario Boeto 12,277 2.31 9 Sud Cinti 24,321 4.58 10 Luís Calvo 20,479 3.85 Total 531,522 100.00

Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda 2001

De acuerdo con las datos del Censo de 2001, la población en el Departamento de Chuquisaca es de 531.522 de los cuales la provincia Zudañez cuenta con 33.482 que significa el 6.30 % del departamento.

En el transcurso de ocho años la población de la provincia no ha aumentado en la misma proporción que el Departamento por razones de migración.

3.2.2 Población según Provincia

CUADRO Nº 14 Población de la Provincia Zudáñez

Sección Nombre de la Rural % Municipal Sección Municipal Hombre Mujer Total 1 ra Villa de Zudañez 3,755 3,668 7,423 22.17 2 da Presto 4,346 4,546 8,892 26.56 3 ra Mojocoya 4,023 3,903 7,926 23.67 4 ta Icla 4,615 4,626 9,241 27.60 Total 16,739 16,743 33,482 100.00 Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda 2001

Con referencia a la provincia Zudañez, la primera Sección de la provincia (Villa de Zudáñez), cuenta con un total de 7.423, esto representa el 22.17% del total de la

- 34 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

provincia, ocupando el cuarto lugar, asimismo, el Municipio de Zudañez no ha crecido en la misma proporción que la provincia Zudañez. Plan de Desarrollo Municipal Es necesario resaltar que en el último Censo del 2001, la comunidad de Jacota no es Villa Zudañez tomado en cuenta y se contempla a la comunidad de Uri Kuri, que en la actualidad es 2006 - 2010 apoyado por el Municipio de Tomina.

3.2.3 Población proyectada para el Municipio

CUADRO Nº 15 Población proyectada para el municipio de Zudáñez

AÑOS Edad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0-4 1280 1261 1242 1224 1207 1190 5-9 1271 1255 1236 1214 1192 1172 10-14 1123 1125 1123 1118 1110 1099 15-19 660 671 681 690 697 700 20-24 445 451 460 470 479 486 25-29 446 447 448 450 453 459 30-34 470 473 475 477 478 480 35-39 384 390 398 406 412 418 40-44 361 363 364 364 367 370 45-49 337 339 342 345 347 350 50-54 274 275 277 278 281 283 55-59 257 258 259 259 259 259 60-64 186 189 193 197 202 205 65-69 163 163 162 161 160 161 70-74 142 142 143 143 144 144 75-79 85 85 85 82 80 79 80 y + 61 63 66 70 73 76 Total 7945 7950 7954 7948 7941 7931 Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2001

3.2.4 Número de familias y promedio de miembros por familia

Conforme a los datos proporcionados por los habitantes de las comunidades y según los registros de sus afiliados en sus libros de actas se puede observar un total de 2136 afiliados, es necesario hacer notar que algunas familias son afiliados en dos o tres comunidades, por cuanto poseen terrenos en diferentes comunidades, razón por la cual, existe un ligero incremento respecto a los datos proyectados por el INE.

- 35 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 16 Población y número de familias Plan de N° de Desarrollo N° De N° de N° de Municipal N° Comunidad TOTAL Familias Hombres Mujeres miembros por Villa Zudañez familia 2006 - 2010 1 P'arajti 41 80 84 164 4 2 Capilla Llave 55 104 116 220 4 3 Jatún Huasi 40 75 85 160 4 4 Waca Huasi 80 171 185 356 4 5 Puca Huasi 35 70 70 140 4 6 El Cerezal 37 73 75 148 4 7 Sillani 20 42 38 80 4 8 Jacota 41 80 84 164 4 9 Tranca Mayu 49 96 100 196 4 10 Tipa Tipa 55 205 222 427 8 11 Sunchu Pampa 68 129 143 272 4 12 Sayanchaca 84 194 209 403 5 13 Mandinga 105 207 198 405 4 14 Aliso Mayu 25 98 107 205 8 15 Marcan 44 124 136 260 6 16 Ayrampo 59 120 116 236 4 17 Pata Torcoco 66 129 135 264 4 18 Mayu Torcoco 65 132 128 260 4 19 Toledo 42 83 85 168 4 20 Punilla 75 135 141 276 4 21 Tejas 35 72 68 140 4 22 Pirhua Mayu 48 95 97 192 4 23 San Antonio 49 125 130 255 5 24 Pucarillo 21 40 44 84 4 25 Pasota 71 154 146 300 4 26 Sundur Huasi 131 260 264 524 4 27 Sauces 63 124 128 252 4 28 Coilolo 75 135 141 276 4 29 Cabra Cancha 65 109 111 220 3 30 Zona 1 65 95 100 195 4 31 Zona2 62 91 95 186 3 32 Zona 3 60 88 92 180 4 33 Zona 4 75 110 115 225 3 34 Zona 5 156 219 229 448 5 35 Zona 6 74 108 114 222 3 TOTAL 2136 4172 4331 8503 4

Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales distritales y registro de actas 2005

La población del Municipio de Zudañez cuenta 2136 familias y 8503 habitantes, de los cuales el 49.09 % son varones y el 50.93 % son mujeres en promedio cada unidad familiar cuenta con cuatro personas padre, madre, dos hijos como promedio.

- 36 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 9 Mapa de Población Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

- 37 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.2.5 Estructura de Poblamiento: Centro Poblado y dispersa Plan de Los criterios de diferenciación de áreas urbana y rurales en Bolivia se toma en cuenta a Desarrollo Municipal partir de 1976 se define como área urbana los conglomerados de 2.000 y más Villa Zudañez habitantes y como área rural los conglomerados menores de 2.000 habitantes. 2006 - 2010

3.2.5.1 Población concentrada

El Municipio presenta un centro poblado (Zudañez) con particularidades propias de urbanidad como ser servicios básicos, (agua, luz alcantarillado) población y la generación de empleo concentrada en el sector servicios de pensiones y ventas al menor de comidas y bebidas.

3.2.5.2 Población dispersa

El centro de referencia de la comunidad es la Escuela en algunos casos y en otros el Puesto de Salud, sala de reuniones y/o Institutos de formación profesional, como es el caso de ITRUZ en la angostura comunidad de Pasota.

CUADRO Nº 17 Población centro poblado y disperso N° De N° de N° de Población % de familias % % TOTAL Familias Hombres Mujeres Centro Poblado 23.03 492 711 48.83 745 51.17 1456 Area dispersa 76.97 1644 3461 49.11 3586 50.89 7047 Total 100.00 2136 4172 49.07 4331 50.93 8503 Fuente: Elaboración propia en base a los talleres comunales 2005

Las 29 comunidades arriba mencionadas presentan una estructura dispersa en su población.

El centro poblado de Zudáñez cuenta con 492 familias que representa el 23.03% y el área dispersa cuenta con 1644 familias y representa el 76.97%.

El centro poblado de Zudañez aglutina a pobladores de las diferentes comunidades que cuentan con viviendas en sus comunidades respectivas como en Zudáñez.

Por otra parte del total de habitantes en el Municipio (8,503) 7047 personas viven en el área dispersa (82.88%) y el 17,12 vive en el centro poblado de Zudañez.

3.2.6 Densidad

CUADRO Nº 18 Densidad poblacional

Años Población Superficie en Km2 Densidad 2001 7423 10.49 707.70 2005 8503 12.01 Elaboración propia en base a talleres comunales 2005

- 38 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 10 Mapa densidad poblacional Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

- 39 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

La densidad Población en el Municipio para el año 2001 fue de 10,41 habitantes por 2 Km , conforme fue aumentando la población para el año 2005, según los datos Plan de 2 Desarrollo proporcionados en los talleres comunales es de 12,01 Habitantes por Km . Municipal Villa Zudañez 3.2.7 Estructura de Poblamiento 2006 - 2010

Según los datos del censo 2001 la estructura de la población es la siguiente

CUADRO Nº 19 Estructura de población por edades

Años Población % 0 – 9 2252 30.34 10 – 19 1639 22.08 20 – 29 841 11.33 30 – 39 777 10.47 40 – 49 679 9.15 50 – 59 497 6.70 60 – 69 377 5.08 70 – 79 250 3.37 80 – 89 87 1.17 90 – 98 24 0.32 Total 7423 100.00 Fuente: INE 2001

3.2.8 Población según grupo etáreo por comunidades

CUADRO Nº 20 Población según grupo etáreo por comunidades

EDADES (Años) Comunidades Sexo TOTAL 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-98 Hombre 138 47 30 13 10 16 6 7 9 Capilla Llave Mujer 119 32 19 16 15 14 5 10 8 Total 257 79 49 29 25 30 11 17 17 Hombre 56 20 11 9 6 3 2 3 2 Comunidad Mujer 54 14 14 8 5 7 3 0 3 Alismayu Total 110 34 25 17 11 10 5 3 5 Hombre 44 14 7 2 5 8 4 2 2 Comunidad Mujer 36 9 10 5 4 3 2 2 1 Ayrampo Total 80 23 17 7 9 11 6 4 3 Comunidad Hombre 84 20 23 8 4 14 6 7 2 Cabra Mujer 98 30 26 9 10 9 9 2 3 Cancha Total 182 50 49 17 14 23 15 9 5 Hombre 82 29 14 9 12 5 4 4 5 Comunidad Mujer 93 39 12 9 15 1 5 3 9 Cerezal Total 175 68 26 18 27 6 9 7 14 Hombre 135 46 29 28 14 7 5 4 2 Comunidad Mujer 129 38 24 16 14 13 9 6 9 Coilolo Total 264 84 53 44 28 20 14 10 11 Hombre 183 57 41 22 16 11 13 13 10 Comunidad Mujer 161 53 28 24 13 14 12 13 4 Huaca Huasi Total 344 110 69 46 29 25 25 26 14

- 40 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Comunidades Sexo EDADES (Años) Hombre 184 61 38 18 17 17 22 4 7 Comunidad Mujer 183 62 40 18 19 17 13 4 10 Plan de Mandinga Total 367 123 78 36 36 34 35 8 17 Desarrollo Hombre 104 36 23 10 9 10 8 3 5 Comunidad Municipal Mujer 72 22 15 8 8 8 5 3 3 Marcani Villa Zudañez Total 176 58 38 18 17 18 13 6 8 2006 - 2010 Hombre 120 36 24 16 12 11 10 6 5 Comunidad Mujer 101 28 16 15 9 14 8 4 7 Mayu Torcoco Total 221 64 40 31 21 25 18 10 12 Comunidad Hombre 142 34 39 20 7 21 7 6 8 Mujer 112 37 28 11 11 11 3 6 5 Pasota Total 254 71 67 31 18 32 10 12 13 Comunidad Hombre 88 30 18 6 8 7 6 4 9 Mujer 98 34 19 13 6 4 11 7 4 Pata Torcoco Total 186 64 37 19 14 11 17 11 13 Hombre 30 10 6 4 5 2 3 0 0 Comunidad Mujer 42 18 7 5 5 2 3 1 1 Pucarillo Total 72 28 13 9 10 4 6 1 1 Hombre 174 68 32 18 14 17 9 7 9 Comunidad Mujer 164 64 23 18 18 13 13 5 10 Punilla Total 338 132 55 36 32 30 22 12 19 Hombre 76 19 14 4 10 12 6 7 4 Comunidad Mujer 89 22 22 11 7 9 8 7 3 San Antonio Total 165 41 36 15 17 21 14 14 7 Comunidad Hombre 112 25 22 19 12 12 10 5 7 Sunchu Mujer 109 31 22 11 7 13 4 13 8 Pampa Total 221 56 44 30 19 25 14 18 15 Hombre 212 62 55 21 25 17 9 9 14 Comunidad Mujer 216 66 45 17 29 20 20 9 10 Sundur Huasi Total 428 128 100 38 54 37 29 18 24 Hombre 115 44 18 15 9 10 13 1 5 Comunidad Mujer 112 38 19 14 13 6 9 7 6 Thipa Thipa Total 227 82 37 29 22 16 22 8 11 Hombre 55 16 14 9 4 5 3 4 0 Comunidad Mujer 52 15 11 8 7 4 2 3 2 Tranca Mayu Total 107 31 25 17 11 9 5 7 2 Hombre 6 1 2 1 0 1 0 1 0 Jatun Khasa Mujer 10 3 2 2 1 0 2 0 0 Total 16 4 4 3 1 1 2 1 0 Hombre 106 33 25 6 15 10 8 4 5 Parajti Mujer 112 34 24 13 14 12 3 5 7 Total 218 67 49 19 29 22 11 9 12 Hombre 121 40 23 9 13 11 12 10 3 Pirhua Mayu Mujer 110 38 18 12 13 8 6 13 2 Total 231 78 41 21 26 19 18 23 5 Hombre 56 20 14 2 9 5 3 2 1 Puca Huasi Mujer 58 13 14 3 11 6 4 2 5 Total 114 33 28 5 20 11 7 4 6 Hombre 53 17 7 7 5 5 4 7 1 Sauces Mujer 61 20 11 9 6 2 3 7 3 Total 114 37 18 16 11 7 7 14 4 Hombre 188 61 44 20 19 13 15 10 6 Sayan Chaca Mujer 154 32 33 23 19 16 13 10 8 Total 342 93 77 43 38 29 28 20 14 Hombre 46 13 5 6 8 5 3 3 3 Tejas Mujer 47 15 10 3 5 5 3 1 5 Total 93 28 15 9 13 10 6 4 8 Hombre 55 15 13 6 7 5 5 4 0 Toledo Mujer 46 12 10 6 3 4 5 3 3 Total 101 27 23 12 10 9 10 7 3 Hombre 971 296 265 100 87 90 60 41 32 Zudañez Mujer 1005 248 260 119 118 94 56 50 60 Total 1976 544 525 219 205 184 116 91 92 Hombre 19 5 1 4 4 0 1 1 3 Comunidad Mujer 25 10 0 3 6 0 1 2 3 Uri Curi Total 44 15 1 7 10 0 2 3 6 TOTAL GENERAL 7423 2252 1639 841 777 679 497 377 361 Fuente: INE 2001

- 41 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

La relación de la estructura de población conforme los datos de los talleres comunales es la siguiente: Plan de Desarrollo Municipal 3.2.9 Población según rango de edades Villa Zudañez 2006 - 2010 CUADRO Nº 21 Población según rango de edades

Municipio Villa de Zudáñez Relación porcentual Población % Rango de Edades 0 – 9 2,580 30.34 10 – 19 1,877 22.08 20 – 29 963 11.33 30 – 39 890 10.47 40 – 49 778 9.15 50 – 59 569 6.70 60 – 69 432 5.08 70 – 79 286 3.37 80 – 89 100 1.17 90 – 98 27 0.32 TOTAL 8,503 100.00 Fuente Elaboración propia en base a Censo 2001

Es necesario resaltar que en el Municipio no contempla la población urbana, siendo en su integridad población eminentemente rural.

De acuerdo al cuadro N° 21 La población de 0-9 años representa el 30.34 % de la población total; siendo esta mayor respecto a los demás grupos etéreos, la población que cuenta con menor porcentaje es el rango entre 90 a 98 años de edad que conforma el grupo del adulto mayor.

La población joven comprendida entre los 10 a 29 años en suma, cuenta con mayor representatividad con 33.41 % del total de la población.

Como se puede observar existe una marcada diferencia entre las edades comprendidas entre los 10 a 19 años de edad y los 20 a 29 años de edad, esto se atribuye prácticamente a la alta migración de la población joven, aproximadamente en un 50%.

3.3 Dinámica poblacional

“En la historia de la humanidad el movimiento migratorio de la población contribuyo sustancialmente a la redistribución de la población en el mundo”.

- 42 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

La dinámica poblacional del departamento de Chuquisaca es considerada como receptora y expulsora de personas, sin embargo es mas tomado en cuenta mas como Plan de expulsora de población (Departamento - resto país), siendo la capital Sucre receptora Desarrollo Municipal particularmente de la juventud estudiosa de las provincias del departamento, nacional y Villa Zudañez del exterior, para proseguir sus estudios a nivel Superior y técnico. 2006 - 2010

3.3.1 Emigración

La emigración temporal es el movimiento de personas de una población hacia otra por un tiempo muy corto hacia el resto del país y el mundo, se considera como tales a las personas que salieron de su lugar de nacimiento, trasladando su residencia habitual al lugar o municipio de destino.

Inmigración es el movimiento de personas de una población que habiendo nacido en otro lugar, llegan a un Municipio o país, trasladando hacia allí su residencia habitual (residencia actual).

Las migraciones temporales son el inicio de un proceso de despoblamiento rural particularmente en las zonas alejadas de la ruta troncal.

Muchas de las familias generan procesos emigratorios, particularmente en la época de estiaje, la emigración la realizan a nivel departamental y Nacional por diferentes motivos, sin embargo la causa que genera este movimiento es básicamente la falta de empleo para complementar sus ingresos provenientes de la actividad agropecuaria, los escasos terrenos bajo riego, falta de mercados para los productos, bajos rendimientos generados por diferentes aspectos, inclemencias climatológicas, plagas y enfermedades.

Los Departamentos que cobijan a este importante contingente son Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, Argentina.

Las principales actividades desarrolladas son en su generalidad agrícolas, como por ejemplo las zafras de caña, cosechas de arroz, soya y algodón, asimismo los varones se dedican a la albañilería y las mujeres desempeñan sus actividades como trabajadoras del hogar a partir del mes de junio a septiembre, en el siguiente cuadro observamos la migración temporal por edad y sexo:

- 43 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 22 Población de emigración según rango de edades Plan de Desarrollo Municipal MIGRACION EDAD EDAD Villa Zudañez SEGÚN SEXO PROMEDIO PROMEDIO 2006 - 2010 MIGRACION MIGRACION MIGRACIÓN MIGRACIÓN ZONAS TEMPORAL DEFINITIVA TEMPORAL DEFINITIVA H M T H M H M 15-30 15-30 15-30 15-30 ZONA NORTE 290 154 444 344 100 201 143 69 31 ZONA CENTRAL 920 600 1520 1177 343 698 479 215 128 ZONA SUD 390 282 672 520 152 312 208 91 61

TOTAL 1600 1036 2636 2041 595 1211 830 375 220 % 100.00 100.00 59.33 40.67 63.02 36.78 Fuente: Elaboración propia en base a los talleres comunales 2005

Del total de la población considerada, se puede observar que existe una migración temporal de 2041, esto representa el 24 % del total de la población; asimismo el 59.33% son varones y el 40.67 son mujeres comprendidos entre las edades de 15 a 30 años de edad y una migración definitiva de 595 personas esto representa el 7% del total de la población, que prácticamente abandona el Municipio, de los cuales el 63 % son varones y el 36.97 son mujeres comprendidos entre los 15 a 30 años.

Asimismo el varón es el que migra mucho en mayor cantidad como puede observarse.

La migración definitiva es cada vez mayor, entre los factores atribuibles son considerados los siguientes:

Factores sociales con carácter imitativo del consumo Estudios con el propósito de mejorar las condiciones de vida y lograr un asenso en la escala social. Baja fertilidad de los suelos y consecuentemente la baja producción El minifundio

En el centro poblado de Zudañez el principal motivo para la migración de sus habitantes en la continuidad de los estudios y la búsqueda de fuentes de empleo una vez logrado la profesionalización, dando lugar de esta manera a la migración definitiva.

3.3.2 Inmigración

3.3.2.1 Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación De acuerdo a las entrevistas, en cada una de las comunidades, los habitantes sostuvieron que existe un inmigración temporal, en periodos de siembra y cosecha particularmente en los meses de julio, agosto; octubre y noviembre; esta inmigración - 44 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

se la realiza básicamente a nivel de intercomunidades, sin embargo mencionar que este tipo de inmigración no es considerable en el Municipio. Plan de Desarrollo Municipal 3.3.2.2 Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación Villa Zudañez 2006 - 2010 La inmigración definitiva no tiene relevancia en la comunidad excepción hecha en algunas comunidades que contraen matrimonio, razón por la cual tanto la mujer como el varón inmigran a otras comunidades del Municipio, como a otras comunidades de otros Municipios.

CUADRO Nº 23 Ingresos provenientes de la migración temporal (en bolivianos)

Destino Principal Ocupación Ingresos mensuales Promedio en Bs. Agricultura 600 – 1300 Zafra 1400 Santa Cruz Trabajadora del hogar 500 – 800 Chofer 900 – 1100 Trabajadora del Cochabamba hogar 500 – 700 Agricultura 600 – 800 Estudio Trabajadora del Sucre hogar 400 – 500 Jornalero 600-700 Argentina Jornalero 3000 – 5000 Monteagudo Jornalero 600 – 700 Elaboración propia en base a talleres comunales 2005

- 45 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.3.3 Tasa de natalidad Plan de Desarrollo CUADRO Nº 24 Tasa de natalidad Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010 Sexo Tasa de natalidad (por mil nacidos) Niños 12.54 Niñas 14.93 Fuente: Hospital San Jorge Zudáñez

La tasa de natalidad en el Municipio de Zudáñez es de 12 por mil niños y 14 por cada mil niñas vale decir que nacen mas niñas que niños, pero la esperanza de vida de los varones es reducido con respecto a las mujeres.

3.3.4 Tasa de Mortalidad: infantil

CUADRO Nº 25 Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

Tasa de Tasa de mortalidad mortalidad Municipio Infantil 1992 Infantil 2001 Zudañez 95 84.13 Presto 103 116.6 Mojocoya 101 77.7 Icla 96 97.1 Fuente: INE 1992 - 2001

La tasa de mortalidad infantil en el Municipio de Zudáñez ocupa el tercer lugar en la provincia Zudáñez con un 84 por mil nacidos vivos, según los datos del Censo 2001.

CUADRO Nº 26 Mortalidad hospitalaria temprana

MORTALIDAD HOSPITALARIA TEMPRANA GESTION 2004 GESTION 2005 HOSPITAL NAC. TAS. NAC. TAS. TENDENCIA VIVOS MUERTOS MORT. VIVOS MUERTOS MORT.

ZUDAÑEZ 54 0 0.0 67 0 0.0 0 FUENTE: Hospital San Jorge Septiembre de 2005

Conforme a los datos proporcionados por el Hospital San Jorge de Zudáñez no se cuenta con ninguna muerte materna e infantil reportados en la gestión 2005.

- 46 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.3.5 Tasa de crecimiento poblacional Plan de Desarrollo CUADRO Nº 27 Tasa de crecimiento poblacional Municipal Villa Zudañez Tasa porcentual 2006 - 2010 Departamento y área 1976-1992 Chuquisaca 1.50 Urbana 4.10 Rural 0.55 Fuente: INE 1992

Los resultados obtenidos en el censo 2001 determinan una tasa de crecimiento poblacional intercensal de 1.71%, en el periodo 1992-2001, mientras que la tasa de crecimiento para 1976-1992 fue de 1.50%.

La media anual de crecimiento urbana en el último período intercensal alcanza a 4.23% similar al crecimiento de la ciudad de Sucre, 4.17%, en tanto que la población del área rural crece a 0.25%.

CUADRO Nº 28 Tasa de crecimiento intercensal

Tasa anual de Censo 1992 Censo 2001 crecimiento intercensal Provincia y sección 1992-2001 (en de provincia porcentaje) Municipio Población Población Área total Área Rural total Rural Área Rural Total Primer Sección- Zudañez 7150 7150 7423 7423 0.4 Segunda Sección – Presto 7874 7874 8892 8892 1.31 Tercera Sección – Mojocoya 7890 7890 7926 7926 0.05 Cuarta Sección – Icla 8068 8068 9241 9241 1.47 Total Provincia 30982 30982 33482 33482 0.84 Jaime Zudañez Fuente: Censo INE 2001

La tasa de crecimiento población es de 0.4% en el Municipio de Zudáñez.

El comportamiento de estas tasas de crecimiento poblacional nos muestra que a futuro Bolivia tiende a ser una región más urbana que rural en términos de población.

- 47 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.3.6 Tasa de analfabetismo Plan de Desarrollo CUADRO Nº 29 Tasa de analfabetismo según Municipios Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010 Tasa de Tasa de Municipios analfabetismo 1992 analfabetismo 2001 Zudañez 58.6 42.75 Presto 76.5 59.38 Mojocoya 49.4 33.14 Icla 68 53.22 Fuente: INE 2001

La tasa de analfabetismo en el Municipio según los datos del Censo 2001 es de 42.8%, vale decir que de cada 100 personas 42 no saben leer y escribir, esta situación fue mejorando progresivamente respecto a los datos del Censo de 1992, como se puede aprecia en el cuadro anterior.

3.3.7 Esperanza de vida

CUADRO Nº 30 Esperanza de vida

Municipios Esperanza de vida Zudáñez 59.2 Presto 51.1 Mojocoya 60.8 Icla 56.0 Fuente: INE 2001

La expectativa de vida al nacer en Bolivia es de 60 años; de acuerdo a los datos efectuados por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) se estima una esperanza de vida es 59.2 años en el Municipio de Zudañez se encuentra por debajo del promedio nacional.

- 48 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.4 Base cultural de la población Plan de 3.4.1 Origen étnico Desarrollo Municipal Villa Zudañez Antes de la conquista, el suelo pertenecía al grupo aymara o quéchua pasando luego a 2006 - 2010 pertenecer al Estado Inca, personificado en el jefe máximo, quien era jefe político máximo y religioso.

El origen étnico del Municipio se remonta a los quechuas, yampara y jalkas que eran la base de su organización y que posteriormente con la conquista española fueron perdiéndose poco a poco. Con la Reforma Agraria la redistribución de la tierra se extendió por todo el país, donde se reconoció el derecho de propiedad de los campesinos sobre la tierra que en la actualidad vienen explotándola.

En la actualidad el Municipio se caracteriza por presentar dos grupos humanos claramente diferenciados, los que viven en las comunidades y personas asentadas principalmente en el centro poblado de Zudañez, que actualmente cuentan con tierras de hacienda en algunas comunidades.

3.4.2 Idiomas

CUADRO Nº 31 Población de 6 años o más de edad por idioma o lengua que habla y sexo

Muncipio Quechua Aymara Español Guaraní Extranjero No habla

Zudañez H M H M H M H M H M H M Total 2861 2863 16 11 1983 1541 1 1 15 9 31 31 Fuente:INE 2001

Como se puede observar, la población del Municipio de Zudañez, el idioma quechua es el idioma que preferentemente hablan constituyéndose en el idioma materno, seguido del español, son pocas las personas que hablan otros idiomas como el aymará, guaraní y otros.

3.4.3 Religiones y creencias

En el Municipio de Zudáñez aproximadamente el 98.37% son católicos, un 1.63% expresan ser evangélicos.

- 49 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 32 Practicas religiosas según distritos Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez ZONAS CATOLICA CRISTIANA % 2006 - 2010

ZONA NORTE 98.2 1.8 100.00 ZONA CENTRAL 97.9 2.1 100.00 ZONA SUD 99 1 100.00 PROMEDIO 98.37 1.63 100.00 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas comunales 2005

3.4.4 Calendario festivo y ritual

A medida que van pasan las diferentes generaciones las fiestas religiosas y las celebraciones rituales van perdiendo sus características esto se atribuye como manifiestan los propios pobladores del Municipio a las constantes migraciones producto del cual contraen otros valores.

CUADRO Nº 33 Principales fechas festivos

PRINCIPALES FECHAS FIESTAS Año nuevo Enero Navidad Diciembre Carnaval Febrero-Marzo Todos Santos Noviembre Pascua Abril Guadalupe Septiembre Fiestas Patrias Agosto Rosario Octubre Copacabana Agosto Santa Bárbara Diciembre Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales

- 50 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.5 Educación Plan de 3.5.1 Educación formal Desarrollo Municipal Villa Zudañez La educación formal en el área rural de Bolivia se encuentra bajo la responsabilidad del 2006 - 2010 Gobierno Nacional a su vez es parte integrante del Ministerio de Desarrollo Humano y mediante la Secretaria Nacional y la Dirección General de Educación realizan actividades en beneficio de la población. A nivel departamental la responsabilidad se encuentra bajo la Dirección Departamental de Educación, se hallan organizadas en áreas administrativas y operativas, denominadas Distritos de Educación que tienen bajo su jurisdicción a diferentes núcleos educativos que agrupan a escuelas seccionales.

Con la implementación de la reforma educativa, la Alcaldía es la responsable del mantenimiento y construcción del mobiliario de los centros educativos del Municipio.

El sector educativo en el área rural se halla organizado entorno a un área administrativa y operativa denominada núcleo escolar, que comprende a escuelas seccionales.

3.5.1.1 Estructura institucional número, tipo y cobertura de los establecimientos

- 51 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 34 Núcleo Zudáñez Plan de Desarrollo Municipal Inscritos Nombre de Unidad N° de Total Efectivo Villa Zudañez Grados Inscritos Nuevos Repitentes Núcleo Educativa Profesores 2006 - 2010 M F T M F T M F T 2º I 8 1 9 8 1 9 2ºP 6 2 8 6 2 8 3ºP 14 5 19 14 5 19 COILOLO 2 5ºP 4 4 8 4 4 8 6ºP 3 5 8 3 5 8 0 27 17 52 27 17 52 1ºP 4 5 9 4 5 9 2ºP 23 PASOTA 2 12 11 12 11 23 5ºP 7 8 15 7 8 15 0 23 24 47 23 24 47 1ºP 3 3 6 3 3 6 PIRHUA 2ºP 14 1 8 6 8 6 14 MAYU 4ºP 6 3 9 6 3 9 0 17 12 29 17 12 29 2º I 3 8 11 3 8 11 1ºP 6 7 13 6 7 13 2ºP 9 8 17 9 8 17 3ºP 20 PUNILLA 3 11 9 11 9 20 4ºP 7 3 10 7 3 10 5ºP 3 3 6 3 3 6 6ºP 4 4 8 4 4 8 0 43 42 85 43 42 85 2º I 3 3 6 3 3 6 1ºP 6 7 13 6 7 13 2ºP 5 2 7 5 2 7

Z SUNDUR 3ºP 7 7 14 7 7 14

E 4

Ñ WASI 4ºP 5 9 14 5 9 14 A

D 5ºP 5 9 14 5 9 14 U

Z 6ºP 6 10 16 6 10 16 0 37 47 84 37 47 84 1º I 6 14 20 6 14 20 2º I 18 6 24 18 6 24 1ºP 23 19 42 23 19 42 2ºP 24 16 40 24 16 40 FEDERICO 3ºP 15 25 KOLLE 16 9 16 9 25 4ºP 23 20 43 23 20 43 5ºP 25 16 41 25 16 41 6ºP 26 20 46 26 20 46 0 161 120 281 161 120 281 7ºP 30 23 53 6 3 9 36 26 62 8ºP 27 29 56 4 2 6 31 31 62 1ºS 27 20 47 4 3 7 31 23 54 JAIME DE 2ºS 17 57 ZUDAÑEZ 33 24 1 5 6 34 29 63 3ºS 25 13 38 2 1 3 27 14 41 4ºS 20 14 34 1 0 1 21 14 35 0 162 123 285 18 14 32 180 137 317 2º I 9 13 22 9 13 22 1ºP 24 30 54 24 30 54 2ºP 23 28 51 23 28 51 IGNACIO P. 3ºP 44 15 22 22 22 22 44 BUSTILLOS 4ºP 28 31 59 28 31 59 5ºP 22 18 40 22 18 40 6ºP 22 23 45 22 23 45 0 150 165 315 150 165 315 TOTAL NUCLEO 59 620 550 117818 14 32 638 564 1210

- 52 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 35 Núcleo P’arajti Plan de Desarrollo Municipal Inscritos Villa Zudañez Nombre de Unidad Inscritos Nuevos Total Efectivo Grados N° de Profesores Repitentes 2006 - 2010 Núcleo Educativa M F T M F T M F T 1ºP 9 9 18 9 9 18 3ºP 5 2 7 5 2 7 CAPILLA 4ºP 2 15 15 LLAVE 7 8 7 8 5ºP 6 3 9 6 3 9 0 27 22 49 27 22 49 1ºP 2 6 8 2 6 8 2ºP 2 4 6 2 4 6 CEREZAL 1 3ºP 3 5 8 3 5 8 0 7 15 22 7 15 22 1ºP 12 8 20 12 8 20 MAYU 3ºP 4 6 10 4 6 10 2 TORCOCO 5ºP 7 4 11 7 4 11 0 23 18 41 23 18 41 1ºP 6 8 14 6 8 14 2ºP 4 9 13 4 9 13 3ºP 6 10 16 6 10 16 JAIME 4ºP 9 6 15 9 6 15 ZUDAÑEZ DE 5ºP 11 10 11 21 10 11 21

Y P'RAJTY

T 6ºP 20 12 32 20 12 32 J

A 7ºP 18 15 33 18 15 33 R A ' 8ºP 13 2 15 13 2 15 P 0 86 73 159 86 73 159 1ºP 0 6 6 0 6 6 PATA 3ºP 3 3 6 3 3 6 1 TORCOCO 4ºP 6 2 8 6 2 8 0 9 11 20 9 11 20 1ºP 7 8 15 7 8 15 2ºP 4 4 8 4 4 8 3ºP 5 4 9 5 4 9 WACA WASI 4ºP 3 5 7 12 5 7 12 5ºP 9 9 18 9 9 18 6ºP 7 4 11 7 4 11 0 37 36 73 37 36 73 1ºP 1 5 6 1 5 6 JATUN WASI 3ºP 1 6 4 10 6 4 10 0 7 9 16 7 9 16 3ºP 5 3 8 5 3 8 SILLANI 4ºP 1 6 7 13 6 7 13 0 11 10 21 11 10 21

TOTAL NUCLEO 22 207 194 401 0 0 0 207 194 401

- 53 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 36 Núcleo Sayanchaca Plan de Desarrollo Municipal Inscritos Villa Zudañez Nombre de Unidad Total Efectivo Grados N° de Profesores Inscritos Nuevos Repitentes 2006 - 2010 Núcleo Educativa M F T M F T M F T 1ºP 8 3 11 8 3 11 ALISOS MAYU 4ºP 1 6 8 14 6 8 14 0 14 11 25 14 11 25 1ºP 7 4 11 7 4 11 ALTO TRANCA 4ºP 1 4 8 12 4 8 12 MAYU 0 11 12 23 11 12 23 2º I 6 6 12 6 6 12 2ºP 16 8 24 16 8 24 MANDINGA 2 4ºP 5 9 14 5 9 14 0 27 23 50 27 23 50 2º I 10 2 12 10 2 12 2ºP 6 1 7 6 1 7 A MARCANI 1 C 3ºP 8 4 12 8 4 12 A

H 0 24 7 31 24 7 31 C

N 1ºP 13 7 20 13 7 20 A

Y 2ºP 11 6 17 11 6 17 A S 5ºP 18 10 28 18 10 28 SAYANCHACA 6ºP 7 22 13 35 22 13 35 7ºP 14 7 21 14 7 21 8ºP 10 2 12 10 2 12 0 88 45 133 88 45 133 1ºP 4 7 11 4 7 11 SUNCHU 0 0 1 PAMPA 2ºP 7 2 9 7 2 9 0 11 9 20 11 9 20 1ºP 15 4 19 15 4 19 TIPA TIPA 3ºP 1 6 4 10 6 4 10 0 21 8 29 21 8 29

Total 14 196 115 311 196 115 311

Fuente: Dirección departamental de Educación distrito Zudáñez a septiembre del 2005

En todo el Municipio se cuenta con 23 Unidades Educativas, y tres Núcleos Educativos, Zudáñez, P’arajti, y Sayanchaca.

- 54 - Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 37 Número de Unidades Educativas Plan de Desarrollo Municipal Cursos que atiende Villa Zudañez Nombre del Area del Conocimiento 2006 - 2010 N° Unidad Educativa Tipo Núcleo Pre Escolar Primaria Secundaria Program Transformación a 1 Unidad Educativa Coilolo A x x x 2 Unidad Educativa Pasota A x x 3 Unidad Educativa Pirhua Mayu A x x x 4 Unidad Educativa Punilla A x x x Zudañez 5 Unidad Educativa Sundur Huasi A x x x 6 Unidad Educativa Federico Kolle A x x x 7 Unidad Educativa Jaime de Zudáñez A x x x 8 Unidad Educativa Ignacio C x x x Prudencio Bustillo 1 Capilla Llave A x x 2 Cerezal A x x 3 Mayu Torcoco A x x 4 Jaime de Zudáñez de P'arajti C x x Párajti 5 Pata Torcoco x x 6 Waca Huasi A x x 7 Jatún Wasi A x x 8 Sillani A x x 1 Alisus Mayu A x x 2 Alto Tranca mayu A x x 3 Mandinga A x x x Sayanchaca 4 Marcani A x x x 5 Sayanchaca C x x 6 Sunchupama A x x 7 Tipa Tipa A x x

Número de Unidades Educativas Fuente: Distrito de Educación Zudáñez 2005 A=Asoc B=Central

55 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

El 99% de las Unidades Educativas se encuentran con el programa de transformación, Plan de vale decir con la Reforma Educativa, excepción hecha en la Unidad Educativa Jaime Desarrollo Municipal de Zudáñez que aun se encuentra con el sistema tradicional. Villa Zudañez 2006 - 2010 Por otra parte solamente la Unidad Educativa Jaime de Zudáñez cuenta con el nivel secundario.

3.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

CUADRO Nº 38 Ubicación y distancia de los establecimientos

Distancia en Nombre del N° UNIDAD EDUCATIVA Kms del Núcleo Total Núcleo a las unidades Origen y educativas destino 1 Unidad Educativa Coilolo 10 10 2 Unidad Educativa Pasota 12 12 3 Unidad Educativa Pirhua Mayu 13 13 4 Unidad Educativa Punilla 10 10 Zudañez 5 Unidad Educativa Sundur Huasi 10 10 6 Unidad Educativa Federeico Kolle - - Unidad Educativa Jaime de 7 - - Zudáñez Unidad Educativa Ignacio 8 - - Prudencio Bustillo 1 Capilla Llave 20 40 2 Cerezal 15 30 3 Mayu Torcoco 10 20 4 Jaime Zudañez DE P'arajti - - P'arajti 5 Pata Torcoco 10 20 6 Waca Wasi 7 14 7 Jatún Wasi 25 50 8 Sillani 1 Alisus Mayu 7 14 2 Alto Tranca Mayu 15 15 3 Mandinga 25 50 Sayancha 4 Marcan 6 12 5 Sayanchaca - - 6 Sunchupampa 15 30 7 Tipa Tipa 22 22 Fuente: Elaboración propia en base a los talleres comunales 2005

56

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de MAPA Nº 11 Mapa de Educación Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

57

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por Plan de establecimiento y servicios básicos Desarrollo Municipal Villa Zudañez CUADRO Nº 39 Infraestructura y equipamiento disponible por establecimiento y 2006 - 2010 servicios básicos

MATERIAL INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO SERVICIOS BÁSICOS DIDACTICO ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO o Insuficient Servicio le ú c N Buena Regular Mala Suficiente e SuficienteInsuficiente Luz Agua higiénico Unidad Educativa Coilolo x x x x x

z Unidad Educativa Pasota x x x x x e ñ

a Unidad Educativa Pirhua Mayu x x x x d

u Unidad Educativa Punilla x x x x x x Z

o Unidad Educativa Sundur Huasi x x x x x x e l

c Unidad Educativa Federeico Kolle x x x x x x u

N Unidad Educativa Jaime de Zudañez x x x x x x Unidad Educativa Ignacio Prudencio Bustillo x x x x x x Capilla Llave x x x x x x Cerezal x x x x Mayu Torcoco x x x x i t j

a Jaime Zudañez DE P'arajti x x x x x x r a ' Pata Torcoco x x x x x x P Waca Wasi x x x x x Jatún Wasi x x x x Sillani x x x x Alisus Mayu x x x x

a Alto Tranca Mayu x x x x h c

a Mandinga x x x x x x h

c Marcani x x x x x x n a

y Sayanchaca x x x x x x a

S Sunchupampa x x x x Tipa Tipa x x x x

Total 14 6 3 14 9 13 10 16 21 11 Fuente: Dirección distrital de Educción Zudáñez 2005

Con referencia a la infraestructura Educativa del Municipio de Zudáñez de un total de 23 Unidades Educativas 14 se encuentran en buen estado esto representa un 61%, el 26% se encuentran en estado regular y el 13% se encuentran en mal estado.

Con referencia al equipamiento, 14 Unidades Educativas (61%) cuentan con equipamiento suficiente y en 9 Unidades Educativas (39%) el equipamiento es insuficiente.

58

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

En 13 unidades Educativas (57%) el material didáctico es suficiente y en 10 Unidades Plan de Educativas (43%) es insuficiente. Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010 Respecto a la energía eléctrica (luz), que funcionan con panel solar, 16 Unidades Educativas cuentan con este servicio, esto es el 70% y el resto (30%) no cuenta con este servicio, excepción hecha en 3 Unidades Educativas (Federico Kolle, Jaime de Zudáñez, Ignacio Prudencio bustillo) que se encuentran en el centro poblado,

Las Unidades Educativas que cuentan con agua para consumo humano son 21 (91%), y el 9% carece de este servicio (2 U.E.). Cuentan con servicio higiénico 11 Unidades Educativas (48%) y 52% no cuentan con servicio higiénico (12 U. E.).

Como se puede observar en términos generales, tanto en infraestructura, equipamiento, material didáctica, y servicios básicos se encuentran relativamente aceptable, pudiendo ser mejorada en las próximas gestiones las U. E. que se encuentran en estado regular y malo. Por otra parte la insuficiencia de equipamiento y material didáctico, debe ser implementada.

3.5.1.4 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

59

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 40 Número de matriculados por sexo y grado de establecimiento Núcleo Desarrollo Municipal Zudáñez Villa Zudañez Inscritos 2006 - 2010 Nombre de Unidad Total Efectivo Grados N° de Profesores Inscritos Nuevos Repitentes Núcleo Educativa M F T M F T M F T 2º I 8 1 9 8 1 9 2ºP 6 2 8 6 2 8 3ºP 19 COILOLO 2 14 5 14 5 19 5ºP 4 4 8 4 4 8 6ºP 3 5 8 3 5 8 0 27 17 52 27 17 52 1ºP 4 5 9 4 5 9 2ºP 23 PASOTA 2 12 11 12 11 23 5ºP 7 8 15 7 8 15 0 23 24 47 23 24 47 1ºP 3 3 6 3 3 6 2ºP 8 6 14 8 6 14 PIRHUA MAYU 1 4ºP 6 3 9 6 3 9 0 17 12 29 17 12 29 2º I 3 8 11 3 8 11 1ºP 6 7 13 6 7 13 2ºP 9 8 17 9 8 17 3ºP 20 PUNILLA 3 11 9 11 9 20 4ºP 7 3 10 7 3 10 5ºP 3 3 6 3 3 6 6ºP 4 4 8 4 4 8 0 43 42 85 43 42 85 2º I 3 3 6 3 3 6 1ºP 6 7 13 6 7 13 2ºP 5 2 7 5 2 7

Z 3ºP 7 7 14 7 7 14

E SUNDUR WASI 4

Ñ 4ºP 5 9 14 5 9 14 A

D 5ºP 5 9 14 5 9 14 U

Z 6ºP 6 10 16 6 10 16 0 37 47 84 37 47 84 1º I 6 14 20 6 14 20 2º I 18 6 24 18 6 24 1ºP 23 19 42 23 19 42 2ºP 24 16 40 24 16 40 FEDERICO 3ºP 15 25 KOLLE 16 9 16 9 25 4ºP 23 20 43 23 20 43 5ºP 25 16 41 25 16 41 6ºP 26 20 46 26 20 46 0 161 120 281 161 120 281 7ºP 30 23 53 6 3 9 36 26 62 8ºP 27 29 56 4 2 6 31 31 62 1ºS 27 20 47 4 3 7 31 23 54 JAIME DE 2ºS 17 57 ZUDAÑEZ 33 24 1 5 6 34 29 63 3ºS 25 13 38 2 1 3 27 14 41 4ºS 20 14 34 1 0 1 21 14 35 0 162 123 285 18 14 32 180 137 317 2º I 9 13 22 9 13 22 1ºP 24 30 54 24 30 54 2ºP 23 28 51 23 28 51 IGNACIO P. 3ºP 22 22 44 22 22 44 15 BUSTILLOS 4ºP 28 31 59 28 31 59 5ºP 22 18 40 22 18 40 6ºP 22 23 45 22 23 45 0 150 165 315 150 165 315

TOTAL NUCLEO 59 620 550 1178 18 14 32 638 564 1210 Fuente: Dirección Distrital de Educción Zudáñez 2005

60

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 41 Número de matriculados por sexo y grado de establecimiento Núcleo Desarrollo Municipal P’arajti Villa Zudañez 2006 - 2010 Inscritos Nombre de Unidad Inscritos Nuevos Total Efectivo Grados N° de Profesores Repitentes Núcleo Educativa M F T M F T M F T 1ºP 9 9 18 9 9 18 3ºP 5 2 7 5 2 7 CAPILLA 4ºP 2 15 15 LLAVE 7 8 7 8 5ºP 6 3 9 6 3 9 0 27 22 49 27 22 49 1ºP 2 6 8 2 6 8 2ºP 2 4 6 2 4 6 CEREZAL 1 3ºP 3 5 8 3 5 8 0 7 15 22 7 15 22 1ºP 12 8 20 12 8 20 MAYU 3ºP 4 6 10 4 6 10 2 TORCOCO 5ºP 7 4 11 7 4 11 0 23 18 41 23 18 41 1ºP 6 8 14 6 8 14 2ºP 4 9 13 4 9 13 3ºP 6 10 16 6 10 16 JAIME 4ºP 9 6 15 9 6 15 ZUDAÑEZ DE 5ºP 11 10 11 21 10 11 21

Y P'RAJTY T 6ºP 20 12 32 20 12 32 J

A 7ºP 18 15 33 18 15 33 R A ' 8ºP 13 2 15 13 2 15 P 0 86 73 159 86 73 159 1ºP 0 6 6 0 6 6 PATA 3ºP 3 3 6 3 3 6 1 TORCOCO 4ºP 6 2 8 6 2 8 0 9 11 20 9 11 20 1ºP 7 8 15 7 8 15 2ºP 4 4 8 4 4 8 3ºP 5 4 9 5 4 9 WACA WASI 4ºP 3 5 7 12 5 7 12 5ºP 9 9 18 9 9 18 6ºP 7 4 11 7 4 11 0 37 36 73 37 36 73 1ºP 1 5 6 1 5 6 JATUN WASI 3ºP 1 6 4 10 6 4 10 0 7 9 16 7 9 16 3ºP 5 3 8 5 3 8 SILLANI 4ºP 1 6 7 13 6 7 13 0 11 10 21 11 10 21

TOTAL NUCLEO 22 207 194 401 0 0 0 207 194 401

Fuente: Dirección distrital de Educción Zudáñez 2005

61

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 42 Número de matriculados por sexo y grado de establecimiento Núcleo Desarrollo Municipal Sayanchaca Villa Zudañez 2006 - 2010 Inscritos Nombre de Unidad Total Efectivo Grados N° de Profesores Inscritos Nuevos Repitentes Núcleo Educativa M F T M F T M F T 1ºP 8 3 11 8 3 11 ALISOS MAYU 4ºP 1 6 8 14 6 8 14 0 14 11 25 14 11 25 1ºP 7 4 11 7 4 11 ALTO TRANCA 4ºP 1 4 8 12 4 8 12 MAYU 0 11 12 23 11 12 23 2º I 6 6 12 6 6 12 2ºP 16 8 24 16 8 24 MANDINGA 2 4ºP 5 9 14 5 9 14 0 27 23 50 27 23 50 2º I 10 2 12 10 2 12 2ºP 6 1 7 6 1 7 A MARCANI 1 C 3ºP 8 4 12 8 4 12 A

H 0 24 7 31 24 7 31 C

N 1ºP 13 7 20 13 7 20 A

Y 2ºP 11 6 17 11 6 17 A S 5ºP 18 10 28 18 10 28 SAYANCHACA 6ºP 7 22 13 35 22 13 35 7ºP 14 7 21 14 7 21 8ºP 10 2 12 10 2 12 0 88 45 133 88 45 133 1ºP 4 7 11 4 7 11 SUNCHU 0 0 1 PAMPA 2ºP 7 2 9 7 2 9 0 11 9 20 11 9 20 1ºP 15 4 19 15 4 19 TIPA TIPA 3ºP 1 6 4 10 6 4 10 0 21 8 29 21 8 29

Total 14 196 115 311 196 115 311

Fuente: Dirección distrital de Educción Zudáñez 2005

CUADRO Nº 43 Niveles de Educación y número de alumnos

Total Efectivo GRADOS Inscritos Nuevos Inscritos Repitentes M F T M F T M F T INICIAL 63 53 116 0 0 0 63 53 116 PRIMARIO 855 735 1598 10 5 15 873 740 1613 SECUNDARIA 105 71 176 8 9 17 113 80 193

TOTAL DISTRITO 1023 859 1890 18 14 32 1049 873 1922 Fuente: Dirección Distrital de Educación Zudáñez 2005

62

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de El Municipio cuenta con tres grados Inicial, Primaria, y Secundaria, con un total de Desarrollo Municipal 1922 efectivos de los cuales 1049 son varones (54.57%) y 873 son mujeres (45.43%), Villa Zudañez del total de efectivos 32 son repitentes esto representa el 1.66%. 2006 - 2010

3.5.1.5 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

CUADRO Nº 44 Deserción escolar por sexo

Abandono Escolar Mujeres varones Total Núcleo Zudañez 15 12 27 Núcleo P’arajti 9 7 16 Núcleo Sayanchaca 4 2 6 TOTAL 28 21 49 Fuente: Dirección distrital de Educación Zudañez 2005

En la gestión 2005 sufrieron abandono escolar un total de 49 alumnos de los cuales los mas afectados son las mujeres con un 57% y un 46% en los varones.

Las causas son atribuibles básicamente son: · Apoyo en las labores agropecuarias · Falta de ingresos principalmente

CUADRO Nº 45 Tasa de asistencia escolar

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR Tasa de Municipios ( en porcentaje) analfabetismo 6-14 TOTAL 15-19años Años Zudañez 42.75 71.22 83.14 34.03 Presto 59.38 63.65 74.16 26.7 Mojocoya 33.14 73.72 85.98 34.42 Icla 53.22 69.12 80.1 27.47 Fuente Censo INE 2001

La tasa de asistencia escolar es el cociente del número de personas de 6 a19 años de edad que asisten al sistema escolar y el total de la población del mismo grupo de edad.

Según los datos proporcionados existe una tasa de 71.22% de asistencia escolar de 6 a 19 años de edad y un 28.88% no asiste a escuelas y colegios,

63

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

GRÁFICO Nº 2 Tasa de alfabetismo y analfabetismo según sexo Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010 80 68.84 70

57.25 60 54.06 e j a t

n 50 45.94 e 42.75 c r o

P 40 31.16 30

20

10

0 Tasa de alfabetismo Tasa de analfabetismo Total 57.25 42.75 hombres 68.84 31.16 Mujeres 45.94 54.06

Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda 2001 INE

La tasa de analfabetismo es el cociente del número de personas de 15 años o más de edad que no saben leer ni escribir y el total de la población del mismo grupo de edad. Conforme a los datos del Censo 2001 (INE) la tasa de analfabetismo absoluto en Bolivia de la población de 15 años o mas alcanza a 13.28%. Del total de la población del país la tasa de analfabetismo de hombres alcanza a 6.24%, en tanto que de las mujeres alcanza a un 23.17%.

Del total de los hombres comprendidos entre las edades de 15 años o más el 68,84% sabe leer y escribir y el 31,16% no sabe leer y escribir, vale decir que de cada 100 personas varones comprendidos entre las edades de 15 años o mas, 31 personas no saben leer y escribir.

Del total de las mujeres comprendidas entre las edades de 15 años o mas el 45,94% sabe leer y escribir y el 54.06% no sabe leer y escribir, vale decir que de cada 100 personas mujeres comprendidas entre las edades de 15 años, 54 personas no saben leer y escribir.

En el Municipio de Zudáñez la tasa de analfabetismo es de 42.75%, 43 de cada 100 personas no saben leer y escribir y solamente 57 de cada 100 personas saben leer y escribir siendo las mujeres las mas afectadas.

64

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Conforme a los datos Chuquisaca ocupa el N° 226 y de 1 al 303 y Zudáñez ocupa el Plan de lugar N° 20 a nivel nacional y el N° 10 a nivel departamental de 1 al 28. Desarrollo Municipal Villa Zudañez CUADRO Nº 46 Tasa de analfabetismo en (%) 2006 - 2010

Provincia Posición Posición Zudáñez Nacional Departamental Zudáñez 20 10 Presto 1 1 Mojocoya 56 19 Icla 9 3

Fuente: INE 2001

Años promedio de estudio

Según datos del INE los años promedio de estudio es de 2.91, esto supone que en promedio la población de 19 años o más, alcanzaría a estudiar solamente hasta el tercer grado de nivel primario (escuela).

3.5.1.6 Deserción escolar

Existen diferentes causas para la deserción escolar en el área rural, sin embargo se menciona a continuación entre los más importantes a los siguientes:

El niño y la mujer, desempeñan roles concretos dentro de la división del trabajo (pastoreo en época de siembre y cosecha).

La elevada dispersión poblacional en la mayoría de las comunidades, donde los alumnos tienen que recorrer largas distancias hasta el centro educativo

Otra causa y la más importante son los bajos ingresos que perciben las unidades familiares. La incompatibilidad con el calendario agrícola y escolar motivo por el cual abandonan la escuela.

65

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de Alumnos por Plan de profesor Desarrollo Municipal Villa Zudañez CUADRO Nº 47 Número de profesores por establecimiento 2006 - 2010 y número de Alumnos por profesor

Numero Nombre del Número de Relación Unidad Educativa de Núcleo profesores por alumnos alumno establecimiento efectivos profesor Coillo 2 52 26 Pasota 2 47 24 Pirhua Mayu 1 29 29 Punilla 3 85 28 Zudañez Sundur Huasi 4 84 21 Federecio Kolle 15 281 19 Jaime de Zudañez 17 317 19 Ignacio Prudencio Bustillo 15 315 21 Total 59 1210 21 Capilla Llave 2 49 25 Cerezal 1 22 22 Mayu Torcoco 2 41 21 Jaime de Zudañez de 14 Jaime de P'arajti 11 159 Zudañez de Pata Torcoco 1 20 20 P'arajti Waca Wasi 3 73 24 Jatún Wasi 1 16 16 Sillani 1 21 21 Total 22 401 18 Alisus Mayu 1 25 25 Alto Tranca Mayu 1 23 23 Mandinga 2 50 25 Marcan 1 31 31 Sayanchaca Sayanchaca 7 133 19 Sunchu Pampa 1 20 20 Thipa Thipa 1 29 29 Total 14 311 22 Total 95 1922 20 Fuente: Dirección Distrital de Educación a octubre del 2005

Se cuenta con un total de 95 maestros en todo el Municipio, y 1922 alumnos efectivos, y una relación de promedio de 20 alumnos por profesor, situación que se encuentra dentro del promedio pedagógico.

66

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa Plan de Desarrollo Municipal La ley de reforma educativa promulgada el 7 de julio de 1994, la ley 1565 ha sido Villa Zudañez fruto, de largos años de trabajo del ETARE (Equipo Técnico de Asesoramiento a la 2006 - 2010 Reforma Educativa). Muchos de sus críticos hacen hincapié en este tema, donde la forma concreta de aplicación es la parte más débil. Efectivamente la falta de presupuesto adecuado, la pésima remuneración de los maestros/as y la tendencia a descargar más y más en los Municipios las responsabilidades del sistema, están promoviendo un proceso progresivo de privatización de la educación, en su generalidad. Es indudable que, pese a las debilidades en el proceso de elaboración de la ley, ésta ofrece una concepción de la educación que pretende corregir los defectos tradicionales de nuestro sistema pedagógico tanta veces criticado y que ha sido calificado de autoritario, memorístico rutinario, teoricista y domesticador; Sin embargo lo menos que se puede decir a favor de esta ley es que ofrece un marco teórico- pedagógico que respalda cualquier intento de renovación educativa.

3.5.2 Educación No formal

La educación no formal en el Municipio es asumida por las organizaciones no gubernamentales con presencia institucional en la zona y entidades públicas, mediante sus programas de fortalecimiento y capacitación en diferentes áreas, salud, educación y producción.

La institución que en la actualidad viene formando y promocionando mano de obra es el Instituto Técnico Rural Zudañez (ITRUZ), que tiene su base en la “angostura” de la comunidad de Pasota, dependiente de la Organización no Gubernamental Promotores Agropecuarios (PROAGRO), que forma bachilleres en humanidades en los niveles EPA: Aprendizajes Aplicados (medio Inferior), ESA: Aprendizajes Comunes (Medio Común), Aprendizajes Diferenciados (Medio Superior), computación y Bachillerato en humanidades en modalidades Presencial, Semipresencial y a distancia .

En capacitación técnica laboral cuenta con especialidades en: Electricidad, Corte y confección, Tejidos, Plomería (Fontanería), Carpintería, Agropecuaria. Todas estas especialidades bajo la modalidad presencial.

Asimismo se cuenta con un Instituto de computación dependiente de PROAGRO En el Municipio Zudañez encontramos 2 Yachay Wasis dedicados ubicadas en los Núcleos Escolares de: Sayanchaca y Parajty respectivamente.

El servicio ofertado por la Yachay Wasi es totalmente complementario al sistema escolar, consiste en un apoyo de estudio de las materias dictadas en el curso correspondiente, un complemento en materias productivas agrícolas y pecuarias que aprenden con la práctica de implementar y mantener huertos y granjas, cuya producción se destina a la alimentación de los niños y niñas beneficiarios que

67

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

permanecen en régimen de internado durante el tiempo que dura el año escolar en la Plan de Yachay Wasi. Desarrollo Municipal Villa Zudañez 3.5.2.1 Instituciones de capacitación existentes 2006 - 2010

Plan internacional, que trabaja en el Municipio en Salud, con madres vigilantes. PADEM, viene apoyando en la formación de líderes y particularmente la ley de participación popular. Iglesia Católica que viene formando catequistas en las diferentes comunidades del Municipio.

APAMZ, que capacita en formación producción y comercialización de los productos a todos sus socios.

K’ayamanta, que viene formando y capacitando a organización de jóvenes particularmente.

PROAGRO, Institución con varios años de experiencia en capacitación no formal en temáticas agropecuarias. Fundación tierra, apoya en el saneamiento de tierras (legalización de títulos de propiedad) y la unidad familiar Salud, capacita a los promotores de Salud en temáticas exclusivamente relacionadas a Salud preventiva.

Alfalit, Institución que trabaja con alfabetización y literatura.

Itruz, Institución que viene formado bachilleres en humanidades y capacitación técnica laboral.

3.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación

El Instituto que promueve las prácticas de capacitación es ITRUZ (Instituto Técnico Rural Zudañez) con programas de capacitación técnica laboral en: · Electricidad · Corte y confección · Tejidos · Plomería · Carpintería · Agropecuaria Capacitando a jóvenes y adultos varones y mujeres.

En el centro poblado de Zudáñez, se viene capacitando en computación (manejo de paquetes) bajo la coordinación de PROAGRO y la dirección Distrital de Educación de Zudáñez.

68

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Asimismo K’ayamanta viene capacitando en producción agrícola, (producción de Plan de hortalizas) en la zona Sur. Desarrollo Municipal Villa Zudañez Por otra parte Fé y Alegría viene capacitando en las Yachay Wasis ubicadas en los 2006 - 2010 Núcleos Escolares de Sayanchaca y P’arajti respectivamente en temáticas productivas agrícolas y pecuarias, con la modalidad de los huertos y granjas.

3.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible Los centros de formación educativa y capacitación de ITRUZ, Yachay Wasis de Saynachaca y P’arajti y el centro de capacitación en computación cuentan con infraestructura buena y equipamiento aceptable pero insuficientes.

3.5.2.4 Calidad y cobertura de los servicios educativos

El Instituto ITRUZ (centro de alternativa Zudáñez) tiene presencia en dos Municipios Zudáñez y Azurduy

69

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 48 Calidad y cobertura de los servicios educativos Desarrollo Municipal Municipio Zudáñez Villa Zudañez 2006 - 2010 INSCRITOS EFECTIVOS CICLO NIVEL H M T H M T APRENDIZAJES EPA 20 11 31 20 11 31 APLICADOS A. COMUNES ESA 13 2 15 13 2 15 A. DIFERENCIADOS ESA 8 7 15 8 7 15 TOTALES 41 20 61 41 20 61

CUADRO Nº 49 Calidad y cobertura de los servicios educativos Municipio Zudáñez

INSCRITOS EFECTIVOS CICLO NIVEL H M T H M T APRENDIZAJES EPA 21 5 26 21 5 26 APLICADOS A. COMUNES ESA 3 2 5 3 2 5 TOTALES 24 7 31 24 7 31

70

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.6 Salud Plan de Desarrollo Municipal El sector salud es un sistema social creado por el ser humano, destinado a producir un Villa Zudañez conjunto de servicios que cubren determinadas necesidades humanas, esta 2006 - 2010 compuesto por elementos simples llamados establecimientos de salud, sin los cuales no es posible la existencia del sistema. Estos elementos simples pueden ser organizados de varias maneras de ahí que los sistemas de salud varían de un país a otro. En Bolivia los establecimientos de Salud se han organizado en conjuntos llamados niveles de atención y han permitido desarrollar un modelo (ideal) de regionalización de salud en cuatro niveles:

· La red básica de establecimientos del primer nivel de atención, que se constituyen el primer nivel de contacto entre comunidad y sistema, por lo tanto estos establecimientos son la puerta de entrada al sistema. . Par cumplir con este propósito, estos establecimientos de salud deben ubicarse geográficamente lo más próximos a la comunidad usuaria.

Se encuentran dentro de éste nivel a los Puestos y Centros de Salud.

· La red de establecimientos del segundo nivel de atención, que constituyen el primer nivel de referencia de la red primaria, por tanto estos establecimientos tienen una función de apoyo (ginecología, pediatría, cirugía general y medicina interna) a la red primaria. Para cumplir con este propósito, estos establecimientos se ubican geográficamente en un punto desde el cual pueden apoyar adecuadamente a un conjunto de establecimientos de primer nivel que deben ser entre 5 o 10 como máximo

(Hospitales de distrito)

· La red de establecimientos del tercer nivel de atención, que constituyen el segundo nivel de referencia de la red primaria y secundaria, por lo tanto estos establecimientos tienen una función de apoyo (en todas las especialidades) a la red primaria y secundaria. para cumplir con es te propósito, estos establecimientos tienen como referencial de ubicación geográfica el departamento, punto desde el cual pueden apoyar adecuadamente a un conjunto de establecimientos de segundo nivel que al igual que el caso anterior, estos debieran ser entre 5 o mas como máximo.

71

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Hospitales Generales y Hospitales Especializados Plan de Desarrollo Municipal · La red de establecimientos de cuarto nivel de atención, que constituyen el Villa Zudañez máximo nivel de referencia en el sistema. Esta red ha sido concebida en una 2006 - 2010 visión que se extrapola con la red de primer nivel, si el primer nivel oferta servicios desde la óptica de la medicina general y con nivel de complejidad. Para cumplir con este propósito, estos establecimientos se organizan a partir de un referencial de ubicación nacional.

Se constituyen en el máximo nivel de referencia

El Sistema Boliviano de Salud, está organizado territorialmente en gerencias de red, de acuerdo a la regionalización adoptada.

Los establecimientos de salud están organizados en conjuntos llamados niveles de atención, que se han desarrollado en cuatro niveles, dentro de la regionalización adoptada.

El Hospital San Jorge fue construido en el año 1994 con el financiamiento del Fondo de Inversión Social FIS con contraparte del Gobierno Municipal.

El Centro de Salud del Municipio de Zudáñez es parte integrante de la red de servicios de Tarabuco, que comprende además 5 Puestos de Salud, que se encuentra bajo la responsabilidad del Centro de Salud de Zudáñez.

72

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Organigrama sector salud Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez DILOS 2006 - 2010

JEFE MEDICO

JEFA DE CIRUJANO CIRUJANO ENFERMERAS Issac Caballero Issac Caballero Lic. Irma Vedia A.

ENFERMERA DE PLANTA Lic. Miriam Toro GINECOLOGO Dr. SANEMAIENTO Romer Quiroga AMBIENTAL Tec. Pablo Molina

AUX. ENFERMERIA Sra. Celina Vedia MEDICO DE PLANTA EDUCADORA Dr. Juan López Sra. Zunilda Chavarría

AUX. ENFERMERIA Sr. Gerardo Moscoso ODONTOLOGO PORTERO Dr. Roberto Moscoso Sr. Jerónimo Flores

AUX. ENFERMERIA Sr. Martín Cruz

FARMACIA Lic. LAVANDERIA Cristian Larrazabal Sra. Felipa Arancibia

AUX. ENFERMERIA Sr. Luciano Paco IMAGENOLOGIA COCINERA Dr. Isaac Caballero Sra. Nincolaza Arrieta

AUX. ENFERMERIA Sr. Alberto Churqui RAYOS X CHOFER Dr. Roberto Moscoso Aurelio Durán AUX. ENFERMERIA Sr. Bernardino

LABORATORIO Tec. Yesmi Padilla

73

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 50 Red de servicios básicos de Salud Desarrollo Municipal Villa Zudañez RED DE SERVICIOS 2006 - 2010 RED Hospital de Hospital P. De MUNICIPIO C. Salud 3er Nivel Básico Salud Yotala 0 0 1 9 Tarabuco 0 1 1 6 Yamparaez 0 0 1 8 Icla 0 0 1 5 Tarabuco Zudañez 0 0 1 5 Presto 0 0 1 3 Mojocoya 0 0 2 9 Total Red 0 1 8 45 Fuente: Hospital San Jorge Zudañez 2005

3.6.1 Medicina convencional

El sector salud cuenta con marcadas diferencias siendo el problema central la concepción y comportamiento del habitante, solo se acude a la consulta en casos graves de enfermedad o accidente, induciendo de esta manera a una practica de medicina curativa descuidando la preventiva. A este panorama se añade los problemas socioeconómicos.

74

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.6.1.1 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los Plan de establecimientos Desarrollo Municipal Villa Zudañez CUADRO Nº 51 Tipo y cobertura de los establecimientos de Salud 2006 - 2010

Tipo de Establecimiento Comunidades N° de POBLACION ATENDIDA Establecimiento de Salud atendidas Familias de Salud Varones Mujeres Total Zudañez 301 600 605 1205 Cabra Cancha 65 109 111 220 Coilolo 75 135 141 276 Punilla 75 135 141 276 San Jorge Hospital Tejas 35 72 68 140 Airampo 59 120 116 236 Sundur Huasi 131 260 264 524 Tranca Mayu 49 96 100 196 P'arajti 41 80 84 164 San Antonio 49 125 130 255 Pucarillo 21 40 44 84 P'arajti Puesto de Salud Puca Huasi 35 70 70 140 Jacota 41 80 84 164 Capilla Llave 55 104 116 220 Mayutorcoco 65 132 128 260 Patatorcoco 66 129 135 264 Mayutorcoco Puesto de Salud Toledo 42 83 85 168 Pirhua Mayu 48 95 97 192 Sayanchacha 84 194 209 403 Marcani 44 124 136 260 Sayanchaca Puesto de Salud Sunchu Pampa 68 129 143 272 Tipa Tipa 55 205 222 427 Waca Huasi 80 171 185 356 Jatún Wasi 40 75 85 160 Waca Huasi Puesto de Salud Cerezal 37 73 75 148 Sillani 20 42 38 80 Mandinga 105 207 198 405 Mandinga Alisus Mayu Puesto de Salud 25 98 107 205 Pasota 71 154 146 300 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Hospital de Zudáñez 2005

75

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 52 Equipamiento en los centros de Salud Desarrollo Municipal Villa Zudañez N° de Sala de Mesa Balanza Quirófano Tallimetro Pupinel 2006 - 2010 Establecimiento camas parto de parto Salter C.S. ZUDAÑEZ 1 7 1 1 2 2 3 P.S. Mandinga 0 2 1 1 3 1 0 P.S. Mayutorcoco 0 1 1 1 1 2 0 P.S. P’arajti 0 2 0 1 2 1 0 P.S. Sayanchaca 0 1 1 1 3 2 0 P.S. Waca Huasi 0 1 0 1 1 1 0 Total 1 14 4 6 12 9 3 Fuente: SEDES SNIS ASIS VES Febrero 2005

Con referencia al equipamiento, cuentan con lo más indispensable cada Puesto de Salud como se puede observar el cuadro anterior.

CUADRO Nº 53 Red de informática

Red de Informática Establecimiento Computadora Impresora Fotocopiadora Teléfono C.S. Zudañez 3 3 0 1 P.S. Mandinga 0 0 0 0 P.S. Mayutorcoco 0 0 0 0 P.S. Paracty 0 0 0 0 P.S. Sayanchaca 0 0 0 0 P.S. Waca huasi 0 0 0 0 Total 3 3 0 1 Fuente: SEDES SNIS ASIS VES Febrero 2005

Con referencia a la red de informática solo el Centro de Salud de Zudañez cuenta con computadoras, esta situación se justifica por cuanto no existe la red de energía eléctrica en el resto de las comunidades.

76

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 54 Transporte y comunicaciones Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES MUNICIPIO Ambulancia Camioneta Vagoneta Moto Bicicleta Acémila Radio

Zudañez 2 0 1 1 2 0 2 Parajti 2 1 Mandinga 1 1 Sayanchaca 1 1 Waca Huasi 1 1 Mayu Torcoco 1 1 Total Municipio 2 0 1 7 2 0 7 Fuente: SEDES SNIS ASIS VES Febrero 2005

Se cuenta con 2 ambulancias, siete motocicletas, y cada Puesto de Salud cuenta con radio de comunicación, en algunos casos las motocicletas no se encuentran en buenas condiciones.

3.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos de salud

77

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de MAPA Nº 12 Mapa de Salud Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

78

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 55 Cobertura y establecimientos de Salud Desarrollo Municipal Villa Zudañez Distancia de los 2006 - 2010 TOTAL Establecimiento Comunidades Centros de Salud a Accesibilidad (origen- de Salud atendidas las comunidades (en retorno) Kms.) Permanente Temporal Herradura Zudañez 0 Cabra Cancha 5 10 x Coilolo 10 20 x Sauces 0.25 0.4 x San Jorge Punilla 10 20 x Tejas 15 30 x Airampo 5 10 x Sundur Huasi 10 20 x Tranca Mayu 25 50 x P'arajti - San Antonio 2 4 x Pucarillo 5 10 x P'arajti Puca Huasi 5 10 x Jacota 10 20 x Capilla Llave 20 40 x Mayutorcoco - Patatorcoco 10 20 x Mayutorcoco Toledo 10 20 x Pirhua Mayu 40 80 x Sayanchacha - Mandinga 25 50 x Sayanchaca Marcan 6 12 x Sunchu Pampa 15 30 x Tipa Tipa 22 44 x Waca Huasi - Jatún Wasi 60 120 Waca Huasi Cerezal 58 116 x Sillani 50 100 x Mandinga - Mandinga Alisus Mayu 6 12 x Pasota 35 70 x Fuente: Hospital San Jorge (Sr: Aurelio Durán Conductor Hospital)

79

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

En su generalidad la infraestructura caminera se encuentra en buenas condiciones, Plan de salvo el acceso a algunas comunidades como ser Toledo, Tranca Mayu y Tipa Tipa Desarrollo Municipal que en época de lluvias dificulta su normal transitabilidad. Villa Zudañez 2006 - 2010 3.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

El centro de Salud de Zudáñez, cuenta con 5 salas, uno de pediatría, pensionados, maternidad, medicina general, sala séptica, una sala de partos tradicional y uno con adecuación cultural.

CUADRO Nº 56 Cadena de frío

CADENA DE FRIO ESTABLECIMIENTO FRISER REFRIGERADOR TERMOS CAJA FRIA PERROS C.S. Zudañez 1 2 3 1 14 P.S. Mandinga 0 1 2 0 8 P.S. Mayutorcoco 0 1 2 0 8 P.S. Paracty 0 1 2 0 8 P.S. Sayanchaca 0 2 1 0 5 P.S. Waca huasi 0 1 2 0 8 Total 1 8 12 1 51 Fuente: SEDES SNIS ASIS VES Febrero 2005

Con referencia a la cadena de frío cada uno de los Puestos de Salud cuenta con refrigerador y termos.

3.6.1.4 Personal medico y paramédico por establecimiento

CUADRO Nº 57 Personal medico y paramédico por establecimiento

Sectores Med. Odont. Enfer. Aux. Bioqui Téc. ADM Per. Otros Enf. Serv. Zudañez 4 1 2 2 1 1 1 4 2 P’arajti 1 Mandinga 1 Sayanchaca 1 Waca Huasi 1 Mayu Torcoco 1 Total Municipio 4 1 2 7 1 1 1 4 2 Fuente: Hospital San Jorge Municipio Zudañez 2005 En total en el sector Salud se cuenta con un total de 23 personas entre médicos administrativos, Odontólogos, Enfermeras, Auxiliar de Enfermería, Técnicos y personal de servicio.

80

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 58 Relación del personal de salud por habitante Plan de Desarrollo Municipal MEDICOS ODONTOLOGOS ENFERMERAS AUXILIARES Villa Zudañez MUNICIPIO x 10000 ENFER. x 10000 2006 - 2010 Hab. x 10000 Hab. x 10000 Hab. Hab.

Zudañez 5 1 2 9 Fuente: SEDES SNIS ASIS VES Febrero 2005

Existen 5 médicos por cada 10000 Habitantes, 1 odontólogo por cada 10000 habitantes 9 enfermeras auxiliares por cada 10000 habitantes.

CUADRO Nº 59 Tasa global de fecundidad (hijos por mujer)

Provincia Zudáñez Tasa Global de Posición Nacional Posición fecundidad departamental Provincia Zudáñez 7.3 Zudáñez 5.4 28 15 Presto 7.3 10 4 Mojocoya 7.1 11 5 Icla 7.3 10 4 Fuente: INE 2001

Según los del censo 2001 la tasa global de fecundidad en el Municipio de Zudañez es de 5.4 hijos por mujer, que es la mas baja en la provincia Zudañez y ocupa el lugar N° 28 en el contexto Nacional (314 Municipios) (y el lugar N° 15 entre los 28 Municipios de Chuquisaca).

3.6.1.5 Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

La mortalidad en Bolivia desciende, pero continúan las brechas, en el censo del 1976, se estimo una mortalidad infantil de 151 por cada mil nacidos vivos. Dos décadas después los cambios se aceleran, con el censo de 1992 se evidencia una disminución significativa, que se mantiene con el censo del 2001 (66 por mil nacidos vivos) aunque con menor intensidad.

81

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 60 Tasa de mortalidad infantil Plan de Desarrollo Provincia Tasa de Posición Posición Promedio Promedio Municipal Villa Zudañez Zudáñez mortalidad Nacional departamental Nacional departamental 2006 - 2010 infantil Provincia Zudáñez 95 Zudáñez 84 45 9 Presto 117 14 1 66 71 Mojocoya 78 51 11 Icla 97 32 6 Fuente: INE 2001

La tasa de mortalidad infantil es de 84 por mil nacidos vivos, y se encuentra por encima del promedio nacional y departamental, siendo el Municipio de Presto el mas afectado.

3.6.1.6 Causas principales para la mortalidad

Las patologías mas frecuentes en el Municipio de Zudáñez son básicamente los siguientes: · IRAS Infecciones respiratorias Agudas · EDAS Enfermedades Diarreicas Agudas · DESNUTRICIÓN

Por otra parte los elevados niveles de mortalidad en los primeros años de vida registrados están estrechamente relacionados con una serie de factores presentes en el hogar como ser: · Analfabetismo · Nivel de instrucción · Idioma · Categoría ocupacional

CUADRO Nº 61 Casos de Neumonía Municipio Zudáñez a septiembre 2005 CASOS DE NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS Proyección MUNICIPIO Tendencia GESTION 2004 GESTION 2005 a Diciembre

PROGRAMADO EJECUTADO PORCENTAJE PROGRAMADO EJECUTADO PORCENTAJE 113 109 96 110 119 108 12 144 ZUDAÑEZ Fuente: SEDES Chuquisaca -SNIS AGOSTO DE 2005 programa de atención al menor de 5 años-

Con referencia a los casos de neumonía, se cuenta con un avance positivo sobrepasando lo programado para la gestión 2005 hasta el mes de septiembre, esto significa que se tiene un avance dentro de lo programado.

82

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 62 Episodios Diarréicos Desarrollo Municipal Municipio Zudáñez a septiembre 2005 Villa Zudañez 2006 - 2010 EPISODIOS DIAREICOS Proyección MUNICIPIO Tendencia GESTION 2004 GESTION 2005 a Diciembre

PROGRAMADO EJECUTADO PORCENTAJE PROGRAMADO EJECUTADO PORCENTAJE 1128 952 84 1099 871 79 -5 106 ZUDAÑEZ Fuente: SEDES Chuquisaca Programa de atención al menor de 5 años episodios Diarreicos – Septiembre 2005

En la atención de episodios diarreicos se cuenta con un porcentaje bastante aceptable, quedando todavía tres meses para culminar la gestión 2005.

3.6.1.7 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

CUADRO Nº 63 Pentavalente 3ra dosis < 1 a. Municipio Zudáñez a septiembre 2005

PENTAVALENTE 3ra Dosis < 1 a. Proyección a MUNICIPIO Tendencia GESTION 2004 GESTION 2005 Diciembre

PROGRAMADO EJECUTADO PORCENTAJEPROGRAMADOEJECUTADOPORCENTAJE ZUDAÑEZ 216 156 72 208 159 76 4 102 Fuente: SEDES Chuquisaca- PAI - Septiembre 2005

Respecto a las vacunas (pentavalente 3ra Dosis en niños menores de 1 año) a la fecha se cuenta con un avance bueno y cumplir las metas fijadas para la gestión 2005.

CUADRO Nº 64 Proporción de embarazadas con cuatro controles Municipio Zudáñez a septiembre 2005

PROPORCION DE EMBARAZADAS CON CUATRO CONTROLES MUNICIPIO GESTION 2004 GESTION 2005 Tendencia C. P. 4 to CP PORCENTAJE C. P. 4 to CP Porcentaje 5 ZUDAÑEZ 178 109 61 158 104 66 Fuente: SEDES chuquisaca programa de atención integral a la mujer 2005

Se cuenta con un porcentaje de 66%, situación bastante alentadora, por canto se habla de cobertura positiva.

83

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.6.1.8 Grado y cobertura de desnutrición infantil Plan de Desarrollo Municipal CUADRO Nº 65 Grado y cobertura de desnutrición infantil Villa Zudañez 2006 - 2010 Año 2005 DESNUTRICION en niños < de 5 años LEVE 33 % MODERADA 8 % SEVERA 2 % TOTAL 43 % Fuente: Hospital San Jorge Febrero 2006

La desnutrición en el Municipio afecta a los niños particularmente menores de 5 años y sus comienzos van relacionados con la forma de vida, condiciones de hábitat hábitos alimentarios, creencias populares y mitos.

Como se puede observar la desnutrición en los niños menores de cinco años es de 43%, de cada 100 niños menores de 5 años 43 presentan desnutrición.

3.6.2 Medicina tradicional

La medicina tradicional es la forma más antigua practicada por los curanderos y los yatiris, encontrándose aun vigente en el Municipio; la práctica se la realiza en base a hiervas y plantas medicinales y el otro tratamiento es el referente a las manifestaciones propias de su cultura, estas se hallan orientadas a curaciones de tipo espiritual.

Por la confianza cultural muchas de las mujeres embarazadas recurren a los parteros por la confianza que estos brindan, y otra de las razones es por el escaso conocimiento de la medicina convencional.

Gran parte de la población aun mantiene vigente sus prácticas medicinales ancestrales, valorando así su cultura tradicional y autóctona, acudiendo a los curanderos (yatiris), y al automedicamento. Los pobladores señalan que recurren a este tipo de tratamientos porque

84

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.6.2.1 Número de curanderos y parteros Plan de Desarrollo Municipal CUADRO Nº 66 Número de parteros y RPS Villa Zudañez 2006 - 2010 Municipio Parteros R.P.S. Zudañez 22 14 Fuente: SEDES SNIS ASIS VES 2003

Se cuenta con un total de 22 parteros y 14 responsables Populares de Salud.

Es el brazo operativo del sector salud sin embargo muchos de ellos realizan sus actividades en forma condicionada ya que en muchos casos cobran por productos y ese reporte no se hace conocer. Si bien existen RPS estos no se encuentran remunerada causa fundamental para la desmotivación, entre otros aspectos se menciona los siguientes:

No se cuenta con insumos básicos Falta de conciencia sobre el rol del promotor Trabajo voluntario sin remuneración

3.6.2.2 Principales enfermedades tratadas

El (jampiri) mas conocido como yatiri viene practicando en función a las antiguas creencias, basándose en la pachamama (Madre tierra), esta denominación en su generalidad recae en la persona mas adulta de la comunidad.

Las plantas medicinales se aplican para subsanar los dolores de estómago, fiebre, resfrío, cólicos biliares reumatismo son: el payco, manzanilla, diente de león, malva, amor seco, muña, llantén, hierba buena, toronjil, y otros, heridas, arrebato (susto)

El urijo, mas conocido como marasmo (desnutrición) es una enfermedad frecuentemente tratada por los curanderos, otra de las enfermedades tratadas es la diarrea provocada por el susto según manifiestan.

85

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.7 Saneamiento básico Plan de Desarrollo Municipal 3.7.1 Estructura institucional Villa Zudañez 2006 - 2010 CUADRO Nº 67 Saneamiento Básico

a la a una a un superficie Alcantarillado cámara pozo Sin Respuesta Municipios (calle/ séptica ciego quebrada/ Total río) Primera Sección Villa Zudañez 1698 240 37 154 8 1259 Segunda Sección Presto 1958 63 17 102 7 1769 Tercera Sección Mojocoya 1795 7 82 237 10 1459 Cuarta Sección Icla 1860 4 221 324 14 1297 Fuente: Censo 2001 Con referencia al saneamiento básico (agua potable, alcantarillado), este es reducido solo el centro poblado cuenta con servicio de alcantarillado, la cobertura de agua para consumo humano es bajo. El centro poblado de Zudañez cuenta con un sistema de distribución por cañería y es administrado por una Cooperativa (Cooperativa de Aguas Zudáñez) responsable del suministro, mantenimiento y cobro del servicio, conformada por una directiva de los socios (as).

El costo por servicios está destinado a cubrir los gastos operativos y mantenimiento de las conexiones domiciliarias en el centro poblado.

86

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.7.2 Cobertura y estado de los sistemas de agua potable Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez CUADRO Nº 68 Cobertura y estado de los sistemas de agua potable 2006 - 2010

Familias Total Distanciaen N° Comunidad con agua familias mts. 1 P'arajti 41 41 0 2 Capilla Llave 15 55 250 3 Jatún Huasi 0 40 400 4 Waca Huasi 0 80 50 5 Puca Huasi 8 35 300 6 El Cerezal 0 37 400 7 Sillani 0 20 200 8 Jacota 41 41 9 Tranca Mayu 0 49 300 10 Tipa Tipa 0 55 250 11 Pampa 0 68 300 12 Sayanchaca 75 84 300 13 Mandinga 39 105 200 14 Aliso Mayu 14 25 400 15 Marcani 39 44 200 16 Ayrampo 52 59 200 17 Pata Torcoco 59 66 200 18 Mayu Torcoco 59 65 250 19 Toledo 0 42 500 20 Punilla 37 75 250 21 Tejas 12 35 300 22 Pirhua Mayu 23 48 300 23 San Antonio 39 49 100 24 Pucarillo 11 21 250 25 Pasota 65 71 230 26 Sundur Huasi 0 131 250 27 Sauces 0 63 200 28 Coilolo 0 75 100 29 Cancha 17 65 150 30 Zona 1 65 65 0 31 Zona 2 62 62 0 32 Zona 3 60 60 0 33 Zona 4 75 75 0 34 Zona 5 156 156 0 35 Zona 6 74 74 0 TOTAL 1138 2136 6830 Fuente: talleres comunales 2005

87

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Cuentan con agua por cañería 1138 familias esto representa el 53.27% y el 46.73% Plan de no cuentan con agua por cañería, en promedio recorren 470 metros de ida y vuelta Desarrollo Municipal para proveerse de este líquido elemento de otras fuentes. Villa Zudañez 2006 - 2010 Algunas comunidades como se puede observar cuentan con agua por cañería; sin embargo no todas las familias cuentan con este servicio, priorizándose particularmente a las escuelas y las puestos de salud.

La dispersión población y la falta de agua son los principales factores para su desabastecimiento, por cuanto estos deben proveerse de otras fuentes como quebradas, ríos, y vertientes como se puede observar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 69 Provisión de agua para consumo humano

Fuente Familias %

Agua por cañería 1138 52.78 Quebrada 567 26.30 Vertientes 369 17.12 Río 82 3.80 Total 2156 100.00

Fuente: elaboración propia en base a los talleres comunales 2005

567 familias vale decir 26.30% se proveen de quebradas, 369 familias se proveen de vertientes esto significa el 17.12% y 82 familias se proveen de ríos que significa el 3.80%.

Por otra parte se debe aclarar que en general no existe agua potable propiamente en el Municipio ya que el agua por cañería no es tratada con productos químicos para su consumo.

88

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 13 Mapa de servicios básicos Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

89

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de 3.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas Desarrollo Municipal CUADRO Nº 70 Disponibilidad de servicio sanitario en las viviendas Villa Zudañez 2006 - 2010

Comunidades Total Tiene baño No Tiene baño Capilla Llave 56 16 40 Jatun Huasi * 35 8 27 Sillani * 20 2 18 Jacota * 33 17 16 Alisu Mayu 18 10 8 Ayrampu 20 1 19 Cabra Cancha 41 14 27 Cerezal 40 - 40 Coilolo 58 2 56 Huaca Huasi 71 - 71 Mandinga 77 - 77 Marcani 41 16 25 Mayu Torcoco 67 1 66 Pasota 52 - 52 Pata Torcoco 43 12 31 Pucarillo 14 - 14 Punilla 74 10 64 San Antonio 47 11 36 Sunchu Pampa 51 7 44 Sundur Huasi 93 1 92 Thipa Thipa 49 - 49 Tranca Mayu 23 1 22 Parajti 50 26 24 Pirhua Mayu 55 7 48 Puca Huasi 29 - 29 Sauces 24 1 23 Sayan Chaca 72 4 68 Tejas 25 7 18 Toledo 22 - 22 Zudañez 473 292 181 Total 1773 466 1307 % 100.00 26.28 73.72 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2001

Según los datos del Censo 2001, de un total de 1773 viviendas solo cuentan con baño el 26,28%, esto es 466 baños y 1307 viviendas no cuentan con baño esto es el 73%.

90

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Las demás de las comunidades eliminan sus deposiciones al aire libre con los peligros Plan de de contaminación que ello provoca. Desarrollo Municipal CUADRO Nº 71 Disponibilidad de servicio sanitario y desagüe de vivienda en los Villa Zudañez 2006 - 2010 hogares

a una a un a la superficie al Sin Comunidades Total cámara pozo (calle/ alcantarillado Respuesta séptica ciego quebrada/ río) Capilla Llave 56 - 1 15 - 40 Jatun Huasi * 35 - 6 29 Sillani * 20 - 1 - 19 Jacota * 33 - 1 12 20 Alisu Mayu 18 - - 10 - 8 Ayrampu 20 1 - - - 19 Cabra Cancha 41 - 2 12 - 27 Cerezal 40 - - - - 40 Coilolo 58 - - 2 - 56 Huaca Huasi 71 - - - - 71 Mandinga 77 - - - - 77 Marcani 41 - - 16 - 25 Mayu Torcoco 67 - - 1 - 66 Pasota 52 - - - - 52 Pata Torcoco 43 - - 11 1 31 Pucarillo 14 - - - - 14 Punilla 74 - 2 8 - 64 San Antonio 47 - 3 8 - 36 Sunchu Pampa 51 - - 6 1 44 Sundur Huasi 93 - - 1 - 92 Thipa Thipa 49 - - - - 49 Tranca Mayu 23 - - 1 - 22 Parajti 50 - 9 17 - 24 Pirhua Mayu 55 - 6 1 - 48 Puca Huasi 29 - - - - 29 Sauces 24 - - 1 - 23 Sayan Chaca 72 - 1 3 - 68 Tejas 25 - 2 5 - 18 Toledo 22 - - - - 22 Zudañez 473 239 11 36 6 181 Total 1773 240 39 172 8 1314 % 100.00 13.54 2.20 9.70 0.45 74.11

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2001

De un total de 1773 viviendas solo el 13,54% cuentan con alcantarillado esto es 240 viviendas cuentan con este servicio, y un 2.20% cuentan con cámaras sépticas donde eliminas sus excretas, un 9.70% eliminan excretas a un pozo ciego, un 0.45% eliminan al río y finalmente un 74,11% no responde, esto supone que realizan al aire libre, con los serios peligros de contaminación que ello provoca.

91

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de 3.8 Energía eléctrica Desarrollo Municipal Villa Zudañez Respecto a la distribución de energía eléctrica en el Municipio de Zudáñez es CESSA 2006 - 2010 (Cooperativa Eléctrica Sucre Sociedad Anónima), que provee al centro poblado de Zudañez, el resto de las comunidades carecen de este servicio esto es atribuible particularmente a la elevada dispersión poblacional.

3.8.1 Fuentes y usos de energía

Las principales fuentes de energía que utiliza la población del Municipio de Zudañez es la leña para la cocción de sus alimentos, la elaboración de bebidas como la chicha principalmente, kerosene y gas licuado en algunos casos para el alumbrado, asimismo se pudo evidenciar que diariamente utilizan tres a cuatro cargas de leña en promedio a la semana.

No se cuenta con información respecto al uso y consumo de energía solar, sin embargo existen paneles solares en algunas unidades educativas y Puestos de Salud particularmente.

El principal combustible usado para alumbrado es el mechero (lampiño) ocasionando un envenenamiento constante por los gases ya que las viviendas no cuentan con una ventilación apropiada.

92

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 72 Fuentes de energía y usos Desarrollo Municipal Villa Zudañez Usos Comunidades/Centros poblados Tipo de energía 2006 - 2010 Doméstico Productivo Leña X X Kerosene X Centros poblados Gas Licuado X Eléctrica X X Solar Leña X Kerosene X Comunidades Gas Licuado X Eléctrica Solar Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales 2005

CUADRO Nº 73 Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares Guano/ Bosta Gas (garrafa o No Comunidades Total Leña Kerosén Electricidad Otro o taquia por cañería) utiliza Capilla Llave 56 55 - - 1 - - - Jatun Huasi * 35 35 Sillani * 20 20 Jacota * 33 31 2 Comunidad Alismayu 18 17 - - 1 - - - Comunidad Ayrampu 20 20 ------Comunidad Cabra Cancha 41 41 ------Comunidad Cerezal 40 40 ------Comunidad Coilolo 58 58 ------Comunidad Huaca Huasi 71 49 - 22 - - - - Comunidad Mandinga 77 55 - 22 - - - - Comunidad Marcani 41 41 ------Comunidad Mayu Torcoco 67 65 - - 2 - - - Comunidad Pasota 52 51 - - 1 - - - Comunidad Pata Torcoco 43 43 ------Comunidad Pucarillo 14 14 ------Comunidad Punilla 74 73 - - 1 - - - Comunidad San Antonio 47 47 ------Comunidad Sunchu Pampa 51 50 - - 1 - - - Comunidad Sundur Huasi 93 93 ------Comunidad Thipa Thipa 49 49 ------Comunidad Tranca Mayu 23 23 ------Parajti 50 49 - - 1 - - - Pirhua Mayu 55 54 - - 1 - - - Puca Huasi 29 29 ------Sauces 24 23 - - 1 - - - Sayan Chaca 72 71 - - 1 - - - Tejas 25 23 - - 2 - - - Toledo 22 21 - - 1 - - - Zudañez 473 200 - - 261 1 - 11 Total 1773 1440 0 44 277 1 0 11 % 100.00 81.22 0.00 2.48 15.62 0.06 0.00 0.62 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2001

93

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

El combustible o energía que utilizan los hogares para cocinar es prácticamente la Plan de leña con un 81,22%, el kerosén es utilizado en su mayoría en la comunidad de Desarrollo Municipal Mandiga y Huaca Huasi con un 2.48%, el empleo de gas GLP en garrafa representa el Villa Zudañez 15,62% y el 0,62% emplean otros tipos de energía. 2006 - 2010

3.8.2 Empresas de servicio

La empresa encargada de administrar la energía eléctrica publica y privada en el Municipio es la CESSA (Cooperativa Eléctrica Sucre Sociedad Anónima).

CUADRO Nº 74 Cobertura domiciliaria y consumo per cápita

Energía eléctrica N° Comunidades Total Si Usa No usa 1 Capilla Llave 56 8 48 2 Jatun Huasi * 35 0 35 3 Sillani * 20 0 20 4 Jacota * 33 0 33 5 Alismayu 18 0 18 6 Ayrampu 20 11 9 7 Cabra Cancha 41 2 39 8 Cerezal 40 0 40 9 Coilolo 58 3 55 10 Huaca Huasi 71 1 70 11 Mandinga 77 0 77 12 marcan 41 0 41 13 Mayu Torcoco 67 1 66 14 Pasota 52 0 52 15 Pata Torcoco 43 1 42 16 Pucarillo 14 0 14 17 Punilla 74 10 64 18 San Antonio 47 0 47 19 Sunchu Pampa 51 1 50 20 Sundur Huasi 93 0 93 21 Thipa Thipa 49 0 49 22 Tranca Mayu 23 0 23 23 Parajti 50 0 50 24 Pirhua Mayu 55 0 55 25 Puca Huasi 29 0 29 26 Sauces 24 0 24 27 Sayanchaca 72 1 71 28 Tejas 25 0 25 29 Toledo 22 1 21 30 Zudañez 473 384 89 Total 1773 424 1349 % 100.00 23.91 76.09 Fuente elaboración propia en base a Censo 2001 y los tallleres comunales 2005

De un total de 1773 viviendas, el 23,91% usa la energía eléctrica 424 viviendas y el 76,09% viviendas usan la energía eléctrica, cabe hacer notar que el servicio de energía eléctrica contempla algunos paneles solares que se encuentran en los Puestos de Salud, y/o establecimientos escolares, asimismo cabe resaltar que en el

94

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

censo del 2001 no se contempla a las comunidades de Jatun Huasi Sillani y Jacota Plan de pero si se incluyen a la comunidades de Uri Curi, y Jatún K’asa que cuentan con 9 y 4 Desarrollo Municipal viviendas respectivamente. Villa Zudañez 2006 - 2010 El consumo percápita es de 60 Kw. por mes., el resto de las viviendas en las comunidades no cuentan con este servicio.

3.9 Vivienda

3.9.1 Estado y calidad

En al provincia Zudañez existen un total de 7311 viviendas según el censo del INE del 2001, de los cuales el municipio de Zudañez cuenta con 1698 viviendas que representa el 23% del total de la provincia como se puede apreciar en el siguiente cuadro

CUADRO Nº 75 Numero de viviendas

Numero de Municipios % viviendas Zudañez 1698 23.23 Presto 1958 26.78 Mojocoya 1795 24.55 Icla 1860 25.44 Total 7311 100.00 Fuente: Censo del 2001 INE

En la provincia Zudáñez el municipio que más cuenta con número de viviendas es el Municipio de Presto, ocupando el último lugar el Municipio de Zudañez con 23,23 %.

95

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 76 Material de construcción utilizado en la pared de las viviendas Desarrollo Municipal Villa Zudañez Ladrillo/ 2006 - 2010 Bloque de Comunidades Total PiedraMadera Otro cemento/ Adobe/ Tabique/ Hormigón Tapial Quinche Capilla Llave 56 1 45 - 10 - - Jatun Huasi * 35 1 31 3 Sillani * 20 19 1 Jacota * 33 3 29 1 Comunidad Alismayu 18 1 17 - - - - Comunidad Ayrampu 20 - 18 1 1 - - Comunidad Cabra Cancha 41 1 40 - - - - Comunidad Cerezal 40 - 38 - 2 - - Comunidad Coilolo 58 - 53 - 5 - - Comunidad Huaca Huasi 71 1 64 - 5 - - Comunidad Mandinga 77 - 73 - 3 - 1 Comunidad Marcani 41 - 39 - 2 - - Comunidad Mayu Torcoco 67 1 61 - 5 - - Comunidad Pasota 52 - 52 - - - - Comunidad Pata Torcoco 43 - 35 1 7 - - Comunidad Pucarillo 14 - 14 - - - - Comunidad Punilla 74 1 69 1 3 - - Comunidad San Antonio 47 - 47 - - - - Comunidad Sunchu Pampa 51 - 44 - 7 - - Comunidad Sundur Huasi 93 - 90 - 3 - - Comunidad Thipa Thipa 49 - 44 - 5 - - Comunidad Tranca Mayu 23 - 20 - 3 - - Parajti 50 - 49 - 1 - - Pirhua Mayu 55 - 39 6 10 - - Puca Huasi 29 - 26 - 2 - 1 Sauces 24 - 23 - 1 - - Sayan Chaca 72 - 70 - 2 - - Tejas 25 - 24 - 1 - - Toledo 22 - 21 - 1 - - Zudañez 473 21 446 1 5 - - Total 1773 31 1640 10 89 0 2 % 99.94 1.75 92.50 0.56 5.02 0.00 0.11 Fuente: elaboración propia en base a Censo 2001 y los tallleres comunales 2005

De un total de 1773 viviendas 31 viviendas se hallan construidas con ladrillo bloque de cemento/hormigón, el 92,50% están construidas con adobe tapial (1640 viviendas), el 0,56% están construidas con tabique quinche (10 viviendas), el 5,02% se hallan construidas de piedra (89 viviendas), no se cuenta con viviendas construidas de madera, y finalmente el 0,11% con otros materiales (2 viviendas).

96

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 77 Material de construcción utilizado en el piso de las viviendas Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

Mosaico/ Tablón de Machihembre/ Alfombra/ Comunidades Total Tierra Cemento Baldosa/ Ladrillo Otro madera Parquet Tapizón Cerámica Capilla Llave 56 52 - - - 4 - - - Jatun Huasi * 35 28 7 Sillani * 20 18 2 Jacota * 33 24 9 Alismayu 18 15 - - - 3 - - - Ayrampu 20 17 - - - 3 - - - Cabra Cancha 41 20 - - - 20 - 1 - Cerezal 40 17 - - - 21 - 1 1 Coilolo 58 43 - - - 15 - - - Huaca Huasi 71 63 - - - 7 1 - - Mandinga 77 76 - - - - - 1 - Marcani 41 36 - - - 5 - - - Mayu Torcoco 67 44 - - - 20 1 2 - Pasota 52 35 - - - 14 - 2 1 Pata Torcoco 43 39 - - - 1 - 3 - Pucarillo 14 6 - - - 8 - - - Punilla 74 64 - - - 8 - 1 1 San Antonio 47 33 - - - 14 - - - Sunchu Pampa 51 45 - - - 6 - - - Sundur Huasi 93 81 - - - 12 - - - Thipa Thipa 49 44 - - - 4 - 1 - Tranca Mayu 23 12 - - - 11 - - - Parajti 50 37 - - - 11 1 1 - Pirhua Mayu 55 44 - - - 10 - 1 - Puca Huasi 29 17 1 - - 10 - 1 - Sauces 24 12 - - - 11 - 1 - Sayan Chaca 72 71 - - - 1 - - - Tejas 25 23 - - - 2 - - - Toledo 22 18 - - - 4 - - - Fuente elaboración propia en base a Censo 2001 y los tallleres comunales 2005

En su mayoría las viviendas están construidas con pisos de tierra que significa el 62,61% (1110 viviendas), con tablón de madera el 0.23% (4 viviendas), con machiembre parquet el 0,11% (2 viviendas), no existen viviendas que tengan alfombra en el piso, con piso de cemento el 32,60 (578 viviendas), 0,90% con mosaico (16 viviendas) el 3,33% con ladrillo (3,33%) y con otros materiales el 0,23%

97

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 78 Material de construcción utilizado en el techo de las viviendas Desarrollo Municipal Villa Zudañez Teja (cemento/ Losa de Paja/ Caña/ Calamina 2006 - 2010 Comunidades Total arcilla/ hormigón Palma/ Otro o plancha fibrocemento) armado Barro Capilla Llave 56 3 3 1 49 - Jatun Huasi * 35 1 26 8 Sillani * 20 - 16 4 Jacota * 33 2 19 12 Comunidad Alismayu 18 - 5 - 13 - Comunidad Ayrampu 20 1 12 - 7 - Comunidad Cabra Cancha 41 1 29 - 11 - Comunidad Cerezal 40 - 19 1 20 - Comunidad Coilolo 58 2 54 - 2 - Comunidad Huaca Huasi 71 2 38 - 30 1 Comunidad Mandinga 77 - 38 1 38 - Comunidad Marcani 41 - 13 - 28 - Comunidad Mayu Torcoco 67 2 51 - 14 - Comunidad Pasota 52 1 50 - 1 - Comunidad Pata Torcoco 43 1 31 - 11 - Comunidad Pucarillo 14 - 9 - 5 - Comunidad Punilla 74 1 67 - 6 - Comunidad San Antonio 47 - 46 - 1 - Comunidad Sunchu Pampa 51 1 22 - 28 - Comunidad Sundur Huasi 93 1 80 - 12 - Comunidad Thipa Thipa 49 - 13 - 36 - Comunidad Tranca Mayu 23 - 10 - 13 - Parajti 50 6 39 - 5 - Pirhua Mayu 55 - 29 - 26 - Puca Huasi 29 1 25 - 3 - Sauces 24 - 23 - 1 - Sayan Chaca 72 3 17 - 51 1 Tejas 25 - 14 - 11 - Toledo 22 - 6 1 14 1 Zudañez 473 93 375 1 4 - Total 1773 122 1179 5 464 3 % 100.00 6.88 66.50 0.28 26.17 0.17 Fuente: elaboración propia en base a Censo 2001 y los talleres comunales 2005

Del total de las viviendas (1773), 122 viviendas cuentan con techo de calamina (6,88%),1179 viviendas están construidas con teja (66,50%), 5 viviendas cuentan con hormigón armado , 464 viviendas están construidas con techo de paja o barro (26,17%) y el 0,17% se hallan construidas con otro material.

Las viviendas por lo general se encuentran mejoradas, comparativamente a la década del 70 - 80, gracias a la presencia de Instituciones Publicas y privadas,

98

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Organizaciones no Gubernamentales como ser Plan Internacional, Pro Hábitat que Plan de contribuyeron exitosamente con el mal de Chagas mejorando las viviendas. Desarrollo Municipal Villa Zudañez 3.9.2 Número de ambientes por vivienda 2006 - 2010

En promedio el número de ambientes por vivienda para el Municipio se encuentra entre 3 y 5 cuartos. El uso de éstos se detalla en el cuadro

CUADRO Nº 79 Uso de los ambientes de la vivienda

Ambientes Nº de ambientes Mínimo Máximo Dormitorio 1 2 Cocina 1 1 Depósito 1 1 Otros 1 Total 3 5 Fuente: Elaboración Propia en base a información de encuestas familiares

3.9.3 Promedio de personas por vivienda

CUADRO Nº 80 Promedio de personas por vivienda

Promedio de personas Año Población Vivienda por vivienda

2001 7423 1698 4.37 2005 8503 1773 4.80 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2001

El promedio de personas que habitan una vivienda es de cuatro a cinco personas, esta situación se explica que a medida que crece la población el número de viviendas construidas en todo el Municipio crece pero a u ritmo muy lento, con una tendencia al hacinamiento.

99

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.10 Transportes y comunicaciones Plan de Desarrollo Municipal 3.10.1 Red vial, aeroportuaria y fluvial Villa Zudañez 2006 - 2010 El medio de transporte de comunicación en el Municipio es el terrestre, mediante la ruta diagonal Jaime Mendoza, podría mencionarse que es la principal carretera permanente, y llega a constituirse en una de las actividades importantes del Municipio, dinamizando la actividad comercial, y de servicios particularmente dadas las condiciones geográficas, constituyéndose en una actividad central, dada la interconexión con varios de los Municipios entre ellos Padilla, Monteagudo, Tomina, , Muyupama, y otros próximos a la ciudad de Sucre.

3.10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

CUADRO Nº 81 Principales tramos, longitudinales y accesibilidad según clase

N° Comunidad Clase Estado Distancia en kilómetros/accesibilidad Plataforma Permanente Temporal Herradura Tierra 1 P'arajti Vecinal Bueno 15 x 2 Capilla Llave Vecinal Regular 25 x 3 Jatún Huasi Vecinal Regular 40 x 4 Waca Huasi Vecinal Regular 25 x 5 Puca Huasi Vecinal Bueno 14 x 6 El Cerezal Vecinal Regular 25 x 7 Sillani Vecinal Regular 30 x 8 Jacota Vecinal Bueno 15 x 9 Tranca Mayu Vecinal Regular 22 x 10 Tipa Tipa Vecinal Regular 25 x Sunchu 11 Pampa Vecinal Regular 20 x 12 Sayanchaca Vecinal Regular 26 x 13 Mandinga Vecinal Regular 24 x 14 Aliso Mayu Vecinal Regular 35 x 15 Marcan Vecinal Regular 31 x 16 Ayrampo Vecinal Regular 5 x 17 Pata Torcoco Vecinal Regular 11 x 18 Mayu Torcoco Vecinal Regular 18 X 19 Toledo Vecinal Regular 25 X 20 Punilla Vecinal Regular 10 X 21 Tejas Vecinal Bueno 10 X 22 Pirhua Mayu Vecinal Regular 15 X 23 San Antonio Vecinal Bueno 5 X

100

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

N° Comunidad Clase Estado Distancia en kilómetros/accesibilidad Plataforma Plan de Permanente Temporal Herradura Tierra Desarrollo Municipal 24 Pucarillo Vecinal Regular 13 X Villa Zudañez 2006 - 2010 25 Pasota Vecinal Regular 10 X 26 Sundur Huasi Vecinal Regular 8 X 27 Sauces Vecinal Bueno 1 X 28 Coilolo Vecinal Regular 8 X 29 Cabra Cancha Vecinal 4 X 30 Zona 1 Troncal X 31 Zona 2 Troncal X 32 Zona 3 Troncal X 33 Zona 4 Troncal X 34 Zona 5 Troncal X 35 Zona 6 Troncal X Fuente: Elaboración propia en base a los talleres Distritales 2005

Prácticamente todas las comunidades cuentan con una vinculación caminera, en su mayoría son caminos temporales, excepción hecha con el camino troncal que es transitable todo el año.

3.10.1.2 Frecuencia y periodos de uso

El camino es transitable durante todo el año, constituyéndose una prioridad de ser asfaltada por su uso frecuente con precaución en épocas de lluvias particularmente en los caminos que vinculan a las comunidades; gran parte de los caminos vecinales garantizan su frecuencia y uso.

Los vehículos de transporte público que hace su recorrido a los diferentes Municipios son, Camiones; flotas y vehículos pequeños

101

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.10.2 Red vial de comunicación Plan de

Desarrollo CUADRO Nº 82 Red de comunicaciones Municipal Villa Zudañez Nº TRAYECTORIA COMUNIDAD 2006 - 2010

1.- Zudañez - Cabra Cancha - Pucarillo - Sarufaya (Tarabuco) Pucarillo

2.- Zudañez - San Antonio - P'arajti -con tres direccciones Waca Huasi - Capilla Llave - Jatun Huasi Parajti

3.- Zudañez - Coilolo - Tipa Tipa - Marcani - con destino a Sopachuy Coilolo

4.- Zudañez - Sundur Huasi - Mandinga - Alisis Mayu Sundur Wasi

5.- Zudañez - San Antonio - P'arajti - San Antonio

6.- Zudañez - Tejas - Pirwua Mayu Pirwa Mayu

7.- Tejas - Punilla Punilla

8.- Zudañez - Cabra Cancha - Pucarillo - Sarufaya (Tarabuco) Cabra Cancha

9.- Zudañez - Sundur Huasi - Mandinga - Alisis Mayu Alisus Mayu

10.-Zudañez - Coilo - Tipa tipa Tipa Tipa

11.-Zudañez - San Antonio - P'arajti - Waca Huasi Waca Wasi

12.-Zudañez - San Antonio - Puca Huasi - Jacota - Cerezal - Sillani Sillani

13.-Zudañez - Coilolo - Sunchu Pampa - Sayanchaca Sayanchaca

14.-Zudañez - Airampo - Calle Calle - Pata Torcoco PataTorcoco

15.-Zudañez - San Antonio - P'arajti - Waca Huasi Puca Wasi

16.-Zudañez - San Antonio - Puca Huasi - Jacota - Cerezal - Sillani Jacota

17.-Zudañez - Sundur Huasi - Mandinga - Alisis Mayu Mandinga

18.-Zudañez - Sauces - Pasota Pasota

19.-Zudañez - Coilolo - Tipa Tipa - Marcani - con destino a Sopachuy Marcani

20.-Zudañez - Sauces - Pasota Sauces

21.-Zudañez - Tejas - Tranca Mayu Tranca Mayu

22.-Zudañez - San Antonio - Puca Huasi - Jacota - Cerezal - Sillani Ceresal

23.-Zudañez - San Antonio - P'arajti - Yampara Llave - Jatun Huasi Jatun Wasi

24.-Zudañez - Airampo - Calle Calle - Pata Torcoco - Mayu Torcoco - Toledo Mayu Torcoco

25.-Zudañez - Tejas Tejas

26.-Zudañez - Airampo - Calle Calle - Pata Torcoco - Mayu Torcoco - Toledo Toledo

27.-Zudañez - Coilolo - Sunchu Pampa Sunchupampa

28.-Zudañez - Airampo - Pata Torcoco - Mayu Torcoco - Toledo Airanpu 29.-Zudañez - San Antonio - P'arajti - Agial - Capilla Llave. Caplla Llave Fuente: Elaboración propia en base a consultas a los pobladores del municipio 2005

102

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de MAPA Nº 14 Red vial de comunicación Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

103

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de 3.10.2.1 Existencia de servicios de: DITER, ENTEL, radio aficionados y otros Desarrollo Municipal Villa Zudañez CUADRO Nº 83 Servicios de comunicación 2006 - 2010

Servicios de comunicación N° Comunidad Radio de ENTEL Otros comunicación

1 P'arajti X X 2 Capilla Llave X 3 Jatún Huasi 4 Waca Huasi X 5 Puca Huasi 6 El Cerezal x 7 Sillani 8 Jacota 9 Tranca Mayu 10 Tipa Tipa 11 Sunchu Pampa 12 Sayanchaca x X 13 Mandinga x X 14 Aliso Mayu X 15 Marcan 16 Ayrampo 17 Pata Torcoco x 18 Mayu Torcoco X 19 Toledo 20 Punilla 21 Tejas 22 Pirhua Mayu 23 San Antonio 24 Pucarillo 25 Pasota 26 Sundur Huasi x 27 Sauces 28 Coilolo 29 Cabra Cancha 30 Zona 1 x 31 Zona 2 x 32 Zona 3 33 Zona 4 x X 34 Zona 5 x X 35 Zona 6 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas comunales 2005

104

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

3.10.3 Medios de comunicación: televisión, radioemisoras, prensa escrita, etc. Plan de Desarrollo Municipal La red comunicaciones en el Municipio es bastante articulada, Existen 11 cabinas de Villa Zudañez ENTEL que presta sus servicios en forma regular mediante el cual pueden 2006 - 2010 comunicarse externamente a nivel Nacional e internacional.

La comunicación a nivel interna se efectúa mediante equipos de radio comunicación de banda lateral, por otra parte se menciona la existencia de radio aficionados y una emisora FM con frecuencia a nivel local.

Las radio emisoras con mayor frecuencia captados son Panamericana, FIDES de la ciudad de La Paz, y ACLO de la Ciudad de Sucre, El centro poblado cuenta con Cable de Televisión.

105

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de MAPA Nº 15 Mapa de servicios de comunicación Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

106

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4 ASPECTOS ECONOMICOS – PRODUCTIVOS Plan de Desarrollo Municipal 4.1 Acceso y uso del suelo Villa Zudañez 2006 - 2010 CUADRO Nº 84 Acceso y uso del suelo

Superficie Superficie Relación Territorial Relación Municipios Provincia Territorial Provincia Departamento Dpto. (%) Km2 (%) Chuquisaca Km2 Icla Zudañez 593.61 15.05 Mojocoya Zudañez 1199.07 30.40 36.61 Presto Zudañez 1443.77 51.524 1.37 Zudañez Zudañez 707.7 17.94 Total Provincia 3944.15 100.00

Fuente: proyecto ZONIZIG 2000

La provincia Zudañez cuenta con una extensión territorial de 3944.15 Km2 de los cuales el Municipio de Zudañez representa el 17.94% y el 1.37 % con referencia al Departamento de Chuquisaca.

CUADRO Nº 85 Clasificación según zonas Relieve y topografía

Zona Cabecera de Zona de Altura Zona Valle Características Valle Terreno Terrenos planos, Serranías bajas y montañoso planillanuras y medias con cimas formado por mesetas originadas subangulares serranías de altas por la erosión de la estrechas en los a medias de cimas región montañosa valles. Terrenos Relieve y semimontañosas y formando bajos aluviales, topografía pendientes superficies planas pie de montes, mayores con leves pendientes ondulaciones hasta menores. cabeceras de valle. Zona de transición entre altura y valles Fuente: Estudio Integrado CORDECH

107

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros) Plan de Desarrollo Municipal MAPA Nº 16 Uso actual de la tierra Villa Zudañez 2006 - 2010

108

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.1.2 Formas de terreno según piso ecológico. Plan de Desarrollo Municipal El municipio en un su mayor porcentaje esta conformado por serranías, seguido de Villa Zudañez terrazas aluviales y piedemontes de importancia para la agricultura. 2006 - 2010

Los pisos ecológicos de cordillera y puna, están formadas básicamente por serranías y colinas que presentan en sus partes altas, gramíneas y matorral bajo de importancia para el pastoreo y la cría de ganado principalmente.

Las tierras que presentan mejores características son las terrazas y piedemontes ubicadas en los valles, son suelos fértiles relativamente profundos a profundos, estas tierras están en orillas de los ríos y son susceptibles al socavamiento por las riadas, son tierras que normalmente tienen riego en pequeños porcentajes y son aptas para la agricultura.

4.1.3 Tamaño y uso de la tierra

De acuerdo a la información extractada del Estudio Integrado de Recursos Naturales de la sub región II. Chuquisaca Centro, los suelos en la actualidad esta distribuido porcentualmente de la siguiente manera:

· La población del área rural del Municipio de Zudáñez se encuentra conformado por pequeños agricultores con parcelas reducidas, por lo tanto no les permiten volúmenes altos en producción. · La superficie del Municipio es de 707.70 Km2 y se halla distribuida en una diversidad de paisajes fisiográficos que determinan el tipo de uso del suelo de acuerdo a las características de valle, cabecera de valle y altura conforme al lugar y posición geográfica que lo ocupan. · La tierra para el campesino se constituye el factor vital para la subsistencia de su unidad familiar.

CUADRO Nº 86 Superficie de tierras bajo riego y a secano

Superficie con riego Superficie a secano Municipio Total (Has) (Has.) Zudañez 854,2 2153,5 3007,7 Porcentaje 28,4% 71,6%% 100% Superficie aproximada del Municipio con posibilidades de 2250 Has. riego Fuente: ZONIZIG 2000

109

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de GRÁFICO Nº 3 Superficie con riego y a secano Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

28%

72%

Superficie con riego (Has) Superficie a secano (Has.)

Fuente: proyecto ZONIZIG 2000

En el municipio el 72% de la superficie total es a secano, 2153 Has. y el 28% cuenta con riego, 852 Has. Asimismo según los estudios realizados se cuenta aproximadamente con 2250 Has. Con posibilidades.

CUADRO Nº 87 Superficie de Has. Bajo riego

Comunidad Sistemas de Familias Hectáreas riego beneficiadas regadas Cabra Cancha 3 19 25 San Antonio 3 18 33.5 Pucarillo 1 6 4.5 P’arajty 3 28 60 Capilla Llave 3 44 89 Jatun Huasi 1 7 1.5 Waca Huasi 2 22 20 Puca Wasi 2 18 15 El Cerezal 2 10 7 Sillani 1 5 4 Ayrampo 3 4 7.8 Pata Torcoco 3 5 23.5 Mayu Torcoco 2 12 10 Toledo 2 3 3.3 Punilla 1 1 2 Tejas 2 5 6 Pirhua Mayu 1 7 7 Alto Tranca Mayu 2 16 20 Tipa Tipa 2 10 10 Sauces 4 43 63.5 Coilolo 3 32 65 Sunchu Pampa 4 12 40.5 Sayanchaca 4 46 84 Marcan 2 13 21 Pasota 2 36 72 Sundur Wasi 4 27 60

110

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Comunidad Sistemas de Familias Hectáreas Plan de riego beneficiadas regadas Desarrollo Sauces 4 37 80 Municipal Aliso Mayu 2 6 15 Villa Zudañez 2006 - 2010 Jacota 4 10 8 Total 72 502 858 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Programa Productivo Comunal

Las Has. Bajo riego es bastante reducido, aproximadamente cada unidad familiar en promedio cuenta con 0.40 debido principalmente a la escasez de agua, sin embargo existe posibilidades para ampliar terrenos bajo riego, esto dependerá básicamente de la coordinación y el apoyo de Instituciones.

111

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

MAPA Nº 17 Áreas con posibilidades de riego de uso agrícola bajo riego y/o secano Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

112

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.1.4 Tenencia del suelo Plan de Desarrollo Municipal La población campesina de la primera sección de la provincia Zudáñez esta Villa Zudañez conformada por pequeños agricultores de bajos niveles de ingresos atribuibles entre 2006 - 2010 otras causas a las formas de explotaciones agrícolas, con pequeñas parcelas de producción en su mayoría.

La superficie del Municipio se halla distribuida en una diversidad por paisajes fisiográficos que determinan el tipo de uso del suelo conforme al lugar y posición geográfica que lo ocupan. La tierra para el campesino se constituye en el factor de subsistencia de su unidad familiar.

4.1.4.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

El tamaño de la propiedad familiar no es uniforme en las unidades familiares, para tal efecto se ha realizado la estratificación tomando en cuenta los siguientes parámetros.

· La cantidad de terrenos · Superficie Bajo riego

CUADRO Nº 88 Estrato Alto

Tipo de tierras Superficie has. % del total Cultivada 4 7.27 Cultivable 5 9.09 Pastoreo 40 72.73 Monte y otros 6 10.91 Superficie Total 55 100.00 Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiares

CUADRO Nº 89 Estrato Medio

Tipo de tierras Superficie has. % del total Cultivada 2.5 26.32 Cultivable 3 31.58 Pastoreo 3 31.58 Monte y otros 1 10.53 Total 9.5 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiares

113

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 90 Estrato bajo Plan de Desarrollo Tipo de tierras Superficie has. % del total Municipal Villa Zudañez Cultivada 1.5 23 2006 - 2010 Cultivable 2 31 Pastoreo 2 31 Monte y otros 1 15 Total 6.5 100 Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiares

CUADRO Nº 91 Superficie de tierra cultivada, cultivable, pastoreo

Superficie por estratos Tipo de tierras Alto medio Bajo Cultivada 4 2.5 1.5 Cultivable 5 3 2 Pastoreo 40 3 2 Monte y otros 6 1 1 Total 55 9.5 6.5 Fuente: Elaboración propia en base a encuesta familiares

La tierra cultivada en promedio es de 1.5 Has. Aproximadamente, y los terrenos cultivables en promedio ascienden a 2 Has., lo cual significa que la posesión de terrenos es bajo en todo el Municipio, esto situación va empeorando cada vez mas debido a la escasez de tierras cultivables, donde el minifundio se acrecienta cada vez mas aun debido a que los afiliados en cada comunidad son cada vez mas.

GRÁFICO Nº 4

Superficie por estratos 45 40 40

35

30

. 25 s a

H 20

15

10 6 4 5 5 2.5 3 3 1 1.5 2 2 1 0 Alto medio Bajo

Cultivada Cultivable Pastoreo Monte y otros

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares

114

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 92 Tamaño de la propiedad comunal (En Has) Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010 Comunidades Superficie Superficie Tierras Total cultivada comunales Cabra Cancha 1800 80 1717.31 San Antonio 2000 94.5 1903.37 P’arajty 2200 110 2088 Capilla Llave 3100 130 2967.23 Jatun Huasi 900 10 887.87 Waca Huasi 9670 78 9578.25 Pucarrillo 700 17 682.07 Puca Huasi 1200 35 1163.21 El Cerezal 2900 32 2865.96 Sillani 1500 22 1476.63 Ayrampo 1800 100 1697.7 Pata Torcoco 2500 379.2 2117.56 Mayu Torcoco 2000 52 1945.27 Toledo 2100 42 2056.13 Punilla 2200 152 2044.55 Tejas 1700 53 1645.13 Pirhua Mayu 2800 82 1714.46 Alto Tranca Mayu 1900 55 1843.08 Tipa Tipa 2300 56 2241.48 Coilolo 1700 152 1544.76 Sunchu Pampa 2300 230.4 2066.61 Sayanchaca 3700 182.5 3513.19 Marcani 3500 73.5 3424.54 Pasota 1800 134.4 1662.7 Sundur Huasi 4400 273 4121.71 Mandinga 4200 222.5 3973.15 Alisos Mayu 2600 58.5 2540.52 Sauces 1300 90 1207.36 Fuente: Talleres comunales

4.1.4.2 Régimen de propiedad: propias, no propias

Las formas de posesión de la tierra en las comunidades son de propiedad de los campesinos, que fueron transferidos mediante la reforma agraria, mediante la herencia y/o adquiridas a los antiguos terratenientes o hacendados.

Con el transcurso del tiempo, los predios han sufrido sucesivas divisiones producto de la herencia a tal punto que resultaron muy pequeños.

En la actualidad la posesión de los terrenos es por sucesión hereditaria o compra, ya que los pobladores no disponen de tierras comunales para la distribución entre sus miembros.

115

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Este entre otros aspectos es una de las causas para dar origen a la migración Plan de particularmente de la población joven. Desarrollo Municipal Villa Zudañez Las diferentes características de estas formas de tenencia de tierra se explican a 2006 - 2010 continuación:

Herencia: Medio por el cual la tierra es traspasada a las diferentes generaciones (descendientes).

Comunitaria: Prácticamente esta forma de tenencia de la tierra es propiedad de la comunidad destinada fundamentalmente al pastoreo comunal, su forma de administración se encuentra en función a su organización.

Tierras propias: Son tierras que pertenecían anteriormente a los ex hacendados y que mediante la reforma agraria pasaron a manos de los campesinos bajo la forma de compra, herencia y legalizadas.

Forma simulada de propiedad: Estas tierras son dotadas por la organización comunitaria, pero no cuentan con títulos de propiedad, sin embargo las familias aducen tener tierra propia.

Tierras en alquiler: Esta forma de acceso a la tierra se caracteriza por cobrar un rédito ya sea en producto o en efectivo, donde los terrenos en descanso supuestamente valen mas que se encuentran en actual explotación.

116

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 93 Tenencia de tierras Plan de Desarrollo Familias propietarias Municipal N° de En Sin Villa Zudañez Comunidad familias Trámite Especificar 2006 - 2010 Con título Sin título P'arajti 41 27 6 5 3 Capilla Llave 55 36 8 7 4 Jatún Huasi 40 26 6 5 3 Waca Huasi 80 52 12 10 6 Puca Huasi 35 23 5 4 3 El Cerezal 37 24 6 4 3 Sillani 20 13 3 2 2 Jacota 41 27 6 5 3 Tranca Mayu 49 32 7 6 4 Tipa Tipa 55 36 8 7 4 Sunchu Pampa 68 44 10 8 5 Sayanchaca 84 55 13 10 7 Mandinga 105 68 16 13 8 Aliso Mayu 25 16 4 3 2 Marcani 44 29 7 5 4 Ayrampo 59 38 9 7 5 Pata Torcoco 66 43 10 8 5 Mayu Torcoco 65 42 10 8 5 Toledo 42 27 6 5 3 Punilla 75 49 11 9 6 Tejas 35 23 5 4 3 Pirhua Mayu 48 31 7 6 4 San Antonio 49 32 7 6 4 Pucarillo 21 14 3 3 2 Pasota 71 46 11 9 6 Sundur Huasi 131 85 20 16 10 Sauces 63 41 9 8 5 Coilolo 75 49 11 9 6 Cabra Cancha 65 42 10 8 5 Centro Poblado 483 314 72 58 39 Total 2127 1383 319 255 170 Porcentaje % 65 15 12 8 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares 2005

En base a las boletas de encuestas familiares, se proyecto los siguientes datos tomando como base el total de familias en el Municipio. De un total de 2127 familias el 65% (1383) manifiestan tener títulos de propiedad el 15% (319 familias) no cuentan con títulos de propiedad, el 12 % (255 familias) arguyen que se encuentran en trámite y el 8 % no responde.

117

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2 Sistemas de Producción Plan de Desarrollo Municipal 4.2.1 Sistema de Producción Agrícola Villa Zudañez 2006 - 2010 En su generalidad la producción agrícola en el Municipio es tradicional, debido entre otras causas a la falta de inversiones al sector agrícola. y el poco apoyo como política de Estado al sector agrícola

Las limitaciones tecnológicas, y el uso de semillas de mala calidad, deficientes métodos de control de plagas y enfermedades, ausencia de prácticas de manejo y mejoramiento de suelos, ausencia de infraestructura de almacenamiento y post cosecha. A esto se suma la presencia de factores incontrolables como ser los climáticos y desastres naturales, los sistemas de comercialización en forma individual, precios bajos para sus productos, etc. caracterizan los sistemas de producción en el sector agrícola.

Gran parte de la producción agrícola es a secano y temporal, la siembra temprana (miska) es muy poco, sólo para el cultivo de papa en algunas comunidades y familias que cuentan con agua para riego.

4.2.1.1 Principales cultivos y variedades

CUADRO Nº 94 Variedades cultivadas Cultivos Variedades Papa Alpha, Malcacho, callpa runa, sani imilla, desiré Maíz para choclo Blanco y el Patillo, cholero Maíz para grano Blanco, Amarillo criollo y el Patillo Trigo Saguayo, florentino, Cebada Criollo Frijol Rojo oriental Haba Criollo Arbeja Criollo Zanahoria Chantenay Cebolla Pollera Colorada y Amarilla Mani Colorado Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares 2005

Los cultivos tradicionales en el Municipio de Zudañez son maíz, papa trigo, en las zonas bajas, la producción es mayor que en las zonas altas, con rendimientos diferentes por factores agroclimáticos y calidad de los suelos propios de cada zona, en su mayoría se aplican semillas no certificadas con excepción en algunas unidades familiares.

El empleo de semillas certificadas es muy poco frecuente, particularmente en las comunidades de altura, los otros cultivos, que son complementarios dentro la economía familiar, como ser: el fríjol, calabazas y hortalizas, se producen mejor en las

118

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

zonas bajas. Los frutales, principalmente durazno, manzana, frutilla, se producen Plan de mejor en las zonas de cabecera de valle y valle donde los volúmenes de producción y Desarrollo Municipal ventas al mercado son considerables. Villa Zudañez 2006 - 2010

119

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de MAPA Nº 18 Mapa principales cultivos y recursos naturales Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

120

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de 4.2.1.2 Tecnología empleada Desarrollo Municipal Villa Zudañez La tecnología que utilizan se caracteriza por el empleo de la fuerza de trabajo donde la 2006 - 2010 relación capital trabajo es ahorradora de capital y abundante mano de obra, que caracteriza a todo el Municipio, Para la labranza de la tierra se emplean fundamentalmente la yunta de bueyes, el empleo del maquinaria (tractor) es reducido, debido principalmente a que gran parte de los cultivos se la realiza en pequeñas parcelas y en pendientes altas.

Los instrumentos de trabajo empleados mas importantes en la producción son azadón, machete, hacha, picota y otros.

4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos

Se observa 3 tipos de rotación de los principales cultivos según los pisos ecológicos, en términos generales son de 2 - 3 años, con respecto al descanso de las tierras son pocos los comunarios que realizan esta practica, debido básicamente a la escasa cantidad de terrenos cultivadas en el Municipio.

Las rotaciones se la realizan con el propósito de conservar el suelo y mantener las condiciones apropiadas para los próximos cultivos.

En los cultivos con sistemas de riego, en su generalidad se realizan dos cultivos por año, de papa, maíz excepción hecha para el cultivo del maní

CUADRO Nº 95 Rotación de cultivos comunidades de altura

ROTACION CULTIVOS

1 papa Maíz trigo/cebada Papa maíz trigo/cebada

2 papa Trigo Cebada descanso 1a 2 años papa trigo cebada

3 trigo Cebada Trigo Cebada Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta 2005

La rotación 1, se practica en los suelos más fértiles, esta rotación se la realiza para mantener la fertilidad del suelo y proteger del ataque de plagas y enfermedades, esta rotación no incorpora descanso, por la escasez de los suelos.

La rotación 2, se efectúa en suelos menos fértiles, para aprovechar mejor los fertilizantes incorporados para el cultivo de papa, y conservar la fertilidad del suelo y evitar la proliferación de plagas y enfermedades; la rotación suele incorporar descanso del suelo, siempre y cuando se tenga suficiente tierra, el descanso de suelos es practicado por personas que cuentan terrenos relativamente grandes en su extensión.

121

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de La rotación 3, se practica en suelos de baja fertilidad, estos suelos no son buenos para Desarrollo Municipal la producción de papa, aprovechando cereales en el cultivo que pueden producir Villa Zudañez regularmente en suelos de baja fertilidad, a estos suelos no se incorporan fertilizantes. 2006 - 2010

CUADRO Nº 96 Rotación de cultivos comunidades de cabecera de valle

ROTACION CULTIVOS papa maíz Trigo Cebada papa maíz trigo cebada 1 papa misk'a Trigo maíz maíz- misk'a Cebada 2 maíz trigo maíz Trigo 3 Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta 2005

La rotación 1, se realiza en parcelas a secano en suelos poco fértiles, se trata de explotar al máximo las condiciones del suelo y la fertilidad que se incorpora para el cultivo de papa, y controlar la propagación de plagas y enfermedades a mediante la intercalación de cultivos de diferente especie; la rotación no incorpora descanso por la escasez del suelo.

La rotación 2, se practica en parcelas con riego, donde es posible realizar 2 cultivos por año, esta rotación permite un uso más intensivo del suelo; generalmente, para el primer cultivo (misk’a), se incorporan cantidades importantes de fertilizantes que son ampliamente aprovechados por el segundo cultivo. Estos suelos no descansan sino algunos meses entre la cosecha y la nueva siembra.

La rotación 3, es practicada en suelos pobres, donde la papa produciría muy escasamente, se trata de invertir lo menos posible en insumos y en trabajo, eliminando el riesgo que supone el cultivo de la papa. El cultivo del maíz recibe pocos fertilizantes orgánicos que son aprovechados también por el segundo cultivo, el descanso de suelos suele ser poco frecuente.

CUADRO Nº 97 Rotación de cultivos comunidades de valle

ROTACION CULTIVOS

1 maní papa misk'a trigo maní papa misk'a trigo

2 maíz Trigo Cebada maíz Trigo cebada Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta 2005

La rotación 1, se practica en parcelas bajo riego, se hace un uso intensivo del suelo, permitiendo la obtención mínimamente 2 cosechas por año, la intercalación de

122

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

cultivos de diferente especie protege la proliferación de plagas y enfermedades, el Plan de único cultivo que recibe fertilizantes orgánicos y químicos es la papa. Desarrollo Municipal Villa Zudañez La rotación 2 es practicada en parcelas a secano, en suelos, de moderada a baja 2006 - 2010 fertilidad, se trata de aprovechar al máximo las condiciones del suelo y la ocasional incorporación de estiércol que se realiza para el primer cultivo (maíz, esta rotación al intercalar cultivos de la misma especie permite una mayor proliferación de plagas y enfermedades comunes de los cereales. El descanso de suelos es inexistente debido a la escasez.

CUADRO Nº 98 Relación superficie cultivable/cultivada

Superficie Superficie % de N° Comunidad Total cultivable cultivada Utilización Relación Superficie Cultivable/cultivada 1 P'arajti 122 110 90.16 232 1.11 2 Capilla Llave 142 130 91.55 272 1.09 3 Jatún Huasi 22 10 45.45 32 2.20 4 Waca Huasi 90 78 86.67 168 1.15 5 Puca Huasi 47 35 74.47 82 1.34 6 El Cerezal 44 32 72.73 76 1.38 7 Sillani 34 22 64.71 56 1.55 8 Jacota 42 30 71.43 72 1.40 9 Tranca Mayu 67 55 82.09 122 1.22 10 Tipa Tipa 68 56 82.35 124 1.21 Sunchu 11 Pampa 243 230.4 94.81 473.4 1.05 12 Sayanchaca 195 182.5 93.59 377.5 1.07 13 Mandinga 235 222.5 94.68 457.5 1.06 14 Aliso Mayu 71 58.5 82.39 129.5 1.21 15 Marcani 86 73.5 85.47 159.5 1.17 16 Ayrampo 112 100 89.29 212 1.12 17 Pata Torcoco 391 379.2 96.98 770.2 1.03 18 Mayu Torcoco 64 52 81.25 116 1.23 19 Toledo 54 42 77.78 96 1.29 20 Punilla 164 152 92.68 316 1.08 21 Tejas 65 53 81.54 118 1.23 22 Pirhua Mayu 94 82 87.23 176 1.15 23 San Antonio 107 94.5 88.32 201.5 1.13 24 Pucarillo 29 17 58.62 46 1.71 25 Pasota 147 134.4 91.43 281.4 1.09 26 Sundur Huasi 285 273 95.79 558 1.04

123

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de Desarrollo 27 Sauces 102 90 88.24 192 1.13 Municipal 28 Coilolo 164 152 92.68 316 1.08 Villa Zudañez 2006 - 2010 29 Cabra Cancha 92 80 86.96 172 1.15 TOTAL 3378 3026.5 83.49 6404.5 1.12 % 53 47 Fuente: Elaboración propia en base a Estrategia de Desarrollo Económico PROAGRO 2003

La superficie cultivable en el Municipio es de 3378 Has. (53%) y la superficie cultivada asciende a 3026.5 Has. (47%).

4.2.1.4 Insumos: semillas, fertilizantes, fitosanitarios

CUADRO Nº 99 Tecnología empleada Estrato Bajo

Fertilizante Fertilizante Insecticidas Fungicida Abono Hormiguicida Cultivos Orgánica Química (lt) (Kg) foliar (lt) (Kg) (carga) (qq) Papa 3 0.5 0.5 - - 0.25 Maíz - 0.25 - - - - Trigo - 0.25 - - - - Frijol ------Hortalizas - - - - - Frutales - - - - - 0.12 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas 2005

CUADRO Nº 100 Tecnología empleada Estrato Medio

Cultivos Fertilizante Fertilizante Insecticidas Fungicida Abono Hormigicida Orgánica Química (lt) (Kg) foliar (lt) (Kg) (carga) (qq) Papa 5 1 0.5 0.5 1 - Maíz ------Trigo - 0.5 - - - - Frijol - 0.25 - - - - Hortalizas ------Frutales - - - - - 0.12 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas 2005

124

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 101 Tecnología empleada Estrato Alto Plan de Desarrollo Cultivos FertilizanteOrg Fertilizante Insecticidas Fungicida Abono Hormigicida Municipal ánica (carga) Química (lt) (Kg) foliar (lt) (Kg) Villa Zudañez 2006 - 2010 (qq) Papa 15 4 1.5 1.5 2 - Maíz ------Trigo - 1 - - - - Frijol - - 0.5 1 - - Hortalizas ------Frutales - - - - 0.12 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas 2005

Conforme a los datos obtenidos de las encuestas se observa que, los campesinos de estrato bajo considerados pobres, son los que usan en menor cantidad de abono orgánico que los llamados ricos, que guarda relación con la cantidad de terreno y la posesión de ganado caprino y ovino.

4.2.1.5 Superficies por cultivo

La tenencia de tierra y la distribución de los cultivos, se refleja en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 102 Tenencia de tierra y distribución por cultivos

Comunidad Estrato Papa Maíz Trigo Cebada Total Has. Has. Has. Has. Has. Sayanchaca Alto 1.00 0.70 1.50 1.00 4.20 (Altura) Medio 0.30 0.30 0.60 0.40 1.60 Bajo 0.20 0.10 0.30 0.30 0.90 Mandinga Alto 0.70 0.30 1.00 1.00 3.00 (Altura) Medio 0.30 0.10 0.50 0.50 1.40 Bajo 0.20 - 0.40 0.20 0.80 Coilolo Alto 0.80 0.50 1.50 0.50 3.30 (Cabecera de Valle) Medio 0.30 0.20 0.50 0.20 1.20 Bajo 0.10 0.10 0.30 - 0.50 San Antonio Alto 0.80 1.00 1.00 - 2.80 (Cabecera de Valle) Medio 0.20 0.40 0.40 - 1.00 Bajo 0.10 0.20 0.20 - 0.50 Capilla Llave Alto 0.60 1.00 1.00 - 2.60 (Valle) Medio 0.20 0.50 0.50 - 1.20 Bajo 0.05 0.20 0.20 - 0.45 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudáñez, 1996.

4.2.1.6 Rendimientos por cultivo

Los rendimientos de los cultivos se encuentran en función de la cantidad de terreno, el piso ecológico del terreno donde se encuentra la fertilidad, el acceso de agua, el empleo de diferentes insumos y principalmente de factores no controlables por el hombre que son la presencia de granizadas, heladas, todos estos aspectos determinan en última instancia los rendimientos de los cultivos

125

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 103 Rendimiento de papa en zona de altura Desarrollo Municipal Variedad Año bueno Año regular Año malo Villa Zudañez Qq/ha qq/ha Qq/ha 2006 - 2010 Callpa Runa 160 128 Menor a 77 Sani Imilla 190 152 Menor a 91 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudañez, 1996.

CUADRO Nº 104 Rendimiento de papa en zona de cabecera de valle

Variedad Año bueno Año regular Año malo Qq/ha qq/ha Qq/ha Callpa Runa, con riego 150 120 Menor a 96 Desireé, con riego 170 136 Menor a 93 Callpa Runa, a secano 80 64 Menor a 55 Malcacho, a secano 90 72 Menor a 57 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudañez, 1996.

126

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 105 Rendimiento de papa en zona de valle Desarrollo Municipal Variedad Año bueno Año regular Año malo Villa Zudañez 2006 - 2010 qq/ha qq/ha Qq/ha Desireé 180 144 Menor a 100 Callpa Runa 100 80 Menor a 56 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudañez, 1996.

CUADRO Nº 106 Rendimiento de maíz en zona de altura

Variedad Año bueno Año regular Año malo q/ha qq/ha Qq/ha Amarillo 32 26 Menor a 15 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudañez, 1996.

CUADRO Nº 107 Rendimiento de maíz en zona de cabecera de valle y valle

Variedad Año bueno Año regular Año malo qq/ha qq/ha qq/ha Amarillo, con 46 37 Menor a 29 riego Amarillo, sin 20 16 Menor a 10 riego Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudañez, 1996.

CUADRO Nº 108 Rendimiento de trigo en zona de altura

Variedad Año bueno Año regular Año malo qq/ha qq/ha qq/ha Saguayo 18 14 Menor a 9 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudañez, 1996.

CUADRO Nº 109 Rendimiento de trigo en zona de cabecera de valle

Variedad Año bueno Año regular Año malo qq/ha qq/ha qq/ha Saguayo 13 10 Menor a 6 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudañez, 1996.

CUADRO Nº 110 Rendimiento de trigo en zona de valle

Variedad Año bueno Año regular Año malo qq/ha qq/ha qq/ha Saguayo 16 13 Menor a 8 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudañez, 1996.

127

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 111 Rendimiento de cebada en zona de altura Desarrollo Municipal Villa Zudañez Variedad Año bueno Año regular Año malo 2006 - 2010 qq/ha qq/ha qq/ha Saguayo 23 18 Menor a 11 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudañez, 1996.

CUADRO Nº 112 Rendimiento de cebada en zona de cabecera de valle

Variedad Año bueno Año regular Año malo qq/ha qq/ha qq/ha Saguayo 20 15 Menor a 9 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudáñez, 1996.

CUADRO Nº 113 Rendimiento de maní en zona de valle

Variedad Año bueno Año regular Año malo qq/ha Qq/ha qq/ha Colorado 18 11 Menor a 8 Fuente: Diagnóstico de los procesos productivos y de almacenamiento en la Sección Zudañez, 1996.

128

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.1.7 Destino de la producción por estrato Plan de Desarrollo Municipal De acuerdo con la costumbre heredada, los habitantes del Municipio realizan Villa Zudañez separación de su producción agrícola para destinarla al: consumo, semilla, venta y 2006 - 2010 trueque.

CUADRO Nº 114 Estrato Bajo - Destino promedio de la producción agrícola

Destino (qq) Cultivo Producción total (qq) Consumo Semilla Venta Trueque Papa 15 8 4 3 Maíz 12 10 1.90 0.10 Trigo 9 6 3 Cebada Maní 1 0,5 0,25 0.25 Frijol 2 0,5 1.5 Fuente: Elaboración propia sobre la base del diagnóstico por estratos 2005

CUADRO Nº 115 Estrato Medio

Cultivo Producción Destino (qq) total (qq) Consumo Semilla Venta Trueque Papa 50 14 8 28 Maíz 24 20 1 3 Trigo 18 13 2,5 2,5 Cebada Maní 4 1 0.95 3 0,5 Fuente: Elaboración propia sobre la base del diagnóstico por estratos 2005

CUADRO Nº 116 Estrato Alto

Cultivo Producción Destino (qq) total (qq) Consumo Semilla Venta Trueque Papa 140 18 17 95 Maíz 20 12 4 5 Trigo 13 4 2 7 Cebada Maní 6 2 0.5 3 Fríjol 5 0,5 1 3,5 Fuente: Elaboración propia sobre la base del diagnóstico por estratos 2005

Es importante resaltar que el destino para la venta de la producción en el estrato bajo (pobre), es casi inexistente, excepción hecha en la papa, maní y el fríjol en cantidades bajas, gran parte de la producción esta destinada al autoconsumo, con escasos márgenes de comercialización y reposición para la semilla, asimismo el trueque se realiza en escasas cantidades como se muestra en el cuadro de comercialización.

129

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de En el estrato medio las posibilidades de venta son relativamente mayores en los Desarrollo Municipal productos de la papa particularmente y en cantidades bajas del maíz, trigo y maní. Villa Zudañez 2006 - 2010 En el estrato alto los volúmenes de venta son mayores de la papa, del fríjol y del trigo, por poseer superficies mayores, el trueque es practicado en bajas proporciones. Cabe hacer notar que el consumo en el estrato alto se debe prácticamente a la contratación de jornaleros, destinados a cubrir la alimentación, particularmente de la papa y el maíz.

Los porcentajes destinados al trueque son mínimos y las pérdidas por efectos de la merma, son consecuencias por una parte del almacenamiento, (condiciones precarias) y dificultades de su transporte al mercado.

4.2.1.8 Principales subproductos

Dadas las características propias de la producción, agrícola el valor que se agrega a cada subproducto es bajo, excepción hecha a los cereales, de donde se obtiene particularmente el producto acabado que es el pan, donde se puede observar un alto valor agregado.

La transformación del durazno deshidratado más conocido como mocochinchi, es una de las actividades tradicionales en el Municipio con escasos márgenes de comercialización y en menor escala.

El destino del maíz para la elaboración de chicha es tradicional en el Municipio destinada al consumo en fiestas patronales y días festivos.

4.2.1.9 Destino de la producción

CUADRO Nº 117 Destino de la producción Promedio Destino promedio de la producción Cultivo cosecha Consumo % Venta % Semilla % Trueque % Otros % qq/Ha familiar Papa 125 61 49 39 31 19 15 0 6 5 Maiz 26 15 57 4 15 1 4 0 0.1 6 23.9 Trigo 13 7 53 3 26 2 16 0 1 5 cebada 16.5 11 68 3 21 1 9 0 0 2 mani 11 1 10 9 85 0 3 0 0 2 Frijol 23 1 6 20 89 1 3 0 0 2 Fuente: elaboración propia en base a encuestas de los talleres comunales 2005

La reducida superficie y la baja productividad son características principales de las comunidades, las cantidades vendidas son reducidas, gran parte de la producción agrícola esta destinada para el consumo, alimentación de los animales y semilla, el trueque es practicado con volúmenes insignificantes, solamente en el maíz.

130

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.1.10 Plagas y enfermedades Plan de Desarrollo Municipal Las plagas y enfermedades son la causa principal para los bajos rendimientos, esto Villa Zudañez varia dependiendo de los pisos ecológicos en que se encuentren las comunidades. 2006 - 2010

Por otra parte el empleo de semillas no certificadas o desconocidas no garantiza los buenos rendimientos de los cultivos, a esto se suma el inadecuado uso de los productos fitosanitarios, que contribuirían al bajo rendimiento, por cuanto algunos productos crean resistencia a las plagas y enfermedades.

El desconocimiento y la mala aplicación de los químicos generarían daños al medio ambiente. Para conocer la cobertura de cultivos afectados y la incidencia de las principales plagas y enfermedades, se presenta el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 118 Presencia de plagas y enfermedades por cultivos

Cultivos Plagas Enfermedades

Piqui Piqui (Epitrx), Pulgón Negro, Kaspara (Tizón tardio y T. Temprano) Papa Lakatu (Lagirios maymón) y Hormigas K’awi Pulguilla Mal amarillo Gusano Cogollero (Spodoptera Carbón (Ustilago maidis) frugiperda), Barrenador del tallo, K’asawí Maíz Gorgojo, Polillas, Pájaros y Liebres Roya, Gusano choclero Oidio Barrenador del tallo Polvillo (Roya), Carbón (Ustilago tritici) Trigo Barrenador del tallo Roya, Mancha foliar listada Cebada Pulgones, Hormigas Mildiu Arveja Barrenador del tallo, Pulgones, Roya, Podredumbre de la raíz Haba Hormigas Pulguilla K’aspara Frijol Pulgones, Arañuelas, Hormigas, Mildiu, Pudrición blanda, Roya blanca, Hortalizas Mosca de las coles, Chinches Carbón de la Cebolla Isectos pequeños Enfermedad fungosa. Arañuela, Pulgones, Cochinillas, Mosaico, Torque del duraznero, Oidio del Frutales Acaros, Hormigas duraznero, Agalla de corona Fuente: Elaboración propia en base al diagnostico de los talleres comunales 2005

Los métodos de control y prevención de plagas y enfermedades son poco eficientes, ya que no se cuenta con asesoramiento técnico en las comunidades, debido a la poca presencia de instituciones y las que trabajan en la zona son insuficientes.

Sin embargo existen enfermedades como el K’awi y la K’aspara, son de mucha importancia económica, que urge una planificación de control de plagas y enfermedades, no solo con el método químico, sino un manejo integral de plagas y enfermedades, que no se ha realizado con seriedad hasta el momento.

131

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.1.11 Infraestructura productiva: (depósitos, almacenes, maquinaria, Plan de equipamiento y herramientas) Desarrollo Municipal Villa Zudañez La infraestructura productiva de almacenamiento, esta práctica es tradicional desde 2006 - 2010 muchos años atrás en todas las comunidades y familias, como ser: pirhuas, trojes, bolsas, como cántaros y hasta los rincones de sus habitaciones.

El almacenamiento de forraje o chala para los animales se efectúa en árboles ubicados cerca de las casas o en las inmediaciones de las parcelas.

Esta actividad es practicada por la unidad familiar (maíz, trigo) básicamente con fines de satisfacer el consumo y para los días festivos.

El maíz se utiliza prácticamente para la elaboración de la chicha, el trigo es molido para la elaboración del pan o en la comidas.

Referente al equipamiento, algunas familias cuentan con un promedio de un aspersor mochila por familia, en tanto que otras familias alquilan estos equipos, las herramientas están constituidas por el arado, yugo, picos, palas, azadones, mochilas manuales fumigadoras, etc.

4.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo

La división y organización de la fuerza de trabajo a nivel familiar, se encuentra claramente establecido de acuerdo al sexo y edad en las diferentes actividades agrícolas y no agrícolas. La división del trabajo en el agro esta compartida por los varones y las mujeres entre ellos niños (as).

La participación activa de todos los miembros de la familia, fortalece la unidad familiar y v preparando a los niños en las futuras actividades a desarrollar como se detalla con mas precisión en los roles por género.

Existen también otras formas de organización y cooperación de la fuerza del trabajo agrícola, como son las "Faenas" y el "Ayni", esta práctica va desapareciendo conforme pasan los años.

El Ayni, es un trabajo conjunto entre vecinos o familiares, de trabajar uno o dos días en las parcelas del uno y posteriormente devolver con la misma cantidad de trabajo.

CUADRO Nº 119 Organización de la fuerza de trabajo por estratos

Estratos Trabajo Familiar Contratación de jornaleros Ayni Faenas Bajo X X Medio X X X X Alto X X X Fuente: Elaboración propia 2005

132

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad Plan de Desarrollo Municipal CUADRO Nº 120 Costos de producción por Ha. (en Bs.) Cultivo de papa (bajo riego) Villa Zudañez 2006 - 2010 DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL UNITARIO PREPARACION DE TIERRA Arada Yunta 2 40 80 Cruzada Yunta 2 40 80 SUBTOTAL 160 INSUMOS Semilla Quintal 30 120 3600 Abono orgánico Quintal 35 7 245 Abono químico Quintal 2 153 306 Litro 1 58 58 Insecticidas Kilogramo 1 130 130 Fungicidas SUBTOTAL 4339 S IEMBRA Surcado Yunta 2 40 80 Distribución de semilla Jornal 4 20 80 Distribución de abono Jornal 2 20 40 SUBTOTAL 200 LABORES CULTURALES Carpida Jornal 10 20 200 Aporque Jornal 10 20 200 Deshierbe Jornal 8 20 160 Jornal 6 20 120 Aplicación de pesticidas Jornal 18 20 360 Riego SUBTOTAL 1040 COSECHA Cosecha Jornal 20 20 400 Selección Jornal 5 20 100 SUBTOTAL 500 TRANSPORTE al depósito Jornal 3 20 60 SUBTOTAL 60 COSTO PARCIAL 6299 IMPREVISTOS (10%) 629.9 COSTO TOTAL 6928.9 Fuente: Plan de Desarrollo municipal 2000

Rendimiento qq/ha: 175 Beneficios: 9520 Bs. Precio de venta Bs./qq: 68 Utilidades = Beneficios - Costos % destinada a la venta: 30% 3570 Bs. Utilidades: 2591.1 Bs. % destinada al autoconsumo: 50% 5950 Bs.

133

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 121 Costos de producción por Ha. (en Bs.) - Cultivo de papa (a secano) Desarrollo Municipal Villa Zudañez DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL 2006 - 2010 UNITARIO PREPARACION DE TIERRA Arada Yunta 2 40 80 Cruzada Yunta 2 40 80 SUBTOTAL 160 INSUMOS Semilla Quintal 30 70 2100 Abono orgánico Quintal 35 7 245 Insecticidas Litro ½ 58 29 Funguicidas Kilogramo ½ 130 65 SUBTOTAL 2439 S IEMBRA Surcado Yunta 2 40 80 Distribución de semilla Jornal 4 20 80 Distribución de abono Jornal 2 20 40 SUBTOTAL 200 LABORES CULTURALES Carpida Jornal 10 20 200 Aporque Jornal 10 20 200 Deshierbe Jornal 8 20 160 SUBTOTAL 560 COSECHA Cosecha Jornal 20 20 400 Selección Jornal 5 20 100 SUBTOTAL 500 TRANSPORTE Al depósito Jornal 3 20 60 SUBTOTAL 60 COSTO PARCIAL 3919 IMPREVISTOS (10%) 391.9 COSTO TOTAL 4310.9 Fuente: Plan de desarrollo municipal 2000

Rendimiento qq/ha: 85 Beneficios: 2992 Bs. Precio de venta Bs./qq: 44 Utilidades = Beneficios - Costos % destinada a la venta: 30% 1122 Bs. Utilidades: 1318.9 Bs. % destinada al autoconsumo: 50% 1870 Bs.

134

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 122 Costos de producción por Ha. (en Bs.) - Cultivo de maíz para choclo Plan de (bajo riego) Desarrollo Municipal Villa Zudañez DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL 2006 - 2010 UNITARIO PREPARACION DE TIERRA Arada Yunta 2 40 80 Cruzada Yunta 2 40 80 SUBTOTAL 160 INSUMOS Semilla Kilogramos 30 1.7 51 Abono orgánico Quintal 25 7 175 Abono químico Quintal 1 153 153 Insecticidas Litro 1 58 58 SUBTOTAL 437 S IEMBRA Surcado Yunta 2 40 80 Distribución de semilla Jornal 2 20 40 Distribución de abono Jornal 2 20 40 SUBTOTAL 160 LABORES CULTURALES Aporque Yunta 2 40 80 Deshierbe Jornal 10 20 200 Aplicación de pesticidas Jornal 6 20 120 Riego Jornal 10 20 200 SUBTOTAL 600 COSECHA Cosecha Jornal 10 20 200 SUBTOTAL 200 TRANSPORTE Al depósito Jornal 2 20 40 SUBTOTAL 40 COSTO PARCIAL 1597 IMPREVISTOS (10%) 159.7 COSTO TOTAL | 1756.7 Fuente: Plan de Desarrollo municipal 2000

Rendimiento qq/ha: 30.000.00 Beneficios: 15000 Bs. Precio de venta Bs./und: 0.50 Utilidades = Beneficios - Costos % destinada a la venta: 75% 11250 Bs. Utilidades: 13243.3 Bs. % destinada al autoconsumo: 25% 3750 Bs.

135

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 123 Costos de producción por Ha. (en Bs.) - Cultivo de maíz para grano Plan de (a secano) Desarrollo Municipal Villa Zudañez DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL 2006 - 2010 UNITARIO PREPARACION DE TIERRA Arada Yunta 2 40 80 Cruzada Yunta 2 40 80 SUBTOTAL 160 INSUMOS Semilla Kilogramos 30 1.5 45 SUBTOTAL 45 S IEMBRA Surcado Yunta 2 40 80 Distribución de semilla Jornal 2 20 40 SUBTOTAL 120 LABORES CULTURALES Aporque Yunta 2 40 80 Deshierbe Jornal 8 20 160 SUBTOTAL 240 COSECHA Cosecha Jornal 10 20 200 SUBTOTAL 200 TRANSPORTE Al depósito Jornal 2 20 40 SUBTOTAL 40 COSTO PARCIAL 805 IMPREVISTOS (10%) 80.5 COSTO TOTAL 885.5 Fuente: Plan de Desarrollo municipal 2000

Rendimiento qq/ha: 26 Beneficios: 1547 Bs. Precio de venta Bs./qq: 70 Utilidades = Beneficios - Costos % destinada a la venta: 10% 182 Bs. Utilidades: 661.5 Bs. % destinada al autoconsumo: 75% 1365 Bs.

136

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 124 Costos de producción por Ha. (en Bs.) - Cultivo de trigo (a secano) Plan de Desarrollo Municipal DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL Villa Zudañez UNITARIO 2006 - 2010 PREPARACION DE TIERRA Arada Yunta 2 40 80 Cruzada Yunta 2 40 80 SUBTOTAL 160 INSUMOS Semilla Kilogramos 120 1.3 156 SUBTOTAL 156 S IEMBRA Distribución de semilla Jornal 5 20 100 Cubierta Yunta 2 40 80 SUBTOTAL 180 LABORES CULTURALES Deshierbe Jornal 10 20 200 SUBTOTAL 200 COSECHA Siega Jornal 10 20 200 Trilla Jornal 7 20 140 Embolsado Jornal 1 20 20 SUBTOTAL 360 TRANSPORTE Al depósito Jornal 2 20 40 SUBTOTAL 40 COSTO PARCIAL 1096 IMPREVISTOS (10%) 109.6 COSTO TOTAL 1205.6 Fuente: Plan de Desarrollo municipal 2000

Rendimiento qq/ha: 20 Beneficios: 1520 Bs. Precio de venta Bs./qq: 80 Utilidades = Beneficios - Costos % destinada a la venta: 20% 320 Bs. Utilidades: 314.4 Bs. % destinada al autoconsumo: 75% 1200 Bs.

137

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.2 Sistema de Producción Pecuario Plan de Desarrollo Municipal La actividad pecuaria desempeña un rol muy importante en la economía familiar de los Villa Zudañez pobladores del área rural, es considerado como una caja de ahorro, para casos de 2006 - 2010 emergencia, donde se vende y se cuenta con dinero en efectivo para casos muy urgentes o situaciones imprevistas.

La actividad pecuaria además de constituir el ahorro familiar donde se puede obtener recursos en caso de emergencias, es la principal fuente de estiércol que es la base para la producción agrícola, cumple las funciones de tracción en las labores agrícolas y proporcionas importantes productos alimenticios para la población.

4.2.2.1 Sistemas de crianza

4.2.2.2 Población por especies principales

CUADRO Nº 125 Población de especies principales

N° COMUNIDAD TER VAQ. TORI. NOV. VAC. TOR BUEY TOTAL OVIN CAP CERDOS 1 Mayu Torcoco 24 20 21 18 99 15 64 261 230 210 64 2 Capilla Llave 30 18 13 12 113 14 77 277 129 310 43 3 Tranca Mayu 26 17 9 8 37 9 13 119 210 190 38 4 Punilla 30 15 14 11 93 14 66 243 330 90 40 5 Marcani 14 12 7 6 47 6 34 126 360 90 52 6 Sillani 16 8 4 11 43 16 26 124 300 180 38 7 Toledo 25 13 12 8 57 17 29 161 209 230 40 8 Cerezal 11 28 16 20 55 14 40 184 340 220 60 9 Mandinga 25 34 37 35 117 32 57 337 460 110 50 10 Tipa Tipa 19 21 26 31 77 35 23 232 200 190 41 11 Tejas 16 20 29 21 87 19 40 232 187 260 52 12 Puca Huasi 9 5 8 3 37 17 21 100 190 270 48 13 ParaJti 17 23 31 17 107 27 41 263 220 285 90 14 Pasota 14 11 12 20 49 23 52 181 409 180 35 15 Pata Torcoco 26 31 32 44 81 56 114 384 281 150 34 16 Sunchu Pampa 9 18 16 48 60 45 95 291 300 140 30 17 Sundur Huasi 22 27 20 25 149 33 65 341 320 130 60 18 Wuaca Huasi 6 5 9 8 46 26 24 124 300 220 43 19 Ayrampo 18 16 23 21 71 40 58 247 180 215 37 20 Jacota 4 9 15 13 31 26 43 141 160 230 59 30 36 29 26 101 29 49 21 Cabra Cancha 300 180 190 60 22 Sauces 18 9 10 16 66 38 50 207 100 60 180 23 Jatun Huasi 14 11 10 16 41 22 40 154 215 80 42 24 Alisos Mayu 3 1 2 3 20 8 16 53 90 110 32 25 Coilolo 34 33 27 31 103 58 107 393 300 250 84 47 33 22 19 131 18 46 26 San Antonio 316 210 298 125

138

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

N° COMUNIDAD TER VAQ. TORI. NOV. VAC. TOR BUEY TOTAL OVIN CAP CERDOS Plan de 27 Pucarillo 18 7 12 9 52 18 34 150 150 190 31 Desarrollo Municipal 28 Sayanchaca 9 5 2 4 32 5 18 75 460 80 28 Villa Zudañez 29 Pirhua Mayu 8 5 7 11 29 6 16 82 140 226 37 2006 - 2010 TOTAL 6098 7160 5384 1573 Fuente: Censo de población ganadera Senazag 2004

En el Municipio existe un total de 6098 vacunos y 7160 ovinos y 5384 caprinos y 1573 porcinos.

Se cuenta también con animales de poca importancia que contribuyen a la actividad agrícola, concretamente como ser aves de corral, porcinos.

4.2.2.3 Tecnología y manejo

El sistema de manejo que predomina para las especies es a campo abierto, o al aire libre, no se cuenta con infraestructura de estabulación intensiva, como tampoco se cuenta producción de forrajes específicamente solo el ganado porcino es criado de forma semi - estabulada, teniéndoles en determinadas épocas en corrales para evitar daños en las parcelas de cultivo, generalmente después de las siembra se lleva al ganado a los valles y/o chacos por la falta de pastizales en las comunidades.

No se cuenta con la monta dirigida, los nacimientos no son controlados, la producción de leche en el municipio se da a partir de finales de primavera e inicios del verano; la producción esta destinada principalmente a la elaboración de queso, para su autoconsumo y salvo algunas excepciones para la venta.

139

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.2.4 Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros Plan de

Desarrollo CUADRO Nº 126 Principales enfermedades y parásitos Municipal Villa Zudañez Ganado 2006 - 2010 Enfermedades Parásitos

Rabia Garrapatas Carbúnculo Hemático Parásitos internos y externos Vacuno Carbúnculo Sintomático Fiebre Aftosa Carbúnculo sintomático Gusano de la nariz Ovino y caprino Fiebre aftosa Parásitos internos y externos Rabia Sistisercosis Porcino Cólera porcina Piojo Carbunclo Angina Ácaros Equino y asino Rabia Piojo Cólera aviar - Parásitos externos Aves de corral Neucastle Fuente: Elaboración propia sobre la base del diagnóstico familiar 2005

Las formas de control de las enfermedades y los parásitos, se las realizan a través de la vacunación preventiva y la desparasitación interna y externa, es poco frecuente la desparasitación en los cerdos y aves de corral.

4.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes

El pastoreo es tradicional y extensivo en propiedades, familiares y comunal.

El ganado mayor como ser bovinos, equinos, es pastoreado en toda la comunidad, en cambio, los ovinos y caprinos su área de acción es reducida, se tiene la costumbre, de almacenar la chala para la alimentación de los bueyes en la época de la siembra también plantas de maní, cebada verde o avena, que también se les ofrece a ovejas y caballos en épocas críticas.

No se a producido la siembra de praderas en el Municipio solamente se hace uso las nativas o naturales pero por la falta de espacios la ganadería debe conformarse con la baja producción natural de estas praderas naturales.

El sistema de manejo esta provocando una degradación de las praderas nativas, tanto en la producción de forraje como en el proceso acelerado de erosión del suelo por falta de cobertura vegetal.

En todo el municipio la alimentación de la ganadería es bastante reducida por la baja producción y regeneración de las praderas nativas y los rastrojos de la producción agrícola de un año con sequía. También las familias realizan un control de crecimiento del rebaño por lo reducido del espacio de pastoreo, en las zonas del valle y áreas

140

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

similares los terrenos cultivados ocupan buen porcentaje dejando para pastoreo Plan de bosques vírgenes donde escasea el alimento. Desarrollo Municipal Villa Zudañez El pastoreo es tradicional y extensivo en propiedades, familiares y comunales. 2006 - 2010 El ganado mayor como ser bovinos, equinos, es pastoreado en toda la comunidad, en cambio, los ovinos y caprinos su área de acción es reducida, se tiene la costumbre, de almacenar la chala para la alimentación de los bueyes en la época de la siembra también plantas de maní, cebada verde o avena, que también se les ofrece a ovejas y caballos en épocas críticas.

4.2.2.6 Carga animal

La carga animal esta cada vez mas acentuado por cuanto es muy reducido la cantidad de terrenos con que cuenta una unidad familiar, no se cuenta con datos precisos para determinar la sobre carga animal, sin embargo estos datos de la posesión de Has por unidad familiar nos muestra que si evidentemente existe una sobre carga animal ya que como promedio de superficie total no llegan a 10 has. y la tenencia de bovinos, caprinos, bovinos es numeroso.

4.2.2.7 Destino de la producción

Los animales tienen dos destinos: la comercialización como es el caso de los bovinos ovinos y caprinos y al consumo como es el caso de las aves de corral, sin embargo se manifiesta que los bovinos se consumen en excepciones cuando estos sufren accidentes fatales mientras que los ovinos, caprinos, porcinos y aves de corral, destinan cantidades similares a la venta y al consumo familiar

Mientras que los caballos y los burros, son empleados como fuerza de trabajo o servicio doméstico.

141

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal Plan de Desarrollo Municipal La presencia de enfermedades y parásitos en los ganados son tratados con poco Villa Zudañez asesoramiento técnico, por cuanto si bien existen Instituciones que contribuyen en la 2006 - 2010 erradicación de las enfermedades estos aun persisten, en casos de emergencia los productores se dirigen al centro poblado de Zudañez para adquirir estos productos o en su caso, se dirigen a la ciudad de Sucre.

4.2.2.9 Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos

La tecnología y el manejo del ganado en la zona es tradicional y extensivo, por cuanto no se cuenta con infraestructura de estabulación intensiva y tampoco se producen forrajes para la alimentación exclusiva del ganado.

No cuentan con infraestructura ganadera adecuada (establos, apriscos y heniles) el sistema de crianza es extensiva, donde los animales la mayor parte del tiempo permanecen a campo abierto, tan solo son estabulados los ovinos y caprinos en la noche, con el propósito de reunir materia orgánica (guano), la infraestructura de los corrales esta conformado básicamente de piedras, arbustos y otros materiales propios del lugar.

Para almacenar la chala de maíz se utilizan los árboles que existen cerca de sus viviendas, donde depositan la chala y se protege contra el viento con piedras y palos.

Los rendimientos reproductivos son bajos, estos se debe a varias razones como ser la elevada consaguinidad, deficiencias en manejo, la falta de asesoramiento, capacitación técnica y otros factores que limitan la explotación con fines de comercialización.

CUADRO Nº 127 Técnicas de manejo por especie

ESPECIES FORMAS DE ASNOS OBSERVACIONES MANEJO BOVINO OVINO CAPRINO EQUINO PORCINO MULAS Semi estabulado NO NO NO NO SI NO Corrales y pastoreo Extensivo SI SI SI SI NO SI Pastoreo continuo Corrales en época Estabulado NO NO NO NO SI NO de siembra Fuente: Elaboración propia en base a observaciones directas 2005

142

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo Plan de Desarrollo Municipal La división del trabajo en el área rural es bien marcado los que se dedican al cuidado y Villa Zudañez manejo del ganado, son los hijos e hijas menores de 15 años y también las esposas, 2006 - 2010 en tanto que los padres se dedican mayormente a la agricultura, migran temporalmente o definitivamente con diferentes propósitos; así por ejemplo los jefes de familia emigran temporalmente con el propósito complementar los pocos ingresos provenientes de la venta de sus productos.

La organización de la fuerza de trabajo, destinada a la actividad pecuaria es temporal y poco sostenible, esto debido al alto índice de emigración que existe de la población joven mayores a los 15 años que incide notablemente en la producción agropecuaria.

La calidad de estas especies en muy baja ya que están muy degeneradas las razas por la elevada consaguinidad.

La producción de porcinos es una labor adicional a todo el trabajo agropecuario, estos son alimentados con desperdicios de las cosechas, granos, afrecho y rastrojos.

El ganado asino y equino más es empleado para el traslado de sus productos a los centros poblados, el sistema del manejo de estos es también extensivo, son llevados a los montes en el día, por la tarde se los traslada a los corrales.

CUADRO Nº 128 Organización del trabajo pecuario Organización del trabajo pecuario ACTIVIDADES PECUARIAS Varón Mujer Hijos Hijas Pastoreo X X X Sanidad Animal X Limpieza X X X X Comercialización X X X Fuente: elaboración propia en base a encuestas comunales 2005

4.2.2.11 Costos de producción y rentabilidad

El costo principal de la ganadería es la fuerza de trabajo necesaria para el pastoreo, el ordeño y el mantenimiento de los corrales.

Sin embargo, no se ha podido lograr un parámetro en los costos de producción por la gran variabilidad de los sistemas de crianza que caracteriza al Municipio y por especie, y la mano de obra de los pastores y/o de las personas que dedican su tiempo en el cuidado de los animales (niños, niñas y mujeres). Por otra parte las actividades no son continuas como el caso de los jornales en la actividad agrícola.

143

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Generalmente las ventas se efectúan en la misma comunidad directamente a los Plan de consumidores de carne en la capital del municipio. Desarrollo Municipal Villa Zudañez En la actualidad no existe un sistema de comercialización establecida, ya que según 2006 - 2010 los productores, pecuarios del municipio, los precios generalmente son establecidos por los intermediarios, el peso de los ganados es calculado en el momento de la comercialización.

Los ingresos provenientes de la pecuaria son mínimos, el estado de la pobreza se empeora aún mas, no solo por la escasez de tierras cultivables, la baja producción y productividad de los cultivos, sino también por la forma de comercialización, favoreciendo de esta manera a la gran cadena de intermediarios que realizan la compra en los lugares de producción.

CUADRO Nº 129 Venta de animales por año por estratos

Animales Estrato bajo Estrato Medio Estrato Alto Ovinos 1 2 3 Caprinos - 3 5 Vacunos - 1 2 Porcinos 1 - 3 Equinos - - - Asnos - - - Aves de corral 3 2 4 Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico familiar 2005

La venta de aves de corral nos muestra datos iguales en los tres estratos, debido a que en el estrato medio y rico aunque tienen mayor número de animales la mayoría destinan al consumo familiar, principalmente en cumpleaños y en algún acontecimiento familiar.

144

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 130 Ingresos familiares por venta de animales en Bs. Desarrollo Municipal Villa Zudañez Tipo de animales Estrato Pobre Estrato Medio Estrato Rico 2006 - 2010 Ovinos y caprinos 70 360 440 Vacunos -- 900 1800 Porcinos 150 -- 300 Aves de corral 54 36 72 Totales 274 1296 2612 Fuente: Elaboración propia sobre la base del diagnóstico familiar 2005

Las diferencias entre los diferentes estratos son significativas por la venta de animales, diferencia que se observa en la venta de ganado bovino.

4.2.3 Sistema de producción forestal

La vegetación existente en el municipio esta conformada por matorrales, pastos, bosques ralos, densos y matorral, existen bosquecillos implantados de especies exóticas como pino y eucalipto.

Dentro las especies forestales nativas más comunes que se encuentran en el municipio de Zudañez se tiene: particularmente thak’o, aliso, molle, cedro, thola, soto, quina quina, cuñuri, cirado, Cachacacha.

Las especies forestales introducidas que se presentan con mayor frecuencia son el eucalipto, pino con un desarrollo bajo, plantadas por la Ex Corporación. El sistema de producción forestal en el Municipio es mayormente nativo. Bosques forestales implantados con especies exóticas como de eucalipto y pino se encuentran sólo en algunas comunidades, en cuanto al desarrollo de las especies forestales nativas, también existen diferencias entre las zonas bajas y altas.

Las especies forestales se clasifican en:

4.2.3.1 Especies forestales madereras Las especies forestales nativas y exóticas existentes en el municipio son maderas, quina quina, tipa, Aliso, y pino, especies que se clasifican entre las semiduras, especies mencionadas por los comunarios.

4.2.3.2 Especies arbóreas forrajeras Las especies forestales forrajeras son en general nativas y representan un complemento a la pecuaria extensiva de los pobladores de las distintas comunidades, dentro de estas especies existentes en el municipio tenemos: Tipa, willka, y sirado entre las arbóreas, dentro las arbustivas la jacha, thola muña, chacatea, y otros.

145

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.3.3 Especies Forestales energéticas Plan de Las especies son estrictamente nativas, las cuales son fuertemente explotadas de Desarrollo Municipal forma irracional por razones de subsistema. Así tenemos, las arbustivas en general. Villa Zudañez 2006 - 2010 4.2.3.4 Volúmenes y destino de la producción En la sección municipal de Zudáñez se realizan pocas prácticas forestales, se esta continuando con la explotación forestal de dos formas, una realizada por los mismos campesinos los que realizan la extracción de las especies para emplear como leña, también utilizan como forraje para sus animales, otra forma de explotación es la realizada por los pobladores propios del lugar con la finalidad de obtener la madera para uso doméstico, salvo algunas excepciones para la comercialización.

Las especies forestales principalmente las madereras son empleadas en la producción de herramientas de trabajo por los agricultores como ser yugos, arados y palos para las herramientas, también elaboran enseres de cocina como ser chuas, cucharas y bateas; emplean como fuente de energía en forma de leña y finalmente tenemos las puertas, ventanas, catres, mesas y sillas.

4.2.3.5 Tecnología empleada

En cuanto a la tecnología utilizada, está es solamente tradicional, la explotación se realiza con la utilización de hachas, picotas, sierras, asuelas, en algunos casos se utiliza la motosierra.

La producción de madera tiene dos destinos como ya se indicó anteriormente uno para la comercialización en forma de tablones por parte de los madereros principalmente de especies que tienen mayor valor como el aliso, y cedro, la otra para el uso de los mismos comunarios en forma de madera callapos y leña.

4.2.3.6 Superficies por Especies En el municipio no se tiene información de las superficies por cada una de las especies forestales existentes en el municipio. Actualmente la institución ZONISIG realiza un muestreo de las especies forestales en la sección municipal pero no tienen una información de las superficies totales.

Las cantidades producidas de especies forestales en la sección municipal no es un dato conocido ya que los mismos comunarios no llevan ningún registro de la cantidad de especies forestales que extraen anualmente en sus comunidades ya sea en forma de leña o madera.

Las cantidades utilizadas por los campesinos son destinadas a la elaboración de herramientas de trabajo, la construcción, elaboración de bancas, ventanas, camas y la construcción de cercos.

146

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 131 Destino de la producción Plan de Desarrollo Especie Construcción Leña Cercos Tallados Otros Municipal Chacotea X X Villa Zudañez 2006 - 2010 Pino X X X Thola X X Molle X X Thako X X Eucalipto X X X X X Cedro X X Algarrobo X X X X Cuñuri X Tipa X X Sirado X X X Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares 2005

Los comunarios requieren una cantidad moderada de leña, las cuales la guardan en sus patios para utilizar posteriormente, la madera extraída con fines constructivos es mayor y es secada a la intemperie, no emplean ningún sistema de almacenamiento.

La asignación de roles a nivel está establecida de acuerdo a su organización. Así el almácigo y riego, es asumida primordialmente por el hombre, actualmente con el trabajo institucional, se esta dando mayor importancia a la participación de las mujeres, también los hijos aportan con el trabajo.

En las actividades forestales las funciones de la mujer en todos los estratos son los mismos, con el trabajo institucional la participación de la mujer no se considera por estrato sino delegan las funciones a todas por igual.

CUADRO Nº 132 Superficies forestales en hectáreas

Comunidad Superficie Has. Especie Finalidad

Coilolo 62.00 Eucalipto Comercial y domestica Pasota (R. Quinray) 17.30 Eucalipto Protección doméstica Pasotoa (S.Angostura) 10.20 Eucalipto Comercial Punilla 21.00 Eucalipto Comercial domestica, protección Los Sauces 105.45 Eucalipto Comercial domestica Párajti 3.90 Eucalipto Comercial Pucarillo 5.70 Eucalipto Comercial San Antonio 0.50 Eucalipto Doméstica Cabra Cancha (Santa Elena) 17.05 Eucalipto Protección Domestica TOTAL 351.45 Fuente: Informe de evaluación de plantaciones 2005

147

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 133 Especies forestales Plan de Desarrollo Especie Nombre técnico Municipal Villa Zudañez Molle Shinus molle 2006 - 2010 Algarrobo Prosopis sp Churqui Prosopis ferox Tarco Jacaranda mimosifolia Aliso Alnus jorullensis Tipa Tipuana sp Soto Schinipsis sp Eucalipto Eucaliptus globulus Fuente: Elaboración propia 2005

4.2.3.7 Tecnologías: Tipo de producción y manejo

Actualmente existen pocas prácticas forestales, continuando de esta manera con la explotación de los recursos forestales destinando este recurso como fuente de energía para la preparación y cocción de sus alimentos.

Como en el municipio existen especies madereras en algunas comunidades, la explotación indiscriminada aun se realiza sin la correspondiente reforestación los pobladores de las comunidades lo realizan para la fabricación de sus herramientas de trabajo, construcción de viviendas y uso familiar.

4.2.3.8 Volumen y destino de la producción

El aprovechamiento y uso que lo realiza los pobladores de las comunidades son mínimos particularmente al uso familiar, en la fabricación de sus herramientas y utensilios del hogar.

En la sección municipal de Zudáñez se realizan pocas prácticas forestales, se esta continuando con la explotación forestal de dos formas, una realizada por los mismos campesinos los que realizan la extracción de las especies para emplear como leña, también utilizan como forraje para sus animales, otra forma de explotación es la realizada por los pobladores propios del lugar con la finalidad de obtener la madera para uso doméstico, salvo algunas excepciones para la comercialización.

Las especies forestales principalmente las madereras son empleadas en la producción de herramientas de trabajo por los agricultores como ser yugos, arados y palos para las herramientas, también elaboran enseres de cocina como ser chuas, cucharas y bateas; emplean como fuente de energía en forma de leña y finalmente tenemos las puertas, ventanas, catres, mesas y sillas.

4.2.3.9 Organización de la fuerza de trabajo

No existe una organización del trabajo en la explotación forestal, la extracción de la madera lo realiza el padre de familia particularmente cuando se trata de troncos

148

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

mayores, sin embargo los hijos y la madre son las que recolectan la leña para uso Plan de diario Las superficies destinadas a la actividad forestal a nivel familiar son mínimas Desarrollo Municipal razón por la cual solo se requiere la mano de obra familiar. Villa Zudañez 2006 - 2010

149

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.3.10 Costos de producción Plan de Desarrollo Municipal CUADRO Nº 134 Costos de implantación de 1 Ha. de Eucaliptus (en Bs.) Villa Zudañez 2006 - 2010 DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL UNITARIO ACTIVOS FIJOS Picotas Piezas 4 35 140 Palas Piezas 4 35 140 Carretillas Piezas 1 300 300 Postes de 2 m por 3” de Ø Postes 135 7 945 Grapas de 1” Kilogramos 6 8 48 Barrenos Piezas 2 50 100 Alambre de púas de 500 m Rollo 6 130 780 SUBTOTAL 2453 COSTOS DE OPERACION Fertilización: Guano Kilogramos 1010 0.30 303 Traslado y abonado Jornales 7 25 175 Plantación: Diseño de campo Jornales 8 25 200 Excavación de hoyos Jornales 54 25 1350 Traslado y preparación de plantones Jornales 6 25 150 Plantación Jornales 54 25 1350 Cercado: Excavación de hoyos y plantado de postes Jornales 10 25 250 Tendido, atezado y engrapado de alambre de púas Jornales 12 25 300 SUBTOTAL 4078 I NSUMOS Plantones Plantones 1010 1 1010 SUBTOTAL 1010 COSTO PARCIAL 7541 IMPREVISTOS (10%) 754.1 COSTO TOTAL 8295.1 Fuente: Ajuste PDM 2000

150

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 135 Costos de implantación de 1 Ha. de Pinos (en Bs.) Desarrollo Municipal Villa Zudañez DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL 2006 - 2010 UNITARIO ACTIVOS FIJOS Picotas Piezas 4 35 140 Palas Piezas 4 35 140 Carretillas Piezas 1 300 300 Postes de 2 m por 3” de Ø Postes 135 7 945 Grapas de 1” Kilogramos 6 8 48 Barrenos Piezas 2 50 100 Alambre de púas de 500 m Rollo 6 130 780 SUBTOTAL 2453 COSTOS DE OPERACION Fertilización: Guano Kilogramos 1600 0.30 480 Traslado y abonado Jornales 7 25 175 Plantación: Diseño de campo Jornales 8 25 200 Excavación de hoyos Jornales 54 25 1350 Traslado y preparación de plantones Jornales 6 25 150 Plantación Jornales 54 25 1350 Cercado: Excavación de hoyos y plantado de postes Jornales 10 25 250 Tendido, atezado y engrapado de alambre de púas Jornales 12 25 300 SUBTOTAL 4255 I NSUMOS Plantones Plantones 1600 1 1600 SUBTOTAL 1600 COSTO PARCIAL 8308 IMPREVISTOS (10%) 830.8 COSTO TOTAL 9138.8 Fuente: Ajuste PDM 2000

4.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección 4.2.4.1 Principales especies

No existe en el Municipio de Zudáñez un sistema de producción y/o explotación que regule dichas actividades para la caza de animales silvestres, dadas sus características del ecosistema, se puede observar variedades de animales silvestres, la caza se la realiza preferentemente para la defensa de sus animales, para proteger al ganado menor particularmente a las crías de ovejas y cabras del gato montes, león (puma) y de las aves rapiñas como ser el águila halcón entre otros para proteger de los animales domésticos. La caza de animales como el, venado, zorrino, comadreja, loros y pájaros es para proteger los cultivos agrícolas.

151

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de No se cuenta con un sistema de pesca dadas las características del río de Zudáñez no Desarrollo Municipal es caudaloso y no reúne las condiciones para la pesca excepto en la época de verano Villa Zudañez donde se pesca por distracción pequeños pececillos. 2006 - 2010

CUADRO Nº 136 Principales especies

Animales Aves Frutos silvestres

Liebres Loros Thaq’o Venado. Palomas Quirusilla Chancho Montes Pavas Pasacana Puma Ulupica Gato Montes Recolección de Zorro miel Onza Oso hormiguero Comadreja (karachupa) Zorrino Fuente: elaboración propia en base a encuestas familiares 2005

4.2.4.2 Costos de producción sobre la caza y pesca y recolección

Las actividades de la caza y la pesca al no constituirse en actividades principales no cuentan con costos de producción específicos.La recolección de productos tiene épocas marcadas coincide con la época de verano, los frutos silvestres, así como tallos, se recolectan desde el mes de enero hasta el mes de marzo. La caza es solo ocasional, no existe tradición en la caza.

Si bien los costos de producción se pueden cuantificar, al no constituirse en una actividad principal, no podemos hablar de un costo de producción generalizado por cuanto es una actividad poco usual y en algunos casos lleva horas y no conlleva gastos mayores.

4.2.4.3 Instrumentos Algunos pobladores cuentan con escopetas o rifles de salón, y no así con accesorios cíficos destinados para la caza, en su mayoría dichas actividades se realizan en forma manual.

152

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.4.4 Producción por especie. Plan de La producción no es considerada de suma importancia excepción hecha en la Desarrollo Municipal apicultura para la extracción de la miel en algunos casos con fines de comercialización Villa Zudañez en poca escala y en otros para el autoconsumo. 2006 - 2010

La recolección de productos tiene épocas y es ocasional no es tradición en el Municipio. La recolección coincide con la época de verano vale decir desde el mes de enero hasta fines del mes de marzo.

4.2.4.5 Organización de la fuerza de trabajo No se cuenta con una organización específica de la fuerza de trabajo para dichas actividades, estas las realizan ocasionalmente y a veces en forma fortuita.

4.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial 4.2.5.1 Principales productos La artesanía es otra de las actividades productivas complementarias en la vida cotidiana del campesino, no le reporta ingresos substanciales como para dedicarse a esta actividad, dentro de estas actividades artesanales tenemos a los tejidos, carpintería, tejería, alfarería , este último fue despareciendo gradualmente conforme la aplicación de los reciclados dichos productos fueron sustituidos por el plástico.

Los tejidos que en la actualidad producen son los ponchos, fullus, costales, chompas, chuspas, el material que emplean para esta labor es lana, tintes, limón y herramientas de tejido, es necesario destacar la comunidad que viene en la actualidad realizando tejidos y artesanías es la comunidad de Alisu Mayu apoyado por K’ayamanta.

Estas actividades artesanales son realizadas en todas las familias principalmente en lo que respecta al tejido y trabajos en madera, las actividades de alfarería y tejería son realizadas en menor proporción con respecto a los anteriores.y trabajos en cuero como los trenzadas para el ganado, se vienen realizando pero en pequeña escala o para uso doméstico.

153

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.2.5.2 Tecnología empleada Plan de La confección de utensilios de madera, como las, cucharas, bancos, yugos, arados, Desarrollo Municipal mangos para sus herramientas, chuas, mesas, ventanas bancos, mesas, ventanas es Villa Zudañez practicada de forma empírica con tecnología rudimentaria, manual y con materiales 2006 - 2010 locales.

4.2.5.3 Volumen y destino de la producción La producción artesanal esta orientada prácticamente al autoconsumo son pocas las familias que se dedican a esta actividad con destino a la comercialización, la mayoría de ellas responden a sus propias necesidades, los tejidos son la única actividad artesanal que se realiza con fines de comercialización es cantidades pequeñas.

CUADRO Nº 137 Destino de los trabajos artesanales Actividad Destino Venta Uso particular Trabajos en madera Arados X Yugos X Palos de Herramientas X X Platos X X Cucharas X X Tallados X Trabajos En Cuero Trenzados X X Tejerías Tejas, Ladrillos X Tejidos Fullus X X Costales X Chumpis X X Ponchos X Chuspas X Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales 2005

4.2.5.4 Organización de la fuerza de trabajo

La organización de la fuerza de trabajo en la producción artesanal es de tipo familiar, diferenciando del tipo de producto a elaborarse, los tejidos son competencia de la mujer-madre e hija, y los trabajos en madera, y cuero son atribuciones de los hombres, dichas actividades se realizan cumplido el trabajo agrícola pecuario, personas que no practican la migración dedican su tiempo a dichas actividad.

154

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 138 Organización de la fuerza de trabajo Desarrollo Municipal Villa Zudañez Participación 2006 - 2010 Producto Hombre Mujer Hijo Hija Mangos de herramientas X X X Arados X X Platos X X X Yugos X X Cucharas X X X X Trenzados X X Ponchos X X Phullus X Chumpis X X Costales X X Hijillas X X Trenzados X X Fuente: Elaboración propia en base a encuestas familiares 2005

4.2.5.5 Costos de producción Los costos de esta actividad no son considerables por cuanto no existe una relación y apropiación de costos fijos y costos variables detallados, asimismo no es una actividad cotidiana y permanente todos los años, dichas actividades son realizadas cuando estos se requieren en su momento.

4.2.6 Sistemas de producción minera

4.2.6.1 Principales productos

En la actualidad no se cuenta con un estudio pormenorizado y preciso respecto a la existencia de minerales excepto al estudio realizado por la EX CORDECH detallado en páginas anteriores en el aspecto físico – natural corroborando esta situación, la producción minera es insignificante, si bien existen en pequeñas cantidades estos no han sido evaluados por no contar con información precisa, siendo así que no se puede realizar manifestaciones en este orden.

155

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.3 Sistema de comercialización Plan de Desarrollo Municipal 4.3.1 Formas de comercialización Villa Zudañez 2006 - 2010 La actividad comercial gira en torno a los excedentes de la producción agropecuarias, a través de dos canales de dos canales, la venta y el trueque que aun se sigue practicando, que consiste principalmente en el intercambio de productos provenientes de la ciudad como ser azúcar, arróz, fideo, por otros artículos de origen agropecuario del lugar.

Otra forma de comercialización es a través de los intermediarios, que se dirigen hacia las comunidades practicando la compra/venta o en calidad de trueque, frecuentemente en períodos de cosecha, en muchas ocasiones.

4.3.2 Ferias y mercados

El Municipio de Zudáñez no cuenta con un centro de abasto o mercado, donde se pueda comercializar los oferentes y demandantes. El centro poblado de Zudáñez cuenta con tiendas particulares donde se proveen, prendas de vestir, alimentos, insumos agropecuarios abarrotes y herramientas. Son escasas las familias que salen de las comunidades a los centros de comercialización para realizar la venta directa, las comunidades alejadas y próximas a otros Municipios como ser Tarabuco.

La feria quizá la más llamativa se realiza en la festividad patronal de Concepción, oportunidad que se constituye para aprovechar transacciones comerciales ya sea en calidad de venta o trueque.

156

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

4.3.3 Principales productos comercializables y épocas Plan de Desarrollo Municipal CUADRO Nº 139 Principales productos comercializables Villa Zudañez 2006 - 2010 a i c n a

Comunidad t Mercado Ofertan Demandan s i D 110 Sucre Dinero en efectivo ají, coca, arróz, abonos, ropa 5 Feria Zudañez queso, papa,maíz,frejol,chiva,hortalizas,durazno coca,comestibles,semilla de papa Ayrampo 200 Santa Cruz Dinero en efectivo semilla de papa 5 Zudañez papa, trigo, carne,huevos,gallina, leña,queso, cebolla coca, abarrotes, dulces, pan,ají 130 Monteagudo Harina,trigo ají, maní, maiz Mandinga 10 Pasota papa lisa, oca en calidad de trueque papa, maiz (en calidad de trueque) (huevo,gallina,p 24 Zudañez harina de trigo, haba, quínua, papaliza, oca, gallina, huevo, tarwi Abarrotes, coca herramientas, ropa, alcohol, material escolar apa 18 Sundur Huasi papa liza, oca maiz, durazno liza,queso,trigo, 8 Coilolo papa lisa, oca maiz, durazno cebada) 45 Tarabuco papa, trigo,haba,grano,oveja frutas, verdura, ropa Punilla (maiz, 10 Zudañez maiz, trigo,papa,leña,huevo,Durazno,gallinas,queso,animales Medicamentos, abarrotes,material escolar,utensilios de cocina,ropa,coca papa,trigo 20 Coilolo queso, ulupica papa,haba,choclo,durazno Tejas 10 Zudañez chiva, oveja,leña,carbón abarrotes, alcohol (carne,trigo, 7 Punilla dinero en efectivo trigo,papa maiz) 58 Tarabuco calidad de trueque (maiz, papa) 30 Zudañez papa,trigo,maiz,carne,cebolla,tomate,durazno Abarrotes,coca,herramientas,ropa,radios (electrodomestico) Toledo 130 Sucre papa,maiz,trigo,oveja,chiva,vaca abarrotes,electrodomesticos,máquinas de coser,ropa 12 Mayu Torcoco cebolla trigo,huevo,cebada Patatorcoco 15 Zudañez papa,trigo,maiz,papaliza Verduras,abarrotes,kerosene 8 Zudañez papa,haba,arveja,choclo,durazno,manzana,maiz,trigo,hortalizas abarrotes,kerosene,ají,ropa,coca,sal Coilolo 150 Monteagudo Durazno, dinero en efectivo 113 Sucre choclo,durazno,papa,mocochinchi dinero en efectivo,ropa,frutas,abono quimico 25 Zudañez papa,maiz,frejol,mani,cebolla aguardiente,material escolar,abarrotes Capilla Llave 80 Tarabuco maiz,queso,maní, frutas,semilla de papa temporal (camote,frutas,q 6 Mayu Torcoco cebolla quínua,semilla de papa, huevo, trigo ueso,maní) 130 Sucre maiz,maní,papa,cerdo heramientas agrícolas,ropa,material escolar 18 Zudañez durazno,papa,choclo,trigo,haba,arbeja,manzana,cocochinchi abarrotes,ropa,coca,heramientas Sunchu pampa 123 Sucre maiz, durazno,manzana abono químico,abarrotes,ropa,coca,fertilizantes,insecticidas,semilla de papa 50 Lupiara maiz papa 200 Santa Cruz semilla de papa dinero en efectivo Tipa tipa 25 Zudañez papa,leña,maíz,trigo,ganado menor abarrotes,manteca (ganados,maíz, 130 Sucre papa,trigo ropa,abarrotes,abono químico papa) 115 Monteagudo calidad de trueque (harina de trigo,pito) (en calidad de trueque) Naranja,ají,maní,maiz cubano,chancaca 15 Zudañez higo,durazno,frutas,zanahoria,papa,verduras,uva,maiz abarrotes,coca,ropa. P'arajti 90 Sucre papa,poroto,linaza,harina de trigo,choclo,trigo,zanahoria,durazno abono químico,abarrotes,fertilizantes,semilla,herramientas 5 Zudañez queso,huevo,papa,durazno,gallina,hortalizas,miel de abeja,carne abarrotes,ropa,coca,cigarrillo,verduras,aguardiente 25 Tarabuco huevo,queso papa,trigo,cebada,liza,haba,arveja San Antonio 20 P'arajti dinero en efectivo pan,bebidas,Naranja,dulces 100 Sucre maiz,trigo,frutas,carne,cebolla frazadas,ropa,radios,bicicleta,semilla,abonos 30 Zudañez papa,cebolla, papa liza, oca abarrotes,herramientas,jabón,coca Alisu Mayu 4 Pampa Lupiara Oveja, Leña trigo,papa,cebada

157

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

a i

c Plan de n Desarrollo Comunidad a Mercado Ofertan Demandan t

s Municipal i

D Villa Zudañez 26 Zudañez semilla de papa abarrotes,coca,sal, bebidas 2006 - 2010 62 Sucre papa,maiz,trigo fertilizantes Sayanchaca 25 San Jacinto maiz semilla de papa 200 Santa Cruz dinero en efectivo semilla de papa, fertilizantes 5 Zudañez papa,trigo,maiz,durazno,manzana abarrotes,coca,sal, Cabra Cancha 110 Sucre papa semilla de papa temporal 40 Zudañez trigo,maiz,queso,huevo,gallinas,cabras abarrotes,coca,jabón,verdura Jatun Wasi 30 Redención Pampatrigo,maiz aguardientes,coca,abarrotes 60 Tarabuco dinero en efectivo semilla de papa 15 Zudañez maiz,papa,trigo Abarrotes,coca,ropa Pirwa Mayu 7 Rodeo papa,maiz,trigo fideo,coca,azúcar,aceite 15 Zudañez papa,trigo,durazno abarrotes,coca,abono Pasota 30 Lupiara (Tarabuco)durazno (calidad de trueque) trigo,papa,cebada 120 Sucre papa,trigo,durazno,choclo abarrotes,coca,ropa,material escolar 10 Zudañez choclo,papa,haba,arveja,oveja,queso durazno,trigo,huevo,gallina abarrotes,abono,ají,ropa.coca,sal,aguardientes Pucarillo 115 Sucre ganado mayor diero en efectivo, abarrotes 20 Zudañez papa,maiz,trigo,ganado sal,abarrotes,ropa Mayu Torcoco 50 Tarabuco Encalidad de trueque (maiz) papa,oca,papa liza 22 Zudañez maíz, queso de cabra coca,abarrotes,cebolla,jabón Tranca Mayu 60 Lupiara maiz papa liza,haba,papa 2 Zudañez mermeladas,frutas,queso Semillas, dinero en efectivo, abono Sauces ojo Tarabuco maíz,trigo semilla de papa,cebada,papa 107 Sucre Trigo,quínua,durazno abarrotes,cemento,turriles,fertilizantes,café,sal 30 Tarabuco papa,maíz,frutas,choclo abarrotes,verduras,coca,koa,jabón Jacota 15 Zudañez papa,maíz,frutas,carne,huevo,choclo abarrotes,cigarrillo 90 Sucre durazno,maiz,choclo, ropa,fertilizantes,arroz 30 Zudañez trigo,huevo,gallina abarrotes,sal,coca Marcani 130 Sucre papa,maíz,trigo abono,abarrotes,semilla de papa,ropa 200 Montegudo En calidad de trueque (harina de trigo,liza,oca) ají,maní,maiz 0 Cerezal intermediarios (chivas,vacas,ovejas) dinero en efectivo Cerezal 32 Tarabuco papa,maiz,huevo,queso abarrotes,sal,verduras 20 Morado K'asa trigo, maiz dinero en efectivo, abarrotes Sillani 12 Presto trigo,maíz,cebolla coca,abarrotes,sal,aceite 7 Zudañez papa,cebada,trigo,maiz,durazno abarrotes Sundur Huasi 113 Sucre papa,durazno,choclo,arveja abarrotes,medicamentos,ropa 25 Lupiara En calidad de trueque (maiz) papaliza 12 Zudañez choclo,queso,huevo,durazno,papa abarrotes,coa,ají,sal Puca Wasi 30 Tarabuco En calidad de Trueque (maíz) en calidad de trueque (semilla de papa) 25 Zudañez hevo, queso, carne de cerdo abarrotes, coca Waca Wasi 70 Tarabuco En calidad de trueque (queso,huevo,cabra,leña) En calidad de trueque (trigo,verdura,papa,abarrotes,aguardiente,ropa)

158

Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de MAPA Nº 19 Mapa de comercialización de los principales mercados Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

159 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Las épocas en las que se comercializa generalmente los productos están en función de Plan de la cosecha y el período de almacenamiento del producto. Desarrollo Municipal Villa Zudañez CUADRO Nº 140 Épocas de comercialización 2006 - 2010

PRODUCTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AGRÍCOLAS Papa X X X X X X Maíz X X X X Trigo X X X X X X Cebada X X X X Maní X X X X X Ají X X Pecuarios La venta se realiza en diferentes fecha a lo largo del año, y según las necesidades Fuente: Elaboración Propia

4.3.4 Comportamiento de precios según épocas

Los precios de venta de los productos agrícolas y pecuarios se encuentran en función de las variaciones climatológicas y la época de cosecha, estas variaciones, no son muy significativas, sin embargo a esto se añade, la presencia de los intermediarios que compran los productos en el lugar a un bajo precio.

Es necesario mencionar si bien en el municipio se observa aun la práctica del trueque, esto puede ocasionar pérdidas si no conocen los costos de producción de sus productos a intercambiar.

4.4 Recursos turísticos

4.4.1 Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros

Los atractivos turísticos del Municipio de Zudañez son básicamente de orden, natural las riquezas con que cuenta son: paisajes, por las característica propias de zonas de valle y cabeceras de valle; el clima templado, sin embargo se cuenta con posibilidades de desarrollar atractivos turísticos arqueológicos (pinturas rupestres) en la comunidad de Pata Torcoco concretamente en Calle Calle, Vista de la cordillera en Pasota, vidrio de cal, Ruinas de Capilla Llave.

También cuenta con otro atractivo turístico que es de tipo cultural: La fiesta religiosa de la Patrona Virgen del Rosario del 7 de octubre.

160 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

El Municipio no ha desarrollado este tipo de actividad, se tendrá que promocionar el Plan de turismo como una alternativa de generación de ingresos para el Municipio. Desarrollo Municipal Villa Zudañez 4.4.2 Condiciones para el turismo 2006 - 2010

Las condiciones para el turismo en el Municipio aun no se encuentran plenamente desarrolladas dadas las características y el comportamiento de sus pobladores, particularmente del sector servicios, si bien dada la proximidad a la ciudad de Sucre esta no es aprovechada, asimismo se puede observar que no existe una reinversión o mejora de los servicios de restaurante y hoteles salvo algunas excepciones, por cuanto el turismo fusiona concretamente a dos actividades: los servicios de alojamiento, hoteleria y el expendio de comidas y bebidas, ya que esta actividad promueve y dinamiza diferentes actividades relacionadas con los servicios de restaurantes.

161 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de MAPA Nº 20 Recursos turísticos Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

162 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de 4.4.3 Sistema económico Municipal Desarrollo Municipal Villa Zudañez 4.4.3.1 Sistema Económico en el contexto Departamental y Nacional 2006 - 2010

CUADRO Nº 141 PIB per cápita, Bolivia, Chuquisaca y Zudañez - (Miles de Bolivianos corrientes)

Bolivia Chuquisaca Zudañez

6407 5173 2458 Fuente: HUEMP 2005

Zudáñez alcanza una producción anual (valor bruto de la producción) de 26 millones de bolivianos, es decir, vale decir alrededor de 3.2 millones de dólares americanos, generando un Producto Interno Bruto de aproximadamente 18 millones de bolivianos, vale decir 2.3 millones de dólares, lo que representa que las actividades económicas del municipio aportan al PIB nacional con el 0.033% y al PIB departamental con 0.7%.

En promedio, la producción anual por habitante (PIB percápita del municipio) alcanza a 2458 bolivianos, 307 dólares Americanos.

5 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES

5.1 Formas de organización comunal e intercomunal

A nivel de sección Municipal existe la central seccional afiliada a la Federación Única de Trabajadores Campesinos de la provincia Zudáñez; la misma que pertenece a la Confederación Sindical única de trabajadores Campesinos de Bolivia.

Los propósitos centrales de la subcentralía son:

· Luchar por la Salud para que la asistencia médica llegue al campo, como medio efectivo de la defensa de los recursos humanos, mejoramiento sustancial de las viviendas, uso, cuidado sostenible y vigilancia por municipio saludable. · Defender incansablemente en la educación fiscal y gratuita en el área rural y gestionar centros de educación alternativa para jóvenes y adultos. · Gestionar estrechamente con el Municipio de Zudáñez, para poder conectar nuestras comunidades con la capital de sección municipal y entre comunidades; además para establecer precio justo y peso cabal para nuestros productos agropecuarios y hacer cumplir los POAs.

163 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.1.1 Organizaciones Territoriales de base Plan de Desarrollo Municipal Se halla constituida por familias campesinas, nucleadas o dispersas que conviven en Villa Zudañez una unidad territorial, en el que desarrollan sus actividades agropecuarias, culturales y 2006 - 2010 sociales.

Las comunidades campesinas más conocidas como OTB’s Organizaciones Territoriales de Base son incorporadas oficialmente mediante la reglamentación de la ley 1551 del 20 de abril de 1994 de Participación Popular, que manifiesta el ejercicio a plenitud los derechos que les son reconocidos por las leyes de la República en General. La comunidad campesina es la unidad fundamental de organización del ámbito rural, donde desarrollan sus actividades productivas económicas sociales y culturales.

Con la revolución de año 1952 se produjeron cambios en las formas de organización en el área rural, en la actualidad cada comunidad elige mediante el voto democrático la mesa directiva, cada afiliado mínimamente debe contar con un predio de terreno, el cual le permite contar con derechos y obligaciones en la comunidad cumplidos los 18 años de edad.

La mesa directiva de la organización comunal tiene la atribución de cumplir y hacer cumplir las resoluciones y determinaciones en la comunidad.

164 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Organigrama de la organización Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez Central Obrera Boliviana 2006 - 2010

Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia

Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos Provincia Zudáñez

Subcentral Sindical Única de Trabajadores Campesinos Cantón Zudáñez

Sindicato Comunales Campesinos

Comunidad

La población del Municipio de Zudáñez contempla 29 comunidades y 6 Junta vecinales. Cabe hacer notar que existe la comunidad de Sauce Mayu con problemas de litigio, cuenta con personería jurídica y existen aproximadamente 200 afiliados de diferentes comunidades (Sunchu Pampa, Sayanchaca, Toledo, Pirhua Mayu), asimismo la comunidad de Jacota en la actualidad viene confrontando problemas de litigio con el Municipio de Tarabuco.

165 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 142 Numero de OTB’s y numero de afiliados con personería jurídica Desarrollo Municipal Resolución Municipal Resolución Prefectural Villa Zudañez Nombre de la OTB Tipo de OTB 2006 - 2010 Nº Nº dia mes año Nº dia mes Año 1 Pucarillo CC 37 22 12 94 14 10 7 98 2 San Antonio CC 35 22 12 94 12 10 7 98 3 Cabra Cancha CC 39 22 12 94 16 10 7 98 4 Airampo S. Agr. 40 22 12 94 17 10 7 98 5 Patatorcoco CC 32 14 12 94 9 10 7 98 6 Toledo CC 47 22 12 94 24 10 7 98 7 Pirwa Mayu CC 45 22 12 94 22 10 7 98 8 Tejas CC 46 22 12 94 23 10 7 98 9 Punilla CC 41 22 12 94 18 10 7 98 10 Coilolo CC 36 22 12 94 13 10 7 98 11 Pasota CC 49 27 12 94 25 10 7 98 12 Sundur Wasi CC 27 14 12 94 4 10 7 98 13 Sauces CC 34 22 12 94 11 10 7 98 14 Mayo Torcoco CC 44 22 12 94 21 10 7 98 15 Waca Wasi CC 38 22 12 94 15 10 7 98 16 Sillani CC 29 14 12 94 6 10 7 98 17 Cerezal CC 42 22 12 94 19 10 7 98 18 Jatun Wasi CC 54 27 12 94 27 10 7 98 19 Capilla Llave CC 53 27 12 94 26 10 7 98 20 Jacota CC 10 7 98 21 Puca Wasi CC 43 22 12 94 20 10 7 98 22 P’arajti CC 31 14 12 94 8 10 7 98 23 Mandinga CC 26 14 12 94 3 10 7 98 24 Sayanchaca CC 25 14 12 94 2 10 7 98 25 Marcan CC 30 14 12 94 7 10 7 98 26 Tipa Tipa CC 33 14 12 94 10 10 7 98 27 Sunchu Pampa CC 24 14 12 94 1 10 7 98 28 Alisus Mayu S. Agr. 28 14 12 94 5 10 7 98 29 Tranca Mayu CC 1 1 7 94 10 7 98 30 Zona 1 JV 48 27 12 94 30 10 7 98 31 Zona 2 JV 35 3 7 96 31 10 7 98 32 Zona 3 JV 10 27 1 95 32 10 7 98 33 Zona 4 JV 32 13 5 96 33 10 7 98 34 Zona 5 JV 31 13 5 96 34 10 7 98 35 Zona 6 JV 44 13 11 96 35 10 7 98 Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Fortalecimiento Municipal diciembre 2005

166 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Rol y Funciones de las Organizaciones Territoriales de Base Plan de Desarrollo Municipal Los derechos y obligaciones que deben asumir las OTB’s en su jurisdicción Municipal Villa Zudañez se hallan expresas en el artículo 7 de la ley 1551 Ley de participación Popular, que 2006 - 2010 señala:

a) Proponer, pedir, controlar, y supervisar la realización de obras y la prestación de los servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materia de educación Salud, deporte, saneamiento básico, micro riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural. b) Participar y promover acciones relacionados a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible. c) Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras de servicios brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés comunitario. d) Proponer el cambio o la ratificación de las autoridades educativas y de salud dentro de su territorio. e) Acceder a la información sobre los recursos destinados a la participación popular.

Los deberes se hallan expresos en el artículo 8 de la ley 1551

a) Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras para el bienestar colectivo, atendiendo preferentemente los aspectos de Educación formal y no formal, mejoramiento de la vivienda y protección de la Salud, fomentando el deporte y mejoramiento de las técnicas de producción. b) Participar y cooperar con el trabajo solidario en la ejecución de obras y en la administración de servicios públicos. c) Coadyuvar al mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos, municipales comunitarios. d) Informar y rendir cuentas a la comunidad de las accione que desarrollen en su representación. e) Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los derechos reconocidos en la presente ley. f) Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación.

167 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.1.2 Centralía Provincial Plan de Desarrollo Municipal Es la instancia máxima sindical de la provincia, elegida democráticamente mediante los Villa Zudañez congresos ordinarios bajo sus normas internas, sus reglamentos y estatutos por el lapso 2006 - 2010 de dos años. El objetivo que persigue es similar al de la subcentralia vale decir, velar los intereses y armonía interna de la provincia a la cual representan. El comité ejecutivo es elegido en el congreso provincial ordinario por votación de los sindicatos comunales. La central provincial se encuentra afiliada a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia su estructura es la siguiente:

Strio. Ejecutivo (Hombre o Mujer) Strio. General ,, Strio. Relaciones ,, Strio. Económico ,, Strio. de Justicia Comunitaria ,, Strio. Organización y capacitación ,, Strio de actas ,, Strio. Agropecuaria y Ganadería ,, Strio. Defensa Sindical ,, Strio. Salud y Educación ,, Vocales. ,, Strio de Deportes ,,

5.1.3 APAMZ

Asociación de Productores Agropecuarias del Municipio de Zudáñez afiliado al CIOEC CHUQUISACA CAMARA INTEGRADORA DE ORGANIZACIONES ECONOMICAS CAMPESINAS (OECAS)

5.1.4 Subcentralia

5.2 Organizaciones sociales funcionales; tipo y número de afiliados

5.2.1 Comité de vigilancia

El comité de vigilancia es la instancia organizativa de la sociedad civil que articulan las demandas de las Organizaciones Territoriales de Base, además asume la representación de la sociedad civil en el control social velando por la inserción y materialización de sus demandas, asimismo que los recursos de Participación Popular sean invertidos en la población urbana y rural de manera equitativa.

168 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Su estructura funcional se halla representada en el siguiente organigrama: Plan de Desarrollo Municipal ORGANIGRAMA COMITÉ DE VIGILANCIA Villa Zudañez 2006 - 2010

PRESIDENTE Felipe Falon

VICE-PRESIDENTE Alberto Vargas

Secretario (a)de Actas Marcelina Vargas

En la actualidad el comité de vigilancia cuenta con oficinas en el centro poblado de Zudañez, tal como lo manifiesta el decreto supremo 23858 en su artículo 17.

5.2.2 Asociación de vendedoras del mercado local

Asociación que precautela el interés de las vendedoras, (comidas, bebidas en general).

5.2.3 Asociación de Matarifes

Desempeñan el rol de proveer la carne al mercado local.

5.3 Juntas distritales

5.3.1 Junta distrital

La Junta Distrital es la organización civil máxima de control de la educación en un municipio que tiene por objetivo el control social de actividades que se desarrollan dentro de una gestión educativa, velando el cumplimiento de las funciones que desarrollan el; Director Distrital, los asesores pedagógicos, directores de núcleos, directores y profesores.

Entre sus principales funciones esta el de efectuar un control permanente del desenvolvimiento de los profesores, controlar la atención necesaria por parte de los padres de familia a los niños y niñas que asisten a las escuelas, informar de irregularidades a las autoridades pertinentes y otras acciones de acuerdo a necesidades. Sin embargo, al ser la junta de distrito una instancia de la Ley de

169 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Participación Popular, aun no se encuentra totalmente organizado motivo por el cual no Plan de asume las funciones adecuadas en el control social de la educación. Desarrollo Municipal Villa Zudañez La Junta de Distrito está formada por los presidentes de las juntas de núcleo del Distrito 2006 - 2010 Educativo o por los presidentes de las juntas sub-distritales.

La Junta de Distrito esta conformado por: un presidente que es a su vez es delegado al Consejo Departamental de Educación; Dos vocales, uno de los cuales actúa como secretario, esta directiva dura en sus funciones dos años.

5.3.2 Son funciones de la Junta Distrital:

· Conformar, en coordinación con el Director Distrital, el Tribunal Disciplinario que conocerá las denuncias que se formulen contra asesores pedagógicos, directores de núcleo, de unidad educativa, maestros y personal administrativo de las unidades educativas por falta graves que fueren cometidas en el ejercicio de sus funciones. El Tribunal Disciplinario será presidido por el Director Distrital e integrado por dos padres de familia, preferentemente con formación jurídica. · Supervisar el funcionamiento del servicio escolar en el Distrito Educativo. · Participar en la elaboración del Plan de Desarrollo Educativo Municipal y supervisar su ejecución. · Apoyar las gestiones que realicen las juntas de núcleo. · Requerir el procesamiento del Director Distrital por faltas graves cometidas en el ejercicio de sus funciones, tales como: adulteración de notas, documentos e información y otros tipificados como delitos en los códigos y Leyes vigentes.

5.4 Junta escolar

Las juntas de auxilio escolar con la Reforma Educativa son sustituidas y cambiadas de nombre por junta escolar, las atribuciones que les competen son las decisiones que asumen para un futuro mejor de la educación.

Es el eje fundamental y articulador al interior de las comunidades, responsable de la coordinación con el maestro par el buen funcionamiento de la la educación en la comunidad, asimismo responsables de controlar y valorar los resultados de la gestión educativa.

Las juntas escolares están organizadas de la siguiente manera: · Presidente · Vice-Presidente · Secretario de Actas · Secretario de Hacienda

170 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.5 Organizaciones cívicas Plan de Desarrollo Municipal A partir de 1970 esta instancia organizativa fue cobrando mayor importancia, esta forma Villa Zudañez de organización permitió las exigencias de las demandas al Estado y tiene el firme 2006 - 2010 propósito de precautelar el desarrollo del Municipio. Se hallan estructuradas en función a su organización matriz que es CIDEPRO, su elección se lo realiza bajo la presencia de un delegado de CIDEPRO por el lapso de dos años y se lo realiza en asamblea con la presencia de delegados de las comunidades.

Se halla estructurada de la siguiente manera: · Presidente · Vicepresidente · Secretaria de actas · Secretaria de Hacienda · Secretaria de Deportes · Secretaria de Cultura · Delegado a CIDEPRO · Vocales

5.6 Juntas vecinales

Tienen el propósito de velar el mejoramiento del centro urbano, y cuentan con un representante ante el Municipio, cuentan con personería jurídica para ejercer sus roles como actores locales.

Su organización básica es la siguiente: · Presidente · Vicepresidente · Secretario de Hacienda · Secretario de Actas · Vocal

CUADRO Nº 143 Número de juntas vecinales y número de afiliados

Junta Vecinal Nº de afiliados Zona 1 65 Zona 2 62 Zona 3 60 Zona 4 75 Zona 5 156 Zona 6 74 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas familiares

171 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Hoy se reúnen en ocasiones para asistir a alguna charla o cursillo para recibir Plan de capacitación en Salud particularmente, artesanía, tejidos y sobre todo en la perspectiva Desarrollo Municipal de revalorizar el rol productivo de la mujer campesina. Villa Zudañez 2006 - 2010 5.7 Clubes deportivos

En el Municipio se practica en su mayoría el fútbol ya que cada comunidad cuenta con una cartera; Strio. de Deportes el cual promueve la actividad deportiva intercomunal e interdistrital. En el distrito Urbano de Zudañez existe un comité de deportes el cual coordina eventos al nivel intermunicipal particularmente el fútbol de Salón. Otro de los campeonatos que llama la atención es la liga intercomunal de fútbol con la participación de todas las comunidades y zonas del Municipio tienen una acentuada participación.

5.8 Cooperativas

Las cooperativas de agua y luz tienen a su cargo

5.9 El subprefecto

Como autoridad política, se convierte en el medio de relacionamiento entre la Prefectura del Departamento y cuenta con instalaciones en la capital de la provincia Tomina (Padilla).

5.10 IGLESIA

La Iglesia desarrolla una actividad concretamente religiosa en todas las comunidades no solo con el propósito de difundir la palabra de Dios sino de apoyo social a los mas necesitados, dicha práctica es bastante apreciada por sus seguidores, comunarios y feligreses.

5.11 El poder judicial

Se halla representado por el juez de instrucción y de partido responsables de administrar justicia.

5.12 La Policía

Encargada de precautelar el orden público y las señalizaciones de tránsito en el área urbana.

En la actualidad el Municipio cuenta con un relacionamiento bastante estrecho y una coordinación fluida con las diferentes entidades financieras como ser: los fondos de contravalor provenientes del Ministerio de Inversión Pública Exterior, Dirección Única de Fondos.

172 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.13 Fe y alegria Plan de Desarrollo Municipal 5.13.1 Objetivo general Villa Zudañez 2006 - 2010 Coadyuvar a que niño/as, adolescentes y jóvenes del Área Rural y de escasos recursos económicos logren incluir el nivel primario y secundario, capacitándoles en forma integral y en valores cristiano, complementando de esta manera a los procesos de aprendizaje y la oferta del sistema regular, con la participación de las organizaciones regionales, municipales y comunales en sus distintos niveles con el fin de mejorar su calidad de vida.

5.13.2 Cobertura de acción

Municipio Zudáñez,: Núcleos P’arajti y Sayanchaca

5.14 Cooperativa de servicios de agua potable “Zudáñez”

5.14.1 Objetivo

-Dotar al pueblo de usuario del elemento líquido, para el uso doméstico, garantizando las condiciones higiénicas, tratamiento y cantidad suficiente del servicio las 24 Horas -Realizar el mantenimiento del sistema de aducción para llevar al domicilio del usuario garantizando el servicio y la calidad del líquido elemento.

CUADRO Nº 144 Número de Beneficiarios

ZONAS BENEFICIARIOS BAJA 451 ALTA 126 TOTAL 577 Fuente: Cooperativa de Agua Potable Zudáñez 2006

La estructura tarifaría es de 4 bolivianos por usuario en forma mensual.

5.15 Cooperativa COSAL LTDA.

5.15.1 Objetivo general

La Cooperativa de Ahorro y Crédito COSAL LTDA es una Institución de intermediación financiera, su función como tal es OFRECER SERVICIOS FINANCIEROS acordes a su capacidad de incentivar el AHORRO interno con captaciones, promoviendo el desarrollo sectorial y regional, accesibles, que les permita satisfacer sus necesidades más prioritarias y elevar el nivel de vida del socio y su familia.

173 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.15.2 Actividades Plan de Desarrollo Municipal · Buena atención al cliente Villa Zudañez · Créditos en moneda nacional y monedad extranjera 2006 - 2010 · Caja de ahorro · Caja de ahorro a plazo fijo (6 y 12 meses) · Ahorro móvil con pequeños comerciantes · Giros a la ciudad de Sucre y provincias departamentales y viceversa · Cambio de moneda extranjera y nacional · Información sobre el tipo de cambio (dólar) Fuente: Cooperativa COSAL LTDA 2006

La Cooperativa no solo rinda servicios, viene fomentando el Deporte y la cultura a través de auspicios y dotación de indumentarios y premios.

Y dentro de una de sus prioridades esta la coordinación con las organizaciones campesinas para la coordinación de los créditos mancomunados entregados de manera que se pueda llegar a acuerdos exitosos y seguir otorgando más créditos a los pobladores del Municipio de Zudañez con el propósito de fomentar la producción en el agro.

5.16 Instituciones Públicas

Las Principales Instituciones públicas que prestan sus servicios en el Municipio y tienen presencia física en el centro poblado Padilla son: Dirección Distrital de Salud, Dirección Distrital de Educación, Subprefectura; Juzgado, Registro Civil, Policía, Iglesia, y otras instituciones dependientes del sector público (F.S.P. Fondo Social Productivo, Fondo de Desarrollo Campesino, PROSABAR programa de Saneamiento Básico Rural, DUF Dirección Única de Fondos).

5.16.1 Hospital San Jorge Municipio Zudáñez 5.16.1.1 Misión

Que todos los trabajadores de salud estén comprometidos con la salud, la seguridad y desarrollo humano, con acciones de promoción prevención y rehabilitación y de esta manera minimizar los riesgos para la salud reconociendo el derecho a la salud y al control social de la población para lograr un Municipio.

5.16.1.2 Visión

Mujeres, hombres, adolescentes, niños, niñas y personas de la tercera edad del Municipio de Zudáñez tengan una mejor esperanza y calidad de vida teniendo el acceso asegurado al sistema de salud.

174 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Que las comunidades cuiden su salud y fomenten prácticas saludables viviendo y Plan de trabajando en ambientes saludables con factores de riesgo controlados demandando su Desarrollo Municipal derecho a la salud. Villa Zudañez 2006 - 2010 5.16.1.3 Objetivo general

Lograr el acceso equitativo, efectivo y universal al sistema único nacional de salud, sin exclusiones para de esta manera mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio Zudáñez.

5.16.1.3.1 Objetivos específicos

· Disminuir la morbi-mortalidad materno infantil · Información comunicación y educación sobre patologías prevenibles · Brindar atención adecuada a las personas con intervenciones oportunas y eficaces del personal de salud · Capacitación del recurso humano comunitario · Combatir el VIH SIDA, tuberculosis, paludismo y otras enfermedades

5.16.1.4 Líneas de acción

· Seguro Universal Materno infantil · Programa de inmunizaciones PAI · Atención integral al niño (a) menor de 5 años AIEPI clínico · AIEPI COMUNITARIO · Capacitación al personal de salud comentario · Control y prevención infecciosas · Movilización de la comunidad e interculturalidad mediante la conformación de redes obstétricas , CAI comunal · realización de supervisiones, seguimiento y evaluación · Atención integral a la mujer en edad fértil

5.16.1.5 Destinatarios

Niños, mujeres embarazadas población en general del Municipio de Zudáñez Región Geográfica: Provincia Zudáñez.

175 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.17 Dirección distrital de educación Zudáñez Plan de Desarrollo Municipal Organigrama de la dirección distrital de educación Zudáñez Villa Zudañez 2006 - 2010

DIRECTOR DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

| DIRECCIÓN DISTRITAL DE EQUIPO TECNICO D.D. EDUCACIÓN

COMITÉ JUNTA DE MUNICIPAL DE DISTRITO TECNICO DE EDUCACION AMINISTRACION DE RECURSOS

EQUIPO DE JUNTA DE DIRECTORES GESTION NUCLEO DE NUCLEO

EQUIPO DE JUNTA DIRECTORES TRABAJO ESCOLAR DE UNIDADES

NUCLEO ZUDAÑEZ NUCLEO P’ARAJTI NUCLEO SAYANCHACA

5.17.1 Objetivo General

Fortalecer la formación integral de niñas, niños y jóvenes, a través de la cualificación y planificación participativa de los docentes, administrativos y órganos de participación popular, en base a lineamientos de la Reforma Educativa, implementando la infraestructura, mobiliario, equipamiento y actualización de conocimientos de los recursos humanos.

5.17.1.1 Objetivos específicos

Incrementar la cobertura escolar y disminuir el ausentismo escolar, para evitar la marginalidad.

176 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.17.2 Línea de acción Plan de Desarrollo Municipal -Fortalecimiento a los internados en los núcleos de P’arajti, Syanchaca y realizar Villa Zudañez campañas de concientización con los padres de familia. 2006 - 2010

5.17.3 Desarrollo curricular

Desarrollar las competencias en todas las áreas curriculares a través de la aplicación de las diferentes estrategias innovadoras propuestas por la R.E.

5.17.3.1 Línea de acción

-Capacitación a docentes en uso y manejo de estrategias educativas -Ampliación de recursos pedagógicos en el proceso de ayuda pedagógica en el aula

5.17.4 Formación del personal docente y administrativo

Fortalecer la capacitación y formación docente en el manejo adecuado de estrategias y metodologías que permitan desempeñarse eficientemente en el desarrollo curricular de la acuerdo al enfoque de la R.E

5.17.5 Líneas de acción

-Talleres de capacitación docente en el manejo de estrategias educativas, resolución de problemas lectura comprensiva y producción de textos en el marco del enfoque de la R.E.

5.18 Órganos de participación popular

-Fortalecer la organización de las Juntas Escolares y Juntas de Núcleo mediante la realización de eventos de capacitación e información para el cumplimiento de sus funciones que les permitan asumir un compromiso con responsabilidad en la actividad educativa.

5.18.1 Líneas de acción

-Establecer mecanismos de coordinación entre las Dirección distrital y Juntas Escolares. -Capacitación de recursos humanos sobre temáticas relacionados a la Participación Popular.

5.19 Educación alternativa

-Ofrecer Oportunidades a jóvenes con deseos de proseguir estudios para lograr el bachillerato humanístico.

177 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Gestionar ante las autoridades pertinentes la consolidación de la Resolución Plan de Administrativa para el funcionamiento legal del Centro ITRUZ en el distrito Educativo de Desarrollo Municipal Zudáñez. Villa Zudañez 2006 - 2010 5.19.1 Líneas de acción

-Acciones de motivación en la participación de las instituciones que trabajan con educación alternativa existentes en el distrito para fortalecer su apoyo a la población demandante (ITRUZ). -Campañas de erradicación del índice de analfabetismo de los jóvenes y adultos con el apoyo de instituciones que trabajan en el Distrito) Plan Internacional, K’ayamenta, Fé y Alegría). -Toma de acciones de gestión con las nuevas autoridades para la inclusión de la demanda de educación alternativa en el Programa de Desarrollo Municipal en forma gradual en la gestión Municipal.

5.19.2 Destinatarios

Alumnos y alumnas del nivel inicial, primario y secundario de Educación Regular y Ecuación Alternativa.

5.19.3 Cobertura de accion

· Núcleo Zudañez · Núcleo P’arajti · Núcleo Sayanchaca

5.20 Policía Nacional de Chuquisaca

Que tiene una doble función en el Municipio, viene realizando trabajos en coordinación con el juzgado de partido e instrucción, asimismo de velar y precautelar el derecho ciudadano y el orden en todo el Municipio, por otra parte asume el cumplimiento los estatutos de la ley de tránsito.

5.20.1 Objetivo general

Patrullaje rural en toda la población de Zudáñez, de acuerdo al personal disponible.

178 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.20.1.1 Objetivos específicos Plan de Desarrollo Municipal Controlar en el pueblo el orden, los bares cantinas y chicherías, particularmente Villa Zudañez menores de edad en conjunto con las demás autoridades. 2006 - 2010

5.20.2 Líneas de acción

Movilización del personal de la policía.

5.20.3 Área de acción

Capital de la provincia de Zudáñez en toda su área. Actividades

Los proyectos de trabajo de la policía se encuentran dentro de un plan: · -Control de llegadas y salidas de las flotas · -Servicios de patrullaje nocturno

5.21 Juzgado de instrucción mixto liquidador y cautelar

Se halla un juzgado de partido de instrucción en lo civil y en lo penal, que tiene la función específica de velar y hacer cumplir las leyes que emanan la constitución política del Estado y aquellas personas que incurran en faltas en contra de la ley dentro a sección Municipal.

5.21.1 Objetivo general

Atender procesos judiciales en materia Civil, Penal y familiar

5.21.2 Destinatarios Población de la provincia Zudáñez en general excluyendo a menores

5.22 Defensoría de la niñez y la adolescencia

5.22.1 Objetivo general

Erradicación de toda forma de injusticia cometida contra niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres.

179 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.22.1.1 Objetivos específicos Plan de Desarrollo Municipal · Brindar asesoramiento jurídico en general Villa Zudañez · Lograr la atención de casos presentados 2006 - 2010 · Difundir y promocionar la normativa jurídica de mayor aplicación · Desarrollar programas de prevención, sobre todo en el área dispersa

5.22.2 Destinatarios

Pobladores y comunarios del Municipio de Zudáñez Cobertura: Municipio de Zudáñez.

5.22.3 Proyecciones de trabajo

Ejecución de convenio Defensoría – Plan para desarrollar actividades de promoción, prevención y protección. Fortalecer acciones interinstitucionales sobre todo con autoridades locales Mejorar y cualificar los servicios prestados en la actualidad.

5.23 Subprefectura

La subprefectura cuenta con sus oficinas en el Municipio de Zudáñez y funciona conforme a la ley Nº 1654, que en sus artículos señala:

Artículo Nº 7 donde indica que los subprefectos y corregidores, son representantes del Prefecto y tienen a su cargo la administración de las provincias. Artículo Nº 8. (Jerarquía) Los subprefectos se subordinan a los prefectos y los Corregidores a los Subprefectos. Artículo Nº 9 (Atribuciones de los subprefectos y corregidores) En el área de su circunscripción territorial ejercerán las siguientes atribuciones: a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, leyes, Decretos y resoluciones. b) Conservar el orden público. c) Designar a su personal dependiente. d) Administrar los recursos que les fueron asignados. Los Subprefectos deberán rendir cuentas al prefecto y los corregidores al subprefecto. e) Administrar los bienes departamentales afectados al uso de la provincia o cantón. f) Dictar resoluciones administrativas en el área de sus atribuciones y de aquellas que le sean delegadas por el Prefecto. g) Presidir los concejos Provinciales de la Participación Popular.

180 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.23.1 Objetivos específicos Plan de Desarrollo Municipal -Coordinar con autoridades del centro poblado organizaciones sindicales, Salud, Villa Zudañez Educación, Apoyo a la producción e infraestructura caminera. 2006 - 2010 -Coadyuvar en los planes programas y proyectos en ejecución y por ejecutarse

5.23.2 Área de acción

Provincia Zudáñez: Municipios de Zudáñez, Presto, Mojocoya, Icla.

5.24 Registro civil

Sus atribuciones y funciones concretas son la de llevar en registros, las inscripciones de los matrimonios, nacimientos, defunciones, reconocimientos de hijos y otros dentro de la jurisdicción Municipal.

5.25 Comité cívico

Fundada el 1 de julio de 1993

5.25.1 5. Objetivo general

Integrar a todas las fuerzas vivas de la región, para trabajar por el desarrollo sostenible del Municipio de Zudáñez, asegurando su acelerado crecimiento económico, social cultural y deportivo.

5.25.2 Objetivos específicos

· Participar en la definición de políticas de desarrollo · Fiscalizar la correcta inversión de los Recursos · Luchar contra la corrupción · Defender los derechos humanos de la población · Fiscalizar la racional explotación de los recursos naturales · Consolidar la conciencia cívica del Municipio

5.26 IGLESIA

La Iglesia desarrolla una serie de actividades en el Municipio, pero básicamente es la de difundir la palabra de Dios en todas las comunidades, para ello forma líderes catequistas de base que es un nexo de comunicación al interior de la comunidad.

El sacerdote del Municipio celebra la misa todos los domingos al cual acuden todos los feligreses

181 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.26.1 Objetivo general Plan de Desarrollo Municipal Evangelizar al pueblo chuquisaqueño, creyente y empobrecido con una nueva Villa Zudañez evangelización, para ser una iglesia fermento de fe, comunitaria misionera y promotora 2006 - 2010 del desarrollo humano que forme líderes y comunidades cristianas desde sus culturas.

5.26.1.1 Objetivos específicos EVANGELIZACIÓN

Anunciar la persona de Jesucristo y su mensaje de salvación con nuevo ardor nuevas expresiones y nuevos métodos para construir el reino de Dios y para tener un pueblo evangelizado y evangelizador.

FORMACION

Crear y consolidar estructuras funcionales de formación integral gradual y permanente a fin de formar y capacitar personas y agentes maduros en la fe para el servicio pastoral y la promoción de la justicia.

COMUNIDAD

Fortalecer y multiplicar de vida cristiana como vivencia de fe de los bautizados en territorios y ambientes de la arquidiócesis.

CULTURAS

Asumir la pluralidad de las culturas quechuas, post moderna y guaraní evangelizándolas en dialogo con ellas para enriquecernos mutuamente y cambiar hacia una nueva iglesia con rostro propio

PROMOCION HUMANA

Fortificar la acción social en los campos de educación salud desarrollo social, productivo jurídico y promueva el desarrollo integral preferentemente de los pobres del Departamento

ECONOMÍA COMUNITARIA

Promover y organizar una iglesia local autofinanciada con una economía comunitaria y contando con la participación efectiva de los bautizados.

5.26.2 Área de Acción: Municipio de Zudáñez

Es necesario mencionar, que la iglesia se hace cargo de 65 comensales (alumnos) de bajos ingresos que estudian en el centro poblado de Zudáñez, comprendidos entre los 8

182 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

años de edad hasta los 19 tanto varones como mujeres. Anteriormente el Municipio Plan de destinaba un monto de 35.000 Bs. en la actualidad dicho presupuesto ha sufrido un Desarrollo Municipal recorte destinándose 19000 Bs. En forma anual. Los comensales son de bajos Villa Zudañez recursos, y como contraparte destinan un monto de de 20 bolivianos como máximo y 5 2006 - 2010 como mínimo, esta situación favorece notablemente a jóvenes y niños que tienen ganas de superarse.

5.27 Instituciones Privadas: Identificación áreas de acción

5.27.1 PROAGRO

5.27.1.1 Objetivo general

“Contribuir a la construcción y crecimiento de una sociedad sostenible y autogestionaria, con justicia social y equidad, en su contexto local, regional y nacional”

183 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 145 Lineamientos generales PROAGRO Desarrollo Municipal Villa Zudañez Objetivos específicos Líneas de acción Sujetos Región geográfica 2006 - 2010 cobertura Desarrollar las Educación y - Niños jóvenes y - Municipios de Icla capacidades Capacitación adultos Zudáñez de la estratégicas de la - Grupos humanos provincia Zudáñez población con el fin de excluidos del sistema lograr que esta sea de educación formal. sujeto activo de su propio cambio y desarrollo. Fortalecer los niveles Económica – - Grupos organizados - Municipios de Icla de producción productiva de hombres y mujeres Zudáñez y Mojocoya campesina apoyando - Organizaciones de la provincia especialmente a económicas Zudáñez generar las condiciones campesinas y básicas para mejorar asociaciones las generación de productivas ingresos económicos Mejorar los indicadores Salud y seguridad - Grupos humanos - Municipios de Icla de salud y garantizar la alimentaria vulnerables Zudáñez y Mojocoya seguridad alimentaria - Madres gestantes, de la provincia de las familias nodriza y niños Zudáñez campesinas menores de 5 años - Familias campesinas en general Fuente: PROAGRO 2005 CUADRO Nº 146 Cobertura

Área de intervención en la N° de N° de Fuente Financiera gestión 2005 comunidades Familias Externa Interna Proyecto ADRRUU 16 534 X Proyecto Frutícola 10 120 X Proyecto Educativo (ITRUZ) 90 X Fuente: PROAGRO 2005

CUADRO Nº 147 Proyecciones

Proyecciones de trabajo a futuro Área N° de familias beneficiarias Proyecto Semilla de papa y frutícola Agrícola 534 Apoyo a desastres naturales Agrícola 1100

Fuente: PROAGRO 2005

184 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.28 APAMZ (Asociación de Productores Agropecuarios del Municipio de Plan de Zudáñez) Desarrollo Municipal Villa Zudañez La APAMZ se encuentra afiliada al CIOEC de Chuquisaca y Bolivia cuenta con 2006 - 2010 personería jurídica N° 065/2000

5.28.1 Misión

Comercializar productos de calidad de los asociados, en mercados seguros

5.28.2 Visión

Incrementar los ingresos económicos de los socios de la APAMZ, mejorando su calidad de vida a través de la comercialización asociada de productos agropecuarios, evitando intermediarios.

5.28.3 Objetivo general

· Mejorar las condiciones económicas del socio y su familia integrantes de la APAMZ, por medio de la agricultura y su diversificación · Asegurar en lo posible la comercialización de los productos agropecuarios, de cada u o de las asociaciones que le permita generar recursos para su familia. · Gestionar y canalizar ante organizamos nacionales o internacionales públicas o privadas recursos económicos, créditos y otros que les permita el apoyo a la producción y comercialización. · Búsqueda de mercados al interior y exterior del país con buenos precios.

5.28.4 Beneficiarios

200 socios beneficiarios directamente y mas de 500 familias indirectamente.

N° de comunidades beneficiarias

16 comunidades, cabe aclarar que no todas las comunidades son socios.

185 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

ORGANIZACIÓN Plan de Desarrollo Asamblea general Municipal Villa Zudañez Presidente 2006 - 2010

Secretario de Actas

Secretario de Economía (comercialización)

Coordinador de Zona Alta

Coordinador de cabecera de Valle 1.1

Comité de Fiscalización

Presidente

Secretario

Vocal

5.29 ALFALIT BOLIVIANO

5.29.1 Misión institucional

Brindar Educación Integral y de calidad a las personas adultas para así promover el desarrollo social y económico de las mismas y de su comunidad.

186 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.29.2 Visión institucional Plan de Desarrollo Municipal Construir una sociedad donde la Educación y Alfabetización sea el instrumento Villa Zudañez fundamental sobre el cual las personas adultas marginadas puedan mejorar su calidad 2006 - 2010 de vida.

5.29.3 Objetivos · Contribuir en la erradicación del analfabetismo en Bolivia principalmente en los sectores de mayor pobreza y necesidad · Apoyar a Instituciones bajo convenio, uniendo esfuerzos para fortalecer el Programa Nacional de Alfabetización. · Coordinar los programas de Alfabetización y Educación de Adultos con las necesidades educativas de acuerdo a los programas establecidos por el departamento de Educación Alternativa. · Capacitar facilitadotes en el manejo de la enseñanza de adultos con nuestra metodología realizando un seguimiento y actualización constante. · Elaborar y producir literatura acorde a la realidad sociocultural del entorno de los participantes. · Promover la educación alternativa a través de programas proyectados a la capacitación de mano de obra calificada para el desarrollo comunal.

5.29.4 Programas de servicio a) Alfabetización b) Educación primaria de Adultos c) Educación Secundaria de Adultos d) Educción Técnica de Adultos

5.29.4.1 Asesoramiento

Asesoramiento y dirección de proyectos en: Capacitación técnica pedagógica a facilitadotes Cobertura a proyectos de alfabetización Organización de talleres y seminarios

5.29.4.2 Producción de Literatura

Provee material educativo del nivel inicial hasta octavo de primaria.

5.29.5 Cobertura

20 Centro de Alfabetización para favorecer a hombre mujeres comprendidas entre los 15 años adelante hasta los 60.

187 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

En la actualidad se tiene programada alfabetizar a grupos en diferentes comunidades Plan de (Zudáñez Centro poblado o grupos, Tejas, Cerezal, Waca Huasi, Capilla llave, Mayu Desarrollo Municipal Torcoco, Mandinga , Coilolo) 129 varones y 285 mujeres con 20 facilitadores. Villa Zudañez 2006 - 2010 5.30 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

5.30.1 Estructura administrativa

Organigrama del Honorable Concejo Municipal Zudáñez

PLENO DEL CONCEJO

PRESIDENTE Lic. Windsor Álvarez

VICE-

PRESIDENTE

SECRETARIO HONORABLE CONCEJO

El Honorable Concejo Municipal es el órgano representativo, deliberante, normativo y fiscalizador que tiene como objetivos:

· Coordinar actividades para una efectiva relación entre el poder ejecutivo Municipal y el Honorable Concejo Municipal. · Coordinar y viabilizar trámites para las peticiones de informes escritos, orales y minutas de comunicación. . Las principales funciones son: · Organizar la directiva y elegir al alcalde (en su primera sesión). · Dictar sus reglamentos, ordenanzas, resoluciones, y otros instrumentos normativos municipales. · Formular las políticas generales de la municipalidad y fijar los objetivos planes y programas a realizarse. · Aprobar los planes programas y proyectos de desarrollo, regulación y mejoramiento urbano sometidos a su coordinación por el Alcalde Municipal.

188 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

· Dictar aprobar ordenanzas para normar el gobierno y la administración municipal Plan de conforme a la ley. Desarrollo Municipal · Aprobar anualmente el presupuesto general municipal por programas a iniciativa Villa Zudañez del Acalde y su equipo técnico. 2006 - 2010 · Fiscalizar las labores del alcalde municipal, y en su caso disponer su procesamiento por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, conforme a la ley. · El alcalde es la máxima autoridad ejecutiva del gobierno municipal, tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo y sus distritos.

Las principales funciones son: · Representar al Gobierno Municipal · Velar la eficiente prestación de los servicios a la comunidad · Planificar organizar dirigir y controlar el funcionamiento técnico administrativo de las unidades de su dependencia. · Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos municipales, así como de ejecutar las decisiones de la junta. · Dictar resoluciones técnico administrativas. · Designar y remover a los oficiales mayores y al personal, conforme a las disposiciones vigentes. · Elaborar planes, programas y proyectos de desarrollo local. · Dirigir la ejecución de planes, programas, y proyectos de desarrollo, en el área de su jurisdicción, aprobados por la junta municipal. · Elaborar los proyectos de presupuesto anual y de ordenanzas y patentes, impuestos, tasas, y contribuciones especiales. · Elevar informes periódicos ante la junta sobre la marcha de los diferentes programas y proyectos. · Elaborar los proyectos de presupuesto anual de ordenanzas y patentes, impuestos tasas.

189 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.30.2 Capacidad instalada y recursos Plan de Desarrollo Municipal 5.30.2.1 Recursos humanos Villa Zudañez 2006 - 2010 CUADRO Nº 148 Número de personal de la alcaldía

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

1 Dr. Silverio Cuelllar Ochoa Alcalde Municipal Lic Mario Wilder Torrez Oficial Mayor ADM 2 Echalar Lic. William Calvimontes Asesor jurídico 3 Marquez 4 Lic. José Luis Choque Ramos Contador publico 5 Ing. Erwin Robledo Miranda Oficial Técnico Lic. María Isabel Méndez Responsable Defensoría 6 Mamani Lic. José Marwin Cervantes Responsable de ingresos 7 Díaz 8 Zenón Cervantes Yucra Intendente 9 María Norma Loayza Cuellar Secretaria 10 Alberto Vega Mancilla Chofer 11 Valerio Serrado Almacenero 12 Severino Olivera Jardinero 13 Jaime Torrez Albañil 14 Florentino Aguilar Portero Fuente: Honorable Alcaldía Municipal ZUDAÑEZ 2005

5.30.3 Mecanismos de relacionamiento inter organizaciones

En la actualidad el ejecutivo viene coordinando con las diferentes Instituciones Públicas y privadas, para gestionar proyectos en diferentes áreas de acción. A continuación se presenta un cuadro resumen de los proyectos en ejecución con diferentes Instituciones públicas y privadas.

190 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Instituciones públicas: identificación, áreas de acción Plan de Desarrollo Programa-Proyecto Municipal Institución Villa Zudañez 2006 - 2010 Fondo de Inversión Productiva -Construcción sistema de agua y Social potable -Construcción alcantarillado- Promoción y fomento a las iniciativas de la mujer campesina. Prefectura (PRO - PAIS) Apoyo a la producción – Alimentos

Fuente: POA 2006 Honorable Alcaldía Municipal Zudáñez

Instituciones Privadas: identificación, áreas de acción

Institución Programa-Proyecto

PASA Programa de Apoyo a la Apoyo a la producción Producción Kayamanta Apoyo a la producción

PROAGRO Apoyo a la producción ATICA Apoyo a la producción Plan Internacional Apoyo a la producción – Construcción de Sistemas de agua potable- Salud- Defensorías de la Niñez y la Adolescencia. Fé y Alegría Educación (internados)

ALFALIT Educación

Fuente: POA 2006 Honorable Alcaldía Municipal Sudanés

191 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.30.4 Funcionamiento del Ejecutivo Municipal Plan de Desarrollo Municipal 5.30.4.1 Estructura administrativa Villa Zudañez 2006 - 2010 La estructura política y social de la LPP está conformada por los Concejos Municipales, los Distritos indígenas y el Control Social.

Los roles y funciones del Municipio, están establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades, capítulo II, artículo 9, y en la Ley de Participación Popular 1551. Las funciones específicas en cada instancia de la estructura orgánica, son las siguientes: Concejo Municipal, compuesto por 5 miembros (concejales), es un órgano deliberante y constituye la máxima autoridad del Municipio y son elegidos por sufragio popular. Ddeliberan y sesionan, para dictar y aprobar ordenanzas, reglamentos, resoluciones y otros instrumentos de carácter normativo.

Validar los convenios y dar luz verde a licitaciones, programas, proyectos, analizar revisar informes, autorizar viajes del alcalde, etc.

Honorable Alcalde Municipal, es la autoridad ejecutiva, representativa y administrativa del gobierno municipal.

Tiene la responsabilidad de ejecutar, administrar y dirigir toda acción operativa y a su cargo está la dirección, promoción y supervisión del desarrollo seccional.

Oficial Mayor Administrativo, es el colaborador inmediato del Alcalde en la dirección y administración del gobierno municipal.

Personal de apoyo: una secretaría que es el nexo directo entre el Alcalde y el resto de los funcionarios y un chofer.

La estructura organizativa, funcionamiento, atribuciones, controles, etc., está regulado por norma a partir de las Leyes de la Constitución Política del Estado Art. 200, de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 1178) y de Ley de Participación Popular (1651). La estructura organizativa institucional del Municipio se presenta en el siguiente organigrama:

192 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Organigrama del Gobierno Municipal de Zudáñez Plan de Desarrollo HONORABLE CONCEJO Municipal Villa Zudañez MUNICIPAL 2006 - 2010

Honorable Alcalde Municipal

Secretaria Asesor Legal

Oficial Mayor Contador Responsable Administrativo Técnico

Chofer

Intendente Hortelano

193 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

5.30.4.2 Capacidad instalada y recursos Plan de Desarrollo Municipal CUADRO Nº 149 Activos fijos de la Honorable Alcaldía Municipal de Zudáñez Villa Zudañez 2006 - 2010

Descripción Monto (Bs.) Observaciones Edificios 2,129,064.22 Equipo de oficina y muebles 955,411.39 Todos los activos Equipo de transporte tracción y elevación 747,367.95 comprenden a Equipo médico y de laboratorio 349,719.15 los sectores de Salud y Equipo de comunicaciones 121,167.74 Educación y la Equipo educacional y recreativo 87,022.31 Honorable Alcaldía Tierras y terrenos 736,852.61 Municipal de Otros activos fijos 14,467.66 Zudañez Total 5,141,073.03 Fuente: Honorable Alcaldía Municipal de Zudañez 2005

La Honorable Alcaldía Municipal cuenta con un Valor Neto de 5,141,073.3 (Cinco millones ciento cuarenta y un mil setenta y tres 03/100 bolivianos ).

5.30.4.3 INGRESOS Y GASTOS

La coparticipación tributaria es una transferencia de los recursos provenientes de los ingresos nacionales a favor de los gobiernos municipales para el ejercicio de sus competencias definidas por ley. · Impuesto al valor agregado (IVA) · Régimen complementario del IVA (RC-IVA) · Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE) · Impuesto a las transacciones (IT) · Impuesto a los consumos Específicos (ICE) · Gravamen Aduanero Consolidado (GAC) · Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (sucesiones) · Impuesto a las Salidas al Exterior.

Los municipios reciben asignación de recursos de tres diferentes fuentes de ingreso como son: · Los recursos de coparticipación tributaria asignados por el T.G.N. de acuerdo a la cantidad de habitantes existentes en el municipio, en esta gestión el municipio Villa Zudáñez recibió la suma de 2.429.023 Bs., presupuesto que fue utilizado como contraparte para la ejecución de planes, programas y proyectos. · Recursos asignados por concepto de generación de ingresos propios llegando a una cantidad de 150.000 Bs.

194 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

· Recursos otorgados por instituciones públicas y privadas, como el FIS., FDC, Plan de UNICEF, Prefectura, PAN, Banco Mundial y otras, recursos que en conjunto Desarrollo Municipal alcanzan a 2.503.739,44 Bs. Villa Zudañez 2006 - 2010 A continuación se presenta la distribución de los recursos para la gestión 2006 tanto para gasto corriente como para gastos de inversión, conforme a lo que plantea la ley de Participación Popular.

CUADRO Nº 150 Proyección de recursos del Municipio de Villa Zudáñez - (2006-2010 en Bs. y $us.)

COPART. ING. TOTAL EN AÑOS TRIB HIPC IDH PROP Bs. EN $us

2006 1,680,110.00 380,376.00 1,107,828.00 150,000.00 3,318,314.00 411,191.33

2007 1,881,723.00 317,796.53 1,107,828.00 150,000.00 3,457,347.53 428,419.77

2008 2,107,529.00 265,512.64 1,107,828.00 150,000.00 3,630,869.64 449,921.89

2009 2,133,632.00 221,830.50 1,107,828.00 150,000.00 3,613,290.50 447,743.56

2010 2,389,667.90 185,334.94 1,107,828.00 150,000.00 3,832,830.84 474,948.06

TOTAL 10,192,661.90 1,370,850.61 5,539,140.00 750,000.00 17,852,652.51 2,212,224.60 Fuente: Elaboración propia en base a datos históricos

Se cuenta con una proyección de recursos 2006-2010 de 17, 852,652.51 Bolivianos

195 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 151 Destino de los recursos por tipo de gasto para el quinquenio - (2006- Desarrollo Municipal 2010 en Bs.) Villa Zudañez 2006 - 2010 DESTINO

GESTION TOTAL GASTO CORRIENTE INVERSION 2006 552,621.50 2,765,692.50 3,318,314.00 2007 587,379.88 2,869,967.65 3,457,347.53 2008 630,760.41 3,000,109.23 3,630,869.64 2009 626,365.63 2,986,924.88 3,613,290.50 2010 681250.71 3,151,580.13 3,832,830.84 TOTAL 3,078,378.13 14,774,274.38 17,852,652.51 Fuente: Elaboración propia en base a datos históricos

Para la presente gestión se destina un total de 552,621.50 Bs. para gasto corriente y para gastos de inversión 2, 765,692.50 Bs. Haciendo un total de 3,318,314.00 Bs.

CUADRO Nº 152 Resumen de la programación quinquenal de los recursos por programas - (2006-2010 en $us)

Relación Estructura de Financiamiento Porcentaje Programas REC. Rec. REC. EXT TOTAL 100% Municipales Comunales DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL 496,736 248,368 1,738,575 2,483,679 51.62% RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 4,957 2,478 17,348 24,783 0.52% DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL 918,202 116,254 920,614 1,955,070 40.63% DESRARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL 122,119 124 226,150 348,393 7.24%

TOTAL 1,542,013 367,224 2,902,688 4,811,925 100.00% % 32.05% 7.63% 60.32% 100.00% Fuente: Elaboración propia en base a datos históricos

Para el quinquenio 2006-2010 que gran parte de los recursos estarán destinados al programa de desarrollo económico productivo un 51.62%, seguido del programa de Desarrollo Humano con una 40.63%, y al programa Institucional se destinarán un monto aproximado de 7.2%, y finalmente un porcentaje bastante reducido al programa de medio ambiente un 0.52%, Lo que demuestra el apoyo al sector económico productivo. 5.31 Proyectos de desarrollo en ejecución

196 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

En la actualidad se vienen ejecutando proyectos en los programas económico Plan de productivos con el apoyo de PASA, en el programa de desarrollo Humano con el Desarrollo Municipal financiamiento del FPS, Plan Internacional, K’ayamanta, PROAGRO. Villa Zudañez 2006 - 2010 6 SITUACION SOCIOECONOMICA

6.1 Índice de Pobreza

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador multidimensional del desarrollo, se construye en base a ciertas capacidades esenciales, como ser salud (tener una vida larga y sana, educación (poseer conocimientos necesarios) e ingresos (nivel de vida, índice de consumo percápita) el valor fluctúa entre 0 y 1, Cuanto sea mas próximo a 1 el nivel de desarrollo humano es mucho mas superior, asimismo nos permite tener siempre presente que el desarrollo no es un tema estrictamente económico, y se puede averiguar no solo cuanto ha crecido económicamente un Municipio, sino como ha traducido esa creación de riqueza en mejoras cualitativas en la vida de sus habitantes. A continuación se presenta un cuadro del índice de Desarrollo Humano según departamentos y municipios

CUADRO Nº 153 IDH Departamental según componentes

COMPONENTES DEL IDH IDH Departamento Valor Valor Salud Educación Ingresos Valor del IDH Máximo Mínimo Municipal Municipal Chuquisaca 0.622 0.624 0.443 0.563 0.688 0.347 La Paz 0.621 0.768 0.504 0.631 0.714 0.423 Cochabamba 0.627 0.736 0.517 0.627 0.741 0.311 Oruro 0.598 0.781 0.476 0.618 0.685 0.484 Potosí 0.539 0.621 0.382 0.514 0.666 0.341 Tarija 0.702 0.722 0.501 0.641 0.694 0.466 Santa Cruz 0.702 0.792 0.574 0.689 0.739 0.52 Beni 0.673 0.757 0.487 0.639 0.688 0.555 Pando 0.637 0.746 0.488 0.624 0.689 0.513 Bolivia 0.638 0.784 0.537 0.641 0.741 0.311 Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004

197 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Como se puede observar el IDH del departamento de Santa Cruz (0.689) es más Plan de elevado respecto a los demás departamentos y Potosí con el más bajo (0.514) y Desarrollo Municipal Chuquisaca con 0.563, esta situación demuestra de alguna manera el nivel de pobreza Villa Zudañez de los departamentos. 2006 - 2010

CUADRO Nº 154 Índice de Desarrollo Humano del Municipio de Zudáñez

Índice Municipal de Desarrollo Humano Ranking Municipio Valor del IDH departamental Sucre 1 0.688 Machareti 2 0.625 Zudáñez 18 0.472 Presto 28 0.347 Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004 A nivel Municipal la situación es mucho más preocupante, Zudáñez ocupa el décimo octavo lugar de los 28 Municipios, y en el 266 lugar del Ranking Nacional de los 314 Municipios a nivel nacional.

6.2 Estratificación socioeconómica

Por las características de la actividad en el Municipio de Zudañez se identifican tres estratos socioeconómicos, esta estratificación se realiza en función a tres aspectos claramente identificados: · Superficie Cultivada · La cantidad de ganado mayor · Superficie de terreno bajo riego

6.2.1 Estrato Alto

Familias que cuentan con más de 4 hectáreas con sistemas de irrigación y hatos ganaderos considerables (menor y mayor) superior a 12 cabezas de ganado y cuentan con vivienda Son demandantes de la mayor fuerza de trabajo.

La mayor parte de su producción esta destinada para la venta, tanto en los mercados locales como del interior.

6.2.2 Estrato medio

Este estrato se caracteriza por poseer superficies de terrenos cultivables con una superficie de 2 y 3 hectáreas, como promedio donde sus necesidades básicas mínimamente se encuentran satisfechas, son estratos que tienen sus terrenos en

198 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

pendientes altas, y sus cultivos son a secano, cuentan como máximo 8 ganados Plan de (mayor). Desarrollo Municipal Villa Zudañez 6.2.3 Estrato bajo 2006 - 2010

Este estrato se caracteriza por poseer un predio de 1 hectárea o menos, generalmente es el que migra con mayor frecuencia, cuenta con ganado tan solo para su arado, es el que frecuentemente oferta sus servicios en la comunidad y fuera de ella, es la población de base que comúnmente participa en los eventos.

6.3 Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica)

6.3.1 Características de los estratos sociales

6.3.1.1 Patrimonio Familiar

El patrimonio familiar se refiere a la tenencia de tierras por el tamaño y su vocación que se muestran a continuación para los tres estratos:

CUADRO Nº 155 Patrimonio familiar por estratos (Sup. Has.)

Superficie Has. Estrato alto Estrato Medio Estrato Bajo Cultivable > a 4 2 y 3 1 Con riego 2 – 3 < a 1 - Fuente: Elaboración propia, en base a las encuestas comunales 2005

Existen diferencias notorias entre los tres estratos sociales referente a la superficie de tierra según su función y vocación productiva, prácticamente la superficie con riego en promedio es nulo en las familias del estrato bajo y la superficie cultivable es menor a una Ha. Como promedio.

6.3.1.2 6. Actividad económica

La actividad económica esta orientada y sustentada en la producción agrícola, pecuaria y en algunos casos de la migración.

CUADRO Nº 156 Ingresos monetarios anuales de la actividad agrícola (en bolivianos)

Productos Estrato Alto Estrato Medio Estrato bajo Agrícola Maíz 400 160 - Papa 1900 1000 300 Trigo 320 100 -

199 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Durazno - 180 170 Plan de Hortalizas - - 30 Desarrollo Municipal Totales 2620 1440 500 Villa Zudañez Fuente: Elaboración propia, en base a las encuestas comunales 2005 2006 - 2010

La agricultura es una actividad productiva de subsistencia en su mayoría sin la alternativa de generar excedentes para su intercambio y comercialización, esta producción esta destinada mas al autoconsumo.

La producción pecuaria que es una actividad complementaria de la agricultura es la actividad que genera ingresos por la venta de sus ganados, cuenta con la orientación exclusiva de generar automáticamente dinero en efectivo particularmente para situaciones imprevistas. Gran parte de los ingresos en el estrato bajo son provenientes por la venta de aves de corral, huevos y porcinos en algunas ocasiones venden ganado ovino para cubrir situaciones imprevistas uno o dos veces al año.

CUADRO Nº 157 Ingresos monetarios anuales de la actividad pecuaria (en bolivianos)

Tipo de animales Estrato Alto Estrato Medio Estrato Bajo

Ovinos 180 180 50 Caprinos 230 160 - Bovinos 1600 800 - Porcinos 130 - 130 Aves de corral 40 40 40 Total 2180 1180 220 Fuente: Elaboración propia, en base a las encuestas comunales 2005

Otro ingreso complementario generado por las familias es a través de la migración, particularmente a la ciudad de Santa Cruz, Argentina, la migración, la oferta de mano de obra, como jornaleros en la misma comunidad, Santa Cruz y sus provincias

Con referencia a las familias de estrato alto y medio son muy pocos los jefes de familia que migran, generalmente se ocupan de la actividad agrícola y pecuaria, la oferta de mano de obra es reducido, prácticamente son ellos los que contratan mano de obra.

Los movimientos migratorios que se constituye en una alternativa para cubrir las necesidades básicas de alimentación y vestimenta por cuanto las principales actividades (agropecuaria) no logran satisfacer las demandas atribules a la escasez de agua y tierra.

200 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

La venta de la fuerza de trabajo complementa a los bajos ingresos percibidos por la Plan de actividad agropecuaria, mientras que la actividad artesanal por la venta de productos Desarrollo Municipal acabados como platos, chúas, cuchararas, costales, phullus (tapas) no es significante. Villa Zudañez La composición de los ingresos tiene la siguiente estructura de acuerdo al origen de los 2006 - 2010 mismos y la disponibilidad de superficies.

6.3.2 Peso comparativo entre estratos

En los indicadores comparativos entre los tres estratos sociales, existe una diferencia en los siguientes aspectos: los estratos alto y medio en forma cuentan con mayor cantidad de terrenos, mayores ingresos por la venta de sus productos agrícola y peculios y acuden a la contratación de mano de obra asalariada. En tanto las familias del estrato pobre, sus ingresos por la actividad agrícola y pecuaria son bajos respecto a los estratos medio y rico.

Por otra parte en las comunidades se observa una diferenciación notoria básicamente en cuanto a liderazgo y formación sindical que son los que liderizan en las comunidades y han adquirido cierta representatividad que en su generalidad pertenecen al estrato alto y medio.

6.4 Análisis de gastos e ingresos

6.4.1 Ingresos.

Los ingresos económicos de las familias campesinas en el municipio de Zudáñez están conformados por dos grandes grupos: los monetarios y los no monetarios.

Todos los agricultores reciben ingresos monetarios, por la venta de sus productos, los mismos que en algunos casos no llegan a satisfacer sus necesidades alimentarías y vestimenta de la familia, en particular el agricultor muy pobre y pobre; en cambio el agricultor medio y comercial son los que más perciben por la venta de sus productos, lo que les permite satisfacer sus necesidades básicas y un ahorro considerable.

La fuente de ingresos no monetarios, esta dada por la venta de la fuerza de trabajo por los agricultores pobres y muy pobres, esta venta la realizan dentro y fuera de la comunidad y es pagada en productos mayormente agrícolas, esto le permite cubrir de algunas manera sus necesidades alimentarias.

6.4.2 Egresos.

La mayor parte del municipio esta considerada como productores de auto consumo, los pequeños excedentes que se logran por venta de la producción agropecuaria y la fuerza de trabajo, lo emplea en la compra de ropa, coca y otros productos de uso familiar.

201 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Solo los agricultores del estrato medio y comercial pueden lograr excedentes, por la Plan de venta de sus productos agropecuarios que les permite elevar su nivel de vida, mejora Desarrollo Municipal de su vivienda y compra de enseres domésticos; como ser: cocinas a gas, catres, Villa Zudañez refrigeradores, radio grabadoras, colchas, etc. 2006 - 2010

La composición de los ingresos tiene la siguiente estructura de acuerdo al origen de los mismos y la disponibilidad de superficies.

6.4.2.1 Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios

Los gastos generales de la unidad familiar, están en función de los ingresos que perciben por concepto de venta de productos agropecuarios, en el caso del estrato alto, destinan mayores gastos en la actividad agrícola y pecuaria, como ser: compra de semillas, insumos, productos veterinarios, herramientas, equipos, alimentación y contratación de mano de obra.

Con referencia a la canasta familiar y alimentación, la compra de artículos de primera necesidad como ser azúcar, arroz, fideo se realiza en mayor volumen, con perspectivas a contratar mano de obra para futuras siembras y cosechas.

Los gastos en servicios y estudio de sus hijos, es mayor en el estrato alto compartidamente al estrato medio y bajo, sus viviendas son mejoradas, cuentan con agua par consumo humano, servicios higiénicos, existe continuidad en sus estudios superiores con el apoyo de sus padres

Una vez que los jóvenes empiezan a salir de la familia, con motivos de estudio o superación personal; la producción agrícola y pecuaria van bajando notoriamente, quedando finalmente padre y madre, restando el apoyo de mano de obra en la unidad familiar incapacitados de mantener la producción agrícola y pecuaria anterior.

6.5 Mano de obra asalariada

Los agricultores del estrato Alto particularmente y Medio son los que compran la fuerza de trabajo, concretamente en la siembra y cosecha, la venta de fuerza de trabajo esta dada por los agricultores del estrato bajo por concepto de jornal

En cambio los del estrato medio, los trabajos se realizan en el entorno familiar con escasa contratación de mano de obra. Los del estrato pobre, son los que ofrecen mano de obra como jornaleros a los del estrato rico y medio.

Es importante destacar, que los jóvenes (hombres y mujeres), mayores a los 15 años de edad, son los que migran en forma definitiva, por tanto la mano de obra es casi inexistente en el Municipio y centro poblado salvo algunas excepciones, además en cuanto a la remuneración existe una diferencia notoria.

202 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

En cuanto se refiere a sexo y edad, los adolescentes, culminando la escuela o el Plan de colegio, si son de estrato pobre o medio, se dirigen a las ciudades para ofrecer servicios Desarrollo Municipal como trabajadoras del hogar y algunos que cuentan con posibilidades de continuar sus Villa Zudañez estudios acuden a las normales y casas superiores de estudio. 2006 - 2010

6.6 Relaciones de género

Las relaciones sociales que establecen hombres y mujeres en una sociedad determinada es entendida como relaciones de género. Para describir estas relaciones generalmente se toman en cuenta parámetros como: la división del trabajo, la toma de decisiones, el acceso al control de recursos productivos.

Para comprender las funciones y roles que desempeñan tanto el hombre como la mujer en los sistemas de producción agrícola es necesario realizar un análisis en la unidad familiar y las relaciones económicas y sociales que se dan al interior y exterior de esa unidad familiar.

La Unidad Familiar Campesina como productora y consumidora de bienes y servicios se constituye en el eje que dinamiza las actividades productivas y reproductivas.

6.6.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

En la Unidad Familiar existe la división del trabajo adecuándose a las temporadas de estudio y calendario agrícola desempeñando roles concretos, siendo así en períodos de estudio los adultos asumen las funciones de los niños, cuando los padres de familia migran temporalmente, las mujeres y el hijo mayor asumen sus funciones en el hogar.

Los hijos también desempeñan roles concretos en el hogar como ser el cuidado de los animales, el transporte del agua, y la atención de los hermanos a temprana edad. La participación de ambos cónyuges en la toma de decisiones en la agricultura es compartida, respecto a las decisiones comunales se las realiza en asambleas comunales, donde la participación de la mujer es bastante limitado.

203 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

6.6.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal Plan de y municipal) Desarrollo Municipal Villa Zudañez CUADRO Nº 158 División del trabajo en la agricultura por género 2006 - 2010

Con Solo los Más el Ambos Más la Solo la participació Sector Actividades hombres hombre por igual mujer mujer n de los hijos/as Agricultura Preparación del terreno X Siembra X X Aporque y deshierbe X Fertilización X X Fumigación X Riego X Cosecha X X Selección/limpieza X Almacenamiento X

Horticultura Preparación del terreno X X Selección y compra de X Semilla Almácigo X Siembra y trasplante X X Riego X Fertilización X Aporque y deshierbe X X Fumigación X Raleo X Cosecha X X

Fruticultura Adquisición de plantines X Cabado de hoyos Plantación X Protección X X Fertilización X Fumigación X Raleo X Riego X Cosecha X X X Fuente: Proyecto de Investigación - Acción con Mujeres Campesinas, ANED-SNV, 1998

204 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 159 División del trabajo en la ganadería por género Desarrollo Municipal Villa Zudañez Sector Actividades Solo los Más el Ambos Más la Solo la Con 2006 - 2010 hombres hombre por igual mujer mujer participación de los hijos/as

Lechería Construcción de X X corrales Ordeño X X Curación X Cuidado de X terneros X X Corte de forrajes y alimentación X Atención de X partos Cuidado de los X terneros X Entrega de leche Cobro por leche

Ganado Construcción de X bovino corrales criollo Lleva al monte X Alimentación en la X casa Cuidado de X terneros X Faeneado

Ovinos y Construcción de X Caprinos corrales Esquila X Capado y descole X Cuidado cerca de X X la casa Pastoreo X X Curación X Ordeño X X Faeneado X

Animales Construcción de X menores galpones Compra de pollos X BB X Atención sanitaria X Limpieza de X galpones Preparación de X X alimentos X Cuidado de las aves Faeneado Fuente: Proyecto de Investigación - Acción con Mujeres Campesinas, ANED-SNV, 1998

205 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 160 División del trabajo en actividades no agropecuarias por género Plan de Desarrollo Municipal Con Villa Zudañez

Solo los Mas el Ambos Mas la Solo la participación 2006 - 2010 Sector Actividades hombres hombre por igual mujer mujer de los hijos/as

Comerciali Compra de X X zación insumos agropecuarios X Compra de herramientas X Venta de ganado menor y mayor X Compra de ropa y alimentos X Venta en la X comunidad Venta de productos agrícolas en Sucre

Migración Trabajo en la X y empleo ciudad como albañil o peón X Peón en X agregados Migración X temporal a la agricultura X Jornaleros agrícolas en la zona X Migración temporal a la agricultura comercial Trabajo en Sucre como empleada doméstica

206 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Con Plan de

Solo los Mas el Ambos Mas la Solo la participación Desarrollo Sector Actividades Municipal hombres hombre por igual mujer mujer de los Villa Zudañez hijos/as 2006 - 2010

Transform Fabricación de X ación y ladrillos trabajo Venta de leña X por cuenta Transportista X propia Construcción X Carpintería X Cooperativa de X agregados Artesanías en X X madera y canastas X Elaboración de pan, queso X Elaboración de comidas X Elaboración de X chicha Elaboración textiles Fuente: proyecto de investigación - acción con mujeres campesinas, ANED-SNV, 1998

CUADRO Nº 161 División del trabajo en actividades no reproductivas y comunales por género

Solo Con Solo los Mas el Ambos Mas la Sector Actividades la participación hombres hombre por igual mujer mujer de los hijos/as

Trabajos Construcción, X X reproduct arreglo de la ivos vivienda X Trámites en la X X ciudad X Recojo de leña Supervisión de X X las tareas X X X escolares Recoger agua X Limpieza de la casa Preparación de alimentos Lavado de ropa Cuidado de niños

207 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Solo Con Plan de Solo los Mas el Ambos Mas la Desarrollo Sector Actividades la participación hombres hombre por igual mujer Municipal mujer de los hijos/as Villa Zudañez 2006 - 2010 Trabajos Construcción, X comunal arreglo de es escuelas, postas, caminos X Construcción y mantenimiento de canales de X riego Preparación de X alimentos Limpieza de la comunidad Fuente: Proyecto de Investigación - Acción con Mujeres Campesinas, ANED-SNV, 1998

La escasa participación de las mujeres en el sindicato y las pocas oportunidades a la información organizacional en general contribuyen a que la mujer baje su autoestima, sin embargo, comienza a cobrar relevancia dicha participación, a partir de las nuevas políticas vigentes en el país y el apoyo de Instituciones donde muchos de los proyectos condicionan la participación de la mujer.

Una causa preponderante para la poca participación es el machismo que es acentuado en algunas comunidades, a esto se suma el analfabetismo, que afecta mas a las mujeres que a los varones.

208 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES Plan de Desarrollo Municipal 7.1 Dinámica interna Villa Zudañez 2006 - 2010 7.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – naturales

La dinámica interna del municipio se encuentra definida en gran parte por las potencialidades y limitaciones que cuenta el Municipio de Zudáñez.

Las potencialidades de los aspectos físico naturales son riquezas naturales del hábitat suelo, agua, vegetación, clima, recursos humanos, forestales pecuarias y se constituyen en la base para el desarrollo económico productivo.

Frente a las potencialidades, se tienen las limitaciones que son factores exógenos, no controlables, que de una u otra manera limitan el desarrollo de la región.

CUADRO Nº 162 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – naturales

Potencialidades Limitaciones

Red caminera troncal Factores climáticos adversos (sequía, Clima y suelo aptos para la helada, granizadas e inundaciones) producción frutícola (durazno- Topografía accidentada manzana) Recursos hídricos insuficientes Presencia de y quebradas con agua Topografía accidentada permanente. Escasa disponibilidad de tierras Diversidad de especies forestales cultivables nativas para usos múltiples Erosión en las zonas altas Articulación vial en la comunidades

7.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales

Las potencialidades en el aspecto socio-cultural básicamente están relacionadas con las manifestaciones culturales música, fiestas ferias agropecuarias, salud, educación. Las limitaciones como es el caso de la migración, situación socioeconómica, situación de pobreza generalizada, alta dispersión población, analfabetismo que son de tipo estructural.

209 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

CUADRO Nº 163 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales Plan de Desarrollo Municipal Potencialidades Limitaciones Villa Zudañez 2006 - 2010 Presencia de Unidades Seccionales Bajos ingresos económicos que cubren las necesidades de la Analfabetismo particularmente población escolar femenino Existe un establecimiento educativo a Viviendas dispersas que limitan la nivel secundario. dotación de energía eléctrica y agua Infraestructura, equipamiento y potable y alcantarillado. personal de salud suficientes. Migración de la población joven Fiestas patronales en el centro poblado No hay fuentes de trabajo y las comunidades complementarias a la actividad Producción artesanal (tejidos, phullus y agropecuaria madera) Recursos limitados para encarar Servicios básicos (agua, luz eléctrica y proyectos en cultura y turismo alcantarillado) en el centro poblado Pérdida de valores culturales en la Alta población en edad joven. población jóven Participan activamente en las fiestas Falta de apoyo a la producción pagana religiosas artesanal Viviendas y familias dispersas en las comunidades

7.1.3 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos

Las potencialidades de los aspectos económico-productivos se hallan relacionadas con los aspectos físico-naturales, que sumados permite contar con áreas aptas para la actividad agrícola, pecuaria, frutícola, forestal y hortícola.

Con referencia a las limitaciones se encuentran los bajos precios de los productos y la ausencia de los medios de comercialización.

CUADRO Nº 164 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos

Potencialidades Limitaciones

Zonas aptas para el desarrollo de la Recursos económicos bajos para la producción y diversificación agrícola y inversión productiva. pecuaria. Presencia de plagas y enfermedades. Diversidad de cultivos en diferentes Sistema de comercialización individual zonas y comunidades. desfavorable. Rendimientos aceptables en los cultivos Insuficiente infraestructura de tradicionales. almacenamiento. Buena Producción frutícola (durazno, Precios bajos de los productos agrícola

210 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Potencialidades Limitaciones Plan de Desarrollo Municipal manzana) en las comunidades de y pecuaria Villa Zudañez Pasota, Coilolo, San Antonio. Terrenos con riego reducidos 2006 - 2010 Suelos con posibilidades de riego. Sistema de comercialización deficiente. Excesiva parcelación de tierras (Minifundio). Degeneración genética progresiva de los ganados. Sobrepastoreo Degeneración de semillas Incidencia de plagas y enfermedades.

7.1.4 Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo-institucionales

La organización familiar campesina, comunal y distrital se constituye en un potencial, como base del sistema productivo.

La fractura de la sólida organización por parte de los partidos políticos (excesiva politización) debilita la fuerza en la comunidad, situación que debilita más aun la estructura organizativa de la comunidad.

CUADRO Nº 165 Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo- institucionales

Potencialidades Limitaciones

Asociación de productores Politización de los dirigentes. Apoyo constante de instituciones en Débil funcionalidad de las carteras de temas organizativos y productivos. la directiva sindical. Organización sindical comunal. No existe coordinación entre las Comité de vigilancia con instituciones de desarrollo. representación campesina. Débil organización de mujeres Existencia del comité cívico municipal. Comité cívico con escasa Instituciones de servicios básicos representatividad sólidos. Mala ubicación del matadero municipal.

211 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

7.2 Dinámica Externa Plan de Desarrollo Municipal 7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente; Villa Zudañez de la oferta institucional y de la cooperación internacional. 2006 - 2010

Las potencialidades respecto a la planificación atingente, así como de la oferta institucional y de la cooperación internacional, se centran en las facultades de participación y coordinación que la Ley de Participación Popular concede a los diferentes actores sociales.

Es así, que en la región la planificación y el desarrollo de proyectos se desarrollan a partir de un plan de desarrollo y a través de un sistema de inversión pública.

En relación a la oferta institucional y de la cooperación al desarrollo, una de las potencialidades más importante es la existencia y el apoyo de éstas en la región; la existencia de recursos económicos públicos que se canalizan a través de los Fondos vía Prefectura, que se desembolsan anualmente a los Municipios de acuerdo a la población.

La política de la cooperación internacional se inserta en el nuevo contexto político, económico y social en que se desenvuelve el país; está adaptabilidad es otra potencialidad dentro del ámbito externo.

Las limitaciones se refieren a:

1) en la planificación atingente, los PDMs de los Municipios en su generalidad no logran insertarse y complementarse dentro de planes departamentales y nacionales. Lo mismo sucede cuando elaboran planes departamentales y nacionales, no llegando a considerar la problemática regional municipal; las políticas nacionales sobre todo las de tipo agropecuario, no consideran las diferentes zonas agroecológicas del país, no se tiene políticas y planes sectoriales.

2) Falta de coordinación interinstitucional entre las instituciones que tienen presencia en la zona y la Alcaldía.

3) En relación a la cooperación internacional, una limitante son sus políticas internas; los temas con los que trabajan llevan insertos una lógica de poder, que se traduce en el dinero y en la técnica o tecnología a emplear. Es así por ejemplo, que el apoyo que brindan al medioambiente en países subdesarrollados es precisamente para preservar las únicas fuentes de energía vírgenes en el mundo, imponiendo restricciones al consumo energético humano. Otra de las limitantes es la burocracia y politización para acceder al financiamiento y que normalmente no acompañan con el año agrícola.

212 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Plan de CUADRO Nº 166 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación Desarrollo Municipal atingente; de la oferta institucional y de la cooperación internacional Villa Zudañez 2006 - 2010 Ejes temáticos Potencialidades Limitaciones

Planificación El desarrollo de proyectos y No existen planes y programas atingente programas se enmarcan sectoriales dentro del sistema de Poca concordancia entre el inversión pública y en el Plan Departamental con los proceso de la LPP. planes municipales, y la La Ley de Participación mancomunidad Popular Plan de Desarrollo Municipal Oferta Apoyo de instituciones Lentitud en el financiamiento institucional financieras Predisposición de Instituciones para trabajos coordinados con convenios Cooperación Financiamiento para proyectos Ausencia de proyectos internacional productivos integrales. Programas de lucha contra la Este tipo de cooperación está pobreza ligado a las políticas internas de Recursos HIPIC en vigencia. los países cooperantes Trámites burocráticos y politización para acceder al financiamiento

213 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

8 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA Plan de Desarrollo Municipal 8.1 Análisis de la problemática económico productivo, físico-natural, Villa Zudañez organizativo institucional y socio culturales 2006 - 2010

El problema considerado mayor son los bajos ingresos que perciben las unidades familiares de la actividad agrícola y pecuaria. Los problemas identificados en el aspecto físico natural, socio cultural, económico productivo y organizativo Institucional vienen entrelazados estrechamente, es decir todos los problemas analizados vienen íntimamente ligados el uno al otro.

CUADRO Nº 167 Análisis de la problemática económico productivo, físico-natural, organizativo institucional y socio culturales

Aspectos Problemas Baja producción agrícola Excesiva parcelación de tierras Minifundio Degeneración de semillas Falta de asistencia técnica y económica Cultivos bajo riegos escasos Fuentes de agua escasos en las zonas altas Presencia Institucional reducido con programas de riego Económico- Baja producción pecuaria Baja calidad genética de ganados productivos Escasa alimentación para ganados (forrajes y pastos) Falta de asistencia técnica y apoyo en sanidad animal No existe reposición de alimentos para ganados Sistema de comercialización deficiente Organizaciones económicas productivas insuficientes No se cuenta con políticas claras de comercialización Pedida de volúmenes de cosecha Infraestructura de almacenamiento poco adecuado Desconocimiento de técnicas de conservación y almacenamiento Pérdida de la cobertura vegetal Erosión hídrica y eólica Sobre carga animal Perdida de tierras productivas Terrenos desprotegidos en las riberas de los ríos. Físico-naturales Tala de especies arbustivas y arbóreas. Recursos hídricos limitados Fuentes de agua escasamente aprovechables. Escasa reposición de materia orgánica Uso y manejo de los suelos deficientes Prácticas de conservación de suelos deficientes.

214 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

Aspectos Problemas Plan de Presencia de organizaciones e instituciones con Desarrollo Municipal debilidades Villa Zudañez Insuficiente capacitación en gestión Municipal y seguimiento a 2006 - 2010 Organizativo – proyectos institucionales Gestión Municipal reducido Poco apoyo en gestión Municipal Politización generalizada de dirigentes y bases campesinas Poca presencia Institucional pública y privada Recursos financieros escasos

Aspectos Problemas Alta prevalencia de enfermedades infecto contagiosas Presencia de vectores y focos de infección Saneamiento básico insuficiente Desnutrición Escasa disponibilidad de alimentos Producción poco diversificada Bajos ingresos Deficiencias en los hábitos alimentarios nutricionales Desconocimiento del valor nutricional de alimentos Baja asistencia a los servicios de salud Barreras culturales Costos de atención en salud elevados Infraestructura y equipamiento insuficientes Alta tasa de analfabetismo Bajos ingresos Bajos precios de los productos Socio-culturales Pocas fuentes de empleo en el Municipio. Interrupción de la enseñanza en el nivel primario Indiferencia de padres de familia a la educación de sus hijos Poca formación de padres de familia Falta de apoyo a los padres de familia en las labores agrícola pecuarias Maternidad prematura Escasa orientación sexual y reproductiva Ausencia de opciones en la educación alternativa (formación técnica) Infraestructura y equipamiento insuficientes Alta Migración temporal y definitiva Bajos ingresos del rendimiento de sus productos agrícola pecuarios Cultivos a secano Maltrato físico y Psicológico de niños (as) y adolescentes Consumo de bebidas alcohólicas Escaso apoyo a las defensorías de la niñez y la adolescencia

215 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

8.1.1 Aspecto físico natural Plan de Desarrollo Municipal El problema central es la degradación tanto física de los suelos. Villa Zudañez 2006 - 2010 8.1.2 Aspecto Socio Cultural,

El problema central de la Salud es la prevalencia de enfermedades infecta contagiosas. En Educación es determinada como la falta de continuidad en el sector primario (Deserción Escolar). Por otra parte es evidente el problema del maltrato físico y psicológico en los niños, niñas y adolescentes.

8.1.3 Aspecto económico productivo

Son los bajos ingresos generados por el aspecto agropecuario.

8.1.4 Aspecto organizativo Institucional La presencia de organizaciones e Instituciones con debilidades.

216 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

8.2 Árbol de problemas Plan de Desarrollo Municipal 8.2.1 Árbol de problemas económico productivo Villa Zudañez 2006 - 2010 Bajos ingresos económicos

Sistema de Baja producción Poca producción com ercialización pecuaria agrícola defi ciente

Organizaciones Baja calidad genética Excesiva parcelación Degeneración de Cultivos bajo riego económicas de ganados de las tierras semillas escasos pro ductivas insu ficientes Escasa alimentación Minifundio para ganado (forrajes y Falta de asistencia Fuentes de agua pastos) técnica y económica escasos en zonas altas No se cuenta con polít icas claras de com ercialización Presencia Institucional reducido con Falta de asistencia No existe reposición programas de riego técnica y apoyo en de alimentación para sanidad animal ganados

217 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

8.2.2 Aspecto físico natural Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez Degradación de los 2006 - 2010 suelos agrícolas

Perdida de la cobertura Pérdida de tierras Recursos Hídricos Escasa reposición de vegetal productivas limitados materia orgáni

Erosión hídrica y Terrenos Fuentes de agua Uso y manejo de eólica desprotegidos en las escasamente los suelos riberas de los ríos aprovechables deficiente

Sobre carga animal Tala de especies arbóreas y arbustivas

218 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

8.2.3 Aspecto socio cultural (Salud) Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010 Bajos niveles de desarrollo socio cultural

Alta prevalencia Desnutrición Baja de enfermedades asistencia infecto a los contagiosas servicios de Salud

Presencia de Escasa Deficiente Barreras Costos de Infraestruc vectores y disponibili s hábitos culturales atención tura focos de dad de alimentari en salud equipamie infección alimentos os elevados nto nutricional insuficient es

Saneamien Producció Desconocimie to básico n poco nto del valor insuficient e diversifica nutricional de da alimentos

Bajos ingresos

219 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

8.2.4 Aspecto socio cultural Plan de (Educación) Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010 Alta tasa de analfabetismo

Bajos ingresos Interrupción maternidad Ausencia de económicos de la prematura opciones en la enseñanza en educación alternativa

Ba jos Pocas Indiferen Falta de Escasa Infraestructura precios fuentes de cia de apoyo a orientaci y de sus empleo en padres los ón equipamiento de padres sexual y familia a de reproduc familia tiva

Poca formació n de padres

220 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

8.2.5 Aspecto socio cultural Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010

Desarrollo socio cultural bajo

Migración temporal y Maltrato físico definitiva y psicológico de niños (as) y adolescentes

Consumo de Escaso apoyo Bajos ingresos Cultivos a secano bebidas a las del ren dimiento alcohólicas defensorías de de productos la niñez y agrícola adolescencia pecuar ios

221 Gobierno Municipal de Villa Zudáñez

8.2.6 Aspecto organizativo Plan de Desarrollo Municipal Villa Zudañez 2006 - 2010 Presencia de Organizaciones e Instituciones en el Municipio con debilidades

Reducida presencia Politización Gestión Institucional generalizada Municipal pública y de dirigentes y reducida privada bases campesinas

Escasa difusión Recursos Desconocimiento y apoyo en financieros de las funciones gestión escasos sindicales Municipal por parte de entidades Públicas y privadas

222