Revista de Investigación Jurídica Derecho indiano PALABRAS CLAVE quin person polémico tan a acercamiento un busca artículo presente El Perú. el en tirano un indígenas, instituciones las destruyó que despótico, gobernante un como los en civilizador un como eminente, legislador un como queda Toledo hispanista, enfoque el Bajo enfoque. le se que la con óptica la según discutida es labor su eficaz, y serio Gobernante el duda sin es Toledo de Francisco RESUMEN en la FacultadDerecho en de la Universidad de SantoCatólica Toribio Mogrovejo. de Derecho del Historia e Constitucional Derecho de Docente Gallo. Ruiz Pedro Nacional Universidad la de Gobernabilidad  Ordenanzas. Patro Regio El Perúdel general Toledo de Introducción SUMARIO

Abogado por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. de Toribio Santo Católica Universidad la por Abogado ISSN2222

to centenario de sunacimiento. vistoseríacontrario, Toledo el indigenista,porenfoque el con ve se Siperuano.Solón un anos, - 9655 FRANCISCO DE TOLEDO, A CINCO SIGLOS DE SU NACIMIENTO –

IUS

– . a ut Mga e 1568 de Magna Junta La 3.

Toledo, el personaje y su contexto su y personaje el Toledo, ao l Iqiiin l Universidad la y Inquisición la nato,

– /

Derecho 2. El fortalecimientoElautoridad 2. dela virreinal

APUNTES DE HISTORIA DEL DERECHO PERUANO.

peruano Época / virreinal /

oenne á dsaao u tv e Vrent dl Perú. del Virreinato el tuvo que destacado más gobernante

– 1515

oeo vre dl eú (1569 Perú del virrey Toledo, -

2015

1. Los agitados años 1560 años agitados Los 1.

Historia del Derecho –

pne finales Apuntes Egresado de la Maestría en Derecho Constitucional yConstitucional Derecho en la Maestría Egresadode Freddy RonaldFreddy –

j y s éoa l upis el cumplirse al época su a y aje 3. LasOrdenanzas3. toledanas

CENTURIÓN GONZÁLEZ –

pnie Rlcó de Relación Apéndice: - 1581) 1581)

2. La trayectoria La 2. –

. a visita La 1.

Doctrina Número10 –

4.

Página 1 ne s ntca l Crn evó l aiiao Pdo e a Gasca la de Pedro pacificador al envió Corona la noticia, esa Ante terminó siendo derrotado y muerto (1546). virre primer encomenderosdel gestión intransigente los La conquistador. de del hermano oposición Pizarro, Gonzalo la por acaudillados generaron pero indígena, población la a del proteger creación buscaban la y Nuevas Leyes lo Las agravaron 1542 Almagro. en de virreinato Diego a conquistadores, y primeros Pizarro los Francisco de a parte incluyendo mayor la con acabaron las sobre conflicto turb fueron hispánico Perú del años primeros Los TOLEDO, EL PERSONAJE SU Y CONTEXTO historia la en fundamental legislador y virreinal y época, asu cumplirseal el quinto centenario desu nacimiento. gobernante este a acercarse busca artículo presente El tiranogran un o peruanoSolón un controversia.¿Fue de causa eshistoriaperuana la en rol su ello, todo Por reducciones. las de establecimiento el y mita la de implantación la en papel su legislador, Perú del Virreinato el en gobernó que virreyes cuarenta los de recordado más el es Toledo de Francisco INTRODUCCIÓN obra políticaEspañay Américaen obra 2 etimológico. sentido pa la figuró no estricto su en vocablo últimooficiales este entendiendo repúblicas, de o señoríos de documentos reinos, de dominios, de posesiones, de los hablaba en más, Es VI. Alejandro de pontificia concesión la de favor y gracia por León de y Castilla de Corona la a incorporados señoríos, o reinos Eran colonias. eran no occidentales Indias 1 nueva rebelión de los encomenderos, dirigida por Hernández Girón. afrontaruna debió Lima, que Audienciade Real interregno lagobernó siguiente, el En después. año duró no mandato su anciano, un ya ser al pero 1551, en Perú delvirrey designó lo Indias de Consejo el Mendoza, de Antonio España, Nueva la de virrey primer del sagacidad y experiencia la de Convencidos encomenderos. los con conciliar debió Corona la nuevos posi su consolidar yvirreinatoperulero almantener sujetode aras realizandoencomiendas:en de repartos administrativo, y judicial cuerpo como Audiencia Real la de establecimiento encomendero los de rebelión

ISSN2222

Sobre el gobierno de La Gasca, se recomienda la lectura de HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro, Teodoro, MARTÍNEZ, HAMPE de lectura la recomienda se Gasca,La de gobierno el Sobre Nóte 1 , lso úe d Vl, gaó a iucó y eaó a eein noedrl e virrey el encomenderil; rebelión la desató y situación la agravó Vela, de Núñez Blasco y, . Son de recordar la Visita General queGeneral Visita la recordar de Son . se que no empleamos al referirnos al Virreinato perulero la expresión expresión la perulero Virreinato al referirnos al empleamos no que se - 9655 IUS

, Fondo , Editorial la de Católica Universidad Lima,Pontificia del Perú, 1989. , jctno ss íee (58, dms e orr l definitivo el lograr de además (1548), líderes sus a ejecutando s,

polms Isiaa pr atlm d ls aa, sa leyes estas Casas, las de Bartolomé por Inspiradas problemas. s

emprendió, su eficiencia administrativa, su labor comolabor administrativa,eficiencia su emprendió, su

lno e eteo Ls ura Cvls el y Civiles Guerras Las extremo. en ulentos

mucho: falleció en Lima menos de un de menos Lima en falleció mucho: “colonia”

2 qe o atca droó la derrotó astucia, con que ,

tan popularizada y errónea. Las Las errónea. y popularizada tan Pedr Don

o de la Gasca.Su la de o labra Doctrina Número10 colonia

ción, ; se ;

?

Página 2 a vts uefcae d Pts. o ls oie icio rprio y gtds y i más sin y agotados, inmigra y nuevos repartidos los incaicos repartir, botines que los encomiendas Con Potosí. de superficiales vetas las de agotamiento el y Corona la de parte por tributo del monto del limitación la indígena, caíd población la a debido baja la a estaba y límite su alcanzado había encomenderos, los de parte por india población la de excedente trabajo el y riqueza la de extracción la en basada de consolidación la yCorona la de poder momentáneamente,delpacificado expansiónestaba paísla el bien si que es Y Realla Audiencia, en medio deuna difícil situación. circunstancia dudosasen 1564,murió en sobornos;y dádivas las propensióna su por notoriofue Nieva, de conde Zúñiga, de López Diego frívolo el sucesor, Su muerte. la causarle hasta afectó le cual lo sustituyó, al recibi descongestionó labor, su y a Pese ociosos. Túpac elementos de Sairi virreinato Inca del rendición la negoció rebeldes, ejecutó expediciones, Cañete, de patrocinó marqués marquésinflexible el pacificación, la de tercer aras En monarquía. la Mendoza, de poder del deconvencido Hurtado Andrés virrey, nuevo El virreinato. menospropicioagitado,sistemadiscutirciviles, para abriendoun orden luchas administrativo el del En 1556,con llegadala del ter 1. Lima,1925). ll e recién al llevó los de arribo 3 el reconsiderar a comenzaba conquistadores, los con aliado habían se inicialmente que sectores aquellos incluso india, población La desintegración. conte El Sólo una drástica revisión política y económica podía revitalizar el dominio hispano enlos Andes. americanos. ingresos futuros los contra fuertemente endeudado había se que puesto Mediterráneo, ambicio sus dedefinanciamiento el para ultramar reinos los de ampliamente dependía Habsburgos los de España La ingresos. sus en caída una deposibilidad la era desaceleracióneconómica la de contexto el en Corona la a alarmó más que Lo fuentes de otorgar,dejandolos inmigrantesque a recién llegados encomiendasnuevasexistían no ya agotado, yrepartido habían se incaicobotín el y oro el Además,

ISSN2222

Como nota curiosa, hay que apuntar que el Conde de Nieva y su muerte (según la tradición) en una salida romántica, salida una en tradición) la (según muerte su y Nieva de Conde el que apuntar que hay curiosa, nota Como

Los agitados años 1560 scritor Abel Ulloa a dedicarle dedicarle a Ulloa Abel scritor - t s hca á cmlj pr uno a laz hispano alianza la cuanto por complejo más hacía se xto 9655

ingresos fáciles. IUS

s 3 . Interinamente asumió el poder el Licenciado Lope García de Castro, presidente de presidente Castro, de García Lope Licenciado el poder el asumió Interinamente .

l Estado seguían siendo tareas pendientes. Aún peor: la economía del virreinato, del economía la peor: Aún pendientes. tareas siendo seguían Estado l

cer virrey,cer pudo se considerar cerrada la etapa de la conquista y delas

El virrey trágico: romance histórico de Lima, 1561 Lima, de histórico romance trágico: virrey El sos objetivos geopolíticos en Europa Occidental y el y Occidental Europa en geopolíticosobjetivos sos ts o notaa fets e nrss fáciles. ingresos de fuentes encontraban no ntes

— ó fuertes críticas, y en 1560, la Corona lo Corona la 1560, en y críticas, fuertes ó que seguíandirigiéndosePerúque al -

níea otaa eae de señales mostraba indígena - 1564 dmgáia e la de demográfica a gds a quienes a egados,

(Lit. Tip. T. Scheuch, T. Tip. (Lit. — Doctrina Número10

escasas r un era

Página 3 la marchala del convulso virreinato p en decisiva sería labor cuya virrey un de nombramiento el remate como tendría que y niveles, altos máslos a mismasería abordada fondo, que reformaremedioa másuna un eficaz,imponía Se crisis. h él siquiera ni pero Indias, de Consejo del miembro Castro, licenciado al enviasese que hecho habían ynuevas, eran no Perú del situacióndelicada la a frente denuncias Las potencial de tolerar la supervivencia del bastión incaico deVilcabamba. del destape las clima, este como en Y indígenas. movimientos mestizos, H de de autoridades rebelión de conatos criollos, de primeraprotestasgeneraciónla deintranquilidada olaorigensumarde dio social confusión, la Para dieera que economíaaldeana la inexorablementesobrerecaía plata, de minas las para trabajadoresde todo sobretributarias,exigencias las de intermitentecrecimiento El percepción.esta modificaran nativos globa efectos drásticos de los rapaz y y españoles violentomuchos comportamiento continuo El acomodarse. o aliarse cuales los con poder, el por andinos contendores de lista larga una en más participantes otros como concibió originalmente 4 de Orden la de hábito el testigos1535,pruebasmarzopreviasante de cualif en Alcántara obtuvo Toledo cristiandad, la de defensa la de ideas las por Animado emperatriz Isabel dePortugal. doñ de paje fue Toledo español, XVI siglo triunfante el en Educado modales). y baile música, (esgrima, caballero un de y teología) y retórica historia, (latín, cortesano un de propios conocimientos los aprendió Francisco criad solitaria, niñez una tuviese niño el que a llevó corte, la en padredel actividad la y parto delconsecuencia a madre su de muerte La materna. parte por Tormes Figuero de María de y Oropesa, de conde segundo Pacheco, y Toledo de Álvarez Francisco de hijo último cuarto yel 1515.Fue de Nueva,en julio CastillaOropesa,La en nació ToledoÁlvarezFrancisco de 2.

ISSN2222 DELBUSTO JoséAntonio. DUTHURBURU,

La trayectoria deToledo ai Onqoy Taki zmada vez cada más el por desastre demográfico. a y Toledo, del linaje de los condes de Feria por parte paterna y de los duques de Alba de Alba de duques los de y paterna parte por Feria de condes los de linaje del Toledo, y a - 9655 IUS

ai Onqoy Taki aag dsureo, n 54 e rncmet rlgoo ieait conocido milenarista religioso renacimiento el 1564, en descubrieron, uamanga qe rdcb e rcao oa d l rlgó y a csube hsaa. El hispanas. costumbres las y religión la de total rechazo el predicaba que ,

a Leonor de Austria, hermana del emperador Carlos V, y luego de la la de luego y V, Carlos emperador del hermana Austria, de Leonor a lró ls uoiae y l lr e priua, msr el mostró y particular, en clero al y autoridades las a alarmó

4

erulero: Francisco de Toledo. Francisco de Franciscode Toledo e e uv reaino iirnqe muchos que hicieron ordenamiento, nuevo del les

, Editorial , Universitaria, pp. Lima, 5 1964, o por dos tías monjas. El joven don joven El monjas. tías dos por o icados ypurezademostracióndeicados de

abía podido contener la contener podido abía

Doctrina Número10 -

9; peligro

Página 4 o Atno e ail, rsdne e Cneo e ree, ntrn l e Puet pr que para Prudente Rey al instaron Órdenes, de Consejo del Presidente Padilla, de Antonio don de a orientarse parecían vida de más años pocos con que creía coyuntura, tal en y postergado, y dolido sentía Se Corona. la de servidor como capacidad su había no Pero hispana. problemas imperial problemática la y los europeos conocer para ocasión la brindado habían le que episodios V, Carlos de campañas las en actuación su orgullo con recordando soldado, un más considerase se personalmente aunque Renac del típicacortesano ymilitar demezcla una era Francisco don años,cincuenta los A 1566), siendo Toledo asistente real. ConcilioFelipeIItal reformaa caboCastilla, llevarProvincial al para convocódeen (1565 Toledo de Concilio (1545 el Trento entonces, Para Orden. la de estatutos los ordenar y recopilar de fin a Sede, la Santa orden, esa de dentro recibió, Francisco don enc Alcántara, de Orden la de dedicado Miembro familiar de Jarandilla de la Vera hasta la culminación de las obras en el monasterio deYuste. Fr don fueron 1556, en abdicó emperador el cuando Y Argel. y Flandes Roma, Nápoles, Sicilia, Túnez, África: y Europa de largo lo a campañas sus en Carlos emperador al acompañó Toledo de caballero el año, ese Desde sangre. desempeñar uno de los cargos más prestigiosos del Imperio. Sin embargo, que ser Alcántara de mayor comendador parece ser a aspirando cargo, Levillier, el con insatisfecho estaba Roberto Toledo por publicados documentos los Según extensamente. hablar par Toledo a propuso quienEspinosa fue 1568, de febrero en YEspaña. de General Inquisidor e Castilla de Real Consejo del presidente Sigüenza, de obispo Espinosa, de Diego cardenal del amigo buen era Francisco Don a) Toledo. aspiraci las para ideal cargo algún surgía no pero útiles, cargos en servicios sus utilizase ISSN2222

omienda de Acehuche (1551), y entre 1558 y 1565, fue procurador general de la Orden ante la ante Orden la de general procurador fue 1565, y 1558 entre y (1551), Acehuche de omienda El nombramiento deToledo

erce n ejii d l Hced Ra, oo o ls odca ipois de impropias conductas las con como Real, Hacienda la de perjuicio en derroche de exceso el con tanto relacionados, riesgos los a respecto con Corona la a garantías ofrecía todo sobre caracterizaban, lo que austeridad la y rigor el con virrey “…un - 9655 IUS

- 1563) había marcado en la Iglesia el paso de la Edad la de paso el Iglesia la en marcado había 1563)

a el difícil cargo de virrey del Perú, invitándole a trasladarse a Madrid para Madrid a trasladarse a invitándole Perú, del virrey de cargo difícil el a sear la mayor de Alcántara. Tanto su hermano el Conde, como Conde, el hermano su Tanto Alcántara. de mayor encomienda la sear ancisco y su hermano el conde, quienes lo hospedaron en el castillo el en hospedaron lo quienes conde, el hermano su y ancisco “no valdría nada para servir a Dios ni al Rey” al ni Dios a servir para nada valdría “no

tenido una oportunidad para demostrar para oportunidad una tenido

Media a la Edad Moderna, y Moderna, Edad la a Media

. Sus aspiraciones Sus . Doctrina Número10

más que más imiento, ns de ones

-

Página 5 separaban al Perú de la metrópoli, que Felipe II se diera cabal cuenta de la situación real de los de real situación la de cuenta cabal diera se II Felipe que metrópoli, la de Perú al separaban que distancias las dadas difícil, era Evidentemente transición. de gobierno un fue Castro de García anteriormente descrito clima del medio En 3. Aranjuez, Felipe II firmaba sunombramiento. en después, días pocos y recibida, merced la agradecer para rey el ante presentó se virrey el mayo, informess queyexaminólos tiempo y documentos el desaprovechó no Francisco don 1568, de marzo de partir a nombramiento, el aceptado Habiendo p. 177. p. 6 PontificiaLima,del Católica Universidad Perú, p. 83. 2014, 5 sus mantener buscaban que encomenderos, y conquistadores los y legal; orden el en asidero buscaban y oponían se tendencias i Dos indios. los a trato y condición la de temas los particular en y Occidentales, Indias las en hispánica expansión la por planteados problemas los solucionar desplegados esfuerzos los a Pese Carlos, la rebelión de moriscoslos en las Alpujarras, y inicioel de la guerra Flandes. de 1568, año crucial del reinado deFelipe II, testigo deacontecimientos como asunto el del infante don las precipitar no diferirimportancia,de las discusióna la de resolucionesen caso de llevó Prudente Rey del costumbre La seguir. a política la a cuanto en orientación rei

mponer sus puntos de vista: los defensores de los indios, cuyas posicionesdefensorescuyas indios,loshabíande los vista:de puntosmponer sus encontradocierto ISSN2222 MERLUZZI,Manfredi.

VARGAS UGARTE, Rubén, Rubén, UGARTE, VARGAS

o utaaio, eo cpd cn o gaíio auts uoes prcó aee de carecer pareció europeos, asuntos gravísimos los con ocupado pero ultramarinos, nos La JuntaMagna de 1568

requería: dela alter ego del monarca” algunos e mcó e e tao o ls obe qe o eao d epñr n at su tanto un empañar de dejaron obra” no que hombres los con trato el en emoción de falta y sequedad una y carácter de inflexibilidad una dieron le ascetismo su hasta y despe que honrado afecto un de ausencia la vivido, había que en aislamiento el que reconocer preciso es tiempo, mismo al pero, confiaran, le se que negocios los a atención su toda dedicar cartas, sus de una en dice lo mismo él como v una entonces hasta llevado habiendo hijos, sin y mujer “Sin - 9655 IUS

6 .

e u peeeoe, oo tno a dcr qe a indd e u cargo su de dignidad la que decoro al atentos poco predecesores, sus de

Gober

Historia General del Perú del General Historia nando los Andes. Francisco de Toledo, virreyFrancisco Andes. (1569 Perú los Toledo, del de nando

ed ls imo d ls ee Ctlcs n s hba logrado había se no Católicos, Reyes los de tiempos los desde

5 n l iriao eun, l oiro e licenciado del gobierno el peruano, Virreinato el en

.

, Carlos Milla Bartres Editor, 3era edición, Lima, 1981, Lima,1981, edición, 3era Editor, Bartres Milla Carlos ,

obre el Perú existían en el Consejo de Indias.EnConsejoPerúel de existíanobre en el

ida casi austera, podía,austera, casi ida necesidadesamericanashasta rtara su sensibilidad su rtara - 1581)

, Fondo , Editorial la Fondo de

Doctrina Número10 tomo II, tomoII,

Página 6 oac, e pr u d s ngieca rne l stain e o rio utaaio. El ultramarinos. reinos los de situación la a frente negligencia al li vinculado su tan de órgano qué dicho por de el dentro y realidad monarca, la conocer para Indias de Consejo al visita tal solucionar apremiante Era a) buenala administración. entorpecíany situación la agravaban leyes, las de aplicación la suspender para facilidad la y Indias, daños los menores eran espirituales.Lainadapta no indios, los a causados físicos daños los eran grandes si y españoles, los de codicia insaciable la y sufrían que desarraigo el indígena, del servidumbre la civiles, guerras dolencias las virreinato, aquel en que afirmando España, Nueva la de Perú al distinguía Sánchez conquistadores. los de abusos los contra acusatoria pieza auténtica Sánchez, de trabajo El ocurría en Indiaslas que lo de completa información una Sánchez Luis clérigo al pidió II, Felipe de confianza ilimitada la de gozaba desinterés, y capacidad su por que personajeEspinosa, cardenal el coyuntura, tal Ante expedicio las en sacrificios los de costa a adquiridos privilegios México,2° edición, p.1998, 175. 8 oficial” estado dar quería clérigo, del Juan. información la brindaba le que base la con ahora, en II, Felipe de ánimo el en tenía que ascendiente el dado confiaba, porque principalmente, y también sino asunto, el por interesaba se solamente no porque era conocer, correspondía no él a que materias sobre informativo memorial un de redacción la an clérigo al ordenar de libertad la toma se Indias, de del no Castilla, de Consejo del presidente sazón la a él, si 7 indiana: Con del negligencia la constatando actividad, intensa una desplegó SalamancacatedráticoOvando,yantiguode

ISSN2222 “…lo más significativo del caso era que Espinosa había sido quien solicitara el informe. Por ello, es lógico suponer quesuponer ello, es lógico Por elinforme. solicitara quien sido había Espinosa que era caso significativodel más “…lo

ecao un e vno sbio it dl niu gbrao d L Epñl, ioá de Nicolás Española, La de gobernador antiguo del nieto sobrino Ovando, de Juan cenciado OGA RDÍUZ Antonio. RODRÍGUEZ, DOUGNAC

La de visita Ovando Historia recopilaciones las de Indias de eio udd dl ei y oo o qe so aimt s pdea ae, para hazer, pudiera se facilmete esto que con modo y medio del cuydado tenido disp cae que sobre ay ellas en que cosas las y Indiasd(ic)haslas desubjeto el sabe se no Consejod(ic)hoel Indiasen las de orbe el todo gouernar de a que mente la y cabeça la Indias las de Consejo el ser “…con - 9655

oe hcr lgr é ls euca qe poalmne l hba hco eevdmne a a que las a y reservadamente hecho habían le probablemente, que, denuncias las él a llegar hacer poder IUS

7 .

bilidaddemalaleyes,lade las calidad informes los Consejo al remitidos de

eoil or l dsolcó y etucó d ls Indias las de destrucción y despoblación la sobre Memorial

estado de cosas, y Felipe II lo comprendió así. Había que girar una girar que Había así. comprendió lo II Felipe y cosas, de estado

aul e itra e drco indiano derecho del historia de Manual

, Ediciones , Cultura de Madrid, Hispánica, I, 1991, p. 90. 8 , sería el encargado de tal comisión, y a partir de 1567,partirencargadodecomisión,de elsería ya tal , osicion de ley y gobernaçio(n) ni se a se ni gobernaçio(n) y ley de osicion nes de descubrimiento y conquista. y descubrimiento de nes

rn á aua a as d las de causa a agudas más eran sejo en entender la problemática la entender en sejo Uiesdd ainl uóoa de Autónoma Nacional Universidad ,

. MANZANO MANZANO, MANZANO, MANZANO .

Doctrina fe una fue , Número10 tedicho

Página 7 ree msoea, proae cn xeini e ls nis A últ A las Indias. las de en religiosos experiencia con presentes personajes y estuvieron misioneras, tambiénórdenes Castilla; de Consejo del Hacienda, de Consejo cardenal gub del casa) la en (y presidencia la bajo reunió Espinosa. Además visitador del Ovando, la se a Junta acudieron representantes de los distintos órganos Junta la 1568, de julio de finales A b) Audiencia de(20 mayo de1568). su de presidente y Perú del virrey Toledo de Francisco don y 1568), de mayo de (19 Audiencia su de presidente y España Nueva la de virrey nombrado fue Almanza de Enríquez Martín don cargos: designar ello, por lasreformas; adelante llevar podría se no eficaces, colaboradores sin que comprendían Espinosa, cardenal crisis problemasadministraciónyreformarla los en ultramarinos. reinos Rey Pero elPrudente, el yél con esta causado habían indiana legislación desconocida y excesiva la y Indias, las a enviados funcionarios los de incapacidad la conquistados, y descubiertos Ovan uo u vr a niaí ete oeo e lcnid Grí d Csr, rsdne e Cneo e nis epé de después Indias de relacione buenas cit., Manfredi,Ob. Consejo 83 pp. con Lima del de presidente Audiencia la Castro, de oidores de los García de enemistad licenciado la y el Ovando, y Toledo entre esa antipatía que la afirmaron ver Lohmann que ytuvo Levillier como Autores a II Felipe Indias. por virrey del de nombramiento al debió Consejo se oposición del oposición la afrontar que tuvo Toledo 11 10 código ovandino El 9 comercio, la real hacienda yguerra. las de candente tema el tratar luego para Indias, las de eclesiástico gobierno al referentes temas los inicial discusión a sometió Espinosa cardenal Lógicamente,generales.elámbitos a reducirlasmaterias,buscandoamplias sobredeliberó Junta La real y guardia ala virreinal; denunciando las irregularidades Consejodel de I hacienda asuntosreferentesa la Audiencias) las de y los labor virrey delfiguraa la (imputable la de don leído, lo a entre consideraba base Francisco en presentado informe un En extendidos. títulos los anularon se que lo por deliberaciones,susactivatomar en partefin ade Junta, en la incluidoviajeparasuaplazar ser logró

ISSN2222 OVANDO, Juan de, “La consulta de la visita del Cons la visita de del “La consulta OVANDO,de, Juan

Cf.GÓMEZ,BERNALBeatriz. A lo largo de su gestión, y más y gestión, su de largo lo A

ernativos hispanos: del Consejo de Estado, del Consejo de Indias, del Consejo de Órdenes, del Órdenes, de Consejo del Indias, de Consejo del Estado, de Consejo del hispanos: ernativos Toledo y Juntala Magna do concluyó que la desinformación o información defectuosa, la extensión de los territorios los de extensión la defectuosa, información o desinformación la que concluyó do sucesores lo pudieran saber como antecesores” los los faltaran o mudaran consejo d(ic)ho del ministros y mensageros los aunque q(ue) - 9655 IUS

, Imprenta , G. de Madrid, Manuel Hernández, p.1891, 12.

- 84.

n irysa obe d cniins dna pr dsmea tales desempeñar para idóneas condiciones de hombres a virreyes on Historia derecho Historia del

los principales problemas del virreinato perulero, la falta de autoridad de falta la perulero, virreinato del problemas principales los luego de las muertes del cardenal Espinosa (1572) y del presidente Ovando (1575), Ovando presidente del y (1572) Espinosa cardenal del muertes las de luego

,Editores,Nostra México,2010, p. 154. ejo de Indias con S. M.”, en JIMÉNEZLA en DE M.”, S. Marcos. IndiasESPADA, con de ejo encomiendas, y los problemas relacionados con el con relacionados problemas los y encomiendas, l margen del Consejo investigado. Merluzzi juzgó que más que juzgó Merluzzi investigado. Consejo del margen l 9 .

10 . r ncsro ouinr tales solucionar necesario Era

s en el Consejo. Cf. MERLUZZI, Cf. Consejo. el en s m hr, l iry Toledo virrey el hora, ima ndias

11 .

Doctrina Número10

Página 8 TOLEDO, VIRREY DEL PERÚ (1569 zarpóToledo hacia las Indias. l contra Alpujarras las en servir para permiso Espinosa cardenal al vano en pidió Francisco don impaciente un Indias, las documentaciónordinaria la expidió se misma fecha la Audiencia; Real de noviembre 1568, de don Francisco de Toledo nombradofue El 30 Junta.acuerdos la losdeejecución instrucciones, encargabalade le se sus yen virreyToledo, La una iniciativa que no se materializaría sino hasta 1680. MagnaJunta l sobre dictadas reales cédulas las recopilar de necesidad la evidente era problema, segundo al cuanto En visitador. el con acuerdo de estuvo Junta la que las en ideas territorios, aquellos de administración notici brindasen que documentos demás y relaciones descripciones, Consejo al enviar de ultramar, de reinos los todos a orden dar preciso era que sostenía Ovando primero, lo solucionar Para restante. lo ordenaría se puntos, esos en orden los que afirmó de y desconocimiento el Indias, y información de deficiente la Consejo eran problemas principales el en investigación su de cuenta dio Ovando visitador El XVI. Documentos XVI. 13 12 del rigor el Recordando inflexible. e duro austero, sumamente era monje v caballero Siempre aquel enorme. negro, fue perulera población la entre virrey el por causada impresión La con todo el ceremonial del caso. Chancay), y 30denoviembre el año 1569, al de exacto nombramiento, desu el virrey entró en Lima en desembarcó Paita en y tierra. siguió por por Pasó San Migue reunió los virrey el que indígenas pocosquedaban, los a proteger buscando y Panamá, de itsmo del tráfico el peligroso hacían ci negroslos contra expedición una envió hospitales, yfortificaciones de construcción la ordenó almojarifazgo, de derecho el implantó acción: en puso se inmediato de donde ciudades y mayo vi Entre el 1569, criados. de agosto y parientes pocos llevó Francisco don predecesores, sus de diferencia A ISSN2222

La legislación expedida se encuentra en LEVILLIER, Roberto (director), LEVILLIER, en se Laexpedida encuentra Roberto legislación Cf.tomoOb. cit., MANZANO Juan, pp. MANZANO, I, 107 Junta concluyó sus tareas a fines de ese año 1568. Nuevamente se preparó la documentación deldocumentación la preparó se Nuevamente1568. año ese de fines a tareas concluyó sus Junta as Indias, a fin de terminar con la confusión reinante. Ovando logró la conformidad de la de conformidad la logró Ovando reinante. confusión la con terminar de fin a Indias, as - 9655 IUS 12 , y al dar Felipe II el visto bueno a esa propuesta,ordenrecopilación,esa formaldio de bueno a la FelipeIIvisto dar el yal ,

del Archivo de del Indias

rrey arribó sucesivamente a Cartagena de Indias, Nombre de Dios y Panamá, y Dios de Nombre Indias, de Cartagena a sucesivamente arribó rrey os moriscos. Tras varias semanas de mal tiempo, por fin en marzo de 1569, de marzo en fin por tiempo, mal de semanas varias Tras moriscos. os

, Sucesores , Rivadeneyra, de Madrid, tomo III, 1921, 646 pp.

“reducciones” - 1581) s cncmets eeais aa l oiro y gobierno el para necesarios conocimientos y as

- 108. Sgino ij pr l aíio Toledo Pacífico, el por viaje Siguiendo .

l dePiura,l Saña, Trujillo y Arnedo (hoy Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Perú. del Cartas Siglo ypapeles. Gobernantes nuevamente virreyy presidente de la

13 . Mientras esperaba partir a partir esperaba Mientras . las leyes. Poniendo leyes. las - 668.

marrones quemarrones Doctrina sio de estido Número10

Página 9 iecao aca e ato uc el buscó Castro de García licenciado Nieva de conde virrey el contraste, en todos; a contentar republicano” la dejado avia le que en estado Mendoza del lamentarse virrey Al disturbios. nuevos y descontento generando repa de distribuçion pero Pizarro, Gonzalo de levantamiento el derrotar para habilidad que lo con Nuevas, Leyes por pecó Vela virreyNúñez El Leyes Nuevas. a las dada publicidad ynga” del las a semejantes muy dellas muchas ser por tiempo aquel de los a bien suya” era tierra esta toda y fundamento queprinçipio falso con un desobediençia tiranica la donde selibertad causo viciosa una gente la de ánimos 15 14 carta carta tercera la en Hacienda Real la de temas los carta trató carta, segunda la en predecesores; sus de actuación primera la analizó la En Virreinato. del problemas los de extenso análisis sus un ser de por errores1570, mismos los cometer a iba Fe a no escribiera Virrey el que cartas de serie una interesante Es antecesores. y cerebral hombre un era Toledo embargo, Sin más umanosan de ser quelos gobiernan 15 de octubre de 9 el Rey, al escribió virreyes, anteriores los de confidente y testigo Loaiza, arzobispo el Iñaquito, en fin triste su y virrey primer concentración en las ciudades, la vejez de los Obispos o la vacancia de sus sedes; era era sedes; sus de vacancia la o Obispos los de vejez la ciudades, las en concentración 18 341 Rob LEVILLIER, en Perú”, del provincias las de y justicia gobierno buen al tocantes materias sobre M. S. a Toledo de Francisco D. Virrey del “Carta de, puebl Francisco TOLEDO, Tucumán. en crear español dominio de Oficio, Santo del Tribunal el introducir de y cárcelesconstruir conveniencia de la yChile,Quito, Charcas de audiencias las de la inutilidad elPerú, desde administrada el baldías, tierras las de aprovechamiento e pleitos, sus a solución la y naturales los de conservación la sobre provisiones distintas indios, de borracheras las contra nego las de continuación la nativos, caciques los mantenimientode el funcionarios, yotros gobernadores audiencias, de parte por leyes las de cumplimiento el 17 pp. III, tomo cit., Ob. (director), Roberto 322 LEVILLIER, en real”, hacienda la a tocantes negocios y cosas sobre Toledo, marqués del solar la apuntando amonedación, la y almojarifazgo del cobro el f 16 pp. III, 304 de Gobierno del defectos en los exponiendo situación Toledo, de la Francisco D. plazas, Virrey del otras M. S. a a “Carta traslado de, Francisco su TOLEDO, Chile. sugiriendo l Audiencia evangelización, la la de de magistrados los difusión de la situación y la Iglesia Loaiza, la arzobispo de situación la España, a enviadas plata de remesas las idea.deestorbabantal Laspuntualidad virreymuchas: la del afluenciaa preocupaciones aspiranteseran encomenderos, de tierra” la de anchura y fertiilidad la ir debían españoles los virrey, el Para araucanos. los de y chiriguanos los de ejemplo dañando vecinos a sus seapariencia, rebelaban, en reducidos avorecer las minas de oro, plata y azogue, en el aprovechamiento de la mano de obra indígena y de los campos de sal, en en sal, de campos los yde indígena obra de mano la de aprovechamiento el en azogue, y plata oro, de minas las avorecer ISSN2222

LOAIZA, citado VARGASOb. por Jerónimo de, cit. tomo II, Rubén, UGARTE, p. 185. El virrey optó por reco por virreyoptó El

Para el Virrey, el gobernador Pizarro con el con Pizarro gobernador el Virrey, el Para El Virrey se quejaba de la incuria de los oficiales reales y los adeudos a las cajas reales, insistió en la necesidad de necesidad la en insistió reales, cajas las a adeudos los y reales oficiales los de incuria la de quejaba se Virrey El Preocupaban a Toledo el descuido en la instrucción del indígena, la escasez o la falta de celo de los sacerdotes, su sacerdotes, los de celo de falta la o escasez la indígena, del instrucción la en descuido el Toledo a Preocupaban los reinos del Perú y el remedio que pueden tener”, en LEVILLIER, Roberto (director), Roberto LEVILLIER, en tener”, pueden que remedio el y Perú del reinos los - - 379. 340. 18 , la problemática, la espiritual del virreinato; y quinta la carta

- - 9655 321.

que dejó dejó que IUS

Pizarro, actual Palacio de Gobierno). TOLEDO, del actualVirreyde“CartaM. Gobierno). Francisco de, de aS. D. Palacio Francisco Pizarro, rtimientos y rentas que dio a muchos de los que no avian estado en serviçio de vuestra magestad” vuestra de serviçio en estado avian no que los de muchos a dio que rentas y rtimientos 17

ors epta y e hz gads ecds crdds a Reino)” (al caridades y mercedes grandes hizo les y perpetuas “obras s extendí se , mendar distintas soluciones a los múltiples problemas: la reducción de los indios en poblaciones, en indios los de reducción múltiplesproblemas: la los a soluciones distintas mendar . El licenciado Vaca de Castro tuvo buenos inicios, al dar dar al inicios, buenos tuvo Castro de Vaca licenciado El . “se perdió a si (mismo) y a vuestra magestad el Reyno” el magestad vuestra a y (mismo) si a perdió “se

ciaciones con los incas de Vilcabamba, el afianzamiento de los corregidores, la lucha la corregidores, los de afianzamiento el Vilcabamba, de incas los con ciaciones pr ls ao peeets e psd, a at de falta la pasado, del precedentes malos los pero , e ls rbea d l amnsrcó d jsii; n a cuarta la en justicia; de administración la de problemas los en a

rpr dl srg dsa tierra” desta estrago del “reparo éie d ls ioe d l Adeca l ncsdd e u Pnm sea Panamá que de necesidad la Audiencia, la de oidores los de régimen tierra la distribución de (G)asca” de distribución la tierra “poco saber de hombre que tuvo” que hombre de saber “poco ” 14 .

“prosiguió el bien del Reyno y (prefiriendo) el suyo” el (prefiriendo) y Reyno del bien el “prosiguió 70, que aunque Toledo tenía Toledo aunque que 70, “pobreça ruyn y flaco edificio” flaco y ruyn “pobreça “vasallos yobe “vasallos s e saoe, e nir rps Cie d aina el afianzar de y Chile a tropas enviar de españoles, de os n s sld i ia e irn a tep qe para que tiempo mas dieron le vida ni salud su “ni “la indiscreta y material execuçíon de la letra” la de execuçíon yindiscreta material “la “hizo un muy gran daño en esta tierra en la gruesa la en tierra esta en daño gran muy un “hizo hba io nuiine Qe uhs indios muchos Que insuficiente. sido había , dientes a (V)uestra dientes(M)agestad” a 19 , los problemas, los bélicos. . El virrey marqués de Cañete fue Cañete de marqués virreyEl . , pero luego lo tildó de indiscreto en la en indiscreto de tildó lo luego pero , , reparti , . Al pacificador La Gasca no le faltó le no Gasca La pacificador Al .

erto (director), Ob. cit., tomo III, pp. III, tomo cit., Ob. (director), erto “aquietándose y contentándose con contentándose y “aquietándose “ordenanças las qua las “ordenanças preciso una reforma. TOLEDO, reforma. una preciso

ó la tierra, la ó lipe II el 8 de febrero de febrero de 8 el II lipe

Gobernantes del Perú del Gobernantes

acoe a o rble, la rebeldes, los a sanciones “buen entendimiento…“buen de las casas reales (antiguo reales casas las de

pr mró i poder sin murió pero , “plantando en los en “plantando a ancianidad del ancianidad a les parecieron les

, el, poniendo Doctrina 15 . Aunque el Aunque . Número10 Toledo , , tomo ,

“buen de la de 16

s ; l

Página 10 Francisco de, “Carta del Virrey D. Francisco de Toledo a S. M. acerca del gobierno espiritual del reino del Perú”, en Perú”, del reino del espiritual gobierno del acerca M. S. a Toledo de Francisco D. Virrey del “Carta de, Francisco hospital el visitó Jauja a llevaría lo Virrey del visita La suyo espíritu el de la reforma ovandina hizo e recogió que las con y asignado, fue le que mandato el asumir decidió Toledo que las su de territorio escrupulosi la de y el seriedad la de prueba una es y inédito, duda, sin era, competencia en inspección una personalmente efectuara virrey un que de hecho El instrucciones. desig don de Virreinato, cuidó extenso se del rincones Francisco los todos visitar podría no que de Comprendiendo Sarmiento Gamboa. cosmógrafo el y naturalista un médico, un de además pajes, y escribientes frailes, t acompañaban Lo arcabuceros. diez y caballo a lanceros 1570 de octubre de quincena segunda la en Así, situ yin tomar las decisiones pertinentes para solucionarlos el rey, al reportarlos y males los conocer a limitarse de Lejos 1. mínimos motivos. Para colmo, el curaca y el corregidor se ponían de acuerdo para expoliar a los indígenas: uno cobraba judiciales, uno indígenas: los a papeleos expoliar para acuerdo de los ponían se corregidor el de y curaca el colmo, gustaban Para motivos. mínimos indígenas los que descubierto habían mientra que creyendo escribanos y letrados Los desorden. gran 24 23 Perú 22 y afirmaoctubre22 elde entre el24 (p. 151). 21 del generalesreino las dejaban cosas del que en los estado escribieron Virreyes del que acerca relaciones Perú del (editor), Ricardo BELTRÁN en Y RÓZPIDE, 1569”, en comenzaron que generalaños, trece haber estado de sidoque del dejóen lasalRey después cosas éldio del en Toledo Perú, de Señor, Nuestro hecho” habia antecesores mis de ninguno que y nueva cosa como mayor justificacionqu pretendíla cual y remitidos, para que lo estaban para negocios deinfinidad tanta donde para reino el generalmente y personal visitar á determiné me tomaba, que trabajo el representó co proveery de había que cosas las todas de hechos los de verdad la deme enteraba no y visitándola, andándola tierra, la si viendo indios, á ni españoles á M., V. a y servirDios de a llevaba en Reyes, los de ciudad la a llegado todo; de verdad la de inteligencia tomar procurando y había, que indios de y españoles de lugares los visitando fuí Reyes, los de ciudad en conquista”, y guerra de materia sobre 20 Toledo de Francisco D. Virrey (director), cit.,LEVILLIER, tomoOb. III, 398 Roberto pp. del M, S. a “Carta de, Francisco TOLEDO, a veía chiriguanos, indios los a escarmentar en insistía necesario disi fin,consideraba en campode como lucha; Chile elverdadero sustancia, poca de como Salomón islas las de descubrimientos 19 (director), cit.,LEVILLIER, tomoOb. III, 380 Roberto pp. ISSN2222

MERLUZZI,Manfredi,Ob. cit., 139. p. En Jauja, al Virrey le llamó la atención la cantidad de pleitos judiciales en que estaban metidos los indios, generando indios, los metidos estaban que en judiciales pleitos de cantidad la atención la llamó le Virrey al Jauja, En Del Busto juzga que partió el 22 de octubre (p. 17), Vargas Ugarte entre el 22 y 23 (p. 186), mientras que Merluzzi que mientras 186), (p. 23 y 22 el entre Ugarte Vargas 17), (p. octubre de 22 el partió que juzga Busto Del aunq todo de enterarme para “y n relaci Una oeo e rouaa o u azmet e J en alzamiento un por preocupaba se Toledo Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón Asilo Huérfanos de del Jesús,Madrid, de Sagrado tomo1921, p. 83. I, , Carlos MillaCarlos Bartres , Editor,Lima,tomo pp. 1981, II, 186 La visita general del Perú - 9655 ón de los visitadores toledanos se puede encontrar en VARGAS UGARTE, Rubén, Rubén, UGARTE, VARGAS en encontrar puede se toledanos visitadores los de ón IUS

s más pleitos sostuviesen serían más importantes, y se multiplicaron los litigios esgrimiento los más los esgrimiento litigios los multiplicaron se y importantes, más serían sostuviesen pleitos más s

lgsó or ls aaoa y iao. aio l uc, n l al de valle el en Cuzco, al Camino mitayos. y yanaconas los sobre legisló y

ue desde Payta y Puerto Viejo que es la primera tierra que tomé del Perú, hasta la hasta Perú, del tomé que tierra primera la es que Viejo Puerto y Payta desde ue a vstdrs aa eemnds provincias determinadas para visitadores nar

23 24 .

y Huamanga, donde reglamentó la elección del Cabildo, del elección la reglamentó donde Huamanga, y aén, elogiaba al explorador Álvaro de Mendaña pese a juzgar los los juzgar a pese Mendaña de Álvaro explorador al elogiaba aén, tendí con evidencia que no podía gobernar conforme al celo que celo al conforme gobernar podía no que evidencia con tendí

- - 21 409. 397. , Toledo partió de la capital, escoltado por veinte por escoltado capital, la de partió Toledo , -

187. . TOLEDO, Francisco de, “Memorial que D. Francisco D. que “Memorial de, Francisco TOLEDO, .

mo entonces no me desayudó la salud, aunque se me se aunque salud, la desayudó me no entonces mo ambién, toda una comitiva de secretarios, de comitiva una toda ambién, 20 .

par las amenazas contra la autoridad hispánica.autoridad las amenazas par la contra virrey decidió apreciar los problemas los apreciar decidió virrey

e hubiese para hacer la dicha visita ehubiesepara la dicha hacer Colección de las memorias memorias las o de Colección 22 sjts estrictas a sujetas , itra eea del general Historia dad condad virreyycapitán Doctrina Número10

, Imprenta ,

Página 11 Arequipa, y por mar a Lima, donde entró el 20 de noviembre de 1575, tras una ausencia de cinco de ausencia una tras 1575, de noviembre de 20 el entró donde Lima, a mar por y Arequipa, y enfermo, Virrey el retornando fracaso, un jornada chiriguanas, indios los contra expedición una lanzó Inclusive Moneda. de Casa la creó y Potosí, de plata la de explotación la en de mercurio del uso el reglamentó lago el Rodeando regocijos. ni fiestas ni celebrasen se no 1572 de octubre en Cuzco del salió Virrey el cuando que hizoello Todoreales. mestizos y nobles indios los de destierro el yVilcabamba, de incas los contra las de levantamiento el historiografía: la por discutidas sumamente medidas varias emprendió Toledo Cuzco, el en estancia su Durante Cabildo del Cuzco h conveniente creyó Virrey el ello, Por civiles. guerras las de experiencia la probaba lo como revueltas, y motines de semillero en convertido había se gobierno, del sede la de c alejarse al y perulero, podía Virreinato extenso Cuzco el comunicación, de dificultad con y costa incaicacapital antiguala Virreinato del a Cu El efectuar su solemne entrada enla capital incaica a finales de febrero de1571. de antes boato, impresionante un de medio en Cabildo el por recibido fue Virrey el Siquillapampa, la renovación Cabildo.la renovación del lapso ese en retrasándose 1575, hasta blanca ciudad la a llegaría no Perú, Alto En del asuntos los cedió.por retrasado pero llegada, Cabildo el que lo con Chile, a destierro d en y el similar, era situación con la Arequipa, cabildantes los a amenazó hasta y elección la repetir ordenó Cabildos. los de democrática eligie y tradición rehusaron se la mantener para cabildantes necesario los pero Cuzco, el en era elección la efectuar ordenó cual Toledo Huamanga, en provisión la cumplir lo hecho Habiendo ciudades, demás las en no pero Lima, enc sin e provisión práctica en tal puso vecinos se Castro, licenciadoGarcía de el Bajo no. otro yel encomenderofuera alcaldes,uno dos los encomenderos, vecinos los de que mandando en real, provisión una dictado recaía había Se otros. y unos elección entre pleitos suscitaba se la cuando justicia recibían Cuzco, el en como pero cuantía, menor del los viaje Cuzco, mercedes, el en de viva 26 Virrey cédulas el que de de conveniencia exceso mestizos, a Castro etc., licenciado España, (director LEVILLIER, etc.”,en Roberto los el de trato encomiendas, cabildos, l y las cárceles de de de construcción limites perpetuidad conquistas, la nuevas descendientes, de sus inconvenientes y incas los Lima, 25 de pleitos sobre Ordenanzas las para (La de 22indios serviríanPlata, diciembre 1574). de le Jauja de antecedentes Los efecto. al encendida hoguera una de llamas e contundente: fue Virrey del solución La en gastado pleitos. habían se oro de pesos mil 200 de más que calcularon Toledo con viajaban que contadores los que punto, tal otr yel testigo, como apoyo el por años. ISSN2222

Cf. TOLEDO, Francisco TOLEDO,Cf. El diseño del Cabildo castellano implicaba la elección de dos alcaldes, entre cuyos deberes, entraba el juzgar litigios de de litigios juzgar el entraba deberes, cuyos entre alcaldes, dos de elección la implicabacastellano Cabildo del diseño El

zco satisfizo mucho a Toledo, a tal punto que llegó a sugerir al Rey el traspaso de la capital la de traspaso el Rey al sugerir a llegó que punto tal a Toledo, a mucho satisfizo zco - 9655 IUS

ron como alcaldes a dos encomenderos. Juzgando con razón, comprometida su autoridad, el Virrey el autoridad, su comprometida razón, con Juzgando encomenderos. dos a alcaldes como ron 26

iiaa Tld leó L Pz Pts, od ognz l mt minera, mita la organizó donde Potosí, y Paz La a llegó Toledo Titicaca, . acer sentir su autoridad y pronto tuvo la ocasión para hacerlo en la elección delelección la en hacerlo para ocasión la tuvopronto y autoridad su sentir acer

de, “Carta del Virrey Don Francisco de Toledo a S. M., sobre su viaje y visita, la Aadiencia deAadiencia la yvisita, viajesu sobre M., S. a Toledo de Francisco Don “CartaVirrey del de,

o vendía un un vendía o iciembre de 1571, Toledo ordenó se suspendiese la elección de alcaldes hasta su hasta alcaldes de elección la suspendiese se ordenó Toledo 1571, de iciembre

“mandamiento de amparo” de “mandamiento Informaciones 25 xaminó los expedientes, separó los de mayor cuantía, y el resto a las a resto el y cuantía, mayor de los separó expedientes, los xaminó , donde se instaló casi dos años. Pese a estar alejada dela a estar Peseaños.dos casi instalóse donde , s rvnis otga a Pr, ursó dl evco personal, servicio del supresión Perú, al contiguas provincias as

convaleciendo , la red la , ), Ob. cit., ), p.tomo167.IV, acción de varias Ordenanzas, la guerra la Ordenanzas, varias de acción , suerte de licencia para litigar. Y así, se llegó a llegó se así, Y litigar. para licencia de suerte , nieas e cnr gorfc del geográfico centro el onsiderarse

n hra, rs o ul ps a pasó cual, lo tras Charcas, en

que resultó que Doctrina med no omienda Número10

n

Página 12 osni l oisdd e idgn, o l qe n a iia eea qio eptr l re y orden el respetar quiso General Visita la costumbres incaicas, documentándose ampliamente sobre en ella. que lo por indígena, del la ociosidad tenía también la entender, consentir su a cual, la inca Matienzo), “tiranía” de la opiniones de acerca las visión (respaldando su añadió Toledo idea, esa con concordaba bien Si incas. los de Polo comoqu creían Ondegardo Hombres obra. de mano de proveedora como mita la y tambos, y caminos de red la Tahuantinsuyo: del funcionamiento el y infraestructura la por fascinados estaban españoles Los importancia fuero Ondegardo de Polo Juan Matienzo de Juan Plata, La de Audiencia la de oidor el Paredes; Lima, de Audiencia la de oidores los Acosta; de toledano régimen del grises eminencias las juzgó que los a nombres, siete destacó Lohmann cual lo a pese magistratura, áp un ni cedió no Virrey el jerarquía, su y idiosincrasia su Por competentes. y eficientes consejeros de equipo un con contar no de labor su en avanzado haber podría no Toledo Virrey el funcionario de Modelo a) de febrero 2006, de de 8 pp. Revista en Ondegardo” de Polo Juan yayerhoy. de “Abogados del. incas los de linaje el figuran ellas y entre indiano, derecho del fundamentales consideradaspiezas son obras Sus indios. los de costumbres y leyes creencias, del gobernantes sucesivos los 30 octubre N°de 14 2008, de 3 220, pp. hoy. y ayer de “Abogados d del. defensor y indio Francisco del enemigo oídor SOLAR, Matienzo, de Virrey. Juan el por seguida idea reducciones, en indígenas los de vida la expli forma de planteó Así, españoles. de la y indios de la repúblicas, dos las para común bien el procurar debía cristiana, fe la en basado hispánico, gobierno el sental En señores. sus de tiranía la ypor indios los de infidelidad la por ocupación, de derecho el por sino VI, Alejandro de bulas las por sólo no América, varia proponiendo texto 1910), licenciado el con polemizó Matienzo manuscrito titulado un Enredactó 1567, de (1577). Potosí fue Toledo, gobernador (1563), Lima de luego y colaborad (1559) Cercano Vilcabamba. de inca Cusi Yupanqui, Titu con ynegoció indios, los de Falcón,defensor Francisco Charcas de Audiencia la de Oidor Nombrado 29 Superior Investigaciones Consejo de Científicas, de Monte Sevilla,Sevilla,Piedad y de Ahorros de 1986, xxii. Caja p. Pe del Virreinato el para gubernativas Disposiciones Toledo. 28 27 ISSN2222

PEASE G. Franklin. PEASE Y., El castellano Juan Polo de Ondegardo (fallecido en 1575) había llegado al Perú con el virrey Núñez Vela. Consejero de Consejero Vela. virreyNúñez el con Perú al llegado había 1575) en (fallecido Ondegardo de Polo Juan castellano El LOHMANN VILLENA, Guillermo, “Introducción”, en SARAVIA VIEJO, María Justina (transcriptora), (transcriptora), Justina María VIEJO, SARAVIA en “Introducción”, Guillermo, VILLENA, LOHMANN

l iecao alsltn Ja d Mtez (1520 Matienzo de Juan vallisoletano licenciado El Los asesores del Virrey - 9655 donde estudió los problemas sociales y jurídicos derivados de la convivencia de indios y españoles, españoles, y indios de convivencia la de derivados jurídicos y sociales problemas los estudió donde IUS

Tratado y averiguación sobre los sobre averiguación y Tratado

mdds piaa e l dcd d 17. aino eedó l ut ttl d Epñ pr ocupar para España de título justo el defendió Matienzo 1570. de década la en aplicadas medidas s (1571) y (1571) n las figuras de Polo deOndegardo y deMatienzo.

- 11. e no podría regularse a los indios peruanos de forma distinta que la hecha por hecha la que distinta forma de peruanos indios los a regularse podría no e 28 Brevecontemporánea historia del Perú : el fraile el :

El notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros sus indios los a guardar no de resulta que daño notable El

“capa 30 iriao eun, oo aí sd creio dl uc (1558 Cuzco del corregidor sido había Polo peruano, virreinato tido, para Matienzo, el régimen inca fue un sistema tiránico e ilegitimo. El oidor creía que oidor sistemae El ilegitimo. fue tiránico un paraMatienzo, elrégimen tido, inca y l ertro e Vre, lao uz e aaul D particular De Navamuel. de Ruiz Álvaro Virrey, del secretario el y ;

z de reorganizar el virreinato y le otorgó eficiencia a su gobierno” su a eficienciaotorgó le y virreinato el reorganizar de z - 6. cita el separar la población indígena y la española, sugiriendo la forma de organizar organizar de forma la sugiriendo española, la y indígena población la separar el cita

dominico

errores y errores García de Toledo, primo del Virrey; el fraile jesuita José jesuita fraile el Virrey; del primo Toledo, de García e la mita” en Revista Jurídica, Suplemento del diario El Peruano, El diario del Suplemento Jurídica, Revista en mita” la e - 59, uzs u e ms cul más el fue quizás 1579),

Gregorio González de Cuenca y Pedro Sánchez deSánchez Pedro y Cuenca de González Gregorio supersticiones rú (1569 rú , Fondo Fondo , CulturaEconómica, de México,1995, p. 58. Jurídica, Suplemento del diario El Peruano, N° 81, 14 81, N° Peruano, El diario del Suplemento Jurídica, - 1574)

de los indios indios los de , Escuela de Estudios Hispano Estudios de Escuela , 29 ; el antiguo corregidor del Cuzco, del corregidorantiguo el ; GobiernoPerú del

o e o jrsa dl il XVI. siglo del juristas los de to (1559), la (1559),

(1571). SOLAR, FranciscoSOLAR, (1571). - 51, suino las estudiando 1561),

Relación acerca del acerca Relación (publicado recién en (publicado

itd e no de virtud - Francisco de Francisco Americanos, Doctrina Número10 ice de su de ice or deor

27

,

Página 13 n n c una en a) posibles adaptar de en su labor legislativa. y útiles serían le recabados, datos varios que ya Virrey, del visión la desde importancia su explicar de se embargo, sin documentos, esos ampliamente estudiar al intención nuestra Excederíamos económicas. religiosas,administrativas,políticas,costumbres viejas las de curacas, los de sucesión la de incaica, poblaciones y Cuzco el Huamanga, Jauja, en 1572, de febrero y 1570 de noviembre entre encuestas once realizaron Se incas. los de gobierno el sobre yquechuas soberanos los de llegada la de antes comarcas sus en vida la sobretestimonios sus tomó intér mediante y Tahuantinsuyo, el conocer a llegado habían que aquellos local, curacal y viejos más naturales los a llamar ordenó Toledo labor, tal Para sociología de los indígenas peruanos hist ámbito el en tanto interés las de documental como fuente una posteriormente representa conocida recolección, Esta indígena. mundo el sobre específica datos de recolección una emprendió Virrey el Visita, la de desarrollo al Paralelamente b) VARGAS UGARTE, Rubén, Ob. cit., tomoOb.VARGAS Rubén, cit., UGARTE, p. 190. II, conocimient el para fuente apreciable desapasionadamente una considera si se constituye,las ellas, contra pues prevenidos injustamente 32 relativamenteconquistas de recientes”trataba q expansivas oleadas seconcluyó que reinados, correspondientessus y Incas los distintos de sucesióninvestigando la Seguidamente, Yupanqui. las señalando incas, los de dominio 31 de es lamentar que se escapasele verdadero el sentido d naturalezaindígena,pretendida holgazanadel antiguala incásicay costumbreen la en amparándose b) nuevos los a adaptándola curacazgo, tiempos, a fin que los indígenas tuvieran defensores capaces del dentro de su misma institución la mantener de necesidad la de convenció ISSN2222

“Sin duda que, que, duda “Sin aíiaet; n osceca n ea sñrs rgnro ms lá e Czo fnao en (fundado Cuzco del allá más originarios señores eran no consecuencia, en pacíficamente; capaces crueles, gobernantes y conquistaronimperiosupor presión;la o bajo fuerzahabíanque sido usurpadores, conquistadores c)

a rvs e u ivsiains Tld itnó eosri l mjr u pd, l eíd a qe e eotb el remontaba se que al período el pudo, que mejor lo reconstruir intentó Toledo investigaciones, sus de través “a

i in lVre bsójsiia itrc y oamne l s d ls níea e l mita, la en indígenas los de uso el moralmente y histórica justificar buscó Virrey el bien Si Las Las i dd, o á iprat pr Tld, las Toledo, para importante más lo duda, Sin Informaciones Informaciones - 9655 se Virrey El Inca. al adhesión su de y costumbre la de consecuencia como noble asta

o de las antigüedades incaicas, aun cuando no se puede decir que sean sean que decir puede se no cuando aun incaicas, antigüedades las de o IUS

históricamente

ayudaron a Toledo a desentrañar el rol de la élite local, la cual, se convirtió se cual, la local, élite la de rol el desentrañar a Toledo a ayudaron

, no es posible desdeñarlas, como lo han pretendido algunos autores mal informados o informados mal autores algunos pretendido han lo como desdeñarlas, posible es no ,

e aas e fvr e a pbains u s ls sometían les se que poblaciones las de favor el ganarse de 32 . . MERLUZZI,Manfredi, . cit., p.Ob.

e e aín ueio ao ahctc s hj Túpac hijo su y Pachacutec bajo sucedido habían se ue

cercanas. Los testigos hablaron de la conquista la de hablaron testigos Los cercanas. e los trabajos comunales: la reciprocidad. Informaciones “principales” 150.

órico

eotaa qe o incas los que demostraban 31 a nc y a á segura más la y única la

oo e a utr y cultura la de como , es decir de la casta la de decir es ,

raza. Informaciones

Doctrina pretes, se pretes, Número10

be ”

, .

Página 14 naeaa o u hj bsad d Mno na Tt Cs Ypnu, e eó smtre No someterse. a negó se Yupanqui, Cusi Titu Inca, Manco inc de nobleza bastardo hijo la un de por encabezada sector otro había pero se Cañete, Túpac de Sairi marqués hijo virrey su al 1544, sometido hacia Manco Muerto 1534. en V Carlos a vasallaje jurado luc todas de a incasera 1536, en los Inca Manco de de rebelión final la de derrota databa que la resistencia, su bien fue Si Vilcabamba. Virrey del memoria la para ingratas más tareas las de Una c) la de halagüeño poco cuadro historia del Tahuantinsuyo un la trazando pacificación, puntualizando y Castilla, conquista de de guerras providencialista las de misión “justicia” la defendía que Gamboa, de Sarmiento la en difusión y expresión las del por su suministrados realidad encontraría datos Informaciones, la los por y afianzada incas, historia los la de “tiranía” esclarecer la sobre de idea necesidad Su virreinato. la de convencido había le Perú, al viaje y nombramiento su entre transcurridos meses los en revisadas fuentes distintas las de hizo que las Con pp. 55 pp. Lima,2011, Perú, del Católica Universidad Pontificia la de Humanidades de Facultad la de Historia de Departamento 35, 33 este episodio, a condenado por atacado sería Toledo 1572). de fue (septiembreclemencia de pedidos los a pese juicio, ejecutado y muerte brevísimo un de luego y españoles, los de asesinatos los de y apostasía al conducidos fueron que corte, su a y Amaru Túpac a apresando 172, de junio y abril entre incas los a rápidamente venció cual la Vilcabamba, a militar fuerza una de envío el ordenó Toledo definitivas: medidas tomar a decidió lo y necesario, las en recabados datos los con que Virrey, al indignó noticia La Toledo. de enviados los a mataron y hostiles manifestaron se incas capitanes C Titu de muerte la de Ignorante inca. proclamado fue mental, debilidad supuesta una por sucesión la de apartado Inca Manco de legítimo hijo Amaru, Túpac hermano Su abruptamente. murió Cusi Titu General, Visita al convirtió misioneros. se de entrada Castro, la de autorizó y García cristianismo licenciado el con negociaciones en entró Cusi Titu obstante, ISSN2222

Fran de doctrinas las de óptica la según cual, lo con habitantes), primitivos sus a arrebatado territorio Cf. MUMFORD, Jeremy Ravi. “Francisco de Toledo, admirador y émulo de la ‘tiranía’ inca”, en inca”, ‘tiranía’ la de émulo y admirador Toledo, de “Francisco Ravi. Jeremy MUMFORD, Cf. es heroica, para el Virrey, era una traición al Rey, y más tomando en cuenta que Manco había Manco que cuenta en tomando más y Rey, al traición una era Virrey, el para heroica, es La - 58. cisco de Vitoria, noeran los dueños verdaderos del Perú. ejecución de Túpac Amaru y la expulsión de los nobles incas. Informaciones

- 9655 IUS

acusándosele deexcesiva crueldad.

s, l iry y e e Czo itnó enca ls eoicoe, eo los pero negociaciones, las reiniciar intentó Cuzco, el en ya Virrey, el usi, , Toledo quería defender el justo título de Castillaanálisisqueríadefenderde Indias., ToledoEl justosobretítulo el las

33 .

Informaciones

uc. l lio na u auao e traición, de acusado fue Inca último El Cuzco. eo n 50 meta e iry mrní la emprendía Virrey el mientras 1570, en Pero H cnaa o e susten el con contaba , soi Índica istoria

e csórf Pedro cosmógrafo del ia n Vilcabamba, en aica Histórica o ideológico to Doctrina Número10 , volum ,

su en

Página 15 dominio de los señores indígenas y la potencial amenaza a la cristiandad de los indígenas que sería que indígenas los de cristiandad la a amenazapotencial la y indígenas señores los de dominio lascasianas,desconocimientoideas errónealaperuana,de aduciendola su realidadidea Yucay de Memorial Bartolomé fray ensayo contra un concreto, en destacando Casas, las titulado de anónimo, Bartolomé de doctrinas las tierra por echar benignamedioautoridadylaCoronapord bajo lade el en hombre,Sepúlveda, ser aenseñarle que auténtico cristiano,había un pudiese ser indígena que antes que de sentido Ginés Juan de tesis la según orientó se cual lo para Corona, la de autoridad reafirm Toledo: de acción la de esencial ideológico fundamento el fuera quizá que el olvidó occidental cristiana estructura una la de modelos fueron toledana acción la de administrac la objetivos de reorganización los que juzgaba Lohmann Guillermo recordado El 2. nobles indígenas intervención La sumamente criticado. proceso un a sometió los Corona, la contra conspirar de acusándolos y orejones, los bienesde los confiscar ordenó Virrey el cusqueños,nobles los de rebelión posible una impedir Para 37 36 35 Inca Universidad 34 particular, En Corona. la de directrices y intereses los con distintos objetivos por orientándose org distintos los entonces, Hasta como ejercer para presión cuando fuera preciso, como enel caso de los cabildantes Cuzco. del así personal, seguridad su por velar para capaz suficientemente lo guardia una con contar de fin a reforzó y las reestructuró compañías reducido del contingente militar q virreinato el en Corona la de poder del debilitamiento lo Toledo comp virrey. el Indias, las en representante su a fortalecer implicaba Corona la a Fortalecer seguirel los postulados de Las Casas. ISSN2222

Ídem,206. p. pp. Íbid, 362 MERLUZZI,LOHMANNpor Guillermo.Manfredi, Citado VILLENA, cit., Ob. p. 362. VALCÁRCEL, Luis E. E. Luis VALCÁRCEL, El fortalecimiento de autoridadla virreinal eda s, cea u l fla e n fez d odn úlc hba io l rgn del origen el sido había público orden de fuerza una de falta la que creía y así, rendía - 9655 - IUS

363.

GarcilasoLima,p.la Vega, 27de 2015,

34 .

ees d l lgtmdd e gben d ls ee d Epñ e ls Indias, las en España de reyes los de gobierno del legitimidad la de Defensa

, este escrito (atribuido al primo del Virrey, fray García de Toledo) atacaba las atacaba Toledo) de García fray Virrey, del primo al (atribuido escrito este ,

l iry oeo ga trn dl eú Ua eiin histórica revisión Una Perú. del tirano gran Toledo, Virrey El Casas las de de la Real Audiencia detuvo la intención del Virrey de desterrar a los a desterrar de Virrey del intención la detuvo Audiencia Real la de

ó pbia l atclcó d l scea ntv dnr d los de dentro nativa sociedad la de articulación la y pública ión nso y eto d pdr rn uaet independientes, sumamente eran poder de centros y anismos , fechado en Yucay el 16 de marzo de 1571. Conocido como Conocido 1571. de marzo de 16 el Yucay en fechado ,

35 - 42. . Merluzzi juzgó que el ilustre historiador peruano historiador ilustre el que juzgó Merluzzi .

e la servidumbrelae natural 37 , y para ello, como buen militar, Toledo militar, buen como ello, para y ,

ue heredó antecesores, de sus

36

. Para ello,habíaParaque . Fno dtra d la de Editorial Fondo ,

del legítimo Doctrina Número10

ar la ar

Página 16 nuevo Virrey deudo era de don Francisco de Toledo, el de conde el que Recordando Mancera. de marqués Leiva, y Toledo de memoriaPedro don su sucesor, su redactaba a gubernativa Chinchón, de conde Cabrera, de Fernández Jerónimo Luis don 1639, En 3. depeso autoridad que rodeó a Toledo. gran el atestiguaría Virrey del estilocontemporáneos los de su y oidores los a de correspondencia La en fiel 1576. Monzón licenciado el y oidores, los “gobierno”,de uno de de destierro y arresto eran el ordenar a veía llegó autoritario, que cuestiones las que dictaminando Audiencia la de demandas las alto por pasó Toledo yVirrey, el por disposicionesdadas las de constantemente Sin el control. vano recíproco en un conseguir sería para embargo, ambos entre contrapesos de sistema un construir por optóaudiencias, las y virrey el entre conflictos previendo Corona, la ello, Por públicos. poderes los exi no XVI siglo el en que a cuenta buena en debían se (audiencia) “justicia” y (virrey) “gobierno” de materia en conflictos constantes Los autoridad. la y particulares justicia de funci administración la y audiencias las de caso el Virrey al preocupaba oecó d ls eois Rlcoe qe srbeo ls irys e Pr aec dl sao nqedjbn las dejaban que en estado del acerca Perú del Virreyes generales reino cosas del los escribieron que Relaciones o Memorias las de Colección Se al Perú del Gobierno el deja Chinchón 39 RicardoOb. (editor), cit. BELTRÁNtomo I, 77 pp. YRÓZPIDE, s a agua el volver pretender de han blandura, o remisión esto en viendo en que manera de es tierra la de naturaleza la porque hubiere, que buenos ejecutores los a alentar y favorecer e que para y ella, con salen y alcanzan la y caciquessus contra piden la que es ánimo poco su de respecto encarecer puede se más que lo y alguno, respeto ni miedo que desventurado y con pedir ose la pobre no que sea, por indio, hay no y ejecutada; y temida respetada, justicia la está indios, de como españoles que padecian primero indios los españoles, los entre podía ejecutaba se veces que algunas si y éstos bendita, agua se como ella de hisopo, en con echarjusticia alguno de la había que y con exenciones, y libertad topaba a acostumbrada se estaba que tierra si la levantase se pobre que a aventurar al era ni ejecución, la haberla, en apretaba se sí que debía parecía les ella de ministros no mismos los a aun él y general en todos a y para alcanzarla, que parecía le poderoso y rico 38 ISSN2222

“La Justicia Real, como muchas veces escribí a V. M. hallé poco temida y respetada y confalt yrespetada y temida M.hallépoco V. a muchas vecesescribí Real,como Justicia “La ENNE D CBEA Li Jrnm, od d Cicó, Rlcó dl sao e qe l od de Conde el que en Estado, del “Relación Chinchón, de conde Jerónimo, Luis CABRERA, DE FERNÁNDEZ Las ns e a ooa eeaa oscetmne aoe psbldds e ipts nr los entre disputas de posibilidades mayores consecuentemente generaba Corona la de ones eetr s pr hcro pe pr í oa dcn á d l qe n cualquiera en que lo de más discurso ensu alabanza se ponderase” dicen solas sí por pues hacerlo, para eso n menester que materias, las de providencia y conocimiento tal de lo son hacer ellas de y venasmismo, las en E. V. tiene obligación guidado; hemos nos todos donde por norte el son Toledo de Francisco D. Sr. del Ordenanzas las que es cosa “Cierta Ordenanzas - 9655 pudiesen alcanzarla y osaban pocas veces pedirla; y ahora, C. M., en todas las partes de aquel reino, así de así reino, aquel de partes las todas en M., C. ahora, y pedirla; veces pocas osaban y alcanzarla pudiesen IUS

, Imprenta , Españolas,Madrid, Mujeres 1930, tomo

toledanas

tra los españoles y contra los padres de las doctrinas y contra sus mismos encomenderos, sin encomenderos, mismos sus contra y doctrinas las de padres los contra y españoles los tra net d slcoa ls oils ipts l Adeca e quejó se Audiencia la disputas: posibles las solucionar de intento

o iry aqé d Mnea, n LOAURE Ágl e (editor), de Ángel ALTOLAGUIRRE, en Mancera”, de Marqués Virrey ñor sto se conserve, tengo para mí que importa mucho que V. M. sea servido de de servido sea M. V. que mucho importa que mí para tengo conserve, se sto

39 .

u corriente” u - 78.

. TOLEDO, Francisco de, “Memorial…”, en “Memorial…”, de, Francisco TOLEDO, . II, II, p. 64. Chinchón escribió: stía una distinción precisa entre precisa distinción una stía

a de ejecución, porque el porque ejecución, de a 38 E amno de aumento El .

o era o Doctrina Número10 que

Página 17 órdenes de vida la pública, comunal y económica: Indias” de legislador grande más el “quizá scitas…” los a Zamolxis y caldeos de Bautista Antonio cronista que El diría Salazar dictó. que normas de cantidad gran la mediante gubernativas, d años del cinco la los Toledo: Durante Virrey legislador. del permaneció que positivas imágenes las de una ilustran palabras Estas rvs e a rcplcoe eitne, u n ns fee sn mag l grní d aacr a oaia d las de totalidad la abarcar de garantía la embargo imprimieron e sin ofrecen nos no que Leviller compilaron y Roberto Lorente Sebastián Ballesteros, Tomáscomo Autoresde Toledo. firmadas por disposiciones existentes, recopilaciones las de través 43 42 41 40 y obrajes los en azogue, y plata de minas las en mitayos los de trabajo el hospitales, los de régimen toledan legislativo corpus El aplicándose aplicación,obviamente, estuvo jurisdiccióna la limitadadel Virreinato Perú, del complementando y tod ante normas de conjunto Este (1573). Poblaciones indianasy Descubrimientos Nuevos leyes de Ordenanzas de las y (1571), Código Ovando de de Juan por intento iniciado el (1567), Castilla de Leyes las de Recopilación Nueva la a Contemporáneasimperio. su problemáticade la solucionarbuscar para II Felipe de reinado el durante legislativo movimiento del parte fueron Toledo de Ordenanzas Las ISSN2222

MERLUZZI,Manfredi,Ob. cit., 170. p. Ob. Antonio, cit, DOUGNAC p. 77. RODRÍGUEZ, LOHMANN xiii.cit. Guillermo, Ob. VILLENA, p. Al haberse perdido el archivo de la Secretaría de Gobernación del Virreinato, el conocimiento del corpus tole corpus del conocimiento el Virreinato, del Gobernación de Secretaría la de archivo el perdido haberse Al cuatro de sus predecesores habían muerto en servicio)” patria ya su a físico regresar el desease tanto, con por y y, mayordesgastado muy sintiese se que es ocasión, una de más en declaró mismo él como posibilidad, Otra plausible. hipótesis una parecería nos esta 1572, lo que soberano al solicitar a empezó virrey el que la con insistencia la cuenta en tenemos Si Perú. el en permanencia de años cuatroperíodotreso un soberano de el unacuerdo por con Levillierhablamental. de tení mente su en pero soberano, el encomendado había le que eso mandato el por cumplidamente finalizar deber; quería seguramente del sentido alto un con y escrupuloso funcionario un era “Toledo - 9655 aióio; to iug pr ls aeeois o oó a o aeine, como o atenienses, los a Solón o lacedemonios; los para Licurgo otro babilónicos;

de forma supletoria a la legislación dictada por Corona.la IUS ais e a Odnna tldns Atamne pdms fra qe a á api cmiain de compilación amplia más la que afirmar podemos Actualmente, toledanas. Ordenanzas las de varias

“fue en dar leyes y haçer ordenanças otro Moisés a los hebreos, o Noé a los a Noé o hebreos, los a Moisés otro ordenanças haçer y leyes dar en “fue

40 Y eineet, l rfsr oga leó cniea a Toledo, a considerar a llegó Dougnac profesor el recientemente, Y . o 43

euó ea tn iess oo a diitain uiia, el municipal, administración la como diversos tan temas reguló

s Vst Gnrl Tld dj hel d ss capacidades sus de huella dejó Toledo General, Visita su e su nativa; población la a referentes temas legislaba o

qe ae cm u cnecmet, n plan un convencimiento, un como haber que a 41 , ya que su preocupación se proyectó so proyectó se preocupación su que ya ,

dejara volver a la metrópoli a partir de partir a metrópoli la a volver dejara

antes de morir (de otra parte, otra (de morir de antes 42 .

las leyes toledanas, fuerontoledanas,leyes las

bre todos los todos bre Doctrina Número10 dano es a es dano

Página 18 creación y mantenimiento de estructuras fundamentales de la vida civilizada, por ello no fue casual fue no ello por civilizada, vida la de fundamentalesestructuras de mantenimiento y creación importanci la veía Virrey El Lima. y Plata La Cuzco, reordenó Huamanga, como y ciudades reguló Toledo hispano, imperio complejo del dentro ocupaban que rol el con acorde desbar que veía Toledo Perú, al llegar Al a) mediante Real Cédula firmada enSegovia 8de el junio de1592 c acerbas las a pese toledanas, Ordenanzas las de caso el En regio. refrendo el sin la corrían en y inmediato Corona, de ejecutaban la se de práctica aprobación la de requerían virreyes los por libradas Ordenanzas las bien Si sin y olvidar peculla público, como privado derecho en tanto prehispánicas, tradiciones y prácticas asimiló que ya amplio, más fue toledano corpus el pero Toledo, de labor la a antecedentes de sirvieron Nieva Vaca por dictadas ordenanzas diversas que cuenta en tiene se si nuevas, todo del fueron No valles. y aguas de reglamentación la públicos, tambos los de funcionamiento el reducidos, indios los seguir debían que régimen el y reducciones las trabajo, condic sus indígenas, los de protección y evangelización la coca, de plantaciones las en 45 Carlosdel II,Católica Rey nuestroseñor Don que lo provea se Indias las convenga” de consejo nuestro en que para aviso, den nos nuevamente, proveer o enmendar, necesario nuestrascumplan y guarden secualesquier órdenes, otras por ó libro, este de leyes las por derogado estuviere no que lo todo en que voluntad, nuestra no ellas de muchas en porque Y comun. bien al tocantes otras y hacienda, real nuestra de administracion y guerra, y temporal y espiritualgobierno materias de en hizo quevisita general la en provinciasaquellas de fue quevirey Toledo, de Francisco Toledo. de Francisco D. Virrey del II: Libro del reales, ordenanzas y cédulas provisiones, leyes, las De Primero 44 aGeneral, claves y1569 1574, finalesla Visita los de gobierno de años a del del elsegundo Virrey,1575 1580. de titulada recopilación esta Villena, Perú del Virreinato Lohmann el para gubernativas Disposiciones Toledo. Guillermo de introducción amplia una con y Viejo, Sarabia Hispano Estudios de Escuela la e y Científicas, Investigaciones por de Superior 1986 en hecha fue toledanas disposiciones y ordenanzas ISSN2222

TOLEDO, Francisco de, “Memorial…”, TOLEDO,(editor),de, Francisco Ricardo BELTRÁN Ob.en cit YRÓZPIDE,

sa el éua u icud e l Rcplcó d ls ee d Ida, ino la siendo Indias, de Leyes las de Recopilación la en incluida fue Cédula Real Esta El reordenamiento urbano atadas” e ura o rvio y n ta s hn nrdcd nvdds d qe eutn rvs novnets es inconvenientes, graves resultan que de novedades, introducido han se otras en y proveido, lo guarda se - . En En . 9655 IUS

eoiain e ee d ls Reino los de Leyes de Recopilación 45 iaridad de cada etnia oayllu. A i d dre ls idds á iprats e vrent, n set más aspecto un virreinato, del importantes más ciudades las a darle de fin A .

precisamente; y si les pareciere que por la mudanza de los tiempos, u otra justa causa, es causa, justa otra u tiempos, los de mudanza la por que pareciere les si yprecisamente; -

ríticas que sufrieron en su momento, Felipe II decidió refrendarlas decidió II Felipe momento, su en sufrieron que ríticas o vrys e Pr va y aa gadr cmlr oo o reao p ordenado lo todo cumplir y guardar hagan y vean Perú del vireyes Los

l Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla. Transcrito por María Justina María por Transcrito Sevilla. de Ahorros de Caja y Piedad de Monte l Ls ba pbia d ls idds, saa sn uñ y dueño sin estaban ciudades…, las de públicas obras “Las ,Editor,Boix 5ta edición, Madrid, tomo I, 1841, págs.150

d ls nis Mnaa ipii y ulcr o l Magestad la por publicar y imprimir Mandadas Indias. las de s

de Castro, el marqués de Cañete y el conde de conde el y Cañete de marqués el Castro, de

f ue editada en dos volúmenes; el primero abarca los años los abarca primero elvolúmenes; dos en editada ue “ 44 Que en el Perú se guarden las ordenanzas las guarden se Perú el en Que .

e XXI dnr dl Título del dentro XXXVII Ley . tomo . I, p. 85. - mrcns e Consejo el Americanos, a de promover la promover de a - 151. rnic de Francisco Doctrina

Número10

oe de iones

r D. or

Página 19 favoreció el establecimiento de posadas a lo largo de las principales vías, a fin de que los viajeros los que de fin a vías, principales las de largo lo a posadas de establecimiento el favoreció mejor la por preocupado ordenándose (1574), y (1574), (1574), Tomina (1573), Córdoba (1572), Huancavelica de económicas. rutas las consolidar para o penetración de gestióndeLa tambiénépoca Toledo fueciudades,de fundaciónservíanque puntos de como centros populares. cuidado y primeramejorarPalaciodelciudad sedede de su lavirreinal,ade agua,la fuente dotar regular de el a llevó lo interés Lima,su En públicas. plazas las dediseño el yMatrizIglesia la construcciónde la la de agua, de p se Potosí En Sacsahuamán. en fortaleza redes una de instalación las de ocupó se Cuzco, el yde laseisindígenas parroquiaslosreducción en lade mercado,de Catedral yel construcción de la En ellas. de acrecentamiento el por v su interés de testimonio dejó Virrey el ruta, la de largo lo A hispánico. la dominio en del consolidación fundamental tema era ciudades las de conservación y aumento El urbanísticos. problemas To Visita, su de largo lo A orden lugar el primordial de la iglesia, el cabildo y las cárceles ennobleciendo las ciudades” ennobleciendo l todas tienen tierra, de la queda que salida en riqueza la oon que ahora y comodidad, ni policía otra sin mantenerse, para bastaba parecía que les que lo de más edificar con cuenta tenían no reinos, estos a venirse sino allá morir hombre, un estuviese que viejo muy por pensar, sin ellas de moradores los estaban aquí hasta como porque repúblicas, las en esto hacer gobierno 47 bastan” Íbid que las Chuquisata y Potosí en y necesarias, son más adonde es que Lima, en y Paz la y Cuzco Guamanga, en 46 en hospitales añad dejó Arequipa, sostenerlos, además deregular gestiónla del hospital de SanAndrés Virrey, en Lima. y el Potosí Chuquisaca, partir Paz, al La y Cuzco, Loaiza, Huamanga, arzobispo anciano el por favorecido Lima, enhospital un existíaya Toledo de llegada laA pobres. los de cuidado el paraadecuados hospitales los de construcción la promover administraciónel V, Carlos de ytiempos los desde venía diseñoque política una Era el mismos. cuidando pobres, de hospitales los de gestión la en intervino espí el pueblo al enseñarle Para contasen con provisiones para ellos y sus acémilas. ISSN2222

“Otras obras públicas de policía y adorno de las ciudades se hicieron, que además de ser necesarias es género de buen buen de serque esademás de ciudadesnecesarias género selas policía hicieron, de de públicas y obras adorno “Otras “Las cárceles que eran de nombre, todas quedan muy fuertes, y las casas de cabildos en las partes que las había, comohabía,las que partes las en cabildos de casas las yfuertes, muy quedan todas nombre,eran de que cárceles“Las , tomo I, p. 86. 47 .

- 9655

limpieza acequiaspúblicas, las de y deprevenir frecuenteslas inundaciones delos barrios IUS

la fundación de Salta que materializaría se 1582y en poblamiento el de Paita. También s oa qe rdc y a aetno ehno acs o hmrs vn uetno dfco y edificios aumentando van hombres, los raíces echando y asentando van y produce que cosas as

. Ídem. . a de los medios de comunicación, con las Ordenanzas de tambos, Toledo tambos, de Ordenanzas las con comunicación, de medios los de a ledo se puso en contacto con la realidad local y buscó solucionar sus solucionar buscó y local realidad la con contacto en puso se ledo

iu aiaio e a atrdds iriae, l iry también Virrey el virreinales, autoridades las de caritativo ritu

46 De la época toledana, dataron la fundación la dataron toledana, época la De

como para admonición respetar la ley y el reocupó de las condiciones de vida, de vida, de condiciones las de reocupó

édls n rna aa de capaz renta una iéndoles

Doctrina Número10 ivo de

.

Página 20 ussi pr e rso e vrent, eo pru nna uo ugr n fra fcz de eficaz forma una surgir pudo nunca porque eso, yreemplazar a mitayoslos por jornaleros a sueldo. virreinato, cumplir del debía resto se el para y hec subsistió mita socavones la de los organización La en trabajo. de pernoctar horas las hechos con exactamente ser debían no servicio; su concluir al origen de pueblos a sus a regresarían llevado cuales los mitayos, ser los de excepción debía a minas las indígena en laborar ningún que dispuso Virrey el Asimismo, adecuada. alimentación una tener debiendo útiles, días los trabajarían sólo éstos mitayos; los a jornal un dar de obligación mina, la en a meses anualmente cuatro irían servir tributarios sus de parte séptima la rico”: “cerro al a mitayos circundantes brindarían provincias Potosí Dieciséis pública. utilidad decidió de consideradas Toledo industrias otras Huancavelica. a y de minas como Potosí de explotación la mita,reimplantarlaantiguo sistemalaboralandino, permitiendo sum el para tanto obra de mano problemarendimientomineralpendiente argentífero,quedabaconseguir delSolucionadoel eldel la utilizando el azogue plata la de amalgamación de ensayos los incentivó e minas, las en trabajo el inspeccionó Toledo Potosí,cuy de mineroasiento el era poblado másurbano núcleo cuyo Charcas, conocer fue General Visita la de motivos los de Uno b) xltcó a atclrs xged sl e qit ra. f LHAN ILN, Guillermo, VILLENA, LOHMANN Cf. real. quinto 49 el sólo los XVIen siglos Huancavelica y XVII exigiendo particulares a explotación 48 vano, quedando hasta hoy mita la minera como unade grandeslas manchas de historiala virreinal. previsto. lo superaba veces muchas impedir que buscó lapso Toledo un por trabajo de zonas sus a familia su con ir a obligarlosy natal suelo su de indios los a arrancar al ejecución, de forma la de como trabajo mismo vidas” aversión La y conveniente. por teniéndola mita, la salud defendían su a perjudiciales y excesivos tan travajos ser por cr fue Toledo, de tiempos los desde Ya polémica. de objeto siendo sigue aún y fue mita La ISSN2222

VARGASOb.tomo cit., p. 203.II, Rubén, UGARTE, Por un acuerdo de la Junta Magna, todas las vetas de azogue debían pasar al patrimonio de la Corona, cediendo su cediendo Corona, la de patrimonio al pasar debían azogue de vetas las todas Magna, Junta la de acuerdo un Por

El trabajo en la mita “tan contrrio al derecho divino y natural que hombres libres sean forzados y compelidos a compelidos y forzados sean libres hombres que natural y divino derecho al contrrio “tan - 9655 IUS

extraído o eine n mncoa elmnain u slro ut, eo u en fue pero justo, salario un y reglamentación minuciosa una mediante lo

en la veta de Huancavelica , o “cerro rico” estimulaba el interés de la Corona por su producción.su por Corona la de interés elestimulaba rico” “cerro o Escuela de Escuela Hispano de Estudios

o puecae dsass nemdo. o mnrs eín la tenían mineros Los intermedios. descansos prudenciales con

- 48 Americanos,Sevilla,1949, pp. 35 , con resultados positivos. por la mita quizá no dependía tanto del tanto dependía no quizá mita la por 49 Ors cm Ja d Matienzo, de Juan como Otros, .

inistro deobrainistro las a manode a o Tld fe a que la fue Toledo por ha

- 37.

a mns de minas Las Doctrina Número10 iticada

Página 21 i o l mt s pda oe e mrh l eooí dl iriao ea rcs fcltr el facilitar preciso era virreinato, del economía la marcha i ello y obra, de en mano su de reclutamiento poner podía se mita la con Si d) Recopilación de 1680 Ordenanzas Las indígenas. entreloslaidolatría de fomento el en atribuíale influenciase que la cultivo, por esecomorealizaba se donde campos los de insalubridad la por tanto coca, la de producción la de gradual disminución reglam tal Con severas. sanciones bajocosecha. cocales nuevos plantar Prohibió la recoger y tierra la arar para adecuadas horas las salario, el contrata, su durante indio reguló Toledo Lima, y Arequipa en otras por complementadas Cuzco, el en dictadas Ordenanzas de serie una En reglamentándolo minuciosamente fin a de evitar los daños seguidos de suextracción. o abolir Entre comercio activo al cocalero. debido ineficaz disposición feligreses, sus entre desterrasen lo curas los que ordenado había Limense Concilio Segundo el uso, su evitar Para cocaleros. valles los de malsano andino mundo el en insustituible coca, la de explotación La c) Magestad Católica ReyMagestad Dondel II,nuestroseñor Carlos añir y coca la de 50 ju por objetada fue idea la que Ondegardo, se inició la labor por trasladar y asentar a los nativos, pero con resultados limitados. a pese Castro, el licenciado Bajo del encomenderos. los gobierno de resistencia la los provocar sentido: no prefirieron tal o en guerras, las poco con hizourgentes se conquista, la de partir a gobernant Perú, el En aldeas. y ciudades en indios los agrupara ordenó se Caribe, al limitaba se Corona la de control el cuando 1503, desde Ya el particular en española, administración la de parte por efectivo control el dificultaba Ello territorio. los comunidades, pequeñas en vivían indígenas los entonces, ISSN2222

Ver la Ley I (Madrid, 18 de octubre de 1569) y II (Madrid, 11 de junio de 1573) dentro del Título Catorce Título del dentro 1573) de junio de 11 (Madrid, II y 1569) de octubre de 18 (Madrid, I Ley la Ver

cobro del tributo y el reclutamiento de mitayos.los Las ordenanzas de la coca El sistema de las reducciones - 9655 es prefirieron dejar a los indígenas viviendo en sus asentamientos, tenían cuestiones más cuestiones tenían asentamientos, sus en viviendo indígenas los a dejar prefirieron es IUS

, del Libro VI. VI. Libro del , el cultivo cocalero, hasta el extremo de indicar la cantidad que podía encestar cada encestar podía que cantidad la indicar de extremo el hasta cocalero, cultivo el

50

.

Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. Mandadas imprimir y publicar por la por publicar y imprimir Mandadas Indias. las de Reinos los de Leyes de Recopilación

emtr l utv d l cc, oeo eii priil, pero permitirlo, decidió Toledo coca, la de cultivo el permitir oeaa feo sninds o l Crn, ino eoia e la en recogidas siendo Corona, la por sancionadas fueron toledanas

mpulsaría la creación de las reducciones de indios. Hastaindios. de reducciones las de creación la mpulsaría ,Editor,Boix edición, 5ta Madrid, tomo1841, 288 pp. II,

ea rtcd pr otfr pr lo por mortífera por criticada era , ayllus

entación, Toledo buscaba la buscaba Toledo entación, dsmnds o td el todo por diseminados ,

its oo oo de Polo como ristas

Doctrina Del servicio Del Número10 - 289.

Página 22 se convencióse de la urgencia dehacerlo promulgadasp ordenanzas las como Corona, la por dictadas provisiones y cédulas las tanto virreinato, del gobierno el para años l Tenía los de largo lo a normasdictadasdistintas Ordenanzas. recopilarlas de sentido el en Magna Junta la de acuerdos las a limitó se no Toledo de legislador afán El e) por hechas tierras de usurpaciones las restituyendo y curacasespañoles los por venta su impidiendo co la que ordenó Virrey el económica, Para base evangelizadores. curas con adecuada una darle contar para y indígenas, de cabildos debiendo los organizó Toledo reducciones, tributarios,las administrar 400 te de reducciones menos las no propiedad; a en albergando entregados serían les de que sitios y sus generalmente origen subsistencia, su para fértiles comarcas en reunidos serían indígenas recop datos los aprovechando virreinato, del zonas demás las Toledo en 1570, similar esquema en un Cercado aplicar deldeterminó Santiago de pueblo el con realizado experimento el Tras Magna. principal el fue sí pero poblados, centros a indígenas los a reducir de labor la de iniciador el evidentemente fue, no Toledo Virrey El se seguían de no hauer y entenderse quando heran menester las tales cé tales las menester heran quando entenderse y hauer no de seguían en se Perú”, del provincias las de justicia 54 y gobierno buen al 53 tocantes materias sobre M. (director), cit.,LEVILLIER, tomoOb. III, 368 Roberto pp. S. a Todedo de Francisco magest vuestra a embiare y hazer començadaa tenia Castro liçençiado el que memoria una de aprovechare me esto para y governadores los a aprovechar y dellas tablahazer mandar de yntento tengo quieren que lo para magesad vuestra de provisión y çedula falta les nunca casi ansi ygovernadores y audiençia del fines y respetos diferentes por usado a se nunca que de otras y revocadas otras y otras de contrariasconfusasmuy ymuchas están ydo librando que se an porla orden los en libros ydo asentando se an como 52 51 Virrey em se el aunque yemprendidos,trabajos los de paralización la a llevó 1575, en Ovando de muerte la Pero Consejo del competenciamejor la reconociendo acató, Virrey el que loConsejo, el en trabajando recopila la que respondió le Ovando, de Juan por encabezado Indias, de Consejo el recopilación, dicha elaborar para Toledo de intención la a Pese ISSN2222

“visto que no ha venido de alla esta rrecopilacion y los muchos dapños que asi para ios litigantes como para los juezes los para litigantescomo ios para queasi dapños muchos y los rrecopilacion esta alla de venido ha no que “visto Cf.tomoOb. cit., MANZANO Juan, pp. MANZANO, I, 125 Cf.ci Ob. VARGAS Rubén, UGARTE, “Las çedulas que vuestra magestad tiene mandadas dar para el govierno destas provinçias es una cantidad ynmensa y ynmensa cantidad una es provinçias destas govierno el para dar mandadas tiene magestad vuestra que çedulas “Las El intento recopilador toledano ilados en la Visita General. Las reducciones toledanas fueron diseñadas de tal forma que los que forma tal de diseñadas fueron toledanas reducciones Las General. Visita la en ilados hazellas recopilar para que por la mejor borden se evite la confusión y quite la contrariedad y puedan mejor puedan y contrariedad la quite y confusión la evite se borden mejor la por que para recopilar hazellas - 9655 51 .

IUS

peñó en continuarpeñó en recopilaciónla

ad la mayor claridad que desto pudiere” desto que claridad mayor la ad or sus predecesores en el gobierno del Perú. Y apenas llegado al Perú al llegado apenas Y Perú. del gobierno el en predecesores sus or

t.,tomo 208 pp. II, impulsor de tal tarea, en base a las recomendaciones de la Junta la de recomendaciones las a base en tarea, tal de impulsor

52 .

munidad sería la única dueña de las tierras asignadas, tierras las de dueña única la sería munidad 54 , se ignora, se el estado definal las labores de Toledo. - 3 - 69. 210. - in e a cdls poiins a e estaba se ya provisiones y cédulas las de ción 126.

. TOLEDO, Francisco de, “Carta del Virrey D. Virrey del “Carta de, Francisco TOLEDO, . dulas para la determinación de sus causas y causas sus de determinación la para dulas

itnin e upi los cumplir de intención a dín rz cuadricular, traza ndrían Doctrina Número10 unas 53

.

Página 23 jns l f citaa Fea e u uidcin udbn o idgns Vro ro fueron reos Varios indígenas. los Lim en fe de quedaban auto primer el realizó se jurisdicción 1573, en y toledano régimen su el durante juzgados de Fuera cristiana. fe la a ajenas mal las penar era finalidad Inquisición.Sude la Oficio SantoTribunaldel solemnemente Limaabrióel seen 1570 de enero En y (1577) Arequipa (1577). Trujillo (1570), Tucumán Lima: de arzobispado del jurisdicción la bajo obispados tres pro ese paliar para obispos; sus por visita la para dificultad la yobispados los de extensión la de quejaba se Toledo Albornoz. de Cristóbal sacerdote al eclesiásticogeneral visitador (1567 LimenseConcilio II del acuerdos los cumplir para decisión con actuó se Toledo, de gestión la Bajo indignaba a Toledo. cual lo los todo Corona, la de para y evangelización ineficienciala para daño e serio un constituía América corrupción a enviados La Patronato. el riesgo en ponía cual lo con Indias, en Nunciatura una crear de posibilidad la en pensar a llegó Regio se Roma en 1560, años del los de crisis la defensa la y Iglesia la con relaciones un concedía que Patronato, las fue Toledo para preocupación de Tema 4. el Gobernador Abreu, etc”, LEVILLIER, en elGobernador (director),tomoOb. Roberto cit., p. 20.VI, materia distintas sobre hacer” deuieren y houieren que lo con mejor no esto que concordallas para ser nono contradiciones las virrey apuntando rrecopilar ely juntar aora que mandado han se y escriuanos y modernas las a secretarios tantos de poder en andado hauer y antiguas aiadar por horden sin y desojados hallaron se hauia las dellas que libros dos de diferencia mand y las para necesario cuydado el tener podia hauia no fechas y materias y horden por ellas sacadas tiniéndolas en que contradicion la especialmente manda el Bajo Domingo. Santo de claustro del fuera universitariolocal el trasladando y rector como Valenzuela de Fernández Pedro jurista del elección la favoreciendo Universidad, la secularizar decidió Toledo 1571, en surgidos, problemas diversos orden la por dirigida estuvo Lima de Real Universidad Desde fundada Perú. la 1551, el en universitaria reforma primera la fue toledana labor la de importante Mención Cruz,la ejecutado en1578. los de como laicos los de particular religiososdisideneclesiásticos,de los yen tanto conciencias las sobre control de el acentuó huaca se una ello, en Con esotéricos Maranga. ritos practicaba que Salado, Mateo francés al hoguera la en quemó ISSN2222

a officio de los de acá sino para que las tengan presentes en lo que huuieren de juzgar y sentenciar y puedan atinar puedan y sentenciar y juzgar de huuieren que lo en presentes tengan las que para sino acá de los de officio a El Regio Patronato, la Inquisición yla Universidad - 1568), en el sentido d sentido el en 1568), - 9655 IUS

s de gobierno, justicia, hacienda y guerra; el gobernador del Río de la Plata, Juan Ortiz de Zárate y Zárate de Ortiz Juan Plata, la de Río del gobernador el guerra; y hacienda justicia, gobierno, de s

a autoridad amplísima y única sobre los dominios americanos. Pero antePero americanos. dominios los sobre única yamplísima autoridad a creencias las y eclesiástica disciplina la contra faltas las costumbres, as e impulsar la evangelización y la extirpación de idolatrías, nombrando idolatrías, de extirpación la y evangelización la impulsar e . TOLEDO, Francisco de, “Carta del Virrey D. Francisco de Toledo a S. M. S. a Toledo de Francisco D. Virrey del “Carta de, Francisco TOLEDO, .

tes, como en el caso del dominico Franciscodominicodelcaso el decomoen tes, o e oeo e lgó oo arn e la de patrón como eligió se Toledo de to

dominica

blema, se fundaron blema,se , pero pero , ar executar y que que y executar ar a, donde se donde a, Doctrina religiosos Número10

ante los ante

Página 24 hizo difundir y en mucho la leyenda propalada por el Inca Garcilaso sobre el reproche de FelipeII reprochede Garcilasoel a Inca sobreel propalada por mucholeyenda la yen difundirhizo póstuma sería absolutoria sentencia la bienes; sus de incautación la implicó que juicio largo un a llevó que lo detractores, sus de parte por infamantes acusaciones soportar de humillación la a para Indias de flota laalcanzar quería pues sucesor, su con entrevistarse a llegar sin Perú, del partió Toledo de Francisco don 1581, de abril España Nueva la de Virrey meritorio y capaz el Enríquez, no II Felipe 1580, de másmayo de con 26 el vezatendido: fue fin cada al que y hasta insistencia, reemplazo pedir para usaría Virrey el que argumentos serían chiriguanos, gota la hepáticos, males Los Castilla. en ancianidad su pasar para mando del relevado ser de constante deseo el y desilusión de algo mostraba correspondencia su 1572, Desde Virrey. al mellaron época, para conflictos los y contrariedades Las APUNTES FINALES recién en el siglo XVII. aplicada idea caciques, de colegios de creación la propuso Toledo También intelectual. desarrollo el clausuró Toledo Marcos, San proteger por afán su En funcionamiento. su normar para constituciones emitió y fijas rentasde Universidadla a dotar por preocupó Virrey se y el Marcos Evangelista, San Universidada 58 Derecho en México”, de virrey Almansa, de Enríquez Martín de ordenanzas “Las TURRILLAS, PURROY Carmen por estudiada fue México, 57 Secretario el y España, desde Navamuel”, de AlvaroRniz LEVILLIER, en (director), Roberto él con vino que Flores, Gutiérrez Pedro Fray licenciado el Oropesa; en Virrey, del padres Cere Licenciado Inquisidor el Torres, y Sánchezmédicos los Declaran licencia. de pedido su ellas 56 que y reducciones, las 55 y mita la impuso que Inca, al ejecutó que económica y Para social. los otros, sobresaliendo Luis E. Valcárcel, el Virrey fue “granel tirano”, el Toledo Levillier, Roberto una desarrolló especial la en según destacando historiadores unos, los Para indigenista. por o formas hispanista distintas corriente de juzgado polémico, personaje un es Toledo natal Oropesa. enterrad siendo 1582, de abril de 21 el Escalona en falleció Francisco don Lisboa, en corte la abandonado Habiendo Amaru. Túpac de ejecución la por Toledo ISSN2222

Los documentos fueron fueron LosLEVILLER, documentos publicados por (director),Ob. cit.,Roberto tomo V Sobrelos Toledo entre desencuentros y ver jesuitas, VARGAS U los La l La Cf. “Informaeión que maudó hacer en Lima el Virrey Toledo, para probar sus achaques y enfermedades y fundar en fundar y enfermedades y achaques sus probar para Toledo, Virrey el Lima en hacer maudó que “Informaeión Cf.

abor legislativa del virrey Enríquez, equivalente a Toledo en la ejecución de las disposiciones de la Junta Magna en Magna Junta la de disposiciones las de ejecución la en Toledo a equivalente Enríquez, virrey del legislativa abor e ml e piedra de mal el y –

- UniversidadNacional AutónomatomoMéxico,1995, de pp. II, 1285 9655 eoi dl Congr X del Memoria IUS

eficaz labor legislativa, labor eficaz

oei d l Cmaí d Jesús de Compañía la de colegio

56 arvds o l efrea cnría n a apñ cnr los contra campaña la en contraída enfermedad la por agravados , s dl nttt Itrainl e itra e Drco Indiano Derecho del Historia de Internacional Instituto del eso

pacificó imponer sus reformas, sumados a su edad avanzada para la para avanzada edad su a sumados reformas, sus imponer retornar a España. En la Península, Toledo fue sometido fue Península,Toledo la En España. a retornar

al país y organizó el Virreinato perulero en su vida su en perulero Virreinato el organizó y país al Gobernantesdel Perú 55 qe ersnaa n oo lentv de alternativo foco un representaba que , GARTE, Rubén, ob. cit., tomo GARTE,ob. pp. Rubén, II, 262 57 o en la iglesia de San Bernardo de su de Bernardo San de iglesia la en o , como sucesor de Toledo. A fines de fines A Toledo. de sucesor como ,

, tomo , 407 pp. VII,

oó eia voets y violentas medidas tomó - 1323. II, pp. 468 yss.

zuela, que conoció a losa conoció que zuela, mbró a don Martin don a mbró , Escuela Libre de de Libre Escuela , - 418. Doctrina Número10

- 266. 58 . Ello .

Página 25 APÉNDICE: RELACIÓN DE ORDENANZAS TOLEDAN con efectos de larga duración enla vida del Virreinato peruano político proyecto un componer para entretejía se que entramado un de hilos fueron M normatividad, Para ámbitos. de los punto un todos marcando en ámbitos, sus inflexión todos en peruana sociedad la rediseñó Magna, Junta la de acuerdos los de aplicación en toledana, labor La razón. tienen ópticas ambas duda, Sin autoritarias. ampliado en ampliado algunas categorías mejoramplio del parauna comprensión corpuslegislativo toledano xxviii pp. I, (tomo tambos indios y de mita,de la de coca,la municipales, de las entre Ordenanzas Perú del Virreinato 60 59 ISSN2222

Cf. p.MERLUZZI,Manfredi,Ob. 363.cit., sa eain u eaoaa n ae l compilación la a base en elaborada fue relación Esta 2. 1.

    Ordenanzas sobre hospitales y temas urbanos.        Ordenanzas municipales. -

9655 IUS del médico del honorarios los hospital deSan Andrés. sobre Ordenanza Reyes: Los 1579, de mayo de 13 San de hospital el para Andrés. adicionales Ordenanzas Reyes: Los 1578, de enero de 27 9 deoctubre de 1577,Los Reyes: Ordenanzas p 1575, Potosí: Ordenanzas para el hospital dePotosí. AlcaldesOrdinarios de Lima. los de elección la sobre Ordenanzas Reyes: Los 1580, de diciembre de 26 pueda Lima de Cabildo el que para Provisión nombrar dosFieles Reyes: Los 1579, de mayo de 13 del pueblos los para distrito de LaPaz. particulares Ordenanzas Arequipa: 1575, de noviembre de 6 2 denovie 5 demayo de1574,LaPlata: Ordenanzas para la ciudad sus deLaPlata. y Cuzco del ciudad la para términos. Ordenanzas Checacupe: 1572, de octubre de 18 deEnero 1571, Huamanga: Ordenanzas para la ciudad de Huamanga.

en dos volúmenes, editada en 1986. Si bien el maestro Lohmann V Lohmann maestro el bien Si 1986. en editada volúmenes, dos en

mbre de 1575, Arequipa: Ordenanzas para la ciudad de Arequipa.

Ejecutores.

ruz, u cucó, eo d sr eo ecss de excesos meros ser de lejos actuación, su erluzzi,

rnic d Tld. ipscoe gbraia pr el para gubernativas Disposiciones Toledo. de Francisco

ara el hospital deSan Andrés de Lima. 59 AS .

60

illena se ocupa de clasificar a las las a clasificar de ocupa se illena

-

xxxiii), nosotros hemos nosotros xxxiii), .

Doctrina Número10

Página 26

ISSN2222

4. 3.

           Ordenanzas deminas.      Ordenanzas dela coca. -

9655 IUS 4 e bi d 17, Potosí: 1575, de abril de 24 indios para trabajar en las minas de los adjudicados por el virrey. 12 defebrero de1575, Potosí: Provisión para que ninguna autoridad pueda repartir más indios del cerro de Provisión1575,dePotosí:de febreropuedenque cargas sobremetal de 12 las bajar los trabajan en las minas e ingenios de Potosí. que indios los a abonar de ha se que salario el sobre Auto Potosí: 1575, de enero de 8 13 defebrero de 1574, LaPlata: Ordenanzas para minaslas de plata de ingenios de Potosí. e minas las de veedores los para Ordenanzas y InstrucciónPotosí: 1573, de abril de 18 mineros.los 157 de mayo de 20 de minas las de beneficio el para Huamangay Huancavelica y régimen laboral de los indígenas. Ordenanzas Huamanga: 1571, de enero de 20 Ordenanzas de la coca. 1577 de septiembre de 12 6 denoviembre de 1575, Arequipa: Nuevas Ordenanzas la de coca. 3 denoviembre de 1572, Cuzco: Ordenanzas para la coca de los Andes Cuzco.del coca. 25 15 demarzo de1571,Cuzco: Provisión para que no se planten más chácaras de coca. 19 de dejulio 1580,Los Reyes: Provisión sobre el precio deventa de los adobes. caballos y degualdapras. Orden Reyes: Los 1579, de diciembre de 10 se que abastecimientos los que para condujeren a ciudadla Lima de puedan se tomar por el tanto. Provisión Reyes: Los 1579, de agosto de 20 hospitales de Paria. de febrero de 1572, Cuzco: Provisión y auto con disposiciones adicionales sobre la sobre adicionales disposiciones con auto y Provisión Cuzco: 1572, de febrero de

Potosí.

1, Yucay: Provisión por la que se conceden privilegios a favor de favor a privilegios conceden se que la por Provisión Yucay: 1,

, Los Reyes: Aclaración de algunos capítulos de las nuevas las de capítulos algunos de Aclaración Reyes: Los , ntucó a diitao d bee d cmndd y comunidad de bienes de administrador al Instrucción

na mdrtra dl s d mls y mulas de uso del moderatorias anzas

Potosí y Porco. Doctrina Número10

Página 27

ISSN2222

5.

             Ordenanzas sobre el cuidado de los    -

9655 IUS 12 de febrero de 1575, Potosí: Provisión para que ninguna persona haga trabajar a los a trabajar haga persona ninguna que para Provisión Potosí: 1575, de febrero de 12 o civil autoridad por impuesta condenación eclesiástica sin licencia o pecuniaria pena satisfaga común del indio o principal curaca, ningún que para Provisión Potosí: 1575, de marzo de 12 indios afe los Potosí de extraigan no que para Provisión Potosí: 1575, de febrero de 12 en Potosí vivan junto con sus paisanos. comerciara acudieren que indios los que para ProvisiónPotosí: 1575, de febrero de 12 celen que Parco y Potosí de autoridades las que para Provisión Potosí: 1575, de febrero de 12 ciudadla deLa Plata. en indígenas los de salarios y jornales los de Tasa Plata: La 1574, de diciembre de 20 6 defebrero de 1574, LaPlata: 6 demarzo de1573,Potosí: Normas sobre promoción de la doctrina. para portear cargas. indios los a utilizar prohíbe se que la por Prohibición Cuzco: 1572, convento de agosto de un 26 de erección la sobre Provisiones franciscano y apertura la de una Huamanga: 1571, de enero de 5 de enseñeJauja se a naturaleslos ya leer escribir. convento el en que paraProvisiones Ares: yHuancayo 1570, de noviembre de 27 y 26 minas eingenios Potosí. de las en trabajar para indios de general Repartimiento Reyes: Los 1578, de agosto de 6 tengan unarcabuz enla torre las de municiones. Los 1577, de abril de 18 28 deabril de 1576,Los Reyes: Provisión para que no extraigase moneda del Perú. la en trabajo explotación de minaslas de Carabaya de y Apuríma régimen y indios de Asignación Arequipa: 1575, de octubre de 10 los indios mineros de de jornales los regulan se que la por Provisión Arequipa: 1575, de agosto de 11 algunos indios dentro del término quese les hubieren puesto para traerlos. cuacas ctos al beneficio de las minas odedicados al comercio en la Villa.

y principales en el beneficio de los azogues por habérseles huido o enfermado o huido habérseles por azogues los de beneficio el en principales y

no se maltrate a los curacas y mandones. Potosí.

del virrey.

Reyes: Provisión para que los dueños de ingenios de Potosí de ingenios de dueños los que para Provisión Reyes:

Provisión sobre los indios yanaconas de los Charcas. escuela en el repartimiento de los hananhuancas. naturales.

(sic)

.

Doctrina Número10

Página 28

ISSN2222

7. 6.

      Ordenanzas dejueces de naturales.       Ordenanzas dereducciones.    -

9655 IUS 0 e etebe e 55 Aeup: íuo Odnna etnio a intérprete al extendidos Ordenanzas y Título Arequipa: 1575, de septiembre de 10 20 dediciembre 1574, de La Plata: Instrucción a los jueces de naturales. 25 deoctubre de 1572, Checacupe: Ordenanzas para los jueces de naturales. pueblos de indios. c vida la para generales Ordenanzas Arequipa: 1575, de noviembre de 6 los de Corregidores los que paraCharcas concluyan la tarea encomendada a los concentradores de caseríos. Provisión Arequipa: 1575, de septiembre de 1° operaciones de la reducción. empleadocorrespondientee tributolapso del pago al naturalesdel los aexoneraba se que la por Provisión la de aplicación la para Normas Potosí: 1575, de mayo de 21 7 denoviembre de 1573, Quilaquila: Provisión para llevar ala práctica las reducciones. 6 demarzo de1573,Potosí: Provisión con las normas para los reductores de los indios. Huamanga. de indios los de reducción la para Ordenanza Huamanga: 1570, de diciembre de 11 am de Provisión Reyes: salteadores y vejaciones. Los 1577, de diciembre de 6 los indios asignados para trabajar en Lima y sudistrito. noviembreArancel1577,Reyes:abonarsedede jornales quedebían Los de los a 22 verano muden se por sus turnos. para Ordenanzas Reyes: Los 1577, de noviembre de 22 agricultores y vecinos Lima. de a repartidos yungas indios los para Ordenanzas Reyes: Los 1577, de noviembre de 4 yobrajes batanes del Cuzco. septiembre de 19 como curaca de Carabuco. Pillohuanca Hernando Don de Nombramiento Arequipa: 1575, de septiembre de 17 general de lengua quechua, puquina y aymará.

e 56 Ls ee: reazs elmnais e taao de trabajo del reglamentarias Ordenanzas Reyes: Los 1576, de

que los indios de la mita del mita la de indios los que ao e o ido contra indios los de paro

omún en los en omún

Doctrina Número10 n las n

Página 29

ISSN2222

10. 9. 8.

      Ordenanzas sobre los negros.    Ordenanzas deaguas.    Ordenanzas detambos.   -

9655 IUS 22 de diciembre de 1574, La Plata: La 1574, de diciembre de 22 a negros, mulatos, za vino vendan pulperos los que prohibiendo Ordenanza Reyes: Los 1578, de julio de 28 de servicio de simulados negros y mulatos. contratos los contra Provisión 1577: de diciembre de 12 15 de dejulio 1580,Los Reyes: Ordenanza sob río Rímacal reparen su sector ribereño, para evitar inundaciones. 23 deoctubre de 1578,Los Reyes: Ordenanza para que dueños los de molinos cercanos Lima. Reyes Los 1577, de enero de 21 mesones y ventas las de servicio el para Provisión Lagunilla: la de Venta 1575, de abril de 16 1° demarzo de157 de tambos los de servicio el para Huamanga. Ordenanzas Huamanga: 1571, de enero de 19 inferior a 60.000 maravedís. cuantía de pleitos de apelaciones sobre Ordenanzas Reyes: Los 1580, de agosto de 30 Corregidor los Naturales. de Ordenanzas y Instrucción Reyes: Los 1580, de mayo de 30 naturaleslos en Potosí. de defensor el para Instrucciones e Nombramiento Reyes: Los 1577, de agosto de 28 de Huancavelica. Re Los 1577, de agosto de 28 a impartidas Instrucciones Baltasar de Cruzla Azpitia para actuar como e defensor general de los naturales. Nombramiento Arequipa: 1575, de septiembre de 10 para defensores.sus

del del trayecto entre Las Sepulturas y Potosí.

4, LaPlata: Ordenanzas para las vendas y mesones de Charcas.los

mbaigos indios. e

yes: Título e instrucciones para el defensor de naturales de defensor el para instrucciones e Título yes: : Ordenanzas sobre distribución de aguas del Valle de Valle del aguas de distribución sobre Ordenanzas : Ordenanzas sobre pleitos de indios e Instrucción e indios de pleitos sobre Ordenanzas

re re las fuentes Lima. de

Doctrina Número10

s de es

Página 30