Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

p

PLAN de Desarrollo

Departamental de CHUQUISACA

Sucre, Mayo 23 de 2012

2012 - 2016

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de ” 1

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

PRESENTACIÓN

Resultado del trabajo coordinado entre el conjunto de las fuerzas vivas de Chuquisaca, se ha logrado consensuar escenarios de desarrollo tanto a largo como a mediano plazo, donde cada actor tiene responsabilidades que debe cumplir para sacar a Chuquisaca de la pobreza y progresivamente proyectar un Departamento sólido, eje de integración del Estado Plurinacional de Bolivia.

En este esfuerzo compartido, son muchas las tareas prioritarias que deben realizarse, más aún cuando en Chuquisaca por efecto de los modelos de desarrollo impuestos, han hecho que su rezago sea muy grande con relación a departamentos que ahora conforman el eje central de Bolivia, esto significa que Chuquisaca requiere niveles de crecimiento del producto Interno Bruto, superiores al promedio nacional, aspecto posible en el marco de la Autonomía y el concurso de todos.

“Chuquisaca Avanza”

Esteban Urquizu Cuellar GOBERNADOR DE CHUQUISACA

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 2

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...... 2 DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL ...... 4 MARCO ESTRATÉGICO ...... 7 1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ...... 7

1.1. EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ...... 7 1.2. ESTADO DE SITUACIÓN DEL TERRITORIO...... 11 1.2.1. Análisis de Contexto ...... 51 1.2.2. Análisis de Actores ...... 52 1.2.3. Identificación de Problemas ...... 55 1.2.4. Identificación de Potencialidades ...... 56 1.2.5. Demanda Social ...... 56 1.3. MANDATO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO ...... 57 1.4. CONCLUSIONES...... 57 1.5. LÍNEA BASE ...... 58 2. PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN ...... 62

2.1 ENFOQUE Y CONCEPCIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL ...... 62 2.2 VISIÓN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ...... 63 2.3. EJES DEL PLAN DEPARTAMENTAL ...... 63 2.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO ...... 67 2.4.1 Revolución Económica Plural en Armonía con La Madre Tierra...... 67 2.4.2. Revolución Social y Derechos Fundamentales ...... 105 2.4.3. Revolución Institucional y Autonómica ...... 119 2.5. METAS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL AL 2016 ...... 123 MARCO OPERATIVO ...... 132 3. PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO PLURIANUAL...... 132

3.1. PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO PLURIANUAL ...... 132 3.1.1. Plan de Inversiones 2012 -2016 ...... 132 3.1.2. Sostenibilidad financiera - Estimación de recursos destinados a la Inversión...... 132 3.2. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO Y DE IMPLEMENTACIÓN ...... 133 3.2.1. Financiamiento del Plan (PIP y PRF) ...... 133 3.2.2. Posibilidades de financiamiento...... 136 3.3. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS ...... 140 4. ARTICULACIÓN DEL PDD 2012-2016 CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ...... 142 ANEXOS: PROGRAMA DE INVERSIONES AL 2016 ...... 150

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 3

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL

La Constitución Política del Estado, nos desafía a construir el estado plurinacional desde las raíces del proceso histórico boliviano, el socialismo comunitario para el Vivir Bien:

 Es socialista; en contraposición al capitalismo- porque no se sustenta en la reproducción del capital como un fin en sí mismo, sino en la satisfacción de las necesidades sociales de la sociedad y de la naturaleza.

El socialismo comunitario para Vivir Bien solo será posible si desarrollamos las siguientes acciones:

Lucha anticapitalista. Significa cambiar el modelo capitalista de producción primario exportador y extractivista, y construir un modelo de economía plural, sustentable respetuoso de la Madre Tierra. Por lo tanto, para conservar la Madre Tierra la lucha debe ser esencialmente anticapitalista.

Lucha anticolonial. Significa la constitución de una nueva sociedad justa, equitativa y armoniosa cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales. La descolonización no significa negar los conocimientos y prácticas occidentales sino la subordinación de los conocimientos y prácticas de las culturas indígenas originario campesinas del país al mundo occidental.

Proceso intercultural. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado plurinacional comunitario y que la interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. En el marco de estos preceptos constitucionales y considerando que este proceso político tiene un horizonte de largo plazo el mismo no puede pensarse sin la puesta en marcha de relaciones de interculturalidad.

 Es comunitario; porque la lógica de la comunidad o de lo colectivo se sobrepone a la lógica individualista, que es la predominante en el capitalismo, es decir, primero está la comunidad y luego el individuo.

La CPE destaca la importancia de las estructuras comunitarias en la gestión pública y destaca que el Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas depositarias de conocimientos, saberes, valores, espiritualidades y cosmovisiones. Por lo tanto la comunidad urbana y rural es la célula básica del futuro Estado plurinacional comunitario.

La propuesta, para consolidar el Vivir Bien en el Departamento se sostiene en los cuatro pilares fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo y en los mandatos de la Constitución Política del Estado.

 Es del Vivir Bien; porque promueve un modelo de sociedad en el que la satisfacción de las necesidades humanas se alcanza de forma colectiva, compartida y solidaria, integrando en su

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 4

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

realización dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas y afectivas. Garantiza que toda iniciativa económica así como el uso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra estén orientados al bien común, con énfasis en la redistribución, protegiendo la vida y las condiciones necesarias para su reproducción, promoviendo la convivencia armoniosa de las comunidades y entre éstas y la naturaleza, articulando e integrando a la sociedad en toda su pluralidad, YO ESTOY BIEN SI EL OTRO ESTA BIEN.

Entendemos que no se puede Vivir Bien si los demás viven mal y se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella, en armonía con la naturaleza, es decir, vivir en equilibrio con lo que nos rodea. También significa Vivir Bien contigo y conmigo, que es diferente del vivir mejor occidental, que es individualista, separado de los demás e inclusive a expensas de los demás y separado y sobreexplotando a la naturaleza.

Por lo mismo, el Vivir Bien es la expresión cultural que condensa la forma de entender la satisfacción compartida de las necesidades humanas, más allá del ámbito de lo material y económico. En este marco, recuperamos tres dimensiones importantes del Vivir Bien:

a) Acceso y disfrute de los bienes materiales y realización afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual. b) Armonía y equilibrio con la naturaleza y lo que nos rodea. c) Convivencia comunitaria entre seres humanos.

El nuevo modelo del Estado plurinacional

La nueva Constitución Política del Estado refunda el país e inicia un nuevo período histórico que establece una nueva relación entre la sociedad y el Estado, basada en el reconocimiento de todas las naciones del país en igualdad de condiciones en el proceso de toma de decisiones.

Se reconoce la pluralidad institucional, económica, social, cultural y religiosa del país. En términos de gestión pública significa la incorporación de las instituciones indígenas en la administración pública.

El modelo económico plural

En lo económico, significa pasar de un modelo que solamente benefició a algunas personas y regiones y a un patrón primario exportador, hacia otro modelo que se orienta a la creación de riqueza, en base a la transformación de los recursos naturales. Además, permite redistribuir la riqueza en forma de empleo y mayores ingresos, para que la riqueza llegue a toda(o)s la(o)s chuquisaqueña(o)s. Supone pasar del modelo extractivista al modelo productivo – transformador y cambio de la matriz productiva con soberanía alimentaria y en armonía con la Madre Tierra.

Se funda sobre un modelo económico plural que construye y articula las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. Para tal efecto, la economía plural otorga al Estado la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana para orientar la economía y regular los procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 5

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

El nuevo modelo autonómico

Se basa en la construcción de un Estado con poder social y comunitario a través de la conformación plena de las cuatro formas de autonomías reconocidas por la CPE: departamental, regional, municipal e indígena originario campesina. Esto supone poner en marcha las competencias asignadas a cada nivel del Estado con igual rango constitucional.

También comprende el ejercicio plural de la democracia, es decir, de la democracia directa, representativa y comunitaria. Esto implica la aplicación inmediata de la participación y el control social en la construcción de la decisión política, de las leyes y de la propia gestión pública.

El modelo autonómico significa trabajar colectivamente en la planificación integral y participativa, con enfoque territorial, encaminada a una economía social comunitaria y al modelo del Vivir Bien.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 6

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

MARCO ESTRATÉGICO

1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

1.1. Evaluación de la Planificación

El departamento de Chuquisaca cuenta con una amplia experiencia en planificación del desarrollo, cuyo resultado último se traduce en el Plan 2009 – 2015. Dicho Plan basó su propuesta en la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa; por tanto en cumplimiento de la Nueva Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez (Nº 031), es necesario compatibilizar las propuestas de desarrollo para Chuquisaca en el marco de la normativa actual.

El Plan presentaba la siguiente Visión de Desarrollo:

“Pobladores comprometidos con el desarrollo de Chuquisaca, construyen hasta el año 2015, un departamento autónomo y desconcentrado territorialmente en sus cuatro regiones, integrado y vinculado con las dinámicas nacionales e internacionales, con crecimiento ordenado, una plataforma de desarrollo competitivo basada en hidrocarburos, agroindustria, turismo y textil artesanal, aprovechando responsablemente sus recursos naturales y forjando un capital humano saludable y altamente competitivo, donde hombres y mujeres disfrutan equitativamente de mejores condiciones de vida”.

La Propuesta estratégica se estructuró en seis ejes: Desarrollo Económico Productivo con Inclusión; Integración y Articulación Territorial; Desarrollo Turístico y Cultural; Desarrollo Social Integral; Desarrollo Ambiental y Recursos Naturales; y Desarrollo Político Institucional, cuyos contenidos reflejaron la situación actual que se vivía en Chuquisaca, como es un distanciamiento importante de la Región con el Gobierno Nacional y tensiones fuertes con algunos departamentos como es el caso de La Paz, resultado de visiones y posiciones políticas encontradas.

Habiendo revisado los objetivos, las estrategias, metas, programas y proyectos programados, el cumplimiento del Plan fue el siguiente:

En relación a la visión, se advierte que Chuquisaca: alcanzó su autonomía, resultado de esfuerzo propio como también de las políticas nacionales; potenció sus cuatro regiones (Norte, Centro, Cintis y Chaco) a través del fortalecimiento de sus mancomunidades y del propio sistema asociativo municipal; en cuanto a vinculación, por sus posiciones políticas no pudo avanzar en los procesos de integración tanto nacional como internacional (alto cerramiento); un crecimiento moderado del Producto Interno Bruto; un potenciamiento del Sector de Hidrocarburos resultado de las políticas nacionales; con leve crecimiento de sectores dinámicos (agroindustria, turismo y textil artesanal); y débil cumplimiento de aspectos ambientales y de recursos naturales; así como de aspectos humanos y sociales, advirtiéndose todavía altos niveles de pobreza y rezago a nivel nacional.

Los ejes propuestos, tuvieron un desempeño promedio regular, debido a los problemas ya citados líneas arriba.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 7

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Eje Nº 1: Desarrollo Económico Productivo con Inclusión

La ejecución de este Eje estuvo caracterizado por una atomización de esfuerzos institucionales que privilegiaron los proyectos de continuidad, no asumiendo el reto de aportar hacia la conversión de la matriz productiva donde se privilegie la generación de valor agregado y se logre producir más productos agropecuarios que sean de mejor calidad para así solucionar los problemas de la seguridad alimentaria.

Sectores como el de hidrocarburos, energía eléctrica que al ser parte de la oferta nacional estratégica, en Chuquisaca, lograron mejor desempeño que el resto, siendo estos los que mayormente aportaron al Producto Interno Bruto y permitieron mejorar significativamente los recursos económicos para financiar los procesos de cambio.

% de Política Ejecución estimada Política 1.1. Desarrollo de complejos productivos integrales sobre la base de los potenciales productivos regionales, con generación de valor agregado, para garantizar el abastecimiento interno con posibilidades de exportación, 5% impulsando el progreso de ciudades intermedias como polos para un desarrollo equilibrado entre regiones. Política 1.2. Fortalecimiento de los sistemas productivos agropecuarios y mejoramiento de la productividad para 45% garantizar la provisión de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria de los chuquisaqueños. Política 1.3. Desarrollo de la infraestructura de apoyo a la producción en regiones y ciudades intermedias, núcleos 55% de las cadenas y complejos productivos. Política 1.4. Ampliación y desarrollo de infraestructura y servicios de energía eléctrica y gas natural para el 70% desarrollo productivo e industrial en las regiones. Política 1.5. Desarrollo de la capacidad empresarial del sector productivo (OECAs, MyPEs y otras) y promoción de 50% alianzas entre organizaciones de productores con criterios de inclusión y equidad. Política 1.6. Fortalecimiento del sector artesanal y promoción de productos competitivos con identidad cultural. 55% Política 1.7. Impulso al desarrollo y crecimiento del sector industrial con la perspectiva de generar mayores 60% empleos, ingresos y valor agregado. Política 1.8. Fomento y desarrollo de condiciones para el emprendimiento público – privado, generando sinergias y 55% concurrencia para el desarrollo económico regional con inclusión. Política 1.9. Promoción y consolidación de la ciudad de como centro de servicios administrativos y 40% especializados en educación, salud y jurídico legales. Política 1.10. Gestión y promoción del sector hidrocarburos para formar parte de la matriz energética del país y de 80% la política nacional de exportación incrementando los beneficios al departamento.

Eje Nº 2: Integración y Articulación Territorial

La precariedad de la integración vial, hizo que para este Eje, se asignen la mayor cantidad de recursos públicos, sin embargo por la debilidad de las instancias ejecutoras y de las instancias públicas, no fue posible mejorar su ejecución.

Sobre la política aeroportuaria, si bien Chuquisaca avanzó en la financiación del aeropuerto de Alcantarí, poco fue su avance, debido al retraso de actividades como la conclusión del Diseño Final y la consolidación del derecho propietario.

Con relación al mejoramiento de la red de centros poblados, Chuquisaca no logró avances importantes, más allá de esfuerzos aislados sectoriales no articulados, que hicieron a que los centros estén sujetos a decisiones internas con poco apoyo externo estatal.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 8

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Igualmente, por acción nacional, se logró mejorar significativamente el acceso a servicios de telecomunicaciones, especialmente en telefonía celular.

% de Política Ejecución estimada Política 2.1. Desarrollo de ramales y rutas de integración a los corredores bioceánicos y de la infraestructura vial 60% departamental y municipal, integrando y conectando centros de producción y consumo en el departamento. Política 2.2. Consolidación de una infraestructura aeroportuaria como base para el desarrollo económico 25% productivo. Política 2.3. Impulso del desarrollo de ciudades intermedias como centros de producción, provisión de bienes, servicios financieros y no-financieros provisión de energía, cobertura y acceso a tecnología de información para el 40% fomento de cadenas y complejos productivos. Política 2.4. Mejoramiento de las coberturas y accesos a los servicios y tecnologías de comunicación. 60%

Eje Nº 3: Desarrollo Turístico y Cultural

Este Eje, se caracterizó por ser ejecutado desde diversos ángulos, tanto públicos como privados, sin lograr articular los esfuerzos, resultado principalmente de las tensiones existentes ya nombradas líneas arriba.

En este esfuerzo individual (de entidades especializadas), la ciudad de Sucre fue la que más aprovecho en términos de mejorar su situación y posicionamiento a nivel nacional, y muy poco se trabajó en áreas rurales, dejando en muchos casos a que sean los propios gobiernos municipales y operadores locales los que impulsaron sus atractivos en función a ponerlos en valor y así consolidar productos turísticos que puedan entrar a la oferta departamental y nacional.

% de Política Ejecución estimada Política 3.1. Desarrollo del turismo sobre la base de la imagen Sucre: Ciudad Histórico-Cultural (Turismo de Cultura). 70% Política 3.2. Generación de condiciones económicas para el desarrollo de rutas y productos turísticos de atractivo cultural, histórico, paleontológico, ecológico en las regiones con potencial turístico del departamento de 30% Chuquisaca. Política 3.3. Promoción del desarrollo empresarial de servicios de calidad para el turismo. 50% Política 3.4. Promoción de Chuquisaca como destino turístico. 60% Política 3.5. Desarrollo interinstitucional para el fomento al desarrollo del turismo en el departamento. 30% Política 3.6. Protección, preservación y revitalización del patrimonio cultural tangible e intangible del 60% departamento.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 9

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Eje Nº 4: Desarrollo Social Integral

La ejecución de Este Eje, se caracterizó por dinámicas institucionales principalmente en el marco de las políticas y programas nacionales, donde: salud impulso con fuerza el cumplimiento e políticas relativas a mejorar la promoción de salud y el fortalecimiento de la salud pública; deporte, aprovecho la oferta nacional y también local para potenciar su infraestructura y así contar con una oferta de orden nacional e internacional para eventos deportivos, mientras que en educación, vivienda y gestión social, las ejecuciones fueron menores, debido a la problemática actual existente, que hace, a que gran parte de las políticas sean de responsabilidad nacional y no así del departamento y en el último caso citado los recursos asignados no fueron los suficientes para lograr niveles de impacto.

% de Política Ejecución estimada Política 4.1. Acceso y permanencia escolar con calidad e igualdad de oportunidades, priorizando la tasa de término a 55% 8vo de primaria. Política 4.2. Atención integral al niño y niña menor a seis años (estimulación temprana). 60% Política 4.3. Promoción de la educación técnica para la producción, oportunidad de empleo, y desempeño laboral, 45% en los sistemas de educación formal, educación de adultos y técnico-superior. Política 4.4. Desarrollo institucional y participación social en la educación. 55% Política 4.5. Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, especialmente de los grupos más 40% vulnerables. Política 4.6. Intervención integral para la reducción de la mortalidad materna y neonatal. 60% Política 4.7. Fortalecimiento del sistema departamental de salud de Chuquisaca. 70% Política 4.8. Promoción de la salud. 85% Política 4.9. Fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud Pública. 80% Política 4.10. Fortalecimiento institucional y comunitario de los sistemas de salud vigentes (tradicional y médico). 55% Política 4.11. Promoción, fomento y apoyo a la participación de niños, jóvenes y adultos en la práctica deportiva 80% para mejorar la calidad de vida y el nivel competitivo. Política 4.12. Fortalecimiento de los servicios de gestión social en el departamento para el cumplimiento, 45% promoción y respeto de derechos y obligaciones humanas. Política 4.13. Fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el departamento. 45% Política 4.14. Promoción del enfoque de equidad de género en todos los ámbitos del que hacer humano 50% garantizando el ejercicio pleno de los derechos de mujeres y hombre. Política 4.15. Consolidación de la identidad de las culturas incorporándolas al proceso de desarrollo económico y 60% social del departamento. Política 4.16. Mejora del acceso a la vivienda, servicios de agua potable y saneamiento básico. 30%

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 10

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Eje Nº 5: Desarrollo Ambiental y Recursos Naturales

Este Eje fue el de menor ejecución. Debido a muchos aspectos como la debilidad existente en las instancias públicas especializadas, una asignación insuficiente de recursos y la no articulación de los esfuerzos público - privados, destacándose la política sobre áreas protegidas.

% de Política Ejecución estimada Política 5.1. Aprovechamiento de los recursos naturales renovables, no renovables cuidando el medio ambiente. 30% Política 5.2.Aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental en las actividades productivas. 25% Política 5.3.Manejo y gestión integral de cuencas y recursos hídricos. 45% Política 5.4.Ordenamiento territorial orientado al uso sustentable de los recursos naturales. 25% Política 5.5.Gestión integral con enfoque de desarrollo sustentable de áreas protegidas en el Departamento. 65% Política 5.6.Gestión de riesgos y alerta temprana en el departamento y fenómenos naturales a causa de cambio 55% climático. Política 5.7.Desarrollo forestal y agroforestal en el Departamento. 30% Política 5.8.Gestión integral de la biodiversidad con desarrollo sustentable en el Departamento. 45% Política 5.9.Fortalecimiento y articulación interinstitucional para la promoción, regulación y control ambiental. 40%

Eje Nº 6: Desarrollo Político Institucional

En este Eje, se destacó la política sobre la instauración de autonomías, resultado de una decisión propia de Chuquisaca, así como de la propia oferta de la política nacional, mientras que el resto de políticas experimentó niveles de ejecución menores, siendo la más perjudicada la de descentralización de servicios público – privados.

% de Política Ejecución estimada Política 6.1. Fortalecimiento sostenido de capacidades e institucionalidad de las entidades públicas e instauración de 75% las autonomías en el departamento. Política 6.2. Promoción y desarrollo de los mecanismos de actores sociales, actores sectoriales e institucionales públicos y privados en el nivel departamental, regional y local para la participación, control y fiscalización, 55% corresponsabilidad, gestión del desarrollo y ejercicio de ciudadanía. Política 6.3. Desconcentración del sector público y privado en las regiones y el territorio para provisión efectiva, oportuna y con calidad de bienes y servicios, así como para el fomento y soporte a los complejos productivos 25% regionales. Política 6.4. Establecimiento y fortalecimiento de estructuras y redes de acción interinstitucional, sinérgica y 40% concurrente.

1.2. Estado de Situación del Territorio

Caracterización del departamento de Chuquisaca

El departamento de Chuquisaca fue creado por Decreto Supremo de fecha 23 de enero de 1826, durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre.

Chuquisaca se halla situada al Sur de la República, entre los 18° 23' de Latitud Austral y los 62° y 66' de Longitud Occidental del Meridiano de Greenwich. Posee una extensión de 51.524 Km2 que representan 4,69% del territorio nacional.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 11

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Limita al norte con los departamentos de Cochabamba Y Santa Cruz, al sur con el departamento de Tarija; al este con el departamento de Santa Cruz y la República del Paraguay y al oeste con el departamento de Potosí.

Presenta un clima templado en los valles del norte, centro y sudoeste; cálido en la zona noreste y este. Presenta 3 pisos ecológicos que definen 3 Eco regiones: Cordillera Andina Oriental; Zona Sub- andina y Zona Chaqueña.

La altitud fluctúa entre los 400 y los 4,500 m.s.n.m. desde la zona del Chaco hasta la zona altiplánica colindante con el Departamento de Potosí

La Precipitación Pluvial Promedio varía entre los 300 y 700 m.m. entre los meses de noviembre y mayo. La temperatura Media Anual oscila con la altura entre 8 y 24ºC, con una diferencia de 3 a 4ºC entre invierno y verano.

En cuanto a riesgos climáticos, se presentan heladas en las regiones Andina y Sub-andina y, ocasionalmente en la región del Chaco. La sequía se presenta generalmente y con mayor intensidad en la zona Chaqueña. Granizadas e inundaciones en gran parte del territorio del departamento.

En el departamento se encuentra las siguientes cordilleras: Sopachuy, Incahuasi, Aguaragüe, Lique y Tacsara, que configuran una zona agreste en su mayoría.

La cordillera de los Andes va en declive hacia las llanuras y no presenta picos montañosos de considerable elevación.

En cuanto a la Hidrografía, el departamento Chuquisaca es parte de las cuencas del Amazonas y del Plata. Sus principales ríos son: Grande, Pilcomayo y Parapetí.

Los ríos de la cuenca del Amazonas que se encuentran en la zona norte del departamento, son: Zudáñez, Azero, Frías, Ñancahuazú, , Chico, Presto, entre otros. Todos esos ríos son afluentes del Río Grande que hace frontera con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, este río ya en el departamento del Beni al norte de país, toma el nombre de Mamoré.

Los ríos de la cuenca del Plata que se encuentran en la zona central, sur y este, son: el Pilcomayo, que nace en las serranías del departamento de Potosí, corta el departamento de Chuquisaca y se introduce en las tierras de Tarija. A este río en Chuquisaca se le unen los siguientes: Sijlla, Huayllavi, Santa Elena, Pilaya (que hace frontera con Tarija), Puca Pampa, Nuevo, Ingre, Añimbo, San Antonio, Ñacamiri y Huacaya.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 12

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

En el siguiente cuadro se muestra la distribución de áreas por cuenca:

Distribución de áreas por Cuenca

Área Aproximada Porcentaje Cuenca (Km2) (%) Río Grande 17.000 33,00 Río Pilcomayo 26.500 51,50 Río Parapetí 4.500 8,70 Río Paraguay 3.500 6,80 Total 51.500 100,00 Fuente: GFA-CES “Estudio Plan General de Riego Chuquisaca”.

En lo que respecta a las cuencas, el departamento pertenece a dos grandes cuencas que son la del Río Grande y la Cuenca del Pilcomayo.

Para efectos de este estudio el departamento ha sido dividido en 51 subcuencas o unidades de análisis (ver mapa de Cuencas hidrográficas) de las cuales 22 tienen intervención en riego. En la cuenca del Río Grande se estudiaron 13 unidades de análisis y 9 unidades en la cuenca del Pilcomayo según se muestra en el cuadro: Subcuencas del Departamento de Chuquisaca

Cuenca del Cuenca del Cuenca con Identificador Nombre de la Subcuenca Pilcomayo Rio Grande Intervención 1= a1 San Pedro X 2= a2 Chayanta X 3= a3 Exaltación X X 4= a4 Grande X X 5= a6 Huapi Atacani Chingurani X 6= a9 Chico X X 7= a10 Presto X X 8= a11 Kara Khachani X X 9= a15 Zudáñez X X 10= a19 Tomina X X 11= a21 Pili Pili X X 12= a22 Limón X X 13= a23 Milanés X X 14 = a24 Azero X X 15= a25 El Bañado X X 16= a.26 Piracicito X 17= a27 Piray X 18= a28 Armado X 19= a29 Parapetí X X 20= a30 Ñaurenda X 21= d27 Cuevo X 22= d1 Cachimayu Ravelo X X 23= d2.2 Pilcomayo X X 24= d3 Icla X X 25= d4 Huancarani X 26= d5 Torre Mayu X X 27= d6 San Lucas X X 28= d7 Tumusla X X 29= d8 San Juan del Oro X X

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 13

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Cuenca del Cuenca del Cuenca con Identificador Nombre de la Subcuenca Pilcomayo Rio Grande Intervención 30= d9 Camblaya Pilaya X X 31= d10 Urucuti X 32= d11 Nuevo X 33= d12 Santa Elena X 34= d13 Cuenca Endorreica Culpina X X 35= d14 Añimbo X 36= d15 Pucamayu X 37= d16 Ñacamiri X 38= d17 Ingre X 39= d18 Yairi X 40= d19 Iguembe X 41= d20 Huacaya X 42= d21 Caipipendi X 43= d22 Macharetí X X 44= d23 Tiguipa X 45= d24 Camatindi ( intermedia ) X 46= d25 Llanura Chaqueña X 47= d26.1 Quebrada Iguamiranti X 48= d26.2 Quebrada Carandaytí X 49= d26.3 Quebrada Naguapua X 50= d28 Tarairí X 51= d29 Simbolar X TOTALES 30 21 22 Fuente: Plan Departamental de Riego PRONAR- Prefectura Chuquisaca, Diciembre 2001

El departamento cuenta con 10 provincias, 29 secciones municipales y 100 cantones y abarca una extensión Territorial de 51.524 Km2 equivalente a 4,69% del territorio nacional.

Para el 2011 el departamento de Chuquisaca tiene una población proyectada según el INE de 660.813 habitantes, que equivale al 6,22% de la población nacional y una Tasa Media Anual de Crecimiento de 1.56%, con una alta proporción de población joven: el 38,39% son menores de 15 años; la población entre 15 a 59 años llega al 54,17% y la población mayor de 60 años es el 7,44%.

Tasa Bruta de Natalidad, es de 27,4 nacimientos por cada mil habitantes, tasa superior al promedio nacional de 25,6; también la Tasa Global de Fecundidad es de 3,64, superior a la tasa nacional de 3,2. La Tasa de Mortalidad Infantil es de 42 muertes de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos, mayor a la estimada para el total nacional de 39.5. La esperanza de vida al nacer es 65,8 años, nivel inferior a la nacional de 66,8 años.

Aspectos socioeconómicos

En la gestión 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal del departamento de Chuquisaca fue de 6.164 millones de bolivianos representando el 4,47% del PIB nacional. El PIB per cápita alcanzó a $us. 1.340 dólares, bastante menor al promedio nacional de $us. 1.870 dólares.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 14

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Chuquisaca: Producto Interno Bruto, 2008 – 2010 (En millones de Bs.)

Chuquisaca Bolivia INDICADOR 2008 2009 2010 2010 PIB Real (millones, Bs. de 1990) 1.443 1.480 1.555 32.586 PIB Real (millones, $us. de 1990) 455 467 491 10.279 PIB Nominal (millones Bs.) 5.585 5.467 6.164 137.876 PIB Nominal (millones, $us.) 766 773 872 19.501 PIB pc (Bs.) 8.851 8.531 9.475 13.224 PIB pc ($us.) 1.214 1.207 1.340 1.870 Fuente: INE

La estructura del Producto Interno Bruto de Chuquisaca para el año 2010, muestra que seis sectores han generado las tres cuartas partes del PIB departamental: el mayor aporte proviene de la Administración Pública con casi el 20% seguido por el de Agricultura (15.2%), la Industria Manufacturera (14,8%), Transportes (10,5%), Minas y Canteras (10.3%) y Comercio (7,7%).

PIB y participación de los seis sectores más importantes, 2010 (Millones de Bs.)

ACTIVIDAD ECONÓMICA Chuquisaca Bolivia Participación % Depto. Nacional PIB (Precios de mercado) 6.164 137.876 100,0 4,5 Administración Pública 1.228 16.423 19,9 7,5 Agricultura 937 14.325 15,2 6,5 Industrias Manufactureras 911 15.539 14,8 5,9 Transp, Almacenes y Comunicaciones 648 12.376 10,5 5,2 Minas y Canteras 636 19.332 10,3 3,3 Comercio 473 10.195 7,7 4,6 Fuente: INE

Con relación al Petróleo y Gas Natural, entre 2008 y 2010 la producción de gas natural llegó a 27.023 millones de pies cúbicos, volumen que significó un 5,13% de la producción nacional y la producción de petróleo alcanzó a 205.000 de barriles, con participación de 1,62% del total nacional.

Chuquisaca: Producción de petróleo y gas natural, 2008 – 2010

PRODUCTO Unidad Chuquisaca Bolivia 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Petróleo Barriles 256.000 223.000 205.000 14.233.000 12.329.000 12.647.000 Monteagudo 62.000 51.000 40.000 Vuelta Grande 194.000 172.000 165.000 Gas Natural MPC (*) 31.848 24.277 27.023 526.018 451.562 526.991 Monteagudo 301 248 144.000 Vuelta Grande 31.547 24.029 26.880

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (*) MPC = Millones de Pies cúbicos

La estructura de las exportaciones refleja un aparato productivo precario siendo las exportaciones para la gestión 2010 del orden de 93.38%, por tanto muy poco diversificado y con bajo valor

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 15

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 agregado; en consecuencia, el aparato productivo chuquisaqueño tiene baja capacidad de crear puestos de trabajo que generen valor agregado e ingresos para los hogares.

Chuquisaca: Principales rubros de exportación, 2008 - 2010 (En millones de $US)

Sector 2008 2009 2010 Valor % Valor % Valor % Exportaciones totales 198,28 100,00 115,32 100,00 164,77 100,00 Gas Natural 193,52 97,60 109,59 95,03 153,86 93,38 Prendas de Vestir, 2,33 1,17 2,40 2,08 Mineral de Zinc 1,94 0,98 1,86 1,61 3,86 2,34 Mineral de Plata 0,04 0,02 0,81 0,71 2,14 1,30 Sustancias y Prod. Químicos 0,15 0,13 Mineral de Plomo 0,13 0,12 0,89 0,54 Manufacturas de Madera 0,11 0,06 0,09 0,08 0,06 O,03 Orégano 0,21 0,25 0,21 0,33 0,20 Textiles 0,10 0,05 0,00 0,00 Otros Productos 0,04 0,02 0,03 0,03 0,13 0,08 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Con relación a la actividad minera en Chuquisaca, según el primer censo minero en el departamento se plantea el establecimiento de 265 concesiones mineras para la producción en los diferentes municipios del departamento.

Los minerales que se explotan en Chuquisaca son: Zinc, Oro, Platino, Antimonio y Cobre.

El número total de concesiones en Chuquisaca alcanzan a 416, entre concesiones de bancos de agregados, canteras de yeso y de minerales.

En el siguiente cuadro se presenta el número de concesiones para explotación en canteras por municipio.

Número de concesiones mineras en el departamento en Chuquisaca, Explotación en canteras

Concesiones minerales Municipios Metálicas Total Concesiones Canteras de Yeso Canteras p/voladura Camargo 39 18 57 Porosa 14 35 49 Las Carreras 33 8 41 San Lucas 105 1 106 12 12 TOTAL 203 27 35 265 Fuente: INE

La captación de regalías en el Departamento de Chuquisaca no está dada en un 100% debido a que la mayoría de las empresas mineras certifican su mineral en el departamento de Potosí, motivo por el cual las regalías que corresponden a Chuquisaca son pagadas a Potosí.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 16

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Estos rasgos se reflejan también en el comportamiento de la cartera del sistema bancario. Con los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, las obligaciones del sistema financiero con el público –los depósitos y ahorros de los chuquisaqueños– representan solo el 2,14% del total nacional.

Chuquisaca: Obligaciones y Cartera del Sistema Bancario Departamental, 2008 - 2010 (En millones de Bs.)

Detalle Chuquisaca Bolivia % Bol 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2010 OBLIGACIONES 1.194,7 1.269,4 1.131,39 43.244,3 51.627,4 55.904,43 2,02% Público 1.165,3 1.242,5 1.114,84 39.658,2 47.729,2 52.085,08 2,14% Instituciones Fiscales 3,3 0,4 0,2 125,5 79,5 121,4 0,16% Bancos y Ent. Financieras 26,1 26,5 16,17 3.460,6 3.230,0 3.057,71 0,53% Empresas con part. Estatal 0,0 0.14 588,8 640,61 0,02% Cartera(1) 716,4 849,7 1.241,57 26.023,9 28.794,8 37.037,03 3,35% Cartera en Mora 14,4 19,6 17,36 1.113,5 1.016,2 813,71 2,13% Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (1) Cartera incluye cartera vigente, reprogramada o reestructurada vigente, cartera vencida, reprogramada o reestructurada vencida, cartera en ejecución y reprogramada o reestructurada en ejecución.

Las obligaciones del sistema bancario de Chuquisaca representan el 2,02% de las obligaciones a nivel nacional, en tanto que los depósitos del público llegan al 2,14%; la cartera, por su parte, llega al 3% de la nacional. Estos datos muestran un modesto nivel de actividad económica con financiamiento en el departamento, que es consistente con un también bajo nivel de actividad económica en general, y con un reducido aparato productivo de transformación.

Sin embargo, hay que resaltar con el volumen de las captaciones del público en Chuquisaca y que llegan a los 1.242 millones de bolivianos en 2010, el 3,35%con respecto al total nacional, colocan a este departamento en quinto lugar a nivel nacional, después de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

En el 2010, la actividad de Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler captó el mayor volumen del crédito bancario, con 28,5%, seguido por la Construcción 24,5%, el Comercio (las Ventas por Mayor y Menor) con el 16,6%.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 17

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Chuquisaca: Cartera por Actividad Económica de Destino del Crédito, 2008 - 2010 (En millones de Bs.)

Chuquisaca Bolivia Actividad 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % TOTAL CARTERA 716,4 100,0 849,7 100,0 1.241,6 100,0 26.023,9 100,0 28.794, 100,0 37.037.0 100.0 8 Servicios Inmobiliarios y Alquiler 238,0 33,2 252,3 29,7 353,4 28,5 6.223,8 23,9 6.697,0 23,3 8.644,4 23,3 Construcción 145,6 20,3 211,3 24,9 304,1 24,5 2.559,9 9,8 3.472,7 12,1 4.575,9 12,4 Venta por Mayor y Menor 122,5 17,1 141,4 16,6 263,57 21,2 5.504,8 21,2 6.368,4 22,1 9,459.2 25,5 Transporte,… 65,9 9,2 77,9 9,2 111,9 9,0 1.724,7 6,6 2.134,4 7,4 2.811,6 7,6 Industria Manufacturera 56,8 7,9 64,5 7,6 90,3 7,3 5.371,9 20,6 5.382,4 18,7 6.186,1 16,7 Servicios Personales 34,7 4,8 46,0 5,4 42,9 3,5 1.140,2 4,4 1.355,8 4,7 1.464,8 4,0 Hoteles y Restaurantes 15,5 2,2 17,4 2,1 16,3 1,3 536,7 2,1 523,9 1,8 702,2 1,9 Agricultura y Ganadería 10,4 1,5 11,5 1,4 11,2 0,9 1.420,9 5,5 1.399,9 4,9 1.541,1 4,2 Intermediación Financiera 11,2 1,6 9,4 1,1 3,5 0,3 387,5 1,5 304,8 1,1 324,37 0,9 Educación 5,5 0,8 5,7 0,7 4,3 0,3 269,1 1,0 377,9 1,3 408,0 1,1 Miner. Metálicos y No Metálicos 0,9 0,1 4,6 0,5 4,3 0,3 192,8 0,7 157,5 0,5 194,4 0,5 Energía Eléctrica, Gas y Agua 5,9 0,8 4,2 0,5 32,5 2,6 429,0 1,6 419,2 1,5 424,0 1,1 Administración Pública 1,6 0,2 1,5 0,2 1,5 0,1 93,7 0,4 48,9 0,2 64,2 0,2 Extracción Petróleo y Gas Natural 0,7 0,1 1,3 0,2 0,2 0,0 105,2 0,4 114,4 0,4 205,2 0,6 Actividades Atípicas 1,1 0,2 0,5 0,1 0,1 0,0 25,1 0,1 9,2 0,0 2,5 0,0 Caza, Silvicultura y Pesca 0,2 0,0 0,3 0,0 0,6 0,0 34,1 0,1 26,0 0,1 27,0 0,1 Fuente: INASET

El crédito al sector productivo manufacturero departamental se mantiene por debajo del 8% de la cartera, en tanto que, a nivel nacional, es del orden del 20%. De hecho, la industria manufacturera de Chuquisaca demanda y recibe el 1% del crédito que concedido a este sector a nivel nacional.

Fuentes y usos de los recursos departamentales

Las Recaudaciones por Renta Interna de Chuquisaca crecieron en 16,1% entre 2008 y 2010, pasando del 0,86% al 0,94% de las recaudaciones nacionales.

Chuquisaca: Recaudación de la Renta Interna, 2008 - 2010 (En millones de Bs.)

Dependencia 2008 2009 2010 Bolivia 28.200 29.366 29.918 Chuquisaca 243 278 282

Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 18

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Chuquisaca: Ingreso Departamental, por Entidad y Fuente, 2008 – 2010 (En millones de Bs.)

Tipo de Ingreso 2008 2009 2010 Ingresos 462,8 100,0% 395,0 100,0% 577,0 100,0% Gobiernos Municipales 257,8 55,7% 254,2 64,4% 295,9 51,3% Coparticipación Municipal 232,4 90,1% 218,9 86,1% 254,9 44,2% Impuesto a la Propiedad de Bienes 25,4 9,9% 35,4 13,9% 41,0 7,1% Prefectura – Gobernación 146,8 31,7% 86,1 21,8% 217,4 37,7% Regalías(Excluye Hidrocarburos) 0,7 0,5% 1,1 1,2% 122,2 21,2% IEH 35,3 24,0% 11,3 13,1% 18,6 3,2% IDH 106,6 72,6% 68,8 79,9% 72.0 12,5% Ingresos de Operación 4,3 2,9% 5,0 5,8% 4.7 0,8% Universidad 58,1 12,6% 54,7 13,8% 63,72 11,0%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

El cuadro muestra que el nivel departamental (Gobernación) cuenta con un 37,7% de los ingresos departamentales, siendo mayor el monto que reciben los gobiernos municipales (51,35) y la Universidad con el 11%.

Entre el 2008 y el 2010 se ha observado un crecimiento de los ingresos departamentales en un 24,68%.

Por último, el detalle de la inversión pública ejecutada en los años 2008 y 2010, muestra que representa el 7.2% del total nacional y que existe un patrón persistente de prioridades mejorando levemente para el 2010 el sector productivo con un decremento de los sectores sociales. Resulta importante anotar que entre el 2008 al 2010 Chuquisaca logró incrementar sus recursos en 74,54%, aspecto importante para el desarrollo departamental.

Chuquisaca: Inversión Pública Ejecutada, 2008 – 2010 (En millones de Bs.)

Chuquisaca Bolivia Sector 2008 % 2009 % 2010 % 2008 % 2009 % 2010 % INVERSIÓN PÚBLICA 438,4 100,0 833,8 100,0 765,2 100,0 6.743,4 100,0 10.032.6 100,0 10.647,8 100,0 Productivo 35,0 8,0 89,1 10,7 163,8 21,4 959,1 14,2 1.285,4 12,8 1.623,3 15,3 Hidrocarburos 5,8 1,3 14,7 1,8 1 1,7 13,3 96,6 1,4 217,5 2,2 760,2 7,1 Minería 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 259,6 3,8 334,4 3,3 194,8 1,8 Industria y Turismo 1,1 0,2 6,1 0,7 3,8 0,5 120,0 1,8 105,7 1,1 83,0 0,8 Agropecuario 28,1 6,4 68,4 8,2 58,3 7,7 482,9 7,2 628,0 6,3 585,3 5,5 Infraestructura 197,2 45,0 347,6 41,7 343,2 44,9 3.918,1 58,1 4.839,6 48,2 5.072,2 47,6 Transportes 183,3 41,8 257,1 30,8 259,0 33,9 3.174,5 47,1 3.744,3 37,3 4.205,0 39,5 Energía 4,6 1,1 36,8 4,4 70,9 9,3 484,2 7,2 576,7 5,8 496,7 4,7 Comunicaciones 0,2 0,0 42,0 5,0 2,3 0,3 54,3 0,8 254,5 2,5 61,9 0,6 Recursos Hídricos 9,1 2,1 11,7 1,4 11,1 1,5 205,2 3,0 264,2 2,6 308,7 2,9 Social 171,8 39,2 335,3 40,2 217,1 28,5 1.250,1 18,5 3,313,0 33,0 3,301,9 31,0 Salud y Seguridad Social 80,9 18,5 93,0 11,2 24,7 3,2 353,5 5,2 636,8 6,4 501,3 4,7 Educación y Cultura 39,3 9,0 56,3 6,8 70,1 9,2 387,2 5,7 1.054,6 10,5 1.238,5 11,6 Saneamiento Básico 16,1 3,7 45,9 5,5 57,5 7,5 192,5 2,9 553,7 5,5 551,8 5,2 Urbanismo y Vivienda 35,5 8,1 140,1 16,8 65,6 8,6 316,8 4,7 1.067,9 10,6 1.010,4 9,5 Multisectorial 34,4 7,8 61,9 7,4 40,3 5,3 616,2 9,1 594,6 5,9 650,4 6,1

Fuente: INE y Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 19

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Extractando de la “Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012” del total de la inversión departamental, entre la ex Prefectura del Departamento y la nueva Gobernación Autónoma, entre las gestiones 2000 al 2010 contó con un total de 1,232.4 millones de bolivianos, equivalentes aproximadamente a 181 millones de dólares, haciendo un promedio de 16.5 millones de dólares por año. Para la gestión 2010, esta inversión significó el 8,87% del total departamental.

Presupuesto de inversión ejecutado periodo 2000 -2010. (En millones de Bs.)

Gestión 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Monto (MM Bs) 74.1 97.1 63.5 46.2 81.2 107.8 101.8 110.3 112.7 229.3 208.4 1,232.4 Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

En el pasado, la inversión pública de la ex Prefectura fue siempre inferior a 100 millones de Bs por año, habiendo llegado un nivel mínimo el año de 2003, con tan solo 46.2 millones de Bs.

Inversión pública departamental por año

Inversión pública anual Prefectura - GACH 250 229.3

200 208.4

150

107.8 110.3112.7 100 97.1 101.8

Millones Millones Bsde 74.1 81.2 63.5 50 46.2

0

2008 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 2000

Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

El gráfico permite apreciar que la inversión pública se ha incrementado desde el año 2003. El cambio fundamental se da para la gestión 2009, donde la inversión institucional de la Gobernación alcanza un record histórico de 229.3 millones de Bs. Esta cifra es cuatro veces más grande que la de 2003.

Esta gráfica muestra que el departamento vive en estos últimos años una etapa dorada en los niveles de inversión, sin precedentes en el pasado inmediato.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 20

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Inversión pública departamental por fuente

Inversión pública, por fuente, periodo 2000 a 2010 Crédito interno 1% IEHD IDH 6% 32% Donaciones 9%

Crédito Otras externo transferenci 13% as 25% Regalías 14%

Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

La principal fuente de la inversión pública en el periodo 2000 a 2010 es el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que cubre el 32%; le sigue en importancia las transferencias del nivel central, con 25%.

El financiamiento proveniente de los hidrocarburos (IDH, IEHD y regalías) llega a 52%. Es decir, más de la mitad del presupuesto de inversiones dependieron de los hidrocarburos. Sin embargo, es necesario diferenciar dos etapas en el periodo estudiado: una primera etapa es antes de la puesta en vigencia de la ley de hidrocarburos (2000 al 2004) y la segunda después de su puesta vigencia, a partir de 2005.

La inversión pública departamental por fuente y etapa

Periodo Fuente financiamiento 2000 a 2004 2005 a 2010 Regalías 10% 15% IDH 0% 46% IEHD 12% 3% Otras transferencias 34% 21% Donaciones 23% 3% Crédito externo 18% 12% Crédito interno 3% 0% Total 100% 100% Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 21

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Antes, las principales fuentes de inversión eran las transferencias del gobierno central, las donaciones y el crédito externo; los hidrocarburos sólo representaban el 22 % del total del presupuesto de inversiones.

En cambio en la segunda etapa, a partir de 2005, la principal fuente de financiamiento de la inversión pública en Chuquisaca son los hidrocarburos. Dos terceras partes del presupuesto de inversiones dependen de ellos; el financiamiento externo se ha reducido a niveles mínimos. Y las transferencias del nivel central del Estado sólo cubren el 20% de las inversiones.

Fuentes de financiamiento de la inversión departamental

Fuente: elaboración propia en base a información proporcionada por la Gobernación de Chuquisaca

Regionalmente la inversión pública observada entre las gestiones 2000 y 2010 se distribuye de la siguiente manera:

Inversión pública por región (En millones de Bs.)

Región Millones Bs. Porcentaje Centro 128.6 10% Chaco 178.0 14% Norte 191.3 16% Capital 242.5 20% Cintis 279.4 23% Departamental 212.6 17% Total general 1,232.4 100% Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 22

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Del total de la inversión pública departamental el 23% fue destinado a la región Cintis, siendo la región que mayor inversión recibió en el periodo. En cambio, la región que menos inversión recibió fue la región centro, con 128.6 millones de Bs, que equivalen al 10% del total.

Sin embargo, cuando se hace este cálculo por habitante, el orden cambia.

Inversión pública por región y por habitante, periodo 2000 a 2010

Región Bs por habitante Capital 1,128 Centro 1,673 Chaco 3,123 Cintis 2,977 Norte 2,153 Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

Se observa que la distribución territorial de la inversión en Chuquisaca no es equitativa. Unas regiones reciben mucho más que otras. El monto invertido por habitante puede variar a más del doble, de una región a otra.

Inversión por habitante y por región

Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 23

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Inversión Pública departamental, por regiones y gestión

Inversión pública departamental, por regiones y gestión 900

800

700 Chaco

600

Cintis 500

400 Centro Bspor habitante

300 Norte

200 Capital

100

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

En este gráfico se muestra la evolución de la inversión pública departamental por regiones. Se observa cómo la región del Chaco adquiere importancia en la inversión, principalmente en los últimos cuatro años, cuando se convierte en la región de mayor inversión pública en Chuquisaca.

Se observa también que la región Capital tiene una inversión por habitante que sube en los años 2008 y 2009, pero luego cae a sus niveles históricos.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 24

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

La inversión pública por provincias es la siguiente:

Inversión Pública Departamental por provincias

Inversión pública departamental por provincias periodo 2000 a 2010 4,000 3,632 3,453 3,500 3,314

3,000 2,784

2,500 Promedio departamental 2318 Bs 2,232

2,000 1,855 1,619 1,476 1,510 Bspor habitatnte 1,500

1,049 1,000

500

- OROPEZA BELISARIO AZURDUY SUD CINTI TOMINA ZUDAÑEZ HERNANDO NOR CINTI YAMPARAEZ BOETO SILES Provincias

Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

El análisis por provincias revela que cuatro provincias percibieron una inversión pública por habitante mayor al promedio departamental: Yamparáez, Nor Cinti, Hernando Siles y Luis Calvo

La provincia Zudáñez tiene una inversión cercana al promedio departamental. Por otro lado, se encuentran cuatro provincias que están por debajo del promedio departamental pero que tienen una inversión por habitante muy parecida: Tomina, Sud Cinti, Azurduy y Belisario Boeto.

La provincia que menos inversión recibió es Oropeza, que tiene menos de la mitad del promedio departamental.

Este análisis muestra que también desde el punto de vista de las provincias existe una inequitativa distribución territorial de la inversión pública departamental.

La inversión pública por municipios en los últimos 10 años, se puede apreciar que el municipio de Sucre es el que mayor inversión recibió, con 242.4 millones de bolivianos. En cambio, el municipio que menos recibió fue el de Huacaya, con 1.1 millones de bolivianos, es decir, doscientas veces menos que Sucre. Sin embargo estas cifras absolutas no dicen mucho. Para entender correctamente la distribución municipal de la inversión pública departamental es necesario recurrir a la inversión por habitante.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 25

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Inversión pública departamental por habitante, por municipio

Inversión departamental por municipio periodo 2000 a 2010

Huacareta 6,954 Incahuasi 6,533 Las Carreras 6,135 Tarabuco 5,492 Huacaya 4,656 Macharetí 4,218 Yamparáez 3,811 Villa Alcalá 3,325 Villa Azurduy 3,169 Camargo 2,760 Villa Abecia 2,110 El Villar 2,105 Padilla 1,973 Tomina 1,949 Muyupampa 1,845 Monteagudo 1,755 Presto 1,728 San Lucas 1,511 Villa Serrano 1,476 Sucre 1,128 Villa Mojocoya 1,079 Icla 727 Villa Zudáñez 670 Culpina 616 Sopachuy 554 Yotala 534 Poroma 328 Tarvita 318

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 Bs por habitante

Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

Nota: Las inversiones en el municipio de Villa Charcas se incluyen en las de Incahuasi

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 26

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

A continuación se muestra la inversión pública en función del tipo de proyectos que se ejecutaron.

Inversión pública departamental por tipo de proyectos, periodo 2000 a 2010 (En millones de Bs.)

Tipo Total Porcentaje Planificación y Ordenamiento Territorial 1.1 0.1% Turismo 3.6 0.3% Educación 4.6 0.4% Defensivos y Gaviones 9.6 0.8% Desarrollo Institucional 23.4 1.9% Patrimonio Cultural 24.0 1.9% Agua Potable y Alcantarillado 26.9 2.2% Recursos Naturales y Medio Ambiente 37.5 3.0% Salud y Alimentación 55.1 4.5% Energía 100.0 8.1% Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo 102.7 8.3% Infraestructura Deportiva 108.1 8.8% Recursos Hídricos y Riego 272.8 22.1% Infraestructura de Transporte 463.0 37.6% Total 1,232.4 100.0% Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012

En Chuquisaca, en el periodo 2000 al 2010, el 37.6% de la inversión fue destinada a infraestructura de transporte (caminos principalmente), el 22.1% a riego, y 8.8% a la infraestructura deportiva para los Juegos Bolivarianos.

Llama la atención la reducida inversión departamental en temas considerados estratégicos, como el turismo que ocupó menos del uno por ciento de la inversión.

Aspectos Infraestructurales

La articulación e integración vial del departamento es escasa y su estado es precario, condicionando a una desintegración territorial, altos costos de transporte y pérdida de tiempo, aspectos que sumados a otros factores hacen que Chuquisaca no sea competitiva en el contexto nacional.

En efecto, la situación de los caminos en Chuquisaca muestra una poca capacidad de integración de los principales centros poblados y productivos del departamento y la vinculación con carreteras principales que permitan el acceso a centros de consumo, mercados nacionales e internacionales y por la existencia de una topografía agreste, los costos de construcción son elevados.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 27

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

En términos globales, Chuquisaca cuenta con la siguiente infraestructura caminera:

Red vial departamental de Chuquisaca Total (gestión 2008)

Tipo de Red Longitud Pavimento Ripio Empedrado Tierra Km % % % % Fundamental 886+260 52,0 48,0 Departamental 1.910+360 72,5 2,5 25,0 Municipal 3.211+562 15,0 85,0 Total 6.008+180 Fuente: SEPCAM 2007

Por regiones, Chuquisaca cuenta con:

Red vial departamental de Chuquisaca Total y por regiones (gestión 2008)

Regiones Red Fundamental Red Departamental Red Municipal Totales (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) Norte 286+670 358+770 1349+439 1.994+879 Centro 120+250 533+250 505+655 1.159+155 Chaco 312+850 610+560 788+678 1.712+088 Cintis 166+490 407+780 567+790 1.142+060 TOTALES 886+260 1.910+360 3.211+562 6.008+182

Solamente el 3,7% de las carreteras en el departamento están asfaltadas y más del 70% de los tramos de la Red Departamental se encuentra en estado regular con altos requerimientos de mejoramiento de las plataformas y obras de drenaje. Esta situación muestra el grado de inestabilidad y deterioro de los caminos en periodos de lluvia lo cual afecta en gran medida el flujo de productos hacia los mercados.

Existe una inequitativa y baja inversión nacional en la construcción de las rutas fundamentales, la ruta fundamental No. 6 Diagonal Jaime Mendoza que une a 5 provincias y 3 de las 4 regiones (Norte, Centro y Chaco) del departamento avanza lentamente en su construcción. Con relación a la ruta No. 5 Tramo Sucre-Puente Arce-Aiquile-Cochabamba-Santa Cruz, si bien el departamento ha hecho importantes esfuerzos para construir pavimentar hasta el Puente Arce (límite con el departamento de Cochabamba), no tendrá ningún impacto si no se consolida este tramo en los territorios de Cochabamba y Santa Cruz.

Las otras dos rutas de importancia para la vinculación del departamento son el tramo que une Sucre con Potosí, principal vía de turismo Sucre-Potosí-Uyuni y que vincula el departamento con el Corredor IV de exportación Oeste -Sur: Desaguadero-La Paz-Oruro-Potosí-Tarija-Bermejo y la Ruta de los Libertadores (Ruta Fundamental No. 1) que permitirá a Chuquisaca integrarse a la Ruta Panamericana. Es importante resaltar que 2 corredores de exportación cruzan el departamento por el oeste y este: Al oeste por la región de los Cintis, el Corredor IV Oeste Sur y, por el Este, por la región del Chaco, el Corredor II Norte-Sur (Trinidad-Santa Cruz-Yacuiba).

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 28

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

También existen falencias en la vinculación e integración intradepartamental, rutas departamentales como la Transversal Juana Azurduy de Padilla, Camino Bella Vista-Cuevo-Santa Rosa-Ivo (Gran Variante Muyupampa – Cr. Ruta No. 9, la ruta Candua-Huacareta-Pilcomayo-Entre Ríos, tienen un avance poco significativo en su construcción debido a la baja inversión. De igual manera existe poco desarrollo de los caminos vecinales.

Turismo y Cultura

La presencia de diferentes culturas en el departamento de Chuquisaca y la riqueza arquitectónica colonial existente en la ciudad de Sucre como en algunos centros poblados del área rural, se constituyen en un importante potencial del departamento para su aprovechamiento dentro del sistema de turismo.

La ciudad de Sucre declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, ha desarrollado una importante actividad turística, cuenta con una importante infraestructura hotelera y de servicios que permite acoger a más turistas al año. La consolidación del Parque Cretácico y los circuitos turísticos por los alrededores de Sucre contribuye a una importante actividad económica en crecimiento.

Para la gestión 2010, llegaron 90,696 turistas de los cuales un 64,3% fueron nacionales y el restante 35.7 extranjeros, que para albergar a todos se cuenta en la ciudad de Sucre con un total de 58 establecimientos hoteleros (8 hoteles, 34 residenciales, 12 alojamientos y 4 casas de huéspedes) y en el área rural (4 Hoteles, 16 Hostales, 69 Alojamientos, 8 casas de Huéspedes y 3 Hostel Inn).

La futura construcción del Aeropuerto de Alcantarí en el municipio de Yamparáez es una oportunidad que permitirá incrementar el número de visitantes a Sucre articulando a Sucre y el departamento en su conjunto a la Ruta Sucre- Potosí – Salar de Uyuni.

Asimismo la gran riqueza en biodiversidad y de atractivos naturales que tiene Chuquisaca en las diferentes regiones, principalmente en la región del Subandino y la llanura chaqueña ha dado lugar a la creación de importantes áreas protegidas como el de la Serranía del Iñao, El Palmar y otras que se encuentra en estudios de justificación tanto en la región del Chaco como en los Cintis pretenden consolidar un corredor biológico. La importancia de estos atractivos naturales brindan interesantes oportunidades de desarrollar circuitos de eco turismo.

Chuquisaca, pese a la elevada concentración turística que muestra en la ciudad de Sucre, ha desarrollado una oferta departamental importante que está en pleno desarrollo.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 29

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Atractivos Turísticos por Categorías y Provincias

Categoría 2 Categoría Categoría 4 Categoría 1 Patrimonio Categoría 5 3 Realizaciones Regiones / Provincias Sitios Urbano Acontecimientos Totales Etnografía Técnicas y Naturales Arquitectónico Programados y Folclore Científicas y Artístico Norte 64 118 18 6 13 219 - Oropeza 28 96 14 3 5 146 - Yamparáez 4 13 1 1 1 20 - Zudáñez 32 9 3 2 7 53 Centro 57 27 14 6 13 117 - Belisario Boeto 11 4 0 0 5 20 - Tomina 34 18 10 6 8 76 - Azurduy 12 5 4 0 0 21 Sud 22 36 18 5 6 87 - Nor Cinti 12 18 11 2 4 47 - Sud Cinti 10 18 7 3 2 40 Chaco 23 22 23 5 2 75 - Hernando Siles 16 9 13 1 2 41 - Luís calvo 7 13 10 4 0 34 166 203 73 22 34 498 Fuente: Promoción Turística – Una Llave para el Desarrollo de Chuquisaca (PIEB)

Institucionalidad para el desarrollo productivo departamental

Por la falta de mecanismos de coordinación efectiva y de liderazgos institucionales definidos, en Chuquisaca se observa una conducta colectiva pasiva con relación a los desafíos que impone el sector productivo, observándose bajos niveles de concurrencia y complementariedad de esfuerzos e inversiones, que se traducen en pocas alianzas estratégicas principalmente de carácter puntual y localizado.

Por otro lado, a pesar de la existencia de diversas instituciones, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y organismos de cooperación en el departamento se evidencia poca sostenibilidad en sus intervenciones para el sector productivo. Sus acciones aisladas, no han generado impactos notables, ni han contribuido con la visión común de desarrollo productivo de Chuquisaca.

Recursos Naturales y biodiversidad

Chuquisaca se encuentra envuelta en una creciente y recurrente conflictividad socio ambiental, promovida principalmente por los desastres naturales, como la sequía, inundaciones, granizadas y otras anomalías climáticas, como por el incremento de la contaminación y la degradación del medio natural debido a una desorganizada ocupación del territorio y un inadecuado estilo de vida urbano que promueve el consumo y uso insostenible de los recursos naturales y servicios ambientales, efectos que traen como consecuencia el incremento de la vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales y la persistencia de la pobreza.

La erosión hídrica en las zonas semiárida y su húmeda de Chuquisaca se ha incrementado en su severidad como en la extensión de su alcance, entre otras causas, porque no se enfrenta la solución de la problemática corrigiendo la causa que la promueve, es decir, regulando las tradicionales prácticas del pastoreo extensivo de animales domésticos y reduciendo la deforestación en los degradados y cada vez más reducidos bosques nativos. Debido a la pérdida de

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 30

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 la cubierta vegetal los suelos se hallan expuestos a la acción erosiva de las precipitaciones, aunque los registros pluviométricos indican que no existe variación en cuanto a la cantidad anual de lluvias comparando con los registros históricos, lo que se observa es una tendencia anómala referida a la concentración estacional del periodo húmedo, al incremento de la intensidad y variabilidad de las precipitaciones, a lo que se suma la retardación del inicio de las lluvias, por el incremento de la temperatura ambiental y la periodicidad de altas temperatura que desecan los suelos haciéndolos más vulnerables a las acciones humanas y acontecimientos climáticos adversos.

Con la erosión se inicia un proceso de pérdida de la capa arable de los suelos, lo que eleva el contenido y transporte de sedimentos (sólidos en suspensión producto del arrastre de partículas del suelo) en el agua de escurrimiento superficial en ríos y quebradas durante la temporada de lluvias. El incremento de la sedimentación en los ríos es otro de los macro problemas ambientales en el Departamento, la elevación del nivel del lecho de los ríos por los grandes bancos de sedimentos que van depositándose, afectan la dinámica fluvial en los cursos de drenaje provocando inundaciones más frecuentes y daños de la infraestructura social y medios productivos producto de las riadas.

El incremento de los niveles de sedimentación y el excesivo contenido de sólidos en suspensión en el agua de las estacionales crecidas de los ríos y quebradas afectan la movilización, el ciclo de reproducción de los peces y promueven la pérdida de la fauna acuática producto de los altos niveles de turbidez que provocan las ingenuamente mal llamadas y celebradas borracheras de los peces en los ríos, ocasionadas por la reducción del contenido de oxígeno disuelto en el agua, lo que ocasiona la muerte de los peces por hipoxia y anoxia y la degradación de los recursos biológicos y entornos acuáticos en general. Asimismo, producto del incremento de la sedimentación, se observa la degradación de los lechos y riberas de los ríos, debido a la formación de “fangos y lodos putrefactos” en las orillas, se produce el desarrollo de procesos de eutrofización y consecuentemente la inminente degradación de la vida en los ríos. La recuperación de la fauna ictícola es un proceso lento que demanda años y lamentablemente las periódicas riadas y turbiones, recurrentemente afectan los procesos reproductivos y de recuperación de las poblaciones de peces, situación que en el futuro próximo ocasionará la pérdida de las especies más vulnerables, tristemente las más estimadas para las comunidades indígenas que viven en las riberas y la población en general.

La deforestación, destrucción y fragmentación de los bosques en Chuquisaca es muy alta, en un estudio realizado desde el año 1986 hasta 2005 en la zona del Subandino de Chuquisaca1, en los Municipios de Padilla, El Villar, Culpina, Monteagudo, Villa Serrano, Macharetí, Huacaya, Huacareta y Villa Vaca Guzmán, se observó que el mayor avance de la frontera agrícola, se dio entre los años 2004 y 2005, alcanzando un incremento considerable con relación a los años anteriores, según la tasa de este periodo que alcanzó un promedio anual de 1,13%, la frontera agrícola estaría avanzando a razón de 20.000 hectáreas por año, aproximadamente y de mantenerse esta tendencia (sin considerar que la tendencia es de aumento), según dicho estudio, en 90 años más, la cobertura vegetal natural que ocupan las pequeñas propiedades ganaderas y agrícolas ubicadas principalmente en los valles que principalmente corresponden a las comunidades, estaría completamente removida por el cambio de uso del suelo destinado a actividades agropecuarias. Considerando que el Subandino es la principal masa boscosa del

1Atlas de Potencialidades Productivas del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009. Chuquisaca. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO). pp 36 – 38.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 31

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 departamento, la situación es demasiado crítica para continuar manteniendo una actitud pasiva e indiferente.

Los bosques del Subandino son importantes para la producción de agua, el control de la erosión y el mantenimiento de la biodiversidad, y en general los bosques ubicados en pendientes pronunciadas, albergan tierras que no sirven para otros usos sostenibles. Es necesario protegerlos y restringir su ocupación con mayor rigor, puesto que su degradación afectará las complejas relaciones que hay entre flora, la fauna, el suelo y la producción de los acuíferos. La conservación de estos bosques a través de la implementación de regímenes de protección consensuados con las comunidades como áreas de producción y regulación hídrica debería ser una prioridad departamental.

La degradación y pérdida de los recursos forestales y arbóreos y los servicios sociales, económicos y ambientales que brindan los bosques, disminuyen las oportunidades de desarrollo sostenible de las comunidades vinculadas a los bosques naturales. Agravándose aún más cuando los chaqueos, quemas y relimpias destinadas a la expansión de la frontera agropecuaria, son más extensos y frecuentes. Sin embargo, la creciente demanda de maderas preciosas del Subandino como: cedro, nogal, la quina, tajibo, espinillo (moradillo), guayacán, quebracho, etc., por parte de la sociedad con mayor poder adquisitivo o con fines de exportación, promueve a los comunarios la extracción forestal de manera ilegal.

La habilitación de suelos de cultivo en pendiente y el desarrollo de prácticas inadecuadas de cultivo en ecosistemas de ladera, promueve como se dijo la erosión de suelos, originando la rápida pérdida de la capa arable del suelo de la parcela habilitada para la agricultura, reduciéndose el tiempo de aprovechamiento del terreno. La disminución de la fertilidad natural de los suelos en pendiente, conduce a la reducción de la vida útil de las parcelas habilitadas (3 años), con la consecuente pérdida de áreas productivas, induciéndose a la habilitación de nuevas tierras cultivo en pendientes cada vez más empinadas y abruptas. Al alejarse las zonas de cultivo, se incrementa la intensidad del uso y esfuerzo de la mano de obra familiar en las prácticas de “chaqueo”, desarrollo de prácticas agrícolas y principalmente el esforzado transporte de los productos de la cosecha. La acentuación en el uso de la mano de obra familiar, no necesariamente incrementa su eficiencia, más por el contrario, esta se disminuye por el mayor tiempo y esfuerzo que se dedica a las actividades agrícolas cotidianas.

Un efecto a largo plazo que se advierte es la disminución de la capacidad de oferta de servicios ambientales de los ecosistemas forestales (disminución de la absorción de dióxido de carbono, emisión de oxígeno y servicios de protección de la cuenca) y la pérdida de hábitat y recursos (alimentación y refugio) para las especies de la fauna silvestre, más aún si se ocasionan graves incendios forestales. El insostenible aprovechamiento y permanente acoso de la fauna silvestre en el Subandino y el Chaco, están llevando a muchas especies, en especial aquellas más apreciadas por su carne a límites de amenaza cada vez más severos.

Por otro lado, debido a que la productividad de la tierra va disminuyendo en pocos años, el campesino no percibe otra alternativa que continuar con la progresiva ampliación de la superficie de las parcelas de cultivo en ladera. Por ello, al advertirse la escasa capacidad de los productores en el desarrollo de prácticas de manejo y conservación de suelos, la incidencia en proyectos de

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 32

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 fortalecimiento productivo, capacitación y asistencia técnica en manejo sustentable de sistemas de producción en ladera, deben ser promovidas por los gobiernos municipales.

Ordenamiento territorial, vulnerabilidades y gestión de riesgos

Chuquisaca cuenta con un plan de ocupación territorial y de ordenamiento territorial, pero no está aún aprobado, su reorientación con las nuevas políticas nacionales y su actualización permita organizar, articular y optimizar el uso y ocupación del territorio, en función de sus potencialidades y limitantes definidas por sus características biofísicas, socioeconómicas, político – culturales e institucionales, contribuyendo al manejo sostenible de los recursos naturales y desarrollo sostenible del departamento.

Sin embargo, frente a las presiones por el uso del suelo y extracción de recursos naturales no existe la capacidad institucional de los entes de regulación, para el control y fiscalización de las actividades productivas y para monitorear el desarrollo de los procesos de ocupación del territorio en el departamento. Por ello, es importante que en el corto plazo pueda aprobarse el Plan de Ordenamiento Territorial departamental para regular las actividades humanas, la ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales.

A nivel municipal, en el Departamento de Chuquisaca son varios los municipios que ya tienen aprobados por Ordenanza Municipal sus Planes de Uso de Suelo, mientras que sus Planes de Ocupación del Territorio están en proceso de concertación.

En Chuquisaca existen dos áreas protegidas de carácter nacional dependientes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), la primera en crearse, el ANMI El Palmar no cuenta aún con un instrumento de gestión, pese a que en anteriores años se inició el proceso; la segunda área es el PN AMNI Serranía de Iñao, que ya cuenta con plan de manejo y gestión, aprobado con resolución administrativa por el SERNAP el 2011, restando solamente la resolución ministerial para su implementación. Por otro lado, existen áreas protegidas de carácter Municipal como la Serranía de Igüembe y otras que no cuentan con planes de manejo ni los recursos económicos para su desarrollo, sin embargo, la creación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas es una sentida necesidad para conservar, proteger y preservar el patrimonio natural y cultural del Departamento. Las áreas protegidas deben ser atendidas en la dimensión de la riqueza que albergan, lo cual demanda inversiones económicas para fortalecer los sistemas de protección, atender los requerimientos de las comunidades residentes e incrementar la conciencia ambiental y conocimiento de las autoridades y la población en general sobre los bienes y servicios de los recursos que nos ofrece la biodiversidad.

Actualmente si bien se tropieza con problemas en cuanto a la implementación de los sistemas de protección, debido a la carencia de medios de transporte y recursos suficientes para mejorar el desempeño de los y las guarda parques, la mayor dificultad por la que atraviesa la gestión es la “permanente y generalizada demanda de aprovechamiento de los recursos forestales maderables y los chaqueos para ampliar la frontera agrícola”, toda vez que, los primeros resultan recursos muy atractivos y valiosos para las poblaciones campesinas recientemente asentadas y algunos propietarios y la habilitación de nuevas tierras de cultivo para satisfacer las necesidades económicas y alimentarias de las familias.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 33

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

El Plan de Uso de Suelo, cita categorías de uso: agropecuario intensivo, agropecuario extensivo agrosilvopastoríl, forestal y áreas sin uso agropecuario o forestal, que en términos de extensión se resumen en:

Chuquisaca: Uso del Suelo (PLUS)

Categorías Subcategorías Territorio Valles de Incahuasi, Villa Charcas, Jailía, Satoya, Lime y la llanura de A.1. Uso agrícola Intensivo. Culpina. A.1.1. Uso agrícola Yotalilla (El Villar) y la llanura sudeste de la población de Azurduy. intensivo y uso ganadero A. Tierras de uso extensivo. agropecuario intensivo A.1.2. Uso Agrícola Valle de los ríos Chico y Grande ó Tumusla de Camargo. intensivo. Valle del Río Chico (Sucre), Valle de Muyupampa y valles de los ríos A.3. Uso agropecuario Fernández, Cortaderal, San Juan del Piray y Azero (Monteagudo) y los intensivo. ríos de Parapetí, Ñacamiri e Ingre (Huacareta). B.1. Uso agrícola Valles de Presto, Icla, Sotomayor (Yamparáez) y la Planicie de Pampa extensivo. Lupiara (Tarabuco). B.1.1. Uso agrícola Ríos de Tomina y Tarabuquillo (Tomina), Alcalá y la planicie de extensivo y rehabilitación Redención Pampa (Mojocoya). de la vegetación y/o suelo. B.2.2. Uso ganadero Pampas del Tigre al este de Villa serrano. extensivo y rehabilitación de la vegetación y/o suelo. Valles de los ríos Grande, Huayacan (Villa Serrano) y el valle de B. Tierras de uso Zudáñez; los valles altos de San Lucas y Ocurí (San Lucas); El Bañado B.3. Uso agropecuario agropecuario extensivo (Monteagudo); Iguembe (Muyupampa); Huacaya e Ivo (Huacaya); la extensivo. Montaña de Condor Puñuna, sinclinal de Maragua (Sucre); y la planicie del Palmar (Culpina). B.3.2. Uso agropecuario Parte central de Chuquisaca: Tomina La Chica, Guayabos, y Pucara extensivo y rehabilitación (Tomina) y otro al sur de la población de Huacareta. de la vegetación y/o suelo. B.3.3. Uso agropecuario Planicies de Yamparáez y Tarabuco. extensivo y protección con uso ganadero extensivo limitado. C.2. Uso silvopastoril. Llanura Chaqueña (Municipio de Macharetí). C.2.1. Uso silvopastoril y Oeste del municipio de Macharetí y al este de Huacaya, las zonas de uso agropecuario Iguipinta y Santa Rosa y las serranías de la zona de Uruguay y C. Tierras de uso extensivo. Duraznitos (Huacareta). agrosilvopastoril Al sur y al norte de la ciudad de Monteagudo, norte y sur de C.3. Uso agrosilvopastoril. Muyupampa, paralelo a la serranía del Incahuasi e Iñao y al este de la serranía del Aguarague (Macharetí). D.3.1. Rehabilitación de la Serranías y pequeños valles ubicados en la parte central del D. Tierras de uso Vegetación y/o suelo y uso departamento, en las provincias B. Boeto, Tomina Azurduy y en el forestal agropecuario extensivo. noroeste de Sucre.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 34

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Categorías Subcategorías Territorio Al oeste de redención Pampa (Mojocoya), el sector de Soroma y Uyuni E.1. Protección con Uso (Icla), al norte de la población de Tarabuco, la zona de Puente Méndez Ganadero Extensivo y Tambo Ackachilla (Yotala), la zona de Canchas Blancas, Chavarría y Limitado. Huayllani (Nor Cinti) y la influencia de la laguna d Culpina. E.1.1. Protección con uso Serranías al noroeste de la ciudad de Sucre ganadero extensivo limitado y uso agropecuario extensivo. Región de Mendoza, Potreros, Pampas Arias, Urriolagóitia y Virqui (B. Boeto); Otorongo, Thiumayu y Lagunillas (Tomina); Talisco, Ovejería, E.2. Protección con uso Sillada, Churicana y Patallaja (Zudáñez); Condor Khaka y Khachuquira agropecuario extensivo (Yamparáez); Copavilque y Khaspi Cancha (Oropeza); Kollpa, Piruani, limitado. Condoriri, San Lorencito, Peña Blanca, Salitre y Nazaret (Nor y Sud Cinti); Caravallo, Vallecitos y Los Arcos (H. S. Siles) y Cumandaití y La Tapera (L. Calvo). E.2.1. Protección con uso Oeste y norte de Tarabuco, San Lucas y parte norte de Camargo. agropecuario extensivo limitado y uso agrícola extensivo. E.2.2. Protección con uso Sopachuy, San Pedro, Molleni y Tarvita (Tomina y Azurduy); Escana agropecuario extensivo y (Yamparáez) y Anfaya, Tasapampa y Totacoa (Oropeza). uso agropecuario E. Tierras de protección intensivo. con uso restringido E.3. Protección con uso Serranía del Ingre, Iguembe, Tibope, Itapo y Hda. Bordo Alto (H. Siles y silvopastoril limitado. L. Calvo); parte sudeste de la llanura chaqueña. Serranías del Iñao, Heredia, Ipati, Iguazurú, Piraymiri, Itagua, Ticuati, E.4. Protección con uso Caipirenda y el este del Aguarague; las colinas de Valle Nuevo, agrosilvopastoril limitado. Vallecitos, Mesón, Sipoperenda, Añimbo y Tacurvite (H. Siles y L. Calvo). E.5. Protección con uso Norte de Villa Serrano, subandino (Nuevo Mundo, Socavón, Escalera, forestal limitado. Muskha, San Lorenzo, Pucamayu y Fernández (H. Siles). Monte Grande (B. Boeto); Las Casas, Naranjal y Puente Azero E.5.1. Protección con uso (Tomina); las serranías Alto Tayasarenda, Torobayo y Ororenda (S. forestal limitado y uso Cinti); serranías bajas vecinas a Añimbo, Ñacamiri, Ipati y San Juan del agrosilvopastoril. Piraí (H. Siles); y las serranías de Incahuasi y Yahuañanca (L. Calvo). E.6. Protección para Cerro Chojñori (sudeste de la provincia H. Siles). reserva natural de inmovilización. E.7. Protección. Distribuida en todas las provincias Maragua, Arabate, Sapsi, Piocera y Poroma y al este de Sucre; Corso, Ricaldi, Padilla, San Julían, El Villar y Alisos (Tomina); Mendoza y Sipotendi (B. Boeto); la serranía de Calle Calle, Pasopaya y Rodeo E.7.3. Protección y uso (Zudáñez); al sur de Azurduy, al sudeste de Nor Cinti (El Fuerte, Ajchilla agropecuario extensivo. y Santa Elena); al este de Culpina (Caraparí, Pilaya y San Francisco); al sudoeste de Las Carreras límite con Potosí y al sur de Huacareta límite con Tarija. Rodeo – El Palmar, Aramaxi, Pucapampa, Chaupi Llave, Pasopaya, La F. Áreas protegidas F.5. El Palmar y Serranía Joya, Seripona y Lajas (Provincia Zudáñez); Serranía del Iñao naturales del Iñao. (Provincias Tomina, V. Serrano H. Siles y L. Calvo). Fuente: Plan de Uso del Suelo – Chuquisaca / Plan de Ordenamiento Territorial 2010 2020 Chuquisaca

Gestión y control de la calidad ambiental

Chuquisaca aún no cuenta con el capital político-institucional necesario para definir e implementar políticas públicas de desarrollo sostenible y de gestión integral de los recursos naturales, en especial de los recursos hídricos. Las instituciones y organizaciones de base tienen una capacidad limitada para brindar una respuesta adecuada al incremento de la conflictividad socio ambiental vinculada a la escasez y contaminación del agua y prevenir la recurrencia de situaciones de mayor

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 35

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 conflicto por la degradación de los recursos hídricos. Por ello, es necesario iniciar un proceso consensuado de generación de políticas públicas, instrumentos y mecanismos de gestión sostenible de los recursos naturales y de buenas prácticas de adaptación validadas desde la experiencia y aprendizaje de las organizaciones de base y de las instituciones no gubernamentales con mayor experiencia en la gestión de los recursos naturales.

Existe un incumplimiento de políticas gubernamentales y normas para la regulación y control del impacto y control de la calidad ambiental en todo el Departamento. Las instancias competentes, pese a los esfuerzos que realizan, tienen limitaciones de presupuesto, carecen de medios logísticos y de recursos humanos suficientes para ejercer sus competencias y realizar un control efectivo sobre las actividades que se realizan en los diferentes sectores de la economía, más aún si gran parte de la población de Chuquisaca no ha desarrollado un sistema de valores, actitudes y prácticas ambientales que sustenten el vivir bien.

De la misma forma las unidades ambientales municipales son instancias poco fortalecidas, con una sobrecarga de actividades y escasos recursos logístico-operativos para mejorar su desempeño, por ello, su fortalecimiento permanente y apoyo continuo son fundamentales para consolidar procesos regulación ambiental en los municipios.

A pesar de esta situación, tampoco se han establecido políticas departamentales conjuntas para coordinar institucionalmente el control, regulación de las actividades y prácticas productivas, extractivas, ni para la evaluación y disposición de medidas de prevención, mitigación o compensación de impactos ambientales en la ejecución de proyectos de inversión pública y privada.

En Sucre la contaminación atmosférica es causada por tres fuentes principales: el tráfico vehicular, el uso doméstico (por ejemplo, la quema de basura o el uso de combustible) y la pequeña y gran industria. También a esto se añade el humo producido por los chaqueos, quemas de pastizales e incendios forestales que se producen cada año.

La necesidad de mejorar el desempeño de las instituciones, sin embargo, no solo pasa por la voluntad y acción política, sino también por la sensibilización de la población y el cumplimiento de la norma por parte de las empresas, negocios y actividades económicas que se desarrollan. Para el efecto, es preciso innovar mecanismos de inducción y fomento para el cumplimiento de las disposiciones de la autoridad ambiental.

La falta de control y cumplimiento de la normativa ambiental, escaso seguimiento, monitoreo y sanción del impacto negativo que generan en el medio ambiente las actividades económicas y productivas y el consumo desmedido de recursos naturales, demanda la necesidad de contar planes de protección ambiental y monitoreo con regulaciones claras y socializadas.

Cuencas hidrográficas

En Chuquisaca, las cuencas altas de las cordilleras son importantes porque contribuyen trascendentalmente a la generación y regulación hídrica. Pero los ecosistemas de las zonas altas, en especial los de las cimas de las montañas se encuentran en franco proceso de degradación, principalmente por el impacto del sobre pastoreo animal y por el cambio de uso del suelo para la

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 36

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 expansión de la agricultura. Esta tendencia afecta el régimen hidrológico superficial, ya que al destruirse la masa arbórea y las praderas nativas que condensan diariamente el agua de lluvia y la humedad ambiental no podrán ser incorporadas al suelo en la misma magnitud en la que se produce en presencia de la vegetación.

Las cuencas altas se caracterizan por presentar cimas redondeadas y planas, condición que favorece el desarrollo de la vegetación andina, compuesta de pastos, líquenes y algunas especies herbáceas, lo cual favorece la infiltración de agua en el suelo y el desarrollo de suelos con abundante materia orgánica. Las pendientes escarpadas presentan suelos pedregosos y superficiales, la reducción del manto herbáceo por la disminución de la humedad y el sobre pastoreo, conforme se va descendiendo, exponen a los suelos a la intensidad de las precipitaciones pluviales, con lo cual se aceleran procesos erosivos producto de la escorrentía superficial.

En las cuencas de montaña por las agrestes condiciones ambientales y los recurrentes fracasos productivos, los residentes y en especial sus nuevas generaciones, no dudan en abandonarlas cuando los suelos están agotados y el sobre pastoreo ha afectado sensiblemente la productividad de las praderas naturales.

Las cuencas del Subandino se constituyen en importantes generadoras de recursos hídricos, aptitud que va disminuyendo conforme se va descendiendo en altitud. En las serranías bajas, colinas y piedemonte, la capacidad de almacenamiento disminuye ostensiblemente, razón por la que las quebradas y ríos no mantienen un caudal de agua más allá del mes de agosto. Los servicios ambientales que brindan los ecosistemas forestales del Subandino son fundamentales, no solo a nivel local, sino regional. La captura de dióxido de carbono y la generación de oxígeno, son servicios ambientales que permitirán obtener recursos para la protección y/o conservación de importantes territorios proveedores de estos servicios.

Si bien en las cuencas del Subandino existen importantes recursos forestales maderables, la extracción maderera ha sido intensa y aunque continúa, pero en menor grado y con alguna regulación, los recursos arbóreos de maderas finas han sido extraídos sin un control efectivo ni consideración de los efectos e impactos ambientales generados por la extracción y transporte de la madera. Las valiosas maderas de quina, cedro, nogal, cuchi, tajibo, guayacán, por ejemplo, han sido casi arrasadas donde se han podido extraer; los planes de manejo forestal, no han sido cumplidos a cabalidad debido a la debilidad institucional y limitaciones logísticas de la autoridad reguladora. Las comunidades campesinas del mismo modo, no han ejercido el control social para asegurar mayores beneficios de la extracción de la madera de sus territorios.

En cuanto a las limitaciones en las cuencas del Subandino, estas son de naturaleza edáfica, es decir de suelos. Los suelos de las pendientes y valles son de reciente formación, mayormente son de textura arenosa o franco arenosa, de reducida fertilidad, más aún si la reposición de nutrientes extraídos es muy escasa o nula. Los suelos de estas texturas no tienen buena capacidad de retención de humedad, razón por la cual, son más susceptibles a la sequía. Sin embargo, Quizás la amenaza más extrema para el desarrollo sostenible en el Subandino en Chuquisaca, sean la práctica del chaqueo y los cada vez más recurrentes y perjudiciales incendios forestales que se originan de chaqueos descontrolados.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 37

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

En las cuencas del Chaco los recursos hídricos superficiales son mayormente estacionales, que se inician con las primeras precipitaciones a partir del mes de noviembre y mayormente persisten hasta el mes de abril o julio, dependiendo de la superficie de la cuenca de aporte ubicadas en las serranías del Subandino. La vegetación altamente intervenida, los bosques se encuentran degradados y con escaso valor económico por la intensa explotación forestal del que fueron objeto en el pasado. No obstante, los bosques secos del Chaco se constituyen un recurso fundamental debido a su capacidad de tolerancia a la sequía y porque mantienen una valiosa diversidad biológica de fauna y flora poco valorada.

Por ello, iniciar procesos de protección y conservación de los recursos de la biodiversidad, brindarán mayores oportunidades para el desarrollo económico de las poblaciones campesinas e indígenas. Los recursos hidrobiológicos del río Pilcomayo, son una muestra clara del potencial de la región.

En Chuquisaca hay cuencas donde existe una gran riqueza de agua y hay otras donde este vital elemento es escaso y mal distribuido. No se cuenta con planes de gestión sostenible del recurso, ni con estudios detallados a nivel de cuencas hidrográficas, sobre la disponibilidad real de los recursos superficiales, subterráneos y del ciclo hidrológico que los hace posibles.

Con relación a los Recursos Hídricos existentes en Chuquisaca, existen abundantes fuentes de agua donde la mayor parte de estas son de baja y media salinidad, pudiendo usar las mismas en la mayor parte de los cultivos y en casi cualquier tipo de suelo; pueden ser aprovechadas con algunas restricciones tanto para riego como para la dotación de agua potable en su gran mayoría; además cuenta con varios ríos que de cierta forma ayudan a la reproducción de los sistemas agrícolas.

El agua siempre ha sido un recurso generador de conflictos y lo continuará siendo con mayor intensidad en el futuro, más aún si la variabilidad del ciclo hidrológico promueve eventos recurrentes de sequía y la degradación de los recursos hídricos por factores humanos se incrementa anualmente.

Disponibilidad de agua segura y contaminación de recursos hídricos

En Chuquisaca las regiones semiáridas y recientemente incluso en las subhúmedas se hace evidente la escasez de agua de consumo, debido a la variabilidad del ciclo hidrológico y a los cambios que experimenta el clima. La reducción de la disponibilidad de agua en la zona de los valles interandinos y el Subandino de Chuquisaca, no solo se debe a la disminución de las precipitaciones, sino por el retraso de la temporada de lluvias e irregularidad de las precipitaciones. Situación que tiende a agravarse debido al incremento de la temperatura y las tasas de evaporación.

Advirtiendo las necesidades futuras y el incremento de las anomalías climáticas, se hace imprescindible avanzar en la protección de las escasas fuentes de agua que aún persisten y se hallan amenazadas en estos territorios, tanto por el incremento de la presión de los usos consuntivos, como por el mal manejo y gestión de las organizaciones vinculadas al agua. Pese a que existen excelentes fuentes de agua, los recursos hídricos no están siendo aprovechados para el desarrollo de la agricultura bajo riego, lo que está limitando la expansión, intensificación y diversificación productiva.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 38

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Los limitados recursos financieros y humanos en las municipalidades para atender la dispersa y simultánea demanda de agua para el consumo humano y productivo, exige el fortalecimiento de las unidades técnicas municipales y la innovación de estrategias para canalizar recursos financieros destinados a dotar de agua segura a las poblaciones y depurar las aguas utilizadas. Sin embargo la baja cobertura de los servicios de agua de consumo se debe entre otras razones, a la dispersión de las viviendas en las comunidades y porque la construcción de sistemas de captación y aducción de las escasas y alejadas fuentes de agua es muy costosa, por esta razón, en muchas comunidades el abastecimiento de agua se lo realiza directamente de vertientes y ríos.

La contaminación hídrica proveniente de los centros urbanos es una amenaza que recientemente está siendo considerada en su real dimensión. Los gobiernos municipales empiezan a tomar consciencia de la necesidad de construir, operar y mantener adecuadamente las plantas depuradoras. Las comunidades que se encuentran aguas debajo de los pueblos, son las que reciben la contaminación y cada vez son más frecuentes los reclamos, debido a que se han incrementado las enfermedades gastrointestinales vinculadas al consumo de agua contaminada.

A pesar de que el departamento de Chuquisaca no cuenta con un potencial minero grande ni con una tradición productiva en este rubro, posee algunos recursos especialmente de minerales no metálicos presentándose depósitos de yeso y caliza en varias provincias, entre los metálicos están el plomo, zinc, antimonio, hierro y también algunos depósitos auríferos de tipo aluvial.

Las actividades mineras ocasionan impactos severos como la destrucción de la cobertura vegetal, la erosión, sedimentación en los ríos y contaminación de los suelos agropecuarios con productos residuales, principalmente aguas de relave. Entre los contaminantes que se producen, se encuentran ácidos, bases, así como metales pesados peligrosos para la salud humana y que afectan a la agricultura y ganadería.

Existe contaminación de las aguas y sedimentos de varios ríos depredando la fauna, los suelos agrícolas y la vegetación, debido a la presencia de empresas mineras en el departamento de Potosí que eliminan residuos ácidos de las minas e infiltraciones de los desmontes de minerales.

Sin embargo, a partir del 8 de octubre del año 2004, los vertidos de lodos contaminados al río Pilcomayo ha bajado considerablemente ya que se puso en actividad el Dique de Laguna Pampa I, luego el Dique de Laguna Pampa II; ambos saturados. Actualmente se encuentra en operación el Dique de San Antonio con mayor capacidad de detención de lodos que los dos anteriores diques.

Las limitaciones del presupuesto obligan a numerosos municipalidades a adoptar enfoques innovadores para mantener los suministros de agua potable. Esto requiere, examinar el potencial y estado de conservación de las cuencas hidrográficas donde se generan las aguas para proporcionar agua a las poblaciones. Si bien ya se considera que los bosques favorecen recarga y mantenimiento de acuíferos, queda mucho por conocer y aplicar para aprovechar al máximo estos beneficios.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 39

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Gestión de riegos, amenazas y vulnerabilidades frente al cambio climático

El cambio climático es la modificación del clima atribuida directa o indirectamente a la actividad humana, que se suma a la variabilidad natural del clima. Las emisiones industriales, la combustión, el chaqueo y el uso antropogénico de la tierra vienen produciendo y emitiendo los gases de invernadero, formados principalmente por dióxido de carbono, metano, clorofluorocarbonos y óxido nitroso, los cuales han aumentado considerablemente su concentración en la atmósfera, modificando su equilibrio.

Chuquisaca es un departamento de alta vulnerabilidad de pobreza, donde se reflejan situaciones de riesgo por factores de origen climático o fenómenos naturales. Los factores de tipo socioeconómico también ponen de manifiesto la incapacidad de la población campesina de áreas deprimidas para enfrentar estos riesgos.

La frecuente manifestación de fenómenos climáticos adversos como: la sequía, perjudican o limitan las actividades agrícolas e incrementan la vulnerabilidad de los sistemas de producción a secano. En el Departamento la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida a la sequía y a otras anomalías climáticas se ha incrementado sustancialmente en los últimos años debido a la recurrencia anual de eventos extremos, lo cual está ocasionando pérdidas económicas cada vez más severas, disminuyendo así las capacidades de resiliencia de los productores que no pueden recuperarse.

Entre las amenazas socio naturales identificadas en el área de estudio se tienen: La desertificación del territorio promovida por el mal uso de los recursos naturales, el cambio climático global que afecta a todos, la degradación ambiental, incremento en el uso de agroquímicos, la pérdida de la diversidad biológica por efecto del pastoreo extensivo y la desecación del suelo desnudo por los incendios inducidos por los chaqueos, el incremento de la turbidez y sólidos en suspensión en los ríos, las enfermedades vinculadas al agua y a los alimentos contaminados.

Entre las amenazas antrópicas que pueden generar desastres en las micro cuencas son: Los incendios forestales, la contaminación hídrica y por residuos sólidos en los centros urbanos, el derrame de substancias contaminantes a los ríos (aceites de motores, detergentes y residuos de plaguicidas) y la pesca con métodos muy agresivos para los ecosistemas acuáticos y los recursos hidrobiológicos, entre otras amenazas a la biodiversidad.

Las comunidades campesina e indígena de Chuquisaca, en especial en la zona del Chaco, están cada vez más expuestas a las amenazas naturales que afectan sus sistemas de producción y consecuentemente se incrementa la inseguridad alimentaria y nutricional, más aún si la agricultura y la ganadería son altamente dependientes de las estacionales precipitaciones pluviales y la disponibilidad de agua.

Por otro lado, la vulnerabilidad de las comunidades campesinas se incrementa cuando los sistemas locales de conocimiento, valoración y gestión de los recursos naturales y ambientales son ignorados, situación que permite el uso insostenible tenga lugar sin mayores obstáculos. Ante esta situación hay que canalizar esfuerzos e incentivos para reorientar la lógica de las prácticas

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 40

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 productivas insostenibles y mejorar las capacidades de gestión de los actores locales para comprometer una participación real y permanente.

Por otro lado las malas prácticas productivas incrementan el riesgo de las poblaciones, los incendios forestales son cada vez mayores en la medida que la población aumenta, se abren nuevos caminos y se expande la frontera agrícola. Culturalmente la quema de bosque se encuentra muy arraigada al igual que la práctica del chaqueo como medio para convertir bosques a nuevas tierras de uso agropecuario o para renovar y limpiar viejas pasturas.

Las familias que más dependen de los recursos naturales son mayormente pobres y vulnerables a la degradación de los recursos naturales. Se ha comprobado que la pobreza está directamente relacionada con la oportunidad de acceso y permanencia a los servicios educativos, por ello, la educación ambiental integrada a la seguridad alimentaria y nutricional debe ser una estrategia de las unidades educativas del área rural para afrontar las amenazas que se prevé con el cambio climático.

La enseñanza de la educación ambiental con enfoque de adaptación al cambio climático es fundamental. Es preciso orientar, informar y sensibilizar a los niños y jóvenes respecto a las amenazas naturales que genera el cambio del clima y de los problemas ambientales de su comunidad, de la región y del país, reconociendo su carácter integral haciendo énfasis de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en ellos y resaltando la importancia de analizar las causas y consecuencias de los problemas para plantear alternativas de solución que estén al alcance de sus posibilidades. Debe buscarse que los niños conozcan las acciones de conservación y otros esfuerzos que se realizan para prevenir y resolver los problemas ambientales. De esta manera se contribuirá a la formación de personas críticas y comprometidas que actúen como agentes de cambio, participando activamente en la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente y en el desarrollo integral de su comunidad.

Pobreza

El departamento de Chuquisaca, presenta un elevado porcentaje de población pobre, 70.12% superior al porcentaje nacional que alcanza al 58.59%, expresada en la mala calidad de las viviendas, hacinamiento, inadecuados servicios de agua y saneamiento básico, utilización de inadecuados insumos energéticos, insuficiencia en educación y en salud. Esta situación conlleva un permanente deterioro de la calidad de vida, abandono de centros educativos por la población estudiantil, con una población que se encuentra acechada por enfermedades diarreicas agudas (EDAs), y con altos niveles de riesgo en la salud por la deficiencia de infraestructura y de personal de salud en el área rural principalmente.

De acuerdo a datos del INE 2001, los indicadores de pobreza muestran lo siguiente: el 53.70% de la población no cuenta con una vivienda con materiales de construcción adecuados, el 72.10% vive en hacinamiento, el 62.50% utiliza insumos energéticos que contaminan el medio ambiente, el 70.70% de la población total es analfabeta, el 40.40% de la población no tiene una asistencia en salud con personal médico capacitado.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 41

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Chuquisaca: Pobreza Necesidades Básicas Insatisfechas

4 695 464 Total Población Pobre 359 872

215 015 Población Pobre Marginal 31 780

1 738 130 Población Pobre Indigente 177 779

2 742 319 Población Pobre Moderada 150 313 BOLIVIA CHUQUISACA 0 1 000 000 2 000 000 3 000 000 4 000 000 5 000 000

Cobertura Escolar

El departamento de Chuquisaca, en el periodo 2010 presenta una cobertura bruta escolar en nivel inicial de 39.18%, nivel primario de 91.40% y nivel secundario de 52.24%. En relación a la gestión anterior (2009) el nivel inicial presento un incremento del 2.01%, el nivel secundario también presento un incremento de 1.16% en cobertura; sin embargo, se puede observar que el nivel primario presenta un decremento de 2.10% en la gestión 2010 esto se debe a la implementación de SIE – RUDE (Sistema de Información Educativa – Registro Único de Estudiante), sistema que brinda mayor control al reporte estadístico que es generado desde las unidades educativas, además se incluyen otros factores socioeconómicos como la pobreza, insuficientes fuentes de empleo, movilidad social ( Migración) al interior de nuestro país o a otros países.

Chuquisaca - Evolución de la cobertura bruta gestiones 2007 - 2010 120.00%

100.00% 97.76% 96.31% 80.00% 93.50% 91.40%

60.00% 52.20% 52.17% 51.08% 52.24% 40.00% 36.64% 37.65% 37.17% 39.18% 20.00%

0.00% 2007 2008 2009 2010 INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO

Fuente: SIE, INEPROY. 2010 – Unidad de Análisis e Información SEDUCA CHQ

De acuerdo a datos del INE 2005-2009, el indicador de matriculación bruta en la educación pública en el Departamento de Chuquisaca es de 67.70% que está por debajo del porcentaje

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 42

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 nacional 74.15%. Esta situación conlleva a reducir las posibilidades de mejorar los índices de desarrollo humano y social.

Así mismo el Departamento de Chuquisaca presenta una tasa de término bruta a 8º de primaria, donde se puede evidenciar que el 60,67% de niños y niñas del Departamento de Chuquisaca terminan el 8º grado de primaria, el 62,41% corresponde al sexo masculino y el 58,90% al sexo femenino. En relación a la gestión pasada existe un incremento del 3,35% según al análisis de la evolución de tasa de término de 8vo de primaria realizado por la unidad de análisis de SEDUCA. Los factores que inciden en la baja tasa de término de 8vo de primaria entre otros son: mala calidad de la educción, infraestructura insuficiente, insuficiente equipamiento, insuficientes recursos humanos los mismos que responde a la insuficiente asignación presupuestaria. Sin embargo a estos factores se incorpora aspectos socioeconómicos, migración, desempleo, trabajo infantil, dispersión de algunas comunidades estos factores son los que determinan la deserción escolar.

Chuquisaca dependecia pública y privada - TASA DE TERMINO a 8º de Primaria (2010)

70.00% 62.41% 58.90% 60.67% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% Masculino Femenino Total

Fuente: SIE, INE – Unidad de Análisis e Información SEDUCA CHQ

El departamento de Chuquisaca presenta una tasa de termino de 4to de secundaria para la gestión 2010 del 38.70%; donde el 38,26% corresponde al sexo masculino y el 39,17% al sexo femenino. Los factores que contribuyen a la no conclusión son: no existen unidades educativas del nivel secundario en todas las localidades y por factores económicos y distancia los niños no terminan la secundaria. La tasa promedio de abandono del departamento es del 4%, la menor en un 0,4% a la gestión 2009.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 43

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Chuquisaca dependecia pública y privada - TASA DE TERMINO a 4º de Secundaria (2010) 50.00% 45.00% 38.26% 39.17% 38.70% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% Masculino Femenino Total

Fuente: SIE, INE – Unidad de Análisis e Información SEDUCA CHQ

Formación y capacitación técnica

Chuquisaca cuenta con un interesante número de institutos públicos técnicos que están localizados tanto en el área urbana de Sucre como en los principales centros poblados.

La principal oferta educativa superior está referida a:

Institutos y Centros Públicos de Educación

Nº Nombre Localización Carreras que oferta Nivel  Agropecuaria  Técnico Medio Centro de Educación 1 Huacareta  Carpintería Industrial  Técnico Medio Técnica para la Producción  Confección Textil  Técnico Medio  Contador General  Técnico Superior  Dactilografía Computarizada  Capacitación Instituto Profesional Aurora  Educación Parvulario  Técnico Superior 2 Sucre Rossells  Gastronomía  Capacitación  Operador de Computadoras  Capacitación  Secretariado Ejecutivo  Técnico Superior  Análisis de Sistemas Informáticos  Técnico Superior  Contaduría General  Técnico Superior Instituto Superior de  Mercadotecnia  Técnico Superior 3 Educación Comercial ISEC - Sucre  Secretariado Administrativo  Técnico Medio SUCRE  Secretariado Ejecutivo  Técnico Superior  Turismo Y Hotelería  Técnico Superior Instituto Superior  Agropecuaria  Técnico Superior 4 Tecnológico Agroindustrial Tarabuco  Industria de Alimentos  Técnico Superior Carrillo Calisaya Instituto Superior  Agropecuaria  Técnico Superior 5 Tecnológico Agroindustrial Tomina  Construcción Civil  Técnico Superior José Martí Instituto Superior  Agropecuaria  Técnico Superior 6 Tecnológico Agroindustrial Camargo  Industria de Alimentos  Técnico Superior Los Cintis Instituto Superior  Agropecuaria  Técnico Superior 7 Tecnológico Agroindustrial Monteagudo  Industria de Alimentos  Técnico Superior Monteagudo Fuente: Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística - La Paz Bolivia

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 44

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Salud

El departamento de Chuquisaca, presenta una elevada tasa de mortalidad infantil, 40.1% superior al porcentaje nacional que alcanza al 38.1%, entre las principales causas de mortalidad infantil figuran las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), y las infecciones respiratorias agudas (IRAs), subnutrición y por las complicaciones perinatales por la no asistencia de las mujeres gestantes a los controles antes del parto y deficiencia de parto fuera de los centros de salud. Además de otros factores como el grado de formación de las madres, inadecuados servicios de agua y saneamiento básico, altos índices de pobreza.

Tasa de mortalidad infantil por departamentos

Tasa de Mortalidad Infantil (* 1000) Departamento 2000 - 2005 - 2010 - 2015 – 2020 - 2025 - 2005 2010 2015 2020 2025 2030 BOLIVIA 55.6 45.6 38.1 32.6 27.1 22.6 Chuquisaca 59.2 48.3 40.1 34.1 28.1 23.3 La Paz 53.4 45 38.1 32.9 27.6 23.1 Cochabamba 60 49 40.7 34.5 28.5 23.5 Oruro 68.4 55.1 45.1 37.8 30.8 25.2 Potosí 82.5 65.5 52.8 43.6 34.9 28 Tarija 44.2 37.2 31.8 27.9 23.7 20.2 Santa Cruz 45 37.8 32.4 28.3 24 20.5 Beni 50 41.5 35 30.3 25.4 21.4 Pando 52.5 43.3 36.4 31.3 26.2 21.9 Fuente: Situación de Salud en Bolivia (2006) y INE 2008.

En el departamento de Chuquisaca la desnutrición en niños menores de 2 años es de 16%, las redes de salud con mayor incidencia son: Poroma 26.87% seguido por la red de Camargo 20.25%, red Tarabuco 19.79%, situación que se debe a cobertura y calidad de hábitos alimentarios lo cual está directamente relacionado a la disponibilidad económica de las familias y la disposición de alimentos.

Desnutrición aguda en niños menores de 2 años

2007 2008 Redes Total niños Desnutrición Incidencia Total niños Desnutrición Incidencia controlado L-M- G (%) controlado L-M- G (%) Sucre 41 127 7 581 18.43 39 712 5 257 13.24 Tarabuco 27 125 10 313 38.02 26 525 5 248 19.79 Padilla 16 847 4 711 27.96 15 562 1 956 12.57 Azurduy 17 714 4 857 27.42 16 515 2 713 16.43 Monteagudo 17 357 3 084 17.77 18 385 1 361 7.4 Camargo 39 515 13 475 34.1 39 171 7 934 20.25 Poroma 5 593 2 465 44.07 4 283 1 151 26.87 TOTAL 165 278 46 486 28.13 160 153 25 620 16 Fuente: Situación de Salud en Bolivia (2006) y INE 2008.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 45

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

El programa de Salud SUMI (Seguro Universal Materno Infantil) ha mejorado notablemente los servicios de salud en cuanto a calidad y cobertura aunque falta todavía por llegar a todos los demandantes del servicio por factores logísticos, infraestructurales, equipamiento y recursos humanos. El área rural del departamento tiene dificultades para poder acceder a los servicios de salud por el grado de dispersión de sus comunidades y por factores culturales.

Chuquisaca: Estadísticas e indicadores de salud, 2009 – 2010

Estadísticas e Indicadores 2009 - 2010(p) 2009 2010 (p) Variación porcentual Establecimientos de salud 391 412 5,37 Número de camas en establecimientos de salud 1.926 1.968 2,18 Episodios de diarrea en menores de 5 años atendidos en servicio 942 1.769 87,79 Casos de neumonía en menores de 5 años atendidos en servicio 1.391 1.375 -1,15 Número de nacidos con bajo peso al nacer 608 747 22,86 Consultas prenatales nuevas 20.036 18.705 -6,64 Partos domiciliarios atendidos por personal de salud 1.694 1.831 8,09 Número de mujeres con el primer control post parto 9.673 9.395 -2,87 Número de mujeres con el cuarto control prenatal 15.192 15.498 2,01 Total partos atendidos (dentro y fuera de servicio) 11.838 13.017 9,96 Mujeres con muestra de citología cérvico vaginal (PAP) 40.979 47.818 16,69 3ra dosis de vacuna pentavalente aplicada a menores de 1 año 13.195 13.337 1,08 3ra dosis de vacuna antipolio aplicada a menores de 1 año 13.108 13.289 1,38 Número de dosis aplicadas de vacuna BCG en menores de 1 año 12.724 13.524 6,29 Consultas externas nuevas 1.249.366 1.244.376 -0,4 Consultas externas repetidas 1.249.366 1.244.376 13,95 Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES (p): preliminar

Vivienda, Servicios Básicos y Agua

Tenencia de la Vivienda Urbana – Rural a Nivel Departamental

1976 1992 2001 Vivienda Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Propia 8.286 52.290 60.576 15.483 57.000 72.483 25.565 60.465 86.030 Alquilada 6.290 2.650 8.940 10.426 2.201 12.627 14.601 2.738 17.339 Anticrético 1.073 241 1.314 2.506 223 2.729 4.875 327 5.202 Cedida 1.084 4.473 5.557 4.752 5.170 9.922 4.929 4.598 9.527 Otra 769 677 1.446 188 240 428 547 273 820 Total 17.502 60.331 77.833 33.355 64.834 98.189 50.517 68.401 118.918 Fuente. Elaboración propia en base a datos del CNPV, 2001 – INE.

En el departamento de Chuquisaca el 72.34% de las viviendas es propia y el restante 27,66% representa alquileres, anticréticos y otros. Los bajos índices de cobertura de vivienda se deben a factores económicos, insuficientes fuentes de empleo, pobreza, distribución inequitativa de los recursos que reducen la posibilidad de acceso a viviendas, y consecuentemente se ven desmejoradas la calidad y las condiciones de vida de la población, con altos niveles de hacinamiento y poco acceso a servicios básicos.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 46

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Comparación de la calidad de vivienda por provincias

Calidad de Vivienda Provincia Total Hogares Baja Media Alta Bolivia 1.977.665 16,4 49,8 33,9 Chuquisaca 118.918 26,8 44,8 28,4 Oropeza 56.073 12,2 38,8 49,0 Azurduy 5.430 55,5 41,2 3,3 Zudáñez 7.311 37,5 54,0 8,6 Tomina 7.937 38,6 50,9 10,5 Hernando Siles 7.348 37,7 44,3 18,0 Yamparáez 6.813 26,6 60,4 13,0 Nor Cinti 15.451 44,3 48,6 7,2 Belisario Boeto 2.835 28,5 55,4 16,1 Sud Cinti 5.550 39,2 53,7 7,1 Luis Calvo 4.170 43,6 45,0 11,5 Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV, 2001

En cuanto a la situación de vivienda, el 26.8% de éstas, están categorizadas como de mala calidad, el 44.8% es de calidad media y finalmente el 28.4% esta categorizada como buena. En relación al porcentaje nacional de calidad de vivienda mala el departamento de Chuquisaca tiene mayor porcentaje de viviendas de mala calidad que representa mayor vulnerabilidad de las familias porque son propensos a hospedar a insectos que transmiten diversas enfermedades.

Acceso a servicios básicos de los hogares, según provincia y municipio Censo 2001 (En número y porcentaje de hogares)

Se Tienen Tienen baño abastecen energía y desagüe a Total Provincia y Municipio de agua eléctrica alcantarillado hogares cañería por de red BOLIVIA 1.977.665 62,27 64,38 47,42 CHUQUISACA 118.918 53,92 47,15 72,38 Sucre 49.979 78,7 84,1 91,6 Yotala 2.204 63,2 53,0 27,1 Poroma 3.890 11,9 4,0 3,4 Azurduy 2.329 11,9 9,7 64,9 Tarvita 3.101 9,2 9,9 19,7 Zudáñez 1.698 44,8 25,0 54,7 Presto 1.958 23,1 10,3 33,3 Mojocoya 1.795 23,1 26,0 2,1 Icla 1.860 57,6 12,3 0,7 Padilla 2.775 45,1 24,7 50,7 Tomina 1.921 48,9 18,1 40,2 Sopachuy 1.518 25,2 17,3 72,0 Villa Alcalá 727 46,2 18,6 31,9 El Villar 996 25,2 8,9 Monteagudo 5.399 49,5 32,8 44,7 Huacareta 1.949 28,7 7,8 29,6 Tarabuco 4.381 41,4 22,4 36,4 Yamparáez 2.432 42,2 38,6 14,6 Camargo 3.355 66,7 43,6 47,4 San Lucas 7.313 18,0 12,3 10,3 Incahuasi 4.783 27,9 11,8 15,3 Villa Serrano 2.835 50,6 22,4 57,7

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 47

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Se Tienen Tienen baño abastecen energía y desagüe a Total Provincia y Municipio de agua eléctrica alcantarillado hogares cañería por de red (Villa Abecia) 755 48,0 24,1 41,7 Culpina 3.923 36,0 19,4 15,0 Las Carreras 872 70,3 3,9 21,9 Muyupampa 2.199 48,6 26,4 37,6 Huacaya 468 23,1 2,8 Macharetí 1.503 36,4 22,9 0,8

Fuente: INE 2010

El 53.92% de los hogares cuentan con distribución de agua por cañería, el 47.15 % tiene energía eléctrica y el 72.38% de los hogares tiene baño y desagüe a alcantarillado; la cobertura de agua y energía eléctrica es mayor en relación a los porcentajes nacionales, sin embargo es necesario considerar que existe grandes diferencias de acceso a estos servicios entre el are rural y urbana. En el área rural es importante considerar la problemática de sostenibilidad de los sistemas de agua, el tratamiento y potabilización, por ende su baja calidad, que conlleva a la población a que permanentes riesgos de contraer algunas enfermedades digestivas agudas (EDAS) y la mortalidad infantil.

Procedencia de fuente de agua según censos

Descripción Chuquisaca Incremento Procedencia de agua 1992 2001 % Total 98.189 118.918 21,11 Cañería de red 39 53,92 38,25 Pileta pública 2,24 5,79 158,64 Carro repartidor (aguatero) 1,65 1,19 -27,96 Pozo o noria con bomba 11,6 0,82 -92,9 Pozo o noria sin bomba 0 6,67 Río, vertiente, acequia 43,73 28,7 -34,38 Lago, laguna o curiche 0 1,25 Otro 1,77 1,66 -6,52 Área urbana 33.355 50.517 51,45 Cañería de red 87,37 86,01 -1,55 Pileta pública 2,97 6,01 102,15 Carro repartidor (aguatero) 3,82 2,57 -32,63 Pozo o noria con bomba 1,98 0,33 -83,44 Pozo o noria sin bomba 0 1,29 Río, vertiente, acequia 1,71 1,29 -24,36 Lago, laguna o curiche 0 0,12 Otro 2,15 2,37 10,32 Área rural 64.834 68.401 5,5 Cañería de red 14,12 30,22 114,01 Pileta pública 1,86 5,63 202,42 Carro repartidor (aguatero) 0,54 0,17 -68,31 Pozo o noria con bomba 16,55 1,19 -92,81 Pozo o noria sin bomba 0 10,64 Río, vertiente, acequia 65,35 48,94 -25,11 Lago, laguna o curiche 0 2,08 Otro 1,58 1,13 -28,47 Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 48

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Procedencia de fuente de agua según censos

La dotación de agua se caracteriza por la procedencia, de acuerdo a datos de los censos (1992 – 2001), ha existido un incremento en la dotación de agua por cañería de 39,00% a 53,92%, la otra fuente de procedencia es de río, vertiente o acequia, ésta ha disminuido de 43,73% (1992) a 28,70% (2001).

En el área urbana la mayor parte del agua procede por cañería de red, en 1992 fue del 87,37% y para el año 2001 bajo a 86,01%, esta disminución se debe a que ha existido un aumento en la dotación de este líquido elemento a través de la instalación de las piletas públicas, ubicadas en los barrios periurbanos.

Distribución de agua según censos

De acuerdo a datos del INE 2001, la distribución de agua en los hogares, el 30,47% tienen una distribución dentro de la misma, el 28,77% se encuentra fuera de la vivienda y prácticamente el 40,76% de las viviendas no tienen sistemas de distribución de agua potable. En el área urbana el 58,95% de la distribución de agua se encuentra dentro de las viviendas, el 31,60% fuera y el 9,45% no tiene distribución.

Distribución de agua según censos

Descripción Chuquisaca Incremento % Distribución de agua por cañería 1992 2001 Total 98.189 118.918 21,11 Dentro de la vivienda 19,94 30,47 52,83 Fuera de la viv., pero dentro del lote 20,68 28,77 39,1 No tiene distribución de agua por 59,38 40,76 -31,35 cañería ÁREA URBANA 33.355 50.517 51,45 Dentro de la vivienda 49,99 58,95 17,93 Fuera de la viv., pero dentro del lote 37,92 31,6 -16,65 No tiene distribución de agua por 12,1 9,45 -21,9 cañería ÁREA RURAL 64.834 68.401 5,5 Dentro de la vivienda 4,48 9,44 110,8 Fuera de la viv., pero dentro del lote 11,81 26,67 125,78 No tiene distribución de agua por 83,71 63,89 -23,67 cañería Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE.

Recojo y tratamiento de residuos sólidos

Uno de los principales problemas por los que atraviesa EMAS es el aspecto económico, dado que mejoramiento de los vehículos recolectores, así como su mantenimiento, existen acuerdos de reposición de equipos para el mejoramiento del sistema de recolección, transporte y disposición final de residuos de la ciudad de Sucre. Considerando los diferentes sistemas de recolección, se estima que en la ciudad de Sucre se genera 110,56 Tn/día de basura y anualmente de 40.350,65 Tn. El recojo de residuos sólidos se realiza a través de varios sistemas, el 26,50% es de esquina, el 24,55% de acera; el 22,09% en forma manual, el 14,19% especial, el 9,60% de contenedores y el 3,06% de vías públicas.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 49

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Generación de basura por día (2008)

Cantidad (Tn) Sistemas % Día Semana Mes Año De Acera 27,14 190,52 825,59 9.907,08 24,55 De Esquina 29,30 205,65 891,17 10.693,99 26,50 Manual 24,42 171,43 742,86 8.914,35 22,09 Especial 15,69 10,12 477,19 5.726,33 14,19 Vías Públicas 3,38 23,75 102,90 1.234,85 3,06 Contenedores 10,61 74,50 322,84 3.874,05 9,60 Total 110,56 675,97 3.362,55 40.350,65 100,00 Fuente: Informe de Alto Volumen de Desechos que Generan las Diferentes Ciudades de Bolivia.

Institucionalidad de Chuquisaca

En Chuquisaca en una relación variable se observa un bajo desempeño institucional, que se traduce en procesos lentos y burocráticos, efectos no acordes a la expectativa ciudadana, relativo impacto en el medio y por consiguiente bajos niveles de Inversión pública como privada.

Esta situación es agravada a través de una falta de institucionalidad y carrera pública, así como por la elevada rotación de funcionarios públicos, que encarece la prestación y entrega de de los servicios públicos y privados.

La carencia de medios logísticos, económicos y de espacios físicos para el cumplimiento de funciones; la organización (roles, competencias, capacidades) y estructuras orgánicas inadecuadas a las demandas de gestión; la politización de las instituciones públicas departamentales; la falta de compromiso y capacidad técnica en las instituciones públicas; los elevados niveles de corrupción en las instituciones públicas; las instituciones no estatales de apoyo al desarrollo con agendas aisladas y acciones de poco impacto, entre otros aspectos, causan en su conjunto un bajo desempeño institucional y representación irrelevante ante el poder central.

La débil presencia institucional pública y privada en el territorio y regiones del departamento para el fomento desarrollo y provisión de servicios efectivos, genera aspectos como: la concentración de las instituciones en la ciudad de Sucre y en centro poblados mayores, resultando un modelo de gestión centralizada (salvo salud y educación); la ausencia de programas y proyectos integrales de fomento en regiones; la falta de políticas y propuestas concretas para la desconcentración en el nivel departamental; las diferencias políticas entre Gobernación y gobiernos municipales; la poca claridad del rol de las mancomunidades para la desconcentración, gestión del territorio y concurrencia de esfuerzos entre otras, causan una gestión pública y provisión de servicios ineficientes y de bajo impacto, desarticulación del territorio, desconocimiento de la realidad local, poco impacto en el desarrollo y dispersión de inversión pública.

Las intervenciones institucionales públicas y privadas son dispersas, descoordinadas, de bajo impacto e insostenibles. Este bajo nivel de coordinación entre las instancias públicas de los niveles nacional departamental y municipal; la poca o ninguna voluntad política para una coordinación efectiva entre los niveles nacional departamental y municipal; las diferencias político- partidarias; el no cumplimento de políticas de desarrollo y acciones conjuntas, sostenibles y de impacto para

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 50

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 encarar el desarrollo departamental, la ausencia de planes y políticas orientadoras de la gestión pública y promoción del desarrollo efectivos; la falta de articulación de las iniciativas locales/regionales/mancomunitarias con el nivel departamental; y la disociación de las universidades y centros de formación con los procesos de desarrollo departamental, causan acciones desarticuladas y dispersas y sin impacto y una baja gestión en inversión departamental.

1.2.1. Análisis de Contexto

Resultado de un análisis de factores internos y externos, Chuquisaca presenta en resumen la siguiente situación:

Análisis FODA - Chuquisaca

Fortalezas Oportunidades  Ubicación geográfica de Chuquisaca en Bolivia y el  Oferta de programas de desarrollo nacionales. continente.  Financiamiento nacional disponible para el desarrollo  Existencia de diversos microclimas que favorecen a la departamental. diversificación productiva especializada.  Nuevos recursos de orden departamental (Regalías e IDH de  Existencia de agua para su uso en procesos productivos y campos compartidos). humanos.  Cobertura creciente de telecomunicaciones en Bolivia.  Potencialidad turística y cultural.  Proceso de regionalización del territorio avanzado (Regiones: Norte, Centro, Cintis y Chaco).  Capacidad de coordinación y concertación de su población en procesos de desarrollo.  Estructura sindical organizada para contribuir al desarrollo departamental.

Debilidades Amenazas  Fricciones entre las áreas urbana y rural que no permiten  Alto centralismo en las decisiones nacionales que favorecen lograr visiones compartidas. a otros departamentos de Bolivia.  Debilidad de las instituciones de Chuquisaca sobre todo en  Topografía agreste, que encarece la ejecución de programas relación al proceso de cambio y nuevas competencias y proyectos en todas las áreas de desarrollo. autonómicas.  Clima político que tensiona las relaciones urbano – rurales  Débil sector productivo, no articulado a las políticas principalmente. departamentales.  Insuficiente infraestructura de apoyo a la producción.  Bajos niveles de inversión en sectores productivos.  Desvinculación de Chuquisaca por la alta precariedad de la infraestructura caminera y aeroportuaria.  Altos niveles de pobreza y marginalidad de la población, principalmente de las áreas periurbanas y rurales de Chuquisaca.  Baja cobertura y deficiente calidad de servicios de educación y de salud.  Insuficiente capacitación técnica laboral en áreas rurales.  Insuficiente acceso a vivienda y servicios sociales.  Baja cobertura de servicios sociales integrales a grupos vulnerables y en riesgo.  Elevados índices de migración temporal y permanente.  Uso inadecuado de recursos naturales.  Elevada contaminación ambiental.  Existencia de niveles de corrupción. Fuente: Elaboración propia

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 51

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

1.2.2. Análisis de Actores

Considerando que el Plan Departamental es de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas y orientador para las instituciones privadas y organizaciones sociales, el marco institucional corresponde al total del universo de actores que operan en Chuquisaca; por tanto el presente análisis se presenta desde el punto de vista de la tipología de los diversos actores que tienen mayor responsabilidad en la ejecución del Plan.

Resultado de un mapeo de actores en Chuquisaca, los actores internos, que corresponden ser las instituciones públicas, son los más relevantes del proceso de desarrollo (en términos de responsabilidad de ejecución de las acciones e inversiones propuestas), puesto que depende el desarrollo del departamento, del esfuerzo en términos de inversión pública y de las acciones que puedan realizar; por tanto corresponde incorporarlos cuanto antes en todos los procesos de cambio que se proponen en el presente Plan.

Estos actores directos, están presentes en Chuquisaca a través de los distintos niveles que interactúan en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y de toda la normativa pública (Nacional, departamental y local); por tanto será la Gobernación de Chuquisaca que coordine su accionar a partir de su competencia y estatus autonómico y por consiguiente de las decisiones de política departamental que se inscriben en el presente Plan.

En segunda instancia están los actores de apoyo, que su accionar corresponde más a criterios de complementariedad a los esfuerzos públicos, cuyo desempeño deberá estar coordinado y regulado por los actores directos, y en especial por la Gobernación de Chuquisaca.

Por último, los actores más relevantes del proceso son los directos, que corresponden a todas las personas, comunidades y entidades que se benefician de los procesos de cambio, en consecuencia, su participación es imprescindible en todos y cada unos de los momentos de la elaboración, ejecución y retroalimentación del Plan de Desarrollo.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 52

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Tipología de Actores

Principales Instituciones Rol / Nº Actor Tipo de Actor Productos / Programas Responsabilidad  Normas (Leyes, Decretos, Resoluciones).  Normar,  Obras físicas (Caminos, regular,  Gobierno central riegos, electrificación, promover el 1 Público – Central  Ministerios  Interno etc.). desarrollo  Servicios económico y (Agropecuarios, social de Bolivia. turísticos, de salud, de educación, de información, etc.).  Obras físicas (Caminos,  Bolivia Cambia – Evo riegos, electrificación,  Contribuir al Cumple. etc.). desarrollo del  Programas de  Servicios 2 Público – Programas  Interno Estado desarrollo sectoriales (Agropecuarios, Plurinacional de (Caminos, riegos, turísticos, de salud, de Bolivia. agua, etc.). educación, de información, etc.).  Normas (Leyes, Decretos, Resoluciones).  Obras físicas (Caminos,  Gobiernos  Administrar y riegos, electrificación, Público – Entidades Municipales. gobernar en su 3  Interno etc.). Autónomas Territoriales  Gobiernos indígenas jurisdicción  Servicios – originarios. territorial. (Agropecuarios, turísticos, de salud, de educación, de información, etc.).  Brigada Parlamentaria.  Administrar y  Normas.  Policía Nacional. ejecutar las  Servicios (Policiales,  Poder Judicial. políticas judiciales y de 4 Público – Otros  Impuestos  Interno públicas recaudación Nacionales. referidas a su impositiva, educativas,  Universidad SFXCH. área de de salud entre otros).  SEDUCA competencia.   SEDES  Contribuir al crecimiento y  FANCESA  Bienes (Cemento e 5 Pública – Productivas  Interno desarrollo  YPFB Hidrocarburos). nacional y departamental.  FEPCH  Contribuir al  CADEPIA crecimiento y  Bienes y servicios 6 Privadas de Desarrollo  De apoyo  CIOEC desarrollo (varios).  OECAS departamental  Acompañar e impulsar las iniciativas de  Servicios de 7 Privadas cívicas  CODEINCA  De apoyo desarrollo acompañamiento y económico y seguimiento. social del departamento.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 53

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Principales Instituciones Rol / Nº Actor Tipo de Actor Productos / Programas Responsabilidad  Servicios varios, según  COTES  Brindar servicios su competencia  CESSA básicos en el Cooperativas – Servicios  De apoyo (Telefónicos, eléctrico, 8  ELAPAS área de su agua potable,  ENTEL competencia. comunicaciones).  Contribuir al crecimiento y  PASOS desarrollo  Bienes y servicios 9 ONGs – Fundaciones  De apoyo  FAUTAPO económico y varios. social del departamento.  Fortalecer la Fe  Católica de los 10 Religiosas  De apoyo  Servicios religiosos.  Cristiana pobladores el departamento.  Acompañar los procesos de  FUTCOCH  Servicios de cambio que se 11 Sindicales  Bartolina Sisa  Directo acompañamiento y desarrollen en  CONAMAC seguimiento. el departamento.  Promover y participar en todos los procesos de desarrollo  Bienes y servicios, económico y según su participación 12 Comunitarias - Naturales  Todas  Directo social que les en los procesos de correspondan y cambio. ser beneficiarios de los procesos de cambio propuestos. Fuente: Elaboración propia

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 54

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

1.2.3. Identificación de Problemas

La identificación de la problemática actual y de las potencialidades que posee Chuquisaca, ha surgido del análisis de la matriz FODA, a través de un cruce de variables entre: las debilidades y amenazas para identificar los macro problemas, así como también la utilización de análisis complementarios, como el de causalidad y el árbol de problemas.

Los principales macro problemas de Chuquisaca se resumen en:

Áreas Macro Problemas

 Bajos Niveles de ingresos y desigualdad en la distribución de la riqueza en el departamento.  Baja productividad de sectores productivos.  Bajo nivel de competitividad y generación de valor agregado en el sector productivo departamental.  Escaso desarrollo de la pequeña y mediana industria regional.  Infraestructura caminera y de apoyo a la producción insuficiente para generar condiciones favorables para el desarrollo y soporte al sector productivo. Económica y ambiental  Insuficiente apoyo institucional al desarrollo productivo departamental.  Deterioro de los recursos naturales y pérdida de la biodiversidad.  Deterioro y contaminación de las cuencas hidrográficas del departamento por actividades productivas, mineras y manejo de residuos sólidos.  Inadecuada ocupación y uso del suelo.  Débil gestión de riesgos.  Efectos adversos del cambio climático.  Altos niveles de pobreza en el departamento.  Baja calidad, cobertura y permanencia en educación primaria.  Baja responsabilidad de la población para preservar su salud y priorizar su educación.  Débil articulación de la currícula de educación superior con el Desarrollo Departamental.  Baja cobertura, calidad y acceso a servicios de salud. Social  Alta prevalencia de la Desnutrición Infantil.  Elevada mortalidad materna e infantil.  Baja cobertura y calidad de servicios de agua potable, saneamiento básico y vivienda, principalmente en el área rural.  Baja cobertura y calidad de Servicios Sociales para la población vulnerable.  Debilidad de las instituciones públicas, privadas y organizaciones como actores y promotores del desarrollo.  Débil presencia institucional pública y privada en el territorio y regiones del departamento para el fomento desarrollo y provisión de servicios efectivos. Institucional  Intervenciones institucionales públicas y privadas dispersas, descoordinadas, de bajo impacto e insostenibles.  Debilidad de las organizaciones sociales para la participación activa y efectiva en los procesos de desarrollo y gestión pública.  Dispersión de acciones institucionales.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 55

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

1.2.4. Identificación de Potencialidades

De la misma manera, a través de la interrelación de variables de la Matriz FODA, se ha logrado cruzar las variables de las fortalezas y las oportunidades para determinar las potencialidades actuales que deben ser aprovechadas y sobre todo distinguen a Chuquisaca del resto de departamentos de Bolivia:

Las principales potencialidades de Chuquisaca se resumen en:

Áreas Potencialidades  Diversidad de recursos naturales y rubros productivos potenciales para su aprovechamiento.  Potencial hidrocarburífero y minero.  Asociatividad y capacidad técnica en pequeños productores.  Riqueza cultural, arquitectónica y de biodiversidad para el desarrollo del turismo. Económica y ambiental  Amplia biodiversidad y espacios naturales conservados.  Áreas declaradas protegidas El palmar y la Serranía del Iñao.  Dos principales cuencas que atraviesan el Departamento el Amazonas y La Plata.  Diversidad de pisos ecológicos.  Recursos hídricos.  Recursos económicos, del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), destinados a la inversión social.  Importante estructura desconcentrada en salud y educación. Social  Sistema de Información organizado de manejo de datos en salud y Educación.  Ambiente adecuado para la formación profesional y la investigación.  Acceso a formación profesional, técnica y docente en el área urbana y rural. Institucional  Convergencia institucional y capacidad de organización.

1.2.5. Demanda Social

El Departamento de Chuquisaca se ha caracterizado por llevar adelante procesos de planificación con niveles técnicos adecuados, siendo en muchas ocasiones el referente nacional, sin embargo estos procesos no han sido suficientemente participativos. Ahora, el proceso de planificación recupera los aportes de la población representada en sus organizaciones sociales y productivas, instituciones públicas y privadas que se ha dado de manera masiva primero en la cumbre social del agua y la madre tierra realizada en la ciudad de Sucre, así como en cuatro encuentros regionales y uno departamental bajo el liderazgo del Gobierno Autónomo de Chuquisaca, con el denominativo “Construcción Colectiva del Plan Departamental de Desarrollo”.

Esto significa que el en el proceso de elaboración del Plan, se ha logrado recoger y sistematizar las demandas genuinas de la población tanto urbana como rural, donde los movimientos sociales como actores relevantes, han marcado la diferencia con otros procesos de desarrollo ejercitados en Chuquisaca. En términos generales, sus demandas han estado centradas en un conjunto de requerimientos de inversión y de acciones tanto públicas como privadas, para Vivir Bien y que han sido incorporadas en el desarrollo de todo el Plan.

Un aspecto importante a mencionar, corresponde a que todos los actores sociales e institucionales (comunitarios, originarios, campesinos, urbanos y rurales) han precisado visiones y soluciones de desarrollo, compatibles con los procesos de cambio que busca el Gobierno Nacional y han logrado unificar criterios comunes que pueden permitir una mejor relación urbano – rural, entendiendo

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 56

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 que el desarrollo es integral y que por tanto es importante la unidad de criterios de los pobladores que habitan y trabajan en y por Chuquisaca.

1.3. Mandato Político, Social y Económico

El mandato político está referido a la línea y orientación que expresa la normativa actual vigente y que configura el accionar de las entidades públicas y en este caso de la Gobernación de Chuquisaca, por tanto, considerando la jerarquía normativa, la Constitución del Estado en su Artículo 300 inciso 2 señala que las gobernaciones tienen la competencia de planificar y promover el desarrollo humano en sus jurisdicciones, el Artículo 32 “Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental” y el Artículo 35 manda “Planificar el Desarrollo Departamental en concordancia con la planificación nacional. Igualmente, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, en su Artículo 93, Parágrafo II. Inciso 1. expresa “Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social del departamento, incorporando los criterios del desarrollo económico y humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades …”; por tanto ambos instrumentos jurídicos le asignan un mandato político que debe ser cumplido en forma responsable y sobre todo articulado a las decisiones nacionales.

Igualmente, el Plan de Chuquisaca incorpora el mandato político expresado en el Plan Nacional de Desarrollo a través de las cuatro Bolivias (Digna, Productiva, Democrática y Soberana), así como también en el nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social con sus cinco Patrias (Patria Unida con la nueva Constitución; Patria Grande de Industrial en la Era Satelital; Patria Fuerte con Producción y Empleo; Patria Segura – Patria para Todos; y Patria Libre – símbolo Mundial).

El mandato social, se expresa a través de las decisiones sobre el desarrollo expresadas mediante su participación directa y organizada, que fue recogida en los distintos talleres regionales realizados en el proceso de elaboración del Plan y cuyos contenidos dan forma y contenido a las propuestas de cambio para Chuquisaca.

De la misma manera, el mandato económico está expresado en la normativa nacional que le asigna responsabilidades y competencias a las gobernaciones para administrar y ejecutar los recursos económicos en el marco de las autonomías (Artículo 300 de la Constitución Política del Estado, Artículo 22 ·Creación y administración de impuestos de carácter departamental, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o municipales”, Artículo 23 “Creación y administración de tasas y contribuciones específicas de carácter departamental”, Artículo 26 “Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y sus presupuestos”, Artículo 27 “Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de su competencias” Artículo 36 “Administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental y Artículo 104 de Ley Marco de Autonomías y Descentralización que se refiere a los recursos de las entidades territoriales autónomas departamentales en sus incisos del 1 al 9.

1.4. Conclusiones

La evaluación de la planificación en Chuquisaca muestra que si bien se han logrado llevar adelante procesos relativamente participativos en su elaboración, se ha descuidado la ejecución de las

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 57

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 propuestas concertadas con todos los actores, resultado de: una marcada debilidad institucional; la falta de precisión y/o creación de una instancia que organice la ejecución del Plan; los problemas de tensión política entre distintos actores y niveles y el poco compromiso de llevar adelante programas y proyectos estratégicos que ayuden a Chuquisaca a salir de la pobreza y generar mayor crecimiento y desarrollo.

Entre las principales áreas de políticas que Chuquisaca logró una adecuada ejecución, están: hidrocarburos, telecomunicaciones, energía, turismo, promoción de la salud, salud pública, deportes, áreas protegidas, autonomías y regionalización, mientras las más débiles en cuanto ejecución están referidas a: producción y seguridad alimentaria, ciudades intermedias, rutas turísticas rurales, educación, vivienda, ordenamiento territorial, aprovechamiento y protección de los Recursos Naturales, medio ambiente, desarrollo forestal, procesos de desconcentración de servicios públicos y privados y fortalecimiento de redes institucionales.

Sobre el estado de situación del territorio, Chuquisaca expresa más debilidades que fortalezas, condicionando un estado no deseado que debe revertirse, expresado en los Macro Problemas (identificados a través de un análisis de causalidad y árbol de problemas), que sumado a las amenazas, configuran un cuadro que debe motivar a todos y todas a actuar en consecuencia. Es importante relievar que las oportunidades identificadas expresan condiciones favorables para que Chuquisaca pueda mejorar sus niveles de crecimiento y desarrollo; por tanto el análisis actoral realizado, muestra que el departamento cuenta con un tejido social institucional de alta relevancia, donde los actores internos (públicos) deben ser los motores del desarrollo, seguidos de los actores de apoyo (Privados principalmente) y por supuesto los actores directos (la población en su conjunto), al ser los receptores y beneficiarios de los procesos de cambio, su involucramiento y participación es decisiva para lograr Vivir Bien en Chuquisaca.

Por último, el nuevo régimen autonómico vigente en Bolivia, asigna mayores competencias a los departamentos, donde Chuquisaca logra una alineación total respecto a las políticas nacionales sobre planificación y que están permitiendo configurar adecuadamente todos los procesos de cambio orientados hacia el Vivir Bien.

En este nuevo escenario, la Gobernación debe asumir el compromiso de liderar los procesos de planificación en Chuquisaca, de manera altamente participativa bajo un enfoque inclusivo.

1.5. Línea Base

Los indicadores que expresan la situación actual del departamento de Chuquisaca, se resumen en la siguiente línea de base:

Aspectos socioeconómicos

- Producto Interno Bruto (PIB) nominal gestión 2010 de Chuquisaca 6.164 millones de bolivianos representando el 4,47% del PIB nacional. - El PIB per cápita Gestión 2010, $US 1,340, bastante menor al promedio nacional de $US 1.870.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 58

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

- Estructura del Producto Interno Bruto de Chuquisaca para el año 2010, muestra que seis sectores han generado las tres cuartas partes del PIB departamental: el mayor aporte proviene de la Administración Pública con casi el 20% seguido por el de Agricultura (15.2%), la Industria Manufacturera (14,8%), Transportes (10,5%), Minas y Canteras (10.3%) y Comercio (7,7%). - Petróleo y Gas Natural, entre 2008 y 2010 la producción de gas natural llegó a 27.023 millones de pies cúbicos, volumen que significó un 5,13% de la producción nacional y la producción de petróleo alcanzó a 205.000 de barriles, con participación de 1,62% del total nacional. - La estructura de las exportaciones refleja un aparato productivo precario siendo las exportaciones para la gestión 2010 del orden de 93.38. - Establecimiento de 265 concesiones mineras para la producción en los diferentes municipios del departamento. - Los minerales que se explotan en Chuquisaca son: Zinc, Oro, Platino, Antimonio y Cobre. - El número total de concesiones en Chuquisaca alcanzan a 416, entre concesiones de bancos de agregados, canteras de yeso y de minerales (gestión 2010). - Los depósitos y ahorros de los chuquisaqueños– representan solo el 2,14% del total nacional (2010). - Las obligaciones del sistema bancario de Chuquisaca representan el 2,02% de las obligaciones a nivel nacional, en tanto que los depósitos del público llegan al 2,14%; la cartera, por su parte, llega al 3% de la nacional (2010). - El volumen de las captaciones del público en Chuquisaca y que llegan a los 1.242 millones de bolivianos en 2010, el 3,35%con respecto al total nacional, colocan a este departamento en quinto lugar a nivel nacional, después de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. - En el 2010, la actividad de Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler captó el mayor volumen del crédito bancario, con 28,5%, seguido por la Construcción 24,5%, el Comercio (las Ventas por Mayor y Menor) con el 16,6%. - Las Recaudaciones por Renta Interna de Chuquisaca crecieron en 16,1% entre 2008 y 2010, pasando del 0,86% al 0,94% de las recaudaciones nacionales. - La Gobernación cuenta con un 37,7% de los ingresos departamentales, siendo mayor el monto que reciben los gobiernos municipales (51,35) y la Universidad con el 11%. - Entre el 2008 y el 2010 se ha observado un crecimiento de los ingresos departamentales en un 24,68%. - La inversión pública ejecutada en los años 2008 y 2010, muestra que representa el 7.2% del total nacional. Resulta importante anotar que entre el 2008 al 2010 Chuquisaca logró incrementar sus recursos en 74,54%, aspecto importante para el desarrollo departamental. - Entre la ex Prefectura del Departamento y la nueva Gobernación Autónoma, en las gestiones 2000 al 2010 contó con un total de 1,232.4 millones de bolivianos, equivalentes aproximadamente a 181 millones de dólares, haciendo un promedio de 16.5 millones de dólares por año. Para la gestión 2010 significó el 8,87% del total departamental. - En el pasado, la inversión pública de la ex Prefectura fue siempre inferior a 100 millones de Bs por año, habiendo llegado un nivel mínimo el año de 2003, con tan solo 46.2 millones de Bs. - La principal fuente de la inversión pública en el periodo 2000 a 2010 es el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que cubre el 32%; le sigue en importancia las transferencias del nivel central, con 25%.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 59

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

- El financiamiento proveniente de los hidrocarburos (IDH, IEHD y regalías) llega a 52%. Es decir, más de la mitad del presupuesto de inversiones dependieron de los hidrocarburos. - En Chuquisaca, en el periodo 2000 al 2010, el 37.6% de la inversión fue destinada a infraestructura de transporte (caminos principalmente), el 22.1% a riego, y 8.8% a la infraestructura deportiva para los Juegos Bolivarianos. - El 3,7% de las carreteras en el departamento están asfaltadas y más del 70% de los tramos de la Red Departamental se encuentra en estado regular con altos requerimientos de mejoramiento de las plataformas y obras de drenaje. - Para la gestión 2010, llegaron 90,696 turistas de los cuales un 64,3% fueron nacionales y el restante 35.7 extranjeros, que para albergar a todos se cuenta en la ciudad de Sucre con un total de 58 establecimientos hoteleros (8 hoteles, 34 residenciales, 12 alojamientos y 4 casas de huéspedes) y en el área rural (4 Hoteles, 16 Hostales, 69 Alojamientos, 8 casas de Huéspedes y 3 Hostel Inn).

Pobreza

- El departamento de Chuquisaca, presenta un elevado porcentaje de población pobre, 70.12% - Población que no cuenta con una vivienda con materiales de construcción adecuados 53.7% - Hacinamiento 72.10% - Población analfabeta 70.70% - No cuenta con asistencia en salud con personal medico capacitado 40.40%

Educación

- Para el periodo 2010 Chuquisaca presenta una cobertura bruta escolar en nivel inicial de 39.18%, nivel primario de 91.40% y nivel secundario de 52.24%. - El indicador de matriculación bruta en la educación pública en el Departamento de Chuquisaca es de 67.70% - Tasa de Término Bruta a 8º de primaria, fue de 60,67% de niños y niñas, 62,41% corresponde al sexo masculino y el 58,90% al sexo femenino. - Tasa de Termino de 4to de secundaria para la del 38.70%; donde el 38,26% corresponde al sexo masculino y el 39,17% al sexo femenino. - La tasa promedio de abandono del departamento es del 4%, la menor en un 0,4% a la gestión 2009.

Salud

- Tasa de Mortalidad Infantil, 40.1% superior al porcentaje nacional que alcanza al 38.1%, entre las principales - Desnutrición en niños menores de 2 años es de 16%, las redes de salud con mayor incidencia son: Poroma 26.87% seguido por la red de Camargo 20.25%, red Tarabuco 19.79%, situación que se debe a cobertura y calidad de hábitos alimentarios lo cual está directamente relacionado a la disponibilidad económica de las familias y la disposición de alimentos.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 60

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Vivienda

- 72.34% de las viviendas es propia y el restante 27,66% representa alquileres, anticréticos y otros. - El 26.8% de las viviendas están categorizadas como de mala calidad, el 44.8% de calidad media y finalmente el 28.4% está categorizada como buena.

Agua y Servicios Básicos

- El 53.92% de los hogares cuentan con distribución de agua por cañería, el 47.15 % tiene energía eléctrica y el 72.38% de los hogares tiene baño y desagüe a alcantarillado

Fuentes de agua

- La dotación de agua se caracteriza por la procedencia, de acuerdo a datos de los censos (1992 – 2001), ha existido un incremento en la dotación de agua por cañería de 39,00% a 53,92%, la otra fuente de procedencia es de río, vertiente o acequia, ésta ha disminuido de 43,73% (1992) a 28,70% (2001). - En el área urbana la mayor parte del agua procede por cañería de red, en 1992 fue del 87,37% y para el año 2001 bajo a 86,01%,

Distribución de agua

- De acuerdo a datos del INE 2001, la distribución de agua en los hogares, el 30,47% tienen una distribución dentro de la misma, el 28,77% se encuentra fuera de la vivienda y prácticamente el 40,76% de las viviendas no tienen sistemas de distribución de agua potable. En el área urbana el 58,95% de la distribución de agua se encuentra dentro de las viviendas, el 31,60% fuera y el 9,45% no tiene distribución.

Recojo y tratamiento de residuos sólidos

- Considerando los diferentes sistemas de recolección, se estima que en la ciudad de Sucre se genera 110,56 Tn/día de basura y anualmente de 40.350,65 Tn. El recojo de residuos sólidos se realiza a través de varios sistemas, el 26,50% es de esquina, el 24,55% de acera; el 22,09% en forma manual, el 14,19% especial, el 9,60% de contenedores y el 3,06% de vías públicas.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 61

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

2. PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN

2.1 Enfoque y Concepción de Desarrollo Territorial

Características básicas del Plan Departamental de Chuquisaca

En su contenido estratégico, el Plan Departamental de Desarrollo Chuquisaca 2012-2016 asume las siguientes características:

 Afianza el proceso de adaptación contínua de la planificación del desarrollo departamental.  Expresa una amplia participación ciudadana, que permite impulsar visiones comunes de desarrollo.  Tiene un enfoque de Gestión del Territorio que implica la desconcentración de la gestión pública.  Promueve una efectiva gestión por resultados a través de la definición de metas y de indicadores precisos y cuantificables en el tiempo.  Prioriza las inversiones en ejes estratégicos, que implementa un modelo de economía plural, y pone en marcha el proceso de satisfacción de los derechos fundamentales de la población, cimentadas en una institucionalidad solida y transparente.  Potencia la inversión concurrente y desarrolla acciones complementarias para sumar recursos humanos y económicos.  Regula y articula las intervenciones institucionales en los diferentes ámbitos del desarrollo.

Por tanto, el Plan Departamental promueve el desarrollo de nuevos paradigmas, que permitan cambiar la situación departamental en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, siendo las prioridades:

 Desarrollo basado en el reconocimiento de la pluralidad institucional, social, cultural y religiosa del país.  Desarrollo basado en la implementación de un modelo de economía plural  Desarrollo basado en la construcción de un Estado con poder social y comunitario.  Desarrollo basado en la planificación participativa e integral.  Desarrollo basado en la solidaridad de trabajo entre todos los chuquisaqueños, donde podamos interactuar articuladamente a través de redes sociales de alta responsabilidad y compromiso, cumpliendo principios y valores morales en bien de la humanidad.  Desarrollo basado hacia el logro de niveles óptimos de transparencia, de gestión por resultados con rendición pública de cuentas y un control social participativo.  Desarrollo basado en el potenciamiento de las capacidades técnicas institucionales para una implementación correcta de los niveles autonómicos en Chuquisaca.  Desarrollo basado en la articulación urbano - rural.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 62

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Principios Fundamentales

 La Inclusión con un enfoque plural altamente participativo.  La Equidad como principio redistributivo.  Desarrollo en el marco del respeto a la Madre Tierra y en armonía con la naturaleza.  La reciprocidad con un alcance productivo, social y ambiental.  La integralidad de las acciones y la concurrencia de financiamientos.  La transparencia como práctica diaria del cumplimiento del marco competencial.  La Armonía y el bien común.  La descolonización y la despatriarcalización.  La participación e interculturalidad.  Cumplimiento del ama sua, ama llulla y ama quella (no robar, no mentir y no ser flojo).  Allin kausay (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa).

2.2 Visión de desarrollo departamental

“Al 2016: CHUQUISACA AUTONÓMICA, INTEGRADA TERRITORIALMENTE, CON

MEJOR COBERTURA DE SERVICIOS, REFERENTE NACIONAL EN EDUCACIÓN, SALUD

INTEGRAL Y SEGURIDAD CIUDADANA, GENERADORA DE UNA ECONOMÍA PLURAL,

INCLUYENTE, REDISTRIBUTIVA Y EQUITATIVA, EN ARMONÍA CON LA MADRE

TIERRA, PARA VIVIR BIEN”

2.3. Ejes del Plan Departamental

El Plan Departamental se orienta a la construcción de las bases del socialismo comunitario para el Vivir Bien para la(o)s chuquisaqueña(o)s. El Vivir Bien es el modelo de sociedad ya que la satisfacción de las necesidades humanas se alcanza de forma colectiva, compartida y solidaria, integrando en su realización dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas y afectivas.

Para este objetivo el Plan asume los tres ejes de intervención definidos en la Estrategia de Largo Plazo:

 Revolución Económica Plural en Armonía con la Madre Tierra

Este eje, primeramente busca romper la visión colonialista y el modelo económico de producción primaria, basado en el aprovechamiento y explotación de la naturaleza sin considerar los derechos de la Madre Tierra. Con lo cual se cambiará la visión de desarrollo extractivista, hacia la implementación de un modelo de economía plural con generación de valor agregado en armonía con la madre tierra, con acciones de protección y manejo sostenible de los recursos naturales y la regeneración de los sistemas de vida. En este camino también se promoverán condiciones para generar riqueza y distribuirla de forma justa. Por otro lado, mostrar al departamento como ejemplo de la diversificación de la matriz productiva, de lucha contra la desertificación y contaminación ambiental, como un derecho a la calidad de vida de los chuquisaqueños.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 63

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Revolución Social y Derechos Fundamentales

Este eje, tiene que ver con el derecho a la vida digna, erradicación de la violencia física psicológica y sexual, así como el ejercicio pleno de los derechos a la salud, educación, agua, alimentación, servicios básicos, vivienda, seguridad ciudadana, justicia social, a un ambiente saludable; con lo cual se busca eliminar las diferencias y brechas entre la población.

 Revolución Institucional y Autonómica

Este eje busca consolidar un modelo de gestión de gobierno departamental transparente e incluyente, con participación de la población, en que los diferentes niveles de autonomía se ejercen plenamente para el desarrollo del departamento, permitiendo que la inversión pública sea optima y logre los impactos esperados.

Una institucionalidad consolidada ágil, desburocratizada y articulada entre los diferentes actores de la sociedad civil, en la que la intervención territorial de las instituciones responden a la visión de desarrollo departamental, además con presencia institucional en las regiones.

Se fortalecerá la participación protagónica de las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, pueblos originarios e interculturales en el ejercicio del desarrollo territorial, y en la construcción de una sociedad incluyente, democrática para derrotar el colonialismo y construir el estado plurinacional desde el departamento.

Articulación de los Ejes de Desarrollo Departamental

BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL

PARADIGMA Y VIVIR BIEN ENFOQUE

AREAS TRANSVERSALES

. CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGOS • INTERCULTURALIDAD • DESCOLONIZACIÓN EJES DE DESARROLLO • DESPATRIARCALIZACION

REVOLUCION INSTITUCIONAL Y AUTONÓMICO INCLUSION , EQUIDAD, TRANSPARENCIA, PRINCIPIOS Y VALORES COMPLEMENTARIEDAD

LINEA ESTRATEGICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

BASE CONSTITUCIONAL CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 64

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Áreas transversales:

Para la implementación del Plan de Desarrollo Departamental se han identificado transversales, de acuerdo al siguiente detalle.

 Cambio Climático y Gestión de Riesgos

En las regiones áridas del país, como el occidente andino, los valles y el Chaco, se están haciendo cada vez más frecuentes y graves las sequías, lo que está acentuando el problema de la desertificación de las tierras, generándose pérdidas cada vez mayores en la producción agrícola y ganadera de sus habitantes, que están agravando la situación de pobreza e inseguridad alimentaria rural, y de migración campo-ciudad en condiciones precarias. Esto está acentuando el problema de la reducción de recursos hídricos provocado por la disminución de precipitaciones y el aumento de temperaturas asociadas al cambio climático. Estas tendencias se agravan a la luz del crecimiento de las poblaciones urbanas cada vez más amenazadas por la crisis climática.

Desde el departamento se impulsará una estrategia de adaptación al cambio climático promoviendo intervenciones que aminoren los impactos que se producirán por efecto del incremento de la temperatura en el planeta, así como capacidades de planificación, monitoreo, generación y sistematización de información, desarrollo de capacidades institucionales, organizativas y de elaboración e implementación de planes, programas y proyectos para la promoción, apoyo y desarrollo de procesos de adaptación y mitigación del cambio climático, gestión de riesgos, manejo comunitario y conservación de bosques y biodiversidad, promoviendo la reducción de la deforestación y degradación de tierras y creando condiciones para el acceso a tecnología y financiamiento para las actividades de adaptación y mitigación en los sectores de bosques, agua, salud y producción agropecuaria.

Es importante avanzar en la construcción y fortalecimiento, a partir de acuerdos y consensos con participación informada y propositiva de actores sociales, privados y ciudadanos, de instrumentos normativos, institucionalidad. Asimismo, en el ámbito Local deben promoverse capacidades para desarrollar procesos de mitigación y de adaptación sistemática al cambio climático orientado a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y mejorar la sustentabilidad de sus prácticas productivas, mejorando sus condiciones de vida, a través de planes y programas Integrales que fortalezcan el desarrollo de las capacidades institucionales, normativas, tecnológicas, organizativas, productivas y de gestión ambiental integral.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 65

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Interculturalidad

Teniendo como horizonte este Plan de Desarrollo Departamental, se trata de avanzar en la construcción de un proceso integrador, común e incluyente a partir de lo diverso, donde existe libertad y autonomía para fortalecer las particularidades culturales y donde se promueve el intercambio cultural. En este contexto, se promoverá el diálogo, aprendizaje, así como el reconocimiento de saberes y las distintas formas de concebir el mundo como parte de la riqueza de nuestro departamento.

La interculturalidad en un proyecto de descolonización señala procesos de construcción de reconocimiento del otro, es decir, de otras prácticas políticas y de otra sociedad. La noción de interculturalidad es la construcción de interrelaciones en base al reconocimiento del aporte de las culturas diferentes en la consolidación de una nueva forma de desarrollo de un Estado integrador y unitario. Su diferencia con el multiculturalismo es clara, ya que este sólo da cuenta de la diversidad (a modo descriptivo), reconocida desde arriba. El enfoque multicultural delimita y organiza formas de administrar la pluralidad adaptándose a los esquemas capitalistas-modernos que reconocen lo distinto como inferior o subalterno.

La interculturalidad es una perspectiva imprescindible para construir un sistema verdaderamente democrático donde las diferencias culturales no generen desigualdad y exclusión y permitan más bien desarrollar espacios de deliberación. Se trata en suma, de buscar de forma consciente las maneras de construir un proyecto común a partir de lo diverso, donde exista libertad y autonomía para reproducir las particularidades culturales y, a la vez, la intención de articular y sumar voluntades en torno a un proyecto político que no niegue la dinámica de intercambio cultural y de generación de nuevos lenguajes y valores compartidos.

 Descolonización

La descolonización es uno de los aspectos centrales para la construcción del nuevo Estado Plurinacional desde el departamento de Chuquisaca. La descolonización implica el reconocimiento de los saberes históricamente discriminados y subordinados a los saberes occidentales y modernos recuperando lo positivo del pensamiento de occidente. Desde el departamento se impulsará un doble proceso de descolonización. Primero, una descolonización del “ser” que es la valoración de las diversas identidades culturales del departamento y la total eliminación de la discriminación racial y cultural, y segundo, una descolonización del “saber”, poniendo en igualdad de jerarquías y condiciones al saber occidental y los saberes ancestrales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y de la población urbana.

La CPE tiene una mirada descolonizadora ya que plantea constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales (Art. 9, CPE). Esfuerzos prácticos de descolonización de la sociedad y sus prácticas sociales deben realizarse en la implementación de este Plan Departamental.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 66

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

2.4. Objetivos Estratégicos y Políticas de Desarrollo

2.4.1 Revolución Económica Plural en Armonía con La Madre Tierra

Objetivo Estratégico:

Chuquisaca integrada territorialmente, desarrolla una economía plural y sostenible, en armonía con la Madre Tierra, con seguridad y soberanía alimentaria, en base al desarrollo de una matriz productiva generadora de excedentes, ingreso y empleo digno, con una sólida institucionalidad y seguridad jurídica.

Chuquisaca debe promover la sustentabilidad ambiental con acciones de protección de sus Recursos Naturales y el Medio Ambiente, pero con especial atención al Agua. La Constitución Política del Estado establece que el agua es un derecho fundamental de las personas, es un elemento esencial para mantener la vida, el abastecimiento de alimentos depende de ella, así como los recursos energéticos y las actividades industriales.

En el presente, el cambio climático es una amenaza real que está poniendo en riesgo la base sustantiva de la vida al afectar a la producción agrícola, la seguridad alimentaria, los recursos hídricos, la salud, los ecosistemas, ente otros. Estos impactos negativos son muchos más evidentes sobre las poblaciones campesinas que tienen como sustento de vida los recursos naturales, incrementando el número de los migrantes climáticos hacia centros poblados y principalmente a zonas urbanas.

La propuesta está orientada a cuidar la Madre Tierra buscando un bienestar colectivo y la satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra, pero desde un punto de vista de potenciar el ser humano para que viva bien.

Igualmente la propuesta también se basa en el principio de uso y aprovechamiento de recursos naturales compatible con conservación y preservación del patrimonio natural a través del fortalecimiento de la gestión de áreas protegidas, desarrollo de programas de sensibilización para el cuidado y uso adecuado de los recursos naturales; manejo integral de cuencas y recursos hídricos; incorporando la temática en todos los procesos de desarrollo económico productivo, proponiendo el emprendimiento de acciones contundentes para controlar la contaminación derivada de la minería, fortaleciendo las capacidades institucionales y acciones conjuntas para el control, regulación y fiscalización ambiental.

Así mismo el plan plantea los elementos directrices para continuar con el proceso de Ordenamiento Territorial, en perspectiva de su articulación e integración.

Chuquisaca debe lograr potenciar su matriz productiva y generar entre todos un mayor crecimiento de la economía departamental con principios de equidad a través de un mejoramiento de la productividad y generación de valor agregado, mediante el trabajo complementario y concurrente de iniciativas empresariales asociadas y mixtas, todo con un enfoque ambiental seguro.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 67

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

En esta perspectiva, se desarrollan las siguientes políticas, que en su contenido expresan las prioridades centrales que deben ejecutarse satisfactoriamente durante los próximos 5 años.

Revolución Económica Plural en Armonía con La Madre Tierra

Políticas prioritarias de mediano plazo

Política 1.1. Conservación y manejo integral de los recursos naturales y gestión compartida en cuencas hidrográficas

Política orientada al acceso, uso sostenible y conservación de los recursos naturales, el mantenimiento y/o mejoramiento de la oferta de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas en cuencas. Las acciones en este sentido deben promover prácticas que mejoren las capacidades de adaptación frente al cambio climático.

De la misma forma, está establecida para promover el manejo integral y la gestión en cuencas como un modelo de gestión de los recursos naturales y ambientales para el desarrollo sostenible. El manejo de los recursos hídricos en el marco de las cuencas hidrográficas se constituye en alternativas económicas, sociales y ambientalmente viables y se constituye en una estrategia para aprovechar sustentablemente no solo los recursos naturales y los servicios ambientales, sino también, para la mitigación y reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 68

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Acciones prioritarias

 Manejo integral y gestión compartida de los recursos naturales y servicios ambientales en micro cuencas, con énfasis en la conservación de áreas de recarga hídrica y protección de fuentes de agua, con fines de mitigación y adaptación a la variabilidad y cambio climático

La SDMAMT de la GACH, en coordinación con el PNC (Plan Nacional de Cuencas), las Mancomunidades de Municipios y Municipalidades, promoverán la elaboración del Plan Maestro de Manejo y Gestión Integral de Micro cuencas, del Departamento de Chuquisaca, que contemple acciones estratégicas regionalizadas de aplicación local. El plan deberá contemplar el Nivel 7 de codificación de cuencas Metodología Pfafstetter.

La GACH en coordinación con los gobiernos municipales, gestionará recursos económicos para la realización de estudios de diagnóstico y planificación de cuencas prioritarias para el PNC (Cuenca del Río Grande). Las mancomunidades de municipios del Chaco y Centro, con las municipalidades involucradas deberá gestionar el apoyo técnico y financiero para la intervención en la Subcuenca menor del río Azero y con las Mancomunidades de Chuquisaca Norte y Centro, con sus respectivas municipales para la Subcuenca del río Grande.

De la misma forma serán priorizadas aquellas micro cuencas de presas y áreas de aporte (quebradas) de atajados, a fin de que se reduzcan los procesos de erosión, transporte de sedimentos y sedimentación para incrementar la vida útil de la infraestructura hidráulica construida con fines productivos.

 Manejo integral y gestión compartida contra la erosión de suelos y tierras forestales y la desertificación de ecosistemas

La erosión y la desertificación son fenómenos ligados a unas condiciones climáticas específicas áridas, semiáridas y subhúmedas, originados por actividades humanas inadecuadas. Se manifiestan por la degradación del suelo, la vegetación y el agua, en muchos casos por el grado de afectación de manera irreversible.

Por los altos niveles de erosión y las tendencias a una mayor degradación que se evidencian en Chuquisaca, la protección de los suelos se convierte en una prioridad que debe ser atendida a través del concurso de todos los actores involucrados bajo un enfoque multisectorial; por tanto las entidades públicas (ministerio del sector, gobernación, gobiernos municipales, organizaciones de productores, y organizaciones de la sociedad civil), deben coordinar sus esfuerzos en función al Plan de Desarrollo Productivo de Chuquisaca, de manera de establecer las zonas prioritarias donde deba intervenirse, esto con la finalidad de mantener la capacidad productiva de los suelos que contribuyen a la seguridad alimentaria de la población.

Las acciones de restauración de la cubierta vegetal forestal, las obras de conservación y estabilización de taludes y las obras de corrección de cauces, deben ser trabajadas bajo un principio de integralidad, donde las entidades territoriales sumen todos sus esfuerzos en función a objetivos comunes.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 69

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Articulación de esfuerzos de conservación, protección, manejo sostenible y gestión participativa del bosque nativo y tierras forestales

La Gobernación Autónoma de Chuquisaca deberá coordinar el apoyo y canalización de esfuerzos con los gobiernos municipales y las organizaciones de campesinos (Federación, Centralías, Subcentralías) e indígenas (CCCH y capitanías zonales), para el desarrollo participativo de normas comunales contra la deforestación, la regulación del pastoreo extensivo, el cambio de uso del suelo en ecosistemas forestales de ladera y el manejo técnico de bosques secundarios.

La realización de estudios especializados (socio-técnicos) en las 4 regiones de Chuquisaca para el diseño de políticas, estrategias y mecanismos consensuados para la regulación del pastoreo extensivo en ecosistemas forestales y el mejoramiento de los sistemas tradicionales de crianza, como una medida de adaptación urgente frente al cambio climático.

Es importante comenzar la adaptación promoviendo innovaciones en la gestión de los recursos, en especial en aquellos más vulnerables a la variabilidad climática y disturbios ocasionados en la vegetación por las malas prácticas tradicionales anacrónicamente arraigadas hasta nuestros días. Otras acciones estratégicas que debe promover la GACH son: El establecimiento participativo de un régimen de protección altitudinal (cota altitudinal de protección) y regulación de la deforestación y cambio de uso del suelo en los bosques de las serranías y colinas en el Subandino y el Chaco; el fortalecimiento del control social para el cumplimiento de planes de manejo forestal, en especial de las medidas de mitigación ambiental y aplicación de buenas prácticas silviculturales y la declaración de “veda forestal en el departamento por 10 años” para la protección de especies forestales amenazadas: Cedro, nogal, quina, moradillo (espinillo), guayacán, tajibo, soto, sotillo, quebracho blanco, quebracho colorado y el wito (wueto).

La GACH y los GM deben mejor el nivel de coordinación y concurrir para el fortalecimiento y apoyo a la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT) en el cumplimiento de sus funciones y competencias.

Por la necesidad de mejorar el nivel de conocimiento de nuestros bosques, es preciso realizar alianzas estratégicas con las Universidades, el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) y la ABT, para ejecutar, promover y difundir la investigación forestal y estimular el manejo sostenible de los bosques secundarios y primarios en Chuquisaca.

 Integración y concurrencia de esfuerzos institucionales para el re poblamiento forestal y el manejo y aprovechamiento de bosques implantados

Esta acción propone el apoyo técnico y financiero para la institucionalización, fortalecimiento de capacidades y equipamiento de las unidades forestales municipales o unidades ambientales municipales en los 29 municipios del Departamento.

La acción está destinada a promover continuidad estratégica de la construcción, mejoramiento y ampliación de viveros forestales municipales y comunales para la producción de especies arbóreas y arbustivas nativas, exóticas, frutales y otras protectoras del suelo, destinadas para la reforestación y forestación en áreas degradadas con fines energéticos y de protección y la forestación de tierras con aptitud forestal con fines comerciales.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 70

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Debido al fracaso de las prácticas de re poblamiento forestal establecidas sin protección (alambrado), las acciones concurrentes deben estar destinadas paralelamente al desarrollo o actualización participativa de normas comunales para consolidar una forestería comunitaria sustentable.

Existen valiosas experiencias y avances en manejo y aprovechamiento forestal de bosques implantados, reconocer y aplicar estos aprendizajes se constituye una estrategia para promover el desarrollo del sector y reducir la presión sobre los bosques naturales.

Política 1.2. Manejo integral del agua y mejoramiento de la gestión compartida de los recursos hídricos

El acceso al agua es un derecho humano, los recursos hídricos son de dominio público del Estado y es una necesidad promover su manejo responsable y su gestión integral para lograr mantener su calidad, asegurar su disponibilidad y continuidad para los diversos usos y funciones que cumple. El agua por su importancia sociocultural, económica y ambiental, las funciones que cumple y su naturaleza debe ser valorada y manejada integral y concurrentemente, así como de una manera adaptativa por la necesidad que tenemos de mejorar nuestros hábitos de uso, consumo y depuración y por las restricciones y nuevas formas de manejo que nos impone la variabilidad hidrológica que experimentamos producto del cambio climático.

El suministro de agua, el saneamiento y la gestión de los recursos hídricos son prioritarios para el cumplimiento de los objetivos del Milenio. El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, la reproducción de los sistemas de producción y los ciclos de la naturaleza. Su aprovechamiento, protección y gestión debe estar regulado con la participación de los usuarios, en especial de las mujeres que cumplen un rol fundamental.

En este sentido, el manejo de las cuencas hidrográficas, la protección de las potenciales áreas de recarga hídrica y los acuíferos son fundamentales para la conservación, mantenimiento e incremento del suministro del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.

A través de la política se pretende mejorar la gestión social del agua y el uso múltiple de los recursos hídricos, para lo cual se debe proteger el agua en todas sus formas como un recurso estratégico para el desarrollo departamental.

Acciones prioritarias

 Conservación de áreas de recarga hídrica, protección de fuentes de agua y gestión participativa del agua de consumo humano y productivo

La finalidad de esta acción es de contribuir a la conservación, manejo integral y uso sostenible de los recursos naturales con énfasis en los recursos hídricos, a través de procesos de incidencia, concertación y toma de decisiones que favorezcan el desarrollo de políticas públicas, mejoren las capacidades de gestión y la consolidación de buenas prácticas de adaptación (BPA) que reduzcan

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 71

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 la vulnerabilidad hídrica de las comunidades campesinas e indígenas y de sus medios de vida frente a las amenazas del cambio climático.

El plan prioriza la conservación de áreas potenciales de recarga hídrica y protección de fuentes de agua con fines de consumo humano y productivo. Sobre la base de la experiencia y aprendizajes institucionales entorno a la protección de áreas de recarga hídrica y gestión de fuentes de agua en Chuquisaca Centro, Valles mesotérmicos de Santa Cruz y Cono Sur en Cochabamba.

La conservación debe realizarse a través de un esfuerzo conjunto y mancomunado, donde la concurrencia y complementariedad entre los actores interesados públicos y privados, permitan la ejecución de programas y proyectos de diseño global y de aplicación local. Esto significa mejorar los niveles de coordinación y articulación de acciones de los diversos actores, acción que debe estar a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra del Gobierno Autónomo de Chuquisaca.

 Evaluación de la situación actual, problemática y potencialidades de los recursos hídricos en Chuquisaca

Se debe realizar en el marco de esta acción, la inventariación de fuentes de agua, infraestructura hidráulica, equipamiento hidráulico y de usuarios del agua, a fin de elaborar una base de datos regionalizada. Para el efecto, la gobernación debe promover la realización del Censo Departamental de los Recursos Hídricos y Usuarios del Agua. Para este trabajo se cuenta con importantes avances y metodologías realizados por el Programa Nacional de Riego (PRONAR).

La finalidad es conocer la vulnerabilidad hídrica del departamento de Chuquisaca. Se pretende levantar inventarios de las principales fuentes de agua en actual uso. Conocer el estado actual y problemática de los sistemas de agua de consumo humano y animal y riego (en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Productivo).

Esta información permitirá establecer “el balance hídrico departamental” y monitorearlo permanentemente. De esta forma se conocerá la vulnerabilidad hídrica y las capacidades de respuesta de Chuquisaca frente al cambio climático. Por otra parte esta información permitirá mejorar la toma de decisiones de adaptación, la gestión de riesgos, la priorización de acciones y la identificación de necesidades de mantenimiento, mejoramiento, restauración y/o ampliación por provincia y municipio.

 Mejoramiento del conocimiento y fortalecimiento de las capacidades para el aprovechamiento sostenible y gestión integral de aguas subterráneas

Ante la inminente escasez de agua y el incremento de la conflictividad socio ambiental vinculada al incremento de demanda, la contaminación y degradación de las fuentes de agua, a lo que se suma la variabilidad climática, resulta estratégico a mediano plazo, mejorar el nivel de conocimiento y las capacidades de gestión de los recursos hídricos subterráneos.

Para ello, es preciso mejorar las capacidades de los gestores públicos encargados de la explotación de acuíferos y asegurar su dotación tecnológica y logística para mejorar su desempeño y garantizar el incremento de la cobertura de sus servicios. La disponibilidad de recursos tecnológicos y la

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 72

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 experticia alcanzada en Chuquisaca por la unidad dependiente de la SDMAMT, ha incrementado significativamente su eficacia y contribución para la dotación de agua de consumo a las poblaciones más vulnerables.

En coordinación con las municipalidades, la Gobernación de Chuquisaca deberá elaborar un plan departamental de recursos hídricos subterráneos para regular su explotación, ya que resulta impactante la gran cantidad de pozos construidos y el nivel de contaminación que muestran, en especial aquellos acuíferos próximos a los centros poblados. Para efecto, sobre la base de la información actual, la experiencia adquirida y los resultados obtenidos, es preciso elaborar un nuevo mapa de recursos hídricos subterráneos y un diagnóstico situacional para conocer la calidad, cantidad y continuidad del caudal de los acuíferos en producción, uso actual productivo o de consumo humano, problemática socio ambiental y finalmente valorar su potencial contribución a las necesidades de consumo humano y productivo en el futuro.

 Articulación de esfuerzos institucionales para la dotación de agua para los centros poblados

El progresivo deterioro de la calidad y potencial de oferta de las fuentes de agua que abastecen los centros poblados en el departamento y los conflictos derivados de los usos múltiples, el incremento de la demanda y el acceso diferencial poco equitativo, entre otros aspectos, han creado un escenario de permanente tensión que muchas veces deriva en conflictos socio ambientales que enfrentan a las entidades administradoras (EPSA, cooperativas, etc.) y a los usuarios que no disponen del servicio o sufren permanentes interrupciones o racionamientos, conflicto a los que se han sumado las comunidades “propietarias” de las fuentes de agua de donde se deriva el recurso.

La gestión integral del agua, no solo demanda concentrar la atención en el abastecimiento, sino en el mantenimiento de las funciones hidrológicas y ambientales de las micro cuencas hidrográficas donde se produce el recurso. Por otro lado, es fundamental que la población se sensibilice entorno a los límites productivos que tienen las fuentes de agua y que se requiere un cambio de actitud para asegurar el consumo inteligente de los recursos hídricos.

En consecuencia, la solución del problema de abastecimiento de agua a las poblaciones no pasa solo por las mayores inversiones, por cierto, cada vez más escasas y competitivas, ni por las buenas voluntades para reducir los actuales y altos niveles de consumo, sino por tarifas diferenciadas que regulen solidaria y equitativamente los volúmenes de consumo; pero siendo coherentes con la gestión integral, es importante indicar que las políticas y acciones para promover un uso eficiente, deben imponer tarifas cada vez más diferenciadas, no solo por el volumen de consumo y la tipología del usuario, sino retribuir el uso de los servicios ambientales de las cuencas y por el incremento de los costos de depuración de las aguas servidas que se evacuan.

Bajo el programa del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial denominado “Agua para siempre”, todas las poblaciones y sus gobernantes deben asegurar en los próximos años el mejoramiento o mantenimiento de los servicios y servidumbres ambientales de sus cuencas hidrográficas que abastecen sus sistemas de agua de consumo. Para tal efecto, se deberá gestionar por alguna modalidad legal, la compra o expropiación de los terrenos por utilidad pública, establecimiento de reservas de patrimonio natural u otra modalidad de trasferencia del dominio privado hacia el dominio colectivo de las áreas de recarga hídrica y las fuentes de agua.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 73

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

En el área rural, las comunidades podrán para el efecto el establecimiento de reservas comunales para la conservación y gestión de fuentes de agua de consumo y con fines productivos.

 Creación del instituto departamental del agua

Debido a que es necesario fortalecer las capacidades de los usuarios del agua y desarrollar en el futuro una cultura del agua, es preciso que la gobernación de Chuquisaca promueva la creación del instituto departamental del agua en coordinación con las universidades públicas y las organizaciones de campesinos e indígenas y gestionando recursos financieros de la cooperación internacional. Los programas de formación y capacitación estarán dirigidos a campesinos e indígenas, con el objetivo de que contribuyan a mejorar la gestión de los recursos hídricos en sus comunidades. Sobre la base de una currícula contextualizada para cada una de las 4 regiones de Chuquisaca, se procederá a la certificación de competencias para la formación de técnicos medios y superiores en manejo y gestión integral de recursos hídricos.

Política 1.3. Gestión ambiental participativa y control social para la defensa de la madre tierra y reducción de la conflictividad socio ambiental

Política orientada a mejorar las capacidades de gestión, funciones y competencias de la autoridad ambiental, tanto a nivel departamental y municipal. Comprende un proceso de fortalecimiento institucional, capacitación/actualización y de equipamiento tecnológico para el mejor desempeño de sus funciones públicas, en especial para la Revisión y evaluación de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAP), inspecciones de control y monitoreo ambiental.

Por otro lado esta política pretende disminuir los niveles de conflictividad ambiental, a través de la aplicación de los principios de precaución y prevención en los instrumentos de gestión de alcance particular y reducir la contaminación y degradación ambiental en el departamento.

Esta política pretende informar y sensibilizar a la población para que observe que no se vulneran sus derechos y así como para que cumplan sus deberes ambientales y puedan ejercitar el control social exigiendo el cumplimiento de la legislación ambiental en todos los sectores de la economía.

Acciones prioritarias

 Fortalecimiento del control de la calidad ambiental y la evaluación del impacto ambiental

Fortalecimiento (institucionalización) y desarrollo de capacidades y apoyo logístico y tecnológico de las direcciones de Recursos Naturales y Medio Ambiente, para el control de la calidad ambiental, el seguimiento y monitoreo de los instrumentos de alcance particular (fichas ambientales, manifiestos ambientales, estudios de evaluación de impacto ambiental, etc.) y otros instrumentos sectoriales ambientales (hidrocarburos, minería, caminos, energía, saneamiento básico, industrial manufacturero, etc.).

La capacitación para la gestión ambiental, deberá ser implementada con el objetivo de establecer programas de actualización y formación para la gestión ambiental dirigidos a los servidores públicos de los dos niveles de gobierno para lograr con ello una gestión pública de calidad, así como a tomadores de decisión y técnicos del sector empresarial, con el fin de incorporar la

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 74

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 variable ambiental a sus procesos de desarrollo, oferta de servicios, comunicación y transformación.

El fortalecimiento de capacidades y apoyo técnico a instancias municipales de gestión ambiental, deberá llevarse a cabo bajo modalidades de capacitación y evaluación continua y sobre currículas e instrumentos de gestión ambiental actualizados, que permitan asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental, el control y seguimiento de los instrumentos de alcance particular y sectorial.

La GACH a través de la SDMAMT, se encargará del diseño, planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación del “Programa Buenas Prácticas Ambientales Multisectoriales”, de la misma forma, fortalecerá las capacidades del personal de la SDRNMT y de las instancias ambientales de las municipalidades que se encargarán de la ejecución, el seguimiento y monitoreo ambiental sectorial en sus respectivas jurisdicciones municipales.

El “Programa Buenas Prácticas Ambientales Multisectoriales”. Es un programa de educación ambiental y capacitación sobre buenas prácticas ambientales que deben ser implementadas en los diferentes sectores, servicios y actividades de la economía: talleres mecánicos, carpinterías, hotelería, instituciones públicas, granjas avícolas, cabañas porcinas, granjas lecheras, etc.

Todas aquellas empresas, actividades económicas, proyectos o negocios que cumplan la normativa ambiental serán reconocidos por la autoridad ambiental, para el efecto se plantea la Creación e instauración del Sello Verde de Buenas Prácticas Ambientales en el Departamento.

Se considera estratégico el fortalecimiento y desarrollo de capacidades ambientales institucionales, en este caso, de la policía nacional y sus diferentes unidades, en especial la unidad operativa de tránsito, así también de profesionales y operadores del Servicio Departamental de Caminos y otras dependencias de la Gobernación de Chuquisaca.

 Educación, capacitación y comunicación ambiental para la Madre Tierra y adaptación al Cambio Climático

Se pretende generar cambios de actitud y compromiso frente a las necesidades prioritarias de conservación y preservación del patrimonio natural y cultural de Chuquisaca, promoviendo la concertación de esfuerzos sectoriales y la participación eficiente y efectiva de las diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

Se pretende generar programas educativos con temas y estrategias adecuados a las particularidades e intereses de los diferentes sectores de la economía. Se persigue contribuir al Vivir Bien, a través del establecimiento de una estrategia de educación, capacitación y comunicación ambiental, que promueva la participación de todos los sectores y la sociedad civil, impulsando la unificación de esfuerzos en la solución de los problemas ambientales y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 75

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Las siguientes acciones se consideran estratégicas:

La educación ambiental formal para la protección de la madre tierra, la soberanía y seguridad alimentaria y el vivir bien, frente al cambio climático, es una propuesta que promoverá la creación de proyectos municipales de educación ambiental y acciones encaminadas a enriquecer la práctica educativa en el sistema educativo público departamental, a partir de la incorporación integral de la educación ambiental en el marco de la calidad y la innovación educativa.

El fortalecimiento de la educación ambiental no formal y la comunicación ambiental, comprende las acciones y proyectos de educación ambiental no formal y de comunicación ambiental orientados a la promoción de una cultura ambiental para la madre tierra y el vivir bien en todos los sectores de la sociedad.

Para el desarrollo de esta acción estratégica, se busca la creación y fortalecimiento de la Unidad de Educación, Capacitación y Comunicación Ambiental de la SDMAMT, unidad que estaría a cargo del Centro documental y del futuro centro de interpretación.

Es importante indicar que la propuesta de implementación y desarrollo del Programa multisectorial (educación – salud y medio ambiente) de “Educación para la Madre Tierra, la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional frente el cambio climático”, se fusiona a los programas de educación complementaria escolar que implementará el Ministerio de Educación. Programa que deberá desarrollarse en Unidades Educativas Piloto en cada uno de los Municipios del Departamento. El programa nacional se ejecutará en coordinación con el CT-CONAN (Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición) y con las Direcciones Departamental de Educación y Salud.

Se desarrollará el currículo del programa, módulos educativos y recursos didácticos en coordinación con las universidades públicas, direcciones distritales, instituciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.

 Gestión de la información y el conocimiento sobre la Madre Tierra y monitoreo de la calidad ambiental

Existe la necesidad de fortalecer las capacidades, actualización tecnológica, equipamiento y desarrollo de un sistema de información geográfica integrado en la SDMAMT.

Es fundamental contar con una base de datos con toda la información biofísica y socioeconómica del departamento: imágenes satelitales, fotografías aéreas, etc., la cual se constituye un patrimonio departamental que debe ser debidamente manejado y resguardado, para el efecto se debe contar con el equipamiento y medios tecnológicos que permitan la utilización de las nuevas tecnologías y acceder a la información institucional a nivel global y a través de redes temáticas.

Deben fortalecerse las capacidades y asegurar recursos para equipamiento tecnológico del laboratorio de control y monitoreo de la calidad ambiental y la venta de servicios especializados en la SDMAMT.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 76

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Política 1.4. Ordenamiento territorial y gestión participativa del riesgo

Política orientada a lograr aplicar en el corto plazo, un instrumento de planificación sobre el uso eficiente de los recursos disponibles, la ocupación del territorio y el aprovechamiento de sus potencialidades en un marco de racionalidad y sostenibilidad.

El ordenamiento territorial como componente fundamental de la planificación del desarrollo sostenible, es un proceso que se debe consolidar a nivel departamental y municipal bajo los principios de integralidad, participación, subsidiariedad, concurrencia y precautoriedad. Se plantean las siguientes acciones prioritarias.

Acciones prioritarias

 Implementación del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial - PDOT

Previa articulación y validación al nuevo contexto institucional, las visiones y nuevas políticas nacionales en la materia, el plan departamental debe implementarse en consenso y participación de las organizaciones sociales y productivas de la sociedad civil y sus instituciones.

La acción propone la modificación de la actual Unidad de Ordenamiento Territorial y Límites; se propone para el efecto la creación de una Dirección de Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos. La importancia estratégica del ordenamiento territorial, con sus componentes, plan de uso del suelo y plan de ocupación territorial, son fundamentales para el desarrollo sostenible y avanzar en el cumplimiento de derechos de la Madre Tierra. La propuesta incluye el fortalecimiento de la Dirección y la dotación de equipos tecnológicos de última generación y capacitación de recursos humanos en el manejo de sistemas de información geoespacial y bases de datos biofísicas y socioeconómicas.

 Desarrollo participativo del Plan Departamental de Gestión de Riesgos

Elaboración del Plan Departamental de Gestión de Riegos, en coordinación con las entidades nacionales (PDCR, Ministerio de Autonomía) y gobiernos municipales. Acción destinada al fortalecimiento de capacidades y desarrollo de mecanismos para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.

Comprende además las siguientes acciones y productos: Desarrollo y aplicación de indicadores de gestión de riesgos en la planificación y la gestión pública; desarrollo de guías metodológicas para incorporar la gestión del riesgo de desastres y buenas prácticas para la adaptación al cambio climático y la creación del Programa departamental de buenas prácticas y aprendizajes para la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo a desastres.

 Implementación y desarrollo participativo de Planes Municipales de Ordenamiento Territorial – PMOT y Planes Municipales de Gestión de Riesgo - PMGR

Los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial serán los instrumentos de planificación territorial, que permitan organizar, articular y estructurar el territorio de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 77

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Como base del desarrollo integral y sostenible del municipio, deberán orientar y priorizar la distribución de las inversiones públicas y privadas a través de la formulación e implementación de políticas de uso y de ocupación del territorio, regular los asentamientos humanos, la dotación de servicios básicos y la construcción de infraestructura, así como optimizar las actividades productivas promoviendo el uso adecuado de la tierra e identificando áreas que puedan presentar amenazas para la población y las actividades socioeconómicas.

Los planes municipales de gestión de riesgos deberán consolidar los estudios de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, una agenda de acciones preventivas, una cartera priorizada de obras y proyectos para la reducción de la vulnerabilidad y la formulación de los planes maestro y operativo de emergencia.

Los PMOT favorecerán la implementación de mecanismos participativos de gestión y manejo de los recursos naturales que contribuyan al vivir bien. Esta acción comprende el apoyo técnico, tecnológico y financiero para el fortalecimiento de capacidades de las unidades ambientales municipales en los 29 municipios del departamento.

La implementación, monitoreo y evaluación de los planes departamentales y municipales de ordenamiento territorial y gestión de riesgos, requieren de la canalización de los recursos económicos departamental, municipales y de la cooperación internacional, que permitan la financiación de la ejecución de proyectos y acciones estratégicas de dichos planes en los próximos 5 años.

 Gestión del riesgo - vulnerabilidades

La gestión de riesgos, en el concepto más amplio implica trabajar en forma trasversal en todos los ejes de desarrollo propuestos en función a lograr atenuar o eliminar las distintas vulnerabilidades que se expresan a continuación:

La vulnerabilidad social traducida en: altos niveles de pobreza; inequitativa distribución de los ingresos; presiones demográficas; segmentación y marginalidad étnica; asentamientos humanos ubicados en zonas de alto riesgo; población en riesgo; desconocimiento de la gestión de riesgos en emergencias o desastres; y débil coordinación y optimización de la respuesta a eventos adversos requieren de estrategias integrales como por ejemplo: Promover el acceso de la población a los servicios básicos; impulsar la generación de microempresas comunitarias y apoyo a la producción local; así como optimizar la respuesta a las emergencias y desastres naturales mediante un eficiente sistema de comunicación y logística entre otras, aspectos que se desarrollan en cada uno de los puntos de la propuesta del presente Plan.

Vulnerabilidad jurídico/institucional traducida en: Descoordinación institucional entre actores responsables de los riesgos y duplicidad de funciones que para su reversión requiere de un fortalecimiento institucional y diseño de políticas adecuadas en el marco de criterios de una mejor planificación y gestión institucional, plenamente democrática, trasparente con seguridad jurídica plena.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 78

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Vulnerabilidad territorial traducida: Impacto y degradación ambiental por acciones del ser humano como generador de riesgos; Desequilibrios entre ciudades en función al desarrollo; Poca competitividad de los territorios por carencia de infraestructura y servicios de calidad; Escasez de información sobre amenaza y vulnerabilidad, que para su reversión requieren de estrategias como por ejemplo: Promover el control de la contaminación y de los impactos ambientales en sectores industriales y de transporte y apoyar al control de actividades humanas en zonas más sensibles de protección, entre otras.

Las amenazas de tipo de origen natural que se traduce en una falta de información a detalle sobre amenazas y vulnerabilidades en localidades y regiones, debe ser abordada mediante: Mejoramiento de estudios sobre amenazas territoriales a otras escalas útiles para la planificación preventiva; generación de información sobre territorios susceptibles de riesgo, Fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana en las poblaciones locales expuestas a inundaciones y deslizamientos; el fomento la identificación y estimación de riesgos naturales; y el impulso al desarrollo de proyectos de prevención y reducción de riesgos

En conclusión, resulta imprescindible, realizar un fortalecimiento de la cultura de prevención de desastres y de las vulnerabilidades descritas.

 Promover la definición de límites interdepartamentales.

A través de esta acción, se debe delimitar con exactitud el territorio chuquisaqueño y así contribuir a la anotación de las potencialidades sobre todo de carácter energético, con los departamentos vecinos de Tarija y Santa Cruz.

La Gobernación impulsará la realización de reuniones y encuentros entre los departamentos involucrados con participación del Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Política 1.5. Concurrencia técnica y financiera para la gestión integral de residuos sólidos y líquidos

Los residuos sólidos urbanos, conformados por un conjunto heterogéneo de materiales que se desechan y que, paradojalmente, tienen un valor aprovechable, en menor o mayor medida, dependiendo del tipo y composición de los residuos y de las capacidades técnicas y condiciones sociales para su aprovechamiento.

La política pretende sensibilizar entorno a las relaciones sociedad – medio ambiente, en este sentido la gestión integral de residuos pretende regular la producción de residuos y no solo pretende dar solución a la problemática de los sistemas de recolección y disposición final.

Se pretende a través de esta política, asegurar la concurrencia institucional para la construcción, mejoramiento, mantenimiento y equipamiento de rellenos sanitarios municipales y plantas depuradoras de aguas residuales en capitales de sección municipal y otras poblaciones menores.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 79

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Acciones prioritarias

 Elaboración e implementación del Plan Sectorial Departamental de Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos

Comprende la ejecución de todo el proceso de planificación, que permita contar con un instrumento que oriente las inversiones en plantas de tratamiento primario, pozos sépticos, entre otros, en el departamento de Chuquisaca.

Política 1.6. Conservación y protección de la biodiversidad y la geodiversidad de la Madre Tierra a través de las áreas protegidas

Chuquisaca alberga una diversidad biológica poco conocida y con potencial para el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas y campesinas residentes en estos singulares territorios. En el Departamento existen importantes ecosistemas con buen estado de conservación, sin embargo, en los últimos años la presión sobre los recursos maderables y la ampliación de la frontera agropecuaria está poniendo en riesgo su estructura y funcionalidad, más aún si los flujos migratorios internos desde occidente se asientan en zonas frágiles y vulnerables a la degradación ambiental.

Política dirigida al reconocimiento y valoración de la diversidad biológica y la geodiversidad departamental. Promueve el acceso, uso sostenible y conservación de los recursos naturales y de los seres vivos, así como el mantenimiento y/o mejoramiento de la oferta de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas de las cuencas hidrográficas en territorios donde se ha priorizado y consensuado la conservación y protección.

Acciones prioritarias

 Creación del sistema departamental de áreas protegidas

Esta acción plantea la necesidad de definir la estructura y composición del conjunto de áreas protegidas y otros espacios naturales establecidos bajo regímenes de conservación/protección por las nacionalidades indígenas, que representan el patrimonio natural y cultural de todos los chuquisaqueños y que deben mantenerse en un buen estado de conservación o preservarse para el beneficio y disfrute de las futuras generaciones.

El Sistema propuesto deberá ser diseñado y operado por la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra del Gobierno Departamental Autónomo de Chuquisaca y coordinar su alcance con los gobiernos municipales y actores especializados.

 Creación del servicio departamental de áreas protegidas

De la misma manera, se plantea la necesidad de creación del Servicio Departamental de Áreas Protegidas (SDAP) y del Instituto de Investigación y del saber Intercultural sobre la Madre Tierra. Instancias que contribuirán a mejorar las capacidades humanas para la conservación y protección de los recursos de la biodiversidad y los sistemas ecológicos que la sustentan.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 80

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Se deberá crear un Fondo Departamental para la financiación de la gestión e inversiones en áreas protegidas, sobre la base de fondos fiduciarios provenientes de donaciones, programas de responsabilidad empresarial (Empresas Petroleras, FANCESA, Banca Privada, etc.), generación de recursos propios en áreas protegidas a través del turismo, multas de infractores a la normativa ambiental y otros de la concurrencia financiera pública y de la cooperación internacional.

La Dirección Departamental de Áreas Protegidas deberá integrar y dar mayor conectividad al sistema departamental de áreas protegidas, promoviendo corredores biológicos con otras áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales de los departamentos vecinos, en especial con Santa Cruz, Tarija y Potosí.

Política 1.7. Desarrollo agropecuario sustentable

Política orientada a permitir mejorar la producción agropecuaria en calidad como en cantidad, dando mayor seguridad y bienestar a las familias campesinas y productoras de Chuquisaca. Para lograr este objetivo se trabajará en la mejora sustancial de la productividad de la mano de obra y de los rendimientos, para así generar mayores posibilidades de crecimiento en áreas rurales.

El sector agropecuario como dinamizador de la economía chuquisaqueña debe ser abordado desde diversas perspectivas. Una referida a lograr mejorar cualitativa y cuantitativamente la producción, orientada principalmente al mercado y con eslabonamientos positivos para la generación de valor agregado, y la segunda referida a mejorar la seguridad alimentaria en todo el territorio departamental.

Ambas propuestas establecen un marco de complementariedad, aspecto que en su conjunto deben permitir a Chuquisaca mejorar su competitividad y reducir los altos índices de desnutrición en todas sus formas.

Acciones prioritarias

 Protección de los recursos genéticos departamentales

Chuquisaca se debe constituir en un departamento que valora y protege sus recursos genéticos, de manera de no poner en riesgo las variedades de semillas que con mucho esfuerzo de instituciones y de productores ya han sido validadas y probadas con éxito.

La Gobernación de Chuquisaca, conjuntamente los gobiernos municipales, deberán establecer centros regionales de protección y desarrollo de material genético, con proyección para atender la demanda departamental y nacional. Chuquisaca debe retomar su rol semillerista en función a capacidades propias; por tanto será de alta prioridad reactivar los centros de Iboperenda, El Salvador, San Roque y otros.

Las universidades, pública y privadas deben contribuir significativamente con acciones de investigación aplicada y participación activa.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 81

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Aprovechamiento y tecnificación del agua en sistemas productivos

Los sistemas de riego requieren trabajarse de manera técnica y productiva, por tanto la administración del agua como el desarrollo de los componentes productivos deben estar en línea a través de propuestas muy bien estructuradas, de manera que los productores puedan mejorar los rendimientos de la producción en un mediano plazo y luego optimizar los resultados que pueden lograrse en el largo plazo.

Esta acción requiere del establecimiento de una normativa propia departamental de cumplimiento obligatorio, de manera que los recursos hídricos sean utilizados racionalmente y también los esfuerzos públicos en cuanto a las inversiones, sean rentables, aspecto que pueda permitir que las subvenciones indirectas vía construcción de los sistemas de riego, estén al servicio de la producción de productos agropecuarios y así contribuir a la seguridad alimentaria.

La Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Chuquisaca, en el marco de su competencia, deberá elaborar un plan de acción de uso de los recursos hídricos de riego de manera responsable. Esto implica realizar una evaluación de los sistemas ya construidos y que están en operación y conjuntamente los beneficiarios y los gobiernos municipales, establecer las propuestas técnicas de optimización del uso del agua, acción que deberá estar ligada con propuestas de protección de los suelos y en conjunto del medio ambiente.

Sistemas construidos con recursos públicos que no sean trabajados técnica ni racionalmente, deberán ser sujeto de evaluación y posterior reversión de los derechos de administración.

 Apoyo a la producción de ambientes controlados

Resulta importante que Chuquisaca pueda incorporar nuevas tecnologías en los sistemas de producción, de manera que los aspectos ambientales así como la protección del suelo sean posibles, a través de la modalidad de producción de ambientes controlados.

Considerando que todavía se requiere el establecimiento de conocimiento y sobre todo de difusión, la Gobernación y los gobiernos municipales deben incorporar en sus centros de investigación agrícola espacios demostrativos, de manera que a través de asistencia técnica y de verificación in situ, puedan los productores ver las bondades.

 Recuperación y reactivación de centros de investigación y de beneficiado de semillas en Chuquisaca

Se reactivarán los centros de San Roque en la región Cintis, Alcalá en la región Centro e Iboperenda, el Salvador y la Esmeralda en la región Chaco, involucrando a los gobiernos municipales, la universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y las organizaciones productivas de trayectoria en cada provincia, de manera de aprovechar con ventaja todos los avances y logros alcanzados hasta la fecha. Para el efecto, será la GACH, la que desarrolle toda una programación de acciones que deberá estar concertada con los principales actores involucrados en el desarrollo y operación de los centros de investigación y transferencia tecnológica, de manera que se logre

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 82

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 una cobertura total de las cuatro regiones de Chuquisaca con los debidos encadenamientos con esfuerzos de investigación nacional e internacional.

 Consolidar y fomentar la creación de OECAs y Organizaciones Económicas Comunitarias en base a productos estratégicos y competitivos

En Chuquisaca deben convivir las dos formas de organización campesina en torno a la producción, donde la tradicional práctica de Organizaciones Económicas Campesinas expresada en criterios funcionales pueda potenciarse a través de una mejor asistencia técnica desde las entidades públicas como también de las privadas de desarrollo (ONG y Fundaciones) y las organizaciones territoriales mediante una acción más pública en el marco de la Ley de Revolución Productiva, donde las comunidades deben expresar niveles de organización propia para el abordaje productivo.

En ambas modalidades, está presente la responsabilidad pública de organización de la producción, transformación y comercialización de servicios y productos agropecuarios, artesanales e industriales.

 Desarrollo de infraestructura productiva agropecuaria y de fomento a la producción

Para lograr niveles óptimos de producción y comercialización de productos agropecuarios, Chuquisaca debe contar con una base infraestructural adecuada y suficiente que permita primero proteger las superficies agrícolas en las riveras de los ríos (defensivos y gaviones) y para la comercialización la construcción de silos, mercados y espacios para la realización de ferias de venta de productos al por mayor y exposición de nuevas tecnologías y oferta global (campos feriales en Sucre y las regiones como por ejemplo FEXIMONT en Monteagudo).

La construcción de infraestructura de acopio tanto para semillas como para productos agrícolas (principalmente granos) en las cuatro regiones, silos familiares e infraestructura para mercados permitirá mejorar sustancialmente los sistemas de comercialización departamental.

Estas responsabilidades deben estar centradas en los gobiernos municipales, que a través de programas concurrentes y complementarios puedan actuar en el marco del sistema productivo propuesto de complejos productivos.

Igualmente, Se debe impulsar un conjunto sistemático de acciones dirigidas a habilitar e incrementar la superficie bajo riego de Chuquisaca, mediante la formulación de un Plan de Riegos Departamental con intervenciones en el marco de las competencias establecidas. Las intervenciones en riego, serán integrales, en el entendido que toda inversión en la construcción de presas y canales de riego, deberá ir acompañado de programas de producción y de protección ambiental y de manejo de cuencas, de manera de lograr sostenibilidad de los sistemas sin perjudicar el entorno.

Los requerimientos de mejoramiento y construcción de sistemas de riegos en Chuquisaca son bastantes, lo que implica que el Plan establece un primer paquete de proyectos de continuidad por regiones.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 83

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Promover al acceso y tenencia a los medios de producción de la tierra en el marco legal

Como resultado de la política nacional agraria, en Chuquisaca debe promoverse que el acceso a la tierra sea equitativo en función al trabajo requerido para que la productividad y rendimientos sean gestionados eficientemente.

Para el efecto la Gobernación de Chuquisaca conjuntamente los gobiernos municipales deben acordar acciones conjuntas para detectar e informar sobre usos indebidos o falta de usos de tierras productivas, de manera que el órgano competente cuente con los insumos necesarios para cumplir con sus responsabilidades.

Igualmente, deberá promover que los productores y comunidades cuenten con los medios de producción necesarios que les permita trabajar la tierra.

 Consolidación del proceso de saneamiento de la propiedad agraria departamental

La necesidad de consolidar el derecho propietario de los predios rurales constituye una prioridad importante, en cuanto permite al productor una mayor dedicación e inversión, basado en el principio de seguridad legal del derecho propietario establecida en la Constitución Política del Estado. Para el saneamiento, el Instituto de Reforma Agraria Departamental, deberá impulsar programas de saneamiento legal respetando a los distintos tipos de actores que conviven en el territorio, de manera de establecer claridad sobre el derecho propietario privado individual así como el comunitario en tierras de uso colectivo. Para desarrollar esta línea, el INRA Chuquisaca deberá gestionar los recursos suficientes para cubrir la totalidad del departamento.

Para el año 2016, en Chuquisaca deben haberse saneado la totalidad de los predios en las cuatro regiones, aspecto que permitirá a los productores contar con el derecho propietario para así impulsar su utilización.

 Mecanización de la producción

Las tecnologías ancestrales de producción son importantes y necesarias para espacios pequeños de producción, sin embargo en extensiones mayores es necesario incorporar nuevas tecnologías y básicamente maquinaria agrícola que permita mejorar la productividad y los rendimientos de la producción.

De todas maneras, considerando que el tamaño de la tierra es reducido (a nivel de unidad económica - finca), es necesario que la provisión de maquinaria agrícola o los servicios que puedan prestarse con su uso, estén centrados en las organizaciones de productores y/o comunidades que puedan especializarse en la administración y mantenimiento de maquinaria que sea de uso de todos los socios o comunarios, a través de políticas de precios diferenciados.

Lo importante es que, para que su uso sea sostenible, el costo del uso de las maquinarias, sea parte de los costos de producción, aspecto que va a permitir una mayor eficiencia en su uso. Para el efecto, la Secretaría de Desarrollo Productivo deberá evaluar la pertinencia de participar en los financiamientos de una manera mixta, dando así cumplimiento a una de las formas constitucionales de la economía plural establecida en la normativa actual.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 84

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Promover la instalación de centros de provisión de insumos y maquinaria agropecuaria

Una de las responsabilidades públicas de la Gobernación, es apoyar en la organización y establecimiento de una red de centros de provisión de insumos y de maquinaria agropecuaria, que permita una mayor seguridad en cuanto al uso de semilla certificada con valor departamental principalmente, uso de abonos y fertilizantes permitidos y maquinaria confiable en cuanto a rendimiento y disponibilidad de repuestos.

Los centros, podrán ser implementados en función a las formas de organización de la Economía Plural y podrán ser asistidos por la Gobernación Departamental y los gobiernos municipales en las zonas de alta precariedad organizacional y pobreza extrema, así como en zonas donde la política departamental lo recomiende.

 Elaboración y ejecución de planes regionales de adaptación productiva al cambio climático

Para que los habitantes de Chuquisaca no sufran significativamente los efectos del cambio climático, Chuquisaca requiere contar con un plan en detalle que exprese las prioridades de inversión y de prevención, que según analistas puede significar hasta el 15% del Producto Interno Bruto Departamental.

La elaboración deberá ser encarada por la Gobernación de Chuquisaca en coordinación con los gobiernos municipales de Chuquisaca y los ministerios responsables del Poder Ejecutivo. Dicho plan debe ser aprobado por una Ley Departamental para que su implementación sea de carácter obligatorio por todos los actores.

 Uso de tecnología específica por rubro y piso ecológico (paquetes tecnológicos)

Los productores de Chuquisaca deben contar con tecnología que sea aplicable en función al tipo de piso ecológico de las distintas provincias. Para el efecto, la Gobernación del departamento deberá desarrollar conjuntamente los gobiernos municipales, paquetes tecnológicos diferenciados.

 Establecimiento de bancos de germoplasma para garantizar la producción

Chuquisaca debe contar con bancos mixtos (público – privados) de germoplasma, de manera de preservar las variedades existentes en el departamento. En esta acción, las universidades desempeñan un rol importante, en cuanto favorecen su desarrollo a partir de su vinculación a través de las carreras profesionales de especialidad.

 Desarrollo de un Plan integrado de manejo de plagas

El tratamiento fito y zoo sanitario es de prioridad para el sector agropecuario; por tanto Chuquisaca debe contar en forma específica con un programa que sea organizado y financiado mayoritariamente por la Gobernación de Chuquisaca.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 85

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Política 1.8. Promover el derecho a la seguridad y soberanía alimentaria

Política orientada al fortalecimiento de los sistemas productivos agropecuarios y agroforestales para garantizar la provisión de productos y contribuir a la seguridad y avanzar en soberanía alimentaria de los chuquisaqueños, con un enfoque de Desarrollo Rural Integrado. Para este efecto son varias las acciones prioritarias como: la organización y establecimiento de una red departamental que coordine las acciones de producción y consumo de alimentos de alto valor nutritivo que sean accesibles para todos los pobladores sin discriminación alguna con un enfoque de soberanía alimentaria; la diversificación productiva en el marco de la economía plural entre otras.

Considerando que el objetivo mayor definido en el Plan de Seguridad Alimentaria de Chuquisaca es “Contribuir a mejorar el estado nutricional y la seguridad alimentaria de la población del departamento de Chuquisaca, con énfasis en los grupos y poblaciones más vulnerables”, a partir de la concurrencia y concertación pública – privada, con la sociedad civil organizada, las políticas prioritarias están estructuradas en dos grandes áreas que son abordadas de manera transversal en la propuesta del Plan.

- Desarrollo Productivo para la diversificación alimentaria, que implica Brindar un rol al desarrollo productivo del departamento, destinado a la oferta permanente y estable de alimentos sanos y nutritivos, basado en la eficacia productiva con estabilidad de precios y la aplicación de elementos motores del consumo desarrollando hábitos alimenticios nutricionales.

- Diversificación alimentaria y productiva para la población vulnerable, que implica promover en la población vulnerable, ubicada en zona periurbana y rural del departamento, el autoconsumo de alimentos sanos y nutritivos, mediante la transferencia de capacidades y habilidades productivas; y, la generación de hábitos alimenticios nutricionales, aplicando el criterio de equidad en su pronta inserción en el desarrollo productivo, a fin de generar ingresos y por consecuencia la reducción de extrema pobreza.

El Plan de Seguridad Alimentaria se desarrolla en seis ejes:

. Disponibilidad de alimentos, que pretende: contribuir al suministro del mercado agroalimentario con énfasis en el mejoramiento de la producción de alimentos sanos y nutritivos; mejorar la producción primaria de alimentos básicos en el departamento; mejorar las condiciones de los factores productivos que afectan la disponibilidad de alimentos; impulsar las formas asociativas de trabajo especialmente en la base productiva; y fortalecer el desarrollo de los complejos productivos en el departamento.

. Estabilidad en el suministro de los alimentos, que pretende: promover el almacenamiento de alimentos básicos, con la finalidad de proporcionar a las familias afectadas por desastres naturales; promover el stock de alimentos a nivel departamental y municipal como estrategia del control de precios a fin de evitar la especulación y ocultamiento de alimentos en los centros de abasto; desarrollar Sistemas de Conservación de Alimentos para evitar pérdidas pre y post cosecha; e investigar,

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 86

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

monitorear y evaluar los efectos del Cambio climático sobre la seguridad alimentaria y el sector agropecuario.

. Acceso a los alimentos, que pretende: promover el acceso de las familias vulnerables a los alimentos; mejorar el nivel de ingreso que posibilite el acceso a la canasta básica de alimentos; fortalecer e impulsar las prácticas tradicionales de intercambio de alimentos en municipios vulnerables; y desarrollar los mecanismos de complementación alimentaria y nutricional para población vulnerable.

. Uso de los alimentos, pretende: mejorar la salud y el estado nutricional materno infantil; mejorar el estado nutricional de la población afectada por desnutrición y malnutrición; mejorar los hábitos de alimentación y vida saludable, principalmente el de población vulnerable, mejorar las competencias y habilidades en los sectores de salud y educación relacionadas a la seguridad alimentaria y nutricional; promover la elaboración de estudios locales para la dotación de agua potable y servicios básicos, fortalecer y promocionar los procesos y las iniciativas de producción limpia y sostenible; e incentivar al tratamiento adecuado de los residuos sólidos y líquidos.

. Calidad e inocuidad de los alimentos, pretende: mejorar y fortalecer la gestión del sistema de vigilancia y control de calidad de alimentos; incidir en la calidad e inocuidad de las cadenas agroalimentarias; mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y servicios relativas a la seguridad alimentaria; y mejorar la coordinación interinstitucional, para contar con un adecuado registro y control sanitario.

. Gestión del conocimiento e información, pretende: consolidar una instancia en el gobierno departamental, responsable de velar por la Seguridad Alimentaria en Chuquisaca; consolidar la plataforma de concurrencia y concertación pública y privada para seguridad alimentaria – Consejo Departamental de Seguridad Alimentaria; fortalecer la capacidades institucionales para la gestión del conocimientos en base a los saberes locales y universales de la seguridad Alimentaria y Nutricional; promover diversos niveles de generación y sistematización de información referente a la seguridad alimentaria; desarrollar niveles que permitan democratizar y acceder a la información en seguridad alimentaria nutricional; y diseñar e implementar un sistema de información, seguimiento y evaluación de programas y proyectos relacionados a la seguridad alimentaria en el Departamento.

Acciones prioritarias

 Diversificación productiva para mejorar la dieta alimentaria de las familias

Esta acción será cumplida a través del aprovechamiento óptimo de la diversidad de pisos ecológicos y microclimas de las cuatro regiones, que permite una posibilidad bastante amplia de producción de productos, que vinculada a una política de seguridad alimentaria, permitirá mejorar los niveles de nutrición de los habitantes de Chuquisaca, productos como la quinua, el amaranto, la soya, las frutas, verduras y otros, serán producidos y comercializados en mejores condiciones.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 87

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Dicha diversificación deberá ser promovida por la Gobernación de Chuquisaca a través de la elaboración y ejecución del Plan de Seguridad Alimentaria de Chuquisaca, donde las responsabilidades públicas como privadas y comunitarias estén bien definidas en cuanto a su intervención.

 Fomento a la producción y consumo de productos locales con alto valor nutritivo

La política de “Compro Boliviano”, debe ser promocionada con mayor intensidad en todo el territorio departamental, más aún cuando depende de los volúmenes de comercialización, para que tanto los productores privados, asociados como comunitarios puedan mejorar la situación de su sector. Adicionalmente será necesario que la Asamblea Departamental analice las condiciones para mejorar la normativa actual de adquisición de bienes y servicios de las entidades públicas, de manera que los emprendimientos regionales, puedan tener ventaja sobre los importados y de otros departamentos vecinos, así las instituciones públicas, puedan adquirir lo que se produce en Chuquisaca “Compro Chuquisaca”.

 Incentivo a la producción de alimentos estratégicos a la seguridad alimentaria

Chuquisaca a través de la Gobernación y mediante el concurso y organización de todos los municipios, debe concentrarse en establecer un listado de productos estratégicos y asistir su producción en forma coordinada, para mejorar la productividad de la mano de obra y los rendimientos de producción.

Los productos seleccionados, deberán ser impulsados y asistidos por las instituciones públicas e incorporados en el desayuno y almuerzo escolar, así como en una mejor provisión en cantidad, calidad y precio en los mercados locales. De esta manera, la Gobernación de Chuquisaca desempeñará un papel importante en la promoción y desarrollo de productos agropecuarios estratégicos para la seguridad alimentaria.

Política 1.9. Promover el desarrollo de Complejos Productivos

Política orientada al desarrollo de complejos productivos de base territorial provincial. Conceptualmente los complejos productivos están constituidos por un conjunto de actividades productivas concentradas sectorial y territorialmente que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas con la posibilidad de llevar adelante objetivos comunes, que van desde la provisión de insumos, la prestación de servicios directos e indirectos, la producción y la transformación de los mismos, hasta la organización de la comercialización, todo desde un punto de vista de competitividad sistémica, donde actores públicos como la Gobernación Departamental, los gobiernos municipales, las universidades, los programas sectoriales y otros y los privados representados principalmente por organizaciones de productores e instituciones de desarrollo, ejecuten acciones en el marco de sus competencias, de manera que los factores de competitividad ya descritos puedan ser desarrollados adecuadamente en todos sus niveles.

El complejo se forma en torno a una sólida ventaja comparativa natural y que presenta importantes eslabonamientos (encadenamientos hacia atrás y adelante) con posibilidades de

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 88

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 agregación de valor. Hay también encadenamientos hacia los lados, como ser energía eléctrica, gas, consultorías, industrias ambientales.

Esta acción está orientada a permitir Impulsar el desarrollo y crecimiento de la economía departamental con principios de inclusión y equidad sobre la base: de complejos productivos integrales de sectores dinámicos en las cuatro regiones de Chuquisaca, mejorando la productividad, competitividad, y agregación de valor al sector agropecuario; y el potenciamiento del sector industrial, a través de alianzas estratégicas público-privadas con participación corresponsable de las comunidades.

Acciones prioritarias

 Desarrollo de complejos productivos de base territorial

Para su desarrollo, se impulsará la implementación y desarrollo de un complejo por región, donde la Gobernación monitoree el desarrollo de los eslabonamientos necesarios y permita una articulación departamental.

Cada provincia y región de Chuquisaca ha priorizado el desarrollo de ciertos complejos productivos en los cuales cuenta para cada uno de ellos con las potencialidades suficientes para concentrar sus esfuerzos en la mayor cantidad de eslabonamientos posibles, orientación que necesariamente deberá ser complementada con el trabajo de otras regiones, de manera que en Chuquisaca se gestionen verdaderas cadenas de valor tanto agro alimentarias como agro exportadoras.

A través del proceso de consulta participativa, las regiones lograron priorizar los siguientes complejos productivos:

- Para Sucre: Turismo; Industrial y manufactura; y Servicios especializados.

- Para Chuquisaca Norte: Frutas de Valle: Durazno, Chirimoya y Guayaba; Industria Artesanal; Granos Andinos: Amaranto; y Ganado Bobino y Caprino: Leche.

- Para Chuquisaca Centro: Granos Andinos. Amaranto y Maíz Kulli; Especias y Condimentos: Ají y Orégano; Leguminosas de Granos: Maní; Frutas de Valle: Durazno y Manzana y Ganadería: Leche.

- Para Chuquisaca Cintis: Singanis y Vinos de Altura; Frutas de Valle: Durazno y Manzana; Especias y Condimentos: Ajo; Leguminosas de Grano: Haba; y Hortícola: Zanahoria y Cebolla.

- Para el Chaco: Ganadería Bobina (Carne y leche); Porcina (Carne); Granos: Maíz; Forestal Maderable; Frutas: Cítricos; Condimentos: Ají; y Apícola.

Para el desarrollo de estos complejos productivos, deben ejecutarse diversas estrategias en cada una de las cuatro regiones, de manera diferenciada, según el Plan de Desarrollo Productivo.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 89

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Política 1.10. Industrialización y generación de valor agregado de la producción primaria

Política orientada a generar empleo digno y sostenible para los Chuquisaqueños con enfoque de género y que permita una demanda solvente capaz de mejorar los niveles de consumo de productos locales y departamentales.

Entre las principales acciones a ser ejecutadas se destacan: el desarrollo de la capacidad empresarial (Industrial y Agroindustrial) del sector productivo y promoción de alianzas entre: organizaciones de productores, el Gobierno Departamental, los gobiernos municipales y actores privados, en el marco de la economía plural; el fortalecimiento del sector artesanal y promoción de productos competitivos con identidad cultural en cada una de las cuatro regiones, dando prioridad a los rubros, Textil, Cueros, Alimentos y Bebidas, cerámicas entre otros.

Para que este desarrollo inclusivo sea una realidad y se oriente principalmente en la facilitación de creación de empresas para gente joven, la Gobernación de Chuquisaca trabajará: en una base para impulsar mejoras en el marco jurídico e impositivo; la provisión de los servicios básicos necesarios; el acceso a recursos financieros y empresariales; y un sistema de Información productiva empresarial.

Se prioriza la instalación de empresas públicas estratégicas con participación de los tres niveles del Estados Plurinacional (Nacional, Departamental y Municipal).

Acciones prioritarias

 Creación y fomento de las MYPES, PYMES comunitarias

Considerando que, para el desarrollo de la propuesta productiva se requiere un esfuerzo colectivo, la Gobernación del Departamento y los gobiernos municipales deberán realizar actividades de fomento para incentivar el trabajo asociativo y de esta manera sumar los esfuerzos individuales.

Los incentivos podrán traducirse en apoyo técnico para la conformación de MYPES y PYMES, de transformación o de comercialización, además de acompañarlos mediante la prestación de servicios de información, pre inversión y jurídico legales hasta su consolidación.

Esta acción debe ser complementada por las entidades especializadas existentes en Chuquisaca, como la Cámara de Industria CAINCO, fundaciones como FAUTAPO y otras del sector.

 Desarrollo artesanal y manufacturero

El sector artesanal en Chuquisaca debe ser activado de manera que contribuya significativamente a la estructura económica de departamento y sobre todo impacte en la generación de ingresos y aporte al desarrollo del sector de Turismo (textiles andinos principalmente). Para el efecto desde la Gobernación de Chuquisaca, deberá trabajarse toda una base de promoción, para que tanto instituciones de desarrollo y financieras, así como los productores, puedan incorporarse con mejores ventajas en la producción y comercialización artesanal.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 90

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Chuquisaca, al contar con culturas valiosas de reconocimiento internacional, la Gobernación de Chuquisaca debe realizar un estudio y luego tomar acciones que permitan primero identificar productos artesanales que afiancen la identidad de los pueblos, así como se expresa la cultura J'alka a través de tus tejidos artesanales, para luego impulsar el establecimiento de talleres artesanales de base regional - provincial.

En las zonas urbanas, el sector textil orientado al deporte y a vestimenta casual, debe ser impulsado mediante asistencia técnica tanto en diseño como en comercialización, siendo esta última de responsabilidad de los Gobiernos Municipales.

 Promover la creación de cámaras agropecuarias regionales

La organización del sector agropecuario debe impulsarse desde la Gobernación de Chuquisaca, de manera de aportar en la consolidación de un marco institucional que pueda contribuir al establecimiento de las nuevas políticas económicas y agropecuarias traducidas en la Ley de Revolución Productiva y el presente Plan.

 Fortalecimiento de las organizaciones empresariales asociadas (cámaras de exportadores, industria y comercio de Chuquisaca)

Chuquisaca debe contar con instituciones fuertes, de amplia participación (plural) con amplio respaldo de las instituciones autónomas territoriales, de manera que las estructuras actuales sean fortalecidas y sus servicios diversificados en función a un alcance departamental y plural.

Para el logro de esta acción, en el marco de la pluralidad y participación responsable, la Gobernación y gobiernos Municipales deberán establecer acuerdos y convenios con las organizaciones empresariales para facilitar su acceso a zonas rurales, donde productores y comercializadores puedan contar con un mejor acceso a estos mecanismos de promoción y facilitación de la actividad económica.

 Fomento a la tecnificación de la transformación primaria

En el marco de la utilización de innovaciones tecnológicas, los gobiernos municipales de Chuquisaca deberán otorgar incentivos tributarios (tasas de funcionamiento y otros), así como apoyo directo para contribuir sobre todo en procesos de capacitación para la producción y comercialización de los productos (subsidio indirecto).

Se establece una necesidad de que el sector público pueda participar de los emprendimientos a través de la provisión de maquinaria y tecnología, cuya participación deberá ser concluida luego cuando las empresas logren solvencia suficiente para continuar sin el apoyo del Estado.

Política 1.11. Comercialización interna y externa

Política orientada a dinamizar el mercado mediante el establecimiento de un sistema de información que le permita al productor desenvolverse con mayor seguridad y conocimiento, siempre con la perspectiva de disminuir la participación de los intermediarios, además de establecer una mejor línea motivacional de consumir lo nuestro.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 91

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Esta acción debe ser coordinada por la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Chuquisaca contemplando la participación activa de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados y comunitarios.

Acciones prioritarias

 Investigación de mercados para productos potenciales

En el marco de una política de diversificación, la Gobernación de Chuquisaca debe impulsar la elaboración de estudios de mercado que permitan conocer las nuevas tendencias alimenticias y de compra de países del mundo, para establecer políticas diferenciadas de impulso de productos regionales y/o provinciales que puedan ser comercializados en el exterior.

 Promoción de productos exportables en mercados internos y externos

Los productos que sean priorizados por los estudios de mercado realizados por la Gobernación de Chuquisaca, deberán ser impulsados en su producción y transformación necesarias en función a un plan de acción de mediano plazo, donde puedan establecerse las responsabilidades público – privadas y comunitarias, en función a las características de los productos y de las provincias seleccionadas.

 Desarrollo de servicios para la exportación e importación

Chuquisaca debe contar con servicios eficientes para la exportación e importación de bienes y servicios, que permitan dinamizar el interés por parte de productores y comercializadores sobre las bondades que brindan los mercados externos.

Considerando que es una responsabilidad que implica la participación de los tres niveles del Estado Plurinacional de Bolivia, la Gobernación realizará acciones de coordinación para el fortalecimiento de los servicios existentes y ampliación de los mismos hacia zonas rurales de alta productividad, como Monteagudo y Camargo principalmente.

 Desarrollo de un Sistema de información de precios de productos y mercados

Si Chuquisaca pretende ser eficiente en el desarrollo de sus sectores productivos, debe realizar inversiones importantes en el establecimiento de sistemas de información de precios y mercados de manera que puedan ser accesibles por todos los productores y desde cualquier provincia de Chuquisaca.

La base del Sistema, deberá ser patrocinada por las entidades territoriales autónomas (Gobernación de Chuquisaca y gobiernos municipales), con participación de los sectores y comunidades organizadas, de manera que pueda no solo garantizarse el diseño e implementación, sino, la alimentación con información actualizada.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 92

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Considerando la alta precariedad de las comunicaciones actuales, el Sistema deberá contemplar procedimientos manuales como también informáticos, aspecto que facilitará el acceso sobre todo en comunidades que todavía no disponen de facilidades informáticas.

 Promover una instancia de control y regulación de precios de productos estratégicos departamentales

Con el objetivo de establecer políticas que busquen una racionalidad en términos de precio justo, la Gobernación establecerá un mecanismo de fijación de precios referenciales por provincia, de productos agropecuarios que sean estratégicos para la seguridad alimentaria. Esto supone además un acompañamiento técnico al desarrollo de dichos productos.

 Implementación de espacios de comercialización directa de productores

La Gobernación de Chuquisaca y los gobiernos municipales, deberán establecer un calendario de ferias de venta directa de productos agropecuarios. Para ello, serán los gobiernos municipales los que faciliten espacios permanentes para la realización de las ferias propuestas.

Política 1.12. Promoción y gestión del Turismo

Política orientada a permitir ampliar y mejorar la oferta turística departamental, mediante la puesta en valor de rutas turísticas rurales donde los servicios conexos sean prestados mayoritariamente por las comunidades participantes.

Acciones prioritarias

 Promocionar la oferta turística departamental en el mercado nacional e internacional

Esta acción pretende lograr captar mayores volúmenes de turistas, mediante una mejor promoción y difusión de los atractivos y productos turísticos a nivel departamental, cuyo resultado podrá establecerse en función a los distintos segmentos de turistas y las especificidades de cada una de las regiones, obviamente bajo un concepto de oferta global urbano – rural comunitario.

Para que la promoción turística sea efectiva, todos los actores públicos y privados deben realizar esfuerzos en desarrollar mecanismos e instrumentos de promoción comunes, de manera de reflejar toda la oferta en forma plural y participativa. En este esfuerzo deberá ser la Dirección de Turismo de la Gobernación de Chuquisaca, que coordine las actividades y esfuerzos de los actores y de manera mixta se pueda asistir con mejores programas y guías turísticas en los distintos niveles de difusión y promoción turística.

Para tener un mayor éxito, es importante que las entidades públicas presupuesten recursos económicos para la impresión de folletos y material turístico de manera masiva y sobre todo permitan la asistencia de operadores turísticos a ferias del rubro de importancia y alcance mundial, labor que también deberá ser coordinada con el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 93

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Promover acciones para generar condiciones de eco-turismo y turismo comunitario

El desarrollo de las bases infraestructurales y de servicios conexos a la actividad turística es una prioridad que debe ser encarada por todos los actores en cumplimiento de las funciones y atribuciones de cada uno de los distintos niveles de gobierno autónomo, así también como por parte de los actores privados y comunitarios interesados.

Para que los servicios sean gestionados en función a la demanda de los turistas, los gobiernos municipales deben establecer las bases necesarias y suficientes para que los distintos tipos de servicios sean reacondicionados (Hotelería, transporte, gastronomía, seguridad, comunicaciones, etc.) y los atractivos cuenten con señalización, protección y sobre todo con operadores preferentemente organizados desde las comunidades.

 Gestionar la declaración de patrimonio intangible de la humanidad del Pujllay

La Gobernación de Chuquisaca conjuntamente los gobiernos municipales de Tarabuco deberán gestionar la declaratoria de Patrimonio Intangible de la Humanidad a las danzas del Pujllay, de manera que Chuquisaca cuente con un aporte de identidad construido desde el municipio de Tarabuco.

 Promover el acceso al financiamiento para la creación de emprendimientos comunitarios de turismo

El Banco de Desarrollo Productivo BDP y entidades financieras con base en los municipios, deberán adecuar líneas de financiamiento para el desarrollo de las bases turísticas en las comunidades donde puedan integrarse a las dinámicas departamentales y nacionales turísticas.

En esta línea, es importante el establecimiento de organizaciones comunitarias que impulsen la incorporación de estas necesidades financieras.

 Protección de los atractivos turísticos y culturales

Chuquisaca debe proteger sus potencialidades turísticas y culturales, por tanto es prioritario que las entidades territoriales autónomas, en función a sus competencias destinen recursos económicos para el desarrollo de programas de protección, articulando acciones con la policía turística y comunitaria, quienes deben ayudar y brindar la seguridad necesaria.

 Promoción y generación de imagen: “Sucre ciudad cultural e histórica”. (Patrimonio histórico de la humanidad) consolidando la ruta Sucre-Potosí-Uyuni

La actividad turística es considerada como trascendental y básica para la economía departamental y sus efectos hacia una mejor inserción internacional. Por tanto la promoción de las potencialidades, atractivos y productos turísticos permitirá una mayor atracción de turistas nacionales e internacionales. La promoción deberá ser encarada de manera conjunta entre las instituciones, logrando guías turísticas globales con una imagen de marca que identifique el producto central que exprese la consolidación de Sucre como destino turístico en el contexto

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 94

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 nacional e internacional a partir de “Sucre Ciudad Histórica Cuna de la Independencia Hispanoamericana” como parte del circuito nacional La Paz – Sucre – Potosí – Uyuni.

 Rescate, preservación y conservación del Patrimonio Cultural, Arquitectónico e Histórico

Chuquisaca, en su conjunto tiene un gran potencial histórico – cultural que debe ser aprovechado positivamente mediante la actividad turística, por ello a través de la Gobernación, los gobiernos municipales, las organizaciones especializadas, los organismos de cooperación externa y las comunidades, deben acordar todo un plan de preservación y conservación del patrimonio, de manera que su ejecución esté dada a través de las programaciones anuales operativas con un enfoque táctico y real.

 Preservación del patrimonio Paleontológico

Chuquisaca hace pocos años atrás ha incorporado el potencial paleontológico como parte de los atractivos que actualmente se están comercializando exitosamente, sin embargo pese al avance como por ejemplo del Parque Cretácico de Cal Orko, todavía restan muchas otras acciones para incorporar mayor contenido al producto actual. Por ello resulta prioritario fortalecer la Fundación Paleontológica, ampliando la participación de otras instancias, así como un mejoramiento substancial en la asignación de recursos económicos.

En esta línea, con prioridad deben protegerse las huellas de dinosaurio que se encuentran en el farallón de Cal Orko, mediante acciones de alta especialidad a través de la fundación paleontológica con aportes de la fábrica de cemento FANCESA, el Gobierno Municipal del Sucre y la Gobernación de Chuquisaca.

 Gestión de declaración de huellas de Cal Orko y Pilón de Azúcar (ICLA)

Conjuntamente la Gobernación Departamental y el Gobierno Municipal de Sucre, con apoyo de la Brigada de Asambleístas Nacionales, se deberá lograr la declaración de Patrimonio Nacional de los atractivos “Huellas de Dinosaurio de Cal Orko” y el “Pilón de Azúcar” de Icla.

 Implementar el Sistema de registro de turismo departamental

La reglamentación de las actividades turísticas es otra de las prioridades de la Gobernación de Chuquisaca, por lo que debe implementar un sistema de registro único de todas las actividades turísticas, información que será utilizada para mejorar la planificación del sector y así poder hacer un seguimiento riguroso a la calidad de los servicios que se brindan.

Política 1.13. Integración Vial y Férrea Departamental

Política orientada a integrar a Chuquisaca al tráfico nacional e internacional terrestre y aéreo, utilizando como ventaja su posición geográfica en Bolivia y el Continente.

La infraestructura vial necesaria, contempla a las carreteras troncales que atraviesan el departamento y son parte de los ramales y corredores nacionales de exportación e integración y

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 95

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 por tanto son de competencia nacional: Santa Cruz – Aiquile – Sucre – Antofagasta; Ruta de los Libertadores; Diagonal Jaime Mendoza y la Ruta 9 Yacuiba – Macharetí – Santa Cruz.

Las rutas departamentales de interconexión que integran los principales centros poblados de Chuquisaca de competencia de la Gobernación de Chuquisaca: Transversal Juana Azurduy de Padilla; Cruce Ruta 9 - Margarita – Cruce Ruta 302.

Finalmente los caminos vecinales de responsabilidad municipal, que conectan los centros de producción con la red vial departamental y nacional.

Acciones prioritarias

 Generación de normativa para la construcción de carreteras departamentales y municipales

Chuquisaca, en el marco de autonomía departamental debe promover el cumplimiento de una normativa propia referida a la construcción de carreteras con alcance para las rutas departamentales y municipales.

El fin de dicha normativa, es para lograr estandarizar los criterios y condiciones de diseño de las vías y de esta manera facilitar la jerarquización de las rutas en función a criterios globales y articulados a la norma nacional.

 Promover la ruta Juana Azurduy como ruta Fundamental

En la medida que los departamentos van consolidado rutas de impacto, como la Diagonal Juana Azurduy de Padilla, que por sus condiciones vinculará con ventaja a dos departamentos de Bolivia, el Gobierno Central a través de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) debe jerarquizar dicha ruta y programar recursos para consolidarla bajo condiciones de diseño de la Red Fundamental.

Para avanzar en esta acción, la Gobernación de Chuquisaca ha presupuestado montos altos de recursos, de manera de adelantar su aporte en la construcción total de la ruta.

 Inventariación y georeferenciación de las carreteras

La Gobernación de Chuquisaca y el Servicio Departamental de Caminos, deben contar con información detallada de caminos que esté georeferenciada y alimentada con información socio económica, de manera de hacer una planificación más detallada y precisa en el tiempo.

Dicha base de datos e información, será la base para la elaboración de un Plan de Desarrollo Vial.

 Reglamentación de operación y uso de carreteras

El uso de la red vial en Chuquisaca, por su alta precariedad es altamente vulnerable al tránsito de vehículos cuando las condiciones atmosféricas no son adecuadas.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 96

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Para proteger las redes viales existentes en Chuquisaca, la Asamblea Departamental deberá elaborar una norma que regule el tránsito en función a criterios de protección y mantenimiento de las vías. Esta acción también implica definir sanciones ejemplares, a los infractores públicos, privados o comunitarios.

 Vinculación terrestre interna y hacia los corredores bi-oceánicos

Chuquisaca al 2016 debe haber logrado concluir su vertebración primaria con los departamentos vecinos de Bolivia, dando énfasis a las siguientes rutas prioritarias:

- Diagonal Jaime Mendoza: Conclusión de la ruta. - Sucre – Cochabamba – Santa Cruz: Impulsar la conclusión de los tramos Puente Arce – Aiquile y Aiquile – La Palizada. - Transversal Juana Azurduy de Padilla: Avanzar en un 60% de la totalidad de la ruta. - Candua-Huacareta-Yapucaiti-Puente Defensores del Chaco: conclusión de la ruta.

La propuesta de vinculación deberá basarse en una re categorización de las rutas departamentales, de manera que el Nivel Nacional, asuma una mayor responsabilidad.

 Promover empresas de base social para el mantenimiento de carreteras departamentales

Para contribuir al mantenimiento regular que realiza el Servicio Departamental de Caminos, la Gobernación de Chuquisaca debe impulsar la consolidación de un programa de mantenimiento de caminos de base comunitaria. Esto implica que deben potenciarse los campamentos camineros de manera que exista maquinaria suficiente y equipo técnico disponible para una atención eficiente, eficaz y sobre todo oportuna.

 Reformar y reestructurar de la institucionalidad del Servicio Departamental de Caminos

La Gobernación de Chuquisaca deberá reestructurar el Servicio Departamental de Caminos en función a los requerimientos de ejecución del Plan Vial. Eso significa adoptar una estructura desconcentrada que sea ágil, eficaz y eficiente en el uso de los recursos.

Política 1.14. Integración Aérea Departamental

Política orientada a integrar a Chuquisaca al tráfico nacional e internacional aéreo, utilizando como ventaja su posición geográfica en Bolivia y el Continente.

Acciones prioritarias

 Construcción de aeropuerto internacional y pistas regionales

Tanto el aeropuerto de Alcantarí en el Municipio de Yamparáez como pistas en las localidades de Monteagudo, Macharetí, Padilla, San Lucas y Culpina, deberán estar concluidos y en funcionamiento para la gestión 2016.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 97

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Política 1.15. Integración Energética y de Telecomunicaciones

Política orientada en función a criterios y parámetros nacionales que permitirán mejorar los niveles de consumo de energía eléctrica, de gas natural y estar en condiciones de una comunicación total con el resto del país y del mundo.

El sector de electrificación, por su magnitud requiere un trabajo en función a áreas estratégicas definidas en el Plan de Electrificación Departamental, siendo estas: la producción y generación, la transmisión, la distribución, y el consumo de energía.

La primera área busca mejorar la gestión ante instancias nacionales para la ejecución de proyectos de generación eléctrica (termoeléctrica e hidroeléctrica) para incrementar la generación de energía. A la fecha existe un déficit de 78 MW.

La segunda área de Transmisión, busca la integración de todas las acciones públicas y privadas necesarias para lograr la concreción de proyectos como los de las sub estaciones como el de Punutuma – Las Carreras – Tarija, la sub estación de Padilla y Monteagudo entre otros.

La tercera área de Distribución tiene por objetivo proporcionar energía eléctrica a los beneficiarios preferentemente dentro del área rural. Esto implica lograr una ampliación del alcance de las redes eléctricas.

Para el área 4 de Consumo, se coordinarán esfuerzos con otros sectores (agropecuario, pequeña y micro empresa, etc.) que permitan utilizar la disponibilidad de electricidad de forma óptima y se convierta en un insumo productivo.

Acciones prioritarias

 Instalación de una red eléctrica de alta tensión en base a la identificación de zonas potenciales productivas del departamento

El departamento de Chuquisaca requiere de un sistema eficiente de distribución de energía eléctrica, que pueda soportar la demanda regional de energía, principalmente de las iniciativas productivas, por tanto, la Gobernación deberá elaborar un Plan Indicativo de Electrificación que defina el tipo de red y potencias necesarias para cada una de las regiones y establezca las prioridades y su implementación sea a partir del segundo semestre del 2012, trabajo que deberá ser coordinado con el Ministerio de Obras Públicas y de las operadoras que están en Chuquisaca.

 Construcción de una planta termoeléctrica en el Chaco, que esté interconectada al Sistema Nacional (SIN)

Para mejorar la oferta de energía eléctrica a nivel nacional, en el Chaco se construirá una planta generadora de energía eléctrica que esté interconectada al sistema nacional y permita utilizar con eficiencia el gas natural existente. La preinversión requerida deberá ser elaborada entre la Gobernación de Chuquisaca y el Ministerio de Obras Públicas.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 98

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Densificación de la energía eléctrica en el área rural y urbana

En coordinación con los gobiernos municipales, la Gobernación impulsará la ejecución de un programa departamental de electrificación comunal, donde las comunidades puedan hasta el 2016 haber logrado su inserción a procesos productivos de transformación y por consiguiente vivir Bien con la contribución del uso de la electricidad.

Esta acción estará coordinada por los gobiernos municipales, CESSA y los operadores habilitados en Chuquisaca.

 Promover el uso y desarrollo de instalaciones de energías limpias (eólica, hidroeléctricas, solar)

Se deberá impulsar el desarrollo de sistemas de energías alternativas, en zonas de difícil acceso a la Red Nacional de Electrificación, de manera de actuar con equidad, pese a las condiciones agrestes del territorio departamental, aspecto que podrá incidir directamente en un mejoramiento de las posibilidades de inversión productiva, así como al mejoramiento cualitativo de la calidad de vida, mediante un mayor uso de la tecnología disponible del siglo XXI.

El desarrollo de acciones de energías limpias (alternativas), estará en el marco del Plan de Acción del Plan Indicativo de Electrificación para Chuquisaca, que será elaborado por la Gobernación de Chuquisaca y el Ministerio pertinente.

 Ampliar la cobertura de Gas natural domiciliaria en centros urbanos de los municipios

Chuquisaca al ser un departamento productor de hidrocarburos debe también obtener los beneficios en cuanto al uso del gas natural, para abaratar los costos tanto de producción de procesos productivos que requieren energía como también para uso doméstico.

Chuquisaca debe exigir al Gobierno del Estado Plurinacional la reposición del gasoducto Camiri Sucre y ampliar el mismo hacia los centros poblados intermedios de las 4 regiones, de manera de poder contar con volúmenes suficientes de gas natural para el desarrollo de las iniciativas productivas propuestas. A este esfuerzo, en el marco de la política Nacional de uso de gas natural, también deberá incrementarse el número de conexiones domiciliarias de gas natural y de conversión de motorizados de gasolina a gas natural vehicular. Para el desarrollo de estos programas, la Gobernación del departamento y los gobiernos municipales deberán comprometer recursos económicos de contraparte.

 Ampliar la cobertura total en comunicaciones (Telefonía satelital fija, móvil e Internet)

No puede concebirse una política de comercialización si es que no está vinculada a otra de desarrollo de nuevas tecnologías que sea de acceso amplio y sobre todo de cobertura total.

Para el efecto, la Gobernación realizará las gestiones ante el Gobierno del Estado Plurinacional, para que a través de la empresa Estatal ENTEL se puedan lograr inversiones inmediatas en el mejoramiento de la cobertura como en el establecimiento de mejores condiciones de conectividad, tanto de telefonía móvil, como de banda ancha de Internet. En este esfuerzo, la

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 99

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 prioridad será el avance en el colocado de fibra óptica entre Sucre y las principales ciudades y centros poblados de Chuquisaca.

Para que la acción propuesta tenga un alto impacto, deberá implementarse desde la Gobernación de Chuquisaca y el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda del Estado Plurinacional de Bolivia, sistemas comunitarios de comunicación con la dotación de equipos tecnológicos de información y comunicación (TIC).

 Interconexión de los sistemas aislados al SIN (Camargo y Monteagudo)

Chuquisaca ya no puede mantener sistemas aislados que son deficientes y requieren un alto costo de operación; por tanto, debe impulsarse la interconexión de todos los sistemas aislados al Sistema Nacional.

Esta acción será cubierta principalmente con recursos de la Gobernación.

 Implementación del Programa GIS

En el marco de la complementariedad, en Chuquisaca debe implementarse el Programa GIS, bajo la coordinación de la Secretaría Departamental de Obras Públicas de la Gobernación.

Política 1.16. Gestión departamental de los recursos hidrocarburíferos

Política orientada a gestionar desde Chuquisaca un incremento substancial de las reservas probadas y probables de hidrocarburos y mejorar la participación en los volúmenes de comercialización de los mercados interno y externo. Igualmente, pretende consolidar la recuperación de las regalías adeudadas a Chuquisaca de campos compartidos con departamentos de Tarija y Santa Cruz, aspectos ambos que permitirán mejorar significativamente los montos disponibles para la inversión propuesta en el presente Plan.

Chuquisaca debe constituirse en el corazón energético de Bolivia, de manera de contribuir decididamente al desarrollo del Estado Plurinacional.

Acciones prioritarias

 Control y Fiscalización de la producción, para seguimiento en la determinación de los ingresos fiscales por concepto de Regalías, IDH, Compensaciones, y otras

Considerando que los recursos económicos provenientes de las Regalías Hidrocarburíferas para Chuquisaca son de magnitud, resulta imprescindible realizar un adecuado trabajo de seguimiento y fiscalización a la liquidación de regalías y otros ingresos por concepto de la comercialización hidrocarburífera, por tanto la Gobernación deberá fortalecer la Secretaría Departamental de Hidrocarburos, Energía y Minería y trabajar coordinadamente con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 100

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Implementación de una sala de control y medición de hidrocarburos tipo SCADA

Para realizar un adecuado seguimiento y sobre todo control de los volúmenes de hidrocarburos que corresponden a Chuquisaca, la Gobernación debe implementar una sala con tecnología adecuada y capacidades instaladas para realizar las mediciones en forma permanente (monitoreo).

 Seguimiento y Control de Inversiones y Planes de Desarrollo en los Procesos de Exploración, Explotación, Refinación, Industrialización, Distribución, Comercialización

Chuquisaca ya no puede estar al margen de las decisiones que se toman al interior de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, por tanto deberá impulsarse una política de seguimiento efectivo al desarrollo del Sector Hidrocarburífero. Para el efecto deberán coordinarse esfuerzos entre las instituciones cívicas, de desarrollo y de formación (Universidad San Francisco Xavier) de Chuquisaca, para impulsar y cofinanciar dichos procesos. La responsabilidad central estará en manos de la Gobernación de Chuquisaca.

 Defensa de los intereses y soberanía departamental en temas hidrocarburíferos para el cumplimiento del Art., 23 de la Ley 3058, construcción y equipamiento de la Sede Nacional de Redes y Ductos en la ciudad de Sucre

La Gobernación de Chuquisaca deberá hacer las gestiones necesarias para el cumplimiento de la Ley.

 Gestión de seguimiento a estudios de pozos compartidos (Seguimiento y Control a la Consultora Internacional adjudicada en el Proceso de Cálculo del Factor de Distribución de Campos Compartidos Margarita Huacaya, e Incahuasi)

Esta acción es irrenunciable para Chuquisaca, más aún cuando están en juego muchos recursos económicos que el departamento necesita con urgencia.

Si bien la Gobernación será la entidad responsable de la gestión requerida, la acción requiere el apoyo de toda la ciudadanía, que a través de movimientos cívicos y de organizaciones sociales debe respaldarse y acompañar activamente en todo el proceso, hasta que se consolide la decisión de compartir los recursos de los pozos mencionados a través del factor de distribución estimado en un 24.9% y su revisión permanente en forma anual.

 Gestión de Políticas de Desarrollo Industrial hidrocarburífero para la implementación de una planta petroquímica de Producción de Metanol, PVA, PVC, SBR y otras opciones industriales

En el marco de las políticas nacionales referidas a sectores estratégicos y la responsabilidad del Poder Ejecutivo, corresponde que en Chuquisaca pueda implementarse una planta petroquímica de Producción de Metanol, PVA, PVC, SBR. La Gobernación acompañará con todas las gestiones departamentales que sean necesarias en el estudio de factibilidad y posterior gestión de financiamiento.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 101

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Promover políticas de masificación y consumo de gas natural. Incremento de la cobertura de instalaciones domiciliarias de GN en el área urbana y rural del Departamento. Cambio de la Matriz Energética uso de GNV. Instalación de redes de Gas Virtual en pequeñas poblaciones nucleadas

Chuquisaca al ser productor hidrocarburífero debe aprovechar con ventaja esa potencialidad a través de la ampliación de la matriz energética hacia las cuatro regiones de Chuquisaca, en primera instancia a la región del Chaco por ser productora de hidrocarburos.

Igualmente, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos deberá masificar el uso y consumo de gas natural, tanto en la ciudad de Sucre como en todo el departamento.

Políticas 1.17. Gestión departamental de los recursos mineralógicos

Política orientada a permitir regular el trabajo de la minería en Chuquisaca y asistir técnicamente a los emprendimientos mineros pequeños y medianos.

Acciones prioritarias

 Elaboración de un Plan Departamental Minero para control y seguimiento de regalías

Chuquisaca requiere ampliar la base de generación de recursos económicos, por tanto, la actividad minera requiere una adecuada planificación de sus actividades de exploración y explotación y sobre todo de comercialización, de manera que los beneficios que genera la minería se queden en Chuquisaca.

El Plan deberá ser elaborado por la Gobernación de Chuquisaca y el concurso de los gobiernos municipales.

 Inventariar, evaluar y catalogar los yacimientos mineralógicos del departamento

Como una responsabilidad departamental está, el de realizar a través de la Gobernación de Chuquisaca la inventariación permanente de los yacimientos mineralógicos del departamento y evaluarlos en función a su comportamiento y aporte al desarrollo de Chuquisaca, en cumplimiento a la regulación que la Gobernación deberá generar.

 Establecimiento de una sede regional de SERGEOTECMIN

Bajo concurrencia con los niveles central y municipal, la Gobernación de Chuquisaca deberá coordinar la implementación de una sede regional de SERGEOTECMIN, de manera que pueda contribuirse directamente a los productores y emprendimientos mineros de Chuquisaca.

 Implementar mecanismos de control y regulación a las regalías mineras

La Gobernación de Chuquisaca, en cumplimiento a sus competencias debe crear una instancia institucional en la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra, que permita un adecuado y

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 102

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 efectivo control y regulación de las actividades mineras, trabajos que deben ser coordinados por las distintas secretarías departamentales en el marco de sus responsabilidades.

Los mecanismos de control, deberán ser coordinados con los gobiernos municipales y con servicios desconcentrados a nivel de provincia o región, dependiendo la potencialidad real existente.

 Implementación de un plan de manejo minero ambiental

La Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación, deberá elaborar un Plan de manejo ambiental de los emprendimientos mineros y velar por su correcta ejecución.

 Promover la instalación de una nueva Fábrica de Cemento FANCESA en Maragua

El municipio de Sucre, al concentrar un alto porcentaje de la población departamental, toda actividad industrial tiene efectos importantes en el Producto Interno Bruto Departamental. Por tanto, en función a las reservas de piedra caliza existente en la localidad de Maragua, resulta necesario y de alta prioridad la construcción de una segunda planta de procesamiento de cemento, donde los copropietarios (ahora todos públicos) deberán acelerar su construcción.

 Implementación de un laboratorio minero metalúrgico ambiental

La actividad minera en Chuquisaca debe contar con mejores niveles de soporte público, de manera de lograr complementariedad en las acciones.

La implementación del laboratorio minero metalúrgico ambiental, deberá ser de responsabilidad de la Gobernación en cumplimiento a las políticas nacionales de regulación de actividades del sector.

 Regulación de la explotación de áridos y minerales no metálicos en el departamento

Considerando que la competencia de regulación, manejo, administración y explotación de áridos corresponde a los niveles central, municipal e indígena, originario campesino, para Chuquisaca deberá promoverse una reglamentación a través de los gobiernos municipales, donde la Gobernación de Chuquisaca pueda participar en las gestiones y apoyo técnico de carácter departamental.

Política 1.18. Financiamiento – Acceso para todos los productores

Política orientada a permitir mejorar y ampliar la oferta de servicios financieros de fomento y de fácil acceso para el sector productivo, principalmente las microfinanzas que estén asentadas en los municipios rurales de Chuquisaca.

La Gobernación trabajará en la promoción de la oferta de financiamientos del Banco de Desarrollo Productivo BDP del Estado Plurinacional de Bolivia, así como la oferta de financiamiento tanto propia como de las entidades reguladas y no reguladas del sistema financiero departamental.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 103

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Acciones prioritarias:

 Formación de un fondo financiero crediticio de apoyo al sector agropecuario y adecuado a las posibilidades y requisitos que cuentan los pequeños productores

La Gobernación, en el marco de sus competencias deberá estudiar la posibilidad del establecimiento de un Fondo Financiero que permita impulsar las políticas productivas sobre todo de carácter comunitario, acción que podrá estar apoyada por el Banco de desarrollo productivo con una cobertura mayor y hacia todos los sectores y rubros de la economía, tanto en áreas urbana y rural.

 Promover la operación del seguro agrícola

El seguro agropecuario debe responder a una política nacional, donde las entidades territoriales autónomas deben facilitar su implementación, en función a prever información detallada sobre la producción y sobre los segmentos de productores establecidos en la norma.

Para su aplicación, tanto la Gobernación de Chuquisaca como los gobiernos municipales, podrán contribuir en función a sus competencias y sobre todo a requerimiento del nivel central.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 104

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

2.4.2. Revolución Social y Derechos Fundamentales

Objetivo Estratégico:

Hombres y mujeres de Chuquisaca en igualdad de condiciones gozan de sus derechos fundamentales con el acceso a la información, a la salud integral, a la alimentación adecuada, educación de calidad, justicia social, ambiente seguro y hábitat digno, sin barreras de tipo económico, político y cultural, en el marco del Vivir Bien

Chuquisaca requiere mejorar las condiciones sociales y humanas para lograr una vida digna de todos sus habitantes, por tanto debe orientar todo el esfuerzo para mejorar el potencial humano y la calidad de vida de la población con enfoque de equidad, acceso a los servicios sociales, resguardo de los derechos, ciudadanía y reducción de la extrema pobreza en el departamento.

Igualmente se requiere incorporar como parte del desarrollo cultural, nuevos enfoques que motiven y articulen la necesidad de activación del capital social, de manera que sea posible el cambio de antiguos paradigmas que han hecho que el chuquisaqueño esté distante de los problemas y de la búsqueda de soluciones estructurales que requiere el departamento.

Revolución Social y Derechos Fundamentales

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 105

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Políticas prioritarias

Política 2.1. Acceso al agua, servicios básicos y vivienda

Política orientada a garantizar la provisión oportuna y de calidad de los servicios básicos, cuyo derecho es reconocido por la normativa vigente.

El agua como recurso prioritario para la vida, requiere un tratamiento técnico y estratégico en su uso, de manera de lograr un uso racional en función a las necesidades reales de la población.

Las prioridades están establecidas para dar cumplimiento al derecho al agua que tienen todos los pobladores, por tanto las prioridades pasan por lograr una cobertura total con óptima calidad.

Acciones prioritarias

 Implementación de programas y proyectos para la dotación de agua potable y saneamiento básico (cobertura total)

La responsabilidad de mejoramiento y construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado es de responsabilidad de distintos ámbitos e instituciones, lo que implica que en Chuquisaca debe mejorarse la capacidad de coordinación y gestión para la ejecución de programas y proyectos de saneamiento básico, prioritariamente en el área rural.

Las acciones requeridas son diferenciadas, que van desde el impulso al desarrollo de proyectos en los diferentes municipios, hasta la dotación de agua potable a la ciudad de Sucre a través del mejoramiento de los sistemas actuales (Ravelo y Cajamarca) como la construcción del sistema de Sasanta.

Los gobiernos municipales deberán coordinar con el Ministerio correspondiente y el Fondo Productivo y Social (FPS) para ser parte de los programas nacionales de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Considerando la alta dispersión de la población rural de Chuquisaca, es importante que entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Gobernación de Chuquisaca, se acurden las mejores estrategias para redefinir los parámetros que determinan la factibilidad de ejecución de los sistemas de agua. Esta acción va a permitir ampliar la posibilidad de que nucleamientos menores tengan acceso al agua.

Para mejorar la calidad del agua que llega hasta los domicilios, entre los gobiernos municipales y la Gobernación de Chuquisaca deberán ejecutar un programa de potabilización del agua en sistemas en actual operación, aspecto que tendrá un alto impacto en la salud de los beneficiarios.

 Fortalecimiento a las entidades de gestión de sistemas de agua potable

La calidad en la prestación de los servicios generalmente depende de las capacidades con que cuentan los operadores de los sistemas de agua, por lo que su capacitación permanente, como

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 106

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 poder brindarles instrumentos y metodologías nuevas para un mejor cumplimiento de sus responsabilidades resulta de alta prioridad.

Los programas de fortalecimiento a las entidades operadoras deberán ser coordinados por la Gobernación de Chuquisaca y los gobiernos municipales, dando prioridad al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio y del producto mismo, así como lograr tarifas razonables en el marco de estructuras tarifarias solidarias.

 Implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales

En cumplimiento a la política de uso y protección de los recursos hídricos, en Chuquisaca deben construirse sistemas de tratamiento de aguas residuales en todos los centros poblados mayores, de manera que su contribución sea de alto impacto para las comunidades aledañas y que se encuentran en zonas más bajas.

Considerando el elevado consto de instalación de los sistemas, la Gobernación conjuntamente la Asociación de Gobiernos Municipales deberán realizar las gestiones de financiamiento externo y las operadoras de los sistemas, una vez construidos, incorporar un porcentaje del costo de la operación en las tarifas de agua potable.

 Tratamiento y transformación de residuos sólidos

El tratamiento y la transformación de los residuos sólidos es de responsabilidad municipal, por ello, serán los gobiernos municipales que conjuntamente las asociaciones de productores y bloques ambientalistas preparen los términos de referencia y realicen la búsqueda de financiamiento para el desarrollo de dichas iniciativas.

 Implementación del programa nacional de vivienda

La construcción de viviendas sociales requiere todo un conjunto de acciones integrales entre los diversos actores y empresas de servicios, por lo que los gobiernos municipales deberán establecer y apoyar a gestionar los loteamientos y las instalaciones de los servicios básicos, antes de iniciar la construcción de las viviendas en el Marco del Programa Nacional de Vivienda Social y Solidaria del Estado Plurinacional de Bolivia.

Para la gestión de financiamiento y la inclusión de los planes de vivienda de Chuquisaca en los planes nacionales, será la Gobernación conjuntamente las organizaciones agrupadas que gestionen ante el Poder Ejecutivo el financiamiento nacional de contraparte.

Política 2.2. Acceso a la salud y deporte

Política orientada a permitir garantizar la atención igualitaria a hombres y mujeres de las áreas urbana y rural de Chuquisaca.

Se trabajará para lograr prioritariamente el mejoramiento cualitativo del sistema departamental de salud de Chuquisaca, como por ejemplo: El equipamiento de establecimientos de salud de los tres niveles, con tecnología de punta y personal capacitado y suficiente; el fortalecimiento de la

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 107

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Vigilancia de la Salud Pública; la intervención integral para la reducción de la mortalidad materna, neonatal e infantil; la incorporación de la medicina tradicional en el sistema público entre otras).

También la política de salud está orientada a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, mediante el incentivo a la práctica del deporte, ya sea recreativo como también competitivo, de manera que se aproveche positivamente la infraestructura y logística instalada con motivo de la realización de los Juegos Bolivarianos del año 2009.

Acciones prioritarias

 Fortalecimiento de la Atención Primaria y Secundaria en Salud (APS)

El fortalecimiento en la prestación de servicios de salud en el primer nivel de atención es básico para mantener en buenas condiciones la salud de la población, por tanto acciones en construcción de nuevos puestos médicos, su equipamiento y la dotación de más puestos de personal médico y para médico resulta ser una de las grandes prioridades que debe ser atendida por los tres niveles de gobierno.

Este enfoque del sistema de salud actual, debe ser ampliado en cobertura para atender ahora la población dispersa que se encuentra en las comunidades no nucleadas y que están lejos de los centros poblados. Para este tipo de atención, equipamiento móvil, medios de transporte y personal médico intercultural son necesarios, los cuales deberán ser gestionados y adquiridos mediante programas nacionales con la debida contraparte de los gobiernos municipales.

 Fomentar la movilización social para el abordaje de los determinantes de salud

Los mecanismos participativos existentes en Chuquisaca (redes en salud), deben estar al servicio de la coordinación de las políticas públicas del sector salud, en especial hacia los programas donde la población requiere una mayor participación, como por ejemplo en los aspectos de prevención y promoción de la salud.

 Contribuir a la seguridad alimentaria a través de los programas nutricionales

Los programas en salud que contribuyen a la seguridad alimentaria en cuanto a nutrición, deben ser priorizados en su ejecución y coordinados con el conjunto de actores clave que hacen posible avanzar en la seguridad alimentaria, esto permitirá concentrar esfuerzos institucionales que deben estar acordados en función al Plan de Seguridad Alimentaria de Chuquisaca.

 Fortalecimiento de la atención integral a personas con discapacidad en el área urbana y rural

En Chuquisaca se deben mejorar los centros de rehabilitación y fisioterapia en cada uno de los hospitales así como promover servicios privados, para mejorar la cobertura de atención a las personas con discapacidad y por tanto requieren de atención especializada. Para el efecto el SEDES deberá diseñar programas público privados para cumplir con las metas previstas.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 108

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Igualmente, en el marco de la política nacional, las entidades autónomas municipales deberán coadyuvar al establecimiento de una línea de base para la atención financiera del nivel central (bono a discapacitados).

 Cualificación de los recursos humanos en el sector de salud (especialización)

Pese al esfuerzo realizado hasta la fecha, todavía existe un gran déficit de recursos humanos calificados en los tres niveles de atención con un enfoque intercultural que incorpore contenidos de la medicina tradicional. Será la Gobernación de Chuquisaca, la entidad responsable de gestionar ante las universidades una adecuación y complementación de los programas de enseñanza.

 Fortalecimiento de la medicina tradicional

El fortalecimiento a la medicina tradicional deberá ser coordinado por la Secretaría Departamental de Desarrollo Social de la Gobernación y en su ejecución deberá contemplar aspectos como: la acreditación de médicos tradicionales, el seguimiento a sus actividades, la generación de boticas populares de medicina tradicional y la investigación en farmacopea tradicional – natural.

 Implementación de la salud intercultural participativa

El SEDES, en función al cumplimiento de sus atribuciones, deberá coordinar la implementación de la salud intercultural en todas sus actividades, tanto de funcionamiento como de inversión, de manera que el conjunto de actores que vinculan a esta acción, encuentren un equilibrio en cuanto a las preferencias culturales por cualquiera de las medicinas que se ejercen bajo ley.

 Implementación de la salud familiar

La base de trabajo del nuevo sistema de salud debe ser la familia, como núcleo donde se pueden alcanzar mejores resultados en todos los sectores (económicos y sociales), por tanto el SEDES deberá promover la ampliación de sus programas de atención familiar y coordinarlos con los Gobiernos Municipales.

 Implementar el Sistema Único de Salud a nivel departamental, en beneficio de la población de Chuquisaca que no cuente con un sistema de aseguramiento en salud.

El SEDES como responsable del sector salud en Chuquisaca, deberá implementar las políticas que emanan del Ministerio de Salud y Deportes en función a las características propias de la población de Chuquisaca y a las políticas departamentales en el marco de sus competencias.

Para el efecto, el sistema único deberá elaborarse e implementarse el Plan Departamental de Salud y a través de las acciones ejercer la rectoría de salud en Chuquisaca, para lo cual cumplirá las competencias establecidas en la Ley Marco Nº 031 de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 109

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Incrementar la capacidad resolutiva de la Red Departamental de Salud.

Para mejorar la capacidad resolutiva de la red departamental, el SEDES y todas las instituciones de salud, deberán trabajar bajo una modalidad de gestión por resultados, de manera de hacer énfasis en los logros que deben ser cumplidos mediante la prestación de los servicios de salud.

 Mejorar la salud materna e infantil en el departamento, a través de acciones integrales e intersectoriales, interviniendo en las determinantes de la salud.

La prioridad madre niño establece un reto de integrar los servicios tanto en salud como de otros sectores que hacen al Vivir Bien. Para el efecto, la Gobernación a través del SEDES desarrollará programas que cumplan los criterios señalados.

 Implementar estrategias integrales para mejorar la salud oral en el departamento

El SEDES Chuquisaca, conjuntamente la universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, deben coordinar acciones para delinear programas de salud oral y ejecutarlas en el marco de acuerdos interinstitucionales.

 Fortalecer los programas materno infantil

Considerando la prioridad del binomio madre – niño, la Gobernación del departamento a través del SEDES y los gobiernos municipales mediante sus Direcciones de Salud, deben impulsar la ejecución de programas regionales de atención de la salud integral, y con las instancias productivas, desarrollar toda una estrategia para la provisión oportuna de alimentos proteicos e inocuos para la salud humana. En el marco de esta acción deberá impulsarse la construcción de carpas solares y huertos escolares y familiares, con la participación de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, fundaciones y ONGs.

 Implementación y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento en salud

El mejoramiento y la construcción de nuevos establecimientos de salud, sobre todo de tercer nivel en la ciudad de Sucre es otra de las prioridades a ser cumplidas, más aún cuando gran parte de la población acude a otros centros de departamentos vecinos para ser atendidos en especialidades médicas que requieren alta tecnología.

En este sentido y con la prioridad de que la ciudad de Sucre se convierta nuevamente en centro de referencia nacional en ciertas especialidades, la Gobernación de Chuquisaca impulsará la construcción de al menos dos hospitales de especialidad (Oncológico y del Niño) y equipará con tecnología de punta los ya existentes.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 110

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Promoción del desarrollo de la investigación integral respondiendo a las necesidades de salud pública, bioseguridad y gestión hospitalaria departamental

Las investigaciones médicas serán realizadas por las universidades y los institutos médicos de especialidad con que cuenta Chuquisaca (INSALDE, CENESASUR, ITA, y otros). Su fortalecimiento y mayor interacción con el medio es responsabilidad de todos los actores involucrados.

 Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia y Control Epidemiológico

La prevención debe ser una prioridad que todas las instancias médicas deban trabajar, sobre todo cuando Chuquisaca requiere proteger el capital humano de los riesgos que impone el vivir en pleno siglo XXI.

El SEDES como institución rectora en coordinación con las direcciones de salud municipales establecerán los criterios de ejecución del Sistema de vigilancia y control epidemiológico y su aplicación será coordinado en los tres niveles de salud como de gobierno.

 Implementación, potenciamiento, control y regulación de farmacias populares comunitarias e interculturales

Para garantizar la provisión de medicamentos e insumos médicos en áreas rurales principalmente dispersas, la Gobernación en coordinación con los gobiernos municipales y el Ministerio de Salud y Deportes, trabajará para el establecimiento de farmacias populares comunitarias, donde también se incluyan medicamentos de la medicina tradicional e intercultural.

 Fortalecimiento económico y viabilidad del Centro de Alto Rendimiento del Deporte

En acción compartida con el Gobierno Municipal de Sucre, debe fortalecerse el Centro de Alto rendimiento Deportivo cuyo alcance debe ser departamental y los semilleros de deportistas, deben ser las escuelas deportivas municipales.

 Fortalecimiento del Instituto de Salud del Deporte y ampliación al área rural

El Instituto Nacional del Deporte INSALDE debe ser de alcance departamental y sus investigaciones deben orientar las políticas y acciones que deben tomarse para mejorar el nivel competitivo de los deportistas.

Por tanto, el INSALDE debe contar con financiamiento por parte de la Gobernación de Chuquisaca y los gobiernos municipales y ser de acceso libre para todas las disciplinas deportivas que requieran sus servicios.

 Construcción y equipamiento de infraestructura deportiva en el área urbana y rural del departamento

Chuquisaca, todavía requiere de infraestructura adecuada para promover de manera más efectiva la práctica deportiva, por ello, no solo debe ser responsabilidad del nivel municipal (su

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 111

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 construcción y equipamiento), sino la propia Gobernación deberá apoyar con infraestructura de carácter regional y/o provincial, que permita escenarios deportivos de mayor calidad y comodidad tanto para los deportistas como para el público.

 Impulsar la creación de escuelas de formación de entrenadores en diferentes disciplinas deportivas

El éxito de los programas deportivos está principalmente centrado en la calidad de los entrenadores, aspecto que debe ser tomado en cuenta en el corto plazo. Por tanto, entre la Gobernación en coordinación con la Asamblea del Deporte, acordarán los criterios para el establecimiento y fortalecimiento de escuelas de formación de entrenadores de alcance y cobertura departamental.

Política 2.3. Acceso a la educación

Política orientada a permitir potenciar el factor humano de Chuquisaca y lograr activar sus capacidades creativas.

Se trabajará para promover una educación integral descolonizada para la vida y para la producción, orientada a mejorar la oferta educativa para lograr un empleo digno y sostenible y desempeño laboral eficiente, en los sistemas de educación formal, alternativo, especial y técnico- superior, con enfoque de valores y cumplimiento de principios, todo orientado a mejorar el acceso y permanencia escolar con calidad e igualdad de oportunidades, priorizando la tasa de término a 8vo de primaria.

Acciones prioritarias

 Coordinación y seguimiento a la implementación de la currícula educativa a la Ley Nº 070 Ley de la Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez

Al ser la educación la base para todo proceso de desarrollo, Chuquisaca debe mejorar la calidad educativa en función a criterios actuales de requerimiento de conocimiento en cada una de sus regiones.

Una educación descolonizada, con valores y principios, que potencie la calidad del ser humano es lo que debe lograr la Dirección Departamental de Educación en los próximos cinco años, donde las instituciones y los movimientos sociales acompañen proactivamente, en función a sus roles que desempeñan en la educación.

Esta adecuación educativa prevista en la Ley Nº 70, debe propender a que pueda establecerse una estructura de incentivos a los alumnos para favorecer la estabilidad escolar y así superar los índices deficientes de escolaridad sobre todo en el área rural.

Para lograr los objetivos planteados, debe lograrse un mejoramiento y actualización continuo de los docentes y del personal administrativo de educación, aspecto de deberá ser reglamentado y de ejecución inmediata.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 112

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Impulso a la educación alternativa, técnica y de formación permanente

Chuquisaca requiere mejores técnicos en áreas productivas, aspecto que debe motivar a establecer un sistema más competitivo de oferta educativa tanto en la ciudad de Sucre como en las provincias (principales centros poblados).

Para esta acción, es necesario que los colegios de educación alternativa (para adultos), institutos técnicos y centros de capacitación establezcan un compromiso con Chuquisaca y sus instituciones para trabajar perfiles educativos acorde a la demanda laboral actual.

 Impulso a la creación del centro nacional de educación especial para personas con discapacidad

Las personas con discapacidad tienen el derecho de lograr una mejor educación, por tanto a través de la Dirección Departamental de Educación y de las entidades públicas, deberá impulsarse la construcción y el funcionamiento de de un Centro Educativo de alcance Nacional, cuya educación deberá estar centrada en aspectos humanísticos y de especialidad para poder mejorar las capacidades de las personas con discapacidad y así lograr una mejor calidad en el empleo.

 Construcción y mejoramiento de infraestructura con prioridad internados y equipamiento escolar

La infraestructura educativa todavía no está adecuada a las exigencias del nuevo modelo educativo, expresado en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, ésta debe ser adecuada para una mejor administración del desayuno escolar y sobre todo para la instalación de laboratorios para investigación y talleres para la formación en rubros productivos.

Para mejorar el acceso de la educación, deberá impulsarse la construcción de internados rurales, que deberán ser financiados por los gobiernos municipales y apoyo estatal vía el Ministerio de Educación.

Considerando que se trata de una política nacional de alta prioridad de Estado, es importante que con fondos nacionales pueda ejecutarse la mayor parte de los requerimientos y adecuaciones de la infraestructura educativa. Para el efecto la Gobernación, deberá gestionar los diseños y la misma ejecución.

 Implementar en el sistema educativo urbano – rural, telecentros educativos

La educación no puede concebirse si es que no se utilizan las nuevas tecnologías informáticas, por tanto, La Dirección Departamental de Educación, conjuntamente los ministerios de Educación y de Obras Públicas, Servicios y Vivienda deberán mejorar la cobertura de señal de telefonía móvil e Internet en todas las comunidades que cuenten con núcleos educativos, cuya administración y uso, también deberá ser para la comunidad.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 113

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Implementación de una oferta formativa en educación técnica y universitaria de acuerdo a las potencialidades de las regiones y promover la creación de carreras técnicas en medicina tradicional y otras

Las universidades públicas y privadas asentadas en Chuquisaca deben dejar de formar prioritariamente en carreras tradicionales, que a la fecha ya encuentran un mercado saturado de profesionales, aspecto que debe ser tomado en cuenta y en función al requerimiento de conocimiento de los nuevos sectores que muestran mayor dinamismo, reorientar la educación y aperturar carreras y programas en esas áreas.

En cumplimiento a la Constitución Política del Estado, la educación universitaria, también debe incorporar áreas como la medicina tradicional y otras, que permitan migrar hacia una oferta intercultural con principios técnicos racionales, por tanto deberá ser la Gobernación la responsable de velar el cumplimiento de lo establecido en la misma Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Política 2.4. Integridad física, psicológica y sexual

Política orientada a permitir ampliar, desarrollar y fortalecer los servicios sociales de aplicación a grupos vulnerables y en riesgo, así como la seguridad ciudadana en su concepto más amplio.

Se trabajará prioritariamente en el mejoramiento de la oferta de servicios especializados para grupos vulnerables y en el establecimiento de un sistema de seguridad ciudadana con participación plena de todos los actores involucrados, aspectos que permitirán mejorar la calidad de vida de dichos segmentos.

Una prioridad que debe atenderse a corto plazo, consiste en erradicar la mendicidad en Chuquisaca, con un enfoque integral social productivo que incorpore a este grupo a las actividades cotidianas.

Acciones prioritarias

 Gestión de recursos económicos para el mejoramiento de los servicios de atención integral en centros y hogares de acogida de niños y adulto mayor y grupos vulnerables en las áreas urbana y rural

Los grupos vulnerables y en riesgo de Chuquisaca requieren mejores condiciones de asistencia, por tanto la Gobernación de Chuquisaca y los gobiernos municipales deberán realizar una gestión eficiente de financiamiento y de solicitud de cooperación de recursos económicos para la construcción, mejoramiento y equipamiento de los centros de acogida y otros.

Se priorizan los proyectos de mejoramiento de hogares en la ciudad de Sucre y centros de acogida del adulto mayor en las capitales de provincia.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 114

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Inclusión y participación de personas con discapacidad con enfoque de género ciudadanía y derecho para su inserción y certificación laboral

El acceso a las fuentes de trabajo debe ser abierto y para todos y con preferencia para las personas más necesitadas que tienen algún impedimento. En esta línea, tanto las instituciones públicas como privadas deberán incorporar en su planta de empleados a estas personas. La Gobernación es la encargada de velar por su cumplimiento.

 Promoción de la responsabilidad comunitaria y familiar en el cumplimiento de los derechos y obligaciones civiles y ciudadanos

Los derechos y responsabilidades no sólo deben ser de cumplimiento individual, sino de responsabilidad compartida cuyos efectos deben verse reflejados en la familia y la comunidad. Para ello, la Oficina de Derechos Humanos deberá intensificar su acción de promoción y difusión de cumplimiento de la norma y los servicios legales integrales de los gobiernos municipales los responsables de su ejecución.

 Rescate y promoción de la práctica de valores éticos morales a nivel comunitario y familiar

El cambio de actitudes en la población implica un avance en cuanto se puedan generar mejores condiciones de convivencia pacífica y armónica. Esta acción deberá ser incentivada a través de reconocimientos públicos y de valoración de los buenos desempeños y hábitos que las personas naturales e institucionales muestren.

La Secretaría Departamental de Desarrollo Social de la Gobernación de Chuquisaca será la entidad responsable de ejecutar un programa de promoción de dichas prácticas. Para el efecto coordinará sus contenidos con la Dirección Departamental de Educación para su incorporación en la currícula regionalizada chuquisaqueña.

Política 2.5. Equidad e igualdad de oportunidades de género y generacional

Política orientada a mejorar el acceso a las oportunidades tanto a mujeres como a hombres de Chuquisaca, donde puedan ambos sexos desempeñarse sin restricción en función a sus capacidades y particularidades propias.

Acciones prioritarias

 Promover el acceso a la capacitación, los servicios, recursos, información y toma de decisiones a todos los pobladores de Chuquisaca

La no discriminación en términos de acceso a la capacitación, a la prestación de servicios, el uso de la información y la toma de decisiones es prioridad que debe ser resuelta en el corto plazo. Por tanto, la Gobernación de Chuquisaca, los gobiernos municipales y los actores clave que trabajan en trasversal izar el enfoque de género, deberán elaborar planes de acción concretos donde puedan sumarse los esfuerzos institucionales.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 115

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Promoción de la incorporación de mujeres a situaciones de empleo, procesos productivos y toma de decisiones

Esta acción requiere que las mujeres logren mejor capacitación en temas económicos, sociales, políticos y técnicos para la generación de capacidades y así puedan lograr influenciar en su entorno, así como contar con los servicios legales oportunos y efectivos. La ejecución de estas prioridades deberán ser de las oficinas de género de las instituciones públicas y de las organizaciones especializadas ONG y Fundaciones (Ejemplo: Centro Juana Azurduy de Padilla).

Política 2.6. Fortalecimiento de las identidades culturales

Política orientada a fortalecer las identidades culturales y a generar sinergias entre los pueblos y ciudades de Chuquisaca, aspecto que permitirá una mayor cohesión social que será enriquecida a través de la diferenciación positiva.

Acciones prioritarias:

 Fortalecimiento de las identidades culturales a través de la promoción, rescate y valorización de prácticas productivas, tradiciones y costumbres ancestrales de las culturas indígenas y originarias, integrándolas en el proceso de desarrollo económico y social del departamento

El continuo desarrollo de las culturas y la necesidad de interactuar en espacios globales implica el establecimiento de modelos que permitan una interacción positiva, diferenciadora pero no excluyente. Para ello desde la Gobernación del departamento debe trabajarse todo un marco de acción para el rescate y revalorización de aspectos culturales para ser nuevamente puestos en práctica o promover su cumplimiento siempre y cuando aporten a un buen entendimiento de todos, trabajo que podrá articularse a través de una Red de Centros Culturales Regionales, que deberán ser administrados y dirigidos con capacidades propias de las ciudades, pueblos y/o comunidades.

 Difusión de información sobre las culturas indígenas y originarias, orientadas a su afirmación y respeto

Promocionar las culturas que conviven en Chuquisaca, implica mostrar al mundo la posibilidad de vivir en armonía con la Madre Tierra y expresar las diversas manifestaciones que hacen únicas a las culturas, aspecto que puede aprovecharse para complementar la oferta de turismo cultural de las rutas y productos turísticos que se comercializarán para Chuquisaca.

Esta línea también tiene un beneficio propio al interior de las culturas, que se traduce en una mayor pertenencia y sobre todo en una posibilidad mayor de lograr interesar al mundo sobre los aspectos positivos de la vida en Chuquisaca.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 116

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Recuperación, apropiación y valoración de las tradiciones y manifestaciones artísticas culturales del departamento (artesanía, artes visuales y plásticas, música, danza, teatro, literatura, etc.)

Resultado de la catalogación del patrimonio, la Gobernación de Chuquisaca conjuntamente los gestores culturales organizados, deberán promover la recuperación en algunos casos y la apropiación en otros, de las potencialidades culturales, que luego deberán ser parte de la oferta global de turismo cultural o simplemente sean útiles para reafirmar la identidad de las culturas en Chuquisaca.

 Recuperación y fortalecimiento de las identidades culturales del Departamento

En el marco de las políticas culturales nacionales, Chuquisaca debe aportar en el fortalecimiento del Estado Plurinacional, a partir de acciones concretas de recuperación y fortalecimiento de las identidades culturales, de manera de gestar procesos de mayor pertenencia desde los niños hasta los ciudadanos mayores y adultos.

Para el efecto, la Gobernación a través de la Secretaria de Desarrollo Socia deberá impulsar acciones de coordinación entre las instancias especializadas de los gobiernos municipales y del propio Gobierno del Estado Plurinacional, para establecer criterios y pautas de trabajo que permitan generar un mayor impacto entre los pobladores.

 Institucionalización del festival internacional de la cultura

Chuquisaca ya tiene experiencia suficiente en la organización de festivales internacionales de la cultura, por lo que ahora, corresponde su consolidación a través de la promoción internacional en fechas fijas, de manera que forme parte del cronograma de eventos a nivel internacional, aspecto que ha de permitir un mejor trabajo de las instancias responsables de su ejecución.

En la perspectiva de institucionalizar la realización del evento (en forma permanente), tanto la Gobernación, como el Gobierno Municipal de Sucre, así como los otros gobiernos municipales que participen, deberán realizar asignaciones de recursos económicos para cada una de las gestiones, protegiendo de esta manera el gasto requerido y sobre todo dimensionando las participaciones institucionales.

El impacto que debe generar el festival debe ser de carácter departamental (en cuanto a su participación), lo que implica que en actividades previas, la organización del Festival deberá seleccionar lo más representativo de las 10 provincias de Chuquisaca e incorporarlas en la oferta global.

Política 2.7. Acceso a la seguridad ciudadana integral

Política orientada a mejorar la seguridad de las personas, tanto en áreas urbanas como en rurales.

La seguridad de las personas no solo es de responsabilidad de las instancias especializadas como la Policía Nacional o de los servicios legales integrales de los municipios, sino de todos los

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 117

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 pobladores, por lo que se prioriza la elaboración de un Plan de Seguridad Ciudadana de alcance departamental que en sus contenido establezca con detalle, la organización de unidades vecinales y comunitarias que contribuyan en los procesos de orientación y prevención de la violencia prioritariamente familiar, responsabilidad que será cumplida bajo coordinación de la Gobernación de Chuquisaca y por los gobiernos municipales a través de sus oficialías de desarrollo social o instancias similares.

 Fortalecimiento del sistema normativo departamental adecuada a la realidad social

La Gobernación, en cumplimiento a sus competencias, debe elaborar normas que permitan mejorar la eficiencia y eficacia de las actividades de seguridad ciudadana que son realizadas por distintos actores, como la Policía Nacional, las intendencias municipales y el esfuerzo de seguridad privado instalado en Chuquisaca.

 Fortalecimiento a la policía boliviana departamental y a la seguridad ciudadana integral

A partir del cumplimiento de la normativa, podrán mejorarse los procedimientos y logística de la seguridad ciudadana dirigida por la Policía Nacional. Esto significa estar más cerca de los barrios y de las comunidades, por tanto, será necesario incrementar el presupuesto destinado para este fin.

 Contar con infraestructura, equipamiento y capacitación adecuados para la lucha contra el delito dentro el departamento

Para que la Policía Nacional realice sus funciones de manera más efectiva, en Chuquisaca es necesario construir más infraestructura en la ciudad de Sucre, como en los principales centros poblados. Para el efecto, tanto la Gobernación como los gobiernos municipales deberán presupuestar anualmente mayores montos de recursos, acción que debe ir acompañada con el equipamiento a través de fuentes nacionales.

 Promoción de una cultura de seguridad ciudadana e interacción social e institucional implementando estrategias en educación y prevención en materia de seguridad ciudadana con participación e interacción ciudadana e interinstitucional departamental.

La seguridad ciudadana al ser una responsabilidad de todos y todas, es necesario trabajar sobre la promoción de acciones para generar en la población una cultura de seguridad ciudadana integral. Para cumplir esta acción, es imprescindible que se incorpore en la educación formal e informal, las bases, principios, modos de actuación y otros que hacen a una convivencia pacífica en el marco de una cultura de paz.

 Impulsar la estrategia de lucha contra el delito y el crimen organizado a través del fortalecimiento de la policía en materia de seguridad ciudadana en Chuquisaca.

Las acciones de seguridad ciudadana no solo deben responder a lo cotidiano, sino apuntalar hacia la disminución de los delitos y sobre todo al crimen organizado, que debe ser tratado y asistido a partir de estrategias diferenciadas y de alta especialidad.

La Gobernación de Chuquisaca será la que impulse la ejecución de la estrategia citada.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 118

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

2.4.3. Revolución Institucional y Autonómica

Objetivo Estratégico:

Consolidar un marco institucional departamental, eficiente, eficaz, transparente, equitativo, inclusivo y participativo, con presencia en los diferentes niveles autonómicos y de organizaciones territoriales

Todo proceso de desarrollo también requiere del esfuerzo de sus instituciones, por tanto resulta prioritario generar una institucionalidad que permita trabajar sobre verdaderos procesos de desarrollo autonómico, que impliquen un mayor compromiso y por ende complementariedad y concurrencia de acciones y financiamientos para alcanzar el bien común.

Revolución Institucional y Autonómica

Políticas prioritarias

Política 3.1. Desarrollo y fortalecimiento de las autonomías

Política orientada a trabajar sobre la construcción de una institucionalidad sólida y autonómica comprometida con sus pobladores y sus grandes ideales, para ello las acciones prioritarias son las siguientes: Redefinición de roles institucionales y una mejor absorción de competencias en función a la Nueva Constitución Política del Estado; desarrollar y fortalecer un marco institucional eficiente, desconcentrado y descentralizado, transparente y sinérgico, en el marco de las autonomías y la nueva Constitución Política del Estado.

Chuquisaca en los próximos cinco años, debe concentrase en desarrollar y fortalecer las autonomías departamental, municipales e indígena originarias campesinas, de manera de sentar

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 119

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 las bases para que en un mediano plazo las regiones se constituyan en verdaderos espacios de planificación y articulación en función a la territorialidad que los chuquisaqueños decidan.

Esto implica, que durante los próximos años, deberán fortalecerse las capacidades de trabajo y acción regionales, para que tanto el sistema asociativo municipal como las mancomunidades que están reconocidas en el marco de la normativa vigente, asuman mayor compromiso en estos temas.

Acciones prioritarias

 Establecer los roles institucionales a través de los Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas en cumplimiento a la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización

El trabajo de autonomías iniciado en Bolivia a partir de la decisión del soberano, impone nuevos retos en cuanto Chuquisaca debe contar con una nueva institucionalidad que permita un adecuado cumplimiento de competencias, de manera de no generar vacios que luego puedan perjudicar el desarrollo de Chuquisaca.

En esta línea, resulta necesario que todas las entidades territoriales autónomas puedan elaborar sus Planes Estratégicos Institucionales (PEI), de manera que les permitan, una adecuada articulación entre niveles y sobre todo logren una compatibilidad con los mandatos sociales expresados en los planes de desarrollo.

Para que se pueda lograr una plena compatibilidad sobre todo entre la Gobernación y los gobiernos municipales (que debería ser una primera Fase), las acciones y contenidos deben coordinarse entre la Gobernación y la Asociación de Gobiernos Municipales de Chuquisaca.

 Rediseño organizacional del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, Gobiernos Municipales y Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos en función a las prioridades, vocaciones territoriales y procesos de articulación autonómica en sus distintos niveles

En el marco de los Planes de Desarrollo Institucionales, las entidades territoriales autónomas, deben reestructurar sus diseños organizacionales en función a sus prioridades identificadas en los procesos de desarrollo y articular las relaciones de trabajos técnico – institucionales, entre las instancias ejecutivas y legislativas.

 Apoyar las iniciativas de los procesos autonómicos en sus diferentes niveles

Chuquisaca debe continuar con el proceso autonómico ya iniciado, dando prioridad a las autonomías indígenas originarias campesinas y dejar para más adelante las regionales. Este trabajo debe ser asistido por el Ministerio de Autonomías en coordinación con la Gobernación de Chuquisaca.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 120

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Política 3.2. Desarrollo de un marco institucional público y privado eficiente, eficaz, transparente con calidez

Política orientada al establecimiento de una institucionalidad sólida, que trabaje por objetivos en el marco de acuerdos y agendas compartidas.

Acciones prioritarias

 Promover un pacto social de unidad para el desarrollo departamental

Considerando que el presente Plan surge de la participación de los pobladores de Chuquisaca, es imprescindible lograr el establecimiento de un pacto de unidad, donde actores públicos, privados y comunitarios establezcan criterios comunes sobre los grandes objetivos que persigue Chuquisaca.

Será a partir de este pacto, que las instituciones públicas mejoren su desempeño institucional, pero con un mayor involucramiento de los sectores y movimientos sociales.

 Implementación de programas de gestión transparente, denuncia pública (cero corrupción) y fortalecimiento de los mecanismos de control social pleno

La gestión pública no puede seguir con los índices tan altos de corrupción, por ello, desde la Gobernación de Chuquisaca y para todas las instituciones departamentales deben establecerse sistemas de transparencia que vinculen su accionar hacia una gestión por resultados.

En esta línea, los mecanismos de control social en actual funcionamiento, deben adecuarse y tecnificarse en función a la complejidad que impone cada una de las instituciones, todo bajo un control social puro, sin injerencia de presiones políticas partidarias que le hacen tanto daño a Chuquisaca.

 Promover un plan de formación y desarrollo profesional para mejorar la gestión pública

El desarrollo de capacidades de las personas es básico en todo proceso de desarrollo, más aun cuando en Chuquisaca no se cuentan con suficientes profesionales y técnicos calificados para asumir el proceso de cambio.

En esta línea, las universidades (públicas y privadas), los institutos y centros de capacitación, deberán actuar bajo criterios comunes en función al requerimiento de profesionales y técnicos que necesitan los municipios y en general el departamento de Chuquisaca.

 Establecer normativas para la regulación de la intervención institucional, y definición de concurrencias, en el marco del Plan Departamental

El desarrollo departamental, regional y local requiere de un marco de regulación que oriente la intervención de las instituciones de desarrollo y de financiamiento, en función a las prioridades que se establezcan en los procesos de planificación. Para su cumplimiento, la Asamblea

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 121

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Departamental deberá aprobar una Ley que regule los aspectos básicos de trabajo institucional y establezca los criterios de concurrencia y complementariedad de los financiamientos.

Política 3.3. Desarrollo del conocimiento y acceso a la información

Política orientada a que en Chuquisaca se genere conocimiento e información para el desarrollo departamental, a través de la implementación de una instancia pública que coordine su accionar con el Instituto Nacional de Estadística.

Acciones prioritarias

 Implementación de un sistema de información estadística departamental

La información es la clave para el desarrollo y para la formulación de políticas adecuadas, por tanto, la Gobernación de Chuquisaca establecerá un sistema de información estadística de uso público y será la instancia de certificación departamental. Para el efecto suscribirá convenios con instituciones públicas como el Instituto Nacional de Estadística y privados en función a requerimiento.

Política 3.4. Gestión financiera departamental – generación de recursos

Política orientada a lograr establecer políticas que le den sostenibilidad a la ejecución económica y financiera del Plan Departamental de Desarrollo.

Acciones prioritarias

 Mecanismos de financiación – generación de recursos

Considerando que el Objetivo planteado en el Estudio Fiscal Financiero para Chuquisaca es “Asegurar la obtención de los recursos financieros para el desarrollo de Chuquisaca, las políticas principales están referidas a: contar con una entidad departamental encargada de recibir, centralizar y administrar los recursos departamentales (Tesoro Departamental); hacer efectivo el cobro de los impuestos departamentales (mayor eficiencia); generar incentivos tributarios para la inversión pública y privada en Chuquisaca de manera de lograr una mayor dinamización de la economía y por tanto con su efecto positivo hacia las recaudaciones; asegurar el cobro de las regalías departamentales en forma oportuna y completa; lograr que toda actividad minera que se realiza en territorio chuquisaqueño, tribute efectivamente en el departamento; lograr acuerdos departamentales para una mejor distribución territorial de la inversión; y contar con una propuesta chuquisaqueña para un pacto fiscal de consenso, que permita mejorar la financiación de las autonomías vigentes.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 122

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

2.5. Metas del Desarrollo Departamental al 2016

Con la ejecución del Plan, Chuquisaca pretende lograr cambios importantes de estructura, donde sus pobladores Vivan Bien y el departamento sea el motor de desarrollo de Bolivia.

Eje Nº 1: Revolución Económica Plural en Armonía con La Madre Tierra

OE: Chuquisaca integrada territorialmente, desarrolla una economía plural en armonía con la Madre Tierra, con mejor seguridad y soberanía alimentaria, en base al desarrollo de una matriz productiva generadora de excedentes, ingreso y empleo digno, con una sólida institucionalidad y seguridad jurídica. Meta: Lograr en Chuquisaca, un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto Departamental en al menos 6% de forma anual y generar al menos 20,000 empleos dignos. Política Acciones prioritarias Metas Política 1.1. Conservación y  Manejo integral y gestión compartida de los recursos  Plan maestro de manejo manejo integral de los naturales y servicios ambientales en micro cuencas, con y gestión integral micro recursos naturales y gestión énfasis en la conservación de áreas de recarga hídrica y cuencas en ejecución en compartida en cuencas protección de fuentes de agua, con fines de mitigación y Chuquisaca. hidrográficas adaptación a la variabilidad y cambio climático.  Programa departamental  Manejo integral y gestión compartida contra la erosión de contra la desertificación suelos y tierras forestales y la desertificación de ecosistemas. en ejecución.  Articulación de esfuerzos de conservación, protección,  Plan Forestal formulado y manejo sostenible y gestión participativa del bosque nativo y en ejecución en los 29 tierras forestales. municipios de  Integración y concurrencia de esfuerzos institucionales para Chuquisaca. el re poblamiento forestal y el manejo y aprovechamiento de bosques implantados. Política 1.2. Manejo integral  Conservación de áreas de recarga hídrica, protección de  Plan de manejo integral del agua y mejoramiento de la fuentes de agua y gestión participativa del agua de consumo de micro cuencas y gestión compartida de los humano y productivo. recursos hídricos recursos hídricos  Evaluación de la situación actual, problemática y elaborado y en ejecución. potencialidades de los recursos hídricos en Chuquisaca.  Proyectos de manejo  Mejoramiento del conocimiento y fortalecimiento de las integral de micro cuencas capacidades para el aprovechamiento sostenible y gestión en ejecución. integral de aguas subterráneas.  Instituto Departamental  Articulación de esfuerzos institucionales para la dotación de del Agua en agua para los centros poblados. funcionamiento.  Creación del instituto departamental del agua. Política 1.3. Gestión ambiental  Fortalecimiento del control de la calidad ambiental y la  Programa de participativa y control social evaluación del impacto ambiental. socialización de la para la defensa de la madre  Educación, capacitación y comunicación ambiental para la normativa ambiental, tierra y reducción de la Madre Tierra y adaptación al Cambio Climático. implementado en el conflictividad socio ambiental  Gestión de la información y el conocimiento sobre la Madre Departamento. tierra y monitoreo de la calidad ambiental. Política 1.4. Ordenamiento  Implementación del Plan Departamental de Ordenamiento  Plan departamental de territorial y gestión Territorial – PDOT. Ordenamiento Territorial participativa del riesgo  Desarrollo participativo del Plan Departamental de Gestión de en ejecución. Riesgos.  Plan departamental de  Implementación y desarrollo participativo de Planes gestión de riesgos Municipales de Ordenamiento Territorial – PMOT y Planes elaborado y en ejecución Municipales de Gestión de Riesgo – PMGR. en el Departamento.  Gestión del riesgo – vulnerabilidades.  Promover la definición de límites interdepartamentales. Política 1.5. Concurrencia  Elaboración e implementación del Plan Sectorial  Plan Sectorial técnica y financiera para la Departamental de Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos. implementado en las 10 gestión integral de residuos provincias de sólidos y líquidos Chuquisaca.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 123

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Política 1.6. Conservación y  Creación del sistema departamental de áreas protegidas.  Servicio Departamental protección de la biodiversidad  Creación del servicio departamental de áreas protegidas. de Áreas Protegidas en y la geodiversidad de la Madre funcionamiento. Tierra a través de las áreas  Aéreas protegidas con protegidas soporte y sostenibilidad financiera ejecutadas.  Proyectos de desarrollo productivo con enfoque de Madre Tierra en ejecución. Política 1.7. Desarrollo  Protección de los recursos genéticos departamentales.  Programas agropecuarios agropecuario sustentable  Aprovechamiento y tecnificación del agua en sistemas desarrollados y productivos. coordinados anualmente  Apoyo a la producción de ambientes controlados. por la Gobernación de  Recuperación y reactivación de centros de investigación y Chuquisaca. de beneficiado de semillas en Chuquisaca.  Alianzas estratégicas  Consolidar y fomentar la creación de OECAs y logradas para el Organizaciones Económicas Comunitarias en base a desarrollo agropecuario productos estratégicos y competitivos. operando.  Desarrollo de infraestructura productiva agropecuaria y de  Centros de investigación fomento a la producción. en funcionamiento y al  Promover al acceso y tenencia a los medios de producción servicio de los de la tierra en el marco legal. productores de  Consolidación del proceso saneamiento de la propiedad Chuquisaca. agraria departamental.  Incremento de 20% de la  Mecanización de la producción. Superficie bajo riego en  Promover la instalación de centros de provisión de insumos Chuquisaca (25,000 Ha.). y maquinaria agropecuaria.  Lograr el saneamiento  Elaboración y ejecución de planes regionales de adaptación del 100% de tierras en productiva al cambio climático. Chuquisaca.  Uso de tecnología específica por rubro y piso ecológico (paquetes tecnológicos).  Establecimiento de bancos de germoplasma para garantizar la producción.  Desarrollo de un Plan integrado de manejo de plagas. Política 1.8. Promover el  Diversificación productiva para mejorar la dieta alimentaria  Plan de Seguridad derecho a la seguridad y de las familias. Alimentaria soberanía alimentaria  Fomento a la producción y consumo de productos locales Departamental, con alto valor nutritivo. implementado en  Incentivo a la producción de alimentos estratégicos a la Chuquisaca. seguridad alimentaria.  Disponibilidad de alimentos nutritivos. Política 1.9. Promover el  Desarrollo de complejos productivos de base territorial.  Un complejo productivo desarrollo de Complejos por región implementado Productivos a partir del concurso de todos los actores.

Política 10. Industrialización y  Creación y fomento de las MYPES, PYMES comunitarias.  Programa de desarrollo generación de valor agregado  Desarrollo artesanal y manufacturero. productivo comunitario, de la producción primaria  Promover la creación de cámaras agropecuarias regionales. implementado en  Fortalecimiento de las organizaciones empresariales Chuquisaca. asociadas (cámaras de exportadores, industria y comercio de  MYPES y PYMES Chuquisaca). Fortalecidas en  Fomento a la tecnificación de la transformación primaria. Chuquisaca.  Programa para el desarrollo artesanal implementado.  Campos feriales construidos.

Política 1.11. Comercialización  Investigación de mercados para productos potenciales.  Sistema de información interna y externa  Promoción de productos exportables en mercados internos de mercados operando a y externos. nivel departamental –

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 124

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Desarrollo de servicios para la exportación e importación. Información disponible  Desarrollo de un Sistema de información de precios de de acceso libre. productos y mercados.  Implementación de un  Promover una instancia de control y regulación de precios mercado de abasto. de productos estratégicos departamentales.  Implementación de espacios de comercialización directa de productores. Política 1.12. Promoción y  Promocionar la oferta turística departamental en el mercado  Incremento del 15% de la gestión del Turismo nacional e internacional. afluencia turística en la  Promover acciones para generar condiciones de eco-turismo ciudad de Sucre y y turismo comunitario. alrededores.  Gestionar la declaración de patrimonio intangible de la  75% de los sitios humanidad del Pujllay. arqueológicos priorizados  Promover el acceso al financiamiento para la creación de del departamento emprendimientos comunitarios de turismo. cuentan con protección.  Protección de los atractivos turísticos y culturales.  2 productos turísticos  Promoción y generación de imagen: “Sucre ciudad cultural e consolidados en rutas histórica”. (Patrimonio histórico de la humanidad) priorizadas. consolidando la ruta Sucre-Potosí-Uyuni.  4 centros de  Rescate, preservación y conservación del Patrimonio interpretación y Cultural, Arquitectónico e Histórico. promoción turística  Preservación del patrimonio Paleontológico. fortalecidos.  Gestión de declaración de huellas de Cal Orko y Pilón de  Programa de Azúcar (ICLA). capacitación turística en  Implementar el Sistema de registro de turismo ejecución. departamental.  Programa de promoción y difusión de la oferta turística departamental en ejecución.40% de municipios cuentan con infraestructura cultural. Política 1.13. Integración Vial y  Generación de normativa para la construcción de  350 Km de ripiado Férrea Departamental carreteras departamentales y municipales. concluido.  Promover la ruta Juana Azurduy como ruta Fundamental  100 Km. de carreteras  Inventariación y georeferenciación de las carreteras. construidas.  Reglamentación de operación y uso de carreteras  Red departamental  Vinculación terrestre interna y hacia los corredores bi- mantenida al 100%. oceánicos.  Promover empresas de base social para el mantenimiento de carreteras departamentales.  Reformar y reestructurar de la institucionalidad del Servicio Departamental de Caminos. Política 1.14. Integración  Construcción de aeropuerto internacional y pistas  Aeropuerto Alcantarí en Aérea Departamental regionales. ejecución 60%.  Pistas de aterrizaje regionales construidas. Política 1.15. Integración  Instalación de una red eléctrica de alta tensión en base a la  70% de cobertura de Energética y de identificación de zonas potenciales productivas del energía eléctrica rural. Telecomunicaciones departamento.  Planta termoeléctrica en  Densificación de la energía eléctrica en el área rural y el Chaco construida y en urbana. operación.  Promover el uso y desarrollo de instalaciones de energías  Plan de energías limpias limpias (eólica, hidroeléctricas, solar). en ejecución e  Ampliar la cobertura de Gas natural domiciliaria en centros Chuquisaca. urbanos de los municipios.  60% de cobertura en  Ampliar la cobertura en comunicaciones (Telefonía satelital telecomunicaciones en fija, móvil e Internet). Chuquisaca  Interconexión de los sistemas aislados al SIN (Camargo y Monteagudo).  Implementación del Programa GIS. Política 1.16. Gestión  Control y Fiscalización de la producción, para seguimiento en  Capacidad de departamental de los recursos la determinación de los ingresos fiscales por concepto de compatibilizar los hidrocarburíferos Regalías, IDH, Compensaciones, y otras. recursos de la

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 125

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Implementación de una sala de control y medición de gobernación con los hidrocarburos tipo SCADA. recursos de producción  Seguimiento y Control de Inversiones y Planes de Desarrollo (información confiable). en los Procesos de Exploración, Explotación, Refinación,  Consolidación de la Industrialización, Distribución, Comercialización. acción de campos  Defensa de los intereses y soberanía departamental en compartidos con los temas hidrocarburíferos para el cumplimiento del Art., 23 departamentos de Tarija de la Ley 3058, construcción y equipamiento de la Sede y Santa Cruz – Ingresos Nacional de Redes y Ductos en la ciudad de Sucre. inscritos en los  Gestión de seguimiento a estudios de pozos compartidos presupuestos públicos (Seguimiento y Control a la Consultora Internacional anuales. adjudicada en el Proceso de Cálculo del Factor de  Incrementar en un 30% la Distribución de Campos Compartidos Margarita Huacaya, e cobertura de Incahuasi). instalaciones  Gestión de Políticas de Desarrollo Industrial hidrocarburífero domiciliarias e para la implementación de una planta petroquímica de industriales de gas Producción de Metanol, PVA, PVC, SBR y otras opciones natural. industriales.  60% de cobertura de Gas  Promover políticas de masificación y consumo de gas Natural en los principales natural. Incremento de la cobertura de instalaciones centros urbanos y rurales domiciliarias de GN en el área urbana y rural del de Chuquisaca. Departamento. Cambio de la Matriz Energética uso de GNV. Instalación de redes de Gas Virtual en pequeñas poblaciones nucleadas. Políticas 1.17. Gestión  Elaboración de un Plan Departamental Minero para control  Inventariación minera departamental de los recursos y seguimiento de regalías. departamental concluida. mineralógicos  Inventariar, evaluar y catalogar los yacimientos  Fortalecimiento de las mineralógicos del departamento. capacidades de  Establecimiento de una sede regional de SERGEOTECMIN regulación y control para  Implementar mecanismos de control y regulación a las la percepción de regalías regalías mineras. mineras.  Implementación de un plan de manejo minero ambiental  Nueva Fábrica de  Promover la instalación de una nueva Fábrica de Cemento Cemento Maragua en FANCESA en Maragua. construcción 20%.  Implementación de un laboratorio minero metalúrgico ambiental.  Regulación de la explotación de áridos y no metálicos en el departamento. Política 1.18. Financiamiento –  Formación de un fondo financiero crediticio de apoyo al  Fondo Financiero Acceso para todos los sector agropecuario y adecuado a las posibilidades y Departamental productores requisitos que cuentan los pequeños productores. conformado y en  Promover la operación del seguro agrícola. operación.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 126

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Eje Nº 2: Revolución Social y Derechos Fundamentales

OE: Hombres y mujeres de Chuquisaca en igualdad de condiciones gozan de sus derechos fundamentales con el acceso a la información, a la salud integral, a la alimentación adecuada, educación de calidad, justicia social, ambiente seguro y hábitat digno, sin barreras de tipo económico, político y cultural, en el marco del Vivir Bien Meta: Reducir la pobreza, la inequidad, la exclusión social y la marginación en Chuquisaca, en al menos un 10% de manera progresiva.

Política Acciones prioritarias Metas Política 2.1. Acceso al agua,  Implementación de programas y proyectos para la dotación  15% de incremento de servicios básicos y vivienda de agua potable. viviendas en el área rural  Fortalecimiento a las entidades de gestión de sistemas de y periurbana de agua potable. Chuquisaca, a través del  Implementación de sistemas de tratamiento de aguas Programa Nacional de residuales. Vivienda.  Tratamiento y transformación de residuos sólidos.  20% de mejoramiento de  Implementación del programa nacional de vivienda. viviendas en el área rural y periurbana de Chuquisaca.  45 – 30% de incremento de la cobertura de saneamiento básico en el Departamento.  80% de los comités de agua potable y saneamiento básico y EPSAS fortalecidos  Incremento de la cobertura de agua potable. Política 2.2. Acceso a la salud  Fortalecimiento a la Atención Primaria y Secundaria en Salud  Reducir a un 11% la y deporte (APS). desnutrición crónica en  Fomentar la movilización social para el abordaje de los niños y niñas menores de determinantes de salud. 2 años.  Contribuir a la seguridad alimentaria a través de los  Reducir en 50% la programas nutricionales. desnutrición aguda  Fortalecimiento a la atención integral a personas con moderada y severa en discapacidad en el área urbana y rural. menores de 5 años,  Cualificación de los recursos humanos en el sector de salud  80% de niños/as de 6 (especialización). meses a menores de dos  Fortalecimiento de la medicina tradicional. años reciben y consumen  Implementación de la salud intercultural participativa. alimento  Implementación de la salud familiar. complementario  Implementar el Sistema Único de Salud a nivel formulado (nutribebé) departamental, en beneficio de la población de Chuquisaca  80% de mujeres que no cuente con un sistema de aseguramiento en salud. embarazadas desnutridas  Incrementar la capacidad resolutiva de la Red que acuden a consulta Departamental de Salud. reciben y consumen  Mejorar la salud materna e infantil en el departamento, a complemento través de acciones integrales e intersectoriales, alimentario. interviniendo en las determinantes de la salud.  Reducir en 50% la  Implementar estrategias integrales para mejorar la salud prevalencia de anemia en oral en el departamento. niños/as de 6 a 59 meses  Fortalecer los programas materno infantil. de edad a nivel  Implementación y mejoramiento de la infraestructura y Departamental. equipamiento en salud.  80 % de la Estructura  Promoción del desarrollo de la investigación integral Social de Salud respondiendo a las necesidades de salud pública, (A.L.S.;C.L.S.;C.S.M.S. y bioseguridad y gestión hospitalaria departamental. C.S.D.S. cumplen sus funciones de acuerdo a la  Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia y Control norma en Planificación, Epidemiológico Administración-ejecución

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 127

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

 Implementación, potenciamiento, control y regulación de y Control Social (Gestión farmacias populares comunitarias e interculturales. Participativa de salud de  Fortalecimiento económico y viabilidad del Centro de Alto la SAFCI). Rendimiento del deporte.  29 municipios cuentan  Fortalecimiento del Instituto de Salud del Deporte y con Planes Municipales ampliación al área rural. de Salud insertos en  Construcción y equipamiento de infraestructura deportiva P.D.M. en el área urbana y rural del departamento.  1 Plan Departamental de  Impulsar la creación de escuelas de formación de Salud elaborado en base entrenadores en diferentes disciplinas deportivas. a los planes municipales.  Reducir la tasa de mortalidad materna en un 25%.  Reducir la tasa de mortalidad infantil a 37 m.n.v.  80% de médicos tradicionales acreditados  7 boticas medicina tradicional implementadas y funcionando.  80% de servicios de salud aplican las normas de atención adecuados a la SAFCI.  30% de los servicios de salud cuentan con espacios culturalmente adecuados para la atención del parto.  Reducir en un 10% la incidencia del chagas, malaria y tuberculosis.  100% de las unidades educativas del departamento han incorporado en su currícula el enfoque de promoción y cuidado de la salud.  ≥80% de implementación de las Carpetas Familiares.  80% de los servicios de salud desarrollan procesos de educación participativa en salud.  1 programa de prevención prenatal implementado.  Programa de prevención de discapacidad por accidentes. implementado  5 centros de rehabilitación implementados.  90% de la población, accede al sistema Único de Salud  1 Hospital de 3er nivel implementado y acreditado en el

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 128

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Municipio de Sucre.  Reducir la tasa de mortalidad infantil a 37 m.n.v.  1 programa atención oral móvil de implementada.  29 farmacias populares implementadas a nivel departamental.  Incremento en un 20% de la tasa de participación de los deportistas.  Incremento del 30% de infraestructura deportiva provincial – municipal. Política 2.3. Acceso a la  Coordinación y seguimiento a la implementación de la  Adecuación de la nueva educación currícula educativa a la Ley Nº 070 Ley de la Educación currícula educativa en un Avelino Siñani y Elizardo Pérez. 60% de establecimientos  Impulso a la educación alternativa, técnica y de formación de Chuquisaca. permanente.  Incrementar la tasa de  Impulso a la creación del centro nacional de educación términos bruta a 8vo. de especial para personas con discapacidad. primaria a  Construcción y mejoramiento de infraestructura con 71.72%(segundo de prioridad internados y equipamiento escolar. secundaria).  Implementar en el sistema educativo urbano – rural,  Ofertas educativas telecentros educativos. técnicas implementadas  Implementación de una oferta formativa en educación en Chuquisaca. técnica y universitaria de acuerdo a las potencialidades provinciales y promover la creación de carreras técnicas en medicina tradicional y otras. Política 2.4. Integridad física,  Gestión de recursos económicos para el mejoramiento de  Reducir la exclusión psicológica y sexual los servicios de atención integral en centros y hogares de social y la marginación de acogida de niños y adulto mayor y grupos vulnerables en las grupos vulnerables en áreas urbana y rural. Chuquisaca, en al menos  Inclusión y participación de personas con discapacidad con un 10% de manera enfoque de género ciudadanía y derecho para su inserción y progresiva. certificación laboral.  4 centros integrales para  Promoción de la responsabilidad comunitaria y familiar en el la atención a personas cumplimiento de los derechos y obligaciones civiles y con discapacidad, con ciudadanos. soporte y sostenibilidad  Rescate y promoción de la práctica de valores éticos morales financiera en a nivel comunitario y familiar. funcionamiento.  4 Redes municipales – provinciales – regionales para el abordaje integral de la violencia conformadas y en funcionamiento. Política 2.5. Equidad e  Promover el acceso a la capacitación, los servicios,  Lograr una paridad de igualdad de oportunidades de recursos, información y toma de decisiones a todos los igualdad y equilibrio en género y generacional pobladores de Chuquisaca. actividades en los  Promoción de la incorporación de mujeres a situaciones de ámbitos económico, empleo, procesos productivos y toma de decisiones. social y político principalmente. Política 2.6. Fortalecimiento  Fortalecimiento de las identidades culturales a través de la  Programa de difusión de las identidades culturales promoción, rescate y valorización de prácticas productivas, sobre prácticas tradiciones y costumbres ancestrales de las culturas productivas y costumbres indígenas y originarias, integrándolas en el proceso de de las culturas indígena – desarrollo económico y social del departamento. originarias en ejecución.  Difusión de información sobre las culturas indígenas y originarias, orientadas a su afirmación y respeto.  Recuperación, apropiación y valoración de las tradiciones y manifestaciones artísticas culturales del departamento

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 129

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

(artesanía, artes visuales y plásticas, música, danza, teatro, literatura, etc.).  Institucionalización del festival internacional de la cultura. Política 2.7. Acceso a la  Fortalecimiento del sistema normativo departamental  Reducir la inseguridad seguridad ciudadana integral adecuada a la realidad social. ciudadana en el  Fortalecimiento a la policía boliviana departamental y a la departamento en un seguridad ciudadana integral. 30%.  Contar con infraestructura, equipamiento y capacitación  Educación en seguridad adecuados para la lucha contra el delito dentro el ciudadana a través de la departamento. inclusión en la curricula  Promoción de una cultura de seguridad ciudadana e educativa. interacción social e institucional implementando estrategias  Plan de seguridad en educación y prevención en materia de seguridad ciudadana incorporado al ciudadana con participación e interacción ciudadana e plan nacional de interinstitucional departamental. seguridad ciudadana.  Impulsar la estrategia de lucha contra el delito y el crimen organizado a través del fortalecimiento de la política en materia de seguridad ciudadana en Chuquisaca.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 130

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Eje Nº 3: Revolución Institucional y Autonómica

OE: Consolidar un marco institucional departamental, eficiente, eficaz, transparente, equitativo, inclusivo y participativo, con presencia en los diferentes niveles autonómicos y de organizaciones territoriales Meta: Se cuenta con un marco institucional adecuado para la ejecución del Plan de Desarrollo mejorando significativamente la eficiencia, eficacia y transparencia de las instituciones y organizaciones públicas y privadas. Política Acciones prioritarias Metas Política 3.1. Desarrollo y  Establecer los roles institucionales a través de los Estatutos  El GACH, GMs y GAIOC fortalecimiento de las Autonómicos y Cartas Orgánicas en cumplimiento a la aplican los roles autonomías Constitución Política del Estado y la Ley Marco de institucionales Autonomías y Descentralización. establecidas en los  Rediseño organizacional del Gobierno Autónomo estatutos autonómicos y Departamental de Chuquisaca, Gobiernos Municipales y cartas orgánicas. Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos en  El GACH, GMs y GAIOC función a las prioridades, vocaciones territoriales y procesos cuentan con planes de articulación autonómica en sus distintos niveles. estratégicos  Apoyar las iniciativas de los procesos autonómicos en sus institucionales en diferentes niveles. ejecución.  Procesos autonómicos fortalecidos. Política 3.2. Desarrollo de un  Promover un pacto social de unidad para el desarrollo  Chuquisaca cuenta con marco institucional público y departamental. un marco institucional privado eficiente, eficaz,  Implementación de programas de gestión transparente, público – privado transparente con calidez denuncia pública (cero corrupción) y fortalecimiento de los eficiente, que le permite mecanismos de control social pleno. organizar y ejecutar las  Promover un plan de formación y desarrollo profesional acciones de desarrollo para mejorar la gestión pública. del Plan Departamental.  Establecer normativas para la regulación de la participación  Programa integral de institucional pública y privada en el marco del Plan fortalecimiento de Departamental. instituciones y organizaciones sociales en aspectos de: transparencia, control social y gestión pública. Política 3.3. Desarrollo del  Implementación de un sistema de información estadística  Instituto Departamental conocimiento y acceso a la departamental. de Estadísticas información  Acceso a la información oportuna, veraz, responsable de funcionado. fuentes confiables.  Información pública de  Socialización de políticas públicas nacionales, libre acceso. departamentales y municipales. Política 3.4. Gestión financiera  Mecanismos de financiación – generación de recursos.  Se logró un pacto fiscal. departamental  Incremento de un 20% de acciones de financiamiento y cooperación externa en prioridades departamentales.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 131

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

MARCO OPERATIVO

3. PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO PLURIANUAL

3.1. Programación y Presupuesto Plurianual

3.1.1. Plan de Inversiones 2012 -2016

De acuerdo a la Programación de Mediano y Largo Plazo del Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2016, se prevé el siguiente Plan de Inversiones:

Plan de Inversiones (En Bs.)

Presupuesto Estimado Eje / Política Gobernación Municipios Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % 1.- Revolución Económica Plural en Armonía con la Madre Tierra 1,984,504,517 163,898,470 1,666,206,952 257,520,538 282,543,962 57,495,094 4,412,169,533 87.2 2.- Revolución Social y Derechos Fundamentales 379,231,446 60,841,224 92,502,016 28,056,858 20,500,000 39,012,500 620,144,044 12.3 3.- Revolución Institucional Autonómica 21,735,000 1,452,500 1,750,000 1,820,000 0 280,000 27,037,500 0.5 Gran Total 2,385,470,963 226,192,194 1,760,458,968 287,397,396 303,043,962 96,787,594 5,059,351,077 100 Porcentajes 47.1 4.5 34.8 5.7 6.0 1.9 100.0 Fuente: Elaboración propia

El presupuesto total requerido para el plan de inversiones asciende a Bs. 5,059 millones de los cuales serán financiados con recursos institucionales Bs. 2,385 millones, con recursos municipales Bs. 226 millones y con apalancamiento de recursos nacionales, externos (crédito y/o donación) y otros Bs. 2,447 millones.

3.1.2. Sostenibilidad financiera - Estimación de recursos destinados a la Inversión

Para lograr una mayor seguridad en la ejecución del Plan hasta el 2016, se ha realizado una estimación de recursos de capital destinados a la inversión directa y concurrente, montos que son suficientes para el financiamiento de las inversiones necesarias. Los Bs. 2,753 millones incorporan un porcentaje de los recursos adicionales por concepto de Regalías del Campo Compartido Margarita – Huacaya (24.9%).

Disponibilidad de Gasto de Capital neto Departamental y Municipal (En Millones de Bs.)

Capítulos de Gasto 2012 2013 2014 2015 2016 Total Gasto de Inversión Departamental - Gobernación 322.0 524.2 622.2 645.7 638.7 2,752.8 Gasto de Inversión Municipal Concurrente 99.4 77.0 81.9 82.6 85.1 426.0 Totales 421.4 601.2 704.1 728.3 723.7 3,178.8 Fuente: Elaboración propia sobre información del SNV

Por todo lo analizado y expresado en líneas precedentes, se presume un alto grado de sostenibilidad financiera para el Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2016; sin embargo, la misma estará garantizada en la medida que los actores involucrados fortalezcan sus capacidades de gestión, de financiamiento y en particular de ejecución coordinada y concurrente.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 132

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

De acuerdo al análisis de la ejecución presupuestaria de la Gobernación y de los gobiernos municipales del departamento de Chuquisaca, se advierte la incipiente gestión de éstas instancias en la canalización de recursos externos (crédito y/o donación), toda vez que los programas de inversiones de éstas entidades, en su mayoría, son financiados en un alto porcentaje con recursos institucionales (recursos corrientes recurrentes).

Adicionalmente, se evidencia una escasa coordinación orientada a la inversión concurrente, quizás, sin duda esto obedece al hecho de que las formulaciones de los programas de inversiones de la Gobernación y de los municipios, se realizan bajo una lógica autónoma e independiente, cuando lo que se requiere es todo lo contrario, para lo cual la Gobernación del departamento como líder del desarrollo departamental, deberá articular y coordinar con las demás entidades territoriales, la formulación de la inversión concurrente orientada al logro de los objetivos estratégicos, a través de proyectos de inversión que generen impacto en el mediano plazo a favor de la población.

Consecuentemente, el grado de sostenibilidad de la PMLP, está sujeto al grado de fortalecimiento de las capacidades de los gestores involucrados en el desarrollo departamental, que genere una inversión concurrente en el marco de las competencias institucionales.

3.2. Estrategia de Financiamiento y de Implementación

3.2.1. Financiamiento del Plan (PIP y PRF)

El PDD requiere de una gestión agresiva de financiamiento tanto interna como externa, para lograr ejecutar los proyectos priorizados.

El Programa de Inversión Pública (PIP) resume los recursos económicos seguros que dispone Chuquisaca, que son del orden de Bs. 2,899 Millones y es el 57.3% del total requerido:

Programa de Inversión Pública Departamental (PIP) (En Bs.)

Fuente de Financiamiento Rev. Eco. Rev. Social Rev. Institucional Total - Gobernación de Chuquisaca 1,984,504,517 379,231,446 21,735,000 2,385,470,963 - Gobiernos Municipales 163,898,470 60,841,224 1,452,500 226,192,194 - Privados - Otros 257,520,538 28,056,858 1,820,000 287,397,396 Total 2,405,923,524 468,129,528 25,007,500 2,899,060,552 Fuente: Elaboración propia

El Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF), muestra el total de recursos económico financieros que el departamento debe lograr. Asciende a Bs. 2,160 millones y representa el 42.7% del total.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 133

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF) (En Bs.)

Fuente de Financiamiento Rev. Eco. Rev. Social Rev. Institucional Total - Gobierno Central 1,666,206,952 92,502,016 1,750,000 1,760,458,968 - Crédito 282,543,962 20,500,000 0 303,043,962 - Donación 57,495,094 39,012,500 280,000 96,787,594 Total 2,006,246,008 152,014,516 2,030,000 2,160,290,524 Fuente: Elaboración propia

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 134

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Anualmente, el requerimiento global de recursos es del orden:

Programación Financiera (En Bs.)

Programación Eje / Política 2012 2013 2014 2015 2016 1.- Revolución Económica Plural en Armonía con la Madre Tierra 871,030,944 1,082,671,637 1,044,758,959 759,758,027 653,949,966 2.- Revolución Social y Derechos Fundamentales 92,054,728 174,574,314 127,379,889 115,746,556 110,388,556 3.- Revolución Institucional Autonómica 7,190,167 7,837,667 5,247,667 3,381,000 3,381,000 Gran Total 970,275,839 1,265,083,618 1,177,386,515 878,885,583 767,719,522 Porcentajes 19.2 25.0 23.3 17.4 15.2 Fuente: Elaboración propia

Considerando la división política de Chuquisaca, la distribución de las inversiones por región, provincia y municipio, es la siguiente:

Distribución de Inversiones (En Bs.)

Ejes de Desarrollo Total Total % % Región Provincia Municipio Revolución Revolución Revolución Total Región Municipio Provincia Provincia Región Económica Social Institucional Sucre 485,203,463 244,891,757 6,339,224 736,434,444 Oropeza Yotala 48,463,780 13,042,492 739,224 62,245,497 1,003,843,911 19.8 Poroma 191,382,253 13,042,492 739,224 205,163,969 Tarabuco 109,539,923 13,042,492 739,224 123,321,639 Yamparáez 554,497,733 11.0 Norte Yamparáez 417,394,377 13,042,492 739,224 431,176,094 2,099,581,213 41.5 Zudáñez 209,651,156 13,042,492 739,224 223,432,873 Presto 67,157,630 13,042,492 739,224 80,939,346 Zudáñez 541,239,569 10.7 Mojocoya 94,095,983 13,042,492 739,224 107,877,700 Icla 115,207,934 13,042,492 739,224 128,989,651 B. Boeto Villa Serrano 95,681,969 13,042,492 739,224 109,463,685 109,463,685 2.2 Padilla 295,173,652 13,042,492 739,224 308,955,369 Tomina 166,514,916 13,042,492 739,224 180,296,633 Tomina Sopachuy 51,048,212 13,042,492 739,224 64,829,929 740,633,875 14.6 Centro 1,053,156,448 20.8 Alcalá 65,895,449 13,042,492 739,224 79,677,166 El Villar 93,093,062 13,042,492 739,224 106,874,779 Azurduy 107,945,384 13,042,492 739,224 121,727,100 Azurduy 203,058,888 4.0 Tarvita 67,550,071 13,042,492 739,224 81,331,788 Camargo 109,300,562 13,042,492 739,224 123,082,278 San Lucas 114,631,551 13,042,492 739,224 128,413,268 Nor Cinti 417,481,217 8.3 Incahuasi 93,412,915 13,042,492 739,224 107,194,631 Cintis Villa Charcas 45,009,324 13,042,492 739,224 58,791,040 766,342,245 15.1 Villa Abecia 82,768,155 13,042,492 739,224 96,549,872 Sud Cinti Culpina 168,781,009 13,042,492 739,224 182,562,725 348,861,028 6.9 Las Carreras 55,966,714 13,042,492 739,224 69,748,431 Hernando Monteagudo 515,340,048 23,104,992 739,224 539,184,265 669,585,865 13.2 Siles Huacareta 116,619,884 13,042,492 739,224 130,401,601 Chaco Muyupampa 169,564,463 13,042,492 739,224 183,346,179 1,140,271,171 22.5 Luís Calvo Huacaya 136,331,784 13,042,492 739,224 150,113,501 470,685,305 9.3 Machareti 123,443,909 13,042,492 739,224 137,225,625 Totales 4,412,169,533 620,144,044 27,037,500 5,059,351,077 5,059,351,077 100.0 5,059,351,077 100.0 Fuente: Elaboración propia

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 135

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

3.2.2. Posibilidades de financiamiento

Bolivia, resultado de su larga experiencia en gestión de financiamientos, ha logrado instalar una oferta de recurso importante que en si apuntan todos a contribuir a Bolivia a salir de la Pobreza. En resumen la oferta actual es:

Oferta de Cooperación Internacional – Tipos de Agencia y Cooperación

Tipo de Agencia Tipo de Cooperación

Nº Agencia

l sector l público

Multilaterales Bilaterales de Sistema lasNaciones Unidas CooperaciónTécnica países entre en desarrollo CooperaciónFinanciera reembolsablea CooperaciónFinanciera reembolsablesector al privado Cooperaciónno financiera reembolsable Cooperacióntécnica reembolsable Cooperacióntécnica no reembolsable 1 Banco Interamericano de Desarrollo BID X X X X X 2 Banco Mundial (BM) X X X 3 Comisión de la Unión Europea X X X 4 Corporación Andina de Fomento (CAF) X X X X X 5 Fondo Nórdico para el Desarrollo X X X 6 Gobierno de Alemania X X X 7 Gobierno de Canadá X X X 8 Gobierno de Dinamarca X X 9 Gobierno de España X X X X 10 Gobierno de los EEUU X X X X 11 Gobierno de Francia X X X X 12 Gobierno de Italia X X X X 13 Gobierno del Japón X X X 14 Gobierno del Reino de Bélgica X X X 15 Gobierno del Reino de los Países Bajos X X X 16 Gobierno del Reino Unido X X X 17 Gobierno de la República Popular de China X X X X 18 Gobierno de Suecia X X 19 Gobierno de Suiza X X X 20 Organización de las N.U. para la Agricultura y la X X Alimentación (FAO) 21 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) X X X 22 Instituto Interamericano de Cooperación para la X Agricultura (IICA) 23 Organización Panamericana de la Salud - X X Organización Mundial de la Salud OPS/OMS 24 Organización de las Naciones Unidas para el X X Desarrollo Industrial ONUDI 25 Programa de las Naciones Unidas para el X X Desarrollo PNUD 26 Fondo de Población de las Naciones Unidas X X UNFPA 27 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia X X UNICEF 28 Gobierno de Argentina X X 29 Gobierno de Brasil X X 30 Gobierno de Chile X X 31 Gobierno de Colombia X X 32 Gobierno de Ecuador X X 33 Gobierno de México X X 34 Gobierno del Perú X X 35 Gobierno de Uruguay X X Fuente: SNV

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 136

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Oferta de Cooperación Internacional – Áreas de Acción

Áreas de atención

Nº Agencia

l

ransferenciatecnológica

idadalimentaria

EducaciónCapacitación y Cooperaciónuniversitaria Investigacióncientífica Segur Reducciónde Pobreza la Género Pueblosoriginarios DesarrolloComunitario Aguasaneamiento y Desarrollosostenible del medioambiente Recursoshídricos Desarrollorural, agropecuario artesanal y Infraestructuraproductiva Investigación y T Desarrollodel sector privado Desarrollodel turismo Restauraciónprotección y del patrimonio cultural Energía Petroquímica Desarrollode políticas industriales Industria Producción y manejolimpia de desechos Informaciónindustria Informacióntecnología de y comunicación Economíainternacional y comercio Infraestructuravialpara integrar países Aeropuertos Modernizacióndel estado lucha y contra corrupción la Participaciónpopular descentralización y Alivio deuda la a 1 Banco Interamericano de X X X X Desarrollo BID 2 Banco Mundial (BM) X X X X X X X X X X X X

3 Comisión de la Unión X X X X X X X X Europea 4 Corporación Andina de X X X X X X X X X X Fomento (CAF) 5 Fondo Nórdico para el X X X X X X X X X Desarrollo 6 Gobierno de Alemania X X X X X X X X X X

7 Gobierno de Canadá X X X X X X X

8 Gobierno de Dinamarca X X X X X X X X

9 Gobierno de España X X X X X X X

10 Gobierno de los EEUU X X X X X X X X

11 Gobierno de Francia X X X

12 Gobierno de Italia X X X X X X X X

13 Gobierno del Japón X X X X X X X X X X

14 Gobierno del Reino de X X X X X Bélgica 15 Gobierno del Reino de los X X X X X Países Bajos 16 Gobierno del Reino Unido X X X

17 Gobierno de la República X X X X X Popular de China 18 Gobierno de Suecia X X X X X X X

19 Gobierno de Suiza X X X

20 Organización de las N.U. X X X X X X X X X para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Fuente: SNV

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 137

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Áreas de atención

Nº Agencia

ia tecnológica ia

ntaria

ióntecnología de y comunicación

EducaciónCapacitación y Cooperaciónuniversitaria Investigacióncientífica Seguridadalime Reducciónde Pobreza la Género Pueblosoriginarios DesarrolloComunitario Aguasaneamiento y Desarrollosostenible del medioambiente Recursoshídricos Desarrollorural, agropecuario artesanal y Infraestructuraproductiva Investigación y Transferenc Desarrollodel sector privado Desarrollodel turismo Restauraciónprotección y del patrimonio cultural Energía Petroquímica Desarrollode políticas industriales Industria Producción y manejolimpia de desechos Informaciónindustrial Informac Economíainternacional y comercio Infraestructuravialpara integrar países Aeropuertos Modernizacióndel estado lucha y contra corrupción la Participaciónpopular descentralización y Alivio deuda la a 21 Fondo Internacional de X X X X X X X Desarrollo Agrícola (FIDA) 22 Instituto Interamericano de X X X X X X Cooperación para la Agricultura (IICA) 23 Organización Panamericana X X de la Salud - Organización Mundial de la Salud OPS/OMS 24 Organización de las X X X X Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI 25 Programa de las Naciones X X Unidas para el Desarrollo PNUD 26 Fondo de Población de las X Naciones Unidas UNFPA 27 Fondo de las Naciones X X X Unidas para la Infancia UNICEF 28 Gobierno de Argentina X X X X X X X X X X X X X

29 Gobierno de Brasil X X X X

30 Gobierno de Chile X X X X X X X X X

31 Gobierno de Colombia X X X X X X X X X

32 Gobierno de Ecuador X X X X X X X X X X

33 Gobierno de México X X X X

34 Gobierno del Perú X X X X X X

35 Gobierno de Uruguay X X X X X Fuente: SNV

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 138

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de sus competencias ha establecido un conjunto de programa de cooperación al desarrollo productivo, que se resume en:

Oferta de Cooperación Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia

Tipo de Áreas de atención

Cooperación

a

Nº Programa / Proyecto

areembolsable al sector público

oductiva

iónindustrial

CooperaciónFinancier CooperaciónFinanciera reembolsable al sector privado Cooperaciónno financiera reembolsable Cooperacióntécnica reembolsable Cooperacióntécnica no reembolsable Desarrollorural, agropecuario artesanal y Infraestructurapr Investigación y Transferenciatecnológica Desarrollodel sector privado Desarrollodel turismo Restauraciónprotección y del patrimonio cultural Energía Desarrollode políticas industriales Industria Producción y manejolimpia de desechos Informac Informacióntecnología de y comunicación Economíainternacional y comercio Infraestructurapara vial integrarpaíses Aeropuertos Modernizacióndel estado lucha y contra corrupción la Participaciónpopular descentralización y Alivio deud la a 1 Banco de Desarrollo Productivo BDP X X X X X X X X X X X X - MIPE Productiva - PYME Productiva - Capital de Inversión - Capital de Operaciones - Arrendamiento financiero Programa de Financiamiento Productivo - Crédito individual - Crédito colectivo - Fondo de Aval Bursátil para PYMES - Fondo de Apoyo al Sistema Financiero FASF Programa FERE Comercial y Servicios - Fondo de Fortalecimiento de Empresas FFE Programa de Fortalecimiento Patrimonial 2 FONDO DE DESARROLLO FINANCIERO Y DE APOYO X X X AL SECTOR PRODUCTIVO FONDESIF - Programa de microcrédito - Apoyo financiero para incremento de cartera - Asistencia Técnica - Apoyo al Desarrollo Sectorial de las Micro finanzas INTERNACIONALES: - Programa de Microcrédito España - Bolivia (PMEB) - Programa PASA - Comisión Europea - Programa APSA de Dinamarca - Programa de Apoyo a la Mecanización del AGRO - Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible en Bolivia BID 1098 / SFBO Fuente: SNV

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 139

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Tipo de Áreas de atención

Cooperación

deuda

Nº Programa / Proyecto

cierareembolsable al sector público

aproductiva

rmaciónindustrial

CooperaciónFinan CooperaciónFinanciera reembolsable al sector privado Cooperaciónno financiera reembolsable Cooperacióntécnica reembolsable Cooperacióntécnica no reembolsable Desarrollorural, agropecuario artesanal y Infraestructur Investigación y Transferenciatecnológica Desarrollodel sector privado Desarrollodel turismo Restauraciónprotección y del patrimonio cultural Energía Desarrollode políticas industriales Industria Producción y manejolimpia de desechos Info Informacióntecnología de y comunicación Economíainternacional y comercio Infraestructurapara vial integrarpaíses Aeropuertos Modernizacióndel estado lucha y contra corrupción la Participaciónpopular descentralización y Alivio la a BOLIVIA: - Fideicomisos - Proyectos de Electrificación con Fotovoltaicos - Programa de Maquicentros y Encadenamientos Productivos - Programa Crediticio para la Mecanización del Agro PCMA - Programa de Fortalecimiento Patrimonial PROFOP 3 FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL X X X X X X X X X X X X X X X X X X FNDR - Programa de Recuperación de Inversiones del Japón PRIJ - Programa de Recursos Propios FNDR "Vivir Bien" 4 FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y X X X X X X X X X X X X X X X X X SOCIAL FPS - Comunidades en Acción - Rehabilitación y Reconstrucción Sostenible (PRRES) - Programa Contra la Pobreza y Apoyo a la Inversión Solidaria (PROPAIS) - Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) 5 COOPERACIÓN GOBIERNO NACIONAL - Pro Bolivia X X X X - Conoce Bolivia X X - Promueve Bolivia X X X - Insumos Bolivia X X - EMAPA X X Fuente: SNV

3.3. Mecanismos de Seguimiento, Evaluación y Rendición de Cuentas

Es fundamental que las instituciones del departamento mejoren sus capacidades técnicas, políticas y de gestión para organizar adecuadamente la implementación del Plan. El Gobierno Autónomo debe jugar un rol preponderante en articular la institucionalidad departamental en torno al logro de los objetivos estratégicos del Plan Departamental.

El Plan requiere una estructura interinstitucional sólida para su ejecución, eso implica trabajar en el fortalecimiento en primera instancia de las organizaciones productivas como actores principales del desarrollo departamental, consolidando su institucionalidad desde lo municipal, regional y departamental, de manera que puedan participar directamente en decisiones y acciones de

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 140

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016 desarrollo. Las organizaciones sociales deben constituirse a partir de su estructura organizativa en el control social de los procesos productivos y de la inversión pública que se den en el nivel departamental, regional y municipal, coadyuvando en los procesos de desarrollo; estás estructuras fortalecerán los Consejos Regionales Económicos Sociales, que deben ser creados en las regiones, como instancias de coordinación, planificación, articulación de la gestión pública del departamento, municipios y pueblos indígenas, generando mecanismos de articulación con la inversión privada e impulsar, monitorear y evaluar los resultados de impacto de la ejecución del plan regional; debe ser impulsados en su creación en primera instancia por la Gobernación.

Los CRES estarán conformados por representantes de los gobiernos autónomos municipales, departamental, organizaciones sociales y productivas.

Las capacidades de ejecución del Plan desde las regiones, deben estar fortalecidas a través de procesos de desconcentración de las instituciones departamentales públicas y privadas.

Igualmente la implementación del Plan requiere de todo un marco financiero que permita ejecutar los programas y proyectos, por cuanto se propone mejorar los mecanismos de concurrencia entre las instituciones públicas y de complementariedad con las organizaciones de desarrollo y de financiamiento, modalidad que permitirá utilizar eficientemente los recursos locales de los gobiernos municipales, los recursos de la Gobernación, los recursos nacionales de proyectos sectoriales principalmente y recursos de cooperación internacional, que sumados a los aportes de los sectores privados, configuran escenarios posibles de alcanzar al año 2016.

Por tanto, el Plan requiere una estructura interinstitucional sólida para la ejecución del Plan, que será posible a través del establecimiento de acuerdos, convenios y alianzas estratégicas para la realización conjunta de agendas de corresponsabilidad, en cumplimiento a los objetivos y políticas de consenso colectivo de los actores del departamento de Chuquisaca.

En resumen, Chuquisaca requiere llevar adelante una estrategia bien definida, que en detalle permita:

- El resguardo y control de la liquidación de las Regalías departamentales y de otros ingresos. - El establecimiento adecuado de un sistema de distribución de los recursos, en función a criterios poblacionales, de pobreza, de equidad y estratégicos. - El fortalecimiento de las instituciones de desarrollo, principalmente de la Gobernación del departamento, para promover e impulsar la ejecución del Plan y la creación de una instancia de organización, seguimiento y monitoreo de la ejecución del Plan (Observatorio de la Gestión Pública Departamental). - La consolidación de las estructuras organizativas productivas y sociales en cada provincia y/o región. - La ejecución de mecanismos de concertación que permitan la generación de acuerdos para la ejecución compartida del Plan. - El cumplimiento de una estrategia de difusión y comunicación masiva de los contenidos del presente Plan, que permita iniciar con fuerza la ejecución en todo Chuquisaca. - La rendición de cuentas sobre la ejecución del Plan en forma periódica, mediante instrumentos de articulación con la programación operativa anual.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 141

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

4. ARTICULACIÓN DEL PDD 2012-2016 CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo Departamental en su proceso de adaptación continua ha recogido los lineamientos de las Políticas del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” formulado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo en junio de 2006 y dando cumplimiento a lo establecido para realizar la compatibilización y coordinación de los procesos de planificación nacional y departamental, como lo dispone el Sistema Nacional de Planificación.

La visión de desarrollo del PDD y sus tres ejes pilares/áreas estratégicas son concordantes con los pilares estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo, pero también responden a las competencias establecidas en la Ley de Descentralización Administrativa y otras disposiciones complementarias que definen el rol y la misión de las Gobernaciones de Departamento.

Igualmente, el Plan de Chuquisaca está compatibilizado con la propuesta en avance de la Matriz de Estructura Programática del nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), que establece las cinco Patrias (Patria Unida con la nueva Constitución; Patria Grande de Industrial en la Era Satelital; Patria Fuerte con Producción y Empleo; Patria Segura – Patria para Todos; y Patria Libre – símbolo Mundial).

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 142

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

MATRIZ DE ARTICULACIÓN PDD 2012 – 2016 CON EL PLAN NACIONAL

BOLIVIA DIGNA Sector Políticas PND Patrias (PDES) Estrategia PDD Chuquisaca - Políticas

BOLIVIA DIGNA IV. PATRIA SEGURA – PATRIA PARA TODOS Ejes de Desarrollo

Desmontaje del colonialismo liberal y la 4.3. Ámbito: Social Cultural construcción de la interculturalidad y el Eje Nº 2: Revolución Social y Derechos comunitarismo expresado en una nueva III. PATRIA FUERTE CON PRODUCCIÓN Y Fundamentales «estatalidad» y «societalidad». EMPLEO

Educación (Yo si puedo, transformación 3.2. Ámbito: Económico, Productivo Ambiental educación superior, Tecnologías de información), salud (Desnutrición, Seguro Universal, Redes de Salud), vivienda, Saneamiento básico (Agua Potable, tratamiento de aguas residuales). Seguridad, riesgos identidad.

 Política reducción de la pobreza en el área rural  Política Integración social y productiva de las personas con capacidades diferentes (Bolivia Política 2.4. Integridad física, psicológica y Protección 4.3.1. Política de Estado: construir una sociedad Solidaria) sexual social justa y armoniosa, cimentada en la  Política reducción Política 2.5. Equidad e igualdad de descolonización, sin discriminación ni de la pobreza oportunidades de género y generacional. explotación, con plena justicia social extrema en el área urbana  Política Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario

 Política recuperar la soberanía y la rectoría del sistema (rectoría).  Política movilización 4.3.2. Política de Estado: Derecho a la salud, el social. Estado garantiza la inclusión y el acceso a la Política 2.2. Acceso a la salud y deporte Salud  Política determinante salud de todas las personas sin exclusión ni de la salud discriminación  Política eliminar la exclusión social en salud (Solidaridad).

 Política transformación del sistema educativo.  Política educación de calidad que priorice la igualdad de Educación oportunidades. 3.2.4. Política de Estado: Educación universal, Política 2.3. Acceso a la educación  Política educación productiva, gratuita, integral e intercultural sin que genera, adapta y discriminación aplica ciencia y tecnología

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 143

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Sector Políticas PND Patrias (PDES) Estrategia PDD Chuquisaca - Políticas  Política agua de 4.3.3. Política de Estado: Derecho a un hábitat y Política 2.1. Acceso al agua, servicios básicos y Saneamiento dominio público vivienda adecuada, que dignifiquen la vida vivienda Básico familiar y comunitaria  Política seguridad ciudadana y educación preventiva 4.3.1. Política de Estado: construir una sociedad Política 2.4. Integridad física, psicológica y  Política seguridad Seguridad justa y armoniosa, cimentada en la sexual (gestión social y grupos vulnerables) pública y la acción de Pública descolonización, sin discriminación ni Política 2.7. Acceso a la seguridad ciudadana los derechos explotación, con plena justicia social integral humanos con la participación de la sociedad civil.  Política 4.3.4. Política de Estado: Es patrimonio de las institucionalización naciones y pueblos indígena originario de la gestión cultural. campesinos las cosmovisiones, los mitos, la Política 2.3. Acceso a la educación Cultura  historia oral, las danzas, las prácticas culturales, Política sostenibilidad de la los conocimientos y las tecnologías gestión cultural. tradicionales

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 144

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

BOLIVIA PRODUCTIVA

Sector Políticas PND Patrias (PDES) Estrategia PDD Chuquisaca – Políticas

BOLIVIA PRODUCTIVA II. PATRIA GRANDE DE INDUSTRIAL EN LA ERA Ejes de Desarrollo SATELITAL Conformación de la matriz Eje Nº 1: Revolución Económica Plural en productiva, mediante la cual se 2.2. Ámbito: Económico Productivo Ambiental Armonía con La Madre Tierra pretende cambiar el patrón primario Eje Nº 2: Revolución Social y Derechos exportador excluyente. III. PATRIA FUERTE CON PRODUCCIÓN Y EMPLEO Fundamentales

Desarrollo agropecuario, turismo, 3.2. Ámbito: Económico, Productivo Ambiental industria, manufactura artesanía, HCOS (Gas domiciliario), Minería. IV. PATRIA SEGURA – PATRIA PARA TODOS Energía eléctrica, Infraestructura para la producción: transportes, 4.3. Ámbito: Social Cultural telecomunicaciones. Servicios productivos: financiamiento para el desarrollo, Sistema boliviano de Innovación y tecnología Recursos ambientales, agua bosque, biodiversidad (Ciencias, monitoreo de carbono). Calidad ambiental, control, regulación.  Política industrializar los recursos hidrocarburíferos para generar valor agregado. 2.2.1. Política de Estado: Los hidrocarburos son  Política garantizar la Hidroc de propiedad integral, sustentable y equitativo Política 1.16. Gestión departamental de los seguridad energética arburo de hidrocarburos, garantizando la soberanía recursos hidrocarburíferos nacional en s energética hidrocarburos y

consolidar el país como centro energético gasífero regional.

 Política desarrollo y diversificación del potencial minero 2.2.2. Política de Estado: Velar por las riquezas metalúrgico del país. mineralógicas que se encuentren en el suelo y Política 1.17. Gestión departamental de los Minerí  Política nuevo marco subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación recursos mineralógicos a jurídico normativo será regulada por ley para el desarrollo

integral de la minería.

 Política desarrollar infraestructura eléctrica para atender las necesidades internas y generar excedentes con exportación de 2.2.6. Política de Estado: Acceso a las diferentes electricidad. Política 1.15. Integración Energética y de Electric formas de energía y desarrollo de la cadena  Política incrementar Telecomunicaciones idad productiva energética, en las etapas de la cobertura del generación, transporte y distribución servicio eléctrico en el área urbana y rural para lograr la universalización del servicio de electricidad.  Política soberanía e

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 145

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Sector Políticas PND Patrias (PDES) Estrategia PDD Chuquisaca – Políticas independencia energética.

 Política transformación Productiva del sector forestal (industrialización de productos Política 1.1. Conservación y manejo integral maderables y no de los recursos naturales y gestión compartida maderables) y en cuencas hidrográficas manejo sostenible Política 1.2. Manejo integral del agua y integral del bosque. mejoramiento de la gestión compartida de los  Política protección, recursos hídricos manejo y Política 1.3. Gestión ambiental participativa y aprovechamiento control social para la defensa de la madre sustentable de la Recurs 3.2.3. Política de Estado: Conservación, tierra y reducción de la conflictividad socio biodiversidad. os protección y aprovechamiento sustentable de los ambiental  Política Reducción de Ambie recursos naturales y de la biodiversidad, así como Política 1.4. Ordenamiento territorial y Emisiones de Gases de ntales mantener el equilibrio del medio ambiente Efecto Invernadero gestión participativa del (GEIs) y Secuestro de riesgo Carbono. Política 1.5. Concurrencia técnica y financiera  Política agua para para la gestión integral de residuos sólidos y todos. líquidos  Política de gestión Política 1.6. Conservación y protección de la ambiental y de riesgos: biodiversidad y la geodiversidad de la Madre Equilibrio entre las Tierra a través de las áreas protegidas necesidades de desarrollo y conservación del medio ambiente.

 Política transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques  Política transformación de los patrones productivos y alimentarios  Política agua para la

producción 2.2.3. Política de Estado: Vigencia de la economía  Política apoyo a la plural, donde el Estado es promotor y producción y protagonista de la producción, industrialización, Política 1.7. Desarrollo agropecuario transformación de los comercialización y distribución de bienes y sustentable recursos naturales servicios Política 1.8. Promover el derecho a la renovables seguridad y soberanía alimentaria Desarr  Política dinamización y 3.2.2. Política de Estado: Garantizar la soberanía Política 1.11. Comercialización interna y ollo restitución integral de y seguridad alimentaria, priorizando la externa Agrope capacidades productivas producción y el consumo de alimentos de origen cuario territoriales Política 1.18. Financiamiento – Acceso para agropecuario producidos en el territorio  Política todos los productores boliviano y proteger la hoja originaria ancestral aprovechamiento como patrimonio cultural, recurso natural sustentable de los renovable de la biodiversidad boliviana como recursos naturales factor de cohesión social renovables  Política consolidación de la gestión ambiental y conservación de los bosques y la biodiversidad  Política fortalecimiento de la institucionalidad estratégica

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 146

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Sector Políticas PND Patrias (PDES) Estrategia PDD Chuquisaca – Políticas  Política reconocimiento y fortalecimiento de pequeños productores.  Política servicios financieros y de desarrollo productivo integral. Transfo  Política generación rmació de condiciones para Política 1.9. Promover el desarrollo de n el desarrollo complejos productivos Industr industrial y 2.2.3. Política de Estado: Vigencia de la economía Política 1.10. Industrialización y generación de ial, tecnológico plural, donde el Estado es promotor y valor agregado de la producción primaria Manuf sostenible. protagonista de la producción, industrialización, Política 1.11. Comercialización interna y actura  Política padrón comercialización y distribución de bienes y y exportador servicios externa Artesa diversificado, nal fortalecimiento al mercado interno y agregación de valor.  Política de construcción de marco legal e institucional del nuevo modelo productivo.

 Política promoción y gestión del turismo 2.2.3. Política de Estado: Vigencia de la economía Turism énfasis en lo indígena plural, donde el Estado es promotor y Política 1.12. Promoción y gestión del Turismo o comunitario. protagonista de la producción, industrialización, comercialización y distribución de bienes y servicios  Política Acceso a la 4.3.3. Política de Estado: Derecho a un hábitat y Política 2.1. Derecho al agua, servicios básicos y Viviend vivienda vivienda adecuada, que dignifiquen la vida vivienda a familiar y comunitaria  Política población trabajador de Bolivia Política 1.9. Promover el desarrollo de 3.3.1. Política de Estado: Derecho al trabajo y al tiene empleos más complejos productivos Empleo empleo dignos y ejerce Política 1.10. Industrialización y generación de

plenamente sus valor agregado de la producción primaria derechos.  Política vertebración interna e integración externa. Política 1.13. Integración Vial y Férrea  Política de Departamental Transp 2.2.5. Política: Integración económica y social al inversiones eficientes Política 1.14. Integración Aérea ortes interior del país y con los países vecinos en infraestructura de Departamental transporte.

 Política Comunicación para el área rural y peri Teleco urbana. Política 1.15. Integración Energética y de 2.2.4. Política de Estado: Acceso universal y munica  Política Generación, Telecomunicaciones equitativo a lo servicios de telecomunicaciones ciones difusión y control de contenidos en beneficio de la sociedad.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 147

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

BOLIVIA DEMOCRÁTICA

Sector Políticas PND Patrias (PDES) Estrategia PDD Chuquisaca – Políticas

BOLIVIA DEMOCRÁTICA I. PATRIA UNIDA CON LA NUEVA Ejes de Desarrollo CONSTITUCIÓN Construcción de un nuevo poder, que Eje Nº 3: Revolución Institucional y Autonómica emerge del poder de los excluidos con 1.1. Ámbito: Institucional capacidad de gobernar, proponer y decidir sobre asuntos de interés común III. PATRIA FUERTE CON PRODUCCIÓN Y para mejorar su calidad de vida. EMPLEO

Poder social y comunitario (participación, 3.2. Ámbito: Económico, Productivo Ambiental Consejos), Protección social y desarrollo integral comunitario. Rural: comunidades V. PATRIA LIBRE – SÍMBOLO MUNDIAL en acción, comunidades forestales. 5.1. Ámbito: Político Institucional

 Política construcción de mecanismos de Política 3.2. Desarrollo de un marco 1.1.1. Política de Estado: Estado Social, Movimientos gestión a la institucional público y privado eficiente, eficaz, Comunitario y Autónomo sociales demanda social transparente con calidez

y profundización de la democracia  Gestión y 1.1.1. Política de Estado: Estado Social, planificación Comunitario y Autónomo territorial subnacional. 3.2.5. Política de Estado: Administración  Política de económica y financiera del Estado en todas las desarrollo entidades públicas, mediante políticas institucional. presupuestaria, tributaria, de gasto, inversión y Política 3.1. Desarrollo y fortalecimiento de las  Política de de endeudamiento autonomías Política 3.3. Desarrollo del conocimiento y Descentralización concertación y transparencia. 3.2.6. Política de Estado: El Estado administra y acceso a la información  Política de regula el sistema financiero con criterios de Política 3.4. Gestión financiera departamental transformación igualdad de oportunidades, solidaridad, del estado. distribución y redistribución equitativa

5.1.1. Política de Estado: Derecho a la comunicación, información como uno de los medios para erradicar la corrupción

 Política coordinación entre los poderes del Estado.  Política medición e 5.1.3. Política de Estado: Promoción de la información del cultura de la paz y el derecho a la paz, así como Política 3.2. Desarrollo de un marco Gestión Pública y impacto de las la cooperación entre los pueblos de la región y institucional público y privado eficiente, eficaz, Transparencia medidas el mundo transparente con calidez gubernamentale s.  Política socialización de los resultados de la gestión pública.

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 148

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

BOLIVIA SOBERANA

Sector Políticas PND Patrias (PDES) Estrategia PDD Chuquisaca – Políticas

BOLIVIA SOBERANA I. PATRIA UNIDA CON LA NUEVA Ejes de Desarrollo CONSTITUCIÓN Nuevo modelo de relacionamiento Eje Nº 1: Revolución Económica Plural en internacional en el que prime el ejercicio 1.1. Ámbito: Institucional Armonía con La Madre Tierra de la solidaridad, complementariedad, Eje Nº 2: Revolución Social y Derechos equidad, reciprocidad y el respeto al ser III. PATRIA FUERTE CON PRODUCCIÓN Y Fundamentales humano, así como la búsqueda de su EMPLEO Eje Nº 3: Revolución Institucional y desarrollo en armonía con la naturaleza, Autonómica a efectos de inducir una conciencia 3.2. Ámbito: Económico, Productivo Ambiental colectiva sobre la necesidad de cambiar el modelo de industrialización, que evite IV. PATRIA SEGURA – PATRIA PARA TODOS la destrucción del planeta Tierra. 4.3. Ámbito: Social Cultural Nuevo perfil exportador: Valor agregado, patrón sustentable en el ahorro interno: Participación balanceada entre inversiones locales, externas, privadas y públicas. Política nacional de límites, fronteras y aguas internacionales Defensa y ejercicio de la soberanía sobre recursos naturales e hídricos.  Política Estado 1.1.1. Política de Estado: Estado Social, Comunitario y Autónomo boliviano, actor Política 1.1. Conservación y manejo soberano, 3.2.3. Política de Estado: Conservación, integral de los recursos naturales y gestión independiente y con protección y aprovechamiento sustentable de identidad propia en el los recursos naturales y de la biodiversidad, así compartida en cuencas hidrográficas Relaciones ámbito internacional. como mantener el equilibrio del medio Política 2.4. Derecho a la vida, integridad Exteriores ambiente física, psicológica y sexual (gestión social y grupos vulnerables) Política 3.1. Desarrollo y fortalecimiento de 4.3.1. Política de Estado: construir una sociedad las autonomías justa y armoniosa, cimentada en la

descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social Fuente: Elaboración Propia a partir del Plan Nacional y del PDES (2012)

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 149

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

ANEXOS: PROGRAMA DE INVERSIONES AL 2016

PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CHUQUISACA 2012 - 2016 PROGRAMA DE INVERSIONES 2012 – 2016 (EN Bs.) – SIN GASTOS RECURRENTES (NI PROGRAMAS NACIONALES DE OBLIGACIÓN)

Eje Nº 1: REVOLUCIÓN ECONÓMICA PLURAL EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA Política 1.1. Conservación y manejo integral de los recursos naturales y gestión compartida en cuencas hidrográficas Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Elaboración del Plan Maestro de Manejo 1 Integral y Gestión compartida de Cuencas Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 385,000 245,000 210,000 840,000 Hidrográficas de Chuquisaca Padilla, V. Alcalá V. B. Boeto, Elaboración y ejecución del Plan de Manejo Serrano, El Villar, Tomina, 2 Integral y Gestión Participativa de la Cuenca Sopachuy, Tarvita 2012 2016 GACH 1,750,000 595,000 3,500,000 595,000 6,440,000 Azurduy, H. del río Azero - Cuenca del Río Grande Monteagudo y V. Siles, L. Calvo V. Guzmán Sucre, Poroma, Ejecución del Plan Maestro de la Cuenca del Oropeza, 3 Yamparáez, 2013 2016 GMS 4,200,000 6,230,000 9,800,000 1,120,000 1,260,000 22,610,000 Río Chico en Chuquisaca Yamparáez Tarabuco Proyecto manejo integral de los recursos naturales y gestión ambiental participativa en 4 Tomina Sopachuy 2013 2016 GACH 1,071,963 787,768 3,899,816 3,333,064 6,364,094 15,456,705 las microcuencas Horcas y San Antonio del municipio de Sopachuy Plan de Manejo Integral de las Cuencas Icla, 5 Zudáñez Icla 2013 2016 GACH 1,243,400 310,850 4,351,902 310,850 6,217,002 Jatun Mayu - Coachile Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río 6 Nor Cinti San Lucas 2013 2016 GACH 3,783,613 945,903 13,242,645 945,903 18,918,064 San Lucas Manejo Control Torrenteras Quebrada 7 Yamparáez Yamparáez 2014 2016 GACH 1,191,939 297,983 1,489,922 2,979,844 Tunasmayu 8 Manejo Integral Cuenca Zudáñez Zudáñez Zudáñez 2013 2016 GACH 268,866 470,519 2,352,581 3,091,966 Plan de Manejo Integral Cuenca del Río Los Camargo - Villa 9 Nor y Sud Cinti 2012 2016 GACH 159,539 498,654 3,533,861 422,736 4,614,790 Sotos Abecia Manejo Integral de la Cuenca Cachimayo 10 Oropeza Yotala 2013 2016 GACH 338,350 789,481 4,736,893 5,864,724 (Yotala) 11 Manejo Integral Cuenca del Río Uturungu Nor Cinti Camargo 2012 2016 GMS 117,650 204,711 2,865,956 204,711 3,393,028 Manejo Integral de la Cuenca Alta del Río 12 Azurduy Azurduy 2013 2016 GACH 1,360,000 340,000 4,760,000 340,000 6,800,000 Parapetí Manejo Integral de la Cuenca Alta del Río 13 Yamparáez Tarabuco 2012 2013 GACH 3,850,000 192,500 192,500 4,235,000 Tarabuco 14 Manejo Integral de la Cuenca Kapajtala Azurduy Tarvita 2013 2016 GACH 640,000 160,000 2,240,000 160,000 3,200,000 15 Manejo Integral de la Cuenca Tarvita Azurduy Tarvita 2013 2016 GACH 1,050,924 350,308 2,101,848 56,000 3,559,080 16 Manejo Integral de la Cuenca Río Alcalá Tomina Villa Alcalá 2013 2016 GACH 3,500,000 175,000 1,750,000 175,000 50,000 5,650,000 17 Cuenca Yana Khaca y Chalhuamayu Nor Cinti Villa Charcas 2013 2016 GACH 1,960,000 280,000 105,000 2,345,000 18 Manejo integral Cuenca Río Pescado B. Boeto Villa Serano 2013 2016 GACH 6,930,000 350,000 350,000 7,630,000 19 MIC de Aporte a la Presa Escaleras B. Boeto Villa Serrano 2013 2016 GACH 1,062,484 282,276 3,485,000 315,000 5,144,760 Manejo Integrado de la Cuenca de Aporte de la 20 Zudáñez Zudáñez 2013 2016 GACH 1,492,500 510,350 3,425,200 352,500 5,780,550 Presa Pitulillo

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 150

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río 21 Sud Cinti Villa Abecia 2013 2016 GACH 646,430 161,608 2,262,540 161,575 3,232,153 Achuma - Río Chico Proyecto de Gestión Participativa y Manejo 22 Integral de los Recursos Naturales en la Zudáñez Villa Mojocoya 2013 2016 GACH 319,877 79,970 1,104,539 178,843 1,683,229 Microcuenca Casa Grande Manejo de áreas de aporte y cosecha de agua 23 para una producción natural y segura en la Zudáñez Villa Mojocoya 2013 2016 GACH 639,152 141,492 2,769,905 598,410 4,148,959 microcuenca Laycacota – Astillero – Hornillos Manejo integrado de la Microcuenca Ramadas 24 Zudáñez Villa Mojocoya 2013 2016 GACH 387,800 112,000 1,470,000 35,000 2,004,800 - San Jorge 25 Manejo Integral de Cuenca Palamayu Cintis Incahuasi 2013 2016 GACH 564,963 188,321 1,129,919 1,883,203 26 Manejo Integral de Cuenca Miraflores Cintis Incahuasi 2013 2016 GACH 1,278,522 426,174 2,557,044 4,261,740 Manejo Integral de la Cuenca del Río 28 Sud Cinti Villa Abecia 2013 2016 GACH 1,396,500 465,500 2,793,000 4,655,000 Colpanayoc 29 Manejo Integral Cuenca Taperillas L. Calvo Villa Vaca Guzmán 2014 2016 GACH 522,823 130,704 653,534 1,307,061 Huacareta, Manejo Integral Cuenca Parapeti (Cuenca Azurduy, 30 Monteagudo, 2013 2016 GACH 4,099,900 1,024,975 5,124,875 10,249,750 media) Hernando Siles Azurduy 31 Manejo integral de la Cuenca Río El Bañado H. Siles Monteagudo 2013 2016 GACH 350,000 140,000 1,260,000 1,750,000 32 Manejo Intregral de Cuenca del Río Sapirangui L. Calvo Villa Vaca Guzmán 2013 2016 GACH 1,504,475 501,494 3,008,950 5,014,919 Sub Total Política 48,066,671 17,108,541 64,741,364 37,104,658 0 7,940,094 174,961,328 3.5 Política 1.2. Manejo integral del agua y mejoramiento de la gestión compartida de los recursos hídricos Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Desarrollo del Programa ANSA. Programa de 1 protección de ARH y manejo sostenible de Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 3,150,000 3,045,000 1,050,000 5,950,000 13,195,000 vertientes con fines múltiples en Chuquisaca Prospección y explotación de aguas 1 subterráneas en Chuquisaca (JICA - Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 14,000,000 2,100,000 16,100,000 PRODASUB) Monteagudo, Provisión e Instalación de 500 aljibes de Huacareta, Villa H. Siles, L. 3 geomembrana de polietileno para mitigar los Vaca Guzmán, 2012 2016 GACH 3,858,736 700,000 2,441,264 7,000,000 Calvo efectos de la sequía en Chuquisaca Huacaya y Macharetí Estudio de Inventariación de fuentes de agua, 4 infraestructura y usuarios del agua con fines Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 980,000 304,500 1,284,500 productivos y consumo humano en Chuquisaca Elaboración del Plan Estratégico 5 Departamental de Recursos Hídricos Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 840,000 304,500 1,144,500 Subterráneos Fortalecimiento y equipamiento del proyecto 6 Multiprovincial Todos 2012 2013 GMCH 1,750,000 2,030,000 3,500,000 7,280,000 PRODASUB 7 Creación del Instituto Departamental del Agua Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 560,000 175,000 1,050,000 1,785,000 Sub Total Política 25,138,736 8,659,000 0 3,491,264 0 10,500,000 47,789,000 0.9 Política 1.3. Gestión ambiental participativa y control social para la defensa de la madre tierra y reducción de la conflictividad socioambiental Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Desarrollo del Programa Buenas Prácticas 1 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 840,000 175,000 105,000 1,575,000 2,695,000 Ambientales Multisectoriales

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 151

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Desarrollo del Programa Educación y 2 Comunicación para la Madre Tierra, frente el Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 1,050,000 157,500 1,050,000 2,257,500 cambio climático Monteagudo, Villa Vaca Guzmán, Estudio TESA y Ejecución Programa Laderas. Huacaya , Programa de Gestión Sostenible de H. Siles, L. Macharetí, 3 2014 2016 GACH 8,400,000 1,750,000 1,050,000 1,050,000 17,500,000 29,750,000 Ecosistemas de Ladera en el Subandino de Calvo Huacareta, Padilla, Chuquisaca Azurduy, Villa Serrano, El Villar y Tarvita Estudio TESA y Ejecución Programa de estabilización y recuperación de suelos y 4 Multiprovincial Todos 2014 2016 GACH 3,150,000 3,045,000 3,500,000 1,050,000 1,750,000 12,495,000 tierras forestales degradadas y en procesos de desertificación Estudio TESA y ejecución Programa de conservación aprovechamiento integral y 5 Multiprovincial Todos 2014 2016 GACH 2,450,000 840,000 3,500,000 245,000 1,260,000 8,295,000 gestión participativa de bosques nativos primarios y secundarios en Chuquisaca Desarrollo de viveros forestales municipales en 6 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 3,500,000 2,030,000 1,050,000 6,580,000 Chuquisaca Sucre (D-8), Oropeza, Sopachuy, Villa Programa repoblamiento forestal, manejo Yamparáez, Serrano, Azurduy, 7 sostenible de bosques implantados y Zudáñez, Tarabuco, 2012 2016 GACH 15,000,000 2,250,000 4,000,000 1,400,000 22,650,000 transformación de la madera Tomina, Mojocoya, Presto, Azurduy Padilla, Zudáñez, Alcalá y El Villar Construcción y equipamiento del Centro de Investigación e Interpretación Intercultural y 8 Multiprovincial Todos 2014 2016 GACH 2,100,000 350,000 1,050,000 3,500,000 Documentación de la Madre Tierra y el Clima de Chuquisaca Fortalecimiento y equipamiento tecnológico 9 del laboratorio de control y monitoreo de la Multiprovincial Todos 2013 2014 GACH 315,000 105,000 420,000 calidad ambiental de Chuquisaca Fortalecimiento técnico y tecnológico de la 10 Oropeza Sucre 2013 2013 GACH 595,000 595,000 unidad de medio ambiente y madre tierra Programa departamental de información 11 geográfica y teledetección de la madre tierra y Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 175,000 700,000 875,000 la gestión socioambiental de Chuquisaca Sub Total Política 37,575,000 10,597,500 8,050,000 7,500,000 0 26,390,000 90,112,500 1.8 Política 1.4. Ordenamiento territorial y gestión participativa del riesgo Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Reformulación y seguimiento a la 1 Multiprovincial Todos 2012 2014 GACH 350,000 350,000 implementación del PDOT Elaboración e implementación del Plan 2 Multiprovincial Todos 2013 2013 GACH 525,000 304,500 1,050,000 1,879,500 Departamental de gestión de Riesgos - PDGR Desarrollo del Programa Departamental de Buenas Prácticas de Adaptación para la 3 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 1,295,000 1,050,000 2,345,000 Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 152

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Elaboración de Planes municipales de 4 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 175,000 609,000 840,000 1,624,000 Ordenamiento Territorial - PMOT Elaboración de Planes Municipales de Gestión 5 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 210,000 350,000 350,000 910,000 de Riesgos Desarrollo e implementación de PMOT y 6 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 1,120,000 115,500 875,000 2,110,500 PMGR Consolidación de límites interdepartamentales 7 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 420,000 350,000 490,000 1,260,000 y Unidades Territoriales en Chuquisaca Sub Total Política 4,095,000 1,379,000 350,000 0 0 4,655,000 10,479,000 0.2 Política 1.5. Concurrencia técnica y financiera para la gestión integral de residuos sólidos y líquidos Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Desarrollo del Programa Departamental de Tratamiento de Aguas Residuales en capitales 1 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 1,260,000 2,450,000 1,050,000 4,760,000 de sección municipal y principales centros poblados de Chuquisaca Desarrollo del Programa Departamental de 2 Tratamiento y Transformación de Residuos Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 700,000 700,000 560,000 1,960,000 Sólidos y Construcción de Rellenos Sanitarios Estudio de consultoría para la justificación, factibilidad integral y diseño final de la planta 3 Oropeza Sucre 2013 2013 GACH 350,000 350,000 de transformación de la basura orgánica en biodiesel Sub Total Política 2,310,000 3,150,000 0 0 0 1,610,000 7,070,000 0.1 Política 1.6. Conservación y protección de la biodiversidad y la geodiversidad de la Madre Tierra a través de las áreas protegidas Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Creación y fortalecimiento del Sistema 1 Departamental de áreas protegidas de Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 420,000 175,000 700,000 1,295,000 Chuquisaca Programa de Apoyo a la Conservación, uso 2 sostenible y la Gestión de la Biodiversidad y Nor y Sud Cinti Todos 2013 2016 GACH 2,100,000 140,000 350,000 1,050,000 3,640,000 Áreas Protegidas en Chuquisaca Manejo de la Biodiversidad y Área Protegida 3 Tomina Padilla 2013 2014 GACH 84,000 42,000 294,000 420,000 Khoskho Toro en el municipio de Padilla Gestión del Área Protegida de la Serranía de 4 L. Calvo Huacaya 2013 2016 GACH 238,000 119,000 833,000 350,000 1,540,000 Sararenda Guazu (Mandiyurenda) Desarrollo del Área Protegida de la Serranía de Huacareta y 5 H. Siles 2012 2016 GACH 1,050,000 175,000 1,225,000 350,000 2,800,000 Los Milagros Monteagudo Desarrollo del Área Protegida de Las Culpina e 6 Nor y Sud Cinti 2012 2016 GACH 560,000 175,000 1,225,000 350,000 2,310,000 Chapeadas - El Palmar - Cañón Verde Incahuasi Gestión y desarrollo del Área Protegida 7 L. Calvo Machareti 2012 2016 GACH 280,000 140,000 980,000 350,000 1,750,000 Serranía de Aguarague Gestión y desarrollo del Área Protegida 8 L. Calvo Villa Vaca Guzmán 2012 2016 GACH 241,031 120,519 843,612 350,000 1,555,162 Serranía de Iguembe Icla, Tarvita, Gestión y desarrollo del Área Protegida Tomina, 9 Sopachuy y 2014 2016 GACH 840,000 315,000 1,470,000 350,000 2,975,000 Serranía de los Sombreros - Mandinga Azurduy Azurduy Sub Total Política 5,813,031 1,401,519 0 7,220,612 0 3,850,000 18,285,162 0.4 Política 1.7. Desarrollo Agropecuario sustentable Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total %

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 153

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Desarrollo del Programa Departamental de 1 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 29,000,000 400,000 29,400,000 Empleo Departamental Regulación del pastoreo extensivo y 2 mejoramiento sistemas tradicionales de Multiprovincial Todos 2014 2015 GACH 420,000 42,000 280,000 742,000 crianza Desarrollo del Programa Organizacional - Fortalecimiento de Organizaciones Económicas 3 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 6,300,000 945,000 7,245,000 Campesinas y Creación de Organizaciones Económicas Comunitarias Desarrollo del Programa de Mecanización de la 4 Producción Agropecuaria Departamental de Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 8,400,000 1,260,000 2,520,000 2,520,000 14,700,000 Chuquisaca Desarrollo del Programa de provisión de 5 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 1,750,000 262,500 525,000 6,300,000 8,837,500 insumos agropecuaria rural para Chuquisaca Desarrollo del Programa de Adaptación 6 Multiprovincial Todos 2013 2014 GACH 3,500,000 525,000 4,025,000 productiva al Cambio Climático en Chuquisaca Desarrollo del Proyecto semillero 7 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 8,400,000 1,260,000 3,500,000 13,160,000 Departamental - Chuquisaca Desarrollo del Proyecto de Producción 8 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 11,200,000 1,680,000 12,880,000 Hortícola - Chuquisaca Desarrollo del Proyecto Piscícola 9 Multiprovincial Todos 2014 2016 GACH 28,000,000 4,200,000 32,200,000 Departamental - Chuquisaca Desarrollo y Manejo de la Fertilidad de Suelos 10 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 14,000,000 2,100,000 14,000,000 30,100,000 agrícolas en Chuquisaca Desarrollo del Programa de Cosecha y pos 11 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 17,500,000 2,625,000 20,125,000 cosecha y conservación de alimentos Oropeza, Yamparáez, Producción y transformación del trigo para la Zudáñez, B. 12 soberanía alimentaria en el departamento de Boeto, Todos 2012 2015 GACH 33,957,429 5,093,614 39,051,044 Chuquisaca Tomina, Azurduy, Nor y Sud Cinti Oropeza, Yamparáez, Zudáñez, B. Mejoramiento de la Producción y 13 Boeto, Todos 2012 2016 GACH 1,400,000 210,000 2,800,000 4,410,000 Transformación de Ganado Ovino Chuquisaca Tomina, Azurduy, Nor y Sud Cinti Yotala, Poroma, Oropeza, Yamparáez, Producción y transformación de grano de 14 Yamparáez, Tarabuco, Icla, 2012 2016 GACH 4,375,000 656,250 1,260,000 6,291,250 quinua orgánica Zudáñez Mojocoya, Presto, Zudáñez Oropeza, Desarrollo productivo y de transformación del 15 Yamparáez, Presto, Mojocoya 2014 2016 GACH 1,820,000 273,000 1,750,000 3,843,000 cultivo de la sábila Chuquisaca Norte Zudáñez Programa de reactivación para la investigación e innovación tecnológica, agrícola, frutícola y 16 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 28,000,000 6,000,007 34,000,007 pecuaria (Iboperenda, Culpina, San Roque, El Salvador, La Esmeralda, Serrano)

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 154

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Zudáñez, Proyecto de introducción y manejo de 17 Azurduy, Nor y Todos 2013 2014 GACH 7,000,000 1,050,000 500,605 8,550,605 camélidos Sud Cinti Programa Frutícola para el Departamento de 18 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 14,000,000 2,100,000 2,240,000 18,340,000 Chuquisaca Implementación de Módulos Integrales 19 Multiprovincial Todos 2012 2013 GMCH 7,000,000 1,050,000 1,225,000 9,275,000 Lecheros para Chuquisaca Proyecto de producción orgánica de maní, 20 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 3,500,000 525,000 4,025,000 amaranto, papa Mejoramiento integral de la producción de Monteagudo, H. Siles, L. 21 ganado porcino en Monteagudo, Huacareta y Huacareta, Villa 2012 2016 GACH 3,675,000 551,250 5,250,000 9,476,250 Calvo Villa Vaca Guzmán Vaca Guzmán Creación del Seguro Agropecuario Gobierno 22 19,250,000 Departamental - Nacional Multiprovincial Todos 2013 2016 Nacional 17,500,000 1,750,000 23 Elaboración del Plan de Riegos Departamental Multiprovincial Varios 2012 2012 GACH 175,000 26,250 201,250 24 Construcción sistema de riego Ckocha Pampa Zudáñez Icla 2013 2015 GACH 1,600,001 57,143 2,000,002 3,657,146 Evaluación del manejo productivo y del agua 25 2016 GACH 603,750 de los sistemas de riego mayor en Chuquisaca Multiprovincial Varios 2013 525,000 78,750 Construcción sistema de riego Huacaya- 26 2015 GACH 4,369,498 Imbororigua L. Calvo Huacaya 2013 1,911,655 68,273 2,389,569 27 Sistema de Riego Escaleras Villa Serrano Belisario Boeto Villa Serrano 2012 2012 GACH 8,565,536 790,860 18,201,176 27,557,572 Construcción Sistema de Riego La Pampa 28 Azurduy Azurduy 2012 2012 GACH 34,535,760 34,535,760 Azurduy 29 Construcción Sistema de Riego El Oro Belisario Boeto Villa Serrano 2012 2012 GACH 5,565,054 0 5,565,054 30 Sistema de Riego Segura Tomina El Villar 2012 2012 GACH 6,550,517 789,400 7,339,917 31 Construcción Sistema de Riego Padilla Tomina Padilla 2013 2016 GACH 39,942,605 39,942,605 32 Construcción sistema de riego Lagunillas Azurduy Tarvita 2014 2016 GACH 2,100,000 0 2,100,000 33 Construcción sistema de riego Pampas Punta Tomina Sopachuy 2013 2016 GACH 1,050,000 0 1,050,000 Construcción Sistema de Riego Tomina- 34 Tomina Tomina 2012 2014 GACH 33,706,167 33,706,167 Tarabuquillo 35 Construcción Sistema de Riego Pedernal H. Siles Monteagudo 2012 2014 GACH 45,922,064 45,922,064 Construcción Sistema de Riego San Juan del 36 H. Siles Monteagudo 2012 2013 GACH 3,559,841 3,559,841 Piraí 37 Construcción Sistema de Riego Ckocha Pampa Zudáñez Icla 2013 2015 GACH 6,875,722 6,875,722 38 Construcción Sistema de Riego Tiguipa Luis Calvo Machareti 2012 2012 GACH 2,663,602 2,663,602 Construcción Sistema de Riego Monte 39 Cintis Las Carreras 2012 2014 GACH 2,040,129 510,034 2,550,163 5,100,326 Sandoval. 40 Construcción Sistema de Riego Corma. Nor Cinti San Lucas 2012 2014 GACH 25,377,853 25,377,853 41 Construcción Sistema de Riego La Cueva. Cintis Culpina 2012 2013 GACH 22,400,000 5,600,000 28,000,000 56,000,000 42 Construcción Sistema de Riego Camblaya. Sur Cinti Villa Abecia 2012 2013 GACH 3,984,004 996,001 4,980,005 43 Construcción Sistema de Riego La Laguna Cintis Camargo 2012 2013 GACH 11,200,000 2,800,000 14,000,000 28,000,000 44 Construcción Sistema de Riego Jailia Sur Cinti Villa Abecia 2012 2013 GACH 4,493,734 4,493,734 45 Construcción Sistemas de Riego Machareti Luis Calvo Machareti 2013 2016 GACH 22,378,106 22,378,106 46 Construcción Sucre Rural Distritos 7 y 8 Oropeza Sucre 2013 2016 GACH 8,000,000 8,000,000 47 Sistemas de Riego Valle de Tarabuco Yamparáez Tarabuco 2013 2016 GACH 50,336,027 50,336,027 48 Sistema de Riego Itangua - Cuevo Luis Calvo Huacaya 2013 2016 GACH 27,520,000 27,520,000 49 Construcción Sistema de Riego Colpanayoc Cintis Villa Abecia 2012 2015 GACH 1,400,000 1,400,000 50 Construcción Sistema de Riego Huallatayoc Cintis Incahuasi 2012 2015 GACH 1,400,000 1,400,000 51 Construcción de Sistema de Riego Koachile Zudáñez Icla 2012 2014 GACH 11,200,000 2,800,000 14,000,000 28,000,000 Construcción Sistema de Riego Escana Red 52 Yamparáez Yamparáez 2012 2013 GACH 472,381 472,381 Secundaria

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 155

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Construcción Sistema de Riego Huacaya- 53 Luis Calvo Huacaya 2012 2014 GACH 32,099,422 68,273 341,367 32,509,062 Mbororigua 54 Construcción Sistema de Riego La Mendoza Yamparáez Yamparáez 2012 2015 GACH 8,400,000 2,100,000 10,500,000 21,000,000 55 Construcción Sistema de Riego El Peral Zudáñez Presto 2012 2014 GACH 1,400,000 350,000 1,750,000 3,500,000 56 Construcción Sistema de Riego Kocha Punku Zudáñez Icla 2012 2013 GACH 1,400,000 0 1,400,000 57 Construcción Sistema de Riego San Jacinto Zudáñez Icla 2012 2013 GACH 1,050,000 0 1,050,000 Construcción Sistema de Riego Zudáñez 58 Zudáñez Zudáñez 2012 2014 GACH 1,992,982 498,245 2,491,227 4,982,454 (Pitulillo ) 59 Construcción de Represa Alcantarí Yamparáez Yamparáez 2012 2015 GACH 1,400,000 0 1,400,000 Construcción Represa y Sistema de Riego 60 Zudáñez Presto 2012 2015 GACH 1,660,169 0 1,660,169 Kanty 61 Construcción Sistema de Riego Karahuasi Oropeza Yotala 2012 2013 GACH 200,000 0 200,000 62 Sistema de Riego Pasopaya Zudáñez Presto 2012 2016 GACH 2,968,308 742,077 3,710,385 7,420,770 Sub Total Política 535,162,950 44,641,921 20,945,000 110,850,325 176,277,295 280,000 888,157,491 17.6 Política 1.8. Promover el derecho a la Seguridad y Soberanía Alimentaria Localiza ción Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Ejecución del Plan Departamental de 1 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 28,000,000 4,200,000 7,000,000 39,200,000 Seguridad Alimentaria- Chuquisaca Desarrollo del Programa de Educación 2 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 3,500,000 525,000 280,000 280,000 4,585,000 Alimentaria en Chuquisaca Sub Total Política 31,500,000 4,725,000 0 7,280,000 0 280,000 43,785,000 0.9 Política 1.9 Desarrollo de Complejos Productivos Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Fomento y Desarrollo del Complejo 1 Multiprovincial Todas 2012 2016 GMCH 2,940,000 441,000 3,500,000 6,881,000 Productivo de Ganado Bovino para carne Oropeza, Yamparáez, Zudáñez, B. Fomento y Desarrollo del Complejo 2 Boeto, Todas 2012 2016 GACH 1,750,000 262,500 2,012,500 Productivo de Ovino para lana Tomina, Azurduy, Nor y Sud Cinti Monteagudo, Huacareta, Fomento y Desarrollo del Complejo Monteagudo, 3 Huacaya, 2012 2016 GMCH 6,300,000 945,000 5,740,000 12,985,000 Productivo del Maíz del Chaco Chuquisaqueño L. Calvo Machareti, Villa Vaca Guzmán Monteagudo, Fomento y Desarrollo del Complejo Huacareta, Monteagudo, 4 Productivo de Cítricos en el Chaco Huacaya, 2012 2016 GMCH 4,340,000 651,000 2,800,000 7,791,000 L. Calvo Chuquisaqueño Machareti, Villa Vaca Guzmán Villa Serrano, El Fomento y Desarrollo del Complejo B. Boeto, Villar, Azurduy, 5 Productivo de Granos Andinos: Amaranto, Tomina, Padilla, Alcalá, 2012 2016 GMCH 3,640,000 546,000 2,940,000 7,126,000 Maíz Kulli en Chuquisaca Centro Azurduy Tarvita, Sopachuy, Tomina

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 156

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Villa Serrano, El Fomento y Desarrollo del Complejo B. Boeto, Villa, Azurduy, 6 Productivo de Especies y Condimentos: Ají, Tomina, Padilla, Alcalá, 2012 2016 GMCH 2,240,000 336,000 1,960,000 4,536,000 Orégano en Chuquisaca Centro Azurduy Tarvita, Sopachuy, Tomina Villa Serrano, El B. Boeto, Villar, Villa Fomento y Desarrollo del Complejo 7 Tomina, Serrano; Padilla, 2012 2016 GMCH 1,960,000 294,000 1,050,000 3,304,000 Productivo de Leguminosas de Grano: Maní Azurduy Sopachuy, Azurduy Oropeza, Yamparáez, Fomento y Desarrollo del Complejo productivo Zudáñez, B. 8 Todos 2012 2016 GMCH 1,960,000 294,000 1,050,000 3,304,000 Quinua y Avena Boeto, Tomina, Azurduy, B. Boeto, Tomina, Fomento y Desarrollo del Complejo productivo 9 Azurduy, Todos 2012 2016 GMCH 1,540,000 231,000 1,050,000 2,821,000 Apícola Hernando Siles, L. Calvo Fomento y Desarrollo del Complejo Oropeza, Icla, Mojocoya, 10 Productivo de Granos Andinos: Amaranto, 2012 2016 GMCH 1,960,000 294,000 2,100,000 4,354,000 Zudáñez Poroma Chuquisaca Norte Camargo, Las Fomento y Desarrollo del Complejo 11 Nor y sud Cinti Carreras, Villa 2012 2016 GMCH 5,250,000 787,500 10,500,000 16,537,500 Productivo de Singanis y Vinos de altura Abecia Camargo, Culpina, San Lucas, Fomento y Desarrollo del Complejo Incahuasi, Las 12 Productivo de Frutas de valle: Durazno, Nor y sud Cinti 2012 2016 GMCH 7,000,000 1,050,000 14,000,000 22,050,000 Carreras, Villa Manzana Abecia, Villa Charcas Fomento y Desarrollo del Complejo 13 Nor y Sud Cinti Culpina, Incahuasi 2013 2016 GMCH 1,750,000 262,500 3,500,000 5,512,500 Productivo de Leguminosas de grano: Haba Fomento y Desarrollo del Complejo H. Siles, L. 14 Todos 2013 2016 GMCH 1,750,000 262,500 2,012,500 Productivo de Porcinocultura Calvo Sub Total Política 44,380,000 6,657,000 0 50,190,000 0 0 101,227,000 2.0 Política 1.10. Industrialización y generación de valor agregado a la producción primaria Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Establecimiento del Área de Asentamiento 1 Oropeza Sucre 2012 2013 GACH 8,400,000 1,260,000 7,000,000 1,050,000 17,710,000 Industrial en la ciudad de Sucre, Lajastambo Tomina, Nor Padilla, Camargo, Desarrollo de Centros Industriales Regionales 2 Cinti, H. Siles y Monteagudo y 2013 2016 GACH 10,500,000 1,575,000 17,500,000 29,575,000 en Chuquisaca L. Calvo Macharetí Fomento a la creación de MYPES y PYMES en 3 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 1,750,000 262,500 525,000 2,537,500 Chuquisaca Fortalecimiento a Empresas del Rubro Textil en Oropeza, Sucre, Yamparáez, 4 2013 2014 GACH 1,050,000 157,500 525,000 1,732,500 Chuquisaca Yamparáez Tarabuco Construcción de la Fabrica de Cemento en 5 Oropeza Sucre 2013 2016 FANCESA 21,000,000 71,666,667 92,666,667 Maragua (1ra Fase)

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 157

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Desarrollo de la Industria de Cerámica en 6 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 4,200,000 630,000 5,250,000 10,080,000 Chuquisaca 7 Construcción de la Fabrica de Asfalto Norte Yotala 2014 2014 GACH 6,300,000 945,000 5,950,000 13,195,000 Desarrollo de pequeñas empresas 8 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 5,600,000 840,000 3,500,000 9,940,000 comunitarias de Yeso y de Cal en Chuquisaca Estudio para Implementación del Ingenio 9 H. Siles Monteagudo 2015 2016 GACH 350,000 52,500 3,500,000 2,100,000 6,002,500 azucarero en el Chaco Fortalecimiento de Centros de Capacitación 10 Multiprovincial Todos 2012 2013 GACH 840,000 126,000 1,050,000 800,000 2,816,000 Técnica - INFOCAL y otros Icla, Mojocoya, Oropeza, Poroma, Presto, Desarrollo del Programa Artesanal - Cultural en 11 Yamparáez, Tarabuco, 2012 2016 GACH 354,018 53,103 708,036 1,115,157 Chuquisaca Norte Zudáñez Yamparáez, Zudáñez Implementación del Centro - Taller Artesanal 12 Sud Cinti Villa Abecia 2014 2014 GMCH 70,805 10,621 1,062,054 1,143,480 Villa Abecia Sub Total Política 60,414,823 5,912,223 28,000,000 7,020,090 86,366,667 800,000 188,513,803 3.7 Política 1.11. Comercialización interna y externa Localización Du ración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Implementación y Desarrollo del Servicio 1 Departamental de Información de Mercados y Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 700,000 105,000 1,400,000 2,205,000 de Precios de productos Agropecuarios Elaboración del Plan Departamental de 2 Multiprovincial Todos 2013 2013 GACH 84,000 12,600 42,000 138,600 Productos Exportables Desarrollo y promoción de Ferias Productivas 3 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 2,100,000 518,168 966,728 3,584,896 provinciales 4 Construcción Campo Ferial Tarabuco Yamparáez Tarabuco 2015 2015 GMCH 210,000 1,890,000 2,100,000 II Fase de del Campo Ferial Multipropósito de 5 Oropeza Sucre 2013 2014 GMCH 1,050,000 1,540,000 2,800,000 5,390,000 La Jastambo Desarrollo del Programa de Ferias Artesanales Oropeza, 6 Sucre - Tarabuco 2012 2016 GACH 525,000 525,000 1,050,000 en Chuquisaca Yamparáez Sub Total Política 4,669,000 4,590,768 0 1,008,728 4,200,000 0 14,468,496 0.3 Política 1.12. Promoción y gestión del turismo Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Desarrollo del Programa de Promoción 1 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 2,800,000 420,000 3,220,000 Turística Departamental Rescate de atractivos histórico culturales en 2 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 2,100,000 315,000 2,415,000 Chuquisaca Oropeza, Sucre, Tarabuco, Yamparáez, Tomina, Padilla, 3 Fortalecimiento de museos de Chuquisaca Tomina, Azurduy, Camargo, 2013 2016 GMCH 840,000 126,000 1,750,000 840,000 3,556,000 Azurduy, Sud Villa Abecia, Cinti, H. Siles Monteagudo Fortalecimiento a la Policía Turística en Policía 4 Multiprovincial Todos 2012 2015 560,000 84,000 315,000 420,000 1,379,000 Chuquisaca Nacional Catalogación e Inventariación de los atractivos 5 Multiprovincial Todos 2013 2014 GACH 35,000 5,250 70,000 110,250 tangibles e intangibles turísticos de Chuquisaca Protección de atractivos arqueológicos y 6 Oropeza Sucre 2012 2014 GACH 2,940,000 441,000 3,381,000 paleontológicos - Cal Orko - Maragua e Icla 7 Señalización Turística Departamental Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 1,960,000 294,000 1,750,000 840,000 4,844,000

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 158

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Tarabuco, Construcción de Centros de Interpretación Azurduy, 8 Multiprovincial 2012 2016 GACH 680,000 102,000 15,300 797,300 Turística Regionales Incahuasi, San Lucas 4 Complejo Turístico La Florida- Glorieta y CICC Oropeza Sucre 2013 2016 GMS 1,750,000 1,750,000 Construcción del Parque del Divortium 5 Oropeza Sucre 2013 2013 GMCH 1,050,000 1,050,000 2,100,000 Acuarium Mejoramiento del museo antropológico y 6 Oropeza Sucre 2013 2013 Universidad 280,000 280,000 560,000 colonial Charcas Yotala, Poroma, Desarrollo de la Ruta de turismo comunitario Oropeza, Yamparez, 7 Sucre- Yamparáez-Tarabuco-Presto-Palmar - Yamparáez, Tarabuco, Icla, 2013 2014 GACH 14,000,000 Zudáñez y Azurduy Zudáñez Mojocoya, Presto, Zudáñez 2,100,000 700,000 11,200,000 Promoción y Desarrollo Sitio Turístico 8 Tomina El Villar 2014 2016 GMCH 560,000 84,000 0 644,000 Manchachy Elaboración del Plan de desarrollo turístico H. Siles, L. 9 Todos 2013 2013 GACH 184,996 184,996 para la cultura Guarani Calvo H. Siles, L. Monteagudo y 10 Desarrollo de la ruta turística del Che 2013 2014 GACH 1,120,000 2,240,000 2,240,000 5,600,000 Calvo Muyupampa H. Siles, L. 11 Desarrollo de etno eco turismo en el Chaco Todos 2012 2016 GACH 140,000 280,000 280,000 700,000 Calvo Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico 12 Nor y Sud Cinti Todos 2012 2012 GACH 49,000 49,000 para los Cintis Camargo, Villa Desarrollo de la ruta turística del Vino y las 13 Nor y Sud Cinti Abecia y Las 2012 2016 GACH 1,120,000 2,240,000 2,240,000 5,600,000 Haciendas Carreras Desarrollo y protección de atractivos 14 Nor y Sud Cinti Las Carrearas 2014 2014 GACH 224,000 56,000 280,000 Arqueológicos de los Cintis Oropeza, 15 Centro Turístico comunario CETUR Yamparáez, Todos 2012 2016 GMCH 1,120,000 2,240,000 2,240,000 5,600,000 Zudáñez Construcción Centro Turístico Cultural en 16 Yamparáez Tarabuco 2013 2013 GACH 150,647 602,581 753,228 1,506,456 Tarabuco Construcción Centro turístico Candelaria 17 Zudáñez Icla 2014 2014 GMCH 386,855 386,855 1,160,572 1,934,282 municipio de Icla Implementación del Sistema de certificación 18 de calidad de productos turísticos en el Multiprovincial Todos 2013 2013 GACH 210,000 210,000 Departamento Fortalecimiento Centro de Información 19 Oropeza Sucre 2012 2014 GACH 168,000 42,000 210,000 Turístico INFOTUR Desarrollo del Programa de Promoción y 20 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 210,000 210,000 280,000 700,000 Marketing Turístico Sub Total Política 21,408,498 12,198,686 2,080,300 24,733,800 0 910,000 61,331,284 1.2 Política 1.13. Integración vial y férrea departamental Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Desarrollo del Programa de Mantenimiento de 1 Multiprovincial Todos 2012 2016 SDC 30,000,000 30,000,000 Caminos de la Red Departamental Elaboración del Plan Maestro Vial de 2 Multiprovincial Todos 2012 2012 GACH 560,000 84,000 644,000 Chuquisaca

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 159

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Construcción avenida doble vía aeropuerto de Oropeza, 3 Sucre, Yamparaez 2013 2015 GACH 25,200,000 3,780,000 84,000,000 112,980,000 Alcantarí Guerrilleros de la Independencia Yamparáez Sucre, Padilla, Equipamiento Vial de Bases Regionales de Oropeza, Camargo, 4 Trabajo del Servicio Departamental de Tomina, Nor 2013 2014 GACH 17,500,000 750,000 18,250,000 Monteagudo y Caminos Cinti, L. Calvo Macharetí Gob. Diagonal Jaime Mendoza: Construcción Zudáñez, Zudáñez, Tomina, 5 2012 2014 Central 8,400,000 208,600,000 217,000,000 Zudáñez - Padilla Tomina Padilla (ABC) Gob. Diagonal Jaime Mendoza: Construcción tramo Tomina, H. Padilla, 6 2012 2016 Central 19,578,300 176,204,721 195,783,021 Padilla-Monteagudo Siles Monteagudo (ABC) Diagonal Jaime Mendoza: Movimiento de Gob. 7 Tierras y obras de drenaje prioritarias variante H. Siles Monteagudo 2015 2016 Central 10,205,195 91,846,783 102,051,978 Thiumayu-Heredia-Dermatológico (ABC) Gob. Diagonal Jaime Mendoza: Construcción tramo H. Siles, L. Monteagudo, 8 2012 2016 Central 23,138,199 208,243,784 231,381,983 Monteagudo-Cruce Ipati Calvo Muyupampa (ABC) Mejoramiento camino Sucre - Poroma - Pte. 9 Chayanta (Ruta de los Dinosaurios) Oropeza Poroma 2013 2014 GACH 58,000,000 58,000,000 Mejoramiento camino tramo Poroma - Soico - 10 Tolapampa - Rio Chayanta (Ruta de los Oropeza Poroma 2013 2014 GACH 78,000,000 78,000,000 Dinosaurios) Transversal Juana Azurduy de Padilla: 11 Construcción camino Tramo Abra-Rodeo Azurduy Azurduy 2013 2014 GACH 5,000,000 5,000,000 Grande-Pilcomayo Transversal Juana Azurduy de Padilla: Tomina y 12 Mejoramiento camino empedrado tramo San Tomina 2012 2013 GACH 1,000,000 1,000,000 Sopachuy Antonio-Tarabuquillo Transversal Juana Azurduy de Padilla: 13 Tomina Sopachuy 2012 2013 GACH 2,325,000 2,325,000 Construcción Puente San Antonio Transversal Juana Azurduy de Padilla: 14 Mejoramiento Camino Tramo Villa Serrano - B. Boeto Villa Serrano 2012 2015 GACH 14,000,000 14,000,000 Nuevo Mundo Transversal Juana Azurduy de Padilla: Azurduy, Nor 15 Construcción puente vehicular Pilcomayo - El Incahuasi, Azurduy 2012 2013 GACH 21,699,000 21,699,000 Cinti Fuerte Transversal Juana Azurduy de Padilla: B. Boeto, 16 Mejoramiento Camino Empedrado Kawasiri - Serrano-Tomina 2014 2016 GACH 14,000,000 14,000,000 Tomina Cruce Huertamayu Transversal Juana Azurduy de Padilla: 17 Construcción Camino tramo Abra-Portillo Nor Cinti Incahuasi 2012 2016 GACH 11,900,000 11,900,000 Pilcomayo el Fuerte Transversal Juana Azurduy de Padilla: 18 Construcción Camino tramo Sajlina puente San Nor y Sud Cinti Culpina-Camargo 2013 2015 GACH 42,000,000 42,000,000 Pedro Mejoramiento camino Padcoyo - Chawa Cocha 19 Nor Cinti San Lucas 2013 2014 GACH 10,000,000 10,000,000 (Ruta del Inca) Mojocoya, Mejoramiento camino Icla-Candelaria - Quepu Azurduy, 20 Zudáñez, Icla 2013 2014 GACH 1,200,000 1,200,000 Pampa-Mojocoya (Ruta del Inca) Zudáñez Tarvita

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 160

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Construcción camino kuchupampa Pulquina Azurduy, Nor 21 Chahuacocha (Ruta del Inca) Cinti San Lucas, Tarvita 2012 2015 GACH 382,500 2,874,325 3,256,825 Construcción camino tramo Chahuacocha- 22 Cruz Khasa (Ruta del Inca) Azurduy Tarvita 2013 2015 GACH 10,416,750 1,838,250 12,255,000 24,510,000 Mejoramiento camino tramo Quepu Pampa - Mojocoya, 23 Zudáñez 2012 2016 GACH 84,587,625 84,587,625 Mojocoya - Puente el Inca (Ruta del Inca) Zudáñez Mejoramiento Camino Icla - Cruz Ckasa (Ruta Zudáñez, 24 Tarvita, Icla 2012 2014 GACH 9,000,000 9,000,000 del Inca) Azurduy Construcción Puente Vehicular Chawa Ck'ocha 25 Nor Cinti San Lucas 2013 2015 GACH 13,000,000 13,000,000 (Ruta del Inca) Construcción Puentes Tramo Candua - Huacareta, 26 H. Siles 2012 2012 GACH 12,900,000 12,900,000 Huacareta (Ruta Defensores del Chaco) Monteagudo Mejoramiento camino Candua - Huacareta - 27 H. Siles Huacareta 2014 2016 GACH 35,000,000 35,000,000 Pte. Aruma (Ruta Defensores del Chaco) 28 Construcción camino Alcantarí-Puente Méndez Yamparáez Yamparaez 2012 2016 GACH 21,000,000 21,000,000 Sucre, 29 Construcción camino tramo Cayambuco Chaco Yamparáez Tarabuco, Sucre 2012 2016 GACH 228,000 122,500 350,500 Construcción camino tramo Rodeo-Mojón 30 Loma Heredia H. Siles Monteagudo 2012 2016 GACH 560,000 560,000 Mejoramiento Camino Empedrado Tramo 31 Tomina El Villar-Alcalá 2014 2016 GACH 2,000,000 2,000,000 Alcalá - Portazuelo Mejoramiento Camino Huayco Pucyo - Cruce Culpina, Villa 32 Sud Cinti 2012 2013 GACH 10,000,000 10,000,000 Saladillo Abecia 33 Construcción camino Lampacillos Las Casas Tomina Padilla 2012 2013 GACH 5,800,000 5,800,000 Mejoramiento camino tramo el Villar-Mojón 34 Tomina El Villar 2014 2015 GACH 42,000,000 6,300,000 48,300,000 Loma Mejoram. Camino Tramo Pampas Punta Alcalá- 35 Tomina Tomina 2012 2012 GACH 6,000,000 6,000,000 Padilla Mejoramiento Camino Presto - Pasopayita - 36 Zudáñez Presto 2012 2013 GACH 19,000,000 19,000,000 Rodeo el Palmar - Joya Mejoramiento Camino Empedrado tramo 37 Azurduy Tarvita 2014 2016 GACH 354,837 354,837 Tarvita Lagunillas Mejoramiento Camino Empedrado San José 38 B. Boeto Serrano 2014 2016 GACH 203,119 203,119 Cruce Huertamayu Construcción Camino Machareti Carandayti 39 32,000,000 Hito Villazón L. Calvo Machareti 2012 2016 GACH 30,000,000 2,000,000 Mejoramiento Caminos tramo Heredia - San 40 H. Siles Monteagudo 2012 2013 GACH 5,000,000 500,000 5,500,000 Juan del Piraí Mejoramiento Camino Yumao - Rosario del 41 H. Siles Monteagudo 2012 2014 GACH 4,000,000 4,000,000 Ingre Mejoramiento de Camino Rosario del Ingre- 42 H. Siles Huacareta 2012 2013 GACH 15,000,000 15,000,000 Machicoca-Ivoca 43 Construcción Puente San Juan Oropeza Sucre 2012 2016 GACH 4,000,000 4,000,000 Mejoramiento Camino Tramo Rodeo - Azurduy, Azurduy, 44 2012 2016 GACH 22,725,830 22,725,830 Maguiloma Hernando Siles Monteagudo 45 Construcción Camino - Lajas Sotomayor Fase II Yamparáez Yamparáez 2012 2016 GACH 8,000,000 8,000,000 Construcción Puente San Josecito - Ipirenda 46 Sud Cinti Culpina 2013 2016 GACH 5,000,000 5,000,000 Lote I Construcción Camino Yapucaiti- San Juan del 47 H. Siles Huacareta 2012 2015 GACH 16,100,000 16,100,000 Pirai Tratamiento superficial doble Padcoyo-San 48 10,000,000 Lucas Tramo Quirpini - Kumuni Nor Cinti San Lucas 2012 2014 GACH 10,000,000

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 161

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Mejoramiento Apertura Camino tramo 49 Nor y Sud Cinti Culpina, Incahuasi 2013 2016 GACH 47,000,000 47,000,000 Pucapampa Bufete El Palmar Construc. Camino Tarcana - Lime La Torre - Las Carreras, Villa 50 Sud Cinti 2012 2016 GACH 15,000,000 15,000,000 Impora - Mal Paso Fase I Abecia Mejoramiento Camino Cruce Jailia - Jailia - 51 Sud Cinti Villa Abecia 2012 2013 GACH 4,500,000 4,500,000 Achuma - Potrero Mejoramiento camino empedrado Tarabuco- 52 Zudáñez Icla 2012 2012 GACH 2,900,000 2,900,000 Icla 53 Construcción Puente Vehicular Chayanta Oropeza Poroma 2012 2013 GACH 14,000,000 14,000,000 Sucre, Yamparáez, Oropeza, Estudio de la Línea Férrea Sucre - Tarabuco - Tarabuco, 54 Zudáñez, B. 2013 2013 GACH 840,000 126,000 1,750,000 2,716,000 Valle Grande (Factibilidad) Zudáñez, Tomina y Boeto, Tomina Villa Serrano Sub Total Política 870,204,355 15,125,075 781,150,288 500,000 4,500,000 0 1,671,479,718 33.0 Política 1.14. Integración aérea departamental Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Construcción Aeropuerto Internacional Gob. 1 Norte - Sucre Sucre, Yamparáez 2012 2016 42,000,000 7,000,000 378,000,000 427,000,000 Yamparáez Nacional 2 Mejoramiento Pista de Aterrizaje Monteagudo H. Siles Monteagudo 2012 2013 GMCH 2,000,000 8,000,000 10,000,000 3 Construcción Pista de Aterrizaje Culpina Sud Cinti Culpina 2013 2014 GMCH 2,000,000 8,000,000 10,000,000 4 Construcción Pista de Aterrizaje Padilla Tomina Padilla 2012 2013 GMCH 2,000,000 8,000,000 10,000,000 Sub Total Política 48,000,000 7,000,000 402,000,000 0 0 0 457,000,000 9.0 Política 1.15. Integración energética y de telecomunicaciones Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Elaboración del Plan Departamental de 1 Multiprovincial Todos 2012 2012 GACH 35,000 280,000 315,000 electrificación Estudio de Factibilidad Construcción 2 Zudáñez Icla 2015 2016 GACH 840,000 126,000 966,000 Hidroeléctrica en Icla Desarrollo del Programa de Energías 3 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 5,950,000 892,500 6,842,500 Alternativas para Áreas Rurales Dispersas 4 construcción electrificación rural Pulqui Pulqui Oropeza Yotala 2012 2012 GACH 259,945 259,945 Oropeza, Sucre, Yamparáez, Tendido Línea de Transmisión en 69 – 115 kV Yamparáez, Tarabuco, 5 2012 2014 GACH 2,450,000 367,500 105,000,000 107,817,500 Sucre - Padilla Zudáñez, Zudáñez, Tomina, Tomina Padilla Cobertura Total de Telecomunicaciones 6 Multiprovincial Todos 2012 2016 ENTEL 0 28,000,000 28,000,000 (Telefonía Celular e Internet) Yamparaez, Construcción electrificación provincias Yamparáez, 7 Zudáñez, Icla y 2012 2012 GACH 2,951,717 2,951,717 Yamparaez- Zudáñez Zudáñez Tarabuco construcción electrificación rural San Julián - 8 Zudáñez Mojocoya 2011 2012 GACH 3,297,100 3,297,100 Ramadas - Quivale Mojocoya, Ampliación de redes eléctricas Chuquisaca Oropeza, Zudáñez, 9 20,700,000 Norte 4 paquetes Yamparáez, Yamparaez, Zudáñez Poroma 2012 2016 GACH 18,000,000 2,700,000 10 Construcción electrificación Tarvita Azurduy Azurduy Tarvita, Azurduy 2013 2014 GACH 2,205,000 245,000 2,450,000 Constr. Electrif. Rural San Mauro - La Faccha 11 Tomina Padilla 2013 2014 GACH 2,228,051 247,562 2,475,613 (Paquete Padilla)

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 162

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Villa Serrano, El Construcción electrificación Rural Tomina - B. Boeto, Villar , Alcalá, 12 Belisario Boeto Fase I Alcalá Paquete de 2012 2013 GACH 3,150,000 350,000 3,500,000 Tomina Sopachuy, Tomina, Proyectos Padilla Construcción electrificación Huancarani - 13 Azurduy Azurduy 2012 2012 GACH 3,325,213 3,325,213 Pichacani La Marca Construcción Electrificación Rural cantón Juana 14 Tomina El Villar 2012 2013 GACH 4,836,388 0 4,836,388 Azurduy de Padilla Ampliación del servicio de energía eléctrica de media tención en el municipio de Padilla (Sillani, Uturunguillo, Thuru Pampa, Recalde, 15 San Mauro, San Isidro, San Julián Alto, San Tomina Padilla 2012 2013 GACH 5,292,000 588,000 0 5,880,000 Julián Bajo, Mojotorillo, Tabacal, La Cienega, Lampacillos, Leuque Pampa, Fuerte Pampa, El Rosal y El Astillero) Ampliación de Conexiones de gas natural de 16 H. Siles Monteagudo 2012 2013 YPFB 560,000 2,240,000 2,800,000 uso doméstico e industrial en Monteagudo Construcción Electrificación Rural Cantón 17 H. Siles 4,363,948 Sauces Monteagudo 2012 2012 GACH 4,302,872 61,076 Desarrollo del programa de sistemas 18 fotovoltaicos en comunidades dispersas para H. Siles Monteagudo 2014 2016 185,598 185,598 556,787 927,983 el municipio de Monteagudo GACH Construcción líneas eléctricas Mt, Bt, y Pt 19 H. Siles Monteagudo 2014 2015 GACH 2,384,788 596,197 2,980,985 cantón Fernández Construcción líneas eléctricas Mt, Bt, y Pt S.J. 20 H. Siles Monteagudo 2009 2016 GACH 10,701,194 1,189,020 11,890,214 del Pirai-R. del Ingre-Añimbo Construcción líneas eléctricas Mt, Bt, y Pt 21 L. Calvo Huacaya 2012 2012 GACH 8,813,201 8,813,201 Cuevo-Huacaya Construcción interconexión eléctrica Lagunilla 22 L. Calvo Villa Vaca Guzmán 2013 2013 GACH 1,917,118 213,010 2,130,128 Muyupampa Construcción Electrificación rural chaco 23 H. Siles Todos 2012 2012 GACH 500,000 500,000 chuquisaqueño Sud Cinti, H. Monteagudo 24 2,943,966 Ampliación electrificación Huacareta - Culpina Siles Culpina 2012 2012 GACH 2,581,324 362,642 Construcción electrificación rural zona los Camargo , Villa 25 Nor y Sud Cinti 2011 2012 GACH 51,000.000 51,000 cintis Abecia Camargo, Culpina, San Lucas, Incahuasi, Las Gob. 26 Interconexión Red Nacional Punutuma-Tarija Nor y Sud Cinti 2012 2013 4,200,000 0 37,800,000 42,000,000 Carreras, Villa Central Abecia, Villa Charcas 27 Construcción electrificación Culpina fase II Sud Cinti Culpina 2012 2014 GACH 5,741,001 1,385,279 64,274 7,190,554 Construcción electrificación rural Huancarani 28 Bajo Malamala Romisaya Santa Elena del Nor Cinti Villa charcas 2012 2012 GACH 3,721,940 3,721,940 municipio de Villa Charcas Construcción electrificación rural Pampas de 29 Nor Cinti Villa charcas 2012 2012 GACH 3,235,162 3,235,162 Villa Charcas Ampliación análisis red diagnóstico. Elec. Rural Yamparáez, 30 Yamparaez, Presto 2012 2012 GACH 3,669,883 3,669,883 Chuquisaca Norte (fase I) Zudáñez

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 163

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Yamparáez, Alcalá, Serrano, Construc. Electrif. Rural Alcalá - Sucre - Serrano 31 Zudáñez, B. Icla, Zudáñez, 2012 2014 GACH 123,218,060 350,000 123,568,060 - Icla (Paquete Proyectos) Boeto Tomina Yamparáez 32 Reposición del Gasoducto Camiri - Sucre Multiprovincial Todos 2014 2016 YPFB 84,000,000 84,000,000 Ministerio 33 Tendido de Fibra Óptica en Chuquisaca Multiprovincial Todos 2013 2016 de Obras 35,000,000 35,000,000 Públicas Establecimiento de sistemas comunitarios de 34 Multiprovincial Todos 2012 2016 ENTEL 14,000,000 14,000,000 comunicación Ampliación de la cobertura del servicio de gas Oropeza, H. Sucre y 35 natural en la ciudad de Sucre y Centros 2012 2016 YPFB 0 42,000,000 42,000,000 Siles Monteagudo Poblados Mayores Sub Total Política 223,086,453 17,376,486 348,040,000 621,061 0 280,000 589,404,000 11.6 Política 1.16. Gestión departamental de los Recursos Hidrocarburíferos Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Industrialización del Diesel Ecológico - Planta 1 Multiprovincial Todos 2015 2016 GACH 5,950,000 892,500 5,600,000 4,200,000 16,642,500 de PVA 2 Implementación de una Planta de Metanol Chaco Macharetí 2016 2016 GACH 5,040,000 756,000 5,250,000 7,000,000 18,046,000 Sub Total Política 10,990,000 1,648,500 10,850,000 0 11,200,000 0 34,688,500 1 Política 1.17. Gestión departamental de los recursos Mineralógicos Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Fomento a la Actividad Minera y Formalización 1 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 350,000 52,500 402,500 de Emprendimientos Mineros 2 Capacitación en la Actividad Minera Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 105,000 105,000 Desarrollo del Proyecto Departamental de 3 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 1,750,000 262,500 2,012,500 Apoyo a la Producción Minera Inventariación de los yacimientos mineros de 4 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 315,000 47,250 362,250 Chuquisaca 5 Prospección y Explotación Minera Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 700,000 105,000 805,000 6 Desarrollo del Censo Minero Departamental Multiprovincial Todos 2012 2012 GACH 70,000 70,000 Sub Total Política 3,290,000 467,250 0 0 0 0 3,757,250 0.1 Política 18. Financiamiento - Acceso para todos los productores Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Establecimiento del Fondo financiero 1 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 8,400,000 1,260,000 9,660,000 departamental Sub Total Política 8,400,000 1,260,000 0 0 0 0 9,660,000 0.2

Sub Total Eje 1 1,984,504,517 163,898,470 1,666,206,952 257,520,538 282,543,962 57,495,094 4,412,169,533 87.2

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 164

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Eje Nº 2: REVOLUCIÓN SOCIAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Política 2.1. Acceso al agua, servicios básicos y vivienda Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Desarrollo del Programa de Potabilización de 1 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 15,400,000 2,310,000 7,000,000 24,710,000 Agua en Chuquisaca Construcción del Sistema de Agua Potable 2 Oropeza Sucre 2012 2014 GMCH 4,200,000 630,000 10,500,000 15,330,000 Sasanta - Yurubamba (Sucre) Desarrollo del Programa de fortalecimiento de 3 Operadores de Sistemas de Agua Potable en Multiprovincial Todos 2013 2016 GMCH 840,000 840,000 1,680,000 áreas rurales de Chuquisaca Desarrollo del Programa Nacional de Vivienda Gobierno 4 Multiprovincial Todos 2012 2016 21,000,000 28,000,000 49,000,000 Social y Solidaria en Chuquisaca Nacional Desarrollo del Programa Nacional de Agua Gobierno 5 Multiprovincial Todos 2012 2016 175,000 21,000,000 21,175,000 Potable para localidades rurales Nacional Sub Total Política 20,440,000 24,955,000 49,000,000 0 17,500,000 0 111,895,000 2.2 Política 2.2. Acceso a la salud y al deporte Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Construcción y equipamiento Hospital 1 Oropeza Sucre 2013 2016 GACH 30,000,000 4,500,000 2,000,000 36,500,000 Oncológico en Sucre Construcción y equipamiento Hospital de 3er. 2 Oropeza Sucre 2013 2016 GACH 40,000,000 6,000,000 20,000,000 20,000,000 86,000,000 Nivel en Sucre Equipamiento de Hospitales de 2do. Y 3er. 3 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 20,000,000 3,000,000 3,000,000 5,000,000 31,000,000 Nivel Capacitación del personal médico y para 4 médico en la prestación de servicios médicos Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 560,000 560,000 interculturales Fortalecimiento del 1er. Nivel de Atención en 5 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 2,450,000 2,450,000 Salud con servicios interculturales Fortalecimiento de Servicios Médicos de 6 Rehabilitación y Fisioterapia para personas con Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 2,500,000 2,500,000 capacidades diferentes Fortalecimiento y Regulación de la Medicina 7 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 1,400,000 210,000 3,500,000 5,110,000 Tradicional 8 Implementación de farmacias populares Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 840,000 840,000 1,680,000 Desarrollo del Programa de Salud Sexual 9 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 840,000 126,000 966,000 Reproductiva en Chuquisaca Ampliación de la plataforma de comunicaciones de datos, de voz y video a 10 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 2,450,000 367,500 2,817,500 nivel de las Gerencias de Red de Salud en el Departamento de Chuquisaca Implementación y Fortalecimiento de las 11 Unidades Transfusionales de municipios en Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 5,000,000 51,107 5,051,107 Chuquisaca. Desarrollo del Programa de monitoreo de la 12 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 420,000 210,000 630,000 Desnutrición Infantil en Chuquisaca Fortalecimiento de los Centros e Institutos de 13 Norte Sucre 2012 2015 GACH 1,260,000 189,000 1,449,000 Investigación Médica - INSALDE - ITA Fortalecimiento del servicio de 1er. Nivel en 14 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 12,000,000 240,000 60,000 12,300,000 Chuquisaca

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 165

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Desarrollo del Programa de Certificación de 15 Establecimientos de Salud de primer, segundo Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 40,000 20,000 40,000 100,000 y tercer nivel Construcción y Equipamiento de la Unidad de 16 Multiprovincial Sucre 2012 2013 GACH 22,600,000 22,600,000 Resonancia Magnética 17 Fortalecimiento de las Redes de Salud Multiprovincial Todos 2012 2015 GACH 1,000,000 2,400,000 3,400,000 Implementación del Centro de Emergencias y 18 Oropeza Sucre 2012 2013 GACH 1,800,000 1,500,000 3,300,000 Urgencias Construcción de Salas de acompañamientos 19 para pacientes agudos de ambos sexos en el Oropeza Sucre 2013 2016 GACH 3,000,000 176,751 3,176,751 Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco Construcción del Muro perimetral Estadio 20 Oropeza Sucre 2013 2013 GACH 1,100,000 1,100,000 Patria 21 Mantenimiento y Refacción Estadio Patria Oropeza Sucre 2013 2013 GACH 1,000,000 1,000,000 Construcción de tres tinglados, canchas 22 Oropeza Sucre 2013 2014 GACH 7,500,000 7,500,000 auxiliares del coliseo Jorge Revilla Aldana Construcción de techado sector espectadores 23 Oropeza Sucre 2013 2014 GACH 300,000 300,000 Cancha Frontón Estadio Patria 24 Construcción cancha sintética Estadio Patria Oropeza Sucre 2012 2012 GACH 750,000 750,000 Equipamiento deportivo de infraestructura 25 Multiprovincial Todos 2012 2014 GACH 1,450,000 1,450,000 departamental Construcción de tinglado cancha cero Campo 26 Oropeza Sucre 2013 2013 GACH 2,500,000 2,500,000 La Madona Construcción equipamiento Unidad de 27 SEDES 6,398,350 Resonancia Magnética para SEDES Oropeza Sucre 2012 2013 6,398,350 Fortalecimiento del Instituto de Salud del 28 INSALDE 875,000 Deporte Oropeza Sucre 2012 2016 700,000 175,000 Relanzamiento y Fortalecimiento del Centro de 29 Alto Rendimiento Deportivo de Alcance Sucre 2012 2016 GACH 1,960,000 294,000 2,254,000 Departamental Oropeza Desarrollo del programa de mantenimiento y 30 refacción de infraestructura deportiva Sucre 2013 2013 GACH 2,000,000 2,000,000 departamental Oropeza Construcción de cancha con pasto natural en 31 Sucre 2012 2012 GACH 1,250,000 1,250,000 los predios del Estadio Patria Oropeza Muyupampa, Implementación de Escuelas deportivas en Huacareta, 32 Multiprovincial 2012 2016 GMCH 600,000 15,000 615,000 Chuquisaca Monteagudo, Presto Equipamiento especializado Estadio Patria fase 33 Norte Sucre 2012 2016 GACH 3,150,000 3,150,000 III Establecimiento de Escuelas de formación 34 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 1,200,000 1,200,000 2,400,000 deportiva integral en Chuquisaca Sub Total Política 180,018,350 17,386,500 3,500,000 20,327,858 3,000,000 30,900,000 255,132,708 5.0 Política 2.3. Acceso a la educación Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Fortalecimiento y Descolonización del Servicio 1 Multiprovincial Todos 2012 2014 SEDUCA 1,750,000 262,500 2,012,500 Departamental de Educación Desarrollo del Programa de adecuación de la 2 nueva currícula educativa a la Ley Nº 70 Multiprovincial Todos 2012 2013 SEDUCA 560,000 1,050,000 1,610,000 Abelino Siñani y Elizardo Pérez

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 166

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Desarrollo del Programa de adecuación de la Gobierno 3 infraestructura educativa en el merco de la Ley Multiprovincial Todos 2012 2016 5,250,000 1,750,000 35,000,000 42,000,000 Nacional Nº 70 Abelino Siñani y Elizardo Pérez 4 Desarrollo del Proyecto Yo si Puedo Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 5,052,948 5,052,948 Desarrollo del Programa Educación Básica 5 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 1,050,000 1,350,000 2,400,000 SEDUCA CH - UNICEF Construcción de telecentros educativos 6 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 3,500,000 336,000 3,836,000 comunitarios (TEC) en Chuquisaca Fortalecimiento de los centros e institutos GACH, educativos departamentales (En Sucre, 7 Multiprovincial Todos 2012 2016 Gobierno 12,000,000 12,000,000 Huacareta, Tarabuco, Tomina, Camargo y Nacional Monteagudo) 8 Desarrollo del Plan de Capacidades Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 1,260,000 189,000 1,449,000 Desarrollo del Programa de formación técnica 9 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 112,000 448,000 560,000 1,120,000 para la producción en Chuquisaca Construcción y Mejoramiento de Direcciones 10 Multiprovincial Todos 2013 2015 GACH 10,500,000 1,575,000 12,075,000 Distritales del Departamento de Chuquisaca Desarrollo del Programa de fortalecimiento a 11 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 3,500,000 3,500,000 las Direcciones distritales en Chuquisaca Estudio de la demanda laboral actual de 12 Multiprovincial Todos 2013 2013 GACH 84,000 350,000 5,250,000 5,684,000 Chuquisaca Sub Total Política 40,068,948 9,124,500 36,050,000 7,496,000 0 0 92,739,448 1.8 Política 2.4. Integridad física, psicológica y sexual Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Construcción y Equipamiento de Centros de 1 Acogida y Hogares en Áreas Rurales de Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 5,600,000 840,000 3,500,000 9,940,000 Chuquisaca (Gestión Social) Construcción de Centros Integrales de Oropeza, H. Sucre, 2 atención y capacitación a personas con 2012 2016 GACH 17,500,000 2,625,000 20,125,000 Siles Monteagudo capacidades diferentes Construcción de un albergue modelo para 3 Oropeza Sucre 2012 2016 GACH 7,000,000 1,050,000 8,050,000 adultos mayores en el Comedor Raúl Otero Programa de construcción, mejoramiento y 4 equipamiento en albergues del Departamento Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 5,000,000 5,000,000 de Chuquisaca Mejoramiento y equipamiento en el Hogar 6 Oropeza Sucre 2015 2016 GACH 1,000,000 1,000,000 Jesús de Nazareth Ampliación y equipamiento de Infraestructura 7 Oropeza Sucre 2014 2014 GACH 2,500,000 2,500,000 Hogar Sucre Construcción de Centro para adolescentes 8 Oropeza Sucre 2013 2013 GACH 5,000,000 5,000,000 infractoras y/o en conflicto con la Ley Mejoramiento, Restauración y Refacción de la 9 Oropeza Sucre 2012 2013 GACH 400,000 400,000 Ex Casa de la Juventud Fortalecimiento y Regulación de los Servicios 10 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 1,500,000 16,000 24,000 1,540,000 de Defensoría de la Niñez en Chuquisaca Desarrollo del Programa PAN (De cero a 6 11 Multiprovincial 22 Municipios 2012 2016 GACH 37,070,000 37,070,000 años) Implementación del Centro de Atención 12 Oropeza Sucre 2012 2016 GACH 500,000 2016 500,000 1,002,016 Terapéutica Refacción, mejoramiento y ampliación del 13 Oropeza Sucre 2012 2016 GACH 1,200,000 1,200,000 centro Solidaridad

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 167

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

14 Equipamiento del Hogar "Calor de Hogar" Oropeza Sucre 2012 2012 GACH 400,000 400,000 Desarrollo del Programa Departamental de 15 promoción de la práctica de valores ético Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 105,000 469,987 574,987 morales a nivel comunitario y de familia Sub Total Política 84,775,000 5,000,987 3,502,016 24,000 0 500,000 93,802,003 1.9 Política 2.5. Equidad e igualdad de oportunidades de género y generacional Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Desarrollo del Programa de Promoción de la 1 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 7,000,000 63,000 84,000 7,147,000 Equidad de Género en Chuquisaca Sub Total Política 7,000,000 63,000 0 84,000 0 0 7,147,000 0.1 Política 2.6. Fortalecimiento de las identidades culturales Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Desarrollo del Festival Internacional de la 1 Norte Sucre 2012 2016 GACH 437,500 437,500 125,000 1,000,000 Cultura Desarrollo de Festivales Provinciales en 2 Multiprovincial Todos 2012 2016 GMCH 1,750,000 350,000 2,100,000 Chuquisaca Construcción del Centro Internacional 3 Oropeza Sucre 2012 2013 GACH 12,051,648 12,051,648 Convenciones y Cultura Sucre Recuperación y fortalecimiento de las 4 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 525,000 78,750 262,500 866,250 identidades culturales de Chuquisaca Sub Total Política 14,764,148 866,250 0 125,000 0 262,500 16,017,898 0.3 Política 2.7. Acceso a la seguridad ciudadana integral Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Elaboración del Plan de Seguridad Ciudadana 1 Multiprovincial Todos 2012 2012 GACH 140,000 140,000 del Departamento de Chuquisaca Programa de mejoramiento y equipamiento de 5 Multiprovincial Todos 2013 2013 GACH 14,000,000 450,000 14,450,000 centros penitenciarios en Chuquisaca Construcción y Equipamiento de 5 módulos 2 Oropeza Sucre 2012 2016 GACH 2,450,000 1,400,000 3,850,000 Policiales en Sucre Construcción y Equipamiento de una Estación 3 Oropeza Sucre 2013 2014 GMS 1,575,000 1,575,000 7,350,000 10,500,000 de Bomberos en Sucre Sucre, Tarabuco, Presto, Padilla, Construcción infraestructura Policial y Camargo, San 4 Multiprovincial 2012 2016 GACH 14,000,000 469,987 14,469,987 equipamiento en centros poblados mayores Lucas, Monteagudo, Macharetí Sub Total Política 32,165,000 3,444,987 450,000 0 0 7,350,000 43,409,987 0.9 Sub Total Eje 2 379,231,446 60,841,224 92,502,016 28,056,858 20,500,000 39,012,500 620,144,044 12.3

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 168

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Eje Nº 3: REVOLUCIÓN INSTITUCIONAL Y AUTONÓMICA Política 3.1. Desarrollo y fortalecimiento de las autonomías Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Desarrollo del Programa de Apoyo para el 1 Desarrollo Municipal y Comunitario de Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 7,000,000 1,750,000 8,750,000 Chuquisaca Elaboración de Planes Estratégicos 2 Institucionales de las Entidades Territoriales Multiprovincial Todos 2012 2013 GMCH 700,000 280,000 980,000 Autónomas Establecimiento de un Sistema de Seguimiento 3 y Evaluación a la ejecución del Plan de Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 70,000 70,000 140,000 Desarrollo Departamental Construcción del Edificio de la Gobernación de 4 Oropeza Sucre 2012 2014 GACH 5,600,000 5,600,000 Chuquisaca Mejoramiento y Construcción de las Sub 5 Multiprovincial Todos 2012 2013 GACH 4,200,000 4,200,000 Gobernaciones Provinciales Sub Total Política 16,870,000 700,000 0 1,820,000 0 280,000 19,670,000 0.4 Política 3.2. Desarrollo de un marco institucional público y privado eficiente, eficaz, transparente con calidez Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Articulación y desarrollo de redes y 1 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 1,750,000 262,500 2,012,500 plataformas de trabajo institucional Creación y Desarrollo del Observatorio de la 2 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 2,100,000 315,000 2,415,000 Gestión de Desarrollo Departamental Fortalecimiento de los mecanismos de control 3 Multiprovincial Todos 2012 2016 GACH 175,000 175,000 350,000 social de Chuquisaca Sub Total Política 4,025,000 752,500 0 0 0 0 4,777,500 0.1 Política 3.3. Desarrollo del conocimiento y acceso a la información Localización Duración Institución Presupuesto Estimado Nº Nombre del Proyecto Provincia Municipio Inicio Término Ejecutora GACH Municipio Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Creación y Desarrollo de Instituto 1 Multiprovincial Todos 2013 2016 GACH 840,000 1,750,000 2,590,000 Departamental de Estadísticas de Chuquisaca Sub Total Política 840,000 0 1,750,000 0 0 0 2,590,000 0.1 Sub Total Eje 3 21,735,000 1,452,500 1,750,000 1,820,000 0 280,000 27,037,500 0.5 GRAN TOTAL 2,385,470,963 226,192,194 1,760,458,968 287,397,396 303,043,962 96,787,594 5,059,351,077 100.0 Porcentajes 47.1 4.5 34.8 5.7 6.0 1.9 100.0

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 169

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CHUQUISACA 2012 - 2016 PROGRAMA DE INVERSIONES 2012 – 2016 (EN Bs.) – SIN GASTOS RECURRENTES (NI PROGRAMAS NACIONALES DE OBLIGACIÓN) RESUMEN POR POLÍTICAS

Presupuesto Estimado Eje / Política Gobernación Municipios Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Eje Nº 1: REVOLUCIÓN ECONÓMICA PLURAL EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA Política 1.1. Conservación y manejo integral de los recursos naturales y gestión compartida en 48,066,671 17,108,541 64,741,364 37,104,658 0 7,940,094 174,961,328 3.5 cuencas hidrográficas Política 1.2. Manejo integral del agua y mejoramiento de la gestión compartida de los recursos 25,138,736 8,659,000 0 3,491,264 0 10,500,000 47,789,000 0.9 hídricos Política 1.3. Gestión ambiental participativa y control social para la defensa de la madre tierra y 37,575,000 10,597,500 8,050,000 7,500,000 0 26,390,000 90,112,500 1.8 reducción de la conflictividad socioambiental Política 1.4. Ordenamiento territorial y gestión participativa del riesgo 4,095,000 1,379,000 350,000 0 0 4,655,000 10,479,000 0.2 Política 1.5. Concurrencia técnica y financiera para la gestión integral de residuos sólidos y líquidos 2,310,000 3,150,000 0 0 0 1,610,000 7,070,000 0.1 Política 1.6. Conservación y protección de la biodiversidad y la geodiversidad de la Madre Tierra a 5,813,031 1,401,519 0 7,220,612 0 3,850,000 18,285,162 0.4 través de las áreas protegidas Política 1.7. Desarrollo Agropecuario sustentable 535,162,950 44,641,921 20,945,000 110,850,325 176,277,295 280,000 888,157,491 17.6 Política 1.8. Promover el derecho a la Seguridad y Soberanía Alimentaria 31,500,000 4,725,000 0 7,280,000 0 280,000 43,785,000 0.9 Política 1.9. Desarrollo de Complejos Productivos 44,380,000 6,657,000 0 50,190,000 0 0 101,227,000 2.0 Política 1.10. Industrialización y generación de valor agregado a la producción primaria 60,414,823 5,912,223 28,000,000 7,020,090 86,366,667 800,000 188,513,803 3.7 Política 1.11. Comercialización interna y externa 4,669,000 4,590,768 0 1,008,728 4,200,000 0 14,468,496 0.3 Política 1.12. Promoción y gestión del turismo 21,408,498 12,198,686 2,080,300 24,733,800 0 910,000 61,331,284 1.2 Política 1.13. Integración vial y férrea departamental 870,204,355 15,125,075 781,150,288 500,000 4,500,000 0 1,671,479,718 33.0 Política 1.14. Integración aérea departamental 48,000,000 7,000,000 402,000,000 0 0 0 457,000,000 9.0 Política 1.15. Integración energética y de telecomunicaciones 223,086,453 17,376,486 348,040,000 621,061 0 280,000 589,404,000 11.6 Política 1.16. Gestión departamental de los recursos Hidrocarburíferos 10,990,000 1,648,500 10,850,000 0 11,200,000 0 34,688,500 0.7 Política 1.17. Gestión departamental de los recursos Mineralógicos 3,290,000 467,250 0 0 0 0 3,757,250 0.1 Política 1.18. Financiamiento - Acceso para todos los productores 8,400,000 1,260,000 0 0 0 0 9,660,000 0.2 Sub Total Eje 1 1,984,504,517 163,898,470 1,666,206,952 257,520,538 282,543,962 57,495,094 4,412,169,533 87.2 Nombre del Presupuesto Estimado Proyecto Gobernación Municipios Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Eje Nº 2: REVOLUCIÓN SOCIAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Política 2.1. Acceso al agua, servicios básicos y vivienda 20,440,000 24,955,000 49,000,000 0 17,500,000 0 111,895,000 2.2 Política 2.2. Acceso a la salud y al deporte 180,018,350 17,386,500 3,500,000 20,327,858 3,000,000 30,900,000 255,132,708 5.0 Política 2.3. Acceso a la educación 40,068,948 9,124,500 36,050,000 7,496,000 0 0 92,739,448 1.8 Política 2.4. Integridad física, psicológica y sexual 84,775,000 5,000,987 3,502,016 24,000 0 500,000 93,802,003 1.9 Política 2.5. Equidad e igualdad de oportunidades de género y generacional 7,000,000 63,000 0 84,000 0 0 7,147,000 0.1 Política 2.6. Fortalecimiento de las identidades culturales 14,764,148 866,250 0 125,000 0 262,500 16,017,898 0.3 Política 2.7. Acceso a la seguridad ciudadana integral 32,165,000 3,444,987 450,000 0 0 7,350,000 43,409,987 0.9 Sub Total Eje 2 379,231,446 60,841,224 92,502,016 28,056,858 20,500,000 39,012,500 620,144,044 12.3

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 170

Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca 2012 - 2016

Nombre del Presupuesto Estimado Proyecto Gobernación Municipios Gob. Nal. Otros Crédito Donación Total % Eje Nº 3: REVOLUCIÓN INSTITUCIONAL Y AUTONÓMICA Política 3.1. Desarrollo y fortalecimiento de las autonomías 16,870,000 700,000 0 1,820,000 0 280,000 19,670,000 0.4 Política 3.2. Desarrollo de un marco institucional eficiente, eficaz, transparente con calidez 4,025,000 752,500 0 0 0 0 4,777,500 0.1 Política 3.3. Desarrollo del conocimiento y acceso a la información 840,000 0 1,750,000 0 0 0 2,590,000 0.0 Sub Total Eje 3 21,735,000 1,452,500 1,750,000 1,820,000 0 280,000 27,037,500 0.5 GRAN TOTAL 2,385,470,963 226,192,194 1,760,458,968 287,397,396 303,043,962 96,787,594 5,059,351,077 99.9 Porcentajes 47.1 4.5 34.8 5.7 6.0 1.9 100.0

“Chuquisaca ante los desafíos de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia” 171