Universidad De San Carlos De Guatemala
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ÁREA INTEGRADA TRABAJO DE GRADUACIÓN ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS MEDICINALES Y SERVICIOS REALIZADOS EN EL CASERÍO SAN VICENTE DE PAUL, USPANTÁN, QUICHÉ, GUATEMALA, C.A. ALBERTO TZOY CONTRERAS GUATEMALA, OCTUBRE DE 2015 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ÁREA INTEGRADA TRABAJO DE GRADUACIÓN ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS MEDICINALES Y SERVICIOS REALIZADOS EN EL CASERÍO SAN VICENTE DE PAUL, USPANTÁN, QUICHÉ, GUATEMALA, C.A. PRESENTADO A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA POR ALBERTO TZOY CONTRERAS EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO INGENIERO AGRONÓMO EN SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO GUATEMALA, OCTUBRE DE 2015 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA RECTOR MAGNÍFICO Dr. CARLOS GUILLERMO ALVARADO CEREZO JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DECANO Ing. Agr. Mario Antonio Godínez López VOCAL PRIMERO Dr. Tomás Padilla Cambara VOCAL SEGUNDO Ing. Agr. M. Sc. César Linneo García Contreras VOCAL TERCERO Ing. Agr. Erberto Raúl Alfaro Ortiz VOCAL CUARTO Per. Agr. Josué Benjamín Boche López VOCAL QUINTO Maestra de educación para el hogar Rut Raquel Curruchich Cúmez SECRETARIO Ing. Agr. Juan Alberto Herrera Ardón GUATEMALA, OCTUBRE DE 2015 Guatemala, octubre de 2015 Honorable Junta Directiva Honorable Tribunal Examinador Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala Honorables miembros: De conformidad con las normas establecidas por la ley orgánica de la universidad de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el trabajo de graduación titulado: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS MEDICINALES Y SERVICIOS REALIZADOS EN EL CASERÍO SAN VICENTE DE PAUL, USPANTÁN, QUICHÉ, GUATEMALA, C.A. Trabajo que presento como requisito previo a optar el titulo de Ingeniero Agrónomo en sistemas de producción agrícola, en el grado academico de licenciado. Esperando que el mismo llene los requisitos necesarios para su aprobación, me es grato suscribirme Atentamente, “ID Y ENSEÑAD A TODOS” ________________________________ Alberto Tzoy Contreras ACTO QUE DEDICO A: DIOS: Padre todo poderoso, dador de vida mil gracias por bendecirme y llenarme de sabiduría, protegerme, iluminarme y sobre todo llenarme de tu amor. Gracias padre por permitirme cumplir esta meta, sin ti nada soy. Por haber puesto personas en mí camino que me ayudaron en el transcurso de mi vida estudiantil. MI MADRE Petronila Contreras Mejía, quien fue padre y madre gracias por haberme formado en los buenos caminos y por darme ese amor incondicional. Agradezco todo el sacrificio sufrido por crearme e inscribirme en la escuela para dar los primeros pasos del saber. Gracias mamá. Tíos y tías Gracias por el cariño demostrado en mi infancia y por apoyarme moralmente en los momentos difíciles. En especial a Miguel Contreras Mejía (QPD), Santiago Contreras Mejía, Catarina Tzoy Pu. Amigos Todos los amigos en la época de estudiante de la Facultad de Agronomía, por ser parte inolvidable de mi vida Catedráticos Agradecido estoy con cada uno de ellos por haberme formado un profesional en el ramo de la agricultura. TRABAJO DE GRADUACIÓN QUE DEDICO A: Guatemala, su nombre inmortal Departamento del Quiché Cobán Alta Verapaz. Uspantán, la tierra del gorrión dulce. Caserío San Vicente Los agricultores del país Los terapeutas Mayas La escuela 15 de septiembre Jacinto Enrique Flores El Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce La Facultad de Agronomía La Universidad de San Carlos de Guatemala La Municipalidad de Uspantán AGRADECIMIENTO A las siguientes personas: Ing. Agr. Víctor Hugo Figueroa Pérez, Alcalde Municipal y su Corporación Municipal por el apoyo incondicional para ejecutar el trabajo de graduación. Padre Basilio presbítero de los benedictinos, que en paz descanse, gracias por el apoyo incondicional en los inicios de la carrera universitaria. Padre Ramón presbítero de los benedictinos, por el apoyo educativo en la carrera media en el Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce. Dr. Silvel Elías Gramajo, por su valiosa asesoría y tiempo invertido en el trabajo de graduación. Dr. Vicente Martínez, por los valiosos aportes en el presente trabajo. Ing. Agr. David Mendieta, Por el apoyo brindado en el herbario de la Facultad de Agronomía. Don Eustaquio Montufar, Máximo Aguilar, María Tum Jax, Catarina Tum Jax, Ernesto soto y Pedro Tum, por los conocimientos compartidos en el presente trabajo. P. C. Julio Otilio Godínez Hernández, por el apoyo brindado en el proceso del trabajo de graduación. i CONTENIDO PÁGINA CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO REALIZADO EN EL CASERÍO DE SAN VICENTE DE PAÚL, USPANTÁN, QUICHÉ, GUATEMALA, C.A…… 1 1.1 PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….. 2 1.2 MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………….. 3 1.2.1 Ubicación…………………………………………………………………………. 3 1.2.2 Vías de Acceso…………………………………………………………………... 4 1.2.3 Zonas de vida ……………………………………………………………………. 4 1.2.4 Suelos…………………………………………………………………………….. 4 1.2.5 Topografía………………………………………………………………………... 5 1.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………………... 6 1.3.1 Objetivo general…………………………………………………………………. 6 1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………………………. 6 1.4 METODOLOGÍA………………………………………………………………………….... 7 1.4.1 Fase de gabinete………………………………………………………………… 7 1.4.2 Fase de campo…………………………………………………………………... 7 1.4.3 Fase final de gabinete…………………………………………………………... 8 1.5. RESULTADOS ……………………………………………………………………………. 9 1.5.1 Fase de gabinete………………………………………………………………… 9 1.5.2 Datos generales…………………………………………………………………..9 1.5.3 Infraestructura………………………………………………………………….....9 1.5.3.1 Vía de acceso………………………………………………………….. 9 1.5.3.2 Vivienda……………………………………………………………….... 10 1.5.3.3 Iglesia………………………………………………………………….... 10 1.5.3.4 Escuela…………………………………………………………………. 10 1.5.3.5 Mercado………………………………………………………………… 11 1.5.3.6 Área de recreación…………………………………………………….. 12 1.5.4 Aspecto social………………………………………………………………….... 12 1.5.4.1 Población……………………………………………………………….. 12 1.5.4.2 Salud……………………………………………………………………. 13 1.5.5 Aspectos agropecuarios………………………………………………………… 13 ii 1.5.5.1 Agricultura…………………………………………………………….... 13 1.5.5.2 Forestal…………………………………………………………………. 14 1.5.5.3 Pecuario………………………………………………………………… 14 1.5.5.4 Tenencia de la tierra…………………………………………………... 15 1.5.5.5 Hidrografía……………………………………………………………… 15 1.5.5.6 Orografía……………………………………………………………….. 15 1.5.5.7 Agua potable…………………………………………………………… 15 1.5.6 Fase de campo…………………………………………………………………... 16 1.5.7 Matriz de priorización de problemas…………………………………………... 37 1.6 CONCLUSIONES………………………………………………………………………….. 39 1.6.1 RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 40 1.7 Bibliografía………………………………………………………………………………….. 41 CAPÍTULO II. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL CASERÍO DE SAN VICENTE DE PAÚL, USPANTÁN, QUICHÉ, GUATEMALA, C. A…... 42 2.1 PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….. 43 2.2 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………….. 45 2.2.1 Definición de etnobotánica……………………………………………………… 45 2.2.2 Pasos metodológicos para un estudio etnobotánico………………………… 46 2.2.3 Aspectos botánicos……………………………………………………………… 46 2.2.4 Herbario…………………………………………………………………………... 46 2.2.5 Herborizar………………………………………………………………………… 46 2.2.6 Aspectos agronómicos………………………………………………………….. 47 2.2.7 Planta medicinal………………………………………………………………..... 47 2.2.8 Clasificación de las plantas según sus propiedades………………………....48 2.2.9 Principios activos de las plantas medicinales………………………………… 49 2.2.10 Responsables de la salud…………………………………………………….. 52 2.2.11 Principios de la salud………………………………………………………….. 53 2.2.12 Formas de preparación y uso de plantas medicinales…………………….. 53 2.2.13 Instrumentación tecnológica de la medicina………………………………… 55 2.2.14 Escritos de medicina maya……………………………………………………. 56 2.2.15 Dosificación en fitoterapia…………………………………………………….. 57 2.2.16 Aspectos agroecológicos……………………………………………………... 57 iii 2.2.17 Conocimientos tradicionales de los pueblos mayas……………………….. 58 2.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………………... 60 2.3.1 Objetivo general…………………………………………………………………. 60 2.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………….... 60 2.4 METODOLOGÍA…………………………………………………………………………… 61 2.4.1Obtención del consentimiento libre previo e informado……………………… 61 2.4.2 Identificación de informantes clave……………………………………………. 61 2.4.3 Elaboración de sondeo………………………………………………………….. 61 2.4.4 Muestreo al azar…………………………………………………………………. 62 2.4.5 Grupos focales…………………………………………………………………… 62 2.4.6 Recorrido comunitario…………………………………………………………… 62 2.4.7 Herborización…………………………………………………………………….. 62 2.4.8 Revisión bibliográfica……………………………………………………………. 62 2.4.9 Socialización……………………………………………………………………... 62 2.5 RESULTADOS…………………………………………………………………………….. 64 2.5.1 Monografía de plantas utilizadas por el curandero (Ajkun)…………………. 79 2.5.1.1 Aguacate……………………………………………………………….. 79 2.5.1.2 Ajo……………………………………………………………………….. 80 2.5.1.3 Albahaca……………………………………………………………….. 82 2.5.1.4 Anís……………………………………………………………………… 83 2.5.1.5 Anís de monte………………………………………………………….. 85 2.5.1.6 Barba de viejo………………………………………………………….. 86 2.5.1.7 Buganvilia………………………………………………………………. 88 2.5.1.8. Café…………………………………………………………………….. 89 2.5.1.9 Cebolla………………………………………………………………….. 91 2.5.1.10 Ciprés………………………………………………………………….. 92 2.5.1.11. Contrahierba…………………………………………………………. 94 2.5.1.12. Diente de león……………………………………………………….. 95 2.5.1.13. Eucalipto……………………………………………………………… 97 2.5.1.14. Flor de muerto……………………………………………………….. 98 2.5.1.15. Guayaba……………………………………………………………...