INDICADOR. MAGNITUD MÁXIMA DE TERREMOTOS

A). ANTECEDENTES: RESULTADOS OBTENIDOS Y VALORES DE REFERENCIA

1. Cuadro-Resumen de Valores de los años 1991, 2001 y 2008, de los Indicadores Relativos.

- Valores de los indicadores relativos de los años 91, 01 y 08 (áreas reducidas) y variaciones temporales en los periodos 1991-2001 y 2001-2008 a. Suma de magnitudes máximas

Suma de magnitudes máximas 1991 2001 2008

Alpujarra almeriense 0,9 11,5 18,8 12 11,5 11,2 Serranía de Ronda -2,6 4,3 9,1 -1,1 1,3 3 Sierra Norte de Madrid 0 0 0 Sierra del Jarama 0 0 0 Alto Vinalopó 0,7 3,5 5,5 Vega Baja del Segura -0,3 2,6 4,6 Alpujarra almeriense “reducida” -1,2 9,2 16,6 Serranía de Ronda “reducida” -2,8 4,1 8,9 Bajo Guadalquivir “reducida” -0,1 0,4 0,7 Sierra del Jarama “reducida” 0 0 0 Alto Vinalopó “reducida” 1,2 2,6 3,6 Vega Baja del Segura “reducida” -0,3 2,6 4,6 Comunidad de Andalucía 16,5 18,5 20,3 Comunidad Valenciana 5,3 6,4 7,2

Variaciones temporales (%) 1991-2001% 2001-2008% Alpujarra almeriense 1178 63 Almanzora 4 -3 Serranía de Ronda 265 112 Bajo Guadalquivir 218 131 Sierra Norte de Madrid 0 0 Sierra del Jarama 0 0 Alto Vinalopó 400 57 Vega Baja del Segura 967 77 Alpujarra almeriense “reducida” 867 80 Serranía de Ronda “reducida” 246 117 Bajo Guadalquivir “reducida” 500 75 Sierra del Jarama “reducida” 0 0 Alto Vinalopó “reducida” 117 38 Vega Baja del Segura “reducida” 967 77 Comunidad de Andalucía 1178 63 Comunidad Valenciana 4 -3

Los valores en rojo, están marcado, porque no son posibles, ya que para el año 91 el valor de nº de terremotos es negativos, y esto es imposible.

b. Valor máximo de magnitud (del terremoto más fuerte)

Valor máximo de magnitud 1991 2001 2008

Alpujarra almeriense 2,3 2,7 3 Almanzora 0,9 2,4 3,4 Serranía de Ronda -1 1,6 3,3 Bajo Guadalquivir -1,1 1,3 3 Sierra Norte de Madrid 0 0 0 Sierra del Jarama 0 0 0 Alto Vinalopó 0,2 2,2 3,6 Vega Baja del Segura 0,2 1,9 3,1 Alpujarra almeriense “reducida” 1,3 2,4 3,2 Serranía de Ronda “reducida” -1 1,6 3,3 Bajo Guadalquivir “reducida” -0,1 0,4 0,7 Sierra del Jarama “reducida” 0 0 0 Alto Vinalopó “reducida” 0,7 1,6 2,2 Vega Baja del Segura “reducida” 0,2 1,9 3,1

Variaciones temporales (%) 1991-2001% 2001-2008%

Alpujarra almeriense 17 11 Almanzora 167 42 Serranía de Ronda 260 106 Bajo Guadalquivir 218 131 Sierra Norte de Madrid 0 0 Sierra del Jarama 0 0 Alto Vinalopó 1000 64 Vega Baja del Segura 850 63 Alpujarra almeriense “reducida” 85 33 Serranía de Ronda “reducida” 260 106 Bajo Guadalquivir “reducida” 500 75 Sierra del Jarama “reducida” 0 0 Alto Vinalopó “reducida” 129 38 Vega Baja del Segura “reducida” 850 63

Los valores en rojo, están marcado, porque no son posibles, ya que para el año 91 el valor de nº de terremotos es negativos, y esto es imposible.

PROVINCIAS

Valor máximo de magnitud 1991 2001 2008 (del terremoto más fuerte) Provincia de Almería 6,8 3,8 1,7 Provincia de Málaga 2,4 1,4 0,6 Provincia de Sevilla -1 2,6 5 Provincia de Alicante 1,9 3,8 5,1

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Valor máximo de magnitud 1991 2001 2008 (del terremoto más fuerte) Comunidad de Andalucía 6,6 4,2 2,6 Comunidad Valenciana 2,7 3,9 4,8

Suma de magnitudes máximas 1991 2001 2008 Comunidad de Andalucía 16,5 18,5 20,3 Comunidad Valenciana 5,3 6,4 7,2

Se han calculado los valores de número de terremotos para las provincias y comunidades, excepto las de Madrid, ya que en estas no se producen terremotos.

2. Representación gráfica:

Se representarán las curvas Y (tiempo), de los indicadores relativos más representativos para las 8 áreas reducidas.

SUMA DE MAGNITUDES MÁXIMAS Media Móvil

20 Alpujarra almeriense 15 Almanzora Serranía de Ronda

10 Bajo Guadalquivir

Sierra Norte de Madrid 5

maximas Sierra del Jarama 0 Montaña Norte de Alicante

Suma de magnitudes 1991 1996 2001 2006 Vega Baja del Segura -5 Año

VALOR MÁXIMO DE MAGNITUD Media Móvil

4 Alpujarra almeriense

3 Almanzora 2 Serranía de Ronda Bajo Guadalquivir

1 Sierra Norte de Madrid 0 Sierra del Jarama 1991 1996 2001 2006 Montaña Norte de Alicante

Magnitud máxima -1 Vega Baja del Segura -2 Año

3. Antecedentes de Valores de Referencia.

VALORES MEDIOS TEMPORALES (91, 01, 08)

Suma de magnitudes máximas Reducida Completa Alpujarra almeriense 8,2 10,4 Almanzora - 11,6 Serranía de Ronda 3,4 3,6 Bajo Guadalquivir 0,3 1,1 Sierra Norte de Madrid - 0,0 Sierra del Jarama 0,0 0,0 Alto Vinalopó 2,5 3,2 Vega Baja del Segura 2,3 2,3

Valor máximo de magnitud (del terremoto más fuerte) Reducida Completa

Alpujarra almeriense 2,3 2,7 Almanzora - 2,2 Serranía de Ronda 1,3 1,3 Bajo Guadalquivir 0,3 1,1 Sierra Norte de Madrid - 0,0 Sierra del Jarama 0,0 0,0 Alto Vinalopó 1,5 2,0 Vega Baja del Segura 1,7 1,7 GEORREFERENCIACIÓN

- Opinión de expertos

Después de consultar a un experto en sismología, Antonio Posadas Chinchilla (Departamento Física Aplicada de la UAL), se ha llegado a la conclusión de que la magnitud máxima de terremoto por año sí sería un buen indicador de sostenibilidad, pero la metodología no ha sido la correcta, ya que existen metodologías propias para realizar predicciones de magnitud máxima, así como de intensidad. (Ver Carpeta IV, Estimación de margitud y Estimación de intensidad).

- Propuesta de valores umbrales, jerarquizada, razonada y motivada

Mi propuesta:

Terremotos Magnitud (Richter) Grandes M≥ 7 Moderados 5 - 7 Pequeños 3≤ M < 5 Microterremotos ≤ 3

Un umbral se alcanza cuando las tensiones naturales o inducidas sobrepasan la fuerza (resistencia al corte) de una masa rocosa y ocurre la ruptura, manifestada como un terremoto. Están en uso varias escalas que expresan la magnitud del terremoto, las que se basan en sus efectos sobre la superficie. Pueden sentirse temblores próximos a la superficie con magnitudes <5, pero éstos raramente ocasionan daños. Aquellos con magnitudes >5 sí pueden producir daños significativos. Pueden esperarse terremotos de magnitud >7 los que provocarán impactos ambientales y humanos severos.

Mapa en escala de colores que representan las medias temporales (%)

a. Suma de magnitudes máximas

b. Valor máximo de magnitud (del terremoto más fuerte)

ALPUJARRA ALMERIENSE

1. Obtención y tratamiento inicial de todos los datos del Área

1.1 Exposición de los datos para el período 1993-2003 1.2 Valores totales del Área A 1.3 Obtención de media, mediana, desviación, valor mayor y valor menor

MUNICIPIOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 TOTAL Abla 0 0 0 0 0 0 3,3 0 0 0 0 3,3 Abrucena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,2 1,3 0 3,5 0 0 0 0 0 1,5 1,9 0 1,9 0 0 5,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Alhama de 2,6 0 0 0 0 3,5 0 2,3 0 2,7 0 11,1 Almería Alicún 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Almócita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bayárcal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,7 0 0 1,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 2,5 0 2,6 1,5 2,6 2 3 2,4 2,5 25,1 Canjáyar 0 2,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,8 Dalías 0 0 0 0 0 0 2,6 0 2 1,5 2 8,1 Enix 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Felix 0 0 0 0 0 1,7 1,9 0 0 2,8 0 6,4 Fiñana 0 0 0 0 0 0 0 2,8 1,7 0 0 4,5 Fondón 0 0 0 0 0 2,2 0 2,4 2,3 0 0 6,9 Huécija 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,4 1,4 Íllar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Instinción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Las Tres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Villas Laujar de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Andarax Nacimiento 0 0 0 0 0 0 0 2,3 0 0,9 1,7 4,9 0 0 0 0 0 0 2,4 2,5 1,7 0 0 6,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Paterna del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Río Rágol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Santa Cruz de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Marchena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 5,6 5,8 2,5 0 2,6 10,4 14,7 14,3 16,5 11,6 7,6 91,6 Media 0,2 0,2 0,1 0 0,1 0,3 0,5 0,5 0,5 0,4 0,3 2,9 Mediana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Desviación 0,7 0,7 0,4 0 0,5 0,8 1 0,9 0,9 0,8 0,7 5,1 Mayor 3 3 2,5 0 2,6 3,5 3,3 2,8 3 2,8 2,5 25,1 Menor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2. Tratamiento de los datos totales

2.1.Cálculo de los Indicadores Relativos

2.2. Representación gráfica de la media móvil

DATOS TOTALES POR AÑO PARA EL ÁREA ALPUJARRA ALMERIENSE Media Móvil

20

15

10

5

Intensidad (Richter) 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Años

2.3.Ecuación de la mejor curva de Regresión y representación gráfica. Valor de R 2, y estimación del valor para el año 2008.

DATOS TOTALES POR AÑO PARA EL ÁREA ALPUJARRA ALMERIENSE Curva de Regresión

y = 1 0536x - 2096 8 20 R2 = 0 3958 15

10

5

Intensidad (Richter) 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Años

Y = 1,0536X-2096,8

Para el año 2008, estimamos el valor de 18,8 de magnitud máxima de terremotos. Sabemos que esto realmente es imposible. A continuación, dividimos la gráfica en distintos tramos, consiguiendo con ello más rectas de regresión, que se aproximen más a la tendencia que marcan los datos. Los coeficientes R 2 obtenidos son superiores a los que acompañan a la recta de regresión que representa los datos en una única serie.

DATOS TOTALES POR AÑO PARA EL ÁREA ALPUJARRA ALMERIENSE Curva de Regresión

20 y = -4,45x + 8920,8 15 R2 = 0,9966 y = -2,01x + 4012,4 10 R2 = 0,8803 y = 3,4829x - 6950,7 5 R2 = 0,8943

Intensidad (Richter) Intensidad 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Años

Después de analizar estos gráficos, se decidió hacer la media móvil y la curva de regresión para el máximo valor de intensidad de terremotos para cada año, en vez de hacerlo para la suma de magnitudes, ya que el verdadero riesgo se dará para intensidades altas (ver valores umbrales archivo 1B-II-2 de la carpeta II).

DATOS DEL VALOR MÁXIMO DE INTENSIDAD PARA EL ÁREA ALPUJARRA ALMERIENSE Media Móvil

4 3 2 1 0 Intensidad (Richter) 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Año

DATOS DEL VALOR MÁXIMO DE INTENSIDAD PARA EL ÁREA ALPUJARRA ALMERIENSE Media Móvil

y = 0 0409x - 79 1 4 R2 = 0 0213 3 2 1 0 Intensidad (Richter) 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Año

Para el año 2008, estimamos un valor máximo de intensidad de 3,0272.

Igualmente, dividimos la gráfica de valores máximos de intensidad en distintos tramos, consiguiendo con ello más rectas de regresión, que se aproximen más a la tendencia que marcan los datos. Los coeficientes R 2 obtenidos son superiores a los que acompañan a la recta de regresión que representa los datos en una única serie

DATOS DEL VALOR MÁXIMO DE INTENSIDAD PARA EL ÁREA ALPUJARRA ALMERIENSE Curva de regresión

y = -0,18x + 363,07 4 R2 = 0,8484 3 2 y = -0,95x + 1896,9 y = 1,75x - 3492,7 2 1 R = 0,7293 R2 = 0,9271 0 Intensidad (Richter) Intensidad 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Año

2.4.Datos ajustados a la regresión de todos los años.

Años Suma datos intensidad máxima Valor máxima intensidad 1991 0,9 5,45 1992 2,0 4,5 1993 3,0 3,55 1994 4,1 2,6 1995 5,1 1,65 1996 6,2 0,3 1997 7,2 2,05 1998 8,3 3,8 1999 9,3 3,25 2000 10,4 3,07 2001 11,5 2,89 2001 11,5 2,89 2003 13,6 2,53 2004 14,6 2,35 2005 15,7 2,17 2006 16,7 1,99 2007 17,8 1,81 2008 18,8 1,63

2.5 Cálculo de los Indicadores Relativos, relativizando los datos extrapolados.

En nuestro caso no vamos a relativizar, puesto que no tiene sentido.

2.6 Selección de los años más adecuados para las comparaciones sincrónicas.

Escogemos los años 1993 y 2003, puesto que son los que mayor amplitud de tiempo dejan entre ellos, adquiriendo así un mayor interés la comparación sincrónica. MUNICIPIOS 1993 2003 Abla 0 0 Abrucena 0 0 Alboloduy 0 0 Alcolea 0 0 Alhabia 0 0 Alhama de Almería 2,6 0 Alicún 0 0 Almócita 0 0 Alsodux 0 0 Bayárcal 0 0 Beires 0 0 Bentarique 0 0 Berja 3 2,5 Canjáyar 0 0 Dalías 0 2 Enix 0 0 Felix 0 0 Fiñana 0 0 Fondón 0 0 Huécija 0 1,4 Íllar 0 0 Instinción 0 0 Las Tres Villas 0 0 0 0 Nacimiento 0 1,7 Ohanes 0 0 Padules 0 0 Paterna del Río 0 0 Rágol 0 0 0 0 Terque 0 0 TOTAL 5,6 7,6

3. Valores relativos de los términos municipales. No utilizaremos valores relativos.

3.2 Exposición ordenada de mayor a menor, según el número total de terremotos sufridos en cada municipio .

TOTAL ordenado Orden (de mayor a menor número de terremotos) 25,1 Berja 11,1 Alhama de Almería 8,1 Dalías 6,9 Ohanes 6,6 Ohanes 6,4 Felix 5,3 Alcolea 4,9 Nacimiento 4,5 Fiñana 3,5 Alboloduy 3,3 Abla 2,8 Canjáyar 1,7 Beires 1,4 Huécija 0 Abrucena 0 Alhabia 0 Alicún 0 Almócita 0 Alsodux 0 Bayárcal 0 Bentarique 0 Enix 0 Íllar 0 Instinción 0 Las Tres Villas 0 Laujar de Andarax 0 Padules 0 Paterna del Río 0 Rágol 0 Santa Cruz de Marchena 0 Terque

3.3 Conclusiones, interpretación de los resultados, comentarios, singularidades.

Vemos como, al ajustar los datos a la serie 1991-2008, aparece una suma de magnitud máxima de 18,8 para el área de la alpujarra almeriense, pero, como ya dijimos, creemos que este indicador no es representativo. Por ello, ajustamos también los datos para predecir el valor del terremoto mayor que se produciría en el año 2008 en esta área, y obtenemos un valor de 3. Este último resultado sí es viable, aunque aún no haya métodos para predecir terremotos ni intensidades. Vemos como la magnitud va aumentando con los años.