ESTUDIO INTEGRAD 0 DE LOS RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

ISOYETAS, ISOTERMAS, ZONIFICACION CLIMATICA , CUENCAS,HIDROLOOIA E HIDROGEOLOGIA CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE CHUQUISAC A DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALE S

ESTUDIO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

ISOYETAS, ISOTERMAS, ZONIFICACION CLIMATIC A CUENCAS, HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA

AYUDA MEMORI A

AUTOR : ING . LUIS RENE CORTES R .

SUCRE - BOLIVI A 1994 D. L. CH. N s 2.94 DERECHOS RESERVADOS

a I N D I C E

I. MAPA DE ISOYETAS Pag .

Introducción 1 Valores de Precipitación 4 . Subregión I . Chuquisaca Nort e 4 . Subregión II . Chuquisaca Centr o 8 . Subregión III . Chuquisaca Su d 9 . Subregión IV . Provincia H . Siles 1 2 . Subregión V . Provincia L . Calvo 1 3

Valores de la lámina media de agu a caída para las 5 subregione s 1 3

II. MAPA DE ISOTERMA S

Introducción 1 5 Valores de Temperatura s 1 7 . Subregión I . Chuquisaca Nort e 1 7 . Subregión II . Chuquisaca Centr o 2 0 . Subregión III . Chuquisaca Sud 2 2 . Subregión IV . Provincia H . Sile s 2 4 . Subregión V . Provincia L . Calvo 2 5

III. MAPA DE ZONIFICACION CLIMATICA

Introducción 2 6 Clasificaciones Climática s 3 0 . Subregión I . Chuquisaca Nort e 3 0 . Subregión II . Chuquisaca Centr o 3 3 . Subregión III . Chuquisaca Sud 3 4 . Subregión IV . Provincia H . Sile s 3 6 . Subregión V . Provincia L . Calvo 3 7

BALANCES HIDRICO S

. Subregión I . Chuquisaca Nort e 3 7 . Subregión II . Chuquisaca Centr o 4 3 . Subregión III . Chuquisaca Sud 4 6 . Subregión IV . Provincia H . Siles 4 9 . Subregión V . Provincia L . Calvo 51 IV. MAPA HIDROGRAFICO HIDROLOGICO Y DE CUENCA S

Introducció n 5 3 Mapa Hidrográfico-Hidrológico y de Cuenca s 5 5 Aforos realizados en los principales río s 5 8 Represas y proyectos de embalses en e l Dpto . de Chuquisac a 6 0 Cuerpos de agua superficiales en e l Dpto . de Chuquisac a 6 6

V. MAPA HIDROGEOLOGICO

Introducció n 6 7 Cuencas hidrogeológicas en e l Departamento de Chuquisac a 6 8 Estratigrafía, litología y cacterística s de permeabilidad relativa del map a 7 9 Pozos de agua perforadas en el Dpto . de Chuquisac a 8 1 Aguas termales en Chuquisac a 8 5

VI. BIBLIOGRAFIA 8 7

e

MAPA DE ISOYETAS (MEMORIA EXPLICATIVA )

INTRODUCCION, Para efectuar el análisis de las precipitaciones en e l departamento y los trazos de las Isoyetas respectivas,se ha n tomado en consideración un total de 72 estaciones pluviometricas , ubicadas dentro de su territorio y 16 estaciones situadas e n departamentos vecinos e incluso un país limítrofe con el nuestro , (Paraguay) ;lo cual hace un total de 88 estaciones consideradas , para utilizar su información sobre secuencias de lluvias anuales . Las estaciones ubicadas dentro del espacio físico departamental , se describen posteriormente con los registros respectivos . A su vez,las estaciones tomadas en cuenta en departamento s vecinos son las siguientes : Potosí : Estaciones de Ravelo,Oronckota,Tupiza,Vitichi , Turuchipa,Cotagaita y Otavi . Cochabamba : Estación Puente Arce . Tarija : Estaciones de Villamontes,Puerto Margarita y Palo s Blancos . • Santa Cruz : Estación Choreti . República del Paraguay : Estaciones Mcal .Estigarribia , Nueva Asunción, Pedro P . Peña y General Garay . La información ha sido obtenida básicamente del SENAMHI (Servici o Nacional de Meteorología e HidrologÍa),regional y d e algunos estudios realizados por la FAO y NNUU para la provinci a Gran Chaco con relación a los valores de caída de lluvia en la s estaciones Paraguayas . Las series de tiempo de registros con la informació n considerada,es enormemente variable en extensión y secuencia,existiendo datos desde 1960 hasta 1991,con gra n cantidad de interrupciones y vacíos en las mismas . Esa variabilidad en la extensión de los datos,se dá en la s diferentes subregiones en tiempo y en área,siendo los valores ma s coherentes los del Resurten de Datos Meteorológicos del Depto . d e Chuquisaca 1975-1984,publicados por el SENAMHI en agosto de 1989 . Uno de los grandes problemas enfrentados para el trazo de la s Isoyetas ha sido la insuficiente cantidad de estaciones e información en grandes extensiones del territorio departamental ;lo cual ha sido compensado por medio de l a interpretación de información adiciona l complementaria,proveniente de la conformación de los Complejo s de Tierra,la disposición e influencia de la orogenia,las

2 caracteristicas de las asociaciones vegetales e n superficie,ademas de la información fitogeografica .Todo ell o corroborado a través de la interpretacion de Imagenes Satelit e a traves de la reflactancia y el falso color y apoyado por dato s tomados en el campo .

El trazo de las isoyetas fué realizado por el metodo convenciona l de comparación de datos de estaciones circundantes,interpolació n a escala entre dichos puntos y continuidad de los trazos en forma envolvente .

De acuerdo a las secuencias anuales de precipitación en todo e l departamento,se puede concluir que en forma muy general existe n dos epocas en el regimen pluviometrico anual en la extensión d e su territorio :

-Una epoca lluviosa que comprenderia entre 4 a 5 meses de l año dependiendo de la temporada lluviosa,( diciembre a marzo o noviembre a marzo), y que concentraria el 80 % de l a precipitación anual .

Una epoca seca,con unos 6 a 7 meses de extensió n aproximadamente ,(mayo a octubre o noviembre) y que recibirí a solamente el 20 % de la caída anual de lluvia y donde la s precipitaciones se reducen considerablemente o no se presentan,a l margen de los característicos surazos . 1 Segun el esquema y disposición del emplazamiento isoyetico,la s mayores precipitaciones en el departamento se dán en la part e central y oriental del mismo,(sector Este de la cordiller a Oriental hasta el area del Subandino),al influjo de los ma s importantes cordones montañosos de la region,como la serrania d e Sombreros,Lique o Mandinga en la cordillera Oriental, o la s del Iñao,Incahuasi o Aguarague en el Subandino,todas las cuale s tienen una influencia de regulación notoria,en el desplazamient o y concentración de las masas de aire calido y humedo,proveniente s desde el sud y SE desde el oceano Atlantico .Los valores maximo s en este sector,son entre los 1200 y los 1500 mm . A su vez,los sectores de menor precipitación departamental,so n el area de la Llanura Chaqueña,donde las lluvias descienden hast a valores de 600 o 400 mm,(cerca a la frontera con el Paraguay) y en el SW,(Provincia Sud Cinti),donde la caida de lluvia llega e n proximidades de o Las Carreras,solamente hasta lo s 250 o 300 mm .

Con relación a los valores mismos de la precipitación y considerando las caidas de lluvia anuales en cada una de la s subregiones,tendremos : Subregion I-Chuquisaca Norte : 621,7 mm Subregion II-Chuquisaca Centro : 806,1 mm Subregion III-Chuquisaca Sud : 476,09 mm Subregion IV-Prov . H . Siles : 1167,6 mm

Subregion V-Prov . : 806,6 mm

Precipitación media anual para todo el departamento : 775,6 mm

Comentario adicional : La graficacion parcial de los hidrograma s en el mapa de isoyetas,solo tres por cada subregion,se h a establecido para no entorpecer la visión y desplazamiento de la s isoyetas en el mismo .

4 MEMORIA EXPLICATIVA MAPA DE ISOYETAS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA VALORES DE PRECIPITACION SUBREGION 1 CHUQUISACA NORT E Provincias Oropeza,Yamparaez y Zudañez Estación Sucre-Aeropuerto : Precipitación media anual de 770 .6 mm . Meses lluviosos : noviembre, diciembre, enero, febrero,y marzo con una caida de agua promedio de 125 .8 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con una lluvia media de 20 .2 mm . Estación Tarabuco : Precipitación media anual de 625 .4 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con u n promedio de lluvia de 102 .2 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con una caida de agua promedio de 16 .3 mm . Estación Zudañez : Precipitación media anual de 578 .3 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con u n promedio de lluvia de 95 .6 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con una lluvia media de 14,3 mm . Estación Yotala : Precipitación media anual de 507 .4 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con un a precipitación promedio de de 97 .4 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio .agosto,septiembre,octubre y noviembre con un promedio de lluvia de 14 .2 mm . Estación Redención Pampa : Precipitación media anual de 582 .9 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con u n promedio de lluvia de 90 .66 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con 18 .5 mm . de caída de agua . Talula : • Precipitación media anual de 675 .4 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con u n promedio de precipitación de 110 .08 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con una lluvia media de 17 .8 mm . Paccha Precipitación media anual de 626 .6 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con una lluvi a promedio de 116 .7 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con solo 19 .9 mm . de caida de agua promedio .

5 La Palma : Precipitacion media anual de 612 .1 mm . Meses lluviosos : noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo co n 97 .9 mm . de agua caida . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con 17 .4 mm . de precipitacion . Ñucchu : Precipitacion media anual de 596 .00 mm . Meses lluviosos : diciembre,enero,febrero y marzo con un valor de precipitacion promedio de 113 .3 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con solo 17 .8 mm . de caida de agua . Poroma : Precipitacion media anual de 933 .7 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo co n 150 .00 mm . de precipitacion . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con 26 .2 mm . de caida media de agua . Pojpo : Precipitacion media anual de 798 .9 mm . Meses lluviosos : octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marz o con 117 .7 mm .de precipitacion . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto y septiembre con 15 . 3 mm e Potolo : Precipitacion media anual de 464 .3 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con 84 .1 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con solo 15 .9 mm . promedio . Maraqua : Precipitacion media anual de 768 .6 mm . Lap mayores lluvias se producen en los meses de noviembre,dicíembre,enero,febrero y marzo con 125 .1 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con solo 20 .4 mm promedio . Puente Sucre : Precipitacion media anual de 603 .3mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con 104 .1 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con solo 12 .5 mm promedio . Chuqui Chuqui : Precipitacion media anual de 598 .3 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con 104 .1 mm . de promedio lluvioso . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con 21 .5 mm .

6 Los Alamos : Precipitacion media anual de 591 .5 mm . Meses lluviosos : noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo,co n una caida de agua de 94 .2 mm promedio . Meses secos : abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con 17 .1 mm . promedio . Quita Quila • Precipitacion media anual de 748 .8 mm . Meses lluviosos : octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marz o con 113 .4 mm . de lluvia caida . Meses secos :abril,mayo junio,julio,agosto y septiembre con sol o 11 .4 mm . de precipitación . La Punilla : Precipitacion media anual de 509 .7 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo co n 82 .4 mm . promedio . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con 11 .0 mm . de agua precipitada . Cachimayu : Precipitacion media anual de 655 .5 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con 112 .0 mm . de agua caida . Meses secos :abril,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con 25 .9 mm . • Tullma : Precipitacion media anual de 747 .2 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo co n 121 .3 mm . de lluvia promedio . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con 20 .0 mm . de agua caida . La Madona : Precipitacion media anual de 702 .4 mm . Meses lluviosos : octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marz o con 96 .5 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto y septiembre con 13 . 8 mm .

Buena Vista : Precipitacion media anual de 728 .6 mm . Meses lluviosos : noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo con un a precipitacion promedio de 110 .8 mm . Meses secos :abril,may.o,junio,julio .agosto,septiembre y octubre con 24 .9 mm . Presto : Precipitacion media anual de 329 .1 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con 65 .7 mm . de precipitacion media . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con solo 8 .2 mm . de agua caida . 7 El Rodeo : Precipitacion media anual de 724 .8 mm . Meses luviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con un promedio de precipitacion de 113 .7 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con una caida de agua de 22 .3 mm . Icla : Precipitacion media anual de 419 .9 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con un promedio de lluvia de 68 .2 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con solo 11 .2 mm., Lambovo : Precipitacion media anual de 637 .2 mm . Meses lluviosos : noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo co n un promedio lluvioso de 105 .5 mm . Meses secos : abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubre con solo 15 .6 mm . Viña Quemada : Precipitacion media anual de 401 .8 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con una caida d e agua promedio de 77 .2 mm . Meses secos :abril,mayo,junio, julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con 11 .6 mm . promedio s La Mendoza : Precipitacion media anual de 377 .3 mm . Meses lluviosos : octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marz o con una caída de lluvia de 56 .7 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto y septiembre con 6 . 1 mm . Ravelo : Precipitacion media anual de 1011 .5 mm . Meses lluviosos : noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo con un a precipitacion promedio de 170 .9 mm . Meses secos : abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con 22 .4 mm . Oronckota : Precipitacion media anual de 430 .5 mm . Meses lluviosos :octubre,noviembre, diciembre, enero, febrero y marz o con una lluvia promedio de 59 .7 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto y septiembre con 12 . 0 mm de agua caida . 8 SUBREGION II CHUQUISACA CENTRO (Provincias B .Boeto, y Azurduy ) Estación Nuevo Mund o Precipitación media anual de 1171 .7 mm Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con u n promedio de precipitación de 177 .5 mm . Los meses con menos precipitación son junio y julio con sol o 13 .37 mm . Estación Villa Serrano : Precipitación media anual de 773 .76 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con un promedio de caída de agua de 125 .07 mm . Los meses de menor precipitación son mayo, junio y julio con sol o 6 .10 mm . Estación Urriolaqoitia : Precipitación media anual de 678 .49 mm . Meses lluviosos : noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo con un a media de 109 .4 mm . Los meses de menor precipitación son junio y julio con sol o 5 .25mm . Estación Tomina : Precipitación media anual de 613 .53 mm . Meses lluviosos : diciembre,enero,febrero y marzo con un promedi o de 133 .06 mm . Los meses que reciben menor precipitación son mayo, junio y juli o con solo 1 .11 mm .

Estación Arquillos : Precipitación media anual de 540 mm . Meses lluviosos : noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo co n un promedio de agua caída de 90 .47 mm . Lps meses mas secos son junio y julio con 1 .06 mm .

EstaciónPadilla :Precipitación media anual de 615 .54 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con 107 .71 mm . Los meses mas pobres en lluvias son junio y julio con 4 .20 mm . Estación Alcala : Precipitación media anual de 772 .87 mm . Meses lluviosos : octubre,noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con un promedio de precipitación de 111 .40 mm . Los meses de lluvias mas bajas son junio y julio con sol o 5 .08 mm . Estación Chavarria : Precipitación media anual de 1123 .56 mm . Meses lluviosos : noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo con un a caída de agua promedio de 178 .58 mm . Los meses mas secos son junio y julio con 4 .4 mm .

9 Estación El Rosal : Precipitación media anual de 803 .85 mm . Meses lluviosos : noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con una lluvia promedio de 125 .11 mm . Los meses mas secos son junio y julio con 7 .87 mm de caida media . Estación Sopachuy : Precipitación media anual de 941 .98 mm . Meses lluviosos :noviembre,dicíembre,enero,febrero y marzo con un promedio de agua caida de 146 .76 mm . Los meses mas pobres en precipitación son mayo y junio con 5 . 2 mm . Estación Puente Pacheco : Precipitación media anual de 934 .98 mm . Meses lluviosos : noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo co n un promedio de 147 .52 mm . Los meses con mas escasez de lluvias serian junio y agosto co n solo 8 .82 mm . Estación El Villar : Precipitación media anual de 597 .09 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero,marzo y abril con u n promedio de 92 .31 mm . Meses de menor precipitación son junio y julio con 4 .86 mm promedio . Estación Cruz Khasa : • Precipitación media anual de 1116 .21 mm . Meses lluviosos : diciembre,enero,febrero y marzo con 176 .53 mm de lluvia caida promedio . Los meses de menor lluvia son junio y julio con 6 .7 mm . de precipitación media . Estación Tarvita : Precipitación media anual de 938 .84 mm. Meses lluviosos : octubre,noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con un promedio de 125 mm . Los meses de mas baja precipitación son mayo y julio con 16 .8 0 mm . promedio de caída de agua . Estación Azurduy : Precipitación media anual de 706 .45 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo co n valores de 114 .21 mm promedio . Meses poco lluviosos :los de menor precipitación son mayo,juni o y julio con solo 4 .05 mm de caída de agua promedio .

SUBREGIONIII CHUQUISACA SU D

(Provincias Nor y Sud Cinti ) Estación Culpina : Precipitación media anual de 352 .6 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con una caida de agua promedio de 69 .1 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con un promedio de lluvia de 9 .5 mm . 1 0 Estacion San Lucas : Precipitacion media anual de 532 .1 mm . Meses lluviosos : octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marz o con un promedio de precipitacion de 80 .6 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto y septiembre con u n promedio de 8 .Omm . Estacion San Roque : Precipitacion media anual de 270 .4 mm . Meses lluviosos :noviembre , diciembre, enero, febrero y marzo con u n promedio de caida de agua de 48 .5 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con un promedio de 3 .9 mm . Estacion La Torre : Precipitacion media anual de 365 .2 mm . Meses lluviosos :noviembre , diciembre, enero, febrero y marzo con u n promedio de lluvia de 65 .0 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio .agosto,septiembre y octubr e con un promedio de 7 .4 mm . de precipitacion . Estacion Incahuasi : Precipitacion media anual de 530 .2 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo con un promedio de precipitacion de de 87 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con un promedio de agua caída !le 13 .5 mm . Estacion El Chilcar : Precipitacion media anual de 195 .0 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con un promedi o de precipitacion de 35 .1 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con un promedio de lluvia de 6 .8 mm .

F1stacion Carapari : Precipitacion media anual de 346 .9 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con una lluvi a promedio de 74 .0 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con una caida de agua promedio de 6 .3 mm . Estacion Canchas Blancas : Precipitacion media anual de 799 .4 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con una lluvi a promedio de 169 .6 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con un promedio de lluvia de 15 .0 mm . Estacion Las Carreras : Precipitacion media anual de 322 .3 mm . Meses lluviosos : octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marz o con un valor medio de precipitacion de 49 .1 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto y septiembre con un a caída de agua promedio de 4 .5 mm . 1 1 Estacion Muyuctuiri : Precipitacion media anual de 529 .6 mm . Meses lluviosos : noviembre,diciembre,enero,febrero y marzo co n una lluvia promedio de 92 .7 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con una caida de agua promedio de 9 .2 mm . Estacion Padcoyo : Precipitacion media anual de 767 .7 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con una caida de agua media de 156 .9 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con una precipitacion media de 27 .5 mm . Estacion Pirhuani : Precipitacion media anual de 1238 .6 mm . Meses lluviosos : noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo con un a caida de agua media de 212 .7 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con una precipitacion media de 24 .9 mm . Estacion Palca Grande : Precipitacion media anual de 216 .3 mm . Meses lluviosos : octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marz o con una caida de agua de 32 .9 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con una lluvia promedio de 3 .1 ínm . Estacion San Pedro : Precipitacion media anual de 291 mm . Meses lluviosos :octubre,noviembre, diciembre, enero, febrero y marz o con una lluvia promedio de 45 .5 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto y septiembre con un a media de lluvia de 2 .9 mm . Estacion Santa Elena : Pwcipitacion media anual de 610 .0 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con una lluvi a promedio de 110 .54 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con 21 .0 mm . Estacion Villa Abecia : Precipitacion media anual de 248 .4 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero y marzo con un a precipitacion media de 51 .4 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con 5 .3 mm .

1 2

SUBREGION IV PROVINCIA HERNANDO SILE S Estación El Bañado Monteaqudo : Precipitación media anual de 926 .1 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero,marzo y abri l con una caida de agua de 127 .6 mm . promedio . Meses secos :mayo,junio,julio,agosto,septiembre y noviembre co n un promedio de precipitación de 26 .6 mm . Estación Bartolo : Precipitación media anual de 1728 .9 mm . Meses lluviosos :octubre,noviembre,diciembre,enero,febrero,marz o y abril con una lluvia promedio de 268 .3 mm . Meses secos :mayo,junio,julio,agosto y septiembre con un promedi o de precipitación de 23 .8 mm . Estación Puente Pacheco : Precipitación media anual de 934 .96 mm . Meses lluviosos :noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo con un a caida de agua promedio de 147 .52 mm . Meses secos :abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubr e con una lluvia media de 8 .82 mm . Estación Despensas : Precipitación media anual de 1581 .9 mm . Meses lluviosos :diciembre,eneio,febrero,marzo y abril con un promedio de 246 .9 mm de lluvia . Meses secos :mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con 49 .5 mm . Estación La Galeria-Huacareta : Precipitación media anual de 947 mm . Meses lluviosos :noviembre ,diciembre ,enero ,febrero ,marzo y abri l con un promedio de precipitación de 142 .9 mm . Meses secos :mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubre con un a 1j_uvia media de 14 .8 mm . Estación Rosario del Inqre : Precipitación media anual de 1024 .2 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero,marzo y abri l con una lluvia promedio de 147 .5 mm . Meses secos :mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubre co n una caida de agua promedio de 23 .1 mm . Estación Ñacamiri : Precipitación media anual de 1097 .9 mm . Meses lluviosos :diciembre,enero,febrero,marzo y abril con 175 . 4 mm .de caída de agua promedio . Meses secos : mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con una lluvia media caida de 31 .5 mm . 1 3 SUBREGION V PROVINCIA LUIS CALVO

Estación Cumandayti : Precipitación media anual de 1116 .6 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero,marzo y abri l con una caída de agua promedio de 164 mm . Meses secos : mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubre con u n alluvia media de 22 .0 mm .

Estación Taperillas : Precipitación media anual de 782 .6 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero,marzo y abri l con una precipitación promedio de 110 .5 mm . Meses secos :mayo, junio,julio,agosto,septiembre y octubre con un a precipitación media de 19 .8 mm .

Estación Muyupampa :_ Precipitación media anual de 791 .00 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero,marzo y abri l con una lluvia promedio de 113 .7 mm . Meses secos :mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubre con un a caída de agua media de 18 .01 mm .

Estación El Salvador : Precipitación media anual de 764 .6 mm . Meses lluviosos : octubre ,diciembre enero, febrero, marzo y abril co n una precipitación promedio de 111 .5 mm . Meses secos :mayo ,junio,julio,agosto,septiembre y noviembre co n un promedio de agua caida de 15 .8 mm .

Estación Machareti : Precipitación media anual de 825 .7 mm . Meses lluviosos :noviembre,diciembre,enero,febrero,marzo y abri l con un promedio de precipitación de 128 .4 mm . Meses secos :mayo,junio,julio,agosto,septiembre y octubre co n un promedio de 10 .00 mm : de agua caíd a

Estación Carandayti : Precipitación media anual de 559 .9 mm . Meses lluviosos : diciembre,enero,febrero y marzo con una lluvi a promedio de 106 .00 mm . Meses secos : abril,mayo,junio, julio,agosto,septiembre,octubre y noviembre con una caida de agua de 16 .6 mm . promedio .

, VALORES DE LA LAMINA MEDIA DE AGUA CAIDA PARA LAS 5 SUBREGIONE S (Métodos de la Media Aritmética y de las Isoyetas ) Los valores expuestos a continuación,han sido calculados en bas e a una información estadística promedio de precipitación de 1 0 años o mas, (1975-1984-1989),proporciónada por el SENAMH I (Servicio Naciónal de Meteorologia e Hidrología) .

Subregión I Chuquisaca Norte (Povincias Oropeza,Yamparaezy Zudañez) .Precipitación media anual : 621 .70 mm .

Subreqión II Chuquisaca Centro (Provincias B .Boeto,Tominay Azurduy) . Precipitación media anual : 806 .18 mm . 1 4 Subreqion III Chuquisaca Sud (Provincias Nor y Sud Cinti ) Precipitacion media anual :476 .09 mm . Subreqion IV Provincia Hernando Siles . Precipitacion media anual : 1167 .6 mm . Subreqion V Provincia Luis Calvo . Precipitacion media anual : 806 .6 mm . Precipitación media anual para todo el departamento : 775,6 mm .

• 1 5

MAPA DE ISOTERMA S DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA MEMORIA EXPLICATIVA

INTRODUCCION

El mapa de Isotermas ha sido estructurado tomando en cuent a información sobre temperaturas de dos fuentes de información . Por una parte los registros de temperaturas de estacione s climatológicas de Primer Orden, Segundo Orden Y Termopluviométricas,las cuales tienen datos,con instrumenta l especializado,de temperaturas medias,máximas medias,mínimas media s y temperaturas máxima mensual y mínima mensual absolutas .Est e conjunto de estaciones suman un numero de 19 en total en las 5 Subregiones del departamento de Chuquisaca . Por otra parte,el resto de las estaciones del departamento co n infraestructura solo pluviométrica,debió ser objeto de un análisi s separado,ya que al no tener las mismas,datos de temperaturas y precisándose de dicha información para procesar los Balance s Hídricos respectivos,se procedií a obtener en las mencionada s estaciones,los registros de temperaturas por métodos empíricos e indirectos,utilizándose para ello las ecuaciones de regresión,la s cuales solo nos darán un valor puntual de temperatura media anual .

El número de estas estaciones es de 52 dentro de las 5 Subregiones,mientras que en los limites colindantes con otro s departamentos,se tomó en consideración información valiosa de la s estaciones de Ravelo y Oronckota,(Potosí),Choreti,(Santa Cruz) , Palos Blancos,(Tarija), Y Mcal . Estigarribia,Nueva Asunción y Pedr o P . peña, (Paraguay) .

La información básica ha sido proporcionada por el SENAMHI(Servici o Nacional de Meteorología e Hidrología)-Regional Sucre . También aqu í los registros varían mucho,en cuanto a su época,extensión y continuidad,habiéndose dado prioridad a los publicados en e l Resumen de Datos Meteorológicos del Depto . de Chuquisaca 1975-198 4 y que fueron publicados en agosto de 1989 . De acuerdo al esquema gráfico de las Isotermas,en el sector de l a Cordillera Oriental,los valores de las mismas oscilan entre los 1 2 y los 20 grados de temperatura media aproximadamente,advirtiéndos e un incremento de dichos valores hacia el Subandino,donde se tienen valores de 21 a 22 grados,aumentándose los mismos mas aun en l a Llanura Chaqueña,donde las temperaturas medias anuales,alcanza n valores hasta de 23 y 24 °C . 16 La amplitud térmica en el departamento es evidente,teniéndos e registros extremos muy dispares .Así se tienen valores extremos de temperatura mínima absoluta de -15 °C en Culpina,(Subregión III- Provincia Sud Cinti),o de - 17°C en Incahuasi,(Provincia No r Cinti),o de valores de temperatura máxima absoluta de 40 °C en Muyupampa o 44 °C en Machareti,ambos en la Subregión V -Provinci a Luis Calvo .

e

1 7

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA DE ISOTERMAS DEL DEPARTAMENT O DE CHUQUISACA TEMPERATURAS

Subregion 1 ChuquisacaNorte

ESTACION DE LATITUD TEMPERATURA S PRIMER ORDEN O Media ambient e TERMOPLUVIOMETRICA LONGITUD Máxima medi a Mínima medi a ALTURA Máxima absolut a Mínima absolut a Sucre-Aereopuerto 19°0318" 15° C — 65°1318" 22 .2° C 2903 msnm 7 .9° C 33 .0° C - 4 .3° C Yotala 19°0928" 17 .4° C 65°1525" 26 .0° C 2511 msnm 8 .8° C • 38 .9° C - 7 .8° C Tarabuco 19°1050" 12 .9° C 64°5448" 18 .9° C 3284 msnm 6 .8° C 29 .0° C - 6 .0° C Redencion Pampa 18°49 29• 17 .0° C 64°37 01 23 .3° C 2437 msnm 8 .7° C 33 .0° C - 4 .0° C Zudañez 19°07 08 16 .6° C 64°42 12 24 .0° C 2475 msnm 8 .0° C 36 .3° C - 6 .8° C

Ravelo 18°55 41 12 .3° C 65°24 41 20 .4° C 3200 msnm 4 .2°C 30 .5° C - 15 .0°C

18

Valores de Estación Latitud temperatura medi a Pluviometrica Longitud calculados po r Altura métodos indirecto s

Paccha 18°58 03 16° C 65°01 4 4 2300 msnm Talula 19°07 43 14° C 65°26 5 3 2700 msnm Ñucchu 19°12 17 15° C 65°16 3 2 2398 msnm

La Palma 18°56 50 18° C 65°0i 3 9 1922 msnm

Poroma 18°32 53 16° C 65°25 2 7 2300 msnm Pojpo 18°47 14 15° C 65°19 2 0 2400 msnm Lamboyo 19°04 18 14° C 64°48 3 8 2560 msnm Viña Quemada 19°24 30 17° C 64°51 1 0 2030 msnm La Mendoza 19°20 52 17° C 65°57 2 7 2080 msnm Buena Vista 18°42 25 14° C 64°42 1 4 2580 msnm Presto 19°55 36 15° C 64°56 1 2 2460 msnm

1 9

El Rodeo 19°03 17 17° C 64°35 1 7 2475 msnm 19°01 03 12° C 65°31 5 0 Potolo 3080 msnm

Maragua 19°02 33 12° C 65°25 3 6 3040 msnm Puente Sucre 19°21 02 16° C 65°10 3 1 2222 msnm Chuqui Chuqui 18°49 15 15° C 65°03 1 5 2500 msnm Los Alamos 18°49 30 12°C 65°23 ú 0 3042 msnm Quila Quila 19°08 25 10°C 65°22 4 5 3526 msnm La Punilla 18°59 00 11° C 65°18 3 0 3300 msnm Cachimayu 19°08 45 15° C 65°18 4 5 2400 msnm La Madona 19°02 17 13° C 65°14 3 5 2840 msnm Icla 19°21 39 16° C 64°47 2 7 2252 msnm

Oronckota 19°35 15 11 ° 64°51 1 5 3322 msnm

20

Subregion II Chuquisaca Centr o

ESTACION LATITUD TEMPERATURA LONGITUD Media ambient e TERMOPLUVIOMETRICA ALTURA Máxima medi a Mínima medi a Máxima absolut a Mínima absolut a Villa Serrano 19°07 06 16° C 64°19 21 24° C 2108 msnm 9 .9° C 22 .5° C 4 .9° C Padilla 19°18 08 17° C 64°1$ 08 23 .8° C 2102 msnm 10 .7° C 25 .2° C 6 .9° C Tarvita 19°51 45 20° C 64°24 35 28 .5° C 2480 msnm 12 .6° C 25 .2° C 6 .9° C Azurduv 19°58 28 15° C 64°25 13 22° C 2530 msnm 6 .8° C 23° C 2 .2°C

2 1

ESTACION LATITUD Valores de PLUVIOMETRICA LONGITUD Temperatura medi a ALTURA calculados po r métodos indirecto s Nuevo Mundo 18°59 40 16 .5° C 64°17 3 2220 msnm Urriolagoitia 19°10 11 17 .7° C 64°15 6 1 1900 msnm Tomina 19°10 53 17 .4° C 64°28 4 5 2035 msnm Arquillos 19°10 53 17 .4° C 64°27 4 5 2035 msnm

s Alcala 19°01 43 17 .2° C 64°23 1 7 2080 msnm Chavarria 19°22 02 15 .9° C 64°33 1 3 2360 msnm El Rosal 19°28 52 17 .4° C 64°10 3 9 2050 msnm Sopachuy 19°28 44 17 .3° C 64°28 0 5 2065 msnm Puente Pacheco 19°36 26 21 .9° C 64°05 0 1 1080 msnm El Villar 19°37 52 17 .2° C 64°18 2 5 2080 msnm Cruz Khasa 19°50 47 14° C 64°34 2 0 2600 msnm

22

Subregion III Chuquisaca Su d Provincias Nor y Sud Cint i

ESTACION DE PRIMER LATITUD TEMPERATURA ORDEN O ESTACION LONGITUD Media ambient e TERMOPLUVIOMETRICA ALTURA Máxima medi a Mínima medi a Máxima absolut a Mínima absolut a Culpina 20°49 06 12 .5° C 64°56 52 20 .5° C 2970 msnm 4 .4° C 30 .0° C --15 .0° C San Lucas 20°06 01 15 .0° C 65°08 02 25 .0° C 3055 msnm 5 .0° C 38 .0° C -7 .0° C s

San Roque 20°46 10 17 .3° C 65°13 47 27 .2° C 2350 msnm 7 .5° C 41 .0° C -10 .4° C

La Torre 20°38 18 .0° C 64°14 26 .2° C 2500 msnm 9 .9° C 35 .5° C -0 .3° C Incahuasi 20°47 12 .1° C 64°53 20 .4° C 2900 msnm 3 .9° C 37 .7° C -17 .7° C El Chilcar 21°01 30 19 .3° C 64°56 40 26 .7° C 2242 msnm 11 .9° C 37 .2°C 0 .0°C

23

ESTACION LATITUD Valores de Temp . PLUVIOMETRICA LONGITUD media por método s ALTURA indirectos . Carapari 20°56 13 21 .6° C 64°41 0 3 1180 msnm Canchas Blancas 20°01 38 9 .3° C 64°17 4 4 3740 msnm Las Carreras 20°11 47 15 .9° C 65°12 0 0 2360 msnm

Muyuquiri 20°29 29 12 .6° C 65°08 4 8 3120 msnm Padcoyo 20°14 Q5 11 .1° C 65°09 2 0 3389 msnm Pirhuani 20°09 45 17 .2° C 64°38 3 0 2100 msnm Palca Grande 20°44 28 16 .0° C 65°14 1 5 2342 msnm San Pedro 20°43 18 16 .0°C 65°13 4 5 2338 msnm Santa Elena 20°34 43 16 .8° C 64°46 3 9 2160 msnm Villa Abecia 20°58 15 16 .7° C 65°13 4 5 2200 msnm

24

Subregion IV Provincia Hernando Siles

ESTACION LATITUD TEMPERATURA CLIMATOLOGICA D E LONGITUD Media ambient e PRIMER ORDEN ALTURA Máxima medi a Mínima medi a Máxima absolut a Mínima absolut a El Bañado 19°48 5 0 19 .7 ° C Monteagudo 63°57 5 8 27 .6 ° C 1130 msnm 11 .7 ° C 41 .9 °C -9 .0 °C

ESTACIONES LATITUD Valores de Temp . PLUVIOMETRICAS LONGITUD calculados por ALTURA metodo s indirecto s Bartolo 19°3ü 25 21 .4 ° C 64°02 1 0 1200 msnm Puente Pacheco 19°36 26 21 .9 ° C 64°05 0 1 1080 msnm Despensas 20°11 16 18 .6 ° C 64°13 3 0 1800 msnm Huacareta 20°21 47 21 .8 ° C 64°01 1 3 1148 msnm Rosario del Ingre 20°34 47 23 .3 ° C 62°53 2 9 820 msnm Ñacamiri 20°43 43 23 .1 °C 64°01 3 0 860 msnm

25

Subregion V Provincia Luis Calvo

ESTACION CLIMATOLOGI LATITUD TEMPERATURA CA DE ter ORDEN O LONGITUD Media ambient e TERMOPLUVIOMETRICA ALTURA Maxima medi a Minima media Max . absoluta Min . absolut a Muyupampa 19°52 10 19 .3 ° C 63°46 01 26 .7 ° C 1170 msnm 11 .8 °C 41 .0 °C -10 .0 ° C El Salvador 20°34 20 21 .7 °C 63°44 15 28 .3 °C 670 msnm 15 .1 °C 40 .0 °C -5 .0 ° C Machareti 20°48 49 21 .89 °C 63°21 35 29 .1 ° C 660 msnm 14 .7 °C 44 .0 °C -4 .0 °C

ESTACION LATITUD Valores de tempe - ,PLUVIOMETRICA LONGITUD ratura media cal - ALTURA culada por meto - dos indirectos . Cumandayti 19°26 04 22 .2 ° C 64°50 2 2 1020 msnm Taperillas 19°44 00 21 .8 °C 63°50 5 8 1120 msnm Carandaiti 20°46 25 24 .4 ° C 63°07 0 0 575 msnm 26

MAPA DE ZONIFICACION CLIMATIC A (MEMORIA EXPLICATIVA) INTRODUCCION El presente mapa de Zonificación Climática,se constituye en e l primer intento de regionalización climática en todo el departament o de Chuquisaca,a partir de parámetros climáticos recogidos de la s estaciones climatológicas de control y volcados en los Balance s Hídricos respectivos,los cuales a su vez,permitirán determinar lo s pasos iniciales de la zonificación . Los Balances Hídricos,partiendo de datos básicos de precipitació n y temperaturas,permitirán calcular parámetros tales como l a Evapotranspiración Potencial,las variaciones de la Reserva de Agua,la Reserva Util del Agua, la Evapotranspiración Real,el Défici t y el Excedente del agua,además del Coeficiente Mensual de Humedad . Con todos estos elementos y utilizando la metodología d e Thornthwaite,posteriormente se realiza la clasificación climática, a través del calculo de sus 4 índices,a saber : 1)Indice Hídrico o Indice de Humedad (Moisture Index)IHi . 2)Indice de Eficiencia Térmica Anual,que es l a Evapotranspiración Potencial . 3)Variación Estacional de Humedad Efectiva . 4)Indice de Conservación de la Eficiencia Térmica del Verano . Según esta metodología,serán los cuatro Indices,los que definirá n la clasificación climática,señalándose la misma por una combinació n de 4 letras que corresponden dentro de cada Indice, a un rango o escala de clasificación de determinadas características . La insuficiente información meteorológica expresada en los enorme s vadios de datación en la región,fué compensada, para ajustar y complementar los limites climáticos,por medio de una serie d e elementos técnicos adicionales de diversa esencia y características,pero igualmente valiosos a la hora de confirma r información dudosa o inexistente ;entre ellos se tiene : -Los límites de los complejos de tierra . -La topografía de la región . -La intensidad de la reflactancia de las imágenes satélit e en falso color . -Las características de asociaciones vegetales y criterio s fitogeográficos . Como consecuencia del cruce de toda la información anterior,s e identificaron dentro del mapa,las siguientes unidades climáticas :

27 Climas Humedos B4 - B3 y B2 : Estos climas presentan los siguientes Indices Hidricos : Clima B4 .- Indice Hidrico entre 80 a 100 . Clima B3 .- Indice Hidrico entre 60 a 80 . Clima B2 .- Indice Hidrico entre 40 a 60 . Aparte de esta diferenciación basica dada por lo$ valores de l Indice Hidrico en estos climas humedos,las variaciones a simpl e vista entre ellos son dificiles de establecer,pues la s caracteristicas visuales son muy semejantes en cuanto al aspect o exterior y condiciones naturales de exposición . Los Balances Hidricos para estos tipos climaticos,determina n periodos de Excedencia de hasta 5,6 meses o mas y periodos de Deficit Hidrico menores y subordinados . Estos climas presentan humedad ambiental alta,con notoria presenci a de Epifitas, (musgos y helechos) ,con bosques muy densos,perennifolios y con abundante regeneración natural . Es caracteristico de este ambiente,un piso de mirtaceas dados po r bosques de laurel y nogal ;tambien se presentan pino d e monte,alizo,sahuinto,arrayán y otros ;todos los cuales constituye n especies de transicionalidad mas humeda hacia los bosques ma s secos . En los sectores donde se presentan,la condición topografica de dichos climas nos señalan que l ag formas están casi completament e cubiertas por la vegetación,siendo la cima y la pendient e superior,donde la misma es mas moderada,haciendose mas densa y dominante a partir de la pendiente media y precisamente a partir d e allí, hasta las partes mas profundas del valle, es donde se concentr a la mayor parte de la humedad y donde los bosques logran su mayo r densidad . Se presentan climas con estas caracteristicas,en determinado s sectores de la cordillera Oriental, hacia el Este de la misma, en la s Sutregiones Chuquisaca Centro y en Chuquisaca Sud .Tambien en forma muy evidente en el sector de transición entre Chuquisaca Centro y la Provincia Hernando Siles,asi como tambien en la transición entr e Chuquisaca centro y Luis Calvo y al norte de esta ultim a provincia,definiendose claramente en varios sectores del Subandino . Clima Humedo B1 .- Presenta un Indice Hídrico entre 20 a 40 . Las condiciones generales son muy semejantes a los climas humedo s anteriormente descritos,especialmente en el piso de drenaje d e valles muy encajonados,donde se presenta una acentuada humeda d relativa,la cual acelera en forma notoria el proceso de meteorización de los suelos y las rocas con un clar o fraccionamiento y descomposición de sus partes . Sin embargo en las superficies de las serranias,se presenta tambie n algo de bosque ralo,con manchones de bosque denso,asociados a

28 arbustos y gramineas . Este tipo climatico se presenta en un amplio sector de Chuquisac a Sud,hacia el Este de la cordillera Oriental y en el Subandino,en l a provincia Luis Calvo,en los sectores Norte de la misma y yá e n proximidades del sector del Rio Grande y en proximidades d e Cumandayti . Clima SubHumedo-Humedo C2 . - Con un Indice Hidrico entre 0 a 20 . Sus Balances Hidricos presentan en general entre 2 a 4 meses d e Excedencia y entre 3 a 5 meses de Deficit Hidrico . El ambiente de sequedad es mayor que en los clima s humedos,presentandose sectores de humedad mayor, en el fondo de lo s valles .En este clima el bosque es muy ralo y solo se presentan ocacionalmente manchones poco frecuentes de bosqu e denso,normalmente en forma de microclimas . Se identifican algunas especies xerofiticas,pero pocos cactu s columnares,tambien hay matorral pero muy poco espinozo . Este tipo climatico está muy difundido en e l departamento,presentandose en forma muy notoria en las Subregione s Chuquisaca Centro y Chuquisaca Sud,tambien en el Subandino en l a provincia Hernando Siles,en un gran sector al SW de la misma y e n la provincia Luis Calvo,tanto en, el sector Norte,como en e l Sud,sobre la serrania del Aguaragu,donde se expone en forma mu y definida .En la Subregion Chuquisaca Norte,se presenta en forma ma s contreñida y limitada . Clima SubHumedo-Seco Clv- Con un Indice Hidrico entre -20 a 0 . El Balance Hidrico de este tipo climatico, nos indica que tenemos e n general, de 1 a 2 meses de Excedencia como maximo y entre 6 a 7 meses de Deficit . Este tipo climatico presenta vegetación xerofitica,matorral co n hojas compuestas y apendices espinozos,bastantes cactus y alguno s arboles emergentes . La anterior vegetación identifica un ambient e de relativa sequedad con lluvias solo estivales y un inviern o moderadamente seco . Este clima se presenta en todas las Subregiones del departamento y en forma muy extendida . En la Subregión Chuquisaca Norte es el clima predominante ;en la s Subregiones Chuquisaca Centro Y Sud,se presentan manchone s importantes de este tipo climatico .En Hernando Siles en cambio,sol o se presenta en forma limitada hacia el Sud de la Subregion IV,e n proximidades al rio Pilcomayo .En la Subregion V,provincia Lui s Calvo,vuelve a manifestarse en forma notoria en segmentos evidente s tanto en la parte Norte,Centro y Sud de esta

29 provincia,manifestandose en forma extendida en el sector d e transición,entre las ultimas estribaciones del Aguarague y l a Llanura Chaqueña . Clima Semiarido -D . - Presenta un Indice Hidrico entre -40 y -20 .

Los Balances Hidricos nos indican que practicamente no exist e Excedente en este tipo climatico,cuando mas,se presenta algun me s con precipitación representativa de Reposición Hidrica .Mientra s tanto se tienen desde 6,7 o hasta los 12 meses del año con Defici t Hidrico .

Es muy marcada la sequedad del ambiente en este tipo climatico,co n muy bajos porcentajes de Humedad y ninguna Excedencia de agua .E l Deficit Hidrico es total ;los inviernos son casi completamente seco s y las lluvias de verano limitadas . En este tipo climatico con caracteristicas vegetativas muy semejantes a las del clima Subhumedo Seco,aunque con mayor sequeda d en su ambiente,existe predominio absoluto de las especie s xerofiticas,con apendices espinozos y clara presencia de especie s cactaceas .El tipo de bosque que es xerofitico,es denso,mayorment e caducifolio,con clara presencia de matorral bajo y escasos arbole s emergentes .Hay presencia de cactaceas Ibromelias,ademas de mucha diversidad de pastos . •

Este tipo climatico se presenta en la parte Sud y SE de Chuquisac a Norte ;todo el Carian de Cinti,Culpina y margenes del rio Pilaya e n Chuquisaca Sud,en tanto que en la provincia Luis Calvo,aparece e n la parte Sud,en diferentes lugares,(Iguembe,Boycobo,Huacaya,Cuev o etc .), y en forma muy notoria en toda la Llanura Chaqueña . Clima Arido-E . - Conlun Indice Hidrico de -40 a -60 .

En general las caracteristicas de este tipo climatico,so n semejantes a las del clima Semiarido,con mayor acentuación en la s condiciones de sequedad,baja humedad y Deficit Hidrico . Lo mismo se puede decir de las caracteristicas de la vegetación qu e predomina . El clima Arido,solamente se presenta en dos sectores .En las proximidades de las riveras del rio Camblaya y area de influenci a del sector de El Chilcar y en el extremo limite de la zona de l a Llanura Chaqueña,yá en proximidades del limite con la republica de l Paraguay .

30 MAPA DE ZONIFICACION CLIMATICA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Método de Thornthwait e

CLASIFICACIONES CLIMATICA S Subregion 1 Chuquisaca Nort e Provincias Oropeza-Yamparaez-Zudañe z

TIPO ESTACION CLIMATICO CARACTERISTICAS

Sucre Aereopuerto C,B2wb2 Subhumedo humedo,2do . me - sotermal,moderado defici t de agua en invierno,nor - mal al 2do . mesotermal . Tarabuco C 2 B 1wb 1 Subhumedo humedo,ler me - sotermal,moderado defici t de agua en invierno,nor - mal al ter . mesotermal . Zudañez C 1 B2db2 • Subhumedo seco,2do .meso - termal,debil excedente d e agua,normal al 2do . meso - termal . Yotala D B2db 2 Semiarido,2do .mesotermal , ningun excedente de agua , normal al 2do .mesotermal . Redencion Pampa C 1B2 db2 Subhumedo seco,2do .meso - termal,ningun excedent e de agua,normal al 2do . mesotermal . Talula C 2B2wb2 Subhumedo humedo,2do .me - sotermal,moderado defici t de agua en invierno,nor - mal al 2do . mesotermal . Paccha C1B 2 db2 Subhumedo seco,2do .meso - termal,debil excedente d e agua,normal al 2do . meso - termal . La Palma C 1 B2 db2 Subhumedo seco,2do .meso - termal,debil excedente d e agua,normal al segund o mesotermal . 3 1

Ñucchu C 1 B2db2 Subhumedo seco,2do .meso - termal,debil excedente d e agua,normal al segundo mesotermal . Poroma B1 B2 rb2 Humedo,segundo mesoterma l debil deficit de agua , normal al segundo mesote r mal . Pojpo C2B2 rb2 Subhumedo humedo,2do .me - sotermal,debil deficit d e agua,normal al 2do . meso - termal . Potolo C 1B1 db1 Subhumedo seco,ler .meso - termal,ningun excedent e de agua,normal al prime r mesotermal . Quila Quila B1B1 rb1 Humedo,ler .mesotermal , debil deficit de agua , normal al ler . mesoter - mal . • Maragua C 2 B1 rb 1 Subhumedo humedo,ler me - sotermal,debil deficit d e agua,normal al ler . meso - termal . Puente Sucre C 1 B2db2 Subhumedo seco,2do .meso - termal,debil excedente d e agua,normal al 2do . meso - termal . Chuqui Chuqui C1 B2 db2 Subhumedo seco,2do . meso - termal,debil excedente d e agua,normal al segund o mesotermal . Los Alamos C1B 1 db1 Subhumedo seco,ler .meso - termal,debil excedente d e agua,normal al prime r mesotermal . La Punilla C 1B 1db1 Subhumedo seco,primer me - sotermal,debil excedent e de agua,normal al ler . mesotermal . Cachi Mayu C 1B2db 2 Subhumedo seco,2do .meso - termal,debil excedente d e agua,normal al 2do . meso - termal . 32

La Madona C2B 1 rb1 Subhumedo humedo,ler .me - sotermal,debil deficit d e agua,normal al ler . meso - termal . Buena Vista C2B 2 rb Subhumedo humedo,2do .mes o termal,debil deficit de agua,normal al 2do . meso - termal . Presto D B2 db ; Semiarido,2do . mesoterma l ningun excedente de agua , normal al 2do .mesotermal .

El Rodeo C,B2db, Subhumedo seco,2do . meso - termal,debil excedente d e agua,normal al 2do . meso - termal . Lamboyo C B db= Subhumedo seco,2do . meso termal,debil excedente d e agua,normal al 2do .meso - e termal . Icla D B2 db, Semiarido,2do .mesotermal , ningun excedente de agua , normal al 2do .mesotermal . Viña Quemada D B 2 db, Semiarido,2do mesotermal , ningun excedente de agua , normal al segundo meso - termal . 1 La Mendoza D B-,db, Semiarido,2do .mesotermal , ningun excedente de agua , normal al 2do .mesotermal . Ravel o B2B,rb 1 Humedo,ler .mesotermal,de - (Chayanta-Potosi) bil deficit de agua,nor - mal al ler .mesotermal . Oronckota C 1B 1 db Subhumedo seco,ler . mes o termal,ningun excedent e de agua,normal al ler . mesotermal . 33

Subregion II Chuquisaca Centro Provincias B .Boeto-Tomina-Azurduy

ESTACION TIPO CARACTERISTICAS CLIMATICO Nuevo Mundo B2B2 rb2 Humedo,2do .mesotermal,debi l o ningun deficit de agua , normal al 2do .mesotermal . Villa Serrano C 2 B2 rb2 Subhumedo humedo,2do . meso - termal,debil o ningun defi - cit de agua,normal al 2do . mesotermal . Urriolagoitia C 1 B2db2 Subhumedo seco,2do mesoter - mal,debil o ningun excedent e de agua,normal al 2do . meso - termal . Tomina C I B2wb, Subhumedo seco,2do .mesoter - mal,moderado excedente d e agua en verano,normal a l .2do . mesotermal . Arquillos C2 B,wb, Subhumedo humedo,2do . meso - termal,moderado deficit d e agua en invierno,normal a l 2do . mesotermal . Padill a C I B,db, Subhumedo seco,2do . mesoter - mal,debil o ningun exceden - te de agua,normal al 2do . y mesotermal . Alcala C2B 2 rb2 Subhumedo humedo,2do .mesoter mal,debil o ningun defici t de agua,normal al segund o mesotermal . Chavarria B2B,,rb., Humedo,2do .mesotermal,debi l o ningun deficit de agua , normal al 2do .mesotermal . El Rosal C,B,rb Subhumedo humedo,2do .mes o termal,debil o ningun def i cit de agua,normal al 2do . mesotermal . Sopachuy B1B2 rb2 Humedo,2do .mesotermal,debi l o ningun deficit de agua , normal al 2do .mesotermal . 34

Puente Pacheco C2 B3 rb3 Subhumedo humedo,tercer me sotermal,debil o ningun d e ficit de agua,normal a l tercer mesotermal . El Villar C 1 B2db2 Subhumedo seco,2do . mesote r mal,debil o ningun excedent e de agua,normal al 2do .meso termal . Cruz Khasa B 2 Brb2 Humedo,2do .mesotermal,debi l o ningun deficit de agua , normal al 2do .mesotermal . Tarvita C,B,rb, Subhumedo humedo,Tercer m e sotermal,debil o ningun d e ficit de agua,normal al Te r cer mesotermal . Azurduy C 2B,wb, Subhumedo humedo,2do .mes o termal,moderado deficit d e agua en invierno,normal a l 2do . mesotermal .

Subregion III Chuquisaca Sud s Provincias Mor y Sud Cint i

ESTACION TIPO CARACTERISTICAS CLIMATICO Culpina D B,db 1 Semiarido,mesotermal,ningu n excedente de agua,normal a l primer mesotermal . San Lucas C ; B,db2 Subhumedo seco,2do .mesoterma l ningun excedente de agua,nor mal al 2do . mesotermal . San Roque D Bdb, Semiarido,2do mesotermal,ni n gun excedente de agua,norma l al segundo mesotermal . La Torre D B ;db ; Semiarido,2do . mesotermal,nin gun excedente de agua,norma l al 2do . mesotermal . Incahuasi C 1B,db1 Subhumedo seco,mesotermal,d e bil excedente de agua,norma l al primer mesotermal . El Chilcar E B ;db; Arido,mesotermal,ningun exc e dente de agua,normal al te r cer mesotermal .

35

Carapari D B,db3 Semiarido,Tercer mesotermal , ningun excedente de agua,nor mal al Tercer mesotermal . Canchas B1 B1sb 1 Humedo .mesotermal,moderado Blancas deficit de agua en verano , normal al primer mesotermal . Las Carreras D B2 db2 Semiarido,2do . mesotermal , ningun excedente de agua , normal al 2do . mesotermal . Muyuquiri C 1 B1db 1 Subhumedo seco,mesotermal , debil excedente de agua , normal al primer mesotermal . Padcoyo () B 1 B1sb 1 Humedo,mesotermal,debil exc e dencia de agua en verano , normal al primer mesotermal . Pirhuani B,B2rb2 Humedo,2do .mesotermal,debi l deficit de agua,normal a l segundo mesotermal . Palca Grande D B2 db2 lemiarido,mesotermal,ningu n excedente de agua,normal a l 2do . mesotermal . Santa Elena C 1 B2db2 Subhumedo seco,2do .mesoterma l debil excedente de agua,nor mal al 2do . mesotermal . San Pedro D B2 db2 Semiarido,2do . mesotermal , ningun excedente de agua , normal al 2do .mesotermal . Villa Abecia D B2 db2 Semiarido,2do . mesotermal , ningun excedente de agua , normal al segundo mesotermal .

() El clima determinado para Padcoyo,no se adecua exactament e a las condiciones naturales que se presentan en el area,est a bleciendose una distorcion con respecto a las caracteristica s del lugar .Dicho tipo climatico fue determinado tomand o estrictamente los valores de informacion basica .Sin embargo s e considera que la fuente de deformacion de los resultados,s e origina en la serie de datos de precipitacion forzada y n o real .Por ello se dá en la zonificacion como microclima . 36

Subregion IV Provincia Hernando Sile s

ESTACION TIPO CARACTERISTICAS CLIMATICO El Bañado C2 B3 rb3 Subhumedo humedo,tercer mes o Monteagudo termal,debil deficit de agua , normal al tercer mesotermal . Bartolo B4B,rb3 Humedo,tercer mesotermal,debi l deficit de agua,normal a l tercer mesotermal . Estacion C2B,rb3 Subhumedo humedo,terce r Puente Pacheco mesotermal,debil deficit d e agua,normal al terce r mesotermal . Despensas B4B 7 rb2 Humedo,segundo mesotermal , ningun deficit de agua,normal al segundo mesotermal . Huacareta C2B 3 sb, Subhumedo humedo,tercer mes o termal,moderado deficit d e agua en invierno,normal a l tercer mesotermal . Rosario de l C 1A da Subhumedo seco,megatermal , Ingre debil o ningun excedente d e agua,normal a megatermal .

Ñacamiri C 2 B3 rb 3 Subhumedo humedo,tercer mes o termal,debil o ningu n excedente de agua,normal a l tercer mesotermal 37

Subregion V Provincia Luis Calvo

ESTACION TIPO CARACTERISTICA S CLIMATICO Muyupampa C 1 B2Db 2 Subhumedo seco, segundo mes o termal,debil excedente d e agua,normal al 2do mesoterma l El Salvador C 1 B,db 3 Subhumedo seco,tercer mes o termal,debil excedencia d e agua,normal al tercer mes o termal . Machareti C 1 B3 db3 Subhumedo seco,tercer mes o termal,ningun excedente d e agua,normal al tercer mes o termal .

Cumandayti B 1 B3 rb3 Humedo,tercer mesotermal , debil deficit de agua,norma l al tercer mesotermal . Taperillas C 1 B3 db3 Subhumedo seco,tercer mes o •termal,debil excedente d e agua,normal al tercer mes o termal . Carandayti D B4 db,, Semiarido,cuarto mesotermal , ningun excedente de agua , normal al cuarto mesotermal .

.BALANCES HIDRICO S EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Subregion I Chuquisaca Nort e Provincias Oropeza,Yamparaez y Zudañez .

Estacion Sucre - Aereopuerto

3 meses de excedencia de humedad :enero,febrero y marzo . 2 meses de consumo de humedad util :abril y mayo . 5 meses de deficit de humedad :junio,julio,agosto,septiembre y octubre . 2 meses de reposición o realmacenamiento :noviembre y diciembr e

El coeficiente mensual de humedad varia desde un minimo d e -96 .8% hasta un 117 .1% . 38

Estacion Tarabuc o

3 meses de excedencia de humedad :enero,febrero y marzo . 3 meses de consumo de humedad util :abril,mayo y junio . 5 meses de déficit de humedad :julio,agosto,septiembre , octubre y noviembre . 1 mes de reposición o realmacenamiento :diciembre . El coeficiente mensual de humedad varia desde un minimo de -93 .3 % hasta un máximo de 115 .7% . Estacion Yotala

Ningun mes con excedencia de humedad . 1 mes de humedad util :abri l 7 meses con déficit de humedad :de mayo a noviembre . 4 meses de reposición o realmacenamiento :diciembre,enero,febrero y marzo .

El coeficiente mensual de humedad presenta valores entre -100 % y 38 .04% . Estación Redención Pampa • Ningún mes con excedencia de humedad . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 7 meses de déficit de humedad :junio a diciembre . 3 meses de reposición o realmacenamiento :Enero,febrero y marzo . Coeficiente mensual de humedad :entre -95 .9% y 79% . Estación Talul a

1 meses de excedencia de humedad :febrero y marzo . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 6 meses de déficit de humedad :junio a noviembre . 2 meses de reposición o realmacenamiento :diciembre y enero . Coeficiente mensual de humedad :entre -97% y 90% . Estación Pajcha

2 meses de excedencia de humedad :febrero y marzo . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 7 meses de déficit de humedad : de junio a diciembre . 1 mes de reposición o realmacenamiento :enero . Coeficiente mensual de humedad :entre -99 .6% y 105 .6% . 39

Estación La Palma 1 mes de excedencia de humedad :marzo . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 7 meses de de déficit de humedad :de junio a diciembre . 2 meses de reposición o realmacenamiento :enero y febrero . Coeficiente mensual de humedad :entre -98 .8% y 71 .7% .

Estación Ñucchu 2 meses de excedencia de humedad :febrero y marzo . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 6 meses de déficit de humedad :junio a noviembre . 2 meses de reposición o realmacenamiento :diciembre y enero . Coeficiente mensual de humedad :entre -100% y 87 .6% .

Estación Poroma 3 meses de excedencia de humedad :enero,febrero y marzo . 3 meses de consumo o humedad Iltil :abril,mayo y junio . 4 meses de déficit de humedad : julio, agosto, septiembre y octubre . 2 meses de reposición o realmacenamiento : noviembre y diciembre . Coeficiente mensual de humedad :entre un minimo de -96 .1% y un máximo de 146 .3% .

Estación Pojp o 3 meses de excedencia de humedad :enero,febrero y marzo . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 5 meses de déficit de humedad :junio a octubre . 2 meses de reposición o realmacenamiento :noviembre y diciembre . Coeficiente mensual de humedad :entre un minimo de -100% y un máximo de 80% .

Estación Potol o Ningun mes con excedencia de humedad . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 7 meses de déficit de humedad :junio a diciembre . 3 meses de reposición o realmacenamiento :enero,febrero y marzo . Coeficiente mensual de humedad :entre -96 .8% y 44% . 40

Estación Maraqu a

3 meses de excedencia de humedad :enero,febrero y marzo . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 5 meses de déficit de humedad :junio a octubre . 2 meses de reposición o realmacenamiento :noviembre y diciembre . Coeficiente mensual de humedad entre un mínimo de -97 .3% y un máximo de 129 .5% . Estación Puente Sucre

3 meses de excedencia de humedad :enero,febrero y marzo . 1 mes de consumo o humedad util :abril . 7 meses de déficit de humedad : de mayo a noviembre . 1 mes de reposición o realmacenamiento :diciembre . Coeficiente mensual de humedad :entre -100% y 83 .9% . Estación Chuqui Chuqu i 1 mes de excedencia de humedad :marz o 2 meses de consumo o humedad .til :abril y mayo . 6 meses de déficit de humedad :de junio a noviembre . 3 meses de reposición o realmacenamiento :diciembre,enero y febrero .

Coeficiente mensual de humedad :entre -100% y 65 .4% . Estación Los Alamo s

2 meses de excedencia de humedad :febrero y marzo . 3 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 5 meses de déficit de humedad :junio a octubre . 3 meses de reposición o realmacenamiento :noviembre,diciembre y enero .

Coeficiente mensual de humedad :entre -99 .1% y 80 .1% . Estación Quila Quil a 3 meses de excedencia de humedad :enero,febrero y marzo . 3 meses de consumo o humedad util :abril,mayo y junio . 3 meses de déficit de humedad :julio,agosto y septiembre . 3 meses de reposición o realmacenamiento :octubre,noviembre y diciembre .

Coeficiente mensual de humedad :entre -97 .9% y 137 .3% . 41

Estación La Punill a 1 mes de excedencia de humedad :marzo . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 6 meses de déficit de humedad :junio a noviembre . 3 meses de reposición o realmacenamiento :diciembre,enero y febrero . Coeficiente mensual de humedad :entre -99 .0% y 61 .2% .

Estación Cachimayu 3 meses de excedencia de humedad :enero,febrero y marzo . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 6 meses de déficit de humedad :junio a noviembre . 1 mes de reposición o realmacenamiento :diciembre . Coeficiente mensual de humedad : entre 91 .5% y 82 .7% .

Estación La Madon a 1 mes de excedencia de humedad :febrero 3 meses de consumo o humedad util :abril,mayo y junio . 5 meses de déficit de humedad :julio a noviembre . 3 meses de reposición o realmacenamiento :diciembre,enero y febrero . Coeficiente mensual de humedad : entre -96 .8% y 126% .

Estación Buena Vist a 2 meses de excedencia de humedad :febrero y marzo . 3 meses de consumo o humedad util :abril,mayo y junio . 5 meses de déficit de reposición o realmacenamiento :diciembre y enero . 2 meses de reposición o realmacenamiento : diciembre o enero . Coeficiente mensual de humedad :entre - 96 .3% y 81 .6% .

Estación Prest o Ningun mes con excedencia de humedad . 10 meses con déficit de humedad :marzo a diciembre . 2 meses de reposición o ralmacenamiento :enero y febrero . Coeficiente mensual de humedad :entre -100% y 22 .2% . 42

Estación El Rode o 2 meses de excedencia de humedad :febrero y marzo . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 7 meses de déficit de humedad :junio a diciembre . 1 mes de reposición o realmacenamiento :enero . Coeficiente mensual de humedad :entre -90% y 86 .2% . Estación Icl a

Ningun mes con excedencia de humedad . 9 meses con déficit de humedad :abril a diciembre . 2 meses con reposición o realmacenamiento :enero y febrero . 1 mes con consumo o humedad util :marzo . Coeficiente mensual de humedad :entre -98 .4% y 20 .7% . Estación Lamboyo

1 mes de excedencia de humedad :febrero . 3 meses de consumo o humedad util :marzo,abril y mayo . 6 meses de déficit de humedad :junio a noviembre . 2 meses de reposición o realmacenamiento :diciembre y enero . Coeficiente mensual de humedad :entre un mínimo de -98 .4% y máximo de 125% . Estación Viña Quemada Ningun mes de excedencia de humedad . 11 meses de déficit de humedad :enero a noviembre . 1 mes de reposición o realmacenamiento :diciembre . Coeficiente mensual de humedad :entre -100% y 16 .9% . Estación La Mendoz a Ningun mes con excedencia de humedad . 11 meses con déficit de humedad :febrero a diciembre . 1 mes de reposición o realmacenamiento :enero . Coeficiente mensual de humedad :entre -100% y 3 .9% . Estación Zudañez

2 meses de excedencia de humedad :febrero y marzo . 2 meses de consumo o humedad util :abril y mayo . 6 meses de déficit de humedad :junio a noviembre . 2 meses de reposición o realmacenamiento :diciembre y enero . 43

El coeficiente mensual de humedad varia entre un minimo d e -98 .3% y un máximo de 91 .8% . Estación Ravel o 4 meses de excedencia de humedad :diciembre, enero,febrero y marzo . 3 meses de consumo o humedad util :abril,mayo y junio . 3 meses de déficit de humedad :julio,agosto y septiembre . 2 meses de reposición o realmacenamiento :octubre y noviembre . Coeficiente mensual de humedad :entre -86 .3% y 204 .8% . Estación Oronckot a Ningun mes con excedencia de humedad . 9 meses con déficit de humedad :mayo a noviembre,enero y febrero . 3 meses con reposición o realmacenamiento :marzo,abril y diciembre . Coeficiente mensual de humedad :entre -99% y 28 .5% .

Subregion II Chuquisaca Centro a Provincias B .Boeto,Tomina y Azurduy Estación Nuevo Mund o

Dos meses de reposición de agua :octubre y noviembre . 5 meses de excedencia de agua :diciembre a abril . 4 meses de consumo de agua :mayo a agosto . 1 mes de déficit de agua :septiembre . El, coeficiente mensual de humedad varia desde un minimo de 69,13 % hasta un máximo de 162 .3% . Estación Villa Serrano

3 meses de reposición de agua :noviembre y enero . 2 meses de excedencia de agua :febrero y marzo 4 meses de déficit de agua :julio a octubre . 3 meses de consumo de agua :abril,mayo,junio . El coeficiente mensual de humedad varia entre un minimo de 91 .21 % y un máximo de 101,20% . Estación Urriolaqoiti a 1 mes de reposición de agua :enero . 2 meses de excedencia de agua :febrero y marzo . 3 meses de consumo de agua :abril, mayo y junio . 6 meses de déficit de agua :julio a diciembre . 44

El coeficiente mensual de humedad varia desde un minimo de 90,32 % y un máximo de 88 .19% . Estación Tomina 2 meses de reposición de agua :diciembre y enero . 2 meses de excedencia de agua :febrero y marzo . 2 meses de consumo :abril y mayo . 6 meses de déficit :junio a noviembre . El coeficiente mensual de humedad varia entre 98 .36% y 129% . Estación Arquillo s 2 meses de reposición de agua :enero y febrero . 2 meses de consumo de agua :marzo y abril . 8 meses de déficit de agua :mayo a diciembre . No hay excedencia . Coeficiente mensual de humedad con una variación entre un minim o de 99 .48% y un máximo de 71 .61% . Estación Padilla • 3 meses de reposición de agua :diciembre a febrero . 1 mes de excedencia de agua :marz o 2 meses de consumo de agua :abril a mayo . 6 meses de déficit de agua :junio a noviembre . El coeficiente mensual de humedad varia entre 91 .73% y 57 .53% . Estación Alcal a 3 meses de reposición de agua :noviembre a enero . 2 meses de excedencia de agua :febrero y marzo . 2 meses de consumo de agua :abril y mayo . 5 meses de déficit de agua :junio a octubre . El coeficiente de humedad varia entre 91 .75% y 104 .21% . Estación Chavarri a 2 meses de reposición de agua :octubre a noviembre . 5 meses de excedencia de agua :diciembre a abril . 2 meses de consumo de agua :mayo a junio . 3 meses de déficit de agua :julio a septiembre . El coeficiente mensual de humedad tiene una variación entre u n minimo de 92 .57% y un máximo de 177 .58% . 45

Estación El Rosa l 2 meses de reposición de agua :noviembre y diciembre . 3 meses de excedencia de agua :enero,febrero y marzo . 3 meses de consumo de agua :abril,mayo y junio . 4 meses de déficit de agua :julio a octubre . El coeficiente mensual de humedad varia desde un máximo de 82 .47 % y un minimo de 74 .69% . Estación Sopachuy 2 meses de reposición de agua :noviembre y diciembre . 3 meses de excedencia de agua :enero,febrero y marzo . 3 meses de consumo de agua :abril,mayo y junio . 4 meses de déficit de agua :julio a octubre . El coeficiente mensual de humedad varia desde un minimo de 91 .49 % y un máximo de 130 .6% . Estación Puente Pachec o 2 meses de reposición de agua :diciembre y enero . 2 meses de excedencia de agua :tebrero y marzo . 3 meses de consumo de agua :abril,mayo y junio . 5 meses de déficit de agua :julio a noviembre . El coeficiente mensual de humedad varia desde un minimo de 86 .82 % y un máximo de 101 .21% . Estación El Villa r 1 mes de reposición de agua :enero l,mes de excedencia de agua :febrer o 4 meses de consumo de agua :marzo a junio . 6 meses de déficit de agua :julio a diciembre .

El coeficiente mensual de humedad varia entre un minimo de 80 .06 % y un máximo de 90 .77% .

Estación Cruz Khas a 1 mes de reposición de agua :noviembre . 5 meses de excedencia de agua :diciembre a abril . 5 meses de consumo de agua :mayo a septiembre . 1 mes de déficit de agua :octubre . El coeficiente mensual de humedad varia entre un minimo de 93 .02 % y hasta un máximo de 197 .43% .

46

Estación Tarvit a

2 meses de reposición de agua :octubre y noviembre . 4 meses de excedencia de agua :diciembre a marzo . 3 meses de consumo de agua :abril,mayo y junio . 3 meses de déficit de agua :julio,agosto y septiembre . El coeficiente mensual de humedad tiene variaciónes entre u n minimo de 75 .56% hasta un máximo de 90 .42% . Estación Azurduy

3 meses de reposición de agua :noviembre a enero 2 meses de excedencia de agua :febrero a marzo . 2 meses de consumo de agua :abril a mayo . 5 meses de déficit de agua :junio a octubre . El coeficiente mensual de humedad varia desde un minimo de 92 .90 % hasta un máximo de 113 .7% . Subregion III Chuquisaca Su d Provincias Nor y Sud Cint i Estación Culpina •

0 meses de excedenci a 1 mes de consumo :marz o 10 meses de déficit :abril a enero . 1 mes de reposición :febrero . Los valores del coeficiente mensual de humedad van desde u n máximo de 30 hasta un minimo de -98 .0% . Estación San Luca s 0 meses de excedenci a 4 meses de reposición :diciembre,enero,febrero,merzo . 1 mes de consumo :abril . 7 meses de déficit :mayo a noviembre . El coeficiente mensual de humedad esta entre -99 .0 y 35 .1% . Estación San Roqu e 0 meses de excedencia . 0 meses de reposición . 0 meses de consumo . 12 meses de déficit :enero a diciembre .

El coeficiente mensual de humedad tiene valores que van desde lo s 100% y -25 .9% .

47

Estación La Torr e 0 meses de excedencia . 0 meses de reposición . 0 meses de consumo . 12 meses de déficit :enero a diciembre . El coeficiente mensual de humedad tiene valores entre -98 .8% y -10 .7% . Estación Incahuas i 1 mes de excedencia :marzo . 3 meses de reposición :diciembre,enero y febrero . 3 meses de consumo :abril,mayo y junio . 5 meses de déficit :julio a noviembre . El coeficiente mensual de humedad presenta un valor máximo d e 69 .6% y un minimo de -100% . Estación El Chilca r 0 meses de excedencia . 0 meses de reposición . e 0 meses de consumo . 12 meses de déficit :enero a diciembre . El coeficiente de humedad se encuentra entre valores de 99 .1% y -44 .0% . Estación de Carapar i 0 meses de excedencia ; Omeses de reposición . 0 meses de consumo . 12 meses de déficit :enero a diciembre .

Los valores del coeficiente mensual de humedad estan entre -2 .8 % y - 100% . Estación Canchas Blanca s 3 meses de excedencia :enero,febrero y marzo . 3 meses de consumo :abril,mayo y junio . 5 meses de déficit :julio a noviembre . 1 mes de reposición :diciembre . El coeficiente mensual de humedad oscila entre un máximo d e 282 .6% y un minimo de -100% . 48

Estación Las Carreras 0 meses de excedencia . O meses de reposición . 0 meses de consumo . 12 meses de déficit :enero a diciembre . El coeficiente mensual de humedad está entre -99 .2 y -8 .5 .

Estación Muyuquir i

1 mes de excedencia :marz o 2 meses de consumo :abril y mayo . 6 meses de déficit :junio a noviembre . 3 meses de reposición :diciembre,enero y febrero . El coeficiente mensual de humedad,se encuentra entre 53 .1% y el 97 .5% .

Estación Padcoyo

3 meses de excedencia :enero,fdbrero y marzo . 4 meses de consumo :abril a julio . 4 meses de déficit :agosto a noviembre . 1 mes de reposición :diciembre .

El coeficiente mensual de humedad esta entre 188 .7% y -100 .00% .

Estacion Pirhuan i meses de excedencia :noviembre a abril . 2 meses de consumo :mayo a juni o 4 meses de déficit :julio a octubre . 0 meses de reposición .

El coeficiente mensual de humedad se encuentra entre un máxim o de 204 .9% y un minimo de -94 .9% .

Estación Palca Grande 0 meses de excedencia . 0 meses de consumo . 12 meses de déficit :enero a diciembre . 0 meses de reposición .

El coeficiente mensual de humedad oscila entre -41 .9% y -100 .0% .

49

Estación San Pedr o 0 meses de excedencia . O meses de consumo . 12 meses de déficit :enero a diciembre . 0 meses de reposición .

El coeficiente mensual de humedad oscila entre -12 .4% y -99 .8% . Estación Santa Elen a 1 mes de excedencia :marz o 3 meses de reposición :diciembre,enero y febrero . 6 meses de déficit :junio a noviembre . 2 meses de consumo :abril a mayo . El coeficiente mensual de humedad esta entre 50 .0% y -95 .2% . Estación Villa Abeci a 0 meses de excedencia . 0 meses de reposición . 12 meses de déficit :enero a diciembre . 0 meses de consumo . e El coeficiente mensual de humedad, se encuentra entre -14 a -100% . Subregion IV Provincia Hernando Sile s

Estación El Bañado-Monteaqud o 3 meses de escedencias :febrero,marzo y abril . 43 meses de consumo :mayo,junio y julio . 3 meses de déficit :Agosto,septiembre y octubre . 3 meses de reposición :noviembre,diciembre y enero . El coeficiente mensual de humedad varia desde un minimo de -77 .9 % y un máximo de 57 .3% . Estación Bartol o 5 meses de excedencia :enero,febrero,marzo,abril y diciembre . 3 meses de consumo :mayo,junio y julio . 2 meses de déficit :agosto y septiembre . 2 meses de reposición :octubre y noviembre . El coeficiente mensual de humedad esta entre un minimo de -78 .0 % y un máximo de 229 .5% . 50

Estación Puente Pacheco 2 meses de excedencia :febrero y marz o 3 meses de consumo :abril,mayo y junio . 5 meses de déficit :julio a noviembre . 2 meses de reposición :diciembre y enero . El coeficiente mensual de humedad tiene una variación entr e -86 .82% y 101 .21% . Estación Despensa s 5 meses de excedencias :diciembre a abril . 5 meses de consumo :mayo a septiembre . 2 meses de reposición :octubre y noviembre . 0 meses de déficit . El coeficiente de humedad varia desde -66 .7% hasta 276 .5% . Estación Huacaret a 4 meses de excedencia :enero a abril . 2 meses de consumo :mayo y junjip . 4 meses de déficit :julio a octubre . 2 meses de reposición :noviembre y diciembre .

El coeficiente mensual de humedad varia desde un minimo d e -90 .5% hasta un máximo de 109 .8% . Estación Rosario del Inqr e 2 meses de excedencia :febrero y marzo . 3 meses de consumo :abril,mayo y juni o 5 meses de déficit :julio a noviembre . 2 meses de reposición :diciembre y enero .

Los valores del coeficiente mensual de humedad varian entre u n minimo de -89 .4% y un máximo de 47 .2% . Estación Ñacamir i 4 meses de excedencia :enero a abril . 2 meses de consumo :mayo y junio . 5 meses de déficit :julio a noviembre . 1 mes de reposición :diciembre . Los valores del coeficiente mensual de humedad varian entre u n minimo de -70 .9% y un máximo de 133 .6% .

5 1

Subregion V Provincia Luis Calv o

Estación Muyupamp a

4 meses de excedencia :enero,febrero,marzo y abril . 3 meses de consumo :mayo,junio y julio . 4 meses de déficit :agosto,septiembre,octubre y noviembre . 1 mes de reposición :diciembre .

El coeficiente mensual de humedad varia desde un minimo de -78 .2 % hasta un máximo de 54 .5% . Estación El Salvado r 1 mes de excedencia :abri l 2 meses de consumo :mayo y junio . 5 meses de déficit :julio a noviembre . 4 meses de reposición :diciembre a marzo . El coeficiente mensual de humedad esta entre -94 .7% y 33 .5% . Estación Macharet i e 2 meses de excedencia :marzo y abril . 3 meses de consumo :mayo,junio y julio . 4 meses de déficit :agosto a noviembre . 3 meses de reposición :diciembre,enero y febrero .

Coeficiente mensual de humedad :se encuentra entre -100% y 90 .8% . Estación Cumandayt i 4l meses de excedencia :enero a abril . 2 meses de consumo :mayo a junio . 4 meses de déficit :julio a octubre . 2 meses de reposición :noviembre a diciembre . El coeficiente mensual de humedad tiene valores entre -77 .3% y 158 .8% .

• Estación Taperilla s 2 meses de excedencia :marzo a abril . 2 meses de consumo :mayo a junio . 6 meses de déficit :julio a diciembre . 2 meses de reposición :enero y febrero . El coeficiente de humedad oscila entre un minimo de -85 .4% y un máximo de 55 .5% . 52

Estación Carandayt i Ningún mes con excedencia . 1 mes de consumo :febrero . 9 meses de déficit :abril a diciembre . 2 meses de reposición :enero y marzo . Los valores del coeficiente de humedad se encuentran entre un minimo de -99 .9% y un máximo de 33 .8% .

1 53

MAPA HIDROGRAFICO-HIDROLOGICO Y DE CUENCAS (MEMORIA EXPLICATIVA )

INTRODUCCION Con relación a la delimitación de las Cuencas y Subcuencas,la re d hidrografica del Depto . de Chuquisaca,corresponde en forma genera l a dos grandes Macrocuencas sudamericanas,la del Rio Amazonas y l a del Rio de La Plata . La gran cuenca del río Amazonas, que en el pais tiene una superfici e de 724000 Km 2 ,tiene en Chuquisaca una extensión de 21 .965 Km 2 . Po r su parte,la gran cuenca del Rio de La Plata,que en abarc a un area de 229500 Km2 ,en nuestro departamento solo cuenta con un a extensión de 31 .172,50 Km 2 . Esta gran divisoria,alcanza altitudes que están entre los 2000 y los 4000 msnm . A su vez la cuenca del Amazonas,comprende a la subcuenca del Ri o Grande y la del Rio de La Plata,tnvolucra a la subcuenca del ri o Pilcomayo . La Subcuenca del Rio Grande por su parte,incluye en total 3 2 Cuencas Menores dentro de la gran cuenca Amazonica ; en tanto que qu e la Subcuenca del rio Pilcomayo comprende para la Cuenca del Rio d e La Plata 46 Cuencas Menores,sumando un total de 78 Cuencas Menore s en el departamento . Estas Cuencas Menores a su vez,involucran infinidad de microcuenca s mucho mas pequeñas y puntuales dentro su extensión,pero dadas la s cara9cteristicas del estudio realizado,(Nivel Reconocimiento),y l a escala del mapa propuesto,(1 :500000),las mismas ya no han sido diferenciadas ; el hacerlo,habria significado realizar una separació n inadecuada y poco practica para los objetivos del estudi o emprendido . La diferenciación de las cuencas en las diferentes Subregiones,s e realizó considerando las condiciones naturales del Divorcium Acuarium entre ellas y su enlace dentro del sistema hidric o regional . Ello con ayuda de imagenes satelite Landsat y Spo t 1 :250000 y 1 :100000 y hojas topograficas del IGM 1 :50000 y 1 :250000,ademas de fotografias aereas . 54

En algunos casos sin embargo,algunas microcuencas han sid o agrupadas en cuencas menores unitarias,cuando gran cantidad d e cursos difusos,temporarios y dispersos desaguan en un solo ej e troncal principal,pero sin conformar una sola cuenca hidrica en e l sentido estricto de la palabra ; este es el caso por ejemplo de lo s multiples y diminutos aportes de pequeños tributarios que desagua n en el Pilcomayo o el Rio Grande . Esto se ha hecho con fine s practicos,para simplificar la elaboracion y lectura del mapa,pue s el intentar diferenciar toda esa multitud de pequeñas microcuencas , para una escala como la utilizada, habría resultado ineficaz y muy poco practico,complicando el mapa y dificultando su clar a aplicación .

Respecto a la red Hidrografica,se colocan en el mapa las estacione s actualmente existentes en la precaria red en funcionamiento . Figura también en todas las Cuencas Menores,una cifr a encuadrada,que corresponde a los valores de descarga anual en m3/seg calculadas para cada una de ellas por metodos indirectos y corroborados en algunos casos por aforos realizados por el persona l tecnico del Depto . de RRNN . Los represamientos y embalses de cuerpos de agua existentes y d e proyectos hidroelectricos,tambie están representados y ubicado s segun su posición fisica en el mapa .Sin embargo la descripción de los mismos,se realiza en esta Memoria Explicativa,considerando s u condición de obra ejecutada,en construcción,obra proyectada o e n proceso de factibilidad . Con respecto a los cuerpos de agua naturales existentes e n superficie, (lagos y lagunas),los mismos corresponden a aquellos d e formación espontanea .No se han tomado en cuenta aquellos en lo s cuales ha intervenido la mano del hombre,(como los Atajados),lo s cuales abundan especialmente en la Llanura Chaqueña .

5 5

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA HIDROGRAFICO - HIDROLOGICO Y DE CUENCA S

MACRC SUB SUB CUENCAS MENORES AREA LONGITUD DENSIDA DESCARGA ANUAL CUEN- CUEN- RE- Km2 DRENAJE DE EN CUENCAS CA CA GION (Km) DRENAJE mt3/seq It/seq

Del rio San Pedro (Al) 181,31 151,00 0,81 2,29 2.290,00 Del rio Chayanta (A2) 87,01 83,00 0,95 1,21 1 .210,00 Del rio Exaltacion (A3) 211,67 175,00 0,82 2,79 2.792,00 w Del Rio Grande-1(A4) 58,56 45,00 0,76 0,45 454,90 ó Del rio Zapallo Paki (A5) 181,65 167,00 0,91 2,41 2.419,20 z Rios Huapi-Atocani-Chingurani(A6) 32,60 25,00 0,76 0,48 483,70 Del Rio Grande-2 (A7) 79,47 64,00 0,80 0,91 917,20 Del rio Toco Khala (A8) 109,50 111,00 1,01 1,14 1 .142,30 1-1 Del Rio Chico (A9) 2.077,25 1 .866,00 0,89 25,80 25.820,70 Del rio Presto (Al0) 467,08 423,00 0,86 4,07 4.077,50 Del rio Kara Khachani (Al 1) 169,75 118,00 0,69 1,85 1 .854,00 4 Del Rio Grande-3 (Al2) 101,87 72,00 0,70 0,80 807,50 5 Del rio Rodeo (A13) 205,93 170,00 0,82 1,69 1 .697,70 ° Del Rio Grande-4 (A14) 75,90 56,00 0,73 0,63 637,70 z w Del rio Zudanez (A15) 1 .621,20 1 .315,00 0,81 14,90 1 .498,50 o o Del Rio Grande-5 (A16) 70,90 36,00 0,50 0,65 655,30 N Z Del rio Mojocoya (A17) • 259,34 185,00 0,71 2,50 2 .516,40 a Del Rio Grande-6 (A18) 91,17 58,00 0,63 1,01 1 .014,70 Del rio Tomina (A19) 1 .667,50 562,50 0,33 16,86 16.860,20

2 ¢ Del Rio Grande-7 (A20) 1 .436,00 384,75 0,26 36,37 36.370,00 Del rio Pili Pili (A21) 933,50 362,00 0,38 17,93 17.930,00 cr b 1 Del rio Limon (A22) 987,00 355,00 0,35 22,12 22.120,00 Del rio Milanis (A23) 1 .633,75 712,50 0,43 16,80 16.804,20 Del rio Azero (A24) 2.245,00 900,00 0,40 36,80 36.846,50 w

o N Del rio El Banado (A25) 1 .108,12 425,00 0,38 17,94 17.940,99 Del rio Piraicito (A26) 157,46 62,50 0,39 1,90 1 .900,00 Del rio Piray (A27) 328,57 ,00 0,43 5,70 5.700,00 Del rio Armado (A28) 163,93 180,00 0,48 2,90 2.900,00 = Del rio Parapeti (A29) 2.319,50 932,50 0,40 55,52 55.520,73 Del rio Naurenda (A30) 192,79 81,00 0,42 2,80 2.800,00

o J Del Rio Grande-8 (A31) 1 .835,60 1 .113,00 0,60 23,80 23.800,00 ú Del rio Cuevo (A32) 399,80 320,00 0,80 3,50 3.500,00

56

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA HIDROGRAFICO - HIDROLOGICO Y DE CUENCA S

MACRC SUB SUB CUENCAS MENORES AREA LONGITUD DENSIDA DESCARGA ANUAL CUEN- CUEN- RE- Km2 DRENAJE DE EN CUENCAS CA CA GION (Km) DRENAJE mt3/seg It/seg

Del rio Cachimayu (D1) 720,37 656,00 0,91 7,20 7.264,00 Del rio Pilcomayo-1 (D2) 70,76 59,00 0,83 0,72 728,1 0 Del rio Purunquilla (D3) 62,90 48,00 0,76 0,72 726,00 Del rio Pilcomayo-2 (D4) 46,29 26,00 0,56 0,49 496,1 0 Del rio Calera (D5) 46,87 36,00 0,76 0,45 454,70 Del rio Pilcomayo-3 (D6) 60,55 51,50 0,85 0,64 645,1 0 Z Del rio Santa Rosalia (D7) 69,87 56,50 0,80 0,64 645,80 Del rio Escana(o Chulcho)(D8) 172,63 149,00 0,86 1,70 1 .707,90 1-1 Del rio Pilcomayo-4 (D9) 31,11 12,50 0,40 0,23 236,70 a Del rio Pilcomayo-5 (D10) 34,48 13,50 0,39 0,24 249,20 Q u Del rio Jatun Khakha (D11) 205,63 167,00 0,81 1,52 1 .525,70 n Del rio Higuerani (D12) 99,20 87,50 0,88 0,72 721,90 > 5 Del rio Pilcomayo-6 (D13) 96,62 68,00 0,70 0,53 530,00 Q Q Del rio Ida (D14) 480,73 441,00 0,91 37,00 3.704,20 2 Del rio Caldera (D15) 45,88 31,00 0,67 0,26 267,60 Del rio Angosturas Waykho (D16i 26,16 16,00 0,61 0,15 152,60 w Del rio Orito Mayu (D17) 102,66 68,00 0,66 0,59 598,90 Del rio Pilcomayo-7 (D18) 63,63 38,00 0,59 0,42 427,70 Del rio Molle Puncu (019) 146,66 112,50 0,76 0,98 985,90

p O o - z Del rio Pilcomayo-8 (D20) 2.600,00 640,00 0,24 43,74 43.746,03 I=1 151 Del rio Huancarani (D21) 386,75 152,50 0,39 8,90 8.900,00 = Del rio Pilcomayo-9 (D22) 363,70 160,00 0,43 6,11 6.119,30 J o J W W Del rio Torre Mayu (D23) 222,13 87,50 0,39 2,90 2.900,00 Del rio San Lucas (D24) 1 .429.70 550,00 0,38 12,70 12.700,00 0 Del rio Tumusla (D25) 3.047,20 985,00 0,32 24,10 24.100,00 Del rio San Juan del Oro (D26) 1 .335,20 397,50 0,29 6,70 6.700,00 Del rio Camblaya (D27) 2.524,70 1 .000,00 0,39 31,20 31 .200,00 Del rio Pilcomayo-10 (D28) 661,00 310,00 0,46 13,34 13.345,90 Del rio Urucuti (D29) 663,80 240,00 0,36 11,30 11 .300,00 a Del rio pilcomayo-11 (D30) 180,00 65,00 0,36 3,63 3.634,20 Del Rio Nuevo (D31) 581,90 272,50 0,38 9,90 9.900,00 g Del rio Santa Elena(D32) 1 .569,90 567,50 0,36 21,80 21 .800,00 Endorreica Culpina- 328,50 87,50 0,26 1,50 1 .500,00 Las Lagunas (D33)

57

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA HIDROGRAFICO - HIDROLOGICO Y DE CUENCAS

MACRC SUB SUB CUENCAS MENORES AREA LONGITUD DENSIDA DESCARGA ANUA L CUEN- CUEN- RE- Km2 DRENAJE DE EN CUENCAS CA CA GION (Km) DRENAJE mt3/seg It/seq

v, Del rio Animbo (D34) 549,83 234,00 0,42 9,90 9.900,00 Del rio Puca Mayu (D35) 15925 29,50 0,18 3,10 3.100,00 o h Del rio Nacamiri (D36) 573,82 273,50 0,47 10,10 10.100,00 } = Del Rio Ingre (D37) 943,12 327,50 0,34 13,10 13.100,00 Q Del rio Yairi (D38) J Q 155,57 41,00 0,26 2,61 2.617,50 a 2 O Q O Del no Iguembre (D39) 610,00 210,00 0,34 5,81 5.810,00 J Del rio Huacaya (D40) 918,70 765,00 0,38 8,77 8.770,00 a 0 Del rio Caipipendi (D41) 330,30 244,00 0,73 3,14 3.140,00 w j Del no Machareti (D42) 694,40 573,00 0,82 9,12 9.120,00 O Q Del rio Tiguipa (D43) 72,60 73,00 1,00 0,73 730,00 O a u Del rio Camatindi (D44) 56,20 42,00 0,74 0,58 580,00 ~ Intermedia (D45) 1 .107,20 674,00 0,60 3,19 3.190,00 De la Llanura Chaquena(D46) 4.893,70 902,00 0,1 8 -~ J De la Qda. Iguamiranti (D46-1) 428,60 290,00 0,67 0,65 650,00 w w De la Qda. Carandayti (D46-2) e 297,10 212,00 0,71 0,45 450,00 p De la Qda. Naguapua (D46-3) 122,20 67,00 0,54 0,18 180,00

58 AFOROS REALIZADOS POR EL DEPTO . DE RRNN. DE CORDEC H EN LOS PRINCIPALES RIOS DEL DEPARTAMENTO D E CHUQUISAC A

Nro. RIO AFORADO CUENCA MENOR FECHA D CAUDAL DEL RIO AFORO m3/seq Its/seq 1 Zapallo Paki Zapallo Paki 21 6 89 0,064 64,00 2 Grande Grande 21 6 89 31,610 31 .610,00 3 Khara Khachani Khara Khachani 23 6 89 0,024 24,00 4 Chico Chico 26 6 89 0,730 730,00 5 Chico Chico 25 6 89 1,160 1 .160,00 6 Copavilque(Vertiente) Tocko Khala 27 6 89 0,002 1,80 7 Luie Chico 29 6 89 0,166 166,00 8 Sapsi Chico 30 6 89 0,143 143,00 9 Zudanez Zudanez 26 7 89 0,040 40,00 10 Zudanez Zudanez 1 8 89 0,061 61,00 11 Lamboyo Zudanez 4 8 89 0,024 24,00 12 Presto Presto 2910 89 0,036 , 36,00 13 Corralon Orito Mavu 6 8 89 0,023 23,00 14 Sania Whayko Ida 6 8 89 0,053 53,00 15 Coachile Ida e 6 8 89 0,051 51,00 16 Ida Ida 7 8 89 0,088 88,00 17 Poroma Exaltacion 31 10 89 0,042 42,00 18 Pilcomayo Pilcomayo-1 30 10 89 1,050 1 .050,00 19 Pilcomayo itersec. con Orito M . 5,240 5.240,00 20 Cachi Mayu Cachi Mayu 3 11 89 1,640 1 .640,00 21 Yotala Cachi Mayu 3 11 89 0,020 , 20,00 22 Qda. Khota Mayu Jatun Khaka 0,007 7,00 23 Qda. Maraqua Cachi Mayu 4 11 89 0,001 1,00 24 Ravelo Cachi Mayu 5 11 89 0,490 490,00 25 Chini Mayu Tumusla 4 6 91 0,265 265,00 26 Rodeo Khocha Tumusla 5 6 91 0,005 4,50 27 Padcoyo Tumusla 7 6 91 0,005 5,20 28 San Lucas San Lucas 10 6 91 0,075 74,80 29 Corma Tumusla 29 4 90 0,112 112,00 30 Ocuri Tumusla 3 6 91 0,003 3,00 31 Suquistaca Tumusla 11 6 91 0,218 218,00 32 Tumusla Tumusla 2310 91 0,150 150,00 33 Achuma Tumusla 1910 91 0,004 4,00 34 Incahuasi Camblaya-Pilaya 1310 91 0,037 37,00 35 Aqua y Castilla camblaya-Pilaya 10 6 91 0,003 2,60 36 Camblaya Camblaya-Pilaya 15 10 91 5,600 5.600,00

5 9

AFOROS REALIZADOS POR EL DEPTO . DE RRNN. DE CORDECH EN LOS PRINCIPALES RIOS DEL DEPARTAMENTO D E CHUQUISACA

Nro. RIO AFORADO CUENCA MENOR FECHA D CAUDAL DEL RIO AFORO m3/seq Its/seq 37 Chico de Camargo Tumusla 18 10 91 0,106 105,80 38 Grande de Camargo Tumusla 2010 91 3,850 3.850,00 39 San Juaan del Oro San Juan del Oro 1810 91 1,650 1 .650,00 40 Acchilla Santa Elena 25 4 90 1,290 1 .290,00 41 Yana Yana Mayu Torre Mayu 27 4 91 0,011 11,00 42 Santa Elena Santa Elena 3 4 90 0,246 246,00 43 Villa Charcas Camblaya-Pilaya 3 5 90 0,008 8,00 44 Ingre Ingre 15 9 88 0,285 285,00 45 Pilcomayo Sub C. rio Pilcomayo 15 9 88 46,150 46.150,00 46 Oda. Itiyuro Inqre 15 9 88 0,285 285,00 47 Parapeti Parapeti 19 9 88 5,050 5.050,00 48 Nacamiri Nacamiri 20988 0,161 161,00 49 , Nacamiricito Nacamiri 22 9 88 0,167 167,00 50 Sauces El Banado 24 9 88 0,015 15,00 51 Animbo Animbo • 9 11 88 0,018 18,00 52 Las Juntas Animbo 911 18 0,080 80,00 53 Tacurbite Animbo 9 11 88 0,004 4,00 54 Piray Piray 141188 8,900 8.900,00 55 El Banado El Banado 1711 88 0,590 590,00 56 Heredia El Banado 19 11 88 0,663 663,00 57 Piraimiri El Banado 20 1 89 0,276 276,00 58 Bartolo Rio Azero 21 2 88 0,056 56,00 59 Azero Rio Azero 21 2 88 9,300 9.300,00 60 Timboy Pampa Rio Grande 14 3 90 0,270 270,00 61 Rio Grande Rio Grande 15 3 90 102,300 102.300,00 62 Iquira Rio Grande 16 3 90 0,090 90,00 63 Lacayotal Rio Grande 16 3 90 0,032 32,00 64 Nancahuasu Rio Grande 18 3 90 1,160 1 .160,00 65 Pincal Parapeti 20 3 90 0,008 7,50 66 Muyupampa Parapeti 20 3 90 0,022 22,00 67 Ipaguazu Parapeti 23 3 90 0,032 32,00 68 Pirarenda Parapeti 11 6 90 0,065 65,00 69 Iquembe Iquembe 8 6 90 0,086 86,00 70 Machareti Machareti 7 6 88 0,278 278,00 71 Tiquipa Tiquipa 161187 0,056 56,00 72 Camatindi Camatindi 17 11 87 0,118 118,00

60

REPRESAS EXISTENTES Y PROYECTOS DE EMBALSE S EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISAC A MEMORIA EXPLICATIVA

Nro. en NOMBRE:CULPINA el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALE S 1 La represa de Culpina se encuentra ubicada sobre el rio Culpina Mayu y aproximadamente a 2-3 Km s del poblado de Culpina,en la provincia Sud Cinti del Depto . de Chuquisaca . El proyecto de riego de Culpina fue implementado en los años 1936-1940,comprendiendo el mismo , una presa,canales de aducción,infraestructura de riego por gravedad y caminos . El proyecto original comprendia una altura de presa de 35 mts de alto,una capacidad de almacenamient o ento de 5.6 Hm3 y una capacidad de riego de 3600 Has . Posteriormente a partir de 1984 se inician trabajos para un proyecto de ampliacion del embalse,e l cual es concluido y entregado el 21 de septiembre de 1991 y cuyos objetivos son : Intensificar el uso agricola de la tierra en un area de 1500 Has aproximadamente,ampliand o el total del area de riego hasta las 5000 Has . Mejorar el aprovechamiento del recurso agua. Aumentar la produccion agropecuaria . Mejorar el abastecimiento alimenticio local y regional . Mejorar y racionalizar el empleo de la mano de obra . Contribuir a la substitucion de importaciones . Elevar en general la situacion economica y cultural de la zona del proyecto . Caracteristicas actuales de la presa con la nueva ampliacion : Altura maxima de la presa : 40 mts (4080 msnm) Cota superior del muro : 3029.30 msnm Cota de rellano: 3027.80 msnm Longitud de coronacion de la presa: 195 mts Ancho de coronacion de la presa: 6 mts. Nivel de crecida: 3027.80 msnm Nivel normal del agua: 3026.00 msnm Volumen total de masa de la presa: 205000 m3 Volumen util de almacenamiento : 8000000 m3 Estado actual: En servicio lueqo de la ampliacion . Nro. en NOMBRE: YOTALILLA. el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES. 2 Ubicacion :La represa de Yotalilla se encuentra en el canton Yotala,provincia Oropeza,muy cerca a Yotalilla y a unos 5 Kms de Yotala.Se encuentra construida sobreel rio Yotalilla .

Altura de la presa: 10 mts Capacidad de almacenamiento : 0.5 millones de m3 . Objetivos:Riego a unas 80 Has. en las comunidades de Mosojllacta y Malle Molle .Se prevea tambien la dotacion de agua potable a Yotala,Mosojllacta,Villa Carmen y Totacoa . La represa tiene un sistema de aduccion de agua potables hasta Yotala de 5000 mts . Estado actual: En funcionamiento y servicio. Ir, 6 1

REPRESAS EXISTENTES Y PROYECTOS DE EMBALSE S EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISAC A MEMORIA EXPLICATIVA

Nro. en NOMBRE: REDENCION PAMPA. el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES . 3 Ubicacion:El proyecto y la represa de Redencion Pampa,se encuentran ubicados en el Canto n MOjocoya,Prov . Zudañez del Depto. de Chuquisaca,aproximdamente a unos 163 Kms de la ciudad de Sucre . La represa se encuentra emplazada sobre la Oda . Ramada . Tipo de la presa : de tierra. Altura de la presa: 12 mts. Capacidad de embalse : 0.62 Hm3 (620000 m3) . Objetivos: para riego de 200 Has . de tierra aptas para produccion agricola. Poblacion beneficiada: 75 familias aproximadamente . Area de influencia del proyecto: 450 Has . aproximadamente,incluyendo a las comunidades de Trig o Loma y Ramadas. Obras adicionales : construccion de 5400 mts de canales . Estado del proyecto: Represa concluida en su construccion.Proxima entrega a la comunidad.

Nro. en NOMBRE : TRANCAS . el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES . 4 Ubicacion:El proyecto de la represa de Trancas se ubica en la comunidad de Pasota,provinci a Zudañez del Departamento de Chuquisaca .La represatpropiamente se ubica sobre el rio Tranca Mayu , afluente principal del rio Mandinga,a cuya margen izquierda,aguas abajo,se encuentra ubicada el area a regarse. Tipo: presa en arco. Volumen de almacenamiento del vaso:950000 m3 Area del espejo del vaso : 19 Has. Objetivos :riego suplementario para 45 Has . en la comunidad de Pasota. Comunidades involucradas en el proyecto y en la obra: Pasota,Angostura,Suntur Huasi. Obra adicional :construccion de una obra de toma derivadora de aproximadamente 3500 mts de canale s primarios de tierra y revestidos . Estado actual :Construccion concluida. Obra a entregarse a la comunidad . 62

REPRESAS EXISTENTES Y PROYECTOS DE EMBALSES EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISAC A MEMORIA EXPLICATIVA

Nro. en NOMBRE:ESCANA. el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES . 5 Ubicacion :El proyecto Escana se encuentra en proximidades de la poblacion de Escana .La represa propiamente,se situa sobre el rio Pulqui,a unos 35 Kms de la ciudad de Sucre . Tipo de presa : Enrocado (Rock Fill),con una base de 80 mts . y un ancho entre los estribos d e 110 mts . Altura de la presa: 35 mts . Capacidad de almacenamiento: 2300000 m3 Objetivos: Riego para unas 300 Hectareas . Familias beneficiadas : 1100 . Estado actual del proyecto : Diseño final . Culminacion de la obra construida: Hasta fines de 1994 . El proyecto ademas tiene otros varios componentes:lrrigacion,agropecuario,construccion d e caminos .tendido de energia electrica,forestacion,manejo de cuencas etc . Financiamiento : Concretado atraves de NNUU.

Nro. en NOMBRE : ICLA el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES . 6 Ubicacion:La represa de Ida en su fase de proyecto Se halla ubicada en la provincia Zudañez de l Depto. de Chuquisaca,sobre el rio Pilcomayo en el lugar denominado Morockoyoj y cerca a la s comunidades de La Mendoza y Candelaria . El Proyecto:En su concepcion original el proyecto comprendía dos fases :parte Hidroelectrica y fase de riego Sachapera-Villamontes .Para ello se utilizaria la cuarta parte del caudal promedio del rio Pilcomayo . El proyecto Hidroelectrico pretende generar 102000 KW en Ida y 30000 KW en Villamontes ;en tanto e l proyecto de riego tiene como alcance irrigar aproximadamente 66000 hectareas . El pryecto multiple Ida alcanza tambien a campos como la psicultura y el turismo . La represa : Tipo: De tierra. Altura: 104 mts sobre el nivel del rio. Volumen de la presa: 7000000 m3. Volumen del nucleo impermeable: 1 .3 millones de m3. Profundidad de la pantalla impermeable : 75 mts (nivel del Bed Rock) . Diametro del tunel de derivacion en los 4 años de construccion de la presa . 10.6 mt s Diametro del tunel de alimentacion de la sala de maquinas : 5.6 mts. Vertedero: su diseño es para evacuar 4600 m3/seg . La construccion del vertedero demandara la excavacion de 1 .8 m3 de roca. Embalse: Volumen util de almacenamiento : 1500 millones de m3 . Espejo de agua:El embalse formara un lago de 24 km de longitud por 6 kms de ancho. Estado actual del proyecto :A la fecha se busca financiamiento de organismos internacionales par a el diseño final y la construccion del embalse,cuyo costo estarla en cerca a los 300 millones d e dolares.En Chuquisaca se pretende darle al proyecto un alcance de beneficio mayo para la region . Igualmente se negocia con los gobiernos de Argentina y Paraguay,sobre los beneficios del embalse , para vender a dichos paises el caudal regulado del rio Pilcomayo . 63

REPRESAS EXISTENTES Y PROYECTOS DE EMBALSE S EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISAC A MEMORIA EXPLICATIVA

Nro. en NOMBRE : PADILLA el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES : 7 Ubicacion: El proyecto de riego Padilla se encuentra cerca a las denominadas pampas de Padilla, ubicadas cerca a la propia capital de la provincia Tomina del Depto . de Chuquisaca,a unos 180 kms de la ciudad de Sucre y a unos 2100 mts de altura. El proyecto implica la construccion de un represa con las siguientes carateristicas : Altura de la presa: 31 mts . Tipo de presa : enrocado . Volumen de relleno de la presa: 160000 m3 Volumen de almacenamiento : 5000000 m 3 Rios de aporte: Lampazos y Punilla. Area de cultivo con riego : 625 Has . Familias beneficiadas : 173 familias correspondientes a otras tantas fincas beneficiadas y adema s la poblacion urbana de Padilla:578 familias. Obras adicionales de la infraestructura del represamiento :obras de toma,estructuras hidraulicas y canales de riego . Objetivos del proyecto: Intensificar el uso agricola en las pampas de Padilla mediante riego . Aumentar la produccion agropecuaria y los ingresos ■ampesinos . Mejorar el suministro de agua a la poblacion de Padilla . Mejorar el abastecimiento local y regional. Aumentar y racionalizar el empleo de la mano de obra . Contribuir a la sustitucion de los productos agricolas. Estado actual del proyecto: en nivel de factibilidad,sin financiamiento para fases posteriores .

Nro. en NOMBRE:CORMA. el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES . 8 Ubicacion: El represamiento del proyecto Corma,se halla ubicado en la provincia Nor Cinti,Cantó n Ocuri del Departamento de Chuquisaca y se encuentra proyectado sobre el rio Corma,en proximidades 1 de la estancia del mismo nombre . Las areas aledañas de influencia del proyecto son :Ocuri,Cinteño Tambo y Collpa Ckasa. Caracteristicas : Alturas en el sector del proyecto : 3140 y 3320 msnm . Altura de la presa: 45 mts. Tipo de presa: De gravedad . Volumen util de almacenamiento :4000000 de m3 . Objetivo : Riego. Cantidad de area regable : 800 Has. cultivables. Familias beneficiadas : 438 Estado del proyecto: Factibilidad.Sin financiamiento para las fases posteriores . 64

REPRESAS EXISTENTES Y PROYECTOS DE EMBALSE S EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA MEMORIA EXPLICATIVA

Nro. en NOMBRE : MACHARETI. el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES. 9 Ubicacion : El proyecto de riego Machareti se halla ubicado proximo al cierre de la cuenca de dicho rio,en el Canton Machareti de la provincia Luis Calvo . La infraestructura de represamiento se halla ubicada en los tramos de salida del rio,desde l a serrania del Aguarague,en cambio la zona regable,se ubica al Este de la linea de ferrocarri l Santa Cruz-Yacuiba . El area potencialmente regable es de aproximadamente 6300 Has .,aunque el estudio previo toma en cuenta solo 5000 Has . netas de riego . Caracteristicas generales de la infraestructura de represamiento : Bocatoma: Agua media derivada : 53.0 Hm3 Reservorio : Entrada de agua media:7.4 Hm3 Obra derivada y Reservorio : Entrada de agua media: 60.4 Hm3 Canal de aduccion: Capacidad Maxima: 6 m3/seg. Canal de conduccion : Capacidad maxima :6.4 m3/seg. Presa: Volumen utí1 :39.0 Hm3. Volumen muerto: 7.0 Hm3. Volumen de amortiguacion de crecidas : 7.0 Hm3. Volumen total : 46 Hm3. Vertedero de presa: Capacidad Maxima: 35.4 m3/seg Estado actual del proyecto: El 27 de julio de 1989,se firma el convenio entre PNUD,FAO,DICOPER de l MINPLAN y CORDECH,para iniciar el Proyecto de Desarrollo Agropec uario Machareti,para genera r un documento de inversion hasta fines de 1992,generar tecnologia agropecuaria apropiada en la zona , via experimentacion de modulas internos del proyecto y en parcelas demostrativas de los productore s asi como la generacion de informacion socioeconomica . En vista de este nuevo enfoque del proyecto dce Desarrollo Agropecuario,la infraestructura de l represamiento ha sido readecuada,reacondicionandola segun las necesidades del mismo .

Nro. en NOMBRE: PAYACOTA DEL CARMEN . el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES . 10 Ubicacion :La represa de Payacota del Carmen se halla proyectada dentro del Canton del mismo nombr e en la Provincia Nor Cinti del Depto. de Chuquisaca .Dicho represamiento se encuentra proyectado sobre el rio Lique Mayu . Caracteristicas: Tipo de presa : De gravedad . Altura de la presa:15 mts. Capacidad de almacenamiento:250000 rn3. Area de riego:200 Has. Beneficio: Para 190 familias aproximadamente. 65

REPRESAS EXISTENTES Y PROYECTOS DE EMBALSE S EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA MEMORIA EXPLICATIVA

Nro. en NOMBRE : PADCOYO . el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES . 11 Ubicacion :El proyecto de la represa de Padcoyo,se halla ubicado en el Canton San Lucas de l a Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca .La represa se encuentra diseñada sobre el ri o Pajcha a unos 6 Kms de la poblacion de Padcoyo .Altura en el sector:3375 msnm. Caracteristicas : Tipo de presa : De gravedad. Altura de la presa: 16.45 mts. Altura del vertedero : 14 mts. Longitud del vertedero : 15 mts. Ancho del coronamiento : 1 .80 mts. Caudal Maximo de Avenida : 67.80 m3/seg. Volumen de almacenamiento :151200 m3 Objetivos: riego para 120 Has . Beneficio para 80 familias aproximadamente .Poblacion media beneficiaria :425 Hab. Construccion adicional de 6500 mts . de canales . Estado actual del proyecto : Obra adjudicada para construccion .

Nro. en NOMBRE:SAN LUCAS . el mapa CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES . 12 Ubicacion : Este proyecto se encuentra ubicado en el Canton San Lucas,de la provincia Nor Cinti de l Depto. de Chuquisaca.La represa ha sido proyectada sobre el rio Paticonga . Caracteristicas : Tipo de presa : De gravedad. Altura de la presa: 32 mts . Volumen de almacenamiento : 400000 m3 . Alcance del area de riego: 450 Has. aproximadamente . Beneficio : Para 400 familias aproximadamente . Estado del proyecto : En diseño final,

Nro. en NOMBRE : RUMI RUMI . el mapa CARACTYERISTICAS DESCRIPTIVAS GENERALES . 13 Ubicacion: El proyecto Rumi Rumi se encuentra localizado en las proximidades de la ciudad de Sucre , hacia el sector SE de la misma, en los inicios de la salida del camino Sucre-Tarabuco y en la s faldas posteriores del cerro Churuquella . El complejo Rumi Rumi es un proyecto de alcance recreacional en el cual ha sido construida un a pequeña represa de tierra de 8 mts . de altura con una capacidad de embalse de unos 200000 m3 . Los alcances de este proyecto son de tipo expansivo con componentes en la parte turistica,en l a favorable influencia en la conservacion del medio ambiente areal y tambien en la psicultura. Estado actual : Hay un gran avance en su desarrollo y continua su implementacion .

66

CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

SUBREGION CANTON CUERPO DE AGUA PROVINCIA Chuquisaca Sud Culpina Las Laguna s Prov . Sud Cinti V Ivo Laguna Yacuagu a Prov .Luis Calvo Ivo Laguna Sotalera V Carandayti Laguna El Palma r Prov .Luis Calvo Carandayti Laguna Las Loma s Carandayti Laguna Agua Blanc a Carandayti. Laguna Carandayt i Carandayti Laguna Ipauz o Carandayti Laguna El Tor o Carandayti Laguna Sec a Carandayti Laguna Pizarr a Carandayti Laguna Las Manera s Carandayti Laguna La Cercad a Carandayti Laguna Honori o Carandayti Laguna Cebi l Carandayti Laguna La Colorad a Carandayti Laguna Solitaria

67

MAPA HIDROGEOLOGIC O (MEMORIA EXPLICATIVA )

INTRODUCCION

En el presente mapa Hidrogeológico,se han considerado par a exponer en él,solo algunos aspectos importantes de l a hidrogeología que puedan ser visualizados y representados gráficamente,en una escala reducida como la establecida para e l mapa,(1 :500 .000) .

De esta manera,se han delimitado las grandes Cuenca s Hidrogeológicas que tienen amplia extensión e influencia regiona l y pueden presentar aceptables condiciones de almacenamiento de recursos hídricos subterráneos o pueden incluir característica s propicias para ser estudiadas o desarrolladas según es a orientación .

Se han diferenciado también las características geológicas y e s t r a t i g r á f i c a s en toda la extensión de l departamento,relacionadas a su potencial hidrogeológico,co n respecto a la capacidad de las rocas y sus condiciones d e almacenamiento,desde el punto de vista de las permeabilidade s relativas . e Elló implicará,una diferenciación zonificada de sectore s litológicos mas impermeables,semipermeables y finalment e permeables,que den pautas,para una planificación en cuanto a estudios e investigaciones o proyectos,relacionados a las agua s subterráneas .

Se incluye también en el mapa,una localización aproximada,dada l a relación de escala,de- la ubicación de los pozos perforado s profundos mas importantes en el departamento,excluyendo lo s detalles y características de los mismos,para la present e Memoria-Explicativa . En algunos casos específicos y debido a l a densidad y proximidad de algunos pozos en algunos sectores,lo s mismos serán agrupados gráficamente .

Las curvas Isopiezicas son solamente representadas en la part e Oriental del departamento,en el área de la Llanura Chaqueña,dond e existe alguna información mínima necesaria referente a nivele s freáticos,suficientes como para elaborar un trazado tentativo d e las mismas . Con relación a la existencia y alumbramiento de aguas termales en el departamento,se ubican en el mapa la posición de las mismas y se realiza en esta Memoria Explicativa,una brevisima explicació n sobre su posición y características . 68

CUENCAS HIDROGEOLOGICAS EN EL DEPTO . DE CHUQUISACA .

Dadas las características del tipo de estudios a nive l reconocimiento, (escala 1 :100 .000), realizados en su s Levantamientos Integrados por el Depto . de Recursos Naturales en todo el departamento de Chuquisaca y definida la escala d e presentacion del presente mapa (escala :1 :500 .000) ; solament e definimos en el mencionado esquema gráfico, las grande s Macrocuencas Hidrogeológicas que tienen amplia extensión e influencia regional y pueden presentar aceptables condicione s para el almacenamiento de aguas subterraneas, o que sin se r potencialmente importantes, pueden presentar característica s adecuadas para ser estudiadas, o para ser desarrolladas desd e el punto de vista agrícola . No se consideran de ninguna manera en este enfoque, las pequeña s cuencas hidrogeológicas sectoriales o las restringidas a área s muy puntuales, por no ser este su nivel de estudio . Para tomar en cuenta a estas cuencas Hidrogeológica s regionales, se han considerado aspectos geomorfológicos , geológicos, litológicos, tectónicos, presencia e influencia d e sedimentos cuaternarios, alimentación de flujo superficial y posibilidades de uso de las tierras en agricultura . Cuencas Hidrogeológicas en la Subregion I,Chuquisaca Norte . Cuenca Hidroqeoloqica de Redencion Pampa- Mojocoy a Ubicada en la Cordillera Oriental,la peneplanicie de Redencio n Pampa fue objeto de la accion de agentes y proceso s gradacionales y agradacionales,que modelaron un relieve cas i plano y con pocas ondulaciones,disponiendose de alto s topograficos en los bordes E y W . En los bordes N y S,existen profundos valles encajonados por donde corren cursos de agua s superficiales . Desde el punto de vista de la permeabilida d relativa,considerando las caracteristicas litológicas y geomorfológicas,las rocas aflorantes pueden clasificarse e n cuatro grupos a saber : 1-Sedimentos impermeables :rocas Siluricas y rocas Devonicas d e la Formación Icla . 2-Sedimentos de permeabilidad baja :depositos Cuaternario s peliticos . 3-Sedimentos de permeabilidad media :rocas Devonicas de l a Formación Huamampampa . 4-Sedimentos de permeabilidad alta :depositos Cuaternario s aluviales y coluviales .

69

Cuenca Hidroqeoloqica de Tarabuco :

Planicie originada por procesos endógenos y exógenos más , fenomenos de meteorización y erosión . El relieve del area está conformado por elevaciones y serrania s cuya orientación es claramente SE-NW ;al pie de ellas s e extiende la planicie de topografía relativament e uniforme,disectada por ríos intermitentes y en sus bordes,tant o al N como al S,desciende de altura . Es evidente que la peneplanicie se encuentra casi en la misma divisoria de las dos grandes megacuencas sudamericanas,(de l Amazonas y del Plata),y al encontrarse en esa posición e s tambien divisoria de las cuencas menores locales,(de los río s Jatun Mayu,Presto,Chico y Jatun Khakha) .Consecuentemente,lo s pequeños cursos de agua que transitan por ella son naciente s de cuencas de regimen temporario .Esos cursos de agua que s e originan en las elevaciones proximas,tienen arrastre d e material meteorizado,que junto a otros fenomenos mas antiguo s de erosion glacial, fluvial,eolicos y de remosion en masa, diero n origen a la actual cubeta Cuaternaria . Tectonicamente,la zona de Tarabuco estaria dentro de u n sinclinal que atravesaria el area de NW a SE y que estari a fallado en el flanco E ; a su vez, existe en la parte N de l a peneplanicie una falla de ajuste de dirección E-W y qu e practicamente cerraria la cuenca de ese sector . Tomando en cuenta aspectos de permeabilidades relativas,la s rocas anteriores pueden ser catalogadas de la siguiente manera : -Sedimentos impermeables :rocas Ordovísicas,Silúricas y Devónicas de la Fm . Icla . -pSedimentos de permeabilidad media :rocas Cretacicas y Devónica s de la Fm . Huamampampa . -Sedimentos de permeabilidad media a alta :rocas Terciarias de la Fm . Rio Chico . -Sedimentos de permeabilidad alta :sedimentos Cuaternarios .

Cuenca Hidroqeoloqica de Yamparaez :

Llamada por los pobladores locales "pampa" de Yamparaez,es un a peneplanicie suavemente ondulada,rodeada por algunos alto s topograficos y ubicada dentro del alineamiento general de la s estructuras orogenicas de la Cordillera Oriental Andina,que tienen orientación regional NW-SE .

Es un area con algunas similitudes con el area de la cuenca d e Tarabuco,en cuanto a sus procesos de formación,(endogenos y exogenos),y a los elementos de meteorización y erosio n intervinientes . 70

También,al igual que Tarabuco,el área de Yamparáez se encuentr a en la divisoria de las dos grandes cuencas hidrográfica s sudamericanas ,(del Amazonas y Del Plata), constituyéndos e paralelamente en divisoria también de cuencas menore s locales,(del Rio Chico,del Jatun Khakha,del río Chulcho y de l Cachimayu) .Al ser divisoria,en el area existen algunos curso s temporarios de pequeños ríos o quebradas ,(como Sewenka , Tatacura Ujyanan,Cholichu,Alcantara,Khompucu etc .) ,que aporta n a los ríos Yamparaez y Pulqui,los cuales uniendos e posteriormente conformaran el rio Escana .Sin embargo,todo s estos ríos se encuentran en sus nacientes y sus cursos de agu a son muy pobres y relaciónados solo a la epoca lluviosa . Tectonicamente,las rocas del sector han sido plegadas y diaclasadas,conformando las estructuras mayores una direcció n predominante NW-SE . Se hacen evidentes en el area un sinclina l y anticlinal que atraviesan el sector de estudio . Próximo a l pueblo se presentaría una falla normal . Desde el punto de vista de las permeabilidades relativas,la s rocas paleozoicas del Ordovícico,Silúrico y Devónico so n impermeables y sus posibilidades para actividad hidrogeológic a son muy escasas . En cambio,los depósitos Terciarios y Cuaternarios no diferenciados, depositados en la cuenca tanto próximos a la s quebradas como en algunos flancos de elevaciones, tendría n permeabilidad alta . Cuenca Hidrogeolóqica de Lupiara :

Es una planicie limitada al Norte y sud por profunda s quebradas .Presenta al E y W algunos altos topograficos,lo s cuales proporciónan materiales que disgregados y meteorizado s son transportados al centro de la cuenca por agentes fluviale s y~ eolicos depositados encima de los sedimentos paleozoicos . Estos sedimentos Cuaternarios son gravosos y tambie n peliticos,dando la sensación de que en algun momento pudiera n haberse formado allí algunos depositos lacustres de quietud . Desde el punto de vista de las permeabilidades relativas,la s rocas paleozoicas del Ordovicico,Silurico y Devonico de la Fm . Icla serian impermeables,siendo las areniscas de la Fm . Huamampampa de permeabilidad media y las rocas superiores de l Cuaternario (excepto las peliticas),de permeabilidad alta . Cuencas hidrogeológicas en la Subregion III-Chuquisaca Sud . Cuenca Hidrogeolóqica de Culpina : La cuenca de Culpina es una cuenca cerrada,endorreica y co n drenaje centripeto . La depresion de la cuenca está formada por la alternancia de sedimentos mas gruesos y mas finos,de manera que los acuifero s presentes pueden ser confinados y/o semiconfinados . 7 1

El agua superficial infiltra en los sectores de las laderas d e los cerros circundantes,donde se encuentran los sedimentos ma s gruesos,corriendo como agua subterranea hacia el centro de l a depresión .El agua que no infiltra ni evapora,drena hacia l a zona mas baja de la cuenca, formando alli una laguna cuyo nive l fluctua segun el escurrimiento superficial y l a evapotranspiración .La laguna carece de drenaje natural . Las rocas que corresponden al area de estudio,son en s u generalidad de origen sedimentario en las que predominan la s areniscas y lutitas como tambien los sedimentos n o consolidados,gravas,arenas y limos .Se las puede clasificar po r su origen en : a)Rocas sedimetarias diagenizadas,sedimentos Cambricos y Ordovicicos . b)Rocas sedimentarias no diagenizadas,sedimentos Cuaternarios . Existe una estrecha relación entre estos grupos de rocas y l a topografia del terreno ;los del primer grupo forman los alto s topograficos que circundan a la cuenca y son el limit e divisorio hidrologico e hidrogeologico .Y los del segundo grupo las areas planas,que conforman el embalse de la cuenc a hidrogeológica . Desde el punto de vista net+smente hidrogeologico y de la s permeabilidades relativas,tenemos la siguiente relación : a)Sedimentos impermeables :Rocas Cambricas y Ordovicicas . b)Sedimentos de permeabilidad baja :Depositos Cuaternario s fluvio-lacustres . c)Sedimentos de permeabilidad media :Depositos Cuaternario s Coluvio-Fluviales . d)Sedimentos de permeabilidad alta :Depositos Cuaternario s aluviales . Cuenca Hidrogeológica de Villa Charcas : La subcuenca superficial de Villa Charcas es intermontafiosa y se abre hacia el SE, donde continua con el rio Incahuasi,el cua l finalmente desemboca en el rio Pilaya .La extension superficia l de la cuenca hidrológica es de aproximadamente 339 .5 Km2,la cual seria la amplitud de recepción de recarga para l a acumulación subterranea . Aparentemente,la conformación geológica de l a cuenca,estableceria un basamento paleozoico de rocas Ordovicicas impermeables en la base y los costados,rellenad a de sedimentos Cuaternarios aluviales y coluviales,qu e conformarian el acuifero principal de la cuenca . Hidrogeológicamente los sedimentos Cuaternarios aluviale s forman un solo acuifero,de tipo freatico o libre,de u n potencial hidrogeológico importante,continuo y homogeneo,qu e en la actualidad permanece con un buen grado de saturación . 7 2

La fuente de recarga del acuifero subterraneo está dad a fundamentalmente por la precipitación y especialmente por l a infiltración de las aguas superficiales,especialmente del ri o Villa Charcas,el cual es influyente en epoca de lluvia y afluente en epoca seca . Zona Hidrogeolóqica de Area de San Lucas : No es una cuenca hidrogeológica en el sentido estricto de l a palabra,pero si un área de interes para realizar un a investigación de recursos hidricos subterraneos . Comprendería dos sectores :uno el area de la Estancia Rode o Khocha,que es una planicie cubierta con material aluvia l reciente y a la cual confluyen la Qda . Iru Pampa y el rio Jath a Canchas,para conformar lo que será el rio Rodeo Khocha . Se desconoce absolutamente el espesor de este materia l Cuaternario,pero al ser el area bastante abierta y extendida,podría suponerse que no seria despreciable .Las roca s circundantes y que constituirian tambien el Bed-Rock de l sector,infrayaciendo a las rocas Cuaternarias,son de eda d Paleozoica,siendo las mismas propiamente de edad Ordovicica,co n caracteristicas impermeables .

El otro sector corresponderiá propiamente al valle de Sa n Lucas,el cual se emplazaria en una extensión de apróximadament e 14 Kms . entre las estancias Tambo y Khasa,que es donde empiez a a abrirse el valle,hasta la comunidad de Querque Huasi . En este trayecto el valle relativamente amplio y bañado primer o por el rio Khocha y luego ya propiamente por el río Sa n Lucas,presenta algunos sectores donde se manifiestan clarament e los sedimentos Cuaternarios y amplias terrazas aluviales,lo s sismos que al influjo y alimentación del rio troncal de l valle,podrian almacenar algunas corrientes de agua s subterraneas .Dentro de dicho valle se incluye el sector propi o de la población de San Lucas .

Las rocas encajonadas laterales,que en algunos sectores tiene n fuertes pendientes, son tambien de origen Paleozoico,propiament e del Ordovício y al introducirse en el subsuelo ,serán tambié n seguramente la base impermeable de los flujos subterraneos . 3 Zona Hidrogeolóqica del Carian de Cinti :

Esta no es tampoco una cuenca estructurada en el sentido rigid o de la palabra,pero tambien es un valle con posibilidades de investigación en aguas subterraneas .

Aquí tambien se dan dos sectores para ser analizados .Por e l Norte,el area del rio Chico de Camargo y el rio Tumusla hast a el sector de Villa Abecia .Por el Sud, el sector del rio San Juan del Oro . 73

En el sector Norte,el valle,muy estrecho y encajonado,e s receptor de ríos caudalosos,especialmente en epoca lluviosa y también alimentado por flujos superficiales,aunque yá bastant e mermados en periodo de estiaje .Si bien es cierto que el espaci o areal de material Cuaternario es muy restringido lateralment e y posiblemente también hacia el fondo del valle ;es evident e también que casi todo el sistema hídrico circundante,descarg a en ese eje troncal,beneficiando dicha recarga en forma notori a los espesores permeables del eje de dicho rio principal . Al ser los ríos principales,(tanto el rio Chico como e l Tumusla),meandrosos y divagantes,dejan en sus costados, sectore s de terrazas aluviales interesantes y que en algunos casos s e hacen mas amplias y extendidas . Las rocas encajonadas en el valle de Cinti,son rocas Terciaria s y Cretácicas,dispuestas dentro de lo que es el sinclinal d e Camargo . Las rocas Terciarias (areniscas,conglomerados y arcilitas), y las Cretácicas,(preferentemente areniscas,margas y calizas) , que se encuentran dispuestas debajo de los sedimento s Cuaternarios,son de permeabilidad relativa media . En el sector Sud,donde se desplaza hacia el norte el rio San Juan del Oro,las condicionas morfológicas,geológicas y estructurales,son en general semejantes a las del valle Cinteñ o y es posible que el sistema hidrogeológico también se a semejante,con acuíferos freáticos en materiales aluviales en el cauce del rio,cerrados hacia abajo por rocas ma s impermeables de edad Paleozoica .

Cuencas Hidrogeológicas de la Subregion IV - Provincia Hernand o Siles :

Se presentan en esta Subregion tres cuencas hidrogeológicas a saber : Cuenca Hidrogeológica oriental :

Se encontraría dispuesta segun el area de influencia qu e implica la dirección de los rios :El Bañado,Ñaurenda e Ingre .La cuenca estaria determinada y regulada por la presencia de un gran eje sinclinal regional de dirección Norte-Sur,que s e manifestaría desde el norte de la Subregion,hasta alcanzar e l Pilcomayo . Estaría limitada geomorfológicamente y estructuralmente po r anticlinales conformados por rocas Paleozoicas,Mesozoicas y Terciarias,tanto al Este como al Oeste,en medio de los cuale s se desplazaría el sinclinal ya menciónado,siendo recepto r además del gradiente hidraúlico subterraneo principal .Dentro de la parte central de la cuenca,coincidiendo con el eje de l a misma,se presentan manchones de sedimentos Cuaternarios . 7 4

Los niveles de desague subterráneo pueden estár referidos a l río Parapetí en la parte central de la cuenca,o al rí o Pilcomayo,en la parte sud de la misma .

Cuenca Hidroqeolóqica Central : En general,de caracteristicas algo semejantes a la anteríor,po r su disposición alargada y elongada .

La cuenca se proyecta desde la parte Norte,mucho mas arriba d e Monteagudo,pasando por Huacareta y siguiendo por el Sud con e l sector de Ñacamiri,hasta el mismo río Pilcomayo . Al igual que el caso anteríor,la cuenca está determinada po r un sinclinal directriz regional de orientación Norte-Sur,qu e se proyecta a través de todo el sector descrito .Esta estructura se cierra a unos 20 Km al Norte de Monteagudo y por la part e Sud tiene como nivel de base el río Pilomayo . Geomorfológica y estructuralmente,la cuenca está tambié n condiciónada por cadenas montañosas laterales paralelas entr e si al Este y Oeste,que coinciden con anticlinales alargados d e rumbo Norte a Sud,separados por un sinclinal relativament e amplio portador en este caso y los sectores mas propicios de almacenamiento . Las rocas de las cuales están constituidas las formacione s laterales,también.son de tipo Paleozoico,Mesozoico y Cenozoic o (Terciarío) . También en este caso los niveles de desague subterraneo,está n constituidos por el río Parapetí en el centro de la cuenca y por el río Pilcomayo al Sud . 1 Cuenca Hidroqeolóqica occidental :

Es la de mayor dimensión de las tres y si bien la agrupamo s como macrocuenca regional recostada sobre la parte occidenta l de la subregión,en si incluye varias subcuencas menores . Al igual que las anteríores se proyecta también en form a alargada desde el Norte hasta encontrarse con el limite del río Pilcomayo al Sud . Es una zona muy compleja desde el punto de vista estructura l y tectonico .Existe una proyección regional de 3 eje s sinclinales,separados por sus correspondiente s anticlinales,aunque en este sector, se presentan mas comprimido s y fallados .Se presentan también fallas regionales paralelas a las estructuras principales,pero es notoria la multipl e presencia de fallas transversales de ajuste .

75

Los sedimentos sobre los cuales se ha dispuesto est a configuración,son también de origen Paleozoico, (Carbonic o -Devonico),Mesozoico,(Triasico-Cretacico) y Cenozoico, (Terciarío y Cuaternario ) La proyección de los sinclinales menciónados se proyectan desd e el Sud hasta aproximadamente una tercera parte de la cuenca a l Norte, (mas o menos hasta la altura de la Comunida d Canizal),donde se cierran o interrumpen . Se mantiene sin embargo,la correspondencia entre sinclinale s separando las partes de los anticlinales .Esto se dá en gra n parte de la cuenca,pero a partir de la falla Potrero,que s e presenta en la parte mas Occidental al sistema Geomorfológic o Andino,tenemos una evidente inversión de relieve .

Cuencas Hidroqeolóqicas de la Subreqion V-Provincia Luis Calvo : Los sectores de espectativas hidrogeológicas en est a Subregion,se circunscriben a dos regiones especificas : Sector del Subandino y Sector de la LLanura Chaqueña .

Zona del Subandino : e Dentro del sector del Subandino se pueden encontrar alguna s pequeñas cuencas,las cuales normalmente tendrán correspondenci a con ejes de sinclinales del sector subandino y valle s dispuestos entre las serranias,lugares en los cuales puede n haber acumulaciones de sedimentos Cuaternarios relativament e espectables,con buena permeabilidad, emplazados sobre sedimento s Terciaríos,los cuales pueden presentar a su vez alguno s horizontes de areniscas con algunas posibilidades de acuíferos . Sin embargo tanto la amplitud en extensión como la profundida d de dichos sedimentos Cuaternaríos,son muy limitados y condiciónados a la amplitud de los valles,normalment e angostos,en V y con menor espacio de deposición e n profundidad,de manera que en estas cuencas las perspectivas d e almacenamiento y también de explotación son realment e limitadas . Se pueden identificar en esta zona Subandina,dos cuenca s hidrogeológicas,a saber : Cuenca Hidroqeolóqica de Muyupampa : La cuenca hidrogeológica de Muyupampa presenta disposició n alargada Norte-Sur y se encuentra ubicada entre las serrania s del Incahuasi y , del Iñao,situada a la altura de la població n del mismo nombre y con una extensión aproximada de entre 20 a 30 kms hacia el Sud y 3 a 4 kms de ancho,que incluye también el sector de Iboperenda . 7 6

Se encuentra alimentada por los ríos Muyupampa,Pincal y Platanal al norte y por el sector Sud,estaria influenciada po r el río Sapiranguimiri .

Considerando ya aspectos litológicos,los tipos de sedimento s Cuaternarios que incluiría esta cuenca en su conformació n superíor,presentan una alternancia de arcillas limosa s rojizas,arenas gruesas a finas,cuarzosas,de buena selección y con algunos niveles de grava mediana a gruesa .

Cuenca Hidrogeológica de Cuevo-Ivo :

Se encuentra situada en el limite departamental entr e Chuquisaca-Santa Cruz,en el sector que incluye las poblacione s de Cuevo,Santa Rosa de Cuevo e Ivo . Está limitada al W por la serranía de Sararenda,al Sud por lo s extremos de la serrania de Ticuati,al Este por las ultima s estribaciones de la serranía del Aguarague,en tanto que a l Norte por lomeríos y colinas que se extienden hasta la s cercanías del río Parapetí . Litológicamente y en lo que hace a los sedimento s Cuaternarios, la cuenca presenta una intercalación de sedimento s peliticos y psamiticos hasta una profundidad de 40 mt s aproximadamente,que es hasta donde ha sido investigada . Dentro de ellos podemos encontrar horizontes arcillo- limosos,arcillo-arenosos,de arcilla rojiza plastica,de aren a gruesa y media grisacea y de baja selección,ademas d e intercalaciones de niveles de grava gruesa y media con elementos liticos subangulosos . Los cursos de agua que alimentarían la presente cuenca sería n los tributarios del río Cuevo en sus nacientes y el mismo rí o Cuevo en su tramo iniciai,el cual al insumirse tempranament e aporta a la cuenca subterranea .Dentro de los principale s tributarios aportantes tenemos a la Qda . Caruruti,Qda . Cañon Seco,Qda . Itironque etc . ademas de otros pequeños curso s intermitentes provenientes de las serranías d e Sararenda,Ticuati y Aguarague .

Zona de la LLanura Chaqueña : Esta es una extensa area que incluso tiene influencias de tip o regional y que sobrepasa los limites departamentales , extendiendose hacia los departamentos de Santa Cruz y Tarija . 77

En el territorio Chuquisaqueño propiamente,caracteristica s litológicas y morfo-estructurales en la disposición de lo s elementos del subsuelo,ademas de una continuidad en la tabl a de agua,llevarian a concluir que en la zona se estaria e n presencia de una gran cuenca,la Cuenca Hidrogeológic a Chaqueña,la que a su vez comprenderia dos SubCuenca s Hidrogeológicas Menores,que serian :la Subcuenca I,ma s occidental y correspondiente al area de transición,alimentad a fundamentalmente por los aportes del Aguarague y del propi o sector intermedio y la Subcuenca Il,mas oriental , correspondiente propiamente a la llanura Chaqueña y que apart e de recibir el influjo de los cursos del Aguarague,recib e también los aportes de las pequeñas microcuencas como las d e Iguamiranti,Carandayti y Ñaguapúa,ademas de la del río Cuev o por el Norte . Ambas cuencas,diferenciadas por condiciones geomorfológica s superficiales,tipo de sedimentos,profundidad de nivele s estaticos,morfoestructuras,aportes de la recarga,magnitud d e precipitación,tipo de vegetación, tipos de drenaje y condició n climatica,sin embargo están conectadas en el subsuelo y constituyen,aun siendo dos unidades diferenciadas,parte de un a gran cuenca mayor regional .

Algunas características que pedemos señalar en esta Cuenc a Hidrogeológica Chaqueña,son las siguientes : -Una zona Occidental con una columna de sedimento s Paleozoicos,Mesozoicos,Terciaríos y Cuaternaríos,con u n levantamiento general hacia el Este y algunos anticlinales y sinclinales que culminarian en un fallamiento regional a l a altura de Carandayti . -Una zona Oriental correspondiente a la llamada llanur a Chaqueña con sedimentos Terciarlos y Cuaternarios mas sanos y estables sobrepuestos a sedimentos mas antiguos,posiblement e plegados .

-La pendiente subregional de la cuenca en superficie es haci a el Este y se asume,por los datos geofisicos y la inclinació n de los estratos en el subsuelo,que el gradiente de los mismo s seria hacia al Este y hacia el Sud, especialmente en el secto r que corresponde a la llanura,lo que también nos permitirí a confirmar el flujo de las aguas hacia el SE . -La granulometria de los acuiferos es mayor cerca de la salid a de los ríos desde el Aguarague ; allí predominan las gravas , fragmentos gruesos,arenas gruesas y a medida que nos alejamo s hacia el Este,hacia la llanura aluvial,los sedimentos son ma s finos . 78

-Propiamente en el sector de la llanura chaqueña,los acuífero s estarian conformados por : Arenas de grano suelto,amarillentas a blancas de tamañ o fino a medio,bien selecciónadas,subredondeadas y cuarciticas . Arenas arcillosas,ligeramente pardas,de tamaño fino a medio,bien selecciónadas,friables . Comprenden intercalaciones de :Arcilla rojiza plástica , arcilla limosa e intercalaciones entre todos los tipo s descritos anteríormente .

-La recarga de los acuíferos en la Cuenca Chaqueña de l a provincia Luis Calvo,provendria de dos fuentes : a)La infiltración directa de agua de lluvia que cae e n sedimentos permeables . b)La percolación de los ríos que descienden del subandino a l a llanura,donde buena parte de ese caudal se infiltra .

ESTRATIGRAFIA LITOLOGIA Y CARACTERISTICAS 7 9 DE PERMEABILIDAD RELATIVA DEL MAP A LOGO CARACTERISTICAS Y ERA TIPO SISTEMA PERMEABILIDAD RELATIVA

MARRON ORDOVICICO: Conformado por lutitas, gris Rocas muy antiguas, con- OSCURO oscuras, limolitas marrón claras a ver - solidadas y sobreconso- duscas, cuarcitas gris oscuras, arenis- lidadas, asociadas a cas, esquistos y pizarras. fuerte buzamiento . Las condiciones litológi - MARRON SILURICO: Compuesto por intercalaciones cas y tectónicas son poco < OSCURO de lutitas y limolitas, areniscas y favorables para el alma - () cuarcitas. cenamiento de grandes — volúmenes de agua . MARRON DEVONICO : Lutitas gris oscuras, arenis- Las posibilidades de N OSCURO cas gris verdosas, limolitas gris verdo- alumbramiento son muy o sas a gris negruzcas y areniscas arci- puntuales en sectores muy liosas. fracturados . w Rocas impermeables en ge- MARRON CARBONIFERO: Areniscas gris blanquecinas, neral, de baja permeabi- CLARO lutitas, areniscas cuarzosas, rojo violó - lidad relativa . < • ceas, diamictítas intercaladas con En el Carbonífero y Prmi- conglomerados, areniscas conglomerádicas co la permeabilidad puede con sedimentitas pelíticas. ser de baja a media. En general, sin importan - MARRON PERMICO: Areniscas de grano medio con cia hidrogeológica . CLARO horizontes calcáreos ; calizas silicifi- cadas con bancos de limolitas.

VERDE TRIASICO: Areniscas y calizas silicifi - Posibilidades de alumbra- < CLARO cadas con nódulos de pedernal intercala - mientos muy locales en zo- dos con margas y arcilitas (Andino) . nas fracturadas dentro d e — Conglomerados, areniscas y calizas con los sedimentos calcáreos . o CHERT. Areniscas finas con capas de yeso , Permeabilidad relativa , N areniscas margosas. (Subandino) . media a baja . Importancia hidrogeológic a o VERDE CRETACICO : Areniscas calcáreas, areniscas relativa pequeña .

U) OSCURO arcillosas y conglomerádicas y arcillita s w yesíferas, margas, calizas (Andino) . Areniscas calcáreas y calizas arenosas. (Subandino) 80

LOGO CARACTERISTICAS Y ERA TIPO SISTEMA PERMEABILIDAD RELATIVA

AMARILLO TERCIARIO : Conglomerados y areniscas . Permeabilidada relativa Limolitas y calizas . Areniscas conglome- media. rádicas y hacia el tope conglomerados y Importancia limolitas. Lutitas y margas. hidrogelógica relativa a media CELESTE CUATERNARIO: (Q) Permeabilidad relativa Cuaternario Lacustre: Sedimentos finos, baja. preferentemente limo arcillosos, formados Sedimentos impermeables. á en periódos de deposición tranquila . U _ Cuaternario Coluvio Fluvial : Cuaternario Permeabilidad relativa derrumbe de extensión variable, consti- variable, de media a alta . N tuidos por sedimentos clásticos, n o o consolidados, de dimensión y selecció n z variable y poco transporte, de baj a selección . U • Cuaternario Aluvial y Cuaternario Terraza : Permeabilidadd relativa Sedimentos producidos por diferentes pro- alta. cesos erosivos y de transporte . Importancia Normalmente conformados por materiales hidrogeológica alta . sueltos y mejor seleccionados, de dife- rente tamaño y granulometría .

8 1 POZOS DE AGUA PERFORADOS EN EL DEPTO. DE CHUQUISAC A

NOMBRE SUB PROFUNDID NIVELES PRODUCCI O Nro EN EL REGION UBICACIO FECHA DEL POZO ESTATICO CAUDAL MAPA mts. DINAMICO It/seg 10-RP. 1 Redencion 31 .8.79 74 NE: 11 m 1,8 1 Chuquisa- Pampa 9.9.79 ND: 21 m. ca Norte

Huasa " Cerca a NE: 3.5 7 Nucchu 2 Nucchu ND: 7.0

Poblacion " Cerca a 30 NE: 5.0 m 1 2 Chaco 3 Rio Chico ND: 6.0 m

Lavadero " Cerca a 42 Muy pobre 4 Lavadero

J-1-1 " Tarabuco 1991 107 NE: 8 m. 1,5 5 ND: 36 m.

J-1-2 " Tarabuco 1992 97 NE: 8 m. 1,5 6 ND: 30 m.

La Palca " Cerca a 29 NE: 1 .0 m. 1,5 7 yotala ND: 9.0 m.

Villa Car- " Potala 1992 82 NE: 12 m . 0,8 men I 8 ND: 60 m.

Villa Car- Yotala 1992 60 NE: 10 m . 1 men II 9 ND: 40 m.

Totacoa Totacoa 1992 90 NE: 20 m. 0,7 10 ND: 50 m.

Puente " Totacoa 1992 27 NE: 6 m. 0,3 Totacoa ND: 20 m . 1 1

Villa " Camino Su 1987 21 NE: 13.5 m. 1,5 Victoria 12 cre-Yotala ND: 18 m .

El Recreo Camino Su 27 NE: 9 m. 2 13 cre-Yotala ND: 18 m.

Malteria " Alto Tuc- 1992 69 NE: 25 m . 0,8 14 supaya ND: 50 m.

Granja Chu " Yotala 1991 72 NE: 12 m. 1 quisaca ND: 60 m . 1 5

El Tejar Cuartel 1987 20 NE: 6 m. 2 16 El Tejar ND: 12 m .

Limoquije " Mosojllajta 1988 24 NE: 11 .70 m 4 17 ND: 12 m . 82

POZOS DE AGUA PERFORADOS EN EL DEPTO . DE CHUQUISACA

NOMBRE Y SUB PROFUNDIDA NIVELES PRODUCCI O Nro EN E L REG ION UBICACION FECHA DEL POZO ESTATICO Y CAUDAL MAPA mts. DINAMICO It/seq Lajastambo 1 Area de 42 NE: 8.0 m. 4 1 8 Chuquis. Sucre ND: 13.0 m. Norte.

Pozo Pil Area de 80 NE: 9.0 m. 3 1 9 Sucre. ND : 22.5 m.

Barrio San " Ciudad de 36,2 NE: 1 .5 m. 3 Juanillo Sucre ND : 17 m. 20

Pozo Pach " Area de 22 NE: 1 m. Sucre • ND : 15 m.

Pozo La " Ciudad de Cascada Sucre 21

Pozo Ciudad d e Sureña Sucre 22

Pozo Zona Ciudad de La Madona Sucre 23 8 3

POZOS DE AGUA PERFORADO S EN EL DEPTO . DE CHUQUISAC A

NOMBRE Y SUB PROFUNDIDA NIVELES PRODUCCIO Nro EN EL REGION UBICACIO FECHA DEL POZO ESTATICO Y CAUDAL MAPA mts. DINAMICO lt/seq Padilla II Sector Octubre 186 NE: 9 m. 1,3 Chuquisa- Aereopuer. 1991 ND: 60 m. ca Centro Padilla.

El Centro III Al SE de la Septiem- 40 14 8 Chuquisa- Cuenca de bre 1977 ca Sud. Culpina

Cantu " Al SE de la 40 20 Pampa Cuenca de Culpina

Agua " Al W de la 50 1 4 Buena Cuenca de Culpina

G-2-1 IV Monteagu- 28.11 .78 100 NE: 20 m. 4 Hernando do.Cabaña 19.12.=8 ND: 28 m. Siles Porcina de CORDEH

G-2-2 Comunidad 12.6.78 53 NE: 4.50 0,1 5 Pampa 12.8.78 Heredia 84

POZOS DE AGUA PERFORADO S EN EL DEPTO . DE CHUQUISACA

NOMBRE Y SUB PROFUNDIDA NIVELES PRODUCCI O Nro EN EL REGION UBICACIO FECHA DEL POZO ESTATICO Y CAUDAL MAPA mts. DINAMICO lt/seq VGR-PA-1 V Vuelta 22 .6.84 427 NE : 111 m . 4,1 3 Provinci a Grande . 28 .7.8 4 Luis Calvo

VGR-PA-2 " Vuelta 14 .8.84 416 NE :140 m . 4 Grande 23.8.8 4

Nancora- " El Porvenir 13 .6.79 410 NE : 230 m . 1,0 4 inza 1 4 .7.79

Nancora- " El Porvenir 10 .8.78 351 NE :230 m . 5,0 9 inza 2

El Porvenir " El Porvenir 6.9 .80 412 NE : 214 m . 2, 5 4 7.10.8 0

El Porvenir " El Porvenir 17 .11 .80 451,6 NE : 212 m . 2, 3 5 17 .12 .80 • _El Porvenir " El Porvenir 6.9 .81 426 NE : 230 6,2 5 6 30.9.8 1

Pozo " Area de 22 .8.78 534,8 NE : 159 m . 5, 2 Redondo Carandayti 6.9 .78

P-0-3 " Santa Rosa 4 .10.78 40 NE : 22 .90 2, 5 de Cuevo . 24.10 .78

P-11 " Comunidad 14 .12 .79 54 NE : 14 .m. 3 Ivo 2.2 .80

P-12 " Mesa Verde 19 .11 .8 0 Muyupamp 17 .12 .80 126 NE : 11 .96 m . 2, 8

P-15 " Muyupamp 44 NE : 8 .77 3,7 ND: 18 .5 El Salvador " Centro Zoo - 437 2, 2 tecnico .

Hito " Puesto Hito 1986 150 NE : 40 m. 0, 6 Villazon Villazon

85

AGUAS TERMALES EN CHUQUISACA

Se describen seguidamente algunas caracteristicas de lo s principales alumbramientos de aguas termales en el Departamento . 1- TALULA .- Las aguas termales de Talula,se encuentran casi e n la intersección de la Qda . Chaqui Mayu y el rio Pilcomayo,sobr e la pendiente inferior mas baja del cerro Wañuj Orkho . Las aguas termales están constituidas por varios afloramientos .El primero,detras justamento del balneario original existente,co n un flujo constante de 0 .20 lts/seg,es el unico que abastec e actualmente al balneario .Otros tres afloramientos se presenta n unos 100 m . hacia el SE,con caudales algo superiores y separado s entre ellos por unos 20 m .La cuarta vertiente alcanza a 2 lt/seg .Entre todos el caudal puede llegar a 4 lts/seg .Ya frent e al campamento de la estacion Hidrometrica de Talula,a unos 20 0 m . aproximadamente,siempre al SE,se presentan tres afloramiento s complementarios de aguas termales,con cuyo caudal estimado e n todo el sector, se podria tener 4 a 6 lts/seg de las mismas .

Las temperaturas medidas en las cuatro primera s vertientes,arrojan valores entre 46 y 49 .5 grados centigrados . a Las aguas son claras,limpias,sin indicios sulfurosos,sin desprendimiento de gases ni precipitaciones,sin mal olor y co n sabor agradable .

La roca encajonante a través de la cual se manifiestan las agua s es una arenisca de grano grueso,de color rosado amarillento a pardusco amarillento,correspondiente a la Fm . La Puert a (Cretácico) .

Geológicamene,estos cuerpos se encuentran intruyendo en zonas de fracturas en el contacto entre rocas Paleozoicas y Cret á cicas .

2 .-LA COMPAÑIA .- Las aguas termales de La Compañia se encuentra n a unos 2 Km . de la hacienda Alamos,siguiendo el curso agua s arriba del rio Chivito Mayu . En el sector de los afloramiento s el rio toma el nombre de Huaniphaya . Las aguas afloran a ambos margenes del rio,que en ese secto r tiene dirección N-S ;en la orilla E el agua fluye muy cerca de l borde del cauce del rio,con un caudal muy pobre que vá a depositarse en una depresion natural,donde la temperatura tomada es de 33 grados centigrados .En el otro frente,el agua terma l aporta a partir de la roca que en ese sector present a plegamientos ;el flujo es todavia menor y tiene caracteristica s sulfurosas . 86

Estas aguas parecen presentar mayor mineralización que las de Talula,por cuanto se advierten evidencias de impregnaciones e n el curso de su desplazamiento,las que podrian tener compuesto s de asufre o posiblemente oxidos de hierro .

3 .-AGUAS TERMALES LOS BAÑOS .-Se encuentran en un lugar ubicad o al W de la ciudad de Sucre,aproximadamente a unos 30 Km de l a ciudad capital siguiendo el camino Sucre-Charcoma y de all í continuando por un camino de herradura .

Estas aguas se presentan con caracteristicas similares a las d e Talula y derivan finalmente al rio Cachimayu .Se manifiestan a través de tres afloramientos separados uno del otro po r aproximadamente 20 metros de equidistancia .El caudal total en e l sector de estas aguas alcanzará alrededor de los 5 lt/seg . Los mencionados afloramientos se presentan en un lugar encajonad o en rocas Cretácicas,mas concretamente en areniscas de la Fm . Toro Toro . 4 .-AGUAS TERMALES DE HUATA .- El diccionario Geográfico d e Chuquisaca,hace la siguiente descripción de estas aguas : " Se encuentran al NE de Sucre,aproximadamente a 15 Km d e distancia .Es visitada por los extensos terrenos y los baño s termales de varias temperaturas . Su posición topografica se hala determinada por faldios de l cerro llamado Amaru . Sus aguas termales están ligerament e mineralizadas por sulfatos y carbonatos de calcio" .

87 BIBLIOGRAFIA

UNESCO-ROSTLAC, 1982 Guía Metodológica para la elaboració n del Balance Hídrico de America del Sur . OLADE, 198 3 Atlas eólico preliminar de América Latina y el Caribe (V o IV Perú - Bolivia )

JUAN BURGOS Y ARTURO Los Climas de la República Argentina VIDAL según la nueva clasificación d e Thornthwaite . MORALES NAVIA LAURO , Los Recursos Naturales Renovables de 197 9 Cochabamba . SENAMHI (CHUQUISACA) , Resumen de datos meteorológicos de l 198 9 Dpto . de Chuquisaca, 1975-1984 . UNZUETA Q . ORLANDO , Mapa Ecológico de Bolivia . 197 5 SENAMHI (Potos), 198 9 Boletín Meteorológico del Dpto . de Potosí . SECRETARIA GENERAL DE Proyecto de Desarrollo Regiona l LA ORGANIZACION DE LOS de los Valles y Llanuras Chaqueña s ESTADOS AMERICANOS, OEA Bolivianas . CESAR MERA LLINA S Estudio Climatológico del Chac o Boliviano . PAUL THOLEN Compilación y Análisis Preliminar de CODETAR, FAO, NNUU . Datos Climáticos Con Importancia par a la provincia Gran Chaco .

ISMAEL MONTES DE OEA , Geografía y Recursos Naturales d e 198 2 Bolivia .

W .D . THORNBURY, 1960 Principios de Geomorfología . CORDECH, 1974 Proyecto de Prospecciones Mineras e Hídricas . COLEGIO DE POSTGRADUADOS Manual para Proyectos de Pequeñas Obra s CHAPINGO - MEXICO Hidráulicas para Riego y Abrevadero . PROGRAMA ERST - GEOBOL Estudio Integrado de los Recurso s 1982 Naturales del Centro y Sud Bolivianos .

88

HERAS RAFAEL, 197 6 Hidrología y Recursos Hidráulicos .

ROBERTO PIZARRO TAPIA , Elementos de Hidrología - Instructivo s 198 6 Técnicos .

G . CASTANY 197 5 Prospección y Explotación de las Agua s Subterráneas .

GEOBOL - YPFB, 1978 Mapa Geológico de Bolivia .

ELFIO CABRERA, OEA, 1988 Los Recursos Hídricos Subterráneos y sus Posibilidades de Aprovechamiento .

CORDECH - CARE Informes sobre perforaciones de pozo s G-6-1 Redención Pampa y E-1-8 Vill a Carmen .

MANUEL GARRON, 197 8 Estudio Hidrogeológico de la Cuenca d e Culpina .

CORDECH, 197 8 Informe G .2 .1 Perforación de Agu a Cabaña-Monteagudo .

CORDECH, 197 8 InforAke G .2 .2, Perforación de Agua e n Pampa Heredia .

CORDECH 199 0 Estudio Integrado de los Recurso s DPTO . DE RR .NN . Naturales de la Subregión I . CH . Norte .

CORDECH - 198 7 Estudio Integrado de los Recurso s DPTO . DE RR .NN . Naturales de la Subregión II CH . Centro .

CORDECH - 199 2 Estudio Integrado de los Recurso s DPTO . DE RR .NN . Naturales de la Subregión II I Chuquisaca Sud . (Nor y Sur Cinti) .

CORDECH -198 9 Estudio Integrado de los Recurso s DPTO . DE RR .NN . Naturales de la Subregión IV, provinci a Hernando Siles .

CORDECH - 199 1 Estudio Integrado de los Recurso s DPTO . DE RR .NN . Naturales de la Subregión V, provinci a Luis Calvo . EL PRESENTE ESTUDI O SE TERMINO DE IMPRIMIR EN EL MES DE FEBRERO DE 1994 EN LOS TALLERES GRFICOS DE CORDEC H SUCRE - BOLIVIA

C PORACIO,Jj REGIONAL DE DESARROLLO DE CHUQUISAC A ZERENCIÁ F QNIFICAC N PROYECTOS DEPARTAMENTO DEL CEit DE INVESTIGA ,Y`, ;IMENTCION UNIDAD DE REC 1.RSQS,,NATURALECfi S Telf. (064) 31956 - Telex 2688 CORDECH BV Fax (064) 30141 - Casilla d SUCRE - BOLIVIA, Patrimonid- Natural y Cu ural d~ la Hurn9nid a MCMXCIV