`z

Cs, MENSAJES Hon. Rafael Hernández Colón Gobernador del Estado Libre Asociado de 1990 TOMO I MENSAJES DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON AÑO 1990 - TOMO I INDICE

MENSAJE EN LA COLOCACION DE LA PRIMERA PIEDRA CARRETERA 397 LAS MARIAS A MAYAGÜEZ 7 DE ENERO DE 1990 MENSAJE EN LA INAUGURACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA, LAS MARIAS 7 DE ENERO DE 1990 MENSAJE CON MOTIVO DEL PREMIO OBTENIDO EN EL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE ESTADOS UNIDOS 10 DE ENERO DE 1990 MENSAJE "CONVERSANDO CON EL PUEBLO" SOBRE "OPERACION ADELANTE" 14 DE ENERO DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE FIRMAR LOS PROYECTOS P. DEL S. 637, P. DEL S. 638 Y P. DEL S. 649 SOBRE EL MOVIMIENTO COOPERATIVISTA 15 DE ENERO DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE UN RECORRIDO POR EL CENTRO MEDICO 17 DE ENERO DE 1990 REMARKS BY THE TO THE MEMBERS OF THE NATIONAL ASSOCIATION OF SECRETARIES OF STATE JANUARY 17, 1990 MENSAJE CON MOTIVO DE LA INAUGURACION DE UNIDAD MOVIL DE SERVICIOS DE SALUD PARA JAYUYA 18 DE ENERO DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE VISITA AL BARRIO MAMEYES DE JAYUYA 18 DE ENERO DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA PARA DECLARAR EL AÑO 1990 COMO EL AÑO DEL CENSO 19 DE ENERO DE 1990 MENSAJE CON MOTIVO DE FIRMAR EL PROYECTO DE LEY PARA CREAR LA AUTORIDAD DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EN LA CUENCA DEL CARIBE 24 DE ENERO DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE PRESENTAR EL NUEVO CAMION ESCALERA DE EXTINCION DE ALTO ALCANCE 26 DE ENERO DE 1990 MENSAJE EN LA CELEBRACION DEL CUARTO CONGRESO DE LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD VECINAL 27 DE ENERO DE 1990 REMARKS BY THE GOVERNOR OF PUERTO RICO AT THE RECEPTION IN HONOR OF THE UNITED STATES CHIEF JUSTICES JANUARY 31, 1990 MENSAJE EN LA INAUGURACION DEL CUARTEL DE LA POLICIA DE PUERTO NUEVO Y LA ENTREGA DE 130 VEHICULOS 1 DE FEBRERO DE 1990 MENSAJE EN LA INAUGURACION DE LA NUEVA OFICINA DEL CONTRALOR 13 DE FEBRERO DE 1990 MENSAJE A LOS RADIOAFICIONADOS POR SU LABOR DE EXCELENCIA 14 DE FEBRERO DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE FIRMARSE EL NUEVO CONVENIO COLECTIVO ENTRE LA AUTORIDAD METROPOLITANA DE AUTOBUSES Y LOS TRABAJADORES UNIDOS DE LA AUTORIDAD METROPOLITANA DE AUTOBUSES (TUAMA) 14 DE FEBRERO DE 1990 MENSAJE EN LA INAUGURACION DE LAS NUEVAS OFICINAS DE "EL FENIX" 15 DE FEBRERO DE 1990 MENSAJE EN LA DEVELACION DEL SELLO POSTAL EN CONMEMORACION DE DON LUIS MUÑOZ MARIN 18 DE FEBRERO DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE LA TERCERA EDICION DEL TOUR DE LAS AMERICAS 19 DE FEBRERO DE 1990 MENSAJE SOBRE EL ESTADO DE SITUACION DEL PAIS ANTE LA UNDECIMA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SU TERCERA SESION ORDINARIA 20 DE FEBRERO DE 1990 MENSAJE SOBRE EL FONDO ESPECIAL PARA LA EDUCACION 21 DE FEBRERO DE 1990 MENSAJE CON MOTIVO DEL ANUNCIO DE LA FIRMA DE VARIOS CONTRATOS PARA LA CONSTRUCCION DE LA AVENIDA LOMAS VERDES 22 DE FEBRERO DE 1990 REMARKS BY THE GOVERNOR OF PUERTO RICO AT THE NATIONAL GOVERNORS' ASSOCIATION FEBRUARY 25, 1990 TESTIMONY OF THE GOVERNOR OF PUERTO RICO IN THE PUBLIC HEARINGS ON NUTRITIONAL PROGRAMS AT THE UNITED STATES HOUSE OF REPRESENTATIVES FEBRUARY 28, 1990 REMARKS BY THE GOVERNOR OF PUERTO RICO AT THE PUERTO RICO CHAMBER OF COMMERCE IN THE UNITED STATES MARCH 1, 1990 DECLARACIONES EN VISTAS PUBLICAS SOBRE EL STATUS POLITICO DE PUERTO RICO ANTE LA SUBCOMISION DE ASUNTOS INTERNOS E INTERNACIONALES DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES DE LOS ESTADOS UNIDOS 2 DE MARZO DE 1990 MENSAJE ANTE EL CAUCUS DE INDUSTRIALES CON EL GOBIERNO 7 DE MARZO DE 1990 MENSAJE ESPECIAL A LA LEGISLATURA SOBRE EL ENVIO DEL PROYECTO DE LEY PARA LA VENTA DE LA TELEFONICA 7 DE MARZO DE 1990 MENSAJE CON MOTIVO DE LA EXPANSION DE LA EMPRESA COCA COLA EN CIDRA 8 DE MARZO DE 1990 MENSAJE SOBRE EL STATUS POLITICO 12 DE MARZO DE 1990 REMARKS BY THE GOVERNOR OF PUERTO RICOS POLITICAL STATUS AT HARVARD UNIVERSITY MARCH 14, 1990 MENSAJE EN LA CEREMONIA DE LA COLOCACION DE LA PRIMERA PIEDRA DEL CENTRO GUBERNAMENTAL DE VEGA ALTA 20 DE MARZO DE 1990 MENSAJE EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL FRENTE PORTUARIO 21 DE MARZO DE 1990 MENSAJE EN LA CEREMONIA DE JURAMENTACION DEL DR. JOSE E. ZAPATA COMO SECRETARIO DE SALUD 23 DE MARZO DE 1990 SALUDO EN COCTEL EN HONOR A JOSEPH PAPP 23 DE MARZO DE 1990 MENSAJE TELEVISADO CON MOTIVO DEL PARO CONTRA LA VENTA DE LA TELEFONICA 28 DE MARZO DE 1990 MENSAJE ANTE LA PRIMERA CONFERENCIA ESTATAL PARA EL MEJORAMIENTO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS DE CIENCIAS Y MATEMATICAS 30 DE MARZO DE 1990 MENSAJE EN LA INAUGURACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA EN CAYEY 3 DE ABRIL DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA "ABRIL, MES DE LA INDUSTRIA" 3 DE ABRIL DE 1990 MENSAJE CON MOTIVO DE FIRMAR EL PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA LA VENTA DE LA AUTORIDAD DE TELEFONOS DE PUERTO RICO 10 DE ABRIL DE 1990 MENSAJE CON MOTIVO DE LA CELEBRACION DE LA SEMANA SANTA 11 DE ABRIL DE 1990 REMARKS BY THE GOVERNOR OF PUERTO RICO ON A FORUM ON POLITICAL STATUS AT HARVARD UNIVERSITY APRIL 19, 1990 REMARKS BY THE GOVERNOR OF PUERTO RICO DURING A BANQUET AT HARVARD UNIVERSITY APRIL 19, 1990 MENSAJE EN LOS ACTOS DE CLAUSURA DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL, DECIMA ASAMBLEA DE LA ASOCIACION DE LICENCIADOS Y DOCTORES ESPAÑOLES EN ESTADOS UNIDOS 21 DE ABRIL DE 1990 MENSAJE EN OCASION DEL VIGESIMO ANIVERSARIO DE LA CELEBRACION MUNDIAL DEL DIA DEL PLANETA TIERRA 22 DE ABRIL DE 1990 MENSAJE EN LA INAUGURACION DEL EN BARCELONETA 1 DE MAYO DE 1990 MENSAJE CON MOTIVO DE LA DESIGNACION DEL AGRONOMO ALFONSO L. DAVILA SILVA COMO SECRETARIO DE AGRICULTURA 1 DE MAYO DE 1990 MENSAJE ANTE EL TALLER-FORO DE LA EMPRESA PRIVADA CON EL GOBIERNO, AUSPICIADO POR LA CAMARA DE COMERCIO 2 DE MAYO DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA DE LA SEMANA DEL HOSPITAL NACIONAL 4 DE MAYO DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA DE LA SEMANA DEL MAESTRO 4 DE MAYO DE 1990 MENSAJE CON MOTIVO DE LA APERTURA DEL TEATRO LA PERLA DE PONCE 5 DE MAYO DE 1990 MENSAJE EN OCASION DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA DE LA SEMANA NACIONAL DE LA CONSERVACION Y PROTECCION DEL PATRIMONIO BISTORICO PUERTORRIQUEÑO 11 DE MAYO DE 1990 MENSAJE DURANTE VISITA AL MUNICIPIO DE DORADO 15 DE MAYO DE 1990 MENSAJE CON MOTIVO DE LA CELEBRACION DEL MES DE LA RADIODIFUSION EN PUERTO RICO 15 DE MAYO DE 1990 MENSAJE EN CONFERENCIA DE PRENSA EN TORNO A LA CARTA ENVIADA AL PRESIDENTE GEORGE BUSH SOBRE EL PLEBISCITO 16 DE MAYO DE 1990 REMARKS BY THE GOVERNOR OF PUERTO RICO UPON RECEIVING THE HONORARY DOCTOR OF LAW DEGREE AT THE MANHATTAN COLLEGE COMMENCEMENT EXERCISES MAY 20, 1990 MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA COLOCACION DE LA PRIMERA PIEDRA

CARRETERA 397 DE LAS MARIAS A MAYAGÜEZ

7 DE ENERO DE 1990

LAS MARIAS, PUERTO RICO

Me siento contento, alegre y muy satisfecho de que mi primera visita a un municipdo en este año sea a este bello pueblo , de Las Marías. Me complace compartir con ustedes en el día de hoy los tres grandes acontecimientos que celebramos, en especial, ahora que empiezan las Octavitas. Sin lugar a dudas, en Las Marías se mantienen las tradiciones de nuestro pueblo, al mismo tiempo que se integran las nuevas corrientes de nuestro mundo moderno. Precisamente, al iniciar la construcción de esta carretera, abrimos nuevas vías de comunicación y de progreso para Las Marías y los pueblos adyacentes. Comenzamos el ano con obras nuevas para beneficio de todo este litoral y como señal de los logros por los que ha luchado continuamente Heri, el alcalde que ha dedicado su vida al servicio del pueblo para beneficio de todos. La carretera que, hoy, simbólicamente, comenzamos a construir con la inversión de sobre S3.5 millones,. :tendrá elaefecto práctico de unir a 2

Las Marías con Mayagüez, mediante una vía más directa. Ello, a su vez, ahorra tiempo y dinero. Este sector, predominantemente agrícola, necesita para sus pequeños y grands comerciantes el flujo más rápido de sus productos a los centros donde puedan mercadearlos mejor. En especial, los trabajos beneficiarán grandemente a los sectores de los barrios Río Cañas y Anones, así como a todos los que utilicen esta nueva via pública. La construcción de esta carretera generará alrededor de 30 empleos directos y otros 38 empleos indirectos, durante los 18 meses que durará este proyecto. Pero los beneficids mayores vendrán luego de inaugurada la carretera, con más flujo de visitantes, con mayor rapidez en la entrega de productos agrícolas, con mayor seguridad por ser más corto el trayecto. Así, con esta nueva carretera que comenzamos hoy, y con la planta de tratamiento de aguas que dejaremos inaugurada también en el día de hoy, Las Marías da dos pasos adelante en su camino hacia esa 3

Cumbre Luminosa que ha de depararnos• una mejor calidad de vida, un porvenir con más empleos y mejores servicios de salud y de educación pública. De esta manera, Las Marías se prepara para el nuevo siglo, con mejores vías de acceso y con mayores facilidades de alcantarillados. Tanto el gobierno que me honro en dirigir, como la administración municipal dirigida por el amigo Heri Acevedo, podemos sentirnos orgullosos de las obras que recién comienzan y que ya están en progreso en Las Marías, haciendo de este núcleo de puertorriqueños, parte integrante--y muy importante --del progreso que todos queiemos para Puerto Rico. Por eso me uno a ustedes en el nuevo año; porque juntos, además de compartir y celebrar, vamos abriendo paso hacia nuestro futuro y el de las nuevas generaciones. Y con ese compromiso; con esa meta, es que seguimos trabajando.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO BON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

7 DE ENERO DE 1990 LAS MARIAS, PUERTO RICO

La visita a Las Marías, un día después de nuestro tradicional Día de Reyes, para mi tiene un profundo significado; un sentido amplio, abarcador sobre mi función como gobernador y de mi ser puertorriqueño. Con el nuevo año, en este municipio inicio mis visitas semanales a los pueblos de la Isla. Y por eso estoy aquí en Las Marías, con ustedes, resolviendo un aspecto de los problemas más urgentes que yo encontré en 1985, al regresar a la gobernación: el deplorable estado de las plantas de tratamiento de aguas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Lo que en San Juan puede ser una mera estadística gubernamental -- o un caso llevado por el Tribunal Federal contra la administración del señor Romero Barceló -- en Las Marías significa mucho más que mera estadística. Por eso me satisface esta oportunidad de inaugurar esta planta de tratamiento en Las Piedras, que va a a significar aumentar de 50,000 galones de agua tratada diariamente, a 250,000 2

galones diarios, o cinco veces más que lo que se podia tratar antes. ,, Esto significa que un mayor número de familias tendrá este servicio de alcantarillado. La operación de esta planta permitirá también la expansión y el desarrollo urbano en este pueblo que pronto también contará con la nueva carretera hacia Mayaguez. Me siento alegre, contento, de compartir con un pueblo que mantiene sus raíces y tradiciones; un pueblo que lucha por mejorar su calidad de vida 'y se empeña en luchar para lograr un mayor desarrollo económico y social. Precisamente, esta planta es un elemento clave para lograr esa meta; ese esfuerzo se complementa también con la primera piedra de la obra de construcción de otra via de acceso rápido entre Las Manías y Mayaguez. Todo esto se ha hecho posible porque hay una administración, a nivel centralk que está atenta a 3

los reclamos justos de otra administración, a nivel municipal. Cuando Heri Acevedo me llama a La Fortaleza, yo sé que es para algo de suma importancia para los miles de , habitantes de Las Marías. Y por eso, ' de la colaboración estrecha entre la administración municipal 'de este buen alcalde, y la administración central surgen obras tan necesarias como esta que, a un costo de $1.5 millones, se inaugura hoy. He querido compartir con ustedes este triunfo de buen gobierno, de buenos servicios a los ciudadanos de Las Marías, de rescate de otra planta más de las que quedaron antes en el abandono y que ahora van a servirle bien a los residentes de este pueblo. Felicito a los funcionarios y empleados dé la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados que llevaron a cabo esta obra, de igual manera que felicito a Heri y a todos los residentes de Las Marías porque con obras como esta, aseguran un 4

mejor porvenir para ustedes y para sus generaciones venideras. Un porvenir donde haya más empleos para núestros hijos que estarán mejor preparados para los retos del siglo qúe se avecina. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DEL PREMIO OBTENIDO EN EL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE ESTADOS UNIDOS

10 DE ENERO DE 1990 ESCUELA BENITO CEREZO VAZQUEZ AGUADILLA, PUERTO RICO

Me siento orgulloso y satisfecho de estar con ustedes en este acto en el que se reconoce la excelencia académica de la Escuela Superior Benito Cerezo Vázquez, recibiendo el premio que otorga el Programa de Reconocimiento de Escuelas Secundarias del Departamento de Instrucción de los Estados Unidos. Ese programa reconoce a esta escuela como una de las mejores de la nación americana. Para lograr este premio se han conjugado varios factores positivos. El elemento principal para otorgar el premio es la participación de los estudiantes en diversas actividades. Otros factores han sido las iniciativas que han desplegado los maestros, así como la participación de los padres y demás componentes de la comunidad donde radica la escuela. Ustedes tienen la ventaja de tener en doña Luz Bonilla, una maestra y directora escolar con muchos años de experiencia, con gran dedicación a su vocación y con el interés de poner en práctica los programas y proyectos de reforma educativa que tienen el propósito de mejorar la preparación académica de los estudiantes y ofrecerles opciones más interesantes y creativas para desarrollar los 2

intereses y potencialidades de nuestros niños y jóvenes. Junto a ella laboran 36 maestros comprometidos y entusiasmados con su labor, que participan activamente en todos los procesos de la escuela, conjuntamente , con los padres y estudiantes. Recientemente a dos de estos maestros, a Pablo Hernández y a Nancy Soto, se les otorgó el Premio de Excelencia por su labor pedagógica. Estos premios de $5,000 cada uno, forman parte de los programas que hemos introducido para estimular y motivar a los maestros. Otras dos maestras compitieron en el Programa de Proyectos Innovadores que creamos para fomentar la creatividad, la innovación y los cambios en el contenido del currículo y en los métodos de enseñanza. Myriam Morales ha propuesto cursos innovadores de cooperativismo y Concepción Cortés sometió una propuesta relacionada con la aplicación de métodos modernos, aplicando la computadora a la enseñanza de matemáticas. Ambas propuestas fueron aceptadas y están instrumentándose en la escuela. 3

Cada uno de estos maestros premiado, junto a sus compañeros, merecen nuestro reconocimiento y el de todo el pueblo de Puerto Rico por el demostrado interés, dedicación y animo de llevar a cabo la reforma educativa. En esta Escuela Superior Cerezo se han instrumentado muchos otros proyectos de la reforma educativa que tenemos en marcha. Tenemos aqui el nuevo Programa de Tutoría para estudiantes que necesitan ayuda especial; se le ofrece a los estudiantes cursos sobre el efecto nocivo de las drogas y sobre el SIDA; el plantel escolar mantiene sus interiores y exteriores en forma limpia y atractiva; los estudiantes participan en el proyecto ENLACE, que ofrece- alternativas extracurriculares para desarrollar su liderato y formación integral; se ofrecen programas de empleos durante el verano; tenemos la guardia escolar en el plantel y una patrulla de la Policía ofrece vigilancia preventiva para evitar que elementos extraños. a la escuela intervengan con los 4

estudiantes; se ofrecen cursos de música y artes gráficas; hay cursos obligatorios de educación física y la escuela cuenta con un maestro de educación física a tiempo completo; once estudiantes de este plantel han participado de nuestro novel Programa de Viajes Estudiantiles, que les permite viajar en el verano a países en Europa, Asia y Suramérica; los maestros del plantel han participado en cursos especiales de educación continuada en matemáticas, ciencias y geografía; la Directora de la escuela también ha participado en dos Academias para Directores Escolares- uno de los programas nuevos que sirve de puntal a esta reforma educativa; la escuela se ha beneficiado del nuevo Fondo de Emergencia que hemos establecido para que la propia escuela pueda hacer de inmediato compras de emergencia y realizar aquellas reparaciones menores de la planta física; a través del Programa de Desertores Escolares se identificaron estudiantes que habían abandonado la escuela y se logró no solamente su regreso sino su graduación. 5

Todos estos programas son parte de la amplia reforma educativa que tenemos en marcha desde el 1985 y que estamos extendiendo por el sistema cada vez con mayor vigor. La reforma educativa que tenemos en marcha es este gran conjunto de programas, de ideas, de retos, de actitudes, de metas y de realidades que han estado ocurriendo en las escuelas para beneficio de nuestros niños, jóvenes, maestros, directores y superintendentes del Sistema de Instrucción Pública. Una parte importante de esta reforma que nos queda por realizar se plasmará en realidad cuando se apruebe la legislación correspondiente. La aprobación de esta legislación, que confío ocurra en los primeros meses de este año, dará el marco estructural y administrativo necesario para fortalecer esta reforma ya en marcha. Esta escuela tiene ya establecida una tradición de excelencia que va muy bien con el nombre que la identifica: don Benito Cerezo Vázquez fue un maestro muy querido en Aguadilla, donde dio 6

sus mejores años a la tarea de compartir su sabiduría con varias generaciones de jóvenes aguadillanos. Ustedes le hacen honor a don Benito Cerezo y a Aguadilla con premios como el que hoy reciben. Y le hacen honor a todo Puerto Rico. Para terminar, pienso que es afortunado que este acto se celebre tan cerca del ciento cincuentiún aniversario del nacimiento del maestro más preclaro, del filósofo y pensador mes reconocido de todos cuantos haya dado esta tierra. Me refiero, desde luego, a don Eugenio Maria de Hostos, quien aunque nació cerca de aquí, en la ciudad de Mayaguez, se convirtió en maestro de Latinoamérica entera, por su verbo elocuente, por su pensamiento profundo, por sus ideas emancipadoras y libertarias. Quisiera hoy traer ante ustedes estudiantes, maestros e invitados un pensamiento del Gran Maestro para que sirva de estimulo constante para mayores logros de esta escuela: "En donde el oficio y la instrucción están unidos, allí la normalidad, allí la paz. En donde 7

la inseguridad del trabajo y la falta absoluta de instrucción desvían el sentimiento y extravían la voluntad y perturban la razón, allí la inquietud, allí el delito". En nombre de ese buen pueblo puertorriqueño a quienes todos, en una medida u otra, le servimos, yo les doy las gracias por este ejemplo de trabajo y dedicación a los más altos valores de la educación, en estrecha colaboración con toda la comunidad aguadillana. ¡Que vivan los estudiantes, sus maestros, su principal, los padres y madres de los estudiantes y todos aquellos que han hecho posible este premio tan merecido. ¡Que viva la Escuela Superior Benito Cerezo Vázquez aquí, en Aguadilla, y que se repita su ejemplo enaltecedor en todo Puerto Rico:

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN "CONVERSANDO CON EL PUEBLO" SOBRE "OPERACION ADELANTE"

14 DE ENERO DE 1990

Compatriotas:

El comienzo de un nuevo año es momento propicio para la reflexión, pasadas las festividades navideñas, quiero hablarles un poco sobre lo que hemos alcanzado, lo que estamos en proceso de alcanzar y lo que visualizo como las metas que debemos imponernos para la última década de este siglo, que sentará las bases de nuestro ingreso como pueblo unido y fortalecido al siglo 21. Estamos comenzando el segundo año de este cuatrienio, el segundo desde que iniciamos, en enero de 1985, la gigantesca obra de transformar el estado del país que encontramos en aquel momento. Hemos logrado muchas metas -- en la lucha contra las drogas, en la formación moral de nuestros jóvenes, en la creación de empleos, en la atención a la salud, en la estrategia económica que tuvimos que restablecer para volver a poner a Puerto Rico sobre sus pies. Hoy, podemos sentirnos satisfechos de los avances logrados. Pero somos un pueblo joven, en pleno desarrollo, y como tal tenemos muchos retos 2

de cara al siglo 21. Retos que tenemos que convertir en logros en esta jóven década final del siglo 20. Para el gran reto de esta década, yo cuento con cada uno de ustedes. Un pueblo que iluminó sus arbolitos de navidad y sus casas, muchas recién reparadas, y que iluminó su espíritu para dar la bienvenida al niño Dios y unos días después al nuevo año. Con este pueblo de Puerto Rico cuento para la nueva década. Y ustedes pueden contar conmigo. Porque es mucho lo que hemos hecho, pero es mucho más lo que tenemos que hacer. Hemos denominado este cuatrienio como el cuatrienio de la Educación. Ya tenemos en marcha una amplia Reforma Educativa. Hemos iniciado la enseñanza de valores y la orientación contra la droga y el SIDA en nuestras escuelas; ofrecemos orientación a los desertores escolares para devolverlos a la escuela o para adiestrarlos en el trabajo productivo. Hemos invertido cantidades 3

millonarias para construir nuevas escuelas, y comprar miles de pupitres, libros y materiales. Hemos implantado programas para capacitar y motivar a los maestros y directores de las escuelas. Igualmente, hemos ampliado la enseñanza de educación física en nuestras escuelas, que ya es compulsoria en la escuela superior, destinando más de siete millones de dólares para esta área. Y, como en el área de la educación, hemos logrado muchos avances en otros sectores, como la creación de empleos y la seguridad de 300 mil empleos que dependen, directa o indirectamente, de las Corporaciones 936. Asimismo, hemos logrado reducir el desempleo, que a enero de 1985 había llegado a los niveles más altos en nuestra historia, a casi la mitad de lo que alcanzó entonces. Hace exactamente un año, les manifesté mi voluntad decidida de resolver, de una vez por todas, el asunto del status. Durante el último año, dimos pasos firmes hacia ese propósito. La 4

legislación plebiscitaria ha adelantado en el Senado de los Estados Unidos y ya se encamina en la Cámara de Representantes. Es imprescindible hacerle unos cambios para fortalecer la alternativa del Estado Libre Asociado. Mientras llega ese momento de definición final, debemos seguir adelante en la lucha por alcanzar las muchas metas que nos esperan en esta década. Ahora quiero convocarlos a un gran proyecto, que podríamos denominar Operación Adelante. Un gran esfuerzo conjunto de todos: gobierno, empresa privada, trabajadores, estudiantes, ciudadanía en general. Todos unidos para echar a Puerto Rico ADELANTE, en una acción múltiple encaminada a que el Puerto Rico que reciba el siglo 21 sea un país con unidad de propósito, de metas y, sobre todo, con evidencia contundente de su adelanto. Ya una vez sorprendimos al mundo convirtiéndonos en vitrina del Caribe. Mediante cambios y transformaciones de índole política y 5

social, pusimos a Puerto Rico en el mapa del mundo. Hoy convoco nuevamente la solidaridad de los puertorriqueños para reconstruir nuestra infraestructura física y reforzar nuestra infraestructura espiritual. La Operación Adelante tiene que darse en el área de infraestructura, que no es otra cosa que una remodelación de la casa de todos. Tiene que darse en el área de la empresa privada, que tanto colabora brazo a brazo con el gobierno y que engrana nuestra economía junto al gobierno. Esta acción conjunta tiene que darse también en el área del turismo donde se requiere que todos comprendamos la importancia de que seamos los mejores anfitriones del mundo si queremos mantener a Puerto Rico en el sitial que tiene y mejorarlo. Esta acción y sustancia también tienen que darse en el área del orgullo patrio. Puerto Rico es de todos nosotros: nuestros aciertos, nuestras fallas, nuestra voluntad, todo es nuestro. 6

La Operación Adelante es la gran cruzada de Puerto Rico hacia el encuentro del siglo 21. Por eso les convoco a compartir, mano a mano, esta gran tarea de todos. No hay mejor cura para el conformismo que el entusiasmo. Yo vivo entusiasmado con los retos de esta gran obra nuestra que es Puerto Rico. Por eso, no puedo ser conforme. No puedo sentirme satisfecho mientras hay tanto que hacer de cara al nuevo siglo. No quiero tampoco que ustedes se conformen. Quiero que aviven el entusiasmo, que reclamen nuevos logros, nuevos esfuerzos, nuevas metas. Y quiero que nos acompañen, que marchemos juntos, brazo a brazo. Quiero que mantengamos el entusiasmo por nuestra capacidad de montar los Juegos Olímpicos del 2004. Aspiramos ver a nuestros atletas compitiendo con orgullo bajo la bandera puertorriqueña, gracias a la autonomía olímpica que, únicamente bajo el Estado Libre Asociado, 7

podemos gozar dentro de nuestra unión permanente con los Estados Unidos. Somos líderes en el Caribe. Y ese liderato en el Caribe nos ha traído reconocimiento internacional. La Iniciativa para la Cuenca del Caribe ha recibido el empuje de nuestro programa de plantas complementarias, que ha posibilitado la creación de miles de empleos y la inversión de muchos millones de dólares en once países caribeños. En esta última década del siglo 20, miramos al mundo. Cuando hay una Europa con un muro de Berlín que se derrumba por la voluntad democrática del pueblo, con una comunidad económica que marcha firme a la mancomunidad, no puede haber insularismo miope de actitudes provincianas y estériles. Somos parte del mundo. Orgullosos puertorriqueños, ciudadanos americanos, en unión permanente con los Estados Unidos. Nuestro mar, no nos separa del mundo; nos une al mundo. 8

Y esta patria chica de voluntades anchas que superó las angustias del subdesarrollo y asombro al Caribe, asombrará esta vez al mundo con su ejemplo de solidaridad, de acción, de sustancia, para construir todos juntos, unidos y fortalecidos, el Puerto Rico que merece toda dedicación. Ya pusimos mano a la obra y ahora vamos adelante. MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN OCASION DE FIRMAR LOS PROYECTOS P.S 637,

P.S. 638 Y P.S. 649 SOBRE EL

MOVIMIENTO COOPERATIVISTA

15 DE ENERO DE 1990

Hoy es un día grande para el cooperativismo puertorriqueño. Al concluir mis palabras y al estampar mi firma sobre tres proyectos de ley comenzará un nuevo futuro para el movimiento cooperativista puertorriqueño. Esta legislación está vinculada al sector de ahorro y crédito, sector de mayor pujanza en estos momentos dentro de la acción cooperativista en Puerto Rico. Durante los pasados cuarenta años, la política gubernamental ha estado apoyando al movimiento cooperativista. Se ha extendido este apoyo porque el cooperativismo representa una alternativa para canalizar la actividad económica por caminos que hacen posible la participación de la ciudadanía en la dirección de la empresa, al tiempo que le permite recibir, a socios y patrocinadores, en forma de servicios y ajustes, gran parte de las economías y otros beneficios generados por las empresas cooperativistas. Han sido muchos los logros del movimiento cooperativista durante todos estos años. Los méritos de la modalidad cooperativa como 2

organización socioeconómica continuan siendo tan válidos hoy como fueron en el pasado. En la actualidad contamos con 350 cooperativas, con más de 600,000 socios y con recursos por más de $2,000 millones, cubriendo diversos sectores de actividad como lo son el agropecuario, el de transportación, el de vivienda, el de consumo, el de seguro y el de ahorro y crédito. Pero no todo ha sido fácil para el moviento cooperativista. Han habido alzas y bajas en su historia; su liderato ha tenido que esforzarse reiteradamente para poder mantener el movimiento en un cauce de fidelidad a su filosofía y en un cauce de éxitos. El movimiento, además, se ha visto precisado en más de una ocasión a tomar medidas difíciles pero necesarias para superar los problemas que entorpecían su crecimiento y su salud. Ese mismo liderato ha tenido que batallar en incontables ocasiones con administraciones anteriores, que si no se oponían de frente al 3

progreso del movimiento cooperativo, daban sus espaldas para no reconocerlo y ofrecerle la ayuda que necesitaban. Mis administraciones de gobierno se han caracterizado por el apoyo consistente al movimiento cooperativista. Hemos tenido empeño, buena fe y celo por que el cooperativismo corra por la mejor de las rutas, con la seguridad que necesita, con las debidas salvaguardas y garantías para la comunidad en general, los socios y el propio liderato. En toda actividad económica, como lo es el cooperativismo, la confianza y la credibilidad tienen que estar siempre en primer plano. El gobierno que presido quiere este clima para el moviento cooperativo. La legislación que procederé a firmar tan pronto concluya mis palabras ha sido el resultado de la co-participación del gobierno y la empresa privada. Este es un ejemplo notable de los grandes beneficios que resultan para el pueblo de Puerto 4

Rico cuando el gobierno, compuesto por representantes de las ramas legislativa y ejecutiva, se unen al sector privado para conjuntamente buscar soluciones de consenso a problemas vitales del país, en este caso del moviento cooperativista. Este es el nuevo estilo de gobierno que perseguimos y el gran sentido de cooperación que prevaleció durante todo el proceso ha permitido que hoy podamos cosechar los frutos. Debo hacer especial mención de la labor del Presidente del Senado, Hon. Miguel Hernández Agosto, autor de los proyectos y principal propulsor de las medidas; y quien junto a un comité con representación de todos los sectores del movimiento cooperativista y con representación del ejecutivo y del legislativo, fue el que moldeó e hizo posible las medidas, que son beneficiosas tanto para el movimiento cooperativista como para el gobierno. Al Presidente del Senado le extiendo un reconocimiento especial en el día de hoy. 5

Igualmente extiendo mi agradecimiento al Presidente de la Cámara, Hon. Rony Jarabo y a los Presidentes de las Comisiones de Cooperativismo en el Senado y la Cámara de Representantes, el Senador Américo Martinez y el Representante José Guillermo Rodríguez, respectivamente, quienes fueron también protagonistas principales de todo este esfuerzo. Uno de los proyectos que me propongo firmar es el que sustituye el Programa de Seguros de Acciones y Depósitos (PROSAD) por la Corporación de Seguros de Acciones y Depósitos de Cooperativas de Ahorro y Crédito. El objetivo principal de la legislación es fortalecer el seguro de acciones y depósitos y delegar su administración a una entidad corporativa que, por sus poderes y funciones que sé delegan, pueda operar en forma más ágil y adecuada. Además se aumenta de $40,000 a $100,000 el monto de los depósitos individuales asegurados por PROSAD, de forma que resulte más atractivo el depósito de fondos en una cooperativa de ahorros y créditos. De esta manera confiamos que el programa 6

cumpla a cabalidad con la función de vigilar por la solvencia de las cooperativas aseguradas y garantizar las acciones y depósitos de los socios y no socios de éstas contra el riesgo de la insolvencia. La segunda medida dispone que eri todo caso en que haya una fusión voluntaria de cooperativas, la

Cooperativa de Ahorro y Crédito que vaya a emerger del proceso, deberá obtener de la Corporación del

Seguro de Acciones y Depósitos la aprobación del correspondiente seguro de acciones y depósitos. La tercera medida adopta una nueva ley para regir la incorporación, funcionamiento, administración y fiscalización de las sociedades

Cooperativas de Ahorro y Crédito, a fin de actualizar lo vigente y ampliar la capacidad de los servicios financieros que ofrecen las cooperativas.

Otro objetivo de esta legislación es que se puedan canalizar parte de los recursos que generen hacia el financiamiento de otros tipos de empresas cooperativas, en particular aquellas que propicien 7

la creación de empleos y la producción agrícola e industrial. Asimismo, pretende generar recursos que faciliten la recuperación del terreno perdido en los sectores del cooperativismo agropecuario, de consumo, de vivienda y de transportación. Con la firma de estos tres proyectos comienza un nuevo futuro para el cooperativismo. Hoy surgen nuevas garantías para los auspiciadores de este movimiento económico. Hoy surgen nuevas estructuras para agilizar y actualizar la organización y para recobrar el terreno perdido. La cooperación y el diálogo franco lo han permitido. Quiero finalmente expresar mi confianza en la aportación del movimiento cooperativista al desarrollo socioeconómico del pais; y mi agradecimiento a todos los puertorriqueños que en las ciudades, pueblos y campos participan de esta gran organización cooperativista que existe en Puerto Rico.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN OCASION DE UN RECORRIDO

POR EL CENTRO MEDICO

17 DE ENERO DE 1990

He venido hoy al Centro Médico para acompañar al nuevo Secretario de Salud, doctor José Soler Zapata, en un recorrido por esta instalación que es la facilidad médico-hospitalaria principal de Puerto Rico. Desde 1985 hasta el presente, en este Centro Médico hemos logrado mejoras importantísimas en los servicios que se le presta a la ciudadanía. Una de las áreas que ha sido preocupación mía desde que me inicié como Gobernador en 1985 fue el sistema de emergencias médicas en el Departamento de Salud que fue motivo de justificadas quejas en el pasado,or parte de quienes han tenido que llevar a sus familiares y amigos a ser atendidos en estas dependencias. Para ello, creamos la Secretaria Auxiliar de Emergencias Médicas con la misión de proveer las ambulancias sofisticadas, el personal especializado y establecer los controles administrativos para el mejoramiento de los servicios que se prestan en las Salas de Emergencia. 2

Aquí, en el Centro Médico, se ampliaron las facilidades del área de tratamiento de la Sala de Emergencia. Ya se terminaron y están próximas comenzar a usarse nuevas facilidades en la Sala de Emergencia, en las áreas de espera, de evaluación, de cirugía menor y de resucitación. Se está complentando la contrucción para instalar un C.T. Scanner en la Sala de Emergencia, el cual funiconará veinticuatro horas al día, todos los días del año. Se construyó un nuevo y moderno laboratorio clínico y un Banco de Sangre, el cual permite procesar casi el total de las pruebas que se requieren en el Centro Médico, sin necesidad de referirlos a laboratorios externos. También carecíamos en 1985 de facilidades, equipo y personal integrados para proveer servicios de cardiología, a la altura del mejor personal disponible en los Estados Unidos. En 1987, comenzamos la construcción del Centro Cardiovascular para Puerto Rico y el Caribe, en 3

cuatro fases, a un costo total que excede los $60 millones. La cuarta y última fase de este importantísimo projecto ya ha comenzado. Con la terminación del Centro Cardiovascular el año que viene serán innecesarios los costosísimos viajes para cirugía y tratamiento cardiovascular a los Estados Unidos. Este Centro Cardiovascular contará con 190 camas, 6 salas de operaciones y todos los laboratorios cardiovasculares necesarios para ofrecer este importantísimo servicio. Hace cinco años, el Hospital Universitario adolecía de serias limitaciones en cuanto al número de camas y al estado general de sus facilidades. En el pasado cuatrienio, mi Administración comenzó su remodelación y ampliación, a un costo que excede los $27 millones. A la fecha de hoy, ya está en funciones una nueva Sala para Cirugía Ambulatoria, una nueva Sala de Emergencias de Obstetricia y Ginecología y una nueva Unidad de Cuidado Intensivo de Cirugía. 4

Tenemos en construcción las facilidades para Admisiones y Preadmisiones; la nueva Unidad de Cuidado Intensivo de Medicina Interna; y la ampliación y remodelación total del Hospital Universitario. La primera fase de esta remodelación estará terminada a finales de 1990, y se ampliará el total de camas de las 319 existentes a 415, 'una adición de 96 camas en este importantísimo Centro Médico. Una parte clave de las mejoras que estamos llevando a cabo en este Centro Médico es aquella relacionada con el sistema eléctrico. En el 1986, se comenzó la reconstrucción total del sistema eléctrico del Centro Médico, con una inversión de más de $2.5 millones. En 1988 y en 1989 se invirtieron $1.6 millones en el mejoramiento del sistema de emergencia para los hospitales y servicios centralizados. Se instalaron cuatro plantas de emergencia en los servicios centralizados: entre ellas, una adicional 5

para el Hospital Pediátrico y dos para el Hospital Universitario. Además, se construyó una subestación eléctrica de energía trifásica para los equipos radiológicos que requieren este tipo de voltaje. En otras de las muchas mejoras que están encaminadas en el Centro Médico está la construcción de un edificio de estacionamiento con capacidad para 730 vehículos, lo cual aliviará grandemente el problema de estacionamiento en este Centro Médico. Todas estas mejoras nos encaminan a tener unas facilidades médicas a la altura de las necesidades y exigencias de nuestra población, con cara al nuevo siglo que se avecina. En mi administración los servicios de salud tendrán siempre la máxima prioridad que requiere nuestro pueblo, porque sin salud no se puede trabajar ni mejorar la calidad de vida de nuestra ciudadanía. Dentro de poco, haremos un recorrido por la Sala de Emergencia y algunas de las nuevas 6

construcciones, ya que tengo interés en ver personalmente el adelanto de estas obras que les he mencionado.• REMARKS BY THE GOVERNOR OF THE COMMONWEALTH OF PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON TO THE MEMBERS OF THE NATIONAL ASSOCIATION OF SECRETARIES OF STATE

JANUARY 17, 1990

On behalf of the people of Puerto Rico, I welcome the National Asociation of Secretaries of State to our beautiful Caribbean island where visitors are not only captivated by our many attractions, but manage to find a most productive balance between business and leisure activities. I want to take the liberty of sharing with you the results and dynamics of a basic tool we have geared to enhace the democratic system in the Caribbean, by fostering free enterprise in this region. At the same time, we maintain and create new job opportunities, both in Puerto Rico and throughout the Caribbean Basin. Under the Reagan administration, the United States government gave a step in the right direction with its Caribbean Basin Innitiative Program. As originally conceived, the CBI program would have afforded twelve years of duty-free access to the U.S. market for products manufactured in certain Caribbean countries, and it would have included tax incentives to encourage U.S. 2

manufacturers to avail themselves of this

opportunity. Congress gave the President the twelve years of duty free market he asked for, but denied him the vital tool of singificant tax incentives. The

program, which had been President Reagan's response to the lessons of Grenada, did not work. We did not witness greater investments in the Basin's poorer economies. Seeing the importance of this program for the region, Puerto Rico launched a new and bold initiative, to breathe life into the Caribbean Basin Initiative.

In 1985, I made a commitment with our Caribbean neighbors and with the U.S. Congress:

Puerto Rico would make an effort to become an anchor of economic growth and political stability in the Caribbean: We committed ourselves to promote trade and investment and to assist in the development of the region by using the CBI. We offered to work on new industrial investment 3

programs through a complementary plants effort, as well as taking advantage of Section 936 of the U.S. Internal Revenue Code, which effectively exempts from taxation most income earned from Puerto Rican operations or reinvested here. The result has been the emergence of what we could call Puerto Rico's 936-related CBI, through two distinct efforts. The first one aims at getting the 936 companies to open twin plans and other complementary projects in the CBI countries, regardless of the source of their financing. Under our Complementary Plants Program, we split production with another Caribbean nations. In this manner, we are able to jointly produce what no one country could profitably produce on its own. Our second effort is targeted to get financial institutions holding 936 funds to lend them to projects in qualifying CBI countries, regardless of whether the borrower is a 936 company or not, or even a government agency. 4

Today, there is an investment commitment of some $316.7 million covering 11 Caribbean Basin countries, including the Dominican Republic, Jamaica, Haiti, Costa Rica, Guatemala, Dominica, Barbados, St. Kitts and Grenada. This investment finances 75 projects responsible for the creation of nearly 13,000 jobs in the region, with another 3,719 jobs in Puerto Rico. Another 30 potential projects are now under serious study for calendar year 1990. The importance of these CBI initiatives goes beyond the creation of sorely needed jobs in the Caribbean. They give us the opportunity to shape the future wellbeing of our people through the steady economic integration of the region. For, in order to compete effectively in today's global markets, the Caribbean Basin must recognize and reinforce the strongest economic elements of each. country, and at the same time, unite as a ,region. The Caribbean Basin must foster the institutional agreements and economic ventures that will defend 5

and advance our shared interests. Caribbean countries need to maximize the opportunities created externally, such as the CBI, as well as an agenda to increase the possibilities for cooperation among ourselves. Puerto Rico is more than willing to play an important role in the advancement of the region as a stable, democratic and economic group. As a region, we can become competitive with Asia and greatly expand our exports to the United States, Europe and South America. I believe that today's geographical fragmentation can be turned into our advantage, as we find new markets for our jointly produced products. A bill to create the Caribbean Basin Financing Authority has already been approved by our Legislature and I hope to sign it into law this coming week. This Commonwealth agency will permit issuing of bonds and other longterm obligations to finance eligible projects in the Caribbean, reducing the intermediate costs of traditional 6

financing methods. We expect this Caribbean Basin

Financing Authority to be in operation later this

year.

Through national and international publications, such as the New York Times, Business

Week, the Financial Time of London and, more recently, The Economist, we have achieved sound progress in sending our message of the importance of investing in the Caribbean Basin countries. Not only have we stressed the commercial potential of the idea but we have also stressed the promise of democracy, freedom and stability that it holds for all peoples in the region.

As an example of our commitment, we began a Puerto Rico Point Four program last year with thirty-one men and women represeting nineteen CBI countries. They saw at first hand our industrial promotion operation and worked with us in the development of specific projects for their own countries. I am informed that, as a result, dozens 7

of sound leads for new projects were identified and are now being actively pursued. Another area in which we Puerto Ricans are helping our Caribbean neighbors is by promoting greater tourism to the region. San Juan has already become a major hub for Eastern and American Airlines by increasing connections and communications throughout the Caribbean Basin. In a unique historical process, I believe the Caribbean is finally coming together and is on its way to becoming a single economic region. The United States must give its fullest support to this development, with a sound and coherent policy to modify unfair trade policies, to find new formulas for debt repayment, and to improve and extend CBI programs. Puerto Rico is already playing a central role in this process. We will continue to support regional development with our human and economic resources, with our experience in industrial development, transportation and communications 8

services, and with our intimate knowledge of U.S. markets and our access to financial resources. As we approach the twenty-first century, let us commit ourselves to taking the people of the Americans onto higher levels of civilization, onto better standards of living for all. In doing so, we will be redeeming the bright promise of democracy and the greater development of our people. Thank you again for chosing San Juan as your meeting ground and for allowing me this opportunity to share with you the enthusiasm and optimism that I feel regarding the future of our Caribbean Basin. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA INAUGURACION DE UNIDAD MOVIL DE SERVICIOS DE SALUD PARA JAYUYA

18 DE ENERO DE 1990

JAYUYA, PUERTO RICO

Siempre me complace visitar los pueblos de la

Isla pero, cuando vengo a Jayuya, siento una

alegría especial. En medio de la Cordillera, Jayuya es un pueblo lleno de historia donde siguen vivas

muchas y buenas costumbres; tradiciones que llegan

hasta la misma raíz de nuestro ser puertorriqueño.

Al mismo tiempo, Jayuya encarna los más nobles valores del pueblo puertorriqueño que, a través de

su historia, siempre ha luchado contra las adversidades y se ha empeñado en mejorar las

condiciones de vida. Mi querido amigo y alcalde, Venancio Tejedor,

se ha distinguido por su dedicado y eficiente servicio al pueblo; se ha preocupado por atender y

resolver las necesidades de todos los residentes,

tanto en el pueblo, como en los barrios y en las comunidades apartadas. Precisamente, hace casi cuatro meses, me comunicó su gran preocupación por

los daños y las pérdidas ocasionadas por el Huracán

Hugo. Además del reclamo--que era común en muchos municipios--para que el gobierno central prestara 2

la ayuda necesaria, Venancio se lanzó a trabajar y .coordinar los esfuerzos de los voluntarios. La ayuda de las agencias fue mas eficiente, gracias a la colaboración del Alcalde y de sus ayudantes. Pero, en estos años ustedes han podido apreciar la labor de este dedicado servidor púbico que siempre ha pensado en el bienestar de todos ustedes; de su pueblo, por encima de sus propios intereses. A la vista están todos los trabajos y obras que se han realizado, que están iniciadas o están próximos a comenzar en el área urbana del pueblo, al igual que en los barrios de este municipio. Me refiero a la expansión de lineas telefónicas, alcantarillados sanitarios y pluviales, vivienda para envejecientes, pavimentación de carreteras y caminos, construcción y reconstrucción de centros comunales. Junto a estas obras, también se destacan los proyectos de iluminación en barrios, canchas, 3

salones de clases, viviendas a bajo costo, habilitación de escuelas, el tanque de distribución de agua potable, los depósitos de basura, los sistemas telefónicos privados y la instalación de nuevos teléfonos públicos. Esas obras hechas o en proceso, repito, cubren el área urbana de Jayuya y también los barrios Santa Clara, Veguita Zamas, Rio Grande, Jauca-La Pica, Collores, Mameyes, al igual que otros sectores. Quiero señalar que, en el Gobierno Central, hemos trabajado para mejorar la atención y los servicios médicos de este municipio, ampliar la cantidad y variedad de medicinas y mejorar la transportación de pacientes al Hospital de Distrito y al Area Metropolitana, cuya condición requiere tratamiento especializado. Jayuya es también un municipio donde nos hemos esforzado para hacerle justicia social a las familias y estimular su independencia económica. Además de las obras permanentes, del esfuerzo para 4

traer fábricas a este municipio, hemos puesto en vigor otro esfuerzo a través de Servicios Sociales y del sector privado para mejorar la condición económica de los residentes de este pueblo. Por eso, Servicios Sociales, junto con los esfuerzos de Fomento Económico integró la fábrica Mavel Corporation al Programa de PAN y Trabajo. Entre los logros, producto del trabajo continuo del municipio, me complace compartir con ustedes en el día de hoy la inauguración de esta unidad móvil que prestará servicios médicos y atención dental a la población de todos los barrios de Jayuya. Sé que este logro del amigo Venancio es un sueño suyo que ha convertido en realidad. La nueva unidad adquirida por el Municipio, cuenta con medicinas, equipo médico y dental. Inicialmente, un médico, un dentista y una enfermera graduada visitarán los barrios de Jayuya para atender a los necesitados de estos servicios. Además, este es un vehículo preparado también para atender emergencias médicas. 5

Felicito a Venancio por este logro y felicito

a los jayuyanos por este nuevo servicio que

demuestra la dedicación de su Alcalde.

Este alcalde y este gobierno están trabajando para el bienestar común. Nuestra agenda de trabajo

continuará para mejorar la calidad de vida de las

familias puertorriqueñas. Redoblamos los esfuerzos para seguir ADELANTE; para alcanzar la cumbre luminosa a la que este pueblo puede y quiere

alcanzar. Juntos podemos lograrlo. Jayuya sigue adelante porque la fibra de su gente es ejemplo para todos los puertorriqueños.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN OCASION DE VISITA AL

BARRIO MAMEYES

18 DE ENERO DE 1990

JAYUYA, PUERTO RICO I Me llena de júbilo estar con ustedes hoy. Recuerdo que en mi mensaje a la Legislatura en febrero de 1987, les anuncié mi intención de combatir la pobreza extrema que afectaba y afecta a tantas familias puertorriqueñas. El Programa de Rehabilitación Económica y Social a Familias en Extrema Pobreza (PRES) surgió de esta preocupación mía de que todos participemos ,del progreso que registra nuestro país. Durante mis caminatas y en mi compartir con este pueblo, he visto la pobreza extrema con mis ojos y la he sentido en mi corazón aqui en Mameyes, en La Via de Aguadilla, en las montañas del Barrio Pozas de Ciales, en el sector El Papayo del Barrio Costas de Lajas, en La Playita de Santurce, y en tantos otros lugares que vienen a mi recuerdo. Estoy aqui dándole seguimiento a lo que anuncié en ese mensaje y a las instrucciones que impartí a todas las agencias, y en particular al Departamento de Servicios Sociales, para que prestaran atención particularizada a las familias en extrema pobreza. 2

Entre este grupo había 13 familias que vivían en unas pésimas condiciones aqui en los viejos Cuarteles Márquez. Ya desde 1985 el Presidente del Senado había mostrado su interés en mejorar las condiciones de estas viviendas, sometiendo y aprobando una Resolución Conjunta asignando dineros para la ayuda a estas familias. Envié a la entonces Secretaria de la Gobernación y a mis Asesores para que personalmente intervinieran y resolvieran la situación de una vez y para siempre. Esta experiencia de Mameyes nos demuestra que el éxito se logra cuando todas las agencias públicas y entidades privadas se unen con las familias necesitadas y trabajan unidas con el propósito de combatir la pobreza en nuestro país. Es con mucho orgullo que les visito hoy en sus viviendas propias, deseándoles que sean muy felices en ellas. Estas tienen un especial significado: la evidencia de que la familia puertorriqueña es lo más importante, lo que mueve a todo el Gobierno a 3

prestarle servicios adecuados y de la más alta

calidad posible.

Fue nuestra intención que pudieran disfrutar

de su nuevo hogar para el Día de las Madres, en mayo pasado. De allá para acá sé que ustedes,

junto al Alcalde, el Servicio de Extensión Agricola, la Administración de Vivienda Rural, la

Iglesia Metodista y todas las agencias que se han unido a este esfuerzo bajo el liderato de PRES, se han esmerado en embellecerlas, mejorarlas y

cuidarlas. Les felicito por ello.

Me dicen que el día que don Venancio, Jimmy Barceló y don Gilberto... entregaron las casas, dona Andrea Negrón no quería la que le tocó en el sorteo porque no tenia mucho patio para sembrar.

Hoy le digo a Doña Andrea que espero que Hugo no le haya afectado su pequeña siembra.

Para la gente de Mameyes continuamos desarrollando oportunidades para adelantar su desarrollo económico y social. Entre estas oportunidades están las de la cooperativa Otoao 4

donde el Gobierno ha invertido grandes sumas de dinero para estimular su desarrollo. El Programa de PAN y Trabajo está teniendo logros en su coordinación con las fábricas para que éstas le ofrezcan oportunidades de empleo. De hecho, me informan que las operarias del barrio Mameyes referidas a la industria de la costura son de las más responsables. Es bien importante que aprovechemos estas oportunidades y, a la vez que reciben los servicios y recursos a que tienen derecho, les exhorto a que utilicen su esfuerzo propio para lograr la independencia económica que provee el trabajo.

Sé que además de haber resuelto el problema de vivienda a ustedes y a otras 80 familias del Barrio, se les han mejorado los servicios de salud, más de 96 personas han trabajado duramente para mejorar su escolaridad con la ayuda del

Departamento de Instrucción Pública; ADT y Fomento Cooperativo han invertido fondos en la Cooperativa Otoao para ponerla a funcionar adecuadamente y revitalizar la agricultura en esta área; y la 5

Administración de Fomento Económico y el Departamento del Trabajo están promoviendo industrias en Jayuya para aumentar sus oportunidades de empleo. Las agencias gubernamentales y las instituciones privadas deben continuar respaldando al Municipio para que continúe adelantando el desarrollo económico y social ya comenzado. Les digo hoy, lo mismo que le dije a las familias de La Via, en Aguadilla: Cuando yo hablo del Futuro Grande que queremos para Puerto Rico, hablo también de ustedes. Les repito, yo no puedo hablar de futuro mientras existan en mi pueblo familias en extrema pobreza. Hoy quiero felicitar y desear el mayor progreso del mundo a don Rubén Colón, a don Ramón Villalobos, a don Ermelindo Guzmán, a don Franciso Negrón Vélez, a Don Francisco Negrón Villalobos, a don Pedro Negrón, a doña Rosa Vélez, a don Israel Vélez, a dón Carlos González, a doña Andrea Negrón, a don Antonio González y a doña Juanita Negrón. 6

A ellos y a sus familiares les digo ¡Mi corazón está con ustedes! MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA PARA DECLARAR EL AÑO 1990 COMO AÑO DEL CENSO

19 DE ENERO DE 1990 LA FORTALEZA

Como es de conocimiento de ustedes, durante el año 1990 la Oficina del Censo Nacional estará realizando, en toda la Nación Americana y en Puerto Rico, el censo para el nuevo decenio. A lo largo de las décadas el censo ha sido como una cámara que ha capturado la evolución y la historia de nuestro Puerto Rico. En la década del cuarenta retrató un Puerto Rico eminentemente rural con altas tasas de mortalidad y de nacimientos; en la del '60, los movimientos migratorios de puertorriqueños hacia la Nación Americana; la década del , '70 evidenció nuestros logros en salud con una expectativa de vida más larga kara el puertorriqueño y una natalidad,más baja. También reflejó el retorno a nuestra tierra de muchos puertorriqueños de primera y segunda generación desde los Estados Unidos. El Puerto Rico de hoy comparte• las características poblacionales de los paises más avanzados, como Japón y Estados Unidos, con una familia más pequeña y la aparición de nuevos tipos de hogares no tradicionales y nuevas necesidades. 2

Aquí como en la Nación, este censo crea en • nosotros grandes expectativas por las metas que nos hemos fijado como pueblo para la década que comienza y a mas largo plazo, para el siglo entrante. No se trata sólo de una guía para la planificación social y física. Este proceso es, para nosotros, mucho más. Es, cara al siglo que se aproxima, un ejercicio de profundos alcances, que repercutirá en todos los niveles de la administración y planificación. Los datos sobre los cambios en nuestra población, la migración, las tasas de nacimientos y de defunciones, la participación de las mujeres en la fuerza laboral del país, todo esto dará una base certera a nuestras estrategias. Es asi como habremos de saber los mercados que se van a crear, la población con que contamos para llevar adelante nuestros proyectos, los servicios que tendremos que proveer a los jóvenes y a nuestros envejecientes. Esperamos del censo 3

respuestas a muchas interrogantes sobre el porvenir de Puerto Rico para mejorar la calidad de nuestra vida, para asegurar el progreso en nuestro pais con la mejor utilización de nuestros recursos, para decidir el futuro de nuestra infraestructura. El censo por otra parte ayudará al Gobierno Federal en la distribución anual de fondos para los gobiernos municipales, agencias del Estado Libre Asociado, para el programa del PAN, paré veteranos y para muchas otras obras de beneficio para el pueblo puertorriqueño. La mejor atención de las necesidades reales de nuestros ciudadanos en los próximos años, y las que se proyectan por los cambios demográficos para el futuro; los mejores servicios de salud, de educación, de transportación --en fin de todo lo que se traduce en el bienestar de los puertorriqueños-- dependerán en gran medida de la información que nosotros vamos a estar proveyendo. Por todo ello, y por la gran importancia que tiene para Puerto Rico, nuestro gobierno tomará un 4

rol de líder en su promoción y sentará el ejemplo para estimular y fomentar la participación ciudadana más amplia, para que no se quede nadie excluido de este proceso. En el día de hoy, exhorto a todos los servidores públicos y a todo el pueblo para que contesten los cuestionarios que se circularon, para que se hagan parte del censo, brindando su cooperación a quienes les visitarán. De este modo, contaremos con unas estadísticas confiables y podremos hacer una mejor planificación que redundará en beneficio de todo nuestro pueblo. Con esta esperanza paso a firmar la proclama para declarar el año 1990 como el "Año del Censo". MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE FIRMAR EL PROYECTO DE LEY PARA CREAR LA AUTORIDAD DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EN LA CUENCA DEL CARIBE

24 DE ENERO DE 1990 LA FORTALEZA - Hace cinco años, cuando llegué por segunda vez a la gobernación, me encontré con que eran escasas, por no decir inexistentes, las relaciones económicas de Puerto Rico con los demás paises del Caribe. En escasos cinco años, hemos pasado de un rol pasivo a uno activamente integrador de la región, ofreciendo nuestra experiencia y conocimientos técnicos a nuestros vecinos para que puedan avanzar en su desarrollo económico e industrial, en la medida que sus propias situaciones lo permitan. El Programa para el Desarrollo del Caribe ha beneficiado a once paises de la región, creando unos 13,000 empleos directos y dando empleo a más de 3,700 puertorriqueños. Los 78 proyectos promovidos por Fomento Económico representan una inversión que sobrepasa los $357 millones. De esa cifra, $261.8 millones provienen de fondos de las Corporaciones 936 que están establecidas en Puerto Rico. Hoy quiero anunciar el más reciente de estos proyectos, el de la compañia Seaboard de 2

los Estados Unidos. Utilizando S18 millones se proveerá a la República Dominicana de una planta generedora de energía eléctrica que producirá 40 megavatios. Este proyecto, financiado por el Chase Manhattan Bank, es el primer préstamo con fondos ELA-936 que se otorga a un proyecto en la República Dominicana. En el día de hoy firmaré la ley que crea la Autoridad para el Financiamiento de Proyectos en la Cuenca del Caribe. La nueva Autoridad tiene el propósito de proveer financiamiento a proyectos elegibles en aquellos paises del Caribe que estén autorizados a recibir inversiones de fondos ELA-936 bajo las disposiciones de la Sección 936 (d) (4) del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos. Esta Autoridad operará similar a la Autoridad para el Financiamiento de Facilidades Industriales, Médicas, para la 3

Evaluación y el Control de Contaminación Ambiental de Puerto Rico (AFICA). La Autoridad podrá emitir bonos y otras

obligaciones pagaderas exclusivamente de los

ingresos que la Autoridad reciba de los préstamos que efectúe en el Caribe. Dichas obligaciones no gravarán en forma alguna al Gobierno de Puerto Rico ni a la Autoridad.

Esta legislación permitirá la venta directa de las obligaciones en el mercado de

fondos ELA-936, logrando así reducir significativamente los costos de intermediación de los financiamientos tradicionales.

En vista de la gran utilidad que AFICA ha tenido para el desarrollo en Puerto Rico, estamos muy esperanzados en que esta nueva

Autoridad tendrá igual resultado en el Caribe, y por ende en Puerto Rico.

La creación de esta Autoridad es un paso encaminado a lograr una integración efectiva 4

de los recursos disponibles en el desarrollo

del Caribe. Iniciativas como estas nos permitirán escalar nuevas cumbres en nuestro continuo

proceso de mejorar la calidad de vida de

nuestros hermanos caribeños, así como asegurar un mejor porvenir para nosotros y para las generaciones futuras de puertorriqueños. De hecho, en el mes de noviembre pasado, la prestigiosa organización denominada West

India Committee reconoció el liderato del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico en la región caribeña. Este comité, con sede en Gran

Bretaña y con 255 años de existencia, recomendó que Puerto Rico se convierta en el Centro Internacional a través del cual se financien y administren los proyectos industriales del Caribe.

La iniciativa de Puerto Rico en el Caribe ha sido bien aceptada por nuestros vecinos caribeños y ya está recibiendo respaldo 5

internacional de Inglaterra y Japón. Con un Caribe fuerte, unido, integrado, estaremos preparados para enfrentar con éxito la agenda de trabajo del siglo XXI y aprovechar plenamente las grandes oportunidades de desarrollo socio-económico para • la región caribefSa.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

BON. RAFAEL HERNANDEZ 'COLON

EN OCASION DE PRESENTAR EL NUEVO CAMION ESCALERA DE EXTINCION

DE ALTO ALCANCE

26 DE ENERO DE 1990

ANTIGUA BASE NAVAL

MIRAMAR, PUERTO RICO

En el día de hoy estoy satisfecho y complacido por la inauguración del modelo de camión escalera y plataforma mas grande del Caribe y muchas ciudades de Norteamérica, lo que nos permitirá afrontar las emergencias de incendios con mayor eficiencia, especialmente en los edificios multipisos de mayor altura en el Area Metropolitana. Con esta inversión de unos $650 mil, ahora estamos a la vanguardia en la tarea pública para proteger la vida y propiedad de los ciudadanos en casos de incendios. Ademas, ya se entrenaron los primeros ocho bomberos para el manejo y operación de este equipo. Ellos, la semana próxima, iniciaran el entrenamiento de otros 15 bomberos para completar la primera fase de este proyecto de adiestramiento para incendios en multipisos y en otras actividades de emergencia que requieran destrezas especializadas. Quiero señalar que, con este camión, el Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico culmina un año de 2

grandes logros que se caracterizó por un marcado crecimiento y una profesionalización acelerada, fundamento de la transformación de ese cuerpo para mejorar el servicio al pueblo. Inmediatamente después de la tragedia del Hotel Dupont Plaza, y para reducir a un mínimo la posibilidad de que se repitiera tal evento, nombré una Comisión Especial para estudiar la ley y los reglamentos vigentes y someter recomendaciones. Contratamos expertos en Estados Unidos y, a nivel local, se designó un equipo de trabajo a nivel interagencial, destacándose la labor de ARPE. Como resultado de estas acciones directas surgió, entre otras cosas, el nuevo Código de Prevención de Incendios aplicable a hoteles, condominios, restaurantes y otros edificios. Dicho código es el más avanzado de Latinoamérica y figura entre los más modernos y de vanguardia. Con el fin de mejorar la protección de la propiedad y la vida de la ciudadanía, en junio de 3

1988 firmé la ley que crea el Nuevo Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. En armonía con ese propósito, el año pasado el Negociado de Prevención de Incendios recluto 32 inspectores, lo que aumenta en 41% el personal de ese Negociado. Al mismo tiempo, la División de Extinción de Incendios aumentó su personal en 6% y la División Administrativa creció en 15%, mientras que se duplicó el número de inspectores en las cabeceras de distrito. También durante este pasado año, se agilizaron y aumentaron las inspecciones y el seguimiento de las mismas, alcanzando un total de 26 mil, como resultado de la ampliación en 36% de la flota vehicular de los inspectores del Negociado de Prevención de Incendios. Con los aumentos presupuestarios, se logró aumentar la flota del Cuerpo de Bomberos en 16 %. Por otro lado, se adquirieron otros siete vehículos para duplicar la flota dedicada al Programa de Bomberitos Juveniles. 4

Para el mantenimiento preventivo y la reparación de la flota motorizada en toda la Isla, se adquirieron dos vehículos, lo que permitirá mantener en óptimas condiciones los camiones bombas. Como parte de las funciones educativas y de orientación para capacitar a la ciudadanía en emergencias de incendios, unas 35 mil personas se beneficiaron de las conferencias, demostraciones, exhibiciones y otras actividades sobre prevención de incendios y técnicas modernas de uso y manejo de equipo de extinción de distintas clases de fuegos. Es de gran importancia indicar también que durante el año calendario 1989, se redujeron los incendios en 258, lo que equivale a una reducción de sobre $10 millones en pérdidas. Quiero destacar que durante la emergencia de Hugo, el Cuerpo de Bomberos contribuyó enormemente para atender la emergencia y, entre otras funciones, distribuyó con alto sentido de responsabilidad sobre 2 millones de galones de agua 5

en la Zona Metropolitana de San Juan y el área este, incluyendo llenar las cisternas de condominios, el aspecto sanitario de los refugios y previno epidemias en el área este al evitar que miles de animales murieran por falta de agua. Varios municipios en distintas partes de la Isla también se han unido a este esfuerzo de mejorar el Cuerpo de Bomberos mediante la ampliación o construcción de facilidades para los parques de bomba. Este es un claro ejemplo de lo que el gobierno central, los gobiernos municipales, trabajando en conjunto, podemos lograr. Felicito hoy al Coronel Collazo por la labor que se está realizando y a todos los miembros del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico que arriesgan sus vidas para proteger las nuestras.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

RON. RAFAEL HERNÁNDEZ COLON

EN LA CELEBRACION DEL CUARTO CONGRESO DE

LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD VECINAL

27 DE ENERO DE 1990

GURABO, PUERTO RICO

Me complace mucho poder estar hoy con ustedes para participar en este Cuarto Congreso de los Consejos de Seguridad Vecinal. Cuando regresé a la gobernación en 1985, uno de los problemas con los cuales me encontré fue la falta de iniciativas y de unión para combatir y prevenir el problema de las drogas y de la criminalidad. Convencido de que la criminalidad es un problema de todos, sabia que necesitábamos unos organismos que cohesionaran los esfuerzos de la Policía y la buena voluntad de nuestra ciudadanía en un frente común. Así nacieron en 1986 los Consejos de Seguridad Vecinal. El día primero de abril de 1986 quedó constituido el primer consejo, en reunión celebrada en la escuela Saint John, en el Condado. Desde entonces, se han constituido 168 consejos en igual número de comunidades, con la participación activa de alrededor de 3,500 miembros juramentados. De la mano de los Consejos Vecinales ha ido estableciéndose una red de mini-estaciones policiales que ya suman a 86 tn todo Puerto Rico. Parte importante de la labor de ustedes ha sido la cooperación con la policía en su estrategia de vigilancia preventiva en sus;, comunidades. Nuestros esfuerzos contra el crimen han sido infatigables, pero a pesar de los avances que hemos tenido en varios renglones, giclicamente surgen problemas que nos obligan a revisar nuestros planes para poder adaptar las estrategias a las necesidades del momento. Asi fue con la pasada ola de robos a bancos que pudimos superar a través de,una acción especial que implantamos. Ante la reciente ola der asesinatos que ha habido, me reuní a principios de esta semana con el Superintendente de la Policía y le pedí que se delineara un plan de acción para contrarrestar esta violencia. Ese plan ha sido. elaborado y va a introducir cambios de importangia en la vigilancia de nuestras urbanizaciones. 3

Entre los avances más destacados del plan es que éste flexibiliza el horario de vigilancia, que ahora ya no serán rígidos en el patrullaje de las las urbanizaciones y otras áreas, en especial las de alta incidencia criminal. Se han identificado las horas donde la incidencia criminal tiende a aumentar y fortalecemos el patrullaje preventivo a esas horas que, naturalmente, varían de área en área.

Ahora que se está funcionando con horarios extendidos la presencia de la Policía aumentará en horas en que los ciudadanos están ausentes de sus hogares por estar trabajando. De igual manera, en otras áreas el patrullaje se intensifica en horas de la noche o de la madrugada. Así, un guardia a pie o en motora, o en un auto patrulla, podrá evitar que muchos de esos escalamientos ocurran.

Estoy seguro que los Consejos Vecinales, que permitieron a la ciudadanía conocer mejor a los miembros de la Policía que trabajan en sus comunidades, contribuirán al éxito de esta nueva estrategia. Recuerdo que fue precisamente la 4

estructura de los Consejos la que permitió que fueran los ciudadanos mismos los que sugirieran maneras de atajar al criminal. Por ejemplo, en una reunión de un Consejo vecinal en Bayamón se habló del problema de la venta de drogas que estaba ocurriendo en un parque atlético en desuso. La Policía patrullaba en las calles alrededor del parque pero no lograba dar con los delincuentes que vendían y consumían drogas. Al finalizar la reunión, una señora aclaró que la venta de la drogase llevaba a cabo en debajo de las graderías. Se dieron las instrucciones pertinentes y agentes encubiertos pudieron lograr arrestar a algunas de las personas envueltas en el tráfico ilegal de drogas en esa comunidad de Bayamón. La tarea de combatir el crimen y las drogas es compleja, ardua y, en ocasiones, hasta tiende a decepcionar. Pero mi administración ha tomado todas las medidas posibles para asegurar una batalla fuerte y efectiva incluyendo la mejor preparación de nuestra policía y su depuración. A esos efectos, establecimos --para todos los empleados 5

que tienen que ver con la seguridad-- las pruebas de orina para detectar el uso de drogas. A pesar de que han habido casos de policías que han dado positivo, la realidad es que en los años 1987, 1988 y 1989 se hicieron 20,996 pruebas de orina, de las cuales sólo 78 resultaron ser positivas a marihuana o cocaína. Esos 78 casos representan el 0.37 por ciento, o sea, menos del uno por ciento de las personas que tomaron la prueba. Yo quiero exhortar hoy, a todos los miembros de los Consejos Vecinales para que redoblen sus esfuerzos por cooperar con la Policía, teniendo la seguridad de que su Gobierno les respalda en ese esfuerzo, que estimamos• importantísima su contribución como ciudadanos y que estamos dispuestos a reforzar los programas de vigilancia preventiva para ir reduciendo la tasa de criminalidad en nuestra isla.

REMARKS BY THE GOVERNOR OF THE COMMONWEALTH OF PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON AT THE RECEPTION IN HONOR OF THE UNITED STATES CHIEF JUSTICES

JANUARY 31, 1990 LA FORTALEZA

On behalf of the people of Puerto Rico I wish to give you our warmest welcome to our island. We are very honored to be the seat of this Midyear Meeting of the Conference of Chief Justices. Puerto Rico is a small island with an enormous respect and love for democracy and the mechanisms which enable it. I believe no other country in

Latin America can value it as we do, because it has been an integral part of our economic, social and political advancement.

Ours is the story of a people who forty years ago decided to rise from utter poverty to attain the highest standards of living; which was achieved within the framework of Democracy.

In the span of four decades, the Commonwealth of Puerto Rico has conquered the most profound social and economic transformation in this hemisphere. We are the largest economy of the Caribbean. Puerto Rico invests more in applied science and technology than the Caribbean as a whole. Today we have the highest per capita 2

investment in infrastructure, health and education in the region. Proud of our imperishable democratic tradition and our economic progress, we are presently working to strengthen progress and democracy throughout the Basin. My administration has aimed, through various initiatives, to serve as an anchor of economic growth and political stability in

Caribbean. Our CBI-Twin Plant program has successfully complemented the initiative launched by President Reagan. I have always said that democracy faces today many challenges, but above all, the challenge of inspired and farsighted leadership of those who --in some way or another-- play an important role in the government of a nation.

The importance of the judiciary in the government of a nation is sometimes underestimated. Evidently, it is an essential part of the checks and balances of the

Constitution, but most important, the judiciary 3

through its actions and decisions has power and

responsibility in the fulfillment of the policies that can guide the nation into the future.

Along with the other two branches of government the judiciary must assume an aggressive role, instilling a sense of purpose and direction into judicial decisions which are just and fair in the results and visionary in their response to needs of our present society. It is not easy to temper judicial decisions to the demands of modern society. In the process we must seek the perpetuation of the nation's moral values in theory and practice. We are also well aware of the many problems that today's courts face, such as heavy case loads and difficult ethical questions arising from a society in constant change. It requires strong will to confront all these difficult issues; we must not only face them but move forward in order to better serve the people. As the United States and Puerto Rico approach the next century, we will need a strong judicial 4

opinions committed to moral values; we will need

decisions, that framed into a strong national

purpose, can help in the advancement of civilization. The judiciary has a central role in establishing the ethical character of our society, its human dignity, its wisdom and serenity, its human solidarity. I know that we will enter into the new decade, guided by the courage and judgement; by the integrity and dedication of the men that lead the government. And I know that the judiciary will excel in the fulfillment of its responsibilities.

May this Conference of Chief Justices serve to clarify, refine and advance the ideals of the constitution we all share. Now I wish to address a few words in Spanish to the members of the Puerto Rican judiciary.

Quiero aprovechar esta oportunidad para saludarlos como grupo, en este año que ha comenzado, espero que el mismo esté lleno de logros para ustedes. Me 5

alegro mucho de poder compartir esta noche con ustedes y sus esposas.

Thank you all for coming to La Fortaleza, please enjoy yourselves.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA INAUGURACION DEL CUARTEL DE

LA POLICIA DE PUERTO NUEVO Y LA

ENTREGA DE 130 VEHICULOS

1 DE FEBRERO DE 1990

PUERTO NUEVO, PUERTO RICO

Tenemos un nuevo plan agresivo para aumentar la presencia de la policla en nuestros residenciales, barrios y urbanizaciones, el cual he denominado OPERACION CALLE. Esta estrategia que ordené desarrollar para contrarrestar la alta incidencia de crlmenes en nuestros vecindarios consiste en sacar a nuestra uniformada de los cuarteles a la calle para brindarle servicios de vigilancia preventiva a los ciudadanos. Por eso ordené que todos los recursos que puedan estar en la calle estén patrullando nuestros vecindarios. Y ordené que los lugares de alta incidencia criminal estén intensamente vigilados para reducir la violencia. No descansaré hasta brindarle más seguridad y tranquilidad a nuestras familias. Con la OPERACION CALLE fortalecemos agresivamente el patrullaje en 418 sectores destacando a 579 policlas y 328 vehículos para la vigilancia de nuestros vecindarios. Estos policlas ayudarán en la lucha contra el crimen sirviendo turnos que antes no existlan, rompiendo con los patrullajes de horarios 2

fijos, para atender las horas y las áreas donde ocurren más delitos. OPERACION CALLE ya parece haber logrado resultados positivos, pues en los últimos diez dlas se ha detenido la racha de asesinatos que marcó los primeros dlas del año. Consistente con nuestra incansable lucha contra el crimen, hoy inauguramos este Cuartel de Puerto Nuevo que ha sido construido mediante una inversión de $1.7 millones. Esta inversión forma parte de los $42.2 millones que mi administración ha invertido en los pasados cinco años para que la policla cuente con nuevas y modernas instalaciones. Ubicado estratégicamente entre Vista Hermosa y Villa España, esta instalación tiene el propósito de aminorar la incidencia criminal en este sector y otros aledaños en el Area Metropolitana. Aqul se ubicará una Oficina del CIC queagilizará las tareas de este cuerpo especializado. Este es otro logro del proceso de descentralización del CIC para hacerlo más 3

eficiente en su tarea investigativa con el fin de llevar rápidamente ante la justicia a criminales y delincuentes. Los 130 vehlculos que entregamos hoy fortalecen nuestra lucha contra el crimen, y constituyen un elemento importante para el éxito de esta OPERACION CALLE contra la incidencia criminal. Ahora, como parte de la OPERACION CALLE, el Area de San Juan contará con 16 vehlculos exclusivamente dedicados para el patrullaje nocturno a partir de las siete de la noche. Además de estas buenas noticias, hay otra que nos llena de optimismo en la batalla contra el crimen y la droga en San Juan. A partir de hoy, San Juan cuenta con dos nuevos profesionales de primer orden para capitanear nuestros esfuerzos. Felicito al nuevo Comandante de Area de San Juan, el Teniente Coronel Angel J. Negrón, y al nuevo Comandante Auxiliar, el Teniente Coronel Afredo Padilla Rosado por sus nombramientos. El nuevo Comandante de Area se ha desempeñado exitosamente 4

en el más alto nivel profesional de la investigación criminal. Por su parte, el Teniente Coronel Padilla Rosado, ha dirigido con la máxima eficiencia el Negociado de vehlculos Hurtados. Quiero destacar que, por dos anos consecutivos, mediante este Negociado que creamos para combatir la apropiación ilegal de autos, hemos logrado una reducción; que en 1989 fue de 10.3%. Este nuevo equipo ganador fortalecerá grandemente la lucha contra la droga y el crimen en San Juan. Comparto con la Policía el deseo y el compromiso de trabajar, dla a dla, para hacer de nuestra Isla, un lugar intolerable para los narcotraficantes y otros delincuentes que atentan contra la seguridad y la tranquilidad de nuestros hogares y comunidades. A ustedes miembros del Cuerpo les corresponde continuar poniendo en alto el nombre de la Policla 5

de Puerto Rico en su heroica lucha por combatir la droga y el crimen y por proteger a nuestro pueblo.

Seguiremos cada vez con más ahínco, en pie de lucha contra la droga y el crimen; ganando dla a dla las batallas, ;HASTA RESTABLECERLE A NUESTRAS FAMILIAS SU DERECHO DE VIVIR EN PAZ Y TRANQUILIDAD!

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DE LA NUEVA OFICINA

DEL CONTRALOR

13 DE FEBRERO DE 1990

HATO REY, PUERTO RICO

Nada me complace mas que compartir con ustedes, en esta tarde, la inauguración de la nueva Oficina del Contralor. Esta nueva casa es un paso de avance mas en la lucha sin descanso que venimos librando para erradicar la corrupción de la administración pública en Puerto Rico estas nuevas facilidades ayudaran, a nuestra Contralor y a sus colaboradores, seguir realizando la importante labor que se les ha encomendado, dentro la eficiencia hasta ahora demostrada, la cual es objeto de admiración y de orgullo para todos nosotros. En estos últimos cinco años, nuestro pueblo ha ganado mucho frente a la crisis de corrupción que entonces imperaba y contra la cual nada se había hecho. Cuando asumí la gobernación, en 1985, el país estaba atrofiado por la negligencia en los asuntos financieros, por el uso corrupto de los caudales públicos y la falta de honradez en la administración que costaron a nuestro pueblo miles de millones de dólares. 2

En mi discurso inaugural de entonces, hice

claro que perseguiría y castigaría la corrupción,

sin distinción de rangos, sin distinción de partidos, sin contemplaciones, hasta restaurarle al pueblo puertorriqueño el derecho y orgullo legitimo

de un gobierno honrado y decente, fiel a la mejor

tradición de nuestro pueblo.

En el fiel cumplimiento de ese compromiso

inquebrantable han sido muchos los progresos alcanzados y no descansaremos hasta lograr el

gobierno ejemplarmente honrado a que todos aspiramos.

En ese mismo año de 1985, creamos la Oficina

de Ética Gubernamental para establecer con toda claridad las normas de corrección y honradez que deben prevalecer en los funcionarios públicos, y para fiscalizar evaluar y recomendar sanciones para quienes se alejen de ellas. Hoy, la Rama Ejecutiva opera bajo un estricto reglamento de normas éticas y mecanismos de fiscalización. 3

Además, duplicamos el número de fiscales para atender los casos referidos por la Oficina del Contralor. Asignamos investigadores donde no los había. Creamos, en el Departamento de Justicia, una división especializada de investigaciones y procesamiento, para procesar delitos de corrupción. Legislamos, asimismo, para que ninguna persona convicta de corrupción pudiera beneficiarse de la sentencia suspendida. Hoy, gracias a esta ley, quienes son convictos por actos corruptos contra el pueblo de Puerto Rico tienen que cumplir su pena en la cárcel. En respaldo a la labor del Contralor, creamos por ley la figura del Fiscal Especial Independiente, que provee al Contralor --por primera vez en nuestra historia-- un mecanismo independiente para encauzar acciones criminales judiciales que el Contralor entienda que proceden. Con esta ley, el Contralor puede solicitar directamente al panel de ex-jueces la designación 4

de un Fiscal Especial para atender cualquier asunto planteado por su Oficina. Además, estableciendo otro precedente para garantizar la máxima honradez en el uso de los fondos públicos y la transparencia en las finanzas del gobierno; decidimos que, este ario fiscal, los estados financieros del gobierno central corran a cargo de contadores públicos independientes de prestigio internacional. Como parte de nuestro respaldo decidido a la misión del Contralor en pro de la integridad de la gestión pública, hemos fortalecido su presupuesto con aumentos históricos. El presupuesto del ano fiscal 1989 representó un aumento de 32.8% sobre el del año anterior, el mayor de su historia. A éste le añadimos un millón de dólares más para el presupuesto vigente. En total, en los últimos cinco años, hemos aumentado un 64% el presupuesto de la Oficina del Contralor. La promesa de combatir la corrupción, venga de donde venga, la hemos estado cumpliendo con el 5

máximo rigor y sin distinciones de índole alguna. Así lo evidencia el récord de empleados y funcionarios públicos y municipales llevados a los tribunales para responder a. cargos de corrupción. En este esfuerzo honesto por sanear el gobierno, han sido siete los alcaldes --populares y novoprogresistas-- los que han sido acusados, destituidos y enjuiciados por corrupción.

El pueblo de Puerto Rico ha sido siempre defensor de las normas más sanas de gobierno. El corte de cinta de este nuevo local conlleva una esperanza de renovados brios en el desempeño de la encomienda que nos ha dado el pueblo puertorriqueño. Y nos sirve de aliciente, para continuar, con paso firme y seguro, hacia el destino común de servicio de excelencia que queremos para nuestro pueblo. La Oficina del Contralor, en especial, la contralora Ileana Colón Carlo, han dado muestra ejemplar de su compromiso con estas metas. Se ha agilizado los trámites de intervención y la 6

publicación de sus hallazagos en su propósito de

logar informes más actuales. El 82% de las intervenciones publicadas en el año fiscal 89, se hicieron en un plazo no mayor de 18 meses. Se ha impulsado el mejoramiento profesional de los auditores con adiestramientos en técnicas avanzadas de auditoria. Se ha llevado a cabo orientaciones y adiestramientos para crear conciencia sobre prácticas indebidas. Se ha implantado un sistema efectivo para verificar las acciones correctivas de las entidades gubernamentales para mejorar la administración pública. Y sobre todo, se ha establecido una buena interacción con el

Departamento de Justicia y las agencias del gobierno que luchan contra la corrupción. En resumen, mi gobierno le declaró la guerra total a la corrupción y les garantizo que esta es una guerra que vamos a ganar, cueste lo que cueste, para orgullo de todos los puertorriqueños. 7

Antes de finalizar, deseo dirigir un breve saludo al Contralor General de los Estados Unidos que nos acompaña en esta tarde. Puerto Rico is deeply honored by the visit of Mr. Charles A. Bowsher, whose vast experience and life-long accomplishments in public and private sectors have won him the post of Comptroller General of the United States. Our administration shares Mr. Bowsher's goals of sound financial practices in the government and of strong nonpartisan audits and evaluations within the highest standards. We take the visit of Mr. Bowsher as a good omen of the new achievements to come in our fight against governmental corruption. Once again, our warmest welcome to the island.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON A LOS RADIOAFICIONADOS POR SU LABOR DE EXCELENCIA

14 DE FEBRERO DE 1990

Entre los muchos héroes 'anónimos de la jornada funesta del paso del huracán Hugo por Puerto Rico se encuentran los radioaficionados puertorriqueños que, a través de sus conocimientos y equipo especializado, permitieron mantener a Puerto Rico en contacto con el resto del mundo. Cuando las lineas telefónicas no funcionaban con las demás islas y con los Estados Unidos, debido a los fuertes vientos que dejaron sin uso sus antenas satélites, los radioaficionados fueron el único enlace de la isla con los demás paises. Por esta labor patriótica, que mereció el reconocimiento de nuestra Defensa Civil y de otras autoridades gubernamentales que estuvieron 2 enterados de la misma, el pueblo entero le da las gracias y le extiende su más cálido reconocimiento. Los pueblos se acostumbran a los grandes adelantos de la ciencia, los que toman por descontado por estar tan familiarizados con ellos. Me refiero, desde luego, a la radio, la television, las comunicaciones via satélite, los sistemas computarizados gracias a la micro fióha. Pero es en momentos de verdadera emergencia nacional, como el paso del huracán Hugo, cuando nos percatamos de la importancia de uno de esos adelantos, en este caso la radio, como medio de comunicación directa entre los pueblos, cuando otros medios no estaban disponibles. No sólo nos mantuvieron informados del paso del huracán por otras islas aledañas sino que también pudieron informar del paso de Hugo por Puerto Rico a aquellas islas que aún no habían recibido el fenómeno atmosférico. De igual forma, en otras latitudes y en otras ocasiones, como en la desgracia del barrio Mameyes de Ponce, en las inundaciones del monte Nevado Ruiz de Colombia,.y.en el terremoto de México, los radiodifusores de Puerto Rico y otras islas también dijeron presente para aliviar el dolor de nuestros hermanos. 3

A todos los amigos de KP4, NP4 y WP4 de Puerto Rico, van mis saludos más cordiales y el reconocimiento de un pueblo que les agradece su interés por ayudar, en los momentos en que más valor tenía esa ayuda.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN OCASION DE FIRMARSE EL NUEVO

CONVENIO COLECTIVO ENTRE LA AUTORIDAD

METROPOLITANA DE AUTOBUSES Y LOS TRABAJADORES

UNIDOS DE LA AUTORIDAD METROPOLITANA

DE AUTOBUSES (TUAMA)

14 DE FEBRERO DE 1990

FACILIDADES DE AUTORIDAD METROPOLITANA

DE AUTOBUSES

RIO PIÉDRAS, PUERTO RICO

Me complace enormemente estar presente en la firma de este importante convenio con que ustedes --unionados, gerencia y administración-- han dado comienzo a una nueva AMA para el pueblo de Puerto Rico. El proceso de negociación fue duro y largo, pero lleno de honestidad, franqueza y de interés genuino para solucionar la crisis que afectaba al pais. Hoy que se firma este nuevo convenio, debemos tener muy presente que gracias a la fuerza de estas virtudes, se pudo forjar la base del cambio, un convenio razonable y dirigido a lograr una Autoridad Metropolitana de Autobuses eficiente y servidora del pueblo. Con la fuerza de esa honestidad y de ese interés genuino sé que ustedes alcanzarán las metas de productividad y de servicio de excelencia que han fijado. Con el nuevo convenio aseguramos uno de los eslabones más importantes dentro de la estrategia para la rehabilitación de la AMA. Ahora comienza 2

otra etapa, igualmente importante, que va exigir el todo por el todo. Comienza la reorganzación administrativa y la implantación de los acuerdos convenidos que van enfatizar los criterios de productividad y de eficiencia en el servicio; con mecanismos como el sistema de bonos para incentivar la excelencia del servicio y un sistema de supervisión directa; de modo que se pueda reducir el tiempo de espera de los usuarios, y lograr la mejor funcionamiento de los autobuses mediante un programa eficaz de mantenimiento preventivo. El otro gran componente dentro de la estrategia para rehabilitar la AMA es la restructuración de su deuda. Para solucionar el aspecto financiero, el Presidente del Banco Gubernamental, el Secretario de Hacienda y el Presidente de la AMA, han estado examinando las alternativas y ya están en conversaciones adelantadas para el refinanciamiento de la deuda; de modo que la AMA pueda cumplir con 3

el Retiro y sus otros compromisos, además dé generar fondos adicionales para mejorar y ampliar el equipo -- y por lo tanto -- dar un mejor servicio a nuestro pueblo. Yo sé que ustedes han empeñado su palabra de ley en lograr una AMA de la que el pueblo puertorriqueño pueda estar orgulloso. Sé que cuentan con la capacidad para alcanzar esas metas de buen servicio y productividad. Sé que juntos --unionados, gerencia y administración-- podrán echar hacia adelante y darle a la AMA el puesto de excelencia que debe ocupar dentro de la transportación colectiva del país. Yo quiero felicitarlos a todos por este ejemplo de negociación seria y responsable con que ustedes han abierto nuevos caminos de superación para la AMA; muy especialmente a Jorge R. Pazol de la TUAMA y al presidente de la Autoridad Mariano Rivera. Para terminar, repito unas palabras que ustedes conocen muy bien y que hoy cobran nuevo 4

significado: "AMA TUAMA". iQue este lema alumbre sus logros! tUstedes son la AMA; el pueblo cuenta con ustedes! MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DE LAS NUEVAS OFICINAS DE "EL FENIX"

15 DE FEBRERO DE 1990

La inauguración de este nuevo edificio de El Fénix es un fiel reflejo de la solidez económica de esta empresa y del respaldo que, a través de los años, le ha brindado el comercio, la industria y la banca del país. Felicito a El Fénix y a su grupo de afiliadas por este logro que se suma a un impresionante historial de crecimiento a través de los años. Les deseo que este nuevo amanecer de El Fénix los lleve a conquistar nuevas cumbres de éxito. Esta empresa, que figura entre las cinco compañías principales de seguros de propiedad y contingencia en la Isla, en volúmen de primas también ha logrado clasificación de Excelente de la A. M. Best, lo que confirma la excelencia de su equipo ejecutivo, su alto nivel de competencia y su capacidad administrativa. • La solidez de la industria de seguros de un país es una de las medidas que pueden utilizarse para determinar el vigor de su economía. De modo inverso, el crecimiento de la la economía influye 2

grandemente en la solidez de la industria de seguros. En esta vertiente, tanto el sector privado como nosotros en el sector público, tenemos muy buenas razones para sentirnos complacidos. Mi administración está comprometida a continuar su tarea para estimular la economía y propiciar el continuado crecimiento del sector privado, tal como lo hemos venido haciendo por los pasados cinco años. Ese crecimiento económico aumenta la demanda por los servicios de las compañías de seguros en el mundo del comercio y de los negocios. Esa demanda también se extiende a múltiples aspectos de la vida cotidiana de los puertorriqueños. En ese sentido, ustedes son los socios silenciosos del progreso del país. Al mismo tiempo, la industria de seguros genera cientos de empleos directos, lo que aporta significativamente al bienestar de las miles de 3

personas, familias y empresas que reciben sus valiosos servicios. y en Puerto Rico, lo que se puede decir de El Fénix es también cierto para la industria de seguros en general, cuya solidez y vigor se manifiestan en más de $1.5 billones en primas suscritas durante el 1988, junto con las ocho nuevas companies que se han autorizado en este último ano. Dentro del alto nivel competitivo en el mercado local y de Estados Unidos, ustedes han triunfado. Los exhorto a que mantengan el alto nivel de servicio y de logros alcanzados, pues, repito, los integrantes de esta industria son los socios silenciosos del progreso del país. Antes de concluir, deseo dirigirme a los representantes de las reaseguradoras que comparten con ustedes esta ocasión especial: As Governor of Puerto Rico, I congratulate and share the Fenix's group sense of accomplishment for their new home. 4

The insurance industry is, in a very relevant way, the silent partner in the economic progress of any free enterprise system. My administration is commited to continue its task geared to stimulate the economic growth and development of the private sector; a task we have successfully performed during the last five years. Again, I congratulate you and trust that your future experience shall be as positive as it has been up to the present moment. Felicito al Presidente de El Fénix, Jaime Ordoflez, su grupo ejecutivo y todos los empleados de esta compañia que ahora continúan laborando desde este nuevo edificio. MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA DEVELACION DEL SELLO POSTAL

EN CONMEMORACION DE DON LUIS MUÑOZ MARIN

18 DE FEBRERO DE 1990

PARQUE LUIS MUÑOZ MARIN

SAN JUAN, PUERTO RICO

Al expresar mi regocijo como puertorriqueño por el reconocimiento que hoy se le hace a don Luis Muñoz Marin, deseo reconocer y agradecer la labor gestora de Raúl Gándara quien, con su acostumbrado entusiasmo y dedicación, tomó los primeros pasos de la iniciativa que felizmente culmina hoy. Este pedazo de tierra puertorriqueña donde nos reunimos esté dedicado a dos líderes excepcionales, Muñoz y don Rómulo Betancourt, que al recorrer cada cual los caminos de esperanza y ansias de libertad de sus pueblos, se entrelazaron en una sola causa de libertad y de justicia para América. Dije hace un año, en ocasión de dedicar el monumento a Muñoz y a Betancourt, que si bien honrábamos a estas dos figuras, los verdaderos protagonistas de la ceremonia eran los pueblos americanos en su "propósito evidente de democracia, su ensueño persistente de democracia". Algo similar podría decirse de esta ocasión. Se honra a Luis Muñoz Marín al emitir un sello en la serie Grandes Hombres de América. Ciertamente lo fue y se merece este honor. Cuando el Presidente 2

Kennedy le otorgó la Medalla de la Libertad a Muñoz en 1963, lo describió de la siguiente manera: "Poeta, politice), servidor público, patriota, ha guiado a su pueblo a nuevas cumbres de dignidad y de propósito y ha transformado a una tierra azotada en una sociedad vital". En palabras de Julio Barcos, fue "el panfletista de Dios que se ha echado a cuestas la . cruz de ese prójimo dolido y jadeante que forma el subsuelo de la sociedad. Asi ha aprendido a cantar el sueño de los corazones pisoteados". Líder político intuitivo, gobernante de talento y de sentimiento, conjugó en su quehacer público las virtudes cardinales de la justicia, la templanza, la prudencia y la fortaleza. Si Muñoz describió una vez a su padre, Muñoz Rivera, como un hombre "por su naturaleza, incapacitado para la derrota", al hijo podría describírsele muy bien como un hombre, por su naturaleza, incapacitado para convivir con la injusticia. 3

La templanza la definió Muñoz, a los 24 anos, al describir cómo adquirió "la preciosa facultad de ser tolerante". Dijo entonces Muñoz en carta a don Epifanio Fernández Vanga, "mi mundo se ha modificado, se ha sutilizado perdiendo su cruda base antigua de lucha entre el Hien sin mancha y el Mal sin atenuantes. He llegado a sentir más simpatías por los individuos que por los grupos. La felicidad me parece más digna de ser luchada en sus delicadas y múltiples formas individuales que en su forma de justicia al por mayor". Su prudencia la demostró en su enorme capacidad para distinguir entre lo que es fin y lo que es medio para alcanzar ese fin. Por eso, dejando atrás sus creencias ideológicas originales, buscó en el status politico el medio para alcanzar el noble fin de mejorar las vidas de tantos compatriotas suyos. De ahí que su creación del Estado Libre Asociado no siguiera las fórmulas trilladas de la estadidad federada ni de la independencia 4

tradicional. De las entrañas mismas de la historia de Puerto Rico, y de la inteligencia propia y de la de sus acompañantes en aquellas jornadas patrióticas de la Asamblea Constituyente de 1950, creó Muñoz el Estado Libre Asociado como estrategia para lograr el desarrollo económico de un pueblo cuyos escasos recursos naturales y sobrepoblación le imponían un alto grado de pobreza. Importando capital, combustible y materia prima para combinarlos con un marco contributivo sólo posible bajo el ELA, y una mano de obra barata y deseosa de trabajar, inició Muñoz la Operación Manos a la Obra. Sus frutos han sido calificados por muchos como el "milagro de Puerto Rico". La dinámica del Estado Libre Asociado fue utilizar la manufactura como el eje promotor del resto de los sectores de nuestra economía. Los resultados hablan por sí mismos. En 1952, nuestro producto bruto a precios corrientes era de $968 millones y nuestro ingreso per capita era de sólo $434. En 1989, nos aproximamos a un producto bruto 5

corriente de $20,000 millones y a un ingreso per capita de casi $6,000. La fortaleza espiritual de Muñoz le permitió superar toda adversidad. La mano siempre firme en el timón, la visión siempre fija en los puntos rectores, la mente y voluntad tranquilos, serenos, confiados en alcanzar el puerto seguro. Esta virtud la resumió él en una sola frase: Nuestro lema es: si se puede hacer, se debe hacer. Hoy, después de 37 años de caminar por senderos de logros, el Estado Libre Asociado se enfrenta a dos retos de naturaleza distinta. Externamente, tiene que competir con un mundo donde el comercio internacional ha reducido sus barreras tarifarlas y ha mejorado enormemente sus sistemas de transportación y de comunicación. Las economías nacionales se han convertido en economías globales con mercados interdependientes que se caracterizan por los cambios continuos derivados de los avances científicos y tecnológicos que fluyen constantemente. El mercado común europeo es ya una 6

realidad y ahora se habla de integrar en ese mercado a los paises que comienzan a zafarse de las ataduras del socialismo marxista. Internamente, Puerto Rico se encuentra nuevamente dilucidando el tema de nuestro status politico, donde las tres fórmulas tradicionales abogan por rutas distintas. Lo sensato es abordar tanto el reto externo de la competencia internacional como el reto interno del debate sobre status y adoptar aquella fórmula que más satisfaga a las aspiraciones de nuestro pueblo. Esas aspiraciones incluyen un clima de vida sosegado, una economía cada vez más dinámica y floreciente, un pueblo con identidad cultural propia y con su vernáculo en uso constante, aunque siempre abierto a las corrientes y a los idiomas de otras latitudes. Este pueblo desea mantener su estrecha vinculación política con los Estados Unidos, fundamentada en la común ciudadanía y los comunes valores a la democracia. 7

Esto se logra mejor dentro del marco del Estado Libre Asociado que dentro de la estadidad federada o la independencia. La estadidad no puede unirnos nás de lo que ya estamos unidos con los Estados Unidos. Si podría limitar nuestro crecimiento económico y convertirnos sencillamente en el estado más pobre de la nación. Los estados de Luisiana y Mississipi ingresaron a la Unión hace 170 años, en abril de 1812 el primero, en diciembre de 1817 el segundo. Pero ambos siguen siendo los estados mas pobres de esa Unión, a pesar de que ambos cuentan con senadores y congresistas que cabildeen sus necesidades en Washington. De manera que la estadidad no es la panacea económica que algunos compatriotas, equivocadamente, quisieran hacerla parecer. La independencia podría llenar el ánimo y el espíritu de muchos puertorriqueños con el orgullo de una sola bandera y un solo himno. Pero a cambio, ¿qué sufrimientos individuales tendrían tantos miles de puertorriqueños que se verían sin trabajo, 8

a expensas únicamente de las ayudas que, como pais extranjero, pudiéramos lograr en el Congreso? El Estado Libre -Asociado, fórmula politica ideada por Muñoz para lograr el desarrollo económico del pueblo sin que perdiera su alma hispanoamericana, permitió que este pueblo siguiera siendo uno orgulloso y agradecido de su pasado; consciente y realista ante su presente; seguro y confiado en su porvenir. El Estado Libre Asociado es el fruto de la fe que depositó Muñoz en su pueblo y que el pueblo, sabiamente, depositó en Muñoz. Hoy, que nos acercamos nuevamente a una expresión libre y democrática del sentir del pueblo con respecto a su futuro politico, recordemos los sabios consejos de Muñoz; emulemos su dedicación al puertorriqueño más necesitado de la justicia social. Sigamos su ejemplo y consejo, buscando dentro del Estado Libre Asociado, como buscamos dentro de nosotros mismos, la fuerza que Muñoz dijo que estaba, no en él, sino en el pueblo mismo. 9

Reafirmar hoy ese compromiso es el mejor tributo y el mayor reconocimiento que podemos hacerle a este maestro de la democracia. Redediquémonos a servirle bien a Puerto Rico, a ensanchar las oportunidades de mejor vida que existen dentro del Estado Libre Asociado, para así asegurarle a las generaciones venideras que su legado -- el legado de Muñoz y de los que le acompañaron en las históricas jornadas del cuarenta y el cincuenta -- lo reciban con igual fuerza creadora, con igual sentimiento patriótico como el que él le imprimió. A este reconocimiento nuestro se une el reconocimiento del Gobierno de los Estados Unidos en la persona del Director del Servicio Postal, señor Anthony Frank. Como Gobernador, me complace invitarle a él, así como al Administrador de Correos de San Juan, señor Peter Wade, a comenzar ahora la ceremonia de emisión y cancelación del sello que honra a don Luis Muñoz Marín.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN OCASION DE LA TERCERA EDICION DEL

TOUR DE LAS AMERICAS

19 DE FEBRERO DE 1990 CAROLINA, PUERTO RICO

Como Gobernador y puertorriqueño amante del deporte, doy la más cordial bienvenida a los atletas, a la prensa deportiva internacional y a loe visitantes que se han dado cita en nuestra isla con motivo del Tercer Tour de Las Américas. Puerto Rico los recibe con un abrazo. Nuestra isla se honra en ser el segundo eslabón competitivo dentro de este circuito ciclistico, que une en esta ocasión a Puerto Rico con el estado de Florida y con Venezuela. Somos un. pueblo orgulloso de su tradición y autonomía deportiva, y que siempre ha visto en el deporte un terreno fértil para la confraternidad. Cada evento internacional es, para nosotros los puertorriqueños, una oportunidad de afirmar esa voluntad de hermandad internacional, y más allá, una ocasión para seguir desarrollando el potencial deportivo de nuestro pueblo. Impulsar el deporte a todos los niveles de la vida de este pueblo ha sido una de las prioridades de nuestro gobierno, para lo cual hemos dedicado tiempo, esfuerzos y recursos económicos para proveer programas como el de Masificación del 2

Deporte que pretende, no sólo exponer al mayor número de nuestros niños y jóvenes a una experiencia deportiva y recreativa sino, además, identificar de manera temprana candidatos talentosos para convertirlos en atletas de alto rendimiento quienes habrán de representarnos local e internacionalmente. Tour de las Américas llega en un momento, en que nuestra isla experimenta un interés creciente en el ciclismo. Para el Equipo Nacional de Puerto Rico y para todos los ciclistas de nuestro suelo, este magno evento es el umbral de nuevas y grandes oportunidades. Por primera vez, podrán proyectarse al mundo del ciclismo profesional e internacional. Esta tercera edición del Tour de las Américas también ha puesto a prueba la capacidad administrativa y la creatividad gerencial en la organización de actividades deportivas. Hemos ganado mucha experiencia en ese proceso. Experiencia que ahora rendirá mayores frutos en actividades futuras. 3

En ese sentido, marca también un gran paso de avance en nuestro empeño de elevar nuestra capacidad deportiva y de conquistar la Sede las Olimpiadas del 2004 en Puerto Rico. Tour de las Américas se une así a la lista de eventos deportivos de importancia con que nuestra isla ha ido escalando sus metas como lo han sido los Juegos Panamericanos y el Quinto Campeonato Mundial Juvenil de Boxeo Aficionado. Deseo, por tanto felicitar a la Federación de Ciclismo y al Alcalde de Carolina, mi buen amigo, José E. Aponte, por este logro que ha traído a nuestra isla destacados ciclistas de 15 paises de Europa, Centro y Suramérica. La Federación Puertorriqueña de Ciclismo, el municipio de Carolina y todo el pueblo puertorriqueño tienen sobrados, motivos para sentirse orgullosos por la celebración de este evento deportivo que rápidamente está en vías de convertirse en una de las competencias principales a nivel mundial. Nos enorgullece figurar entre los 4

primeros paises que han respaldado y participado en esta competencia ciclistica internacional. Junto con ese esfuerzo, estamos trabajando para lograr que Puerto Rico sea designado como sede de una de las etapas en las futuras ediciones de este Tour de Las, Américas. Sólo me resta felicitar nuevamente a todos los equipos participantes y....1Que gane el mejor! Con estos, mis mejores deseos, me place declarar inaugurada la Segunda Etapa del Tour de las Américas en su tercera edición. !Éxito y Adelante! MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON SOBRE EL ESTADO DE SITUACION DEL PAIS ANTE LA UNDECIMA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SU TERCERA SESION ORDINARIA

20 DE FEBRERO DE 1990 SAN JUAN, PUERTO RICO

PALABRAS INICIALES

Nos reunimos hoy para analizar el estado del país dentro de un contexto mundial muy distinto al que contemplábamos el pasado año. Al concluir el '89, quedó un saldo de esperanzas para la humanidad, sin paralelo desde que terminó la Segunda Guerra Mundial en 1945. La muralla de Berlín cayó ante la fuerza de la democracia; el dogma comunista se ha quebrado en Europa Oriental mientras que el occidente europeo se unifica económicamente para 1992. La Unión Soviética se , democratiza y reestructura, Japón y las nuevas potencias del Pacífico consolidan su poderío económico; y en Sudáfrica nace la esperanza de la igualdad entre razas con la liberación de Mandela. En nuestro hemisferio, América Latina fortalece su democracia emergente en Chile, Paraguay, Brasil, Nicaragua y Panamá. Son precisamente los principios de democracia y libertad integral, que nos llevaron en 1952 a levantarnos como pueblo, los que hoy transforman el mundo y lo dirigen hacia una época de prosperidad 2

dentro de un ambiente de paz internacional. Les damos la bienvenida a todas estas naciones que hoy descubren la libertad como fuerza motriz del ordenamiento social, económico y político. Y dentro de este mundo, en continua transformación, Puerto Rico busca adentrarse en un escenario mundial cada vez más competitivo y entrelazado, donde se necesita una infraestructura moderna que permita que el desarrollo alcance el máximo de su potencial, donde es esencial desarrollar recursos tecnológicamente sofisticados. Se abren nuevas oportunidades para incorporar a la vida plena y productiva aquellos que se han quedado atrás, para abrir caminos a la juventud puertorriqueña, para fortalecer nuestra vida familiar, para el progreso de nuestra fuerza trabajadora y para afirmar y proyectar nuestra singular personalidad de pueblo. Desde 31a perspectiva de ese mundo efervescente y cambiante, examinemos el estado del país. 3

ECONOMÍA DESARROLLO ECONÓMICO Hace cinco años, terminó un cuatrienio de estancamiento económico donde el choque de metas politices de una administración; con las instituciones del Estado Libre Asociado, había paralizado nuestro crecimiento. Hoy, el pais vive su quinto año consecutivo de avance económico y creación de empleos dentro de una administración que ha puesto en uso todos los recursos del ELA. Con estos instrumentos de gobierno propio, hemos podido desarrollar politices económicas y sociales que han dado a Puerto Rico una distribución de ingresos de las más equilibradas de este hemisferio, con menos disparidad entre la' extrema pobreza y la extrema riqueza. Hace cinco años nuestro Producto Nacional Bruto era $14,183, ahora es $20,051 millones. Hace cinco años el ingreso promedio del puertorriqueño era de $4,200; hoy es de $5,700; un aumento de 36%. Hace cinco años la inversión fue de $2,636 millones. En 1989 alcanzó la cifra récord de $4,787 millones, un aumento real de 82% respecto de 4

1984. La inversión en maquinaria y equipo, barómetro del crecimiento industrial y base para la productividad y competitividad futuras, alcanzó la cifra extraordinaria de $2,095 millones; esto es un aumento de 15% sobre el año pasado y un asombroso 104% más que en 1984. Como señalara recientemente Lech Walesa, éstos son los verdaderos índices que miden el progreso y la justicia social. Los pueblos que ahora se han liberado de la opresión del marxismo y la dictadura, buscan desesperadamente la inversión 'generadora de empleos y prosperidad. Gracias a la visión de los puertorriqueños que supieron proyectarse más allá del nacionalismo y plasmar la actual relación política promotora de la libertad integral, Puerto Rico goza de los incentivos más eficaces en cualquier parte del mundo para atraer inversión ,y , prosperidad y justicia social. Examinemos ahora los sectores económicos que bajo el ELA han traído progreso y bienestar del pueblo. 5

MANUFACTURA Comparado con los años 1979 al '84, en los últimos 5 años hemos incrementado en un 20.02% las fábricas promovidas; creado un 34.4% más de empleos; e invirtiendo un 75.3% más en la economía. En 1989, los empleos manufactureros alcanzaron la cifra récord de 160 mil. La industria puertorriqueña se ha fortalecido con los incentivos del ELA. A diciembre del '89, existían 903 empresas puertorriqueñas, comparadas con 689 en diciembre del '84, para un aumento de 31%. Los empleos en las industrias puertorriqueñas en el '84 fueron 19,996; a diciembre del '89 totalizaban 31,992 para un aumento extraordinario de un 60%.

AGRICULTURA El año pasado anuncié que esperábamos que la producción agrícola sobrepasara los $700 millones en 1989; superamos la meta, logrando $731 millones. El Programa de Fincas Familiares, que reactivamos en 1985 con 33 fincas y 550 cuerdas, 6

ahora opera 192 fincas familiares en 3,527 cuerdas. El Programa Impacto Empresarial Agrícola, creado en 1986 para aplicar nueva tecnología a la agricultura, ya consta de 781 proyectos en 24,000 cuerdas de terreno y este año promoverá 200 nuevos proyectos que generarán 1,200 empleos. Esto incluirá proyectos agropecuarios de integración vertical en empresas con las más modernas técnicas de producción.. El Programa de Piñas se encuentra en franco proceso de recuperación. Se ajustó la producción a . las 50,000 toneladas de piñas necesarias para el programa. Se diversificó la producción mediante el jugo concentrado y otros productos derivados. Hemos desarrollado una exitosa campaña de publicidad y estamos abriendo nuevos mercados en el exterior. Con la creación de TROPICO, hemos dado un paso de avance en la vanguardia de la ciencia y la tecnología. A sólo meses de su comienzo, se han desarrollado proyectos de alta tecnología como el trasplante de embriones en el ganado para mejorar su productividad lechera; otro de ingeniería genética para nuevas variedades de organismos tropicales; el desarrollo de biopesticidas que eviten el daño químico a la agricultura; nueva tecnologia en la crianza de camarones; y tecnología de conversión de desperdicios orgánicos para ayudar a resolver los problemas ambientales y estimular el desarrollo económico de Puerto Rico. Por otra parte, los fondos ELA-936 han traído un aumento de 130% en la cartera agrícola de la banca comercial.

CONSTRUCCIÓN Durante estos últimos 5 años, el crecimiento promedio anual de la construcción fue de 13.5%, comparado con el 0.5% de los años del '79 al '84. Hace 5 años, la actividad en la construcción produjo $1,228 millones. En 1989 ésta alcanzó los 2,307 millones, un resurgimiento de 88% por sobre el 1984. El empleo en el sector de la construcción creció de 36,000 en 1984 a 52,000 en 1989. Se espera que la construcción mantenga su ritmo ascendente de crecimiento durante el próximo año 8

fiscal y que la tasa de crecimiento de la inversión en la construcción supere el 10%.

TURISMO 1989 fue el quinto año de crecimiento turístico. continuo bajo los incentivos del ELA: tres millones de turistas inyectaron más de S1 billón a nuestra economía. Comparada con la situación encontrada. en 1985, nuestro turismo ha experimentado los siguientes aumentos: un 82% en visitantes barcos cruceros; más de un 39% en el total de visitantes; más de 85% en la ocupación hotelera; más de un 48% en los gastos de visitantes regulares y más de 94% en los gastos de visitantes de cruceros. Este próximo mes de abril, Costa Lines destinará a San Juan otro barco con capacidad para 1,500 pasajeros; en octubre de este año llegará el "Horizon" ion 1,400 pasajeros y en enero del año que viene llegará a San Juan el Soberano de los Mares II con capacidad para 2,500 pasajeros. En la costa noroeste, con una inversión privada de mil millones de dólares, se desarrollará 9

.1 proyecto Costa Isabela. Constará de 5 hoteles con una capacidad para un mínimo de 4,000 huéspedes. La construcción del Proyecto creará 4,000 empleos directos y más de 11,480 empleos indirectos durante su construcción. Y, al comenzar operaciones 29,000 puestos permanentes entre empleos directos e indirectos que abrirán las puertas de, la oportunidad desde Arecibo hasta Cabo Rojo.

Costa Isabela ejemplifica el valor y la importancia que representa para el turismo la conservación de nuestros preciados recursos naturales. La exuberencia de la flora y la fauna de la isla y la belleza de nuestras costas, ofrecen a estos inversionistas un atractivo especial para estimular el desarrollo de este sector de la economía., , Se hace patente en este proyecto que Puerto alce tiene recursos naturales en abundancia, insospechados por criterios tradicionales, los cuales aprovechados sabiamente, pueden aportar significativamente al desarrollo económico sostenido de nuestro pueblo. 10

COMERCIO El dinamismo de la economía se evidencia en el crecimiento del sector comercial. De 1984-1989 el número de mayoristas aumentó en 700, para un aumento de 30%; y el número de detallistas en 7,500 para un aumento de 22% y el de establecimientos de servicios en 11,000, para un aumento de 41%. Las ventas al detal alcanzaron $8,593 millones en el Año Fiscal 1989, un aumento de 6.7% sobre el año anterior y de 51.6% en comparación con el 1984. Por quinto año consecutivo las exportaciones • del ELA han sobrepasado las importaciones con un saldo positivo de $2,312 millones el pasado año fiscal.

EMPLEOS Hace cinco años había 746 mil empleos y el desempleo alcanzaba un 21.6%. Hoy hay 928 mil empleos. LO tasa promedio de desempleo durante el '89 fue de 14.6%, la más baja desde 1974 y el desempleo este diciembre bajó a un 13%. Hemos creado 182 mil empleos en estos cinco años. 11

La creación de empleos, he señalado antes, es el acto más profundo de justicia social en un país sobrepoblado como el nuestro. Abrir oportunidades de progreso en la industria, el comercio, el turismo, fomentar la creación de nuevos empresarios y nuevos propietarios, nuevos profesionales, nuevos técnicos, eso es abrir camino al puertorriqueño, eso es desatar la fuerza productiva latente de un pueblo. Yeso con la ayuda de los instrumentos de superación del ELA es lo que ha venido haciendo esta Administración durante los pasados 5 años. Y en ese esfuerzo continuaremos con el mismo vigor y la misma dedicación durante todo este mandato que nos ha dado el pueblo.

POLÍTICA FISCAL Durante el pasado año fiscal la tasa de crecimiento económico fue de 3.6% superando la de Estados Unidos. Proyectamos continuar con el crecimiento sostenido que hemos tenido desde el año 1985. Aunque estamos en la parte descendente del ciclo económico, nos proponemos mantener nuestra tasa de 12

crecimiento en un mínimo de 2.0% anual. Nos proponemos enfrentar cualquier reducción que pueda ocurrir en el crecimiento de la economía norteamericana y que pueda afectar a Puerto Rico. El presupuesto que presentaré es un llamado a la eficiencia y a la disciplina en el uso de los recursos públicos. Todos los Departamentos y Agencias han tenido aumentos sustanciales durante los pasados 5 anos. Ahora corresponde optimizar el uso de los recursos recortando la grasa, reduciendo el gasto a lo esencial, y eliminando programas improductivos., Paralelamente procede que, como política pública contracíclica, instrumentemos la inversión en proyectos de infraestructura. Este objetivo se atenderá con los recursos provenientes del Fondo de Infraestructura, cuya creación voy a proponer más adelante .en este mensaje, con la aceleración de los proyectosde mejoras capitales ya programados, la incorporación del capital privado a la realización de la obra pública y la agilización de los permisos para los proyectos privados. 13

BIENESTAR SOCIAL En mi mensaje de 1987 señalé que miles de familias viven en extrema pobreza; una pobreza que no se ve por las avenidas o carreteras principales pero que existe en más lugares de lo que muchos se imaginan. Para hacer justicia a esas familias encomendé a Servicios Sociales el desarrollo de un programa de rehabilitación que atendiera las necesidades particulares que ocasionan la pobreza de estas familias desamparadas y al margen del progreso. Hoy puedo compartir con ustedes mi honda emoción de días recientes al comprobar, que ya no existen los Cuarteles de Mameyes en Jayuya, donde vivían familias humildes en condiciones infrahumanas. En su lugar se ha levantado una comunidad vigorosa de familias en vivienda propia y dedicadas al fecundo trabajo de la tierra. El Estado Libre Asociado,• consciente de su ti compromiso con aquellos en desventaja trabaja arduamente con tres mil familias mediante el programa PRES para ayudarlas a formar parte integral del desenvolvimiento económico, para 14

darles las herramientas que les permitan triunfar y llevar a Puerto Rico consigo a ese gran triunfo. La Ley de Incentivos Industriales, mecanismo exclusivo del Estado Libre Asociado que tanto ha hecho por el desarrollo económico de Puerto Rico, creando empleos para nuestra gente, ahora entra en acción directa para erradicar la pobreza. Gracias a su Fondo Especial vamos a inyectar 3 millones de dólares durante este año para ayudar a estas familias y expandir PRES a 25 sectores adicionales. Hace cinco años la asignación de fondos federales era de $5,781 millones. Para este junio, alcanzará los $6,900 millones, $1,119 millones más que en 1984. No podemos permanecer pasivos ante 1000 querellas mensuales por maltrato de menores que llegan al Departamento de Servicios Sociales. Para corregir este intolerable abuso a la niñez nos proponemos l';atender el alto número de querellas existente mediante el fortalecimiento del equipo de verificadores y del que atiende la línea de auxilio. Fortaleceremos, además, la Unidad de Menores en el Departamento de Justicia con más 15

fiscales y personal de apoyo. En abril próximo celebraremos la Conferencia Nacional contra el Maltrato de Menores para integrar a todo el pueblo puertorriqueño en una cruzada contra este mal.

ENVEJECIENTES La Oficina de Asuntos de la Vejez propulsa el bienestar de nuestros ciudadanos de mayor edad coordinando servicios a través de todas las agencias del gobierno; creando con éstas una nueva conciencia a través de sus campañas y conferencias; con la integración de nuevos valores sobre la vejez en el currículo y guías escolares; el desarrollo de programas educativos universitarios en áreas de envejecimiento; las publicaciones, videos, cuñas radiales y programas sobre la vejez; impulsando nuevas modalidades de salud como el Centro de Cuidado Vrimario de Gurabo; con proyectos para evitar el, maltrato de envejecientes; mediante el programa de eficiencia física y recreación para retirados y envejecientes, y el novedoso programa de caminatas, natación y acuaeróbicos de El Escambrón. 16

Este año comenzamos el programa de Camina y Respira --CAMPIRA-- para promover el ejercicio en todos los centros de envejecientes a nivel regional. Actualmente se trabaja en la implantación de un programa de promoción de salud en los municipios para los residentes de mayor edad en los centros de cuidados, égidas y programas comunitarios.

SALUD Emprendimos en 1985, la conversión de los Centros de Diagnóstico y Tratamiento en Centros de Medicina Familiar para proveer la atención más completa y humanamente sensible. Hoy, tenemos mejores servicios mediante los ya 36 Centros de Medicina Familiar y también a través de las nuevas y modernas facilidades regionales del Fondo del Seguro del Estado en Bayamón y Humacao. En los próximos meses abriremos nuevas instalaciones del Fondo en Carolina, Manatí y Jayuya, y más adelante en el año en San Juan y Mayagüez. Tenemos en construcción nuevas facilidades en Aguadilla y en Arecibo, y la de Caguas ya en su planificación. 17

En 1985, no existían facilidades adecuadas para la transportación y cuidado de pacientes accidentados; hoy la Secretaria Auxiliar de Emergencias Médicas provee ambulancias sofisticadas, personal especializado y controles administrativos para el mejoramiento de los servicios en las salas de emergencias. Doce de estas salas han sido modernamente remodeladas. Atendiendo la carencia de servicios altamente especializados, invertimos 84 millones para construir el Centro de Traumatología del Centro Médico, con avanzadas salas de cirugía y sección de cuidado intensivo, que inauguraremos a mediados de este año. Iniciamos la remodelación y ampliación del Hospital Universitario a un costo que excede los $27 millones. Ya está en funciones una nueva sala para cirugía ambulatoria, una para emergencias de obstetricia:. y ginecología, y amuevas unidades de cuidado intensivo de cirugía y medicina interna. 18

SIDA La terrible enfermedad del SIDA sigue propagándose; mil puertorriqueños agonizaron y murieron del mal el año pasado. Es imperativo fortalecer, tanto en cantidad como en calidad, los esfuerzos preventivos y el tratamiento especializado. Para aminorar la angustia de quienes padecen esta mortal enfermedad y para controlar la epidemia, la Comisión Interagencial del SIDA creada el cuatrienio pasado, se ha - fortalecido y establecerá una oficina central del SIDA coordinadora de sus esfuerzos. Destacaremos sobre 500 empleados del Departamento de Salud para que en cada municipio se puedan hacer las pruebas de sangre y no se tenga que esperar angustiosamente dos o tres semanas para conocer los resultados. Así mismo personal de Salud será asignado a 8 centros regionales: de tratamiento donde las personas infectadas por el SIDA puedan recibir servicios completos de profilaxis, laboratorios sofisticados, hospitalización, cuidado extendido en el hogar, 19

albergue u hospicio, y recibir asistencia social, legal, psicológica y espiritual. De otra parte, el Departamento de Servicios Contra la Adicción desarrolla programas de orientación en torno al programa del SIDA para los adictos y los familiares de éstos, visitando directamente los lugares donde los adictos comparten jeringuillas y otra parafernalia.

SEGURIDAD Hoy tenemos más seguridad en nuestras carreteras con un plan intensivo contra el conductor ebrio que nos permitió concluir el '89 con 12,076 accidentes menos, 8,951 heridos menos y con 70 muertes menos que en el año anterior. Hace cinco años Puerto Rico sufría una total desprotección contra la droga y el narcotráfico. Hoy los esfuerzos de FURA han impedido la entrada de sobre S3'.64. billones en droga. Gracias a nuestra red de radares y naves especializadas Puerto Rico hoy puede colaborar dentro de los esfuerzos internacionales contra el narcotráfico. Hace cinco años la droga incautada en nuestras calles ascendió 20

a $409,350,000; en los últimos cinco años nuestra policía ha multiplicado por más de 5 veces la droga incautada. Se han confiscado 17,098 libras más de cocaína y 117 libras más de heroína. - Durante los últimos cinco años no sólo aumentamos el número de policías en más de 2,700 efectivos, sino su capacitación profesional y los recursos para el Cuerpo. El incremento en el presupuesto de la policía en estos cinco años ha sido de 35.8% frente al 19.5% de los cinco anteriores. Hemos aumentado en más de $19.9 millones la inversión en vehículos para la Policía en los últimos cinco años sobre el quinquenio anterior y el pasado año fiscal fortalecimos el equipo de nuestra Fuerza con una inversión de más de $1.8 millones. Todo esto ha traído un aumento igualmente dramático en los arrestos e intervenciones lo cual increment4 la población penal en un 65%. Este aumento ha sido atendido a través de un programa masivo de construcción de más de 5,000 nuevos espacios. Hoy el 75% de la población penal 21

se encuentra en instituciones que cumplen con el espacio de 55 pies cuadrados por confinado. Ahora, tenemos una Administración de Instituciones Juveniles que atiende con tratamiento las necesidades de los jóvenes transgresores. El desarrollo de un plan de seguridad, reorganización del personal de custodia y el aumento de personal de tratamiento y recreativo, ha reducido significativamente los motines y las evasiones. Como resultado de todos nuestros esfuerzos contra la droga y la criminalidad, los delitos Tipo I en todo Puerto Rico se redujeron en 1989 con la disminución de un 21.2% en asesinatos y homicidios; de un 10.3% en el hurto de automóviles; y de un 6.4% en los escalamientos. Según los dos últimos informes anuales del FBI, por dos años consecutivos la tasa de criminalidad de Puerto Rico se redujo, apareciendo en dicho 'informe que 46 estados de la nación tuvieron una tasa de criminalidad mayor que la de Puerto Rico. Este año fortaleceremos la lucha contra la droga y la criminalidad, encaminando fondos para 22

ampliar la inteligencia policíaca contra el crimen organizado en el narcotráfico; para que un nuevo equipo investigativo ataque el trasiego de drogas entre Estados Unidos y Puerto Rico; para ofrecer tratamiento a adictos confinados o en libertad bajo palabra o condicional y a menores en instituciones juveniles; para la rehabilitación de menores transgresores; y fortalecer nuestra lucha contra la corrupción y los crímenes de cuello blanco. Aunque la lucha contra la droga y el crimen será siempre un esfuerzo constante, lo importante es que los resultados de los pasados tres años nos indican que las estrategias que estamos siguiendo son efectivas para combatirlo. Día a día, noche tras noche, continuaremos librando las batallas por nuestra seguridad con mayor esfuerzo policial, con el apoyo de la ciudadanía en las mini-estaciones y los Consejos de Seguridad Vecinal, con el apoyo del magisterifll formar nuestra juventud en valores y actitudes, con las fuerzas productivas del país abriendo oportunidades de progreso y trabajo honesto para prevenir el delito y lograr una mejor convivencia en el país. 23

EL PATRIMONIO NATURAL, EL AMBIENTE Y LA CULTURA

RECURSOS NATURALES Son muchos los logros de estos 5 años para conservar y dar mejor uso a nuestros recursos naturales: preservamos la integridad del Yunque; comenzamos acciones importantes en nuestras playas con las máquinas de limpieza de arenas y el Programa de Seguridad en las Playas, delimitando con boyas las áreas para bañistas, con la presencia de salvavidas y la vigilancia preventiva que el pasado año fiscal redujo un 22% de los accidentes en las playas. El Programa de Patrimonio Natural ya ha identificado áreas de alto valor natural y realiza actividades de adquisición en ocho de ellas. Además, asegura la conservación de nuestros bosques estatales identificando aquellos segmentos que pertenecen ,a otras instrumentalidades del gobierno con miras a transférir dichos terrenos al Departamento de Recursos Naturales. Las zonas costaneras, que reciben las presiones de los sectores económicos, tendrán este año un reglamento 24

que proveeré para el ordenamiento juicioso de la zona marítima terrestre. Las Cavernas de Camuy y Caja de Muertos son ejemplos de cómo podemos conjugar la recreación, la educación y el disfrute de los recursos naturales protegidos. En Piñones-Vacía Talega hemos identificado un área que permite el desarrollo turístico y comercial sin violentar su ecología, atendiendo, a la vez los deseos legítimos de los residentes de contar con oportunidades de empleo. La Laguna Cartagena de Lajas y el área de la Bahía Luminiscente de Vieques ahora son reservas naturales. A fin de desarrollar el turismo orientado al disfrute de nuestros recursos naturales, encaminamos --con el sector privado-- una red de proyectos para el mejor disfrute del Faro de Fajardo, la Estancia Buena Vista de Ponce, y la Hacienda La Esperanza en Manatí. La cgnservación de recursos naturales y el buen desarrollo urbanístico se entrelazan, como es el caso del Caño Martín Peña y la Laguna San José donde laboramos para resolver el problema de contaminación del Caño y la Laguna, la 25

relocalización de residentes a viviendas adecuadas, la construcción de las facilidades de transportación del Sistema Agua-Guagua, y el desarrollo del Expreso que cruzará la Laguna San José conectándonos desde Hato Rey hasta el Aeropuerto Luis Muñoz Marín. En abril se cumplen veinte años de la primera celebración mundial del Día del Planeta Tierra. Aquel primer despertar ecológico, lo celebrará el mundo en una dimensión aún mayor; más de cien países participarán con entusiasmo de forma que el 1990 sea el lanzamiento de un nuevo activismo ambiental. Puerto Rico se une a ese movimiento de activismo ambiental para mantener el equilibrio del ecosistema terrestre. Junto a agrupaciones de conciencia ambiental y la industria, el Departamento de Recursos Naturales y la Junta de Calidad Ambiental han programado actividades que se a prolongarán a través del año y que incluyen la celebración de un Congreso Interamericano que reunirá en Puerto Rico sobre 1,000 ingenieros 26

dedicados a la protección del ambiente y la salud de todos los pueblos de América. Esa misión siempre presente en nuestro gobierno tendrá expresión colectiva el día 22 de abril, Día del Planeta Tierra, y ese día lo celebraremos con la inauguración de un vivero que producirá 100,000 árboles para reponernos de los estragos del huracán Hugo.

CULTURA Promoviendo oportunidades para jóvenes y adultos de áreas urbanas, de residenciales públicos y de las comunidades aisladas de la muralla, el Instituto de Cultura Puertorriqueña ha comenzado a revitalizar los 84 centros culturales. Además, cuenta con un plan para la restauración y conservación de colecciones de arte. Mediante un riguroso plan de restauración de estructuras, y con la colaboración de grupos .de ciudadanos que r, patrocinan nuestra cultura, continuamos ampliando la red de museos a través del país. La Junta de Planificación y el Instituto de Cultura están próximos a aprobar un nuevo reglamento de zonas y 27

sitios históricos de Puerto Rico. En apoyo a iniciativas municipales ya se organizan los estudios para delimitar y proteger los centros históricos de San Germán, Guayama y Coamo. El Centro de Bellas Artes a través de un programa especial ha ofrecido entradas libres de costo para beneficiar a más de 80 mil personas de escasos recursos. Para el mes de mayo próximo se comenzará a construir el Pabellón de las Artes que contará con tiendas donde se venderán artículos puertorriqueños como libros, discos, artesanías y pinturas y una nueva cafetería al aire libre ofreciéndole a nuestro pueblo un lugar de recreación pasiva que se une a la belleza de los jardines de la Plazoleta Juan Morell Campos y su Fuente Ornamental. En los terrenos del Centro de Bellas Artes se proyecta una Sala de Conciertos que ampliará las posibilidades de espectáculos musicale§,y artísticos. La reconstrucción y reprogramación de las estaciones de radio y televisión del pueblo de Puerto Rico para potenciar su calidad está en su etapa final. Para marzo las estaciones radiales 28

estarán operando y para abril ya estará en el aire la primera fase de programación de las televisaras. Para que los canales del pueblo sean fuente de trabajo para el talento puertorriqueño el 60% de la programación de las televisoras será producida en Puerto Rico.

REFORMA MUNICIPAL Para atender aspectos fundamentales de la Reforma Municipal, en abril del año pasado creamos la Oficina para el Desarrollo Autonómico de los Municipios. Ya comenzó el desarrollo de un sistema uniforme de contabilidad mecanizada que proveerá el mecanismo especial para administrar y planificar los recursos fiscales de los municipios, piedra angular sobre la cual descansa la verdadera autonomía municipal. Están adelantados los estudios que identifican mecanismos creativos para la generación de nuevas fuentes de ingresos para los municipios. Se inició la reorganización de la Administración de Servicios Municipales, que suplirá a los municipios asistencia técnica 29

especializada. Estos desarrollos encaminan a los

municipios a su fortalecimiento gerencial y presupuestario. Así podrán ir ampliando la gama de servicios que prestan a la ciudadanía y asumiendo gradualmente responsabilidades del gobierno central. Propondré legislación para viabilizar el financiamiento de proyectos autoliquidables, a través de la venta de bonos municipales. Esto permitirá el desarrollo por los municipios de importantes obras con financiamiento privado, sin necesidad de aportaciones del gobierno central o municipal.

BORICUAS EN ESTADOS UNIDOS Ya los frutos del nuevo Departamento de Asuntos de la Comunidad Puertorriqueña en los Estados Unidos, han comenzado a sentirse. Más puertorrigieños que nunca antes salieron a votar en las elecciones para la :alcaldía de Nueva York, con un nuevo ímpetu y deseos de hacer valer sus derechos. Más aún, el Departamento en un gesto inigualable de solidaridad movilizó todos los 30

recursos del Estado de Nueva York para darnos la mano durante el desastre natural más grande que se haya experimentado en el Puerto Rico contemporáneo. En 1990, el Departamento expandirá y fortalecerá las campañas de inscripción y participación electoral. Promoverá vigorosamente el quehacer cultural puertorriqueño mediante su nuevo programa de cultura e implantará un nuevo Programa de Asesoramiento Legal para informar a nuestros compatriotas sobre sus derechos.

PLEBISCITO El pasado 12 septiembre de 1989 en el Mensaje Especial a esta Asamblea Legislativa con motivo de celebrarse por primera vez una segunda sesión ordinaria, les señalé que: " Como gobierno recibimos del pueblo un amplio mandato en pasadas elecciones. Un mandato por una parte pata desarrollar la obra gubernamental el cual estamos cumpliendo con total dedicación. Igualmente recibimos un mandato del pueblo para gestionar con el 31

Congreso la celebración de una consulta plebiscitaria durante este cuatrienio. Ese mandato también lo estamos cumpliendo con igual dedicación." El Congreso se ha retrasado en la consideración del proyecto de ley el cual esperábamos fuera aprobado en el Senado a fines del año pasado. ' Redoblaremos esfuerzos para lograr su aprobación este año en ambos cuerpos para celebrar la consulta, para el verano del '91.

INFRAESTRUCTURA La reconstrucción, renovación y modernización de la infraestructura, hace años mandatoria, comenzó en 1985. Al finalizar el año fiscal 89 habíamos invertido 3,135.4 millones, sobrepasando en un 46% lo invertido en el período del 1980 a 1984. Logramos de ese modo solucionar los problemas, más apremiantes, ahora 'en este cuatrienio vamos a dirigir nuestros recursos y esfuerzos a otros problemas serios que todavía hay en la infraestructura. 32

Para confrontarlos efectivamente y proyectarnos al futuro, tenemos que buscar formas nuevas. Las principales democracias occidentales están utilizando diversas maneras de incorporar al sector privado a la prestación de los servicios públicos. Desde el gobierno del Partido Socialista Obrero Español de Felipe González, pasando por el también socialista de Francois Mitterand en Francia, hasta el Gobierno Conservador de Margaret Thatcher en Inglaterra, se buscan formas innovadoras para desarrollar proyectos o la prestación de servicios. Estas tendencias repercuten generando esperanzas en el Brasil de Collor de Mello, y en la Argentina sindicada de Carlos Menem. Estados Unidos registra ya una amplia experiencia en la incorporación de la acción privada a la obra de gobierno. El uso de estas opciones $e ha visto estimulado por la complejidad creciente de administrar las empresas públicas. Los requerimientos que imponen las leyes ambientales --que . obligan a levantar capital-- exigen la mayor eficiencia para atenderlas. Hacia 33

esa meta de servicios rápidos, eficientes al menor costo se dirige nuestra política pública. Convencido de la importancia de adelantar la infraestructura para el crecimiento económico, la salud, la protección del ambiente, la educación, el desarrollo urbanístico y el bienestar general del país; consciente de la necesidad de potenciar nuestra capacidad para construir las modernas instalaciones y para ofrecer los servicios con mayor eficiencia, he venido prestando mi atención personal a la incorporación del sector privado a los proyectos, empresas u operaciones del Estado, concentrándome en aquellas donde esto resulta más necesario o donde hay más posibilidades para alcanzar cambios de significación para el país.

PUERTOS Los resultados de esta política pública se evidencih' en el Aeropuerto Internacional donde American Airlines ha invertido en la primera fase de su moderno terminal, unos $70 millones. Para el '92, se sumarán mejoras por cuenta de American montantes a S150 millones, para desarrollar 25 34

puertas de embarque y vuelos a 8 capitales en Europa y 12 en Centro y Suramérica. La Autoridad de Puertos, por su parte, iniciará la construcción de una nueva torre de control y de una amplia rampa• de acceso vehicular al terminal de 6 carriles. En el frente portuario se construye el Muelle 4, una instalación ultramoderna que aumentará nuestra capacidad para el manejo de cruceros. A su 'llegada a San Juan, los cruceros anclarán frente a un impresionante desarrollo urbanístico que rescatará el abandonado y destruido barrio de La Marina. Este desarrollo para usos residenciales, comerciales y de entretenimiento, encauzado por la Administración de Terrenos, se efectuará mediante una inversión de $73 millones del sector privado, conforme a las normas arquitectónicas y urbanísticas establecidas por las agencias gubernameht'ales. Para el 1992, nuestra capital contará con un portal arquitectónico en el área portuaria que enalterceré la joya histórica que es el Viejo San Juan. 35

VÍAS PÚBLICAS Una de las opciones más prometedoras para facilitar la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura vial del pais es la participación de capital privado. Bajo este sistema se concede una franquicia de duración específica al cabo de la cual el control revierte al Estado. En todo momento la titularidad de los terrenos y obras que se construyan son del Estado. Actualmente evaluamos propuestas de varias firmas para agilizar la construcción del Expreso de la Avenida Piñero --en sustitución .del de la Roosevelt-- y el puente sobre la Laguna San José; el Expreso de la Avenida Trujillo Alto; la Ruta 66 desde Río Piedras hasta Río Grande; la construcción en Ponce del Desvío Sur, del Expreso Este-Oeste, del Expreso Norte-Sur y el tramo de la Autopista Ponce-Adjuntas-Utuado. La participación privada nos permite adelantar estos proyectos que de otra forma tendrían que competir por la asignación de fondos públicos para su realización. En los pasados cinco años invertimos $767 millones de fondos públicos para desarrollar nuevas 36

vías y combatir el deterioro acumulado en nuestras carreteras. Hemos aumentado en un 382% el número de kilómetros de carreteras repavimentadas o reconstruidas frente a los cinco años anteriores. para los próximos 5 años proyectamos invertir $944 millones. Los proyectos de carreteras más importantes se desarrollan según el siguiente itinerario: el Expreso de Diego, desde Dorado hasta Vega Alta que finalizará'en.mayo del año que viene; la ampliación de la carretera de Arecibo a Mayagüez también el año que viene; la de Fajardo a Ceiba para finales del '92 y la de Guayama a Salinas para el '94. Comenzarán a construirse, en marzo de este año, los tramos desde el puente del Rio Bayamón hasta la Avenida Ramirez de Arellano; el tramo desde el Expreso Martinez Nadal hasta la Avenida San Ignacio y el tramo desde El Señorial hasta la intersección de la Carretera #1, que junto a los construidos y construyéñdose en la Avenida Martinez Nadal, le darán una mayor fluidez al tránsito entre Bayamón, Guaynabo y las áreas circundantes. 37

Este año el Departamento de Obras Públicas comenzará la adquisición de puentes de acero prefabricados para aliviar la congestión de tránsito en las avenidas de mayor movimiento en áreas densamente pobladas. Con el mismo propósito se invierten $77 millones en pequeños tramos de carretera; urbanas que expeditan el flujo vehicular.

TRANSPORTACIÓN.COLECTIVA La primera fase del Metrobús comenzará a mediados del 1991, mientras que el comienzo de operaciones de Agua-Guagua se iniciará en septiembre de este año. Estos dos sistemas complementarán los servicios de la AMA que está rehabilitándose mediante un plan para ofrecer el servicio que nuestro pueblo necesita. Mediante esté plan, la AMA ha logrado un nuevo convenio &lectivo que devuelve a la Autoridad la, facultad para administrar la agencia y fomenta la productividad. Ahora, comienza su reorganización administrativa, dentro de un enfoque estricto de productividad y eficiencia, que incluirá una 38

supervisión directa del movimiento y el número de autobuses en servicio, al igual que bonificaciones por productividad a sus empleados para incentivar la calidad de los servicios. En el aspecto financiero, ya está en proceso la reestructuración de su deuda que permitirá a la AMA cumplir sus compromisos con el Retiro, Hacienda y el Banco Gubernamental, a la vez que generar fondos adicionales para mejorar y ampliar el equipo con que sirve"al pueblo. Ya están saliendo a la calle alrededor de 180 guaguas diarias, •en comparación con las 130 que salían en el verano. Quiero aquí hacer un reconocimiento especial al extraordinario esfuerzo, dedicación y entendimiento, que tanto la gerencia de la AMA, así como los líderes de la TUAMA, y todos los trabajadores han puesto en el empeño de reestructurar juntos esta Autoridad para servir con excelencia a los miles de conciudadanos que diariamente utilizan los autobuses de la AMA. 3.9

NAVIERAS En Navieras hemos reorganizado su Junta de

Gobierno y su equipo gerencial; firmamos un nuevo contrato de administración para una mejor supervisión, mayores controles internos, un aumento de la productividad en su operación mediante un estricto . control de gastos y un aumento en el rendimiento de la empresa a través de un programa de incentivos. Para fortalecer la situación financiera de Navieras, estamos disponiendo de barcos y equipos obsoletos y adquiriendo equipo adicional que aumentará los ingresos y los ahorros. El Banco de Fomento ha diseñado un plan de cinco años que restructurará la posición económica de la Autoridad.

ACUEDUCTOS El plan de mejoras requerido por la EPA y la Corte Federal como resultado del estado en que recibimos las plantas de tratamiento de parte de la administración anterior, y la prestación de los servicios adicionales que la Autoridad de 40

Acueductos brinda al pueblo impone serios requisitos financieros que en estos momentos la Autoridad no está en condiciones de atender. Para enfrentar la situación, es necesario obtener flexibilidad en el Plan con la EPA en los aspectos no relacionados con la protección del ambiente. Pero eso no es suficiente. El problema básico es uno de eficiencia operacional de modo que la Autoridad pueda generar los recursos sin tener que recurrir a aumentos tarifarios. Yo estoy decidido a evitar esos aumentos a toda costa. Para alcanzar la eficiencia operacional necesaria, estamos haciendo lo siguiente: la nueva Directora Ejecutiva comenzó la reestructuración de posiciones de mando; ha puesto en marcha nuevos enfoques gerenciales que incluyen controles rigurosos',P'evaluaciones periódicas. Ha logrado la colaboración entusiasta: de la Unión. Por primera vez, los sindicatos y la gerencia se han unido. Confiamos que esta unidad produzca un convenio 41

colectivo que apoye el esfuerzo de rehabilitación sin necesidad de aumentos tarifarios. Para asegurar a la Autoridad los pagos debidos y a tiempo, se ha establecido un plan de cobro agresivo para usuarios privados y gubernamentales. Se instrumenta un sistema computadorizado que automatizará la lectura y registro de pagos, para asegurar el envío rápido de facturas una vez al mes. Se sancionará con sobrecargos a las industrias que incumplan las reglamentaciones vigentes y nos aseguraremos que éstas paguen por los servicios que se les rinden. Para articular todos estos esfuerzos, desarrollar su personal y sus sistemas, la Autoridad contratará los servicios de una firma británica que opera en Inglaterra un sistema de acueductos y alcantarillados muy similar al nuestro y que ha resuelto exitosamente el tipo de problemas que nos afectan. El contrato será por tiempo definido y se trabajará en áreas neurálgicas como organización, facturación y cobro; adiestramiento, operación y mantenimiento; control y planificación en la administración de proyectos; 42

estrategia para la disposición de cienos y control de pérdidas en los sistemas de acueductos. Al confrontar la condición financiera de la Autoridad y sus problemas internos, que se hicieron patentes con el incidente de Carraizo, proyecté dos líneas de acción para rehabilitarla: por su propio esfuerz6 preferentemente o privatizándola si era necesario. Hice entonces un llamado a los trabajadores y a la ' gerencia para unir fuerzas para rehabilitarla. Me estimula la disposición de los trabajadores y gerenciales para ponerla sobre sus pies. Hoy pienso que al igual que en el caso de la AMA, los trabajadores y la gerencia van a dar un ejemplo de responsabilidad con el pueblo de Puerto Rico. Y eso es absolutamente vital a los intereses de este pueblo que espera resultados concretos pronto éti'cAcueductos.

ENEAGiA ELÉCTRICA

Siguiendo la política pública de fomentar la participación del capital privado, la planta que 43

anuncié el año pasado a construirse en Mayagüez, se llevará a cabo por la firma Cogentrix, mediante una inversión privada de $400 millones. Este proyecto generará vapor para las atuneras y electricidad que será adquirida por la Autoridad para el consumo del área oeste y otras partes de Puerto Rico, lo que mejorará sustancialmente la confiabilidad del sistema en el área. Para fines del año que viene, tendremos instaladas dos turbinas de gas de alta eficiencia, que a un costo de unos $90 millones, aumentarán la capacidad generatriz a corto plazo. A fin de asegurar que durante y después de desastres naturales, el país cuenta con energía eléctrica en sus centros vitales, tales como el Centro Médico, la Zona Portuaria y el Aeropuerto Luis Muñoz Marin, iniciaremos el soterrado de las lineas principales en estas áreas críticas.

VIVIENDA El año pasado solicité su colaboración para crear la Administración de Vivienda Pública a fin de agilizar la prestación de servicios a las 44

familias en residenciales públicos. Hoy la nueva Administración se proyecta con vigor, entusiasmo y agilidad. La Administración de Vivienda Pública está aunando esfuerzos con RED y OCASCIR en un enfoque integral para la prestación de servicios comunitarios a las familias de residenciales públicos. Se completó la modernización comprehensiva de 960 unidades a un costo de $17.7 millones de dólares. De igual manera se están modernizando 990 unidades a un costo de $17 millones. Además, están en etapa avanzada de diseño 18 proyectos a un costo de $61 millones, para beneficiar a 5,708 familias. Por otro lado, la Administración de Vivienda Rural construyó y distribuyó 3,899 solares a un costo de $14.6 millones. Al presente hay otros 1,175 solares en construcción en 7 municipios a un costo de''54.9 millones. La rehabilitacióti de vivienda inadecuada existente ayudará a llenar la demanda y necesidad de vivienda para las familias anteriormente de ingresos bajos y moderados. A tales fines, ya está 45

encaminada la rehabilitación de sobre 2,000 unidades para la venta y el alquiler con administración privada. Estas unidades serían vendidas y alquiladas a la clase trabajadora del país. Las unidades están localizadas entre los municipios de Trujillo Alto y San Juan. En este esfuerzo participan los municipios, el sector privado, el gobierno federal, la Corporación de Financiamiento de la Vivienda del Banco Gubernamental y el Departamento de la Vivienda. Más de cien mil familias damnificadas por el huracán Hugo obtendrán sobre doscientos millones de dólares para la reparación y construcción de sus viviendas, gracias a la ayuda que logramos de FEMA, que complementamos con aportaciones del ELA. Cabe destacar la valiosa colaboración que tuvimos del Representante de FEMA, José Bravo, un puertorriqueño que comprendió mi lucha y empeño por obtener vivienda adecuada y segura para nuestras familias desamparadas. : La oficina que establecí, para agilizar la vivienda permanente, desarrollará 5,500 nuevas casas de cemento en el transcurso de 46

los próximos 13 meses. Los primeros hogares serán entregados en mayo.

EDUCACIÓN En la mayor parte de los paises del mundo prevalece un sentido de urgencia de reformar la educación. Esta necesidad surge de la lentitud de los sistemas educativos para adaptarse a los vertiginosos cambios en la tecnología, las comunicaciones, los mercados, el balance de poder, la ideología, y los estilos de vida en el mundo. Los Estados Unidos lo sienten agudamente. En un estudio reciente, por ejemplo, se determinó que en matemática los estudiantes de 13 años de Estados Unidos se clasificaron últimos y los surcoreanos primeros. Corea del Sur es hoy uno de los países más agresivos en la conquista de nuevos mercados: la frontera en que se proyecta la futura competiti idad internacional ante la distensión ideológica, militar y política. El Presidente Bush por consiguiente ha colocado la educación como primera prioridad en la agenda de los Estados Unidos. 47

En Puerto Rico empezamos hace cinco años a impulsar una reforma educativa. Y al comparecer ante el pueblo en los comicios pasados el partido de gobierno señaló que la educación sería nuestra primera prioridad este cuatrienio, el cual designamos como el Cuatrienio de la Educación. Al igual que todos los grandes cambios en el gobierno y en la sociedad, el proceso de Reforma Educativa es uno de horizonte extendido y requiere esfuerzos' sostenidos a lo largo de un prolongado periodo de tiempo. Para alcanzar esa educación de calidad, el empeño tiene que ser de todos: industriales, bancos, uniones, maestros, padres, estudiantes y la intervención de cada ciudadano en la solución de los problemas escolares, en fin todos haciendo su propia contribución que va desde la aprobación de leyes y presupuestos por esta Asamblea Legislativa hasta séitarse los padres en la noche para ayudar con sus asignaciones a:los niños. La Rama Ejecutiva y la Rama Legislativa han venido trabajando junto a gentes de todos los partidos y avanzando en todas las direcciones 48

fundamentales de la Reforma. Ya se ven algunos resultados. Dos escuelas: una elemental en Ponce, la Angela Cordero Bernard y la superior de Aguadilla Benito Cerezo han sido distinguidas con el premio de excelencia del Departamento de Educación Federal.- Este premio, que las destaca como dos de las mejores escuelas de todos los Estados Unidos, se logró mediante la unión de esfuerzos de su directora; sus maestros, sus estudiantes, los padres y la comunidad, quienes pusieron en vigor múltiples proyectos de la Reforma Educativa ya en marcha. Pasemos revista a las acciones generales tomadas en esta interacción fecunda del Ejecutivo, el Legislativo y el pueblo para impulsar la Reforma que se conduce a través de un plan de acción con los siguientes 12 puntos básicos: La Diversificación de Contenidos y Formas Educativas; Los Indices de Calidad; La Actualización del Sistema de Educación Ocupacional; La Educación y el Trabajo; La Formación y Remuneración del Magisterio; La Eficiencia en la

49

Gerencia para el Uso Optimo de los Recursos; La Descentralización y Democratización del Sistema; La Planta Física, La Dotación de Equipo Tecnológicamente Actualizado y el Suministro de Libros y Materiales; El Ambiente Escolar; la Integración de la Educación Privada y la Pública; La Integración de la Comunidad en el Proceso Educativo; y el Financiamiento de la Educación. Las acciones que adelantan la Reforma en estas 12 avenidas son numerosas: 1) La Diversificación de Contenidos y Formas Educativas. Para diversificar los contenidos y formas educativas de acuerdo a las necesidades, intereses y potencial de los estudiantes, revisamos el currículo en todos los grados y en casi todas las materias, incorporamos el desarrollo del pensamiento éticos; establecimos la historia de Puerto Rico como un curso separado y potenciamos el programa de arte en la escuela elemental; ampliamos el programa de kindergarten, que hoy ya atiende el 96% de la demanda; expandimos en un 41% el programa

de 50

educación física; incorporamos unidades para prevenir el uso de la droga y el contagio del SIDA; fundamos la escuela residencial para el desarrollo de atletas olímpicos en Salinas y desarrollamos el Programa de Viajes Estudiantiles que ha traído un caudal de conocimientos a miles de estudiantes de nuestras escuelas públicas que han visitado Europa, Asia y otros continentes. Para mejorar el aprovechamiento de los estudiantés y encauzarlos cuando necesitan ayuda, aumentamos. en 55% el número de orientadores; y mediante el Programa de Reinserción Escolar los maestros visitaron a 37,526 estudiantes que abandonaron la escuela, motivaron y reincorporaron a ésta o a otras estrategias de adiestramiento y empleo a 32,272, lo que refleja una efectividad de 85%. También establecimos la Secretaria Auxiliar de Educaciói" Especial y hemos organizado en cada región un Centro de Evaluación y Terapia, a través de los cuales hemos ampliado los servicios educativos y terapéuticos, beneficiando a 25,000 niños. Con el nuevo programa escolar extendido, 51

prevenimos el rezago en las destrezas de cerca de 1,500 niños con impedimentos severos. El presupuesto estatal para la población con impedimentos se ha duplicado en estos últimos 5 años, alcanzando $42 millones 654 mil 380 en este año fiscal. En' agosto de este año nuestros niños con impedimentos comenzarán a recibir una educación integral, con todos los servicios que necesiten, en nuevos centros en Carolina y Mayagüez. Cada centro atenderá 250 niños con impedimentos para lograr un ambiente escolar que propicie su desarrollo. 2) Los Índices de Calidad El College Board, un organismo independiente prepara las pruebas para medir anualmente el aprovechamiento estudiantil. Por otra parte, la legislación ante esta Honorable Asamblea Legislativa debe dar alta prioridad a los criteridb». mecanismos y formas de evaluar los resultadds de la educación que impartimos y el logro de las metas que nos fijamos. 52

3) La Actualización del Sistema de Educación Ocupacional Hemos extendido el sistema de tecnología ocupacional a 47 escuelas, con modernos cursos como programación, usos y reparación de computadoras, casi triplicando el número de escuelas con estos ofrecimientos; lo hemos flexibilizado mediante programas vespertinos y sabatinos, la implantación de cursos nuevos, la convalidación de experiencias previas y de estudios independientes, y la incorporación de un componente de formación universitaria.

4) La Educación y el Trabajo El trabajo se ha convertido en algo más complejo de lo que era y más exigente intelectualmente. La capacidad competitiva de nuestro pueblo en los mercados internacionales, está sobre la mesa. Las destrezas manuales o mecánicas'' 'tienen que acompañarse por destrezas mentales, como por ejemplo en matemáticas. Es necesario articular la educación básica, con el aprendizaje para desempeñar determinados empleos. 53

Para alcanzar esta meta, dentro del abanico real de posibilidades en el país, establecimos en el 1988 el programa de Estudio y Empleo Seguro. 5) La Formación y Remuneración del Magisterio Hemos mejorado el magisterio con aumentos salariales que han totalizado $335.8 millones y legislado para que el sueldo básico sea hoy de mil dólares; con los Premios de Excelencia de $5 mil a los maestros destacados; con los estímulos a maestros y directores para formular e implantar sus Proyectos Innovadores; con cursos de educación continuada a través de la Universidad de Puerto Rico y las universidades privadas en todas las regiones del país con el examen de competencia profesional que ahora toman los aspirantes al magisterio; con el programa de adiestramiento para capacitar nuevos maestros que comenzó a implantarse en agosto en cada distrito escolar, y con el Bono por Asistencia Perfecta que se otorgará por primera vez este verano. 54

6) La Eficiencia en la Gerencia para el Uso óptimo de los Recursos Propulsamos una mayor eficiencia en la gerencia escolar con la Academia de Directores que ha beneficiado a 1,259 directores escolares; y con el Instituto de Superintendentes que ha fortalecido la capadidad administrativa de casi la mitad de los superintendentes. 7) La Descentralización y Democratización del Sistema El sistema de instrucción pública se ha ido democratizando, con una consulta masiva en 1985 a los maestros sobre diagnóstico y recomendaciones de cambio; con la participación de maestros en la revisión del currículo, del reglamento de estudiantes, del funcionamiento de las escuelas en las normas sobre la certificación de maestros y en la selección de los directores escolares. Hemos iniciado la descentralización del sistema "mediante la : creación de unidades de asistencia técnica en el distrito escolar; a través del Fondo de Emergencia para que las propias escuelas tengan un presupuesto para atender las 55

necesidades más apremiantes; y estableciendo Juntas Administrativas experimentales. 8) La Planta Física, la Dotación de Equipo Tecnológicamente Actualizado y el Suministro de Libros y Materiales En planta física invertimos $215.2 millones en estos 5 años construyendo y ampliando escuelas para lograr 1,822 salones más; y remodelando otros 1,638; hemos comprado 82,571 pupitres y 2,617 computadoras e invertido $94.2 millones en libros, materiales y equipo; una inversión 73.8% mayor que en los 5 años anteriores. 9) El Ambiente Escolar Propiciamos un ambiente escolar sano que propende al máximo rendimiento educativo creando las zonas escolares que limitan las malas influencias alrededor de los planteles; aumentando las penalidades por la venta de drogas en las cercaníaaL creando la Guardia Escolar que hoy vela por la seguridad de 278 mil estudiantes y miles de maestros; estableciendo los cursos contra las drogas desde kindergarten hasta cuarto año; iniciando el Programa de Masificación del Deporte; 56

y comenzando actividades durante y después de horas de clase mediante los programas ENLACE y CRECE en que participan más de 115,000 estudiantes. 10) La Articulación de la Educación Privada y la Pública La ley 49 de 1988 otorgó mayor autonomía a las escuelas privadas en sus procesos de acreditación respetando la libertad de las escuelas privadas para definir su filosofía y objetivos educativos. 11) La Integración de la Comunidad en el Proceso Educativo Los padres y organizaciones privadas participan en los programas ENLACE y CRECE, para el aprovechamiento del tiempo libre; los padres se han involucrado ampliamente en el programa escolar de prevención de drogas y el programa "Adopta una Escuela", está siendo exitoso ya con 97 escuelas adoptadas por organizaciones privadas que están proveyend'p,' para el mejoramiento de la planta il física, donación de equ.po y programas para exaltar la calidad magisterial. 57

12) El Financiamiento de la Educación La inversión del gobierno en educación en estos 5 años, aumentó 28.74% sobre los 5 anteriores. Ya está virtualmente terminado el proyecto de ley que ha venido elaborando la Comisión de Reforma Educativa con amplia participación de la comunidad docente y de la comunidad en general. Esta nueva Ley Orgánica para la educación actualiza la politica ' educativa, define sus objetivos, reestructura el sistema para una mejor gerencia, moderniza los contenidos, fomenta la calidad con énfasis sobre métodos, medios, investigación y magisterio, vincula la educación con el mundo del trabajo, y consolida y brinda coherencia a las múltiples iniciativas administrativas de los pasados 5 años. Veamos algunos de los cambios que tiene esta legislacie: Requrirá pruebas:generales de competencia en destrezas de pensamiento, cálculo, comunicación, y cultura general a los estudiantes que completen el tercer y cuarto grado de escuela elemental, y a los 58

de noveno de escuela intermedia para ser promovidos al grado o nivel escolar subsiguiente, asegurando de esta manera un mayor rigor educativo. Provee además, educación remedial y tutoría para aquellos estudiantes que no logren los niveles de aprovechamiento requeridos. Establece un sistema de evaluación para los maestros con la participación de un Comité de Evaluación de las respectivas escuelas. Establece la "Carrera Magisterial" como un sistema de incentivos para retener a los mejores maestros en el salón de clases. Transfiere a los Distritos Escolares los fondos disponibles para materiales educativos, equipo, mantenimiento, reparaciones y otros que no sean de carácter fijo, que actualmente estén concentrados en el nivel central. Exige que cada escuela pública de Puerto Rico sea acreditada cada 5 años por el Consejo General de Educación. Crea un centro para efectuar investigaciones educativas. 59

Establece la escuela como unidad básica del Sistema adjudicándole nuevas facultades de toma de decisiones, ampliando la participación en el proceso educativo de los maestros, estudiantes, padres y ciudadanía en general. Esta moderna legislación potenciará la velocidad del cambio reformista en el sistema y constituye un producto legislativo de gran calidad con un esfuerzo conjunto de todos los partidos políticos. ¿Cómo vamos a financiar estos cambios? Una mejor gerencia del Departamento de Instrucción proveerá parte de los recursos, pero no los suficientes. Sin embargo, frente a las limitaciones, los puertorriqueños tenemos que ser creativos, esa ha sido la clave de nuestro progreso. Frente al dilema que nos planteaba la alternatiyi de estadidad o independencia creamos una tercera via: El Estado Libre Asociado y dimos un enorme paso de avance en nuestro desarrollo político. 60

Frente a la miseria y el subdesarrollo económico, creamos la Operación Manos a la Obra para industrializar el país y salimos adelante. Y ahora, frente a las deficiencias de nuestro sistema educativo, ante un mundo cambiante, donde el recurso humano se convierte en el principal instrumento de progreso de los pueblos , tenemos que responder con una Reforma Educativa de vasto alcance; Reforma que no es empeño de un partido; sino propósito de todo el pueblo, de todos los partidos, de todos los puertorriqueños. Para instrumentar la Reforma propongo, Señores Legisladores, la creación de un Fondo Perpetuo de

Si billón para el Desarrollo de la Educación. Nadie debe pensar que el Fondo de Educación va a sustituir el presupuesto regular de Instrucción. Ese presupuesto que es ahora de $1 billón continuará sufragándose del Fondo General del Estado Libre Asociado y de recursos federales. LDe'dónde va a salir el billón de dólares para crear el Fondo Perpetuo para la Educación? Recordarán ustedes que en el cuatrienio de 1973 a 1976 hice la decisión de adquirir la 61

Telefónica. Se compró por $165 millones. Estaba en completo abandono y obsolescencia. Carecía de planes y de la disposición de ampliar o modernizar el servicio telefónico en los pueblos de Puerto Rico. Tenia entonces 300,000 teléfonos instalados, de los cuales 3,000 eran públicos que servían a zonas urbanas y rurales. El crecimiento de la empresa estaba. limitado a las áreas metropolitanas y, aún en estos sectores, las ampliaciones del servicio ocurrían con gran lentitud. Las nuevas' empresas manufactureras se querellaban del ineficiente servicio que recibían y el impacto adverso que producía en sus operaciones industriales. Los $165 millones que pagamos fue una excelente inversión para Puerto Rico. Hoy hay un millón de teléfonos instalados. Casi toda el área rural está servida por 16,000 teléfonos públicos instalados'en las montañas. En el año 1989 quedaban sólo 190 sectores rurales los que esperamos cubrir durante el próximo año. Aún en aquellos lugares donde no hay lineas telefónicas, se ha provisto el teléfono celular. 62

Tecnológicamente, la Puerto Rico Telephone Company está entre las más avanzadas de Estados Unidos. En tamaño ocupa el lugar número 14. Las oficinas centrales están 100% digitalizadas, lo que asegura una conexión más rápida y una comunicación más clara. Supéramos el reto que confrontamos en 1974: tenemos un servicio telefónico de primera calidad en el país. Ahora nuestro reto es otro. Tenemos que modernizar nuestra educación y nuestra infraestructura para hacerle frente a las exigencias de un mundo más competitivo y alcanzar nuestras aspiraciones de una mejor calidad de vida. Y tenemos en nuestras manos la oportunidad de liberar recursos que ha ganado el pueblo con La Telefónica para invertirlos en la creación de dos Fondos de existencia perpetua que a su vez generen los recursos para acometer con fuerza la reforma educativa" ' el desarrollo de la infraestructura, los pilares esenciales de nuestro desarrollo en esta década. Con las salvaguardas necesarias para el interés público y los trabajadores con las debidas 63

garantías contra alzas tarifarias injustificadas y para la ampliación y modernización del sistema, presentaré legislación para vender La Telefónica a fin de crear los Fondos Perpetuos para el Desarrollo de la Educación y la Infraestructura. La legislación que someteré garantizará: * que ningún trabajador de la Telefónica podrá ser despedido con motivo de la venta; * que no habrá aumento de tarifas alguno por tres añosa partir de la fecha en que se efectúe la venta; y * que al pueblo de Puerto Rico se le asegurará la continuada expansión y modernización del servicio telefónico a un costo razonable. * que la transacción no se efectuará por una cantidad menor de $2 billones. El potencial de crecimiento de la compañia y condiciones especiales del mercado de la telefonía en estos":Yhomentos, optimizan el valor de la misma. Por "ello, mediante esta transacción, se me asegura que podemos crear no sólo el Fondo para la Educación de por lo menos $1 billón, sino además el 64

Fondo para el Desarrollo de la Infraestructura por otro billón de dólares, por lo menos. LPor qué vender la Telefónica que está ganando dinero y no otros activos o empresas del gobierno? 1) Porque solamente la Telefónica tiene el valor suficiente para poder crear los fondos por $2 billones' de dólares. Ninguna otra empresa tiene ese valor. 2) Porque el dinero que ahora produce la Telefónica, que son $70 millones de pesos, no se recibe por el Fondo General sino que pertenece a la propia Telefónica que lo invierte en sufragar las mejoras al sistema y atender los incrementos de gastos que representan los nuevos convenios laborales. Al venderla, y crear los fondos, los intereses o réditos que éstos generen, podrán utilizarse para fines de la infraestructura en general: acueductos, hospitales, carreteras, etc. y para fineifciar la Reforma Educativa. Debo señalar que al &réar los fondos lo que ahora tenemos invertido en la Telefónica que genera $70 millones de dólares para la propia Telefónica, producirla por lo menos, $170 millones de dólares al ano, es 65

decir, más del doble para el uso del pueblo de Puerto Rico en infraestructura y en educación, mientras que el inversionista privado se ocupará de atender los requerimientos financieros de la propia Telefónica. Los fondos serán un nuevo patrimonio del pueblo a4 Puerto Rico. El dinero no podrá gastarse bajo ningún concepto. Sólo se utilizará el producto de las inversiones que hagan los fondos o los financiamientos que estos permitan manteniendo siempre la integridad del principal. El Fondo de Infraestructura va dirigido, por un lado, a reconstruir y reponer aquella infraestructura de acueductos y alcantarillados, de carreteras, de puertos y aeropuertos, de energía eléctrica, de vertederos, de edificios públicos, vivienda y que fueron la base y motor de la operación "Manos a la Obra" y de nuestro crecimier& en los años '60, '70, '80 y que ya rindieron su vida útil. Pero más importante, él Fondo también servirá para expandir y construir nueva infraestructura, que en conjunción con la rehabilitación de la existente provea al país, un 66

medioambiente económico y de calidad de vida sumamente atractivo y competitivo a nivel internacional para asegurarnos un desarrollo económico fuerte, dinámico y auto-sostenido que nos adentre al próximo milenio. Las limitaciones presupuestarias del Departamento de Instrucción nunca han permitido al Gobierno de Puerto Rico atender en un 100% las necesidades de planta física, pupitres, pizarras, equipos, libros y materiales docentes en el Departmento de Instrucción. Al constituirse el Fondo de Educación, se proveerá para poner al día el estado de la planta física de nuestras escuelas y la adquisición de los libros, materiales, y equipos esenciales al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto quiere decir que no habrá una sola escuela 'éri Puerto Rico que no esté debidamente reparada, pintada, con:sus baños funcionando, con sus patios limpios y sus salones en las debidas condiciones. 67

Que ninguna escuela carecerá de pupitres, pizarras, ni escritorios. Que ningún niño en nuestras escuelas públicas carecerá de los libros o materiales educativos necesarios. El Fondo para la Educación permitirá que por primera vez se cumpla con todos estos propósitos, que todo esto se ponga al día. Luego de actualizar los recursos físicos en el primer año, el Fondo se utilizará sólo para financiar innovaciones educativas, según definidas por ley, que adelanten los propósitos de la Reforma. Este tipo de proyecto será financiado por el Fondo hasta su consolidación cuando pasará al presupuesto del Departamento. Un ejemplo: Los primeros años de nuestros hijos son decisivos para su futuro, por eso la Reforma atenderá con prioridad estos primeros años en que '' ;'áé sientan las bases del desarrollo sicológico y las potencialidades del niño. El Fondo para la Educación haría posible que nuestros niños empiecen a formarse a los 3 6 4 años de edad, ganando terreno dramáticamente para el 68

aprovechamiento de sus estudios en los grados posteriores. Financiar cambios de esta envergadura en el sistema, es el objetivo del Fondo para el Desarrollo de la Educación. Pensando en nuestros hijos y nietos, y ya yo tengo dos nietos --Erwin y Alicia-- tenemos que asegurar este nuevo patrimonio para siflirse Eara que nuestra educación y nuestra -Str4raesrac tara los medios para un mejoramiento constante, tenga propongo una enmienda a la Constitución del Estado Libre Asociado para garantizar la existencia perpetua de estos fondos y el uso apropiado de sus utilidades. De esta manera, el pueblo de Puerto Rico estará garantizado de que ningún gobierno podrá disponer de estos activos, y sólo el pueblo mismo con sus votos en una consulta especial, podrá cambiar 4J:destino de estos recursos.

Señores Legisladores: La propuesta que he traído ante ustedes en el día de hoy es para poner a Puerto Rico en 69

condiciones de desenvolverse en el mundo de alta competitividad económica que está emergiendo, con puertorriqueños no sólo formados para ser creadores de riqueza y progreso social, sino hombres y mujeres de espíritu creativo dentro de una ética que valora el ser más que el tener; la profunda dignidad de la persona humana, mucho, pero mucho más, que la equivocada idea de que cuanto más se tiene más se vale. Vamos a dar este paso que hoy les propongo y tendrá resonancia en el mundo entero. Una vez más Puerto Rico se proyectará por su creatividad y sentido de buen gobierno, optimizando sus recursos para invertirlos en crear un futuro de creciente igualdad de oportunidades para todos. Este pueblo tiene los instrumentos para hacer un futuro de alta calidad de vida. El ELA --base de nuestra democracia y nuestras libertades-- sus recursos, que potencian nuestro desarrollo económico ' y preservan lis esencias de este pueblo, que cohesionan nuestras voluntades y hermanan nuestros propósitos. 70

Ahora, sobre esa base que tanto esfuerzo, sudor y lágrimas costó a pasadas generaciones, demos a nuestros hijos y a nuestros nietos, la llave de ese futuro mejor y una educación de calidad que desencadene la plentitud de ese incomparable tesoro que es el talento del pueblo puertorriqueño.

Nuestras grandes conquistas en el desarrollo político y económico, surgieron de ideas creadoras y de la voluntad de este pueblo de hacerse un futuro más justo y mejor. Hoy que disfrutamos de esos logros, recordemos especialmente a los puertorriqueños que consagraron sus vidas para que nosotros disfrutemos hoy una vida mejor.

Recordemos los versos que inspiraron aquellas generaciones: "He ahogado mis sueños / para saciar los sueños que me duermen en las venas / de los hombres que sudaron y lloraron y rabiaron / para sazonar nirt:afé" . Honrémos a esas generaciones que nos precedieron respondiendo a los retos del presente con la misma creatividad, voluntad y generosidad de espíritu transmitiendo a las generaciones que nos 71

sucederán nuevas conquistas que enaltezcan al pueblo puertorriqueño.

TESTIMONY OF THE GOVERNOR OF THE COMMONWEALTH OF PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON IN THE PUBLIC HEARINGS ON NUTRITIONAL PROGRAMS TO THE HOUSE COMMITTEE OF AGRICULTURE AND SUBCOMMITTEE ON DOMESTIC MARKETING, CONSUMER RELATIONS AND NUTRITION

FEBRUARY 28, 1992 UNITED STATES HOUSE OF REPRESENTATIVES WASHINGTON D.C.

Mr. Chairman and Members of the Committee:

I appreciate the opportunity to testify before you today about nutritional programs in the 1990 Farm Bill. I also wish to express my appreciation for the consideration this Committee has historically shown for your fellow citizens living in Puerto Rico.

I come before you, however, at a time when the needy U.S. citizens of Puerto Rico face an unconscionable threat to their health and well-being. As you know, in its 1991 budget proposal, the White House crafted a mischievous plan that would completely exclude Puerto Rico from any specific program for nutritional assistance. Rather than advancing a plan to restore Puerto Rico's full participation in the Food Stamp Program, which we had from 1974 to 1982, the OMB proposal recommends a drastic, permanent 15 percent cut.in funding and transferring those funds out of USDA jurisdiction. A s of today the people of my Island are the only V:S..,_citiffp.pe anywhere who are not afforded the basic nutritional guarantees of the.Food Stamp Program. Far too many of our people who would"have full Food Stamp benefits if they lived in any U.S. state or jurisdiction receive no federal nutritional assistance at all in Puerto Rico.

Hr. Chairman, I know you would strongly agree that there is no justification for a policy that forces V.S. citizens in Puerto Rico to bear burdens of hunger and malnu- trition from which all other Americans are spared. The time is overdue to put an end to this monumental inequity. It is time to restore Puerto Rico to full participation in the Foods Stamp Program. I respectfully urge the Committee to reject the OMB proposal and to take all necessary steps to provide equal nutritional assistance to the needy citizens of Puerto Rico over the period of the 1990 Farm Bill.

From 1974 through 1982, Puerto Ricans were full participants in the Food Stamp Program. Then, in 1982, Puerto Rico was singled out and excluded from participation in the program. Instead, there was established a'block grant with a funding cap, set 25 percent lower than under the Food . Stamp Pzbgram and frozen for four years. 3

In order to bring costs within the cap, the Commonwenith was forced to restrict eligibility standards severely and to slash benefit"levels. As a result, one hundred thousand families were cut out of the program. Moreover, while an average family of four receives a monthly allotment of $331 in all other jurisdictions of the U.S., such a family receives only $199 in Puerto Rico.

while available food benefits are less than those in the U.S., food costs are higher. Weekly food costs per household in Puerto Rico amount to $76 compared to $68 in the U.S. And that gap between V.S. and Puerto Rico food costs has been increasing. In fact, the U.S. government has recognized the higher cost of living in Puerto Rico by establishing a higher COLA rate for federal employees on the IAland. • •

Under the national Food Stamp Program a family with

nn annual income of $15,732 or less is eligible for nutri- . tional resistance, while in Puerto Rico the eligibility limit is only $8,000. Let me undorecore that Mr. Chairman' a family of four in Puerto Rico earning $8,500 a year is not entitled to any help from NAP to feed their children.

Yet such a family living anywhere else would be entitled to full Food Stamp benefits. By "anywhere else," I - 4

do not mean only the 50 states. It is important to understand that Guam, the Virgin Islands and the Commonwealth of the Northern Marianas all participate fully in the Food

Stomp Program.

Indeed, it is incredible but true that non-U.S. citizens residing in any of the states receive more nutritional benefits than p.$..._ct_l,zmps residing in Puerto Rico. That Means that someone who just arrived in New York City from the Middle Rest or Southeast Asia has a greater entitlement to basic federal protection against hunger than the U.S. citizens of Puerto Rico.

Currant per capita income in Puerto Rico is about one-third of the U.S. average and one-half of that of even 1,he poorest state in the Union. Some 58% of all families in Puerto Rico have incomes below the federal poverty level, by contrast with 14% in the U.S. Two out of every three children in Puerto Rico live in poverty, as contrasted with one out of five on the U.S. mainland.

Not surprisingly, there are disturbing nutritional deficiencies in Puerto Rico. Of the ten first leading causes . of death in Puerto Rico, inadequate nutrition is a contribut-

ing factor in six. A 1985 Congressionally-mandated evalua- tion of the Nutrition Assistance Program ("NAP") showed deficiencies in iron, vitamin A, calcium and niacin. The restrictions on NAP have increased the percentage of households failing to meet the recommended daily allowance for caloric intake and key nutrients.

Puerto Rico's exclusion from the national Food Stamp Program has had other unintended, unjust effects. Last fall, Puerto Rico, North Carolina, South Carolina and the V.S. Viegin Islands were struck by the devastation of Hurricane Hugo. Emergency nutritional assistance was made available to the U.S. citizens of the virgin Islands and the Carolinas left homeless by this unprecedented disaster. Yet those left homeless in Puerto Rico were denied this vital assistance.

The current inequitable situation not only profoundly ]farms the health and well-being of the U.S. citizens of Puerto Rico but impacts the economic interests of the U.S. mainland as well. Puertp Rico is the third largest export market in the world for U.S. agriculture--after Japan and Canada. In 1987, Puerto Rico purchased $1.3 billion of food and agricultural. products from the U.S., representing more than 70 percent of all of its outside purchases of such products.

Mr. Chairman, given the critical need for improved nutrition in Puerto Rico, I found it incomprehensible that the Administration's Pineal 1991 budget not only fails to advance a plan for fairness, but actually recommends drastically slashing the current inadequate funding levels.

This recommendation may represent merely another set of numbers, another line item, to OMB. But to the people I serve, it means intolerable human suffering and misery.

This cruel and insensitive proposal, I respectfully 'suggest, is not merely another opening position in the normal cycle of the budget making process. it is not a good faith proposal for controlling costs or improving efficiency. Rather it shows profound disrespect for the U.S. citizens of Puerto Rico, who are proud of their relationship with this country.

Mr. Chairman, my initial reaction was that such an outrageous proposal could only be the result of an oversight or computer error. But instead we found the Administration's. true motivation for this proposal in the justification docu- ment released by the Office of Budget of HHS. That'docnment states that the Administration proposal would "facilitate transition to any new political status Puerto Rico may choose under the President's self-determination goal...." That, of course, is a reference to legislative proposals for a referendum in Puerto Rico on the future political status of the Island. It makes clear the Administration's intention to make hunger a weapon in that political decision.

S. 712, currently being considered by the other body, would afford the people of Puerto Rico an opportunity to choose among three status options: to remain associated to the United States through either enhanced Commonwealth or statehood, or to never all ties to the U.S. through independence. In order for this choice to rest with the people of Puerto Rico, the U.S. Congress has to present three balanced óptions. If the options are unbalanced, it is the Congress who makes the choice, not the people.

Unfortunately, the Senate bill, in its current form, is severely unbalanced. In the case of Food Stamp and other benefit'progra.ms• the bill offers an immediate increase in benefits the first year of statehood but no improvement if the people elect to enhance Commonwealth status.

The applicability of federal social programs to Puerto Rico is an issue of basin justice for U.S. citisens. It is not an issue of political status and every Commonwealth Governor, whether pro-statehood or pro-Commonwealth, has supported restoring full participation. If the people of Puerto Rico are to truly exercise their right to self- determination, they have to bo presented with balanced alternatives.

Without full participation, the referendum cannot be fair or balanced. To those currently denied adequate nutri- tion, the lure of immediate and substantial increases in food benefits will distort the fundamental choices facing the voters. Hunger should not he used as a political weapon in an election among V.S. citizens. If full participation is to be restored--as I fervently believe it should be--it should be restored under Commonwealth or statehood. The Administra- tion's recommendation to take a meat cleaver to the already inadequate benefits is nothing more than a transparent attempt to manipulate the referendum. It should be seen for what it is and rejected out of hand.

Mr. Chairman, in our lifetimes there has never been a greater opportunity for realization of peace and prosperity everywhere--for the expansion of social justice and political democracy. The United States has nerved as the example and inspiration for the entire world in this great movement. It is only proper that we become even more worthy of this emulation by eliminating inequitable treatment of our own people in an area so basic and fundamental as fighting hunger. Mr. Chairman, I . am confident that under your leadership we can take this significant step towards -9- redrseéing inequity, meeting human needs and making poaeible meaningful self-determination for the people of Puerto Rico.

Thank you very much for your-.time and yóur attention and I would be happy to answer any questions you may have.

REMARKS BY THE GOVERNOR OF THE

COMMONWEALTH OF PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

AT THE PUERTO RICO CHAMBER OF COMMERCE

IN THE UNITED STATES

MARCH 1, 1990

' NEW YORK ATHLETIC CLUB

I wish to thank the Puerto Rico Chamber of Commerce in the United States for this invitation. It is a great pleasure to share with you my views on the political status for Puerto Rico in the decade of the 90's. Since I last spoke to you in 1986, the agenda we set out for progress has bo rne many fruits. Just recently, in my State of the Commonwealth Address, I had the opportunity of examining the economic and social achievements of the past five years, and the challenges that we must face in order to ensure progress and quality of life for the Puerto Rican people in the decades to come. Our major achievement has been the transformation of eight years of economic stagnation into an economic boom. In 1985, when my administration began, Puerto Rico's Gross National Product was fixed at $14,183 million, today it has grown up to $20,051 million. • Private and public investment increased 82% over that of 1984 and investment in machinery and equipment rose 104%. 2

Compared with 1984, our per capita personal income rose 36%. Unemployment rate dropped from 21.6% in 1985 to 13% last December. Now we are determined to carry on dramatic improvements in our infrastructure " and our education. Guided by the same creative and pragmatic spirit that gave birth to Operation Bootstrap in the 1950's, we plan to create two interest-bearing perpetual funds, of Si billion each, for the enhancement of education and the betterment of infrastructure, the two essential pillars of our development in the 1990's. Without doubt, the key to the sustained and successful economic growth of the past five years, has been the intensive use of Commonwealth's unique advantages in the structuring of a sound economic policy for the Island. Once again the flexible and dynamic nature of the Commonwealth status has proved to be Puerto Rico's unrivaled mechanism for prosperity. and growth. In 1952, the creation of the Commonwealth allowed Puerto Rico to emerge from poverty to a 3 vigorous and industrious society. Ending our colonial history, Commonwealth brought forth a new type of association, based upon a compact between the people of Puerto Rico and the Congress of the United States, which permitted Puerto Rico to enjoy local self-government and fiscal autonomy within its permanent association with the United States. The creation of Commonwealth gave political expression to the two essential aspirations of the Puerto Rican people: our will to maintain our identity as a people, with a distinct historical heritage and cultural identity; and our allegiance to the United States and the U.S. citizenship we cherish. Commonweath provided a most needed political center, a consensus from which to undertake the modernization of the island. During the general election in 1988, I committed myself to the enhancement of the Commonwealth relationship along the lines of maximum self-government compatible with permanent association with the United States. Responding to 4

the electoral mandate, in my Inaugural Address in 1989, I called for a status referendum with adequate guarantees of implementation of the will of the people at the federal level. We expect that, sometime during the summer of 1991, the people of the Commonwealth of Puerto Rico will have a chance to vote themselves into enhanced Commonwealth, statehood, or independence. I am firmly convinced that neither statehood nor independence are in the best interests of Puerto Rico. Independence would divide the Puerto Rican nationality, which extends beyond the island to the continental U.S., where 2.5 Puerto Ricans live. It would wreck the Puerto Rican economy and would run counter to the determined desire of the people of Puerto Rico to maintain their U.S. citizenship and live in permanent union with the United States. The productive economic vitality enjoyed by Puerto Rico under Commonwealth is impossible under statehood. Constitutionally, Puerto Rico cannot preserve its tax autonomy under Statehood, given 5

the Tax Uniformity clause's mandate that all duties, imposts and excises shall be uniform throughout the United States. The application of the uniformity clause through Statehood, and the resulting imposition of federal income taxes, individual and corporate, would destroy Puerto Rico's continued economic prosperity. Puerto Rico would be the first state to come into the Union as a dependent of the Federal Treasury. After a transition, $2.4 to 3 billion annually would go in disbursements to Puerto Rico over revenue generated by Federal Income tax. This would take the form of larger Federal payments to provide the safety net necessary to make up for our devastated economy. For Puerto Rico, Commonwealth is the answer and that is why we seek to enhance it, in four main ways: by enlarging the scope of self-government of the Puerto Rican people, through greater local control in a number of areas, by accelerating our economic and social development, by providing for increased participation in U.S. government 6 decisions affecting us, and by safeguarding our distinct cultural and historical heritage. Among other improvements, we seek adpotion of a clear federal policy toward Puerto Rico that will automatically fine-tune the application of uniform federal norms to Puerto Rico, so as to minimize friction between jurisdictions. This new standard would assure Puerto Rico a broader sphere of local control, and avoid the inescapable costs attached with the un-thinking and undifferentiated application of federal norms to a jurisdiction different in culture and economic development. Unfortunately, as I recently explained in a New York Times column Senate bill 712 purporting to provide self determination for Puerto Rico does not provide a fair balance between these 3 options. The bill is equivocal as to the dignity of Commonwealth and fully extends the federal safety net --food stamps, medicaid, SSI, AFDC-- under statehood, -significantly increasing its electoral appeal while denying identical protection to the same U. S. citizens under Commonwealth. 7

To be fair, the bill must make clear that the dignity of the Commonwealth relationship is the same as that of statehood or independence. In order to do that, the sovereignty of the Puerto Rican government over matters not assigned to the federal government must be inequivocal. Measures of additional self government such as negotiating air routes into San Juan, setting shipping rates for Puerto Rico --among others-- which the Puerto Rican government has claimed, must be granted. Further, the bill should end all discrimination in the extension of federal social programs to U. S. citizens under the Commonwealth relationship. We expect these essential points to be clarified in future revisions. Otherwise, we could never speak of free determination, because the people of Puerto Rico could be prompted to choose to become the fifty-first state simply because it offers some quick revenues through the Federal system. As the winds of change sweep the world, and countries reach out to seize new opportunities of 8

growth within the framework of democracy, enhanced

Commonwealth stands for us, as always, as the sole successful model for the continous progress of our island.

Toward this end the government of Puerto Rico is fully committed. *** DECLARACIONES DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO. HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN VISTAS PUBLICAS SOBRE EL STATUS POLITICO DE PUERTO RICO ANTE LA SUBCOMISION DE ASUNTOS INTERNOS E INTERNACIONALES DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES DE LOS ESTADOS UNIDOS

2 DE MARZO DE 1990 WASHINGTON D.C.

Muy buenos días, señores Representantes: Me presento ante ustedes en esta histórica ocasión para plantearles el reclamo del pueblo puertorriqueño para el desarrollo autonómico del Estado Libre Asociado en unión permanente con los Estados Unidos; para que se respete su soberanía y su dignidad, y se garantice a los ciudadanos participación plena bajo el ELA en todos los programas federales de ayuda social. Comienzo mi comparecencia en español para subrayar claramente 2

que me dirijo a ustedes en nombre de un pueblo que tiene una cultura centenaria y una identidad propia que se propone conservar y que no está dispuesto a asimilarse bajo ningún concepto. Este es el pueblo que se propone ejercitar su derecho de libre determinación a través de este proceso. Mi más cordial salud a todos. Para facilitar la comunicación, procedo ahora en inglés. Vengo ante ustedes como el Gobernador del Pueblo de Puerto Rico, con un mandato de conseguir de este Congreso la libre determinación, de manera que podamos escoger nuestro futuro político. Y también vengo ante ustedes en descargo del mandato electoral de exigir, en nombre de Puerto Rico, autonomía más amplia, respeto para la soberanía y la dignidad política del Estado Libre Asociado, así coma la plena participación para los ciudadanos puertorriqueños en todos los programas sociales que les proveen una garantía a los ciudadanos norteamericanos más necesitados en Puerto Rico. 3

Comencé mis palabras en español para subrayar un hecho básico. Les hablo como el Gobernador de un pueblo que habla español como lengua vernácula, que tiene una identidad y una cultura que quiere preservar y que no está dispuesto a asimilarse bajo ninguna circunstancia. El derecho a la auto-determinación de nuestro pueblo es lo que está bajo consideración en este proceso. Para que el pueblo de Puerto Rico pueda ejercer su derecho a la libre determinación de manera efectiva, deben lograrse tres condiciones esenciales: Primeramente, las tres opciones deben estar claramente definidas y sin ambigüedades en la ley del plebiscito. El Congreso debe expresarse en cuanto a lo que representa cada fórmula y que esquemas o medidas de transición son realistas y aceptables. El pueblo necesita saber sobre lo que está votando, para poder hacer una decisión inteligente. El pueblo necesita saber que puede esperar razonablemente, bajo cada fórmula de 4

status, con relación a impuestos, arreglos fiscales, comercio, ciudadanía, idioma, programas de bienestar público, representación olímpica, defensa, medidas de transición y otra pléyade de asuntos relacionados. Durante largos años mitos y conceptos equivocados han dominado el debate sobre status politico en Puerto Rico. Ya es hora de que al pueblo se le diga la verdad, clara y sin reservas. El segundo requisito para que haya libre determinación es conseguir del Congreso el compromiso de que el resultado del plebiscito será implementado al nivel federal. No se puede repetir el triste episodio del plebiscito de 1967, en el que más de un 60 por ciento votó en favor del crecimiento del ELA, y sin embargo, el Congreso no actuó. De manera que el referéndum de 1967 no tuvo mayores consecuencias. Sólo fue un concurso de belleza entre las tres alternativas. 5

No podemos aceptar un plebiscito en que exista la posibilidad de que el pueblo de Puerto Rico vote en balde. Tercero, para que haya verdadera libre determinación, las opciones de status politico deben ser de igual dignidad y estar justamente balanceadas. Si hay un desbalance en las opciones, si se cargan los dados, entonces la decisión descansará sobre el Congreso y no en el pueblo. Este, precisamente, es el problema con que ahora se confronta el Senado. La presente versión del proyecto del Senado 712 está terriblemente, peligrosamente e inaceptablemente desbalanceada. En primer lugar, el proyecto del Senado es ambiguo en cuanto a la dignidad política de la relación de Estado Libre Asociado. Para poder rectificar esta situación, debe hacerse claro lo que es históricamente correcto: que la relación de ELA emana de la unión de voluntades del pueblo de Puerto Rico y del pueblo de los Estados Unidos en un pacto, actuando a través de sus representantes 6

electos; que el gobierno electo por el pueblo de

Puerto Rico es soberano sobre todos los asuntos cubiertos por la Constitución del ELA; y que el gobierno de los Estados Unidos es soberano dbte aquellos asuntos cubiertos por la Constitución de los Estados Unidos; y que esta relación es' permanente y no puede cambiarse sin el consentimiento mutuo del pueblo de Puerto Rico y el Congreso dedos Estados Unidos.

Cualquier reclamo caprichoso de poder, sobre, el pueblo de Puerto Rico, por parte del Congreso, es contrario al pacto y a la dignidad de esta relación. El lenguaje del proyecto que prepare la Cámara de Representante debe tener esto en mente porque nada contenido en el proyecto debe apartarse de la plena dignidad del ELA, como alternativa frente a la estadidad o la independencia.

Segundo, el proyecto del Senado está desbalanceado porque no ha atendido a la demanda por poderes más amplios de auto-gobierno bajo el

ELA. Sin embargo, bajo la estadidad el proyecto 7

provee para la plena representación en la Cámara y

el Senado además del voto por el presidente y

vicepresidente; y los plenos poderes de la república, bajo la independencia.

Las siguientes áreas deben ser atendidas por

la Cámara, además de las ya recomendadas por el Senado, de manera que se lleven nuestras expectativas sobre mayor gobierno propio; el fortalecimiento del rol internacional del ELA de

Puerto Rico; el establecimiento de Puerto Rico como

puerto abierto a lineas aéreas, a fin de que

podamos promover el desarrollo económico; la

concesión a Puerto Rico de jurisdicción sobre sus recursos naturales y su patrimonio histórico; la extensión de autoridad a Puerto Rico para

reglamentar el movimiento de embarques marítimos, para asegurar las tarifas más bajas posibles; y la participación en la selección de nombramientos

federales en Puerto Rico. En tercer lugar, el proyecto del Senado está desbalanceado porque provee a Puerto Rico paridad 8

en todos los programas de bienestar público si es admitido como estado de la Unión. Y, sin embargo, niega esa paridad a los mismos ciudadanos norteamericanos bajo el ELA. Los efectos politicos de esto son fáciles de entender. Estos programas apuntan hacia mas de la mitad del electorado puertorriqueño. Le ofrecen beneficios económicos tangibles a los siguientes grupos: Ayuda para la alimentación de 440,000 familias. Los beneficios mensuales de una familia de cuatro miembros aumentarían de $199 a $331. Ayuda a alrededor de 75,000 envejecientes y 115,000 personas con impedimentos que comenzarían a recibir beneficios de SSI montantantes a $260 y $430 mensuales, respectivamente. Más beneficios de salud bajo el programa de Medicaid que alcanzaría a 2.1 millones de puertorriqueños a un costo de $900 millones en ayudas federales adicionales. 9

Esta oferta por parte de la Comisión de Energía y Recursos Naturales del Senado ya ha tenido un impacto en el electorado puertorriqueño. Por primera vez en la historia, la estadidad ha salido con ventaja en una encuesta en Puerto Rico, habiendo ganando 15 puntos desde que la Comisión de Energía y Recursos Naturales aprobó su proyecto. Pedir a estos ciudadanos americanos necesitados que voten por la estadidad para asegurarse una red protectora de programas sociales es crasamente injusto. No podemos llevar a cabo un plebiscito significativo a menos que se resuelva esta desigualdad, a menos que los ciudadanos norteamericanos necesitados, que viven en el ELA de Puerto Rico, reciban la misma participación en esos programas de ayudas federales. Una decisión tan importante y trascendental como la relación futura de los Estados Unidos y Puerto Rico no debe estar predicada en la aplicabilidad de las ayudas de bienestar público federal. El plebiscito sobre status no debe 10

convertirse en una elección a nivel de los beneficios sociales que reciban los niños necesitados de Puerto Rico. Corrigiendo estas fallas del proyecto del Senado, sobre la dignidad del ELA, el alcance de su autonomía, y la igualdad en programas sociales, nos pondría a competir en un mismo nivel con opciones balanceadas. Esto brindaría al ELA la dimensión politica que se merece. Hoy, dos de marzo, celebramos el septuagésimo segundo aniversario de la extensión de la ciudadanía norteamericana al pueblo de Puerto Rico. En esta ocasión, al discutir lo que debe ser nuestro futuro, debemos recordar las palabras del Presidente Taft, en su mensaje anual de 1912, cuando urgió del Congreso a que se le otorgara la ciudadanía a los puertorriqueños. Estas son sus palabras, llenas de sabiduría y todavía válidas: "Creo que la petición de ciudadanía es justa y que ha sido ampliamente ganada por la lealtad continua de parte de los habitantes de la isla. 11

Pero debe recordarse que esta petición debe estar, y en las mentes de la mayoría de los puertorriqueños estila, completamente desligada de cualquier pensamiento sobre la estadidad. No creo que hay una aprobación sustancial en la opinión pública de los Estados Unidos o en Puerto Rico, que contemple la estadidad para la isla como la forma final de relación entre nosotros. Creo que la meta a alcanzarse es la otorgación más completo de auto-gobierno, con la ciudadanía norteamericana como el vinculo que nos une. Esto conduciría al más completo y sostenido desarrollo de Puerto Rico, al mismo tiempo que le otorgaría los beneficios políticos y económicos de estar bajo el manto de la bandera americana". Esta visión ha resistido los embates del tiempo. Sobre ella fue que se construyó el ELA en 1952. Como marco politico, el ELA ha trabajado muy efectivamente para levantar a nuestro pueblo del subdesarrollo, a la vez que ha mantenido nuestra cultura y nuestra identididad separada y distinta, 12

dentro del sistema federal. Nos sentimos particularmente orgullosos porque esa ha sido nuestra contribución, conjuntamente con el Congreso, al desarrollo constitucional de los Estados Unidos de América. Ahora ha llegado el momento de fortalecer y mejorar el marco político que juntos construimos en 1952. Le pedimos a esta Comisión que se una a nosotros en este esfuerzo por darle forma, cara al siglo 21, a la estructura política que mejor armará al pueblo puertorriqueño para desarrollar su gran potencial y alcanzar sus aspiraciones. Esta es la tarea, señores, que tienen hoy ante ustedes. Los creadores de la Constitución de los Estados Unidos le dieron forma a la estadidad mientras que los filósofos políticos de los siglos 18 y 19 concibieron la independencia. Nos incumbe a ustedes y a nosotros crear las nuevas relaciones para el próximo siglo, aquellas que nos permitirán darle forma al mundo del mañana, donde todos los 13

pueblos, dentro de un planeta interdependiente, serán iguales en su dignidad política. Según buscamos ofrecer al pueblo de Puerto Rico tres opciones políticas iguales en dignidad, recordemos las palabras del Juez Frankfurter de que, en cuanto al Estado Libre Asociado, "afortunadamente nuestra Constitución ha dejado este campo abierto para la inventiva."

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

ANTE EL CAUCUS DE INDUSTRIALES

CON EL GOBIERNO

7 DE MARZO DE 1990

HOTEL CONDADO PLAZA

CONDADO, PUERTO RICO

Este foro es, sin lugar a dudas, uno de los más relevantes que se celebra en Puerto Rico. A través de los anos, ha probado que es un medio eficaz donde integrantes del sector industrial y representantes de nuestro gobierno, cambian impresiones de manera franca, abierta e informal sobre los asuntos de mayor interés para nuestro pueblo. . Entiendo que mi aportación a este foro debe ser explicar con mayor detalle los planes que tenemos para realizar el objetivo de máxima prioridad en este momento, cara a la nueva década, que es invertir fuertemente y desarrollar a plenitud nuestros recursos humanos y físicos. De modo que ante los retos del mañana nuestra isla cuente, por un lado, con una fuerza obrera de alta destreza, acoplada a las exigencias de una economía globalizada; y por otro, con una infraestructura moderna que permita el mayor desarrollo y crecimiento futuros, y que a la vez atraiga nuevas inversiones. privadas y cimente la competitividad de los bienes y servicios que producimos. 2

Ya durante los pasados cinco años invertimos $3,135.4 millones en reconstrucción y renovación de la infraestructura para la revitalización económica de Puerto Rico; con lo que sobrepasamos en más de $1,442 millones la cantidad invertida entre 1980 y 1984. Nuestro plan de inversiones para los próximos cinco años nos llevará a invertir sobre $5,000 mil millones en la infraestructura; lo cual resultará en una inversión de sobre $8 mil millones en nuestra administración. Pero aún esta gran inyección resulta insuficiente. La magnitud de la empresa que ambicionamos requiere recursos millonarios adicionales que sobrepasan los caudales de que anualmente dispone el gobierno. Se trata de algo más que de revitalizar la infraestructura que por décadas ha sostenido nuestro crecimiento y que está agotando su vida útil. -Estamos hablando de dar un salto cualitativo decisivo, para poner a Puerto Rico en condiciones de entrar al mundo competitivo del siglo XXI. 3

En términos de una planificación estratégica, la participación del sector privado en la obra de gobierno se presenta como una avenida fundamental de progreso. Nos estamos moviendo en esta dirección de mayor participación privada. La privatización de los servicios telefónicos para la creación de dos Fondos perpetuos es un buen ejemplo de una de las formas en que podemos adelantar el rápido progreso de nuestro pueblo; al invertir el aumento acumulado en el valor del sistema• telefónico en nuestro futuro, al mismo tiempo que preservamos y aseguramos la excelencia en los servicios telefónicos. El proyecto no sólo es el intento de privatización más grande en todos los Estados Unidos, sino que es la primera estrategia de esta naturaleza en el mundo, que define el uso de esos dineros en la creación de fondos perpetuos para la educación y para la infraestructura del pueblo. Me complace anunciar en este Foro que hoy mismo radicaremos, ante la Legislatura del país, el 4

Proyecto de Ley para Autorizar la Venta de la Telefónica. La legislación que radicaremos no sólo faculta a los funcionarios del Estado Libre Asociado y a los organismos responsables de negociar los términos de la transacción, sino que sienta las pautas de politica pública que habrán de regir la transacción y establece las garantías para la protección de los empleados del sistema telefónico y los consumidores puertorriqueños. Hemos condicionado la venta a los siguientes términos básicos: (1) que ningún empleado, o ex-empleado participante en el Sistema de Retiro de los Empleados de Gobierno, sus instrumentalidades, o el sistema de la Puerto Rico Telephone Company, pierda los beneficios adquiridos hasta la fecha de la venta; (2) que durante un periodo de tres años, no haya aumentos en las tarifas vigentes para los servicios locales que brinde la Autoridad a sus clientes al momento de la venta;(3) que el producto de la venta sea suficiente para permitir una aportación no menor de un billón de dólares para el 5

Fondo Permanente para el Desarrollo de la Educación y de un billón de dólares para el Fondo Permanente para la Infraestructura.

El proyecto de ley establece además que ningún empleado podrá ser despedido como resultado directo de la venta y establece el derecho a radicar acción contra el comprador para su reinstalación y la paga retroactiva de todos los salarios y beneficios dejados de percibir.

La legislación que radicaré en el dia de hoy crea un Comité Asesor de 3 ciudadanos prominentes, para supervisar el proceso de la venta y garantizar que el mismo se efectúe de acuerdo a todas las disposiciones incluidas en la ley que se apruebe.

Estas personas no podrán estar afiliados con ninguno de los compradores potenciales, ni ser empleados del Estado Libre Asociado. El Comité

Asesor tendrá el derecho a solicitar del Banco

Gubernamental de Fomento y de la Autoridad de Teléfonos cualquier información que considere necesaria para sus funciones. Y por su parte, el

Presidente del Banco y el Director Ejecutivo 6 mantendrán informado al Comité Asesor del proceso de la venta. El proyecto de ley establece que el Presidente del Banco Gubernamental de Fomento, conjuntamente con el Director Ejecutivo de la Autoridad de Teléfonos, tendrán la responsabilidad de negociar los términos de la venta, la cual se hará mediante subasta negociada. El proyecto de ley requiere además que las propuestas se evalúen considerando, además del precio de la venta, el compromiso del comprador de efectuar mejoras e inversiones constantes en el sistema; su compromiso con los empleados; sus planes de financiamiento y su capacidad económica para llevarlos a cabo; la probabilidad que tenga de recibir los permisos y aprobaciones necesarias para consumar la venta; y su reputación comercial y financiera, así como su experiencia en el negocio de las telecomunicaciones. Luego de finalizadas las evaluaciones, el Banco Gubernamental de Fomento rendirá al Director Ejecutivo de la Autoridad de Teléfonos un informe 7 de las propuestas con sus recomendaciones. La aprobación de la propuesta o propuestas recae sobre la Junta de Gobierno de la Autoridad de Teléfonos, la cual luego debe ser confirmada por la Junta de Directores del Banco de Fomento. La legislación provee para lá creación de una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones de Puerto Rico. La Comisión, que estará funcionando en o antes de la aprobación de la venta, adoptará criterios de calidad justos y razonables y establecerá las tarifas aplicables al sistema de telecomunicaciones según los métodos aceptados por las comisiones reguladoras de servicio público. Además, se establece en el proyecto de ley, que el Departamento de Servicios al Consumidor tendrá jurisdicción exclusiva para adjudicar toda reclamación con motivo de la negligencia en la prestación del servicio telefónico a los usarios del sistema. Confío que la etapa de consideración de este importantismo proyecto traiga aportaciones fructíferas de todos los sectores. 8

La magnitud de este proyecto de privatización y la obra permanente que se generará a través del Fondo para la Infraestructura es tan grande que, más que nunca antes, requerirá la participación del sector privado. A fin de canalizarlo exitosamente, estamos considerando contratar con consorcios regionales de firmas privadas para agilizar las obras de diseño, construcción, operación y hasta el proceso de subasta y gerencia de los proyectos. Actualmente estamos identificando y evaluando los proyectos que puede financiar el Fondo en las áreas prioritarias de acueductos, de carreteras y puentes, de desperdicios sólidos, de rehabilitación de vivienda y mejoras a la infraestructura de las comunidades rurales. La selección de los proyectos que se acometerán a través del Fondo se está conduciendo sobre los criterios de su importancia para el pais, a cuántas familias o personas beneficia; si puede comenzarse en un plazo próximo --los que ya están diseñados tendrían ventaja sobre los que requieren estudios--; los empleos que genera durante su 9 construcción y su impacto posterior; el balance que crea entre las zonas rurales y urbanas para repartir el progreso por toda la Isla; que sean de alta rentabilidad; si son autoliquidables por los ingresos que generan; y si impactan rápidamente a nuestra población. Ya sobre 200 proyectos han sido sometidos por nuestras agencias con un valor muy superior a los $266 millones. Quiero hacer claro que en ningún momento el Fondo de Infraestructura va a sustituir el programa de inversiones permanentes. Éste no se altera y seguirá siendo el motor del desarrollo que ha sido hasta hoy. El Fondo complementará sus inversiones para acelerar el desarrollo de proyectos de importancia que de otra manera no se podrían realizar, como son pequeños acueductos para llevar agua a las comunidades alejadas que aún no la tienen; carreteras; mejoras en el sistema de energía eléctrica; la instalación de facilidades para la 10

disposición de desperdicios y toda una gama de proyectos que ahora mismo no están programados. Ciertamente, la empresa privada,puede y debe desempeñar una importante función en los proyectos que tenemos por delante. Nos encontramos en una, encrucijada histórica que exige,.. revalorizar. nuestras capacidades e ingeniar nuevos enfoques de progreso. Ustedes los industriales, al frente del sector privado, han contado siempre con el fomento del gobierno. Ahora, este gobiernq, cuenta :cqp. ustedes para forjar un futuro común de beneficio. para todos. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON A LA LEGISLATURA SOBRE EL ENVIO DEL PROYECTO DE LEY PARA LA VENTA DE LA TELEFONICA

7 DE MARZO DE 1990 SAN JUAN, PUERTO RICO

Señores Legisladores: Desde el comienzo de nuestra administración hemos puesto todo nuestro empeño en el desarrollo de unos objetivos de progreso y justicia social para todos los puertorriqueños, a fin de adelantar las aspiraciones que en nosotros ha depositado el 'pueblo para ascender a nuevas cumbres, para alcanzar la grandeza propia de un país luchador como el nuestro, en definitva, para llegar a la calidad de vida espiritual y material que dignifique y enorgullezca a cada uno de los habitantes de nuestra tierra puertorriqueña. Hoy presento ante la Honorable Asamblea Legislativa un proyecto de ley que se enmarca dentro de esos objetivos de transformación que propulsamos cara a la nueva década. La relevancia de este proyecto estriba en que servirá para impulsar los dos puntos que constituyen la máxima prioridad del país en estos momentos: la educación de nuestros hijos y la infraestructura de Puerto Rico. A partir de hoy tendrán en sus manos una pieza de legislación que podrá cambiar dramáticamente el derrotero de nuestra tierra. En el análisis deberán tener en cuenta que el propósito último de la legislación es viabilizar la creación de dos fondos perpetuos para el acelerar el progreso de nuestro pueblo. El Fondo Permanente para la Educación se dirige a asegurar la excelencia en la preparación de nuestros hijos para que puedan competir en un mundo cada vez más sofisticado y complejo, complementado asi los esfuerzos que ya tiene en marcha la Reforma Educativa. El Fondo Permanente para la Infraestructura busca dotar a nuestro país de las instalaciones y estructuras físicas modernas que se requieren para dar a nuestro pueblo los servicios de mayor calidad que merece y para propiciar un nuevo despegue económico hacia el próximo siglo. Estos Fondos que ya les había propuesto en el Mensaje sobre el Estado de Situación del País, estarían constituidos inicialmente por mil millones de dólares cada uno. Mediante la legislación que presento se garantizaría que el capital de estos Fondos, los dos mil millones de dólares, no se podrían utilizar nunca, y que sus réditos o ganancias sólo podrán ser utilizados para los propósitos específicos a incluirse en las leyes habilitadoras. Para garantizar la perpetuidad e integridad de este nuevo patrimonio nacional, nos proponemos obtener una enmienda a nuestra Constitución que claramente prohiba el uso de estos dineros para propósitos ajenos al mejoramiento de nuestra educación e infraestructura. Con una visión dinámica y previsora de la planificación pública, en el año 1974 el Gobierno de Puerto Rico, a través de la Autoridad de Teléfonos, decidió adquirir por compra a la Puerto Rico ,Telephone Company (PRTC). Por razones de diversa índole, la PRTC había demostrado incapacidad para mantener el ritmo de crecimiento que requería la dinámica poblacional y económica del Puerto Rico de los años setenta. A tono con esta realidad, el Gobierno de Puerto Rico negoció los términos de la adquisición de la PRTC sin comprometer en forma alguna su buena fe y crédito. A lo largo de los años la Autoridad de Teléfonos ha logrado operar un sistema telefónico integrado, totalmente autosuficiente y con la excelencia y calidad que demanda nuestro pueblo y nuestra economía. Superados los problemas del pasado, ha llegado el momento de invertir ese aumento en el valor del Sistema telefónico en el futuro de Puerto Rico. Al día de hoy ya no existen las condiciones de deterioro del servicio que justificaron la intervención gubernamental hace 16 años. Nuestro sistema de telecomunicaciones se ha convertido en una operación enormemente atractiva para aquellas empresas de la mayor solvencia técnica en el campo de las telecomunicaciones. Con la debida supervisión de un organismo público eficiente, la empresa privada puede ofrecer unos servicios que respondan a las necesidades de comunicaciones de nuestro pueblo. Nuevas exigencias vitales exigen que hoy el Gobierno actúe con igual energía y decisión. En el umbral del nuevo siglo necesitamos urgentemente crear dos fondos de capital perpetuos cuyos réditos permitan financiar los proyectos mencionados. Dichos Fondos creados por ley se denominarán Fondo Permanente para el Desarrollo de la Educación y Fondo Permanente para la Infraestructura, y operarán bajo los términos y condiciones que garaticen su uso en el 3

mejoramiento de la educación de nuestros niños y jóvenes y de la infraestructura. Por su posición en la industria, solidez financiera y las necesidades peculiares del mercado,-el sistema telefónico que opera nuestro pueblo, e través de diversas compañías subsidiarias de la Autoridad de Teléfonos, constituye el principal activo existente capaz de generar con su venta la cantidad de dinero que necesitamos para crear estos Fondos. El proyecto que presento dispone que el contrato de compraventa contendrá las siguientes condiciones: ningún empleado podrá ser despedido como consecuencia directa de la venta; ningún empleado o retirado perderá los derechos adquiridos en el Sistema de Retiro del Gobierno de Puerto Rico o el sistema de retiro de la Puerto Rico Telephone Company; no habrá aumento en las tarifas vigentes durante un periodo de tres años a partir de la fecha de la venta y el producto neto de la venta deberá ser por lo menos dos mil millones de dolares. Para asegurar que la política pública de esta administración de garantizarle al país un servicio de comunicaciones de excelencia a un costo razonable se dispone además para la creación de una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones de Puerto Rico que adoptará aquellos criterios de calidad que entienda razonables y establecerá las tarifas aplicables él sistema de comunicaciones. La medida propuesta dispone que la venta se reálizará mediante subasta negociada y claramente establece el procedimiento a seguirse. Finalmente, como garantía adicional para salvaguardar la pulcritud del proceso de negociación y venta, se dispone para la creación de un Comité Asesor compuesto por tres ciudadanos privados quienes le asegurarán al país que el proceso de la venta se efectúe de acuerdo a los parámetros establecidos en la ley. Estoy seguro que con la aprobación de esta medida luego de su estudio y análisis, le daremos virtualidad a la máxima que orienta la acción de este gobierno de afrontar los retos que le impone la historia para lograr la superación de la calidad de vida que colectivamente comparten nuestros ciudadanos, de modo que nuestro país en las décadas futuras brille, entre el concierto de las naciones, en toda su grandeza.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA EXPANSION

DE LA EMPRESA COCA COLA

8 DE MARZO DE 1990

CIDRA, PUERTO RICO

Me siento contento y complacido porque, nuevamente, puedo compartir con ustedes. Esta expansión también refleja la confianza de los inversionistas en el clima industrial de Puerto Rico. Nuestro gobierno ha trabajado y continua trabajando para propiciar la inversión de capital y la creación de empleo. Precisamente, Caribbean Refrescos se estableció en la isla hace 20 anos, en unas instalaciones temporeras, bajo un decreto de exención contributiva. Esa exención contributiva es la herramienta fundamental del Estado Libre Asociado para atraer industrias y crear empleos. Soy por hoy, dentro de la jurisdicción de Estado Unidos, ningún estado puede ofrecer esos incentivos; ninguno tiene esa ventaja que nosotros poseemos. Ninguno disfruta de la autonomía fiscal que tiene Puerto Rico como Estado Libre Asociado para labrar su propio mecanismo de desarrollo económico y progreso social. En otras palabras, la exención contributiva es el mecanismo que le permite a Puerto Rico competir por los empleos con otros paises y 2

regiones del mundo donde la mano de obra es mucho más barata. También nos permite estimular el desarrollo industrial en los distintos sectores de nuestra propia isla. Recuerdo que, en 1973 autoricé la ubicación permanente de la planta fuese en el Parque Industrial Rexach, en Carolina. Dos años más tarde aumenté el término del decreto a 15 años, si Caribbean Refresco se reubicaba aquí en Cidra que, en aquel momento era una zona de bajo desarrollo industrial. La responsabilidad social de esta empresa se manifiesta en su decisión de pagar contribuciones parciales y el pago de patentes al municipio de Cidra, aunque todavía podía disfrutar de 6 años de exención al 100%. En este caso, la empresa, el gobierno central, el municipio y ustedes, los que laboran en esta planta, se han beneficiado. En una manera directa, el crecimiento de esta empresa refleja el crecimiento y el progreso económico de Puerto Rico. Para 1970, cuando se estableció Caribbean Refrescos, el empleo total de 3

Puerto Rico era de 688 mil. Hoy hay 928 mil empleos. Esto representa un aumento de 240 mil empleos adicionales.

La manufactura ha sido el pilar de nuestro desarrollo económico desde la década del 50. Las operaciones fabriles generan, a su vez, la demanda de servicios que requieren para llevar a cabo su proceso de manufactura. Esto significa más fuentes de empleo para nuestra gente. El crecimiento y desarrollo de nuestra economía alrededor de inudustria ha sido posible por la autonomía fiscal que disfrutamos en Puerto

Rico, donde además de otorgar decretos de exención contributiva bajo nuestras leyes locales, podemos albergar a las compañías que operan bajo la

Sección 936 del Código Federal de Rentas Internas.

Son precisamente estas compañías 936, como la

Coca Cola, las que, en estos momentos, son responsables por unos 300 mil empleos directos e indirectos en nuestra Isla. Dentro de este crecimiento económico, y como desarrollo natural del proceso de maduración de 4

este pueblo, nos encontramos en el umbral de un momento histórico: la consulta sobre nuestro estatus politico.

La voluntad que el pueblo exprese en el plebiscito, determinará el futuro de esta patria nuestra que todos queremos.

Con profundo respeto por las inclinaciones y preferencias de cada uno de ustedes, les pido a todos que, de la misma manera que se han esforzado para lograr envidiables niveles de excelencia en el desempeño de su trabajo, se entreguen a la tarea de analizar y meditar sobre lo que más le conviene a Puerto Rico.

La gran hazaña de la Democracia es que le provee participación real y efectiva a los ciudadanos en la toma de decisiones. Expresar esa voluntad para el bien común es responsabilidad--seria y grave--que la Democracia le impone y le exige a cada uno de los ciudadanos.

Les felicito, en término de sus labores, porque han solidificado su posición como verdadero baluarte dentro de las subsidiarias de la Coca 5

Cola y han cobrado mayor relevancia para adelantar la posición competitiva de esa empresa a nivel mundial. Los exhorto, como compatriotas, á que sigan mejorando profesionalmente y, en sil momento, decidan lo mejor para ustedes, para sus familias y para nuestro Puerto Rico.

Estoy seguro que así será.

Repito lo que les dije hace 9 meses: !Éxito y adelante siempre!

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON SOBRE EL STATUS POLITICO

12 DE MARZO DE 1990

Con las últimas vistas plebiscitarias volvemos a ver los mismos puntos contradictorios que durante mucho tiempo nos ha tratado de vender el liderato estadista. El primer punto de confrontación surge en el hecho de que Puerto Rico y Estados Unidos son pueblos con características propias y diferentes. El liderato estadista trata de vender al pueblo la fantasia de que Puerto Rico puede ser admitido como estado de la unión sin perder su perfil de pueblo. Esto para poder ser cierto requeriría que nosotros mismos, y también los americanos, pensáramos que aún bajo la estadidad, seguimos siendo puertorriqueños, y no americanos de ascendencia puertorriqueña; es decir, "puertorriqueños" y no "puertorricanos" como en realidad terminarían denominándonos, como se ha hecho con otros grupos étnicos en Estados Unidos. La tesis de una estadidad jíbara se ha desarrollado en el intento evidente de ocultar la dificultad innegable que representan nuestras raíces profundas de pueblo para la estadidad. Esa es la tesis predicada en la falsedad de que con la 2

estadidad no tendremos que integrarnos a la más amplia identidad del pueblo americano porque poseemos ya nuestra propia identidad. Estos argumentos falaces con que pretende el liderato estadista convencer al pueblo son una trampa para ellos mismos. Ya Carlos Romero Barceló en su escrito "La Estadidad es para los Pobres" dice "debemos convertirnos en ciudadanos con los mismos derechos que los demás ciudadanos de los Estados Unidos pero obteniendo al mismo tiempo esa serie de características que nos definen como lo que somos: el Pueblo de Puerto Rico..." Estas contradicciones de ser y no ser --que las vemos presente) hasta en los últimos anuncios políticos con que se promociona la estadidad a ritmo de bomba y plena-- se pueden resumir en una sola frase: queremos la estadidad pero ni nuestra cultura ni nuestro idioma son negociables. La imposibilidad de lograr este deseo de permanecer puertorriqueños bajo la estadidad ya estaba clara en el Informe de Status de 1964 en 3

donde se decía que el espíritu del sistema americano de gobierno radica precisamente en la diversidad del origen de su gente que se han fusionado gracias a que "Una lengua común nos ha unido como americanos". Ciertamente el proyecto 712 no puede ofrecer ninguna garantía de que no nos convertiremos dentro del sistema de estado federal en un ghetto lingüístico. Especialmente ahora, que está más vivo que nunca el movimiento de "English Only", el español pasaría a ser necesariamente una segunda lengua. Una reciente encuesta de la organización US ENGLISH reveló que casi la totalidad de sus miembros coincide en que de Puerto Rico convertirse en el estado 51, el inglés debe ser el idioma en que se desarrollen las funciones del gobierno. Un 98% de los entrevistados opinó que los funcionarios federales en Puerto Rico deben entender, leer y hablar español. Un 86% señaló que el gobierno de Puerto Rico, dentro de un periodo de 25 años, debe 4

funcionar en el idioma inglés. Y un 91% entiende que se debe garantizar el acceso en inglés a los servicios locales del gobierno de Puerto Rico a las personas que hablan español. Creo que la posición de la Directora Ejecutiva del US ENGLISH, Kathryn Bricker, es ilustrativa del sentimiento en la nación. Ella misma ya señaló que los legisladores estadounidenses deben hacer claro el tema del idioma en el proyecto del plebiscito. Y ésto más allá de ser una exigencia para que el proceso de autodeterminación sea justo es también un deber moral de la nación americana con Puerto Rico. Debe entenderse que renunciar a nuestra lengua es renunciar a nuestra identidad como puertorriqueños. Y cualquier incertidumbre en el proyecto 712 sobre el destino cultural y lingüístico de nuestra tierra constituiría un engaño al pueblo de Puerto Rico. No puede permitirse un proyecto que, por su ambigüedad o silencio en cuanto al idioma español, pueda 5

hacernos creer que Puerto Rico conservará su identidad de pueblo bajo la estadidad. Desde que se constituyó la Nación Americana está claro que el espíritu que da pie a los Estados Unidos es el de la unión perfecta basada en gran parte sobre la unidad lingüística. Es significativo que la misma Constitución Americana comience hablando de "we the people" (nosotros el pueblo) y no de "nosotros los estados". El segundo punto de confrontación es la utopia económica que quiere pintar el liderato estadista y que no debe permitir el proyecto es que estaremos mejor bajo la estadidad. El Grupo de Política Económica de la firma KPMG Peat Marwick ha finalizado un estudio donde analizó los efectos de la estadidad sobre la economía de Puerto Rico enfatizando su efecto en los aspectos fiscales, tanto para Puerto Rico como para Estados Unidos, y el impacto en los niveles de inversión privada y el empleo privado y público en Puerto Rico. 6

El estudio demuestra que los aumentos en los impuestos que acompañarán la estadidad causarán un impacto significativamente negativo sobre la economía de Puerto Rico. Este toma en consideración, tanto el impacto directo del aumento de los impuestos como consecuencia de la estadidad, como el impacto dinámico que ésta tendrá sobre la economía de Puerto Rico. El ignorar este último efecto subestimaría grandemente el costo de la estadidad, tanto para el gobierno de los Estados Unidos como para Puerto Rico. Como todos sabemos, la economía de Puerto Rico ha sufrido una drámatica transformación a través de los últimos 40 años. La economía se ha desarrollado de una básicamente agrícola en 1950 a una de manufactura y de servicios. La proporción del producto que genera la manufactura ha crecido de 17% en 1950 a un 40% en 1988. Esta transformación es, en gran medida, el resultado combinado de atraer inversión a la manufactura a través de los incentivos de la exención 7

contributiva que ofrece el gobierno de Puerto Rico y de los beneficios que la Sección 936 del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos, antes del 1976 era la Sección 931, le brinda a compañías norteamericanas en Puerto Rico. Esta Sección permite la repatriación de las ganancias de las firmas norteamericanas en Puerto Rico a los Estados Unidos sin que tengan que pagar impuestos federales. La Sección 936 ha sido crucial para atraer miles de empleos en el sector de la manufactura, particularmente en firmas farmaceúticas, electrónicas y de alta tecnología durante los años 70 y 80. Como resultado de esta transformación, el ingreso per capita en Puerto Rico es ahora alrededor de $5,700, que es el más alto en toda la cuenca del Caribe, aunque todavía la mitad del ingreso per capita del estado más pobre de la Unión. La imposición de los impuestos federales, como resultado de imponer la estadidad a Puerto Rico, 8

crearía un diferencial menor entre las tasas de rendimiento del capital en Puerto Rico y de otros lugares competitivos con éste, como los paises de la Cuenca del Caribe y los de Asia. Como consecuencia de esto, parte de la inversión de estas firmas se iría a esos lugares y se nos haría más dificil atraer nueva inversión. El resultado de esta dinámica en la economía de Puerto Rico, el estudio de Peat Marwick estima, se perdería de entre el 31 y el 72 porciento del ingreso operacional de las compañías norteamericanas y extranjeras. Como consecuencia de esto, el empleo se reduciría en alrededor de entre 80,000 a 145,000 empleos, y los salarios totales pagados en Puerto Rico se reducirían de entre 1.4 a 2.6 billones de dólares. Esto nada más aumentaría nuestro desempleo a alrededor de 30% de la fuerza trabajadora. Sin embargo, esto no es todo. La estadidad tendría un impacto negativo en el presupuesto de Puerto Rico. Veamos. Al imponerse los impuestos 9

federales sobre la población puertorriqueña, el gobierno de Puerto Rico tendría que ajustar sus impuestos para poder afrontar la carga que implicarían los impuestos federales. El estudio de Peat Marwick calcula que esto le costaría al fisco del gobierno de Puerto Rico 8 billones de dólares desde el año 1992 al año 2000, creando así un déficit presupuestario estructural. Para poder balancear el presupuesto, el gobierno de Puerto Rico tendría que cesantear alrededor de 90,000 trabajadores, o cerca de 45% del empleo en el gobierno. Para aquellos que quieren acabar con el supuesto gigantismo gubernamental, la estadidad es excelente. La unión del desempleo privado y público crearía una masa de desempleados de alrededor de más de 225,000 personas y una tasa de desempleo de alrededor de 40% en Puerto Rico. Esto crearía el gran estado dependiente para los pobres. Es correcto lo que han dicho los defensores de la estadidad: la estadidad es para los pobres; para los pobres desempleados que creará la imposición de 10

contribuciones federales en la isla. La estadidad es para empobrecernos. Pero en caso de que Puerto Rico quiera balancear el presupuesto estadista podría hacerlo aumentando los impuestos a una tasa promedio de 40%, de la actual de 26%. Esto seria una carga muy onerosa al pueblo. Se ha dicho que la generación de ingresos al fisco de los Estados Unidos, como consecuencia de la abolición de la Sección 936, ayudará a reducir el déficit presupuestario de los Estados Unidos. El estudio de Peat Marwick refleja todo lo contrario. El impacto presupuestario de esta devastación sobre la economía de Puerto Rico creada por la estadidad, le costará al gobierno de los Estados Unidos, según el estudio de Peat Marwick, y alrededoe de $21.6 billones a $25.1 billones netos, desde el año 1992 al año 2000, aumentando así el déficit presupuestario norteamericano. Los estragos que causaría la estadidad en la vida social de nuestro pueblo son igualmente 11

alarmantes. La confianza de un pueblo en sí mismo sólo puede darse a través de la decisión y la acción autónoma. La estadidad, al privar a Puerto Rico de su poder de selección, de su derecho de decidir sobre su realidad y sobre su destino colectivo, en definitiva, de su voluntad, anularla por completo nuestra identidad como pueblo. La desmoralización que sobrevendría por la impotencia económica y política actuaría como un puñal sobre la clase media --que es, como todos saben, el dinamo del crecimiento social por su espíritu emprendedor, y más aún, base de la estabilidad política y de la armonía social. Además, destruidos por la estadidad los delicados equilibrios económicos que nos sustentan, la clase media se vería sumida en la miseria del desempleo y en el vacío espiritual de un ghetto de ex-profesionales, ex-hombres de negocios, ex- funcionarios, ex-agricultores. Los efectos sicológicos de esta masificación serían el derrotismo y la dependencia en cualquier poder que 12

les ofrezca seguridad. La ruina material traería indefectiblemente la aniquilación del espíritu creativo de auto-realizarse, del respeto a sí mismo, y de la identidad social y nacional de los puertorriqueños. En realidad la frase "la estad idad es para los pobres" es la más rotunda condena con que se ha amenazado y se amenaza a Puerto Rico. Es una condena a vivir de programas federales. Ya se ha señalado que el actual proyecto 712 está desbalanceado entre otras cosas, porque provee la paridad en todos los programas sociales federales para Puerto Rico dentro de la opción de la estadidad. Mientras que niega esa paridad a los mismos ciudadanos norteamericanos bajo el Estado Libre Asociado. Deseo subrayar que estos programas apuntan a más de la mitad del electorado puertorriqueño. Evidentemente, estos favoritismos no hacen justicia al pueblo puertorriqueño que tiene en este asunto una presión considerable. Quiero hacer constar --como se ha hecho antes-- que 13

desde que el proyecto 712 fue reportado la estadidad subió 15 puntos en la encuestas por primera vez en la historia. Pero la realidad es que con una estadidad basada en la beneficiencia todos perderían, desde los profesionales y hombres de negocios, grandes o pequeños, hasta los trabajadores de oficina o de fábricas. De inmediato vendría la emigración masiva, un éxodo donde los puertorriqueños tendrían que arrancar sus raíces para ir a buscar oportunidades. El espejo del estado 51 es la cruda realidad y desarraigo en que se han visto atrapados los grupos culturalmente independientes. No pasaríamos de ser un ghetto tropical. Llegados a este punto no cabe menos que recordar las palabras del Papa Paulo VI cuando en su famosa encíclica "Populorum Progressio" acertadamente advirtió a los pueblos a no sacrificar sus valores humanos pensando en posibles riquezas económicas diciendo: "Un pueblo que procediera en esta forma, perecería por ello lo 14

mejor de su patrimonio: estaría para vivir sacrificando su razón de ser.... LEn qué beneficia a un hombre ganar el mundo entero si sufre la pérdida de su alma?" La estadidad es para Puerto Rico su muerte. Nuestra sociedad perdería su impulso interno, su viabilidad económica, sus lazos morales de confianza en el trabajo, en la creatividad y en el progreso. La posición de los Estados Unidos en torno a la cuestión de la autodeterminación de Puerto Rico, deberá tomar en cuenta cuánto tiene el pueblo de Puerto Rico en la balanza. Deberá tener en cuenta la imperiosa necesidad que hay de dar al pueblo un proyecto de ley sobre el plebiscito donde estén claramente expresados los costos económicos, sociales, culturales y lingüísticos de la estadidad. Cualquier otra práctica será viciar la verdad e ir en contra de la justicia; seria negar el derecho de los puertorriqueños a saber qué 15

pueden esperar realmente de cada una de las tres opciones de status. El proyecto de ley deberá ser claro en cuanto a la dignidad de las tres alternativas políticas. Deberá asegurar que los resultados del plebiscito se implementarán a nivel federal y que el pueblo de Puerto Rico no votará en vano. Además, el proyecto 712 no ha satisfecho las demandas de mayor autonomía para el Estado Libre Asociado, mientras que ha otorgado a la alternativa de la estadidad la plena representación en el Congreso y el voto presidencial y del vice-presidente bajo la estadidad; y bajo la independencia los plenos poderes de una república. Por último, deseo cerrar esta ponencia advirtiendo que el caso de Puerto Rico es único en el mundo y que cualquier distinción con anexiones anteriores pasa por alto diferencias fundamentales. Por ejemplo, frente al caso de Hawaii, somos un pueblo étnicamente homogéneo, parte del amplio conjunto de los pueblos 16

latinoamericanos. Debemos recordar que cuando los hawayanos ingresaron como estado eran una pequeña minoría. El grueso de la población de Hawaii era una amalgama racial de orientales importados y de caucásicos que fueron moldeados por los patrones culturales occidentales de los misioneros y empresarios norteamericanos. La anexión de Hawaii en 1898 vino por la iniciativa de los intereses americanos en Hawaii en tanto que nuestra anexión primera a los Estados Unidos fue el resultado de la Guerra Hispano-Americana. En tanto que Hawaii desde el principio fue un territorio incorporado, Puerto Rico y las Filipinas fueron considerados como terriorio no-incorporados, es decir, no destinados a ser estados. La autonomía fiscal fue otorgada por lo que nunca hemos pagado contribuciones federales. Hawaii logró la estadidad mediante un persistente esfuerzo que duró 56 años y que requirió tres referendums con abrumadoras mayorías pro-estadidad; el último arrojó una mayoría de 17

94%. Los puertorriqueños, por el contrario, estamos divididos en lo relativo al asunto del status. La seriedad de este plebiscito por tanto requiere de los representantes de la nación americana la máxima conciencia sobre todos los puntos en controversia, de modo que el proyecto resultante para el plebiscito sea uno justo y balanceado, en el cual no existan ambigüedades ni silencios que jueguen con algo tan importante como el futuro de nuestra Isla y de nuestro ser como pueblo.

REMARKS BY THE GOVERNOR OF THE THE COMMONWEALTH OF PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON ON POLITICAL STATUS AT HARVARD UNIVERSITY

MARCH 14, 1990 BOSTON, MASSACHUSETTS

I wish to thank the students and faculty of the Harvard Foundation, as well as the Puerto Rican Students' Organization, for inviting me to participate in this discussion on Puerto Rico's political status. During my Inaugural speech on January 2nd, 1989, I stated that "the vast majority of Puerto Ricans wish to express their view on our political status. The people wish to be consulted." Since then, other countries which we could not believe would aspire to take the future into their own hands, have also determined to act upon their political status. What we, in Puerto Rico, have in common with such diverse nations as Lithuania, the two Germanies, Poland, Hungary and Checoslovakia, is our strong desire to determine for ourselves and for future generations of Puerto Ricans, what kind of political status will govern us as we prepare to enter the 21st Century. 2

In Puerto Rico and in the U.S., the three alternative status options being debated are: enhanced Commonwealth status, in permanent union with the United States; Puerto Rican statehood; and Puerto Rican independence. The 1967 Plebiscite: In a plebiscite held on July 23rd, 1967, 60 per cent of those voting backed Commonwealth status, while 39 per cent backed statehood and less than one per cent backed independence. Unfortunately, that mandate by the people was not acted upon by the U.S. Congress and the status dilema has continued to be debated all of these years. Independence: Puerto Rico has traditionally shuned outright independence, first from motherland Spain, and after the 1898 Spanish-American War, it has also shuned independence from the United States. This has been proven in election after election, where independence parties have never garnered more than 3

five per cent of the total vote. Statehood: For statehood leaders in Puerto Rico, this status is viewed as a means of perpetuating our political ties with the United States but it is not viewed as the typical statehood which exists in the United States. For example, Puerto Rican statehooders would want a special kind of statehood that includes: continued use of the Spanish language and our Hispanic cultural traditions. . Puerto Rican statehooders would also retain control over foreign immigration, something no other state controls. They would also want to retain our present autonomous Olympic representation, something that no state of the Union enjoys. In other words, Puerto Rican statehooders want statehood with special features that no other state of the Union now has. They speak of a "Jíbaro statehood" which is not contemplated by the U.S. Constitution. 4

A recent study made publica by the Peat Marwick Economic Political Group shows that, under statehood, 936 corporations and the 300,000 jobs they have created, would not be able to stay in Puerto Rico. Unemployment on the island would rise

from the present 14 per cent to more than 40 per cent. We would lose not only between 80,000 and 145,000 jobs in the private sector but also some 90,000 jobs in government. The study also shows that, in order to subsist, Puerto Rico's economy would have to receive anywhere from $1,600-$3,700 million for the period of 1992-20000 from the U.S. Government. Commonwealth: Commonwealth status, created by act of Congress and by the democratically expressed will of the Puerto Rican people, has allowed Puerto Rico to progress enormously since 1952. In 1950, our per capita income was $342. In 1989, that per capita income has climbed to nearly $6,000. Tourism then, was a minor aspect of our economy. Now Puerto Rico 5

receives more than 3 million tourists yearly which inject some $1 billion into our economy. In 1952, Puerto Rico was still mainly an agricultural society dependent on three crops: sugar, coffee and tobacco. Today, it is a highly industrialized society with hundreds of pharmaceutical and electronic plants, as well as a highly diversified economy. Our industrial development program could not exist under statehood. The U.S. Constitution demands that federal taxes throughout the nation must be uniform, thus making our federal tax incentive impossible. Taxes in Puerto Rico are already higher than the combined Federal, state and municipal taxes of most states. Federal taxes on top of our own state taxes would sink our developing economy into stagnation. While statehood would mean that Puerto Rico would have to pay federal income taxes, thus eliminating our present fiscal autonomy and the jobs created by that autonomy, continued and 6

enhanced Commonwealth would allow us to maintain the rate of growth we have had during the past several decades. We are not averse to paying federal income taxes when the time comes for our economy to be able to absorb that tax load. But as long as our per capita income continues to be half of that of Mississippi, the poorest state of the Union, contributing to the federal tax load is not feasible or practical for Puerto Rico. Statehooders view federal income taxes as the just payment for Puerto Ricans' right to vote for the President of the United States and for seven Congressmen, including two senators. But a recent study shows that Mississippi and Louisiana, the two poorest states of the Union, have had congressional representation for the past 170 years and their economies have yet much to be desired. So Congressional representation does not seem to be the economic panacea that Puerto Rican statehooders believe it to be. 7

In addition to these very solid economic reasons for not being able to afford statehood, there are just as solid cultural reasons for not wanting that status formula. We are traditionally a Spanish speaking people, with almost 500 years of history. We want to continue being Puerto Ricans, with strong Hispanic roots into that 500-year history, and with just as strong U.S. ties, represented by our common citizenship which we treasure and which we have defended since the First World War, right through the Korean and Vietnam conflicts. Puerto Rico cannot develop its fullest potential as a people by following narrow insular perspectives. The future of our people must follow the economic changes that are being brought about by a joint European Economic Community, as well as by the dramatic political changes being forged in Easter and Western Europe. Recently, noted U.S. historian and journalist Patrick Buchanan warned, in a Washington Times 8

article, that giving statehood to Puerto Rico might bring about a guerrilla war similar to the one being fought by the Irish Republican Army in Northern Ireland. Buchanan asked the following questions: "Are we prepared to send troops, if the people of Puerto Rico should later change their minds? Are we prepared to fight a guerrilla war, like the British in Belfast, if the Macheteros emulate the Irish Republican Army? Before entering a marriage (i.e. statehood) till death do us part, ought not both the island and kthe mainland reflect longer upon how nasty a divorce would be?" Buchanan is not inventing this argument of possible violence in Puerto Rico and the United States, because of a status change. When Commonwealth status was enacted, between 1950 and 1952, the Puerto Rican Nationalist Party resorted to violence both on the island and on the continental U.S. In 1950, they attacked the Governor's mansion in San Juan, trying to assassinate Gov. Luis Munoz-Marín. Also in 1950, 9

they attacked Blair House in Washington, the temporary residence of President Harry S. Truman. Fortunately, both attacks were repelled with no harm done to those intended victims. In 1954, a group of Puerto Rican Nationalists attacked the House of Representatives while in session, seriously wounding several persons including one Congressman, and killing a guard. All these acts of violence were perpetrated in an effort to force independence upon Puerto Rico. What would Puerto Rican nationalists, now known as "Macheteros", be willing to do if statehood were approved? This is something serious enough to oblige us all, in Puerto Rico and in the continental United States, to pause and think about, prior to taking steps toward Puerto Rican statehood. Statehood has seen a rise in its backers on the island, sometimes due to the unfounded fear that independence and communism are the only alternative. This narrowmindness fails to take into account the fact of Commonwealth, what it is, what 10

it can be if it is enhanced by both the Puerto Rican electorate and the U.S. Congress. With Commonwealth providing security and prosperity for all, no threat of communism will take root in Puerto Rico. What do we mean by enhanced Commonwealth? As we enter a new century and face the challenges of globalized economies in an ever more interdependent world, broader autonomy is necesdsary so that we may expand the self sustaining character of the Puerto Rican economy. There is a need for a clear federal policy to support the more assertive role of Puerto Rico in the Caribbean area. There is a desire on the part of a majority of Puerto Ricans for broader framework upon which they can better realize their fullest potential as a people. In what ways do the bills now being considered by Congress enhance Commonwealth? In four principal ways: by enlarging the political autonomy of the people of Puerto Rico; by accelerating their economic and social development; by providing for 11

their increased participation in the U.S. government's decisions affecting Puerto Rico; and by safeguarding our distinct cultural and historical heritage. In the following days, Messrs Carlos Romero-Barceló and Rubén Berrios-Martínez will follow me at this forum and will try to belittle Commonwealth status with the old arguments that only statehood and independence are valid formulas of status for Puerto Rico. I say to you today that a majority of Puerto Ricans created Commonwealth status out of their own experience, out of their own needs and aspirations. Those needs and aspirations require that we continue to be faithful to our Puertoricanism, to our language and cultaure, but also require that we continue being U.S. citizens, bound to the United States not by laws or by'force, but by mutual bonds of self respect, of belief in social justice and of strong dedication to those democratic principles of government we both hold to be sacred. 12

We, who strongly believe in Commmonwealth status, say that Commonwealth today is even more practical and meaningful in this ever-changing world, than it was when it was created in 1952 by that visionary group of Puerto Ricans and North Americans. Commonwealth has brought political stability to Puerto Rico for more than four decades. On it rests our economic and social progress. Commonwealth has the flexibility to preserve Puerto Rico as a viable and dynamic society. It is a successful and enduring experience in creative statesmanship. We are now called upon to reinvigorate that relatisionship; to build a sounder economic Commonwealth and a politically stronger Commonwealth status. We are now called upon to enhance the strength and the dignity of the people of Puerto Rico, the stability of our Caribbean region, and the democratic values we share with the United States. 13

Let us once again show the world that we

Puerto Ricans believe in the might of the ballot over the might of bullets, in dealing with our social, political and economic problems. For only a people who were able to forge a democratic revolution in the late forties and early fifties by voting instead of fighting, are able to vote again for their continued democratic principles and for their continued and future prosperity.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA CEREMONIA DE COLOCACION DE LA

PRIMERA PIEDRA DEL CENTRO GUBERNAMENTAL

DE VEGA ALTA

20 DE MARZO DE 1990.

VEGA ALTA, PUERTO RICO

Estoy sumamente complacido de encontrarme con

ustedes en mi querido pueblo de Vega Alta. Estoy

aqui para poder compartir de cerca con ustedes y

ver personalmente, junto a nuestro alcalde, Manolin

Chinea, los avances de esta parte del país. Hace unos momentos visité la Escuela Elemental

Urbana de Vega Alta, donde pude dialogar con padres

y maestros sobre cómo nos estamos moviendo para

acelerar la Reforma Educativa y proveer, a través del Fondo que crearemos de más de 1,000 millones de dólares, dineros de inmediato para mejorar la planta física de las escuelas y proveer los libros, pupitres y materiales que se necesitan. Tenemos puesto el mayor empeño en llevar a cabo una reforma educativa que mejore sustancialmente la educación de nuestros hijos y esa meta la alcanzaremos, con la ayuda de Dios, para elevar la calidad de vida de toda nuestra juventud. Durante los últimos cinco anos, hemos puesto en marcha esfuerzos para hacer más accesibles, rápidos y directos nuestros servicios a la ciudadanía. Por un lado, estamos impulsando la 2

Reforma Municipal, para que nuestros municipios,

que están más próximos a los ciudadanos, se vayan

fortaleciendo y puedan ir aumentando los servicios

que prestan a la ciudadanía. Por otro lado,

estamos descentralizando los servicios del gobierno

para ofrecerlos localmente y no sólo en el nivel

central del gobierno. Uno de nuestros mayores esfuerzos para prestar servicios más sensibles, directos y rápidos a la

ciudadanía ha sido la conversión de los Centros de

Diagnóstico y Tratamiento en Centros de Salud

Familiar para atender de manera directa la salud de

las familias y proveerles además servicios

esenciales --como son los laboratorios y rayos-X --

para los que antes había que trasladarse hasta el

hospital de área. Vega Alta cuenta con uno de los ya 32 Centros de Salud Familiar que hemos creado. Desde 1987, este pueblo tiene cinco equipos de médicos, enfermeras y técnicos de salud que enfatizan sobre todo el cuidado preventivo de la

familia. De hecho, quiero felicitarlos porque esta es una de las áreas donde la vacunación preventiva 3

de los niños ha sido más exitosa ha alcanzado los mayores niveles de vacunación, cerca de un 89$. Otra área en la que hemos trabajado con afán es la de llevar el servicio de teléfono a quienes aún no lo tenían. En los últimos cinco años hemos llevado el servicio telefónico a más de 4,200 familias y ciudadanos, lo que representa $1.9 millones en instalaciones y mejoras para este pueblo. Para el año en curso tenemos programados proyectos por más de $395,000 que beneficiarán a cerca de 400 familias de la urbanización la Inmaculada y de Reparto Jiménez en la Playa Cerro Gordo. La AAA construyó una planta de tratamiento de aguas usadas de $3.5 millones que una vez terminadas las troncales --a realizarse ya como obra municipal-- solucionará el problema de desboradamiento de aguas negras en el área urbana. Son vaiiados y significativos los proyectos que --como éste último de las troncales sanitarias-- distinguen a Manolin Chinas como alcalde. Hoy Vega Alta está mejor gracias a sus 4 proyectos de alumbrado, de reconstrucción de carreteras y encintados, de mejoras recreativas a parques, la obra del Cementerio Municipal, entre otros. Esta mañana añadimos uno más, el Centro Gubernamental de Vega Alta. Este proyecto es valioso, y no sólo por su elevado costo de más de $3.2 millones, sino por lo que significa para los ciudadanos de Vega Alta en cuanto al fácil acceso de los servicios del gobierno municipal y estatal. El Centro va a reunir en un sólo edificio las principales oficinas de servicios gubernamentales que los ciudadanos necesitan. De esta manera se podrán tramitar cómodamente múltiples asuntos y trámites de gobierno en un sólo lugar. A lo largo de sus siete pisos, los ciudadanos encontrarán las oficinas del Departamento de Hacienda, de la Telefónica, de Servicios Sociales, de Instrucción, de Vivienda Rural, de Energía Eléctrica y de Acueductos y Alcantarillados; además de las oficinas del municipio y de la Asamblea 5

Municipal. Y se ha separado el séptimo piso para proveer una sala de actividades. Este moderno proyecto va a ser el orgullo de todo el pueblo y lo ha logrado el Alcalde Manolin Chinea para ustedes. Precisamente, en nuestro deseo de abrir a los alcaldes nuevas alternativas para el financiamiento de obras municipales, hemos enviado un proyecto de ley para facilitar la realización de más obras municipales. Este proyecto enmienda la ley que permite a los municipios emitir bonos de renta para proyectos que son financieramente autoliquidables. Es decir, esas obras que generan ingresos que sirven para pagar los bonos. Confío en que las enmiendas que estamos propulsando permitan a nuestros alcaldes llevar adelante muchos otros proyectos de beneficio para sus pueblos. Hoy, felicito de todo corazón a Manolin Chinea por esta empresa que una vez más demuestra su compromiso con el pueblo de Vega Alta y su empello de servir bien. Con este proyecto Vega Alta se pone a la vanguardia en lo que se refiere a servicios a la ciudadanía. Para servirle bien y con sensibilidad a la ciudadanía es que el gobierno municipal y el estatal se han unido. Eso es por lo que Manolin a luchado y por eso es que estamos hoy aquí. !Adelante Manolin y adelante Vega Alta! MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL

FRENTE PORTUARIO

21 DE MARZO DE 1990

SAN JUAN, PUERTO RICO

Cuando se habla de la belleza del Viejo San Juan nadie piensa en el sector de La Marina. Como podemos ver, las razones son obvias. El cuadro que reprensenta este barrio es uno de deterioro y abandono. Hoy me complace presentarles el proyecto que haré de este lugar una de las vistas más hermosas de todo San Juan y que nos dará una de las entradas marinas más impresionantes de este hemisferio. El Frente Portuario de San Juan es un ejemplo dramático de nuestra política pública para aumentar la calidad de vida en nuestras ciudades con verdadera visión de futuro. Por primera vez, desde que se derrumbaron en esta parte las históricas murallas de la ciudad capital, estamos dando una entrada majestuosa a San Juan; un entorno urbanístico y arquitectónico a la altura de su importancia y conformación histórica. Esta nueva cara al mar, integrará efectiva y armoniosamente el aspecto residencial, las actividades comerciales,. la.recreacióR y la cultura. Todo siguiendo los patrones urbanos tradicionales 2

de la antigua ciudad y las normas de diseño establecidas por la Oficina para el Desarrollo del Frente Portuario. El proyecto aprovecha las virtudes urbanas del Viejo San Juan en cuanto a la organización del espacio. Los comercios estarán ubicados en los primeros pisos y los niveles superiores serán para residencias y oficinas. El proyecto proveerá al litoral sur de la isleta de San Juan de 223 nuevas unidades de vivienda, aproximadamente 100,000 pies cuadrados de espacio comercial, un hotel de 150 habitaciones y más de 50,000 pies cuadrados de espacios para oficinas. Creará más de 1,000 nuevos espacios de estacionamiento para las estructuras residenciales y otros 595 en un garaje multipisos. Los nuevos residentes y la nueva actividad comercial que se desarrollará, convertirá el Barrio de la Marina en un sector 3

de gran calidad de vida y vitalidad económica. La inversión anticipada en edificios, mejoras a la infraestructura, calles y plazas sobrepasará los 73 millones de dólares, lo cual resultará en la creación de empleos e ingresos adicionales al fisco. Esta transformación radical del Frente Portuario aumentará aún más el atractivo turístico de nuestra capital. Para 1992 los turistas que lleguen por barco tendrán como primera impresión este portal majestuoso, con un nuevo paseo que irá desde el agua hasta la Plaza Colón, y que constituirá una nueva entrada a la zona histórica de San Juan. Ya la nueva política de incentivos turísticos del Estado Libre Asociado, que adoptamos desde el 1985 a través de legislación, exenciones' e incentivos tarifarios, ha colocado' a la ciudad capital como el segundo puerto base para barcos cruceros en el mundo. Por nuestros muelles ya 4

se mueven más de 800,000 pasajeros anualmente; 82% más que hace cinco anos. De hecho, ayer me informaron que el en este mes de febrero, frente al febrero del 1989, el movimiento de pasajeros aumentó un 20% y el número de barcos cruceros un 25%. El crecimiento seguirá, pues este año estamos añadiendo cuatro barcos cruceros adicionales: el Horizon, el Cristal Harmony, el Crown Princess y el Tropical. En enero del año que viene, arribará el Soberano de los Mares 11 --con capacidad para 2,500 pasajeros. Todavía más, considerando las reservaciones de muelles para barcos cruceros 'que se han hecho, este afeo nos acercaremos al millón de pasajeros. Ahora, con este ambicioso desarrollo del Frente Portuario, nuestro puerto se convertirá definitivamente en el destino más atractivo del Caribe. Además, éste proyecto complementará nuestros esfuerzos de mejoras a 5 las facilidades marítimas, que como ustedes han podido observar, ya están en construcción. El proyecto del Frente Portuario es un magnifico ejemplo de lo que puede lograrse mediante la combinación de los esfuerzos privados con el gobierno. Después de un novedoso proceso de competencia entre firmas privadas interesadas, la Administración de Terrenos seleccionó la propuesta de la firma Paseo Portuario S. E., de Rexach Construction Company y Plaza las Américas; ambas de probada capacidad profesional, a quienes felicito. Para lograr el desarrollo de este proyecto hemos contado con el apoyo del Municipio de San Juan, tanto de su alcalde, como de la Asamblea Municipal, puesto que el proyecto contempla la utilización de predios adquiridos por la Administración de Terrenos como de propiedades del gobierno municipal. Implantaremos un plan de divulgación para informar a los-residented y comerciantes, asi 6

como al público general sobre el desarrollo y los beneficios de ese importante proyecto. Esperamos que la construcción comience en verano. Con este proyecto no sólo lograremos un frente portuario que honrará el tesoro urbanístico que es el Viejo San Juan, sino que al cumplirse los 500 silos del Descubrimiento de América, Puerto Rico brindará con su capital una nueva y esplendorosa cara a la bahía que le ha servido como fuente de vida por casi cinco siglos de historia. Entonces repetiremos una vez más: ¡SAN JUAN ES UNA GRAN CIUDAD! MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN LA CEREMONIA DE JURAMENTACION DEL

DR. JOSE E. ZAPATA COMO SECRETARIO DE SALUD

23 DE MARZO DE 1990

LA FORTALEZA

Estamos aqui reunidos para juramentar en el puesto de Secretario de Salud a un hombre de amplia experiencia tanto en el terreno de la administración de servicios médicos, como en el cuidado de la salud, que ha dedicado los últimos 30 años de su vida al servicio de nuestro pueblo. La vocación de servidor público del doctor José E. Soler Zapata comenzó desde sus primeros días como médico, poniendo sus conocimientos al servicio del pueblo de Puerto Rico a través de los puestos de Director del Departamento de Medicina y Cardiología en el Hospital Regional de Fajardo --donde laboró durante catorce años-- y como director médico de esa Región. Aún en los años de su práctica privada continuó prestando servicios gratuitos al Centro de Diagnóstico y Tratamiento y al Hospital Regional de Fajardo. Cuando lo designé en el pasado mes de enero, para el nombramiento de Secretario de Salud, el doctor Soler Zapata de desempeñaba como director médico regional y del Hospital de Fajardo. Son muchos los años de buen servicio que ha dedicado el doctor Soler Zapata al pueblo 2 puertorriqueño, y eso nos complace a todos porque tenemos a la cabeza del Departamento de Salud un hombre de probada experiencia para avanzar en los esfuerzos importantes que hemos encaminado para mejorar los servicios que prestamos a nuestro pueblo; haciéndolos más humanos, más directos, más rápidos y eficientes. Dentro de las importantes metas que he fijado para alcanzar los mejores servicios médicos, destaca la inmensa tarea de reorganizar, descentralizar y modernizar el Departamento de Salud. Quiero señalar que a la hora de escoger un candidato para este importante puesto, tuvo gran peso mi convicción de que para lograr los servicios más sensibles, directos y de calidad tenemos que vitalizar y fortalecer las actividades y servicios regionales. Y que, por tanto, requeríamos de una persona de amplia experiencia a nivel regional e igualmente conocedora de los procesos de descentralización. 3

Esta es una empresa en la que el doctor Soler Zapata ha estado participando activamente, antes de su designación, y con la cual está plenamente comprometido. El Secretario me ha informado que va 2 desarrollar un plan abarcador para continuar con la descentralización de los servicios del Departamento de Salud hacia las regiones, así como agilizar los procedimientos gerenciales y administrativos. En cuanto a la política pública que establecí para optimizar el uso de los recursos del gobierno, me ha manifestado su propósito de lograr un balance presupuestario en el Departamento durante el presente año fiscal. Ya se han establecido medidas de control de gastos y se han identificado maneras de fortalecer los ingresos propios del Departamento. El Secretario de Salud me ha informado que seguirá adelantando la prestación de servicios más directos y rápidos a nuestra familias. Ya tenemos 32 Centros de Salud Familiar y me complace anunciar que, para este verano tendremos 5 más en los 4

municipios de Las Piedras, Hatillo, Moca, Vega Baja y Lajas. El doctor Soler Zapata se ha comprometido además a dar seguimiento riguroso a la terminación y puesta en marcha de las nuevas facilidades médicas del país y la construcción de instalaciones para servicios médicos altamente especializados para que nuestro pueblo pueda recibir sus beneficios según lo programado. El Secretario ha pautado el inicio del Centro de Traumatología para dentro de tres meses y del Centro Cardiovascular del Caribe para fines del 1991. Pero quizás, de todos los esfuerzos que estamos llevando a cabo, el que más llama la atención, es el que libramos contra la terrible enfermedad del SIDA. Respondiendo al compromiso que hice de fortalecer en cantidad y calidad los esfuerzos preventivos así como el tratamiento especializado, el Secretario de Salud está ejecutando un plan agresivo junto con el nuevo Director de la Comisión Interagencial contra el 5

SIDA. Anuncié en mi Mensaje de Estado que estableceríamos una Oficina Central del SIDA para coordinar esfuerzos en toda la isla en las áreas de detección de casos, educación, consejería y tratamiento. Hoy les comunico que ya la Oficina Central se ha organizado y estará funcionando a toda su capacidad en mayo. El Secretario de Salud ha programado que para este verano en cada una de las ocho regiones se estén ofreciendo servicios locales de profilaxis y laboratorios sofisticados, hospitalización, cuidado extendido en el hogar, albergue y servicios de asistencia psicológica, espiritual y legal. Estoy seguro de que Puerto Rico ha ganado en su nuevo Secretario de Salud un hombre de talento y un servidor público dedicado. Mis felicitaciones al doctor José Soler Zapata. Sé que esta nueva responsabilidad es un reto en el cual se desempeñará con mérito para el bienestar de nuestras familias puertorriqueñas. o MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN COCTEL EN HONOR A JOSEPH PAPP

23 DE MARZO DE 1990 LA FORTALEZA

First of all, I wish to say some words in

English to convey our warmest welcome to America's most creative and effective theatrical producer and

director, Joseph Papp. We are very honored with your visit. The people of Puerto Rico truly admire

your work and your unstoppable energy which are responsible for those summers of Free Shakespeare

in New York's Central Park; productions at its off-Broadway permanent home; The Public Theater in

Greenwich Village; mobile productions in the city;

the annual Festival Latino in New York --one of the

major cultural events of New York--, numerous

productions on Broadway, national and international.

touring companies, television and motion pictures.

Mr. Joseph Papp, as we say here in Puerto Rico

"estás en tu casa, bienvenido ".

Desde que lo conocí en persona; junto a nuestro Raúl Juliá, siempre deseé que el productor más importante de la Gran Vía Blanca pudiese entrar en contacto con la energía creativa de la clase teatral puertorriquefa. Sobre todo, siendo Joseph 2

Papp el productor americano que está a la vanguardia de la actividad teatral internacional, y que ha enriquecido el panorama cultural de Estados

Unidos al importar trabajos de Suramérica, Rusia y

Europa del Este. En esta noche se cumple en parte ese deseo, pues se da la ocasión para que él conozca a muchos de los directores, productores, dramaturgos, y actores de nuestra excelente clase teatral. Una clase teatral representada por actores y actrices cuyas facultades histriónicas están a la par con lo mejor que podamos ver en Londres,

Madrid, Nueva York, Buenos Aires o Méjico.

Con escenógrafos y luminotécnicos capaces de crear la magia que borra los linderos entre el arte y la realidad. Con directores y productores de amplia y reconocida capacidad en América Hispana, Europa y los Estados Unidos. Siempre he estado consciente de la necesidad de dar un respaldo efectivo a los hombres y mujeres que con su trabajo en las tablas mantienen vivo 4

Por otra parte, he encomendado a Fomento

Económico un estudio que debe producir la estrategia para el desarrollo del cine y la televisión en Puerto Rico. Se quiere ver la posibilidad de realizar material fílmico de largo metraje y televisión para el mercado local, el hispano en los Estados Unidos y para Latinoamérica. Espero los resultados de este estudio antes que finalice el año. El teatro es uno de los vehículos más importantes a través del cual se afirma nuestra identidad de pueblo. Por eso, quiero aprovechar para expresar mi gratitud y mi admiración por todos los esfuerzos que llevan a cabo.

Espero sinceramente que esta noche puedan disfrutar en un clima de franca camaradería y de amistad. Que sea ésta una noche de bohemia en el buen sentido de la palabra; una que se recuerde por la tertulia informal y alegre de nuestras experiencias y de nuestras metas comunes.

Bienvehidós a todos.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

TELEVISADO CON MOTIVO DEL PARO CONTRA LA

VENTA DE LA TELEFONICA

28 DE MARZO DE 1990

Buenas noches compatriotas: Durante el día de hoy hemos presenciado una manifestación y un paro organizado por el liderato sindicalista del país, apoyado por los líderes políticos de la oposición al gobierno. Persigue este paro que se detenga el proyecto para la venta de la compañia telefónica. Los líderes sindicalistas se oponen porque no quieren tener que dar cuentas de lo que están haciendo a los unionados y al gobierno y los politicos se oponen para crear problemas al gobierno. Cuando compramos la compañía se opusieron y ahora cuando proponemos venderla se oponen igualmente. Todos persiguen sus propios intereses y nadie está pensando en los intereses del pueblo. De hecho, a los manifestantes de hoy no les ha importado perjudicarlos a ustedes. Perjudicar al pueblo parando la transportación. Perjudicarlo abandonando las escuelas. Perjudicarlo desatendiendo los enfermos. Perjudicarlo abandonando las oficinas del gobierno. El liderato sindical y político que efectuó esta marcha pretende chantajear al gobierno y al pueblo. 2

¿Qué nos exigen? El retiro del proyecto de ley que presenté para vender la telefónica a fin de crear los fondos perpetuos para el desarrollo de la educación y para la infraestructura. Mi contestación a ellos esta noche es que NO. Nosotros vamos hacia adelante. La legislación que hemos presentado garantiza que ningún trabajador de la telefónica podrá ser despedido con motivo de la venta. Garantiza que no habrá aumentos de tarifas por tres años, luego de efectuarse la venta. Garantiza que se le asegurará al pueblo la continuada expansión y modernización del servicio telefónico. Y garantiza que la transacción no se efectuará por menos de $2 billones de dólares netos que necesitamos para atender problemas apremiantes. Solo la compañia telefónica tiene el valor suficiente para poder crear los fondos por $2 billones de dólares. Ninguna otra empresa del gobierno tiene ese valor. El dinero que ahora produce la compañia telefónica que son unos $70 millones de dólares anuales, no se recibe en el Fondo General, sino que pertenece a la propia telefónica. Al venderla y crear los fondos, los 3

intereses o ganancias que esto genere, podrán utilizarse para atender las necesidades del pueblo, no telefonía. Por ejemplo: acueductos, alcantarillados, carreteras, vertederos, viviendas y además podrán utilizarse para financiar la reforma educativa. Al crear los dos fondos con el producto de la venta de la telefónica, se producirán no menos de $170 millones de dólares al año, que es más del doble de lo que ahora gana la telefónica. Los fondos pueden generar más todavía si se necesitan más, y de hecho necesitamos más en un año en particular, tomando dinero prestado con la garantía del propio fondo. Y los líderes sindicales y los líderes de la oposición, Lqué alternativas nos ofrecen? Los líderes sindicales dicen que se retase la propiedad en Puerto Rico, en otras palabras, que se le dupliquen las contribuciones que ahora pagan ustedes por concepto de contribuciones sobre sus hogares, o sobre propiedades que puedan tener en el pais. Los líderes penepeístas proponen que se imponga una contribución a , las 936 y saben que tal cosa no resultaría en generar ingresos para el gobierno porque estas empresas están 4

protegidas por decretos que son contratos constitucionalmente protegidos y que no pueden violarse por gobierno alguno frente a una exención contributiva ya concedida. Ellos saben esto y cuando proponen esto, realmente ellos saben que esos fondos no se pueden generar de esa manera. La alternativa que propone el gobierno que es la venta de la compañia telefónica es la manera más eficaz para crear un nuevo patrimonio para el pueblo de Puerto Rico. Ya tenemos esos dos billones ahi, los sacamos de la telefónica, los invertimos y utilizamos el producto de esas inversiones, el producto de la venta el cual invertimos entonces en infraestructura y en educación, pero el principal no podrá gastarse bajo ningún concepto. Sólo se utilizará el producto de las inversiones que se hagan con los fondos o los financiamientos que permitan los fondos manteniendo siempre la integridad del principal. El fondo de infraestructura va dirigido a construir acueductos, alcantarillados, a reparar carreteras, atender los problemas de vertederos, atender los problemas de vivienda que tiene este país. Tan solo esta semana conversaba yo con vecinos del Barrio La 5

Plena en Salinas y me hablaban de la necesidad que tienen de llevar agua a La Plena y que en las Parcelas Vázquez en Salinas tampoco hay agua. Y me hablaban también de la necesidad de alcantarillados en San Felipe. Y así pensaba yo cómo podremos sin un recurso como este, atender tantas necesidades de agua, tantas necesidades de alcantarillados, tantas necesidades de vivienda que hay en el país.. Y aún con este, no las podremos atender todas pero ciertamente podremos atender muchas más de lo que podremos atender sin el. Actualmente en estas necesidades estamos invirtiendo aproximadamente unos $230 millones de dólares el ano que viene. Con estos recursos nosotros podemos duplicar esa inversión que atendería necesidades muy fundamentales de miles y miles de familias puertorriquenas. Es una inversión en calidad de vida. Por otra parte, las limitaciones presupuestarias nunca han permitido al gobierno atender en un 100% las necesidades del Departamento de Instrucción. Al constituirse el fondo perpetuo para la educación y para constituirse requiere primero, que se apruebe la ley por la Legislatura, segundo, que se haga la transacción, y 6

tercero, que se autorice por la Comisión Federal de Comunicaciones y todo esto va a tomar por lo menos un ' año. Tan pronto esto se constituya, se proveeré para poner al día toda la planta física de nuestras escuelas y también se proveeré para adquirir todos los libros y materiales y los equipos esenciales al sistema educativo. Esto quiere decir que el año que viene no habré una sola escuela en Puerto Rico que no esté debidamente reparada, pintada, con sus baños funcionando, con sus patios limpios y sus salones en las debidas condiciones. Contra eso fue la marcha de hoy. Esto quiere decir que cuando nosotros vendamos la empresa y constituyamos ese fondo y utilicemos esos recursos que ninguna escuela careceré de pupitres, de pizarras o de escritorios. Que ningún niño en nuestras escuelas públicas carecerá de los libros o de los materiales educativos necesarios y contra eso fue el paro de hoy. Yo les tengo que decir a ustedes mis compatriotas, que tenemos que salir de la pasividad y decirle a esta gente, a estos líderes sindicales y a estos politicos, que BASTA YA de este tipo de política en Puerto Rico. 7

Hay que hacer prevalecer las fuerzas de la sensatez, las fuerzas patrióticas, las fuerzas comprometidas con el bienestar de todos los . puertorriqueños. Háganse sentir. HASTA YA de esta política absurda, perjudicial, mezquina, insensible, como la que vimos en este paro y en esta manifestación de hoy. Ustedes me conocen. Yo no me voy a rendir frente a ellos. Creo profundamente que esto que estoy haciendo, esto que está haciendo el gobierno es para el bienestar de todos los puertorriqueños pero también se necesita de ustedes. Yo he visto con satisfacción cómo la Asociación de Maestros ha salido a la palestra para defender esto y he visto editoriales como los del San Juan Star donde están sosteniendo la sensatez de esta propuesta. Se necesita más de esto en el país.

En el 1974 yo tomé la decisión de adquirir la telefónica por $165 millones de dólares, entonces estaba en completo abandono y obsolescencia. Tenia solamente 300,000 teléfonos, de los cuales 3,000 eran públicos que servían a zonas urbanas y rurales. Esos $165 millones que pagamos fue la mejor inversión que haya hecho este 8

pueblo. Pero esas fuerzas que hoy estaban en la manifestación en el paro, se opusieron. Yo, sin embargo, estaba convencido y la historia me ha dado la razón. Hoy hay 1 millón de teléfonos en Puerto Rico y casi toda el área rural está servida con 16,000 teléfonos públicos. Tecnológicamente la compañia está entre las más avanzadas en los Estados Unidos. Ahora tenemos un servicio telefónico de primera calidad. Pero nuestra reto en estos momentos es otro. Tenemos que modernizar nuestra educación. Tenemos que atender las exigencias de un mundo más competitivo. Tenemos que mejorar nuestra calidad de vida. Nosotros tenemos que atender esas necesidades de acueductos, de alcantarillados, de vivienda de nuestra gente y tenemos en nuestras manos la oportunidad de liberar esos recursos que ha ganado el pueblo con la telefónica para invertirlos en la creación de dos fondos perpetuos que a su vez generen los recursos necesarios para lograr la reforma educativa y para mejorar esa infraestructura nuestra, la infraestructura de acueductos, de alcantarillados, de carreteras, en otras palabras, para 9

mejorar la educación y para mejorar la calidad de vida. Y eso, la educación y la infraestructura para una mejor calidad de vida, son los pilares esenciales de nuestro desarrollo en la próxima década. Por eso yo ahora creo que lo que estamos haciendo es lo correcto para este país. Para poder llevar,agua, vivienda, mejorar las carreteras, que es lo correcto para la propia telefónica, para todos los que trabajan en ella, para la educación de nuestros hijos y de nuestros nietos. Que es lo correcto para nuestro país. Para todos los puertorriqueños. Por eso, mis queridos compatriotas, yo les digo que esta inversión es una inversión en un mejor patrimonio. Que esta inversión es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos. Muchas gracias.

***********

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON ANTE LA PRIMERA CONFERENCIA ESTATAL PARA EL MEJORAMIENTO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS DE CIENCIAS Y MATEMATICAS

30 DE MARZO DE 1990 CENTRO DE CONVENCIONES

Actividades de crecimiento profesional y de

superación, como la Conferencia de hoy, inspiran en mi un sentimiento de orgullo y de esperanza.

Compartimos todos la convicción de que en este mundo de cambios acelerados y de desarrollos tecnológicos cada vez más sofisticados, el peritaje de nuestros niños en ciencias y matemáticas es mucho más que importante, es vital.

Conozco bien el compromiso de ustedes con la excelencia educativa. Es algo por lo que he venido luchando desde 1985, cuando dimos los primeros pasos de la Reforma. Hemos hecho avances importantes en los últimos cinco años. Primero, aumentando en este quinquenio la inversión en educación en un 29% sobre los 5 años anteriores. Y, por otra parte, impulsando una

Reforma Educativa mediante un plan de acción de doce puntos básicos, entre los que destacan: la actualización del sistema de educación ocupacional, la formación y renumeración del magisterio, el mejoramiento de la planta física, la dotación de 2

equipos tecnológicos modernos, el suministro de

libros y materiales, la articulación de los

esfuerzos educativos con el trabajo y la

diversificación de contenidos y formas educativas.

En el terreno de las ciencias y matemáticas la

revisión curricular ha producido nuevos libros de ciencias y matemáticas en todos los niveles. La revisión curricular es un proceso constante que tiene que continuar incorporando al currículo la educación moral, el desarrollo de pensamiento critico y la actitud positiva hacia las carreras en ciencias y matemáticas. En agosto inciaremos de modo experimental, en 7 de nuestras escuelas, un Curso de Investigación Científica con miras a institucionalizarlo el año próximo. Otro logro destacable es la inversión de 6 millones de dólares en el adiestramiento y readiestramiento de maestros de ciencias y matemáticas, durante los últimos cuatro años. Señalo también la creación del Instituto de

Educación Continuada para Maestros de Ciencias de Escuela Secundaria, con la magnifica ayuda del 3

Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería, en

el cual participan actualmente 400 maestros. El

próximo ano ampliaremos este innovador concepto a

los maestros de escuela elemental.

Otro avance han sido las academias de

investigación científica para maestros de ciencia y

estudiantes talentosos que estamos llevando a cabo

en el Recinto de Rio Piedras de la U.P.R., en el Colegio Universitario de Cayey, y la Universidad

Interamericana Recinto de San Germán. El año que viene aumentaremos a 4 estas academias con la

inauguración de una en la Universidad Interamericana en Ponce.

El fortalecimiento de las ciencias y las matemáticas es parte esencial de la Reforma

Educativa. Para hacerla viable estamos impulsando el desarrollo de un Fondo Perpetuo que sea el patrimonio permanente del pueblo de Puerto Rico y específicamente de nuestra juventud.

El Fondo Perpetuo de la Educación se creará mediante una legislación especial para asegurar, entre otras cosas, su carácter de patrimonio 4

permanente para el pueblo de Puerto Rico.

Contendrá disposiciones que garantizarán el uso

óptimo de los dineros que genere el Fondo de la

Educación para la formación de nuestros hijos; esto es, disposiciones en torno a su administración, a la asignación de autoridad para la toma de decisiones en el uso de los recursos; disposiciones sobre las inversiones que pueden hacerse; mecanismos rigurosos de fiscalización y control.

Además, identificará los mecanismos a través de los cuales se nutrirá el Fondo.

El Fondo Perpetuo de la Educación nos va a permitir poner al día toda la planta física de nuestras escuelas para dar a nuestros niños, y a ustedes los maestros, el ambiente correcto para la enseñanza y el aprendizaje. Ya en planta física invertimos durante los pasados 5 anos $215.2 millones para construir y ampliar nuestras escuelas. Pero esto no es suficiente. He comprobado personalmente las necesidades de reparación y mejoras que tienen nuestras escuelas. Tenemos que reparar ventanas y puertas, corregir filtraciones, 5

tapar grietas y pintar. Tenemos que mejorar los

servicios sanitarios, arreglar patios y aceras,

sustituir salones de madera por salones en cemento y seguir haciendo ampliaciones, entre otras muchas cosas. Hemos calculado que todas estas reparaciones y mejoras requieren }anos 116.2 millones de dólares. Esa obra --que ahora seria

imposible de ejecutar-- será posible mediante el

Fondo Perpetuo de la Educación. Y más, el Fondo proveerá para adquirir todos los libros y materiales y los equipos esenciales al sistema educativo. Es decir, más pupitres, más libros, más equipo de educación física, equipo de educación vocacional, equipo de educación especial; adquisiciones para lo cual requerimos sobre 81 millones de dólares. La constitución del Fondo Perpetuo de la

Educación significará que a corto plazo no habrá una sola escuela en Puerto Rico que no esté debidamente reparada, pintada, con sus baños funcionando, con sus patios limpios y sus salones en las debidas condiciones. Esto quiere decir que 6

en poco tiempo ninguna escuela carecerá de pupitres, de pizarras o de escritorios. Que ningún niño en nuestras escuelas públicas carecerá de los libros o de los materiales educativos necesarios. Puestas al día de nuestras escuelas públicas, los dineros que genere el Fondo Perpetuo de la Educación sufragarán innovaciones para la educación de nuestros hijos. Ejemplo de lo anterior podría ser la construcción de laboratorios de ciencias y la inversión en equipo y materiales especializados, así como en computadoras, para adelantar la Reforma Educativa en marcha. Como ustedes saben, la creación de este Fondo, al igual que del Fondo para la Infraestructura, será posible mediante el paso a manos privadas de la Compañía Telefónica. El producto de la venta se invertirá para producir no menos de 170 millones de dólares al año, que es más del doble de lo que ahora gana la telefónica. Los pasos_que estamos tomando en interés del pueblo puertorriqueño están siendo criticados por el movimiento sindical y los partidos de la 7

oposición sin argumentos válidos ni alternativas

sólidas. La legislación que hemos presentado

garantiza que ningún trabajador de la telefónica

podrá ser despedido con motivo de la venta.

Garantiza que no habrá aumentos de tarifas por tres años, luego de efectuarse la venta. Garantiza que

se le asegurará al pueblo la continuada expansión y modernización del servicio telefónico. Y garantiza que la transacción no se efectuará por menos de 2 billones de dólares netos; los cuales una vez invertidos producirán ingresos para financiar los proyectos en infraestructura y en educación. El día de hoy, en que ustedes van 'a estar inmersos en un esfuerzo por mejorar la calidad de nuestra educación en( dos de sus áreas centrales, quiero hacer un llamado a la conciencia sobre la importancia de estos dos Fondos.

No podemos permitir que la demagogia y los miedos infundados trunquen el proyecto más esperanzador que ha tenido Puerto Rico en las

últimas décadas. 8

En 1974, los puertorriqueños tomamos el reto histórico de modernizar la telefonía en el pais, y lo logramos. Hoy la historia reclama de nosotros modernizar la educación y proveer al país las estructuras para triunfar en un mundo más competitivo. En este nuevo reto histórico tenemos que estar unidos, si queremos un Puerto Rico de calidad de vida para nuestros hijos y nuestros nietos; para nuevas generaciones de puertorriqueños bien preparados que agradecerán el patrimonio de una buena educación. Los maestros siempre han sido los pilares sólidos del adelanto de nuestro pueblo. Yo cuento con ese patriotismo y con ese compromiso del magisterio puertorriqueño, para asegurar con el Fondo, la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA EN CAYEY

3 DE ABRIL DE 1990 CAYEY, PUERTO RICO

La inauguración ..oficial de la planta de

tratamiento regional Ede Cayey es significativa.

Añadimos al historial¡de avances de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados otra nueva planta de tratamiento de aguas usadas. Precisamente, gracias a las nuevas

instalaciones que sobrepasan los q uince millones de dólares, hemos eliminado de la Orden de la Corte a la Planta de Tratamiento de Cayey; una de las arrestadas en 1985. Pero más allá de este logro, que abre las puertas al progreso comercial Y económico de Cayey --por que permite nuevas conexiones-- hay otros:aspectos sobresalientes.

La importancia de esta planta es que por su capacidad --que multiplica por cuatro la capacidad de la anterior-- puede tratar no sólo las aguas usadas del municipio de Cayey, sino también las del municipio de Cidra el año que viene. Con lo cual eliminaremos también de su arresto a la Planta de

Tratamiento de Cidra. Quiero señalar que parte del significado de este,dfa, es el hecho de que desde que comenzamos a solucionar el problema de las plantas arrestadas 2

por-la Orden de la Oorte Federal, la Autoridad de Acueductos no ha ces%do su labor rehabilitadora a través< de la construcción de nuevas plantas o el mejoramiento de lasaexistentes. En ese año del

1986 sé eliminaron 10 plantas del arresto; al año siguiente 12 más, en el 1988 otras 6 y el año pasado.otras 8 plantas.

Durante el año pasado, pusimos en operación 13 plantas totalmente nuevas, Aibonito, Patillas,

Lajas, Sabana Grande, Guánica, Las Marfas, Aguas

Buena', Peñuelas, Toa Alta, Guayama, Juana Diaz,

Maunabo y Vega Alta.

También el año pasado se ampliaron 9 plantas en DDOraao, Fajardo, Guayanilla, Juncos, Las

Piedras,; San Germán, , San Sebastián, Corozal y la planta de Ponce. Actualmente en construcción tenemos las plantas de tratamiento de Comerlo, San Sebastián,

Humacao y Vieques. Esto sin contar las facilidades que-.se están construyendo para rehabilitar otras 3

siete plantas de tratamiento en cumplimiento con los requisitos de la EPA.

La nueva planta de tratamiento de Cayey, que actualmente sirve a la totalidad de la zona urbana, va a permitir atender por primera vez a las comunidades de la ruralía de Cayey que aún no tienen alcantarillados. Ya tenemos en construcción los alcantarillados para las comunidades del Barrio

Rincón y del Barrio Nogueras; obras en las que estamos invirtiendo cerca de ocho millones de dólares para beneficiar a más de 3,700 residentes.

Además, hay otros cinco proyectos diseñados para las comunidades de la ruralía de Cayey. El Fondo para el Fortalecimiento de la

Infraestructura, del cual ustedes han estado escuchando en las últimas semanas, inyectaría unos $400 millones en inversión pública a la economía del país, entre los años 1990 al 1992.

Viabilizaría proyectos de gran beneficio para nuestra gente, como podrían ser estos alcantarillados rurales para eliminar los pozos 4

sépticos y proyectos para llevar el agua potable a

quienes aún no la tienen.

En Cayey actualmente hay más de 30 proyectos de agua potable en espera de recursos. El Fondo de la Infraestructura serviría para realizar proyectos que ahora no están incluidos en el plan de mejoras permanentes de la Autoridad pero que son de importancia.

Es de esto, de mayor calidad de vida, de lo que se trata el Fondo para la Infraestructura. Los dineros resultantes de la inversión de mil millones en un Fondo Permanente traerían no sólo una mejoría acelerada en la calidad de los servicios de agua en Puerto Rico, sino también en carreteras, en vertederos, en viviendas, en toda una serie de instalaciones y estructuras para mejorar la vida de nuestras familias , y la productividad de nuestra tierra.

De los dineros que invirtamos desde ahora para fortalecer, ampliar . y mejorar nuestra infraestructura, dependerá el desarrollo económico 5

y social de Puerto Rico en el año 2001 y el resto del si glo veintiuno. Lo aue ahora invirtamos creará la base sólida para crear los empleos y las viviendas que necesita nuestra juventud.

Mientras tanto, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados seguirá adelantando las reformas administrativas y operacionales que ha emprendido, para cumplir con su propósito de rehabilitación y alcanzar una posición financiera desde la cual pueda operar con eficiencia.

La Directora de la Autoridad de Acueductos, recientemente realizó un viaje a Inglaterra para evaluar la capacidad de la Severn Trent Water para ayudar a la Autoridad de Acueductos en la operación y adminstración de la Agencia. De especial interés para la Triple A son las políticas de cobro de descargas industriales, los sistemas utilizados para la facturación, el sistema de contabilidad, la distribución del trabajo y sistema de servicio al abonado --incluyendo el manejo y la resolución de 6

querellas; áreas en q ue la empresa Severn Trent

Water destaca por su excelencia.

La Autoridad de Alcantarillados está en espera

de la versión final del ámbito de servicios

administrativos y gerenciales en que pueden ayudarnos.

Hoy inauguro oficialmente la Planta de Tratamiento de Cayey con la esperanza de que todos los esfuerzos de la Autoridad de Acueductos la

conviertan prontamente en una agencia ejemplar de

servicio al pueblo y facilitadora del crecimiento y progreso económico.

La inauguro también con la aspiración de que pronto el Fondo de la Infraestructura pueda materializar todo ese bienestar y calidad de vida que reclama y merece nuestro pueblo. Nuestra juventud necesita abrirse camino y el Fondo de la

Infraestructura hará posible los nuevos centros de trabajo y las oportunidades para que logren sus metas y objetivos en la vida. 7

Ese es mi compromiso con la juventud. Y voy

'adelante con firme voluntad, con la ayuda de todos.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ADOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN OCASION DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA

"ABRIL, MES DE LA INDUSTRIA"

3 DE ABRIL DE 1990

• PONCE, PUERTO RICO

Venir a Ponce. es llegar a casa.

Me siento conténto de estar aquí en la Perla del Sur y de compartir con tantos y buenos amigos.

El adelanto y el progreso de Ponce ha hecho que esta ciudad se convierta en el símbolo del desarrollo económico del Sur.

Con esta actividad para firmar la Proclama de "Abril, Mes de la Industria"--que este año lo dedicamos al tema de la exportación--la gran ciudad de Ponce en general, y las Empresas Vasallo en particular, se convierten también en el símbolo de la Industria Puertorriqueña.

Dentro del plan de desarrollo industrial, nos trazamos las metas de fortalecer la industria nativa y fomentar la exportación de nuestros productos a otros mercados. Por eso, en julio de

1985 firmé la ley que creó la posición de Subadministrador de Fomento a Cargo de la Industria

Puertorriqueña.

Esta estrategia, junto con otras medidas agresivas del Departamento de Comercio dirigidas a fomentar la exportación de los productos manufacturados en la Isla por empresas nativas y compañías promovidas por Fomento, ha contribuido al 2

dramático cambio en nuestra balanza comercial; que durante los últimos anos ha tenido un saldo positivo a favor del Estado Libre Asociado. Basta señalar que, en 1984, el intercambio comercial de Puerto Rico reflejó que importamos bienes y servicios por la cantidad de $9,528 millones, mientras que las exportaciones ascendieron a $9,146 millones, lo que arrojó un déficit en el intercambio comercial de $382 millones. Por contraste, el ano pasado, las importaciones ascendieron a $14,043 millones y las exportaciones alcanzaron la cifra de $16,355 millones, lo que arrojó un saldo favorable de $2,312 millones en nuestra balanza comercial. Este dinamismo económico, al mismo tiempo que es motivo de orgullo, es un reto que exige y demanda de Puerto Rico un alto nivel competitivo, dentro de la economía mundial. Puerto Rico ha logrado ün sitial dentro de la competencia económica de los paises, gracias a los incentivos industriales y contributivos, del Estado Libre 3

Asociado, así como a la calidad de nuestros

trabajadores y su elevada productividad.

Al mismo tiempo, la tecnología ha ido

imponiéndose en los procesos de manufactura. Esa tecnología aplicada le ha permitido a Industrias Vasallo, y a Puerto Rico, competir favorablemente en el mercado internacional con otros paises.

Incluso, con paises que tienen una mano de obra más barata y ofrecen incentivos a los industriales como Irlanda, Taiwán, España y Singapur. Ahora, esa competitividad que hemos iniciado a nivel mundial --que significa empleos, crecimiento económico, prosperidad para las familias puertorriqueñas, atracción de capital e inversionistas-- hay que mantenerla. Para sostenerla, necesitamos las 2 cosas.

Primero, aumentar la calidad de la educación puertorriqueña, para que Puerto Rico cuente con la gente más capacitada en la aplicación y desarrollo. de la tecnologia de vanguardia. Y segundo, ampliar y crear la infraestructura que posibilita el crecimiento y el progreso, para 4

resolver las necesidades actuales y las del

futuro. Eso quiere decir más y mejores acueductos y alcantarillados, carreteras, vertederos, vivienda. Ese esfuerzo, que comenzamos hace 5 años, hay que acelerarlo ahora y asegurar que impulse las metas de desarrollo económico del pueblo de Puerto Rico.

El mejoramiento de la infraestructura y la educación no pueden esperar. Por eso, hemos tomado la decisión de hincar estos pilares esenciales para nuestro desarrollo en los próximos años, con la creación de dos Fondos permanentes de mil millones de dólares cada uno. Con la privatización de la

Telefónica vamos a transformar los recursos que ahora le sirven a una sola corporación, en un nuevo patrimonio perpetuo para todos los puertorriqueños. Vamos a privatizar el mejor activo del gobierno para generar los dineros necesarios para mejorar la calidad de vida mediante la mejor educación para nuestros niños, jóvenes y adultos y la modernización de nuestra infraestructura. 5

Este reto no es nuevo para Puerto Rico ,, a finales de la década del 40, para impulsar el desarrollo económico y social de nuestro pueblo, se privatizaron las industrias que operaba el gobierno tales como las fábricas de cemento y las fábricas de botellas entre otras. En 1949 habla unas 1,600 empleados en aquellos primeros esfuerzos de Fomento. Cuatro años después, el número de empleos creados era de unos 17,400. En 1960, ya 46,000 personas tenían un empleo seguro, cifra que aumentó a 102,800 en 1970 y a febrero de este año, 142,500 personas estaban empleadas en las fábricas de Fomento y otras 6,400 pendientes de trabajar en las 91 fábricas adicionales que se están estableciendo. Esa es la bonanza que se inició con el traspaso de las fábricas del gobierno al sector privado y cuyo fruto continúa multiplicándose. Hoy al igual que ayer, el gobierno lucha para servir los mejores intereses del pueblo. En cinco años, hemos levantado la economía de Puerto Rico, seguimos reduciendo el nivel de desempleo, combatiendo la pobreza extrema, luchando contra la 6

corrupción y la criminalidad. Hemos dedicado una

cantidad récord de fondos para la educación y la

infraestructura. Pero todavía queda mucho por

hacer pare el Puerto Rico grande y próspero que

todos queremos. Es mi deber servir y defender los mejores

intereses de todo el pueblo, de las criticas y de los miedos infundados, y de la demagogia ciega que

defiende sus intereses --a corto plazo-- por encima

y a costa del bien común. Especialmente, cuando

estamos garantizando por ley los empleos a los

trabajadores. La alternativa de re-tasar las propiedades en

Puerto Rico, duplicando así las contribuciones que pagan los puertorriqueflos sobre sus hogares, claramente es inaceptable. Esta nueva carga contrjbutiva que los opositores a la venta de la teléfonica quieren echar encima sobre cientos de miles de familias y comercios encarecerá el costo de vida de nuestro pueblo. . 7

La sugerencia de imponer contribúciones a las Corporaciones 936, es una alternativa falsa y. demagógica porque estas empresas tienen decretos de exención basados en una relación contractual que esta protegida por la Constitución. Es lamentable que la oposicion pretenda confundir y engañar a nuestro pueblo en un asunto de tanta importancia para todos los puertorriqueños. /Hasta ya de tanta ventajería política! Nuestro pueblo exige f que seamos patriotas y antepongamos los intereses de Puerto Rico a las ambiciones partidistas y personaleb. Con esa aspiración de mayores logros para nuestro pueblo, donde nuestra industria y nuestro país brille a nivel mundial, firmo hay la proclama declarando a abril como "Mes de la Industria". Vamos adelante, abriendo camino con voluntad firme y la confianza de que la razón y el bienestar de Puerto Rico prevalecerán.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE FIRMAR EL PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA LA VENTA DE LA AUTORIDAD DE TELEFONOS DE PUERTO RICO

10 DE ABRIL DE 1990 LA FORTALEZA

En el día de hoy, vamos a convertir en Ley uno de los proyectos de mayor trascendencia de los

últimos años para el desarrollo y el bienestar de

nuestro pueblo: la Ley que establece los controles,

condiciones y garantías para regir el proceso de la

venta del sistema de comunicaciones telefónicas de

Puerto Rico y, posteriormente, cuando llegue el

momento, su venta.

Por la demagogia con que grupos de la oposición han tratado de desacreditar la nobleza de

este proyecto --y confundir a la opinión pública-- quiero hoy, ante el pueblo de Puerto Rico hacer dos

observaciones importantes.

* Primero, que con esta Ley estamos garantizando al pueblo puertorriqueño los mecanismos para una negociación seria y responsable en todas sus fases; una ley que ha tenido como exigencias indeclinables para la venta, la protección y la seguridad de empleo de los trabajadores de la Telefónica, y la garantía de un servicio eficiente, moderno y de calidad para el consumidor puertorriqueño. 2

* Segundo, oue la firma de esta ley es en realidad el primer paso dentro de las diversas etapas que conlleva el proceso. La Ley que hoy firmamos es para facultar a los funcionarios del Estado Libre Asociado a negociar la venta total o parcial del sistema de comunicaciones telefónicas, con excepción de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. En ella hemos establecido obligaciones, protecciones y garantías a que tiene oue comprometerse el comprador y que serán parte esencial del contrato de venta. Esas obligaciones serán exigidas a los sucesores que pueda haber en el futuro. La Ley re quiere que, antes de la transacción, se constituyan mediante legislación dos Fondos Permanentes --el Fondo Permanente para el Desarrollo de la Educación y el Fondo Permanente para la Infraestructura-- para depositar en ellos más tarde el producto de la venta. Este producto en ningún momento será menor a los dos billones de 3

dólares. A cada uno de estos Fondos se les ha asignado por ley la cantidad inicial de mil millones, como patrimonio permanente del pueblo para la educación y la infraestructura.

Los dos billones --o más-- que va a producir la venta, se van a depositar intactos en los Fondos

Permanentes para la Educación y la Infraestructura y no se podrán gastar nunca. La legislación de cada uno de los Fondos, proveerá las garantías para que estos depósitos iniciales --o principales-- se mantengan íntegros y establecerá los mecanismos financieros para ponerlos a generar ingresos adicionales. Serán estos dineros nuevos --los llamados réditos-- los que se utilicen para mejorar la infraestructura y la educación.

La Ley establece como condición para la venta que ningún empleado o ex-empleado va a perder los beneficios de retiro acumulados; ni su empleo como resultado de la venta. La ley prohibe expresamente al patrono reducir el número de empleados existentes en el momento de la transacción. 4

Provee, además, mecanismos de acción para cue cualquier despido indebido sea llevado a los tribunales para la reinstalación y paga retroactiva del empleado.

También se establece como condición para la venta que en los tres años siguientes no habrá aumentos en las tarifas y cargos vigentes dentro del Estado Libre Asociado. Después de estos primeros tres años, los precios de las tarifas se mantendrán justos y razonables a través de una

Comisión Reguladora de Telecomunicaciones a crearse por legislación antes de la transacción. La

Comisión Reguladora velará además por la calidad de las telecomunicaciones en Puerto Rico. Los derechos de los consumidores estarán defendidos por el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), al cual le concede esta ley jurisdicción exclusiva para adjudicar toda reclamación en la prestación de los servicios a los usuarios del sistema.

Debo añadir que el comprador estará sujeto a las leyes contributivas del Estado Libre Asociado, 5

y que las contribuciones que correspondan a los municipios ingresarán a un Fondo Especial. La distribución de los ingresos entre los municipios será realizada por la Asamblea Legislativa que actuará conforme a las fórmulas que se establezcan mediante legislación. Las aportaciones a nuestros municipios no podrán ser menores a las recibidas durante el año 1989.

Para garantizar que el proceso de venta se efectúe de acuerdo alas disposiciones de esta ley se nombrará un Comité Asesor compuesto por cinco ciudadanos de la más alta solvencia moral y conocimiento financiero que no podrán estar relacionados con ninguno de los compradores interesados o con el sistema de comunicaciones y por lo menos dos de sus miembros no podrán pertenecer al partido del gobierno.

La ley fija un término de dos años para efectuar la venta del sistema de comunicaciones. De no efectuarse en ese . periodo la ley quedará derogada. 6

Por último, quiero destacar que como condición importante para la venta, se habrá de someter al

consenso del pueblo una enmienda constitucional para impedir cualquier uso indebido de los recursos

con que se nutran los Fondos y garantizar por la

Constitución su perpetuidad como patrimonio del pueblo de Puerto Rico. La creación de estos dos fondos patrimoniales, de por lo menos mil millones para la Educación y otros mil millones para la Infraestructura nos permitirán llevar a cabo proyectos de significación que dentro de la realidad presupuestaria actual no podrían realizarse. La venta de la Telefónica es para dar un salto cualitativo decisivo en nuestro crecimiento y desarrollo económico frente a un mundo cada vez más competitivo. Es para proveer a nuestras familias puertorriqueñas esa calidad de vida óptima que merece disfrutar cada niño, joven, madre, padre, y envejeciente de nuestra tierra.

En esa frontera visionaria es que se encuadra la transacción de la Telefónica, para impulsar la educación de nuestros hijos de modo que puedan competir y triunfar --y, por otro lado -- asegurar

las estructuras para el futuro crecimiento del país. Los 3,500 niños aue hoy estudian su segundo grado en las escuelas públicas del país, serán, en escasos diez años, los graduandos del año 2000.

Para ellos y toda nuestra juventud no habrá una herencia mejor aue una educación de excelencia.

Fsta es la hora en que Puerto Rico debe crecerse, y no puede haber cabida para la mezauindad, ni para la demagogia, ni para intereses personales.

Es la hora de actuar con altura, con entereza de ánimo, con amor, con patriotismo. Es la hora de demostrar que somos, ante todo, PUERTORRIQUEÑOS CON

VOLUNTAD DE SUPERACIÓN. Ha llegado el momento de de actuar dentro de la perspectiva ancha y solidaria que entiende aue, más allá de los pequeños intereses de hoy, están los grandes retos del mañana La hora de actuar en el entendimiento histórico de aue cada generación de puertorriqueños 8

oue nace es responsable de abrir nuevos surcos y de

sembrar para el progreso de las próximas

generaciones.

Hoy firmo este proyecto de ley dentro de esa responsabilidad histórica que tengo con mi pueblo de velar por su bienestar y su futuro. Hoy vamos adelante abriendo nuevas oportunidades para las generaciones de hoy y del futuro. MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DE LA CELEBRACION

DE LA SEMANA SANTA

11 DE ABRIL DE 1990

El pueblo puertorriqueño celebra anualmente con

gran fervor religioso la Semana Santa. El domingo de

Ramos nuestras iglesias se vieron abarrotadas por los

creyentes de todas las denominaciones religiosas.

Ante los problemas económicos, políticos, sociales,

y muy especialmente ante las situaciones de intransigencia humana que convulsionan al mundo y a Puerto Rico, nuestro

pueblo recurre con humildad ante nuestro Padre Celestial.

Cristo Jesús es el mejor ejemplo para todos nosotros. Siendo inocente se ofreció como víctima

propiciatoria al Padre.

La conversión al Padre, requiere arrepentimiento de nuestros pecados y egoísmos, requiere conocernos a nosotros mismos y mucha oración y reflexión personal. Es por eso que invito a todo el pueblo puertorriqueñoo a que dediquemos los días del Triduo Santo a orar los unos por los otros, para que todos, superando nuestros propios egoísmos, busquemos con buena voluntad el bien común de todos los que convivimos en esta maravillosa isla. Para que los empleados públicos también puedan dedicar todo el die del Jueves Santo al recogimiento espiritual y a la búsqueda de la verdad, la paz y la comprensión entre todos los puertorriqueños, les concedo libre todo el día, sin cargo a vacaciones, e invito a la empresa privada a que, de ser posible, haga lo mismo.

Estoy convencido de que si mediante la oración y la reflexión conseguimos más comprensión, entendimiento y paz entre nosotros vendrá la Resurrección, vendrá la Vida a nuestro pueblo. REMARKS BY THE GOVERNOR OF THE COMMONWEALTH OF PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON ON A FORUM OF THE POLITICAL STATUS OF PUERTO RICO AT HARVARD UNIVERSITY

APRIL 19, 1990 BOSTON, MASSACHUSETTS

To be invited to speak at your great university is a great honor at any time. But, to be asked to speak in these days of accelerating change in the world is not only an honor but a very significant challenge. History is swirling around us, and to make some sense of what is going on is anything but easy. The world is in flux and monumental change is the order of the day. Each day, we watch the heroic spectacle of nations and their people struggling to be free. The nations of middle Europe-Poland, Hungary, Romania, Czechoslovakia and the Baltic States - are making their way to freedom after 50 years of unwelcome domination. And, there is another struggle going on that is of equal importance and on an even grander scale. That struggle is that of the world's underdeveloped nations to make their economies healthy and vibrant in the very demanding and competitive environment •of the modern world. Communism, socialism and paternalism are dying because they simply don't work. Real jobs 2

producing needed products and services at competitive prices are the wave of the future. The socialist state is dead - and good riddance. As the Governor of the Commonwealth of Puerto Rico, I believe that the Unites States and the people of Puerto Rico can take justifiable pride in Puerto Rico having served as a model for developing nations in the post-war world. As many of you know, Puerto Rico has been a Commonwealth --an Estado Libre Asociado-- since 1952 by virtue of a compact between the people of Puerto Rico and the people of the United States acting through their elected representatives. The Commonwealth status has enriched Puerto Rico in a number of significant ways. First, it has allowed the people of Puerto Rico to preserve and enjoy our unique culture. Our language. Our music. Our literature. Our vibrant approach to life. All have been allowed to flower in their own idiosyncratic way. At same time Puerto Rico status as a Commonwealth has had a dramatic impact in the 3

economy of the island. Ours was basically an agrarian economy in 1952. Industry, attracted by Puerto, Rico's abundance of hard working people, a glorious climate, political stability and the economic advantages of our Commonwealth position, flocked to Puerto Rico. Hundreds of thousands of jobs were created. Real jobs. Proud jobs. Skilled jobs. The Commonwealth of Puerto Rico has prospered. And now, Puerto Rico is at a crossroads. In 1991 the people of Puerto Rico will vote an a plebiscite. I called for this status plebiscite, and it has been subscribed by both the statehood independence parties. In this upcoming plebiscite Puerto Rican's will have an opportunity to choose between Commonwealth, statehood or independence. I am an unabashed supporter of the preservation of our Commonwealth status, and I nd like to explain why. ^ Independence I suspect that many of you have heard Mr. Carlos Romero propound the alleged vir+:ues of 4

statehood, and Mr. Rubén Berríos present his case for independence. I will not dwell unduly on independence. The arguments in favor of independence have been repeatedly presented to the Puerto Rican people and never obtained more than 5% electoral support. Mr. Berríos has attempted to explain the massive rejection of independence by alluding to repression and fear, his argument, however, has no basis in reality. Puerto Rican's hold strong democratic values and democratic practices have consistently prevailed in our Commonwealth. Yet, those who advocate independence all too often ignore our democratic principles. They seem to assume that the few are better qualified to define what's good for the many, and that Puerto Ricans are incapable of determining how to best protect their nátional interests. But such assumptions 'are clearly untenable. Surely something essential in our collective reality is being overlooked in this inner train of thought of independence leaders. Contrary to 5

conventional ideology, Puerto Ricans do not equate independence and patriotism. Patriotism is, for us Puerto Ricans, a proud feeling born and nurtured through 5 centuries of common history. Our patriotism is rooted in our land and bonded by shared experiences -- experiences that have forged deep values and symbols that are expressed daily -- in our native tongue --in home, work, and art. After centuries of intercultural processes, including 9 decades of intense interaction with the United States, we have shaped an identity that is unmistakably our own. There is no question that Puerto Ricans constitute one people, "un pueblo". The ever presence of a homeland, a "Patria", where our culture lives and thrives is the fountainhead that sustains the identity of Puerto Ricans in the mainland. Statehood The strength of this reality is also an unsurmountable obstacle to statehood. It has forced Mr. Romero and others to propagate a myth 6

called "estadidad jíbara", a só called "native" statehood. But, regardless of what they say, there is only one kind of statehood. We must not let their rhetoric conceal reality. Statehood would require full integration into the United States: the assimilation of Puerto Ricans into another cultural entity. We would cease to be one "pueblo" and become at best one more ethnic minority. And why should statehood be otherwise? Why should the United States forsake one of the very principles of its foundation: its vision of one indivisible people formed in the crucible of the cultural "melting pot." It is high time that statehood leaders quit playing games with Congress and with the people of Puerto Rico. They have no right to misinform and spread confusion. It is simple deceit to tell Puerto Ricans that, as a state of the Union, Puerto Rico can have its national hymn, its flag flying as high as the American flag, a Puerto Rican Olympic team, and Spanish. as the official language. 7

And, as every objective source agrees, statehood would be an unmitigated economic disaster for the Puerto Rican people. The .result would be the transformation of thousands of hard-working, skilled Puerto Ricans from proud-working people to welfare recipients. The cost to Puerto Ricans in pride and money would be devastating. The cost to- the United States taxpayers would be very high indeed. And, all of this damage would be irreversible. Commonwealth In order to maintain both those symbols and our collective identity, we created the Commonwealth -- the Estado Libre Asociado -- thus establishing a unique relationship between two countries, within the constitutional system of the United States. As you well know, in today's world politics and economics are linked inextricably. It is my firm belief that the Commonwealth system is not only the most beneficial from a political 8

perspective but from an economic standpoint as well. The cornerstone of our economic development strategy is fiscal autonomy. As a Commonwealth, the tax uniformity clause of the U.S. Constitution does not apply to Puerto Rico, hence federal income tax is not applicable to Puerto Rican individuals and corporations. The effectiveness of Commonwealth's strategy for economic development is unquestionable. In 1952, the year the Commonwealth was founded, Puerto Rico's gross national product was $968 million; this year it surpassed $20,000 billion, a twenty-fold increase in less than 4 decades. During that period, per capita income increased from $434 to almost $6,000. This extraordinary growth has been led by the manufacturing sector, which accounts for 40% of Puerto Rico's national product, up from a 17% sI! re in pre-Commonwealth days. A key tax provision fueling this growth in Section 936 of the U.S. Internal Revenue Code. Section 936 companies currently account for 94.4% 9

of the operating income and 78.6% of the operating assets of the manufacturing sector in Puerto Rico. Only during Mr. Romero's administration, when then the spectrum of statehood and its corresponding loss of fiscal autonomy loomed darkly in investors minds, did Puerto Rico's economy stagnate. Yet, in the 5 years since my administration redirected economy strategy to fully employ the Commonwealth's unique features, investment in Puerto Rico has increased 104%. This revitalization of the Puerto Rican economy demonstrates that Luis Muñoz Marín's vision of the Commonwealth holds just as true today as it did when he voiced it 35 years ago, right here at Harvard: "Commonwealth has worked out and is still working out a new kind of political status. It is a dynamic one. Its growth is not toward turning into something else -- Puerto Rico is not on the road becoming a federated state of the Union nor an isolated republic outside the Union. Its growth is toward developing along its own lines and toward the fulfillment of its potential. It is not 'a 10

cocoon expectant of butterfly. It is a butterfly of a new species, and it is still growing". The Future What lies ahead for Puerto Rico under Commonwealth? Statehood leaders have continually challenged our belief that the Commonwealth can and will ensure sustained economic growth. This accusation, however, is refuted by our present economic growth and by the fact that supporters of statehood have failed to elaborate an alternative economic strategy. In the midst of this highly-charged partisan debate over the plebiscite, there has been a need for an impartial voice of reason. This voice has been found in a the recently published report by the Congressional Budget Office. The CBO study concludes that, under the Commonwealth system, Puerto Rico will enjoy sustained economic prosperity, with real economic growth ranging between 2.5% to 4.5% annually. The CBO further indicates that, under the Commonwealth economic model, by the year 2000 Puerto Rico's 11

economy will increase between 28% and 55% as compared with today, thus widening employment opportunities for all Puerto Ricans and improving their quality of life. Enhancement of the Commonwealth The world is a rapidly changing place. We must work to meet the challenges of the coming decades by enhancing the Commonwealth system. The Popular Democratic Party has proposed a program designed to: 1. Reinstate a differentiated approach in federal laws and regulations counterproductive to Puerto Rico's conditions as a developing economy --an approach which was surrendered by the pro-statehood administration during its 8 years in office; and, 2. Meet the challenges resulting from increasing global economic interdependence in consumer and capital markets. The PDP proposals of increased sensibility of Federal laws to the differences between a developing island --such as Puerto Rico-- and a developed continent --such as US-- and broader 12

self-government in response to the international challenge, are intended not as breaking away from the US, but rather as the means for increasing the self-sufficiency of the Puerto Rican economy and for decreasing our dependency on Federal Aid. Our goal is not to drift away from the mainland but, on the contrary, to strengthen the ties between Puerto Rico and United States on an increasingly dignified basis. While the CBO dJes not quantify the effects of these measures of Commonwealth enhancement it includes, and I quote, "that they will inevitably augment Puerto Rico's ability to compete economically with other developing, middle-income dountries." In other words, an enhanced Commonwealth as proposed by the PDP will yield eve; higher levels of economic growth. How would Puerto Rico fare as a State of the Union? According to the CBO study, by the year 2000 Puerto Rico's economy would suffer a net loss ranging between 10 and 15t. This loss would include: 13

1. A decrease in new investment in manufacturing by between 62% and 73%; 2. The relocation of existing companies, which would entail the loss of approximately half the manufacturing sector; and, 3. The loss of approximately 100,000 jobs. Supporters of statehood argue that increased Federal aid under statehood would compensate for these losses. This argument is simply false, for even taking increased aid into account, Puerto Rico would, according to CBO, suffer a net loss of between $4,000 and $6,000 billion annually. Furthermore, the CB0 report points out the following as yet unquantified devastating effects of statehood on our economy: 1. A contraction of the financial sector; 2. A number of adverse effects stemming from the imposition of Federal taxes on individuals and families in Puerto Rico; 3. Changes in the incentive to work or to migrate; and, 14

4. The disruption resulting from reduction in public spending to mitigate higher taxation. CBO'S objective analysis makes it clear that statehood would be an undesirable status. When faced with such conclusions, those who support statehood are at a loss for words and take refuge in nonsense, such as declaring blithely that the certainty of statehood will induce investment in Puerto Rico and that the publicity of statehood will attract tourists. Yet their political sell to the electorate remains the same. "Statehood is for the poor", they declare, knowing full well that statehood for Puerto Rico is a perpetual sentence to collective poverty. They seek to entice voters with short-term, up-front money and the rest be damned -- the rest meaning the possibility of real growth and the attainment of self-sufficiency as individuals and as a people. The conclusion is clear; statehood would result in poverty and loss of cultural identity, and independence flies in the face of Puerto Rico's 15

history and current realities. It is our current Commonwealth relationship that provides the best opportunities for the future of the Puerto Rican people. The Commonwealth system is the key to ending our dependence on Federal aid and breaking the cycle of poverty; the key to achieving economic prosperity and creating a relationship of mutual respect and dignity with the mainland. I ask you all to look beyond the false promise and political rhetoric of those seeking statehood or independence to the underlying realities of the situation. It is the Commonwealth system that it is best-suited for bringing Puerto Rico into the year 2000 as a prosperous island with a booming economy and with its rich culture intact and flourishing. As the world moves away from the false god of paternalism and welfare we must not allow Puerto Rico to slip away from its dedication to creating a healthy, hard-working, competitive, economy to an ever-increasing dependence on handouts from the United States taxpayer. We cannot allow the proud, hard-working, productive Puerto Rican workers to lose their hard-won jobs and disappear forever into the dismal swamp of dependency. REMARKS BY THE GOVERNOR OF THE THE COMMONWEALTH OF PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON DURING A BANQUET AT HARVARD UNIVERSITY

APRIL 19, 1990 BOSTON, MASSACHUSETTS • I am delighted to be here with you this evening. This dinner is a most enjoyable culmination of an exciting day at Harvard. Today I have had the opportunity of sharing with students and faculty members the most recent developments concerning Puerto Rico's projected plebiscite on the Island's status. An event that has drawn the attention of many a people who are aware of the far-reaching consequences that the outcome can bring to our country. In many ways Puerto Rico is living a historical moment. Not only in terms of this major political decision, but also regarding the critical issue of future competitiveness which most nations of the world are addressing with particular concern. Challenges are in the rise and we in Puerto Rico have decided it is time for action. As we approach the next century we cannot let our competitive prospects dim. That is why I proposed to the people of Puerto Rico to engage in a new journey towards qualitative 2

change; to commit itself with vigor and enthusiasm to a new effort that will lead us to new heights of prosperity and well-being. In order to reach our goals we must start by conquering two very basic needs. First, to develop a world-class work force through excellence in education. And second, to upgrade and modernize our infrastructure for future development and economic growth. Ours is a pragmatic agenda, yet it is indeed the most important endeavor proposed to our country since Operation Bootstrap --the economic strategy of the 40's that transfigured Puerto Rico into a modern society within the span of two generations. Setting a course for educational excellence and upgrading infrastructure have long been two top priorities in my administration. In the past five years we have taken many steps and committed a great amount of our budget to these areas. Yet the magnitude of the task that I propose exceeds our ordinary governmental budget. The profound 3

transformation which I envision will require both, dramatic and fast improvements. Just recently we have taken a bold move to achieve our goals. My administration enacted legislation to sell the Commonwealth's Telephone Company for at least $2 billion and direct these proceeds towards education and infrastructure development. To safeguard public interest in this economic transaction the law establishes a special committee comprised by five renowned citizens that will supervise its execution. It is a very special piece of legislation because it provides for the creation of two perpetual funds in which the proceeds will . remain untouched. Invested in these permanent trusts, these two billion dollars will grow over time. In order to safeguard the funds from inflation, a portion of interest revenues will be reinvested as principal, allowing the funds to grow to almost $6 billion in 50 years. We have estimated that each 4

one of these perpetual funds will generate between $85 million and $90, a year, in interest revenues. To guarantee the correct use and the permanent nature of these funds, we have also required that both funds be mandated by additional legislation. Furthermore, we will submit to the consent of the people of Puerto Rico the possibility of amending the Constitution to ensure these two patrimonial funds for generations to come. The law also provides a series of measures to protect the Company's workers as well as Puerto Rican consumers. It requires the enactment of legislation to create a Puerto Rican Telecommunication Commission to watch over the quality of telecommunication services in the island and maintain fair rates. The Infrastructure Fund will boost our development by improving drinking water, sewage and electric power systems, roads, modern waste disposal systems and many other facilities necessary for future development. 5

The monies of the Education Trust Fund will be used solely to advance our Education Reform program. The income produced by the Education Trust Fund will be committed in the first year to completely update and rebuild the physical resources of our school system. Later on the income will be used to support innovative and educational programs. The Education Trust Fund will impel our Education Reform for which have been working on a bill soon to approved by the Legislative Assembly. This new law updates our educational policy; defines its objectives; restructures the system for better management; updates the curriculum and sets new educational standards for our students; fosters quality by emphasizing innovative methods, media and research for teaching; links education with the business world; and consolidates and rationalizes the numerous administrative initiatives of the last five years. 6

Among the most important changes the new law will decentralize our educational system by establishing the school as its basic unit. Schools will be endowed with new decision-making authority. The law will effectively expand the participation of teachers, students, parents, and the community in general in the educational process. The legislation will also transfer to the School Districts the funds for teaching materials, equipment, maintenance, repairs and other such costs that are now concentrated centrally. The decision to sell our Puerto Rico Telephone Company was difficult to make. As a people, we are very proud of this public corporation that has modernized our telephone system and increased access at affordable rates. Today, however, the challenges we face are very different than those present when we bought the Company back in 1974. We have to ensure that all young people in our country will be prepared for a new era of technology and harsh worldwide 7

competition. The new law enables us to transform an asset of the state into one that directly enables the Puerto Rican people to meet the needs of a rapidly changing world. In closing, I would like to return for a moment to the subject of Puerto Rico's projected plebiscite. Our status as a Commonwealth has been crucial to the post-World War II development of Puerto Rico from a predominantly agrarian economy to the mixed economy of today. Thousands of good jobs have been created, and the lives of many Puerto Ricans have been transformed. It is the harsh truth that if we were to lose our commonwealth status and, therefore, our tax advantages, it would be a giant and irreversible step backwards. Puerto Rico would inevitably lose plants and factories and other businesses. The result would be the transformation of thousands of hard-working, skilled Puerto Ricans from proud working people to welfare recipients. 8

The cost to Puerto Ricans in pride and money would be devastating. The cost to the United States taxpayer would be very high indeed. The Congressional Budget Office has estimated this cost at $19,000,000,000 in the year 2,000. Much of the good accomplished by Operation Bootstrap would be wiped out. And, the high hopes that Puerto Rico has for the proceeds of the sale of our telephone system would be dashed. We would be playing catch-up ball in a game that can't be won. But, my hopes and those of Puerto Rico are high. Our new Education and Infrastructure funds should be in place in 1991. And, the wisdom of the people of Puerto Rico can be counted on to protect our hard-earned progress. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ADOCADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LOS ACTOS DE CLAUSURA DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DECIMA ASAMBLEA DE LA ASOCIACION DE LICENCIADOS Y DOCTORES ESPAÑOLES EN ESTADOS UNIDOS

21 DE ABRIL DE 1990

SAN JUAN, PUERTO RICO

Constituye para mí un honor recibir de ustedes

el Medallón que me acaban de entregar. Lo acepto con orgullo a nombre de ese pueblo al cual me he referido en mis palabras anteriores. Un país de profundas raíces hispanas aue a través de su devenir histórico a mostrado su firme vocación de servir de fulcro permanente de la fraternidad Iberoamericana.

Agradezco, pues, el medallón conferido. Io guardaré con afecto, como un estímulo más al compromiso que tengo de adelantar la solidaridad entre todos nuestros países.

Me ha correspondido el honor de clausurar esta

Décima Asamblea, que ha unido a tantos profesionales de las ciencias, las humanidades y las artes en un Con g reso muy especial; un Congreso q ue ha celebrado los vínculos de sangre y espíritu de la gran familia hispana, como parte de las festividades del Quinto Centenario de nuestro

Descubrimiento.

Felicito a sus : organizadores y a los distinguidos participantes por este Encuentro.

Para los puertorriqueños, fomentar la solidaridad 2

iberoamericana con iniciativas como esta que les reúne y les congrega a ustedes es una de las tareas más nobles en que se pueda ocupar nuestro empeño.

Equivale a preservar los valores más altos de nuestra cultura y de nuestro ser en un mundo de cambios acelerados; equivale a fomentar para las futuras g eneraciones una vida más plena, un mutuo enriquecimiento en todos los órdenes del quehacer humano; equivale a proporcionar a nuestra juventud una promesa de paz, de entendimiento, de buena voluntad entre dos mundos unidos -- como bien expresó Unamuno -- por la lengua "en que Dios dio al mundo, el evangelio del Quijote".

Según se acerca el Quinto Centenario Puerto

Rico reafirma con creciente fervor sus raíces hispanas, su cultiva y la lengua que durante 500 años, ha servido para expresar el sentir y el saber de nuestro pueblo.

La celebración de los quinientos años será para Puerto Rico una confirmación histórica de nuestra voluntad de ser quienes somos. Esta frase, que algunos podrían tildar de tautología, expresa 3

en realidad la cuestión ontológica por la cual nuestro pueblo ha luchado desde que se inició en la historia. Somos puertorriqueños; fusión de tres razas, que pervive y se enriquece. La nuestra es una cultura que ha sobrevivido los embates históricos y que ha sabido conjugar los cambios políticos con nuestra realidad espiritual, nuestras tradiciones, creencias y visión del mundo. Lengua, pensamiento y ser tienen en nuestro corazón iberoamericano una morada permanente.

Clausuro los trabajos de este Encuentro, complacido por las aportaciones con que se ha puesto de relieve la profundidad del legado hispánico y la ri q ueza de esta herencia en nuestra

América fecunda.

Esperamos con ilusión poder ser anfitriones de nuevas jornadas, dentro del espíritu que ha animado este Encuentro Internacional.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN OCASION DEL VIGESIMO ANIVERSARIO DE LA CELEBRACION MUNDIAL DEL DIA DEL PLANETA TIERRA

22 DE ABRIL DE 1990 RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

Hoy se cumplen veinte años de la primera celebración mundial del Dia del Planeta Tierra. Aquel primer despertar ecológico que hoy conmemoran más de cien paises, con la esperanza de lanzar un nuevo activismo ambiental. Puerto Rico se une a ese activismo para mantener el equilibrio del ecosistema terrestre, para luchar juntos por un aire más puro, por aguas limpias, por tierra verde; para combatir los males que están destruyendo la fauna y la flora del mundo y detener la extinción de las especies que hacen de la tierra un lugar habitable. Se trata, en última instancia, de amar nuestra tierra y de amar la vida que hay en ella; de amar, incluso, nuestra propia existencia. Veinte años después de aquel despertar, los puertorriqueños podemos señalar progresos innegables, avances en la protección de nuestras aguas, de nuestro suelo y de nuestro aire. En el área de la contaminación atmosférica, nuestro país hoy cumple con los estándares nacionales en toda la isla; con la excepción de Cataño, donde se toman acciones afirmativas para su cumplimiento. 2

Este pueblo también ha luchado por aguas más puras para el uso y disfrute de las familias puertorriqueñas. La Laguna del Condado, foco de contaminación por tanto tiempo, es hoy un lugar de para el esparcimiento ciudadano y una de nuestras atracciones turísticas más bellas. Continuando con ese empeño de combatir la contaminación en las aguas, el gobierno ha iniciado un complicado y dificil proceso de limpieza en la Laguna San José y en el Caño Martín Peña. En la Laguna, ya se han eliminado las descargas contaminantes que más le afectaban. Si bien queda mucho por hacer, el cambio en la calidad del agua ya se empieza a notar. Uno de los retos más importantes que enfrenta Puerto Rico es la disposición de los desperdicios sólidos, para lo cual el gobierno ha respaldado a través de los años la política del reciclaje y de la reducción de los desechos en su fuente. Hoy Puerto Rico, recicla ya un 75% de las latas de aluminio descartadas y cuenta con industrias pioneras como la empresa Abbott y la Bacardi, que 3

utilizan la tecnología más avanzada para tratar los desperdicios industriales. Pero en esto hay que hacer más. Es imperativo armonizar el desarrollo con la conservación de los recursos naturales. Y nuestra administración no va a permitir que se fomente uno a expensas del otro. En ese convencimiento, el año pasado establecimos como política pública para nuevos hoteles, que se favorezcan aquellas instalaciones que aprovechen y conserven nuestros recursos naturales, mediante diseños y usos compatibles al ambiente. Porque de eso se trata, de lograr el balance, el equilibrio, una verdadera calidad de vida. Los recursos naturales de la tierra puertorriqueña son valiosos no sólo por su belleza, sino porque son nuestra garantía de una vida saludable y de calidad, para intensificar los esfuerzos de preservación creamos un programa de adquisición de terrenos de gran riqueza biológica para el pueblo de Puerto Rico, a fin de restaurarlos a su condición original, protegerlos y procurarles un uso adecuado para el disfrute de 4

ésta y futuras generaciones. Desde entonces, se ha estado trabajado en la ampliación del patrimonio de nuestra tierra. Hoy la Laguna Cartagena pertenece al pueblo puertorriqueño y la bahía bioluminiscente Mosquito, en Vieques es una reserva natural. Actualmente estudiamos la adquisición y la protección de tesoros naturales, como Vacía Talega-Piñones y el Bosque de Pterocarpus en Humacao. Trabajamos en la transferencia de terrenos que queremos proteger en los islotes de la Cordillera en Fajardo, en la Laguna Tortuguero de Manatí y el Caño de Tiburones en Arecibo. Uno de nuestros empeños es que el pueblo pueda disfrutar a plenitud de todas estas bendiciones de la tierra nuestra; conociendo de cerca sus virtudes ecológicas. Por eso, para Caja de Muertos hemos diseñado un nuevo concepto de recreación, con veredas submarinas para conocer los peces del lugar, con veredas terrestres para aprender de nuestra flora, con facilidades para exhibiciones y audiovisuales, como las que hay en las Cavernas de Camuy. 5

Como mencioné al comienzo, otro de los retos cruciales que tenemos, es detener la extinción de las especies amenazadas. Desde que se empezaron a contar ya han desaparecido miles. En Puerto Rico, dos de las aves que tenemos que proteger son la cotorra puertorriqueña y la paloma sabanera, para ellas vamos a inaugurar sendos aviarios de modo que puedan propagarse por la tierra nuestra. A través de estos veinte años, nuestras luchas han sido muchas. Algunas nos han ganado la atención internacional, como lo fue el caso del encallamiento del A. Regina. Con él, Puerto Rico estableció para el mundo un valioso precedente legal al determinarse que en estos casos la empresa responsable por los daños causados. Los dineros de la indemnización nos han permitido conseguir equipo para responder a este tipo de emergencia. Y ya en los últimos meses, hemos podido atender dos encallamientos. El sobrante de la indeminización asciende a más de un millón de dólares, suma que dedicaremos a programas de conservación para la isla de Mona; en donde ya se comenzaron los 6

trabajos para acelerar la recuperación de los arrecifes coralinos. Hemos trabajado en estos veinte años; nuestro pueblo ha tenido logros, pero no los suficientes. Más que una celebración, este día debe señalar el compromiso de todos para trabajar unidos. Niños, jóvenes y adultos, empresas privadas y profesionales. Como símbolo de este compromiso, inauguraremos en unos momentos el primer vivero de árboles del programa Puerto Rico Reverdece, que anuncié en mi último Mensaje del Estado, para la reforestación urbana. Con esta inauguración comenzamos una campaña para abrir más viveros. Agradezco la inversión del Fideicomiso de Conservación y la cooperación de la UPR con los terrenos en que produciremos miles de arbolitos para nuestra tierra. Iniciemos pues esta celebración, con la firma de la Proclama en Conmemoración del Vigésimo Aniversario del Día del Planeta Tierra. MENSAJE DEL GOBERNADR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA INAUGURACION DEL PARQUE DE BOMBAS EN BARCELONETA

1 DE MAYO DE 1990 BARCELONETA, PUERTO RICO

Hoy es un día feliz por q ue vengo a compartir y celebrar logros importantes de este pueblo de

Barceloneta. Es Barceloneta un gran eiemplo de los

esfuerzos de superación de los puertorriqueños y de

cómo las fuerzas positivas de la comunidad alzan vuelo bajo el liderato incansable de su Alcalde.

Sol Luis Fontanés ha demostrado que cuando la

vocación de servicio a un pueblo es verdadera y

profunda, nada es imposible.

Una de esas demostraciones es el Par que de Bombas cuya primera piedra colocamos hoy.

Este Parque de Bombas responde a una necesidad

muy importante. Proporcionalmente, de toda el Area

Norte de Puerto Rico, Barceloneta es el pueblo aue

tiene más industrias de alta tecnología. Fste

crecimiento industrial requiere medidas de

seguridad que estén a esa misma altura de

modernización para proteger los hombres y mujeres

que trabajan en esas empresas y toda la población

circundante. Este Parque de Bombas va a ofrecer esa

seguridad, y no sólo para Barceloneta sino que podrá prestar servicios piara el área desde 2

Vega Baja hasta Arecibo. Es decir, con sede aquí

en Barceloneta, este será un Parque de Bombas

regional con equipo especializado y personal con

adiestramiento especial que podrá hacer frente y

atender efectivamente las emergencias que pudieran

surgir en las operaciones industriales de todo este

litoral.

Quiero hacer reconocimiento de mérito a todos los que han hecho posible esta protección especial

al pueblo de Barceloneta y municipios limítrofes, y

al hacerlo recalcar aue este Parque de Bombas tiene

la distinción extraordinaria de ser el producto de la unión de voluntades, el gobierno municipal, el gobierno del Estado Libre Asociado y las industrias establecidas en Barceloneta que han dicho presente enfrentando su responsabilidad para la ciudadanía.

El interés y el empeño de Sol Luis Fontanés aglutinó estos diferentes recursos que se cuajaron en la Corporación Pro Construcción del Parque de

Bombas Regional de Barceloneta, aue una vez 3

completado lo administrará y operará nuestro Cuerpo

, de Bomberos dirigidos por su jefe Jorge Collazo.

Aquí en Barceloneta está ocurriendo algo de

enorme importancia. Barceloneta, con su Alcalde,

está a la van g uardia de las metas que como Gobernador me he propuesto de reforma municipal,

para que los municipios de Puerto Rico vayan fortaleciéndose y cobrando más capacidad cada día

para prestar directamente mayores servicios a sus

ciudadanos.

Barceloneta está avanzando rápidamente hacia

esa meta con Sol Luis Fontanés. En su empeño de

impulsar a Barceloneta más allá de fondos que le sean asignados y para no verse limitado por el

margen prestatario del municipio, son 3 las

corporaciones que ha creado con fines de servicio y

de impulso al progreso de Barceloneta.. Una de esas corporaciones hará posible el Parque de Bombas;

otra facilitó la conversión de Centro de

Diagnóstico en un moderno Centro de Salud Familiar,

y la tercera corporación, CODEBAR, Corporación para 4

Desarrollo de Barceloneta, entre otros proyectos,

está desarrollando facilidades recreativas en Isla'

de Roque para traer el turismo a las costas de

Palmas Altas.

Son éstos los caminos creativos q ue llevan a Barceloneta siempre hacia adelante. Como dice Sol

Luis lo fácil es lo convencional, cuita menos el

sueno. Pero para progresar hay q ue atreverse a la

creación, y en esa ruta creativa, la difícil es la

cue rinde frutos.

Estoy con Barceloneta para darle la mano en todo lo que pueda hacia el mejoramiento de este

pueblo luchador, que le dio a Puerto Rico su primer campeón mundial en boxeo, el inolvidable Sixto

Escobar. Con este pueblo estoy y estaré en sus aspiraciones y en su búsqueda de felicidad.

En esa ruta de progreso para los compueblanos de Barceloneta seguimos hoy para inaugurar la nueva escuela elemental y más tarde las facilidades de agua potable aquí en la comunidad de Tiburones. MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA DESIGNACION DEL AGRONOMO ALFONSO L. DAVILA SILVA COMO SECRETARIO DE AGRICULTURA

1 DE MAYO DE 1990 LA FORTALEZA

En el día de hoy me complace anunciar la designación del agrónomo Alfonso L. Dávila Silva como el nuevo Secretario de Agricultura. El nuevo incumbente es un servidor público de carrera cuya primera labor, en 1976, fue en el Servicio de Extensión Agricola, en calidad de Instructor en el Programa de Migrantes Agrícolas, luego de obtener su bachillerato en Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez. Inmediatamente, pasó a servir como Agente Agricola en la Universidad de Puerto Rico con la responsabilidad de programar, planificar, y ejecutar los programas del Servicio de Extensión Agrícola en las áreas de Agricultura y Juventud. Al mismo tiempo, tenia a su cargo el desarrollo de los recursos de la comunidad en el municipio de Guaynabo y el área de Río Piedras. Su profesionalismo y dedicación, así como el buen servicio prestado, le valió un ascenso en 1979, cuando fue designado Coordinador Regional del Programa de Desarrollo de los Recursos de la Comunidad en la Universidad de Puerto Rico. 2

Cinco años atrás, Dávila Silva cambió de institución --pero no de vocación-- al ser nombrado Secretario Auxiliar de Servicios Especiales en el Departamento de Agricultura. Como parte de sus funciones, trabajaba mano a mano con el Secretario en la reglamentación, análisis, control y certificación de varios programas y oficinas relacionados con la administración, mercado y calidad de productos agrícolas. El año pasado, el agrónomo Dávila Silva fue nombrado Subsecretario del Departamento. Durante estos pasados cinco años ha logrado una experiencia amplia sobre el Departamento. Por ello, estoy confiado en que hará una aportación significativa para continuar desarrollando el agro puertorriqueño. Quiero aprovechar este momento para hacer un reconocimiento de mérito al Secretario dimitente, Felipe N. Rodríguez, quien se retira del servicio público debido a los serios problemas de salud que ha venido confrontando. 3

Felipe, gran ser humano y gran servidor público, se jubila luego de más de 30 años de continuos servicios al pueblo, 22 de ellos en el Departamento de Agricultura donde comenzó allá para 1968 en calidad de Planificador y Jefe de la Sección de Informes en la Oficina de Presupuesto de ese Departamento. A Felipe le deseo, no sólo continuada salud, sino, un merecido retiro lleno de felicidad, junto a su familia, después de tan honrosos servicios al pueblo de Puerto Rico. Por último, exhorto a los agricultores y a las organizaciones agrícolas a que se unan al nuevo Secretario para que, juntos, impulsemos la agricultura puertorriqueña.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON ANTE EL TALLER-FORO DE LA EMPRESA PRIVADA CON EL GOBIERNO, AUSPICIADO POR LA CAMARA DE COMERCIO

2 DE MAYO DE 1990 HOTEL HYATT REGENCY CERROMAR DORADO, PUERTO RICO

Agradezco la invitación que me han hecho para compartir con ustedes, en el clima de diálogo franco que siempre ha caracterizado estos talleres, en donde se discuten los asuntos más importantes que inciden sobre el desarrollo del país y el bienestar de nuestro pueblo. El pasado mes de abril, con la firma de la Ley para autorizar la venta de la Autoridad de Teléfonos, dimos uno de los pasos más trascendentales en la historia reciente de nuestra tierra. Creamos para nuestros hijos y para el país, un nuevo patrimonio para el progreso; concebido sobre la verdad incuestionable de que nuestra calidad de vida y nuestro futuro dependen, directamente, de la calidad que logremos impartirle hoy a la educación y de la celeridad con que podamos desarrollar una infraestructura eficiente y competitiva a nivel mundial. Hace cinco años que mi administración trabaja en una Reforma Educativa de horizonte extendido que requiere, simultáneamente, acción afirmativa y esfuerzos sostenidos a lo largo de un prolongado periodo de tiempo, además de la participación de 2

todos los sectores del país en esta transformación de vasto alcance que --más que el empeño de un gobierno-- debe ser el propósito de todo un pueblo, de todos los puertorriqueños. Durante los pasados cinco años ha estado en marcha un plan de reforma educativa mediante la interacción del Ejecutivo, de la Rama Legislativa y del pueblo. Un plan con que se iniciaron cambios de importancia en todas las áreas de la educación: desde la inversión millonaria en la construcción y ampliación de nuestras escuelas, compra de equipo tecnológico moderno, libros y materiales escolares, hasta el inicio de la descentralización del sistema educativo. El plan ha dado avances en el ambiente escolar con la diversificación de contenidos y formas educativas en el currículo, cursos contra las drogas, enseñanza de valores éticos, guardia escolar, intensificación del deporte, mejor formación del magisterio y capacitación gerencial. Comenzó la elaboración de una ley de reforma 3 educativa que dará al país una nueva Ley Orgánica para la Educación. Para lograr la plenitud de esta Reforma Educativa, me di cuenta de que eran necesarios dineros adicionales --sumas millonarias-- que no tiene ni tendría el Fondo General del gobierno. Por eso, decidí crear el Fondo Permanente para la Educación. Hacía poco más de un año que ya había anunciado al país la creación de Fondo de Infaestructura de mil millones de dólares, con cuyos intereses podríamos complementar la inversión en mejoras capitales del sector público. Estaba claro, que el nuevo Fondo para el desarrollo de la educación debía estructurarse de esta misma manera innovadora. Para nutrir ambos fondos --cuyos propósitos están estrechamente entrelazados-- estudios intensos recomendaron la venta de la Telefónica como el único activo disponible para capitalizar los dos Fondos. En virtud de la Ley que autoriza la Venta de la Autoridad de Teléfonos, nos estamos moviendo firmemente hacia las metas de excelencia educativa 4 y calidad de vida. Los asesores financieros del Banco Gubernamental de Fomento --que es el agente fiscal en este proceso-- ya han comenzado a preparar la información que, en su día, habrá de presentarse a los compradores potenciales como son proyecciones económicas y los números finales sobre el valor de los activos. Paralelamente a este proceso, presentaremos próximamente a la consideración de la Asamblea Legislativa dos de los cuatro proyectos restantes, uno para crear el Fondo Permanente de la Educación y otro para establecer el Fondo Permanente para la Infraestructura. La redacción de los proyectos está en etapa avanzada. En estas piezas legislativas quedará plasmado que: (1) cada Fondo constará de un capital mínimo de $1,000 millones como resultado de la venta de la Autoridad de Teléfonos; (2) que los Fondos tendrán un carácter irrevocable; (3) que el capital de cada uno de estos Fondos quedará protegido a perpetuidad de manera que sólo los intereses que generen las 5 inversiones puedan utilizarse para los propósitos educativos y de infraestructura fijados por ley. Sendos proyectos de ley obligarán a que el capital perpetuo de cada Fondo, sólo pueda invertirse en valores altamente productivos y de primerísima calidad. A través de los años los Fondos podrán dar préstamos o asignaciones a las corporaciones públicas y agencias gubernamentales para sus planes de mejoras permanentes. Se proyecta un crecimiento de hasta mas de $5,000 millones al cabo de 50 años para cada uno de los Fondos, gracias a la reinversión anual de una parte de los intereses para aumentar el principal, lo cual contrarrestará los efectos de la inflación y posibilitará que el capital original conserve siempre su poder adquisitivo constante. La administración de dichos Fondos perpetuos estará a cargo de cuerpos directivos, compuestos por personalidades prominentes de amplia experiencia en el mundo financiero y de sólida reputación moral. 6

Los proyectos establecerán asimismo, los controles necesarios para que las decisiones financieras se rijan por criterios de prudencia y razonabilidad, de modo que la liquidez de los Fondos esté salvaguardada. A la vez, esta legislación nos dotará con los medios para evitar conflictos de intereses entre los miembros de los cuerpos administrativos a crearse. El proyecto de ley proveerá para garantizar en todo momento la pureza del proceso en la toma de decisiones. Quiero señalar que, como garantía adicional, se faculta expresamente al Contralor de Puerto Rico para auditar las operaciones de dichos fondos y proveer al pueblo puertorriqueño un medio efectivo para conocer la adecuacidad y la honestidad de los procesos. Actualmente se está trabajando en la definición de los mecanismos de ' inversión que podrán utilizarse de modo que podamos maximizar el rendimiento de cada uno de los Fondos. Además de los dos proyectos para crear el Fondo Permanente de la Educación y el Fondo 7

Permanente para la Infraestructura, más adelante someteremos legislación para crear la Comisión Reguladora de las Telecomunicaciones. A tenor con la importancia de esta industria, las facultades de la Comisión rebasarán la fiscalización estrecha del sistema telefónico. La Comisión propiciará el desarrollo ordenado de todos los productos y servicios de telecomunicaciones en la isla, conforme a procedimientos normativos comunes a esa industria. La reglamentación a someterse se orienta a proteger los intereses de todos los usuarios en los servicios básicos mediante un grupo profesional de gran calibre, el cual será supervisado a su vez por un grupo de comisionados del sector privado. Por último, para asegurar a nuestros hijos y nietos este nuevo patrimonio para siempre; para que nuestra educación y nuestra infraestructura tenga los medios para un mejoramiento constante, habremos de someter una resolución concurrente que garantice mediante enmienda constitucional la existencia perpetua de estos Fondos y el uso apropiado de sus 8 utilidades. De esta manera ningún gobierno podrá disponer de estos activos y sólo el pueblo mismo con sus votos en una consulta especial podrá cambiar el destino de estos recursos. El marco legal que les he expuesto persigue proteger los nobles propósitos que fundamentan la transacción de la Telefónica. Son objetivos de progreso y justicia social para todos los puertorriquenos, frente a los retos de un mundo cambiante que exige de nosotros una acción afirmativa para lograr --no sólo un pueblo trabajador altamente capacitado y diestro-- sino un país con las estructuras apropiadas para lanzarnos a un nuevo desarrollo. Con este conjunto de piezas legislativas, queremos afianzar para el pueblo un cambio dramático en nuestra calidad de vida, un salto cualitativo comparable al que acometieron, con valor y compromiso, las generaciones pasadas poniendo sus "manos a la obra". El logro de esta transformación, de este ascenso a nuevos niveles de calidad de vida, requerirá la unidad de todo el 9

pueblo puertorriqueño en un esfuerzo ejemplar de superación colectiva y de patriotismo. La participación del sector privado será esencial. A ustedes, así como a todos los otros grupos interesados en el progreso de nuestra tierra, los invito a aportar sus sugerencias, ya sea a través del Ejecutivo, ofreciendo las sugerencias que tengan, o bien a través de los mecanismos de la Rama Legislativa, como serán las vistas públicas próximas a celebrarse. Nuestro empeño es abrir nuevos surcos para el progreso. Confío que esta legislación será pródiga en frutos, para el logro de las aspiraciones más profundas de nuestro pueblo.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ADOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN OCASION DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA

DE LA SEMANA DEL HOSPITAL NACIONAL

4 DE MAYO DE 1990

CIDRA, PUERTO RICO

El firmar la Proclama de la Semana del

Hospital Nacional en Puerto Rico en una institución siquiátrica, tiene el propósito de subrayar la

importancia que tiene la salud mental de todo el

pueblo para mi administración. Durante los pasados cinco años, hemos aumentado sustancialmente la asignación de fondos

al Departamento de Salud para los programas de la

la Secretaría Auxiliar de Salud Mental. Y hemos tenido logros significativos. Al mismo tiempo, la experiencia nos demuestra que, para atender adecuadamente a las personas que potencialmente, necesitan servicios de salud mental en la Isla, tenemos que tomar otras medidas concretas y directas.

El nuevo Secretario de Salud, doctor José Soler Zapata, tiene la encomienda--entre otras-- de reorganizar, revisar y fortalecer este importante servicio al pueblo, de manera que se desarrolle un sistema de salud mental con base comunitaria. 2

Dentro de ese marco de referencia, vamos a

ampliar los servicios médicos que se prestan en los

Centros de Diagnóstico y Tratamiento y en los

Centros de Salud Familiar --que son las puertas de

entrada al sistema de salud pública-- para que, desde ese nivel primario, se puedan cernir estos casos adecuadamente, y de ser necesario, referirlos al Centro de Salud Mental más cercano para la atención especializada.

En efecto, ya tenemos un plan piloto en Utuado

y Dorado para reentrenar y capacitar al personal de

los CDT y los Centros de Salud Familiar, de manera que puedan atender a estos pacientes con prontitud y eficiencia, mediante los servicios de un psicólogo o un psiquiatra.

Queremos que estos servicios al igual que los otros renglones de salud estén próximos al pueblo.

Estamos trabajando para ampliar la disponibilidad y acceso de los ciudadanos necesitados a los servicios de salud mentál. Por eso, estamos en un proceso de regionalización y descentralización 3

operacional de servicios que también conlleva el establecimiento de centros de tratamiento sicosocial. Estos esfuerzos se fundamentan en la necesidad de ofrecer servicios de salud a un nivel primario de manera integral, atendiendo a las personas en forma global. Para lograr esa meta, se le dará énfasis a la educación a la comunidad, a los programas de prevención y se utilizarán al máximo los recursos disponibles, tanto los económicos como los técnicos y humanos.

A nivel de servicios de hospitalización, ya estamos revisando la operación de estas facilidades para que cumplan con los parámetros establecidos por las agencias reguladoras. En especial, nos hemos trazado la meta de lograr que el Hospital de Siquiatría de Río

Piedras, donde hemos hecho inversiones millonarias para mejorar la estructura, el equipo y los servicios, sea reconocido por la Comisión Conjunta de Acreditación de Organizaciones de Salud y por el 4

Programa Medicare. También estamos empeñados en que, al lograr la acreditación, ese hospital se utilice como taller clínico del Programa de Residencia en Siquiatría de la Escuela de Medicina de la UPR.

Hace dos años, participé en la inauguración de estas facilidades privadas aquí en Cidra. Desde entonces, los servicios que se prestan en este hospital le ha permitido a cientos de adolescentes, adultos y envejecientes nuevamente tomar control de sus vidas, reintegrarse a su hogar, a su comunidad y a la corriente productiva del país, luego de recibir tratamiento y ayuda por condiciones sicosomáticas, por problemas con el alcohol o sustancias controladas o por el efecto de situaciones críticas de vida. En esta Semana del Hospital Nacional en Puerto Rico, decidí firmar la proclama aquí como señal del esfuerzo conjunto del gobierno y del sector privado para promover y conserva la salud mental de todos los sectores de la población. 5

Exhorto a los directores de este hospital y a todas las demás facilidades a que mantengan y fortalezcan sus respectivos esfuerzos, en acción concertada con el gobierno, para concientizar a la comunidad sobre la importancia de una buena salud mental para una vida plena de todos y cada uno de los que integran nuestra sociedad. Quiero agradecer las atenciones del First Hospital Panamericano, a su Director Médico, el Dr.

Rafael Padró Yumet, a su Administradora, Sra. Marina Díaz como a todo el personal que rinde labores destacadas en él. Sé que todos ellos comparten nuestras metas de buenos servicios de salud mental.

Con este deseo que nos une a todos, procedo a firmar la Proclama.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

EN OCASION DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA

DE LA SEMANA DEL MAESTRO

4 DE MAYO DE 1990

LA FORTALEZA

Al suscribir en esta fecha la Proclama de la Semana y del Día del Maestro, quiero destacar de manera muy especial la aportación significativa que ha hecho, y continúa haciendo, el magisterio puertorriqueño al proceso de la Reforma Educativa. Este es un proceso que lleva cinco años de gestación, conceptualización, e implantación y que ya va produciendo cambios significativos en el currículo, la retención escolar, el adiestramiento de maestros y el aumento en materiales y recursos, entre otras muchas iniciativas. Estamos hoy en los albores de una nueva legislación que definirá los parámetros y responsabilidades jurídicas del sistema educativo que hemos visualizado. Y hemos tomado los primeros pasos para establecer el Fondo Permanente para la Educación, que proveerá los recursos para la mejor implantación de la transformación radical que persigue nuestro pueblo. Frente a todos estos importantes desarrollos, y próximos a empezar la semana del magisterio puertorriqueño, es vital que todo el pueblo de Puerto Rico haga un alto para tomar conciencia de 2

la trascendencia, de las hondas repercusiones que tiene, y tendrá, para nuestra tierra la Reforma Educativa. Hoy, a la altura de la última década de este siglo, que es a su vez la última del milenio, la historia nos presenta nuevos retos. El panorama económico mundial se ha reordenado. El nuevo orden mundial que se va gestando a velocidad meteórica no puede ser comprendido si lo observamos con una óptica insularista. Las dramáticas transformaciones que están ocurriendo en Europa, Asia, Africa, Sur y Norteamérica tarde o temprano tendrán su efecto sobre nosotros. El futuro de nuestra isla tiene que evaluarse dentro de este marco de competencia internacional. Nuestros jóvenes van a estar enfrentados a un mundo terriblemente competitivo. Un mundo en intensa lucha por la mayor producción, por más ingresos, y más empleos. La Reforma Educativa es el yunque donde se deben forjar los cambios' cualitativos que necesita la educación, para que nuestros hijos y las futuras 3

generaciones de puertorriqueños se sitúen por sus destrezas en una posición de fuerza en el nuevo orden mundial que se esté articulando. Por eso, el proceso de la Reforma es nuestra máxima prioridad y no podemos escatimar esfuerzos y sacrificios para garantizar a nuestros jóvenes un futuro próspero y luminoso. En el mejoramiento de nuestras escuelas y en el éxito que alcancemos para potenciar el conocimiento y las destrezas de nuestra juventud, nos va la vida como pueblo; nuestras aspiraciones más profundas de desarrollo y bienestar. El momento histórico exige determinación, claridad de metas y objetivos, confianza en lo que somos y en lo que podemos llegar a ser y, sobre todo, una férrea voluntad para triunfar. Este es el reto patriótico que nos plantea la historia y éste es el reto que tienen en sus manos ustedes los maestros puertorriqueños como eje de la Reforma Educativa. Esta Reforma es educativa no sólo porque está dirigida a mejorar la educación en todos sus componentes y condiciones, sino porque en su 4

definición, planificación, implantación y evaluación es fundamental la participación activa y fecunda del maestro. Y, porque el proceso mismo de forjarla, constituye a la vez un aprendizaje para todo el pueblo en su compromiso con la excelencia, con la atención a nuestros niños y jóvenes con la búsqueda y el respaldo solidario a las necesidades de nuestra patria. Quiero felicitar a los maestros puertorriqueños por esa participación, por los resultados ya obtenidos y por el compromiso que tienen para crear una nueva escuela, una nueva pedagogía y un nuevo puertorriqueño, formado a la altura de sus capacidades y de las oportunidades que nos ofrece el excitante mundo que se abre ante nosotros. La reforma está en marcha gracias a ustedes. En manos de ustedes estará también la parte más importante de su implantación y la cosecha de sus frutos. En este espíritu de reconocimiento, de esperanza y de compromiso con nuestro futuro exhorto a todo el pueble a reafirmar su compromiso 5

con la educación, con nuestros niños y jóvenes y con los maestros que, con su esfuerzo y dedicación, ayudan al progreso, la justicia y la riqueza espiritual de nuestra patria.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA APERTURA DEL TEATRO LA PERLA DE PONCE

5 DE MAYO DE 1990 PONCE, PUERTO RICO

Me satisface y me agrada compartir con tantos

buenos amigos en esta actividad de reapertura del

Teatro La Perla. Este log ro es una señal clara del

fortalecimiento de la actividad cultural en ]a gran ciudad de Ponce.

Ahora que este teatro posee el e q uipo técnico moderno, se podrá presentar una mayor variedad de obras y espectáculos artísticos de primera calidad para el mayor disfrute de los habitantes, no sólo del área sur, sino, además, del resto de la Isla.

En efecto, Alcalde de Ponce, mi buen amigo

Rafael. Cordero Santiago, además de sentirse orgulloso por esta obra, me indicó aue se han programado varias actividades artísticas y culturales --a razón de una por mes-- para celebrar esta reapertura.

La reanudación de la actividad teatral y de otra índole en este teatro es un logro aue se suma a las exposiciones de pintura, artesanía puertorriqueña y otras actividades culturales que 2

se llevan a cabo en la Casa Alcaldía y en el Centro

Ceremonial de Tibes.

En conjunto, esta estrategia dirigida a

enriquecer las actividades culturales de los

ponceños en particular, y todos los

puertorriqueños, en general, permite que los

jóvenes vayan conociendo nuestras raíces y aue

todos disfrutemos del gran talento y la creatividad

de nuestros artistas y artesanos puertorriqueños.

Me uno también al reconocimiento que le hace el Gobierno Municipal y el pueblo ponceño al elenco de la película "Lo que le pasó a Santiago", señal

clara de nuestra capacidad artística y creativa en la más joven de las artes. Este logro cinematográfico es otro indicio más del talento puertorriqueño.

Felicito también al Alcalde, a los arquitectos, a la directora del teatro y al personal técnico por esta lograda restauración. 3

El arte y la cultura nos definen como pueblo, sirven de fundamento para nuestro desarrollo humano y le dan vida a nuestra alma colectiva. *********

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN OCASION DE LA FIRMA DE LA PROCLAMA DE LA SEMANA NACIONAL DE LA CONSERVACION Y PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO PUERTORRIQUEÑO

11 DE MAYO DE 1990 LA FORTALEZA

Siempre he dicho que un pueblo que ama sus valores culturales con profundo entendimiento de su personalidad colectiva es un pueblo consciente de su misión universal, de lo que es y de lo mucho que puede dar. En el día de hoy estamos aquí para firmar una proclama que toca las raíces más profundas de nuestro ser, pues dedica la semana que comienza este domingo a la Conservación y Protección del Patrimonio Histórico Puertorriqueño. Como Puertorriqueño, comparto con mi pueblo ese amor profundo a lo que somos y, por eso, uno de mis mayores empeños en el gobierno ha sido defender y rescatar todas esas estructuras y zonas que hablan de nuestro pasado y que nos destacan por su valor histórico y arquitectónico entre los pueblos de América. Pero más allá de todo esto, queremos protegerlas, para mantener vivas y vibrantes esas zonas antiguas porque encierran en sus vecindarios todo un modo de vida y de ser únicos, donde perdura el calor humano de nuestras tradiciones más preciadas, de eso que llamamos cultura. 2

Son muchas las iniciativas que impulsamos para defender y conservar nuestro patrimonio, para devolverle su antiguo esplendor y, todavía más importante, convertirlo en experiencia viva y pujante. Quienes hayan entrado al casco histórico del Viejo San Juan por la Norzagaray habrán visto que --después de soterrar los cables e iluminarla con los faroles de hierro de tipo español-- emprendimos la restauración del antiguo Barrio de Ballajá con varios proyectos. El antiguo Cuartel de Ballajá --que algunos conocen como el Hospital Rodríguez-- está siendo restaurado para albergar numerosas actividades educativas y culturales. Por otra parte, estamos devolviendo su belleza al Antiguo Asilo de Beneficencia, que será la nueva casa del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Y como parte importante de la revitalización, estamos construyendo la Plaza del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico; para celebrar nuestros 500 años con un nuevo lugar donde podamos disfrutar de la belleza del entorno 3

histórico frente a los terrenos de El Morro; y con el cual, además, añadiremos facilidades de estacionamiento al casco antiguo. Todo esto es parte del plan de revitalización integral con que queremos devolver a San Juan su importancia como área residencial, comercial y cultural, y para lo cual la Oficina del Centro Histórico de San Juan conduce un estudio abarcador en que participan varias agencias del Gobierno junto al municipio. El proyecto del Frente Portuario que hemos anunciado se enmarca dentro de este concepto que va más allá de la rehabilitación estética, para preservar el ambiente humano y devolver la calidad de vida y la pujanza económica a estas áreas decaídas. Pero nuestros esfuerzos no se limitan a la capital, Puerto Rico está lleno de estructuras valiosas que queremos conservar como patrimonio. En Ponce, por ejemplo, el estudio para la rehabilitación de su Centro Histórico --como parte del programa Ponce en Marcha-- hizo viable notables proyectos de restauración muchos de los cuales ya 4

están terminados como son la Casa Amstrong-Poventud, el soterrado y alumbrado de las calles Tizol, Pabellones, Reina, Mayor e Isabel. Ya se terminó la Casa Cristina 70, destinada a ser un museo de música y en proceso se encuentran las restauraciones de la Casa Serrallés, la Casa Villaronga, la Casa de la Masacre de Ponce, el Antiguo Casino y la vieja Cárcel del Castillo que albergará una Escuela de Bellas Artes. Al mismo tiempo, el Instituto de Cultura Puertorriqueña conjuntamente con los municipios de San Germán, Guayama y Coamo están trabajando para definir sus zonas históricas de manera que puedan preservarlas y procurar para ellas nueva vida y atractivo, que redundará en el progreso económico. Como parte de los trabajos, actualmente están levantando inventarios de las estructuras valiosas en cada uno de estos municipios. La preservación de nuestro patrimonio histórico es un deber que tenemos todos los puertorriqueños. Al firmar esta Proclama, exhorto a todo el pueblo a colaborar con la conservación de 5 las estructuras que afirman nuestra cultura y nuestra personalidad de pueblo, y que son orgullo de nuestra tierra. iPasemos a la firma!

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON DURANTE VISITA AL MUNICIPIO DE DORADO

15 DE MAYO DE 1990 DORADO, PUERTO RICO

Mi visita al pueblo de Dorado me hace sentir feliz porque veo obras hechas, importantes proyectos en plena construcción- y grandes planes para el futuro inmediato, todos de beneficio para esta comunidad dinámica, en constante crecimiento.

Dorado es un gran ejemplo de los municipios con mayor crecimiento económico de todo Puerto

Rico, donde el Alcalde y el pueblo trabajan sin cesar para seguir mejorando las oportunidades de empleo y la calidad de vida.

Esta remodelación del parq ue de pelota cue inauguramos hoy mediante una inversión de 375 mil dólares, permite ahora que en Dorado se jueguen todas las categorías del béisbol oue se practican en la Isla.

Confío que estas facilidades, para el disfrute y esparcimiento de toda la comunidad, también sean una cantera de peloteros de Grandes Ligas de la talla de Carmelo Martínez, de los Fillies de

Filadelfia; de Onix Concepción, de los Reales de Kansas City; de Ed gar Martínez, de los Marineros de 2

Seattle; de los hermanos Lin: Orlando, de los Gemelos de Minnesota y José, de los Piratas de Pittsburg; de Gabriel Rodriguez, de los Yankees de Nueva York y de Tomás Palmares, cuyo nombre ostenta este parque de pelota. Esta remodelación es un ejemplo de la unión de esfuerzos y voluntades que se ha desarrollado en este municipio entre la comunidad, la administración municipal bajo la dirección de mi buen amigo Carlitos López, y el gobierno central. Ese constante esfuerzo de la comunidad y del Alcalde para alcanzar un nivel mayor de desarrollo, mejor preparación de los jóvenes y el mejor bienestar de toda la comunidad, se palpa y se vive en muchos proyectos, como por ejemplo: la nueva escuela elemental de Mameyal, inaugurada hace menos de dos meses, que atiende unos 600 niños; y en el vigoroso programa de bibliotecas de este pueblo donde jóvenes desarrollan las destrezas de estudio y el gusto por la buena lectura. 3

Aqui estamos orgullosos de la nueva que seré fuente de sustento para unas 25 familias. Y es también motivo de orgullo los dos nuevos Centros Comunales en el barrio Higuillar --para beneficio de unas 5,000 personas-- y el que se construye en el barrio Espinosa que beneficiará a otras 1,500 personas Este joven alcalde se distingue por su gran liderato, su intachable honradez y experiencia, así como por el dinamismo que le ha impartido a la administración municipal, bajo el lema "Dorado Continúa a Toda Marcha." Dorado ha logrado mucho porque su Alcalde-- el ejecutivo municipal más joven de la Isla-- cuenta con un pueblo que tiene la voluntad y el deseo de continuar mejorándose. Dorado es trabajo y progreso; donde las Corporaciones 936 operan 11 fábricas, otras 10 son de capital nativo y tres son de capital extranjero. En conjunto, la industria provee 5,398 empleos 4

directos e indirectos, mientras que la industria del turismo emplea otras 1,800 personas. Con esa demostración de unidad, de esfuerzo conjunto, de acción firme y decidida, de obra realizada, no puedo menos que felicitar a los compueblanos de Dorado y a Carlitos. Los exhorto a que sigan así "a toda marcha" para que otros proyectos puedan cuajarse en acciones y obras concretas en pro de la economía y la calidad de vida de este municipio. Ustedes son un ejemplo de fe en ustedes mismos y de manos unidas trabajando para el bien común. Estoy seguro que se mantendrán activos en la exitosa tarea de seguir transformando la realidad económica de este pueblo en la ruta ascendente del bienestar y el progreso, sin desatender los valores tradicionales que son un baluarte de la puertorriqueñidad. Dorado, que se distingue por su proverbial limpieza, ahora, se le reconoce también porque ha 5

logrado la distinción, por dos años corridos, de ser el primero en su categoría en calidad de vida. Y esa calidad de vida, que se palpa en el ambiente limpio y alegre, cobra su verdadera y más profunda manifestación en la calidad de la gente. Dorado es un municipio donde el desarrollo económico, la creación de empleos y la generación de industrias, van mano a mano con la creciente calidad de vida, de beneficio para todos. Quiero que mantengan esa iniciativa, ese afán de logros, para que Dorado siga siendo el pueblo "Orgullo de Puerto Rico".

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA CELEBRACION DEL MES DE LA RADIODIFUSION EN PUERTO RICO

15 DE MAYO DE 1990 LA FORTALEZA

Me place darle la más cordial bienvenida a esta actividad donde hacemos un justo y merecido reconocimiento a la importante labor de ustedes, los radiodifusores de Puerto Rico. La Fortaleza es la Casa Grande del pueblo puertorriqueño y, con sus centenarias murallas, al amparo de las dos banderas-- clara señal de nuestro desarrollo histórico, social, económico, politico y cultural-- es un gran lugar para celebrar el Mes de la Radiodifusión en Puerto Rico. Es precisamente en este mes de mayo cuando, con gran sentido de justicia, se hace hincapié y se destacan los méritos de este medio de comunicación, que tanto y tan bien le ha servido a Puerto Rico. No sé si a ustedes les ocurre lo mismo pero cada vez que participo en una actividad en reconocimiento a la radio puertorriqueña me vienen al recuerdo unos nombres: Diplo, José Luis Torregrosa, Rafael Agudo, Capestany, Cecilia Ca yera, Don Rafael Quiñones Vidal, Manuel Morales, los Ochoa, El Derecho de Nacer, las noches poéticas de Rafael Benliza y un mundo de alegrías y emociones que de niño viví. 2

No sé si esta noche están presentes algunos de los mencionados o amigos y compañeros de aquellos años cuando la radio era no sólo sala de concierto sino batey de música brava y teatro de variedades. Aquellas salidas inesperadas del gallego de Rafael Agudo. Y las de Diplo y José Luis. Las "pesetitas voladoras" de don Rafael Quiñones Vidal, que tantas estrellas de la Farándula hizo con sus propias manos y con sus severos consejos. Los pasos de comedia entre aquellos genios de la risa cuyo único Oscar era arrancarle carcajadas a los radioyentes desde el silencio solemne y solitario de un estudio. Pero estoy nostálgico. Volvamos a esta noche. Este año, es de rigor hacer una mención especial al importante servicio que ustedes prestaron el año pasado ante la amenaza del Huracán Hugo; servicio que continuó mientras nos azotaba el fenómeno. Fue la radio la que orientó a este pueblo para evitar mayores desgracias; la que mantuvo al pueblo informado de todos los acontecimientos; fué la radio la que ayudó a la comunidad --en gran medida-- a sobreponerse a los 3

efectos del huracán. Ese servicio al pueblo recalca la gran conciencia social de los radiodifusores. La importancia de la radio estriba en su nivel de penetración y presencia en todas las actividades cotidianas de nuestro pueblo. La radio nos acompaña diariamente al trabajo; está presente en el pasadía, en la playa, en nuestra casa.

Esa presencia continua, abarcadora y profunda de la radio impone-- al mismo tiempo-- una enorme responsabilidad que, felizmente, ustedes han sabido cumplir con gran sentido de profesionalismo, a tono con los principios democráticos que rigen nuestra sociedad.

Ustedes se han ganado el respeto y el reconocimiento del gobierno, de las diversas organizaciones y de la comunidad en general.

Nuevamente les felicito y los invito a que disfruten de esta actividad en reconocimiento a la gran función social que realizan, a sus logros y al elevado nivel profesional que han alcanzado. Estoy complacido de que nuestro pueblo podrá seguir contando con sus valiosos servicios.

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN CONFERENCIA DE PRENSA EN TORNO A LA CARTA ENVIADA AL PRESIDENTE GEORGE BUSH SOBRE EL PLEBISCITO

16 DE MAYO DE 1990 LA FORTALEZA

Hoy, he enviado una carta al Presidente Bush para protestar la forma en que él está manejando el plebiscito y por el comportamiento de sus dos ayudantes que han estado en Puerto Rico esta semana haciendo campaña a favor de la estadidad. En mi carta, le digo al Presidente que está manejando el plebiscito de una manera muy parecida a cómo el Presidente Gorbachev está manejando las repúblicas bálticas. Ambos presidentes sostienen que desean que el pueblo ejerza una libre determinación--y después salen y le dicen al pueblo qué decisión deben tomar. Un periódico de San Juan dice hoy en un editorial que el Presidente Bush tiene el perfecto derecho de expresar su opinión sobre el status, al igual que cualquier otro ciudadano privado. Expresar su opinión es una cosa; utilizar el imponente poder del Gobierno de los Estados Unidos para tratar de presionar al Pueblo de Puerto Rico con el fin de que éste tome el tipo de decisión que 2

el Presidente Bush desea, es algo completamente distinto. Desde el inicio de las discusiones y negociaciones sobre el plebiscito, la administración de Bush ha descrito los beneficios de la estadidad en términos radiantes pero, invariablemente, ha ignorado o minimizado el daño fiscal y cultural que la estadidad infligiría a Puerto Rico. Ayer, el periódico New York Times publicó un análisis objetivo sobre el asunto del status y la conclusión en ese artículo es muy instructiva: dice que los riesgos potenciales para Puerto Rico bajo la estadidad o la independencia son enormes, y que el Estado Libre Asociado es, y cito, "una apuesta segura." Esta semana, el Presidente Bush envió dos de sus ayudantes, Andrew Card y Charles Untermeyer, a Puerto Rico para tratar de adelantar la causa de la estadidad. Ellos han pawádo la mayor parte de su tiempo en reuniones coh estadistas, en mítines 3

republicanos, en reuniones políticas que llevaron a cabo estadistas, y hablando sobre candidatos al senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de Puerto Rico convertirse en estado. Pero, le digo al Presidente Bush y a sus ayudantes: la decisión sobre el status será hecha por puertorriqueños en Puerto Rico, no por Republicanos en la Casa Blanca. Esta es nuestra Isla; nosotros decidiremos bajo qué sistema de gobierno queremos vivir. No respaldamos interferencia y presión político-partidista desde Washington. Se trata, realmente, de una cuestión de justicia. Hasta el momento, la Administración de Bush ha fallado esta prueba. Esperamos dos cosas del Congreso y del gobierno federal en la preparación del plebiscito para el pueblo: Primero, Estados Unidos tiene que proveerle a los ciudadanos unas opciones justas, balanceadas, y equitativas, con deficiones de cada una de las alternativas de status propuestas.

Segundo, esperamos que el gobierno federal no interfiera en el proceso político puertorriqueño, que no use su imponente poder para influenciar el resultado de la consulta, al negar beneficios bajo el Estado Libre Asociado y enriquecer el botín bajo la estadidad.

Creemos que todos nuestros ciudadanos tienen que ser tratados justamente--y, sencillamente, no es justo amenazar con reducirle los beneficios del

PAN a los niños que tienen hambre y a las familias pobres, si seleccionan una fórmula de status sobre otra. Retroceda, señor Bush. Retire sus tropas. El pueblo de Puerto Rico tiene la inteligencia, la habilidad, el deseo y el buen sentido común para tomar nuestras propias decisiones. REMARKS BY THE GOVERNOR OF THE COMMONWEALTH OF PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON UPON RECEIVING THE HONORARY DOCTOR OF LAW DEGREE AT THE MANHATTAN COLLEGE COMMENCEMENT EXERCISES

MAY 20, 1990 RIVERDALE, NEW YORK

I wish to thank the Board of Trustees for the honorary degree conferred upon me today. It is a distinction that I truly appreciate not only for its intrinsic value, but because it gives me the opportunity to share with you this afternoon some of the most important goals for which my government is striving in Puerto Rico. You graduate in an exciting time. A time of change, of hope, of social and political awareness. The sense of optimism and faith in the future, the will to succeed in a highly competitive world which you might be feeling this afternoon as graduates, are not far away from the collective emotions that are inspiring major political changes around the world. For both, individuals and nations, the key to success is perseverance along with a never- ending commitment to excellence.

This has been the story of the Puerto Rican people; one of struggle and achievement. A little more than forty years ago, our fathers overcame economic underdevelopment and misery through a pragmatic --and yet visionary-- economic strategy called Operation Bootstrap. Within the span of two 2 generations, our island won the battles over

illiteracy and hunger, disease and social injustice. Thanks to hard work and creativity, today, modern Puerto Rico is the Caribbean's premier business, industrial and investment center. In fact, our people enjoy the highest standard of living in Latin America. Challenges are in the rise. Now, faced with a changing world in which human resources have become the principal instrument for progress, we are responding with a vast Educational Reform, in which, again, creativity and hard work will be the bedrock of success. Ours is a pragmatic agenda, yet it is indeed the most important endeavor proposed to our country since Operation Bootstrap. We are entering in a world in which the wealth of nations will be determined by the use each nation makes of its most precious resource --its people. Every child who graduates means one more person able to compete and contribute to our country's future. New generations must have the ability to adapt to 3

change easily and to cope with the technological advancements. To gain a competitive edge our people must be able to out-think the best and the brightest as we move more fully into a global economy. During the past five years we have been developing a master plan to put our education up to the challenge. The plan has been developed through three main avenues: Administration initiatives; legislative action and innovative funding.

Our Administration's initiatives include among many others: ensuring basic teaching materials, updating curricula; integrating in it strategies to enhance ethical and moral values; strengthening elemental education with special attention to preschool education and kindergarten; raising student achievement levels and fighting drop-out rates with creative after-school programs and sports; instilling commitment and creativity among teachers with better continuing education opportunities, higher salaries and excellency awards. 4

Beside these initiatives, we have been working on an Education Reform Bill --soon to be approved by the Legislative Assembly-- which will repeal the

1902 law that has ruled our public school system for the last eight decades.

With the Education Reform Bill we seek to

update our educational policy; restructure the system for better management; set new educational standards for our students. The Education Reform Bill will foster quality by emphasizing innovative methods; by linking education with the business world; and by consolidating the numerous administrative initiatives of the last five years. It will also contain dispositions to begin formal education at early ages.

The new law will decentralize our educational system by establishing the school as its basic unit. Schools will be endowed with new decision-making authority. The law will effectively expand the participation of teachers, students, parents, and the community in general in the educational process. 5

Yet the profound educational reform which I envision requires dramatic improvements that exceed

ordinary governmental monies. That is why I recently proposed to the people

of Puerto Rico a bold move to achieve our goals.

My administration enacted legislation authorizing

the privatization of our Commonwealth's Telephone

Company and its sale for at least 2 billion dollars. The purpose is to direct these proceeds

towards two perpetual funds: one for education and the other for infrastructure development. This new

law will enable us to convert an asset of the state into one that directly helps the Puerto Rican

people to meet the needs of a rapidly changing world. In 1991, the privatization of our Telephone

Company will open a new route of success for our

island by increasing the productive use of our human capital through better education and

training. We are now working in the legislation to create these two perpetual funds; each of which will guarantee for generations to come a continuous 6

flow of extra revenues into these two crucial

areas. The proceeds of the sale will remain

untouched. Invested in these permanent trusts, these two billion dollars will grow over time. In order to safeguard the funds from inflation, a portion of interest revenues will be reinvested as principal, allowing the funds to grow to almost $6 billion in 50 years. We have estimated that each one of these perpetual funds will generate between

$85 million and $90, a year, in interest revenues.

The Education Trust Fund will be used solely to advance our Education Reform program. The income produced by the Education Trust Fund will be committed in the first year to completely update and rebuild school facilities, and to provide additional educational materials and equipment.

Later on, the income will be used to support innovative and educational programs. Clearly, the plans I have shared with you this evening are but the beginning of a long-term agenda which demands not only governmental vision, but also a deep and compelling will to excel. 7

I am proud of my country and of my people.

Puerto Ricans have conquered with courage many difficult challenges and are always willing to fight for higher standards of living, of progress and social justice. I know that the Puerto Rican people will take the Educational Reform as a collective enterprise, and that once again, our people will fulfill its aspiration. As governor of a people who has fought successfully against a great deal of odds, I encourage you to persevere in achieving your dreams of personal and professional growth; to see in each effort, not only a step towards individual success, but an outstanding contribution to a legacy of prosperity for America.

May your success be the beacon for new generations! Congratulations!

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

SOBRE EL FONDO ESPECIAL PARA LA EDUCACION

21 DE FEBRERO DE 1990

LA FORTALEZA

La noticia sobre la privatización de la Telefónica de Puerto Rico, tal y como les anticipe ayer, ha sido una de resonancia internacional y de gran impacto en el mundo, siendo recogida hoy en las primeras planas del New Tork Times, Financial Times, de Londres y en el Wall Street Journal. Estas prestigiosas publicaciones destacan la acción innovadora tomada por el Gobierno de Puerto Rico, para utilizar activos que tiene en una empresa que presta servicio telefónico para dedicarlos a los programas de educación e infraestructura. Es significativo señalar que los artículos resaltan el hecho de que nuestra determinación de levantar un mínimo de $2,000 millones para hacer justicia social al pueblo, no se ha hecho en ningún otro lugar del mundo. Esto quiere decir que los puertorriqueños estamos dando un paso de avance como pioneros para logar la justicia social necesaria. Asimismo, el Wall Street Journal destaca que la nuestra constituye la privatización de mayor 2

envergadura registrada en todo Estados Unidos. La dimensión de la transacción y los propósitos a los cuales Puerto Rico dedicará los recaudos de la venta, han despertado un enorme interés tanto en el mundo financiero como en otras esferas del quehacer público. Ayer anuncié en mi Mensaje Sobre el Estado de Situación del pais la creación del Fondo de la Educación. Con los réditos que surjan de este Fondo aspiramos a proveer, durante el próximo ano escolar, todos los instrumentos necesarios para una buena y eficiente educación pública. Veamos esto en detalle. Reparaciones y mejoras a escuelas: A. Reparaciones a ventanas y puertas, pintura, tapar grietas, mejorar servicios sanitarios, arreglo de patios y aceras. B. Mejoras como la construcción de verjas, corregir filtraciones en techos, mejorar pozos sépticos y sustitución de salones de clase de madera por salones de cemento. 3

Compra de pupitres: Proveer nuevos pupitres, según las necesidades lo determinen. Compra de libros: Proveer los libros necesarios, a todos los estudiantes del sistema. Otros materiales educativos: Proveer todos los materiales educativos necesarios, tales como papel de mimeógrafo, lápices, tizas y borradores, pizarras, bolígrafos, materiales de artes visuales, equipo de educación física y educación vocacional o especial, papel de construcción, registros escolares y otros. Todas estas mejoras, asi como la compra de materiales y equipo educativo, se llevarian a cabo con los ingresos del Fondo durante el primer año en que esté funcionando el mismo. En anos subsiguientes, el dinero generado por el Fondo de Educación se utilizaría para poner a funcionar proyectos y programas innovadores que vayan a resolver, a hacer más eficiente la solución de 4

problemas de la enseñanza, así como para aprovechar mejor el tiempo de estudiantes y maestros. Quiero destacar que en los pasados cinco años mi administración ha asignado cantidades sin precedentes para la reparación de los planteles y la adquisición de materiales educativos. Por ejemplo, en mi Mensaje Sobre el Estado del Pais, de 1988, propuse una asignación sin precedente de $24 millones para la reparación de los planteles. Durante los últimos dos años fiscales anteriores a dicho mensaje de Estado del 88, habíamos aumentado en $55 millones la suma para la adquisición de libros, materiales y equipo educativo, pero aún estas asignaciones históricas han resultado insuficientes para atender el problema de unos planteles físicos adecuados y que se cubran las necesidades mínimas y básicas de los estudiantes y de los salones de clases. Por esta razón, es que he propuesto este innovador mecanismo que utilizará los fondos de la venta de una de nuestras corporaciones públicas 5

para instrumentar la reforma educativa, siendo prioritario la puesta al día de la planta física y los materiales educativos de nuestras escuelas públicas.

MENSAJE DEL GOBERNADOR

DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON

CON MOTIVO DEL ANUNCIO DE LA FIRMA DE

VARIOS CONTRATOS PARA LA CONSTRUCCION

DE LA AVENIDA LOMAS VERDES

22 DE FEBRERO DE 1990

LA FORTALEZA

Nos complace informar la firma de varios contratos para la construcción de tres proyectos de ampliación y mejoras a la avenida Lomas Verdes. Esta avenida es una de las arterias urbanas este oeste más importantes y transitadas del Area Metropolitana de San Juan, porque une las urbanizaciones de Bayamón, Guaynabo y el sur de Rio Piedras, con los corredores norte sur como el expreso Rafael Martinez Nadal, la carretera 1 y la Autopista Las Américas. El proyecto de la avenida Lomas Verdes desde la carretera 174 en Bayamón a la 176 en Cupey, en Río Piedras, tiene una extensión de 10.74 kilometros, al costo de aproximadamente $26.3 millones. El proyecto consiste del total de 8 tramos, dos de los cuales ya están construidos, al costo de $3.3 millones. Uno de estos tramos va desde la carretera 174, en Cupey, a la Calle Paraná, en la urbanización El Señorial y el otro desde la carretera 20 hasta la avenida Ramirez de Arellano. Hay en ejecución un proyecto que es la intersección de la avenida Lomas Verdes con la carretera 1 o la carretera vieja de Caguas a Rio Piedras. Esta intersección tiene el costo estimado de $2.9 millones. 2

Los tres tramos cuya construcción se inicia en la próximas tres semanas tienen en total una longitud de 3.86 kilómetros y el costo aproximado de $11.5 millones. El primer tramo a construirse comienza en el puente sobre el rio Bayamón hasta la intersección con la avenida Ramirez de Arellano en la urbanización Torrimar. El segundo tramo comienza en la intersección de la Avenida Lomas Verdes con la avenida Martinez Nadal hasta la calle San Ignacio y. el centro comercial Santa María. Este tramo tiene longitud de .93 kilómetros y el costo de construcción de $2.9 millones. El tercer tramo a construirse tiene longitud de .97 kilómetros y el costo estimado de $3.5 millones y va desde la autopista Las Américas, hasta la intersección con la carretera 1 pasando por el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana. En el programa de construcción a cinco años de Autoridad de Carreteras están incluidos dos tramos adicionales del proyecto de la avenida Lomas 3

Verdes. Uno de estos tramos, el que va desde la calle San , Ignacio hasta la intersección de la avenida Lomas Verdes con la carretera 1, está en el proceso de adquisición y realojo, mientras que el tramo que va desde el puente Rio Bayamón a la carretera 174, está en programa para subastarse el segundo semestre de este año. Estos dos tramos en el programa tiene longitud de 3.9 kilómetros y el costo aproximado es de $8.64 millones. Las mejoras a la avenida Lomas Verdes se han programado para que coincida con las mejoras al expreso Martínez Nadal. El expreso Martinez Nadal es un corredor norte sur que se construye desde La Muda en la carretera 1, de Rio Piedras a Caguas, hasta la intersección con la carretera 2, adyacente al centro comercial San Patricio Plaza, en Caparra. Este proyecto tiene extensión de aproximadamente 12 kilómetros, al costo aproximado de $59.9 millones. Del total de 12 kilómetros ya hay aproximadamente 4.86 kilómetros construidos al 4

costo de $23.1 millones. Hay dos tramos en construcción al costo de $14.8 millones. Uno de estos tramos en construcción es la intersección del expreso Martínez Nadal con la avenida Piftero, al costo de $4.8 millones y el tramo de la avenida Lomas Verdes a la calle Washington en la Urbanización Ponce de León, al costo aproximado de $10 millones. Hay dos tramos adicionales en programa. Uno va desde la avenida Pañero hasta la avenida Lomas Verdes, al costo de $9.5 millones y. el otro de la avenida Periferal a la carretera 1, en el sector La Muda, al costo aproximado de $12.5 millones. La construcción del expreso Martínez Nadal y la avenida Lomas Verdes tendrán un impacto significativo en el movimiento del tránsito en la parte central de la Región metropolitana de San Juan. Estos proyectos de construcción, sin duda son un paso de avance decidido en el esfuerzo que tenemos en marcha para descongestionar el tránsito 5

en las áreas densamente pobladas y de llevar la infraestructura vial del país a los niveles de eficiencia que requiere el progreso.

REMARKS BY THE GOVERNOR OF THE COMMONWEALTH OF PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON AT THE NATIONAL GOVERNORS' ASSOCIATION

FEBRUARY 25, 1990 THE HYATT REGENCY WASHINGTON D.C.

It is with great pleasure that I have the opportunity to be with you today and talk about education. Setting a course for educational excellence is indeed an appropriate topic for thoughtful discussion among the Governors. At the recent Education Summit -- and its follow-up meeting in December -- the Governors were able to define some broad guidelines for American education. Yet, as you well know, we must continue to work on this critical area. We must not only define broad goals, but find the resources to implement them. Such a task is particularly challenging in this area of fiscal constraints. All too often it seems that both in Puerto Rico and here on the mainland U.S. our resources are dwindling just as our challenges are on the rise. In Puerto Rico we have long been committed to bring about a change in education. Five years ago we began to press for education reforms and we continue those efforts today. We have taken many steps and committed a great. amount of our budget to upgrade the physical plant, build new schools and ensure the basic teaching materials, such as blackboards, desks, and books. Some of the reforms that we have already implemented include innovative programs to fight drop-out rates among our students; revision of the schoolcurriculum; the development of critical thinking and the teaching of values; new recreational and educational alternatives outside of class hours; the establishment of the Study and Assured Employment Program. We have also worked to instill commitment and creativity among teachers backing them up with continous education and salary increases, and rewarding quality and innovation with awards and bonuses, such as the Bonus for Perfect Attendance --which will be awarded for the first time this summer. Our efforts at reform are already bearing fruit: two schools -- the Angela Cordero Bernard school in Ponce, and the Benito Cerezo high school in Aguadilla -- have received the prize for excellence from the Department of Education. This 3

award identifies these schools as two of the best in the United States. Yet we also know that we must continue the process of improving our education far beyond the point we have achieved. Our Education Reform Commission has prepared a bill soon to be submitted to the Legislative Assembly. This new law updates our educational policy; defines its objectives; restructures the system for better management; updates the curriculum; fosters quality by emphasizing innovative methods, media ant research for teaching; links education with the business world; and consolidates and rationalizes the numerous administrative initiatives of the last five years. Let me just outline some of the specific changes included in the legislation that I am proposing. * It will set new educational standards by requiring the testing of students who complete the third and fourth grades of primary school, and the ninth grade of elementary school, before they are allowed to pass on to a higher grade. These tests will examine the ability and skills of students in thinking, in math and in subjects of general education. Remedial education and tutorial instruction will be offered to those who are unable to meet test standards. * It creates an evaluation system for teachers and establishes the "Teaching Path," an incentive system designed to keep the best teachers in the classroom. * It transfers to the School Districts the funds for teaching materials, equipment, maintenance, repairs and other such costs that are now concentrated centrally. * It requires every public school in Puerto Rico to be accredited every five years by the general education board. * It creates a Center for Educational Research and Innovation. * It establishes the school as the basic unit of the system and equips it with new decision-making authority, expanding the participation of teachers, 6

educational programs until they are proven successful. At the point, they will financed by the government's general fund. In Puerto Rico, we will commit the income from the first year of the Education Trust Fund to completely update and rebuild the physical resources of our school system. As many of you may know, I oversaw the government purchase of the Puerto Rican telephone industry in 1974. At that time, telephone service in Puerto Rico was disastrous. The telephone system was owned by a company that was unwilling to - provide quality affordable service; that increased prices unfairly; and that refused to invest in the telecommunications infrastructure necessary to meet our needs of the time. It was clear that something had to be done -- and in 1974 we purchased the company from its private owners for $165 million. At that time our challenges were clear: to build a telephone system that provided increased access at affordable rates, and that was both efficient and modern. 7

Today, however, the challenges that we faced in 1974 are very different than the challenges we face now. As we stand on the edge of a new era -- and era of technology and information -- the needs of yesterday must give way to the needs of today. The initiative I have proposed is quite simple: the transformation of an asset of the state that we have built over the past 16 years into one that directly helps the Puerto Rican people meet the challenges of today and tomorrow. The phone company that we bought in 1974 for $164 million is now worth several billion dollars. We can use this enormous resource to create the Education Trust Fund and to invest in our education and our future. We hope this fund will enable us to bring dramatic changes in education we need. We hope to render our children the right education so that they can achieve the ability to think critically, clearly, and quickly; to develop innovative ideas an products; and to understand complex issues will be essential if we wish to remain competitive in 8

the international economy and raise the standard of living of our citizens. This shall be our legacy to future generations, our investment in the most precious resource of all; the Puerto Rican people.