Muñoz M Experiencias Del Ensayo (Pdf)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Muñoz M Experiencias Del Ensayo (Pdf) EXPERIENCIAS DEL ENSAYO Intersecciones, figuraciones, prácticas Marisa A. Muñoz (Editora) EXPERIENCIAS DEL ENSAYO Intersecciones, figuraciones, prácticas Muñoz, Marisa prácticas / Marisa Muñoz ; prólogo de Cerutti-Guldberg Horacio. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Prometeo Libros, 2018. 280 p. ; 23 x 16 cm. ISBN 978-987-574-949-8 1. Teoría Literaria. 2. Filosofía. I. Cerutti-Guldberg, Horacio, prolog. II. Título. CDD 801 Ilustración de tapa: Estela Labiano Armado: Yanina Párez Corrección de galeras: Liliana Stengele © De esta edición, Prometeo Libros, 2019 Pringles 521 (C1183AEI), Buenos Aires, Argentina Tel.: (54-11) 4862-6794 / Fax: (54-11) 4864-3297 [email protected] www.prometeoeditorial.com Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Prohibida su reproducción total o parcial Derechos reservados ÍNDICE PRÓLOGO .............................................................. 11 Horacio Cerutti-Guldberg ENSAYOS Y ESCRITURAS ............................................. 15 Marisa Muñoz INTERSECCIONES ..................................................... 17 Políticas del ensayo: encuadres y desencuadres de la escritura ����������������������������������������������19 María Cecilia Sánchez Tramas ensayísticas en la filosofía argentina ......................33 Marisa Muñoz Per monstra ad astra / Ad astra per aspera: dos modelos de relación de los intelectuales con la academia ...................51 Marcela Croce Del ensayo como “modo de pensar” preeminente del campo de la cultura hispánica .......................................................71 Francisco José Martín Ensayo, filosofía y autodidaxis ..........................................81 Dante Aimino FIGURACIONES ......................................................103 La Tierra que anda y se levanta. Geofilosofía y liberación en Carlos Astrada. ����������������������������������������105 Gerardo Oviedo La singularidad del ensayo en la experiencia del lenguaje �����������������������������������������������123 Samuel M. Cabanchik Poética del pensar y experiencia presente en el ensayo. Acotaciones a las tesis de Walter Benjamin .....................135 Dante Ramaglia El cuerpo como hilos, los hilos como palabras. El tercer cuerpo de Eva ...................................................153 Liliana Vela Poética de la ensoñación en Alejo Carpentier ................179 Patricia Fernández PRÁCTICAS ............................................................197 Entre lo pensable y la forma sensible ruptora. Ficción y conceptuación en novelas argentinas del siglo XX ���������������������������������������������������199 Jorge Bracamonte El compromiso en la literatura argentina de los 50 a 70. Cuestiones para pensar la dimensión política de la escritura. ...................................219 Mario Maure La ontología de lo social: Entre la existencia, la vida material y la comunidad ��������������������������������������������������235 Aldana Contardi El insolente oficio de escribir: El ensayo en la academia .................................................251 Solange Victory NOTAS SOBRE AUTORES Y AUTORAS ............................267 PRÓLOGO Horacio Cerutti-Guldberg “Ensayismo no es filosofía”. Ante esta afirmación contundente del aca- demicismo rancio, no queda más que explorar, y eso es lo que se realiza de modo muy cuidadoso y responsable en los trabajos aquí presentados. Compartir estas líneas prologales significa un honor y un fuerte com- promiso para quien no ha tenido la oportunidad —envidiable, en el mejor sentido del término— de participar en un encuentro que, por los textos presentados e incluidos en este volumen, seguramente estuvo plagado de interlocuciones, debates, sugerencias y aportaciones plenas de estímulos y provocaciones sugestivas, además de compartir experiencias, saberes, pre- guntas, dudas, intuiciones, ilusiones y deseos grandiosos. Atreverse a examinar convergencias y divergencias entre filosofía y literatura es ya, de por sí, una labor inaudita, particularmente en ámbitos académicos, donde las supuestas fronteras disciplinarias suelen ser peor que muros (nos referimos a muros “trumpinos”, si se nos permite el terminajo). Irrealizable sería durante este pequeño prólogo intentar simplemente enumerar los tópicos aquí retomados y trabajados. Solo quisiéramos aven- turarnos a partir de —como siempre— experiencias personales que nos han llevado hasta donde estamos y que nos permiten —con toda precisión— ase- gurar, una vez más, el incuestionable solo sé que no sé nada… Pasión y análisis van de la mano en estos intentos y, cabría señalarlo, siempre han ido juntos y hasta revueltos, aunque se haya pretendido presen- tarlos como incon- o irreconciliables. Siempre nos hemos preguntado si había alguna otra forma de hacer filo- sofía —de filosofar— que no se construyera y expresara de forma ensayística. Y en varios años de trabajos (mejor no decimos cuántos…) no hemos podido encontrar otra vía, no solo en la propia práctica, sino en todo lo que se pre- senta como si no fuera ensayo. Por supuesto, tal incerteza puede provenir 11 Experiencias del ensayo de una incapacidad crónica para captar y apreciar lo diferente. Sin embargo, razón y emoción se presentan juntas hasta bajo la apariencia de una argu- mentación pura y dura. Mérito inmenso de estos esfuerzos —más allá de que se comparta o no totalmente lo que sus expresiones sostienen— es procurar articular expe- riencias, saberes, fuentes, referencias, creencias e insinuaciones. Con mucho rigor, precisión, claridad y procurando avanzar en el esclarecimiento de tra- mas tan complejas como las retomadas. Escuetos solemos ser, y mucho más cuando afrontamos temas tan com- plejos como los aquí abordados. Sueños diurnos y utopías siguen siendo alicientes irrenunciables, los cua- les nos impulsan a la búsqueda de otros mundos posibles. No a la evasión o simplemente a pintarlos en la cabeza y describirlos luego con bonitas pala- bras, sino a organizarnos para construir lo anhelado. La política nunca ha estado separada del filosofar, aunque en el aca- demicismo siempre se ha pretendido establecer esa separación tajante e incuestionable. En ese ámbito estrecho e incapacitante, filosofía va por un lado y política por otro. La experiencia y su reconstrucción histórica —parti- cularmente la de la historia de las ideas filosóficas— muestra con toda nitidez que la relación es permanente. Y a la dimensión política se le suele unir, también de un modo inherente, la religiosa. Particularmente la de un actor supuestamente superdotado y cargado de poder y capacidad suprahumana, por ello el mesianismo no se puede descartar como una simple creencia y nada más. Opera y es indispensable averiguar cómo lo hace, a partir de cómo se lo ha hecho. Por lo tanto, cómo apartar de estos esfuerzos de conoci- miento ideologías y mitos, por tomar solo estos ejemplos. Averiguar también cómo operan y seguirlos con detalle resulta decisivo. Nuevamente, hay que subrayarlo, excluirlos como maldades o deformaciones repugnantes no solo confunde más, sino que traba cualquier avance. En vez de excluyentes, logos y mitos van de la mano en complejísimas articulaciones y tramas cuyo deva- neo no cesa. Así, las fantasías, la imaginación y la esperanza, entre otras aspiraciones humanas constantes, nunca dejan de cumplir sus papeles, aunque estos sean subrepticios. No está demás, por ello, procurar modificaciones de todo en acción, en práctica, en cambios, siempre a la búsqueda de transformaciones, acciones, propuestas viables. Seguir las trayectorias de figuras como Evita o el Che, el mismo General y una larga serie de literatas/os nos brinda aportes muy estimulantes para los momentos actuales, sin confundir, en ningún sentido, los distintos tiem- pos y espacios en que estas biografías se han manifestado. ¿Sirve hacer este 12 Prólogo rastreo? Prueben, lectoras/es dejándose llevar de la mano por quienes com- parten generosamente sus indagaciones en este volumen y verán cuánto nos brindan y todo lo que nos sugieren que resta por indagar. Y, por si fuera poco, siempre está en juego el lenguaje y la dimensión semiótica, a sabiendas de que la expresión tiene múltiples formas y tam- bién requieren ser apreciadas. No solo lo escrito resulta válido, sino que hay muchas formas de transmitir y de que se regresen reflexiones, percepciones, intuiciones, conceptualizaciones, ideas, sueños, etc. Oral, pictórica, escultó- rica, poética, mediante signos, gestos, etc. Y esto no se escapa a la sutileza de los análisis aquí incluidos. ¡Ojalá estas líneas sirvan de incitación o hasta irritación para invitar o llevar de la mano a la lectura cuidadosa de los textos que aquí se comparten con tanta generosidad y rigor pertinente! Deseando, además, que este placer de lectura invite a seguir avanzando juntas/os en las búsquedas anheladas. Horacio Cerutti-Guldberg Cuernavaca, Morelos, México, 15 de octubre de 2017. 13 ENSAYOS Y ESCRITURAS Marisa Muñoz La escritura ensayística, con sus tramas y configuraciones singulares posee una potencia creativa que se ha visto renovada con toda una serie de discusiones y polémicas de la que ha sido objeto, pero más específicamente por el obstinado ejercicio de quienes siguen encontrando en esta forma una apuesta para pensar sin adscripciones a géneros ni a marcos regulatorios que instituyan el qué y el cómo del acto de escribir. Rebelde y crítico en sus ejercicios más sugestivos, el ensayismo tomó la delantera para reflexionar acerca de nudos teóricos, políticos, experimentales y prácticos que atravesaron las rutas de las humanidades
Recommended publications
  • LA N°VELA Cobta
    LA N°VELA CoBTA Diputación de Almería — Biblioteca. Mujer Fantástica, La (Novela Corta), p. 1. N.' 398 Madrid 21 Año VIII LA ÜOVELA CORTA lulio 1923 DIRECTOR! JOSÉ DE UMWM ADMINISTRACIÓN." MADRID,-CALVO ASENSIO, 3.-APARTADO 8.008.-TELÉFONO J-624 AGENTES EXCLUSIVOS PARA LA VENTA DE ESTA REVISTA: República Argentina: ANTONIO MANZANERA. - Independencia, 856. - Buenos Aire*. Precio del ejemplar en Buenos Aires: 20 centavos. Guatemala: DE LA mVA HERMANOS.-9.* Avenida Sur, n.° 8 . - Guatemala C. A. KT1 St Reulsta semanal literaria lujosamente editada, cubierta en papel cuche! a cuatro colores, profusamente Ilustrada. HA PUBLICADO AYER VIERNES LOS TRES MOSQUETEROS (TOMO SEGUNDO) DE ALE ANDRÓ DUMAS NÚMEROS PUBLICADOS: Núm. 1.—ALEJANDRO DUMAS.-Los mil y u n fantasmas. » 2.— VÍCTOR HUGO.—Han de Islandia. » 3.-CARLOS DICKENS.-Los tiempos difíciles. » 4. - F . DOSTOIEWSKI. - Crimen y c a s t i g o . » 5.—ALLAN POE. -Aventuras de Arturo Gordon Pym. » 6.-ENRIQUE SIENKIEWICZ.-éQuo Vadis? » 7.-IVANTURGUENEF. Humo. » 8. - W A L T E R SCOOT.-E1 pirata. » 9. -AB^TE PREVOST.—Manon Lescaut. » 10.-HONORATO DE BALZAC.-La pie) de zapa. » 11.-PONSON DUTERRAIL.- Las miserias de Londres. » 12. - F E N I M O R E COOPER.— El último mohicano. » 13.—G A B O R I A U . — P o r el honor del nombre. » 14.-WISEMAN- Fabiola. » 15.-LEÓN TOLSTOI.-Resurrección. » 16.—A. DUMAS.—Los tres mosqueteros (tomo I.) » 17.—A. DUMAS.—Los tres mosqueteros (tomo II.) Diputación de Almería — Biblioteca. Mujer Fantástica, La (Novela Corta), p. 2. La mujer lanlásllca NOVELA INÉDITA ^- 46 8 4~A Carmen de Burgos (Co ombine) (ILUSTRACIONES DE HORTELANO) LAS ÁMIGUITAS Las tres jóvenes acogieron a Andrés con exclamaciones de júbilo.
    [Show full text]
  • CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes De La Telenovela
    CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL “‘Gutierritos’ despertó el interés masivo y también la interrogante: ¿acaso las telenovelas sólo sirven para provocar el llanto del auditorio” Mauricio Peña. 1.1 Antecedentes de la Telenovela Molina y Carvajal (1999:2), en su artículo “Trayectoria de la telenovela Latinoamericana” nos señalan que el género telenovela tuvo sus antecedentes en 1790 en Francia e Inglaterra con las representaciones populares, tomadas de las formas y modos de los espectáculos de ferias, donde el tema a escenificar dependía de la literatura oral de la región, en los que destacan cuentos de miedo, misterio y relatos de terror. A mediados del siglo XIX, nació un nuevo medio de comunicación dirigido a las masas, el folletín, el cual, sirve de modelo para la realización de telenovelas. Villanueva, M., en su artículo “El melodrama, la telenovela en América y su nacimiento en México” (2000:1), apunta que: “este género literario de origen francés, se inició con la publicación en el diario Le siècle de la traducción —como pliego suelto— de El lazarillo de Tormes. Los principales exponentes de esta forma narrativa fueron, entre otros, Eugene Sue, Dumas (padre), Dickens y Balzac. Las historias rebosaban intriga, romance y suspenso, lo que atrapaba el interés de los lectores, que las seguían diariamente para conocer el final” Lataban (1995:8) en su Tesis Consumo de telenovelas por estudiantes de universidades privadas señala que dentro de sus fases, encontramos la función ideológica, la cual presentaba una novela donde “triunfaban el sentido común, los buenos pensamientos, el orden y la moral”, dejando atrás la constante vigilancia de la sociedad y convirtiéndose en una fantasía de ésta.
    [Show full text]
  • Lecuona Cuban Boys
    SECCION 03 L LA ALONDRA HABANERA Ver: El Madrugador LA ARGENTINITA (es) Encarnación López Júlvez, nació en Buenos Aires en 1898 de padres españoles, que siendo ella muy niña regresan a España. Su figura se confunde con la de Antonia Mercé, “La argentina”, que como ella nació también en Buenos Aires de padres españoles y también como ella fue bailarina famosísima y coreógrafa, pero no cantante. La Argentinita murió en Nueva York en 9/24/1945.Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, SGAE 2000 T-6 p.66. OJ-280 5/1932 GVA-AE- Es El manisero / prg MS 3888 CD Sonifolk 20062 LA BANDA DE SAM (me) En 1992 “Sam” (Serafín Espinal) de Naucalpan, Estado de México,comienza su carrera con su banda rock comienza su carrera con mucho éxito, aunque un accidente casi mortal en 1999 la interumpe…Google. 48-48 1949 Nick 0011 Me Aquellos ojos verdes NM 46-49 1949 Nick 0011 Me María La O EL LA CALANDRIA Y CLAVELITO Duo de cantantes de puntos guajiros. Ya hablamos de Clavelito. La Calandria, Nena Cruz, debe haber sido un poco más joven que él. Protagonizaron en los ’40 el programa Rincón campesino a traves de la CMQ. Pese a esto, sólo grabaron al parecer, estos discos, y los que aparecen como Calandria y Clavelito. Ver:Calandria y Clavelito LA CALANDRIA Y SU GRUPO (pr) c/ Juanito y Los Parranderos 195_ P 2250 Reto / seis chorreao 195_ P 2268 Me la pagarás / b RH 195_ P 2268 Clemencia / b MV-2125 1953 VRV-857 Rubias y trigueñas / pc MAP MV-2126 1953 VRV-868 Ayer y hoy / pc MAP LA CHAPINA.
    [Show full text]
  • James G. Frazer Magia Y Religión
    James G. Frazer Magia y religión CAPITULO I las orillas y, en primer plano, yendo y viniendo en medio de la luz crepuscular o en la oscuridad, la figura sombría, con destellos acerados cuando la pálida luna asoma entre las EL REY DEL BOSQUE nubes y filtra su luz entre la espesura. Esta extraña costumbre sacerdotal no tiene paralelo en la antigüedad clásica y resulta 1. Diana y Viribio inexplicable en sí misma. Buscaremos su interpretación en otros campos. Probablemente nadie podrá negar que tiene ¿Quién no conoce el cuadro de Turner, La Rama Dorada? La escena, inmersa en los destellos reminiscencias de épocas bárbaras que han sobrevivido en la época imperial, fuertemente dorados con que la sublime imaginación de Turner envolvía y transfiguraba hasta el más aisladas de aquella culta sociedad italiana, como una roca primitiva que emerge en medio del hermoso paisaje natural, es una visión onírica del pequeño lago del bosque de Nemi "el bien recortado césped de un jardín. La extrema rudeza y la barbarie de la costumbre nos espejo de Diana", como lo llamaban los antiguos. Quien haya contemplado las tranquilas permite alentar la esperanza de encontrar una explicación. Recientes investigaciones de la aguas encajonadas entre las verdes colinas del monte Albano, nunca podrá olvidarlo. Las historia primitiva del hombre revelan la semejanza esencial de la mente humana que, por dos típicas aldeas italianas que dormitan en sus laderas y el castillo cuyos jardines encima de múltiples diferencias superficiales, ha elaborado su primera y rústica filosofía de descienden en terrazas hacia el lago, apenas turban la quietud y la soledad de la escena.
    [Show full text]
  • Descargar Este Artículo En Formato PDF Artículo Anterior | Siguiente Artículo | Regresar a Índice
    Global Media Journal en español Volumen 1 Otoño 2004 Número 2 Versión en español Explorando el mundo de la comunicación Descargar este artículo en formato PDF Artículo anterior | Siguiente artículo | Regresar a índice Híbridos, glocalizados y hecho en México: influencias extranjeras en la programación televisiva mexicana desde los cincuentas Hybridized, Glocalized and hecho en México : Foreign Influences on Mexican TV Programming Since the 1950s. Global Media Journal, Vol 2, Issue 2. Fall 2002 Andrew Paxman University of Texas at Austin Traducción de: Adriana Zertuche (CINCO) Resumen Empleando teorías de hibridación cultural, este artículo argumenta que la programación de entretenimiento mexicana –en particular la telenovela- es fundamentalmente un híbrido, que mina la celebrada mexicanidad. La historia de la novela es remontada, ilustrando sus características globales y locales. Además, se argumenta que a la par que la novela logró una estabilidad formal, su abierta hibridación disminuye. Más aún, las afirmaciones de una reciente regionalización, en la que los productores adoptan el realismo social sudamericano o maximizan la exportabilidad al universalizar su producto, han sido exagerados. Sería de utilidad pensar en la telenovela como un híbrido en sus etapas tempranas, pero desde los años setentas se autentifica como un artefacto mexicano. Si la televisión mexicana tuvo alguna vez un producto emblemático, académicos y televidentes coincidirían en que lo es la telenovela Los ricos también lloran [1], que tuvo su bonanza en rating en 1979- 1980, y de nuevo cuando se retransmitió los domingos en 1986 y que convirtió a su estrella, Verónica Castro, en el rostro más famoso en el entretenimiento mexicano por quince años [2].
    [Show full text]
  • Love and Class in Mexican Neoliberal Cinema
    Regimes of Affect: Love and Class in Mexican Neoliberal Cinema Ignacio M. Sánchez Prado Published online: February 2014 http://www.jprstudies.org Abstract: Departing from the idea of studying affects and emotions in their relationship to contemporary capitalism, this article explores the way in which love stories have evolved in Mexican cinema of the past 20 years to accommodate the social divisions produced by neoliberal social and economic reform. The article argues that Mexican commercial cinema, led by a boom in the romantic comedy, caters a narrative that idealizes what Richard Florida calls “the creative class” and thus constructs a regime of affect that proactively segregates audiences by class. This thesis is developed through the study of works by filmmakers such as Alfonso Cuarón (Sólo con tu pareja), Antonio Serrano (Sexo, pudor y lágrimas) and Fernando Sariñana (Amar te duele). About the Author: Ignacio M. Sánchez Prado is Associate Professor of Spanish and International and Area Studies at Washington University in Saint Louis. He is the author of El canon y sus formas. La reinvención de Harold Bloom y sus lecturas hispanoamericanas (2002), Naciones intelectuales. Las fundaciones de la modernidad literaria mexicana (1917- 1959) (2009), winner of the LASA Mexico 2010 Humanities Book Award, and Intermitencias americanistas. Ensayos académico y literarios (2004-2009) (2012), a collection of his essays on the question of Latin Americanism. He has edited and co-edited nine scholarly collections and published over forty scholarly articles on Mexican literature, culture and film, as well as on Latin American cultural theory. His next book, Screening Neoliiberalism. Mexican Cinema 1988-2012, explores the connections between film and neoliberalism in contemporary Mexico and will be published by Vanderbilt University Press in 2014.
    [Show full text]
  • Neevia Docconverter 5.1
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES La de la EVOLUCIÓN TELENOVELA JUVENIL en MÉXICO (1986-2006) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D A EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL P R E S E N T A LAURA PATRICIA MORALES PÉREZ ASESORA: DRA. CAROLA GARCÍA CALDERÓN MÉXICO, DF. 2008 Neevia docConverter 5.1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dedicado a… Primeramente, a Dios...por darme la bendición de seguir viva; porque con sus oportunas manos eligió a mis padres y a las personas que aparecerían en el momento adecuado para formar parte de mi existir. A Nury, mi madre...la mujer que desde su vientre me brindó su amor incondicional; a la amiga silente que sin importar desvelos demostró su apoyo a mis decisiones, reprimendas comprensivas a mis errores y respeto a mi dolor en las adversidades. A Clemente, mi padre...el amor de mi infancia; el luchador incansable cuya fortaleza y optimismo imprimió en mí los deseos de superación infinitos, que hoy hacen posible este sueño.
    [Show full text]
  • Yves Bonnefoy: Instancias De Autoconocimiento», Por José De María Romero Barea 145 «Sharon Olds Y La Voz Órfica», Por Noël Valis 150
    color.indd 1 14/2/19 23:36 como peces en una temporada revista de poesía en la nube III época n.º 29 febrero de 2019 00nayagua29_sumario.indd 1 14/2/19 23:25 00nayagua29_sumario.indd 2 14/2/19 23:25 nayagua revista de poesía 00nayagua29_sumario.indd 3 14/2/19 23:25 c onsejo e ditorial Marta Agudo Azahara Alonso Carmen Camacho Eva Chinchilla Tacha Romero Julieta Valero c oordinación Julieta Valero e dición Gloria Díaz Llorente d iseño © Stellum projects. Mercedes Carretero & Julio Reija d iseño de cubierta y m aquetación Elena Iglesias Serna © De los textos, traducciones e imágenes: sus autores, 2019 e d ita Fundación Centro de Poesía José Hierro C/ José Hierro 7 28905 Getafe, Madrid Tel.: 91 696 82 18 Fax: 91 681 58 14 [email protected] www.cpoesiajosehierro.org ISSN: 1889-206X 00nayagua29_sumario.indd 4 14/2/19 23:25 sumario e ditorial 11 p oesía Rosana Acquaroni 17 Pedro Flores 19 Trinidad Gan 25 Estefanía González 31 Mario Montalbetti 38 Teresa Soto 40 Carlos Vaquerizo 43 y o escribo en... llingua asturiana Lourdes Álvarez (traducción al castellano de Esther Muntañola) 49 Antón García (traducción al castellano del autor) 61 o tras lenguas. i nglés, bosnio y portugués Jack Kerouac (traducción al castellano de Francisco Agudo) 69 Enesa Mahmic´ 83 Hugo Milhanas Machado (traducción al castellano del autor) 89 e mergencias. p oesía por-venir Dafne Benjumea 94 Rosa Berbel 100 Santiago Esteso Martínez 105 María Gómez de Montis 113 Ana Jarque 118 Nares Montero 121 Silvia Tocco 126 m irar un poema Yaiza Martínez comenta un poema de
    [Show full text]
  • La Apropiación Educativa De Las Telenovelas Juveniles Education in the Context of the Media: the Educational Appropriation of Youth-Oriented Soap Operas
    Actualidades Investigativas en Educación Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica ISSN 1409-4703 http://revista.inie.ucr.ac.cr COSTA RICA LA EDUCACIÓN EN UN CONTEXTO MEDIÁTICO: LA APROPIACIÓN EDUCATIVA DE LAS TELENOVELAS JUVENILES EDUCATION IN THE CONTEXT OF THE MEDIA: THE EDUCATIONAL APPROPRIATION OF YOUTH-ORIENTED SOAP OPERAS Volumen 9, Número 1 pp. 1-31 Este número se publicó el 30 de abril 2009 Marisol Gutiérrez Rojas La revista está indexada en los directorios: LATINDEX , REDALYC, IRESIE, CLASE, DIALNET, DOAJ, E-REVIST@S, La revista está incluida en los sitios: REDIE, RINACE, OEI, MAESTROTECA, PREAL , HUASCARAN , CLASCO Los contenidos de este artículo están bajo una licencia Creative Commons Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” LA EDUCACIÓN EN UN CONTEXTO MEDIÁTICO: LA APROPIACIÓN EDUCATIVA DE LAS TELENOVELAS JUVENILES EDUCATION IN THE CONTEXT OF THE MEDIA: THE EDUCATIONAL APPROPRIATION OF YOUTH-ORIENTED SOAP OPERAS Marisol Gutiérrez Rojas1 Resumen: Este documento es una reseña temática de lo planteado en los capítulos introductorios de la tesis doctoral en educación “La apropiación educativa de las telenovelas en los procesos educomunicativos formales. Una lectura desde las percepciones de un segmento de la población adolescente escolarizada urbana costarricense”, de Marisol Gutiérrez Rojas. El objetivo es dar cuenta del desarrollo de una experiencia de articulación entre dos prácticas polisémicas: la educación y la comunicación. En este marco se revisan: 1) El conocimiento y comprensión de los medios y sus productos en la educación formal y en la cotidianidad de las personas adolescentes. 2) La relación entre el discurso y la práctica educativas, a partir del modelo de comunicación con el otro, con quien se produce conocimiento.
    [Show full text]
  • Voces Del Pastor En El Retjro
    VOCES DEL PASTOR EN EL RETJRO. DISPERTADOR, Y EXERCICIOS ESPITUALES, PARA VIVIR Y MORIR BIEN CON LA ASISTENCIA DEL GLORIOSO PATRIARCA SAN JOSEPH, DIRIGE A TODOS SUS FELIGRESES EL ILUSTRISIMO SEñOR D. Fr. JOSEPH ANTONIO de San Alberto i ^rzgbisgo de la Plata. - y BUENOS.tfYRES MDCCL^XXIX. Con el Superior permiso del Excmo. Señor Virrey Marqués de Loreto.' En Ja Real Imprenta de Jos Niños Expedito*. VOCES DEL PASTOR EN EL RETJRO. DISPERTADOR, Y EXERCICIOS ESPITUALES, PARA VIVIR Y MORIR BIEN CON LA ASISTENCIA DEL GLORIOSO PATRIARCA SAN JOSEPH, DIRIGE A TODOS SUS FELIGRESES EL ILUSTRISIMO SEñOR D. Fr. JOSEPH ANTONIO de San Alberto i ^rzgbisgo de la Plata. - y BUENOS.tfYRES MDCCL>ÍXXÍX. Con el Superior permiso del Excmo. Señor Virrey Marqués de Loreto.' En Ja Real Imprenta de Jos Niños Expedito*. I Hora efl jam nos de fomno furgere. Nunc enim proprior eíl noHra [alus 9 qudm cum credidi- mus. Ya es; tiempo de que difpertemos ; pues ahora n,ueítra lalvacion le halla mas cerca , que quando creimos. San Pablo en la Carta a los Romanos9 Cap. 13. 'verficulo 11¿ SI efcribia San Pablo á fus amados fieles de Roma 9 lleno de celo y de caridad , con el único fin de disper­ tarlos * mov erlos y levantarlos a em- p¡ehender una vida edificante ,‘chrirtiana y con­ forme en las obras, á la Fe que profeia > y á Ja grandeza del último fin para que u íido criados. Dilpertad les decia , amad' .:ios\ pues ya es hora que os levantéis de tan do fuefio : Hora eíl jamv.'.de fomno furgt PP pertad; pues ya es hora, que deipues c afift de fe y de religión , deponiendo eno 'Iras de tinieblas 9 de Iuperfticion y de peca; • > os virtáis las armas de luz, de Evangelio y [■? gracia : Abjiciamus ergo opera tenebra : , P induamur arma lucís (a)* Dilpertad ; pues ya es hora de que ¡or do 9 que con admiración os vio recibir P ’ (*) /id Rom.
    [Show full text]
  • LA MUSA SONÁMBULA Revista Literaria
    LA MUSA SONÁMBULA Revista Literaria I S S N 2 5 3 9 0 6 1 - 9 Edición 2 I S S N 2 5 3 9 0 6 1 - 9 Medellín, 2 5 3 9 - 0 6 1 9 julio de 2017 2 5 3 9 - 0 6 1 9 LA MUSA SONÁMBULA Revista Literaria La Musa Sonámbula-Revista Literaria ISSN: 2539-0619 Director: Contenido José Mario Sánchez 4. Una carta para Medellín, Martha Quiñónez Comité Editorial: Gustavo Zuluaga José Mario Sánchez 7. Dos poemas a Eva: Pablo Quintero Martha Quiñónez Helena Restrepo Ilustracion carátula: Eva, Alberto Durero, Museo del Prado 8. Especial vi Festival Alternativo Diseño y diagramación: de Poesía, Medellín, 2017 Wber Rúa: wber.rú[email protected] Edición e impresión: 11. Citibundas (palabras que www.editoranuevomundo.com se divagan en el barrio) Mercadeo y Comunicaciones: Nuevo Mundo, Cultura & Medios 36. Especial Jony Albino Arenas, Tels: 315 792 29 47- 300 566 31 59 Cuando un poeta nace... Las ideas, palabras y concepto expresados en José Mario Sánchez Henao la revista son responsabilidad estricta de sus autores. 41. La poesía montaraz de Jony Albino Para sus comentarios escribanos: Arenas: Mauricio Hoyos Muñoz [email protected] Esta publicación ha sido impresa en cartulina y papel ecológico. 43. Nadaísmo & Neonadaísmo Somos amigables con el medio Diálogo entre Gustavo Zuluaga ambiente y Víctor Bustamante Edición 2 47. Crónica de una entrevista fallida Medellín, al poeta José Manuel Arango (I parte) julio de Juan Carlos Acebedo Restrepo 2017 Una carta para Medellín Marta Quiñonez: En buena hora, una de nuestras poetas vida que no pudimos soñar en otros lugares, nos seduces y insignes le escribe una carta a Medellín con motivo de su nos avientas de tu vientre como desechos vivos: hombres y cumpleaños.
    [Show full text]
  • José Saramago Y Editorial Caminho, S
    1 EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO JOSÓ SARAMAGO Título original: O Evangelho segundo Jesús Cristo © José Saramago y Editorial Caminho, S. A. Lisboa, 1991 Traducción de Emilio Lozada Impreso en Argentina, 2000© Diseño: Manuel Estrada A Pilar Puesto que ya muchos han intentado escribir la historia de lo sucedido entre nosotros, según que nos ha sido transmi- tido por los que, desde el principio, fueron testigos oculares y ministros de la pa- labra, me ha parecido también a mí, des- pués de informarme exactamente de todo desde los orígenes, escribirte ordenada- mente, óptimo Teófilo, para que conozcas la firmeza de la doctrina que has recibido. LUCAS, 1,1-4 Quod scripsi, scripsi. PlLATOS 2 El sol se muestra en uno de los ángulos superiores del rectángulo, el que está a la izquierda de quien mira, representando el astro rey una cabeza de hombre de la que surgen rayos de aguda luz y sinuosas lla- maradas, como una rosa de los vientos indecisa sobre la dirección de los lugares hacia los que quiere apuntar, y esa cabeza tiene un rostro que llora, crispado en un dolor que no cesa, lanzando por la boca abier- ta un grito que no podemos oír, pues ninguna de estas cosas es real, lo que tenemos ante nosotros es papel y tinta, nada más. Bajo el sol vemos un hombre desnudo atado a un tronco de árbol, ceñidos los flancos por un paño que le cubre las partes llamadas pudendas o ver- gonzosas, y los pies los tiene asentados en lo que queda de una rama lateral cortada.
    [Show full text]